Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qhapaq Ñan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

“Como el rey Tupac Inca determinase de ir á los valles de Los Llanos, para

atraer á su servicio y obediencia los moradores dellos, abajó á lo de Túmbez y fué


honradamente rescibido por los naturales, á quienes Tupac Inca mostró mucho
amor, y luego se puso el traje quellos usaban para más contentarles, y alabó á
los principales el querer sin guerra tomarle por Señor, y prometió de los tener y
estimar como á hijos propios suyos. Ellos, contentos con oir sus buenas palabras
y manera con que les trataba, dieron la obediencia con honestas condiciones, y
permitieron quedar entre ellos gobernadores y hacer edificios […] Saliendo de
aquel valle, caminó el rey Inca por lo más de la costa, yendo haciendo el camino
real tan grande y hermoso como hoy parece lo que dél ha quedado; y por todas
partes era servido y salian con presentes á le servir […]”.

(Cieza de León (1880 [1551]: 218 – 219)


EL LEGADO PATRIMONIAL
DEL CAMINO DE LOS LLANOS

L
uego de conquistar Quito, el Inca Túpac Yupanqui mandó construir el Camino de los Llanos
por la franja costera que, partiendo de Tumbes, se proyectaba hacia los valles sureños,
dominando el área ocupada por otras sociedades prehispánicas como los Chimú, Chancay
e Ychsma.

Fue conocido también por los primeros cronistas como el “camino de los postes” debido a la
presencia de marcadores de madera ubicados al borde de su traza. Este camino cruzó extensos
desiertos, como el de Sechura, y angostos valles de la costa norte, como: La Leche, Lambayeque,
Zaña, Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Nepeña, Casma, Culebras, Huarmey, Fortaleza,
Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín.
En las siguientes páginas presentamos un recorrido gráfico por los principales lugares de la
costa peruana, integrada al Sistema Vial Inca o Qhapaq Ñan como un camino longitudinal. El
registro ha sido realizado por miembros de Qhapaq Ñan-Sede Nacional en el transcurso de
quince años de investigación.

Este catálogo busca dar a conocer la importancia histórica y el legado patrimonial del Camino
de los Llanos, patrimonio cultural que ejemplifica el desarrollo tecnológico alcanzado por el
Estado Inca y las sociedades que lo antecedieron, permitiendo así afianzar su reconocimiento
como Patrimonio de la Humanidad.

Qhapaq Ñan-Sede Nacional


Camino costero al sur del sitio arqueológico
Manchan, sobre la Pampa Antival en Casma, Ancash
3
Camino de los Llanos en
Ubicación de los caminos TUMBES
Cerro Plácido, Lambayeque
descritos en el presente 1

catálogo

LORETO
PIURA
AMAZONAS

CAJAMARCA

LAMBAYEQUE

SAN MARTIN

Ca
LA LIBERTAD

mi
no
Lo
ngit
ud
ina
ld
el
aS
4 HUÁNUCO

ier
ra
OCÉANO
PACÍFICO ANCASH

Ca
mi
CAMINO no
EL
de
DE
LOS
LLANOS los
Lla
no
s
Qhapaq Ñan
Caminos registrados

1 - Valles de Tumbes-Chira
5
2 - Valles de La Leche-Lambayeque
LIMA
3 - Valles de Chicama-Moche
4 - Valle de Casma 6
5 - Valles de Chancay-Chillón
0 50 100 150
6 - Valles de Chillón-Rímac-Lurín
km
EL CAMINO
DE LOS LLANOS

E
l Camino de los Llanos se extendía por toda la franja de la costa peruana, proyectándose
desde el actual departamento de Tumbes hacia Tacna, alcanzando una longitud aproximada
de 2,220 kilómetros.

Según refieren las crónicas, esta vía fue construída por orden del Inca Túpac Yupanqui después
de conquistar Quito. Tras la victoria, el Inca habría regresado por este camino al Cusco. En
su recorrido se vió rodeado de muros y árboles frutales que le ofrecían sombra y frescura
en medio de los cálidos valles costeños. Años más tarde, su sucesor, el Inca Huayna Capac,
consolidaría el dominio de esta vasta región.

El Camino de los Llanos articulaba centros administrativos, tambos y asentamientos


prehispánicos, como Cabeza de Vaca y Guineal (Tumbes), Huasimal de los Encuentros y Piura
La Vieja (Piura), Motupe, La Viña, Tambo Real y Tambo de Pósope (Lambayeque), Farfán,
Chiquitoy Viejo y Chan Chan (La Libertad), Manchán y Puerto Huarmey (Ancash), y Paramonga,
Tambo de Huaura, Tambo Pintado, Tambo Inga, Armatambo y Pachacamac (Lima). Llegaba al
valle de Chincha, continuando por el sitio La Centinela, de donde se proyectaba al valle de
Pisco para llegar a Lima La Vieja. Luego, cruzaba al valle de Ica, la Pampa de Huayurí y el valle
de Palpa, hasta llegar al Tambo de Paredones y a la localidad de Acarí, entre Nazca y Chala,
desde donde continuaba hacia el sur.

Una de las principales características formales de este camino fue su linealidad o rectitud,
adaptándose al terreno llano y ondulado de la costa desértica. Con un ancho que variaba entre
3,5 y 20 metros, se veía delimitado por muros laterales de adobe o piedras, o por simples
alineamientos de piedra.

Camino en la quebrada Río Seco,


Valle de Moche, La Libertad 7
CAMINOS
REGISTRADOS
1. CAMINO DE LOS LLANOS ENTRE
TUMBES Y LA CHIRA
Este camino abarcaba una extensión aproximada de 100 kilómetros, iniciándose en el litoral
de Tumbes. La región fue integrada al Tawantinsuyu por el Inca Túpac Yupanqui quien, luego
de dominar Quito, decidió incorporar los “valles de los llanos”, iniciando la construcción de
esta vía hacia el sur. Durante el gobierno de Huayna Capac, se consolidó la conquista de esta
área, instalándose dos “cabezas de provincias”: una al noroeste de la cuenca del río Tumbes,
que incluía dominios marinos y que tenía como centro administrativo inca a Cabeza de Vaca;
y otra al sureste de la misma cuenca, cuyo centro administrativo era Guineal (La Solana),
emplazado en el corazón de la cadena de montañas de los Amotapes. Punto de paso obligado
y de conexión entre las cuencas de los ríos Tumbes y Chira (Vílchez 2014).

El Camino de los Llanos se iniciaba en Playa Hermosa y continuaba en dirección sureste


hacia Cabeza de Vaca, desplazándose sobre la planicie del litoral y bordeando el estero
de la Chepa, entre el límite occidental del delta del río Tumbes y el límite meridional del
ecosistema manglar en la costa del Pacífico. En la actualidad, la superficie original de
este tramo se ha visto modificada debido a la intensa actividad agrícola; sus evidencias
físicas han desaparecido por los cultivos de arroz que cubren completamente la planicie,
conservándose sólo 394 metros de camino. Esta vía, presenta una calzada de tierra y piedras
(cantos rodados) con un ancho que varía entre 3 y 4 metros, dispuesta en una calzada
elevada (con respecto a los cultivos de arroz), que ingresaba al centro administrativo inca
Cabeza de Vaca, luego de pasar por la plaza localizada junto al templo del sol.

Camino elevado. Inicio del Camino de


los Llanos en Tumbes 9
Vista del centro administrativo inca
Cabeza de Vaca, Tumbes

Camino en Playa Hermosa,


ubicado sobre la margen
izquierda del río Tumbes

Camino de los Llanos entre los valles de Tumbes y Poechos, regiones de Tumbes y Piura
Parte del muro del tambo de
Rica Playa, Tumbes

El Camino de los Llanos continuaba hacia Rica Playa sobre la margen izquierda del río Tumbes,
atravesando los actuales caseríos de San Jacinto, Santa Rosa y Vaquería por la parte alta de las colinas.

En Rica Playa se han encontrado evidencias del camino, así como los restos de un antiguo
tambo, el cual presenta estructuras de planta rectangular y un montículo de adobe cimentado
en muros de piedra. En El Tablazo, ubicado al sur de Rica Playa, en una terraza aluvial formada
en la intersección de la quebrada Rica Playa y el río Tumbes, se encontraron segmentos de
una calzada construida con cantos rodados (Rodríguez y Olaya 2003; Vílchez 2014) que aún se
conserva en un trayecto de 300 metros.

El camino se proyectaba hacia las estribaciones de la cordillera de los Amotapes, sobre una
topografía accidentada. Actualmente esta área esta incluída en el Parque Nacional Cerros
de Amotape, establecido para preservar dos ecosistemas únicos en el Perú: el bosque seco
ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico. Desde la cordillera de los Amotapes, el camino
proseguía hacia Poechos, pasando por Ucumares y Huásimo, en donde se encontraron calzadas
empedradas y muros laterales de 50 centímetros de alto (Vílchez 2005). Desde aquí continuaba
por la quebrada Cazaderos, principal tributario del río Tumbes para dirigirse hacia Guineal,
centro administrativo inca en el que destaca una pirámide trunca de tres niveles. Finalmente
continuaba hacia el Platanal, conformado por un conjunto de terrazas, para atravesar el sitio
arqueológico de Mondoño hasta llegar a la quebrada Cusco, límite entre los departamentos de
Tumbes y Piura, y de allí a Poechos. Calzada empedrada en
Rica Playa, Tumbes

12
2. CAMINO DE LOS LLANOS ENTRE
LA LECHE, CHANCAY Y ZANA
Desde la laguna de Poechos y Morropón, el Camino de los Llanos se prolongaba hacia
Motupe. Proseguía hacia el valle de La Leche por La Viña, lugar en el que se observan sus
elementos formales: muros laterales, traza recta en sentido norte – sur y una calzada de
tierra que alcanza hasta 5 metros de ancho.

En el sitio arqueológico de La Viña el camino cruzaba la plaza principal, donde se


construyó una plataforma en la parte central, semejante a una estructura ceremonial
denominada ushnu (Hayashida 2003), que presenta una rampa de acceso orientada de
oeste a este. Este importante asentamiento de origen Chimú cumplió las funciones de
centro administrativo y de producción alfarera.

Desde el Centro Poblado El Marco, el camino se proyectaba hacia el sur para cruzar
el río La Leche y continuar hacia Tambo Real, asentamiento de gran extensión que
funcionó como un gran centro de producción de alfarería Inca-Chimú y como centro
de control de los caminos transversales que descendían del valle alto de La Leche. En
Tambo Real el camino se proyecta hacia el sur, conservando elementos formales como
una calzada de tierra de aproximadamente 8 metros de ancho con muros laterales y
muros de contención que se adaptan al relieve llano y desértico del terreno costero.
Uno de los caminos transversales que salía de Tambo Real se proyectaba de este a
oeste, desde el complejo arqueológico de Batan Grande hacia Túcume.

Camino de los Llanos entre los valles de La Leche y Jequetepeque en el departamento de Lambayeque
14
Camino de los Llanos en La Viña,
Lambayeque

Camino elevado que se proyecta


desde La Viña hacia el centro
poblado de El Marco, Lambayeque

Muro del Tambo Real,


Lambayeque
Partiendo de Tambo Real, el Camino de los Llanos se proyectaba hacia el sur, cruzando
la gran llanura desértica y las estribaciones del cerro Las Canteras para llegar al Tambo
de Pósope. Desde allí el camino se dividía en tres con el mismo rumbo, desde donde se
proyectaría cruzando el valle de Chancay rumbo a Zaña. Este sector es de gran importancia,
ya que se encuentra articulado a una red de caminos transversales con dirección hacia la
Pampa de Chaparri y Tinajones, comunicando una serie de asentamientos prehispánicos y
sistemas hidráulicos de origen Lambayeque-Chimú.

Desde Tambo de Pósope, el camino se proyecta hacia el sur cruzando el valle de Chancay
o Lambayeque con dirección a la Pampa de Cayaltí en Zaña, y se enrumba hacia Farfán,
otro importante centro administrativo Chimú-Inca. Esta vía alcanza un promedio de 8 m de
ancho con muros o alineamiento de piedra de doble hilera, como los registrados en Tambo
Real, Tambo de Pósope y pampa de Cayaltí.
La cerámica inca se caracteriza por sus superficies
pulidas, su fina decoración representativa de
tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo,
negro, blanco, rojo y anaranjado. Entre la iconografía
destacan los rombos, líneas, círculos, animales y
frutos estilizados, así como plantas y flores.

Fragmentos de cerámica inca provincial (Aríbalo) hallados en El Marco, Lambayeque

18 19
Camino despejado que sale de
Tambo Real rumbo a Tambo de
Pósope, Lambayeque

Camino delimitado con muros laterales en la quebrada Río Loco, Lambayeque


Marcador ubicado a la vera del
camino en el borde oriental del cerro
Plácido, Lambayeque

Camino elevado en la quebrada Río Loco, Lambayeque


Camino rumbo a Tambo de Pósope,
Lambayeque

Camino de los Llanos en un paso natural entre los cerros Plácido, cerro Cóndor y cerro El Gigante. Ferreñafe, Lambayeque
3. CAMINO DE LOS LLANOS ENTRE
CHICAMA Y MOCHE
Camino de vital importancia, ya que permitía la conexión del valle de Jequetepeque y los valles
de Chicama y Moche con la capital del reino Chimú: Chan Chan. El camino se presenta en toda
su magnitud entre pampa Chiquitoy Viejo y pampa El Alto, en una franja desértica entre los
valles de Chicama y Moche, donde sus muros laterales alcanzan un ancho de 25 metros. Esta
sección permitió la conexión entre los centros administrativos de Chiquitoy Viejo, ubicado en
el borde sur del valle de Chicama, y Cerro La Virgen, ubicado en el extremo norte del valle de
Moche.

En pampa El Alto, el camino adquiere un ancho promedio de 15 metros y alcanza hasta 25


metros en el extremo norte del valle de Moche, donde junto a un camino secundario de 8
metros de ancho, ingresa a Cerro la Virgen.

Estructura principal de
Chiquitoy Viejo, asociado al
camino. Valle de Chicama,
La Libertad
Camino de los Llanos entre los valles de Chicama y Moche, La Libertad
26
Muro perimétrico de la estructura principal de
Chiquitoy Viejo, considerado como uno de los
principales centros administrativos inca en el
valle de Chicama, La Libertad

Detalle del muro que


delimita los bordes del
camino entre Chicama y
Moche, La Libertad
Camino encerrado por muros de
adobe ubicado en la pampa de
Chiquitoy Viejo, La Libertad

Camino de los Llanos en pampa El Alto, que bordea las estribaciones del cerro Campana, principal adoratorio Chimú
entre los valles de Chicama y Moche, La Libertad
Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) 1942
Fotografía aérea de pampa El Alto y la quebrada de Río Seco, donde se muestra el camino con
su traza recta, el cual ingresa a la quebrada Río Seco y al sitio arqueológico
de Cerro La Virgen, La Libertad

Camino de 25 metros de ancho definido por muros laterales. Quebrada Río Seco, La Libertad
4. CAMINO DE LOS LLANOS
EN CASMA
En la franja costera de Áncash, el camino provenía de Guadalupito, ubicado en el valle
de Santa y continuaba por el valle de Nepeña a la altura de Cerro Blanco, ingresando al
desierto por la quebrada Los Incas y Pampa Negra, al ingreso del valle de Casma. En Pampa
Afuera y cerro Pampa Afuera, el camino alcanza 8 metros de ancho y está delimitado por
muros laterales de doble hilera de piedra, además presenta muros de contención de hasta 2
metros de altura con rellenos de fibra vegetal (panca) y escalinatas. Este camino atravesaba
las estribaciones andinas para llegar al valle de Casma-Sechín y continuaba hasta el
asentamiento Chimu-Inca de Manchán, para proseguir hacia cerro Antival y Pampa Antival,
donde se sitúa a pocos metros de la Carretera Panamericana Norte, para continuar hacia el
valle de Culebras.

Las evidencias actuales indican que la construcción de este camino habría quedado
inconclusa, ya que se encuentran cúmulos de piedras que yacen al lado de los muros del
mismo en toda su trayectoria. De acuerdo con los especialistas, este camino es el único
registrado con estas características en los andes centrales.

Camino de los Llanos entre los valles de Nepeña y Casma, Ancash


34
Detalle de muro
del camino en cerro
Antival, Casma,
Ancash
Camino encerrado por muros. Pampa Afuera, Casma, Ancash
Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) 1966
Muro de contención en el camino al sur de Cerro Pampa Afuera. Casma, Ancash Fotografía aérea de Manchán, centro administrativo Chimú reocupado por los incas con fines políticos y
administrativos sobre la margen izquierda del valle de Casma, Ancash, resaltándose la trayectoria del Camino Inca.
Camino sobre cerro
Antival en proyección
hacia el valle de
Culebras, Casma,
Ancash
Calzada del Camino de los Llanos encerrado por muros en cerro Antival, Casma, Ancash Cúmulos de piedras para construcción del camino en Pampa Antival, Casma, Ancash
5. CAMINO DE LOS LLANOS ENTRE
CHANCAY Y CHILLON
Esta sección del camino se encuentra en las pampas del Canario y de Ancón, en el ingreso al
valle del Chillón. Dicho camino debió conectar los valles de Huaral y Chillón para continuar
por el valle del Rímac. En la pampa del Canario y pampa de Ancón, el camino tiene un ancho
variable de 10 metros con alineamientos de piedras en sus bordes. En su trayectoria se
han encontrado restos de botijas, evidenciando el uso de este camino durante el periodo
colonial.

El historiador José Antonio del Busto (1988:104), basándose en la crónica de Francisco de


Xerez, anotó que la comitiva española después de estar en Huaura, pasó por Lachay o tambo
de las Perdices, prosiguiendo hacia el sur y por el valle de Chancay e ingresando al valle del
Chillón para desde allí dirigirse al gran santuario de Pachacamac:

“[….]. Luego el siguiente día se partió el capitán y su gente, y fueron á dormir á


un pueblo que se llama Llachu, que se le puso nombre el pueblo de las Perdices,
porque en cada casa había muchas perdices puestas en jaulas”. (Francisco de
Xerez (1891 [1534]: 128 - 130).

Este camino, situado entre los valles de Chancay y Chillón, fue descrito por John Hyslop
(2014) como “un conjunto paralelo de dos caminos delimitados por una hilera de piedras a
cada lado en los desiertos de Ancón”.

Camino de los Llanos entre los valles de Chancay y Chillón, Lima


44
Camino despejado, Pampa del Canario,
Ancón, Lima

Parte de la ruta del camino cerca de quebrada Inocentes, que comunicaba Ancón con el valle de Chancay, hoy cubierto por médanos.
6. CAMINO DE LOS LLANOS
ENTRE LOS VALLES DE
CHILLON, RIMAC Y LURIN
Entre los valles de Chillón, Rímac y Lurín, los ingenieros viales incas realizaron una serie de
modificaciones a los caminos construidos por sus predecesores, logrando así conectar los
diferentes asentamientos y articular los tres valles. Actualmente la ciudad se superpone
completamente a la red vial inca que cruzaba el valle del Rímac; sin embargo, en varios casos,
su trazado ha sido respetado por calles y avenidas principales de la ciudad de Lima.

El Camino de los Llanos ingresaba al valle del Chillón por la Pampa del Canario en Ancón,
llegando al sitio de Tambo Inga (distrito de Puente Piedra), proyectándose por la actual
Panamericana Norte, la avenida Gerardo Unger y Túpac Amaru, en Comas. Posteriormente
ingresaba al Tambo de Repartición y cruzaba el río Rímac a la altura del puente del Ejército,
continuando por la avenida Alfonso Ugarte y Paseo de la República para llegar a la avenida
Tomás Marsano y unirse con los otros dos ramales que venían de Armatambo y el Cercado
de Lima. Desde aquí, el camino continuaba hacia Pachacamac.

Otro ramal del Camino Inca se desplazaba por el actual Cercado de Lima, pasando por la
actual iglesia de Santa Ana, en Barrios Altos, y atravesando los distritos de La Victoria, San
Luis, San Borja, Surco y Villa El Salvador. En estos últimos, el Camino de los Llanos seguía el
mismo trazo que tiene la actual avenida Caminos del Inca, continuaba por Salvador Allende Camino de los Llanos
entre los valles de
y Separadora Industrial para, finalmente, ingresar al Santuario de Pachacamac por la célebre Chillón, Rímac y Lurín
Calle Norte-Sur.

48
Pachacamac, centro
administrativo inca en la
costa central, Lima
La referencia escrita más temprana del camino
que ingresa al Santuario de Pachacamac es
narrada por Miguel de Estete (1533), quien
acompañó como veedor a Hernando Pizarro
custodiado por una comitiva de hispanos y
dignatarios incas, con el objetivo de acelerar
el envío del oro del rescate de Atahualpa.
Hoy se conserva la calle Norte-Sur por donde
ingresaban los peregrinos al Santuario.
Se ubicaba en la confluencia de los dos
caminos, el Camino de los Llanos y el camino
transversal a la sierra. A través de esta calle,
los peregrinos podían ingresar a los conjuntos
de pirámides con rampa y participar en los
rituales que eran realizados en las plazas del
Santuario.

Calle Norte-Sur en
Pachacamac, Lima

Portada de la Costa: Ingreso principal a Pachacamac por el Camino de los Llanos, Lima
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hyslop, John
2014 Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Inkaiko. Lima: Ediciones Copé – Petróleos del Perú.

Instituto Nacional de Cultura


2004 Proyecto Qhapaq Ñan. Informe de Campaña 2004. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Bar Esquivel, Alfredo; Joseph Bernabé Romero; Miguel Cabrera Arana y Guido Casaverde Ríos 2006 Programa Qhapaq Ñan. Informe por Cuencas Hidrográficas del registro de tramos y sitios campañas 2003
2016 Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan. Segunda edición. Lima: Ministerio de Cultura. – 2004. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Cieza de León, Pedro Rodríguez, Julio y Bernardino Olaya Olaya


1880 [1551] Segunda parte de la Crónica del Perú, que trata del señorío de los Incas Yupanquis y de sus grandes hechos 2003 Camino Inca de la Costa: Tumbes – Lambayeque. Macro Región Costa A. Informe final presentado al
y gobernación. Edición de Marco Jiménez de la Espada. Madrid: Imprenta de Manuel Ginés Hernández. Proyecto Qhapaq Ñan del Instituto Nacional de Cultura, Lima (inédito).

Conrad, Geoffrey W. Vílchez Carrasco, Carolina


1977 “Chiquitoy Viejo: An Inka administrative center in the Chicama valley, Perú”, Journal of Field Archaeology 2005 Proyecto Inventario y Registro del Patrimonio Arqueológico Cultural de la Nación: Región Tumbes.
[Boston], 48(1), pp. 1-18. Programa Qhapaq Ñan – Instituto Nacional de Cultura, Lima (inédito).

Del Busto Durthurburu, José Antonio 2014 El Camino de la Costa en el Parque Nacional Cerros de Amotape. Sub tramo 1 del Tramo Tumbes. Informe
1988 La Conquista del Perú, Cuarta edición. Lima: Librería Studium S.A. presentado al Ministerio de Cultura. Qhapaq Ñan – Sede Nacional, Lima (inédito).

Hayashida, Frances Xerez, Francisco de


2003 “Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la Costa Norte del Perú”, Boletín de 1891 [1534] Verdadera Relación de la Conquista del Perú. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Iván Cayetano
Arqueología PUCP [Lima], 7, pp. 305-319. García.

54 55
EL CAMINO DE LOS LLANOS

Ministra de Cultura del Perú


Patricia Balbuena Palacios

Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales


Luis Felipe Wenceslao Villacorta Ostolaza

ÍNDICE Secretaría Técnica del Qhapaq Ñan-Sede Nacional


Víctor Curay Rufasto

Ministerio de Cultura del Perú


Proyecto Qhapaq Ñan
Avenida Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima 41
EL LEGADO PATRIMONIAL DEL CAMINO DE LOS LLANOS .............................. 4 Teléfono: (511) 618 9393 / anexo 2651
Email: qhapaqnan@cultura.gob.pe

EL CAMINO DE LOS LLANOS ......................................................................... 6 Textos


Joseph Bernabé Romero
Guido Casaverde Ríos
CAMINOS REGISTRADOS ............................................................................. 8 Cartografía
Joshsep Julio Fernández
1. Camino de los Llanos entre Tumbes y La Chira .............................................. 9
Fotografías
2. Camino de los Llanos entre La Leche, Chancay y Zaña .................................. 14 Alfredo Bar Esquivel,
Joseph Bernabé Romero,
Miguel Cabrera Arana,
3. Camino de los Llanos entre Chicama y Moche .............................................. 26 Guido Casaverde Ríos,
Jose Luis Matos,
4. Camino de los Llanos en Casma .................................................................... 34 Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura
El Camino de los Llanos.
Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN)
Vía de integración y poder en el Tawantinsuyu.
5. Camino de los Llanos entre Chancay y Chillón .............................................. 44 1a. edición. Noviembre de 2018
Revisión
6. Camino de los Llanos entre los valles de Chillón, Rimac y Lurín .................... Sergio Barraza Lescano
48 Editado por el Ministerio de Cultura. Guido Casaverde Ríos
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja. María Sonia Ríos
(+51-1) 618 9393 Anexo 4108
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 54 qhapaqnan-educacion@cultura.gob.pe Diseño y diagramación
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-16936 Antonio Encinas Boyer

Impreso por Confecciones D. Britany E.I.R.L.


Noviembre de 2018
Cal. Cáceres, Mrcal Andres A. Nro. 374
P.j. El Progreso 2Do Sector Lima - Lima - Carabayllo

También podría gustarte