Historia
Historia
Historia
PEREZ TAQUIO
1 HISTORIA
NOCIONES FUNDAMENTALES
CONCEPTOS:
La historia como ciencia social estudia el origen y desarrollo de las sociedades desde que el hombre invent la escritura
hastalostiemposactuales.
Es la ciencia social que estudia e investiga, el origen y evolucin a travs del tiempo y del espacio, desde tiempos
remotos, lejanos e inmemoriales, hastanuestrosdas.
FUENTESDELAHISTORIA:
FUENTESDELAHISTORIA
FUENTES Concepto: Ejemplo:
ARQUEOLGICAS
Evidencias materiales producto
de la creacin del hombreenel
tiempo.
Las pirmides de Egipto, los restos seos del hombre ,
lafortalezadeSacsayhuaman, Machu Picchu, etc.
DOCUMENTALES
Mensajes grabados con
diferentes escrituras sobrelas
ms variadas bases
El papiro, pergamino, papel, La piedra Behistum con
escritura cuneiformes, los Comentarios Reales de
GarcilasodelaVega, libros.
ETNOLOGCAS Estudia usos y costumbres de los
pueblos.
La medicina folclrica hoy ejercida por los curanderos,
naturistas.
LINGSTICAS Idioma ydialectosde los
pueblos
El quechua de Apurmac se diferencia del hablado por los
cusqueos.
ORALES Son los relatos y metforas. El mito del Arca de No que los hebreos contaban y
quedmundializadopor la tradicincristiana, etc.
CIENCIAS AUXILIARES:
a) Geografa: Ubica el lugar donde se realizaron los acontecimientos histricos. Es decir relaciona al hombre con su medio.
b) Cronologa: Seala el tiempo en que ocurrieron los hechos histricos.
c) Antropologa: Trata del estudio del hombre como ser biolgico y cultural.
d) Epigrafa: Estudia las inscripciones sobre los monumentos (palacios, templos , fortalezas, etc.)
e) Paleografa: Estudia los escritos antiguos.
f) Folklore: (significa: ciencia del pueblo) Estudia las tradiciones y costumbres propias de un pas, de un pueblo o de una
regin.
g) Numismtica: Estudia las monedas y las medallas antiguas.
IMPORTANTE: Los ojos de la historia son la Geografa y la Cronologa, pero la principal es la Geografa.
DIVISIONESDELAHISTORIA: Convencionalmentese divide la Historia Universal en tres grandes partes:
1. LA PREHISTORIA YSU DIVISIN
EDAD DE PIEDRA
Periodo Paleoltico(Piedra Antigua) piedra pulida
PeriodoMesoltico(piedra media) transicin
Periodo Neoltico (Piedra Nueva) piedra pulimentada
EDAD DE LOS METALES
Edad decobre: Se utiliza la piedra y el cobre.
Edad deBronce: es producto de la aleacin del cobre y el estao. Surgen los estados
teocrticos.
Edad de Hierro: surgen las primeras sociedades esclavistas
2. PROTOHISTORIA: En ella vivan pueblos en transicin hacia la denominadacivilizacin. Seinventa la escritura pero no se
domina.
3. HISTORIA: Losgrupos humanos son ya pueblos civilizados. Su estudio se realiza con documentos escritos.
DIVISIONESHISTORIA
EDAD HECHOS AOS
EDADANTIGUA
Desde la invencin de la escritura. 4,000 a.c.
Hasta la cada del ImperioRomanodeOccidente. 476 d.c.
EDADMEDIAO
MEDIOEVO
Hasta la cada del ImperioRomanodeOccidente. 476 d.c.
Cada del Imperio Romano de Oriente o de Bizancio o toma de
Constantinoplapor losturcosmahometanos.
1453 d.c.
EDADMODERNA
Cada del Imperio Romano de Oriente o de Bizancio o Toma de
Constantinoplapor losturcosmahometanos.
1453 d.c
LaRevolucinFrancesa 14 julio de 1789
EDAD
CONTEMPORANEA
LaRevolucinFrancesa 14 julio de 1789
Hastalaactualidad
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
2 HISTORIA
MODODEPRODUCCIN:
Es la formacomolos hombresse organizaentres paraproducir bienes y servicios quesatisfagansus necesidades.
MODODE PRODUCCIN
Salvajismo Barbarie Civilizacin
Comunidad primitiva Transicin Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo
M.P comunismo
primitivo
M.P asitico M.P
Esclavismo
M.P
Feudal
M.P M.P
socialista
Cooperacin
mutua
Funcionario/
aldea
Amo
/esclavo
Seor
/siervo
Capitalist
a Burgus
/proletario
Estado
/dictadura del
proletariado
Relaciones de explotacin
LAHISTORIADELPERU: Tradicionalmente se divide en:
LAHISTORIADELPERU
PERIODO
AUTOCTONO, PERU
PREHISPANICOO
ANTIGUOPERU
Desde hace 20,000
aos o ms hasta la
Conquistadel Imperio
delosIncasen1532
por losespaoles.
Lapoca
Preincaica:
Desdelaaparicindel hombreenel Per
HastalosIncas
La poca
Incaica:
Desde la formacin del reino del Cusco
(siglo XII)
Hasta la llegada de los espaoles (siglo
XVI)
PERIODODE
INFLUENCIA
HISPANICAO
COLONIAL
Comprendedesdela
conquistadel
Tahuantinsuyohasta la
Proclamacindela
Independenciadel Per
en1821 y la
consolidacindela
mismaen 1824.
pocadel
Descubrimientoy
Conquista:
Se inicia con el descubrimientodel Imperio
Inca
Termina con el sometimiento de dichos
territoriosaEspaa.
poca
Virreinal:
Es el tiempo en que Per se convierte en
una colonia de Espaa y dura tres siglos.
En esta poca penetra la cultura europea,
surgiendouna nuevarazaynuevacultura.
pocadela
Emancipacin
Desde la segunda mitad del siglo XVIII
(rebeliones contra Espaa de Tpac
Amaru).
Hasta la Independencia de 1821 y
CapitulacindeAyacuchoen 1824.
PERIODODEL PERU
INDEPENDIENTE:
Se inicia a partir de
1821 hasta nuestros
das.
poca
Republicana:
La vida independiente y soberana del
EstadoPeruano
LAS ERAS GEOLGICAS:
ERAS GEOLGICAS AOS DE EVOLUCIN ASPECTOS
ERA ARQUEOZOICA O
ARCAICA
4 a 6,000 millones de aos
Sin vida propiamente dicha.
En sus ltimos tiempos aparecen las primeras
formas de vida (organismos unicelulares)
ERA PRIMARIA O
PALEOZOICA 500 a 230 millones de aos
Muchas formas de vida: moluscos, peces,
insectos, primeros vertebrados anfibios.
ERA SECUNDARIA O
MESOZOICA
230 a 60 millones de aos Surgen los grandes reptiles
ERA TERCIARIA O
CENOZOICA:
De 60 a 3 o 2 millones de
aos
Aparecen las aves, los grandes mamferos.
ERA CUATERNARIA O
ANTROPOZOICA
3 o 2 millones de aos Aparece el hombre
PROCESO DE HOMINIZACION:
GENERO RESTOS DESCU
BRIDOR
ASPECTOS
AUSTRALOPITECUS
LUCY DE ETIOPIA
(frica)
Donald
Johanson
Antigedad de 3,5 a 4 millones de aos.
EL NIO DE TUANG
Sudfrica
Raymon
Dart
Antigedad de 2 millones y medio de aos
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
3 HISTORIA
HOMOHABILIS
HOMBRE DE TANZANIA
U OLDUVAI
(frica)
Louis
Leakey
Ejemplares:
El Zinjantropus (1milln 750 mil aos)
El Homo Habilis( 2 millones de aos de
antigedad
CRANEO 1470 Richard
Leakey
Antigedad bordea los 2 millones 600 mil
aos.
HOMOERECTUS
HOMBRE DE JAVA
Pitecantropus Erectus
(Indonesia-Oceana)
Eugenio
Dubois
Totalmente erguido
Vivi hace 1,8 millones de aos
Posee un lenguaje articulado
Primer emigrante
HOMBRE DEPEKIN
SinantropusPekinensis
China
Davison
Black
Primero en conocer el fuego
utilizabainstrumentosdepiedra.
Antigedadde600mil aos.
HOMOSAPIENS
HOMBREDE
NEARDENTHAL
Alemania
Johann
Fuhlrott
Antecesor propiamentehumano
Su antigedades de 150mil aos.
Primero enterrara a sus muertos
HOMBRE DE
CROMAGNON
Francia
Luis Lartet
Aparecien el PaleolticoSuperior
Muy parecidos al hombreactual
Decoraban sus cuerpos con joyas y adornos
de concha y hueso.
Primero en realizar pinturas rupestres.
ELPOBLAMIENTODEAMERICA
TEORIAAUTOCTONISTA:
TEORIAAUTOCTONISTA
Autor Florentino Ameghino (argentino).
Geografa Restos seos encontrados en las Pampas Argentinas (Homo Pampeanus) y cuya datacin
corresponda a finales del terciario.
Sostena Que el hombre americano era originario de Amrica y que de aqu haba emigrado a poblar los otros
continentes.
Los restos sin embargo resultaron no corresponder a antepasados humanos y por tanto la teora fue
desestimadatotalmente.
TEORIAINMIGRACIONISTA: Sontreslas hiptesisqueafirmanello:
PROCEDENCIAASIATICAOUNIRACIAL O MONORACIAL
Autor Alex Hrdlicka
Geografa
Proximidad entre Amrica y Asia por el Estrecho de Bering.
Jos Imbelloni planteo que los grupos provenientes del Asia tambin usaron las islas aleutianas y la
corriente del kuro-siwo
Antropologa
Color cobrizo de la piel, pelo lacio, pmulos salientes, ausencia de pilosidad o barba, ojos
ligeramente rasgados, mancha monglica, dientes en forma de pala, as como el carcter
introvertido, reservado, pococomunicativos.
Lingstico Existen muchas lenguas americanas nativas y de los hombres de Asia Oriental con races
semejantes.
Etnolgicas Existensimilitudenusosycostumbres
PROCEDENCIAAUSTRALIANA
Autor Mndez Correa
Geogrficos
Siguiendola ruta Australia-NuevaZelanda-Tasmania-Antrtida(abra salido de la Antrtida asa a
Amrica durante el optimun climaticum es decir durante el clima optimo)-Amrica(Patagonia o
Tierradel Fuego),
Antropolgicos Similitudde crneo, laresistenciaal fro.
Culturales Chozas en forma de colmenas, mantas de piel, armas arrojadizas, construccin de barcasen
troncosdecortezasderboles.
Lingstico existen 96 palabras de escritura y pronunciacin parecidas: Makka o maka= fuego,
ManayAmania=luna, OroyOr=nariz, etc.
PROCEDENCIAOCEANICA O POLIRACIAL O TRANSOCEANICO
Autor Pal Rivet
Geogrfico Aprovechamiento de la Corriente Nor-Ecuatorial del Pacfico (melanesios) y la Corriente Sur-
Ecuatorial del Pacfico(polinesios).
Antropolgicos SemejanzasentremelanesiosyalgunoshombresdeLagoSantadeBrasil.
Culturales
Existencia de elementos comunes como el quipu, andenes, trepanaciones y deformaciones
craneanas, puente de bejucos, hamaca, macana, honda, bebidas alcohlicas por masticacin,
usoyconocimientosdelacalabaza, del algodn, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
4 HISTORIA
ALTASCULTURASDE LAANTIGEDAD
CULTURA DE EGIPTO
UBICACIN:
Seubicaal norestedel continenteAfricanodelineadopor el Mediterrneo yel Mar Rojo.
Esundesiertoenel cual atraviesadeSur aNorteel roNilocuyocaucefinal seconvierteenundelta.
APORTESALAHUMANIDAD:
ARQUITECTURA
Caracterstica Enormidad, solidez, sencillez
Tumbas
Pirmides Keops(145 mt), Kefrn(136mt) yMicerino(62 mt).
Mastabas Pirmidestruncadas, tumbasdenobles.
Hipogeos Subterrnea, faldasdelasmontaas.
Templos Cultoalosdioses Karnak, Luxor
LETRAS
Caracterstica Frialdad, ausenciadepasiones
Obras Librodelosmuertos, El Himnoal Nilo
Escritura Tipos
J eroglfica Seempleabaenlas tumbas ytemplos. Fuedescifradapor el francsFranciscoChampollin
en1823, enlaPiedraRoseta.
En 1799 cerca de Rosetta, una ciudad egipcia, el Ejrcito francs encontr la piedra de
Rosetta que fue la clave para descifrar la escritura jeroglfica del antiguo Egipto.
Esta piedra de basalto negro fue grabada hacia el 196 a.C. con tres inscripciones de idntico
contenido en honor al rey Tolomeo V, pero con tres alfabetos diferentes: el jeroglfico, el
demtico y el griego.
Al comparar las tres versiones, los investigadores lograron desentraar el significado de los
jeroglficos, y as sentaron las bases de la egiptologa.
Hiertica Usadopor losSacerdotes y escribas
Demtica Usadapor el pueblo
CIENCIAS
Matemtica
SentaronlosfundamentosdeAritmticayGeometra
Conocieronlanumeracindecimal
Inventaroncomo medidael Pie, el cubito yel palmo.
Determinaronlostringulosyrectngulosparaformar lasescuadras
Utilizacinlasjarras, lasbalanzasylaspesasparamedir losproductosagrcolas.
Conocanlasuma, restayladivisin
La
Astronoma
Inventaron el Calendario de 365 das divididos en 12 meses de 30 das c/u a los que se agrega un
perodode5dasfestivos.
Conocierontresestaciones: Inundacin, siembraycosecha
DescubrieronvariosplanetascomoMercurio, Venus, Marte, Jpiter ySaturno
Inventaronel reloj desol ysombrayel reloj deagua
Determinaronloscuatropuntoscardinales
Determinaronlasprincipalesestrellas
Elaboraronmapas
DIOSES EGIPCIOS
NOMBRE ATRIBUTO APARIENCIA
Anubis Dios de los muertos y del embalsamamiento.
Se lo representa como un hombre concabeza de chacal, o como
un perro o chacal tendido junto a una tumba o a los pies de Isis.
Horus
Dios del cielo; hijo de Osiris y de Isis y
esposo de Hator.
La mayora de las veces aparecerepresentadacomo un halcn o
como un hombre con cabeza de halcn.
Imhotep
Mortal deificado. Protector de los escribas y
de la medicina.
Se lo suele representar como un sacerdote con la cabeza rasurada
y con un papiro sobre sus rodillas.
Isis
Diosa madre de Egipto, tambin de la magia
y de la fertilidad. Esposa y hermana de Osiris
y madre de Horus.
Aparece representada con frecuencia como una mujer sentada en
un trono con el disco solar en la cabeza, o de pie con cuernos de
vaca en la cabeza. Tambin aparece amamantando a un nio
pequeo, que es Horus.
Maat
Diosa de las leyes, la verdad y la justicia. Es
hermana de Ra y esposa de Thot.
Se la representa como una mujer con una pluma de avestruz en la
mano, pluma que era la utilizada por Osiris como medida para
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
5 HISTORIA
pesar el alma del difunto.
Osiris
Dios principal de la muerte, marido de Isis e
hijo de Horus.
Muy a menudo aparece como un hombre con barba y el cuerpo
vendado a la manera de una momia. Lleva tambin la corona del
Alto Egipto y en sus manos los smbolos del poder: el cayado y el
ltigo.
Ra Dios creador y personificacin del Sol.
Suele aparecer como un hombre con cabeza de halcn o de toro y
tambin tocado por el disco solar.
Sekhmet
Diosa de la guerra y de las luchas, hermana
de Ra y esposa de Ptah.
Se la suele representar como una leona o como una mujer con
cabeza de leona.
Set
Dios del caos y de lo aciago, personificacin
del desierto total.
A menudo se lo representa como una bestia enorme o como un
hombre con cabeza de monstruo. Tambin se lo asocia con el
cocodrilo, el hipoptamo y los animales que habitan enel desierto.
Thot
Dios de la Luna y medidor del tiempo,
escriba de los dioses, seor de la magia y la
sabidura y deidad universal.
Su apariencia suele ser la de un hombre con cabeza de ibis, la de
un ibis o la de un mandril con cabeza de perro.
CULTURA CHINA
UBICACIN: Ros importantes: HoangHo (RoAmarillo) - YantzeKiang (RoAzul)
APORTESALAHUMANIDAD
CIENCIAS Inventaronlabrjula, plvora, papel ylaImprenta
ASTRONOMA Conocieronlosmovimientosdelosastros, loquelesllev atener unaode 12meses
Explicaronloseclipses
ARQUITECTURA En el campo de la ingeniera construyeron la Gran Muralla de China con una extensin
longitudinal de3500kmcon7a15mt dealturayde5a8 mt. Deancho.
Gran Muralla china :
Es la estructura artificial con mayor longitud del mundo; se extiende a lo largo de unos 6.000
kilmetros. Qin Shi Huangdi, el primer emperador de China (221-210 a.C.), construy la mayor
parte de la muralla, con tierra, piedra y ladrillo, como barrera frente a los ataques de los
pueblos nmadas del norte. Tras siglos de abandono, los comunistas chinos restauraron tres
secciones de la fortificacin con fines tursticos, incluida esta parte cercana a Pekn, la capital
de China.
ENMEDICINA utilizaronlavacunacincomoformadeprevenir lasenfermedades
MATEMTICA RegladeClculo(rudimentario)
CULTURA HINDU
UBICACIN:
La civilizacin india se desarrollo al sur Asia. Ros importantes: el Ganges y el Indo.
SISTEMA DE CASTAS (sistema social)
El sistema de castas consta de cuatro grupos o varnas, que tienen su origen en un ser primordial: Los brahmanes.
Los brahmanes sacerdotes y maestros
Los chatrias gobernantes y soldados
Los vaisas mercaderes y comerciantes
Los sudras trabajadores y esclavos
APORTES A LA HUMANIDAD:
DOCTRINA FOLOSFICA:
Desarrollaron dos doctrinas filosficas que permanecen hasta la actualidad:
Hinduismo o brahmanismo y el budismo.
El budismo surgi como reaccin a la rigidez del sistema de castas, defendiendo por el hinduismo. Fue fundado en el
siglo VI a.c. (599500 a.c.) por Sidharta Gautama, despus llamado Buda (El Iluminado).
ASTRONOMIA:
Establecieron calendarios para los ciclos agrcolas y la celebracin de las fiestas sagradas.
Lograron grandes avances en matemtica: se cre el sistema de numeracin decimal, los nmeros arbigos y el
concepto del cero.
CALDEAASIRIA O MESOPOTAMIA
Mesopotamia engriego, entreros, por estar situada entre los ros Tigris y ufrates regin que se convirti en uno de los
primeros centros de civilizacin urbana, en la actualidad ocupan los estados de Irak.
APORTESALAHUMANIDAD:
CIENCIAS
Astronoma
Calculando el da en 24 horas, la hora en60 minutos, el minuto en 60 segundos, la semana en 7 das
yel aoen12meses lunares(6 mesesde28dasy6de29das)
Determinaronloseclipsesdel sol ydelaLuna.
Repeticindel eclipsetotal deSol cada18 aos, conocidocomoel PeriododeSaros.
Crearonlossignosdel Zodiaco, Horscopo
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
6 HISTORIA
Diferenciaronlosplanetasdelasestrellas
Estudiaronlosplanetasms prximosal sol: Mercurio, Venus, Jpiter ySaturno
Conocieron la circunferencia de 360 grados y el grado lo dividieron en 60 minutos y este en 60
segundos.
Conocieron el movimiento de la tierra alrededor del sol (traslacin en 365 das, 6 horas 2 minutos 46
segundos.)
Matemtica
o Dominacinlamultiplicacin, sabansumar, restar, dividir yefectuabanoperacionesconfracciones.
o Numeracindecimal ysexagesimal
o Unidadesdelongitud : el palmode27mel codode52cm
o Medidadepeso: laminade305gramosyel talentode60 minas.
Medicina Propiedadesdevegetales, racesysemillas, s comociertosminerales
CULTURA HEBREA
APORTESALAHUMANIDAD:
a) El Monotesmo: Creer enun soloDiosUniversal llamado Jehov.
b) La Biblia: Palabra griega que significa conjuntode libros sagrados o sagradas escrituras por su profundo contenido religioso,
filosfico y literario consideradocomolaobramshermosadelahumanidad. SedivideenAntiguo ynuevoTestamento.
c) El Declogo: Contiene10normasomandamientosquefueronentregadosaMoissenel montedeSina
d) Descanso semanal deunda.
e) Jerarquizacindelosmiembrosdel poder judicial
f) La prescripcin como concepcin jurdica
g) Ao sabtico, aojubilar
CULTURA FENICIA
ORGANIZACINECONMICA:
Industria Desarrollaron a grandes industrias: La del teido, la del vidrio, y la de los metales (Armas de
bronce y hierro Joyas de oro y plata yutensilio) imitaron aotrasculturas.
El comercio
Los fenicios constituyen una sociedad Mercantilista
Desarrollaron la tcnica del comercio internacional con los seguros
El crditodocumental
Lafinanciacinpor acciones oacuentayel sistemadedescuentos.
Lanavegacin Recorrieronentodaslasdirecciones, el Mar Negroypartedel Atlntico
Navegabanpegadosalascostas
Guiabanobservandolaposicindelasestrellas(La estrella polar)
APORTESALAHUMANIDAD:
APORTESALAHUMANIDAD
MAYOR APORTE
:ALFABETO
Compuestode22signos querepresentabansonidos elementales dela voz humana,
Fueronmejorados por los griegos quienes leagregaronlas5vocales
Fuerondifundidospor losromanos.
OTRAS
CONTRIBUCIONES
Inventaronlaletradecambio.
Inventaronel Vidriotransparente
Excelentesfalsificadoreseimitadoresdel artedeotrospueblos
Nofueunestadoguerrero ,lesgustabael lucro (El dinero)
Suejrcitoestabaformadopor mercenarios(soldadosextranjerosqueservanpor unpago).
CULTURA GRECIA
UBICACIN: Se desarroll en la Pennsula de los Balcanes situado al sureste de Europa.
REGIONES:
Grecia Continental Grecia Peninsular: Grecia Insular:
Esta regin est conformada por la
parte meridional de la pennsula de los
Balkanes se encuentra los montes de
Olimpo, Parnaso
Esta regin est
constituida por las
pennsulas de tica y del
Peloponeso.
Est conformada por el conjunto de
islas que rodean a la Pennsula de los
Balkanes tenemos Creta, Corcira, Itaca
CIUDADESESTADO:
ESPARTA: Pennsula del Peloponeso
Descendientes de los Dorios dieron origen a esta Polis destacan por su poderomilitar.
a) Organizacin Poltica de Esparta: Es atribuida a Licurgo, legislador espartano promulg una constitucin que transformo
Esparta en un estado militar que forj la grandeza de su patria.
b) La Educacin :
Estuvo a cargo del gobierno y su fin era formar excelentes soldados.
Eran lacnicos (hablan lo necesario).
Los sentimientos que se inculcaban a los jvenes espartanos: Respetoa las leyes- Respeto a la ancianidad- Culto al valor.
ATENAS: Pennsula detica. Erandescendientes delos Jonios.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
7 HISTORIA
a. OrganizacinPolticadeAtenas:
Soln perteneca a la clase alta de Atenas, legislador y poltico ateniense, considerado el fundador de la democracia de
Atenas.
OTRAS REFORMAS DE SOLON
En lo poltico procur privar a la aristocracia del enorme poder que tena.
Dividi a los ciudadanos en cuatro clases segn su estado econmico:
Primera clase Pentacosiomedimnos, capaces de producir 500 medidas en granos o equivalentes.
Segunda clase Hippeis, capaces de equiparse con caballos y armas propias
Tercera clase Zeugites, capaces de equiparse para integrar la infantera pesada
Cuarta clase Tetes, los que no estaban en condiciones de equiparse por s solos. Servan a la infantera liviana
o como remeros de flota.
APORTE A LA HUMANIDAD
CIENCIAS: AUTORES ASPECTOS
Medicina Hipcrates :
Padre de la medicina
Fundador de la rigurosa tica mdica fue el primero en comprender la
influencia de las condiciones climticas y geogrficas en la salud de la
poblacin.
Claudio Galeno Crea la Filosofa mdica
Matemtica Arqumedes Creador de los principios de la palanca y la balanza (principios de la
mecnica) .Crea la Hidrosttica, primer automvil.
Euclides Padre de la Geometra
Pitgoras Primero en entender la concepcin de la esfericidad de la tierra sol
luna
La tabla de multiplicar. Teorema que lleva su nombre
Geografa Estrabon Obra Geografa
Claudio Tolomeo Confeccion el primer mapa del mundo
Creador de la teora geocntrica
Astronoma Tales deMileto Primer pensador del mundoheleno
Medila alturadelapirmidedeEgipto
CULTURAROMANA
UBICACIN: Se desarroll en la Pennsula Itlica, al sur de Europa, situada entre Grecia y Espaa, en el centro del
Mediterrneo.
PERIODOS:
Monarqua: 753 a.c al 509 a.c (Primer rey Rmulo y el ltimo rey lucioLucio Tarquino el Soberbio)
Repblica : 509 a.c al 29 a.c (primer cnsul Lucio Junio Bruto)
Imperio : 29 a,c al 476 d.c (Octavio hasta Rmulo Augustulo)
ORGANIZACIN SOCIAL:
Patricios
Miembros de las familias hacendadas de la antigua Roma que formaban unorden social propio definido
por la pertenencia a una misma gens. (En latn, raza, tribu o lnea de descendencia masculina de
genere, procrear),
Eran los descendientes de los primitivos romanos, y constituyen la aristocracia de la sangre. Slo ellos,
como ciudadanos romanos, tenan derecho a votar y ocupar cargos polticos y religiosos.
Plebeyos
Hombres libres pero no ciudadanos por lo tanto se hallaban excludos de la vida poltica. Formada por
la mayora de la poblacin en Roma, y proceden sobre todo de los pueblos sometidos y de la
inmigracin. Les estaba prohibido contraer matrimonio con integrantes del patriciado. Los plebeyos
eran en gran parte campesinos, comerciantes y artesanos.
Durante la Repblica romana (siglo VI a.C.-segundamitad del siglo I a.C.) la plebe adquiri
gradualmente distintos derechos y, despus de una larga lucha con los patricios, tuvo acceso a todos
los cargos civiles y religiosos. Se estableci entonces una nueva aristocracia denobiles, basada en la
riquezay el cargo, compuesta por patricios y plebeyos.
Clientes
Se trataba de ciudadanos libres que voluntariamente se ponan bajo la proteccin de una persona rica
(patronus patrn-). El patricio les brindaba ayuda econmica y los defenda ante la justicia. A cambio,
los clientes lo acompaaban en la guerra y lo ayudaban en algunos trabajos.
Esclavos
Eran slo cosas, no seres humanos. Los esclavos podan recuperar su libertad (manumisin), bien
como recompensa a una buena conducta bien porque el propio esclavo se la compraba a su amo. El
esclavo manumitido se denominabaliberto, que goza de derechos limitados y contina debiendo a su
antiguo dueo respeto y fidelidad.
APORTES:
ELDERECHO ROMANO: obradepretores yjurisconsultos.
Es uno de los mayores aportes romanos a la humanidad y se basan en las relaciones entre las personas y la propiedad.
Lasleyessebasanenlaraznylajusticia
PRINCIPALES LEYES:
o LeydelasXII Tablas: medianteel cual seconsagralaigualdaddetodosloshombresantela Ley
o Ley liciana-sextias: igualdad poltica para acceder a un cargo pblico (uno de los dos cnsules deba ser plebeyo)
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
8 HISTORIA
o LeyLicinia :Limitael arrendamientodetierrasdel Estadoalospatricios
o LeyClaudia: EstablecequelosSenadoresnopuedencomerciar.
o LeyPostolia: El deudor entregabasufortunaperoconservabasulibertadpersonal
o LeyCantuleya: Permitiel matrimonioentrepatriciosyplebeyosyviceversa
LETRAS: Roma conquisto territorialmente Grecia, pero Grecia conquisto culturalmente a Roma
LETRAS Personajes: Obras :
POESIA
Virgilio CisnedeMantua, LaEneida, las Buclicas yLasGeorgias
Horacio
Poetalrico
Odas, EpstolasyStiras
Ovidio Autor de Metamorfosis o tradiciones de los griegos y los romanos. Asimismo
fue autor de Los Fastos y Los Tristes; es el poeta de la gente refinada y
galante.
HISTORIA
Tito Livio Historia de Roma
Julio Csar Comentarios sobre las guerras de las Galias y Comentariossobre las guerras
civiles
Salustio GuerradeYugurta - Conjurade Catilina
Plutarco Vidas paralelas de los Hombres Ilustres que no es sino una biografa de los
hombresilustresde entonces.
ORATORIA Cicern DiscursoscomolasCatilinarias ysusFilpicas.
FILOSOFIA
Sneca Tratado sobre la moral
MarcoAurelio Las meditaciones
ALTASCULTURAS ANDINAS
HORIZONTESCULTURALES PLANTEADO POR JHON ROWE:
Para conocer mejor lahistoriadelaculturaperuanasehaestablecidounaperiodificacinenHORIZONTESyson lossiguientes:
PRIMERHORIZONTE:
CULTURACHAVIN
X aII a.C
UBICACION:
Se ubicaenlafalda oriental delaCordilleraBlanca, al otrolado del CallejndeHuaylasy aorillasdel roMosnaoPuccha.
Descubiertael ao1919, por el sabioJulioC.Tello.
CulturaMatrizypanperuana de la sierra
Estado teocrtico, el sacerdote es el primer tcnico agrcola
MANIFESTACIONES CULTURALES:
CERAMICA
"Huacos Ceremoniales"
Monocromo: color negro y gris (color piedra).
Forma globular, con gollete o asa puentegrueso, arqueado ycon unsolopico.
Decoracinesen altorelieve(cermicaincisa)
Representanal jaguar, cndor, guila, serpientequesonsus dioses.
ARQUITECTURA El denominado "El Castillo" es el principal centro religioso; que noessinoel "TemplodeChavn".
ESCULTURA: o El LanznMonolito, las "cabezas clavas", EsteladeRaimondi, El Obelisco Tello
AGRICULTURA Lograron completar la domesticacin de la papa, el maz, la quinua, pallares y el algodn para
usos textiles.
RELIGION
Primeros en crear dioses e introducir organizadamenteel pensamientoreligioso.
De all que sus dioses son feroces, voraces y sangrientos, es decir buscan la aceptacin del
conceptoreligiosopor va del temor infundidoaloshombresdel campo.
TEXTIL o Telas para divulgar el culto religioso es decir de sus dioses algunos llaman a su textilera
catecismo chavn
CULTURAPARACAS
VII a.ChastaII d.C.
UBICACIN:
Fuedescubiertopor Julio C. Telloel 1925.Cultura pan peruana de la costa.
PERIODOS:
PERIODO CAPITAL ASPECTOS
PARACAS
CAVERNAS
Tajahuana
Gran influenciachavinense principalmenteensureligin
Construccin de tumbas subterrneas, en forma de una copa invertida denominada
caverna
Las tumbas representaban el regreso al vientre de la diosa madre tierra
(mamapacha). All sedepositaban losfamososfardosfunerarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
9 HISTORIA
PARACAS
NECRPOLIS
Topara Presencia de tumbas colectivas extensas(ciudades de muertos), semisubterrneas.
Seliberande la influenciadechavn.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
ARTETEXTIL
"Mantos de Paracas" los ms finos del mundo
Utilizanlanadealpacayvicua, algodn, plumasehilosdeoro.
Sus dibujos son bellos formas abstractas y estilizadas, geomtricos y representan a
hombres, aves, felinos y otras escenas. Utilizaron tintes naturales de origen vegetal
(cochinilla) ymineral.
CERAMICA Colorido y utilizar formas geomtricasparasudecoracin (corresponde al Periodo Cavernas)
Necrpolis que son ceramios pequeos (14 x 19 cm.)
MEDICINA YCIRUGIA Embalsamadode sus cadveres
Realizarontrepanacionesydeformacionescraneanas
PERIODOINTERMEDIOTEMPRANO:
CULTURANAZCA
III al IX d.C
UBICACIN:
Su capital es la ciudad de Cahuachi, ubicadoal bordedel roGrande.
Descubierto por Max Uhle .1901
MANIFESTACIONES CULTURALES:
CERAMICA: Mejores Ceramistas Pictricos
Consideradacomounodelosms finos yvistososdelacermicaantiguamundial.
Es polcroma, utilizanhasta11colores, no usan el verde ni el azul.
En un solo ceramio se utilizaron hasta8 colores
Es pictrica, alcanzandogrados deporcelana
La decoracines abstracta y realista, configuras antropomrficas, zoomrficasy fitomrficas.
Horror Al Vaco
IMPORTANTE: "CermicaMochicaparatocar ylacermicaNazcaparaver".
AGRICULTURA: Agricultores Del Desierto
Fueron grandesconstructores deobrashidrulicas, destacan los acueductos, canales y reservorios as como las
tcnicas de aprovechamientodel aguadesubsuelo
CULTURAMOCHICA
III aIX d.C
Descubridor: Max Uhle
JulioC. Telloladenomincomocultura Muchik.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
CERAMICA
MEJORES
CERAMISTAS
ESCULTRICOS
"HuacoRetratos" , Huacos Sexuales, Huacos Patolgicos
Utilizan moldes.
Ser escultrica, con figuras antropomrficas, zoomrficasyfitomrficas
Es pictrica, predominan los colores rojo yblanco
Es escenogrfica, representan con gran fidelidad escenasdiversasdela vidahumana
Es realista porque representan cuanto el artista veaen lavidareal.
Esdocumental, implicaaceptarlocomosi fueraun"diccionarioilustrado".
Pornogrfica por sus famoso huacos erticos
Su forma es globular o esfrica, con asa puente enformadearcoconestribo, de delgadostubos
querematanenunsolopico.
ARQUITECTURA Huaca del Sol(Aia Paec :el hacedor ), Huaca de la Luna(difuntos)
Huaca rajada donde se encontr al seor de sipn por el arquelogo Walter Alva en 1987
AGRICULTURA obras de irrigacin: Acueducto de Ascope-El canal de Chicama-El canal de la cumbre
-La represa de san Jos.
ESCRITURA
PALLARIFORME
Rafael LarcoHoyle, sealaqueconocieronymanejaronsignosideogrficospintadosenpallares.
NoblezaMochicadedicadaal trabajointelectual.
Para Tello son fichas de juego.
SEGUNDOHORIZONTE:
CULTURA TIAHUANACO
V d.C
Descubridor: el cronista Pedro Cieza De Len en 1551.
Son los creadores del ayllu.
Portadadel Sol: monolitode3.34x 2.75 x0.50 m. de dimensin. Con un peso de 12
toneladas. Contiene48figurasaladas yenel centro la imagendel DiosWiracocha.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
10 HISTORIA
ESCULTURA: Monolito Benett y del Frayle
El dios representado lleva un tocado cuyo borde est adornado con cabezas de puma y
sostiene bculos que terminan en cabezas de guila. La puerta fue construida probablemente
hacia el siglo IX.
CERAMICA Espolcroma, utilizanel rojo, amarillo, anaranjado, negro
Keros y pebeteros (incensarios) usos ceremoniales.
METALURGIA o Difundieron el bronceutilizan las wayras (hornos). Manejodel oro, plata
ECONOMA o Practicel control administrativode ncleos o enclaves productivosen formaVERTICALde
lospisosecolgicos.
o Deshidratacinyconservacindealimentos: Chuocharqui
CULTURA WARI
IX al XIII d.C
UBICACIN:
Seubicaenel distritodelaQuinua, Ayacucho. Seextiende hastaCajamarcay Lambayeque ylmitesconel Ecuador por el
Norte, yCusco, ArequipayMoqueguapor el Sur.
Descubridor: Luis Guillermo Lumbreras
Religincomosustentoideolgico.
Mantienenunejrcitoparaconquista
MANIFESTACIONES CULTURALES:
ARQUITECTURA: Mejores Planificadores Urbanos
Ciudades cabecera de regin como pachacmac al sur de lima, piquillacta (al sur del Cuzco), cajamarquilla.
Se distinguenpor la implantacin de un sistema de control basado en laconstruccin y mantenimiento de una red de
CAMINOS, que conectan con CIUDADESque son centros administrativosdeproducciny control poltico.
Con Wari, mediante los caminos queimpulsel militarismoexpansivo, laorganizacin urbanay la imposicinideolgica
PERIODOINTERMEDIOTARDO: Chim, Chincha, Chancay, Chancas
CULTURA CHIMU
XIII al XV
Descubridor: Max Uhle 1902.Destacan los hroes civilizadores Naylamp (Lambayeque) y Tacaynamo (Moche)
MANIFESTACIONES CULTURALES:
CERAMICA
Utilizan el moldeparasu produccinenmasa.
Color negrolustroso u opaco. Forma globular, con asa puente y asa estribo.
ORFEBRERIA
Mejores orfebres del Per grandes metalurgistas
Tcnicas de fundicin, martilleo, soldadura y plateado.
Utilizan la tcnica de las incrustaciones con piedras preciosas (turquesas, lapizlsuli, cuarzo).
El cuchillodeILLIMOes el ejemplar msrepresentativo.
ARQUITECTURA
Mejores arquitectos del Perutilizan el adobe.
Construyen grandes ciudades como CHAN-CHAN, (sol sol) que ocupa un rea de 18 Km2 y
quetienecapacidad para100,000habitantes.
Otras ciudadesson Pacatnam, Apurlec, Paramonga, Purgatorioo"La Barranca"
La muralla de Chim (66km) mandada construir por Minchancaman
La huaca del Dragn, Matupe
TERCERHORIZONTE:
ELTAHUANTINSUYO: EL IMPERIO DE LOS INCAS
SiglosXII al XVI d.C
(1250a1532d.C)
LAS DINASTIAS INCAS (CAPAC CUNA):
DINASTAS INCAS PERIODO COMPRENDE
HURIN
CUSCO
(Cuzco bajo)
1. Manco Cpac
2. Sinchi Roca
PERIODO
LEGENDARIO O
CURACAL
Comprendelos orgenes deformacindel EstadoInca
CuandoMancoCpac llegaal vallecusqueo
encuentraa losmascas, maras, tampusychilques.
3. Lloque
Yupanqui
4. MaytaCpac
5. Cpac
Yupanqui
REGIONAL
O
CONFEDERACION
CUSQUEA
Los incas, junto a los ayarachis y los ayamarcas
conformaron el Seoro del Cusco, e iniciaron su
expansin, tanto a las regiones del contisuyo y
collasuyo.
Wiracocha, el inca de entonces, ante la amenaza
chankaprefierehuir (serefugiaenUrubambajuntocon
su hijo Urco), pero el joven Cusi Yupanqui, reunir a
los cusqueos y formar un ejrcito para enfrentar y
derrotar aloschankas.
HANAN
CUSCO
6. Inca Roca
7. Yaguar Huaca
8. Wiracocha
9. Pachacutec
10. Tpac
Yupanqui IMPERIAL
Victorioso Cusi Yupanqui toma el nombre de
Pachacutec y es coronado como Inca.
Con ejrcitos convenientemente preparados
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
11 HISTORIA
(Alto Cuzco) 11. Huayna
Cpac
O
APOGEO
(Periododelas
alianzas)
conquistar la zona norte del Cusco, el Chinchayuyo,
se extender al Collasuyo, al Antisuyo como al
Contisuyo.
Junto a su hijo Tupac Yupanqui, y ste ltimo como
jefedelas fuerzas conquistadoras, expandiel Seoro
del Cusco hasta los caracteres de un verdadero
imperio. Por ello se sostiene que Pachacutec, el
noveno Inca, es el verdadero creador del Imperio del
Tahuantinsuyo.
12. Huscar
13. Atahualpa
DECADENCIA Divisin del imperio y guerra civil (llegada de los
espaoles)
ORGANIZACIONPOLITICA:
Se caracteriza por ser monrquico, absolutoyteocrtico. Estetipodegobiernosejerarquizadelasiguientemanera:
ORGANIZACIONPOLITICA
INCA Esel jefesupremodel Imperio, reneel poder polticoyreligioso. Su poder esabsoluto
Suresidenciase asientaen el Cusco, capital del Imperio. Mascaypacha (colorada)
CONSEJO
IMPERIAL
Llamado tambin APOKUNA
Conformado por los jefes de cada uno de los cuatro suyos del Imperio, los denominados
suyuyuc-apus, quese encargande asesorar yaconsejar al Incaparael buengobierno.
AUQUI
Es el prncipe heredero.
El hijodel incaescogidopor el mismoparasucederlo. Comotal, debe prcticamente
Correinaba, es decir ir aprendiendo, al lado del inca, el arte del buen gobierno.
Para diferenciarse del inca, usael mascaypachadecolor amarillo.
APUNCHIC Es unaespeciedeGobernador delasprovincias.
Tieneatribucionespolticas y militares, por tantoconocensobrela provinciaquegobiernanycomo
talesinformanal Incayal ConsejoImperial.
TUCUY-RICUY
Sonfuncionariosestatalesencargadosdevelar por el cumplimientodelas rdenesimpartida por el
Inca; para el cumplimiento de su funcin recorren el territorio imperial; representan al Inca.
Mantienenrelacindirectaconel Inca. Oyen y ven todo
CURACA Es el jefedel ayllu entiempos de paz;
Son los encargados de recoger los tributos para el Inca, as como son los encargados de
organizar el trabajoenbeneficiodel Estado.
SINCHI Es el jefedel ayllu en tiempos de guerra
ORGANIZACIONSOCIAL: Es clasista; sin embargola estratificacin social no es cerrada.
REALEZA o
nobleza real
Conformada por el Inca (Llamado intiptuchurit: hijo del sol), la Coya (llamada pihuihuarmi: esposa legtima
del inca) y el prncipe heredero.
NOBLEZA DE SANGRE
Familiares directos del Inca panaca real
Asumenfuncionesde gobierno, clero y del ejrcito.
Cipacolla concubina del inca, el inga hijo casado, usta hija soltera, la palla la
hija casada.
DEPRIVILEGIO Amautas, quipucamayocomilitaresdestacadosy sumos sacerdotes
PUEBLO HATUNRUNAS Hombres de los ayllus que son la base de la produccin en el imperio; los
ayllussonlabasedelasociedadinca.
Llacta runas :habitantes de la ciudad
YANACUNAS servidores domsticos que no alcanzanaser calificadoscomoesclavos
MITIMAES Grupos de individuos que son trasladados de un lugar a otro con propsito
administrativos o militares.
ORGANIZACIONECONOMICA: principiosque rigen la economa inca laReciprocidad Y Redistribucin
DISTRIBUCIONDELATIERRA FORMASDETRABAJO
La tierra es propiedad del estado inca, es decir no existe
propiedadprivadaindividual.
las tierraserandistribuidasen tres partes:
El trabajosecaracterizapor ser cooperativo.
Sedistinguentres formas:
Tierras del Inca: sustento de la nobleza, de los
funcionarios estatales, del ejrcito. Los excedentes
eran guardados engrandesdepsito(collcas o pirhuas)
ysedistribuanparael puebloencasosdeemergencia;
AYNI: trabajode ayudamutuaentrelos miembrosdel
ayllu, all comoenbeneficiodelos hurfanos, viudas o
invlidos, se sintetiza en el dicho hoy por m, maana
por ti.
Tierras del Culto o del Sol: culto religioso
(sacerdotes, fiestas, etc), los excedentes tambin eran
paraser redistribuidos
MINKA: es el trabajoobligatoriode los ayllus enlas
Tierras del Inca y Tierras del Sol.
Tierras del Pueblo o del Ayllu: Para beneficio de las
familias que conformabanel ayllu; por ello, cada varn
reciba un topo de tierra (2700m
2
).
MITA: es el trabajoobligatorioen trabajos de carcter
pblico(caminos, puentes, templos, etc.).
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
12 HISTORIA
ORGANIZACIN MILITAR: Pachacutec estableci el sistema militar obligatorio.
Jefe supremo: el inca-General en jefe: el Apuskipay- Soldado: Auca Runa
Estardante imperial: Suntur Paucar
EDUCACION: Slotienenderechoalaeducacinlos hijosdelanobleza:
YACHAYHUASIS
(casadel saber)
ACLLAWASIS
casa de las escogidas o vrgenes del sol
Los alumnos eran llamados Yachay Runas
Acargodelosamautasyquipucamayos
Recibeninstruccinsobrehistoria, msica, preparacin
fsica.
Losestudiossecoronanconlaimposicindelawara o
truza, por ellosedenominacomoel huarachicuy.
Se consideran como centros de educacin de las
mujeres, las preparan para cocinar, tejer, atender a
loshombres, etc.
Educadas por la mamaconas.
LAMORAL, sebasa fundamentalmenteenlosmandatossiguientes:
AMASUA AMAQUELLA AMALLULLA AMA SIPEX AMA HUACHICANCHI
Noser ladrn Noser ocioso Noser mentiroso No matar No seas adultero
APORTES CULTURALES:
ARQUITECTURA En la costa utilizan el adobe. Se caracterizapor su solidez y sencillez.
TIPOS
CIVIL Palacios (Hatunrumiyoc: piedrade los 12 ngulos: palacio de Inca Roca);
palacio de HuaynaCapac, de Pachacutec.
RELIGIOSA TemplosCoricancha, Tambomachay , Quisnicancha
MILITAR fortalezasopucaras : Sacsayhuaman, Ollantaytambo , Psac
CERMICA Destaca el Aribalo y el kero (vaso ceremonial de madera)
POESA Haravicus (poetas ) smbolo del amor la paloma Urpi
MSICA
Fue pentafnica(5 notas)
Instrumentos :De Percusin :Wankar, La Tinya - De Viento :quena , antara o flauta de pan ,
pututo
TIPOS DE
MSICA:
Haylli Guerrera
Ayarachi Funeraria
Harawi Religiosa
ASTRONOMA
o Observaron la luna , el sol
o Calendario con 12 meses y el mes con 28 das los das restantes eran festivos.
o Al ao se le llamaba HUATA , al mes QUILLA, Su reloj era el INTIWATANA
OBRAS DE LOS INCAS MS IMPORTANTES:
INCA SIGNIFICADO OBRA
MANCO CAPAC JefePoderoso Construyo el Intiwatana
SINCHI ROCA DemasiadoPoderoso Primero en usar la mascaypacha
LLOQUE YUPANQUI ZurdoMemorable Inicio la monarqua o confederacin cusquea
MAYTA CAPAC Donde est el poderoso Primero en llegar al mar
CAPAC YUPANQUI PoderosoPerdurable Conquisto: Cuia Marca y Ancasmarca, Llegando a Charcas y
Cochabamba
INCA ROCA Ser Luminoso Primero en ser llamado inca
Estableci el yachaywasi
YAHUAR HUACA LloraSangre Fue asesinado por los condesuyos
WIRACOCHA Espuma de las aguas
Gobern 60 aos. Ante el asedio de los chancas huyo con su
hijo Urco a calca.
PACHACUTEC
(Carlo Magno
El Soln
El Virrey Toledo )
Trasformador del mundo
Dividi el imperio en suyos
Impuso el Runa Simi
Creo los chasquis
Dio al Cuzco la forma de puma.
Edifico el Coricancha
Inicio la construccin del Sacasyhuaman
Dividi las tierras del inca del sol y del pueblo
Creo el consejo imperial
Estableci el sistema de mitimaes
Estableci el correinado
TUPAC YUPANQUI
(Alejandro Magno)
Resplandor Luminoso
Memorable
Conquista el roMaule y Tucumn
Viajo a las islas galpagos e islas de Pascua
Termino el Sacsayhuaman
Nombro a los Tucuy Ricuy
Construy el Acllawasi y su palacio de Pucamarca
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
13 HISTORIA
HUAYNA CAPAC MozoPoderoso
Sofoco una rebelin de los Caaris y Cayambis
Estableci Tumibamba como segunda capital
Muri de viruela
Nombro sucesor a Ninam Cuyochi quien muri siendo elegido
por los apukunas Huscar
HUASCAR Cadenade Oro
Fue ejecutado en el roAndamarca para que no negocie con los
espaoles por ordenes de
Atahualpa guerrero valiente quien ejerce el derecho de inca
ante la captura de Huscar ante los espaoles
EL FEUDALISMOIX y XIII
Rgimen poltico, social y econmico que prevaleci en la Edad Media (Europa) entre los siglos IX y XIII, en el cual la
autoridad y el poder emano de la propiedad de la tierra.
ELEMENTOS DEL FEUDALISMO
SEOR FEUDAL: Dueo de los medios de produccin y soberano de la tierra o feudo, con autoridad absoluta sobre
todos aquellos que sobre esta Vivian: vasallos y campesinos. El seor estaba obligado a brindarles: Proteccin y trabajo,
as como administrarlesjusticia.
VASALLO: Era el hombre libre que haba recibido tierras (feudo) del seor feudal, para explotarlas. El vasallo deba a su
seor: asistencia, fidelidad (se denomina homenaje) y consejo; obligndose, bajo juramento, a velar por la vida, el honor
ylos intereses de su seor, as como combatir bajo sus banderas.
La ceremonia en el cual el vasallo recibe los poderes para administrar su feudo era la denominada investidura.
FEUDO: Lo constitua la tierra, propiedad del seor feudal. Los feudos abarcaban; algunos eran como un departamentos
del Per actual mientras que otros alcanzaban las dimensiones de una pequea hacienda.
LAS CRUZADAS SIGLO XI - XIII
Las expediciones militares que los cristianos deEuropaoccidental emprendieron contra los pueblos dela religin
musulmana deAsiamenor.
El detonante fue laocupacin de Jerusalny del santo sepulcro por los turcos mohetanos. Las cruzadas se llevaron a
cabo entre los siglos XI y XIII, desde el ao 1095 hasta el ao 1291, y fueronochoel total.
CRUZADAS: Las ms importantes.
Primera cruzada. (1096-1099 d.c.) Auspiciadopor el concilio de Clermont (1095d.c.) se bendijo la guerra contra los
infieles, dios lo quiere, con el auspicio del papa Urbano II.
Tercera cruzada: El 29deoctubrede1187, el papaGregorio VIII proclam la tercera Cruzada. A sus filas se apuntaron
tres grandes monarcas: el emperador del Sacro Imperio Romano GermnicoFederico I, el rey francsFelipe II Augusto
y el monarca de InglaterraRicardo I Corazn de Len. Va a fracasar.
IGLESIA CATOLICA: EN LOS TIEMPOS DEL FEUDALISMO
Era un estado feudal y uno de los ms poderosos, tena sus propias leyes; el derecho cannico, su seor; el papa, sus
vasallos: los obispos y arzobispos, sus ingresos, diezmos y prstamos.
Para el control sobre la fe, el papa contaba con:
La Excomunion: Expulsin de la iglesia, aplicaba por el papado contra un individuo que rivalizaba con ella.
Excluyndolo de los sacramentos, la cristiana sepultura y la salvacin, colocndolo fuera de la ley canonca.
LaInterdiccion: Consista en el castigo a una regin o pas entero por desobedecer una orden papal significaba una
total prohibicin de celebrar misas y administrar sus sacramentos, colocando a su pueblo en peligro de condena eterna.
RENACIMIENTOYHUMANISMO
ELHUMANISMO
Movimientocultural que surgi contrael Medioevo. Entre los siglos XIV y XVI.
Viene de la palabra umanisti o humanistas, es decir estudiosos y amantes de las ciencias, letras, educacin e idioma
clsico, conocimientosquecontribuyenal desarrollointegral del hombre.
Secaracterizpor:
Exageradoamor alaculturagreco-romana, contendenciasalaimitacin
Libertadde pensamiento, nadadedogmas; lasverdadessecompruebanpor larazn
Estudioyconocimientodel hombremismo(antropocentrismo)
Cultivodelainteligencia, del espritucrtico ylainvestigacin
Marcadoamor alanaturaleza, laciencia, alavidaterrenal
Aficinalosidiomasyletrasclsicos
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
14 HISTORIA
REPRESENTANTES DEL HUMANISMO:
REPRESENTANTES: SE LO CONOCE COMO: OBRA:
Francisco Petrarca Padre del humanismo Cancionero, frica , Triunfos
Decamern
Genealoga de los dioses
Giovanni Boccaccio Padre de la novela moderna
Erasmo de Rotterdam Prncipe del humanismo Elogio de la locura
Nuevo testamento
Geografade Tolomeo
"Adagios"
"Coloquios"
ELRENACIMIENTO
Sellamarenacimientoal movimientoderenovacincultural queseprodujo enEuropaenlossiglosXVyXVI (abarca desde
1400 hasta 1530) .Su centro principal fue Italia. Viene del trmino RENASCERE, que quiere decir volver a nacer, esto es
hacer revivir laculturaclsica.
CARACTERISTICASDELRENACIMIENTO
a. Libertadde pensamiento, exaltacindelapersonalidad humana
b. Inspiracinenlaculturaclsica
c. Exageradocultoalabellezafsicahumana, amor alavida, la alegrayfelicidadterrena
d. Mximaexpresinen lasartesplsticas(escultura) ylasletras
CAUSASO FACTORESDELRENACIMIENTO:
1. El Humanismo: que revolucion el espritu humano despertando el inters por el saber clsico y cultivando, as mismo, la
crticaylainvestigacin.
2. LaInvencindelaimprenta: permitila difusindelaculturaantiguayel saber general.
3. El intercambio entre Oriente y Occidente: Despus de las Cruzadas se intensifico el comercio as como las ideas.
Constantinopla erafocodelaculturabizantina(greco-romana) durantelaedadMedia.
4. Toma de Constantinopla por los Turcos: En el ao 1453, que oblig la emigracin a Europa, a Italia en especial, de
eminentessabios, filsofos, hombresdeciencia, literatosyrenombradosartistas.
5. Laobradelosmecenas: hombresricosqueprotegieronaartistasyliteratos.
6. El florecimientodeciudadesitalianas: comoVenecia, Florencia, Estados pontificios, etc.
REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTOARTISTICOITALIANO:
LEONARDODEVINCI: Genio universal
Estudi todo y casi nada ignor
Precursor dela aviacin, idelossubmarinosyloshelicpteros; mecnico.
OBRAS:
PINTURA ESCULTURA COMOINVENTOR
La Ultima Cena Estatua
ecuestre de
Francisco
Sforza de
Miln
Precursor de mquinas voladoras
como el helicptero
La Gioconda, laobrams famosa de Leonardo,
sobresale tanto por sus innovaciones tcnicas como
por el misterio de su legendaria sonrisa.
Paracadas
Ametralladoras, Tanques
Canavapor
Granada bombasvoladoras
Baco Escaleraparaasaltar fortalezas
la Virgende las Rocas, LaVirgen y SantaAna Barcos conruedasdepaletas
MIGUELANGELBUONARROTI: Es el primero delos escultoresmodernos.
OBRAS:
ESCULTURA PINTURA ARQUITECTURA
El Moiss, David El Juicio Final (Capilla
Sixtina),
Hizo los planos para la Cpulade la
Baslica de San Pedro de Roma
(Vaticano), estos planos fueron
iniciados por el arquitecto italiano
Donato Bramante.
LaPiet(Piedad) oVirgendelasAngustias,
LaCreacindel Mundo. LaAurora, Los esclavos
El Da, La noche; El crepsculo
Estatuas de Lorenzo y Julin (Mdicis)
RAFELSANZIO: Fue llamado El Divino .Pinturas:
EscueladeAtenas, La Disputadel SantsimoSacramento, LaSagradaFamilia ,El Parnaso
La Madona Sixtina , La madona del gran duque
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
15 HISTORIA
REPRESENTANTES ENLITERATURA:
Nicols Maquiavelo:ELprncipe, "La Mandrgora", "Discurso sobre la Dcada de Tito Livio"
RENACIMIENTOCIENTIFICO
MEDICINA
PARACELSO
Consideral hombrecomounmonocosmosdentrodel macrocosmos, por
tanto el cuerpo humano se compona de los mismos elementos de la
naturaleza; en razn a ello haba que curar al hombre con los mismos
elementosnaturales.
ANDRESVESALIUS Public Sobre la constitucin del cuerpo humano (anatoma humana).
Superlaconcepcintradicional deGalenoeHipcrates.
GEOGRAFIA
PABLOTOSCANELLI Defendi el principiode la redondez de la Tierra, posicinque fue
seguida por Coln(segn Bartolom de las Casas, ste utiliz una mapa
elaborado por Toscanelli) yconfirmadapor Magallanes.
MARTINBEHAIM
Cosmgrafo y navegante alemn. En 1484 fue nombrado gegrafo de la
expedicin de Diego Cam a frica.
En 1492, ya de regreso a su ciudad natal, terminel primer globo
terrqueo, que ilustra el conjunto de conocimientos geogrficos que se
tenan antes del descubrimiento del Nuevo Mundo.
GERARDO
MERCATOR
Invent las primeras proyeccionespararepresentar lasuperficie
terrestre. Llamado proyeccin de Mercator.
Nacelageografamatemticaydescriptiva.
NICOLAS
COPERNICO
Revolucionla astronomacon la obra De las Revolucionesde los
Cuerpos Celestes.
Sustentel sistemaheliocntricoencontraposicinala teorageocntrica
dePtolomeo
CAUSAS DELFIN DEL RENACIMIENTO:
El Descubrimiento de Amrica en 1492, por el genovs Cristbal colon, yel descubrimiento de la india por el portugusVasco
DaGama en 1498. Esto hace que los comerciantes del noroeste de Europa prefieran importar y exportar sus mercancas a
travs de Amberes y Lisboa, con lo que los pases bajos toman el relevo de Italia.
La reforma: En1517, el monje AgustinoMartin Lutero coloca sus 95 tesis, de contenido religiosamente incorrecto, en la puerta
de la capilla del castillo de Wittenberg. Estas tesis expresaban pblicamente la amplia disconformidad existente, con la
direccin de la iglesia. Ladiscrepancia provoco muy pronto la ruptura del dique y acabo dividiendo a la iglesia.
Los catlicos, que permanecieron fieles a la iglesia romana o queal menos pudieron ser contenidos a base de mucha
persuasin. As sucedi en Espaa, Italia, Francia, Polonia e Irlanda.
Losluteranossiguieron ladoctrinadeLuteroy formaron iglesias nacionalessubordinadas a los prncipes. As sucedi en
Escandinavia, el Bltico y Alemania.
La iglesia anglicana de Inglaterra tambin estaba subordinada al rey, pero combino la liturgia catlica (la misa) con la
doctrina calvinista de la predestinacin (segn la cual dios ha predeterminado el destino de cada alma).
ParaItalia, el cisma de la iglesia significo el cese del flujo de dinero que en forma de numerosos tributos e impuestos haba hecho
prosperar al pas. Con el descubrimiento de Amrica, por un parte, y con la reforma por otra, Italiaperdi rpidamente dos de sus
principales fuentes de ingreso, de cuya prdida ya no se ha vuelto a recuperar. Siguiendo al sol, el centro de gravedad de Europa
se desplazo hacia el oeste.
ELEXPANSIONISMO EUROPEO:
LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS
1. SITUACIONDEESPAAYPORTUGAL:
Entre los siglos VIII hasta el XVla pennsulaibrica (Espaa y Portugal) permanecibajo el control de los musulmanes; es
decir por casi 800aos bajoel famoso califatodeCrdova.
Los rabes conquistaronlos Reinos Visigodos en el ao 711, despus dederrotar a las tropas del rey Rodrigo en la batalla
de Guadalete, luego la poblacin islmica se ira asentando poco a poco en la pennsula ibrica, as mismo empezaran
la fundacin de ciudades tales comoel Califato de Crdoba en el ao 910 d.c, Sevilla llamada por los musulmanes
Ishbiliya ,lograra su apogeo en los aos 1023 a 1091 gobernada por la familia de los abades, y Granadaque parece su
etimologa es rabe (Gar-anat, colina de peregrinos) ello debido a que en esta ciudad se asentaron tanto islmicos
como judos.
1.1 ALIANZASMATRIMONIALES:
Por alianzasmatrimoniales, los diferentesreinosibricosquedaronreducidos en dos: Castilla y Aragn los ms poderosos.
El matrimonio de los Reyes Catlicos (titulo otorgadopor el papa Alejandro VI en 1496) Fernando de Aragn e Isabel de
Castilla, termin por unificar Espaa, quedando slo Granada como foco de resistencia rabe, pero que al final fueron
reducidos y expulsados el 2 de enero de 1492 con la rendicin de granada por el ultimo rey Nazar Boabdil as se completa
la reconquista del ltimo bastin musulmn.
CAUSASDELOSDESCUBRIMIENTOSGEOGRAFICOS:
a. Avancecientficoytecnolgico: brjula, astrolabios.
b. Desarrollodelanavegacin: carabelas
c. LaEscuelaNuticadeSagres, fundadapor EnriqueEl Navegante
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
16 HISTORIA
d. Bsquedade nuevasrutashacialasIndiasOrientalesparacontinuar connegociolucrativode especias.
e. Ladifusindel cristianismo.
CONSECUENCIAS:
CONSECUENCIAS Aspectos :
ECONMICAS
Surgeel sistemacapitalistapor intensificacindel comercioeindustria
SurgenCdiz, Sevillayotrosgrandespuertos
Intercambiodeproductos trigo, maz, etc.
POLTICAS Surgen nuevas potencias (Espaa, Portugal, Inglaterra, Francia)
Trasplantedel absolutismoespaol.
SOCIALES
Fortalecimientodelaburguesa, cadadelos feudales
Consolidacindelaciudad
Discriminacinracial
CIENTFICAS
Nuevaconcepcindel universo
Comprobacinredondez delaTierra
Progresalahistoria, astronoma, cienciasnaturales
Perfeccionamientodeinstrumentosde navegacin
CULTURALES EuropeizacindeAmrica
4.5 PRINCIPALESDESCUBRIMIENTOS:
PORTUGUESES Vencieron la leyenda del Mar Tenebroso (Maretenebrarum)
Enrique El Navegante Fund una escuela de navegacin en Sagres y contrat a los mejores capitanes y cartgrafos. La
navegacin en el Atlntico y a la exploracin de la costa africana. Sus barcos navegaron hasta las
islas Azores, Madeira, Porto santo, los Cabos Blanco, Verde y Bojador hasta la desembocadura
del roCongo.
BARTOLOME DIAZ
En 1486, pasa por el Cabo Bojador, dobla por el Golfo de Guinea y llega hasta el extremo sur
de frica al cual dio el nombre de Cabo de las Tormentas.
La buena noticia indujo al rey de Portugal de cambiar el nombre del cabo por el de Cabo de la
Buena Esperanza.
VASCODEGAMA
La tripulacin de Vasco da Gama zarp de Lisboa, Portugal, el 8 de julio de 1497, con cuatro naves
y unos 170 hombres. El navegante portugus Bartolom Daz fue piloto de Da Gama en frica esta
primera parte del viaje.
En1498llegoala India, paspor el CabodeBuenaEsperanzay cruzandoel OcanoIndicolleg
hastaCalicut (costade Malabar) enlaIndia. NombradoAlmirantedela India.
Abri una nueva ruta comercial hacia la India y Asia.
PEDROALVAREZDE
CABRAL
En 1500llegaBahaenBrasil. LuegoenrumbaaCalicut estableciendounacasacomercial.
ESPAOLES: logradalaexpulsindelosmorosylareunificacin descubrenuevosterritorios.
ESPAOLES: HECHOS
AMERICO
VESPUCIO
Entre 1499 y 1502, realiza varios viajes a Amrica y comprueba que el territorio descubiertopor Colon
noeraunaextensindel Asia, sino unnuevocontinente.
VASCONUEZDE
BALBOA
En1513 cruzael istmo dePanam ydescubreel Mar del Sur tom posesln de esas tlerras en
nombre de la Monarqula Plspnlca. ActualmenteconocidocomoOcanoPacfico.
JUANDIAZDE
SOLIS
En 1515, siguiendola ruta de Cabral llegaal Brasil, perocontinarumboal sur, finalmentehallun
inmensoro, unaespeciadeMar Dulceactual RodelaPlata(Argentina).
4.3 LOSVIAJESDECOLON:
Cristbal Coln conocedor de las ideas de Perestrello y Marco Polo, propuso al Rey de Portugal don Juan II, realiza una expedicin
para llegar a las Indias Orientales. No fue odo. Emigra a Espaa y finalmente los Reyes Catlicos, aceptaronla propuesta. Se
firmala CapitulacindeSanFe.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
17 HISTORIA
CAPITULACIN DE SAN FE:
Firmado 17 de abril de 1492 entre el navegante Cristbal Coln y los Reyes Catlicos, en la localidad granadina de Santa Fe, Por el
cual:
Coln es nombrado Gran Almirante de Castilla, Virrey yGobernador de todas las tierras que descubra.
Recibirla dcimapartedelasriquezasqueencontrara.
Juez delitigiosen caso de comercio.
Sale de la metrpoli en tres embarcaciones de las cuales dos eran carabelas: La Pinta y la Nia y un Nao: La Santa Mara. Se
embarcarajunto a 200 hombres con destino a descubrir la nueva va hasta las indias orientales
VIAJE PUERTO DESCUBRIMIENTOS HECHOS
Primer
(1492)
Palos de
Moguer
Guanahan (San Salvador)
Cuba (Juana)
Hait (LaEspaola)
DescubriAmricael 12 deoctubrede1492.
El primero en avistar tierra fue Rodrigo de Triana
(Juan Rodrguez Bermejo)
SehundilaSantaMara
Seconstruyel fortnNavidad, quedejal mandode
DiegodeArana.
Segundo
(1493)
Cdiz Llegalas Antillasmenores:
MartinicayDominica
PuertoRico(SanJuanEvangelista)
Jamaica(Santiago).
El fortnNavidaddestruido.
Fundla Isabela( primeraciudaddel nuevomundo)
Tercer
( 1498)
Sanlcar de
Barrameda
Llega la desembocaduradel rio
Orinoco(Venezuela)
TrinidadyTobago.
Pispor primeraveztierrafirme.
Fueapresadopor Bobadillayliberadopor losReyes
Catlicos
Cuarto
1502
Cdiz Honduras, Nicaragua, CostaRicay
Panam
Muriel 20 demayode1506enValladolid(Espaa)
TRATADO DE TORDESILLAS:
Tratado de Tordesillas, acuerdofirmadoel 7 de junio de 1494, en la localidad espaola de Tordesillas (Valladolid), por el cual los reyes
de Castilla y Portugal (Juan II de Portugal) se comprometieron a cumplir una serie de clusulas, encaminadas a repartirse el Ocano y a
delimitar las fronteras africanas.
4.4 HERNANDODEMAGALLANES Y SU VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIN:
Magallanes(1480-1521), navegante portugus, descubridor del estrecho austral que lleva su nombre, inici la expedicin
espaola que dio la primera vuelta al mundo.
El portugus Magallanesbrind sus servicios a Espaa con quienes firmo la capitulacin de Valladolid el 22 de marzo de 1518
por la que se nombr a Magallanes capitn general de la Armada y gobernador de todas las tierras que encontrara.
Organizuna expedicincompuesta de 5 barcos, 265 hombres y el 20deseptiembrede1519, zarpdel puertodeSanlcar de
Barrameda.
Lo acompaaron en su viaje Juan Sebastin Elcano y el cronista Antonio de Pigafetta.
Sigui la ruta de Juan Daz de Sols, bordeando las costas atlnticas de Sudamrica, el 01 de noviembre de 1519, lleg al
ansiadopasoquecomunicaaambosocanosal quebautizconel nombredeTodoslosSantos.
Ya en el nuevomar, bautizado comoOcanoPacfico, navegrumboal Noroestellegandoa las Islas Marianas y luego alas
Filipinas .En la isla de Ceb, Magallanes estableci la primera alianza espaola con los isleos. Muri el 27 de abril de ese ao
en la isla deMactan, durante un combate con los indgenas liderados por el cacique Lapu-Lapu, lo que le impidi completar la
hazaa de dar la primera vuelta al mundo. La expedicin se dirigi a las Molucas atravesel Mar Indico, las costas sur y
occidentalesde fricay tras quedarse con una sola nave, laVictoria, al mando de Elcano, lleg a Espaa el 6 de septiembre de
1522, con 18 supervivientes y cargada de especias.
AMERICA EN EL SIGLO XVI
DOMINACIONHISPANICA
1. INTRODUCCION:
Luego del descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln, el12 de octubre del 1492, Europa empieza a extender su dominio por
todos los continentes no descubiertos ni conquistados hasta entonces. Sus avanzadas militares ocuparan sucesivamenteAmrica,
frica, Asia y Oceana, estableciendocolonias, de dondeextrajeroncantidades deriquezaen oroyplata, fundamentalmente.
2. CONQUISTA DE MXICO:
En cuanto a Amrica, los espaoles ocuparonla parte central, sometieron a los mayas y aztecas, los invadieron y saquearon.
Sin embargo, la sed por la riqueza era incontenible y averiguaron sobre dnde haba ms oro y plata.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
18 HISTORIA
La expedicin de Hernn Cortez los espaoles desembarcaron en las costas orientales del imperio azteca, donde fundaron la
ciudad de Veracruz en 1519. All Cortez se proclamo gobernador de las nuevas tierras desconociendo la autoridad de del
gobernador de cuba(ulego velzquez de Cuellar) y emprendi la marcha hacia el interior del imperio azteca.
En el camino estableci una alianza con el reino Tlaxcala, Cortez arribo a Tenochtitln el 8 de noviembre de 1519 y fue recibi
como huspedes por el emperador Moctezuma, pues era considerado como un enviado del dios Quetzalcatl. Moctezuma,
pronto se convirti en su prisionero.
En mayo de 1520, lleg Pnfilo de Narvez a la regin de Zempoala, enviado por el gobernador de Cuba para deponer y hacer
preso a Corts. ste sali de Tenochtitln para hacerle frente y derrot a Narvez en Zempoala, lo cual le permiti acrecentar el
nmero de sus hombres, ya que muchos de los que venan con Narvez se pasaron a sus filas.
2.1 LA NOCHE TRISTE:
Noche Triste, denominacin que reciben tanto la retirada de la ciudad de Tenochtitln de las tropas mandadas por Hernn
Corts, compuestas por la expedicin conquistadora espaola y por algunos de sus aliados tlaxcaltecas, como la consiguiente
derrota infligida por los aztecas, la cual tuvo lugar el 30 de junio de 1520. Moctezuma fue muerto por los rebeldes aztecas por
defender a los espaoles.
Corts habra de esperar ms de un ao para organizar en el territorio de Tlaxcala, cuyos lderes aceptaron una alianza con
Hernn Cortez el 13 de agosto de 1521, los espaoles y los tlaxcaltecas tomaron definitivamente la ciudad de Tenochtitln
(actual ciudad de Mxico), obligando a rendirse al ltimo emperador azteca, Cuauhtmoc, quien fue ejecutado por Corts en
1525 acusndolo de conspirar contra los espaoles. De esta manera llego a su fin el imperio de los aztecas.
3. CONQUISTA DE TIERRA FIRME:
Para organizar el asentamiento de colonias en la regin en 1508 el rey de Espaa Fernando de Aragn concedi laCapitulacin
de Burgosa Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda, para explorar las tierras de Panam, Darin y Colombia actual.
En 1509 Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa fueron enviados para colonizar tierra firme teniendo como referencia el Golfo
del Darin (Colombia) que fue dividido en NUEVA ANDULACIA(en las costas de lo que hoy Colombia y Venezuela) y CASTILA
DEL ORO(Panam), por la capitulacin de Burgos , en Castilla del Oro se funda la primera ciudad espaolade Sudamrica:
Santa Mara de la Antigua del Darin, el alcalde de dicha ciudad ser Vasco Nez de Balboa tendra noticias de la
existencia de un imperio por lo cual organiza una expedicin parte el 1 de septiembre de 1513 con 160 hombres y un millar de
indios auxiliares, el 25 de septiembre de 1513 divisaron el gran mar bautizndolo como MAR DEL SUR .
De regreso a Santa Mara la Antigua del Darin se entera de la llegada del nuevo gobernador Pedro Arias Dvila ms conocido
como Pedrarias, Balboa ya con su titulo de adelantado del Mar del Sur funda el pueblo de ACLA y continua su labor de
conquista dando lugar a la envidia de Pedrarias que lo acusa de conspirador y sublevacin en beneficio personal y contra el rey
siendo apresado por Francisco Pizarro es sentenciado a la muerte y ejecutado en 1517.
Pedrarias traslada la capital de su gobernacin a las costas del mar del sur donde funda la ciudad de PANAMA el 15 de agosto
de 1519, esta ciudad se convertir en punto de partida para futuras expediciones.
La primera parti en 1522 al mando de PASCUAL DE ANDAGOYA que exploro hasta el ri Vir lo importante, es que en sus
informes habla de las tierras de ms al sur del Vir palabra con la que se fue conociendo a todo el sur, de donde deriva Per.
Lasegunda expedicin no llego a partir por la muerte de su jefe Juan Basurto.
3.1 LOS TRES SOCIOS DE LA CONQUISTA:
FranciscoPizarroy sus socios, sernlos que logrensus objetivos. Despus de su segundo viaje de conquistadeEl Dorado,
Pizarroviaja a Espaala esposa de Carlos V, Isabel de Portugal, firm en calidad de regente la capitulacin deToledo el 26 de julio
de 1529 para la conquista del Per, territorio que recibi el nombre oficial de Nueva Castilla.
Sutercer viajesi es auspicioso inicialainvasinyconquista del ImperioInca.
Arribaa Tumbes a comienzosdel 1532. Fundala ciudadde San Miguel de Piura y enlistasus tropas para ascender a los andes.
3.2. ENTREVISTA CON EL INCA:
Atahualpa y su ejrcito se encuentran en Cajamarca. Arriba la tarde del 15 de noviembre de 1532. Enva a Hernando de Soto
para concertar una reunin con Atahualpa que se encontraba en Pultumarca, el mismoque quedapactada para el dasiguiente.
El 16 de noviembre, se produce la captura y prisin de Atahualpa, con ello se inicia la cada definitiva del Imperio del
Tahuantinsuyo. Una vez ejecutado Atahualpa el 26 de Julio de 1533.
RUMBO AL CUZCO:
Para evitar el desbande total, Pizarro corona como inca a Toparpa, quien toma el nombre de Tpac Huallpa. Toparpa es
envenenadoenel camino por el general Atahualpista calcuchimac.
Pero antes de ingresar al Cusco, corona a Manco Inca Yupanqui, hermano de Huscar y Atahualpa, como nuevo Inca. El 15 de
noviembredel 1533ingresaal Cusco, es recibidocon homenajes, locreanenviadopor Viracocha.
4. LARESISTENCIAINDIGENA:
LAREBELIONDEMANCOINCA
Manco Inca Yupanqui toma conocimientode los verdaderos intereses de los espaoles y se subleva. El ao 1536 inicia lo que se
denomina como LAREBELIONDEMANCOINCA.
Cusco esta defendida por los hermanos Hernando, Juan y Gonzalo Pizarro. Francisco se encuentra en Lima, Almagro en Chile.
Con 50 mil hombres, Manco Inca sitia el Cusco.
Se ocupalafortalezadel SACSAYHUAMAN, all se producenenfrentamientos heroicos tanto dela fuerzade MancoInca comode
los espaoles, muereJuanPizarro. La victoriafinal nosedecideni a favor ni encontradeMancoInca.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
19 HISTORIA
4.1 SITIODELIMA: MancoInca decideatacar los principalesfrentes del ejrcitoespaol.
Enva a Tito Yupanqui al mando de la fuerza inca, establece sucuartel general en el Cerro San Cristbal y desde all sitia Lima
y con el grito de a la mar los barbudos, los ataca directamente. En unade esos encuentrosTitoYupanqui muereatravesadopor
unalanzaespaola.
Lamentablemente, por faltadeapoyodelos otros pueblosnativos, la rebelinterminaenfracaso. MancoInca tiene que retirarse y
se interna a la selva y desde Vilcabambainiciar su terca resistencia, que dur hasta la ejecucindeTpacAmaruI.
Este no es el nico movimiento contra los espaoles, Se enumeran a otros, por ejemplo el encabezado por Juan Santos
Atahualpa, o por los curacas en el movimientos denominado el Taki Onkoy.
5. ADMINISTRACION METROPOLITANA:
MONARCA: Rey monarca absoluto
REAL Y SUPREMOCONSEJO DE INDIAS :
Promulga reales Cedulas y Reales ordenes , Promulga leyes de indias
Realiza el juicio de residencia
Mantenimiento de la armada real
Nombra visitadores a partir de las reformas borbnicas
LACASADECONTRATACIONES: Consedeenel Puerto de Sevilla, tenacomofuncinprincipal laorganizaciny
control del intercambiocomercial entreEspaaysuscolonias.
6. ADMINISTRACIONDELSISTEMACOLONIAL:
a. El Tribunal del Consulado: InstitucinquefuncionabaenLima, intervenadirectamenteentodolorelacionadoconel
comercioenel Virreinato(pleitosentrecomerciantes.)
b. LosRepartimientos: consistaen la distribucinde tierras conquistadas entre los espaoles.
Los indios quevivanendichatierrasdeberanser adoctrinadosenlareligincatlica. Sinembargo, los espaoleslos
utilizaroncomomedioparaexplotar alos indios, loqueprovocsureemplazo por lasEncomiendas.
c. Las Encomiendas: Era un derecho concedido por el Rey a determinados peninsulares para poseer tierras, as como
los indiosdedichastierras.
Consista enencomendar, enencargar aunespaol denominadoencomendero, ciertonmerodeindiosaquienesdeba
amparar, alimentar, vestir, trasmitirles algunos conocimientosy convertirlos a la religin
Catlica. Dichos indios en recompensa, estaban obligadosatrabajar parael encomenderoenlosfeudosohaciendasoen
otroscentrosdeexplotacin denominadosEncomiendas.
Estainstitucinseconvirtienuncentrodeexplotacin, por loqueenel 1720fuesustituidopor los Corregimientos.
d. La Mita: Era el trabajo obligatorioal que, por turnos y anualmente, tenan que someterselos indios enlasminas,
obrajes, agriculturayen obraspblicas.
La mita minera fue consideradacomo el calvario y la tumba para los antiguos peruanos.
7. ACTIVIDADESPRODUCTIVAS:
MINERIA: Fue la actividad principal, sobre ella giraba la economa colonial. Las mejores minas eran del Estado
Espaol, mientras que las minas ordinarias eran explotadas por particulares, por lo que pagaban el quinto real. Los
principalesyacimientosminerosfueronlosdePotos enCharcas, Bolivia, Huancavelica, Hualgayoc, Laicacota, Cerrode
Pasco, enPer.
Laminerafue el primer renglneconmicodebidoa las razones que siguen: ambicindemostrabapor los espaoles,
por la mano de obra que prcticamente no les costaba nada y, por la existencia de ricos yacimientos en el territorio
colonial.
EN AGRICULTURA: No alcanz mayor desarrollo, pero implic el surgimiento del gran hacendado, el futuro
gamonal, del latifundioperuano.
8. ELMONOPOLIOCOMERCIAL:
Es la exclusividadque estableciEspaa por el cual slo Espaa poda comerciar consuscolonias, y enconsecuencia,
estas sehallabanimpedidasderealizarloconalgnotropas del mundo, mas aun ni los virreinatos podancomercializar
entreellos.
Para el monopolio, Espaa estableci como sus nicos puertos los de Sevilla y Cdiz y en Amrica el de Veracruz en
Mxico y Callao en Per. Eran puertos de trnsito los de Cartagena en Colombia y Portobelo en Panam. Cada ao
partan de los puertos espaoles dos convoyes. El queibaaVeracruzsedenominabaFlota y el queibaaCartagenay
luegodePortobelorecibael nombredeGaleones.
Esta actividad exclusiva fue rota por los corsarios y piratas, los primeros robaban para su pas y los otros para sus
propios intereses. Se hizo famoso el corsario Francis Drake que atac el puerto del Callao y el pirata Morgan que
saque y arras Panam.
Ante la imposibilidad de evitar el comercioilcitosefacultlavenidaa Amrica, bajosucontrol del NavodePermiso y
despusdel NavodeRegistro.
Finalmente, el ReyCarlosIII en1778decretel comerciolibre.
9. LOS IMPUESTOSCOLONIALES:
a. El QuintoReal o sea la quintaparte: los metales extrados o de los tesoros encontrados iban a manos de la CajaReal.
b. El tributopersonal del indio: obligacinquetenanlos indios depagar anualmentelasumadeochopesos por cabezaen
sucondicindesbditosdela CoronaEspaola.
c. LaAlcabala: pagopor conceptodecontraoventadepropiedades.
d. El Almojarifazgo: impuestoquesepagabapor lasalidaoentradademercaderas(Aduana)
e. LaMediaAnata: impuestoquegravaalossueldosdelosempleados, anualmente.
f. Gabela : municipio
g. Los Estancos de sal, tabaco, papel sellado, naipes, etc. es decir impuestos que gravan la venta de dichos productos
h. La derrama: contribucin que hacan los sbditos del rey cuando Espaa estaba en guerra.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
20 HISTORIA
10. ORGANIZACIONSOCIAL: Eraunasociedadclasista.
ORGANIZACIONSOCIAL
LA NOBLEZA O
CLASESUPERIOR
Formada por espaoles con ttulos nobiliarios (duques, marqueses, condes, etc.)
Altas funciones enel gobiernocolonial (virreyes, oidores, alcaldes, arzobispos, obispos, etc.)
Tambin los aristcratas criollos, es decir los criollos ricos, descendientes de los
conquistadores, muchosdeellos conttulos denobleza. Eralaclasepropietariadelas grandes
riquezas, disfrutaban todos los derechos y privilegios. Se distinguan por su legitimidad de
sangre, su procedencia hispnica, con desprecioalasdemsclasesdelasociedad.
LACLASEMEDIA
o Formada por los espaoles que carecan de ttulos de nobleza.
o La integraba aquellos que ejercan una profesinhoy denominadaliberal (abogados, mdicos,
etc.)
o y quienessededicaban al comercio y la industria en gran escala.
o Tambin estaba integrada por los criollos y mestizos que haban logrado una buena
posicin econmica o una destacada figuracinintelectual.
EL PUEBLO
OBAJOPUEBLO
Formada por espaoles, criollos y mestizos de modestos recursos econmicos, quienes se
dedicaban a ejercicios diversos (artesanos, joyeros, sastres, zapateros, etc.) al trabajoagrcola
y a la minera, en otras industrias en condicin de obreros oartesanos.
LACLASE
INDIGENA
De razalibre, laborioso y creativo pas a la condicin de subyugada y explotada.
LOSESCLAVOS Raza negra. Trados de frica.
Dedicadosal trabajoagrcolayalaservidumbreenlashaciendascosteras
LAILUSTRACINEUROPEA: SIGLO DE LAS LUCES
SIGLO XVIII
Es el movimiento de renovacin intelectual, de renovacin cultural, renovacin ideolgica y de renovacin poltica que surgi
en Europa como resultado del progreso y difusin de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientoscientficos .Sumayor
desarrollofueenel sigloXVIII, conocidocomoel Siglodelas luces.
1. CARACTERISTICASDELAILUSTRACIN:
Predominiode la razn, del libre examen y del libre pensamiento, comoguas exclusivas parala bsquedadel saber y
el incrementodelosconocimientos, as comoparaestudiodesupocaycultura.
La critica aguda y ataque a las cosas imperantes, como la tendencia apartarse de los abstracto, es decir de lo
incomprensible de la ciencia, de las verdades divinas o de las cosas reveladas por la iglesia, y de la tradicin, esdecir
del absolutismo enpoltica
Marcadainquietudpor aprender yensear, esdecir, la bsquedadel desarrollodelacultura.
2. REPRESENTANTESDELAILUSTRACION:
2.1 FILOSOFOS: Fueron escritores eminentes, pensadores y crticos de renombre. Criticaronlos errores del Antiguo Rgimen,
mostrndose partidarios de un gobierno de origen popular, republicano democrtico. Susrepresentantesson:
FILOSOFOS VOLTAIRE ROUSSEAU MONTESQUIEU
Pensamiento Crtico implacable y demoledor del
absolutismo y de la iglesia, mediante
stiras yburlas.
Partidario de la supresin de la
monarqua y del establecimiento
de un gobierno democrtico,
fruto de la soberanapopular.
Partidario del
establecimiento del estado
perfecto a base de un
gobierno de tres poderes
(legislativo, ejecutivo y
judicial)
Obra Cartassobrelosingleses El ContratoSocial El Espritudelas Leyes
Consiste Se muestra partidario del Sistema
Liberal ingls.
En que defiende los principios
de igualdad social y de la
democraciapopular
Divide los poderes del
estado en tres (Legislativo,
EjecutivoyJudicial)
2.2 ECONOMISTAS: Abogaronpor lalibertadde trabajo, deindustriaydecomercio.
Sus representantesson:
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
21 HISTORIA
ECONOMISTAS DE LA ILUSTRACIN
ADAM SMITH (1723-1790) Padredelamodernacienciaeconmica o Padre de la moderna economa poltica 1776
Obra LaRiquezadelas Naciones,
Consiste Sostienequeel trabajoerafuentedetodariqueza.
La tesis central de este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la produccin y distribucin
de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de
librecambio.
FRANOIS QUESNAY (1694-1774)
Obra Cuadro econmico 1758
Consiste
Argument en su obra fundamental, que la principal fuente de riqueza es la agricultura (tierra), y no la industria
o el comercio. Asimismo, los fisicratas pensaban que los gobiernos no deben interferir con sus actuaciones en
la vida econmica de las naciones.
Otros
aportes
Funda la escuela fisiocrtica (Fisios: naturaleza, Cratos: gobierno): sostuvo que dios haba establecido leyes
naturales y perfectas, que regulaban toda la economa, la que de por ello debera disfrutar de libertad.
J EAN GOURNAY(17121759)
Aportes Discpulo de Quesnay, sostuvo queno solo la tierra es la fuente de la riqueza, sino tambin la industria.
J ACQUES TURGOT, BARN DE LAULNE (1727-1781)
Obras
Reflexiones sobre la formacin y la distribucin de las riquezas(1766).
Tratado sobre los crditos y el inters(1769), unode los primeros estudios cientficos acerca del crdito, y
Notas sobre la libertad del comercio de los granos(1770), en la que, defendiendo el principio de laissez-faire,
propugnaba el libre comercio de grano en las provincias francesas.
Otros
aportes
Ministro de Hacienda de Francia. Turgot plane una profunda reforma econmica del Estado, presentados
ante el Consejo Real del rey Luis XVI suscitaron la oposicin de la clase comercial y del estamento
nobiliario y Luis XVI opt por destituirle, para poner al frente de la Hacienda francesa a Jacques Necker.
3 ENCICLOPEDIA: El vehculomximodelasideasdelaIlustracin
Es unautntico diccionariorazonado universal. Difundilas Nuevas Ideas y estuvodirigidapor Diderot y Dalambert.
3.1 El Primer Volumen:
Se imprimieron 2.000 ejemplares, se envi a los suscriptores el 28 de junio de 1751. En el artculo Autoridad poltica, Diderot
ataca a Bousset y su teora del origen divino de la realeza. LaEnciclopediatriunf en toda Europa: Suiza, Italia, Inglaterra y Rusia
se precipitaron a adquirirla.
4 DESARROLLOCIENTIFICO
JAIMEWATT
(1736-1819)
Perfeccionnotablementelamquinaavapor
ANTOINE LAURENT DE
LAVOISIER
(1743-1794)
Fundador de la qumica moderna.
Enunci laley delaconservacindelamateriaTambin investig la composicin del agua y
denomin a sus componentes oxgeno e hidrgeno.
Descubriel oxgeno y realizlasntesis del aireordinario.
Estudi la respiracin demostrando la absorcindel oxgeno y la produccinsimultneade
anhdridocarbnico.
BENJAMINFRANKLIN
(1706-1790)
Descubrilaelectricidadeinventel pararrayos
Present la llamada teora del fluido nico para explicar los dos tipos de electricidad, positiva
y negativa.
5 REVOLUCIONESDELSIGLOXVIII
5.1 PRIMERAREVOLUCIONINDUSTRIAL: 1750-1860
LaRevolucinIndustrial se produjo por primera vez en Gran Bretaa, este pas se convirti durante mucho tiempo en el primer
productor de bienes industriales del mundo.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
22 HISTORIA
Se caracteriz por los importantes logros alcanzados en la agricultura, los que estuvieron relacionados con las nuevas
tcnicas de cultivo, los modernossistemasdeirrigacin, as comoel empleodeabonos.
Peromstrascendentealarevolucinagrcola, fuelarpidayvigorosaexpansin delaindustriabritnica.
Ello se debi a la serie de inventos, en especial de la mquina a vapor, cuya energa fue puesta al funcionamiento del telar
mecnico, a la vez que tambin fue empleado en las minas y el transporte. Tambindestaca el uso del carbn y el hierro,
por lo cual se denomina tambin a esta etapa la ERA DEL CARBN Y DEL HIERRO
PRINCIPALES ADELANTOS:
En TECNIFICACIONTEXTIL: primera mquina para hilar algodn, primer telar hidrulico, primera desmotadoradealgodn.
INVENTOR O
DESCUBRIDOR
INVENTO
EdmundCartwright TELAR MECNICO accionado por una mquina de vapor. Este telar y otra serie de inventos que
transforman la industria textil britnica a finales del siglo XVIII marcan el inicio de la Revolucin
Industrial.
James Hargreaves MQUINA DE HILAR, hizo posible la produccin automtica de hilo de algodn, con lo que
revolucion la industria textil.
Eli Whitney DESMOTADORA DE ALGODN mquina que se usa para separar las fibras de algodn de las
semillas.
Richard Arkwright MAQUINA HILADORA HIDRULICA dise una mquina de tejer en la que la fibra del algodn
se converta en hilo.
CONSECUENCIASDELA PRIMERAREVOLUCININDUSTRIAL:
a. Constituyel origendelaSociedadContempornea
b. Acrecentlariquezadel mundo, siendolosindustrialesycomercianteslosmsbeneficiados.
c. Seacrecentla poblacinmundial
d. Seprodujounamayor expansincolonial mundial
e. Naceel capitalismoindustrial, abasedela burguesayel proletariado.
f. Surgenlosproblemasagudosdeenfrentamientooluchadeclases.
6 REVOLUCIONNORTEAMERICANA:
Movimientoqueprovocla emancipacindelasTRECECOLONIASdel dominioanglosajnoingls, el 04 dejuliodel ao1776,
que cre con la Constitucin de 1787 la REPUBLICAFEDERAL Y DEMOCRATICA, con un gobiernocentral de tres poderes:
legislativo, ejecutivoyjudicial.
6.1 CAUSAS:
Guerradelossieteaos(1756-1763) entreFranciaeInglaterra
Inglaterra por esta guerra qued muy empobrecida, por lo que decidiaplicar impuestos a sus colonias; al papel, al papel
timbrado (papel sellado), al t, al vidrio
Loscolonosrechazaronestosimpuestos.
Los colonos deberan pagar por la presencia del ejercito ingles en las colonia
6.2 HECHOS:
El 16 de diciembre de 1773: EL MOTN DEL T o tambin denominada fiesta del t de Boston, colonos disfrazados de
indios nohawstiraronal mar el cargamentodetdetres barcos.
El 5desetiembrede1774, Filadelfia, en el SalndeCarpinteros(CanpentersHall) declaranlaguerraa Inglaterra.
El 4dejuliode1776, el SegundoCongresodeFiladelfiao congreso continental decidideclarar suindependencia.
6.3 BATALLAS:
Lexington
(19 de abril 1775)
Primer choque militar de la guerra de la Independencia estadounidense.
Saratoga
(17 de octubre de
1777)
Triunf Washington y Francia se decidi a apoyar a los colonos, firmandoel pacto con
Espaa (el convenio de Aranjuez unin de Espaa y Francia contra Inglaterra). Envi a
Rochambeau.
La derrota sufrida por las tropas britnicas en Saratoga dio un giro decisivo a la guerra de
Independencia estadounidense. Las importantes victorias militares obtenidas por los
colonos llevaron a los franceses a intervenir en la guerra en su apoyo.
Yortown
(19 de octubrede 1781)
Triunfo definitivo de Washington con la intervencin del marqus de la Fayette en la
campaa de Virginia provoc la rendicin de los britnicos en Yorktown.
Washington oblig a Cornwallis a rendirse el 19 de octubre de 1781 se vio obligado a
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
23 HISTORIA
TRIUNFODEFINITIVO
capitular. Aunque la paz y el reconocimiento britnico de la independencia estadounidense
an tardarandos aos en llegar, Yorktown fue la batalla decisiva de la guerra.
6.4 CONSECUENCIAS:
a. Sirvi de ejemplo, de estmulo y gua a las colonias espaolas para que pudieran luchar por su independencia, al sentar el
principiode queundominio ounacoloniapuedenydebendesligarsedesus metrpolis, yas alcanzar suverdaderodestino
depuebloslibresysoberanos.
b. Las nuevas ideas de Libertad, Igualdad y SoberanaPopular,
c. as como los derechos naturales y el derechoa la insurreccin, que sirvieronde fundamentodoctrinarioa la independencia
de las trece colonias, se difundieron por toda Europa e influyeron en la Revolucin Francesa y fundamentalmente en la
Emancipacindelascoloniashispanoamericanas.
d. Origin, con el correr de los aos, la formacinde una de las naciones ms poderosas de la Tierra: los Estados Unidos de
Norteamrica, potenciamundial enel mundocontemporneo.
7 REVOLUCIONFRANCESA:
Movimiento poltico, social, econmico y militar que se produjo en Francia el ao 1789, que provoc el derrumbe de la
monarqua absoluta derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, a la vez que origin el
establecimiento de un Gobierno Republicano Democrtico con lo que se pudo poner fin al Antiguo Rgimen en este pas. Al
mismotiempolainiciacindelapocaContempornea.
7.1 CAUSAS:
POLITICAS
El Absolutismomonrquico quesecaracterizpor el ilimitadopoder del Rey.
El Reysecreadesignadopor Dios paragobernar.
Nohabalibertadindividual, ni libertaddeconciencia, nopodapublicarsenadasinpreviacensura.
Laley, por unmismodelito, no eraaplicadapor igual.
SOCIAL
(organizacin
social sebasaba
enla
desigualdad ylos
privilegios)
TRESCLASESSOCIALES:
A. CLERO Era la primeraclase social debidoasugranprestigioeinfluencia, comocuantiosas
riquezasqueseincrementabancon el pagodelosdiezmos.
Sedivida:
ALTOCLERO BAJOCLERO
Constituidopor obispos yabades, eran
mayormentedeorigennobleyvivanen
las CortesdeVersallesjuntoal Rey.
El BajoCleroestabaformadopor curas y vicarios, ejercan
misinenprovincias, erandemodestacondicineconmica
yprocedandel EstadoLlano.
B. NOBLEZA Segundaclase social. Sus integrantes poseangrandes extensionesde tierra,
asimismopercibanlos llamados derechos feudales que pagabanlos
campesinos. Ocupabanlos principalescargosenel GobiernoylaIglesia, as como
enlasfuerzasarmadas.
Sedivida:
GRANNOBLEZA PEQUEANOBLEZAo nobleza de provincias
Que llevabaunavidade lujo, pompay
riquezas en el PalaciodeVersalles
junto al Rey.
Poseedores de medianos recursos y queconocanlas
necesidadesysimpatizabanconel pueblo.
C. ESTADOLLANO
oTercer Estado
Constituidopor la poblacinms numerosade Francia, pero a lavezde
menosprivilegiosymenor riqueza.
A la cabeza se hallaba la burguesa, formada por industriales, comerciantes y profesionales que
habanlogradoconquistar unaslidaposicin econmica y unavastapreparacincultural.
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos que llevaban una vida
verdaderamente miserable, puesto que soportaban las cargas econmicas impuestas por el
Gobierno, la Iglesia y los nobles, tales como el pago de los diezmos al Clero, el del censo y otros
tributos alos seores y al Estadoquedndose consloun 20por cientode sus ingresos.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
24 HISTORIA
IMPORTANTE: Seconsideraquelaburguesahizolarevolucin.
ECONOMICO
El monopolio de la riquezas en manos de Clero y de la Nobleza; pago de impuestos slo por el
Estado Llano; decadencia del comercio; y, excesivoderrochede dinerofiscal en el sostenimientodela
cortedeVersalles.
7.2 LA REVOLUCINFRANCESACOMPRENDE TRES ETAPAS:
MONARQUICA, entre el 1789 a 1792 en que queda abolidala monarqua.
Estados Generales: 5 mayo al 16 de junio de 1789
o Fueron convocados por Luis XVI en un desesperado intento por hacer frente a la crisis econmica del Estado, pero
los Estados Generales se erigieron en Asamblea Nacional. ste fue el primer episodio de la Revolucin Francesa.
Asamblea Nacional: 17 de junio al 9 de julio de 1789
o Constituida originalmente por el Tercer Estado, como nica representacin de la nacin soberana.
o La causa fue la imposibilidad de conseguir resultados positivos dentro de los estados generales que condujeron a la
disminucin o erradicacin de los privilegios.
Asamblea Constituyente: 9 julio de 1789 al 30 de setiembre de 1791
o La redaccin de una Constitucin. En el prembulo, denominado Declaracin de los Derechos del hombre y del
ciudadano (26 de agosto de 1789), El primer borrador de la Constitucin recibi la aprobacin del monarca francs
en unas fastuosas ceremonias, a las que acudieron delegados de todos los lugares del pas, el 14 de julio de 1790.
o La plebe de la ciudad y del campo se levanta enarmas tomando la Bastilla (14 julio de 1789)
o Se promulga laConstitucin Civil del Clero(24 de agosto de 1790).los bienes de la iglesia pasaron al Estado.
Asamblea Legislativa: 1 octubre de 1791 al 10 de agosto de 1792
o Declaratoria de guerra a Austria.Victoria de Valmy.
o Asalto de las Tullerias y la prisin definitiva de Luis XVI.
o Aparicin departidos polticos: Fuldenses: monrquicos ,Girondinos: republicanos moderados y Jacobinos: izquierda
radical
o La Asamblea decreto el secuestro de los bienes de los deportados e emigrados del clero que no aceptaron la
constitucin de civil del clero.
o Un imprudente manifiesto del duque de Brunswick en julio de 1792, amenazo con destruir Pars si ejerca violencia
sobre Luis XVI, provoco la insurreccin popular el 10de agosto de 1792, que derriba finalmente a la monarqua.
REPUBLICANA, de 1792 a 1799, en que Napolen da un golpe de estado y establece el Consulado que dur hasta el
ao 1804.
Convencin Nacional: 10 agosto de 1792 al 28 de julio de 1794
o Convocada en septiembre de 1792, durante la Revolucin Francesa. Aboli la monarqua, proclam la I Repblica y
en enero de 1793 conden a muerte al rey Luis XVI despus de haberle declarado culpable de traicin.
o Durante el reinado del Terror, representado por Maximilien De Robespierre conocido como el incorruptible que se
inici en abril de 1793 y concluy en julio de 1794, esta cmara estuvo supeditada al control de los doce miembros del
Comit de Salvacin Pblica dominada por los jacobinos; a continuacin, qued bajo la influencia de la faccin que
dio el golpe de Estado del mes de termidor (9 de julio de 1793). Los jacobinos son detenidos y ejecutados entre ellos
Robespierre y 84 partidarios ms. La Convencin se disolvi el 26 de octubre de 1795 tras el establecimiento del
Directorio.
Directorio: desde el 26 de octubre de 1795 hasta el 10 de noviembre de 1799.
oBonaparte consigui varias victorias sucesivas que aumentaron su poder y prestigio, mientras que la influencia del
Directorio iba disminuyendo en el pas. Lacombinacin de las derrotas en el exterior con los levantamientos
revolucionarios y, fundamentalmente, contrarrevolucionarios en el interior haba socavado la autoridad del Directorio
en 1799, por lo que Bonaparte consigui tomar el poder sin apenas oposicin el 10 de noviembre de ese ao,
(apoyado por la burguesa) un da despus del comienzo de su sublevacin.
oEste hecho, que ocasion la cada del Directorio, se conoce como el golpe de Estado del 18 de Brumario del ao VIII de
la Repblica, la fecha correspondiente del calendario republicano instaurado aos antes. A continuacin se cre el
Consulado, en el cual Bonaparte fue elegido primer cnsul.
Consulado: 1799-1804
oSistema de gobierno establecido en Francia el 10 de noviembre de 1799, a raz del derrocamiento del Directorio a
manos de Napolen Bonaparte (la Constitucin del 24 de diciembre de 1799 estableci el Consulado). Como al
periodo en que dicho rgimen desempe el gobierno republicano, finalizado el 18 de mayo de 1804 con la
proclamacin imperial napolenica. Su comienzo es considerado el ocaso del proceso que ha dado en llamarse
Revolucin Francesa.
oNapolen, como primer cnsul, (los otros dos cnsules son Sieys y Ducos) fij su residencia en el palacio de las
Tulleras, situado en Pars, que haba sido tradicionalmente la residencia de la familia real francesa.
oEl Consulado se disolvi el 18 de mayo de 1804, cuando Napolen fue proclamado emperador por el Senado tras los
brillantes xitos obtenidos por medio de su belicosa poltica exterior durante las primeras Guerras Napolenicas.
IMPERIAL: desdemayo del 1804 enqueNapolense proclamEmperador, hasta1815enque es derrotadoenWaterloo
y tomado prisioneropor losingleses.
CONSECUENCIAS:
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
25 HISTORIA
a. Derrumbedel rgimenmonrquicoabsolutista, caracterizadopor sufaltadelibertadesyderechos
b. Difusinde los ideales de LIBERTAD, IGUALDADYFRATERNIDAD, as comolos de soberanapopular y de unmodo
general, los derechosdel hombreydel ciudadano.
c. LaDeclaracindelos Derechosdel Hombre ydel Ciudadano, constituyeel credodelalibertad, el evangeliodela
democracia, laleydelasleyes, fuente yresumendejusticiaal ciudadanolibre, responsableyculto.
d. La transformacin de la Monarqua Absoluta en Monarqua Constitucional y el establecimiento del Gobierno Republicano
Democrtico, sistemastequetienecomoideal supremoformar al ciudadanolibre, responsableyculto.
e. Los ideales de la revolucinfrancesay la declaracindela Independenciadelos Estados Unidos de NorteAmrica,
influyeronenformadecisivaenla emancipacindelascoloniashispanoamericanas
SEPARACION POLITICA DE AMERICA DEL DOMINIO ESPAOL
LAINDEPENDENCIADELPERU
poca de la EMANCIPACION, es la poca de agitacin revolucionaria, de rebeliones y conspiraciones contra Espaa, que
surgieron en el Virreinato del Per, desde fines del siglo XVIII hasta la culminacin de la Independencia peruana e
Hispanoamricaen 1824.
1. CAUSAS:
CAUSASINTERNAS CAUSASEXTERNAS
El injusto y tirnico Sistema de Gobierno que Espaa haba establecido en
sus Colonias en Amrica, el mismo que se bas en la desigualdad social,
polticay econmica.
La formacindelaconcienciaautonomista, surgidadesdefinesdel sigloXVIII en
lamentalidaddeloscriollos y mestizos, los que se constituyeron en el alma
de la revolucin emancipadora. La ideologa de losprecursores.
Rgimenfeudal-mercantilistaymonopoliocomercial
Inquietudindgenapor restablecer el ImperioIncaico
Lainfluenciaideolgicadela
Ilustracin
Laindependenciadelos Estados
UnidosdeAmrica(1776)
LaRevolucinFrancesade 1789
Laexpulsindelosjesuitasen
1776
2. ETAPAS DELAEMANCIPACION:
1. Primer Perodo Seiniciapropiamenteafinesdel sigloXVIII conlapoderosaRevolucindirigidapor TpacAmaru
II.
Secaracterizapor el estallidodelosmovimientosnacionalistasindo-mestizos
SegundoPerodo Comienza en1805yconcluyeen 1816. Destacalapoderosarevolucin de1814.
Sedistinguenlasrebelionescriollo-mestizos.
2. Tercer periodo Seiniciaconlallegadadelaexpedicinlibertadoradel sur de SanMartnen1820ylade
Bolvar en 1823 y concluyeen 1824 con las batallas de Junn y Ayacucho.
Se caracterizapor la presenciade tropas extranjerasen nuestroterritorio, lasquecontribuyen
decididamentealaindependenciadePer yAmrica
LAINDEPENDENCIAPERUANA PRESENTADOSMOMENTOSOETAPAS PRINCIPALES:
3. ELMOVIMIENTOINDIGENA:
3.1JUAN SANTOSATAHUALPA(1710-1756)
Nacido probablemente en Cuzco, fue educado por los miembros de la Compaa de Jess.
En 1742, considerndose a s mismo sucesor del ltimo soberano inca anterior al dominio espaol, Atahualpa, adopt ese
nombre y el ttulo de Apu Inca y encabez una sublevacin contra el poder virreinal ejercido por Jos Antonio de Mendoza
Caamao y Sotomayor, con el fin de restaurar el Imperio inca.
Se alz en la zona de Tarma y destruy las misiones franciscanas. Pronto extendi su liderazgo a territorios del Alto Per
(actual Bolivia). Durante el gobierno del virrey Jos Antonio Manso de Velasco, las fuerzas de Atahualpa siguieron
desbaratando las expediciones enviadas a las regiones montaosas de Hunuco y Tarma en su bsqueda, hasta que, en
1756, la rebelin finaliz con su propia muerte.
3.2TUPACAMARUII : JOS GABRIEL CONDORCANQUI NOGUERA(1738-1781)
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
26 HISTORIA
Cacique de Pampamarca, Surimana y Tungasuca.
Naci en la pequea aldea de Santa Brbara Surimana, en la provincia de Tinta, dentro de la jurisdiccin del obispado de
Cuzco, hijo del cacique quechua Miguel Condorcanqui del Camino y de la mestiza doa Rosa Noguera Valenzuela.
Curs estudios en el colegio de San Francisco de Borja, en Cuzco, alternndolos con el gobierno de los territorios heredados
de su padre.
En 1760 contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua, con quien tuvo tres hijos (Hiplito Mariano y Fernando).
Sus negocios de transporte (arriero) posea varios centenares de llamas y mulas, le granjearon una posicin respetable y, lo
que luego fue ms importante, un profundo conocimiento de la explotacin de los indgenas y numerosos contactosen todo
el virreinato del Per.
CAUSAS:
olticas: supresin de los Corregimientos, as comola bsquedade la liberacindesupueblo.
Sociales: el abusoalosindgenasyesclavos.
Administrativas: creacindelaAudienciadel Cusco.
Las Reformas Borbnicas.
IMPORTANTE:
Surevolucinescalificadacomoantifeudal (eliminar el latifundismo y yanaconaje), antiesclavista(al abolir la esclavitud de los
negros) yfundamentalmente, anticolonial(al pretender el separatismo de Espaa).
ETAPAS O FASES:
Estallido delaRevolucin
04denoviembrede1780
Apresaal Corregidor Antonio de Arriaga, lo juzga y ejecuta en la Plaza de
Tungasuca. Subleva pueblos y forma un ejrcito de unos 6,000hombres, mal
armados. Conocedores en Cusco, el Visitador Antonio de Areche enva un ejrcito de
unos 1,200 soldados hombresparasofocar larevolucin.
Batalla de Sangarar:
18 de noviembre de 1780
Las fuerzas de Tpac Amaru y de los espaoles se encuentran frente a frente en
Sangarar. El combatees sangriento. Al final lavictoriaes paraTpacAmaru.
Avance victorioso hacia
Puno
No se maneja explicacin definitiva del por qu Tpac Amaru no avanz hacia el
Cusco a tomar la ciudad que prcticamente estaba desguarnecida y se dirigi a la
zona del Collao. Pese a que su esposa Micaela Bastidas aconsejaba que deba
enrumbar al Cusco, el revolucionario se dirigi al altiplano. A su paso por Sicuani,
Ayaviri, Azngaro, Lampa, Puno, etc., fue recibido de manera apotesica y logr
levantar a numerosos pueblos, coordinando el movimiento con los hermanos Catari,
Vilcaapaza.
El movimiento se extendi hasta Bolivia. Conocedor de los preparativos blicos en
Cusco, retornaal norteconunafuerzadeunos30mil hombres(mal armados).
Retornoal Norte ySitiodel
Cusco
Acomienzode enerodel 1781, conlafuerzaacumuladadesurecorrido por el altiplano,
Tpac Amaru sitia el Cusco. Pero en Cusco, gracias a la decisin del Virrey Agustn
de Juregui, se haba concentrado una fuerza militar poderosa y con la ayuda de los
pueblos indgenas como el comandado por Mateo Pumacahua, se constitua en una
ciudad-fortaleza. TpacAmaruamenazconentrar a sangre y fuego, sin embargono
pudoculminar el sitioylaocupacindelaCiudadImperial. Sevio obligadoaabandonar
el sitiodel CuscoydesplazarsehaciaTinta.
AccionesfinalesyPrisin
deTpacAmaru
El 10demarzo, lafuerzarealistade unos 17,500soldados al mandodel Coronel Avils
y el Mariscal del Valle, sali en persecucin de los rebeldes. EL 06 de abril, en
Tungasuca, se encuentran frente a frente las dos fuerzas. Las fuerza revolucionarias
fueron diezmadas. Los realistas ocuparon Tinta. Tpac Amaru busca huir, pero
traicionado, es capturado en Langui. Apresado, junto a sus familiares e inmediatos
seguidores fue trasladado al Cusco, donde fue juzgado y sentenciado a morir
descuartizado.
EL 18 de mayo de 1781, despus de crueles tormentos, Tpac Amaru muri decapitado por orden del Visitador Antoniode
Areche, al nopodersecumplir lasentenciaqueeramatarlodescuartizadopor cuatrocaballos.
CONSECUENCIAS:
Supresindel Corregimiento
CreacindelaAudienciadel Cusco
Supresin del quechua enlaUniversidaddeSan Marcos
ProhibicindelalecturadeLosComentariosReales
Inicia laetapadeliberacin.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
27 HISTORIA
4. ELMOVIMIENTOCRIOLLO:
4.1PRECURSORES: se dividieron en:
REFORMISTAS
Son los que plantearon reformas administrativas y econmicas para hacer frente a la grave situacin econmica social
enqueseencontrabael pas. Estoscriollostenaninteresesconcordantesy afinesconlacorona espaola.
JOSEBAQUIJANOY
CARRILLO
Maestro universitario, liberal, reformista, colaborador deEL MercurioPeruano.
Plante reformas como el nico camino hacia la implantacinde justicia en la colonia;
dicho planteamientolohaceenel Elogio al VirreyAgustndeJuregui cuandollegaa
Lima yse hacecargodel gobiernoel ao1781.
HIPLITOUNANUE
Dirigi la modernizacinde la enseanzade medicina en la escuela de San Fernando,
estableciendola teora yla prctica.
En 1791, juntoaotroscriollos, publicEl MercurioPeruano, rganodifusor decienciay
filosofadel grupoSociedadAmantesdel Pas.
Conspirconunapequeaelite, peromstardese unial virreyPezuela; despusfue
ministrodeSanMartnyfinalmentesecretariodeBolvar.
Fueun personajecontrovertido; porqueseacomoddeacuerdoalacircunstanciapoltica
yasuconveniencia.
TORIBIORODRGUEZDE
MENDOZA
Maestro de los prceres
Rector del convictoriodeSanCarlos, por cercadetreintaaos, maestrodeideas
liberalesylacienciamoderna.
Forjgeneracionesdeperuanosqueasumieronel control del pasainiciosdela
Repblica.
MARINO ALEJOS
ALVAREZ
Difunde las ideas de igualdad para ejercer cargos pblicos.
Proclama que los americanos tienenel derecho a ocupar puestos pblicos.
SEPATATISTAS:
Criollos que propugnaronlarupturacon Espaay anular el sistemavirreinal. Su objetivoera tomar el control polticototal. Entre
estosprecursorestenemos:
JUANPABLOVIZCARDO
YGUZMAN
Primer idelogo de
Amrica
o Natural dePampacolca, sacerdotejesuita. AbandonPer y radicenEuropa.
o Desde all escribi su Carta a los Espaoles Americanos en donde plantea la
independenciadeAmricapor el abusoy explotacinenestosterritorios.
o En Europa, conocedor del movimiento de Tpac Amaru, pidi apoyo para el mismo, en
especial a Inglaterra para que enviara fuerzas en respaldo a la revolucin
tupacamarista.
JOSEDELARIVA
AGEROY SANCHEZ
BOQUETE
o Criollo limeo, vinculado a la aristocracia, sin embargo mostr un elevado espritu
revolucionario yunainquietudprofundapor lograr laseparacinpolticadeEspaa.
o En su obra Manifestacin de las 28 causas analiza el porqu el Per y Amrica debe
separarsepolticamentedeEspaa.
o Combati a los franceses en la guerra de la Independencia espaola (1808-1814) y volvi
al Per en 1810.
FRANCISCO DE MIRANDA
Participo en tres revoluciones: norteamericana, francesa, suramericana.
Primero en organizar una expedicin para liberar Amrica.
Luego de lamuerte deJuanPabloVizcardoy Guzmn publico su obraCartaalos
EspaolesAmericanos
ANTONIO NARIO
Naci en Santaf de Bogot.
En 1794, tradujo del francs Los derechos del hombre y del ciudadano, suceso por el cual
fue condenado a diez aos de crcel, confiscacin de bienes y extraamiento perpetuo de
su tierra.
SOCIEDADAMANTESDEL PAIS:
Sus pensamientos se publicanen El MercurioPeruano, publicacin que tienecomoobjetivo afirmar el sentimiento
patriticoquems adelanteimpulslaindependencia.
ENTRELOSMOVIMIENTOSREBELDESDEESTETIEMPODESTACAN:
La Revolucin de Francisco Antonio de Zela,
en Tacna, ao1811.
Buscaba conectar su rebelin con las fuerzas encabezadas por
los argentinos Balcarce y Castelli ser derrotado por el general
realista criollo Goyeneche en la batalla de Guaqui. Fracas.
LaRevolucindeCrespoyCastilloen Hunuco,
ao1812.
Fue sofocada. por el intendente de Tarma Gonzales de Prada en
el Puente de Ambo.
La Revolucin de Paillardelle y Pedro Caldern Tambinfue sofocada. Pallardelle ser derrotado en la batalla de
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
28 HISTORIA
delaBarca, enTacna, ao1813 Camiara.
La Revolucindel Cusco de 1814. Encabezada
por los hermanos Angulo (Jos, Vicente y
Mariano), con la participacin de Mateo
Pamacahua.
Resaltan las batallas de la apacheta y la de Humachiri donde es
derrotado el brigadier mateo Pumacahua. Tambin fracaso.
5. CORRIENTESLIBERTADORAS:
Los movimientos rebeldes por la lucha independista en Per no tienen mayor desarrollo debido a la frrea posicin y control
asumido por los Virreyes de entonces, especialmentedel Virrey don Jos de Abascal. Ello oblig a la necesidad de recurrir a
fuerzas no peruanas y se produjeronla presenciade San Martn y Bolvar, conlo que se conocecomo la CorrienteLibertadora
del Sur y la CorrienteLibertadoradel Norte.
5.1 JOS DESANMARTINENELPERU:
El ao 1817, por encargo del Gobierno argentino organiza un ejrcito, el Ejrcito de los Andes, y con l atraviesa los
Andes de Chile. Al ao siguiente despus de las batallas de Chacabuco (victoria patriota), Cancha Rayada (derrota
patriota) Maip, declarala IndependenciadeChileypreparalaexpedicinal Per.
El 20 de agosto de 1820, desde el Puerto de Valparaso, con un ejrcito conformado por 4,000 hombres, en 7 buques,
con 233 caones, San Martn zarpa con destino a Per. La fuerza naval est a cargo del Almirante Lord Thomas
Cochrane.
Desembarcanenla Bahade Paracas, el 08 de setiembredeesemismo ao. Pisco ser el Cuartel General.
En Lima, se encuentra acantonada una fuerza de 7,815 soldados de los 23,00 que tiene el ejrcito espaol, todos al
mandodel VirreyAntoniodelaPezuela.
Conferencia deMirafloresPezuela, ySanMartn(24desetiembre), dichaconferencia noprosper.
San Martn, enva a Antonio de Arenales, al mando de una fuerza regular de 1,200 hombres, con destino a la sierra
peruana; su propsito era levantar a los pueblos que se encuentran en ese territorio .En Cerro de Pasco sostendr un
fuerte enfrentamientocon los realistas al mando del General OReilly, llegando posteriormente a Huaura. La expedicin
lograresultadosmuypositivosparalasintencionesdeSanMartn.
EnPisco, SanMartn, entantopreparasus fuerzas, crealaBanderay el primer escudodearmasdel Per. Ennoviembre,
decidetrasladar sucuartel general al nortede Lima; lo haceenHuaura.
HECHOS IMPORTANTES PARA LA INDEPENDENCIA:
En el nortedel Per: Lambayeque, PiurayTrujillosedeclararon libres; por obra del Marqus Torre Tagle intendente de
Trujillo.
El Batallndel Numancia se pas al lado de las fuerzas patriotas.
Se capturael barco Esmeralda por lord Thomas Cochrane y se engros la fuerza naval.
MotndeAznapuquio: El Virrey Pezuela es depuesto y se nombra a don Jos de la SernacomonuevoVirreydel Per.
Los guerrillerosperuanos(montoneros) cumplenunrol dedesgastesobrelastropasrealistas.
La Serna, busca encontrar unasalida al problema.
Conferenciade Punchauca, se renen SanMartn y La Serna en Punchauca, pero lo resultados no son favorables. Ante
esta situaciny al ver que sus fuerzas no son suficientes, LaSerna, acomienzosdejulio del 1821, abandonaLimayse
trasladaalaSierra(Cuzco).
OCUPACION DE LIMA POR SAN MARTIN:
El 6 de julio de 1821 el virrey abandona lima.
El 15de juliosereneel CabildodeLimayacuerdalaIndependenciadel Per.
Manuel Prez de Tudela(1774-1863). Poltico republicano y liberal que redact (al igual que Thomas J efferson en
Estados Unidos) el Acta de la Independencia, firmada en 15 de julio de 1821 por los vecinos notables de Lima.
El sbado, 28 de julio de 1821, en la PlazaMayor de Lima, con la concurrenciade notables y del pueblo limeo, San
MartnproclamalaIndependenciadel Per.
El 03agostodel 1821 asumiel Gobiernodel Perconel ttulodePROTECTOR SUPREMO DEL PER.
OBRASDEJOSE DESANMARTN:
POLTICO
Organizacindel nuevoEstadoPeruano.
08 de octubre de 1821 Promulg el Estatuto Provisorio o Estatuto Provisional, que reconoca al
Protector comoSupremoDirector del Per, conampliospoderes.
Aceptabael principio dela divisin depoderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
Establecala religincatlicacomo oficial,
Reconoce y garantiza los derechos de los ciudadanos, reconoce el derecho a la propiedad, el
derecho de opinin, de inviolabilidad de domicilio; el delito de traicin a la patria; y estableca la
ciudadana peruana para todos los nacidos en el Per o en cualquier pas de Amricaque hubiera
juradosuindependenciadeEspaa.
En loadministrativoorganizlaHaciendaPblica, reglamentel comercioy laindustria.
Crela Direccinde Minera.
Dividi el Estado en Departamento y Partidos, regidos por Presidentes y Gobernadores y en los
pueblospor losTenientes-gobernadores
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
29 HISTORIA
CULTURAL CrelaBibliotecaNacional,
LaEscuelaNormal deVaronesyfomentlaenseanzaprimaria.
Dio el HimnoNacional, cre yreformlaBanderaNacional
SOCIAL
Decretlalibertaddelos esclavos nacidosapartir del 28dejuliodel 1821;
Aboliel tributodelosindiosylamita, quefuerestablecidodespuspor Bolvar
Eliminlapena delosazotesenlas escuelasyotrasmedidasdetormentojudicial.
Estableci la Orden del Sol, para premiar a los que lucharon por la independencia y las
personalidadesquesedistinguieran por susvaliososserviciosen favor del Per.
Decretlalibertaddeimprenta
MILITAR Crelos primeroscuerpos del EjrcitoPeruanoconel nombre deLeginPeruanadelaGuardia.
Organizlos primeroscuerposdelaMarinadeGuerradel Per
POLTICOE
IDEOLGICO
Considerala implantacinde unaMonarquaConstitucional, conun Reycomogobernantepero
controladopor un CongresooParlamento, asimismoregidopor unaConstitucin.
El 20 de setiembrede 1822 se instal el Primer CongresoConstituyentey San Martn abandona el Per, embarcndoseenel
Belgranoen el PuertodeAncn.
7.2 CRISISPOLITICAENELAO1823:
Tras la partida de San Martn el Congreso Constituyente en 1822 convocado por el Libertador, se rene y nombra a la
PRIMERAJUNTAGUBERNATIVA, presididapor el General JosdeLaMar.
Que asumiera las funciones ejecutivas del gobierno, y se convino que estuviera integrada por un triunvirato constituido por el
general Jos de la Mar, el comerciante Felipe Antonio Alvarado y el conde Manuel Salazar y Baquijano.
La Junta fue depuesta por el denominado MOTN DE BALCONCILLO, por el cual asumi la presidencia Jos Mariano de la
Riva Agero.
En la sierra, desde Pasco hasta el Alto Per, los espaoles ocupaban toda esa extensin con un formidable ejrcito. Por
ello, se deba atacar para asegurar la independencia. Se envan dos expediciones conocidos como la PRIMERA
CAMPAA A INTERMEDIOS (durante el gobierno de Jos de la mar a cargo de Rudecindo Alvarado) Y SEGUNDA
CAMPAA A INTERMEDIOS (durante el gobierno de Riva Agero y comandada por santa cruz quien lo llevo al poder), los
mismos que fracasan ensusintentosdederrotar alastropasrealistasal mandodel VirreyJosdelaSerna.
Anteestas debacles, Perentraencrisis. Canterac, jeferealistaocupaLima.
El Congreso y Jos de la RivaAgero, ala saznPresidentedel Per, tuvieronquerefugiarseen el Callao(16dejuniode
1823).
Estos acontecimientos, que haba agravado la situacin por la que atravesaba la causa patriota, influyeron para que el
Congreso, establecidoen el Callao, destituyera al PresidenteRiva Agero, encargandola jefa- tura del GobiernoMilitar del
Peral General JosAntoniodeSucre, quemeses antes haballegadoal
Per, enviadopor Bolvar al mandodeunadivisincolombiana. Luegoel CongresosolicitlavenidadeBolvar.
7.3 SIMN BOLIVARENELPERU:
Bolvar, arribaLimael 01setiembredel 1823a bordodel bergantnChimborazo.
El Congreso peruano, el 10 de setiembre de 1823, le otorga el ttulo de DICTADORSUPREMODEL PERUe inici su
tareamilitar.
Estableci su Cuartel General en Trujillo, y desde all form el Ejrcito Patriota Unido y bosquejarsu estrategiapara
derrotar alosespaoles.
Conocedor del desplazamiento de las tropas realistas, dispone que sus fuerzas cruce los andes en bsqueda de La
Serna, quejuntoaOlaetareunanaunos18mil soldados.
BATALLADEJ UNN: 06deagostode1824
J efes de la batalla Bolvar y Canterac
Alas dos delatarde, enla pampadeJunn, seenfrentaronlas fuerzas de caballerade Bolvar al mandodel General
Necocheacon900hombres y de Canterac con1,300jinetes. Despus de 45 minutos de combate, sindisparar unslo
tiro, la victoriaes patriota.
BATALLADEAYACUCHO: 09dediciembrede1824
J efes de la batalla Sucre y La Serna
Ambas fuerzas se encuentra en las pampas de la Quinua (Ayacucho). Sucre comanda a los patriotas con 5,580
hombres, La Serna a sus 9,310 soldados. Al amanecer de ese da todo estaba listo; a las 10 se rompen los fuegos y
despusdetres horaslavictoriaesperuana.
CAPITULACINDE AYACUCHO: Se firma entre Jos Antonio de Sucre y el General Jos de Canterac (LaSerna
estherido).
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
30 HISTORIA
OBRADEBOLVAR:
ASPECTOPOLTICO
Convoc al Congresode Panam(diciembrede 1824).
Plantela unin de slo los pases que haba liberado (Per, Bolivia y la Gran Colombia) al quedenominabacomola
FEDERACIONDELOSANDES. Tambinfracasen estepropsito.
Buscimplantar la sucesinvitalicia. Parael efectoquisovalersede la ConstitucinVitaliciade Boliviao Bolivariana. En
ella se estableca que el Presidentede la Repblica, jefe del Ejecutivo, sera vitalicio, es decir que tena el derecho de
gobernar mientas viviese y con facultad para designar a su sucesor. Ese proyecto tambinfracas.
ASPECTO ADMINISTRATIVO:
Fundla UniversidadNacional deTrujillocon el nombredeUniversidaddela Libertad.
Fund el Colegio de Ciencias y Artes del Cusco con el nombre de Colegio del Cusco, tambin el Colegio deEducandas
del Cusco
Creel Tribunal deSeguridadPblicaparacastigar losdelitosdesedicin, traicineinfidencia.
Decretla venta de tierras del estado con fines agrcolas, por la terceraparte de su valor real.
Prohibila servidumbrepersonal delosaborgenes.
CrelaEscueladeBellasArtesyunaEscuelaNormal
CrelaSupremaCortedeJusticiaenLima
Restableciel tributoindgena.
Bolvar, terminadasu obra libertariay ante la prdidadesu popularidadpor sus proyectos vitalicios y confederativos, se ve
obligado a abandonar el Per y lo hace el 03 de septiembre de 1826 embarcndose en el bergantnCongreso, conlo
queconcluyesu presenciaysuinfluenciaen el Per.
PRIMERAMODERNIZACIONPERUREPUBLICANO
PRIMERMILITARISMO
1. EXPLOTACIONDELGUANO:
A partir de 1840, hasta la guerra con Chile, la economa peruana estuvo sustentada en la explotacin del guano de islas,
poderoso fertilizante constituido por las eyecciones de aves marinas que se alimentaban de pescado y compuesto por
productos nitrogenados y fosfatados que contienen todos los elementos requeridos por las plantas en forma fcilmente
asimilable.
El guano signific un elemento muy valioso para la agricultura europea y en la dcada de 1850 al 1860 represent el primer
producto que Inglaterra importaba de Amrica Latina.
En 1852, las exportaciones eran del orden de 2 millones de libras esterlinas, en 1877 llegaban a 10. Fuelapocadel guano,
delaprosperidadfalaz, comola ha denominadoJorgeBasadre.
1.1 LA EXTRACCINYCOMERCIALIZACINDELGUANOFUECOMPLEJA:
ARRENDAMIENTO: A un comienzoel Estadoconcedaen arrendamiento los yacimientos guaneros a particulares para su
extraccin y venta en Europa y Estados Unidos, pero el aumento del precio del fertilizante y la enormediferencia que se
estableciconel preciopactadoenloscontratos obligaronal Gobiernoa cancelar el sistema.
CONSIGNACIONES: el Estadoasumisucondicindepropietario y estableciunasociedadconungrupodecomerciantes
encargadosde su venta en el mercadoeuropeo y de los Estados Unidos, este pas proporcionaba, encalidadde prstamo,
los capitalesnecesariosparasuexplotacin. Deestamaneralas gananciaseranpara el Estadoen su calidadde propietario
y para los comerciantes en las comisiones por las ventas. Sin embargo, los consignatarios como as se les identifica, con
sus manipulaciones hicieron que las ganancias fueran muy superiores, esto en perjuicio del Estado. El enriquecimiento
ilcito, gener la necesidad de reformar el sistema, obligando a la supresin de las consignaciones y la implantacin del
monopolio directo.
MONOPOLIODIRECTO: Fue durante el gobiernode Balta, por gestin de su ministro Nicols de Pirola, que se entreg
el control del guano al comerciantejudo-francsAugustoDreyfus, a quienel Estadovendidirectamenteel fertilizantecon
resultadosposterioresrealmentecatastrficos.
El guano hizo posible el restablecimiento de la economa nacional, pero la sujet al control econmico y financiero de los
comerciantes ingleses. Per obtuvo importantes ingresos econmicos por su venta. Shane Hunt calcula que entre 1840 y
el 1880, su venta arroj un ingreso de 150 millones de L.E.; de este total el Estado percibi 48 millones, esto es 440
millonesdesoles.
1.2 USO DEL DINERO GENERADO POREL GUANO:
LOSFERROCARRILES:
Los ferrocarriles, dado el sistema econmico y la intencin con que fueron construidos, en lugar de ser vas que
permitieran el desarrollo de la poblacin, que vinculara a los pueblos e incrementara los mercados con los propios
productores del interior, se convirtieron en conductos del desangramiento de las riquezas del pas.
Todos eran transversales y unan los puertos del litoral con los centros de produccin de materias primas: el del norte
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
31 HISTORIA
parael algodny el azcar, el del centroparalaplata, cobrey otros minerales, y el del sur paralaslanas.
Finalmente, la falaz bonanzaque trajoconsigoel guano, produjoel surgimientodeunanuevaoligarquasustentada en
la Hacienda Pblica y en la especulacin, as como la acentuacin de las diferencias regionales con la primaca del
carcter costeode la vidarepublicanay, de maneraindirecta, el robustecimientodel gamonalismoandino.
2. PRIMERMILITARISMO: 1827-1845
Comprendela sucesinde presidentesmilitares en la conduccin de los destinosde la patria. En estesentidose observanlos
siguientes gobiernosmilitares:
A. MARISCAL JOSDELAMAR: 1827-1829, ELECTOPERODERROCADO.
Fueel primer PresidenteConstitucional elegidoen el Per.
Naci en Cuenca. Particip en la guerra de Independencia espaola y, posteriormente, luch en Per al lado del ejrcito
colonial.
En 1821, tras la rendicin de los castillos del Callao, se pas al lado independentista, persuadido de que las propuestas
monrquicas de Jos de San Martn conjugaban con sus creencias polticas. Mand la divisin peruana en la batalla de
Ayacucho (1824).
En 1827, Jos de la Mar fue nombrado presidente de la Repblica a propuesta de Luna Pizarro y en representacin de los
crculos liberales.
Gamarra Mand las tropas que invadieron Bolivia, y firm el Tratado de Piquiza (1828).
En esos aos se desat la guerra contra la Repblica de la Gran Colombia, en el transcurso de la cual result vencido por
Antonio Jos de Sucre (1829), momento que fue aprovechado por Agustn Gamarra, La Fuente y Santa Cruz para
derrocarle.
En 1829, derroc al presidente Jos de la Mar
Se exili en Costa Rica, donde en 1839 muri.
B. PRIMER GOBIERNO DEL MARISCAL AGUSTNGAMARRA: 1829-1833
Nacido en Cuzco, sigui la carrera militar en el Ejrcito espaol hasta que en 1821 se pas al bando insurgente
(independentista).
Primer presidente en Completar su mandato, (Fue elegido presidente constitucional por el Congreso) perotieneque
enfrentar numerososconatos ysublevaciones.
Firm con la Repblica de la Gran Colombia el Tratado Larrea-Gual (puso fin a la guerra con la gran Colombia)
Su mandato se caracteriz por el autoritarismo y por una poltica expansionista frente a Bolivia en su deseo de integrarla
con Per.
En estos aos se firm el primer tratado entre Per y Ecuador, el Tratado Pando-Novoa.
Fueron aos muy agitados polticamente, hubo de enfrentar varios intentos de golpe de Estado y acusaciones en el
Congreso.
Al culminar su mandato, se nombr presidente al poltico de tendencia liberal Luis Jos de Orbegoso.
C. GRAL. LUISJOSORBEGOSO: 1833-1835, ESDERROCADO
Naci en Chuquisongo. En 1820 se uni al Ejrcito libertador del general San Martn.
Fue elegido presidente de la Repblica en 1833 y se opuso a la incorporacin de Per ala Gran Colombia.
ste hecho que gener el rechazo de Gamarra, quien propona para la presidencia a Bermdez, y que desencaden una
guerra civil que culmin con el Abrazo de Maquinguayo y el exilio de Gamarra.
Promulg la Constitucin de 1834.
Derrocado por el general Salaverry, Orbegoso logr el apoyo del presidente boliviano Andrs Santa Cruz (1829-1839),
que en 1836 derrot a Salaverry en Socabaya. Cre, junto con Santa Cruz, la Confederacin Per-boliviana, en la que
Orbegoso ocup la presidencia del Estado norperuano. Derrotado en la Portada de Gua por los chilenos, que se oponan
a la unin de Per y Bolivia, tuvo que abandonar el pas en 1838. Muri en 1847 en Trujillo.
D. GRAL. FELIPESANTIAGOSALAVERRY: 1835-1836
Se declara Dictador Nacido en Lima, en una familia de la ms rancia aristocracia criolla, ingres muy joven en la milicia
independentista y pudo as participar en las ltimas batallas contra los espaoles por la emancipacin del Per, como la de
Ayacucho (diciembre de 1824).
Sigui lacarrera militar y en 1834 haba alcanzado el grado de general.
En febrero de 1836, sus apoyos haban disminuido tanto que tuvo que arriesgarse y hacer frente a Santa Cruz en la batalla
de Socabaya. Derrotado y hecho prisionero, Santa Cruz lo hizo fusilar en Arequipa por oponerse a la Confederacin
Peruano-Boliviana.
En 1830 haba nacido su hijo, Carlos Augusto Salaverry, que se convertira en uno de los ms importantes escritores
romnticos peruanos de la segunda mitad del siglo XIX.
E. MARISCALANDRS DESANTACRUZ: 1836-1839
Establece la Confederacin Peruano-Boliviana, pero fracasa en su intento de hacerla efectiva. Chile equipa y enva hasta dos
expedicionesrestauradorasparaevitar seconcretelaConfederacin, consideradacomounaamenazaparasudesarrollo.
Historia de laConfederacin Per-boliviana:
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
32 HISTORIA
El 28deoctubrede1836 se convirti en supremo protector de la Confederacin Per-boliviana, ratificada oficialmente tras
el acuerdo establecido en Chuquisaca (actual Sucre) el 15 de junio de 1837 entre el presidente peruano Luis Jos de
Orbegoso y el propio Santa Cruz.
Lacreacindel nuevo Estado fue posible gracias tanto a la labor estabilizadora que haba llevado a cabo Santa Cruz en
Bolivia, como a su injerencia en Per, donde foment intrigas que contribuyeron al desorden existente en el pas cuando lo
invadi en 1836 y derrot a Gamarra en la batalla de Yanacocha y a Salaverry en la batalla de socabaya.
Se iniciaron los trmites de la unin de ambos pases andinos. Tras la celebracin de asambleas regionales previas, el 9
de mayo de 1837 se lleg al Pacto de Tacna, en el cual se estableci la organizacin poltica del nuevo Estado. El nuevo
Estado qued dividido en tres repblicas confederadas: Norte peruano, gobernada por Orbegoso; Sur peruano, al frente
de la cual se situ Juan Po de Tristn y Moscoso; y Bolivia, presidida por Jos Miguel Velasco.
El poder ejecutivo de la Confederacin correspondera al protector, Santa Cruz, elegido para un periodo prorrogable de
diez aos.
Sin embargo, la unificacin era vista como una amenaza por los pases vecinos, Argentina y Chile, principalmente del
segundo. Detrs de todo ello estaban los conflictos de Tarija, entre Argentina y Bolivia, y la disputa entre los puertos de
Valparaso y Callao, adems dela propia oposicin interna.
Que desencadenaron la guerra de Restauracin, la primera expedicin restauradora vino al mando de Manuel Blanco
Encalada la cual concluye en el tratado de Paucarpata.
La segunda expedicin o campaa restauradora dirigida por Manuel Bulnes, donde participa tambin gamarra en la cual
Santa Cruz fue derrotado en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839).
BATALLA DE YUNGAY: (20 de enero de 1839)
Mandaba las tropas aliadas el general Andrs Santa Cruz, quien cort las lneasde suministro a las fuerzas chilenas a las
rdenes de Manuel Bulnes y a las peruanas que diriga el general Agustn Gamarra. Como consecuencia de la derrota de
las tropas aliadas, Bolivia se sublev contra Santa Cruz y la Confederacin result disuelta.
Falleci el 25 de septiembre de 1865 en la localidad francesa de Saint-Nazaire.
Terminada la Confederacin, el Congreso proclam presidente al General Gamarra.
F. SEGUNDO GOBIERNO DEL MARISCAL AGUSTIN GAMARRA :1839-1841
Promulga la constitucin de 1839
Creoel colegio nuestra seora de Guadalupe
Durante esos aos volvi a intervenir en Bolivia, pero fue derrotado en la batalla de Ingavi el 18 de noviembre de 1842,
durante la cual, falleci.
BATALLA DE INGAVI:
Se trata del enfrentamiento que tuvo lugar en laprovincia boliviana de Ingavi, entre las tropas bolivianas comandadas por
Jos Ballivin y las fuerzas invasoras peruanas al mando del general Agustn Gamarra, que fue derrotado y result
muerto. La victoria boliviana asegur la independencia de Bolivia yla definitiva separacin de Per.
3. ETAPADEANARQUIA: 1842-1844
Muerto Agustn Gamarra (1841) se desata un conflicto de intereses entre los militares nacionales. No existe unacabezavisible
yfuerte, eslo queseconsideracomola etapadeANARQUIA.
LasfuerzasdeTorricosonderrotadaspor el Gral. Vidal quienasumeel poder, pero deinmediatolesuceder en el cargo el Gral.
Manuel Ignacio de Vivanco.
3.1 GOBIERNO DE MANUEL IGNACIO DE VIVANCO : 1843-1844
Director supremo de la Repblica(1843-1844). Denomino a su gobierno el Directorio
Nacido en Lima. Partidario de un regeneracionismo autoritario, se opuso al presidente boliviano Andrs Santa Cruz y a la
Confederacin Peruano-boliviana presidida por ste, por lo que tuvo que exiliarse en Chile.
De regreso a Per, fue nombrado prefecto de Arequipa y encabez una fallida sublevacin contra Agustn Gamarra en
1841, que le oblig a refugiarse en Bolivia.
En 1843 encabez una sublevacin contra Francisco Vidal. Fue designado director supremo de laRepblica y se mantuvo
en el poder hasta 1844, fecha en la que triunf la revolucin de Ramn Castilla y Domingo Nieto quien derroto a Vivanco
en la batalla de Carmen Alto.
Fue ministro de la Guerra en el gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865) y gestion el denominado Tratado Vivanco-
Pareja (1865, acuerdo hispano-peruano que acab por provocar la cada de Pezet). Falleci en 1873 en Valparaso.
4.1 PRIMERGOBIERNODERAMONCASTILLA : 1845-1851
Su gobierno estuvo marcado por la estabilidad poltica, el orden administrativo y la prosperidad fiscal procedente de los ingresos
de la explotacin del guano.
OBRAS:
ASPECTOECONOMICO:
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
33 HISTORIA
Implantel usodel Presupuesto, funcionpor primeravezel ao1845-1846
Reglamentla explotacin del Guano mediante el sistema de las consignaciones.
Cancel la deuda interna, es decir pag los gastos por la guerra de la independencia a los peruanos que haba aportado
entonces.
Arregl la Deuda Externa con Inglaterra, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile, es decir cubri los reclamos por gastos de
los EjrcitosdeSanMartnyBolvar yun primer prstamohechopor SanMartnaInglaterra
Facilitlallegadadeinmigrantes cules o coolies chinosparatrabajar en el campoagrcola.de las haciendas de la costa norte
y en las islas guaneras.
ASPECTOPOLITICAINTERNACIONAL:
Seopusoal plan del Gral. JuanJosFloresdeVenezuelaquequisoimplantar monarquasenEcuador, Per yBolivia
Realiz el Primer Congresode Pases Americanos
AbrilegacionesyconsuladosenAmrica, EuropayAsia.
ASPECTODEFENSANACIONAL:
Dispusola compradel Rimac, primer barco de guerraa vapor en Sudamrica.
CrelaEscuela Central de MarinaenBellavista, laFactoraNaval del Callao
Promulgel ReglamentoOrgnicodelaMarinaNacional
DiolaLeydeMontepoparalos militares
Reorganizel ejrcitoperuanoy loequipCreel ColegioMilitar deBellavista.
El ejrcitoestuvodotadode9,500hombres ylaEscuadrade 17unidadesdeguerra.
ASPECTOOBRASPBLICAS:
Construccindel F.C. Lima-Callao, primer ferrocarril deSudamrica, tambinel deLima-Chorrillos
Ensuperiodose construy la primera fbrica de papel
Instalacindel primer telar mecnico
CreacindelaDireccindeObrasPblicas.
G. GOBIERNO DE JOS RUFINO ECHENIQUE: 1851-1855
Se alist en el Ejrcito en 1822. Se retir del servicio al efectuarse la intervencin boliviana, y se dedic a la agricultura en
su hacienda azucarera de San Pedro (Lurn), donde introdujo el primer trapiche a vapor del pas.
Durante su mandato, obtuvopara Per el derecho a la libre navegacin en el Amazonas, mediante la convencin fluvial
suscrita con Brasil en 1851.
Promulg el Cdigo y la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Construy el ferrocarril Arica-Tacna.
Dict leyes para favorecer la entrada de inmigrantes europeos.
Sin embargo, su gobierno fue acusado de corrupcin en laconsolidacin de la deudainterna (pago a aqullos que prestaron
dinero para la causa de la independencia), convirtindose en una figura impopular.
En 1854, se inici una revolucin contra l dirigida por Domingo Elas y los liberales, a la cual se uni Ramn Castilla, quien
el 5 de enero de 1855 lo derrot en la batalla de La Palma, resultando depuesto. Ms tarde, fue presidente del Senado y
luch contra las fuerzas invasoras espaolas en Callao.
Muri, en 1887, en Lima.
SEGUNDOGOBIERNODERAMONCASTILLA (1855-1862)
Sesublev y derroca Echenique. Durantesumovimientomilitar yensutrayectoa Limadecretalaabolicindela esclavitudde
los negros ydel tributoindgena1854.
Fue nombrado presidente provisional y en 1858 ratificado en la presidencia por el Congreso.
OBRAS:
ASPECTOJURIDICO:
Aprob la Constitucin Liberal de 1856 (hasta entonces la Constitucin conservadora de 1839 era la vigente), en ella se
establece el sufragio directo para los que saben leer y escribir, el congreso de dos cmaras, as como se restablece las
Juntas Departamentales y las Municipalidades.
Posteriormente, el ao 1860 aprob la Constitucin Moderada (establece: prohibicin de la reeleccin presidencial,
congresocondos cmaras, libertadde culto, penademuerte, etc.)
ASPECTOPOLITICAINTERNACIONAL:
SeprodujolaGuerraconel Ecuador (Ecuador comopagodesudeudaaInglaterra, le cediel denominadoCantn
Canelos comprendido entre los ros Bombonaza y Pastaza, territorios que eran peruanos). Concluye con lafirma del
Tratado de Mapasingue enero de 1860(Ecuador reconoce que esos territorios son peruanos)
Desarrolla una poltica americanistabrindandoayuda a Nicaragua y Costa Rica en su luchacontra el filibusteroWalker, as
como protest por la invasin a Santo Domingo por parte de los espaoles; tambin brind su apoyo a Mxico por las
invasiones de Francia y Espaa.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
34 HISTORIA
OBRASPBLICAS:
Levant el primer Mapa General del Per (Mariano Felipe Paz Soldn)
Realiz el primer Censo Nacional de poblacin (2478,916 hbts.)
Mandaconstruir el ApostaderoNaval, EscuelaNuticayFactoraNaval deIquitos
Dio el Nuevo Reglamentode InstruccinPblica
Sereformla UniversidadSan Marcos, crelasFacultadesdeCiencias y Letras
SeinstallaBolsadeValoresdeLima
Implantel usodeestampillas
Secrelaprimeracompaade Bomberos del Callao
ConstruccindelaPenitenciaradeLima
As comohizolevantar monumentos aColony Bolvar.
Cre el Departamento Martimo y Militar de Loreto e impuls el derecho de libre navegacin de Per por el Amazonas.
En1862perdilaselecciones presidenciales ante Miguel de San Romn, por lo que se retir de la poltica, aunque regres a la
misma en 1863 para desempear provisionalmente la presidencia de la Repblica desde el fallecimiento de San Romn (abril de
1863) hasta la asuncin del cargo por parte del vicepresidente de ste, Juan Antonio Pezet (agosto de 1863). En 1865 se convirti
enpresidente del Senado peruano.
Falleci en Tiliviche (en la actualidad, provincia de Iquique) mayo de 1867, cuando se levantaba contra el presidente Mariano
Ignacio Prado.
H. GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMN: (1862-1863)
Nacido en Puno, se incorpor al ejrcito independentista y particip en la batallas de Junn y Ayacucho (1824) y en el sitio del
Callao (1826).
Particip en la guerra de 1841 contra Bolivia, en la que obtuvo la victoria de Mecapaca.
Fue nombrado gran mariscal, presidente del Consejo de Estado y ministro de Guerra y Marina.
En 1862 fue elegido presidente de la Repblica.
Durante su mandato, de tendencia liberal, se llev a cabo la reforma monetaria que cre el sol
Se adopt el sistema decimal de pesos y medidas.
Falleci en 1863 en Chorrillos por lo cual la presidencia recay en el general Juan Pezet.
I. GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET: (1863-1865)
Naci en Lima. Se alist en el Ejrcito del general Jos de San Martn y particip en las guerras de independencia entre 1821
y 1827.
Elegido vicepresidente en 1862, un ao despus asumi la presidencia de la Repblica, tras la muerte del presidente Miguel
de San Romn (1862-1863).
Per vivi momentos de bonanza econmica y relativa tranquilidad poltica, interrumpida (1866) por la presencia de la
Expedicin Cientfica espaola que tena un propsito encubierto, reconquistar sus colonias.
Acept el desfavorable Tratado Vivanco-Pareja (1865), lo cual cre un sentimiento de rechazo en el pueblo y fue el origen del
golpe de Estado del coronel Prado, que le derroc en 1865.
J. GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO: (1865-1868)
Naci en Hunuco. Se sublev contra el presidente Juan Antonio Pezet (1863-1865) y se proclam dictador en 1865, siendo
nombrado presidente por la Asamblea dos aos ms tarde.
Como dictador rechaz el Tratado Vivanco-Pareja firmado con Espaa,
Declar la guerra a Espaa. Para el enfrentamiento form la Cudruple Alianza, que reuni a Bolivia, Ecuador, Chile y Per,
naciones que buscaban rechazar la presencia hispana en el Pacfico.
La Cudruple Alianza se enfrent a la escuadra espaola con xito en los combates de Abtao (1865) y Callao l cual se dio el
2 de mayo de 1866, obligndola a abandonar las costas.
Convoc un Congreso Constituyente que dio la Constitucin de 1867, por la cual fue elegido presidente, pero a los pocos
meses estall una rebelin que lo derroc.
8 GOBIERNODEJOSEBALTA:(1868-1872)
Naci en Lima. Ingres muy joven en el Ejrcito, y alcanz, en 1852, el grado de coronel.
En 1865 se uni a la rebelin deDez Canseco contra el presidente Juan Antonio Pezet (1863-1865).
Desterrado a Chile por el dictador Mariano Ignacio Prado (1865-1868), regres a Per en 1867. Derrot a Prado en
Chiclayo y fue elegido presidente en 1868.
Su gobierno se caracteriza por ser un gobierno de grandes obras pblicas, productode los grandes emprstitos. Es
un periodo de paz y prosperidad, pero tambin de poca previsin para el futuro; Per estaba al inicio de una grave
crisiseconmica, precursorademayoresdesastres.
En este tiempo, los consignatarios se haban constituido en problema en la explotacin y comercializacin del guano
de islas; eran los ms beneficiados, an a costa del Estado, dueade los yacimientos guaneros. Habaque remediar el
problema, para el efecto convoca al joven Nicols de Pirola a quien designa como Ministro de Hacienda, poniendo
en prcticaun Plan para mejorar losingresosparael Estadoconlaventadel Guano, eliminandoalosconsignatarios.
CONTRATODREYFUS:
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
35 HISTORIA
Propuesto en 1869, pero recin firmado el ao 1870, luego de duras batallas polticas. Mediante este contrato Dreyfus se
comprometeacomprar 2millones detoneladas deGuanodebiendoel Estado Peruano percibir lquido la suma de S/. 36.50
por toneladas, es decir S/. 73000,000.00.
Los capitalistas peruanos protestaron, pero el Gobiernono cambi y el 11 de noviembrede1870el contratofueaprobadopor
el CongresoNacional.
Posteriormente, ante las necesidades econmicas y al plan de gobierno de ejecucin de obras. Se producirn los grandes
emprstitos. Dreyfus, acuerdaconceder dos grandes prstamos: en 1870, por 59 millones de soles destinado a construir los
ferrocarriles de Lima-La Oroya y Mollendo-Arequipa-Puno; y ao 1871, por 76millonesdesoles, paraejecutar construcciones
de otrosferrocarriles, irrigacionesyobrasmenores.
OBRASGENERALES:
FF.CC.: Lima-Huacho, Pisco-Ica, Ilo-Moquegua, Eten-Ferreafe, inici el de Salaverry-Trujillo, proyecto del FF.CC. Tacna-
Bolivia.
Tambin se construy el Palacio de la Exposicin, Hospital Dos de Mayo, Puente sobre el Rmac (despus llamadoPuente
Balta).
Derriblas murallas colonialespara expandir laciudadde Lima; hizoinstalar el serviciodeagua potableparaPisco. Tambin
installneastelegrficasaprovincias.
ParaTacnamandaejecutar lostrabajosrelacionadosconlairrigacin, catedral yfuente ornamental.
POLITICAINTERNACIONAL:
Reconoci la independencia de Cuba, pero durante su gestin se interrumpen las relaciones con Bolivia por disputa en
frontera.
Sin embargo, Balta, pese a las grandes inversiones realizadas, descuidla defensa nacional (que desembocen la derrota
con Chile).
Convoca elecciones, saliendoelegidoJos Pardo. Sin embargo, los hermanos Gutirrez, alasaznComandantesdel
Ejrcitoenel Sur y Centroconefectivos delas fuerzas militares enLima, sesublevan, desconocenlaeleccin, Balta no
quiso comprometerse en el golpe de los cuatro coroneles Gutirrez
Apresan aBalta, loconminan arenunciar al cargodePresidente y al negarse lo ejecutan.
La situacin provoc la inmediatareaccinde la poblacincivil que se levant, apresalosGutirrezycobraronlavidadel
PresidenteBalta
Manuel Pardoasumesumandatoen agostodel 1872.
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE: (1872-1876)
Manuel Pardo(1834-1878), Naci en Lima en 1834, hijo del escritor Felipe Pardo y Aliaga, estudi Filosofa y Letras en la
Universidad de Barcelona.
En 1866 fue ministro de Hacienda y, entre 1869 y 1870, alcalde de Lima.
Fund el Partido Civil y en 1872 fue nombrado presidente de la Repblica con la oposicin de los militares, que intentaron
derrocarle en varias ocasiones.
En 1872 cre la Guardia Nacional
En 6 de febrero 1873 sell un pacto de alianza defensivo con Bolivia.
Para hacer frente al dficit pblico, agravado por el descenso de las ventas del guano, expropi en 1875 los terrenos
salitreros de Tarapac, que cedi a los bancos a cambio de prstamos al Estado; subi los impuestos y descentraliz la
administracin territorial.
Muri en Lima en 1878, asesinado por el sargento Melchor Montoya, cuando era presidente del Senado.
LAGUERRACONCHILE
CAUSAS:
Las riquezas guaneras y salitreras existentes en el sur de Per y Litoral de Bolivia, ansiadas por Chile. Lo que originel
diferendolimtrofeentreChile yBolivia
Afn expansionista de Chile para compensar su carencia de recursos naturales ( en 1837 y 1838 Chile envi dos
ExpedicionesRestauradorasaPerparaevitar que Pery Boliviaseconstituyanen unsloEstado y amenacensu propsito
decrecer al norte, tal comoloimpulsaraDiegoPortales)
Tratadode AlianzaDefensivafirmadopor Per yBolivia, el ao1873.
Los intereses ingleses.
PRETEXTOS:
El impuestodelos 10 centavos:
En 1871, una revolucin boliviana derroc al chilenfilo Mariano Melgarejo y puso en el poder a Hilarin Daza, quien
promulg un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre boliviano a la chileno inglesa CompaaAnnima del Salitre y
ferrocarril deAntofagasta, loquemotivolaprotestadeestaylaruptura delasrelacionesde ChileconBolivia.
LAMEDIACINPERUANAENEL CONFLICTO:
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
36 HISTORIA
El 14 de febrero de 1879, sin mediar declaratoriade guerra, Chile ocupa los puestos bolivianos de Antofagasta, (ultimo prefecto
boliviano de AntofagastaSeverinoZapata) CobijayTocopilla, actitud agresiva quefuerespondidapor Boliviaconladeclaratoria
deguerrael 1 de marzo de 1879.
El Per frente a estos hechos encomiendaal Dr. Jos Antonio de Lavalle el papel demediador. Chilerechazalas propuestasy
le exige al Per, explicacinsobre el tratado secreto con Bolivia y la neutralidad absoluta, El Per frente a su compromiso con
Bolivia decide ampararlaante tal agresin, loque llevaaChileadeclararlelaguerraal Perel 5deabril de 1879.
INICIO DELAGUERRA: cronolgicamentedesdeel 5deabril de1879hastael 20de0ctubrede1883.
Los gobernantes de los pases beligerantes al inicio de la guerra fueron: Presidente del Per: Mariano Ignacio Prado -
Presidentede Bolivia: HilarinDaza- Presidentede Chile: Anbal Pinto
Era inmensa la superioridad blica chilena sobre la peruana. La armada del sur tena acorazados ingleses equipados con
caones Armstrog, la oficialidadentrenadamayoritariamenteen Europa.
LACAMPAAMARITIMA
Laescuadraperuana3divisiones: al mandode Miguel Grau
primera: integrada por: el monitor Huscar de 1,130 toneladas y la fragataIndependenciade 2,004 tn. Segunda: integrada
por lacorbetaUninylacaoneraPilcomayoyel transporteOroya. Tercera: integradapor losviejosmonitoresMancoCapac
yAtahualpayel transporteLimea.
La escuadrachilena, al mandodel almiranteWilliamRebolledolacomponan8 buques: blindadosCochrane y Blanco Encalada
cada uno de 3,650 tn.; corbetas: Chacabuco y OHiggins; y buques de madera bien armados: Esmeralda, Covadonga,
Magallanesy Abtao; yunaexcelenteflotade transportesdondedestacabanel Rmacyel MatasCousio.
Durante mes y medio de acelerados preparativo, la escuadra peruana recin estuvo encapacidadoperativa y el 16demayo de
1879 pudo partir rumbo al sur, conduciendo al Presidente Mariano Ignacio Prado hasta Arica donde como Comandante
Supremo, all, estableci su Cuartel General.Desde fines de abril, se encontraba en Tacna el Presidente de Bolivia, General
Hilarin Dazacon4mil soldados bolivianos, encumplimientodel Tratadode Alianza.
COMBATE NAVAL DE CHIPANA O LOA: 12 ABRIL DE 1879 Entre la caonera Pilcomayo y la Magallanes una pequea
escaramuza.
COMBATENAVALDEIQUIQUE: 21demayo de1879
En la travesa a Arica los buques peruanos se cruzaron, en alta mar, con la escuadra chilena que planearondar un golpe de
sorpresa a los buques peruanos en el Callao.La escuadra peruana lleg a Arica el 20 de mayo. El Huscar con el
Independencia fueron encomendados continuar al sur, con destino a Iquique a propsito de levantar el bloqueo a que estaba
sometido desde el 05 de abril. Llegaron la maana del 21 de mayo y se encontraron con los buques chilenos Esmeralda y
Covadonga.
Aquel da, en la rada de Iquique, aproximadamente a las 7 horas de la maana, se acercaban los acorazados peruanos
Independencia y Huscar, al mando de los comandantes Juan Guillermo Moore y Miguel Grau, respectivamente. El comandante
chileno de laCovadonga, Carlos Condell Maza, comunic por medio de seales al capitn de la corbetaEsmeralda, Arturo Prat, la
llegada de los monitores peruanos al puerto de Iquique.
El ataque fue violento. El Huscar hundi al Esmeralda, mientras que el Independencia encall en su persecucin al
Covadonga enPunta Gruesa laCovadongavir y atac con toda su artillera.
Per obtuvo una victoria pero perdi a su mejor embarcacin. El combate de Iquique (21 de mayo de 1879) fue casualmente
favorable a Chile y decidi en gran parte el curso de la campaa martima. Chile perdi un barco antiguo, en cambio Per,
perdisumejor barco, conloque la escuadraperuanaquedprcticamentereducidaalamitad.
CORRERIASDEL HUASCAR:
Durante 5 meses mantuvo la lucha como nico dueo del mar, impidiendo que los chilenos realizaran la invasin del
DepartamentodeTarapac.
Sus hazaassobrepasaronfronterasyfueadmiracindemundo, sobretodopor la hidalguaycaballerosidadmostradapor su
Comandante: Grau.
Entre fines de mayo y principios de octubre de 1879, el Huscar cumpli las principales siguientes acciones: incendi en
Mejillonesala goletachilenaClorinda; bombardeel puertode Antofagasta, Cuartel General del ejrcitochileno; combaticon
el Covadonga, apres a la goleta Coquimbo y la barca Emilia; combati al Cochrane, la Magallanes y al Abtao; estuvo a
punto de apresar al Matas Cousio; cort el cable submarino en Antofagasta; captur al transporte chileno Rmac que
conduca al escuadrn de caballera Carabineros de Yungay; bombardelos puertos chilenos deEl Cobre, Taltal, Ballenita,
Caldera, Chaaral, Huasco, Carrizal Bajo, PandeAzcar, etc.
Las proezas del Huascar tuvieron prcticamente detenidas las operaciones chilenas de invasin, causando indignacin e
impotencia en los chilenos. Produjo crisis en el Gobierno y en el Estado Mayor chileno que dispuso el cambio de
Rebolledo por Galvarino Rivero. Seplanteunanuevaestrategia. Laordeneraacabar conel Huascar. EralaguerradeChile
contraun buqueycontraunhombre: eralaguerradeChilecontrael Huascar yMiguel Grau.
COMBATEDEANGAMOS: 8deoctubrede1879
En la madrugadadel 8 de octubrede1879, salande Antofagastael Huascar y el Unin, rumboal norte, cuandose encontraron
conunadelas dos divisionesdelaescuadrachilenaformadapor el BlancoEncalada, laCovadonga y el Matas Cousino. Grau
esquivel peligro, pero apocashoras seencontrconlaotradivisinconformadapor el Cochrane, laOHigginsyel Loa, que
desdeel N-Elecerrabael paso. Grauordenel retirodela Unin; quedslo. Estabarodeadopor las dosdivisioneschilenas.
A las 9.20 horas iniciel combatedisparandosus caones contra el Cochrane. Sin embargo, por su poca potencia y el blindaje
del Cochrane y del Blanco no provocaron mayores daos. Los chilenos no queran hundir al Huscar, queran liquidar a su
comandante, por ello los caonazos tuvieron esa intencin. A poco de iniciado el combate Grau vol a consecuencia del
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
37 HISTORIA
impacto de una bomba. Le sucedi el Capitn Elas Aguirre, ante las heridas mortales de Diego Ferr, Aguirre tambin fue
muerto, siguindoleenel mandoel tenienteprimeroJosMelitnCarbajal; a la muertede este, sucediEnriquePalacios. Alas
10.30 horas, el Huscar tena sus mquinas, su torre de comando y caones destrozados. Garezon, el ltimo jefe, dispuso su
hundimiento, pero el abordaje de los chilenos no logr tal propsito. El Huscar cay prisionerodespus de unalucha titnica y
heroica, rodeadopor los seisbuquesenemigos. Conla prdidadel Huscar ylamuertedeGrau, Chile queddueodel mar.
LACAMPAATERRESTRE: CAMPAADELSUR:
Per concentra en la Provincia de Tarapac una fuerza militar de 6 mil hombres y Bolivia un total de 4 mil hombres, todos al
mandodel General JuanBuenda. Por suparte Chilemovilizaunafuerzade16mil hombres.
CAMPAADELSUR
BatalladePisagua:
02 denoviembrede1879
DesembarcaenPisaguaal nortedeTarapac ante la heroica resistenciade Isaac
Recavarren conocido como el Len de Pisagua.
Las tropas chilenas avanzanal sur
Captura de la Pilcomayo:
17 de noviembre de 1879
Pocos das despus de la derrota en Pisagua. El blindado chileno Blanco Encala
capturo a la caonera Pilcomayo con su comandante Carlos Ferreyros frente a
quebrada de Tambo
Batalla de San Francisco o
Dolores:
19 de noviembre de1879
Se enfrentancon las tropas aliadas el resultadono es favorable, los bolivianos se
retirana su pas.
En Tarapacse concentrael gruesode lafuerzaperuana
Captura de Iquique
23 de noviembre de 1879
Los chilenos se apoderaron pacficamente el 23 de noviembre de 1879 del puerto
de Iquique entregado por el cuerpo consular y los bomberos y en donde quedaron
los prisioneros de la Esmeralda.
La guarnicin de ese puerto al mando del coronel Jos Miguel de los Ros parti a
reforzar al ejrcito de Tarapac al que llevo municiones.
BatalladeTarapac:
27 de noviembre1879
Con victoria para nuestras fuerzas militares. Sin embargo, la victoria no ser
beneficiosa; las tropas estn aisladas en el sur y no existe forma de establecer
contacto con Tacna, Arequipao Lima y se ven obligados a abandonar Tarapac,
trasladndoseaTacnayArica.
CAMBIOS DE PRESIDENTES EN LOS PAISES BELIGERANTES:
Per el presidente Mariano I. Prado deja en el poder a Luis La Puerta el cual es derrocado por Nicols De Pirola.
Bolivia el presidente Hilarin Daza es derrocado por narciso campero
Chile el presidente Anbal Pinto en elecciones democrticas en 1881 sede el mando a Domingo Santa Mara.
CAMPAA DE TACNA Y ARICA: 1880
Luego de la batalla de Tarapac el ejrcito chileno avanzo hacia Ilo el 25 de febrero de 1880 teniendo como jefe a Manuel
Baquedano. Tena por objetivo apoderarse de Tacna y Arica asegurando de esta manera los territorios salitreros.
Chileinicialasegundaetapadesucampaa terrestreparaaniquilar al ejrcitoaliadoconcentradoenTacnay Arica. Entre enero
y marzode 1880, una fuerza de 19 mil solados, desembarcaen los puertos de Ilo y Pacocha. La ideaes cortar todovnculodel
ejrcitoaliadoacantonadoenTacnay Arica.
BATALLA DE LOS ANGELES: 22 de marzo de 1880
BATALLADETACNAODELALTODELA ALIANZAO DEL INTIORKO: 26MAYO1880
En Tacna se encuentran 5,500 peruanos al mando del Contralmirante Lizardo Montero, y 4,000 bolivianos al mando del
General Eleodoro Camacho. En vspera de la batalla los chilenos avanzan desde Ilo con destino a Locumba y Sama; los
aliados ocupanposiciones al noroeste deTacnaenlaMesetadel Intiorko.
El 26demayode1880, desdelamadrugadaseproduceel enfrentamiento. Soncuatro horasdeluchaheroica y encarnizada.
Lasuperioridaddel enemigoysuseddevenganzapor laderrotadeTarapacson decisivas. ChileocupaTacna.
Esta batalla marca el retiro definitivo del ejrcito boliviano de la guerra.
BATALLADEARICA: 07 DEJUNIODE1880
En Aricase encuentraunaguarnicinde 1,600hombresal mandodel Coronel FranciscoBolognesi, defendiendola plaza y el
Morro. Los chilenos, descansados despus de la Batalladel Alto de la Alianza, a comienzosde junio utilizandoel ferrocarril,
se desplazan hasta las cercanas de Arica. Rodean y asedian desde el norte y el este y por el oeste (escuadra). Es una
fuerzade7,000soldados.
El 05 de junioenvanal SargentoMayor Juan de la Cruz Salvo, paraparlamentar ypedir la rendicin deArica, Bolognesi es
claro, pelearhastaquemar el ltimocartucho.
EL 06 bombardeanla ciudad. El lunes 07 de junio, los chilenos comandados por el Gral. Pedro Lagos arremeten contralos
peruanos bajo la consignade no hay prisioneros. En la luchamorirnaltos jefes militares peruanos, entre ellos Bolognesi.
Chileesdueodel mar ydel sur peruano.
LA EXPEDICION DE PATRICIO LYNCH 1880
El pretexto tomado para el envi de la expedicin Lynch fue el hundimiento de las naves chilenas Loa y Covadonga frente a las
costas peruanas. El objetivo de Lynch era destruir los centros de produccin, medios y vas de comunicacin de la costa norte
peruana. Fueron destruidas centros azucareros y ferrocarriles desde Supe hasta Paita.
NEGOCIACIONES DE PAZ
Intervienen los Estados Unidos con la finalidad de impedir cualquier mediacin europea en el conflicto.
Esa as como se lleva a cabo las negociaciones en el buque Lackawanna surto en la baha de Arica.
El seor Thomas Osborn ser el representante de EE.UU los delegados chilenos presentaron en la cesin del 22 de octubre de
1880 las condiciones que chile exiga para llegar a la paz. Estas eran:
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
38 HISTORIA
a. Cesin definitiva a chile de los territorios de Tarapac y Antofagasta. b. Pago a chile por el Per y Bolivia la suma de 20
millones de pesos por concepto de indemnizacin. c. Retencin por parte de chile de los territorios de Moquegua, Tacna y
Arica, hasta el pago total. d. Devolucin de las propiedades despojadas a los chilenos.
Estas condiciones chilenas eran excesivas y abusivas por lo cual el delegado peruano Antonio Arenas y Aurelio Garca
manifestaron que tales condiciones cierra las puertas a toda discusin razonada y tranquila, la delegacin boliviana asumiigual
postura.
CAMPAADELIMA:
Entre el 19 y 20 de noviembre de 1880, Chile desembarca sus primeras tropas en Pisco (Cuartel General) al mando del
general Manuel Baquedano y ocupa Chincha, Ica. Luego patricio Lynch avanza por tierra hasta Lurn.
El 22de diciembre, enLurn, completaunafuerzade 30mil soldados.
DOSLNEASDEFENSIVAS:
EnLima, NicolsdePirola, Presidentedel Perdisponelas defensas, mandando aconstruir dos lneas defensivas.
La primera parte del Morro Solar hasta Pamplona con una distancia de 6 millas. El mando de las fuerzas estar a cargo de
Iglesias, Pastor DvilayA.A. Cceres.
LasegundalneavadesdelaQuebradadeArmendrizhasta Surco (Hacienda Vasquez) cubriendo 5,5 kilmetros.
Se ha logrado conformar un ejrcito de 20 mil soldados, deficientementepreparados, entodocasoformadopor jvenesquese
enlistaronparadefender lapatria.
BATALLADE
SANJUAN:
13de enerode1881
Laprimeralnea., desde lamadrugadalos chilenosarremetencontralos peruanos. La batalla
es cruenta, dura hasta las 2 de la tarde aproximadamente. Las tropas peruanas son
derrotadas.
En la noche los chilenos desatan un cruel vandalismo en Chorrillos y localidades aledaas,
incendian Barranco.
BATALLA DE
MIRAFLORES:
15deenerode1881
EL14los chilenospidenpactar unarmisticio, perosloeraun ardid para ganar tiempo y que
la soldadesca se reponga de la orga del 13. La batalla empez a medio da, dur hasta el
anochecer. El resultadofinal fueunos 10mil muertos, lamayoraadolescentes peruanos.
Tras la victoria nuevamentelasoldadescachilena desatael vandalismo, incendiala casa de
RicardoPalma, ycausamuchosotros destrozos.
OCUPACION DE LIMA: 17 de enero de 1881
Tras estas derrotas el almirante francs Abel Bergasse Du Petit Thouars negocia con el chileno Baquedano para la ocupacin
pacfica del capital.
Chile ocupa Lima el 17 de enero de 1881 y ser entregada la ciudad por Rufino Torrico a los chilenos y prcticamentePerest
bajosucontrol.
EL GOBIERNO DE FRANCISCO GARCIA CALDERON
El dictador Pirola sale de Lima con direccin Ayacucho y luego sale del pas. Frente a la necesidad de un gobierno una junta de
notables de lima nombran como nuevo presidente a Francisco Garca Caldern conocido este como el gobierno de la Magdalena.
Su gobierno tiene la idea clara de no ceder territorio alguno para alcanzar la paz. Por lo cual los chilenos lo deportan a Santiago a
l y su familia.
CAMPAA DELABREA: 1881-1883
Presidente del Per frente a la salida de Francisco Garca Caldern asume el almirante Lizardo Montero.
Ocupada Lima, el General Andrs Avelino Cceres se interna a la serrana y all inicia la resistencia contra los chilenos.
Durante 2 aos y 6 meses mantendr en jaque a los chilenos. Estos envan diferentes expediciones, sin embargo no pueden
con la estrategia y valor de las tropas caceristas.
En encuentros sucesivos en:
Batalla de Sangrar 26 de junio de 1881 (primera victoria de la campaa de la Brea), Batalla de Pucar(05 febrero de
1882), Batalla de Pucara II, Marcavalle y Concepcin 09 julio 1882, alcanzar resonantes victorias frente a los chilenos,
Batalla de San Pablo 13 de julio de 1882victorias peruanas.
MANIFIESTODEMONTAN: 31deagostode1882
En la Hacienda Montan, el General Miguel Iglesias que asumi la resistencia peruana en el norte, lanz un manifiesto al pas
(Manifiesto de Montan) mediante el cual propone poner trmino a la guerra con Chile y se proclama como Presidente
Regenerador. Chileaceptayseestablecen las coordinacionesparaterminar laocupacin.
Pero la ltima gran BATALLA SE HUAMACHUCO(10 JULIO 1883) dondeserderrotado. LeoncioPradocaerprisioneroy
serfusilado, peroCcereslograescapar.
TRATADODEANCON: 20deoctubre de 1883
Se encargaa Jos AntoniodeLavalley MarianoCastro Saldvar en representacinde Per y a Jovino Novoa representante de
Chile para que realicen las negociaciones del caso.
Finalmente se acuerda firmar el TratadodeAncnquesesuscribeel 20deoctubrede 1883.
Enl seestablece:
Cesinperpetuaeincondicional deTarapac, estableciendocomofronteranorteel roCamarones
Posesin de Tacna y Arica, por 10 aos entre el ro Camarones hasta el ro Sama, despus se hara un plebiscito y el
ganador pagaralasumade 10millonesde pesos chilenos.
Firmadoel Tratado, los chilenos (23 deoctubre) empiezana desocupar Lima, peroseestablecen ensusalrededores.
Miguel Iglesias convoca a Asamblea Constituyente y el 01 de marzo del 1884 es designadocomo Presidente Provisorio del
Per. LamismaAsamblea, el 08demarzode1884aprobel Tratado, el 28deesemismomeses canjeadoconChile y ste
procedeadesocupar el Per hastael roSama.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
39 HISTORIA
LAOCUPACIONDURO5 AOSY4 MESES.
CONSECUENCIAS:
Prdidadefinitivade la ProvinciaLitoral deTarapacy prdidatemporal delasprovinciasdeTacnayArica
El Per quedo sumidoen la peor bancarrotade su historia. La clase dominanteactu en forma irresponsable antes, durante
ydespusdela guerra.
Paralizacin del aparato productivo y del comercio, debido a la destruccin que realizaron los chilenos, de los ferrocarriles,
haciendasyotroscentrosde produccin.
La guerra evidencio la grave divisin social que exista en el Per. Fuertes diferencias econmicas y sociales se
evidenciaron en la sociedad, donde hacendados gobernaban el pas con apoyo de los militares, del clero y de los
comerciantes asimismo campesinos condenados a la servidumbre, queran romper con el gamolismo incruento con dos
guerras; unacontraloschilenos yla otracontra laopresindelosterratenientes.
Destruccin de nuestra escuadra, tanto de la marina de guerra como de los barcos mercantes.
La cada de nuestrocrditoexternoydevaluacinde nuestramoneda.
Los grandes capitalistas fueron los beneficiados ventajosamente por la Guerra del Guano y del Salitre; como el caso de
Inglaterra, quien particip en forma directa a travs de la venta de armas, creando el conflicto y endeudando a los
contrincantesafindequedarseconlosrecursos.
El desconocimiento de los pobres campesinos, organizados en guerrillas y de los soldados desconocidos, que se
sacrificaronpor el Per. La historiaoficial poco onadareconocedesusloablesacciones.
Desaparicindejvenesldereseintelectuales.
El conflicto culmina con el Tratado de Ancn firmado el 20 de octubre de 1883, pero las situaciones irresolutas, caso de
las provinciasde TacnayArica, recinserndefinidas conlafirmadel Tratadode Limasuscritoel 03dejuniode1929.
SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL
APORTESCIENTIFICOYTECNOLOGICOS
Surge a partir del 1850, esto es, cien aos despus de la iniciacin de la Revolucin Industrial. Se caracteriza por la
consolidacin y el formidable desarrollo del maquinismo, as como por la vigorizacin del capitalismo industrial, generandoel
augede laGranIndustria
ELEMENTOSQUECARACTERIZANLa2da.RevolucinIndustrial:
Investigacincientficaorientadaala industria.
Descubrimientoyexplotacindenuevasfuentesderiquezacomola electricidadyel petrleo
PasodelaEradel Hierro alaEradel acero ydel petrleo
Progresotecnolgicodirigidoal campode laqumicaylabiologa.
Mayor concentracindecapitales ysurgimientodelosmonopolios.
Lasgrandesempresascapitalistasreemplazanalasempresaspersonales.
Enel campode la electricidad, nuevasindustriascompitenen Inglaterra, EstadosUnidosyAlemania.
Expansinde losmediosdetransporteas comode lascomunicaciones.
PRINCIPALES ADELANTOS:
I. LAELECTRICIDAD: desde fines del siglo XIX, empez a competir con el vapor como fuente de energa, al inventarseel
dnamo, originandoel tranvaelctricoen 1879 ylalocomotoraelctricaen 1895. Adems
a. Telgrafoelctrico: inventadopor Samuel Morse. Fuereemplazopor el sin hilos
b. Telfonoyluzelctrica. La luz elctricainventadapor TomsEdison
c. El motor de explosin, superal vapor conel uso decombustiblepetrleo, fueperfeccionadopor Disel.
d. El automvil, que empleael motor deexplosincon el usode petrleoygasolina
e. El aeroplano, inventadopor loshermanosWriggthen1903, conmotoresaexplosin. Luegomodernizado.
II. LAMETALURGIA: se desarrolla la minera y la metalurgiamediante la tecnificacinlogradaen la extraccin y tratamiento
delosminerales. Seconsigueelloabasede:
- Empleodemquinasyequiposmodernos.
- Eficaciaenlaextraccindel hierro.
- Aplicacindel hierroparafabricar acero.
- Empleodel carbnmineral.
LA SEGUNDAMODERNIZACIONEN EL PERU REPUBLICANO
(Desarrollo del capitalismo dependiente)
Otros historiadores la denominan como la etapa de los gobiernos de Reconstruccin Nacional, con dos grandes problemas: el
control poltico interno (los partidos se encuentran desorganizados, existe vaco de poder) y el problema de la Deuda Externa.
DespusdelaGuerraconChile, el Perviveunanuevaetapade zozobra, caos, incertidumbre.
Los militares, con actuacinrelevanteu oscuradurantela guerra, nuevamentese hacen presentes en la polticanacional, como
los predestinados a sacar adelante los destinos de la patria herida, maltratada, derrotada. Aparece el segundo militarismo, que
distingue lapresenciadelos Generales Miguel Iglesias yAndrsAvelino Cceres, el gobiernode Nicolsde Pirolayotros.
SEGUNDOMILITARISMO: 1884a1895.
GOBIERNODEMIGUEL IGLESIAS: 1884-1885
Durante su gobierno firma el tratado de Ancn.
Se reabre la universidad de San Marcos
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
40 HISTORIA
Se reconstruye la biblioteca nacional el cual queda a cargo del bibliotecario mendigo Ricardo palma.
Se reabre el colegio de Guadalupe
La rebelin dePedro Pablo Atusparia: Rebelin antifeudal y antifiscal
La guerra civil Cceres-Iglesias, Cceres pone en prctica un ardid conocido como la huaripampeada con lo cual derrota a
iglesias y ocupa la capital el 28 de noviembre de 1885.
PRIMERGOBIERNODEANDRESA. CACERESDORREGARAY1886-1890
ASPECTOECONOMICO: Buscsalir de lacrticasituacineconmica:
Reemplazo del Billete Fiscal por Monedas de Plata y la conversin de dicho billetes por ttulo de la Deuda Externa(implic
unagran devaluacin: secambiabaS/. 15.oopor S/. 1.oo demonedadeplata, fue unduro golpecontrala economapopular)
Impuls la reorganizacin hacendaria y fiscal: sin guano ni salitre, deca Cceres slo queda hacer economas y crear
nuevosimpuestos
Crenuevosimpuestos al alcohol, tabaco, papel sellado
Creel Estancodel Opio
Promovi la Descentralizacin Fiscal y dividi la rentas en Generales y Departamentales; la generales para gastos del
gobierno central y los departamentales para que se inviertan en el desarrollo de cada departamento (fue una forma de
incentivar el pagodeimpuestosalos provincianos)
EstablecilasJuntasDepartamentalesque debanencargarsede hacer las inversionescon lasrentasdepartamentales
ELCONTRATOGRACE: Cancel la Deuda Externa que ascenda a 50 millones de libras esterlinas
Mediante este contrato, a cambio de la cancelacin de los emprstitos de 1869, 1870 y 1872, el Per ceda a los ingleses,
los ferrocarriles nacionales por un lapso de 66 aos, ms 3 millones de toneladas de guano (despus se redujeron a dos).
Adems el Estado pagara 33 anualidades de 80,000 L.Ecada uno. Por su parte, los ingleses de comprometana terminar
el FF.CC. Central (tramo Chiclayo-La Oroya), y la del Sur (Juliaca-Santa Rosa) y a construir 160 Km.ms. Los bonistas
conformaron la empresa The Peruvian Corporation.
Este contrato fue modificado en 1907,Gobierno de Jos Pardo, amplindose el plazo de explotacin hasta el 01 de
marzode1973, comprometindoseel Perapagar 30anualidadesde80,000libras cada uno.
Durante el Gobierno de Legua, el Oncenio, este contrato fuemodificado, con la entrega a perpetuidadde los ferrocarriles
a la PeruvianCorporation.
El GobiernoMilitar, diotrminoaestasituacindecretandosunacionalizacin
ASPECTOPOLITICO:
Surgennuevos problemas limtrofes conel Ecuador y decidensometer al arbitrajede S.M. el Reyde Espaa. Entodocaso,
se iniciaunperiododepazinterna, aunquecon el surgimientodeloscrticos muy importantes como Manuel Gonzles Prada,
que en un discurso en el Politeamamuestra la realidad del PerduranteyluegodelaGuerracon Chile. La familia GRACE
fue la que ms se enriqueci con la deuda del Per, duranteel gobiernodeCceres
OBRAS:
Considerandoquesearreglel problemade laDeudaExterna, inicilaReconstruccinNacional:
Establecila EscuelaMilitar ylaNaval- Creescuelas-taller enlascapitalesdedepartamento
Llegla caonera Lima- Fund la Sociedad Geogrfica - Inaugur el alumbrado elctrico en la Plaza de Armas de Lima -
Seinstal servicios telefnico entreLima-CallaoEmpezlaexplotacindel petrleoenel norte(LondonPacificCompany)
- Sefund el BancoItaliano, ahoraBancodeCrditodel Per
Repatrilos restosdeloshroes delaGuerraconChilequefueronsepultadosenel cementerioPresbteroMaestro.
Convocaeleccionesysesucediel General RemigioMoralesBermdez
GOBIERNODEREMIGIO MORALES BERMDEZ: 1890-1894
Remigio Morales Bermdez(1836-1894) Naci en Pica (Tarapac)
En 1836. Se incorpor al ejrcito en 1854, cuando se inici la revolucin contra el general Jos Rufino Echenique.
Particip en varios episodios de enfrentamiento civil en su patria y en la guerra contra Chile (1879). Acabadas las hostilidades
mediante el Tratado de Ancn, se aline con el general Andrs Avelino Cceres en contra del gobierno del general Miguel
Iglesias (1883-1886). Cuando Cceres fue elegido presidente, nombr vicepresidente a Morales Bermdez (1886) y, al acabar
su mandato (1890), le elev a la presidencia.
Durante su gobierno (1890-1894) reprimi el motn de los partidarios de Nicols de Pirola en Lima.
En poltica exterior, su gestin se caracteriz por los problemas fronterizos. Prepar el plebiscito que deba efectuarse en
Tacna y Arica segn lo previsto en el Tratado de Ancn.
Muri en 1894 en Lima. El Consejo deMinistros no entreg el poder al primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, sino,
se lo entreg al segundo vicepresidente Justiniano Borgoo quien elimin la ley electoral, disolvi el Congreso, convoc a
elecciones; siendo Cceres el nico candidato sali elegido PresidentesegundoperiododeA.A. Cceresentre1894-1895
SEGUNDOGOBIERNODE ANDRESA. CACERES: 1894-1895
Es un gobierno de slo 7 meses. Fue derrocado por Pirola quien dirigi la coalicin nacional. Encargndose a Manuel
Candamo, quien convoca a elecciones y Nicols de Pirola, asume la presidencia del Per (1895-1899).
LAREPUBLICAARISTOCRATICA
ELDESARROLLONACIONALDURANTELAREPUBLICAARISTOCRATICA
Basadre dice que con este gobierno se inicia lo que denomina la Repblica Aristocrtica y que va durar entre 1895 hasta
1919 (ltimo gobierno de Pardo), fue la poca del apogeo de la oligarqua civilista. Durante esos aos, el Estado es
nominalmente liberal y burgus y la oligarqua estableci un dominio casi absoluto sobre la sociedad peruana. Este dominio
excluy de la vida poltica a las grandes mayoras y el pas fue controlado por un grupo bastante reducido, compuesto por un
conjunto de familias cuyo poder estaba sustentado en la propiedad de la tierra, en la posesin de las minas, en el comercio de
exportacineimportacin yenlabanca.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
41 HISTORIA
GOBIERNODENICOLASDEPIEROLA, 1895-1899fue unodelosmayoresexponentesdela RepblicaAristocrtica. Principales
acciones:
ASPECTOECONOMICO: ReorganizacinEconmica y Administrativa:
Reform el sistema monetario, adoptando el Patrn de Oro (libra peruana de oro) con su unidad Sol de Plata. Promovi la
captacinderecursossinrecurrir aprstamosni impuestos.
Cre la Sociedad Annima de Recaudacin de Impuesto (anteriormente los impuestos eran cobrados por particulares),
esta Sociedad ms adelante se transform en la Caja de Depsitos y Consignaciones y el ao 1963 se convirti en el
Bancode La Nacin.
Redujolos impuestos al arroz, mantequilla y se impuso mayor impuesto a aquellos productos generadoras de vicios
Implantel EstancodeLaSal, con el propsitode reunir fondos parapagar el rescatede lasprovinciasTacnayArica.
Desarrollo Comercial e Industrial: se desarrollan las haciendas azucareras de Casa Grande, Cartavio, Paramonga, etc.
logrndosehasta100mil toneladas deexportacindeazcar, estoimplicaapoyar laagro-exportacin.
Derog los impuestos a la exportacin de azcar y algodn - Derog los impuestos a la importacin de bienes de capital e
insumos- Impulsel desarrollominero
Eneste tiempocomenzlaEradel Caucho quedurarahastael ao 1914.
ASPECTOPOLITICO:
Introdujo reformas en el sistema electoral, cambiando la Junta Electoral Nacional por el Colegio Electoral, estableciendo el
votodirectoypblico
Seinicilalucha por las8horasdetrabajo
Manuel GonzalesPradaformel PartidoUnin Nacional comooposicinal gobiernode Pirola.
DEFENSANACIONAL:
Transformymodernizel EjrcitoparaloquetrajounaMisinFrancesa a cargodel coronel Pablo Clement
InstituylaEscuela Militar de Chorrillos para la formacinprofesional de los oficiales
Promulgel Cdigo de Justicia Militar
Dio la Leydel ServicioMilitar Obligatorio.
OBRASPBLICAS:
Para la Capital construyeel PaseoColn, AvenidaColonial, PlazaSan Martn- Llegaronlos primerosfongrafos- Seinaugur
el primer cinematgrafo
Seamplilaredtelefnica a diferentesciudadesde provincias
OTROS ASPECTOS:
En el AMAZONASse produce un movimiento poltico basado en la bsqueda de la atencin del centralismo. Mariano Jos
Madueo, impuls y declar el Estado y Gobierno Federal del Amazonas (Loreto). El Gobierno envi tres expediciones
terrestres y una naviera que tuvo que cruzar el Estrecho de Magallanes para sofocar el movimientofederalista. Sin embargo, el
movimientoseextinguisinmayoresdificultades.
En este periodo se produce lo que conoce como el proceso de DESNACIONALIZACION de la agricultura azucarera.
Surgen los grandes empresarios como los Gildemeister, los Larco y Grace, es decir capitalistas con vinculaciones con el
capitalismoexterno.
Seconvocaaeleccionesyes elegidoEduardoLpezdeRomaaparasucederlo.
GOBIERNODEEDUARDO LPEZ DE ROMAA 1899-1903
Eduardo Lpez de Romaa(1847-1912), ingeniero y poltico. Naci en Arequipa.
Estudi ingeniera en Londres y se especializ en puentes de ferrocarril. Viaj a Brasil para colaborar en obras ferroviarias.
Volvi a Per en 1874 y, ante el litigio blico con Chile, se incorpor al Ejrcito como comandante general de la Divisin de
Vanguardia (1879).
Elegido diputado por Arequipa (1895), fue designado en 1896 para desempear el recin creado ministerio de Fomento.
Alcanz la presidencia de la Repblica en 1899. Durante su mandato promovi la colonizacin de los valles interandinos y se
promulg el Cdigo de Comercio, agua y minera (1902).Terminado su mandato en 1903, se retir de la poltica. Falleci en
1912 en Yura.
GOBIERNODEMANUEL CANDAMO 1903-1904
Manuel Candamo (1841-1904). Nacido en Lima, estudi jurisprudencia y colabor en la redaccin del diario El Comercio. En
1867 emprendi un viaje por los pases de Extremo Oriente y Europa. A su regreso en 1872, ingres en el Partido Civil y
promovi la creacin del Banco del Per.
Presidi la Cmara de Senadores en varias legislaturas y fue presidente de la Junta de Gobierno despus de la Guerra Civil
(1894-1895). En 1903 fue elegido presidente de la Repblica para un perodo de cuatro aos, pero a los pocos meses de haber
iniciado su gobierno, en una gira por el sur de pas en 1904 le sobrevino la muerte en Arequipa asumiendo el mando Serapio
Caldern quien convoca a elecciones.
Tuvo como ministros a Jos Pardo y Barreda y A Augusto B. Legua- Promulgo la ley de ferrocarriles
PRIMERGOBIERNODEJOSEPARDOYBARREDA: 1904-1908
El Per ya era un pas exportador y se tena la idea que el Desarrollo Nacional se basaba en la exportacin, por eso se
privilegiel comercioexterior.
ASPECTOEDUCACIONAL :
Se decret la EducacinPrimariaObligatoria y gratuita para todos los nios de 6 a 14 aos de edad y para las mujeres de
6 a 12 aos (el Gobiernodebaadems, proporcionar los materiales y tiles para cada escolar).
Puso en funcionamientoEscuelas nocturnas para la educacina los obreros en Lima, Cusco, Trujillo, etc.
Se terminla construccin del ColegioGuadalupe
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
42 HISTORIA
Fund los Colegios de San Luis Gonzaga de Ica y el de Educandas del Cusco (se construyeron un total de 1,300 centros
escolares)
SereorganizlaEscueladeArtesyOficios ysepusoaPedroPaulet comodirector
se otorgmayoresrentasparalasuniversidadesSanMarcos, Cusco, Arequipa
SeconstruyambientesparalaFacultaddeMedicina
Se cre la Escuela Normal de Varones para formar a los profesores que la educacin necesitaba, posteriormente se
convirtienloquehoyesLa Cantuta
Creel InstitutoHistricodel Per, su primer director fue Max Ulhe
Creel MuseodeHistorial Nacional
Creescuelascomercialeseindustriales.
DEFENSANACIONAL: pocade conflictos:
Se produjo un nuevo conflicto con el Ecuador: la disputa fue sobre territorios sobre el Ro Napo, con choques armados
menores
ConBrasil: seprodujeronroces entrelosperuanos ylos brasileosqueingresaronalaszonascaucherasdel AltoYurayel
AltoPrus
Con Colombia(que actuaba en alianza con Ecuador) :se produjerondiferentes choques armados sobre las riveras del ro
Putumayo
ConBolivia: sobre extensiones fronterizas que finalmente fue sometido al Arbitraje de Argentina
Con Chile: ste inicia una campaa de chilenizacin en las provincias de Tacna y Arica, con expatriaciones,
persecuciones, muertes deperuanos
Para potenciar la fuerza armada con presupuesto nacional y la colecta nacional se compr los cruceros GRAU y
BOLOGNESI
Tambincuatrocaonerasyuntransporteparael Amazonas.
OTRAS OBRAS:
Se instaltelegrafasinhilos hastalas montaas de Iquitos
Se inaugurel primer ferrocarril elctrico (Lima-Chorrillos)
Se fund las Empresas Elctricas Asociadas con motores para brindar energa elctrica, en especial a fbricas textiles y
otros.
PRIMERGOBIERNODEA.B. LEGUIA: 1908-1912
Es la poca de la agudizacinde los problemasfronterizos:
ECUADOR: se cumpla el plazo para la sancin del Arbitro el Rey de Espaa, pero Ecuador iniciaun periodode violencia,
en especial en Quito, donde los peruanos son perseguidos, hostilizados, se hacen mtines, se quema la Bandera peruana,
se apedrea el local diplomtico, etc. Per arma una fuerza de hasta 23 mil soldados movilizndolos a la frontera, pero no
se lleg al enfrentamientoblicoantelaintervencindeArgentina, Brasil yEstadosUnidosqueevitaronlaguerra.
BOLIVIA: ste rechaz el arbitraje del Presidente Figueroa Alcorta de Argentina, generando actos de violencia (quema de
bandera peruana, mtines, asalto a embajada, etc.) Per busca un arreglo pacfico y se produce canjes de pequeas ex-
tensionesterritorialesyconcluyel conflicto.
COLOMBIA: Se producela penetracincolombianaen el ro Caquet. Perenvaal General Oscar R. Benavidesquelogra
derrotar alasfuerzascolombianasy expulsarlos.
BRASIL: ante la penetracindelos caucherosbrasileossobrelos ros Yura y Purs, Perse ve obligadoa ceder la parte
bajadel amazonas yfirmael TratadoRoBranco-HernnVelardeconqueestablecelos lmites entreambospases.
CHILE: se produce un incidente debido a que Chile enva una corona en homenaje a los Hroes peruanos cuando eran
sepultadosenlaCriptadelos Hroes, situacinquees rechazapor MelitonPorras, canciller peruano. Se rompenrelaciones
diplomticas, continalachilenizacindeTacnayArica conel cierredetodaslasiglesiasyescuelas.
ASPECTOECONOMICO:
Es lapocaconocidacomolaEradel Caucho.
Seinicialaexplotacindel ltex enlas extensaszonasdelaamazonia, encabezadopor Fitzcarral yArana.
ASPECTOLABORAL:
SediolaLeydeprohibicindel trabajogratuitodel indgena
Se produceel primer paro proletario, encabezadopor los trabajadores de Vitarte que reclamabandisminucinde la jornada
de trabajo y aumento de salarios. Recibieronel apoyodelos trabajosdeLimayCallaoylaempresatuvoqueacceder asus
pedidos.
OTROSHECHOS:
o EnestetiempoJorgeChvezcumplilahazaadevolar sobrelosAlpes,
o JuanBielovucicrealizel primer vuelosobreLima(Hipdromode SantaBeatriz, hoy Campode Marte)
o HiramBinghamdescubriMachupicchu.
ConvocaaeleccionesylesucedeGuillermoBillingurst
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
43 HISTORIA
GOBIERNODEGUILLERMO BILLINGHURST1912-1914 Pan Grande
Guillermo Billinghurst (1851-1915). Naci en Arica. Miembro de una rica familia salitrera de Tarapac particip, siendo muy
joven, en la expedicin del Talismn durante la guerra entre Chile y Per.
Ministro plenipotenciario, firm en 1898 el Protocolo Billinghurst-Latorre por el que se estableca la celebracin de un
referndum, arbitrado por Espaa, en las zonas de Tacna y Arica.
En 1912 abandon el Partido Demcrata y concurri a las elecciones frente a Antero Aspillaga. Elegido presidente, se
enfrent al Parlamento por sus intentos de reforma constitucional, aunque se gan la simpata de las masas con medidas
populistas, como la implantacin de la jornada laboral de ocho horas para los trabajadores del muelle y la drsena del Callao.
En febrero de 1914 fue derrocado por el coronel scar Benavides. Muri en 1915 en Arica.
GOBIERNODESCAR BENAVIDES PRIMER GOBIERNO 1914-1915
scar Benavides(1876-1945), Naci en Lima. Dirigi el golpe militar que derroc a Guillermo Billinghurst en 1914 y presidi
interinamente Per hasta la eleccin de Jos Pardo y Barreda.
SEGUNDOGOBIERNODEJOSEPARDOYBARREDA: 1915-1919
Fue la poca de bonanza econmica como producto de la exportacin de materias primas al exterior. Termin la Primera
Guerra Mundial y las potencias aliadas requirieronde materias primas nacionales y se produjola expansin de la exportacin
de azcar y algodn, as como de productos minerales; sin embargo, esto provoc que el mercado interno de productos
alimenticios bajaran, generndose un importante alza en el costo de vida, en tanto que los salarios eran insuficientes para
vivir.
ASPECTOLABORAL:
Esta situacin provoc huelgas, paros, protestas, desrdenes. Los obreros de las fbricas y de las haciendas azucareras
entranaunperiododeintensosreclamosmostrando, el pas, uncuadrodecrisislaboral interna.
Estoobligaqueel Gobiernosepreocuparapor atender ysuperar dichasituacin y promulgdiferentes LEYES: se estableci
el salario dominical y das cvicos no laborables - Obligacin de las empresas a construir escuelas, viviendas y otorgar
servicios mdicos a sus trabajadores y familiares - Se estableci la jornada de 8 horas de trabajo - Se reglament el trabajo
del nioy lamujer - SediolaLey deAccidentesdeTrabajo- SeconvocaaeleccionesysesucedeAugustoB. Legua.
SEGUNDOGOBIERNO DEAUGUSTO B. LEGUIAELONCENIO: 1919-1930
poca de la consolidacindel capitalismonorteamericanoen el Per
Se produce mediante los emprstitos que se hace el gobierno peruano, mediante el otorgamiento de concesiones a favor de
los norteamericanos especialmente de los principales centros productivos y que sern desarrollados bajo el sistema de
enclaves, as como por loscontratosquesuscribenfavoreciendoal capital forneo.
Legua accede al poder mediante el Cuartelazo del 04 de julio del 1919 por el temor que tena a que el Congreso anule las
elecciones donde l haba resultado ganador. Tom prisionero a Jos Pardo, disolvi el Congreso y se design como
PresidenteProvisorio. A este rgimense bautizcomoPATRIANUEVA. Convocaa plebiscitoparareformar la Constitucinde
1860, para elegir al Congreso y elegido ste toma el nombre de Asamblea Nacional que proclama LeguacomoPresidente
Constitucional del Per.
La Asamblea Nacional elabora una nueva Constitucin la misma que es aprobada por Legua, el 18 de enero de 1920,
con las principales siguientes innovaciones: Periodo presidencial de 4 a 5 aos - Renovacin total de las cmaras
legislativas - Creacin de los Congresos Regionales (norte, centro y sur) - Reconocimiento de la existencia legal de las
comunidades campesinas.
Su gobierno en los primeros aos se inclin hacia un comportamiento popular ylogrel apoyode las masas; sinembargo,
poco apocofuetomandounaorientacinhacialadictadura: - asaltalos diariosEl Comercioy LaPrensa, confiscandoesta
ltima(contralalibertaddeprensa),
Suspendilas eleccionesmunicipales designandoa dedoa los alcaldes y autoridadesmunicipales,
Sus enemigospolticos fueronperseguidos, presos, deportadosyhastafusilados
Para gobernar se rode a personalidades pertenecientes a las clases ascendentes, as como gener todo un sistema de
espionajesoplonaje quelomantenanenunestado deinformacinconstante.
POLITICA ECONOMICA: Fue perjudicial para el Per. Concret varios emprstitos, lo que acrecent la Deuda Ex- terna
peruana. Los prstamos fueron dirigidos a atender los servicios del Estado, para las irrigaciones en la costa, para cubrir el
dficit presupuestario, paracancelar los saldosdedeudasanteriores; es decir, los prstamosnofueroninvertidosenactividades
productivas. Sin embargo, estopromoviuncuadrodeaparentebonanzaeconmica, pero1929secomproblocontrariopor la
profundacrisiseconmicaperuana.
OBRASPBLICAS:
Inauguracin de la Plaza San Martn con el Monumento al Libertador, celebrando el Primer Centenario de la
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
44 HISTORIA
Independencia. Nuevas urbanizaciones con calles pavimentadas, nuevos edificios, etc. - Construccin del Parque de La
Reserva- Inicio de la construccin del Terminal Martimodel Callao- Irrigacinde Olmos (Lambayeque) e Imperial (Caete)
- Instalacin de los servicios de agua y desage en Lima, Arequipa, Callao,Piura y otros - Ferrocarril Chimbote- Recuay,
Huancayo-Huancavelica y conclusin del tramo Cusco-Santa Ana - Intent construir el ferrocarril que una la costa con
Yurimaguas
En carreteras dio la Ley de ConscripcinVial, estableciendo la obligatoriedad de trabajar atodos los hombresde 18 a50
aos de edad por espaciode 12 das anuales o pagar el importeque significabaello; conestaley se construyeronmiles de
milesdekilmetrosdecarreterasenlacosta ylasierraperuanas.
CUESTIONDELABREAYPARIAS:
El ao 1887, GenaroElguero, propietariode la haciendadeLa Breay Parias, declaraestar explotando10 pertenenciasde
petrleoypidesedimensionetal hecho.
Dos aos despus, la London Pacific Petroleum Company, de capitales britnico, adquiere la propiedad de Elguero y
asume la explotacin del petrleo, sealando que eran 10 pertenencias. El GobiernodeOscar R. Benavides, mandahacer
una agrimensura y comprueba que no son 10 pertenencias, sino que eran 41,614 pertenencias las que se explotaban de
petrleo en ambos lugares Se pide entonces el pago de derechos y tributos dejados de percibir por parte del Estado. La
empresa britnica se niega. Durante el primer Gobierno de Pardo y Barreda, para deslindar el problema se acuerda
someter el litigio al Tribunal Internacional deLaHaya.
Leguia, no espera la sentencia del Tribunal de La Haya y firma un CONVENIO (Laudo de Pars) con la Internacional
PetroleumCompany (empresa norteamericana que compr los derechos a la London Pacific); y mediante este convenio,
Per reconoce que son 41.614 las pertenencias que la empresa explotaba en la Brea y Parias desde hace 50 aos por
los cuales debera pagar S/. 30.oo por ao y S/. 1.00 por aquellas no trabajadas. Adems Per acepta que la IPC
pagaraslo el impuestoa laexportacinque noseramodificadopor espaciode 20 aos; la IPCpagara slo un milln de
soles por adeudo de contribuciones o tributos. Per exoner a la IPCal pago del CanondeProduccindejandode percibir
miles de millones de soles. Es decir, el Convenio tuvo un carcter entreguista. Por eso, el Congreso de 1963, decret la
Nulidaddel Convenio. El problemafinalmenteno quedresueltoaunqueel ao1968, PernacionalizlosyacimientosdeLa
Brea yPariasycrePETROPERU.
OTROhechos: la cesin a perpetuidad de los ferrocarriles nacionales en favor de la Peruvian, el ao 1928. Sin embargo, el
hecho fue revertido con la nacionalizacin y la creacin de ENAFERPERU, por el GobiernodeJuanVelascoAlvarado.
POLITICAINTERNACIONAL: Legua duranteel Onceniotuvounaparticipacindesastrosa. Sumayor expresinestenlafirma
delosTratadosdeLmitesofronterizosconColombiayChile.
OTROSHECHOS:
ReformlaPolicaNacional, paralo quetrajounamisinespaola- IncorporlaFuerzaArea, creandola base deLas
Palmas; y en Ancncrelabaseparahidroaviones incrementlafuerzamartimaconla incorporacinde 4 submarinos-
Se inici el transporteareocomercial (Faucett) - Mejorlos servicios decorreos y telgrafos.
Establecila indemnizacinpor tiempo de servicios (Ley 4916) - Incrementla inmigracinjaponesa.
CRISIS: 1929-1930
Al cumplirse, en 1929 el tercer periodo de Legua, una nueva Ley del Congreso, le permiti iniciar un cuarto periodo
presidencial. Al mismo recrudeca la crisis econmica y financiera producto de la forma tan absurda como seconduca la
poltica econmica y financiera del pas, a la que vino a agregarse la crisis mundial que produjo el crac del 29. La
oposicin al rgimen iba creciendo da a da, lo mismo que la represin. Se produjeron diferentes rebeliones contra el
gobiernodeLegua, desde1919, enCusco, Puno, Loreto, Huacho, ApurmacyCajamarca.
La crisis se agravconel colapsode la Bolsade Valores de NuevaYork y la situacinparaLeguase hizo insostenible. Se
produjo entonces, con el apoyo de los terratenientes del sur, la sublevacin de Arequipa encabezada por el comandante
Luis M. Snchez Cerro, el 22 de agosto de 1930. EL 24 de agosto, el pueblolimeoempezaamotinarseylos oficialesde
esta guarnicin exigieron a Legua su dimisin. Se escondi en el barco Almirante Grau, pero fue hecho prisionero y
trasladado a la Isla San Lorenzo; luego a la Penitenciara de Lima donde enferm. Sin atencin y abandonadoLegua
falleciel 06 defebrerode 1932, alaedadde69aos.
LASGUERRASMUNDIALES
Por causas diversas, en el corto tiempo de 25 aos (1914-1939) se desataronen Europa dos guerras de carcter mundial que
ocasionaroninmensosdaosalahumanidad.
PRIMERAGUERRAMUNDIAL 1914-1918: Tuvounaduracinde cuatroaos ytresmeses.
CAUSAS:
POLITICAS ECONOMICAS
Rivalidad entre las potencias europeas que obligaron a formar dos
bloques: La TRIPLE ENTENTE: Francia, Rusia e Inglaterra TRIPLE
ALIANZA: Alemania, Austria-HungraeItalia.
Rivalidades comerciales e industriales
entre los pases industrializados
europeos
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
45 HISTORIA
Litigiosdefronterasyde nacionalidadesexistentes, enespecial en los
Balcanes.
Codiciade AustriayRusiasobrelos pueblosbalcnicos
Luchapor losmercadosylascolonias.
INICIODELAGUERRA:
PRETEXTO
Asesinatodel archiduqueFranciscoFernando, herederodel trono imperial deAustria-Hungra, enSarajevo. Austriaresponsabiliz
a Serbiadel crimen y le declarla guerrael 28 de julio de 1914. Rusiaacudien apoyo a Servia y Alemaniasepuso al ladode
AustriadeclarandolaguerraaRusiayFranciaenlosprimerosdasdeagosto. Semanasdespussegeneralizlaguerra.
PAISESBELIGERANTES:
Los pases aliados: Inglaterra, Rusiay Franciarecibieronel apoyo delos pases balcnicos, de Italia, del Japn, Estados Unidos
yotros llegandoa untotal de24quemovilizaron 40millonesde hombres.
Los imperios centrales de Alemania y Austria-Hungra, slo recibieron ayuda de Turqua y Bulgaria, movilizando12 millones de
soldados
FRENTES DE GUERRA: las operacionesmilitaresse realizaronen diversosfrentes:
FRENTE
OCCIDENTAL
FRENTE RUSO U
ORIENTAL
FRENTESERVIO FRENTEITALIANO
Sobre Blgica y Francia.
Losalemanes
intentaron ocupar Francia,
pero fueron rechazados y
mantenidos en la frontera
belga.
Los alemanes tras rechazar a
los rusos que penetraron sobre
Prusia y Hungra, ocuparon
vastos territorios en la zona
fronterizarusa.
Austriacos y hngaros
aplastaron, al sur, la
resistencia serbia que
combatitenazmente.
Al comienzo permanecieron
neutros, pero al ingresar al
conflicto ingresaron a
territorio austriaco, pero
fueron vencidos y perdieron
la zonadeVenecia.
LUCHAPORMARYAIRE:
Por primeravez se emplearonlos aviones, pero su participacinno fue muy efectiva. El mar, sin embargo, fue un escenario
intenso, con la participacin de submarinos, hundiendo centenares de barcos inclusive de pases neutrales. Una de los
principales combates ocurri fue: combate naval deJutlandiaocurridael 31 de mayo 1916.
REVOLUCION RUSA:
Rusia se rinde en marzo de 1917, desencadenanuna fuerte reaccin del pueblo que llev a la abdicacin del zar Nicols II
y el ascenso de los comunistas encabezados por Lenin, quien pidi la paz a Alemania, firmndose un armisticio en
diciembrede 1917.
INGRESODEEE.UU. ALCONFLICTO:
Los EE.UU. desde un principio mantuvieron su neutralidad en el conflicto, pero los diversos actos de violencia contra su
gente (hundimiento del Lusitania, el ataque submarino indiscriminado por Alemania, llevaron a que su Presidente
Woodrow Wilson, declare, el ao 1917 la guerra a Alemania. Intervino con casi dos millones de soldados, adems de
alimentos, dinero, vehculosyarmas.
FINDELAGUERRA:
El ingresodeEE.UUalaguerracoincidiconel retirodeRusia ydecidiel triunfoaliado.
Los alemanes libres de Rusia trasladaron sus fuerzas al oeste lanzando cinco grandes ofensivas, pero fueron rechazados.
Laofensivaaliada, entoncesseprodujoendiversos frentes uobliga larendicinde Bulgaria, Turqua yAustria-Hungra.
Unarevueltapopular provoc la renunciadel kiser GuillermoII y los alemanesfirmaron el armisticioel 11 de noviembrede
1918. Laguerrahabaterminado.
ELTRATADODEVERSALLES: Sefirmsietemesesdespus definalizadalaguerra.
Por este tratado Alemaniacedia sus vecinos (menos Austria) territorios con 6millones dehabitantes; debe devolver Alsacia
y Lorena a Francia
Seleredujosuejrcitoa100mil soldados,
Limitndosesuarmamento, suflotayseleprohibitener fuerzaarea.
Para pagar los daos causados entreg toda su flota mercante, miles de vagones, locomotoras y otros vehculos y se
comprometiapagar milesdemillonesdemarcosque nuncacumpli.
LASOCIEDADDENACIONES
Por iniciativa del PresidenteWilson se fund la Sociedad de Naciones, destinada a promover la cooperacininternacional y a
consolidar lapaz. LasedefuefijadaenGinebra, Suiza.
CONSECUENCIASDELAGUERRA:
Polticas
Cadade gobiernomonrquicosysurgimientosdeestadosrepublicanos
Nueva demarcacinpoltica de Europa, con la aparicin de nuevos estados como Estonia, Letonia y
Lituania ylareaparicinde Polonia
Cadade Alemaniayprdidadecategorade primerapotenciamundial
Disolucindel ImperioAustro-hngaroylaconstitucinde estadosindependientes(AustriayHungra)
Aparicindel comunismocomonuevaideologaenel mundo.
Econmicas
Profundacrisiseconmicaeuropeaymundial
Preponderancia econmica y militar de EE.UU e Inglaterra, quienes junto a Francia rigieron los
destinosdel mundo.
Afianzamiento en el Extremo Oriente del Japn, como potencia econmica y militar, por encima de
Rusia y China.
Reduccin de la produccin agropecuaria por devastacin de zonas frtiles por efecto de los
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
46 HISTORIA
elementos blicos.
Desvalorizacin de las monedas nacionales como el Marco alemn, el Franco francs, la
inestabilidad del cambio, laespeculacinylacarestadeos productos alimenticios.
Sociales
Muerte de 15 millones de personas (10 en campo de batalla y 5 de hambre, enfermedades y
revoluciones)
Ladesocupacinde lamasaobrera, por paralizacindela industriamilitar.
Enfermedadesyepidemiasdesatadascomoconsecuenciadelamortandadblica.
InsurgenciadelaCulturaAmericanaysuapreciacinenel mundo.
Cientficas
Incremento de la rapidez en las comunicaciones y transporte por el perfeccionamiento de
ferrocarriles, navegacinmartima; as comoel perfeccionamientopor radio, telgrafoytelfono.
Aparicin de nuevos elementos blicos como el carro de combate, la aviacin, el perfeccionamiento
de la ametralladora, el submarino.
Perfeccionamientode la produccinenmasa
Avancedelacienciamdica, de los laboratoriosydelosproductosqumicos.
EFECTOSDE LA PRIMERA GUERRAMUNDIALSOBREELPERU:
o A raz de la campaa submarina irrestricta que inici Alemania, en 1917 la barcaza peruana Lorton fue hundida frente a
la costa espaola, cuando conduca nitrato de sodio. El Per en represalia, apres 10 naves alemanas surtos en puertos
peruanos. Hasta ese momento Per era neutral y despus de ese hecho declar su solidaridad con la causa que defenda
EstadosUnidos, participandoen laguerraencontrade laTripleAlianza.
o Los efectos pueden ser calificados como favorables y desfavorables: Entre los primeros tenemos la gran demanda de
productos de exportacin como el algodn y azcar, cobre y plata, lo que gener grandes utilidades a los capitalistas
nacionales, duranteel segundoGobiernode Pardo. Enel aspectodesfavorable, se mencionala galopantealzadepreciosde
los productos que se compraban en el exterior y de las subsistencias (se recargaron los fletes, falta de transportes,
encarecimientode lassubsistencias, etc.)
SEGUNDAGUERRAMUNDIAL 1939-1945: Fue el conflicto mssangriento de la historia y se caracteriz porque el hombre utiliz
la bomba atmica.
CAUSAS:
EL Tratado de Versalles que impuso fuertes medidas econmicas a Alemania y que plasm el revanchismo de Francia luego
de su derrota de 1870. Se la considera comola mayor causa de la guerra
La exaltacin nacionalista, derivada del amor al suelo patrio y el deseo de luchar y trabajar por su grandeza, caso de Alemania,
Italia y Rusia.
El afn imperialista por el predominio poltico y econmico
Las nuevas alianzas de pases como Alemania con Italia, Francia con Inglaterra y Blgica, para asegurar la hegemona en
Europa.
La carrera armamentista en que se enfrascaron los pases, especialmente Alemania
Predominio ideolgico que queran afianzar y expandir pases como Alemania con el nazismo e Italia con el fascismo en
contraposicin a las democracias occidentales.
PAISES BELIGERANTES:
POTENCIAS DEL EJ E POTENCIAS ALIADAS
Alemania : Adolf Hitler
Italia : Benito Mussolini
Japn: Hirohito.
Se sumaron Rumania y Bulgaria.
o Inglaterra : Winston Churchill
o Francia: Albert Lebrn presidi Francia hasta que el pas
fue invadido por Alemania en 1940.
o Rusia : Stalin
o Estados Unidos : TheodoreRoosevelt
o China : Chiang Kay Shek
o Se agregaron Mxico, Brasil y otros
EL EJE DEL MAL: RomaBerlnTokio
HIRO-HITO: ltimo emperador japons que defendi el origen divino de los emperadores de su pas. Comunic a los aliados la
rendicin incondicional de Japn, con la que se puso fin a la II Guerra Mundial. Neg pblicamente su origen divino el 1 de
enero de 1946, a fin de cooperar con los aliados y favorecer el establecimiento de un gobierno constitucional en Japn.
ADOLF HITLER: Lder del Partido Nacionalsocialista Alemn del Trabajo (nazi) desde 1921, Adolf Hitler accedi al poder en
Alemania en 1933. Sus vehementes discursos sedujeron a millones de ciudadanos de su pas.
BENITO MUSSOLINI: Benito Mussolini gobern Italia desde 1922 hasta 1943.
Fund la primera agrupacin poltica fascista y, ms tarde, se ali con Alemania durante la II Guerra Mundial. Asumi el ttulo
deIl Duce
PROCESO DE LA GUERRA COMIENZALAGUERRA:
Alemania, el 01 de setiembre de 1939 invade Polonia y en 3 semanas aplasta a toda resistencia. Posteriormente ocupa
DinamarcayNoruega. Prcticamentecontrola el Mar del Norte.
LACAIDA DE
FRANCIA
El 10 de mayo de 1940, Alemania inicia su ofensiva contra Francia y el 14 de junio,
prcticamentelamitaddeFranciaest enmanosalemanas.
BATALLA
AEREADE
GRANBRETAA
Alemania no se atrevi a invadir Inglaterra, sin embargo lo someti a un intenso bombardeo
areo destruyendo ciudades, puertos e industrias. La reaccin britnica fue efectiva y la
aviacinalemanatuvo quedisminuir susataques.
Invade el norte de frica y en Los Balcanes, En frica lleg hasta Egipto, pero una
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
47 HISTORIA
INTERVENCION
DEITALIA
contraofensiva inglesa lo hace retroceder. Alemania se ve obligada a acudir en apoyo a su
aliado; Rommel obtuvo resonantes victorias. Los italianos tambin invadieron Grecia, pero
fueron obligadosaretirarse; Alemaniaacude enayuda yse apoderade YugoeslaviayGrecia.
ALEMANIA
ATACAARUSIA
Los alemanes, posteriormente arremetieron con 3 millones de soldados, apoyado por
millares de tanques y aviones, invadiendo sorpresivamente a Rusia. El avance es arrollador,
capturarona milln y medio de prisioneros. Llegarona la vista de las ciudades de Leningrado
y Mosc, pero no pudieronconquistarlas debido a la tenaz resistenciasoviticay a la llegada
del inviernoque paralizsuavance.
JAPONATACAA
EE.UU
El 07 de diciembre de 1941, aviones japoneses bombardean sorpresivamente la base
norteamericana de Pearl Harbor, en las islas Hawai, hundiendo varios barcos de guerra y
destruyendocentenares de aviones. Este ataque oblig a EE.UU. a entrar abiertamente en la
guerra. Los japoneses se apoderaron luego de Hong-Kong, Indochina Francesa, Malasia,
Indonesia, Islas Filipinas, Nueva Guinea, Java, Sumatra, Borneo, archipilagos vecinos y
amenazaronAustralia.
LOSALIADOSTOMANLAINICIATIVA:
Los tres primeros aos de guerra haban sido altamente favorables a las potenciasdel Eje. Peroafines de 1942, comenzaron
lostriunfosaliados.
LIBERACION DE
AFRICA
La fuerza inglesa al mando del general Montgomery, atac sorpresivamentelas posicionesde
Rommel en el Alamein; quebrsu lnea defensiva y lo persiguipor el norte africano; en tanto
que por el lado opuesto, desembarcaron tropas norteamericanas, estableciendo un cerrojo.
Cogidos entre dos fuegos los alemanestuvieronquerendirseenTnez(mayo1943)
INVASION DE
ITALIA
A mediados de 1943, los aliados ingleses-norteamericanos desembarcaron en Sicilia,
ingresando a Italia. EL Rey italiano destituy a Mussolini e Italia se rindi, pero lo alemanes
enviaron fuertes tropas para detener el avance, logrando controlar la mitad de Italia (zona
norte). Mussolini, el 28 deabril de1945, serlinchadoenel nortedeItalia.
RUSIAALA
OFENSIVA
Los soviticos se rearmaron y con una ejrcito de 300 mil hombres, iniciaron la contra
ofensiva. Los alemanes resistieron heroicamente pero tuvieron que rendirse. Con esta
victoria, los soviticos, en dosaosms tardellegaronalafronteraalemana(febrero1945).
INVASION DE
EUROPA
El 06 de junio de 1944 (el famoso da D), un ejrcito anglo-sajn de dos millones de
soldados, al mando del general Dwight Eisenhower, desembarc en el norte en Normanda
(nortedeFrancia), iniciandolainvasinde Europa.
La resistencia alemana fue tenaz; la resistencia area dificult su avance, retrazando, pero el
25 de agosto Paris qued liberado.Las columnas aliadas, encabezadas por los blindados al
mandode Patton, se acercaronaAlemania.
CAIDA DE
ALEMANIA
Al comenzar 1945, los alemanes estaban acosados por los rusos al Este y por los anglo-
sajonespor el Oeste. La guerraestabaperdidaparalosalemanes, perosiguieronluchando.
El 23 de abril los soviticoscomenzaronel ataquesobre Berln. El 30 de abril Hitler sesuicida.
El 02demayoBerlncapitul.
RENDICION DE
JAPON
Afines dejuliode 1945, los aliadospidieronlarendicindeJapn. Nohuborespuesta. El 06de
agosto, el presidente Truman orden arrojar la primera bomba atmica sobre la ciudad e
Hiroshimaque mat a 150 mil personas y destruy gran parte de la ciudad. El mundo qued
asombrado, por primera vez se daba a conocer la mortandad de esta arma. Otra bomba fue
arrojada el 09 de agosto, esta vez sobre Nagasaki. Recin entonces, Japn acept el pedido
derendicin. El 02 desetiembrefirmael acta derendicin. Laguerramssangrientadetodala
historiahabaterminado.
CONSECUENCIAS:
Derrota de las doctrinas totalitarias nacionalistas (nazismo y fascismo)
Divisin de Alemania en dos (oriental dominada por los rusos que conformaron la Repblica Democrtica Alemana; y
occidental, ocupada por los aliados y que ha formado la Repblica Federal Alemana)
Ocupacin indefinida de Berln, por las cuatro potencias que la vencieron.
Expansin territorial de Rusia en Europa. Anex 700,000 Km2, con 22 millones de habitantes, comprendiendo las repblicas de
Lituania, Letonia, Estonia, partede Polonia, Alemania, Finlandia y del Japn en Asia.
Reafirmacin de EE. UU. como primer potencia mundial
Elevacin de Rusia a la categora de segunda potencia mundial
Horrorosas prdidas humanas (se calcula que unos 35 millones de personas murieron, 13millones de militares en los campos
de batalla y 18 millones de civiles)
Masas humanas desplazadas y sin hogar
Formacin de la O.N.U. (fundada el 26 de junio de 1945)
Iniciacin de los movimientos autonomistas de los pases coloniales. (Jamaica, Trinidad-Tobago en Amrica Sur; Samoa
Occidental en Oceana; Chipre y Malta en Europa; Argelia, Somalia, Sudan, Kenia, etc. en Africa; Malasia, Viet Nam,
Indonesia, etc. en Asia).
EL MUNDO DE LA POST GUERRA Y LA GUERRA FRIA
Con la segunda guerra mundial se transform el anterior equilibrio mundial. Europa Occidental perdi su papel preponderante y
el podero pas a manos de dos potencias: Estados Unidos y la Unin Sovitica. Inglaterra, Francia, Italia, Alemania pasarona
segundo plano.
Los dos bloques fueron: El comunista (encabezados por la URSS y China Roja) y el democrtico (encabezado por Estados
Unidos de Norteamrica).
Esta polarizacin llev a la emergencia de un tercer bloque, integrado por pases que mantienen su neutralidad; conformado
por naciones africanas, rabes, asiticos latinoamericanas y europeas, este bloque se ha venido a denominar como Pases del
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
48 HISTORIA
Tercer Mundo o Pases No-Alineados. Los pases de la rbita norteamericana, militarmente conformaron la Organizacin del
Tratado Atlntico Norte-OTAN- mientras que losde los lados comunistas tambin se organizaron defensivamente mediante un
tratadosimilar.
Ambos bloques iniciaron un proceso de armamentismo, incrementando su capacidad blica y sobre todo con la
experimentacin de armamentos de alta capacidad mortfera. El mundo ha vivido sobre la sombra de una nueva conflagracin.
LA GUERRA FRIA:
Es la situacin dada despus de la SGM, al enfrentarse, sea en el terreno diplomtico o por guerras perifricas, los bando enque
se ha divido el mundo: las democracias (EE.UU. Francia, Inglaterra, etc.) y el. Comunismo, tanto sovitico como chino.
TERCERAMODERNIZACION DELPERUREPUBLICANO
GOBIERNOS DE 1930 HASTA LA ACTUALIDAD
Despus del Oncenio y del rgimenconstitucional de SnchezCerro, el panoramapolticoperuanocambisustancialmente: los
movimientos obreros se convirtieron en fuerzas sociales y polticas, la clase media se defini contra el bloque oligrquico, el
APRAy los comunistas son declarados ilegales y pasan a la clandestinidad, la democracia tuvo sentidopara la masa, entra en
crisis la oligarqua tradicional. Esta situacin, comprendido entre los aos 1931 a 1962, ha valido a algunos historiadores a
considerarlacomolaetapaentrelas dictadurasylacrisis.
GOBIERNODELUISSNCHEZCERRO: 1931-1933
Particip en la revolucin militar que depuso al presidente Guillermo Billinghurst (1912-1914).
Snchez Cerro, form la Junta Militar de Gobierno (luego de derrocar a Legua), pero tuvo que dejar al Presidente de la Corte,
quien fue depuesto por el Comandante Gustavo Jimnez, que tampoco tuvo xito, conformndose entonces la Junta
Nacional de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo, quien convoc a elecciones, saliendoelegidopresidenteLuis
M. SnchezCerro,.
El APRA, sepresentabaa unajustaelectoral por primeravez, con ello, segndiceAlcides Spelucin, se inicia la lucha de clases
populares contra la minora plutocrtica. Es la emergencia en el plano poltico de las fuerzas antioligrquicas y
antiimperialistas. Vctor Ral Hayade la Torrey JosCarlos Maritegui sonquienes sentaronlas bases paraun pensamientoy
una accinantiimperialistay antioligrquicasdirigidas hacia laparticipacinde las grandes mayorasy de las capas urbanasen
lapolticanacional.
SnchezCerrodesde el iniciodesu gobiernosoportun ambientedeintranquilidadque luegose tornen violento, desatndose
despusunaverdaderaguerracivil.
El 24 de diciembre de 1931, enTrujilloseprodujoun graveincidente; enmayodel aosiguientese produjoel amotinamiento
delamarineradeloscrucerosGrau yBolognesi, sofocado, fueronfusiladosnuevemarineros.
Seclausur laUniversidadSanMarcos.
Nuevamenteen Trujillo, pero esta vez el 07 de julio del 32, los trabajadores caeros se apoderarondel Cuartel ODonovan,
luego junto a la poblacin tomaron el cuartel del Cuerpo de Seguridad. El movimiento era dirigido por Agustn Haya de la
Torre, hermanodeVctor Ral. El gobiernoliquidsangrientamenteel movimiento, confuerzas deaire, bombardelaciudad
de Trujillo, sin importar la vida de las personas. No se conoce a ciencia cierta sobre el nmero de muertes, pero unos300
insurrectosfueronfusiladosen Mansiche.
El 9 de abril de 1933 se promulguna nueva Constitucindel Estado, la mismaque rigi hasta el 28 de julio de1980.
INCIDENTECONCOLOMBIA:
En la frontera con Colombia se produjo un incidente. Los peruanos de Leticia, depusieron a las autoridades colombianas
y reinvindicaron esos territorios para Per. Colombia protest. No se lleg a acuerdos pacficos, lo que gener el
enfrentamiento blico, producindose algunos combates (Puerto Melndez, Tarapac, Cotub, Guepi, Caldern y otros).
Snchez Cerro orden la movilizacin y design al General Oscar R. Benavides como General en Jefe de las Fuerzas
Armadas. EL domingo30 de abril de1933, cuandoSnchez Cerroterminabade pasar revistaalas tropas, enel Hipdromo
deSantaBeatriz, fueasesinadopor unfanticoaprista.
Se reuniel Congreso y design a Benavides como presidentedel Per, hasta el ao 1936 en que terminabael periodode
SnchezCerro.
La situacin del pas era sumamente crtica. Per enfrentaba un conflicto con Colombia, la tranquilidad pblica estaba
alterada, la crisis econmica y hacendaria se haban acentuado por la cada de los precios de las materias primas en el
mercadointernacional. Las exportacioneshabandeclinadoy las empresasmineras y azucareras venan despidiendoa sus
trabajadoresyel desempleose hacams alarmante. La desconfianzaen laestabilidadpolticaysocial, laprdidadel crdito
externoylarestriccinde losnegociosintensificaronlacontraccin monetaria
SEGUNDO GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES 1933-1939
1933, fue elegido presidente. Durante su mandato se logr, gracias a la intervencin de la Sociedad de Naciones, un arreglo
pacfico con Colombia, a travs del Arbitraje de Ro de Janeiro (1934).
En el interior, aplic algunas mejoras de proteccin social, aunque hubo de reprimir con dureza la agitacin promovida por la
Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).Abandon el poder en 1939, y fue nombrado embajador en Espaa y
Argentina. Muri en 1945 en Lima.
PRIMER GOBIERNODEMANUELPRADOUGARTECHE (1939-1945) DictaduraBlanda
Es unperiododepaz, perobajo lo quese denominaunadictadurablanda; seexplicaellopor los comportamientos asumidos en
algunos sectores debido a la influencia del fascismo, se sufri un poco las consecuencias del movimientodeHitler enEuropa,
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
49 HISTORIA
SegundaGuerraMundial. Susprincipalesacciones:
ASPECTOINTERNACIONAL:
La Segunda Guerra Mundial repercuti en el comercio y la industria nacional: las importaciones bajaron, pero las
exportaciones tuvieron un auge inusitado, surgieron los nuevos ricos peruanos. Fuelapocadeexportacionesdel cauchoy
otramateriales primas, comominerales ylostradicionales(azcar, algodn, etc.).
Se solucion el problema fronterizo con el Ecuador: en 1941, los ecuatorianos nuevamente generaron situaciones de difcil
superacin; Manuel Prado dispuso la movilizacinal norte y encomend la accin al General Alfredo Noriega, quien ocup
laProvinciaEl Oroy lleghastaGuayaquil.
En otro lado, en las cabeceras del Napo, tambin se generaron enfrentamiento; sin embargo, ante la ocupacin y la
posibilidadde una accin de mayor envergadura y muerte, los gobiernos de Estados Unidos, Argentina y Brasil mediaron,
suspendindoseel accionar militar y se acord el establecimiento de una Zona Desmilitarizada. Finaliza el conflicto, el 29
de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Lmites, conocido como el Protocolo de Ro de Janeiro, en
la que tambin participa Chile como pas garante.
Per, en concordanciaa su poltica de seguridad y apoyo a los norteamericanosdeclarlaGuerraaAlemaniayJapn.
Al finalizar sumandato, convocaaeleccionesylesucedeJosLuisBustamante.
GOBIERNO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO 1945-1948
Da el decreto legislativo 781 del 1 agosto de 1947 por el cual el Per reconoce su soberana en hasta las 200 millas.
GOBIERNODEMANUELA. ODRIAOCHENIO(1948-1956)
En 1948, Odra se subleva en Arequipa y derrocaal Presidente Constitucional Jos Luis Bustamante. Se declaraPresidentede
laJuntaMilitar yejerce esecargohasta 1950, enquees elegidoPresidente Constitucional.
Su gobierno se caracteriza principalmente por las acciones de persecucincontra los apristas y comunistas, por la proscripcin
de los sindicatos y organizaciones vinculadas a los sindicatos, por su apoyo a los exportadores, la declaratoria de la libre
disponibilidaddel 55%delas divisas, luegola libertadirrestricta, por fomentar la educacin, entreotros.
PRINCIPALESACCIONES:
Promulgel CdigodeMinera, conloquesealentlainversin extranjera, otorgndoselesgrandes beneficios.
Seincrement laexportacindemateriaprimaal extranjero(principalmente por la Guerrade Corea)
Es la pocade oro de las empresas privadas (liberacinde impuestos, grandes beneficios)
Se producen grandes movilizaciones en la sierra, inicindose los grandes movimientos migracionales a la costa y la lucha
contraloslatifundistas.
ASPECTOPOLITICO:
PromulglaLeydeSeguridadInterior, medianteel cual estableceungobiernodetipo dictatorial
Apoy a la agro-exportacin generandodivisas parala economanacional
Persecuciones, destierros contrasus enemigospolticos
Estableci el votofemenino
Creel CentrodeAltosEstudiosMilitares(CAEM) para quelos militaresconozcan larealidad peruana
En1955form el PartidoRestaurador del Perconel queparticiparenlaseleccionesde1956, peronosaldrelegido
ASPECTOECONOMICO:
Devaluacin de la moneda para favorecer a los agro-exportadores, luego el establecimiento del libre cambio - Se consum
la penetracindel capitalismonorteamericano- Se inici la explotacinde lasminasdeToquepala
Impulslaactividadpetroleracon laLeyOrgnicadel Petrleo.
ASPECTOSOCIAL:
Cre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indgenas
Cre el Seguro Social del Obrero y del Empleado
Dispusolaparticipacindel trabajador enlas utilidadesdela empresa
Estableciel dominical parael obrero.
ASPECTOEDUCATIVO:
Dio un gran impulso a la educacin mediante el Plan Nacional de Educacin, con la construccin de las grandes
unidadesescolaresymsinfraestructura.
OBRASPBLICAS:
Grandes obras viales en costa, sierra y selva - Reconstruy el Cusco - Construy los edificios de los Ministerios de
Educacin, Hacienda Trabajo Estadio Nacional - Construy los hospitales del Empleado, Militar y Naval - Impuls los
proyectosde irrigacin(QuirzenPiura, MagolloenTacna, etc.).
SEGUNDOGOBIERNODEMANUELPRADOUGARTECHE(1956-1962): EL GOBIERNO DE LACONVIVENCIA
Duranteesteperiodo, el passeencuentra viviendosituacionesdegrandescambiossociales. Si bien Pradosignifica la expresin
de las mismas fuerzas polticas y econmicas de dcadas anteriores, pero no es el mismo.
La dinmica del cambio social se haba orientado hacia el crecimiento urbano, estaba en pleno proceso la ruralizacin de las
ciudades y la poblacin inmigrante aglomerada en las barriadas o hacinada en tugurios se iba incorporando lentamente a la
vidasindical y polticadel pas.
La oligarqua ya no se hallaba alrededor de un partido poltico determinado, se haba diversificado, se haba desprendido
tambindesus antiguos aliados los gamonalesdel interior y el desarrollo lento, con oscilaciones, pero ascendente del mercado
interno empezabaa constituir su peor amenaza.
SEQUAAFECTALOSDEPARTAMENTOSDELSUR:
En 1956 una prolongada sequa afect a los departamentos del sur, especialmente Puno; la prdida de las cosechas y la
mortandad del ganadotrajeron el colapso econmicode la zona y el hambre hizo presa en la poblacin indgena. Lacatstrofe
afect tambinalos ncleosurbanos. Seinici el xododemiles decampesinosalas reas urbanas, especialmente a la costa.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
50 HISTORIA
La reforma agraria, en todo caso plantea dos situaciones: excluir a las grandes haciendas (apoyada por apristas y odristas) o
hacer una reforma integral (apoyadapor los sectores izquierdistasy acciopopulistas).De igual manera, en este tiempo surgen la
izquierda bajo la influencia de los exitosos de la Revolucin Cubana y se hace latente el surgimiento de la corriente poltica
antioligrquica, antiimperialista, socialista.
ASPECTOECONMICO, se viven grandes problemas financieros:
El precio del dlar asciende de 19 a 27 soles, con grave repercusinen las clases populares se decretael alza del precio
de la gasolina, medida que favoreci a la Internacional PetroleumCompany, impulsando en la poblacin y los sectores
progresistael surgimientode unacorrientenacionalistasobreLaBreay Parias.
La economa mejor, esto por la exportacin de la harina de pescado (Luis Banchero, tacneo, se constituy en el gran
impulsor deestenegocio, quepor otroladosignificel iniciodeladepredacindel recursocticonacional).
La crisis econmica inicial se transforma paulatinamente en una situacin de bonanza. Pedro Beltrn, opositor a Prado,
perocuando es convocadoaocupar la carteradeHacienda aplica lapolticadel liberalismoeconmico
ASPECTO POLTICO:
Se restaurantodaslaslibertadesdemocrticasyseponeen plenavigencialaConstitucindel 1933.
Se legalizantodos los partidospolticos: surgiendo las alianzas polticas, comopor ejemploel PartidoDemcratade Pradose
alaconel APRAparagobernar, eslafamosaconvivencia.
ASPECTOSOCIAL: En1956 lanecesidaddeaplicar lareformaagraria, quesuprimael uso unilateral y discriminatorio, as como
la explotacin de la fuerza de trabajo indgena, se hace ms necesaria.- En la Provincia de La Convencin, Cusco, se
produce el levantamiento de campesinos que luchan por la tierra, despus serencabezado por HugoBlanco y es sofocadoa
sangrey fuego.
ASPECTOEDUCACION: Se crean 12 nuevas universidades en el Per (UNA, UNSCH- Cayetano Heredia, UNTA, Piura,
Catlica de Arequipa, UNCP, Cajamarca, Pacfico, Lima, SanMartndePorres).
Se convoca elecciones, pero ante los resultados confusos se produce un Golpe de Estado.
JUNTA MILITAR: 1962-1963 Primer golpe de estado institucional de las FF.AA
Se convoca elecciones, pero ante los resultados confusos se produceun Golpe de Estado.
El General Ricardo PrezGodoy asumirel mando, luego ser reemplazado por Nicols Lindley, pero el carcter del golpe
hacambiado; yanoes el caudillosinolainstitucin, es ungolpeinstitucional.
Los militares, enel Centrode Altos Estudios Militares, habanasumidonuevas posturas sobreel desarrollopolticonacional y
desdeall planificarondesarrollar accionescorporativas.
PRIMERGOBIERNODEFERNANDOBELAUNDE: 1963-1968
Despus del gobierno institucional militar, resulta electo el ArquitectoFernando BelaundeTerry. Una de sus principales ofertas
electorales era resolver el problema el petrleo peruano en los primeros 90 das de su gobierno, pero no fue cumplida. Sin
embargo, desde sus inicios Belaundeimpuls una tendenciademocrtica: restableci las elecciones municipales, dando la Ley
de Municipalidades y en diciembre del 1963, se cumplieron las primeras elecciones despus de 40 aos. Dio amplias
libertades, en especial lalibertadde expresin.
ELPROBLEMADELPETRLEO:
El problema del petrleo continuaba siendo un aspecto que quemaba las manos a cualquier gobernante. Belaunde tena un
Congreso que no le era adepto, estaba manejada mayormente por la oposicin (apristas y odristas), pero en la opinin
pblica nacional se haba desatado una corriente favorable a la solucin del mismo. En 1963, el Parlamento declar nulo
ipso jure todos los acuerdos, convenios yLaudosobreLaBreayPariaspor haber violadolas leyes peruanas.
En enero de 1968 se deleg a la Empresa Petrolera Fiscal, la facultad de negociar la solucin al interminable conflicto. Las
acciones deexpropiacinparahacersepago a los adeudos, sin embargo, demoraronmuchotiempo.
En su mensaje a la nacin, Belaunde, el 28 de julio de 1968, anunciaba que su gobierno haba solucionado el problema del
petrleo. La solucin consista en que el Estado peruano daba por cancelada la deuda de la IPC por concepto de usufructo
del petrleo durantedecenasdeaos, debiendolaempresadevolver laconcesinpetrolfera de La Brea yParias, incluyendoel
equipoy maquinariaempleadaen la extraccin. El 13 de agosto de 1968, el Presidente, algunos ministros y los Presidentes de
las CmarasydiversosfuncionariossetrasladaronaTalarapara recibir las instalacionesde laIPCy firmar el Acta.
En el Acta de Talara. quedaba definitivamente terminadas y solucionadas las cuestiones y reclamaciones pendientes o que
pudieran surgir o alegarse entre el Gobierno Peruano y la IPC. Per estuvo contento. Pero, pocos das despus se
publicaban Decretos Supremos que resultaban favoreciendoa la IPC: se le otorgaba la Refinera de Talara, se le autorizaba a
ampliar su capacidad productiva a 80 mil barriles diarios, se le otorgaba el monopolio para la distribucin de gasolina y
fabricacinde aceites en todo el Per, se le concenda un milln de hectreas para la explotacin del petrleo en la selva
peruana. El acuerdoincluala obligacinde laEPFpara abastecer depetrleocrudoalaIPC.Al conocerseestasconcesionesse
desatunaoladeestupor y protestanacional; loqueseagudizconladenunciadelaprdida delapgina11del Contratoentre
laEmpresa PetroleraFiscal y laIPC. Estoseraundetonante, mstarde, parael golpede estado.
PROBLEMADELAREFORMAAGRARIA
Otro aspecto del Gobierno de Belaundese refiere al problemade la ReformaAgraria. En este periodo se sofoc el movimiento
guerrillero de Hugo Blanco y el ao 1964 se promulg la Ley de Reforma Agraria, pero no fue solucin al problema. Las
movilizaciones campesinas, especialmente en el sur continuaron. Se produjo un escenario adecuado y surgieron las guerrillas
en el Per. Encabezados por Luis de la Puente, el MIRy luego el Ejrcito de Liberacin Nacional, actuaron en tres frentes de
combate; el demayor envergaduraseubicenel sur, especialmente enlareginde La Convencin-Cusco.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
51 HISTORIA
OBRAS:
Pesea las dificultades econmicas, la pugnaentre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, Belaunde desarrolluna especie de culto
a la construccin de obras; para ello implement el sistema de Cooperacin Popular, mediante las cuales se construyeron
carreteras, escuelas, obras comunales, etc. Tienen especial importancialossiguientes:
Construccin del AeropuertoInternacional de Cusco - Irrigaciones en la costa y sierra - Refinera La Pampilla
Carretera Marginal delaSelva- ImpulsoalaMarinaMercante- ReservoriodeTinajones- VaExpresa (Lima-Barranco) -
Ocho Universidades ( Agraria de la Selva , Hunuco, Garcilaso, La Cantuta, Callao )
Bancode LaNacin-Agrupamientosvecinales, etc.
GOBIERNOREVOLUCIONARIODE LASFUERZAS ARMADAS
GOBIERNODEVELASCOALVARADO- SEPTENATO1968-1975 Periodode la Estatizacin
El 03 de octubrede 1968, comoproductodel escndalonacional sobrela prdida de la pgina 11 del contrato que se firm
entre la EPF y la IPCcomo conclusin al problema de la Brea y Parias, los institutos armados destituyen al Presidente
Fernando Belaunde.
Toma el denominativo de Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y su lder el Gral. Juan Velasco Alvarado,
toma prisionero al presidente depuesto y lo destierra a Argentina. Inmediatamente clausura el Congreso e impone el
Estatuto Revolucionario por la Constitucin (esto demuestra que las fuerzas armadas venan, desde antes, planificando
asumir laconduccindel Estadoperuano).
El GRde las FFAAdenunciabaa las fuerzas econmicasnacionales y extranjeras que detentabanel poder por mantener el
injusto orden social existente, frustrando el anhelo popular de reformas estructurales y se propona: transformar la
estructura del Estado, promover mejor niveles de vida a los sectores populares, hacer un gobierno nacionalista e
independiente, moralizar al pas en todos los campos, y promover launin de los peruanos. Estepronunciamientocoincida
con los planteamientosde la corriente progresistade los partidosde izquierday militaresdeavanzada; parecaincrebleque
losmilitaresestuvierantomandoposiciones.
EXPROPIACINDETALARA
EL 09 de octubre del 1968, el Gobierno Revolucionariodeclara la nulidad del Contrato con la IPC, y ese mismo da decreta la
expropiacin de Talara y ocupa militarmente las instalaciones de la refinera en un acto de nacionalismo anhelado por los
peruanos.
REFORMA AGRARIA
Poco despus, el 24 de junio de 1969, decreta la Reforma Agraria, distribuyendoms de 8millonesdehectreas ams de 300
mil familias: la tierraesdequienla trabaja rezabaunlemade entonces; ocup las grandes haciendas azucareras y las entreg
a los campesinos que se organizaronen cooperativas de produccin.
Estas medidas provocaron la reaccin de los norteamericanos, quienes de inmediato aplicaron la Enmienda Hickenlooper, es
decir limitaronlaasistenciaeconmicaytcnica. Per, inicisus relacionesconlos pasesdelaUninSovitica.
El Gobierno Revolucionario, haba ganado popularidad y apoyo de los sectores progresistas del pas. Entre 1970 al 1974, se
ejecutaronlassiguientesprincipalesacciones:
REFORMAINDUSTRIAL
Reforma Industrial, mediante la cual el Estado se reserva las industrias bsicas y se inicia la estatizacin, establecindose
que existen empresas extranjeras o empresas mixtas y creando la co-propiedad de los trabajadores en las empresas
industrialesmedianteel establecimientode la ComunidadIndustrial
Se estatizla industriapesquera - Se expropi la Cerro de Pasco y se cre CENTROMIN- se cre PETROPERU
REFORMA EDUCATIVA: Se dio la Ley de Reforma Educativa, que comprende aspectos revolucionarios como la educacin
parael trabajoyel desarrollo, quereafirme la independenciaytransformelasestructurasdel Estado.
POLTICAINTERNACIONAL
El GRinici una poltica de no alineamiento, con apego a los pases del Tercer Mundo y apertura a los pases del bloque
socialista. Por tanto el rgimense definicomoni capitalista, ni comunista, ms bien humanista y cristiano.
Surgi entonces el MODELOPERUANO, con caractersticas diferentes y especiales. Para afianzar su poltica el GRcrea el
SINAMOS, brazo poltico para transformar el Poder. Los diferentes campos de la administracinson dirigidos por militares,
surgelaburocraciamilitar.
ESTATIZACINDELAPRENSA 1974
En 1974, se decreta la estatizacin de la Prensa. Para el efecto se dicta el Estatuto de Libertad de Prensa. Mediante este
dispositivoseentregalosgrandesdiariosalas organizacioneslaborales, culturalesyprofesionales.
A este periodo, por las medidas de cambio de las estructuras del Estado, es decir la supresin de las grandes haciendas o
el latifundismo, la expropiacin de las grandes empresas extranjeras y su conversin en empresas nacionales, Se Conoce
ComoEl PeriodoDe La EstatizacinoTambinComoEl Septenato
Despus de aos de desarrollo, se ingresa nuevamente a un periodo de crisis econmica, esto como producto de la crisis
energtica mundial; y el 29 de agosto de 1975, Velasco Alvarado es depuesto por el Gral. Francisco Morales Bermdezcon el
famosotacnaso.
GRAL. FRANCISCOMORALESBERMDEZ 1975-1980
Este segundo periodo ocurre al trmino de lo que se llam la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas, iniciado el ao1968 por el Gral. JuanVelascoAlvarado.
Aplica el plan Tpac Amaru con la cual desmontara todo las reformas hechas durante el gobierno de Velasco.
Convoca a la asamblea constituyente la cual redactara la constitucin de 1979 la asamblea constituyente estuve presidida por Vctor
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
52 HISTORIA
Ral Haya de la Torre.
SEGUNDOGOBIERNODEBELAUNDE 1980-1985carcter democrtico
Principalesmedidas:
Restitucin de los grandes diarios a sus propietarios (antes fueron expropiados por las fuerzas armadas y entregadas a las
organizacionespopulares).
Sin embargo, en este periodo se agudizan las contradicciones sociales, y surge el movimiento terrorista conocido como
SenderoLuminoso.
Devuelva alaMunicipalidadessusentidodemocrticoatravsdeeleccionesmunicipales;
Se produce el conflicto del falso Paquisha con el Ecuador, en 1981, en la parte oriental de la Cordillera del Cndor, en un
sector de 78 kilmetros no demarcados; el conflicto armado se solucion con la intervencin de los pases garantes del
ProtocolodeRodeJaneiro.
La situacineconmicacontinasiendocrtica, la devaluacinsuperael cienpor ciento, el descontentoes general y el gobierno
pierdepopularidad. Convocaaeleccionesyresulta electo AlanGarcaPrez.
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA PREZ: 1985-1990: El PopulismoAprista
En las elecciones convocadas en 1985 y realizadas el 14 de abril de ese ao, de entre los 9 candidatos, ninguno obtuvoms
del 50%de votos comoexigala Constitucinde 1979. Sin embargo, al retiro del Dr. AlfonsoBarrantes Lingan, candidato de la
izquierda nacional, Alan Garca Prez fue ungido como Presidente del Per. Despus de 60 aos, el APRA asuma
directamenteal poder.
HECHOSPOLTICOS
Descubrimiento de una vasta red de narcotrfico y contrabando en el pas, encabezado por Reynaldo Rodrguez El
Padrino, red quecomprometaaaltospersonajesdela Polica Nacional.
Reorganizacin de las fuerzas policiales, bajo un slo comando (se unificaron la Guardia Civil, Guardia Republicana y
la Polica de Investigaciones).
Amotinamiento y develamiento de los inculpados por terrorismo en los penales de Lurigancho, el Frontn y Santa
Brbara, los das 18 y 19 de junio de 1986 que fuera sangrientamente sofocada con lamuerte indiscriminada de cientos
de presos.
Lucha contrasubversiva bajo la responsabilidaddel rgimen civil y no militar, pero que lamentablemente notuvo resultados
positivos.
HECHOSECONOMICOS:
Su principal objetivo fue conjurar la crisis econmica expresada en el proceso inflacionario creciente, en la devaluacin
acelerada de la moneda, en el acrecentamiento de la deuda externa, cada de los precios de los principales productos de
exportacin, la recesin que afrontaba la industria nacional y los altos intereses que cobraban los bancos, para superar tal
panoramaapliclas siguientesmedidas:
Reducir lainflacin, implantar el control decambiocreandoel dlar MUC, enforma paralelaal dlar bancario,
Reducir el inters bancario de 280 a 54% a fin de reactivar a las empresas industriales, al 9% de inters los prstamos a
agricultoresyal 0% a los agricultores del trapecioandino.
Estas medidas fueron completadas con la decisin de destinar al pago de la deudaexterna slo el 10% del valor de las
exportacionesperuanas.
El intento de estatizacin de la banca privadas y las compaas de seguros, la negativa de pagar la deuda externa que
condenal Peraser consideradocomopasinsolvente, etc.
El efecto inmediato de estas medidas fue la agudizacinde la crisis econmica y financiera. La inflacin acumulada a julio del
1990 ascenda a 2,794%, los precios se encontraban por las nubes, mientras que las divisas del BCRP eran nulas. Se
generaliz la escasez de alimentos importados, medicinas, materias primas para la industria, etc. La crisis fue total. El
contrabandoquedinstitucionalizado. Se generlas huelgas y los paros, el terrorismoseacrecentigual queel narcotrfico; los
ingresosfiscalesdisminuyeron significativamente, las empresas pblicas quedaronal borde del colapso, etc. En s, las medidas
dictadas por GarcaPrez, tenanunaltocontendidopopulista.
TIEMPOSNEOLIBERALES
GOBIERNODEALBERTOFUJIMORI 1990-2000
Despus del segundo gobierno de Belaunde es ungido Alan Garca como presidente peruano. Su gobierno no se caracteriz
precisamente por sus obras, sino por la inflacin galopante que golpe duramente a la economa del pueblo, as como por su
poca capacidad para sofocar la subversin. El pueblo peruano vive momento de angustia econmica y espantada por el
terrorismo. Convocada a elecciones, gana los comicios del Ing. Alberto Fujimori, derrotando al consagrado escritor Mario
Vargas Llosaensegundavuelta. Suofertasebasenlanoaplicacindel shock como proponasu adversario.
EL DECENIO DE FUJIMORI:
Fujimori, como primera medida decreta y aplica el shock, provocando la devaluacin y cambio de la moneda nacional:
estableci el Nuevo Sol que equivala a Un milln de Intis, en ese tiempo un dlar equivala a 850 mil Intis. Promovi la
reinsercindePerenlacomunidadeconmicamundial; sinembargo, el Congresono le era adicto.
El 05 de abril de 1992, promueve un AUTOGOLPE. Con ello suprime el Congreso, decreta la reorganizacin del Poder
Judicial, es decir asume el Gobierno total del Estado, en una suerte de Dictadura y su mandato terminar justamente
como dictadura. Despus del autogolpe, se produce la captura de Abimael Guzmn, lder mximo de Sendero Luminoso.
Seconvocaal CongresoConstituyentequedarmsadelante, lanuevaConstitucin del Per.
Se produce nuevamente un conflicto blico con Ecuador, en la regin de El Cndor. Los combates se producirn en
Cueva de Tallos, Base Sur y en el famosos Tiwinza. EL conflicto ser superado con la intervencin de los pases garantes
quefinalmentellevaralafirmadel tratadodepazdefinitivoentrePer yEcuador.
Las medidas de carcter econmico, cuyo soporte principalmente estuvo en las familias peruanas que vieron reducido sus
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
53 HISTORIA
sueldos, pero soportaron la crisis para salir del abismo que se encontraba, vali para que el ao 1995 Fujimori, fuera
reelecto como Presidente. Inicia su segundo mandato con una nueva Constitucin y con un Congreso que le es
mayoritariamentefavorable. Profundiza su poltica de privatizaciones y de una fuerte reduccin presupuestaria. Su mayor
accionar, en este segundoperiodoestarcentradoen la luchacontrael narcotrfico.
Terminado su mandato, Fujimori va por una tercera reeleccin, pese a los cuestionamientos de los polticos nacionales y
extranjeros. Es re-reelecto en el ao 2000, pero inicia su mandato con la sombra de la ilegitimidad y el fraude, con signos
muy altos de corrupcin; finalmentese ver obligado a renunciar desde el extranjero(Japn), en noviembre de ese mismo
ao. El Congreso, en concordancia al mandatoConstitucional, designa al Dr. Valentn Paniagua Corazao, como Presidente
interino del pas.
Se concepta al extenso periodo fujimorista como el de los tiempos neoliberales. Esta calificacin se basa en que
precisamente en ese tiempo, se aplic el modelo capitalista neo-liberal, vale decir la de las mximas libertades al capital,
para que pueda desarrollar sus actividades basados principalmente en la competencia en el libre mercado. Posterior a la
renuncia y luego destitucin por el Congreso, el gobierno de Fujimori mostrar su real cara: corrupcin y ms corrupcin,
con el famoso Vladimiro Montesinos como socio mayor y la concurrenciade altos jefesmilitaresyconspicuosfinancistas,
industrialesyempresariosde mediosdecomunicacin, entreotros
GOBIERNO DE VALENTINPANIAGUACORAZAO, PRESIDENTEINTERINO 2000-2001
Lema de su gobierno: gobierno de unidad y reconciliacin nacional . Nombro como primer ministro a Javier Prez de Cuellar.
Durante su gobierno que duro 8 meses adopto medidas importantes como:
Creacin de la comisin de la verdad y la reconciliacin nacional el 4 de junio del 2001.
Creo la mesa de concertacin de lucha contra la pobreza, presidida por el sacerdote Gastn Garatea Yori.
Firmo el contrato de explotacin del gas de Camisea.
Durante su gobierno se capturo a Vladimiro Montesinos.
Destitucin de la cpula militar que haba trabajado bajo las ordenes de Vladimiro montesinos.
Se convoca a elecciones quedando, en primera vuelta, los candidatos Alejandro Toledo (Per Posible) 36.51%y Alan
Garca Prez (APRA) 25.77%; finalmente, ensegundavueltaserelectoAlejandroToledocon el 52.71% yAlan Garca Prez con
el 47.29% .Valentn Paniagua entrego el mando presidencial a Alejandro Toledo el 28 de julio del 2001.
GOBIERNO DEALEJANDROTOLEDOMANRIQUE2001- 2006
Inicio su gobierno el 28 de julio del 2001 siendo sus vicepresidentes Ral Diez Canseco y David Waisman.
Formo un pacto de gobierno con el frente independiente moralizador (FIM), liderado por Fernando Olivera, a quiennombro ministro
de justicia.
Durante su gobierno lleg por primera vez al Per un presidente norteamericano George Bush (23 marzo de 2002) su visita
tena por finalidad afianzar las relaciones econmicas entre ambos pases, tambin sirvi para realizar las primeras
conversaciones sobre un posible tratado delibre comercio (TLC) con el Per.
Inicia las negociaciones del tratado de libre comercio con EE.UU - Inicia la construccin de la carretera interocenica o
transocenica Per-Brasil - Inicia la explotacin del gasoducto de Camisea.
Alent la entrada de capitales extranjeros para grandes proyectos mineros. De esta manera el Per se convirti en el
segundo productor mundial de cobre y zinc.
Se crea el plan Huascarn para las escuelas pblicas - Desarrollo los programas Mi vivienda y techo propio - Se crea el
programa atrabajar urbano, a trabajar rural - Creo el programa de apoyo directo a los ms pobres, juntos.
ELECCIONES DEL 2006: En las elecciones del 9 de abril 2006 pasaron a segunda vuelta Ollanta Humala (unin por el peru) y
Alan Garca Prez (APRA).La segunda vuelta realizada el 4 de junio arrojo los siguientes resultados: Alan Garca Prez
52.62% y Ollanta Humala 47.38%. De esta manera el APRA vuelve al poder.
SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ 2006-2011
OBRAS:
Implanto una poltica de austeridad fiscal bajando el sueldo a los funcionarios pblicos - Aprob el Proyecto Educativo
Nacional para el periodo 2006-2021 - Reformo el sistema nacional de inversin pblica (SNIP), para mejorar el uso de los
recursos pblicos - Transfiri el 70% del presupuesto general a los gobiernos regionales - Inicio el programa Agua para
todos- Firmo el tratado de libre comercio (TLC) con los estados unidos y el 2009 hizo lo propio con China, Canad y Chile.
Durante el 2009 se realizo el juicio al ex presidente Alberto Fujimori, que gobern el Per de 1990-2000.Fue condenado a
25 aos de crcel. Fue el autor mediato de la matanza de 15 personas en barrios altos (1991), el asesinato de de nueve
estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmn y Valle (la cantuta 1992), el secuestro del periodista Gustavo
Gorriti y del empresario Samuel Dyer. Es la primera vez que en Amrica Latina un ex presidente es juzgado por un tribunal
de su propio pas.
ELMUNDODENUESTROSTIEMPOS
LACAIDADEL SOCIALISMO:
La Unin de Repblicas Socialistas Soviticas-URSS- naci legalmenteen 1922, en el territorio ms grandedel mundoque
comprendapartede Europa y la mayor extensinde Asia. Constituyla mayor expresin poltica. Econmica y social de lo
que se conoce como marxismo, comunismo o socialismo. Como tal disput la hegemona mundial con el capitalismo,
encabezadopor los EstadosUnidosde Norteamrica.
Despus de la Revolucin de octubre de 1917 se suscitaron grandes problemas y Rusia qued aislada. En 1924, tras la
muertede Lenin, dos lderesTrotskyyStalinse disputaronel poder. ELideal deTrostky erael extender el comunismoanivel
mundial, en tanto que Stalin deseaba resolver primero, los problemas internos del pas. Triunfante Stalin planific una
economa regida a travs de los planes quinquenales, cuya meta era el autoabastecimiento que significaba transformar la
URSSen un pas agrario e industrial, desalojando de este modo, a los elementos capitalistas de todas las esferas de la
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
54 HISTORIA
economasoviticayasentandolasbasesdeuna economasocialista.
Los logros de los planes quinquenales fueron sorprendentes: se instalaron un sin nmero de industrias bsicas, entre ellas
de carbn, hierro y acero; se abrieron minas y pozos petroleros; se inici la explotacin de las regiones desrticas, donde
surgieron nuevos centros de produccin. Se elimin la propiedad privada.
EnvsperasdelaSegundaGuerraMundial, el avancedelaindustria pesada y la produccindebienes de equipo, slo eran
superados por los EE.UU y Alemania. Este gigantesco desarrollo coloc a la URSSen el nivel de potencia mundial,
junto a los norteamericanos. Al inicio de la SGM, cuandofue ata- cado por Alemania, se pens que no resistira una par de
semanas; sinembargo, graciasalaindustria- lizacinlogrsuperar el conflictoymantenersecomopotenciamundial.
Amediados de los 50 y 60, durante el gobierno de Nikita Kruschev, la URSSaventaj visiblementea los EE.UU. En 1957,
abril, despus de explotar su primera bomba atmica, sorprendi al mundo con su hazaa de poner en rbita el primer
satlite artificial, o en 1961 con el primer vuelo espacial humano realizado por Yuri Gagarin, demostrando un envidiable
progresode la investigaciny las ciencias aplicadasquedejaronmal paradoal sistemacoheteril norteamericano.
Posteriormente, en 1965, al ascenso de Leonev Brezhnev, se busc acrecentar el desarrollo industrial, pero se abandon
los estudios e investigaciones que contribuy al atraso de la agricultura, de manera que a los aos 80, era notable su
ineficacia en laproduccindealimentos; estosecomplementconel desmejoramientode la posicintecnolgicasovitica. A
la ineficaciaagrcola y atrasomilitar se sumla faltade calidad y cantidadde artculos de consumoy la mayor demanda de
bienes por el incrementodel ingreso monetariode la poblacin. La URSSentr encrisis.
LAPERESTROIKAYEL GLASNOT: larevolucindentrodelarevolucin
En 1985, asume el poder Mijail Gorvachov, quien ante la gravedad de la situacin emprendi un pro- gramadereformas
conocido como la revolucin dentro de la revolucin en virtud de la cual realiza una poltica de vasta reestructuracin
econmica (perestroika) que cre una atmsfera de convivencia basada en el respeto de las libertades, derechos humanos
y la transparencia informativa (glasnot). Estos cambios fueron entusiastamente recibidos por amplios sectores de la
sociedad, aunque chocaron con los sectores comunistas atrincherados en el aparato estatal y contribuyeron a la crisis del
modelodeestadomultinacional; as comotambinal modelosocialista.
No obstante las reformas econmicas y polticas, se produjo el desmembramientode la URSSque es- taba constituida por
15repblicasfederales. Letonia, Estonia, as comoPolonia, Hungra,
Checoslovaquia, Bulgaria y Rumana, buscaron y se independizaron. Ya en 1991, Rusia, Ucrania y Bielorusia se
declararon independientes, prcticamentela URSS estaba disuelta y se conform la Comunidadde Estados Independientes
CEI-. Haba desaparecido la multinacin poderosa, principal puntal del socialismo en el mundo. La desintegracin de la
URSSsignific, por otro lado, el desmoronamientode la ideologa marxista. Slo quedaron algunos estados bajo el manto
socialista, en frica, Asia y en Amrica(Cuba).
LACAIDADELMURODEBERLIN:
ALfinalizar la SGM, Alemaniaqueddivididaen dos. En 1961, arazde la guerrafra, la RDAconstruy enBerlnel famosomuro
paraimpedir lafuga desushabitantesala RFA. Posteriormentese extendera por todalafrontera.
Pasadalaguerrafradesaparecilacausaquemotivladivisin, enconsecuencialos regmenespolticos, edificadossobreesa
base, tambindejaronde existir. Fue el momento de la unin. En 1990Gorvachoc reconoci el derecho de los alemanes a vivir
en un solo Estado. Finalmente el 30 de octubre de 1990 se concret dicha unin, a condicin que el nuevo Estado se
comprometiesea nomantener arsenales nucleares, biolgicos o qumicos, limitar su ejrcitoaunmximode370mil soldados
ylatolerancia de tropas soviticas en el territorio de los que eralaRDAhastael ao1994.El muro, cuando se dio luz verde
para la unificacin, inici su proceso de demolicin. Aeste actoselesignificcomolacadadel sistemasocialista.
LOSNUEVOSCENTROSDEPODERMUNDIAL:
Hasta antes de la desintegracinde la URSS, el mundo se divida en dos bloques: el comunista, lidera- da por la URSS y el
occidental odemocrtico, lideradapor los EE.UU. Despusdel trminodela
GuerraFra, enespecial aladesintegracindelaURSS ylacada del socialismo, quedslo unpoder econmico-poltico-social:
el capitalistauoccidental.El sistemacapitalista, antesdelacada del socialismocontabaconunaorganizacinmilitar derespaldo
muy importante; en l se agrupaban todos los pases no comunistas, generalmente seguidores de los norteamericanos, esa
organizacin es el del Tratado Atlntico Norte -OTAN-, en tanto que el Pacto de Varsovia, sustentaba a los soviticos.
Actualmente, el poder poltico militar y econmico se concentra en un eje visible: EE.UU., aunque en el orden econmico, le
disputael poder el Japndebidoal granavancecientfico-tecnolgico
La poltica econmica mundial, por otro lado, nuevamente va configurndose en base a alianzas. Eso ocurre en Europa
occidental, donde se ha constituido la ComunidadEconmicaEuropea CEU-,
Tambinconmuchasposibilidadesdecompetir con las economasnorteamericanasyjaponesas.
AVANCESDELAREVOLUCIONCIENTIFICO-TECNOLOGICA:
En las ltimas dcadas del siglo pasado, los avances cientficos y tecnolgicos avanzaron a pasos agigantados, hacindose
visible especialmente en 1973 cuando la Organizacin de los Pases Exportadores de Petrleo OPEP-, que agrupa a los
pases rabes, decret el shock petrolfero, ocasionandoel alzaviolentadel combustible.
Desdeaquel ao hasta 1980 el precio del crudo alcanzuna cifra recordde 5,8 dlares el barril hasta
35,2 dlares, obligando a las potencias industriales a reorientar toda su tecnologa productiva.
La reorientacin tiene las siguientes caractersticas: La nueva tecnologa debe emplear la menor energa posible y un mnimo
demanodeobra- Debeser unatecnologademuy ampliaincidenciaenlos distintosaspectosdelavidaindividual y colectiva-
Debe emplear menosmateriasprimas quelasempleadasanteriormente.
En funcin a estas recomendaciones, se desarrollan tres grupos tecnolgicos: la robtica, la ingeniera gentica y las
telecomunicaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL J ORGE BASADRE GROHMANN LIC. J ORGE A. PEREZ TAQUIO
55 HISTORIA
ROBOTICA: Se inicia el ao 1961, con la construccin del primer robot norteamericano, el que fue mejorado en la dcada
siguiente gracias a la microelectrnicay paralelamente baj su costo, por lo que excelentemente aprovechado por la industria
automotriz japonesas. Los robots ofrecan triple ventaja: ms barato que la mano de obra humana, no cometen errores y
pueden trabajar sinfatigani interrupciones.
INGENIERIAGENETICA: El descubrimientode la estructura molecular en 1953 permiti profundizar los conocimientos que se
tienesobrelos genes. Estossealana la clula cmo debenproceder, qu debe hacer y producir, seala el camino de la vida
y la fecha de la muerte. Se ha adentrado tanto esta ciencia, que es posible la reproduccinde elementos vivos (clonaje) y as
comolaposibilidad decurar enfermedadesahoraincurables, conel manejo del mapa genticooel genomahumano.
TELECOMUNICACIONES: Que vienen revolucionando las formas de vida y de trabajo tradicionales. La BUROTICA o
tecnologas de oficina, se usa en grandes empresas y ahoraestn llegando a lugares ms remotos, conel establecimiento de
redes de computadores que interconectan y permiten la comunicacin a distancias cortas y enormes. CAJA DE
COMUNICACIONESo fusin del ordenador con la televisin que permite efectuar cualquier tipo de operacin sin el requisito
del desplazamiento, como por ejemplo pagar facturas, comprar productos desde la casa. Finalmente, los TELEFONOS
CONECTADOS A ORDENADORES, que permite seguir trabajando mientras que el equipo se ocupa de contactar con la
persona que se quierecomunicar.
Los SEMICONDUCTORESYLAFIBRAPTICA, estn imprimiendoun nuevo impulso a la revolucin de las comunicaciones.
La fibra ptica es un cable que trasmite informaciones mediante pulsaciones de lser que remplazan a los pesados cables de
cobre. Ahora con un cable del grosor de un cabello, en vez de cinco cables de cobre, pueden pasar 50 mil llamadas
telefnicas. Se agrega a ello, el enorme desarrollosatelital.