Revista Cultura 48
Revista Cultura 48
Revista Cultura 48
CULTURA
MINISTRO
DIRECTORA DE LA REVISTA
CLAUDIA LARS
CENUILL DE CULnm.4.
Impreso en los Talleres de la DIRECCION DE PUBLICACIONES DIRECCION GENERAL D E CULTURA Mrmsm~~o DE EDUCACI~N San Sahador, El Saivador, C. A. 1968
INDICE
'
La filosofia griega
................................................... .............................................
PAGiNA
13
28
Ernesto Cardenal
........
35 59
68
.....................................
........................
.................................................
73 93
Claudia L a ~ s
Mirador
......................................, .....................
Victor M. Posa*
............ 112
Ano centuria1 de Masferrer. De su actitud en el Congreso Legislativo (1931) a su muerte (1932) ................................................. 116
PAGINA
Poemas de Ricardo Lindo . Salvadoreno Cancioncilla .................................................... 127 Cerillas sobre el sueno ............................................128 Hic Hiacet ..................................................... 129 Poemas breves de Jorge Garcia . Salvadoreno Su ultima flecha ................................................ 130 Leccion omnipresente ............................................130 Despues del agitarse .............................................. 131 El valor de esperar ............................................... 131 Mas alla de la arcilla .............................................131 Perfil de una verdad ............................................. 132 Poemas de Jose Maria Cuellar. Salvadoreno La muerta ...................................................... 133 Canto en codice a la amada ....................................... 134 Poemas de'Elisa Huezo Paredes . Salvadorena Dulce ayer .....................................................135 Apunte ........................................................136 (Despues del grito. Cuento
Santiago Castellanos h .
-.
Juan Ulloa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 .
Tirso Canales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14'9 .
............................................152
......
159
ERNESTO CARDENAL.-Poeta y sacerdote nicaraguense. Nacio en Granada, Nicaragua, en 1925. Graduado en Filosofia y Letras en la Universidad Aqtonoma de Mexico. Doctor en Filosofia y Letras de la Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos de America. Ha traducido magnificamente al espanol poesia inglesa y norteamericana. Obras mas conocidas: La ciudad deshabitada; Introduccion a la nlleva poesia nicaragiiense; Hora O. Pertenecio al monasterio Trapense de Gethsemani en Kentucky, donde escribio una serie de excelentes poemas. Por motivos de salud se vio obligado a trasladarse al monasterio de Santa Maria de la Resurreccion, en Cuernavaca, Mexico, y mas tarde -por otros motivos- a un Seminario en la Ceja, Antioquia, Colombia, A. del S. Ordenado Sacerdote hace poco tiempo, cumple sagrada mision, como cristiano verdadero, en "Nuestra Senora de Solentiname", Archipielago de Solentiname, Lago de Nicaragua, Nicaragua. Colabora en las mas famosas revistas de nuestro Continente de habla espanola. HUGO LINDO.-Poeta y escritor salvadoreno. Nacio =n la ciudad de La Union en 1917. Se doctoro en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador. Desempeno el cargo de Embajador de nuestro pais en Santiago de Chiie y en Bogota, Colombia. Fue Ministro de Educacion de la Republica en 1961. Obras publicadas: Poema emaristico y Otros; Glusro y champana, relatos; El divorcio en la legislacion salvadorena; Libro de horas, ler. Premio Poesia, Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes, Guatemala; Antolo& del cuento centroamericano; Sinfoniu del limite; Varia poesia; Tres imtcrntes; El c u n ~ ~ ~ de e l o Dios, novela; Movimiento unionista centroamericano, conferencias publicadas por la Editorial. Universitaria de Santiago de Chile;
Navegante Rio, ler. Premio Poesia, Juegos Florales centroamericanos y de Panama, Quezaltenango, Guatemala, 1962; Cada dia tiene su afan, novela, 29 Premio Certamen Nacional de Cultura de El Salvador, 1961; Maneras de llover, poesia, ediciones de Cultura Hispanica; Solo la voz, 20 Premio Poesia, Certamen Nacional de Cultura de El Salvador, 1967. MATILDE ELENA LOPEZ.-Nacio en San Salvador en 1925. Se doctoro en Filosofia y Letras en la Universidad Central del Ecuador. Autora de las siguientes obras: Masferrer, alto pensador de Centro America; Tres ensayos sobre poesiu ecuutorima, tesis doctoral; Interpretacion social del arte, ler. Premio, Rama de Ensayo, Certamen Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes, Guatemala, 1962; Dante, poeta y ciudadano del futuro, Premio Unico, Certamen Centroamericano celebrado en Guatemala para conmemorar el 79 Centenario del nacimiento de Dante. Tambien ha sido laureada en certamenes de poesia y cuento, nacionales y extranjeros. CARLO ANTONIO CASTRO.-Nacio en Santa Ana, El Salvador, en 1926. Antropologo y linguista (Escuela Nacional de Antropologia e Historia, Mexico) ; investigador del Instituto Nacional Indigenista de la misma Republica, entre grupos indigenas de varias zonas; instructor do lengua tzeltal (promotores culturales de Chiapas) ; profesor de la Facultad de Filosofia de la Universidad de Veracruz; director de la Escuela de Antropologia de la U. V.; catedratico de "Social Anthropology", en la "School of Foreign Students" de la U. V. Obras publicadas: (con R. J. Weitlander) ; Che Ndu, ejidatnrio chinanteco; Cuentos populares tzeltales; Literatura oral de los tzeltales, y otras. (Linguistica) : Testimonio pame meridional para la etimologia de "Mexico"; Hablemos en tzeltal (guia de conversacion para medicos) ; La castellanizacion oral de los tzotziles (con M. Swadesh) ; El tzeltal hablado (con Norman Mc Quown) ; La pluralizacion en pame meridional. (Literatura) : Cuentos nrazatecos; Intima fauna, poemas; Los hombres verdaderos; Jnguurs, poema en ingles sobre el indio americano. Timido Ulises, oemas en castellano y portugues. En 1963 se le concedio en Mexico el Premio rJnico (prosa) del Primer Certamen Nacional de Pentathlon Universitario. Eso y Mas; Remotando el Uluan; La Espada y otras narraciones; Cuentos de SALARRUE (Salvador Salazar Arrue) .-~acio en la ciudad de Sonsonate, El Salvador, en 1899. Es cuentista, novelista, y pintor. Su libro Cuentos de Barro le dio fama en nuestra America Latina. Estudio pintura en la Academia Concoran de Washington, D. C., Estados Unidos. Ha expuesto obras pictoricas en El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nueva York y Nueva Orleans. Sus obras literarias son: El Cristo Negro, leyenda; O'Yarkandml, cuentos fantasticos; Cuentos de barro; Eso y Mas; Remontando el Uluan; La Espada y otras narraciones; Cuentos de cipotes. Por varios anos Salarrue desempeno el cargo de Agregado Cultural a la Embajada de El Salvador en Washington, D. C. Tambien fue Director General de Bellas Artes en esta capital. CLAUDIA LARS (Carmen Brannon) .-Nacio en Armenia, Departamento de Sonsonate, El Salvador, en 1899. Se educo en el Colegio de las Madres de la Asuncion, en la ciudad de Santa Ana. Amplio sus estudios en los Estados Unidos de Norteamerica. Es incansable autodidacta. Obras publicadas: Estrellas en el Pozo, poesia; Cancion Redondq poesia; La casa de vidrio, poesia (temas infantiles y maternales) ; Romances de Norte y. Sur; Escuela de pajaros, poesia (temas infan-
tiles y maternales) ; Ciudad bajo mi voz, Flor Natural en los Juegos Florales de San Salvador, 1946; Sonetos; F a b u h de una verdad, poesia; Donde llegan los pasos, poesia; Sobre el Angei y el Hombre, poesia, 29 Premio Certamen Nacional de Cultura de El Salvador, 1961; Girasol, seleccion de poesia infantil de America Latina y Espana, con numerosos poemas de Claudia; Del fino amanecer, poema que gano Flor Natural en los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quezaltenango, Guatemala, 1965; Presencia en el tiempo, antologia poetica. Su unico libro en prosa: Tierra de Infancia. VICTOR MANUEL POSADA.-Nacio en San Salvador en 1909. Doctorado en Medicina y Cirugia en la Universidad Nacional, hizo estudios de post-graduado en la Universidad de Cornell, Nueva York, Estados Unidos de America. Despues de su regreso a la patria desempeno durante 23 anos el cargo de Jefe del Departamento de Fisio~erapiadel Hospital Rosales. Fue durante 18 anos profesor de Fisica Medica y de Fisiologia en la Universidad de El Salvador. En el campo de la mecanica se destaco como sorprendente inventor, haciendose notar por sus numerosos inventos, tanto en nuestro pais como en los Estados Unidos y Europa. En union del senor Eduardo Castillo fundo el primer Instituto particular de Ensenanza de la Electricidad. En sus ratos de ocio (que eran muy escasos) escribia pensamientos filosoficos sobre cualquier papel. Estos pensamientos se recogieron en un libro que se publico con este titulo: Mirador. Los pensamientos del doctor Posada, que "Cultura" ofrece a sus l e c t m e n este numero, son la continuacion de los ya publicados. Tan distinguido hombre de ciencia fallecio en esta capital el 23 de marzo proximo pasado, cuando expresaba lo mas extraordinario de su vida intelectual. LUIS RIVAS CERROS.-Profesor, ensayista y periodista salvadoreno. Nacio en la ciudad de San Miguel en 1915. Colabora en revistas nacionales y extranjeras. Vivio varios anos en Espana, ampliando alli su cultura. Libro inedito: La invasion de los complejos psiquicos, del que hemos publicado fragmentos en numeros anteriores de "Cultura". JUAN FELIPE TORUNO.-Nacio en Leon, Nicaragua, en 1899. Desde en mayo de 1923 reside en San Salvador, dedicandose afanosamente al periodismo y a su propia obra literaria. Viajo al sur de nuestro Continente, invitado por las Universidades de Panama, Santiago de Chile y Casa de la Cultura ecuatoriana. Tambien ha visitado otros paises de America. Durante largos anos de trabajo en el campo de las letras ha mantenido su fervor por la juventud y siempre la estimula. Editorialista de "Diario Latino", de 1936 a 1965, mantiene los "Sabados" del mismo periodico desde 1930, siendo estas paginas catedra y divulgacion de buena literatura. Libros publicados: Senderos espirituales, poesia; Ritmos de vida, poesia; Hacia el sol, poesia; Raiz y sombra del futuro, poesia; Arcilla mistica, poesia; Vaso espiritual, poesia; Triptico de vida, poesia, Premio en Buenos Aires, Rep. Argentina, en 1936. La mariposa negra, novela; El silencio, novela, ler. Premio en el Concurso del Libro Americano, auspiciado por el Ministerio de Educacion de Cuba, 1938. De dos tierras, cuentos; Los desterrados, 3 tomos, estudios de poetas de America. Desarrollo Literario de El Salvador, ler. Premio en el 111 Certamen Nacional de Cultura de este pais, 1957; Jose Alaria Villafane, Mecenas salvadoreno, esbozo biografico; Un viaje por America, cronica; La Nicaragua de hoy, cronica; Ciudad Dormida, Leon, Nicaragua, cronica; Cincuento escritores de Centroamerica-Panama, cronica. Autor de numerosisimas
Microbiografias. Ha sido catedratico de Historia de la Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador y profesor de Lenguaje, Literatura y Castellano en Escuelas de Secundaria. Su obra inedita es abundante. JOSE ROBERTO CEA.-Joven poeta y prosista salvadoreno. Ha publicado: Amoroso poema en golondrinas a la ciudad de Armenk, ler. Premio Juegos Florales de esta ciudad en 1958; Poetas jovenes de El Salvador, Antologia, 1960; Poemas para seguir cantando 29 Premio, Juegos Florales de Quezaltenango, Guatemala, 1960; Los dias enemigos, 1965, Editorial Universitaria; Eternidad del sueno, 2 9 Premio, teatro, Juegos Florales de Quezaltenango, 1966. Ademas, ha alcanzado otros honores: ler. Premio, Rama Poesia, Certamen Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Guatemala, 1965-1966; 29 Premio, Poesia, "Circulo de Escritores y Poetas", Nueva York, Estados Unidos de America, 1966; Premio "Adonai", Poesia, Madrid, Espana, 1966, El Instituto de Cultura Hispanica acaba - de publicar su hermoso libro de poemas Todo el Codice. Con cinco companeros de letras publico el poemario De aqui en adelante. RICARDO LINDO.-Joven poeta y prosista. Es hijo del conocido escritor y poeta salvadoreno, doctor Hugo Lindo, pero no ha permitido que su propia expresion literaria sea influenciada por la de su padre. Habla y escribe con cautivante originalidad. Sus primeros poemas se publican en "Cultura". Actualmente estudia en Espana. JORGE GARC1A.-Joven poeta salvadoreno. Egresado de la Facultad de Ciencias Agronomicas de la Universidad de El Salvador y profesor en la misma. Hasta el momento casi desconocido en los circulos literarios de nuestro pais. Escribe poemas breves, que revelan talento y fina sensibilidad. Le auguramos triunfos en el campo de las letras. JOSE MARlA CUELLAR.-Poeta salvadoreno de la joven generacion. Miembro del grupo literario "Piedra y Siglo". Ha obtenido numerosos premios en diferentes Juegos Flornles. Estudiante de ultimo ano en la Escuela Normal "Democracia", de los Planes de Renderos. Publica en "La Pajara Pinta", de la Universidad Nacional, en periodicos nacionales y en esta revista. Libro inedito, en verso, Escrito en un muro de Paris. Oficio: Fotolitografo. ELISA HUEZO PAREDES (de Orantes) .-Nacio en la ciudad de Santa Tecla, El Salvador. Aunque se ha dedicado con mas intensidad a la pintura que a la litera. tura, las poesias y prosas que publica de vez en cuando ("como en juego") nos dan a conocer su refinada sensibilidad y eu dominio del idioma en el campo de las letras. En exposiciones de pintura. ha recibido honores bien merecidos. Es autora de sonetos y romances de excelente calidad literaria. TIRSO CANALES.-Joven poeta y prosista salvadoreno. Estudio filosofia en Europa. Obras publicadas: Lluvia en el viento, poemas; Los ataudes, teatro, en colaboracion con el doctor Jose Napoleon Rodriguez Ruiz. En compania de Roberto Armijo, Jose Roberto Cea, Manlio Argueta y Alfonso Quijada Urias publico un poemario de tipo nuevo: De Aqui en Adelante. Guarda interesante obra inedita. SANTIAGO CASTELLANQS h.-Joven cuentista salvadoreno. Estudiante de Derecho.
Ha obtenido varios triunfos literarios en nuestro p i e y 29 Premio, Rama Cuento, en los Juegos Florales de Quezaltenango, Guatemala, 1967. Sigue triunfando con su mas nueva obra, que piensa publicar muy pronto. JUAN ULL0A.-Nacio en la ciudad de San Vicente, El Salvador, en 1898. SAnicio como periodista en el diario "El Dia". Despues trabajo en redacciones de otros periodicos. Fue Director de la revista literaria "Palpitacionesy'. Diputado a la Asamblea Nacional y director del "Diario Oficial". Tambien dirigio por un tiempo la Biblioteca Nacional y desempeno los cargos de Agregado Cultural a las Embajadas salvadorenas en Mexico y Guatemala. Escribe cuento, poesia y teatro. MANUEL ARCE ARENALES.-Escritor que apenas tiene 19 anos de edad. Es hijo del maestro normalista costarricense, Manuel A. Arce, distinguido colaborador de "Cultura" y actualmente Coordinador por ODECA en el Centro Regional de Libros de Texto ODECA-ROCAP El Salvador. Este jovencito, que nacio en Guatemala, ha estudiado en el Colegio Americano de la capital guatemalteca y en el Colegio Metodista de Costa Rica. Publica sus escritos en revistas escolares y en la pagina literaria de "El Imparcial", Guatemala. WILLIAM AGUDEL0.-Nacio hace 25 anos en Bolombolo, Antioquia, Colombia. A. del S. Despues de obtener brillantemente su Bachillerato, estudio medicina por algun tiempo, entrando mas tarde en el Seminario "Cristo Sacerdote", de la Ceja, Antioquia. Alli conocio al gran poeta nicaraguense Ernesto Cardenal y estudio , filosofia. Por razones muy suyas abandono el mencionado Seminario y despues de realizar trabajos que no le interesaban, viajo a Nicaragua, para ayudar al Padre Cardenal en su hermosa aventura de Solentiname. Alli permanecio por ano y medio. Regreso a su patria y acepto por necesidad, un empleo burocratico. Su mas ardiente esperanza es regresar a Solentiname para vivir una vida interecomo dice en una carta. sante y laboriosa, y "seguir escribiendo cositas".
..
LUIS MELGAR.-Maestro de educacion media, egresado de la Escuela Normal Superior. Estudiante de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador, Depto. de Letras, Miembro del grupo literario "Piedra y Siglo". Ha ganado primeros puestos en Certamenes Centroamericanos de Derecho (Oratoria y Ensayo). Escribe poesia, ensayos y cuentos.
LA FILOSOFIA GRIEGA
Por Ernesto CARDENAL
San Juan Crisostomo llama muchas veces "filosofos" a los monjes, y el ingreso a la vida monastica era para el "profesar la filosofia". San Gregorio de Nisa llama "vida filosofica" 3. la vida ascetica y monastica. En Siria los anacoretas eran llamados "filosofos". N o es este el concepto que ahora se tiene de la filosofia, pero es el que tenian los filosofos griegos. Los antiguos griegos a los monjes y miembros de ordenes religiosas y seminaristas, los habrian llamado sencillamente "filosofos". Para Platon el objeto de la filosofia era salvar el alma, y decia t a m b i h que filosofar era una preparacion para la muerte. Aristoteles decia que la filosofia era divina porque era una ciencia para poseer a Dios, y que su objeto era la divinidad.
ERNESTO CARDENAL
Se atribuye a Pitagoras la creacion de la palabra filosofia ("amor a la sabiduria") y nos cuenta Ciceron que contaba un discipulo de Platon como Pitagoras habia explicado que era ser filosofo: La vida humana, habia dicho Pitagoras, era como los juegos olimpicos de Grecia, y unos iban a estos juegos a competir por la gloria, otros con iines comerciales a comprar y vender en la feria, y otros, que eran los hombres libres, iban desinteresadamente a ser simples espectadores. Estos que en la vida no buscaban ni gloria ni dinero y despreciaban todas las cosas para contemplar la naturaleza de los seres, eran los amantes de la filosofia: es decir, los filosofos. Y asi como en los juegos olimpicos lo propio del hombre libre era ser espectador desinteresado, asi tambien en esta vida la ocupacion mas excelente era la contemplacion y el conocimiento de las cosas. Contemplacion era para Pitagoras la filosofia, y contemplacion religiosa. Aristoteles nos cuenta que cuando se le pregunto para que habia sido creado el hombre, Pitagoras contesto: "para contemplar el cielo". Y la filosofia para los pitagoricos era una via de purificacion y salvacion del alma, y era tambien una verdadera "iniciacion" religiosa. Ellos habian heredado la doctrina orfica de que el alma estaba presa en la carcel del cuerpo expiando una gran culpa original. Los orficos habian creido en la liberacion de esta carcel mediante los cultos sagrados, y Demostenes nos dice que Oifeo fue el que enseno los primeros misterios. Se ha atribuido tambien a Orfeo la fundacion de las primeras comunidades de solitarios, los orfanoi o "comunidades de los puros". Pero Pitagoras creia que la purificacion no se lograba por ritos sino por el amor a la sabiduria. Y de esta santificacion por la sabiduria habla Pindaro cuando dice: J
Pero los que han pagado a Persefone la expiacion del antiguo pecado son enviados por ella despues de nueve anos a la suprema luz del Sol, para vivir como reyes ilustres, hombres de potente fuerza y superiores en sabiduria, y luego son llamados por los hombres, para siempre, santos heroes.
El "amor a la sabiduria" o filosofia pitagorica no era amor a la especulacion que hoy llamamos filosofica sino mas bien un amor a aquella Sabidur k que en el Libro de los Proverbios invita a sus amigos a un banquete, y que existia antes que la tierra fuera, y que en los dias de la creacion jugaba sobre el orbe de la tierra y sus delicias eran estar con los hijos de los hombres; la Sabiduria que dice que ama a los que la aman y que el que la busca la
hallara. El "amor a la sabiduria" no era otra cosa que amor a Dios. Y pul eso tenemos que Platon nos dice en el Fedon: "Todos estos desposados con la filosofia.. . tienen oculta su aspiracion, que no es sino morir y estar muertos". Lo mismo se desprende de Diogenes Laercio cuando dice que no quiere decir "sabio" porque sabio es solo Dios, sino "amigo de la sabiduria". Mas tarde dira Clemente de Alejandria que la "filosofia" les llego a los griegos de los barbaros: de los Profetas de Egipto, los Caldeos de Asiria, los Druidas, los Magos de Persia, los Brahmanes de la India. Con lo cual Clemente de Alejandria esta identificando a la filosofia con la religion y el misticismo. Y cita el caso de Tales que aprendio entre los profetas egipcios y el de Pitagoras que en los santuarios aprendio la "filosofia mistica". Clemente no se detiene ademas en los barbaros sino que remonta la filosofia al mismo Dios: Nos dice que Cleanto reconocio como maestro a Zenon, y Aristoteles a Teofrasto, y Platon a Socrates, pero si retrocedemos a Pitagoras, Tales y los primeros sabios, no sabemos cuales son sus maestros; y si decimos que son los egipcios y los hindues, los babilonios y los magos, aun tendriamos que saber quienes fueron los maestros de estos, y asi tendriamos que llegar a la creacion del primer hombre y preguntar quien fue el primer maestro. El origen de la 'filosofia griega, segun Clemente, tenia que ser, pues, en ultimo termino, el mismo Dios. Ciceron tambien habia dicho antes que la filosofia griega se remontaba a la mas remota antiguedad. La sabiduria, decia el, no solo la tuvieron los siete sabios de Grecia, sino que antes de ellos Licurgo habia sido sabio, y mas antes aun, Ulises y Nestor lo fueron. Yendo aun mas lejos, Ciceron remonta la filosofia hasta el mito y los dioses, diciendo que no se hablaria de Atlas, Prometeo, Cefeo, Proserpina, Andromeda y Perseo "si no fuera porque un divino conocimiento de las cosas del cielo trasmitio sus nombres al extravio de la fabula". En uno de los dialogos de Platon, Protagoras sostiene que la filosfia les fue dada a los hombres por Prometeo junto con el fuego. Aristoteles nos dice que los mitos son restos de la mas antigua sabiduria trasmitida por antiquisimos "teologos". Por eso mismo dice tambien Aristoteles que el amante de los mitos es filosofo. Por eso mismo tambien Platon a los iniciados en los antiguos misterios religiosos los llama verdaderos filosofos. El mismo Platon habia dicho que para la filosofia se necesitaba una , vocacion, y que esta vocacion era el amor a la sabiduria. Socrates tambien habia entendido la filosofia como una vocacion, y como una vocacion religiosa. Dios le habia dado la orden de filosofar, y por eso dice a los atenienses: "Obedecere a Dios mas que a vosotros y mientras tenga aliento y fuerzas no dejare de filosofar, exhortando a todos los que encuentre y diciendoles, como es mi costumbre: Amigo mio, ciudadano de la grande y poderosa Atenas, jno te averguenzas de querer poseer tanto dinero, honor y reputacion como te sea
filosofo"^
posible, mientras te despreocupas de la sabiduria, de la verdad y de la mayor perfeccion de tu alma?" Platon decia que solo los purificados totalmente por la filosofia gozarian inmediatamente de la vida eterna. Las almas no retornarian al lugar de donde se vino (a Dios) por espacio de mil afios, "excepto el alma de aquel que filosofo sin malicia". Plutarco parece identificar a la filosofia con la oracion contemplativa cuando dice que las almas en este mundo, encerradas en el cuerpo, no tienen nada de comun con Dios "sino en la medida en que se acercan a El con e 4 pensamiento, de una manera parecida a la del sueno, por medio de la filosofia". Plotino decia que el filosofo por naturaleza se halla pronto y como alado para ascender a Dios, y agrega que quien quiera filosofar sobre lo Uno "debe elevarse hasta los seres primeros, alejarse de los sensibles que son los ultimos, haberse librado de toda maldad mientras se esfuerza por elevarse al Bien, y ascender al principio que se halla en el interior de uno mismo, y convertirse de multiple en uno, para devenir principio y contemplacion de lo Uno". Ya Heraclito habia dicho que solo habia una sabiduria: conocer aquelia inteligencia que lo gobierna todo por medio de todo. Seneca habla de que el sabio "debe seguir a Dios". Y Heraclides Pontico: "La especie mas pura de hombre es la que se eleva a la contemplacion de las bellezas supremas, y tal es la del filosofo". Tampoco para Aristoteles la filosofia consistia en meras especulaciones, pues nos dice que mientras uno haya filosofado mas en esta vida y se haya mezclado menos con los errores y los vicios de los hombres, tanto mas facilmente se habra preparado la "ascension y el retorno al cielo". I Para Filon de Alejandria la filosofia ciertamente era la oracion contemplativa. Su "filosofia" parece no ser otra cosa que la Cuarta Morada de Santa Teresa o la oracion de quietud, y nos dice: "Cuando alguien se halla entregado a la contemplacion filosofica.. . cierra los ojos, tapa sus oidos, impide los impulsos de los otros sentidos, y considera que deba permanecer en la soledad y en la oscuridad, para que el ojo del alma, que Dios nos otorgo para ver los inteligibles no sea oscurecido por cosas sensibles." Filon debe haber experimentado este grado de oracion y aun tal vez otros mas altos, como se desprende por esta declaracion suya: "A veces, tambien he escuchado palabras mas profundas que mi alma." La escuela filosofica de Pitagoras - e l inventor de la palabra filosofiase parecia mas a un monasterio trapense que a una Facultad de Filosofia. La escuela pitagorica, que duro 19 generaciones, era en realidad un monasterio contemplativo y bien ha dicho el P. Festugiere que Pitagoras fundo una A ' verdadera "orden religiosa". Un autor griego nos cuenta que en la comunidad pitagorica los novicios tenian un estricto silencio y no podian sino escuchar, por lo cual se les llamaba acusticos. Cuando ya habian aprendido "la cosa mas
dificil entre todas que es callar y escuchar y habian aprendido la erudicion del silencio" entonces ya podian comenzar a hablar y hacer preguntas y a escribir sus experiencias, y entonces eran llamados matematicos pues se dedicaban a la meditacion de las ciencias (matlzemata) que eran la geometria, la gnomica y la musica. Finalmente pasaban ya a la contemplacion del mundo y de la naturaleza, y eran llamados fisicos. Pitagoras recomendaba la castidad y reprobaba la intemperancia en la comida y la bebida. Diogenes Laercio nos dice que comia solo pan con miel y yerbas cocidas, y algunas veces mariscos; y agrega: "nunca fue visto en paseos, en cosas venereas ni en embriagueces." En la comunidad pitagorica se tenian todos los bienes en comun. Y Laercio nos dice que segun Timeo, Pit6goras fue el primero que dijo que "entre amigos todas las cosas son comunes" y que tambien dijo que la amistad era una igualdad. Todo esto parece un preanuncio de las comunidadcs de los primeros cristianos, tal como nos las describen los Hechos de los Apostoles, y de las ordenes religiosas fundadas despues, todas las cuales no han tenido otro objeto que el de repetir el modelo del cristianismo primitivo. Nos dicen los Hechos: "Todos los que creian vivian unidos, teniendo todos sus bienes en comun, pues vendian sus posesiones y haciendas y las distribuian entre ,todos segun la necesidad de cada uno" (2,4445). Y tambien: "La muchedumbre de los que habian creido tenia un solo corazon y un alma sola, y ninguno ' tenia ninguna cosa por propia sino que todo lo tenian en comun". (4, 32). Platon que sentia una profunda nostalgia por la comunidad pitagorica parece tambien presentir la vida de los primeros cristianos y de las ordenes religiosas, cuando anhek una comunidad de hombres viviendo juntos dedicados a la busqueda de Dios, entre los cuales, dice, despues de haber estado viviendo mucho tiempo juntos, el amor de Dios brotaria como una llama subita. Al final de su vida Platon sono en Las Leyes con una ciudad distinta de la de La Republica, y que mas que una ciudad es un monasterio benedictino. Una ciudad de refugio, dice, en la cumbre de un monte, en la isla de Creta, lejos del comercio y de la riqueza y adonde no llegan los barcos y donde no circula el dinero de Grecia. Es esa una ciudad de cantos, donde se practica la musica y la religion y se lleva una vida quieta. En el monasterio platonico hay matrimonios pero se prescribe la castidad matrimonial. Tambien Plotino sentia este mismo anhelo monastico y decia que el filosofo debia "huir del mundo". Se solia retirar a la soledad del campo, en la Campania, y al final de su vida trato de fundar una comunidad contemplativa con el patrocinio del emperador Galieno: una ciudad de filosofos -Platonopobdonde se observarian "las leyes de la filosofia". Tambien tenemos el &so de Rogatino, aquel amigo de Plotino, que, segun nos cuenta Porfirio, siendo senador fue convertido a la filosofia y vendio todos sus bienes, liberto a sus esclavos, renuncio a la senaduria y abrazo una total pobreza, viviendo de limosna en las casas de sus amigos.
Una conversion similar habia sido la de Crates, que habia vendido todos sus bienes distribuyendo el producto de la venta entre sus conciudadanos. Se cuenta de 6 que llevaba ropa gruesa eri verano y delgada en invierno, al igual que algunos de los futuros Padres del Desierto. Cuando le preguntaban que le habia dado la filosofia, contestaba que un punado de altramueces y el no cuidarse de nada mas. Se dice que fue Diogenes el que le habia dado el consejo de que dejara sus fincas para pasto de los animales y que si tenia dinero lo arroiara al mar. Hiparquia, la amante de Crates, tambien renuncio a toda su fortuna, se puso ropas de mendigo y lo siguio, pidiendo con el comida en los banquetes. Y Crates dejo dicho: "Mi patria es mi pequenez y mi pobreza, a las que ningun cambio de fortuna puede afectar. Mi ciudad es la de Diogenes, a quien la envidia nunca persiguio." La misma conversion tuvo tambien Zenon de Cito: era millonario y habiendo perdido su cargamento de purpura en un naufragio, se "entrego a la filosofia". Comia solamente pan con miel y un poco de vino, y andaba rodeado de gentes andrajosas y miserables. Decia que despues de aquel naufragio navegaba feliz. Pirron llevo una vida eremitica y rara vez lo veian sus familiares. Cuenta Diogenes Laercio que durante la expedicion de Alejzpdro, Pirron oyo que un hindu decia a su maestro Anaxarco que nunca podria ensenar el bien a los otros mientras siguiera frecuentando los palacios reales. Y de ahi su cambio de vida. Tambien se cuenta de Heraclito que se retiro al santuario de Artemisa. Despues, en busca de mas soledad, se retiro a los montes de Efeso, donde llevo una vida eremitica, alimentandose con una dieta vegetariana de "yerbas y , frutas salvajes". Como Santa Rosa de Lima, Democrito construyo un cuartito dentro del huerto de su casa y se encerro a vivir alli vida de ermitano. Segun unos, paso desapercibido en Atenas, por su ocultamiento y soledad. Segun otros, jamas se dign6 visitar Atenas. Tambien se dijo de el que por amor a la soledad se retiraba a los sepulcros. Y se cuenta que vivio en la indigencia, sostenido por su hermano. A Zenon de Elea no le gustaba visitar Atenas, y preferia Elea, su aldea humilde. Empedocles renuncio a un reino. De Heraclito tambien se dijo que habia renunciado a un reino o algo parecido. Antistenes ensenaba en un gimnasio para esclavos, y se vestia como obrero. De el es aquella frase: "La riqueza y la pobreza no la tienen los hombres en las casas sino en el alma." Parmenides habia sido tambien noble y rico, segun cuenta Laercio, hasta que fue llamado por Aminias a "la tranquilidad de vida" de la filosofia. Jenocrates lue celebre por su castidad y su desprecio al dinero; se pasaba el dia meditando, y practicaba todos los dias una hora de silencio. El calumniado Epicuro escribe en sus cartas que tenia lo suficiente "con agua y pan barato"; en una carta
a Polieno le cuenta que vivia con menos de un obolo diario (en una epoca en que la comida de un esclavo se calculaba en dos obolos diarios). De Espeud sipo, Plutarco cuenta que murio de piojos. Y Diogenes, aquel gran bitnik de la antiguedad, tan solo tenia una manta, una escudilla y un baston; hacia sus necesidades publicamente en las calles de Atenas, y alli mismo en las calles predicaba su doctrina, y en ellas pedia su pan. Toda la filosofia consistia para el en no poseer nada y no desear nada. Era anarquista y decia que no obedecia leyes humanas porque no era ciudadano de ninguna ciudad sino que era cosmopolites (ciudadano del mundo). "Conozco Atenas y Corinto y otris ciudades y veo que todas son malas", decia. Tambien decia Diogenes que el antes habia sido esclavo hasta que Antistenes lo habia libertado. Antistenes a su vez habia aprendido de Socrates la tranquilidad de animo, y cuando le preguntaron que habia sacado de la filosofia, dijo: "Poder conversar conmigo mismo". Y de Monimo, discipulo de Diogenes, nos dice Laercio que "fue tan constante, que, despreciando la gloria mundana, anhelaba solo la verdad". Y de Cratilo, discipulo de,Heraclito, nos cuenta Aristoteles que concluyo por convencerse de que no habia que hablar y se limitaba a hacer senales con el dedo. El filosofo griego, nos dice Jaeger, "es el gran extravagante, algo misterioso, pero digno de estima, que se levanta por encima de la sociedad de los hombres, o se separa deliberadamente de ella para consagrarse a sus estudios". Similares palabras habia usado Platon para describir al filosofo, pero nos explica con claridad cual es la razon por la que es visto como extravagante y distinto de la masa: "Habiendo abandonado las solicitudes humanas, atento a las cosas divinas, el vulgo se mofa de el como de un loco, sin advertir que se halla poseido por Dios." Parmenides decia que el filosofo que ha llegado a conocer el verdadero Ser tenia que encontrarse aislado en cuanto hombre. Para Filon tambien la condicion indispensable del filosofo era la soledad (eremia), no entendiendola como soledad fisica sino como soledad interior, que a veces se puede tener en medio de las multitudes. La filosofia requiere una vida de soledad y silencio, decia Seneca. Democrito tambien aconsejaba el no dedicarse a mucha actividad. Hermes Trismegisto en la Hermktica hace el elogio del hombre que no gasta muchas al abras ni escucha muchas conversaciones, y nos dice que el conocimiento de Dios no se a p r - d e con muchas palabras. Tambien Porfirio decia que honramos a Dios con el puro silencio. Marco Aurelio en su palacio imperial anhelaba retirarse a la vida contemplativa y solitaria y escribe en sus meditaciones: "Los hombres buscan retirarse a la soledad en el campo, en la orilla del mar, en las montanas, y tu siempre estas suspirando por esos lugares!" Pero Marco Aurelio tambien sabia que el hombre, aun en un palacio imperial, siempre podia retirarse dentro de si mismo, y alli encontrar 3 Dios, y tocarlo y vivir con El. Y asi escribe: "Mira hacia dentro de ti mismo, pues
dentro de ti esta la fuente del bien, siempre pronta a brotar, si tu ahondas siempre!" Para Plotino no habia mas vida verdadera que la vida interior y contemplativa; todo lo demas, decia, son como las ficciones en las escenas de los teatros; y asi calamidades, muertes, asolamientos de ciudades y saqueos, no son sino cambios de escena y trucos teatrales. La filosofia para Platon era un ideal de vida contemplativa (teorica) -la mas alta forma de vida-, y que producia como fruto una purificacion del alma y una participacion de la divinidad. El alma del filosofo, decia, es fastidiada por el cuerpo, y huye de el y desea aislarse para permanecer sola; y esta fuga es un asemejarse a Dios y este asemejarse a Dios es "convertirse en justo y santo por medio de la sabiduria". La verdad es la funcion soberana, y la contemplacion el fin soberano, decia Aristoteles; y para el, igual que para Platon, la filosofia era vida contemplativa y vida mistica. Se ha creido generalmente que la mistica es ajena al espiritu griego, y se olvida que la misma palabra es griega. La palabra proviene de la mas remota antiguedad: de un verbo que quiere decir "cerrar los ojos y la boca". Cerrar los ojos y la boca es estar en meditacion y silencio; es decir: contemplacion. Y de ahi viene tambien la palabra "misterio". Socrates considera la filosofia como una experiencia mistica cuando nos dice que su mision de filosofo, confiada por Dios, es semejante al descenso al Hades de los orficos y pitagoricos. Y tambien por eso dijo: "Creo que ningun bien mayor ha venido jamas a Atenas que mi servicio a Dios." Se cuenta de Tales que por estar mirando las estrellas cayo en un pozo, y una sirvientita de Tracia se burlo de el diciendole que por mirar tanto al cielo no se fijaba en lo que tenia debajo de los pies. Y esto se podia aplicar a toda la filosofia griega, que siempre estuvo mirando al cielo. Anaxagoras decia que el objeto de la vida era contemplar el cielo, las estrellas, el sol y la luna -queria decir el orden del universo creado por Dios-. Para Platon la sabiduria consistia en armonizar nuestras vidas con el movimiento de las estrellas y con el ritmo de las esferas, porque nuestra alma es de la misma naturaleza de las estrellas, viene del Cielo. Y Empedocles se llama a si mismo: "un exilado de Dios y un peregrino". Muy parecida cosa a lo que diria despues San Pablo: que nosotros teniamos la carta de ciudadania, o cedula de residencia, del cielo. Por eso ha dicho Jaeger, hablando de los filosofos griegos: "Comun a todos ellos es esta incomprensible consagracion a los conocimientos del Cosmos, a la umetereologia,como se decia todavia entonces en un sentido mas amplio y mas profundo, es decir a la ciencia de las cosas de lo alto." Solo hay una sabiduria, conocer aquella inteligencia que lo gobierna todo por medio de todo, habia dicho Heraclito. Y tambien habia dicho que la sabiduria era decir la verdad y obrar como los que comprenden la naturaleza de las cosas. Para Cleanto el fin del hombre era "vivir en armonia con la naturaleza". Para Zenon el fin del hombre era "la armonia de la vida". Para
Crisipo el fin del hombre era "vivir conforme a la experiencia de los sucesos naturales", y esto Diogenes Laercio lo interpreta asi: "abstenerse de todo lo que veda la ley comun, y que es la recta razon que se extiende por todas las cosas, identica a Zeus que gobierna el orden de todas las cosas". Seneca alude tambien al mismo Crisipo, para explicar que la filosofia no es especulacion mental sino santidad de vida: "Si alguien me dice: leeme a Crisipo, y yo no puedo mostrarle mis actos en concordancia con mis palabras, me tendre que ruborizar". Seneca insistia en que la filosofia no consiste en palabras sino en la conducta; la filosofia dispone la vida y regula las acciones; sin ella no se puede vivir con valentia ni con tranquilidad. Y Plutarco nos dice que para los estoicos "la especulacion fisica no es necesaria mas que para distinguir los bienes de los males". De la misma manera Aristoteles nos cuenta de Socratcs que no se ocupaba de la "naturaleza" sino que trataba solo de "cosas morales", y que para el la ciencia era igual a la virtud, y el obrar mal era igual a la ignorancia. Por su parte Ciceron nos dice que en su tiempo los filosofos ya no leian a Aristoteles (porque para ellos la filosofia era un arte de la vida y una religion, y no un estudio de libros). Seneca se queja sin embargo, de que tambien hay quienes falsean la filosofia considerandola como un estudio: "Tambien en filosofia nos perdemos en cosas inutiles.. . aprendemos mas para la escuela que para la vida". La filosofia era para Epicteto la "salud del alma". Tambien era para el la verdadera libertad, porque todos los deseos molestos e inquietos se desvanecen con la filosofia. Prodico de Ceos ensenaba que sabio es el que logra vencer las pasiones y dominarse a si mismo. Para Democrito "la ignorancia de lo mejor" era la causa del pecado, mientras que la filosofia liberaba al alma de las pasiones. Para Ciceron la filosofia era la vida ascetica, y el sabio era el que por la moderacion y la fuerza de voluntad se hallaba con el animo tranquilo y en armonia consigo mismo. Tambien ha dicho Ciceron: "La filosofia es la madre de todas las buenas acciones y de todas las buenas palabras". Y Marco Aurelio: "El sabio no quiere sino caminar por la via recta, y seguir a Dios que camina por la via recta". Y Plotino: "Posee la sabiduria quien Lo imita [a Dios]". De la filosofia cinica se dijo en Grecia que era "cierto modo de vida", y tambien fue descrita como "un atajo para la virtud". Los cinicos incluso encontraban en su filosofia un valor redentor. Preguntado Diogenes por que andaba en compania de malvados, contesto con palabras como las de Cristo: "El medico, que produce la salud, no desempena su oficio entre los sanos". En realidad imitaba a Antistenes su maestro, que tambien andaba con mala gente, y que habia dicho: "Los medicos estan con los enfermos, pero no se contagian". Los estoicos decian que todos los sabios son austeros, que son incornptos y sinceros, que estan ajenos a los negocios y que son "divinos" porque "parece
que tienen a Dios en si mismos". Los sabios son "religiosos y piadosos", y son amados de los dioses porque son "santos". El sabio Sace bien a todos. El sabio "orara pidiendo bienes a los dioses". Decian tambien que "solo los sacerdotes son sabios", y que "el malo o ignorante es ateo". La aceptacion de la Voluntad de Dios, ese era el meollo de la filosofia estoica. El estoicismo era aceptar el cosmos como lo ha hecho Dios, querer lo que quiere Dios, y hacer nuestra la eterna felicidad de Dios al que no turba ningun acontecimiento. Epitecto predicaba el desapego y el vivir de acuerdo con la Voluntad de Dios: "Asignate a ti mismo esta tarea, de obligarte a obedecer siempre a los dioses. . . Pero todo esto no puedes lograrlo si no te desligas de las cosas exteriores, atribuyendo los valores de bien y mal unicamente a las cosas que dependen de t i . . ." Decia que habia que tratar de ser un hombre perfecto, tan perfecto como Socrates. San Justino Martir dijo que los filosofos estoicos podrian ser odiados y asesinados igual que los martires cristianos. Y el Manual de Epicteto circulo en los primeros siglos del cristianismo como si fuera un tratado de un autor cristiano; donde decia Socrates se le puso Pablo. Tanta afinidad se veia entre Seneca y el cristianismo que surgio la leyenda de su amistad con San Pablo. Seneca saepe noster le llama Tertuliano, y tambien San Jeronimo le llama "nuestro" y lo incluye en su historia de los escritores cristianos y lo considera como uno de los 72 discipulos de Cristo. Para Seneca no se podia ser filosofo si no se era pobre. "La riqueza ha impedido a muchos adquirir la sabiduria", decia. La filosofia era un estudio de la virtud que se identificaba con la virtud misma "pues no puede haber virtud sin el estudio de d a , ni estudio de la virtud sin practicarla". Tambien enseno el valor de la vida contemplativa y oculta: "Escondete en tu ocio, pero esconde tambien tu ocio". Aconsejaba huir de la publicidad y que el talento no lo llevara a uno a disertar en publico. Habia que evitar a mucha gente, a poca gente, y aun a uno solo. "El sabio sabe vivir para si en su meditacion, porque sabe -y esta es la primera cosa- vivir". Zenon habia negado todo valor a todas las cosas de la tierra que no fueran la virtud. Salud o enfermedad, riqueza o pobreza, belleza o fealdad, placer o dolor -nadie mencionaria esas cosas, decia, "si el alma estuviera desnuda ante Dios". Para Socrates la filosofia tambien era humildad, la desnudez del alma ante Dios. El "conocete a ti mismo" era conocer el alma. Y asi lo explica en uno de los dialogos de Platon: "Conocer el alma, pues, nos ordena quien nos ordena: conocete a ti mismo". El "conocete a ti mismo" era una inscripcion del oraculo de Delfos y tenia ese mismo sentido de humildad: queria decir que el hombre debia conocer sus limitaciones humanas. Ese mismo oraculo de Delfos dijo tambien una vez que no habia nadie mas sabio que Socrates, y Socrates repuso cuando se lo contaron que seria porque no sabia nada,
porque esa era la unica ciencia suya. Como Cristo declararia mas tarde que el Padre habia ocultado la verdadera ciencia a los sabios y prudentes y la habia revelado a los pequenuelos, asi tambien Socrates decia que la filosofia estaba entre los despreciados y humildes y no entre los que gozaban de publicidad y fama. "Y me sucedio -habla el en los Dialogos de Platon- que buscando a los que tenian mas fama, halle que eran menos sabios que los otros, y los que lo parecian poco, eran mas sabios". De ahi tambien el aprecio de Socrates por la pobreza. La pobreza ademas de ser una condicion del filosofar era tambien un acercamiento a Dios, y una imitacion de la infinita desnudez de Dios: "Tu basas la felicidad en las comodidades y el lujo; yo en cambio pienso que el no tener necesidades es propio de la Divinidad, y el poseer lo menos posible es lo que mas se acerca a la Divinidad". Y cuentan que cuando veia la gran cantidad de mercancias que se exhibian en las calles, decia: "jCuanto hay que no necesito!" Tambien Socrates decia que era ignorante en todas las ciencias y que solo sabia una pequena ciencia: la del amor. Se entendera ahora por que San Juan Crisostomo en el siglo IV llamo "filosofos" a los monjes y San Gregorio de Nisa llamo "vida filosofica" a la vida ascetica y los anacoretas de Siria fueron llamados "filosofos"~y por que si alguno de aquellos grandes filosofos griegos resucitara daria el nombre de "filosofos" mas bien a trapenses o benedictinos que a un Hegel o un Sartre. En la antigua Grecia hubo tambien hombres como los que modernamente tienen el nombre de filosofos, pero Socrates o Aristoteles no los llamaban filosofos sino sofism. "El sofista es un traficante en sabiduria aparente pero no real", decia Aristoteles. Y SCneca advierte que la filosofia no es especular sobre doctrinas sino obrar correctamente de acuerdo con la doctrina. Los filosofos griegos hicieron grandes especulaciones, es cierto, sobre la naturaleza, el cosmos, los misterios del mundo fisico, Dios, el destino del hombre. Pero esas especulaciones fueron principalmente, como decia Platon, "para salvar el alma". Un texto hermetico dice que la filosofia consiste tan solo "en el deseo de conocer mejor la divinidad por medio de una contemplacion habitual y una santa piedad. Pero muchos la corrompen con toda clase de sofismds.. ." Y en el siglo 1 1 ya Clemente de Alejandria estaba diciendo que los filosofos antiguos no eran dados a discusiones ni aporias, pero que los filosofos "recientes", por vanidad, se dedicaban a la controversia. Asi pues, lo que hoy conocemos como filosofia fue conocido antes como corrupcion de la filosofia. En realidad la filosofia griega era mas bien lo que nosotros entendemos ahora por religion. Por eso a los filosofos griegos San Justino Martir los llamo "hombres verdaderamente santos", y por eso al mismo San Justino lo llamo Tertuliano "filosofo y martir" y Eusebio lo llamo "filosofo" y "eruditisimo seguidor de la verdadera sabiduria". Por eso tambien Filon habia hablado de la "filosofia de Moises", y Josefo a los Fariseos, Saduceos y Esenios los llamo
"escuelas filosoficas". Por eso tambien Galeno a los judios y cristianos conjuntamente los llamo "filosofos", y tanto Magastenes como Hecateo de Abdera y Clarco de Soli habian llamado a los judios una "raza de filosofos". En el mismo sentido tambien aquel hereje y fanatico antihelenico Taciano el Sirio se jactaba de profesar la "filosofia barbara" (el cristianismo) y se llamaba a si mismo "profesor de la filosofia de los barbaros" aunque habia sido educado en la paideia griega. Igualmente Luciano de Samosata, en su Muerte de Peregrinus, habla de "aquella extraordinaria filosofia de los cristianos", y a Cristo le llama "el sofista crucificado". Asi tambien el apologista cristiano Meliton de Sardes escribe para Marco Aurelio diciendole: "Nuestra filosofia florecio primero entre los barbaros y se extendio despues entre tus gentes.. ." Justino hace ver que el no dejo de ser filosofo al hacerse cristiano, porque el cristianismo era la verdadera filosofia, y hablando de Socrates declara que u fue acusado por los mismos crimenes que nosotros". Y por esto mismo tambien Eusebio de Cesarea, hablando del ascetismo de Origenes, nos dice: "Persevero durante muchos anos en este genero de vida, el mas filosofico.. ." Ya hemos visto que para Clemente de Alejandria eran escuelas filosoficas las grandes religiones antiguas. Y el mismo concepto fue tenido antes en Grecia como lo consigna en su prologo Diogenes Laercio. Los druidas habian sido para los griegos, "filosofos y teologos". Diodoro Siculo escribe: "Es costumbre entre los galos que nadie ofrezca un sacrificio sin ser asistido por un filosofo, pues dicen que los sacrificios ofrecidos a los dioses solo pueden serlo por estos hombres, que han estudiado a la naturaleza de los dioses y estan, por asi decirlo, familiarizados con ellos". Tambien a los sacerdotes egipcios se les llamo "filosofos", y los lugares que tenian para "filosofar" eran sus templos. Por eso mismo, tambien, cuando el cristiano Hipolito habla de los Brahamanes de la India diciendo que vivian con un regimen vegetariano, que no usaban vestidos ni tenian mujeres, y despreciaban la muerte y vivian dedicados a cantar himnos a Dios, les llama "una secta de filosofos". San Justino decia que los filosofos estan siempre hablando de Dios, pues "el verdadero oficio de la filosofia es indagar lo divino". Cuando el se convirtio al cristianismo se vistio el pallium, el manto que usaban los filosofos griegos, y con ese pallium viajaba predicando. Justino habia sido primero estoico, despues peripatetico, despues pitagorico y despues platonico, hasta que descubrio en Cristo la verdadera filosofia: "Y asi yo me hice filosofo, y quisiera que todos los hombres fueran como yo, dispuestos a no dejar las doctrinas del Salvador." Justino consideraba que piedad y filosofia eran la misma cosa. Origenes decia que para ser piadoso habia que filosofar, y ensenaba a sus discipulos que no podia haber verdadera piedad cristiana si se despreciaba la filosofia. Habia que leer, decia, "aquellas partes de la filosofia de los griegos que son una preparacion para los estudios del cristianismo". Y escribe a Gregorio Tau-
maturgo que la filosofia griega es un auxiliar del cristianismo, como la geometria, la musica y la retorica son auxiliares de la filosofia. Por la filosofia griega Dios fue glorificado entre los griegos, dice Clemente de Alejandria. Y para el la filosofia griega habia sido una verdadera "Alianza" como la que tuvo Dios con el pueblo judio, y una preparacion de la "filosofia de Cristo". Y asi como los judios habian recibido la Ley, los paganos habian recibido de Dios a los filosofos, dice el mismo Clemente. Y como el Logos envio los profetas a los judios, "asi tambien ha separado de la masa a los mejores griegos, escogiendolos como profetas en su propia lengua". Para Clemente la filosofia griega era un regalo de la Providencia, y le llama Propedeutica o "escuela elemental" en la cual Dios educo a los griegos preparandolos para la revelacion de Cristo. La filosofia fue el "Testamento" de los griegos, y asi Dios "ha repartido sus beneficios, segun las aptitudes de cada uno, a los griegos y a los barbaros; a unos les dio la Ley, a otros la filosofiz", De igual modo a Heraclito y a Socrates San Justino los llamo "santos" del paganismo, y llego incluso a decir que Socrates revelo a los griegos el Logos que mas tarde, Encarnado, se revelaria a Si Mismo entre los barbaros. "Cristo - q u e en parte fue conocido por Socrates. . ." escribe San Justino. Y para el tambien Platon preparo a Cristo. Por su parte San Agustin nos dice que en su juventud el habia encontrado en los platonicos que en el principio era el Verbo, y que el Verbo estaba en Dios y el Verbo era Dios, y que todo ha sido hecho por El y sin El no se hizo nada de cuanto ha sido hecho, y que en El estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres, y las tinieblas no lo conocieron.. . (Que "el Verbo se hizo carne y habito entre nosotros" eso es lo que no encontro en ellos). Y San Agustin en un principio lanzo la hipotesis de que Platon habria conocido a Jeremias cuando fue a Egipto o al menos que habria leido alli las Escrituras, aunque despues rechazo la hipotesis cuando comparo la cronologia. Pero no es de extranar, dice, esta coincidencia, ya que Dios se manifesto tambien a los paganos, como lo dice San Pablo en la Carta a los Romanos (1, 19-20). Tambien Tertuliano creia que muchas verdades de los filosofos griegos habian sido tomadas de las Escrituras, y Justino sostiene que Platon hizo suyas muchas cosas del Antiguo Testamento (aunque tambien considera a Platon inspirado por Dios). Lactancio opinaba que entre los griegos hubo revelaciones divinas propiamente dichas que les fueron comunicadas sin pasar por la Biblia. Y para Clemente de Alejandria los griegos habian hablado movidos por una inspiracion. La filosofia griega, dice el, "condujo a los griegos hacia Cristo, como la Ley a los hebreos". Y tambien dice: "Antes de la venida del Senor, la filosofia era necesaria para la justificacion de los grie* gos". Minucio Feliz dice: "O los cristianos ahora son filosofos, o los filosofos eran ya cristianos". En realidad la filosofia griega era religion, y esta es una gran verdad
ignorada por los maestros de filosofia. O mejor dicho: le hemos cambiado el sentido a la palabra filosofia. Werner Jaeger habla exactamente como los Santos Padres cuando dice: "Aunque la filosofia (griega) significa la muerte de los viejos dioses, es ella misma religion". Pero es muy interesante tambien la observacion que hace Jaeger de que las ideas de los filosofos griegos nunca llegaron a ser una religion popular: "no fueron religion en el sentido colectivo del termino". Fueron la creencia de una minoria, de elites, de pequenos grupos, de sectas, y solamente con el cristianismo se convirtio la filosofia en una religion popular. Asi lo canta Clemente de Alejandria en aquel bello poema en que dice:
El mundo entero ahora se ha convertido en Atenas y Grecia por causa del Logos!
............
Porque nosotros poseemos la zinica verdadera sabiduria que los grandes filosofos tan solo visltrmbraron pero que los discipulos de Cristo han recibido y anunciado al mundo.
Esta es la nueva "paideia" de que hablaban los primeros cristianos, extendida a todo el orbe: "la paideia de Cristo". En el apocrifo Los Hechos de Felipe se dice asi por boca del apostol: "He venido a Atenas a revelaros la paideia de Cristo". Seneca habia profetizado un gran descubrimiento que habria en la filosofia: "Dia llegara en que el tiempo y la diligencia de un mayor numero de siglos arrojara mayor luz sobre las cosas aun ocultas para nosotros, pues para investigaciones de tan amplio alcance no basta una sola edad.. . Las gentes de las edades futuras sabran muchas cosas desconocidas aun por nosotros.. . El mundo seria muy pequeno si cada uno no tuviera cosas personales que encontrar en el. Los arcanos sagrados no se revelan todos de una vez: tambien Eleusis reserva una cosa nueva a los iniciados". Esa cosa nueva que presintio Seneca, San Pablo la expone en la Primera Carta a los Corintios (1, 18-25) como la Filosofia de la Cruz: "Porque la ensenanza de la Cruz de Cristo es insensatez para los que se pierden, pero para los que se salvan, para nosotros, es el poder de Dios. Porque esta escrito: Perdere la sabiduria de los sabios y reprobare la inteligencia de los inteligentes. 2 Donde esta el sabio? 2 Donde esta el letrado? 2 Donde esta el disputador de las cosas de este mundo? 2No ha convertido Dios en necedad la sabiduria de este mundo? Puesto que el mundo en la sabiduria de Dios no conocio a Dios por el camino de la sabiduria, Dios quiso salvar a los creyentes por la iocura de la predicacion. Los judios piden milagros y los griegos buscan sabiduria. Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, escandalo para los judios y locura para los gentiles; mas poder y sabiduria de Dios para los que
han sido llamados, asi judios como griegos. Porque la locura de Dios es mas sabia que los hombres, y la debilidad de Dios es mas fuerte que los hombres". Y San Pablo en la misma Carta (2, 6-7) hace referencia a esos arcanos sagrados que decia Seneca, hablando de la nueva sabiduria en el lenguaje de los Misterios: "Ensenamos sin embargo entre los perfectos una sabiduria que no es de este mundo, ni de los poderosos de este mundo condenados a perecer, sino que ensenamos una sabiduria de Dios, encerrada en el misterio, escondida.. ." Dcscle el Renacimiento para aca la filosofia se convirtio en una cosa inutil, y asi Romeo ante la muerte de su amada exclama: "iPara que sirve la filosofia si no puede inventar otra Julieta?" Para eso habia sido precisamente la filosofia, para inventar de nuevo a Julieta. O como decia Plnton: "para salvar el alma". Segun Justino el objeto de toda la filosofia de Platon era ver a Dios. Y tambien decia Justino que la filosofia lleva a Dios y une a los hombres. Lo cual era sencillamente decir que la filosofia es religion. Pero mejor que nadie San Agustin resumio todo el sentido de la filosofia cuando dijo que el verdadero filosofo es el que ama a Dios.
Al agradecer ex toto corde la extrema gentileza que ha tenido para conmigo el V Congreso de Academias de la Lengua, a l designarme para pronunciar un discurso en ho- ' menaje de ese ilustre varon que se llamo don Remigio Crespo Toral, permitaseme hacer unos ya lejanos, pero siempre entranables recuerdos personales. Los avatares de la vida me trajeron por este pais hace ya muchos anos. Era yo casi un adolescente. Emergia apenas del submundo magico en donde las palabras y los conceptos se amalgaman en realidades inescindibles, cuando las experiencias humanas fueron abriendo mis ojos a condiciones vitales HUGO LINDO mas concretas. Dor estos rumbos. Pero mis recuerdos del Ecuador comienzan desde mucho antes.
( * ) Discurso pronunciado por su autor, como Direc~orde la Academia Salvadorena de la Lengua,
por delegacion del V Congreso de Academias de la Lengua Espanola, celebrado en Quito, Ecuador, durante la Ultima semana de julio de 1968.
Estoy en la pequena escuelita casi pueblerina en donde unas maestras chapadas a la antigua ensenan sus primeras nociones de geografia a los parvulos. Guardo en la memoria las frases exactas con que solian explicarnos la forma del mundo en que vivimos. Decian asi: "La tierra es redonda, redonda como una naranja, achatada por los polos y ensanchada en el Ecuador". El Ecuador era para la mente infantil, no solo la linea equinoccial, sino un pais lleno de insinuaciones y perspectivas, invitacion de aventura y de experiencia, a donde los anos iban a llevar la planta peregrina, tarde o temprano. Y el Ecuador, la zona mas ancha del mundo, estaba senalado con las latitudes precisas: O0 0' O". Lo maximo y lo minimo se mordian los extremos como la serpiente hindu se muerde la cola en las alegorias antiguas del Oriente. La nada y el todo, la mayor grandeza y la pequefiez infinita, venian a confundirse y a fundirse en la mente del nino, con un poder de sugestion que por entonces no alcanzaba a ser analizado. Despues, lecturas hondas vinieron a ensenar al estudiante como los ultimos seran los primeros, y como los humildes seran ensalzados. O0 0' O", senalaban la cintura del orbe. Indicaban precisamente la anchura maxima * de las potencialidades de la tierra y, en consecuencia, la anchura maxima de las posibilidades del hombre. Porque el hombre no existe sin la tierra; pero tampoco la tierra tiene razon de ser sin la existencia del hombre. Desde aca, desde este escano que pretende ser humilde y no levantar su tribuna mas alla de estas dimensiones casi negativas, se elevan a la consideracion de la cultura universal nombres luminosos en todas las esferas del hacer espiritual. Ya se trate de politicos de alcurnia, entregados, segun sus particulares y personales vivencias y visiones, al servicio de su pueblo; ya se trate de juristas, y particularmente de internacionalistas, cuya voz se hace escuchar, valiosa y firme, en las conferencias internacionales; ya se trate de los eminentes prosistas, que supieron y saben modular la mas dificil de las formas expresivas dentro del idioma castellano, ya de los poetas de ayer y de hoy -sin duda tambien los de manana- que tratan de expresar en formulas huidizas y cambiantes, lo que no es cambiante ni huidizo: la poesia. Hacia aquellas calendas el mozo imberbe que venia un poco de los calidos vahos de Centroamerica, otro poco de los hielos del sur, quedo deslumbrado ante la presencia simultanea del calor tropical y de los frios australes. Guayaquil recordaba la patria distante. El Cotopaxi, la nevada cordillera vista desde Santiago de Chile. De nuevo las vivencias contradictorias y complementarias, lo alto y lo bajo, lo frio y lo calido, se congregaban y asaltaban de consuno a una sensibilidad en agraz, a una inteligencia en formacion, a una cultura en perspectiva. Nada ~ o d r i a ser mas beneficioso, y a pocos instantes de su propia vida
puede estar el hombre de hoy tan agradecido como a esos, por el caudal de radicales experiencias que fue acumulando en las entretelas del alma. Pero el Ecuador no es un pais. El Ecuador no es una estatura. El Ecuador no es una realidad geografica. El Ecuador no es una realidad sentimental. Su condicion es proteica: en el se dan cita climas y estaturas, tradiciones, folklores, ambientes, perspectivas, matices, sicologias de muy diversa tesitura, todo concatenado por una vision congruente de nacionalidad superior. Y aquel nino que venia de no se donde, y que llegaba no se por que, y que habia arribado por caminos ya brumosos en su diario de bitacora, se sintio sobrecogido, inmerso en un remolino de sensaciones, agitado por una multitud de solicitaciones siquicas, y enriquecido por innumerables factores humanos. Estuvo en Guayaquil, sonoro de rio y de mar, con su estuario casi subrepticio, casi traidor, que toma a la ciudad por la espalda, sin constituirla en una isla, para darle un poco la condicion insular de Grecia. Estuvo en Quito, encaramado en las montanas, respirando un aire quiza demasiado delgado para sus pulmones costeros, desorientado un tanto en la vida social, lleno de timideces e inhibiciones, incapaz de prever profeticamente, este instante de orgullo y satisfaccion y honor. Tambien estuvo en Cuenca -y en el rincon del alma brotan, brillantes, cordialisimos, nombres y figuras de aquel momento- y supo un tanto de aquellas tradiciones hispanicas -piedra, portal, lluvia, capa de elegancia imponderable-, que hacian de la ciudad universitaria a l mismo tiempo una ciudad senorial, una ciudad de meditacion, de estudio, de vida interior, de plena realizacion de las potencias humanas. !Que mucho que ahi, en ese ambito mas hecho por Dios para el espiritu que para la carne, para la inteligencia y la sensibilidad que para el musculo y la accion, hubiese visto la luz, mejor dicho las dos luces, la del nacimiento y la de la muerte, don Remigio Crespo Toral! No podria afirmarlo; tampoco podria negarlo. La lealtad me obliga a ser un tanto cauteloso en lo que dire. Pero guardo la impresion, la leve impresion, de haber conocido personalmente a don Remigio Crespo Toral, con su cabello blanco, en una casa inundada de libros, de caprichosa y vertical arquitectura, en donde la generosidad, la serenidad y la humildad sustanciales, ponian la nota de ejemplo supremo para el joven ambicioso de aquellos dias. Si acierto en el recuerdo, feliz de haber acertado. Si me equivoco en el, feliz tambien de haber construido esta forma sentimental del error, que me otorga una manera de aproximarme a la verdad de don Remigio Crespo Toral, humanista, ensayista, poeta, patriota, hombre vocado a las altas disciplinas del Derecho, particularmente en sus vertientes del Internacional Pu-
blico, que son las que tienden a dar al mundo un mayor entendimiento, una paz profunda y una felicidad mas amplia. Si: la Cuenca de imponderable senorio que el joven de entonces conocio, toda de soportales de piedra, toda de lluvia pertinaz, toda de poetas fraternos y de sabios estudiosos, quedo registrada en el inventario sentimental como una de las ciudades de mas profunda resonancia en las dulces oquedades del tiempo ya no recuperable. ley de Dios, insondable y precisa, hace nacer al hombre en el lugar que corresponde a sus posibilidades y en el momento que toca a las mas intimas caracteristicas de su espiritu? que algunas de las mas nobles y altas voces de la humanidad no tuvieron el necesario escano para hacerse escuchar, y en cambio, en otras ocasiones, la griteria garrula y vacua encontro ecos tanto mas insolitos cuanto menos merecidos?. . . Nuestro admirado y querido Alfonso Junco dijo una vez que "si Crespo Toral hubiera nacido en Francia, hablarian de el hasta las piedras." Pero Crespo Toral habia de nacer aqui, entre las serranias, en la serena y armoniosa paz del Azuay, en donde la naturaleza funde el cielo y la tierra, ,el agua y el viento, para hacer de todo ello un sutil ambito virgiliano. Las grandes urbes lo habrian ahogado. Su canto de intimidades finas y deleitables se habria perdido en el trafago y el bullicio. Su virtud de limpida introspeccion habria sido acaso interrumpida y maltratada por un millon de incitaciones exteriores. Pues no solo la carne y el demonio son enemigos del alma, sino tambien el mundo, arrogante, absorbente, avasallador, imperativo. "Sabelo Dios - e s c r i b i a Crespo Toral al insigne Vicuna Mackennalas tentaciones de la gloria han sido casi extranjeras en los dias sin sol de mi vida de aprendiz en el arte sublime". "Las tentaciones de la gloria". . En el ambito de Cuenca, todo hecho de valores sustanciales, no queda mucho espacio para las vanidades de que nos habla el Eclesiastes. Hay alli un fuego manso y duradero, que pareciera presentir, conocer de antemano el destino de ceniza que acompana todo desmesurado brillo.
Bien que los primeros exitos de mocedad llegaran a don Remigio por los caminos de la epica, cuando, en julio de 1883, recibe la palma de oro por SU poema Ultimos pensamientos de Bolivar. La verdad era mas profunda. Sus ojos estaban hechos para ver hacia adentro, su voz para cantar a la sordina. En otras epocas no se habria llamado Homero ni Pindaro: su nombre habria sido el de Virgilio. Su musica no es imponente como la de las grandes orquestas sinfonicas: es musica de camara, para ser escuchada en el recogimiento y en la soledad:
"En este cuerpo de inquietud transido, cante otra vez el nino, y el vagido de su estrofa inocente traiga de nuevo el ritmo no ensenado, que, como insecto alado, en las entranas palpitar se siente." Mucho tenemos que meditar, decir y redecir y contradecir en torno a estas mareas del gusto en materia poetica. Sobre todo, en cuanto se relaciona con la forma. Las olas que se retiran ahora de la playa son, a veces, las mismas que retornan despues acaso tocadas con un diferente velo de espuma. No podemos profetizar si las combinaciones estroficas que fueron gratas a nuestros padres y sagradas para nuestros abuelos, volveran algun dia a conquistar el consenso de los poetas; pero tampoco no es licito negar tal posibilidad. Gongora regreso, conquistador y nuevo, con los poetas espanoles de fines del siglo pasado y comienzos del presente. El romancero hallo garganta fresca en Federico. Fray Luis, San Juan, afloran de pronto en el decir de jovenes poetas. Pero frente a todo eso, que es lo contingente y hasta aleatorio, hay un algo indefinible que permanece en la poesia. Y eso solo puede ser descrito tautologicamente. que es?. . . !pues nada menos que la poesia! La belleza absoluta, atributo divino, bien ~ u e d e recitar en su propio nombre las palabras del Genesis: ego sum qui sum. Estamos ahora un tanto lejos de la vision romantica que inspiro a los escritores y poetas nacidos en las ultimas decadas del siglo XIX. Sobre todo,, nos hemos distanciado de la concepcion anecdotica, narrativa y descripliva, que es tan frecuente hallar en sus producciones. Pero si sabemos desentendernos de lo accesorio para buscar lo esencial; si prescindimos de la corteza para saborear la autenticidad del fruto; si estamos convencidos de que la novedad formal de ahora sera vista como cosa antanona por nuestros nietos, cuando no por nuestros propios hijos; nos acercaremos a esta poesia de ayer con algo asi como un temor reverencial, seguros de que bajo su atuendo un tanto fuera de moda, hay algo que no pasa ni pasara mientras el hombre ame y padezca, experimente las exaltaciones del orgullo, las suavidades de la ternura, los fuegos del remordimiento, y tenga la vitalisima certeza de un instante final. La lirica de Crespo Toral, imbuida de un sentido nostalgico, apegada a las cosas que fueron, y a las que pudieron haber sido y no lograron concrecion en el mundo de las realidades, es una lirica que no pierde de vista este sentido teleologico, esta seguridad de que habra que rendir cuentas, y pasar por una puerta angosta, para lo cual tendremos que ser "como uno de estos ninos. 9 , : llevar, bajo la costra de todos nuestros errores y caidas, la
..
elemental infancia, la calidad pristina e incontaminada, para llegar, segun uno de los mas decantados versos de La leyenda de Hernan, "humedos como flores tempraneras". Los cantos triunfales suelen ir acompanados del orgullo. La trompa guerrera suena, imponente, aterradora, para anunciar la presencia del conquistador. Pero Crespo Toral tiene una zampona rural, cuya vibracion es hija de las suaves brisas montaneras. Nada mas lejos de su reposado espiritu que el amor de la fanfarria; nada mas doloroso para el, que el exito que otros hombres persiguen, deslumbrados, atonitos, para perderse en sus brillantes laberintos de espejos. Asi, cuando el laurel descendio de la floresta, en el a60 de 1917, para coronar sus sienes de panida y pensador, lejos de dejar, como en cualquiera otro, un regusto de legitima satisfaccion, marco en su espiritu la huella de una responsabilidad y el tatuaje de una pena: "Por evitar la coronacion hubiera renunciado hasta la vida - e s c r i b i o en las postrimerias de la suya-. Ella me hizo desconfiar de mi mismo. . .; me hicieron un dano. . . ; al i r a la coronacion iba como a un entierro. Ese homenaje repugna a mi tranquilidad, que es la paz conmigo mismo y que vale tanto. Todo lo que turba la paz , de mi alma es terrible. . ." iAh! . . Lo reclamaban la dulcedumbre bucolica de Quinjeo, la hacienda paterna, y los tremulos acentos del verso latino, rebosante y rebotante de intimidad humana. Pero el hombre no es solo situado en un rincon de la geografia, sino tambien en un rincon del tiempo. La epoca habia de determinar no solo factores de gusto y de formacion literaria, sino tambien valores de orden volitivo, afirmaciones del hombre sobre el mundo, crisializaciones de conciencia y destinos de servicio. Hoy escuchamos por todas partes la loa del hombre masa, del ser reducido a la nocion de cantidad: ejercito, partido, sindicato, programa. . . Y olvidamos que no hay ejercito sin generales, ni partido sin jefes, ni sindicato sin dirigentes, ni programa sin una mano habil o torpe, que lo trace.. Don Remigio pertenecio a una generacion que creia en el hombre individual, en la verticalidad de la conducta, en la imperiosa necesidad de ser autentico y leal para con Dios y consigo mismo. Por eso, porque la epoca creia en ellos, fue prodiga en varones de la estatura de don Remigio, prestos al servicio de la ciencia y de la patria, inmunes a los halagos de la fama y de la vanidad, superiores, inclusive, a la fragancia del laurel y a los aromas del incienso. Hombres capaces de sufrir su dolor y el dolor del hermano, cirineos capaces de ayudar a cargar la cruz del projimo y de padecer y compartir sus congojas:
la de las verdes montanas, la de los fecundos valles, triste, abandonada y sola se muere, se muere de hambre!" En este darse al servicio de los suyos sin reclamar nada para si, don Remigio suele otorgar sus luces cuando se le demandan, y declinar honores y canonjias cuando se le ofrecen. Internacionalista de los grandes, habia de hombrearse en La Haya con otros latinoamericanos de estirpe, como el inolvidable chileno don Alejandro Alvarez, a quien el Derecho Internacional Publico de America debe la partida de nacimiento y la fe de bautismo, y como el igualmente inolvidable jurista salvadoreno Dr. Jose Gustavo Guerrero, por muchos anos Presidente de la Corte Permanente de Justicia Intemacional surgida del Tratado de Versalles. Como diplomatico, dipulado y senador, asesoro sabiamente a las embajadas y comisiones de Relaciones Exteriores que solicitaron su experiencia; pero rechazo la cartera ministerial, y mas de una vez la dorada casaca del servicio exterior, acaso por defender con mayor firmeza la fecunda humildad de su condicion de sabio. En cambio, no se nego jamas a la Rectoria de la Universidad cuencana. Ahi estaba la juventud esperandole. Era el Ecuador del manana: de un manana ya convertido en hoy por el paso de los minutos y las horas y los dias y los anos. . . Y su magisterio fue de tal guisa noble y limpio, que los propios adversarios en sus posiciones politicas, con gallardia tipica de los hijos de esta tierra, supieron rendirle tributos de reconocimiento y afecto. Academico de la Lengua y de la Historia, internacionalista, diplomatico, poeta, y por encima de todo ello, hombre, hombre entero, vital y sin dobleces, como ayer los reclamaba Unamuno y anteayer los buscaba Diogenes. Por eso pronuncian ahora congregadas las Academias del idioma, el nombre de Virgilio Crespo Toral. ~Virgilio,dije? No sonriais. No ha sido un lapsus. No hay caida ni en el concepto, ni en la manera, ni en el deseo de expresarlo. Es un laurel mas, y postumo, para su dolorosisima corona de gloria. He dicho.
La
LO ESENCIAL D E LA POESIA. -la de hoy o la de ayer- es su virtud de transmitir la emocion al lector, proyectar en el otro la vivencia emocional e intuitiva clcl poeta. La intuicibn da la imagen que viene cargada d e afectividad. Es el traje traslucido -el estilo en fin- que da paso al hondo pensamiento reflexivo, todo el sentido, cargado de emocion. Y cuando estos tres filamentos -afectivo, sensorial y conceptualtejen el caliamazo del poema, su impacto expresivo es captado por el auditorio sensible a su belleza. N o cs menos bello el poemn clc ritmo interior, el verso libre, que el soneto bien medido. Ambos cumplen su mision expresiva cle iiii concepto del mundo, de un esMATILDE ELENA LOPEZ tado cinocional vertido en la imagen luminos;: y bella. Ko es menos poesia, nucva o vieja -conceptos relativos- la que expresa lo caracteristico, lo patetico y lo bello, porque ella es la eterna poesia. Lo que cambia es el traje, el vestido, ahora la adornada metafora, o la simple tunica clasica, o el retorcido preciosismo, o la lisa envoltura transparente que atraviesa un hondo .pensamiento existencial. Vestida de galas hermosas o desnuda como la luz primigenia, lo importante es que la poesia acuda a la cita del poeta.
I
El intento -tentativa a ratos peligrosa- de la poesia contemporanea, es una bus ueda de expresiones innovadoras, de recursos y procedimientos nuevos, origina es, que sustituyan las antiguas metaforas que de repetidas ya no expresan nada, se vuelven lengua comun, no dicen al corazon del hombre la tremula ternura que el poeta quiere manifestar, o el hondo sentimiento de la vida que lo a ~obia. -n - --Ahora la poesia busca verterse, realizarse en imagenes simples y directas, o bien en simbolos que solo se adivinan por una fina sensibilidad intuitiva. O quiere comunicarse intensamente en un dialogo directo con el lector, o se vuelve densa de nieblas adivinadoras para no comunicarse. Lo que ocurre con algunos oetas es que no quieren comunicarse sino a los ele idos. Y lo que ocurre con os otros, es que quieren expresarse en el lenguaje %e las mayorias para que el mensaje prenda como una oscura granada de mano. Pero en las dos direcciones -en la poesia realista afectivo-conce tual, o la poesia surrealista, irracional y absurda- hay algo en comun: la !Usqueda de una nueva expresion. El intento de originalidad en la llamada poesia nueva, puede dar matices liricos virtuosos o extravagancias sin sentido. Es una inconformidad rebelde, al igual que se manifiesta en el teatro de vanguardia, o en la nueva novela a lo Kafka. Esta sed de novedad, de alas audaces para el vuelo nunca intentado, solo puede ser a condicion de que la poesia acuda a la cita del poeta que la convoca enloquecido. Se debe ser -en una palabra- POETA. Por la gracia de Dios o del Demonio, como dice Lorca. La poesia surrealista de la primera postguerra, cayo en la extravagancia total -si no en la esterilidad definitiva- como la poesia pura al intentar la deshumanizacion y que fuera solo musica apoyada en las sonoridades ritmicas de la palabra. El intento es, pues, peligroso. O puede dar los frutos esteriles de la higuera, o la dorada manzana en la que cabe la plenitud de la vida. Por otra parte, sabido es que las van uardias dejan de serlo en cuanto son asimiladas por la tradicion y se vuelven c asicas. Entonces, a su vez, surgen nuevas vanguardias dispuestas a combatir las expresiones artisticas anteriores contra las que se rebelan cuando agotaron sus manantios liricos. Formas poeticas que en un instante estelar fueron ori inales y hasta prodigiosas, dejan de serlo porque se han vuelto inexpresivas de a nueva sensibilidad, porque ya no pueden contener ni captar el mundo ni su circunstancia. Desde el romanticismo, renovador del lenguaje poetico y de la emocion olvidada, el desafio a las imagenes tradicionales clasico-renacentistas se ha mantenido con fuerza renovadora a traves de las escuelas pokticas derivadas de aquella revolucion en el arte en la vida. Ahora se busca expresar lo inexpresable, lo indecible de la crisis c rel hombre. Se busca volcar el vino viejo en odres nuevos. Ya sea una forma inefable que sea como sintesis estilistica que de la pista, el rastro de un mundo escindido y convulsionado, o bien una poesia lisa, simple, de una cada vez mayor frugalidad estilistica, acaso pura substancia, esencia en la almendra escondida, que no busque el refinamiento formalista de la orfebreria ~oetica.O bien, una poesia cargada de pensamiento que buscara atravesar la palabra, crearse en el verbo. O para decirlo en palabra exacta: un pensamiento que rasgara la forma en un relampago alucinante que es la poesia misma, el acto de crear, de producir la luz. Una tan honda experiencia interior busca expresarse lisamente, sin versos medidos, hacerse musica interna -unidad de sentido y sonido-. Acaso la me'or expresion de la poesia nueva -o su me'or simbolo- sea el silencio. El no po er expresar lo inexpresable, la antipoesia a e la poesia, el antidiscurso del discurso.
'
Aquella aventura que va instintivamente a lo subconsciente, antes de convertirse en pensamiento, en una via lactea de lagrimas que se quedaron sin sangre y que solo el .hombre intu e, asomado a la misma ventana imposible. Porque siendo honda experiencia la vida, trasciende la vida individual hacia lo universal, asi es voz adivinada de todos, sentimiento no dicho pero comun a toda la iumanidad. Se podria acaso definir la tentativa de la poesia nueva, en el discurso antidiscurso de Elvio Eduardo Gandolfo -maxima paradoja de la poesia contemporanea?
di.
DISCURSO Senor Presidente, Senor Vice-Presidente, Miembros del Ministerio, Senores Jueces, Senor Director, Senor Rector, Autoridades presentes, Profesores, Companeros, Senoras y Senores: Yo no quiero hablar. Como en LAS SILLAS DE IONESCO, el mensaje esperado por toda la humanidad, no uede ser pronunciado, porque el orador es mudo. las cosas que actua mente estan sucediendo en el corazon- de los hombres e s t h apenas dibujandose, como dice un oeta? Acaso hasta ahora estan tomando cierta forma, y ese temblor del esp itu to avia no puede ser definido ni expresado? Las cartas que los poetas se cruzan entre si, lo insinuan en el estupor de sus preguntas. La poesia es sin duda, el caso limite en el arte, porque es la substancia -siendo el verbo- que se halla en el nucleo de una crisis que afecta todas las artes. La poesia en nuestro mundo de hoy, es una de esas cosas sin valor negociable, en un minuto en que solo es valor, lo negociable. Como un desafio o protesta, surge una especie de inflacion poetica fuera de la poesia, un como juego verbal roveniente sobre todo de las extraordinarias reservas de riqueza del surreah m o . Una [ m i a -en f i n surrealista y asi se dio en la primera ost erra y se hundi por esterilue es creacion de imagenes desliKaBas okas imagenes, algo como un "Xash" de la imaginacion que puede ser o no, luminoso. Los poetas puros uisieran en su momento, realizar una poesia que no tuviera sentido y que k e r a pura musica. to. surrealistas crean el lenguaje arbitrario que no significa nada mas que la libre asociacion, el automatismo psiquico. Luego, han intentado lo inexpresable, muy pocas veces con exito. De la cantera de aquellas busquedas intuitivas, sur e la poesia nueva y se levanta del abismo en que cayeron los "poetas ma ditos", los "artepuristas", los "surrealistas". Quiere ascender ahora en el puro rayo de la intuicion y busca expresar lo inefable.
b.
Esta poesia nueva debe ser intuida por el otro, expresar la angustia del otro para ser a rehendida en su totalidad. Todo poema supone un praceso intelectivo simb lico y complejo. Pero mas aun esta poesia que se adivina, no por las imagenes sucesivas, sino en su sintesis, en su simultaneidad. Ya no es el poeta -este que ahora intenta expresarse- que busca el gran ublico. Los surrealistas quieren ser comprendidos solamente por las minorias. Ro les interesa cantar en estrofas rimadas, sentimientos convencionales. Tampoco buscan una forma emotiva para expresar una emocion superficial. Y en de hoy, aun del realismo social. esto coinciden con los poetas ~ealistas Esta poesia nueva ha dejado la retorica por inutil, y ha roto con la tradicion, o por lo menos, lo pretende. No es la imagen ideal del hombre incapaz de mirarse por dentro hasta el extremo, hasta el limite d e su conciencia. Y por ello, el gran publico hecho a lo tradicional, no la comprende. Esta poesia nueva es un dificil aprendizaje del arte a traves de la vida interior. Es una aventura rofunda, dramatica, que tiene la duracion d e su ro ia vida, de su entera vi a, y que es al mismo tiempo la aventura total el ombre. Como dice Pierre Enrnanuel: "Aventura en la que todo puede entrar, todq puede ser dicho, porque todo es posible acercamiento a esta realidad ultima e intima que integra y unifica". (Poesia arte Moribundo?: Pierre Enmanuel). Trata de explicar el drama del poeta: "De esta gran realidad, el hombre solo constituye una parte, pero no un fragmento ni una parcela. La humanidad en si misma, forma un sistema en el que el misterio del espiritu y de su cohesion permanece entero; un sistema ligado con la realidad total, en dialogo con ella y en expansion en medio de ella, hacia ella. La poesia es .uno de los aspectos de ese dialogo, una de las formas de la fe en la coherencia del espiritu". "Asi el oeta -dice Enrnanuel- es d e aquellos que quieren conectar, segun la admira le formula d e Oppenheimer Yo intimo y lo comun"; la vida interior personal la vida interior universal. Es de aquellos que quieren volver hacia el interior a cara d e la realidad, mostrar que lo objetivo y lo subjetivo, lo exterior y lo interior tienen la misma forma, que la vida interior es una forma mas exhaustiva, no sucesiva, logica en profundidad contra el encadenamiento de las apariencias, una forma simbolica de aprehender, de vivir, ilustrar, extender en si mismo y glorificar lo real". (p. cit. pag.. . . )
1\
\ i'
LA NUEVA POESIA yue ahora surge en el mundo, uede que sea algunas veces, 'la tonteria pura (Cecilia Vicuna), o que sea a "copula del poeta con Dios" (Ernesto Cardenal), pero ante todo testimonio d e las recientes profundidades, de los paisajes y espacios nueyos. O como dice Octavio Paz, toda esta poesia, en fin, que grita, salta, reza, canta, denuncia y anuncia, antena que recibe y transmite las ondas d e las nuevas voces, de los nuevos ritmos. A veces recurre a la burla descreida, al sarcasmo de los valores agrietados, al humor negro, doliente, doloroso de haber perdido la fe en los que fueron o arecian, princi ios universales. Y lo mismo ocurre en el Teatro: IHIP.. . . UFAl cfe Dalmiro Saenz, Premio Teatro 1967, Casa de las Americas, Cuba, lo demuestra. Es el teatro del antivalor colocado mas alto por ser valor negociable. Ya no es la Prostituta Respetuosa de Sartre, ni tampoco la dulce protagonista d e UNA VEZ EN OTORO de Maximo Gorki. Esta, de reta de HIP.. . UFA! -declara que el matrimonio es una venta por una sola liLHIP. cheques, y que ella tampoco es una cualquiera que peca de gratis.. .l- El anti-
RIP..
valor -la prostitucion- elevado a valor. . . negociable, en un mundo de valores que se cotizan alto. Ya no es la satira de la Profesion de la Senora Warren de Bemard Shaw.. . El nuevo Premio 1967, trata lo indecible, lo inaudito, lo que no quiere admitirse, lo impronunciable. . . Pero volvamos a la poesia. Por todas partes los poetas forman su cofradia, su club de artesanos, que muchas veces es una secta que respira un aire magnetizado. Se protegen y se ayudan y se aman. Sobre todo, buscan una nueva sensibilidad, formas que expresen la nueva vision, la cosmovision desangrada de un mundo hundiendose acaso para crearse mas puro despues del cataclismo. Atentos a las transformaciones sociales que solo pueden expresarse en una sintesis, en un ras o, en un relampago, estos poetas en otra direccion -la realista- uieren que a poesia sea la cronica desnuda de nuestros dias. Asi en los Esta os Unidos como en Africa, en Vietcong o en Corea, alla donde las tuercas a rietan y los pueblos se ahogan desesperados, o donde un pueblo feliz enfrenta e peligro y la lucha. Alli donde la poesia nueva retrata el rostro del hombre nuevo y de su protesta, todos los poetas quieren contar la historia que vive la humanidad, aunque al cantar tambien y adeqas, corte la cana o el cafe. Este es el comun denominador de todos los poetas de la poesia nueva, en fin, en la dramatica aventura del hombre que ve cambiar el rostro de la sociedad, cambiar . la historia del mundo ante sus propios 0'0s asombrados. En la a arente distorsion, en el ojo a mentado, se ve el hombre asimismo descuartizaci'o, en crisis el mismo, cambian o por dentro en el mundo que se transforma, que evoluciona y esta en la Revolucion. 2Que nos dice Ernesto Cardenal en LA NOCHE? No es la noche oscura del alma de San Juan de la Cruz, sino el diario de este viaje sin escalas, donde el hombre parece incomunicado, situado por la propaganda y la mentira:
e:
f'
La noche oscura del alma (o Nada). Noche sin luna o con luna a ueces. u companh. En el uacio interior: l Vacao de todo ara poseerlo TODO. Noche oscura ? ! a los besos: la luz vese como tiniebla en esta noche. En sueno y oluido, sin saber c h . Sabor de amor sin saber ni entender. Noche. La cena que recrea y enamora.
8Y tu que quieres?
acdan en la Du Pont? con Miss Brasil, con Mks Sueciu? El flumante Ford 66 confortable y lujoso. El Ford Galuxie 5 W X L color ego en l u noche al fondo las luces de la gran ciu y El y Ella reclinados en la carroceria El de smoking negro y Ella con la orquidea (su silueta impresionantemente nueua. . . atreuidu y elegante VISITE A SU AGENTE FORD) o el Pontiac amarillo en verde pasto
&
y junto a el el eterno picnic y Ella con camka a cuadros en la cubierta del yate anteojos negros y sonrisa llena de sol el pelo levantado por el viento el agua uerde-azul dPero sabes tu que no existe Ella? No existe Ella. Puta pintarra'eada Publicidad/ Oh el Jet Clipet de la Pan American blanco como la nieue flotando en el cielo azul el castillo Real (cromucolor) en las montanas de Baviera o las palmeras en primer pbno y playa de Tahiti u visto en suenos del lugar que Ud. h y a donde no creyo lle ar jamas? CONSULTE A S 8 AGENTE DE VIAJES o paseo en la costa de California El y Ella dichosos junto-al mur !&ando entre los dos lo cesta del picnic. Puta pintarrajeada. No existe ELLA1
accion en la .Du Pont? d 0 ser gerente de la Du Pont? T u casa con 14 jardines y fungicida Du Pont Apartamento de 20 cuartos llenos de antiguedades (mallsion georgkna?) Vacaciones en Honolulu. La Riviera. Hobby pescar salmones en Escocia safasis en Africa copas ganadas por caballos o perros. T u Dupont invento el Nylon y antes invento el Celofdn pero antes se consolido con la venta de polvora (el 40% de la polvora de los Aliados en la I Guerra Mundial) Y todo el tiempo sobre nosotros los aviones supersdnicos cargados de bombas maquinas hablando a otras muquinas perreras con a i r e - a c o n d i c ~ d o en el televisor el Presidente asesinado los bebes quemados con bombas de napalm. Y los rostros rigidos en el subway, rigidos por el terror en las oficinas el terror todos los d h s en el radio y en el teleuisor. Una bomba en Algeriu. Y algunas veces por las noches, en el fondo del alma aunque no lo confesemos hemos visto a Dracula. "Incompatibilidad de ca~acteres" incompatibilidad para el amor y los anuncios comerciales cantando a la mujer. Y todas las noches dando vueltas mientras dormimos los aviones supersdnkos dando vueltas en el cielo nocturno Superman y lus bombas no son para usarse dicen
y compras el producto que debes comprar piernas como te han dicho que debes pensar contestas todas las encuestas oyes la vo;z del disco voz del radio que te da 6rdene~. ,.jVamos a rebelarnos? dVamos a romper los vidrios? Tirar ladrillos a las uitrinas. 2Nos libertaremos con eso? Nos libertaremos con la Reuolucion como detncuentes juveniles en carros robados por carreteras bordeadas de anuncios comerciales? (Creen todos los anuncios que leen, creen en marcas y aman los carros nuevos)
Mejor como los santos beats zen cool iazz barbas- sandulias siempre en viaje a una ciudalf Nueva en auto-stop sin unu ideologh donde reclinar la cabeza los recogedores de b m m pubadores de nieve -La Pobreza Voluntaria.Pobres en el seno de lu prosperidad. Pidiendo limosna en Insurgentes con una guitarra o vendiendo L lit. de s a n p para almorzar y no leen peno zcos ni ven TV inufiliados a los partidos politicos, las raposas y Herodes tienen sus madrt ueras pero el Hijo del Hombre no tiene do e reclinar la cabeza. Se salieron de la Civilizacion. Y todavicr el susto en sus caras. (Con el aire de uno, en iu estacion, y que salto del expreso que no se sabe a donde ua)
Pero son mas bien una pregunta su atuendo Mas bien una pregunta a lu gente que una respuesta Y las visiones del acido lisergico no son la Vision son visiones fantasticas de Ne6n -de una famzaciQO como el invento de u n nuevo pIastico. Visiones vendidas por gangsters o la Du Pont. Y estan tan solitarios, tan sin union en su noche la noche de u n universo en expansidn como alguien que pone u n anuncio en el penddico "deseo tener correspondencia con senorita de 18 a 23 anos Apartado. . ." O: "deseo tener correspondencia con cabalbro.. ." O uno que pide a una calculadosa electronica un amigo epistolar
que hable el idioma de uno y tenga los m i m o s gustos Y si han creMo besar el Infinito ,kluz fluorescente de la General Electric ilumino esos besos. Sor Josefa del Castillo y Guevara: ta nadaNa. . O como dijo Fernando Gonzalez a Gonzalo Arango: Coge tu cruz. 'Si reniegan del mundo, de su mundo, sin que se despeguen de el..
v . 1:
."
La noche oscura del alma, o NADA. U n vedarse como a oscuras sin nada. Noc e oscura de lbs besos. K m d o y Amada. La luz como tinieblas en esta noche. Y Nada. LA musica &da no es de cuerdm de Nylon.
Algunos de estos poetas nuevos, alcanzan aciertos verdaderos. Francisco de Asis Fernandez, en su ANTI-SALMO 1 9 :
Hagase el poeta se ante a m i , para despues crear"f, a S hombres. Y fue entonces, que azucena en el claro de tus ojos se juntaron los cuerpos y fueron uno en el viento.
Tengo u n amigo que cree saber todas las wsas lo unico que ignora, el lugar donde su novia me espera todas las tardes.
Pablo Antonio Cuadra es capaz de crear mitos, como en EL NACIMIEN-
TO DEL SOL:
He inventado mundos nuevos. He construido noches con sustancias inefables. He fabricado astros radiantes, estreUas sutiles en la proximidad de unos ojos entrecerrados. Nunca, sin embargo re &ire aquel primer dia cuando nuestros padres sageron con sw tribus de la humeda selva y miraron al oriente. Escucharon el rugido del jaguar. El canto de los pajaros. Y vieron
levantarse u n hombre cuya az ardia, u n mancebo de faz respla eciente cuyas miradas luminosas secaban los pantanos. Un joven alto y encendido cuyo rostro ardia. Culja faz iluminaba al mundo.
MEDZTACZON ANTE UN POEMA ANTIGUO Pregunto la flor: el perfume acaso m e sobrevivira? Pre unto la luna: guardo algo de uz para despues de perecer?
f:
Y veamos como el viejo tema del amor desenganado, resuena en la joven poesia: Carla Rodriguez en LIBERACION, dista del tono doliente de la poesia romantica : Ahora que ya m estas conmigo, en realidad no has estado nunca y sera mejor decir, ahora que ya no estoy mas contigo viene la plenitud de la felicidad f icacion verdadera uiene la y se aca aran las palabras, los ruidos, los cantos no habra mu.&as, ni tus pasos en la acera sino que estare solamente yo y no habra conversaciones, ni manojos de gente baraiadm en tus manos.
y r i
Sencillamente estare o que he Uegado a lo i!enitud que he obtenido mi liberacion y he alcanzado lo meta que he llenado el vacio que nunca ocupaste y he purificado el lugar que no debiste llenar.
Dice Ernesto Cardenal: "Y si he de dar u n testimono sobre mi epoca
Ernesto Cardenal sigue siendo, con Octavio Paz, el guia d e numerosos oetas latinoamericanos jovenes, que integran el fabuloso movimiento poetico e ! los "sesentas", en el que esta inserto el Circulo Literario Universitario, cuyo nucleo integran los cinco poetas del libro DE A U1 EN ADELANTE. Se trata de una revolucion de la forma y de contenido y de la vida misma. A ella ertenecen: Claudio Bertoni, quien nacio y vive en Santiago de Chile, y tiene a ora 20 anos; Homero Aridjis, uien vive actualmente en Paris; Cecilia Vicuna, de 18 anos y vive en Santiago e Chile. La obra de estos poetas se considera el "fruto mas fresco del gran arbol dadaista", que no se cansa de crecer.
Publican sus poemas en EL CORNO EMPLUMADO, de Mexico, D. F. En la poesia de Homero Aridjis, Cecilia Vicuna y Jan Arb, hay -dice la Nota sobre los Colaboradores en El Corno- "humor, rumor amor, es decir, aran y oran, por que no, en El Corno. Elvio Eduardo .Gando o, de Argentina, poeta joven, que solo tiene 18 anos. Juan Martinez, quien "si ue escribiendo una de las obras mas poderosas y profundas de la len a caste ana, desde su refugio de Tijuana, B. C. Mexico. Jose Agustin Koytiso o, espanol, Hugo Rodriguez Alcala, Margo Glantz, Ariel Ferraro, Jeronimo Pablo Gonzalez Martin, Victor de la Rosa, Lawrence Ferlinghetti, Hector Yanover, Umberto Pena, Sergio Mondragon y Margaret Randall.
&
Hay una notable semejanza entre los temas de esta vanguardia poetica y los que expresan nuestros jovenes poetas en El Salvador, ahora incorporados en esta subversion de la ~ o e s i a contem~oranea.militante v acusadora de las iriusticias sociales. 0igamok a Manlio ~ r f u e t aRE RECUERDOS A LA MUERTE DE
BERNARDO:
T e asesinaron por malvado eras el muchacho mas buen^ de la Zona Cinco. n Retalhuleu te mataron. En el Mdaguu flota t u d o e r .
.. .Esas u n muchucho democrata por malvado te mataron, porque a loa diecinueve mios nos #ublnbas con palabras sagradas.
Mil novecientos sesenta y seis, la muerte ahora. De.spllh de tanto buscarh. Despues de no temerla. La muerte en el camino.
A este mismo nucleo pertenecen: Roque Dalton, Armijo, Canales, Cea, Quiada Urias, Ricardo Castro Rivas, Hildebrando Juarez, Josk Maria Cuellar, Ovidio illafuerte. Y los ultimos: David Escobar Galindo, Ramon Hernan de Fuentes, Godofredo Uriel Valencia. . . y paremos d e contar. Veamos ahora como se incorporan los poetas salvadorenos a este movimiento de la lirica nueva, que es lo que expresan en su poesia, que a ratos es como una cronica atomizada, expresion de la crisis, dolor de la crisis con resonar de batalla -como en la KRISIS griega- amanecer y aurora del hombre en el mundo que cambia de valores cambia sus valores en el hombre mismo, en su propia conciencia desangrada. C ~ N T MANLIO A ARGUETA:
..
EN REQUIEM PARA UN POETA T u que m por el mundo en la hora del sueno. Marchas con alegria. Saludas con una flor iluminada or t u sonrisa de nino malo. Tu que ha las con los uagabundos. Haces poemas. Das de beber al sediento de los noches dificiles.
T u que deseas congraciarte con la humanidad. Repites homo homini lupus y sin embargo nada tienes. Por el camino vas dejando todo. Tiemblas de frb. Ves en el amigo la mejor estrella. Compartes la camisa. T e das en la poesfa. Te queda sucio el cuerpo, el olvo de la luz; lees orlando fresedo en las p ginas literarias pero por dentro te nacen rios entre lirios. Y descubres el oficio de ser hombre. . .
i '
No hay alternutiua. Robas el pan al llanto, ludronzuelo. Es la alabm de siempre. Luego, el himno de batalla: mira me no me queda nada salvo mi fama de bandido, y mi piel cantadora, alma mb, alma mb, el dia que tu m e olvides.
Lavas el aire con tu rostro de agua fresca. Cuando eres el primer perfume de la r n d u ada. Cuando eres malherido constante. Figura ma herida. Coya de luz; en erma. lncomprendido por el punal de la noche. Asz te mueres, f, suciedad del tiempo cae sobre tus formas de poeta.
Frente a la poesia que gusta .del refinamiento en el lenguaje, frente a la sutilizacion del decir que crea un laca estetico puro, y que produce una poesia de cultura, que es mera perla e cultivo, surge y se levanta la poesia desordenada, arbitraria, sin aparente sentido, descalza en un charco d e luna, la que refleja en el agua oscura la realidad desgraciada y doliente. O bien esa otra poesia deshumanizada -evasion del artista que no quiere enfrentar la realidad- en la que el artista y el objeto se aislan, en donde el poeta hace una descripcion exhaustiva, una potente invencion de la apariencia exterior de las cosas hasta lo absoluto. Es la p o d a de la evidencia de las cosas e n si, de la que el hombre esta ausente, deshurnanizado, convertido en una cosa entre las otras cosas. Reducido el hombre al estado de objeto, en una yuxtaposicion de objetos simultaneos o impresiones sensoriales. El caso no es nuevo, lo intentaron los "poetas puros" que hablaban tambien de la deshurnanizacion en arte, y fracasaron en su intento de una poesia que no tratara temas sociales. Frente a esta poesia "deshumanizada", esta la poesia realista, militante, y ito total, aunque a veces suene derrotado, pero siempre humano, hondo, ref exivo, filosofico, con un sentido del hombre y de sus problemas emergentes. En esta linea esta la poesia salvadorena de ultima hora, en la linea del combate, con procedimientos novisimos en la forma. Porque el poeta que contempla las cosas deshumanizadas, queda perdido en ellas, en el fetiche sagrado de los objetos ya vueltos simbolos, como algo exterior a lo humano, con un sentido arbitrario que no tienen, y que es la trampa de cierta poesia nueva que persigue convertir la cosa en algo precioso, enigmatico, incomunicable, exterior al hombre. Muchos poetas caen en esa trampa creyendo hallar una falsa elevacion. Toda su suerte la ponen en la alabra que se convierte en monstruo sagrado, y el hombre en un mistico que usca la union
"'P
con la palabra por la palabra misma, que es solo una naciente palabra sin sentido. Los poetas salvadorenos, hay que decirlo, se han salvado de esta irampa en la que cayo en su momento la poesia surrealista. Sacan el poder inaudito del poema de un cierto esbozo de la realidad y lo arriesgan todo en la palabra en gestacion haciendose, buscandose. Una palabra en el germen d e todo, que lo contenga todo, que no sea la alabra en si, sino el nucleo descarnado de una radiografia de la realidad bu!ente. Los poetas salvadorefios utilizan los recursos de la poesia de ultima hora, siempre que sea sintesis de huma~ismo.Sus temas los recogen del pueblo, de sus luchas, de la cronica diaria, porque es el testimonio de su tiempo. Manlio Argueta canta:
PAR4 ESO ES E L ARMA Para matar al que te hiere. Apunta con certeza. T u cuerpo caera, m de nadie, mientrm disparas a ti mismo. Como a u n espejo de realidades caera t u cuerpo, donde solo estas tu, el rayo de la ventana. (La luz es otro viaje sin regreso). Para eso es el arma. Da muerte al que te muta mientrar el del espejo sabe que te hiere. Y es una mismu muerte ahora y en la hora. . . .El asesino es u n suklda.
Con otras palabras habia dicho Nicolas Guillen:
Y frente al problema demografico, Manlio Argueta expresa este sentimiento del temor a la vida que nos han impuesto quienes quieren caer sobre continentes sin hombres, desarmados, propicios a la conquista. sera que la Humanidad, las generaciones tienen miedo de nacer? que realmente piden no haber nacido nunca, porque el hombre siente la amenaza de algo en su propia vida, porque se siente amenazado por el mismo?: BIRTH CONTROL
Esta noche no dormiremos juntos. No beses esta piel de perro en celo. No me hagas caer en tentacidn. Podrhs concebir lo que no quiero. Ademas, es mejor vivir sin hijos jpor Dios! con tanta mala suerte.
Estos poetas estan denunciando la catastrofe del alma dividida en dos; signo de nuestro tiempo. Por una parte, el pensamiento racional, real. Por otra, e1 pensamiento ma ico, y por tanto, una poesia que asciende a la fantasia, nueva evasion de la rea idad. Victor de la Rosa: UNIVERSALIDAD
Y el hombre conquistara unu nueva realidad. Y sera una ufda hermosa. Y tendra una conciencia absoluta de las cosas c6smicas. Y sera planetario. El vestido, las ciudades, el pan cot2dian0, las calks. . Ya no seran los misnws. Los arboles, las edrellas, los peces, los insectos. . . Y a no seran los m h s . Y el hombre conocera la existencia d del hombre presente, p y futuro sobre la tierra. Y uendran seres inteligentes de otras galaxbs y sera el gran momento de2 hombre-dios. En el despertar profundo el luneta sera compartido por todos . ' I S d h ya no seran los mismos. N i las noches tampoco. Y el hombre, ya no sera el mimm. Tendrd otros ojos, otras m m s , otra boca, otras palabras. . .
Pero aun en esta poesia, se advierte un sentido de cambio, el s i p o vidente de las necesarias transformaciones sociales: el planeta sera compartido por todos.. . y los dias ya no seran los mismos. Y el hombre ya no sera el mismo. En la poesia de ultima hora que por todas partes del mundo busca temas y formas nuevas, se puede descubrir un fenomeno interesante. Es el pensamiento racional en lucha conira el otro, el simbolico, el ma ico. El pensamiento racional que desciende por caminos logicos a la realidad el hombre, y el otro, el ensamiento simbolico, que asciende, en pura magia, yendo cada uno or su la o, apartandose, dentro del hombre mismo, que es el campo de batalla e este drama y que en el queda fraccionado, dividido, amenazado en su propia existencia. Una dicotomia, una dualidad increible, una escision honda en un mundo escindido. En donde el pensamiento esta dividido contra si mismo, esta roto, entre lo simbolico y magico de la poesia infinita, y lo racional, de la ciencia que todo lo puede, y lo atraviesa en la era planetaria. Y la rotura es tan honda, que el hombre parece ahora vivir a escondidas de su alma, temeroso y avergonzado de sentirla, escondiendo lo irracional que todavia lo domina, tanto copo el hombre rimitivo, tanto como aquella mitologia del totem y el tabu, de la rama Dorat fa de Frazer. Por eso muchos poetas se evaden en la palabra enigmatica, incomunicable, o en la que se convierte en fetiche, con un poder magico que viene del incons-
d'
ciente colectivo. En cambio, los otros poetas, buscan la experiencia comun, la comunidad de su dolor, la proyeccion hacia el otro, hacia el hombre, porque s610 asi podria humanizarse, ser la palabra humana, aquella que expresa el sufrir juntos, interrogarse, erdonarse, amarse los unos a los otros, hallar la mano solidaria y fraternaf Este es el drama y el intento desesperado e la nueva poesia. Huir del sentimiento falso y llegar a una emocion honda, nueva, renovada en la fe del hombre capaz de comprender al otro, identificarse en el otro. Buscarse y comunicarse en la experiencia de todos, en la amenaza comun que se siente venir quien sabe de donde. Por eso, la palabra ~610puede nacer en nosotros y transmutarse en oesia, cuando revela el dolor del otro. La palabra y la poesia y todo arte ver adero, nacen en el pensamiento que viene despues del encuentro con el hombre, nuestro semejante, que revela el dolor y la esperanza de los demas hombres. Es decir, la poesia ue se proyecta en lo humano. La otra poesia, que es ~610 oce incomunicab e de un secreto, o un acerti'o o un enigma, esta deshumaniza a, y nada dice, nada puede decir al alma de los hombres. Es la obra en si, "esa gota de noche abstracta, pupila de la primordial pera", que dijera Claudel. "La forma de un eni a cuyo creador -dice Pierre Enmanuel- conozca la belleza o el efecto visib e, pero no sepa si encierra un sentido. Esta belleza solipsista, analoga a la nada, ropone a la inteligencia combinatoria, un juego verbal antes que un verbo. Ais a en su connivencia a los pocos que conocen la regla del juego. El verdadero poeta, en cambio, es aquel que hace sencillo el misterio. El que toma el riesgo, aun a pesar de que la palabra comun tarde en convertirse en perla." (Op. cit. pag.. . . )
d'
p."
Roberto Armijo, poeta excelente en el soneto tradicional y en el ejercicio de las liras a lo San Juan de la Cruz, poeta de materia lirica autentica, intenta ahora un nuevo camino, y expresa su doctrina estetica en
ARS POETZCA Destrenza, afina tu palabra, moldea milagrosamente tu interior. Hazla limpia y perfecta en su tono, en su nedidu; hazla iel a h cosas, a tu uidu. Torna oscura, uiuidu, impropiada a u m a ente sencillez y cdrgala d e i n t e a con golpes fina<;
f,
de gracia eue Unicamente encendida por el vuela de la sangre, sera menos espejo, rosa, espuma. Habra nacido la inteniidad marauillosa, negada al insensible.
. . . . . . . . . . . . . . . . . m . .
f-?
habra despues? Continuara la cancion? l . & ble virtud Se pierde en la inso, que se refleja en ti, inmouil,
11
Proteges el polvo de mi esperanza !/ alumbras estos labios qtre acechun en las Ilojas del gercnio, ara no descubrir que tiemblan pm ti. viene el d h , el mido de las calles 11 tmna l a enredadera a tocar la a esperar tu regreso con sus de os de aroma.
Estalla por los pasos que conoce, que agradece; la ensenan que no solo el cielo da lluoiu, sino U M mam, zrn gesto cualquiera.
En cuanto a Manlio Argueta, logra realizar la poesia en esa como sintesis o pincelada, que mucho se parece el estilo de notas de viaje que tuvo sus buenos exponentes en la prosa modernista. Una sola palabra abarcadora de un significado complejo, definidora de los dias, cronica apretada del instante, o instantanea sentimental que el poeta deja como testimonio de lo que ha visto y sentido pcnsado. h i j o se logra mejor en el verso bien medido, clasico, tradicional, en ros Ejercicios en Forma de Liras, en el soneto al italico modo, aunque ahora ensaya los iiuevos rumbos de la poesia contemporanea. Se siente en el la influencia decisiva de la puesia clhica espaiiola, de San juan, Fray Luis, Garcilaso y mucho tambien del poeta prodigioso de Oriiiuda, kligucl Hernandez. Manlio, en cambio, logra en algunos poemas, ese rasgo o pincelada ue caracteriza nuestro paisaje dramliico, que denuncia e ironiza el problema j e hoy, que capta la dualidad encontrada y conflictiva en el mismo corazon del hombre. BlRTIl CONTROL expresa bien esa lucha de la intima conciencia, e1 derecho de perpetuarse y las fuerzas que intcirvieneii en ei iibre albedrio. ' Y frente a la amenaza de la esterilizacion masiva de los neomalhusianos, frente a la tesis que da por sentado que todo se resuelve con el Birt!? Control, el poeta protesta, se deiiende con una paradoja, en el ambivalente sentimiento conflictivo, encontrado y bnisco de querer amar en la simple dacion de la naturaleza y por otra parte, reprimir el impulso instintivo de la especie.
Esta noche no dormiremos juntos. N o beses esta piel de perro en celo. No me hagas caer en tentacion. Podrbs concebir lo que no quiero. Ademas, es mejor vivir sin hijos /por dios1 m tanta mula suerte.
El tema del amor, no tiene el sentimiento romantico, de la fatalidad pssional, del rayo ineludible:
Porque te cansas de estar solu, de encontrar en tu cama la sombra de la noche anterior. Porque crees ser hermosa como una puesta de sol. Porque, los ojos negros te vuelven loca de remate, por eso me has pedido que sea tu marido.
Una poesia realista por cuanto usa el habla del pueblo, es el material de Manlio Argueta. No busca la belleza como objeto del arte, busca lo cotidiano, la casi conversacion, el dialogo simple con el lector, el coloquio directo. La fundamentacion estetica del mpo del 56, es el humanismo. El sentido cabal de los cambios de las trans ormaciones sociales, la necesidad de esos cambios, la lucha sociar Tambien lo fue para la eneracion del 44, en sus mejores representantes. No es casual que sea Oswal o Escobar Velado el que mas haya influido en Jose Roberto Cea, no solo en el tema de su poesia, sino tambien en el estilo, en la tendencia innovadora, en la creacion de palabras las cuales tienen ahora nuevas cargas semanticas con fines de estilo. Para Manlio Argueta, el poeta debe tomar el material comun, el habla de las gentes. A veces intenta el estilo lirico de notas de viaje, rapido, hgil. En su poesia, ha una honda ternura, entranable ternura, lo os estilisticos, expresion creadora. gusca un lenguaje desnudo que a veces pue e caer en lo trivial. Pero lo dificil es que pueda alzarse a la poesia la lengua comun. Como poeta, Manlio intuye el sentimiento tragico de la vida y alcanza fundidad Kca. L a s contradicciones sociales mas agudas, las capta a d m i a E mente y las sabe expresar de manera original. Su poesia es objetiva, se expresa en irnhgenes caleidosco icas del mundo, muy tipico de la lirica de oy. Manlio nos ofrece el bosquejo e la sociedad en pinceladas riipidas y penetrantes. Es la manera como su poesia se enfrenta al mundo, le hace frente aunque la angust i a le apriete tuercas internas. Del p p o del 56, los poetas mayores son: Armijo, Manlio, Cea, Roque Dalton. El caso de Gochez Sosa, poeta excelente, merece S r considerado por aparte. Debe ubicarse en el transito entre los =pos del 44 y los del 56. Su poesia merece ser estudiada especialmente. Lo que caracteriza a esta eneracion nueva, es su forma directa de expresase, la novedad de los proce%mientos, el contenido hondamente social y su lucha or hallar una lirica innovadora. Quieren ser originales, romper con la b d i c i n, roturar campos futuros. Esta poesia d e Manlio Argueta, Roberto Armijo, Tirso Canales, Jose Roberto Cea y Alfonso Quijada Urias, esta saturada de humanidad, contaminada de pueblo, de cambios sociales inevitables y de vision universal. En algunos hay influencia de la poesia chilena y argentina de hoy, por su expresion coloquial, por el tono de la conversacion sencilla y directa en busca del dialogo que comunica y ,welve clara y transparente la idea. Predomina en ellos el concepto, es una poesia cargada de pensamiento, aunque el pensamiento ya hecho materia lirica, se empapa de afectividad, de ternura. Hay en la oesia salvadorena de uitima hora una tesis inserta, como en la novela realista defsiglo XIX en Francia. Esto caracteriza a nuestros nuevos poetas lososcuros separa de los poetas "incomunicados", que no quieren comunicarse se vue ven e impenetrables, como una forma de evadirse de las reaii ades, hasta que los vidrios de su propia ventana, se rompen.
!?
]OSE ROBERTO CEA es un poeta enamorado del poder de la lengua, en perenne estado de creacion. Su poesia posee materia lirica pura, triunfo de la expresion creadora. Y busca las raices autoctonas, las creencias y decires del pueblo, como un principe pipil que guardara viejas tradiciones en un legado de siglos. Tal es el manantio de TODO EL CODICE, asi como el romance y el cantar popular ha sido la cantera de la poesia espanola abrevadora de los liontanares no agotados del pueblo. Cea quiere crear verbos nuevos, palabras quc conlleven significados ricos en belleza. El procedimiento de los juegos de palabras lo aprendio de Oswaldo Escobar Velado:
Siempre quise decir tus golondrinas, u tarde; tus casas golundrinas en l tus tardes, olondrinas cuando arde el crepuscu o en 2Irrmas cristalinas.
Este recurso formnl, lo hallamos en Oswaldo, en el poema A ORILLA DE LOS VERBOS INVENTADOS: A LA ORILLA DEL VERBO ROSA-ROSIFICAR-:
Rosifico l a ausencia con tus rosas. i me miras. Hosificas la brisa, s Y el viento rosifica, si suspiras perfumando a las blancas mariposas.
A LA ORILLA DEL VERBO MANZANA -MANZANIZAR-:
iilanzanizo la vida. Tus mananas sueltan al aire su tiiolin de aromas. Manzanizas la tarde, si la tomas con tus manos que huelen a manzanas.
La trasposicion, el encabalgamiento de una imagen que da origen a la otra, la palabra en juego incesante, en malabarismo, que convierte al vocablo en algo autonomo, actor salido de las manos del oeta y que vuela por su cuenta y riesgo. procedimientu formalista, que a gunas veces se desvia hacia el precioEs sismo, porque la imagen emana de un fondo sensorial, y por tanto, imaginativo.
CASI EL ENCUENTRO:
Toma esta piedra por& alas y que flote el tiempo. Toma este decir. Hur a en el los destinos y co$ca la frente al e de las mununas. Y M olvides la hue al pie de una paloma. Y M dejes i u sangre flotando en los bejucos.
EN "CASI E L ENCUENTRO, la angustia es entranable, y hay una busqueda de vocablos que parecen relampagos liricos, rayos cortados en la noche, imagenes triunfales, victoriosa lirica que rememora a Octavio Paz:.
Yd0
dY hazay
nidos antiguos, de testimonios que llegan de lejos, y que el poeta recoge, y a su vez deja su propio testimonio para que pueda ser hallado entre los escombros. Cea nacio poeta, antena captadora de voces milenarias, expresion de esas voces que vienen rodando como piedras de canto, en el mito antiguo. Su poesia es una musa desnuda, tremula y vibrante en la locura de la noche infinita. Cea busca la palabra, la lengua, la forma de expresarse:
!?"
Subterranea ciudad, dejate hallar el cenote sagrado, el sacerdote azul pintando presagios y misterios.
Ahora la poesia se ha convertido en el rito de la antigua magia. La palabra emana espiritus ancestrales, se carga de fuerzas teluricas:
Quiero tener tambores labrados en tortugas terrestres. Es necesaria aqui el adivino loco, el ue hach piramides, calendarios y l b s con un siglo pitando en la memo&.
Y busca afanosamente:
La necesaria huella de los codices. La intricadu verdad de sus dibujos. El estallido preso en cada ieroglifico. Los p6jaTos del alba y sur plumas sagrados.
Ha logrado el poeta expresarse en versos realistas donde el procedimiento no se descubre de inmediato, como en toda poesia realista. Tambien logra la imagen surrealista, innovadora y un sentimiento lirico elevado. DEL LIBRO DE AMOR EN QUE APARECES, es uno de sus mejores logros poeticos. Roberto Armijo se realiza como poeta, plenamente en EJERCICIOS EN FORMA DE LIRAS, siguiendo las huellas de San Juan de la Cruz:
'
Hoy mi bouz desnuda deja sobre tu pie2 su dulce llama.. . Jubilosa se escuda en tu amor, y derrama a inflama. nlticinuda el ansia que l
Tambien en Cea esta presente la busqueda de la amada, la identificacion con el ser amado, el hallazgo y el extasis del amor realizado. Del amor compartido a plenitud, como en LA NOCHE OSCURA de San Juan de la Cruz,apoteosis de amor que no alcanzo pareja alguna en el muro de una soledad inaccesible:
Te tome de Ia cintura. Eras de fuego limpio. Eras la mas silvestre hoguera. Temblabas.como una llama expuesta.
Roberto Armijo expresa la misma emocion en la lira pura:
Sonaba tu dntura, delgadez de orquidea perfumante, la dulce linea pura dc tu cuerpo albeante 11 tu mirada limpiu, penetrante.
sir
El tema erotico, el sexo victorioso, glorificado en los dos poetas, como refuio o fu a o reencuentro de si mismo. Es porque el poeta inventa la vida, crea a real1 ad que no vive. Canta el mas sensual amor acaso no realizado, como San Juan de la Cruz. Pinta el amor ideal porque solo conoce el erotismo que acaba en hastio. Inventa el sueno quien no desea la realidad dura y amarga, y por eso el poeta se evade, sublima y recrea lo que solo es presentimiento de lo no vivido. Los unicos, los verdaderos paraisos, son los paraisos perdidos. . . Oh, Proust: A la busqueda del tiempo perdido.
.%
En el Libro de Amor en que Apareces, se siente en Jose Roberto Cea la influencia de Octavio Paz: Piedra de Sol:
Tus labios, tus cabellos, tus miradas, toda la noche llueves, todo el diu, abres mi pedio con tus dedos de agua .. .UO!J por tu talle como por un rio. . .
Y dice Cea:
Llueves en mi, mujer, caes a besos. . . Y me voy por tu piel, navegando.. . sin mar. . ., sin luz, sin barco, navegando, navegando. . .
Y luego el sentimiento de la nada, de la vida sin sentido en la inseguridad que nos rodea, se advierte en los versos de Cea:
T u bien sabes, h q veces ue yo le fallo a todo. Tu quieres levantarme de nada, que vuelva a Lazam. Que deje los Inmentos, Jeremius no sime. ...Pero que puedo hacer si estoy en los umbrales del espacio y mi muerte es nacer en cada ensayo a tiempo?
ideal es el que nos suena en otro planeta. Porque acaso se detuvo en el tiem o, se encuentra en un viaje planetario separado por anos-luz, por distancias de uz que solo nos proyectan un rostro presentido.. . Acaso, el rostro del amor que ya no existe.. . acaso este amor que tocamos con las manos, satisfacer el hondo misterio del amor presentido, infinito, no dicho, solo apretado de suenos?
Toco tu desnudez, nardo congelado, T u desnudez relumpago perpetuo. T u desnudez que no camina. Vienes entre amapolas y palomas. Entra musica. Entre ausencias perdidas.
Nada uede ese amor terrenal, proximo, que nos sitia de soledad y de ansias. Nada pue e, cuando buscamos la oba mitad perdida quien sabe adonde, en que galaxia. . . Y luego el poeta dice:
cf
El tema del tiempo esta presente en Cea, como en Dario, en Manrique y en toda an poesia que se enfrenta con las cosas temporales que se van desintegran o lentamente. La afinidad con estos temas viene de una honda crisis, se-
inejante a la que vivio la humanidad en el siglo manierista, en el siglo XVI, o en la proyeccion de la poesia rubeniana en Poemas de Otono:
Vives de pregunta7te qud es el tbnapo. No hac respuesta. Consu tus calendarios, relojes, no tienes salida. . . .Alguien Siru, si es que sabe de ti: arulul;o murrto, buscando en su dolor aquel misterio. . .
Cea.
Kl poeta presiente el cataclismo y quiere que su obra sobreviva a la catastrofc social, y por eso debe ser testimonio y verdad de la crisis: A Swas penos, lejos de la nuda, cerca ya de l u muerte y herido desde siempre, con el corazon puesto a munsalua, cienes empujando t u bestia Pobre criatura pobre, ya no tienes perdon ni Se tu muerte Nada te salva ya, todo te amenaza y npenns te defiendes con los qos.
Para Cea todo puede convertirse en poesia. Porque hasta en las piedras se oculta la poesia y debemos hallar el ritmo que nos deja el silencio. Eluard. cita al poeta japonks, Zenzo Mondo: Un bonzo le pregunto un dia al bonzo Sozan Daishi: es lo mas prccioso quc hay en el mundo? Cualquier cosa, una carrona, la cabeza dc? un gato muerto, respondio Sozan Daishi. que? Porque no se puede valuar." Porque en todo hay poesia. El objeto se vuelve mas precioso y enigmatico cuando el poeta lo satura de magia y lo vuelve sagrado. Y acaso la mejor poesia se realiza cn cl puro silencio de las cosas. Por eso Cea dice:
La poesia de Jose Roberto Cea se realiza en imagenes intuitivas, cinematograficas, como notas de diario, en estilo cortado, como las mil facetas de un diamante cortado en infinitos espejos:
Vcngo de heridas, de multitudes, de multiples rencores, de m.iscrias, de etmyar la muerte en cada silaba, de la mudera que casi fue guitarra, uengo: de silencio esculpido en plena piedra, Se refugkrme en flores y floreros, de no ser nuis entre los otros, de mis gritos para que me entiendan, uengo. . .
El poeta es la materia que se humaniza en el panteismo d e la naturaleza. El poeta es herniano carnal de la nube que cambia d e rostros.. . AUTOELEGIA DE TZRSO CANALES. Este poeta vive su poesia en la plena barricada. Vive el dolor y la angustia del pueblo en cada una d e sus luchas. Se aniquila, sufre y se desangra, y por eso su canto es la voz de todos, la voz de las multitudes enfrentadas a su propia conciencia, y vuelta la voz, una conciencia colectiva, dolorosamente hallada:
Me re ocijo ahora. Toma mi confesion. IZay a egrh al reanimar mi esfuerzo para romper el muro que detiene mi paso. Esto a lo he cantado en otro sitio, - d o he debido nrperar el miedo. El honor se saluo. La palobm jurada tiene llave y no habra fuerza que romperla pueda. Evaluar atoduras es u n duro ejercicio si estas encarcehdo. Y es miserable el mundo aunque lo ten a todo para ser precioso. Reuii;i los hue s mas hondas y olvrdados. El tiempo en l a m m o r i u era u n centauro loco. Y h vi ilia estaba aUi de npeuo. Mcis p eno y listimoso jamas yo habia sido. Todo nzi ser cabia en una h g a l
5.1
ALFONSO QUIJADA UNAS, novisima voz de la luica salvadorena, pertenece, como Manlio, Armijo, Tirso y Cea, al Circulo Literario Universitario fun. dado en 1956. Ahora se reunen Los Cinco para editar por su cuenta y riesgo, su obra poetica. Se presentan en DE AQUI EN ADELANTE -ediciones Los Cincocon voluntad de equipo. Cinco como un puno cerrado, en franca rebelion con la poesia ti-adiciona! y en busca de nuevos procedimientos liricos. Quijadl Uri:is cs un poeta reflexivo, con cierto tono existencial. Tiene el seiiti o de lo cosmico y de lo tragico del hombre. A ratos lo sentimos panteista, hermano de la piedra y del lirio, o mistico como Rilke. Y como los poetas anteriorcs -los 5- tiene como simbolo de su poesia, la piedra calcinada que es la hostilidad el dolor del mundo, con la que se identifica y confunde al confundir su ser en a naturaleza:
Aqui nos moriremos acaricia este polvo esta piedra lanzada en tu camino.
En el Canto 3, de LOS VIEJOS MUROS, expresa:
Hoy no gozan los &dos la frescura de la piedra, calhdos nns tiranws sobre el suelo como gota d e dencio,
reconocernos nuestro uiuk en la herrumbre en la cistcrna que suaviza la oscurfdad. Nuestra casa yace oscura junto a2 ciento impetuoso del inderno. Somos como h ondas de los drboks que reciben los uientos y Zas U u h . Lejos los perros ladradores irmmpen el silencio. h ' a h brota del corazon, apenas u n rumor de pequeno guijarro lanzado por el mar. Algo tengo de Orestes, algo de perseguido en estos dies falsos en que la rama niega la transparencia de la escarcha y el pajaro no w e b . Znconforme he llegado a sentarme en la grama a escuchar este mundo a sondear su rumor de aceite y agua oscura. Todo fue dicho ya. Sobre la tierra pesa el golpe de la rueda. No lograre decir mi manera de ver esta puerta del mundo por donde el tiempo sale de los oieios relujes como una mariposa.
Todo en esta poesia de LOS CINCO, habla de la escisi6n del hombre, de la catastrofe del alma cuando el siglo veinte se hunde en cataclismos sociales sin recedentes, cambios que haran vacilar la tierra misma, transformaciones en ya vida del hombre, nuevos sistemas creandose despuks de la honda crisis y de la destruccion de valores viejos. Un nuevo concepto del mundo amanece. S610 el poeta es el vidente, el vaticinador, y entre las piedras ha dejado su testimonio, y parado sobre ellas, intuye el nacimiento de la aurora que emerge en el hombre mismo, en su conciencia ahora lucida y despierta a los pulsos de los pueblos.
BIBLIOGRAFIA:
DE AQUI EN ADELANTE, Ediciones Los Cinco, Argueta, Armijo, Canales, Cea, Quijada Urias, Imprenta La Idea, 1967. El Como Emplumado. Coleccion 1967. Editores Sergio Mondragon, Margaret Rnndall, Mexico. La Pijara Pinta, No 20, Agosto 1967. Editorial Universitaria. Poesia Moribundo? -Pierre Enmannel. 1967.
Semantica
del T a c u a r i n o Tlacuache
Por Cado Antonio CASTRO
La ceramica ar9ueologica d e diferentes y grupos etnicos mcsoainericanos nos indica la extraordinaria importancia que antiguamente tenia el tacuazin en esta zona cultural. Los totonacos, los zapotecas, los mistecas, los mayas, los mexicanos tiirascos, lo modelaron, siendo clasica a figura del animal que se a arra con las dos manos el hocico, o la que o representa con una vasija a cuestas. En una u otra forma, el tlacuache se adscribe al complejo d e elementos divinos que presiden el maiz, y, en general, la fecundidad y la tierra. Lo que el analisis de los restos arqiieologicos nos indica,' pocleinos comprobarlo mediante las asociaciones semantica d e los vocablos quc en ciertas lenguas de la America Media, y no solo d e esta zona, sirven para designar a aquel didelfo. Coil-icnzaremos por 1:i lengiiii i.ilihuatl. Cuando Fray Alonso d e Molina publica su CARLO ANTONIO CASTRO Vocal>ulario en Lengua Cosfello~in !/ Mexicona. en 1571. la edicion aue el im~resor preparii nos ofre'ce en la pagina 133, verso, de la prii-te ni+ el siguiente asiento:
7 '"
i '
6:
'
". . . Paren las hembras catorce y dieciocho hijuelos como comadrejueh Y sin ningun abri o de pelo y a maravilla torpeci110s; y proveyo Dios a las ma res de una extrafia bolsa en la barriga, por cada parte y encima de las tetas, un cuero lo junta uno con otro, quedan cerradas h tetas, y cuan o quzere
lo abre, y alli reciben los hijos, cada uno, el pezon de la teta en la boca, y cuando los tienen todos asidos echales aquellas ijadas o cueros encima y aprietalos tan fuertemente que ninguno se le cae, s [ cargada, va por ahi a buscar de comer; crialos csi con e b s , a L a que tienen pelo y pueden andar".3
No solo los pueblos nahuas establecieron en su lengua el par semantica que nos ocupa. Los mayas antiguos le dieron a la zari ueya el nombre de och. En el Diccionario Maya Espanol de Motul, atribui o a Fray Antonio de Ciudad Real, el autor nos dice en la pagina 345, recto:
b.
och: unos zorilos que matan y comen a las gnllinus y se Iaazen mortezinos cuando los hieren; cuyas hembras recogen sus hijos en la barriga dentro de la cual tienen las tetas y en sus pezones se ha halludo stcs hijuelos fuertencnte asidos, dct tammio de lentejas y uvas menores; y assi se entiende que alli se engendran y se diae que se toman como las a ~ e s . ~
Cualquiera persona observadora puede reconocer al tlacuache o taciiazin mediante esta sabrosa descripcion. Ahora bien, ei pelaje del tlacuache exhibe dos variantes extremas de co1or. Tenemos el llamada tlacuache negro y el nombrado tlacuache canisro. El primero es oscuro y el segundo presenta pelos negros y pelos blancos, semejantes a canas.5 Desde el Estado de Veracruz, a lo lar o de la costa del Golfo, hasta Yucatan, parecen ser mas abundantes los eiemp ares con pelaje negro y casi ne o.6 De ahi que en ma a moderno de Yucatan nos encontramos con que la pa abra para designar al t acuache es box och, literalmente negro-tlucuache, tlacuache negro", siendo menos frecuente el vocablo och por si solo, con tal significado, aunque si se le encuenba modernamente como apellido. Cuando el indio maya traduce och al castellano, el equivalente que nos da es "zorro". Asi es como se conoce'en el espanol de Yucatan al tacuazin? Y aqui viene lo mas interesante. Tanto en maya moderno como en el de las fuentes, existe un teimino homofono cuya significacion establece un erfecto con lo ue hemos encontrado en lengua mexicana. En efecto, paralelo a palaEra och quiere 2ecir:
"sustento o comida, mantenimiento o provision de ~omida''.~ Asi, "och ixim: prooision o sustento de maiz que UPU) tiene para si y para su casa o viage och keyem: mantenimiento o provisz'on de massa de maiz para el camino o uiage".B
En el idioma moderno encontramos, yoch hunal, "comida", donde se reduplica la idea,lO y que puede traducirse perfectamente por "alimento". Queda demostrada la dualidad semantica tlacuuche-alimento en el iulcrna " maya de Yucatan. Como se sabe, la familia de las len uas mayances es muy amplia. Si tomamos el termino con que los tzeltales %e Chiapas nombran a la zarigueya, inmediatamente notaremos el parentesco con la correspondiente palabra yucateca. El tlacuache se llama 'uch. Ahora bien, este termino puede
compararse preliminarmente con el morfema -uch', "beber", cuya validez teiicmos todavia que seguir explorando.ll De todas maneras, contamos ya, dentro dc la familia, con una dualidad inobjetable. Pero vamos a remontarnos mucho mas al norte de Mexico: en el Estado de Chiliuahua, los tarahumaras le dan al tlacuache, en su hermosa lengua raramuri, el nombre de wisu. Y la dualidad tlacunche-alimento se nos presenta de nuevo, dentro de ambientes semanticos cuya amplitud es facilmente comprensible, cuando en el curso de nuestra investigacion del idioma aprendemos que "dar leche" se dice wku. He aqui, pues, la posibilidad de que estos antiguos miembros de la familia yuto-azteca conserven una valoracion semantica comun con los nahuas y con los miembros yucatecos de la familia mayance. La persistencia de tales correspondencias es verdaderamente admirable. Veamos ahora lo que sucede en Centroamerica. Para el dialecto de Cliilana, comunidad situada en el departamento de Morazan, Republica de El Salvaaor, el analisis de las palabras pertinentes que se encuentran en un vocabulario recogido por Lchmann,12 en agosto de 1909, viene a mostrarnos, una vez mas, la dualidad apuntada. En efecto, los terminos listados 35 y 253, son:
d e acuerdo con la escritura usada por aquel investigador. Una %z desprovisto el primero de estos vocablos del morfema posesivo que presenta, se evidencia
su plena semejanza. Podriamos escribirlos asi: ts'ugi "teta, pecho", ts'zwe "tacuazin".lg El proceso de diferenciacion fonetica y semantica puede inferirse facilmente. Los datos que la Arqueologia nos pro orcionara se ven comprobados por la , uistica y la semantica. ~ s t es o lo que Remos querido significar dentro del am iente cultural de la America Media. No todos los idiomas que se hablan en h%. ' esta zona presentan la dualidad semantica seiialada para el raramuri, el mexica120, el maya, el tzeltal, etc., ni tampoco s610 lenguas mesoamericanas ( o que se emplean actual o historicamente en territorio de la America Media) ofrecen el par tlucuuche-alimento. Tambien hemos podido encontrarlo en lenguas sudamericanas. Por ejemplo, en el idioma cashibo, que se habla en el Peru, la zarigueya recibe el nombre de maxu. La dualidad semantica se establece cuando nos enteramos de que leche se dice xuma.14 Pero sigamos nuevamente el rastro del tlacuache en las lenguas indigenas de Mexico. Daremos al lector algunos ejemplos de terminos con los que se ha bautizado a la zari ueya en otros idiomas aborigenes, que estan lejos de establecer la dualida que nos ocupa, refiriendose en cam io, etimologicamente, a otras caracteristicas del marsupial. Quiza no sea del todo inutil aproveclisr esle parrafo para senalar que la palabra opossum que lo designa en len ua inglesa, proviene de un idioma algonquino; y que el termino zari ueya, con e que licmos venido estableciendo la sinominia, se origina en la pa abra indigena brasileiia
'f
r,
sarigu0.
Los otomies del centro de Mexico le nombran dazii. Distinguen dos tamanos: el tlacuache grande y el tlacuache pequeno. "Grande" se expresa cla cn
otomi, y "chico" se dice me. El tlacuache pequeno se llama mezii. La radical del tlacuache es -20. Su sentido se com leta con los morfemss referentes al tamano. Pero -zh significa "col arse", "co gar", como forma aislada. En composicion la encontramos en la p abra zhxana, con la que se designa al hijo menor, pe ueno todavia, al que la india otomi lleva colgado, consigo xanu quiere decir en el nombre otomi del tlacuac e una alusion al "ca eza despeinada"). habito de la madre, o una indicacion metaforica de su permanencia en el marsupio, o una referencia al uso que de su cola prensil hace el animal para ascgurarse de las ramas, donde tan veloz es su desplazamiento? El examen de otros nombres de animales en la expresiva lengua otomi apunta hacia una tendencia descriptiva cuyo pleno estudio debe efectuarse. En totonaco, el nombre del tlacuache xta'n parece relacionado con otra de sus caracteristicas notables, su cola. Esta se llama stahan.15 La cola del tlacuache es un organo de enorme interes. Haremos un par de citas para dar idea de su importancia cultural. Nos dice Sahagun:
"La cola de este animalejo es muy medicinal: saca cualquier cosa que se halle en la carne o en el hueso, la saca poniendolo muchas veces y los mujeres que tienen parto bebiendo u n c o k de este animal ren luego; LIS que tienen c e r r a Z r ; ~ Z mara, que no pueden ien pur ar, bebiendo u n poco de la cola m l i d a pur un lue o, porque a re y limpin los poros; los que tienen tos, be aendo mismo sanan. . ."le
5.
"La cola de este animal es u n singular y ebremndo medicamento porque molida y dada a beber en agua en cantidad de una drama, m u c h veces en ayunas, limpia admirablemente las vius de la orina y F o c a atrae, expeliendo Zas piedras y cualquiera otra cosa, pruvoca a ujuricr, y engendra leche, y curan los que padecen colicos y a los quebrados y abrevia el parto, provoca los meses, y mirandola, y poniendola sobre las espinas que estan incadus 2as saca fuera y ablanda el vientre 1 podriu ser que no se hallase en esta N u e w Espana, otra med*na que para tantas cosas sea util y prooechosa. . ."17
Con ello podra darse cuenta el lector de las razones culturales que nos asisten para postular la dualidad semantica totonaca tZucuache-cola, preliminarmente, con apoyo en el analisis linguistico. La creencia en las ropiedades curativas de! rabo de la zari ueya es compartida por muchas c turas indigenas de idiomas diferentes, aun oy en dia. Un tema como el que hemos venido desarrollando es de suyo dificil. En ocasiones, la adicion de un concepto, de una linea o de un ejemplo, es el resultado de meses o de anos de estudio y busqueda. A veces, despues de nuevas aportaciones, es necesario renunciar a ideas durante mucho tiempo acariciadas. La falta de material o la imposibilidad de realizar ciertos viajes obstacuiiza el desarrollo de una interpretacibn, la comprobacion de una hipotesis. Mas adelante entregaremos al estudioso, en un contexto mas amplio, el resultado de nuestras investigaciones acerca de los nombres de la fauna en los idiomas de Mexico y Centroamerica.
;P
La lengua es la expresion glotica formal de la cultura. S se trata de caracterizar una zonl cultural, el estudio comparado de las lenbuas que cn ei?a se hablan debe hacerse ineludiblemente pues de ahi se derivara el conocimiento de elementos semanticos comunes que, debidamente correlac5onados, constituiran un marco de suma importancia para la definicion mas precisa de la zones y sub-zonas culturales.18 wrtznci.~ En el caso de los nombres de animales hay, en los de mayor in,,, dentro de las culturas, en sus aspectos religiosos, legendarios, medicinales, etc., un gran numero de corrc!aciones semanticas. Esto podra ser, una vez bien conocido, de enorme utilidad ara la determinacion de las relaciones interculturales a diferentes profundida es d e tiempo y dentro de un mismo tronco lingiiistic0 o de troncos gloticos diferentes.
d'
NOTAS
1-Vease, por ejemplo, la obra de Caso y Bernal, Urnas de Oaxaca, Memorias del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 11, Mexico, 1952. Al referirse a las urnas que presentan figura de tlacuache nos dicen los autores: "Tanto en ios codices mexicanos y mixtecos, como en la ceramica de la cultura Mixtxri-Pucbia, aparece el tlacuache representado con una mancha ovoide alrededor del ojo, y con, una gran barriga y la cola muy larga y sin pelos, lo que justifica el nombre de "rabo pelado" con el que popularmente se conoce este animal en varias regiones de Mexico". (Pag. 265) ; "El tlacuache se concibe en estos vasos como un dios virjo, pues tiene las arrugas muy marcadas alrededor de la boca, lo que esta de acuirdo con la tradicion mexicana que tambien concibe el tlacuache como un dios viejo, y con la cabeza de Tlacochahwcya, en que el animal tambien apareca rcpresentado con arrugas" (pag. 267; los autores se refieren a vasos de la epoca ae transicion, Monte Alban 1 y 11) ; "Sentados ya a l modo oriental, y quiza correspondiendo a la ultima epoca, son los tlacuaches de dos urnas, ambas de la misma tumba en San Pedro Ixtlahuaca, Distrito de Etla y bastante parecidas, de las que ilustramos solo una.. Representa a l dios disfrazado de animal. Lleva la capa que ya hemos visto, y un pectoral de la forma ordinaria, Fcro lo que 10 distingue como tlacuache es la mascara, con los ojos formados por varios circulos, el trenzado sobre la nariz y las dos tiras que caen a ambos lados de la czbeza. Tiene colgando del collar, dos mazorcas de maiz, y por encima de la cabeza sale el pelo arreglado en forma de un gran copete conico. Para los mexicanos el tlacuachs estaba asociado con el culto de la diosa de la Tierra y del Maiz, lo que se coniprueba con estas representaciones". (Pag. 273). 8-Lbase la nota 2 que pone Robelo a su articulo Tlacuachi, en el Diccionario de A z t c y k ~ i o s ;como se observara Ferraz tenia razon, en tanto que don Cecilio no pudo daise cuenta de la etimologia. Cecilio A. Robelo, Diccionario de Aztequismoe, Cuernavaca, 1904. E l problema debe enfocarse desde un punto de vista morfologico, no sintactico. 3-Fray Diego de Landa, Relacion de las Cosas de Yucatan, Biblioteca Porrua, 13, Mexico, 1959, Vease Pags. 136-137. &Citamos de acuerdo con la edicion hecha por Juan Martinez Hernandez, en Me-
rida, ~ u c a t a n , 1929-1930. Ver pag. 709. El Dicciona~ode Motul esta precedido en esta edicion por el Arte de Lengua Maya, de F r a y J u a n Coronel. & H m e s o recogido (1960) el adjetivo llcanisco", en la region de Jilotepec, Ver., a unos quince kilometros de Jalapa, la capital del Estado. E n Chiapas (1956) se nombra "rosillo". Otros le llaman "canoso" a ese pelaje. Algunos le dicen "gris". E n la Sierra de Puebla, Amixtlan, Cuautotola (1954) se nos hablo de un rarisimo tlacuache albino. Esto nos recuerda la etimologia dzda para opossum "white beast9',.que quiza se deba a una mayor abundancia de caniscos entre los Dldelphys vzrgixiana, a diferencia de lo que pasa, como se vera, entre los Didelpkys mesamericana. Ver Miguel Alvarez del Toro, Los Animales Silvestres de Chiapas, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, 1952, pags. 182-184. &Lo mas probable, de acuerdo con una observacion de del Toro, es que la diferencia en el color del pelaje sea solo resultado de la herencia biologica. Puede tratarse de la misma especie; quiza sea dominante el caracter negro. E n la congregacion de El Pueblito, municipio de Jilotepec, Ver., se asegura, en cambio que el de la carne mas exquisita es el negro. En El Salvador expresa el folklore culinario: "con la cebadera llena de tacuazines.. ." 7-Vease la obra de Victor M. Suarez, El espanol que se habla en Yucatan, pag. 120. A la zorra o raposa se le llama en maya chhomac, de acuerdo con la escritura aceptada generalmente en la Peninsula. La chh representa una ch glotalizada, "herida", ch". 8-Diccionario de Motul, edicion citada. 9-Zdem. l e D r . Ermilo Solis Alcala, Diccionario Espanol-Maya, Editorial Yikal Maya Than, Merida, Yuc., 1950. Ver pags. 31 y 143. ll-He aqui un problema de Semantica que nos parece extraordinariamente interesante. Aunque lo hemos estudiado en varias lenguas del grupo maya, esquematizaremos solo lo referente al tzeltal. Postulamos la existencia de un nucleo semantica de amplia variacion dentro de la propia lengua tzeltal, es decir, variacion semantica interna, y dentro de la familia mayance, es decir, variacion semantica externa (con respecto al tzeltal). Este nucleo estaria formado por la idea de alimentarse-comer-chupar y la de los animales que se alimentan-comenchupan; es posible expresarlo de otras maneras, aqui solo queremos apuntar las siguientes palabras :
1
-uchl "beber" uch uch' us -ujts'
Todavia en un contexto mas amplio, quiza podrian anadirse -ut "decir" y -uts "molestar". Los cambios foneticos que se operan con respecto a otras lenguas mayances son muy regulares. 12-Vease Walther Lehmann, Zentral-Amerilca. 1 Teil. Die Sprachen Zent~aGAmerikas. Tomo 11. I m ~ r e n t aDietrich Reimer. Berlin. 1920. Vease el vocabulario chilanga-aleman de-la pagina 712 a la 719. E,l dialecto de Chilanga es uno de los de la lengua lenca. 13-E1 linguista salvadoreno Atilio Peccorini nos da en su Vocabulario de Chilcnga, asiento 66, la palabra "senos", que nos ha permitido establecer junto con la de Lehmann, la forma que ofrecemos a l lector. El vocablo del castellano salvadoreno que se emplea para nombrar al tlacuache es t a m s i n o tacuazin, jamas tacuacin, como quiere la Academia Espanola (vocablo originario del idioma pipil), palabra que en Mexico hallamos en la region de los Tuxtlas. Ver. (nahua en -t, igualmente). Una traduccion francesa del Vocabulario se publico en el Journal de la Societe des Americanistes, T. VII, 1910. 14-Habiamos notado que en el castellano del Peru se nombra muca a l tlacuache. Al mismo tiempo, en portugues brasileno del territorio de Acre y del Edo. de Amazonas, etc., se emplea el termino mucamuca para designarlo. Supusimos una raiz procedente de algun idioma indigena de aquellos lugares y tratamos de investigarlo; nos extranaba la reduplicacion que presenta en portugues. No hemos podido identificar el idioma del que proceden estos vocablos y, por lo contrario, nos
tiene un tanto confusos el hecho de que tambien se le haya registrado como salvadorenismo (J. Santamaria, Diccionario General de Americanismos, Robredo, Mex., D. F. 1942; ver tomo 11, pag. 310), pues no lo hemos escuchado en El Salvador; de ser tambien salvadorefiismo, muy limitado, suponemos entonces que palabra procede de uno de los idiomas del grupo chibchano (!). De todas maneras, uno de los resultados de aquella investigacion bibliografica fue nuestro hallazgo en el cashibo, cuya genesis semantica nos explicamos asi, los cashibos nombran a la leche xuma, lo mismo que a las mamas (comparese el tzeltal: chu' "mama", "leche") ; la zai-igueya debe haberles llamado la atencion poderosamente, tambien a ellos, debido a su conformacion anatomico-fisiologica; como ocurrio en la America Media, su nombre fue una alusion directa. Aunque no hemos estudiado el cashibo, un examen preliminar del vocabulario nos permite postular una protoforma reduplicada zumasuma parangonable, aunque no relacionada, al par lexico muca-mucamuca. La palabra mazu seria el resultado de un proceso de reduccion morfologica y de diferenciacion semantica. Vease Shell, Aanua Cana Hunanti, vocabulario csshibo-castellano. Instituto Linguistico de Verano en colaboracion con el Ministerio de Educacion Publica, Peru, 1959, pags. 33 y 73. Por otra parte, el par mazu y zuma puede explicarse considerando que cada uno de sus miembros esta integrado por los morfemas m a - y -zw,en orden inverso, simplemente, lo que diferencia el significado a partir de elementos comunes. Aprovecharemos esta ocasion para senalar que en el sur del Brasil existe la posibilidad de otra relacion semantica entre nuestro didelfo y la leche. En efecto, en el Edo. de Sao Paulo y en el Edo. de Rio Grande do Su1 se le da a la zarigueya el nombre de gamba. Este vocablo portugues brasileno parece venir del guarani camba, por sonorizacion de la oclusiva vela-r sorda. Y el termino guarani cambig significa "leche". La radical camb- es comun a "zarigueya" y a "leche". Para el morfema -ig, comparese la palabra tuguig "sangre", etc. En general, indica liquidos. Los sustantivos en -a son, asimismo, comunes. Ver. Drumond Vocabulario na Lingua Brasilica, Universidad de Sao Paulo. 1953. Se necesita una amplia investigacion de este tema. Hemos respetado la escritura de aquel autor. 15-E1 Vocabulario de la Lengua Totonaca, compilado por Pedro Aschmann, publicado por el Instituto Linguistico de Verano, Mexico, D. F. 1950, nos da las palabras xtan, "tlacuache" y &ajan/ stahan/, "cola". El dialecto asi representado parece ser el de la Sierra. Nosotros conociamos ya el Vocabulario Totonaco, arreglado por Celestino Patino, Jalapa-Enriquez, 1907. E n el dialecto de Papantla, la semejanza se evidencia (ver pag. 35) ; nos parece que la aspiracion de la palabra totonaca para rabo o cola condiciona la longitud de la a que aparece en el nombre de tlacuache: rabo es iztajan. Tlacuache es Iztan. Como se ve, Patino tomo la duracion como acento. La i- anterior es consecuente en las palabras recogidas por Patino, antes de fricativa; asi, "estrella", istacu, en Patino, sta'cu, en Aschmann. Cabe advertir que el vocabulario de Patino resulta extraordinario para su tiempo y es digno de un estudio detenido. La representacion que hace del fonema lh, sonido parecido al de la tl del nahuatl, aunque mas debil, es siempre atinada y constante: Patino emplea el diagrama zl, v.g.r., donde Aschmann escribe lhcuyat, nuestro autor presenta izlcuyat, "fuego". Aschmann es un linguista que emplea en su obra un alfabeto practico, de acuerdo con la ley establecida en Mexico por la Campana Nacional contra el Analfabetismo y segun las prescripciones del Instituto de Alfabetizacion para indigenas monolingues; a la fecha, ha dedicado mas de veinte anos al estudio del totonaco. Su traduccion del Nuevo Testamento a esta lengua aparecio en 1959. Conocemos una version totonaca de San Marcos, que publico en 1946. E n lo que toca al par tlacuache-cola, debemos agregar que durante un estudio preliminar que realizamos en Cruz del Milagro, Sayula, Ver. (9. VI. 1961), con solo dos informantes de lengua popoluca, encontramos que una de las palabras para designar al tlacuache es /tu'htgkuhurut/, literalmente "cola peladaJ', "rabo pelado". La otra palabra es un prestamo del castellano, con variacion semantica: /suriyu/, cuya variacion corresponderia a la que se observa en el castellnno de Yucatan (tlacuache: zorro). 1 6 H i s t o r i a General de las Cosas de Nueva Espana, escrita por Fr. Bernardino de Sahagun, franciscano, y fundada en la documentacion en lengua mexicana recogida por los mismos naturales. Edicion de Angel Maria Garibay K. Porrua, Mexico, D. F . , 1956. Ver el tomo 1 1 1 , pags. 228-229.
17-Fray Francisco Ximenez, Cuatro Libros de la Naturaleza. Virtudes merlicinalee de las pLantas y animalcs de la Nueva Espana. Mexico, 1615. 18-Consulte el lector interesado en estos temas, las obras siguientes: J. Hasler, "Una Linguistica Meso-Americana", La Palabra y el Hombre, No 12, Jalapa, Ver., 1959, sobre todo la seccion I V del articulo. Kr. Sandfeld, Linguistiquc Balkanique, Libraire Ancienne Honore Champion, , introductorio, y el 11, acerca de los prestamos Paris, 1930, sobre todo el capitulo 1 lexicos.
Entre los Evangelios estan los apocrifos. Entre los Evangelios Apocrifos, posiblemente el mas apocrifo de todos es el de San Gamino, San Gemino o simplemente Gemino, sin el nis y sin el san. Podria haber tantos evangelios apocrifos como hombres de pluma -y no aludimos intencionalmente a los pieles-rojas, sino a los que escriben pensando y p e s a n d e . No quiere decirse que todos los Evangelios Apocrifos lo sean, pues muchos de los que no se han escrito aun -ni se escribiran nunca- son de inspiracion divin.1 por lo mismo, pues permanecen en un impasse metafisico, en la pura potencia electrica de El Padre. San Gamino era un santo tan santo que era dos veces santo. No un grande, sino un santo doble, pues era -a
SALARRUE
decir de el mismo en sua "Confesiones de un Desdobladon- un santo que siendo el, era ademas el mismo. Su Evangelio consistio en estas "Confesiones" antes citadas; un verdadero mensaje y buena-nueva revelativa. San Gamino nacio de su madre en fecha determinada y cuarenta anos mas tarde nacio de nuevo en Si-Mismo, o acabo de nacer, pues se ha dicho en libros y tradiciones de sabiduria que hay que nacer dos veces: de la carne y del espiritu. Lo que esto quiere decir esta todavia un poco en lo azul de la bruma auroral, opinando al vuelo de la reflexion humilde. Se evidencia que San Gamino habia nacido de la carne sin que hubiera en ello la menor duda, lo cual ya es bastante en un mundo tan lleno de negativas y de dudas. Santo de gran estatura como San Cristobalon, pesaria sus diez arrobas de musculo y hueso. Si se le adjudicara su animal, Lomo a San Marcos y San Jeronimo el leon, a San Lucas el toro, a San Juan el aguila, el perro a San Roque, a San Macario la hiena y a San Francisco el lobo, se le honraria -a no dudarlo- con el elefante o la ballena, aunque esta ultima ya enajenada nada por leyenda y tradicion con Jonas, y no fue menos (lo decimos por Jonas y no por el cetaceo) pues tambien trae su Evangelio, su mensaje a reganadientes, a la "Somorra y la Godoma" -sitios de confusion como adrede escribimos sus nombres- por lo que le sucedio su sucedido como ya sabemos casi todos. Lo que no era evidente, a ojo y tacto, era el haber San Gamino nacido del Espiritu, la segunda vez, en maravilloso autoparto. Alla el lo sabria.. San Gamino era individuo de muchas credenciales y no era facil -ni prudente- discutirle el renacimiento portentoso. El ser Evangelista no hace a nuestro santo de la primera, como no lo hace tampoco un luterano. Sonara extrano el vocablo primera, de no analizarlo a conciencia. No quiere decir primavera, sino primaera, sin la v. Esto alude (tomandolo a la cuerda) a la primera parte de la Era Cristiana, a la aurora del Cristianismo. 2 Sera desacuerdo decir la primera, por abreviatura y deseos malabares con la lengua de fuego celeste que es la nuestra lengua que no es la lengua nuestra, decimos.. . la roja, no la celeste.. . ? Cayendo de pensamiento a imagen y retornando a lo antes dicho sobre la bestia que podria lucirle al doble y noble evangelista, estamos por darle la que el mismo se dio sin sospecharlo: el caballo. Lo que, sobre hacer de el un santo ecuestre a la manera de Santiago, de San Jorge y de Illa Mummets, el legendario guerrero divino de la otra Rusia (que a lo mejor es la misma), hace a San Gamino un santo del Camino, del camino de la Vida, por el cual va al galope sobre si mismo, peregrino a la vez de a pie y de a caballo, pues en sus "Confesiones" alude una y otra vez a su persona como a la bestia mansa, docil y bien abocada (de facil rienda) que su senor (El Espiritu) cabalga, guia, dirige y mantiene. De aqui puede, ademas, deducirse que todos nosotros, pobres seres
termino medio, seminatos, fetos espirituales, somos, por contraste, puros potri110s cimarrones, desenjaezados lastimosamente, algunos ni siquiera de bozal, mucho menos de freno: desfrenados o desenfrenados potros- de casco de piedra; errados pero no herrados, triscando y ramoneando a discrecion por los prados del capricho y no por el sendero, cauce, ordenamiento y direccion. . . Y como todo Evangelio es oscuro, de tan claro quc es -pues todo lo que luce mucho deslumbra al que solo tinieblas transita- el de San Gamino relampagueaba de sabiduria cegadora y no se entendia mucho que digamos pero se sabia la deslumbradora veritud de la Verdad -si se puede decir, y ya se ve que si.
"Y he aqui el minimo temblando re quiere entregar y no se entrega y trata de wquivar, incierto, la amargura de la sujecidn".
Donde -cegatos y todo- podemos no obstante advertir un si es no es de aquel momento critico en que, galvanizado por el rayo de la voluntad viril, hay en el suyo corcel, "el minimo" como el le nombra, un temblor de ijares y un esquivar el bulto a la firmeza de la espuela, con un caracoleo o danza de afliccion no exenta de cierta gracia inexplicable.
"Te hago mio y me haces tuyo; a ti, unico, te doy la luz del rumbo y la seguridad de la meta. Fkndete bajo mi Ilama; devora el Camino como yo a ti: El, T u y Y o somos uno por siempre".
En lo que aparece, despues de pensarlo un poco, lo que se podria nombrar EL CONJURO DEL CENTAURO MISTICO. Y, de Nuestro Senor Don Quijote al Senor de Gemini, no debe haber mayor distancia sino la milla terrible de la mala suerte, la triste figura y la desoportunidad congenita. No pocas fueron las veces en que Sancho hizo de remora, el ya de si tan pesado, tan turbio, tan rucio, que por ello mismo hacia tal contrapeso a la divina liviandad "como para echarla a rodar por los suelos", que pongo entre comillas, no por no ser mio, sino por sonar a la mera forma de estilo del gran manco. Por ejemplo, aquel ultimo tercio de noche en que deambulando por el Toboso en busca del palacio o alcazar de Dulcinea y "della mesma" para -al fin- que la conociera, o al menos. Sancho (que esto le hubiera bastado al noble Senor de aventuras heroicas), se salieron por la tangente, por decirlo asi, y no se dieron cuenta -ni el caba-
llero, ni el escudero, ni en apariencia) el autor- de que la aurora estaba a punto y debio ser y era y sera por siempre (y esto me lo dice aqui en secreto el mismo Cid el Hamete) la verdadera, visible, audible y tangible Dulcinea, en el Toboso y donde quiera que despunte a su hora -o a una hora hipotetica cualquiera- en la ventana resplandeciente de su Alcazar Oriental. Repito pues la idea que descubre aqui la semejanza o la parentela entre El Quijote y "El Senor de la Doble Figura" que fue San Gamino, el mas ecuestre de los caballeros andantes, por ir montado sobre si: tan bien montado y tan buen jinete, que aun el centauro legendario (si no es el mismo por coincidencias alegoricas) no le aventaja. GEMINIS es el acertijo filosofico, la paradoja del 1 mas 1 igual 2 igual 1; entre dos cuerpos un alma (o viceversa); entre dos cuerpos celestes gemelos un doble eclipse: eclipse de uno y otro y otro y uno. Pero hay un proceso de sintesis que se evidencia en un creciente amor o mutua atraccion y entrega que acabara por producir la fusion, unificacion, comunion o sintesis perfecta. Por ello mismo el Evangelio de San Gamino es un Evangelio de Muerte y Vida, de renovacion y renacimiento, de copula y el milagro de todo , amor: la aparicion de mas y mejor vida, de mas y mejor luz. Las dimensiones y las condiciones cambian, como es natural, cuando tratamos de desentranar la verdad concentrada en el simbolo. Todo parece vacilar girambulo y se produce un caos kaleidoscopico que, por ello mismo, es promesa de nueva y mas encantadora ordenacion armonica: 1 mas 1 igual 2 igual 1. como el Caballero, la Cabalgadura y el Camino p o d h ser o parecernos siquiera "unum et idem"? Aqui es donde nos volvemos meditativos. Por aqui se ilego al "nosce te ipsum" y asi se fue formando el nuevo concepto filosofico-estetico que hemos dado en llamar "Arte Moderno", una aventura por el saldn de los espejos concavos y convexos, que no son eso, sino simplemente espejos, pues se ha descubierto y empieza a demostrarse que los concavos y convexos somos nosotros. Si entramos a meditar de lleno y sin mayor dificultad la maestria e imponencia de San Gamino en el amansarnii-nto, sujecion y entrenamiento de su cabalgadura y la viveza, obediencia y sentido de total entrega de la misma, nos revela la imagen, tan absurda y tan logica a la vez, del Centauro. Estamos ante la Verdad y la Vida. Nos resta identificar ambas con el Camino. 2 Como puede el centauro ser el camino de si mismo? No es tan facil, tratandose de caballos y de hombres, llegar a la sintesis realista que nos ocupa. Pero un centauro es ya una criatura de abstraccion y galopa por espacios de concepto. Sobre tales calmpos va a su sendero que es un sendero de devenir. Su cariino es sin duda el camino de la trasmutacion. Por el paso el caballo a ser hombre y el hombre a ser caballo. Su camino es su
destino, su devenir, el ir hacia si mismo, el camino de si mismo, de su expresion total o divina, el camino de si, el afirmativo camino q-ie cruza dinamicamente el sitio del espacio del 120 o la negacion de la existencia. i Luego. . . era verdad, era posible, el era el Camino, la Verdad y la \'ida! No hay Espacio ni Tiempo, todo es, simplemente. La misma magia de espejos de toda geometria (entre campo. y lampos de concepto y revelacion) que hizo de Aldonza Lorenzo la Aurora Inmortal, hizo de Rocinante el garboso corcel del Ideal. En el friso suntuoso de la icas alta Caballeria Andante, la de mision divina, San Quiiote monta el Ideal; San Jorge el caballo Virtud; al centro va San Miguel en el corcel electrico Valor; Santiago en el caballo Voluntad y San Illia Murumets en el potro Tenacidxi. Sobre la divina caballeria, resplandeciendo todo el con el Sol y como el Sol, vuela Pegaso, el caballo de la gracia eterna. Con ellos va tambien San Gamino en su potro Armonia: 7 por 1 igual 1; el apocaliptico "Hombre del Caballo Blanco"; el Unitario Solitario; el Visitante Silencioso de Paz y de Amor.
Distinguidos amigos : La conferencia que voy a ofrecerles esta noche es el trabajo de una mujer curiosa, encantada de aprender dia tras dia -como incansable autodidacta- cosas nuevas e interesantes. Si hav algun merito en las palabras que van : , escuchar, solo es el siguiente: en ellas resumo y expongo, en forma sencilla y facil, lo que he leido en muchos libros. N o puedo hablar de sefarditas -judios oriundos de E s ~ a n a o descendientes de ellos- sin antes referirme a la misma Espana, aunque solo lo haga en forma breve y elemental, pues a EsCLAUDIA LARS pana estan unidos los judios espanoles por un amor nostalgico y por el adios que atavicamente los conmueve todavia. Su caso historico es digno de estudiarse con respeto y compasion. Todos sabemos que Espana es -dentro de la geografia y la historiaI I
un pais muy antiguo. Antes de que iberos y celtas se establecieran en el, alli vivian gentes que levantaban grandes obras megaliticas y que dejaron en su ceramica y en sus artesanias metalicas el sello de un caracter muy especiall. Con iberos y celtas se desarrolla en Espana la Edad del Hierro. Los iberos llegaron a la peninsula por vias del Sur, probablemente de Africa, aunque algunos historiadores se atreven a pensar que pueden haber llegado de un lejano Oriente. Los celtas bajaron al pais del Norte y centro de Europa. Al irse mezclando la sangre de iberos y celtas se formo la raza celtibera. En el Norte de Espana, especialmente en lo que ahora se llama Galicia, los celtas mantuvieron mas pura su sangre; en el Sur, los iberos guardaron mas limpia la suya. Por razones muy largas de explicar en una conferencia rapidamente divulgativa, me abstengo de hablar de ligures y vascos. Cadiz es una de las primeras ciudades fundadas en la peninsula por invasores de raza semita: por los fenicios. Fue llamada Gadir y era el centro del Gobierno Tirio en el mundo occidental de entonces. Tal vez ya desde esa epoca pequenos grupos de comerciantes judios -tambien de raza sernitaempezaron a establecerse en los litorales del pais. Vanos siglos antes de Cristo los griegos iniciaron relaciones comerciales con pueblos de las orillas marineras de Espana. Despues fundaron en tierras de mas adentro, florecientes colonias. Fueron ellos los que Introdujeron en la peninsula el olivo y la vid. En todos los lugares que habitaban iban desarrollando sus inigualables dotes artisticas. En el siglo VI -antes de nuestra Era- colonos fenicios de Gadir tuvieron que enfrentar una rebelion de tribus nativas. Entonces pidieron auxilio a Cartago, rica colonia fenicia del Norte de Africa. Asi entraron los cartagineses en Espana. Cuando apa~recio Roma, como poderosa rival de Cartago, los cartagineses -que hasta entonces se dedicaban mas al comercio que al deseo de crinquistar tierras- atacaron una ciudad espanola que Roma protegia, y alli se declaro la hostilidad entre ambas potencias. La historia de los Barra -Amilcar, Asdrubal y Anibal- forma parte inolvidable de la historia de Espana. Destruida Cartago por sus enemigos -a pesar del genio militar de Anibal- los romanos pudieron al fin creer que la peninsula les pertenecia por completo, aunque no fue facil para ellos tranquilizarla segun sus metodos ni gobernarla segun sus leyes. Sin embargo, al fin llegaron a considerarla romo una de las mas valiosas provincias del Gran Imperio. Todos sabemos que Roma extendio sus dominios desde el Occidente central y medio-nordico de Europa, hasta mas alla del Oriente Medio. Cuando el primer emperador romano, Augusto, regalaba a sus vasallos aparente tranquilidad, nacio en Belen, de Judea, el fundador del Cristianismo.
En el ano 70 de nuestra Era, siendo Tito Vespaciano Emperador de Roma, se produjo en Palestina una tremenda insurreccion de los israelitas contra los romanos. Roma representaba toda la fuerza material de aquella epoca; los judios eran apenas un grupo de rebeldes, aparentemente dominados por Roma. Sin embargo, en ese extrano y pequeno grupo de gentes amantes de su suelo, su tradicion, su cultura y su libertad, cabia la audacia de desafiar a la mas grande potencia de la tierra. Esta rebelion fue sofocada sin piedad alguna y Jerusalen sufrio castigos incomparables. Hasta se cambio el nombre de la Ciudad Santa por el de Aelia Capitolina. Despues de la derrota de los judios en el ano 70, gran numero de israelitas salio precipitadamente de Palestina. Sus caminos de escape se alargaron por varias regiones. Muy importantes fugitivos se detuvieron en Persia. Alli establecieron una Asamblea Religiosa, en la que podemos encontrar las raices de las Yesibot o Academias Rabinicas, que mas tarde se volvieron fa~mosasen Espana, pais que los judios llamaban Sefarad. La Gran Diaspora -o Dispersion Total de los Israelitas- ocurrio en cl ano 132 de nuestra Era, despues del nuevo y heroico levantamiento contra Roma, encabezado por Simon Bar Corjba -o Hijo de la Estrella-. Este gran patriota y rabino murio crucificado y quemado por los romanos. Sus ultimas palabras antes de morir fueron: "iOye Israel!. . . i El Eterno es nuestro Dios!. . i El Eterno es Uno!. . ." La nueva marea de sangre y castigos aumento el numero de judios que trataban de encontrar salvacion fuera de Palestina. De Persia y de otros lugares iban llegando los fugitivos a Sefarad. Alli se instalaron con prudencia, empenandose en mantener intactas sus creencias y costumbres. Cuando el Cristianismo se volvio religion oficial del Imperio Romano, ya los sefarditas eran gentes bien enraizadas en suelo espanol. Al dividirse cl Imperio en dos partes -Imperio de Oriente e Imperio de Occidente- los judios de Espana vinieron a formar parte del mundo occidental. A principios del siglo V de nuestra Era descendieron sobre Espana pueblos del Norte de Europa, llamados con desprecio o temor por los romanos, barbaros del Norte: suevos, alanos y vandalos. Poco despues aparecieron en la peninsula los visigodos o godos de Occidente. Estos ultimos vencieron a los otros barbaros y se fueron apoderando del pais. Mas tarde los vemos gobernando a su manera lo que habia caido bajo su invasion. Al ir pasando el tiempo, los visigodos empezaron a romanizarse y al fin aceptaron lo que los historiadores llaman "una version aria del Cristianismo", viviendo relativamente en paz con los hispanorromanos; pero como siempre ocurre en casos semejantes, los hispanorromanos -duenos de la gran civilizacion grecolatina- acabaron por apoderarse del pensamiento de los conquistadores menos civilizados que ellos. El rey Recaredo acepto en el siglo VI el Cristianismo
Romano y un siglo despues las leyes godas y romanas fueron reunidas en un solo codigo: el Lider Judicorum. Se trataba de promover la union total de los dos pueblos. Sin embargo, eso no fue facil: tomo mucho mas tiempo que el esperado por los legisladores. En verdad, dicho proposito no se logro realizar por completo. En Espana, que habia sido habitada por pueblos diferentes durante centurias -hablando cada uno su propia lengua- los conquistadores mas fuertes imponian su lenguaje a las multitudes que lograban dominar. Como los romanos fueron los mas recios y ordenados gobernantes del pais, el latin se extendio sobre casi toda la provincia del gran Imperio. Sin embargo, las gentes ignorantes nunca lograron hablarlo perfectamente. El latin hablado por esas gentes se llamo entre los eruditos del pais "romanum rusticum", es decir, latin vulgar o latin corrompido. En el es donde debemos buscar la raiz mas importante de nuestro actual idioma espanol. En el ano 711 desembarcaron en Espana los arabes musulmanes. Despues de la muerte de Mahoma sus mas fieles discipulos se habian convertido en conquistadores incomparables: Arabia, Siria, Persia, Egipto y grandes extensiones del Africa Norte-Occidental, etc., quedaron sometidos a su poder. Del Africa pasaron a Espana y como el pais estaba gobernado en gran parte por los visigodos y estos no se habian fusionado por completo con los hispanonorromanos, su unidad politica era debil ante los invasores. Por lo mismo, importantes lugares de la peninsula fueron ocupados por los arabes. Los cristianos, incapaces de resistir aquella avalancha de hombres y caballos, acabaron refugiandose en el Norte del pais, donde podian defenderse entre altas montanas. Hubo un momento en que parecio que no solo Espana, sino hasta una parte de Francia, se volverian arabes. Al estudiar sin apasionamiento la invasion sarracena en la peninsula, acabamos comprendiendo las palabras de Don Jose Amador de los Rios, escritas en un libro titulado: Los Judios en Espana. Dicen asi: "Los arabes, cuya imaginacion ardiente y virgen los impulsaba a rendir homenaje de admiracion a cuanto producia en ellos inesperadas sensaciones, contemplaron pasmados los restos de la civilizacion griega, y despues de reconocer la sabiduria de aquel pueblo quisieron conocer sus ciencias, dedicandose con el mayor entusiasmo a su estudio." Por eso surgieron en suelo espanol Califas ilustres, que como lo asegura el mismo historiador, "llevaron las ciencias al mas alto grado de esplendor, haciendo traducir -al arabe- volumenes griegos, persas, siriacos, etc.; estableciendo escuelas notables y convirtiendo fina~lmentesus Cortes mas bien en Academias de Ciencias que en palacios de Califas guerreros." Los judios refugiados en Persia, en Espana y en otros lugares invadidos por los mismos arabes, recibieron aquel impulso cultural que venia con los
hijos de Mahoma, y lo sintieron y sufrieron como soplo violento. Muclios judios de fe inquebrantable, apoyados en antiquisima tradicion, guiados por la voz inmortal de sus profetas y celosos guardianes de la literatura rabinicli, se vieron transformados -gracias a su natural inteligencia, a su facilidad para hablar y escribir varias lenguas y a la urgente necesidad de adaptarse a tremendas circunstancias- en traductores al arabe de la mas alta filosofia griega y de otros libros de los gentiles. Fue por esa epoca cuando hasta muy ortodoxos rabinos no pudieron librarse de tan extrana influencia, que era peligros2 para ellos, pero al mismo tiempo deslumbrante y digna de ser conocida. Los sefarditas usaron durante largo tiempo el hebreo en sus propias comunidades de Espana, como lengua tradicional. Poco a poco fueron adoptando -aun para conversaciones familiares- el de la region que ocupaba cada comunidad, dejando la lengua de su antiguo pueblo para expresiones o estudios religiosos. Al ser Espana invadida por los arabes, la mayor parte de esas comunidades judias quedo bajo el dominio de los sarracenos. Mucho mas tarde, mientras los descendientes de los visigodos iban reconquistando heroicamente el suelo espanol, ciertas comunidades sefarditas tuvieron que someterse al poder de los cristianos que regresaban hacia el centro de la peninsula. Por esas razones, la litera~tura hebrea que en Cordoba recibio -por lo menos en su expresion externa- influencia arabe, tambien estuvo en la reconquistada Toledo y en otros lugares, bajo influencia cristiana. Asi como en el Sur de Espana empleaban los sefarditas el arabe para explicar el Talmud, los rabinos que acabaron viviendo entre los enemigos de los arabes usaron para lo mismo el latin y mucho mas tarde la lengua popular que fue alcanzando mayor importancia entre los hombres de la Reconquista: el castellano. Es bien sabido que la religion de los hebreos prohibe representar a la Divinidad en imagenes. "Voluntariamente renunciaban los sefarditas a la pintura y a la escultura", nos cuenta el historiador que nombre anteriormente. Tal vez por esa misma causa se destacaron en letras y ciencias en forma excepcional. j Fue como un desquite!. . . La literatura de Espana brotaba, en los siglos XI, XII y XIII de influencias cu!turales greco-latinas, godas, musulmanas y cristianas. Hebreos y arabes eran duenos de idiomas completos. El castellano apenas i'oa desarrollando su primera forma expresiva. Cierta poesia de Espana perteneciente a esos tiempos, ofrecida en romance, "forma nacional por excelencia de la poesia narrativa y aun de la lirica espanola", como lo explica un divulgador de la poesia de Espana, estaba - e n muchos aspectos- impregnada de esencias biblicas. ~ A C ~no SO es el judaismo base esencial del cristianismo?. . . En el Romancero Espanol, ordenado y ofrecido al publico lector por
Luis Santullano, aparecen dieciseis romances que se recogen en una seccion titulada: "Romances Judios". Mencione al principio de esta conferencia la Gran Asamblea Religiosa que los judios establecieron en Persia, despues de la dispersion del 70, y dije que alli podiamos encontrar las raices de las Yesibot o Academias Hebreas, que mas tarde adquirieron celebridad en Espana. Dichas Academias solo fueron, al principio de su fundacion en la peninsula, centros de ensefianza religiosa. Alli los ra.binos se ocupaban de leer en alta voz o de interpretar el Talmud, libro sagrado escrito por sabios israelitas para recoger tradiciones de la raza, asi como doctrinas, ceremonias y mandamientos de la religion hebrea. Parece que hay dos versiones del Talmud: la babilonica y la jerosolimitana. Los rabinos de los primeros centros espanoles de ensenanza judaica, unicamente ofrecian a sus discipulos un saber teologico y dogmatico, ademas de la tradicion historica y cultural del pueblo judio. Varias Academias de Persia, que habian surgido de la Primera Gran Asamblea Religiosa que nombre anteriormente, eran directoras -desde lejos- de la ilustracion y la cultura de los judios establecidos en Sefarad. Cuando a ciertas familias sefarditas les fue posible enviar a sus hijos a las Academias de Persia, lo hicieron apresuradamente y con verdadera satisfaccion, deseando que los jovenes estudiantes ampliaran lo mas posible su horizonte cultural, y que algun dia se convirtieran en excelentes maestros de los judios de Espana. En el ano 948 de nuestra Era los judios de Persia sufrieron tremendas, persecuciones de parte de los arabes. Fue por entonces cuando los restos de dos grandes Academias Hebreas de la misma Persia se trasladaron a Sefarad, y dos ilustres israelitas - e l Rabi Moseh y el Rabi Hanoc- llegaron a la peninsula para desarrollar y perfeccionar en Sefarad las Academias Orientales. "Durante su residencia entre los demas de Cordoba, los rabinos de las Academias Judias se fueron empapando en la literatura y ciencia de los arabes", dice don Jose Amador de los Rios. Las Academias Hebreas de Espana tuvieron notables maestros, que fueron lla~mados Rabanims -o expositores de la Ley-. Pero llego el momento en que dichos maestros ya no solo se ocupaban de asuntos religiosos y morales, sino tambien de letras y artes. El periodo de su labor mas esplendida fue el comprendido desde el establecimiento de las Academias en Cordoba hasta el reinado cristiano de Alfonso El Sabio. Si en lengua arabiga los Rabarlims se hicieron notar por su extraordinaria lucidez intelectual, tambien contribuyeron - e n ciertos lugares de Espana- al desarrollo del infantil castellano de entonces. Prueba de ello es que, segun investigadores como Rodriguez de Castro, casi a la misma epoca del Poema del Cid pertenece el curioso trabajo
cientifico - c a m p o de la Medicina- del Rabi Isahak, titulado: "Los Libros de Isaaque", trabajo que, segun Rodriguez de Castro, fue escrito en esa epoca. Amador de los Rios no sostiene la afirmacion de Rodriguez de Castro y asegura que el trabajo de Isahak pertenece a tiempo muy posterior al Poema del Cid. 2Quien de los dos investigadores nos dice la verdad?. . . A una mujer curiosa, pero no erudita como yo, le es muy dificil encontrar clara respuesta a su pregunta. Otros grandes rabinos esp&ioles, usando el arabe, el hebreo, el latin y en ciertos momentos el vacilante castellano, enriquecieron en forma especial la literatura de la peninsula. Segun he leido en un libro muy raro, escrito por un sabio sacerdote investigador, "numerosas bibliotecas publicas se veian abiertas en varias ciudades de Espana -durante el periodo mas luminoso de la cultura arabe y hebrea en la peninsula- y esas bi'bliotecas eran todas para uso del pueblo, cuando el resto de una Europa sin libros, estaba sumergida en vergonzosa ignorancia". A la Espana del siglo XI pertenece la obra literaria de Selomoh Ben Gabirol, conocido, tambien, como Avicebron, quien fue teologo, filosofo y poeta de primera clase. "Maestro de los Canticos" se le llama en muchos estu. dios que se ocupan de el. Sus obras principales son: Exhortaciones o ensenanzas en verso de la Ley de Moises; La Corona Real, Fuente de las Vidas, Coa rreccion de las Costumbres del Alma o de los Caracteres, Composicidn de la Meditacidn Plantada en Cuatrocientas Casas, Estaciones, y su celebre trabajo filosofico escrito en arabe Seleccion de Rubies, que tradujo al hebreo Jehuda Ben Thibon. Empleo en sus escritos los dos idiomas que dominaba perfectamente: el hebreo y el arabe. Quienes lo han leido con cuidado aseguran que Ben Gabirol, es uno de los mas grandes pensadores y poetas de la Edad Media. A principios del Siglo XII nacio en Toledo -ya reconquistada por los cristianos- Jehuda Ha-Levy, sobre quien escribio Menendez y Pelayo -traductor al espanol de algunos de sus poemas- las siguientes palabras: "Es el lirico mas notable de cuantos florecieron desde Pmdencio hasta Dante". Hijo de un hombre sabio, emparentado con la rica familia de los Iben Ezra, Jehuda, Ha-Levy leyo desde nino los sagrados libros de su pueblo y los estudio con su virtuoso padre. Mas tarde fue distinguido alumno en la famosa escuela de Lucena -dominio arabe- donde amplio extensamente sus conocimientos en gramatica, filosofia, matematicas y medicina. Establecido como medico el1 Toledo fue respetado y admirado -a pesar de su condicion de judio ortodoxo- por arabes y cristianos. Jehuda Ha-Levy era, antes que todo, un gran poeta. Sumergido profundamente en la lengua de sus antepasados tuvo el privilegio de descubrir, hasta un fondo profundisimo, la antigua sabiduria de los libros de Israel. Al
mismo tiempo recogio con asombrosa facilidad los tesoros idiomaticos de los arabes y aprendio a versificar como lo hacian los mejores poetas de esa raza. Segun lo explica una inteligente y sensible traductora al espanol de las poesias de Ha-Levy, "vemos en ellas, bajo un vestuario arabe su alma biblica". "Durante cierta epoca de su vida -sigue explicando la misma traductora- Jehuda Ha-Levy decidio no seguir escribiendo poesia en hebreo, pues considero un agravio para la santa lengua emplearla en la versificacion arabe". Sin embard go, la traductora no puede evitar contarnos que Ha-Levy "nunca escribio poesia libre y que empleo con maestria los mas complicados metros arabes". Generalmente se divide la poesia de Ha-Levy en cuatro partes: Cantos de Amor, Cantos Religiosos, Cantos de Sion y Cantos de Mar. En todos ellos una suave luz interna domina cada palabra. Por sus poemas que he leido -traducidos al castellanno temo llamarle fervorosamente "poeta de la luz". Un libro mio, que obtuvo 29 Premio de Poesia en el Segundo Certamen Nacional de Cultura de mi pais, y que titule: "Sobre El Angel y El Hombre", broto de una absorta lectura de poemas de Ha-Levy. En las primeras paginas de mi libro coloque escogidos versos del gran sefardita, tomados de una composicion que lleva este nombre: "Los Angeles Del Cielo del Altisimo". Dicen asi:
"Nadie conto la inmensa muchedumbre de esparitus, que en torno de su lumbre cantan las alabanzas inmortales. Sus infinitos rostros reproducen la faz tremenda y la visible espalda".
Rebeca Mactas Alpersohn ha reunido, en libro publicado por M. Gleizer, Buenos Aires, Argentina, 1932, una coleccion de poesias de Jehuda HaLevy. Es ella la que bellamente ha traducido al espanol gran parte de la obra lirica de Ha-Levy. Este libro nos hace conocer con amplitud al mas puro y radiante de los poetas sefarditas de la Edad Media. Cuando yo era muy joven, el poeta nicaraguense Salomon de la Selva -mi maestro de literatura universal- me hizo leer algunos versos amorosos de Ha-Levy. Uno de ellos inspiro un poemita mio titulado "Siempre Habre de Quererte Como Ahora", que se publico en mi libro Cancion Redonda. No recuerdo el nombre del traductor del poema que yo lei entonces, pero encuentro otra version de los mismos versos en el libro de Rebeca Mactas Alpersohn. Parte de ella es 13 siguiente :
"Ni oro ni alabanza es lo que ansio; el hilo de tus labios solo quiero o que pueda rodear el brazo mio
tu talle tan gracioso, tan ligero. LDdnde se halla la miel mas rica y pura? T u boca es un melero. los suaves olores?. .. En la albura sin igual de tu seno estan alli. Y o te llevo en la hondura de m i carne loh amada ponme a mi como sello en t u brazo! Juro asi: que si olvido el calor de tu regazo, que si olvido t u amor, esta m i izquierda olvide a m i derecha en breve plazo."
Entre sus versos de contenido mistico hay dos que me encantan. El primero comienza de esta manera:
Senor, me conociste antes de concebirme en tu poder y como SL! que existe t u espiritu en m i ser alguna, Senor, me hara temer?"
El segundo contiene una bella repeticion de confianza en su Creador:
ci
miedo le domina a t u siervo, si con su Dios camina?. . N o hay en mi incertidumbre pues t u amor ante mi claro resalta; y como eres m i l u m h e jamas claror m e falta, /que cual t u luz no hay otra asi tan altal"
De los "Cantos de Sion" escojo apenas unas estrofas, para mostrar hasta que punto los sefarditas -aun los mas privilegiados y dichosos- guardaban intacto el amor a la tierra de sus mayores:
"Uoro asi por m i pueblo, al que jamas olvido, lloro por Palestina, por el viejo solar, cual llora la paloma por su caliente nido del que manos impias la hicieron emigrar.
Lloro por los varones de mi escogida raza, lloro por los ungidos,' los santos de Israel". ..
Hay un poema de esa misma seccion, que segdn leyenda, fue el ultimo que pronuncio Jehuda cerca de Jerusalen, cuando la visitaba como amoroso hijo y un arabe fanatico lo asesino por razones que se discuten todavia:
preguntas, Sion, por tus hijos dispersos?. .. En su nombre te digo: /Tierra de Dios, salud! Pues yo traigo mensajes de mil puntos diversos, de Oriente y Occidente, y del Norte y del Sur".
cultivaban entre los judios cultos espanoles: astronomia, matematicas, filosofia y medicina. Favorecido por un temperamento laborioso, sensato y morigerado, el joven hizo progresos notables en la ciencia". Cuando Cordoba fue invadida por los almohades -islamitas fanaticos del Norte de Africa- cristianos y judios tuvieron que sufrir crueles persecuciones. Por entonces, Maimonides abandono Espana y se radico en Fez. Despues paso a Palestina y por ultimo a Egipto. Vivio en Fustat -Cairo antiguoayudado por su hermano David, que era rico comerciante. Cuando David perdio su fortuna en un naufragio, Maimonides padecio una grave crisis de angustia y abatimiento. Le preocupaba su incierto porvenir. Una circunstancia dichosa lo puso en contacto con el Sultan Saladino. Poco despues era medico de cabecera del Sultan y tambien Jefe General de los judios de Egipto. Antes de este acontecimiento y por salvar su vida y la de los suyos, Maimonides habia aceptado -aparentementeel Islamismo. Gracias a los favores de Saladino, tuvo completa libertad para regresar a la religion de sus mayores y fue respetado y honrado dentro y fuera de elia. Cerca del Sultan protector, Maimonides tuvo tiempo para dedicarse por completo a sus admirables trabajos literarios y cientificos. "No hubo un ramo de la ciencia en que Maimonides no diera muestra de su profundo saber -dice Llamas-. Alejado del suelo castellano, en donde la. lengua se hallaba todavia en la mas ruda infancia, no es extrano que aquella brillante lumbrera de la inteligencia humana no dejase obra alguna en semejante jerga o dialecto. Casi todo lo que escribio se halla, por lo tanto, en lengua arabe. Solo la segunda exposicion, que en edad ya madura hizo de los libros de la Misnah, fue escrita en idioma hebreo". He aqui los titulos de sus obras mus importantes: Doctor de Perplejos; Compendio de Logica; Tratado Sobre la Unidad de Dios; Tratado sobre la Felicidad; Carta sobre la Apostasia; Puerta de la Esperanza; Tratado sobre la Resurreccion de los Muertos; Preguntas, Respuestas y Cartas; Mano Fuerte o Repeticion de la k y ; Libro de los Preceptos, que sirve de introduccion a su Mano Fuerte o Misnk Torah. Estas obras forman la coleccion que los ordenadores colocan en el campo de la filosofia, la teologia o el resultado de sus vitales experiencias. En el campo de la medicina dejo multitud de textos. Los mas conocidos son: Sobre el Comercio Sexual, Tratado Sobre los Venenos; Aforismos o Capitulos de Moises -su obra maestra en el campo medico-; un tratado sobre el Asma; Del Regimen de la Salud, etc., etc. Como astronomo ofrecio preciosas lecciones y un tratado sobre el Calendario Judio. En el siglo XIII aparece en la Espana Cristiana la sorprendente figura de Alfonso X -llamado El Sabio- rey de Castilla y de Leon. "En aquella
epoca -escribe un historiador- permanecian aun las ciencias en manos de los arabes y de los hebreos. El rey, cuya natural benevolencia y templanza habia desterrado de su corazon toda especie de odios y rencores, tendio su mano amiga sobre los hebreos y los arabes que moraban en sus dominios". "Para el, los hombres dedicados al estudio lo merecian todo". El insigne gobernante que era al mismo tiempo filosofo, poeta y cientifico, y cuyos esfuerzos por dominar la altaneria de los senores feudales era trabajo de heroe, invito a su corte a ilustres arabes y rabinos, a pesar de que la mayor parte de sus allegados cristianos se escandalizaban ante semejante conducta. Judios respetables, instruidos en las leyes sagradas y en varias ciencia's, se acercaron sin temor al monarca. El mismo historiador que me ha venido instruyendo sobre estos sucesos, habla asi: "Lals Academias Rabinicas, establecidas en Cordoba desde mediados del siglo X, fueron trasladadas -por el Rey- a la antigua corte de los visigodos, Toledo. Los sabios rabinos que habialn competido con los ulemas arabes, dejaron oir su voz en las aljamas de Toledo; y cuando se eclipsaba el astro de la civilizacion arabiga en la corte de los Califas de Occidente, parecia lucir con mas brillantes resplandores el saber de los descendientes de Juda, en la primera metropoli de la Espana Cristiana". "Don Alfonso, usando todos los medios que estaban a su alcance -anade el mismo historia. dor- y que no lo ponian directamente en contradiccion con sus vasallos, protegio a los judios porque en ellos protegia los adelantos del saber humano, dando un gran impulso a la civilizacion espanola". Desgraciadamente, aquel periodo de auge intelectual y de benefica tolerancia fue muy breve.
A principios del siglo XIV aparece un judio espanol que no teme escoger el infantil castellano de aquella epoca para escribir toda su obra literaria. Vivio durante el reinado de Pedro El Cruel, a quien logro subyugar con su talento. Era poeta genuino y se llamaba Don Sem Tob, Rabi de Carrion. La obra principal del Rabi lleva el siguiente titulo: "Castigos e Documentos", pero generalmente se la conoce como "Los Proverbios de Sem Tob". Es poesia conceptual que entrega en cada estrofa una leccion de cordura. Se guardan dos manuscritos de la misma obra, que muestran ciertas diferencias -probablemente enmiendas o anadiduras hechas por el mismo autor-. Una es tesoro de la Biblioteca Nacional de Madrid, la otra pertenece a la Biblioteca Escurialense. Me informan que se han descubierto otras dos copias en lenguaje aljamiado, es decir, en castellano escrito con caracteres arabigos. Sem Tob es, en verdad, el primer sefardita notable que escoge con gusto el castellano de entonces, pa,ra expresarse en el como poeta. Por lo tanto, pertenece mas que ningun escritor de su raza a la autentica literatura de nuestra lengua en su inicial periodo de formacion. He aqui algunos de los Proverbios de Sem Tob:
N I MAS N I MENOS Por nascer en espino la rosa, yo no siento que pierde. . . ni el buen &o por salir del sarmiento Nin vale el agor menos porque en vil nido siga, nin los enxemplos buenos porque judio los diga." O T R A VERSZON ''Non vale el agor menos por nascer en vil nio. Nin los enxemplos buenos por los descir judio".
II
AGUA DE OLOR
"Cuando se seca la rosa -que ya su sazon salequeda el agua olorosa, rosada. . . que mas vale."
EL PLACER Y EL VIENTO
"Tristeza yo non siento que mas faze penar que el plazer. . . commo viento que se ha de acabar".
En su largo Elogio del Libro, don Sem Tom se refiere, en cierta parte de el, a los escritores que regalan en sus composiciones nobles mensajes al lector, y los alaba de esta manera:
"Por eso sdlo quier todo hombre de cordura a los sabios veer, non por la su figura".
Se ha supuesto que una obra dramatica titulada Danza General, broto de la pluma del Rabi, pero algunos investigadores niegan que esta obra pertenezca al ingenio del judio. Leyendo parte de ella yo me atrevo a pensar que fue escrita por Sem Tob, pero.. . iquien soy yo para atreverme a tanto?. . . En dicha obra, la Muerte llama a grandes personajes del mundo para que se preparen a salir de sus cuerpos, y todos obedecen: el Arzobispo, el Emperador, el Cardenal, el Rey, el Patriarca, el Duque y hasta un Rabi y un Alfaqui. Hablan con la Muerte uno tras otro, antes de que aparezca el coro final. Los personajes son treinta y cinco.
DICE E L RABI " ~ H e l o f m lHeloim ! e Dios de Abraham! que prometiste la redempcidn, non se que m i faga con tan grand afan, mandadme que danze, non entiendo el son." DICE L A MUERTE A L RABI "Don Rabi barbudo que siempre estudiaste en el T d m u d e en sus doctores, e de la verdad jamas nos curaste por lo que liabredes penas e dolores, llegad vos aca con los danzadores."
El autor de los Proverbios nunca escondio su origen hebreo. Desde finales del siglo XII, cuando la Iglesia Cristiana de Occidente luchaba contra ciertas sectas de herejes -por ejemplo, cataros y valdensesaparecio en Roma algo que tenia que influir poderosamente en la historia de la cristiandad. Mientras era Pontifice de la Iglesia Romana Lucio 111 se establecio en Roma un Tribunal Eclesiastico con 1% siguientes obligaciones: imponer serios castigos a herejes y no cristianos, y-averiguar con prontitud quienes eran esos nocristianos y herejes. En el Concilio de Verona se le dio a dicho Tribunal este nombre: Inquisicion Episcopal. Alli encontramos el lamentable principio de lo que se fue convirtiendo, con el tiempo, en algo asi como una Gcstapo de la Iglesia. Durante el IV Concilio de Letran -1215se hizo 6a todos los obispos alli reunidos, que su primer deber era denunciar a
&
herejes y nwxistianos, y descubrir los lugares donde pudieran esconderse. Despues del Concilio de Tolosa -1229- numerosas personas fueron perseguidas y encarceladas. El Tribunal empezaba a actuar en forma drastics. Fue el Papa Gregorio IX el creador de la Inquisicion Pontificia. Inmediatamente algunos frailes se hicieron cargo de trabajos indignos de verdaderos cristianos. Nadie me hara creer -aunque yo salga de dos familias autenticamente catolico-romanas, una salvadorena, y otra irlandesa- que mandamientos y ejecuciones de los citados Tribunales deben ser comprendidos como cosas de aquel tiempo. . . Me parecen tan contrarios al universal amor de Cristo. j A ese amor predicado y ensenado por el Radiante Fundador del Cristianismo!. .. Es bueno recordar a quienes me escuchan, que la Inquisicion h e establecida en varios lugares de la Europa cristiana mucho antes de que apareciera el rebelde Lutero, pues este nacio en 1483 y murio en 1546. En Espana los sefarditas habian soportado largos padecimientos entre cristianos y entre moros. Por los mas antiguos relatos sobre los judios en la peninsula sabemos que los hebreos no vivian muy seguros en sus refugios de ,Sefarard, pues ya desde entonces se les senalaba como Deicidas. Aunque los cristianos sabian aprovechar muy bien los conocimientos de ciencias, artes y habilidad comercial de los judios, desde los primeros Concilios de Toledo se dictaron contra ellos leyes que "los alejaban de los cargos publicos, prohibiendoles tener mujeres, mancebas o esclavas cristianas". Los sefarditas tenian que establecerse en barrios separados del resto de la poblacion. Estos barrios se transformaron, a traves de los siglos, en lo que se llamo en cada ciudad, juderias. Cuando los musulmanes invadieron el pais, la condicion de los sefarditas que vivian en ciertos lugares de Espana mejoro un poco, pero no lo suficiente. En cualquier sitio donde moraban tenian que ser prudentes, disciplinados en su conducta, activos en trabajos que producian dinero, y silenciosos guardianes de sus ganancias. Comprendian perfectamente que entre moros y cristianos solo eran duenos de un poder: el que presta a cualquier individuo la riqueza material. Conservar su fe y sus costumbres, entre dos pueblos antagonicos que los miraban siempre con recelo, era martirio constante. Esto no quiere decir que el talento de numerosos sefarditas no fuera apreciado y hasta celebrado por las gentes mas sensibles y cultas de ambos pueblos; pero si leemos imparcialmente la historia de los judios en Espana, llegamos a entender que, observados en conjunto, pocas veces durmieron en lecho de rosas. . . Durante el reinado de Alfonso El Sabio, las leyes que este gran rey dicto en favor de ellos fueron ejemplares, pero despues de la muerte del monarca se convirtieron casi todas en letra muerta. El triunfo final de los cristianos contra los moros cambio por completo el destino de los sefarditas.
En el ano 1478 se establecio en Espana el Primer Consejo Supremo de la Inquisicion Espanola. Mucho se ha discutido entre eruditos, investigadores o simples curiosos, las razones que impulsaron a los Reyes Catolicos -Isabel de Castilla y Fernando de Aragon- a permitir el establecimiento de la Inquisicion en la Peninsula. Yo, que admiro a esos Reyes como fundadores de la nacionalidad de su pais, los rechazo con verdadera antipatia cuando recuerdo que fundaron y protegieron la Inquisicion en Espana. Don Jose Amador de los Rios da una explicacion de lo sucedido - e n este caso particularque me parece menos repugnante que otras. "Nacio el pensamiento de la unidad politica en Espana -nos dice- como no podia menos de nacer, envuelto en el de la unidad religiosa de la misma". "Dada la necesidad de un tribunal nuevo, de un tribunal que viniera a proteger y afirmar la unidad religiosa de la monarquia gquienes eran los que parecian llamados a constituirlo ?" Y el historiador explica que no podian ser los nobles cristianos, porque no estaban preparados para tan dificil tarea y porque se les necestitaba urgentemente en otros lugares para otras obligaciones. Por lo tanto, se creyo que el elemento religioso de la nueva nacion obraria con cordura y justicia. Desgraciadamente ocurrio todo lo contrario. El Papa Inocencio IV habia aprobado el tormento en los procesos de la Inquisicion -1252-; el Papa Inocencio VI11 puso toda su confianza en Tomas de Torquemada, Inquisidor General Espanol de la Orden de Santo Domingo. Cuando Torquemada se hizo cargo del oficio de mattar herejes -del Santo Oficio como tan diabolicamente se llamo a su trabajo- graves disturbios populares causaron serias preocupaciones a las mas altas autoridades del pais. Pero el primer Auto de Fe se llevo a cabo en una ciudad de la Peninsula, tal como Torquemada lo habia preparado. iY todos sabemos ahora lo que fueron esos Autos de Fe!. . . Torquemada condeno a castigos a 97.321 personas y mando a quemar a 8.800. Numerosos sefarditas, dominados por el terror, se convirtieron al cristianismo y cambiaron sus nombres y apellidos, escogiendo los que le; parecian mas cristianos entre todos. !Ni asi lograron salvarse por completo! Horrible fue para los hebreos este forzado cambio de religion. Cuenta una rara leyenda que muchos de los que se bautizaban impulsados por el temor, se acercaban despues a los lugares donde los judios mas valientes sostenian con heroismo las antiguas creencias de sus antepasados. Alli cerca de ellos, empezaban a cantar con tristeza inmensa. Cantaban al principio cantos casi inaudibles; despues lo hacian como si exhalaran suspiros de humildad; seguian cantando con mayor fuerza, hasta que estallaban en lamentos de terrible desesperacion. Deseaban que sus hermanos mas fuertes comprendieran y perdonaran su cobardia. Basado en esta leyenda compuso Max Brucli
-musico nacido en Alemania a fines del siglo XIX y muerto en 1920- una gran obra musical que titulo "Kol Nidrej". Al fin llego el tremendo dia en que los Reyes Catolicos ordenaron que los sefarditas abandonaron la Peninsula "en el termino fatal e impostergable de cuatro meses". "El decreto de los reyes los obligaba a salir de Espana o a abjurar del judaismo". !Necesidades politicas de inmensa magnitud!. . . repiten todavia algunos historiadores. Gracias a Dios, yo nada entiendo de politica. Por eso puedo imaginar - c o m o criatura humana que soy- lo que sufririan los judios espanoles en esa epoca, apegados a su amada Sefarad desde principios de nuestra Era. !Rechazar su antiquisima religion era tan horrible como abandonar a sus muertos y a sus recien nacidos!. . . La mayor parte de los judios establecidos en la Peninsula tuvo que salir de Espana, padeciendo de pronto una nueva Diaspora. Salieron de Sefarad los temerosos perseguidos, llevandose con ellos cielo y tierra que por amor les pertenecia. En la memoria de cada fugitivo iba oculto el inseguro castellano de entonces, que en su trasoir y en su trasofiu - c o m o dijo Arturo Capdevila- repetia mil veces "los cantos tan dulces de la patria de otros tiempos". .. Guardaron los sefarditas el castellano aprendido durante centurias en ' Sefarad, como guardaria una familia arruinada por un incendio la reliquia bendita que por casualidad se salvo del fuego. Lo llamaron ladino -quizas en vez de latino- para diferenciarlo del hebreo. Refiriindose al ladino, es-. cribio estas palabras Don Miguel de Unamuno: ''!Que antiguas frescuras, que remembranzas de mocedad nos trae esa lengua espanola, de tan dulces cadencias!. . ." "En esa habla tenemos un reflejo de nuestro viejo y robusto romance, antes de la profunda transformacion que sufrio en el siglo XIV. Esa lengua es la lengua de nuestros primitivos; esa lengua es la lengua de la Espana juvenil". "Quedose en lengua de hogar, en lengua en que se breza a los ninos para adormirlos en la paz de su inocencia, en lengua en que cambian dulzuras los amantes, en lengua en que cuentan los padres a sus hijos las leyendas de los abuelos, en lengua en que se reza en el recogimiento del hogar al Dios consolador y corroborador de las fecundas esperanzas. Y asi, no se ha bastardeado en las torpezas de la burocracia, ni en las mentiras del parlamentarismo, ni en las ligerezas de la prensa. Ha sido la lengua domestica, la lengua recogida, la lengua de la oracion". Y el doctor Carlos Ramos Gil, catedratico de literatura espanola en la Universidad Hebrea de Jerusalen, explica que el ladino tiene "una suavidad cantarina", que en muchisimos aspectos lo diferencia del espanol moderno. Despues de abandonar Espana, obedeciendo al mandato de los Reyes Catolicos, los sefarditas tomaron diferentes caminos de posible salvacion. Pronto aparecieron en diferentes lugares de Francia, Italia, Holanda, Dina-
marca, Alemania e Inglaterra. Llegaron hasta aldeas y ciudades rusas y buscaron rincones para esconderse en Constantinopla. Salonica, Corfu y El Cairo conocieron su desgracia y les brindaron refugio. Cuando fue reina de Suecia la intelectual Cristina, los sefarditas establecidos en aquel pais recibieron de Su Majestad especial proteccion: la reina sabia que ellos desarrollarian en sus dominios el comercio, las ciencias y las artes. Con los primeros descubridores de America llegaron al Nuevo Continente. Existen personas que se atreven a decir que Cristobal Colon tenia sangre de sefarditas convertidos al cristianismo, pero no pueden presentar pruebas exactas para sostener esa afirmacion.
El descubrimiento de la imprenta impulso a los sefarditas a valerse de la nueva invencion para guardar mejor y distribuir con mayor facilidad sus libros sagrados. Pronto fundaron establecimientos tipograficos los judios espanoles refugiados en Amsterdam, haciendose famosos los pertenecientes a David Castro Tartaz, Jacob Alvarez Sotto, Moseh Diaz, Rafael Jehuda Leon y otros que tenian nombres de la vieja Espana. Tampoco fueron olvidadas las Academias de Sefarad por los tristes viajeros: la Asamblea Religiosa de la misma Amsterdam, que muy pronto se convirtio en una Academia cientifica -aunque siempre asentada en los yreceptos y ensenanzas de la religion hebrea- fue fundada por rabinos cuyos apellidos salieron de su adoptiva patria medioeval: Abraham de Vega, David Abraham Telles, Isahak Ergas, Isahak Israel de Faro, Jahacob Bueno de Mezquida, Daniel Yesurun Lobo, Abraham de Chavez, Abraham Nunez Henriquez, etc. En muchos lugares de la tierra tuvieron que sufrir los sefarditas otras persecuciones, pero nunca disminuyo su amor por las ciencias y las artes, y en todas partes desarrollaron y perfeccionaron -urgidos por necesidades circunstanciales- sus naturales dotes para el comercio. En el mundo occidental el ladino fue perdiendo, poco a poco, sus caracteristicas especiales, hasta llegar a casi un punto de desintegracion. En cambio, en refugios del Oriente de Europa el castellano antiguo se impuso en las comunidades sefarditas como lengua principal, sin dejar por eso de impregnarse de expresiones particulares de lenguas vecinas.
Conservaron los sefarditas una valiosa tradicion oral, que fue pasando d e boca en boca como aliento triste: canciones, romances, refranes, adivinanzas, leyendas, cuentos, etc. . . Esta tradicion se recogio, poco a poco, en paginas d e libros. Aun la religion judia, tan severa en sus preceptos, entro sin temor en el ladino: hay Biblias, libros de oraciones y de cantos sagrados escritos en esta clase de castellano.
Como la dispersion de los judios de Espana abarco tantos rumbos, en e1 ladino de nuestro siglo se encuentran voces eslavas, italianas, turcas, griegas, arabes, etc. etc. "Las palabras exoticas desorientan a un nativo de Espana", nos explica el doctor Ramos Gil. El mas puro ladino que hoy puede encontrarse es el procedente de comunidades sefarditas de los paises balcanicos, y de los grupos de fugitivos que retornaron a Palestina despues de abandonar Espana a fines del siglo XV. La comunidad judia de Salonica, destruida por los nazis en la ultima guerra mundial, estaba formada en su mayor parte por sefarditas guardianes de un ladino bastante puro. Espanolit llaman ahora al ladino, en el Nuevo Estado de Israel. Hay mas de 150.000 sefarditas en ese Estado y a Israel le toca, actualmente, el hermoso trabajo de conservar v revivir la cultura y la tradicion de los judios espanoles. En la Facultad de Humanidades del Instituto Israelita Ben Zvi, se ha creado una catedra de Lenguas Romances y en ella adquiere puesto de interes especial el habla de los sefarditas. La coleccion de obras en judeo-espanol que posee la Biblioteca Nacional del mismo Estado es valiosisima. Existen sefarditas que se empenan en conservar, hasta donde les es posible, el ladino antiguo; hay otros que lo han cambiado bastante y asi lo guara dan como lenguaje domestico; tambien aparecen los que desean modernizar su lenguaje y convertirlo en espanol actual. A Espana estan llegando en estos dias algunas familias judeo-espanolas. La revista norteamericana "Life" nos dio, hace poco tiempo, noticias de esos regresos. Es como volver al viejo solar de los mayores.. . "En todas las manifestaciones de los sefardies -escribio Arturo Capdevila- aparece siempre la misma anoranza: la anoranza de la Espana perdida. 2 Sera que el alma judia es soledosa mas que ninguna?. . . Es que el pueblo de las muchas ruinas, de las muchas tinieblas y de los muchos exodos, llora todavia, despues de cuatro centurias, sobre las siete apagadas lurninarias de la palabra "Sefarad". Siento mucho, queridos amigos, no haberles hablado mas que de cuatro grandes escritores sefarditas, que vivieron antes de la dispersion ocurrida en Espana por mandato de los Reyes Catolicos, Fernando e Isabel. Para referirme a otros judios nacidos en la Peninsula y que durante la Edad Media fueron "lumbreras de Sefarad", tales como Moseh Aben Hezra, autor del Libro del Gigante y del Patio del Aroma; Moseh Ben Thibon, conocedor profundisimo de la lengua arabiga y traductor al hebreo de magistrales obras de escritores de su raza; Abraham Aben Hezra, quien expuso todos los libros sagrados en su excelente Comentario a Todos los Veinte y Cuatro y deslumbro con su poema sobre el luego del Alxedrez, etc., etc., hubiera ocupado horas y horas del tiempo mio y de ustedes. Creo que me habria faltado aliento para enumerarlos
-
como se debe, y a ustedes paciencia para escucharme. Me propongo leer mucho de lo bueno y excelente que sefarditas extraordinarios -convertidos al cristianismo o fieles o la Ley de Moises- han entregado y siguen entregando en el campo de las letras a Espana y a nuestra America. Tal vez en otra oportunidad hablare de ellos ante ustedes. Muchas gracias por la atencion que han prestado a mis palabras.
MIRADOR
Por Victor M. POSADA ( * )
Reflexionar sobre lo esencial de la verdad, es exigencia que el veloz paso del tiempo impone a quien pretende transmitir su experiencia como una ensenanza. !Dario. . . te he visto estrechar la mano de Homero sobre mas de dos mil anos! Quien ha practicado lo que dice, tiene derecho a predicar su credo. No escuches a quien pretende quitarte el pan y te aconseja que no se lo des a otro.
Los celos son la peor rama del arbol del amor propio: tiene espinas y no da frutos.
('1 Publicacion Postuma. Continuacion de su libro ya publicado.
La nobleza de una accion se pierde cuando imitadores vulgares la repiten por exhibicionismo. (Imitadores de Gandhi)
Es preferible no tener que comer y sentir hambre, que comer sin tener hambre. En lo primero nos sostiene la esperanza. Lo segundo es siempre repulsivo. Cuando la codicia reina en el alma, todas las virtudes son esclavas. Y los cortesanos son los vicios Pensar en el ahorro cuando ya es demasiado tarde para reunir algo, es perder el tiempo enarbolando la bandera de una virtud que no tuvimos. El hombre dinamico encuentra siempre ocupacion a su tiempo. El haragan pretexto para perderlo. No es el cincel el que hace la escultura, pero su calidad influye en ella Desconfia de los que pretenden ayudarte cuando no los necesitas. Son los primeros en huir de tu lado en tu proximo apuro. Nunca trates de encerrar la mente en prisiones reglamentarias: si se trata de un genio, necesita espacio libre para volar. Y si no lo es, es mas robusta en libertad.
El hombre comun encuentra gracia y elegancia en los defectos y sintomas del poderoso. Y a veces trata de imitarlo en su afan de igualarlo.
Muchos ciudadanos de paises poderosos y cultos, se olvidan que son arena del-monton, y quieren contra toda logica presumir de representativos de ese pais. Nunca fundes tus esperanzas en ambiciones mezquinas. La decepcion que sufriras al no realizarlas, sera tu propio acusador y verdugo.
94
Quien consiga dominar una parte del saber, debe evitar creerse dueno de su desconocido. De lo contrario, se coloca en la posicion del peor ignorante, pues se resiste aprender de la experiencia ajena. Hay conyuges, cuyos celos los obliga a estimar a su consorte, en un. precio que nadie pagaria ni como vomitivo. Pregonar las faltas ajenas es tratar de disminuir las propias, pues se advierte casi siempre, mas intencion de danar que de corregir. Cuando un hombre se propone tocar los extremos de una regla mas larga que sus brazos extendidos, tiene que dejar un extremo para alcanzar el otro, Esto ha determinado la aparicion del especialista. Una vez reunido el capital, la gente lo reverencia y le hace honores. No
,le importa como se formo. Servilismo instintivo de que el hombre no ha podido desprenderse a traves de las edades. Los criticos envidiosos, como las tijeras mohosas de mala calidad, nunca dejan un corte limpio. No es necesario conocer la fisiologia del tubo digestivo para hacer una buena digestion. Como no lo es saber las causas del amor para sentirlo. Cuando nos sentimos para siempre solos, conocemos lo que significa lo inmenso del vacio. Nunca trates de hacer aspero lo que debes tragar. Admitiendo los hechos sin envidia, no lastimaras tu espiritu. Los viejos que se arreglan como jovenes, impresionan como malos 010res disimulados con perfume. Las virtudes son el resultado de un buen proceso educativo. Las cualida.
95
des son condiciones innatas. La educacion debe ser dirigida para desarrollar las cualidades y crear las virtudes a base de las primeras. Por creerte superior o serlo, no debes ver con desprecio al termino medio, si no quieres minar la base de tu supuesto o real prestigio. Quien dice "nino", habla del porvenir. No de quien lo dice, p?ro si de la especie, lo cual le obliga a renunciar totalmente a su egoismo si lo ama. Al pobre pato le atribuyen el hecho de que ni nada, ni anda, ni vuela bien. Las intenciones no son contra el pato, sino contra el hombre, porque se olvidan de Goethe, Miguel Angel y Leonardo, cuya altura no les es posible alcanzar. La lucha de intereses entre parientes cercanos, adquiere caracteres de combate entre felinos, porque conociendose intimamente, se muerden y desgarran en los puntos mas flacos y vitales. Una vez la piedra lanzada, la honda nada puede sobre ella. Cuando intentemos danar con la palabra, no olvidemos esta leccion de Fisica. Hacer llorar por sadismo es deporte de demonios. Consolar al que sufre, es realizar un sueno de angeles. La peor calamidad es el insomnio, pues no te dara tregua en todas las formas de dolor y pensar. No te dejara entrar en el maravilloso mundo de lo irreal o infernal, aislandote del tiempo y del espacio.' Comprender en general a los humanos es facil. Lo dificil es conocerlos en cada caso particular, por lo menos cuando se trata de mujeres. Cuando alguien es saludable o se restablece, se imagina al medico como algo inutil. Como el que ha saciado el hambre inmediatamente piensa que en el mundo sobran alimentos.
96
Muchas personas presumen de la habilidad de comprar barato y vender caro. Lo malo es que casi siempre buscan dinero prestado para poder vivir. Hay quienes tienen la necesidad fisiologica de un carro grande, potente y lujoso, o una gran mansion, para compensar vanamente una personalidad ideal que nunca alcanzan. La mayoria de los que viajan por avion, muestran el valor como yo dije, de "vencer el miedo". Por mi parte disfruto en los aeropuertos de sentir el placer de no viajar en ellos. Nadie necesita mas que un acompai5ante amado de otro sexo, buen sueno en un lecho comodo, alimentos nutritivos y tener trabajo para conseguir todo esto. Lo demas sale sobrando y es pura ambicion desenfrenada. Por masoquismo, el hombre celebra sus cumpleanos, o deja que lo ha-
' gan, a sabiendas que solo puede perder con cada ano que pasa.
No hay cosa que asuste mas al que todo lo deja a la buena suerte, que hacer cuentas o que se las hagan. Todas las formas del lenguaje humano tienen por fin la comunicacion entre los hombres. Complicaciones surgen cuando un grupo, en nombre de la claridad, apaga la luz del buen sentido para sobresalir como academico. Solo siguen creyendo en Freud, los que gastaron parte de su vida y dinero, en acumular palabras por desgracia sin valor terapeutico y ningun hecho que signifique curacion o alivio, o por lo menos, una explicacion de lo que pasa. Guardar secreto sobre las cosas que sabemos hacer bien, es permitir que otros nos salgan adelante por un camino mas corto.
A las cumbres se puede llegar reptando, andando, volando o siendo llevados. El merito de estar en ellas, depende del modo como las alcanzamos. 97
La proporcion entre la medida y lo medido, nos indica claramente la magnitud de la operacion que hacemos.
Las hipotesis llegan al gran publico cuando cientificamente, casi siempre, se ha probado que no valen, o son realidades viejamente admitidas. Hay paises en donde el publico cree que las celebridades en canto, cine o deporte, pueden dar consejos de higiene, cientificos, o en cualquier otra materia. El valor comercial de la curiosidad humana, hace buen negocio de muchas publicaciones que amargan la vida de sus lectores, con el pretexto de ayudarles a conservar la salud que les hacen perder. Hay tres clases de personas que le temen al medico. Las que creen padecer algo incurable, las que simulan una enfermedad y los que saben que despues de ver a ciertos medicos, se quedaran en la pobreza. La base para gozar los placeres de la vida, es la salud. Y es &ta la que generalmente perdemos, tratando de alcanzarlos. Rodear un problema con la mente describiendo una espiral a su alrededor, es el modo mas seguro de llegar al centro de la solucion. Patria es la zona del planeta para quien deseamos lo mejor que ha existido, hay o habra sobre la tierra. Nunca esperes del cuchillo lo que es trabajo propio del martillo, ni del hombre de moral convencional, que la practique cuando no se note el mal. Cuando las matematicas no nos apoyan, nuestros acuerdos son convencionales y nos hacen desperdiciar gran parte de la Ciencia.
Lo caracteristico de la conducta humana, al hacer relieve, es lo que llamamos personalidad. Todo aquel que no la tiene, esta actuando por cuenta ajena. En la forma que cumplas lo que ofreces, estas dando la medida de tu valor moral. Con solo conocer que instrumentos materiales o sicologicos escoges para el trabajo, se sabe la calidad que haras del mismo. Hay tareas que nunca las realizariamos si pudieramos, de antemano, medirlas en la totalidad de sus dificultades. Necesitamos ser algo aventureros para las grandes empresas. Muchos adulterios son la consecuencia de las prohibiciones que el matrimonio impone cuando no se funda en verdadero amor.
iJuventud!, no olvides que tu condicion es transitoria, mientras los bienes o males que hagas a tu Patria o a ti mismo, son para siempre.
Quien consigue conversar consigo mismo en silencio, esta en camino de conocer su esencia. Conozco personas que recomiendan la calma y el valor mientras huyen del peligro. Si a un hombre le preguntaran como deseara ser, y se lo concedieran, le pediria su opinion a la mujer que ama. Y si le hicieran tal propuesta a una mujer, se lo preguntaria a todos. Quien conoce la Fisica, sabe lo huecos que somos; no hay que extranar entonces q u e nos inflemos por todo. Hay gente tan mezquina, hasta con la verdad, que si la dicen es a medias y aun espera vuelto.
Ciertos intelectuales de las letras, desearian cercar el terreno literario, para pavonearse en el como pavos reales duenos del jardin. Es vanidad llamarle vidrio a tu brillante, porque presumes de humilde con algo falso. El arbol que da buenos frutos, es el elegido de los ladrones. Sin lo vegetativo, el espiritu no puede saborear la vida ni sufrir por ella. Sin apoyarse en algo, nada puede desplazarse. Es la inercia del arranque lo que estanca la mente de muchos hombres. Considerar a los hijos como alcancia, es un desacierto. Nuestro deber es darles lo mejor del mundo material y espiritual. Y la unica ocasion que tenemos de ser totalmente desinteresados. Al morir dejamos exactamente el hueco de lo que fuimos. Y los que viven lo llenan apresuradamente con olvido. Lo imposible no es una realidad inmutable, solamente representa la aplicacion de medios inadecuados a la solucion del problema.
El mendigo simula a veces la pobreza practicando un vicio. Mientras l a pobreza obliga, con frecuencia, al hombre honrado a sufrir la dolorosa humillacion de mendigar.
Obstaculizar que otro consiga lo que no podemos hacer, es la peor clase de egoismo, por encerrar bajeza e incapacidad. La pobre naturaleza humana se expresa en el hecho que el miedo ha construido mas templos que el amor.
O0
El hombre que piensa seriamente en lo imposible, ya dio el primer paso en dominarlo. El temblor que el miedo produce en los que forman la columna que sostiene los falsos valores, puede hacer caer al conjunto y destrozarle confundido en una sola masa amorfa.
El hecho mas trascendental en la historia humana, lo llevo a cabo Cristobal Colon. Sin embargo, fue la consecuencia de un prejuicio (juicio previo). Y siendo asi, hay insensatos que osan burlarse de Espana!
Toda ilusion realizada, es una desilusion momentaneamente acompanada de alegria. Nunca hagas calculos sobre la parte sentimental de alguien, pues esta
Quien no tiene sentimientos, puede tener sensaciones, pero no placeres. Los sufrimientos del. ignorante, son una fraccion de los que siente el que sabe.
El aprecio que hacemos de los libros, mide la importancia que damos al saber.
Es mas raro reconocer sinceramente la superioridad, que la superioridad misma. Hay muchas palabras que la conveniencia desacredita al emplearlas como metodo seguro de enganar a multitudes mediocres. Quien escribe o habla para el publico, navega en su propia propaganda. Los titulos muchas veces son carteles, tras los cuales solo hay vacio.
La necesidad de poner en practica lo que creemos saber, muchas veces nos conduce a discusiones desastrosas y decepcionantes.
El hecho que existan modistos, explica por que las mujeres resultan a veces tan mal vestidas. Su trabajo tiende a anular la competencia.
iOh Dios, si has de darme sufrimiento, dadme pobreza con salud y no riquezas sin ella!
Es facil acusar de plagio al que escribe o hace algo. Lo dificil es ser original sin poder leer todo lo escrito o saber todo lo hecho. No tienes derecho de castigar a nadie, por las consecuencias de tus propias ensenanzas. Penetrar en el porvenir con el impulso de la intuicion, es hacerse un sitio en el futuro y mirar nuestro presente como pasado. No solo lo que produce dinero tiene valor. Hay cosas esenciales para la vida, como el aire, que no se compran y sin embargo son mas valiosas. La vanidad nos hace a veces despreciar el deber. Y por una satisfaccion momentanea, nos expone a perdidas definitivas.
102
Halagar con lo falso, es facil, pero poco durable y rapidamente ineficaz. La ignorancia nos conduce a creemos con derecho de opinar en todo, con lo cual estorbamos el progreso y aumentamos la ignorancia.
Quien escribe o habla, tratando de complacer a todos, a pesar de faltar a la verdad, no consigue mas que aplausos de los necios y a la larga el desprecio general. A quien senala realidades desagradables, muchas veces lo llamamos, erroneamente, pesimista. Quien desea aliviar sus penas, debe comparar su pequefiez frente a la inmensidad del universo y del tiempo. Toda invencion significo fe ciega en la realizacion de una idea. La vida es el selector mas exacto de los hombres, no por las riquezas que les permite, sino por la obra que les deja realizar.
Lo inexplicable del tiempo y del universo, nivela mentalmente a todos los hombres. Pero permite por lo menos a los superiores, comprender su pequenez. Toda idea nueva es un arbol plantado, de cuyo tronco hay que esperar muchas ramas y frutos. Al escribir mis sentencias he advertido que cada cual tiene por ciertas, unicamente las que comprenden su propia experiencia, como si el mundo se limitara solamente a ellos.
Los que han vivido la muerte, comprenden por que la vida debe tener termino.
El escalamiento de las posiciones que corresponden al lider, por los que solo tienen su apariencia, es la causa de los desastres sociales que sufrimos.
Hay personas organizadas para servir unicamente al tubo digestivo. Nunca uses el hacha contra el arbol de cuyos frutos vives. Desgraciado el pueblo donde la inmoralidad y la ineptitud son reacciones en cadena. El termino medio es el tipo normal humano. Su etica convencional nos hace confiar en el solamente de acuerdo a las circunstancias. El resultado de educar a medias a un hombre, pronto lo sabremos, al sufrir las consecuencias del mal uso de la civilizacion. Hay cosas que el hombre termino medio nunca debe tener en sus manos, como el destino de un ~ u e b l o , pues equivale a dar de juguete dinamita a un nino. Del nifio que formemos depende el hombre que integrara la Patria que esperamos. En materia de educacion infantil, mas vale atenerse a la experiencia y no probar teorias. En el destino del hombre no existe el retroceso. El mediocre, por su inmenso y necesario numero, mantiene el equilibrio social. En el fondo se cree erroneamente superior y espera con paciencia su oportunidad. Mientras tanto colabora socialmente cumpliendo su mision, hasta que los anos terminan con sus ambiciones.
Es un crimen descubrir un ser privilegiado, en su infancia, y dejarlo abandonado a la suerte del monton.
Se debe ensefiar los numeros con la amenidad de la moral con fabulas. Hacer aborrecer las matematicas es alentar contra el porvenir de la nifiez en un mundo donde la exactitud es lo unico que garantiza un puesto para cada hombre en la vida. La significacion del dinero hace olvidar a muchos la sensibilidad humana y los transforma en verdugos de su especie.
La ambicion es un facior del progreso, pero no mide la capacidad huma. na, aunque la impulsa a la totalidad de su eficacia.
Todo hombre debe luchar por que su reputacion no quede comprendida dentro de la moda. Si no sera olvidado con ella. Nunca debe usar muletas quien no es cojo. Nacer feo y admitirlo, es preferible a sufrir las consecuencias de llegar a serlo y que lo diga el espejo. La baldosa no teme la caida. Como tampoco los humanos sin riqueza. Los temores ajenos, siempre no nos afectan, los encontramos injustificados, aunque nadie nos gane en miedo.
El automovil, tan necesario, se ha transformado en el miembro mas. exigente, empobrecedor y corruptor eficaz de la familia. No hay que confundir los honores con el merito. Los primeros pueden concedersele a cualquiera; el segundo es condicion personal.
La diversion es tan mal remedio para las penas morales, como el dulce lo es contra el dolor de muelas. Cuando nadie nos da la razon y somos duenos de la verdad, hay un aliad o inmutable en quien confiar. . jel tiempo!
Nunca hay que hacer de la rutina los barrotes de la jaula del espiritu.
Si quieres sufrir menos por tus errores, evita cometerlos por cuenta -ajena. Atenerse a otro criterio equivocado, es pagar caro un castigo inapelable, todo por no pensar. Todo consejo que recibas, debe ser examinado a fondo y observar si la tazon corresponde a tus circunstancias y no a las del consejero.
Los primeros pasos del progreso se dieron hace miles de anos, lentamente. Hoy corremos vertiginosamente, es cierto, pero con mucho menos merito.
Por honradez no debemos comprometemos a cosas que no podemos hacer. Quien se carga las espaldas exageradamente, tiene una marcha lenta y vacilante : puede caer. Procura asistir unicamente a los actos a donde tu presencia no sea solo .un numero, sino un homenaje a quien se dedican. En la mascarada de la vida, la envidia se gasta el mejor disfraz. El componente sicologico del sufrimiento es el mas penoso, porque se transmite a los seres queridos que nos rodean.
'
Desconsuela encontrar con mas frecuencia, el tipo humano con tendencias a seguir las costumbres del sexo opuesto. o asexualidad?
Lo que mas estimula la ambicion humana, es lo mas durable, por ejemplo, los metales, las piedras preciosas y sobre todo llegar a ser eterno.
Casi todos hablamos de una edad que deseamos alcanzar, pero si la logramos, pedimos prorroga con algun pretexto. Detras de la ultima puerta que llamamos "muerte", el gran misterio desaparece, sea porque encontramos la verdad o porque entramos para siempre en la nada. El norteamericano Eli Whitney fue el genio que origino las costumbres del mundo en que vivimos, al crear el sistema de piezas intercambiables: base de la produccion en masa. Cuanto mas comprendemos el sexo opuesto, mas libres somos dentro del matrimonio y mas solida es la union. La libertad crece en razon inversa de la ignorancia. El aprovechamiento de las condiciones superiores de un hombre, depende en gran parte del clima mental del pais en que actua. Tras la cortina del anonimato, en los concursos, la envidia y la justicia combaten ferozmente y casi siempre gana la primera. Por eso, los sensatos, sienten desprecio por los certamenes. Entre las pasiones humanas, la que tiene los peores ingredientes es la envidia, en cuya composicion entran: la incapacidad, el egoismo y la hipocresia. La maquina es mala imitadora del modo como el hombre hace las cosas, pero lo supera inmensamente en la misma labor, si funciona siguiendo principios puramente mecanicos.
Hay verdades tan enormes para nuestra expresion, que no pudiendo ser transmitidas por el lenguaje, las hacemos penetrar con.gestos en la comprension ajena. La oportunidad de los hechos, juega un gran papel en la vida humana. La relacion del tiempo con las circunstancias, es factor determinante de lo que llamamos destino. Los anos hacen decrecer en razon inversa las esperanzas humanas. Nunca te forjes ilusiones con ofrecimientos, en los que el oferente no tiene ventaja. Con justicia misteriosa, Dios castiga o ayuda. A veces nos pule como joyas y otras nos premia como a ninos. Pero siempre actua en direccion del bien. La frontera del saber que yo deseo traspasar, se llama conciencia. Conocer su esencia y sus limites, es llegar mas alla de lo que llamamos vida. Nobel y Asturias, tienen hoy para todo centroamericano un significado historico. El triunfo del compatriota, nos llena de alegria y justo orgullo. En Ciencia o invenciones, el hombre comun, en todos los tiempos, se ha comportado lo mismo: esceptico y torpe en sus apreciaciones. Siempre necesita alguien a quien imitar. Canas, Morelos y Lincoln, forman la base triangular de la piramide monumental contra la esclavitud en America. Y quien valiendose de la historia y las letras los transforma en simbolos, merece la bendicion humana. Siempre que la venganza o la colera te empujen a una injusticia, reflexionalo bien. Despues tu propia conciencia, te obligara a pagar mucho mas por tu falta.
Hay que cultivar en el nino el sentimiento del valor intrinseco, si queremos evitar un mundo social de fanfarrones. Lo que mas aplaudo de la libertad es el permitir a cada cual escoger su camino y procurarse los medios de caminar mejor por el. Los hombres nacen iguales segun las leyes humanas mas avanzadas. Sin embargo, no es asi conforme a la realidad natural. Acomodarles a ella, es el papel del educador y del medico. En el mundo que esta por venir, tendremos el tamano de nuestro saber. Si nos pagaran por no hablar contra nuestros semejantes, muy pocos ganarian algo en este negocio.
r
Hay gente tan ponzonosa que se mataria con solo verse al espejo. La ventaja de creer en uno mismo, es la de conseguir lo que deseamos sin estimulo de aduladores y obstaculos de envidiosos. Cuando alguien sustituye con pretextos el cumplimiento de un deber,
El sitio mas seguro en la escala zoologica es el mas alto, desde alli el hombre trata de hacer caer a sus semejantes y destruir a los seres que ocupan los peldanos inferiores.
La gente sin criterio juzga por el precio la calidad de las cosas. La mala fe de sus semejantes se aprovecha de esta pobreza mental para explotarla. Cuanto mas grande es un alma, mas tarda en madurar. Por eso los grandes espiritus tienen mucho de ninos.
Conformidad es adaptacion a la adversidad. Esto significa inercia pero no paz. Esta es equilibrio estable en el reposo espiritual. Aprendemos mucho de los errores ajenos cuando al fin caemos en ellos. En la mente equilibrada, la accion se produce en el sentido que el buen juicio determina. En la desequilibrada, la accion o inercia es consecuencia del juicio incongruente con la realidad.
iJose Simeon Canas!, tu hazafia filantropica es un gigantesco obelisco, cuya altura supera la cima de los Andes.
Los incredulos, en lo que los hechos no prueban, son indispensables en la solidez del saber. El espiritu aventurero es ingrediente importante en los exitos humanos, cuando el buen sentido lo orienta. Los que solo creen en las potencias humanas, son los mas debiles, porque se apoyan en mas flaquezas que virtudes y no tienen un Dios que los' respalde mas alla de lo comprensible. Entre la madre y la esposa el marido es un mal aislador de la alta tension de los celos. Lo mejor es aumentar la distancia para evitar chispazos que solo queman a l pobre marido. Muchos conflictos cesarian con solo admitir la culpa que nos toca. Por no conocer la cantidad de paciencia que cada quien dispone para nosotros, echamos a perder relaciones ventajosas. La convergencia y fusion de las cualidades mentales y morales en el mas alto nivel de nuestros logros, lo llamamos espiritu.
110
Hay quienes consideran la vida inmutable porque el hombre no h a cambiado moralmente.. . Ignoran el poder de la Ciencia en la transformacion de las costumbres y el poder. Si quieres conocer el valor de un hombre, restalo de su epoca y observa el cambio que experimenta la historia sin el. jFranklin!, tu esencia sobrehumana impregna a America del mas constructivo ejemplo de nobleza en la accion. No hay cosa que me obligue a formarme peor juicio de un hombre, que observarlo calificar a otro por un hecho aislado. El hombre es un animal aturdido. No puede atenerse al instinto ni guiar. se por la razon, pues. la ambicion lo desorienta. Un solo nombre llena a Francia de gloria y a todo humano de orgullo;
j Pasteur !
Toda Patria tiene el tamano del corazon que la siente. Comenzamos a comprender la Naturaleza cuando ya casi no existe en nosotros. Al hombre que conoce tus flaquezas organicas y morales, no es pru. dente provocarlo, si quieres conservar tu prestigio. A veces el momento culminante de nuestra dicha ya ha pasado cuando nos enteramos de ello.
E. I. Kandel. La Subordinacion de la
Ciencia a
Ia
Norma Moral
Por Luis RIVAS CERROS
"El trasplante del cerebro es ya cientifica y tecnicamente posible, pero no es permitido desde el punto de vista moralu.-E. 1. Kandel.
Cuando se exhiben peliculas en las que un sabio maniatico o enajenado practica experimentos que convierten a seres humanos en robots o en bestias, el publico siente instintiva repugnancia. Decimos instintiva y la palabra esta bien empleada, porque es el instinto de la integridad de la especie, mas que el orden moral, el que se revela, aun en la ficcion cinematografica, contra la perversa tendencia a desnaturalizar al hombre. Este Frankensteinismo que solo se veia en el cine como parte de un "suspense" terrorifico, ha pasado hoy a la realidad viviente y andante. Ahi tenemos al perro de dos cabezas que mutuamente se odian y cuya foto, publicada en todos los periodicos del mundo, produce una sensacion de malestar. Pues, quien que no padezca de una malsana curiosidad puede agradar la vista del inocente monstruo?: y este no fue el experi-
mento de un dia: tan desgraciado animalito vivira asi el termino normal de'la vida de un perro, segun afirman sus creadores. !Que equivocado estaba Croce cuando en sus estudios de Estetica afirmaba que los seres antinaturales no podian sobrevivir!: Cierto: no sobreviven si nacen reproducidos por una falla de la Naturaleza, pero cuando son creados por la ciencia, esta ya demostrado que si pueden hacerlo y aun hay amenazas de casos peores, como el de los seres que surgiran del trasplante de cerebros a cuerpos extranos, lo que ya es un hecho. No podemos menos de asombranos y admirar los adelantos de la ciencia en esta y otras cosas. Pero al mismo tiempo un escalofrio y un rechazo automatico nos domina al ver que se esta irrespetando la esencia misma del hombre. Este Ser, producto de fuerzas cosmicas, terrestres, biologicas; expresiones a su vez de una fuerza sobrenatural desconocida, tiene en el cerebro mas que en ningun otro organo, su enigma complejidad; mas que en ningun otro organo residen alli Dios y el demonio, la belleza y la fealdad espiritual la sabiduria y la ignorancia, el- genio y el cretinismo, la generosidad y el egoismo, el desprendimiento y la avaricia, la cobardia y el valor, el bien y el mal. . . Conocemos bastante la anatomia y la fisiologia del higado, de los rinones, etc., pero nada sabemos del pensamiento: que volumen tiene, que color, que forma, ya que es intemporal, inespacial, informe, incoloro. Cierto que los sicologos saben algo, muy poca cosa comparado con lo que aun hay que conocer de los arcanos escondidos en las celulas cerebrales, animadas por no sabemos que alientos divinos o diabdicos, ni de donde vienen. Es el enigma de los enigmas, por cuanto resume el enigma hombre. $Y que? Ante el poder demostrativo de la ciencia nada tienen que ver esas abstracciones literarias, diran quienes aprecian y creen unicamente en las comprobaciones cientificas. Les contestamos que si tienen que ver. . . Nadie, en efecto, les disputara a los hombres de ciencia sovieticos la primacia, como materialistas. Filosofica y cientificamente estan formados en el materialismo. Pues bien, estos mismos hombres han declarado, con marcada aversion, por boca del cirujano ruso E. 1 . Kandel, que "El recipiente del trasplante cerebral recobrara la conciencia, comprendera que es lo que sucede, pero no sera mas que el organismo de una persona, hablando a impulsos del cerebro de otra. El recipiente morira como persona, mientras que el donante del cerebro resucitara en otro cuerpo". Se ha llegado, pues, al robot, tantas veces y por muchos medios aniinciados y presentidos por los escritores. De crearse esta clase de seres caerian por su base las doctrinas fundadas en la Unidad, buena o mala, del hombre: el libre albedrio, la responsabilidad civil, moral, etc., etc., sin contar problemas de orden practico. Luego, sobrecogido de temor y respeto, termina el cientifico Kandd
diciendo "Que para tal clase de trasplantes, pronto quedaran dominados los detalles tecnicos, pero que nunca sera permisible (el trasplante) desde el punto de vista moral." !Desde el punto de vista moral!. . . Esta posicion de un cientifico materialista si que es revolucionaria en los dominios de la investigacion cientifica, pues, a los hombres de ciencia les han importado las consecuencias morales de sus investigaciones, experimentos o creaciones fuera de reducidos campos, la medicina, entre ellos? No cabe duda que la inteligencia humana culmina en la ciencia, fundamentalmente intelectiva, al menos en la fase ultima de su demostracion. No hay duda tambien que tan grande atributo se ve oscurecido por las malas aplicaciones que se derivan de la inmoralidad, o simplemente amoralidad de los cientificos. Sobre este punto escribiamos en las columnas de esta Revista conceptos oportunos de recordar: Es un hecho, deciamos, que la ciencia nace sin ninguna orientacion moral. 2 Que preocupacion de esa clase podrian tener, en efecto, aquellos primeros investigadores, como para cimentar sus investigaciones y ulteriores consecuencias sobre una base etica? Sin n i n e n desarrollo de la conciencia moral por un lado, y por otro atraidos, absorbidos por los fenomenos naturales, es obvio que lo unico que les interesaba era la explicacion de tales fenomenos, que los atemorizaban a la vez que los fascinaban. Y asi fue desenvolviendose la ciencia: totalmente ajena a consideraciones morales. Desde luego, nos estamos refiriendo a la aplicacion de la ciencia que es de donde surge toda clase de problemas. No hablamos, pues, de la Ciencia Pura, que solo puede devenir problematica desde el punto de vista moral, en la medida en que la tecnologia y los cientificos mismos derivan de ella malas aplicaciones, lo que en verdad sucede a menudo. Ciertamente, pecaria de ciego quien no vea tambien que de la aplicacion cientifica ha salido este orden maravilloso que familiarmente llamamos progreso, y que certjfica la legitimidad de la descendencia del hombre, a imagen y semejanza de Dios, por cuanto como este tiene poder genesico para crear el mundo fascinante, feerico y deslumbrante de la civilizacion.. . Sin embargo, por causas que aun permanecen en el arcano el hombre va creciendo desequilibradamente, sin relacion alguna entre el maravilloso desarrollo de su inteligencia y la pobreza de su estancamiento moral. Caso desconsolador que vemos con mayor dramatismo en algunos preclaros hombres de ciencia, que decididamente derivan hacia la inmoralidad. Tenemos, en efecto, una legion que se multiplica de cientificos de primerisima categoria, dedicada exclusivamente a la investigacion de la materia, con objeto de aplicarla a inventos cuyo poder destructivo podemos calificarlo, aun cayendo en el lugar comun, de apocaliptico, sin que en el adjetivo haya nada de exagerado.
Y lo extrano del caso es que estos hombres apasionadamente deuicados a la consecucion de instrumentos de exterminios que ni el mas sanguinario guerrero, ni el mas feroz de los criminales concibieron antes, estos hombres, decimos, nada tienen de sadistas, ni de asesinos en potencia, salvo los que hacen la excepcion que confirma la regla. iComo explicarse entonces su tenebroso empeno?. . . Solo recordando que estos sabios estan dominados por la pasion cientifica que los impulsa poderosamente e incesantemente, con olvido de toda norma moral, a la busqueda de leyes, al perfeccionamiento de inventos aunque estos sean destinados a la destruccion de vidas. Pero de pronto, cuando menos se esperaba, nos llegan de la Rusia Savietica brisas con un mensaje que acaso marque el comienzo de la mejor epoca de la humanidad, como sera la que se inicie con el despertar de la conciencia moral de los cientificos. La trascendencia historica de ese hecho seria incalculable. Significaria el golpe de gracia al poder destructor de que siempo han dispuesto los poderosos de las grandes naciones y que tantas lagrimas y sangre han costado a la humanidad en el decurso de su historia. El dia - q u e ya se vislumbra- en que los cientificos normen su actuacion conforme al codigo de moral, dejaran de existir los instrumentos de matanzas terribles que hasta hoy han sido estigma con que se ha desvirtuado lo excelso de la condicion humana, a la vez que han cubierto de ignominia a quienes los ocuparon para fines perversos. iDe que ha valido que a posteriori, consumado el genocidio que facilito su ciencia, vengan con exhortaciones pacifistas y en actitud expiatoria cientificos eminentes de la talla de Einstein, Niels Bohr, Robert Oppenheimer, Enrico Fermi, etc. ? Es antes de dar el paso decisivo y fatal cuando el cientifico debe considerar si las consecuencias de lo que para el constituyen investigaciones profesionales son morales o no. En todo caso debe sujetar su pasion investigadora a la norma etica como lo ha hecho E. 1 . Kandel. "El trasplante del cerebro es posible, lia dicho, pero no es permitido desde el punto de vista moral". Este principio de la norma moral antes que la satisfaccion cientifica, proclamado por el sabio ruso, han de imperar tambien las ciencias matematicas, fisicas, quimicas, cuyas aplicaciones han sumido a la humanidad a lo largo de centurias en miserias y pesadillas, a la vez que han constituido el mas pesado lastre para su progreso, por cuanto los presupuestos armamentistas consumen vorazmente cerebros, trabajos, tiempo y riquezas, que de otro modo estarian al servicio del mejor progreso material y cultural del hombre, en un mundo libre de los fantasmas y espectros tragicos del armamento nuclear.. .
sentabamos a trabajar: Enrique Mayorga Rivas para su diario; Gustavo Alvarado para "La Prensa" (no era Grafica aun) y yo. Ya habia terminado su jornada "Queremos", novedoso cotidiano dirigido por Carlos Bauer Avilb, donde laboro el olvidado poeta y prosista Jose Gomez Campos, que publicaba una columna con el seudonimo "El Gato Con Botas", y otro olvidado, a quien me referi alguna vez, y que fue a morir a Paris, Ricardo Alfonso Araujo. Tambien estuvo alli -si la memoria no me falla- Quino Caso. Ya habia clausurado sus ediciones, "El Dia", habiendo otro diario, religioso, de la tarde, "El Tiempo", al que alentaba el buen escritor colombiano Mario Santa Cruz. Esa legislativa de 1931, fue la que llego con el triunfo de don Arturo Araujo. Una legislativa desorientada, al comienzo. Para escribir las actas sacaron a concurso el que deberia hacerlas, despues de una serie de fallas, por las que en veces copiaban de las cronicas de "Diario Latino". Triunfador en el concurso fue el taquimecanografo Fernando Albayeros Sosa.. . Antes, los escritorios de los diputados estaban alineados de sur a norte, Eran tres lineas a cada lado. En la tercera linea del ala derecha, el escritorio de don Alberto Masferrer. En el cuarto asiento de la primera liiea, el doctor Jose Leon Narvaez -su oponente principal-. En el ala izquierda estaban los que primero apoyaban toda iniciativa de don Alberto. En la primera linea, el doctor Ochoa y Neftali Lagos; en la segunda, Neftali Giron y en la tercera Jose Mejia y Cipriano Castro. La barra era una barra alborotadora e insolente y casi la componian estudiantes universitarios, algunos de los cuales son ahora profesionales. Quien sabria por que, la mayoria de tal barra, cuando don Alberto participaba en algun debate, le silbaba y escandalizaba. En una sesion presento Masferrer mocion escrita en favor de los desamparados, e inmediatamente la hicieron suya Castro, Mejia, Lagos, Giron, Ochoa y otros. Dicha mocion paso a las comisiones respectivas. Al llegar el dictamen a la mesa directiva, recomendaban las comisiones que se solicitaran informes a la Suprema Corte de Justicia, a los ministerios de Hacienda -no habia de Economia- y de Puntos Constitucionales. Don Alberto sugirio se pidiera que tales informes llegaran antes de que terminira el ano, puesto que estabamos acostumbrados a tramitaciones largas; esto es, si no se encarpetan los documentos. El Secretario de la Directiva, que era el doctor Vida1 Severo Lopez, expuso que no podia exigirse lo solicitado porque no solo este asunto conocerian los que informaran. Don Alberto dijo que el no pedia que se exigiera, sino una recomendacion. Y vino la discusion por quienes secundaban a don Alberto. Entretanto la barra alborotaba adversando a estos. A fines de julio, despues de un magnifico discurso, mociono don Alberto para que se legislara en favor de la mujer astrosa, del nino sin padre, del miserable y del vago, senalando puntos sobre en lo que deberia basarse el Proyecto
..
de Ley. La solicitud fue respaIdada no solo por quienes lo apoyaban, sino por
otros diputados mas. Se le pidio que presentara por escrito el Proyecto de Ley. Entonces, aquella barra agresiva lo trato de ignorante, de no conocer lo mas rudimentario de un procedimiento sencillo, etc., etc. Exasperado, pero al parecer indiferente a los ataques, expuso que habiendo alli abogados, como el doctor Narvaez, para que el proyecto fuera lo mas correcto, con los puntos humanitarios, recalcando su anhelo por encontrar cauces para hacer justicia, censuro la lenidad de los que estan obligados a velar por la criatura humana. Su discurso, claro y energico, era interrumpido por la griteria de la barra, no obstante la campanilla -no habia gong entonces- que agitaba el Presidente doctor Joaquin Novoa. Al concluir el orador, se puso de pie el doctor Jose Leon Narvaez y despues de elogiar la disertacion de Masferrer, trajo a citas los asuntos juridicos, clausulas de derecho, cuestiones de leyes.. . La barra gritaba: ''iOue dices, Reto!. . . !Que dices!. . . Aprende, vete a una escuela", y se llego al insulto y a la befa. No pudo mas el atacado y pidio a la presidencia el derecho para'hablar, a lo que los revoltosos gritaron: -''!Que vas a decir, Beto! Otras estupideces?" El se dirigio a ese publico y con voz fuerte y energica: -"Yo he estado en diferentes paises donde se respeta al ciudadano. Aqui debe respetarse el recinto legislativo. Ofendiendome a mi, ofenden al cuerpo constitucionalmente establecido y a los que me eligieron para representarlos. Pero se ve que la barbarie, la postracion moral, la esquizofrenia mental se apodera de estos jovenes pesimamente educados. Esta barbarie, para mal de la gente correcta, se palpa en mi patria a la que amo y por la que lucho", etc., etc. ("Andate alla donde te respeten. Tal vez seas un heroe"). Al oir tales expresiones corrosivas, palido y temblandole los labios, Don Alberto se irguio mas; con las dos manos tiro hacia abajo las puntas del chaleco, se levanto la crencha de sus indomitos cabellos y expreso: -<<Pues bien: si se me sigue irrespetando con groserias y sin el menor miramiento, estoy dispuesto a salir de aqui y a abandonar el pais en el que vocifera gente sin escrupulo y sin el menor matiz de conciencia de lo que es una patria a la que debe honrarse, elevandola a planos de cultura, de adelanto y de progreso. Si asi se me sigue tratando, oiganlo bien, y comprendan, si pueden, el alcance de lo que tengo dispuesto: Me ire!. . . Si, me ire no solo de esta asamblea sino del pais". (Poco mas o menos asi dijo). Con impetu, volvio a levantarse el cabello y se sento. Momentos despues salia del recinto; paso cerca de donde yo estaba y le dije que el mas que ninguno sabia como son los jovenes mal educados.
-No, amigo -expreso-. Estos son barbaros de la peor especie, especimenes sin nocion alguna de lo que tiene que ser un ciudadano. La sesion termino. (Logico es suponer que estas grescas no eran diariamente y solo de vez en cuando). A fines de agosto de ese 1931, llego el informe solicitado a funcionarios, sobre la iniciativa de don Alberto. En aquel, habia observaciones senalandose lo que mandaban disposiciones legales. Torno el asunto a las comisiones para que dictaminaran. El dictamen se leyo otro dia. Fue desfavorable a la mocion. Pidio la palabra don Alberto y se le manifesto que si era para referirse al dictamen, que esperara la segunda lectura para indicarse dia de la discusion. Jose Mejia, junto con Castro pidieron dispensa de la segunda lectura, para que se discutiera a continuacion. Aprobada la solicitud, dejose para el momento senalado en la Orden del dia para los debates. Cuando se llego a la discusion, el primero que hablo fue el doctor Jose Leon Narvaez, estando de acuerdo con el dictamen y senalando que tanto los informes como el dictamen estaban ajustados a lo que procedia, puesto que de ninguna manera puede trasgredirse la ley, y siendo que ya habia disposiciones legales sobre uno de los aspectos de la iniciativa, que comprendia dos partes, deberia aprobarse el dictamen. Intervinieron otros congresales en favor del dictamen y, despuCs de que tanto el diputado Cipriano Castro como Neftali Lagos, opinaron contra el dictamen, don Alberto expreso, mas o menos: que lo solicitado por 61, era Unicamente de principios humanitarios y que, por lo mismo, pedia lo equitativo y justo para un minimum de vida de los pobres, y formas de mejorar otras condiciones vitales. -Yo -dijo- celebro que el doctor Narvaez sea un vigilante de la ley. Pero si es celoso porque se la respete, deberia tambien serlo para que se cumpla lo que -segun el informe- ya esta vigente. que no procede asi, doctor Narvaez?. pregunto y este repuso que el no era el que ejecutaba disposiciones legales sino que habia un poder Ejecutivo. Entonces don Alberto (tratando de hacerse oir porque la barra alborotaba diciendole que ni siquiera sabia distinguir las funciones de cada poder del Estado) manifesto que si eso era cierto, tambien lo era que su contrincante deberia preocuparse, mediante iniciativas, para que tales disposiciones se cumplieran en la practica. El doctor Narvaez torno a hablar adversando la posicion de don Alberto, y la barra, con silbidos y palabras duras para este, no le dejaba hablar. Sentose un momento Masferrer y despues se puso de pie, para levantar cuanto pudo su voz y reafirmar lo que habia ofrecido y para ponerlo en practica, porque no podia seguir entre salvajes y se iba.. . Tiro de la gaveta de su escritorio, saco algunos papeles, levantose el mechon de cabellos y salio del Salon Azul. Los diputados que le apoyaban fueron a demostrarle simpatias. Se hizo un grupo, cerrose la sesion y al preguntarle yo si su decision era definitiva, afirmo.
Semanas despues, en septiembre, se fue rumbo a Guatemala, donde gobernaba el general Jorge Ubico. Llego a Quezaltenango, pronuncio varias conferencias. Dona Maria Cristina Rennet de Roltz formo un Comite Vitalista. Don Alberto dirigio alli un periodico, publico El libro de la vida y no es cierto como afirman los que retuercen hechos, que haya sido maltratado por las autoridades. Invitado por la escritora Graciela Bogrand, de San Pedro Sula, preparo viaje a fines de diciembre de 1931 y en enero, 1932, a comienzos, estaba en la costa norte de Honduras pronunciando conferencias, sin que tampoco fuera molestado, siendo presidente de dicho pais, el doctor Vicente Mejia Colindres. Un derrame cerebral le sobrellego al saber de la matanza en El Salvador el 22 de enero de 1932, con motivo del levantamiento del campesinado, dirigido por el lider comunista Farabundo Marti. Perdi6 el ccnocimitnto y el habla, sin que lo recuperara en el resto de su vida. Dona Rosario Castaneda de Masferrer, su esposa, con otros familiares, lo fueron a traer. El avion en que viajaban a San Salvador fallaba. Una fuerte lluvia hizo desviar al aparato, funcionando solo un motor, y aterrizando de emergencia en la hacienda "Santa Barbara", Departamento de San Vicente. Fue traido de alli y llevado a casa de dona Carlota viuda de Gutierrez, en la Colonia America, falleciendo el lunes 4 de septiembre de 1932. Lo anterior es somero esbozo de uno de tantos angulos de la agitada y sufrida existencia de don Alberto Masferrer: parte de lo que hubo mas de doce meses antes de que falleciera. Ahora, la figura de aquel pensador, poeta e idealista; de aquel luchador incomprendido, maestro de caracter que jamas acepto lo que no habia ganado con su trabajo, renace en la conciencia de los comprensivos salvadorenos, sirviendo de pretexto su memoria a los que quieren colocarlo de bandera en una causa que esta muy lejos de la que el sostuvo con valentia y honor; por la que lucho hasta su muerte y fue punzante y percnnc preocupacion en su existencia.
a poner en claro el misterio de la poesia? No. No aspiro a tanto, y aunque ese fuera mi deseo, hay actos en la vida del hombre que no se pueden desentranar. Uno de ellos es la poesia, aunque esta sea el testimonio del hombre para el hombre. Entonces, si no podemos desentranar ese misterio, i q ~ pasa? e solamente nos aproximamos a el? Aproximaciones, nada mas. Porque eso son las numerosas poeticas o tratados de poesia que se han escrito en todos los idiomas, desde Aristoteles hasta nuestros dias. Cierto es que esas poeticas dan formula o formulan una ley para escribir poesia, es decir, que sus autores tratan de indicar el mejor camino para encontrar la poesia, para escribirla o para definirla; pero eso no lo es todo, eso no le sirve al poeta para escribir su poesia, porque el poeta mismo es una version de ella. Esas poeticas, o esos tratados sobre poesia, sirven -ciertamente- pero a los profesores de literatura. Son ellos los que ganan con tratados de estetica o poetica. Pero, 2 es que en realidad ellos ganan?. . . A los poetas esas cosas no los hacen ni mas poetas ni menos poetas. A nosotros, lo que nos sirve es nuestra unica y personal manera de escribir poesia. Yo, por ejemplo, trato de apresarla en cada poema que escribo, en cada una de mis expresiones creadoras. Esto quiere decir que en cada obra que yo concibo y expreso a mi manera, esta mi vida, un fragmento de ella. Y mi deseo
'*
es que el lector encuentre en esa mi obra, algo de su propia vida, algo de lo que el quiere ser. Con lo que deseo afirmar que no escribo por mero gozo y solaz mio -aunque haya algo de ello-, ni solo por encontrar egoistamente l i poesia, sino que mi proposito cuando escribo, cuando trato de apresar la poesia, es para que ustedes tambien la gocen, es para que ustedes tengan la esperanza de que algun dia la tendran definitivamente, asi nosotros dejamos de ser estos incomunicados que somos. solo en los poemas esta la poesia? No. Esa es la razon por lo que trato de enterar a los demas, al ciudadano comun y corriente, que en todos sus actos hay poesia. Y en el poema, el poeta solo aspira a insinuarla, a senalar el camino para el encuentro con ella. Porque poesia hay hasta en el cotidiano y aburrido acto de darle vuelta al picaporte para abrir o cerrar la puerta, asi como en el diario y tres veces aburrido acto de cepillarse los dientes con el mismo cepillo y con la misma pasta dentifrica. Pues bien, en todos los actos del hombre hay poesia, el ~roblemaesta en saberla encontrar, y eso es lo que trato cuando escribo. Yo quiero encontrar la poesia para que todos sean conscientes de ella y la puedan gozar. . . La manera de aprehender la poesia, varia segun el momento de nuestra vida; es decir, segun los deseos, las intenciones, los propositos que tengamos, asi como la realidad donde nos desenvolvemos, la que nos influencia con sus diversas presiones. Es asi como cambian las concepciones de la poesia en un mismo poeta. Ello se explica por la evolucion de su vida, la que el gasta y la que le rodea. Lo anterior no contradice la unidad poetica de un poeta, de su mundo poetico, sino que es el complemento del mismo. Todas las aparentes contradicciones en un poeta, son puntos de partida, son posibilidades para ' cerrar un ciclo, asi es hasta que el poeta cae al polvo para iniciar una nueva vida, pues la muerte no es mas que una transformacion. En uno de mis ciclos poeticos, escribi lo siguiente:
Poesia, amor del hombre. Y o soy tu altar. Poesia, mundo que estas en mi. Y o soy el puerto. Poesia, viaje nupcial. Y o soy el lecho. Poesia, pez de sonidos. Y o soy la red.
Poesia, sol de naranjas. Y o soy cuchillo. Poesia, campana sobre el tiempo. Y o soy el campanero. Poesia, muro, camino. Y o soy el caminante.
Voy al bosque y una torre de verdes describe tu presencia. Voy al mar, toda espuma vivisima quisiera coronarte. Voy al aire, este responde azul con su mirada. Voy al artro, y en el esta el relampago perpetuo de tu sandalia. ~ i e la s vida. En ti encuentro al hombre. . .
He aqui un instante de mi quehacer poetico donde afirmo que la poesia es el amor del hombre, es un mundo que esta en mi, que es un viaje nupcial, un sonido sobre el tiempo, es un muro y un camino, se encuentra en todo y en todos y en ella misma se encuentra al hombre, es decir, la vida. Total, la poesia como testimonio del hombre para el hombre. Ahora bien, si el poeta no aspira a eso; a ser el testimonio del hombre, de la vida, no funciona su canto, su arte no es nada. Pero entonces, ique y quien es el poeta? La poesia misma lo evidencia, es la unica razon que lo manifiesta y la puede encontrar para ponerla en evidencia, y ninguna tesis, por muy lucida o bien argumentada que este, no resiste el choque con aquello que fue tocado por el angel o el demonio de la poesia. Es que la poesia busca sus trajes para presentarse. Y el poeta solo los manifiesta; pero, jcomo comprobamos ese o esos hechos del o de los encuentros de la poesia con el senalado por ella? 2Cual es el toque que evidencia el
encuentro? Para mi es aquello que nos conmueve, es aquello que nos transforma, que nos alerta, que nos pone en busqueda de nuestra superacion humanistica. Porque sabemos que a un analfabeta, tal o cual objeto artistico, tal o cual expresion poetica, no le causara la misma emocion que a un alfabeta. Con esto quiero clarificar que todo se desarrolla dentro de las categorias del conocimiento humano, conocimiento afinado por la sensibilidad del individuo. En el poeta, la sensibilidad funciona de tal manera que muchas veces -y no me equivoco al decir que la mayoria de veces- se adelanta, en el tiempo, con sus manifestaciones poeticas a sus conciudadanos, de ahi viene que el medio-ambiente que le rodea, no lo comprenda a plenitud. Al transcurrir el tiempo, cuando a este o aquel poeta se comprende, otro u otros, son incomprendidos en ese mismo tiempo. Esta es una ley del desarrollo cultural de la sociedad y no es tan sencillo cambiarla; como no es tan sencillo que las gentes tengan uniformidad de criterio hacia el creador poetico. Ante las mayorias -por multiples problemas- nadie, verdaderamente grande, dentro de las expresiones artisticas y literarias, fue comprendido en su tiempo, y aquel que fue aceptado, no dejo huella valedera para el futuro. 2Est0 a que se debe? Indudablemente a que no era autentico creador. Era -recreadorde lo inmediato, sin preocuparse -y no podia hacerlo debido a sus limitaciones- por interpretar o dar una interpretacion de la vida. Esto lo dejo en lo epidermico, en lo intrascendente. El arte no es retrato, no es fiel copia, es interpretacion que insinua el objeto de donde parte para llegar al punto de contacto con el ser a que se destina. Por supuesto que no toda la obra de un creador es ignorada, ni toda la gente esta ciega o sorda ante aquella obra.
La poesia es un juego tan serio, que se convierte en enigma. Y todo enigma' es eso: enigma. No se puede desentranar plenamente, solo nos aproximamos a el. Aunque pongamos todo nuestro interes, aunque descarguemos toda la inteligencia posible, o hagamos trampa, no llegamos a su punto de origen. Por eso cuando el poeta mismo ha tratado de teorizar sobre la poesia, esta se le resiste y no la puede aprehender como se lo habia propuesto; se le queda entre brumas; es como si nos preguntaramos como fue nuestro sueno de anoche, si en colores o en negro y blanco. La poesia no se deja explicar, no entrega su origen, tiene mucho pudor. Y si en el anterior poema trate de explicarla, de dar una version de eila, no logre asi lo que deseaba; luego lo intente en este otro poema, que no es mas que una especie de Ars-poetica:
Y Y Y Y Y Y
todo tiempo es malo para la poesia. la poesia pide todo el tiempo y lo eterniza. a la poesia le basta un momento de fugaz memoria. jamas la poesia puede ser explicada. el teme a la poesia. a muchos no entiende la poesia.
Y porque tantos no entienden de poesia. Y hablan en poesia. Y porque es poco el interes por la poesia. Y porque todos hablan de poesia y del poeta. Y porque dicen que la poesia no sirve para nada. Y porque la poesia es amiga de hacer favores. Y porque la poesia fue alegre en su juventud. Y porque no se puede comer, ni se come de la poesia. Y por eso. Y por todo. Y por nada. El poeta escribe su poesia.
Como se han enterado, les di hasta hoy, dos versiones de lo que me parece que es la poesia, es decir, dos versiones en verso, aparte de lo que he venido apuntando en prosa y lo que seguire diciendo despues de mostrarles un poema donde digo algo del poeta, de su oficio:
CONVOCO a la palabra. Pido aliento a la luz. Ensayo multitud de anillos milagrosos, para encerrar el aire del misterio.
yo, el escriba, el mezclador de arrullos y sonidos, el nacido entre espinas y hacedor de vestigios; desc~bridorde signos y altos arrabales subterraneos, digo que: pese a la rosa, no olvideis el dolor del enemigo. Ando idear. Camino resplandores. Hurgo locos presagios -fulgor en inocencia-. Y lloro entre hallazgos caidos en desgracia. yo, el escriba, derribo los caminos al pie de las ciudades y me voy sin decir el otro mundo, al que llegamos sin saber por donde, por que lugar de insdtitos quehaceres.. .
Al otro mundo:
el que nos pide a gritos y nos ha dado a gritos. ..
Pues bien, la poesia es un acto individual, aun asi, el poeta no puede descubrirla plenamente: Descubre si, la manera de hacer su poesia, su manera de llegar a ella. Este descubrimiento es solamente de su mundo poetico, de su expresion, de su ser poetico; no descubre toda la poesia del mundo, no puede descubrirla: es tan inmensa y el tan pequeno.. . Pero ese mundo poetico que el descubre -su mundo como ya dije- lo expone al resto de personas que lo desean ver y sentir; solo asi lo eterniza. Lo que equivale a eternizar su momento y el que les toco a sus contemporaneos en determinada situacion geografica. El poeta, para eternizar todo lo anterior, paga muy, pero muy elevado, el precio por lo eterno. Es que la poesia, cuando se ha fijado en alguien, cuando senalo a alguien, este la atiende o mas bien, tiene que atenderla, porque de lo contrario el senalado por ella padece de culpa y siempre se anda en huida. Entonces 11 poesia le pide su tiempo, un poco de su tiempo, y el poeta se lo da; luego, ella le pide mas tiempo, y el oficiante de poesia se lo da; despues le pide su paz interior, su paz espiritual, y tambien la corporal y tiene el poeta que darselas; luego le pide la sangre y tambien se la da; no conforme con eso -la poesia no se conforma con nada- le pide la carne, los huesos, aunque ya tiene todo eso. El poeta no se puede resistir a los deseos de la poesia. . . Pero de la entrega total, pero de la muerte del poeta, que no es mas que transformacion, surge lo eterno, lo de siempre. Por eso no nos extrane que por ahi ande Don Quijote y nadie diga nada.. . Que por ahi ande Hamlet, preguntandose si es o no, es.. . O que Werther cada dia se suicide entre nosotros, o que Beatriz este aqui presente y tenga a su Dante en el album de recortes o en su cartera.. . He aqui, pues, lo que hace la poesia con los seres que consume: los eterniza, eternizandose. Los hace memorables, imprescindibles para la sociedad. i Imaginemonos sin las conquistas poeticas del hombre! Imaginemonos sin ese fluido eterno que es la poesia; sin ese fluido que humaniza o que no deja que el robotismo nos gane o nos mornifique. Sin todas esas conquistas, el mundo seria un mundo de enajenados plenos, sin el sentido de la vida. Serian un mundo asi como de carton; un mundo de nada para la nada. i D e que serviriamos? 6Per0 aclare algo sobre el problema de la poesia? No. Es que yo no vine a eso; yo vine a decir unas cuantas cosas sobre la poesia, y es que ella tambien deja que uno se vengue un poco de lo que nos hace. Ademas, ella es tan inocente -por lo que hace todo y lo consume todo- y es tan indefensa.
Adios amor enorme, flor inmensa y flor vaga. Flotan suaves palabras a la orilla de un vaso. Tu nombre como un blanco paracaidas nace en el aire, en el aire se apaga. Todo fue como tu y tus largos cabellos (se oscurecen cenizas se caen ceniceros) todo fue como tu, todo lleno de rios, el viaje en un papel, una taza de te, un bosque de papel, una dama de te, un libro de cabellos, una tarde de te. Adios, amor pequeiio, mosquita que se aplasta, todo fue como tu, breve, alado, perfecto.
los relojes de plata antigua las murallas y las estatuas y mis ojos como dos peces que en una olla de cobre asan. Pero la letra de sus ojos en el silencio de los parpados.
Hic Hiacet
Un hombre muerto en el cristal del tiempo balas atravesaban su pecho de ceniza sangre tibia y nocturna rebatia en sus sienes una constelacion de oxidados planetas. Patenas de oro, llenas del rio de sus manos, caliz, pozo profundo de su sangre de ahogado, las maderas manchadas del vino de sus venas humedecian ciegas tierras para la muerte. Bosques, bosques profundos llenos de sus cabellos, cabellos que nacian del humus hondo y fertil, que velas asfixiantes alumbraran su sueno de oceano dormido, su enorme pecho de oro y sus ensangrentados vellones de cordero. Que enorme estatua antigua de gigante cansado, la espina lacerante de su silencio en que lenguas se clavara. Tierra nocturna, un viento de sepulcros agita mis manos y tus manos. Sus ojos que habitaban leguas de candelabros, seran como dos soles visionarios y fuertes, y sus palabras llenas de vinos negros, queman nuestros labios partidos de siniestros desiertos.
Su Ultima Flecha
Con su flecha primera lanzo veneno. Amortiguo su fiebre luzbeliana. Con su intermedia flecha no lanzo bien ni mal. Ha pedido perdon y arrodillando el alma oye la voz interna. Con su flecha postrera j Sonrisas lanza al universo entero!
Leccion Omnipresente
Lanzo una carcajada: Habia escuchado un gran lamento y mirado unos ojos empapados. Ahora,
..
..
El
Valor de Esperar
Quiso que la flor fuese flor y fuese fruto simultaneamente. Fallo en su intento de anular al tiempo. Luego, la vida diole orden de esperar y espero. Ahora comprende : que primero es el alfa del perfume y despues el omega de la fruta.
..
La Muerta
Tus cabellos son liquenes rojos del silencio, el sol no llega a ellos porque el nino lo lleva entre los labios. Humedad de tu cuerpo tendido como cruz sobre la tierra. No alcanzaron tus senos a fecundar el alba. No alimento al futuro su nebulosa piedra. Las pupilas sin peces y sin algas, con el tejido negro y silencioso, perdieron su retorno para vagar cansadas las margenes del llanto. Mariposas azules se alzan de tus huesos; son rituales enviados por la materia enferma de tu ausencia. Invades mi recuerdo con tu franela antigua, y tus pasos de viajera distante. Te espero por las tardes, y te siento llegar con un rumor de espadas en el aire.
Me duelen tus ojos que se quedan tan solos cuando llega el invierno. El frio de tus manos luminosas de muerte, desesperadas lamparas de calcio, que olvido la primavera encender en su costado.
Dulce Ayer
Dulce ayer de alegre luna con agrio beso del viento, mi corazon con su prisa y mis ojos con su espejo recogiendo alas y nubes al traves del limonero. Dulce ayer que hoy se me antoja tan luminoso y tan pleno con sus colinas cercanas y el barrilete en su empeno de bailar sobre los montes con los pajaros en vuelo. Dulce ayer de alegre risa entretejida en el viento destrenzador de las nubes y azotador de los ecos. Dame de nuevo a beber la clara miel de tu cuenco, dame mis pies sobre el llano
y la lluvia en mis cabellos. Dame mi carroza verde y vegetal de aquel hueco dentro del mirto fragante donde mecia mi cuerpo. Dulce ayer de alegre luna, dame tu campo y tu cielo, devuelveme mi "donana" entre toronjas y miedo, dame mi flor de granado, dame la flor de tu beso.
Apunte
Se esta muriendo la tarde y nadie se ha dado cuenta, ninguno ve su agonia, quizas nadie la recuerda; la tarde se esta muriendo y en su cielo anil-violeta no le dicen su responso, ni un pajaro ni una estrella. que ya nadie mira, sera que ya padie piensa, sera que ya nada brilla, sera que ya nada vuela. ? Se esta muriendo la tarde en un estertor magenta, bajo el monstruoso silencio de mil cortinas de niebla. Las gentes van por las calles agitadas y dispuestas; hay prisa en los pies de todos, los buses tampoco esperan que la ciudad pertenece a semaforos y a ruedas. La noche clava su sombra. A sus pies la tarde queda.
..
..
Despues del grito, y mientras sus espacios interiores iban recuperando su lucidez y se deslizaba furtiva la tarde por el ventanuco estrecho hasta cubrir de extranas luminosidades el estupor de las paredes, Domenico se sento en el borde de la cama, repaso con ojos inquisidores la habitacion, y trato de recordar todo lo sucedido. Alguien habia gritado. El mismo aire del cuarto le revelaba la presencia de ese grito, alli, escondido bajo cualquier mueble. Domenico no lograba una explicacion satisfactoria. Solo sabia de ese grito enorme, agudo, todo lleno de wgustia. Un grito de muerte. Un grito de dolor. El grito de alguien a punto de quedarse definitivamente sin fuerzas para continuar gritando. El grito que el habia escuchado, sin comprender por que, sin saber de donde habia partido, Un grito que lo sobresalto, que le ahuyento el sueno, que lo obligo a despertar. La lluvia menuda que de repente empezo a caer, a sonar por encima de su incertidumbre, le puso al descubierto algunas posibilidades. La posibilidad deque hubiera sido el viento el que emitiera aquel grito, transportandolo desde cualquier otro rumbo de la ciudad. Sin embargo, el seguia presintiendo la cercania de aquel grito, oculto o adherido a las paredes, presto para volver a sonar, hasta extenuarlo, hasta abrirle en el cerebro un cauce profundo, en donde pudieran germinar otros gritos semejantes.. .
Domenico se asomo a la ventana. La tarde declinaba. Las gotas menudas le daban a la ciudad cierta irrealidad. Habia un silencio sobrecogedor, un inexplicable silencio, como si todos aquellos edificios se fueran alejando en rapidas migraciones, dejando en el espacio roto una ligera reverberacion. Pero las calles seguian atestadas de gente y continuaba el endiablado transitar de vehiculos. Domenico podia observarlos desde su ventana, aunque no lograba entender .ese repentino silencio, como si la ciudad se hubiera quedado sin aire. Y luego aquella tristeza, una tristeza muy dentro de si, como un lastre que lo fuera obligando a la inmovilidad. Y aquellos terribles deseos de sentarse a llorar, de llorar por todo el dolor arraigado en su alma y por todos los objetos impavidos que colmaban su habitacion. Domenico iba penetrando, sin poder evitarlo, a un mundo trastocado, tremendamente ficticio, en donde solo habia estimulos para el silencio y la tristeza y en el cual se agudizaban, hasta volverse insoportables, sus deseos de llorar y sus ansias de retornar a su mundo anterior, al mundo castrado de su rutina, con sus actos inveterados, repetidos maquinalmente durante largos anos, pero un mundo en definitiva mas reconfortante, mas lleno de todo lo que le era cercano y familiar.. . Domenico opto por retirarse de la ventana. No alcanzaba a descifrar el semblante de la ciudad, ni su mutismo, ni su repentina evasion. Aunque si podia recordar que cada vez que se asomaba a esa ventana experimentaba un extrano desvanecimiento, y se sentia atemorizado, cubierto totalmente de miedo, de un miedo que estaba en su interior y que iba brotando lenta y ardorosamente, hasta humedecerlo, hasta pegarle las ropas al cuerpo. Casi aturdido desvio los ojos hasta el calendario. Era domingo, un doming o recortado, sin la menor emotividad ni la mas minima alegria. Un domingo similar a los otros domingos, a los suyos, a los que jamas pudo hallarle justifi- ' cacion. Un domingo de recuento, hecho para clasificar su dolor y sus frustraciones. Un dia horriblemente opaco, puesto alli, en el calendario, unas cuatro o cinco veces, para recordarle su obligacion de ponerse triste durante cuatro o cinco veces. Veinticuatro horas que habia que soportar, con sus minutos y sus segundos. Los domingos le fueron siempre dificiles. Y en ese dia, precisamente, tenia que ocurrir eso, lo del grito aquel, enorme, frenetico.. . Despues del grito no le quedaba otra alternativa que esperar. En medio de su incertidumbre, no encontraba otra salida mas que aquella de aguardar lo que indudablemente sucederia, cualquier cosa, todo lo imaginable y hasta lo que no fuera capaz de encontrar cabida en su febril imaginacion. Ya no necesitaba seguir buscando aquel grito en su habitacion. Era consciente de que adonde fuera, el grito iria con el, metiendole su rabia, la evidencia horrible de ser el ultimo grito, el definitivo, el que se lanza al borde de las ultimas circunstancias. . . 11 La presencia de Isabel le fue siempre algo necesario. Domenico lo com-
prende. Cada vez que retornaba del trabajo venia repasando mentalmente la totalidad enervante que era Isabel. Y el jubilo se le metia hasta en los huesos. Isabel era eso: una circunstancia en donde cabia toda posibilidad de ser feliz. Domenico recuerda cuando la conocio; tiene presente aquella tarde en el parque, bajo las luces del verano, en medio de un sopor magnifico, y no olvida el grito alegre del nino, su manoteo y los tirones que le daba mientras giraba a su alrededor y la voz dulce de ella y su rostro agitado y los ojos llenos de asombro y las consabidas disculpas. Por fin una vida en comun, con sus continuos sobresaltos, con el jubilo renovado a cada instante, con sus diminutas rencillas que volvian mas desesperante su necesidad de permanecer junto a Isabel. Luego aquellas semanas esplendorosas, de cuerpos abandonados a la posesion, propicias para recuperar el sabor cotidiano de la vida y franquear las puertas de un mundo rabiosamente anhelado. Domenico recuerda los finales de ese verano, con su aliento abrasador, girando en aquel cuarto, como un sol iracundo sobre el temblor primitivo de su deseo. Isabel llenaba la habitacion con la resonancia abierta de su risa. Domenico solia confesarle su muerte dominical. Isabel persistia en cubrir las paredes con el halito reconfortante de su risa desbordada. La imposibilidad del hijo comenzo a hurtarles del cuerpo aquella tibieza largamente acumulada. El trato de olvidarlo a costa de una forzada indiferencia. Durante noches continuas permanecio inmerso en el recuerdo de aquel nino, el mismo que cuidaba Isabel la tarde aquella en el parque, y se culpaba a si mismo por haberse empenado en concebir esperanzas. Su sangre o la de ella, daba igual, era un agua delgada, muerta desde siempre, inutil para fructificar. Luego no supo si la frialdad de Isabel era el contagio de la misma indiferencia que habia comenzado a levantarse entre los dos. La repentina ausencia de Isabel le dolio profundamente pero no logro desconcertarlo. Domenico siempre se considero un hombre normal, sin aquella soledad que hoy le resultaba desesperante, sin aquel gesto de cansancio, sin aquel silencio de quien ya todo lo ha dicho y tan solo espera proseguir su silencio en otras latitudes en donde cualquier palabra es inutil. Al dia siguiente todo volveria a ser normal. Las cosas persistirian en recuperar su impavidez. Se apagarian los metales febriles de su sangre y el abandono alzaria de nuevo sus espejos ciegos en aquel cuarto.
Despues del grito cualquis recuerdo es esteril. Ya nada cabe en ese tremendo vacio en el cual va cayendo. Antes del grito aun era posible un esfuerzo por sobrellevar sus malogradas ilusiones. Antes del grito podia optar por la blasfemia o por la simple gesticulacion. Despues del grito no le queda mas
alternativa que continuar gritando, hasta quedar exhausto, hasta que el cuerpo se le cubra de agujeros inverosimiles por donde aquel grito pueda seguir expulsando su colera. Domenico ha vuelto a la ventana en un postrer intento por descubrir los origenes de aquel grito. La ciudad cobra luminosidades extranas. Hay u n viento frio, dislocado, girando en aquel cielo metalico, intensamente azul. Domenico no sabe si amar o aborrecer aquella ciudad que de improviso ha retornado a su consistencia anterior. Una ciudad como aquella, inmutable, totalmente inhospita, puede llenarnos el alma de resentimientos y prolongar nuestro rencor hasta volverlo ciego y antiguo. Y Domenico tiene la piel cubierta por las manchas malignas de su viejo rencor. Esto es la muerte, piensa Domenico, y todo se disuelve aceleradamente: la imagen de Isabel, el rostro evasivo del hijo que nunca pudo engendrar, su abandono; Isabel, el hijo, los ojos, la risa, el nino del parque, su grito, el cucrpo de Isabel, sus lagrimas jubilosas sintiendolo a el, con todo su empuje, como si tuviera la fuerza del viento que corre doblegando espigas para hacerlas germinar. Su frustracion. Su tristeza. Su llanto.. . Esto es la muerte, exclama Domenico, y la ausencia inesperada de aquel grito se lo confirma rotundamente. . .
Milagro
fue Aclarado
Por Juan ULLOA
La ciudad capital era bonita, fresca, casi siempre con el cielo despejado y una brisa que acariciaba. Frente a uno de sus parques habia un hotelito lleno a menudo de gente que viajaba, unos en calidad de turistas y otros en asuntos de negocios. A ese hotelito habia llegado Horacio Quintana, quien tenia espiritu inquisitivo, amor a la belleza y aficion a los buenos libros, pues estos siempre le estaban diciendo algo desde sus paginas, algunas veces olorosas a tinta recien salida de la imprenta. El parque ubicado frente a dicho hotelito, se veia lleno de rosales. Los petalos de las rosas permanecian frescos, sin duda por el clima suave y agradable de la ciudad. Ademas de jardines, el parque tenia filas de bancas que daban a las calles pavimentadas que lo rodeaban. De manera que cualquiera que se sentara en ellas, estaba observando el transito de personas. De ahi que los saludos eran continuos entre conocidos y amigos. En ese parque se reunian todas'las tardes dos personajes que hablaban a senas, y lo hacian con tal espontaneidad que se veia a las claras un mutuo entendimiento entre los dos. Horacio Quintana fue una tarde a descansar a una de las bancas que hemos mencionado, y tuvo la oportunidad de observar a los dos i n d i v i d u o ~ ~ u eledestino habia pri;ado del uso de la palabra hablada, aunque ellos la tenian por medio de signos expresados por sus manos y por sus gestos.
Segun fue pasando el tiempo, Horacio Quintana se acercaba poco a poco a estos amigos que hablaban a su manera, y llego el momento en que aparecio en medio de ellos, compartiendo su charla (?). Los dos personajes habian estado en un instituto de rehabilitacion de sordo-mudos, y llegaron a saber escribir y a darse a entender algunas veces por escrito, y otras veces por medio del alfabeto universal formado con los dedos. Quintana, debido a curiosos estudios, tambien conocia los metodos de expresion de los sordo-mudos. Asi fue como los muditos del parque supieron el nombre, la edad, la nacionalidad y el objeto de estadia en la ciudad de aquel amigo, que ahora se les habia unido y con quien pudieron sostener una franca amistad. Uno de los dos mudos, Medardo, el menor de ellos, habia informado a Quintana sobre lo que el podia hacer para ganar un poco de dinero y seguir luchando por la existencia. Habia dicho que su oficio era retocar santos. Que lo llamaban de las iglesias para darle ese trabajo, aunque no muy seguido. El otro habia sido mas afortunado en su juventud, al heredar una pequena finca y unas casitas. Como tenia dinero para sostener a una mujer, habia hecho el animo de casarse. Casi con lagrimas en los ojos relataba, a su manera, la traicion sufrida despues. Referia que cuando el se ausentaba a la finca de su propiedad, aparecia inmediatamente su sustituto. Ya lo habian puesto en autos de esa infidelidad, pero no queria creerlo, porque su senora siempre se mostraba con el muy fina y carinosa. Pero sus amigos lo molestaban tanto en son de broma, formando con las manos cuernitos en la frente, que al fin dispuso poner en practica una estratagema, la cual consistio en simular viaje para su propiedad agricola y quedarse en las afueras de la ciudad, para reaparecer a media noche dentro de su casa. Asi lo proyecto y asi lo hizo. Con mucho cuidado, explicaba, quito llave por el lado de la calle. Luego fue caminando sigilosamente hacia el dormitorio, donde despues de sufrir una dura realidad, hubo de desarrollarse el consiguiente drama. Agarro del gaznate al individuo que lo sustituia en el lecho nupcial, y no lo solto sino hasta que la respiracion del hombre se apago por completo. Al preguntarle sobre su mujer, contestaba que desde ese momento no volvio a verla en ninguna parte, como si la tierra se la hubiera tragado. El ofendido esposo fue llevado a presidio, y su causa judicial llego a Jurado. Con los buenos defensores que puso, y por tratarse de un caso muy especial, en donde la ofensa fue inferida a un buen marido que sufria la deficie6cia de sordera y mudez, las personas que lo juzgaron tuvieron compasion de el, devolviendole su perdida libertad. Cuando esto referia el desgraciado a su amigo Quintana, era bajo una excitacion nerviosa que sin duda le reproducia la estampa desagradable de aquella escena que el vivio, empujado por fuerzas que no nacian' de su yo interno, sino de extrana procedencia. A veces se presiente el misterio en estos penosos acontecimientos. Cuando relataba su triste historia la piel de la cara
se le ponia roja, y alguna lagrima se le asomaba a los ojos, acaso para confirmar el aserto de aquella posible narracion, la cual hacia en una parte con senas y en la otra escribiendo sobre un papel las palabras que no podia expresar de otra manera. Al salir de presidio, dos anos despues, ya no habia ni casas, ni finquita. Se habia visto precisado a deshacerse de ellas para pagar su defensa. Imaginemo-. nos el vacio profundo que se hizo dentro el al estar fuera de la carcel, sin las propiedades que le habian brindado cierto bienestar. Tambien estaba sin la mujer en quien habia puesto no solo su carino, sino su confianza. Habria que agregar a esta situacion dolorosa su estado deficiente de hombre sordo-mudo. Familiares suyos se habian compadecido de el para recogerlo, dandole el techo y los alimentos que un hombre necesita para vivir modestamente nutrido. Despues de todo, si a alguien le llegan esas pruebas terribles, sera porque tiene fuerzas morales suficientes para resistirlas, y porque quizas intervienen corrientes ocultas que marcan en el ser humano hazanas tan angustiosas como fatales. Lo cierto es que suceden con frecuencia y en criaturas que por su desgracia no las esperaban. A pesar de todo eso, nada se desvio en el universo: las cosas creadas conti* nuaron en el ritmo de siempre; las tardes siguieron siendo doradas; las estrellas salieron al ocultarse el sol; los rosales con sus flores se abrieron al ensueno; el corazon de los hombres continuo palpitando, como para impulsarlos a sostener la vida; el mar no iba a apagar su oleaje, ni la caricia ni el amor iban a ser proscritos. . . Nada falto ni se movio de su estado natural en los momentos en que una triste alma se sentia desintegrada de sus cualidades y creencias, ni cuando se desenvolvio la tragedia referida, ni cuando entro la misma alma en la serenidad, dos anos despues. Acaso para llegar a ser un espiritu evolucionado es necesario no ignorar, por experiencia propia o por otros conductos, los vaivenes a que algunas veces es sometido el destino de los hombres, tratados por la vida con dureza o con relativa indulgencia. Ya sabemos, mas o menos, la forma de existencia de aquellos dos amigos privados de la palabra y de la audicion. Quintana tambien algo les habia refe-. rido de su propia vida, aunque ese algo no era muy importante. Lo que Quintana tenia de mayor experiencia sobre ellos estaba en lo profundo de su espirit u , que habia sabido cultivar, elevandolo un poco mas de lo corriente. Era dado al estudio; siempre estaba leyendo algo bueno y, en la epoca de esta amistad, habia seleccionado sus lecturas en libros de contenido esoterico. Quizas por eso habia logrado estrechar sus simpatias, fuera de todo prejuicio, con aquellos dos hombres. Algunas veces Quiiitana se quedaba por las tardes en su hotel, terminando de leer algun capitulo de un libro, que le habia interesado sobre manera. El
siguiente dia venia el reclamo de los dos amigos, diciendole que por que los habia dejado solos la tarde anterior. Quintana les explicaba con paciencia el porque.. . Sin embargo, ellos no se conformaban con la excusa. Parecia dolerles pensar que un libro pudiera mas que su compania y su charla (?). Como Quintana estaba siempre sentado en una de las bancas del parque, en medio de sus dos amigos, era de rigor que hablara a senas. Con lo que antes sabia hacer en este lenguaje y con lo aprendido ultimamente, muchas 1 era un mupersonas llegaron a creer, por aquellas apariencias, que tambien 5 &o. Hasta lo saludaban con senas, pues las entendia perfectamente y las expresaba con la misma facilidad de los otros dos. Debido a este estado de cosas, ocurrio una confusion, que elevo por muy encima de las cupulas de las catedrales la creencia religiosa del lugar. Resulto que cierta tarde, un conocido de los tres muditos (consideremos a Quintana como tal) caminaba por una de las aceras del parque donde quedaban las bancas de descanso. Iba esa persona con un sacerdote de cierto villorrio que habia llegado a la capital. A este padrecito de la Iglesia Catolica se le atribuian muchas virtudes piadosas: hasta llegar a tener poderes sobrenaturales para hacer curaciones. Es verdad que el nunca penso en que Dios le hubiera otorgado esos poderes, sino que las gentecitas humildes estaban poseidas de gran fe y era esta la que contribuia a los famosos milagros. Religioso y acompanante se acercaron a los tres muditos (asi consideremoslos) con la intencion de verlos de cerca y saludarlos. El saludo empezo por los verdaderos privados de palabra. Cuando le toco su turno a Quintana y el sacerdote le tendio la mano, fue natural que este hablara. -Mucho gusto de conocerlo, padrecito, dijo sencillamente. Antes de hoy tuve noticias de sus virtudes, de su santidad y de sus curaciones. Gracias por haberse detenido para saludarnos. El anterior encuentro fue como el estallido de una bomba. La gente se aglomero alrededor del curita, de su companero y de los tres amigos.. . !Un milagro mas!. . . !Un milagro mas!. . . !Ha devuelto el habla a uno de los tres!. . . -vociferaban los curiosos-. El murmullo crecia a grandes proporciones. Hubo necesidad de que inmediatamente intervinieran las autoridades del orden publico. Al sacerdote, al acompanante y a los tres amigos, los estaba oprimiendo la muchedumbre, por no decir matando, y habia que salvarlos de una posible asfixia. Mas que a ellos habia que salvar al padrecito que no resistiria tanto apreton, debido a lo avanzado de su edad. Quintana logro escapar a su cercano hotel, donde hubo que cerrar las puertas para detener la gran avalancha de preguntones y fanaticos. Esa noche lio sus bartulos y tomo el avion de la manana siguiente para dejar el pais. De manera que cuando los reporteros quisieron abordarlo, el ave habia volado .muy lejos. Los periodicos se conformaron con informar, en grandes caracteres
sobre el milagro del curita, presentando fotografias de la habitacion que antes habia ocupado Quintana, el personaje principal de aquel prodigio. En una entrevista concedida a un periodico de la localidad, el sacerdote, de muy buena fe, habia confesado: "Ya sabia yo de estos'tres simpaticos muditos, que todas las tardes se reunian en una de las bancas del parque. Sabia de su popularidad y de la tragedia ocurrida a uno de ellos. El amigo que me hizo que los conociera me llevo hasta donde estaban. Le fui tendiendo la mano a cada uno de ellos y cuando llegue al tercero, este resulto hablandome. . . Su saludo lo hizo de viva voz. Mi sorpresa y la del amigo que me acompanaba es imposible de explicar. Instantes despues se atribuyo el caso a un milagro. El pais entero se ha conmovido y posesionado de este gran acontecimiento y la gente, ya lo ve usted, no me deja salir a la calle, ni comer, ni respirar, ni dormir, porque todos esperan que yo realice otro prodigio. Le aseguro -continuo declarandw que vivo atormentado. No se que sera de mi. Me consuelan los telegramas de felicitacion que recibo de toda la republica. Para mi, esto es un compromiso moral muy serio. El senor Arzobispo me ha llamado a su despacho para recordarme, a manera de paternal exhortacion, que los sacerdotes estamos obligados a seguir sosteniendo la fe, tanto en Nuestro Senor Jesucristo, que hizo tantos milagros, como en los milagros que pudieran ocurrir sin su presencia fisica, por medio de alguno de sus escogidos siervos." El curita, desde el fondo purisimo de su alma, caia en sospechas de no haber sido un milagro el que se le adjudicaba. De todas maneras no podia echar pie atras, para desvanecer publicamente las convicciones religiosas de los feligreses. $ A donde iria a parar la fama de su santidad y los demas atributos de que era ecreedor? Al caer en estas reflexiones entraba en sudores frios.. . Horacio Quintana (ya nos estabamos olvidando de el) habia llegado a su tierra natal. En un rincon de su sala de estudio se entretenia leyendo. Mucha gente creyo, en el lugar donde se realizo el supuesto milagro, que habia regrcsado a su pais, loco de alegria, para dar la grata nueva a su familia. Todos consideraron justo tal procedimiento, pues no era de menos lo que habia ganado al salir mudo de su patria y regresar a ella hablando.. . Los comentarios se sucedian y eran a cual mas pintorescos. Algunas veces el recuerdo de lo que le habia ocurrido en la ciudad donde produjo tal revuelo, lo detenia en sus lecturas. Entonces se decia intimamente: lo mejor es callar; no borrar los sentimientos religiosos de quienes con su sencilla fe, ayudan a muchas personas a no morir antes de tiempo. . . Horacio Quintana era un sonador, que amaba sus creencias. Pensaba que si se le iban por la borda, quedaria como en un hueco oscuro, sin consistencia espiritual para seguir afrontando las satisfacciones o reveses de lo que hemos dado en llamar destino.
Con intensa emocion hojeaba los periodicos del pais en donde habia estado poco antes, para leer las informaciones sobre el milagro del mudito, a quien el toque cordial de las manos de un cura de villorrio le habia devuelto el don de la palabra. Meditaba sobre este antecedente, dispuesto a callar la verdad de los hechos y asi no quitar de muchos corazones su fe y su esperanza, encendidas hacia un mas alla. . .
MARINA
Debia encontrar la forma para separarse de ella. Empezo por salir furtivamente. Entro en casa de un amigo por la puerta de atras. Nadie supo que era de ahi, ni de donde partia hacia el estero. Inmerso en las aguas se pasaba todo el dia. Alejado del mundanal ruido y del dominio de su esposa. Fue uno de tantos domingos. (Llevaba fugandose no sabia cuantos). Mientras se colocaba el equipo de bucear, la idea le cayo a la mente: su mujer vida dentro de el. Si no fuera asi, Marina ya lo habria descubierto y ya lo someteria sin tregua, como siempre lo hizo. Jamas logro burlarla. Devanando esa idea se adentro en el agua. En cuanto estuvo metido en el estero, buceando entre algas y peces, volvio a dar alas a su pensamiento. Los rayos del sol penetraban las honduras de las fosas submarinas. Mario exploraba: "i Caramba!, bien lo imagine: yo no soy yo". . . Segun se retiraba de la orilla, mas cerca creia estar de su mujer. "iImposible!. . . De aqui no debo salir nunca. Si no hallara otra forma me beberia toda el agua del estero hasta reventar. Procuro no reunirme mas con ella". Cambio de parecer. No se quitaria la escafandra de buzo para no morir ahogado. Seguia pensando que su mujer vivia en el. Mario necesitaba y buscaba un medio que, al liquidarlo a el mismo, liquidara la posibilidad de que
su esposa le sobreviviera. Cuando casi perdia la fe de encontrarlo, lo hallo: un enorme mero dormitaba en la entrada de su madriguera. "Mia es la paz del mundo", dijo para si. Con sumo cuidado se coloco delante del robusto pez. Calculo la direccion exacta en que pudiera tener las fauces. En ese rumbo nado. Lentamente, para no espantarlo. "Es mi oportunidad. No puedo malograrla". . . Al punto hizo contacto con lo que Mario creyo seria
la trompa del mero que lo esperaba para molerlo con sus afilados dientes. "Amado, las escafandras nos estorban para besarnos". El conocia muy bien la voz de Marina. No podia equivocarse. Abrio los ojos y se conmovio. Su mujer llevaba, como el, equipo de bucear. A poca distancia de ellos la corriente movia suavemente una especie de capa moteada color de piel de mero. . .
LA HORA LARGA
De subito desperto. Habia dormido sobre el costado derecho, como fue siempre su costumbre. Por lo general, a la hora del insomnio, la almohada estaba sudorosa. Hoy, sin embargo, parecia recien colocada: blanca, limpia, brillante. Retomo algunos de los temas que en otras ocasiones dejo inconclusos y empezo a reelaborarlos uno a uno. Cavilo con hondura y hasta experimento cierto orgullo por haber resuelto con tanta facilidad los problemas filosoficos que antes no consiguio resolver. Estuvo hundido en el sopor de la vigilia. !Que raro!. . . Hoy los gatos no corretean su broma sobre el tejado, ni murmura la brisa entre las parras de jazmin del patio. .. Seria demasiada casualidad que se hubiera descompuesto el reloj de la torre grande. Bueno, en todo caso eso seria posible. No asi que el reloj reiterador, el de la torre pequena, se hubiese tambien paralizado. Cualquiera de los dos tendria que marcar la hora. 2 Es que despertaria cuando recien los relojes acababan de tocar alguna hora, y no era tiempo aun de que volvieran a hacerlo?. . . Se aproximaba el instante en que sonarian sus campanas ? . . . En todo caso, horas tan largas no podia haberlas. En otras ocasiones, tratar sobre problemas ontologicos le tomo noches y mas noches; sin lograr nada satisfactorio. Hoy, en cambio, todo estaba tan claro. Era evidente. El murmullo entre las parras del patio se dejaba escuchar como en cualquier otra noche que soplara brisa. Los gatos intercambiaban sus furibundas caricias rodando tejado abajo. El reloj principal marcaba la hora normalmente. El reiterador de la torre pequena tambien se oia un minuto despues. Todo estaba como siempre lo estuvo. Lo unico extraordinario, era que esa noche el insomnio no le interrumpio el sueno. En la profundidad de la madrugada, Jean habia muerto sin darse cuenta.
148-
EL HUMANOSCOPIO
Por Manuel ARCE ARENALES
Una mano. Dos manos. Tres manos. Una flecha. Dos flechas. Tres flechas. Polilla. Como la que cae del cielo raso. Polilla. Como la que desmenuza la madera que cae al suelo. Cinco dedos. Quince dedos. Una punta. Tres puntas. Gotas como las que deja caer la maquina de escribir. Sonidos duros. Como los que caen de las nubes al suelo. Gotas. Polen de flor flotando al viento. Entro como un torbellino en mi casa. Sono'la puerta. Toquidos suaves, caImados, secos. Iba de negro, con una bufanda cafe con negro. Entro despacio y seguro de si mismo. Y en la mano traia el humanoscopio. desea? usted? -Si, soy yo. -Traigo algo que ofrecerle. A usted y a sus libros apolillados. A usted y a esta casa llena de polvo de anos. Algo muy importante. A usted y a l viento que se cuela. -Aqui no hay flores. Solo floreros. Pero no hay flores. La casa no ha sido pintada en anos. Aqui tan solo hay paredes sin pintura nueva. -Traigo un humanoscopio. Vengo a ofrecerselo. Vengo a ofrecerle un
quiere su humanoscopio?
Viaje a San Juan del Norte. Hace poco hemos pasado el raudal de "El Castillo". Las aguas que se ven quietas como un panel de vidrio, se precipitan de pronto entre las piedras y hierven freneticas. Miles de picos de vidrio emergen aranando el aire y se deshacen en un instante. Al fondo, sobre la colina, la fortaleza oscura de "El Castillo" medio derruida, recubierta de yerbas y musgo. Veo la torre del "Gran Canon" como un gran cake de cholocate sobre los muros verde-botella. Las casas en zancos a la orilla del raudal. Los chavalos estan pescando por la mananita antes de entrar a clases; bolean los anzuelos como un vaquero agita una soga y los arrojan pisando el extremo de la cuerda, dejando deslizar el nylon verde entre los dedos.
" baja el rio El "San Juan de la sereno, sin balancearse. La proa un poco levantada. En la popa el remolino uniforme cuando la propela revuelve el agua. La manana esta fria y nos hemos puesto las chaquetas azules de dril. Troncos blancos reflejados como serpientes que reptan en un mismo sitio. Un bote sin pintura; dos hombres que van en el dejan de canaletear mientras nos saludan con la mano; dos perros cazadores en la proa levantan el hocico y nos miran curiosos. Los hombres pasan sonriendo. "Se les ve felices" dice Ernesto1; y es cierto: es palpable la diferencia entre la felicidad del que tiene un auto de ultimo modelo y la felicidad de estos pobres que no tienen mas que un bote carcomido.
Otro bote remonta el rio junto a la orilla. Una muchacha con una larga pertiga en la mano, la pertiga amarilla sobre la vegetacion verde-oscura, el vestido de la muchacha es rojo-sangre. El reflejo del vestido en el agua es una llama roja. La selva se ve ahora mas terrible y misteriosa con la niebla flotando entre los arboles. Seguimos bajando. Mas raudales hirvientes. Un hombre solo en un bote, su camisa azul se refleja en el agua como una llama de alcohol. El rio se vuelve amarillo de repente en las "Bocas del San Carlos", ya el agua no ticne el color verde-limpio de arriba. Me tiendo boca abajo en la paneta de la pma. El sol es fuerte. Apoyo la cara en el brazo, noto que los vellos de mis brazos estan mas rojizos y mi piel mas morena. Cuando levanto la cara, mi barba ha dejado huellas (canalitos delgados) en la piel de mis brazos. La proa corta el agua amarilla como un cuchillo cortando gelatina. Veo mi sombra tendida en el agua; me divierte la punta de barba que sobresale del menton. En el delta tomamos el brazo izquierdo del rio. En un arbol una enorme iguana mimetizada con las hojas y el tronco rojizo; le disparo desde el bote, agita la cola larga aserrada, se estremece un poquito y se queda muerta atrapada entre las ramas. De repente hemos visto el mar. Arrimamos el bote a la orilla del rio y caminamos hacia la orilla del mar por la playa desierta. Nuestras botas se hunden en la arena blanca reseca. Toneladas de agua precipitandose, ru-
giendo como un tmeno eternamente prolongado; monstruosas mandibulas blancas cerrandose con un golpe seco y arrastrandose, mordiendo. La brisa fresca nos achata los sombreros. Se deshace una ola en la orilla y sobre la arena tersa va quedando un brillo de seda que huye detras del agua que se fuga hasta que viene una nueva ola a deshacerse y vuelve el brillo y muere el brillo detras del agua. Volvemos al bote. Damos la vuelta por un cano del rio entre pantanos sombrios, bellisimos con arboles y bejucos que emergen del agua inmovil, como muerta. Graytown (San Juan del Norte) en la proa roja del bote. Cruzamos el rio y nos vamos metiendo por un cano estrecho. Crecen las casas. Vemos esqueletos de mansiones, las puertas y las paredes recubiertas de lama verde, las largas calles verdes que terminan en la selva, los techos de zinc con color rojo-muerto de oxido llenos de agujeros, casas abandonadas carcomidas, vidrios quebrados empanados en los marcos arruinados de las ventanas, persianas con los travesanos rotos colgando, maderas podridas y olor a maderas podridas. Por la noche, en la casa donde vamos a comer, una anciana ciega nos cuenta historias de Graytown: el Parque King George con sus escanos bellisimos y sus lamparas de carburo y sus banquitas, por donde paseaban los enamorados por las noches (ahora una manga desierta). La Calle Green, la calle principal, donde estaban el comercio y las casas mas lujosas (ahora una calle fantasma llena de charcas verdes y de yerbas, que termina en la
selva -todas las calles terminan en entonces ella se dio cuenta de que esla selva-). La Calle Charles (ahora taba ciega. Se va palpando la frente el campo de aterrizaje de los escasos amplia con la mano mientras habla aviones que llegan - e 1 pasajero puede poeticamente. "Todos se han ido pero bajar del avion enfrente de la Co- yo me quede". Brillan sus mocasines a mandancia, a unos cuantos pasos de la luz mortecina de la bombilla de la la comandancia, o de las primeras ca- sal,a.Los ojos inutiles tras las gafas versas de la calle-). La casa del goberna- des, las cejas tratando de reemplazar dor de Graytown con su mobiliario la expresion de los ojos que falta en fabuloso. Los siete consulados: consul su cara cuando habla. ingles, consul frances, consul aleman, Nos hospedamos en la casa cural, consul americano. . . Los bailes y las una casita al estilo ingles como todas kermesses en las noches. La multitud las del pueblo. Huele a madera vieja. de extranjeros que llegaron y se enri- Por la noche me apoyo en el marco quecieron rapidamente con el trafico de la ventana que da a la Calle Charde bananas y maderas preciosas y un les a tomar ron en un vaso plateado dia se fueron dejando sus mansiones de la epoca. prospera mirando a Graylujosas con muebles y todo, llevandose town mas triste, mas fantasmal bajo la ropa tan solo. Los barcos, que en- la luna llena. Despues me voy a la catraban hasta el propio Graytown cuan- ma pero hay chinches y zancudos pido se hablaban alli todas las lenguas candome bajo la lona de la tijera. El del mundo y corrian todas las,mone- continuo rugido del mar suavizado das del mundo, cuando se hacia el ahora por la distancia se vuelve un paso de oceano a oceano porque no arrullo. Por la manana los congos llorando existia el Canal de Panama. Nos cuenta como se quedo ciega: un dia, al ve- en la selva me despiertan. La selva se nir de la iglesia por la tarde, dijo a ve a dos cuadras enfrente de la casita. su nuera cuando estaban llegando a la Al lado, la iglesia vieja de madera con casa: "Por que no han abierto la casa pintura gastada por la lluvia. En una ni han prendido las luces ?" y su nuera viga del corredor de la casa cuelgan le contesto: "Como no: la casa esta las campanas; un trozo de riel y una abierta y ya han prendido las luces", campana con un letrero que dice:
la mananita, antes de misa, platico con el comandante junto a la puerta de la iglesia. Timido, se afirma constantemente en sus grandes botines chatos como si se le balanceara el piso; el acento de su vcn es dulce, casi humilde. Sus cejas tupidas sobre los ojos mansoi. Los pantalones y la camisa parecen globos caquis inflados. No acciona; las manos gordas, velludas puestas inertes sobre el abdomen. El alcalde es un negro gigantesco, medio calvo, mueco, hermetico, de aspecto aristocratico, que usa botas negras de hule sin calcetines y un gran sombrero blanco de cana. Pasan negras hermosas de tetas enormes, firmes como bolas de caucho. Los dientes relumbrando en sus * caras oscuras. Saludan en la manana asi: "gud manin!" En los corredores de la comandancia algunos hombres juegan a las damas. Las fichas son vertebras de tiburon. Enfrente, un canon sarroso en un monticulo de arena apuntando hacia el rio. Por la tarde, al pasar junto a un cuarto desmantelado, oigo una guitarra ronca destemplada y la voz gangosa de un borracho que canta una cancion de Puerto Rico. En una orilla del pueblo, junto a la selva, se ve un inmenso motor de barco comido por el v oxido. Los negritos juegan al beisbol en el Parque King George y se gritan insultos en ingles. El juez no me ha caido muy bien. Los ojillos como rendijas, empapados, permanentemente enlagrimados, llorosos, mira fijamente escrutando la cara de los que le hablan. Cabeza de
pulpo, calva brillante como un coco mojado. Apenas si abre al hablar esa ranura apretada que es su boca. Voz ronca, desagradable. Aspecto orgulloso de chompipe. Muchas fotos de el puestas en portaretratos en la salita de la casa. He visto una munequita en un "pesebre". Una munequita adulta con teticas paradas y rosaditas y caderas formadas; las teticas casi totalmente descubiertas por el escote de la blusa. La munequita mas sexual que he visto en mi vida. Brinco mi sexo y me rei: no era para tanto una munequita de plastico. Pense en lo hijueputas que son los fabricantes de esas munequitas. Vamos a la pesca del tiburon. Llevamos los grandes anzuelos con cadenas, cuerdas largas y el arpon. Dicen que en la playa hay cerros de botellas vacias, las innumerables botellas de whisky, de brandy, de cognac que se consumieron en Graytown. En una islita del rio, ya casi en la bocana, se ve una torre de acero sarrosa sobresaliendo rigida de entre los cocoteros que se mecen con la brisa, solo el esqueleto de la torre de un faro. En el rio, metida en el agua, una draga abandonada, ruinosa, parada desde hace anos despues de haber excavado tres millas de canal. Se ven plantas que han nacido en ella, ya la ha invadido la selva humeda que terminara por derrumbarla un dia. Converso con Ben. El me cuenta del ferrocarril que comenzaron y que nunca terminaron -los rimeros de miles de rieles abandonados, las locomotoras abandonadas en la selva-. Acciona con sus manos gruesas mien-
tras platica. Admiro sus brazos largos como trenzas de lazos de manila. Me cuenta su historia: "Cuando yo vino aqui de Bluefields yo encontro una mujer aqui y yo me caso aqui.. ." A un lado, junto a su pierna, el machete mas grande que he visto en mi vida. En la playa hago un hallazgo formidable: por todos lados hay vertebras y dientes de tiburon que blanquean en la arena humeda. Recojo feliz las vertebras y los dientes: Tere tendra unos collares y unas pulseras como ninguna otra muchacha los va a tener. Me ha llamado mucho la atencion uno de los dos muchachos que han venido a pescar tiburones con nosotros. Debe tener unos quince o dieciseis anos. La cara roja; el pelo quemado por el sol, rojizo, despeinado y crecido, apretado como la paja de un rancho viejo; los pantalones remendados con los fondillos rotos y hechos jirones en las bocas, descalzo, comiendo desmanadamente los icacos silvestres de la costa. Veo patente en el la encarnacion de Hukleberry Finn o de Tom Sawyer. Diciendo palabrotas a los tiburones porque no se pegan de su anzuelo, pidiendome un cigarrillo y fumandoselo con torpeza, babeandolo; alli, a la orilla del mar, en la bocana del rio Indio, sentado en un tronco viejo vigilando el anzuelo con la cuerda bajo el dedo gordo del pie, contandome como pesca los tiburones para vender las aletas que se exportan al Japon, ensenandome sus manos llenas de llagas en las palmas,. contandome de los pargos y los meros enormes que ha pescado alli y de las carey que ha arponeado. Tan singular su c a n
rojiza con esa expresion de animal montaraz indomable que no he visto en ninguna otra cara de muchacho. Comprendi inmediatamente que el era feliz en su mundo aceptado y vivido con naturalidad, despreocupado totalmente de que sus pantalones tuvieran los fondillos rotos o de que no tenia zapatos. Union intima con la naturaleza que no es mas que Dios mismo. Disfrazado aunque el no lo advierta -si lo advirtiera, tal vez se esfumaria todo el encanto de que el goza con esa union. Nos vamos de Graytown. Llueve. Caminamos por las mangas encharcadas y se nos llenan las botas de agua. El bote sigue un canal estrecho, un atajo hacia el rio para remontarlo hasta el delta y descender a la Barra del Colorado. Pasamos por la orilla del pueblo a marcha lenta. Bajo un arbol estan un par de gringar con las manos metidas en los bolsillos y un bombon en la boca cada uno -una bola en la mejilla y el palillo sobresaliendo por la comisura-, con los hombros caidos, el uno con el pelo rubio, largo como el de una mujer y su cara de conejo, el otro con el pelo al rape -su cabeza como un cepillo de coco-, grandes hombros cuadrados, encogidos y las cuencas de los ojos hundidas, los arcos superciliares sobresalen como aleros, en el sitio de los ojos se le ven dos huecos oscuros, tiene cierto aspecto de hombre audaz o de gorila raro. Se quedan quietos, mirandonos ir en silencio. Descalzos, con el agua a media pierna y los pantalones remangados hasta la rodilla. Junto al arbol parecen dos garzas con el cuello hundido bajo la lluvia densa. Al lado de ellos, un
negro repara un motor de bote. El craneo, la cara y los brazos del negro brillan como zapatos recien lustrados. La camisa pegada al dorso, las dorsales estirandose y encogiendose bajo la tela mojada mientras el trabaja en cucliIlas. Rio arriba. La proa hace ahora ruido al chocar contra la corriente. La selva mojada a lado y lado, el cielo plomizo, la luz del sol llega como a traves de un gran vidrio ahumado. Tomamos un trago de ron y fumamos. Va nadando una guatusa. Su hocico al romper el agua forma un angulo de ondas. Tomo el rifle y disparo, ella se sacude unos instantes y queda despues flotando un poco de lado. La recogemos y veo su cara tranquila en la muerte -todos los animales que he matado tienen una cara de tranquilidad asi, muertos-. El balazo en la cabeza ha sido fulminante, una espuma de un rojo escarlata vivo sale por su boca; las patas moradas, tiesas, estiradas en la posicion de nadar. Cuando la tiro al piso del bote, cae una mierdita que parece una capsula medicinal. Ahi queda con los ojos abiertos y el pelo mojado. En los arboles se ven los garrobos como cactus parasitos. En la Barra del Colorado. El rio ha invadido las calles y caminamos con el agua a media pierna. Vamos a sacar el zarpe a la Comandancia del Resguardo Fiscal de Costa Rica al lado derecho. Cae una lluvia tupida. Alli, sentado en una silla, fumo unos cigarrillos mientras amaina la lluvia. En el extremo del corredor esta sentada una nina-mujer desarrollada, consciente de
todos los cambios que se han operado en ella. Cuando mira al empleado del Resguardo Fiscal que conversa con ella, su mirada es provocadora, insinuante y coqueta. La batita le llega a medio muslo, una batita con bordados infantiles, con patitos como los de las ropas de los bebes. Tiene los ojos oscuros grandotes, la boca sensual, gordita, muy hermosa que ella sabe fruncir en un mohin peculiar que es una invitacion a besarla. Las teticas como duraznos en boton y las caderas curvadas como una tinaja. El muchacho mantiene una mano en el bolsillo mientras platica con ella. Cuando la lluvia amaina un poco, ella abre su sombrilla de color rosado chillon y se va cadereando descalza sin mirar atras, chapoteando en los charcos con sus piecitos, abrazada a su hermano pequeno. Al lado derecho de la Barra, en la casita cual, asomado por la tarde 3 una de las ventanas que dan al rio oyendo el canto de cienes de ranas, un grupo de ranas contestando a otro grupo: rrrooorrrrrrr ! rrrooorrrrrr ! Los cantos se oyen como repiques nutridos de palillos en troncos huecos de madera dura. Las casas reflejadas en el agua, los ranchitos de los botes y las letrinas nitidos, una calle invertida sobre el agua quieta, los colores de las tablas vivos en el reflejo. A lo lejos se oye el RRRRROOOOOOAA4AA RRRRR! RRRRROOOOOAAAAA RRRRRR! continuado del mar. En la casita que queda al lado de atras unas negras discuten en ingles. Un radio a todo volumen con una cancion americana y una voz dulce de negra que se pega a la voz que suena en el radio
y sigue la cancion trastrabillando y reemplazando las palabras que no sabe por un lalala. Siguen cantando las ranas en la orilla del rio y oigo como un ruido de radio mal sintonizado. Leo poesia china en ingles: CHINESE LOVE LYRICS. Despues me duermo arrullado por la lluvia que martillea en el zinc y por el canto de las ranas. En la mananita salimos hacia nuestro bote. Al lado, dentro de un remolcador, unos hombres morenos musculosos en calzoncillos tirados en literas sucias de grasa y de sudor oyendo musica tropical en un radio de transistores. Calzoncillos mojados, curtidos y pantalones y camisas colgados a secarse en un alambre sobre el motor. Un olor penetrante a aceite, a aire viciado. Los hombres hablan en ingles. Mientras ellos beben cafe negro yo pelo una naranja y me la chupo exprimiendola con los dedos. Vienen Ernesto y nuestro motorista y salimos rio arriba. Nuestro motorista se llama Chale Adan. Cuando va guiando prefiere sentarse en la cubierta del motor para
tener mayor visibilidad, se quita las botas y maneja el timon con el pie mientras canta a todo pecho. Al cantar abre su gran boca de pescado. Le llevamos el desayuno; sus manos torpes siempre se cierran como una llave inglesa al agarrar el pedazo de pan. Chale conoce perfectamente el rio: todos los raudales, todas las bajuras y las honduras, todos los troncos ocultos, todos los canales y canos y muelles y posadas y gentes del rio las conoce Chale Adan. Es amigo de todos, todos lo saludan alegres y con todos bromea el. Cuando sonrie, ensena sus pequenos dientes ennegrecidos y hundidos en las encias. Es buena la sonrisa en su cara dura de perro boxer. Llegando a "El Castillo", cienes de libelulas cortejandose antes de la copula se asientan en el bote, siempre pegadas, la punta del abdomen de la una en la cabeza de la otra, la de adelante siempre azul. Vuelan agiles, li- , geras como briznas de hierba' seca arrastradas por un ventarron. Tardamos tres dias para remontar el rio hasta San Carlos.
La
Poco accesibles le resultan a la mente occidental la filosofia y la literatura orientales, pues nuestra mente se limita, las mas de las veces, a ponderar en estas la densidad de la reflexion y la magnificencia del recurso expresivo. Insondables diferencias de pensamiento y de posturas frente al Cosmos median entre uno y otro hemisferio. Y de las modalidades del espiritu oriental se aleja aun mas del nuestro la del hindu, por el grado de excelencia en que este pueblo es meditativo -viejo maestro del Nirvana- de la mistica vital y de un existencialismo genuino. Asi como la historia del pensamiento humano es una oscilacion ininterrumpida entre el idealismo y el realismo, la concepcion del Universo y del Hombre como parte de el ha sido un sucederse entre el misticismo que niega la vida como valor en si, constrinendola a una relacion con el Ser Superior, y una vision menos trascendente que posee un caracter etico y enfila hacia valores proximos, trayendo como derivado el afan de mejoramiento de lo intrinsecamente humano. El misticismo hindu ha sido y sigue siendo, aunque hoy en menor cuantia, la negacion del mundo y de la vida. No guarda incumbencias por una finalidad realizable, ni por la mejoria de las condiciones materiales que nos rodean. Tal aserto queda objetivado en la actitud -para nosotros displicente, para el trascendente- del hindu actual frente a su angustiosa situacion de miseria. Hay en ello una revelacion que escapa al occidental despreveni-
do, de la "personalidad" oriental. Y es ese el trasfondo que prima en los magnos documentos de la cultura de la India. El Ramayana, la gran epopeya de !a antiguedad hindu, compila leyendas, tradiciones, hazanas -verosimiles o n o - datos historicos, laudes a la divinidad, esplendor descriptivo, etc. Pero por sobre todo ello, es un monumento de la idiosincrasia sanscrita; plasma el contenido de la mente hindu mas heroica y amaneciente. Sus elementos religiosos, su agudeza simbolica y alegorica, su comprension grandilocuente de lo humano y de lo sobrehumano, lo hacen una obra que trasciende el interes literario para llegar al campo de la mas enjundiosa filosofia. Se alimenta indudablemente del misticismo, y conlleva una valorizacion del Cosmos extrana a la nuestra. Como fruto del pensamiento hindu, ningun sabor comparable tiene el Ramayana al de la simbolizacion que hay en Rama, dios y hombre, Concepto de grande perfeccion, engendro del heroismo mas dable en el ser humano, no el guerrero, sino el de la renunciacion a si mismo, a lo humano. Apunta a un trasmundo del que la materia circundante apenas puede ser vehiculo. He ahi que el protagonista no se subleva -pudiendole, debiendolo- diriamos como occidentales, ante la injusticia. Acepta -aceptacion pura- la orden que su padre le da entre lagrimas de dolor. Ante la conducta subhumana de los gratuitos enemigos que lo condenan al destierro, y la natural de sus admiradores que no comprenden su resignacion. Rama esta negando la vida, esta vida, cuando declara no ser "hombre que haga de las riquezas el principal objeto de sus deseos". Pero al renunciar a su trono, ha dicho a la usurpante que cuide por el buen gobierno de su hijo. Antes se nos habia definido ya, al enfatizar que las cimas de la ciencia son preferibles al trono. Y no podia referirse a mas ciencia que a la del espiritu, con lo que puntualiza su naturaleza mistica, desentendida de lo material para identificarse con lo inmaterial, meta de la perfeccion. En su espontaneo sometimiento a las fuerzas del mal, ni hay el menor asomo de juzgarlas como tales. No parece enterarse de delito alguno por parte de sus victimarios: simplemente acepta los hechos, sin comunicar explicita o implicitamente criterio de moralidad. Reside en ello una rotunda negacion del mundo y de la vida, llegando -que es lo mas decisivo acerca del contenido filosofico de la obra- a prescindir de lo etico. Las aventuras de Rama (RAMA, nombre del heroe; YANA, aventuras), son mas que las hazanas de un semidios, una leccion del bien conforme a la mentalidad hindu prebudista. Rama es el hombre que se hace amar practicando la virtud, sin hacer caso de que lo hace. Admira a Visvamitra porque se ve en el. Y el pueblo hindu ve su destino mas alto en ellos. De alli que divinicen a Rama, y aun al autor Valmiki, que no es considerado como tal sino como portavoz de la revelacion divina, o sea, de su religion. Antepone Rama la paternidad de Manu a la de su mismo progenitor, Dazaraha. Aunque no niega a Cste, lo supedita al primero, porque su ideal esta mas alla de lo humano.
En este ascenso gradual hacia el misticismo, llega, al final de la obra, a ver con indiferencia el que Sita, su amada esposa, se lance a las llamas de la hoguera, por confirmarle al Supremo, su desligamiento de todo lo material. j N o es esa una negacion de la vida? Pero el Supremo, tambien maxima concepcion del pensamiento hindu, afirma la vida, y responde a la entrega espiritual del protagonista ordenandole que retorne feliz a su morada, porque ya el impio Ravana esta muerto. Luego, hay tambien cierto criterio etico que celebra la derrota del mal. Este, empero, no logra superar la concepcion, ajena a todo sentido de concrecion moral, segun antes lo expusimos. Contra la indeclinable impasibilidad del heroe, los dioses impelen los hechos (los impele el pensamiento hindu, para hacer concesion a la vida real) hacia la plenitud de la existencia temporal, haciendo que Rama recobre a Sita y sean colocados ambos en el disfrute de lo que no toca ya al trasmundo. Y acrecentando la dualidad del misticismo-humanidad que esta presente en el Ramayana, el retorno de la consorte a los brazos del esposo sin mancilla, es a la vez la consumacion de la vida proxima y el otorgamiento de lo sobrenatural, pues esta mujer, perfecta tambien, residia aun en el gineceo de Ravana, intacta, sin haber siquiera nacido de la union carnal. Al entregarse totalmente a su varon, le da lo que es materia divinizada, o lo que es un valor divino humanizado. Y entre la definicion o separacion de lo uno y lo otro, el mensaje de la obra sigue fluctuando entre la negacion y la afirmacion de la vida material, si bien con preponderancia de la primera. 24,000 estrofas que hacen 50,000 versos, encarnan la eximia calidad del Ramayana. La supremacia del estilo parece ser una verdad sobre el interes narrativo, proliferado de nombres, interpolaciones y pasajes que por momentos pueden cansar al lector. Pero, en general, es un libro para todos los publicos: de grandes implicaciones para el filjsofo; de reflexiva y serena hondura para el mistico; de ejemplaridad indiscutible en forma y contenidc, para el escritor; de trascendentales revelaciones historico-sociales para el investigador cientifico; de amenos trozos para el aficionado a las letras. Como senala Martin de Ricquer, aun hoy se hacen lecturas publicas de el en la India, para las festividades religiosas, y su difusion ha encontrado vehiculo en todos los idiomas modernos, al nivel de la Iliada, el Quijote o La Divina Comedia. No solo entrana el acervo del pensamiento hindu; es tambien su expresion eminentemente literaria, fundamentada ciertamente en la retorica, pero no por ello menos consonante con el empeno artistico del autor, que logro en el Ramayana una de las mas preciadas joyas de la literatura universal. La obra es bastante compleja en su argumento, dada la extensa nomenclatura de que hace gala, ya por razones de aclaracion genealogica a la usanza de la epoca, ya por la riqueza de la mitologia y de la tradicion, que son sus pilares formales, y en buena parte, ideologicos.
Trata sobre las hazanas de un rey de extraordinaria valentin, d: meritos morales y mentales, RAMA, quien, con su esposa Sita, sufre prolongado destierro en la selva. El rey de los demonios rapta a la esposa y la recluye en una isla, de donde la salva RAMA tras heroica lucha, y luego de derrotar a Ravana, que es la personificacion del mal. En esta trama se ha querido dar la trasposicion de un mito natural: RAMA seria la lluvia, y Sita, el surco que nquClln fecunda. Vease el hondo simbolismo hindu, negando los seres reales como tales, y convirtiendolos en abstracciones del bien o del mal, de la energia ~Eecunditlnd) y de la expectacion humana (la espera para llegar a la unioii total cntrc los esposos). Valmiki nos da la imagen de un ambiente en que lo natural y lo sobrenatural se interfieren constantemente, es decir, en que se esta negando la vida para confirmar la ultravida, o se esta materializando a esta para confirmar a aquella. Los personajes mejor definidos son los protagonistas. Es notable el trazo, de suyo dificil, que se hace de ellos como concretizaciones del bien o del mal. El mas caracterizado es RAMA, fuerte en lo fisico y en lo moral, pero amablc y dulce. En el esta caracterizado el hombre ideal de la antigua filosofia hindu, y la marcha hacia su destino.
VIDA CULTURAL
MEDALLA DE ACADEMICO El 29 de marzo proximo pasado, en solemne ceremonia que tuvo lugar en la residencia del Dr. Antonio Cacho Zabalza, Embajador de Espana en nuestro pais, le fue impuesta la medalla de Academico de Numero de la Real Academia Espanola de' la Lengua, al correspondiente de la Academia Salvadorena de la misma, doctor Alfredo Martinez Moreno. Se intercambiaron frases alusivas al acto y deapues fue ofrecida exquisita cena a los asistentes.
ENSEMBLE "AMATI"
El lunes 19 de abril del ano en curso se presento en el Teatro Dario, de las 20:30 horas en adelante, el conjunto musical aleman "Amati", patrocinado por el Circulo Cultural Salvadoreno-Aleman y la Asociacion Pro-Arte de El Salvador. Magnificamente se interpreto musica de Haendel, Brahms, Partos y Mozart. Numeroso publico escucho a los artistas.
Francisco Forcat, quien visita la America Latina con el proposito de conocer aspectos de la vida y cultura de nuestros pueblos, ofrecio la interesante charla, contestando gustosamente a preguntas de los oyentes. Julio Cesar Francisco Forcat es egresado de la Universidad Nacional de Cordoba, Argentina.
PINTORES JOVENES
En el "Chalet Suiza", restaurante que se ocupa de arte como "caso especial" entre los restaurantes de nuestro pais, inauguraron una interesante exposicion de pintura varios artistas jovenes. Numeroso publico admiro los cuadros.
rica y de muchos otros paises del Continente ha sido muy sentida la muerte del poeta guatemalteco Alberto Velazquez, acaecida el 25 de abril en la ciudad de Guadalajara, Mexico. El poeta, acompanado por su esposa e hi'a, gozaba en la bella ciudad mexicana e unos dias de vacaciones y trataba de visitar a un famoso medico. Cayo, de pronto, fulminado por un ataque cerebral. Al tener conocimiento de lo ocurrido, el Gobierno de Guatemala ordeno inmediatamente poner a disposicion de la viuda de Velazquez un avion de la Fuerza Aerea, para trasladar el cadaver del poeta a su patria. Simbolicos funerales se celebraron con solemnidad en la capital guatemalteca, y sus restos encontraron cristiana sepultura en Quezaltenango, ciudad que habia honrado a Velazquez con el titulo de "Hijo Ilustre".
CONDECORADOS
En elegante recepcion que tuvo lugar en el Salon de Honor del Ministerio de Relaciones Exteriores, fueron condecorados con la Orden Nacional "Jose Matias Delgado" los doctores salvadorenos Julio Enrique Avila, David Rosales hijo, Juan C. Segovia y Carlos Zepeda p. Esta condecoracion es reconocimiento a los valiosos servicios restados a la patria por tan nobles ciu adanos. Las condecoraciones fueron impuestas por el Ministro del Ramo, doctor Francisco Jose Guerrero, ante los Presidentes de los Tres Poderes del htado, miembros del Cuerpo Diplomatico acreditados en nuestro pais, funcionarios del Gobierno y amigos y familiares de los distinguidos doctores.
trincadas busquedas en el espacio forman las grandes pinturas de Elas Reyes". "Los colores de Elas Reyes son ricos y vibrantes y el los usa de un modo completamente personal. Sus paisajes combinan matices opalinos que van desde el rosa hasta el azul y el purpura, y aunque en la naturaleza no se ven los colores asi, el nos convence de que asi deberian aparecer. Su fuerza viene de su construccion arquitectonica y de su control de las formas; su efecto de belleza procede de delicados haces de luz y de una abundante riqueza de disenos. Sus cuadros, sin ser realmente surrealistas, sugieren tesoros ocultos y profundas exploraciones en un espacio misterioso."
JOVEN PINTOR
El artista salvadoreno Antonio Ponce Garcia inauguro el 20 de abril, en la Galeria Praxis de Nicaragua, una expo'sicion de sus mas interesantes cuadros.
mos en "El Dia", organo del Centro Editorial Salvadoreno, donde se le nombra Jefe de Redaccion en 1924. En la notable revista "La Semana", dirigida por el fino poeta Julio Enrique Avila, se nombra a Toruno Secretario de Redaccion. En 1925 "Diario Latino" lo llama a su empresa, entonces bajo la dinamica direccion del inolvidable don Miguel Pinto. La puerta de su Casa de Trabajo Estable se abre entonces ante el, y desde ese momento Juan Felipe forma activa parte de todo lo que ha sido y lo que es "Diario Latino" en la vida publica de El Salvador. En 1930 el nicaraguense-salvadoreno funda en ese diario lo Que sigue hasta hoy vigente: Sabados de Diario Latino, donde ha desfilado la mayor tarea de su vida de orientacion estetica. "Trabajador infatigable, cada ano lanzaba un libro". . . De pronto, se ve colmado de invitaciones y premios. Viaja, estudia, escribe sin cansarse y tiene esta especial virtud: estimula el trabajo de los escritores jovenes y los da a conocer con verdadero carino y comprension. "En octubre de 1965 Diario Latino lo jubila, pero el dinamico hombre no se retira por completo de su escritorio y mantiene, como queda dicho, Sabados de Diario Latino. En ese periodico e d i t o + lizo por muchos anos Juan Felipe Toruno. Sus "Bodas de Oro" con el periodismo de nuestro pais y de Centro America, han sido alegre fiesta en San Salvador.
salvadorenos queremos hacer algo digno jador, ofrecio la Orquesta Sinfonica de del ilustre desaparecido". El programa El Salvador, de las 19:30 horas en adeque se desarrollo en el acto conmemorati- lante, en el Teatro Nacional, un concierto vo fue el siguiente: Preludio, organo, don en el que se interpreto brillantemente Benjamin Solis M.; Solo de Canto, seno- musica de compositores salvadorenos. Este rita Maria Magdalena Martinez; Salmo concierto inauguro los actos conmemorati91, don Bonifacio Valencia; Invocacion, vos del proximo "Dia del Trabajo". don Mario Vargas; Palabras Alusivas, Reverendo Miguel A. Blanco; Canto, por BASES DE CONCURSO el coro; Semblanza biografica, Reverendo El Ateneo de El Salvador dio a conoRoger Velasquez Valle; Ideario, don Miguel Angel Alcantara; Letania, Mundo cer, por medio de la prensa nacional, las Nuevo; Minuto de Silencio; Himno, coro Bases para el Concurso Literario promode la primera Iglesia Bautista; Oracion, vido por el mismo Ateneo, con motivo del centenario de nacimiento del maestro Reverendo Roberto A. Fisher. y pensador salvadoreno don Alberto Masferrer. Gran entusiasmo ha causado entre ESCRITOR CHILENO estudiantes del segundo ciclo de EducaEl senor Ricardo Boizard B., escritor y cion Media (bachillerato, normal, contacolumnista del diario "El Clarin", de dor y militar) la noticia de este Concurso, Santiago de Chile, visito nuestro pais co- pues la oportunidad sera para ellos. La mo parte.de su viaje de observacion por familia Castro Sanchez, de la ciudad de paises de la America Latina. Atiquizaya, ha colaborado economicamente con el Ateneo para la realizacion del Certamen. CERTAMEN EN GUATEMALA Como un homenaje a Miguel Angel CONFERENCIA EN ESPANA Asturias, segundo ganador del Premio Nobel de Literatura en nuestra America Mario Hernandez Aguirre, escritor salde habla espanola, la Direccion General vadoreno que vive en Europa y notable de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, colaborador de "Cultura", dicto en la en su convocacion para el Certamen Cen- ciudad de Palma de Mallorca, Espana, una troamericano ''15 de Septiembre", 1968, interesante conferencia sobre literatura puso en la Rama de Ensayo este tema: La centroamericana, refiriendose especialliteratura de Miguel Angel Asturiai. mente a las obras literarias del guatemalteco Miguel Angel Asturias y de nuestro CONCIERTO EXTRAORDINARIO Salarrue. El 29 de abril se presento en el Teatro Dario, de las 20:30 horas en adelante, el Director Huesped de la Orquesta Sinfonica de El Salvador, Jose Serebrier, y la soprano solista de la Metropolitan Opera de Nueva York, Carole Farley. El extraordinario concierto, en el que se interpreto musica de Beethoven, Strauss y Tschaikowsky, fue patrocinado por Pro-Arte de El Salvador v la Direccion General de Cultura. HOMENAJE AL TRABAJADOR CONCIERTO El 7 de mayo, de las 20:30 horas en adelante, ofrecio un brillante concierto el pianista Leo Smit, como presentacion cultural de los Estados Unidos de America y de la Asociacion Pro-Arte de El Salvador. Ejecuto musica de Villalobos, Ives, Haieff, Copland, Stravinsky, Bernstein y Smit. CERTAMEN DE ENSAYO Y PINTURA
166
de ensayo y pintura? p.ara conmemorar el centenario del nacimiento de don Alberto Masferrer. Los dos unicos e indivisible~premios para los triunfadores son magnificos: 1.500 colones en metalico, diploma de honor y medalla de oro. Los participantes en la rama de pintura tendran libertad de asuntos, de maneras de expresarse, de materiales y dimensiones en sus cuadros. En la rama de Ensayo se desarrollara este tema: "Alberto Masferrer y el Desarrollo Social de El Salvador". Detalles sobre tan importante evento se han dado a conocer por medio de la prensa nacional.
rium de Ciencias; catedratico: doctor Alejandro Dagoberto Marroquin. Contenido: 1, Introduccion; 2, Concepcion Religiosa y filosofica de Masferrer; 3, La vocacion literaria; 4, El periodismo como instrumento de superacion social; 5, Ideas pedagogicas; 6, Los estudios sociologicos; 7, Doctrinas sociales y utopias; 8. Balance y conclusiones.
IN MEMORIAM
El Ministerio de Educacion invito a escritores, artistas, estudiantes, profesionales y publico en general a la conmemoracion que con motivo del tercer aniversario de la muerte del Doctor Ricardo Trigueros HOMENAJE A LA MADRE de Leon se realizo el 20 de mayo, de la El Ministerio de Educacion y la Direc- manera siguiente: de las 10:30 horas a las cion General de Cultura invitaron para 12 mediodia, develacion de la placa en un concierto de la Orquesta Sinfonica de homenaje al ilustre desaparecido, en el El Salvador, que tuvo lugar en el Teatro edificio que ocupa la Direccion de PubliDario el 9 de mayo, de las 20:30 horas caciones del mismo Ministerio, donde en adelante, para celebrar anticipadamen- Trigueros de Leon fue, durante mas de te el Dia de la Madre. Dirigio la Orquesta diez anos, extraordinario Director. De lae el Maestro Esteban Servellon y se hizo 20:30 horas en adelante "Las Siete Palanotar, como magnifica solista en el piano, bras" de Joseph Haydn, con actuacion de la senorita Ana Maria Aguilar. la Sociedad Coral Salvadorena y la Orquesta Sinfonica de El Salvador, bajo la batuta del Maestro Ion Cubicec. Palabras CURSO DE METEOROLOGIA de Claudia Lars y del doctor Hugo Lindo. En acto que se llevo a cabo el 14 de mayo en el Auditorium del Instituto NacioSINGULAR CONCIERTO nal Central de Senoritas "General Francisco Morazan", fue inaugurado un Curso Bajo el patrocinio de la Asociacion para Observadores Meteorologicos, pa- Pro-Arte de El Salvador, Alianza Francetrocinado por el Servicio Meteorologico sa y un grupo de residentes europeos Nacional del Ministerio de Agricultura y amantes de la musica, se llevo a cabo el Ganaderia, y por el Proyecto d e Amplia- 24 de mayo, de las 20:30 horas en adelancion de las Actividades Hidrometeorolo- te, en el Teatro Dario, la presentacion del gicas e Hidrologicas en el Istmo Centro- famoso violinista frances Pierre Fournier americano. y de la aplaudida pianista japonesa Tarniko Muramatsu. Con admirable vigor y EL PENSAMIENTO SOCIAL sensibilidad se interpreto musica de Bach, DE MASFERRER Schubert, Beethoven y Kodaly. Un interesante Curso sobre El Pensamiento Social de Masferrer se desarrollo, segun cautivante programa, en la Universidad de El Salvador, a cargo del Departamento de Ciencias Sociales y del Departamento de Extension Universitaria. Duracion: 40 horas; lugar, Audito-
CONDECORACIONES
El Dr. Ramon Lopez Jimenez y el Presbitero Vicente Vega Aguilar fueron condecorados, el 25 de mayo, con el "Ollin de Oro", en ceremonia especial que tuvo lugar en el Salon de Honor del Ateneo.
Esta condecoracion fue otorgada a los mencionados senores por conocidos meritos. Despues de la condecoracion se ofrecio una recepcion a los invitados a la ceremonia.
a efectuarse este ano como en anos anteriores, con ocasion de las celebraciones patrias del 15 de Septiembre. Pueden concurrir todos los centroamericanos que deseen hacerlo, escribiendo para las Famas de poesia, cuento, novela y teatro, sin REAPERTURA DE GALERIA DE ARTE limitacion alguna en los temas, extension o estilo de las obras. Este Certamen, que El Ministerio de Educacion, la Direc- se ha vuelto famoso en Centro America cion General de Cultura y la Embajada por su seriedad y buen gusto, se cerrara Mexicana en nuestro pais, invitaron para el 30 de agosto del ano en curso. asistir a la reapertura de la Galeria de Arte del Parque Cuscatlan, que se llevo CONFERENCIA a cabo el 23 de mayo, de las 20:30 horas "Francia en la Cultura Universal" es el en adelante. Al mismo tiempo se inauguro la Exposicion Grafica de Arquitectura titulo de la conferencia que pronuncio Mexicana, organizada por el Festival el doctor Jose Sanson Teran, Embajador de Nicaragua en nuestro pais, el 3 de juMexicano de la Amistad y la Cultura. nio a las 19 horas, en el Auditorium "Francisco Altschul Pena", de la FederaARTISTA NORTEAMERICANA cion de Cajas de Credito, con motivo de La destacada cantante norteamericana su presentacion a la Academia SalvadoreJessye Norman, ofrecio un recital de can- na de la Lengua. El doctor Sanson Teran to, en el Auditorium de la Facultad de es miembro de numero de las Academias Derecho de la Universidad de El Salvador, de la Lengua de Nicaragua y Espana. Se el 24 de mayo, de las 18:30 horas en ade- conoce en Centro America como brillante lante. La actuacion de la senorita Norman hombre de letras. fue auspiciada por el Departamento de Extension Universitaria y la Embajada SELECCION DE TRES POEMAS de los Estados Unidos en nuestro pais. El El Comite Olimpico de Mexico desigpianista salvadorefio Amado Vega acompano a la artista en un programa en el no oficialmente al conocido escritor salque figuraron obras de compositores vadoreno Salarrue, para que este selecmundialmente conocidos y canciones es- cione dos o tres poemas de autores pirituales de la raza negra de Norteame- salvadorenos cuyo contenido cante la paz y el espiritu de solidaridad de los pueblos. rica. Los poemas de los autores salvadorenos que sean seleccionados, seran traducidos EN EL TEATRO DAR10 al ingles y al frances, ademas de publiLa Direccion General de Cultura y la car= en idioma castellano. Los poemas Asociacion Pro-Arte de El Salvador, en seran incluidos, segun se nos dijo, en una colaboracion con el Centro El Salvador- antologia de tipo internacional, como parEstados Unidos, presento el 30 de mayo te de la Olimpiada Cultural que se celeen el Teatro Dario, al famoso pianista brara en Mexico. norteamericano Tetley Kardos, quien actuo acompanado por la Orquesta SinfoniHOMENAJE A JOVEN ESCRITOR ca de El Salvador. El Departamento de Extension Universitaria de la Universidad de El Salvador CONVOCAN A JUEGOS FLORALES con la colaboracion de Accion Estudiantil La Municipalidad de Quezaltenango, Universitaria, AEU, invito a la ComuniGucitemala, ha convocado para el 539 dad Universitaria, a la Comunidad de 4ktamen de los Juegos Florales que van Escritores y Artistas Salvadorenos y al
publico en general, al homenaje tributado al joven escritor Mauricio Lopez Silva, quien fallecio tragicamente hace pocos dias. El acto tuvo lugar el 7 de junio, en el Auditorium de la Facultad de Derecho de la misma Universidad.
Fue fundado en esta ciudad el Consejo Directivo Provisional de la Comunidad de Escritores y Artistas de El Salvador correspondiente a la Comunidad de Escritores y Artistas de la America Latina. El CONCIERTO Consejo esta integrado por intelectuales Bajo el patrocinio de la Asociacion de las nuevas promociones y su interes Pro-Arte de El Salvador y la Direccion principal radicara en animar la vida culGeneral de Cultura, se presentaron el 12 tural del pais. Dicho Consejo se establede junio en el Teatro Dario, de las 20:30 cio de esta manera: Secretario General: horas en adelante, el oboista Joseph Ro- Roberto Armijo; Secretario de Relaciones binson (de la Orquesta Sinfonica de Publicas: Jose Roberto Cea; Secretaria Atlanta, Georgia, Estados Unidos de Nor- de Planificacion : Mercedes Durand ; Sete America) y el violinista salvadoreno cretario de Finanzas: Alejandro Cotto; Miguel Serrano, acompanados por la Or- Vocales: Ezequiel Nunfio, Camilo Minequesta Sinfonica de El Salvador, bajo la ro, Eduardo Sancho y Rafael Mendoza; direccion del Maestro Esteban Servellon. Asesor Juridico: doctor Mario Salazar Tambien actuo en esa noche el Cuarteto Valiente. Este Consejo sera substituido de Cuerdas Nacional que esta formado por el que elija la Asamblea General de asi: Miguel Serrano y Abraham Soto Escritores y Artistas, durante su sesion Dominguez, violinistas; Miguel Angel Li- inaugural que habra de efectuarse proxinares, violista; Rolando Chacon Paiz, mamente. violoncelista.
EXPOSICION DE PINTURA
Del 18 al 27 de junio se instalo en la Facultad de Derecho de la Ciudad UniEl Elenco Teatral Salvadoreno ofrecio versitaria, una interesante exposicion de el 14 de junio, en el Teatro Nacional, las pinturas de los jiovenes artistas ecuatoobras "Farsa y Justicia del Corregidor", rianos Victor Barros y Oswaldo Cercado, de Alejandro Casona; "N&he sin Lu- los dos pertenecientes a la ultima generana", de Jonathan Porras y "Plegaria de cion de pintores del Ecuador. Los menuna Madre" de Rabindranath Tagore. Di- cionados jovenes realizan una jira por rector: Jose Mauricio Paredes. Centro y Norteamerica y han exhibido sus obras en importantes galerias de nuesGRUPO CORAL NORTEAMERICANO tro Continente. En el cine Regis de esta capital se presento el 20 de junio, en concierto unico, de las 20:30 horas en adelante, el Coro Universitario de Yale (el Yale Glee Club) aue es uno de los mas famosos de su hase en los Estados Unidos de America. . Su programa fue de lo mas variado: musica sacra, musica folkiorica, selecciones de musica clasica y canciones espirituales de las gentes de raza negra de los Estados Unidos. El producto neto del concierto se entrego a la "Asociacion Pro-Educacion Fundamental".
EL DRAMA GROUP
En la Escuela Americana de esta capital se escenifico el 21 de iunio. de las 20:30 horas e ' adelante, una interesante comedia titulada: "La Extrana Pareja3'. Otras representaciones se llevaron a cabo el 22 y 23 de este mismo mes.
jor en el campo de la inteligencia". "Nada emancipa tanto como la educacion, ha dicho alguien". (La Prensa Grafica, sabado 22 de junio de 1968).
TEATRO UNIVERSITARIO
Bajo la experta direccion del escritor y actor espanol Edmundo Barbero, la Universidad de El Salvador presento en el Teatro Municipal de Camara, el 22 de junio, de las 20 horas en adelante, la famosa obra de Luigi Pirandello titulada: "La Vida Que Di".
rar otro aniversario del nacimiento de Juan G. Gutenbern. En nuestra Editorial la alegria fue conipleta, pues aqui cornorendemos v sentimos en forma es~ecial lo que significa para la cultura de cualquier pueblo, el trabajo de los que manejan con responsabilidad silenciosa y amor a su oficio las maquinas de los talleres de imprenta y los tipos movibles.
CONFERENCIA
La Universidad de El Salvador ofrecio el 25 de junio, de las 18 horas en adelante, en el Audltorium de la Facultad de Derecho de la misma Universidad, una conferencia titulada "Historia de la Reforma Universitaria Salvadorena". Conferenciante: doctor Jorge Arias Gomez.
DEVELACION DJ RETRATO
La Direccion General de Cultura invito al publico en general, para que asistiera a la develacion de un retrato de don Alberto Masferrer. El acto tuvo lu ar en el Salon Principal de la Biblioteca %acional el 22 de junio, de las 20:30 horas en adelante, formando parte de las celebraciones del Dia del Maestro. Presidio la ceremonia el senor Ministro de Educacion, Licenciado Walter Beneke.
BALLET NACIONAL
La Direccion General de Cultura, presento el 28 de junio en el Teatro Nacional, de las 20:30 horas en adelante, una notable actuacion del Ballet Nacional de El Salvador, bajo la direccion de George Berard. Acompano a los artistas de la danza nuestra Orquesta Sinfonica, dirigida por el Maestro Esteban Servellon. Bailarin huesped: Gracian Castaneda, guatemalteco.
BALLET UNIVERSITARIO
La Universidad de El Salvador presento el 23 de junio, en el Auditorium de la Facultad de Derecho (entrada gratis), de las 20 horas en adelante, al Ballet Universitario, interpretando danzas de diversos paises. Directora del conjunto: la experta bailarina Alcira Alonso.
DIA DEL MAESTRO
"La nacion entera rindio el 22 de junio merecidos honores a los maestros, abnegados apostoles de la ensenanza". "Exaltar la labor del maestro es reafirmar las aspiraciones del pueblo a un destino me-
SOLEMNE INAUGURACION
El 27 de junio, de las 20 horas en adelante, tuvo lugar en el Salon de las Americas del Hotel El Salvador Intercontinental, la solemne inauguracion de la Comunidad de Escritores y Artistas de El Salvador, correspondiente a la Comunidad de Escritores y Artistas de
America Latina. Asistieron al acto distinguidas personalidaes del Gobierno de la Republica, de la Iglesia, de la Universidad Nacional y de la Universidad Catolica "Jose Skneon Canas", ademas de pintores, musicos, arquitectos, gentes del teatro, poetas, prosistas, representantes de la prensa y de empresas radiales, y publico en general. Cerca de 300 personas se reunieron en el amplio salon, engalanado con todas las banderas del Continente Latinoamericano.
HOMENAJE
La agrupacion Solidaridad de Maestras Salvadorenas tributo afectuoso homenaje al doctor Manuel Vidal, por sus "Bodas de Oro Magisteriales", durante un te con el que dicha agrupacion celebraba el vigesimo primer aniversario de su fundacion. La Licenciada Antonia Portillo de Galindo, Subsecretaria de Educacion, entrego un diploma de honor al distinguido historiador y maestro.
t
DOCTOR VICTOR MANUEL POSADA El 23 de marzo proximo pasado fallecio en esta capital el distinguido hombre de ciencia, inventor y escritor, doctor Victor Manuel Posada, quien nacio en San Salvador el 20 de diciembre de 1909. Doctorado en medicina y cirugia en la Universidad Nacional, hizo estudios de post-graduado en la Universidad de Cornell, Nueva York, Estados Unidos de America. Despues de regresar a su patria desempeno por mas de 23 anos el cargo de Jefe del Departamento de Fisioterapia del Hospital Rosales y fue profesor de Fisica Medica y de Fisiologia en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Tambien fundo el primer Instituto de Ensenanza de la Electricidad, en union del senor Eduardo Castillo. En el campo de la mecanica sobresalio como extraordinario inventor de aparatos y maquinas que prestan grandes servicios. He aqui algunos de sus inventos: "El Separador Abdominal que lleva su nombre, y que fue probado con rotundo exito en delicada operacion de laparatomia". (Diario Latino, 31 de agosto de 1931). "Un excelente diafragma de auscultacion". (La Prensa Grafica, 10 de enero de 1941). Una maquina de fabricar clips de tipo especial, adaptable al soporte de enseres domesticos, cartones, papeles, etc.; tres modelos de maquinas de dibujo, una de las cuales se ha sometido a tres etapas de perfeccionamiento, hasta llevarla a un grado de precision capaz de competir con la mas moderna maquina de esta c l a s e ~ u e pueda encontrarse actualmente en mercados norteamericanos y europeos; tres modelos de carro de microscopio de tipo universal, de manejo automatico y manual; un lente de auto-inmersion para microscopio de gran potencia; un soporte para lectura de libros, que permite movimientos universales para cualquier posicion del volumen, para comodidad del lector v buede ser usado en la cama de un enfermo: una mauuina Dara fabricar guias para tornillo de mariposa; un nuevo procedimiento para aplicacion de corrientes de baja frecuencia, util en fisioterapia; una silla de vaiven para nimnasia. ~,combinada con traccion vibratoria.,muv a , necesaria en enfermedades de la columna vertebral; un brazo estable para lamparas medicas, cuyo mecanismo permite la fijacion fume en cualquier posicion y su facil cambio en forma segura,,por un procedimiento tecnologico que tiene aplicacion universal; un aparato para dar vuelta a las paginas de un libro, mediante mecanis, 1
mo electro-magnetico, de gran auxilio para individuos sin brazos o sin manos, o que pueden usar laboratoristas durante su trabajo; una maquina rotativa para fabricar bolsas de fondo cuadrado, de tipo universal, a alta velocidad, de mecanismo totalmente automatico, con principios mecanicos muy nuevos, construida totalmente en nuestro pais, y quizas la p~imeramaquina industrial completamente saluadorena; torniquetes para inyecciones intravenosas y hemostasis, con patente norteamericana: uno de ellos distribuido por la casa Italmex de Mexico, y otro por la casa Hormona S. A., tambien de Mexico; diversas clases de pinzas quirurgicas; separadores para operaciones quirurgicas; blefarostato para operaciones oculares, de abertpa autoclave; mecanismo adaptable a cualquier jeringa hipodermica, para encontrar facilmente las venas cuando se aplican inyecciones intravenosas, etc. La enumeracion de estos inventos del doctor Posada (que son apenas algunos entre todos los suyos) justifican las palabras del doctor Ramon Lopez Jimenez, cuando dicen lo siguiente: "Inventores, Centro America ha producido en infima escala. Por eso admira y asombra el cerebro creador del medico salvadoreno doctor Victor Posada, cuyos inventos son mas conocidos en los Estados Unidos que en Centro America." Ademas de su trabajo abnegadisimo en el campo de la medicina y de sus admirables creaciones mecanicas, el doctor Posada escribia pensamientos filosoficos, si lograba robarle a su tiempo de actividades extraordinarias unos momentos de descanso. Esos pensamientos, recogidos por leales amigos, se publicaron en un pequeno libro que tiene este nombre: "Mirador". El numero 48 de "Cultura" publica ahora en sus paginas, la continuacion del citado libro. El Salvador ha perdido, con la muerte del doctor Victor Manuel Posada, a uno de sus mas ilustres hijos. Ofrecemos nuestros sentimientos de condolencia a su viuda, dona Mary Gutierrez de Posada, a sus hijas, hermanos y otros familiares.
PROFESOR ADOLFO HERRERA VEGA "Se fue en silencio hacia lo desconocido, hacia lo infinito, hacia la eternidad". . . como tan bien lo explica en "Diario Latino" el respetado profesor don Saul Flores, un notable pero modesto salvadoreno, que durante toda su vida trabajo como buen escritor y buen maestro: don Adolfo Herrera Vega. Su fallecimiento tuvo lugar a mediados del mes de abril del ano en curso. El profesor Herrera Vega era originario de Izalco. Fueron sus padres don Fernando Herrera Castillo y dona Ana Vega. "Un maestro que amaba a los ninos y que se daba en el aula en completa entrega" - d i c e don Saul-. "Un escritor que puso su pluma al servicio de su raza: que sirvio al indio, que amo al indio, que sufrio con el indio, que se enorgullecio de ser indio" Fue profesor, subdirector y director de la escuela "Gustavo Marroquin", de Izalco; director de los Grupos Escolares "Carlos h t u r o Imendia", de Nahuizalco, y "Jose Dolores Larreynaga", de Quezaltepeque; Delegado Esco-
.. .
lar del Departamento de Sonsonate; Subdirector de la Escuela Normal (hoy "Alberto Masferrer") ;Director de la Seccion de Educacion Media, de Izalco; Delegado Examinador de Educacion Primaria e Instituto Nacional "General Francisco Morazan"; Colaborador de la Secretaria Particular de la Presidencia de la Republica; Jefe de Publicaciones del Instituto de Colonizacion Rural; Encargado de Programas Sociales y Agricolas del Instituto de Colonizacion Rural; redactor de folletos tecnicos y Bibliotecario del Instituto de Productividad Industrial, etc. Sus obras publicadas son estas: El i d o occidental de El Salvadw y su incorporacion socid por la escuela; El hombre y k tierra del doctor Guillermo Vogt, al alcance y comforme rrl ambiente rural sahudoreno, Diploma de Honor conferido por la Asociacion "Amigos de la Tierra", en 1949; Aplicacion del Credito Agricola supervisado por el Instituto de Colonizacion Rural; O f r e d a u1 sol de N d d , cuento, Diploma Honorifico otorgado por "La Prensa Grafica", en el Concurso de Cuentos de Navidad, 1956; Expresion Literaria de mestra vieja raza, 24 Premio en el VI Certamen Nacional de Cultura de.este pais. ~ s t ultimo e libro es, realmente, digno de ser conocido en toda nuestra America. Descanse en paz el Maestro, que nunca dejo de ser un enamorado de su tierra y de la antigua cultura de sus mayores. Su nombre queda honrosamente incorporado a las letras de nuestro pueblo.
POETA ALBERTO VELAZQUEZ El 25 de abril fallecio en Guadalajara, Mexico, donde disfrutaba de unos dias de vacaciones, el poeta guatemalteco Alberto Velazquez, tan admirado y amado en su patria y en toda Centro America. Nacio Alberto Velazquez (Gunther) en la capital de Guatemala, el 25 de septiembre de 1891. Vivio su infancia y primera juventud en la ciudad de Quezaltenango, que en dia glorioso lo consagro con el titulo de hijo ilustre. Su padre fue abnegado maestro; de su madre recibio, con especiales virtudes, apellido y sangre alemanes. Era primo-hermano del famoso escultor YelaGunther. Aunque su autentica vocacion siempre fue la del poeta, por razones de necesidad economica entro en el mundo de las finanzas, llegando a ocupar dentro de el puestos tan altos, como el de Vicepresidente del Banco de Guatemala. Velazquez nunca fue un banquero que escribia poemas como un "hobby". Expresar su poesia era para el algo sagrado y primordial. A los nueve anos de edad redacto un diminuto periodico manuscrito, que llenaba con prosas y versos de su propia cosecha. Escribio sus primeras composiciones formales en hojas de balance del Banco de Occidente, al que consagro los mejores anos de su juventud. Valazquez formo con Rafael Arevalo Martinez y Carlos Wyld Ospina, la trilogia d los poetas mas notables de Guatemala, en la generacion de 1915. Su obr literaria es muy extensa. Sin embargo, su primer libro se publico hasta en junio de 1958. Por ese tiempo la Universidad Autonoma de San
Carlos patrocino la publicacion de una Antologia Poetica de Velazquez, con un prologo-estudio del humanista guatemalteco Licenciado Hugo Cerezo Dardon. "El ideal de la pureza y la perfeccion humanas es como un aire trascendente en las regiones poeticas de Alberto Velazquez", escribe Cerezo D., y al expresarse asi dice verdad entera. Leamos estas lineas de un poema de Alberto :
EL HEROE INTERIOR
Estoy lleno de musica en medio del alba; estoy como dentro de un opalo e n cuyo fondo tiembla una gota de sol. Cantan algunos pajaros matinales, ignoro si en las frondas o si en m i corazh; acaso en u n coloquio entre seres alados: los de fuera y los que yo llevo en mi interior.
La actitud mia es bella: es bella porque estoy de rodillas por dentro frente a mi corazon, en cuyo fondo, muy hondo, muy adentro y e n esta alba lustral se oculta Dios.
"Guatemala pesa menos". escribio el vibrante periodista guaternalteco Rigoberto Bran Azmitia, un dia despues de la muerte de Alberto. "Pesa menos, porque ha muerto uno de sus hijos mas preclaros: altisimo poeta; ciudadano de acendrada alcurnia; caballero sin tacha; amigo sincero y para siempre funcionario probo; trabajador incansable; padre ejemplar y esposo dilecto." Si la obra literaria de Alberto es valiosisima y ocupa alto puesto entre las letras centroamericanas, su vida de hombre i l u m i d o e iluminador es todavia mas grande: ejemplo de superacion humana que no puede olvidarse.
..
t
JULIO ALBERTO MARTI El 22 de junio fallecio el profesor y escritor Julio Alberto Marti, muy apreciado en los circulos artisticos, periodisticos y pedagogicos de nuestro pais. El profesor Marti era Director del Archivo General de la Nacion y habia estado a cargo de la Direccion del Teatro Escolar. En escuelas superiores de nuestra capital dio clases de artes escenicas y de literatura infantil;
tambien de castellano en institutos nacionales. Viajo, como archivista, a Cuba, Estados Unidos y Espana. En la Madre Patria amplio sus conocimientos sobre materias de su especialidad. Deja varias obras de literatura infantil.
TINTA FRESCA
POETAS DE ESPANA Y AMERICA. SONETOS. Coleccion "Caballito de Mar" No 21. Direccion de Publicaciones. Direccion General de Cultura del Ministerio de Educacion. San Salvador, El Salvador, C. A. 1968. (Seleccion de Trigueros de Leon). Escogidos con verdadero acierto, los sonetos que se recogen-en este numero de "Caballito de Mar" pertenecen a Luis de Gongora y Argote, Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Villegas, Juan Ramon Jimenez, Miguel Hernandez, Federico Garcia Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Carlos Lopez, Eduardo Carranza, Alfonso Cortes, Francisco Luis Bernardez, Jose Coronel Urtecho, Conrado Nale Roxlo, Alberto Guerra Trigueros, Claudia Lars y Pedro Geoffroy Rivas. Aunque el soneto se ha vuelto, dentro de la poesia actual, tan anticuado como los monoculos y sombreros de bombin de ciertos caballeros de princi-
pios de nuestro siglo y fines del XIX, tcdavia nos atrevemos a decir con nuestro Orlando Fresedo, muerto hace poco tiempo en lo mejor de su juventud:
D
"Quien no lo puede bacer que no se [meta. . . Que t m p o c o presuma de poeta y busqice el horizonte de su mapa. Pero al poeta audaz, con gran respeto, le dan ganas de andm con el soneto como una flor de lys en la solapa. . ." POETAS DE EL SALVADOR. SONETOS. Coleccion "Caballito de Mar". N-2. Direccion de Publicaciones de la Direccion General de Cultura del Ministerio de Educacion. San Salvador, El Salvador, C. A. (Seleccion de Trigueros de Leon).
La Coleccion de sonetos que ofrecemos a nuestros amigos, incluye en ella las firmas de Francisco Gavidia, Carlos
Bustamante, Jose Valdes, Raul Contreras, Alberto Guerra Trigueros, Claudia Lars, Juan Cotto, Serafin Quiteno, Pedro Geoffroy Rivas, Lisandro Alfredo Suarez, Trigueros de Leon, Elisa Huezo Paredes, Eduardo Menjivar, Lydia Nogales, Hugo Lindo, Mercedes Durand y Orlando Fresedo. Aunque faltan muchas firmas de los poetas jovenes de nuestro pais, es interesante por el acierto selectivo, por el buen gusto literario de Ricardo Trigueros de Leon. Porque Trigueros de Leon, quien dedico varios anos de su vida a las publicaciones del Ministerio de Educacion, se olvidaba de si mismo y su mayor alegria era dar a conocer las mejores obras de escritores salvadorenos y centroamericanos. A veces publicaba escogidos trabajos de literatos extranjeros. La actual Direccion de Publicaciones, ofrece a sus lectores, en el numero 22 de "Caballito de Mar", la ultima seleccion de sonetos hecha personalmente por el. En esta forma rinde homenaje al ilustre escritor y editor, en el tercer aniversario de su muerte. PROSAS. Trigueros de Leon. Coleccion "Caballito de Mar". NQ 23. Direccion de Publicaciones. Direccion General de Cultura del Ministerio de Educacion. San Salvador, El Salvador, C. A.
de Publicaciones, las letras salvadorenas se difundieron por todos los paises de la tierra. Fue Profesor de Literatura en distintos centros educativos en la ciudad capital. Sirvio catehas en la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades de El Salvador. Curso estudios de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador y los corono con exito en Espana. Viajo por muchos paises del nuevo y del viejo Continente. De el ha dicho Luis Gallegos Valdes: "Une al fervor por las letras inquieta ciuiosidad por las novedades bibliograficas. Muy enterado en asuntos de literatura hispanoamericana. Gran catador de poesia. Gusta del matiz, de la levedad y busca su emocion en las cosas sencillas". Sus obras son: Campanurio ( 1941) ; Nardo y Estrella ( 1943) ; Presencia de Id Rosa ( 1945) ; Labrando en Madera (1947) ; Perfil en el Aire (1955) ; y Pueblo (1360). CODICE LIBERADO. Jose Roberto Cea. (Selecciones del libro Todo el Codice). Direccion de Publicaciones. Direccion General de Cultura del Ministerio de Educacion. San Salvador, El Salvador, C. A. 1968. "Leer este libro de Jose Roberto Cea es encontrarnos - c o m o en suenoscon la magia de una poesia antigua y sin embargo muy nueva. Brota esa magia de profundos rios de sangre y realiza milagros entre recuerdos y sugerencias. Por eso ilumina el corazon del lector y lo llena de goce. La poesia es -antes que todo- magia; es decir, virtud de hacer cosas extraordinarias y admirables. Los grandes poetas del mundo han sido magos de primera clase, tratando cualquier tema. Si la virtud de hechizar al lector falta en un libro de versos, alli no hay poesia autentica. La originalidad expresiva de Cea se
Se publico este cuaderno de prosas breves en los dias en que se conmemoraba el tercer aniversario de la muerte del doctor Ricardo Trigueros de Leon, quien fue durante mas de diez anos Director de Publicaciones del Ministerio de Educacion. Pequeno homenaje al extraordinario seleccionador de buenos libros y escritor finisimo, que se alejo tan de repente de nosotros. Ricardo Trigueros de Leon nacio en Ahuachapan el 13 de noviembre de 1917 y murio en San Salvador el 20 de mayo de 1965. Poeta, periodista, critico literario y editor. Debido a su tesonera labor en la Direccion General
halla en intimo contacto con los secretos de la tierra madre; tambien con el atavico dolor de una historia que se convierte en leyenda y de una leyenda que es en cada uno de nosotros -los indoespaiioles parte escondida de nuestra voluntad de sobrevivir y superarnos". MANUAL DEL EDUCADOR SALVADORENO. 1967. Gobierno de El Salvador. Direccion de Publicaciones. Direccion General de Cultura del Ministerio de Educacion. Direccion de Educacion Normal. San Salvador, El Salvador, 1968. Este volumen contiene 12 capitulos, cada uno dividido en varias secciones: Preceptos Constitucionales; Mi Patria; Fuentes de Inspiracion Profesional; Los Objetos Basicos de la Educacion Primaria; Orientaciones para Elaboracion de Material Didactico; Formas de Evaluacion de Educacion Primaria; Modelo de Actas, Certificaciones, Inventarios, Descargos, Solicitudes, etc.;-Principales Aspectos de Legislacion Escolar; Principales Formatos de Registro y Estadistica
Escolar; Introduccion; Division del Ano Escolar en sus Tres Grandes Periodos de las Escuelas Experimentales y Renovadas; Orientaciones sobre Educacion Parvularia. GUION LITERARIO NQ 140. Agosto 1967. Direccion General de Publicaciones del Ministerio de Educacion. San Salvador, El Salvador, C. A. Indice: Luz Negra, Resena Bibliograiica, por German O s a r Claros; NOticiero Cultural; Certamen Cultural Centroamericano; Libros y Revistas (recibidos) ; Brzijula para el Lector. GUION LITERARIO. N? 141. Septiembre 1967. Direccion General de Publicaciones del Ministerio de Educacion. San Salvador, El Salvador, C. A. Indice: Estdios de Filosofut Moderma, de Constantino Lascaris Comneno, por Jose Salvador Guandique; Noticiero Cultural; Notas Bibliograficas; Libros y Revistas (recibidos) ; Libros en Prensa: Brujula para el Lector.