Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cronología de La Cosmología Breve

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cronologa de la cosmologa

(Redirigido desde Cronologa de la cosmologa) Saltar a: navegacin, bsqueda Para una cronologa del cosmos (o el Universo), vase Cronologa del Big Bang. Esta cronologa de teoras cosmolgicas y descubrimientos es un catlogo cronolgico de la evolucin de la comprensin humana del cosmos durante ms de dos milenios. Las concepciones cosmolgicas modernas siguen el desarrollo de la disciplina cientfica de la cosmologa fsica.

ndice

1 Antes de 1900 2 1900-1949 3 1950 a 1999 4 Desde 2000 5 Referencias 6 Vase tambin

Antes de 1900

Siglo XVI a. C.: los mesopotmicos creen que la tierra es plana y circular, rodeada de un ocano csmico. Siglo XII a. C.: el Rig-veda (el texto ms antiguo de la India) contiene algunos himnos cosmolgicos, particularmente el Nasadia-sukta, que describe el origen del universo, creado desde el Jirania-garbha (tero de oro). Siglo VI a. C.: el indio Iag Valkia describe el ciclo de 95 aos que toma la sincronizacin del Sol y la Luna, aunque cree que ambos giran alrededor de la Tierra. Siglo IV a. C.: Aristteles (384-322 a. C.) instituye un sistema geocntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Esta teora de la Tierra como centro del universo que a su vez era considerado finito perdur por varios siglos. Siglo III a. C.: el griego Aristarco de Samos (310-230 a. C.) propone el modelo heliocntrico del sistema solar. Es la primera persona que concibe este planteamiento. Siglo I a. C.: en los Puranas se sientan las bases de la antigua cosmologa hind, segn la cual la Tierra es plana y se encuentra inmvil rodeada de varios ocanos concntricos. El cielo se encuentra arriba, y los planetas son diferentes que las estrellas. El universo atraviesa tres ciclos que se repiten: creacin, destruccin y renacimiento, durando cada ciclo 4,32 millones de aos. Siglo I: el filsofo chino Chi Meng sostiene en el Hsuan Yeh que "las estrellas, el Sol y la Luna flotan en el espacio vaco y el color azul del cielo es aparente", una ilusin ptica.

Siglo II: Ptolomeo (90-170) propone un modelo geocntrico, segn el cual el Sol y los planeta giran entorno a la Tierra. Siglo VI Siglo IX: Varios astrnomos proponen un universo heliocntrico, entre ellos se encuentran el indio Aria Bhata (476-550) y el afgano Albumasar (787-886). Siglo VI: Juan Filpono (490-566) propone que el tiempo en el universo es finito y discute contra la nocin de un universo infinito de la Antigua Grecia. Siglo IX Siglo XII: Al-Kindi, Saadia Gaon y Al-Ghazali proponen un universo que tiene un pasado finito y desarrollan dos argumentos lgicos contra la nocin de un pasado infinito, concepcin que ser heredada ms adelante por Immanuel Kant. 964: Abd Al-Rahman Al Sufi (Azophi), un astrnomo de origen persa, hace las primeras observaciones de la Galaxia Andrmeda y de la Gran Nube de Magallanes en su Libro de las estrellas fijas, convirtindose en las primeras galaxias que fueron observadas desde la Tierra exceptuando a la Va Lctea. Siglo XII: En China, los neoconfucianos toman elementos de otras doctrinas, principalmente de los taostas, para desarrollar su cosmologa. El filsofo Zhu Xi ( o Chu Hsi, , 1131-1200) establece la teora del principio universal de la naturaleza, Li y Qi: un caos primordial de materia en movimiento, con nueve esferas de vientos, en donde la materia pesada se concentra y la materia liviana tiende hacia los bordes. Siglo XIII: Sharaf al-Din al-Tusi proporciona las primeras pruebas empricas de la rotacin de la Tierra sobre su eje. Siglo XV siglo XVI: Nilakantha Somayaji y Tycho Brahe proponen un universo en el cual los planetas orbitan alrededor del Sol y este orbita alrededor de la Tierra. 1543: Nicols Coprnico publica la Teora heliocntrica en De Revolutionibus Orbium Coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales). 1576: Thomas Digges modifica el sistema copernicano eliminando su lmite exterior y reemplazando el borde por un espacio sin acotar lleno de estrellas. 1584: Giordano Bruno propone una cosmologa no jerrquica, donde el Sistema Solar copernicano no es el centro del Universo, sino ms bien, un sistema de estrellas relativamente insignificante, entre una multitud infinita de otros. Es ejecutado por la Santa Inquisicin. 1610: Johannes Kepler utiliza el oscuro cielo nocturno para argumentar un Universo finito. 1687: Las Leyes de Newton describen los movimientos a gran escala del Universo. 1720: Edmund Halley lanza una forma primitiva de la Paradoja de Olbers. 1744: Philippe Loys de Chseaux lanza otra forma primitiva de la Paradoja de Olbers. 1791: Erasmus Darwin escribe la primera descripcin de un Universo cclico de expansin y contraccin en su poema The Economy of Vegetation. 1826: Heinrich Olbers formula su Paradoja de Olbers 1848: Edgar Allan Poe ofrece la primera solucin a la Paradoja de Olbers en "Eureka", un ensayo que tambin sugiere la expansin y colapso del Universo.

1900-1949

1905: Albert Einstein publica la Teora de la Relatividad Especial, diciendo que el espacio y el tiempo no son continuos separados. 1915: Albert Einstein publica la Teora de la Relatividad General, demostrando que la densidad de energa curva el espacio-tiempo. 1917: Willem de Sitter obtiene una cosmologa esttica istropa con una constante cosmolgica as como una cosmologa de expansin del vaco con una constante cosmolgica, llamado el Universo de Sitter. 1922: Vesto Slipher resume sus hallazgos sobre los corrimientos al rojo sistemticos de las nebulosas en espiral. 1922: Alexander Friedmann encuentra una solucin a las Ecuaciones del campo de Einstein que sugieren una expansin general del espacio. 1927: Georges Lematre discute el evento de creacin de un universo en expansin gobernado por las Ecuaciones del campo de Einstein. 1928: Howard Percy Robertson menciona brevemente que las medidas de corrimiento al rojo de Vesto Slipher combinadas con las medidas de brillo de las mismas galaxias indican una relacin corrimiento al rojo-distancia. 1929: Edwin Hubble demuestra la relacin lineal corrimiento al rojo-distancia y as demuestra la expansin del universo. 1933: Edward Milne nombra y formaliza el principio cosmolgico. 1934: Georges Lematre interpreta la constante cosmolgica como debida a la energa del vaco con una inusual ecuacin de estado de un fluido perfecto. 1938: Paul Dirac sugiere la hiptesis de los grandes nmeros, en la que la constante gravitacional puede ser pequea porque disminuye con el tiempo. 1948: Ralph Alpher, Hans Bethe("en ausencia") y George Gamow examinan la sntesis de elementos en un universo en rpida expansin y enfriamiento y sugieren que los elementos fueron producidos por captura rpida de neutrones. 1948: Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle proponen la Teora del Estado Estacionario basada en el principio cosmolgico perfecto. 1948: George Gamow predice la existencia de la radiacin de fondo de microondas considerando el comportamiento de la radiacin primigenia en un universo en expansin.

1950 a 1999

1950: Fred Hoyle acu con irona el trmino "Big Bang". 1961: Robert H. Dicke dice que la vida basada en carbono slo puede aparecer si la fuerza gravitacional es pequea, porque es entonces cuando las estrellas se queman. Primera utilizacin del principio antrpico dbil. 1965: Hannes Olof Gsta Alfvn propone el ahora olvidado concepto de ambiplasma para explicar la asimetra barinica. 1965: Martin Rees y Dennis Sciama analiza los datos cunticos de las fuentes qusar y descubre que la densidad de los qusares se incrementan con el corrimiento al rojo. 1965: Arno Allan Penzias y Robert Woodrow Wilson, astrnomos en los Laboratorios Bell descubrieron la radiacin de fondo de microondas de 2.7 K, que les permiti ganar el Premio Nobel de Fsica en 1978. Robert H. Dicke, Philip

James Edwin Peebles, Peter Roll y David Todd Wilkinson lo interpretaron como una reliquia del Big Bang. 1966: Stephen Hawking y George Ellis demuestran que cualquier cosmologa relativista general plausible es singular. 1966: Philip James Edwin Peebles demuestra que el Big Bang caliente predice la abundancia correcta de Helio. 1967: Andrei Sakharov presenta los requisitos para la bariognesis, una asimetra barin-antibarin en el Universo. 1967: John Bahcall, Wal Sargent y Maarten Schmidt miden la divisin de la estructura fina de las lneas espectrales en 3C191 y por tanto, demostraron que la Constante de estructura fina no vara significantemente con el tiempo. 1968: Brandon Carter especula con que tal vez las constantes fundamentales de la naturaleza tienen que estar dentro de un rango restringido para permitir la emergencia de la vida. Primera utilizacin del principio antrpico fuerte. 1969: Charles Misner formalmente presenta el problema de horizonte del Big Bang. 1969: Robert H. Dicke formalmente presenta el problema de la monotona del Big Bang. 1973: Edward Tryon propone que el Universo pueda ser una fluctuacin del vaco de la mecnica cuntica a gran escala donde la masa-energa positiva es balanceada por la energa potencial gravitacional negativa. 1974: Robert Wagoner, William Fowler y Fred Hoyle demuestran que el Big Bang caliente predice las abundancias correctas de deuterio y litio. 1976: Alex Shlyakhter utiliza las relaciones de samario del reactor de fisin nuclear natural de Oklo en Gabn para demostrar algunas leyes de la fsica que han permanecido invariantes durante ms de dos mil millones de aos. 1977: Gary Steigman, David Schramm y James Gunn examinan la relacin entre la abundancia primigenia de helio y el nmero de neutrinos y afirman que pueden existir al menos cinco familias de leptones. 1981: Viacheslav Mukhanov y G. Chibisov proponen que las fluctuaciones cunticas podran conducir a la estructura a gran escala a un Universo inflacionario. 1981: Alan Guth propone el Universo del Big Bang inflacionario como una posible solucin a los problemas del horizonte y la monotona. 1990: Los resultados preliminares de la misin COBE de la NASA confirman que la radiacin de fondo de microondas es un cuerpo negro istropo con una sorprendente precisin de una parte entre 105, eliminando as la posibilidad de un modelo integrado de luz estelar propuesto por los entusiastas de la teora del estado estacionario. Aos 1990: Experimentos terrestres de la radiacin de fondo de microondas miden el primer pico, determinan que el Universo es geomtricamente plano. 1998: Prueba contradictoria para la constante de estructura fina que vara durante el tiempo de vida del Universo es publicada. 1998: Adam Riess, Saul Perlmutter y otros descubren la aceleracin csmica en observaciones de Supernovas Tipo Ia proporcionando la primera prueba para una constante cosmolgica no nula. 1999: Las medidas de la radiacin de fondo de microondas (de forma ms notable por el experimento BOOMERanG ver Mauskopf et al., 1999, Melchiorri et al., 1999, de Bernardis et al. 2000) proporcionan pruebas de oscilaciones (picos) en el

espectro de anisotropa angular como se esperaba en el modelo estndar de la cosmologa para la formacin de estructuras. Estos resultados indican que la geometra del Universo es plana. Junto con los datos de la estructura a gran escala, esto proporciona pruebas complementarias para constantes cosmolgicas no nulas.

Desde 2000

2002: El Generador de Imgenes del Fondo Csmico(o CBI por sus siglas en ingls) de los Observatorios del Llano de Chajnantor en Chile obtiene imgenes de la radiacin de fondo de microondas con la mayor resolucin (4 arcmin) a la fecha. Logra cubrir y obtener datos del espectro de anisotropas no alcanzados anteriormente (hasta l ~ 3000). Se infiere un leve exceso de potencia al final del espectro (l >2500) que an no logra explicarse completamente, llamado "excesoCBI". 2003: El WMAP de la NASA toma ms fotografas detalladas del cielo completo de la radiacin de fondo de microondas. La imagen se puede interpretar para indicar que el Universo tiene 13.700 millones de aos (con un 1 % de error) y confirmar que el Modelo Lambda-CDM y la inflacin csmica son correctas al complementarse con datos del CBI. 2003: La Gran Muralla Sloan es descubierta por John Richard Gott y el croata Mario Juri. 2004: El CBI de los Observatorios del Llano de Chajnantor de Chile obtiene el primer espectro del modo-E de polarizacin de la radiacin de fondo de microondas. 2006: Los tres aos de resultados largo tiempo esperados del WMAP son publicados, confirmando los anlisis previos, corrigiendo varios puntos e incluyendo datos de polarizacin. 2012: El 4 de julio de 2012, el CERN anunci la observacin de una nueva partcula consistente con el bosn de Higgs pero se necesita ms tiempo y datos para confirmarlo.

Referencias

Bunch, Bryan, y Alexander Hellemans, "La Historia de la Ciencia y la Tecnologa: Una Gua Buscador de los Grandes Descubrimientos, Invenciones y la Gente Que los Hizo desde el Amanecer de los Tiempos hasta Hoy". ISBN 0-618-22123-9 P. Mauskopf et al.,astro-ph/9911444, Astrophys.J. 536 (2000) L59-L62. A. Melchiorri et al.,astro-ph/9911445, Astrophys.J. 536 (2000) L63-L66. P. de Bernardis et al., astro-ph/0004404, Nature 404 (2000) 955-959.

También podría gustarte