Como Escribir Ensayo - Uchile.
Como Escribir Ensayo - Uchile.
Como Escribir Ensayo - Uchile.
.'uede uno estar muc$os das sin comer ni beber/ .'uede uno decir que el $ombre est sometido al %stado/
+uando la pregunta implica una respuesta determinada. +uando la pregunta propone una alternati(a. %&emplo"
3ebes preguntarte tambin qu tipo de interrogacin introduce la pregunta. 0e aqu, como ayuda, un cuadro con distintos sentidos para diferentes preguntas"
.'uede uno .../ .%s uno capaz de.../ ,+apacidad..%so tiene el sentido de.../ , 'osibilidad lgica..4no tiene el derec$o de.../ ,1egitimidad, moral y 5 o &urdica..%s necesario.../ 'regunta por la necesidad ,lgica, fsica o biolgica-. 'regunta por la obligacin ,moral o &urdica-. 'regunta por razones ,explicacin de un $ec$o, de una necesidad o de una obligacin-. .'or qu.../ 'regunta por las causas eficientes ,igual a .qu produce un efecto/, causa o moti(o-. 'regunta por causas finales ,fines, razones o m(il-. .%xiste.../ 'regunta por la existencia de alguna cosa que constituya el problema. .+mo.../ .3e qu manera/ .%n qu forma/ .2uin.../ 'regunta por las caractersticas de cierto tipo de indi(iduo. .6odo.../ 'lantea el problema de la generalizacin de un atributo. .%n qu sentido uno puede decir.../ %xige la necesidad de traba&ar a partir de la significacin de una afirmacin. .%s necesario.../ 3ada la condicin, qu es necesario, qu es suficiente. 7o son necesarias otras caractersticas y si es as cu les.
3ebes considerar los matices que pueden estar comprendidos en la pregunta" lo que en realidad puede significar el acceso a la pregunta. Tipo2 e )ati#e26
necesariamente, esencialmente, siempre, solamente, forzosamente, (erdaderamente, etc.8 podras considerar otros y no debes descuidar nunca estos aspectos ya que ellos orientan el cuestionamiento $acia sentidos distintos.
+lasifica el concepto dentro de un con&unto ,del cual l forma parte- luego distnguelo del los otros elementos del con&unto, d ndole sus caractersticas particulares. 9usca contrarios de este concepto. %ncuentra trminos cercanos del concepto y diferncialos bien. 3ebes cuidar de no confundir entre trminos cercanos pero que no significan lo mismo, ya que todos los sinnimos consideran alguna diferencia entre ellos. %ncuentra nombres de la misma familia. 'arte por e&emplos. %ncuentra todos los sentidos posibles del concepto en el contexto de la pregunta.
A!<%i2i2 2e)<!ti#o e% te)a6 %ncuentra diferentes sentidos de los distintos trminos que componen la pregunta y posteriormente intenta determinar los diferentes campos y los distintos planos en los que se utilizan estos trminos. Al $acer (ariar los trminos del tema encontrar s ideas para la reflexin y el campo de accin que podra alcanzar lo que escribas o expongas. 7o se trata de encontrar una pregunta que te interese m s, al contrario consiste en encontrar dnde se sit)a el problema al disponer la pregunta de forma m s desarrollada, es decir, reemplazando los trminos del tema por sus diferentes significaciones. C$)o a!a%i,ar '! #o!#epto6 Analizar un concepto consiste en responder a las interrogantes suscitadas por el concepto y su definicin. %stas preguntas dependen del concepto a analizar, pero algunas aparecen a (eces como la b)squeda del origen, de la causa, de consecuencias, de comienzos de b)squeda o de utilidad.
+.5 Prob%e)ati,ar
4na problem tica es un problema preciso planteado por el tema . 3ebe ser(ir para"
+entrar la reflexin sobre un problema preciso, si es superada por la globalidad del tema, ser demasiado (asta. %(itar los temas fuera de lugar desde nuestro planteo, consiste exactamente en e(itar tratar un problema que no est estrictamente conforme al enfoque de la pregunta. :antener un $ilo conductor para la reflexin, para permitirte constituir un plan pertinente.
1a formulacin de una problem tica, o problematizacin, es la (erdadera dificultad del ensayo o la disertacin filosfica o cientfica, es lo que determina el (alor del traba&o. ;ustamente, en ese aspecto no se puede pensar en economizar. 7o $ay ensayo o disertacin sin la exposicin clara, definida y decisi(a de "un" problema. %n efecto, la razn para que el problema intitule nuestro ensayo es el de permitir al autor ,t)- y al lector ,el profesor u otra persona- acceder al centro del problema con claridad. .+mo diferencias un problema filosfico ,de $umanidades- de uno matem tico ,de ciencias-/ Di2ti!&a)o2 e!tre e%%o26
%l profesor de filosofa propone preguntas. %l profesor de matem ticas entrega problemas. < el alumno debe solucionarlos ya que estos est n expuestos. %l alumno de $umanidades debe l extraer y formular los problemas, ya que estos se encuentran ocultos tras el tema. !lo una buena y precisa lectura de la pregunta, lo que ya implica dar sentido o interpretarla, permite pasar del tema al problema que este plantea. %n matem ticas uno busca y encuentra una solucin, que es una resolucin y pone fin al problema expuesto, lo aclara, lo explica, enuncia las di(ersas maneras de plantear respuestas, que son respuestas posibles y &am s definiti(as. %l traba&o de reflexin en ambos casos es infinito pero no interminable en el caso de un ensayo o una disertacin. 1a manera ptima de enfrentar este tipo de traba&o, tanto en el caso de la filosofa como de las matem ticas, no pasa por el planteo de una (erdad definiti(a de un problema, sino que consiste, y ya es bastante decir, en una exposicin clara y (erosmil de la estructura y de las implicancias de ste, en tanto que es filosfico o matem tico en s.
U!a a#tit' )e!ta% ;uega el &uego. *ntenta siempre enfrentar el problema como si ste constituyera un (erdadero problema, esencial, inteligible a pesar de si parece a primera (ista comple&o, extra=o, poco actual o inactual.
.%n qu sentido es legtimo suponer.../ .%xiste una razn para preguntarnos por.../ .%n qu sentido la pregunta es un (erdadero problema.../ .+u l es el sentido del trmino que el tema instala.../ .A qu urgencia o necesidad terica responde el tema .../
%sto significa esencialmente que el traba&o de problematizacin consiste en remontarse a las condiciones de inteligibilidad del problema. %l traba&o de problematizacin constituye la recapitulacin del con&unto de tareas precedentes"
+omprensin del tema. An lisis de las nociones implicadas. 3eterminacin y definicin de los conceptos. 3efinicin de trminos.
%n sntesis, las preguntas que siempre debes $acerte ante una tarea como la que intentamos son"
.3e dnde (iene el problema/, .+u l es su origen/, .'orqu se nos interroga por.../ .%n qu trminos se plantea el problema (erdaderamente/ .2u sentido dar a los trminos para que el problema se constituya como tal/
Formula la parado&a que el tema puede presentar implcitamente ,.'odemos ser malos/- o explcitamente ,.podemos forzar a alguien a ser libre/6) mismo tienes que encontrar las parado&as, durante la realizacin del traba&o, present ndolas como "apariencias de contradiccin"" debe constituirse exactamente en el estmulo, su inters consiste entonces en ir m s all de las contradicciones gracias a una me&or comprensin del sentido de los trminos. 6raba&ar la contradiccin, la oposicin entre doctrinas. %sto puede ser abierto, claro y e(idente en una primera mirada , puedes decir" "tal como dice 'latn, o 7ietzsc$e a propsito de ...", "en tanto que esto es lo contrario de..."- o latente, en potencia ,por e&emplo, definir la imaginacin como facultad de anticipacin en contradiccin con la $iptesis de una imaginacin reproducti(a-. Asegurar el paso de la apariencia a la esencia, del fenmeno al ser, de lo falso ,de la ilusin, de la opinin, del error- a lo (erdadero ,aquello que la ciencia determina por la demostracin, la (erificacin, la rectificacin8 o la filosofa por la crtica, la interpretacin y la argumentacin-. 0acer &ugar los diferentes sentidos al interior de una misma nocin. Algunos trminos ofrecen la ocasin de dar al tema una (erdadera profundidad y una flexibilidad de &uego muy apreciable.
3isponer de $o&as blancas ,tantas $o&as como partes- y a su (ez subdi(ididas seg)n los par grafos o secciones. %scribir en cada seccin los ttulos o subttulos, seg)n sea necesario, lo que se constituir en el andamia&e de tu traba&o y que por lo tanto no aparecer tal cual en la redaccin del traba&o. %sta estructura permite una redaccin bien calibrada, bien equilibrada, o sea con par grafos $omogneos en extensin y de profundidad reflexi(a equi(alente. 1a ausencia de este andamia&e $ace que se e(idencien los (acos en tu reflexin y la falta de continuidad y de relaciones entre los elementos redactados y formulados. 0ay que (ol(er al bosque&o para interrogarse por las lagunas, ya que es a partir de esta operacin que aparecen conceptos, ideas y argumentos a)n no percibidos. 'uede suceder que tengas que re$acer y re(isar (arias (eces el plan dado. 0azlo $asta que sientas que puedes obtener un recorrido racional y estimulante en el sentido de las ideas y su articulacin.
3urante la redaccin deber s considerar la necesidad de dar al plan un mo(imiento progresi(o, que ponga en e(idencia la importancia y el inters de la in(estigacin. 1a acti(idad reflexi(a supone necesariamente el poner en e(idencia un conflicto entre ideas que se intenta explicitar y se busca solucionar. 'uedes imaginarte una especie de puesta en escena de un drama literario, como e&emplo" o a. 3isponer la situacin de una pregunta o un problema que moti(an esta $istoria. 'resenta los persona&es ,ideas, nociones, conceptos, doctrinas-, y descrbelos. Algo les ocurrir en este espacio dado ,el de nuestro texto-. o b. %laboracin de un conflicto, donde expondr s las causas o razones y su condicin de inteligibilidad. o c. 3ebes cuidar el tiempo o ritmo del relato, en el sentido que existe un conflicto por resol(er. 'rimero debes plantear el enunciado del problema, luego, desarrollarlo durante un cierto tiempo ,por partes o par grafos-. %sto supone una cierta tcnica o estilo de narracin ,redaccin, composicin, retrica-. o d. >esolucin de la crisis, luego de e(aluar las proposiciones de respuesta o de solucin ?sin excluir la e(entual apora?, debes sacar conclusiones del conflicto.
%ste tipo de plan es el m s cmodo para una pregunta por una respuesta negati(a o afirmati(a. 'ero quiz el m s difcil de lograr. 3ebes prestar atencin a no poner en la misma seccin las dos tesis, ya que estas son contradictorias. 7o debes contradecirte" es por esto que la segunda tesis es otra tesis y no la anttesis. 1as dos tesis no son contrarias sino contradictorias" o sea, que una aporta una cosa nue(a ,una aclaracin, un argumento- que $ace que la otra ya no pueda seguir siendo sostenida. !i las dos tesis no pueden ser sostenidas una frente a otra, no pueden coexistir, y ser entonces imposible una tercera parte que las concilie, a modo de consenso entre las dos. 4na manera de proceder es" o a. 'rimera parte" un an lisis del tema y una definicin de los trminos que te permita presentar una opinin com)n. 'rimera respuesta a la pregunta. o b. !egunda parte" aclarar la falla de la primera tesis, aportar un nue(o argumento que permita llegar a la respuesta contraria a la pregunta ,tesis contradictoria que aporta una respuesta contraria, ya que finalmente no tenemos m s opcin que s o no-. %ste nue(o argumento puede nacer de un an lisis nue(o de trminos que aporta nue(as luces sobre la pregunta. o c. 6ercera parte" poner en e(idencia el problema en toda su extensin ,aunque ya estaba claro en la segunda parte-. :omento de tensin extrema que consiste en cambiar el plan, con el fin de, a la (ez, sostener la tesis que uno $a elegido ,que consiste en responder a la pregunta, ya sea "s o no", exige una eleccin-, pero tomando en cuenta el problema real. 3eber s encontrar una manera de comprender el
tema que permita sobrepasar la oposicin, la contradiccin y la tensin entre las dos tesis iniciales. 2. E% p%a! por e!#a e!a)ie!to e pre&'!ta26
esta estructura de plan de traba&o permite $acer progresar de forma natural tu reflexin. 7ecesitas tener claro cu l es la tesis que (as a defender. 'uedes proceder de la siguiente manera" o a. 3efinicin y an lisis de los trminos que comprende la pregunta, lo que pone en e(idencia el problema. o b. Argumentos a fa(or de la tesis que defiendes. 'uedes paralelamente dar argumentos contra la tesis ad(ersa ,$aciendo ob&eciones que ser n respondidas en seguida-. o c. %nfatizar las dificultades implica el asumir la tesis que defenderemos.
Eje)p%o6 .2u es la tolerancia/ .'or qu debemos ser tolerantes/ .'odemos tolerar todo/ @ .%xistira lo intolerable/ %n este caso la tesis defendida es la siguiente"
"! debemos ser tolerantes". 1a segunda parte corresponde a por qu debemos serlo, pero este punto de (ista implica una dificultad. .7o es que acaso es demasiado idealista ser tolerante ante todo, no es que pueden $aber actos o ideas intolerables/. .'odemos tolerar cualquier cosa/ %l riesgo de este tipo de plan es que no puedes equi(ocarte al reconocer la pregunta. <a que no podr s progresar en tu reflexin por medio de interrogantes si no disciernes bien el problema.
este plan se adapta perfectamente a las preguntas que introducen una forma interrogati(a que puede ser interpretada en (arios sentidos ,.podemos.../ .es suficiente.../, etc.-. 6ambin es posible partir de una pregunta cuyos trminos tienen m s de un sentido bien definido. %ntonces podr s $acer a(anzar la reflexin a partir de las distintas acepciones.
a. %l $ombre no puede ser indiferente a la (erdad, ya que se define como poseedor de razn, que &ustamente es la facultad para buscar lo (erdadero. b. %l $ombre no tiene derec$o a ser indiferente a la (erdad, ya que tal indiferencia (endra a negar todo (alor. c. Auelco" el $ombre se interesa en lo (erdadero en tanto que (alor relati(o ,si lo (erdadero le es )til-. 'ermanece indiferente a lo (erdadero si no le aporta nada.
Aqu las dos primeras partes &uegan con el doble sentido de la pregunta ".puede uno.../" 1a tercera parte est inspirada en el plan de encadenamiento de preguntas" si yo sostengo que el $ombre no puede ser indiferente ante la (erdad, entonces la pregunta sera" .por qu el $ombre busca con tanta (e$emencia la (erdad/. 4n (uelco interesante es mostrar cmo el $ombre no busca la (erdad de forma desinteresada sino porque le es )til.
una introduccin un desarrollo , que en general debe contar con por lo menos dos o tres partes, equilibradas entre suna conclusin.
%stilo"
subraya los ttulos de cada seccin, pon las citas de otros documentos o textos entre comillas, el registro de las ideas que se toman de un autor, considerando" o en caso de que ad(irtamos en el escrito de aquel autor $ay expresiones poco $abituales o errores de los cuales no queremos ser participes, citamos tambin textualmente pero agregamos la indicacin ,sic-, lo que indica que la cita es textual con plena conciencia de la expresin poco $abitual que se est citando o del error en ella incluido. o en caso de estar interesados slo en una parte del p rrafo del autor, podemos citar textualmente incluyendo )nicamente aquellas secciones que nos interesan y eliminando las restantes8 pero es necesario colocar tres puntos ,...- para indicar que $ay una elipses, eliminacin de una frase o p rrafo de aquella cita. o +uando la seccin a citar nos parece extremadamente larga, podemos $acer nuestra propia condensacin del texto de otro por la (a de una par frasis, mencionando por cierto al autor cuyo pensamiento $emos resumido o interpretado. las referencias a libros, e&emplo" 0ans?Georg Gadamer, %!6%6*+A < 0%>:%7%46*+A, :adrid. %dit. 6ecnos, BCCD, p g. EF. 1as referencias a artculos de re(istas, e&emplo" @ttmar %tte, "0umboldt y el proyecto moderno", >e(ista 0umboldt, Aol. BED ,BCCC- p g. E. las notas pueden ubicarse al pie de cada p gina o pueden registrarse todas secuencialmente al trmino del texto, deben contener una referencia bibliogr fica que fundamente o respalde la idea expresada en el texto. 1as notas (an enumeradas, correspondindose con los n)meros que se intercalan en el texto como llamada de atencin $acia dic$as notas. 7o destaques las letras del texto que est s escribiendo, por muc$o que creas que es importante lo que dice. 3ebe ser por la retrica que debes lograr la atencin del lector.
%xprsate simple y claramente, poniendo atencin a la puntuacin, ortografa, redaccin y gram tica. !i utilizas trminos comple&os y eruditos, debes explicarlos con claridad sistem ticamente. 7o utilices un estilo y (ocabulario informal. *ntenta e(itar cualquier abre(iacin, que pueda implicar confusin.
%xtensin"
%n un principio ninguna extensin te ser impuesta, aunque en general los profesores precisan un mnimo de p ginas que debes cumplir. ! preciso en tu (ocabulario, riguroso en la expresin de tus reflexiones y equilibrado en la composicin de las estructuras.
'resentacin"
3ebes considerar espaciados regulares entre la introduccin, desarrollo y la conclusin. 3e&a entre dos y tres lneas entre cada una de las partes del desarrollo. !epara las ideas con puntos aparte en el desarrollo.
*ntroduccin"
1a introduccin debe responder a tres exigencias" o a. 'resentar claramente el tema. 3eber s reproducir literalmente la pregunta enunciada por el profesor para el traba&o. !e trata de designar el campo preciso de interrogacin dentro del cual el tema se inscribe. 6) puedes en esta etapa partir por un buen e&emplo ,no una ancdota personal-, una opinin corrientemente admitida por el tema, o una crtica parado&al incisi(a. o b. !ometer el tema al cuestionamiento" problematizar. o c. %nunciar el plan del traba&o y la estructura de la reflexin que lle(ar s a cabo. 'rocede por cuestionamiento" las preguntas est n all para descomponer el problema.
3os o tres preguntas ser n suficientes" $ay que recordar que respuestas claras y decisi(as, aun si nos reen(an a una cuestin que no tiene solucin ,apora-, deber n ser aportadas a estas preguntas, particularmente como conclusin. 'or lo tanto la interrogacin no debe ser puramente formal o gratuita, simple decoracin o concesiones, sino que debe ser operatoria, o sea constituir el orden de una tarea realizable dentro de los lmites del ensayo, correspondientes a la exigencia reflexi(a del tema. !i tu cuestionamiento debe ser puramente formal, deber s buscar otras formas de exponer el plan. %(ita sistem tica y definiti(amente las tri(ialidades del tipo" " siempre los $ombres...", "el problema que tratar es el m s importante de la filosofa y la ciencia...". etc. +onclusin"
debe resumir los logros obtenidos en el desarrollo del traba&o, es una seccin que debe recibir una especial atencin en los momentos de afinamiento terminal, cuidando la co$erencia entre lo desarrollado y lo resumido en esta seccin de tu traba&o.
9ibliografa"
consiste en mencionar por orden alfabtico los autores, los textos ,libros, artculos, documentos- que fueron re(isados para la elaboracin del traba&o, indicando la fic$a bibliogr fica completa ,autor, nombre del libro, lugar de edicin, editorial, a=o, captulo y5o p ginas- de cada texto.
11.5 Co!#%'2i$!6
0emos intentado entregarte, sin clausurar completamente la problem tica de la escritura del ensayo, una gua para el razonamiento, enunciacin y desarrollo de lo que pudiera ser moti(o de un traba&o escrito. 6erminar un ensayo no significa agotar un problema filosfico o cientfico propuesto, significa elaborar una reflexin que busque responder explcitamente a las cuestiones implicadas en el tema.
GGG.plataforma.uc$ile.cl