Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
Qhapaq Ñan
L
uego de conquistar Quito, el Inca Túpac Yupanqui mandó construir el Camino de los Llanos
por la franja costera que, partiendo de Tumbes, se proyectaba hacia los valles sureños,
dominando el área ocupada por otras sociedades prehispánicas como los Chimú, Chancay
e Ychsma.
Fue conocido también por los primeros cronistas como el “camino de los postes” debido a la
presencia de marcadores de madera ubicados al borde de su traza. Este camino cruzó extensos
desiertos, como el de Sechura, y angostos valles de la costa norte, como: La Leche, Lambayeque,
Zaña, Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Nepeña, Casma, Culebras, Huarmey, Fortaleza,
Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín.
En las siguientes páginas presentamos un recorrido gráfico por los principales lugares de la
costa peruana, integrada al Sistema Vial Inca o Qhapaq Ñan como un camino longitudinal. El
registro ha sido realizado por miembros de Qhapaq Ñan-Sede Nacional en el transcurso de
quince años de investigación.
Este catálogo busca dar a conocer la importancia histórica y el legado patrimonial del Camino
de los Llanos, patrimonio cultural que ejemplifica el desarrollo tecnológico alcanzado por el
Estado Inca y las sociedades que lo antecedieron, permitiendo así afianzar su reconocimiento
como Patrimonio de la Humanidad.
catálogo
LORETO
PIURA
AMAZONAS
CAJAMARCA
LAMBAYEQUE
SAN MARTIN
Ca
LA LIBERTAD
mi
no
Lo
ngit
ud
ina
ld
el
aS
4 HUÁNUCO
ier
ra
OCÉANO
PACÍFICO ANCASH
Ca
mi
CAMINO no
EL
de
DE
LOS
LLANOS los
Lla
no
s
Qhapaq Ñan
Caminos registrados
1 - Valles de Tumbes-Chira
5
2 - Valles de La Leche-Lambayeque
LIMA
3 - Valles de Chicama-Moche
4 - Valle de Casma 6
5 - Valles de Chancay-Chillón
0 50 100 150
6 - Valles de Chillón-Rímac-Lurín
km
EL CAMINO
DE LOS LLANOS
E
l Camino de los Llanos se extendía por toda la franja de la costa peruana, proyectándose
desde el actual departamento de Tumbes hacia Tacna, alcanzando una longitud aproximada
de 2,220 kilómetros.
Según refieren las crónicas, esta vía fue construída por orden del Inca Túpac Yupanqui después
de conquistar Quito. Tras la victoria, el Inca habría regresado por este camino al Cusco. En
su recorrido se vió rodeado de muros y árboles frutales que le ofrecían sombra y frescura
en medio de los cálidos valles costeños. Años más tarde, su sucesor, el Inca Huayna Capac,
consolidaría el dominio de esta vasta región.
Una de las principales características formales de este camino fue su linealidad o rectitud,
adaptándose al terreno llano y ondulado de la costa desértica. Con un ancho que variaba entre
3,5 y 20 metros, se veía delimitado por muros laterales de adobe o piedras, o por simples
alineamientos de piedra.
Camino de los Llanos entre los valles de Tumbes y Poechos, regiones de Tumbes y Piura
Parte del muro del tambo de
Rica Playa, Tumbes
El Camino de los Llanos continuaba hacia Rica Playa sobre la margen izquierda del río Tumbes,
atravesando los actuales caseríos de San Jacinto, Santa Rosa y Vaquería por la parte alta de las colinas.
En Rica Playa se han encontrado evidencias del camino, así como los restos de un antiguo
tambo, el cual presenta estructuras de planta rectangular y un montículo de adobe cimentado
en muros de piedra. En El Tablazo, ubicado al sur de Rica Playa, en una terraza aluvial formada
en la intersección de la quebrada Rica Playa y el río Tumbes, se encontraron segmentos de
una calzada construida con cantos rodados (Rodríguez y Olaya 2003; Vílchez 2014) que aún se
conserva en un trayecto de 300 metros.
El camino se proyectaba hacia las estribaciones de la cordillera de los Amotapes, sobre una
topografía accidentada. Actualmente esta área esta incluída en el Parque Nacional Cerros
de Amotape, establecido para preservar dos ecosistemas únicos en el Perú: el bosque seco
ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico. Desde la cordillera de los Amotapes, el camino
proseguía hacia Poechos, pasando por Ucumares y Huásimo, en donde se encontraron calzadas
empedradas y muros laterales de 50 centímetros de alto (Vílchez 2005). Desde aquí continuaba
por la quebrada Cazaderos, principal tributario del río Tumbes para dirigirse hacia Guineal,
centro administrativo inca en el que destaca una pirámide trunca de tres niveles. Finalmente
continuaba hacia el Platanal, conformado por un conjunto de terrazas, para atravesar el sitio
arqueológico de Mondoño hasta llegar a la quebrada Cusco, límite entre los departamentos de
Tumbes y Piura, y de allí a Poechos. Calzada empedrada en
Rica Playa, Tumbes
12
2. CAMINO DE LOS LLANOS ENTRE
LA LECHE, CHANCAY Y ZANA
Desde la laguna de Poechos y Morropón, el Camino de los Llanos se prolongaba hacia
Motupe. Proseguía hacia el valle de La Leche por La Viña, lugar en el que se observan sus
elementos formales: muros laterales, traza recta en sentido norte – sur y una calzada de
tierra que alcanza hasta 5 metros de ancho.
Desde el Centro Poblado El Marco, el camino se proyectaba hacia el sur para cruzar
el río La Leche y continuar hacia Tambo Real, asentamiento de gran extensión que
funcionó como un gran centro de producción de alfarería Inca-Chimú y como centro
de control de los caminos transversales que descendían del valle alto de La Leche. En
Tambo Real el camino se proyecta hacia el sur, conservando elementos formales como
una calzada de tierra de aproximadamente 8 metros de ancho con muros laterales y
muros de contención que se adaptan al relieve llano y desértico del terreno costero.
Uno de los caminos transversales que salía de Tambo Real se proyectaba de este a
oeste, desde el complejo arqueológico de Batan Grande hacia Túcume.
Camino de los Llanos entre los valles de La Leche y Jequetepeque en el departamento de Lambayeque
14
Camino de los Llanos en La Viña,
Lambayeque
Desde Tambo de Pósope, el camino se proyecta hacia el sur cruzando el valle de Chancay
o Lambayeque con dirección a la Pampa de Cayaltí en Zaña, y se enrumba hacia Farfán,
otro importante centro administrativo Chimú-Inca. Esta vía alcanza un promedio de 8 m de
ancho con muros o alineamiento de piedra de doble hilera, como los registrados en Tambo
Real, Tambo de Pósope y pampa de Cayaltí.
La cerámica inca se caracteriza por sus superficies
pulidas, su fina decoración representativa de
tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo,
negro, blanco, rojo y anaranjado. Entre la iconografía
destacan los rombos, líneas, círculos, animales y
frutos estilizados, así como plantas y flores.
18 19
Camino despejado que sale de
Tambo Real rumbo a Tambo de
Pósope, Lambayeque
Camino de los Llanos en un paso natural entre los cerros Plácido, cerro Cóndor y cerro El Gigante. Ferreñafe, Lambayeque
3. CAMINO DE LOS LLANOS ENTRE
CHICAMA Y MOCHE
Camino de vital importancia, ya que permitía la conexión del valle de Jequetepeque y los valles
de Chicama y Moche con la capital del reino Chimú: Chan Chan. El camino se presenta en toda
su magnitud entre pampa Chiquitoy Viejo y pampa El Alto, en una franja desértica entre los
valles de Chicama y Moche, donde sus muros laterales alcanzan un ancho de 25 metros. Esta
sección permitió la conexión entre los centros administrativos de Chiquitoy Viejo, ubicado en
el borde sur del valle de Chicama, y Cerro La Virgen, ubicado en el extremo norte del valle de
Moche.
Estructura principal de
Chiquitoy Viejo, asociado al
camino. Valle de Chicama,
La Libertad
Camino de los Llanos entre los valles de Chicama y Moche, La Libertad
26
Muro perimétrico de la estructura principal de
Chiquitoy Viejo, considerado como uno de los
principales centros administrativos inca en el
valle de Chicama, La Libertad
Camino de los Llanos en pampa El Alto, que bordea las estribaciones del cerro Campana, principal adoratorio Chimú
entre los valles de Chicama y Moche, La Libertad
Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) 1942
Fotografía aérea de pampa El Alto y la quebrada de Río Seco, donde se muestra el camino con
su traza recta, el cual ingresa a la quebrada Río Seco y al sitio arqueológico
de Cerro La Virgen, La Libertad
Camino de 25 metros de ancho definido por muros laterales. Quebrada Río Seco, La Libertad
4. CAMINO DE LOS LLANOS
EN CASMA
En la franja costera de Áncash, el camino provenía de Guadalupito, ubicado en el valle
de Santa y continuaba por el valle de Nepeña a la altura de Cerro Blanco, ingresando al
desierto por la quebrada Los Incas y Pampa Negra, al ingreso del valle de Casma. En Pampa
Afuera y cerro Pampa Afuera, el camino alcanza 8 metros de ancho y está delimitado por
muros laterales de doble hilera de piedra, además presenta muros de contención de hasta 2
metros de altura con rellenos de fibra vegetal (panca) y escalinatas. Este camino atravesaba
las estribaciones andinas para llegar al valle de Casma-Sechín y continuaba hasta el
asentamiento Chimu-Inca de Manchán, para proseguir hacia cerro Antival y Pampa Antival,
donde se sitúa a pocos metros de la Carretera Panamericana Norte, para continuar hacia el
valle de Culebras.
Las evidencias actuales indican que la construcción de este camino habría quedado
inconclusa, ya que se encuentran cúmulos de piedras que yacen al lado de los muros del
mismo en toda su trayectoria. De acuerdo con los especialistas, este camino es el único
registrado con estas características en los andes centrales.
Este camino, situado entre los valles de Chancay y Chillón, fue descrito por John Hyslop
(2014) como “un conjunto paralelo de dos caminos delimitados por una hilera de piedras a
cada lado en los desiertos de Ancón”.
Parte de la ruta del camino cerca de quebrada Inocentes, que comunicaba Ancón con el valle de Chancay, hoy cubierto por médanos.
6. CAMINO DE LOS LLANOS
ENTRE LOS VALLES DE
CHILLON, RIMAC Y LURIN
Entre los valles de Chillón, Rímac y Lurín, los ingenieros viales incas realizaron una serie de
modificaciones a los caminos construidos por sus predecesores, logrando así conectar los
diferentes asentamientos y articular los tres valles. Actualmente la ciudad se superpone
completamente a la red vial inca que cruzaba el valle del Rímac; sin embargo, en varios casos,
su trazado ha sido respetado por calles y avenidas principales de la ciudad de Lima.
El Camino de los Llanos ingresaba al valle del Chillón por la Pampa del Canario en Ancón,
llegando al sitio de Tambo Inga (distrito de Puente Piedra), proyectándose por la actual
Panamericana Norte, la avenida Gerardo Unger y Túpac Amaru, en Comas. Posteriormente
ingresaba al Tambo de Repartición y cruzaba el río Rímac a la altura del puente del Ejército,
continuando por la avenida Alfonso Ugarte y Paseo de la República para llegar a la avenida
Tomás Marsano y unirse con los otros dos ramales que venían de Armatambo y el Cercado
de Lima. Desde aquí, el camino continuaba hacia Pachacamac.
Otro ramal del Camino Inca se desplazaba por el actual Cercado de Lima, pasando por la
actual iglesia de Santa Ana, en Barrios Altos, y atravesando los distritos de La Victoria, San
Luis, San Borja, Surco y Villa El Salvador. En estos últimos, el Camino de los Llanos seguía el
mismo trazo que tiene la actual avenida Caminos del Inca, continuaba por Salvador Allende Camino de los Llanos
entre los valles de
y Separadora Industrial para, finalmente, ingresar al Santuario de Pachacamac por la célebre Chillón, Rímac y Lurín
Calle Norte-Sur.
48
Pachacamac, centro
administrativo inca en la
costa central, Lima
La referencia escrita más temprana del camino
que ingresa al Santuario de Pachacamac es
narrada por Miguel de Estete (1533), quien
acompañó como veedor a Hernando Pizarro
custodiado por una comitiva de hispanos y
dignatarios incas, con el objetivo de acelerar
el envío del oro del rescate de Atahualpa.
Hoy se conserva la calle Norte-Sur por donde
ingresaban los peregrinos al Santuario.
Se ubicaba en la confluencia de los dos
caminos, el Camino de los Llanos y el camino
transversal a la sierra. A través de esta calle,
los peregrinos podían ingresar a los conjuntos
de pirámides con rampa y participar en los
rituales que eran realizados en las plazas del
Santuario.
Calle Norte-Sur en
Pachacamac, Lima
Portada de la Costa: Ingreso principal a Pachacamac por el Camino de los Llanos, Lima
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hyslop, John
2014 Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Inkaiko. Lima: Ediciones Copé – Petróleos del Perú.
Bar Esquivel, Alfredo; Joseph Bernabé Romero; Miguel Cabrera Arana y Guido Casaverde Ríos 2006 Programa Qhapaq Ñan. Informe por Cuencas Hidrográficas del registro de tramos y sitios campañas 2003
2016 Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan. Segunda edición. Lima: Ministerio de Cultura. – 2004. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Del Busto Durthurburu, José Antonio 2014 El Camino de la Costa en el Parque Nacional Cerros de Amotape. Sub tramo 1 del Tramo Tumbes. Informe
1988 La Conquista del Perú, Cuarta edición. Lima: Librería Studium S.A. presentado al Ministerio de Cultura. Qhapaq Ñan – Sede Nacional, Lima (inédito).
54 55
EL CAMINO DE LOS LLANOS