Mi Vida en Rosa
Mi Vida en Rosa
Mi Vida en Rosa
Unido Ao: 1997 Duracin: 88 minutos Produccin: Carole Scotta Guin: Alain Berliner, Chris vander Stappen Vestuario: Karen Muller Serreau Fotografa: Yves Cape Msica: Dominique Dalcan, Zazie Montaje: Sandrine Deegen Reparto: Georges du Fresne, Michele Laroque, Jean-Phillippe Ecoffey, Helene Vincent. Premios: Globo de Oro a la mejor pelcula en lengua no inglesa. Crystal Globe Award en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary.
Sinopsis:
La pelcula cuenta la historia de Ludovic, un nio con la mentalidad de una nia. Para l, nada es ms natural que cambiar su gnero. Como nio esperanzado y sensible, l cree de verdad que un milagro va a suceder. l ser una muchacha, sin ninguna duda. l est enamorado de Jerme, su compaero de la escuela, hijo del jefe de su padre. Inicialmente una fuente de diversin, resulta un ultraje. Comienza en su suburbio cuando los dos muchachos son descubiertos fingiendo conseguir estar casados. La familia comienza a ver con horror que su deseo de ser una muchacha no es justo, es la fantasa de un pequeo muchacho. Intentan hacer que l cambie su mente, intilmente. La situacin se torna en un drama de la vida real ante reacciones intensas de los vecinos, amigos, y los profesores, dando por resultado una conclusin profunda y optimista
Federacin Internacional de Mujeres Universitarias Federacin Mexicana de Universitarias Universidad Nacional Autnoma de Mxico Museo de la Mujer Bolivia 17 Centro Histrico, Ciudad de Mxico. Cine-Club de Gnero, de 27 de agosto de 2013 Mi vida en rosa Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo
!"
El filme cuenta la historia de Ludovic, un nio de siete aos, que junto a sus padres y sus tres hermanos, se muda a un nuevo barrio, cerca de la casa de su abuela. Para caer bien a los vecinos, la familia decide hacer una fiesta e invitarlos a todos. Cuando el padre est presentando a cada uno de sus hijos al vecindario, aparece Ludovic vestido de nia. l cree que su vida como nio es temporal y que finalmente crecer y se convertir en mujer. A partir de entonces los padres le empiezan a dar importancia al tema. Antes, cuando se vesta de nia o se pintaba la cara, simplemente pensaban que estaba jugando porque era pequeo. Pero ya tiene 7 aos y creen que debera comportarse ms masculinamente. En el colegio, Ludo se hace amigo del hijo de su vecino, quien a su vez es el jefe de su padre. Y realmente siente algo especial por l; tanto, que suea con que cuando sean mayores ambos se casarn, un da, Ludo est jugando en casa su amigo, cuando se meten en una habitacin a la que no le permitan entrar sus padres: era de la hermana de su amigo, muerta prematuramente. Abren un armario y ven ropa de la chica, que sin dudarlo dos veces, Ludo se pone un bonito traje que hay colgado en una percha, y entonces empiezan a jugar a que estn ante el altar de su boda, y en ese momento los descubren las madres de ambos, y la situacin se vuelve bochornosa. Los padres de Ludo creen que tiene algn problema psicolgico importante y deciden llevarle a un psiclogo infantil, Ludovic sigue empecinado en su deseo de ser nia y no hace ms que hablar del tema; incluso a veces habla como si ya lo fuera, algo que saca de quicio a sus padres. Su abuela tambin est preocupada, aunque cree que se le pasar si le dejan vestirse de chica libremente. Pero esto no hace ms que empeorar las cosas. Las relaciones con los vecinos empiezan a ser un tanto embarazosas, y empiezan a tratarle como si estuviera realmente enfermo.
Catedrtica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales-UNAM *Secretaria General de la Unin Nacional de Mujeres Mexicanas Asociacin Civil. Se agradece el apoyo de las licenciadas: Eva Caldern, Eurdice Romn de Dios, Adriana Romo Sotres, Pamela Jimnez Romo y Rosalinda Cullar Celis.
! "
Durante una funcin de teatro Ludovic tiene que salir de nio y como eso no le gusta decide encerrar en el bao a una compaera de la representacin y sale vestido con la ropa que tendra que llevar ella. Cuando todo se descubre el rechazo de los vecinos y de sus compaeros de clase forzarn que cambie de colegio, e incluso el despido de su padre1 Tal como lo hemos planteado, la pelcula narra las vicisitudes por las cuales atraviesan los padres debido a la personalidad de su hijo ms joven Ludovic, en tanto ste se empea en usar ropa de nia y traer el pelo largo. En un primer momento la familia decide ignorar la situacin, sin embargo Ludovic se hace muy amigo de Jerome, el hijo del jefe de su pap y estando convencido de que se convertir en una nia fantasea con casarse con l. ste suceso traer mucha hostilidad por parte del vecindario, cuando los padres de Jerome descubran esto adems de provocar que el pap de Ludovic pierda su trabajo. El equilibrio de la familia de Ludovic se ve amenazado y la pareja atraviesa por una severa crisis pues ni la psicoterapia a la que acude Ludovic le hace dejar de creer que eventualmente se convertir en nia. En las secuencias podemos observar las fantasas y los sueos de un nio quien se vive ajeno a su identidad de gnero. Se autodefine como nio-nia. Un nio atrapado en un cuerpo que no se ajusta a su sentido de ser. La familia sufre con el descubrimiento de que, ms que una broma, existe una fuerza que empuja a su hijo a asumirse nia. La pelcula deja ver como a la vez han permitido tener a Ludovic el pelo largo a diferencia de sus otros dos hermanos varones, signo quiz de su decepcin por haber concebido un varn. Debido a la condicin del nio la familia sufre del rechazo de una comunidad donde lo correcto y los valores son de un solo color. La funcin paterna es fallida, el padre es muy distante y no puede transmitir a Ludovic las pautas de la masculinidad. Mientras tanto, Ludovic lucha inconscientemente por cumplir las expectativas maternas. El nio hace uso de aquellos elementos de la realidad que le lleven a confirmar que se convertir en nia: hasta tendr la regla igual que su hermana. El rechazo y la frustracin hacen su entrada, principalmente a travs del padre quien se siente avergonzado por la crtica externa y trata tardamente de imponer su ley.
http://www.familiasporladiversidad.es/MALAGA/IES/Ma_vie_en_rose.pdf
La abuela materna es la figura ms emptica con el personaje. Ludovic se escapa por la fantasa con Pam, una hada madrina que le cumple sus sueos. As calma su ansiedad y cubre su necesidad de aprobacin. Finalmente la madre es la encargada de cortar el cabello a Ludovic, acto de castracin, de obligatoriedad a ser nio, sin poder observar el conflicto que sufre Ludovic en su identidad de gnero pues no coincide con su sexo. Ludovic presenta alteraciones del desarrollo; a los 7 aos es esperado un perodo de calma, docilidad e inclinacin por lo educable que prepara a los chicos de esta edad para la entrada a la adolescencia2. A continuacin, se transcribe algunos prrafos de un artculo donde aborda el tema fundamental de la pelcula: el transgnero: Transgnero es un trmino general usado para describir a personas cuya identidad de gnero (el sentido de s mismo como hombre o mujer) o expresin de gnero difiere de aquella que normalmente se asocia a su sexo de nacimiento. Muchos transgneros viven parcial o totalmente como miembros del otro gnero. De manera general, cualquier persona cuya identidad, apariencia, o conducta caiga fuera de las normas de gnero convencionales se puede clasificar como transgnero. No obstante, no cualquier persona cuya apariencia o conducta sea atpica a su gnero se identificar a s misma como transgnera. Los transexuales son transgneros que viven o desean vivir totalmente como miembros del gnero opuesto a su sexo de nacimiento. Las mujeres biolgicas que desean vivir y ser reconocidas como hombres se llaman transexuales mujer-a-hombre (MAH) u hombres transexuales. Hombres biolgicos que desean vivir y ser reconocidos como mujeres se denominan transexuales hombre-a mujer (HAM) o mujeres transexuales. No existe una explicacin generalizada de por qu algunas personas son transgneras. La diversidad de las expresiones transgenricas se contrapone a cualquier explicacin simple o unitaria. Muchos expertos creen que factores biolgicos como las influencias genticas o los niveles hormonales prenatales, las experiencias tempranas en la familia de origen de una persona, y otras influencias sociales pueden todas contribuir en el desarrollo de conductas o identidades transgneras
http://www.laurarubi.com/2013/01/13/analisis-de-la-pelicula-mi-vida-en-rosa/
Las personas normalmente experimentan la identidad de gnero y la orientacin sexual como dos cosas diferentes. La orientacin sexual hace referencia a la atraccin que una persona siente hacia un hombre, una mujer, ambos o ninguno, mientras que la identidad de gnero se refiere al sentido que la persona tiene de s misma como hombre, mujer, o transgnera. Los padres pueden tener la inquietud de que un hijo tuviera un gnero atpico por una variedad de razones. Algunos nios expresan un gran angustia acerca de sus roles de gneros asignados o el sexo de sus cuerpos. Algunos nios experimentan interacciones sociales dificultosas con sus pares y adultos a causa de sus expresiones de gnero. Los padres pueden preocuparse cuando lo que ellos crean era una fase no parece pasar. Los padres de nios con gnero atpico pudieran necesitar trabajar con las escuelas y otras instituciones para tratar estas inquietudes. En la mayora de los casos no ayuda mucho simplemente obligar al nio a actuar de una manera ms tpica. El apoyo de otros padres de nios con un gnero atpico tambin podra ser de ayuda. Para estas personas, el gran problema es encontrar los recursos, tales como los tratamientos hormonales, los tratamientos quirrgicos, y el apoyo social que necesitan, de manera de poder expresar su identidad de gnero y minimizar la discriminacin. No obstante, algunos transgneros s sienten que sus sentimientos transgneros les provocan angustia o discapacidad. Esto es particularmente cierto en el caso de los transexuales, quienes experimentan su identidad de gnero como incongruente con su sexo de nacimiento o con el rol de gnero asociado con aqul sexo. Este sentimiento angustioso de incongruencia se denomina disforia de gnero. Segn los estndares diagnsticos de la psiquiatra Americana, como se expone en el Manual Diagnstico y Estadstico de Enfermedades Mentales, las personas que experimentan una disforia de gnero intensa pueden ser diagnosticadas como un Trastorno de Identidad de Gnero. Este diagnstico es altamente controversial entre algunos profesionales de la salud mental y transgneros. Algunos argumentan que el diagnstico patolgico inapropiadamente la variabilidad de gnero y debera ser eliminado. Otros arguyen que, debido a que el sistema de salud en los Estados Unidos requiere de un diagnstico para justificar algn tratamiento mdico o psicolgico, es esencial que se mantenga el diagnstico con tal de asegurar el acceso a la atencin de salud. Los transgneros experimentan la misma clase de problemas de salud mental que los no transgneros. Sin embargo, el estigma, la discriminacin, y el conflicto interno que muchos transgneros experimentan puede exponerlos a un riesgo mayor a ciertos problemas de salud mental. La discriminacin, la falta de apoyo social, y el acceso inadecuado a la atencin de salud pueden exacerbar los problemas de salud mental en los transgneros, mientras que el apoyo de los
A los transgneros en la mayora de las ciudades y estados puede que se les niegue la vivienda o el empleo, pueden perder la custodia de sus hijos, o tener dificultades para obtener reconocimiento legal de sus matrimonios, solo por el hecho de ser transgneros. Muchos transgneros son blanco de crmenes de odio. La naturaleza ubicua de la discriminacin basada en la identidad de gnero y la expresin de gnero puede hacer que los transgneros se sientan inseguros o avergonzados, incluso cuando no estn siendo directamente victimizados.3 Por ello, explicaremos la concepcin de gnero desde la perspectiva de las ciencias sociales pues el feminismo se ha pronunciado contra todas las formas de discriminacin. . La humanidad en la historia, se presenta como diversidad de formas e interpretaciones de la realidad, estas han evolucionado a travs del tiempo. Diversos fenmenos sociales han sustentado el marco de referencia que justifica la realidad natural. Bajo un marco simblico e institucional de la representatividad subjetiva (contractual ) de liderazgos, los cuales se legitiman en la prctica. El marco simblico y de creencias, se legitima al institucionalizarse, poltica, econmica, culturalmente organizado coordinando el pensamiento en sociedad. La sociedad en el capitalismo se ha diversificado, constituido y organizado en sistemas econmicos que han determinado actuaciones y roles que cada participante de la sociedad puede o debe ejercer. Las organizaciones e instituciones rigen la realidad social, son base fundamental de las formas de vida y las manifestaciones sociales que suceden a travs de estas estructuras rectoras, parten de un sistema especfico que las mantiene: la religin, la poltica, la economa, la ciencia, la cultura. etc.. Las instituciones sociales han sido aspectos fundamentales que permean a las personas en sociedad y conducen su actuacin e interpretacin a un fin preestablecido. Es en las interpretaciones de la realidad , con asociaciones subjetivas individuales o de grupo e ideologas, se han ido gestando poderes y verdades, mismos que han privilegiado a ciertos grupos con intereses diferentes a otras personas. La forma de organizacin de la sociedad y las determinaciones culturales que se consolidan como usos, costumbres, obligaciones, derechos, ideologas, leyes, etc Conducen a una actuacin interpretativa del individuo en sociedad, bajo un marco conductual que se sostiene en concepciones subjetivas acerca de la verdad ( bueno, o malo segn sea el caso ), destacando ciertos sectores, donde unas estructuras de poder permiten el sometimiento o la libertad. La implantacin de creencias y realidades bajo ideologas y estructuras institucionalizadas al resto de la sociedad, son un aspecto trascendental a considerar en la historia de la sociedad, es la conformacin de diferenciaciones
3
http://www.iguales.cl/wp-content/uploads/2012/10/IG-APA.pdf
culturales, derivadas de caractersticas biolgicas, que impactan en la concepcin social cultural, al crearse legitimaciones subjetivas e interpretativas las cuales orientan la conducta social. Este es el caso del gnero, como fenmeno social, es interpretacin cultural, y estructura socialmente asimilada y reproducida. En este sentido el gnero se presenta como una construccin cultural que se impone y sugiere como ideal, se difunde como verdad o deber. En la historia el gnero se percibe como elemento de poder, donde la diferenciacin subjetiva genrica, se constituye en la funcin y determinacin de pensamiento y accin de esta construccin social: masculinidad y femineidad. En el texto de Marcela Lagarde, La Multidimensionalidad de la categora de la categora de gnero y feminismo se hace referencia a El bardachismo , un tercer gnero que resulta de una fusin entre las concepciones masculinas y femeninas. Esta construccin social se presenta como roles que se estigmatizan, por medio de la adopcin e induccin de una figura social a cumplir, con las caractersticas socialmente definidas. Por ejemplo lo instituido en la imagen Chamana-Chaman. En esta coyuntura el gnero se presenta como esa construccin social determinado por la cultura y diferenciacin de rol que se desarrollara en la vida en sociedad. La instruccin e induccin de lo que se debe hacer como implantacin de verdad, toma una connotacin de condicionamiento de la actuacin de la mujer y del hombre. La tradicin, usos y costumbres, leyes, smbolos, religin, etc., son aspectos culturales basados en un dado por hecho u obligatoriedad, lo cual conlleva a que la reproduccin de gnero suceda como enlace cultural, que cumplir cada persona el resto de su existencia, se trata pues, de la actuacin correcta de gnero en determinado sistema cultural. El sistema social es reproducido por el actor social, quien acepta o es obligado, a acatar lo que se estructur y generaliz ideolgicamente, a partir de las caractersticas biolgicas e interpretaciones sociales ser mujer o ser hombre . Segn las caractersticas biolgicas se ha determinado <<quin hace qu>> y la pretensin y subjetividad masculina ha marginado la igualdad de la naturaleza de la conciencia humana como unidad, implementndose un sistema basado en la competencia y empoderamiento de un gnero; a travs de diferentes aspectos, como lo es la violencia. Con el concepto de gnero se trata de encontrar los invisibles puentes que vinculan las complejas interacciones humanas donde lo biolgico, lo psquico y lo social se entrelazan en las manifestaciones conductuales de las integrantes de la sociedad. Como observamos en el filme Mi vida en rosa , no siempre los individuos, aun nios responden a la determinacin mujer u hombre sino que existe la diversidad de gnero, hay gneros en la humanidad de todos los tiempos.
Naci en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos el 11 de octubre de 1956. Es un director de cine estadounidense. La capacidad de Alan Berliner para combinar el cine experimental, el documental, el cine ensayo y la mirada popular ha hecho de l uno de los cineastas independientes ms aclamados de la actualidad. The New York Times describi el trabajo de Berliner como "poderoso y agridulce, lleno de contradicciones, innovador en su tcnica cinematogrfica, impredecible en sus estructuras... Alan Berliner demuestra el poder de las bellas artes para transformar la vida".4 Filmografa del director 2013 La dictadura des sentimientos (adjunto) ( pre-produccin ) 2010 La peau de chagrin (TV) 2009 Les Associs (TV) 2008 Clara Sheller (serie de TV) La porte de la tour Bancale (2008) Le Mystre du catogan (2008) Des chrysanthmes vertido Bernard (2008) Une femme peut en cacher une autre (2008) Pequeo musique du mensonge (2008)
2008 Les Bobonobos (serie de TV) 2007 J'aurais voulu tre des danseur 2003 La maison du canal (TV) 2000 Pasin por Vivir
http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Berliner
1998 Le mur 1997 Mi vida en rosa 1993 Rose (corto) 1991 Le jour du Chat (abreviado)
Fuentes de consulta http://es.wikipedia.org/wiki/Mi_vida_en_rosa http://www.familiasporladiversidad.es/MALAGA/IES/M_vie_en_rose.pdf http://www.laurarubi.com/2013/01/13/analisis-de-la-pelicula-mi-vida-en-rosa/ http://www.iguales.cl/wp-content/uploads/2012/10/IG-APA.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Berliner Lagarde y de Ros Marcela. La multidimensionalidad de la categora de gnero y del Feminismo. De Dios Vallejo Delia S. Sociologa de gnero.