1unidad Economia
1unidad Economia
1unidad Economia
Primera Unidad
INTRODUCCIÓN
En cada uno de los temas mencionados en esta unidad se busca precisar el significado de
conceptos macroeconómicos fundamentales como un primer paso para corregir la deficiencia
Adicionalmente, el estudio del Sistema de Cuentas Nacionales permite precisar una serie de
conceptos claves para el estudio de la macroeconomía, como el Producto Interno Bruto
(PIB) o el Ingreso Personal Disponible, entre otros.
1.2. Sumario.
tas Nacionales.
1. ¿Qué es Macroeconomía?
Al igual que una empresa, cuando la economía no ocupa plenamente sus recursos pro-
ducirá menos que su potencial. La producción que dejarán de producir trabajadores y activos
sub-empleados o desempleados se perderá y nunca se podrá recuperar, generando un daño
irreversible a la sociedad.
Si bien la economía puede operar sobre su potencial, esta situación tampoco es recomenda-
ble. Para que la economía pueda superar su producto potencial se debe, entre otras cosas,
trabajar horas extraordinarias, contratar personas que normalmente no participan en la fuerza
de trabajo del país y sobre utilizar los activos disponibles, generando inestabilidad y presio-
nes de precios.
Es una forma simplificada de representar las interrelaciones entre las distintas partes de
la economía. En su esquema más simple considera las transacciones entre dos grupos de
gente: los consumidores (economías domésticas) y los productores (empresas).
En la economía las familias consumen bienes y servicios finales producidos por las
empresas, a la vez que suministran factores productivos a éstas.
Las empresas suministran bienes y servicios a los consumidores y utilizan los factores produc-
tivos suministrados por las empresas.
Los pagos monetarios son la contraprestación monetaria a los flujos de bienes y servicios y de
factores productivos.
Los gastos de consumo de las familias son los ingresos de las empresas, mientras las familias
reciben ingresos por el pago a los factores productivos de su propiedad que utilizan las em-
presas (trabajo, tierra o capital).
Ambos flujos son equivalentes y el resultado, por tanto, debe ser el mismo.
FAMILIAS EMPRESAS
• Consumen bienes y servicios fi- • Suministran bienes y servicios fi-
nales producidos por las empresas. nales a los consumidores.
• Suministran factores producti- • Utilizan factores de producción
vos a las empresas. suministrados por las familias.
Factores productivos
Debido a que el valor total de una variable se obtiene al sumar el valor de elementos
diferentes, cuyo valor se obtiene de multiplicar las unidades físicas registradas por su
precio, dichas mediciones pueden variar por cambios en los precios, fluctuaciones en las
cantidades producidas o variaciones en la composición del total de elementos.
Para separar ambos efectos se hace la distinción entre mediciones nominales y reales de
variables.
Las mediciones nominales calculan el valor de la variable utilizando los precios del período en
que se efectúa la medición. Si se mide la producción del año 2002, el valor de los bienes y
servicios producidos se calculará multiplicando el precio de cada producto en el año 2002
por su número de unidades producidas en el mismo año. Valores que al sumarse darán como
resultado un solo valor nominal de la producción total en el año 2002.
Por otra parte, las mediciones reales miden el valor, tomando como referencia para los
distintos períodos los precios de un período determinado. Si se mide la producción del año
2002, el valor de cada uno de los bienes y servicios producidos ese año se calculará multipli-
cando el precio que tenía el producto en un cierto año tomado como referencia por las unida-
des producidas en el año 2002.
En la actualidad, el Banco Central de Chile utiliza como referencia para sus mediciones
reales el año 1986. Así, si entrega la medición del valor del PIB real en el año 2002, hace
referencia a la producción del año 2002 valorada utilizando los precios vigentes en Chile en
Al fijar los precios de referencia, las mediciones reales facilitan la comparación entre perío-
dos. Si se compara el valor de la producción real de los años 2001 y 2002, las diferencias
entre ambos lapsos provendrán fundamentalmente de variaciones en las cantidades produci-
das ya que la influencia de las fluctuaciones de precios será eliminada.
Desde el punto de vista macroeconómico, interesa disponer de una medición del total de
bienes y servicios que se producen en la economía en cada período de tiempo.
Universidad de Los Lagos
Para lograr una medición que pondere adecuadamente el peso relativo de los distintos bienes,
se utiliza el valor. El valor permite integrar en una medición resumen distintos bienes ponde-
rando su importancia según el precio que les asigna el mercado.
En la medición del PIB, la expresión bienes o servicios finales se utiliza para evitar la
doble contabilización de materias primas y bienes intermedios que se utilizan como
insumos de producción de otros bienes.
Los bienes y servicios finales son los adquiridos para su uso final y no para venderlos
de nuevo o para producir otros bienes o servicios. Un bien puede ser intermedio o final
según el uso que le da quien lo adquiere. Si una dueña de casa compra harina para hacer
La renta personal disponible corresponde al ingreso ganado por las familias en un perío-
do de tiempo dado y que pueden utilizar para financiar el consumo o el ahorro. Aunque
la mayor parte del ingreso disponible tiene su origen en la producción, existen importantes
diferencias dado que parte de la producción generada por la economía debe ser destinada al
pago de impuestos, a la reposición del stock de capital que se desgasta debido a su uso o es
retenida por las mismas empresas para financiar nuevas inversiones,
El recorrer cada una de las etapas que permiten calcular la renta nacional disponible a
partir de la producción, permite conocer cómo se relacionan tres variables macroeconómicas
fundamentales; la producción, el ingreso y el gasto.
El Producto Nacional Bruto (PNB), mide el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos por los factores de producción de propiedad de los residentes en el país,
durante un período de tiempo dado. Independientemente si dichos factores se encuentran en
el país o el extranjero.
El PNB también puede ser entendido como el valor total de los ingresos que perciben
los residentes en el país en un momento dado del tiempo.
Mientras el PIB mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras del país,
sin importar quién percibe el ingreso, el PNB mide el ingreso de los residentes en la econo-
mía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o externa.
En una economía abierta ambas mediciones arrojan distintos valores, debido a que al-
gunos factores de producción ubicados en Chile son propiedad de extranjeros, y a que
chilenos poseen activos ubicados en el extranjero, trabajan fuera de Chile o son dueños de
acciones en el extranjero.
Si bien ambos conceptos son diferentes, están relacionados. Si al valor de todos los bienes
y servicios finales producidos por los factores de producción de propiedad de los residentes
en el país (el PNB), se resta el ingreso generado por los factores de producción ubicados en
el extranjero de propiedad de chilenos y se suma el ingreso generado por los activos de
propiedad de extranjeros ubicados en Chile, se obtendrá el PIB.
Asimismo, si al PIB se resta el ingreso generado por los activos de propiedad de extranjeros
ubicados en Chile y se suma el ingreso generado por los factores de producción ubicados en
el extranjero de propiedad de chilenos, obtendrá el PNB.
Donde:
En una economía cerrada sin flujos comerciales ni de capitales, el PIB será igual al
PNB.
Chile registra un egreso neto de factores del resto del mundo, producto de su condición de
receptor neto de factores. Durante toda la década de los noventa, el país registró egresos
netos por remuneración a factores de propiedad de extranjeros que fluctuaron entre un 2.8%
y el 5,8 % del PIB.
Fuente: CEPAL - Naciones Unidas. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2000.
Fuente: CEPAL - Naciones Unidas. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2000.
El ingreso nacional representa el monto de ingreso que realmente percibe el sector privado,
+ Retribución al trabajo.
+ Ganancias de las sociedades.
INGRESO
NACIONAL + Ingresos a los propietarios.
+ Rentas de las personas.
+ Intereses netos.
Descontando del ingreso nacional el impuesto sobre las ganancias o renta de las socie-
dades, el impuesto sobre el ingreso personal y las contribuciones a la seguridad social como
los pagos de AFP e ISAPRE, se obtiene la cantidad de recursos originados en la actividad
productiva de que dispone el sector privado, familias y empresas, para destinar libremente al
consumo o el ahorro.
DISPONIBLE
ganancias de las so-
NACIONAL
NACIONAL
INGRESO
INGRESO
Para calcular el ingreso personal disponible, es necesario descontar del ingreso nacional
disponible la parte de las utilidades de las empresas que son retenidas, es decir, no se
distribuyen a las familias. Estos recursos, si bien corresponden a ingreso del sector privado,
no estarán disponibles para ser utilizados por las familias hasta que sean retirados de las
empresas.
Ganancias de
Ingreso Ingreso
las Sociedades
Nacional Personal
no
Disponible. Disponible.
Distribuidas.
Al reunir en un solo procedimiento todos los cálculos necesarios para obtener a partir
del Producto Interno Bruto (PIB) el ingreso personal disponible, se obtiene una podero-
sa herramienta para entender importantes relaciones entre agregados macroeconómicos.
Se destaca una relación directa entre el ingreso personal disponible y el producto y los pagos
de transferencias. La relación es inversa entre el ingreso personal disponible y el pago de
impuestos, la depreciación y las contribuciones a la seguridad social.
10. Explique con un ejemplo la diferencia entre mediciones nominales y reales de va-
riables.
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
V. RESUMEN
Algunos de los temas claves que aborda la macroeconomía son, entre otros, la determinación
del nivel total de producción de la economía, el desempleo y la inflación.
VI. AUTOEVALUACIÓN
a. Se asegura que la disponibilidad de bienes y servicios sea la mayor en cada momento del
tiempo y que ésta se incremente permanentemente.
a. El PIB mide el ingreso de los factores de producción dentro y fuera de las fronteras
del país.
b. El PIB mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras del país,
3. En relación con los conceptos de variable nacional y variable real, cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta.
a. Las mediciones nominales calculan el valor de la variable utilizando los precios del perío-
do en que se efectúa la medición.
c. Las mediciones reales calculan el valor de la variable utilizando los precios del período en
que se efectúa la medición.
c. Mediante una ley que aumenta las contribuciones obligatorias a la seguridad social.
Respuestas.
1. c.
2. b.
3. a.
4. a.
Universidad de Los Lagos
VII. BIBLIOGRAFÍA