Tesis Definitiva R1
Tesis Definitiva R1
Tesis Definitiva R1
Tesis Doctoral: Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos: Justicia Alternativa y Restaurativa para una Cultura de Paz.
Asesores: Dr. Rafael Enrique Aguilera Portales y Dr. Jos Zaragoza Huerta
ndice General Pg. Agradecimientos Introduccin Captulo 1. 1. Marco conceptual de los Mecanismos Alternativos de 27 19 20
solucin de controversias (MASC). 1.1. Mtodos pacficos y mtodos contenciosos de solucin 27 de controversias. 1.2. Mtodos autocompositivos y heterocompositivos de 30 solucin de controversias. 1.3. Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias 33
1.4. Los diferentes Mecanismos Alternativos de Solucin de 39 Controversias. 1.4.1. Negociacin 1.4.1.1. El Negociador 1.4.1.2. Programas de Negociacin 1.4.1.2.1. El sistema de Negociacin de Harvard. 1.4.2.2. La negociacin tridimensional 1.4.1.2.3. Los seis pasos de la negociacin 1.4.1.2.4. Los diez pasos de la negociacin 1.4.2. Mediacin 1.4.2.1. El mediador 1.4.2.2. Abogado/Mediador 1.4.2.3. Modelos de Mediacin 1.4.2.3.1. Modelo de Harvard. 1.4.2.3.2. Modelo Transformativo. 1.4.2.3.3. Modelo Circular Narrativo (Sara Cobb). 1.4.2.3.4. Modelo de Mediacin de Qubec. 1.4.2.3.5. Modelos terico-conceptuales y 39 44 47 47 50 51 52 52 58 62 64 66 68 70 73 elementos 73
comunes de los mismos utilizados por el Centro de Mediacin de Santiago de Chile. 1.4.2.4. La Cultura de la Mediacin y Resolucin Pacfica de 75
Conflictos. 1.4.3. Conciliacin 1.4.3.1. El Conciliador 1.4.4. Arbitraje 1.4.4.1. El rbitro 1.4.5. Transaccin 1.4.6. Advenimiento 1.4.7. Concertacin 1.4.8. Mini Juicio 1.4.3. Juicio Privado 1.4.10. Arbitraje derivado o como anexo judicial 1.4.11. Juicio sumario ante jurado 1.4.12. Oyente Neutral 1.4.13. Experto Neutral 1.4.14. Decisin no obligatoria 1.4.15. La determinacin por experto neutral 1.4.16. Medaloa 1.4.17. Pericia arbitral 1.4.18. Arbitraje-Mediacin 1.4.19. Mediacin- Arbitraje 1.4.20. Evaluacin Neutral 1.4.2.1. Esclarecedor de funciones de hecho 1.4.22. Consejero Especial 1.4.23. Ombusman 1.4.24. Programas de quejas y reclamos 1.4.25. Acuerdo determinado por el jurado 1.4.26. Grupo asesor circunscrito 1.4.27. Tribunales religiosos 1.4.28. Embellecimientos de Contratos 1.4.29. Evaluacin neutral previa 1.4.30. Operador del Proceso 1.4.31. Alto-Bajo 1.4.32. Consejo de Revisin de Disputas (DRB) 78 81 84 88 89 90 90 91 92 92 92 93 93 93 94 94 94 94 95 95 96 96 96 97 97 97 98 98 98 99 99 99
1.4.33. Buenos Oficios 1.4.34. Adaptacin de contratos 1.4.35. Consultas 1.4.36. Investigacin
99 99 100 100
1.5. Los Antecedente de los Mtodos Alternos de Solucin 100 de Controversias. 1.5.1. El Principio: La Negociacin, Mediacin y Conciliacin 100 a travs de la historia. 1.5.2. El Arbitraje a travs de la historia. Captulo 2 2.- Contexto Internacional sobre las regulaciones y la 117 aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. El Estado de la Cuestin de los MASC en Ibero Amrica 2.1. Los MASC en Argentina 117 111
2.1.1. Regulaciones sobre Mtodos alternativos de solucin 123 de controversias en Argentina 2.1.2. Los MASC en la provincia del Chaco, Argentina 2.1.3. Los MASC en la provincia de Crdoba, Argentina 2.1.4. Los MASC en la provincia de Mendoza, Argentina 2.1.5. Los MASC en otras provincias argentinas 2.4. Los MASC en Canad 2.6. Los MASC en Colombia 2.6.1. El Sistema de Conciliacin en Colombia. 2.6.2. La Ley 640 de Colombia. 2.6.2. Regulaciones sobre MASC en Colombia 2.10. Los MASC en Espaa 127 127 128 129 130 133 136 138 140 142
2.10.1. Principales regulaciones sobre Mtodos Alternos de 146 Solucin de Controversias en Espaa 2.10.2. Legislacin Autonmica 2.10.2.1. Catalua 2.10.2.2. Galicia 2.10.2.3. Valencia 147 147 148 151
2.10.2.4. Navarra 2.10.2.5. Canarias 2.10.2.6. Castilla La Mancha 2.10.2.7. Castilla y Len 2.10.2.8. Islas Baleares 2.20.2.9. La Rioja 2.10.2.10. Madrid 2.10.2.11. Asturias 2.10.1.12. Pas Vasco 2.10.2.13. Andaluca 2.10.2.14. Catalua 2.11. Los MASC en Estados Unidos de Amrica. 2.11.1. El Acta de Resolucin de Disputas. 2.11.2. Regulaciones sobre Mtodos alternativos
153 153 155 157 160 161 162 164 166 167 169 169 175 de 176
2.2.1. Convencin de Nueva York sobre el Reconocimiento y la 185 Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958 2.22. Reglamento de Arbitraje de la CNUDM 2.23. Reglamento de Conciliacin de la CNUDMI 2.2.4 Ley Modelo sobre Conciliacin 190 192 Comercial 193
Internacional la CNUDMI 2.25. Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la 196 CNUDMI. Captulo 3 3. Contexto Nacional sobre las regulaciones y la aplicacin 203 de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. El Estado de la Cuestin de los MASC en Mxico. 3. De las Leyes y los Centros de Mtodos alternos de 203 solucin de conflictos en Mxico 3.2. Los MASC en el Marco Federal 3. 3. Aguascalientes 3. 3. 1 Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes. 210 211 211
3.3.2. El Centro de Mediacin del Poder Judicial de 215 Aguascalientes. 3.4. Baja California 3. 4. 1. Ley de Justicia Alternativa de Baja California 217 217
3.4.2. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Baja 221 California Norte 3.3. Baja California Sur 223
3.5.1. Centro de Mediacin del Tribunal Superior de Justicia 223 de Baja California Sur 3.6. Campeche 224
3.6.1. Centro de Justicia Alternativa de Poder Judicial de 224 Campeche 3.7. Chiapas 228
3.7.1. Ley para el Dilogo, la Conciliacin y la Paz Digna en 228 Chiapas 3.7.2. Ley de Justicia Alternativa de Chiapas de Chiapas. 230
3.7.3. Centro Estatal de Justicia Alternativa del Estado de 235 Chiapas 3.8. Chihuahua 3.8.1. Ley de Mediacin de Chihuahua 2.8.2. Centro Estatal de Mediacin de Chihuahua. 3.8.3. Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua 3.8.4. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Chihuahua 3.9. Coahuila 239 239 242 244 247 248
3.9.1. Ley de Medios alternos de solucin de controversias 248 de Coahuila 3.9.2. Centro de Medios alternos de solucin de 252
controversias de Coahuila. 3.10. Colima 3.10.1. Ley de Justicia Alternativa de Colima 3.11.2. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Colima 3.12. Distrito Federal 3.12.1. Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal 253 253 258 261 261
3.11.2. Centro de Justicia Alternativa (CJA) de Distrito 267 Federal 3.12. Durango 1.12.1. Ley de Justicia Alternativa de Durango 3.12.2. Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango 3.12.3. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Durango 3.13. Estado de Mxico 269 269 274 278 281
3.13.1. Centros de Mediacin y Conciliacin del Estado de 281 Mxico 3.14. Guanajuato 3.14.1. Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato 3.14.2. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Guanajuato 3.15. Hidalgo 3.15.1. Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo 3.15.2. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Hidalgo 283 283 287 288 288 291
3.15.3. Centro de Justicia Alternativa Empresarial de 294 Hidalgo. 3.16. Jalisco 3.16.1. Ley de Justicia Alternativa de Jalisco 3.16.2. Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco 3.17. Michoacn 3.17.1. Centro de Mediacin y Conciliacin de Michoacn 3.18. Morelos 295 295 298 301 301 302
3.18.1. Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de 302 Morelos 3.18.2. Centro de Justicia Alternativa de Morelos 3.19. Nuevo Len 305 308
3.19.1. Antecedentes de los Mtodos Alternos de 309 Solucin de Conflictos en Nuevo Len. 3.19.2. La Ley de Mtodos Alternos de Solucin de 311 Conflictos de Nuevo Len. 3.19.4. Centro Estatal de Mtodos Alternos de Solucin 316 de Conflictos.
3.19.5. Los Mdulos de Orientacin Social 3.19.6. Los MASC en los municipios de Nuevo Len
319 320
3.19.6.1. Centro de mediacin del municipio de San Pedro 320 Garza Garca. 3.19.6.2. Centro de mediacin del municipio de Guadalupe 3.20. Los MASC en Oaxaca 3.21. Ley de Mediacin de Oaxaca 3.20.2. Centro de Mediacin de Oaxaca 3.20.3. Centro de Justicia Restaurativa 3.21.1. Los MASC en Puebla 3.21.1. Centro de Mediacin y Conciliacin de Puebla 3.22. Los MASC en Quertaro. 3.22.1. Centro de Mediacin de Quertaro 3.22.2. Iniciativa de Ley de Medios Alternos 320 320 320 323 324 325 325 326 326 de 330
Solucin de Conflictos y de Mediacin. 3.23. Quintana Roo 3.23.1. Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo 3.23.2. Centro Estatal de Justicia Alternativa 330 330 de 332
Quintana Roo 3.24. San Lus Potos 3.24.1. Iniciativa de Ley de Mediacin y Conciliacin 3.25. Sinaloa 3.25.1. Iniciativa de Ley de Justicia Alternativa 3.25. Sonora 334 334 334 334 334
3.26.1. Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de 334 Controversias de Sonora 3.26.2. Centro de Justicia Alternativa de Sonora 3.27. Tabasco 3.27.1. Centro de Conciliacin de Tabasco 3.28. Tamaulipas 3.28.1. Ley de Mediacin de Tamaulipas 3.28.2. Instituto de Mediacin de Tamaulipas 3.29. Tlaxcala 337 339 339 339 339 343 345
3.29.1. Ley que regula el sistema de Mediacin y 345 Conciliacin de Tlaxcala 3.29.2. Unidad de Mediacin y Conciliacin del Tribunal 347 Superior de Justicia de Tlaxcala 3.30. Veracruz 348
3.30.1. Ley de Medios Alternativos para la Solucin de 348 Conflictos de Veracruz 3.30.2. Centro Estatal de Medios Alternativos para la 351 Solucin de Conflictos de Veracruz. 3.31. Yucatn. 352
3.31.1. Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de 352 Controversias de Yucatn 3.31.2. Centro Estatal de Solucin de Controversias de 358 Yucatn 3.32. Zacatecas. 3.32.1. Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas 3.32.2. Centro Estatal de Justicia Alternativa 360 360 365
3.33. Los MASC en la Constitucin Poltica de los Estados 368 Unidos Mexicanos. Captulo 4 4. Justificacin y Presupuestos para la aplicacin de los 371 Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos en Mxico. 4.1. Justificacin para la creacin de una Ley Federal sobre 371 Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. 4.1.1. Garantizar el Derecho de Acceso a la Justicia 371 mediante los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. 4.1.2. La creacin de una Ley Federal o Secundaria del 379 Artculo 17 prrafo 3ero., Constitucional. 4.1.2.1. Por qu una Ley? 4.1.2.2. Por qu Federal? 379 382
4.1.3. Determinar los mnimos bsicos en su aplicacin y 388 Unificar el Marco terico-prctico de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos en el pas.
4.1.4. Otorgar Seguridad Jurdica en la aplicacin de los 390 Mtodos Alternos y en la ejecucin del Convenio o Laudo resultante. 4.15. Establecer Polticas Pblicas federales, estatales y 394 municipales para la promocin y aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. 4.1.6. Impulsar los mtodos Autocompositivos y 399
Participativos de resolucin de conflictos desarrollando competencias para tal efecto en la sociedad. 4.1.7. Fomentar una Cultura de Paz social basada en los 401 Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. 4.1.7.1. Sobre la Paz y la transformacin de Conflictos 4.1.7.2 Educacin para la Paz 4.1.7.3 Cultura de Paz 4.1.7.4 Derecho de Paz 401 407 413 418
4.2. Presupuestos jurdicos esenciales para la aplicacin de 420 los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos 4.2.1. Confidencialidad 4.2.2. Registro, Certificacin y Actualizacin de 420 los 428
prestadores de servicios de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. 4.2.3. De la Suspensin, Caducidad y Prescripcin. 4.2.4. Justicia Restaurativa 4.2.5. Reparacin del Dao 4.2.6. Perdn del Ofendido. 4.2.7. Sobreseimiento. 433 434 453 458 459
4.2.8. Autoridad de Cosa Juzgada al convenio resultado de 460 la aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos Captulo 5 Conclusiones y Propuestas Bibliografa 466 476
10
ndice de Tablas
Pg.
Tabla 3: Leyes y Centros de Mtodos Alternos de 207 a 209 Solucin de Conflictos en las entidades federativas
11
Pg. 28
Cuadro 1.2: Mtodos Pacficos y Mtodos Contenciosos de 28 Solucin de Conflictos Cuadro 1.3: Mtodos Autocompositivos y 32
Cuadro 1.5: Comparativo entre Mtodos Alternativos de 37 Solucin de Controversias y el Juicio Cuadro 1.6: Diferentes denominaciones de los Mecanismo 39 Alternativos de Solucin de Controversias Cuadro 1.7: Clases de Negociacin Cuadro 1.8: Caractersticas del Negociador 44 45
Cuadro 1.9: La importancia de los intereses en la 48 Negociacin Cuadro 1.10: Pasos para la generacin de opciones Cuadro 1.11: Negociacin Tridimensional 49 51
Cuadro 1.12: Etapas del Proceso de Mediacin segn John 56 Paul Lederach Cuadro 1.13: Clasificacin de la Mediacin segn las 57 materias en las que puedan aplicarse Cuadro 1.14: Caractersticas del Mediador Cuadro 1.15: Principales Modelos de Mediacin. 62 65
Cuadro 1.16: Herramientas del Modelo de Mediacin 67 Harvard Cuadro 1. 17: Herramientas del Modelo de Mediacin 69 Transformativo Cuadro 1.18: Herramientas del Modelo de Mediacin 71 Circular-Narrativo Cuadro1.19: Principios bsicos sobre los Conflictos en la 77 Cultura de la Mediacin y la Resolucin Pacfica de los Controversias. Cuadro 1.20: Los Principios de la Cultura de la Mediacin 77
12
Cuadro 1.21: Tipos de Arbitraje segn la materia del 87 Conflicto en el cual pueden aplicarse. Cuadro 1.22: Procedimiento arbitral ante la Corte 89
Internacional de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional. Cuadro 1.23: La Negociacin en la Historia Cuadro 1.24: La Investigacin en Negociacin 103 109
Cuadro 1.25: Algunos textos clsicos sobre Negociacin y 110 Mediacin Cuadro 2.1 Plan Nacional de Mediacin Argentino 118
Cuadro 2.2. Principios de la Mediacin segn el artculo 121 2do., del decreto 1480/92 argentino Cuadro 2.3: Clases de Conciliadores segn la legislacin 139 Colombiana Cuado 2.4: Principios del proceso de mediacin familiar 146 segn la R (98) del Consejo de Ministros a los Estados miembros sobre la Mediacin Familiar. Cuadro 2.5: Las Etapas de los Mtodos alternativos de 179 solucin de controversias en Estados Unidos. Cuadro 2.6: Evolucin de los mecanismos alternativos de 181 solucin de controversias en Estados Unidos de Amrica Cuadro 3.1: Clasificacin de las leyes sobre MASC en los 210 Estados Mexicanos Cuadro 3.2: Principios de los Mtodos alternos y de sus 215 prestadores de servicios segn la Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes Cuadro 3. 3: Principios de los Mtodos Alternativos segn 220 la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Baja California Norte Cuadro 3.4: Principios de los Mtodos Alternos de Solucin 228 de Conflictos en Campeche Cuadro 3.5: Principios de la Justicia Alternativa en Chiapas. 232
13
Chihuahua. Cuadro 3.8: Principios de los Mtodos alternos segn la Ley 245 de Justicia Restaurativa Penal de Chihuahua. Cuadro 3.9: La denuncia o querella ante la Unidad de 248 Atencin Temprana es turnada al Centro de Justicia Alternativa, a las Unidades de Investigacin o a las instancias pblicas o privadas que correspondan. En el caso del Centro de Justicia Alternativa si se llega a un acuerdo y se cumple, se produce la extincin de la accin penal Cuadro 3.10: Principios rectores de los mtodos alternos en 251 Coahuila Cuadro 3.11: Principios rectores de la Justicia Alternativa 255 en Colima Cuadro 3.12: Procedimiento de Mediacin segn la Ley de 263 Justicia Alternativa del Distrito Federal Cuadro 3.13: Los principios rectores de la Mediacin en el 264 Distrito Federal Cuadro 3.14: Principios rectores de la Justicia Alternativa 274 en Durango Cuadro 3.15: Principios que rigen los Mtodos Alternativos 277 de Solucin de Conflictos segn la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango Cuadro 3.16: El Departamento de atencin inmediata 277 canaliza el conflicto a la Direccin de Justicia Penal Restaurativa donde se logra un acuerdo o se turna a la Unidad de Investigacin Criminal Cuadro 3.17: Principios de los Mtodos Alternos en el 283 Centro de Mediacin y Conciliacin del Estado de Mxico. Cuadro 3.18: Principios de la Mediacin en Guanajuato 286
Cuadro 3.19: Principios de la Mediacin y la Conciliacin en 291 Hidalgo Cuadro 3.20: Los Principios de los MASC segn la Ley de 298
14
Justicia Alternativa de Jalisco Cuadro 3.21: Principios de los mtodos alternos de solucin 304 de conflictos en Materia Penal de Morelos Cuadro 3.22: Principios de la Mediacin en Nuevo Len 315
Cuadro 3.23: Principios y garantas de la Mediacin y 329 Valores del Mediador en Quertaro Cuadro 3.24: Principios Rectores de los Mecanismos 336 Alternativos de Solucin de Controversias en Sonora Cuadro 3.25: Principios de la Mediacin en Tamaulipas Cuadro 3.26: Principios o Caractersticas de 342
la 346
Mediacin y la Conciliacin en Veracruz Cuadro 3.28: Principios de los Mtodos Alternos de 360 Solucin de Controversias en Yucatn Cuadro 3.29: Principios rectores de la Justicia Alternativa 365 en Zacatecas Cuadro 4.1: Elementos de la Crisis de la Justicia 373
Cuadro 4.2: Efectos del acceso a la justicia mediante 378 Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos hacia la va jurisdiccional Cuadro 4.3: El Acceso a la Justicia mediante los Mtodos 378 Alternos de Solucin de Conflictos segn el Libro Verde sobre Modalidades Alternativas de Solucin de Conflictos en el mbito del derecho Civil y Mercantil. Cuadro 4.4: Clasificacin de las Leyes Mexicanas por su 382 denominacin Constitucional, as como lo establecido en el artculo 133 de la Carta Magna Cuadro 4.5: Los Mtodos Alternos de Solucin de 392
Conflictos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Cuadro 4.6: Estructuras de las Polticas Pblicas 395
15
Mtodos Alternos de Solucin de Controversias. Cuadro 4.8: Marco conceptual sobre la Paz. Cuadro 4.9: Problemas y Valores para la Paz 402 403
Cuadro 4.10: El ABC de Johan Galtung: Reconstruccin, 405 Reconciliacin y Resolucin Cuadro 4.11: El proceso de las tres R de Johan Galtung Cuadro 4. 12. Proceso de Construccin de la Paz. 405 406
Cuadro 4.13: Elementos integrantes de la Educacin para la 409 Paz Cuadro 4.14: Ejes de la Escuela de Paz y la resolucin de 412 conflictos Cuadro 4.15: La Cultura de Paz 415
Cuadro 4.16: Elementos vinculados al pleno desarrollo de 416 una Cultura de Paz Cuadro 4.17: Actores primordiales para el establecimiento 418 de una Cultura de Paz. Cuadro 4.18: Las tres R de la Justicia Restaurativa. 435
Cuadro 4.19: Elementos principales en los que se enfoca la 435 Justicia Restaurativa Cuadro 4.20: Comparativo entre la Justicia Retributiva y 438 Restaurativa. Cuadro 4.21: Confrontacin entre la Justicia restaurativa y 438 la Justicia Penal Tradicional. Cuadro 4. 22: Definiciones sobre Justicia Restaurativa 442 segn los Principios bsicos para la aplicacin de programas de Justicia Restaurativa en Materia Penal Cuadro 4. 24: Elementos y Principios bases de la Justicia 442 Restaurativa Cuadro 4.25: Etapas del Proceso Restaurativo de Mediacin 445 Vctima-Ofensor Cuadro 4.26: Etapas de las Reuniones de Restauracin Cuadro 4.27: Etapas de los Crculos Restaurativos 448 450
16
Justicia Restaurativa segn la ONU. Cuadro 4.29: Los cuatro valores de los Programas 453 Restaurativos Cuadro 4.30: Elementos de la Reparacin del Dao. 454
Cuadro 4.31: Las Cuatro fases de la Reparacin del Dao en 456 la Justicia Restaurativa Cuadro 4.32: La Reparacin del Dao en el Cdigo Penal 456 Federal. Cuadro 4.33: Clases de Cosa Juzgada 461
17
ndice de Imgenes Imagen 1: Escudo del Centro de Mediacin del TSJ de Baja California Sur. Imagen 2: Escudo del Centro de Medios Alternos del Poder Judicial de Coahuila Imagen 3: Escudo del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Imagen 4: Escudo del Centro Estatal de Justicia Alternativa de Hidalgo. Imagen 5: Escudo del Centro de Justicia Alternativa Empresarial de Hidalgo. Imagen 6: Escudo del Centro de Mediacin y Conciliacin de Michoacn. Imagen 7: Escudo del Centro de Mediacin de Oaxaca Imagen 8: Escudo de los Centros de Justicia Restaurativa de Oaxaca. Imagen 9: Escudo del Centro Estatal de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz (CEMCO).
Pg. 223
252
267
291
294
301
323 324
351
18
Agradecimientos
A mi Madre por su gran amor, comprensin, consejo, tolerancia y apoyo, sin ello, recorrer lo andado hubiera sido imposible;
A la Mtra. Ema Melchor Rodrguez, por su consejo, respaldo y confianza incondicional, luz de sol en el da y resplandor de luna en la noche, pero siempre ah;
Al Dr. Rafael Enrique Aguilera Portales por su apoyo, inteligencia, carcter, amistad, hermandad y proteccin en los momentos ms difciles;
Al Dr. Jos Zaragoza Huerta por su nobleza, amistad, hermandad, cobijo y respaldo cuando ms se necesit;
Al Dr. Michael Gustavo Nez Torres por su amistad, hermandad, sentido del humor, apoyo y consejo;
Al Mtro. Jess Elizondo Gonzlez por sus enseanzas, amistad, comprensin, respaldo incondicional y sabidura;
Al Dr. Alejandro Trevio Martnez por su apoyo, confianza, amistad, consejo, fraternidad y respaldo incondicional;
Al Dr. Francisco Javier Gorjn Gmez por formar parte importante de este largo y sinuoso camino;
A la Universidad Autnoma de Nuevo Len, mi alma mater, por darme la oportunidad de aprender y ensear en sus aulas;
A la Facultad de Derecho y Criminologa por toda una vida de experiencias como aprendiz y maestro.
19
Introduccin
La imparticin de Justicia en Mxico ha estado viviendo una crisis y como respuesta surge una bsqueda de nuevas formas de resolucin de conflictos que sean ms eficientes y satisfagan con prontitud y completamente las necesidades de resolucin de controversias que tiene la sociedad. Por ello, se han realizado reformas, tanto a nivel federal como estatal para la implementacin de los denominados mtodos alternos de solucin de conflictos (MASC) dentro de los que destacan por su diversidad de regulacin la mediacin, la conciliacin y el arbitraje. Los MASC no son algo creado en nuestro pas, con esta corriente llamada resolucin de conflictos o resolucin alternativa de conflictos en Norteamrica y Europa, se ha venido experimentando en diferentes partes del orbe, otorgando buenos resultados en mltiples reas de aplicacin.1 Ante los beneficios otorgados por la instauracin de los mtodos alternos de solucin de conflictos a nivel mundial y la necesidad nacional de una mejor imparticin de justicia, los MASC se convirtieron en una opcin a ser tomada en cuenta para ser incluidos dentro de las reformas judiciales de justicia, a tal grado que hoy encontramos su mencin en nuestra Constitucin Federal. El progresivo auge de las legislaciones sobre mtodos alternos en las diferentes entidades federativas como su inclusin a la Carta Magna, hace necesaria la revisin del estado en que se encuentran dichas normativas y estudiar la situacin que guardan los MASC en el pas, a fin de poder determinar si el rumbo que se est tomando para la instrumentacin de los MASC en Mxico es el adecuado. Para fines del adecuado estudio, desarrollamos este documento de la siguiente forma: En el captulo primero, estableceremos un marco terico bsico para poder partir de ste a la construccin de las dems conclusiones de la investigacin; En el captulo segundo revisaremos el contexto internacional de los mtodos alternos de solucin de conflictos, especficamente en los pases del continente americano y Espaa que tienen legislaciones en la materia para as
1
Supra, Captulo 2.
20
poder determinar el grado de evolucin en que se encuentra la resolucin alternativa de conflictos en nuestro pas; En el captulo tercero, estudiaremos el estado de la cuestin de los mtodos alternos en Mxico; Y en el captulo cuarto, identificaremos los presupuestos necesarios para el adecuado desempeo de los MASC en el pas y sus elementos inherentes.
Antecedentes Los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos se identifican de maneras distintas en cuanto a sus denominaciones, formas, materias de aplicacin y principalmente efectos en los distintos pases del mundo. Esto ha llevado a que el avance de los MASC sea desigual en diferentes regiones del orbe. Algo semejante fue sucediendo con el desarrollo y la expansin de los mtodos alternos en nuestro pas al no existir un proyecto nacional para la implementacin de esta nueva forma de justicia. Las primeras legislaciones de las diferentes entidades federativas en la materia se producen a mediados y finales de la dcada de los noventas,2 siendo resultado, ms bien, de esfuerzos separados que de un actuar conjunto, coherente e integral para la aplicacin de los MASC. No es hasta la Reforma de Seguridad y Justicia aprobada el 6 de Marzo de 2008, que se establecen los mtodos alternos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos cuando pareciera darse un primer paso para una ordenacin generalizada y coherente en la materia al determinarse en la ley fundamental que las leyes prevern mecanismos alternativos de solucin de controversias.3 La mencin de los MASC en la Constitucin Federal puede ser un importante motor en instauracin de una Cultura de los mtodos alternos de justicia en Mxico, sin embargo, el nivel y la calidad de las repercusiones aun estn por verse, de ah la importancia de un estudio que nos puede situar y proporcione los elementos necesarios para encaminar el rumbo que deber tomar el pas en el tema.
2 3
21
Planteamiento del Problema Los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos llegaron a Mxico de una forma paulatina, sin lineamientos mnimos bsicos que nos dieran una pauta a seguir para una segura y rentable inclusin en nuestra justicia. El estado de los MASC en las diferentes entidades federativas es desigual, ya que incluso hoy en da no todos los estados cuentan con una ley de mtodos alternos que regule su aplicacin y los efectos de su ejecucin o un centro para la prestacin de servicios sobre la materia. Nuestro planteamiento parte de la necesidad de dicha regulacin o plan nacional sobre MASC como una herramienta impulsora fundamental en la verdadera impregnacin de la sociedad mexicana en la resolucin alternativa de conflictos, para que realmente cumplan con sus fines ms altos como lo es la creacin de una Cultura de Paz y no slo como medio para el desahogo en la carga de trabajo de los tribunales. La inexistencia de leyes y polticas pblicas federales para el buen encausamiento de los MASC a nivel nacional, nos expone a seguir acentuando las diferencias y desigualdades establecidas en diversas zonas del pas, lo que podra llevar al fracaso de los mtodos alternos en las partes donde la implementacin de los mismos es mas precaria y sin un sustento jurdico adecuado, perdiendo la nacin una oportunidad importante para la resolucin de los problemas de imparticin de justicia que vivimos.
Justificacin. Mxico vive un momento clave para el futuro de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos, que es el de establecer las bases para una real consolidacin de estos instrumentos de justicia en el pas, ms ahora que se han establecido en la Constitucin Federal. Mediante el estudio de la situacin actual de los MASC en Mxico y su contraposicin con lo desarrollado en el exterior, principalmente en las naciones afines a nosotros como lo son las americanas y la espaola, podremos evitar o corregir los errores que estuviramos repitiendo y poder continuar o mejorar los aciertos que tengamos.
22
Esto es darnos una pauta para establecer los mnimos necesarios para la adecuada implementacin de los MASC y todo aquello que no debemos hacer y que posiblemente estuviramos haciendo. En dicho sentido existen pocos estudios serios que nos lleven a una conclusin. No se han desarrollado anlisis con la profundidad necesaria para tener las pautas necesarias para el desarrollo coherente terico, pero sobre todo para encontrar la eficiencia prctica de los mtodos alternos en el Estado Mexicano. Los resultados obtenidos por nuestro estudio podran ser utilizados para la creacin de Leyes Federales de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos y polticas pblicas que den la seguridad jurdica a los MASC y a su ejecucin.
Objetivos Generales El objetivo general de esta investigacin engloba la bsqueda final de nuestro estudio, esta es, lograr identificar y establecer los presupuestos mnimos bsicos necesarios para la correcta implementacin de los mtodos alternos de solucin de conflictos en Mxico, de forma que puedan servir como base para una real potenciacin de este tipo de justicia y su contribucin a una paz social.
Objetivos Particulares Por su parte, los objetivos especficos que se deben de cumplir para obtener el objetivo general de nuestra investigacin son los siguientes: Establecer de manera clara un marco bsico sobre los mtodos alternos de solucin de conflictos, sus ventajas, caractersticas y particularidades, de modo que esto nos sirva de base para poder empezar a construir ms avanzadas y profundas conclusiones sobre el tema; Analizar las diferentes legislaciones sobre MASC entidades
federativas, para ver los elementos comunes, aciertos y deficiencias; Analizar la estructura y conceptualizacin terico-prctica de las regulaciones sobre MASC en Amrica y Espaa; Conocer, desarrollar y explicar los presupuestos bsicos para la creacin de una Ley Federal de mtodos alternos de solucin de conflictos o de
23
polticas pblicas para el sustentable desarrollo de los mismos en el pas y su adecuada permanencia en la cultura mexicana.
Hiptesis. Es necesaria la creacin de una regulacin federal sobre mtodos alternos de solucin de conflictos como instrumento fundamental para el desarrollo de un plan nacional de MASC, la implementacin de verdaderas polticas pblicas que produzcan en la totalidad del pas la correcta instauracin, evolucin y ejecucin de los MASC fomentando una Cultura sobre los mismos en la sociedad mexicana.
Creacin de una regulacin federal Instauracin, evaluacin y ejecucin sobre MASC que contenga para los adecuada, igual e integral de los su MASC en Mxico
lineamientos
bsicos
Comprobacin de la Hiptesis El anlisis, identificacin, estudio y efectos de los diferentes elementos que debe contener una ley federal de mtodos alternos de solucin de conflictos que aseguren la correcta implementacin de los MASC en Mxico.
Variable Independiente
Variable Dependiente
Creacin de una regulacin federal Instauracin, evaluacin y ejecucin sobre MASC que contenga para los adecuada, igual e integral de los su MASC en Mxico
lineamientos
bsicos
desarrollo en Mxico Confidencialidad Registro, Certificacin y Actualizacin Garantizar el Acceso a la Justicia; Seguridad Jurdica;
24
de los prestadores de servicios de Polticas Pblicas a todos los niveles Mtodos Alternos de Solucin de de Gobierno sobre MASC; Conflictos. La prorrogacin a los de que los Fomento a los Mtodos
judiciales
sometidas las partes mediante el desarrollo de un mtodo alterno de solucin de conflictos; Justicia Restaurativa; Reparacin del Dao; Perdn del Ofendido Sobreseimiento; Autoridad de Cosa Juzgada Los MASC como elemento para el fomento a una Cultura de Paz; Los MASC como herramientas para
convenio resultado de la aplicacin de Los MASC como elementos que los Mtodos Alternos de Solucin de enaltecen y ejercer el Derecho a la Conflictos Paz. Tabla 2: Comprobacin de la Hiptesis5
Metodologa. Para lograr nuestro propsito es fundamental la utilizacin del mtodo comparado, por ello estudiaremos, a fin de conocer el grado de avance en el desarrollo en materia de mtodos alternos de solucin de conflictos en Mxico, haremos un recorrido por las legislaciones de los pases de centro y sur Amrica que cuenta con regulaciones especficas en la materia, de igual forma compararnos con nuestros principales socios comerciales como lo son Estados Unidos y Canad, por ltimo consideramos importante hacerlo tambin con Espaa, nacin con la que compartimos idioma y que tambin ejerce una importante influencia en todo el continente hispano parlante. Tambin confrontaremos las diferentes legislaciones sobre mtodos alternos en las distintas entidades federativas, donde observaremos las diferencias y las similitudes de las leyes de nuestro pas. En conclusin los mtodos utilizados en nuestra investigacin son:
25
Mtodo Jurdico: Mediante el estudio de leyes y reglamentos sobre MASC tanto en Mxico como en toda America y Espaa; Mtodo Comparado: En el estudio de las diferentes regulaciones y experiencias de los MASC tanto en Amrica como de Espaa; Mtodo Analtico-Sinttico: Se estudiarn por separado cada uno de los aspectos relativos a los mtodos alternos de solucin de conflictos para su manipulacin terica y su posterior conclusin.
Tcnicas Por su parte, las diferentes tcnicas de investigacin utilizadas para esta investigacin son: Bibliogrfica: Mediante la bsqueda de libros relacionados con la teora y prctica de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. Documental: Mediante el anlisis de las diferentes leyes y reglamentos de MASC que puedan servir de apoyo para la realizacin de la presente investigacin.
26
1.1
Mtodos
pacficos
contenciosos
de
solucin
de
Controversias. Una clasificacin de los Mtodos de resolucin de conflictos es la de adversariales o contenciosos y pacficos o no adversariales. En los Mtodos contenciosos, como su nombre lo indica, existe un conflicto, una litis, reconocida por las partes, que ya no puede ser resuelta por ellas mismas, de ah que requieran un proceso para dirimir sus controversias y de uno o ms terceros que pueden determinar quin tiene la razn. Las caractersticas de dichos mtodos son las siguientes:6 Las partes estn enfrentadas y son contendientes; Un tercero decide por las partes; En dichos procesos necesariamente una parte gana y la otra pierde, la solucin es de Todo o Nada; La resolucin que pone fin al juicio est basada en la ley o en el precedente, no en la satisfaccin de los intereses de las partes.
Alvarez Gladys y Highton, Elena. Mediacin para resolver conflictos. Ed. Ad-Hoc. Buenos Aires, 1995. p. 96.
27
Mtodos Pac Pacficos de Soluci Solucin de Conflictos -No AdversarialesAdversarialesNegociaci Negociacin Mediaci Mediacin Conciliaci Conciliacin Transacci Transaccin Buenos Oficios Diplomacia
Mtodos Contenciosos de Solucin de Conflictos -Adversariales Litigio Judicial Arbitraje Amigable Composicin Conflicto Blico
Se Gana o Se Pierde
7 8
28
Mientras que los Mtodos pacficos son medios para la resolucin de conflictos en los que se fomenta la participacin de los involucrados para que ellas mismas puedan encontrar una solucin o determinar la que ms les conviene. En dichos mtodos se privilegia la cooperacin, tolerancia, empata y el dilogo, contando con las siguientes peculiaridades:9 Las partes actan juntas y cooperativamente, es decir, trabajan unidas para alcanzar la solucin; Las partes cuentan con el control del procedimiento y es su decisin la que prevalece; Se benefician todas las partes con la solucin que ellas mismas acordaron; La decisin a la que arriban las partes pondr fin a su controversia atendiendo sus propios intereses. Morton Deutsch en su libro The Resolution of Conflict: Constructive and Destructive Processes, realiza una clasificacin de los procesos de resolucin de controversias diferencindolos en constructivos y destructivos.10 Segn dicho autor, un proceso destructivo se caracteriza por el debilitamiento o la ruptura de la relacin social que exista antes de la disputa, debido a la forma por la cual sta es solucionada.11 En los procesos destructivos existe la posibilidad de que el conflicto se extienda o se acente ms durante el desarrollo de la relacin procesal. El conflicto se vuelve independiente de sus causas que lo originaron tomando caractersticas competitivas en las cuales cada parte busca derrotar a la otra en la disputa. La percepcin, la mayora de las veces, es que los intereses de ambas partes no pueden ser satisfechos.12
Idem. V. Deutsch, Morton. The resolution of conflict: Constructive and destructive process. Ed. Yale University Press. Estados Unidos. 1973. 11 Idem. 12 Gomma de Azevedo, Andr. La Mediacin en Brasil en Gorjn Gmez, Francisco Javier y Vargas Vincos, Juan Enrique. Arbitraje y Mediacin en las Amricas. Ed. CEJA. Chile. 2006. p. 74-77. El proceso judicial trata de alcanzar la pacificacin social haciendo uso en gran medida de mecanismos destructivos de resolucin de conflictos. Cfr. Zamora y Castillo. Nicerto Alcla. Proceso, Autocomposicin y autodefensa. Ed. UNAM. Mxico. 1991. p. 303.
10
29
Por su parte, los mtodos constructivos de resolucin de controversias se basan en el reforzamiento o restauracin de la relacin preexistente al conflicto entre las partes. Los ordenamientos jurdicos ms modernos estn tratando de incluir dichos medios en la resolucin de disputas.13 Estas medidas buscan, que se pueda elegir, el mtodo adecuado que permita alcanzar de la mejor manera posible la solucin de la disputa en el caso concreto, segn el conflicto y sus caractersticas. 14
1.2 Mtodos autocompositivos y heterocompositivos de solucin de controversias. La autocomposicin es una actividad privada que realizan las partes con el propsito de buscar entre s una solucin, sin tener que acudir al Estado o a un tercero para poder encontrar una frmula de arreglo,15 en otras palabras, es la terminacin de la controversia por voluntad de las partes.16 Para Carneluti, la autocomposicin es la composicin del litigio que efectan las partes unilateral o bilateralmente, ya sea durante el desarrollo del juicio o fuera de l.17 Las partes son quienes arriban a una solucin por su propia decisin, aunque en algunos casos puede valerse de algunos terceros pero solamente como facilitadores para que coadyuven mediante la comunicacin al logro del acuerdo.18 Segn Azar Mansur, entre las formas autocompositivas de resolucin de conflictos encontramos: el desistimiento, el allanamiento, la renuncia19 y el reconocimiento, mientras que entre las figuras autocompositivas bilaterales estn: la transaccin, la mediacin y la conciliacin.20 Los procesos autocompositivos no implican que el Estado no intervenga para su regulacin o el trmite de los mismos, estableciendo los alcances de
Negociacin, Mediacin, Conciliacin, entre otros. Gomma de Azevedo, Andr. Op. Cit. p. 75. 15 Junco Vargas, Jos Roberto. La Conciliacin. Aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. 5ta. ed., Ed. Temis, Bogot, 2007, p. 53. 16 Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla Annett. Mtodos Alternos de Solucin de Controversias. Ed. CECSA, Mxico, 2006, p. 98. 17 Apud. Gmez Lara, Cipriano. Teora general de proceso. Ed. Harla. Mxico. 1990. p. 26 18 Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 97. 19 Durante el proceso, como resultado de la audiencia conciliatoria o en otra etapa del juicio. 20 Ya sea dentro del proceso judicial (convenio judicial) o fuera del mismo.
14
13
30
dichos acuerdos, pero a pesar de ello, existe la libertad de conducta para las partes que puede variar segn su carcter o entorno social.21 Algunos mecanismos autocompositivos son: 22 el contrato, la mediacin, la conciliacin, la negociacin, la transaccin, la oferta, la renuncia de derechos, el arrepentimiento o desistimiento y la donacin. La heterocomposicin es una solucin impuesta desde afuera,23 es la intervencin de una autoridad legtima que el Estado ha institucionalizado para darle una solucin a una controversia, siguiendo el debido proceso y dando oportunidad de defensa a quienes se vean involucrados.24 La heterocomposicin pura se da en el proceso judicial,25 su caracterstica es el sometimiento de las partes a la decisin del tercero ajeno a la contienda (el juez),26 pues siendo el Estado el titular del monopolio de la solucin de conflictos; interviene y acta por medio de instancias, autoridades o instituciones creadas para ello, siguiendo trmites o procedimientos
previamente establecidos en la regulacin positiva y llegando a una decisin que pondr fin a la disputa.27 Existen algunos autores que discrepan de esta clasificacin,28 al afirmar que la mediacin y la conciliacin son formas heterocompositivas de resolucin de conflictos por la intervencin del tercero (s) neutral (es),29 o que dichas figuras alternativas son en realidad formas heterocompositivas intermedias, pues aunque l o los terceros estando imposibilitados de tomar decisiones, si pueden persuadir y orientar a las partes.30
Junco Vargas, Jos Roberto. Op. Cit. p. 54. Idem. 23 Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 96. 24 Junco Vargas, Jos Roberto. Op. Cit. p. 54. 25 Idem. 26 Azuar Mansur, Cecilia. Mediacin y Conciliacin en Mxico: Dos vas alternativas de solucin de conflictos a considerar. Ed. Porra, Mxico, 2003, p. 8 27 Junco Vargas, Jos Roberto. Op. Cit. p. 55. 28 V. Urbinarri Carpintero, Gonzalo. El Arbitraje en Mxico. Ed. Oxford, Mxico. 1999. p. 3. 29 V. Sarre, Miguel. Perspectivas de los mecanismos alternativos de solucin de conflictos con contenido patrimonial en Mxico, Centro de Estudios de Derecho Pblico ITAM, Mxico, 2001, p. 9. 30 V. Junco Vargas, Jos Roberto. Op. Cit, p. 55.
22
21
31
Mtodos Autocompositivos de Soluci Solucin de Conflictos Negociaci Negociacin Mediaci Mediacin Conciliaci Conciliacin Transacci Transaccin
Mediaci Mediacin,
Conciliaci Conciliacin
Litigio Judicial
Heterocomposici Heterocomposicin
31
32
1.3 Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos Los Mtodos alternativos de solucin de controversias (MASC) son medios de resolucin de conflictos y en el caso de la Negociacin, la Mediacin y la Conciliacin pueden ser inclusive medios para evitar su nacimiento. Los MASC son procesos que pueden ser utilizados para la solucin de diferencias de forma amigable, flexible y sin la necesidad de recurrir a mtodos netamente adversariales.32 Un ejemplo de definicin de los MASC establecida ya en regulaciones positivas la encontramos en la Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len, que explica a los mismos como un trmite convencional y voluntario que permite prevenir conflictos o en su caso, lograr soluciones a los mismos, sin necesidad de intervencin de los rganos jurisdiccionales, salvo para elevar a cosa juzgada o en su caso a sentencia ejecutoriada el convenio adoptado por los participantes y para el cumplimiento forzoso del mismo.33 Dicha definicin exalta una de las principales caractersticas de los MASC que es la voluntariedad, es decir, nadie puede obligar a las partes a someterse a un mtodo alterno y que stas son las que deciden resolver su conflicto por dicha va, as como por cul lo harn, cmo habr de realizarse, etc. Las partes pueden mediante los MASC crear sus propias formas de resolver conflictos, pueden proponer, acordar, innovar como les convenga y satisfaga, siempre y cuando no alteren el orden pblico, ni contravengan alguna disposicin legal expresa o afecten derechos de terceros34. El mismo concepto dado por la legislacin neoleonesa establece otro punto importante de los MASC que es la prevencin del conflicto, es decir, la posibilidad de desactivar el conflicto antes de que ste nazca, mtodos como la negociacin y la mediacin tienen esta cualidad preventiva35, favoreciendo la unin y conservando la paz.
32 33
Gonzlez de Cosso. Francisco. Arbitraje. Ed. Porra. Mxico, 2004. p. 25. Artculo 2do. Fraccin I, de la Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len. 34 V. Artculo 3ero. de la Ley de Mtodos Alternos del Estado de Nuevo Len. 35 Cfr. Lutker, John (Ed.). Prevencin de Violencia. Investigacin y Estrategias basadas en evidencia. Ed. Manual Moderno. Mxico. 2006.
33
El adjetivo alternativos se debe a que frente al modelo tradicional de resolucin de controversias que es la va jurisdiccional, los MASC forman otra opcin para llegar a una solucin al pleito. Si entendemos al litigio judicial como un conflicto legal, el trmino alternativos tambin tiene relacin con el objetivo y las caractersticas no confrontacionales, autogestin y protagonismo ciudadano en el tratamiento de la conflictividad social.36 La calificacin de alterno no debe entenderse como la pretensin o bsqueda de una privatizacin de la justicia o con la intencin de restarlos de la institucionalidad de la Administracin de Justicia y del Poder Judicial en el mbito del Estado de derecho, sin embargo, los MASC si se convierten en la prctica, en otra posibilidad de solucin distinta a la judicial, en la medida que sta no ha podido satisfacer cabal y plenamente las necesidades de imparticin de justicia sociales, lo cual hace que la sociedad se incline a solucionar sus conflictos por otros mecanismos legalmente permitidos.37 Este trmino ya ha sido cuestionado por la doctrina en justicia alternativa, pues como mencionamos los MASC son simples medios de solucin de disputas, adems no son excluyentes del sistema judicial, algunos autores han sustituidos la A de MASC por adecuados pero nuestra postura pugna por llamarlos MISC, es decir, Mtodos Idneos o Ideales de resolucin de controversias, tomando en cuenta que siempre ser preferible que las partes puedan ir adquiriendo la capacidad de solucionar sus disputas por si mismos, fomentando la responsabilidad, la participacin y el compromiso social. En los Mtodos Alternativos de Solucin de Controversias se distinguen tres clases:38 a) Mtodos Bilaterales, en los que las partes buscan solucionar por ellas mismas o por sus representantes la disputa. Ejemplo: La Negociacin;
Informe Medios Alternativos de Resolucin de Conflictos en los Sistemas de Justicia de los pases Americanos, elaborado por la Secretara General de la OEA, expuesto en la Cuarta reunin de Ministros de Justicia o Procuradores de la Amricas, 10 al 13 de Marzo de 2002, Trinidad y Tobago. 37 Palomino, Teodosio. La Negociacin como mecanismo alternativo de resolucin de controversias en Gorjn Gmez, Francisco Javier y Varas Viancos, Juan Enrique. Arbitraje y Mediacin en las Americas. Ed. CEJA. Chile. 2007. p. 406. 38 Azar Mansur, Ceclia. Op. Cit. p. 11.
36
34
b) Mtodos trilaterales, en los que existe un tercero (s) neutral (es) e imparcial (es) para favorecer la comunicacin y el dilogo entre las partes en conflicto con el objetivo de lograr un acuerdo. Ejemplo: Mediacin y Conciliacin; c) Mtodos trilaterales vinculatorios, en los que el o los prestadores de servicios de MASC imponen la solucin, de forma similar a un juez, pero con limitantes en su ejecucin. Ejemplos: Arbitraje y Amigable composicin. En cuanto a sus caractersticas, la doctrina especializada en la materia menciona las siguientes: Su acentuacin amigable: A pesar de que ciertos mtodos alternos pueden ser clasificados como contenciosos (el Arbitraje y la Amigable composicin), lo cierto es que stos representan un salida corts y cordial a los conflictos, ya que se sigue tomando en cuenta a la contraparte para acordar un medio diferente de resolucin de controversias al litigio, su procedimiento, el tercero o terceros que habrn de resolver la disputa, etc. En el caso de la Negociacin, la Mediacin y la Conciliacin como ya lo hemos mencionado, forman parte de los medios pacficos de solucin de conflictos pues su estructura fomenta la participacin y el dilogo constructivo entre las partes; Confidencialidad: Es la capacidad de mantener un secreto,39 de no hacer ninguna revelacin efectuada durante el mtodo alternativo o para utilizarse en algn otro proceso.40 La capacidad para proteger informacin, as como garantizar que no se infiltrar a terceros es muy importante en los medios alternos de solucin de controversias. Es indispensable en los MASC que las partes pueden comunicarse con toda libertad.41 El principio de confidencialidad se vuelve crucial
La palabra secreto viene del latn secretum y se refiere a una cosa reservada u oculta, algo que se mantiene en sigilo, en reserva. Es un conocimiento que mantiene alguna persona o un nmero indeterminado de ellas y cuyo acceso a dicha informacin slo es permitido a personas especficamente determinadas. V. Diccionario de la Real Academia de la lengua espaola www.rae.com 40 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Arbitraje comercial, paradigma del derecho. Revista Jurdica Jalisciense. Ed. Universidad de Guadalajara. Ao 11, nm 14, p. 50. 41 Schiffrin, Adriana. La mediacin: aspectos generales en Gottheil, Julio y Schiffrin, Adriana (comps). Mediacin. Una transformacin en la cultura. Ed. Paids. Argentina. 1996. p. 46.
39
35
para el xito del mtodo alterno en cuestin, pues es la nica forma de lograr que se expongan con sinceridad los mltiples aspectos del conflicto. Si las partes supieran que el prestador de servicios de mtodos alternos puede testificar podramos asegurar que no seran sinceras durante su desarrollo.42 Eleccin de las partes del tercero y el proceso: Gracias a su caracterstica de la Voluntariedad, los MASC son formas de solucin que fomentan en gran medida la participacin de los involucrados en el conflicto. Las partes pueden elegir al o los terceros que resolvern su controversia, el mtodo alterno para ello y la forma en que se llevar a cabo. La participacin de las partes en el nombramiento del tercero, prestador de mtodos alternos, alienta y da ms compromiso a las partes para que cumplan o atiendan las recomendaciones o decisiones tomadas por l; Especializacin: El prestador de servicios de mtodos alternativos cumple un perfil especfico que generalmente las partes buscan para resolver su controversia. No slo debe ser un experto en el conflicto y en las tcnicas de comunicacin (en el caso del Negociador y el Mediador) sino tambin en la materia del litigio (como sucede en el Conciliador). El Arbitro a su vez, debe ser un experto en las formalidades de dicho proceso, para cumplir con las leyes que eligieren los involucrados en la disputa para la resolucin del problema cmo del conocimiento tcnico que se requiera para decidir el fondo del asunto. Es un grave error o ignorancia pensar que el rol del facilitador de MASC puede ser desarrollado por cualquiera, cada uno tiene sus cualidades especficas y sus funciones especiales; Voluntariedad: Principal caracterstica de los Mtodos alternativos, aunque existen pases donde su aplicacin es forzosa, la mayora de la doctrina coincide en la necesidad de este rasgo distintivo. En los MASC son las mismas partes quienes deciden resolver su conflicto mediante justicia alternativa, son ellos quienes pueden designar al
42
dem.
36
tercero prestador de mtodos alternos, pueden establecer el nmero y duracin de las audiencias, y en el caso de la Negociacin,
Mediacin Conciliacin pueden darlo por terminado en el momento que as lo consideren, tengan o no un acuerdo total o parcial en la controversia. La Voluntariedad es un principio acorde con la filosofa pacifista de los MASC, el hecho de no imponer a las partes sino de convencer, es algo que distingue a los mtodos alternos de otras formas de resolucin de disputas ya que hace uso de la inteligencia y la razn para lograr la participacin y el acuerdo y no el perjuicio y la derrota de la contraparte;43
Medios vinculatorios
Negociacin
Mediacin
Conciliacin
Arbitraje
Juicio
Mayor flexibilidad
Menor Flexibilidad
Cuadro 1.5: Comparativo entre Mtodos Alternativos de Solucin de Controversias y el Juicio.44 Neutralidad: El prestador de mtodos alternativos no debe tomar partido o inclinarse por alguna de las partes, slo administra y controla el procedimiento, lo dirige y marca sus pautas. Conservar la neutralidad posibilita la comunicacin entre las partes para que
37
ser a la medida de los involucrados y tendr no slo la fuerza del acuerdo final, sino tambin la fuerza moral de su cumplimiento, ya que a ambas partes les conviene, que dicho acuerdo se realice;45 Flexibilidad: Las reglas a las cuales se someten los involucrados podrn aplicarse con libertad y ser modificadas, siempre y cuando ambas partes estn de acuerdo. Los mtodos alternativos son formas poco formales y ritualistas de solucin de conflictos en contraposicin a la va judicial; son menos rgidos que un procedimiento ante los tribunales estatales;46 Cooperativos y creativos: Los MASC como la Negociacin, la Mediacin y la Conciliacin tratan de crear un ambiente de cooperacin entre las partes, de intelecto e imaginacin para ser creativos y buscar soluciones a fin de solucionar los conflictos;47 Econmicos y Rpidos: Esta caracterstica permite una
confrontacin directa con el proceso judicial y los costos de los MASC pueden ser muy inferiores. Es muy difcil saber cunto durar un juicio y cunto costar. La mediacin, la conciliacin y la negociacin generalmente es rpida ya que en dos o tres audiencias las partes logran limar sus diferencias y llegan a una solucin que satisfaga sus necesidades.48 Mientras que en el Arbitraje algunas instituciones prestadoras de dicho servicio tiene como promedio seis meses para otorgar el laudo definitivo;49 Los objetivos que persiguen los mtodos alternativos de solucin de controversias son:50 La descongestin de los tribunales; La mayor celeridad en el conocimiento y resolucin de las contiendas; El mejoramiento del acceso a la justicia
Idem. Gottheil, Julio, et al. Mediacin. Una transformacin de la cultura. Ed. Paidos. Barcelona, 1997, p. 45. 47 Dupuis, Carlos. Mediacin y Conciliacin. Ed. Abelardo-Perrot. Buenos Aires, 1997, p. 53. 48 Algunas regulaciones ponen lmites al nmero de audiencias de Mediacin o Conciliacin con el objetivo de mantener su rapidez y economa, a su vez, que no sirvan dichos mtodos de solucin de conflictos para dilatar una solucin cuando en verdad alguna de las partes no quiere resolver y utiliza los MASC como mediada para ganar tiempo. 49 Gorjn Gmez, Francisco Javier., Senz Lpez, Karla Annett, Op. Cit., p. 97. 50 Cfr. Idem. p. 407 y Dupuis, Juan Carlos. Op. Cit. p. 20.
46
45
38
Contribuir al mayor protagonismo ciudadano y a los esfuerzos de democratizacin de la justicia, Suministrar a la sociedad formas ms efectivas de resolucin de disputas.
ADR Justicia Alternativa Alternative Disputes Resolution Ttulo que se le asigna a los MASC en las leyes de las entidades federativas de Colima, Guanajuato, Quintana Roo, Distrito Federal, Baja California Sur y Jalisco. Mtodos Alternos para la Resolucin de Disputas Mtodos Alternos para la Solucin de Disputas Mecanismos alternativos de Solucin de Controversias, denominacin asignada en el Artculo 18 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Mtodos Alternos para la Solucin de Controversias: Nombre de la asignatura de estudios generales que se imparte en varias licenciaturas de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, as como de la Maestra en dicha especialidad de la Facultad de Derecho y Criminologa y de la Lnea de Investigacin del Centro de Investigacin de Tecnologa Jurdica y Criminolgica; CITEJYC; Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos: Ttulo del ordenamiento legal sobre la materia en el Estado de Veracruz; Ley de Medios Alternos de Solucin de Controversias: Denominacin utilizada por la regulacin del Estado de Coahuila de Zaragoza. Formas Alternativas de Justicia Resolucin Alternativa de Conflictos Resolucin Alternativa de Disputas Tcnicas Alternativas de Resolucin de Conflictos Gestin Alternativa de Conflictos Gestin Alternativa de Disputas
1.4 Los diferentes Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. Existen muchas formas de resolucin alternativa de controversias, casi tantas como la capacidad de invencin de las partes involucradas, sin embargo, algunos de estos mtodos se han ganado un nombre y prestigio por los resultados obtenidos en su aplicacin. A continuacin repasaremos parte de la amplia carta de MASC utilizados en diferentes partes del orbe.
1. 4. 1. Negociacin La negociacin es un legado de nuestros antepasados quienes fueron progresivamente sustituyendo los golpes por las palabras. No es un arte
51
Cuadro de elaboracin propia. V. Prez Sauceda, Jos Benito. Denominaciones ms comunes de los MASC en Gorjn Gmez, Francisco Javier y Steele Garza, Jos Gpe. Mtodos Alternativos de solucin de conflictos. Ed. Oxford. Mxico. 2008. p. 17.
39
inexplicable, es ms bien, una habilidad sustentada en tcnicas, que pueden aprenderse y mejorarse.52. Negociar es un rasgo humano53, un proceso tan rutinario en nuestras vidas que realizamos todos los das y con el cual resolvemos la mayora de nuestras necesidades y situaciones con los dems, a travs del uso de habilidades en comunicacin y convencimiento. La negociacin es un proceso durante el cual dos o ms partes con un problema en comn, mediante el empleo de tcnicas diversas de
comunicacin, buscan obtener un resultado o solucin que satisfaga de una manera razonable y justa sus objetivos, intereses, necesidades y aspiraciones.
54
Es el hecho de plantear ante otro, de quien se quiere obtener una conducta, un resultado, o una cosa, una serie de propuestas tendientes a que l mismo otorgue voluntariamente aquello que queremos, en razn de nuestra oferta.55 En nuestro pas inclusive, es parte del conocimiento popular, se manifiesta en el regateo, esa forma para tratar de obtener un artculo al menor precio posible en un dilogo que se da entre el vendedor y el comprador buscando un punto medio que satisfaga los intereses de ambos, o en el famoso dicho popular hablando se entiende la gente, con el que se exhorta al uso de una constructiva comunicacin y la generacin de compromisos. En la actualidad la negociacin es un proceso estudiado por las ciencias del comportamiento humano y ya forma parte de las polticas en la bsqueda de conseguir objetivos nobles como lo es en de la resolucin pacfica de conflictos y la Educacin y la Cultura de Paz. La Negociacin actual, se nutre de conocimientos pertenecientes a diferentes ciencias como la psicologa, la sociologa, el derecho, la comunicacin e incluso la economa (teora de los Juegos) entre otras.
Gottheil, Julio. Schiffrin, Adriana. Mediacin: una transformacin en la cultura. Ed. Pados. Buenos Aires. 1996. p. 41 53 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Senz Lpez, Karla. Op. Cit. p. 52 54 Colaacovo, Juan Lus. Negociacin moderna. Teora y prctica. Ediciones Jurdicas Cuyo. Argentina. 1998. p. 19. 55 Falcn., Enrique. Mediacin obligatoria en la ley 24.573. Ediciones Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 2000. p. 13.
52
40
No todas las situaciones de negociacin son iguales, en ocasiones nos encontramos ante circunstancias competitivas donde unos ganan y otros pierden, donde no importa mucho el futuro de la relacin entre las partes. Otras veces, ambos negociadores se necesitan mutuamente para lograr sus objetivos adems se desea preservar la relacin entre ambos. En determinadas circunstancias puede parecer necesario perder en primera instancia para ganar despus, en algunos casos las partes consideran que no tiene caso negociar puesto que son ms los problemas que los beneficios que se pudieran obtener de las mismas. Otro escenario podra ser cuando en la negociacin slo permite soluciones compromiso donde se reparten de forma ms o menos equitativa los asuntos de inters. Es importante que el negociador sepa ante qu situacin se encuentra, es conveniente que conozca sus puntos fuertes y sus puntos dbiles, es decir, cules son las clases de negociacin que debe aprender a dominar, utilizando las tcnicas ms adecuadas a las
caractersticas de la situacin que enfrente y finalmente, es importante darse cuenta de que una negociacin puede contener momentos colaborativos y momentos competitivos, segn la circunstancia, el negociador debe tener una rpida capacidad de adaptacin.56 Las clases de negociacin son:57 a) Negociacin competitiva: Sea cual sea nuestra preferencia en cuanto al estilo de negociar existen circunstancias en las que es conveniente competir, en la que una conducta agresiva es ms adecuada. Por ejemplo: Cuando se trata de negociaciones que se realizarn por nica vez y en las que el futuro de la relacin no tiene importancia; Cuando se tratan de negociaciones de carcter distributivo (unos ganan, otros pierden), en las que ambas partes desean el 100%, si los objetivos de los dos son incompatibles; Las negociaciones en el que el nico inters es el precio, slo estando seguros que conviene sacrificar la relacin con el otro, es un grave error anteponer una cantidad a una relacin cuando no se sabe si en un futuro se necesite de la misma;
56 Ponti, Franc. Los Caminos de la Negociacin. Personas, estrategias y tcnicas. Ed. Granica. Argentina. 2007. p. 26-27 57 Idem.
41
Cuando sabemos de antemano que la otra parte ser agresiva: sea duro con el problema pero suave con la persona. b) Negociacin colaborativa. Para muchas personas y en muchas culturas (en algunos casos cabe la mexicana) resulta difcil y quizs hasta imposible la colaboracin, sin embargo la mayora de las labores diarias las realizamos precisamente de esa manera, de hecho sin colaborar no podramos funcionar en sociedad. Colaborar no es una cuestin tica sino de eficiencia. Los siguientes son ejemplos de escenarios propicios para la colaboracin: Cuando adems del resultado necesitamos mantener una excelente relacin; En negociaciones de organizaciones internas, donde el estilo competitivo genera conflictos y engendra enemigos; Cuando el arreglo beneficia tanto a uno como al otro; Cuando dos o ms partes se benefician por tener finalidades idnticas: mismos clientes, mismos proveedores, etc. c) Negociacin acomodativa:58 Para muchas personas ceder resulta muy complicado, dar su brazo a torcer es una sensacin de haber perdido sin embargo, en ocasiones ceder es recomendable, en especial cuando estamos estratgicamente, pensando en mediano y largo plazo. Cuando es ms importante la relacin que el resultado el estilo a utilizar es el acomodativo como: Cuando nos interesa la relacin por encima de los resultados; Cuando interesa fortalecer la confianza entre dos o ms empresas que negocian. Ceder y acomodarse puede resultar un acto de cortesa que favorece las relaciones futuras; Cuando invertimos a largo plazo. Una concesin hoy puede significar un xito futuro. Perder hoy para ganar maana; En caso de una agenda oculta. Se cede en algo sabiendo que dentro de un tiempo podr aprovechar los efectos de esa acomodacin en una nueva generacin que la otra parte ignora;
58
Ibidem.
42
Cuando es necesario resolver la situacin de conflicto. Si la paz y el entendimiento deben prevalecer ante todo, una estrategia importante es la acomodacin. d) Negociacin evitativa:59 No siempre es bueno negociar, en algunos casos es preferible mediar, conciliar ir al arbitraje o al litigio judicial. En ocasiones podemos entablar una negociacin sin que nos interese lo que pueda derivar de ella o la relacin con la otra parte. El ser humano puede hacer la paz y la guerra, pero no lo hace menos el llevar a cabo lo uno o lo otro; lo que lo hace dbil es cuando lo hace en el momento y en el caso que no son los indicados. Debemos tener la sabidura para entender cuando debemos dialogar y cuando la negociacin no es el camino adecuado.60 Es importante evitar la negociacin en los siguientes casos: Cuando ambas partes tienen ms que perder que ganar en la negociacin; En situaciones de conflicto latente, en las que empezar a negociar puede hacer emerger una agresividad de las partes; Cuando estamos convencidos de que slo la otra parte obtendra beneficios de la negociacin; Cuando mi Mejor Alternativa Posible al Acuerdo a Negociar (Qu otra cosa puedo hacer si No llego a un acuerdo?) es tan excelente que no conviene negociar. e) Negociacin compromiso:61 Este tipo de estilo de negociar se refiere a que debemos tener la capacidad para cerrar negociaciones de compromiso en donde tanto el resultado como la relacin son importantes pudiendo sacrificar (dependiendo el caso) un poco de ambas para lograr llegar al acuerdo. Se requiere precisin, rapidez y tacto para conseguirlo y dichas situaciones son:
Idm. Prez Sauceda, Jos Benito. La importancia en la formacin de abogados-mediadores: el nuevo paradigma para los juristas con verdadero sentido humano en Aguilera Portales, Rafael Enrique y Prado Maillard, Jos Lus. Derecho, tica y Poltica como consolidacin del estado democrtico y social de derecho. Ed. Elsa G. de Lazcano. Mxico. 2008. p. 199-218 61 Cfr. Trujillo, Jos Ramon y Garca Gabaldon, Jess. Negociacin, comunicacin y cortesa verbal.Teora y prctica. Ed. Limusa. Mxico. 2004. p. 26-30.
60
59
43
Cuando la colaboracin es difcil o demasiado compleja; Cuando el tiempo apremia y no hay ocasin para desarrollar procesos de colaboracin; Cuando las partes pueden estar conformes con una reparticin justa.
R E L A C I N
RESULTADOS
Cuadro 1.7: Clases de Negociacin62
1.4.1.1 El Negociador Los negociadores son profesionales que tratan de obtener beneficios para s mismos o para su cliente mediante el empleo de tcnicas para congeniar, persuadir y comunicar.63 El mejor negociador no es necesariamente una persona dura, inflexible que va por todos sus objetivos sin conceder nada, ms tampoco aquel que todo lo concede, el estilo que debe utilizar depende de la necesidad y la eficacia. Existen negociaciones en las que si no se adopta el estilo ganar/ganar se fracasar. Por ejemplo. Un cliente con el que quiere establecer una relacin de largo plazo. Sin embargo, si lo que pesa es ms el resultado el estilo duro puede resultar mucho ms efectivo
62 63
Ponti, Franc. Op. Cit. 26-27. Craver, Charles. El Negociador Inteligente. Ed. Aguilar, Mxico, 2002, p. 39.
44
GORJN GMEZ Creatividad; Serenidad; Lenguaje, tacto y sentido de la oportunidad; Persuasin; Persistencia; Entusiasmo; Gran capacidad de comunicacin; Capacidad de observacin; Anlisis; Socializacin; Respeto; Honestidad; Profesionalismo; Meticulosidad; Agilidad mental.
GORJN GMEZ, F. J., SNZ LPEZ, K., Mtodos Alternos de Solucin de Controversias, Mxico, Ed. CECSA, 2006, pp. 55-56.
FRANC PONTI
HENN -RISSO
Inteligencia emocional; Creatividad, Escucha activa; Empata; Asertividad; Preparacin; Gestin de tiempo; Interculturalidad.
Ponti, Franc. Los caminos de la negociacin. Ed. Granica. Argentina. 2002. p. 23.
Pensar rpido y claro: Buena y fcil expresin; Capacidad de anlisis y de sntesis; Ser impersonal; Pacientes; Empata; Tacto, mantener compostura y autocontrol; Buen humor.
Apud. Henn-Risso, Jorge en Maralet, Juan. Negociacin en accin. Ed. Daz de Santos Madrid, 2007, p. 9-11.
Cuadro 1.8: Caractersticas del Negociador64 Para Gorjn Gmez, un buen negociador debe trabajar el siguiente perfil:65 a) Creativo; b) Sereno; c) Saber utilizar el lenguaje, tacto y el sentido de la oportunidad; d) Capacidad de persuasin; e) Persistente; f) Entusiasta; g) Contar con gran capacidad de comunicacin; h) Desarrollar la capacidad de observacin; i) Analtico; j) Sociable; k) Respetuoso; l) Honesto; m)Profesional; n) Meticuloso; o) Firme;
64 65
Cuadro de elaboracin propia. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Op. Cit, p. 55-56.
45
p) Seguro; q) gil mental. Por su parte, Franc Ponti establece que el negociador debe cumplir con las siguientes cualidades:66 a) Inteligencia emocional; b) Creatividad, c) Escucha activa; d) Empata; e) Asertividad; f) Preparacin; g) Gestin de tiempo; h) Interculturalidad. Segn Henn-Risso,67las caractersticas del buen negociador son:68 a) Pensar rpido y claro: Se requiere de una mente estructurada y gil; b) Buena y fcil expresin: Es indispensable saber comunicarse con eficiencia, teniendo un conocimiento de la situacin en que se encuentra; c) Capacidad de anlisis y de sntesis: Es muy importante analizar las expresiones de los dems e identificar aquellas que nos favorecen, las que se oponen a nuestros intereses y las que favorecen una solucin; d) Ser impersonal: El negociador no debe perder la calma, debe tener en mente siempre nuestros objetivos en lugar de sus inclinaciones personales; e) Paciente: Permitir que la otra persona se exprese de manera completa, mostrando sus puntos de vista y sus estrategias suele facilitar la resolucin de problemas sin la necesidad de discutir; f) Empata: Es importante considerar objetivamente las ideas de las otras personas;
66 67
Ponti, Franc. Op. Cit. p. 23. Profesor de Negociacin en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, presidente de Harvard Club Chile y uno de los expertos del programa de negociacin de Harvard. 68 Apud. Henn-Risso, Jorge en Maralet, Juan. Negociacin en accin. Ed. Daz de Santos Madrid, 2007, p. 9-11.
46
g) Tacto, mantener compostura y autocontrol: Es importante respetar a la gente y conocer la naturaleza humana; h) Buen humor: No se puede ganar todo en las negociaciones. Es primordial saber hacer concesiones y desplegar buen humor favorece la obtencin de buenos resultados y las relaciones futuras.
1. 4. 1. 2. Programas de Negociacin Existen mltiples sistemas que nos ensean como negociar en este trabajo mencionaremos el Sistema o Programa Harvard (PON)69, el ms reconocido a nivel mundial, desarrollado por las facultades de derecho y direccin de empresas de la Harvard University, adems de la Negociacin Tridimensional, los seis pasos bsicos de la negociacin de Robert B. Maddux y los diez pasos de Francesc Beltri.
1. 4. 1. 2. 1. El sistema de Negociacin de Harvard. El programa de Negociacin Harvard es un proyecto de la Universidad de Harvard que investiga problemas de negociacin, desarrolla y difunde mtodos para mejorar la negociacin y la mediacin. Sus actividades incluyen: a) Desarrollos tericos (como el procedimiento de mediacin utilizado por EU en las negociaciones de paz en el Medio oriente en Campo David en Septiembre de 1978 y el mtodo de negociacin de principios (7 elementos de Harvard que estamos por ver); b) Educacin y entrenamiento: desarrollando programas para profesionales como abogados, negociantes, diplomticos, oficiales de gobierno, sindicatos entre otras, cuenta con un Programa de Instruccin para Abogados en la Harvard Law School; c) Publicaciones (como el Internacional Mediation: A Working Guide) y d) clnica de conflictos. Los elementos del Programa de Negociacin de Harvard son los siguientes: a) Alternativas: Son los recursos de que dispone cada parte en el procedimiento como fuera de l. No siempre se logra un acuerdo, por lo que se debe preparar una lista de alternativas para ejecutarlas o
69
Program on Negotiation
47
presionar con ellas. El MAPAN corresponde a los intereses mximos que las partes pueden alcanzar sin llegar a acuerdo. Conozca su MAPAN (Mejor Alternativa Posible al Acuerdo a Negociar): Una familia decide sobre el precio en el cul vendern su casa, ellos tambin deben tomar en cuenta que sucede si no venden la casa. La conservarn en el mercado indefinidamente?, la rentarn, demolern, harn un estacionamiento, etc.?, Cmo se comparan dichas
alternativas con la mejor oferta recibida por la casa?, puede ser que dichas alternativas sean ms atractivas que vender la casa en el precio determinado o que las ofertas recibidas (aunque inferiores a la suma pedida) sean mejor que conservar la casa de forma indefinida70 b) Intereses: Existe poder si hay una necesidad, es decir, un inters de alguna de las partes, en consecuencia quien tiene menos necesidades es ms difcil influir sobre l.
Cuadro 1.9: La importancia de los intereses en la Negociacin.71 Los intereses tambin acostumbran estar ocultos como los icebergs de ah la importancia del negociador de poder ubicarlos, pues lo que regularmente expresan las personas son las posiciones.
70
Fisher, Roger. et al. S de acuerdo. Como negociar sin ceder. Ed. Norma. Colombia. 2007, P 78. 71 Cuadro de elaboracin propia.
48
Es fundamental no suponer que todos los intereses son opuestos, al cabo de un anlisis observaremos que muchos de los que parecan intereses opuestos en realidad son compartidos. c) Opciones: Una vez definidos los intereses de las partes se debe encausar el proceso con el fin de llegar a acuerdos. Las opciones son la gama de posibilidades o puntos en que las partes pueden llegar a un arreglo y alcanzar sus intereses. Existen tres estrategias para crear opciones: 1. Crear valor: se debe encontrar valor en las diferencias, buscando la cooperacin y la creatividad; 2. Reclamar valor: se empieza pidiendo mucho para luego ir rebajando; 3. Manejar ambos procesos.
En el Mundo Real
I. Problema: Qu est mal? Cules son los sntomas actuales? Cules son los hechos que No son conforme a lo preferido?
IV. Ideas de accin: Qu se podra hacer? Qu pasos especficos podran darse para tratar el problema?
Cuadro 1.10: Pasos para la generacin de opciones.72 d) Criterios: Un acuerdo es mejor en la medida en que a cada parte le parece justo. El criterio es aquello que tomamos de medida para poder determinar ms all de la voluntad de las partes si el arreglo final es o no adecuado. Podemos valernos para ello, del derecho, los precedentes, la prctica, teoras o principios.
72
Idem, p. 75.
49
e) Relacin: Este
humana, de igual manera lo es en las negociaciones ya que fomenta acuerdos duraderos y posibilita nuevas negociaciones colaborativas, tanto en personas fsicas como morales. Las bases de una buena relacin son: manejarse con racionalidad (adoptar y desarrollar opciones y acciones lgicas), asertividad (enunciando las necesidades y deseos sin coaccionar ni ser
coaccionados), empata, (ponerse en el lugar del otro) y confianza (certeza en el otro y cercana). Para mantener una buena relacin, hay que separar las personas de los problemas y ser amable con las personas y duro con los problemas. f) Comunicacin: La comunicacin humana es una conducta
consustancial al hombre: le permite fijar y transmitir informacin, le relaciona con los dems y le permite estar consciente de su propia existencia. La negociacin es un proceso comunicativo complejo, cuyas relaciones tienen lugar mediante lenguajes, para una negociacin eficaz es indispensable una comunicacin recproca funcional.73 g) Compromisos: Son los convenios alcanzados de forma oral o escrita por las partes, producto de las propuestas aceptadas entre las diferentes opciones hechas en el proceso. Los compromisos logran firmar acuerdos. Son obligaciones contradas que deben de ser muy precisas y detalladas para evitar malos entendidos posteriores, estableciendo las motivaciones para su cumplimiento como fijando su seguimiento.74
1. 4. 1. 2. 2. La negociacin tridimensional Segn sus autores, David A. Lax y James K. Sebenius, este tipo de negociacin se desenvuelve en tres dimensiones:75 a) La tctica: Generalmente centrada en los modelos ganar-perder
73
Trujillo, Jos Ramn y Garca Gabaldn, Jess. Negociacin, comunicacin y cortesa verba: Teora y tcnicas. Ed. Limusa. Mxico. 2007. p. 66 74 dem. 75 V. Lax, David y Sebenius, James. Negociacin tridimensional. Herramientas poderosas para cambiar el juego en sus negociaciones ms importantes. Ed. Norma. Colombia. 2007.
50
que le corresponde, sino tambin la del otro)76 y ganar-ganar (con una negociacin ms cooperativa).77 Se centra en el proceso interpersonal que tiene lugar en la mesa de negociacin b) El diseo del acuerdo: Se deben crear acuerdos que tengan un
valor duradero, transformando los obstculos en oportunidades, siendo las diferencias, la materia prima de las ganancias mutuas, enfocndose en la sustancia y los resultados. c) La disposicin del escenario: En la negociacin influyen
movimientos fuera de la mesa para favorecer a la hora en que se est negociando en ella. Esta dimensin se centra en analizar si negociamos con las partes apropiadas, las secuencias adecuadas, los asuntos debidos, los intereses indicados, el momento y las expectativas apropiadas.
Negociacin Tridimensional
Dimensin Primera Nombre Tctica Dnde En la mesa Enfoque Personas, procesos Ejemplos jugadas de Buena comunicacin, creacin de confianza, cerrar las brechas interculturales, contrarrestar los movimientos agresivos.
Segunda
Diseo acuerdo
del En la mesa de Valor, sustancia Creacin de diseo y resultados acuerdos que generen ms valor, mejorar los objetivos de Lejos de la mesa Arquitectura Verificar las partes, intereses, alternativas, secuencia y preferencias.
Tercera
Disposicin la escena
V. Camp, Jim. De entrada, diga no. Las herramientas que los negociadores no quieren que usted conozca. Ed. Empresa Activa. Espaa. 2004. 77 V. Fisher, Roger. et al. S de acuerdo. Como negociar sin ceder. Ed. Norma. Colombia. 2007, Ury, William. Supere el no. Como negociar con personas obstinadas. Ed. Norma. Colombia. 2007, y Ury, William. El poder de un no positivo. Como decir no y sin embargo llegar al s. Ed. Norma. 2007. 78 Lax, David y Sebenius, James. Op. Cit. p. 27.
51
Plan desarrollado por Robert Maddux que establece una metodologa para la realizacin de la negociacin. Dichos pasos son: a) El conocimiento mutuo; b) Establecimiento de metas y objetivos; c) Inicio de procedimientos de negociacin; d) Expresiones del conflicto y del desacuerdo; e) Reevaluacin y compromisos y f) Condiciones previas al acuerdo.
1. 4. 1. 2. 4. Los diez pasos de la negociacin Este sistema, propuesto por Francesc Beltri, consiste en agotar 10 etapas, las cuatro primeras se dedican a la preparacin mientras las seis
restantes se centran en lograr la interaccin necesaria y alcanzar el acuerdo: a) Identificar a las partes; b) Establecer las necesidades; c) Fijar los objetivos y d) Evaluar el poder; e) Calentamiento: aplicar una serie de frmulas para acercar a las personas (stas pueden ir desde un simple saludo hasta un apretn de manos); f) Sondeo; g) Establecimiento de alternativas; h) Intercambio; i) Cierre y j) Despedida.
1. 4. 2. Mediacin. La Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len define la Mediacin como un Mtodo Alterno no adversarial, a travs del cual en un conflicto interviene un Prestador de Servicios de Mtodos Alternos o varias personas con cualidades de independencia, neutralidad, imparcialidad, confidencialidad y capacidad, denominadas Prestadores de Servicios de Mtodos Alternos, quienes sin tener facultad de decisin en las bases del acuerdo que se pudiera lograr, ni de emitir juicio o sentencia, facilitan 52
la comunicacin entre los participantes en conflicto, con el propsito de que tomen el control del mismo y arriben voluntariamente a una solucin que le ponga fin total o parcialmente.79 De la definicin anterior podemos destacar las siguientes caractersticas de dicho mtodo alternativo: a) La mediacin es un mtodo alterno: Es decir, un procedimiento en el cual no existe la necesidad de la intervencin de los rganos jurisdiccionales, salvo los casos en que se requiera la ejecucin forzosa del laudo o el convenio resultado de las negociaciones;80 b) La mediacin es un mtodo de resolucin de conflictos no adversarial: En l no existe una litis, la mediacin es un procedimiento en el que las partes colaboran para tratar de encontrar un punto medio de armona. Las partes no se confrontan con el objetivo de lograr un vencedor y un vencido, sino que dicho mtodo alterno buscar establecer las condiciones necesarias para lograr un acuerdo mediante la participacin de todos los involucrados; c) Intervienen uno o ms mediadores: El mediador es el tercero neutral que se encarga de llevar en buena direccin la mediacin, tratando de acercar a las partes, para que se escuchen y puedan empatizar la situacin, los sentimientos y las necesidades que vive el otro. La Ley de Nuevo Len, llama indistintamente a los mediadores, conciliadores, rbitros y dems profesionales en justicia alternativa como prestadores de servicios de mtodos alternos, estableciendo la posibilidad del comediador, es decir, otro tercero neutral, que auxiliar en el desarrollo de las sesiones de mediacin para los mismos fines y con las mismas funciones de mediador.81 d) Los mediadores cuentan con capacidades de independencia, neutralidad, imparcialidad, confidencialidad y capacidad: En la doctrina, poco encontramos sobre las cualidades o caractersticas con que deben contar los mediadores, en parte, quizs porque se les atribuyen las caractersticas propias
V. Artculo 2do., Fraccin X, de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len. 80 V. Artculo 2do., Fraccin I, de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len. 81 V. Artculo 31, segundo prrafo de la Ley de Mdios Alternos de Solucin de Controversias del Estado de Coahuila.
79
53
del procedimiento de mediacin,82 la Ley de Mtodos alternos de solucin de conflictos de Nuevo Len si establece un cierto perfil o competencias con las que debe contar todo mediador que busque su certificacin ante el Centro Estatal de Mtodos Alternos. Dichas competencias son muy acordes a la funcin que realiza e indispensables para su buen desempeo y congruentes con lo que dicta la doctrina en la materia y las diversas regulaciones a nivel mundial.83 Segn el Centre Nacional de la Mediation en Francia, cuando hablamos de la independencia del mediador nos referimos a que ste no debe emanar de ningn partido poltico, ni de un grupo cualquiera,84 y en caso de ser as, esto no puede ser una presin, ni afectar su neutralidad e imparcialidad.85 Para Juan Carlos Dupuis son dos las caractersticas bsicas del mediador: 1) La imparcialidad: Esto es que el mediador no deber externar opiniones tendenciosas o inclinarse por alguna de las partes o negociadores; 2) La neutralidad: Se refiere al comportamiento y a la relacin entre el mediador y las partes. Para Francisco Javier Gorjn Gmez, la confidencialidad es la principal caracterstica de la mediacin, y se refiere a que ninguna revelacin efectuada durante el procedimiento podr ser divulgada o utilizarse en algn otro proceso, ni generar consecuencias econmico-sociales.86 Segn Juan Carlos Dupuis, la confidencialidad en el mediador determina que cuando ste actu en un procedimiento determinado, no podr conocer del asunto en ocasin subsiguiente en otra instancia, ya sea como juez o como abogado, porque podra violar la confidencialidad. 87
82 83
Gorjn Gmez, Francisco Javier, et. al. Op. Cit. p. 83. V. Prez Sauceda, Jos Benito. La importancia en la formacin de abogados-mediadores: el nuevo paradigma para los juristas con verdadero sentido humano en Aguilera Portales, Rafael Enrique, et. al. Derecho, tica y poltca como consolidacin del estado democrtico y social de derecho. Ed. Elsa G. de Lazcano. Mxico. 2008. p. 199-218. 84 Cfr. Aunque en muchos pases, las autoridades religiosas actan como mediadores con excelentes resultados en los conflictos entre los pertenecientes al mismo grupo religioso. V. Aiello de Almedia, Mara Alba. Mediacin: formacin y algunos aspectos claves. Ed. Porra. Mxico. 2001. p. 41-80. 85 V. Carta de la Mediacin elaborada por el Centre Nacional de la Mdiation en Francia. 86 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Negacin de crditos, problemas fiscales, problemas de credibilidad y mala fama. Revista Jurdica Jalisciense. Ed. Universidad de Guadalajara. Ao 11, nm. 53. p. 126. 87 Dupuis, Juan Carlos. Op. Cit. p. 50.
54
Por ltimo, la capacidad es la aptitud para adquirir un derecho, para ejercerlo o disfrutarlo. Este es el atributo ms importante de las personas. 88 El mediador debe tener la aptitud para poder ser sujeto de relaciones jurdicas. Para que cualquier acto jurdico pueda ser perfeccionado y tenga validez es necesario que el autor o las partes sean capaces.89 e) El mediador no tiene facultad de decisin, ni de emitir juicio o sentencia: Debemos recordar que la mediacin es un procedimiento autocompositivo, es decir, las partes terminan dicho procedimiento, por su propia voluntad y decisin, de ah que las facultades del mediador slo tengan que ver con facilitar la comunicacin y no con emitir juicios que romperan con el espritu del proceso. f) El mediador slo facilita la comunicacin entre las partes, para que tomen el control del mismo y arriben voluntariamente a un acuerdo. La mediacin representa una verdadera evolucin del ser humano a partir de la idea de que es capaz de conducir su vida y sus relaciones, de tomar decisiones y responsabilizarse de sus consecuencias. El mediador trata de que las partes tomen conciencia de su actuar, de sus acciones pasadas y presentes pero sobre todo, que las futuras pueden arreglar los errores cometidos, en un alto margen podemos ser arquitectos de nuestro destino. g) El acuerdo final puede solucionar total o parcialmente el conflicto: La mediacin no fracasa si no pone fin total a la controversia, basta con lograr algn acuerdo y para el resto quedan a salvo los derechos para poder ejercitarlos en la va que convenga. Algunos autores mencionan que ni siquiera el acuerdo es indispensable para calificar a la mediacin como exitosa, sino poder lograr que las partes se escuchen, se pongan en el lugar del otro, abriendo nuevamente los caminos para entablar dilogos futuros.90
88
Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Introduccin, personas y familia. 27. ed. Ed. Porra. Mxico. 1997. p. 158. 89 Bejarano Snchez, Manuel. Obligaciones Civiles. Ed. Harla. Mxico. 1980. pp. 130. 90 Cfr. Bush, Robert y Folger, Joseph, La Promesa de la Mediacin. Ed. Granica, Argentina, 1999.
55
Faceta 1) Entrada
Frmula Habilidades: Crear Confianza; Disear el proceso y foro-problema; Crear ambiente; Crear el papa del Mediador.
2) Qu ha pasado Desahogo Expresar y airear; Ser escuchado; Reconocer: Verdades, Sentimientos, Responsabilidade s, Preocupaciones.
Crear foro; Parafrasear; Conversar: en privado, en Resumir; grupo; Preguntas abiertas; Escuchar; Ponerse al nivel del Sondear; otro; Ahondar. Empalizar; No Juzgar ni solucionar.
3) Dnde estamos Situarnos Identificar los temas; Persona, Proceso, Problema (asunto) Crear un marco para avanzar 4) Arreglar Cmo salimos Vas de avance; Afrontar la situacin; Solucionar los asuntos.
Crear un marco en comn Compaginar las preocupaciones; Crear una definicin comn del Conflicto.
Nivel relacin Explorar el pasado, heridas, emociones, malentendidos. Explorar el futuro Nivel contenido Inters/Posicin Fraccionar-Paquete Global
Ellos se parafrasean; Hablar en yo Identificar situaciones clave; Replantear asuntos; Lluvia de ideas; Intercambio/valores soluciones. Pregunta realista Compromiso futuro
5) Acuerdo
Cuadro 1.12: Etapas del Proceso de Mediacin segn John Paul Lederach.91 La mediacin es un proceso que activa la participacin de las personas para solucin de sus propios conflictos; invita a la bsqueda de soluciones.92
91
V. Lderach, John Paul. Construyendo la Paz. Reconciliacin sostenible en sociedades divididas. Ed. Bekeaz/ Grenika Gogoratuz. Bilbao. 1998. y Boqu Torremorell, Mara Carme. Gua de Mediacin Escolar. Ed. Octaedro. Barcelona. 2002.
56
Es una forma de ampliar el sistema de relaciones sociales, es una cultura de compromiso y del dilogo, un actuar tico, en la medida que es un ejercicio de respeto, de empata, de confianza, de solidaridad.93 La mediacin tiene un alto potencial educativo, tiende a favorecer conductas autnomas, a actuar segn parmetros acordados y construidos, invitndonos a hacernos responsables de nuestras disputas, tanto en lo que las motiv como en la manera de resolverlas.94
Fisas, Vinces. Cultura de paz y gestin de conflictos. Ed. Icaria/Antrazyt. UNESCO. Barcelona. 2001. p. 209. 93 dem 94 Schvarstein, Leonardo. Prlogo al libro de Suarez, Marnes. Mediacin: Condiccin de disputas, comunicacin y tcnicas. Ed Pados. 1996. p. 21-31. 95 Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de Francisco Javier Gorjn Gmez y Karla Senz Lpez. Idem. 105 a 109. 96 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Senz Lpez, Karla. Op. Cit. p. 96
92
57
b) Flexibilidad: Es por el acuerdo de las partes como se puede modificar la forma como se llevar el procedimiento, el nmero de audiencias que tendr, su duracin, etc.; c) Confidencialidad: Todo lo dicho y hecho durante la mediacin no podr ser divulgado por cualquier participante de la misma; d) Rapidez y Economa: En comparacin con el proceso judicial, el procedimiento de Mediacin resulta mucho ms barato y rpido. La mediacin tiene como objetivos primordiales no slo resolver el conflicto interpersonal existente y colaborar en la toma de decisiones que llevan a su solucin97, sino tambin tener en cuenta la relacin futura de las partes tratando de restablecer o mantener el vinculo que los une procurando relaciones sanas o funcionales contribuyendo directamente a la creacin de la sociedad pacfica posible. La Mediacin es un mecanismo de resolucin de controversias que puede aplicarse en muchos tipos de conflictos. Es as, como han entregado buenos resultados en diferentes partes del mundo la mediacin familiar, penal, escolar, comunitaria, intercultural, judicial, extrajudicial, en las organizaciones o en las empresas, en servicios de salud, en materia de consumo, en materia laboral, efectuada por particulares, en materia electoral, inmobiliaria, entre otras.98
1. 4. 2. 1. El mediador El mediador es el tercero neutral que facilita la comunicacin en el procedimiento de mediacin. Estructura el dilogo entre las partes para que lleguen a su propio acuerdo. Es quien conduce el procedimiento, reconoce y comprende las emociones de las personas.99 El resultado de la mediacin depende del mediador mismo, de ah la importancia de su figura. Su sentido humano, perspicacia e intuicin son elementos indispensables para poder lograr que las partes lleguen a un acuerdo.100
97 98
Gottheil, Julio. Schiffrin, Adriana. Op. Cit. p. 41 Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla. Op. Cit. p. 90-94 99 Pacheco Pulido, Guillermo. Mediacin. Cultura de Paz. Mxico, Ed. Porra, 2004, p. 18. 100 Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez. Karla, Op. Cit. p. 80.
58
Si atendemos a la idea de que la mediacin es una negociacin asistida101, entonces el mediador debe ser un negociador profesional que conduce el encuentro entre las partes en controversia.102 Adems de las cualidades con las que debe contar el Mediador segn la legislacin de Nuevo Len (independencia, neutralidad, imparcialidad,
confidencialidad y capacidad) es importante mencionar que quin quiera desempearse como mediador tiene que cumplir con un perfil estudiado y definido ampliamente por la doctrina. A continuacin mencionaremos las opiniones de diversos autores. Para Pacheco Pulido, el mediador debe ser:103 a) Flexible: tener disposicin al cambio; b) Tolerante ante el cambio y la adversidad; c) Responsable y comprometido con su funcin; d) Emptico: debe de saber identificar con claridad los intereses de las partes; e) Creativo: debe favorecer la visin de futuro; f) Asertivo104: para moderar la forma de expresarse; g) Neutral e imparcial. Para Garca Garca las caractersticas fundamentales del mediador son: a) Profesionalidad; b) Neutralidad; c) Calificacin; d) Imparcialidad; e) Ausencia de poder de decisin; f) Aceptacin por las dos partes en el conflicto; g) Capacidad y ubicacin necesarias para garantizar la
confidencialidad; h) Creatividad;
V. Falcn. Enrique, Mediacin Obligatoria. Buenos Aires, Ed. Abelardo-Perrot, 1996, p. 16 Urquid, Enrique. Mediacin. Solucin a conflictos sin litigio, Mxico, Ed. Centro de resolucin de conflictos, 1999, p. 43. 103 Pacheco Pulido, Guillermo. Op. Cit. pp. 18-19. 104 Pacheco Pulido, Guillermo define a la asertividad como la habilidad para transmitir un lenguaje claro y positivo, con la capacidad de percibir el contenido de cualquier expresin oral, corporal, o escrita que refleje los sentimientos, creencias y opiniones.
102 101
59
i) Facilidad para la comunicacin y para poder estimularla entre las partes; j) Flexibilidad; k) Empata; l) Capacidad parar generar confianza; m)Saber escuchar. Por su parte Bennet Picker, afirma que las cualidades de un mediador eficaz son:105 a) Absoluta imparcialidad; b) Confidencialidad y habilidad para motivar a las personas a revelar informacin confidencial; c) Experiencia en mediacin; d) Capacidad de escuchar; e) Capacidad de entender las leyes y los hechos; f) Buen trato con la gente; g) Cualidades de liderazgo; h) Competencia para resolver problemas; i) Flexibilidad; j) Habilidad para negociar; k) Paciencia; l) Capacidad de manejo; m)Sentido del humor. Segn Enrique Urquidi, las habilidades de mayor relevancia con las que debe contar el mediador son las siguientes:106 a) Habilidad para escuchar activamente; b) Habilidad para conducir el proceso de mediacin; c) Habilidad para analizar, identificar y aislar conflictos; d) Habilidad para comunicarse efectivamente; e) Habilidad para usar el lenguaje claramente; f) Habilidad para preguntar; crear confianza y afinidad; g) Habilidad para evaluar intereses, valores y necesidades;
105
Picker, Bennett. Gua prctica de la Mediacin. Manual para la resolucin de conflictos comerciales. Ed. Paids. Buenos Aires. 2001. p. 46. 106 Urquid, Enrique. Op. Cit, p. 45.
60
h) Habilidad para negociar y establecer metas; i) Habilidad para permanecer neutral; j) Habilidad para desactivar estados emocionales extremos; k) Habilidad para apreciar y entender la diferencia en el equilibrio de poderes; l) Habilidad negociaciones; m)Habilidad para respetar los parmetros de tica profesional; n) Habilidad para identificar los asuntos que no son mediables; o) Habilidad para controlar a grupos en conflicto; p) Habilidad para ayudar a las partes en la creacin de opciones; q) Habilidad para evaluar alternativas reales de solucin; r) Habilidad para establecer una agenda de asuntos y organizar datos; s) Habilidad para aceptar el fracaso; t) Habilidad para recomendar otros mtodos de resolucin de conflictos; u) Habilidad para redactar acuerdos. Segn Garca Garca, las funciones que desempea el mediador son las siguientes:107: a) Servir como catalizador, educador y comunicador que auxilie a las partes a identificar y clarificar los puntos objeto de la controversia, apoyndolas a que canalicen sus sentimientos en forma positiva y generen opciones que resuelvan el conflicto; b) Atemperar la situacin de enfrentamiento y favorecer la interrelacin entre las personas; c) Constituirse como un agente de la realidad para ayudar a las partes a diferenciar lo que es posible y practicable de sus propuestas distinguiendo el deseo de la realidad; d) Motivar a las partes para que negocien de buena fe y establecer las normas que han de regir el desarrollo del procedimiento; e) Interpretar y aclarar el significado o la intencin de los mensajes;
107
para
interrumpir
un
estancamiento
en
las
Garca Garca Luca. Mediacin Familiar. Prevencin y alternativas al litigio en los conflictos familiares, Madrid, Ed. Dykinson, 2003, pp. 47.
61
f) Trabajar para reconciliar los intereses de competidores de las partes; g) Crear una atmsfera de empata entre los mediados, h) Actuar como moderador propiciando actitudes colaborativas, utilizando la dinmica del proceso, estableciendo las normas bsicas para confrontar ideas, para ir al fondo de las cuestiones que van aflorando a travs del proceso, etc.
BENNET PICKER Absoluta imparcialidad; Confidencialidad y habilidad para motivar a las personas a revelar informacin confidencial; Experiencia en mediacin; Capacidad de escuchar; Capacidad de entender las leyes y los hechos; Buen trato con la gente; Cualidades de liderazgo; Competencia para resolver problemas; Flexibilidad; Habilidad para negociar; Paciencia; Capacidad de manejo; Sentido del humor.
PICKER, BENNET. Gua prctica de la Mediacin. Manual para la resolucin de conflictos comerciales. Ed. Paids. Buenos Aires. 2001. p. 46.
PACHECO PULIDO
GARCA GARCA Profesionalidad; Neutralidad; Imparcialidad; Ausencia de poder de decisin; Aceptacin por las dos partes en el conflicto; Confidencialidad; Creatividad; Facilidad para la comunicacin y para poder estimularla entre las partes; Flexibilidad; Empata; Capacidad parar generar confianza; Saber escuchar.
GARCA GARCA, L., Mediacin Familiar: Prevencin y alternativa al litigio en los conflictos familiares, Madrid, Ed. Dykinson, 2003, pp. 167167.
Flexible: tener disposicin al cambio; Tolerante ante el cambio y la adversidad; Responsable y comprometido con su funcin; Emptico: debe de saber identificar con claridad los intereses de las partes; Creativo: debe favorecer la visin de futuro; Asertivo: para moderar la forma de expresarse; Neutral e imparcial.
PACHECO PULIDO, G,. Medicin. Cultura de Paz,. Mxico, Ed. Porra, 2004, pp. 18.
1. 4. 2. 2. Abogado/Mediador El abogado con formacin en mediacin cuenta con diversas ventajas frente al especialista en derecho que slo maneja los modelos tradicionales del litigio judicial, a continuacin mencionamos algunas de ellas109: a) La habilidad de identificar los intereses y temores propios, dicho conocimiento es la llave para lograr el autocontrol y la superacin personal;
108 109
62
b)
La
inteligencia
emocional
adquirida
permite
percibir
las
necesidades tanto de su cliente como los de la contra parte y as realizar un trabajo ms completo y eficiente; c) La prestacin de servicios de mediacin junto a los legales ayuda a los abogados, a los colegios de la profesin y a las Facultades de Derecho a dar cabal respuesta a las necesidades de justicia; d) El jurista mediador tiene una preparacin en las relaciones de los seres humanos, por ello, planear ms all de los argumentos jurdicos y estar atento a las consecuencias que el litigio pudiera tener;110 e) La preparacin en los modelos de mediacin puede hacerlo pensar en soluciones creativas e integrales para los problemas, transformando y curando las heridas que en las partes existieren; f) Su formacin en derecho y su experiencia en el conflicto le permiten al abogado mediacin. g) El abogado mediante la aplicacin de los MASC, adems de su trabajo en el litigio judicial se convierte en un verdadero sanador de heridas sociales, promoviendo el desarrollo social, facilitando soluciones y dando respuesta de diversas maneras a la necesidad de justicia de la comunidad. Como se explica, la buena comunicacin y las habilidades emocionales son elementos esenciales que debe saber manejar el abogado-mediador.
110
La visin del Abogado/Mediador no es nada nuevo, solo debemos recordar a Gandh, quien antes de dedicarse a su cruzada por la liberacin de la India, litigo ms 20 aos. En cuanto a la abogaca Gandh mencionaba que deba ir ms all que el litigio judicial, ser ms cooperativa y menos divisora de la sociedad al explicar: Me result ms difcil conseguir la concesin del pago de mensualidades que promover el entendimiento entre las partes. Afortunadamente, ambas cosas tuvieron un resultado positivo y merecieron la aprobacin pblica. En aquella ocasin mi alegra no tuvo lmites. Haba aprendido la verdadera abogaca. Haba aprendido a descubrir el lado mejor de la naturaleza humana y a dirigirme al corazn de los hombres. Me result evidente que la verdadera misin de un abogado consiste en reconciliar a las partes enfrentadas. Esta enseanza se fij en m de una manera tan indeleble que una gran parte de mis veinte aos de ejercicio de la abogaca estuvo dedicada a pactar acuerdos privados en centenares de casos. Con ello no perd nada, no perd dinero y ciertamente, tampoco perd mi alma. Esa es la posicin del verdadera Abogado/Mediador, del Pacificador Profesional, quien tiene un horizonte ms lejos que el de sus simples intereses, busca en realidad, el bien comn. Y es que en sociedad justa y pacfica ganamos todos y cuando un jurista busca la verdadera Justicia ms all de los formalismo legales, entonces se convierte en un real constructor de paz, en un defensor de la Justicia, en un Abogado del Mundo V. Apud. Otto, Mario, Palabras para la paz, Espaa, Ed. Sal Terree, 2001, pp. 41.
63
Una clase de conocimientos que podran parecernos tan ajenos y lejanos cuando encajonamos al abogado en su rol de de litigante. Afirma un dicho popular que lo corts no quita lo valiente, de igual manera afirmamos que el respeto y el dilogo no son signos de debilidad en el abogado sino de inteligencia y madurez. El jurista de hoy debe cumplir con un perfil ms amplio debido a las necesidades contemporneas pero an ms importante es que debe coadyuvar realmente a la solucin de los problemas jurdicos y sociales no slo de sus clientes sino tambin de la humanidad entera. Consideramos que el abogado mediador es un verdadero jurista con amplio sentido humano ya que propugna por estos valores, buscando la justicia y utilizando diferentes medios a su alcance para lograr una solucin que tenga como consecuencia la paz. No se conforma con el beneficio propio o de su representado busca el pleno desarrollo de la condicin humana. 1.4.2.3. Modelos de Mediacin111 Existen diversas doctrinas de mediacin que tratan de impulsar dicho mtodo alterno, poniendo atencin en aspectos particulares o utilizando herramientas especficas. Es importante conocerlas, as como entender sus particularidades y objetivos esenciales teniendo como meta mayor lograr el equilibrio y la paz perdida entre las partes. Dentro de dicha gama de modelos, podemos afirmar que son el tradicional-lineal de Harvard, el circular-narrativo y el transformativo los
predominantes en cuanto a su aplicacin por los prestadores de servicios alternativos alrededor del mundo. El primero con toda una metodologa basada casi con el objetivo de llevar a la partes a un acuerdo,112 el segundo, busca el reconocimiento del conflicto a travs del intercambio de informacin, con la menor distorsin
V. Prez Sauceda, Jos Benito Modelos de Mediacn en Gorjn Gmez, Francisco Javiery Senz Lpez, Karla Anett Cynthia. Mtodos Alternos de Solucin de Controversias. Enfoque educativo por competencias. 2 ed. Ed. Patria. Mxico. 2009. p. 110-117 y Gorjn Gmez, Francisco Javier y Prez Sauceda, Jos Benito. Modelos de Mediacin Conocimiento y Cultura .jurdica. Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas, Facultad de Derecho y Criminologa de la UANL, San Nicols de los Garza, Mxico, 2006. p. 113-127 112 Se basa en ms en el Derecho y la Economa.
111
64
posible113 y el ltimo, trata de transformar a las partes y su relacin.114 Sin embargo, en el siguiente apartado veremos ms escuelas que tratan de ganarse un lugar dentro del trabajo diario de lograr el acuerdo, la armona y la paz en las sociedades que practican la cultura de mediacin.
Harvard
Fisher, Fisher, Ury; Rafia, Antonio Vidal.
CircularCircular-narrativo
Sara Cobb, Marin Marins Suares, Suares, Cristian Chambert. Chambert.
Transformativo
Folguer, Folguer, Busch, Busch, Lderach, derach, Sergi Farr Farr.
Llegar al acuerdo mutuo. Trabajar la comunicaci comunicacin Transformar el conflicto y para combinar el punto de las relaciones. Ganar/Ganar . Ganar/Ganar. observacin y as as cambiar Trabajar las diferencias Disminuir las diferencias. observaci la realidad. Se trabajan siete elementos: 1. Intereses. 2. Criterios 3. Alternativas 4. Opciones de acuerdo. 5. Compromiso. 6. Relaci Relacin. 7. Comunicaci Comunicacin. Se realiza en cuatro La transformaci transformacin se momentos: lleva a cabo en cuatro acciones: 0. Pre reuni reunin; 1. Reuniones de 1. Encuadra el proceso; preferencia conjuntas. 2. Conocer los puntos de 2. Introducci Introduccin de observaci observacin; comunicaci comunicacin relacional 3. Reflexionar sobre el de causalidad circular. caso. Fomentar tensi tensin 3. Potenciar el creativa; protagonismo de cada 4. Narrar una historia parte. alternativa que lleva el 4. Reconocer su cuota de acuerdo (cambiar el punto responsabilidad. de observaci observacin).
Llegar a intereses Modificar las narraciones negociables partiendo de para llegar a modificar la posiciones contrapuestas percepci percepcin de la realidad. e innegociables. Somos lo que nos contamos El conflicto es acultural, acultural, atemporal y apersonal. apersonal. El conflicto es la contraposici contraposicin de las posiciones. El conflicto es negativo y debe desaparecer. El conflicto es un proceso mental, con un potencial de cambio a trav travs de otro proceso mental. Un s slo elemento es suficiente para iniciar el cambio en los sistemas en conflicto
65
1. 4. 2. 3. 1. Modelo de Harvard. Este modelo considera a la mediacin como una negociacin colaborativa asistida por un tercero cuyo enfoque bsico es esencialmente la resolucin del conflicto. Se entiende al conflicto como un obstculo para la satisfaccin de intereses o necesidades, mediante la mediacin las partes deben trabajar colaborativamente para resolver el problema. 116 El Modelo Harvard trata de satisfacer los intereses de las partes con un propsito ms enfocado a tratar de lograr ganancias para los involucrados117 y menos en la comunicacin que tratan los otros modelos. Para el modelo tradicional-lineal siguiendo una serie de pasos en los que las partes implicadas en la controversia aportan toda la informacin, es alcanzable un estado de anlisis del conflicto que supere la posicin enfrentada llegando as a generar opciones para lograr acuerdos mutuos. El mediador como facilitador del proceso, debe marcar la sistematizacin de la herramienta paso a paso. Los mediadores estn formados especficamente para dirigir la discusin siendo expertos en Derecho y conocedores del sistema judicial, al que consideran costoso.118 En el Programa de Mediacin de la Universidad de Harvard se distinguen los siguientes principios:119 a) Separar a las personas del problema: Es comn considerar que el
problema y la persona son la misma cosa cuando en realidad el objetivo a enfrentar es el conflicto con el propsito de lograr una solucin y para ello se necesita la accin de ambas partes. Lo esencial es tratar a las personas como seres humanos y al problema segn sus mritos, el mediador debe ser amable con las personas pero firme con los problemas. b) Concentrarse en los intereses, no en las posiciones: No se trata
de slo equilibrar las pretensiones, lo que las partes manifiestan sino de satisfacer los reales intereses, las necesidades de la partes, el por qu y
Diez, Francisco, et al. Herramientas para trabajar la mediacin Ed. Paidos. Argentina, 1999, p. 25. Law y Sebenius. The Manager as Negotiator: Bargaiming for Cooperation and Competitive Game. Ed. Free Press, Nueva York, 1987, p. 17. 118 Diez, Francisco, et al. Op. Cit. p. 26. 119 Alliende Luco, Leonor, et. al. El proceso de mediacin. Ed. Jurdica de Chile. Chile, 2002, p. 25-29.
117 116
66
el para qu las partes piden lo que estn exigiendo. En dicho modelo pueden ser localizados tres tipos de intereses: 1. Fundamentales: Se refieren a las necesidades que un individuo tiene en objetos tangibles. Ejemplo: Dinero, tiempo, etc.; 2. De procedimientos: Se entienden las preferencias que tienen las partes en cuanto a la dinmica de la mediacin. Ejemplo: Agenda, plazos temporales, lugar fsico, borradores, etc.; 3. Psicolgicos: Son las necesidades emocionales y de relacin que las partes experimentan durante el proceso y como resultado de ellas.
Cuadro 1.16: Herramientas del Modelo de Mediacin Harvard.120 c) Generar opciones de mutuo beneficio: Las opciones son
posibilidades de acuerdo, variantes por las cuales se pueden satisfacer intereses. Si se trabaja en las necesidades la gama de opciones pueden ampliarse. A mayor nmero de opciones satisfactorias ms grande es la posibilidad de lograr un acuerdo. En una mediacin existen cuatro obstculos principales que impiden la invencin de opciones y estas son: 1. Juicios prematuros; 2. La bsqueda de una sola respuesta;
120
67
3. El supuesto de que no debo ceder en mi idea de solucin; 4. La creencia de que la solucin del problema entre las partes es de ellos. d) Insistir en que los criterios sean objetivos: Es importante que la
negociacin se base en alguna pauta independiente de la voluntad de las partes, que sea legtimo, prctico y aplicable, mientras ms criterios de equidad, eficiencia o respaldo cientfico se puedan utilizar, ms probable es que se logre un acuerdo final satisfactorio.
1. 4. 2. 3. 2. Modelo Transformativo. Los creadores de dicho modelo son Robert Bush y Joseph Folger quienes le dan un enfoque teraputica a la mediacin, enmarcados en lo que ellos llaman historias de transformacin, haciendo nfasis en la comunicacin y las relaciones interpersonales de las partes.121 Bajo esta tesis la finalidad de la mediacin no es el acuerdo, sino el desarrollo del potencial de cambio de las personas, quienes van descubriendo en el proceso sus propias habilidades.122 La posibilidad de transformacin se da mediante la capacidad de generar dos efectos con las personas:123 a) La revalorizacin: Es decir, la devolucin a los individuos involucrados en el conflicto de su valor propio, de su fuerza, de su autoestima, de su capacidad para afrontar los problemas de la vida; b) El reconocimiento: Se produce en las personas la aceptacin y la empata con respecto a la situacin y los problemas de terceros. Desde esta perspectiva la mediacin no slo promueve acuerdos y mejora las relaciones sino que tambin puede transformar la vida de los individuos, el conflicto se vuelve una oportunidad de crecimiento y transformacin, es una ocasin de crecimiento en dos sentidos de la moral humana implicando el fortalecimiento del yo mediante la comprensin y el fortalecimiento de la capacidad humana intrnseca de cada uno para afrontar las dificultades comprometindose a la reflexin, decisin y accin como actos
121 122
Bush, Robert y Folger, Joseph, La Promesa de la Mediacin. Ed. Granica, Argentina, 1999. p. 99 Diez, Francisco, et al. Op. Cit. p. 27. 123 Alliende Luco, Leonor, et. al. Op. Cit. p. 23.
68
conscientes e intencionales, as como superando los lmites del yo para relacionarse con otros comprendiendo y fomentando la capacidad humana para experimentar y expresar el inters y consideracin del otro.124
Tercer paso
Necesidades no negociables. Espacio donde trabajar el empoderamiento. Transformacin hacia la aceptacin de las diferencias.
Cuadro 1. 17: Herramientas del Modelo de Mediacin Transformativo.125 La prctica de la mediacin en su modelo transformativo puede ser aprendida por medio de tres esquemas de comportamiento del mediador: a) Micro enfoque en los aportes de las partes: Los prestadores de
servicios de mediacin deben concentrarse desde un inicio en los detalles, como los movimientos individuales de las partes, sus interrogantes, sus argumentos, etc. para poder encontrar oportunidades de revalorizacin durante el proceso; b) Alentar la deliberacin y la decisin de las partes: El mediador
trata que las partes reflexionen, definan sus problemas y formulen sus propias soluciones; c) Alentar la utilizacin de perspectivas: El prestador de servicios de
124 125
69
cada uno considere la situacin de la otra para ello se deben reformular los enunciados expresados por los involucrados.
1. 4. 2. 3. 3. Modelo Circular Narrativo (Sara Cobb). La teora expuesta por Sara Cobb126 debe su nombre a que utiliza la comunicacin circular, sta es cuando se le entiende como un todo, incluyendo los elementos verbales, elementos para-verbales (corporales, gestuales, etc.) y la interaccin, de tal manera que cualquier elemento comunica127, teniendo como objetivo cambiar las narraciones de las partes en el proceso, para poder lograr el acuerdo. Desde esta perspectiva, la mediacin aporta herramientas para abordar de forma novedosa y distinta la controversia conceptualizndola de manera diferente.128 Para ello, la interaccin y la comunicacin ocupan una posicin determinante129, pues son los medios para poder transformar la dinmica de confrontacin. Es necesario cambiar la narrativa de las partes, puesto que los conflictos son expuestos como historias que cuenta la gente sobre s misma y las que los dems cuentan sobre nosotros. Al crearse una narracin diferente se hace posible el cambio.130 Marins Suares resalta las siguientes etapas en el mtodo circular narrativo:131 1.- Aumentar las diferencias: Contradice al programa Harvard al considerar que las partes llegan a la mediacin en orden, debido a que cuentan con una posicin (rgida, la mayora de las veces) lo que impide lograr el acuerdo. Al permitir que se manifiesten las diferencias, el sistema se flexibiliza y permite lograr un nuevo orden. 2.- Legitimar a las personas: Se debe de crear un espacio legtimo a las partes dentro de la situacin, ya que en un conflicto todos quieren tener la razn.
126 127
Diez, Francisco, et al.Op. Cit. , p. 27-28. Suares, Marins. Mediacin. Conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas. Ed. Paids, Argentina, 2004, p. 61. 128 Alliende Luco, Leonor. Op. Cit. p. 29. 129 Garca Garca, Luca. Op. Cit. p. 63. 130 Diez, Francisco, et al. Op. Cit. p. 25. 131 Suares, Marins. Op. Cit. p. 62 -63.
70
3.- Cambiar el significado: Cada parte piensa que su historia es la verdadera. El mediador debe trabajar en conseguir que los participantes conciban y se expresen de forma distinta, para que mediante una interaccin diferente se logren los cambios mediante los cuales se pueda conseguir un acuerdo132. 4.- Creacin de contextos: En toda mediacin es necesaria la creacin de contextos, sin embargo, ste puede ir variando segn el proceso. El modelo circular narrativo se fundamenta sobre conocimientos de diferentes teoras como la comunicacin, la narrativa, general de sistemas, entre otras. A continuacin explicaremos algunas de estas: 133 a) La teora general de sistemas: Los sistemas humanos son considerados abiertos, es decir, estn en interaccin con el medio que los rodea. Para poder describir los objetos de un sistema social debemos verlos no como individuos sino como personas que se comunican con otras; b) La teora del observador: La objetividad del observador no existe. Para los seres humanos que observan a otro, o a un conjunto de los mismos, la observacin se vicia por la interrelacin y por los distintos complejos que se han desarrollado durante la vida; c) El construccionismo social: Esta teora se ocupa de explicar los procesos por medio de los cuales los seres humanos describimos, explicamos o nos damos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor, iniciando con una duda en un mundo que se da por sentado. Los elementos por los que comprendemos el exterior son dispositivos sociales, producto de intercambios entre la gente e histricamente situados; d) La teora de la narrativa: Para Wittgentein, el lenguaje es aquello que los seres humanos vivimos, no lo usamos sino que lo hacemos y dicho hacer est regulado por normas, reglas y cdigos que dependen de la cultura a la cual pertenecemos. Segn Bateson es necesario ver la oracin ms all del prrafo, es decir, en el contexto
132 133
Garca Garca, Luca. Op. Cit, p. 63. Alliende Luco, Leonor, et. al. Op. Cit. p. 29.
71
que se da. La misma situacin es contada de forma distinta si el interlocutor es una amiga, la esposa, un terapeuta, etc.; e) La Psicologa social de Enrique Pichon-Rivire: La realidad social determina las formas de pensamiento del ser humano y por ello surgen distintas modalidades de interpretacin de lo real. Por esto, en la mediacin las partes cuentan diferentes historias, lo cual no tiene que significar que alguna mienta y que otra sea verdadera. Para concluir, es importante mencionar opiniones sobre el modelo circular narrativo de algunos autores sobre mtodos alternos. Para Garca Garca, ste es el mejor modelo de mediacin ya que trabaja sobre las historias de las personas que acuden a ella, pero no deja de lado la meta de conseguir el acuerdo.134 Por su parte, Marnes Suares considera que dicho modelo es preferible al centrarse tanto en las relaciones como en lograr soluciones. 135
Reconstruccin
Paso 3 (en sesin privada) Las partes reflexionan con la ayuda del mediador. Se fomenta el cambio del punto de observacin de la persona. Paso 4 (en sesin conjunta) Relato conjunto a travs de los procesos mentales individuales. Propuestas de solucin desde su nueva historia.
134 135
72
1. 4. 2. 3. 4. Modelo de Mediacin de Qubec. Uno de sus creadores es el trabajador social John Haignes quien al asociarse con un abogado especialista en temas familiares busc que las separaciones no tuvieran efectos negativos sobre los hijos, mientras que los padres podran continuar sus responsabilidades sin problemas. El objetivo primordial del modelo es lograr que la familia recupere el equilibrio para que desempee sus funciones propias. El grupo familiar va comprendiendo su nueva realidad generando pautas de comportamiento y estructuras de organizacin diferentes en razn de su actual contexto mediante un proceso de mediacin que se divide en tres etapas:137 a) Evaluacin: Las partes involucradas expresan su experiencia del
conflicto y conocen la visin de las otras partes; b) Negociacin: Se buscan las necesidades de cada individuo,
trabajando diferentes alternativas de solucin, se evalan y se elige la ms satisfactoria; c) Acuerdo: Se redactan los puntos elegidos como la posible
1. 4. 2. 3. 5. Modelos terico-conceptuales y elementos comunes de los mismos utilizados por el Centro de Mediacin de Santiago de Chile. Segn los especialistas del Centro de Mediacin de Santiago de Chile en la mediacin aplicada a conflictos relacionales de distinta naturaleza se distinguen tres estados bsicos del proceso:138 a) Estado presente de la situacin del conflicto: Las partes llegan a
solicitar la mediacin en donde al menos una de estas percibe el conflicto, aceptando una modalidad colaborativa y considerando que la otra parte tambin puede asumirla; b) Perodo en el que se trabaja el conflicto: Es la etapa en que se
137 137
Alliende Luco, Leonor, et. al. Op. Cit., p. 33-34. dem 138 Ibidem. p. 35-38
73
c)
emergente: Esta fase se basa en los objetivos de los participantes en la mediacin, entendiendo por ellos, producir una comunicacin eficaz, responder a las necesidades de las partes, reconocimiento de las mismas, recuperacin de la armona total o parcial y respeto de los derechos humanos de todos los involucrados. Los resultados deseados son aquellos que se trabajan desde el inicio de la mediacin. Ejemplo: La obtencin de un aporte econmico. Los estados no deseados son los que no se han buscado y representan algo no esperado en el proceso. Ejemplo: Los abandonos de la mediacin, el no llegar a acuerdo, el desistimiento de firmar el acuerdo. Los estados generados y no buscados son aquellos que se producen espontneamente. Ejemplo: Un padre que se da cuenta de que su sistema de salud le permite tener un nio como carga, sin costo adicional para l y con beneficios para el menor lo que despierta en el padre la necesidad de conocer a su hijo que lo lleva a tener un sistema de visitas. Los elementos comunes de los modelos mencionados que comnmente son utilizados por los prestadores de servicios de mediacin como parte de su repertorio bsico de tcnicas son:139 a) Dialgica: La mediacin es un dilogo entre las partes y el mediador, en ella se da un intercambio de informacin continuo
buscando la verdad de cada una de las partes que irn exteriorizando su sentir mediante el ambiente propicio. Esto es, fomentar la expresin de las necesidades, intereses y emociones en una atmsfera de empata; b) Copresencial: En la mediacin nada sucede sin que el otro tenga conocimiento, requirindose indispensablemente la interaccin entre las partes. Aunque dicho procedimiento alternativo puede
contemplar (segn el caso) la sesin privada, que es el encuentro del mediador con una de las partes, siempre existe un marco de interaccin y lo mismo sucede con todas las partes;
139
dem.
74
c) Marco Axiolgico explcito: Toda intervencin se sustenta en valores en el caso de la mediacin es el fomento del dilogo, la colaboracin de las personas, la salud mental de los involucrados en el conflicto, la buena fe, la transformacin positiva del ser humano, el fomento de la responsabilidad de las partes, evitar el conflicto, fomentar la participacin ciudadana en la resolucin de conflictos, el uso de la inteligencia y el entendimiento humano para lograr el compromiso, el uso de la tolerancia, la posibilidad de poder encontrar una verdadera justicia mediante el acuerdo de los involucrados, la democratizacin de las formas de resolucin de conflictos, el despertar del nuevo ser humano, un ser evolucionado que usa la razn para lograr la paz; d) Procesal y episdica: La mediacin transcurre en un tiempo, en el cual es posible reconocer etapas que posibilitan el aprendizaje, la auto superacin y la transformacin humana; e) Articulada por el mediador y las partes: El mediador es el responsable y conductor del proceso, dependiendo su resultado de la buena interaccin del mediador y las partes.
1. 4. 2. 4. La Cultura de la Mediacin y Resolucin Pacfica de Conflictos. La Cultura140 de Mediacin y de resolucin pacfica de conflictos es un conjunto de actitudes, valores y de normas que determinan una manera de pensar, de hacer y de actuar en las relaciones que se establecen en la base de las instituciones sociales que priorizan el dilogo, la concordia, la inteligencia emocional, la cooperacin y la empata entre las partes con el objetivo de encontrar salidas armnicas para todas las partes involucradas en un conflicto.141
La Cultura es concebida como un todo, son costumbres, valores, vivencias y expresiones del ser humano en la poca y las circunstancias en las que se encuentra. V. Flores Salazar, Armando, et. al. Apreciacin de las Artes. Ed Patria. 2000. p. 3-7. 141 Vias Cirera, Jess. Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y Mediacin para la Convivencia. Ed. Gra. Barcelon. 2008. p. 14.
140
75
El propsito para el desarrollo de dicha Cultura en las comunidades actuales, es la construccin, desarrollo y mantenimiento de una Sociedad ms justa y de una Cultura de Paz.142 En la bsqueda de un mundo basado en una Paz Positiva, es decir, con ausencia de violencia estructural y cultural143, es primordial la promocin de una concepcin ms creativa para afrontar el conflicto, donde se tome en cuenta el cuidado de las relaciones interpersonales. Al entender que la Paz se construye en el quehacer cotidiano, es fundamental comprometer a la comunidad constructiva internacional
146
su
mantenimiento,144
prctica145
accin
actuar diario de todo ciudadano.147 Tomando en cuenta que el conflicto es algo natural e inherente a la vida humana, la mediacin significa asentar su solucin en la paz y el consenso, a pesar del conflicto previo, comprende la transformacin de la fractura en un hecho ms de convivencia.148 La Mediacin es la facilitacin de un pacificador profesional, mediante una intervencin pacfica, que compromete a todos los actores sociales en relacin con la propia participacin, directa o indirecta, en los conflictos.149 El fomento de la Cultura de Mediacin y de la Resolucin Pacfica de Conflictos significa sentar los cimientos para que el ser humano vaya aprendido y apreciando formas de vidas pacficas, pero al mismo tiempo, crticas no pasivas, armnicas pero no conformistas, comprometidas con la defensa de los derechos humanos,150 pero abierta al cambio, sensibles ms no dbiles, no dependientes, ni indiferentes.151
Supra. Captulo IV. Supra. Captulo IV. 144 Peacekeeping. 145 Peacemaking. 146 Peacebuilding. 147 Boqu Torremorell, Maria Carme. Cultura de Mediacin y Cambio Social. Ed. Gedisa. Barcelona. 2003. p. 48. 148 Gottheil. La Mediacin y la salud del tejido social. Gottheil y Schiffrin (Comps.). Mediacin una transformacin de la Cultura. Ed. Pados. Buenos Aires. 1996. p. 215-225 149 Galtung, Johan. Tras la Violenica 3r: Reconstruccin, reconciliacin, resolucin. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Ed. Gernika Gogoratuz. Bilbao. 1998. p. 36. 150 V. Zaragoza Huerta, Jos (et.al.). Los Derechos Humanos en la Sociedad Contempornea. 2da. ed. Ed. La&Go. Mxico. 2007, y V. Aguilera Portales, Rafael Enrique. Teora Poltica y Jurdica. Problemas actuales. Ed. Porra. Mxico. 2008. 151 Boqu Torremorell, Maria Carme. Cultura de Mediacin y Cambio Social. Ed. Gedisa. Barcelona. 2003. p. 48.
143 142
76
La percepci percepcin del Conflicto mediante la Cultura de Mediaci Mediacin y de Resoluci Resolucin Pac Pacfica de Conflictos.
Los Conflictos como un fenmeno natural en cualquier relacin u organizacin social; Los Conflictos no se resuelven nunca solos; El principio de resolucin es siempre: Todos salimos ganando; Los Conflictos son diversos: interpersonales, rendimiento, de poder, de relaciones, etc. Los Conflictos se desarrollan en un Contexto y toda solucin debe ser contextualizada; La Cultura de Mediacin y de Resolucin Pacfica de Conflictos nos aporta modelos que deben adoptarse segn la situacin; Los Conflictos y su resolucin son procesos con fases definidas. Se debe actuar conforma a la fase en que nos encontremos; El Conflicto tiene siempre por los menos dos partes y las soluciones deben implicar a todas ellas.
Cuadro1.19: Principios bsicos sobre los Conflictos en la Cultura de la Mediacin y la Resolucin Pacfica de los Controversias.152
152 153
77
La Cultura de Mediacin construye nexos de paz, ms no a cualquier precio, ya que la paz positiva o justicia social implica la defensa activa de los derechos inalienables de todos los seres humanos.154 La Cultura de Mediacin es un elemento inherente de la Cultura de la Paz, ya que fomenta sentimientos y competencias de cohesin de todos los individuos. Dicha Cultura tiene como finalidad la transformacin no slo social, sino en el interior de cada individuo, dicho cambio nos traer por consecuencia, la externa que buscamos.155 La Cultura de la Mediacin busca crear una nueva visin a una realidad ms compleja; trata de hacernos entender que la vida real no es en blanco y negro, que las circunstancias son diferentes para cada persona, que podemos abrir nuestra mente a nuevas realidades sin dejar de ser uno mismo, ampliando nuestras metas no slo individuales sino buscando el bien colectivo.
1. 4. 3. Conciliacin. La visin arraigadamente positivista de parte de nuestra doctrina y legislacin, define a la conciliacin como un acuerdo o convenio celebrado por las partes con el fin de lograr un acuerdo y evitar un litigio.156 Esta definicin resulta muy limitada, pues el acuerdo es un objetivo de dicho mtodo alterno, que puede o no conseguirse y el convenio sera la formalizacin del mismo, en caso de darse. La conciliacin resulta ser mucho ms,157 es una forma de resolucin pacfica de conflictos que tiene como principios bsicos: la imparcialidad, la neutralidad, la confidencialidad, la legalidad, la honestidad y la equidad.158 Para la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Conciliacin Comercial Internacional las figuras de la Mediacin y la Conciliacin son lo mismo al establecer que para los efectos de la presente Ley, se entender por conciliacin todo procedimiento, designado por trminos como los de
dem. Munn, Maria y Mac-Cragh, Pilar. Los 10 Principios de la Cultura de Mediacin. Ed Gra. Barcelona. 2006. p. 83-84. 156 V. De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho. 34. ed. Ed. Porra. Mxico. 2005. p. 178. 157 Cfr. Gil Echeverri, Jorge Hernan. La Conciliacin extrajudicial y la amigable composicin. Ed. Temis. Bogota, Colombia. 2003. p. 6. 158 Prez Fernndez del Castillo, Othn y Rodrguiez Villa, Bertha Mary. Manual bsico del Conciliador. Ed. Vivir en Paz, Mxico, 2003, p. 16
155 154
78
conciliacin, mediacin o algn otro de sentido equivalente, en el que las partes soliciten a un tercero o terceros (el conciliador), que les preste asistencia en su intento por llegar a un arreglo amistoso de una controversia que se derive de una relacin contractual u otro tipo de relacin jurdica o est vinculada a ellas. El conciliador no estar facultado para imponer a las partes una solucin de la controversia. Sin embargo, para algn sector de la doctrina especializada en justicia alternativa, la Mediacin y la Conciliacin representan mtodos diferentes, de igual forma para la legislacin del Estado de Nuevo Len en la materia, al establecer que el Conciliador es un prestador de servicios de Mtodos Alternos que interviene en el conflicto facilitando la comunicacin entre los participantes en el conflicto y proponiendo recomendaciones o sugerencias que las ayuden a lograr una solucin que ponga fin al mismo, total o parcialmente.159 Es decir, el conciliador (a diferencia del mediador) puede proponer soluciones, sin poder para imponerlas160, mientras que el mediador slo facilita la comunicacin entre las partes, sin facultad de decisin en el acuerdo que se pudiera lograr, ni puede emitir un juicio o sentencia, pues el propsito de dicho mtodo alterno es que los participantes tomen el control del conflicto y lleguen a una solucin por ellos mismos de manera voluntaria161. Algunos autores, debido a la similitud de ambos conceptos optan por valorarlos desde el mismo punto de vista, dadas sus caractersticas y aplicacin prctica162. Desde nuestra perspectiva, aunque delgada (en apariencia), la diferencia entre Mediacin y Conciliacin puede resultar determinante a la hora de resolver conflictos pues mientras la neutralidad del Mediador puede fomentar en las partes un deuteroaprendizaje,163 conocimiento tcito o transferencia de aprendizaje, es decir, que al solucionar un conflicto los
159
V. Artculo 2do, Fraccin X de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len. 160 Pea Gonzlez, Oscar. Conciliacin extrajudicial. Teora y prctica. Ed. APECC. Per. 2001 161 V. Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len, Art. 2do. Fraccin IX. 162 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Senz Lpez, Karla. Op. Cit. p. 86 163 Suares, Marins. Op. Cit. p. 53.
79
involucrados en el problema, adquieran la capacidad de solucionar otros futuros ya sea de la misma temtica o de otra diferente.164 En la Conciliacin el tercero neutral tiene una participacin ms activa experta en la materia del litigio, teniendo ms posibilidades de lograr una solucin ms rpida al hacer proposiciones. Es decir, mientras el papel ms limitado del Mediador simplemente como facilitador del dilogo puede fomentar aptitudes y competencias transformativas del conflicto en las partes, as como para la resolucin positiva de diputas, la Conciliacin es ms efectiva cuando lo que se quiere es lograr un acuerdo pronto y experto.165 La Mediacin tiene un enfoque ms teraputico en las partes, la Conciliacin tiene una mayor acentuacin a la resolucin prctica de la controversia. Concluimos que la conciliacin es un mtodo, a travs del cual las partes acuden ante un tercero neutral y experto llamado conciliador, para que les asista en la bsqueda de una solucin consensual a su controversia, a travs del dilogo y la formulacin de propuestas conciliatorias no obligatorias.166 La conciliacin hace uso de conceptos y herramientas parajurdicas, es decir, su naturaleza es interdisciplinaria. Es una institucin compleja que exige del tercero la creacin de confianza y acercamiento para que las partes logren el acuerdo.167 Entre las principales caractersticas de este medio alterno estn:168 Confidencialidad y voluntariedad169
En pases como Estados Unidos se han realizado experiencias de mediacin en secundarias, investigando los beneficios que han tenido los estudiantes involucrados en la experiencia para poder obtener competencias en resolucin pacfica de conflictos. V. Fisas, Vinces. Cultura de paz y gestin de conflictos. Ed. Icaria/Antrazyt. UNESCO. Barcelona 2001. p. 233 165 La visin pragmtica puede hacernos pensar que la Conciliacin resultara ms eficiente para un acuerdo pero consideramos ms restaurativo, a la mediacin por su acentuacin a mantener ms a raya al tercero facilitador del dilogo entre las partes. Dichas caractersticas de la Mediacin le han valido desde elogios hasta crticas, sin embargo, estas diferencias se explican cuando estudiamos ambas figuras y entendemos que son diferentes. Cfr. Mayer, Bernard. Ms all de la Neutralidad. Como superar la crisis de la resolucin de conflictos. Ed. Gedisa. Barcelona, 2008. 166 Artculo 43 de la Ley de Medios Alternos de Solucin de Controversias para el Estado de Coahuila 167 Junco Vargas, Jos Roberto. Op. Cit. p. 56-57. 168 Gorjn Gmez, Francisco Javier y Steele Garza. Jos Gpe.. Mtodos alternativos de solucin de conflictos. Ed. Oxford. Mxico, 2008. p. 19. 169 Pea Bernardo de Quirs, Carlos Mauro. El Arbitraje y la Conciliacin. Ed. Comares. Granada, 1991. p. 103
164
80
El hecho que el tercero propone la solucin, Es considerado una etapa previa al arbitraje (ya que en algunas instituciones se proporciona primero el servicio de conciliacin y si no se llega a un acuerdo, se puede realizar un arbitraje), El tercero neutral es un experto en la materia, Se puede apegar a reglamentos previamente establecidos como la CCI, AAA, PROFECO170, CONDUSEF, etc. Rapidez y economa, 1. 4. 3. 1. El Conciliador Es un tercero neutral distinto a las partes en controversia, que conoce sobre la materia del conflicto, con la facultad para proponer frmulas de acuerdo, punto esencial en la diferencia doctrinal entre la mediacin y la conciliacin.171 El Conciliador cuenta con autoridad formal, facilita la comunicacin entre los participantes en el conflicto y obsequia recomendaciones o sugerencias que las ayuden a lograr una solucin que ponga fin al mismo, total o parcialmente.172 Este tercero experto e imparcial, tiene como fin persuadir, orientar, proponer, capacitar e informar a las partes.173 Desde la perspectiva psicolgica, la conciliacin es una figura propia de la resolucin de conflictos, en la cual el conciliador a pesar de su carcter imparcial tiene una funcin activa en el procedimiento, ya que lo dirige, sealado a las partes el camino con conocimiento pleno de la situacin materia del conflicto.174
Si bien es cierto que el procedimiento conciliatorio de la PROFECO tambin debera ser voluntario, en la realidad slo lo es para el consumidor. Al proveedor se le obliga a presentarse a la audiencia de conciliacin y a rendir un informe por escrito relacionado con los hechos que se exponen en la reclamacin, en caso de no hacer lo uno o lo otro se le impondr una medida de apremio, con lo cual la voluntad del proveedor se encuentra amenazada. La Ley Federal de Proteccin al Consumidor aplica, la tcnica social del miedo a la sancin, esta es, (como la explica Kelsen en su libro Derecho y Paz en las relaciones internacionales) la opuesta a las de la splica, de la persuasin y del buen ejemplo. 171 Junco Vargas, Jos Roberto. Op. Cit. p. 55. 172 Artculo 2do., Fraccin X de la Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len. 173 Idem 174 Ibidem.
170
81
Segn Junco Vargas las principales caractersticas o capacidades del conciliador son:175 a) Escuchar con empata: La conciliacin es un instrumento de paz, por ello, se debe buscar la armona entre las partes, nivelar las energas y lograr el trabajo en equipo de los involucrados; b) Tener capacidad investigativa: El conciliador debe buscar, estudiar y analizar la controversia, tiene que investigar las causas, los motivos y las fuentes del conflicto, para poder entender sus posiciones y descubrir sus verdaderos intereses; c) Tener paciencia: Este es uno de las mayores cualidades del conciliador, pues no debe actuar con apremio o con imprudencia, debe respetar y entender a las partes, dando tiempo para llegar a sus propias decisiones en condiciones adecuadas para fomentar el compromiso; d) Generar confianza: El conciliador debe inspirar confianza, siendo atento con las partes, hacindoles saber que se les escucha, dndoles la orientacin y capacitacin necesarias para lograr un acuerdo justo y equitativo; e) Imparcialidad: Es el trato objetivo, argumentado y con razones que se le da a los involucrados en una controversia. La comunicacin usada y el lenguaje adecuado son formas de establecerla; f) Ser transparente: La pulcritud, honradez y responsabilidad usuales del conciliador en su desempeo familiar, laboral, social o acadmico, tambin son una seal para que las partes sepan de la transparencia que se requiere por parte de un prestador de servicios de medios alternativos, creando una autoridad moral fundamental y decisiva para que las partes acten y coadyuven conjuntamente con l; g) Distender al ambiente: El conciliador debe suavizar las
175
Idem. 22-32.
82
al dbil del dominante, para que el acuerdo no sea resultado del poder, arrogancia o prepotencia de alguna de las partes; h) Utilizar la creatividad: Es indispensable que el conciliador pueda generar mltiples ideas y propuestas de solucin, proporcionando alternativas de distintas ndoles y mostrando caminos para una solucin parcial o total; i) Manejar adecuadamente el tema: El Conciliador es un experto en la materia del conflicto, debe recomendar y orientar a las partes sobre su situacin; j) Usar adecuada y eficazmente la comunicacin: Los procesos comunicativos son la llave para poder lograr persuadir a las partes y alcanzar una resolucin favorable para ambas. Para ello hace uso tanto de mensajes verbales como no verbales tomando en cuenta el grado cultural, econmico, social o religioso de los involucrados; k) Debe argumentar: El conciliador debe saber exponer sus propuestas claramente motivadas, as como entender los puntos de vista de las partes. Su capacidad para argumentar determinar el grado de persuasin y convencimiento que logre con los involucrados en el conflicto; l) Debe ser un tercero: Como neutral experto, el prestador de mtodos alternos debe mantenerse ajeno a los inters y opiniones de las partes, no debe tener relacin alguna con las mismas, no slo en el aspecto jurdico, sino tambin en el sentimental; m)Debe conocer el conflicto: El conciliador debe ser un experto en la situacin motivo de la controversia, debe identificar los intereses de las partes, los fundamentos de las pretensiones, los elementos probatorios, las posibles frmulas de arreglo, etc. n) Debe ser orientador y dirigente: El facilitador de mtodos alternos debe orientar, formar e informar a las partes sobre sus posturas legales y personales, sobre las posibles consecuencias de las decisiones que tomarn, para evitar que cometan posibles y costosos errores; o) Debe ser atento y fomentar dicho comportamiento en las partes: El prestador de servicios de mtodos alternos necesita tener una 83
comunicacin positiva, constructiva, tanto verbal como no verbal. Utilizando la escucha activa, la asertividad, el anlisis, y la correcta interpretacin de las posiciones y de los intereses de los involucrados; p) Debe ser un experto: Es necesario que el conciliador conozca del manejo de las relaciones interpersonales y de conflictos, no slo en la teora sino tambin en la prctica. Es importante adems que sea un especialista en la materia motivo de la controversia, para tener las condiciones y conocimientos suficientes para poder emitir sugerencias y opiniones que den luz a las partes en la bsqueda de una resolucin a la diferencia; q) Debe conocer a las partes: Es indispensable tener conocimiento de la personalidad de las partes, del entrono social y econmico en que se desenvuelven para poder llevar el proceso conciliatorio adecuadamente hasta que proponga las frmulas que acerquen a las personas. No es necesario un estudio a fondo de la situacin de cada uno de los implicados, solamente de que durante el desarrollo de las audiencias pueda identificar las personalidad de los individuos con los que se desarrolla el mtodo alternativo.
1. 4. 4. Arbitraje El arbitraje es un procedimiento heterocompositivo, extraprocesal, fundado en el principio de la autonoma de la voluntad, enalteciendo el pacta sun Servando, en el cual un particular el rbitro- resuelve sus diferencias, que actuar segn sus potestas, bajo la tutela del principio erga ormes basado en el caso del arbitraje comercial en el Ius mercatorum o lex mercatoria. 176 Es el mtodo alternativo de solucin de controversias ms formal, se implementa a travs de un reglamento, esto es que una institucin o persona lo administra siguiendo reglas previamente determinadas y aceptadas por las partes al momento de la designacin del o de los rbitros.177 Los elementos esenciales del arbitraje son:
176
Gorjn Gmez, Francisco Javier. Arbitraje comercial, paradigma del derecho. Revista de Derecho Notarial. Ao XLII. Julio de 2001. p. 89 177 Gorjn Gmez, Francisco Javier y Sanz Lpez, Karla. Op. Cit. p. 110.
84
a) Un acuerdo de voluntades plasmado en un compromiso o en una clusula compromisoria, segn sea el caso, por el que las partes en ejercicio del derecho que les confiere la ley, someten sus diferencias, presentes o futuras, a este tipo de procedimiento; b) El rbitro o rbitros son las personas designadas por las partes, o por el juez, para dirimir las controversias que dichos participantes les presentan. Tambin es cierto que aunque es un procedimiento
extraprocesal puesto que nada tiene que ver con la va jurisdiccional, tambin lo es el hecho que puede asemejar un juicio como lo afirman muchos autores y la teora jurisdiccionalista178, que compara al rbitro con el juez y que predomin en Italia, Alemania, Francia e incluso Espaa a finales del siglo pasado segn lo afirma Serra Domnguez179 o como lo es la clase de arbitraje en estricto derecho180. Para Gorjn Gmez, el elemento primordial del arbitraje es el convenio arbitral al cual define como el acuerdo que crea transfiere derechos y obligaciones entre las partes, con especiales efectos procesales que el mismo derecho le otorga, por el que las partes deciden someter al arbitraje todas las controversias que hayan surgido o pueden surgir entre ellas, respecto de una determinada relacin jurdica contractual. Estableciendo dos denominaciones doctrinales para dicho convenio:
181
clusula es creada y la controversia todava no existe y; b) Compromiso Arbitral: se crea cuando la controversia ya existe. La resolucin que pone fin al procedimiento de arbitraje es el laudo arbitral, el cual tiene efectos de cosa juzgada y resuelve definitivamente dicho mtodo alterno. El laudo se equipara a un titulo ejecutivo y a las sentencias judiciales.182
178
El arbitraje es un autntico proceso jurisdiccional, con la peculiaridad de que intervienen jueces nombrados por las partes, al amparo de una autorizacin estatal. Alcal Zamora y Castillo, Niceto. Proceso, Autocomposicin y Defensa, Instituto de Investigaciones Jurdicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 3. ed., Mxico, 1991, p. 74 179 Serra Domnguez; Manuel. Estudios de Derecho Procesal. Ediciones Ariel, Barcelona, Espaa. 1969. p. 578 180 Hay que recordar las clases de arbitrajes que existen ente las que encontramos el arbitraje en estricto derecho en los cuales se nombra en la clusula arbitral la ley que se aplicar al caso, con lo cual puede revestir una formalidad jurdica, semejante a como lo hace un proceso judicial y el arbitraje en equidad en el cual el rbitro (s) decidir (n) en conciencia, sin la necesidad de observar formalidades. 181 Gorjn Gmez, Francisco Javier y Sanz Lpez, Karla. Op. Cit. p. 133 182 Idem. p. 134
85
El procedimiento arbitral tiene como caractersticas propias su especializacin, rapidez, simplicidad, informalidad, su desarrollo puede ser en forma institucional o ad-hoc183, las partes pueden designar los rbitros y la cantidad que podr resolver su controversia, el proceso, el lugar del arbitraje, el idioma, y el derecho aplicable a la forma y al fondo.184 El Arbitraje es mayormente utilizado en controversias laborales, industriales, as como comerciales. Segn la doctrina, las ventajas del arbitraje en materia de comercio internacional son: 1) Puede ser iniciado rpidamente, el proceso es relativamente corto y la decisin se presenta de manera rpida; 2) Las reglas procesales son flexibles y ms directas que las establecidas en el proceso judicial; 3) Las partes seleccionan a los rbitros; 4) Generalmente el rbitro es un experto en la materia; y 5) La decisin es inapelable.185 Son dichas caractersticas las que lo han convertido en el medio por excelencia de resolucin de conflictos en al mbito comercial a nivel internacional. Segn Gorjn Gmez existen cuatro clases de arbitrajes186: a) Arbitraje en derecho: Es aquel que se va a llevar conforme a una
legalidad determinada, es decir, deber sujetarse de manera estricta y apegada a lo que una ley establece. Tambin son conocidos con el nombre de arbitrajes en estricto derecho; b) Arbitraje en equidad: Es aquel en el que el rbitro o rbitros
resuelven conforme a conciencia, atentos a verdad sabida y buena fe guardada, o a los elementos econmicos en juego, sin la necesidad de tener que observar de manera obligada alguna regulacin jurdica, como
El Arbitraje institucional es aquel que se va administrar por una institucin que proporcione servicios arbtrales (CCI, AAA, CAM, PROFECO, etc.), y lo realizarn conforme a su reglamento vigente, mientras que el arbitraje ad-hoc es en el cual las partes van a decidir como llevar el proceso arbitral, normndose por una ley nacional, internacional o supranacional y dejan a un (os) arbitro (s) su administracin. 184 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Estudio de los mtodos alternos de solucin de controversias en el Estado de Nuevo Len. Instituto de Investigaciones Jurdicas. Cd. Universitaria. San Nicols de los Garza, Mxico. 2003. p. 58, 59 185 Bravo Peralta, Martn Virgilio. El Arbitraje Econmico en Mxico. Ed. Porrua. Mxico. 2002. p. 9 y 10 186 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Senz Lpez, Karla. Op. Cit. numero 1 .p. 116.
183
86
se hace en el arbitraje en derecho. Es tambin conocido con el nombre de amigable composicin o fallos de conciencia;187 c) El Arbitraje institucional: Es el que se realiza por algn centro de
188
arbitraje.
a una institucin especializada en la tarea arbitral;189 d) El Arbitraje Ad-Hoc: Se da cuando las partes van a regular
directamente su proceso y se abstienen de dar conocimiento a alguna institucin arbitral, sealando las reglas pertinentes al caso concreto.190 Otra clasificacin que hace este autor es la divisin del arbitraje en tipos en cuanto a la materia motivo del conflicto entre los que estn: a) El arbitraje mdico, b) El arbitraje en la propiedad intelectual, c) El arbitraje de consumo, d) El arbitraje financiero, e) El arbitraje comercial, f) El arbitraje condominal, g) El arbitraje civil, entre otros191
Tipos de Arbitraje segn Gorjn Gmez El arbitraje de consumo El arbitraje medico. El arbitraje en la propiedad intelectual Arbitraje Comercial Entre otros.
Cuadro 1.21: Tipos de Arbitraje segn la materia del Conflicto en el cual pueden aplicarse.192
187
Silva Silva, Jorge Silva. Arbitraje Comercial Internacional en Mxico. Ed. Oxford. Mxico. 2001. p. 157. 188 V. Artculo 3ero. de la Ley de Arbitraje Comercial de Venezuela. http://www.leyesvenezolanas.com 189 Santos Balandro, Rubn. Arbitraje Comercial Internacional. Ed. Oxford. Mxico. 2000. Pg. 280. 190 dem. 191 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Senz Lpez, Karla. Op. Cit. p. 118. 192 Idem. p. 145 a 147.
87
Por su parte, Siqueiros divide al arbitraje en derecho pblico y privado. El primero tiene como objeto, el arreglo de los litigios entre los Estados, que actan como entidades soberanas. Este tipo de arbitraje se utilizaba para resolver problemas sobre lmites territoriales, en la mayora de los casos se nombraba como rbitro a personalidades reconocidas por todos. En la actualidad se da para solucionar controversias de interpretacin y aplicacin de tratados bilaterales o multilaterales ya que la mayora de los conflictos se resuelven por la va diplomtica o en caso de fallar, los estados acuden a instituciones como la Corte Permanente de Arbitraje o la Corte Internacional de Justicia. El arbitraje de derecho privado se da, cuando se trata de resolver controversias licitadas entre particulares.193
1. 4. 4. 1. El rbitro Etimolgicamente, la palabra rbitro proviene del latn arbiter que significa el escogido por honorficas razones, por aquellos que tienen una controversia para que la diriman basados en la buena fe y en la equidad.194 En Roma, los rbitros ya podan resolver aplicando puramente el derecho o en equidad,
195
algunas legislaciones como el amigable componedor.196 En conclusin, el rbitro es aquel tercero imparcial en el cual las partes involucradas en el conflicto, depositan explcitamente su solucin, invistindolo de facultades para emitir una resolucin firme, que pone fin a la controversia, llamada laudo arbitral197 Dicha resolucin es obligatoria y definitiva para los involucrados resolviendo el conflicto. Las principales caractersticas del rbitro son: a) Es nombrado por las partes; b) Independencia; c) Neutralidad; d) Especializacin.
193
Siqueiros, Jos Lus. El arbitraje en los negocios de naturaleza privada. Escuela Libre de Derecho, Mxico. 1992, p. 9. 194 Arbiter est qui honoris causa deligitur ab his qui controversiam dirimat. 195 Paganoni O Donohoe, Francisco Raul. El Arbitraje en Mxico. Ed. OGS Editores. Mxico. 1997. p. 33-34. 196 Amigable composicin, Arbitraje en equidad. 197 Prez Fernndez del Castillo, Othn. Manual bsico del conciliador. Repeticiones Grficas, S.A., Mxico. 2003. p. 12
88
D
La Parte Demandante deber dirigir su demanda a la Corte Internacional de Pars, la cual notificar a la parte Demandada
C
La parte Demandada hace llegar su contestacin A
Cuadro 1.22: Procedimiento arbitral ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional.198
1. 4. 5. Transaccin Mtodo alterno regulado en Nuevo Len por el Cdigo Civil, en el ttulo dcimo sexto, del artculo 2836 al 2855, y que define la Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos como un contrato por el cual las partes hacindose recprocas concesiones, terminan un conflicto presente o previenen uno futuro, ratificado ante servidor pblico competente o fedatario pblico teniendo el carcter de cosa juzgada o de sentencia ejecutoriada.199 Dicho documento debe constar por escrito.200 Segn el concepto de Transaccin que establece el Cdigo Civil, dicho mtodo alterno no es ms que el resultado formalizado de una negociacin, mediacin o conciliacin. Es el resultado positivo de un MASC por lo cual no debera de haber una diferenciacin de ste con los otros como lo hace nuestra Ley de Mtodos Alternos en su Artculo segundo. A nuestro parecer, la transaccin en la prctica es simplemente una negociacin.
Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de la Corte de Arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional. V. Servicio de Solucin de Controversias. Corte Internacional de Arbitraje de la CCI. www.icc.com 199 Artculo 2do. Fraccin VIII. 200 Artculo 2837 del Cdigo Civil para el Estado de Nuevo Len
198
89
La transaccin cuenta con las siguientes caractersticas:201 Las partes se hacen concesiones para llegar a un acuerdo; Surge dentro del proceso arbitral o judicial; Puede ser privada o pblica, dependiendo del proceso; Puede ser en derecho o equidad segn el proceso; Dentro del proceso judicial es un contrato regulado por el Cdigo Civil; Las partes encuentran la solucin antes del rbitro o juez; Las partes deciden la solucin con antelacin al juez o rbitro, y cualquiera de stos lo homologan en forma de laudo202
1. 4. 6. Avenimiento Segn Othn Prez Fernndez el avenimiento es el resultado de un procedimiento de conciliacin.203 En el divorcio, por ejemplo, el Juez de lo Familiar conforme a la Ley, ofrece el mtodo de la conciliacin por medio del cual, las partes pueden llegar al avenimiento. Se concilia para lograr avenirse. Avenirse significa poner de acuerdo a dos partes enfrentadas entre s204. Siguiendo la lgica de este autor, hablar de dos etapas separadas (conciliacin/avenimiento) igual que en el caso de la transaccin nos parece equivocado, ya que no podemos considerar al acuerdo como un mtodo alterno pues es su resultado, sea formal o sea consensual. El hecho de poner de acuerdo a las partes es lo que busca la conciliacin, por lo tanto la conciliacin es el medio o mtodo alterno, mientras que el avenimiento y la transaccin son el fin o resultado. De otra forma, tendramos que establecer que el convenio resultante de la aplicacin de los MASC, es tambin un mtodo alterno en s. Dichas clasificaciones de los Mtodos Alternos nos parecen con la intencin de conciliar las ideas positivistas arraigadas en nuestro derecho o de componer las anacrnicas definiciones con que se manejan nuestras legislaciones.
1. 4. 7. Concertacin
201 202
Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla Annett. Op. Cit. p. 126. V. Artculo 1447 del Cdigo de Comercio 203 Prez Fernndez de Castillo, Othn. Op. Cit. p. 13 204 Idem
90
Acto de Gobierno realizado en la bsqueda de soluciones a los conflictos polticos.205 Othn Prez Fernndez distingue de la concertacin y la conciliacin al afirmar que la primera busca la solucin poltica, mientras que la segunda se realiza en otras materias, (familiares, civiles, mercantiles, agrarias, laborales, de proteccin al consumidor, vecinales, etc.).206 Para Othn Prez, el conciliador es un tercero frente a las partes en conflicto, en tanto que en la concertacin, si bien pueden presentarse dos partes en disputa frente a la autoridad, tambin pueden presentarse contra las autoridades del Estado207. 1. 4. 8. Mini-juicio208 Es un proceso informal por el cual las partes, o sus representantes, concurren a reuniones que organizan sus abogados, en donde se expone y debate el asunto en cuestin ante un grupo de expertos, normalmente formado por un alto ejecutivo de cada parte y un presidente neutral asegurando la imparcialidad de sus decisiones conocindose las fortalezas y debilidades de la contraparte y acercando sus posturas.209 Al aportarse pruebas, escucharse y evaluarse, las partes valoran los riesgos existentes en sus posiciones, lo que puede abrir una puerta a la solucin amistosa.210 Para el xito del mini-juicio se deben establecer previamente los siguientes elementos:211 a) b) Las fechas de celebracin de las reuniones; La duracin del procedimiento y los tiempos asignados para la
participacin oral de las partes: c) La forma que debern revestir los documentos que las partes
Ibidem, p. 14 Ibidem 207 Idem 208 Tambin conocido como Pequeo Juicio o Mini-Trail 209 Cruz Miramontes, Rodolof y Cruz Barney, Oscar. El Arbitraje: Los Diversos Mecanismos de Solucin de Controversias: Anlisis y Prctica en Mxico. Ed. Porra, Mxico. 2004, p. 13. 210 Wilde, Zulema y Gaibros, Luis, Qu es la Mediacin?, Ed. Abelardo-Perrot, 2000, p. 14 211 Brown, Henry y Marriot, Arthur. ADR principles and practice, 2a. ed. Ed. Sweet & Maxwell, 1999, p. 364-365
206
205
91
d)
que participar y el tiempo mximo que durarn sus intervenciones; e) La confirmacin del carcter no vinculante y confidencial del
procedimiento; f) g) Los Costos; Todo lo que se considere necesario para la realizacin del
procedimiento. 1. 4. 9. Juicio Privado212 Es un proceso semejante al Mini-juicio que consiste en la seleccin por las partes de un abogado, generalmente un juez retirado213, que aplicando la ley estatal, se encarga de resolver la controversia en forma privada dictando una sentencia obligatoria, que puede ser apelada ante tribunales estatales de segunda instancia.214 Dicho mecanismo est previsto por las leyes de California en los Estados Unidos, otorgando a estos jueces privados las mismas facultades que poseen los jurisdiccionales.215 1. 4. 10. Arbitraje derivado o como anexo judicial216 Institucin obligatoria en algunos estados de la unin americana en donde por asuntos de menor cuanta o por solicitud de alguna de las partes, el juez que conoce del asunto puede remitirlo a un abogado designado por l para que contine con el juicio. Sus ventajas frente al procedimiento judicial son su rapidez, economa, informalidad, y el respeto de los derechos procesales de las partes, pudiendo ser obligatoria la resolucin final y apelable ante los tribunales ordinarios.217 1. 4. 11. Juicio sumario ante jurado218
212 213
Private Trail o alquiler de un juez Buy a judge 214 Cruz Miramontes, Rodolof y Cruz Barney, Oscar. Op. Cit, p. 14. 215 Wilde, Zulema y Gaibros, Luis, Op. Cit., p. 15 216 Court-annexed arbitraion o court-ordered arbitration 217 Cruz Miramontes, Rodolof y Cruz Barney, Oscar. Op. Cit, p. 14. 218 Summary jury trail
92
Procedimiento alterno consistente en la realizacin de un pequeo juicio realizado ante un jurado ficticio que emite un veredicto no obligatorio para las partes y que tiene la funcin de ayudar a tener una mejor idea de lo que un real jurado podra decidir. Este Mtodo alterno se utiliz por primera vez en la corte del juez federal de distrito Thomas D. Lombros en 1980 y se ha convertido, segn algunos autores, en el MASC ms usado en las cortes federales norteamericanas.219 1. 4. 12. Oyente Neutral220 Mtodo alterno en el que se designa una persona de confianza para ambas partes, con mritos destacados y experiencia. Cada parte le presenta una propuesta, para que la analice y as pueda determinar si las ofertas son lo suficientemente cercanas como para celebrar negociaciones. Dichas
propuestas son confidenciales. Su uso es frecuente en conflictos sobre patentes o licencias que involucran secretos tcnicos o comerciales.221 1. 4. 13. Experto Neutral222 En dicho mecanismo puede realizarse cuando las partes no logran ponerse de acuerdo sobre cuestiones tcnicas, entonces pueden designar a un experto o perito cuyo perfil y experiencia los convenzan para que emita un dictamen que puede o no ser obligatorio segn lo que ellos mismos determinen.223
1. 4. 14. Decisin no obligatoria Mtodo aplicado principalmente en conflictos sobre materias patentes o secretos comerciales en el cual se designa a un tercero llamado adjudicator quien tras recibir la informacin necesaria para resolver, emite una resolucin, de no aceptarse, el adjudicator puede actuar como mediador y de no llegar a un acuerdo la decisin puede ser utilizada para futuras transacciones.224
219 220
V. Cruz Miramontes, Rodolfo y Cruz Barney, Oscar. Op. Cit, p. 15. Neutral listener 221 Wilde, Zulema y Gaibros, Luis, Op. Cit., p. 17 222 Neutral expert fact finding 223 Dupuis, Juan Carlos. Mediacin y Conciliacin. Ed. Abeledo-Perrot. S.A., Buenos Aires, Argentina, 1997, p 34. 224 Wilde, Zulema y Gaibros, Luis, Op. Cit., p. 18
93
1. 4. 15. La determinacin por experto neutral225 Procedimiento informal por el que las partes o el juez seleccionan a un tercero neutral para que investigue los hechos en aquellos casos que versan sobre cuestiones tcnicas, econmicas, contables o cualquier otra materia en las que se necesita la resolucin de los expertos. Las partes determinan si dicha opinin es o no obligatoria.226
1. 4. 16. Medaloa Mtodo alterno al que se puede optar cuando la mediacin no llega a ninguna parte, pudiendo las partes acordar que el mediador acte como rbitro por el sistema de arbitraje de la ltima oferta, de manera que el ahora rbitro elige entre la ltima oferta de cada parte, sin facultad de medir diferencias, lo cual puede impulsar a las partes a efectuar mayores concesiones por el supuesto de no quedar favorecida su propuesta.227
1. 4. 17. Pericia arbitral Procedimiento alternativo regulado por el articulo 773 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de Argentina, el cual procede slo en el caso del artculo 516 de dicho ordenamiento, esto es, por liquidaciones, cuando se requieren conocimientos especiales, etc., y cuando las leyes establezcan dicho MASC con el nombre de juicio de rbitros, arbitradores, peritos o peritos rbitros para que resuelvan cuestiones concretas, aplicando las reglas de la amigable composicin.228
1. 4. 18. Arbitraje-Mediacin Representa la combinacin de dos mtodos alternos ya mencionados, el rbitro, despus de valorar todos los elementos presentados durante el juicio arbitral elabora el laudo, mismo que ser guardado en un sobre cerrado con el objetivo de poder invitar a las partes a negociar antes de que se de a conocer el fallo, en caso afirmativo, el sobre no es abierto y el rbitro acta como
225 226
Neutral expert factfinding Cruz Miramontes, Rodolof y Cruz Barney, Oscar. Op. Cit, p. 15 y 16 227 Dupuis, Juan Carlos. Op. Cit. p 30 228 Idem.
94
1. 4. 19. Mediacin- Arbitraje Otra combinacin inmediata de dos procedimientos alternativos en el que las partes recurren a la mediacin con el objetivo de lograr un acuerdo, en caso de no hacerlo se contina con el arbitraje. Todo lo anterior se establece previamente en una clusula compromisoria, proporcionando la tranquilidad a quienes iniciarn la mediacin de que logren o no un arreglo, el conflicto tendr una solucin. El mediador puede posteriormente actuar como rbitro.
1. 4. 20. Evaluacin Neutral Procedimiento alterno que ya encontramos en la Ley de Medios Alternos de Solucin de Controversias del Estado de Coahuila donde para la solucin de controversias, las partes pueden escoger un tercero experto llamado evaluador neutral, que recibir los argumentos y pruebas con el objetivo de ponderar la validez legal de sus respectivas posiciones y sugerirles recomendaciones con la finalidad de lograr un acuerdo.230. Segn el ordenamiento Coahuilense la evaluacin neutral se lleva de la siguiente forma: I. El escrito de peticin de evaluacin, firmado por las partes, se
presentar ante el Centro o ante el evaluador designado; en l sealarn con precisin sus nombres, direcciones y nmeros telefnicos, e indicarn brevemente el objeto de la evaluacin. II. La comunicacin entre el evaluador y las partes, se realizar por
correo ordinario o electrnico en la direccin sealada para el efecto, o por telfono al nmero proporcionado. III. El evaluador neutral nombrado, comunicar a las partes el lugar,
la fecha y la hora en que debern presentar por escrito, de manera sencilla e informal, los hechos, los argumentos y las pruebas que sirvan de sustento a sus propuestas.
Alvarez Gladys y Highton, Elena. Mediacin para resolver conflictos. Ed. Ad-Hoc. Buenos Aires, 1995. p. 123. 230 V. Artculo 55 de la Ley de Medios Alternos de Solucin de Controversias para el Estado de Coahuila de Zaragoza.
229
95
IV.
posiciones o recibir alguna informacin adicional a la contenida en sus escritos, el evaluador podr acordar, por una sola vez, una reunin conjunta con las partes, o la conceder, cuando cualquiera de ellas se lo solicite. V. El evaluador podr auxiliarse de otros evaluadores o expertos
especialistas en materia distinta a la que aqul conoce, cuando el asunto as lo amerite. VI. El informe del evaluador, deber emitirse en un plazo no mayor de
sesenta das, contados a partir del da siguiente en que las partes plantearon su solicitud. VII. Concluida la evaluacin, se devolver a las partes toda la
documentacin proporcionada para ese efecto. VIII. En el procedimiento, las partes podrn asesorarse por los profesionales que estimen necesarios.231 1. 4. 21. Esclarecedor de funciones de hecho.232 En este procedimiento se celebra una audiencia con el objetivo de que un tercero imparcial se entere de las circunstancias que han bloqueado la negociacin, para posteriormente emitir una opinin de cmo se van desarrollando los hechos en contradiccin, puede combinar su opinin con sugerencias que debern incluirse en un informe no vinculante.233 1. 4. 22. Consejero Especial234 Tercero que aunque est dentro del esquema de litigio, su contacto con las partes e inmediacin le permiten ejercer una actividad conciliatoria. Su jerarqua es menor a la de un juez, sin embargo, por su prestigio, la opinin de dicha figura tiene fuerza de persuasin.235
1. 4. 23. Ombusman
V. Artculo 57 de la Ley de Medios Alternos de Solucin de Controversias para el Estado de Coahuila de Zaragoza. 232 Fact-Finder 233 Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 138 y Dupuis, Juan Carlos. Op. Cit. p 129 234 Special Master 235 Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 128
231
96
Figura que ocupa un lugar alterno al sistema adversarial, creada para resolver las disputas entre ciudadanos y la administracin pblica. Es el defensor del pueblo, quien puede iniciar o proseguir de oficio o a peticin del interesado, investigaciones para esclarecer los hechos u omisiones por parte de agentes del Estado que signifiquen un ejercicio ilegitimo, arbitrario, discriminatorio o negligente incluyendo aquellos actos que atenten contra intereses difusos o colectivos como medio ambiente, calidad de vida de diferentes grupos, etc.236 El Ombusman vigila a las oficinas de gobierno, toma a su cargo las denuncias sociales, contando con el poder de requerir informacin, revisar documentos, ms el de revertir la actuacin del estado, puede proponer soluciones a problemas concretos pero no puede imponer su decisin.237 El Ombusman trabaja fuera de las cadenas de mando de las diferentes organizaciones (tambin puede darse la figura a nivel privado) con el objetivo de mantener una indispensable independencia.238
1. 4. 24. Programas de quejas y reclamos Con el objetivo de mejorar su relacin con los consumidores, algunas empresas y oficinas de gobierno han desarrollado diferentes formas de prevenir y solucionar las inconformidades, como el programa de atencin a clientes, que combinan tcnicas de comunicacin y mecanismos de resolucin de conflictos como la negociacin, la mediacin, la conciliacin y el arbitraje en forma progresiva para evitar la escalada de un conflicto.239 1. 4. 25. Acuerdo determinado por el jurado240 Mtodo alterno semejante al juicio ante jurado con excepcin de que las partes determinan con anticipacin ciertos mximos y mnimos dentro de los que se aceptar el veredicto. La resolucin final es vinculante.241 1. 4. 26. Grupo asesor circunscrito242
236 237
Idem, p. 130. Ibidem 238 Idem. p. 129. 239 Idem, p. 131. 240 Jury Determined Setlement 241 Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 133.
97
Procedimiento que consiste en un panel de ciudadanos escogidos por las partes que pueden ofrecer una opinin asesora.243
1. 4. 27. Tribunales religiosos Las iglesias y los grupos tnicos han desempeado a travs de la historia un papel primordial en el fomento de los mtodos alternos de solucin de controversias ya que tratan de prevenir o resolver sus conflictos dentro de su propio sistema con el propsito de conservar sus tradiciones e impedir la imposicin de valores o ideales ajenos a ellos. Es frecuente que el lder religioso (prroco, sacerdote, ministro o rabino) fuera llamado para intervenir en conflictos familiares, de grupos u organizaciones. Las propuestas o decisiones de los religiosos son ad-hoc a sus usos y costumbres religiosas y no necesariamente conforme a las leyes del Estado, con el objeto de mantener la independencia de sus iglesias.244
1. 4. 28. Embellecimientos de Contratos Mtodo alterno el cual se centra en una especie de conciliador, ya que es un facilitador que no es mediador, tampoco es rbitro, el cual realiza una serie de entrevistas por separado de carcter obviamente confidencial, con ello intenta conocer las necesidades e intereses de las partes. Acto siguiente realiza un acuerdo a la medida segn lo que vio y escuch en las sesiones de negociacin, cuando termina dicho documento lo presenta a todos los involucrados en la controversia con el objetivo de verificar si efectivamente el acuerdo es del gusto de las partes, de ser as dicho convenio ser el resultante de las negociaciones.245
1. 4. 29. Evaluacin neutral previa Mtodo alterno en el cual se le presenta el caso a un tercero, quin evaluar el cmo podra prosperar la causa en los tribunales, dichas conclusiones ayudaran a las partes a meditar sus posibilidades y as tratar de
242 243
Focused Group Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 132. 244 V. Aiello de Almeida, Mara Alba. Mediacin: Formacin y algunos aspectos claves. Ed. Porra. Mxico.2001. p. 46 y Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 136. 245 Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 137
98
lograr un acuerdo extra judicial en vista del gasto y el tiempo que representara un juicio
1. 4. 30. Operador del Proceso Se designa con este nombre a la persona que fija el procedimiento para la resolucin de una disputa. Este tercero tiene el poder de ajustar las reglas que se utilizarn en la negociacin, logrando alterar o limitar las circunstancias en las que se opera tratando de imponer un mtodo para la buena resolucin del conflicto.246 1. 4. 31. Alto-Bajo247 Metodologa usada de manera posterior a un arbitraje para acordar una cifra mnima y otra mxima que podr obtener el acreedor, si es que tiene derecho a dicha prestacin.248 1. 4. 32. Consejo de Revisin de Disputas (DRB)249 Consiste en la relectura del conflicto por parte de expertos, conocedores en la materia que se trate, cuya mayor aplicacin en los Estados Unidos se da sobre todo en el mbito de la construccin;
1. 4. 33. Buenos Oficios Mtodo de solucin de controversias consistente en las acciones que realiza un tercer Estado que de manera espontnea o a solicitud expresa, trata de aproximar, por medios diplomticos, a los Estados involucrados en un conflicto invitndolos a que inicien un proceso de negociacin o recurran a cualquier mtodo pacfico de resolucin de controversias.250
1. 4. 34. Adaptacin de contratos Representa la modificacin de un contrato debido al cambio del entorno econmico, poltico, etc., para su adaptacin a las nuevas circunstancias.
246 247
V. Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 138 y Dupuis, Juan Carlos. Op. Cit. p 35 High-Low. 248 V. Alvarez Gladys y Highton, Elena. Op. Cit. p. 125. 249 Dispute Review Boards (DRB) 250 Cruz Miramontes, Rodolof y Cruz Barney, Oscar. Op. Cit, p. 23.
99
Existen dos clases: Llenado de lagunas y modificacin de trminos. La CCI cuenta desde 1978, una regulacin que establece procedimientos para poder modificar los contratos.251
1. 4. 35. Consultas Mtodo alternativo en el que al nacer una controversia o se presentan las condiciones para ella, se realizan consultas con el objetivo de prevenir o resolver la disputa. EL TLC establece las consultas en su Captulo XX.252
1. 4. 36. Investigacin Mtodo alterno en el que se encarga una investigacin a una persona ya sea fsica o moral, para poder realizar un examen objetivo de los hechos que provocaron la contienda. Regularmente se utiliza cuando la negociacin se encuentra trabada, el resultado de la investigacin podra ayudar a que las partes logren un acuerdo al saber la real naturaleza del hecho estudiado.253
1.5 Los Antecedente de los Mtodos Alternos de Solucin de Controversias. 1.5.1. El Principio: La Negociacin, Mediacin y Conciliacin a travs de la historia. La teora ms aceptada sobre el origen del universo, es conocida como La Gran Explosin, la cual establece que en el principio, no exista, ni tiempo, ni espacio, la masa que dio origen al universo se encontraba comprimida en un ncleo de energa, que al explotar los neutrones que contena se transformaron en electrones y protones, quienes posteriormente dieron origen a todos los elementos hoy conocidos de la tabla peridica y con ello, poco a poco, a la vida.254 La hiptesis de George Gamow, de que toda la masa, el espacio y el tiempo estaban encerrados en un huevo csmico y que dicha explosin ha provocado la constante expansin del espacio-tiempo, puedo tener una
251 252
Idem, p. 18. Idem, p, 17. 253 Ibidem 254 lvarez Carranza, Gabriel. Biologa. Ed. Umbral. Mxico. 2007. p. 34
100
constatacin hasta que E. Hubble corrobor lo anterior, demostrando que las galaxias se alejan unas de otras.255 La idea del uno, del origen, est plasmada en la colectividad, no slo por las teoras cientficas sino tambin por las diferentes corrientes msticas de pensamiento en el mundo, a travs de las diferentes pocas. 256 Sin querer caer en una armonizacin facilista de las diferentes creencias y filosofas con el conocimiento cientfico, lo cierto, es que entre stas se ha ido entretejiendo, las bases de lo que hoy conocemos como Mtodos Alternos de Solucin de Controversias, es decir, la Negociacin, la Mediacin, la Conciliacin y los Procesos Restaurativos.257 A partir de la gran explosin, la vida ms elemental, fue evolucionando, lo que trajo consigo, la separacin de los entes bsicos, la complejidad de los organismos y la multiplicacin de las cosas. Es decir, del uno se pas a la divisin, del todo a la diversidad, de la unidad a la complejidad. Entonces el masculino requiri del femenino para la reproducirse y perpetuar su especie. A partir, de la segmentacin, nace la necesidad de la comunicacin entre las personas. La capacidad de relacin con los dems, se vuelve indispensable para sobrevivir258 La evolucin fue eliminando aquello que era incapaz de adaptarse a las diferencias con su entorno, necesarias para sobrevivir.259 No son pocos los autores que mencionan a la Negociacin, la Mediacin y la Conciliacin como productos de la evolucin humana,260 ya que dichos mtodos, empiezan a nacer en las tribus y los poblados primitivos, como formas de resolucin de conflictos sin tener que recurrir a la fuerza o a la violencia. Los conflictos nacidos en el seno de estos grupos sociales eran mediados o resueltos por sus integrantes, fungiendo como facilitador aquel a
Martnez Troya, Daniel. La Evolucin Estelar. Ed. Libros en Red. Espaa. 2008. p. 10 V. Al principio cre Dios el cielo y la tierra. La tierra era confusin y caos. Y dijo Dios: Haya luz; y hubo luz. Vio Dios que la luz era buena; y separ Dios la luz de las tinieblas. Llam Dios a la luz da, y a las tinieblas las llam noche. Y hubo tarde y hubo maana. As inicia el gnesis segn la Biblia, si hacemos una revisin de los distintos textos donde se narra la creacin del mundo encontramos escenas similares, exista un todo que posteriormente dej de serlo y se dividi en partes. V. Geness 1: 1-5. 257 Leo Garrett, James. Teologa Sistmica. Ed. Mundo Hispano, Espaa. 2003. p. 333 258 Beltr, Francesc. Aprenda a negociar. Ed. Paidos. Espaa. 2000. p. 10. 259 V. Darwin, Charles. El Origen de las Especies. Ed Porra. Mxico. 2000. 260 Diferentes autores se refieren a la Conciliacin, la Mediacin y la Negociacin como productos de la evolucin de hombre como Aellio de Almeida, Guy Cabana, Francesc Beltri, Vincec Fisas, entre otros.
256
255
101
quien consideraban sabio de entre ellos, quien poda actuar con neutralidad, justicia y paz.261 La experiencia o autoridad natural, moral o espiritual hacan destacar a ste tercero neutral por encima del resto lo cual le permita desarrollar dicho rol en la comunidad. Segn la doctrina, la primera mediacin documentada, fue llevada a cabo hace ms de cuatro mil aos en Mesopotamia, realizada por un gobernante sumerio para encontrar una salida pacfica a un conflicto por territorios.262 Desde hace ms de dos mil aos en China, existen antecedentes del uso de la Mediacin.263 En este pas, diversas doctrinas fundan sus principios morales y de grupos en culturas basadas en el dilogo, la cooperacin y lo que hoy conocemos como la inteligencia emocional. Pensadores como Confucio264 hablaban de un equilibrio original que no deba ser entorpecido, ya que dicho estado nos serva para lograr la paz social. Por su parte, la filosofa desarrollada por Lao Tse; invitaba a sus seguidores a la bsqueda del camino, el cual defina como el sendero dentro de todos los senderos al que slo se poda andar y vislumbrar mediante el desarrollo de la virtud, la moderacin, la paciencia y la sabidura.265 La vocacin pacifista de oriente tiene como columna el cultivo de un solid entramado moral y de valores con el objetivo de buscar el bien comn,266que contribuya a un orden ms grande. Dicha formacin, en muchos sentidos tiene que ver con las competencias del negociador/mediador de hoy,267 pero sobre todo, son bases indispensables del ciudadano de paz del
Six, Jean Francis. Dinmica de la Mediacin. Ed. Paidos. Buenos Aires. 2002. p. 11 Boqu Torrenorell. Mara Carme. Cultura de Mediacin y Cambio Social. Ed. Gedisa. Barcelona. 2003. p. 15. 263 Idem. 264 V. Confusio. Analectas. Ed. Edad. Madrid. 2006. 265 V. Ts. Lao. Tao te Ching. Ed Edad. Madrid. 2006. 266 Lo que hoy conocemos como el win, win en la teora de la negociacin. V. Fisher, Roger. et al. S de acuerdo. Como negociar sin ceder. Ed. Norma. Colombia. 2007, Ury, William. Supere el no. Como negociar con personas obstinadas. Ed. Norma. Colombia. 2007, y Ury, William. El poder de un no positivo. Como decir no y sin embargo llegar al s. Ed. Norma. 2007. 267 Prez Sauceda, Jos Benito. La importancia en la formacin de abogados-mediadores: el nuevo paradigma para los juristas con verdadero sentido humano en Aguilera Portales, Rafael Enrique y Prado Maillard, Jos Lus. Derecho, tica y Poltica como consolidacin del estado democrtico y social de derecho. Ed. Elsa G. de Lazcano. Mxico. 2008. p. 199-218.; Prez Sauceda, Jos Benito. La construccin de una Cultura de Paz frente a la del Conflicto: la relevancia de la Mediacin y de la figura del Mediador como elementos indispensables en la resolucin de controversias y la obtencin de verdadera justicia, Revista Conocimiento y Cultura Jurdica, Nmero 2, 2. poca, Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas, Facultad de Derecho y Criminologa de la UANL, San Nicols de los Garza,
262 261
102
nuevo siglo, es decir, se busca retomar aquellas reglas establecidas hace tiempo, especficamente en materia de resolucin consensual y pacfica de controversias.268 La resolucin pacifica de conflictos es una tradicin en Japn, donde desde hace mucho tiempo, la experiencia del adulto mayor en la familia le permite fungir como conciliador o amigable componedor. Segn Aiello de Almeida esta costumbre hace que existan ms floristas que abogados en dicho pas oriental, an en la actualidad.269 En occidente, los griegos identificaban a los mtodos y principios de negociacin como los mejores mtodos para lograr buen comercio y una saludable relacin poltica entre los estados, ellos definieron trminos como alianza, acuerdo de paz y acuerdo comercial.270
Fra Guerra Fr (hasta 1992) Ciudades Estado Italianas Francia Medieval Imperio Romano Grecia Antigua Bizancio
UE/ EFTA
EU
Mxico, 2007. p. 189-216 y Prez Sauceda, Jos Benito. Regresar a lo bsico, es decir, al dilogo, en Voces para una Paz Urbana, Ed. Universidad Regiomontana, Monterrey, Mxico, 2008. p. 171 y 172. 268 Cfr. Cleary, Thomas. El Arte de la Estrategia. Lecciones de Negociacin basados en la antigua sabidura china. Ed. Edad. Madrid. 2006; Cleary, Thomas. El Arte del Liderazgo. Lecciones zen sobre el arte de persuadir. Ed. Edad. Madrid. 2006; Yuan, Gao. Las 36 estrategias chinas. Ed. Edad. Madrid. 2006. 269 Aiello de Almedia, Mara Alba. Mediacin. Formacin y otros aspectos clave. Ed. Porra. Mxico. 2001. p. 45 270 Saner, Raymond. El experto negociador. Estrategias, tcticas, motivacin, comportamiento, delegacin efectiva. Ed. Gestin 2002. Barcelona. 2003. p. 18. 271 Saner, Raymond. Op. Cit. p. 31.
Equilibrio de Poder
Equilibrio de Poder
Pax Romana
103
Las
primeras
negociaciones
diplomticas
fueron
realizadas
pblicamente, los convenios secretos fueron ganando terreno cuando los macedonios llegaron a dominar la regin.272 Los romanos incorporaron novedades a sus negociaciones como los plazos. Gracias a esta civilizacin hoy comprendemos la importancia del compromiso, ya que ellos consideraban a los acuerdos como sagrados, cuyo cumplimiento llevaba de por medio la palabra y el honor de los contratantes.273 El decaimiento del poder militar y comercial de Roma caus que otros grupos adquirieran una fuerza semejante. Durante la poca del Imperio Bizantino, los romanos para evitar su cada, se vieron en la necesidad de desarrollar tcticas de diplomacia para compensar su debilidad militar. Los negociadores expertos partan a las cortes extranjeras en calidad de embajadores, con el inters oculto de ponderar la fortaleza de los contrarios. De igual forma, los lderes militares extranjeros eran invitados a Constantinopla, donde se hospedaban en barrios de clase alta, siempre vigilados y aislados del resto de la comunidad, lo que haca crear la imagen de que se encontraban ante un gran podero.274 Nicols Maquiavelo es el personaje ms relevante de la historia que justifica los engaos y el incumplimiento de los acuerdos alcanzados en negociaciones, al afirmar que la seguridad y los intereses del Estado prevalecen ante cualquier postulado tico.275 Es decir, que a pesar de resultar poco tico, dichas maniobras son bastante tiles para las ciudades-estado que son ms dbiles. Por su parte, Armand Jean du Plessis, cardenal de Richelieu, durante el siglo XVII, enfatiza la importancia de las negociaciones a largo plazo, esto es en las relaciones duraderas que generarn beneficios ms slidos que las ganancias inmediatas. Gracias a sus trabajos, en los siglos XVII y XVIII, la diplomacia francesa se convierte en la ms influyente de Europa. Lo que produce que el idioma francs sea adoptado como la lengua de la diplomacia en el mundo occidental y se introducen los ttulos oficiales franceses a casi
Idem. Ibidem. 274 Por ejemplo al ofrecerse las guardias militares, para dar la apariencia una gran cantidad de elementos, los elementos cruzaban una puerta de la ciudad y salan por otra para volver a reaparecer por el acceso inicial con distinto uniforme. Idem.p. 19 275 Maquiavelo, Nicols. El Prncipe. Ed Fontamara. Mxico. 2006. p.
273 272
104
todos los servicios diplomticos. 276 Fran Vois de Callires, en 1716 escribe El arte de la Diplomacia documento que establece una tendencia diplomtica, basada en la confianza y en la franqueza a diferencia de las corrientes basadas en la simulacin y el engao. De Callires establece el siguiente perfil con el que debera contar todo buen diplomtico/negociador:277 Debe ser rpido, disponer de muchos recursos, ser oyente atento,
corts y agradable. No debe intentar obtener una reputacin de irnico, no mostrarse ofensivo hasta el extremo de develar informacin secreta en su argumentacin; Ante todo, como buen negociador, debe poseer el suficiente
dominio de s mismo para evitar la tentacin de hablar antes de tener sus ideas completamente elaboradas; Tampoco debe sucumbir a la creencia errnea del aura de los
misteriosos, que hace todo un secreto y que convierte a las cosas ms insignificantes en asuntos de estado, que no expresa otra cosa que un indicio de pequeez de espritu; Debe de ser atento con las mujeres, pero sin apostar nunca su
corazn. Capaz de demostrar dignidad, incluso cuando l mismo no la posea y evitar, al mismo tiempo, una ostentacin de mal gusto; El valor es una caracterstica decisiva, puesto que ningn hombre
tmido llevar a trmino una negociacin confidencial; El negociador debe poseer la paciencia de un relojero y estar libre
de prejuicios personales. De naturaleza tranquila para soportar con alegra incluso a los mayores necios y no debe ser adicto a la bebida, a los juegos o a las mujeres, ni estar agobiado por especial nerviosismo u otros humores; Debe estudiar la historia y las memorias de personalidades
importantes, debe estar familiarizado con instituciones y costumbres extraas y debe estar en condiciones de reconocer la verdadera fuente del poder en cualquier pas;
276
277
105
cuya ignorancia le traera desgracias y le hara pasar vergenzas a cualquier hombre pblico, siendo ste el lenguaje comn a todas las naciones cristianas; Con conocimientos de la literatura, las ciencias, la matemtica y el
derecho, ya que debe ser un interlocutor simptico y entretenido. Un buen cocinero es, con frecuencia, un estupendo mediador. En frica desde tiempos remotos, se acostumbra la constitucin de asambleas o juntas de vecinos, quienes pueden ser llamados a ellas cuando exista un problema entre el grupo vecinal, en dichas reuniones puede asistir un representante de la autoridad. Este mtodo amigable de resolucin de controversias tiene como ventajas: la oportunidad de llegar a un arreglo conforme a las costumbres del mismo grupo social y sin necesidad de ser reprendido por el gobierno.278 Las distintas iglesias, han formado parte importante en la historia de los mtodos alternativos, el sacerdote, el rabino, el ministro, el jefe religioso, es comnmente utilizado para mediar o conciliar asuntos entre miembros de la comunidad religiosa en que se mueve, que lo consideran una autoridad en sus vidas.279 La Biblia en general tiene diversas referencias a la negociacin y mediacin.280 En el Nuevo Testamento por ejemplo, se habla de Pablo pidiendo a los Corintios que nombraran a gente de la congregacin para que conciliaran, como una mejor manera de resolver sus desavenencias que en los tribunales.281
bidem. Segn Nez Torres, la iglesia se convierte en la edad media en el centro de cohesin de la sociedad, ante su poder y control sobre la cultura. Por su parte, el Estado no tena una regulacin directa sobre el diario social pues se encontraba dividido en feudos, lo que facilitaba que los mismos integrantes de gremios pudieran ejercer sus derechos subjetivos en cuanto pertenecieran a dicho grupo o corporativo. V. Nez Torres, Michael. La capacidad legislativa del gobierno desde el concepto de institucin. El paradigma de Venezuela y Espaa. Ed. Porra. Mxico. 2006, p. 7 280 Algunas de ellas, incluso se le atribuyen ser palabras del mismo Jess de Nazareth: Cuando veis una nube levantarse al poniente, luego decs: Va a llover. Y eso sucede. Y cuando sopla el viento del medioda, decs: Habr calor. Y eso sucede. Hipcritas, sabis conocer el aspecto de la tierra y el cielo; por qu entonces no conocis este tiempo? Por qu no juzgis por vosotros mismos lo que es justo? Cuando vayas al magistrado con tu adversario, procura en el camino arreglarte con l, no sea que te arrastre al juez, y el juez te entregue al alguacil, y el alguacil te meta en la crcel V. Lucas 12:54-58. 281 Apud. Saner, Raymond. Op. Cit.. p. 18.
279
278
106
En el mismo sentido, la mediacin rabnica es un mtodo de resolucin de conflictos que se aplica en la comunidad juda desde el siglo II de nuestra era282 En ella, las partes voluntariamente sometan a mediacin y en determinados casos, a resolucin, diversas controversias civiles, mercantiles, comerciales y ciertos asuntos penales.283 La resolucin de las diferencias se realiza conforme a la interpretacin del antiguo testamento, de ah que no cualquier rabino puede desempearse como mediador-juez, sino solamente aquellos especialistas en la interpretacin exegtica de los textos sagrados para su aplicacin en un paradigma conciliatorio.284 En Buenos Aires sigue funcionado este modelo de forma de resolucin de conflictos. 285 Otro ejemplo es el Beth Ding Judo, el cual est conformado por un grupo de rabinos que operan como un consejo, el cual resolva las contiendas entre mercaderes, gitanos, etc.286 La Guerra es tambin una fuente basta de negociaciones o mediaciones. Antiguamente la guerra se consideraba como la continuacin de la poltica287, pero la negociacin no necesariamente es una antesala de la paz, es ms bien un estado intermedio, donde ambos recursos pueden verse involucrados. Un ejemplo de esto, es la Conferencia de Munich en 1938, donde el primer ministro britnico Arthur Neville Chamberlain anunci su disposicin para cumplir las exigencias de Hitler quien se encontraba ansioso por mostrar al mundo la fuerza militar alemana mediante un conflicto blico. El 15 de Septiembre del mismo ao, Chamberlain viaja a Baviera, lugar de la residencia de campo del dirigente alemn, con el objetivo de iniciar las plticas con Hiltler quien se niega a un encuentro en un punto neutral. Hitler inicia las plticas con
282 283
Neuman, Elas. Op. Cit. p. 55 Saner, Raymond. Op. Cit.. p. 18. 284 La resolucin final, se elabora en actas firmadas por amabas partes. En caso de sancin pecuniaria, deber hacerse una donacin a instituciones dedicadas al bien pblico. El rabino har un seguimiento para garantizar el cumplimiento de la obligacin, en caso de incumplimiento, puede sancionarse al deudor a impedrsele su entierro en un cementerio comunitario el da de la muerte o alejado del resto, contra la pared o junto a los considerados ladrones o estafadores. Para los judos, la persona deshonrosa conserva dicho estado ms all de la muerte fsica V. dem. p. 56. 285 Ibidem. p. 57. 286 Aiello de Almeida, Mara Alba.Op. Cit. . p. 46 287 Von Clausewitz, Carl. De la Guerra. Ed. Agebe. Buenos Aires. 2005.
107
exigencias exageradas, humillando a Chamberlain, pero para su sorpresa el 22 de Septiembre, el primer ministro vuela a Alemania para ceder incluso ms de lo pedido. Hitler sorprendido reacciona pidiendo ms. Ante la imposibilidad de lograr un arreglo se desata la gran guerra que le cost la vida a ms de 25 millones de personas. De darse la lucha cuando Hitler le impona condiciones a Checoslovaquia, dicho pas contaba en esos momentos con el apoyo de la opinin pblica francesa e inglesa, con la flota inglesa movindose a la regin en caso de guerra, con el presidente Roosevelt manifestando su respaldo, con los franceses preparados con ms de 100 divisiones de batalla y un milln de checos listos en distintas partes de las montaas. El lder alemn amenazaba y finga negociar para ganar tiempo pues an no estaba preparado para la guerra total, lo cual comprueba que si bien la negociacin es un excelente medio para la resolucin pacfica de conflictos no es infalible, siendo necesario ponderar las ventajas de la cooperacin o la confrontacin segn la naturaleza y condiciones del asunto que se trate288. Durante la Guerra Fra, las negociaciones regresan a las reglas de cortesa. Estados Unidos, instaura una poltica que impulsa las investigaciones en negociacin que se basaron en la observacin y la explicacin de las
Saner, Raymond. Op. Cit.. p. 27 En nuestra opinin y adhirindonos a la postura de Raymond Saner, los procesos de conflictos blicos como los de Negociacin, no son irreconciliables, basta dar un paseo por la historia para percatarnos que en muchas guerras se dan etapas de negociacin y en negociaciones se pueden producir conflictos. Esto no es de blancos y negros absolutos. Como mencionar el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, durante la entrega del Nobel de la Paz, 2009, (discurso que caus mucha polmica, pero a nuestro juicio bastante realista) donde justificando las intervenciones militares en Afganistn e Irak, y haciendo alusin a las Guerras Justas, las que defini como las que cumplen con ciertas condiciones previas: si se libra como ltimo recurso o en defensa propia; si la fuerza utilizada es proporcional y, en la medida posible, si no se somete a civiles a la violencia. Lo que necesitamos es reconciliar estos dos hechos aparentemente irreconciliables (conflicto y paz): que la guerra a veces es necesaria y que la guerra es, de cierta manera, una expresin de desatino humano. Concretamente, debemos dirigir nuestros esfuerzos a la tarea que el Presidente Kennedy propuso hace tiempo. Concentrmonos en una paz ms prctica, ms alcanzable, basada no en una revolucin repentina de la naturaleza humana, sino una evolucin gradual de las instituciones humanas. Una evolucin gradual de las instituciones humanas.Debemos reconocer que la bsqueda de la paz, no excluye la fuerza como ltimo recurso, Es por eso que consideramos que aunque los Mtodos alternos son el modo idneo de resolucin de conflictos, el litigo judicial no desaparecer, por que para la existencia de un MASC se requiere la voluntad de ambas partes por arreglar y sera iluso de nuestra parte pensar que todas las personas quieren la paz, que no hay personas que disfrutan el lastimar al otro. Como bien establece el presidente Obama: un movimiento no violento no podra haber detenido los ejrcitos de Hitler. La negociacin no puede convencer a los lderes de Al Qaida a deponer las armas. Decir que la fuerza es a veces necesaria no es un llamado al cinismo; es reconocer la historia, las imperfecciones del hombre y los lmites de la razn.. Aun el mismo Gandhi explicara La No Violencia es distinta a la No Violencia del Cobarde. En caso de que la nica eleccin fuera entre la Violencia y la Cobarda, yo escogera la Violencia y aade Ningn hombre puede ser activamente No Violento si no se rebela contra las injusticias sociales donde quiere que se den Apud. Corral Prieto, Lus. La No Violencia. Historias y Perspectivas. Ed, CCS. Medird. 1993. p. 25 y 26
288
108
conductas.
Psicolog Psicologa, Psicolog Psicologa Social, Sociolog Sociologa Stevens
(1958, 1966) 195519551959 196019601964 196519651969 19701970Presente
Teor Teora Econ Econmica y Teor Teora del Juego Nash Douglas
(1957, 1962)
MacGrath
(1963, 1966)
Schelling
(1960, 1966),
Ikl Ikl
(1964)
Siegel/ Siegel/Fourake
(1960),
Cross (1969)
Lall (1966)
Van Bockstacle Scien (1971), Anzieeu (1973), Loureau (1974), Spector (1975), Sellier (1965), Launay (1976), Serraf (1977), Louche (1977), Crozier/ Crozier/ Friedberg (1977), Morphey/ Morphey/ Stephenson (1977), Touzard (1977), Matenbrock (1977), Adam/ Adam/Reynaund (1978), Strauss (1978)
Constantini (1971), Nierengerg (1973), Karass (1970, 1974), Fauvet (1973, 1975), Bordoiseau (1977), Calero (1979)
Cuadro 1.24: La Investigacin en Negociacin289 La teora y tcnicas de negociacin se alimentaron de la psicologa, la psicologa social, la sociologa, las ciencias sociales empricas y la teora de los juegos, el anlisis de procesos y la investigacin de la conducta. A esta poca
289
109
y sus estudios se deben la mayora de los conocimientos modernos de negociacin que hoy tienen mayor impacto en todo el mundo.290 En cuanto a lo que en la actualidad conocemos como la Justicia Restaurativa, todos sus mtodos son tomados de costumbres muy antiguas de poblaciones nativas de Australia, Inglaterra, Irlanda, Estados Unidos, entre otros pases.291 Es as como el pensamiento y la filosofa, de distintas naciones y pocas del mundo (frica, Asia, Amrica, Europa y Oceana), son la semilla para el producto que en la actualidad conocemos como mtodos alternos de solucin de controversias como la negociacin y la mediacin. Estos mtodos, que hoy son calificados como alternativos son en realidad, las formas originales de resolucin de conflictos. Es decir, son los medios que en primera instancia se utilizaban para resolver las controversias entre particulares, hasta el nacimiento del Estado Moderno, provocando con esto sus desusos.
Algunos textos cl clsicos con Filosof Filosofa, Valores o T Tcnicas utilizadas en Negociaci Negociacin y Mediaci Mediacin
Nicolas Maquiavelo: Maquiavelo: El Pr Prncipe (1520) y el arte de la guerra (1521). Carl Von Clausewitz: Clausewitz: De la Guerra (1830). Fran Vois de Calli Callires: res: El arte de la diplomacia (1716). Baltasar Graci Gracin: Or Orculo manual y arte de prudencia (1647). Sun Tzu: Tzu: El arte de la guerra Miyamoto Musashi: Musashi: El libro de los Cinco anillos (1645) Sun Bin: Bin: El arte de la guerra II Confucio: Analectas. Daidoji Yzan: zan: El C Cdigo del Samuray (siglo XVI) Buda: Anguttara Nik Nikya
Cuadro 1.25: Algunos textos clsicos sobre Negociacin y Mediacin292
290 291
110
Para el siglo XVII, la cultura del litigio toma el mando, al convertirse en el proceso ordinario de resoluciones de conflictos, lugar que ocupa hasta la actualidad.293 Al nacer el Estado moderno, especialmente los nacionalismos, los contratantes fueron sometidos a un nuevo seor feudal, el Estado. 294 El ius mercatorum se pronuncia en un gran declive.295 El derecho se estataliza y se vuelve propiedad de cada pas, lo mismo sucede con los tribunales.296 La posibilidad de utilizar los medios otrora originales de solucin de conflictos, con una real participacin de las partes, casi desaparecen y la solucin a los litigios se monopoliza por el Estado, tomando el rol paternalista de los sujetos que lo integran.297 El sper ente estatal soberano, se convierte en la fuente creadora de normas jurdicas y de las decisiones jurisdiccionales, rector de las polticas pblicas y de las directrices de gobierno. Dejando a los mtodos hoy alternos en el olvido, uno de los motivos por los cuales, en la actualidad existe desconocimiento sobre los mismos.298 Hoy, la Organizacin de las Naciones Unidas reconoce que para la creacin de una Cultura de Paz en el mundo, es necesario volver a culturizar y a utilizar los que denomina mtodos tradicionales de resolucin de conflictos
299
1.5.2. El Arbitraje a travs de la historia. Como ya hemos mencionado, los mtodos alternativos de solucin de controversias entre ellos, el arbitraje, son ms antiguos que la jurisdiccin estatal, anteceden al nacimiento de la Nacin-Estado.301
293 294
Boqu Torrenorell. Mara Carmen. Op. Cit. p. 16. Bravo Peralta, Martn Virigilio. El Arbitraje econmico en Mxico. Ed. Porra. Mxico. 2002. p. 54. 295 Idem. 296 Ibidem. 297 Cfr. V. Nez Torres, Michael. Op. Cit.. p. 7-19. 298 Bravo Peralta, Martn Virigilio. Op. Cit. p. 55. 299 Vincec Fisas. Cultura de Paz y Gestin de Conflictos. Ed. Icaria-Antrazyt. UNESCO. 2001. p. 403. 300 Surpa. Captulo. Cultura de Paz. Educacin para la Paz y Derecho de Paz. 301 Siqueiros, Jos Lus. Prlogo en Gonzlez de Cossio, Francisco. Arbitraje. Ed. Porra. Mxico. 2004. p. XIII
111
Algunos autores identifican indicios del arbitraje, en la mitologa griega cuando por mandato de Zeus, Maya y Hermes fueron enviados para notificar a Paris, que sera quien resolvera una controversia entre las diosas Hera, Atenea y Afrodita, por determinar cul era la mas bella de las tres deidades. Para llegar a la resolucin, las tres deidades posaron desnudas ante el joven dios, luciendo su figura de la forma ms seductora posible, sin embargo, para tratar de asegurar el triunfo a la hora de mostrarse ofrecieron un extra, Hera le prometi el titulo de seor de Asia si la nombraba ganadora, Atenea hizo lo propio al ofrecer sabidura, hermosura, y fortaleza mayor a la de cualquier hombre, por ltimo Afrodita le asegur el amor de Helena, hija de Zeus y Lena, aun siendo esposa de Menlao, factor que equilibr la balanza a favor de esta ltima a quien se le conoce como el modelo de belleza femenina y la diosa del amor302 Tambin podemos encontrar referencias del arbitraje, en el Gnesis, el xodo y en las XII tablas303 romanas.304 Parte de la doctrina, marca al Derecho Romano como el origen del arbitraje. En dicha civilizacin, ya encontrbamos antecedentes del rbitro en estricto derecho, del que resuelve en equidad y buena fe. 305 El procedimiento civil romano puede dividirse en tres etapas: a) las legis acciones; 2) el procedimiento formulario y 3) procedimiento extraordinario. El litigio se divida entonces en dos instancias, in jure, ante el magistrado y apud iudicen, ante un rbitro306 o ante varios de ellos integrando un jurado, difiriendo del magistrado en el hecho de que ste (os) no eran un rgano del Estado. En la primera etapa se expona el caso y en la segunda se instrua al juez privado mediante las pruebas y los alegatos para emitir su resolucin. En la poca de Justiniano es cuando se establecen formas para la ejecucin del laudo. El Arbitraje en Roma cumpla con las siguientes caractersticas:
302
La diosa griega Venus Afrodita. V. Silva Silva, Jorge Alberto. Arbitraje comercial internacional en Mxico. Ed. Oxford. Mxico. 2001. p. 40 303 Por ejemplo, las tabla III de las XII Tablas impona la pena de muerte al rbitro que hubiera recibido dinero para pronunciar su sentencia. V. Bravo Peralta, Martn Virgilio. Op. Cit. p. 51. 304 Siqueiros, Jos Lus. Op. Cit. p. XIII 305 V. Paganoni O Donohoe. Op. Cit. p. 34. 306 Iudex arbiter
112
a)
Los
rbitros
307
tambin
se
denominaban
compromisorios
receptus; b)
cuales tenan conocimiento con anterioridad; c) Estaban incapacitados para ejercer como rbitros los sordomudos, esclavos, las mujeres308 y los menores de 20 aos; d) Podan ser nombrados uno o varios rbitros, en dicho caso, el
nmero de stos deba de ser impar; e) En caso de que los rbitros no emitieran su voto podran ser
responsables de los daos y perjuicios que trajera dicha omisin a las partes; f) El compromiso arbitral era nulo cuando el nombramiento de los
rbitros recaa en una persona que no poda desempear el cargo; g) El laudo deba de ser pronunciado delante de las partes para que
fuera vlido; h) El cargo de rbitro era personalsimo motivo por el cual no poda
delegarse; i) j) La muerte de uno de los rbitros pona fin al acuerdo; Los rbitros no tenan poder coercitivo para obligar a las partes a
comparecer en juicio o a cumplir lo establecido en el laudo. El acuerdo arbitral careca de valor si no era acompaado de una estipulacin de pena, por si una de las partes se negaba a cumplir la resolucin.309 Las regulaciones y principios del Derecho Romano, impregnaron el Sacro Imperio Germnico, luego a Espaa, donde en el Fuero Juzgo, el Fuero Real, las Siete Partidas y la Nueva y Novsima Recopilacin contenan disposiciones sobre el acuerdo arbitral, el laudo y la ejecucin de ste.310 En las Siete Partidas311 encontramos la siguiente definicin del Arbitraje:
307
Compromisorios por el compromiso por el acuerdo arbitral celebrado entre las partes y receptus ya que el rbitro se admita por los litigantes con el mismo propsito. 308 El Digesto estableca que el cargo de rbitro era exclusivo para los hombres. V. Bravo Peralta, Martn Virgilio. Op. Cit. p. 52.
309
En la poca del emperador Justiniano, se le concede a la resolucin fuerza de cosa juzgada para efectos del cumplimiento del laudo arbitral 310 Siqueiros, Jos Lus. Op. Cit. p. XIII 311 Las Siete Partidas datan del ao 1265, la fecha exacta no se sabe con seguridad. Las Siete Partidas estn formadas por siete apartados, de ah nace su nombre. La tercera partida es la que regula especficamente al arbitraje, en los ttulos IV y XVIII; en este ltimo se estipula el compromiso arbitral y
113
rbitros en latn tanto quiere decir como jueces advenidores312 que son escogidos et puestos de las partes para librar la contienda que es entre et estos son en dos maneras: la una es quando los homee ponen sus pleytos et sus contiendas en mano de los que los oyan et los libren segunt derecho; entonces decimos que tales avenidores como estos desque recibieren et otorgaren de librarlos as, que deben andar adelante por el pleyto tambin como si fueran jueces ordinarios facindolos comenzar ante s por demanda et las razones que ponen cada una de las partes: et sobre todo deben dar un juicio afinado segunt entendieran que lo deben facer de derecho. La otra manera de jueces de avenencia es la que llaman en latn arbitradores que quiere decir como avedriadores et comunes amigos, que son escogidos por placer de amas las partes para avenir et librar las contiendas que hobieren entre s en qualquier manera que ellos tovieren por bien et maguer non ficiesen ante si comenzar los pleytos por demanda et por respuesta et non catasen aquellas que los otros jueces son tenudos de guardar, con todo eso valdrie el juicio o la avenencia que ellos ficieren..313 En cuanto a nuestro pas, son las Siete Partidas quienes influyeron en la aplicacin del arbitraje no slo en Mxico sino en toda Iberoamrica.314 De igual forma, las ordenanzas de diferentes consulados y las normativas ibricas; la Nueva Recopilacin de 1567 y la Novsima Recopilacin de 1805, que tuvieron su vigencia en nuestro pas. De entre las ordenanzas consulares, las de Bilbao315 son consideradas las ms perfectas y conocidas, ya que son una recopilacin de las ordenanzas antiguas del consulado del mismo nombre, de las costumbres comerciales no escritas y la legislacin extranjera.
el reconocimiento del laudo en las leyes CVI y CVIII, respectivamente. Cfr. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Arbitraje comercial y ejecucin de laudos. Ed. Mc Graw Hill. Mxico, 2001. p. 3 y 4. 312 En las Siete Partidas los trminos jueces de avenencia, jueces advenidores, avenidores tienen correspondencia con el de rbitro. 313 Apud. Cruz Barney, scar. El arbitraje en Mxico. De las siete partidas al captulo XIX del TLCAN en Gonzlez Martn, Nuria, et al. (coord.) Arbitraje comercial internacional. Ed. Porra. Mxico. 2007. p. 3 y 4. 314 Briceo Sierra, Humberto. El arbitraje en el derecho privado. Instituto de Derecho Comparado, UNAM. Imprenta Universitaria. Mxico. 1963. p. 180 315 Las Ordenanzas de Bilbao entraron en vigor en el ao 1560, fueron aprobadas por el rey Felipe II, tuvieron que mediar la previa ratificacin por la Corona para su aplicacin de lo contrario carecern de fuerza legal. Fueron adicionadas en el ao de 1665 y por ltimo en el ao de 1737, confirmadas por Felipe V. Cf, Gorjn Gmez, Francisco Javier. Op. Cit. p. 5.
114
Los reyes concedan a los cnsules facultades para dictar sus propias normas de gobierno y de resolucin de sus contratos mercantiles, aplicndose solamente a los comerciantes espaoles y mercaderes de la poca que se reunan en gremios.316 Las Ordenanzas de Bilbao de 1560, contemplaban el arbitraje en su captulo dcimo, ley XVI, de las Compaas de Comercio, considerndose a este, un arbitraje forzoso.317 La Nueva Recopilacin regul el compromiso arbitral, estableciendo que ste poda ser valido con el juramento de las partes, llevndolo ante notario, tambin sealaba los pasos a seguir para lograr la ejecucin del laudo arbitral.318 La Novsima Recopilacin, por su parte, regulaba cuestiones sobre la edad del rbitro, la obligacin de las partes a realizar el juramento para la celebracin del compromiso arbitral, de igual forma repite lo establecido por la Nueva Recopilacin sobre la ejecucin del laudo.319 En Alemania se permiti el arbitraje en los cdigos Bvaro y Prusia en 1753 y 1794 respectivamente, pero es hasta al Cdigo de Procedimientos Civiles de 1877 que se permite el acuerdo de arbitraje para conflictos futuros, adems de facultar a los tribunales judiciales para designar rbitros.320 En Inglaterra, el parlamento de dicho pas aprob la primera ley de arbitraje en 1678321, en la cual no se poda revocar el acuerdo de arbitraje de manera unilateral.322 En Francia, desde la creacin del Cdigo de Procedimientos Civiles napolenico, se establecieron
323
observaciones
sobre
el
contenido
del
compromiso arbitral
316 317
Idem. Ibidem. 318 Cruz Miramontes, Rodolfo, et al. Op. Cit p. 68. 319 Idem. 320 Silva Silva, Jorge Alberto.Op. Cit.. p. 43. 321 Idem. p. 45. 322 Ibidem. 323 El convenio arbitral tiene dos sentidos: a) Clusula arbitral: la controversia todava no existe, b) Compromiso arbitral: la controversia ya existe segn Gorjn Gmez, Francisco Javier. y Senz Lpez, Karla. Op. Cit. p. 127
115
El Cdigo de Comercio francs lo estableci tambin pero slo para conflictos martimos y futuros.324 El pas galo es tambin sede de la Cmara de Comercio Internacional, principal institucin para la resolucin de conflictos comerciales de carcter internacional y cuya Corte Internacional de Arbitraje, creada en 1923, ha administrado ms de 12,000 arbitrajes internacionales.325 Por ltimo es importante establecer que constitucionalmente, el arbitraje apareci en Mxico en las Constituciones de Cdiz de 1812, la federal de 1824, la Centralista de 1836 y el estatuto orgnico de 1856.326
324 325
Silva Silva, Jorge Alberto. Op. Cit. p. 42. www.iccarbitrtion.org 326 Uribarri Carpintero, Gonzalo. Derecho arbitral mexicano. Ed. Porra. Mxico. 2006. p. 41.
116
CAPTULO 2 Contexto Internacional sobre las regulaciones y la aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos.
Es importante la experiencia internacional sobre los mtodos alternos de solucin de conflictos pues ese conocimiento es til para establecer en qu condiciones nos encontramos en Mxico. Para no perdernos en nuestro objetivo hemos elegido analizar el estado de la cuestin de los siguientes pases: Argentina, Canad, Colombia y Estados Unidos de Amrica, que consideramos paradigmas a seguir en Amrica y Espaa como una de las naciones que ms influencia ha tenido en la nacin. Para finalizar realizamos una descripcin de las Convenciones, Leyes Modelo y Reglamentos de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, que son referencia indispensable en cualquier estudio sobre la materia.
2.1. Los MASC en Argentina. En Argentina podemos encontrar antecedentes de la aplicacin de la mediacin, cuando se han designados mediadores para su intervencin en los contractos pblicos, polticos y gremiales, en el mbito particular tambin existen casos donde se les ha requerido para tratar de solucionar conflictos familiares o civiles. Una mediacin que se tiene como referente importante en la regin es la realizada por el papa Juan Pablo II en el caso del Canal de Beagle, en el que Argentina y Chile se peleaban la propiedad sobre tres islas.327 La calidad moral del mediador logr que las negociaciones tuvieran xito y se cumpliera con lo acordado resultado en el mtodo alterno, conflicto que termin el 29 de octubre de 1984.328
327 328
Highton, Elena y Alvarz, Gladys. Op. Cit. p.175. Para saber ms visite las entradas Benedicto XVI: Dilogo, va maestra y siempre actual y No hay que dar nunca por perdido el camino del dilogo publicadas el 6 de diciembre de 2008 en el sitio web Mediacin Monterrey, instrumento de difusin de la Mediacin sin fines de lucro, con el objetivo de fomentar e informar al pblico sobre las bondades de la Mediacin como mtodo de arreglo pacfico de conflictos, la promocin de la Justicia Alternativa y Restaurativa en la comunidad, as como la construccin de una Cultura de Paz y la aplicacin de sus valores en la vida diaria. Para cumplir con tal
117
En 1991 el Ministerio de Justicia argentino emiti la resolucin 297/91 con la cual se cre una comisin para la mediacin329 con el objetivo primordial de elaborar un anteproyecto de ley, al finalizar sus labores la comisin sugiri la implantacin de un programa nacional de mediacin. Dicho plan tena sus mbitos de accin en los distintos sectores de la sociedad, la insercin a los planes de estudio en las carreras universitarias, el desarrollo de las competencias en mediacin, la creacin de un cuerpo de mediadores y de una escuela de mediadores, as como la elaboracin de experiencias piloto en los tribunales civiles.330 El Plan Nacional de Mediacin comprenda:331 a) La insercin en la conciencia social de las ventajas de la
funcin.
Creaci Creacin de Ley Federal de Mediaci Mediacin Creaci Creacin de Cuerpo Nacional de Mediadores Creaci Creacin de Escuela Nacional de Mediadores Pol Polticas de fomento de la Mediaci Mediacin
objetivo, Mediacin Monterrey tiene presencia en Blogger desde el 2008 y en las principales redes sociales: Facebook y Twitter desde el 2009. http://blogdemediacionmonterrey.blogspot.com. 329 Dicha comisin estaba formada por varias de las personalidades ms respetadas actualmente en Amrica Latina; Gladys lavarez, Elena Higton, Luis M. gaibrois, Eduardo Zannoni, Zulema Wilde y Carlos Arianna. 330 Dupuis, Juan Carlos. Op. Cit. p. 80 331 Idem. p. 81
118
Para lograrlo deban desarrollar los siguientes ejes principales: 333 a) La elaboracin de un ante proyecto normativo en el que se estableciera la mediacin para conflictos jurisdiccionales y no
jurisdiccionales, elaborando experiencias piloto de carcter voluntario en todas las materias y obligatoria en el mbito civil; b) Creacin de un Cuerpo de Mediadores donde sus miembros cumplieran los requisitos de una capacitacin adecuada; c) La creacin de una Escuela Nacional de Mediacin para la formacin y entrenamiento de los aspirantes a mediadores, con acentuacin al rea patrimonial y familiar y con una ampliacin posterior hacia otras especializaciones y d) La suscripcin de convenios con organismos pblicos y privados con el objetivo de divulgar la mediacin. Es as como en Agosto de 1992, el poder ejecutivo argentino dict el decreto 1480/92 que establece el inters nacional de la instauracin y aplicacin de los mtodos alternativos, en especfico la mediacin. Con ello, se ordenaba al Ministerio de Justicia, la elaboracin de un Programa Nacional de mediacin y la creacin de un cuerpo de mediadores, as como la realizacin de experiencias piloto en materia civil.334 Ahora examinemos algunos de los puntos ms importantes del decreto argentino. El poder poltico argentino declara explcitamente su voluntad de desarrollar la mediacin en todo su territorio335, al establecer que se declare de inters nacional, la instauracin y el desarrollo de la mediacin como mtodo no adversarial de solucin de conflictos.336 Esta declaracin no implica que se abata la autonoma de las diferentes entidades federadas sino solamente es una importante aclaracin de la
332 333
Cuadro de elaboracin propia. Highton, Elena y Alvarz, Gladys. Op. Cit. p.180 334 Idem. 335 Compromiso que en Mxico no encontramos todava, como veremos ms adelante. 336 En Argentina el decreto 1480/92, estableci como poltica pblica nacional, la implementacin y el desarrollo de la mediacin, as como las formas no adversariales de solucin de conflictos.
119
proyeccin que necesita la mediacin para aprovechar todos sus beneficios y virtudes hacia el mximo de poblacin.337 En su segundo numeral se establece la necesidad de crear regulaciones jurdicas sobre la mediacin encomendndose al Ministerio de Justicia, la formulacin de proyectos legislativos y el dictado de normas de nivel reglamentario, para la puesta en marcha de dicha institucin. No debemos olvidar que la nacin Argentina recurre a la bsqueda de nuevas formas de resolucin de conflictos, no por la innovacin, sino por ver inmerso su aparato judicial en una crisis de credibilidad, adems de los otros males ya mencionados de la crisis de la justicia en otros pases como la falta de transparencia, la lentitud de los procesos judiciales, etc.338 Dicha situacin los oblig a la realizacin de cambios profundos en el quehacer judicial argentino de ah, el proyecto ambicioso de la implementacin y promocin de la mediacin en todo el pas. El accionar conjunto, coordinado y coherente, por elemental sentido de la oportunidad y la razn,339 de las polticas de mediacin pueden lograr resultados palpables de manera ms pronta, completa y contundente que si cada provincia hace su esfuerzo por separado, de ah que se determine en este segundo numeral la elaboracin de proyectos legislativos siguiendo una lgica prctica indispensable para que las buenas intenciones no se quedarn en el aire.
Cfr. Wilde, Zulema y Gaibrois, Luis. Qu es la Mediacin? Ed. Abelardo-Perrot. Buenos Aires, 2000. p. 83-85. 338 Gorjn Gmez y Senz Lpez definen a la crisis de la justicia como la falta de cumplimiento de los principios del ejercicio de la justicia como la prontitud, eficacia y equidad por quienes aplican las leyes. Para dichos juristas existen cinco elementos causales primordiales en dicha crisis: a) La Insuficiencia: El poder judicial no se da abasto para cumplir la demanda de resolucin de litigios que le exige la sociedad, ya que el sistema puede contener un nmero lmite de causas y esa cantidad ha sido ampliamente superada; b) Difcil acceso a la justicia: Para este investigador el acceso en nuestro pas es desigual, adems de proveerse los mecanismos suficientes para que la poblacin pueda ejercer sus derechos en condiciones de igualdad; c) Ignorancia: La sociedad en general sabe poco acerca de los mecanismos alternativos de solucin de controversias; d) Abogados: la clase jurdica se limita a observar, a desempearse como litigante o consultor jurdico, pensando mayormente en su beneficio econmico y dejando de lado el de la sociedad; d) El resto de los profesionales: Los diversos profesionistas piensan de manera equivocada que por no conocer de leyes les es imposible resolver conflictos por s mismos. Cfr. Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla Annett Cynthia. Op. Cit. p. 8-10. 339 Cfr. Wilde, Zulema y Gaibrois, Luis. Op. Cit. p. 85.
337
120
Cuadro 2.2. Principios de la Mediacin segn el artculo 2do., del decreto 1480/92 argentino.340 Los artculos 3, 5 y 7 se refieren al cuerpo de mediadores designndose al Ministerio de Justicia, la creacin, composicin y regulacin de sus integrantes, quienes debern de ajustarse a la reglamentacin creada para tal fin. Es importante hacer sealar que este es sin duda, uno de los puntos fundamentales para el buen funcionamiento de la mediacin en cualquier pas, de forma errada se considera que negociar o mediar es una labor que cualquiera puede realizar, como ya hemos visto, el mediador debe contar con cierto perfil y con una capacitacin adecuada, como menciona Gorjn Gmez resulta absurdo pensar que porque todos podemos dibujar eso ya nos convierte en artistas, de igual forma el mediador/negociador es un profesional en la materia.341 Mantener un control y una acreditacin sobre quienes pueden
340 341
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos del Decreto 1480/92 Los investigadores Gorjn Gmez y Sanz Lpez afirman que la mediacin es personal porque su resultado se debe al mediador mismo. Entendemos entonces que su perfil es muy particular, ya que no cualquiera puede ser un mediador exitoso. Su sentido humano, perspicacia e intuicin son elementos ineludibles para lograr que las partes lleguen a un acuerdo. Lo anterior resalta la necesidad de forjar verdaderas competencias de integracin y de cultura, a fin de convertir al mediador en un catalizador de la cultura de la paz en nuestra sociedad. Segn Castanedo Abay La mediacin, se entiende como un entendimiento facilitado, de ah la trascendencia del papel del mediador para lograr que las partes cooperen. Si no logra ese estado de cooperacin el procedimiento fracasar. De ah que Gorjn Gmez y Sanz Garza afirman que el resultado de la mediacin es responsabilidad del mediador: si la mediacin funciona, las partes encontraron la solucin; si no funciona, el mediador fracas. Aunque no
121
ejercer la profesin de mediador es vital para lograr los objetivos deseados al implementar dicho mtodo alternativo, si designamos a cualquiera para mediar el resultado de la misma puede ser negativo y las consecuencias sobre tan noble institucin son obvias, pues se va considerando que lo que fracasa es la mediacin y no el equivocado actuar del mediador.342 El decreto tambin establece la necesidad de crear un Programa Nacional de mediacin facultando al Ministerio de Justicia de aquel pas para convenir con entidades federativas y ayuntamientos lo que sea necesario para tal fin. Delegndose al Ministerio de Justicia, la formulacin del Programa Nacional de Mediacin y su implementacin, pudiendo para dichos efectos, celebrar convenios con entidades nacionales, provinciales o municipales, ya sean pblicas o privadas. Consideramos de fundamental importancia que para la implementacin de los mtodos alternos, es necesario seguir una lgica, un proyecto para su correcta aplicacin y su mximo aprovechamiento en Mxico
desgraciadamente sigue sin darse un paso como ste. Siguiendo con dicha tnica el decreto 1480/92 invita a las provincias y, en su caso a las municipalidades, a que adopten en sus respectivos mbitos, normas similares. Los esfuerzos aislados y la falta de coherencia en las legislaciones de mtodos alternos pueden llevarnos obviamente a mala aplicacin y la falta de utilidad de los mismos, es decir, se necesita una accin integral sobre MASC para la obtencin de buenos resultados.
necesariamente estamos de acuerdo con dichos autores al ser tan extremistas al grado de declarar que si falla la mediacin es por culpa del mediador, si concordamos en que la preparacin del medidor es fundamental y si determina en gran mediada las posibilidades de que la mediacin funcione, de ah la importancia de la regulacin, vigilancia y acreditacin de ejercer esta noble profesin. Cfr. Gorjn Gmez, Francisco Javier y Sanz Lpez, Karla Annet Cynthia. Op. Cit. p. 80-82 342 En comparativo con nuestro pas, en Nuevo Len la Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos no establece como obligada el registro del prestador de servicios alternativos para poder realizar dicha funcin lo cual no permite una adecuada supervisin y vigilancia sobre los mediadores del estado y provoca que cualquier persona pueda ejercer los mecanismos alternativos sin fomentar la profesionalizacin de los practicantes de MASC. Los esfuerzos ms loables los ha venido realizando el presidente del Colegio de Mediadores de Nuevo Len, A.C., Jess Elizondo Gonzlez quien sigue encabezando acciones de persuasin y convencimiento de los litigantes, miembros del poder judicial, gobernantes y comunidad jurdica en general en pro de un buen cuerpo de mediacin tanto pblico como privado que puedan desempear la funcin de pacificadores profesionales.
122
Para tal efecto, el artculo 8 del decreto, estableci una comisin para la formulacin de una Ley Nacional de Mediacin,343 se pusieron en marcha las experiencias piloto y se trabaj en la creacin del reglamento del cuerpo de mediadores. Las experimentaciones que se realizaron donde se implement la mediacin en diversos casos derivados por diez juzgados de la capital federal, Buenos Aires, lograron un 60% de acuerdos de los casos sometidos a dicho mtodo, lo cual se consider un xito y dio paso a un desarrollo acelerado, quizs ms rpido de lo debido en Argentina.344 El 27 de octubre de 1995 es publicada la Ley 24.573 de Mediacin y Conciliacin, que instituye la mediacin previa a todo juicio de manera obligatoria,345 el 28 de diciembre del mismo ao surge el reglamento de dicha normativa. Las actuaciones del procedimiento de justicia alternativa son
confidenciales, teniendo el mediador la libertad para sesionar con las partes, en forma conjunta o por separado.346 En cuanto al acuerdo resultado de la Mediacin, ste deber constar en un acta firmada por el mediador y las partes. En caso de incumplimiento, lo acordado podr ejecutarse ante el juez designado, mediante el procedimiento de ejecucin de sentencia.347
2.1.1. Regulaciones sobre Mtodos alternativos de solucin de controversias en Argentina La Constitucin argentina abra paso a los MASC, al determinar que la legislacin debera establecer procedimientos eficientes para la prevencin y solucin de conflictos, 348 si bien no los menciona de manera especifica, si da la oportunidad de que la reglamentacin vigente establezca los medios que considere prudentes para poner freno a las controversias.
Dicha comisin estuvo formada por los drs. Gladys lvarez, Antonio Boggiano, Luis Mauricio Gaibrois, Remo Entelman, Elena Higton y Mario Kaminker 344 Garca Garca, Luca. Mediacin Familiar. Prevencin y alternativa al litigio en conflictos familiares. Ed. Dykinson. Madrid. 2003. p. 25 345 Instityese con carcter obligatorio la mediacin previa a todo juicio V. Artculo 1ero, de la Ley 24.573 Argentina 346 V. Artculo 11 de la Ley de 24.573 Argentina. 347 V. artculo 12 de la Ley de 24.573 Argentina. 348 Constitucin de la Nacin Argentina. Primera Parte. Captulo Primero. Artculo 42
343
123
Sin embargo, la Ley 24. 573, no es la nica en el pas que trata sobre los mtodos alternos, existen otras leyes que contienen medidas sobre mediacin, conciliacin o arbitraje entre las que podemos mencionar las siguientes: 349 Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin: Libro VI: Juicio
Arbitral; Ley N 24573 de Mediacin y Conciliacin; Decreto Nacional 91/28 reglamentario Ley 24573; Ley 25.287;350 Ley 26.094;351 Decreto 1169 Reglamento de la Ley 24635: Decreto 1347-99 Modificacin del 1169/96; Ley N 24322 sobre Arbitraje; Resolucin 284/1998, de 17 de abril, de adopcin de mediadas
conducentes al mejoramiento global del sistema de Mediacin implementado por le Ley 24.573 de 25 de Octubre de 1995; Ley 13.433 en Materia Penal del resolucin alternativa de conflictos penales en Buenos Aires;352 Ley 13.953 de 23 de diciembre de 2008 del rgimen de Mediacin
como Mtodo Alternativo de Conflictos Judiciales de la Provincia de Buenos Aires; Ley 4.711de Mediacin escolar del Chaco; Ley 4.498 de la promocin de la mediacin en la provincia del
Chaco;
349
Segn las investigaciones del doctor Francisco Javier Gorjn Gmez, existen en 7 provincias que cuentan con una ley especfica o con algn reglamento que norma la operacin de los mecanismos alternativos de solucin de controversias, de estas distinguindose leyes especificas llamadas, ley de mediacin o ley de mediacin y conciliacin, reglamentos e iniciativas de ley; aunque todas ellas regulan de forma especifica la mediacin y la conciliacin, el arbitraje, por su parte, es normado por el Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin El caso argentino es muy singular influye de forma especifica en nuestras normativas, considerando que prevalece el mismo sistema jurdico y nuestra tradicin jurdica es muy similar. Se le considera a Argentina como el pas precursor de estos mtodos alternos de solucin de controversias a nivel Latinoamrica. Cfr. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Los MASC en Mxico y Argentina. Revista Conocimiento y Cultura Jurdica, Nmero 2, 2. poca, Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas, Facultad de Derecho y Criminologa de la UANL, San Nicols de los Garza, Mxico, 2007. p. 159-187. 350 Que Prorroga el plazo previsto en el artculo 30 de la Ley N 24.573, prrafos 1 y 2, por el trmino de 5 aos a partir de su vencimiento. 351 Que prorroga el plazo previsto en el artculo 30 de la Ley N 24.573, por el trmino de 2 aos a partir del vencimiento previsto en la Ley N 25.287. 352 Publicada en el Boletn Oficial el 19 de Enero de 2006
124
Ley 4989 de Mediacin penal del Chaco; Ley 8858 de Mediacin de la provincia de Crdoba; Ley 2303 de Neuqun ; Decreto 1773, reglamentario de la ley provincial de mediacin de
Crdoba; Ley 5487de Mediacin de la Provincia de Corrientes; Ley de Proteccin contra la Violencia Familiar. No. 24.417; Ley 4939 de Mediacin de la Provincia del Chubut; Ley 3.847 de Mediacin de Ro Negro; . Ley 26.094, de 19 de abril de 2006 de prrroga de la Ley 24,
573, de 25 de Octubre de 1995, de Mediacin y Conciliacin Ley de Mediacin Obligatoria Previa a la Iniciacin de Juicios de
Tucumn; Ley 7324 de Mediacin de la Provincia de Salta; Ley de Mediacin de Tierra de la provincia de Tierra del Fuego.353
Reglamentos de arbitraje de instituciones privadas354 Reglamento del Tribunal de Arbitraje General de las Bolsas de Comercio de Buenos Aires355 Reglamento de la Cmara Arbitral de Cereales y afines Reglamento del Tribunal Arbitral Permanente de la Cmara Reglamento del Tribunal de Arbitraje General y Mediacin356
Argentina de Comercio
V. Ley de Mediacin de Tierra del Fuego publicado en el 12 de noviembre de 2009, en el Blog de Mediacin Monterrey http://blogdemediacionmonterrey.blogspot.com/2009/11/ley-de-mediacion-detierra-del-fuego.html . Agradecemos la informacin a Ulf Christian Eiras Nordenstahl, Director de Mtodos Alternativos de Resolucin de Conflictos de Tierra del Fuego, Argentina. 354 Cada institucin cuenta con un Centro de Arbitraje con un Reglamento, que regula su procedimiento y asegura su funcionamiento. V. www.sice.oae.com 355 Institucin creada en 1962, el tribunal est compuesto por tres rbitros permanentes nombrados por el Consejo de la Bolsa por concurso que actan como rbitros y amigables componedores, puede acudirse al Tribunal por la materia o cuestin arbitrable, no exigindose la calidad del socio, ni la previa inscripcin del contrato en la Bolsa 356 Establecido por la Facultado de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y el Colegio de Escribanos de Capital Federal. 357 V. Sitio de la Direccin Nacional de Mediacin y promocin de Mtodos Participativos de Resolucin de Conflictos. www.pmp.jus.gov.ar.
125
Resolucin M.J N 762/98 (Derogada) 359 Resolucin M.J. y D.H.N 486/00 360 Resolucin M.J. y D.H. N 153/00361 Disposicin DNPMPJ N 59/2004362
Resoluciones sobre instituciones formadores, evaluaciones de admisin para aspirantes al registro de mediadores. Resolucin M.J.N 284/98 Resolucin M.J.S. y D.H.N 480/03 Resolucin M.J.S. y D.H. N 191/03 Resolucin M.J.S. y D.H.N 730/04 Resolucin M.J. y D.H. N 966 Resolucin N 197/98363 Resolucin N 449/98364 Resolucin N 598/98365 Resolucin N 164/98366 Resolucin MJ N 397/99367 Resolucin MJ N 465/99 Res MJ N 806/98 Res MJ N 839/98 Res SALyT N 54/99 Res AFIP N 255/98 Res SATL N 277-97 Res MJN 86-00 Djese sin efecto el sistema de mediacin
358 359
Boletin Oficial 26 de septiembre de 1997, capacitacin contina ao 1997. Capacitacin continua ao 1998 360 Capacitacin continua aos 1999-2000, 2001 361 Prrroga de capacitacin contina ao 2001 hasta el 3/01/03, publicada en el Boletn Oficial 15 de marzo de 2002. 362 Organizacin de cursos de capacitacin continua y especializacin por la Direccin Nacional de Mediacin y promocin de Mtodos Participativos de Resolucin de Conflictos. 363 Sobre la Matrcula de Mediadores 364 Sobre la Evaluacin de Aspirantes de Provincias 365 Sobre el Registro Nacional de Mediadores Comunitarios 366 Sobre la Implementacin en los juzgados federales 367 Experiencia Piloto de Mediacin Penal
126
2.1.2. Los MASC en la provincia del Chaco, Argentina.368 El 16 de Diciembre de 1998 gracias a los trabajos, reuniones y experiencia realizadas por el Ministerio de Justicia de la Nacin Argentina, con las Cortes y Tribunales Superiores de Justicia de las Provincias, y con la Junta Federal de Cortes y Tribunales Superiores de Justicia de las Provincias Argentinas, surgi la ley de mediacin con el 4.498, la cual regula entre otros puntos las funciones gratuitas del centro pblico de mediacin, el registro de mediadores por parte del tribunal de justicia de la entidad, establece los organismos judiciales que derivarn sus causas en trmites al centro de mediacin si as lo solicitan las partes369. Las principales regulaciones sobre mediacin en la provincia del Chaco son:
Ley 5090: Suspende Vigencia por 180 das la Ley 4989 Ley 4989: Mediacin Penal Ley 4711: Plan Provincial de Mediacin Escolar Ley 4498: La Mediacin como Sistema Alternativo Disposicin 32/00 de fecha 07-04-00 del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nacin 2.1.3. Los MASC en la provincia de Crdoba, Argentina.370 La provincia de Crdoba cuenta con una legislacin sobre mtodos alternativos en la que destacan:
368
El Chaco se encuentra ubicada en la regin chaquea de la Repblica Argentina, con una superficie de 99.633 Km2. Su poblacin alcanza casi el milln de habitantes, siendo su ciudad capital Resistencia, la de mayor nmero con 350.000. Otras ciudades importantes son: Presidencia Roque Senz Pea, Villa ngela y Barranqueras. Limita al norte con la provincia de Formosa; al este con la repblica del Paraguay y la provincia de Corrientes; al sur con las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero, y al oeste con las provincias de Santiago del Estero y Salta. 369 www.justiciachaco.gov.ar 370 La provincia de Crdoba se encuentra ubicada en la regin central de la Repblica Argentina, con una superficie de 165.321 Km2, limita al norte con las provincias de Catamarca y Santiago del Estero; al este con las provincias de Santa Fe y Buenos Aires; al sur con las provincias de Buenos Aires y La Pampa, y al oeste con las provincias de San Lus, La Rioja y Catamarca. Su ciudad capital, del mismo nombre, es con sus 1.3 millones de habitantes la segunda en tamao del pas despus de Buenos Aires, cuenta con una poblacin total en la provincia de 3, 066, 801 millones de habitantes.
127
2.1.4. Los MASC en la provincia de Mendoza, Argentina.371 Aunque la provincia de Mendoza no cuenta con una ley de Mediacin372 familiar especifica, en la ley 6354373, se indica la existencia de una etapa prejudicial de avenimiento y mediacin para resolver determinados puntos en materia familiar como: tenencia374, pensin alimenticia,375 rgimen de visitas,376 divisin de bienes en uniones de hecho.377 El acuerdo al cual se llegue, se formalizar por escrito, remitindose a un juez familiar para poder lograr su cumplimiento, aunque las partes tambin pueden acordar realizar dicho acuerdo de forma verbal, como un arreglo privado y que su cumplimiento sea voluntario. El trmite de una mediacin familiar, puede llevarse personalmente o mediante representante legal. Acto seguido, se otorga un turno al solicitante de la mediacin, se le notifica en forma personal la fecha de la reunin y a la otra parte por medio de oficio entregado en su domicilio. Si existe litigio en algn juzgado familiar, se solicitar de manera verbal al juzgador, la intencin de realizar una mediacin, para lograr alcanzar una solucin a dicho tema.
La Provincia de Mendoza se encuentra ubicada en el centro-oeste de la repblica argentina, con una superficie de 148.827 Km2 y una poblacin que oscila entre los 1 500 000 habitantes. Su capital lleva el mismo nombre y se ubica al norte de dicha localidad, siendo sus principales ciudades San Rafael, San Martn, Godoy Cruz y Lujn. Mendoza limita al norte con la provincia de San Juan, al este con la provincia de San Lus, al sur con las provincias de la Palma y del Neuqun y al oeste con la repblica de Chile. 372 www.inter-mediacion.com.ar 373 V. Libro II, Ttulo I, Captulo III, Artculo 61. 374 Es decir, la determinacin de cual ser el padre con el que vivirn los hijos, cuando estos se encuentren separados de hecho, divorciados o que no hayan vivido juntos; 375 Mediante audiencias de mediacin, se puede determinar la cuota econmica que deber realizar el padre o la madre que no conviva de manera cotidiana con los hijos; la cual debe de abarcar: vivienda, servicios (agua, gas, luz), alimentacin, vestimenta, calzado, salud, educacin, transporte y esparcimiento; 376 Es decir, la forma en que se mantendr el contacto entre el padre o la madre que no mantenga el convenio habitual con los hijos, o los abuelos con relacin a sus nietos cuando se tenga dificultad para verlos. Es decir, los das y las horas en que sin restricciones y de manera libre podr convivir el padre con sus hijos; 377 Esto es, cuando un hombre y una mujer, estando en concubinato, se separan, habiendo bienes en comn, acordaran en la mediacin la forma de separacin de los mismos.
371
128
El Juez deber citar a la contraparte para que manifieste su voluntad de mediar, de ser as, se remite el expediente al mediador, para que se fije la fecha de la audiencia de mediacin, la que se les notificar a ambas partes. El cuerpo de mediadores en los tribunales de lo familiar en Mendoza forma parte del poder judicial de la provincia. Tambin existe la aplicacin de la mediacin en materia hipotecaria, regulada por una la ley de mediacin en caso de ejecuciones hipotecarias de Mendoza. La mediacin hipotecaria es obligatoria, para tal efecto se cuenta con el cuerpo de mediadores para los casos de ejecuciones hipotecarias. La mediacin escolar tambin tiene aplicacin en la provincia desde febrero de 2004, mediante programas desarrollados por la direccin general de escuelas de la localidad, dicho proyecto cuenta con el apoyo del consejo federal de educacin de Argentina y la UNESCO.378 La provincia de Mendoza cuenta con escuelas pilotos, cuyos equipos de docentes ya han sido formados en competencias de mediacin y a su vez, han capacitado a diferentes alumnos mediadores.379 Adems la localidad cuenta con un convenio con el Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de Argentina, para la implementacin de diferentes programas de convivencia escolar. 380
2.1.5. Los MASC en otras provincias argentinas Provincia de Santa Fe:381 Esta regin con alrededor de 3, 000, 000 millones de habitantes y una de las ms importantes para la nacin argentina cuenta con la Ley de Mediacin 11.622, y una promocin sobre el tema desde 1988, mediante los jueces comunales. La corte de la provincia les encarg a los juzgadores la tarea de mediar, como extra a sus funciones. Son ms de 170 jueces comunales capacitados como mediadores. Se puede acceder a la mediacin a solicitud de las partes.
378 379
129
Provincia de Corrientes:382 Esta provincia cuenta con la ley 5487 que instituye la mediacin en toda la regin siendo obligatoria, dicha regulacin crea el centro judicial de mediacin depende del superior tribunal de la localidad. Provincia de Santiago del Estero:383 Cuenta con la ley provincial de Mediacin 6452, que se establece de manera voluntaria. Los centros judiciales de mediacin dependen del superior tribunal de la dicha provincia donde se resuelven todo tipo de asuntos, menos penales. El tribunal de justicia de la localidad cuenta con un registro de mediadores, slo quienes estn registrados pueden intervenir en mediacin en los centros comunitarios para tal efecto. Dichos mediadores tambin se encargan de darle seguimiento al cumplimiento del acuerdo. Provincia de Neuqun:384 Tiene la ley 2302 que instituye el programa de mediacin para delitos juveniles, que se realiza de manera voluntaria. Existen mediadores para llevar a cabo las audiencias que dependen del centro de atencin a la vctima de la localidad.
2.4. Los MASC en Canad. Canad es uno de los pases que han adoptado los principios establecidos tanto por la ley Modelo de Arbitraje en 1986 como de Conciliacin en el 2005. Esta nacin norteamericana basa en los mtodos alternativos la buena resolucin de sus conflictos laborales, ya que estn prohibidas las huelgas y los cierres patronales hasta no dar por agotadas las posibilidades de lograr un acuerdo, sometiendo las diferencias a un comit de conciliacin que nombran las autoridades federales. En cuanto a la atencin de la infancia y la familia, en Canad se utilizan mucho los servicios de mediacin en la materia. En Qubec se trabaja en ello desde 1970, en el 72 se crea el Servicio de Conciliacin de Familia de Edmonton en Alberta, en el 81 en Montreal y en el 82 en Qubec. A nivel federal desde 1985 se cuenta con la Ley Federal de Divorcio, existen diversos
382 383
130
programas de apoyo a la familia separada donde se fomentan las competencias de comunicacin para la resolucin de conflictos. En materia civil, en Saskatchewan cuentan con programas obligatorios para la implementacin de la mediacin en casos civiles, en Ontario tambin se examina la posibilidad de su inclusin en materia civil y familiar Canad cuenta con una Ley modelo que han adoptado algunas provincias referente a la mediacin, llamada Ley Uniforme de Mediacin Comercial Internacional, la cual tiene como objetivo simplificar el comercio. Sin embargo esta ley puede ser modificada o adaptada a las necesidades reales de la sociedad de cada provincia. Esta normativa es estrictamente sobre mediacin comercial, ya que las dems materias (civil, familiar, penal, laboral, medio ambiente) estn reguladas por las legislaciones locales. En materia agraria, existe la Ley de Mediacin de Deudas Agrcola, la cual regula dicho mtodo alternativo con el objetivo de resolver los problemas de los agricultores y sus acreedores sin necesidad de un litigio o de que se llegue a una enajenacin de los bienes del agricultor.385 La mediacin comunitaria tambin es aplicada y apreciada por varias regulaciones de las diferentes provincias de Canad. En Alberta existe la Ley Municipal de Gobierno, la cual en su parte 4 divisin 6, contempla la mediacin desde su definicin hasta su aplicacin. As como en su parte 5 divisin 1 establece la figura de la conciliacin y el comit conciliador municipales. En Saskatchewan existen programas de justicia comunitaria en donde se aplica la mediacin. As mismo en Ontario, la ley Municipal de Arbitraje, tambin contempla la mediacin comunitaria. Por su parte, Qubec, en el Cdigo Municipal de la ciudad hace referencia a la conciliacin y al arbitraje, figuras que pueden ser usadas con el acuerdo de la comisin municipal. Nueva Escocia en el artculo 259 de su Ley Municipal de Gobierno aprecia diversos mtodos alternativos. Las regulaciones existentes en Canad sobre medios alternos de solucin de controversias son:386 Canad (Federal)
385 386
V. http://www.canlii.org/ca/regu/sor98-168/ Dichos datos son resultado de la investigacin Los MASC en Estados Unidos y Canad del Dr. Francisco Javier Gorjn Gmez y su becario Jos Antonio Serrano, prxima a publicarse.
131
Ley de Arbitraje Comercial, R.S.C. 1985, c.17 (2nd Supp.). Leyes sobre la Convencin de las Naciones Unidas concernientes
a las Sentencias Arbitrales Extranjeras, R.S.C. 1985, c.16 (2nd Supp.). Ley Uniforme de Mediacin Comercial Internacional
Columbia Britnica Ley de Arbitraje Comercial, 1986; Ley de Sentencias Arbitrales Extranjeras, 1985; Ley de Arbitraje Comercial Internacional, 1986;
New Brunswick Ley de Arbitraje, 1992; Ley de Arbitraje Comercial Internacional, 1986;
Territorios del Noroeste Ley de Arbitraje, 1988; Ley de Arbitraje Comercial Internacional, 1988;
Nueva Escocia Ley de Arbitraje, 1989; Ley de Arbitraje Comercial Internacional, 1989; Ley de Mediacin Comercial.
Isla Prncipe Eduardo Ley de Arbitraje, 1996; Ley de Arbitraje Comercial Internacional, 1988; 132
Qubec Cdigo Civil de Qubec, 1991, art.2638 to 2643. Cdigo de Procedimiento Civil, art. 940 to 952.
Saskatchewan Ley de Arbitraje, 1992; Ley de Arbitraje Comercial Internacional, 1988-89; Ley sobre la Ejecucin de Laudos Arbitrales Extranjeros, 1996;
Territorio de Yukon Ley de Arbitraje, 1986; Ley de Laudos Arbitrales Extranjeros, 1986; Ley de Arbitraje Comercial Internacional, 1986, Suplemento,
c.14,1988;
2.6. Los MASC en Colombia Con la Ley 23 de Normas sobre descongestin de despachos judiciales de 1991 y la incorporacin de los Mtodos alternativos en la Constitucin, la conciliacin tuvo un gran crecimiento en dicha nacin abrindose ms de 140 centros de conciliacin y arbitraje en todo el pas, 60 de ellos formando parte de las facultades de derecho de las diferentes universidades, alrededor de 50 pertenecientes a cmaras de comercio y cerca de 30 creados por organismos no gubernamentales.387 La Constitucin Poltica de Colombia da fundamento constitucional a la justicia alternativa en su artculo 116 inciso 4 al permitir que los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la funcin de administrar justicia en la condicin de conciliadores o en la de rbitros, habilitados por las partes para dictar resoluciones en derecho o en equidad, en los trminos que determine la Ley.388 Lo anterior dio pie a la creacin de la Ley 446 De la descongestin en la justicia y de los despachos judiciales389 con el objetivo de regular los mtodos alternativos de solucin de conflictos y modificar algunos artculos de la Ley 23.
387 388
Alvarez, Gladys. La Mediacin y el acceso a la Justicia. Ed. Rubinazal-Culzoni. Santa Fe. 2003. p. 180 Cfr. De la investigacin Los MASC en Mxico y Colombia del Dr. Francisco Javier Gorjn Gmez prxima a publicarse. 389 Del 7 de Julio de 1998.
133
En dicha normativa se define a la conciliacin como un medio alternativo de resolucin de controversias por medio del cual dos o ms personas gestionan por s mismos la solucin de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador390. De lo anterior podemos desprender que la Ley 466 no hace una clara diferenciacin entre lo que es la mediacin y la conciliacin siguiendo la tendencia establecida por la Ley Modelo de la Uncitral, lo cual produce que la conciliacin se encuentre regulada no as la mediacin.391 Todo acto e informacin que sea revelado en las audiencias de conciliacin tiene el carcter confidencial y ni el conciliador ni las partes podrn utilizar dicha informacin en otros espacios judiciales o extrajudiciales. Segn la Ley 446, los conflictos conciliables son los susceptibles de transigir, desistir y aquellos que expresamente determine la normativa.392 Las controversias transigibles son aquellas que pueden ser negociadas, por su parte; los desistibles son aquellos que requieren de la denuncia para iniciar la accin del Estado. El Artculo 66 de la Ley 446 confiere al acuerdo conciliatorio fuerza ejecutiva, esto es, que en el caso de incumplimiento por alguna de las partes quien ha respetado el acuerdo puede exigir a la otra su cumplimiento coactivamente ante la autoridad judicial competente, mediante un proceso ejecutivo. Dicho efecto es igual para las sentencias dictadas por un juez, si la parte vencida no cumple lo ordenado por el juez, la otra parte puede solicitar el cumplimiento de la sentencia de manera forzosa. De igual forma dicho apartado le otorga el carcter de cosa juzgada, es decir, que el acuerdo al que llegaron las partes no puede ser modificado por otra autoridad, toda vez que el conflicto discutido en la conciliacin fue solucionado por las partes y aprobado por el conciliador. Las partes no pueden conciliar dos veces sobre los mismos hechos del conflicto. Este efecto tambin es el mismo para las decisiones judiciales, otro juez no puede fallar sobre la misma situacin. Los acuerdos
390 391
V. Parte III Titulo I De la Conciliacin, Captulo I, Art. 64 de la Ley 446 de Colombia Bernal Mesa, Bibiana y Restrepo Serrano. Federico. Porqu en Colombia se habla de conciliacin y no de mediacin? en Gorjn Gmez, Francisco Javier y Vargas Viancos, Juan Enrique. Arbitraje y Mediacin en las Americas. Ed. Ceja. Chile. 2006. p. 127-141. 392 V. Art. 65 de la Ley 446 de Colombia
134
pactados en las actas de conciliacin deben ser respetados por otras autoridades como los jueces. El 5 de Enero de 2001 se crea la Ley 649 por la cual se modifican las normas relativas a la conciliacin establecindose como un requisito previo para acceder a la justicia ordinaria. Es decir, se vuelve un requisito de procedibilidad en los asuntos susceptibles de conciliacin para acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativa, laboral y de familia, de conformidad con lo previsto en la ley. El requisito de procedibilidad se entender cumplido cuando se efecte la audiencia de conciliacin sin que se logre el acuerdo, o cuando la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este caso, se podr acudir directamente a la jurisdiccin con la sola presentacin de la solicitud de conciliacin. En caso de no asistir a una conciliacin que sea requisito de procedibilidad, una vez instaurada la demanda judicial, el juez podr imponer una multa por la inasistencia injustificada, dicha multa podra ser de hasta dos salarios mnimos mensuales vigentes en favor del Consejo Superior de la Judicatura, en materia civil, dicha conducta podr ser considerada como indicio grave en contra de las pretensiones o de las excepciones de mrito en un eventual proceso judicial. Segn la ley 640 las materias que pueden conciliarse extrajudicialmente son susceptibles de transaccin, desistimiento y conciliacin, ante los conciliadores de centros de conciliacin, los servidores pblicos facultados para conciliar a los que se refiere la presente ley y los notarios.393 Por su parte, la mediacin es mencionada brevemente en la ley 906 de 2004 en el libro VI de Justicia Restaurativa como un mtodo para solucionar conflictos ocasionados por delitos perseguibles de oficio, cuyo mnimo de pena no exceda 5 aos de prisin, estn plenamente vigentes y son un aporte permanente no slo para descongestionar la justicia, sino como una herramienta para reconstruir el tejido social.394 Para poder ser conciliador en derecho, se requiere ser abogado titulado, con excepcin de los conciliadores de centros de conciliacin de consultorios
393 394
V. Artculo 19, Captulo IV, De la conciliacin extrajudicial en derecho de la Ley 640 de Colombia. V. Artculo 9 de la Ley 906 de Colombia
135
jurdicos de las facultades de derecho y de los notarios que no sean abogados titulados. Tambin pueden conciliar sin ser abogados titulados, los estudiantes de ltimo ao de Psicologa, Trabajo Social, Psicopedagoga y Comunicacin Social, para la realizacin de sus prcticas en los centros de conciliacin y en las oficinas de las autoridades facultadas para conciliar, apoyando la labor del conciliador y el desarrollo de las audiencias.395 Colombia tiene bien estructurado un sistema nacional de conciliacin integrado por: El Ministerio del Interior y de Justicia. Ente rector de los centros
de conciliacin y las entidades avaladas. Consejo Superior de la Judicatura. Ente rector de los
Organismo adscrito al Ministerio del Interior y de Justicia. Centros de conciliacin. Autorizados por el Ministerio del Interior y
de Justicia y se clasifica en: personas jurdicas sin nimo de lucro, entidades pblicas y consultorios jurdicos de facultades de derecho. Conciliadores. Se clasifican en: conciliadores de centros de
conciliacin y funcionarios conciliadores. Los primeros se inscriben en los centros de conciliacin y los segundos pertenecen a diferentes entidades. Entidades avaladas para formar conciliadores. Autorizadas por el
2.6.1. El Sistema de Conciliacin en Colombia. Los Centros de Conciliacin del Sistema Nacional de Conciliacin son instituciones creadas por personas jurdicas sin nimo de lucro, entidades pblicas o consultorios jurdicos de facultades de derecho, autorizadas por el Ministerio del Interior y de Justicia de la Nacin cuya funcin es prestar todo su apoyo fsico, logstico y tcnico a los conciliadores y ciudadanos para adelantar
395
136
las conciliaciones.396 El Ministerio del Interior y de Justicia es quien ejerce el control, inspeccin y vigilancia de los centros de conciliacin.397 Para poder adiestrar y formar a conciliadores en Colombia, se necesita contar con el aval del Ministerio del Interior y de Justicia,398 dicho permiso slo lo pueden solicitar: los centros de conciliacin, las universidades, los organismos gubernamentales y no gubernamentales Para poder conseguir dicho autorizacin se debe cumplir con lo siguiente:399 a) Realizar la solicitud por escrito; b) Contar con un centro de conciliacin; c) Que dicho centro no est sancionado en los ltimos 3 aos y; d) Presentar un plan de estudios con el cumplimiento de los requisitos por la ley. Las entidades avaladas para formar conciliadores estn obligadas a incluir en su promocin y papelera, que son vigilados por el Ministerio del Interior y de Justicia. Dicho Ministerio es el ente rector de la conciliacin en Colombia, se encarga de formular, coordinar, evaluar y promover las polticas y estrategias que faciliten el acceso a la justicia comunitaria, alternativa o formal, y el uso de medios alternativos de solucin de conflictos.400 Por su parte, la Direccin de Acceso a la Justicia del Ministerio del Interior y de Justicia es la dependencia encargada de cumplir las funciones que la ley le asigna a dicho Ministerio en materia de los mtodos alternativos de solucin de conflictos. Las funciones ms importantes que cumple el Ministerio del Interior y de Justicia en materia de conciliacin son:401 a) Autorizar la creacin de los centros de conciliacin del pas; b) Otorgar el aval que autoriza a formar conciliadores y c) Ejercer el control, inspeccin y vigilancia de los centros de conciliacin y las entidades avaladas para formar conciliadores.
396 397
V. Artculos 10 y 11 de la Ley 640 Colombiana. V. Artculo 18 de la Ley 640 Colombiana, 398 V. Artculo 91 de la Ley 446 de Colombia. 399 V. Decreto 3756 de 2007 de Colombia. 400 V. Servicio de Informacin de la Conciliacin de Colombia. www.conciliacion.gov.co/ 401 Idem.
137
El Sistema Nacional de Conciliacin del Consejo Superior de la Judicatura, es el encargado de investigar y sancionar a los conciliadores por sus actuaciones cuando stos violan la ley, sus funciones son de control, inspeccin y vigilancia.402 Por ltimo, el Consejo Nacional de Conciliacin y Acceso a la Justicia es un organismo asesor del gobierno nacional en materias de acceso a la justicia y fortalecimiento de los mtodos alternativos de solucin de conflictos, el cual estar adscrito al Ministerio del Interior y de Justicia. El Consejo cuenta con una Secretara Tcnica a cargo de la Direccin de Acceso a la Justicia del Ministerio del Interior y de Justicia. Este consejo est integrado por:403 a) El Ministro del Interior y de Justicia o el Viceministro, quien lo presidir. b) El Ministro de Trabajo y Seguridad Social o su delegado. c) El Ministro de Educacin o su delegado. d) El Procurador General de la Nacin o su delegado. e) El Fiscal General de la Nacin o su delegado. f) El Defensor del Pueblo o su delegado. g) El Presidente del Consejo Superior de la Judicatura o su delegado. h) El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o su delegado. i) Dos representantes de los centros de conciliacin y/o arbitraje. j) Un representante de los consultorios jurdicos de las universidades. k) Un representante de las casas de justicia. l) Un representante de los notarios.
2.6.2 La Ley 640 de Colombia. La ley 640 establece como requisito de procedibilidad para acudir ante los tribunales de lo civil, contencioso administrativo, laboral y familiar, la realizacin de la conciliacin extrajudicial en derecho en los asuntos susceptibles de conciliacin establecidos en la regulacin.404
402 403
138
Conciliadores
de centros de conciliacin se clasifican en
(Artculos 5, 7 y 11 de la Ley 640 de 2001) :
Funcionarios conciliadores
los cuales se clasifican en
(artculos 23, 27, 28 y 31 de la Ley 640 de 2001) :
Abogados conciliadores
Estudiantes conciliadores
Judicantes conciliadores
Notarios
Cuadro 2.3: Clases de Conciliadores segn la legislacin Colombiana405 En cuanto a las obligaciones del conciliador, la regulacin colombiana establece las siguientes:406 a) Citar a las partes de conformidad con lo dispuesto en dicha ley; b) Hacer concurrir a quienes, en su criterio, deban asistir a la audiencia; c) Ilustrar a los comparecientes sobre el objeto, alcance y lmites de la conciliacin; d) Motivar a las partes para que presenten frmulas de arreglo con base en los hechos tratados en la audiencia; e) Formular propuestas de arreglo; f) Levantar el acta de la audiencia de conciliacin; g) Registrar el acta de la audiencia de conciliacin; h) Es deber del conciliador velar porque no se menoscaben los derechos de las partes. En cuanto al acuerdo resultado de la aplicacin de la conciliacin, a la que dicha ley llama acta de conciliacin, la regulacin colombiana establece que deber contener los siguientes elementos: a) Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliacin;
405 406
139
b) Identificacin del Conciliador; c) Identificacin de las personas citadas con sealamiento expreso de las que asisten a la audiencia; d) Relacin sucinta de las pretensiones motivo de la conciliacin; f) El acuerdo logrado por las partes con indicacin de la cuanta, modo, tiempo y lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas. 2.6.2. Regulaciones sobre MASC en Colombia407 Artculo 116 de la Constitucin Nacional de Colombia Ley 23 de 1991, Por medio de la cual se crean mecanismos para los despachos judiciales, y se dictan otras
descongestionar disposiciones.
Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administracin de Justicia. Ley 446 de 1998, Por la cual se adoptan como legislacin
permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Cdigo de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Cdigo Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestin, eficiencia y acceso a la justicia. Ley 640 de 2001, Por la cual se modifican normas relativas a la
conciliacin y se dictan otras disposiciones. Decreto 2511 de 1998, "Por el cual se reglamenta la conciliacin
extrajudicial contencioso administrativa y en materia laboral previstas en la parte III, ttulo 1, captulos 1, 2 y 3, secciones 1, 2 y 3 de la Ley 446 de 1998, y en los artculos 19, 21 y 22 del Cdigo Procesal del Trabajo. Decreto 1214 de 2000: "Por el cual se establecen funciones para
los comits de conciliacin de que trata el artculo 75 de la Ley 446 de 1998 y se dictan otras disposiciones". Decreto 131 de 2001, "Por el cual se corrigen yerros de la Ley
640 de 2001, "por la cual se modifican normas relativas a la conciliacin y se dictan otras disposiciones".
407
Idem.
140
artculo 42 de la Ley 640 de 2001". Decreto 2097 de 2002, "Por el cual se modifica el artculo 3 del
Decreto 1214 de 2000". Decreto 30 de 2002, "Por medio del cual se seala el reglamento
de registro y/o archivo de actas de conciliacin, de antecedentes del trmite conciliatorio y de constancias". Decreto 200 de 2003, "Por el cual se determinan los objetivos y la
estructura orgnica del Ministerio del Interior y de Justicia, y se dictan otras disposiciones". Decreto 314 de 2007, Por la cual se expide el reglamento interno
de funcionamiento del consejo nacional de conciliacin y acceso a la justicia. Decreto 3626 de 2007, Por la cual se reglamentan las funciones
de control, inspeccin y vigilancia sobre los centros de conciliacin y/o arbitraje. Decreto 3756 de 2007, Por el cual se establecen los requisitos
para obtener el aval que autoriza para formar conciliadores y se fijan las directrices para la capacitacin en Mecanismos Alternativos de Solucin de Conflictos. Decreto 4089 de 2007, Por el cual se adopta el marco que fija las
tarifas para los centros de conciliacin y/o arbitraje, conciliadores y rbitros, y se dictan otras disposiciones para regular el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Conciliacin y Arbitraje. Resolucin 198 de 2002, Ministerio de Justicia y del Derecho:
Por la cual se determina la entrada en vigencia de la conciliacin extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad para acudir ante las jurisdicciones civil y de familia. Resolucin 841 de 2002, Ministerio de Justicia y del Derecho: Por
la cual se determina la entrada en vigencia de la conciliacin extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad para acudir ante la
jurisdiccin civil en los distritos judiciales de Barranquilla, Medelln y San Andrs y Providencia.
141
cual se establecen los requisitos para la creacin de centros de conciliacin y/o arbitraje. Resolucin 2722 de 2005, Ministerio de Justicia y del Derecho:
Por medio de la cual se crean los cdigos de identificacin de los centros de conciliacin y/o arbitraje y conciliadores. Resolucin 2987 de 2007, Ministerio del Interior y Justicia: Por la
cual se reglamentan las funciones de control, inspeccin y vigilancia sobre las entidades avaladas para formar conciliadores. Circular 006 de 2007, Ministerio del Interior y de Justicia.
Requisitos y condiciones para el cumplimiento del artculo 16 del Decreto 3626 de 2007. Circular 008 de 2007, Ministerio del Interior y de Justicia. de los certificados de capacitacin en Mecanismos
Requisitos
Alternativos de Solucin de Conflictos. Circular 009 de 2007, Ministerio del Interior y de Justicia.
Requisitos y condiciones para el cumplimiento del artculo 14 de la Resolucin 2987 de 2007 del Ministerio del Interior y de Justicia.
2.10 Los MASC en Espaa Desde 1239 existe en Espaa, el Tribunal de Aguas de Valencia que tradicionalmente sesionaba los jueves para resolver los conflictos surgidos por el uso del agua en dicha localidad.408 Actualmente todava funciona dicho juzgado integrado por lugareos respetados entre su comunidad. La conciliacin por su parte, tiene sus antecedentes, las Ordenanzas de Burgos y Sevilla del siglo XVI, quienes la consagraban de manera voluntaria, posteriormente las Ordenanzas de Bilbao en 1737 establecieron dicho mtodo alternativo con carcter obligatorio en controversias comerciales. La
conciliacin aparece nuevamente en la Novsima Recopilacin pasando por regulaciones posteriores hasta el Real decreto de 1827. 409 Posteriormente, la Constitucin de 1812 establece la obligatoriedad de dicho mtodo alterno, ordenando la imposibilidad de cualquier actuacin judicial
408 409
Aiello de Almeida, Mara Alba. Op. Cit. Pgs. 46 y 47 Highton, Elena y Alvarez, Gladys. Op. Cit. p. 162
142
si antes no se hubiere intentado la conciliacin, es hasta 1984 cuando regresa su carcter voluntario. 410 El antecedente de la mediacin en Espaa se encuentra en la Ley 30/1981 de Divorcio que modific el Cdigo Civil en materia familiar, se cambi la concepcin del matrimonio para siempre a uno cuya duracin lo determina la voluntad de las partes.411 Poco a poco, la mediacin fue aplicndose espordicamente, se desarrollaron programas para la separacin y el divorcio como el desarrollado por Bernal Samper412 en 1990 El 21 de enero de 1998 es aprobada la recomendacin R (98) 1 sobre mediacin familiar por el Comit de Ministros del Consejo de Europa. Dicho comit insta a los estados miembros a fomentar y a adoptar los mtodos alternativos para la resolucin de conflictos familiares. La recomendacin se sustenta en los resultados de experiencias realizadas en el uso de la mediacin familiar en distintos pases donde se comprob que:413 hijo; Reduce los costos econmicos y sociales de la separacin y del Mejora la comunicacin entre los miembros de la familia; Reduce los conflictos entre las partes en litigio; Da lugar a encuentros amistosos; Asegura la continuidad de las relaciones personales entre padre e
divorcio para los implicados y para los estados; Reduce el tiempo necesario para la resolucin de conflictos.
Este documento define a la Mediacin Familiar como aquella que trata los conflictos que pueden surgir entre los miembros de una familia, que estn unidos por lazos de sangre o matrimonio, y entre personas que tienen o han tenido relaciones familiares, semejantes a las determinadas por la legislacin
Idem. Garca Garca, Luca. Op. Cit. p. 33 412 Bernal Samper. T. La Mediacin . Una solucin a los conflictos de ruptura de pareja. Ed. Colex. Espaa. 1998. p. 65 413 V. Punto 7 de la R (98) del Consejo de Ministros a los Estados miembros sobre la Mediacin Familiar.
411
410
143
nacional. Sin embargo, los Estados son libres de determinar cules son las cuestiones o los casos cubiertos por la mediacin familiar.414 La recomendacin exhorta a los Estados a no establecer, en principio, como obligatoria la Mediacin Familiar, reconociendo la libertad de los mismos para organizar y poner en marcha la mediacin de la forma en que estimen apropiada, ya sea en el sector pblico o privado. Sin embargo sean, cuales sean sus determinaciones, lo recomendable ser que conciban mtodos apropiados para la seleccin, formacin y calificacin de los mediadores, as como la existencia de normas de buena prctica que deben ser elaboradas y seguidas por los mediadores415 En cuanto a los acuerdos resultados de la aplicacin de la Mediacin Familiar, la recomendacin invita a los Estados a facilitar la aprobacin de los acuerdos de mediacin por la autoridad judicial o alguna otra autoridad competente y facilitar los mecanismos de ejecucin de acuerdos dentro de la legislacin nacional.416 La R(98) sobre Mediacin Familiar exhorta a los Estados para que reconozcan la autonoma de la mediacin y la posibilidad de que sta haya tenido lugar antes, durante o despus de un proceso judicial; as como el establecimiento de mecanismos para:417 la interrupcin de los procesos judiciales pendientes a fin de instaurar la mediacin; el aseguramiento que en este caso la autoridad judicial o alguna otra entidad competente conserve el poder de tomar decisiones urgentes relativas a la proteccin de las partes o sus hijos o su patrimonio e informar a la autoridad judicial o alguna otra autoridad competente de que las partes cumplen o no la mediacin y si han llegado a un acuerdo. La recomendacin enfatiza la necesidad de promover el desarrollo de la Mediacin Familiar, especialmente por la va de programas de informacin dispensados al pblico para permitir una mejor comprensin de este modo de
V. Principios sobre la Mediacin Familiar, I. Campos de Aplicacin de la R (98) del Consejo de Ministros a los Estados miembros sobre la Mediacin Familiar. 415 V. Principios sobre la Mediacin Familiar, II Organizacin de la Mediacin de la R (98) del Consejo de Ministros a los Estados miembros sobre la Mediacin Familiar. 416 V. Principios sobre la Mediacin Familiar, IV El estatuto de los acuerdos de Mediacin de la R (98) del Consejo de Ministros a los Estados miembros sobre la Mediacin Familiar. 417 V. Principios sobre la Mediacin Familiar, V Relacin ente la Mediacin y los procedimientos ante la autoridad judicial u otra competente de la R (98) del Consejo de Ministros a los Estados miembros sobre la Mediacin Familiar.
414
144
acuerdo amistoso de litigios familiares, refrenda la libertad de los Estados para facilitar la informacin pertinente sobre la Mediacin como forma alternativa de arreglo de los conflictos familiares418, permitiendo a las partes examinar si es posible y apropiado para ellas instaurar una mediacin sobre las cuestiones que son objeto de litigio y convoca a fomentar la adopcin de las medidas necesarias para permitir a las partes el acceso de la Mediacin Familiar, a fin de contribuir al desarrollo de esta forma de acuerdo amistoso de los conflictos de familia.419 En el mismo sentido, El libro blanco de la justicia del Consejo General del Poder Judicial Espaol, acenta la necesidad de maximizar los mtodos alternativos de resolucin de conflictos, asegurando que es una asignatura pendiente cuya aprobacin no es posible retrasar debido a los beneficios que otorga la justicia alternativa a las partes en disputa, al resolver mediante concesiones reciprocas lo que en un proceso judicial puede representar un litigio tardado y riesgoso.420 El Consejo General del Poder Judicial Espaol marca la necesidad de llevar a cabo una reforma al juicio familiar y formar especialistas en tcnicas de mediacin. Se proclama por la introduccin generalizada, en todos los procesos, de un medio para evitar la continuacin del procedimiento judicial mediante el acuerdo transaccional de las partes, como una fase previa y obligada al inicio del litigio.421 Por su parte, el Congreso cientfico llevado a cabo en el Instituto Suizo de Derecho Comparado, en 1991, tuvo como resultado que la mediacin si bien, no es una panacea mundial, si puede ser expresin de una nueva cultura del conflicto, dirigida a la comunicacin en lugar de hacia la confrontacin.422 Es decir, contribuye a la realizacin de una Cultura de Paz y no a la del conflicto a la que estamos acostumbrados.
Por ejemplo estableciendo la obligacin para las partes de buscar un Mediador V. Principios sobre la Mediacin Familiar, VI Promocin y acceso ala Mediacin de la R (98) del Consejo de Ministros a los Estados miembros sobre la Mediacin Familiar. 420 Consejo General de Pode r Judicial. El Libro Blanco de la Justicia. Madrid. 1997. p. 198. 421 Idem 422 Garca Garca, Luca. Op. Cit. P. 36
419
418
145
Cuado 2.4: Principios del proceso de mediacin familiar segn la R (98) del Consejo de Ministros a los Estados miembros sobre la Mediacin Familiar.423
2.10.1. Principales regulaciones sobre Mtodos Alternos de Solucin de Controversias en Espaa.424 Las Leyes ms relevantes sobre MASC que se aplican actualmente en Espaa son: a) Legislacin Europea. Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre mediacin en los asuntos civiles y mercantiles; b) Legislacin Estatal Cdigo Civil, del 24 de Julio de 1889 Ley 1/2000, de 7 de Enero, de Enjuiciamiento Civil; Ley 15/2005, de 8 de Julio, por la que se modifica el Cdigo Civil y la ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separacin y divorcio;
Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de la R(98) del Consejo de Ministros sobre la Mediacin Familiar. 424 Agradecemos la ayuda y la informacin proporcionada por la Dra. Marta Gonzalo Quiroga, Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, especialista en mecanismos alternativos de solucin de controversias.
423
146
2.10.2. Legislacin Autonmica Actualmente en Espaa existe un explosivo crecimiento de la Mediacin Familiar, siendo en esta materia donde ms se ha desarrollado dicho mtodo alternativo. A continuacin hablaremos sobre cada uno de ellas.
2.10.2.1 Catalua La ley de Catalua sobre Mediacin Familiar es la 1/2001 del 15 de Marzo. Esta legislacin establece la Voluntariedad del mtodo alternativo al establecer que la Mediacin Familiar est basada en dicho principio, segn el cual las partes son libres de acogerse o no a la mediacin y tambin de desistir en cualquier momento. De igual forma, el Mediador puede dar por terminado dicho procedimiento de justicia alternativa en el momento en que aprecie la falta de colaboracin en una de las partes o la falta de respeto a las condiciones establecidas, de igual forma puede acabar con el proceso s se vuelve intil para lograr la solucin.425 Sobre la Confidencialidad, la ley de Catalua establece que el Mediador y las partes tienen el deber de mantener el secreto en relacin con la informacin tratada en el procedimiento de justicia alternativa. Las partes deben renunciar a proponer al Mediador como testigo en algn procedimiento judicial que tenga que ver con la Mediacin; tambin el prestador de servicios de mtodos alternos debe renunciar a actuar como perito en los mismos casos.426 En cuanto a las obligaciones del Mediador, la normativa Catalana establece como requisitos para poder desempear dicha funcin, el ser Abogado, Psiclogo, Trabajador Social, Educador Social o Pedagogo y estar colegiado en el Colegio profesional respectivo.427 En cuanto a su labor, el Mediador tiene el deber fundamental de facilitar un acuerdo voluntario y equitativo entre las partes y as velar por las siguientes cuestiones:428 a) Facilitar la comunicacin entre las partes, promover la comprensin entre ellas y ayudar a buscar posibles soluciones al conflicto;
425 426
V. Artculo 11 de la Ley 1/2001 de Mediacin Familiar de Catalua V. Artculo 13 de la Ley 1/2001 de Mediacin Familiar de Catalua 427 V. Artculo 7 de la Ley 1/2001 de Mediacin Familiar de Catalua 428 V. Artculo 19 de la Ley 1/2001 de Mediacin Familiar de Catalua
147
b) Velar para que las partes tomen las propias decisiones y dispongan de la informacin y el asesoramiento suficientes para lograr los acuerdos de una manera libre, voluntaria y exenta de coacciones. c) Dar a entender a las partes la necesidad de ver por el inters superior de los hijos menores o discapacitados; d) Dar por acabada la mediacin ante cualquier causa previa o sobrevenida, propia o ajena a la persona mediadora, que haga incompatible la continuacin del proceso de mediacin con las exigencias establecidas por la regulacin Catalana. En dicho sentido, el Mediador debe prestar atencin especial a cualquier signo de violencia fsica o psicolgica entre las partes. En cuanto al acuerdo final de Mediacin, la ley Catalana establece que de la ltima sesin de mediacin celebrada, se debe extender un acta, en la cual constarn los acuerdos totales o parciales logrados. 429 Las regulaciones ms importantes en Catalua sobre Mediacin son: a) Ley 1/2001, de 15 de marzo, de Mediacin Familiar de Catalua; b) Decreto 139/2002, de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 1/2001, de 15 de marzo, de Mediacin Familiar de Catalua;
2.10.2.2 Galicia La Ley sobre Mediacin familiar en Galicia, es la regulacin 4/2001 del 31 de Marzo, la cual define a dicho procedimiento de justicia alternativa como la intervencin de los profesionales especializados requeridos y aceptados voluntariamente por las partes en condicin de mediador. stos sern expertos en intervenciones psico-socio-familiares, actuarn en funciones de cooperacin y auxilio a aquellas personas que tienen o han tenido una relacin familiar.430 La Mediacin familiar para la Ley de Galicia es institucin basada en la autonoma de la voluntad de las partes, en la medida en que stas tienen que pedir la actuacin de un Mediador, pudiendo manifestar en cualquier momento el desistimiento a la mediacin solicitada.431
429 430
V. Artculo 21 de la Ley 1/2001 de Mediacin Familiar de Catalua V. Artculo 2 de la Ley 4/2001 reguladora de la Mediacin Familiar en Galicia. 431 V. Artculo 7 de la Ley 4/2001 reguladora de la Mediacin Familiar en Galicia
148
La Mediacin puede iniciarse a peticin de la pareja o a instancia de una de las partes con la aceptacin posterior de la otra, ya sea por iniciativa propia o por propuesta de la autoridad judicial. El Mediador debe ser designado de comn acuerdo por las partes.432 En cuanto a la Confidencialidad, se establece que toda informacin obtenida en el transcurso de la mediacin es secreta, estando la persona mediadora y las partes obligadas a mantener reserva sobre el desarrollo del procedimiento de justicia alternativa.433 Las obligaciones del Mediador, las establece dicha normativa conforme a una escala de infracciones, es decir, lo que no debe hacer el prestador de servicios de mtodos alternos y as tenemos que: a) Son infracciones muy graves:434 Toda actuacin que suponga una discriminacin por razn de raza, sexo, religin, lengua, opinin, lugar de nacimiento, vecindad o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social de las partes sometidas a mediacin; El abandono de la funcin mediadora sin causa justificada siempre que comporte un grave perjuicio para los menores implicados en el proceso; El incumplimiento del deber de confidencialidad, salvo en el supuesto de peligro para la integridad fsica o psquica de alguna de las personas implicadas en la mediacin; El incumplimiento del deber de neutralidad; La adopcin de acuerdos manifiestamente ilegales que causen perjuicio grave a la Administracin o a las partes sometidas a mediacin; Haber sido sancionado por la comisin de tres faltas graves en un perodo de un ao. b) Son infracciones graves:435 El abandono de la funcin mediadora sin causa justificada;
432 433
V. Artculo 12 de la Ley 4/2001 reguladora de la Mediacin Familiar en Galicia V. Artculo 11 de la Ley 4/2001 reguladora de la Mediacin Familiar en Galicia 434 V. Artculo 21 de la Ley 4/2001 reguladora de la Mediacin Familiar en Galicia 435 V. Artculo 22 de la Ley 4/2001 reguladora de la Mediacin Familiar en Galicia
149
La negativa a proporcionar la informacin sobre un procedimiento de mediacin en curso, cuando la misma sea requerida por la autoridad judicial; La intervencin en un proceso de mediacin cuando se d alguna de las causas de abstencin reglamentariamente sealadas. La grave falta de consideracin con las partes sometidas a mediacin; Haber sido sancionado por la comisin con tres faltas leves en el periodo de un ao. c) Y son infracciones leves:436 El abandono de la funcin mediadora, aun con causa justificada, sin haber comunicado con la antelacin suficiente para que la Consejera competente en materia de familia pueda disponer su sustitucin. La negativa a proporcionar los datos personalizados a la Consejera competente en materia de familia para fines exclusivamente estadsticos. El incumplimiento del deber de redaccin de los informes y del acta de las sesiones. La dilacin del proceso por causa imputable en exclusiva a la propia persona que acta de mediadora. El cobro por la actividad mediadora en aquellos supuestos en que las partes tengan reconocida la gratuidad de la misma o bien estn en situacin de que pueda serles reconocida. El incumplimiento de los deberes y las obligaciones de la persona mediadora, siempre que no deban ser calificados como infraccin muy grave o grave. Por ltimo, en lo referente al acuerdo resultado de la aplicacin de la Mediacin, la ley 4/2001 establece el levantamiento de un acta sobre el desarrollo de las actuaciones y los trminos del arreglo alcanzado.437
436 437
V. Artculo 23 de la Ley 4/2001 reguladora de la Mediacin Familiar en Galicia V. Artculo 15 de la Ley 4/2001 reguladora de la Mediacin Familiar en Galicia
150
Para la regulacin espaola, la mediacin puede terminar con una propuesta de la persona mediadora aceptada por las partes en el acta, con lo cual se iguala la mediacin con lo que conocemos como conciliacin. De ser imposible llegar a un consenso, se debe hacer constar las causas por escrito.438 Las regulaciones ms importantes en Galicia sobre Mediacin son: a) Ley 4/2001, de 31 de mayo, reguladora de Mediacin Familiar de Galicia b) Decreto 159/2003, de 31 de enero, por la que se regula la figura del mediador familiar, el registro de mediadores familiares de Galicia y el reconocimiento de la mediacin gratuita;
2.10.2.3 Valencia La regulacin de Mediacin Familiar en Valencia, es la Ley 7/2001 del 31 de Marzo. Define a dicho mtodo alterno como un procedimiento voluntario que persigue la solucin extrajudicial de los conflictos surgidos en el seno familiar, en el cual uno o ms profesionales calificados, imparciales, y sin capacidad para tomar decisiones por las partes, asiste a los miembros de una familia en conflicto con la finalidad de posibilitar vas de dilogo y la bsqueda en comn del acuerdo.439 Para la Ley de Valencia, la mediacin familiar est basada en el principio de voluntariedad, segn el cual las partes son libres de acogerse a la mediacin, de desistir en cualquier momento y de alcanzar los acuerdos, conforme a derecho que estimen oportunos.440 La ley 7/2001 establece que para poder desempearse como profesional de la mediacin familiar, se debe contar con formacin universitaria en las disciplinas de Derecho, Psicologa, Trabajo Social, Educacin Social o Graduado Social, sin perjuicio de acreditar, para poder inscribirse en el Registro de Personas Mediadoras Familiares, el aprovechamiento de una
438 439
Idem. V. Artculo 1 de la Ley 7/2001 reguladora de la Mediacin Familiar de Valencia. 440 V. Artculo 4 de la Ley 7/2001 reguladora de la Mediacin Familiar de Valencia.
151
formacin universitaria especfica de postgrado en los distintos niveles de experto, especialista o master.441 En cuanto a las obligaciones del Mediador, la regulacin de Valencia establece los siguientes deberes: a) Facilitar la comunicacin entre las partes y promover la comprensin entre ellas; b) Concienciar a las partes, de la necesidad de velar por el inters superior de los hijos menores y de los incapacitados; c) Tener en cuenta el inters de la familia, en especial, el de sus miembros mas dbiles; d) Propiciar que las partes tomen sus propias decisiones disponiendo de la informacin y el asesoramiento suficiente para que desarrollen los acuerdos de una manera libre, voluntaria y exenta de coacciones; e) Mantener la reserva respecto a los hechos conocidos en el curso de la mediacin; f) Mantener la imparcialidad en su actuacin; g) Ser neutral, ayudando a conseguir acuerdos sin imponer ni tomar parte por una solucin o medida concreta; h) Mantener la lealtad en el desempeo de su funcin y en relacin con las partes. En la sesin final de la mediacin se levanta un acta, la cual contendr toda la informacin, del procedimiento de justicia alternativa. En ella se harn constar los acuerdos totales o parciales arribados, o bien la imposibilidad de llegar a un acuerdo.442 Los acuerdos resultados de la aplicacin de los mtodos alternos sern vlidos y obligatorios para las partes. Los acuerdos tomados podrn ser revisados y elevndolos a la autoridad judicial, para que los valide.443 Las regulaciones ms importantes en Valencia sobre Mediacin son: a) Ley 7/2001, del 26 de noviembre, reguladora de la Mediacin Familiar en el mbito de la Comunidad Valenciana; b) Decreto 41/2007, de 13 de abril, por el que se desarrolla la Ley
441 442
V. Artculo 7 de la Ley 7/2001 reguladora de la Mediacin Familiar de Valencia. V. Artculo 19 de la Ley 7/2001 reguladora de la Mediacin Familiar de Valencia. 443 V. Artculos 20 y 21 de la Ley 7/2001 reguladora de la Mediacin Familiar de Valencia.
152
2.10.2.4 Navarra Ley Foral para la adopcin de medidas integrales contra la violencia sexista, contempla la Mediacin Familiar en un pequeo apartado, donde se establece que el departamento competente en materia de familia ofrecer gratuitamente programas de mediacin para la solucin de los conflictos familiares que puedan surgir en situaciones de crisis matrimonial o ruptura de pareja.444 La ley Foral define a la Mediacin Familiar como la actuacin de especialistas en los mbitos psico-socio-familiar y jurdico, dirigida a la bsqueda de puntos de acuerdo en los aspectos relacionados con la separacin, divorcio, nulidad matrimonial o ruptura de la unin de pareja, con objeto de evitar potenciales conflictos o desavenencias entre las partes.445 Las regulaciones ms importantes que contemplan la Mediacin en Navarra son: a) Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, para la adopcin de medidas integrales contra la violencia sexista de Navarra; b) Ley Foral 12/2003, de 7 de marzo, de modificacin de la Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, para la adopcin de medidas integrales contra la violencia sexista.
2.10.2.5 Canarias La Ley de Canarias sobre Mediacin Familiar, es la regulacin 15/2003, la cual define a dicho mtodo alterno como un procedimiento extrajudicial y voluntario en el cual un tercero, debidamente acreditado, denominado mediador familiar, informa, orienta y asiste, sin facultad decisoria propia, a los familiares en conflicto, con el fin de facilitar vas de dilogo y la bsqueda por stos de acuerdos justos, duraderos y estables, con el objeto de evitar el
444
V. Sobre le Mediacin Familiar en la Ley Foral 12/2003, de 7 de marzo, de modificacin de la Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, para la adopcin de medidas integrales contra la violencia sexista. 445 V. Sobre le Mediacin Familiar en la Ley Foral 12/2003, de 7 de marzo, de modificacin de la Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, para la adopcin de medidas integrales contra la violencia sexista. 445 Idem.
153
planteamiento de procedimientos judiciales contenciosos, poner fin a los ya iniciados o bien reducir el alcance de los mismos.446 La regulacin de Canarias establece la voluntariedad del procedimiento de Mediacin como principio de ste, al indicar que slo podr iniciarse el mtodo alternativo a instancia de todas las partes en conflicto, pudiendo las mismas, apartarse o desistirse en cualquier fase del procedimiento.447 La Ley 15/2003 establece que el Mediador no podr revelar ningn dato, hecho o documento que conozca relativo al objeto de la mediacin, estableciendo la confidencialidad de la misma.448 Para poder ejercer como profesional de la mediacin familiar en Canarias, se debe contar con formacin universitaria en Derecho, Psicologa o Trabajo Social y estar inscrito en sus respectivos colegios profesionales, as como en el Registro Pblico de Mediadores Familiares de la Comunidad Autnoma Canaria. En el caso de los mediadores que carezcan de la titulacin de Derecho, debern contar en el ejercicio de sus funciones con el debido asesoramiento legal.449 En cuanto a los deberes del Mediador Familiar, la Ley 15/2003 establece las siguientes:450 Facilitar la comunicacin entre las partes y promover la
comprensin entre ellas. Inculcar a las partes la necesidad de velar por el inters superior
de los hijos, particularmente de los menores. Tener en cuenta el inters de la familia o de la relacin. Propiciar que las partes tomen sus propias decisiones
disponiendo de la informacin y del asesoramiento suficiente para que desarrollen los acuerdos de una manera libre, voluntaria y exenta de coacciones.
446 447
V. Artculo 2 de la Ley 15/2003 de la Mediacin Familiar de Canarias. V. Artculo 4 de la Ley 15/2003 de la Mediacin Familiar de Canarias. 448 Idem. 449 V. Artculo 5 de la Ley 15/2003 de la Mediacin Familiar de Canarias. 450 V. Artculo 8 de la Ley 15/2003 de la Mediacin Familiar de Canarias.
154
hechos conocidos en el curso de la mediacin, aun despus de haber cesado. Mantener la imparcialidad, no pudiendo tener designio anticipado
o prevencin a favor o en contra de alguna de las partes. Ser neutral, ayudando a conseguir acuerdos sin imponer ni tomar
parte por una solucin o medida concreta. Mantener la lealtad en el desempeo de sus funciones y con
relacin a las partes. No intervenir como mediador familiar cuando haya actuado como
profesional a favor o en contra de alguna de las partes, ni intervenir posteriormente en caso de litigio entre las partes, ni aun en calidad de testigo. Por ltimo en cuanto a la terminacin del proceso de mediacin, en la sesin final del mtodo alternativo se debe levantar un acta en la cual expresarn los acuerdos aceptados por las partes o la imposibilidad alcanzarlos. Los acuerdos que consten en el acta final, sern vlidos y obligarn a las partes. 451 Las regulaciones ms importantes sobre Mediacin en Canarias son: a) Ley 15/2003, de 8 de abril, de la Mediacin Familiar de Canarias; b) Decreto 144/2007, de 24 de mayo, por el que se prueba el Reglamento de la Ley de mediacin familiar.
2.10.2.6 Castilla La Mancha La Ley 4/2005, del 24 de mayo, del Servicio Social Especializado de Mediacin Familiar en Castilla-La Mancha, es la regulacin especfica en la materia sobre mtodos alternos en dicha localidad. Esta normativa, la define como la intervencin voluntariamente solicitada por las personas interesadas, de una tercera parte imparcial, neutral y profesional que las orienta, asesora y auxilia en la negociacin conducente a la bsqueda de un acuerdo que ponga fin a su conflicto familiar.452 La Mediacin Familiar se rige por los principios
451 452
V. Artculo 14 de la Ley 15/2003 de la Mediacin Familiar de Canarias. V. Artculo 1 de la Ley 4/2005 del Servicio Social especializado de Mediacin Familiar en Castilla-La Mancha.
155
esenciales de: voluntariedad, confidencialidad,453 imparcialidad, neutralidad y profesionalidad.454 En cuanto a los deberes del Mediador, la ley de Castilla La Mancha establece los siguientes:455 a. Respetar los principios esenciales de la mediacin familiar y los
deberes inherentes a ellos; b. Utilizar las tcnicas propias de la mediacin con la finalidad de
facilitar la comunicacin entre las partes, promover la comprensin recproca de sus respectivas propuestas e intentar la consecucin de un acuerdo; c. Asegurarse de que las partes tomen sus decisiones libremente y
de la mediacin, salvo que el levantamiento de la misma sea compatible con la legislacin vigente respecto al secreto profesional o exista aceptacin expresa de ambas partes; e. Garantizar la igualdad y el equilibrio en las posiciones
negociadoras de las partes; f. Velar por la proteccin de las personas menores o incapaces
cuyos intereses se encuentren afectados por la mediacin familiar; g. Inscribirse en el Registro de Personas y Entidades Mediadoras de
cualquiera de las partes, con posterioridad a una mediacin familiar intentada sin efecto.
453
Confidencialidad del expediente de mediacin familiar: 1. El expediente de mediacin familiar y los dems documentos relativos al procedimiento incorporados a aqul, son confidenciales y no pueden ser divulgados, ni entregados por la persona mediadora a terceros; 2. No obstante lo anterior, el deber de confidencialidad del mediador cesa en los siguientes casos: a) Si todas las partes del procedimiento autorizan que se ponga en conocimiento el expediente o su entrega a terceras personas; b) Si, en los casos y circunstancias previstos en las leyes procesales, el Juzgado o el Ministerio Fiscal requieren el expediente. V. Artculo 26 de la Ley 4/2005 del Servicio Social especializado de Mediacin Familiar en Castilla-La Mancha. 3. La persona mediadora comunicar a la Consejera competente en materia de servicios sociales, los datos de cada mediacin a efectos estadsticos, respetando la confidencialidad y el anonimato. 454 V. Artculo 8 de la Ley 4/2005 del Servicio Social especializado de Mediacin Familiar en Castilla-La Mancha. 455 V. Artculo 10 de la Ley 4/2005 del Servicio Social especializado de Mediacin Familiar en CastillaLa Mancha.
156
i.
Cumplir las
restantes
prescripciones
establecidas
por las
regulaciones aplicables. Sobre los acuerdos resultados de la aplicacin de los mtodos alternos, segn la regulacin de Castilla La Mancha, estos debern ser utilizados para la redaccin de lo que la normativa llama el convenio regulador.456 La regulacin ms importante sobre Mediacin en Castilla La Mancha es: a) Ley 4/2005, de 24 de mayo, del Servicio Social Especializado de Mediacin Familiar en Castilla-La Mancha.
2.10.2.7 Castilla y Len En Castilla y Len existe la Ley 1/2006 de Mediacin Familiar, la cual manifiesta la libertad y voluntariedad de las partes en conflicto y del Mediador para participar en dicho mtodo alterno.457 La Ley 1/2006 establece como derecho de las personas para iniciar de comn acuerdo un procedimiento de mediacin familiar, as como desistirse individualmente del mismo en cualquier momento.458 En cuanto a la confidencialidad y el secreto profesional de la mediacin, la normativa de Castilla y Len, la establece como un principio de dicho procedimiento.459 Para poder ejercer la mediacin familiar en esta provincia espaola, se debe contar con titulado universitario en Derecho, Psicologa, Psicopedagoga, Sociologa, Pedagoga, Trabajo Social, Educacin Social, y en cualquier otra licenciatura de carcter social, educativo, psicolgico, jurdico o sanitario.460 Sobre los deberes del Mediador Familiar, la ley de la provincia espaola establece los siguientes:461 1. Actuar de forma neutral e imparcial, evitando intervenir cuando concurra alguna causa de abstencin o tomar parte por una solucin o medida concreta.
456
V. Artculo 25 de la Ley 4/2005 del Servicio Social especializado de Mediacin Familiar en CastillaLa Mancha. 457 V. Artculo 11 de la Ley 1/2006 de Mediacin Familiar de Castilla y Len. 458 V. Artculo 6 de la Ley 1/2006 de Mediacin Familiar de Castilla y Len. 459 V. Artculo 4 de la Ley 1/2006 de Mediacin Familiar de Castilla y Len. 460 V. Artculo 8 de la Ley 1/2006 de Mediacin Familiar de Castilla y Len. 461 V. Artculo 10 de la Ley 1/2006 de Mediacin Familiar de Castilla y Len.
157
2. Garantizar los derechos de las partes en conflicto en los trminos previstos en esta Ley. 3. Informar a las partes, previamente a la intervencin en mediacin, del coste, caractersticas y finalidad del procedimiento de mediacin. 4. Entregar a las partes para su firma, antes de realizar la intervencin en mediacin, el compromiso de sometimiento expreso a la mediacin. Una vez firmado, facilitarles un duplicado del mismo. 5. Promover que las partes tengan en cuenta, en el mbito de la mediacin, la proteccin de los intereses de los menores, de las personas con discapacidad y de las personas mayores dependientes, as como el bienestar de los mismos en general. 6. Realizar personalmente la actividad mediadora. 7. Facilitar la comunicacin entre las partes y promover el entendimiento entre ellas. 8. Propiciar que las partes tomen sus propias decisiones libremente, disponiendo de la informacin suficiente. 9. Advertir a las partes de la posibilidad de asesorarse jurdicamente para decidir vlidamente y en trminos que se amparen sus respectivos derechos sobre aquellas cuestiones cuya regulacin legal requiera previa y suficiente informacin especializada. 10. Informar a las partes, cuando stas no han tomado una decisin definitiva sobre la ruptura entre las mismas, de las posibilidades de recurrir a otro tipo de servicios como pueden ser los de orientacin o terapia familiar; abstenindose de intervenir como mediador y derivando a las partes a los profesionales competentes. 11. Ejercer la actividad mediadora conforme a la buena fe y a la adecuada prctica profesional. 12. Tratar con el debido respeto a las partes sometidas a mediacin. 13. Garantizar el deber de secreto profesional y confidencialidad, conforme a lo dispuesto en el ordenamiento jurdico. En ningn caso estar sujeta al deber de secreto la informacin que no sea personalizada y se utilice para fines de formacin, investigacin o estadstica, la referente a una amenaza para la vida o integridad fsica o psquica de una persona. A los efectos de lo previsto en este apartado, 158
se considera informacin no personalizada aqulla que no pueda asociarse a una persona identificada o identificable. 14. En cualquier caso, la persona mediadora est obligada a informar a las autoridades competentes de los datos que puedan revelar la existencia de una amenaza para la vida o la integridad fsica o psquica de una persona. 15. No realizar posteriormente con cualquiera de las partes respecto a cuestiones derivadas del conflicto sometido a mediacin familiar, funciones atribuidas a profesiones distintas a la de mediacin, salvo que todas las partes estn de acuerdo y otorguen su consentimiento por escrito, y la persona mediadora disponga de la correspondiente habilitacin profesional para ello. 16. Renunciar a intervenir como testigo o perito a propuesta o solicitud de cualquiera de las partes en todo tipo de procedimiento o litigio que afecte al objeto de la mediacin. 17. Justificar por escrito, ante la persona encargada del Registro de Mediadores Familiares los supuestos en que no considere conveniente asumir un procedimiento de mediacin gratuita o continuar uno ya iniciado. 18. No abandonar, una vez iniciada, la mediacin familiar sin causa justificada. 19. Facilitar la actuacin inspectora o de seguimiento de la
Administracin, teniendo en cuenta los deberes de secreto profesional y confidencialidad. 20. Remitir al Registro de Mediadores Familiares la informacin correspondiente, en la forma que se determine reglamentariamente, teniendo en cuenta los deberes de secreto y confidencialidad. 21. Redactar, firmar y entregar a las partes los justificantes de celebracin de las sesiones. 22. Redactar el acta de la sesin final, firmarla, recabar la firma de las partes y entregarles un ejemplar, conservando otro en su poder. 23. Cualquier otro establezca la ley vigente. En cuanto al acuerdo resultado del procedimiento de mediacin, la ley de Castilla y Len establece que el Mediador debe levantar un acta sobre la 159
sesin final, en el que consten los arreglos alcanzados. En caso de que las partes decidan continuar con su disputa por la va jurisdiccional para hacer valer los acuerdos alcanzados, entonces debern entregar una copia de dicha acta a su representante legal con el objetivo de hacerlos valer procesalmente.462 Las regulaciones ms importantes sobre Mediacin en Castilla y Len son: a) 1/2006, de 6 de abril, de Mediacin Familiar; b) Decreto 50/2007, de 17 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 1/2006, de 6 del abril, de Mediacin Familiar.
2.10.2.8 Islas Baleares En la provincia de Islas Baleares existe la Ley 18/2006, del 22 de Noviembre, de Mediacin Familiar. Dicha regulacin establece la aplicacin de este mtodo alterno de forma voluntaria, es decir, las partes en conflicto deben acogerse a ella, libremente y desistir de la misma.463 Otro principio de la Mediacin es la confidencialidad y de ste, dicha ley menciona que tanto las partes como el mediador tienen el deber de mantener la reserva sobre todos los hechos conocidos.464 Para poder desempaarse como facilitador de la Mediacin en las Islas Baleares, los interesados deben ser licenciados en derecho, psicologa, pedagoga, psicopedagoga, trabajo social o educacin social, adems de la correspondiente inscripcin en el Registro de Mediadores del Servicio de Mediacin Familiar de la localidad.465 En cuanto a las obligaciones del prestador de servicios de mediacin, la Ley 18/2006 establece una principal, que es cumplir con el encargo y responder de los daos y perjuicios que ocasionen las deficiencias en su labor,466 y varias secundarias que son:467 a) Informar y motivar suficientemente a todos los sujetos de la parte familiar para concluir los acuerdos que pongan fin al conflicto.
462 463
V. Artculo 17 de la Ley 1/2006 de Mediacin Familiar de Castilla y Len. V. Artculos 2 y 16 de la Ley 18/2006 de Mediacin Familiar de Islas Baleares. 464 dem. 465 V. Artculo 29 de la Ley 18/2006 de Mediacin Familiar de Islas Baleares. 466 V. Artculo 14 de la Ley 18/2006 de Mediacin Familiar de Islas Baleares. 467 V. Artculo 15 de la Ley 18/2006 de Mediacin Familiar de Islas Baleares.
160
b) Ejercer sus obligaciones atendiendo a los intereses de la familia y al inters superior de los hijos, en particular de los menores y de los discapacitados. c) Cumplir su encargo de manera leal y diligente de acuerdo con los principios que rigen la mediacin. d) Redactar los escritos establecidos por la ley. Los acuerdos sern redactados en convenios que producirn los efectos que les reconozca la legislacin aplicable.468 La regulacin ms importante sobre Mediacin en Islas Baleares es: a) Ley 18/2006, del 22 de noviembre, de Mediacin Familiar
2.10.2.9 La Rioja El Decreto 2/2007, de 26 de enero, que regula los Puntos de Encuentro Familiar, es la regulacin donde se establece la Mediacin en dicha materia, en la Rioja. Segn este decreto los puntos de encuentro familiar son espacios neutrales idneos para el desarrollo del rgimen de visitas en situaciones de interrupcin o ruptura familiar, favoreciendo el ejercicio del derecho fundamental del menor a mantener la relacin con ambos progenitores y con los dems parientes o allegados autorizados.469 Con ese objetivo, los puntos de encuentro realizan intervenciones transitorias con el propsito de dotarles de las habilidades y los vnculos afectivos necesarios para que en un futuro puedan relacionarse con plena autonoma e independencia contribuyendo al buen desarrollo afectivo y emocional del menor.470 Una de las principales actividades de estos puntos es precisamente proporcionar el servicio de Mediacin con el objetivo de propiciar el clima adecuado para que las partes puedan lograr acuerdos que permitan el cumplimiento del rgimen de visitas de forma estable e independiente al sitio mencionado para el encuentro familiar.471
468 469
V. Artculos 19 y 22 de la Ley 18/2006 de Mediacin Familiar de Islas Baleares. V. Artculo 2 del Decreto 2/2007 por el que se regula los Puntos de Encuentro Familiar de la Rioja. 470 dem. 471 V. Artculo 6 del Decreto 2/2007 por el que se regula los Puntos de Encuentro Familiar de la Rioja.
161
Para el debido cumplimiento de sus funciones, dichos centros familiares cuentan con un equipo tcnico compuesto por personal de diferentes profesiones acreditados en poder conducir procedimientos de mediacin. Dichos profesionales pueden ser de las siguientes carreras:472 a) Licenciatura en Derecho, Psicologa, Pedagoga o Psicopedagoga; b) Diplomado en Trabajo Social o Educacin Social; c) Formacin profesional de puericultura. La regulacin ms importante sobre Mediacin en La Rioja es: a) Decreto 2/2007, de 26 de enero, por el que se regula los Puntos de Encuentro Familiar;
2.10.2.10 Madrid La Ley 1/2007 de Mediacin Familiar, de febrero del mismo ao, es la regulacin sobre mediacin familiar de Madrid, la cual explica a la Mediacin como un procedimiento voluntario de gestin o resolucin positiva de conflictos familiares en el que las partes solicitan y aceptan la intervencin de un mediador, imparcial, neutral y sin capacidad para tomar decisiones por ellas, que les asista con la finalidad de favorecer la comunicacin y con el objetivo de alcanzar los acuerdos necesarios.473 La Mediacin en Madrid es voluntaria, es decir, que las partes pueden someterse a la mediacin o desistir de ella, en cualquier momento del procedimiento de justicia alternativa.474 En cuanto a los prestadores de servicios de mtodos alternos de solucin de conflictos, los facilitadores debern estar inscritos en el registro de mediadores familiares de Madrid, debiendo acreditar requisitos:
475
los siguientes
a) Tener la posesin de un ttulo universitario de grado superior o medio con validez en territorio espaol. b) Acreditar las acciones formativas terico-prcticas especficas de mediacin, en los trminos que reglamentariamente se determine.
472
V. Artculo 16 del Decreto 2/2007 por el que se regula los Puntos de Encuentro Familiar de la Rioja. V. Artculo 1 de la Ley 1/2007 de Mediacin Familiar de la Comunidad de Madrid. 474 V. Artculo 4, inciso A de la Ley 1/2007 de Mediacin Familiar de la Comunidad de Madrid. 475 V. Artculo 12 de la Ley 1/2007 de Mediacin Familiar de la Comunidad de Madrid.
473
162
En cuanto a los deberes de los mediadores familiares en el ejercicio de su actividad profesional, la ley madrilea establece los siguientes:476 a) Facilitar la comunicacin y el compromiso entre las partes; b) Redactar los documentos de la sesin inicial y final del procedimiento de mediacin familiar; c) Mantener la confidencialidad de todo lo realizado o hablado en mediacin; d) Velar para que en la mediacin se tenga en cuenta el inters superior de los hijos menores o de las personas dependientes; e) Actuar conforme a los principios de la Mediacin Familiar; f) Abstenerse o renunciar a actuar como mediador si concurriese cualquiera de las causas establecidas por la Ley 1/2007; g) Cualquier otro establecido por la Ley madrilea. Dentro de los principios de la mediacin familiar establecidos por la Ley 1/2007 madrilea, se encuentra la confidencialidad y reserva sobre todas las entrevistas, los datos y documentos producidos en la mediacin,477 excepto dos casos que son:478 a) La consulta de los datos no personalizados, para fines estadsticos o de investigacin, respetndose el anonimato de los usuarios del servicio y b) Cuando en el transcurso de la mediacin surgieran indicios de comportamientos que supongan una amenaza para la integridad fsica o psquica de una persona. En cuanto a la finalizacin del procedimiento de mediacin, el prestador de servicios de mtodos alternos de solucin de conflictos deber redactar los acuerdos alcanzados. En caso de no lograrlos, tambin se deber hacer constar. El mediador entregar a las partes un certificado con la fecha de iniciacin y finalizacin del procedimiento y si han alcanzado o no algn acuerdo, sin especificar ningn otro dato.479 La regulacin ms importante sobre Mediacin Familiar en Madrid es: a) Ley de Mediacin Familiar de la Comunidad de Madrid.
476 477
V. Artculo 14 de la Ley 1/2007 de Mediacin Familiar de la Comunidad de Madrid. V. Artculo 4 de la Ley 1/2007 de Mediacin Familiar de la Comunidad de Madrid. 478 V. Artculo 18 de la Ley 1/2007 de Mediacin Familiar de la Comunidad de Madrid. 479 V. Artculo 14 de la Ley 1/2007 de Mediacin Familiar de la Comunidad de Madrid.
163
2.10.2.11 Asturias La Ley del Principado de Asturias 3/2007 del 23 de marzo, es la regulacin sobre Mediacin Familiar de dicha regin espaola, la cual define al mtodo alterno como el procedimiento extrajudicial y voluntario creado con la finalidad de solucionar los conflictos que se puedan originar en el mbito familiar, en el que interviene un tercero imparcial, acreditado y sin poder de decisin, denominado mediador familiar, que informa, orienta y ayuda a las partes para facilitar el dilogo y la bsqueda de acuerdos duraderos.480 En Asturias. la mediacin familiar es voluntaria, las partes en cualquier momento podrn iniciar el procedimiento de justicia alternativa, de manera libre y de igual forma finalizarlo.481 Para ejercer como mediador familiar en Asturias, la regulacin 3/2007 establece los siguientes requisitos:482 a) Contar con ttulo universitario en las carreras de Derecho, Psicologa, Pedagoga, Trabajo Social o Educacin Social; b) Tener acreditada una formacin especfica en materia de mediacin familiar, impartida por centros docentes universitarios o por los respectivos colegios profesionales, en los trminos que
reglamentariamente se determinen; c) Estar inscrito en el Registro de Mediadores Familiares del Principado de Asturias; d) Las dems exigencias establecidas por la Ley. En el ejercicio de su profesin, los mediadores deben actuar conforme a los principios establecidos por la ley de Asturias y estas obligaciones son:483 a) Facilitar la comunicacin entre las partes y promover la comprensin entre ellas; b) Informar a las partes de la necesidad de velar por el inters superior de los hijos, particularmente de los menores judicialmente; e incapacitados
480 481
V. Artculo 2 de la Ley del Principado de Asturias 3/2007 de Mediacin Familiar. V. Artculos 4 y 10 de la Ley del Principado de Asturias 3/2007 de Mediacin Familiar. 482 V. Artculos 18 de la Ley del Principado de Asturias 3/2007 de Mediacin Familiar. 483 V. Artculo 22 de la Ley del Principado de Asturias 3/2007 de Mediacin Familiar.
164
c) Propiciar que las partes tomen sus propias decisiones disponiendo de la informacin y del asesoramiento suficiente para que desarrollen los acuerdos de una manera voluntaria y exenta de coacciones; d) Mantener el secreto profesional respecto de los hechos conocidos en el curso de la mediacin, aun despus de haber cesado; e) No realizar posteriormente con cualquiera de las partes, respecto a las cuestiones tratadas en el conflicto sometido a mediacin familiar, alguna otra funcin distinta, salvo que todas las partes as lo acuerden por escrito; f) Abstenerse de participar como testigo o perito en todo litigio que afecte al objeto de la mediacin, salvo que las partes estn de acuerdo y otorguen su consentimiento por escrito. En cuanto a la confidencialidad, la ley 3/2007 esteblece que tendrn dicho carcter, toda la informacin que se manifieste en la mediacin, comprometindose las partes y el mediador a mantener el secreto sobre la misma.484 La excepcin a este principio, es que la informacin no sea
personalizada y se utilice para fines estadsticos, de formacin o investigacin o que constituya una amenaza para la integridad fsica o psquica de una persona, debiendo dar conocimiento de las autoridades competentes sobre el hecho.485 Sobre el final del procedimiento de mediacin, la ley de Asturias establece que se deber levantar un acta, que exprese los acuerdos totales o parciales alcanzados o si no se han logrado haciendo constar la causa.486 Los acuerdos establecidos en el acta final sern vlidos y obligarn a las partes firmantes, pudiendo ser elevados a la autoridad judicial para su ratificacin y aprobacin en los trminos que establezca la legislacin estatal.487 Las principales regulaciones sobre mediacin familiar en Asturias son: a) Ley del Principado de Asturias 3/2007, de 23 de marzo, de Mediacin Familiar;
484 485
V. Artculo 12 de la Ley del Principado de Asturias 3/2007 de Mediacin Familiar. V. Idem. 486 V. Artculo 15 de la Ley del Principado de Asturias 3/2007 de Mediacin Familiar. 487 V. Artculo 17 de la Ley del Principado de Asturias 3/2007 de Mediacin Familiar.
165
b) Decreto 93/2005, de 2 de septiembre, por el que se regulan los Puntos de Encuentro Familiar.
2.10.1.12 Pas Vasco En la comunidad autnoma espaola conocida como el pas Vasco o Euskadi, la regulacin sobre Mediacin Familiar es la Ley 1/2008, del 8 de febrero de dicho ao. Segn esta normativa, la mediacin familiar es un procedimiento voluntario en el que uno o ms profesionales preparados en dicho mtodo alternos con caractersticas de imparcialidad, sin poder
decisorio, y con la funcin de ayudar a las partes para encontrar soluciones aceptables que permitan concluir su conflicto familiar.488 La mediacin en Euskadi, no es obligatoria, est basada en la autonoma de la voluntad de las partes, siendo la voluntariedad uno de sus principios rectores. Las partes en conflicto son libres para acceder a la justicia alternativa y desistirse en cualquier momento.489 Otro sus principios bsicos es la confidencialidad, es decir, que cualquier informacin obtenida en el transcurso del procedimiento de mediacin no podr ser revelada.490 En cuanto a las obligaciones del prestador de mediacin, la ley 1/2008 establece las siguientes:491 a) Actuar de manera con independiente; b) Respetar a los principios rectores de la mediacin familiar; c) Realizar personalmente la funcin de mediador; d) Utilizar el procedimiento de mediacin como va para que las partes alcancen soluciones aceptables; e) Facilitar la comunicacin entre las partes; f) Velar para que los acuerdos respeten el inters superior de los menores, incapaces y dependientes; g) Propiciar que las partes tengan el asesoramiento necesario para alcanzar los acuerdos que den solucin a la controversia; h) Redactar, firmar y entregar el convenio final;
488 489
V. Artculo 1 de la Ley 1/2008 de Mediacin Familiar del Pas Vasco. V. Artculos 7 y 8 de la Ley 1/2008 de Mediacin Familiar del Pas Vasco. 490 V. Artculo 8 de la Ley 1/2008 de Mediacin Familiar del Pas Vasco. 491 V. Artculo 13 de la Ley 1/2008 de Mediacin Familiar del Pas Vasco.
166
i) Respetar los deberes de secreto profesional y confidencialidad; j) Prestar una atencin particular en caso de violencia fsica o psquica, entre las partes; k) Cuidar de que en sus actuaciones no salga perjudicada la imagen de la mediacin; l) Comunicar al departamento del gobierno vasco competente en materia de mediacin familiar, los datos estadsticos sobre las mediaciones realizadas, para los propsitos que procedan. En cuanto a los acuerdos resultados de la aplicacin de la mediacin familiar, la ley del Pas Vasco establece que stos debern dar prioridad al inters superior y al bienestar de los hijos e hijas menores de edad o de las personas incapacitadas o dependientes, produciendo los efectos que la legislacin aplicable les otorgue.492 La principal regulacin sobre mediacin familiar en el Pas Vasco es: a) Ley 1/2008, de 8 de febrero, de Mediacin Familiar del Pas Vasco.
2.10.2.13. Andaluca En la comunidad autnoma de Andaluca, la ley 1/2009, de 27 de febrero de dicho ao, es la normativa encargada de regular la mediacin familiar, siendo definida como el procedimiento extrajudicial de gestin de conflictos no violentos que puedan nacer entre miembros de la familia o grupos convivenciales, mediante la intervencin de profesionales especializados, los cuales, sin capacidad de decisin sobre el conflicto, facilitarn la comunicacin, el dilogo y la negociacin entre las partes, con el objeto de lograr la solucin.493 Segn la ley 1/2009, la mediacin familiar tiene como finalidad que las partes en conflicto logren acuerdos equitativos y duraderos, contribuyendo a evitar los procedimientos judiciales o contribuir a la resolucin de los ya iniciados.494 La Mediacin en Andaluca es voluntaria, es decir, que las partes pueden acceder libremente al procedimiento de justicia alternativa pudindolo
492 493
V. Artculo 6 de la Ley 1/2008 de Mediacin Familiar del Pas Vasco. V. Artculo 2 de la Ley 1/2008 de Mediacin Familiar del Pas Vasco. 494 Idem.
167
iniciar cuando as lo decidan y desistir de ella, en cualquier fase de la mediacin.495 En cuando a la confidencialidad, la ley andaluz establece que el mediador no podr develar ningn dato, hecho o documento relativo a la mediacin.496 En Andaluca, para poder ejercer la Mediacin se necesita la titulacin universitaria en Derecho, Psicologa, Psicopedagoga, Sociologa, Pedagoga, Trabajo Social o Educacin Social, o cualquier otra homloga de carcter educativo, social, psicolgico o jurdico. De igual forma se debe estar inscrito en el Registro de Mediacin Familiar de la comunidad y acreditar la formacin especfica o la experiencia en la materia y el cumplimiento de cualquier otro requisito exigido por la legislacin local vigente.497 El Mediador, en el ejercicio de su actividad de mediacin familiar, debe cumplir adems, con los siguientes deberes:498 a) Informar a las partes las caractersticas y finalidad de la mediacin; b) Conducir el procedimiento de justicia alternativa, facilitando la comunicacin entre las partes para alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas; c) Ejercer la actividad mediadora de buena fe y en adecuada prctica profesional respetando las normas deontolgicas del colegio profesional al que pertenezca; d) Velar por el inters de los hijos menores y de las personas dependientes; e) Propiciar que las partes tomen sus propias decisiones y que dispongan del asesoramiento suficientes para que desarrollen los acuerdos de manera libre; f) Mantener la neutralidad y la imparcialidad; g) Redactar, firmar y entregar a las partes los documentos y las actas sobre la celebracin de la mediacin;
495
V. Artculo 6 de la Ley 1/2009 reguladora de la Mediacin Familiar en la Comunidad Autnoma Andaluca. 496 V. Artculo 9 de la Ley 1/2009 reguladora de la Mediacin Familiar en la Comunidad Autnoma Andaluca. 497 V. Artculo 13 de la Ley 1/2009 reguladora de la Mediacin Familiar en la Comunidad Autnoma Andaluca. 498 V. Artculo 16 de la Ley 1/2009 reguladora de la Mediacin Familiar en la Comunidad Autnoma Andaluca.
de de de de
168
h) Mantener el secreto profesional respecto de los hechos conocidos durante el curso del mtodo alterno; i) Velar por el cumplimiento de los principios de la Mediacin; j) Abstenerse de ofrecer a las personas en conflicto sus servicios fuera del campo de la mediacin familiar o ejercer otra funcin distinta de la mediacin; k) Los dems que establezcan las leyes procedentes. En caso de lograr acuerdos, estos debern versar sobre la disputa sometida a mediacin. Una vez firmados, sern vinculantes y obligatorios para las partes. En todos los casos, los acuerdos alcanzados deben tener como prioridad el inters superior y bienestar de los menores y de los dependientes.499 La principal regulacin sobre mediacin familiar en Andaluca es: a) Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediacin Familiar en la Comunidad Autnoma de Andaluca
2.10.2.14 Catalua Esta provincia espaola se encuentra en la etapa de Proyecto de Ley de Mediacin en el mbito civil.
2.11. Los MASC en Estados Unidos de Amrica. Los Estados Unidos de Norteamrica son una nacin familiarizada con los mtodos alternativos de solucin de conflictos desde sus orgenes. Los puritanos, cuqueros y holandeses usaron la mediacin, la conciliacin y el arbitraje como forma de resolucin de controversias para asegurar el mantenimiento de sus costumbres y tradiciones. En 1636, los puritanos de Dadham, ubicados al sureste de Boston, establecieron un sistema informal de mediacin.500 En Nueva Betherlan, los colonizadores holandeses formaron la Junta de Nueve Hombres, los cuales fungan como mediadores y rbitros en los problemas de la comunidad. Por su parte, otros grupos sociales como los
499
V. Artculo 26 de la Ley 1/2009 reguladora de la Mediacin Familiar en la Comunidad Autnoma de Andaluca. 500 Aiello de Almedia, Mara Alba. Op. Cit. p. 16
169
mormones, chinos, escandinavos y judos formaron sus propios medios de solucin de controversias.501 Las iglesias han jugado un papel primordial en la implementacin de los MASC en la Unin Americana. Los catlicos establecieron la Christian Conciliation Board502, que realizaba cursos de capacitacin para mediadores pertenecientes a la iglesia, mientras que los judos desarrollaron el Jewich Conciliation Board para conflictos entre judos503. Los comerciantes hicieron lo propio para el fomento de la resolucin alternativa de disputas en las diferentes industrias como las pieles, las sedas, los seguros martimos, entre otras. Es as, como surge en 1768, el arbitraje comercial en Estados Unidos, instituido como una prctica de solucin de controversias por la Cmara de Comercio de Nueva York.504 En 1848, dicha ciudad experiment con la figura del referee para la resolucin de disputas, cuya resolucin poda ser apelada.505 En Estados Unidos, la congestin del sistema judicial, provoc dificultades y tardanzas en la imparticin de justicia, por este motivo, en la dcada de los 60s y 70s se empez a dar una significativa importancia a los mtodos alternativos de solucin de controversias Mltiples organizaciones comenzaron a ofrecer los servicios de mediacin. As mismo, el Departamento de Administracin del Sistema para la Aplicacin de Leyes Federales, implement medidas para crear medios alternativos experimentales, con el objetivo de ir sustituyendo a los tribunales en la resolucin de ofensas menores.506 En cuanto al arbitraje comercial, en 1925 el Congreso aprob la Ley Federal de Arbitraje que rige a dicho medio alterno de solucin de controversias. La mayora de los estados cuentan con leyes de arbitraje siguiendo el Acta Uniforme de Arbitraje, as como el Acta Federal de Arbitraje para la validacin de los acuerdos resultado de dicho medio de justicia alternativa.
501 502
Idem. Idem. p 148 503 Ibem. 504 Highton, Elena y Alvarz, Gladys. Op. Cit. p. 149. 505 Alvarz, Gladys. La Mediacin y el acceso a Justicia. Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa F, Argentina. 2003. p. 163. 506 Urquidi, Enrique, Op. Cit. p. 18.
170
Los centros comunitarios de mediacin comenzaron a trabajar en la dcada de los 60s por todo el pas norteamericano.507 En la dcada de los 70s iniciaron los debates para la implementacin de los mtodos alternativos de solucin de conflictos como medios para satisfacer las demandas de justicia de la poblacin. En 1975 se abre en Florida, en el condado de Dade, el centro de acuerdos para la solucin de disputas entre ciudadanos, que posteriormente se implementaron en otros condados.508 En abril de 1976, se celebr en Minnesota, la National Conference on the Causes of Popular Disstisfactions with the Administration of Jusitice hoy tambin conocida como Conferencia Pound, pues en ella el fundador del sociologismo jurdico Roscoe Pound,509 proclam en 1906 el movimiento de reforma procesal Causas de insatisfaccin popular de la administracin de jusiticia.510 En dicha conferencia auspiciada por la American Bar Association, la Judicial Conference of the United States, presidida por el presidente de la Superma Corte de Justicia Norteamericana en ese entonces; Warren Burger, y
Aiello de Almeida, Mara Alba. Op. Cit. p. 60. Idem. 509 Roscoe Pound, Nacido en Lincoln Nebraska, en 1870, estudi derecho en la Universidad de Nebraska y en la Universidad de Harvard, bajo la tutela de jurisconsultos de renombre como John Chipmas Gray y Chistoper Langdell, entre otros. A partir de su revolucionario discurso Las causas del descontento popular con la administracin de justicia obtuviera fama, y su tendencia hacia la jurisprudencia sociolgica. Para Pound, el derecho es fluido y cambia cuando cambian las condiciones sociales a las que deben su origen. No hay principios jurdicos eternos e inmutables. La verdad de stos, es relativa y no absoluta. Lo importante no es la naturaleza sino el propsito del derecho, el cual es un instrumento de la civilizacin para mejorar el orden social y econmico, por medio de un esfuerzo consciente e inteligente. El derecho debe ser un instrumento para lograr la prosperidad social, un medio para la obtencin de fines sociales. El orden jurdico no se ocupa primordialmente de derechos sino de intereses, aspiraciones y pretensiones. Pound afirmaba: Me limito a considerar el Derecho como una institucin social para satisfacer necesidades sociales -las pretensiones y demandas implcitas en la existencia de la sociedad civilizada- logrando lo ms posible con el mnimo de sacrifico, en tanto pueden ser satisfechas tales necesidades o realizadas tales pretensiones mediante una ordenacin de la conducta humana a travs de la sociedad poltica organizada. La justicia puede lograrse con o sin el derecho. La justicia significara una administracin judicial con arreglo a patrones fijos que los individuos pueden conocer con anterioridad a la controversia y con arreglo a los cuales todos pueden estar razonablemente seguros de recibir un trato igual. Es decir, una justicia impersonal, igual y cierta, hasta el punto en que pueda ser asegurada mediante principios decisorios de aplicacin general. La justicia sin derecho es administrada segn la voluntad o intencin de un individuo que, al tomar la decisin tiene una gran libertad discrecional y no est obligado a observar reglas fijas, generales y tcnicas. Cfr. Cisneros Farias, Germn. Teora Jurdica Contempornea. Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, Universidad Mayor de San Simn. Bolivia. 2006, Bodenheimer, Edgar. Teora del Derecho. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1999, Pound, Roscoe. Introduccin a la filosofa del derecho. Ed. Tipogrfica Editora Argentina. Argentina. 1972. Pound, Roscoe. Justicia conforme a Derecho. Ed. Letras. Mxico. 1965 y Pound, Roscoe. Desarrollo de las garantas constitucionales de la libertad. Ed. Agora. Argentina. 1960. 510 Dupuis, Juan Carlos. Op. Cit. p. 20.
508 507
171
la Conference of State Chief Justices, se reunieron las figuras ms importantes en el mbito judicial, acadmico y del litigio de los Estados Unidos.511 Es ah donde a partir de la propuesta del profesor Frank Sander; llamada Tribunal Multipuertas se comienza a concebir al poder judicial como un centro de resoluciones de controversias, con la posibilidad de optar por diferentes procesos de resolucin de conflictos, bajo la premisa de que existen ventajas y desventajas en cada procedimiento que deben ser consideradas en funcin de las caractersticas especficas de cada conflicto512. Sander propone ampliar el sistema judicial con diversos medios de resolucin de disputas y no centrarse nada ms en el litigio judicial, considera un desperdicio que los jueces dediquen tiempo a asuntos que podran ser resueltos por otros medios, dejando los de verdadera complejidad jurdica a los juzgadores. Sander plantea sus ideas a partir de las experiencias realizadas en Inglaterra o Japn, o de la Junta de reclamos en Suecia, donde al recibir una denuncia se intentaba la mediacin y en caso de falta de acuerdo se emitan recomendaciones no obligatorias.513 El tribunal multipuertas es un men de alternativas de las que dispone el aparato judicial y las partes para la solucin de los conflictos, permitiendo utilizarse el ms adecuado segn el perfil del litigio. Se establece una mesa de entradas y diagnstico de los conflictos, para posteriormente derivarlo al mtodo de resolucin de conflictos ms adecuado. En esta forma de gestin de controversias existe una mesa de entrada514, que cuenta con diversos especialistas con el propsito de determinar cul es el recurso de solucin de controversias ms apropiado. Los expertos examinan el caso en cuestin, evaluando sus caractersticas, su dinmica, si existen amenazas personales o daos a propiedad, valoran la intensidad de las relaciones entre las partes, la cantidad de stas y su situacin econmica. Se realiza una entrevista de ingreso de la causa, donde se platica con el reclamante, los motivos del conflicto entre otras cuestiones. Despus del
511 512
Idem. Multidoor Courthouse 513 Dupuis, Juan Carlos. Op. Cit. p. 21. 514 Llamada intake.
172
estudio los especialistas junto con la parte demandante determinan cules sern los medios idneos para la resolucin de la controversia y el plan de accin para lograr la solucin.515 En 1980 el Congreso de los Estados Unidos aprob el Acta de Resolucin de Disputas, desarrollando programas de MASC a nivel nacional que seran administrados por el Departamento de Justicia, sin embargo, el Congreso no sigui adelante con la autorizacin del dinero necesario para su aplicacin.516 En 1985 la Comisin de resolucin de disputas de la American Bar Association517 propuso distintos lugares donde implementar el programa multipuertas, as Houston, Texas; Tulsa, Oklahoma y Washington D. C. fueron los elegidos para la experimentacin. Para 1989 el presidente de la Corte Suprema del Distrito de Columbia, afirmaba que el Tribunal Multipuertas era un xito518 y dicho programa pas a ser una Divisin de la Corte.519 En este apartado judicial se cuenta con personal asignado a las labores de direccin y administracin, como lo son: un director, personal administrativo especializado y un investigador de tiempo completo. En 1985 en el Distrito de Columbia comenz a funcionar el primer programa de mediacin familiar y en 1987 el sistema de arbitraje no vinculante.520 Durante los aos de 1987 y 1989, los trmites se suspendieron en todos los juzgados durante una semana, dicho lapso se dedic a la mediacin y conciliacin de los asuntos ms antiguos, con jueces entrenados y abogados locales voluntarios. Se resolvieron entre 700 y 900 juicios, con un porcentaje de entre el 43% y el 50% de los intentos que se realizaron. Dicho xito hizo que la Corte de Columbia brindar servicios de mediacin todo el ao, donde el 53% de los asuntos sometidos a dicho procedimiento fueron resueltos.521 Entre 1989 y 1991 la divisin multipuertas del tribunal medi en
Alvarz, Gladys. Op. Cit.p. 166. Cfr. Idem. p. 161. 517 Asociacin de Colegios de Abogados de los Estados Unidos de Norteamerica. 518 Dupuis, Juan Carlos. Op. Cit. p. 167 519 Dispute resolution divisin 520 Captulo 1ero. 521 V. Alvarez, Gladys, Highton, Elena y Jassan, Elas. Mediacin y Justicia. Ed. Desalma. Buenos Aires. 1996. 40-47.
173
divisin empez a funcionar formalmente ofreciendo mtodos alternativos de solucin de conflictos como la mediacin, evaluacin neutral, arbitraje vinculante y no vinculante. Se estima que unos 5,500 casos civiles y comerciales se derivan a justicia alternativa cada ao.522 La Divisin de resolucin alternativa de disputas anualmente un mnimo de 20 casos.523 En 1994, los tribunales federales de Washington, D. C., ofrecieron mediacin en primera y segunda instancia, en el ltimo caso de forma obligatoria. En el programa Circuit Appellate Mediation Program se estableci que dentro de los 45 das de haber pasado el expediente a la Cmara de Apelaciones, un equipo de funcionarios determinaba si la mediacin era apropiada al caso concreto. El programa supera el 75% de acuerdos y tiene una satisfaccin del 84% en encuestas realizadas a litigantes y partes sometidas a dicho procedimiento. Por su parte, el tribunal Multipuertas de Houston, es administrado por el Colegio de Abogados y constituye un centro de resolucin de disputas completo, con diversos programas como: a) b) c) d) e) f) g) Programa de diagnstico y admisin multipuerta; Programa de mediacin comunitaria; Programa de mediacin familiar; Programa de mediacin juvenil; Programa de mediacin educativa Programa vctima-victimario; Programas en casos judiciales de arbitraje no vinculante y tiene una lista de
vinculante: mediacin, audiencias de conciliacin a cargo de jueces.524 En 1983 se reformaron las Federal Rules of Civil Procedure
autorizndose a los jueces poder utilizar los mtodos alternativos, mientras que para 1990 las reformas civiles The Civil Jusitice Reform Act fomentaron an
522 523
174
ms la remisin de casos a los programas de resolucin alternativa de disputas.525 2.11.1 El Acta de Resolucin de Disputas.526 El 30 de Octubre de 1998, el Congreso de los Estados Unidos sancion la ley para enmendar el Ttulo 28 del Cdigo Federal, referente a los mtodos alternativos por parte de los tribunales federales de primera instancia en la Unin Americana,527 dicha ley es llamada la Alternative Dispute Resolution Act of 1998.528 Esta regulacin define a los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos como los procesos alternativos de resolucin de disputas que incluyen cualquier procedimiento, distinto al de una adjudicacin del juez que preside, en el cual un tercero neutral participa en la resolucin de cuestiones de litigio, por medio de mtodos tales como la evaluacin neutral previa, la mediacin, el mini-juicio y el arbitraje.529 Con esta ley, se otorga la facultad de exigir para ciertos tipos de casos la aplicacin de los mtodos alternos, de igual forma se puede negar la remisin a un medio alternativo por considerarlo inadecuado para el conflicto, para tal fin los tribunales pueden consultar con el colegio de abogados o con el procurador de dicho distrito.530 Dicha acta, se aplica a todas las cuestiones civiles, estableciendo que cada tribunal debe implementar su propio programa de resolucin alternativa de conflictos mediante los lineamientos de una ley local, para promover y fomentar los MASC en su distrito. Dichos tribunales evaluarn el
funcionamiento de los programas de justicia alternativa antes de la puesta en marcha del Acta y determinarn si se hacen mejoras de acuerdo a las finalidades y normativas.531 Los tribunales federales de primera instancia nombrarn a un empleado o funcionario judicial que conozca sobre los mtodos alternativos para
Idem Cfr. Alvarz, Gladys. Op. Cit.p. 176. 527 Federal Trails Courts 528 V. Alternative Dispute Resolution Act of 1998 529 V. Sec. 3. Alternative dispute resolution processes to be autorizad in all district courts of the Alternative dispute resolution acto f 1998. 530 Cfr. Alvarz, Gladys. Op. Cit.p. 177. 531 Idem.
526 525
175
administrar, supervisar, implementar, evaluar y educar a los abogados para su actuacin como neutrales y rbitros del programa. De igual forma, dichos juzgados deben hacer que los litigantes consideren el uso de los MASC durante alguna etapa del litigio, ofreciendo en todos los casos al menos un mtodo de resolucin alternativa de disputas en todas las causas civiles y garantizando la proteccin de la confidencialidad.532 El Centro de Justicia Federal y la Oficina Administrativa de los Tribunales de los Estados Unidos estn autorizados para asistir a los tribunales federales de primera instancia para implementar y mejorar los programas de mtodos alternativos, identificando los programas y prcticas exitosas y brindando la asistencia y la asesora que corresponda. Los servicios de justicia alternativa debern cumplir con los requisitos que marca la ley o el tribunal en cuestin.533
2.11.2. Regulaciones sobre Mtodos alternativos de solucin de controversias en Estados Unidos. En Estados Unidos existen a nivel federal y estatal leyes y reglamentos relativos a la aplicacin de la mediacin y el arbitraje, el Titulo 9 de su Cdigo Federal, contempla al arbitraje, al incluir en dicho apartado la Ley Federal de Arbitraje, en este ttulo se regula desde el lugar de la celebracin y la competencia de los rbitros hasta la ejecucin del mismo. Esta Ley Federal tiene aplicacin en las cortes federales y en las cortes estatales, delimitndose su mbito de aplicacin a casos especficos de comercio generando excepciones internacional. cuando
534
se
trata
de
actos
de
comercio
interestatal
La aplicacin del arbitraje se delimita de igual manera por la Corte de Justicia, siendo sta la que establece en qu casos se puede aplicar legislacin federal o legislacin estatal, sto se debe a su propio sistema de proteccin y restriccin entre los tres principales sistemas de gobierno.535
532 533
Ibidem. Idem. 534 V. Feinman, Jay M. Introduccin al Derecho Estados Unidos de Amrica. Todo lo que debe saber acerca del sistemajuridico estadounidense. Ed. OXFORD, Mxico, 2007. 535 V. idem
176
En cuanto a la mediacin existe la Ley Uniforme de Mediacin, la cual tiene aplicacin en todos los estados, basndose en ella, para llevar a cabo tan importante proceso, sin embargo, cada estado puede, si lo considera necesario, reformar o modificar esta ley uniforme para la mejor adecuacin de la misma a su realidad social y econmica. A continuacin se muestran las normativas existentes en los Estados Unidos de Amrica:536
536
Ley Uniforme de Arbitraje Ley Uniforme de Mediacin Ley de Arbitraje de Alabama Ley uniforme de Arbitraje de Alaska Ley de Arbitraje de Arizona Ley de Arbitraje de Arkansas Ley de Arbitraje de Arizona Ley de Arbitraje de California Ley uniforme de Arbitraje de Colorado Ley de Arbitraje de Connecticut Ley uniforme de Arbitraje de Delaware Ley uniforme de Arbitraje del Distrito de Columbia Cdigo de Arbitraje de Florida Cdigo de Arbitraje de Georgia Cdigo de Arbitraje de Hawai Ley uniforme de Arbitraje de Idaho Ley uniforme de Arbitraje de Illinois Cdigo de Arbitraje de Iowa Ley uniforme de Arbitraje de Indiana Ley uniforme de Arbitraje de Kansas Ley uniforme de Arbitraje de Kentucky Ley de Arbitraje de Louisiana Ley uniforme de Arbitraje de Maine Ley uniforme de Arbitraje de Maryland
Dichos datos son resultado de la investigacin Los MASC en Estados Unidos y Canad del Dr. Francisco Javier Gorjn Gmez y su becario Jos Antonio Serrano, prxima a publicarse.
177
Ley uniforme de Arbitraje de Massachussets Leyes Generales de Massachussets, captulo 23 quter. Cdigo de Arbitraje de Michigan Ley de Arbitraje de Minnesota Ley de Arbitraje de Mississippi Ley de Arbitraje de Missouri Ley uniforme de Arbitraje de Montana Ley uniforme de Arbitraje de Nebraska Ley uniforme de Arbitraje de Nevada Ley de Arbitraje de New Hampshire Ley de Arbitraje de Nueva Jersey Ley uniforme de Arbitraje de Nuevo Mxico Ley de Arbitraje de Nueva York Ley uniforme de Arbitraje de Carolina del Norte Ley de Arbitraje de Norte de Dakota Ley de Arbitraje de Ohio Ley uniforme de Arbitraje de Oklahoma Ley de Arbitraje de Oregon Ley uniforme de Arbitraje de Pennsylvania Ley de Arbitraje de Rhode Island Ley uniforme de Arbitraje de Carolina del Sur Ley de Arbitraje de Dakota del Sur Ley uniforme de Arbitraje de Tennessee Ley de Arbitraje de Texas Ley de Arbitraje de Utah Ley de Arbitraje de Vermont Ley uniforme de Arbitraje de Virginia Ley de Arbitraje de Washington Ley de Arbitraje de West Virginia Ley de Arbitraje de Wisconsin Ley uniforme de Arbitraje de Wyoming
178
Las
Implementaci Implementacin:
En 1980, el Congreso convierte en Ley Federal el Acta de Resoluci Resolucin de Disputas, la cual dispon dispona la elaboraci elaboracin de un Programa dentro del Departamento de Justicia que crear creara un Centro de Informaci Informacin y un Comit Comit Asesor con apoyo financiero para los M Mtodos Alternos
Regulaci Regulacin:
El Congreso impuso a los Tribunales Federales la obligaci obligacin de designar una comisi comisin para implantar los M Mtodos Alternos que incluyera a la iniciativa privada. En la actualidad, adem adems de los programas gubernamentales, existen m ms de 400 organizaciones dedicadas a los MASC.
Cuadro 2.5: Las Etapas de los Mtodos alternativos de solucin de controversias en Estados Unidos. 537 Actualmente en Estados Unidos de Amrica, el 70% de los conflictos entre particulares se resuelven por Mtodos alternativos de solucin de conflictos y slo el 30% restante lo hace por la va jurisdiccional, en este sentido, la AAA538 resuelve ms de 70,000 asuntos al ao.539
2.11.3 Programas de reconciliacin victima-ofensor (VORP) El caso Elvira est considerado como el primero en los programas de reconciliacin victima-ofensor, llevado a cabo en 1974 en el poblado del mismo nombre en Ontario540. El oficial de libertad condicional Mark Yantzi, sugiri una idea poco comn al juez y era la consideracin del valor teraputico que podra tener el que los jvenes infractores pudieran enfrentar personalmente a las vctimas de sus ofensas. El juez Gordon McConnell coincidi con la idea. Los menores
Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de Linda Singer y Francisco Javier Gorjn Gmez. Cfr. Singer, Linda. Mediacin. Resolucin de Conflictos. Ed Paidos. Barcelona, 1996. p. 16 y Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla Annett Cynthia. Op. Cit. p. 14 y 15. 538 Ameican Arbitration Association. 539 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Op. Cit. p. 27 540 Woolpert. Stephen. Los programas de reconciliacin vctima-ofensor. En. Grover Duffy, Karen, et. al. La Mediacin y sus contextos de aplicacin. Una introduccin para profesionales e investigadores. Ed. Pados. Barcelona. 2000. p. 325-327
537
179
fueron llevados a donde haban causado los daos, despus de la experiencia se identificaron por s mismos como culpables y entregaron personalmente la indemnizacin a las victimas.541 Mark Yantzi haba trabajado en el Comit central de los Menonitas, posteriormente realiz el experimento Kitchener con el programa Proyecto de Reconciliacin Vctima/Ofensor. En 1978, la iglesia menonita y la organizacin el prisionero y la comunidad conjuntos (PACT) del condado Elkhart, Indiana, establecieron el primer VORP en los Estados Unidos. Para 1986 existan ms de 46 programas en ese sentido en la Unin Norteamericana. Actualmente el mayor programa en ese tipo es el de Mediacin y Restitucin de Dallas, Texas con 700 casos anuales.542 Los principales objetivos de los Programas de reconciliacin victimaofensor (VORP) son:543 Mejorar la capacidad de resolver el conflicto de los involucrados; El intercambio de los puntos de vista y la compensacin de las
acciones criminales; La compensacin material de las vctimas; La indemnizacin tiene un efecto reformador en los ofensores;544 La reconciliacin cambia el castigo, previniendo los problemas
posteriores que de ello devienen, por la reinsercin y educacin; Los programas de reconciliacin victima-ofensor alivian la carga
del sistema judicial, de l derivan sus casos; Los programas de reconciliacin victima-ofensor son menos
costosos y ms rpidos, son menos formales; Los resultados de dichos programas son ms justos que los del
541 542
Idem. Ibidem. 543 Idem. 544 En la indemnizacin se tienen beneficios educativos al escuchar las experiencias de las vctimas, el programa de reconciliacin victima-victimario dan la oportunidad de asumir la responsabilidad de las consecuencias de las propias acciones, realizando las rectificaciones correspondientes, mitigando la culpa y fomentando la autoestima. La Mediacin voluntaria tambin disminuye los efectos etiquetadores y alienadores de la coaccin.
180
Evoluci Evolucin de los mecanismos alternativos de soluci solucin de controversias en Estados Unidos de Am Amrica
Pr Prcticas piloto de los MASC Leyes estatales y federales sobre MASC Programas para el fomento, y desarrollo de los MASC Implemento de los MASC en diversos sectores de la sociedad, tanto a nivel local como federal
Cuadro 2.6: Evolucin de los mecanismos alternativos de solucin de controversias en Estados Unidos de Amrica.545
2.20 La CNUDMI El pasado siglo, la Organizacin de la Naciones Unidas, emprendi trabajos para la unificacin de los distintos criterios jurdicos regulados por el mbito nacional de sus pases miembros. La ONU ha venido desarrollando normativas de diferente naturaleza con el objetivo de regular diferentes aspectos del derecho internacional privado de manera uniformada. Para ello, se han realizado leyes modelo, convenciones internacionales, clusulas tipo y condiciones generales para la celebracin de los actos jurdicos. En su esfuerzo por fomentar la armonizacin y unificacin paulatina del derecho mercantil internacional, la asamblea general de la Naciones Unidas cre la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) el 17 de diciembre de 1966,546 que se ha convertido en el rgano jurdico central del sistema de Naciones Unidas en la materia.
545 546
Cuadro de elaboracin propia. V. Resolucin 2205 (XXI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
181
Las Naciones Unidas al establecer la CNUDMI, reconoce las disparidades existentes entre leyes internas, lo cual dificulta e impide el comercio internacional, por ello la ONU comenz a desempear un rol ms activo en la reduccin o eliminacin de dichos obstculos. La CNUDMI est formada por 60 estados miembros elegidos por la asamblea general de las Naciones Unidas. Su composicin es representativa de las diversas regiones geogrficas, as como de los principales sistemas econmicos y jurdicos. Los integrantes de dicha comisin son elegidos por perodos de seis aos y el mandato de la mitad de ellos expira cada tres aos. Los textos de la CNUDMI se inician, preparan y aprueban por la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Los participantes en el proceso de elaboracin incluyen los estados miembros de la Comisin y otros denominados " observadores", as como organizaciones internacionales interesadas, intergubernamentales y no gubernamentales. Los miembros de la CNUDMI son elegidos por la asamblea general de las Naciones Unidas teniendo en cuenta la adecuada representacin de los principales sistemas econmicos y jurdicos del mundo y de los pases desarrollados y en desarrollo.547 La CNUDMI debe considerar en sus trabajos los intereses de todas las naciones miembros, quienes desempean un papel activo en la preparacin y aprobacin de los textos de la comisin. Desde su creacin CNUDMI, ha elaborado distintas convenciones, leyes modelos y otros instrumentos relativos al derecho aplicable a las operaciones comerciales y a otros aspectos del derecho mercantil que repercuten en el comercio internacional. La comisin se rene una vez cada ao, regularmente en verano, y teniendo como sede las ciudades de Nueva York o Viena. La ausencia de armonizacin y unificacin en el derecho mercantil internacional dificulta el comercio internacional. Obstculos como la falta de previsibilidad de la ley aplicable, la inseguridad jurdica o las leyes obsoletas para comerciar son el objetivo a resolver por la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional quien seala dichos problemas y elabora soluciones aceptables para todos los Estados aunque sus
547
V. Resolucin 2205 (XXI) de la asamblea general de las Naciones Unidas de 17 de diciembre de 1966.
182
ordenamientos jurdicos y niveles de desarrollo econmico y social sean muy variados. Las leyes modelo o guas legislativas tienen como finalidad armonizar el derecho interno, mientras que las convenciones internacionales buscan unificar el derecho a nivel internacional.548 Esto es, que la armonizacin es un proceso por el que pueden modificarse las leyes nacionales para aumentar la previsibilidad de las operaciones comerciales internacionales, mientras que la unificacin puede entenderse como la aprobacin por los diferentes estados de normas jurdicas comunes aplicables a determinados aspectos de las operaciones comerciales mundiales.549 Al 25 de junio de 2007, los miembros de la CNUDMI son los siguientes:550
548 549
Argelia (2010)551 Alemania (2013) Armenia (2013) Australia (2010) Austria (2010) Bahrain (2013) Belarus (2010) Benin (2013) Bolivia (2013) Bulgaria (2013) Camern (2013) Canad (2013) Chile (2013) China (2013) Colombia (2010) Ecuador (2010) Egipto (2013)
V. www.unictral.org V. idem. 550 V. www.unictral.org 551 Ao en que expiran los mandatos de dichos pases.
183
El Salvador (2013) Espaa (2010) Estados Unidos (2010) Rusia (2013) Fiyi (2010) Francia (2013) Gabn (2010) Grecia (2013) Guatemala (2010) Honduras (2013) India (2010) Irn (2010) Israel (2010) Italia (2010) Japn (2013) Kenia (2010) Letonia (2013) Lbano (2010) Madagascar (2010) Malasia (2013) Malta (2013) Marruecos (2013) Mxico (2013) Mongolia (2010) Namibia (2013) Nigeria (2010) Noruega (2013) Pakistn (2010) Paraguay (2010) Polonia (2010) Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte (2013) Repblica Checa (2010)
184
Repblica de Corea (2013) Senegal (2013) Serbia (2010) Singapur (2013) Sri Lanka (2013) Sudfrica (2013) Suiza (2010) Tailandia (2010) Uganda (2010) Venezuela (2010) Zimbabwe (2010)
2.2.1 Convencin de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958 Esta convencin es anterior a la existencia de la CNUDMI, data del 10 de junio de 1958, pero es promovida por la comisin para su adopcin por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas. La Convencin de Nueva York est reconocida como uno de los instrumentos ms importantes para el arbitraje comercial internacional. Dicha regulacin exige que cada nacin contratante ante la que se interponga una accin concerniente a una cuestin que haya sido objeto de un acuerdo de arbitraje o de una clusula compromisoria de arbitraje reconozca y de fuerza ejecutoria a todo laudo arbitral emitido en algn otro Estado, salvo determinadas excepciones. La Convencin de Nueva York entr en vigor el 7 de junio de 1959.552 Los pases que tienen actualmente ratificada la Convencin de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras son los siguientes:553
552 553
www.uncitral.org Idem. 554 La primera es el ao de ratificacin, adhesin o sucesin de la convencin y la segunda es el ao de entrada en vigor, y es el mismo orden para los dems pases.
185
555
Alemania (1958, 1961, 1961);555 Antigua y Barbuda (1994, 1994); Arabia Saudita (1989, 1989); Argelia (1989, 1989); Argentina (1958, 1989, 1989); Armenia (1997, 1998); Australia (1975, 1975); Austria (1961, 1961); Azerbaiyn (2000, 2000); Bahamas (2006, 2007); Bahrein (1988, 1988); Bangladesh (1992, 1992); Barbados (1993,1993); Belars (1958, 1960, 1961); Blgica (1958, 1975, 1975); Benin (1974, 1974); Bolivia (1995, 1995); Bosnia y Herzegovina (1992, 1992); Botswana (1971, 1972); Brasil (2002, 2002); Brunei Darussalam (1996, 1996); Bulgaria (1958, 1961, 1962); Burkina Faso (1987, 1987); Camboya (1960, 1960); Camern (1988, 1998); Canad (1986, 1986); Chile (1975, 1975); China (1987, 1987); Chipre (1980, 1981); Colombia (1979, 1979); Costa Rica (1958, 1987, 1988);
El primer ao es el de la firma de la Convencin, los dems siguen el orden mencionado, es decir, la ratificacin, adhesin o sucesin del documento y el ao de entrada en vigor.
186
Cte d' Ivoire (1991, 1991); Croacia (1991, 1993) Cuba (1974, 1975); Dinamarca (1972, 1973); Djibouti (1993, 1977); Dominica (1988, 1989); Ecuador (1958, 1962, 1962); Egipto (1959, 1959); El Salvador (1958, 1998, 1998); Emiratos rabes Unidos (2006, 2006); Eslovaquia (1993, 1993); Eslovenia (1991, 1992); Espaa (1977, 1977); Estados Unidos de Amrica (1970, 1970); Estonia (1993, 1993); Ex Repblica Yugoslava de Macedonia (1991, 1994); Federacin de Rusia (1958, 1960, 1960); Filipinas (1958, 1967, 1967); Finlandia (1958, 196, 1962); Francia (1958, 1959, 1959); Gabn (2006, 2007); Georgia (1994, 1994); Ghana (1968, 1968); Grecia (1962, 1962); Guatemala (1984, 1984); Guinea (1991, 1991); Hait (1983, 1984); Honduras (2000, 2001); Hungra (1962, 1962); India (1960, 1960); Indonesia (1981, 1982); Irn (2001, 20002);
187
Irlanda (1981, 1981); Islandia (2002, 2002); Islas Cook (2009, 2009); Islas Marshall (2006, 2007); Israel (1958, 1959, 1959); Italia (1969, 1969); Jamaica (2002, 2002); Japn (1961, 1961); Jordania (1979, 1980); Kazajstn (1995, 1996); Kenya (1989, 1989); Kirguistn (1996, 1997); Kuwait (1978, 1978); Lesotho (1989, 1989); Letonia (1992, 1992); Lbano (1998, 1998); Liberia (2005, 2005); Lituania (1995, 1995); Luxemburgo (1958, 1983); Madagascar (1962, 1962); Malasia (1962, 1962); Mal (1994, 1994); Malta (2000, 2000); Marruecos (1959, 1959); Mauricio (1996, 1996); Mauritania (1997, 1997); Mxico (1971, 1971); Moldova (1998, 1998); Mnaco (1982, 1982); Mongolia (1994, 1995); Montenegro (2006, 2006); Mozambique (1998, 1998);
188
Nepal (1998, 1998); Nicaragua (2003, 2003); Nger (1964, 1965); Nigeria (1970, 1970); Noruega (1961, 1961); Nueva Zelanda (1983, 1983); Pases Bajos (1958, 1964, 1964); Pakistn (1958, 2005, 2005); Panam (1984, 1985); Paraguay (1997, 1998); Per (1988, 1988); Polonia (1958, 1961, 1962); Portugal (1994, 1995); Qatar (2002, 2003); Gran Bretaa (2002, 2003); Irlanda del Norte (1975, 1975); Siria (1959, 1959); Repblica Centroafricana (1962, 1963); Repblica Checa (1993, 1993); Repblica de Corea (1973, 1973); Repblica Democrtica Popular Lao (1998, 1998); Repblica Dominicana (2002, 2002); Repblica Unida de Tanzana (1964, 1965); Rumania (1961, 1961); Rwanda (2008, 2009); San Marino (1979, 1979); San Vicente y las Granadinas (2000, 2000); Santa Sede (1975, 1975); Senegal (1994, 1995); Serbia (1992, 2001); Singapur (1986, 1986); Sri Lanka (1962, 2962);
189
Sudfrica (1976, 1976); Suecia (1972, 1972); Suiza (1965,1965); Tailandia (1959, 1960); Trinidad y Tabago (1966, 1966); Tnez (1967, 1967); Turqua (1992, 1992); Ucrania (1958, 1960, 1961); Uganda (1992, 1992); Uruguay (1983, 1983); Uzbekistn (1996, 1996); Venezuela (1995, 1995); Vietnam (1995, 1995); Zambia (2002, 2002); Zimbabwe (1994, 1994).
2.22 Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI556 La CNUDMI aprueba el 28 de abril de 1976, un reglamento de arbitraje al que las partes podrn hacer remisin en su acuerdo de arbitraje para la sustanciacin de las actuaciones en miras de lograr la solucin de las controversias que surja en su relacin contractual. Esta normativa fue diseada para ser utilizada en arbitrajes comerciales, regulando todos los aspectos del procedimiento arbitral: clusula
compromisoria, designacin de los rbitros, el desarrollo del procedimiento arbitral, efectos e interpretacin del laudo. Sobre su aplicabilidad, el reglamento de arbitraje establece que cuando las partes en un contrato hayan acordado por escrito que los conflictos relacionados con el convenio se sometan a arbitraje de acuerdo a dicho reglamento, tales litigios se resolvern conforme a este. El reglamento regir el arbitraje, salvo cuando una de sus normas est en conflicto con una disposicin
556
V. www.unictral.org
190
del derecho aplicable al arbitraje que las partes no puedan derogar, en ese caso prevalecer dicha disposicin.557 Las partes pueden determinar libremente el nmero de los rbitros encargados de resolver su conflicto, en caso de que las partes no hayan convenido dicho nmero (uno o tres) y si en los quince das siguientes a la fecha de recepcin de la notificacin del arbitraje por el demandado las partes no han decidido que habr un rbitro nico, entonces se nombrarn tres rbitros.558 En caso de nombrar tres rbitros, cada una de las partes elegir uno. Los dos rbitros elegidos nombrarn al tercero que fungir como presidente del tribunal.559 Las partes pueden determinar tambin el lugar donde se celebrar el arbitraje, a falta de acuerdo entre las partes, la sede ser determinada por el tribunal arbitral.560 De acuerdo a lo convenido por las partes, el tribunal arbitral podr determinar el idioma en que habrn de desarrollarse las actuaciones.561 Segn el mencionado reglamento, el tribunal arbitral puede dirigir el arbitraje de la manera en que lo considere apropiado, dando un trato de igualdad y oportunidad a las partes para que puedan hacer valer sus derechos. Si los involucrados as lo solicitan, en cualquier etapa del procedimiento, el tribunal arbitral puede celebrar audiencias para la presentacin de prueba por testigos, peritos o alegatos orales. En caso de no existir tal peticin, el tribunal arbitral decidir si han de celebrarse dichas audiencias o si las actuaciones se sustanciarn sobre la base de documentos y dems pruebas.562 En lo referente al laudo arbitral, la disposicin modelo establece que cuanto sean tres los rbitros, toda decisin del tribunal arbitral deber dictarse por mayora de votos. En cuestiones de procedimiento, si no hubiere mayora, el presidente del tribunal arbitral podr decidir por s solo, si se lo hubiesen autorizado el resto del los rbitros a reserva de una revisin eventual por el tribunal arbitral.563
557 558
V. Artculo 1 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. V. Artculo 6 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. 559 V. Artculo 7 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. 560 V. Artculo 16 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. 561 V. Artculo 17 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. 562 V. Artculo 15 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. 563 V. Artculo 31 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI.
191
El laudo se dictar por escrito y ser definitivo, inapelable y obligatorio para las partes, comprometindose a cumplirlo sin demora. El laudo debe contener fecha y el lugar en que se haya dictado, as como la firma de los rbitros. En caso de existir tres rbitros y uno de ellos, se niegue a firmar, se deber de indicar en el laudo el motivo de la falta de la firma.564 2.23 Reglamento de Conciliacin de la CNUDMI565 El 23 de julio de 1980 es aprobado el reglamento de conciliacin de la CNUDMI que establece un conjunto de reglas procesales a las cuales pueden invocarse en los contratos o clusulas compromisorias para la pacfica resolucin de conflictos que pudieran surgir en las relaciones comerciales. El documento se ocupa de todos los aspectos del procedimiento de conciliacin, como son la clusula modelo de conciliacin, la confidencialidad, regulacin del procedimiento conciliatorio, aspectos procesales de la
designacin y de la actuacin de los conciliadores, entre otros asuntos. Dicho reglamento establece la voluntariedad de la conciliacin, al determinar que la parte que toma la iniciativa, deber enviar por escrito a la otra una invitacin para la realizacin de dicho mtodo alterno.566 El procedimiento conciliatorio se dar por iniciado cuando la otra parte acepte la invitacin. Es aconsejable que la aceptacin se haga por escrito. En caso de rechazo, la conciliacin habr terminado. De no recibir respuesta dentro de los siguientes 30 das al envo de la invitacin o dentro de otro perodo de tiempo especificado en la misma, se tendr la opcin de considerar la omisin como rechazo a la invitacin.567 El reglamento establece la confidencialidad del mtodo alterno al establecer que el conciliador y las partes no debern revelar la informacin relativa al procedimiento conciliatorio.568 Adems de la anterior la disposicin de la CNUDMI establece las siguientes obligaciones del conciliador:569
564 565
V. Artculo 32 del reglamento de Arbitraje de la CNUMDI. V. www.unictral.org 566 V. Artculo 2 del Reglamento de Conciliacin de la CNUDMI. 567 dem. 568 V. Artculo 14 del Reglamento de Conciliacin de la CNUDMI. 569 V. Artculo 7 del Reglamento de Conciliacin de la CNUDMI.
192
a) Ayudar a las partes de manera independiente e imparcial a lograr un arreglo amistoso de la controversia; b) Atender a los principios de objetividad, equidad y justicia, teniendo en cuenta, los derechos y las obligaciones de las partes, los usos del trfico mercantil de que se trate y las circunstancias del conflicto; c) Conducir la conciliacin en forma adecuada, tomando en cuenta las circunstancias del caso, los deseos de las partes, adems de la solicitud de cualquiera de stas, realizar declaraciones orales, y la necesidad de lograr un rpido arreglo de la controversia; d) Formular propuestas para una transaccin del conflicto, en cualquier etapa del procedimiento. Sin ser necesario que stas sean por escrito. En cuanto al acuerdo resultado de la aplicacin de la conciliacin, el reglamento determina que cuando el prestador de servicios de conciliacin lo estime posible, podr formular los trminos de un proyecto de transaccin, presentndolo a las partes para que expresen sus opiniones. Tomando en cuenta sus observaciones, el conciliador podra hacer los cambios necesarios en trminos de la transaccin.570 Logrado el acuerdo se redactar y firmar por escrito. Si lo solicitan las partes el conciliador debe redactar el acuerdo de transaccin o ayudar en su redaccin. Al ser firmado por las partes, el acuerdo pone fin al conflicto, quedando obligadas al cumplimiento del mismo.571
2.24 Ley Modelo sobre Conciliacin Comercial Internacional la CNUDMI. La Comisin de la Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional aprob el 24 de junio de 2002, la Ley Modelo de Conciliacin Comercial con el objetivo de crear un rgimen uniforme que facilitar el procedimiento de conciliacin y fomentar su aplicacin y la certeza jurdica necesaria para ello.572
570 571
V. Artculo 13 del Reglamento de Conciliacin de la CNUDMI. Idem. 572 Gomz Palacio, Ignacio. Ley Modelo sobre Conciliacin Comercial Internacional de la CNUDMI (UNCITRAL). Posible incorporacin al Derecho Mexicano. En Kafzyk, Anne. Ensayos sobre Mediacin Ed. Porra. Mxico. 2006. p. 43-52.
193
La ley modelo de conciliacin contiene un rgimen uniforme de dicho procedimiento que facilita y fomenta el uso de dicho mtodo alternativo
propiciando la predecibilidad y otorgando certeza jurdica indispensable para cualquier relacin contractual. Segn la CNUDMI la ausencia de un rgimen legal de conciliacin, genera una incertidumbre jurdica y recomienda a los Estados miembros de la ONU uniformar el derecho relativo a los procedimientos de solucin de controversias573 a fin de contar con un marco jurdico sobre conciliacin que pueda proporcionar una solucin justa y eficiente. El principal objetivo de la ley modelo es eliminar precisamente dicha incertidumbre inherente a la ausencia de un rgimen legal de conciliacin y armonizar criterios en los distintos derechos internos de los estados miembros. Distintos pases han promulgado legislacin basada en la Ley Modelo Conciliacin574 como Hungra en el 2002, Croacia en el 2003, Canad y Nicaragua en el 2005 y Eslovenia 2008. Estados Unidos de Norteamrica como hemos mencionado, cuenta con regulaciones influenciadas por la Ley Modelo como: la Ley Uniforme de Mediacin, aprobada en 2001 por la Conferencia Nacional de Comisarios sobre Derecho Estatal Uniforme que fue promulgada por los Estados como Illinois, Iowa, Nebraska, Nueva Jersey, Ohio y Washington.575 La Ley Modelo de Conciliacin regula diferentes aspectos procesales de dicho mtodo alternativo como el proceso para designar al conciliador, el desarrollo del procedimiento conciliatorio, las actuaciones, la comunicacin entre el conciliador y las partes, la confidencialidad, la admisibilidad de pruebas, la actuacin del conciliador como rbitro y la ejecutabilidad del acuerdo de transaccin. Las leyes modelo, como la de conciliacin, no tienen porque implementarse ntegramente, ni de forma obligatoria en los estados miembros de las Naciones Unidas, sino que pueden actuar con toda flexibilidad y tomar del texto lo que les parezca conveniente para su legislacin local.
573
V. Ley Modelo de la CNUDMI sobre Conciliacin Comercial Internacional con la Gua para su incorporacin al derecho interno y utilizacin. Ed. Naciones Unidas. Nueva Cork. 2002. 574 http://www.uncitral.org/ 575 dem.
194
La ley de la CNUMDI define a la conciliacin como todo procedimiento, designado por los trminos como: conciliacin, mediacin o algn otro de sentido equivalente, en el que las partes soliciten a un tercero o terceros, que les presten asistencia en su intento por llegar a un arreglo amistoso de una controversia que se derive de una relacin contractual u otro tipo de relacin jurdica que est vinculada a ellas. El conciliador no estar facultado para imponer a las partes una solucin de la controversia.576 Como vemos la ley modelo homologa los conceptos de conciliacin y mediacin como si fuesen un solo procedimiento, postura que la gran mayora de la doctrina especializada, parece no compartir y a la cual nos adherimos. La ley modelo se refiere a una conciliacin voluntaria, al establecer que una de las partes es quien debe invitar a la otra a entablar dicho mtodo alterno y de no recibir una aceptacin a la invitacin a ms tardar en 30 das a partir de la fecha en que fue enviada o en cualquier otro plazo fijado en ella, podr considerarse que la otra parte ha rechazado dicha proposicin.577 En cuanto a la confidencialidad, se establece que si el conciliador, recibe de una de las partes informacin relativa a la controversia, podr revelarla a la otra parte, salvo que dicha parte ponga la condicin expresa de mantenerla confidencial.578 Toda informacin sobre la conciliacin debe ser considerada
confidencial, a menos que las partes convengan otra cosa o que su divulgacin est prescrita por ley o que sea necesaria para efectos del cumplimiento o ejecucin de un acuerdo de transaccin.579 Sobre las obligaciones del conciliador, la ley modelo dice que al ser nombrado el prestador de servicios de justicia alternativa por las partes, debe revelarle a ellas, todas las circunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas acerca de su imparcialidad o independencia.580 En cuanto a la ejecutabilidad del acuerdo resultado de la aplicacin de la conciliacin, la ley de Conciliacin Comercial establece que ste sea vinculante y susceptible de ejecucin y recomienda a los Estados promulgantes incorporar
576 577
V. Artculo 1, punto 3 de la Ley Modelo de Conciliacin Comercial de la CNUDMI. V. Artculo 4, punto 2 de la Ley Modelo de Conciliacin Comercial de la CNUDMI. 578 V. Artculo 8 de la Ley Modelo de Conciliacin Comercial de la CNUDMI. 579 V. Artculo 9 de la Ley Modelo de Conciliacin Comercial de la CNUDMI. 580 V. Artculo 5 de la Ley Modelo de Conciliacin Comercial de la CNUMDI.
195
una descripcin del medio de ejecucin para los acuerdos de transaccin o remitirse a las disposiciones que rijan la ejecucin de dichos convenios.581
2.25 Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la CNUDMI. En 1985 nace La Ley Modelo de la CNUDMI para el arbitraje comercial, formulada con el objetivo de modernizar las leyes de los estados miembros sobre el procedimiento arbitral tomando en cuenta los rasgos peculiares y las necesidades para la implementacin y uso de dicho mtodo alternativo. Regula todas las etapas del arbitraje: el acuerdo, la composicin y competencia del tribunal arbitral, el alcance de la intervencin del tribunal y el reconocimiento y ejecucin del laudo arbitral. La Ley modelo de arbitraje armoniz en gran medida la regulacin a nivel mundial en la materia. La asamblea general de las Naciones Unidas ha recomendado su adopcin.582 Esta normativa es un reflejo del consenso mundial sobre los puntos fundamentales en la prctica del arbitraje internacional aceptados por estados de todas las regiones y los diferentes ordenamientos jurdicos del mundo. Recientemente, el 7 de julio de 2006, la CNUDMI aprob enmiendas a dicha ley.583 Desde ese mismo ao, la versin comnmente adoptada por los diferentes pases es la versin reformada, sin embargo, todava existen un gran nmero de leyes nacionales que se han basado en el texto original de 1985. Se han promulgado leyes basadas en la Ley Modelo de la CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional en: Armenia (2006), Alemania (1998), Australia (1991), Austria (2005), Azerbaiyn (1999),
581 582
V. Artculo 14 de la Ley Modelo de Conciliacin Comercial de la CNUMDI. Resolucin 40/70 del 11 de diciembre de 1985. 583 Las enmiendas fueron al prrafo 2 del artculo 1, al artculo 7 y al prrafo 2 del artculo 35, se cuenta con nuevo captulo IV A que sustituye al artculo 17 y un nuevo artculo 2A. La versin revisada del artculo 7 tiene por objeto modernizar el requisito de la forma para los acuerdos arbitrales a fin de observar ms estrictamente las prcticas contractuales internacionales. El nuevo captulo IV A establece un rgimen jurdico ms amplio relativo a las medidas provisionales en apoyo del arbitraje.
196
Bahrein (1994), Bangladesh (2001), Belars (1999), Bulgaria (2002), Camboya (2006), Canad (1986), Chile (2004), China: Hong Kong (1996) Macao (1998) Chipre (2001) Croacia (2001), Dinamarca (2005), Egipto (1996), Espaa (2003), Estonia (2006), La ex Repblica Yugoslava de Macedonia (2006), Rusia (1993), Filipinas (2004), Grecia (1999), Guatemala (1995), Hungra (1994), India (1996), Irn (1997), Irlanda (1998), Japn (2003), Jordania (2001), Kenia (1995), Lituania (1996), Madagascar (1998), Malta (1995), Mxico (1993), Nicaragua (2005),
197
Nigeria (1990), Noruega (2004), Nueva Zelanda (1996), Omn (1997), Paraguay (2002), Per (1996), Polonia (2005), Corea (1999), Repblica Dominicana (2008), Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte: Escocia (1990) Las Bermudas, territorio de ultramar (1990) Serbia (2006), Singapur (2001), Sri Lanka (1995), Tailandia (2002), Tnez (1993), Turqua (2001), Ucrania (1994); EUA: California (1996), EUA: Connecticut (2000), EUA: Illinois (1998), EUA: Louisiana (1998) EUA: Oregn (1998) EUA: Texas (1998) Uganda (2000) Venezuela (1998), Zambia (2000) y Zimbabwe (1996).
Se han promulgado leyes basadas en la Ley Modelo de la CNUDMI sobre arbitraje comercial internacional, con las enmiendas aprobadas en 2006 en: Irlanda (2008),
198
La ley Modelo de la CNUDMI se puede aplicar al arbitraje comercial internacional, sin perjuicio de cualquier tratado multilateral o bilateral vigente en dicho Estado. Dicha regulacin entiende por arbitraje internacional lo siguiente: 1. Si al momento de la celebracin de un acuerdo de arbitraje, las partes tienen sus establecimientos en estados diferentes, o las partes tienen sus establecimientos en:584 a) El lugar del arbitraje, si ste se ha determinado en el acuerdo de arbitraje o con arreglo a ste; b) El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relacin comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga una relacin ms estrecha o c) Las partes han convenido expresamente en que la cuestin objeto del acuerdo de arbitraje est relacionada con ms de un estado. Dicha regulacin establece las siguientes definiciones de acuerdo arbitral:585 a) Acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas, respecto de una determinada relacin jurdica, contractual o no; b) Acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relacin jurdica, contractual o no contractual. El acuerdo de arbitraje podr adoptar la forma de una clusula compromisoria incluida en un contrato o la forma de un acuerdo
584
En caso de que alguna de las partes tenga ms de un establecimiento, ste ser el que guarde una relacin ms estrecha con el acuerdo de arbitraje. Si una parte no tiene ningn establecimiento, se tomar en cuenta su residencia habitual. V. Artculo 1, inciso 4 de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la CNUDMI. 585 V. Artculo 7, Definicin y forma del acuerdo de arbitraje Opcin 1 y 2 de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la CNUDMI, aprobada en el 39 perodo de sesiones de dicha comisin, en el 2006.
199
independiente, debiendo constar por escrito, es decir, quedar constancia de su contenido en cualquier forma, ya sea que el acuerdo de arbitraje o contrato se haya concertado verbalmente, mediante la ejecucin de ciertos actos o por cualquier otro medio. El requisito de que el acuerdo de arbitraje conste por escrito se cumplir con una comunicacin electrnica si la informacin en ella consignada es accesible para su ulterior consulta, entendiendo por comunicacin electrnica toda comunicacin que las partes hagan por medio de mensajes de datos y por estos ltimos como la informacin generada, enviada, recibida o archivada por medios electrnicos, magnticos, pticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrnico de datos, el correo electrnico, el telegrama, el tlex o el telefax. Tambin se entender que el acuerdo de arbitraje es escrito cuando est consignado en un intercambio de escritos de demanda y contestacin en los que la existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra. Por ltimo, la referencia hecha en un contrato a un documento que contenga una clusula compromisoria constituye un acuerdo de arbitraje por escrito, siempre que dicha referencia implique que esa clusula forma parte del contrato. Sobre el lugar e idioma del arbitraje y el nmero de rbitros, la ley de arbitraje comercial establece lo siguiente: a) Las partes pueden determinar libremente el nmero de rbitros, en caso de no existir acuerdo debern ser tres;586 b) De igual forma lo pueden hacer con el lugar del arbitraje. En caso de no haber acuerdo el tribunal arbitral determinar el lugar del arbitraje, atendiendo las circunstancias del caso, inclusive las conveniencias de las partes y;587 c) Tambin puede establecer el idioma o los idiomas que hayan de utilizarse durante el arbitraje. De no existir acuerdo, el tribunal arbitral determinar el idioma o los idiomas que hayan de emplearse.588
586 587
V. Artculo 10 de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la CNUDMI. V. Artculo 20 de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la CNUDMI. 588 V. Artculo 22 de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la CNUDMI.
200
En caso de que las partes logren una transaccin que resuelva el conflicto, el tribunal arbitral terminar las actuaciones y har constar la transaccin en forma de laudo arbitral en los trminos establecidos por las partes.589 En cuanto a la resolucin que pone fin al litigo arbitral, es decir, el laudo, ste debe dictarse por escrito y ser firmado por la mayora de los miembros del tribunal arbitral, debiendo dejar constancia de las razones de la falta de una o ms firmas. El laudo arbitral debe contener la fecha en que se dict y el lugar del arbitraje y estar motivado, a menos que las partes hayan convenido en contrario.590 La ley modelo estipula que los laudos arbtrales deben ser reconocidos como vinculantes sea el pas en que se haya dictado y ser ejecutados tras dicha peticin por escrito al tribunal competente,591 salvo los siguientes casos:592 1. Cuando, a instancia de una de las partes, sta prueba ante el tribunal competente del pas en que se pide el reconocimiento o la ejecucin: a) Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje estaba afectada por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo no es vlido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley del pas en que se haya dictado el laudo; b) Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente notificada de la designacin de un rbitro o de las actuaciones arbtrales o no ha podido, por cualquier otra razn, hacer valer sus derechos; c) Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene decisiones que exceden los trminos del acuerdo de arbitraje; empero, si dichas disposiciones pueden
589 590
V. Artculo 30 de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la CNUDMI. V. Artculo 31, inciso 1 de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la CNUDMI. 591 La parte que invoque un laudo o pida su ejecucin deber presentar el laudo original o copia del mismo. Si el laudo no estuviera redactado en un idioma oficial de ese Estado, el tribunal podr solicitar a la parte que presente una traduccin del laudo a ese idioma. V. Artculo 35, inciso 2 de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la CNUDMI. 592 V. Artculo 36 de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de la CNUDMI.
201
separarse de las que no lo estn, se podr dar reconocimiento y ejecucin a las dems; d) Que la composicin del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se ha ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o en defecto, de tal acuerdo, que no se han ajustado a la ley del pas donde se efectu el arbitraje; e) Que el laudo no es an obligatorio para las partes o ha sido anulado o suspendido por un tribunal del pas en que, conforme a derecho, ha sido dictado ese laudo; 2. Cuando el tribunal compruebe lo siguiente: a) Que, segn la ley de dicho Estado, el objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje; b) Que el reconocimiento o la ejecucin del laudo seran contrarios al orden pblico de dicho Estado.
202
CAPTULO 3 Contexto Nacional sobre las regulaciones y la aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. El Estado de la Cuestin de los MASC en Mxico.
La implementacin de los Mtodos alternos de solucin de conflictos en Mxico no ha sido una labor planeada, uno de los rasgos distintivos de su evolucin es su desarrollo desigual en las diferentes entidades federativas. Por ello, este captulo lo dedicamos al anlisis y descripcin del estado de la cuestin de los MASC en nuestro pas. Conocimiento indispensable para poder valorar lo que realmente buscamos y establecer paradigmas de lo que queremos para la justicia alternativa en todo el territorio nacional.
3.1 De las Leyes y los Centros de Mtodos alternos de solucin de conflictos en Mxico.593 Como habamos mencionado,594 la denominacin con que se conoce a los Mtodos alternos de solucin de conflictos, vara segn la entidad federativa que se trate. Encontramos en Mxico regulaciones de mtodos alternos, de medios alternativos, de mecanismos alternativos, para la solucin de conflictos o de controversias, pero el trmino predominante hasta ahora en las leyes estatales es de justicia alternativa, dichos nombres son formas distintas de referirnos a los mismos, es decir, la negociacin, la mediacin-conciliacin, el arbitraje y sus variantes. La disparidad en las legislaciones locales sobre MASC no slo se refiere a la nomenclatura sino al nmero de mtodos alternos que se regulan, pues aunque una ley pueda
593
Cfr. Prez Sauceda, Jos Benito. La Situacin actual de la Mediacin en Mxico. Captulo XIX. En Gorjn Gmez, Francisco Javier. Arbitraje y Mediacin en las Amricas, Ed. Centro de Estudios de Justicia de las Amricas (CEJA) y la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL), Santiago, Chile, 2006. Captulo 19, p. 317-330, Prez Sauceda, Jos Benito. Los mtodos alternos de solucin de controversias en Mxico, Revista Conocimiento y Cultura. Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas, Facultad de Derecho y Criminologa de la UANL, San Nicols de los Garza, Mxico, 2006. p. 204-220, Gorjn Gmez, Francisco Javier y Prez Sauceda, Jos Benito. Visin 2008 de los MASC en Mxico: referente latinoamericano. En Figueruelo Birrieza, ngela, Gorjn Gmez, Francisco Javier. Las Transformaciones del Derecho en Ibero Amrica: Homenaje a los 75 aos de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Ed. COMARES, Granada, 2008, p. 109-132, y Gorjn Gmez, Francisco Javier. Los MASC como parmetro de modernizacin de la justicia en Mxico. En Aguilera Portales, Rafael Enrique. Derecho, tica y poltca como consolidacin del Estado Democrtico y Social de Derecho. Memorias del II Congreso Internacional de Drecho, tica y Poltica. Ed. Elsa G. de Lazcano. Mxico. 2008. p. 153-163 594 Infra. Captulo 1.
203
llamarse de justicia alternativa podra resultar que en realidad hablemos de una ley de mediacin y conciliacin, es decir, no contempla otras modalidades de justicia alternativa en su contenido. En este sentido, las regulaciones sobre mtodos alternos para la solucin de conflictos de las distintas entidades federativas mexicanas, pueden dividirse en tres tipos: a) Las que regulan la Mediacin; b) Las que regulan la Mediacin y Conciliacin y c) Las que abarcan ms Mtodos Alternos.595 1. Regulaciones sobre Mediacin: a) Ley de Mediacin del Estado de Oaxaca; b) Ley de Mediacin del Estado de Chihuahua; c) Ley de Mediacin del Estado de Tamaulipas; d) Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal596 2. Regulaciones sobre Mediacin y Conciliacin: a) Ley de Mediacin y Conciliacin del Estado de Aguascalientes; b) Ley de Justicia Alternativa del Estado de Baja California; c) Ley de Justicia Alternativa del Estado de Colima; d) Ley de Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato; e) Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin del Estado de Tlaxcala; f) Ley de Medios Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Veracruz. 3. Regulaciones sobre ms Mtodos Alternos: a) Ley de Medios Alternos de Solucin de Controversias del Estado de Coahuila: b) Ley de Justicia Alternativa del Estado de Durango; c) Ley de Justicia Alternativa del Estado de Hidalgo; d) Ley de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco; e) Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len
595
V. Prez Sauceda, Jos Benito, Los mtodos alternos de solucin de controversias en Mxico, Revista Conocimiento y Cultura Jurdica, n. 1, 2da. poca, 2007, p. 204-220. 596 Regula a la Mediacin y a variantes de la misma como la co-mediacin y la re-mediacin.
204
f) Ley de Justicia Alternativa del Estado de Quintana Roo; g) Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias del Estado de Sonora; h) Ley de Justicia Alternativa del Estado de Zacatecas Tambin en los estados existen leyes que regulan los mtodos alternos en diferentes materias especficas, como por ejemplo: 1. En materia Penal y de Justicia Restaurativa: a) Ley de Justicia Penal Alternativa de Chihuahua; b) Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango; c) Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos; 2. En materia mdica: a) Ley que crea la Comisin Estatal de Arbitraje Mdico en Aguascalientes; b) Ley que crea la Comisin Estatal de Conciliacin y Arbitraje Mdico en la prestacin de servicios de salud de Baja California; c) Ley que crea la Comisin Estatal de Conciliacin y Arbitraje Mdico de Chiapas; d) Ley que crea la Comisin Coahuilense de Conciliacin y Arbitraje Mdico de Coahuila; e) Ley que crea la Comisin Estatal de Arbitraje Mdico de Oaxaca; f) Ley que crea la Comisin de Arbitraje Mdico del Estado de Sinaloa; g) Ley que crea la Comisin Estatal de Conciliacin y Arbitraje Mdico de Tabasco; h) Ley que crea la Comisin Estatal de Arbitraje Mdico de Tlaxcala. 3. En materia de Violencia Intrafamiliar: a) Ley de Atencin y Prevencin de la Violencia Familiar de Baja California; b) Ley de Prevencin y Atencin de la Violencia Intrafamiliar de Campeche; c) Ley de Prevencin, Asistencia y Atencin de la Violencia Familiar de Coahuila; d) Ley para la Prevencin y Atencin de la Violencia Familiar de Colima; 205
e) Ley de Prevencin, Asistencia y Atencin de la Violencia Intrafamiliar de Chiapas; f) Ley de Asistencia y Prevencin de la Violencia Familiar del Distrito Federal; g) Ley para la Asistencia, Atencin y prevencin de la Violencia Intrafamiliar de Durango; h) Ley de Atencin a la Violencia Intrafamiliar de Guanajuato; i) Ley de Asistencia y Prevencin de la Violencia Intrafamiliar de Guerrero; j) Ley de Prevencin y Atencin para las vctimas de la Violencia Intrafamiliar de Jalisco; k) Ley para la Prevencin y Atencin de la Violencia Familiar en el Estado de Mxico; l) Ley para la Atencin y Prevencin de la Violencia Familiar en Michoacn; m) Ley de Asistencia y prevencin de la Violencia Intrafamiliar de Oaxaca; n) Ley de Prevencin, Atencin y Sancin de la Violencia Familiar de Puebla; o) Ley que atiende, previene y sanciona la Violencia Intrafamiliar de Quintana Roo; p) Ley de Prevencin y Atencin de la Violencia Intrafamiliar o Domstica de San Lus Potos; q) Ley para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar de Sinaloa; r) Ley de Prevencin y Atencin de la Violencia Intrafamiliar de Sonora; s) Ley para la Prevencin y Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar de Tabasco; t) Ley de Prevencin, Atencin y Asistencia de la Violencia Intrafamiliar de Tamaulipas; u) Ley de Prevencin, Asistencia y Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar de Tlaxcala; v) Ley de Asistencia y Prevencin de la Violencia Familiar de Veracruz; 206
w) Ley para Prevenir y Atender la Violencia Familiar de Zacatecas. Estos son slo algunos ejemplos de los distintos conflictos en los que pueden ser aplicados los mtodos alternos y que son apreciados por las legislaciones estatales. Se debe resaltar que la Justicia Alternativa ha logrado abrirse paso en todas las materias y en diversas regulaciones de las entidades federativas como: Cdigos Civiles, de Procedimientos Civiles, Cdigos Penales, de Procedimientos Penales, entre otros, hasta llegar en algunos casos, a las mismas Constituciones locales. Actualmente en Mxico existen 24 estados que cuentan o estn desarrollando o por abrir su Centro de Mediacin, Justicia Alternativa o de Mtodos Alternos, y en cuanto a regulaciones, son 20 las entidades federativas que cuentan con por lo menos una ley especfica sobre MASC. Hasta finales del 2008, mediados de 2009, se pueden encontrar 22 leyes en la materia. A continuacin desglosamos las diferentes regulaciones y centros de Mediacin con que cuentan las distintas entidades federativas: Estado Aguascalientes Ley Ley de Mediacin Centro597 y Centro de Mediacin
Conciliacin Baja California Ley de Justicia Centro Alternativa Centro de Mediacin Centro Alternativa Chiapas Ley para el Centro Estatal de de Justicia de Justicia
Penal Alternativa
597
Los Centros de Mediacin se encuentran contemplados en sus respectivas legislaciones estatales, estando en funcionamiento algunos y otros prximos por hacerlo.
207
de Alternos de Solucin de Controversias Justicia Centro Alternativa Justicia Centro Alternativa de Justicia de Justicia
de
Justicia
Penal Restaurativa Centros de Mediacin y Conciliacin Guanajuato Ley de Justicia Centro Alternativa Justicia Centro Alternativa Justicia Instituto Alternativa Centro de Mediacin y Conciliacin Morelos Ley de Justicia Centro de Justicia de Justicia de Justicia de Justicia
Alternativa Michoacn
Alternativa en Materia Alternativa Penal Nuevo Len Ley de Mtodos Alternos para la Solucin Conflictos la Centro de
Conflictos Mdulos de
Mediacin Municipal de
208
Mediacin Municipal de Guadalupe Oaxaca Ley de Mediacin Puebla Quertaro Quintana Roo Ley de Centro de
Restaurativa Centro de Mediacin Centro de Mediacin Justicia Centro Alternativa Mecanismos Centro de Justicia de Justicia
Alternativos de Solucin Alternativa de Controversias Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Ley de Mediacin Ley que regula Centro de Conciliacin Instituto de Mediacin el Unidad de Mediacin y
sistema de Mediacin y Conciliacin Conciliacin Veracruz Ley de Medios Centro para de Medios para la
Alternativos
la Alternativos
Mecanismos Centro
Alternativos de Solucin Solucin de Controversias Zacatecas Ley de Controversias Justicia Centro Alternativa de
Justicia
598
Elaboracin propia
209
Clasificacin de las regulaciones sobre mtodos alternos para la solucin de conflictos de entidades federativas mexicanas: a) Las que regulan la Mediacin; b) Las que regulan la Mediacin y Conciliacin; y c) Las que abarcan ms Mtodos Alternos
Cuadro 3.1: Clasificacin de las leyes sobre MASC en los Estados Mexicanos segn los diferentes tipos de mtodos alternos que regulan.599 En cuanto a regulacin del Arbitraje se refiere, la mayora de los Cdigos de Procedimientos Civiles de los diferentes Estados lo contemplan. 600
3.2 Los MASC en el Marco Federal Existe un gran movimiento para la implementacin y regulacin de los mtodos alternos de solucin de controversias en todo el pas, prueba de ello, es la ubicacin de delegaciones de la Procuradura Federal del Consumidor601 (PROFECO) y de la Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en todo el pas602 ambas instituciones administradoras de procedimientos de mtodos alternos de solucin de controversias en un marco oficial603 y la existencia de 25 Comisiones Estatales de Arbitraje Mdico604 en las entidades federativas de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima,
599 600
Chiapas,
Cuadro de elaboracin propia. V. Prez Sauceda, Jos Benito, La situacin actual de la mediacin en Mxico, en Gorjn Gmez, Francisco Javier, (coord.), Arbitraje y Mediacin en las Amricas, CEJA, Chile, 2007, p. 317-330. 601 V. www.profeco.gob.mx 602 V. www.condusef.gob.mx 603 Esto significa que son programas gubernamentales que operan la mediacin, la conciliacin y el arbitraje, resaltando que son ellas las que han generado los precedentes jurisprudenciales que avalan al arbitraje en Mxico. 604 V. www.conamed.gob.mx
210
Guanajuato, Guerrero, Estado de Mxico605, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Lus Potos, Sinaloa606, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatn, stas operan a iniciativa de los gobiernos estatales no dependen de la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico (CONAMED), pero si son orientadas por el Consejo Mexicano de Arbitraje Mdico que tiene como fin orientar y homologar todos sus procedimientos, como ejemplo la COESAMED, Comisin Estatal de Arbitraje Mdico en Nuevo Len que opera desde agosto del 2002607. De igual forma podemos observar mas de 30 leyes en materia econmica en donde se prevn estos procedimientos, entre ellas se encuentran, la Ley Federal de Proteccin al Consumidor, Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, Ley de la Propiedad Industrial, Ley de Proteccin al Ahorro Bancario, Ley de Proteccin y Defensa del Usuario de Servicios Financieros, etc. 608 Contamos con un Rgimen convencional slido, como son la CNY58 (Convencin sobre el Reconocimiento y Ejecucin de Sentencias Arbtrales Extranjeras, 10 de Junio), CP75 (Convencin Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional, 30 de Enero), la primera regula slo la ejecucin y la segunda la ejecucin y el procedimiento. A su vez, Mxico asume los principios internacionales de la Ley Modelo de conciliacin de la CNUDMI; Ley modelo y reglamento facultativo de arbitraje de la CNUDMI en el Cdigo de Comercio y los CPC de los Estados, adems contamos con un rgimen convencional slido como la Convencin de Nueva York, Convencin de Panam, Convencin de Montevideo, as mismo los TLC que ha suscrito Mxico, prevn los MASC.
3. 3. Aguascalientes 3. 3. 1 Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes. 609 En diciembre de 2004, el Estado de Aguascalientes promulga la Ley de Mediacin y Conciliacin que tiene por finalidad regular dichos mtodos
605 606
En la ciudad de Toluca y una delegacin en Naucalpan. Con sede en Culiacn y un mdulo en Mazatln. 607 V. www.nl.gob.mx/?p=c_arbitraje 608 Cfr. Virgilio, Martn. El Arbitraje Econmico en Mxico. Ed. Porra. Mxico. 2002. 609 Publicada en el Peridico Oficial del Estado de Aguascalientes, el 27 de diciembre de 2004. Su ltima reforma fue publicada el 27 de Octubre de 2008.
211
alternos como medios voluntarios y opcionales al proceso jurisdiccional, para que las partes resuelvan sus controversias cuando stas recaigan sobre derechos de los cuales pueden disponer libremente sin afectar el orden pblico.610 La mediacin es definida en la regulacin de Aguascalientes como el procedimiento voluntario mediante el cual las partes en conflicto buscan llegar a un acuerdo, con la intervencin de un tercero imparcial llamado mediador, cuya participacin se concreta a facilitar la comunicacin entre ellos.611 Por su parte, la conciliacin es explicada como el procedimiento voluntario en el cual un tercero llamado conciliador, sugiere a las partes soluciones a sus conflictos.612 La regulacin de Aguascalientes establece que los mtodos alternos sern prestados por los mediadores y los conciliadores adscritos al Centro de Mediacin del Poder judicial de dicho estado. De igual forma lo podrn hacer las dependencias del Poder Ejecutivo y los municipios, instituciones privadas y personas fsicas que se dediquen a dicha actividad.613 Todos los facilitadores de mtodos alternativos debern estar
registrados y certificados ante el Centro de Mediacin de dicha entidad federativa, adems con una adecuada preparacin en materia de violencia y perspectiva de gnero.614 Para poder desempearse como prestador de mtodos alternos, se necesita: 615 a) b) Ser mexicano con pleno goce de derechos civiles y polticos; Ser licenciado en derecho, trabajo social, psicologa, sociologa,
asesora psicopedaggica, educador o maestro normalista; c) d) Reputacin honorable y honrada; No haber sido condenado por delito doloso, cuya sentencia haya
causado ejecutoria; ni que exista un procedimiento administrativo donde se le impute como generador de violencia familiar; e)
610 611
V. Artculo 1 de la Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes. V. Artculo 6 de la Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes. 612 V. artculo 7 de la Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes. 613 V. Artculo 2 de la Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes. 614 V. Artculo 3 de la Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes 615 V. Artculo 9 de la de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes.
212
f)
Aguascalientes. Los mediadores y conciliadores de dicho estado pueden perder el registro como prestadores de justicia alternativa cuando:616 a) b) c) No sean mexicanos en pleno goce de todos sus derechos; Est en entre dicho su honradez y reputacin; Hayan sido condenados por delito doloso o imputados como
Mediacin de Aguascalientes; e) Los ejecutores de mtodos alternos que, al ser evaluados por
alguna queja presentada en su contra, se les compruebe que han incumplido con los principios de la Mediacin o con la ley; El director del centro estatal de mediacin es el que conducir la investigacin debiendo emitir una resolucin en un trmino no mayor a los quince das hbiles desde que se present la queja. En caso de determinarse la cancelacin del registro del mediador o conciliador, sta se dar a conocer por la presidencia del tribunal superior de justicia de Aguascalientes en los estrados del mismo y en el peridico oficial.617 Los prestadores de mtodos alternos pblicos estarn sujetos a responsabilidad administrativa, mientras que los privados a procedimientos civiles o penales segn sea el caso.618 Las obligaciones de los mediadores y conciliadores segn la regulacin de Aguascalientes son:619 I. Realizar su funcin en forma rpida, profesional, neutral, imparcial, confidencial y equitativa, con apego a la ley. II. Vigilar que en los trmites de mediacin y conciliacin en los que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces, ni cuestiones de orden pblico;
616 617
V. Artculo 10 de la Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes. V. Artculo 11 de la Ley de Mediacin y Conciliacin del Estado de Aguascalientes. 618 V. Artculo 17 de la Ley de Mediacin y Conciliacin del Estado de Aguascalientes. 619 V. Artculo 16 de la Ley de Mediacin y Conciliacin del Estado de Aguascalientes.
213
III. Actualizarse permanentemente para el mejor desempeo de su funcin; IV. Propiciar soluciones que armonicen los intereses en conflicto, buscando en todo caso la igualdad sustantiva entre las partes, abstenindose de tratar asuntos en materias expresamente prohibidas por la Ley; V. Conservar la confidencialidad de los datos, informes, comentarios, conversaciones, acuerdos y posturas de las partes a los cuales tengan acceso con motivo de su funcin. Por tanto, estarn obligados a conservar en concepto de secreto profesional, todo aquello que hayan conocido al intervenir en los procedimientos de mediacin y conciliacin e impedidos para fungir como testigos en asuntos relacionados con los negocios en los que hayan sido mediadores o conciliadores. Tampoco podrn ser patrocinadores o abogados en esos asuntos; y VI. Abstenerse de intervenir en asuntos en los que pudiera verse afectada su imparcialidad. En Aguascalientes pueden resolverse por justicia alternativa, los derechos y obligaciones susceptibles de transaccin o convenio entre las partes, los delitos perseguibles por querella o en lo que es posible otorgar el perdn por parte de la victima, as como aquellos en los que se puede dar la reparacin del dao causado.620 En cuanto al resultado de la aplicacin de los mtodos alternos, las partes podrn optar por un compromiso de cumplir los acuerdos alcanzados en el MASC, sin sujetarlo a formalidad alguna o a la elaboracin de un convenio escrito.621 En el ltimo supuesto, el mediador debe auxiliar a las partes en la elaboracin del convenio, cuidando que no afecten intereses de orden pblico. Una vez suscrito, se remitir al director del Centro de Mediacin para los efectos de ley.622 La ley de Aguascalientes otorga el carcter de ttulos ejecutivos civiles a los convenios resultados de una mediacin o conciliacin, siendo obligatorios para las partes, quedando vinculadas a su cumplimiento. 623
620 621
V. Artculo 4 de la Ley de Mediacin y Conciliacin del Estado de Aguascalientes. V. Artculo 28 de la Ley de Mediacin y Conciliacin del Estado de Aguascalientes. 622 V. Artculo 29 de la Ley de Mediacin y Conciliacin del Estado de Aguascalientes.
214
En caso de que la mediacin haya sido derivada por un juez de primera instancia al Centro Estatal de Mediacin y Conciliacin, en virtud del juicio contencioso tramitado ante dicha autoridad, el convenio podr ser elevado a la categora de cosa juzgada por el juez que conoce la causa, una vez que el Director del Centro de Mediacin lo haga de su conocimiento y siempre que a criterio del juez, no sea contrario a derecho.624 Cuando en el convenio se establezca el otorgamiento del perdn o de darse por pagado la reparacin del dao en un proceso penal, slo podr exigirse hasta que la contraparte cumpla con las prestaciones acordadas, y en ninguna circunstancia se pactar la condonacin o disminucin de la indemnizacin del dao moral.625
Neutralidad, Equidad.
Cuadro 3.2: Principios de los Mtodos alternos y de sus prestadores de servicios segn la Ley de Mediacin y Conciliacin de Aguascalientes.626
3.
3.
2.
El
Centro
de
Mediacin
del
Poder
Judicial
de
Aguascalientes.
623 624
V. Artculo 32 de la Ley de Mediacin y Conciliacin del Estado de Aguascalientes Idem. 625 Ibidem. 626 V. Artculo 5 de la Ley de Mediacin y Conciliacin del Estado de Aguascalientes, reformado y publicado el 27 de Octubre de 2008.
215
Dicho organismo depende de la Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Segn la Ley, el centro debe contar con un director y obviamente con mediadores, conciliadores y personal de apoyo necesario para su buen funcionamiento. El Director del Centro de Mediacin del Poder Judicial est capacitado para cumplir con las siguientes facultades:627 I. Recibir los convenios resultados de los mtodos alternos, revisarlos, verificarlos, que renen los requisitos legales necesarios, hacer saber a las partes los alcances de los mismos y hacer constar su ratificacin; II. Cuando los procesos alternativos se deriven de procedimientos judiciales, debe comunicar a la autoridad judicial que conozca del mismo el inicio del proceso de mediacin o conciliacin, para los efectos legales del caso; III. Debe comunicar a la autoridad judicial la conclusin del proceso alternativo, sealando las causas de ello y, en su caso, remitirle el convenio que las partes celebren para que el mismo surta los efectos legales a que haya lugar; IV. Cuando no exista un procedimiento judicial debe entregar un tanto del convenio a cada uno de los mediados o conciliados y mandar otro al expediente de mediacin respectivo con su ratificacin correspondiente; V. La promocin de la mediacin y la conciliacin como alternativas de solucin y prevencin de conflictos; VI. Coordinarse con el Instituto de Capacitacin del Poder Judicial del Estado, para la imparticin de los cursos en mediacin y conciliacin, que debern recibir los candidatos a prestadores de servicios alternativos; VII. Expedir la certificacin y registrar a los mediadores oficiales y privados que acrediten los requisitos que establece la ley; VIII. Adscribir a los mediadores y conciliadores del Poder Judicial, a las oficinas dependientes del Centro de Mediacin instaladas en los sitios que sean sealados por la Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes;
627
216
IX. Vigilar que los prestadores de servicios que dependen del Centro, cumplan sus funciones y desempeen su trabajo, libres de prejuicios o estereotipos de gnero; X. Recibir las quejas que se presenten en contra de los mediadores o conciliadores oficiales y privados, practicar la investigacin del caso respetando el derecho de audiencia del interesado y tomar la resolucin que corresponda, debiendo levantar las actas respectivas. El Centro de Mediacin del Poder Judicial de Aguascalientes628 tiene su origen a inicios del 2000, al realizarse el concurso para la Consolidacin y Fortalecimiento del Programa de Servicio Social Comunitario, convocado por la Asociacin Nacional de Universidades e Institutos de Educacin Superior (ANUIES), la Secretara de Desarrollo Social del Gobierno Federal (SEDESOL) y la Fundacin Ford, en el concurso, el proyecto Centro de Resolucin Alternativa de Conflictos de la entidad obtuvo el primer lugar.629 Con el premio ganado, se instal el Centro de Justicia Participativa que empieza a funcionar el 1ero de Octubre de 2001 y cuenta con el respaldo de la Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes, as como el apoyo de la Universidad Autnoma de Aguascalientes.630 Al inicio del 2004 se destinaron diferentes reas para la realizacin de mediaciones, equipadas con la infraestructura necesaria para el adecuado ejercicio de mtodos alternos. Dentro del personal de centro pblico se encuentran abogados, psiclogos y socilogos.631
3.4. Baja California 3. 4. 1. Ley de Justicia Alternativa de Baja California632 El Estado de Baja California Norte se incorpor recientemente al grupo de entidades federativas que cuentan con una regulacin especfica sobre
El Centro de Mediacin pblico de Aguascalientes trabaja de Lunes a viernes de 8 a 16 horas. Su telfono es el 910 35 50, Ext. 4028y su direccin para recibir notificaciones es Ave. Hroe de Nacozari, esquina Ave. Adolfo Lpez Mateos s/n, Colonia San Lus, CP. 20250 Aguascalientes, Aguascalientes o Palacio de Justicia Penal, Carretera a Calvillo KM. 7.5, Aguascalientes, Aguascalientes su actual Coordinador de Mediacin es la Lic. Erika Viridiana Daz Madrigal, y sus mediadores son Psic. Viridiana Daz Madrigal, Lic. Ana Mara Palacio Fuentes y Lic. Jessica Gutirrez Gutirrez. 629 V. http://www.poderjudicialags.gob.mx/ 630 Idem. 631 Ibidem. 632 Publicada el 19 de Octubre de 2007 en el nmero 43, Tomo CXIV del Peridico Oficial del Estado de Baja California Norte
628
217
MASC mediante la Ley de Justicia Alternativa, que tiene por objeto reglamentar y fomentar los mtodos alternativos de solucin de conflictos, haciendo nfasis en la prevencin y la solucin de controversias entre particulares, cuando stas recaigan sobre derechos de los que puedan disponer libremente.633 A pesar de que dicha Ley cuenta con la denominacin de Justicia Alternativa solamente regula y hace mencin de la Mediacin y la Conciliacin,634 estableciendo expresamente que los MASC slo podrn asumir dichas modalidades.635 La Ley de Baja California define a la Mediacin como el procedimiento voluntario por el cual dos o ms personas involucradas en una controversia, asistidas por un tercero imparcial, conjuntamente participan en dirimirla, elaborando un acuerdo que le ponga fin, debido a la comunicacin que ste propicia,636 mientras que a la Conciliacin se le explica como un procedimiento voluntario por el cual dos o ms personas involucradas en una controversia, logran solucionarla, a travs de la comunicacin dirigida mediante
recomendaciones o sugerencias de solucin facilitadas por un tercero que interviene para tal efecto.637 Dichos mtodos alternativos podrn aplicarse en asuntos susceptibles de convenio, no contrarios a la ley, al orden pblico, ni afecten a terceros, en materia penal, los delitos perseguibles por querella.638 La Mediacin y la conciliacin pueden ser realizadas por mediadores del Centro de Mediacin Pblico, por instituciones privadas creadas para prestar servicios de justicia alternativa, por instituciones de educacin superior, por personas fsicas y agentes del Ministerio Pblico que funjan como mediadores oficiales contando con la capacitacin necesaria.639
V. Artculo 1ero. de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. La Ley de Justicia Alternativa de Baja California, expresa que los Medios Alternativos son los procedimientos de mediacin y conciliacin, que permitirn a los particulares prevenir controversias o en su caso, lograr soluciones a las mismas, sin necesidad de intervencin de los rganos jurisdiccionales, salvo para garantizar el respeto al convenio adoptado por los participantes y para el cumplimiento forzoso del mismo. V. Artculo 2, Fraccin IX de la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Baja California. 635 V. Artculo 5 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. 636 V. Artculo 2, Fraccin VI de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. 637 V. Artculo 2, Fraccin III de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. 638 V. Artculo 4 y 8 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. 639 V. Artculo 8 y 9 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte.
634
633
218
Cualquier mexicano en ejercicio de sus derechos polticos y civiles, mayor de veinticinco con ttulo profesional, capacitacin sobre mtodos alternos, de buena reputacin, que no haya sido condenado por delito intencional que amerite pena corporal de ms de un ao de prisin, con residencia de cinco aos en el Estado, con registro ante el Consejo de la Judicatura del Estado, puede desempearse como prestador de servicios alternativos.640 Los Mediadores tienen por ley, los siguientes derechos y obligaciones:641 I. Guardar en el desempeo de la funcin encomendada los principios que rigen los medios alternativos de acuerdo con lo previsto en la regulacin estatal; II. Evitar la dilacin en los asuntos que le sean encomendados para mediacin y conciliacin; III. Elaborar el convenio en los trminos y condiciones que acuerden los mediados, salvaguardando que stos no transgredan o vulneren los principios generales del derecho, se hagan en trminos claros y precisos de manera tal que no quede duda en su interpretacin y no afecten el inters pblico o perjudiquen los derechos de terceros; IV. Actualizarse permanentemente en la teora y las tcnicas de la mediacin y la conciliacin, as como en todo lo relativo a los procedimientos de justicia alternativa; V. Cerciorarse que los mediados comprendan las propuestas de solucin, precisndoles los derechos y obligaciones que de ellas se deriven; VI. Conservar la confidencialidad de los datos, informes, comentarios, conversaciones, acuerdos o posturas de las partes a los cuales tengan acceso con motivo de su funcin. Por consecuencia debern conservar en concepto de secreto profesional, todo aquello que hayan conocido al intervenir en los procedimientos de mediacin y conciliacin; VII. En el caso de los mediadores privados, percibir los honorarios convenidos con los mediados o conforme a lo dispuesto por la Ley de Aranceles para el Estado de Baja California;
640 641
V. Artculo 12 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. V. Artculo 15 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte.
219
VIII. Solicitar a los mediados la informacin, instrumentos y dems documentos necesarios para el eficiente y eficaz cumplimiento de la funcin encomendada; IX. Mantener el buen desarrollo de los procedimientos de mediacin y conciliacin y exigir respeto y consideracin debida a los mediados y dems personas que comparezcan dentro de dichos procedimientos, y X. Los dems que seale la Ley de Justicia Alternativa y su Reglamento.
V. Artculo 7 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. V. Artculo 16 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. 644 V. Artculo 37 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte.
220
prestador de servicios de MASC redactar un convenio que rena los requisitos legales de fondo y forma, del cual se elaboraran cuatro ejemplares, uno para cada parte, otro para el expediente y el restante se remitir en su caso al Juzgado de que se trate para los efectos legales correspondientes.645 Los convenios celebrados sern definitivos y tendrn la categora de cosa juzgada una vez que sean ratificados y autorizados por el Director del Centro Estatal. El cumplimiento forzoso del convenio resultado de los mtodos alternos se solicitar al Juez competente en va de ejecucin de sentencia.646
3.4.2. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Baja California Norte Este Centro es un rgano que depende del Consejo de la Judicatura de la entidad, tiene como sede la ciudad de Mexicali.647 Por Ley debe contar con dos oficinas regionales como mnimo en las cabeceras municipales de Tijuana y Ensenada, pero puede establecer otras sedes segn se encuentren las necesidades y el presupuesto.648 La vigilancia del Centro y de los mediadores le corresponde al Consejo de la Judicatura, por su parte, el Centro est a cargo de un Director para la supervisin y coordinacin de los mediadores del mismo y el personal correspondiente.649 El Director del Centro de Justicia Alternativa debe realizar las siguientes funciones: I. Recibir los convenios resultantes de la mediacin y conciliacin,
revisar para que renan los requisitos legales correspondientes, hacer saber a las partes los alcances de los mismos y, en su caso, hacer constar su ratificacin; II. Autorizar y elevar los convenios que celebren las partes a la
V. Artculo 40 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. V. Artculo 46 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte, 647 Capital de Baja California Norte. 648 V. Artculo 22 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja California Norte. 649 Segn la pgina del Poder Judicial de Baja California Norte, el Centro Estatal de Justicia Alternativa de Baja California se encuentra ubicado en la calle Jos Mara Larroque, esquina con calle H #500, Colonia Nueva, telfonos (686) 554-81-13 y 554-80-48. Su cuerpo de trabajo est encabezado por Lic. Elas Meraz Barajas como Director, Lic. Claudia Agramn Gurrola como Jefe de Departamento, Lic. Armanda Columba Real Beltrn como Coordinador y los mediadores: Lic Rosa Alicia Palacios Melndez, lic. Sergio Vega Cadena, Lic. Jorge Francisco Chvez Flix y los conciliadores: Lic. Jorge Francisco Chvez Flix, Lic. Jess Antonio Guicho Troncoso, Lic. Lorena Pizaro Luna.
221
establece la Ley; III. Cuando los mtodos alternos sean derivados de un procedimiento
judicial entre las partes mediadas, debern comunicar a la autoridad judicial que conozca del asunto, para los efectos legales pertinentes; IV. Comunicar a la autoridad judicial la conclusin del proceso de
justicia alternativa y en su caso, remitirle el convenio celebrado para los efectos legales correspondientes; V. En caso de no haber procedimiento judicial, debe entregar un
ejemplar del convenio a cada una de las partes y mandar otro al expediente de mediacin y conciliacin respectivo; VI. Promover la mediacin y la conciliacin como alternativas de
prevencin y solucin de controversias; VII. Coordinarse con el Instituto de la Judicatura del Poder Judicial del
Estado, para impartir la capacitacin especializada en materia de mtodos alternos que habrn de recibir los candidatos a prestadores de servicios de justicia alternativa, as como la actualizacin de aquellos que ya cuenten con registro; VIII. Adscribir a los mediadores del Poder Judicial, a las oficinas
regionales del Centro; IX. X. Vigilar que los mediadores del Centro cumplan con sus funciones; Recibir las quejas que se presenten en contra de los mediadores, al Consejo de la Judicatura para los efectos
turnndolas
implementacin de programas de mediacin en conflictos vecinales y XII. Las dems que seale la Ley de Justicia Alternativa y su Reglamento. El Consejo de la Judicatura de Baja California publica, en el Peridico Oficial del Estado, el mes de enero de cada ao, la lista de instituciones autorizadas y mediadores con registro, que podrn prestar los servicios de justicia alternativa.650
650
222
3.5. Baja California Sur 3.5.1. Centro de Mediacin del Tribunal Superior de Justicia de
Imagen 1: Escudo del Centro de Mediacin del TSJ de Baja California Sur.651 El Tribunal Superior de Justicia de Baja California Sur crea el Centro de Mediacin, el 22 de enero de 2001.652 Los servicios de este organismo pblico son gratuitos y atiende a) Asuntos civiles: todo lo relacionado a contratos de arrendamiento, prestacin de servicios, compraventas, conflictos de propiedad, entre otros, b) Familiares: Conflictos como divorcios, custodia de menores, pensin alimenticia, rgimen de visitas, intestados, entre otros, c) Mercantiles: asuntos referentes a los actos de comercio: ttulos de crditos como pagares y cheques, liquidacin y conformacin de sociedades, d) Vecinales: conflictos relacionados a ruidos, basura, animales domsticos, e) Escolares: conflictos entre alumnos, profesores, directivos, secretarial de todos aquellos quienes forman parte de un plantel educativo, f) Laborales: como las controversias obrero-patronal y g) De menores: como aquellos en que se ven involucrados los menores de 12 aos por su entorno de vida, siendo susceptibles a cometer alguna conducta considerada como delictiva.653 El Centro de Mediacin cuenta con la Unidad de Mediacin Penal654 que atiende asuntos relacionados con delitos perseguibles por querella de parte
651 652
V. Sitio del Poder Judicial de Baja California Sur www.tribunalbcs.gob.mx/ El Centro de Mediacin se encuentra ubicado en la Paz, Baja California Sur, calle Yucatn casi esquina con Normal Urbana, colonia Los Olivos (a un costado de los Juzgados Familiares), telfonos 1235879, 1259052, 1258934, extensin 23. Horarios de servicios de lunes a jueves de 8:30 horas a las 15:00 horas y el da viernes a las 8:30 horas a las 14:00 horas. Su Director es Lic. Miguel ngel Meza Figueroa, sus mediadores son Ana Patricia Domnguez Carrillo, Rosa Mara Macas Macas, Luciana Yadira Snchez Collins, Patricia Guadalupe Soto Ayala, Julia Ibett Castillo Morales, una psicloga Martha Cristina Espinoza Ayala, una recepcionista Osiris Fisher Icazbalceta, y un notificador Lus Alfredo Cota Manriquez. 653 V. Pgina del Poder Judicial de Baja California Sur http://www.tribunalbcs.gob.mx/ 654 Ubicada en planta alta del Centro de Readaptacin Social (CERESO), con nmero telefnico 1238900 extensin 156, encontrndose a cargo actualmente de la Licenciada y Mediadora Luciana Yadira
223
como: injurias, difamacin de honor, lesiones simples, dao, incumplimiento de obligaciones, entre otras, con el objetivo de comunicar a la victima y al victimario para lograr un acuerdo donde se aprecie la reparacin del dao y en su caso, el otorgamiento del perdn por la parte ofendida. La unidad tambin acta con las partes de procesos penales que persiguen de oficio, con el objetivo de llevar a cabo la justicia restaurativa donde los involucrados se comunican tratando de llegar a un acuerdo, en aspectos objetivos como en subjetivos, referentes a la comisin de un delito. Tambin se cuenta con la unidad de justicia para adolescentes655 en la cual se apoya a los menores que hayan realizado algunas de las conductas tipificadas como delitos por la ley penal, as como delitos graves previstos en la Ley de Justicia para Adolescentes de dicha entidad federativa, por medio de la mediacin y la justicia restaurativa se ayuda a comprender las consecuencias de sus actos y as tener conciencia de ello y emprender voluntariamente el pago de la reparacin del dao a la vctima. Desde inicios de 2007, se cre un Boletn Informativo llamado Senderos, la cual es una publicacin mensual con el propsito de informar a la comunidad sobre las actividades del Centro de Mediacin y fomentar y culturizar sobre la justicia alternativa.656
3.6. Campeche. 3.6.1. Centro de Justicia Alternativa de Poder Judicial de Campeche. Este centro es un rgano auxiliar del Poder Judicial de la entidad que tiene como objetivo prestar servicios de mediacin y conciliacin657 para las
Snchez Collins. La cual auxilia a todos los involucrados en un proceso penal en la resolucin de su conflicto. 655 Se encuentra ubicada en calle Ocampo esquina con Rosales, en la colonia centro de la ciudad de la Paz, Baja California Sur, encontrndose adscritas Trabajadora Social y Mediadora Patricia Guadalupe Soto Ayala y/o Licenciada y Mediadora Julia Ibett Castillo Morales. 656 Para mayor informacin, el contacto con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California Sur, es Blvd. Luis Donaldo Colosio y Antonio Alvarez Rico, Tel:(612) 123 - 89 00, correo electrnico: tribunalbcs@prodigy.net.mx 657 Es importante mencionar las definiciones que establece el Reglamento del Centro de Justicia Alternativa de Campeche, sobre la Mediacin y la Conciliacin, a la primera como el procedimiento en el que uno o ms mediadores intervienen en una controversia entre partes determinadas, facilitando la comunicacin entre ellas con el objeto de que generen opciones de solucin al conflicto, y alcanzar un acuerdo aceptable para ambos, mientras que a la segunda se refiere como el procedimiento en el que uno o ms conciliadores, asisten a las partes en conflicto, para facilitar las vas de dilogo, aportando
224
partes que as lo requieran en asuntos en el que los particulares pueden disponer libremente sus derechos, sin afectar el orden pblico ni derechos de terceros.658 Segn su reglamento, el Centro debe estar formado por un director, un equipo de mediadores/conciliadores.659 El Director del Centro de Justicia Alternativa cuenta con las siguientes funciones:660 I. Vigilar que los servicios que se presten en el centro sean
apegados a los principios, fines y procedimientos establecidos en el reglamento de justicia alternativa; II. Asumir la direccin tcnica y administrativa del Centro, vigilando el cumplimiento de sus objetivos; III. Determinar si los conflictos a los que se pide la aplicacin de los mtodos alternos son susceptibles de ser resueltos por dichos medios; IV. Supervisar los convenios celebrados por las partes, verificando que no afecten derechos irrenunciables, derechos de terceros, el inters pblico, ni se violen los principios de equidad; V. Dar fe del contenido y firma de los convenios celebrados ante los mediadores/conciliadores del Centro y certificarlos; VI. Fungir como mediador/conciliador, cuando as se requiera VII. Actuar como jefe inmediato del personal adscrito al Centro; VIII. Proponer al Pleno del Tribunal Superior de Justicia modificaciones al reglamento de Justicia Alternativa y a las dems regulaciones relacionadas directamente con la operacin y funcionamiento del Centro; IX. Ejecutar los acuerdos del Pleno del Tribunal en relacin con el Centro; X. Difundir informacin objetiva respecto a las funciones, actividades y logros del Centro; XI. Rendir los informes que se le soliciten por el Pleno del Tribunal, su Presidente, rea o unidad administrativa que corresponda, sobre los
alternativas de solucin. V. Artculo 2 del reglamento del Centro de Justicia Alternativa de Campeche 658 V. Artculo 1 y 12 del reglamento del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial de Campeche. 659 V. Artculo 14 del reglamento del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial de Campeche. 660 V. Artculo 19 del reglamento del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial de Campeche.
225
asuntos que se inicien y concluyan por acuerdo de las partes en el propio Centro; XII. Resolver las excusas o recusaciones sobre el personal del Centro y XIII. Las dems atribuciones y deberes establecidos en las leyes, reglamentos o acuerdos del Pleno del Tribunal Superior de Justicia de Campeche. Por su parte, el reglamento del Centro de Justicia Alternativa de Campeche establece
661
las
siguientes
obligaciones
para
los
mediadores/conciliadores:
I. Ejercer con probidad, eficiencia y respeto los principios que rigen la justicia alternativa y las funciones que este reglamento les encomienda; II. Mantener la imparcialidad hacia las partes involucradas en el conflicto; III. Guardar la debida confidencialidad, en calidad de secreto profesional, respecto de la informacin obtenida en razn de su intervencin, as como el sentido de las actuaciones y los convenios en que intervenga; IV. Informar a las partes sobre la naturaleza y ventajas de los procedimientos alternativos de solucin de conflictos previstos en este reglamento, as como de las consecuencias legales del acuerdo, convenio o transaccin que celebren; V. Conducir los procedimientos alternativos a que se refiere este reglamento, en forma clara y ordenada; VI. Evitar la extensin innecesaria del procedimiento que conozca; VII. Rendir al Director del Centro, los informes en los plazos, trminos y condiciones que solicite sobre los asuntos mediados o conciliados; VIII. Cumplir los acuerdos del Pleno y las disposiciones de sus superiores jerrquicos; IX. Concurrir al desempeo de sus labores los das hbiles de acuerdo con el horario que determine el Pleno, sin perjuicio de hacerlo en das y horas inhbiles cuando la urgencia o importancia de los asuntos as lo requieran;
661
226
X. Vigilar que en los procesos de mediacin o conciliacin en que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces y disposiciones de orden pblico; XI. Actualizarse permanentemente en la teora y en las tcnicas de los mtodos alternativos para la solucin de conflictos; XII. Aprobar las evaluaciones peridicas que determine el Pleno y XIII. Las dems que las leyes, los Reglamentos, el Pleno del Tribunal y el Centro establezcan. Cuando el Director del Centro o invitados externos funjan como mediadores, conciliadores o comediadores se sometern a las mismas reglas previstas para stos. Los mediadores/conciliadores debern hacer constar por escrito todos los acuerdos que pongan fin al conflicto, as como la falta de disposicin de una o ambas partes para continuar con el procedimiento de justicia alternativa. En su caso advertir de que lo acordado sea total o parcialmente antijurdico, imposible de cumplir o producto de la violencia ejercida por una parte sobre la otra o por un tercero, hacindolo del conocimiento a los involucrados y sugerirles opciones para que modifiquen su acuerdo.662 Despus de formalizarlo, las partes y el prestador de servicios de justicia alternativa que conoci del asunto debern comparecer ante el Director del Centro Estatal, para que ante l, se ratifique el contenido y el reconocimiento de las firmas.663 Una vez autorizado por el Juez, el convenio resultado del proceso de mtodos alternos tendr respecto de los interesados el carcter de sentencia ejecutoriada con efectos de cosa juzgada.664
662 663
V. Artculo 43 del Reglamento del Centro de Justicia Alternativa del Estado de Campeche. V. Artculo 46 del reglamento del Centro de Justicia Alternativa del Estado de Campeche. 664 V. Artculo 47 del reglamento del Centro de Justicia Alternativa del Estado de Campeche
227
3.7. Chiapas 3.7.1. Ley para el Dilogo, la Conciliacin y la Paz Digna en Chiapas.666 El caso de esta regulacin es muy especial ya que podra considerarse como el primer antecedente de una ley sobre mtodos alternos en una entidad federativa al observar el trmino Conciliacin en su nombre, adems de buscar establecer las bases jurdicas que propicien el dilogo para alcanzar, a travs de un acuerdo de concordia y pacificacin, la solucin justa, digna y duradera al conflicto armado iniciado el 1o. de enero de 1994 en el Estado de Chiapas.667 Efectivamente esta ley nace a raz del levantamiento armado del Ejrcito Zapatista de Libracin Nacional (EZLN), siendo expedida no por el Legislativo o el Ejecutivo de Chiapas, sino que es decretada por el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos con el propsito de lograr un acuerdo de concordia y pacificacin entre el Gobierno Federal y los miembros del grupo de personas
665 666
Cuadro de elaboracin propia. Promulgada en Marzo de 1995. 667 V. Articulo 1 de la Ley para el Dilogo, la Conciliacin y La Paz Digan en Chiapas.
228
que haban iniciado el conflicto armado. Para ello se requera lograr las siguientes condiciones:668 I.- Asegurar que con pleno respeto al Estado de Derecho se pudiera construir una paz justa, digna y duradera en el Estado de Chiapas, II.- Resolver los motivos por los que se origin el conflicto y promover soluciones consensadas a las demandas de carcter poltico, social, cultural y econmico de los inconformes, III.- Fomentar que los miembros del EZLN participen en la poltica dentro de los cauces pacficos que ofrece la ley, pasando de un movimiento armado a una asociacin poltica; IV.- Conciliar las demandas e intereses legtimos de los diversos sectores de la sociedad chiapaneca; V.- Promover el bienestar social y el desarrollo econmico sustentable en Chiapas y VI.- Proponer los lineamientos para la amnista que concedera el Congreso de la Unin por los hechos relacionados con el conflicto en el Estado de Chiapas, iniciado a partir del 1o. de enero de 1994, como consecuencia del proceso de dilogo y conciliacin, Obviamente la ley fracas as como los intentos de Conciliacin. La ley nada tiene que ver con la implementacin y administracin de los MASC para los ciudadanos de dicha entidad federativa como lo son las regulaciones de otros estados, sino que surge dentro del contexto de una problemtica especfica local con efectos nacionales, procurando la va conciliatoria ante la adversarial y estableciendo un apartado completo para el Dilogo y la Negociacin669. La regulacin chiapaneca no cumple con las caractersticas principales de cualquier normativa sobre mtodos alternos dejando abierta las formas en que deba llevarse dicha negociacin, ni siquiera cuenta con un apartado para explicar qu es y de qu se trata dicho medio alterno. En parte podra explicar el fracaso de la conciliacin en Chiapas, al crear una regulacin al vapor, que poco coadyuva a la paz. Adems de la actuacin de
conciliadores que no cumplan con las estrategias, pasos y nociones mnimas de lo que son y cmo se deben realizar los mtodos alternos.
668 669
V. Artculo 2 de la Ley para el Dilogo, la Conciliacin y La Paz Digan en Chiapas. V. Del artculo 4 al 7 de la Ley para el Dilogo, la Conciliacin y La Paz Digna en Chiapas.
229
Una muestra de lo daino que resulta ser que cualquiera concilie o de la creacin de leyes que no cuenten con los presupuestos mnimos para la buena aplicacin de los MASC que propicien la paz.
3.7.2 Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. Actualmente el Estado de Chiapas ya cuenta con una regulacin especifica sobre Mtodos Alternos670, la cual tiene como objetivo regular y fomentar los medios alternativos de resolucin de conflictos entre particulares, cuando recaigan sobre derechos de los cuales puedan disponer libremente, bajo el principio de la autonoma de la voluntad y libertad contractual, as como para pactar la reparacin de los daos producidos por el delito, restaurar las relaciones sociales afectadas por la comisin de los hechos delictivos o por conductas antisociales.671
Los mtodos alternos mencionados por la regulacin chiapaneca son la mediacin, la conciliacin y el arbitraje.672 Dentro de su marco conceptual, la
regulacin
chiapaneca
comprende
673
las
siguientes
definiciones
que
a) Mediacin: Es un procedimiento no
jurisdiccional, por el cual las personas involucradas en un conflicto, buscan y construyen voluntariamente y de comn acuerdo una solucin satisfactoria a su controversia, con la asistencia de un tercero imparcial llamado mediador, quien a partir de aislar cuestiones en disputa y sin formular propuestas de solucin, propicia y facilita la comunicacin entre las partes durante todo el procedimiento, hasta que stas lleguen por s mismas a los acuerdos que pongan fin a la controversia;674 b) Conciliacin: Procedimiento voluntario por el cual dos o ms
Publicada en el Peridico Oficial de Chiapas, nmero 151, con fecha del 18 de Marzo de 2009. V. Artculo 1 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 672 V. Artculo 2, Fraccin VI de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 673 La ley Chiapaneca establece definiciones de la Justicia Alternativa y de Justicia Restaurativa. En el primer caso se explica como todo procedimiento alterno al proceso jurisdiccional para solucionar conflictos de ndole civil, familiar, mercantil, penal o en materia de justicia para adolescentes, al que pueden recurrir voluntariamente las partes involucradas, para buscar una solucin acordada que ponga fin a su controversia, a travs de las diversas tcnicas previstas por la Ley Estatal, mientras que a la segunda la define como el modelo alternativo de enfrentamiento del delito y de solucin de controversias que, en lugar de fundarse en la idea tradicional de retribucin o castigo, parte de la importancia que tiene para la sociedad la reconciliacin entre vctima y victimario, a fin de que al primero se le repare el dao ocasionado y el responsable del delito se reincorpore a la comunidad, determinando con el auxilio de un tercero imparcial, cunto dao se puede reparar y cuanto se puede prevenir, a fin de conseguir la restauracin del estado social previamente existente. V. Artculo 2, Fraccin IV y V de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 674 V. Artculo 2, Fraccin VII de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas.
671
670
230
personas involucradas en una controversia, desean solucionarla a travs de la comunicacin dirigida mediante recomendaciones o sugerencias de solucin facilitadas por un tercero que interviene para tal efecto, denominado conciliador; c) Arbitraje: Medio de resolucin de conflictos de carcter contencioso, instituido por voluntad de las partes mediante el cual, stas invisten de facultades jurisdiccionales semejantes a las del juez a un particular denominado rbitro, para que resuelva en un caso concreto.
En Chiapas, la legislacin establece como un derecho de las personas que residan o se encuentren en el Estado, el poder solucionar sus conflictos susceptibles de transaccin por medio de los mtodos alternativos de solucin de conflictos.675 Los asuntos que son susceptibles de solucionarse a travs de la mediacin y conciliacin, son los conflictos jurdicos de naturaleza civil, familiar y mercantil, cuando no contravengan el orden pblico, ni se trate de derechos irrenunciables, se afecten derechos de terceros o exista recurrencia de leyes federales. Mientras que el arbitraje slo es aplicable a las controversias de ndole mercantil y civil.676 En materia penal, se puede recurrir a la mediacin y conciliacin, cuando se trate de conductas que pudieren constituir delitos en los que el perdn del ofendido extinga la accin persecutoria; delitos de contenido patrimonial que se hayan cometido sin violencia sobre las personas; delitos que admitan la sustitucin de sanciones y que no sean considerados graves. De igual forma puede ser todo lo relativo a la reparacin del dao en cualquier delito, cuyo acuerdo tomar en cuenta el juez al momento de imponer la sancin.677
675
Lo anterior se establece en dos artculos de la Ley de Justicia Alternativa, que son el 4 y el 10. Este ltimo establece que toda persona que enfrente un conflicto de naturaleza jurdica tiene derecho a recurrir, conjunta o separadamente, al Centro Estatal o a las Subdirecciones Regionales, para recibir informacin y orientacin sobre los medios alternativos de solucin de controversias que esos rganos aplican. En caso de que su asunto sea calificado como susceptible de ser solucionado a travs de los medios alternativos previstos en esta Ley, podrn solicitar y someterse al que mejor satisfaga a sus intereses. V. Artculos 4 y 10 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 676 V. Artculo 6 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 677 V. Artculo 7 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas.
231
Cuadro 3.5: Principios de la Justicia Alternativa en Chiapas.678 En materia de justicia para adolescentes, la mediacin y conciliacin, podrn aplicarse buscando la justicia restaurativa, donde participarn conjuntamente el menor infractor, sus padres o representante, buscando lograr un resultado restaurativo en la solucin de las cuestiones derivadas de conductas tipificadas como delito, cuando: a) No se traten de un delitos
considerados como graves por la Ley; b) El adolescente demuestre arrepentimiento y as lo manifieste a la autoridad y al ofendido; c) Los hechos delictivos no afecten el inters pblico; d) El adolescente haya sufrido un dao fsico o moral grave a consecuencia del hecho delictivo investigado y e) Los hechos delictivos tengan una sancin mnima.679 En cuanto a las obligaciones de los especialistas en Mtodos Alternos de Solucin de Controversias, la regulacin de Chiapas en la materia, establece las siguientes:680 I. Ejercer con probidad, eficiencia y respeto a los principios que rigen la justicia alternativa; II. Mantener la imparcialidad hacia las partes involucradas en el conflicto; III. Guardar la debida confidencialidad, en calidad de secreto profesional,
678 679
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. V. Artculo 8 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 680 V. Artculo 36 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas.
232
respecto de la informacin obtenida en razn de su intervencin, as como en el sentido de las sesiones y acuerdos o convenios en que intervenga; IV. Supervisar y vigilar el correcto desempeo de las personas que los auxilien en el cumplimiento de sus funciones; V. Informar a las partes en conflicto sobre la naturaleza y ventajas de los medios alternativos de solucin de conflictos previstos en la Ley, as como de las consecuencias legales del acuerdo o convenio que celebren en su caso; VI. Conducir los medios alternativos de solucin de conflictos en forma clara y ordenada; VII. Vigilar que en los procesos de mediacin, conciliacin y arbitraje en que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces y disposiciones de orden pblico; VIII. Actualizarse permanentemente en la teora y en las tcnicas de los medios alternativos para la solucin de controversias; IX. Las dems que establezcan la Ley de Justicia Alternativa, su Reglamento, el Cdigo de Organizacin y dems disposiciones aplicables. Los especialistas pblicos en Justicia Alternativa adems de las obligaciones mencionadas, tienen los siguientes deberes:681 a) Rendir dentro de los tres primeros das de cada mes al Director del Centro Estatal o al Subdirector Regional, dependiendo del caso, un informe de los asuntos iniciados y de los que hayan concluido por voluntad de las partes, sealando el contenido del conflicto y el sentido del acuerdo logrado; b) Concurrir al desempeo de sus labores los das hbiles y de acuerdo con el horario que se establezca, sin perjuicio de hacerlo en das y horas inhbiles, cuando la urgencia o importancia de las circunstancias lo requieran. Mientras que los especialistas independientes, tendrn las obligaciones adicionales siguientes:682 a) Declarar la improcedencia del MASC elegido por las partes, cuando as sea procedente; b) Excusarse de conocer el MASC elegido, cuando se encuentre en alguno de los supuestos de recusacin, salvo
681 682
V. Artculo 40 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. V. Artculo 47 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas.
233
que los involucrados, con pleno conocimiento de la cosas estimen que no se afectar la imparcialidad del prestador de servicios de justicia alternativa y lo acepten por escrito, c) Rendir al Centro Estatal los informes estadsticos que se le requieran relacionados con su actividad y d) Permitir las visitas de inspeccin que el Centro Estatal estime necesarias, a fin de verificar la correcta aplicacin de la Ley de justicia Alternativa. En Chiapas para poder ser prestador de servicios de MASC no se necesita ser abogado, ms s ttulo profesional legalmente expedido en alguna rama de las ciencias sociales o de la salud, sin embargo, para desempaar el cargo de rbitro es indispensable contar con ttulo de Licenciado en Derecho.683 El contenido de todo lo realizado por las partes durante el desarrollo del procedimiento de Justicia Alternativa est protegido al ser confidencial segn la regulacin estatal.684 En cuanto al acuerdo resultado de la aplicacin de los Mtodos Alternos, ste deber constar por escrito, de igual forma la negativa de una o ambas partes para continuar con el procedimiento685 Una vez firmado el acuerdo, las partes y el especialista en justicia
alternativa debern comparecer ante el Director General del Centro Estatal o el Subdirector Regional, en su caso, para que ratifique el mismo, siendo aprobado si se apega a lo establecido en la Ley, no contraviene el orden pblico, ni afecte derechos de terceros. La aprobacin surte efecto entre las partes, como si se tratara de sentencia ejecutoria. En caso de no aprobarlo, ste podr ser revisado, a peticin de cualquiera de los interesados, por el juez de primera instancia competente.686 El cumplimiento de los convenios celebrados ante el Centro Estatal o sus Subdirecciones Regionales, ser obligatorio para las partes. En caso de que alguna de ellas, incumpla las obligaciones establecidas en el acuerdo, podrn aplicarse las vas de apremio ante el juez de primera instancia designado por las partes en el convenio o por el juez competente.687 Los acuerdos o convenios celebrados en materia penal, producirn
683 684
V. Artculo 39, Fraccin III de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. V. Artculos 12 y 69 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 685 V. Artculo 69 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 686 V. Artculo 71 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 687 V. Artculo 72 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas.
234
efectos de perdn del ofendido, pero en lo que respecta a la reparacin del dao, tendrn efectos de cosa juzgada.688 El trmite de los mtodos alternos, no interrumpe la prescripcin de las acciones previstas en la Ley.689
3.7.3. Centro Estatal de Justicia Alternativa del Estado de Chiapas. El Centro Estatal de Justicia Alternativa del Estado de Chiapas, es un rgano perteneciente al Poder Judicial de dicha entidad, con independencia tcnica, de gestin y operativa para conocer y solucionar mediante Justicia Alternativa, controversias en materia civil, familiar, mercantil, penal o de justicia para adolescentes que le sean planteadas por particulares.690 El Centro Estatal cuenta con la siguiente estructura:691 a) Un Director General; b) Subdirecciones Regionales; c) Unidades de departamento y
administrativas y d) Los conciliadores, mediadores, co-mediadores, rbitros, y dems personal especializado y administrativo. Por Ley, el Centro Estatal debe tener su sede en la capital de Chiapas, contando con competencia en todo el territorio del Estado, por medio de sus Subdirecciones Regionales que sern establecidas segn la demanda y la capacidad presupuestal.692 Estas subdirecciones dependern jerrquicamente del Centro Estatal; contando con una estructura similar y con atribuciones dentro del mbito territorial determinado en el Reglamento de la Ley de Justicia Alternativa.693 El Centro Estatal de Justicia Alternativa debe realizar las siguientes funciones:694 I. Vigilar el cumplimiento de la Ley de la materia en Chiapas; II. Desarrollar y administrar el sistema de mtodos alternativos de solucin de controversias en los trminos establecidos por las regulaciones aplicables; III. Prestar a las partes solicitantes, la informacin y orientacin gratuita
688 689
V. Artculo 73 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. V. artculo 75 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 690 V. Artculo 17 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 691 V. Artculo 19 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 692 V. Artculo 18 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas. 693 Idem. 694 V. Artculo 20 de la Ley de Justicia Alternativa de Chiapas.
235
sobre la Justicia Alternativa: IV. Conocer de las controversias que les planteen los particulares o las que sean remitidas por los rganos jurisdiccionales, fiscales del Ministerio Pblico u otras instituciones pblicas y privadas; V. Fomentar entre los gobernados la cultura de la solucin pacfica de sus conflictos, a travs de la promocin de los MASC; VI. Certificar a los conciliadores, mediadores, co-mediadores, rbitros y dems personal especializado encargados de conducir la Justicia Alternativa que prev la Ley Estatal; VII. Fomentar la capacitacin, evaluacin y actualizacin permanente de los especialistas pblicos e independientes en Justicia Alternativa; VIII. Autorizar, certificar, registrar, suspender o revocar, la acreditacin o registro de los especialistas pblicos e independientes en Justicia Alternativa; IX. Intercambiar conocimientos y experiencias con instituciones pblicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras, que contribuyan al cumplimiento de los fines de la legislacin estatal; X. Establecer mediante disposiciones generales, las polticas y estrategias para que los especialistas apliquen eficientemente los mtodos alternos de solucin de controversias; XI. Difundir los fines y funciones del Centro Estatal y sus Subdirecciones Regionales; XII. Elaborar investigaciones, estudios y diagnsticos sobre la Justicia Alternativa, as como estadsticas sobre el desempeo y resultados de los mtodos alternos de solucin de conflictos en dicha entidad; XIII. Verificar la correcta aplicacin de la Ley de Justicia Alternativa, por parte de los especialistas independientes; XIV. Las dems que establezcan la Ley Estatal, su Reglamento y dems disposiciones legales. Por su parte, las atribuciones del Director General del Centro Estatal establecidas en la Ley son:695 I. Vigilar que la prestacin del servicio de Justicia Alternativa se apegue
695
236
a los principios y procedimientos establecidos en al marco legal; II. Asumir la direccin tcnica y administrativa del Centro Estatal y de las Subdirecciones Regionales y vigilar el cumplimiento de sus objetivos; III. Determinar si los conflictos que son presentados al Centro Estatal sean susceptibles de ser resueltos por medio de mtodos alternos; IV. Aprobar y dictar las reglas para la designacin de mediadores, comediadores, conciliadores y rbitros del Centro Estatal; V. Supervisar y, en su caso, aprobar los convenios celebrados por las partes con la intervencin de especialistas pblicos e independientes, con el propsito de verificar si no se afecten derechos irrenunciables, ni se viole la equidad en perjuicio de alguna de las partes; VI. Realizar la asignacin y control de las cargas de trabajo de los conciliadores, mediadores, co-mediadores y rbitros; VII. Dar fe del contenido y firma de los convenios celebrados ante los especialistas del Centro y certificarlos; VIII. Llevar a cabo el seguimiento de los acuerdos o convenios celebrados; IX. Presentar los convenios celebrados, ante la instancia jurisdiccional competente, para elevarlos a la categora de cosa juzgada; X. Crear el Registro de Especialistas y mantenerlo actualizado; XI. Expedir la certificacin a los profesionistas que acrediten el cumplimiento de los requisitos necesarios para desarrollarse como prestadores de servicios de mtodos alternativos de solucin de conflictos; XII. Certificar los documentos que obren en los archivos de la Direccin General a su cargo y aquellos que sean presentados por las partes en conflicto para mejor proveer el procedimiento. XIII. Expedir la cdula correspondiente a los especialistas inscritos en el registro respectivo; XIV. Operar los programas de formacin, capacitacin y actualizacin de los servidores pblicos, adscritos al Centro Estatal y sus Subdirecciones Regionales; XV. Participar en los exmenes y concursos de oposicin para la seleccin de especialistas en Justicia Alternativa que brinden sus 237
servicios en el Centro Estatal o en las Subdirecciones Regionales; XVI. Fungir como especialista, con excepcin de rbitro, cuando las necesidades del servicio lo requieran; XVII. Planear, organizar, dirigir y evaluar la administracin de los recursos humanos, materiales, financieros e informticos del Centro Estatal y de sus Subdirecciones Regionales; XVIII. Proponer al Consejo de la Judicatura, la reglamentacin interna del Centro Estatal y las Subdirecciones Regionales, as como las reformas correspondientes; XIX. Ejecutar los acuerdos del Consejo de la Judicatura, en relacin con el Centro Estatal y las Subdirecciones Regionales; XX. Rendir, dentro de los diez primeros das de cada mes, un informe al Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, al Consejo de la Judicatura y a la Direccin de Informtica y Estadstica del Poder Judicial, sobre los asuntos que se inicien y concluyan en el propio Centro Estatal y sus Subdirecciones Regionales; XXI. Proponer al Consejo de la Judicatura, el anteproyecto anual de egresos del Centro; XXII. Proponer al Consejo el establecimiento de Subdirecciones Regionales en el Estado; XXIII. Celebrar toda clase de actos jurdicos que permitan el cumplimiento de sus objetivos; XXIV. Solicitar ante el juez competente, a peticin de parte, la ejecucin de los convenios resultados de la aplicacin de los mtodos alternos; XXV. Recibir las quejas o denuncias que se presenten en contra de los especialistas y dems personal adscrito al Centro Estatal y
Subdirecciones Regionales y turnarlas al Consejo de la Judicatura Estatal; XXVI. Ordenar las visitas de inspeccin necesarias, para verificar la correcta aplicacin de los mtodos alternativos de solucin de conflictos, en los domicilios registrados por los especialistas independientes y XXVII. Las dems establecidos en la Ley Estatal y dems ordenamientos
aplicables.
238
3.8. Chihuahua 3.8.1. Ley de Mediacin de Chihuahua696 El Estado de Chihuahua se encuentra igualmente inmerso en la tendencia de la regulacin de los mtodos alternos de solucin de conflictos al promulgar en junio de 2003 la Ley de Mediacin la cual tiene como objeto regular la mediacin como procedimiento para solucionar conflictos interpersonales.697 Para dar paso a dicha tendencia, se ha realizado un cambio integral en la legislacin local que involucra leyes y reformas como en la misma Constitucin Poltica de Chihuahua, la Ley Orgnica del Poder Judicial, el Cdigo de Procedimientos Penales del Estado, el Cdigo Penal, la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, la Ley de Atencin y Proteccin a Vctimas u Ofendidos del Delito, la Ley de Justicia Penal Alternativa, la Ley General Penitenciaria y de Ejecucin de Penas, la Ley de Defensora pblica y la Ley Estatal de Seguridad Ciudadana. En dicha entidad federativa, la mediacin es aplicable en materia penal, sobre aquellos delitos en los que proceda el perdn del ofendido, as como los no graves y carezcan de trascendencia social, mientras que en materia civil, mercantil y familiar, se pueden llevar en asuntos que son objeto de transaccin o convenio, que no alteren el orden pblico, ni contravengan la ley o afecten derechos de terceros.698 La Ley de dicho Estado define a la Mediacin como el procedimiento por el cual un tercero imparcial y capacitado, llamado mediador, facilita a los participantes en una disputa a comunicarse adecuadamente y promueve la negociacin entre ellos con el fin de lograr una solucin parcial o total aceptable a las partes involucradas en el conflicto.699 Segn la normatividad estatal, la confidencialidad establecida en su artculo 14, protege a los mediados al establecer que la informacin que el mediador reciba en una reunin con uno de los mediados, no podr ser revelada en la sesin conjunta sin la autorizacin de la persona que otorg la informacin y al mediador impidiendo que pueda ser llamado a testificar en
696 697
V. Peridico Oficial del Estado No.41 del 7 de junio de 2003. V. Articulo 2 de la Ley de Mediacin de Chihuahua. 698 V. Artculo 4, fracciones I y II de la Ley de Mediacin de Chihuahua. 699 V. Artculo 5 de la Ley de Mediacin de Chihuahua.
239
procedimiento alguno que tenga relacin con los hechos referidos en la mediacin.700 Adems se establece un lmite al secreto profesional cuando la informacin obtenida en el curso de la mediacin implique una amenaza para la vida o la integridad fsica o psquica de una persona o revele la comisin de un delito.701 Los mediadores pueden ser pblicos y privados siempre y cuando cumplan con los lineamientos establecidos en la ley correspondiente. Para ser mediador pblico, a diferencia de otras regulaciones, en Chihuahua es establece el monopolio de dicha funcin por parte de los licenciados en derecho, mientras que para ser mediador privado no se especfica una profesin en particular para poder acreditarse.702 Segn la Ley estatal, los Mediadores cuentan con las siguientes obligaciones: I. Vigilar el adecuado desarrollo del proceso, atendiendo a los principios y etapas de la mediacin y al acuerdo que exista entre los mediados, de conformidad con lo establecido en la Ley de Mediacin y dems disposiciones aplicables; II. Facilitar la comunicacin entre las partes y promover la comprensin entre ellas con el fin de que stas encuentren solucin al conflicto planteado; III. Vigilar que las partes tomen sus decisiones disponiendo de la informacin y el asesoramiento suficientes, a fin de obtener los acuerdos de una manera libre. Para cumplir con lo anterior, el mediador deber dar oportunidad suficiente a las partes de consultar a sus asesores antes de aceptar el acuerdo de composicin; IV. Mantenerse actualizado en la teora y prctica del proceso de mediacin; V. Declarar la improcedencia de la mediacin en los casos en que se contravenga lo dispuesto por la Fracciones I y II del Artculo 4 de la Ley Estatal;
700 701
V. Artculo 14 fracciones I y II de la Ley de Mediacin de Chihuahua. V: Artculo 14, fraccin III de la Ley de Mediacin de Chihuahua. 702 V. Artculo 22 y 23 de la Ley de Mediacin de Chihuahua.
240
VI. Excusarse de intervenir como mediador cuando se encuentre en alguno de los supuestos mencionados en el Artculo 18 de la Ley Estatal; VII. Suspender o dar por terminado el proceso en los casos siguientes: a) La falta de disposicin para colaborar de alguna de las partes o b) Si peligra la integridad fsica o psquica de cualquiera de los participantes. De ser necesario, remitir el asunto a la autoridad competente. En la sesin final de la mediacin se debe levantar un acta, en la cual se asentar: a) La imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre todo en el objeto de la mediacin o; b) Los acuerdos totales o parciales conseguidos. El acta debe estar firmada por las partes y por el mediador o mediadores participantes.703 El convenio resultante de la mediacin debe tener los siguientes requisitos:704 I. Constar por escrito; II. Sealar lugar y fecha; III. Sealar el nombre o denominacin y los generales de los mediados. Cuando en la mediacin hayan intervenido representantes, deber hacerse constar el documento con el que acreditaron dicho carcter; IV. Describir el conflicto y dems antecedentes que resulten pertinentes; V. Especificar los acuerdos a que hubieren llegado los mediados; VI. Contener la firma de quienes lo suscriben. En caso de que alguno de los mediados no supiere o no pudiere firmar, pondr sus huellas dactilares, hacindose constar esta circunstancia. VII. Contener la firma del mediador o mediadores que intervinieron en la mediacin. Cuando no se haya iniciado juicio, los convenios resultados de la mediacin celebrados ante un mediador privado, deben ser ratificados ante cualquier mediador del Centro Estatal de Mediacin, Notario Pblico o Autoridad Judicial, quienes lo sancionarn y aprobarn. Cuando no exista juicio, los convenios celebrados ante un mediador pblico se ratificarn ante
703 704
241
ste o ante Notario Pblico. Cuando exista proceso judicial, el acuerdo de Mediacin debe incorporarse al mismo y ratificarse ante el tribunal o notarialmente.705 Los convenios obtenidos en la mediacin tendrn los efectos de una transaccin y sern sancionados y aprobados, en los trminos que establezca la Ley de la materia.706
3.8.2. Centro Estatal de Mediacin de Chihuahua. Este Centro es un rgano desconcentrado del Poder Judicial de Chihuahua, con el objetivo de fomentar y organizar la mediacin. Segn la ley de Mediacin dicho ente se encarga de promover la mediacin, estudiar y difundir sus tcnicas, crear el registro de mediadores pblicos y el de privados, hacer la designacin del mediador cuando las partes no logren ponerse de acuerdo, resolver todas las cuestiones que se susciten relacionadas a las mediaciones, vigilar la buena marcha de los procedimientos de mediacin, atender quejas y sugerencias hacia los mediadores tanto pblicos como
705 706
V. Artculo 36 de la Ley de Mediacin de Chihuahua. Idem. 707 V. Artculos 12 al 20 de la Ley de Mediacin de Chihuahua.
242
privados, formalizar los convenios de las partes para poder hacerlos sancionables y en su caso, ejecutarlos forzosamente y dems obligaciones que le otorguen las leyes.708 El Centro Estatal cuenta con un Director General quien realiza las siguientes funciones:709 I. Dirigir el centro pblico estatal de mediacin y vigilar su buen funcionamiento; II. Nombrar a los subdirectores para los centros regionales de Mediacin, as como a los mediadores adscritos al Centro; III. Supervisar que los asuntos mediados en el Centro y sus dependencias cumplan con la Ley; IV. Elaborar propuestas para fomentar la mediacin; V. Promover en los mediadores la capacitacin y actualizacin constante; VI. Crear y hacer funcionar el registro de mediadores; VII. Mantener actualizado el padrn de mediadores y programas de mediacin; VIII. Designar al mediador cuando no lo hagan las partes; IX. Intervenir y resolver las cuestiones que se susciten en las mediaciones, relativas a la solucin del conflicto planteado; X. Registrar los convenios celebrados por los mediadores legalmente autorizados por el Centro, que as lo soliciten; XI. Evaluar las mediaciones que se lleven a cabo en el recinto estatal y en los Centros Regionales; XII. Celebrar todos los actos jurdicos que permitan el cumplimiento de sus objetivos; XIII. Celebrar convenios con organismos pblicos o privados para coordinar y concertar acciones que le permitan cumplir con sus objetivos; XIV. Rendir un informe al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua en los primeros cinco das de cada mes y uno
708 709
243
anual dentro de los primeros cinco das de enero sobre las actividades y resultados obtenidos por el rgano a su cargo; XV. Elaborar los informes o las propuestas que le sean solicitados por conducto del Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua y; XVI. Las dems que determine la Ley Estatal. Los Subdirectores de los Centros regionales tienen las mismas funciones y obligaciones que el director general del centro estatal de mediacin.710 Los Centros regionales se crean dependiendo de las necesidades y del presupuesto con que cuente el Poder Judicial del Estado de Chihuahua.711 3.8.3. Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua712 Esta normativa nace con la finalidad de regular los mtodos alternativos de solucin de conflictos en materia penal, cuando se hayan lesionado bienes jurdicos sobre los que las partes pueden disponer libremente sin afectar el orden pblico.713 Se divide en cuatro captulos que son: I. Disposiciones generales; II: organizacin y funcionamiento del Centro de Justicia Alternativa; III. De la Unidad de Atencin Temprana; IV. De los Medios alternos ante el Centro de Justicia Penal Alternativa; V. De los Medios alternos con intervencin del Ministerio Pblico, VI. De los acuerdos, VII. De las partes en los Medios alternos y VIII. De los Convenios. La regulacin sobre Justicia Alternativa Penal Chihuahuense, establece como Mtodos Alternos, la Mediacin, Negociacin, Conciliacin y Juntas de Facilitacin para la solucin de las controversias, adoptando el principio de Justicia Restaurativa.714 Por Mediacin se entiende la tcnica que facilita la comunicacin entre las partes en conflicto, con el propsito de que lleguen por s mismos, a una solucin que ponga fin a la controversia; por Negociacin, el proceso de
710 711
V. Artculo 10 de la Ley de Mediacin de Chihuahua. V. Artculo 6 de la Ley de Mediacin del Chihuahua. 712 Publicada en el Peridico Oficial el 9 de Diciembre de 2006. 713 V. Artculo 1 de la Ley de Justicia Penal Alternativa de Chihuahua. 714 V. Artculo 2 de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua.
244
comunicacin y toma de decisiones, entre las partes, en el cual se les asiste para elaborar el acuerdo que d solucin al conflicto o impulse un acuerdo satisfactorio entre las partes; por Conciliacin, el proceso en el que se presentan alternativas de solucin a las partes en conflicto para llegar a un acuerdo y por Juntas de Facilitacin, el proceso desarrollado entre las partes, con la participacin de los afectados indirecta o mediata por un conflicto, para resolverlo de manera colectiva, mediante un acuerdo.715
Principios por los que se rigen los Medios Alternos en el Centro de Justicia Alternativa de Chihuahua
I. Voluntariedad. La participacin debe ser por propia decisin, libre de toda coaccin y no por obligacin; II. Confidencialidad. La informacin tratada no deber ser divulgada y no podr ser utilizada en perjuicio de las partes dentro del proceso penal; III. Flexibilidad. Para la solucin de conflictos podrn agotarse uno o varios medios alternos; IV. Neutralidad. Debern estar exentos de juicios, preferencias, opiniones y prejuicios ajenos a los usuarios que puedan influir en la toma de sus decisiones; V. Imparcialidad. Debern estar libres de favoritismos, inclinaciones o preferencias, no concedern ventajas a alguno de los usuarios; VI. Equidad. Los medios alternos propiciarn condiciones de equilibrio entre los usuarios, que conduzcan a la obtencin de acuerdos recprocamente satisfactorios y duraderos; VII. Legalidad. Slo sern objeto de stos los conflictos derivados de los derechos disponibles de las partes y que la ley establezca; VIII. Honestidad. En la aplicacin se valorarn las capacidades y limitaciones del personal, para conducirlos.
Cuadro 3.8: Principios de los Mtodos alternos segn la Ley de Justicia Restaurativa Penal de Chihuahua.716 Ahora bien, qu es el Principio de Justicia Restaurativa717 al que se refiere la ley de este Estado en cuanto a la aplicacin de los MASC? Segn dicha regulacin este principio, es el proceso en el que la vctima u ofendido y el imputado o condenado, participan conjuntamente, de forma activa en la resolucin de las cuestiones derivadas del delito, en busca de un resultado restaurativo, es decir, por un acuerdo encaminado a atender las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las partes para lograr la
715 716
Idem. Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuhua. 717 Supra. Captulo 4. Justicia Restaurativa.
245
integracin de la vctima u ofendido y del infractor en la comunidad, en busca de la reparacin, la restitucin y el servicio a la comunidad.718 Para quienes prestan el servicio especializado en Justicia Alternativa Penal, la ley de la localidad establece las siguientes obligaciones:719 I. Proporcionar en forma profesional, imparcial, confidencial, equilibrada, gratuita y con perspectiva de gnero, los servicios de mtodos alternos;720 II. Vigilar que, en los trmites de los medios alternos en los que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores, de personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o cuestiones de orden pblico; III. Participar en los cursos de capacitacin que implemente el Centro; IV. Explicar el alcance de las propuestas de solucin, precisndoles los derechos y obligaciones que de ellas se deriven; V. Conservar la confidencialidad, en concepto de secreto profesional, de los asuntos de los que tengan conocimiento con motivo y en ejercicio de su funcin; VI. Las dems que fija la Ley de Justicia Alternativa, su reglamento y disposiciones aplicables. La ley establece que una vez presentada la denuncia o querella correspondiente, la Unidad de Atencin Temprana remite los casos que pueden ser llevados mediante mtodos alternos al Centro de Justicia Alternativa.721 Una vez aceptado el caso por el Centro de Justicia Alternativa se realiza la primera comparecencia por medios electrnicos, acto seguido el prestador de mtodos alternativos realiza la invitacin a la persona contra la que se present la denuncia o querella, en caso de no aceptar se turnar a la Unidad de Investigacin Criminal correspondiente. Las sesiones sern personales pudindose realizar varios mtodos alternos con el fin de llegar a un arreglo. Las partes deben garantizar el cumplimiento del acuerdo a juicio del personal especializado y agentes del Ministerio Pblico, mediante cualquiera de las formas establecidas por la legislacin civil de dicho Estado. Se debe
718 719
V. Artculo 2 de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua. V. Artculo 11 de le Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuhua. 720 V. Artculo 15 de la ley de Justicia Penal Alternativa de Chihuahua. 721 V. Artculos 16 al 18 de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua.
246
entregar un ejemplar del acuerdo a cada una de las partes involucradas, conservndose uno en los archivos que corresponda. correspondiente.723 El plazo fijado para el cumplimiento de las obligaciones pactadas suspender el trmite del proceso y el trmino para la prescripcin de la accin penal.724 El cumplimiento del acuerdo extinguir la accin penal.725
722
Si las partes no
3.8.4 Centro Estatal de Justicia Alternativa de Chihuahua Los mtodos alternos de solucin de conflictos en materia penal en el estado de Chihuahua, estn a cargo del Centro de Justicia Alternativa, que depende de la Procuradura General de Justicia de dicha entidad federativa.726 Este Centro cuenta con un director que es designado por el Procurador General de Justicia del Estado y tiene a su cargo las siguientes funciones:727 I. Representar, dirigir y vigilar el funcionamiento del Centro de Justicia Alternativa; II. Proponer el personal especializado a su cargo; III. Coordinar las actividades del personal de dicho centro; IV. Poner en operacin los programas de capacitacin y actualizacin para el personal del Centro; V. Calificar la procedencia de las causas de excusa o recusacin planteadas y de proceder, designar al personal sustituto; VI. Prestar sus servicios como especialista cuando las necesidades del servicio lo requieran; VII. Proponer la celebracin de convenios de coordinacin y
colaboracin interinstitucional; VIII. Autorizar a los auxiliares que intervengan en un mtodo alterno; IX. Proponer a sus superiores el reglamento de la Ley de Justicia Penal Alternativa, as como las reformas que resulten necesarias en la materia;
722 723
V. Artculo 30 de la Ley de Justicia Alternativa Penal Alternativa de Chihuahua. V. Artculo 32 de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua. 724 V. Artculo 37 de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua. 725 V. Artculo 38 de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua. 726 V. Artculo 1 de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua. 727 V. Artculo 6 de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua.
247
X. Las dems que disponga la Ley Estatal y aquellas disposiciones relacionadas con la operacin y funcionamiento del Centro. Adems del Director, se cuenta con personal especializado en justicia alternativa en el centro. Tambin existen por razn de territorio, unidades de zona con sus respectivos titulares y personal correspondiente.
Acuerdo
Si las partes no llegan a un acuerdo, el asunto se canalizar ante la Unidad de Investigacin correspondiente.
Cuadro 3.9: La denuncia o querella ante la Unidad de Atencin Temprana es turnada al Centro de Justicia Alternativa, a las Unidades de Investigacin o a las instancias pblicas o privadas que correspondan. En el caso del Centro de Justicia Alternativa si se llega a un acuerdo y se cumple, se produce la extincin de la accin penal.728
3.9. Coahuila 3.9.1. Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila.729 En Junio de 2005 el Estado de Coahuila de Zaragoza se integr a la corriente de las regulaciones especficas sobre Justicia Alternativa en Mxico con la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila, una de las mejores leyes en su tipo desde nuestra perspectiva.
728
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Ley de Justicia Alternativa Penal de Chihuahua. 729 Ley publicada el 12 de Julio de 2005 en el Peridico Oficial del Estado de Coahuila.
248
Dicha normativa tienen como objetivo regular y fomentar el desarrollo y aplicacin de los mtodos alternativos de solucin de conflictos
interpersonales, como opciones distintas a las jurisdiccionales, a las que las partes pueden acudir a fin de prevenir y solucionar sus diferencias en forma pacfica y colaborativa.730 Segn esta normativa de observancia en todo el Estado de Coahuila, establece como derecho de las partes el poder resolver sus controversias mediante justicia alternativa al determinar como facultad de toda persona fsica o moral, el recurrir a los MASC para resolver sus diferencias sobre derechos de naturaleza disponible para las partes.731 Este es uno de los puntos por los cuales consideramos que la ley coahuilense es una de las mejores manufacturadas, es importante establecer no slo en una entidad federativa sino en todo Mxico por expreso el derecho de los ciudadanos a acudir a la justicia alternativa y debe hacrseles saber que antes y durante el juicio, sobre dicha oportunidad de resolucin pacfica y constructiva de controversias, si as lo permite la ley, por el simple hecho de que los MASC ayudan a la integracin del tejido social, cosa que el litigio judicial no hace. La ley regula la mediacin, la conciliacin, el arbitraje y una novedad en los mtodos alternos en Mxico que es la Evaluacin Neutral,732 en la cual un tercero experto e imparcial pondera y valora los argumentos que le presentan las partes, sugiriendo propuestas para lograr un acuerdo. El evaluador emite un informe sobre lo que le han presentado las partes segn su experiencia, otorga sugerencias las cuales si son aceptadas se hacen constar en un acuerdo en forma de acta que firmarn junto con el prestador de servicios de justicia alternativa. Si no llegan al acuerdo, se levantar acta de lo actuado.733 Dicha normativa, define los Mtodos Alternos como medios distintos de solucin de controversias, opcionales a las jurisdiccionales a las que las partes pueden acudir para solucionar sus diferencias.734 Explica que especficamente por Mediacin se entiende un procedimiento extrajudicial de solucin de
730 731
V. Artculo 2 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias del Estado de Coahuila. V. Artculo 7 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias del Estado de Coahuila. 732 Infra. Captulo 1 733 V. Artculo 55 a 58 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila 734 V. Artculo 5 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila.
249
controversias, por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario;735 por Conciliacin, un
procedimiento, a travs del cual las partes acuden voluntariamente ante un tercero llamado conciliador, para que les asista en la bsqueda de una solucin consensual a su controversia, a travs de propuestas conciliatorias no obligatorias;736 y por Arbitraje, un procedimiento alterno de solucin de conflictos, a travs del cual, las partes deciden voluntariamente, someter sus diferencias ante un tribunal arbitral, constituido por uno o ms rbitros, siempre en nmero impar, quien recibe esa facultad de un compromiso arbitral.737 Las funciones de cada uno de los prestadores de servicios de los distintos mtodos alternos que existen en Coahuila son la siguientes: a) Para el Mediador:738 la facilitacin de la comunicacin entre las partes, limitando su intervencin al auxilio en la bsqueda de soluciones, cuidando en todo momento que los acuerdos que se tomen no sean contrarios a derecho, ni afecten la moral, las buenas costumbres o al orden pblico. El mediador puede estar asistido de un comediador, preferentemente de distinta profesin de origen, quien lo auxiliar en el desarrollo de las sesiones, especialmente en asuntos en que intervinieren multipartes; b) Para el Conciliador:739 el auxilio a las partes de manera independiente e imparcial a conciliar, sin imponer su criterio sobre los puntos vertidos entre ellas, sujetarse a los principios de objetividad, equidad y justicia, teniendo en cuenta entre otros factores, los derechos y las obligaciones de las partes y las circunstancias de la controversia; conducir el procedimiento conciliatorio en la forma que estime adecuada, teniendo en cuenta los pormenores del caso, los intereses y deseos de las partes, la solicitud de cualquiera de ellas de que el conciliador escuche comentarios y la necesidad de lograr un rpido arreglo de la controversia y en cualquier etapa del procedimiento conciliatorio podr formular propuestas para una transaccin de la controversia, sin que sea preciso que dichas propuestas sean formuladas por escrito ni se aplique el fundamento de ellas; Para el
735 736
V. Artculo 29 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. V. Artculo 43 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. 737 V. Artculo 60 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. 738 V. Artculo 31 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. 739 V. Artculo 45 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila.
250
Evaluador Neutral:740 efectuar los estudios necesarios para identificar la controversia y separar los puntos sobre los que no existan diferencias a fin de simplificar el conflicto, examinar las cuestiones controvertidas a travs de sus debilidades y fortalezas y analizar las posibles soluciones, realizar
recomendaciones atendiendo a cada situacin concreta y ayudar a las partes a alcanzar acuerdos duraderos; y por ltimo para el Arbitro:741 no representar los intereses de ninguna de las partes y ejercer el cargo con estricta imparcialidad y absoluta discrecin.
740 741
V. Artculo 46 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. V. Artculo 71 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. 742 Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. V. Artculo 8 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila.
251
arbitral ser reconocido como vinculante y ser ejecutado de conformidad con las leyes de la materia.743 Por la sola firma del prestador de servicios de justicia alternativa, se presume que los acuerdos resultantes no son contrarios a derecho, no afectan a la moral, ni las buenas costumbres o el orden pblico y que las firmas contenidas en ste, son autnticas. El acuerdo final podr ser validado por la firma del director del Centro, a peticin de alguna de las partes.744
Imagen 2: Escudo del Centro de Medios Alternos del Poder Judicial de Coahuila745 Dicho rgano es el facultado por la regulacin de Coahuila para la aplicacin y supervisin de los mtodos alternos en la entidad. Los mtodos alternos tienen como objetivo procurar la solucin extrajudicial de conflictos y prevenir el incremento de los mismos.746 El Centro con autonoma tcnica est vinculado administrativamente al Consejo de la Judicatura del Estado ya que es un rgano del Poder Judicial de la entidad.747 El CEMASC de Coahuila748 autoriza y supervisa a las instituciones pblicas y privadas, as como a los particulares que quieran prestar los servicios de justicia alternativa.749
743 744
V. Artculo 27 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. V. Artculo 28 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. 745 V. Sitio del Poder Judicial de Coahuila www.poderjudicialcoahuila.gob.mx/pag/TSJ/ 746 V. Artculo 10 de la Ley de Medios alternos de solucin de controversias de Coahuila. 747 dem. 748 El CEMASC de Coahuila se encuentra ubicado en la calle Chiapas #260 Col. Repblica pte. Saltillo, Coahuila. Telfonos (01 844) 4 16-33-13. Tiene como personal a la Lic. Olivia Salazar Vara como directora del centro y como mediadores y conciliadores a los lics. Marta Patricia Muoz Serna, Hector Manuel Cano de la Fuente, Sofa Elena Guzmn Esparza, la delegacin del distrito judicial de Monclova ubicado en Ave. Ciudad Deportiva No. 1500 Esq. Ave. Estadio Fracc. Ciudad Deportiva. Monclova, Coahuila. Telfono (01-866) 631-5588, 631-5589, 631-5590, 631-5591, 631-5592, cuenta con los prestadores de servicios de justicia alternativa lics, Javier Campos de la Paz y Rosa Isela Martnez del
252
Con anterioridad a dicho Centro operaba en Coahuila, el Centro de Mediacin Familiar que desde el 7 de febrero de 2004 realizaba sus actividades, posteriormente el 21 de junio de 2005, se publica el Decreto 412 por el cual se eleva a rango constitucional, como garanta de acceso a la justicia, el establecimiento de un sistema de justicia alternativa a travs de la mediacin, conciliacin, arbitraje o cualquier otro medio de solucin de controversias entre particulares.750 El 12 de julio de 2005 , como ya vimos, nace la Ley de Medios Alternos de Solucin de Controversias y sta abre paso para que el 1 de Octubre de 2005, se conciba el Centro de Medios Alternos de Solucin de Controversias, que absorbe al Centro de Mediacin Familiar.751 La normatividad sobre mtodos alternos en Coahuila que toma en cuenta el CEMASC es la Constitucin Poltica del Estado de Coahuila de Zaragoza, Ley de Medios Alternos de Solucin de Controversias, Reglamento de Mediacin Familiar del Estado de Coahuila, Acuerdo del Consejo de la Judicatura por el que se cre el Centro de Mediacin Familiar, Acuerdo del Consejo de la Judicatura por el que se cre el Centro de Medios Alternos de Solucin de Controversias.752
3.10. Colima 3.10.1. Ley de Justicia Alternativa de Colima El Estado de Colima se incorpora al movimiento de los MASC en septiembre de 2003 al promulgar su Ley de Justicia Alternativa753 que tiene por objetivo:754 a) Posibilitar el acceso de los particulares a los mtodos alternos de solucin de controversias;
Ro, en la delegacin del distrito judicial de visca ubicado en la Calle Sertoma No. 240 Esq. con Amador Crdenas Col.Nueva Los ngeles. Telfonos. 01(871) 7138847. estn los prestadores de mtodos alternos; lics. Rafael Delgado Hernndez y Gabriela Marcela Caldern Franco, por ultimo en la delegacin de distrito de Ro Grande se encuentra el mediador lic. Francisco Carlos Meraz. 749 Ibidem. 750 V. Pgina del Poder Judicial del Estado de Coahuila. www.poderjudicialcoahuila.gob.mx 751 Idem. 752 Ibidem. 753 V. Peridico Oficial del Estado del 23 de septiembre de 2003. 754 V. Artculo 2 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima.
253
b) Establecer los presupuestos bsicos, requisitos y condiciones para desarrollar un sistema de justicia alternativa entre particulares; c) Crear un rgano auxiliar del Poder Judicial, especializado en prestar y aplicar los mtodos alternativos de la solucin de conflictos y ser responsable de vigilar su funcionamiento; d) Acreditar y regular los procedimientos y rganos para la solucin de controversias; e) Establecer los requerimientos que deben reunir los profesionales en la conduccin de mtodos alternos; f) Establecer los requisitos y condiciones en que los particulares podrn aplicar los mtodos alternativos y g) Establecer el rgimen de responsabilidad administrativa de los servidores pblicos encargados de conducir y aplicar los MASC. La regulacin de Colima es una de las pocas leyes mexicanas sobre mtodos alternos que habla, aunque de manera muy superficial y breve de la Cultura de Paz, al establecer que la implementacin de los medios alternativos es con el propsito de fomentar una convivencia armnica e inducir una cultura de paz social, por medio del dilogo y procedimientos basados en la oralidad, la economa procesal y la confidencialidad.755 Otro aspecto a destacar es que la normativa colimea tambin establece como derecho de las personas la solucin de sus conflictos mediante justicia alternativa.756 Las controversias susceptibles a ser resueltas por mtodos alternativos segn la ley de Colima son de naturaleza civil, familiar y mercantil que no contravengan el orden pblico, no sean derechos irrenunciables y no afecten a terceros, en materia penal solamente son aplicables en delitos donde pueda ser otorgado el perdn.757 En cuanto a las definiciones de los Mtodos Alternos,758 la ley estatal explica a la Justicia Alternativa como todo procedimiento no jurisdiccional para solucionar un conflicto de ndole civil, familiar, mercantil o penal, al cual pueden recurrir voluntariamente las partes involucradas, para buscar una solucin
755 756
V. Artculo 4 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima. V. Refrendndolo en dos artculos el 5 y el 9 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima. 757 V. Artculo 7 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima. 758 V. Artculo 3, Fracciones I, II y III de la Ley de Justicia Alternativa de Colima
254
acordada que ponga fin a su controversia, por medio de tcnicas aplicadas por especialistas y en especifico, se refiere a dos medios alternativos que son: a) la Mediacin, como el procedimiento voluntario por el cual dos o ms personas involucradas en un conflicto, asistidas por un tercero imparcial, llamado mediador, conjuntamente participan en dirimir una controversia y elaboran un acuerdo que le ponga fin, gracias a la comunicacin que ste propicia y b) la Conciliacin, como procedimiento voluntario por el cual dos o ms personas involucradas en un conflicto logran solucionarlo, a travs de la comunicacin, dirigida mediante recomendaciones o sugerencias de solucin facilitadas por un tercero denominado conciliador. Como vemos, a pesar de la denominacin de Justicia Alternativa, la ley de Colima, slo regula en realidad, a la Mediacin y la Conciliacin.
Principios Rectores de la Justicia Alternativa en Colima Fomentar la convivencia armnica e inducir a una Cultura de Paz social, mediante procedimientos alternativos basados en la: Oralidad, Economa procesal, Confidencialidad Y Principios de: No obligatoriedad, Imparcialidad, Buena fe, Equidad.
Cuadro 3.11: Principios rectores de la Justicia Alternativa en Colima.759 La ley de Colima tambin regula uno de los principios bsicos de los mtodos alternos que es la confidencialidad estableciendo que todo lo conversado, lo contenido en acuerdos y convenios no podr ser revelado.760 De igual forma el especialista en justicia alternativa que conduzca el mtodo alternativo aplicado al caso, no podr hacer saber a una de las partes
759
Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de le Ley de Justicia Alternativa de Colima. V. Artculo 4 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima. 760 V. Artculo 11 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima.
255
la informacin referente a la controversia que le haya sido proporcionada por la otra parte, sin autorizacin de esta ltima.761 Los especialistas prestadores de servicios de mtodos alternos son protegidos por la ley de Colima en la materia, al impedrsele actuar como testigos, apoderados legales, abogados defensores o asesores en los procedimientos jurisdiccionales relacionados con los asuntos en los que tuvieron conocimiento, quedando legtimamente impedidos para declarar en una causa penal, cualquier dato o circunstancia que perjudique a las partes y que haya conocido por su intervencin en dicho medio alternativo.762 Las obligaciones para los Mediadores y Conciliadores establecidas por la Ley de Colima son:763 I. Ejercer con probidad, eficiencia y respeto a los principios que rigen la justicia alternativa, las funciones que la Ley estatal les encomienda; II. Mantener la imparcialidad hacia las partes involucradas en el conflicto; III. Guardar la debida confidencialidad, en calidad de secreto profesional, respecto a la informacin obtenida en razn de su intervencin, as como el sentido de las actuaciones y los convenios en que participe; IV. Cumplir con el Cdigo de tica de los especialistas en la resolucin alternativa de conflictos, que establezca el Centro Estatal; V. Supervisar y vigilar el correcto desempeo de las personas que los auxilien en el cumplimiento de sus funciones; VI. Informar a las partes sobre la naturaleza y ventajas de los procedimientos alternativos de solucin de conflictos previstos en la Ley Estatal, as como de las consecuencias legales del acuerdo, convenio o transaccin que celebren en su caso; VII. Conducir los procedimientos alternos en forma clara y ordenada; VIII. Evitar la extensin innecesaria del procedimiento que conozca; IX. Rendir dentro de los tres primeros das de cada mes, al Director del Centro Estatal o del Centro Regional, en su caso, un informe de los asuntos iniciados y de los que hayan concluido por voluntad de las
761 762
V. Artculo 12 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima. V. Artculo 13 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima. 763 La regulacin slo se refiere a los especialistas pblicos. V. Artculo 39 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima.
256
partes, sealando el contenido del conflicto y el sentido del acuerdo alcanzado; X. Cumplir los acuerdos del Pleno del Tribunal y las disposiciones de sus superiores jerrquicos; XI. Concurrir al desempeo de sus labores los das hbiles y de acuerdo con el horario que determine el Pleno del Tribunal, sin perjuicio de hacerlo en das y horas inhbiles, cuando la urgencia o importancia de los asuntos as lo amerite; XII. Vigilar que en los procesos de mediacin y conciliacin en que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces y disposiciones de orden pblico; XIII. Actualizarse permanentemente en la teora y en las tcnicas de los mtodos alternativos para la solucin de controversias y XIV. Las dems que las leyes, el Pleno del Tribunal y el Director General del Centro Estatal establezcan. En cuanto a los acuerdos resultados de la aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos, la ley de Colima establece que los especialistas en Justicia Alternativa debern hacer constar por escrito todos los acuerdos o transacciones que pongan fin a la controversia, as como la negativa de una o ambas de las partes para continuar con el procedimiento, misma que deber agregarse al expediente del caso, para su constancia. Si las partes llegarn a un acuerdo y el prestador de servicios advierte que lo acordado por las partes es total o parcialmente antijurdico, imposible de cumplir o producto de la violencia ejercida por una de las partes sobre la otra o por un tercero, deber hacrselo saber a las partes y les sugerir opciones para que modifiquen su acuerdo.764 Una vez suscrito el convenio, las partes y el especialista en MASC que intervino en el caso, debern comparecer ante el Director General del Centro Estatal o el Director del Centro Regional en su caso, para que en su presencia se ratifique su contenido y se reconozcan las firmas, levantando constancia de dicha comparecencia. Si el conflicto fue planteado directamente por los interesados, el convenio certificado por el Director General del Centro Estatal o
764
257
el Director del Centro Regional, tendr el carcter de documento pblico. El cumplimiento de los convenios celebrados por las partes ante el Centro o los Centros Regionales ser obligatorio para stas.765 Las partes que, en los trminos de esta Ley, hubieren solucionado una controversia a travs de la mediacin o la conciliacin, podrn solicitar al Juez de Primera Instancia competente, por conducto del Director General del Centro Estatal o del Director del Centro Regional que haya atendido su peticin, que apruebe el acuerdo o convenio que celebraron, obligndolas a estar y pasar por l y lo eleve a la categora de sentencia ejecutoria, para que surta as los efectos de cosa juzgada. Dicha solicitud debe acompaarse de copia certificada del acta en que conste el acuerdo, convenio o transaccin que hubieren celebrado y los documentos que acrediten su personalidad e inters jurdico.766
3.11.2. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Colima El 25 de marzo de 2004 fue inaugurado el Centro Estatal de Justicia Alternativa de Colima, un rgano auxiliar del Poder Judicial con el objetivo de regular, evaluar y fomentar el ejercicio de los mtodos alternos de solucin de conflictos en dicho estado, atendiendo controversias civiles, familiares, mercantiles y penales. Segn la normativa local, puede contar con sedes regionales dependiendo de la demanda y las necesidades. El proyecto original era, adems del Centro rector ubicado en la capital, la implementacin de centros regionales en los municipios de Manzanillo, Tecomn y Villa de lvarez. El Centro Estatal de Justicia Alternativa realiza las siguientes funciones:767 I. Vigilar el cumplimiento de la Ley de Justicia Alternativa de dicho estado; II. Fomentar y administrar sistemas de justicia alternativa de naturaleza jurdica;
765 766
V. Artculo 59 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima. V. Artculo 59 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima. 767 V. Artculo 17 de la Ley de Justicia Alternativa de Colima,
258
III. Prestar los servicios de mtodos alternos a las personas que lo soliciten, otorgando informacin oportuna y orientacin gratuita; IV. Atender los conflictos jurdicos que le planteen los particulares o las que sean remitidas por los rganos jurisdiccionales; V. Difundir y fomentar la cultura de la solucin pacfica de conflictos; VI. Capacitar, evaluar y certificar a los especialistas que aplicarn los mtodos alternos en la entidad; VII. Autorizar, certificar y llevar el registro de los especialistas independientes; VIII. Llevar el registro de los especialistas, institucionales o
independientes, que hayan sido autorizados para conducir los mtodos alternos de solucin de conflictos; IX. Promover la capacitacin y actualizacin permanente de los especialistas en justicia alternativa; X. Intercambiar conocimientos y experiencias con instituciones pblicas y privadas, nacionales y extranjeras; XI. Establecer, mediante disposiciones generales, polticas y estrategias para que los especialistas conozcan y apliquen los mtodos alternos de solucin de conflictos; XII. Difundir los fines, funciones y logros del Centro y de los Centros Regionales; XIII. Elaborar investigaciones, anlisis y diagnsticos sobre la justicia alternativa y XIV. Las dems que establezca la Ley de Justicia Alternativa, as como el Pleno del Tribunal Superior de Justicia de la entidad. Segn la normativa de Colima en la materia, la estructura del Centro Estatal est integrada por:768 I. Un Director General; II. Un Subdirector; III. Los especialistas y asesores que sean necesarios y lo permita el presupuesto;
768
259
IV. El personal administrativo suficiente para la realizacin de las funciones del Centro. Por su parte, el Director General del Centro Estatal deber realizar las siguientes funciones:769 I. Vigilar que los servicios de justicia alternativa proporcionados se apeguen a los principios, fines y procedimientos establecidos por la Ley de Justicia Alternativa; II. Dirigir tcnica y administrativamente el Centro Estatal y las sedes que jerrquicamente dependan de ste, vigilando el cumplimiento de sus objetivos; III. Determinar si los conflictos que llegan al Centro, son susceptibles de ser resueltos por mtodos alternos y en su caso, designar al especialista que habr de atenderlos; IV. Supervisar los convenios celebrados por las partes con la intervencin de especialistas del Centro, con el fin de que cumplan con lo establecido en la Ley de Justicia Alternativa de Colima; V. Dar fe del contenido y firma de los convenios celebrados ante los especialistas del Centro y certificarlos; VI. Crear el Registro de Especialistas de Justicia Alternativa y mantenerlo actualizado; VII. Autorizar a los profesionistas que acrediten los requisitos necesarios para prestar servicios de justicia alternativa, as como asegurar su inscripcin en el Registro para tal efecto; VIII. Certificar los documentos que obren en los archivos de la Direccin General del Centro Estatal y expedir la cdula correspondiente a los especialistas inscritos en el registro respectivo; IX. Hacer funcionar programas de seleccin, capacitacin y actualizacin de los servidores pblicos, adscritos al Centro Estatal y a los Centros Regionales; X. Participar en la aplicacin de exmenes, en los concursos de oposicin para seleccionar a los especialistas que brinden sus servicios en el Centro Estatal o en los Centros Regionales;
769
260
XI. Fungir como prestador de servicios de justicia alternativa cuando as sea necesario; XII. Actuar como jefe inmediato del personal del Centro Estatal; XIII. Organizar, controlar y evaluar la administracin de los recursos humanos, materiales, financieros e informticos del Centro; XIV. Proponer al Pleno del Tribunal el Reglamento de la Ley de Justicia Alternativa, as como sus posibles reformas a las disposiciones que tienen que ver directamente con la operacin y funcionamiento del Centro Estatal y de los Centros Regionales; XV. Ejecutar los acuerdos del Pleno del Tribunal Superior de Justicia de dicha entidad en relacin con el Centro; XVI. Difundir informacin objetiva respecto a las actividades y funciones del Centro y de los centros regionales; XVII. Rendir, dentro de los diez primeros das de cada mes, un informe al Pleno del Tribunal sobre los asuntos que se lleven a cabo en el Centro o en los Centros Regionales; XVIII. Proponer al Pleno del Tribunal, el anteproyecto anual de egresos del Centro; XIX. Proponer al Pleno del Tribunal, el establecimiento de Centros Regionales en el Estado y XX. Las dems atribuciones y deberes establecidos en la Ley de Justicia Alternativa o acordados por el Pleno del Tribunal.
3.12. Distrito Federal 3.12.1 Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal En los ltimos meses de 2007, se aprob la Ley de Justicia Alternativa por parte de la Asamblea del DF770, sin embargo para ser una de las recientes regulaciones en el pas sobre mtodos alternos podemos decir que no aporta nada nuevo al medio, ni algn avance en la materia, tomando en cuenta la importancia de la capital de Mxico. A pesar de la denominacin de Justicia Alternativa, la pretensin le queda muy alta a dicha regulacin que en realidad trata solamente de la
770
261
Mediacin, aplicando una re-mediacin771 en caso de que los convenios no sean respetados y las partes as lo decidan. El objetivo de la Ley, como explicbamos, es la regulacin de la Mediacin, mtodo alternativo basado en la autocomposicin asistida entre particulares para resolver conflictos cuando recaigan sobre derechos de los que puedan disponer libremente sin afectar el orden pblico.772 Un punto que nos parece deficiente en su redaccin es en su artculo segundo al definir la justicia alternativa como todo procedimiento distinto a los jurisdiccionales para la solucin de controversias entre particulares, pero aunque habla de procedimientos no regula ms que uno de ellos, que es la Mediacin.773 La Ley establece la figura del Orientador, el cual es un especialista en mediacin, cuya funcin consiste en informar al pblico interesado sobre el servicio de mediacin, ste debe valorar si las controversias planteadas pueden ser susceptibles de resolverse por Mediacin o deben ser llevado a otras instancias pertinentes.774 Las funciones del orientador son:775 I. Dar a conocer a las partes interesadas las caractersticas, principios y reglas sobre los que se basa la mediacin; II. Valorar si la controversia es objeto de la mediacin y si las expectativas planteadas por las partes son susceptibles de ser satisfechas; III. Valorar la capacidad y disposicin de las partes para participar en el proceso de mediacin; IV. Sensibilizar a las partes interesadas en el servicio de mediacin para que la utilicen en la solucin de su controversia.
Re - mediacin: Procedimiento posterior a la mediacin, que se utiliza cuando el convenio alcanzado en sta se ha incumplido parcial o totalmente, o cuando surgen nuevas circunstancias que hacen necesario someter el asunto nuevamente a mediacin. V. Artculo 2, Fraccin XV de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. 772 Mediacin: Procedimiento voluntario por el cual dos o ms personas involucradas en una controversia, a las cuales se les denomina mediados, buscan y construyen una solucin satisfactoria a la misma, con la asistencia de un tercero imparcial denominado mediador. V. Artculo 2, Fraccin X de la ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. 773 V. Artculo 2 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. 774 V. Artculo 2, Fraccin XIII de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal 775 V. Artculo 24 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal.
771
262
Procedimiento de Mediacin
Etapas del procedimiento de mediacin segn la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal: a) Encuentro entre el mediador y sus mediados;
I. Inicial:
b) Recordatorio y firma de las reglas de la mediacin y del convenio de confidencialidad; c) Indicacin de las formas y supuestos de terminacin de la mediacin; d) Firma del convenio de confidencialidad; y e) Narracin del conflicto.
IV. Final:
a) Revisin y consenso de acuerdos; y b) Elaboracin del convenio y, en su caso, firma.
Cuadro 3.12: Procedimiento de Mediacin segn la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal.776 Otro punto que nos parece polmico es que para poder ser mediador ya sea pblico o privado se requiere necesariamente ser licenciado en Derecho,
777
pilares fundamentales de los MASC, para su enriquecimiento y buenos resultados. Parece que la comunidad jurdica del Distrito Federal tom ventaja al monopolizar la actividad mediadora, pero lo nico que hace es poner en riesgo caractersticas bsicas necesarias para su buen funcionamiento y aunque para ser director del Centro de Justicia Alternativa no se establece expresamente en la regulacin el mismo requisito que para mediador, si se pone el candado que debe ser alguien familiarizado con el funcionamiento de tal rgano, con lo que se limita a que el Director tambin sea parte del grupo jurdico que labora en el Centro.778
776
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Ley de Justicia Alternativa de Distrito Federal. V. Artculo 30 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. 777 V. Artculo 18 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. 778 V. Artculo 11 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal.
263
Principios Rectores de la Mediaci Mediacin en el Distrito Federal I. Voluntariedad: II. Confidencialidad: III. Flexibilidad: IV. Neutralidad: V. Imparcialidad:
La participacin de los particulares en la mediacin deber ser por propia decisin, libre y autntica; La informacin generada por las partes durante la mediacin no podr ser divulgada; La mediacin carecer de toda forma rgida, ya que parte de la voluntad de los mediados; Los mediadores que conduzcan la mediacin debern mantener a sta exenta de juicios, opiniones y prejuicios propios respecto de los mediados, que puedan influir en la toma de decisiones; Los mediadores que conduzcan la mediacin debern mantener a sta libre de favoritismos, inclinaciones o preferencias personales, que impliquen la concesin de ventajas a alguno de los mediados; Los mediadores propiciarn condiciones de equilibrio entre los mediados, para obtener acuerdos recprocamente satisfactorios; La mediacin tendr como lmites la voluntad de las partes, la ley, la moral y las buenas costumbres; El procedimiento deber implicar el mnimo de gastos, tiempo y desgaste personal.
Cuadro 3.13: Los principios rectores de la Mediacin en el Distrito Federal.779 En cuanto a las obligaciones del Mediador, la ley capitalina establece las siguientes:780 I. Efectuar en forma clara, ordenada y transparente las actuaciones que les impone la mediacin, a partir de sus principios rectores; II. Tratar con respeto y diligencia a los mediados, conducindose ante ellos sin posturas ni actitudes discriminatorias; III. Abstenerse de divulgar y utilizar la informacin que obtengan en el ejercicio de su funcin y cumplir con el deber del secreto profesional; IV. Conducir la mediacin con flexibilidad, respondiendo a las necesidades de los mediados, de manera que, al propiciar una buena comunicacin y comprensin entre ellos, se facilite la negociacin; V. Cuidar que los mediados participen de manera libre y voluntaria, exentos de coacciones o de influencia alguna; VI. Conducir la mediacin estimulando la creatividad de los mediados durante la negociacin; VII. Asegurarse de que los acuerdos a los que lleguen los mediados, estn apegados a la legalidad y sobre la base de la buena fe;
779
Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. V. Artculo 8 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. 780 V. Artculo 21 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal
264
VIII. Evitar influir en los mediados para acudir, permanecer o retirarse de la mediacin; IX. Suscribir el escrito de autonoma; X. Celebrar el convenio de confidencialidad con los mediados; XI. Solicitar el consentimiento de los mediados para la participacin de co-mediadores, peritos u otros especialistas externos a la mediacin, cuando resulte evidente que por las caractersticas del conflicto, se requiere su intervencin; XII. Dar por concluida la mediacin en cualquiera de los siguientes supuestos: a) Cuando exista falta de respeto a las reglas para conducirse en la mediacin, por parte de uno o ambos mediados; b) Cuando exista falta de colaboracin en uno o ambos mediados; c) Cuando uno o ambos mediados falten a dos sesiones consecutivas sin justificacin o uno de ellos a tres sesiones sucesivas sin causa justificada; d) Cuando la mediacin se vuelva intil o infructuosa para la finalidad perseguida y e) Cuando alguno de los mediados o ambos lo soliciten. XIII. Dar aviso al Director General cuando, en el desempeo de sus funciones, tenga indicios de amenaza para la vida o la integridad fsica o psquica de alguno de los mediados o cuando conozca de la concrecin de hechos delictivos perseguibles de oficio, tanto para orientarlos y canalizarlos a las instituciones especializadas pertinentes o para, en su caso, hacerlo del conocimiento de las autoridades correspondientes; XIV. Rendir al Director General informe, cuando as se lo solicite y XV. Someterse a los programas de capacitacin continua y de actualizacin. El objetivo de fomentar la mediacin, segn la normativa del Distrito Federal es la implementacin de una forma de resolucin de disputas que aporte a la convivencia social armnica, a travs del dilogo, la tolerancia, en
265
procedimientos basados en la prontitud, la economa y la satisfaccin de las partes.781 La mediacin podr aplicarse en materia civil, cuando las controversias traten sobre relaciones entre particulares, que no involucren cuestiones de derecho familiar; en materia mercantil, las que deriven de relaciones entre comerciantes, por su participacin en actos de comercio; en materia familiar, los conflictos que devengan de las relaciones entre las personas que se encuentren unidas en matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia o cuando no se encuentren en dichos supuestos, tengan hijos en comn; entre personas unidas por algn lazo de parentesco por consanguinidad, por afinidad o civil; as como los que surjan de esas relaciones con terceros; en materia penal, las disputas entre particulares originadas por la comisin de un delito por las leyes penales del DF, sobre la reparacin del dao y en materia de justicia para adolescentes, las controversias nacidas por delitos as considerados por las leyes penales del DF ejecutadas por las personas mayores de doce aos y menores de dieciocho aos de edad.782 En cuanto al acuerdo resultado de la Mediacin, la ley capitalina establece que ante el incumplimiento parcial o total de dicho convenio o el cambio de las circunstancias que dieron origen a su celebracin, las partes podrn utilizar la re-mediacin en el mismo Centro y con la reapertura del expediente respectivo, para modificar el convenio o construir uno nuevo.783 El convenio realizado ante la fe pblica del Director de rea de la materia de que se trate, ser valido y exigible en los trminos que establezca la Ley. El convenio resultado de la Mediacin traer aparejada ejecucin para su exigibilidad en va de apremio ante los juzgados. En caso de incumplimiento del mismo en materia penal, quedarn a salvo los derechos del afectado para que los haga valer en la va y forma correspondientes. La negativa del rgano jurisdiccional para su ejecucin ser causa de responsabilidad administrativa, excepto cuando el convenio adolezca de alguno de los requisitos establecidos por la ley del Distrito Federal.784
781 782
V. Artculo 3 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. V. Artculo 5 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. 783 V. Artculo 37 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal. 784 V. Artculo 38 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal.
266
Imagen 3: Escudo del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.785 El Centro de Justicia Alternativa es una dependencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal con autonoma tcnica y de gestin,786 que se establece en agosto de 2003. En ese entonces el Centro inici sus servicios con 5 mediadores, contando con personal especializado, tcnico y administrativo, para poder realizar debidamente sus funciones. Para desarrollar las audiencias de mediacin, se habilit un espacio fsico en el que se ofreca originalmente el servicio de mediacin familiar, contando con cinco salas de mediacin, una sala de convenios, una sala de mediadores, dos reas de informacin especializada, recepcin y una sala de juntas.787 El 3 de diciembre de 2008 se emite su reglamento interno, publicado el 21 de Enero de 2009 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. El Centro de Justicia Alternativa del Distrito Federal tiene los siguientes objetivos: 788 I. El desarrollo y puesta en marcha de manera eficaz y eficiente de la mediacin; II. Prestar servicios de informacin al pblico, sobre los mtodos alternos, en especial de la Mediacin; as como orientacin jurdica, psicolgica y social a los mediados durante el desarrollo del procedimiento alternativo;
785 786
V. Pgina del Poder Judicial del Distrito Federal http://www.poderjudicialdf.gob.mx/swb/ V. Artculo 3 del Reglamento Interno del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de Distrito Federal. 787 Ubicndose originalmente en el 4 piso del edificio de Ro Lerma 62, en la Colonia Cuauhtmoc, Delegacin del mismo nombre, de la Ciudad de Mxico. V. Pgina del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. http://www.tsjdf.gob.mx/justiciaalternativa/index.html 788 V. Artculo 9 de la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal.
267
III. Capacitar, certificar, registrar y vigilar el desempeo de los mediadores tanto del sector pblico y privado; IV. La difusin permanente de los servicios que el Centro ofrece; V. El fortalecimiento de sus funciones y la ampliacin de sus metas, a partir del desarrollo de sus funciones y del intercambio con instituciones pblicas, privadas, nacionales y extranjeras; VI. La supervisin constante de su servicio y su retroalimentacin oportuna, para mantenerlo dentro de niveles superiores de calidad; VII. El apoyo al trabajo jurisdiccional del Tribunal; VIII. El diseo y actualizacin de su normatividad interna; IX. La optimacin de sus servicios a travs de la aplicacin de programas de investigacin, planeacin y modernizacin cientfica y tecnolgica y X. Cumplir con las disposiciones legales aplicables, as como con las que le atribuya expresamente esta Ley. Por su parte, el Director General del Centro de Justicia Alternativa del Distrito Federal tiene las siguientes atribuciones:789 I. Es el representante jurdico del Centro de Justicia Alternativa; II. Toma las decisiones tcnicas y administrativas sobre dicho Centro; III. Propone la convocatoria para la seleccin de mediadores y especialistas externos que funjan como co-mediadores; IV. Elabora los programas de formacin y entrenamiento de los nuevos mediadores, as como de su capacitacin continua; V. Establece los mecanismos de supervisin de los servicios que prestan los mediadores; VI. Califica la procedencia de la causa de excusa planteada por los mediadores o comediadores y, en su caso, nombrar sus sustitutos; VII. Impulsar los estudios y anlisis de carcter diagnstico, con otras instituciones pblicas y privadas, para apoyar la retroalimentacin de los servicios que el propio Centro ofrece; VIII. Supervisa los procesos de evaluacin de los mediadores;
789
268
IX. Elige los mecanismos de difusin para que la sociedad conozca las funciones y alcances del Centro de Justicia Alternativa; X. Supervisa la eficacia y eficiencia de los recursos tecnolgicos del Centro, as como su aprovechamiento al mximo; XI. Rinde al Presidente del Tribunal y del Consejo de la Judicatura, en el ltimo da hbil del mes de noviembre de cada ao, un informe de actividades del Centro; XII. Hace del conocimiento del Consejo de la Judicatura, anualmente, el Programa Interno de Trabajo del Centro, sus metas, tareas y los requerimientos humanos, materiales y financieros necesarios para el siguiente ao y XIII. Las dems que establezca la Ley de Justicia Alternativa del Distrito Federal, sus disposiciones reglamentarias y acuerdos que el Consejo de la Judicatura le impongan.
3.12. Durango 3.12.1 Ley de Justicia Alternativa de Durango790 En julio de 2005 entra en vigor la ley de justicia alternativa del Estado de Durango que tiene por objeto:791 a) Facilitar el acceso de los particulares a los mtodos alternos de solucin de conflictos; b) Establecer los principios y bases para crear las condiciones apropiadas para el desarrollo de los mtodos alternativos de justicia; c) La creacin de un rgano del Poder Judicial, especializado en la conduccin y aplicacin de mtodos alternativos de justicia para la solucin de conflictos y regular su funcionamiento; d) Determinar y regular los mtodos alternos de solucin de conflictos, as como su ejecucin; e) Establecer los requisitos que deben reunir los especialistas en la ejecucin de la justicia alternativa; f) Fijar los requisitos y condiciones en que los particulares podrn aplicar y conducir los procedimientos alternativos de solucin de conflictos;
790 791
269
g) Establecer el rgimen de responsabilidad administrativa de los servidores pblicos encargados de prestar los servicios de justicia alternativa y h) Establecer los requisitos, condiciones y responsabilidades para que especialistas independientes puedan prestar los servicios de mtodos alternos. La regulacin duranguense define que el objetivo de los mtodos alternos en su ordenacin jurdica es el de la convivencia armnica e inducir a una cultura de paz social, solucionando los conflictos mediante el dilogo y los procedimientos confidencialidad. basados
792
y la
duranguenses o de quienes se encuentren en la entidad el solucionar sus controversias a travs de Justicia Alternativa, cuando as lo permita la Ley,793pudiendo acudir a sta en cualquier momento del procedimiento judicial,794 ya sea de manera separada o conjunta a los centros de justicia alternativa establecidos.795 La Ley de Durango define a la Justicia Alternativa como un procedimiento no jurisdiccional para solucionar un conflicto de ndole civil, familiar, mercantil o penal, al cual pueden recurrir voluntariamente las partes involucradas, para buscar una solucin acordada que ponga fin a su controversia, por tcnicas especficas aplicadas por especialistas.796 Especficamente se refiere a la Mediacin como el procedimiento voluntario en el cual un profesional calificado, imparcial y sin facultad para sustituir las decisiones de las partes, asiste a las personas involucradas en un conflicto con la finalidad de facilitar las vas de dilogo y la bsqueda en comn de un acuerdo;797 a la Conciliacin como el procedimiento voluntario en el cual un profesional calificado, imparcial y con capacidad para proponer soluciones a las partes, asiste a las personas involucradas en un conflicto con la finalidad de facilitar las vas de dilogo y la bsqueda en comn de un acuerdo;798 y al
792 793
V. Artculo 4 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. V. Artculo 7 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 794 V. Artculo 12 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 795 V. Artculo 13 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 796 V. Artculo 6, Fraccin VIII de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 797 V. Artculo 6, Fraccin XIV de la Ley de Justicia Alternativa de Durango 798 V. Artculo 6, Fraccin IV de la Ley de Justicia Alternativa de Durango
270
Arbitraje como un procedimiento voluntario mediante el cual las partes involucradas en un conflicto se someten a un tercero denominado rbitro para que ste resuelva las diferencias que puedan ocurrir o que han surgido entre las mismas, mediante la actuacin de un profesional calificado, imparcial, el cual deriva sus facultades del acuerdo consensual de las partes involucradas en la controversia.799 Los especialistas en Justicia Alternativa, ya sean pblicos o privados deben, en el primero de los casos, tener el carcter de servidores pblicos y estar adscritos al Centro Estatal o a un Centro Distrital, y en el segundo, ser profesionales certificados, registrados y autorizados por el Centro Estatal para prestar servicios particulares de solucin alternativa de conflictos800 y sus funciones son:801 I. Ejercer con probidad, eficiencia y respeto a los principios que rigen la Justicia Alternativa; II. Mantener la imparcialidad hacia las partes involucradas en el conflicto; III. Guardar la debida confidencialidad, en calidad de secreto profesional, respecto de la informacin obtenida en razn de su intervencin, as como el sentido de las actuaciones y los convenios en que intervenga; IV. Cumplir con todas las disposiciones jurdicas aplicables a los especialistas en la resolucin alternativa de conflictos, que establezca el Centro Estatal; V. Supervisar y vigilar el correcto desempeo de las personas que los auxilien en el cumplimiento de sus funciones; VI. Informar a las partes sobre la naturaleza y ventajas de los procedimientos alternativos, as como de las consecuencias legales del acuerdo, convenio o transaccin que celebren en su caso; VII. Conducir los procedimientos alternativos en forma clara y ordenada; VIII. Evitar la extensin innecesaria del procedimiento que conozca; IX. Rendir dentro de los tres primeros das de cada mes, al director general del Centro Estatal o al subdirector del Centro Distrital, en su caso, un informe de los asuntos iniciados y de los que hayan concluido
799 800
V. Artculo 6, Fraccin XXII de la Ley de Justicia Alternativa de Durango V. Artculo 39 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango 801 V. Artculo 49 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango
271
por voluntad de las partes, sealando el contenido del conflicto y el sentido del acuerdo alcanzado; X. Cumplir los acuerdos del Pleno del Tribunal, del Pleno del Consejo y las disposiciones de sus superiores jerrquicos; XI. Concurrir al desempeo de sus labores los das hbiles y de acuerdo con el horario que determine el Pleno del Consejo, sin perjuicio de hacerlo en das y horas inhbiles, cuando la urgencia o importancia de los asuntos as lo amerite; XII. Vigilar que en los procedimientos alternativos en que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces y disposiciones de orden pblico. La confidencialidad tambin est regulada por la normativa de la entidad, al determinar que no se puede revelar a una parte, la informacin proporcionada por la otra, sin autorizacin de sta.802 Se les impide tambin a los prestadores de justicia alternativa el poder actuar como testigos en causa penal, para proporcionar cualquier dato o circunstancia que perjudique a las partes y que haya sido conocido por su intervencin en el mtodo alterno aplicado.803 Los asuntos susceptibles de resolverse por justicia alternativa segn la ley de Durango son las controversias jurdicas de naturaleza civil, familiar y mercantil, que no contravengan el orden pblico, no traten sobre derechos irrenunciables y no afecten derechos de terceros. Mientras que en materia penal, cuando el conflicto se derive de delitos, los cuales no sean considerados como graves, se persigan por querella necesaria y en los que el perdn del ofendido extinga la accin o sancin penal.804 La Ley de Justicia Alternativa de Durango es una real legislacin sobre mtodos alternos al apreciar la mediacin, la conciliacin y el arbitraje en sus artculos.
802 803
V. Artculo 18 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. V. Artculo 19 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 804 V. Artculo 10 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango.
272
En caso de que la mediacin o la conciliacin no lleguen a buen puerto, el prestador de servicios de mtodos alternos debe recomendar el arbitraje como medio de resolucin de conflictos.805 En cuanto al convenio que da fin al mtodo alternos, este debe ser aprobado por el director general del Centro Estatal o el subdirector del Centro Distrital.806 Una vez aprobado el convenio final por el director del Centro Estatal o por el subdirector del Centro Distrital, tendr respecto de los interesados el carcter de sentencia ejecutoriada con efectos de cosa juzgada, salvo la existencia de alguna disposicin legal que determine la competencia exclusiva de los tribunales o juzgados del Estado. De ser as, el director del Centro Estatal o el subdirector del Centro Distrital solicitar al juez o tribunal competente, que apruebe el acuerdo o convenio que celebraron las partes, para elevarlo a la categora de cosa juzgada.807 El cumplimiento de los convenios celebrados por las partes ante el Centro Estatal o los Centros Distritales ser obligatorio para stas.808 En caso contrario, se proceder a su cumplimiento por la va de ejecucin de sentencia ante el Juez competente, es decir, aquel que haya conocido inicialmente el conflicto o en su defecto, al que por turno le corresponda.809 Los convenios resultados de medios alternativos realizados por prestadores de servicios, debern ser ratificados ante el director o el subdirector del centro de justicia respectivo, quienes estn facultados para su aprobacin.810 El rbitro podr ser nombrado por las partes o designado por el centro estatal o el de la zona que se trate con pleno consentimiento de las partes.811 Una vez terminado el arbitraje el laudo se ejecutar segn lo establecido en la legislacin aplicable.812
805 806
V. Artculo 79 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. V. Artculo 72 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 807 V. Artculo 73 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 808 V. Artculo 74 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 809 V. Artculo 77 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 810 V. Artculo 78 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango 811 V. Artculo 83 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 812 Se aplica supletoriamente el Ttulo Octavo, sobre el arbitraje, del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Durango y el Cdigo de Comercio de la Nacin.
273
813
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. V. Artculo 5 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 814 Publicada en el Peridico Oficial de Durango, el 26 de Febrero de 2009 y entr en vigor el 1ero. de Mayo de 2009. 815 V. Artculo 1 de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 816 V. Artculo 3, Fraccin VIII, inciso a de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango
274
mismas,817 y la Conciliacin expuesta como el procedimiento voluntario en el cual un profesional capacitado, facilita la comunicacin entre los interesados y les propone alternativas de solucin para llegar a un acuerdo.818 En cuanto al concepto de Justicia Restaurativa819, dicha ley la define como cualquier procedimiento no jurisdiccional al cual pueden recurrir las partes en busca de una solucin acordada para poner fin a sus controversias, mediante la utilizacin de tcnicas o instrumentos especficos aplicados por especialistas.820 La aplicacin de la Justicia Restaurativa le corresponde a la Procuradura General de Justicia de Durango a cargo de la Direccin de Justicia Penal Restaurativa, dependiente del Ministerio Pblico del Estado, por medio de personal especializado para tal efecto, que puede dividirse en subdirecciones regionales.821 Dicha Direccin est a cargo por un servidor pblico designado por el Procurador General de Justicia de Durango, que a su vez podr auxiliarse para el ejercicio de sus funciones por agentes del Ministerio Pblico, personal especializado y dems personal.822 La Direccin debe, por ley, tener como sede la capital del Estado de Durango, pero puede establecer subdirecciones regionales dependiendo de la demanda de la poblacin y el presupuesto asignado.823 El personal especializado en Justicia Restaurativa deber cumplir con las siguientes obligaciones:824 I. Explicar a los interesados el alcance de las propuestas de solucin, precisndoles los derechos y obligaciones que de ellas se deriven; II. Manejarse conforme a los principios establecidos por la Ley de
Justicia Penal restaurativa de Durango; III. Participar en los cursos de capacitacin que implemente la
direccin;
817 818
V. Artculo 3, Fraccin VIII, inciso b de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. V. Artculo 3, Fraccin VIII, inciso c de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 819 Supra. Captulo 4 Justicia Restaurativa. 820 V. Artculo 3, Fraccin VI de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 821 V. Artculo 3 y 4 de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 822 V. Artculo 5 de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 823 V. Artculo 8 de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 824 V. Artculo 10 de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango.
275
IV. Conservar la confidencialidad, en concepto de secreto profesional, en los asuntos de los cuales tengan conocimiento con motivo y en ejercicio de su funcin; V. Vigilar que en los trmites de los mtodos alternativos en los que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores, colectivos o difusos, cuestiones de orden pblico o se trate de personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho y VI. Las dems que fija la Ley de Justicia Restaurativa de Durango, su reglamento y dems disposiciones aplicables. En cuanto al acuerdo resultado de la aplicacin de los Mtodos Alternos, la Ley de Durango establece que si las partes llegan a una solucin, se deber elaborar un convenio y registrarse por escrito, donde se establecern las obligaciones que se contraen, dentro de las que necesariamente debe estar la reparacin del dao.825 El pacto entre la victima u ofendido y el imputado, tiene como finalidad la solucin del conflicto, debiendo quedar asentado lo referente a la reparacin, restitucin o resarcimiento del dao o perjuicios ocasionados por el delito; as como la realizacin o abstencin de determinada conducta, prestacin de servicios a la propia vctima u ofendido o a la comunidad e incluso el pedimento de una disculpa o del perdn, mediante cualquier mecanismo idneo para concluir el procedimiento.826 El convenio deber ser aprobado por la direccin, reconocindolo legalmente, si no se ha iniciado el procedimiento, por el Ministerio Pblico, una vez que inici ste, por el Juez de Control, si ya se dict el auto de vinculacin a proceso.827 En caso de que el Estado sea vctima, ser representado por el Ministerio Pblico.828 De no lograr un acuerdo, el asunto ser llevado a la unidad de investigacin correspondiente.829
825 826
V. Artculo 24, Fraccin VII, inciso a de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. V. Artculo 24, Fraccin VII, inciso b de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 827 V. Artculo 24, Fraccin VII, inciso c de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 828 V. Artculo 24, Fraccin VII, inciso d de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 829 V. Artculo 26 de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango.
276
Principios que rigen a los Mtodos Alternativos de Solucin de Conflictos segn la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango Voluntariedad, Confidencialidad, Flexibilidad, Neutralidad, Imparcialidad, Equidad, Legalidad y Honestidad.
Cuadro 3.15: Principios que rigen los Mtodos Alternativos de Solucin de Conflictos segn la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango.830
El Departamento de Inmediata Atencin
Dicho departamento es el encargado de canalizar de manera inmediata los hechos, conflictos, controversias, denuncias o querellas que se presenten. El interesado ser atendido en primera instancia por el Agente del Ministerio Pblico Orientador del departamento, a quien le expondr los hechos de la denuncia o querella, conflicto o controversia, a efecto de que ste le informe los servicios que ofrecen la direccin y la unidad encargada de realizar la investigacin criminal. El departamento comunicar a los interesados si los hechos planteados son susceptibles de ser atendidos a travs de los mtodos alternativos. La informacin que proporcionen los interesados al personal del departamento ser capturada en medios electrnicos.
Se logra Acuerdo
830
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de le Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. V. Artculo 2 de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango.
277
Cuadro 3.16: El Departamento de atencin inmediata canaliza el conflicto a la Direccin de Justicia Penal Restaurativa donde se logra un acuerdo o se turna a la Unidad de Investigacin Criminal.831
3.12.3. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Durango Este Centro es un rgano del Poder Judicial de Durango con autonoma tcnica para poder proporcionar los servicios de mtodos alternos de solucin de conflictos en materia civil, familiar, mercantil y penal que le presenten las partes o le remita algn rgano jurisdiccional o institucin.832 Segn la normativa duranguense, el Centro Estatal debe residir en la capital del Estado, teniendo competencia en todo el territorio de dicha entidad sin embargo, tambin puede contar con Centros Distritales para ofrecer una mayor cobertura de servicio dependiendo de la demanda y la capacidad presupuestal.833 El Centro Estatal est acondicionado y equipado para proporcionar a las partes un ambiente adecuado que les permita comunicarse y resolver el conflicto. Por ley, se tiene a la vista del pblico la siguiente informacin:834 I. Una explicacin sobre los Mtodos alternos; II. La especificacin de que el servicio es gratuito; III. Una lista de los prestadores de servicios de justicia alternativa autorizados y certificados por el Centro Estatal y IV. El nombre del director general, as como del domicilio en donde se pueden presentar quejas, denuncias y sugerencias en relacin con la atencin y servicios recibidos. El Centro Estatal de Justicia Alternativa de Durango realiza las siguientes funciones:835 I. Supervisar la observacin de la Ley de Justicia Alternativa; II. Desarrollar y prestar un sistema de medios alternativos de solucin de conflictos;
831
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Ley de Justicia Penal Restaurativa de Durango. 832 V. Artculo 20 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 833 En la actualidad se cuenta con slo un Centro de Justicia Alternativa en Durango, cuya directora es la Lic. Mara Alma Rocha Gonzlez. 834 V. Artculo 37 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. 835 V. Artculo 25 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango.
278
III. Dar a las partes que lo soliciten, los servicios de informacin y orientacin gratuita sobre la Justicia Alternativa; IV. Atender las controversias que le planteen los particulares o las que le remitan los rganos jurisdiccionales; V. Difundir y fomentar entre los ciudadanos la cultura de la resolucin pacfica de sus conflictos; VI. Formar, evaluar y certificar a los especialistas e instituciones encargadas de prestar servicios de mtodos alternativos; VII. Autorizar, certificar y refrendar la certificacin de los especialistas independientes para prestar servicios en justicia alternativa; VIII. Controlar el registro de especialistas e institucionales
independientes que prestan los servicios de MASC; IX. Promover la capacitacin y actualizacin permanente de los especialistas certificados; X. Intercambiar experiencias con instituciones pblicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras; XI. Establecer, polticas y estrategias para que los especialistas conozcan y apliquen eficientemente los mtodos alternativos; XII. Difundir los objetivos y funciones del Centro Estatal y de los Centros Distritales; XIII. Elaborar investigaciones y diagnsticos sobre la Justicia Alternativa y XIV. Las dems que establezcan la Ley de Justicia Alternativa y cualquier otro ordenamiento aplicable, as como las que se impongan mediante acuerdo del Pleno del Tribunal Superior de Justicia de Durango o del Pleno del Consejo. La estructura del Centro Estatal est formada por:836a) un Director General; b) un Subdirector General; c) Especialistas, asesores y orientadores para su buen desempeo; d) Personal administrativo. El director general del Centro Estatal y los subdirectores de los Centros Distritales gozan de fe pblica en el ejercicio de sus funciones, por lo que las partes pueden reconocer en su presencia el contenido y firma de los convenios
836
279
obtenidos a travs de la aplicacin de los mtodos alternos y adquirir as el carcter de documentos pblicos.837 El director general del Centro Estatal tiene las siguientes funciones:838 I. Supervisar que la prestacin del servicio de mtodos alternos se apegue a los principios, fines y procedimientos por la Ley de Justicia Alternativa; II. Asumir la direccin tcnica y administrativa del Centro Estatal; III. Determinar si los conflictos que llegan al Centro Estatal pueden ser resueltos a travs de Mtodos Alternos y en su caso, designar al especialista que habr de atenderlos; IV. Aprobar los convenios celebrados por las partes y el especialista del Centro Estatal, estando apegados a derecho, no afectando derechos irrenunciables, ni vulnerando el principio de equidad en perjuicio de una de las partes; V. Dar fe de los convenios celebrados entre las partes ante los especialistas del Centro Estatal y certificarlos, as como llevar un registro de los mismos; VI. Crear el Registro de Especialistas y mantenerlo actualizado; VII. Autorizar a los profesionales que prestarn los servicios de justicia alternativa e inscribirlos en el Registro de Especialistas; VIII. Certificar los documentos que obren en los archivos de la Direccin General a su cargo y expedir la cdula correspondiente a los especialistas inscritos en el registro respectivo; IX. Operar los programas de seleccin, formacin, profesionalizacin y actualizacin de los servidores pblicos adscritos al Centro Estatal y a los Centros Distritales; X. Participar en la aplicacin de exmenes en los concursos de oposicin para seleccionar a los especialistas que brinden sus servicios en el Centro Estatal o en los Centros Distritales; XI. Fungir como especialista cuando las necesidades del servicio lo requieran; XII. Actuar como jefe inmediato del personal adscrito al Centro Estatal;
837 838
V. Artculo 32 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango. V. Artculo 35 de la Ley de Justicia Alternativa de Durango.
280
XIII. Planear, organizar, dirigir y evaluar la administracin de los recursos humanos, materiales y financieros del Centro Estatal; XIV. Proponer al Pleno del Tribunal, el Reglamento de la Ley de Justicia Alternativa e Interior del Centro Estatal, as como las reformas que sean necesarias; XV. Ejecutar los acuerdos del Pleno del Tribunal con relacin al Centro Estatal; XVI. Proporcionar informacin objetiva sobre las funciones y actividades del Centro Estatal y de los Centros Distritales; XVII. Rendir, dentro de los diez primeros das de cada mes, un informe al Pleno del Consejo de la Judicatura del Estado sobre los asuntos llevados en el Centro Estatal o en los Centros Distritales; XVIII. Proponer al Presidente del Tribunal, el anteproyecto anual de egresos del Centro Estatal; XIX. Proponer al Pleno del Tribunal el establecimiento de Centros Distritales en el Estado, y XX. Las dems atribuciones establecidas en la Ley de Justicia Alternativa o en los acuerdos emitidos por el Pleno del Tribunal o el Pleno del Consejo.
3.13. Estado de Mxico 3. 13.1. Centros de Mediacin y Conciliacin del Estado de Mxico Dicho Centro es un rgano del Poder Judicial del Estado de Mxico y depende del Consejo de la Judicatura de la entidad,839 prestando los servicios de mediacin y conciliacin en dicha entidad. 840 La Mediacin y la Conciliacin segn el reglamento del Centro de Mediacin y Conciliacin es,841 en el caso de la primera, el trmite en el que uno o ms mediadores intervienen en una controversia entre partes determinadas, facilitando la comunicacin entre ellas, con el objeto de construir un convenio y en la segunda, el proceso en el que uno o ms conciliadores,
839 840
V. Artculo 2.2 del reglamento del Centro de Mediacin y Conciliacin del Estado de Mxico. V. Artculo 2.1 del Reglamento del Centro de Mediacin y Conciliacin del Estado de Mxico. 841 V. Artculo 3.1 del Reglamento del Centro de Mediacin y Conciliacin del Estado de Mxico.
281
asisten a las partes en conflicto, para facilitar las vas de dilogo, proponiendo alternativas y soluciones al conflicto. Segn dichas reglas, el Centro de Mediacin y Conciliacin, debe promover y difundir los mtodos alternos de solucin de controversias y con ello, fomentar la cultura de la paz.842 Los mediadores/conciliadores que ah presten servicio debern:843 a) Desarrollar su funcin imparcial y neutralmente; b) Realizar la mediacin o conciliacin en la forma y trminos establecidos en el presente reglamento y dems disposiciones aplicables; c) Vigilar que en el trmite de mediacin o conciliacin no se afecten derechos de terceros o intereses de menores o incapaces; d) Cerciorarse de que los interesados tengan correcto entendimiento del proceso y alcances de la mediacin o conciliacin desde su inicio hasta su conclusin; e) Cerciorarse que la voluntad de los interesados no sufra algn vicio del consentimiento; f) Abstenerse de prestar servicios profesionales diversos al de la mediacin o conciliacin en cualquier tipo de asuntos; g) Excusarse de conocer del trmite de la mediacin o conciliacin en los mismos casos previstos para los jueces, conforme al Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Mxico; h) Mantener la confidencialidad de las actuaciones; i) Facilitar la comunicacin directa de los interesados; j) Propiciar una satisfactoria composicin de intereses, mediante el consentimiento informado de las partes; k) Auxiliar al rgano jurisdiccional en los casos de conciliacin en que sea requerido; l) Asistir a los cursos de capacitacin o actualizacin que convoque el Consejo de la Judicatura y
842 843
V. Artculo 2.6 del Reglamento del Centro de Mediacin y Conciliacin del Estado del Mxico. V. Artculo 4.2 del Reglamento del Centro de Mediacin y Conciliacin del Estado del Mxico
282
m) Acatar las dems disposiciones contenidas en las leyes, reglamentos, manuales, circulares, oficios y acuerdos relativos al servicio de la mediacin o conciliacin extrajudicial.
Principios de los M Mtodos Alternos en el Centro de Mediaci Mediacin y Conciliaci Conciliacin del Estado de M Mxico
Voluntariedad: No podr podrn ser impuestas a persona alguna; Gratuidad: El Centro de Mediaci Mediacin y Conciliaci Conciliacin del Poder Judicial no cobrar cobrar retribuci retribucin alguna por la prestaci prestacin de sus servicios; Neutralidad: Los mediadoresmediadores-conciliadores no deben hacer alianza con ninguno de los participantes en conflicto; Confidencialidad: No debe divulgarse lo ocurrido dentro de los procesos de mediaci mediacin o conciliaci conciliacin, excepto con el consentimiento de la totalidad de los participantes involucrados; Imparcialidad: El mediadormediador-conciliador asignado a un determinado asunto, no debe actuar a favor o en contra de alguno de los participantes participantes en conflicto.
Cuadro 3.17: Principios de los Mtodos Alternos en el Centro de Mediacin y Conciliacin del Estado de Mxico.844 En cuanto a los efectos del convenio resultado de la Mediacin y la Conciliacin, el reglamento del Centro establece que una vez autorizado por el Director del organismo, tendr respecto de los interesados el carcter de sentencia ejecutoriada con efectos de cosa juzgada.845 Actualmente se cuenta con ocho Centros establecidos en distintas regiones judiciales del Estado, que son: Toluca, Tlalnepantla, Chalco, Ecatepec, Naucalpan, Cuautitln, Texcoco y Nezahualcyotl.846
3.14. Guanajuato 3.14.1. Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato Las bases para la implementacin de la Justicia Alternativa en Guanajuato se fijaron mediante reformas hechas a los artculos 3 y 89 de la
844
V. Artculos 1.9 al 1.14 del Reglamento del Centro de Mediacin y Conciliacin del Estado de Mxico. 845 V. Artculo 6.14 del Reglamento del Centro de Mediacin y Conciliacin del Estado del Mxico 846 V. Pgina del Poder Judicial del Estado de Mxico http://www.pjedomex.gob.mx/
283
Constitucin Poltica de dicha entidad federativa.847 Posteriormente, el 27 de mayo se publica la Ley de Justicia Alternativa que entra en vigor hasta el 27 de noviembre de 2003. Dicha normativa tiene por objetivo regular la mediacin y la conciliacin como herramientas autocompositvas de resolucin de controversias.848 La mediacin y la conciliacin pueden aplicarse en asuntos que recaigan sobre derechos de los cuales pueden disponer libremente los particulares, sin afectar el orden pblico.849 En materia penal, la mediacin puede ser practicada entre el ofendido y el inculpado respecto de delitos que se persiguen por querella, como el abuso de confianza, fraude, despojo simple, lesiones leves, calumnias, difamacin, amenazas, incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar y daos culposos, entre otros.850 A pesar que la regulacin estatal lleva la denominacin De Justicia Alternativa, la realidad es que se trata de una ley de mediacin y conciliacin, aunque poco se habla de la segunda en su articulado. Si bien se define la mediacin en dicha ley, no sucede lo mismo con la conciliacin y existen momentos donde pareciera no tener muy en claro la diferencia de procedimientos, como en el ltimo prrafo del artculo 7 al afirmar que pueden aplicarse ambos mtodos alternos simultneamente si as lo demanda el asunto, lo cual a nuestro parecer resulta imposible pues cuando el tercero imparcial prestador del servicio de justicia alternativa comienza a emitir sugerencias, entonces se est hablando de una conciliacin y cuando slo facilita la comunicacin entre las partes, es un mediador. No se aplican al mismo tiempo. 851
Publicadas el 15 de abril del 2003 en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. V. Artculo 1 de la Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato. 849 Idem. 850 V. Artculo 5 de la Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato 851 La autocomposicin asistida podr asumir las modalidades de mediacin o conciliacin. La mediacin consiste en el trmite iniciado a peticin de uno de los interesados y aceptado voluntariamente por el otro, a travs del cual uno o ms mediadores intervienen para facilitar la comunicacin directa, respetuosa y confidencial entre las partes en conflicto, con el propsito de que stas lleguen por s solas a un acuerdo voluntario que ponga fin a la controversia. El encargado de llevar a cabo la mediacin, tambin asistir a los interesados en la elaboracin del convenio que refleje ntegramente los acuerdos asumidos por las partes y les explicar los derechos y obligaciones que de l se deriven, as como su naturaleza una vez elevado a categora de cosa juzgada. En caso de que las partes no pudieran llegar por s mismas a un acuerdo que resuelva su conflicto, el encargado de llevar a cabo la conciliacin les presentar alternativas de solucin viables, que armonicen sus intereses, explorando formas de arreglo y asistindoles para elaborar el documento idneo que d solucin adecuada al conflicto. La mediacin y la conciliacin son procedimientos que se realizarn
848 847
284
Segn la regulacin guanajuatense, las obligaciones de los prestadores de servicios de mtodos alternos son:852 I. Realizar su funcin en forma rpida, profesional, neutral, imparcial, confidencial y equitativa. Gratuita en sede judicial. Los servicios prestados por los mediadores y conciliadores privados, sern
remunerados; II. Vigilar que en los trmites de mediacin y conciliacin en los que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces o cuestiones de orden pblico; III. Actualizarse de manera permanente en la teora y en las tcnicas de justicia alternativa; IV. Cerciorarse que las partes comprendan las propuestas de solucin, precisndoles los derechos y obligaciones que de ellas se deriven; V. Conservar la confidencialidad de los datos, informes, comentarios, conversaciones, acuerdos o posturas de las partes a los cuales tengan acceso con motivo de su funcin. Por consecuencia estarn obligados a conservar en concepto de secreto profesional, todo aquello que hayan conocido al intervenir en los procedimientos de mediacin y conciliacin; VI. No fungir como testigos en asuntos relacionados con los negocios en los que hayan fungido como mediadores o conciliadores. Tampoco podrn ser patrocinadores o abogados en esos asuntos; VII. Propiciar soluciones que armonicen los intereses en conflicto, buscando en todo caso la equidad entre los interesados y VIII. Excusarse de intervenir en asuntos en los que pudiera verse afectada su imparcialidad. Cuando las partes arriben a un acuerdo, debe redactarse en un convenio, el cual ser firmado por los interesados y se ratificar ante el Director del Centro Estatal de Justicia Alternativa o el Subdirector de la sede regional correspondiente.853
simultneamente cuando el asunto lo demande. V. Artculo 7 de la Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato. 852 V. Artculo 18 de la Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato. 853 V. Artculo 15 de la Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato.
285
Principios de la Mediaci Mediacin y la Conciliaci Conciliacin en Guanajuato Equidad, Imparcialidad, Rapidez, Profesionalismo y Confidencialidad.
Cuadro 3.18: Principios de la Mediacin en Guanajuato.854 Los convenios celebrados ante prestadores de servicios de justicia alternativa privados, slo adquirirn el carcter de cosa juzgada cuando sean elevados a tal rango por el Director del Centro Estatal de Justicia Alternativa o por el Subdirector de la sede regional. Correspondiendo a los mediadores y conciliadores privados promover la solicitud para que los convenios sean elevados a categora de cosa juzgada.855 Un gran punto a favor de la normativa Guanajuatense es que el mismo Director del Centro Estatal de Justicia Alternativa o el subdirector de determinada sede regional pueden elevar por s mismos el convenio que celebren las partes a la categora de cosa juzgada.
856
Si el procedimiento
alterno se inici en tribunal, entonces deber remitirse al juez que conoce del asunto, para todos los efectos legales correspondientes. La Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato fue una de las primeras regulaciones en su tipo en Mxico; sirviendo como ejemplo y parte aguas para otras legislaciones de distintas entidades federativas sobre la materia.
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato. 855 V. Artculo 26 de la Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato. 856 V. Artculo 4 de la Ley de Justicia Alternativa de Guanajuato.
854
286
3.14.2. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Guanajuato.857 El 27 de Mayo de 2003 se iniciaron las labores del Centro Estatal de Justicia Alternativa a travs de 5 Sedes Regionales ubicadas en las ciudades de Len, Irapuato, Salamanca, Celaya y Guanajuato, la capital. El 2 de mayo de 2005, se inauguraron 3 nuevas Sedes Regionales, ubicadas en las ciudades de San Francisco del Rincn, San Miguel de Allende y Acmbaro.858 Segn datos reportados por el mismo Centro del 27 de Noviembre del 2003 al 28 de Febrero del ao 2009, se han celebrado 23,611 convenios que fueron elevados a la categora de cosa juzgada, el 98% han sido cumplidos voluntariamente por los obligados, pero cuando el cumplimiento no es voluntario, han acudido, ante los juzgados civiles competentes para solicitar la ejecucin coactiva del convenio, sin necesidad de promover juicio ni incidente alguno.859 El tiempo promedio invertido en el trmite de cada uno de los asuntos resueltos mediante convenio, es de 6.52 das hbiles, contados desde el
La Direccin general del Centro Estatal de Justicia Alternativa de Guanajuato tiene su domicilio en ave. Circuito Superior Pozuelos No. 1, Guanajuato, Gto, Telfonos (01 473) 73-2-98-79 73-2-96-34, su director general es Lic. Carlos Mario Tllez Guzmn. La Sede Guanajuato tiene su domicilio en ave. Circuito Superior Pozuelos No. 1 a un costado del Supremo Tribunal de Justicia, Guanajuato, Gto., Telfonos: (01 473) 73 2-94-50 y 2-95-43, subdirector es Lic. Emma Clemencia Aguilera Coronel y los mediadores son: Lic. Porfirio Puga Daz, Lic. Ricardo Gutirrez Mosqueda. La Sede Acmbaro tiene su domicilio en Calle 1 de Mayo No. 1255 Zona Centro, Acmbaro, Gto, Telfonos: (01 417) 160 10 41, subdirector Lic. Rafael Horacio Montoya Vargas y los medidores son: Lic. Sergio Guzmn Delgado, Lic. Patricia Garca Zavala. La Sede Celaya tiene su Domicilio en: Eje vial Nor Poniente, Col. Los Sauces, Celaya, Gto. Telfonos: (01 461) 617- 67-42 (fax), 01 461 61 767 44. Subdirector: Lic. Juan Carlos Gonzlez Garca Subdirector y mediadores: Lic. Javier Armando Ortiz Guerrero, Lic. Amrica Rodrguez Rodrguez, Lic. Israel Cervantes Rangel; Lic. Rodolfo Baeza Ornelas. Sede Irapuato tiene su domicilio en Florencia s/n Residencial Campestre, (Frente al conjunto Europa), Irapuato, Gto. Telfono: (01 462) 490-34-92 y 490-34-90 (fax). Subdirector: Lic. Alfredo Martnez Saldivar y sus mediadores son: C.P. Ricardo Ducoing Sanchez, Lic. Eva Gabriela Witrago Sols, Lic. Liliana Cervantes Guerrero, Lic. Aldo Mauricio Almanza Gonzlez, Sede Len tiene su domicilio en Boulevard Industrial Km. 3.5, Salida a Cuermaro (Edif. de los Juzgados Civiles), Len, Gto. Telfonos: (01 477) 763-58-13, 7635818, 7635819, 7635808. Subdirector: Lic. Marcos Rogelio Prez Resendiz, Lic. Mara Natividad Ramrez Lozano, Lic. Ricardo Vzquez Arredondo, Lic. Rafael Snchez Lpez, Lic. Mara Teresa Gonzlez Gonzlez, Lic. Manuel Ylladez Nieto, Lic. Ana Ofelia Salazar Hernndez, Lic. Jessica Ma. De Los ngeles Delgado Rayas, Lic. Vernica vila Guevara. Sede Salamanca tiene su domicilio en Faja de Oro No. 200 Esq. Zaragoza, Zona Centro, Salamanca, Gto. Telfono: (01 464) 647-19-34, 648 20 20, 641 67 95. Subdirector: Lic. Juan Jos Sierra Rea y sus mediadores son: Lic. Mara de Lourdes Enrquez Nieto, Lic. Ramiro Prieto Lpez, Lic. Adrin Grageda Araujo, Lic. Lucina Norma Gonzlez Mijes. Sede San Francisco del Rincn tiene su domicilio en Blvd. Josefa Ortiz de Domnguez No. 119 B y C, Zona Centro, San Francisco del Rincn, Gto. Telfono: (01 476) 743 94 09. Subdirector: Lic. Maria Eugenia de los ngeles Pacheco Lpez y sus mediadores: Lic. Ana Beatriz Delgado Nicasio, Lic. Guillermo Tapia Lpez. Sede San Miguel de Allende tiene su domicilio en Blvd. de la Conspiracin No.302 Int. Seccin AB 05, 06, 07. Plaza Real del Conde, San Miguel de Allende, Gto. Telfono: (01 415) 120 42 64. Subdirector: Lic. Claudia Saldaa Gallegos, Lic. Ana Beatriz Delgado Nicasio, Lic. Guillermo Tapia Lpez. 858 http://poderjudicial-gto.gob.mx/ 859 Idem.
857
287
momento en que se recibi la solicitud de servicio de mediacin, hasta el momento en que se firm el convenio y se elev a la categora de cosa juzgada.860
3.15 Hidalgo 3.15.1. Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo861 La Ley Hidalguense sobre Justicia Alternativa de 2008 nace con el objetivo de fomentar y regular los mtodos alternos de solucin de conflictos en dicha entidad federativa.862 El marco conceptual de esta regulacin comprende varios Mtodos Alternos entre los que se encuentran: a) La Mediacin, como un procedimiento no adversarial para lograr la solucin de conflictos, mediante el cual uno o ms mediadores, quienes no tienen facultad de decisin, intervienen nicamente facilitando la comunicacin entre los interesados en conflicto, con el propsito de que ellos acuerden voluntariamente una solucin que ponga fin al mismo total o parcialmente y tambin coadyuvar para lograr una paz social;863 b) La Conciliacin como un procedimiento en el que un Mediador-Conciliador, despus de intentar la solucin va Mediacin asiste a los Interesados en el conflicto, para facilitar las vas de dilogo, proponiendo alternativas de solucin al conflicto;864 y c) El Arbitraje, como un procedimiento extrajudicial al que los Interesados someten ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellos, respecto de una determinada relacin jurdica.865 Como vemos, la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo resulta ser una normativa sobre mtodos alternos muy completa, ya que en ella se observan la mediacin, la conciliacin, la transaccin y el arbitraje.866 La Justicia Alternativa es aplicable en dicha regin, en cualquier materia siempre que se traten de derechos disponibles por los Interesados, en materia civil y familiar en asuntos que son susceptibles de transaccin o convenio y en
860 861
Ibidem. Ley publicada en el Peridico Oficial del Estado de Hidalgo el 21 de Abril de 2008. 862 V. Artculo 1 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. 863 V. Artculo 3, Fraccin II de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. 864 V. Artculo 3, Fraccin X de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo 865 V. Artculo 3, Fraccin XI de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. 866 En el caso del Arbitraje nos remite al Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Hidalgo y en la Transaccin al Cdigo Civil de dicha entidad federativa. V. Artculos 50 al 52 Arbitraje y Artculo 53, Ttulo Sexto De la Transaccin de la Ley de justicia Alternativa de Hidalgo.
288
materia penal, cuando se trate de delitos perseguibles por querella no considerados graves. 867 En cuanto a las funciones de los Mediadores/Conciliadores, la Ley Hidalguense establece las siguientes:868 I. Ejercer con probidad y diligencia las funciones que el presente ordenamiento le encomiende, sin que puedan abandonar su funcin sin causa justificada; II. Ejercer el cargo con independencia, autonoma y equidad, observando los principios de los mtodos alternos de solucin de conflictos; III. Tratar con respeto y diligencia a los Interesados, conducindose ante ellos sin discriminacin por cualquier motivo o condicin social; IV. Actuar conforme a los principios y normas de procedimiento que le impone la Mediacin y la Conciliacin, tratando de conducir el procedimiento con equilibrio de intereses entre los solicitantes e informar a los interesados el alcance y las repercusiones de un convenio; V. Informar y obtener el consentimiento de los Interesados para solicitar la Co-Mediacin en los casos que se requiera; VI. Apegarse al principio de confidencialidad, abstenindose de divulgar o utilizar en beneficio propio o de terceros, la informacin que obtengan en el ejercicio de sus funciones; VII. Dar por concluido el procedimiento en el momento en que exista falta de colaboracin en alguno de los interesados o de observacin a las reglas que lo rigen; VIII. Dar por terminada la Mediacin o la Conciliacin ante cualquier causa previa o superveniente, que haga imposible el procedimiento, as como, cuando alguno de los interesados lo solicite; IX. Los mediadores-conciliadores del Centro y sedes regionales rendirn ante el director un informe mensual de su gestin; X. Brindar al Centro, sedes regionales o Centros de Justicia Alternativa al cual se encuentren adscritos, toda clase de facilidades para la vigilancia y supervisin del ejercicio de sus funciones, as como para el perfeccionamiento de las mismas;
867 868
V. Artculo 12 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. V. Artculo 19 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo.
289
XI. Adherirse a los ms altos estndares de integridad, imparcialidad y capacidad al prestar sus servicios profesionales; XII. Tener como objetivo la cultura por la paz; XIII. Abstenerse de realizar cualquier acto que pueda comprometer su integridad, imparcialidad, neutralidad y profesionalidad; XIV. Dar vista al Ministerio Pblico del Convenio, cuando en la Mediacin o Conciliacin se advierta que pueden ser objeto de negociacin, intereses de menores o incapaces y el conflicto planteado no derive en un procedimiento judicial y XV. Las dems que establezca la Ley de Justicia Alternativa, su reglamento y otros ordenamientos aplicables. En esta regulacin se hacen muchas referencias a la flexibilidad de los mtodos alternos y contrario a lo que establecen otras leyes, en Hidalgo, no se tienen que levantar constancias de cada una de las sesiones, ya que se enaltece el principio de oralidad de los mtodos alternos.869 La ley de Justicia Alternativa de Hidalgo tambin establece la confidencialidad de la informacin proporcionada por las partes en el procedimiento y protege al prestador de servicios de justicia alternativa para que no funja como testigo en juicio, en los asuntos en los cuales tuvo conocimiento, as como en los de otros mediadores, el Centro Estatal y sus sedes.870 La actuacin de los mediadores-conciliadores en sede judicial est protegida por el secreto profesional, teniendo fe pblica en sus actuaciones.871 Dicha regulacin contiene un captulo para la Mediacin Indgena, la cual estar sujeta a lo establecido en la Constitucin Federal, la de Hidalgo, la Ley de Justicia Alternativa y su reglamento, as como por los usos y costumbres de las comunidades a los que pertenezcan las partes.872 En cuanto al acuerdo resultante de la aplicacin de la Justicia Alternativa, la regulacin establece que los convenios celebrados en el procedimiento de Mediacin o Conciliacin validados por el Centro Estatal, tendrn efectos de cosa juzgada. La autoridad a quien compete la ejecucin,
869 870
V. Artculo 36 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. V. Artculo 45 y 46 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. 871 V. Artculo 47 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. 872 V. Artculo 48 y 49, Titulo Cuarto De la Mediacin Indgena de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo.
290
de acuerdo a la naturaleza legal de la controversia, revisar que se trate de bienes disponibles y que dicho Convenio no contravenga disposiciones de orden pblico. Los convenios celebrados en materia penal producirn adems efectos de perdn del ofendido o del legitimado para otorgarlo; en lo que respecta a la reparacin del dao, tendrn efectos de cosa juzgada.873 En caso de incumplimiento, el afectado podr solicitar su ejecucin a travs de los procedimientos diseados para el Juicio Ejecutivo Civil o la va de apremio, ante el Juez competente.874
Flexibilidad:
Honestidad:
Imparcialidad:
Legalidad:
Neutralidad:
Voluntariedad:
873 874
V. Artculo 44 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. V. Artculo 41 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. 875 V. Artculo 10 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo.
291
Imagen 4: Escudo del Centro Estatal de Justicia Alternativa de Hidalgo.876 El Centro de Justicia Alternativa de esta entidad es un rgano del Consejo de la Judicatura del Estado, con autonoma tcnica para resolver las controversias que le sean presentadas, mediante mtodos alternos de solucin de controversias, reside en la Capital del Estado de Hidalgo, tiene facultades para establecer sedes regionales en toda la Entidad, si las necesidades as lo demandan y el presupuesto lo permite.877 El Centro tiene las siguientes funciones:878 I. Colaborar con el Consejo de la Judicatura con el registro, certificacin y supervisin de los mediadores-conciliadores del Estado de Hidalgo; II. Intercambiar experiencias con instituciones pblicas y privadas, nacionales y extranjeras para fortalecer el Sistema de justicia alternativa de la entidad; III. Contribuir al buen funcionamiento de las sedes regionales y colaborar con los Centros de Justicia Alternativa y mediadores/conciliadores privados que lo soliciten; IV. Crear sedes, unidades y reas para fomentar y dar un mejor servicio de mtodos alternos a la poblacin y V. Las dems que le confieran la Ley Estatal, su reglamento y otros ordenamientos. El Centro hidalguense de mtodos alternos est integrado por un Director General, un Subdirector, Mediadores/conciliadores, responsables de las sedes regionales, el personal administrativo necesario y un rea de validacin jurdica formada por licenciados en derecho. 879 En Hidalgo no se requiere de ser licenciado en derecho para poder ser Director General del Centro, lo que nos parece muy acertado y avanzado, ya que puede ocupar dicho puesto cualquier profesional con ttulo legalmente expedido.880
876 877
V. Sitio del Poder Judicial de Hidalgo www.pjhidalgo.gob.mx/ V. Artculo 4 y 5 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. 878 V. Artculo 6 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo. 879 V. Artculo 7 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo 880 Entre otros requisitos. V. Artculo 8 de la Ley de Justicia Alternativa de Hidalgo.
292
Por su parte, el Director General del Centro de Justicia Alternativa cuenta con las siguientes atribuciones:881 I. Vigilar el cumplimiento de la Ley en la materia dentro de su mbito de competencia; II. Representar al Centro y a las sedes regionales, as como celebrar los actos jurdicos que permitan el fortalecimiento de los mismos; III. Firmar y validar los convenios, resultado de la aplicacin de los mtodos alternos para elevarlos a la categora de cosa juzgada; IV. Coordinar el buen funcionamiento del Centro, sedes regionales, Supervisando continuamente a sus mediadores-conciliadores; V. Llevar a cabo las decisiones tcnicas y administrativas necesarias para el Centro y las sedes regionales; VI. Supervisar a los mediadores-conciliadores del Centro y sedes regionales; VII. Compartir experiencias del Centro y sus sedes regionales para efectuar estudios de carcter prospectivo que permitan apoyar el servicio que el Centro imparte; VIII. Coadyuvar con el Consejo de la Judicatura en el control y actualizacin del registro de mediadores-conciliadores conforme al Reglamento de la Ley de Justicia Alternativa; IX. Difundir en la sociedad, las funciones, bondades y alcances de los mtodos alternos de solucin de conflictos; X. Rendir mensualmente al Consejo, un informe general sobre el funcionamiento, actividades y resultados obtenidos por el Centro y sedes regionales; XI. Hacer anualmente del conocimiento del Consejo, el programa interno de trabajo del Centro y sus sedes regionales, que contendr sus metas, tareas, requerimientos humanos y materiales necesarios para el siguiente ao; XII. Establecer las funciones y programar las actividades del personal del Centro y sedes regionales;
881
293
XIII. Coordinar al personal que labore en el Centro y en las sedes regionales; XIV. Proponer al Consejo, el establecimiento de sedes regionales en el interior del Estado; XV. Ser parte en el jurado que nombrar a los mediadores-conciliadores del Centro y de las sedes regionales; y XVI. Los dems que seale la Ley de Justicia Alternativa, su Reglamento y otros ordenamientos.
Imagen 5: Escudo del Centro de Justicia Alternativa Empresarial de Hidalgo.882 Es de llamar la atencin la sinergia que se est dando en Hidalgo tanto de la iniciativa pblica como privada en lo que a justicia alternativa se refiere, pues los empresarios de Hidalgo tambin han puesto su granito de arena en la difusin e implementacin de los mtodos alternos de solucin de conflictos. Aunque es joven el esfuerzo que se est haciendo en dicha entidad como para poder llegar a conclusiones y resultados, el Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo, A. C., le pone la muestra a diversas organizaciones empresariales de varias entidades federativas al contar con su Centro de Justicia Alternativa Empresarial. Dicho Centro no es ms que una sala de mediacin y conciliacin del Centro Estatal de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo en las instalaciones del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo. Ojala que cunda el ejemplo y que en todo el pas podamos apreciar proyectos como ste en beneficio de la resolucin pacfica de conflictos y de las relaciones armnicas de todas las personas fsicas y morales de la nacin.
882
294
3.16 Jalisco 3.16. 1. Ley de Justicia Alternativa de Jalisco.883 La Ley Jalisciense sobre mtodos alternos884 tiene por objetivo promover y regular la resolucin amigable de disputas, reglamentar los organismos pblicos y privados que se dediquen a prestar dichos servicios, as como las actividades que desarrollen.885 La Ley cuenta con los siguientes definiciones: a) Negociacin: El ejercicio metdico de comunicacin desarrollado por las partes, por si mismas o a travs de un legtimo representante, para obtener de la otra su consentimiento para el arreglo del conflicto;886 b) Mediacin: Mtodo alternativo para la solucin de conflictos no adversarial, mediante el cual uno o ms mediadores, quienes no tienen facultad de proponer soluciones, intervienen nicamente facilitando la comunicacin entre los mediados en conflicto, con el propsito de que ellos acuerden voluntariamente una solucin que ponga fin al mismo total o parcialmente;887 c) Conciliacin: Mtodo alternativo mediante el cual uno o varios conciliadores intervienen facilitando la comunicacin entre los participantes en el conflicto, proponiendo recomendaciones o sugerencias que ayuden a lograr un convenio que ponga fin al conflicto total o parcialmente888 y d) Arbitraje: Es el procedimiento adversarial mediante el cual las partes someten a la decisin de uno o varios rbitros la solucin de una controversia presente o futura.889 En dicho estado los MASC pueden aplicarse en los asuntos del orden civil que sean susceptibles de convenio o transaccin, mientras que en materia penal los delitos que no pueden solucionarse por medio de justicia alternativa son: a) Asociacin delictuosa,890
V. Ley aprobada el 30 de Diciembre de 2006, publicada en el Peridico Oficial de Jalisco, el 30 de Enero de 2007 y entrando en vigor el 1ero. de Enero de 2008. 884 La Ley Jalisciense define a los Mtodos Alternativos como cualquier trmite convencional y voluntario, que permite prevenir conflictos o en su caso, lograr la solucin de los mismos, sin necesidad de Intervencin de los rganos jurisdiccionales, salvo para su cumplimiento forzoso. V. Artculo 3, Fraccin XV de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 885 V. Artculo 3 de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 886 V. Artculo 3, Fraccin XVI de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 887 V. Artculo 3, Fraccin XIII de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 888 V. Artculo 3, Fraccin VIII de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 889 V: Artculo 3, Fraccin III de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 890 V. Artculo 120 del Cdigo Penal de Jalisco;
883
295
b) Corrupcin de menores,891 c) Pornografa infantil,892 d) Lenocinio,893 e) Falsedad en declaraciones e informes dados a una autoridad,894 f) Prostitucin infantil,895 g) De la suposicin y supresin del estado civil,896 h) Violacin,897 i) Trfico de menores,898 j) Secuestro,899 k) Extorsin,900 l) Homicidio,901 m) Parricidio,902 n) Infanticidio,903 o) Aborto,904 p) Robo equiparado,905 q) Robo,906 r) Administracin fraudulenta,907 s) Delitos cometidos por servidores pblicos; t) Delitos electorales; u) Delitos fiscales y v) Delitos ecolgicos; II. En la Ley Contra la Delincuencia Organizada: a) Delincuencia organizada,908
891 892
V. Artculos 136,137 y 138 del Cdigo Penal de Jalisco. V. Artculo 136 bis del Cdigo Penal de Jalisco. 893 V. Artculos 139 y 141 del Cdigo Penal de Jalisco. 894 V. Artculo 168 del Cdigo Penal de Jalisco. 895 V. Artculos 174 bis y 174 ter, del Cdigo Penal de Jalisco. 896 V. Artculo 177 del Cdigo Penal de Jalisco. 897 V. Artculo 175 y 176 del Cdigo Penal de Jalisco. 898 V. Artculo 179 bis; del Cdigo Penal de Jalisco. 899 V. Artculos 194 y 194 bis; del Cdigo Penal de Jalisco. 900 V. Artculo 189 del Cdigo Penal de Jalisco. 901 V. Artculos 225 y 226 del Cdigo Penal de Jalisco. 902 V. Artculo 223 del Cdigo Penal de Jalisco. 903 V. Artculo 225 y 226 del Cdigo Penal de Jalisco. 904 V. Artculo 227 y 228 del Cdigo Penal de Jalisco. 905 V. Artculo 234, fracciones III a la VII. 906 V. Artculo 236, fracciones I, VII, IX, X, XI, XII y XIV; 907 Artculos 254 bis y 254 ter, del Cdigo Penal de Jalisco. 908 Artculo 2 del Cdigo Penal de Jalisco.
296
III. En la Ley Estatal para Prevenir y Sancionar la Tortura: a) Tortura,909 IV. Los dems que las leyes sealen expresamente. Por ley, los prestadores de servicios de Justicia Alternativa en Jalisco tienen las siguientes obligaciones:910 I. Desarrollar el mtodo alternativo elegido en los trminos que se establezcan en el convenio o clusula compromisoria suscrita por los participantes; II. Cerciorarse del correcto entendimiento y comprensin que los participantes tengan del desarrollo del mtodo alternativo elegido, desde su inicio hasta su conclusin, as como de sus alcances; III. Exhortar y motivar a los participantes a cooperar en la solucin del conflicto; IV. Declarar la improcedencia del mtodo alternativo elegido en los casos en que as corresponda haciendo saber a las partes los motivos de la misma; V. Excusarse de conocer del Mtodo Alternativo elegido cuando se encuentre en alguno de los supuestos en que la legislacin procesal aplicable al conflicto, obligue al juzgador a excusarse, salvo cuando los participantes con pleno conocimiento y por estimar que no se afecta la imparcialidad del prestador, lo acepten por escrito; VI. Actualizarse permanentemente en la materia y VII. Acudir a las revisiones y evaluaciones del instituto as como proporcionar los informes estadsticos o relacionados con su actividad que le requiera el mismo, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Estatal y su reglamento. En cuanto al acuerdo resultado de la aplicacin de los mtodos alternativos, cuando stos se hallan iniciado ante el Instituto Estatal, el convenio deber ser validado por el Director General de dicho organismo o alguno de los directores de las sedes regionales del mismo.911 Es as como los titulares antes mencionados o el juez de primera instancia debern resolver
909 910
Artculo 3 del Cdigo Penal de Jalisco. V. Artculo 18 de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 911 V. Artculo 70 de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco.
297
sobre la validacin del convenio final del MASC aplicado contando con un trmino de cinco das siguientes a su recepcin, para tal efecto.912 En caso de reunir los requisitos necesarios, ser elevado a la categora de sentencia ejecutoria.913
Principios de los Mtodos Alternativos de Soluci Solucin de Conflictos en Jalisco
Voluntariedad Confidencialidad Flexibilidad Neutralidad Imparcialidad Equidad Legalidad Honestidad Protecci Proteccin a los m ms vulnerables Econom Economa Inmediatez Informalidad Accesibilidad Alternatividad
Cuadro 3.20: Los Principios de los MASC segn la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco.914
3.16. 2. Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco El instituto jalisciense, es un rgano del Poder Judicial de este estado al que se le destina por ley, la rectora de los medios alternativos de justicia. Cuenta con autonoma tcnica y administrativa, para el desarrollo de sus funciones.915 Segn la regulacin en la materia, el instituto debe tener su domicilio en el primer partido judicial de la entidad, pudiendo contar con las sedes regionales o municipales que sean necesarias segn el presupuesto asignado para tal efecto.916
912 913
V. Artculo 71 de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. V. Artculo 72 de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 914 V. Artculo 4 de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 915 V. Artculo 22 de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. 916 V. Artculo 23 de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco.
298
El Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco desempea las siguientes funciones:917 I. Vigilar el cumplimiento de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco; II. Construir y Consolidar una red de centros como sistema de Justicia alternativa en el Estado; III. Prestar el servicio de informacin y orientacin sobre los mtodos alternativos; IV. Fomentar la cultura de los medios alternos, como solucin pacfica de los conflictos; V. Autorizar y acreditar a los Centros de Justicia Alternativa; VI. Revocar o suspender la Acreditacin de los Centros o la certificacin a los prestadores, en los casos que as proceda, previa garanta de audiencia y defensa, fundando y motivando dicha resolucin; VII. Evaluar y certificar a los Mediadores, Conciliadores y rbitros, as como llevar el registro de los mismos, en los trminos del reglamento; VIII. Promover la capacitacin y actualizacin de los prestadores de servicios alternativos; IX. Suscribir a convenios de colaboracin con instituciones nacionales y extranjeras para cumplimentar los fines del instituto; X. Realizar investigaciones, anlisis y diagnsticos relacionados con los mtodos alternos; XI. Llevar la estadstica general del Instituto, de los Centros y los dems prestadores de servicio; XII. Rendir anualmente un informe de sus actividades; XIII. Difundir el resultado de sus investigaciones, informes y actividades en general a travs de los medios de comunicacin en los trminos de la Ley de Transparencia e Informacin Pblica del Estado; XIV. Organizar y encargarse de la funcin del Instituto y de sus sedes regionales; XV. Promover la cooperacin nacional e internacional para el uso de los medios alternativos de Justicia y su validez en esos mbitos y
917
299
XVI. Evaluar los procedimientos de los medios alternativos de justicia, haciendo las recomendaciones necesarias para su buen desarrollo y calidad. El instituto de la Justicia Alternativa cuenta con la siguiente estructura:918 I. II. Un Director General; Un Consejo;
III. Un secretario tcnico; IV. Las direcciones: a) De Mtodos Alternativos de Solucin de Conflictos y validacin; b) De Acreditacin, Certificacin y Evaluacin; c) De Administracin y Planeacin y d) De Capacitacin y Difusin. V. El personal tcnico y administrativo necesario para realizar sus funciones. Por su parte, el Director General del Instituto debe realizar las siguientes funciones:919 I. Vigilar el cumplimiento de la Ley de la Justicia Alternativa; II. Llevar la direccin tcnica y administrativa del Instituto; III. Representar al instituto y celebrar los convenios de colaboracin necesarios para el desarrollo del mismo; IV. Realizar el concurso para prestadores de servicio del Instituto y sus sedes regionales; V. Expedir las acreditaciones de centros y las certificaciones a los prestadores de servicio; VI. Autorizar las sedes regionales del Instituto de Justicia Alternativa; VII. Llevar el registro de desempeo de los prestadores de servicio; VIII. Realizar los proyectos anuales del instituto, para su consideracin y aprobacin; IX. Elaborar el reglamento interno, reglamentos institucionales, y los manuales de procedimientos y de organizacin del instituto y sus sedes regionales, as como los formatos de las sesiones que utilizarn los
918 919
V. Artculo de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco. V. Artculo 28 de la Ley de Justicia Alternativa de Jalisco.
300
centros de justicia alternativa, revisarlos anualmente y en su caso actualizar los mismos; X. Divulgar las funciones del Instituto y los beneficios sociales de los servicios de Justicia Alternativa y sus organismos; XI. Presentar dentro de los primeros quince das de cada ao un informe de actividades; XII. Sancionar los convenios que resuelvan los conflictos que se le presenten al Instituto y elevarlos a la categora de sentencia ejecutoriada, una vez que cumplan con los requisitos establecidos por la Ley Estatal. XIII. Las dems establecidas por la Ley de la materia.
Imagen 6: Escudo del Centro de Mediacin y Conciliacin de Michoacn.921 El Centro de Mediacin y Conciliacin es un rgano del Poder Judicial al que las partes pueden acudir para solicitar los servicios de Mediacin y Conciliacin, donde el prestador de servicios de mtodos alternos decidir si el caso puede resolverse por medio de justicia alternativa, de ser as, se enva una notificacin a la otra parte en disputa para que acuda a dicho Centro, en donde se celebrarn las audiencias para tratar de encontrar un arreglo, sin que no se pueda exceder el mximo de cinco sesiones, con duracin de dos horas como lmite, dependiendo de la complejidad del asunto.922
El Centro de Mediacin y Conciliacin de Michoacn se encuentra ubicado en la colonia Nueva Valladolid, calle La Huerta, en Morelia, Michoacn. Telfonos: (443) 322-34-46, Contacto: mediacion@tribunalmmm.gob.mx 921 V. Sitio del Poder Judicial de Michoacn www.tribunalmmm.gob.mx/ 922 V. Pgina del Poder Judicial de Michoacn http://www.tribunalmmm.gob.mx/default2.htm
920
301
Cualquier interesado puede acudir a pedir informacin y servicios al Centro que atiende asuntos familiares, mercantiles y civiles.923
3. 18. Morelos 3. 18. 1 Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos924 La Ley morelense sobre mtodos alternos busca regular la justicia alternativa en materia penal, cuando esos conflictos hayan lesionado bienes jurdicos sobre los cuales puedan las personas disponer libremente, sin afectar el orden pblico.925 Dentro del marco conceptual, la Ley Morelense establece que los Mtodos alternos de solucin de conflictos son la Conciliacin la Mediacin, y la Negociacin, sin embargo, tambin habla de las Juntas de Orientacin Ciudadanas, figura alternativa que a pesar de estar dentro de la misma ley, la regulacin pareciere querer excluirla a la hora de nombrar los MASC en materia penal en Morelos. La Ley de Morelos define a la Conciliacin como el mtodo en el que un tercero neutral e imparcial trata de avenir a las partes en conflicto, proponiendo alternativas de solucin al mismo, siendo potestad de stas, el tomar la que ms se apegue a sus necesidades e intereses;926 a la Mediacin como el medio alternativo de resolucin de conflictos en el cual las partes protagonistas de una controversia, con el auxilio de un tercero imparcial y neutral, logran establecer una comunicacin eficaz, con el propsito de llegar a un acuerdo en forma pacfica;927 y a la Negociacin como el mtodo alternativo consistente en que las partes en conflicto buscan la solucin a su controversia, con ayuda de un tercero y donde la solucin al conflicto recae directamente sobre aspectos de carcter econmico. Adems de que ambas partes por comn acuerdo no quieran dialogar frente a frente, pero si estn de acuerdo en negociar y llegar a un acuerdo reparatorio928 por medio del especialista en negociacin.929
Idem. V. Publicado el 12 de Diciembre de 2008 en el Peridico Oficial del Estado de Morelos. 925 V. Artculo 2 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal en Morelos. 926 V. Artculo 3, Fraccin VI de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 927 V. Artculo 3, Fraccin VII de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 928 La Ley de Morelos establece que el negociador debe elaborar proyectos econmicos para las partes, garantizando la total reparacin del dao y las circunstancias especiales de los peticionarios. V. Artculo 3, Fraccin VIII de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos, 929 Idem.
924 923
302
Las ya mencionadas Juntas de Orientacin Ciudadana, por su parte, son explicadas como los procesos desarrollados entre los involucrados, con la participacin de los afectados de forma indirecta por el conflicto, para resolverlo de manera colectiva, mediante un acuerdo.930 Tambin se establece la figura del Orientador Ciudadano, estos son servidores pblicos del Centro de Justicia Alternativa de Morelos, que darn informacin sobre su competencia y los beneficios de la aplicacin de los MASC a las partes y canalizarn el conflicto, cuando as proceda, a la Justicia Alternativa. Adems sern los encargados de elaborar los citatorios y comunicar de manera pertinente al Ministerio Pblico las decisiones de las partes.931 Los mtodos alternos de solucin de conflictos son prestados por especialistas; las partes pueden optar por un Centro Estatal o privado, en el ltimo supuesto, los involucrados debern pagar los honorarios del prestador de servicios de justicia alternativa.932 Tanto los especialistas pblicos como privados debern contar con la acreditacin correspondiente por el Centro.933 Las obligaciones que establece la Ley de Morelos para los especialistas en Justicia Alternativa, tanto pblicos como privados son:934 I. Desarrollar el mtodo alternativo elegido en los trminos que se establezcan en el convenio o clusula compromisoria suscrita por los participantes. Los especialistas, atendiendo a la naturaleza del caso aplicarn el mtodo adecuado para solucionarlo; II. Cerciorarse del correcto entendimiento y comprensin que los participantes tengan del desarrollo del mtodo alternativo elegido, desde su inicio hasta su conclusin, as como de sus alcances; III. Exhortar y motivar a los participantes a cooperar en la solucin del conflicto; IV. Declarar la improcedencia del mtodo alternativo elegido en los casos en que as corresponda haciendo saber a las partes los motivos de la misma;
930 931
V. Artculo 3, Fraccin IX de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. V. Artculo 3, Fraccin XII de la ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos 932 V. Artculo 15 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 933 V. Artculo 16 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 934 V. Artculo 18 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos.
303
V. Actualizarse permanentemente en la materia; VI. Acudir a las revisiones y evaluaciones del Centro, as como proporcionar los informes estadsticos o relacionados con su actividad que le requiera el mismo.
Principios de los Mtodos Alternos de Soluci Solucin de Conflictos en Materia Penal de Morelos I. Voluntad de las partes; II. Confidencialidad; III. Slo a peticin de la Autoridad Ministerial y Judicial, se podrn entregar las actuaciones derivadas de los procedimientos referentes a los mtodos alternativos; IV. Flexibilidad; V. Neutralidad; VI. Imparcialidad; VII. Equidad; VIII. Legalidad; IX. Honestidad; X. Proteccin a los ms vulnerables; XI. Economa; XII. Inmediatez; XIII. Formalidad; XIV. Accesibilidad; XV. Alternatividad.
Cuadro 3.21: Principios de los mtodos alternos de solucin de conflictos en Materia Penal de Morelos.935 En caso de que las partes lleguen a un acuerdo reparatorio, ste deber ser redactado por el personal especializado en Justicia Alternativa o el Ministerio Pblico debiendo contener lo siguiente:936 I. EI lugar y la fecha de su celebracin; II. EI nombre y edad, informacin que se compulsar con un documento fehaciente; nacionalidad, estado civil, profesin u oficio y domicilio de cada una de las partes. En caso de representacin legal se har constar la documentacin con los que se haya acreditado dicho carcter. Cuando lo soliciten los interesados tambin se asentar el nombre de las personas de su confianza que acompaaron a sta o de sus defensores; III. Una breve resea del conflicto que motiv el trmite de los medios alternos;
935
Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos V. Artculo 25 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 936 V. Artculo 39 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos.
304
IV. Una descripcin precisa de las obligaciones de dar, hacer o no hacer que hubieran acordado las partes, as como la forma y tiempo en que stas deban cumplirse; V. La firma o huellas dactilares de quienes lo suscriban y en su caso, el nombre de la persona o personas que hayan firmado a peticin o a ruego de una o ambas partes, cuando stos no sepan firmar; VI. Cuando as lo soliciten las partes, la firma o huella dactilar de las personas de confianza que hayan acompaado a las partes; VII. La firma del personal que haya intervenido en el trmite y el sello de la dependencia y VIII. EI sealamiento expreso de los efectos del cumplimiento o del incumplimiento. Las partes deben garantizar el cumplimiento del convenio resultado de la aplicacin de los Mtodos Alternos, tanto al criterio del personal especializado en justicia alternativa, como de los agentes del Ministerio Pblico.937 EI plazo fijado para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el convenio reparatorio suspender el trmite del proceso y el trmino para la prescripcin de la accin penal.938 EI cumplimiento de dicho acuerdo extingue la accin penal.939 En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, el caso ser canalizado ante el Ministerio Pblico correspondiente.940
3. 18. 2 Centro de Justicia Alternativa de Morelos El Centro de Mtodos alternos de Morelos941 es un rgano de la Procuradura General de Justicia de dicha entidad y cuenta con la rectora de justicia alternativa en materia penal.942 Dicho Centro fue inaugurado el 31 de Octubre de 2008 y dependiendo de la capacidad del presupuesto y la demanda podr contar con unidades regionales o municipales que resulten necesarias.943
937 938
V. Artculo 39 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. V. Artculo 46 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 939 V. Artculo 47 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 940 V. Artculo 41 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 941 El Centro de Justicia Alternativa de Morelos se encuentra Calle Aragn y Len No. 21 casi
esquina
con
Morelos.
Telefonos
314.56.40
314.56.60
cjamorelos@hotmail.com 942 V. Artculo 4 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 943 V. Artculo 5 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos.
305
Los mtodos alternos que se aplican en el Centro de Justicia Alternativa son la negociacin, la conciliacin y la mediacin con el objetivo de llegar a la suscripcin de un acuerdo reparatorio, esto es, un documento que contenga los trminos del acuerdo entre la vctima y el imputado, que logre la solucin del conflicto.944 El Centro de Justicia Alternativa puede conseguir acuerdos reparatorios en los siguientes casos:
Delitos culposos; Delitos en los que proceda el perdn de la vctima u ofendido; Delitos de contenido patrimonial que se hayan cometido sin
sanciones o condena condicional y; Delitos cuya pena mxima de prisin no exceda de seis aos y carezcan de trascendencia social.945 Las funciones del Centro de justicia alternativa de Hidalgo son las siguientes:946 I. Vigilar el cumplimiento de la Ley de Justicia Alternativa de
alternativa en el Estado; III. Proporcionar el servicio de informacin y orientacin sobre los mtodos alternativos; IV. Difundir y fomentar la cultura de los medios alternos, como solucin pacfica de conflictos en la ciudadana; V. Proponer la adscripcin de las Unidades de Orientacin Ciudadana; VI. Revocar o suspender la Acreditacin de las Unidades o la certificacin de los prestadores; VII. Certificar y vigilar a los Especialistas que prestan el servicio de justicia alternativa, as como llevar sus registros;
944
V. Pgina del Nuevo Sistema de Justicia Penal http://juiciosorales.morelos.gob.mx/centro_justicia_restaurativa.php 945 Idem. 946 V. Artculo 7 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos.
de
Hidalgo.
306
VIII. Fomentar la capacitacin del personal del Centro de Justicia Alternativa; IX. Promover la suscripcin de convenios de colaboracin, para lograr los objetivos del Centro; X. Elaborar investigaciones y anlisis sobre los mtodos alternos de solucin de controversias; XI. Llevar la estadstica general del Centro, de sus unidades y dems prestadores de servicio; XII. Rendir informes al Procurador General de Justicia de dicha entidad sobre las actividades del Centro; XIII. Difundir el resultado de sus investigaciones, informes y actividades en general a travs de los medios de comunicacin en los trminos de la Ley de informacin Pblica, Estadstica y proteccin de datos personales del Estado de Morelos; XIV. Organizar y encargarse de la funcin del Centro y sus unidades y XV. Promover la Cooperacin estatal y nacional para el uso de los medios alternativos. El Centro de Justicia Alternativa de Morelos cuenta con la siguiente estructura:947 I. Direccin General del Centro de Justicia Alternativa; II. Direccin de Zona de Acuerdos Reparatorios. En cada Zona habr las siguientes Subdirecciones: I. Subdireccin de Orientadores Ciudadanos; II. Subdireccin de Notificadores; III. Ministerios Pblicos, personal jurdico, administrativo, notificadores y especialistas segn lo permita el presupuesto. El Procurador General de Justicia de Morelos designa al Director del Centro de Justicia Alternativa.948 El Director General tendr las siguientes facultades:949 I. Vigilar el cumplimiento de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos;
947 948
V. Artculo 8 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. V. Artculo 9 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos. 949 V. Artculo 11 de la Ley de Justicia Alternativa en Materia Penal de Morelos.
307
II. Realizar la direccin tcnica y administrativa de dicho de Centro; III. Representar al Centro y fomentar acuerdos para colaborar en el desarrollo del mismo; IV. Realizar el concurso para obtener los especialistas en mtodos alternos necesarios para el desarrollo del Centro; V. Expedir las acreditaciones para el ejercicio de los mtodos alternos, VI. Proponer al Procurador la adscripcin de las Unidades de Orientacin Ciudadana; VII. Llevar el registro sobre el desempeo de Especialistas que prestan los servicios de mtodos alternos; VIII. Presentar los planes y programas anuales del Centro para su aprobacin por el Procurador del Estado; IX. Proponer los reglamentos institucionales y los manuales de procedimientos y de organizacin del Centro y sus unidades adscritas y actualizarlos; X. Proponer a la Procuradura General de Justicia de Morelos las designaciones de Directores de Zona de Acuerdos Reparatorios, as como el personal del Centro, para aprobacin; XI. Divulgar las funciones del Centro y fomentar los beneficios sociales de los servicios de Justicia alternativa y sus organismos; XII. Presentar los informes necesarios al Procurador de su
administracin; XIII. Elaborar el anteproyecto de presupuesto de egresos y presentrselo al Procurador para su aprobacin; XIV. Revisar los Acuerdos Reparatorios con el objeto de garantizar su legalidad y debido proceso; XV. Analizar la procedencia de las causas de excusa o recusacin planteadas; XVI. Evaluar los procedimientos de justicia alternativa, haciendo las recomendaciones necesarias para su buen desarrollo y XVII. Las dems que establezca la ley de Justicia Alternativa en Materia Penal y su reglamento.
3. 19. 1. Antecedentes de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos en Nuevo Len. Los mtodos alternos, no son extraos al Estado de las montaas. Nuevo Len por su cercana con los Estados Unidos y sus relaciones comerciales permanentes con Texas, ha utilizado dichos medios de justicia de hace ya tiempo, debido a la conveniencia de su uso al ser muy diferentes los derechos norteamericano y mexicano. En controversias comerciales derivadas de las relaciones entre empresarios regios con sus homnimos norteamericanos en ramos como el cemento, acero, bebidas, bancaria, entre otras, se empiezan a vislumbrar las primeras clusulas arbtrales, en las que las partes se comprometan a resolver por medio de dicho mtodo alterno sus conflictos. 950 Un referente importante de negociacin en Nuevo Len, la encontramos en la realizada por el Gobernador Bernardo Reyes, quien intercambi el pueblo de Candela, por una extensin de terreno fronterizo que perteneca al vecino estado de Coahuila, en la parte que colinda con el estado de Texas, buscando que el Estado tuviera la posibilidad de logar colindar con tierra norteamericana. 951 En cuanto al arbitraje, la primera regulacin en la materia, se aprecia en el Cdigo de Procedimientos Civiles de Nuevo Len, durante el mismo gobierno de Bernardo Reyes 952, con fecha del 15 de junio de 1892. La inclusin de este mtodo alterno a la legislacin local obedeca al esfuerzo de las autoridades nuevoleonesas para reforzar la industria transnacional y el comercio exterior en la entidad. Sin embargo, dicho mtodo alterno, desaparece de las leyes de Nuevo Len en el perodo del Gobierno de Lus M. Farias, al eliminarse el 16 de enero de 1973, el arbitraje del mapa normativo, quedando la justicia alternativa en el regio monte en el olvido. 953
Nez Gonzlez, Mariano. La implementacin del arbitraje en Nuevo Len. Ed. Lazcano. 1996. p. 620. 951 dem. p. 621 952 Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo Len de 1891. Edicin Oficial. Monterrey. 1892. 953 Nez Gonzlez, Mariano. Op. Cit. p. 623.
950
309
Es hasta el 9 de Febrero de 1996, fecha en que se publica en el Diario Oficial del Estado, cuando regresa el mtodo alternativo al cdigo donde aos atrs se estableciera, en el Libro sexto, titulado Del arbitraje y ah se mantiene hasta la actualidad. Si bien es cierto, los MASC no son algo nuevo para los regiomontanos, ya que no se trata de un surgimiento sino de un resurgimiento de los mismos, tambin lo es, la inexistencia de una cultura generalizada de la aplicacin de la Justicia Alternativa en la entidad (como en todo el pas). Se desconoce an la profesin del prestador de servicios de mtodos alternos, 954 pudiendo realizar la actividad personajes sin el conocimiento necesario sobre lo que son y cmo se aplican. 955 Gran parte de la moderna culturizacin sobre los mtodos alternos en Nuevo Len se debe a las escuelas de derecho locales que han promocionado e impulsado el desarrollo de la justicia alternativa, como ejemplos de esos esfuerzos tenemos: a) El programa de estudios de la Universidad Regiomontana
donde se implement la asignatura de MASC desde 1998, b) El Centro de Resolucin de Controversias de la Libre de
Derecho en el 2001, c) La creacin de la primera maestra en Mtodos Alternos de Solucin de Controversias 956 de toda Amrica Latina de la Facultad de Derecho y Criminologa de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, d) La participacin y apoyo de diversos catedrticos
V. Entrevista a Jess Elizondo Gonzlez, Presidente del Colegio de Mediadores de Nuevo Len, AC., publicada el 4 de Junio de 2009 en el sitio Blog de Mediacin Monterrey http://blogdemediacionmonterrey.blogspot.com/ 955 V. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Estudio de los Mtodos Alternos de Solucin de Controversias en el Estado de Nuevo Len. . Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Facultad de Derecho y Criminologa de la Universidad Autnoma de Nuevo Len. Mxico. 2003. 956 La Maestra de Mtodos Alternos de Solucin de Controversias fue fundada gracias a los esfuerzos del Dr. Francisco Javier Gorjn Gmez y el Mtro. Carlos Agustn Salas Silva, quin fungi como su primer Coordinador.
954
310
del Colegio de Mediadores de Nuevo Len. A. C. 957, la primera organizacin en su tipo en el pas; e) La implementacin de la materia de Mtodos Alternos en la
licenciatura de Derecho del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey; f) La instauracin de la materia de Mtodos Alternos de
Solucin de Controversias en el rea curricular de Formacin General Universitaria de la UANL, lo cual permite que la asignatura pueda ser llevada por diversas carreras e impartida en distintas Facultades. g) La fundacin de la Lnea de Investigacin de MASC dentro
3. 19. 2. La Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos de Nuevo Len. Antes de que esta legislacin viera la luz, ya haban existido iniciativas muy serias realizadas por prestigiados juristas y catedrticos sobre Mtodos alternos desde el 2003, sin embargo, es hasta 14 de Enero de 2006 cuando se publica en el diario oficial de dicha entidad la Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos del estado de Nuevo Len958, logrndose cristalizar el esfuerzo de sectores importantes de la comunidad civil y acadmica. Dicha regulacin consta de cuatro captulos, 35 artculos y un artculo nico transitorio. Los captulos de la ley nuevoleonesa tratan sobre lo siguiente:
957
El Colegio de Mediadores A.C., se encuentra estructurado por un Consejo en el cual estn representadas las ms importantes casas de estudio de la localidad con personalidades como; Francisco Javier Gorjn Gmez ( UANL); Marlon Lpez Zapata (ITESM) Rigoberto Vargas (U.R) Myrna Garca (UDEM) Jos Roble Flores (FLDD) y Gabriel Cavazos (EGAP) adems de Ricardo Torres Martnez (Ex Srio. de Educacin del Estado de Nuevo Len) y de Emilio Rodrguez (Centro Estatal de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos del Poder Judicial de Nuevo Len) y dentro de la estructura de los Comits que forman en el mismo Colegio estn: Jos Benito Prez Sauceda, Coordinador del Comit de Fomento e Investigacin de la Cultura de Mediacin (UANL), Nora Alans, Coordinadora del Comit de educacin continua (UANL), Jose Gpe. Steele Garza, Coordinador del Comit de Asuntos Legislativos (UANL) y Lus Carrillo, Coordinador del Comit de Procuracin de Justicia a favor de la Mediacin y de los Mediadores entre otros. 958 Decreto nmero 221, del Honorable congreso del estado de Nuevo Len.
311
1.
conceptual, los casos susceptibles de aplicacin de mtodos alternos, entre otros temas; 2. Capitulo II. De los prestadores de servicios y de los centros de
mtodos alternos: Se establecen los requisitos que deben de cumplir los centros o las personas que quieran fungir como prestadores de mtodos alternos; 3. Capitulo III. Del Trmite de los mtodos alternos: Trata de las
formas en cmo se va a llevar a cabo el procedimiento de mtodos alternos que las partes elijan, aunque no hace una distincin, por ejemplo del mediador, al conciliador, al rbitro. 4. Capitulo IV. De la ratificacin, de la certificacin, el reconocimiento
y la ejecucin de los convenios de mtodos alternos: Explica la validez y acuerdos resultantes del mtodo alterno elegido y su modo de ejecucin. La regulacin de Nuevo Len nace con el objetivo de promover y regular la Justicia Alternativa para prevenir o solucionar las controversias, propiciar las bases para la creacin de centros pblicos y privados para que presten el servicio a la sociedad en general y se puedan establecer prestadores de mtodos alternos de calidad.959 Dentro de su marco conceptual, La Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos960 define los siguientes medios de Justicia Alternativa: a) Conciliacin: Mtodo alterno mediante el cual uno o ms Prestadores de Servicios de Mtodos Alternos, quienes pudieran contar con autoridad formal, intervienen facilitando la comunicacin entre los participantes en el conflicto y proponiendo recomendaciones o sugerencias que las ayuden a lograr una solucin que ponga fin al mismo, total o parcialmente;961 b) Mediacin: Mtodo Alterno no adversarial, a travs del cual en un conflicto interviene un Prestador de Servicios de Mtodos Alternos o varias personas con cualidades de independencia, neutralidad, imparcialidad, confidencialidad y capacidad,
V. Artculo 1 de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. La Ley de MASC de Nuevo Len define a los Mtodos Alternos como los trmites convencionales y voluntarios, que permiten prevenir conflictos o en su caso, lograr soluciones a los mismos, sin necesidad de intervencin de los rganos jurisdiccionales, salvo para elevar a cosa juzgada o en su caso a sentencia ejecutoriada el convenio adoptado por los participantes y para el cumplimiento forzoso del mismo. V. Artculo 2, Fraccin I de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. 961 V. Artculo 2, Fraccin X de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len.
960 959
312
denominadas Prestadores de Servicios de Mtodos Alternos, quienes sin tener facultad de decisin en las bases del acuerdo que se pudiera lograr, ni de emitir juicio o sentencia, facilitan la comunicacin entre los participantes en conflicto, con el propsito de que tomen el control del mismo y arriben voluntariamente a una solucin que le ponga fin total o parcialmente;962 c) Transaccin: Es un contrato por el cual las partes hacindose recprocas concesiones, terminan un conflicto presente o previenen uno futuro, ratificado ante servidor pblico competente o fedatario pblico y tendr el carcter de cosa juzgada o en su caso de sentencia ejecutoriada;963 d) Arbitraje: Mtodo Alterno adversarial regulado por el Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado, mediante el cual uno o ms Prestadores de Servicios de Mtodos Alternos, emiten un laudo obligatorio y definitivo para los participantes en conflicto, con objeto de finalizarlo;964 e) Amigable Composicin: Mtodo Alterno que consiste en que un Prestador de Servicios de Mtodos Alternos, sin la formalidad de un juicio o arbitraje, determine la solucin a un conflicto, en equidad o en conciencia.965 En Nuevo Len, los Mtodos Alternos pueden aplicarse en asuntos susceptibles de convenio, que no alteren el orden pblico, ni contravengan la ley o afecten derechos de terceros. As como los derechos y obligaciones pecuniarias de los menores o incapaces, por medio de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela. El Convenio resultado de la aplicacin de la Justicia Alternativa debe someterse a la autorizacin judicial con intervencin del Ministerio Pblico. En materia penal, el pago de la reparacin del dao, puede sujetarse a la resolucin alternativa de disputas en cualquier etapa del procedimiento.966 Segn la regulacin estatal, los prestadores de servicios de Mtodos Alternos certificados, deben cumplir con las siguientes obligaciones:967 I. Desarrollar el Mtodo Alterno elegido en los trminos que se
V. Artculo 2, Fraccin IX de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. 963 V. Artculo 2, Fraccin VIII de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. 964 V. Artculo 2, Fraccin XI de la Ley la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. 965 V. Artculo XII, Fraccin XII de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. 966 V. Artculo 3 de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. 967 V. Artculo 11 de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len.
962
313
establezcan en el acuerdo que exista entre los participantes, de conformidad con lo sealado en la presente ley y dems disposiciones aplicables; II. Cerciorarse del correcto entendimiento y comprensin que los participantes tengan del desarrollo del Mtodo Alterno elegido, desde su inicio hasta su conclusin, as como de sus alcances; III. Exhortar a los participantes a cooperar ampliamente y con disponibilidad para la solucin del conflicto; IV. Mantener la confidencialidad en los trminos de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos; V. Declarar la improcedencia del Mtodo Alterno elegido en los casos en que as corresponda; VI. Excusarse de conocer el Mtodo Alterno elegido cuando se encuentre en alguna de las condiciones en que la legislacin procesal aplicable al conflicto, obligue al juzgador a excusarse, salvo cuando los participantes con pleno conocimiento y por escrito as lo acepten; VII. Desarrollar su funcin de manera imparcial y neutral, propiciando la igualdad de oportunidades y la comunicacin emptica y efectiva entre los participantes; VIII. Capacitarse en la materia; IX. Rendir al Centro Estatal los informes estadsticos que se les requieran, salvo si desempean sus actividades en un Centro de Mtodos Alternos certificado, por cuyo conducto se remitieran. En todos los casos deber respetarse la confidencialidad de los participantes y los pormenores de cada caso atendido y X. Las dems que se deriven de las disposiciones legales
correspondientes. La Ley sobre MASC de Nuevo Len, establece la confidencialidad, es decir, que toda persona que participe en algn MASC, no podr divulgar la informacin obtenida durante su desarrollo a ninguna persona ajena a los participantes, ni utilizarla para fines distintos que para la solucin del conflicto
314
mediante dicho mtodo alternativo, salvo acuerdo por escrito de las partes en contrario.968 En cuanto el convenio resultado de la aplicacin de los Mtodos Alternos, en caso de que el medio de justicia alternativa se haya realzado durante el desarrollo de un procedimiento jurisdiccional, deber entonces ser ratificado ante la autoridad judicial que conozca de la causa, para su reconocimiento y la obtencin de los efectos de cosa juzgada o sentencia ejecutoriada.969
Neutralidad:
Cuadro 3.22: Principios de la Mediacin en Nuevo Len.970 En caso de que el convenio obtenido de los Mtodos Alternos, se haya alcanzado antes del inicio de cualquier procedimiento jurisdiccional, ser ratificado ante el Director del Centro Estatal, la autoridad competente de la Procuradura General de Justicia o el Notario Pblico que los participantes de comn acuerdo designen, quien extender la certificacin correspondiente. En caso de no existir los anteriormente mencionados, se realizar ante el sndico del lugar.971 Cuando el cumplimiento del convenio no se realice de forma
968 969
V. Artculo 8 de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. V. Artculo 31 de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. 970 V. Artculo 18 del Reglamento del Centro Estatal de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. V. V. Artculo 32 de la Ley de Mtodos Alterno para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. 971 V. Artculo 32 de la Ley de Mtodos Alterno para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len.
315
voluntaria o en los trminos acordados o cuando las partes as lo estimen, podrn presentar el acuerdo ante la autoridad judicial competente, con el fin de que sta reconozca judicialmente el convenio y se le den efectos de cosa juzgada o sentencia ejecutoriada.972
3. 19. 4. Centro Estatal de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. El 23 de mayo del 2005 abre sus puertas el Centro Estatal de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len, 973 ubicado en la planta baja, del Edificio Villareal, en la esquina de las calles Escobedo y 15 de Mayo. El inmueble fue remodelado por el Poder Judicial de la entidad con el objetivo de albergar este centro y en los pisos superiores los juzgados orales. El Centro es un rgano dependiente del Consejo de la Judicatura de la entidad, el cual tiene como funcin primordial, prestar servicios de mtodos alternos de forma gratuita; certificando a los prestadores de servicios de justicia alternativa; impulsando cursos de capacitacin sobre la materia para quienes tienen inters; difundiendo y fomentando la cultura de los mtodos alternos e integrando la informacin estadstica relativa a la aplicacin de los mismos.974 El espacio cuenta con recepcin, una sala de espera, cuatro cubculos para los mediadores, 3 salas, de gran amplitud para el desarrollo de mediaciones y conciliaciones, un segundo nivel
administrativo, donde se encuentran las oficinas del coordinador de mediadores y el coordinador jurdico, adems de la oficina del director del centro de mtodos alternos. Las salas de mtodos alternos estn preparadas para crear un ambiente de relajacin, son cuartos de blanco, con una mesa redonda al
972
Pudiendo realizarse su ejecucin en los trminos establecidos por el Cdigo de Procedimientos Civiles de Nuevo Len, con respecto a la ejecucin de las sentencias. 973 Escobedo numero 508 Sur, esquina con 15 de Mayo, planta baja, Centro de Monterrey. Telfonos 2020-64-60 y cuenta con el siguiente personal Director del Centro Estatal de Mediacin: Rubn Cardoza Moyrn, , Coordinador Operativo: Emilio Rodrguez Rodrguez, Coordinador Jurdico: Martha Laura Garza Estrada, Mediadores: Martha Laura Garza Estrada, Francisco Martnez Ramrez, Glora Rodrguez Ramos, Jorge Prales Arvalo, Samantha Rosas valos, Gerardo Ismael Canales Martnez, Minerva Mireles Zavala, Sandra Ileana Barrera Gonzalez y como notificadores: Gloria Martnez Chavez y Miroslava Garza Snchez 974 V. Artculo 3 del Reglamento del Centro Estatal de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len.
316
centro para tener un lugar propio para la negociacin, cumpliendo con las necesidades de un espacio fsico dedicado a la prctica de la justicia alternativa. El Centro, adems recibe la visita de alumnos de diferentes instituciones educativas con el inters de conocer sobre los mtodos alternos y en dicho inmueble, se han realizado diferentes conferencias para la difusin y la culturizacin de la sociedad en general sobre el tema 975. El Centro Estatal de MASC de Nuevo Len realiza las siguientes funciones:976 I. Instrumenta, opera, ejecuta y administra un sistema de mtodos alternos del Estado; II. Proporciona a las personas que lo soliciten, informacin y orientacin gratuita sobre los mtodos alternativos de solucin de conflictos; III. Facilita a las partes que as lo soliciten, la designacin de uno o ms Prestadores de Servicios; IV. Forma, evala y refrenda la certificacin a los Prestadores de Servicios del Estado; V. Mantiene el registro y control de los asuntos de mediacin y conciliacin, iniciados y tramitados ante el Centro Estatal; VI. Elabora el Padrn de Prestadores de Servicios Certificados en Mtodos Alternos y un Padrn de Centros Certificados de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos; VII. Lleva los libros, registros y archivos documentales que deben formarse de conformidad con las disposiciones de este reglamento y dems normas aplicables; VIII. Celebra intercambios de conocimientos y experiencias con instituciones pblicas y privadas, nacionales como extranjeras, que contribuyan al cumplimiento de los fines del Centro Estatal; IX. Las dems que el marco legal en la materia requiera.
Con fundamento en los artculos 153 y 155 de la Ley Orgnica del Poder Judicial del estado de Nuevo Len, una de sus atribuciones es el fomento de los mtodos alternos de solucin de conflictos. 976 V. Artculo 6 del Reglamento del Centro Estatal de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len.
975
317
Segn el reglamento del Centro Estatal de mtodos alternos de Nuevo Len est estructurado de la esta manera:977 I. El Director; II. El Comit de Certificacin del Centro Estatal de Mtodos Alternos; III. Los Coordinadores de rea; IV. Los Prestadores de Servicios para atender a las partes; V. Los notificadores y personal administrativo; VI. Los prestadores de servicio social. Por parte del Director del Centro Estatal, tiene las siguientes funciones:978 I. Cumplir y hacer cumplir las determinaciones que el Consejo de la Judicatura, por conducto de su Presidente, le ordene; II. Organizar y supervisar el trabajo de los servidores pblicos del Poder Judicial del Estado adscritos al Centro Estatal; III. Llevar el registro y control de los asuntos iniciados y tramitados ante el Centro Estatal; IV. Controlar el Padrn de Prestadores de Servicios Certificados en Mtodos Alternos y el Padrn de Centros Certificados de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos; V. Atender solicitudes de servicio mediante la aplicacin de un mtodo alterno, cuando la carga de trabajo lo permita; VI. Revisar el contenido de los convenios o acuerdos a que las partes arriben en un mtodo alterno en el Centro Estatal, para efectos de constatar que no vaya en contra del orden pblico. VII. En caso de que las partes lo soliciten, extender la certificacin a que hace alusin la Ley de Mtodos Alternos; VIII. Fomentar entre la sociedad el uso de los mtodos alternos de solucin de conflictos; IX. Evaluar el desempeo de los servidores pblicos del Centro Estatal; X. Pedir por escrito a los Centros de Mtodos Alternos certificados informes para evaluar su desempeo;
977
V. Artculo 4 del Reglamento del Centro Estatal de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len. 978 V. Artculo 7 del Reglamento del Centro Estatal de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos de Nuevo Len.
318
XI. Representar al Centro Estatal ante otros organismos pblicos y privados, tanto locales, como nacionales e internacionales; XII. Rendir trimestralmente por escrito informe de actividades al Consejo de la Judicatura; XIII. Realizar todas aquellas actividades que tiendan al cumplimiento de los objetivos contenidos en este ordenamiento y en la Ley de Mtodos Alternos y XIV. Las dems que se desprendan de las leyes en la materia. 3. 19. 5. Los Mdulos de Orientacin Social.979 La Procuradura General de Justicia de Nuevo Len, cuenta con la Direccin de Orientacin Social, apartado administrativo que tiene la rectora de los Mdulos de Orientacin Social (MOS) distribuidos por todo el Estado con el objetivo de cumplir el encargo de la aplicacin de mtodos alternos y del diseo de polticas pblicas para la prevencin del delito.980 Cada Mdulo est integrado por. Delegado del Ministerio Pblico; Psiclogo; Trabajador(a) Social.
Adems de prestar los servicios de mediacin y conciliacin, la Direccin colabora con otras instituciones pblicas y privadas para realizar brigadas
979
Los Mdulos de Orientacin Social tienen las siguientes ubicaciones: Centro, Ocampo No. 470 Pte., Centro, Monterrey, NL, (Entre Rayn y Aldama), Telfonos. 2020 4131. Santa Catarina, Coln No. 228, Centro, Santa Catarina, NL, (Entre Ocampo y Corregidora), Telfonos. 2020 4778. Independencia, Tamaulipas, No. 1402, Col. Independencia, (Cruz con Carlos Osuna), Monterrey, NL, Telfonos. 20202583. Guadalupe, Av. Pablo Livas, No. 5511, Col. Valle de San Roque, Guadalupe, NL Telfonos. 2020 2578. Pedregal Escobedo, Av. Las Torres No. 1351, Col. Pedregal del Topo Chico, Escobedo, NL, Telfonos. 2020 5772. Escobedo, Abasolo No. 102, Centro de Escobedo, NL (Entre Mina y Ral Caballero), Telfonos. 2020 4703. Cadereyta, Mutualismo No. 303 Sur, Centro de Cadereyta Jimenez, NL, (Entre Abasolo y Gonzalitos), Tel.fonos. (828) 28 47 340. Valle Verde, Verbena s/n y Rosal, Col. Valle Verde, Monterrey, NL, Telfonos. 2020 2580. Sierra Ventana, Sierra Martha, No. 3922, Col. Sierra Ventana, Monterrey NL, Telfonos. 2020 2582. San Nicols, Av. Rmulo Garza No. 102, Col. Miguel Alemn, San Nicols de los Garza, NL, Telfonos. 2020 4762. San Bernab, Ixtlixochitl No. 4520, Col. Provilen San Bernab, Monterrey, NL, (Entre Nezahulcoyotl y Netzahualpilli), Telfonos. 2020 2584. Alamey, Arista s/n entre Ladrn de Guevara y Av. Los ngeles, Col. Del Norte, Monterrey, NL, Telfonos. 2020 33 83, Itinerantes. I, II y III Telfonos. 2020 4131. Horario de Atencin. Lunes a Viernes 8 AM a 3 PM. Contacto: dirosocial.pgj@nl.gob.mx 980 V. Pgina de la Direccin de Orientacin Social. http://www.nl.gob.mx/?P=ubicacionmodulos
319
comunitarias, donde se ofrecen servicios como asesora jurdica, ofertas de empleos, consultas mdicas, entre otros.981
3. 19. 6. Los MASC en los municipios de Nuevo Len 3. 19. 6. 1. Centro de mediacin del municipio de San Pedro Garza Garca.982 El Centro de Mediacin del municipio de San Pedro Garza Garca, inici sus labores el 10 de Marzo de 1999983 y est considerado como el ms antiguo de Mxico y en la actualidad, cuenta con 3 centros de mediacin, siendo el nico ayuntamiento de Nuevo Len que le dio seguimiento a las polticas sobre Mtodos alternos implementadas. Los asuntos que mayormente se manejan en dichos centros son de carcter familiares, vecinales y civiles. 3. 19. 6. 2. Centro de mediacin del municipio de Guadalupe.984 En Guadalupe, Nuevo Len, municipio ubicado dentro del rea metropolitana de Monterrey, tambin se cuenta con un Centro de mediacin. Junto con San Pedro Garza Garca son los nicos municipios de la zona urbana de Monterrey que han dado seguimiento o por lo menos mantenido sus polticas sobre mediacin yendo ms all del intento, que se pierde al pasar las diferentes administraciones.
3. 20. Los MASC en Oaxaca 3. 20. 1. Ley de Mediacin de Oaxaca985 El 24 de Agosto del 2002, se public en el boletn judicial del Estado, las modificaciones a la Constitucin de Oaxaca, en las que se promueve y permite los mtodos alternos al mencionar lo siguiente:
981 982
Idem. Ubicacin: Centro de Mediacin Municipal de San Pedro Garza Garca, Corregidora #507 Nte. 2do. Piso ala Poniente. C.P. 66330. Centro de San Pedro Garza Garca. Telfonos: 84-78-29-25 y 84 -78-2963. Centro Comunitario de Mediacin "El Obispo". Clouthier # 500. Colonia EL Obispo, San Pedro Garza Garca. Telfonos. 83-15-97-76. Centro Comunitario de Mediacin "Canteras". Enrique H. Herrera # 824. Colonia Canteras, San Pedro Garza Garca. Telfonos. 80-04-07-86 983 Agradecemos al Mtro. Rafael Lobo Niembro los datos proporcionados. 984 El Centro de Mediacin Municipal de Guadalupe, Nuevo Len se encuentra ubicado en la avenida Lzaro Crdenas, esquina con la avenida Plutarco Elas Calles. Su titular es la Lic. Benita Lidia Jurez, quien coordina a 4 mediadores, de los cuales 2 de ellos son abogados de profesin y los otros 2 restantes son psiclogos. 985 Publicada en el Peridico Oficial de Oaxaca, el 12 de Abril de 2004.
320
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carcter puramente civil. Ninguna persona podr hacerse justicia por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por los tribunales que estarn expeditos para impartirla en los plazos y trminos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial sin perjuicio de los centros de mediacin y justicia alternativa que puedan crearse por las autoridades. El servicio tanto de los tribunales como de los centros de mediacin o justicia alternativa mencionados, ser gratuito, quedando en consecuencia, prohibidas las costas por estos servicios.986 Fue una reforma integral que abarc: La Ley Orgnica del Poder Judicial del Estado, el Cdigo de Procedimientos Civiles, el Cdigo Penal, el Cdigo de Procedimientos Penales y la Ley Orgnica de la Procuradura Estatal. En el 2004, se publica la Ley de Mediacin de Oaxaca, donde dicho Estado se compromete a promover la mediacin en todos los mbitos de la vida social mediante el establecimiento de Centros de Mediacin pblicos y privados.987 La mediacin en Oaxaca puede aplicarse en los siguientes casos:988 En materia civil, mercantil, familiar y vecinal, todos aquellos asuntos que sean susceptibles de transaccin o convenio, que no alteren el orden pblico, ni contravengan alguna disposicin legal expresa o afecten derechos de terceros. De igual forma, los derechos y obligaciones pecuniarias de los menores o incapaces, pueden ser sometidos a mtodos alternos por quienes ejerzan la patria potestad o tutela, pero el convenio debe someterse a la autorizacin del Ministerio Pblico. En materia penal todos los delitos perseguidos por querella y que no sean considerados como graves. El marco conceptual de la regulacin de Oaxaca define a la Mediacin como el Mtodo alternativo no adversarial para la solucin de conflictos, mediante el cual uno o ms mediadores,989 quienes no tienen facultad de decisin, intervienen nicamente facilitando la comunicacin entre los
Artculo 11 de la Constitucin Poltica de Oaxaca. V. Artculo 2 de la Ley de Mediacin de Oaxaca. 988 V. Artculo 5 de la Ley de Mediacin de Oaxaca. 989 Para la Ley de Mediacin de Oaxaca define al Mediador como la persona fsica que interviene en la mediacin facilitando la comunicacin entre los mediados. Cuando intervenga ms de un mediador se les denominar comediadotes. V. Artculo 4, Fraccin II de la Ley de Mediacin de Oaxaca.
987 986
321
mediados en conflicto, con el propsito de que ellos acuerden voluntariamente una solucin que ponga fin al mismo total o parcialmente. En cuanto a las obligaciones de los Mediadores certificados, son:990 I. Desarrollar el Mtodo Alterno elegido en los trminos que se establezcan en el acuerdo que exista entre los participantes, de conformidad con lo sealado en la presente ley y dems disposiciones aplicables; II. Cerciorarse del correcto entendimiento y comprensin que los participantes tengan del desarrollo del Mtodo Alterno elegido, desde su inicio hasta su conclusin, as como de sus alcances; III. Exhortar a los participantes a cooperar ampliamente y con disponibilidad para la solucin del conflicto; IV. Mantener la confidencialidad en los trminos de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos; V. Declarar la improcedencia del Mtodo Alterno elegido en los casos que as corresponda; VI. Excusarse de conocer del Mtodo Alterno elegido cuando se encuentre en alguna de las condiciones en que la legislacin procesal aplicable al conflicto, as obligue al juzgador, salvo cuando los participantes con pleno conocimiento y por escrito as lo acepten; VII. Desarrollar su funcin de manera imparcial y neutral, propiciando la igualdad de oportunidades y la comunicacin emptica y efectiva entre los participantes; VIII. Capacitarse en la materia; IX. Rendir al Centro Estatal los informes estadsticos que se les requieran, salvo si desempean sus actividades en un Centro de Mtodos Alternos certificado, por cuyo conducto se remitirn. En todos los casos deber respetarse la confidencialidad de los participantes y de los pormenores de cada caso atendido y X. Las dems que se deriven de las disposiciones legales
correspondientes.
990
322
Para ser mediador pblico o privado en Oaxaca, no se necesita ser licenciado en derecho.991 El carcter confidencial de la mediacin tambin es apreciado por la normativa oaxaquea al establecer que tanto el mediador, los mediados y sus representantes y cualquier persona que est presente en las reuniones del mtodo alterno, no podrn divulgar a ninguna persona ajena al procedimiento, ni utilizar para fines distintos de la solucin del conflicto, la informacin expuesta en la mediacin, salvo acuerdo en contrario de las partes que conste por escrito.992 Los convenios celebrados en los Centros de Mediacin no requerirn ratificacin ante ninguna autoridad, quienes procedern con arreglo a las leyes correspondientes; pudiendo stas elevarlos a la categora de cosa juzgada y ejecutarlos legalmente.993 Cuando los convenios sean firmados ante Centros de Mediacin Privados correspondern a los mediadores privados promover su reconocimiento ante las autoridades competentes.994
Imagen 7: Escudo del Centro de Mediacin de Oaxaca.995 En el 2001, se emprende en Oaxaca, la elaboracin del Proyecto de Creacin de un Centro de Mediacin piloto, es hasta el 1 de julio de 2002, cuando el Pleno del Tribunal Superior de Justicia crea el Centro de Mediacin del Poder Judicial de Oaxaca. El Centro de Mediacin Judicial es un rgano dependiente del Tribunal Superior de Justicia de dicha entidad con el objetivo de brindar a la sociedad el servicio de mediacin.996
991 992
V. Artculo 12 de la Ley de Mediacin de Oaxaca. V. Artculo 9 de la Ley de Mediacin de Oaxaca. 993 V. Artculo 6 de la Ley de Mediacin de Oaxaca. 994 V. Artculo 34 de Ley de Mediacin de Oaxaca. 995 V. Sitio del Poder Judicial de Oaxaca www.tribunaloax.gob.mx/ 996 V. Pgina del Poder Judicial de Oaxaca. http://tribunaloax.gob.mx/centro/
323
propiedad, posesin, usufructo, uso y habitacin, servidumbres, arrendamiento y comodato. Materia Familiar: Controversias que involucren a la convivencia
familiar, los derechos y obligaciones de dar alimentos, adems de las posibles disoluciones de matrimonios. Materia Mercantil: En conflictos propiciados por la circulacin de
desean mejorar su convivencia vecinal o bien prevenir hechos ilcitos. Materia Penal: En todos aquellos delitos que se persiguen por
querella y que no son considerados como graves. Segn la Ley de Mediacin oaxaquea, los Centros de Mediacin Pblicos pueden tener sedes regionales998 donde dicho mtodo alterno puede ser proporcionado por el Estado o los municipios, el objetivo del Tribunal Superior de Justicia del Estado es llegar a los 60 Centros de Mediacin Comunitaria.999 3. 20. 3. Centro de Justicia Restaurativa1000
324
La Procuradura General de Justicia de Oaxaca por medio de la Subprocuradura de Atencin a Vctimas, Justicia Restaurativa y Servicios a la Comunidad presta el servicio de Conciliacin, Mediacin y Restauracin mediante el Centro de Justicia Restaurativa, el cual atiende conflictos familiares, vecinales, penales, laborales, administrativos, agrarios y civiles de forma gratuita.
3. 21. Los MASC en Puebla. 3. 21. 1. Centro de Mediacin y Conciliacin de Puebla1002 El 13 de diciembre del 2001, por acuerdo del pleno del Tribunal Superior de Justicia de Puebla, se autoriz la creacin del Centro Estatal de Mediacin y Conciliacin de dicha entidad, elaborndose una nueva Ley Orgnica del Poder Judicial del estado1003, pero es hasta el 3 de Junio del 2002, cuando abre sus puertas. El Centro Estatal de Mediacin cuenta con la siguiente estructura:1004 Un Director; Un Subdirector; Abogados Mediadores/Conciliadores; Auxiliares de Mediadores; Abogado Canalizador; Psiclogo; Secretaria y Auxiliar administrativo.
Para su mejor operacin y funcionamiento el Centro se divide en 5 unidades que son: Unidad de Recepcin y Diligencias: Encargada de recibir a la persona solicitante del servicio de mediacin o conciliacin, as como de entregar las invitaciones.
El Centro Estatal de Mediacin de Puebla se encuentra ubicado en Privada 8A Sur No. 2913, Col. Anzures, Puebla, Puebla. Telfonos: (222)2408614 (222) 2408914. Horario de Atencin al Pblico: De Lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. Su titular es la Lic. Mara Elena Machorro Torres. Contacto: ma.elena.torres@hotmail.com 1003 Publicada en el Boletn Judicial de Puebla, el 30 de Diciembre de 2001. 1004 V. Pgina del Tribunal Superior de Justicia de Puebla. http://www.htsjpuebla.gob.mx/
1002
325
Unidad de Mediacin y Conciliacin: Cuya misin es otorgar el servicio de justicia alternativa elegido, as como redactar el convenio. Unidad Jurdica: rea que autoriza todos los convenios del Centro Estatal de Mediacin. Unidad de Psicologa y Terapia: Formada por prestadores de servicios sociales y honorficos que dan atencin en Psicologa y Terapia como apoyo a los mediadores. Unidad de Capacitacin y Creacin de Centros: Encabezada por el Director del centro y su objetivo es el de capacitar a personas que solicitan la creacin de centros de mediacin. El Centro Estatal de Puebla atiende controversias en materia civil y familiar cuando recaen sobre derechos en los que pueden decidir las partes y en materia penal en delitos donde opere el perdn del ofendido. 3. 22. Los MASC en Quertaro. 3. 22. 1. Centro de Mediacin de Quertaro. 1005 El Estado de Quertaro cuenta con su Centro de Mediacin, el cual es un rgano auxiliar adjunto a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia. Inici sus labores en Septiembre de 1999 y resuelve controversias en asuntos civiles, familiares o penales, siempre que as lo permita la ley y en materia penal, los delitos perseguidos por querella. 1006 Dicho Centro de Mediacin est integrado por un Director, as como por los supervisores, mediadores y auxiliares que el Consejo de la Judicatura determina necesarios para el buen funcionamiento del organismo.1007 El titular del Centro de Mediacin tiene por reglamento, las siguientes obligaciones:1008 I. Vigilar que la prestacin del servicio de mediacin se apegue al reglamento y dems disposiciones aplicables;
Centro de Mediacin de Quertaro est ubicado en Circuito Moiss Solana #1001, Col. Prados del Mirador (en el ex-centro Expositor) en la ciudad de Santiago de Quertaro, Qro. Horario: Lunes a Viernes de 9:00am a 3:00pm. Telfono: (442) 2387910. En San Juan del Ro: Circuito El Molino 101. 1 Piso, Sur. Lunes, martes y mircoles de 9:00am a 3:00 pm. 1006 V. Pgina del Poder Judicial de Quertaro. http://www.tribunalqro.gob.mx/ 1007 V. Artculo 5 del Reglamento del Centro de Mediacin del Poder Judicial de Quertaro. 1008 V. Artculo 12 del Reglamento del Centro de Mediacin del Poder Judicial de Quertaro.
1005
326
II. Coadyuvar con el Consejo de la Judicatura y con el Instituto de Especializacin Judicial en los programas de seleccin, ingreso, formacin, capacitacin y actualizacin de los servidores pblicos adscritos al Centro de Mediacin; III. Emitir opiniones de los programas de mediacin de los organismos pblicos o particulares cuando se lo soliciten; IV. Fungir como Supervisor o Mediador cuando las necesidades del servicio lo requieran; V. Brindar apoyo en el proceso de mediacin cuando algn Mediador lo solicite; VI. Firmar la invitacin de la parte complementaria para la Mediacin; VII. Autorizar la forma de entrega de la invitacin a la parte complementaria; VIII. Calificar los impedimentos de los Supervisores y Mediadores; IX. Supervisar los convenios elaborados por los mediadores; X. Remitir al juez los convenios derivados de procesos de mediacin para su aprobacin y otorgamiento de la calidad de cosa juzgada; XI. Ejecutar los acuerdos del Consejo de la Judicatura relacionados con el Centro de Mediacin; XII. Proponer, organizar y ejecutar programas para la promocin de la cultura de la paz a travs de la Mediacin, en coordinacin con las diferentes entidades pblicas y privadas; XIII. Promover la celebracin de convenios de coordinacin y colaboracin con instituciones pblicas y privadas, nacionales y extranjeras que contribuyan al cumplimiento de las funciones del Centro; XIV. Rendir al Consejo de la Judicatura un informe de los asuntos de las actividades del Centro, dentro de los primeros diez das naturales de cada mes; XV. Rendir los informes que le sean solicitados por el Poder Judicial del Estado; XVI. Proponer al Consejo de la Judicatura los criterios necesarios para el cumplimiento de las atribuciones del Centro de Mediacin; XVII. Reportar cada seis meses al Consejo de la Judicatura el desempeo de los servidores pblicos del Centro; 327
XVIII. Proponer al Presidente del Consejo de la Judicatura las personas que suplan las faltas o licencias de los servidores pblicos adscritos al Centro de Mediacin; XIX. Actualizar sus conocimientos tericos y tcnicos sobre mediacin y XX. Las dems que le confieran las disposiciones aplicables y rganos competentes del Poder Judicial del Estado. Por su parte, el Reglamento del Centro marca las siguientes obligaciones a los Mediadores:1009 I. Verificar el llenado de la solicitud del servicio de mediacin; II. Actualizar su agenda de actividades; III. Registrar corresponda; IV. Firmar la invitacin de la parte complementaria para la Mediacin, en caso de ausencia del Director del Centro de Mediacin; V. Determinar la forma de entregar la invitacin de Mediacin para la parte complementaria; VI. Informar a los mediados sobre la naturaleza de la Mediacin, as como las consecuencias del convenio que celebren; VII. Llevar a cabo los procedimientos de mediacin, de acuerdo con los principios y procedimientos establecidos en el Reglamento del Centro y las dems disposiciones aplicables; VIII. Programar las reuniones que se requieran en los procesos de Mediacin; IX. Suspender las reuniones o dar por terminada la Mediacin, cuando alguno de los mediados presente sntomas de intoxicacin por alcohol o drogas, trastorno o padecimiento mental o incumplimiento a las reglas del proceso de mediacin; X. Tomar las notas pertinentes para el buen transcurso del las actividades realizadas en el expediente que
procedimiento de la Mediacin; XI. Elaborar los convenios y entregar a cada mediado un ejemplar debidamente firmado; XII. Dar seguimiento a los procesos de mediacin asignados que hayan
1009
V. Artculo 13 del Reglamento del Centro de Mediacin del Poder Judicial de Quertaro.
328
concluido por convenio; XIII. Solicitar o brindar apoyo como comediador cuando lo considere necesario o se le solicite; XIV. Rendir los informes que les sean requeridos por el Director o Supervisor del Centro de Mediacin; XV. Realizar sus actividades de manera itinerante en los diversos distritos judiciales del Estado cuando se requieran sus servicios; XVI. Auxiliar al Director y Supervisor del Centro de Mediacin en las labores que le encomiende, relacionadas con las funciones del Centro; XVII. Actualizar sus conocimientos tericos y tcnicos sobre mediacin y los que le sean solicitados y XVIII. Las dems establecidas en las disposiciones aplicables y rganos competentes del Poder Judicial del Estado.
Principios de la Mediacin
Cuadro 3.23: Principios y garantas de la Mediacin y Valores del Mediador en Quertaro. 1010 En cuanto al convenio resultado de la aplicacin de la Mediacin, el reglamento del Centro de Mediacin establece que deber constar por escrito1011 conteniendo:
1010 1011
1012
V. Artculo 14, 15 y 16 del Reglamento del Centro de Mediacin de Poder Judicial de Quertaro. V. Artculo 33 del Reglamento del Centro de Mediacin del Poder Judicial de Quertaro.
329
nombres de los mediados; b) Declaraciones, los nombres, los datos generales y la personalidad de los mediados; c) Antecedentes, una breve relacin de los hechos que motivaron el proceso de mediacin, as como la referencia de haberlo llevado a cabo; d) Clusulas, que contengan de manera clara y ordenada los derechos y obligaciones de los mediados y c) Nombre y firma de los mediados y del Mediador. Cuando un Juez sea quien remiti la causa al Centro de Mediacin,1013 su titular una vez alcanzado el acuerdo, remitir el convenio al juez correspondiente, para su aprobacin y el otorgamiento de la calidad de cosa juzgada. En los dems casos, los mediados de comn acuerdo podrn presentar el convenio ante la autoridad competente para su ratificacin.1014
3. 22. 2. Iniciativa de Ley de Medios Alternos de Solucin de Conflictos y de Mediacin. En Quertaro existen dos proyectos de regulacin sobre Justicia Alternativa, uno llamado Ley de Medios Alternos de Solucin de Conflictos y el segundo denominado Ley de Mediacin para la Solucin de Conflictos. 1015
3. 23. Quintana Roo 3. 23.1. Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo 1016 El 30 de abril de 1997, entraron en vigor las reformas a los artculos 7 y 99 de la Constitucin Poltica de Quintana Roo, que sealan lo siguiente:1017 "Todos los habitantes del Estado de Quintana Roo, tienen derecho en la forma y trminos establecidos por esta Constitucin y la ley, a resolver sus controversias de carcter jurdico, mediante la conciliacin, la que podr tener lugar antes de iniciarse un juicio o durante su tramitacin. Cuando los
1012 1013
V. Artculo 34 del Reglamento del Centro de Mediacin del Poder Judicial de Quertaro. V. Artculo 17, Fraccin IV del Reglamento del Centro de Mediacin del Poder Judicial del Quertaro. 1014 V. Artculo 35 del Reglamento del Centro de Mediacin del Poder Judicial de Quertaro. 1015 V. Pgina del Poder Legislativo de Quertaro. http://www.legislaturaqro.gob.mx/ 1016 Publicada en el Peridico Oficial de Quintana Roo, el 7 de Agosto de 1997, con reformas publicadas el 15 de Febrero de 1999 a los artculos 2, 5 11 en sus fracciones VII, IX y XI; 14, 15 y 16 y el 11 de Marzo de 2008 a sus artculos 5, 6, 8, 9, 10, prrafo primero y fraccin VII, 11 prrafo primero fracciones I, II, VII, IX; X y XIV, 12, 14, 15, 17, 18, 22 y se derog el articulo 4 y las fracciones IV y V del Artculo 10. 1017 V. Pgina del Poder Judicial de Quintana Roo http://web2.tsjqroo.gob.mx/
330
interesados as lo determinen, habr lugar a la conciliacin en la fase de ejecucin."1018 "El Tribunal Superior de Justicia proporcionar a los particulares medios alternativos de solucin a sus controversias jurdicas como la conciliacin o el arbitraje, de acuerdo a procedimientos de mediacin. La Ley establecer la competencia e integracin de la Institucin que brindar estos servicios, as como los procedimientos y eficacia de sus acuerdos y resoluciones. Esta institucin brindar servicios de defensora de oficio y de asistencia jurdica a sectores sociales desprotegidos."1019 Con fundamento en lo anterior, el 10 de julio de 1997 se presenta al Congreso de Quintana Roo, la iniciativa de Ley de Justicia Alternativa, siendo aprobada y publicada en el Peridico Oficial del Estado el 14 de agosto de 1997, entrando en vigor el da de su publicacin.1020 La ley de Justicia Alternativa de dicha entidad nace con el objetivo de establecer los mtodos alternos de solucin de controversias, como son la mediacin, conciliacin y arbitraje, 1021 para su aplicacin en controversias entre particulares. La regulacin de Quintana Roo es breve, cuenta con 7 captulos (Generalidades, Del Centro de Asistencia Jurdica, Integracin y Funcionamiento del Centro de Asistencia Jurdica, De las Funciones del Centro de Justicia Alternativa, Facultades y Obligaciones del Director del centro de Justicia Alternativa, De las Medidas de Apremio y Ejecucin de Resoluciones y De los Procedimientos Alternativos), 2 secciones (De la Conciliacin y Mediacin y Del Procedimiento Arbitral) y tan slo con 23 artculos y 3 transitorios, quizs por ser una de las primeras leyes de entidades federativa en la materia no contempla artculo alguno para establecer el marco conceptual, ni tampoco, para especificar las obligaciones de los prestadores de servicios de justicia alternativa. De dicha Ley, cabe destacar, que en cuanto a los convenios que pongan fin total o parcialmente al conflicto celebrados ante el Centro de Justicia
1018 1019
V. Artculo 7 de la Constitucin Poltica de Quintana Roo. V. Artculo 99 de la Constitucin Poltica de Quintana Roo 1020 V. Pgina del Poder Judicial de Quintana Roo http://web2.tsjqroo.gob.mx/index.php 1021 V. Artculo 2 de la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo.
331
Alternativa y los laudos dictados por los rbitros, stos sern definitivos y no admitirn recurso alguno, por lo que tendrn la categora de cosa juzgada y en caso necesario, su cumplimiento puede solicitarse al Juez competente en la va de ejecucin de sentencia.1022
3. 23. 2. Centro Estatal de Justicia Alternativa de Quintana Roo 1023 El Centro de Justicia Alternativa de Quintana Roo es un rgano desconcentrado del Poder Judicial, con el objetivo de proporcionar servicios de conciliacin, mediacin y arbitraje que pongan fin a los conflictos de carcter jurdico de naturaleza privada.1024 Segn la Ley estatal de la materia, el Centro debe tener su sede en la Capital del Estado y funciona en los Municipios a travs de Delegaciones,1025 actualmente ubicadas en Chetumal, Cancn, Cozumel y Playa del Carmen1026. El Centro de Justicia Alternativa de Quintana Roo cumple con las siguientes funciones:1027 I. Ofrece a los prestadores de servicios de mediadores y conciliadores a las partes que lo requieren, II. Proporciona rbitros especialistas en estricto derecho, para la solucin de controversias de carcter privado suscitadas entre particulares; III. Solicita a los Colegios o Asociaciones de Profesionistas proporcionen una lista de sus agremiados para la seleccin de rbitros; IV. Coordina, organiza, prepara y designa los rbitros que pertenezcan al Centro, as como ofrece estos servicios a los rbitros externos y V. Proporciona informacin a los particulares sobre las instancias jurisdiccionales competentes para resolver los conflictos cuando lleguen a un arreglo.
V. Artculo 14 de la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo, reformado el 11 de Marzo de 2008. El Centro de Justicia Alternativa de Quintana Roo est ubicado en Calle Francisco I. Madero, esquina con 22 de Enero, s/n, CP. 77010, Centro, Chetumal, Quintana Roo. Telfonos. (01-983) 8321000. Ext. 131 y 8327706. Contacto: asistencia@tsjqroo.gob.mx 1024 V. Artculo 5 de la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo. 1025 V. Artculo 6 de la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo. 1026 El Director general es la Lic. Luca Gpe. Gorocica Coral, los responsables respectivamente de delegacin son en Chetumal: Lic. Raul Ruz Ramrez, en Cancn se encuentra pendiente la designacin, en Cozumel: Lic. Lourdes Cabrera Snchez, en Playa del Carmen: Lic. Claudia Ramrez. 1027 V. Artculo 10 de la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo.
1023
1022
332
Al intervenir el Centro de Justicia Alternativa se suspende la prescripcin de las acciones de los asuntos que son sometidos a su consideracin. En caso de no lograr un acuerdo continuar corriendo dicho trmino.1028 El Tribunal Superior de Justicia de dicha entidad, designa al Director del Centro,1029 el cual debe contar con el personal necesario para su buen funcionamiento. 1030 Por su parte, el Director del Centro de Justicia Alternativa tiene las siguientes facultades:1031 I. Representa legalmente al Centro; II. Debe coordinar al personal a su cargo; III. Maneja el funcionamiento del Centro, cumpliendo sus objetivos; IV. Coordina las unidades de servicio, de apoyo y asesora necesarios para el desarrollo del Centro; V. Celebra los actos jurdicos que se requieran para el cumplimiento de los objetivos del Centro; VI. Solicita al juez competente, a peticin de parte, la ejecucin de los acuerdos, convenios y laudos derivados de la aplicacin de los mtodos alternos; VII. Informa al Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado sobre las actividades del Centro; VIII. Puede llevar a cabo los servicios de mediacin, conciliacin y arbitraje; IX. Emite los acuerdos necesarios para el buen funcionamiento del Centro; X. Aprueba las reglas para la designacin de prestador de servicios de Justicia Alternativa del Centro; XI. Impone las correcciones disciplinarias correspondientes y las medidas de apremio necesarias; XII. Celebra convenios con organismos pblicos para realizar acciones que le permitan cumplir con sus funciones;
1028 1029
V. Artculo 15 de la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo. V. Artculo 9 de la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo. 1030 V. Articulo 7 de la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo. 1031 V. Artculo 11 de la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo.
333
XIII. Celebra convenios con Asociaciones o Colegios de Profesionistas a fin de solicitarles propuestas de rbitros especializados en diferentes materias; XIV. Propone al Pleno del Tribunal Superior de Justicia, el
establecimiento de Delegaciones del Centro de Justicia Alternativa en diferentes partes de Quintana Roo; XV. Difunde sus derechos y obligaciones en la sociedad y XVI. Representa al Estado en los Organismos establecidos por la Ley de Arbitraje en donde se requiera;
3. 24. San Lus Potos 3. 24. 1. Iniciativa de Ley de Mediacin y Conciliacin En San Lus Potos existe el proyecto de Ley de Mediacin y Conciliacin, el cual se espera, se haga una realidad prximamente. 1032
3.25. Sinaloa 3. 25. 1. Iniciativa de Ley de Justicia Alternativa Existen dos iniciativas en el Congreso de Sinaloa sobre mtodos alternos: una propuesta de reforma constitucional que ampla las capacidades del Poder Judicial para introducir la figura de Justicia Alternativa y la segunda una reglamentacin de la mediacin y la conciliacin extrajudicial, mediante la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Sinaloa.1033
3. 26. Sonora 3. 26.1 Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora 1034 La Ley sonorense sobre Justicia que tiene como objetivo promover y regular los mtodos alternos para la solucin de conflictos, as como el establecimiento de centros que brinden dichos servicios a la poblacin y el desarrollo de la actividad de los prestadores de MASC. La Ley de Mecanismos Alternativos establece como derecho de los
1032 1033
V. Pgina del Poder Legislativo de San Lus Potos www.congresoslp.gob.mx/ V. Pgina del Poder Legislativo de http://www.congresosinaloa.gob.mx/prensa/ver_comunicado.php?dia=31&mes=01&anno=06 1034 Publicada en el Boletn Oficial de Sonora el 7 de Abril de 2008.
Sinaloa.
334
habitantes de la entidad a resolver sus controversias de carcter jurdico a travs de vas colaborativas, en las que se privilegie el dilogo, es decir, en MASC, as como se compromete el Estado a proporcionar y promover los mecanismos para alcanzar soluciones pacficamente.1035 La Ley de mecanismos alternativos1036 trata sobre la mediacin, la conciliacin y la justicia restaurativa, por su parte, el arbitraje se sujeta a lo dispuesto en el Cdigo de Procedimientos Civiles de Sonora.1037 En cuanto al marco conceptual, la regulacin sonorense define a la Mediacin como el procedimiento voluntario por el cual un profesional imparcial y sin facultad para sustituir las decisiones de las personas involucradas en una controversia, las asiste con la finalidad de facilitar las vas de dilogo y la bsqueda en comn de un acuerdo;1038 a la Conciliacin como el proceso voluntario mediante el cual un tercero, de manera neutral e imparcial, ayuda a las personas en conflicto a buscar una solucin consensual y les propone soluciones, las cuales pueden ser aceptadas o rechazadas por las personas en controversia;1039 y a la Justicia Restaurativa como el proceso en el que participan la vctima, el probable responsable o el delincuente, as como miembros de la comunidad afectados por el delito, para que se repare el dao provocado y se atiendan las necesidades de las partes con el fin de lograr su reintegracin social.1040 En Sonora, los mtodos alternos pueden aplicarse en asuntos que sean objeto de transaccin o en conductas tipificadas como delito, en los que proceda el perdn o la manifestacin de desinters jurdico por parte de la vctima, tambin puede aplicarse en delitos donde no proceda el perdn o el desinters jurdico de la vctima, cuando puede repararse el dao realizado. En materia penal y de justicia para adolescentes, los mecanismos alternativos
V. Artculo 1 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. La ley de Sonora establece que los mecanismos alternativos de solucin de controversias son aquellos como la mediacin, la conciliacin y los dems que permitan a las personas prevenir conflictos, o en su caso, solucionarlos, sin necesidad de intervencin de los rganos jurisdiccionales, salvo para garantizar la eficacia del convenio adoptado por los participantes y el cumplimiento del mismo. V. Artculo 2, Fraccin III de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1037 V. Artculo 5 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1038 V. Artculo 2, Fraccin IV de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1039 V. Artculo 2, Fraccin V de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1040 V. Artculo 2, Fraccin VI de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora.
1036 1035
335
tienen el objetivo de lograr una justicia restaurativa, mediante la participacin de la vctima y el imputado, para buscar la solucin a las controversias derivadas de delitos.1041 Los mecanismos alternativos en dicha entidad, pueden aplicarse aun en sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada. En materia civil, las partes podrn sujetarse a algn medio alterno en lo relativo al cumplimiento o ejecucin del fallo.1042 Si las partes que han utilizado un mtodo alterno no logran la solucin del conflicto, el prestador de servicios de justicia alternativa les debe sugerir otro mecanismo alternativo, informndoles sobre la naturaleza, caractersticas y alcances legales de los mismos.1043 La informacin dada a conocer durante el procedimiento de Justicia Alternativa es protegida segn la Ley de Mecanismos Alternativos, as como por la Ley de Acceso a la Informacin Pblica de dicho Estado.1044
Principios de los Mtodos Alternativos de Soluci Solucin de Conflictos en Sonora Voluntariedad; Confidencialidad; Buena fe y Veracidad; Neutralidad; Imparcialidad; Equidad; Legalidad; Honestidad; Flexibilidad; Oralidad; Consentimiento informado; Intervenci Intervencin m mnima.
Cuadro 3.24: Principios Rectores de los Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias en Sonora.1045
1041 1042
V. Artculo 7 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. V. Artculo 9 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1043 V. Artculo 8 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1044 V. Artculo 14 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1045 V. Artculo 6 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora.
336
La ley sobre MASC en Sonora establece la interrupcin de la prescripcin de las acciones civiles, como penales cuando se acuda a un mecanismo alternativo, con el objetivo de que las partes puedan alcanzar un acuerdo.1046 En cuanto a los convenios celebrados ante el Centro de Justicia Alternativa y los laudos dictados por los rbitros, la reglamentacin estatal establece que sern definitivos, no admitiendo recurso alguno, ya que obtiene la categora de cosa juzgada. Su cumplimiento se solicitar, en caso necesario, al Juez competente en la va de ejecucin de sentencia.1047 3. 26.2. Centro de Justicia Alternativa de Sonora 1048 El 3 de abril de 2003 nace el Centro de Justicia Alternativa del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora atendiendo asuntos familiares: como los convenios de divorcio, sucesiones, entre otras; Civiles y Mercantiles como contratos, derechos relacionados con bienes muebles e inmuebles y derechos relacionados con actos de comercio; Penales: como los delitos perseguibles por querella y donde la parte ofendida puede manifestar su desinters jurdico aunque el delito sea de oficio, abarcando los casos relativos a la reparacin del dao.1049 Los recintos que funjan como centros para la prestacin de servicios de justicia alternativa deben estar acondicionados y equipados, a modo de que propicien un ambiente ideal a las partes para la comunicacin.1050 Segn la regulacin de Sonora, los Centros de Justicia Alternativa cuentan con la siguiente estructura:1051 I. Directores; II. Especialistas; y III. El personal administrativo necesario para el buen funcionamiento del mismo.
1046 1047
V. Artculo 19 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. V. Artculo 14 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1048 El Centro de Justicia Alternativa de Sonora se encuentra ubicado en el Edificio del Poder Judicial de dicho Estado, Tehuantepec y Comonfort Tercer Piso, C.P. 83270. Telfonos: 213 8417 Hermosillo, Sonora. Su director es el Lic. Victor Manuel Valdez Gonzlez. Horario de Servicio de Lunes a Viernes de 8 a.m. a 3 p.m. Contacto. cjahmo@stjsonora.gob.mx 1049 http://www.stjsonora.gob.mx/centros%20de%20justicia%20alternativa.htm 1050 V. Artculo 32 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1051 V. Artculo 23 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora.
337
Dichos Centros, tienen las siguientes funciones:1052 I. Prestar los servicios de informacin, de orientacin y ejecucin de los mtodos alternos de solucin de controversias; II. Atender los conflictos que planteen las partes o por medio del Ministerio Pblico y los rganos jurisdiccionales para su resolucin por mtodos alternativos; III. Tener el control del registro de las instituciones y particulares que puedan prestar los servicios de MASC; IV. Intercambiar conocimientos y experiencias con instituciones pblicas y privadas, nacionales y extranjeras, para el cumplimiento de sus fines; V. Fomentar la cultura de la solucin pacfica de las controversias; VI. Elaborar estudios referentes a la aplicacin de los mtodos alternativos; VII. Difundir en la poblacin, las funciones y objetivos de los Centros, as como los resultados de estudios que realicen y VIII. Las dems que establezca la Ley. La legislacin sonorense le otorga facultades al Poder Judicial y la Procuradura General de Justicia de dicha entidad para establecer los Centros de Justicia Alternativa que sean necesarios.1053 Estos centros dependern jerrquicamente de las Direcciones Generales ya sea del Poder Judicial o de la Procuradura respectivamente.1054 Al arribar a un convenio, las partes podrn acudir ante el Director del Centro de Justicia Alternativa para su ratificacin.1055 Los directores generales y los directores de los Centros de Justicia Alternativa tienen fe pblica para certificar que ante su presencia se ratifica el convenio por las personas interesadas,
1056
no sean parte de los Centros de mtodos alternos pblicos, deben ser presentados ante el Director de cualquiera de dichos Centros, para su ratificacin, verificando que las soluciones logradas sean conforme a
1052 1053
V. Artculo 22 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. V. Artculo 20 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1054 V. Articulo 21 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1055 V. Artculo 28 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. 1056 V. Artculo 29 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora.
338
derecho.1057 El Juez resolver lo que legalmente corresponda y lo har del conocimiento del director de que se trate, anexndole copia certificada de la resolucin respectiva.
3. 27. Tabasco 3. 27. 1. Centro de Conciliacin de Tabasco 1058 Este Centro depende del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco, brindando el servicio de Conciliacin en materia Civil y Familiar en asuntos que tengan que ver con derechos de los cuales las partes puedan disponer libremente y en materia penal cuando opere el perdn del ofendido. 1059
3. 28. Tamaulipas 3.28.1 Ley de Mediacin de Tamaulipas 1060 Dentro de la Ley de Mediacin de Tamaulipas, se habla tambin de la Conciliacin, por lo cual podramos afirmar que su denominacin de Mediacin es incorrecta. Sin embargo, el marco conceptual de dicha regulacin establece la etapa conciliatoria que define como procedimiento voluntario, confidencial y flexible de mediacin, a cargo de una autoridad de procuracin o de imparticin de justicia, destinado a que dos o ms personas fsicas o morales acuerden la solucin de sus diferencias y reclamaciones en conocimiento de dicha autoridad, previo al ejercicio de las atribuciones de determinacin o de resolucin que le competan. Es decir, que la Ley de Tamaulipas considera a la Conciliacin como una etapa de la Mediacin, sto quizs por que pareciera no tener muy en claro las diferencias entre uno y otro mtodo alternativo o por querer contar con alguna innovacin dentro de su articulado, algo que como hemos visto es muy comn entre los legisladores que buscan ms inventar en MASC que adecuarse a las
1057 1058
V. Artculo 30 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Sonora. V. Pgina del Poder Judicial de Tabasco. http://tsj-tabasco.gob.mx. El Centro de Conciliacin de Tabasco se encuentra ubicado en la Avenida Coronel Gregorio Mndez Magaa s/n la Colonia Atasta de Serra, Villahermosa, Tabasco. Su titular es la Lic. Mara Esther Alvarado Zntina. Telfonos: 3153956, 3152179 y 018009750075. Contacto: mariaealvarado@hotmail.com 1059 V. Gobierno Federal. Pgina de la Secretara de Seguridad Pblica. Direccin Nacional de Atencin y Asistencia a Vctimas. Mediacin, Justicia Alternativa y Restaurativa. www.ssp.gob.mx/ 1060 Publicada en el Peridico Oficial de Tamaulipas el 21 de Agosto de 2007.
339
corrientes doctrinales.1061 La misma confusin es evidente en el artculo primero de dicha ley donde se establece como objetivo primordial, la regulacin de la aplicacin de la mediacin y la conciliacin. Para qu se considera a la Conciliacin si, segn dicha normativa, solamente es una etapa de la Mediacin? Y de mencionarla Por que no establecer todas la dems etapas de la Mediacin? Como la presentacin del Mediador, apertura, etc. Podemos concluir entonces, que la ley de Mediacin, que tambin regula la Conciliacin definitivamente no tiene bien claros, ni delimitados dichos conceptos.1062 A pesar de dicha confusin, la ley compromete al Ejecutivo estatal a promover la Mediacin en todos los mbitos de la vida social, mediante el establecimiento de Centros de Mediacin. De igual forma, los municipios tambin deben propiciar la creacin de dichos centros dentro de su territorio.1063 En cuanto a los prestadores de servicios de Mediacin, la regulacin estatal les impone las siguientes obligaciones:1064 a) Conducir el procedimiento con base en los principios y etapas de la mediacin conforme al acuerdo que exista entre los mediados, de conformidad con lo establecido en la ley y dems disposiciones aplicables; b) Facilitar la comunicacin entre las partes y promover la comprensin entre ellas, con el fin de que encuentren solucin al conflicto planteado; c) Vigilar que las partes adopten sus decisiones con la informacin y el asesoramiento suficientes, con objeto de obtener acuerdos basados en el libre compromiso de los mediados. En todo caso, el mediador dar oportunidad a las partes de consultar con sus asesores antes de aceptar el acuerdo de mediacin; d) Tener una actualizacin permanente terico-prctica sobre el
Otra aparente diferencia mencionada por dicha regulacin es que la conciliacin es propia de las autoridades de procuracin o de imparticin de justicia que conozcan del conflicto, mientras que la mediacin es propia de los centros de carcter pblico o privado que funcionen en los trminos establecidos por esta ley. Dando a entender que la Conciliacin es exclusivamente pblica mientras que en el servicio de Mediacin tambin puede ser prestada por privados. V Ley de Mediacin de Tamaulipas. 1062 El marco conceptual de la Ley de Mediacin de Tamaulipas llama Etapa Conciliadora a el 1063 V. Artculo 2 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. 1064 V. Artculo 32 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas.
1061
340
procedimiento de mediacin; e) Declarar la improcedencia de la mediacin en los casos en que se contravenga lo dispuesto en la ley estatal de la materia; f) Excusarse de intervenir como mediador cuando se encuentre en alguno de los supuestos mencionados por la Ley de Mediacin y g) Suspender o dar por terminado el procedimiento y remitir el asunto a la autoridad competente, cuando exista falta de disposicin para colaborar de alguna de las partes o riesgo en torno a la integridad fsica o psquica de cualquiera de ellas. En Tamaulipas, la mediacin o la conciliacin proceden en los asuntos que sean objeto de transaccin o convenio, en los asuntos competencia de los jueces de paz;1065 en delitos donde proceda el perdn del ofendido, los acuerdos reparatorios y en lo referente a la reparacin del dao; en materia de justicia de adolescentes cuando pueda realizarse el acuerdo reparatorio o la suspensin del proceso a prueba y en delitos donde las leyes penales permiten la reparacin del dao y en todo conflicto donde las partes puedan disponer de sus derechos.1066 La ley tamaulipeca establece la confidencialidad de la mediacin al dictar que no debe ser revelada la informacin adquirida en el procedimiento alternativo, sin el consentimiento escrito de quien la proporcion. El deber de confidencialidad involucra al mediador y a los mediados, as como a toda persona vinculada a la mediacin. La informacin que recibe el mediador en el desempeo de sus funciones debe ser salvaguardada como un secreto profesional, de ah que toda informacin que reciba en una reunin privada con cualquiera de los mediados, no puede ser revelada en la sesin conjunta, sin autorizacin previa, de igual forma el mediador est impedido para ser testigo en algn procedimiento judicial que tenga relacin con los hechos tratados en el desarrollo de dicho mtodo alternativo.1067 La regulacin tamaulipeca establece un lmite a la confidencialidad establecido cuando la informacin obtenida en la mediacin, tenga relacin con
1065 1066
V. Ley de Justicia de Paz de Tamaulipas, publicada en el Peridico Oficial, el 1 de Agosto de 2007. V. Artculo 4 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. 1067 V. Artculo 9 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas.
341
la probable comisin de un delito.1068 La mediacin interrumpe la prescripcin de las acciones civiles, en asuntos de orden familiar, interrumpe la caducidad de la instancia y en materia penal, el total cumplimiento del convenio celebrado entre las partes durante la averiguacin previa y con el previo otorgamiento del perdn del ofendido, puede lograr el no ejercicio de la accin penal; de igual forma, durante la preinstruccin, la instruccin y el juicio, podr obtenerse si la autoridad judicial que conoce del asunto considera que puede solucionarse por mediacin.1069 En cuanto al convenio producto de la aplicacin de la Mediacin que pone fin total o parcialmente al conflicto, la ley de Tamaulipas, una vez firmado, el mediador involucrado debe informar al Director del Centro de Mediacin,1070 teniendo carcter obligatorio para las partes.1071
Cuadro 3.25: Principios de la Mediacin en Tamaulipas. 1072 Las partes pueden solicitar al juez competente, directamente o por conducto del Director del Centro de Mediacin, que ratifique el convenio celebrado y lo eleve a la categora de sentencia ejecutoria para que surta
1068 1069
Idem. V. Artculo 38 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. 1070 V. Artculo 49 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. 1071 V. Artculo 50 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. 1072 V. Artculo 6 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas.
342
efectos de cosa juzgada.1073 Los convenios celebrados ante un mediador privado, cuando no se haya iniciado juicio, debern ser ratificados ante Notario Pblico. En caso de que exista algn proceso judicial, se debern incorporar al juicio y ser ratificados por la autoridad correspondiente.1074
3.28. 2. Instituto de Mediacin de Tamaulipas. Segn lo establecido en la Ley de la materia de Tamaulipas, el Instituto de Mediacin es un organismo descentralizado de la administracin pblica tamaulipeca a cargo de la aplicacin de los mtodos alternos en el Estado. Dicho Instituto cuenta con personalidad jurdica y patrimonio propios. Por ley, su domicilio debe estar situado en Ciudad Victoria y su coordinacin administrativa le corresponde a la Secretara General de Gobierno de Tamaulipas.1075 El Instituto de Mediacin tiene como objetivos:1076 a) El fomento y la promocin de la mediacin en Tamaulipas, en los mbitos pblico y privado; b) El estudio y la difusin de las tcnicas de la mediacin; c) La certificacin de quienes ejercen la mediacin pblica y privada en la entidad; d) El control del registro de mediadores pblicos y privados; e) La vigilancia del desempeo de los mediadores independientes y de Centros de Mediacin Pblicos y Privados sea conforme a lo establecido en la Ley de Mediacin de Tamaulipas; f) La atencin a quejas y sugerencias de los mediados sobre los servicios de los mediadores tanto pblicos y privados y g) Las dems que se establezcan en la Ley de Mediacin y en los ordenamientos legales que resulten aplicables. El Instituto de Mediacin est integrado por: 1077
1073 1074
Un rgano de gobierno o Junta Directiva; Un rgano de direccin que es el Director General y Un rgano de vigilancia o Comisario.
V. Artculo 51 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. V. Artculo 54 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. 1075 V. Artculo 14 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. 1076 dem. 1077 V. Artculo 16 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas.
343
El Director General del Instituto de Mediacin, quien debe ser licenciado en derecho o ciencias afines, es nombrado por el Gobernador de Tamaulipas.1078 Las funciones del Director General del Instituto de Mediacin son las siguientes1079 a) Atender el despacho del Instituto de Mediacin; b) Elaborar el programa anual de trabajo del Instituto; c) Preparar los anteproyectos de presupuesto de ingresos y egresos del Instituto para cada ejercicio fiscal, para su presentacin a la Directiva y que sta, a su vez, lo presente al Ejecutivo del Estado; d) Presentar a la Junta Directiva, el informe de los trabajos desarrollados durante el perodo que corresponda; e) Presentar a la Junta Directiva la Cuenta Pblica correspondiente para que en su caso, sea remitida al Congreso del Estado; f) Celebrar convenios de colaboracin, con organismos pblicos y privados, nacionales y extranjeros, con el fin de promover y mejorar el funcionamiento del Instituto; g) Representar jurdicamente al Instituto; h) Realizar los nombramientos correspondientes y i) Las dems que establezca la Ley de Mediacin de Tamaulipas o le encomienden el Ejecutivo del Estado o la Junta Directiva. La Ley de Mediacin de Tamaulipas marca un posible fin del Instituto en cuestin, cuando a juicio del Ejecutivo del Estado ya se haya cumplido su objetivo, 1080 como si lograr una Cultura de Mediacin sea algo que se alcanza y se mantiene por s sola. La Cultura y el Estado de Mediacin es algo que tiene que cultivarse todos los das, cualquier descenso en el empeo de su logro tendr consecuencias negativas a la posteridad. La Cultura de Mediacin y de resolucin pacfica y teraputica es un trabajo permanente, es algo que no tiene fin, ni los pases ms desarrollados en mtodos alternos podran asegurar que han llegado a un estado de plenitud de los MASC y a una sociedad mediadora por excelencia, es un cambio que apenas se est gestando y en el
1078 1079
V. Artculo 18 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. V. Artculo 19 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas. 1080 V. Artculo 24 de la Ley de Mediacin de Tamaulipas.
344
3. 29. Tlaxcala 3. 29. 1. Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1081 La ley tlaxcalteca surge con la finalidad de regular la Mediacin y la Conciliacin como formas de autocomposicin asistida de las controversias entre las partes, cuando dichas disputas recaigan sobre derechos de los cuales puedan los particulares disponer libremente, sin afectar el orden pblico.1082 En cuanto a su marco conceptual, la ley de Tlaxcala define a la Mediacin como el procedimiento voluntario, confidencial y flexible, iniciado a peticin de uno de los interesados y aceptado voluntariamente por el otro, con el propsito de que stas formulen sus pretensiones y lleguen por s solas a un acuerdo voluntario1083 y a la Conciliacin como el acto mediante el cual le presentan a las partes, alternativas de solucin viables que armonicen sus intereses, a fin de elaborar el convenio respectivo que ponga fin a sus controversias.1084 En Tlaxcala, la mediacin o conciliacin puede ser aplicada en materia civil, familiar, administrativa o mercantil, en asuntos que sean susceptibles de convenio, en materia penal, slo ser aplicable en delitos que se persigan por querella o cuando as lo seale la ley, en cualquier otro asunto cuando lo soliciten las partes y no se altere el orden pblico ni contravenga alguna disposicin legal o afecten derechos de terceros. 1085 Los Mediadores y Conciliadores en Tlaxcala por ley, deben cumplir con las siguientes obligaciones:1086 I. Realizar su funcin en forma rpida, profesional, neutral, imparcial, confidencial y equitativa, gratuita en sede judicial; II. Vigilar que las mediaciones y conciliaciones en que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces o cuestiones de orden pblico;
1081 1082
Publicada en el Peridico Oficial el 23 de Abril de 2007. V. Artculo 1 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1083 V: artculo 2, Fraccin I de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1084 V. Artculo 2, Fraccin II de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1085 V. Artculo 4 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1086 V. Artculo 15 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala.
345
III. Estn obligados a actualizarse en la teora y en las tcnicas de la mediacin y conciliacin; IV. Cerciorarse de que los interesados comprendan las propuestas de solucin, precisndoles los derechos y obligaciones que de ellas se deriven; V. Conservar la confidencialidad de todo lo hecho y dicho en el procedimiento de Justicia Alternativa, es decir, estn obligados a conservar en concepto de secreto profesional todo aquello que hayan conocido al intervenir en la mediacin y conciliacin; VI. No fungir como testigos en asuntos relacionados con lo tratado en el procedimiento de Justicia Alternativa. Tampoco podrn ser
patrocinadores o abogados en dichos asuntos; VII. Propiciar soluciones que armonicen los intereses en conflicto, buscando en todo caso la equidad entre los interesados y VIII. Se excusarn de intervenir en asuntos en los que pudiera verse afectada su imparcialidad.
1087
346
Cuando las sesiones de Mediacin o Conciliacin concluyan con un acuerdo, ste deber ser formalizado en un convenio, firmado por los interesados y ratificado por el titular de la Unidad de Mediacin y Conciliacin o el Juez Municipal correspondiente.1089 El convenio que pone fin total o parcialmente al conflicto, resultado de la aplicacin de los mtodos alternos, puede ser elevado a categora de cosa juzgada por el titular de la Unidad de Mediacin y Conciliacin o el Juez Municipal. Si el procedimiento de Justicia Alternativa se inici en un proceso judicial, entonces deber remitir el convenio, al juez ante quien est planteado el asunto.1090 La Ley de Tlaxcala establece la suspensin de todos los plazos y trminos judiciales dentro del juicio, a partir del da en que la Unidad de Mediacin y Conciliacin o el Juez Municipal seale lugar, fecha y hora para la audiencia de desarrollo del mtodo alterno, hasta que por cualquier causa concluya dicho procedimiento, siempre que se trate de materia civil, familiar, administrativa o mercantil. Durante la suspensin no se contarn los plazos de prescripcin. En materia penal, slo se interrumpe el plazo sealado en la ley para la formulacin de la querella, desde la fecha en que se solicite la intervencin del Ministerio Pblico hasta que se ponga fin a dicho procedimiento.1091
3.29.2 Unidad de Mediacin y Conciliacin del Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala Segn la Ley tlaxcalteca, la Unidad de Mediacin y Conciliacin, dependiente del Tribunal Superior de Justicia, se cre con el propsito de prestar el servicio de dichos medios alternativos en sede judicial. Dicha Unidad
1088 1089
V. Artculo 6 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. V. Artculo 24 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1090 V. Artculo 5 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1091 V. Artculo 34 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala.
347
puede auxiliarse de los jueces municipales de cada municipio para tener un mejor desempeo.1092 La Unidad de Mediacin y Conciliacin tiene las siguientes finalidades:1093 I. Proporcionar el servicio de mediacin conciliacin que pongan fin a los conflictos de carcter jurdico de naturaleza exclusivamente privada; II. Dar asistencia a quienes soliciten el servicio de mtodos alternativos; III. Capacitar, certificar y en su caso, sancionar a las instituciones que prestan el servicio privado de mediacin y conciliacin y IV. Capacitar, y asesorar a los jueces municipales sobre la justicia alternativa, cuando as lo soliciten. Por ley, la Unidad de Mediacin y Conciliacin debe tener como sede el Tribunal Superior de Justicia y su funcionamiento en los diversos municipios del Estado, se llevar a cabo por medio de los jueces municipales, quienes tienen el carcter de auxiliares de dicha Unidad,1094 que est a cargo de un titular, designado por el Tribunal Superior de Justicia.1095
3. 30 Veracruz 3. 30.1. Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1096 La Ley veracruzana sobre justicia alternativa nace con el objetivo de regular la aplicacin de la mediacin o conciliacin para la pacfica solucin de conflictos legales.1097 El Estado de Veracruz mediante dicha regulacin, se compromete a promover los medios alternos de solucin de conflictos, as como a la creacin del Centro Estatal de Medios Alternativos, dependiente del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado; as como fomentar el establecimiento de centros privados para la prestacin de servicios de justicia alternativa.1098
V. Artculo 3 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. V. Artculo 9 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1094 V. Artculo 10 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1095 V. Artculo 11 de la Ley que regula el sistema de Mediacin y Conciliacin de Tlaxcala. 1096 Publicada en el Peridico Oficial el 22 de Junio de 2007. ltima reforma publicada el 22 de Junio de 2007. 1097 V. Artculo 2 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1098 V. Artculo 3 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz.
1093
1092
348
Como vemos la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos, es en realidad una regulacin de Mediacin y Conciliacin. En su marco conceptual, define a la primera como el procedimiento voluntario, confidencial y flexible, para ayudar a que dos o ms personas o instituciones, encuentren la solucin a un conflicto en forma no adversarial, regido por principios de equidad y honestidad, en el que interviene un tercero imparcial y neutral llamado mediador propiciando la comunicacin entre las partes1099 y a la segunda como un proceso en el que uno o ms conciliadores, asisten a las partes en conflicto, para facilitar las vas de dilogo, proponiendo alternativas y soluciones al conflicto.1100 A pesar de establecer la diferencia del procedimiento de Mediacin y Conciliacin en sus respectivas definiciones, cuando habla del Mediador lo unifica en un trmino con el Conciliador al establecer que es la tercera persona con facultad de proporcionar la comunicacin, aconsejar, emitir opiniones, proponer soluciones a las partes para la solucin de su controversia.1101 La mediacin y la conciliacin son aplicables en dicha entidad en
materia civil, mercantil, laboral, en aquellos asuntos que sean susceptibles de convenio; en materia penal, en los delitos perseguibles por querella y en cualquier materia, cuando as lo soliciten las partes y no se contravenga la moral y las buenas costumbres. 1102 El carcter confidencial de los mtodos alternos es apreciado por la ley veracruzana al establecer que toda persona que participe en ellos, incluidos el mediador o conciliador, los mediados o conciliados, sus representantes y asesores as como cualquier documentacin, no podrn ser divulgadas a personas ajenas a dicho procedimiento alternativo, ni utilizarse para fines distintos de la solucin del conflicto.1103 Las obligaciones de los prestadores de servicios de Mtodos Alternos de Solucin de Controversias son:
V. Artculo 4, Fraccin I de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1100 V. Artculo 4, Fraccin II de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1101 V. Artculo 4, Fraccin III de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1102 V. Artculo 5 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1103 V. Artculo 7 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz.
1099
349
I. Realizar su funcin en forma rpida, profesional, neutral, imparcial, confidencial y equitativa; II. Cerciorarse del entendimiento y la comprensin que los mediados o conciliados tengan del desarrollo de la mediacin o conciliacin desde su inicio hasta su conclusin, as como de sus alcances; III. Vigilar que durante el desarrollo del mtodo Alterno, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces o cuestiones de orden pblico; IV. Exhortar a los mediados o conciliados a cooperar para alcanzar una solucin del conflicto; V. Excusarse de conocer de la mediacin o conciliacin cuando se encuentre en alguna de las causas de recusacin; VI. Conservar la confidencialidad de todo lo dicho y hecho durante el procedimiento de Justicia Alternativa y VII. Estn impedidos para ser testigos en cuestiones relacionadas con el asunto en el cual fungieron como mediadores o conciliadores. Otro punto que nos parece importante mencionar en cuanto a los Medidores y Conciliadores que se desempean en Veracruz es que para poder ejercer dicha profesin es indispensable contar con el ttulo de licenciado en Derecho.1104 En cuanto al convenio resultado de la aplicacin de la Justicia Alternativa, aquellos que hayan sido celebrados en el Centro Estatal de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos tendrn el valor de cosa juzgada, mientras que los celebrados en organismos privados y los sistemas de Desarrollo Integral de la Familia de Veracruz obtendrn el valor de cosa juzgada siempre y cuando hayan celebrado convenio con el Consejo de la Judicatura para llevar a cabo procedimientos de mediacin o conciliacin.1105
1104 1105
V. Artculo 11 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. V. Artculo 6 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz.
350
3. 30. 2 Centro Estatal de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1107
Imagen 9: Escudo del Centro Estatal de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz (CEMCO). 1108 Dicho Centro es un rgano administrativo especializado perteneciente al Poder Judicial de Veracruz con el propsito de fomentar una Cultura de Paz,
Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. V. Artculo 8 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1107 El Centro Estatal de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz, se encuentra ubicado en la Av. Lzaro Cardenas 331 Colonia El Mirador CP 91170 Xalapa, Veracruz, Edificio Anexo de Juzgados. Telfonos: 22 88 43 59 y su personal es el siguiente: Coordinador: Lic. Estela Concepcin Garca Carvajal, Mediadores/Conciliadores: Lic. Michelle Archer lvarez, Lic. Mara del Consuelo Becerra Ziga, Lic. Froyln Sosa Jurez, Unidad de recepcin: Lic. Paloma Vargas de Alejandro, Lic. Hayde Hernndez Aguilera, Lic. Cruz Ortz Jimnez, Auxiliar administrativo: Lic. Ada Ortz Arano. 1108 V. Sitio del Poder Judicial de Veracruz www.pjeveracruz.gob.mx/
1106
351
basada en los fundamentos de la negociacin, la mediacin y la conciliacin.1109 Segn la ley veracruzana, el Centro Estatal tiene como principal objetivo ofrecer servicios de mediacin o conciliacin de manera gratuita a toda la poblacin.1110 Por ley, el Centro Estatal de Medios Alternativos de Veracruz debe tener su sede en la Capital de dicho Estado, adems de contar con las unidades regionales que sean necesarias.1111 El Centro Estatal cuenta con la siguiente estructura:1112 I. Un coordinador: designado por el Consejo de la Judicatura de la entidad; II. Unidad de recepcin: encargada de la solicitud del servicio de mediacin o conciliacin, as como de la elaboracin y entrega de las invitaciones/notificaciones; III. Unidad de mediacin o conciliacin: formada por
mediadores/conciliadores, con espacios adecuados para prestar los servicios de justicia alternativa y IV. Auxiliares administrativos.
3. 31. Yucatn. 3.31.1 Ley de Mecanismos Controversias de Yucatn. En la clausura del VIII Congreso Nacional de Mediacin, el 31 de Octubre de 2008, se present, por parte del ejecutivo estatal, 1113 una iniciativa de Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Alternativos de Solucin de
Controversias donde se contempla la creacin de un Centro Estatal de Solucin de Controversias. 1114 Dicha Ley fue publicada en el Diario Oficial de Yucatn el 24 de Julio de 2009 teniendo como objetivos: 1115 a) Regular los mtodos
1109 1110
V. Pagina del Poder Judicial de Veracruz. http://www.pjeveracruz.gob.mx/cemco/organigramas.html V. Artculo 31 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1111 V. Artculo 32 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1112 V. Artculo 33 de la Ley de Medios Alternativos para la Solucin de Conflictos de Veracruz. 1113 Por la Gobernadora de Yucatn: Lic. Ivonne Ortega Pacheco. 1114 V. Pgina del Poder Legislativo de Yucatn www.congresoyucatan.gob.mx/ 1115 V. Artculo 1 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn.
352
alternativos de solucin de controversias, como formas de autocomposicin asistida en la solucin de conflictos surgidos entre particulares; b) Hacer posible el acceso de los particulares a los mecanismos alternativos de solucin de controversias; c) Establecer los principios, bases y condiciones para desarrollar un sistema de mtodos alternos de solucin de controversias que evite el proceso judicial; d) Crear un rgano desconcentrado del Poder Judicial especializado en la aplicacin de mtodos alternativos para la solucin de controversias y fijar reglas para regular su funcionamiento; e) Regular los Centros Pblicos y Privados de Mtodos Alternos de Solucin de
Controversias; f) Identificar los conflictos que pueden resolverse a travs de los MASC; g) Precisar los requisitos que deben reunir los prestadores de servicios de mtodos alternos y las actividades que deben realizar cuando los apliquen; h) Establecer los requisitos y condiciones en que los particulares podrn aplicar profesionalmente los mtodos alternativos; i) Sealar los efectos jurdicos de los convenios resultado de la aplicacin de los mtodos alternos; i) Establecer el rgimen de responsabilidad administrativa de los servidores pblicos que apliquen los mtodos alternativos de solucin de controversias, as como la responsabilidad civil o penal en que incurran los prestadores de servicios de justicia alternativa privados o los Centros Privados de Solucin de Controversias. En Yucatn, los habitantes de dicho Estado tienen derecho de resolver sus controversias por mtodos alternos de solucin de conflictos en las que se privilegie el dilogo.1116 Por su parte, el Estado de Yucatn adquiere el deber de proporcionar y promover los mtodos alternos de solucin de conflictos para resolver pacficamente las disputas.1117 Un aspecto a resaltar de la ley Yucateca, es determinar que el fin primordial de los mtodos alternos es fomentar la convivencia armnica y la paz social, a travs del dilogo en los conflictos que surjan entre la sociedad, especialmente los medios como la mediacin y la conciliacin que buscan la solucin pacfica de las controversias entre las partes.1118 Otro acierto es que cuando la normativa explica sobre los Mtodos
1116 1117
V: Artculo 2 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. dem. 1118 V. Artculo 6 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn.
353
Alternos, se refiere a ellos como todo procedimiento de solucin de controversias de ndole civil, familiar, mercantil y penal incluyendo los casos de adolescentes en conflicto, tales como la mediacin, conciliacin y los dems que permitan a las personas prevenir conflictos previstos en disposiciones legales o sin la necesidad de intervencin de los rganos jurisdiccionales, salvo en lo referente a garantizar la eficacia del convenio adoptado por los participantes y el cumplimiento del mismo. Es decir, dicha ley no slo se refiere a la Mediacin y la Conciliacin sino que deja abierto para que cualquier forma de resolucin de conflictos que las partes adopten que no vaya en contra de la ley, pueda ser efectuado por los involucrados, dejando espacio para mltiples mtodos alternos como sucede en el pas vecino del Norte.1119 Dentro del marco conceptual de la Ley de Yucatn, la regulacin estatal define a los siguientes mtodos alternos: a) Conciliacin: es el procedimiento voluntario a travs del cual las personas involucradas en un conflicto determinado como conciliable por la Ley Estatal, encuentran la manera de resolverlo a travs de un acuerdo satisfactorio para ambas partes, con la intervencin de un facilitador que estar investido de imparcialidad y neutralidad, que actuar promoviendo el dilogo entre las partes en conflicto y frmulas de acuerdo que permitan llegar a la solucin satisfactoria del conflicto1120 y b) Mediacin: el procedimiento voluntario en el cual un facilitador imparcial y sin facultad para sustituir las decisiones de las personas involucradas en una controversia, las asiste con la finalidad de facilitar las vas de dilogo y la bsqueda en comn de un acuerdo que contenga la voluntad de las partes, sin necesidad de recurrir al procedimiento judicial.1121 Otra definicin que nos parece necesario mencionar, es la que la ley hace sobre la Justicia Restaurativa, que explica como todo mtodo alternativo al procedimiento penal, en el que participa la vctima o el ofendido, el probable responsable o el delincuente y en determinados casos, miembros de la comunidad afectados por el delito, para que se repare el dao provocado y se atienda a las necesidades de las partes, con el fin de lograr resultados
V. Artculo 3, Fraccin X de la la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1120 V. Artculo 3, Fraccin V de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1121 V. Artculo 2, Fraccin IX de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn.
1119
354
restaurativos.1122 Al igual que en el concepto sobre Mtodos Alternos, la definicin sobre Justicia Restaurativa, no slo se refiere a la Mediacin o Conciliacin Penal, ni a las Juntas o Crculos de Restauracin, sino que deja abierta la puerta, para la aplicacin de ms medios alternos, incluso nuevos, que pueden ser desarrollados por las partes y que busquen la restauracin como fin. En Yucatn, los mtodos alternos pueden aplicarse en conflictos que son objeto de transaccin o de conductas tipificadas como delito, en las cuales proceda el perdn o la manifestacin de desinters jurdico por la vctima en cuanto a la prosecucin del procedimiento y que no se afecten la moral, los derechos de terceros, ni se contravengan disposiciones de orden pblico, ni se trate de derechos irrenunciables. Tambin pueden ser aplicables en conductas tipificadas como delito en las que no proceda el perdn o exista desinters jurdico de la vctima, exclusivamente con el objeto de que se repare el dao o se atienda a sus diversas necesidades en materia de justicia restaurativa. 1123 En materia de adolescentes tambin debern participar en el procedimiento de Justicia Alternativa quienes ejerzan la patria potestad, la tutela o curatela, procurando que el menor explique su conducta y se haga cargo de la reparacin del dao que produjo, con su patrimonio o trabajo, sin perjuicio de la responsabilidad civil que corresponda a sus representantes. Los convenios que resulten debern ser autorizados por el Ministerio Pblico o el Juez Especializado, dependiendo de la fase procesal en que se suscriban.1124 La Ley Estatal de Justicia Alternativa, tambin establece la confidencial de todo lo dicho y hecho en los mtodos alternos.1125 En cuanto a las obligaciones de los prestadores de servicios de mtodos alternos a los que la ley Yucateca llama facilitadores slo se refiere a la de los privados, que son:1126 I. Ejercer sus funciones con eficiencia y respeto a los principios que rigen los mtodos alternativos de solucin de controversias; II. Guardar la confidencialidad, en calidad de secreto profesional,
V. Artculo 2, Fraccin VIII de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1123 V. Artculo 8 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1124 Idem. 1125 V. Artculo 17 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1126 V. Artculo 27 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn.
1122
355
respecto de la informacin obtenida en razn de su intervencin, as como de las actuaciones y los convenios en que intervenga; III. Conducir los procedimientos de Justicia Alternativa en forma imparcial, con igualdad de oportunidades y la comunicacin efectiva entre las partes; IV. Vigilar que no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces, ni disposiciones de orden pblico; V. Desarrollar el MASC elegido por los participantes; VI. Cerciorarse del entendimiento y comprensin de las partes sobre el desarrollo del mtodo alterno elegido, desde su inicio hasta su conclusin, as como de sus alcances; VII. Cerciorarse que la voluntad de los interesados no sufra algn vicio; VIII. Abstenerse de prestar servicios profesionales diversos a los inherentes a su funcin a las personas sujetas a los mtodos alternos; IX. Exhortar y motivar a las partes a cooperar en la solucin del conflicto; X. Declarar la improcedencia del mtodo alterno elegido, cuando as corresponda; XI. Excusarse de conocer del procedimiento de Justicia Alternativa elegido cuando se encuentre en alguno de los supuestos en que se obliga al juzgador a excusarse, salvo que las partes con pleno conocimiento del ello estimen que no se afectar la imparcialidad del facilitador y lo acepten por escrito; XII. Informar a las partes sobre la naturaleza y ventajas de los mtodos alternativos de solucin de conflictos; XIII. Evitar la prolongacin innecesaria de los MASC que atienda; XIV. Actualizarse en la teora y tcnicas de los mtodos alternativos para la solucin de controversias y XV. Proporcionar los informes estadsticos relacionados con su actividad de conformidad con lo dispuesto en la Ley Estatal y su Reglamento. Otro aspecto innovador de la Ley Yucateca, es que presenta un Captulo exclusivo sobre la Suspensin, Caducidad y Prescripcin.1127 En l se establece que en los juicios del orden civil, familiar y mercantil, una vez
1127
356
contestada la demanda, el Juez tendr la obligacin de convocar a las partes para que conozcan de la posibilidad de someter su conflicto a mediacin o conciliacin. De aceptar, el Juez suspender el procedimiento hasta por el plazo de 30 das hbiles, prorrogable por un trmino igual, a solicitud de las partes. 1128 En materia penal y de justicia para adolescentes, el Ministerio Pblico durante la averiguacin previa y el Juez del conocimiento en el auto de sujecin o vinculacin a proceso o formal prisin, debern citar al procesado y al ofendido a una audiencia donde se les expondr la posibilidad de someter su conflicto a mtodos alternos, exhortando a las partes a avenirse de comn acuerdo. De aceptar, se suspender la integracin de la averiguacin previa o el proceso, por el plazo de 30 das hbiles, prorrogable por 15 das, a solicitud de las partes.1129 Durante el trmite de los mtodos alternos no operar la caducidad de la instancia, ni corrern los plazos para la prescripcin de las acciones y sanciones o de la ejecucin de las sentencias relativas a los asuntos llevados mediante mtodos alternos de solucin de controversias.1130 Por ltimo en cuanto a la ejecucin de los convenios resultados de la aplicacin de Mtodos Alternos de Solucin de Controversias, la ley Yucateca establece que en caso de que el MASC haya tenido lugar en el desarrollo de un proceso jurisdiccional y el acuerdo resultante es producto de la intervencin de un centro privado de justicia alternativa, ste deber ser ratificado ante la autoridad judicial que conozca sobre dicho procedimiento para el efecto de que si no contraviene la ley, sea reconocido y se le otorgue el carcter de sentencia con efectos de cosa juzgada.1131 Cuando el mtodo alternativo se haya tramitado antes del inicio de cualquier proceso jurisdiccional y el convenio sea resultado de la intervencin de un centro privado de justicia alternativa, deber ser ratificado ante el titular del Centro Estatal u oficina regional, la autoridad competente de la Procuradura General de Justicia del Estado o el Notario Pblico que las partes acuerden, quien extender la certificacin correspondiente, ya certificado el
1128 1129
V. Artculo 56 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. V. Artculo 57 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1130 V. Artculo 58 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1131 V. Artculo 61 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn.
357
convenio tendr carcter ejecutivo.1132 En caso de que el convenio se celebre en un centro pblico de Justicia Alternativa, las partes y el prestador de servicios que intervino en el asunto, debern comparecer ante el Director General del Centro Estatal, el Subdirector de la oficina regional o la autoridad competente de la Procuradura General de Justicia del Estado, para que en su presencia, se ratifique su contenido, se reconozcan las firmas y lo certifique levantando constancia. Una vez autorizado el convenio final por el titular del Centro, tendr carcter ejecutivo, siempre que los interesados hayan recurrido al Centro Estatal sin haber planteado contienda judicial. Si la causa fue remitida por un Juez, el centro pblico le har saber del convenio para que sea reconocido y se le otorgue el carcter de sentencia con efectos de cosa juzgada. 1133
3.31.2. Centro Estatal de Solucin de Controversias de Yucatn La Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias establece la creacin del Centro Estatal de Solucin de Controversias, como un rgano desconcentrado del Poder Judicial del Estado de Yucatn, para la prctica y desarrollo de la Justicia Alternativa en sede judicial. Por ley, el Centro debe tener su sede en la ciudad de Mrida, Yucatn, pudiendo contar con oficinas regionales en el interior del Estado.1134 El Centro Estatal tiene autonoma tcnica para atender y facilitar la solucin alternativa de controversias que le sean planteadas,
1135
contando con
una planta de especialistas en la materia, quienes funcionan como facilitadores de Justicia Alternativa, as como profesionales en derecho, psiclogos y trabajadores sociales que sean necesarios.1136 Por ley, el Centro de Solucin de Controversias tiene las siguientes funciones:1137 I. Vigilar el cumplimiento de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn; II. Dirigir y supervisar las oficinas regionales del Centro Estatal;
1132 1133
V. Artculo 62 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. V. Artculo 63 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1134 V. Artculo 29 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1135 V. Artculo 30 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1136 V. Artculo 34 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn. 1137 V. Artculo 31 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias de Yucatn.
358
III. Capacitar y certificar a los facilitadores pblicos de sede judicial; IV. Proponer al Pleno del Tribunal la autorizacin de programas permanentes facilitadores; V. Establecer mediante disposiciones generales, las polticas y estrategias que los facilitadores apliquen los mtodos alternativos en que intervengan; VI. Prestar de forma gratuita los servicios de orientacin y de aplicacin de los mtodos alternativos en los trminos de la Ley Estatal; VII. Conocer las controversias que les planteen directamente las partes, la Procuradura General de Justicia del Estado y los rganos jurisdiccionales, para procurar que se solucionen a travs de los mecanismos alternativos; VIII. Certificar y registrar a los facilitadores pblicos y privados, as como llevar el registro de las instituciones y particulares que presten dichos servicios; IX. Intercambiar conocimientos y experiencias con instituciones pblicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras, que contribuyan al cumplimiento de los fines de la Ley Estatal; X. Realizar acciones orientadas a difundir la cultura de la solucin pacfica de las controversias; XI. Coadyuvar con las investigaciones relacionadas sobre mtodos alternos; XII. Difundir las funciones y objetivos del Centro Estatal; XIII. Elaborar mensualmente un informe sobre las actividades y resultados estadsticos del Centro, para el Pleno del Tribunal Superior de Justicia y XIV. Las dems que establezca la Ley Estatal y disposiciones aplicables. de actualizacin, capacitacin y certificacin de
359
Cuadro 3.28: Principios de los Mtodos Alternos de Solucin de Controversias en Yucatn. 1138
3. 32 Zacatecas. 3. 32.1. Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. 1139 La Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas busca promover la convivencia armnica e introducir una cultura de paz social en dicha entidad, para la obtencin de la solucin de los conflictos jurdicos, a travs del dilogo, mediante procedimientos basados en la oralidad, la economa procesal y la confidencialidad1140 En Zacatecas, toda persona que resida o se encuentre en la entidad, tiene derecho a solucionar sus controversias por medio de Justicia Alternativa cuando as lo permita la ley, es decir, todo individuo que enfrente un conflicto de naturaleza jurdica tiene derecho a recurrir a los Centros de Justicia Alternativa, de recibir informacin y orientacin sobre los mtodos alternos que ah se aplican y de someterse al que mejor satisfaga a sus intereses.1141
1138
Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias en Yucatn. V. Artculo 7 de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias en Yucatn 1139 Publicada el 31 de Diciembre de 2008, entr en vigor el 1 de Enero de 2009. 1140 V. Artculo 4 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. 1141 V. Artculo 6 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas.
360
En este sentido, la Ley en materia de mtodos alternos de la entidad, busca dar pleno cumplimiento al derecho de las partes a los MASC, mediante los siguientes objetivos:1142 I. II. Lograr el acceso de los particulares a la Justicia Alternativa; Establecer los principios y condiciones necesarias para el
desarrollo de un sistema de resolucin alternativa de diputas entre particulares; III. Crear un rgano del Poder Judicial especializado en la
conduccin y aplicacin de mtodos alternativos para la solucin de conflictos; IV. V. Establecer y regular los mtodos alternos, as como su ejecucin; Determinar los requisitos que deben reunir los especialistas que
quieran prestar servicios en justicia alternativa; VI. Establecer las condiciones para que los particulares o
dependencias del Poder Ejecutivo, puedan aplicar los mtodos alternativos y VII. Determinar el rgimen de responsabilidad administrativa de los especialistas encargados de conducir los procedimientos de justicia alternativa. Dentro de su marco conceptual, la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas, define los siguientes mtodos alternos: a) Mediacin: como el procedimiento voluntario en el cual un profesional calificado, imparcial y sin facultad para sustituir las decisiones de las partes, asiste a las personas involucradas en un conflicto con la finalidad de facilitar las vas de dilogo y la bsqueda de un acuerdo en comn;1143 b) Conciliacin: como el procedimiento voluntario en el cual un profesional calificado, imparcial y con potestad para proponer soluciones a las partes, asiste a las personas involucradas en un conflicto con la finalidad de facilitar las vas de dilogo y la bsqueda de un acuerdo en comn1144 y c) El procedimiento restaurativo: como el mecanismo mediante el cual el imputado, la vctima y la comunidad implicada trabajan en la solucin de cuestiones derivadas del delito, en busca de un acuerdo que
1142 1143
V. Artculo 2 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas V. Artculo 3, Fraccin II de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas 1144 V. Artculo 3, Fraccin III de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas
361
atienda las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las partes permitiendo la reintegracin de la vctima y el infractor a la sociedad.1145 La Ley Zacatecana adems est abierta a la prctica de ms mtodos alternos a los explcitamente mencionados.1146 La Justicia Alternativa puede ser aplicada en materia civil, familiar o mercantil: en asuntos que son susceptibles de transaccin o convenio, que no traten de derechos irrenunciables, no vayan en contra del orden pblico, ni de la ley, ni derechos de terceros; en materia penal: cuando se traten de hechos tpicos culposos; en los que proceda el perdn de la vctima u ofendido; los delitos patrimoniales que se cometan sin violencia sobre las personas; en aquellos que se presuma la sustitucin de sanciones o condena condicional, as como en los que la pena media aritmtica no exceda de cinco aos de prisin; en materia de justicia para adolescentes slo proceder en aqullos hechos tpicos que no ameriten privacin de la libertad, de acuerdo a la Ley de Justicia para Adolescentes en el Estado de Zacatecas, con excepcin de los delitos de carcter sexual, los cometidos en perjuicio de menores y los casos de violencia familiar. 1147 La confidencialidad de los mtodos alternos se determina en la regulacin zacatecana al establecer que la informacin, los documentos, las conversaciones y todo lo aportado por las partes dentro del procedimiento de justicia alternativa, sern confidenciales y no pueden aportarse como prueba dentro de litigio alguno.1148 En cuanto a las obligaciones de los especialistas pblicos adscritos al Centro Estatal, la Ley establece las siguientes:1149 I. Ejercer sus funciones con eficiencia y respeto a los principios que establece la Ley de Justicia Alternativa; II. Mantener la imparcialidad hacia las partes; III. Guardar la confidencialidad, en calidad de secreto profesional, respecto de la informacin obtenida en razn de su intervencin, as como el sentido de las actuaciones y los convenios en que intervengan;
1145 1146
V. Artculo 3, Fraccin IV de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas V. Artculo 3, Fraccin I de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas 1147 V. Artculo 8 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. 1148 V. Artculo 12 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. 1149 V. Artculo 39 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas.
362
IV. Cumplir con todas las disposiciones aplicables a los especialistas en la Justicia Alternativa de conflictos establecidas por el Centro Estatal; V. Supervisar el correcto desempeo de las personas que los auxilien en el cumplimiento de sus funciones; VI. Informar a las partes sobre la naturaleza y ventajas de los mtodos Alternos, as como de las consecuencias legales del convenio o transaccin que celebren; VII. Conducir los mtodos alternativos en forma clara y ordenada; VIII. Evitar la extensin innecesaria del procedimiento que conozca; IX. Rendir un informe al Subdirector o Director del Centro Regional, dependiendo el caso, de los asuntos iniciados y de los que hayan concluido por voluntad de las partes, sealando el contenido del conflicto y el sentido del acuerdo alcanzado, dentro de los tres primeros das de cada mes; X. Cumplir los acuerdos del Pleno del Tribunal Superior de Justicia y las disposiciones de los superiores jerrquicos; XI. Concurrir al desempeo de sus labores los das hbiles de acuerdo con el horario que determine el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de hacerlo en das y horas inhbiles, cuando la urgencia o importancia de los asuntos as lo amerite; XII. Vigilar que en los mtodos alternativos en que intervengan, no se afecten derechos de terceros, intereses de menores e incapaces y disposiciones de orden pblico; XIII. Actualizarse en la teora y en las tcnicas de los procedimientos alternativos y XIV. Las dems que establezcan las leyes, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia y el Director General del Centro Estatal. En cuanto a las obligaciones de los especialistas independientes, debern informar mensualmente al Centro Estatal de los convenios que las partes celebren gracias a su intervencin.1150 Otro aspecto importante a resaltar de la ley de Zacatecas, es el establecimiento del proceso restaurativo, es decir, el medio para la reparacin y
1150
363
compensacin hacia la vctima, que busca el reconocimiento del ofensor de la responsabilidad de sus acciones y del dao causado, as como la forma en que se habr de reparar. 1151 Este proceso intenta la reincorporacin tanto del agresor como del ofendido a la comunidad y consta de cuatro elementos: 1152 I. La disculpa verbal o escrita, el reconocimiento del ofensor por el dao real causado; as como el sentimiento de remordimiento o vergenza por lo realizado; II. Un cambio de conducta del ofensor a fin de que lo sucedido no pase ms, por ello, los acuerdos buscan lograr un cambio en el entorno del ofensor, esto es; capacitacin laboral, programas educativos, programas para el tratamiento de adiccin y alcoholismo, terapias para el control del enojo u otras medidas similares; III. Una actitud de generosidad por parte del imputado que consiga su disponibilidad para tomar tratamientos o el prestar servicios a la comunidad o al afectado y IV. La restitucin, que puede ser econmica o proporcionando servicios en especie. En cuanto al acuerdo resultado de la aplicacin de la Justicia Alternativa ante el Centro Estatal, una vez suscrito, las partes y el especialista involucrados comparecern ante el Director General del Centro Estatal, ante el Subdirector o ante el Director del Centro Regional, para la ratificacin de su contenido y reconocimiento de las firmas. Los convenios resultados de mtodos alternativos realizados por especialistas independientes o ante instancias de Justicia Alternativa, podrn ser ratificados ante el Director General del Centro Estatal, ante el Subdirector o ante el Director Regional; ante el Notario Pblico que las partes determinen o ante el rgano jurisdiccional que conozca del asunto y debern ser aprobados judicialmente para su ejecucin.1153 Las partes deben solicitar al Juez de la causa o ante el Juez de Primera Instancia competente, que apruebe el convenio alcanzado, para que lo eleve a
1151 1152
V. Artculo 69 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. V. Artculo 70 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. 1153 V. Artculo 58 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas.
364
la categora de sentencia ejecutoria y surta los efectos de cosa juzgada. 1154 En materia civil, familiar o mercantil, si se incumple el convenio aprobado judicialmente, proceder las vas de apremio y sern aplicables las reglas para la ejecucin de sentencia previstas en la legislacin de la materia de que se trate. En materia penal, si el imputado falla en el cumplimiento de las obligaciones pactadas, el proceso continuar como si no se hubiera convenido, de igual forma pasa, en caso de incumplimiento en materia de justicia para adolescentes. El plazo fijado para el cumplimiento de las obligaciones pactadas suspender el trmite del proceso y la prescripcin de la accin penal. El cumplimiento de lo acordado extingue la accin penal.1155
3. 32. 2. Centro Estatal de Justicia Alternativa El Centro de Justicia Alternativa de Zacatecas es un rgano del Poder Judicial de la entidad, con autonoma tcnica para atender y solucionar conflictos en materia civil, familiar y mercantil mediante mtodos alternos de solucin de controversias, en materia penal los especialistas en MASC
V. Artculo 59 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. V. Artculo 60 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. 1156 Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. V. Artculo 5 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas.
1155 1154
365
dependen de la Procuradura General de Justicia. Por ley, el Centro Estatal debe residir en la capital del estado, pero puede auxiliarse de Centros Regionales segn las necesidades de la poblacin y la capacidad presupuestal.1157 Las funciones del Centro Estatal son las siguientes: 1158 I. Vigilar el cumplimiento de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas; II. Desarrollar y administrar un sistema de medios alternativos de solucin de conflictos en la entidad; III. Prestar la orientacin y el servicio de justicia alternativa de forma gratuita a las personas que lo soliciten; IV. Atender las controversias de los particulares y las remitidas por los rganos jurisdiccionales para su resolucin en MASC; V. Fomentar entre los particulares la cultura de la solucin pacfica de sus conflictos, a travs de los procedimientos alternativos; VI. Capacitar y en su caso, certificar a los especialistas encargados de conducir los mtodos alternativos en sede judicial; VII. Certificar a los dems especialistas en mtodos alternos, as como a los independientes; VIII. Registrar a los especialistas pblicos y privados autorizados por el Centro; IX. Capacitar y actualizar a los prestadores de servicios de justicia alternativa; X. Intercambiar conocimientos y experiencias con instituciones pblicas y privadas, nacionales y extranjeras, para el mejor funcionamiento del sistema de justicia alternativa de Zacatecas; XI. Establecer polticas y estrategias para que los especialistas conozcan y apliquen eficientemente los mtodos alternativos; XII. Difundir las funciones del Centro Estatal y de los Centros Regionales; XIII. Elaborar investigaciones y diagnsticos sobre la Justicia Alternativa, y XIV. Las dems que establezca la Ley de Justicia Alternativa de
1157 1158
V. Artculo 13 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. V. Artculo 17 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas.
366
Zacatecas y el Pleno del Tribunal Superior de Justicia de la entidad. El Centro Estatal de Justicia Alternativa cuenta con la siguiente estructura: 1159 I. Un Director General; II. Un Subdirector; III. Especialistas suficientes para su buen desempeo; IV. El personal administrativo que sea necesario. El Director General y Subdirector del Centro son designados por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, mientras que los directores regionales, los especialistas y dems servidores pblicos del Centro Estatal y de los Regionales tambin son nombrados por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia pero a propuesta del director general del centro.1160 Por su parte, el Director del Centro Estatal tiene las siguientes funciones:
1161
I.
establecido en la Ley de Justicia Alternativa; II. Asumir la direccin tcnica y administrativa del Centro Estatal y de
los Centros Regionales; III. Determinar, si los conflictos que se presentan ante el Centro
Estatal, son susceptibles de ser resueltos por mtodos alternos; IV. Revisar los convenios celebrados por las partes ante los
especialistas del Centro Estatal; V. Dar fe del contenido y firma de los convenios celebrados ante los
especialistas del Centro Estatal y certificarlos; VI. VII. Llevar el Registro de Especialistas y mantenerlo actualizado; Inscribir en el Registro de Especialistas a los prestadores de
servicios de justicia alternativa que logren su acreditacin; VIII. Certificar los documentos que obren en los archivos de la
1159 1160
V. Artculo 14 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. V. Artculo 15 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas. 1161 V. Artculo 26 de la Ley de Justicia Alternativa de Zacatecas.
367
oposicin para seleccionar a los especialistas que brinden sus servicios en el Centro Estatal o en los Centros Regionales; XI. Fungir como prestador de servicios de mtodos alternos, cuando
las necesidades lo requieran; XII. Actuar como jefe inmediato del personal adscrito al Centro
humanos, materiales, financieros e informticos del Centro Estatal; XIV. Proponer al Pleno del Tribunal Superior de Justicia el Reglamento
Interior del Centro Estatal, as como las reformas al mismo y a las disposiciones relativas a la operacin y funcionamiento del Centro Estatal y de los Centros Regionales; XV. Ejecutar los acuerdos del Pleno del Tribunal Superior de Justicia
en relacin al Centro Estatal; XVI. Difundir informacin objetiva respecto a las funciones, actividades
y logros del Centro Estatal y de los Centros Regionales; XVII. Rendir, dentro de los diez primeros das de cada mes, un informe de actividades al Presidente del Tribunal Superior de Justicia sobre los asuntos llevados en el Centro Estatal y en los Centros Regionales; XVIII. Resolver las quejas o denuncias interpuestas en contra de los especialistas independientes o instituciones privadas y XIX. Las dems establecidas en la Ley de Justicia Alternativa de
Zacatecas y en los acuerdos que emita el Pleno del Tribunal Superior de Justicia de la entidad.
3. 33 Los MASC en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos se establecen en la Constitucin mexicana, en sus artculos 17 y 18 El artculo 17 a partir de la reforma aprobada el 6 de Marzo de 2008, establece en su tercer prrafo lo siguiente:
368
Las leyes prevern mecanismos alternativos de solucin de controversias. En la materia penal regularn su aplicacin, asegurarn la reparacin del dao y establecern los casos en los que se requerir supervisin judicial. La reforma constitucional pareciere ordenar la obligatoriedad de establecer mtodos alternos en el orden jurdico nacional, lo cierto es que la adhesin ha provocado una aceleracin en la elaboracin e inters de las entidades federativas por crear leyes o centros de justicia alternativa en cumplimiento con el ordenamiento constitucional, ya encontramos regulaciones exclusivamente penales de mtodos alternos y justicia restaurativa en el pas, empero queda muy abierto el mandato de la ley mxima, ya que todava se debate en muchos estados la conveniencia de los MASC por ejemplo en materia de violencia familiar aunque existe doctrina y estadsticas que validen su aplicacin. Algunos legisladores y poderes judiciales, todava creen que al hablar de justicia alternativa se refieren a algo totalmente novedoso y creado por ellos, fomentando la falta de homologacin y aplicacin de los MASC en distintas disciplinas en los estados. Esto refleja la necesidad de una ley federal que pueda establecer un marco terico y principios mnimos que sirvan tanto pedaggicamente como activamente a las legislaciones locales, sobre todo en un pas como el nuestro con una tradicin netamente positivista. Por su parte el artculo 18 de la carta magna establece en su sexto prrafo que: Las formas alternativas de justicia debern observarse en la aplicacin de este sistema, siempre que resulte procedente. El anterior numeral que habla del sistema penitenciario mexicano, hace esta referencia al hablar sobre todo, de los procedimientos de justicia seguidos a los adolescentes, materia en la que la justicia restaurativa y los mtodos alternos han demostrado su eficacia a nivel internacional. La situacin de crisis en la justicia y de seguridad que vivimos en Mxico, ha servido como una verdadera oportunidad para transformar nuestra visin y nuestra realidad de los medios de resolucin de conflictos.
369
En uno de los momentos ms oscuros la justicia alternativa y restaurativa se convierten en un destello que puede alcanzar tamaos de estrella, si seguimos por este camino. En una poca que nos demuestra que los modelos tradicionalmente aplicados ya no funcionan, es tiempo de mirar hacia la verdadera realidad de la sociedad mexicana y de igual forma al llamado interior. De no haber llegado a un panorama tan complicado como el actual, se seguira negando la evidente crisis de la justicia y no hubiera habido el reconocimiento y promocin de los mtodos alternos. Ms que una era de catstrofe, es un tiempo de refundacin de la justicia, no basada en dogmas, sino en hechos, no en formalismos sino en realidades y aplicacin prctica, en resultados ms que en discursos. Comprometmonos con estos nuevos paradigmas de solucin de controversias, ms cercanos a las necesidades sociales y ms alejados del ritual, ms cercanos al yo individual y colectivo, a la verdadera justicia, esa que se vive en la realidad.
370
CAPTULO 4 Justificacin y Presupuestos para la aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos en Mxico.
Este captulo est dividido en dos grandes apartados a desarrollar. En el primero expondremos nuestras justificaciones por las cuales consideramos es necesaria la creacin de una Ley Federal sobre Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. En el segundo estableceremos los elementos que concluimos son indispensables para una correcta aplicacin de la justicia alternativa en Mxico y que deberan ser contemplados dentro de dicha regulacin.
4.1. Justificacin para la creacin de una Ley Federal sobre Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. 4.1.1. Garantizar el Derecho de Acceso a la Justicia mediante los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. Las Reformas Constitucionales en materia de Seguridad y Justicia realizadas en el 2008, obedecen a un escenario de crisis de la Justicia en Mxico. Al motivar el por qu de la reforma, el mismo Gobierno Federal, nos habla de la desconfianza de los mexicanos hacia su sistema de justicia en todos los niveles, as como la dificultad para hacer valer el derecho del Acceso a la Justicia por diferentes factores.1162 Gorjn Gmez y Senz Lpez definen a la crisis de la justicia como la falta de cumplimiento de los principios del ejercicio de la justicia como la prontitud, eficacia y equidad por quienes aplican las leyes. Para dichos juristas existen cinco elementos causales primordiales en dicha crisis:1163 a) La Insuficiencia: El poder judicial no se da abasto para cumplir la demanda de resolucin de litigios que le exige la sociedad, ya que el sistema puede contener un nmero lmite de causas y esa cantidad ha sido superada; b) Difcil acceso a la justicia: Para este investigador, el acceso en nuestro pas es desigual, adems de no proveerse los mtodos
1162
V. Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. Gua de Consulta. Gobierno Federal. Mxico. 2008. 1163 Cfr. Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla Annett Cynthia. Op. Cit. p. 8-10.
371
suficientes para que la poblacin pueda ejercer sus derechos en condiciones de igualdad; c) Ignorancia: La sociedad en general sabe poco acerca de los mtodos alternativos de solucin de controversias; d) Abogados: La clase jurdica se limita a observar, a desempearse como litigante o consultor jurdico, pensando mayormente en su beneficio econmico y dejando de lado, el de la sociedad.1164 d) El resto de los profesionales: Los diversos profesionistas piensan de manera equivocada que por no conocer de leyes les es imposible contribuir en la resolucin de conflictos. Fuera de todo discurso poltico, este escenario es comprobable con las estadsticas elaboradas por los poderes judiciales, se vuelve indispensable la eficiencia prctica del acceso a la justicia de todas las personas. Ms si consideramos que el derecho al acceso a la justicia es un derecho humano fundamental, requisito bsico en un sistema legal igualitario,1165 moderno, que
1164
Como establece de Niles Christie, Jueces y abogados se han convertido en ladrones de conflictos; hay que devolver a la sociedad civil su posibilidad de solucionar el conflicto; son los propietarios del conflicto los nicos capacitados para resolverlo. V. Apud. Snchez Coincheiro, Teresa. Para acabar con la Prisin. La Mediacin en el Derecho Penal, Justicia de Proximidad. Ed. Icaria. 2006. p. 96 1165 La igualdad jurdica implica que frente a una misma situacin jurdica determinada todos los individuos deben tener los mismos deberes y derechos. La imposibilidad de acceder a la justicia va en contra del principio de igualdad consagrado por la Constitucin. V. Rojas Caballero, Ariel Alberto. Las Garantas Individuales en Mxico. 3era. ed. Ed. Porra. Mxico. 2004. p. 101. En palabras de Francisco Javier Gorjn Gmez, el Difcil acceso a ls justicia impide a toda la poblacin estar en condiciones de igualdad. V. Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla Annett Cynthia. Op. Cit. p. 8-10. A continuacin nos permitimos transcribir una tesis que explica claramente el principio mencionado: No. Registro: 180,345 Jurisprudencia. Materia(s): Constitucional. Novena poca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XX, Octubre de 2004. Tesis: 1a./J. 81/2004. Pgina: 99. IGUALDAD. LMITES A ESTE PRINCIPIO. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece que todos los hombres son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por razn de nacionalidad, raza, sexo, religin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social, de manera que los poderes pblicos han de tener en cuenta que los particulares que se encuentren en la misma situacin deben ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor. As, el principio de igualdad se configura como uno de los valores superiores del orden jurdico, lo que significa que ha de servir de criterio bsico para la produccin normativa y su posterior interpretacin y aplicacin, y si bien es cierto que el verdadero sentido de la igualdad es colocar a los particulares en condiciones de poder acceder a derechos reconocidos constitucionalmente, lo que implica eliminar situaciones de desigualdad manifiesta, ello no significa que todos los individuos deban ser iguales en todo, ya que si la propia Constitucin protege la propiedad privada, la libertad econmica y otros derechos patrimoniales, est aceptando implcitamente la existencia de desigualdades materiales y econmicas; es decir, el principio de igualdad no implica que todos los sujetos de la norma se encuentren siempre, en todo momento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que dicho principio se refiere a la igualdad jurdica, que debe traducirse en la seguridad de no tener que soportar un perjuicio (o privarse de un beneficio) desigual e injustificado. En estas condiciones, el valor superior que persigue este principio consiste en evitar que existan normas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan como efecto de su aplicacin la ruptura de esa igualdad al generar un trato discriminatorio entre situaciones anlogas, o bien, propicien efectos
372
pretenda garantizar dichos derechos y no slo proclamarlos en el discurso poltico.1166 Para Sergio Garca Ramrez, el acceso a la justicia es la llave para el ejercicio de todos los dems derechos, sin el cual no puede afirmarse la existencia de un estado de derecho.1167 Si consideramos al Estado Mexicano como un pas de leyes, es necesario, que el sentimiento de justicia vaya ms all de quienes, por su capacidad econmica, cultural o social, pudieren estar en una posicin de ventaja frente a la gran mayora de la poblacin.
Crisis de la Justicia
El Poder Judicial est est sobrecargado de litigios Es dif difcil acceder a la Justicia Los M Mtodos Alternos de Soluci Solucin de Conflictos son poco conocidos por los ciudadanos. En los Litigios tradicionales no existe la bsqueda del bien com comn Los profesionales creen que como no conocen las leyes, no pueden usar los m mtodos alternos de soluci solucin de conflictos.
semejantes sobre personas que se encuentran en situaciones dispares, lo que se traduce en desigualdad jurdica. Amparo en revisin 1174/99. Embarcadero Ixtapa, S.A. de C.V. 17 de abril de 2001. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Arroyo Soto. Amparo en revisin 392/2001. Seguros Inbursa, S.A. Grupo Financiero Inbursa. 21 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Secretaria: Karla Licea Orozco. Amparo directo en revisin 1256/2002. Hotel Hacienda San Jos del Puente, S.A. de C.V. y otros. 22 de noviembre de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Secretario: Heriberto Prez Reyes. Amparo directo en revisin 913/2003. Edgar Humberto Marn Montes de Oca. 17 de septiembre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Romn Palacios. Ponente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame. Amparo en revisin 797/2003. Banca Quadrum, S.A. Institucin de Banca Mltiple. 26 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Romn Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo. Tesis de jurisprudencia 81/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de veintids de septiembre de dos mil cuatro. 1166 Cappelletti, Mauro y Garth, Bryant. El acceso a la Justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1996. p. 13. 1167 Garca Ramrez, Sergio. La Reforma Penal Constitucional (2007-2008). Democracia o autoritarismo? Ed. Porra. Mxico. 2008. p. 89.
373
Cuadro 4.1: Elementos de la Crisis de la Justicia.1168 El Derecho de Acceso a la Justicia,1169 implica la posibilidad de toda persona, independientemente de su condicin econmica, social o de cualquier otra naturaleza, de acudir ante el sistema de justicia para formular pretensiones o defenderse de ellas, obteniendo una solucin que pueda ser cumplida y ejecutada.1170 Conforme a lo mencionado, el derecho al acceso a la justicia podra ser analizado desde una triple perspectiva:1171 a) El acceso propiamente dicho, es la posibilidad de llegar al sistema
dem. El acceso a la Justicia por parte de los autoridades jurisdiccionales debe ser a favor a los gobernados pronta, completa, imparcial y gratuita, los mtodos alternos hace que la justicia sea mucho ms rpida, econmica, imparcial (ya que las partes participan o toman la solucin. A continuacin nos permitimos transcribir una tesis relevante sobre el tema: No. Registro: 171,257Jurisprudencia. Materia(s): Constitucional. Novena poca. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXVI, Octubre de 2007. Tesis: 2a./J. 192/2007. Pgina: 209. ACCESO A LA IMPARTICN DE JUSTICIA. EL ARTCULO 17 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS PRINCIPIOS QUE INTEGRAN LA GARANTA INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA OBSERVANCIA ESTN OBLIGADAS LAS AUTORIDADES QUE REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE JURISDICCIONALES. La garanta individual de acceso a la imparticin de justicia consagra a favor de los gobernados los siguientes principios: 1. De justicia pronta, que se traduce en la obligacin de las autoridades encargadas de su imparticin de resolver las controversias ante ellas planteadas, dentro de los trminos y plazos que para tal efecto establezcan las leyes; 2. De justicia completa, consistente en que la autoridad que conoce del asunto emita pronunciamiento respecto de todos y cada uno de los aspectos debatidos cuyo estudio sea necesario, y garantice al gobernado la obtencin de una resolucin en la que, mediante la aplicacin de la ley al caso concreto, se resuelva si le asiste o no la razn sobre los derechos que le garanticen la tutela jurisdiccional que ha solicitado; 3. De justicia imparcial, que significa que el juzgador emita una resolucin apegada a derecho, y sin favoritismo respecto de alguna de las partes o arbitrariedad en su sentido; y, 4. De justicia gratuita, que estriba en que los rganos del Estado encargados de su imparticin, as como los servidores pblicos a quienes se les encomienda dicha funcin, no cobrarn a las partes en conflicto emolumento alguno por la prestacin de ese servicio pblico. Ahora bien, si la citada garanta constitucional est encaminada a asegurar que las autoridades encargadas de aplicarla lo hagan de manera pronta, completa, gratuita e imparcial, es claro que las autoridades que se encuentran obligadas a la observancia de la totalidad de los derechos que la integran son todas aquellas que realizan actos materialmente jurisdiccionales, es decir, las que en su mbito de competencia tienen la atribucin necesaria para dirimir un conflicto suscitado entre diversos sujetos de derecho, independientemente de que se trate de rganos judiciales, o bien, slo materialmente jurisdiccionales. Amparo directo en revisin 980/2001. Enlaces Radiofnicos, S.A. de C.V. 1o. de marzo de 2002. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Dolores Omaa Ramrez. Amparo directo en revisin 821/2003. Sergio Mendoza Espinoza. 27 de junio de 2003. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Dolores Omaa Ramrez. Amparo en revisin 780/2006. Eleazar Loa Loza. 2 de junio de 2006. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Alma Delia Aguilar Chvez Nava. Amparo directo en revisin 1059/2006. Gilberto Garca Chavarra. 4 de agosto de 2006. Cinco votos. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretario: Alfredo Aragn Jimnez Castro. Amparo en revisin 522/2007. Gustavo Achach Abud. 19 de septiembre de 2007. Cinco votos. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretario: Javier Arnaud Vias. Tesis de jurisprudencia 192/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del diez de octubre de dos mil siete. 1170 Rojas lvarez, Martha. Derecho de acceso a la Justicia en la Pgina del Tribunal Constitucional de Bolivia. http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/gpwtc.php?name=Articulos 1171 dem.
1169 1168
374
judicial, sin que existan obstculos para el ejercicio de dicho derecho, b) Un pronunciamiento o acuerdo que solucione el conflicto o tutele el derecho, siempre que se hubiere cumplido con los requisitos de admisin que establece la ley, y c) Que la solucin emitida o encontrada sea cumplida y ejecutada, pues en caso de que sto no suceda el derecho de acceso a la justicia no estar completamente satisfecho. La falta de acceso a la justicia en un Estado es un reflejo de desigualdad social. En Mxico, se condena a grandes sectores de la poblacin a la imposibilidad de lograr una justicia digna,1172 poniendo en tela de duda no slo la aplicacin efectiva de los derechos humanos en la realidad nacional y el acceso de los ciudadanos a las decisiones y representaciones polticas, sino tambin genera cuestionamientos sobre el concepto de Estado de Derecho1173 y la legitimidad misma de la autoridad.1174 Por su parte, Gladys lvarez se refiere a este derecho, como Derecho a Justicia y no a la Justicia, ya que dicho derecho no slo debe comprender el acceso a la va jurisdiccional sino tambin a las formas desjudicializadas de resolucin de conflictos.1175 Para dicha autora, la administracin de justicia en
La falta de acceso de justicia y buena defensa a las clases menos favorecidas econmicamente, es una de las razones por las cuales se realiz la reforma sobre todo de Seguridad y Justicia Constitucional, sobre todo la hecha al Artculo 17 de la Ley Fundamental. V. Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. Gua de Consulta. Gobierno Federal. Mxico. 2008. 1173 El Estado de Derecho tiene las siguientes caractersticas: a) La Ley como expresin de la voluntad general; b) La divisin de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; c) La soberana, que reside en el pueblo; c) la Legalidad, sistema de competencias y e) Derechos y libertades fundamentales. V. Medina Limn, Benito. La Justicia como el instrumento de equilibrio del Estado de Derecho en Valads, Diego y Guitierrez Rivas, Rodrigo. (coord.) Justicia. Memorias del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional I.. Instituto de Investigaciones Jurdicas. UNAM. Mxico. 2001. p. 238. 1174 Meneses Reyes, Rodrigo. Descongestionamiento judicial y acceso a la justicia: alternativas pendientes para la reforma judicial en la regin latinoamericana en Revista Judicial. Revista Mexicana de Justicia. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico. 2007. N. 10. p. 150. 1175 Por su parte, Highton de Nolasco, actualmente vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin Argentina, el Acceso a la Justicia no implica acceso a una sentencia, significa acceso a una resolucin del conflicto en forma rpida y poco costosa, no slo en dinero sino tambin en tiempo, esfuerzos y energas. Declaraciones hechas durante la presentacin del Mapa de situacin sobre los diversos mtodos de acceso a la justicia implementados por el Poder Judicial de la Repblica de Argentina, disponible en el sitio www.csjn.gov.ar el Abril de 2009, publicada en el Blog de Mediacin Monterrey. http://blogdemediacionmonterrey.blogspot.com/2009/05/el-acceso-justicia-es-una-politicade.html. Elena Highton de Nolasco es Especialista (entre otras materias) en Negociacin y Mediacin por la Harvard Law School, Program of Instruction for Lawyers. Miembro de la Comisin para la Creacin de una Ley de Mediacin para la Argentina. Investigadora y Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Consultora internacional para proyectos relacionados con la modernizacin de la Justicia, acceso a la justicia e implementacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos en el sistema judicial y en la sociedad. V. http://www.fundacionlibra.org.ar/elena_highton.htm
1172
375
la concepcin actual se convierte en una oferta de servicios que incluyen adems de la jurisdiccin estatal y los llamados mtodos alternos de solucin de conflictos.1176 Para Zapata Bello, el concepto de Justicia actual debe ser uno operativo, que comprenda fines determinados y realizables, cuidando los siguientes elementos:1177 a) Garantizar el ejercicio y el uso de los derechos y libertades
prescritas por las leyes; b) Lograr que todos los gobernados cuenten con medios para actuar
y defenderse de cualquier rgano, autoridad o jurisdiccin y; c) Proporcionar por parte del Estado, los medios suficientes para
una resolucin oportuna y justa. El acceso a la justicia es el principio fundamental de todo sistema jurdico y comprende no slo que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos sino tambin que sus conflictos puedan ser solucionados adecuada y oportunamente y supone los siguieres factores:1178 a) El fomento a una amplia y variada red de resolucin de conflictos y; b) El acceso a un procedimiento judicial efectivo dentro de la esfera jurisdiccional del Estado El Derecho al acceso a la Justicia est previsto en el artculo 17 Constitucional, estableciendo en dicho precepto, la obligacin de crear los mtodos institucionales suficientes para que cualquier persona que sienta que se le han agraviado sus derechos pueda acudir ante los tribunales con la seguridad de tener las garantas suficientes para la reparacin de determinada violacin.1179 Actualmente, la reforma al 17 Constitucional se refiere tambin a los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos, otorgando la posibilidad de mayores opciones para la obtencin de justicia. El acceso a la Justicia es la idea rectora de la nueva disposicin del
lvarez, Gladys. Op. Cit. p. 31. Zapata Bello, Gabriel Acceso a la Justicia en Valads, Diego y Guitierrez Rivas, Rodrigo. (coord.) Justicia. Memorias del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional I. Instituto de Investigaciones Jurdicas. UNAM. Mxico. 2001. p. 384. 1178 lvarez, Gladys. Op. Cit. p. 33. 1179 Carbonell, Miguel. Los Derechos Fundamentales en Mxico. Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. Mxico. 2004. p. 725.
1177 1176
376
artculo 17, derecho fundamental que nos permite hacer efectivos todos los dems derechos.1180 La reforma constitucional propone facilitar las resoluciones de los conflictos por justicia alternativa, convirtindola en la forma cotidiana de solucionar diferencias.1181 La situacin de la justicia en Mxico requiere de autnticas polticas jurdicas en materia de acceso a la misma, que aumenten la investigacin de carcter cientfico y multidisciplinario, entendiendo que el acceso a la justicia implica mucho ms que el acceso a los tribunales, se requiere mejorar las instituciones de justicia alternativa, la calidad de los servicios jurdicos, y una aplicacin gradual e integral en todos los niveles de gobierno de mtodos que coadyuven en la atencin y solucin real de los diferentes tipos de conflictos sociales.1182 Si bien es cierto, las recientes reformas sobre seguridad y justicia constitucionales corren en ese sentido, es importante tener en mente que apenas es un inicio de lo mucho que se requiere. No culminar el trabajo que se emprende es desperdiciar la oportunidad histrica que se nos presenta. El acceso a la justicia es un derecho que debe alcanzar a toda la sociedad y operativamente ser garantizado, en el caso mexicano se se pretender ser el Estado de Derecho que tanto pregonamos. Se requiere (entre otras cosas) para la real democratizacin de la sociedad mexicana el establecimiento de enfoques multidisciplinarios que complementen la visin jurdica y den plena respuesta a la solicitud ciudadana de justicia acorde a las necesidades y exigencias de la pluralidad y la transformacin de nuestro pas.1183
Garca Ramrez, Sergio. La Reforma Constitucional (2007.2008): Democracia o autoritarismo?. Ed. Porra 2008. p. 89 1181 Idm. 1182 Fix Fierro, Hctor y Lpez-Aylln, Sergio. El Acceso a la Justicia en Mxico. Una reflexin multidisciplinaria en Valads, Diego y Guitierrez Rivas, Rodrigo. (coord.) Op. Cit. p. 238. 1183 dem.
1180
377
Beneficios del acceso a la Justicia mediante los m mtodos alternos de soluci solucin de conflictos.
Descongestionamiento del mbito jurisdiccional; Menor n nmero de casos que ingresan al sistema judicial; Liberaci Liberacin de tiempo para el juez y los juzgados; Acortamiento de la duraci duracin del proceso; Mejor calidad de la prestaci prestacin judicial.
Cuadro 4.2: Efectos del acceso a la justicia mediante Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos hacia la va jurisdiccional.1184
El Acceso a la Justicia mediante los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos (MASC) en la Comunidad Europea
El desarrollo de los MASC es de car carcter pr prctico porque constituye una respuesta a las dificultades de Acceso a la Justicia. El Acceso a la Justicia es un Derecho Fundamental consagrado por el art artculo 6 del Convenio Europeo de Protecci Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Los MASC se inscriben plenamente en el contexto de las Pol Polticas sobre en la mejora del Acceso a la Justicia. Desempe Desempean un papel complementario los procesos judiciales jurisdiccionales. Permiten a las partes entablar entablar un di dilogo, que de otro modo hubiera sido imposible y eval evalan por s s mismas la conveniencia de dirigirse a los tribunales. El papel de los MASC como instrumentos al servicio de la Paz Social. Social. En los MASC, los terceros no toman ninguna decisi decisin, las propias partes no se enfrentan sino que emprenden un proceso de aproximaci aproximacin, eligen el m mtodo de resoluci resolucin del conflicto apropiado y desempe desempean un papel m ms activo en el proceso para intentar descubrir por s s mismas la soluci solucin que m ms les conviene.
Cuadro 4.3: El Acceso a la Justicia mediante los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos segn el Libro Verde sobre Modalidades Alternativas de
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de Gladis lvarez. V. lvarez, Gladys. Op. Cit. p. 33.
1184
378
4.1.2 La creacin de una Ley Federal o Secundaria del Artculo 17 prrafo tercero Constitucional. 4.1.2.1 Por qu crear una Ley? La palabra ley, proviene del latn lex o legis, es el precepto dictado por la autoridad en el cual se manda o se prohbe alguna cosa, acorde a la justicia para bien de los gobernados.1186 A partir de la idea de la Ley se han fundamentado los distintos sistemas culturales.1187 Para Bonnecase, la ley es una regla de derecho directamente emanada del Poder Legislativo y sancionada por el jefe del Estado o promulgada mediante un decreto.1188 Segn lvarez Ledesma, la Ley es una norma jurdica de carcter general y obligatorio, producto de un proceso especfico de creacin por parte del rgano o autoridad facultada para ello.1189 Por su parte, De Pina define a las leyes como normas obligatorias y generales dictadas por un poder legtimo destinadas a influir en la conducta humana o para el establecimiento de rganos necesarios para el cumplimiento de sus fines.1190 La Ley es la principal fuente del Derecho, otorga como resultado la organizacin poltica de la sociedad, expresando su voluntad para construir sus propios fines, otorgndole lineamientos que le puedan garantizar seguridad y armona social. Representa la base de las competencias de las instituciones pblicas y da certeza para la proteccin de los derechos humanos y colectivos.1191 La Ley es una garanta de los Derechos basadas en la razn, que
Cuadro de elaboracin propia exponiendo las aportaciones de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos al Derecho de Acceso a la Justicia segn el Libro Verde sobre Modalidades alternativas de solucin de conflictos en el Derecho Civil y Mercantil V. Punto 1.2 del Libro Verde de la Comisin de las Comunidades Europeas sobre Modalidades Alternativas de Solucin de Conflictos en el mbito del Derecho Civil y Mercantil. 1186 V. www.rae.com 1187 De Cabo Martn, Carlos. Sobre el Concepto de Ley. Ed. Trota. Madrid. 2000. p. 15 1188 Bonnecase, Julien, Introduccin al Estudio del Derecho. Ed Temis. Colombia, 1982. p. 82. 1189 Alvarez Ledesma, Mario. Introduccin al Derecho. Ed. Mc Graw Hill, Mxico. 1997. p. 132. 1190 De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho. 34. ed. Ed. Porra. Mxico. 2005. p. 355. 1191 Faya Biseca, Jacinto. Leyes Federales y Congreso de la Unin. Teora de la Ley Mexicana. Ed. Porra. Mxico. 2000. p. 26.
1185
379
aspiran a ser justas, es una expresin de la voluntad popular, un ejercicio de soberana a travs de un rgano legislativo. De acuerdo con Faya Viesca, a partir del 133 Constitucional1192 las leyes mexicanas se dividen en leyes federales y leyes locales, constituyendo as los Ordenes federal y local y en forma conjunta, el Orden jurdico Nacional Tanto las leyes Federales como las locales se tienen que sujetar a lo que establece la Constitucin, a sus valores y principios, siendo la ordenadora y reinante del resto de la produccin normativa.1193 Otra clasificacin de leyes puede ser establecida segn las diferentes denominaciones que emplea la Constitucin para referirse a las mismas y stas son: Ley, Ley Orgnica, Ley Federal y Ley Reglamentaria.1194 Las Leyes Orgnicas y Reglamentarias son denominadas tambin como Leyes Constitucionales, porque derivan de algn precepto de la Constitucin y su funcin es estructurar un rgano del Estado o reglamentar algn derecho humano o social, mientras que las Leyes Federales, tambin llamadas por el legislador como Generales u Ordinarias, derivan de las facultades implcitas a favor del Congreso Federal1195 Las Leyes Orgnicas y Reglamentarias, no son superiores
jerrquicamente a las Generales o Federales, ni viceversa sino simplemente es diferente su contenido.1196 Como vemos, el motivo de existencia de algunos tipos de leyes es el de precisar o continuar las facultades tanto explcitas como implcitas, establecidas por la Constitucin a la Federacin. El objetivo es dar luz sobre lo que es y significa lo planteado en la Carta Magna, en materia de Mtodos Alternos es un punto necesario debido a la oscuridad de dichas menciones, como bien lo establece Garca Ramrez.1197 La Ley Federal sobre Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos deber
1192
Esta Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todos los tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la repblica, con aprobacin del senado, sern la ley de toda la Unin, los jueces de cada estado se arreglaran a dicha Constitucin, Leyes y Tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o Leyes de los Estados. V. Artculo 133 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. 1193 Faya Biseca, Jacinto. Op. Cit. p. 75. 1194 Idem. 1195 Ibidem. p. 67. 1196 Idem. 1197 Garca Ramrez. Op. Cit. p. 88
380
regular la aplicabilidad y las caractersticas de los mismos y obtener de dichos medios cuestiones que son de inters pblico, sobre todo cuando nos referimos a la materia penal.1198 Ante una referencia tan pequea y vaga sobre la justicia alternativa en la Constitucin, consideramos necesario y urgente, la creacin de una ley secundaria que desarrolle el precepto constitucional y devele las interrogantes que quedan.1199 Al reiterar que las leyes tienen como funcin expandir y enriquecer lo establecido en el texto constitucional, nos parece que la Ley Federal sera un medio ideal para cumplimentar el mandato constitucional, adems de propiciar verdaderas polticas en materia de justicia alternativa a nivel nacional.1200 Las decisiones polticas fundamentales se encuentran establecidas en la Constitucin pero su expansin, complementariedad y organizacin
institucional, deben desarrollarse en la ley, de ah que el legislador tenga la facultad y la obligacin para extender o complementar los valores materiales o polticas fundamentales contenidas en la Constitucin. La Ley Suprema no slo le permite sino que obliga al legislador a expedir leyes con el objetivo de aclarar, detallar y expandir preceptos de la misma, ya que sin el resto del conglomerado jurdico no tendr eficiencia prctica, ni podr otorgarse el rumbo social y poltico que se pretende. 1201 Con lo sealado, podemos concluir que la inclusin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos en la Constitucin, es una oportunidad para su real implementacin en nuestro pas, tomando en cuenta que su aparicin es una muestra de la voluntad del legislador, para ello hace falta completar las condiciones mnimas para que la justicia alternativa crezca en Mxico, puesto que sin una Ley Federal, la mencin de los MASC en la Ley Fundamental quedar como un acto de buena voluntad, sin un completo mecanismo que la lleve a la vida diaria de las personas del pas.1202
1198 1199
Idem. p. 87 Ibdem. p. 88 1200 Faya Biseca, Jacinto. Op. Cit. p. 65. 1201 dem. p. 32. 1202 En otros mbitos jurdicos del pas, frente al desfase normativo, se han elevado las voces por introducir leyes federeles que proporcionen certeza y eficacia jurdica, como la establecida por el Zaragoza Huerta en materia penitencieria. V. Zaragoza Huerta, Jos. Propuesta de Ley Federal Penitenciaria Mexicana en Torres Estrada, Pedro Rubn y Barcel Rojas, Daniel Armando. Op. Cit. p. 265-280.
381
Leyes Ordinarias
Leyes Reglamentarias
Leyes Constitucionales
Leyes Federales
Leyes Locales
Cuadro 4.4: Clasificacin de las Leyes Mexicanas por su denominacin Constitucional, as como lo establecido en el artculo 133 de la Carta Magna.1203 4.1.2.2 Por qu Federal? Por Federacin no debe entenderse solamente al Gobierno Federal, sino tambin al de los Estados. El sistema federal es la forma de organizacin poltica que adoptamos los mexicanos. Los rdenes de Gobierno Federal y Estatal son coextensos, se rigen por la Constitucin y por distintas leyes que producen la organizacin jurisdiccional y poltica llamada Federacin.1204 El federalismo reconoce la existencia de fuerzas distintas del poder central que tienen su propia sustantividad, y que en consecuencia reclaman un campo de accin jurdico-poltico que puede trasladarse entre otras cosas a la posibilidad de crear por s mismos normas jurdicas. Representa una variante del pluralismo de las sociedades modernas.1205
Cuadro de elaboracin propia. Es Voluntad del Pueblo Mexicano constituirse en una Repblica Representativa, Democrtica y Federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su rgimen interior; pero unidos en una Federacin establecida segn los principios de esta Ley Fundamental. V. Artculo 40 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. 1205 Carbonell, Miguel. El Federalismo en Mxico. Principios generales y distribucin de competencias, Boletn de Derecho Comparado. Mxico. Enero-Abril, 1998. p. 81-106.
1204
1203
382
El sistema federal surge para satisfacer tres necesidades bsicas:1206 a) La organizacin poltica y racional de grandes espacios
geogrficos en relaciones de paridad entre las unidades y suprimiendo las relaciones de subordinacin; b) Integrar unidades autnomas en una entidad superior,
conservando y protegiendo sus aspectos culturales propios; c) La divisin del poder asegura la libertad, por medio de la divisin
de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, tambin la divisin territorial del poder, por medio de una particin funcional y competencial que diferenca los mbitos de actuacin de cada nivel de gobierno. El principio de la competencia normativa consiste en acotar un mbito material y encomendar su regulacin a determinado tipo de norma, de manera que los dems tipos no pueden incidir sobre dicha materia, es decir, que el principio de competencia crea una divisin de las capacidades normativas del orden federal y local, estableciendo una distribucin horizontal de poder. De tal forma que las fuentes de produccin normativa tienen un campo de accin limitado, por lo que no pueden regular ms materias de las que les corresponde, en todo caso la competencia a favor de un tipo de norma excluye el resto de dicho mbito de regulacin.1207 En apariencia el Artculo 124 constitucional1208 establece un sistema rgido de distribucin de competencias. Pareciera que en nuestro pas adoptamos un Federalismo dual en donde la competencia que no le corresponde a la Federacin, es para las entidades federativas.1209 Sin
embargo, el sistema federal mexicano es ms complicado de lo que parece, es as como Serna de la Garza establece que en la Constitucin existe la siguiente
Garca Pelayo, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. 7ed. Ed. Alianza. Madrid. 1993. p. 216217. 1207 V. Carbonell, Miguel. Op. Cit. p. 81-106. 1208 Las Facultades que no estn expresamente concebidas por la Constitucin a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados. V. Artculo 124 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Las Facultades que no estn expresamente concebidas por la Constitucin a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados. 1209 V. Serna de la Garza, Jos Mara. Federalismo y Sistemas de Distribucin de Competencias Legislativas en Serna de la Garza, Jos Mara y Cabello Jurez, Jos (eds.). Estado de Derecho y transicin jurdica. Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. Mxico. 2002.
1206
383
Las Facultades atribuidas a la Federacin;1211 Facultades atribuidas de manera expresa o tcita a las entidades
1212
Facultades prohibidas a la Federacin1213 Facultades prohibidas a las entidades federativas de manera como relativa;1215 Facultades coincidentes;1216 Facultades coexistentes;1217 Facultades de auxilio1218 y Facultades derivadas de la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin.1219 Por su parte Tena Ramrez, menciona la siguiente distribucin:1220 Facultades expresamente conferidas a los Poderes Federales y
No es nuestro objetivo entrar al estudio profundo sobre la distribucin de facultades por parte de nuestra Constitucin sino tan slo dejar en claro, la complejidad del sistema de distribuciones de competencias legislativas entre la Federacin y las entidades federativas, lo que da como consecuencia la
Carpizo, Jorge. Comentarios al artculo 125 Constitucional en Cmara de Diputados, LV Legislatura, Derechos del Pueblo Mexicano. Mxico a travs de sus Constituciones, Ed. Miguel ngel Porra, 1994, Mxico, 1994, P. 953-959. 1211 Mencionados en el Artculo 73 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. 1212 Como ejemplos podemos mencionar la facultad expresa de regular el patrimonio de la familia, establecido en el artculo 27, fraccin XVII o la tcita, de darse una Constitucin del artculo 41. 1213 Como el Artculo 24 que prohibe dictar leyes que establezcan o impidan religin alguna. 1214 V. Artculo 117 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. 1215 V. Artculo 118 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. 1216 La Federacin como las entidades federativas pueden regular materias por igual, como en el caso de justicia para menores infractores, establecido en el artculo 18 Constitucional. 1217 En estos casos, la misma facultad compete una parte a la federacin y la otra a los estados, como en el caso de las vas generales de comunicacin que regula la federacin segn el 73, fraccin XVI, mientras que a los estados se les deja las vas locales de comunicacin. 1218 Por ejemplo las facultades de auxilio que deben realizar las autoridades estatales en materia de cultos religiosos, segn lo estableca el 130 Constitucional antes de las reformas de 1992. 1219 La jurisprudencia ha reconocido las facultades concurrentes en materia tributaria. 1220 Tena Ramrez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. 22. ed. Ed. Porra. Mxico. 1998. p. 115. 1221 Cuando coinciden dos o ms facultades sobre un mismo objeto, ejercindose simultneamente por la Federacin y los Estados
1210
384
coordinacin pero tambin el empalme, la coexistencia y la coincidencia, siendo aspectos presentes en el federalismo mexicano.1222 Es importante empero, para el desarrollo de nuestro trabajo referirnos a la fraccin XXX del artculo 73, que marca una importante salida por donde la Federacin puede ejercer ms facultades de las positivamente establecidas, mediante las mencionadas facultades implcitas.1223 Estas facultades son aquellas que se infieren o deducen razonablemente de las consecuencias expresas o que se consideran necesarias para la buena actuacin de las facultades otorgadas. Es as que mientras las facultades son conferidas por la Constitucin a los Poderes federales, especfica y detalladamente en alguna materia, las implcitas son las que se otorgan como medio indispensable para el ejercicio de las facultades explcitas.1224 En palabras de Tena Ramrez, cuando se trata de justificar
constitucionalmente la expedicin de una ley en la que no tiene expresamente la facultad, el Congreso de la Unin recurre a la mencin de las facultades implcitas.1225 Pero sta no es una respuesta que represente un atropello a las facultades de las entidades federativas, en realidad la fraccin XXX del 73 Constitucional al consagrar la teora de las facultades implcitas, ve por el espritu general de la Constitucin, logrando hacer posible la costumbre legislativa federal, consistente en la produccin de normas en base a cualquier precepto constitucional, bajo la proteccin y concesin de las ya mencionadas facultades implcitas.1226 Como lo vemos en la prctica, la Constitucin le otorga al Congreso de la Unin una gran libertad poltica con el objetivo de elaborar nuevas normativas para proteger y garantizar los derechos fundamentales y ello se debe a que por s misma la Ley Fundamental no puede hacer eficaz la voluntad del constituyente, es as como la Constitucin contiene los principios
Serna de la Garza, Jos Mara. El Sistema Federal Mexicano. Un anlisis jurdico. Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. Mxico. 2008. p. 58. 1223 El Congreso tiene facultad: Fraccin XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias a objeto de hacer efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitucin a los Poderes de la Unin. V. Artculo 73 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. 1224 Tena Ramrez, Felipe. Op. Cit. p. 115. 1225 En materia federal del Cdigo Civil y el Cdigo de Procedimientos Civiles. dem. p. 116. 1226 Faya Biseca, Jacinto. Op. Cit. p. 36.
1222
385
indispensables y las leyes los deben hacer prcticos. Pensando precisamente en los mltiples cambios y necesidades que surgen a lo largo del tiempo y en el pluralismo de una sociedad cambiante como la mexicana, la Constitucin le otorga al Congreso de la Unin la capacidad para hacer las adecuaciones pertinentes, le concede la responsabilidad para aprovechar esa gran libertad poltica para legislar acorde a la poca de manera creativa e innovadora, de no legislar los preceptos constitucionales quedaran ineficientes e inoperantes como meros valores e idealismos.1227 Ante el contexto actual donde el atraso e ineficiencia del sistema imperan, as como la predominante inseguridad e impunidad, la reforma constitucional del 2008, pretende dar respuesta a dichas problemticas, teniendo como eje rector la plena observancia de los derechos humanos que consagra la Constitucin.1228 Otro de los propsitos de la instauracin de la Justicia Alternativa y Restaurativa en materia penal, radica en constituirla como forma prioritaria de resolucin de controversias, enalteciendo el derecho al acceso a la justicia y a la paz. Aunque el legislador ha plasmado la preocupacin social, teniendo presente sus sugerencias, lo cierto es que la crisis en el sistema judicial es una situacin que no slo incumbe al Gobierno Federal sino tambin a los Gobiernos Estatales quienes a su vez, han pedido la construccin de un nuevo federalismo, con mejores lineamientos para una verdadera y adecuada coordinacin en los mbitos de seguridad y justicia, sobre todo con la implementacin de los juicios orales y los mtodos alternos en el pas.1229 Es necesario aterrizar la reforma constitucional que atiende
especficamente a los Mtodos Alternos, porque es la idea primordial de su inclusin en la Constitucin, as como el establecimiento de las pautas mnimas para una adecuada conjuncin de los esfuerzos federales y locales en la materia. Los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos pueden aplicarse en la
1227 1228
dem. p. 45. Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia. Gua de Consulta. Ed. Gobierno Federal. Mxico, 2008. p. 1 1229 V. Barcel Rojas, Daniel, et al. Federalismo y Descentralizacin. Ed. Conferencia Nacional de Gobernadores. Mxico. 2008. p. 38, 53 y 55.
386
Educacin, en la Seguridad Pblica, en la Cultura, en el fomento econmico, en medio ambiente, en combate y prevencin a la discriminacin, algunas de estas materias exclusivas de la federacin. A su vez, la misma Constitucin ordena que las leyes prevean los mtodos alternos, es decir, no slo existe la necesidad de aclarar la ambigedad de dicho prrafo constitucional, sino que es un imperativo constitucional que a rasgo secundario se legislen los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos, pero dicha intencin se queda intrincada ante la inexistencia de una Ley Federal de Mtodos Alternos, consideramos que su legislacin, no debe tardar en convertirse en una realidad. Como hemos explicado, la ley es un acto de voluntad, es una expresin de la voluntad mayoritaria, pero tambin es un acto de razn, al comprender el principio de los derechos humanos y el de la divisin de poderes.1230 Tomando en cuenta el concepto de constitucin como un complejo institucional, axiolgico y cultural, expresado de forma normativa, entonces la ley debe entenderse en razn de las funciones y los fines que se verifican en el Estado Constitucional, como un medio que utilizan las instituciones para desarrollar sus funciones y perseguir sus fines.1231 En este sentido, la propuesta de Ley Federal est en concordancia con lo que establece la Constitucin, no slo por obedecer el mandato expreso establecido en el tercer prrafo del 17 Constitucional sino que toma en cuenta principios y valores constitucionales (como el derecho humano al acceso a la justicia y la coordinacin de los distintos poderes para proporcionarla, respetando su divisin), adems de ser un producto social resultado de las diferentes voces que reclaman ante la crisis de la justicia y la ineficiencia del modelo oficial de resolucin de conflictos, el litigio.1232 La Ley Federal como parte del ordenamiento jurdico buscar impulsar la seguridad jurdica en dichos procedimientos y en sus convenios o decisiones.1233
V. Nez Torres, Michael. Nuevas tendencias en el Derecho Constitucional del Siglo XXI o el regreso de concepciones clsicas del Estado en Torres Estrada, Pedro Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho. Ed. Limusa. Mxico. 2006. p. 148. 1231 Idem, p. 149. 1232 Ibidem. 1233 Siendo ste uno de los objetivos del Federalismo como menciona Nez Torres, el establecimiento de rdenes institucionales poltico-territoriales que contribuyan a establecer la direccin poltica que ha de
1230
387
La Ley integrara la pluralidad de mtodos alternos respaldando un proyecto comn que comparte la sociedad, la bsqueda de justicia. As pues, con la promulgacin de la pretendida Ley Federal sobre Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos se permitir dar coherencia al ordenamiento jurdico constitucional e ir corrigiendo el problema de las diferencias en las normativas que imperan en las entidades federativas, sirviendo como medio para el logro del pleno desarrollo e implementacin de la Justicia Alternativa en Mxico, garantizando el acceso a la justicia a la poblacin en general. Por lo tanto concluimos, que es necesario desarrollar lo establecido en el 17 Constitucional para dar certeza, eficacia y eficiencia al acceso a la justicia, derecho humano indispensable para hacer valer los dems. La Ley que desarrollara el propsito fundamental de la inclusin de los Mtodos Alternos en la Constitucin deber garantizar los mnimos que permitan el desarrollo de polticas pblicas que coadyuvarn a mejorar el acceso a la obtencin de Justicia en Mxico. La Paz, fin ltimo del Derecho y de la misma Justicia, es tambin uno de los valores y objetivos en la implementacin, aplicacin y ejecucin de los Mtodos Alternos, mismos que no slo fomentan el acceso a la Justicia, la Justicia misma y la Cultura de Paz, sino tambin la participacin, la responsabilidad, la inteligencia emocional y la salud mental de los individuos, contribuyendo a lograr ese crculo virtuoso de la seguridad que tanto necesitamos.
4.1.3 Determinar los mnimos en la aplicacin y la unificacin del marco terico-prctico de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos en el pas. La tcnica legislativa establece que deben desarrollarse los principios constitucionales pero sin llegar a especficos indebidos pues para ello existen los reglamentos, que son normas que ms fcilmente se pueden modificar y
tomar la nacin. V. Nuez Torres, Michael. El Pacto Federal como Clusula Institucional del Estado Constitucional en Torres Estrada, Pedro Ruben y Barcel Rojas, Daniel Armando. La Reforma del Estado: Experiencia mexicana y comparada en las entidades federativas. Ed Porra. Mxico. 2008. p. 125.
388
cercanas a las necesidades pblicas cotidianas.1234 Las Leyes Federales, se basan en los principios fundamentales de la Constitucin, en los derechos humanos y sociales.1235 Debemos recordar que uno de los principales propsitos de las leyes es expandir la voluntad establecida en la Constitucin, para operar sus decisiones fundamentales y dar eficacia a los valores materiales consagrados en la misma.1236 Por ello, pensamos que la falta de desarrollo del precepto establecido en la Constitucin sobre los Mtodos alternativos, es indispensable una regulacin federal que marque los mnimos a considerar por las diferentes entidades federativas para aplicar en su realidad social, cultural y econmica, el beneficio del acceso a la justicia mediante la justicia alternativa, poniendo en prctica dichos mtodos. Recordemos que en las regulaciones sobre medios alternos de solucin de controversias en las distintas entidades federativas del pas se tiene un comn denominador, sus mltiples diferencias. Las regulaciones que nacieron a partir de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia, podran contar con cierta uniformidad, aunque no de manera obligada pues no tenemos todava un modelo de legislacin a seguir, sin embargo, el hecho de la falta de un plan, programa o proyecto que fuera tomado en serio para la implementacin de los mtodos alternos de solucin de controversias en el pas, trajo consigo una variedad de legislaciones que no slo difieren en la forma, sino tambin en el fondo. No slo nos referimos a problemas de denominacin de los mtodos alternativos, ya que incluso existen estos debates a nivel internacional, sino que, al parecer no nos queda claro cules son los presupuestos indispensables que deben establecerse para el buen funcionamiento de los MASC. En cuanto a justicia alternativa y restaurativa se refiere, existen todava muchos mitos, que es necesario desaparecer. Ante el oportunismo de alguna parte de la clase poltica, se han creado legislaciones sobre mtodos alternos por el simple hecho de querer dar una impresin de vanguardia e innovacin. Se ha dado el caso de estados que han tardado aos para poner en
1234 1235
Faya Biseca, Jacinto. Op. Cit. p. 54. Idem. 1236 Como lo son la Libertad, Igualdad, Soberana, Democracia, etc.
389
marcha lo establecido en sus mismas leyes de mtodos alternos, dejando en claro, que ms que buscar establecer una poltica pblica slo interesa el impacto meditico de la legislacin. En algunas entidades federativas existe la percepcin de que la Mediacin o la Conciliacin no puede ser incluidas en asuntos familiares o de violencia intrafamiliar, cuando en el Derecho Comparado, encontramos experiencias, como el caso Espaol, donde precisamente en materia familiar se han obtenido los menores resultados de la aplicacin de estos mtodos. Ahora bien, mientras en algunos estados se busca la aplicacin de los mtodos alternos con el propsito de alcanzar una cultura de paz, con una acentuacin verdaderamente multidisciplinara, que logre la restauracin de las relaciones, en otros simplemente se centran en que con ello, se propicien las condiciones indispensables para atraer inversionistas. No debemos perder la oportunidad de lograr una profunda
transformacin en la manera de resolver las controversias. Por lo pronto, como hemos sealado con anterioridad, es importante la creacin de regulaciones que desarrollen lo establecido en el prrafo tercero del 17 Constitucional, y que implicar el diseo de planes, proyectos y legislaciones en materia de Mediacin Familiar, Escolar, Penal, Justicia Restaurativa y Cultura de Paz, etc. En este caso hablamos de la unificacin normativa, de hacer de muchas cosas un todo mnimo bsico,1237 que sea la piedra angular de los mtodos alternos de solucin de conflictos en Mxico. Por eso es fundamental establecer la plataforma de despegue de los mtodos alternos de solucin de controversias, para que funcionen de de forma homologada1238 en toda la nacin, pues solamente as, podrn alcanzarse buenos resultados.
4.1.4. Otorgar Seguridad Jurdica en la aplicacin de los Mtodos Alternos y en la ejecucin del Convenio o Laudo resultante. Para Radbruch, la seguridad jurdica no es la seguridad por medio del Derecho, no es la seguridad que el Derecho nos confiere al garantizar nuestras
1237 1238
V. www.rae.com V. Idem.
390
vidas o nuestros bienes del asesinato, el robo, etc., sino la seguridad del Derecho mismo.1239 En esta tesitura, Burgoa Orihuela seala que la seguridad jurdica es el conjunto general de condiciones, requisitos, elementos o circunstancias previas a las que debe sujetarse una cierta actividad estatal autoritaria para generar una afectacin vlida de diferente ndole en la esfera del gobernado, integrada por la suma de sus derechos objetivos.1240 Los actos de autoridad deben observar los elementos mencionados para que sean vlidos. Los derechos humanos consagrados en la ley fundamental pueden ser oponibles y exigibles por el gobernado a la autoridad quien debe de acatarlos. La Seguridad Jurdica es la certeza o posibilidad de prediccin con que cuenta el gobernado para saber qu conductas son jurdicamente debidas y cules no.1241 Lo opuesto a la Seguridad Jurdica es la arbitrariedad, donde la autoridad puede realizar u omitir la norma no autorizada. La seguridad jurdica coadyuva al ejercicio de la libertad,1242 ya que establece reglas claras tendientes a evitar la interferencia entre personas.1243 Para Ortiz Trevio, para que se propicie la seguridad jurdica se requieren cuatro condiciones:1244 a) b) La debida formalizacin del Derecho; La precisin del Derecho, para no estar sujeto a una
Radbruch, Gustavo. Introduccin a la Filosofa del Derecho. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2000. p. 21 1240 Burgoa, Ignacio. Las Garantas Individuales. 37 ed. Ed. Porra, Mxico. 2004. p. 504. 1241 Estableca Ralf Dreier que por ms injusto que pueda ser el contenido del derecho, hay un fin que siempre cumple en virtud de su mera existencia: el de la Seguridad Jurdica. Si el Derecho ni siquiera eso otorga, su existencia es en vano. V. Dreier, Ralf. Derecho y Moral en Garzn Valdez, Ernesto. (comp.) Derecho y Filosofa. Ed. Fontamara. Mxico. 1998. p. 81 1242 Para Alberto Rojas Caballero, la libertad es la potestad que tiene el hombre para desarrollarse en todos los aspectos. La libertad consiste en las posibilidades que se tienen para escoger esos fines y medios necesarios para lograr el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. La Declaracin Francesa de los Derechos Humanos de 1789 establece que la libertad consiste en poder hacer todo lo que no dae a otro, de ah que la libertad slo tendr como lmites necesarios para que los dems tambin gocen de ella. V. Rojas Caballero, Ariel Alberto. Op. Cit. p. 145. Por su parte para Burgoa Orihuela, seala que la libertad es una condicin indispensable para la realizacin de cada individuo. Es una potestad propia de la naturaleza humana, se constituye como un elemento esencial de la persona. Por su parte, la libertad social del hombre en realizar de forma trascendente los fines que el mismo persigue por los medios idneos que el mismo determina, teniendo como restricciones solamente las que marca la ley para que prevalezca el inters social o el inters legitimo de un tercero. V. Burgoa, Ignacio. Op Cit. p. 307. 1243 lvarez Ledezma. Op. Cit. p. 28. 1244 Ortiz Trevio, Rigoberto Gerardo. La seguridad jurdica. Los Derechos humanos en la jurisprudencia mexicana. Ed. Comisin Nacional de Derechos Humanos. Mxico. 2004. p. 126.
1239
391
interpretacin arbitraria; c) prctica; d) La estabilidad del Derecho, sto es, que no se encuentre sujeto a Que el Derecho pueda tener eficacia, que sea aplicable en la
cambios frecuentes La existencia del derecho evita la resolucin caprichosa, irracional, el atropello del ms fuerte. Somete al Poder a lo establecido por la ley. La seguridad jurdica garantiza dos cuestiones elementales: a) Un margen de accin para los gobernados y; b) La certidumbre de que la accin de la autoridad tiene un lmite.
Las leyes prever prevern mecanismos alternativos de soluci de solucin controversias. En la materia penal regular regularn su aplicaci aplicacin, asegurar asegurarn la reparaci del da y reparacin dao establecer establecern los casos en los que se requerir requerir supervisi supervisin judicial. judicial. A partir de la reforma del 2008 se establecen los M Mtodos Alternos de Soluci Solucin de Conflictos, en una redacci redaccin bastante general y poco clara. Con dicha medida se busca cumplir realmente con la justicia pronta, completa e imparcial imparcial establecida en la ley, ante las exigencias civiles de mayor agilidad, transparencia y certidumbre de la poblaci poblacin sobre el litigio tradicional. Principalmente hace referencia a la Justicia Restaurativa. Determina el sistema de justicia para menores, as as como la implementaci implementacin de la Justicia Alternativa a dicho sistema para tratar de obtener una real restauraci restauracin de los j jvenes.
Las formas alternativas de justicia deber debern observarse en la aplicaci aplicacin de este sistema, siempre que resulte procedente. procedente.
Cuadro 4.5: Los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.1245
Los Derechos Fundamentales de Acceso a la Justicia consagrados en el 17 y en materia penitenciaria son los siguientes: prisin preventiva, sistema penitenciario y de menores infractores consagrados en el Artculo 18 Constitucional, los cuales son de los denominados por la doctrina como de Garantas o Derecho de Seguridad Jurdica. El 17 establece lo siguiente: Ninguna persona podr hacerse justicia por s misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarn expeditos para impartirla en los plazos y trminos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio ser gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. Las leyes prevern mecanismos alternativos de solucin de controversias. En la materia penal regularn su aplicacin, asegurarn la reparacin del dao y establecern los casos en los que se requerir supervisin judicial. Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales debern ser explicadas en audiencia pblica previa citacin de las partes. Las leyes federales y locales establecern los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecucin de sus resoluciones. La Federacin,
1245
392
los Estados y el Distrito Federal garantizarn la existencia de un servicio de defensora pblica de calidad para la poblacin y asegurarn las condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no podrn ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Pblico. Nadie puede ser aprisionado por deudas de carcter puramente civil. El artculo 17 consagra uno de los principios fundamentales de cualquier Estado de Derecho, el derecho de que todos los gobernados puedan obtener justicia. El precepto prohbe hacerse justicia por s mismo o ejercer violencia para reclamar un derecho. Establece el servicio pblico de imparticin de justicia teniendo toda persona derecho a l por los tribunales expeditos para tal fin en los palazos y trminos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Ordena la gratuidad del servicio, prohibiendo los cobros por dicho concepto. A partir de la reforma del 2008 establece los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos, en una redaccin bastante general y poco clara. Adems se implementan los juicios orales, ambas medidas buscan cumplir realmente con la justicia pronta, completa e imparcial a la que hacamos referencia, ante las exigencias de mayor agilidad, transparencia y certidumbre de la poblacin sobre el litigio tradicional. Al tener una gran cantidad de poblacin en pobreza, la mayora de la poblacin del pas no puede costearse un abogado particular por lo que se establece que debe asegurarse un servicio de defensora de oficio de calidad hacia la comunidad. Por su parte el artculo 18 Constitucional establece: Slo por delito que merezca pena privativa de libertad habr lugar a prisin preventiva. El sitio de sta ser distinto del que se destinare para la extincin de las penas y estarn completamente separados. El sistema penitenciario se organizar sobre la base del trabajo, la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte como medios para lograr la reinsercin del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para l prev la ley. Las mujeres compurgarn sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. La Federacin, los Estados y el Distrito Federal podrn celebrar convenios para que los sentenciados por delitos del mbito de su competencia extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdiccin diversa. La Federacin, los Estados y el Distrito Federal establecern, en el mbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia que ser aplicable a quienes se atribuya la realizacin de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce aos cumplidos y menos de dieciocho aos de edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta Constitucin para todo individuo, as como aquellos derechos especficos que por su condicin de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas menores de doce aos que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, solo sern sujetos a rehabilitacin y asistencia social. La operacin del sistema en cada orden de gobierno estar a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuracin e imparticin de justicia para adolescentes. Se podrn aplicar las medidas de orientacin, proteccin y tratamiento que amerite cada caso, atendiendo a la proteccin integral y el inters superior del adolescente. Las formas alternativas de justicia debern observarse en la aplicacin de este sistema, siempre que resulte procedente. En todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se observar la garanta del debido proceso legal, as como la independencia entre las autoridades que efecten la remisin y las que impongan las medidas. stas debern ser proporcionales a la conducta realizada y tendrn como fin la reintegracin social y familiar del adolescente, as como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. El internamiento se utilizar slo como medida extrema y por el tiempo ms breve que proceda, y podr aplicarse nicamente a los adolescentes mayores de catorce aos de edad, por la comisin de conductas antisociales calificadas como graves. Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando penas en pases extranjeros, podrn ser trasladados a la Repblica para que cumplan sus condenas con base en los sistemas de reinsercin social previstos en este artculo, y los sentenciados de nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del fuero comn, podrn ser trasladados al pas de su origen o residencia, sujetndose a los Tratados Internacionales que se hayan celebrado para ese efecto. El traslado de los reclusos slo podr efectuarse con su consentimiento expreso. Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley, podrn compurgar sus penas en los centros penitenciarios ms cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su reintegracin a la comunidad como forma de reinsercin social. Esta disposicin no aplicar en caso de delincuencia organizada y respecto de otros internos que requieran medidas especiales de seguridad. Para la reclusin preventiva y la ejecucin de sentencias en materia de delincuencia organizada se destinarn centros especiales. Las autoridades competentes podrn restringir las comunicaciones de los inculpados y sentenciados por delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a su defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a quienes se encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podr aplicarse a otros internos que requieran medidas especiales de seguridad, en trminos de la ley. En dicho numeral se establecen elementos como que la prisin preventiva no implica el cumplimiento de una sentencia, slo cuando el procesado lo sea por delito que
393
La Constitucin establece lo que la doctrina llama garantas de seguridad jurdica1246 que son las prescripciones jurdicas que impone el
constituyente a todas las autoridades, con el objetivo de que deben cumplir con determinados requisitos, condiciones o procedimientos para poder afectar la esfera jurdica de un gobernado.1247 Es as como el gobernado tiene la certeza de que para poder ser afectado la autoridad debe recorrer un camino determinado previamente, adems de la claridad de las normas que se aplicarn.1248 Es necesario mencionar que a los artculos 17 y 18 Constitucionales donde se prevn los mtodos alternos de solucin de controversias, la doctrina los llama artculos de garanta de seguridad jurdica estableciendo el acceso a la justicia y en materia penitenciaria, la prisin preventiva, la reinsercin social y menores infractores respectivamente. Con todo lo expuesto, podemos entender la importancia de darle esa certeza al gobernado sobre el uso y el resultado de los Mtodos Alternos. Dicha seguridad, en nuestro criterio, se logra mediante la formalizacin, la precisin y la estabilidad que nos otorga la ley.
4.1.5.
Establecer
Polticas
Pblicas
federales,
estatales
municipales para la promocin y aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. Las Polticas Pblicas son acciones deliberadas de los poderes pblicos
merezca pena corporal, se establecen las bases sobre las que debe organizarse el sistema penitenciario y se determina el sistema de justicia para menores basados, as como la implementacin de la justicia alternativa a dicho sistema para tratar de obtener una real restauracin de los jvenes. V. Snchez Bringas, Enrique. Los Derechos Humanos y en la Constitucin y en los Tratados Internacionales. Ed. Porra. Mxico. 2001. p. 167-169. Cuadro de elaboracin propia. 1246 As las denomina autores como Ignacio Burgoa, Ariel Alberto Rojas Caballero, Juventino Castro, Lus Bazdresch, Germn Bidat Campos, Isidro Montiel y Duarte, Jos Padilla, entre otros. 1247 Rojas Cabello, Ariel Alberto. Las Garantas Individuales en Mxico. Ed. Porra. 3era., ed. Ed. Porra. Mxico. 2004. p. 261. 1248 En criterio de Quintana Roldn y Sabido Peniche algunas otras Garantas de seguridad son: La irretroactividad de la ley (Artculo 14 Constitucional, primer prrafo), formalidades esenciales del procedimiento (Artculo 14), La No extradicin de los reos polticos (Artculo 15), Garantas de legalidad en cuanto a la fundamentacin y motivacin de actos de autoridad (Artculo 16, primer prrafo), Garanta en torno aprehensiones y detenciones (Artculo 16), Formalidades de los cateos (Artculo 16), Inviolabilidad de las comunicaciones (Artculo 16), Formalidades de las visitas domiciliarias de autoridades administrativas (Artculo 16), Acceso a la Justicia (Artculo 17), Garantas en materia penitenciaria (Artculo 18), Garantas procesales de orden penal (Artculo 19 y 20), Garantas diversas que delimitan competencia de autoridades (Artculo 21), Garantas sobre la prohibicin de diversos tipos de penas, Garanta de nono bis in idem es deir, No dos veces por lo mismo (Artculo 23). V. Quintana Roldn, Carlos y Sabido Peniche. Norma. Derechos Humanos. Ed. Porra. Mxico. 1998. p. 46-50.
394
constituidos para atender las necesidades de la sociedad. Dichas acciones son determinadas para atender demandas especficas o resolver problemas que afectan a una parte o a la totalidad de la poblacin, contribuyen a la solucin de materias sectoriales relacionadas con la educacin, justicia, salud, seguridad, etc., o geogrficamente delimitadas, es decir, nacionales, regionales, entre otras.1249 Son secuencia de acciones estructuradas de modo intencional orientadas a la realizacin de objetivos considerados de valor por la sociedad o que pueden resolver problemticas cuya solucin es considerada de inters o de beneficio pblico, son acciones cuya intencionalidad ha sido definida por la interlocucin existente entre el gobierno y sectores de la ciudadana, decididas por autoridades legtimas, ejecutadas por actores gubernamentales o en asociacin con actores sociales y que dan origen a un patrn de comportamiento del gobierno y de la sociedad.1250
Tenorio Tagle, Fernando Gestin Pblica o Gestin Social?. Un caso de estudio en Estado, gobierno, gestin pblica: Revista Chilena de Administracin Pblica, N. 4, Chile, 2003-2004. p. 81. 1250 Aguilar Villanueva, Lus (ed). Poltica Pblica y Democracia en Amrica Latina. Ed. Miguel ngel Porra. Mxico. 2006. p. 15. 1251 Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de Lus Aguilar Villanueva. Segn los programas son tambin acciones intencionales y causales que van dirigidos a los objetivos mayores que integran las Polticas Pblicas como la de justicia, seguridad, educativa, ambiental, de salud, etc. Idem.
1249
395
Las generales:
Polticas
1252
Pblicas
cuentan
con
los
siguientes
elementos
a) Las decisiones; b) Las acciones y; c) Su alcance. En algunas ocasiones, las Polticas Pblicas son acciones del poder pblico, que mediante sus diferentes rganos e instrumentos trata de anticiparse a las necesidades sociales, por ejemplo, cuando se desarrollan y ejecutan medidas para crear condiciones estructurales para el desarrollo econmico de una nacin,1253 sin embargo, regularmente dichas polticas no parten de cero, son continuacin de anteriores. Estas polticas estn estructuradas tanto por juicios de valor, que determinan los fines a alcanzar, as como por juicios de hecho, que deciden las tareas a realizar. Ambos juicios son resultado de un proceso social y poltico, donde los actores de gobierno y civiles estudian informacin, se ayudan de expertos, investigaciones, consultores y asesores llegando a conclusiones. Al final la estructura de dicha poltica es resultado de un proceso poltico, ya que no es resultado de una actividad irracional.1254 En materia de Mtodos Alternos de Solucin de Controversias, algunos grupos de la sociedad civil han venido cuestionando a los diferentes niveles de Gobierno para la implementacin de polticas pblicas destinadas al fomento de las soluciones pacficas de conflictos sobre todo ante el panorama de inseguridad e impunidad actual.1255 Los tratados internacionales comerciales como el Tratado de Libre Comercio obligan a Mxico a la promocin, difusin y aplicacin de los MASC, en un principio para favorecer la inversin extranjera, pero reducir a la justicia alternativa al aspecto comercial es a nuestro parecer, un pragmatismo
Idem. Tenorio Tagle, Fernando Op. Cit. p. 82. 1254 Aguilar Villanueva, Lus Op. Cit. p. 15. 1255 Para Folger y Bush, las estructuras polticas, educativas, econmicas, jurdicas pueden promover conductas enraizadas tanto en la fortaleza del individuo como en su empata por los dems, esto puede conducir a la transformacin del mundo social - desde un escenario lucha adversarial hacia uno de colaboracin en el establecimiento de lazos comunes y la bsqueda de un mejoramiento mutuo, lo anterior obviamente coordinado mediante polticas pblicas en la materia. V. Folger, Joseph y Bush, Robert Baruch. La mediacin transformativa y la intervencin de terceros: los sellos distintivos de un profesional transformador. En Fried y Schnitman (comp.). Nuevos paradigmas en la resolucin de conflictos. Perspectivas y prcticas. Ed. Granica. Buenos Aires. 2000. p. 17-40.
1253 1252
396
equivocado, poniendo en evidencia el desconocimiento del potencial de dichos medios. En esta lnea de argumentos, asociaciones civiles, instituciones educativas, acadmicos y juristas, entre otros, han manifestado la inexistencia de un plan coordinado y coherente para aprovechar los mtodos alternos al mximo en todo el pas y para toda la poblacin. Como muestra los pronunciamientos del ms reciente Congreso Nacional de Mediacin,1256 desarrollado por funcionarios judiciales tanto federales como locales, Tribunales de Justicia estatales, organizaciones civiles, miembros de gobiernos e instituciones educativas entre otros, de las que podemos destacar los siguientes: Es necesario e impostergable que los tres rdenes de gobierno diseen e instrumenten polticas pblicas en consenso con la sociedad mexicana, destinadas a la aplicacin generalizada de la Mediacin; La Mediacin en la familia, en la escuela y en las comunidades contribuye a fortalecer el tejido social, ya que participa en el mejoramiento de las relaciones tanto interpersonales como grupales; Las polticas pblicas sobre seguridad pblica deben estar orientadas a la prevencin del crimen, para lo cual la Mediacin es una estrategia eficiente; Es importante que las entidades federativas que todava no legislan sobre Mediacin estudien sus ventajas y reciban la asesora de Tribunales Superiores de Justicia que ya la aplican, as como de organizaciones especializadas, para lograr la modernizacin de la justicia; Las necesidades de acceso a la justicia exigen que se legisle sobre la materia; Toda poltica de bienestar social debe fortalecer a las comunidades en la auto resolucin de sus problemas. Es necesario sustituir las polticas asistencialistas por otras que
1256
397
fomenten conceptos emancipadores como la Mediacin mediante el apoyo de la figura del mediador para el desarrollo de una comunidad participativa. El dilogo es una herramienta fundamental para contribuir a desarrollar una cultura de la democracia y garantizar una gobernabilidad en el sistema. Desde el marco conceptual y metodolgico, se trata de un proceso participativo e incluyente que ayuda a resolver asuntos complejos de ndole social, econmica y poltica que no estn siendo tratados
adecuadamente por las instituciones existentes. El carcter socializador de las instituciones educativas, cuya vocacin debe estar orientada a explotar y promover la formacin integral del individuo, as como el desarrollo de sus habilidades sociales que le permita interactuar con sus iguales de una manera responsable, tolerante y pacfica; hace indispensable la insercin de la Mediacin como asignatura escolar a cursar para el desarrollo de una filosofa de vida y como estrategia cultural de pacificacin. Todava prevalece el dogma necesario en parte de la comunidad jurdica y poltica de que la mediacin no es aplicable en casos de violencia intrafamiliar, sin embargo estudios revelan que es pertinente aun en aquellos casos en los que existan pautas repetitivas de interaccin violenta, siempre y cuando sea realizado por mediadores debidamente formados en violencia intrafamiliar. De lo expuesto, podemos entender que en el Estado moderno existe una bsqueda por democratizar lo ms posible las decisiones del poder, llevndolas ms cerca de quien verdaderamente sufre las consecuencias de las mismas, es decir, a la ciudadana. La democracia no se agota con el proceso electoral,1257 en un Estado
La Democracia es una forma de gobierno que reconoce a los hombres en igualdad esencial de oportunidades para el ejercicio de sus derechos civiles y polticos y que cuenta con el pueblo para la estructuracin del poder. Implica el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona humana, la subordinacin del Estado al Derecho, el respeto a la pluralidad, a la vida privada y a la propiedad personal. V. Basave Fernndez del Valle, Agustn. Teora de la Democracia. Fundamentos de la
1257
398
democrtico se requiere que se garanticen los derechos fundamentales.1258 Los Mtodos Alternos se convierten en formas de resolucin de conflictos democratizadoras porque fomentan la participacin de la ciudadana en las labores de justicia, poniendo en manos ciudadanas el encontrar el camino hacia la solucin, la Justicia Alternativa es en realidad, una verdadera Justicia Democrtica. La democracia requiere de ciudadanos libres e iguales para que pueda lograr su consolidacin. La implementacin de Polticas Pblicas en Justicia Alternativa fomentan la democracia, la libertad, la igualdad, la participacin ciudadana, la responsabilidad individual y colectiva coadyuvan en la construccin de un Estado armnico, con paz social, donde prevalezca el equilibrio justo.1259
4.1.6. Impulsar los mtodos Autocompositivos y Participativos de resolucin de conflictos en la sociedad. Los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos hacen uso de la auto composicin, a lo que Garca Ramrez llama formas tradicionales de solucin de controversias. En ellas se fomenta la reduccin de la intervencin del Estado al mnimo posible, desjudicializando las soluciones dentro de lo conveniente y de lo permitido y fomentando la participacin y el involucramiento de los ciudadanos.1260 Recordemos que el movimiento de Resolucin de Conflictos es un espacio interdisciplinario que se basa en el conocimiento de los conflictos, mediante tcnicas, mtodos, estrategias y sistemas de gestin positiva.1261 Esta corriente nace, sobre todo en los Estados Unidos, bajo la influencia de movimientos ciudadanos a favor de los Derechos Civiles, que llev a sectores
Filosofa Democrtica. Ed. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Nuevo Len, Mxico. 2003. p. 43. La Democracia (Del gr. ) es una Doctrina poltica favorable a la intervencin del pueblo en el gobierno.Se entiende como el predominio del pueblo en el gobierno poltico de un Estado. V. Pgina del Real Academia de la Lengua Espaola. http://buscon.rae.es/ . 1258 Torres Estrada, Pedro. Reflexiones Finales en Gonzlez-Archiga, Bernardo (Coord.) Polticas Pblicas para el Crecimiento y la Consolidacin Democrtica 2006-2012. Propuestas para la Gobernabilidad, el Federalismo, el Empleo con Estabilidad y la Igualdad de Oportunidades. Ed. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey. 2006. p. 79. 1259 Idem. 1260 Garca Ramirez, Sergio. Op. Cit. p. 85. 1261 Farr Salv, Sergi. Gestin de Conflictos: Taller de Mediacin. Un enfoque socioafectivo. Ed. Ariel. Espaa. 2004. p. 52.
399
de la sociedad a cuestionar los mtodos punitivos de tratamiento de conflictos y a fomentar la participacin ciudadana, por ello, en algunos pases tambin se les llama mtodos participativos de solucin de controversias. En nuestro vecino del norte, este movimiento tambin fue llamado de Diplomacia Ciudadana o Alternative Dispute Resolution (ADR).1262 Los Mtodos alternos de resolucin de conflictos se basan en herramientas con un enfoque ms positivo del conflicto, en contraposicin de los mtodos jurisdiccionales. Son Mtodos ms democrticos, ya que son los mismos ciudadanos quienes los construyen y concluyen. Su funcionamiento enaltece la Libertad y la Igualdad ente los individuos, ya que conciben y tratan las controversias con una visin constructiva, lo contribuye realmente a la pacificacin social.
Igualdad
Participaci Participacin Ciudadana Democratizaci Democratizacin de la Justicia Soluci Solucin Constructiva de Conflictos
Educativas/Saludables
4.1.7. Fomentar una Cultura de Paz social basada en los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. 4.1.7.1. Sobre la Paz y la transformacin de Conflictos
1262 1263
400
Existen trabajos Cientficos que tienen como propsito esclarecer su significado, alcance, extensin y obviamente los medios para su obtencin y mantenimiento de la Paz. Originalmente, sta era concebida como slo la ausencia de guerras, dicho concepto estaba centrado en los conflictos blicos entre Estados.1264 En 1941, Wright estableci que la paz era un equilibrio dinmico de factores polticos, sociales, culturales y tecnolgicos y al romperse la armona en el sistema internacional vena el conflicto blico.1265 El concepto de paz fue evolucionando no slo incluy guerras entre pases sino tambin aterriz a la violencia en las casas, esta idea segn algunos autores, contempla a la guerra como una forma masculina de afrontar los conflictos, por lo cual dicha corriente recibi el nombre de Paz femenina.1266 Johan Galtung, la dividi en dos categoras: paz negativa (no guerra) y paz positiva (no violencia).1267 Segn esta divisin la primera se refiere a la ausencia de violencia personal, guerras, terrorismo y disturbios mientras que la segunda se da cuando existe una ausencia de violencia estructural, sto es, ausencia de pobreza, hambre, discriminacin y contaminacin.1268 El citado autor seala que la contraposicin de la paz no es la guerra, sino la violencia, de ah que cuando tratemos de entender lo que es la paz, debemos comenzar por el estado de ausencia o disminucin de todo tipo de violencia, tanto directa (fsica y verbal), estructural o cultural, que vaya dirigida tanto a mente, cuerpo o espritu de cualquier ser humano o contra la naturaleza.1269 En los 90s surge el planteamiento de la Paz Holstica-Gaia dndole un alto valor a la relacin entre los seres humanos y el medio ambiente. Para mediados de esa dcada surge la teora de la Paz Holstica interna y externa, que incluye tambin aspectos espirituales.1270
1264 Fisas, Vinces. Cultura de paz y gestin de conflictos. Ed. Icaria/Antrazyt. UNESCO. Barcelona 2001. p. 21. 1265 Idem. 1266 Reardon, Betty. Militarizacin, security and peace education. United ministries in education, USA, 1982. 1267 Infra. Captulo 1 1268 Aiello de Almeida, Mara Alba, Mediacin: Formacin y algunos aspectos claves. Ed. Porra. Mxico, 2001. p. 7. 1269 Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 19. 1270 dem.
401
Violencia
Violencia Directa: Directa Personal. (Agresin, disturbios, terrorismo, guerra) Violencia Indirecta: Indirecta Estructural. (Pobreza, hambre, discriminacin)
Paz
Cuadro 4.8: Marco conceptual sobre la Paz.1271 Al hablar de construir un entorno pacfico, necesariamente tenemos que contemplar los temas de conflicto, violencia y guerra, todos ellos materias de estudio y trabajo de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos, adems de ser medios de construccin y conservacin de la paz al encontrar solucin o prevenir las controversias. La herramienta principal del mediador es fomentar el dilogo, conducindose por el camino de la paz para llegar a la paz,1272 con el propsito de fomentar la empata, la no violencia y la creatividad que potence las competencias para superar el conflicto.
1271
En los aos 50s surgi en las Universidades la investigacin sobre la Paz, haciendo ms nfasis en el conflicto que en la paz, centrndose en la Violencia Directa o Personal, es decir, la agresin, la tortura, el terrorismo, o la guerra. Por lo tanto, el concepto de paz era negativo, es decir, la ausencia de guerra, conocida como la Paz Negativa. Hacia los 70s, las investigaciones dieron un giro hacia la Violencia Indirecta o Estructural, esta es la que sufren las personas como resultado de los sistemas sociales, polticos y econmicos. Como ejemplos de este tipo de violencia tenemos, el hambre, la degeneracin de los derechos humanos, etc. A partir de esta nueva visin se concibe la Paz Positiva, es decir, la cooperacin y el cambio social no violento orientado en la creacin de una sociedad ms justas y equitativas. V. Hicks, David (Comp.). Educacin para la Paz. 2da. ed. Ed. Morata. Madrid. 1999. p. 2425. 1272 El construir la paz a partir del establecimiento de un ambiente de paz., es una idea que ya podamos encontrar en textos como la Carta del Apstol Santiago 3:16. donde se afirmaba que Fruto de justicia, ella se siembra en paz, para bien de los que siembran la paz.
402
Problemas de la Paz
Valores subyacentes a la Paz No Violencia Bienestar Econ Econmico Justicia Social Equilibrio Ecol Ecolgico Participaci Participacin
Cuadro 4.9: Problemas y Valores para la Paz.1273 La mediacin significa lograr una solucin en consenso, a pesar de los problemas previos, sto es, una transformacin de la fractura a una convivencia.1274 As lo explica Galtung al considerar a la transformacin de conflictos como un medio para alcanzar la paz, al explicarla como aquello que tenemos cuando es posible transformar los conflictos en forma creativa y no violenta.1275 Transformar el conflicto significa trascender los objetivos de las partes en conflicto definiendo otros objetivos, tratando de no acostumbrarnos al discurso inmovilista.1276 Es claro que dicho proceso de transformacin se presenta en la mediacin, ya que el tercero neutral e imparcial se constituye como un verdadero facilitador para la solucin de conflictos, en un real trabajador de paz.1277 Galtung establece la idea de la transformacin de los conflictos como
V. Hicks, David Op. Cit. p. 24-25. Gottheil, Julio. La mediacin y salud del tejido social. En. Gottheil, Julio y Schiffrin, Adriana (comp.) Mediacin: una transformacin de la cultura. Ed. Pados. Buenos Aires 1996. p. 215-225. 1275 Galtung, Johan. Peace by Peaceful Jeans. Peacae and Conflict, Development and Civilization. Ed. Prio, Oslo. 1996. p. 9 1276 Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 233. 1277 Conflcit/Peace worker.
1274 1273
403
medio para lograr la paz en su teora de las tres Rs, compuesta de tres elementos: reconstruccin (tras la violencia), reconciliacin (de las partes) y resolucin.1278 El propio Galtung relaciona las actitudes, conducta y contradiccin con tres manifestaciones de violencia: directa, cultural y estructural, vinculando la reconciliacin con la necesidad de revertir las actitudes violentas, la reconstruccin con la recuperacin tras la violencia directa y la resolucin de las contradicciones e incompatibilidades tratando de superar la violencia estructural.1279 Cabe destacar que la teora de Galtung tiene como fundamento en muchos sentidos las enseanzas de las diferentes religiones, que contienen algunos elementos importantes para la construccin de una cultura de paz:1280 Perspectiva Hind: Existe un conflicto destructivo y un conflicto creador, uno como fuente de violencia y otro del desarrollo. El mediador acta como un preservador,
trasmutando la violencia y fomentando el desarrollo. Perspectiva Budista: Los conflictos no empiezan ni terminan, todo crece por una causa y en ella tenemos parte de responsabilidad o culpa. Perspectiva Cristiana: La responsabilidad en la
transformacin de los conflictos est vinculada con los individuos, con sus decisiones, su promocin de la paz o la violencia. Perspectiva taoista. El todo es bueno y malo, yin y yang, existen muchas posibilidades de que la eleccin tomada tenga consecuencias negativas y que la accin no elegida tenga positivas, por ello es importante hacer slo lo que puede deshacerse.
1278 1279
Perspectiva islmica: La responsabilidad debe ser sometida a un propsito comn para lograr el bienestar de todos. Perspectiva judaica: La verdad est menos en la frmula que
Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 231. Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 49. 1280 Galtung, Johan. Conflict transformation by peaceful means www. transcendt.org.
404
en el dilogo requerido para buscar la frmula, dicho dilogo no tiene principio ni fin.
3R:
Reconstrucci Reconstruccin
tras la
Resoluci Resolucin
del
Violencia
Conflicto Subyacente
Reconciliaci Reconciliacin
de las
Partes
Reconstruccin
B. Conducta
Reconciliacin
Resolucin
Violencia directa
A. Actitudes
C. Contradiccin
Violencia Cultural
Violencia estructural
1281
405
Transformaci Transformacin Cmo pasamos de la crisis a un cambio deseado? Gesti Gestin de crisis Cmo manejamos Prevenci Prevencin la crisis inmediata? Cmo podemos impedir A las personas encargadas que se repita la crisis? de dar respuesta al sufrimiento humano En el nivel de cuestiones inmediatas y a los problemas inmediatos, pero mirando hacia el futuro, buscando una tregua en la lucha, a otro grupo de personas les interesa mas les preocupa c cmo aprender cmo afrontar la crisis las lecciones de las crisis y conseguir alg con el fin de anticiparlas y algn acuerdo entre las partes evitar que se repitan. sobre temas inmediatos.
Cuadro 4. 12. Proceso de Construccin de la Paz.1283 Lederach pone especial importancia en la reconciliacin para poder lograr la construccin de la paz. Segn dicho autor la reconciliacin representa un lugar, el punto de encuentro donde se pueden aunar los intereses del pasado y del futuro.1284 Por ello, es necesario que las partes en conflicto encuentren formas para encontrarse consigo mismas y con sus enemigos, tomando en cuenta sus necesidades y miedos. En criterio Galtung, la reconciliacin est constituida de dos momentos: a) El cierre, es decir, que no se regrese a las agresiones, para lo que es fundamental la conducta y b) La curacin, sto es, el proceso de rehabilitacin, en el que se base el cambio de actitud.1285 La reconciliacin es un proceso implcito en la transformacin de los conflictos, ayuda a los involucrados a superar sus traumas y problemas.1286
1282
Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstruccin, reconciliacin, resolucin. Ed. Bakeaz/Gernika Gogoratuz. Bilbao. 1998. p. 18. 1283 Romera I Rueda, Raul. Guerra, posguerra y paz. Pautas para el anlisis y la intervencin en contextos posblicos o postacuerdo. Ed. Icaria, Poltica internacional. Barcelona. 2003. p. 53. 1284 Lederach, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliacin sostenible en sociedades diversas. Ed. Bakeaz. Bilbao. 1998. p. 47. 1285 Apud. Romera i Rueda, Ral. Guerra, posguerra y paz. Pautas para el anlisis y la intervencin en contextos posblicos o postacuerdo. Ed Icaria. Barcelona. 2003. p. 49 1286 Lederach, John Paul. Op. Cit. p. 47.
406
La reconciliacin es una potencialidad ya que ofrece posibilidades que se construyen sobre mecanismos que comprometen a las partes en conflicto, las acercan, las ponen de frente y logran hacer que se acepten. La reconciliacin es un espacio de verdad, misericordia, justicia y paz.1287
4.1.7. 2 Educacin para la Paz Para Jacques Delors, la educacin tiene el propsito de instruir a cada individuo para desarrollar todas sus capacidades al mximo, realizando su potencial creativo, incluyendo la responsabilidad de sus propias vidas, as como el cumplimiento de sus objetivos personales.1288 Por su parte, Vicenc Fisas menciona que la educacin es un instrumento crucial de la transformacin social y poltica. Si entendemos a la paz como la transformacin creativa de los conflictos, teniendo como elementos clave, el conocimiento, la imaginacin, la comprensin, el dilogo, la solidaridad, la integracin, la participacin y la empata1289 podemos estar de acuerdo en que su propsito no es otro que formar una cultura de paz,1290 opuesta a la cultura de la violencia que se padece en la actualidad, donde se puedan desarrollar valores, competencias y potencialidades.1291 En palabras de Mayor Zaragoza, por educacin para la paz se entiende el proceso de participacin por el cual debe desarrollarse la capacidad crtica de las personas, elemento esencial de lo que se pretende sean los nuevos ciudadanos.1292 As pues la educacin para la paz es el anlisis del mundo en
Ibidem. Delors, Jacques. Educacin: Hay un tesoro escondido dentro. Ed. UNESCO, Espaa. 1996. p. 250. 1289 Cfr. Prez Sauceda, Jos Benito, Zaragoza Huerta, Jos y Barba lvarez, Rogelio. La interdisciplinariedad y multidisciplinariedad como modelos a seguir en la enseanza del Derecho: La experiencia de los Mtodos Alternos de Solucin de Controversias en Letras Jurdicas: revista electrnica de Derecho. Universidad de Guadalajara. Primavera del 2009, N. 8 http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos8/La%20interdisciplinariedad%20y%20multidisciplin ariedad.pdf V. Pgina de la Revista: http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/ 1290 El Prembulo Fundacional de la Constitucin de Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inicia con la siguiente frase:Puesto que la guerra nace en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erguirse los baluartes de la paz Creo que no hay un mejor enunciado que pueda explicar el objetivo de la educacin como medio para lograr la transformacin de la sociedad del conflicto en que vivimos, a la sociedad de la paz, que ponga en prctica el verdadero conocimiento, el del bien comn. V. Constitucin de Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura -Prembulo Fundacional de la Constitucin de Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura 1291 Fisas, Vincenc. Op. Cit.. p. 374. 1292 Mayor Zaragoza, Federico. Educacin para la Paz en Educacin XXI: Revista de la Facultad de Educacin Ed.UNED. Madrid, No. 6. 2003. p. 19
1288
1287
407
que vivimos, en reflexiones crticas emanadas de valores, en una cosmovisin pacifista, que convierta al individuo en un ente transformador, liberador de personas, obligado por la consciencia para cooperar en la emancipacin de todos los seres humanos y de s mismo.1293 Educar para la paz es ms que la trasmisin de conocimientos, es un cambio de actitudes, hbitos y valores, considerando a stos, como proyectos globales de existencia, que generan predisposiciones que el individuo va interiorizando y asumiendo progresivamente.1294 Educar para la paz es un luchar contra la pereza y la tendencia al conformismo y el silencio que la sociedad fomenta.1295 Es dotar a la persona para razonar y decidir con libertad. Significa establecer directrices para poder defender nuestras diferencias y divergencias sin violencia.1296 La Educacin para la Paz es una responsabilidad y un proceso global de la sociedad, en donde las personas y los grupos aprenden a desarrollar conscientemente la totalidad de sus capacidades, actitudes, aptitudes y conocimientos, en el interior de sus comunidades y para beneficio de las mismas, 1297para alcanzar una Cultura de Paz.1298 Los objetivos que se buscan lograr mediante la educacin para la paz y la no violencia son los siguientes:1299 a) La concienciacin y sensibilizacin de la comunidad educativa
acerca de la importancia de una adecuada convivencia escolar y los medios que existen para mejorarla; b) La Promocin de una Cultura de paz en los centros educativos y
el mejoramiento de la convivencia escolar, facilitando el dilogo y la participacin real de todos los sectores de la comunidad educativa;
1293
Rodrguez, Martn. Educar para la paz y la racionalidad comunicativa, en Educando para la Paz: Nuevas Propuestas. Universidad de Granada, Espaa. 1994. p. 366. 1294 Aguilera Portales, Rafael. La Mediacin. Un acercamiento real a la Justicia y a la Cultura de Paz. En Gorjn Gmez, Francisco Javier, et al. Mediacin y Arbitraje. Leyes Comentadas y Concordadas del Estado de Nuevo Len. Ed. Porra. Mxico. 2009. p. 51-68. 1295 Mayor Zaragoza, Federico. Op. Cit. p. 19 1296 Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 372 1297 Para Jacques Delors, son cuatro los conocimientos basados en una Educacin para la Paz que debe conocer toda persona: a) Aprender a conocer: Adquiriendo los instrumentos de comprensin; b) Aprender a hacer: Para poder actuar en el entorno; c) Aprender a vivir juntos: Para participar y cooperar con los dems en las actividades sociales d) Aprender a ser: Elemento en que funcionan los tres anteriores. dem. 1298 Snchez Aneas, Asela. Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevencin e intervencin. Ed. Formacin Acadmica. Espaa. 2009. p. 449. 1299 dem
408
c)
mejorar el cumplimiento de las normas, el avance del respeto a la diversidad cultural, la promocin de la igualdad entre hombres y mujeres, en la prevencin, deteccin y tratamiento de manifestaciones violentas, especialmente la violencia de gnero y las actitudes y comportamientos xenfobos y racistas. Con el objetivo de fomentar la paz en los seres humanos, el 16 de Noviembre de 1945, se funda la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que tiene entre otros propsitos fomentar el dilogo entre las civilizaciones, las culturas, los pueblos, basados en el respeto, una de las bases de la educacin y la cultura de paz.1300
La Educacin para la Paz debe apreciar los siguientes aspectos: Democracia Justicia Desarme Derechos Humanos Tolerancia Respeto a la Diversidad Cultural Preservacin del Medio Ambiente Prevencin y Resolucin de Conflictos Reconciliacin No Violencia Teora de la Paz
Cuadro 4.13: Elementos integrantes de la Educacin para la Paz.1301 Actualmente el tema recibe un importante soporte terico y prctico, tanto en centros docentes de diversos niveles de aprendizaje, as como en centros de investigacin e instituciones y organismos internacionales. En 1994, la UNESCO instaur la Unidad del Programa de Cultura de Paz con el objetivo de perfeccionar las metodologas para favorecer y fortalecer
1300
Pgina de la UNESCO. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=3328&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 1301 Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de Federico Mayor Zaragoza. Mayor Zaragoza, Federico. Op. Cit. p. 20
409
la reflexin, la investigacin y la evaluacin sobre la Cultura de Paz, en 1995 la misma organizacin adopta la resolucin 5.3 del Proyecto transdisciplinario: Hacia una Cultura de Paz en el que se implementan 3 ejes que son:1302 a) b) c) La Cultura de Paz; La Educacin para la Paz y; La Cultura de Paz en la prctica.
La misma UNESCO desarrolla el proyecto Estrategias a Plazo Medio 1996-2001 para contribuir a la consolidacin de la paz basado en 4 grandes apartados:1303 a) Fomentar la Educacin para la Paz, los Derechos Humanos, la
Democracia, la Tolerancia y el entendimiento internacional; b) Promover los Derechos Humanos y la lucha contra la
discriminacin; c) d) Apoyar la consolidacin de los procesos democrticos, Contribuir a la Prevencin de Conflictos y a la Consolidacin de la
Paz una vez terminados los conflictos. De igual forma en reuniones mundiales se han desarrollado los lineamientos a seguir como las sucedidas en Montreal y Viena en 1993 y la Haya en 1997, hasta llegar al punto cspide que es la aprobacin unnime de la Declaracin y el Programa de Accin para una Cultura de Paz del 13 de Septiembre de 1999 de la que hablaremos ms adelante. Posteriormente se realizaron acciones como el 2000, Ao Internacional para una Cultura de Paz y la declaracin del Decenio 2001-2010 de una Cultura de Paz y No Violencia para los nios del mundo por parte de las Naciones Unidas.1304 La UNESCO ha contribuido enormemente al desarrollo de la Educacin para la Paz, mediante la promocin de revistas, editoriales, colecciones y programas sobre la paz, la creacin de las Ctedras UNESCO sobre Cultura de Paz,1305 as como el desarrollo, introduccin y prctica de mtodos tradicionales de resolucin de conflictos (como la Mediacin), el entrenamiento
1302 1303
Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 371. Idem. 1304 Ibidem. 1305 En este sentido la Lnea de Investigacin de Mtodos Alternos de Solucin de Controversias del Centro de Investigacin de Tecnologa Jurdica y Criminolgica (CITEJYC) de la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL), dentro de sus proyectos est el desarrollo e imparticin de una Ctedra UNESCO de MASC y Cultura de Paz.
410
de promotores de paz para la prevencin, transformacin y resolucin de conflictos, la formacin de Mediadores/Conciliadores, as como la capacitacin y prctica de solucin de conflictos y Mediacin en el sistema escolar.1306 Como certeramente indica Martnez Guzmn, ante una humanidad agobiada, ansiosa y lastimada, que parece cada vez ms acostumbrarse a vivir en el conflicto, encontrndolo como algo rutinario y cotidiano, es necesario reinstaurar y refundar nuestra visin para comprendernos mejor y transformar la sociedad de nuestro tiempo.1307 Como podemos advertir, la propia UNESCO entiende que la alternativa a la cultura de la violencia debe sustentarse en la negociacin, el dilogo, la mediacin, el empoderamiento, la empata, y la capacidad de manejar nuestros propios conflictos, seguramente podremos aprender mucho de cuanto se ha dicho y hecho al respecto en conflictos.1308 El proyecto de construir una cultura de paz en buena medida no es otra cosa que el reto planetario de abordar los conflictos desde otra mirada, con otras herramientas y con otros propsitos, que comienza por la Educacin de la Paz.1309 La Cultura de Paz y No Violencia, 1310 tiene como base la aceptacin de que las personas tienen derecho a la Paz, lo cual implica un rechazo a la
Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 384-385. Martnez Gzman, Vicent. . Filosofa para hacer las paces. Ed. Icaria/Antrazyt. Barcelona. 2001. p. 21. Gandhi afirmaba que la raza humana se encontraba cansada, enferma por vivir en un paradigma de vencedores y ganadores, de competencia y lucha perpetua, al afirmar: El mundo est cansado del odio. Vemos como este cansancio abruma a las naciones occidentales y cmo el canto del odio no ha supuesto beneficio alguno para la humanidad. Busquemos en nuestro interior, es ste el mundo con el que soamos?, es sta la mejor manera de vivir?, si nosotros participamos para llegar a sto, Por qu no podemos cambiar las cosas? Si lo intentamos, puede ser que nos demos cuenta que si es posible transformar nuestras circunstancias. V. Gandhi. Monadas. Escritos Esenciales. Ed. Sal Tarrae. Espaa. 2004. p. 201. 1308 Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 183. www.find-culturadepaz.org. 1309 dem. 1310 La No Violencia como su nombre lo indica, es una situacin, o una accin sin violencia, ausente de violencia, es lo opuesto a conflicto y a la violencia. V. Zaragoza Huerta, Jos, Nez Torres, Michael y Prez Sauceda, Jos Benito. La No violencia y el Derecho en Revista Ciencia, Conocimiento y Tecnologa, Nmero 82, Ed. Coordinacin de Ciencia y tecnologa de Nuevo Len, Monterrey. N. L., Mxico, 2008. p. 46-47 y Patfoort, Pat. Erradicar la Violencia. Construyendo la No Violencia. Ed. Lumen. Buenos Aires. 2004. p. 83. Para Gandhi, la No Violencia es el rechazo moral de la violencia y la conviccin de una va alternativa para manifestarse. Sin embargo, el ser no violento no implica rehusar el conflicto, en palabras de Gandhi: Ningn hombre puede ser activamente no violento si no se rebela contra las injusticias sociales donde quiera que se den. La No violencia solamente rechaza el conflicto como medio para solucionar los conflictos. V. Apud. Corral Prieto. La No Violencia. Historias y perspectivas. Ed. CCS. Madrid. 1993. p. 26.
1307 1306
411
violencia y la aceptacin de la gestin de conflictos mediante el dilogo y la negociacin. Por ello, la educacin en la convivencia social y en la resolucin pacfica de conflictos es indispensable para lograr dicha cultura.1311
Escuelas de Paz: Educacin para la resolucin positiva de conflictos Se crean situaciones y actividades en el aula dirigidas a la totalidad de los estudiantes para el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas como las siguientes: Habilidades para establecer y mantener relaciones interpersonales pacficas y productivas; Toma de decisiones en contextos de conflicto de valores o de posturas interpersonales divergentes; Autoconocimiento y autoestima personal; Capacitacin para el manejo y la gestin de las emociones; Empata y la imparcialidad y respeto a la diversidad; Estrategias de comprensin y resolucin de conflictos de una manera creativa, respetuosa de las diferencias y de los intereses de otras personas, es decir, no violenta y; Competencias comunicativas.
Cuadro 4.14: Ejes de la Escuela de Paz y la resolucin de conflictos1312 La educacin para la paz busca fomentar competencias en solucionar conflictos, en resolver guerras, en prevenir la violencia, en impedir todo aquello que es contrario a la vida y a la dignidad humana, constituyendo al ser como un elemento para favorecer la transformacin de la realidad de una cultura de guerra a una de paz.1313 La Educacin para la paz con enfoque en la Mediacin y la resolucin de conflictos, se centra en el anlisis de las controversias, desde el personal hasta
Snchez Aneas, Asela. Op. Cit. p. 447. La Escuela de Paz es un proyecto basado en la Educacin para la Paz, implica a toda la comunidad educativa en un proceso de aprendizaje, donde se aplican estrategias para mejorar la convivencia y la prevencin de conflictos o su resolucin pacfica. V. Snchez Aneas, Asela. Op. Cit. p. 453. En lo referente a la importancia de las competencias comunicativas, la Mediacin y la Cultura de Paz, la Dra, Beariz Ferrero establece: El ser humano es un ente social, la comunicacin es inherente a l, siendo indispensable para desarrollo de relaciones interpersonales, que en caso de fracaso puede que se recurra a la violencia para solucionar sus diferencias. Es en este sentido, donde puede hablarse de la contribucin de la Mediacin a una Cultura de Paz con base en el concepto de racionalidad comunicativa de Habermas, que permitira establecer, o en su caso restablecer, los lazos sociales a travs del dilogo.. V. Fernndez Herrero, Beatriz. La Dimensin Formativa de la Mediacin: Educacin Moral y Ciudadana en Educaweb. Sitio en la red de Educacin y formacin de Espaa. Publicado el 29 de Junio de 2009. http://www.educaweb.com/noticia/2009/06/29/dimension-formativamediacion-educacion-moral-ciudadana-13745.html 1313 Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 182
1312 1311
412
el global, con el objetivo de solucionarlos sin violencia En conclusin, debemos formar a las personas para ver los conflictos con ojos de pacificador, con la mente en pos de la solucin,1314 pues seguramente si buscamos la paz mediante el dilogo y la cooperacin, la podremos conseguir. 4.1.7.3 Cultura de Paz1315 Reconociendo que la paz no slo es la ausencia de conflictos, sino que tambin requiere un proceso positivo, dinmico y participativo en que se promueva el dilogo y se solucionen los conflictos en un espritu de entendimiento y cooperacin mutuos, el 6 de octubre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la resolucin 53/243 Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz, con el fin de promover que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil orienten sus actividades al fomento y promocin de una cultura de paz en beneficio de los pueblos del mundo. En dicha declaracin se define a la cultura de paz, como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:
1316
a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y el fomento y la prctica de la no violencia por medio de la educacin, el dilogo y la cooperacin; b) El respeto pleno de los principios de soberana, integridad territorial e independencia poltica de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdiccin interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El respeto pleno y la promocin de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pacfico de los conflictos;
Como lo establece Gandhi, uno de los ms grandes promotores de los movimientos no Violentos: La Ciencia de la Guerra nos conduce a la Dictadura pura y dura. Slo la Ciencia de la No Violencia puede llevarnos a una autntica democracia. V. Gandhi, Mohandas. Escritos Esenciales. Ed. Sal Trrae. Espaa. 2004. p. 194. 1315 V. Prez Sauceda, Jos Benito La Cultura de la Paz y los MASC en Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla Anett Cynthia. Op. Cit. p. 21-23 y Gorjn Gmez, Francisco, Javier y Prez Sauceda, Jos Benito. Derecho a la Cultura de Paz en Zaragoza Huerta, Jos. et al. Op. Cit. p. 66-70 1316 V. Artculo 1 de la Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz de la Organizacin de las Naciones Unidas.
1314
413
e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y proteccin del medio ambiente de las generaciones presentes y futuras; f) El respeto y la promocin del derecho al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres; h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresin, opinin e informacin; i) La adhesin a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperacin, pluralismo, diversidad cultural, dilogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz. Para lograr esta cultura se requieren el desarrollo de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que sean propensos al fomento de la paz tanto individual, social como entre las naciones. De acuerdo con la Declaracin, los elementos que se necesitan para el pleno desarrollo de una cultura de paz son:1317 a) La promocin del arreglo pacfico de los conflictos, el respeto y el entendimiento mutuo y la cooperacin internacional; b) El cumplimiento de las obligaciones internacionales contradas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) La promocin de la democracia, el desarrollo de los derechos humanos y las libertades fundamentales y el respeto y cumplimiento universales de stos; d) La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen aptitudes para el dilogo, la negociacin, la formacin de consenso y la solucin pacfica de controversias; e) El fortalecimiento de las instituciones democrticas y la garanta de la participacin plena en el proceso del desarrollo; l) La erradicacin de la pobreza y el analfabetismo y la reduccin de las desigualdades entre las naciones y dentro de ellas; g) La promocin del desarrollo econmico y social sostenible; h) La eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer
1317
V. Artculo 3 de la Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz de la Organizacin de las Naciones Unidas.
414
promoviendo su autonoma y una representacin equitativa en todos los niveles de la adopcin de decisiones; i) El respeto, la promocin y la proteccin de los derechos del nio; j) La garanta de la libre circulacin de informacin en todos los niveles y la promocin del acceso a ella; k) El aumento de la transparencia y la rendicin de cuentas en la gestin de los asuntos pblicos; l) La eliminacin de todas las formas de racismo, discriminacin racial, xenofobia e intolerancia conexas; m) La promocin de la comprensin, la tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones los pueblos y las culturas, incluso hacia las minoras tnicas, religiosas y lingsticas; n) El respeto pleno del derecho a la libre determinacin de todos los pueblos, incluso aquellos que viven bajo la dominacin colonial u otras formas de dominacin u ocupacin extranjera, como lo consagra la Carta de las Naciones Unidas y est expresado en los Pactos internacionales de Derechos Humanos, as como en la Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales contenida en la resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960.
Cultura de Paz
Valores Actitudes Tradiciones Comportamientos Estilos de vida
Respeto a la Vida, No Violencia por medio de la Educaci Educacin, Di Dilogo y Cooperaci Cooperacin Independencia de los Estados Derechos Humanos y Libertades Fundamentales Arreglo pac pacfico de los Conflictos Protecci Proteccin al Medio Ambiente Derecho al Desarrollo Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres Libertad de Expresi Expresin, Opini Opinin y Derecho a la Informaci Informacin Principios de Libertad, Justicia, Democracia, Tolerancia, Solidaridad, Pluralismo, Diversidad Cultural y Entendimiento
415
Cuadro 4.15: La Cultura de Paz1318 La Declaracin para la Cultura de Paz remarca el papel fundamental de la educacin para poder alcanzar un estado de paz, sobre todo la formacin social en derechos humanos.1319 Para ello es muy importante el rol que juegan los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicacin.1320
1. Arreglo Pac Pacfico de Conflictos 3. Democracia, Derechos Humanos y Libertades fundamentales 5. Instituciones Democr Democrticas 7. Desarrollo econ econmico y Social sostenible 2. Cumplimiento de la Carta de la ONU y del Derecho Internacional 4. Negociaci Negociacin, formaci formacin de consensos y soluci solucin pac pacfica de controversias 6. Combate a la pobreza y analfabetismo 8. No violencia contra la Mujer 10. Libre circulaci circulacin de informaci informacin
12. Eliminaci Eliminacin de racismo, discriminaci discriminacin racial, xenofobia e intolerancia conexas 14. El respeto pleno del derecho a la libre determinaci determinacin de todos los pueblos
Cultura de Paz
9. Protecci Proteccin a los Derechos del Ni Nio 11. Transparencia y rendici rendicin de cuentas 13. Promoci Promocin de la comprensi comprensin, la tolerancia y la solidaridad
Cuadro 4.16: Elementos vinculados al pleno desarrollo de una Cultura de Paz.1321 La Declaracin sobre una Cultura de Paz no es un intento fuera de la realidad o inalcanzable, sin tareas especficas para poder lograr el Estado de Paz que se pretende. La Declaracin contiene un Programa de accin con lineamientos claros en los que la Organizacin de las Naciones Unidas y la UNESCO se comprometen a apoyar. El Programa de Accin sobre una Cultura de Paz se divide en dos
1318
Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz de la Organizacin de las Naciones Unidas. 1319 V. Artculo 4 de la Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz de la Organizacin de las Naciones Unidas. 1320 En este sentido, para Asela Snchez, son tres los conceptos que interactan entre s, en los que se basa la Cultura de Paz y son: a) La Paz Positiva; b) El Desarrollo humano sustentable y c) La democracia participativa, es decir, precisamente una sociedad en la que todos sus integrantes participan activamente en la realizacin de sus propsitos. V. Snchez. Aneas, Asela. Op. Cit. p. 448. 1321 Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos de la Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz de la Organizacin de las Naciones Unidas.
416
apartados, que contienen a su vez planteamientos especficos y son: a). Objetivos, Estrategias y Agentes Principales: 1. El Programa constituye la base para lo que fue el Ao Internacional de la Cultura de la Paz y el Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los nios del mundo; 2. Se alienta a los Estados Miembros de la Naciones Unidas a adoptar medidas para el fomento y promocin de una cultura de paz en el plano nacional, as como en los planos regional e internacional; 3. La participacin de la sociedad civil en los planos local, regional y nacional con el objetivo de ampliar el mbito de las actividades relativas a una cultura de paz; 4. Las Naciones Unidas deben reforzar las actividades que realiza a favor de una cultura de paz; 5. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura mantendr su funcin esencial en la promocin de una cultura de paz, contribuyendo a dicho propsito; 6. El apoyo y consolidacin de las asociaciones entre los diversos agentes que se indican en la Declaracin con el fin de provocar un movimiento mundial en favor de una cultura de paz; 7. La cultura de paz se promueve mediante el intercambio de informacin entre los agentes sobre sus iniciativas a este respecto; 8. La ejecucin eficaz del Programa de Accin exige la movilizacin de recursos, incluidos financieros, por parte de los gobiernos, las organizaciones y los particulares interesados. b) Consolidacin de las medidas que adopten todos los agentes pertinentes en los planos nacional, regional e internacional: 9. Medidas para promover una cultura de paz por medio de la educacin; 10. Medidas para promover el desarrollo econmico y social sostenible; 11. Medidas para promover el respeto de todos los derechos humanos; 12. Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres; 13. Medidas para promover la participacin democrtica; 14. Medidas encaminadas a promover la comprensin, la tolerancia y la solidaridad; 15. Medidas destinadas a apoyar la comunicacin participativa y la libre 417
circulacin de informacin y conocimientos; 16. Medidas para promover la paz y la seguridad internacionales.
Cultura de Paz
Todos
Padres, los maestros, los pol polticos, los periodistas, los rganos y grupos religiosos, los intelectuales, etc. Medios Informativos
Sociedad Civil
Gobierno
Educaci Educacin
Cuadro 4.17: Actores primordiales para el establecimiento de una Cultura de Paz.1322 Ante la gran cantidad de acciones necesarias lograr una Cultura de Paz, se puede entender la dificultad de la tarea y es que definitivamente la paz es ms complicada de alcanzar que la guerra.1323 Para iniciar un conflicto se necesita un segundo, para lograr la paz se necesita de inteligencia y dedicacin en todos los segundos.
4.1.7.4 Derecho de Paz Como hemos presentado, los derechos humanos constituyen uno de los pilares fundamentales de la cultura de paz, pueden ser definidos como aquellos derechos y obligaciones de la persona (individual y colectiva) que encuentran su reconocimiento y proteccin en el marco jurdico en el que se desenvuelven.1324
Cuadro de elaboracin propia. Ury, William. Alcanzar la Paz. Resolucin de conflictos y Mediacin en la Familia, el Trabajo y el Mundo. Ed. Piados. 204-205. 1324 Zaragoza Huerta, Jos, et. al. Los Derechos Humanos en la Sociedad Contempornea. Ed. La&Go. Mxico. 2007. p. 15
1323 1322
418
Su cumplimiento es la mxima garanta de que los valores mnimos que la humanidad decide compartir, se traducen en normas de comportamiento e instrumentos jurdicos de proteccin para las personas y pueblos.1325 La comunidad internacional se ha valido de diferentes mecanismos de derechos humanos, como lo son:1326 a) Derechos civiles y polticos: contra el abuso de los poderes arbitrarios, para limitar las competencias del Estado, para garantizar la libertad de los ciudadanos, etc.; b) Derechos sociales, econmicos y culturales: como el derecho al trabajo, educacin, a la seguridad social, al acceso a las fuentes de la cultura, etc.; c) Derechos de tercera generacin:1327 como los derivados de la fraternidad, la solidaridad, derecho de paz, medio ambiente sano, derecho al desarrollo, etc. Dentro de estos derechos de nueva generacin encontramos el derecho de paz, el cual consagra que todos los seres humanos, de manera individual o colectivamente tienen derecho a la paz, a oponerse a la guerra y a la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. En 1997 la UNESCO celebr en Oslo y en Las Palmas reuniones con el objetivo de afinar los detalles del proyecto de declaracin del Derecho de Paz, donde se concluy que la paz es precisamente un derecho y no un deber.1328 Dicho proyecto aprobado por la Conferencia General del organismo ese mismo ao establece lo siguiente: Todo ser humano tiene derecho a la paz que es inherente a su dignidad de persona humana. La guerra y todo conflicto armado, la violencia en todas
1325 1326
Cfr. Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 386. Idem. 1327 No es nuestro objetivo polemizar sobre la cantidad de generaciones de Derechos, este repaso el simplemente para establecer la existencia de documentos emitidos por las mismas Naciones Unidas reconociendo el Derechos a la Paz de los seres humanos. Esto no sirve para apreciar el retraso mexicano en la materia., ya que como bien menciona Zaragoza Huerta: mientras que en otro pas se alude a la existencia de derechos de tercera y/o cuarta generacin, en nuestro pas, por el contrario, pareciera que nos encontramos en la etapa primera, aquella donde el individuo, el ciudadano, tena que enfrentarse con la autoridad para que, mediante la lucha, arrancarle tales derechos. V, Zaragoza Huerta, Jos. Propuesta de Ley Federal Penitenciaria Mexicana en Torres Estrada, Pedro Rubn y Barcel Rojas, Daniel Armando. Op. Cit. 8. p. 268. 1328 Labrador Herriz, Mara del Carmen. Educacin para la Paz y Cultura de Paz en Documentos Internacionles. Contextos Educativos: Revista de Educacin. Ed. Universidad de La Rioja. Espaa. 2000, N. 3. p. 45-68.
419
sus formas, sea cual sea su origen, as como la inseguridad de las personas, son intrnsecamente incompatibles con el derecho humano de paz.1329 En dicho documento se determina que el derecho a la paz debe ser garantizado tanto a nivel interno como internacional por todos los Estados y todos los miembros de la comunidad internacional.1330 De igual forma establece el compromiso que todos los seres humanos, Estados y dems miembros de la comunidad internacional tienen el derecho y el deber de contribuir al mantenimiento y a la construccin de la paz, as como a la prevencin de los conflictos armados y de la violencia en cualquiera de sus formas.1331
4.2. Presupuestos jurdicos esenciales para la aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos 4.2.1 Confidencialidad En opinin de Marins Suares, la confidencialidad es la capacidad de mantener el secreto.1332 La palabra secreto viene del latn secretum y se refiere a una cosa reservada u oculta, algo que se mantiene en sigilo, en reserva.1333 Un secreto es un conocimiento que mantiene alguna persona o un nmero indeterminado de ellas y cuyo acceso a dicha informacin slo es permitido a personas especficamente determinadas.1334 La capacidad para proteger informacin, as como garantizar que no se infiltrar a terceros es muy importante en los mtodos alternos de solucin de controversias. Es indispensable en los MASC que las partes pueden comunicarse con toda libertad, sin miedo a ser descubiertos.1335 En determinadas profesiones existe la obligacin de reservar los hechos que son conocidos por medio del ejercicio de la misma (secreto profesional), liberndoles de la obligacin de prestar testimonio ante los tribunales con referencia a esos mismos hechos.1336
V. Artculo 1ero., inciso a del Proyecto de declaracin del derecho del ser humano a la paz. V. Artculo 1ero. Inciso b del Proyecto de declaracin del derecho del ser humano a la paz. 1331 V. Artculo 2do. Inciso b del Proyecto de declaracin del derecho del ser humano a la paz. 1332 Marins Suares. Mediando en sistemas familiares. Ed. Paids. Argentina. 2002. p. 37. 1333 Diccionario de la Real Academia de la lengua espaola www.rae.com 1334 dem. 1335 Schiffrin, Adriana. La mediacin: aspectos generales en Gottheil, Julio y Schiffrin, Adriana (comps). Mediacin. Una transformacin en la cultura. Ed. Paids. Argentina. 1996. p. 46. 1336 De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho. 34. ed. Ed. Porra. Mxico 2005. p. 450.
1330 1329
420
Una de las principales caractersticas y podra llamarse tambin bondades de los mtodos alternos de solucin de conflictos en contraposicin con la va judicial es precisamente la confidencialidad.1337 Podemos calificar con la cualidad de confidencial a algo que decimos o hacemos en confianza o con seguridad recproca entre dos o ms personas.1338 La confidencialidad ayuda en la creacin de confianza en quienes intervienen en un mtodo alterno y as poder otorgar la informacin necesaria para lograr una posible resolucin del conflicto. Sin el principio confidencial probablemente dichos datos no seran aportados. Los mtodos alternos encuentran su fundamento en la buena fe de las partes, sostenindose slo con la voluntad de las mismas. La idea es quitar de la cabeza aquellos prejuicios establecidas en el litigio, donde siempre se est en guardia para anticipar las acciones de la contraparte, ya que pueden ser perjudiciales. Los MASC implican un cambio en los paradigmas mentales de la poblacin.1339 El principio de confidencialidad se vuelve crucial para el xito del mtodo alterno en cuestin, pues es la nica forma de lograr que se expongan con sinceridad los mltiples aspectos del conflicto. Si las partes supieran que el prestador de servicios de mtodos alternos puede testificar podramos asegurar que no seran sinceras durante el medio alterno.1340 La funcin de un mediador no es develar la verdad en sentido jurdico, sino desentraar lo que las partes quieren, de ah que adquiera suma importancia la confidencialidad en los MASC. En muchos pases donde se aplican los medios alternativos se han dictado regulaciones que eximen a estos profesionales de la revelacin obligatoria de informacin confidencial obtenida en algn MASC, algo semejante a las leyes que ofrecen la proteccin de no testificar a los abogados,
Gorjn Gmez, Francisco Javier., Senz Lpez, Karla Annett, Mtodos Alternos de Solucin de Controversias. Ed. CECSA. Mxico, 2006, p. 96. 1338 Falcn, Enrique. Mediacin obligatoria en la Ley 24.573. Ed. Abelardo-Perrot. Buenos Aires. 1995. p 81. 1339 Schiffrin, Adriana. Op. Cit. p. 47. 1340 dem
1337
421
psiquiatras y sacerdotes.1341 Cuando no existen dichas legislaciones, la gran mayora de los facilitadores de mtodos alternos solicitan a las partes la firma de un compromiso de no revelar ningn detalle sobre lo sucedido durante el MASC y renunciar a citar al prestador de justicia alternativa como testigo, ni presentar como prueba ninguna documentacin redactada por el mismo.1342 En criterio de Gorjn Gmez, cuando se habla de confidencialidad se alude a que ninguna revelacin efectuada durante el procedimiento podr ser divulgada o utilizarse en algn otro proceso, ni generar consecuencias econmico-sociales.1343 En este orden de ideas Bianchi, seala que la confidencialidad se logra cuando todos los asistentes a las sesiones conjuntas o individuales guarden absoluta reserva sobre lo ocurrido, escrito, dicho u odo, y que su revelacin est prohibida.1344 La confidencialidad en la mediacin se refiere a la proteccin de todas las comunicaciones de un proceso de mediacin, para impedir que se puedan ofrecer en un juicio.1345 El principio de confidencialidad que rige la actuacin del prestador de servicios de mtodos alternos impide que divulgue informacin y
documentacin recibida de una de las partes, tanto a las otras partes como a cualquier tercero.1346 En palabras de Dabate, la confidencialidad es una de las grandes ventajas de la mediacin, ya que permite un alto grado de participacin entre las partes del conflicto, potenciando la exploracin de opciones que permiten una autocomposicin real de sus intereses. La confidencialidad es tanto un
1341
Singer, Linda. Resolucin de Conflictos. Tcnicas de actuacin en los mbitos, empresarial, familiar y legal. Ed. Paids. Espaa. 1996. p. 233. Como bien establece ngel Osorio y Gallardo: No hay ms que una manera de guardar un secreto, no dicindoselo a nadie. De ah que sea primordial proteger al prestador de servicios de justicia alternativa para no declarar sobre lo sucedido en las audiencias de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. V. Osorio y Gallardo, ngel. El Alma de la Toga. 2da. ed. Ed. Porra. Mxico. 2005. p. 25. 1342 Segn Linda Singer hasta la fecha no se ha registrado ningn caso en que un juez haya quebrantado las regulaciones que protegen al prestador de servicios alternos a testificar o el convenio de confidencialidad firmado por las partes. V. Singer, Linda. Op. Cit. p. 232. 1343 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Negacin de crditos, problemas fiscales, problemas de credibilidad y mala fama. Revista Jurdica Jalisciense. Ed. Universidad de Guadalajara. Ao 11, nm. 53. p. 126. 1344 Bianchi, Roberto. Mediacin prejudicial y conciliacin. Ed. Zavalia. Buenos Aires. 1996. p. 169. 1345 Idem. 1346 Segn el Instituto Mexicano de Mediacin. A. C., www.imm.org.
422
principio bsico que debe estar presente en cualquier legislacin de MASC, as como un fundamento tico del prestador de servicios alternos.1347 De la misma forma, Marins Suares, indica que la confidencialidad
implica que todo lo que se diga en un proceso de justicia alternativa debe mantenerse en secreto, sin embargo, para la autora argentina dicho principio ha trado ventajas y desventajas.1348 La mayor ventaja es la proteccin del prestador de servicios de mtodos alternos para que no tenga que actuar como testigo en los asuntos de justicia alternativa en que participe, si stos al no arreglarse continuaran en sede judicial. La mayor desventaja es la dificultad para poder compartir experiencias y realizar investigaciones. Por su parte Linda Singer establece 6 elementos por los cuales es necesaria la confidencialidad en la mediacin:1349 a) Una de las tareas del mediador consiste en obtener un conocimiento suficiente de las necesidades y prioridades de las partes, para ayudarlas a desarrollar soluciones satisfactorias, para obtener dicha informacin, el mediador habla frecuentemente a solas con las partes (y con sus asesores si los hay) intenta crear una atmsfera en la que se sientan libres de contarle lo que no contaran a otros; b) Los litigantes deben tener absoluta libertad para crear una variedad de opciones de acuerdo, sin miedo a que se puedan hacer pblicas; c) Las partes pueden precisar proteccin frente a los abusos de aquellos que utilicen el procedimiento exclusivamente para obtener informacin de sus oponentes o para sondear cul es su postura y hasta dnde estn dispuestos a hacer concesiones; d) Las partes quieren asegurarse de que lo que declaren en la sesin de mediacin no se pueda utilizar luego contra ellos en un futuro procedimiento sobre la misma u otra cuestin, e) Los mediadores saben muy bien que muchas personas eligen una negociacin, porque prefieren mantener en secreto sus asuntos privados
DAbate, Carlos Marcelo. Mediacin en las organizaciones. En Gonzalez-Capitel, Celia. Mediacin x 7. Ed. Atelier. Barcelona. 2001. p. 64-65. 1348 Marins Suares. Op. Cit. p. 37. 1349 V. Singer, Linda. Op. Cit. p. 233.
1347
423
y comerciales; f) Los mediadores como los rbitros temen que su reputacin de imparcialidad se pueda daar si una de las partes les cita como testigos. En el mbito internacional, los artculos octavo y noveno de la Ley Modelo de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre conciliacin comercial internacional, establecen la confidencialidad:1350 Dicha regulacin internacional faculta al conciliador para revelar informacin sobre el conflicto a la otra parte, y al mismo tiempo a guardar secreto de todo lo que se diga o realice en las sesiones de conciliacin, salvo que las partes determinen lo contrario, por mandamiento legal o para poder llevar a cabo lo establecido en el acuerdo de transaccin. En el continente europeo, particularmente Espaa, las leyes de mediacin familiar existentes, como las de las Comunidades Autnomas de Catalua, Galicia y Valencia contemplan la confidencialidad como un principio bsico de dicho mtodo alterno, tanto para el mediador como para las partes, en sus artculos 13, 8 y 9 respectivamente.1351 En Amrica, la ley 24.573 argentina en su artculo 11 dicta la obligacin de que todas las actuaciones de mediacin sean confidenciales. Para
mantener a la confidencialidad como regla de toda mediacin y garantizarla, el mediador o cualquiera de los comparecientes pueden solicitar la firma de un documento escrito en el que constar dicho acuerdo.1352 En Colombia, la ley 906 de 2004 en materia penal establece que la conducta del imputado, tendiente a conseguir un acuerdo con las vctimas para la reparacin, no implica indicio de responsabilidad, ni que puedan usarse en
Artculo 8. Revelacin de informacin. El conciliador, si recibe de una de las partes informacin relativa a la controversia, podr revelar el contenido de esa informacin a la otra parte. No obstante, el conciliador no podr revelar a ninguna de las otras partes la informacin que reciba de esa parte si sta pone la condicin expresa de que se mantenga confidencial. Artculo 9. Confidencialidad. A menos que las partes convengan otra cosa, toda informacin relativa al procedimiento conciliatorio deber considerarse confidencial, salvo que su divulgacin est prescrita por ley o que sea necesaria a efectos de cumplimiento o ejecucin de un acuerdo de transaccin. 8tavo y 9no. Artculos Ley Modelo de la CNUDMI sobre Conciliacin Comercial Internacional. 1351 Garca Garca, Luca. Mediacin Familiar. Prevencin y alternativa al litigio en los conflictos familiares. Ed. Dykinson. Madrid. 2003. p. 144. 1352 Hugo Lascala, Jorge. Aspectos prcticos en mediacin. Ed. Abelardo-Perrot. Buenos Aires. 1999. p. 134.
1350
424
contra las conversaciones que hayan tenido con aquellas.1353 La confidencialidad es un derecho del inculpado a que las
conversaciones que se tengan en el trmite de la investigacin se mantengan en reserva pues forma parte del derecho de defensa, al disponerlo as el inciso quinto del artculo octavo de la ley 906 de 2004. El acto conciliatorio no puede constituir medio de prueba ni evidencia de una supuesta confesin espontnea.1354 Las regulaciones de los distintos pases mencionados son slo una muestra de la importancia del principio de confidencialidad en los MASC, por ello, una normativa sobre mtodos alternos que se ostente como efectiva debe contemplar este aspecto y su proteccin en la redaccin. En Mxico, tambin encontramos referencias al principio de
confidencialidad en las normativas estatales, por ejemplo: los artculos 8 y 19, fraccin V de la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Guanajuato; el 15 de la ley de Mediacin de Chihuahua, el 4 de la ley de Justicia Alternativa de Colima, el 9 de la ley de Mediacin de Oaxaca y el 8 de Coahuila. Aqu tanto el prestador de servicios de mtodos alternos como las partes deben de respetar el deber de la confidencialidad. Este obliga a las partes que intervienen en el proceso a mantener el secreto, renunciando a proponer al facilitador de MASC como testigo en cualquier procedimiento relacionado con el objeto de la mediacin. El mediador no puede ser perito o asesorar al juez en idnticos casos, ni aportar dato alguno. La confidencialidad alcanza y protege las anotaciones, papeles de trabajo, pericias y actas que se elaboren a lo largo del proceso de mediacin.1355 Para Dupuis son tres aspectos que cubre la confidencialidad:1356 1. Frente a terceros. Las partes firman un convenio de confidencialidad y el mediador nada podr revelar de lo ocurrido durante el procedimiento ni ser citado a juicio para declarar sobre ello. Esto facilita la resolucin del conflicto, ya que permite a las partes explayarse con facilidad. 2. Frente a la contraparte. Cuando el mediador recibe informacin
1353
Junco Vargas, Jos Roberto. La Conciliacin. Aspectos sustanciales y procesales y en el sistema acusatorio. 5ta. ed. Ed. Temis. Colombia. 2007. p. 472. 1354 dem. 1355 Garca Garca, Luca. Op. Cit. p. 140. 1356 Dupuis, Juan Carlos. Mediacin y conciliacin. Ed. Abelardo-Perrot. Buenos Aires. 1997. p. 50.
425
especfica o detallada sobre el conflicto por parte de un interesado, no podr revelarla al otro, a menos que el primero lo permita. 3. Frente al mediador. Cuando ste actu en un procedimiento determinado, no podr conocer en ocasin subsiguiente en otra
instancia, ya sea como juez o como abogado, porque podra violar la confidencialidad. Por su parte, Roberto Bianchi establece dos efectos de la confidencialidad:1357 a) Para los hechos tratados entre las partes que no pueden ser usados en el exterior (en un juicio futuro, medios de comunicacin, etc.), b) Para hechos tratados por el mediador con cada una de las partes individualmente, no pudindose transmitir a la otra salvo que el mediador sea autorizado para ello. Por tanto, podemos hablar de una confidencialidad externa y una interna. Sin embargo, pueden existir lmites al principio de confidencialidad y stos son:1358 a) Las partes se eximan mutuamente de dicho deber o eximan al mediador sobre el mismo; b) Cuando se obtenga informacin que a juicio del mediador, pudiera poner en riesgo la integridad fsica de una parte o de terceros; c) Que exista informacin cuya reserva no pueda garantizarse y sobre las cuales el prestador de servicios de MASC ha puesto en conocimiento de las partes (incluyendo la informacin sobre delitos); d) Se obtenga evidencia de conducta poco tica por parte de otro mediador o de funcionarios pblicos. Es importante que desde un inicio y siempre que considere necesario el prestador de medios alternos debe advertir que no es posible mantener la confidencialidad, sobre todo cuando resulten situaciones que entraen la comisin de hechos tipificados como delitos.1359 En dicho sentido se expresa
1357 1358
Garca Garca, Luca. Op. Cit. p. 142. Falcn, Enrique. Op. Cit. p 83-84. 1359 Pacheco Pulido. Op. Cit. p. 20
426
Garca Garca afirmando que la confidencialidad no es absoluta, pues existe un consenso en los cdigos deontolgicos y en las legislaciones sobre el tema, en que debe existir la obligatoriedad del prestador de servicios de mtodos alternos, de revelar aspectos de la informacin obtenida, cuando est en juego un inters superior, como el del menor, cuando exista un peligro para la integridad fsica o mental de alguna de las partes o de terceros, o en caso de que exista indicios de criminalidad. Tampoco est sujeta a confidencialidad, la informacin obtenida durante el proceso de mediacin que no es personalizada y que se piensa utilizar con fines de formacin o investigacin.1360 La confidencialidad es un deber moral del prestador de servicios de justicia alternativa, como una obligacin jurdica en algunas de las legislaciones existentes en la materia en Mxico. En Nuevo Len, el artculo octavo de la ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado,1361 proporciona las condiciones necesarias para que las partes tengan la seguridad para poder aportar datos suficientes durante el mtodo alterno con el objetivo de lograr una solucin adecuada. En la regulacin de Nuevo Len se establece que la confidencialidad es una obligacin tanto para los prestadores de servicios de mtodos alternos certificados, como para las partes que recurren a un procedimiento de mtodos alternos.1362 Protege al prestador de mtodos alternos eximindolo de la obligacin de prestar auxilio a los tribunales en la averiguacin de la verdad, resguardndolo como se hace con cualquier profesionista que deba guardar secreto profesional,1363 se impide legalmente al facilitador de MASC para poder
Garca Garca, Luca. Op. Cit. p. 145. Los Mtodos Alternos son de carcter confidencial, implicando que toda persona que participe en los mismos, no podr divulgar la informacin obtenida durante su desarrollo a ninguna persona ajena a aquellos, ni utilizarla para fines distintos al Mtodo Alterno elegido para la solucin del conflicto. Lo anterior, salvo acuerdo en contrario de los participantes en conflicto respecto de ellas, que conste por escrito, que no contravenga alguna disposicin legal y que no afecte los intereses de terceros, ni de menores o incapaces.V. Artculo 8 de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len 1362 Artculo 11. Los prestadores de servicios de Mtodos Alternos certificados, estn obligados a: IV. Mantener la confidencialidad en los trminos de la presente Ley. Artculo 17. Las personas que recurran a Mtodos Alternos estn obligadas a: II. Mantener la confidencialidad en los trminos de la presente Ley y dems ordenamientos legales, salvo que acuerden lo contrario. V. Artculos 11 fraccin IV y 17 fraccin II de la ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len. 1363 Los terceros estn obligados, en todo tiempo, a prestar auxilio a los tribunales en la averiguacin de la verdad. De la mencionada obligacin estn exentos los ascendientes, descendientes, cnyuge, prestadores de servicios de mtodos alternos de solucin de conflictos que hubieren conocido del asunto y personas que deban guardar secreto profesional, en los casos en que se trate de probar contra la parte
1361 1360
427
testificar en juicio, proporcionndole una proteccin absoluta para poder obtener informacin, dando una seguridad a las partes de que aquello que se diga y haga en el procedimiento alterno se quedar ah.1364 De igual forma se imposibilita a que las partes puedan tomar cualquier informacin conocida durante el procedimiento de justicia alternativa,1365 as como se libera a los participantes de una mediacin o conciliacin para declarar sobre cualquier dato que pudieran obtener o conocer mediante las audiencias de dicho mtodo alterno.1366 Como explicamos con anterioridad, Nuevo Len es un caso vanguardista en los mtodos alternos1367 y en dicho sentido deber protegerse la confidencialidad de la justicia alternativa en todas las regulaciones y polticas sobre medios alternativos que se desarrollen posteriormente, si es que en verdad se quiere lograr el xito de los MASC en nuestro pas.
4.2.2 Registro, Certificacin y Actualizacin de los prestadores de servicios de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. Un registro es un padrn, una matrcula, cdula o libro donde se hace constar a personas habilitadas para el ejercicio de una profesin.1368 Por su parte, la certificacin es el resultado de haber cumplido con las reglas contenidas en algn reglamento, norma o manual. En este caso, nos referimos al registro y certificacin de los prestadores de servicios de mtodos alternos de solucin de conflictos, sto es, la
con la que estn relacionados. V. Artculo 227 del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo Len. 1364 Tienen impedimento legal, y por tal motivo son tachables: XV. El prestador de servicios de mtodos alternos de solucin de conflictos que hubiere conocido o resuelto algn conflicto relacionado con el asunto materia del juicio. V. Artculo 325 del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo Len. 1365 Las partes no podrn invocar, leer, ni incorporar como prueba al procedimiento oral, antecedente alguno relacionado con la proposicin, discusin, aceptacin o rechazo, procedencia, o revocacin de un mtodo alterno hecho valer. V. Artculo 993 del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo Len. 1366 Tampoco se podr obligar a declarar a las personas que hubieren participado en un procedimiento de mediacin o conciliacin, en los trminos de la ley aplicable a la materia, en relacin con la informacin obtenida o sobre la cual tuvieron conocimiento durante el desarrollo de dichos mtodos alternos. V. Articulo 276 del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado de Nuevo Len. 1367 Garca Herrera, Catarino. Una aproximacin a los mecanismos alternos de solucin de controversias en el sistema acusatorio y juicio oral penal en Gorjn Gmez, Francisco Javier, et al. Mediacin y Arbitraje. Leyes Comentadas y Concordadas del Estado de Nuevo Len. Ed. Porra. Mxico. 2009. p. 283-302. 1368 De Pina. Op. Cit. p. 436
428
elaboracin de un listado, en constante actualizacin, donde se enumere y especifique quienes pueden ejercer de manera profesional como facilitador de justicia alternativa o restaurativa, en su caso. Dicho registro ayudar a tener un control y facilitar la verificacin de quienes funjan en procedimientos de mediacin, arbitraje u otro mtodo, posibilitando mediante dicha verificacin, la prestacin de servicios de calidad. El registro y certificacin de los prestadores de servicios de mtodos alternos servira como una garanta para los usuarios de los mismos, obteniendo la certeza de que se est ante la presencia de un profesional en la materia.1369 Adems, si lo que se busca es la consolidacin de los MASC en Mxico, debemos asegurarnos que sean profesionales calificados quienes presten dichos servicios, pues su deficiente aplicacin no slo afectar a los usuarios sino al prestigio de los mtodos alternos, lo que podra hacer creer a la ciudadana que stos no son eficaces. Como hemos visto, el registro es un paso natural en las polticas sobre resolucin alternativa de conflictos que han desarrollado otros pases. Cuando se desarroll, el Plan Nacional de Mediacin en Argentina, los dos primeros y principales pasos para llevar la cultura de mediacin a la poblacin en general, era precisamente, la creacin de una ley federal de mediacin, as como poner en funcionamiento un registro de profesionales en la materia para asegurar, en lo posible, que los prestadores de servicios de justicia alternativa tuvieran un mnimo indispensable acreditado de formacin terica y prctica.1370 Recordemos que Argentina cuenta con una Direccin Nacional de Mediacin y Mtodos Participativos de Resolucin de Conflictos, quien conforme a lo establecido en la Ley 24. 573 y 24. 635 lleva de forma permanente el registro de mediadores y conciliadores laborales. En dicho sentido, dentro de sus facultades se encuentran:
429
revista, inspecciones de oficinas y denuncias; b) Confeccionar y mantener actualizada la lista de mediadores habilitados; c) Registrar y controlar las exigencias de capacitacin continua de los mediadores matriculados; d) Archivar las actas donde consta el resultado de los trmites de mediacin; e) Colaborar en la evaluacin de idoneidad de los aspirantes a ingresar al Registro de Mediadores. Por su parte, en Colombia, el encargado de certificar a los conciliadores, es el Ministerio de Justicia y Derecho de la Nacin, mediante el Sistema Nacional de Conciliacin.1371 En Per, la Ley de Conciliacin Extrajudicial crea la Junta Nacional de Centros de Conciliacin, quien junto con el Ministerio de Justicia, se encargan de promover la eficiencia de los centros prestadores de dicho servicio y coordinar la acciones sobre conciliacin a nivel nacional1372 En nuestro pas, los registros regularmente son llevados por los Centros estatales de justicia alternativa, como es el caso de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, por mencionar algunos. En Nuevo Len, se establece la certificacin no obligatoria de los prestadores de servicios de mtodos alternos y de los centros que se dediquen a otorgar servicios en la materia, en los artculos 101373 y 121374 de la ley
Infra. Captulo 2: Los MASC en Colombia. Infra. Captulo 2: Los MASC en Per. 1373 Los prestadores de servicios de Mtodos Alternos podrn certificarse ante el Centro Estatal, debiendo cumplir los requisitos siguientes: I. Estar en pleno ejercicio de los derechos civiles; II. No haber sido condenado por delito doloso en sentencia que haya causado ejecutoria; III. Cumplir con los programas de capacitacin que establezca el Centro Estatal; o bien, en el caso de personas experimentadas, debern acreditar sus estudios y prctica en la materia; IV. Aprobar las evaluaciones que determine el Centro Estatal; y V. Las dems que establezcan las disposiciones legales o el Centro Estatal mediante acuerdo. Dicha certificacin deber ser refrendada anualmente, previa revisin del cumplimiento de las obligaciones que seala esta Ley para los prestadores de servicios de Mtodos Alternos. V. Artculo 10 de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len. 1374 Los Centros de Mtodos Alternos debern certificarse ante el Centro Estatal, debiendo cumplir los requisitos siguientes: I. Acreditar jurdicamente su constitucin, existencia y representacin; II. Contar con prestadores de servicios de Mtodos Alternos, debidamente certificados; III. Contar con un reglamento interno y un cdigo de tica de la institucin, entregando copia de cada uno al Centro Estatal; y IV. Las dems que establezcan las disposiciones legales o el Centro Estatal mediante acuerdo. Dicha certificacin deber ser refrendada anualmente, previa revisin del cumplimiento de las
1372 1371
430
obligaciones que seala esta Ley para los Centros de Mtodos Alternos. V. Artculo 12 de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len. 1375 Los Artculos 30 al 44 del Reglamento del Centro Estatal de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len se refieren a la certificacin de los Prestadores de Servicios y Centros de Mtodos Alternos, por su importancia, los transcribimos a continuacin: Ttulo Tercero. De la Certificacin de Prestadores de Servicios de Mtodos Alternos y Centros de Mtodos Alternos. Artculo 30. Condiciones para la certificacin. Toda persona que, en los trminos de la Ley de Mtodos Alternos, aspire a obtener la certificacin como Prestador de Servicios o la de un Centro de Mtodos Alternos, deber acreditar fehacientemente ante el Centro Estatal y Comit de Certificacin todos y cada uno de los requisitos sealados en dicho ordenamiento, en el presente Reglamento y dems disposiciones que resulten de aplicacin. Una misma persona podr solicitar ante el Centro Estatal certificacin en ms de un mtodo alterno. Solo las personas fsicas podrn solicitar la certificacin como Prestadores de Servicios; para el caso de la certificacin de un Centro de Mtodos Alternos deber hacerse por las personas fsicas o morales, por conducto de sus representantes, interesadas. Artculo 31. Derecho de verificacin. El Comit de Certificacin, por conducto del Centro Estatal, se reserva el derecho de verificar la autenticidad de cualquier documento o informacin presentados por los solicitantes para cumplir con uno o ms de los requisitos para una certificacin. Artculo 32. Denegacin de la certificacin. El Centro Estatal, previa opinin del Comit de Certificacin, podr denegar la certificacin que se solicite haciendo constar tal circunstancia por escrito, fundando y motivando las razones para ello. Contra la decisin que denegue una certificacin no proceder recurso alguno. La persona a quien se hubiere denegado una certificacin podr volver a solicitarla en un lapso de tres meses contados a partir de la fecha de la denegacin de certificacin. Artculo 33. Del registro de Prestadores de Servicios y de Centros. Para efecto de mantener un control respecto de las personas dedicadas a brindar servicios de mtodos alternos, el Centro Estatal establecer un Padrn de Prestadores de Servicios Certificados en Mtodos Alternos y un Padrn de Centros de Mtodos Alternos Certificados Para la Solucin de Conflictos, en los cuales debern registrarse, respectivamente, todas aquellas personas fsicas dedicadas al ejercicio de esta actividad, as como las jurdicas que se constituyan para tal efecto. Artculo 34. Del Padrn de Prestadores de Servicios. En el Padrn de Prestadores de Servicios Certificados en Mtodos Alternos se inscribirn los datos de las personas debidamente certificadas por el Centro Estatal, en los trminos de este Reglamento, consistentes en nombre; domicilio particular; edad; formacin profesional, y en su caso nmero de Cdula Profesional o del registro del ttulo correspondiente; en su caso, nombre de la institucin en la que se form como mediador o rbitro, y nmero de horas de la capacitacin respectiva; la institucin o programa de mediacin en la cual prestar sus servicios; y, observaciones generales. Artculo 35. Padrn de Centros de Mtodos Alternos. En el Padrn de Centros de Mtodos Alternos Certificados Para la Solucin de Conflictos se inscribirn el nombre o razn social de las personas fsicas o jurdicas, pblicas o privadas, debidamente certificadas por Centro Estatal en los trminos de este Reglamento, que ofrezcan los servicios de mtodos alternos; su domicilio; naturaleza de los servicios que presten; en su caso, datos generales del documento que acredite su constitucin o inicio de operaciones; nombre del titular o responsable del programa; y, observaciones generales. De la Certificacin de Prestadores de Servicios de Mtodos Alternos. De la Certificacin de Mediadores. Artculo 36. Base general. La Direccin del Centro Estatal certificar como Prestador de Servicios Autorizado para el Ejercicio de la Mediacin en Nuevo Len a aquellas personas que hubieren cumplido a satisfaccin los requisitos contenidos en el artculo 10 de la Ley de Mtodos Alternos en relacin con los requerimientos que en este Reglamento se establecen. Para tales efectos, una persona acreditar que se encuentra en pleno ejercicio de sus derechos civiles y que no ha sido condenada por delito doloso en sentencia que haya causado ejecutoria, si presenta carta de no antecedentes penales, expedida por la autoridad competente en el Estado; para la acreditacin de estudios realizados en mtodos alternos, deber presentarse el diploma o constancia respectiva expedida por la institucin educativa o centro de enseanza correspondiente; as mismo, la prctica en la materia se acreditar con una carta o constancia expedida por la institucin en la que la persona solicitante hubiere prestado servicios de mtodos alternos o, a falta de sta, podr acreditar la prctica que aduzca a travs de las evaluaciones que determine el Comit de Certificacin. La persona interesada en obtener la Certificacin antes descrita, deber presentar solicitud por escrito ante el Centro Estatal dirigida al Director del mismo, llenar los formularios correspondientes que para tal efecto apruebe el Comit de Certificacin y presentar la documentacin que se requiera. Las evaluaciones a que alude la fraccin IV del referido artculo 10 sern elaboradas y practicadas por el Comit de Certificacin conforme a los Lineamientos para el Programa de Educacin Continua. El Prestador de Servicios certificado en los
431
Adems se posibilita a cualquier interesado en ejercer dicha profesin, para acudir a los programas de capacitacin organizados por el centro estatal.
1376
trminos del prrafo que antecede, lo estar tambin para el ejercicio del mtodo alterno de conciliacin. Artculo 37. De los programas de capacitacin. Para efectos de que pueda cumplirse con el requisito a que hace alusin el citado Artculo 10 en su fraccin III, los programas de capacitacin se regularn de conformidad con los Lineamientos para el Programa de Educacin Continua que expida la Direccin del Centro Estatal en coordinacin con el Instituto de la Judicatura. Con independencia al esquema curricular especfico que en los referidos Lineamientos se establezca, las reas de estudio que como mnimo deben acreditarse para la formacin de la persona mediadora son las siguientes: I. Desarrollo conceptual e histrico de la Mediacin. II. Teora del conflicto. III. Manejo del conflicto. IV. Teora y habilidades comunicacionales. V. Fundamentos de Derecho Civil y de Familia. VI. Fundamentos de Derecho Pblico. VII. Teora y tcnicas de negociacin. VIII. El proceso de mediacin. IX. tica de la mediacin. X. Tcnicas para la redaccin de convenios y acuerdos. XI. Manejo de la ira y control de crisis. Artculo 38. rea prctica. Por cada hora de teora corresponde una hora de prctica con la que se complementa el desarrollo de habilidades para la mediacin. El rea prctica debe realizarse, dependiendo del sustrato terico, a travs de ejercicios escritos, discusin de casos, juego de roles y demostracin de casos. La capacitacin terico-prctica a que se refiere este captulo ser de cuando menos 50 horas. De la Certificacin de rbitros. Artculo 39. Base general. La Direccin del Centro Estatal certificar como Prestador de Servicios Autorizado para el Ejercicio del Arbitraje en Nuevo Len a aquellas personas que hubieren cumplido a satisfaccin los requisitos contenidos en el artculo 10 de la Ley de Mtodos Alternos en relacin con los requerimientos que en este Reglamento se disponen. El Prestador de Servicios certificado en los trminos del prrafo que antecede, lo estar tambin para el ejercicio del mtodo alterno de la amigable composicin. Artculo 40. De los programas de capacitacin. Al igual que la certificacin de mediador, el aspirante a obtener la de rbitro con base en el citado Artculo 10 en su fraccin III, debe acreditar, bien sea cumpliendo con un programa de capacitacin establecido por el Centro Estatal o mediante la documentacin correspondiente, la formacin en arbitraje que debe contener, como mnimo, los siguientes tpicos: I. Desarrollo conceptual e histrico del arbitraje. II. El papel del arbitraje en el contexto nacional e internacional. III. Terminologa legal. IV. Estructura y funcionamiento del sistema judicial. V. Fundamentos de Derecho Civil y Contractual. VI. Fundamentos de Derecho Mercantil. VII. Tcnicas para el desarrollo del arbitraje. VIII. Estudio de los medios probatorios. VIII. El laudo y su ejecucin. IX. El arbitraje y la intervencin judicial. X. tica del arbitraje. Artculo 41. rea prctica. Por cada hora de teora corresponde una hora de prctica con la que se complementa el desarrollo de habilidades para el arbitraje. El rea prctica debe realizarse, dependiendo del sustrato terico, a travs ejercicios escritos, discusin de casos y demostracin mediante la resolucin de casos. La capacitacin terico-prctica a que se refiere este captulo, ser de cuando menos 50 horas. Artculo 42. De las evaluaciones. Para efectos de que los aspirantes a la certificacin como rbitro puedan cumplir con el requisito a que hace alusin el citado Artculo 10 en su fraccin IV, el Centro Estatal practicar los exmenes terico prcticos que conforme a los Lineamientos para el Programa de Educacin Continua se establezcan. Artculo 43. Del deber de certificacin. De conformidad con el artculo 12 de las Ley de Mtodos Alternos, es obligacin de todo aquel que aspire a conformar un Centro de Mtodos Alternos el contar con la debida certificacin otorgada por el Centro Estatal en los trminos de este reglamento, previa opinin del Comit de Certificacin, por lo cual debern acreditar ante el Centro Estatal que cumplen con todos y cada uno de los requisitos que la Ley establece. Artculo 44. Del reglamento interno y cdigo de tica. Por lo que hace a la obligacin para los Centros de Mtodos Alternos de contar con un reglamento interno y cdigo de tica, ste deber fundarse en las disposiciones y principios que este Reglamento, la Ley de la Materia y dems ordenamientos establezcan, siendo menester observar ante todo los siguientes lineamientos: I. Respetar la capacidad de autodeterminacin; II. Deber de imparcialidad; III. Evitar el Conflicto de intereses o deber de excusa; IV. Reconocer habilidades y limitaciones; V. Respetar la confidencialidad; VI. Ofrecer servicios de calidad; y VII. En su caso, hacer una publicidad veraz, sin exagerar resultados. 1376 El Estado de Nuevo Len, es el nico a nivel nacional que cuenta con una maestra en MASC impartida por la Universidad Autnoma de Nuevo Len, la cual cuenta con un convenio con el Centro Estatal de justicia alternativa para obtener al trmino de la misma, la certificacin en prestador de servicios de mtodos alternos. Sin embargo, a pesar de contar con capacitaciones de postgrado, nicas en Amrica Latina para los interesados en ejercer la materia, la falta de obligatoriedad de la certificacin, hace que muy pocas personas o centros que realizan en la prctica esas labores, se interesen en
432
estudios y prcticas para obtener la certificacin.1377 El registro y la certificacin de los prestadores de mtodos alternos servir para contar con un documento donde se encuentren identificadas y localizables personas calificadas para ofrecer servicios en uno o varios mtodos, dependiendo de las reglas establecidas. Adems, en una naciente profesin como sta, existen pocas formas de comprobar la capacidad y la legitimidad del verdadero profesional. Dichas medidas fijaran un estndar mnimo indispensable de
adiestramiento y destrezas, adems de que obligarn a los profesionales a mantenerse en constante capacitacin, si es que quieren mantener el registro. La formacin y la experiencia son factores que afectan de manera determinante en la calidad de un servicio prestado y por ello, deben ser cuidados en una regulacin sobre mtodos alternos.
4.2.3 De la Suspensin, Caducidad y Prescripcin. Uno de los ms importantes efectos de la aplicacin de los mtodos alternos de solucin de conflictos, tomando en cuenta que buscamos su mejor funcionamiento, es la suspensin del procedimiento judicial, en caso de haberse iniciado y de la interrupcin de de todos los plazos judiciales.1378
En algunos pases, como es el caso de Colombia, las regulaciones sobre mtodos alternos establecen la suspensin de la prescripcin, desde el momento
en que se realiza la solicitud del servicio de justicia alternativa hasta que se logre el acuerdo conciliatorio o se redacte un acta donde el prestador de servicios de mtodos alternos establezca, que no se puede lograr un acuerdo y los motivos de dicho resultado.1379 En Nuevo Len, el artculo 132 del Cdigo Penal establece la interrupcin
certificarse. Peor an, tenemos una falta de criterios importante en cuanto a los criterios del perfil del facilitador de MASC, pues existen cursos impartidos por diversas organizaciones con las cuales con el simple hecho de tomarlos se obtiene la certificacin. De igual forma existen servidores pblicos o judiciales que desempean la Mediacin o Conciliacin y no cuentan con ningn respaldo terico o prctico para hacerlo. y el CEMASC. 1377 Graham, James y Trevio Vives. Carlos. Op. Cit. p. 44 1378 Al acudir voluntariamente a la justicia alternativa, en la medida de lo posible, las partes deben tener la facultad de prorrogar todos los plazos judiciales a los que podran estar sujetos durante el transcurso de las audiencias del mecanismo alternativo seleccionado. Lo anterior otorgar a los involucrados, la tranquilidad y condiciones necesarias para poder desarrollar el mtodo alterno elegido con la confianza de que no sern perjudicados en ningn sentido. Desgraciadamente en las legislaciones en la materia poco se menciona sobre suspender el correr de la prescripcin judicial. Zuleima, Wilde. Op. Cit. p. 92 1379 V. Artculo 21 de la Ley 641 de Colombia.
433
de la prescripcin de las acciones penales o de la presentacin de la querella, mientras se desarrolla la Mediacin o Conciliacin.1380 En este sentido, el Estado de Yucatn sera el ejemplo a seguir, pues como la habamos comentado, su regulacin estatal cuenta con un apartado especial sobre la Suspensin, la Caducidad y la Prescripcin.1381 El prestador de servicios de mtodos alternos debe tener la capacidad para percatarse cuando alguna de las partes se somete a la Justicia Alternativa con el nico objetivo de dilatar el proceso, de ganar tiempo, de ah que el facilitador tenga la facultad para dar por terminado el mtodo alternativo por tal motivo. Debemos recordar que la Ley Yucateca sobre Justicia Alternativa fue resultado del Congreso Nacional de Mediacin, celebrado en ese Estado, lo cual se nota, sobre todo en este apartado. Donde el trmite de los mtodos alternos suspende la caducidad de la instancia y el correr de los plazos para la prescripcin de las acciones y sanciones o la ejecucin de las sentencias referentes a MASC. Sin duda, un ejemplo a seguir sobre los mtodos alternos a nivel nacional.
4.2.4 Justicia Restaurativa Positiva, Conciliativa, Pacificadora, Conciliadora,1382 Temporal, Transformadora, Reparadora, Comunitaria, Restitutiva,
Reparativa,
Reintegradora, o Reintegrativa son diferentes trminos con los que se refiere la doctrina a la Justicia Restaurativa o Restauradora, denominacin promovida por el Congreso Internacional de Budapest de 1993, que gan aceptacin generalizada en las conferencias internacionales realizadas en Australia, Holanda y Canad.1383
1380
Reforma publicada en el Peridico Oficial del Estado de Nuevo Len, el 28 de Julio de 2004. El Cdigo Penal Federal establece la interrupcin de la accin penal cuando: Se practiquen en averiguacin del delito y de los delincuentes, aunque por ignorarse quines sean stos no se practiquen las diligencias contra persona determinada. Si se dejare de actuar, la prescripcin empezar a correr de nuevo desde el da siguiente al de la ltima diligencia. La prescripcin de las acciones se interrumpir tambin por el requerimiento de auxilio en la investigacin del delito o del delincuente, por las diligencias que se practiquen para obtener la extradicin internacional, y por el requerimiento de entrega del inculpado que formalmente haga el Ministerio Pblico de una entidad federativa al de otra donde aqul se refugie, se localice o se encuentre detenido por el mismo o por otro delito. En el primer caso tambin causarn la interrupcin las actuaciones que practique la autoridad requerida y en el segundo subsistir la interrupcin hasta en tanto la autoridad requerida niegue la entrega o en tanto desaparezca la situacin legal del detenido, que d motivo al aplazamiento de su entrega.. Segn lo establecido en el artculo 110 de dicha regulacin 1381 Infra. Captulo 3. Yucatn. Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversia de Yucatn, 1382 Highton, lvarez, et. al. Resolucin alternativa de disputas y sistema penal. Ed. Ad-Hoc. Buenos Aires. 1998. p. 71-91 1383 Kemelmajer de Carlucci, Ada. Op. Cit. p. 108-109
434
Justicia Restaurativa
3R:
Responsabilidad
por parte del
Restauraci Restauracin
de la
victima
infractor
Justicia Restaurativa
Se enfoca en:
Cuadro 4.19: Elementos principales en los que se enfoca la Justicia Restaurativa.1385 A pesar de las diferentes corrientes de pensamiento sobre teora, la expresin justicia restaurativa o restauradora se considera la ms
1384 1385
435
conveniente por que dicho paradigma busca responder al delito, de una manera constructiva y la filosofa en la que se basa parte de las 3 rs: Responsabilidad, Restauracin y Reintegracin que significa lo siguiente:1386 a) Responsabilidad por parte del ofensor, porque cada persona debe responder por sus acciones u omisiones. b) Restauracin de la victima, quien necesita ser reparada, requiere abandonar su posicin de daado, as como toda la sociedad. c) Reintegracin del infractor, quien necesita restablecer los vnculos con la sociedad, que a su vez, necesita del buen desempeo de todos sus integrantes para su correcto funcionamiento. Como mencionamos, la Justicia Restaurativa parte de la tesis de que es necesario el reconocimiento de las vctimas y sus derechos para poder construir una sociedad ms humana.1387 Este paradigma busca crear una nueva sensibilidad mediante el diseo de una justicia basada en la atencin a las vctimas, en una solucin no basada en la venganza1388 sino en la reparacin del dao, en el sufrimiento de las partes y en el anhelo y realizacin de un estado de paz.1389 El proceso de restauracin busca habilitar a las vctimas, al infractor y a los miembros afectados de la comunidad para que participen directa y activamente en la respuesta del delito, con la vista puesta en la reparacin y la paz social 1390 Existen diferentes definiciones sobre lo que es la Justicia Restaurativa, algunas de las ms representativas son las siguientes:
Idem. Sampedro Arrubia, Julio Andrs. Qu es y Para qu sirve la Justicia Restaurativa? en el sitio Justicia Restaurativa.com del grupo de Investigacin de Justicia restaurativa de la Universidad Pontificia Bolivariana. http://www.justiciarestaurativa.com/Documentos/QueEs_ParaQueSirve_JR.pdf 1388 Como establece Nils Christie: Cunto castigo necesita un ser humano para ser disuadido de sus fechorias?. No existen estudios contundentes que demuestren que existe un umbral de dolor necesario para que una persona se arrepienta genuinamente de su comportamiento, ms al contrario pareciera que la pena provoca mayor resentimiento y rencor en el ofensor impidiendo su rehabilitacin y posterior reinsercin a la sociedad. V. Niles, Christie. Los lmites del Dolor Ed. Fondo de Cultura Econmica. 1984. p. 73. 1389 Sampedro Arrubia, Julio Andrs. Op. Cit. 1390 Idem.
1387
1386
436
de manera colectiva las formas en que habrn de manejar las consecuencias del delito y sus implicaciones.1391 Teora de justicia que pone nfasis en la reparacin del dao
causado por una conducta delictiva, la cual logra resultados mediante procesos cooperativos que incluyen a todos los interesados.1392 Respuesta evolucionada al crimen, que respeta la dignidad y la
equidad de cada persona, construyendo comprensin y promoviendo la armona social, a travs de un proceso de sanacin de las sensibilidad, apertura, confianza, esperanza y sanacin.1393 Proceso donde las partes con riesgo en un delito especfico, vctimas, los
resuelven colectivamente el cmo tratar las consecuencias del delito y sus implicaciones para el futuro.1394 perjuicio Marco filosfico de reaccin a la delincuencia, centrado en el ocasionado por la misma y en las acciones indispensables para
reparar el dao. La justicia restaurativa est enfocada al futuro poniendo hincapi en la solucin de los problemas y no en el castigo retributivo.1395 Proceso restaurativo el cual ofrece resultados restauradores, mediante un facilitador1396 o mediador.1397 Proceso judicial que se sustituye por un mtodo en el cual los actores son reemplazados y representados por profesionales del mismo.1398
Kemelmajer, Ada. En bsqueda de la tercera va. La llamada Justicia Restaurativa, Reparadora, Reintegradora o Restaurativa en el el sitio Justicia Restaurativa.com del grupo de Investigacin de Justicia restaurativa de la Universidad Pontificia Bolivariana.www.justiciarestaurativa.com/ 1392 V. Sitio del Prision Fellowship Internacional beyond crime and punishment. Qu es la Justicia Restaurativa. Centro para la Justicia y la Reconciliacin Mayo 2005, Washington, DC. Estados Unidos de Amrica www.pfi.org/cjr/...to.../bfque-es-la-justicia-restaurativa/at.../file 1393 Domingo de la Fuente, Virginia. Justicia Restaurativa y Mediacin Penal de la teora a la prctica. Lex Nova. Ed. Lex Nova Madrid. 2008. Nmero 23. p. 33-68. 1394 Sintura Varela, Francisco, et, al. Sistema Penal Acusatorio. Centro Editorial del Rosario. Bogota. 2005. p. 312 1395 Carranza, Elas. (coord). Justicia Penal y Sobrepoblacin Penitenciaria. Respuestas Posibles. Ed. Siglo XXI. Mxico. 2001. p. 219. 1396 Segn Lima Malvado. el Facilitador es la persona que reconstruye el conflicto para ponerlo ante las partes de manera justa e imparcial de manera que las mismas partes puedan alcanzar una solucin. Lima Malvado, Mara de Luz Oralidad en el proceso y la justicia penal alternativa en Augusto de Luna, Javier, et. Al. Jornadas iberoamericanas. Oralidad en el proceso y justicia penal alternativa. 2da,. ed. Ed. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Mxico. 2008. p. 353 1397 Idem. 1398 Kemelmajer de Carluccia, Ada. Justicia Restaurativa. Ed. Rubinzal-Culzori. Argentina. 2004. p. 16.
1391
437
Defiende la Ley al determinar la culpa Defiende a las victimas al establecer e impartir el castigo. el dao que han sufrido y determinar las obligaciones que corresponden a los infractores con el objetivo de reparar el dao. Defiende la autoridad de la Ley y Junta a las vctimas, los infractores y castiga a los infractores. los integrantes de la comunidad en una bsqueda de soluciones. El Delito es una Violacin de la Ley Respuesta sistemtica que enfrenta al que la Justicia debe castigar. delito. El Delito es una ofensa para la victima. nfasis en la reparacin del dao. Busca que el transgresor sea Busca alternativas a la prisin a travs separado de la comunidad, mediante de la reconciliacin, la restauracin de la privacin de la libertad. la armona de la convivencia humana y la paz.
1399
Cuadro de Llanos, Ramiro. Justicia Restaurativa en el sitio Justicia Restaurativa.com del grupo de Investigacin de Justicia restaurativa de la Universidad Pontificia Bolivariana. www.justiciarestaurativa.org/ 1400 Idem.
438
como respuesta al delito, implica un dilogo entre el autor, la vctima y la sociedad, procurando la reparacin para el lesionado, as como la paz y la seguridad para la comunidad, con la expectativa de una reinsercin del ofensor.1401 Paradigma de justicia que comprende a la vctima, el imputado y
la comunidad en la bsqueda de soluciones a las consecuencias del conflicto generado por el hecho delictivo, con el fin de la reparacin del dao, la reconciliacin entre las partes y el fortalecimiento del sentido de la seguridad colectiva.1402 Punto de vista basado en la tesis de que todo se encuentra
interconectado y que todo lo que hacemos para bien o para mal, afecta a los dems, ofreciendo un proceso mediante el cual aquellos que se ven afectados por crmenes, as como quienes los cometen y la comunidad entera buscan una solucin para aquello que ha sido daado por el crimen.
1403
El
reconocimiento anterior es una aceptacin de que todo est interconectado.1404 Respuesta frente al delito, la cual busca curar las heridas
1405
producto de la conducta antijurdica entre las vctimas, delincuentes, as como en la sociedad completa, es decir, comprende a todos los involucrados: vctima,1406 imputado y comunidad para buscar soluciones a los efectos del
1401 1402
Binder, Alberto. et. al. Derecho Procesal Penal. Ed. Escuela Nacional de Jurisprudencia. 2006. p 87 Montero Herranz, Toms. La Justicia Penal Juvenil en Espaa: Legislacin y Jurisprudencia. Ed. Club Universitario. Espaa. 2006. p. 435. 1403 Para Lenna Kurki y Kay Pranis, la justicia restaurativa fomenta la sensibilizacin, concientizacin, participacin y democratizacin de las comunidades al afirmar: La Justicia Restaurativa puede funcionar como un foro para la democracia directa y como un medio para desarrollar comunidades.... Los procesos democrticos y los resultados logrados por consenso son esenciales para las prcticas de la Justicia Restaurativa. V. Kurki, Leena y Pranis, Kay. Restorative Justice as Direct Democracy and Community Building. En el sitio del Minnesota Department of Corrections. www.doc.state.mn.us/rj/documents/rjdirectdemocracy.pdf 1404 Consedine, Jim. La Justicia Restaurativa y Transformativa. La respuesta de la Iglesia al Crimen. En Conferencia Episcopal Espaola. Por una pastorial de Justicia y Libertad. Ed. Critas Espaola. Espaa. 2001. p. 373. 1405 V. Sitio de la organizacin Justicia Restaurativa: http://www.justiciarestaurativa.org/intro 1406 Segn la Declaracin sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Vctimas de Delitos y del Abuso de Poder aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolucin 40/34, el 29 de Noviembre de 1985, las vctimas son personas que, individual o colectivamente, han sufrido daos, lesiones fsicas o mentales, sufrimiento emocional, prdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislacin penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. Dentro de la acepcin vctima que establece dicho documento, se encuentran los familiares o personas a cargo que tengan relacin inmediata con la vctima directa y a las personas que hayan sufrido daos al intervenir para asistir a la vctima en peligro o para prevenir la victimizacin, sin distincin alguna, ya sea de raza, color,
439
conflicto generados por el hecho delictuoso con el fin de fomentar la reparacin del dao, la reconciliacin entre las partes y el fortalecimiento del sentido de seguridad colectivo.1407 Conjunto de valores y creencias acerca del significado de la justicia, basada en los siguientes objetivos:1408 a) Invitar a la completa participacin y al consenso b) Sanar lo que ha sido roto c) Buscar completa y directa responsabilidad d) Reunir lo que ha sido dividido e) Fortalecer a la comunidad para prevenir daos mayores. f) Buscar el esfuerzo cooperativo de la comunidad y del estado g) Buscar la reintegracin de la vctima y el ofensor en la comunidad; Marco conceptual y prcticas de justicia que se centran, no en la
dosis de dolor que se le debe administrar al culpable, sino en la atencin para solucionar los daos resultantes del delito y sus implicaciones a futuro;1409 Visin alternativa del sistema penal que, sin menoscabar el
derecho del Estado en la persecucin del delito, busca: a) Comprender el acto criminal ms all de la trasgresin a las leyes, b) Reconocer que los infractores daan a las vctimas, comunidades y aun a ellos mismos e c) Involucrar a ms
sexo, edad, idioma, religin, nacionalidad, opinin poltica o de otra ndole, creencias o prcticas culturales, situacin econmica, nacimiento o situacin familiar, origen tnico o social, o impedimento fsico. Por su parte, los Principios y Directrices bsicos sobre el Derecho de las Vctimas de Violaciones manifiestas de las normas internacionales de Derechos Humanos y de Violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener Reparaciones, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de Diciembre de 2005 en su resolucin 60/147, la vctima es toda persona que haya sufrido de forma individual o colectiva, lesiones fsicas o mentales, sufrimiento emocional, prdidas econmicas, menoscabo sustancial en sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violacin manifiesta de las normas internacionales humanitarios. Por victima, tambin comprende a los miembros de la familia inmediata o las personas a cargo de la vctima o a las personas que hayan sufrido daos al intervenir para prestar asistencia a vctimas en peligro. V. Inciso A, puntos 1, 2 y 3 de la Declaracin sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Vctimas de Delitos y del Abuso de Poder y el apartado IV, nmero 8 de los Principios y Directrices bsicos sobre el Derecho de las Vctimas de Violaciones manifiestas de las normas internacionales de Derechos Humanos y de Violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener Reparaciones. 1407 Kemelmajer, Ada. En bsqueda de la tercera va. La llamada Justicia Restaurativa, Reparadora, Reintegradora o Restaurativa en el sitio Justicia Restaurativa: http://www.justiciarestaurativa.org/intro 1408 Domingo de la Fuente, Virginia. Op. Cit. p. 33-68. 1409 Martn Barbern, Jaume, et. al. La Transformacin del campo del control de la criminalidad y la justicia penal. en Materiales del Libro Blanco de la Mediacin en Catalua. Ed.Centre d Estudis Jurdics i Formaci Especialitzada. Catalua, 2009. p. 96.
440
partes en respuesta al crimen;1410 Accin orientada primordialmente para hacer justicia en reparar dao causado por el delito1411 Proceso informal, no adversarial y voluntario, que pone cara a
cara a las vctimas, a la comunidad afectada y a los ofensores, se desarrolla en situaciones de seguridad y que normalmente provee el mejor modo de determinar las obligaciones restaurativas;1412 Mtodos diseados para otorgar a la vctima del delito la
oportunidad de decir a su ofensor el impacto que le ha causado el dao realizado, tanto a sta como a su familia, invitando al infractor a aceptar su responsabilidad y a reparar el dao, con los objetivos de: reducir la reincidencia, restaurar las relaciones entre las partes y mejorar las experiencias de los involucrados en el sistema judicial;1413 Modo de resolucin de conflictos en materia penal, de carcter no
punitivo, reparativo, y deliberativo que comprende a la victima, el ofensor y los representantes de la comunidad, buscando la restauracin de las relaciones, de los vnculos sociales, sobre la base de la equidad y de la dignidad;1414 Proceso para responder al delito, basado en la reparacin del
dao, tan amplia como sea posible de resarcir del dao causado a la vctima, haciendo al ofensor responsable y facilitando la comunicacin entre ellos;1415 De las anteriores definiciones podemos entender, que la justicia restaurativa busca superar la lgica del castigo, contraponindose a la justicia basada en el dolor, 1416 o el castigo, proponiendo que las partes pueden llegar a una solucin dependiendo de la gravedad del delito.1417 Contempla al delito
Si hay una historia, si hay un tiempo, escribe Joan-Carles Mlich, Filosofia de la Finitud, Editorial Herder, Barcelona 2002, p. 43, quiere decir tambin que hay otras historias posibles, otros mundos. El ser humano es finito porque vive en un mundo, en una interpretacin, pero desde esta interpretacin puede imaginar otros mundos, mundos diferentes, alternativos. Sampedro Arrubia. Qu es y Para qu sirve la Justicia Restaurativa? en. Cuadro de Llanos, Ramiro. Justicia Restaurativa en el sitio de la organizacin Justicia Restaurativa: http://www.justiciarestaurativa.org/intro 1411 Kemelmajer de Carlucci, Ada. Justicia Restaurativa. Posibles respuestas para el Delito cometido por personas menores de edad. Ed. Rubinzal-Culzoni. Argentina. 2004. p. 111 1412 dem. 1413 Ibidem. 1414 Definiciones de Archibald, Bruce en diferentes conferencias realizadas. Apud. Bander, Alberto. et.al. Derecho Procesal Penal Ed. Escuela Nacional de la Judicatura. Repblica Dominicana. 2006. Orp. 89
1415 1416 1417
1410
V. Christie, Nils. Los lmites del dolor. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1981. p. 61. Martn Barbern, Jaume, et al. Op. Ctt. p. 96.
441
Cuadro 4. 22: Definiciones sobre Justicia Restaurativa segn los Principios bsicos para la aplicacin de programas de Justicia Restaurativa en Materia Penal1418
Justicia Restaurativa
Elementos principales de las prcticas y programas de Justicia Restaurativa: Dar pasos a fin de reparar el dao causado. Involucrar a todas las partes interesadas
Transformar la relacin tradicional entre las comunidades y sus gobiernos. Los Tres principios bases de la Justicia Restaurativa: La justicia requiere de trabajar para volver a su estado original, a quienes han sido perjudicados por el delito. Los involucrados o afectados por el delito, deben tener la posibilidad de participar de lleno en la respuesta frente al delito. El rol del Estado consiste en preservar el justo orden pblico; la comunidad debe construir y mantener la paz
1418
V. Resolucin 2002/12 sobre los Principios sobre la utilizacin de programas de Justicia Restaurativa en materia penal del Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas.
442
Cuadro 4. 24: Elementos y Principios bases de la Justicia Restaurativa.1419 En la justicia restaurativa, el castigo es sustituido por la aceptacin de la responsabilidad de los hechos y por la bsqueda de mtodos de reparacin del dao causado. Lo anterior requiere de la participacin activa en el proceso restaurador tanto del ofensor como de la vctima y en su caso, de terceros interesados en que las cosas lleguen a buen puerto. Algunos de los programas o mtodos restaurativos son: Mediacin de la vctima y el infractor:1420 Es un mtodo que
otorga la oportunidad para reunir a la vctima y el infractor, en un escenario seguro y controlado, donde se desahogarn discusiones sobre el delito sucedido con la asistencia de un mediador capacitado en la materia. Este tipo de Mediacin es considerado el primer proceso restaurativo contemporneo1421 y consiste en la reunin voluntaria de la vctima y el infractor, buscando animar a este ltimo a comprender las consecuencias de sus acciones, tomando responsabilidad del dao ocasionado y otorgando a las partes la oportunidad de desarrollar una forma para su reparacin.1422 Para Elas Neuman, es precisamente la Mediacin Penal el ejemplo ms contundente de lo que persigue la justicia restaurativa, pues se basa en la creencia de la posibilidad de armona entre los hombres, as como la esperanza de un verdadero saneamiento de las heridas producidas por el delito en el entramado social.1423 Los inicios de la mediacin entre vctima y ofensor se establecen en 1974, en Kitchener, Ontario, Canad;1424 cuando dos adolescentes acuchillaron
V. Sitio en la Red Prision Fellowship Internacional Restaurative Justicie on Line http://www.justiciarestaurativa.org/ 1420 Idem. 1421 Se considera a la Mediacin Victima-Ofensor el primer mtodo restaurativo contemporneo documentado en 1974 en Canad. Por el xito de1 experimento para 1975, Ontario pona en marcha el proyecto de reconciliacin infractor-vctima. V. Masters, Guy. Reflexiones sobre el desarrollo internacional de la Justicia Restaurativa en el sitio Restaurative Justicie on Line http://www.derechosdelainfancia.cl/docs/imgs/imgs_doc/180.pdf 1422 Ibidem. Segn la Red Prisin Fellowship Internacional, existen ms de 300 programas de mediacin entre vctimas e infractores en Estados Unidos de Amrica y ms de 500 en Europa. Los resultados de dichos programas han logrado una elevada satisfaccin entre las partes participantes, consiguiendo disminuir el sentimiento de miedo entre las vctimas, as como un ndice elevado de cumplimiento del infractor con la obligacin de restitucin y menor reincidencia de stos en nuevos delitos. 1423 Neuman, Elas. La Mediacin Penal y la Justicia Restaurativa. Ed. Porra. Mxico. 2005. p. 95. 1424 La Mediacin en materia penal podra tener mltiples antecedentes, por ejemplo, Cynthia Olson narra su investigacin y participacin en el Tribunal del Pacificador de los indgenas navajos, donde en
1419
443
llantas automovilsticas, quebraron ventanas y causaron daos a diferentes propiedades en una noche de vandalismo y embriaguez, causando un dao de $2,200 dlares a los que se declararon culpables en Corte. Ah un agente del departamento de libertad condicional y sus compaeros del Centro Menonita de Ontario comentaron con el juez la idea de que los jvenes respondieran cara a cara a cada una de las personas afectadas, a lo que la autoridad accedi. Despus de escuchar a las vctimas, los jvenes se comprometieron a restituir los daos y al cabo de seis meses, ya se haba terminado de pagar lo acordado. 1425 Al ver el exitoso resultado nacieron los Programas de Reconciliacin entre Vctima y Delincuente (VORP)1426, financiados principalmente con donaciones de las iglesias, subsidios del gobierno y el apoyo de diversos grupos comunitarios.1427 La mediacin entre las vctimas y los infractores puede llevarse a cabo en cualquier punto del proceso penal o de manera alterna al mismo. Puede efectuarse despus de dictada la condena, incluso cuando el resultado del proceso restaurativo no influya en la pena impuesta, por ejemplo en el Estado de Texas, en la Unin Americana, los familiares de las victimas de homicidio pueden solicitar dicho mtodo con los asesinos de sus seres queridos, aunque estn condenados a la pena capital. En otros casos, las vctimas pueden reunirse con los ofensores en una mediacin despus del juicio.1428 Regularmente la Mediacin vctima- victimario comienza cuando el caso es derivado de los juzgados para la realizacin de dicho mtodo, ya sea con anterioridad al procedimiento judicial o despus de una condena o la admisin formal de culpa ante el rgano jurisdiccional. Posteriormente, el mediador dialoga con la vctima y el ofensor, con el fin de asegurarse que la mediacin
realidad se aplican procedimientos de Mediacin y Conciliacin tradicionales a las costumbres y creencias nativas. Olson, Cynthia. Aplicando la Mediacin y los Procesos de Consenso en el marco de la Justicia Restaurativa. En Carranza, Elas (coord.) Justicia Penal y sobrepoblacin penitenciaria. Respuestas posibles. Ed. Soglo XXI. Mxico. 2001. p. 222 1425 Rendon, Josefna. Mediacin entre vctima y ofensor. En el sitio Mediate.com http://www.mediate.com/articules/mediacion_entre_v.cfm 1426 VORP o VOM, por su nombre en ingls, Victim Offender Mediation. 1427 Fabiana Raa, Andrea. La Mediacin y el Derecho Penal. Ed. Fabin Di Plcido. Argentina. 2001. p. 60 1428 Este tipo de Mediaciones tiene lugar en pases como Estados Unidos, Canad, Inglaterra, Blgica, Pases Bajos entre otros. V. Sitio en la Red Prision Fellowship Internacional Restaurative Justicie on Line http://www.justiciarestaurativa.org/
444
puede ser aplicada, principalmente verificando que psicolgicamente las partes estn en condiciones para vivir la experiencia de la mediacin. Luego se efecta el proceso de Mediacin en s, donde las partes se desahogan, se comprenden e identifican la situacin del otro, reconocen la naturaleza y el alcance del dao efectuado por el delito, as como determinan la manera en la que se habr de reparar, establecindose un cronograma para el monitoreo y pago de la merma.1429
Cuadro 4.25: Etapas del Proceso Restaurativo de Mediacin VctimaOfensor.1430 Modelo de Mediacin Humanista Umbreit1431 ha propuesto un modelo de Mediacin Restaurativo entre el ofensor y la vctima, al cual ha denominado humanista. En dicha Mediacin, tienen un rol primordial las partes involucradas que deben tener como objetivo principal la promocin de la armona social y el logro de la vida pacfica de toda la poblacin.1432 Las reuniones celebradas mediante el proceso restaurativo deben ser de
1429 1430
Idem. Ibidem. 1431 Director fundador del Centro de Justicia Restaurativa y establecimiento de le Paz de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos 1432 Fabiana Raa, Andrea. La Mediacin y el Derecho Penal. Ed. Fabin Di Placido. Argentina. 2001. p. 75.
445
corazn y de buena fe, donde se privilegia el dilogo y la cooperacin. En la Mediacin Humanitaria el pago del dao causado puede ser monetario o simblico, pudiendo consistir en trabajos en beneficio de la vctima o para la comunidad.1433 Reuniones de Restauracin o Conferencias Comunitarias: 1434
Proceso en el que se renen la vctima o el ofendido, el adolescente o el adulto infractor, los familiares de ambas partes, as como amigos y vecinos, con el objeto de gestionar y resolver el conflicto, atendiendo a las necesidades de la vctima, del infractor y de la comunidad.1435 Dicho mtodo busca darle a la vctima una oportunidad de estar directamente involucrada en el resarcimiento del delito, aumentando as la conciencia, responsabilidad y compromiso del infractor en el impacto de su conducta pasada y la importancia de su actuar futuro.1436 Las conferencias o reuniones de restauracin surgen en 1989, con la aprobacin de la Ley sobre Nios, Jvenes y sus Familias de Nueva Zelanda. Dicha regulacin estableci un nuevo paradigma para el tratamiento de los menores infractores, pues en vez de procesarlos de la forma ordinaria, se le otorg mayores facultades a la familia del joven delincuente para la toma de decisiones con el propsito de que sta decidiera junto con la vctima y otros de la comunidad la sancin apropiada para el menor. Las reuniones fueron adaptadas de los mtodos tradicionales de resolucin de conflictos del poblado de Maor en Nueva Zelanda. Las reuniones de los nativos llamadas whanau son las formas consuetudinarias con las que los Maores abordan los conflictos que surjen con los miembros ms jvenes de su comunidad. Actualmente todava operan, al igual que en distintos pases como Australia, Estados Unidos, algunas naciones europeas y Sudfrica. Han sido utilizadas tanto en infractores juveniles como en adultos.1437
Idem. Tambin conocidos como de Familia o de Grupos de Comunidad. 1435 Pesqueira Leal, Jorge. conferencia Justicia Restaurativa y Alternativa, impartida en el Auditorio Vctor L. Trevio de la Facultad de Derecho y Criminologa de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, el viernes 13 de Febrero de 2009. V. Blog de Mediacin Monterrey. Justicia Alternativa y Restaurativa en el Juicio Oral: Jorge Pesquera Leal en la FACDYC. Nota del Martes 17 de Febrero de 2009. http://blogdemediacionmonterrey.blogspot.com/2009/02/justicia-restaurativa-y-alternativa-en.html 1436 Vsquez Bermejo, Oscar. Qu es la Justicia Restaurativa?. Justicia Para Crecer. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa.. Ed. Terre des hommes Lausanne. Per No 1 Diciembre 2005-Febrero 2006. 1437 Idem.
1434 1433
446
Estos mtodos restaurativos se diferencian de la Mediacin VctimaOfensor en que involucran a ms participantes, ya que no slo participan la victima y el infractor sino tambin las vctimas secundarias, como lo pueden ser familiares y amistades de la victima, parientes y allegados del infractor, as como representantes del sistema de justicia penal.1438 En semejanza, las conferencias tambin se valen de un facilitador del dilogo, sin embargo, son los miembros del grupo reunidos, quienes decidirn como debe de reparar el infractor aquel dao ocasionado. El acuerdo alcanzado se debe formalizar por escrito, firmado por todos los involucrados y se enva a las autoridades correspondientes para su cumplimiento.1439 Las reuniones o conferencias de restauracin buscan demostrarle al ofensor que existen muchas personas a quienes les interesa y se preocupan por su situacin, al tiempo que se puede conseguir despertar un sentido de responsabilidad en la familia, su crculo interno de amigos y la sociedad entera. Otra de las bondades es que el acuerdo de resolucin alcanzado por todas las partes involucradas fortalece el establecimiento y respeto de los valores comunitarios, as como el uso contractivo de la vergenza llamada reintegrativa1440, por medio de la cual la sociedad denuncia la conducta del ofensor como inaceptable, pero a su vez, se compromete con ste para su reintegracin. Este mtodo restaurativo se divide en 3 fases que son: a) la preparacin, el encuentro y el monitoreo posterior al mismo. En la primera etapa, un facilitador capacitado recibe el informe de traspaso y se asesora con funcionarios de la justicia para menores con el objetivo de conocer el asunto. As el facilitador puede conocer de las partes, identificando sus necesidades y los propsitos a conseguirse en los procesos de restauracin.1441 Posteriormente se realiza el encuentro entre las partes participantes, ah el ofensor cuenta su versin de la historia, al terminar, la vctima hace lo propio.
1438
Llanos, Ramiro. Justicia Restaurativa En el Sitio Restaurative Justice on line. http://www.justiciarestaurativa.org/news/rllanos/ 1439 Idem. 1440 V. Pratt, John. El Castigo emotivo y ostentoso. Su declinacin y resurgimiento en la sociedad moderna Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Ed. Universidad Nacional del Litoral. 2006. Nmero 22. p. 34. 1441 Galeno Rey, Juan Pablo. Un nuevo modelo de Justicia Restaurativa y el redimensionamiento del rol y protagonismo de la vctima en el nuevo proceso penal colombiano. En Sintura Varela, Francisco, et. al. Sistema Penal Acusatorio. Ed. Universidad del Rosario. Colombia. 2005. p. 318
447
A continuacin tanto ofensor como vctima tendrn la oportunidad de expresar su sentir respecto a lo sucedido en el delito y sus consecuencias. Las partes entonces podrn efectuarse preguntas, de igual forma lo podrn hacer las respectivas familias. El ofensor se reunir en privado con su familia para determinar como saldarn la reparacin del dao causado, realizando una oferta a la vctima y los dems asistentes. Las negociaciones seguirn hasta lograr un acuerdo, el cual debe formalizarse por escrito, incluyendo un cronograma para la realizacin del pago y el monitoreo de las partes.1442 Por ltimo, la restauracin debe ser monitoreada para garantizar el cumplimiento del acuerdo. En caso de incumplimiento regresar a los juzgados.1443
Cuadro 4.26: Etapas de las Reuniones de Restauracin.1444 Crculos:1445 Proceso en el que participan la vctima, el infractor y
en su caso, la familia de ambos, sus abogados, as como integrantes de la comunidad afectados e interesados de instituciones pblicas (polica, ministerio pblico, poder judicial, familiares, escolares, etc.), sociales (organizaciones de
Idem. Ibidem. 1444 V. Sitio en la Red Prision Fellowship Internacional Restaurative Justicie on line http://www.justiciarestaurativa.org/ 1445 Tambin llamados Crculos Restaurativos, de Sanacin, de Conciliacin, de Sentencia, de Apoyo, de Paz o Tratados de Paz.
1443 1442
448
la sociedad civil) y privadas (cmara de la industria, del comercio, del turismo, etc.) son guiadas por un facilitador, con el fin de procurar la sanacin de los afectados por el crimen, as como lograr el compromiso y responsabilidad del infractor promoviendo su enmienda y reinsercin social. 1446 Los crculos son mtodos restaurativos de resolucin de conflictos adaptados de las culturas nativas de los Estados Unidos y Canad, a partir de la dcada de los 80s, cuando funcionarios judiciales y los pueblos de las Primeras Naciones1447 de Yukn promovieron el desarrollo de vnculos entre la comunidad y la va judicial.1448 Como los dems mtodos restaurativos de solucin de conflictos mencionados anteriormente, los Crculos son voluntarios, es decir, que nadie puede obligar al ofensor a someterse al proceso restaurativo, adems gran parte de la recuperacin del mismo depende de esa voluntad del infractor para sanar. Cualquier miembro de la comunidad en los Crculos, ya sea integrante del sistema judicial, hasta cualquier ciudadano interesado en el delito. Todos los presentes, la vctima y su familia, el delincuente y su familia, y los representantes de la comunidad tendrn la oportunidad de expresarse durante el proceso restaurativo. Los participantes se expresan a medida que se les pasa un objeto que concede la palabra. A medida que dicho objeto pasa por todo el crculo, el grupo debate sobre diferentes temas. Al referirse al delito, los participantes expresarn cmo se sienten al respecto. El ofensor, por su parte, expresar por qu cometi el delito. Durante el mtodo restaurativo, los involucrados en el Crculo tendrn que desarrollar una estrategia para la restitucin del dao causado por el delito.1449 A pesar que los Crculos pueden variar dependen del lugar donde se
1446
Pesqueira Leal, Jorge. Op. Cit en el sitio Mediacin Monterrey http://blogdemediacionmonterrey.blogspot.com/ 1447 First Nations 1448 En la dcada de los 90s, el juez Barry Stuart del Tribunal Territorial de Yukn promovi los llamados Crculos de Sentencia, de las aplicaciones ms comunes a dicho mtodo restaurativo es el llamado Crculo Holstico de Sanacin de la Comunidad de las Primeras Naciones de Hollow Water. En esta comunidad los crculos fueron utilizados para combatir el alto nivel de alcoholismo de la poblacin. Durante el procedimiento, algunos de los involucrados confesaban experiencias tan intimas como el abuso sexual. Lo anterior, promovi a los crculos de sanacin como un real medio de abordar el conflicto procurando sanar a la vctima, al victimario y de restauracin de la sociedad completa. V. Sitio en la Red Prision Fellowship Internacional Restaurative Justicie on Line http://www.justiciarestaurativa.org/ 1449 Idem.
449
realicen, pueden identificarse las siguientes fases: En primer lugar, el ofensor debe solicitar voluntariamente y sin presin, la sujecin a dicho mtodo restaurativo; al pasar el asunto a este proceso, el delincuente y la vctima son preparados, se les informa de lo que ocurrir en el crculo, que tendrn la oportunidad de expresarse y de conocer las experiencias de ambos, as como de las dems personas que participen. Posteriormente, un crculo de sentencia determinar la respuesta que se espera del ofensor, pudiendo incluir compromisos de la comunidad y miembros de la familia involucrados y funcionarios judiciales. Por ltimo, un Crculo de apoyo que monitorear el progreso del acuerdo alcanzado.
C I R C U L O S Evaluaci Evaluacin: El infractor solicita ser enviado al c crculo admitiendo: a) Que est est arrepentido; b) Quiere disculparse; c) Tiene disposici disposicin por responsabilizarse de las consecuencias de su conducta; d) Pretende modificar patrones de conducta. Preparaci Preparacin: Descripci Descripcin del objetivo y de la din dinmica del c crculo a la V Vctima, el Ofensor y las personas interesadas en participar. Din Dinmica: El facilitador hace una narraci narracin sucinta del caso. La v vctima y el ofensor hablan. El infractor externar externar el impacto que paulatinamente le produzca la experiencia en el c crculo, los compromisos que est est dispuesto a contraer. Crculos de Conciliaci Conciliacin: Las partes participan en la construcci construccin conjunta de acuerdos reparatorios que satisfagan sus necesidades e intereses. intereses. Crculos de Sentencia: a) Por la comunidad; b) Por el tribunal. En este tipo de crculo, los participantes consens consensan en condiciones de igualdad siempre auxiliados por el facilitador, cu cul es la sentencia que corresponde aplicar, debiendo estar de acuerdo con ella la v vctima o el ofendido y el infractor, lo que se hace del conocimiento del juez para su formalizaci formalizacin, o bien, el c crculo emite opini opinin para que el juez al dictar sentencia decida si aplica o no la decisi decisin que se le envi envi. Crculos de Apoyo: Los responsables designados en los c crculos de conciliaci conciliacin o de sentencia, dan seguimiento a los planes establecidos supervisando supervisando su acatamiento.
R E S T A U R A T I V O S
Cuadro 4.27: Etapas de los Crculos Restaurativos.1450 Asistencia a la Vctima: Como su nombre lo indica, son programas que brindan servicio a las vctimas para ayudarlas a que se recuperen del dao que se les ha ocasionado. Los objetivos que persiguen son: a) brindar representacin legal a las vctimas del delito para que no se presente una situacin de olvido por parte del sistema legal; b) la recuperacin de las lesiones fsicas y psicolgicas y c) alcanzar una reintegracin en la sociedad por parte de la vctima.
Pesqueira Leal, Jorge. Op. Cit http://blogdemediacionmonterrey.blogspot.com/
1450
en
el
sitio
Mediacin
Monterrey
450
Los Programas de asistencia a las vctimas se dividen en dos grandes apartados: a) La defensa de los Derechos de las Vctimas y b) Los servicios de asistencia materiales y psicolgicos.1451 Asistencia a Ex Delincuentes: Es claro que a la hora de salir de
prisin, la reinsercin social para el reo no es fcil, existen mltiples barreras que podran orillarlo a reincidir. De igual forma, el purgar una condena, no implica la rehabilitacin. Tambin los victimarios necesitan de ayuda.1452 Los programas de asistencia al prisionero buscan que la transicin de la vida en la crcel a un miembro activo de la comunidad, no sea difcil. Su objetivo es quitar el estigma social que debe cargar el delincuente para recuperarlo como un ciudadano productivo.1453 Restitucin:1454 Es el pago del ofensor ya sea en dinero, en
servicios o en especie para resarcir a la vctima el dao causado por el delito. En nuestra opinin, no nos parece que sea un mtodo de justicia restaurativa en s, ms bien es el resultado de un proceso restaurativo,1455 sin embargo, no podemos negar que el acto de restituir lo que se debe puede generar psicolgicamente una satisfaccin en la vctima y ser un paso importante en la rehabilitacin del infractor, adems de la contribucin para enmendar las
V. Sitio en la Red Prision Fellowship Internacional Restaurative Justicie on Line http://www.justiciarestaurativa.org/ 1452 dem. 1453 Dos ejemplos de programas de asistencia al prisionero son: a) El proyecto de Alternativas a la Violencia (Alternatives to Violence Project AVP): El cual consiste en seminarios que se centran en el crecimiento de la comunidad y la confianza, al tiempo que desarrollan en los prisioneros aptitudes comunicacionales y la capacidad de resolucin de conflictos y b) La Transicin de Prisioneros de Detroit (Detroit Transition of Prisoners TOP): que es un programa de asistencia poscarcelaria basado en la iglesia, que asiste a ex prisioneros. V. Sitio en la Red Prision Fellowship Internacional Restaurative Justicie on Line http://www.justiciarestaurativa.org/ 1454 Los Mecanismos de Restitucin se encuentran previstos en cdigos de antiguas civilizaciones. En el Cdigo de Hammurabi, las vctimas tenan derecho a recibir pago por determinados delitos contra la propiedad. La Ley de las Doce Tablas prescriba el cronograma de pagos en caso de robo de propiedad. En el caso de delitos violentos, codificaciones de Medio Oriente, como el cdigo Sumerio de Urnammu y el Cdigo de Eshnunna establecan la restitucin. Por su parte, los viejos de idea en la comunidad indgena de Aguarama en el del Per, ya contaban con juntas de las familias involucradas en conflictos para determinar una restitucin de los daado. V. Binder, Alberto, et. al. Derecho Procesal Penal. Ed. Escuela Nacional de la Judicatura. Repblica Dominicana. 2006. p. 88 1455 La restauracin de la restitucin es en verdad, su resultado que es la reparacin del dao sufrido por la vctima, lo que por supuesto es beneficioso. Pero para que pueda potenciar toda su capacidad restaurativa es necesario que sea producto de una mediacin, reunin restaurativa, etc., pues es ah donde existe la posibilidad de dialogar y comprender al otro. V. Llanos Ramiro. Justicia Restaurativa en el Sitio Restaurative Justicie on Line http://www.justiciarestaurativa.org/news/rllanos/
1451
451
relaciones sociales de las partes involucradas.1456 Servicio Comunitario: Es el trabajo realizado por un ofensor en
beneficio de la comunidad para reparar el dao causado por sus acciones. El servicio comunitario es ms bien un resultado del proceso restaurativo, sin dejar de reconocer que puede tener un poder para rehabilitar al infractor.1457 La Mediacin y el Encuentro: Este tipo de mtodo restaurativo
se basa en el modelo de encuentros desarrollados en Australia; en el valle de Tmesis, Inglaterra; y en Leuven, Blgica, donde la polica trata de acercar a las partes antes de que se presenten acusaciones formales. La idea de desarrollar dichos programas surgen de la tradicin en mediacin de los diferentes sectores de las comunidades mencionadas. 1458
Modo de utilizaci utilizacin de los Programas de Justicia Restaurativa seg segn la ONU
1. Los Programas de Justicia Restaurativa se pueden utilizar en cualquier etapa del sistema de justicia penal, a reserva de lo dispuesto en la legislacin nacional; 2. Los Procesos Restaurativos deben utilizarse nicamente cuando hay pruebas suficientes para inculpar al Delincuente con el consentimiento libre y voluntario de la Vctima y del Delincuente; 3. La Vctima y el Delincuente deben estar de acuerdo sobre su participacin en el Acuerdo Restaurativo. La participacin del Delincuente no se utilizar como prueba de admisin de culpabilidad en procedimientos jurdicos; 4. Las desigualdades de posiciones y las diferencias culturales deben ser tomadas en cuenta al someter un asunto a Proceso Restaurativo; 5. La Seguridad de las partes debe ser tomada en consideracin al momento de someter un asunto a Proceso Restaurativo; 6. Cuando el proceso restaurativo no sea apropiado, debe someterse el asunto a la Justicia Penal.
V. Sitio en la Red Prision Fellowship Internacional Restaurative Justicie on Line http://www.justiciarestaurativa.org/ 1457 Debemos recordar que la sociedad es considerada por la doctrina como una vctima ms del delito. Por ejemplo, el dao psicolgico social que se pudiera causar. Mientras la restitucin repara el dao causado a la vctima en particular, el servicio comunitario repara el dao efectuado a todos. Es importante que a la resolucin judicial o acuerdo en el que se determine este servicio, tambin se especifique claramente la parte de la comunidad que sufri el dao, el perjuicio sufrido por la misma, y el servicio a ser ordenado para que ste sea especfica y directamente reparado. Es decir, que las rdenes de servicio comunitario deben vincular a cada delito en particular con el trabajo a ser realizado. V. Sitio en la Red Prision Fellowship Internacional Restaurative Justicie on Line http://www.justiciarestaurativa.org/ 1458 Llanos, Ramiro. Justicia Restaurativa en Sitio en la Red Prision Fellowship Internacional Restaurative Justicie on Line http://www.justiciarestaurativa.org/
1456
452
reunir a las vctimas con los ofensores, para que entre ellos, estudien si han podido superar las consecuencias del delito. Se evaluar si el infractor ha tenido una transformacin durante su encierro, as como buen comportamiento, si coopera con las dems personas recluidas, si se est capacitando o estudiando, es decir, se verifican todas las condiciones existentes para determinar si en realidad, est apto para salir de la crcel y mantenerse dentro del orden fuera de ella. De igual forma se evala a la vctima, para determinar si ha podido superar el impacto psicolgico del delito. 1460
4.2.5 Reparacin del Dao Un dao es un mal, perjuicio1462 o menoscabo causado por una persona
1459
V. Resolucin 2002/12 sobre los Principios de la utilizacin de programas de Justicia Restaurativa en materia penal del Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas. 1460 dem. 1461 Cuadro de elaboracin propia, basado en los conceptos del Sitio Justicia Restaurativa en Lnea. Segn el sitio de Justicia Restaurativa on line http://justiciarestaurativa.org 1462 Segn Mara de Jess Camargo Pacheco, el perjuicio es la ganancia lcita que deja de obtenerse o los demritos y gastos que se ocasionan por una acto u omisin, debiendo ser indemnizado. V. Camargo Pacheco, Mara de Jess. La Reparacin del Dao al Ofendido en la Legislacin Sonorense. Academia. Revista Jurdica de la Academia de Derecho de la Universidad de Sonora. Enero 2003. p. 1-4. Por su
453
a otra u otras.1463 Este deterioro, puede ser material o moral, el primero consiste en un menoscabo pecuniario al patrimonio de una persona, mientras que el segundo, es la afectacin sufrida en los sentimientos, creencias, reputacin, en la vida privada o en la consideracin que tienen los dems de dicha persona. 1464 En la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos se establece la reparacin del dao al ofendido en su artculo 20, inciso C, de los derechos de las vctimas, apartado IV.1465
Cuadro 4.30: Elementos de la Reparacin del Dao.1466 Aunque algunos autores definen a la reparacin del dao como la obligacin pecuniaria impuesta al delincuente de restablecer el statu quo y
parte, para Rafael De Pina, el Perjuicio es toda ganancia o beneficio que siendo esperado, ha dejado de obtenerse. V. De Pina, Rafael. Op. Cit. p. 403. 1463 dem. p. 213 1464 Carranc y Trujillo, Ral. Derecho Penal Mexicano. Parte General. Editorial Porra. Mxico. 1997. p. 830. 1465 De los derechos de las vctimas, apartado IV. IV.- Que se le repare el dao. En los casos en que sea procedente, el ministerio pblico estar obligado a solicitar la reparacin del dao y el juzgador no podr absolver al sentenciado de dicha reparacin si ha emitido una sentencia condenatoria. La ley fijara procedimientos giles para ejecutar las sentencias en materia de reparacin del dao. V. Artculo 20 inciso C, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. 1466 Cuadro de elaboracin propia.
454
resarcir los perjuicios derivados de su delito,1467 otra parte de la doctrina insiste que la reparacin no debe confundirse con el pago de una suma de dinero.1468 La reparacin del dao es ms bien, la solucin objetiva o simblica que restituye la situacin al estado anterior a la comisin del delito, satisfaciendo a la vctima, pudiendo ser la devolucin de la cosa hurtada, una disculpa pblica o privada, trabajo gratuito, entre otros.1469 En el caso de la Justicia Restaurativa aunque tambin se contempla el pago monetario, en realidad lo que se busca en s, es la curacin de la vctima y tambin del victimario, por lo que no necesariamente nos referimos a un problema de dinero. La Reparacin del Dao es en realidad una accin emprendida por el delincuente a fin de hacer de la prdida sufrida por la vctima algo bueno. Es un derecho subjetivo del ofendido, para ser resarcido de los perjuicios causados en sus bienes jurdicamente tutelados, como consecuencia del ilcito penal.1470 Las Naciones Unidas promueven la proteccin al derecho que tienen las vctimas a una pronta reparacin del dao, as como el acceso de la Justicia para lograrlo, dependiendo de lo establecido en las regulaciones locales.1471 Para que pueda llevarse a cabo una reparacin del dao, se requieren los siguientes elementos: 1472 a) La destruccin, mal, degradacin, menoscabo, ofensa o dolor provocado a una cosa, persona o moral de alguien;1473 b) Que el dao sea realizado sin mediar derecho alguno para ello; c) El dao proviene de la accin del hombre, es decir, de un acto o hecho humano y; d) Es independiente de la intencin del responsable
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas. Diccionario Jurdico Mexicano. 12 ed. Ed. Porra. Mxico. 1998. 1468 Cesano, Jos Daniel. Reparacin y Resolucin del Conflicto Penal: Tratamiento en el Cdigo Penal Argentino y perspectivas en el proyecto de reforma integral 2006. En Marchiori, Hilda (coord). Principios de Justicia y Asistencia para las Vctimas. Estudios sobre la Victimizacin. Ed. Encuentro. Argentina. 2007. p. 139 1469 Idem. 1470 Coln Snchez, Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales. Editorial Porra. Mxico. 1998, p. 723. 1471 La Reparacin del Dao y el Acceso a la Justicia, a un trato justo y a la asistencia de la Vctima fue reconocida, por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la aprobacin de la resolucin 40/34, Declaracin sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Vctimas de Delitos y del Abuso de Poder. V. Inciso a, Las Vctimas de Delitos, apartado 4 de la Declaracin sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Vctimas de Delitos y del Abuso de Poder. 1472 Malvez Contreras, Jorge. La Reparacin del Dao al Ofendido o Vctima del Delito. Ed. Porra. 2008. p. 95. 1473 De Pina, Rafael. Op. Cit. p. 213.
1467
455
Cuadro 4.31: Las Cuatro fases de la Reparacin del Dao en la Justicia Restaurativa.1474
1474
Cuadro de elaboracin propia basado en las fases de la reparacin segn el sitio de Justicia Restaurativa on line http://justiciarestaurativa.org Para Rabel De Pina, el Resarcimiento es una Reparacin del Dao o Perjuicio ocasionado o Indemnizacin. V. De Pina, Rabel. Op. Cit. p. 443.
456
Federal.1475 Al efectuarse un perjuicio, el victimario est obligado a indemnizar, ya que el efecto jurdico de la reparacin del dao es precisamente la indemnizacin o resarcimiento del mismo, es decir, la devolucin de la cosa daada a su estado anterior o el pago de su precio. Mediante la reparacin del dao se pretende restablecer el orden quebrado por su merma u ofensa.1476 En la justicia restaurativa se busca la reparacin del dao causado por el delito.1477 De preferencia por quien caus ste y para ello, son importantes los esfuerzos del ofensor para lograr dicha compensacin. La reparacin comprende cuatro etapas que son las siguientes:1478 a) Disculpa: Puede ser oral o escrita, a su vez consta de tres fases que son: 1) Reconocimiento: En dicho paso el ofensor reconoce su
responsabilidad por lastimar a la vctima, acepta que su conducta caus un dao real y que el ofendido no mereca el perjuicio; 2) Emocin: Despus del reconocimiento de la culpa, se busca que el ofensor pueda experimentar remordimiento o vergenza por lo sucedido, con el objetivo de que ello pueda resultar sanador para la vctima y rehabilitador para el victimario; 3) Vulnerabilidad: Se refiere al cambio de poder entre la vctima y el ofensor, pues mediante el delito, el victimario ejerce una fuerza sobre la vctima, al producirse la disculpa el delincuente pasa ese control al ofendido, quien decide aceptar o rechazar la disculpa. b) Cambio en la Conducta: Busca que el ofensor no cometa ms delitos;1479 c) Generosidad: La Justicia Restaurativa busca en la medida de lo
V. Artculos 30, 30 bis y 31 del Cdigo Federal Penal dem. 1477 El Dao Material ya sea fsico o econmico, consiste en la restitucin de la cosa o el pago del precio; y en lo referente al Dao Moral, la indemnizacin cabe en caso de injurias difamacin y calumnia. Sobre el Dao Moral, su cuantificacin resulta ser ms complicada, siendo el juez quien determina el monto. 1478 Segn el sitio de Justicia Restaurativa on line http://justiciarestaurativa.org 1479 Por dicha razn se busca que al alcanzar acuerdos se incluyan aspectos como el cambio del entorno del ofensor, la transformacin de su comportamiento y as como el incentivo de los cambios positivos. Se debe dar seguimiento si asiste a la escuela o si ha cambiado los sitios que frecuentaba, si participa en programas para el tratamiento de adicciones, as como para el control de las emociones, capacitacin laboral. Las acciones de seguimiento posteriores a los encuentros restaurativos a fin de monitorear su progreso. Segn el sitio de Justicia Restaurativa on line http://justiciarestaurativa.org
1476
1475
457
posible que el ofensor realice servicios no relacionados con la vctima o con el delito efectuado, pero que pudieran ser muestra de una verdadera disculpa. Por ejemplo: cuando el victimario decide prestar servicio comunitario en alguna institucin elegida por el ofendido; d) Restitucin: Consiste en reemplazar en dinero o servicios a la vctima el dao realizado.1480 Debe pagarse, en primera instancia, a quienes se ha inflingido un dao directo con el delito cometido.
4.2.6 Perdn del Ofendido. Todo perdn presupone la lesin de un bien penalmente relevante, es decir, se requiere la comisin de un acto delictivo, previamente tipificado y sancionado en la ley, dicho perdn librar al victimario de una pena o castigo.1481 El Perdn constituye un rechazo al mal infringido con una actitud positiva, o por lo menos, no negativa a la persona que nos ha lastimado1482 Perdonar no es fingir que no nos sucede nada o aparentar una reconciliacin. Perdonar es un proceso donde se reconocen errores y se intenta corregirlos, buscando en ello, sentimientos de libertad y de paz con uno mismo.1483 Perdonar es una transformacin motivacional que inclina a la persona a inhibir respuestas destructivas en sus relaciones y a convertirlas en constructivas respecto a quien lo ha ofendido.1484 Puede definirse en la prctica clnica como la conciliacin existente entre sentimientos y pensamientos negativos y la experiencia vivida de la persona en busca de asumir su responsabilidad para integrarlos en una nueva experiencia, de carcter positivo, constructivo, que deja de lado lo negativo del sufrimiento de la persona.1485 El perdn es una realidad que pueden vivir quienes son parte de un
1480
Segn Rafael De Pina Vara la Restitucin es devolver una cosa a quien la tena anteriormente, poner una cosa en el estado en que estaba antes. V. De Pina, Rabel. Op. Cit. p. 443. 1481 Rodrguez Flores, Mara. El Perdn Real en Castilla. Siglos XII-XVIII. Ed. Universidad de Salamanca. Espaa.1997.P. 21 1482 Crespo, Mariano. El Perdn. Una Investigacin filosfica. Ed. Encuentro Madrid. 2004. p. 32. 1483 Vinyamata, Eduard. Manual de Prevencion y Resolucin de Conflictos. Conciliacin, Mediacin, Negociacin. Ed. Ariel. Espaa. 1999. p. 76. 1484 Barbosa Ramos, Isaac. El Valor del Perdn. Ed. Selector. Mxico. 2006. p. 111 1485 dem.
458
proceso restaurativo1486 Perdonar es una cuestin de voluntad, es una eleccin, no significa una reaccin involuntaria. 1487 Sin el Perdn y la Reconciliacin es difcil lograr la finalizacin de un conflicto, ya que se busca el perdn propio y a quienes han inflingido una ofensa. Se debe comprender lo sucedido, las circunstancias y las causas por lo que se dio el agravio, con el objetivo de lograr una liberacin de los sentimientos negativos: del rencor, del odio, el temor, el deseo de venganza.1488 El Perdn y la Reconciliacin son procesos y capacidades que demuestran madurez intelectual y espiritual, 1489 no son actos de masoquismo, ni muestras de debilidad, al contrario, representan actos de verdadera humanidad, valor y lucidez. En Derecho, el Perdn del ofendido o del legitimado al otorgarlo extingue la accin penal respecto de los delitos que se persiguen por querella. Una vez otorgado, ste no podr revocarse.1490 El perdn slo beneficia al inculpado a quien se le otorga, a menos que se haya efectuado la reparacin del dao al ofensor con lo que se beneficiar a todos los inculpados.1491
4.2.7 Sobreseimiento. Los acuerdos resultantes de la aplicacin de los mtodos alternos deben poner fin, total o parcialmente al procedimiento referente a la controversia en cuestin.1492 Si tomamos a Nuevo Len como paradigma a seguir en materia de justicia alternativa y Juicios Orales en Mxico, encontramos en sus regulaciones el establecimiento del sobreseimiento, por la obtencin de
Leigh De Mooss, Nancy. Escoja Perdonar: Su Camino a la Libertad. Ed. Portavoz. Estados Unidos de Amrica. 2007. P. 25. 1487 MacArthur, John. Libertad y Poder del Perdn. Ed. Portavoz. 1999. Estados Unidos de Amrica. p. 120. 1488 Vinyamata, Eduard.Op. Cit. p. 76. 1489 Idem. Eduard Vinyamata llama actos de virilidad intelectual al sometimiento de procesos de Perdn y Reconciliacin. 1490 Artculo 93, Captulo III sobre el Perdn del ofendido o legitimado para otorgarlo del Cdigo Penal Federal 1491 Idem. En Nuevo Len el Perdn de la vctima requiere que sea otorgado al ofendido cuando: a) El Delito se persiga a instancia de parte y b) que se conceda antes de que cause ejecutoria la sentencia definitiva que se dicte. V. Artculo 111 del Cdigo Penal del Estado de Nuevo Len. 1492 V. Rodrguez Rodrguez, Emilio. Op. Cit p. 245-254.
1486
459
acuerdos producto de las sesiones de justicia alternativa.1493 De acuerdo con la normativa de dicha entidad federativa, durante el Juicio Oral, el Juez de la Preparacin Penal preguntar si existe un acuerdo resultado de la aplicacin de la Mediacin o Conciliacin. De ser afirmativa la respuesta se decretar el sobreseimiento, que tendr efectos de sentencia absolutoria, y al ejecutarse tendr el valor de cosa juzgada.1494
4.2.8 Autoridad de Cosa Juzgada al convenio resultado de la aplicacin de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos En Roma se le llamaba Cosa Juzgada a lo decidido en juicio, es decir, el bien juzgado, reconocido o desconocido por el Juez.1495 La Cosa Juzgada nace de la necesidad de que lo establecido en una resolucin sea irrevocable, de impedir la indefinida impugnacin de las cuestiones ya sentenciadas.1496 Atendiendo a Couture, la Cosa Juzgada es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de impugnacin que permitan modificarla, adquiriendo, por tanto, autoridad de cosa juzgada el fallo que emana de un rgano jurisdiccional, asumiendo carcter definitivo.1497 En esta tesitura, Gorjn Gmez, la cosa juzgada es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a una sentencia para ser ejecutada.1498 Por su parte, para Eduardo Pallares la Cosa Juzgada es la autoridad y fuerza que la ley le atribuye a una sentencia ejecutoria.1499 Los dos elementos mencionados de la Cosa Juzgada se explican de la manera siguiente1500 a) Autoridad: Indispensable jurdicamente para que lo resuelto en juicio sea considerado como irrevocable e imposible de modificar y, b) Fuerza: Es decir, el poder coactivo que se desprende de la cosa
V. Artculo 369 del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado de Nuevo Len V. Artculo 559 del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado de Nuevo Len 1495 "Res in judicium deducta V. Becerra Bautista, Jos. El proceso civil en Mxico. 10 ed. Ed. Porra. Mxico 2003. p. 215. 1496 Idem. 1497 Couture, Eduardo Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3. Ed., Ediciones de Palma, Buenos Aires, 1962, p. 401. 1498 Gorjn Gmez, Francisco Javier. Arbitraje Comercial y Ejecucin de Laudos. Ed Mc Graw Hill. Mxico. 2001. p. 185. 1499 La Sentencia ejecutoria es un documento judicial en el que se consigna una sentencia firme, es decir, contra la que no cabe impugnacin, por no haber medio alguno sealado para tal efecto o por transcurrir el trmino para interponerlo, o por el desistimiento de la parte que la haya promovido. V. De Pina, Rafael. OP. 1500 Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. 27 ed. Ed. Porra. Mxico. 2003. p. 198.
1494 1493
460
Cosa Juzgada
Cosa Juzgada Formal Fuerza y autoridad que tiene una sentencia ejecutoriada en el juicio que se pronunci Pero no en juicio diverso Cosa Juzgada Material
Cuadro 4.33: Clases de Cosa Juzgada.1501 La Cosa Juzgada produce dos efectos denominados formal y material:
1502
Cuadro de elaboracin propia basado en los conceptos de Eduardo Pallares. V. dem.. p. 199 Por su importancia para ilustrar la distincin sobre la Cosa Juzgada Formal y Material presentamos las siguientes tesis: No. Registro:181,166 Tesis aislada Materia(s): Comn Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XX, Julio de 2004 Tesis: XVII.2o.C.T.13 K Pgina: 1705.COSA JUZGADA FORMAL. ADQUIERE EL CARCTER DE COSA JUZGADA MATERIAL CUANDO SE EMITE RESOLUCIN EN EL PROCEDIMIENTO QUE LA HACE INDISCUTIBLE. La doctrina moderna distingue dos especies de cosa juzgada, la formal y la material. La primera est encaminada a operar exclusivamente en el proceso, pues consiste en la irrecurribilidad de la sentencia en su certeza jurdica, en virtud de que con la realizacin de ciertos actos o con el transcurso de los plazos, se extingue el derecho que pudiera haberse ejercido para realizar determinados actos procesales. En cambio, la material, adems de tener como base esa irrecurribilidad de la sentencia dentro del proceso, su firmeza o inmutabilidad debe ser respetada fuera del proceso, o en cualquier otro procedimiento en que se pretenda promover exactamente el mismo litigio. Luego, la primera es el presupuesto de la segunda y el significado de ambas puede condensarse as: cosa juzgada formal, igual a irrecurribilidad; cosa juzgada material, igual a indiscutibilidad. Ahora bien, si el juzgador no entr al fondo del asunto y durante una de las fases del procedimiento dicta resolucin que adquiere el carcter de definitiva, por no ser recurrible o porque sindolo no se impugn, esa resolucin adquiere el carcter de irrecurrible, de manera que en atencin a la cosa juzgada formal no podr ejercitarse esa misma accin en la va que se declar improcedente cuando se funde en el mismo documento. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL DCIMO SPTIMO CIRCUITO. Amparo directo 419/2003. Arturo Tovar Rodrguez y otros. 10 de octubre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Jos Martn Hernndez Simental. Secretarios: Margarita de Jess Garca Ugalde y Cuauhtmoc Cullar de Luna. Amparo directo 611/2003. Julia Guadalupe lvarez Romero de Portillo. 13 de noviembre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Ramiro Rodrguez Prez. Secretario: Martn balos Leos. Amparo directo 777/2003. Mara Guadalupe Noriega Guzmn y otro. 20 de febrero de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Ramiro Rodrguez Prez. Secretario: Martn balos Leos. Vase: Apndice al Semanario Judicial de la Federacin 1917-2000, Tomo VI, Materia
1502
1501
461
alguno o, concedindose, no se interpone o formaliza en los plazos previstos, mientras que el segundo se da cuando el efecto procesal que se produce determina la invariabilidad de la resolucin y su permanencia en el tiempo.1503
Comn, pgina 421, tesis 484, de rubro: "COSA JUZGADA FORMAL Y COSA JUZGADA MATERIAL. DISTINCIN Y EFECTOS.; No. Registro: 181,353 Tesis aislada Materia(s): Comn Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIX, Junio de 2004 Tesis: XVII.2o.C.T.12 K Pgina: 1427. COSA JUZGADA FORMAL Y MATERIAL. DIFERENCIAS Y EFECTOS. La doctrina moderna distingue dos especies de cosa juzgada, la formal y la material. La primera est encaminada a operar exclusivamente en el proceso, pues consiste en la inimpugnabilidad de la sentencia en su certeza jurdica, en virtud de que con la realizacin de ciertos actos o con el transcurso de los trminos se extingue el derecho que pudiera haberse ejercido para realizar determinados actos procesales. En cambio, la material, adems de tener como base esa inimpugnabilidad de la sentencia dentro del proceso, su firmeza o inmutabilidad debe ser respetada fuera del proceso, o en cualquier otro procedimiento en que se pretenda promover exactamente el mismo litigio. Esto es, los efectos de la sentencia devienen definitivos y obligatorios para el juzgador en cualquier juicio en el que se pretendiera reiterar lo sentenciado, es decir, la sentencia al ser inimpugnable alcanza autoridad o fuerza de cosa juzgada en sentido formal o externo, pero si, adems, resulta jurdicamente indiscutible el pronunciamiento judicial que el fallo contenga, entonces, adquiere fuerza de cosa juzgada en sentido material o interno. Luego, la primera es el presupuesto de la segunda y el significado de ambas puede condensarse as: la cosa juzgada formal es igual a inimpugnabilidad, mientras que la cosa juzgada material es igual a indiscutibilidad. Por lo general coinciden los dos sentidos de la cosa juzgada, pero no en todos los casos, ya que en algunos slo se produce el primero. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL DCIMO SPTIMO CIRCUITO. Amparo directo 419/2003. Arturo Tovar Rodrguez y otros. 10 de octubre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Jos Martn Hernndez Simental. Secretarios: Margarita de Jess Garca Ugalde y Cuauhtmoc Cullar de Luna. Amparo directo 611/2003. Julia Guadalupe lvarez Romero de Portillo. 13 de noviembre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Ramiro Rodrguez Prez. Secretario: Martn valos Leos. Vase: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo VI, septiembre de 1997, pgina 565, tesis I.1o.T. J/28, de rubro: "COSA JUZGADA FORMAL Y COSA JUZGADA MATERIAL. DISTINCIN Y EFECTOS.; No. Registro: 197,717 Jurisprudencia Materia(s): Comn Novena pocaInstancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta VI, Septiembre de 1997 Tesis: I.1o.T. J/28 Pgina: 565. COSA JUZGADA FORMAL Y COSA JUZGADA MATERIAL. DISTINCIN Y EFECTOS. Supuestas las identidades clsicas de partes, de cosa u objeto y de causa de pedir o hecho generador del derecho ejercitado, del pronunciamiento de derecho emana la autoridad de cosa juzgada formal, que hace irrecurrible el acto, y de cosa juzgada material, que hace indiscutible el hecho sentenciado, esto es, las partes no pueden reabrir nueva discusin ni la autoridad resolutora, o alguna otra, pueden pronunciarse otra vez respecto del hecho ya definitiva e irrecurriblemente juzgado. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 11541/94. Salvador Montes Rico. 2 de febrero de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Rubn Pedrero Rodrguez. Secretario: Carlos Gregorio Ortiz Garca. Amparo directo 5041/95. Ferrocarriles Nacionales de Mxico. 1o. de junio de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Rubn Pedrero Rodrguez. Secretario: Carlos Gregorio Ortiz Garca. Amparo en revisin 551/97. Juan Hernndez Muoz y otros. 26 de junio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Rubn Pedrero Rodrguez. Secretario: Carlos Gregorio Ortiz Garca. Amparo directo 8501/97. Francisco Castro Lpez. 21 de agosto de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Horacio Cardoso Ugarte. Secretario: Rigoberto Calleja Lpez. Amparo directo 8781/97. Aca Ropa, S.A. de C.V. 21 de agosto de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Rubn Pedrero Rodrguez. Secretario: Carlos Gregorio Ortiz Garca. No. Registro: 197,717 Jurisprudencia Materia(s): Comn Novena pocaInstancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta VI, Septiembre de 1997 Tesis: I.1o.T. J/28 Pgina: 565. 1503 Para Gorjn Gmez, la eficacia de la Cosa Juzgada se supedita a su firmeza, la cual se produce en el caso del Laudo Arbitral cuando ste es consentido por las partes, dejando precluir los plazos para su impugnacin segn la norma aplicable o cuando el recurso interpuesto haya sido desestimado. La firmeza de las sentencias o laudos consiste en que una vez transcurridos los plazos y trminos sealados para dicho efecto, sin hacerlos efectivos, queda de derecho consentida la resolucin, obteniendo el estado de cosa juzgada. En cuanto a la definitividad y la firmeza de un laudo, Gorjn Gmez nos dice que la resolucin es definitiva cuando pone fin al conflicto en la esfera privada, dentro de su mismo mbito, pero
462
Por su parte, De Pina define a la Cosa Juzgada Formal o Procesal en la imposibilidad de impugnar la sentencia dictada en el proceso, debido a que no existe ningn recurso en contra de ella, o porque se ha dejado transcurrir el trmino sealado para interponerlo. En cuanto a la Cosa Juzgada Material, sta trasciende a los procesos futuros, no puede ser objeto de juicios futuros, ella es la verdadera cosa juzgada.1504 Autores como Pallares, sealan que la primera consiste en la fuerza y en la autoridad que tiene una sentencia ejecutoriada en el juicio en el que se pronunci, pero no en juicio diverso, mientras que la segunda es eficacia que trasciende a toda clase de juicios.1505 Segn Chiovenda, 1506 un elemento muy ligado a la Cosa Juzgada, es la preclusin de los recursos1507, ya que mediante sta se impide cualquier discusin futura de la resolucin otorgada. Para dicho autor, la
inimpugnabilidad de una sentencia constituye la Cosa Juzgada en sentido formal, mientras que la indiscutibilidad de lo sentenciado es la Cosa Juzgada en sentido material. En consecuencia, la preclusin de los recursos, es una condicin previa necesaria para la existencia de la Cosa Juzgada Material.1508 En sentido amplio, el convenio resultado de los mtodos alternos es un acto jurdico, formal, de naturaleza moral y tica, que culmina exitosamente un proceso, donde se trabaja la solucin, prevencin o minimizacin de las consecuencias de una controversia, cuyos efectos sern tutelados por el
no es firme ante el mbito Judicial, ya que debe acudirse a la va jurisdiccional para lograr dicha jerarqua, en el caso de una ejecucin forzosa. El laudo arbitral adquirir definitividad y a la vez la presuncin de cosa juzgada mediante: a) el transcurso del plazo legal sin haber sido impugnado por ninguna de las partes y b) el fracaso de la accin de nulidad en virtud de la sentencia denegatoria o absolutoria dictada por la autoridad competente que conoce del caso. V. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Arbitraje Comercial y Ejecucin de Laudos. Ed Mc Graw Hill. Mxico. 2001. p. 185. 1504 De Pina, Rafael y Castillo Larraaga, Jos Castillo. Derecho Procesal Civil. 23 ed. Ed. Porra. Mxico. 1997. p. 330 1505 Pallares, Eduardo. Op. Cit. p. 198. 1506 Chiovenda, Giuseppe. Curso de derecho procesal civil, Coleccin Clsicos del Derecho, Ed. Harla, Mxico, 1995, p. 168. 1507 Segn Becerra Bautista, la Preclusin consiste en la prdida de una facultad procesal por haberse llegado a los lmites fijados por la ley para el ejercicio de dicha facultad, ya sea en juicio o fuera de l. Representa la condicin de una determinada actividad, que no puede desarrollarse por un obstculo jurdico que se opone a su libre desenvolvimiento. Segn De Pina, Preclusin es la clausura de cada uno de los perodos en los que puede dividirse un proceso o la imposibilidad de realizar un acto procesal fuera de perodo o estadio en que debe llevarse a efecto segn la normativa que lo regula. V. De Pina. Op. Cit. p. 414 1508 dem. p. 226.
463
derecho y su fuerza vinculatoria.1509 En algunas entidades federativas mexicanas como es el caso de Nuevo Len, el Convenio resultado de los Mtodos Alternos puede obtener el estado de Cosa Juzgada,1510 debiendo presentarse ante la autoridad judicial para su reconocimiento, pudiendo as, surtir efectos y poder realizar, en su caso, la ejecucin forzosa del mismo. Si el convenio de mtodos alternos es resultado de un MASC que tuvo lugar durante el desarrollo de un procedimiento jurisdiccional, se deber de presentar ante la autoridad judicial que conozca del caso, para el efecto de que si no contraviene la ley, sea reconocido y se le den efectos de cosa juzgada o, en su caso, de sentencia ejecutoriada.1511 Pero si el convenio del mtodo alterno obtenido de la aplicacin de un MASC se tramit antes del inicio de cualquier procedimiento jurisdiccional, podr ser ratificado ante el director del Centro Estatal de Mtodos Alternos, la autoridad competente de la Procuradura General de Justicia o el Notario Pblico que los participantes designen de comn acuerdo, extender la certificacin correspondiente, siempre que cumpla los requisitos establecidos por la ley. De no existir ninguno de los anteriores, se har ante el sndico del lugar. Si el cumplimiento del convenio de mtodos alternos no se realiza voluntariamente o en los trminos acordados o cuando las partes as lo deseen, se requerir su presentacin ante la autoridad judicial competente para conocer del conflicto materia del Mtodo Alterno, con el fin de que sta constate que se haya observado lo dispuesto por la ley. Posteriormente, se reconocer judicialmente el convenio y se le darn efectos de cosa juzgada o sentencia ejecutoriada.1512 En la misma entidad federativa, en el Cdigo de Procedimientos Civiles, se establecen las mismas reglas para la ejecucin de sentencias, laudos arbtrales, convenios y transacciones extrajudiciales resultado de la aplicacin
Hernnedez Tirado, Hector. Costas y Ejecucin de los Acuerdos de los MASC. En Gorjn Gmez, Francisco Javier, et al. Mediacin y Arbitraje. Leyes Comentadas y Concordadas del Estado de Nuevo Len. Ed. Porra Mxico 2009. p. 273-281 1510 El Convenio del Mtodo Alterno es un acto voluntario que pone fin al conflicto total o parcialmente y tiene respecto a los participantes la misma eficacia y autoridad que la cosa juzgada o, en su caso, que la sentencia ejecutoriada, previo su trmite ante el rgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Ley. V. Artculo 2, Fraccin V de la Ley de Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len 1511 V. Artculos 31 de la Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len.
1512 1509
Artculo 32 de la Ley de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos del Estado de Nuevo Len.
464
de mtodos alternos de solucin de conflictos, los convenios celebrados en juicio y las transacciones que consten en escritura pblica y que por su naturaleza, traigan aparejada ejecucin.1513 Para que sean ejecutables los convenios o laudos resultantes de la aplicacin de los mtodos alternos, que se hayan efectuado antes del inicio de un procedimiento jurisdiccional, se debern cumplir las siguientes reglas:1514 I. Las partes conjunta o separadamente, presentarn el convenio o laudo resultante, con el objetivo de constatar la observacin de lo establecido por la ley; II. En caso de que una sola parte sea quien solicite el reconocimiento, se le deber notificar personalmente a la otra u otras; III. De cumplir el convenio con lo mencionado, el juez lo reconocer y le dar el valor de sentencia ejecutoriada; IV. Si el convenio o el laudo fuese poco claro, irregular o incompleto, el juez sealar especficamente sus defectos y prevendr tanto a las partes como al prestador del servicio de mtodos alternos, para que sea corregido en los plazos que establece la ley, de lo contrario, denegar el trmite. En Nuevo Len, el convenio vinculante resultado de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos constituye un ttulo ejecutivo, con el objetivo de lograr la justicia en la prctica, de forma efectiva.1515 La autoridad y fuerza propias de la Cosa Juzgada son indispensables para la seguridad jurdica del convenio o laudo resultado de los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos. Lo anterior, aumentara el uso de dichos procedimientos y disipara las dudas sobre el cumplimiento de los acuerdos alcanzados que pudieran existir entre las partes y algn sector de la comunidad jurdica, adems de enaltecer la voluntad de los participantes, reduciendo la intervencin de terceros ajenos al conflicto.
1513
V. Artculo 461. Ttulo Noveno. De la Ejecucin de las Sentencias del Cdigo de Procedimientos Civiles Estado de Nuevo Len 1514 V. Artculo 461 Bis del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo Len 1515 Hernnedez Tirado, Hector. Op. Cit. p. 273-281
465
5. Conclusiones y Propuestas
CONCLUSIONES PRIMERA Los Mtodos Alternativos de Solucin de Controversias (en especial, los pacficos y autocompositvos) fomentan en la sociedad las competencias no confrontacionales, aumentan el protagonismo ciudadano, la responsabilidad, el dilogo y el compromiso. Tienen un gran potencial educativo que contribuye a la construccin de una Cultura de Paz. SEGUNDA Los Mtodos Alternativos de Solucin de Conflictos, alivian la carga de trabajo de los tribunales, reducen los costos y los tiempos, tanto para el Estado como para las partes en la resolucin de los conflictos; TERCERA Como vimos por las caractersticas propias de los diferentes MASC, dependiendo del Modelo o programa que sigamos para la aplicacin de los mismos, pueden no slo buscar el acuerdo sino el mantenimiento o reparacin de la relacin en conflicto, fomentando una restauracin de la misma; CUARTA El Abogado con formacin en MASC cuenta con diversas ventajas frente al educado en el modelo tradicional de litigio, puede ofrecer ms y mejores servicios a sus clientes y tiene un mayor campo de visin del conflicto, adems se convierte en un verdadero constructor de sociedades ms pacificas e integradas; QUINTA Existe una gran cantidad de Mtodos Alternativos y pueden existir tantos como la capacidad creativa de las partes, siempre y cuando estn hablando de materias susceptibles de resolverse por MASC segn la ley y no vayan en contra de la misma y del orden pblico; SEXTA La alternatividad de los llamados Mtodos alternos de solucin de conflictos fue creada a partir de que el Estado Moderno consagra como la forma ordinaria de resolucin de disputas a la va judicial. Los Mtodos como la Mediacin, la Conciliacin, la Negociacin y el Arbitraje son muy anteriores al
466
Litigio Jurisdiccional. Los MASC representan las formas originales de resolucin de conflictos con ventajas teraputicas y de educacin, adems de devolverle el protagonismo y la capacidad de solucin a las partes. SEPTIMA Los MASC no lo resuelven todo, como vimos en el caso del tribunal multipuertas, son una opcin que en diferentes casos pueden ser preferibles al litigio. Es importante hacer una evaluacin del conflicto y ver los pros y los contras de cada forma de resolucin de controversias en la aplicacin de determinado caso. Pero definitivamente resultara sin fundamentos la exclusin de los MASC en el sistema de resolucin de disputas mexicano. Eso no podra justificarse. Los MASC representan beneficios en su aplicacin en
determinadas materias, su inclusin y difusin es necesaria. El lujo de ignorarlos por el sistema judicial y las regulaciones mexicanas es algo que poco ayudara a la situacin de crisis y falta de credibilidad de imparticin de justicia en nuestro pas. OCTAVA Las naciones con mayores logros al aplicar la justicia alternativa, no han sido tibios a la hora de su implementacin y regulacin, han contado con polticas integrales para aplicar los MASC en su territorio. Vemos ejemplos, como Argentina, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos, Canad y la Unin Europea, donde no slo se fomentan las legislaciones en la materia a nivel estatal sino que se busca potenciar los resultados a nivel nacional mediante programas, leyes o polticas sobre Mtodos alternos. Los pases con un desarrollo mediano en los MASC son los que no han tenido una visin integral para su implementacin y fomento. El riesgo de ello, es el desprestigio, fracaso o estancamiento de los MASC, porque no existen los nutrientes, no hay las bases indispensables para que los mtodos alternos se desarrollen a plenitud y alcancen todas sus facultades. Cuando encontramos un ser con capacidades sobresalientes se le preparan planes de estudio y cuidados tales para lograr su mayor plenitud, la experiencia internacional nos marca de manera contundente que los MASC funcionan, es incorrecto que en la comunidad jurdica todava se debata sobre las bondades de los mtodos alternativos basados en dogmas y no en estadsticas y resultados. Debemos crear pilares slidos para el xito pleno de los MASC en Mxico, de lo contrario sern una de las medidas que 467
funcionaron en otros pases pero no aqu, como suele suceder, entonces querra decir que el problema no est en las medidas que se implementan sino en quienes las implementan, es decir, en los mexicanos. NOVENA As lo recomienda la experiencia de los diversos pases en que se han implementado, as lo recomienda la Unin Europea en materia familiar, civil y mercantil,1516 as lo muestra el 70% de los asuntos que se resuelven mediante MASC en los Estados Unidos en materias civiles y comerciales,1517 as lo demuestran los programas de reconciliacin vctima-victimario. Resulta paradjico que en las naciones donde la mediacin y conciliacin es obligatoria como Estados Unidos y Argentina, la poblacin tiene una mejor percepcin de su sistema de justicia,1518 lo que quiere decir, que aunque se va en contra de la caracterstica de voluntariedad de los MASC, stos funcionan. Adems los MASC fomentan la Cultura y Educacin por la Paz como seala la regulacin sobre Resolucin Alterna de Conflictos y Promocin de la Paz Social de Costa Rica. Tanto terica, prctica y estadsticamente los MASC nos demuestran que funcionan. Entonces qu estamos esperando para implementarlos adecuada y eficientemente en todo Mxico? DECIMA Los MASC ya se aplicaban en diversas partes del mundo sin regulaciones, ni polticas de implementacin y fomento, pero en un sector muy reducido de la poblacin, pensar que aplicar los pasos correctos para el xito de los MASC no es necesario, es como pensar que la educacin, puede llegar a todos por el hecho de que siempre han existido escuelas, la salud porque siempre han existido mdicos y curanderos o la justicia porque los grupos sociales siempre han encontrado alguna manera de resolver sus diferencias. Todos tenemos derecho a una buena educacin, a buenos servicios de salud y
V. Directiva 2008/52/EC de la Unin Europea sobre Mediacin Civil y Mercantil y la R (98) del Consejo de Ministerios a los Estados miembros sobre la Mediacin Familiar 1517 V. Mullerat, Ramn. El 87% de las empresas de Estados Unidos utilizan la Mediacin publicada el 29 de Marzo de 2010 en el sitio Mediacin Monterrey http://blogdemediacionmonterrey.blogspot.com/2010/03/el-87-de-las-empresas-de-estados-unidos.html 1518 Datos expuestos por la Dra. Martha Gonzalo Quiroga, docente de la Universidad rey Juan Carlos de Espaa en la conferencia Los Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos desde la perspectiva internacional impartida el 23 de Marzo de 2009 en el aula polivalente de la Facultad de Derecho y Criminologa de la Universidad Autnoma de Nuevo Len. V. Sitio de Mediacin Monterrey http://blogdemediacionmonterrey.blogspot.com/search/label/Martha%20Gonzalo%20Quiroga
1516
468
a tener acceso a medios adecuados para la obtencin de justicia, debemos de tener formas reguladas para poder asegurar que los servicios son buenos y eficientes y que en verdad vamos a poder obtener resultados homologados en toda la sociedad. Es decir, debemos contar con la seguridad de que los MASC lleguen a todos, por los medios adecuados y certificados. Hoy en da se habla de los derechos de nueva generacin y dentro de ellos encontramos el derecho a la paz, el cual se ejerce y se fomenta mediante los MASC, asegurmonos que todos tengan acceso a los mtodos pacficos de resolucin de conflictos, a la transformacin del problema en solucin, adquiriendo competencias en dilogo, tolerancia y cooperacin. No son necesarias polticas pblicas como esas en un estado violento y con necesidad de justicia como en el que vivimos? Quin se atreve a decir que no nos hace falta invertir en ellos? Quin negara que cuando menos vale la pena intentarlo ante la situacin actual cuando en otras partes estn dando resultados? Las polticas federales sobre mediacin asegurarn un beneficio comn y un aprovechamiento real en la poblacin sobre los mtodos alternos. Pero deben ser buenas polticas, buenos programas, adecuadas regulaciones, para no desaprovechar otra oportunidad. La experiencia internacional nos muestra los pasos a seguir con xito. Aprovechemos de los modelos funcionales en MASC lo que pueda aplicarse a nuestro pas, de forma integral, gradual y multidisciplinaria. DECIMOPRIMERA Errneamente se encasilla a los MASC como formas accesorias o
auxiliares de resolucin de disputas a la ordinaria. Los Mtodos Alternos van ms all, el fin ltimo de la Justicia mal llamada alternativa es la Paz, mediante un procedimiento que fomenta precisamente dicho estado durante todas sus etapas. Si bien es cierto podra decirse lo mismo de la va judicial, la va tradicional no toma en cuenta necesidades reales de las partes, sino las jurdicas, en un procedimiento que tiende ms al encono y a la confrontacin, que a la reflexin, la construccin y el acuerdo. El objetivo de los MASC es alcanzar la paz, sentando las bases de una Cultura de Paz para lograrla. DECIMOSEGUNDA Cada Estado sigui sus propios criterios para la implementacin de los mtodos alternos sin atender la doctrina internacional bsica. La diversidad de leyes de MASC dej en claro, la falta de coordinacin, la inobservancia de la 469
doctrina de justicia alternativa alrededor del mundo y el egocentrismo para pensar que se estaba inventando una solucin nueva en el pas. La misma Constitucin Federal mexicana no se salva de dicha tendencia al ver que en su artculo 17 nos habla de mecanismos alternos de solucin de controversias y en el 18 de formas alternativas de justicia. DECIMOTERCERA La justicia restaurativa ya comienza a figurar en distintas leyes estatales, nacen regulaciones de entidades federativas sobre justicia alternativa en materia penal. Los Mtodos Alternos se desarrollan rpidamente a partir de la reforma y las leyes posteriores a sta, parecieran trabajadas con ms cuidado, lo que provoca que veamos leyes buenas y no tan buenas antes de la reforma y leyes buenas despus de la reforma, pero tambin existen regulares posteriores a la misma. Ya no puede ser un trabajo de innovar es necesario unificar y las modificaciones a la Constitucin son un buen primer paso. DECIMOCUARTA Los Mtodos Alternos le deben mucho a los penalistas que lograron obtener la reforma constitucional, le debe a esa parte de la sociedad civil que presion para su instauracin y tambin a la misma crisis de Justicia, ya que sin el recrudecimiento de sta no se hubiera reconocido por parte de la autoridad. Llegamos a un punto en que no se puede seguir negando la problemtica actual de la Justicia en Mxico, no debemos desatender la violencia que nos rodea, no es posible por que ponemos en peligro el mismo Estado de Derecho, pero siguiendo el modelo transformativo de la Mediacin, tenemos la gran oportunidad para trasmutar todo el odio, el sufrimiento, el miedo y el coraje en la sociedad pacfica, responsable, valiente, inteligente y saludable emocionalmente a la que aspiramos los mexicanos. De las crisis se puede salir fortalecidos, de las circunstancias actuales puede nacer una nueva y mejor justicia, de nosotros depende que esto sea slo un trnsito tempestuoso de la ms negra tormenta a la construccin de la sociedad armnica y en calma. DECIMOQUINTA Si bien ha ayudado y mucho le debern los Mtodos alternos a dicha reforma, en el camino para establecer las bases para el fomento y buen desempeo de los MASC en Mxico todava falta tramo por recorrer. Se deben 470
establecer polticas de justicia alternativa que lleguen a todos los mexicanos, creando regulaciones para sentar las bases jurdicas que generen la confianza en la ciudadana en la aplicacin de los MASC. Se deben unificar criterios y establecer presupuestos mnimos que sean las columnas sobre las cuales se construya la sociedad moderna con cultura sobre mtodos alternos en beneficio de todos. DECIMOSEXTA A nivel internacional los mtodos alternos se estn catapultando como una garanta al acceso de la justicia para los ciudadanos, as lo contempla tambin la Reforma Constitucional sobre Seguridad y Justicia, necesitamos llevarlos a la prctica y que en todos los rincones de Mxico, la poblacin pueda tener prestadores de servicios de justicia alternativa, que los ayuden a resolver sus conflictos. A los mtodos alternos se les considera a nivel internacional como un medio para garantizar el Derecho Fundamental de acceso a la Justicia. Sin embargo, en varias de las regulaciones mexicanas sobre MASC, se establece como un derecho en s, es decir, el de utilizar la Justicia Alternativa. Estn o no en lo correcto, lo cierto es que los MASC ayudan a que los particulares puedan alcanzar Justicia, reduciendo al mnimo la intervencin del Estado, respetando las costumbres, ideas y maneras de los grupos sociales a las que pertenecen las partes en disputas. Por su flexibilidad, informalidad y voluntariedad, sin duda, los MASC deben ser tomados en cuenta por las polticas de acceso a la Justicia del pas. Cerrarles el paso, sera ms resultado de dogmas gastados e intereses de grupo y personales, que decisiones basadas en datos estadsticos o cientficos. DECIMOSEPTIMA Sin lugar a dudas, las regulaciones estatales sobre mtodos alternos se han disparado en tiempos recientes y aunque no podemos afirmar que mientras ms recientes sean dichas leyes ms avanzadas son, lo cierto, es que por lo menos se est dando importancia en el establecimiento de los elementos bsicos para la implementacin de la Justicia Alternativa en las diferentes entidades federativas. DECIMOOCTAVA Es necesaria la claridad en cuanto al tema de los mtodos alternos, claridad que da la seguridad jurdica, en este sentido, los MASC todava son un 471
tema poco claro y ms si nos referimos a la mencin Constitucional sobre dicho asunto. DECIMONOVENA Se deben establecer los mnimos bsicos para la aplicacin y unificacin del Marco terico-prctico sobre los mtodos alternos de solucin de conflictos en el pas. Las Leyes Federales, se basan en los principios fundamentales de la Constitucin, en los derechos humanos y sociales, teniendo como propsito el de expandir la voluntad establecida en la Constitucin, y as, dar eficacia a los valores consagrados en la misma. Por ello, consideramos indispensable una regulacin federal que marque los parmetros elementales a considerar por las diferentes entidades federativas para llevar a los mtodos alternos de solucin de conflictos a su realidad social, cultural y econmica
PROPUESTAS PRIMERA No slo por esttica es urgente unificar los criterios sobre los mtodos alternos. Las figuras de la Mediacin, Conciliacin y Arbitraje generan inseguridad por su indefinicin. Al contratar a un abogado se busca la garanta de que se recibir un servicio de calidad. Lo mismo sucede con los mtodos alternos, las diferentes leyes, tienen diferentes bases para asegurar el buen desempeo de los MASC y sobre todo asegurar el cumplimiento de lo acordado. Dejar sin regulacin los mtodos alternos, lo nico que genera es incertidumbre, incredulidad y el deterioro de la llamada justicia alternativa SEGUNDA Es necesario establecer las bases reguladas para el fomento y la aplicacin de los MASC, pero el 17 constitucional slo queda en un intento confuso, que debe ser explicado o implementado mediante una ley secundaria, de lo contrario tendremos nuevamente leyes que no se observan en la vida real y ante un enunciado tan abstracto, subjetivo y abierto, sera con justa razn. TERCERA Es posible y necesaria la creacin de una Ley Federal de Mtodos Alternos que nos ayude a potenciar el beneficio de la justicia alternativa en todo el pas. La Ley Federal sobre Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos deber regular la aplicabilidad y las caractersticas de los mismos. Con una 472
referencia tan vaga sobre la justicia alternativa en la Constitucin, es urgente la ley secundaria que de claridad y certidumbre sobre el tema. La Ley Federal es un medio ideal para resolver dichas dudas, as como propiciar verdaderas polticas en materia de justicia alternativa a nivel nacional. Los presupuestos jurdicos esenciales que por nuestra parte proponemos y consideramos que se debe tomar en cuenta para la aplicacin de los MASC en el pas son: 1. la Confidencialidad de todo lo actuado y mencionado en la aplicacin de los mtodos alternos, 2. El registro, certificacin y actualizacin de los prestadores de servicios de MASC, 3. La suspensin del proceso judicial, de la Prescripcin y la Caducidad, 4. La justicia restaurativa, es decir, buscar la real restauracin de las partes y no slo un acuerdo monetario, 5. La reparacin del dao, 6. El otorgamiento del perdn del ofendido, 7. El sobreseimiento y 8. La autoridad de cosa juzgada al convenio resultado de la aplicacin de los mtodos alternos de solucin de conflictos. CUARTA No basta con la Ley, necesitamos todo un proyecto, un programa que nos haga establecer de manera firme y permanente la Cultura de los Mtodos Alternos de Solucin de Controversias y una vez, lograda, debe mantenerse. Este no es un trabajo que tenga fin. Como vimos, las Polticas Pblicas son acciones deliberadas de los poderes pblicos para atender las necesidades de la sociedad. Estas acciones son determinadas para atender demandas especficas y para resolver problemas de la poblacin. Queda claro, que en materia de seguridad y justicia, existe una crisis evidente que los mtodos alternos pueden ayudar en mucho, a resolver. En un pas donde la ciudadana le tiene desconfianza a las instituciones de impartcin de Justicia y donde el acceso a la Justicia es tan desigual, es indispensable establecer secuencias de acciones intencionalmente orientadas para abatir dichos rezagos, debiendo asegurarnos de que esas medidas no queden solamente en el discurso, sino que lleguen realmente en la prctica a la sociedad. Las omisiones que hagamos, sumadas con las que ya cargamos a lo largo de los aos, pueden provocar en un futuro cercano una situacin de ingobernabilidad que ponga en peligro la integridad de la nacin QUINTA Un aspecto primordial, en lo personal, es el desarrollo de una Cultura de 473
Paz en Mxico. Segn la ONU, los mtodos pacficos de resolucin de conflictos, en especfico, la negociacin, la mediacin y la conciliacin, son bsicos para lograr dicho propsito y aunque en los pases de primer mundo, este es un tema que se promueve y se trata de lograr, en nuestro pas resulta casi desconocido. Mientras en las naciones desarrolladas existen regulaciones sobre Educacin para la Paz donde se obliga a las instituciones educativas a formar al alumnado en MASC, en Mxico, considerado de las principales economas del mundo y pas con un alarmante ndice de inseguridad y de conflictos, simple y sencillamente se ignora el tema. No hablemos del Derecho de Paz, de tercera generacin, hablar de ello en Mxico, ante un ciudadano comn, resultara una burla ante la violencia cotidiana en la que vivimos. Los MASC contribuyen a la Cultura de Paz y enaltecen el Derecho Fundamental a la Paz, para ello la educacin en mtodos alternos contribuye. Sera una medida que a mediano plazo nos podra dar grandes resultados, en sto, existen pocas polticas pblicas y de regulaciones ni hablemos. SEXTA Hablar de Paz en estos tiempos podra sonar atrevido y desubicado, pero no debemos perder de vista el ideal de justicia y bienestar que a todos nos alienta. La Paz hoy, es un concepto que no es propiedad de ninguna religin, est basada en conocimientos y estudios cientficos. La Paz es posible mediante el desarrollo de polticas inter y multidisciplinarias que buscan el desarrollo integral del individuo. Es en tiempos de enfermedad cuando ms aoramos y apreciamos la salud, y tambin cuando se trabaja ms para recuperarla. Probablemente existe ms disposicin para trabajar por la Paz, hoy que la vemos tan lejana. La disyuntiva se abre a nuestro paso, combatir el conflicto con ms conflicto o combatir el conflicto mediante la paz. Los Mtodos Alternos, la Justicia Restaurativa y la Cultura de Paz nos ofrecen una respuesta quizs menos espectacular pero si ms duradera, me atrevo a decir que incluso la nica. Todos los das se trabaja para lograr efectos de paz, que a la larga sern resultados todava ms contundentes, es un esfuerzo de trabajo, prevencin, rehabilitacin y tratamiento, arduo, duro, permanente pero que si nos decidimos nos otorgar buenos y abundantes frutos de justicia y paz. SEPTIMA
474
Este documento es descriptivo en gran medida de lo que pasa con los MASC en Ibero Amrica y Mxico, pero tambin constructivo y con la propuesta especfica de la creacin de una Ley Federal de Mtodos Alternos de Solucin de Conflictos y los elementos que debera contener, la implementacin de Polticas Pblicas en la materia y medidas que contribuiran a impulsar los MASC en todo Mxico. Del apartado descriptivo, podemos concluir que tenemos en Mxico mtodos alternos a medias, que todava no estn todas las condiciones para poder desarrollarlos a plenitud. Del apartado propositivo, concluimos con un llamado, una invitacin ante la oportunidad histrica en la que nos encontramos, que no debemos dejar pasar, no podemos despreciar otra vez el momento para crear un cambio de conciencia tan urgente y necesario en nuestro pas, las condiciones a medias para explotar a plenitud los beneficios de la justicia alternativa nos dar resultados a medias y a la postre, el deterioro y la falta de credibilidad de la poblacin en los MASC. No debe existir una omisin ms en perjuicio de la sociedad mexicana. Desaprovechar la coyuntura actual es tan o ms preocupante que la crisis de seguridad y justicia en que vivimos pues provocara su acentuacin y perpetuacin.
475
Bibliografa
Aeillo de Almedia. Mara Alba. Mediacin: formacin y algunos
aspectos claves. Ed. Porra. Mxico. 2001. Aguilar Villanueva, Lus (ed). Poltica Pblica y Democracia en
Amrica Latina. Ed. Miguel ngel Porra. Mxico. 2006 Aguilera Portales, Rafael. La Mediacin. Un acercamiento real a
la Justicia y a la Cultura de Paz. En Gorjn Gmez, Francisco Javier, et al. Mediacin y Arbitraje. Leyes Comentadas y Concordadas del Estado de Nuevo Len. Ed. Porra. Mxico. 2009 2003. 2006. Barcel Rojas, Daniel, et al. Federalismo y Descentralizacin. Ed. Barbosa Ramos, Isaac. El Valor del Perdn. Ed. Selector. Mxico. Alvarez Gladys y Highton, Elena. Mediacin para resolver
conflictos. Ed. Ad-Hoc. Buenos Aires, 1995. Alvarz, Gladys. La Mediacin y el acceso a Justicia. Ed.
Rubinzal-Culzoni, Santa F, Argentina. 2003 Alvarez, Gladys, Highton, Elena y Jassan, Elas. Mediacin y
Justicia. Ed. Desalma. Buenos Aires. 1996. 40-47. Alliende Luco, Leonor, et. al. El proceso de mediacin. Ed.
Jurdica de Chile. Chile, 2002. Alvarez Ledesma, Mario. Introduccin al Derecho. Ed. Mc Graw
Hill, Mxico. 1997 Azar Mansur, Cecilia. Mediacin y Conciliacin en Mxico: Dos
Conferencia Nacional de Gobernadores. Mxico. 2008 Basave Fernndez del Valle, Agustn. Teora de la Democracia.
Fundamentos de la Filosofa Democrtica. Ed. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Nuevo Len, Mxico. 2003 Becerra Bautista, Jos. El proceso civil en Mxico. 10 ed. Ed.
476
Mxico. 1980. Beltri, Francesc. Aprenda a negociar. Ed. Paidos. Espaa. 2000. Bernal Mesa, Bibiana y Restrepo Serrano. Federico. Porqu en
Colombia se habla de conciliacin y no de mediacin? en Gorjn Gmez, Francisco Javier y Vargas Viancos, Juan Enrique. Arbitraje y Mediacin en las Americas. Ed. Ceja. Chile. 2006. p. 127-143 Bernal Samper. T. La Mediacin. Una solucin a los conflictos de
ruptura de pareja. Ed. Colex. 1998 Bianchi, Roberto. Mediacin prejudicial y conciliacin. Ed. Zavalia.
Buenos Aires. 1996 Binder, Alberto, et. al. Derecho Procesal Penal. Ed. Escuela
Nacional de la Judicatura. Repblica Dominicana. 2006 Bodenheimer, Edgar. Teora del Derecho. Ed. Fondo de Cultura
Temis. Colombia, 1982 Boqu Torrenorell. Mara Carmen. Cultura de Mediacin y Cambio
Social. Ed. Gedisa. Barcelona. 2003 Bravo Peralta, Martn Virigilio. El Arbitraje econmico en Mxico.
Ed. Porra. Mxico. 2002. Briceo Sierra, Humberto. El arbitraje en el derecho privado.
Instituto de Derecho Comparado, UNAM. Imprenta Universitaria. Mxico. 1963. Burgoa Origuela, Iganacio. Las Garantas Individuales. 37 ed. Ed.
Porra, Mxico. 2004. Bush, Robert y Folger Joseph, La Promesa de la Mediacin. Ed.
Granica, Argentina, 1999. Cabana, Guy. Los 10 secretos del negociador eficaz. Ed. Sirio.
de resolucin de conflictos. Ed. Ad-Hoc. Buenos Aires. 1993 Camargo Pacheco, Mara de Jess. La Reparacin del Dao al
477
Academia de Derecho de la Universidad de Sonora. Enero 2003 2004. Cappelletti, Mauro y Garth, Bryant. El acceso a la Justicia. La Camp, Jim. De entrada, diga no. Las herramientas que los
tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1996 Carbonell, Miguel. El Federalismo en Mxico. Principios generales
y distribucin de competencias, Boletn de Derecho Comparado. Mxico. Enero-Abirl, 1998 Carbonell, Miguel. Los Derechos Fundamentales en Mxico. Ed.
Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. Mxico. 2004 Carpizo, Jorge. Comentarios al artculo 125 Constitucional en
Cmara de Diputados, LV Legislatura, Derechos del Pueblo Mexicano. Mxico a travs de sus Constituciones, Ed. Miguel ngel Porra, 1994, Mxico, 1994 Carranza, Elas. (coord). Justicia Penal y Sobrepoblacin
Penitenciaria. Respuestas Posibles. Ed. Siglo XXI. Mxico. 2001 Carranza y Trujillo, Ral. Derecho Penal Mexicano. Parte General.
Editorial Porra. Mxico. 1997 Cesano, Jos Daniel. Reparacin y Resolucin del Conflicto
Penal: Tratamiento en la Cdigo Penal Argentino y perspectivas en el proyecto de reforma integral 2006. En Marchiori, Hilda (coord). Principios de Justicia y Asistencia para las Vctimas. Estudios sobre la Victimizacin. Ed. Encuentro. Argentina. 2007 Bolivia. 2006 Cleary, Thomas. El Arte de la Estrategia. Lecciones de Cisneros Farias, Germn. Teora Jurdica Contempornea.
Negociacin basados en la antigua sabidura china. Ed. Edad. Madrid. 2006 Cleary, Thomas. El Arte del Liderazgo. Lecciones zen sobre el
arte de persuadir. Ed. Edad. Madrid. 2006; Yuan, Gao. Las 36 estrategias chinas. Ed. Edad. Madrid. 2006. Coln Snchez, Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos
478
Penales. Editorial Porra. Mxico. 1998 Madrid. 1997 Consedine, Jim. La Justicia Restaurativa y Transformativa. La Colaacovo, Juan Lus. Negociacin moderna. Teora y prctica.
Ediciones Jurdicas Cuyo. Argentina. 1998. Confusio. Analectas. Ed. Edad. Madrid. 2006. Consejo General de Poder Judicial. El Libro Blanco de la Justicia.
respuesta de la Iglesia al Crimen. En Conferencia Episcopal Espaola. Por una pastorial de Justicia y Libertad. Ed. Critas Espaola. Espaa. 2001 Madrid. 1993 2002. Crespo, Mariano. El Perdn. Una Investigacin filosfica. Ed. Couture, Eduardo. Fundamentos del derecho Procesal Civil. 18. Corral Prieto. La No Violencia. Historias y perspectivas. Ed. CCS.
ed. Ed. De Palma. Buenos Aires. 1997 Craver, Charles. El Negociador Inteligente. Ed. Aguilar, Mxico,
Encuentro Madrid. 2004 Cruz Barney, scar. El arbitraje en Mxico. De las siete partidas
al captulo XIX del TLCAN en Gonzlez Martn, Nuria, et al. (coord.) Arbitraje comercial internacional. Ed. Porra. Mxico. 2007 Cruz Miramontes, Rodolfo y Cruz Barney, Oscar. El Arbitraje: Los
Diversos Mecanismos de Solucin de Controversias: Anlisis y Prctica en Mxico. Ed. Porra, Mxico. 2004. Madrid. 2000 Delors, Jacques. Educacin: Hay un tesoro escondido dentro. Ed. Chiovenda, Giuseppe. Curso de derecho procesal civil, Coleccin
Clsicos del Derecho, Ed. Harla, Mxico, 1995 Christie, Nils. Los lmites del dolor. Ed. Fondo de Cultura
Gonzalez-Capitel, Celia. Mediacin x 7. Ed. Atelier. Barcelona. 200 De Cabo Martn, Carlos. Sobre el Concepto de Ley. Ed. Trota.
479
23.
Procesal Civil. 23 ed. Ed. Porra. Mxico. 1997 De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho. 34. ed. Ed. Porra.
Ed. Paidos. Argentina, 1999. Domingo de la Fuente, Virginia. Justicia Restaurativa y Mediacin
Penal de la teora a la prctica. Lex Nova. Ed. Lex Nova Madrid. 2008. Nmero
(comp.) Derecho y Filosofa. Ed. Fontamara. Mxico. 1998 Dupuis, Juan Carlos. Mediacin y conciliacin. Ed. Abelardo-
Perrot. Buenos Aires. 1997 Fabiana Raa, Andrea. La Mediacin y el Derecho Penal. Ed.
Fabin Di Plcido. Argentina. 2001 Falcn, Enrique. Mediacin obligatoria en la Ley 24.573. Ed.
Abelardo-Perrot. Buenos Aires. 1995 Farr Salv, Sergi. Gestin de Conflictos: Taller de Mediacin. Un
enfoque socioafectivo. Ed. Ariel. Espaa. 2004 Faya Biseca, Jacinto. Leyes Federales y Congreso de la Unin.
Teora de la Ley Mexicana. Ed. Porra. Mxico. 2000 Feinman, Jay M. Introduccin al Derecho Estados Unidos de
Amrica. Todo lo que debe saber acerca del sistema jurdico estadounidense. Ed. Oxford, Mxico, 2007. Fisas, Vinces. Cultura de paz y gestin de conflictos. Ed.
Icaria/Antrazyt. UNESCO. Barcelona 2001 Fisher, Roger. et al. S de acuerdo. Como negociar sin ceder. Ed.
transformativa y la intervencin de terceros: los sellos distintivos de un profesional transformador. En Fried y Scnitman (comp.). Nuevos paradigmas en la resolucin de conflictos. Perspectivas y prcticas. Ed. Granica. Buenos Aires. 2000.
480
de conflictos. Perspectivas y prcticas. Ed. Granica. Buenos Aires. 2000 Galeno Rey, Juan Pablo. Un nuevo modelo de Justicia
Restaurativa y el redimensionamiento del rol y protagonismo de la vctima en el nuevo proceso penal colombiano. En Sintura Varela, Francisco, et. al. Sistema Penal Acusatorio. Ed. Universidad del Rosario. Colombia. 2005 2004 Garca Garca, Luca. Mediacin Familiar. Prevencin y alternativa Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstruccin,
reconciliacin, resolucin. Ed. Bakeaz/Gernika Gogoratuz. Bilbao. 1998 Gandhi. Monadas. Escritos Esenciales. Ed. Sal Tarrae. Espaa.
al litigio en los conflictos familiares. Ed. Dykinson. Madrid. 2003 Garca Pelayo, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. 7ed.
Ed. Alianza. Madrid. 1993 Garca Ramrez, Sergio. La Reforma Penal Constitucional (2007-
2008). Democracia o autoritarismo? Ed. Porra. Mxico. 2008. p. 89 Gil Echeverri, Jorge Hernan. La Conciliacin extrajudicial y la
amigable comoposicn. Ed. Temis. Bogot, Colombia. 2003. p. 6. Gmez Lara, Cipriano. Teora general de proceso. Ed. Harla.
Mxico. 1990. Gomz Palacio, Ignacio. Ley Modelo sobre Conciliacin Comercial
Internacional de la CNUDMI (UNCITRAL). Posible incorporacin al Derecho Mexicano. En Kafzyk, Anne. Ensayos sobre Mediacin Ed. Porra. Mxico. 2006. p. 43.53 2004. 11, nm 14. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Arbitraje comercial y ejecucin Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla Annett. Gonzlez de Cosso. Francisco. Arbitraje. Ed. Porra. Mxico,
Mtodos Alternos de Solucin de Controversias. Ed. CECSA, Mxico, 2006. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Arbitraje comercial, paradigma
481
Gorjn
Gmez,
Francisco
Javier.
Negacin
de
crditos,
problemas fiscales, problemas de credibilidad y mala fama. Revista Jurdica Jalisciense. Ed. Universidad de Guadalajara. Ao 11, nm. 53. Gorjn Gmez, Francisco Javier y Steele Garza. Jos Gpe
Mtodos alternativos de solucin de conflictos. Ed. Oxford. Mxico, 2008. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Estudio de los mtodos alternos
de solucin de controversias en el Estado de Nuevo Len. Instituto de Investigaciones Jurdicas. Cd. Universitaria. San Nicols de los Garza, Mxico. 2003. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Los MASC como parmetros de
modernizacin de la Justicia en Mxico. En Aguilera Portales, Rafael Enrique, et al. Derecho, tica y Poltica como consolidacin del Estado Democrtico y Social de Derecho. Ed. Elsa G. de Lazcano. Mxico. 2008. Gorjn Gmez, Francisco Javier. Los MASC en Mxico y
Argentina. Revista Conocimiento y Cultura Jurdica, Nmero 2, 2. poca, Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas, Facultad de Derecho y Criminologa de la UANL, San Nicols de los Garza, Mxico, 2007. p. 159-189 Figueruelo Gorjn Gmez, Francisco Javier y Prez Sauceda, Jos Benito.
Visin 2008 de los MASC en Mxico: referente latinoamericano. En Birrieza, ngela, Gorjn Gmez, Francisco Javier. Las
Transformaciones del Derecho en Ibero Amrica: Homenaje a los 75 aos de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, Ed. COMARES, Granada, 2008. Gottheil, Julio. La mediacin y salud del tejido social. En.
Gottheil, Julio y Schiffrin, Adriana (comp.) Mediacin: una transformacin de la cultura. Ed. Pados. Buenos Aires 1996 Gottheil, Julio, et al. Mediacin. Una transformacin de la
cultura. Ed. Paidos. Barcelona, 1997. Graham. James y Trevio Vives, Javier. Ley de Mtodos Alternos
de Solucin de Controversias de Nuevo Len comentada. Ed Lazcano Garza. Mxico. 2008 Hernnedez Tirado, Hector. Costas y Ejecucin de los Acuerdos
de los MASC. En Gorjn Gmez, Francisco Javier, et al. Mediacin y Arbitraje. Leyes Comentadas y Concordadas del Estado de Nuevo Len. Ed. Porra
482
Mxico 2009 2007. 2003. Kemelmajer de Carlucci, Ada. Justicia Restaurativa. Posibles Kelsen, Hans. La Paz por medio del Derecho. Ed. Trotta. Madrid. Hicks, David (Comp.). Educacin para la Paz. 2da. ed. Ed.
Morata. Madrid. 1999 Highton, lvarez, et. al. Resolucin alternativa de disputas y
sistema penal. Ed. Ad-Hoc. Buenos Aires. 1998 Hugo Lascala, Jorge. Aspectos prcticos en mediacin. Ed.
Abelardo-Perrot. Buenos Aires. 1999 I-Ming, Liu. Despertar al Tao. Ed. Edaf. 2007. Junco Vargas, Jos Roberto. La Conciliacin. Aspectos
respuestas para el Delito cometido por personas menores de edad. Ed. Rubinzal-Culzoni. Argentina. 2004 Labrador Herriz, Mara del Carmen. Educacin para la Paz y
Cultura de Paz en Documentos Internacionles. Contextos Educativos: Revista de Educacin. Ed. Universidad de La Rioja. Espaa. 2000, N. 3. York, 1987. Lax, David y Sebenius, James. Negociacin tridimensional. Lax David y Sebenius, James. The Manager as Negotiator:
Bargaiming for Cooperation and Competitive Game. Ed. Free Press, Nueva
Herramientas poderosas para cambiar el juego en sus negociaciones ms importantes. Ed. Norma. Colombia. 2007. Lederach, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliacin
sostenible en sociedades diversas. Ed. Bakeaz. Bilbao. 1998. Leigh De Mooss, Nancy. Escoja Perdonar: Su Camino a la
Libertad. Ed. Portavoz. Estados Unnidos de Amrica. 2007. Lutker, John (Ed.). Prevencin de Violencia. Investigacin y
Estrategias basadas en evidencia. Ed. Manual Moderno. Mxico. 2006. MacArthur, John. Libertad y Poder del Perdn. Ed. Portavoz.
483
2007.
Vctima del Delito. Ed. Porra. 2008. Makiavelo, Nicols. El Principe. Ed Fontamara. Mxico. 2006. Maralet, Juan. Negociacin en accin. Ed. Daz de Santos Madrid,
control de la criminalidad y la justicia penal. en Materiales del Libro Blanco de la Mediacin en Catalua. Ed.Centre d Estudis Jurdics i Formaci Especialitzada. Catalua, 2009. Martnez Gzman, Vicent. Filosofa para hacer las paces. Ed.
Icaria/Antrazyt. Barcelona. 2001. Mayor Zaragoza, Federico. Educacin para la Paz en Educacin
XXI: Revista de la Facultad de Educacin Ed.UNED. Madrid, No. 6. 2003 Medina Limn, Benito. La Justicia como el instrumento de
equilibrio del Estado de Derecho en Valads, Diego y Guitierrez Rivas, Rodrigo. (coord.) Justicia. Memorias del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional I. Instituto de Investigaciones Jurdicas. UNAM. Mxico. 2001. Meneses Reyes, Rodrigo. Descongestionamiento judicial y
acceso a la justicia: alternativas pendientes para la reforma judicial en la regin latinoamericana en Montero Herranz, Toms. La Justicia Penal Juvenil en Espaa: Legislacin y Jurisprudencia. Ed. Club Universitario. Espaa. 2006. Munn Maria y Mac-Cragh, Pilar. Los 10 principios de la cultura
de mediacin. Ed. Gra. Barcelona. 2006. Neuman, Elas. Mediacin y Conciliacin Penal. Ed. De Palma.
Buenos Aires. 1997. Neuman, Elas. La Mediacin Penal y la Justicia Restaurativa. Ed.
Nuevo Len. Ed. Lazcano. 1996. Nez Torres, Michael. La capacidad legislativa del gobierno
desde el concepto de institucin. El paradigma de Venezuela y Espaa. Ed. Porra. Mxico. 2006 Nuez Torres, Michael. El Pacto Federal como Clusula
484
Institucional del Estado Constitucional en Torres Estrada, Pedro Ruben y Barcel Rojas, Daniel Armando. La Reforma del Estado: Experiencia mexicnan y comparada en las entidades federativas. Ed Porra. Mxico. 2008. Nez Torres, Michael. Nuevas tendencias en el Derecho
Constitucional del Siglo XXI o el regreso de concepciones clsicas del Estado en Torres Estrada, Pedro Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho. Ed. Limusa. Mxico. 2006. Olson, Cynthia. Aplicando la Mediacin y los Procesos de
Consenso en el marco de la Justicia Restaurativa. En Carranza, Elas (coord.) Justicia Penal y sobrepoblacin penitenciaria. Respuestas posibles. Ed. Siglo XXI. Mxico. 2001. Ortiz Trevio, Rigoberto Gerardo. La seguridad jurdica. Los
Derechos humanos en la jurisprudencia mexicana. Ed. Comisin Nacional de Derechos Humanos. Mxico. 2004. Osorio y Gallardo, ngel. El Alma de la Toga. 2da. ed. Ed. Porra.
Mxico. 2005 Otto, Mario. Palabras para la paz, Espaa, Ed. Sal Terree, 2001. Pacheco Pulido, Guillermo. Mediacin. Cultura de Paz. Mxico,
Ed. Porra, 2004. Paganoni O Donohoe, Francisco Raul. El Arbitraje en Mxico. Ed.
alternativo de resolucin de controversias en Gorjn Gmez, Francisco Javier y Varas Viancos, Juan Enrique. Arbitraje y Mediacin en las Ameritas. Ed. CEJA. Chile. 2007. Pallares, Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. 27 ed.
Violencia. Ed. Lumen. Buenos Aires. 2004. Pea Bernardo de Quirs, Carlos Mauro. El Arbitraje y la
Conciliacin. Ed. Comares. Granada, 1991. Pea Gonzlez, Oscar. Conciliacin extrajudicial. Teora y
485
Doctrina Jurdica Contempornea. Mxico. 2000. Prez Fernndez del Castillo, Othn y Rodrguiez Villa, Bertha
Mary. Manual bsico del Conciliador. Ed. Vivir en Paz, Mxico, 2003. Prez Sauceda, Jos Benito. Denominaciones ms comunes de
los MASC en Gorjn Gmez, Francisco Javier y Steele Garza, Jos Gpe. Mtodos Alternativos de solucin de conflictos. Ed. Oxford. Mxico. 2008. Prez Sauceda, Jos Benito. Derecho a la Cultura de Paz en
Zaragoza Huerta, Jos. et al. Los Derechos Humanos en la Sociedad Contempornea. 2da. ed. Ed La&Go. Mxico. 2009 Prez Sauceda, Jos Benito La Cultura de la Paz y los MASC en
Gorjn Gmez, Francisco Javier y Senz Lpez, Karla Anett Cynthia. Mtodos Alternos de Solucin de Controversias. Enfoque educativo por competencias. 2da. ed. Ed. Patria. Mxico. 2009. Prez Sauceda, Jos Benito. La importancia en la formacin de
abogados-mediadores: el nuevo paradigma para los juristas con verdadero sentido humano en Aguilera Portales, Rafael Enrique, et. al. Derecho, tica y poltca como consolidacin del estado democrtico y social de derecho. Ed. Elsa G. de Lazcano. Mxico. 2008. p. 199-218. Prez Sauceda, Jos Benito. La construccin de una Cultura
de Paz frente a la del Conflicto: la relevancia de la Mediacin y de la figura del Mediador como elementos indispensables en la resolucin de controversias y la obtencin de verdadera justicia, Revista Conocimiento y Cultura Jurdica, Nmero 2, 2. poca, Ed. Instituto de Investigaciones Jurdicas, Facultad de Derecho y Criminologa de la UANL, San Nicols de los Garza, Mxico, 2007. p. 189-216 Prez Sauceda, Jos Benito. La Situacin actual de la
Mediacin en Mxico. Captulo XIX. En Gorjn Gmez, Francisco Javier. Arbitraje y Mediacin en las Amricas, Ed. Centro de Estudios de Justicia de las Amricas (CEJA) y la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL), Santiago, Chile, 2006. Captulo 19, p. 317-330 Prez Sauceda, Jos Benito. Los mtodos alternos de solucin
486
Investigaciones Jurdicas, Facultad de Derecho y Criminologa de la UANL, San Nicols de los Garza, Mxico, 2006. Prez Sauceda, Jos Benito. Regresar a lo bsico, es decir,
al dilogo, en Voces para una Paz Urbana, Ed. Universidad Regiomontana, Monterrey, Mxico, 2008. p. 171 y 172. 1965 Pratt, John. El Castigo emotivo y ostentoso. Su declinacin y Picker, Bennett. Gua prctica de la Mediacin. Manual para la
resolucin de conflictos comerciales. Ed. Paids. Buenos Aires. 2001. Ponti, Franc. Los caminos de la negociacin. Ed. Granica.
libertad. Ed. Agora. Argentina. 1960. Pound, Roscoe. Introduccin a la filosofa del derecho. Ed.
Tipogrfica Editora Argentina. Argentina. 1972 Pound, Roscoe. Justicia conforme a Derecho. Ed. Letras. Mxico.
resurgimiento en la sociedad moderna Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Ed. Universidad Nacional del Litoral. 2006. Nmero 22. Chile. 1999. Rodrguez Flores, Mara. El Perdn Real en Castilla. Siglos XIIQuintana Roldn, Carlos y Sabido Peniche. Norma. Derechos
Humanos. Ed. Porra. Mxico. 1998 Radbruch, Gustavo. Introduccin a la Filosofa del Derecho. Ed.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2000 Ramos Pazos, Rene. De las Obligaciones. Ed. Jurdica de Chile.
XVIII. Ed. Universidad de Salamanca. Espaa.1997 Rodrguez, Martn. Educar para la paz y la racionalidad
comunicativa, en Educando para la Paz: Nuevas Propuestas. Universidad de Granada, Espaa. 1994. Rodrguez Rodrguez, Emilio. Conciliacin y Mediacin Penal.
En Gorjn Gmez, Francisco Javier, et al. Mediacin y Arbitraje. Leyes Comentadas y Concordadas del Estado de Nuevo Len. Ed. Porra Mxico 2009
487
Mxico. Ed. Porra. 3era., ed. Ed. Porra. Mxico. 2004 Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil.
Introduccin, personas y familia. 27. ed. Ed. Porra. Mxico. 1997. Romera i Rueda, Raul. Guerra, posguerra y paz. Pautas para el
anlisis y la intervencin en contextos posblicos o postacuerdo. Ed Icaria. Barcelona. 2003. 2003 Santos Balandro, Rubn. Arbitraje Comercial Internacional. Ed. Snchez Aneas, Asela. Acoso escolar y convivencia en las aulas.
Manual de prevencin e intervencin. Ed. Formacin Acadmica. Espaa. 2009 Snchez Bringas, Enrique. Los Derechos Humanos y en la
Constitucin y en los Tratados Internacionales. Ed. Porra. Mxico. 2001 Snchez Coincheiro, Teresa. Para acabar con la Prisin. La
Mediacin en el Derecho Penal, Justicia de Proximidad. Ed. Icaria. 2006. Saner, Raymond. El experto negociador. Estrategias, tcticas,
solucin de conflictos con contenido patrimonial en Mxico, Centro de Estudios de Derecho Pblico ITAM, Mxico, 2001. Schiffrin, Adriana. La mediacin: aspectos generales en Gottheil,
Julio y Schiffrin, Adriana (comps). Mediacin. Una transformacin en la cultura. Ed. Paids. Argentina. 1996. Schvarstein, Leonardo. Prlogo al libro de SUARES, Marnes.
Mediacin: Conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas. Ed Pados. 1996. Serna de la Garza, Jos Mara. El Sistema Federal Mexicano. Un
anlisis jurdico. Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. Mxico. 2008. Serna de la Garza, Jos Mara. Federalismo y Sistemas de
Distribucin de Competencias Legislativas en Serna de la Garza, Jos Mara y Cabello Jurez, Jos (eds.). Estado de Derecho y transicin jurdica. Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM. Mxico. 2002.
488
Aires. 2002
Ediciones Ariel, Barcelona, Espaa. 1969. Silva Silva, Jorge Alberto. Arbitraje Comercial Internacional en
Mxico. Ed. Oxford. Mxico. 2001. Siqueiros, Jos Lus. El arbitraje en los negocios de naturaleza
privada. Escuela Libre de Derecho, Mxico. 1992. Siqueiros, Jos Lus. Prlogo en Gonzlez de Cossio, Francisco.
Arbitraje. Ed. Porra. Mxico. 2004. p. XIII Singer, Linda. Resolucin de Conflictos. Tcnicas de actuacin en
los mbitos, empresarial, familiar y legal. Ed. Paids. Espaa. 1996 Sintura Varela, Francisco, et, al. Sistema Penal Acusatorio. Centro
Editorial del Rosario. Bogota. 2005 Six, Jean Francis. Dinmica de la Mediacin. Ed. Paidos. Buenos
comunicacin y tcnicas. Ed. Paids, Argentina, 2004. Tena Ramrez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. 22. ed.
Ed. Porra. Mxico. 1998. Tenorio Tagle, Fernando. Gestin Pblica o Gestin Social?. Un
caso de estudio en Estado, gobierno, gestin pblica: Revista Chilena de Administracin Pblica, N. 4, Chile, 2003-2004. Torres Estrada, Pedro. Reflexiones Finales en Gonzlez-
Archiga, Bernardo (Coord.) Polticas Pblicas para el Crecimiento y la Consolidacin Democrtica 2006-2012. Propuestas para la Gobernabilidad, el Federalismo, el Empleo con Estabilidad y la Igualdad de Oportunidades. Ed. Instituto Tecnolgica y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey. 2006 Trujillo, Jos Ramn y Garca Gabaldn, Jess. Negociacin,
comunicacin y cortesa verbal: Teora y tcnicas. Ed. Limusa. Mxico. 2007. Ts, Lao. Tao te Ching. Ed Edad. Madrid. 2006. Uribarri Carpintero, Gonzalo. Derecho arbitral mexicano. Ed.
489
Mxico, Ed. Centro de resolucin de conflictos, 1999. Ury, William. Alcanzar la Paz. Resolucin de conflictos y
Mediacin en la Familia, el Trabajo y el Mundo. Ed. Piados. Espaa Ury, William. Supere el no. Como negociar con personas
obstinadas. Ed. Norma. Colombia. 2007 Ury, William. El poder de un no positivo. Como decir no y sin
embargo llegar al s. Ed. Norma. 2007. Vsquez Bermejo, Oscar. Qu es la Justicia Resturativa?.
Justicia Para Crecer. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa. Ed. Terre des hommes Lausanne. Per No 1 Diciembre 2005-Febrero 2006. 2005 Wilde, Zulema y Gaibrois, Luis. Qu es la Mediacin? Ed. Vela Trevio, Sergio. La Prescripcin en Materia Penal. Ed Trilas.
Conflictos. Conciliacin, Mediacin, Negociacin. Ed. Ariel. Espaa. 1999. Virgilio, Martn. El Arbitraje Econmico en Mxico. Ed. Porra.
Mxico. 2002. Von Clausewitz, Carl. De la Guerra. Ed. Agebe. Buenos Aires.
Abelardo-Perrot. Buenos Aires, 2000. Woolpert. Stephen. Los programas de reconciliacin vctima-
ofensor. En Grover Duffy, Karen, et. al. La Mediacin y sus contextos de aplicacin. Una introduccin para profesionales e investigadores. Ed. Pados. Barcelona. 2000. p. 325-327 Zapata Bello, Gabriel Acceso a la Justicia en Valads, Diego y
Guitierrez Rivas, Rodrigo. (coord.) Justicia. Memorias del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional I. Instituto de Investigaciones Jurdicas. UNAM. Mxico. 2001. Zaragoza Huerta, Jos. Propuesta de Ley Federal Penitenciaria
490
La Reforma del Estado. Experiencia mexicana y comparada en las entidades federativas. Ed. Porra. Mxico. 2008 Zaragoza Huerta, Jos, Nez Torres, Michael y Prez Sauceda,
Jos Benito. La No violencia y el Derecho en Revista Ciencia, Conocimiento y Tecnologa, Nmero 82, Ed. Coordinacin de Ciencia y tecnologa de Nuevo Len, Monterrey. N. L., Mxico, 2008.
Justicia Restaurativa, Reparadora, Reintegradora o Restaurativa en el sitio Justicia Restaurativa: http://www.justiciarestaurativa.org/intro Kurki, Leena y Pranis, Kay. Restorative Justice as Direct
Democracy and Community Building. En el sitio del Minnesota Department of Corrections. www.doc.state.mn.us/rj/documents/rjdirectdemocracy.pdf Justicia Llanos, Ramiro. Justicia Restaurativa En el Sitio Restaurative
Justice on line. http://www.justiciarestaurativa.org/news/rllanos/ Masters, Guy. Reflexiones sobre el desarrollo internacional de la Restaurativa en el sitio Restaurative Justicie on Line
Restaurativa on line. http://www.justiciarestaurativa.org/ Prez Sauceda, Jos Benito, Zaragoza Huerta, Jos y Barba
lvarez, Rogelio. La interdisciplinariedad y multidisciplinariedad como modelos a seguir en la enseanza del Derecho: La experiencia de loa Mtodos Alternos de Solucin de Controversias en Letras Jurdicas: revista electrnica de Derecho. Universidad de Guadalajara. Primavera del 2009, N. 8
Justicia Restaurativa? en el sitio Justicia Restaurativa.com del grupo de Investigacin de Justicia restaurativa de la Universidad Pontificia Bolivariana. http://www.justiciarestaurativa.com/Documentos/QueEs_ParaQueSirve_JR.pdf
491