Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Impri Mir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGA

PATRONES DE ASENTAMIENTO SALINAR EN EL SECTOR I, DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO CERR SALTUR, VALLE CHANCAY, DEPARTEMENTO DE LAMBAYEQUE.

Proyecto de Investigacin Para obtener el Ttulo de Licenciada en Arqueologa

Bach. KELITA PREZ CUBAS

TRUJILLO PER 2013

PRESENTACIN

Seores Miembros del Jurado: Cumpliendo con los requisitos que establece el Reglamento de Grados y Ttulos de la Escuela Acadmico Profesional de Arqueologa, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, pongo a su consideracin el Proyecto de Investigacin titulado Patrones de asentamiento Salinar en el Sector I, del complejo arqueolgico Cerro Saltur, Valle Chancay, departamento de Lambayeque, elaborado con el fin de optar el grado de Licenciado en Arqueologa.

La finalidad de la presente investigacin es conocer el patrn de asentamiento Salinar en Cerro Saltur y su implicancia en la sociedad Salinar de Lambayeque, y as comprender el papel que cumpli este sitio dentro del valle de Lambayeque y tambin las implicancias sociales que estas conllevaron

Con este anlisis se busca mejorar conocimiento y a la interpretacin de las caractersticas culturales y sociales de la cultura Salinar, en el valle de Lambayeque, a travs de las evidenciadas del patrn arquitectnico Salinar.

Esta investigacin

est dirigida para nuestros compaeros, profesores y

pblico en general con el objetivo incentivar la investigacin de las culturas prehispnicas. Del mismo esperamos que se desarrollen ms investigaciones cientficas sobre esta cultura ya que ha sido m uy poco estudiada en comparacin con las otras culturas de la costa Norte del Per.

Trujillo, Octubre del 2013 Kelita Prez Cubas Bachiller en Ciencias Sociales

RESUMEN ABSTRACT

INTRODUCCION

Este proyecto nace con la necesidad de explicar y entender las caractersticas del patrn de asentamiento Salinar desarrollado en el Sector I del complejo arqueolgico Cerro Saltur. Sin embargo para entender si es un patrn de asentamiento tenemos que revisar la informacin dada por otros proyectos de investigacin de distintas zonas como el valle Moche, valle Zaa, valle Vir y el valle Nepea que ha reportado estructuras Salinar dentro de sus investigaciones. La Costa Norte del Per a partir del descubrimiento del Seor de Sipan (1987), ha tenido un enorme auge en proyectos arqueolgicos de investigacin y quizs se ha convertido zona con ms proyectos arqueolgicos de todo el Per, donde se desarrollan ms proyectos de investigacin arqueolgica, sin embargo todos estos proyectos en su mayora se han concentrado en sociedades a partir de los Moche dejando de lado otras culturas que se desarrollaron antes de los Moche como es el caso de Salinar que sin exagerar es una las culturas con menos reportes de investigacin y que en mucho de los casos en los cuales se ha reportado evidencias Salinar ha sido por descubrimientos fortuitos y no porque haya proyectos de investigacin que tengan como objetivo estudiar la cultura Salinar. En nuestra investigacin mencionamos las caractersticas de la arquitectura Salinar en diversos sitios, para luego ver si el sitio estudiado corresponde en mnimo estas caractersticas, para de esta forma lograr definir si existe un patrn de asentamiento Salinar, la cermica presente en complejo arqueolgico que estudiamos nos puede ayudar a concretar esta propuesta.

Nuestro proyecto de investigacin est conformado de la siguiente manera. En la primera parte se trata de la sustentacin terica del tema, en cual se mencionamos o explicamos los siguientes puntos; pues el complejo arqueolgico (en especfico tambin

describimos

realizamos una descripcin mucho ms abundante del Sector I), la va de acceso al sitio y las caractersticas medio ambientales (dentro de ello se encuentran la geomorfologa y la zona de vida). La segunda parte se trata de la Exposicin, discusin y anlisis de ideas; pues explicamos la escuela terica que utilizamos para desarrollar nuestro tema y adems mencionamos y describimos diversas investigaciones relacionadas con la cultura Salinar. Tercera parte se versa sobre el Estado de cuestin, problema, hiptesis y objetivos; dentro de ello pues se trata la demostracin prctica, los mtodos que utilizamos, el proceso de la investigacin, los resultados de nuestra investigacin y la discusin. Por ultimo detallamos a las conclusiones a las que hemos llegado en nuestra investigacin, tambin la bibliografa y los anexos utilizados.

INDICE PRESENTACION RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION A. SUSTENTACION TEORICA DEL TEMA 1. Planteamiento del tema 2. Exposicin, discusin y anlisis de las ideas 3. Estado de la cuestin: problema e hiptesis

B. DEMOSTRACION PRACTICA 1. Metodologa 2. Resultados y discusin CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

A. SUSTENTACION TEORICA DEL TEMA


1. Planteamiento del tema Nuestro sitio de estudio se encuentra ubicado en el Departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, Distrito de Zaa, en el Anexo Saltur de la CAA Pomalca. Se encuentra en la margen izquierda del ro Chancay, a 25 km al este de Chiclayo en la va de Sipn, y al inicio de la pequea cadena rocosa que se prolonga hacia el sur hasta Cerro Guitarra junto a la Panamericana Norte, desde el paso natural que une el valle chancay con el zaa, con una altura promedio de 200 msnm y a 6 49 latitud sur y 79 40 longitud (Deza 1999: 10). (Figura 1) El complejo arqueolgico ocupa una extensin aproximada de 400 has. (2 km2) Es en la falda norte donde se concentran la mayor cantidad de vestigios arquitectnicos y reas de cementerios ms importantes. El sitio Cerro Saltur se encuentra dividido en tres sectores: sector 1 (este), sector 2 (norte), sector 3 (sur) y sector 4 (oeste). (Deza 1999: 69) (Figura 2) Sector 1 (Este) Este sector ha sido dividido en tres subsectores tomando en cuenta: la gradiente topogrfica la que es ms abrupta desde el subsector superior a la cima y por la presencia de arquitectura constituida por plataformas en todos los subsectores. En este sector tambin se encuentran caminos y canales prehispnicos y adems se ubica el paso o abra natural que une a los valle de Zaa y Chancay. (Figura 3) Subsector inferior: En esta rea se evidencia terrazas habitacionales y algunas plataformas de considerable monumentalidad rodeada de plataformas, en el extremo noreste se

encuentran cultivos agroindustriales de la CAA Pomalca (caa de azucar). En este subsector se encuentran tres plataformas. Plataforma 1: tiene forma piramidal , de planta cuadrada y de 35 m de lado (largo) con posible acceso en el norte y 5 m de altura, para su construccin se usaron piedras irregulares y en superficie se ha registrado la presencia de cermica del periodo formativo (Cupisnique-Salinar). Al sur de la plataforma 1 este se encuentran dos plataformas pequeas. (Figura 4) Subsector Medio Es la parte media del sector 1 y al oeste-arriba de la carretera Cayalt-Saltur, se aprecian construcciones de adobes y piedra que fueron consideradas como plataformas nombradas con el nmero 2, 3 y 4. Plataforma 2: est construida por la superposicin de tres fases y luego fue reocupado por Lambayeque y Chim. Los muros son rectangulares, enlucidos y fueron construidos con adobes, piedras pequeas y mortero de barro. Los adobes fueron identificados como pertenecientes la Cultura gallinazo, Moche y periodos ms tardos. (Figura 5) Plataforma 3. Estuvo unida a la plataforma 2 por el oeste, su plata es rectangular de 40 x 25 m y una altura aproximadamente de 4 m de altura, en el lado sur en el lado norte est destruida. En el lado noroeste presenta una plataforma superpuesta y en su construccin se us adobes. (Figura 6) Plataforma 4: evidencia mayor monumentalidad que las descritas; su acceso se encuentra en su lado sureste y est conformado por una sucesin de trazas de eje sureste-noroeste. (Deza: 1991: 81) Lograron su forma construyendo una imponente plataforma con paramento exterior, el que funciona como muro de contencin de muros interiores rellenos de piedra y cascajo. En el lado oeste presenta dos recintos a manera de cuartos hundidos, a los que se descendi por una escalinata o gradera y adems presenta una pequea plataforma de 15 m de ancho sur-norte. El material cultural diagnostico corresponde al formativo superior. (Figura 7)

En esta rea hemos registrado la presencia de fragmentos de vasijas Salinar, con engobe crema y rojo.

Sector 2: (Norte) Es el espacio ms importante donde se encuentra la mayor cantidad de edificaciones como se observa en la foto area de Kosok (1965: 151), est sector tambin est dividido en tres subsectores (Deza; 1999: 85). Subsector Inferior; este subsector limita por el norte con una acequia o canal y por el sur- arriba con una gran muralla de piedra de seccin trapezoidal, lo cual sirve como referente para ser separada del subsector medio. Este subsector consta de 4 plataformas o pirmides truncas construidas por un sistema de adobes y rellenos anteriores, adems existen montculos menores y otras estructuras de plano ortogonal construidas con adobe sobre los aterrazamientos de la superficie. De este subsector Deza (1991) realizo un registro planimetrico y registro de adobes, los cuales no describir por qu ninguno de estos registros corresponden a estructuras del periodo Salinar. Todas estas estructuras pertenecen a ocupaciones Lambayeque, Chim e Inca. Subsector Medio; se caracteriza por tener la segunda muralla ms grande de piedra que est en direccin este-oeste, este subsector se han definido tres tipos de arquitectura (Deza: 1999: 107), las cuales no se describir debido a que no se han registrado elementos del periodo Salinar, en cambio las estructuras registradas en este subsector presentan evidencias de ocupacin Moche y Chim. Subsector superior: comprende la tercera muralla hasta la superior que recorre la cima de Cerro Saltur, las estructuras presentes en este subsector se caracterizan por tener recintos cuadrados alrededor un gran patio, esta planificacin debio responder a una funcin de concentracin militar y ceremonial. Pero no hay evidencia de alguna ocupacin Salinar. Sector 3: (Sur)

Este sector comprende la falda sur del cerro, en el cual se encuentran 10 murallas sucesivas y paralelas desde la cima hasta el nivel inferior, este sector est caracterizado por ser un sistema de murallas y tambin sirvieron como elementos preventivos u obstculos defensivos (Deza: 1999: 118). Sector 4: (oeste) En este sector se construyeron murallas sucesivas muy cerca la una de la otra, para obstaculizar el ascenso al interior de la fortaleza. En este sector se observan 5 murallas parapetadas y paralelas y sucesivas que ascienden bordeando el cerro y presenta una importante estructura de planta rectangular con divisin tripartita correspondiente al patrn Chim. En este sector no se evidencia material correspondiente al periodo Salinar. Es por ello que no se describir los tres subsectores de este sector. Va de acceso El sitio arqueolgico Cerro Saltur consta de 400 Has, por lo tanto tiene diversas vas de acceso a sus distintos sectores y subsectores. (Figura 8) La va de acceso al sector 1 del sitio arqueolgico Cerro Saltur es mediante la carretera que se dirige desde el centro poblado de Saltur hasta el centro poblado Cayalti, el sector 1 se encuentra especficamente a 1km de distancia del centro poblado de Saltur. (Figura 9) Las caractersticas medio ambientales del rea donde se encuentra el sitio arqueolgico Cerro Saltur, en cuanto a la hidrografa, en el departamento de Lambayeque se caracteriza por tener frtiles valles que los ros La Leche, Chancay-Lambayeque, Reque y Saa han ayudado a conformar, estos ros generan impacto en dicho departamento, aunque mantienen un rgimen irregular, con grandes crecientes entre los meses de verano (diciembre - abril) y una disminucin del caudal en invierno hasta el punto, en ocasiones de desaparecer. Para el sitio en estudio nos interesa ms en curso del ro Chancay - Lambayeque (Cerro Saltur se encuentra a la margen izquierda del ro Chancay), tiene su

naciente en la laguna Mishacocha entre los cerro Coymolache y Los Callejones, a una elevacin de 3800 m.s.n.m. (Figura 9) En nuestra salida de campo observamos que el ro zaa tena una gran creciente y adems que la poblacin en su mayora se dedica a la agricultura, por lo cual han desviado el curso del agua del ro para realizar canales que sirven para regar los cultivos de caa (utiliza gran cantidad de agua) y maz. (Figura 10)

Polticamente la cuenca hidrogrfica del ro Chancay Lambayeque, se ubica en la parte norte del Per y abarca parte de los departamentos de Lambayeque y Cajamarca; forma parte de la vertiente del Pacfico, es decir se sita a la ladera occidental de la cordillera de los Andes del Norte que forma la divisoria continental. (MINAG-Portal Agrario, 2010), en un punto denominado La Puntilla, se separa en tres lechos distintos: al norte el canal Taymi obra de ingeniera hidrulica que ha utilizado el canal existente desde pocas prehispnicas; en el centro el ro Lambayeque y al sur el ro Reque. De todos ellos solo el ro Reque desemboca en el pacifico, pues las aguas de los otros dos son utilizadas en su totalidad para el riego (Atlas regional del Per; Lambayeque/ tomo 8). Geomorfologa a fines del pleistoceno el Per adquira en lo esencial su forma actual. En el norte de Lambayeque se da un cambio profundo en la estructura. La cima del batolito costero an bien visible de un lado a otro del valle del Chancay se hunde y desaparece al norte del valle La Leche. El norte costeo se divide en dos partes en relacin a Chiclayo, la mitad sureste est formada por la combinacin de rellenos detrticos y de macizos rocosos (Collin 1984), descripcin en la cual se enmarca nuestro sitio de estudio. Segn la ONER, el clima costero es la conjugacin de los vientos que vienen del suroeste, acentundose ms por la tardes, durante el da hay un mayor asoleamiento en la zona, ocasionando una temperatura clida a muy calidad para el caso de Saltur que sobrepasa los 30 en el da. Este valle, segn la definicin de la ONER, se la considerara como desierto premontano (Deza 1999: 14). Clima, las temperaturas en el valle Chancay fluctan entre 20 hasta 30 en verano.

La zona de vida es de desierto superrido premontano Tropical (dp-PT), se halla ubicado entre los desiertos desecado y perrido, sobre una superficie estimada de 577 km (equivalente al 9% del total de la cuenca), de tierras planas que no sobrepasan los 500 m.s.n.m. Dentro de esta Zona se encuentra el complemento territorial de los Sectores de Riego Cachinche, Lambayeque, Reque y Taymi. Dentro del desierto superrido se encuentran los centros poblados de: Mochumi y Manuel Mesones Muro, capitales de distrito.

Fisiogrficamente en esta Zona de Vida, una parte pequea del desierto superido corresponde al paisaje de llanura aluvial, en la que se encuentran diseminadas pequeas lomas y colinas aisladas. Son tierras en general planas y de escasa pendiente, excepto en la parte norte, sobre las tierras de proteccin, donde se hallan elevaciones comprendidas entre 200 y 500 metros de altura, que corresponden al paisaje de abanicos aluviales locales. En la flora se tienen las siguientes especies; como la Azolla filiculoides helechito de agua y la lenteja de agua Lemma minima. Semisumergidas como la hinea o tifa Typha angustifolia, la orejita de ratn Heteranthera reniformis, el junco Scirpus martimus y Sumergidas como el cochayuyo, el pjaro bobo Tessaria integrifolia, el faique Acacia macracantha y el algarrobo Prosopis pallida. En la fauna tenemos la presencia de las siguientes especies; Sciurus stramineus Ardilla, Desmodus rotundus Murcielago, Desmodus rotundus Murcielago, Pseudaloopex sechurae Zorro, Oncfelis colocolo Gato de Monte, perdiz Nothoprocta pentlandil, garza blanca Egretta alba, garza blanca chica Egretta tula, gallinazo de cabeza negra Cathartes aura, gaviln Buteo polyosoma, halcn Falco peregrinus, cerncalo Falco sparverius, paloma Columba fasciata, loro Aratinga wagleri, pica flor Amazilia amazilia, chilala Furnarius leucocus, gaviln Zonotrichia carpensis. La cultura Salinar fue identificada por primera vez por Rafael Larco Hoyle en (1941), en la parte alta del valle Chicama, dentro del permetro de la hacienda de Jaguey y a pocos kilmetros del paraje denominado Barbacoa. Larco (1941)

reporta el descubrimiento de 228 tumbas, de ello determino que la cultura Salinar fue antecesora a la cultura Moche, debido a la superposicin de enterramiento.

Tambin reporta cementerios Salinar al noroeste, este y sureste del cercado de la hacienda Sausal y algunas tumbas entre el sector comprendido entre Salinar y en Sausal.

La cultura Salinar se desarroll principalmente en los valles de Moche y Chicama. Posteriormente su influencia lleg hasta Lambayeque, Piura y Ancash, de preferencia en la costa cercana al mar y a lo mucho hasta la sierra. Casinelli (2005) Se considera que esta cultura se desarroll aproximadamente desde el 500 a.C. hasta el 200 a.C. (Figura 11) 2. Exposicin, discusin y anlisis de las ideas Desde el ao 1959 surge una corriente arqueolgica conocida como Nueva arqueologa, (aunque ya no es tan nueva), este trmino Nueva Arqueologa se aplica a una escuela de pensamiento que barrio a lo largo de y ancho de la arqueologa anglo-americana en los aos sesenta y setenta. Johnson (2000). La Nueva Arqueologa trajo consigo nuevos planteamientos para entender los procesos culturales arqueolgicos, su principal exponente fue Lewis Binford, para el cual segn Bruce Trigger (1989) insisti en que las correlaciones usadas para conocer el comportamiento humano a travs de los datos arqueolgicos tenan que ser basadas en la demostracin de una constante articulacin de las variables especficas de un sistema. A partir de los aos ochenta los arquelogos de la Nueva Arqueologa se han caracterizado por considerar las relaciones entre la tecnologa y el medio ambiente como los factores clave en la determinacin de los sistemas culturales y a travs de ello el comportamiento humano. Hace dos dcadas la corriente Nueva Arqueologa se caractriza por tener ms nfasis en las unidades domesticas o tambin conocido como Nueva Arqueologa. Durante el proceso de nuestra investigacin, empleamos el enfoque terico de la Nueva Arqueologa, est corriente arqueolgica nos proporciona los medios para tratar de explicar el porqu de los cambios producidos en la (cultura

arqueolgica) lo que en nuestro caso es la arquitectura y cermica Salinar en el sitio Cerro Saltur y por ende entender estos cambios como procesos culturales. Est corriente arqueolgica nos permite analizar, formarnos hiptesis y esclarecer nuestras dudas sobre la arquitectura y cermica Salinar del sitio arqueologico Cerro Saltur en el espacio- tiempo e integracin histrica y por lo tanto inferir las funciones que tuvo la cultura material en el contexto. La cultura Salinar se desarroll aproximadamente desde el ao 400 a.C. hasta el 0 d.C. (Falta bibliografa) y en su primera fase estuvo muy ligado a la cultura Chavn (Casinelli: 2005) durante el periodo denominado Formativo Superior para la costa norte (Mujica: 1984), esta cultura fue identificada por primera vez en febrero por Larco (1941) primero por vasijas que se diferenciaban de la cermica Cupisnique y Moche, los primeros tiestos fueron registrados en el valle medio de Chicama dentro del permetro de la hacienda Pampa de Jaguey y a pocos kilmetros del paraje denominado barbacoa, Larco habri 228 tumbas y luego menciona que entro cementerios Salinar este, noroeste y sureste de la hacienda de Sausal, tambin menciona que le han trado cermica Salinar del valle de Nepea. Larco menciona que: A primera vista la cermica Salinar tiene un aspecto de primitivismo marcado; pero al estudiar los fragmentos se llega a la conclusin de que el arte cermico progreso en relacin con el de Cupisnique, la pasta fue preparada cuidadosamente con

ingredientes cernidos. Posiblemente, utilizaban ya formulas en la preparacin del barro; esto lo demuestra la uniformidad pasta en los vasos. Para nosotros lo ms importante es la referencia que Larco (1941), hace sobre la arquitectura de esta cultura, ya que nos mostrara las primeras caractersticas, aunque en esta oportunidad nos llegue a travs de la cermica; Adems menciona que no se ha identificado ninguna construccin para este periodo cultural; en cambio, contamos con dos de la

representaciones de casas en la cermica. La una es torren

circular, sostenido por pilares en forma de signo escalonado. Ofrece un friso de lazos corridos, calado en el centro, que lo circunda y tiene un techo plano. La otra es una casita de forma trapezoidal, sin frontis. Sobre los cimientos se han erigido signos escalonados, a manera de pilares, unidos por la parte superior por una viga, sobre la que descansa un travesao seccin circular, que a su vez recibe las viguetas de la armadura del techo. El techo de un agua, se inclina hacia la parte posterior de la edificacin. Un parador central da mayor solidez al travesao. Des estas representaciones de casas, deducimos que hay notables criterios arquitectnicos y que la construccin es regular y meditada, con belleza, proporcin y armona de conjunto. El decorado es tpico. Nada podemos decir de los materiales empleados Larco define a la cultura Salinar dentro del ltimo periodo en su libro la cronologa arqueolgica de la costa norte del Per. Los investigadores despus de Larco que registraron la cermica Salinar Son Strong Evans (1952) y Gordon Willey (1953) propusieron el estilo Puerto Moorn y de esta forma proporcionaron valiosa informacin y a la misma vez clasificaron a esta cultura como una organizacin compleja. Gordon Willey (1953), menciona el porqu de su trabajo en el valle Vir: Los objetivos del estudio de asentamientos en el valle Vir son los siguientes: En primer lugar, para describir una serie de sitios prehistricos, con referencia a la posicin geogrfica y cronolgica, en segundo lugar, para esbozar una reconstruccin del desarrollo de estos asentamientos prehistricos con relacin a la funcin, as como la secuencia, en tercer lugar, la reconstruccin de las instituciones culturales en la medida en que estos pueden reflejarse en las configuraciones asentamiento, y, en cuarto lugar, para comparar la historia liquidacin de Vir con otras regiones del Per.

Dentro del proyecto arqueolgico valle de Moche Codirigido por Michael E. Moseley y Carol Mackey (1978) y ms aun dentro de la prospeccin realizada por los arquelogos de este proyecto registraron la presencia de un sitio con cermica y arquitectura Salinar, es actualmente conocido como Cerro Arena, en este mismo complejo Mujica (1984) realizo excavaciones, caracterizndolo como un sitio del periodo formativo superior en el valle de Moche. Este investigador menciona que Cerro Arena fue descubierto Michael E. Moseley en 1970, durante la prospeccin que realizo en la parte baja del valle Moche. Mujica (1984) menciona la arquitectura de Cerro Arena de la siguiente manera; Cerro Arena se caracteriza por tener una sola ocupacin con ms de 2000 estructuras arquitectnicas de piedra canteada, semi dispersas en 2 km 2. Posee una concentracin de estructuras mayormente domsticas que presentan una notable variedad de formas, tamaos, grados de complejidad y acabados. Tambin existe una gran estructura piramidal de evidente carcter ceremonial, ubicada en el punto ms alto del sitio y otros de carcter pblico y/o administrativo. En cuanto a la cermica Mujica (1984) menciona lo siguiente; La cermica que registran en Cero Arena se resume en tres importantes tipos: la primera y la ms conocida de pasta roja, con formas de jarras con cuellos cortos o largos y ollas sin cuello

decorada con franjas de pintura blanca lechoza, lneas bruidas o sin decorar, el segundo tipo se caracteriza por presentar una cermica negra muy fina y pulida, el tercer tipo presenta cermica muy fina de pasta blanca con motivos decorativos en rojo. Sobre la cermica Layzon Mujica propuso que existi una fuerte relacin entre la sierra de Cajamarca y la costa norte durante el formativo Superior en ambas regiones, algo muy importante es que proponen que la pasta blanca o crema, en Cerro Arena-Salinar-Puerto Moorin solo aparece en la cermica de Cerro Arena rojo sobre blanco de manera nica y atpica.

El investigador ms notable para esta cultura es Curtis Brennan, registrando la presencia de 2000 estructuras construidas de piedras en un rea de 2km 2. Adems Brennan (1980) menciona que la cermica rojo sobre blanco del sitio arqueolgico Cerro Arena, fue producida localmente pero tiene una influencia de la regin serrana de Cajamarca. Piminchumo (2001), presenta un artculo sobre las excavaciones que efectu en sector sur oeste de la iglesia Huanchaco, en este artculo describe en parte el hallazgo de contextos domsticos (contextos habitacionales) y funerarios (entierros humanos intrusivos) de la poca Salinar. Bourget (1997, 1998) y Paz (1994) reportan dos sitios Salinar en los flancos de Cerro Arena, en las excavaciones de estos investigaciones recuperaron cermica de carcter domstico-utilitario. Los hallazgos fortuitos en la arqueologa peruana son muy constantes, pues la cultura Salinar no fue la excepcin, Hecker (1992) describe el hallazgo de los das que dur su investigacin hasta el posterior descubrimiento fortuito de una tumba en la regin de Tecapa en el valle de Jequetepeque, este entierro estuvo asociado a una vasija globular de base plana y gollete cilndrico con asa puente, de superficie pulida y coloracin rojo ladrillo decorada con motivos incisos en forma de ngulos y pintados con color crema. Otro investigador de la cultura Salinar es Elera (1997) menciona que Salinar es en realidad una cultura poco conocida en la arqueologa andina, lo cual es del todo cierto y que la ocupacin Salinar ocurri despus de un fuerte evento ENSO, y tambin reporta que Salinar prcticamente cubri las 20 hectreas del sitio Cupisnique de Puemape con asentamientos domsticos y cementerios. Billman (1996), identifica 118 sitios que contienen materiales arqueolgicos Salinar. Del mismo modo, en base al anlisis de cermica Billman divide a Salinar en dos fases: Temprano y Tardo, proponiendo una cronologa aproximada de 400 a.C. hasta 200 a.C. para la fase Salinar Temprano y desde el 200 a. C. hasta el ao 0 a.C. para la fase Salinar Tardo. Para nuestra investigacin los reportes ms importante son los que hace Deza (1999, 2001) en Cerro Saltur, Valle de Chancay, especial y especficamente

en el lado este del (Sector 1). Deza realiza una descripcin detallada del sitio en estudio, adems registra cermica Salinar en las plataformas del Sector 1. Deza (1999) realiza una prospeccin en el sitio Cerro Saltur, llegando a dividir el sitio en tres sectores y tambin en subsectores, sobre este sitio Deza realiza su tesis de maestria. Kosok (1965) describe algunos canales prehispnicos que pasan por cerro Saltur, adems realiza una prospeccin por el sitio. Un buen trabajo que nos es preciso resaltar, porque lo vamos a utilizar en el desarrollo de este proyecto es el de Cruz, Glvez y Moncada (2005), este trabajo es un buen aporte bibliogrfico y de datos sobre los tipos, formas y los estilos presentes en la cermica Salinar. Uno de los ltimos aportes que se realizaron sobre la cultura Salinar fue el de (Ikehara y Chicoine: 2011), en su artculo sealan los antecedentes de bibliogrficos de la cultura Salinar, lo ms importante es que este artculo se centra en las variaciones de los conjuntos de cermica y en los patrones arquitectnicos. La ultima investigacin realizada sobre la cultura Salinar lo hizo (Prieto;

2012) realiza un proyecto de evaluacin en el asentamiento humano las Lomas de Huanchaco, en el sitio arqueolgico Pampa La Cruz, en el informe que Prieto presenta para el Ministerio de Cultura, seala que la primera ocupacin de Pampa La Cruz pertenece a la cultura Salinar y se habra desarrollado entre el 400 a. C. hasta el 100 a. C. 3. Estado de la cuestin: problema, hiptesis y objetivos Este proyecto de investigacin tiene varios propsitos, como identificar y describir las caractersticas de la arquitectura y cermica Salinar presente en el sector 1 del sitio arqueolgico Cerro Saltur. Los datos procedentes de nuestra investigacin nos apoyan para definir las caractersticas de la arquitectura y cermica. Sin embargo para conocer a fondo los procesos culturales del Sector 1 de Cerro Saltur, es necesario conocer, investigar o comprar nuestro sitio en estudio con otros sitios Salinar del valle Zaa.

Para comprender el patrn arquitectnico y la cermica asociada a la cultura Salinar del sector 1 en Cerro Saltur, es preciso realizarnos las siguientes interrogantes. Cules son las caractersticas arquitectnicas del patrn de asentamiento Salinar en el Sector 1 del sitio arqueolgico Cerro Saltur? En la investigacin de nuestro tema es importante definir a que consideramos un patrn de asentamiento segn Gordon Willey (1953); El termino patrones de asentamiento es definido aqu como la forma en la cual el hombre se organiza a s mismo sobre el paisaje en el que viva. Se refiere a las viviendas, a su disposicin, y por la naturaleza y disposicin de otros edificios que pertenecen a la vida de la comunidad. Estos asentamientos reflejan el entorno natural, el nivel tecnolgico con que usaron los constructores, y numerosas instituciones de control e interaccin social con lo cual se mantiene la cultura. De acuerdo con nuestra investigacin, la arquitectura registrada en el Sector 1 del sitio arqueolgico Cerro Saltur est vinculada segn sus caractersticas a la cultura Salinar y teniendo en cuenta que la arquitectura descrita por otros

investigadores de Salinar coincide con la nuestra. En nuestra investigacin es muy importante definir las caractersticas de la arquitectura de la cultura Salinar, ya que es a travs de ello que podremos comparar a nuestro sitio en estudio. La arquitectura Salinar sobresale en mayora por poseer unidades domsticas y montculos elaborados en base de piedra canteada, que se

distribuyen en las laderas o cima de las elevaciones rocosas como es el caso de Cerro Arena (Mujica 1984). Del mismo modo es el caso del sitio que se localiza en la franja litoral de Huanchaco, en la ladera arenosa de un acantilado que esta entre el actual poblado de Huanchaco y su Iglesia Colonial, especficamente en el sector suroeste de la Iglesia de Huanchaco (Piminchumo 2001). As mismo en la cima de Cerro Blanco se registr arquitectura Salinar, con la misma disposicin arquitectnica (Bourget y Chapdelaine 1997). En la liberacin arqueolgica de la

poza de Huanchaco Las Lomas de Huanchaco (Bar; 2000), refiere que este sitio fue construido mediante piedras canteadas y mortero de barro, que en su primera ocupacin pertenece a la cultura Salinar, luego a la cultura Gallinazo, Moche y Chim. Adems los informes bibliogrficos realizados por estudiantes y bachilleres de la Universidad Nacional de Trujillo sobre la cermica Salinar y el patrn arquitectnico Salinar mencionan que las estructuras (aldeas) Salinar fueron construidas en las estribaciones de los cerros y en las zonas no aptas para el cultivo agrcola (Perez 2012) e incluso asume que en el valle de Chancay los asentamientos Salinar se encuentran a travs de todo el valle Chancay, en el cual las aldeas aglutinadas Salinar se ubican en las partes medias y bajas por su cercanica con las zonas de cultivo y fuentes de agua, en tanto las estructuras ceremoniales se ubican en las partes medias y altas. En un informe de prcticas pre profesionales de (Cruz, Glvez y Moncada: 2005) mencionan que en

prospecciones realizadas por ellos han podido constatar que los Salinar ocuparon hasta las partes altas de los valles, registrndose evidencia hasta los 1200 m.s.n.m., asentndose en las laderas de los cerros, quizs con la finalidad de ganar terreno para la agricultura. En cambio (Prieto; 2012) realiza un proyecto de evaluacin en el asentamiento humano las Lomas de Huanchaco, en el sitio arqueolgico Pampa La Cruz, en el informe que Prieto presenta para el Ministerio de Cultura, seala que la primera ocupacin de Pampa La Cruz pertenece a la cultura Salinar y se habra desarrollado entre el 400 a. C. hasta el 100 a. C. En cambio (Prieto; 2012) seala que el sitio Pampa La Cruz la primera ocupacin fue Salinar y que fue un asentamiento Salinar de pescadores, los cuales construyeron sobre la capa estril muros de piedra dobles y sencillos, tal como sus predecesores del periodo Inicial en el cercano sitio de Pampas Gramalote (Prieto 2011). Cules son las caractersticas de la cermica asociada al sector 1 de Cerro Saltur? En nuestro reconocimiento del sector I del complejo arqueolgico Cerro Saltur, si evidenciamos la presencia de cermica pertenecientes a fases de distintas

culturas, pero la describiremos en investigacin.

el captulo de resultados de nuestra

La cermica perteneciente a la cultura Salinar est clasificada en varios tipos: la primera clasificacin de cermica Salinar la realizo Larco (1941), menciona la existencia de tres tipos: 1. Los de asa de estribo en cantaron y vasos con diferentes representaciones humanas, zoomorfas de forma tronco-cnicas y globulares 2. Vasos botelliformes de picos cilndricos, con asas planas semi-circulares, con diferentes representaciones antropomorfas, zoomorfas y de forma tronco-cnicas y globulares. 3. Vasos de pico y puente con figuras escultricas, sobre cantaras globulares y tronco-cnicas. Para nuestra investigacin es ms conveniente realizar la descripcin de las fases Salinar de cermica propuesta para el valle Moche por Curtiss Brennan, solo describiremos para el valle de Moche por que los asentamientos Salinar para este valle han sido ms extensos y sitios que han sido mejor estudiados y adems porque las propuestas de fase o estilos de la cermica Salinar por lo general los investigadores han propuesto cada uno para el sitio que han investigado y no para la cultura Salinar en general y por ende cada cada sitio tiene fases de cermica o estilos de cermica, aunque existe un gran consenso respecto a que en la cultura Salinar est presente la tradicin cermica conocida como blanco-sobre-rojo (Larco 1941, Mujica; 1984 , Cruz, Glvez y Moncada; 2005, Ikehara y Chicoine; 2011). Sin embargo hasta la actualidad no se ha realizado una investigacin detalla y que al mismo tiempo que incluya fases de cermica y arquitectura bien definidas para la cultura Salinar como si existen para la cultura Moche. Fase Salinar Temprano: fue definida por Curtiss Brennan (), el inicio de la fase Salinar por el remplazo de cermica de uso simple de la fase Guaape con las de Huacapongo pulidas simples, una cermica distintiva muy delgada con el exterior muy pulido y el interior muy raspado, la forma de los envases incluyen ollas sin

cuello, jarras de corto cuello y tazones hemisfricos. Algunas ollas sin cuello tienen labios reforzados con impresiones crudas de los dedos. Adems en

muchos casos el exterior de los bordes gruesos tiene incisiones o pinturas de acabado posterior. Las tcnicas decorativas de la cermica de uso fino Guaape y Ancn, como pintura de grafito y estampado de mecedoras o estampados de crculos, no son usados en la fase Salinar. Fase Salinar Tarda: en esta fase la popularidad de los cermios Huacapongo pulido declino y fue gradualmente desplazado por el blanco sobre rojo de Puerto Morin. Este nuevo tipo es identificado por el uso de pintura blanco tenue en rojo de uso simple sin envoltura. Los diseos de uso simple incluyen chevrones, puntas, lneas verticales o bandas horizontales. Los ceramios ms comunes son las ollas sin cuello, jarras de cuello corto, tazones hemisfricos, tazones de lados semiverticales, jarrones de cuello corto con labios gruesos estn ausentes en la fase Tarda. El principal tipo de decoracin en los tazones es el pulido en patrones, pero algunos rojo sobre blanco, los bordes rojos no se borran ni son acabados post-fuego. En el artculo de (Ikehara y Chicoine; 2011) menciona de que John Rowe sugiri que la cermica blanco-sobre-rojo tiene sus orgenes ms al sur, pero el estilo Salinar como tal se ha considerado como un fenmeno exclusivo de la costa norte. Tambin menciona que Gordon Willey (1945: 51) seala que la cermica tipo blanco sobre rojo de Salinar enfatiza diseos geomtricos simples y las zonas pintadas se ven ocasionalmente delimitadas por incisiones, adems de describir que el conjunto cermica Salinar incluye tambin elementos modelados de formas animales y antropomrficas. Si bien es cierto que es fundamental describir las fases correspondientes a la cultura Salinar, tambin debemos de mencionar el estilo principal de la cermica perteneciente a esta cultura, cermica tipo blanco-sobre-rojo, en varias investigaciones publicadas (Larco; 1941, Mujica; 1984, Cruz, Glvez y Moncada; 2005, Chauchat y Guffroy; 2003, Piminchumo; 2001, Prieto; 2012) siempre mencionan la presencia de este tipo de cermica en un sitio Salinar.

Cruz, Glvez y Moncada (2005), sealan que estilo se define por la aplicacin de pintura blanca sobre una pasta que ha sido cocida en hornos abiertos, la misma que adopta diferentes tonalidades como: rojo violceo, rojo claro, etc. Pero no solamente est la pintura como tcnica decorativa, tambin estn la incisin, la escultura y el apliqu. Este estilo fue subdividido en varios subestilos por los investigadores que ya mencionamos. Cul es la funcin de las estructuras Salinar del Sector I del complejo arqueolgico Cerro Saltur? Cuando investigamos, registramos, o simplemente observamos estructuras, cermica muchas veces nos olvidamos que detrs estos restos arqueolgicos, existi un grupo cultural (personas que se identificaban con un tipo especfico de ideologa, que se identificaban con una forma de construir u ordenar sus espacios segn la funcin que ellos que ellos necesitaban para satisfacer sus necesidades). Los salinar tenan dos tipos de construcciones segn sus funciones, las de carcter ceremonial y administrativa como el caso de Cerro Arena, el cual es un asentamiento y las estructuras de carcter domstico. Dilucidaremos estas interrogantes en los resultados de nuestra investigacin, por que habremos definido las caractersticas del patrn de asentamiento Salinar, las caractersticas de la cermica Salinar y la funcin que tuvieron las construcciones Salinar en el Sector I de Cerro Saltur. HIPOTESIS General "La cultura Salinar del periodo Intermedio Tardo, tuvo una serie de asentamientos que se pueden definir por un patrn arquitectnico que se extendi por el norte desde el valle de Lambayeque hasta el sur llegando al velle de Nepea. En el valle de Lambayeque y en especial en el sector 1 del sitio arqueolgico Cerro Saltur encontraremos dicho patrn asociado".

ESPECFICA El sitio Cerro Saltur est comprendido dentro del rea reconocida arqueolgicamente como Salinar. Por tanto encontraremos videncias de dicho patrn arquitectnico que se evidenciar por las formas de las estructuras arquitectnicas y la cermica asociada a ella" OBJETIVOS Durante el desarrollo de nuestro proyecto se plantearon dos tipos de objetivos: generales y especficos, siendo el primero la finalidad total y las expectativas que se tiene en consideracin al desarrollar el tema; y el segundo se trata de definir y contribuir a otros estudiantes y/o arquelogos con el desarrollo de la investigacin. General Determinar cules fueron las caractersticas del patrn arquitectnico Salinar en el sector 1 del complejo arqueolgico Cerro Saltur. Especficos - Identificar las caractersticas de la cermica Salinar en el sector 1 del complejo arqueolgico Cerro Saltur. - Registrar la arquitectura presente en el sector I del complejo arqueolgico Cerro a Saltur - Registrar las formas y funciones de la cermica presente en el sector I del complejo arqueolgico Cerro Saltur.

B. DEMOSTRACION PRACTICA
1. Metodologa En la metodologa de nuestro proyecto de investigacin PATRONES DE ASENTAMIENTO SALINAR EN EL SECTOR I DEL COMPLEJO

ARQUEOLGICO CERR SALTUR, VALLE CHANCAY, DEPARTEMENTO DE LAMBAYEQUE usamos los siguientes: Mtodo Inductivo:

El mtodo

inductivo o inductivismo es

aquel mtodo

cientfico que obtiene

conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del mtodo cientfico ms usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observacin de los hechos para su registro; la clasificacin y el estudio de estos hechos; la derivacin inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalizacin; y la contrastacin. Mtodo Deductivo:

El mtodo deductivo es un mtodo cientfico que considera que la conclusin se halla implcita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusin no sea verdadera. El mtodo deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Mtodo Funcional:

Este mtodo est asociado con la funcionalidad del material cermico, el cual es utilizado para lograr comprender el posible empleo que tuvo el objeto durante su uso original. Todo esto se origina con la premisa que todo objeto de origen social, debe contribuir a resolver una necesidad dada y que por lo tanto, su condicin social de origen es la que est asociada a su funcin (Lumbreras 1985: 3). - Mtodo Morfo-Tecno-Decorativo Se asocia este mtodo a la clasificacin macroscpica de las vasijas en

categoras formales: forma, tcnica y decoracin. Esto tiene como finalidad el poder contrastar y comparar con distintas nuestras, para as lograr establecer una cronologa relativa del material cermica a fin de identificar el periodo cultural y temporal en que se vieron elaboradas. Este mtodo es utilizado en muchas investigaciones generales y se utilizan en todo tipo de investigacin. Del mismo modo este mtodo es una valiosa herramienta que nos permiten obtener valiosa obtener informacin bsica sobre la cermica a partir de su aplicacin.

PROCESOS DE INVESTIGACIN Durante el desarrollo de este proyecto de investigacin, diferenciamos tres etapas de investigacin: (A) Revisin Bibliogrfica, (B) Reconocimiento de rea, (C) Registro Descriptico, (D) Anlisis Ceramogrfico. Ordenar en etapas el proceso de investigacin nos facilita realizar una buena interpretacin de los datos obtenidos durante el desarrollo de la investigacin, es nuestro deber como cientficos sociales interpretar estos datos y debido a ello realizar de la mejor manera posible las distintas etapas de investigacin.

A.

Revisin Bibliogrfica En esta investigacin la primera etapa que desarrollamos es la recopilacin

de informacin bibliogrfica (Libros, revistas, informes de prcticas, tesis de licenciatura, tesis de magister, tesis doctorales y pginas web) sobre la zona de investigacin. Adems revise planos sobre la ubicacin del complejo arqueolgico Cerro Saltur y en especial del Sector I (rea donde se desenvuelve nuestro proyecto de investigacin). (Figura 12) Es importante destacar que en los informes de capacidad profesional, revisamos varios textos con un tema muy similar a este, pero hemos tratado de diferenciar tanto en el sitio como en el contenido de nuestro proyecto de investigacin. Queremos resaltar que realizamos un uso intensivo y constante de google earth para identificar el complejo arqueolgico y para realizar algunas mediciones y superposiciones de imgenes. Consideramos a la revisin bibliogrfica en este proyecto como una etapa, pero en realidad revisamos distintos tipos de texto o informacin constantemente durante todo el tiempo que duro nuestro proyecto de investigacin. B. Reconocimiento del rea

El reconocimiento en rea se realiz con el objetivo de conocer el rea a investigar. Para esto, se utiliz la tcnica de prospeccin arqueolgica que describiremos ms abajo, tambin realizamos descripciones del reconociemiento en rea. En el reconocimiento del rea utilizamos tres principios bsicos rectores de la arqueologa. Principio de asociacin: Se expresa fsicamente en el contexto, en el conjunto de elementos que aparecen juntos en un determinado espacio, con este principio identificaremos la relacin entre elementos y rasgos, la medicin y registro de estos es lo que hace un contexto (Lumbreras 1982: 4-5; 2005: 74-75). Principio de Superposicin: Es el que nos permite establecer la relacin fsica secuencial de los eventos sociales que registran los contextos. Con l se establece reconoce como anteriores a aquellos contextos que se encuentran depositados debajo de otros que, por razones estrictamente fsico mecnicas, tienen que haber sido posteriores. Gracias a este principio podremos establecer la secuencia ocupacional del contexto a excavar (ibid 1982:4-5; 2005:74-75). Principio de Recurrencia: Es el que se refiere a la identificacin de los patrones de conducta socialmente aceptados cuya expresin fsica se encuentra en la repeticin de los rasgos y elementos que permitan establecer contextos asignables a una forma de conducta (ibid 1982:4-5; 2005:74-75). PROSPECCIN: Fue la primera actividad que realizamos en el reconocimiento de rea, consisti en prospectar completamente el Sector I del complejo arqueolgico Cerro Saltur, no se realiz una prospeccin completa de todo el complejo arqueolgico, debido a que es muy extenso (400 hectreas).

La prospeccin se trata de recorrer el sitio para determinar el estado de conservacin del rea, poder definir arquitectura en superficie; todo ello para permitirnos una mejor comprensin del territorio a investigar (Ibid 2005:91). Durante la prospeccin realizamos transeptos y se realiz en caminatas

horizontales y verticales, ubicando a cada persona con un espacio no mayor a 5 m. El objetivo fue recuperar todo tipo de evidencia cultural en superficie y reconocer (sin excavar) primero, el mayor nmero posible de elementos arquitectnicos: murallas, muros, pozos de huaquero, ambientes, etc.; segundo, conocer la naturaleza y las caractersticas del terreno. (Figura 13) C. Registro descriptivo Se tiene como finalidad la descripcin de todo el material cultural que se registre en el Sector I, del complejo arqueolgico Cerro Saltur, desde los bienes muebles (cermica, seo, malacolgico, ltico) hasta los inmuebles (estructuras). Para la descripcin de las estructuras se consider fundamentalmente bsicamente 3 partes: (1) La ubicacin de cada ambiente dentro del sitio; (2) Los rasgos morfolgicos de los ambientes y (3) los elementos arquitectnicos (muros, vanos y elementos internos) que componen cada ambiente. Adems se

confirmara y corroborara la descripcin que se tiene del sitio, producto de antiguos reconocimientos (Ruiz 1970, 2010) Todo lo registrado fue ingresado en fichas, en las cuales se indic la descripcin de la arquitectura, alero, embasamiento y otros. Adems para el material cultural inmueble que se registre en la superficie se empleara fichas en la cuales se indicara las caractersticas del material. D. Anlisis ceramogrfico Limpieza

Se tendr en cuenta ciertas caractersticas de cada uno de los fragmentos o vasijas con y sin decoracin: En el caso de los fragmentos decorados la limpieza se realizar con hisopos de algodn y los fragmentos sin decoracin solamente

con agua del cao, y para remover los sedimentos se emplearan cepillos dentales u otros instrumentos que permitirn remover los sedimentos adheridos a las superficies sin alterarlas. Rotulacin

Cada fragmento o vasija llevar impreso su rotulacin en cada uno de los extremos que no contengan caractersticas resaltantes, la nomenclatura del proyecto: Proyecto Arqueolgico.., Sector (B), Nmero de cuadrcula (01), Nmero de Locus (3), Nmero de fragmento (2). Para tal actividad se utilizar corrector y fine pen. Clasificacin

Los fragmentos o vasijas sern clasificados de acuerdo a sus formas (botellas, cntaros, ollas, escudillas, cuencos, etc.), y funcin. Descripcin

Consiste en elaborar una base de datos establecida por de acuerdo a los intereses de nuestro proyecto, con todos los rasgos caractersticos (observables y medibles) de cada uno de los fragmentos registrados durante el reconocimiento del rea y la prospeccin como: Generalidades, filiacin cultural y descripcin de los caracteres del fragmento. (Ficha 1) - Generalidades: Sitio arqueolgico, sector y a que estructura esta relacionado. - Filiacin cultura (Salinar, Cupisnique, Lambayeque, Chim e Inca). - Descripcin de fragmento (tiesto): o Morfologa (botella, cntaro, olla, cantimplora, y otros) o Labio: Plano, redondeado, escalonado y reforzado. o Borde: Directo, evertido, divergente, convergente y reforzado. o Cuello: Tubular, cnico, hiperboloide, recto, divergente y compuesto. o Cuerpo: Ovoide, globular, elipsoide horizontal, cilndrico, tronco-cnico, asimtrico y compuesto. o Base: Plana, cncava y convexa. o Accesorio: Agarraderas, asas, mangos y soportes. - Tcnica de Manufactura: Modelado o moldeado - Acabado de Superficie: Restregado, alisado, pulido y bruido.

- Tratamiento de Coccin o Atmsfera de coccin: Oxidante y reductora. o Grado de Coccin: Regular e irregular. - Decoracin: o Tcnicas Decorativas: Acanalado, aplicacin, alto relieve, bajo relieve, plano relieve, champlev, engobe o engobado, escultura, excisin, incisin, pastillaje o aplicacin, pintura, punteado, y punzonado. o Diseos o motivos: Antropomorfos, zoomorfos (mamferos, peces, aves e invertebrados), fitomorfos, geomtricos y otros. - Medidas: - Color y Granulometra de la pasta: o Color: Anaranjado, beige, gris, marrn, negro, rojo y rosado. o Granulometra: Fina (menor a 0,05 mm), media (de 0,05 a 1 mm) y gruesa (de 1 milmetro a ms). - Observaciones: Se describirn todas las caractersticas y detalles que no han sido descritas, como huellas de uso, estado de conservacin y otros. - Dibujo: Se dibujaran a escala natural los bordes ms representativos de cada uno de las formas de vasijas identificadas y aquellos fragmentos que contengan decoracin sealando el motivo y la tcnica empleada en su elaboracin. En el caso de los bordes se determinaran la orientacin para obtener la proyeccin de la forma de la vasija. Este proceso consistes en utilizar una madera plana de 20 por 20 cm. de lado aproximadamente en la superficie superior se buscar el ngulo de la orientacin del fragmento a nivel del labio u borde; luego mediante un diametrador graduado se estimar el dimetro de las bocas de las vasijas. Los dibujos se realizaran en papel bond A4, utilizando porta minas (0,5 mm), borrador, estilgrafos n 1 y 2, escalmetros, contorneadores (peines), calibrador de 0 150 mm (pie de rey) y mesa de luz. - Elaboracin de cuadros estadsticos y grficos porcentuales: Se elaboraran a partir de la base de datos de la ficha tcnica de cada fragmento, con el fin de contabilizar todas las caractersticas morfolgicas y funcionales

identificadas del total de la muestra, utilizando los programas computarizados, tambin se elaboraran cuadros estadsticos para identificar las formas y funciones ms comunes de la cermica procedente del Sector I del complejo arqueologico arqueolgico Cerro Saltur. Para este procedimiento se usara el programa de (Microsoft Excel y Microsoft Access). 2. RESULTADOS Y DISCUCIONES Resultados Arquitectura

En nuestro reconocimiento del rea que investigamos (Sector I, del complejo arqueolgico Cerro Saltur), registramos la existencia de 3 tipos es tipos de estructuras arquitectnicas, de las cuales 4 son plataformas piramidales, 5 recintos rectangulares y 1 muralla. En el registro de campo nos ayud mucho los croquis realizados por Deza, gracias a ello pudimos llegar con facilidad (el rea del complejo arqueolgico son 400 hectreas) y tambin registrar la arquitectura porque varias de ellas ya estn presentes y descritas en la tesis de Deza (1991). En nuestra investigacin en campo pudimos constatar un patrn arquitectnico que se repite en distintos trabajos que ya mencionamos anteriormente. Plataformas Registramos la presencia de 4 plataformas, no describiremos abundantemente sobre la forma de las plataformas debido a que (Deza; 1999), las describe y pues aparte del huaqueo no han cambiado mucho en su forma. Sim embargo no ha habido cambios, pues es tan tal como Deza las describe. (Figura 14) Plataforma 1 Es una de las plataformas ms pequeas del Sector I, del complejo arqueolgico Cerro Saltur y mide 46 metros de este-oeste y 36 metros de norte sur. En esta

plataformas solo existen tres pozos de huaqueo, en comparacin con las otras plataformas, adems observamos en superficie restos malacolgicos. (Figura 15) Plataforma 2 y 3 Cuando registramos el Sector I, estas dos plataformas casi no las notamos, porque estaban muy deterioradas por el huaqueo y tambin porque la carretera que se construy del centro poblado de Saltur hasta Cayalt, corto la plataforma 2 por la mitad (Deza; 1999). (Figura 16) Plataforma 4 Se localiza en el parte norte, justo bajo el cerro que esta al sur, tomamos puntos GPS de su ubicacin que son los siguientes, por el norte (9249941) y por el este (0651138). En el reconocimiento del rea que realizamos, esta fue la plataforma que ms pudimos registrar, ya que tiene mayor monumentalidad y se encuentra mejor conservada, sin embargo tambin debemos de mencionas que es la que tiene ms cantidad de pozos de huaqueo. (Figura 17) Esta plataforma tiene la planta de forma rectangular y est construida por varias terrazas con orientacin al este, aunque no logramos definir como est organizada la arquitectura de plataforma, como fue definido Deza (1991), pues es posible hace 22 aos atrs esta plataforma haya estado mucho ms conservada y por lo tanto pudo describir mejor la organizacin arquitectnica de esta plataforma como lo demuestra en su tesis de maestra. (Figura 18) La parte superior de la terraza tiene un gran orificio o pozo de huaqueo, pues gracias a eso registramos la presencia de un muro que estaba orientado de esteoeste, y este muro fue construido con cantos rodados y argamasa de barro, adems registramos la presencia de una enorme vasija que tiene un 120 cm de ancho y 150 cm de largo. (Figura 19)

El vano de acceso para esta plataforma se encuentra en la parte sur, tiene 60 cm de ancho y por lo que medimos tiene 2 m de largo, es probable que este vano este flanqueado por muros por el oeste y este pero solo registramos el muro que limita por el este, porque era el nico que estaba expuesto producto del huaqueo. El muro este mide 50 cm de ancho y de largo solo logramos medir 6 m y est construido con adobes, argamasa de barro y se nota que es enlucido. Adems es muy probable que haya estado pintado de crema. Terrazas y Recintos Se ubican exactamente en la ladera norte del cerro, tomamos las coordenadas (norte: 9245974 y sur: 0650936) de estas estructuras para ver si alguien tiene el mismo tema pueda ubicarlo fcilmente. (Figura 20) Terraza 1 Fue construida con piedras de mediano tamao (), cuando estbamos en la plataforma 4 pensamos que simplemente era una hilera de piedras y cuando subimos para poder observar las plataformas y el valle, pero al llegar notamos que existan terrazas. Pensamos que esta terraza tena recintos, pero como es la primera estructura que est en la ladera del cerro, pues soporta gran cantidad de rocas que caen del cerro de esa forma pues destruye la arquitectura que existio en esta terraza. (Figura 21) Terraza 2 Esta terraza est orientada de este-oeste, est mejor conservada que las otras terrazas y por lo tanto podemos describirla mejor y adems tiene 5 recintos que a continuacin describimos. (Figura 22) Recinto 1 Este recinto se encuentra en la parte nor-este de la terraza 2 y tiene forma rectangular, sus pequeos muros estn construido a base de piedras de mediano tamao (15 cm de ancho y 27 cm de largo), colocadas de forma horizontal, no

tiene ningn tipo de argamasa, en la parte norte han cedido las piedras por lo cual no est completamente cerrado. Sus medidas son las siguientes, de largo mide 11 m, de ancho mide 8.5 m y de alto mide 2 m. (Figura 23) Recinto 2 Limita por el este con el recinto 1 por el oeste con el recinto 3, por el sur con la terraza 1 y por el norte con la ladra norte del cerro, este recinto tiene planta de forma rectangular, fue construido con piedras y tiene la siguientes medidas, de largo 12 m y de ancho 7.5 m. (Figura 24) Recinto 3 Este recinto est construido con dos muros que van desde norte a sur y dos muros que tienes orientacin este oeste, la construccin fue realizada con piedras y el recinto tienen las siguientes medidas, de largo 10 m y de ancho 8.43 cm. (Figura 25) Recinto 4 Dicho recinto tiene la planta de forma rectangular, adems est un poco disturbado por el norte, y ha cedido gran parte de esa parte y sus medidas son de largo 9.30 m y 8.30 de largo. (Figura 26) Recinto 5 Posee la misma forma de la planta y la misma forma de construccin arquitectnica y parte norte a cedido, sus medidas son las siguientes de largo tiene 13.4 m y de ancho tiene 7.30 m. (Figura 27) Terraza 3 Es posible que esta terraza haya tenido las mismas estructuras que la terraza 2, pero no se ha conservado y tampoco hemos podido definirla bien.

De planta tiene forma rectangular, los muros que soportan la terraza fueron construidos a base de piedras. No hemos tomado medidas por que no se defina bien el rea total o aproximada. (Figura 28) Muralla Nuestra visita en campo registramos la presencia de una gran muralla que inicia en la parte sur del sector, y que baja desde la cima del cerro llegando a pasar sobre la plataforma 4, sobre la plataforma 3, 2 y adems llega hasta la plataforma 1 por la esquina noroeste, esta gran muralla no est definida presente en el croquis hecho por (Deza: 1999), La muralla presenta una extensin en largo de 200 metros, con una altura de 2 m y con un ancho de 3 metros, esta muralla fue construida por piedra canteada, no tiene ningn tipo de argamasa, a partir del metro 55, la muralla va acortando su ancho. Tomamos medidas de las piedras teniendo un aproximado para las piedras ms grandes miden 80 cm de largo y de ancho miden 63 cm, las piedras medianas miden 30 cm de largo por 20 cm de ancho y las piedras ms pequeas miden 11 cm de largo por 8 cm de ancho. Nosotros tomamos las medidas de la muralla de sur a norte, es importante resaltar que el rea que limita con la muralla tanto por el este como por el oeste se caracteriza por contener grandes cantidades de fragmentos que se han desintegrado del cerro (el que hemos podido observar es producto de una gran formacin geolgica y est compuesto por rocas) y estas rocas desintegradas miden un aproximado en su gran mayora 85 cm de largo por 75 cm de ancho, pero estas rocas son de alguna forma distinta a las rocas utilizadas para realizar la muralla. (Figura 29) Las estructuras que registramos en la colina norte del cerro del sector I, se pueden identificar claramente que pertenecen al patrn arquitectnico que consideramos como perteneciente a la cultura Salinar. CERAMICA Todos los complejos arqueolgicos, presentan cermica, y por ellos es uno de los indicadores arqueolgicos principales, en el caso del Sector I de Cerro Saltur

registramos cermica, pero ninguno de los fragmentos que hemos registrado pertenece al periodo Formativo Tardo, y mucho menos Salinar, en cambio hemos registrado fragmentos de la cultura Chim. Sin embargo (Deza; 1999) menciona la presencia de gran cantidad de fragmento Salinar, pero nosotros no hemos registrado ninguno. Es por ello que no dilucidaremos ms en esta parte de la investigacin. (Figura 30)

DISCUCIN El resultado de todo proyecto o informe de investigacin es responder sus planteamientos principales, en este caso no hemos realizado intervencin arqueolgica en ningn sitio que evidencia la ocupacin de la cultura que estamos estudiando, pero sin embargo nuestra investigacin est sustentada a partir de nuestro reconocimiento de diversas evidencias en el campo a travs de la prospeccin, de nuestras observaciones y tambin a travs de nuestra constante lectura de artculos, libros referentes a la cultura Salinar. Es por ello que hemos realizado varias propuestas tentativas sobre el Sector I del complejo arqueolgico Cerro Saltur, en relacin a la cultura Salinar, ya que es de esta cultura que hemos investigado la bibliografa. Cerro Saltur es un enorme complejo arqueolgico que fue ocupado por muchas culturas, Desde el formativo (Cupisnique-Salinar) hasta la ocupacin Inka, Deza (1999). Sin embargo por nuestras observaciones podemos afirmar que existen evidencias de que este complejo arqueolgico tiene como ocupacin ms densa, materiales pertenecientes a la cultura Chim.

Hemos decidido investigar este sitio, porque fue el nico del que encontramos una tesis donde se reportaba material Salinar en superficie, pues lgicamente pensamos que podra tener ocupacin Salinar. Pero en nuestra prospeccin solo encontramos algunas estructuras que se les puede caracterizar probablemente como Salinar y relacionar de alguna forma con las caractersticas arquitectnicas de las construcciones Salinar. Como podemos definir un patrn Segn Kipfer (2007) Patrn: es cualquier diseo con partes regularmente similares [simetra]. Entonces lo fundamental para nosotros es definir si existe o no un patrn Salinar y ver si ese mismo patrn se aplica para el Sector I del complejo arqueolgico Cerro Saltur y si cumpli alguna funcin. Las culturas prehispnicas de los andes centrales (Per), en sus construcciones y en la cermica cada una se caracteriz por que mantuvo una forma nica en su construccin y que al mismo tiempo se repeta regularmente en los sitios que pertenecan a una misma cultura, en el caso de la cermica es muy comn si registramos gran cantidad de aribalo en cualquier sitio pues de inmediato supondremos que este sitio tuvo una ocupacin Inka, lo mismo pasa con la cermica Wari si hallamos gran cantidad de keros policromos lo ms probable es que pensemos que el sitio es Wari o tuvo una ocupacin Wari, lo mismo pasa con la arquitectura la misma forma de construir ya sea edificios monumentales o centros polticos-ceremoniales y asentamientos domsticos pues si pertenecen a una misma cultura siempre va tener algo que se repita en otros sitios, aunque no sea exactamente igual. Desde nuestro punto de vista la cultura Salinar si mantuvo un patrn de asentamiento, tal vez no se repita de la misma forma en todos los sitios arqueolgicos, pero si de una forma regular. Varios investigadores (Cruz, Glvez y Moncada 2005; Piminchumo 2001; Perez 2012; Mujica 1984; Chapdelaine, Bourget y Kennedy 1997; Paz, Quilcate, Sasuz y Vilches 1994; Barr 2000; y

Bourget 1995) han sealado y registrado la arquitectura Salinar para su sitio, pero solo menciono las caractersticas principales y al mismo tiempo coinciden, pues en

desde

mi

perspectiva

estos

investigadores

mencionan

las

siguientes

caractersticas similares para los sitios Salinar: Sus sitios se localizan en la ladera de las colinas o en la ladera de los cerros, es bien cierto que hay sitios Salinar reportados para Huanchaco, pero siguen siendo construidos en la parte alta de los cerros o colinas. Esta caracterstica pudimos apreciar en el Sector I del complejo arqueolgico Cerro Saltur. La planta de las estructuras tienen forma rectangular. Este mismo rasgo fue identificado en el Sector I de Cerro Saltur Los materiales constructivos son las piedras y con mortero de barro. Las estructuras registradas en el Sector de Cerro Saltur estn construidas a base de piedras, pero no tienes el mortero de barro. Muros rectos. Los muros de los recintos que nosotros registramos son rectos. Piedras planas. Esta es una caracterstica que no encontramos en nuestro sitio en estudio. Aunque Brennan (1980) define una tipologa en base al sitio Cerro Arena, clasificando de distintos tipos las estructuras presentes en este sitio. Sin embargo nosotros deseamos definir un patrn as que no todo tiene que ser exactamente igual, en Brennan (1980) es bien cierto que defini 5 tipos de estructuras pero no hay mucha diferencia. Arquitectura Monumental preguntar al profesor Segundo Vasquez FALTA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BARR, Genaro 2000 Liberacin Arqueolgica en La Poza, Huanchaco. Revista Arqueolgica Sian. Ao 5. Edicin N 9. pp. 11-19. Trujillo.

BILLMAN, Brian 1996 The Evolution of Prehistory Political Organizations in the Moche Valley, Peru. Unpublished Doctoral Dissertation Department of Anthropology University of California, Santa Barbara.

BONAVIA, Duccio 1991 Per: Hombre e Historia. De los Orgenes al siglo XV. Ediciones Edubanco. Primera edicin. Lima.

BOURGET, Steve

1997 Excavaciones en el Cerro Blanco. En: Investigaciones en Huaca de la Luna 1995; s.Uceda, e.Mujica y r.Morales, editores. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

BOURGET, Steve y Claude CHAPDELAINE 1998 Dos Nuevas fechas Radiocarbnicas para la Cultura Salinar en el Valle de Moche, Per. Revista del Museo de Arqueologa, Antropologa e Historia N 6 pp. 87-102. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. BRENANN, Curtiss 1978 Investigations at Cerro Arena, Per: Incipient Urbanismo in the Peruviam Coast. Tesis Doctoral. University of Arizona. University microfilms. Ann ARBOR, Michigan.

1980 Cerro Arena: Early Cultural Complexity and Nucleation in North Coastal Peru. Journal of Field Archaeology vol. 7, N 1. pp 1-22. Cambridge.

1982 Cerro Arena: Origins of the Urban Traditions on the Peruvian North Coast. Curret Anthropology vol. 2-3, n 3 pp. 247-254.

CHAPDELAINE, Claude; Steve BOURGET y Greg KENNEDY 1997 El Origen Qumico de la Cermica Salinar en Cerro Blanco, Valle de Moche, Per. Revista del Museo de Arqueologa, Antropologa e Historia N 7

pp. 125- 130. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

CHAUCHAT, C. Y J. GUFFROY 2003 Sepulturas Intrusivas Salinar y Chim en la Huaca Herederos Chica, V alle de Moche, Per. En: Bulletin del Institut Francais d tudes Andines. Tomo 331 N 2. Lima.

Cruz, Ilder; Glvez, Wilmer y Moncada, Guillermo 2005 Estudio estilstico, tecnolgico y morfo-funcional de la cermica salinar, Informe de prcticas pre-profesionales de arqueologa DEZA M., Carlos 1999 Cerro Saltur y su Secuencia Cultural en el Norte Peruano. Tesis para optar el Grado de Magster en Ciencias Sociales con mencin en Arqueologa. Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Post- grado. Seccin de Post grado en Ciencias Sociales. Trujillo. 2001 Salinar: Nuevas Consideraciones sobre la Arquitectura del Periodo Formativo Superior en la Costa Norte. Trabajo de habilitacin para ascenso de asociado a principal. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Arqueologa. Trujillo. ELERA, Carlos

1997 Cupisnique y Salinar: algunas reflexiones preliminares. En: Arqueologa Peruana 2. Arquitectura y Civilizacin en los Andes Prehispnicos. E. Bonnier y H. Bischof, editores pp.177-197. Sociedad Arqueolgica PeruanoAlemn. Reiss Museum Mannhein.

HECKER, Gisela 1992 Un entierro Salinar en el Valle de Jequetepeque, Norte del Per. Revista del Museo de Arqueologa, Antropologa e Historia N 3 pp. 65-74. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. IKEHARA Hugo y CHICOINE David 2011 Hacia una reevaluacin de Salinar desde la perspectiva del valle de Nepea, costa de Ancash

KIPFER, Barbara Ann 2007 Dictionary of artifacts Library of Congress Cataloging-in-Publication Data

LAMBERT Patricia, GAGNON, BILLMAN Brian, KATZENBERG Anne, CARCELN Jos and TYKOT Robert. 2012 Bone chemistry at cerro oreja: a stable isotope perspective on the development of a regional economy in the moche valley, peru during the early intermediate period

LARCO, Rafael 1941 Los Cupisnique. Trabajo presentado al Congreso Internacional de americanistas de Lima, XXVII. Lima.

1944 Cultura Salinar, Sntesis Monogrfica. Sociedad Geogrfica Americana. Buenos Aires. 1948 Cronologa Arqueolgica del Norte del Per. Sociedad Geogrfica Americana. Buenos Aires. 1963 La Cermica de Vics. Trabajo presentado al II Symposium de Arqueologa, celebrado en la ciudad de Trujillo.

MUJICA, Elas 1975 Excavaciones Arqueolgicas en Cerro Arena: Un Sitio Formativo Superior en el Valle de Moche, Per. Tesis de Bachiller. PUCP. Lima.

1984 Cerro Arena-Layzn: Relaciones Costa-Sierra en el Norte del Per. Gaceta Arqueolgica Andina. Ao III. N 10 pp.12-15. Instituto de Estudios Andinos. Lima.
PAZ, Roco; Patricia QUILLCATE y Carolina VILCHEZ 1994 Un Sitio Salinar en la Falda Norte de Cerro Blanco- Valle de Moche. Informe de Prcticas Pre Profesionales de Arqueologa, Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Acadmico Profesional de Arqueologa. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

PIMINCHUMO, Vctor 2001 Evidencias Salinar en el sector sur de la Iglesia Huanchaco. Revista Arqueolgica SIAN. Ao 6. Edicin 10. pp. 20-24. Trujillo.

PRIETO, Gabriel 2012 PROYECTO DE EVALUACION ARQUEOLOGICO CON EXCAVACIONES LAS LOMAS DE HUANCHACO: Informe de Excavaciones

WILLEY, Gordon 1953 Prehistoric Settlement Patterns in the Vir Valley, Peru . Smithsonian Institution. Burean of American Ethnology. Washington DC.

ANEXOS

También podría gustarte