Razonamiento Abductivo en La Lógica Clasica PDF
Razonamiento Abductivo en La Lógica Clasica PDF
Razonamiento Abductivo en La Lógica Clasica PDF
Cuadernos
2
Razonamiento abductivo en lgica clsica
El razonamiento abductivo ha recibido una gran atencin en los ltimos aos gracias a sus aplicaciones en diversas disciplinas, desde la epistemologa hasta la lingstica o la inteligencia articial. Este libro presenta algunas de las aproximaciones a la abduccin ms populares dentro de la lgica clsica, tanto proposicional como de predicados. Dado el inters de la abduccin dentro de la programacin logica, el libro incluye un captulo dedicado a las aplicaciones de la abduccin en el razonamiento automtico. Igualmente, se ofrece un razonador abductivo escrito en Prolog. En los apndices se encuentra el cdigo fuente, as como una pequea introduccin a la programacin lgica. A lo largo del libro se incluyen numerosos ejemplos de problemas abductivos resueltos con cada uno de los sistemas que se presentan.
Volumen 1 Gottlob Frege. Una introduccin Markus Stepanians. Traduccin de Juan Redmond Volumen 2 Razonamiento abductivo en lgica clsica Fernando Soler Toscano Cuadernos de Lgica, epistemologa y lenguaje Series Editors
Individual author and College Publications 2012. All rights reserved. ISBN 978-1-84890-083-7 College Publications Scientific Director: Dov Gabbay Managing Director: Jane Spurr Department of Informatics, Kings College London, Strand, London WC2R 2LS, UK http://www.collegepublications.co.uk Cover produced by Laraine Welch Printed by Lightning Source, Milton Keynes, UK
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or transmitted in any form, or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise without prior permission, in writing, from the publisher.
ndice general
1. Introduccin 1.1. Qu es la abduccin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Aplicaciones del razonamiento abductivo . . . . . . . . . . . . . 1.3. Problemas abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La abduccin en la lgica 2.1. Preliminares lgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Problema abductivo y solucin abductiva . . . . . . . . . . . . . 2.3. Anlisis estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Abduccin y tablas semnticas 3.1. Tablas semnticas proposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Abduccin mediante tablas semnticas . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Abduccin y resolucin 4.1. Presentacin del clculo de -resolucin . . . . . . . . . . . . . . 4.2. El proceso abductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Abduccin en lgica de predicados 5.1. Semntica de modelos nitos . . . . . . . . . . . . . 5.2. El clculo de C-tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Proceso abductivo mediante C-tablas y -resolucin 5.4. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 1 6 12 15 15 23 28 33 33 40 48 51 54 63 64 67 67 69 74 75 79 79 85 93
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
6. Abduccin y razonamiento automtico 6.1. Construccin de un sistema de razonamiento abductivo . . . . . 6.2. Resolucin automtica de problemas abductivos . . . . . . . . . A. Cdigo completo del razonador abductivo v
vi B. Breve introduccin a la Programacin Lgica B.1. Estructura de un programa lgico . . . . . B.2. La resolucin SLD . . . . . . . . . . . . . . B.3. Programacin en Prolog . . . . . . . . . . B.4. Aspectos tericos . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
Cap tulo
Introduccin
Usted pareci sorprenderse cuando le dije, en nuestra primera entrevista, que haba venido de Afganistn coment Sherlock Holmes a Watson. Alguien se lo habra dicho, sin duda alguna. De ninguna manera! Yo descubr que usted haba venido de Afganistn. Por la fuerza de un largo hbito, el curso de mis pensamientos es tan rgido en mi cerebro, que llegu a esa conclusin sin tener siquiera conciencia de las etapas intermedias. Sin embargo, pas por esas etapas. El curso de mi razonamiento fue el siguiente: He aqu a un caballero que responde al tipo del hombre de medicina, pero que tiene un aire marcial. Es, por consiguiente, un mdico militar con toda evidencia. Acaba de llegar de pases tropicales, porque su cara es de un fuerte color oscuro, color que no es el natural de su cutis, porque sus muecas son blancas. Ha pasado por sufrimientos y enfermedad, como lo pregona su cara macilenta. Ha sufrido una herida en el brazo izquierdo. Lo mantiene rgido y de una manera forzada... En qu pas tropical ha podido un mdico del ejrcito ingls pasar por duros sufrimientos y resultar herido en un brazo? Evidentemente, en Afganistn. Toda esa trabazn de pensamientos no me llev ni un segundo. Y entonces hice la observacin de que usted haba venido de Afganistn, lo cual lo dej asombrado. A.C. Doyle, Estudio en Escarlata
1.1.
Qu es la abduccin?
Durante ms de dos mil aos, lo que se entenda por lgica era fundamentalmente la silogstica, fundada por Aristteles (384322 a.C.) y continuada principalmente por la Escolstica en la Edad Media. En los Analticos primeros, Aristteles investiga las formas correctas de inferencia. All dene el silogismo como un razonamiento en el que, establecidas algunas cosas, se sigue necesariamente otra distinta de ellas, por el mero hecho de estar ellas establecidas. En la gura 1.1 recogemos un ejemplo de silogismo. Resulta obvio que la verdad de la conclusin la tercera oracin, debajo de la lnea se sigue de la verdad 1
Captulo 1. Introduccin Los animales sin bilis tienen larga vida Pero el hombre, el caballo y la mula no tienen bilis Luego el hombre, el caballo y la mula tienen larga vida Figura 1.1: Ejemplo de silogismo
de las dos premisas, es decir, no es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusin sea falsa. La silogstica se encarga, pues, de determinar las formas gramaticales a las que subyace cierta forma lgica de los razonamientos correctos, con el objeto de poder aplicarse a las diferentes ciencias. As como Aristteles es el fundador de la lgica antigua, la lgica moderna que ya llamamos clsica tiene su punto de arranque en Frege (18481925). En la Conceptografa (1879), Frege vuelve a enfrentarse a la tarea de sistematizar el razonamiento1 . A diferencia de Aristteles, Frege no estudia los razonamientos en su propia lengua, sino que crea un nuevo lenguaje, puramente formal, en el que es posible representar los razonamientos de modo abstracto. Frege es el punto de inexin en el que la lgica se convierte en una ciencia formal. Pero tambin, es el fundador del proyecto logicista, que tena por empeo el fundamentar toda la matemtica sobre la lgica. Si hemos comenzado esta seccin acudiendo a la historia de la lgica es para subrayar cmo sta ha tenido fundamentalmente un carcter deductivo, de establecer nuevas verdades a partir de verdades ya establecidas. Esto es lo que pretendi la silogstica y tambin lo que, a partir de Frege, se consuma con la introduccin de los sistemas formales. Pero hay otras formas no deductivas de razonamiento, menos afortunadas en cuanto a la atencin que histricamente han recibido, entre las que se encuentra la abduccin. De ello se dio cuenta Charles Sanders Peirce (1839 1914), iniciador del movimiento pragmatista en Norteamrica. Para Peirce[41], el pragmatismo es sobre todo un mtodo de pensamiento orientado a aclarar nuestras ideas. Peirce considera que son pocas las ideas infalibles, que pueden establecerse de una vez para siempre. Salvo en el terreno de la matemtica y la lgica, donde las ideas son infalibles y pueden aplicarse mtodos deductivos, el resto de ideas son falibles, es decir, se mueven en el terreno de la hiptesis. Al principio, Peirce llama hiptesis a la forma de razonamiento que posteriormente llam abduccin y retroduccin. Como observa A. Aliseda [1], a estos cambios de terminologa acompaan ciertas variaciones en la concepcin que Peirce tiene de la abduccin. Peirce caracteriza la abduccin en forma de silogismo, de la siguiente manera: El hecho sorprendente, C, es observado. Pero si A fuera verdad, C sera aceptado como algo evidente. Por lo tanto, hay razn para sospechar que A es verdad (CP 5.189, 1903).
1 Entre Aristteles y Frege ya haba habido varios intentos ms, siendo los de Leibniz (1646 1716) los de mayor repercusin.
1.1. Qu es la abduccin?
Para G. Gnova [23], el descubrimiento2 de este modo de inferencia debe datarse alrededor de 1865, cuando Peirce encuentra que ya Aristteles, en sus Analticos primeros recoge, junto al razonamiento deductivo, otros silogismos en que el orden de las proposiciones se altera, produciendo esquemas de inferencia que aunque no son deductivamente vlidos s que se asemejan a Los animales sin bilis tienen larga vida Pero el hombre, el caballo y la mula tienen larga vida Luego el hombre, el caballo y la mula no tienen bilis. Figura 1.2: Ejemplo de apagog ciertos razonamientos de sentido comn. As encuentra Peirce la apagog, una forma de razonamiento que Aristteles ilustra con el ejemplo que recogemos en la gura 1.2. La conclusin de este razonamiento no es necesaria, pero s plausible, ya que est sugerida por las premisas. Junto a la abduccin, la deduccin y la induccin son para Peirce los tres modos de inferencia; sin embargo, la abduccin es la nica que puede generar ideas nuevas: La abduccin es el proceso de formar una hiptesis explicativa. Es la nica operacin lgica que introduce alguna idea nueva; pues la induccin no hace ms que determinar un valor, y la deduccin desarrolla meramente las consecuencias necesarias de una pura hiptesis. La deduccin prueba que algo debe ser, la induccin muestra que algo es realmente operativo; la abduccin meramente sugiere que algo puede ser. Su nica justicacin es que, a partir de su sugerencia, la deduccin puede extraer una prediccin que puede comprobarse por induccin; y que, si es que podemos llegar a aprender algo o a entender completamente los fenmenos, debe ser por abduccin como esto se lleve a cabo (EP 2:216, 1903). Junto a estas tres formas de razonamiento, que como indica Bell [6] son ms bien trminos imprecisos que cada autor llena de contenido de diferente forma, es frecuente considerar la analoga como otro modo de inferencia. Gilles Dfourneaux y Nicolas Peltier [14] indican que para Peirce la analoga se puede ver como una induccin y una abduccin seguidas por una deduccin. Es decir, cuando tratamos de resolver un problema por analoga lo que hacemos es, en primer lugar, mediante abduccin e induccin, buscar un dominio anlogo al del problema que tratamos de resolver, pero mejor conocido para nosotros. Entonces razonamos deductivamente en este segundo dominio y trasladamos analgicamente las conclusiones al dominio del problema. Antes de continuar, digamos que en ocasiones nos referiremos al razonamiento abductivo como razonamiento explicativo. Con ello entendemos algo
2 G. Debrock [13] encuentra tambin precedentes en Nicols de Cusa (14011464) e incluso en Friedrich Schiller (17591805).
Captulo 1. Introduccin
diferente a Peirce, para quien el razonamiento explicativo es el que Kant llama analtico. En el razonamiento analtico, la conclusin explicita cierta informacin que se encuentra contenida en las premisas, tal como hace el argumento de la gura 1.1. Por contraposicin, en el razonamiento sinttico, la conclusin contiene informacin que no estaba en las premisas. A esta segunda clase solo pertenecen la induccin y la abduccin. Caractersticas Inicio Fiebre Mialgia Cefalea Tos (productiva) Dolor lumbar Estornudos Rinorrea Odinofagia Irritacin ocular Secrecin nasal acuosa Duracin Virus Gripe Sbito 3841 S Muy intensa No S Raro A veces A veces A veces A veces 35 das Ortomixovirus (inuenza A y B) Resfriado Paulatino Rara No Rara S No S S S S S (primeros das) 810 das Primavera y verano picornavirus, y en otoo e invierno paramixovirus
Tabla 1.1: Diferencias entre los sntomas del resfriado y de la gripe Volviendo a la abduccin, veamos algunos ejemplos para ilustrar cmo se trata de una forma insegura pero interesante de razonamiento. El Colegio Ocial de Farmacuticos de Valencia haca pblica la informacin que recogemos en la tabla 1.1, que permite distinguir los sntomas del resfriado y de la gripe. Cada la de esta tabla indica, para el resfriado y para la gripe, si cierto sntoma aparece o no. La tabla ha sido compuesta a partir del trabajo de especialistas que, conociendo ambas enfermedades, dan cuenta de los sntomas de cada una de ellas. Sin embargo, su mayor utilidad se revela cuando se usa en sentido contrario3 a como se compuso, es decir, cuando se recorre de los sntomas a la enfermedad, con lo que se hace de ella un uso abductivo. En este caso, se trata de un diagnstico, que es una de las tareas para las que actualmente se considera interesante la abduccin. Un buen diagnstico observa los sntomas del paciente y determina la enfermedad que ms probablemente tenga. Parafraseando a Peirce, diramos: el conjunto de sntomas C es observado en el paciente; pero si el paciente tuviera la enfermedad A, los sntomas C seran esperables; por tanto, hay razones para sospechar que el paciente tiene la enfermedad A.
3 En ocasiones se llama a la abduccin deduccin hacia atrs, o retroduccin, trmino del propio Peirce.
1.1. Qu es la abduccin?
El razonamiento abductivo es siempre inseguro, pues se basa en una conjetura, una sospecha, como el mismo Peirce indica. La conclusin abductiva la enfermedad A, por ejemplo puede invalidarse si se descubren nuevos hechos que, por ejemplo, pueden llevarnos a concluir que el paciente no tiene la enfermedad A, sino otra ms rara, B, con el mismo conjunto de sntomas C. Por ello, como indica A. Aliseda [1], la abduccin puede entenderse como un tipo de cambio epistmico. La aplicacin que hemos comentado a la diagnosis nos hace pensar en la importancia, para la correcta abduccin, del ojo clnico, que el diccionario de la Real Academia Espaola dene como la facilidad para captar una circunstancia o preverla. Esta capacidad la tenemos todos, cada uno en los dominios de conocimiento en que tiene mayor experiencia. Peirce considera esta capacidad como un ash de entendimiento. Es este ash lo que Sherlock Holmes explica al doctor Watson en la cita con la que abrimos este captulo4 . Se trata de una sucesin de pensamientos que le han servido a Holmes para concluir que Watson viene de Afganistn. Curiosamente, esta cita pertenece a un captulo titulado La ciencia de la deduccin, pero precisamente aquello en lo que Holmes es todo un maestro, como queda claro en los prrafos seleccionados, es en la abduccin, pues como buen detective es capaz de analizar en menos de un segundo, debido al ojo clnico que la da su gran experiencia las pistas que observa los rasgos de Watson para concluir aquello que las explica. Uno de los campos donde ms se estudia la abduccin es en Filosofa de la Ciencia, como ms adelante veremos, pues se considera una de las formas para algunos la nica en que se generan las hiptesis cientcas. As, se reconoce el valor de la abduccin en la prctica cientca. Pero no solo en las ciencias empricas, sino que tambin se ha subrayado su importancia en la prctica matemtica, por ejemplo en la enunciacin de lemas que sirvan para probar teoremas complejos. Sin embargo, cuando se completan las pruebas de estos teoremas, su presentacin siempre es deductiva como debe ser, realmente y se olvida que hubo un razonamiento de tipo abductivo para encontrar tales demostraciones. Esto contribuye a que la abduccin no haya recibido la misma atencin que la deduccin. Recientemente, el tratamiento formal de la abduccin se ha convertido en un tema de gran inters, sobre todo por las aplicaciones que encuentra en diversas disciplinas, fundamentalmente relacionadas con la Inteligencia Articial. Por ello existen bastantes acercamientos que tratan la abduccin con los mismos formalismos que originalmente se desarrollaron con nes deductivos. Tiene sentido esta tarea? Probablemente el propio Peirce se habra mostrado en contra de tratar la abduccin con herramientas creadas para la deduccin, pues se corre el peligro de reducir la abduccin a deduccin camuada, y entonces deja de tener inters. An as, pensamos que merece la pena correr este riesgo si los resultados son sugerentes en algn sentido.
4 Fragmento de A.C. Doyle, Estudio en Escarlata, citado por Sheila A. McIlraith [35], tomado de Umberto Eco y Thomas A. Sebeok [18].
Captulo 1. Introduccin
1.2.
Al ser la abduccin un modo de inferencia habitual dentro del razonamiento de sentido comn, encuentra aplicaciones en diferentes disciplinas. En primer lugar, precisamente por su vinculacin al razonamiento natural, la abduccin se ha convertido en objeto de estudio por parte de la Ciencia Cognitiva, disciplina que A. Gomila comprende como un programa cientco comprometido con la teora representacional de la mente, surgido en parte como reaccin al predominio del conductismo en psicologa, para el que deba explicarse la conducta como funcin de los estmulos. En cambio, para el cognitivismo es preciso postular representaciones mentales (que segn el enfoque concreto adoptan la forma de esquemas, de modelos mentales, de scripts o frames, de proposiciones, de imgenes, etc.) que median entre los estmulos y la conducta, para dar cuenta de la exibilidad y adaptabilidad (o racionalidad e inteligencia), que la distingue5 . Uno de los enfoques ms importantes dentro de la Ciencia Cognitiva es el que encabezan M.D.S. Braine [11] y L. Rips [45, 46], quienes sostienen que existe una lgica mental6 que hace que el razonamiento humano se gue por reglas formales, de modo parecido a como lo hace la deduccin natural. Por ejemplo, para explicar por qu los humanos solemos tener ms dicultades al aplicar la regla de modus tollens que la de modus ponens en los tests de razonamiento, ellos sostienen que mientras que el modus ponens sera una regla mental primitiva, el modus tollens tendra que ser derivado cada vez que hiciera falta usarlo. En contra del formalismo de la Lgica Mental, P.N. Johnson-Laird [26] funda la corriente conocida como Modelos Mentales, que postula que al razonar no usamos reglas formales independientes del contexto como el modus ponens sino que procedemos construyendo modelos de las premisas con que contamos, y extrayendo conclusiones de dichos modelos. Mediante los modelos mentales, los seguidores de esta corriente pretenden dar cuenta de la dependencia del razonamiento humano respecto del contexto en que se mueve. Si bien las dos corrientes anteriores conceden ms o menos importancia a la lgica en el razonamiento humano, existen otras propuestas que deenden que la lgica no tiene ninguna relevancia. As, L. Cosmides [12] sostiene que si en ocasiones parecemos razonar lgicamente es porque seguimos estrategias que se han ido desarrollando durante la evolucin de nuestra especie para resolver problemas concretos. Pese a orientarse la mayor parte de los experimentos fundacionales de la Ciencia Cognitiva a evaluar y posteriormente explicar las capacidades deductivas del razonamiento humano, la abduccin es, aunque poco estudiada,
Gomila [21], Seccin 3, De la Semitica a la Ciencia Cognitiva. Lgica Mental, como teora cognitiva, se debe a M.D.S. Braine y colaboradores. L. Rips es el creador de PSYCOP, un sistema de inferencia deductiva implementado en Prolog que sigue una concepcin muy similar a la de Braine. Es por ello que reunimos a ambos autores dentro de un mismo enfoque.
6 La 5 A.
un objetivo primordial, al estar a la base de buena parte de las inferencias que realiza la mente humana, que usualmente no se mueve dentro de la seguridad de la deduccin, sino que opera en el terreno incierto de la conjetura, la sospecha, la hiptesis. En los textos de Peirce encontramos, de hecho, mltiples elementos para realizar un anlisis cognitivo de la abduccin. Por ejemplo, su armacin de que la abduccin es la nica operacin lgica que introduce nuevas ideas, el valor de la creatividad, o la propia idea del ash de entendimiento, contienen mltiples sugerencias cognitivas. J. Nubiola [38] relaciona la abduccin con la creatividad, y recoge la siguiente cita, donde Peirce habla del musement, un juego libre del pensamiento, meditacin sin ms regla que la libertad. Sube al bote del musement, empjalo en el lago del pensamiento y deja que la brisa del cielo empuje tu navegacin. Con tus ojos abiertos, despierta a lo que est a tu alrededor o dentro de ti y entabla conversacin contigo mismo; para eso es toda meditacin (CP 6.461, 1908). A. Aliseda [1] llama la atencin sobre la importancia que tiene la sorpresa en la inferencia abductiva. La sorpresa que para A. Aliseda puede tener la forma de novedad o anomala [2] es el detonador abductivo. El mismo Peirce, en la caracterizacin de la abduccin, considera el carcter sorprendente de la observacin que despierta en la mente la duda, y con ella el impulso a explicarla. Otro de los rasgos de la abduccin con mayor importancia cognitiva es su doble carcter intuitivo y racional. En ciertas ocasiones, Peirce habla de la abduccin como un mtodo para generar buenas hiptesis, pero en otras la dene como un hbito o capacidad. Como subraya A. Aliseda [1], esta dualidad se ha convertido en ocasiones en un conicto para los estudiosos de Peirce, tanto que ha llegado a conocerse incluso como el dilema de Peirce. La relevancia de esta contraposicin reside en que si el componente metodolgico es el ms importante, entonces es posible caracterizar congnitivamente el razonamiento abductivo al modo de un proceso. Por el contrario, si la abduccin se debe principalmente a un hbito, o algn tipo de intuicin, entonces no es posible ms que dar constancia de los productos abductivos en determinados contextos. Tambin en Lingstica resulta interesante el estudio de la abduccin. Existen propuestas, como la de P. Krause [30], que emplean la abduccin, dentro de la teora de representacin del discurso, para el estudio de las presuposiciones lingsticas. Segn esta idea, cuando escuchamos la oracin todos los amigos de Pedro se encuentran satisfechos en sus trabajos y suponemos que todos los amigos de Pedro trabajan, lo que realizamos es una inferencia abductiva. Ms all de la presuposicin, Nubiola [38] generaliza la importancia de la abduccin a toda la actividad lingstica ordinaria, lo que ilustra con la siguiente cita de Peirce: Al mirar por mi ventana esta hermosa maana de primavera veo una azalea en plena oracin. No, no! No es eso lo que veo; aunque sea la nica manera en que puedo describir lo que veo. Eso es una proposicin, una frase, un hecho; pero lo que yo percibo no es una
Captulo 1. Introduccin proposicin, ni una frase, ni un hecho, sino solo una imagen, que hago inteligible en parte mediante un enunciado de hecho. Este enunciado es abstracto, mientras que lo que veo es concreto. Realizo una abduccin cada vez que expreso en una frase lo que veo. La verdad es que toda la fbrica de nuestro conocimiento es una tela entretejida de puras hiptesis conrmadas y renadas por la induccin. No puede realizarse el menor avance en el conocimiento ms all de la mirada vaca si no media una abduccin en cada paso (MS 692, 1901).
Pero la contribucin mayor de Peirce a la Lingstica se encuentra en la semitica, de la que es fundador. Al estudiar el signicado, Peirce distingue como explica A. Gomila [21] entre el representamen, que es el signo lingstico en cuanto objeto material, el objeto, al que se reere el representamen, y el interpretante, efecto mental del representamen en el intrprete. Tambin aqu encuentra la abduccin una importante funcin, al considerar Peirce que el modo en que el representamen determina el interpretante es siempre mediante una inferencia abductiva. Donde ms se ha discutido la relevancia de la abduccin es en la Filosofa de la Ciencia, al cuestionar su importancia en los procesos de descubrimiento cientco. Es habitual la distincin entre el contexto de descubrimiento, en que se elabora cierta teora cientca, y el contexto de justicacin, en que dicha teora se establece. Si bien resultan ms o menos claros los modos en que se lleva a cabo la justicacin cientca el experimento en ciencias empricas, la demostracin en ciencias formales, etc. no ocurre lo mismo con los procesos de descubrimiento. Es en este contexto donde se sita la polmica sobre la importancia del razonamiento abductivo. Autores como Lipton [33] quien sostiene que el descubrimiento cientco se realiza al modo de una inferencia de la mejor explicacin deenden la importancia del razonamiento explicativo en la ciencia. Sin embargo, existen otras propuestas ms crticas con la relevancia que pueda tener la abduccin. Seguiremos a S. Paavola [39] para comentar los argumentos clsicos que se han formulado en contra de que la abduccin se pueda comprender como una lgica del descubrimiento. Una primera crtica consiste en que segn el esquema de inferencia abductiva que proporciona Peirce (CP 5.189, 1903), ver ms arriba el nico requisito que se exige a la hiptesis A que debe explicar cierto hecho sorprendente C es que si A fuera verdadera entonces C sera algo comn. Sin embargo, no se exige que la hiptesis A sea algo esperable, por lo que el criterio es demasiado permisivo. En esta lnea, Achinstein proporciona algunos ejemplos de inferencias abductivas absurdas. Segn uno de estos ejemplos, si encontramos a algn amigo que dice estar feliz por cierta noticia que ha recibido, podramos abducir la hiptesis de que su felicidad se debe a que la noticia que ha recibido es que ha ganado el premio Nobel de literatura, porque en tal caso sera normal que estuviese muy feliz. Pero posiblemente no tengamos ninguna razn para suponer que nuestro amigo haya sido siquiera propuesto por nadie para el Nobel de literatura.
Otro grupo de crticas que recoge Paavola son las que deenden que la abduccin no puede constituir una lgica del descubrimiento porque la hiptesis ya est incluida, de uno u otro modo, en las premisas, pues antes de abducir A ya debemos saber que A explicara C, segn el esquema de Peirce. Sin embargo, el descubrimiento cientco introduce nuevas ideas en la ciencia, por lo que no podra ser el resultado de una inferencia abductiva. En este sentido, algunos autores relegan la abduccin a un lugar intermedio entre el descubrimiento y la justicacin. Dicho lugar sera el de la evaluacin preliminar de las hiptesis ya descubiertas de alguna otra forma, antes de su justicacin. Segn estas tesis, el contexto de descubrimiento permanece como algo inexplicable, que cae fuera del anlisis conceptual. Para defender la abduccin como lgica del descubrimiento, Paavola acude a la distincin que hace Hintikka, partiendo de la teora de juegos, entre reglas denidoras y reglas estratgicas. Son reglas denidoras las que establecen los movimientos legales de un juego. Por el contrario las reglas estratgicas determinan cul, de entre los movimientos legales, es el ms acertado. Hintikka piensa que la lgica ha estado durante mucho tiempo centrada exclusivamente en las reglas denidoras de los clculos, pero se ha atendido poco a las condiciones necesarias para obtener una prueba estratgicamente segn algn criterio que vaya ms all de la correccin buena. Siguiendo estas ideas, Paavola indica que es necesario incluir las estrategias en la caracterizacin del razonamiento abductivo. As, la hiptesis explicativa no solo debe cumplir que si fuera verdadera entonces lo sera tambin la observacin que pretende explicar. Ahora, la hiptesis debe ser adems estratgicamente buena. Entonces, la hiptesis de que a nuestro amigo le han concedido el Nobel de literatura resulta bastante inapropiada, por ser estratgicamente psima, ya que seguramente es falsa. Respecto del segundo tipo de objeciones recogidas, Paavola recurre al mismo Peirce: Es verdad que los diferentes elementos de la hiptesis estaban antes en nuestra mente; pero es la idea de relacionar lo que nunca antes habamos soado relacionar lo que ilumina de repente la nueva sugerencia ante nuestra contemplacin (CP 5.181, 1903). En efecto, lo que la hiptesis sugiere puede ser algo ya conocido. Pero ello no implica que la hiptesis deje de ser creativa, pues probablemente nunca se haba pensado en ella como explicativa del fenmeno para el que ahora se emplea. A propsito de esto, Paavola recuerda que muchas de las ideas de Darwin no eran novedosas en su tiempo si se las considera por separado ni siquiera la misma idea de evolucin. Pero la originalidad de Darwin consisti en relacionar todas esas ideas y aplicarlas para explicar unos fenmenos que ninguna de tales ideas, en solitario, habra podido explicar. Sin ninguna duda, el campo donde ms aplicaciones encuentra hoy da el razonamiento abductivo es la Inteligencia Articial. En 1965, tras diez aos de investigacin en Demostracin Automtica, Robinson [47] aporta una idea que result sumamente fructfera: la combinacin de resolucin y unicacin.
10
Captulo 1. Introduccin
Con ello, se reduca considerablemente el nmero de trminos del universo de Herbrand que haca falta en las pruebas, pues gracias a la idea de Robinson solo se genera un nuevo trmino cuando resulta necesario para buscar contradicciones. Partiendo de estas ideas, en los aos 70 aparece Prolog, de la mano de Colmerauer y Kowalski, al sistematizar trabajos anteriores como los de Boyer y Moore, que haban desarrollado algoritmos de unicacin segn las ideas de Robinson. Con Prolog aparece la Programacin Lgica, lo que supone un fuerte impulso para muchas de las reas de la Inteligencia Articial. Tambin el razonamiento abductivo recibe un amplio tratamiento dentro de la Programacin Lgica. En 1993, A.C. Kakas, R.A. Kowalski y F. Toni publican su trabajo Abductive Logic Programming, donde dan cuenta de numerosas aplicaciones que la abduccin haba encontrado ya en el marco de la Programacin Lgica. En 1998, bajo el ttulo The Role of Abduction in Logic Programming [27], revisan el trabajo de 1993. Las aplicaciones del razonamiento abductivo en Inteligencia Articial de que dan cuenta en este trabajo son: Diagnosis. Como ya hemos comentado, la abduccin est a la base de los procesos de diagnosis. Por ello, cuando se trata de automatizar este tipo de procesos, tambin es frecuente que se emplee el razonamiento abductivo, especialmente en el campo conocido como diagnosis basada en modelos. En este caso, se cuenta con una teora que describe el comportamiento normal del sistema que va a diagnosticarse, y la abduccin consiste en crear hiptesis de tipo el componente A del sistema funciona de forma anmala, que deben explicar por qu todo el sistema funciona de modo anormal. Visin de alto nivel. La visin articial es usada en numerosas aplicaciones, tales como los sistemas de vigilancia. En este caso, las observaciones que se explican abductivamente son las imgenes parciales de los objetos que puede proporcionar una cmara. Las hiptesis explicativas son los objetos que producen tales imgenes. Comprensin del lenguaje natural. Tambin se emplea la abduccin en los sistemas de Procesamiento del Lenguaje Natural, en este caso para interpretar oraciones ambiguas. Las hiptesis abductivas, ahora, son las posibles interpretaciones, determinndose por el contexto cul es la ms plausible. Planicacin. La planicacin es una de las reas de la Inteligencia Articial con ms aplicaciones industriales. En este caso, la observacin que debe explicarse es el estado objetivo que debe alcanzarse, y la explicacin es el plan que para ello es necesario llevar a cabo. La mejor explicacin corresponder al mejor ms corto, ms econmico, etc. plan. Asimilacin de conocimientos. Muchas de las aplicaciones de la Inteligencia Articial estn relacionadas con la representacin y asimilacin de conocimientos. En este caso, puede emplearse la abduccin para aumentar las bases de conocimientos no tanto por acumulacin sino ms bien
11
por asimilacin de los nuevos datos. As, al llegar un nuevo dato, se incorporan a la base de conocimientos las hiptesis capaces de explicar dicho dato. Razonamiento por defecto. El razonamiento por defecto, que permite la aplicacin de ciertas reglas generales en ausencia de contradicciones, se emplea frecuentemente para modelar sistemas en que no es posible razonar segn los parmetros de la lgica clsica. Como indica P. Flach [20], el razonamiento por defecto puede ser comprendido abductivamente. En cuanto a las tcnicas empleadas para implementar la abduccin, debemos tener en cuenta que los programas lgicos son ejecutados mediante pruebas por resolucin, de modo que la demostracin de que el hecho A es una consecuencia del programa lgico P se hace mediante una prueba por resolucin SLD7 de que la negacin de A es contradictoria con P. Sin embargo, si A no es consecuencia lgica de P, la prueba por resolucin SLD llega a un estado que puede representarse como un rbol tal que ninguna de sus ramas alcanza el objetivo. Cada una de tales ramas termina en lo que se conoce como un nal muerto dead end, en ingls, que contiene los hechos que sera necesario probar para que A quedase establecido. Pues bien, precisamente a partir de tales nales muertos se construyen las hiptesis abductivas, pues asumiendo su contenido se dispone de una explicacin de A. Este es el proceder que siguen, por ejemplo, P. Flach [20] y D. Poole, A. Mackworth, y R. Goebel [42] en los programas abductivos que proponen. Tambin est basada en este mismo sistema la propuesta de M. Denecker y D. De Schreye [15] de implementar lo que llaman resolucin SLDNFA, un procedimiento abductivo que aprovecha la informacin contenida en los nales muertos de las pruebas fallidas en los programas lgicos. El desarrollo de las numerosas aplicaciones que como hemos visto encuentra la Programacin Lgica Abductiva, ha llevado tambin a la proliferacin de numerosas tcnicas para optimizar la bsqueda de explicaciones, de por s bastante compleja. Una que nos parece interesante destacar aqu es el empleo de predicados abducibles. Dada una cierta teora, se calica de abducibles solo a ciertos predicados, de forma que son tales predicados los nicos que podrn aparecen en las explicaciones. Obsrvese que de esta forma se sale al paso del primero de los dos tipos de crticas a la abduccin que recoge Paavola, y que antes comentamos: la crtica de que la explicacin podra ser cualquier cosa, lo que llevaba a Achinstein a formular ejemplos de hiptesis absurdas. Ahora, por ejemplo, solo calicaramos de abducibles, para explicar la felicidad de nuestro amigo, aquellos predicados que de alguna forma se relacionen con su entorno. Por tanto, el uso de predicados abducibles lleva a la abduccin a depender del contexto en que se realiza. Otros elementos interesantes desarrollados en el marco de la Programacin Lgica Abductiva son los criterios preferenciales que habitualmente se establecen para considerar mejores unas explicaciones que otras. Criterios basados en la longitud de una explicacin cantidad de hechos que supone; en la
7 En el apndice B presentamos una introduccin a Prolog, donde explicamos ms detalladamente la resolucin SLD.
12
Captulo 1. Introduccin
1.3.
Problemas abiertos
Terminamos este captulo recogiendo los principales problemas que aparecen al tratar de desarrollar una lgica abductiva. J. Hintikka [24], para quien la caracterizacin del razonamiento abductivo es el problema fundamental de la epistemologa contempornea, proporciona, siguiendo a T. Kapitan [28], cuatro tesis, a modo de acercamiento a los principales rasgos de la abduccin: Tesis inferencial. La abduccin es, o incluye, un proceso inferencial. Tesis de objetivo. El propsito de la abduccin cientca es doble: en primer lugar generar nuevas hiptesis y posteriormente seleccionar las mejores para su anlisis. Tesis de comprensin. La abduccin cientca incluye todas las operaciones por las que se engendran las teoras. Tesis de autonoma. La abduccin es un tipo de razonamiento irreductible tanto a la deduccin como a la induccin. Al hilo de estas cuatro tesis vamos a preguntarnos si, el a los anteriores rasgos, es posible una lgica abductiva. M. Homann [25], quien tambin se hace esta pregunta, considera que para hablar de una lgica de la abduccin debemos considerar una nocin de lgica ms abierta que la imperante, de tipo deductivo o analtico, dedicada nicamente a denir la validez de llegar a una verdad desde otra verdad. En cuanto a la primera de las tesis de Kapitan, la inferencial, nos indica que debemos pensar en la abduccin como un proceso. J. van Benthem [7] considera que debido a la inuencia de las Ciencias de la Computacin en la Lgica, en las ltimas dcadas se ha producido lo que l llama un giro dinmico. Si tradicionalmente la lgica se ha ocupado de tareas declarativas, ya sea la representacin del conocimiento o la denicin de las relaciones de consecuencia, ahora la atencin se ha vuelto sobre los procesos de inferencia. Entonces, la representacin de la informacin no puede separarse de los procesos que usan y transforman dicha informacin. J. van Benthem contrapone los procesos a sus correspondientes productos, constatando que el giro dinmico que ha experimentado la lgica se centra, en primer lugar, en los primeros. Tambin la tesis inferencial resalta el carcter de proceso del razonamiento abductivo. No solo resultan interesantes las hiptesis que se generan, o las propiedades que verican, sino que, en primer lugar, interesan los procesos que engendran tales hiptesis. En este sentido, Hintikka observa que el propio Peirce se reere a la abduccin como un mtodo de generar buenas conjeturas. La idea de mtodo alude a este carcter de proceso. Por tanto, la primera de las tesis nos impone que para que exista una lgica abductiva, debe seguir un mtodo abductivo. Es decir, si quisiramos calicar de abductivo cierto
13
sistema formal, no solo tendran que ser buenas hiptesis los productos de sus inferencias, sino que el propio proceder de las inferencias debera ser, en algn sentido, abductivo. Esta exigencia deja fuera ciertos acercamientos formales a la abduccin en que los productos son aceptables, pero cuyos procesos difcilmente son reconocibles como abductivos. La segunda tesis nos habla de un doble propsito de la abduccin: la generacin de hiptesis y la seleccin de las mejores. Esta distincin se relaciona con la que Hintikka hace, como hemos comentado, entre reglas denidoras y reglas estratgicas. Aunque la generacin de las hiptesis pudiera realizarse exclusivamente mediante reglas denidoras, para la seleccin de las mejores necesitamos reglas estratgicas. Entran en juego los criterios preferenciales para elegir una hiptesis como mejor que las dems, aunque todas puedan explicar igualmente los hechos. Por tanto, el proceso abductivo debe incluir tanto la generacin de hiptesis explicativas como la seleccin de las mejores, o preferibles, segn algn criterio. La tercera tesis, de comprensin, deende la abduccin como una lgica para la generacin de nuevas teoras cientcas. Como ms arriba hemos comentado, en esta idea no coinciden todos los autores. En cualquier caso, esto nos dice que una lgica abductiva debe reunir sucientes herramientas como para engendrar teoras. En este sentido, consideramos fundamental que tambin fuera posible profundizar en los procesos mentales que acompaan a las inferencias abductivas humanas. Por ltimo, la tesis de autonoma nos previene contra la reduccin frecuente en ciertos formalismos de la abduccin a deduccin o induccin. Los procesos abductivos deben ser irreductibles a la deduccin o a la induccin. En esta lnea, Homann [25] considera que una lgica abductiva debe ser una lgica contextualizada, ya que segn este autor la articulacin concreta de los diversos contextos en una situacin determina de manera especca el campo de las hiptesis posibles. Esta contextualizacin distingue la abduccin de cualquier otra forma de razonamiento. En ocasiones Peirce se reere a la abduccin como retroduccin. Este trmino ha sugerido a ciertos autores la denicin de la abduccin como deduccin hacia atrs, en el sentido de que se parte de una conclusin y debe encontrarse la premisa que falta. En ocasiones se ha querido ver una dualidad entre la deduccin y la abduccin, considerndolas dos formas diferentes y complementarias de recorrer hacia adelante y hacia atrs los mismos argumentos. La sugerencia de esta dualidad nos parece de un inters suciente como para considerar su elucidacin otro de los objetivos a los que debiera enfrentarse una lgica abductiva.
Bibliografa
[1] Aliseda, Atocha: La abduccin como cambio epistmico: C.S. Peirce y las teoras epistmicas en Inteligencia Articial. Analoga Filosca, XII(1):125144, 1998. [2] Aliseda, Atocha: Abductive Reasoning: Logical Investigations into Discovery and Explanation, volumen 330 de Synthese Library. Springer, 2006. [3] Baaz, Matthias, Christian G. Fermller y Richard Zach: Dual systems of sequents and tableaux for many-valued logics. Bulletin of the EATCS, 49:192 197, 1993. [4] Beckert, Bernhard y Rajeev Gor: Free Variable Tableaux for Propositional Modal Logics. Interner Bericht 41/96, Universitt Karlsruhe, Fakultt fr Informatik, 1996. A [5] Beckert, Bernhard y Joachim Posegga: leanT P: Lean Tableau-Based Deduction. Journal of Automated Reasoning, 15(3):339358, 1995. [6] Bell, John: Inductive, abductive and pragmatic reasoning. En IJCAI97 Workshop on Abduction and Induction in AI, pginas 712, 1997. [7] Benthem, Johan van: Logic and the Dynamics of Information. Minds and Machines, 13:503519, 2003. [8] Beth, Evert W.: Semantic Entailment and Formal Derivability. Koninklijke Nederlandse Akademie van Wentenschappen, Proceedings of the Section of Sciences, 18:309342, 1955. [9] Blackburn, Patrick, Johan Bos y Kristina Striegnitz: Learn Prolog Now!, volumen 7 de Texts in Computing. College Publications, 2006. [10] Boolos, George: Trees and nite satisability. Notre Dame Journal of Formal Logic, 25:110115, 1984. [11] Braine, M.D.S.: On the relation between the natural logic of reasoning and standard logic. Psychological Review, 85:121, 1978. 115
116
Bibliografa
[12] Cosmides, Leda: The logic of social exchange: Has natural selection shaped how humans reason? Studies with the Wason selection task. Cognition, 31:187276, 1989. [13] Debrock, Guy: El ingenioso enigma de la abduccin. Analoga Filosca, XII(1):2141, 1998. [14] Dfourneaux, Gilles y Nicolas Peltier: Analogy and Abduction in Automated Deduction. En IJCAI97 Workshop on Abduction and Induction in AI, pginas 216225, 1997. [15] Denecker, Marc y Danny De Schreye: SLDNFA: An Abductive Procedure for Abductive Logic Programs. Journal of Logic Programming, 34(2):111167, 1998. [16] Deransart, Pierre, AbdelAli Ed-Dbali y Laurent Cervoni: Prolog: The Standard. Reference Manual. Springer, 1996. [17] Daz-Estvez, Emilio: Arboles semnticos y modelos mnimos. En Actas del I Congreso de la Sociedad de Lgica, Metodologa y Filosofa de la Ciencia en Espaa. Universidad Complutense de Madrid, 1993. [18] Eco, Umberto y Thomas A. Sebeok: The Sign of Three: Dupin, Holmes, Peirce. Indiana University Press, Bloomington, IN, 1983. [19] Eder, Elmar: Consolution and its relation with resolution. En Kaufmann, Morgan (editor): Proceedings of the 12th International Joint Conference on Articial Intelligence (IJCAI-91), pginas 132136, 1991. [20] Flach, Peter: Simply Logical. Intelligent Reasoning by Example. John Wiley, 1994. [21] Gomila, Antoni: Peirce y la Ciencia Cognitiva. XXIX(3):13451369, 1996. Anuario Filosco,
[22] Grimaldi, Ralph: Matemticas discreta y combinatoria. Addison Wesley Longman, 1997. [23] Gnova, Gonzalo: Los tres modos de inferencia. XXIX(3):12491265, 1996. Anuario Filosco,
[24] Hintikka, J.: What is abduction? The fundamental problem of contemporary epistemology. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 34(3):503533, 1998. [25] Homann, Michael: Hay una lgica de la abduccin? Analoga Filosca, XII(1):4157, 1998. [26] Johnson-Laird, P.N.: Mental models. Cambridge University Press, 1983. [27] Kakas, Antonis, Robert Kowalski y Francesca Toni: The role of abduction in logic programming. En Handbook of logic in Articial Intelligence and Logic Programming, pginas 235324. Oxford University Press, 1998.
Bibliografa
117
[28] Kapitan, T.: Peirce and the Structure of Abductive Inference. En Houser, Nathan, Don Roberts y James van Evra (editores): Studies in the Logic of Charles Sanders Peirce, pginas 477496. Indiana University Press, 1997. [29] Kleene, Stephen Cole: Introduccin a la metamatemtica. Tecnos, 1974. [30] Krause, Peter: Presupposition Justication by Abduction and Quantied Presuppositions. En Katz, Graham, Sabine Reinhard y Philip Reuter (editores): Sinn & Bedeutung VI, Proceedings of the Sixth Annual Meeting of the Gesellschaft fr Semantik. University of Osnabrck, 2002. [31] Le Charlier, Baudouin, Christophe Leclre, Sabina Rossi y Agostino Cortesi: Automated Verication of Prolog Programs. The Journal of Logic Programming, 1993. [32] Ligeza, Antoni: A note on Backward Dual Resolution and its application to proving completeness of rule-based systems. En Kaufmann, Morgan (editor): Proceedings of the 13th IJCAI, pginas 132137, 1993. [33] Lipton, Peter: Inference to the Best Explanation. Routledge, New York, 1991. [34] Mayer, Marta Cialdea y Fiora Pirri: First order abduction via tableau and sequent calculi. Bulletin of the IGPL, 1:99117, 1993. [35] McIlraith, Sheila A.: Logic-Based Abductive Inference. Informe tcnico, Knowledge Systems Laboratory, Julio 1998. [36] Nepomuceno-Fernndez, ngel: Scientic Explanation and Modied Semantic Tableaux. En Magnani, L., N.J. Nerssessian y C. Pizzi (editores): Logical and Computational Aspects of Model-Based Reasoning, Applied Logic Series, pginas 181198. Kluwer Academic Publishers, 2002. [37] Nilsson, Ulf y Jan Maluszynski: Logic, Programming and Prolog. John Wiley, 1995. [38] Nubiola, Jaime: Walker Percy y Charles S. Peirce: Abduccin y lenguaje. Analoga Filosca, XII(I):8797, 1998. [39] Paavola, Sami: Abduction as a logic and methodology of discovery: the importance of strategies. Foundations of Science, 9(3):267283, 2004. [40] Palau, Gladys Dora: Introduccin losca a las lgicas no clsicas. Gedisa, 2002. [41] Peirce, Charles S.: Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Volmenes 1 6 editados por C. Hartshorne, P. Weiss. Cambridge, Harvard University Press, 19311935; volmenes 78 editados por A.W. Burks. Cambridge, Harvard University Press, 1958. [42] Poole, David, Alan Mackworth y Randy Goebel: Computational Intelligence: A Logical Approach. Oxford University Press, 1998.
118
Bibliografa
[43] Quine, W. V.: A way to simplify truth functions. The American mathematical monthly, 62:627631, 1955. [44] Reyes-Cabello, Liliana, Atocha Aliseda y ngel Nepomuceno-Fernndez: Abductive reasoning in rst order logic. Logic Journal of the IGPL, 14(2), 2006. [45] Rips, L.J.: Cognitive processes in propositional reasoning. Psychological Review, 90:3871, 1983. [46] Rips, L.J.: The Psychology of Proof. MIT Press, 1994. [47] Robinson, John Alan: A Machine-Oriented Logic Based on the Resolution Principle. Journal of the ACM, 12:2341, 1965. [48] Smullyan, Raymond M.: First-Order Logic. Dover Publications, 1968. [49] Soler-Toscano, Fernando y Angel Nepomuceno-Fernndez: tarfa: tableaux and resolution for nite abduction. En Logics in Articial Intelligence. 10th European Conference, JELIA 2006, Liverpool, UK, September 13-15, 2006, Proceedings, volumen 4160 de Lecture Notes in Computer Science. Springer, 2006. [50] Soler-Toscano, Fernando, ngel Nepomuceno-Fernndez y Atocha Aliseda: Model-Based Abduction via Dual Resolution. Logic Journal of the IGPL, 14(2), 2006. [51] Soler-Toscano, Fernando, ngel Nepomuceno-Fernndez y Atocha Aliseda: Abduction via C-tableaux and -resolution. Journal of Applied NonClassical Logics, 19(2):211225, 2009.