Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Psicología Evolutiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Psicologa de la Salud.

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Contenidos:

Estudio de la Psicologa Evolutiva. Herencia y ambiente. Teora de la Psicologa Evolutiva. Desarrollo evolutivo del recin nacido hasta la madurez infantil. Los tericos: J. Piaget, Henr y Wallon, Ren Spitz, Sigmun Freud. Tipos de patologas a nivel psquico. Salud mental y trastornos psicosomticos en las diferentes fases de la vida.

ESTUDIO DE LA PSICOLOGA EVOLUTIVA. HERENCIA Y AMBIENTE

Los estudios publicados sobre la infancia son bastante recientes. Hasta el siglo XVIII el nio era desconocido pues se estudiaba al adulto y al hacer referencia al nio se vea un modelo adulto pero inmaduro, no tena identidad propia, ni psicologa individual, identificacin personal en cuanto poda ser adulto. Hasta el siglo XVIII la tasa de mortalidad infantil era elevada y no haba control sobre las enfermedades infantiles, entonces se vea esto como un periodo antes de llegar a ser adulto. Pero se produce un cambio para controlar esas enfermedades y la mortalidad infantil, por tanto surgen educadores y establecen a travs de escritos lo importante que es educar al nio en la sociedad. Esto hace que nazcan diferentes maneras de estudiar al nio, desde pticas diferentes. Para estudiar el desarrollo de la infancia hay dos mtodos: a) Longitudinales.

Los psiclogos registran y estudian el desarrollo de uno o varios individuos durante un largo periodo de tiempo(Organizan informacin sobre las personas). Este mtodo se lleva a cabo durante largos periodos de tiempo. b) Transversales. Consiste en comparar a individuos de distintas edades al mismo tiempo. Se obtiene informacin sobre las diferencias en el comportamiento, actitud, pautas de crecimiento segn diferentes edades.

Se nutre as de informacin los estudios a nivel sociolgico o evolutivo(Hablar, caminar, comunicarse, experiencia, esfnteres, sentimientos...). Nos encontramos con varios autores que estudian la infancia y ven diferentes aspectos, esto no es estudiado con el mismo criterio psicolgico, hay diferentes marcos. Y otros autores que se interesan por como aprende el nio, como desarrolla sus conceptos, lo que se preguntan. Otros por su personalidad y otros por su motricidad... etc. Herencia y ambiente. El criterio de la herencia tuvo mucha importancia hasta hace pocos aos. Se tenan en cuenta las leyes de Mendel de la mezcla de cromosomas y como se producan nuevos caracteres, pero desde el punto de vista psicolgico o evolutivo es muy difcil determinar la importancia de la herencia. Hay trabajos sobre los nios lobo, por ejemplo, y sus tipos de dificultades y retrasos tanto motrices, como psicolgicos, sociales, intelectuales... etc. Dndole modelos o estimulndolos, no consiguieron crecer quedando estancados, ni pudieron salir de ese retraso. Si nacieron normales Qu ocurri para no alcanzar su desarrollo total? De la herencia, heredamos caractersticas, pero lo que una persona llega a ser, es propio, no tiene nada que ver con la herencia. Entonces el papel del desarrollo del nio se debe al ambiente, si crece en un ambiente favorable, bueno que favorezca su desarrollo, crecer sano y alcanzar su desarrollo como persona, si no es as ocurrir lo contrario. El ambiente es un factor prioritario que condiciona su calidad, capacidad de desarrollo y posibilidad futura de llegar a ser un hombre saludable. El ambiente es un concepto global, sistmico, complejo que influye en el desarrollo del nio para que pueda llegar a ser lo que debe ser. Ambiente familiar. El primer ambiente con que se encuentra es la familia. Este ambiente es clave en el desarrollo. Los problemas de inadaptacin... Comienzan aqu.

Desde que nace, el nio tiene unas necesidades bsicas que tienen que tener unas condiciones externas favorables, si el ambiente familiar no las rene, hay un primer obstculo con consecuencias que pueden derivar en un mal desarrollo. La familia es un factor facilitador de un buen desarrollo psicolgico y fisiolgico. Nos vamos a encontrara con familias disfuncionales, pues no siempre el ambiente es favorable para el nio, o no se puede conseguir. Familias patgenas que suponen un malestar con consecuencias negativas para el desarrollo infantil. A la familia disfuncional se le llama as, porque algn miembro presente o bien por su ausencia o su personalidad o forma de comunicarse, est alterado. A la familia se la toma como a un todo y la vamos a analizar como un todo circular que interviene siempre en la relacin nio -nia, se incluyen todos los miembros. Aqu si un padre presenta una conducta problema influye en toda la familia creando un ambiente desfavorable para el desarrollo. Genera trastornos, problemas, y algunos pueden emerger con problemas fsicos, psquicos o sociales. Todo lo que ocurre en la familia repercute en todo lo dems. Si trabajamos con un nio vamos a notar el grupo del que vienen sus influencias. Toda la familia est compuesta por roles y normas, hay diferentes posiciones y actuaciones en la familia(Padre, madre, hijo, abuela, hermano... etc.). La comunicacin en la familia: A veces hay dificultad para decir las cosas en el interior de ella, hay una difcil comunicacin y esa persona lo da a entender fuera de ella. A veces hay comunicacin pero tambin falta de comprensin, debido a los roles y fuertes normas de la familia. Alianza y coalicin: A veces hay alianzas entre los miembros, puede ser entre hermanos, uno entre hijos y padres... etc. Mitos y lealtades: Todo tipo de creencias y de valores que la familia considere importantes(Honor, madurez, honradez, sinceridad, responsabilidad...)

Terapia familiar. La intervencin de la enfermera va a ser importante; Asesoramiento: Se asesora a la familia. En determinados casos es necesario un asesoramiento a la familia, como en determinadas actitudes en la misma que deben ser cambiadas(Proteccionismo...) se asesoran pautas convenientes. Se dice lo que se debe hacer, se informa, que se suele llevar a cabo si el ambiente es favorecedor. Apoyo: Grupos de ayuda a la familia, para llevar a cabo un mejor plan de cuidados para algunas enfermedades de tipo crnico e invalidantes. Se hacen grupos de unas madres con problemas que se apoyan mutuamente. Somos informadores y apoyo de los problemas de la familia, con otras familias(Se busca apoyo fuera de ella).

Cuando es necesario como en algunas familias disfuncionales, se prescinde de alguno de sus miembros que no interesan. En trabajos de enfermera se busca el apoyo de la familia para seguir adelante y se intenta resolver sus problemas Familia sana. Segn Spradley, para considerar una familia sana se consideran seis elementos: 1. Que la familia favorezca la interaccin, intercambio de opiniones. Una buena comunicacin familiar es aquella que pregunta, se preocupa de lo que ocurre en ella 2. La familia deja autonoma a sus miembros. Se potencia el crecimiento y desarrollo individual de sus miembros. Aceptan el crecimiento de los miembros de la familia que implica un cambio de posicin... etc. 3. Que exista una organizacin de roles estructurados. Que haya cierta organizacin, que haya un mnimo de estructura. 4. Se intenta hacer frente a los problemas, en vez de ocultarlos y as tambin se favorece la comunicacin. 5. Se mantenga en el hogar un medio y estilo de vida saludable(Hbitos). 6. Existencia de relacin regular con la comunidad, con el medio externo a la familia, se conciencia, se relaciona con vecinos. Todo tipo de contactos sociales. Posibilita mayor grado de adaptacin y abre la visin de la familia.

Estas seran buenas condiciones familiares. Existe un grupo de padres(Padre, Madre, o los dos) llamados disfuncionales o patgenos, que presentan personalidad enfermiza que condiciona la atmsfera familiar para que sea desfavorable, que influye en el desarrollo psicolgico infantil. Se pueden sealar con respecto a las madres, la existencia de: Madres escrupulosas: Excesivamente ansiosa que no sabe como actuar con sus hijos y bastante perfeccionista y este nivel de perfeccionamiento es lo que marca el problema. Hiperordenada: Todo tipo de madre que quiere a su hijo desde el punto de vista que sigan todas sus normas. Rechazo de la madre: Por el sexo del hijo, frustracin del parto al no tener un hijo del sexo deseado. Hay maneras de superarlo. Pero nos quedamos con la madre que produce un rechazo que va a influenciar y se va a ver en el nio. Muchas de las conductas de rebelda infantil tienen que ver con el rechazo materno. Madre con relacin con su hijo/a como bsqueda de satisfaccin en la maternidad por no encontrarla en otra parte de su vida. Puede generar demasiada absorcin, proteccin, seguimiento... etc. Madres adolescentes, con problemas que generan ambientes desfavorables, por inmadurez de la madre, viene acompaado de

dependencia, dificultades econmicas que generan dificultades al truncar metas propuestas... etc. Tambin se puede sealar con respecto a los padres la existencia de: Padre ausente: No se responsabiliza de la educacin y cuidado de la familia. Aparece y desaparece, existe fsicamente pero no se preocupa, suele generar inseguridad infantil. Rigidez paterna: Caracterizada por hipermoralismo, exagerado sentido del deber. Esta actitud rgida genera una demanda del padre de que sus hijos sean como l quiere que sean y muchas veces aqu se recogen las frustraciones paternas. Padre tirano en el trato: Desde que ejerce violencia con algn miembro o con toda la familia. Paternalismo: No recomendable, pues genera desconfianza, inseguridad, es una actitud sofocante, que es causa de una excesiva frustracin, miedo... etc. Proteccionismo. Pobreza: Genera una serie de problemas, tensiones, enfrentamientos, dificultades a todos los niveles. Desempleo: Hay tensin debido ala preocupacin. Racismo, sexismo: Como desfavorecedores del ambiente familiar. Cualquier situacin de abuso o violencia familiar provoca problemas graves(Persona castigada es castigadora en potencia)

Los nios que caractersticas: -

vienen

de

ambientes

desfavorables

presentan

estas

Egocentrismo. Se suele dar en la infancia, aunque tambin se puede presentar en otras etapas de la vida. Dificultades en el trato con iguales(Tmidos, inseguros). Pasividad. Falta de iniciativa. Incapacidad para defenderse. Falta de autoestima. Propensin a no crecer, seguir siendo inmaduro. Falta de inters por el futuro.

Desde el punto de vista psicolgico no hay un comportamiento de padres ideales. A nivel global en una familia disfuncional que presente relaciones malas entre padres e hijo, el nio presentar tambin inseguridad, y por tanto, timidez e inmadurez. Hace que presenten comportamientos retroevolutivos, le cuesta mucho ms hacer esto. La inseguridad le paraliza, no puede mantener una relacin equilibrada. Esto se ve con un padre autoritario, por ejemplo. Cualquier atmsfera familiar que presente rigidez, autoritarismo y que no exista una aceptacin de la infancia, desprecindola por parte de loa padres, condiciona comportamientos futuros del nio. Que suelen desarrollar problemas en la adolescencia que cuando florecen. La atmsfera infantil es 5

importante, pues es la primera Existe una familia, padres ideales para educar en un ambiente mejor? No hay un patrn de padres ideales porque no existen, y no hay una respuesta, pues las demandas son diferentes por parte del nio(Afecto, atencin, seguridad, equilibrio y estabilidad del ambiente familiar). Aquellos padres que respondan adecuadamente a las demandas infantiles, y segn como respondan hay una satisfaccin, estos son ideales. Hay padres que tratan de cobrar, pero se debe hacer de manera neutral, sin esperar nada a cambio, no debe haber manipulacin del afecto. Detrs de la oferta hay afecto, un querer entregarse. Las necesidades y demandas a lo largo de la infancia cambian cualitativa y cuantitativamente, y hay que tener muy en cuenta los niveles de comunicacin. Clases de familias Familia nuclear clsica o tpica. Existe padre, madre e hijos. Uno de los conceptos que ms cambia es este, hay mas familias con otras caractersticas(Madre soltera, viuda.). Hay varios modelos de familias llamadas atpicas. Familia formada por solitario/a. Se origina por voluntad o necesidad o situacin de viudedad o emigracin. Provoca; Falta de comprensin sobre los motivos que originan la decisin de vivir en esta situacin, de la sociedad en general o por la propia familia o amigos. La soledad y ausencia de apoyo inmediato, elijo una vida que tiene contraprestaciones y hay que afrontarlas. Surgen muchos problemas, y se busca como solucionar ese tipo de situaciones. Necesidades emocionales y afectivas, pues deben mantener su estado personal equilibrado a nivel de relaciones afectivas, amistosas... etc. Contar con uno mismo, saber que nos pertenecemos y aceptar nuestra soledad.

Familia monoparental. Es solo un miembro, por separacin, divorcio o muerte o la decisin de procrear sin necesidad de vida en pareja. Se producen mltiples problemas como los siguientes: Presin social por presin subliminal, no te lo dicen directamente, pero te mandan mensajes de cualquier forma. La viudedad es una situacin que se acepta bien socialmente. Problemas econmicos, a veces, con frecuencia la economa familiar es unitaria(Mujer sola con hijos).

La ausencia de apoyo y de posibilidad de intercambio. No te puedes apoyar en un miembro que no existe, para educar a los hijos. Concentracin de roles en la misma persona(Padre es padre y madre) y para el desarrollo del nio puede presentar dificultades. Hay autores que dicen que llega a crear situaciones de estrs y cuando surge forzosamente es cuando crea mayores problemas, no cuando se hace por decisin propia.

Familias adoptivas. En estas familias hay un tipo de problemas propios y desajustes maternos y paternos y hay que desarrollar soluciones alternativas para aceptar la maternidad y paternidad, por parte de los hijos. El mayor problema en este tipo de familias, es a las influencias genticas negativas, por no saber de donde viene, que le ocurri. El momento de decirle al hijo que es adoptado, cual es o no el adecuado. Familias reconstruidas. El padre o madre constituyen una nueva familia(Una mujer u hombre separados, por ejemplo) o por acontecimientos sociales que facilitan esto. Problemas Diferentes influencias sobre los hijos, que afecta a la convivencia. La entrada de un nuevo cnyuge en una monoparental reconstruida, donde hay una serie de situaciones socio- afectivas de lo mas dispares y polivalentes.

Cambios de la estructura familiar. Pueden producirse problemas por la estructura laboral, cuando no hay organizacin que recoja las necesidades del nio durante la infancia(Guarderas). Hombres con permisos laborales. Prejuicios sociales sobre la maternidad, paternidad y cuidado del hogar que suelen ser roles femeninos. Doble jornada laboral, sobre todo por falta de dinero, por determinadas necesidades. Sndrome del ama de casa, sentimiento de culpa, por no poder realizarse laboralmente, pues es un trabajo continuo y mal agradecido adems de no reconocido. A la hora de trabajar los enfermos pertenecen a familias que estn dentro de un marco variado, y nuestros planes van por unas directrices, y dependen mucho del tipo de familia, que condicionar mucho nuestro plan de seguimiento y cuidados. Hay que ver a la familia, ver si sirve de apoyo, los lazos afectivos. Es algo que hay que considerar siempre.

TEORA DE LA PSICOLOGA EVOLUTIVA.

Los psiclogos que estudian el desarrollo no solo explican el cmo se produce ese desarrollo o crecimiento segn diferentes evolutivas, y el por qu se produce. Se trata de dar respuesta. No hay una nica teora que d respuesta en conjunto al por qu y cmo del desarrollo. No existe ninguna teora que se centre en el desarrollo del individuo en su conjunto. Hay estudios sobre el desarrollo de las habilidades intelectuales, pero no hay estudios sobre el desarrollo emocional, social, psicomotriz, ... que traten estos aspectos en su conjunto y su relacin. J. Piaget estudia una teora conativa; habilidades intelectuales, como el nio tiene conocimientos, como conoce, que pregunta... etc. La teora emocional (Celos, sentimientos, envidia...) la trata H. Wallon. Se estudia un desarrollo social, Wallon habla un poco de ellos pero no hay autores concretos. Todo est interrelacionados, no se preparan unas de otras, pero se hace por inters metodolgico. La teora explica el desarrollo del individuo, desde el nacimiento, infancia, adolescencia, adulto, vejez y muerte. Recin nacido. Hay teoras que entienden el nacimiento desde la concepcin (vida intrauterina), pero nosotros nos vamos a centrar despus de la vida fetal, en la etapa fetal. Cuando nacen son arrugados, lanudos, con cabeza deforme, con rojeces, envuelto en sebo ... etc. Una serie de deformaciones debido al paso por el canal del parto. En el momento del nacimiento presenta una serie de sistemas, circulatorio, respiratorio, intestinal, regula la temperatura, tienen capacidad para funcionar independientemente de la vida intrauterina, sin ayuda de la madre. Observndolo de cerca, nos encontramos, en el umbral de la vida, que los recin nacidos pueden hacer ms cosas de lo que se cree, llora, parpadea, seguir un objeto con la vista que est en movimiento, gira hacia la luz, vuelve la cabeza ante sonidos fuertes, y al final de la primera semana, prefieren mirar la cara de la madre antes de otras cosas, reconocen su voz y olor En las dos primeras semanas, reconocen el rostro de la madre y sacan la lengua, imitando algo. Esto se valora para una deteccin precoz, por si en sus sistemas fundamentales hay dficit o anomalas de cualquier tipo. Influencia de la crianza en el desarrollo fsico y natural. Los aspectos motores fundamentales; lenguaje, caminar... etc. Estn influenciados por pautas hereditarias, y en la maduracin del sistema nervioso,

van respondiendo adecuadamente (A.D.N., biolgicamente determina caracteres evolutivos y maduracin segn secuencias). Algunas privaciones fuera de lo normal hacen que el nio, se vea afectado, en alteraciones cromosmicas... etc. Por puncin en el nacimiento se determina. Hay anomalas no determinadas por factores genticos pero s por virus a nivel del embarazo, de la vida fetal.

Crecimiento (tres primeros aos) Se produce un crecimiento muy rpido y continuo, sobre todo en los dos primeros aos. Al ao triplica su peso y aumenta su talla un 50%. Crecen 20 cm y aumentan sobre 2 Kg. El crecimiento fsico hasta los tres aos es rpido, luego se reduce hasta llegar a los seis aos, de 6 a 12 aos aumenta la rapidez, producindose diferencias segn el sexo. Desarrollo motor. Al principio es cefalocaudal, es decir, la cabeza y partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las inferiores. A lo largo del primer ao, acciona una serie de movimientos con manos, pies para coger y llevarlos a la boca para reconocerlos e identificarlos. El desarrollo motor, caminar ocurre a lo largo del primer ao, pero en este caso se encuentran diferencias significativas entre distintos nios, pero no pasa nada. Hay un estudio de lo usual, frecuente, teniendo en cuenta que los nios son diferentes Conductas reflejas. Llaman la atencin al observar al recin nacido pues son innatas, del sistema nervioso del ser humano, y no aprendidas. Conductas reflejas son: Parpadear por una luz fuerte. Levantar la pierna por golpear la rodilla. Reflejo de bsqueda cuando se la acaricia una mejilla, gira la cabeza y busca con la boca para mamar, succionar. Moro, oye un grito se deja caer asustado, dejando caer manos y piernas. Natatorio, movimiento de brazos y piernas coordinados. Se les da cualquier objeto y lo agarra fuertemente.

Periodo de expansin subjetiva. Todo lo que aprende, lo refiere a si mismo, lo centra en si misma, quiere que se le preste atencin. Adquiere marcha, lenguaje ste precedido del aprendizaje del prelenguaje o balbuceo, luego palabras sueltas, frases... etc. O que no diga nada. Depende mucho del ambiente que le rodea y la comunicacin.

Descubre el sistema de signos. Se haya la edad de confundirlo todo(Habla descoordinadamente). Ve el universo personal con relacin a sus estados de deseos, de temores. Progresos motrices: 12 mese; camina. 18 meses; corretea, primero debe haber seguridad en la marcha. 20 meses; pasos regulares en la marcha. 2-3 aos: progresa en el automatismo. Presin y manipulacin: 15 meses; presin precisa y bien adaptada(Abre cajas, colabora en su aseo...). 2 aos; maneja cuchara y tenedor, y se intenta vestir solo. Lenguaje: 8 meses; realiza grandes progresos. Imita modelos sonoros nuevos.

El factor afectivo es un elemento muy importante en la adquisicin del lenguaje. La inexistencia de este factor es responsable del retraso en el lenguaje. Cuando un nio siente carencia afectiva o se siente rechazado, frena el progreso evolutivo normal, a todos los niveles. El desarrollo evolutivo se divide en etapas, estadios o periodos. Son momentos en el desarrollo del individuo que se utilizan por los diferentes autores 1- 3 aos: Etapa beb- 1 infancia. 3-6 aos: 1 infancia. 6-9 aos: 2 infancia. 9-12 aos: Madurez infantil.

Momentos de estudio del desarrollo psicolgico infantil donde se dan caractersticas de ese periodo y no de otro, y as poder estudiar lo que ocurre y poder saberlo mejor, si hay alteracin o anomala que debe ser tratada o que se compare con mayoras, lo normal que haga. El egocentrismo se da de 1 a 3 aos(Donde todo se refiere al yo) pero no es propio en lo 6 a 9 aos porque indicara desde el punto de vista de valoracin psicolgica, que hay dependencia, inseguridad. Etapa beb. 1 a 3 aos. Periodo de expansin subjetiva. El egocentrismo se sita en este periodo, aprende a travs de su cuerpo, lo refiere todo al YO. Casi a los tres aos aparece una nueva conducta, la de

10

ansiedad. No forma parte del repertorio de conductas iniciales, tiene que pasar un periodo para que se manifieste, porque es una maduracin mental. A los 8 meses aparece una parecida que es la angustia, manifestando lloro, lgrimas... etc. Cuando no conoce o no identifica algo, se extraa reaccionando con lloros. Porque antes no est reconocida la imagen materna para que pueda percibir diferencias. La ansiedad es dominante al final del periodo y se produce, porque el nio va reconociendo que sus exigencias(Caricias, atencin...) necesitan de la actuacin o papel de los adultos, y como esto no se la puede satisfacer continuamente, la espera le produce ansiedad. Cuando tira algo continuamente es para asegurarse de la presencia de alguien. Experimenta ansiedad en el momento que identifica lo que necesita, y experimenta que para encontrarse bien necesita la presencia de alguien. Esto nos indica, el abandono en cierto grado de egocentrismo, pues la madre existe pero fuera de l. El beb identifica a la madre como prolongacin de l, y cuando se da cuenta que ella tiene su existencia propia, se denomina proceso de individualizacin. La ansiedad aparece porque hay toma de conciencia, que se le exigen cosas de las que no era consciente, hay prohibiciones, reprimendas, son medidas educativas y esto les da rabia, llora al darse cuenta de que no puede hacer todo lo que quiera. A veces piensan que esto sucede a causa de una disminucin del afecto, si el beb es muy beb, es decir si no ha madurado algo. El nio tiene autonoma motriz. La ansiedad se puede producir porque empiezan a amenazarlo, que para l es real, toma al pie de la letra las amenazas verbales. Si un nio vive en una atmsfera muy amenazante, tendr mucha inseguridad, timidez... estado de inseguridad y pasa a ser un nio pasivo en vez de activo, por miedo a lo que pueda pasar. La percepcin que tiene del miedo de los otros, miedo por contagio, tambin crea ansiedad. Si la madre es temerosa, contagia miedos, el nio imita comportamientos. Desde el punto de vista evolutivo es menos consciente de pesadillas porque tiene miedo. Suelen incrementarse en el periodo de 3 a 6 aos, las ansiedades, miedos, preocupaciones... diarios se reflejan. Todo el entorno puede desencadenar ansiedad en el nio, donde hay agresividad, violencia, los animales, tormentas, mdicos... para l son una amenaza. Resumiendo; Diramos que el nio/a sufre ms frustraciones de lo que se cree, resulta que estas proceden de la separacin de los deseos e intenciones infantiles y los medios disponibles para realizarlos, y por otro lado por crecimiento de las exigencias, prohibiciones como consecuencia de su mayor movilidad, independencia... Estas primeras frustraciones infantiles, estn en el origen de todas las conductas de clera, agresividad... que manifiestan los nios, reaccionan ante ella, que puede aparecer a varios niveles. Hay que citar la aparicin de los celos al final de la etapa como consecuencia de la incapacidad de compartir e l afecto materno(Cuando nace un nuevo hermano).

11

1 Infancia. Periodo de 3 a 6 aos. Descubrimiento de la realidad. Se llama as, porque el nio ya no es tan egocntrico, sino que empieza a tener mayor sentido prctico. Descubre que las cosas, las personas son necesarias y lo descubre a travs de la motricidad(Correteo) y lenguaje. Tiene mayor capacidad simblica gracias al lenguaje. Otra caracterstica propia; principio de realidad sustituye al principio de placer (Freud). Dice que lo que era fcil de conseguir, en donde haba pocas limitaciones, ahora al tener contacto con el entorno, ya no todo se puede conseguir, esperas o te adaptas. Con este ttulo, lo que descubre es un mundo independiente de l, que le rodea y en donde hay vida y existencia, y para conseguir cosas hay que tener en cuenta. A nivel diversin el juego ya no es igual al de la etapa anterior, es mas participativo, comunicativo y que persigue fines distintos del juego en s(Acompaa, busca un amigo, acercamiento). Hay grandes progresos en la vida personal que llevan implcito madurez, y que darn paso a la escolarizacin. El mundo del nio, proyecta o traduce sntomas de la realidad por todos lados. El lenguaje es el elemento de contacto con la realidad, utiliza la palabra como vehculo de expresin. Surgen problemas afectivos propios de este periodo. Edipo; alrededor de los 3 aos se hace el descubrimiento de los genitales y se piensa que hay pequeas consecuencias(Freud). Hay sentimientos nuevos con los adultos, es una variable sexual. Este complejo de Edipo crea la identificacin de la pareja, se identifica con uno de los progenitores para estar mas cerca del otro. Al descubrir el sexo, marca diferencias. La percepcin del esquema corporal diferente, da lugar a varias teoras, como la psicoanaltica: Los valores son ms positivos para el varn, la nia siente frustracin al no verse en el sexo dominante y el nio no lo sufre, pues la comparacin con su padre sera idntica. La teora es cuestionable, y la sociedad cambia, por tanto, cambian los valores y los conceptos. Puede haber adems, una buena o mala identificacin. El complejo de Edipo no se da de manera universal, depende de las culturas y su componente en la familia. Por tanto es vlido para una sociedad donde hay superioridad para el varn. El descubrimiento sexual le lleva a comparaciones, sobre todo anatmicas. Hay que tener en cuenta que la sexualidad es principio bsico que aparece con el nacimiento y se va con la muerte, es decir, que no solo se relaciona con la adolescencia, las hormonas, sino que influye en la persona durante toda su vida. La salida del complejo de Edipo, se produce por una buena reabsorcin, se supera sin consecuencias. Puede haber mala elaboracin del complejo de

12

Edipo que produce fijaciones que se alargan hasta otras etapas(Inmadurez, inafectividad...). Lo normal es su desaparicin y que el proceso evolutivo pase a otras fases. No se suele recordar esta etapa hay una especie de amnesia. Se va a producir cierta conciencia moral, que se manifiesta al observar a los padres con sentido ms real y este tipo de observaciones le lleva a descubrir comportamientos con los que est de acuerdo. Puede darse culpabilidad en el sentido de que lo que exigen los adultos no lo puede realizar, o se ven en contradicciones, hay una conciencia infantil que es el primer reconocimiento de que hay normas y exigencias que le piden los mayores y que a l le cuesta realizar. Hay un fenmeno afectivo importante, que es la aparicin del mdico, ligado a enfermedad o experiencia mdica u hospitalaria y llevan consigo la aparicin de ciertas conductas de regresividad afectiva, negatividad, terrores nocturnos... Tambin hay un descubrimiento de diferentes miedos debido al descubrimiento y comunicacin del mundo real. Aparece la envidia, no muy desarrollada hasta este periodo, pues no haba conciencia en realidad de que alguien te quite algo o te haga dao. Suele coincidir con el nacimiento de un nuevo hermano, en el que el nio tiene razones para sentirse abandonado. La envidia y el sentimiento de abandono ser mayor cuantos ms argumentos tenga el nio para creerlo. Esto adems hay que interpretarlo dentro de la dinmica familiar. La envidia puede crear agresividad, que puede ser muy fuerte o encubierta. Esta puede dar lugar a conductas regresivas en casos extremos, que es volver a etapas evolutivas ya superadas para recibir mas atencin(Socializacn de iguales). Entre los 6 y 7 aos hay una socializacin a travs del juego. Hasta es momento hay un juego paralelo, para luego pasar a una actividad ldica donde se establece un juego asociativo(5y 6 aos). Tiene elementos positivos: Aprende a compartir experiencias con otros. Aprende a saber perder, que es importante. Aprende a frustrarse y a superarlo. Aprende que ya no es el rey dominador.

La socializacin sirve para crear una personalidad participativa y forma conductas. El pensamiento de los 3 a 6 aos, intuitivo o preoperacional de J. Piaget. Hay una prueba que se le hace al nio; se sienta al nio delante de dos vasos, uno ancho y bajo y otro alto y estrecho, y se vaca en ellos igual cantidad de lquido con colorante, se le pregunta cul contiene mas y para l es el ms grande. Es una fase de razonamiento en la que solo se fija en lo que ve, basa o analiza solo lo que ve. Hay que tener esto en cuenta pues toda la realidad, la va a interpretar como la ve, de manera intuitiva, le engaan los elementos que ve. Por eso a los nios se les mete a operar(preoperatorio) a partir de los 7 aos. Su percepcin la mete en su pensamiento, lo interioriza todo tal cual lo ve.

13

A nivel de sociabilidad y comportamiento con los adultos, algunos autores lo llaman Edad de la gracia, no hay sentimiento de ridculo, que se supera sobre los 6-7 aos. Es muy espontaneo, intuitivo y domina muchas actividades para lo pequeos que son. Es una edad bonita, tiene soltura, atrevimiento... etc. 2 Infancia. Periodo de 6- 9 aos. Fase de escolarizacin. (Disgregacin subjetiva) En el mbito familiar y social, el mundo infantil va amplindose de manera progresiva, es decir, todas sus vivencias giran en torno a personajes del mundo, de la escuela, o calle y su casa. A los 6 aos se inicia un nuevo gran periodo, capital en la vida infantil, que es el ingreso en la escuela. La primera gran experiencia es su colegio. Esta novedad implica una nueva adaptacin a un medio, que puede ser brutal e incluso, no le sirve la adaptacin anterior. El nio a los 6-7 aos percibe que su posicin en el centro educativo se la tiene que ganar, tiene que construirse el puesto que va a ocupar, espabilar, ganar amigos, tu nivel de adaptacin tiene que corregirlo. Debe adaptarse a las normas del centro, hay cambio en el afecto de casa y del colegio. Hay ruptura entre preescolar, el ambiente familiar y el colegio. En este ambiente se producen luchas afectivas, hay rivalidades, su buena adaptacin viene dada por el ambiente afectivo y un ambiente intelectual, favorecedor. En el mbito escolar(Escuela de la vida) se consideran muchos aspectos de la realidad que se consideran, se proyectan ambientes familiares en la relacin con sus compaeros(Agresividad, indefensividad, frustracin). Este tipo de vivencias genera el ambiente escolar. Entra en contacto con el rol de la profesora que puede idealizar Profe. Es el lugar donde se establecen los primeros amigos, relaciones de amistad y esto conduce a comportamientos de grupo. Hay sentimientos altruistas, primeras sensaciones de amistad, de afecto hacia el amigo/a. El grupo pasa a ser muy importante, y llega a tener tanta importancia que la empieza a perder el grupo familiar, se empieza a independizar de los padres. El juego ya implica participacin de grupo y suele haber enfados y disgustos, por lo general, la energa se focaliza dentro del grupo (poca de pandillas, barrio). El grupo no es cerrado, poco cohesionado y poco estable. El pensamiento ya es lgico, abandona el periodo intuitivo y relaciona coherentemente lo que ve, con sus conclusiones. Ante el ejemplo de J. Piaget de las nubes: 6 aos; Se mueven porque estn vivas. 7 aos; Se mueven por algo(Viento). 8 aos; Razonamiento en crculo. 9 aos; Se explica bien.

14

Evolucin afectiva: El complejo de Edipo suele ser superado, y se empieza a independizar de los padres, les ve defectos. Le preocupan ms los amigos. Suele preocuparse por su conciencia infantil pues desarrolla una moralidad, y se preocupa por prohibiciones. Tiene ciertos conflictos con los dems pero no es la edad de mayores disturbios, el periodo infantil es calmado, para irrumpir con fuerza en la adolescencia. Al final se produce una cierta ensoacin infantil. Le dan importancia a la limpieza(Su aseo) y coleccionismo. Se suele saber marcas, coches, jugadores... etc. Y adems de contabilizar cosas. Ya hay conciencia de los diferentes sexos, ya est superado, se marca la segregacin de sexos y marcan estas diferencias porque les interesa. Le da seguridad estar en un grupo de iguales. Periodo de 9 a 12 aos. Madurez infantil. Abandono de la infancia propiamente dicha y se experimentan cambios que indican la presencia de la prepurbertad de un nio/a. Etapa intermedia cara a la adolescencia hay cambios significativos. A los 9 aos: Desde el punto de vista de su personalidad experimenta cambios en que nos dice que no es un nio, pero tampoco es un adolescente (Critican, opinan...). Tiene tendencia a la ensoacin, mente difusa, prdida, pues piensa en cosas. Cierta identificacin con personales idealizados, dolos, con su prefabricacin. Hay una bsqueda e identificacin de grupo, es decir, la bsqueda no va a ser con fines ldicos, sino como lugar de refugio, donde comparten sentimientos y valores, es decir, como bsqueda de objetivos personales. Se puede hablar de que en este periodo, a los 9 aos se le llama edad de autodeterminacin, es decir, trata de controlarse. A los 10 aos, hay una buena adaptacin, seguridad y se llega a la cima de la infancia. A los 11 aos, deslizamiento hacia la adolescencia (Donde hay mas que cambio hormonal). Hay cambios de tipo intelectual o fsico, hay transformaciones que dan cierta i nquietud, estado de cambio. A los 12 aos, toma inters por si mismo, de su imagen ante los dems. Su aceptacin de esquema corporal, se percibe como un ser diferente por cambio fsicos. Se encuentra raro, los cambios van a modificar su percepcin corporal. A los 13 aos, se entra en el periodo adolescente propiamente dicho, donde se interioriza el medio ambiente, se fija y se centra en si mismo, est ms absorto en sus cosas, periodo de ensoacin e interiorizacin.

15

La inteligencia entre los 9-12 aos, se desarrolla a travs de una intensa curiosidad que le lleva a acumular datos de todo tipo. Es un pensamiento de mucha aportacin y archivo de datos, que organiza sobre la base de intereses diversos. Hay perfeccin de la inteligencia, mayor capacidad simblica. Inteligencia con perfeccionamiento de operaciones y esto se ve enriquecido con datos, lectura(Hobby) y este tipo de conocimiento amplia su nivel con mayor riqueza informativa. Las matemticas suelen tener xito en esta etapa, aunque ese xito se vea dependiente de muchos factores. Hay una actitud mental hacia los adultos de crtica hacia todo. Discutir por discutir, tiene cierto atractivo(Hay que entenderlo). Adoran discutir por oposicin, sin razonamientos. Vida social. En el mbito social es una etapa donde vive simbiosis con el grupo, es el momento de su vida donde toma mayor importancia. A partir de los 9 aos su estancia y desarrollo en grupo va ganando consistencia y estabilidad, hacen actividades diferentes. Son crticos con el grupo, pues no admiten miembros de menor edad pero s de mayores. Los grupos suelen ser homogneos, aun en aquellos centros donde hay enseanza mixta. La pandilla es lugar de disfrute aprendizaje, vivencias y es donde tienen sus primeros conocimientos de sexo, de cmo criticar a los adultos y se cuestiona la autoridad y comportamiento de los padres. Hablan de lo que les preocupa y de que no se les entiende. Cuando hay buena adaptacin se dice que hay buen nivel de salud. Cuando hay mala adaptacin el grupo es depositario y suele ser provocado por malas relaciones familiares, inseguridad en ambiente infantil, que tienen problemas. La inaceptabilidad social indica lo mismo a nivel familiar. Aquellos nios de ambientes familiares rgidos, severos, son menos populares, no como los democrticos, seguros... etc. Aquellos que se adaptan en grupos mas abiertos suelen ser muy imaginativos, muy curiosos... etc. En cambio la agresividad e irresponsabilidad, representan nios que provienen de ambientes autoritarios... etc. Estos o se unen a un grupo conflictivo, o no se integran. Una buena adaptacin viene marcada por el ambiente familiar. El grupo es importante pues es el nico que puede satisfacer necesidades infantiles, por eso se rompe con los adultos, se hacen las actividades preferidas y son grupos de iguales. La importancia del grupo culmina a los 11 aos, cuando se le permite establecer relaciones concretas, desarrolla solidaridad, lealtad, sentimientos de nosotros(No yo), en el grupo. Esta actividad sufre cambios, sobre todo al empezar la adolescencia, empieza a coger preferencias o deja el grupo. Se produce un cambio mental, es inestable, ya no le sirve lo mismo de siempre.

16

El adulto y la familia. Los padres tienen su apogeo hasta los 9 aos, donde desempean un papel muy importante en la relacin. Pero aqu rompe con ellos y trae modificaciones que dan lugar a que tiene imgenes nuevas de la vida adulta, que hacen que los padres tengan menos prestigio y que sean criticadas, y esta nueva percepcin de lo que hacen y son sus padres les lleva a decepcionarles. Esto se lleva al grupo. Suele ser mal comprendido por los padres, pues no aceptan el que se les desvalorice como personas y hay tensin y conflictos, debido a que esta postura es mal entendida. Esto da lugar a situaciones de crisis y relaciones crticas que pueden ser; Manifiestas (expone sus opiniones), o encubiertas (se sigue por su lado pero no crea el conflicto) Todo tipo de confidencias y sentimientos se revelan a otras personas y no a los propios padres, se les dice a aquellos adultos que despiertan admiracin en l. Se llega al final de la infancia pues hay desarrollo evolutivo diferente del inicio de la misma. El nio/a tiene: Un pensamiento se integra en grupos hace amigos. Socialmente se integra en grupos hace amigos. Adopta una actitud defensiva con relacin a sus padres. Vuelve a preocuparse por lo sensual, relativo a su esquema corporal. Cambios nuevos y desconocidos en la infancia. Se nos habla mas de un preadolescente que de una imagen evolutiva de un infante. Su independencia va a venir marcada por el desarrollo de su pensamiento.

Se puede resumir esta etapa en: Grupo. Autodeterminacin e independiente. Imagen. Identificacin de dolos. Segregacin y vuelta al YO. Autoidentificarse.

J. PIAGET. Estados de desarrollo cognitivo, evolucin de la inteligencia. Es un epistemlogo- psiquiatra suizo, el primero en estudiar el desarrollo y modo de conocer de la inteligencia infantil. Estudi el desarrollo evolutivo del nio desde el punto de vista de su conocimiento cognitivo. Como aprende a conocer, pensar a lo largo de los diferentes estadios o fases. Le llama la atencin, como

17

aprende conocimientos y que tipo de respuestas de, como averigua investiga para dar respuestas, aqu se ve el nivel de asimilacin. Hay dos elementos claves que definen para Piaget el aprendizaje: - La asimilacin. - La acomodacin. El concepto de agua en un nio se da primero a nivel neurolgico, un elemento de compresin con el que asimila lo que es el agua(Color, necesidad, donde), para que esto se produzca tienen que existir condiciones madurativas adecuadas para incorporar el concepto, la acomodacin.

Le interesa mucho cuando un nio/a puede desarrollar el clculo, que viene dado por una maduracin. No es positivo acelerar procesos madurativos pues puede frenar otras cosas. Establece cuatro estadios: I. De 0 a 24 meses. Periodo de la inteligencia sensorio- motriz. Aprende basndose en movimientos sensitivos o corporales. Las impresiones, sensaciones... etc. Vienen dadas por la manipulacin. Las relaciones del nio/a estn ntimamente a las tendencias instintivas como la nutricin, pues es la relacin primera y bsica que hace un lactante y a travs de la cual aprende a conocer. A partir de los 5 6 meses se multiplican y diferencian los comportamientos, incorpora nuevos objetos percibidos(Aportacin). Movimiento repetido cuando aportan satisfaccin. Incorpora novedades procedentes del mundo exterior. (Ejemplo; chupete, golpear, palpar, sonajeros).

La manipulacin diferente de las cosas, son nuevos conocimientos que aporta. En este periodo todo lo percibido y sentido se asimila a la actividad infantil. Al ao: Bsqueda de un objeto cuando desaparezca, cuando antes solo ve que no est. Permanencia del objeto aunque no sea visto, l lo asocia(Est, aunque no lo vea). Constancia del objeto aunque no sea visto. II. De 2 a 6 aos. Periodo preoperativo(Inicio en operaciones). Gracias al lenguaje, asistimos a un gran progreso, tanto de pensamiento como de conductas. Hay una conducta verbal, llama, nombra, expresa sentimientos, deseos... etc.

18

Continua el egocentrismo(Incapacidad de desprenderse de su punto de vista, para adoptar el mismo de los dems). No entiende a razonamientos lgicos. Importancia de la imitacin y representacin. Cualquier objeto sirve como elemento de escenas. De situaciones que le llamen mucho la atencin(La figura del mdico, que les suele provocar angustia). Importancia del juego simblico como medio de aportacin tanto intelectual como de su vida afectiva(Lo que preocupa, lo que le da miedo). El pensamiento ya no es tan egocntrico pero es subjetivo, incapaz de prescindir de su punto de vista.

III. De 7 a 11 aos. Periodo de operaciones concretas. Avance de la socializacin(Acata normas sociales). Como en objetivacin del pensamiento(Adaptacin). A veces las normas son demasiado contradictorias. No se limita a su propio punto de vista. Emplea operaciones(Suma, resta), de seriacin y clasificacin. Establece relaciones. Incapacidad de distinguir lo probable de lo necesario. Razona sobre lo dado.

IV. De mas de 11 aos. Periodo de operaciones formales. Adolescencia. Se comienza a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservacin. Puede llegar al pensamiento hipottico- deductivo, puede desarrollar el mtodo cientfico, tiene todas las condiciones para desarrollar cualquier planteamiento que se la presenta de la realidad. Se llega a la capacidad mxima de la inteligencia, para desarrollar razonamientos madurativos. - Los cambios de pensamiento van a la par con los de su personalidad(Crtica, exigencia...). Lo critica todo, porque es crtico consigo mismo. - Es una etapa difcil, pues es incapaz de tener en cuenta todas las contradicciones de la vida humana, personal y social. La confrontacin de sus ideas con la realidad suele ser causa de grandes conflictos. Lo que imagina, desea no es lo que encuentra y se revela, se inquieta, no es conservador/a. - Hay perturbaciones afectivas, producto de sus grandes conflictos que pueden llegar a perturbar la personalidad. Produciendo; Ruptura con sus relaciones afectivas. Ruptura con los padres. Desilusiones. Para Piaget el desarrollo de la inteligencia en la infancia, es progresivo y continuo, pero esto no es igual para todos los autores. Segn l se hace por -

19

incorporacin y acomodacin que va dando mayor desarrollo y conocimiento. Aquel que tiene deficiencias queda atrs cada vez ms y se siente inadaptado, y su nivel de conocimiento no est adecuado a lo normal. HENRY WALLON. Teora de Wallon. Le interesa el origen de la inteligencia y como repercute en su personalidad y forma de manifestarse. Se producen momentos crticos en el desarrollo infantil donde se produce el conocimiento. Principales referencias del desarrollo (en general), se observ, lo siguiente: Al mes: - Fija la mirada en un rostro. - Sigue con los ojos un objeto. - Reacciona al ruido. En este periodo se detectan problemas visuales, auditivos... etc. De 2 a 3 meses: - Puede sostener la cabeza. - Gira la cabeza para seguir algo con la mirada. - Sonre a personas(6 semanas como media). - Vocaliza sonidos. 6 meses: - Acerca la mano para coger algo. - Reconoce a su madre. Distingue a los familiares de los extraos(6 a 8 meses). 7 meses: - Puede estar sentado sin estar sostenido. - Pasa un objeto de una mano a otra. 10 meses: - Se pone en pie solo(8 a 10 meses). - Se tiene en pie sin sujetarse. - Hace marionetas, adis, bravo... etc.(9 a 12 mese). - Dice pap y mam y algunas otras palabras(9 a 12 meses). 12 meses: - Da los primeros pasos. - Sabe agarrar con las extremidades del pulgar e ndice(Prensin). - Dice pap, mam y dos palabras.

Wallon propone seis estadios de desarrollo: I. Estadio impulsivo o de impulsividad motriz. De 0 a 6 meses. Es un periodo donde la actividad es preconsciente porque no hay psiquismo completo, empieza a estructurar su mente. Existe

20

dependencia biolgica total y ausencia de intencionalidad psicolgica. Psiquismo muy primitivo. Funcionamiento de los impulsos: Al principio son motrices y son descargas de tensin muscular, muy instintivos, no hay coordinacin ni orientacin de impulsos motrices. Los movimientos son ms descarga de tensin muscular que intencionalidad de moverse. II. Estadio emocional. De 6 meses a 1ao. Indica que la emocin es el modo dominante de las reacciones del lactante, bsica o dominante de este periodo. Para Wallon la emocin tiene un significado arcaico de comunicacin y le permite contacto con el medio humano y a travs de ella le va a permitir establecer las primeras formas de vida social. Las emociones posibilitan la aparicin de representacin mental. Si hay relacin afectiva va a interpretar quien le da afecto o lo contrario. Reconoce a los causantes de disgustos, dolores, alegras, ignorar... etc. Las emociones para Wallon que posibilitan la aparicin de conciencia de si mismo en la medida que le satisfacen sus necesidades. Al revs de la relacin afectiva, le permite reconocer como los dems le quieren y que posicin tiene l. Wallon le da importancia a las emociones como forma de conocer el desarrollo del nio, y segn las primeras experiencias podemos predecir etapas posteriores, y en las condiciones en que se produce ese desarrollo del lactante. III. Estadio sensoriomotor y proyectivo . De 1 a 3 aos. Muy importante, porque el nio empieza a extenderse, relacionarse con las cosas, personas que le rodean y a comprenderla. Se produce una exploracin que le hace identificar los objetos que le rodean. Los elementos que tienen, para poder hacerlo son el lenguaje y la motricidad. IV. Estadio del pensamiento . De 3 a 6 aos. Se caracteriza por una mayor consolidacin de la personalidad. Abandona manifiestos de beb y a los dems se muestra como el que es o el que quiere ser. Vive en enfrentamiento con todo lo que le rodea. Lucha contra lo que se le ofrece o se le da. Toma conciencia de su persona, de su cuerpo periodo de autoafirmacin, necesaria para sentar las bases de su independencia futura. Si el nio no se manifiesta as anda muy poco camino para despus llegar a manifestarse. V. Estadio categorial. De 6 a 11/12 aos. Salto cualitativo y cuantitativo. Marcando avance de conocimientos. La inteligencia pasa a tener un mayor desarrollo. VI. Estadio adolescente . De 12 aos en adelante.

21

No hay una etapa definitiva de llegada. Mltiples circunstancias pueden hacerlo variar. Mayor capacidad de conocimiento. Mayor madurez personal(A veces engaosa porque establece relaciones conflictivas con sus adultos), y mayor dependencia afectiva. El adolescente es mucho mas emotivo, no es realista como el adulto en el rea afectiva, de inteligencia y en el rea social. Se producen cambios en toda su personalidad. Normalmente Wallon dice que se vuelve ms misterioso, ms intelectual y ms apasionado por determinadas situaciones. De ah que el adolescente se vea como pensador, poeta que no son mas que experiencias imaginarias. La teora de Wallon nos ensea, a diferencia de Piaget, de cmo el nio integra emociones, sentimientos en su personalidad y a medida que esa personalidad madura, tambin lo hace su inteligencia. Estas conductas proyectan unas personalidades distintas(Inseguridad, timidez...). REN SPITZ. Supuso una aportacin nueva al conocimiento psicoinfantil. Hizo estudios a nivel psicolgico y fsico en los nios. Eran nios que estaban acogidos en instituciones(Despus de perder a sus padres o ser abandonados). Encuentra conductas extraas como consecuencia de las carencias afectivas. Encontr e identific: I. Depresin anacltica. Se caracteriza por la ausencia de afecto durante los primeros meses de vida por parte de la madre y de todo tipo de afecto. Ocurre que estas carencias afectivas tienen repercusiones a nivel fsico y psquico. Tenan dificultad de aproximacin de otra persona sustituta. Existe un periodo crtico entre el 2 y 5 mes. Empezaba a reconocer el rostro de su madre y ahora es abandonado. Si la ausencia se prolonga puede llegar a producirse rechazo de contacto, inmovilidad, insomnio y prdida de peso, as como la clara tendencia a contraer enfermedades. II. Hospitalismo y marasmo. Trastorno del desarrollo como consecuencia de las carencias afectivas. Observ que despus de un breve periodo de relacin de 3 mese con sus madres al ser introducido en instituciones si no se establecen buenos intercambios emocionales se presentaban trastornos que l llam Hospitalismo. La mmica, las muecas no tiene n ningn receptor. La posibilidad motriz la proyectaban sobre s mismo. Se daban golpes a s mismos, se arrancaban el pelo, cada vez tomaba peor los alimentos y no dorman dando lugar al marasmo y en muchos casos la muerte

22

III. Trastornos en la marcha y el lenguaje. Nios abandonados despus de un contacto familiar. Ocurre que todos los aprendizajes realizados pueden sufrir retrocesos, paralizaciones, regresiones. SIGMUN FREUD. Teora freudiana. Freud fue un psicoanalista judo creador de una corriente psicolgica (su hija A.. Freud fue su seguidora). Esto supuso un cambio en el estudio psicolgico del ser humano. En su consulta vea sntomas nuevos, neurticos, desconocidos o deferente interpretacin de las causas por lo que elabora una teora (aporta nuevas cosas al desarrollar). Divide el desarrollo en varias fases para el desarrollo psicolgico infantil: I. Fase oral. De 0 a 2 aos.

Todo tipo de placer que obtienen en este periodo recae, a travs del orificio bucal, alimentos... etc. Su rgano de placer se localiza en la boca. Succionar, chupar... etc. Obtiene satisfaccin e incorpora elementos nuevos a su mundo interior. II. Fase anal. De 2 a 4 aos.

La satisfaccin ligada a los esfnteres, evacuacin intestinal, encuentra placer en la retencin y expulsin de esfnteres o heces. Es un objeto de maduracin y satisfaccin. III. Fase flica. De 4 a 6 aos.

Se interesa por sus rganos genitales(Coincide con la aparicin del complejo de Edipo), lo que comprende el reconocimiento de los rganos... etc. Reconocen que son seres sexuados y que hay diferencias anatmicas entre nio/a. Es caracterstico de este periodo. IV. Fase de latencia. De 6 a 11 aos. Llega ms o menos hasta la entrada en la pubertad, es un periodo largo y se llama latencia porque el nio/a ya no gira en torno a si mismo, ahora la satisfaccin la obtiene a travs de actividades... etc. No de un rgano. Se esconde la sexualidad para entrar luego con mas fuerza en el periodo siguiente. V. Fase genital. Mas de 11 aos.

23

Rompe con mas fuerza todo el desarrollo de la sexualidad, pasa a primer plano, hay inters en los primeros contactos sexuales, aparecen sentimientos mas de adulto y coincide con transformaciones propias de esa etapa. Puede haber frustraciones y satisfacciones relacionadas con esto, depende de la adaptacin. Cada fase puede tener sus problemas y detenciones. Puede presentar problemas de dependencia posterior o relacionales(Problemas nutricionales por una mala relacin con la madre). Hay momentos que repercuten en etapas posteriores, sobre todo en la adulta de sus pacientes. Cualquier problema en cualquier fase puede producir prejuicios, neurosis... etc. El nio obtiene placer en su cuerpo y para desarrollarse bien debe estas necesidades y a medida que cree cambian las zonas ergenas. Las relaciones afectivas pueden alterar el desarrollo psicosexual del nio y hay una serie de amenazas a nivel social o familiar que perturban esta evolucin. Cada periodo tiene sus funciones y preparacin propia, como puede ser la latente, para luego afrontar la adolescencia con mas o menos tabes. El nio se desarrolla como imitacin de comportamientos. Cada fase es importante para el desarrollo, y tambin es bsico conocerlas y valorarlas. Cualquier detencin en estas fases de cualquier teora repercute en el desarrollo posterior, para los adultos, que llevan consigo una historia y sus vivencias sean positivas o negativas, que define una personalidad adulta. No hay fases mas o menos importantes, por muy pequeo que sea el nio/a no importa, siempre se dan cuenta. Todo guarda relacin con muchas cosas de lo que cada uno es y su personalidad. ADOLESCENCIA. Presenta dificultades de compensacin y aceptacin por parte del mundo adulto. La adolescencia es un proceso del desarrollo personal que es complejo y difcil de abordar y siempre se encuadra dentro de un medio familiar y un contexto social, nunca de manera individualizada. Cualquier estudio adolescente presenta caractersticas propias de su poca, es un proceso complejo y cambiante(Padres, hijos). Es un concepto muy dinmico, cambiante, dependiente del contexto cultural, social y econmico. - Adolescencia. Es un concepto retomado por la psicologa para definir lo que ocurre en la persona de 11 aos en adelante, se remite a estudios psicolgicos de personalidad(Que piensa... etc.). - Juventud. Trmino ms social, se utiliza por socilogos para definir un grupo social que se mueve en unas edades determinadas y trata de explicar su organizacin, los grupos juveniles... etc. Estudia al joven como integrante de un grupo dentro de un contexto social, como acta, sus intereses... etc.

24

- Pubertad. De 11 aos en adelante, donde se producen los cambios hormonales y desarrollo sexual de la edad. Estudio que hace referencia a su fisiologa, se usa mas en el mbito de la medicina.

A veces se relacionan estos tres conceptos, por ejemplo, hay corrientes que creen que como consecuencia de la pubertad se llega a la adolescencia. Pero la adolescencia conlleva consigo muchos cambios a muchos niveles. La adolescencia se considera un proceso de crecimiento que no tiene lmites fijos, es difcil determinar su principio y fin. Se habla de: - Adolescencia media. Periodo entre 15 y 17 aos. - Adolescencia tarda. Periodo entre 17 y 20 aos. Hay jvenes de 25 aos que se comportan como nios. Hay estudios de tipo econmico y cultural para establecer diferencias entre adolescentes, son estudios antropolgicos, no en todas las culturas y diferentes sociedades la adolescencia es igual. Lo que vamos a estudiar esta relacionado con nuestro tipo de sociedad. La adolescencia es diferente segn la cultura y clase social, y el ingreso en el mundo adulto viene impuesto por la sociedad y la cultura. La adolescencia la vamos a ver como un proceso de ruptura y desprendimiento. Se producen modificaciones corporales(Pubertad, capacidad de procreacin... etc.). Y son vividos como asumir un nuevo rol para el adolescente. Estos cambios suelen ir acompaados de modificaciones en las relaciones, se presentan cierto tratamiento y vida interior, ensoacin(Ruptura con pandillas... etc.). Todo esto supone unos cambios, que se manifiestan en sus actitudes hacia los dems, en su forma de relacionarse y todo ello se concibe dentro de una personalidad. Los cambios y eclosin se producen de diferente forma segn como sea la personalidad de la persona. Por ejemplo si es introvertido le cuesta relacionarse, tiene mucha reserva, mucha soledad, pero en la eclosin puede dar lugar a querer probarlo todo, pasa a ser extrovertido. l antes de la adolescencia, es la configuracin de la personalidad y su manejo influye en la aparicin de la adolescencia. Como y porque de la adolescencia. No se produce solo un cambio en la forma, talla, peso, capacidad mental... etc. Sino que tambin es un cambio en la forma de ser una evolucin de la personalidad. Esto se explica por: Nacimiento de la propia intimidad. Vuelve a mirarse a si mismo, quien soy, que me pasa, descubre sus contradicciones... etc. Sentimiento del propio yo. Expresa el propio sujeto, vuelve a encontrarse como algo diferente.

25

Afirmacin del yo. Como consecuencia del descubrimiento del propio yo. El sujeto trata de demostrar ante los adultos que tiene su forma de pensar, sus ideas, intereses y que es l mismo. Se afirma como persona diferente a la sociedad adulta, quiere ser distinto de la imagen prefabricada de los padres, por ejemplo(La ropa... etc.).

Conductas adolescentes. Son la expresin hacia fuera de la afirmacin interior. Se destacan: Obstinacin. Deseo de independencia. Rebelda(conducta de oposicin o enfrentamiento con los modelos que la sociedad establece para ellos)

Hoy en da hay un adolescente mundial debido a la comunicacin. Este deseo de afirmacin es algo normal y necesario para el desarrollo de la personalidad naciente o que est surgiendo, del adolescente. l ms sumiso, obediente... No es l ms sano, ni deseable, pues su personalidad no se emancipa de la tutela, no busca su identidad, que provoca un anormal desarrollo psicolgico, aunque esta actitud sea potenciada por padres y adultos. Lo normal es que surja oposicin, lucha, pues el adolescente cambia, y los padres quieren seguir dominando. Este tipo de conducta se radicaliza ante las actitudes negativas de los mayores; rigidez, incomprensin, autoridad... etc. Provocan huidas, refugiamiento en el grupo, ser bueno en casa y cambiar radicalmente en la calle... etc. Madurez. No debe considerarse un estado fijo del punto final del progreso del desarrollo. Es un trmino relativo que desde cualquier coyuntura de la vida una persona descubre y es capaz de emplear los recursos que se hacen accesibles a l en el proceso de crecimiento, no se reduce al proceso adolescente, transcurre a lo largo del ciclo vital. Es dinmico y acompaa al proceso de crecimiento, evolucin y desarrollo. Hay diferentes niveles de madurez, pero como ser cambiante hay ms aspectos de la madurez. Por tanto, es un concepto dinmico ligado al desarrollo de la persona durante su ciclo vital. La madurez mental viene marcada por: La independencia. Objetividad de juicio. Lo que una persona llega a pensar a travs de sus juicios y razonamientos. Sentido crtico. Te lleva a objetividad de criterio, porque valoras el aspecto crtico de una situacin. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Como ejemplo, el cambio de instituto a universidad, si te vas lejos de casa... etc.

26

La madurez emocional viene dada: Autocontrol de las emociones. Celos, agresividad, desprecio, frustracin... etc. Las soporta, le desbordan... etc. Aceptacin de los fracasos. Se puede llegar a intento o consumar un suicidio por diferentes causas, baja autoestima, frustracin, sentimental... etc.

Caractersticas de la adolescencia actual. Se diferencia de otras adolescencias. Las necesidades bsicas primarias de la personalidad del adolescente son las mismas. El adolescente de hoy es diferente por una serie de rasgos de la sociedad actual: Precocidad en el desarrollo fsico. Retraso en la edad adulta. Parece una contradiccin con la anterior pero se ve por ejemplo en el acceso a la demanda de trabajo. La conciencia de grupo en los adolescentes en oposicin a los adultos. Esta conciencia de grupo es reciente, el refugio del adolescente es el grupo desde donde se canalizan sus intereses, pensamientos... etc. Influencia de los medios de comunicacin. Caracterstica que define la adolescencia actual. Uniforma, acumulacin de forma de ideas, hay menos particularidades, individualidades dentro de la sociedad. Repercusin de ciertos cambios sociales. Hay grandes cambios que se dan a una aceleracin y ritmo enormes, de manera que no da tiempo a asimilarlos.

Problemas mas frecuentes de la adolescencia. Rebelda. Timidez. Piensas unas cosas y sientes otras, te haces un lo y prefieres callar, no hay seguridad en lo que haces. Sentimiento de inferioridad. Viene dado por la inseguridad y la timidez pero guarda mas relacin con verse, sentirse menos capaz, infravalorado.

Pueden generar perturbacin de la personalidad, segn la frecuencia y la fuerza en que aparecen. Por ejemplo; Me desconozco, y estoy insegura tmida, me siento menos capaz, si esto es muy acusado, se paraliza como persona y frena su desarrollo como adolescente. A veces da problemas neurticos de relacin, ansiedad... etc. Que necesitan ayuda. En resumen hay tres aspectos del ser adolescente, que necesita desarrollar, para obtener un normal desarrollo: Identidad Quin soy?. En el sentido de la afirmacin.

27

Crisis de identidad. Ruptura con la imagen que los adultos tienen de m. Logro de identidad. Mi esfuerzo para lograr la identidad que yo deseo.

La rebelda acompaa a la edad, es un rasgo tpico. Es un comportamiento de protesta u oposicin ante cualquier situacin de subordinacin, protestar. Rebelarse contra la sociedad adulta, sus normas. Se dan diferentes tipos de rebelda, sus normas... etc. Formas o conductas de rebelda no se dan de forma manifiesta, algunas de ellas, son las que se dan en determinadas situaciones en las que cuesta expresar sus sentimientos, aunque siente que est en contra de ellos. Por ejemplo la rebelda transgresora va dirigida a estructuras valores y costumbres sociales. En contra de la sociedad, se produce a partir de los 17 aos. Primero, se revela contra la familia, luego las instituciones y luego la sociedad, tiene fases progresivas. La timidez surge en el adolescente como sensacin de impotencia para actuar presencia de otras. Miedo crnico que se da ante situaciones, que indica desconfianza en los dems o en uno mismo. El tmido no se atreve a presentarse ante los dems tal como es por miedo a que se tenga una opinin desfavorable de l. La timidez nace al concederle demasiada importancia a la opinin de las personas. Nos encontramos que existe en desdoble de la personalidad del sujeto que se manifiesta como actor y espectador, pues se cree siempre observado. Le cuesta hablar en pblico. Las consecuencias, normalmente en presencia de personas no muy conocidas se muestra apocado, vergonzoso con confusin mental, con dificultad en el lenguaje(Se traba, tartamudea...), muy tenso y observador. Cuando la timidez es importante, el miedo puede motivar la huida de este tipo de situaciones hasta paralizar por completo su vida, pudiendo cambiar su personalidad. La idea obsesiva en casos graves de timidez est muy presente y la conciencia de estos jvenes les es difcil salir de s mismo y afincarse en la vida. Suelen desarrollar actividades sorprendentes como huida. La timidez no tiene que ser siempre algo problemtico, lo es cuando es excesiva, cuando perturba la vida emocional y mental de las personas, y es una obsesin que produce una ansiedad constante. Suele aparecer en la 2 y 3 infancia de 5 a 7 aos. En la adolescencia la timidez se hace mas consciente y sistematizada y sabe lo que es ser tmido y que es la timidez en su vida. El sentimiento de inferioridad est muy relacionado con la timidez y para algunos autores son dos cosas sinnimas. Este sentimiento se produce cuando una persona, un adolescente es consciente de vivencias, experiencias o inseguridades interiores. La timidez y el sentimiento de inferioridad se

28

realimentan mutuamente entre s, todo lo que causa sentimiento de inferioridad tambin causa timidez. Surge este sentimiento, cuando el adolescente se ve solo/a en base, a travs de las propias deficiencias y limitaciones. Responde mas a un problema que el propio adolescente se crea que a una realidad objetiva. Hay que diferenciar entre sentimiento y complejo de inferioridad. El sentimiento es algo consciente y el complejo hace referencia a contenidos inconscientes, huye, evita, utiliza mecanismos defensivos, pues inconscientemente se siente incapaz, con miedo... etc. El sentimiento de inferioridad tiene importancia para el adolescente mas que para el adulto, pues es un fenmeno traumatizante y da lugar a reacciones negativas sobre todo cuando el adolescente no llega a superarlo, pudiendo provocar neurosis. Segn autores cuando no se supera, busca refugio en situaciones en las que corre riesgo(Droga, violencia, clera, agresividad... etc.), o utiliza formas de delincuencia juvenil, como forma de recompensa social ante este sentimiento. La fuga es una recompensa psicolgica, pues es una forma de oposicin a la familia, la sociedad... etc. Se puede potenciar o alimentar este sentimiento cuando ve habilidades en adultos que ellos no pueden hacer o ven objetos que lo agudicen o con comentarios... etc. Cuando las condiciones educativas y ambientales son normales, favorables, este sentimiento desaparece con la edad. A nivel familiar no siempre se dan condiciones para un buen desarrollo, as se ven condiciones familiares o extrafamiliares, como situaciones ambientales que rodean al adolescente y que pueden ser nocivas, patgenas(Sistemas represivos...), excesiva utilizando de medios de comunicacin de masas(Vdeo, televisin), la confusin que puede sentir con respecto a su identidad, pues, a veces este desconocimiento le conduce de una forma conclusiva a una eleccin no correcta. Salida desesperada para evitar el derrumbe.

Problemas frecuentes. Cuadro esquizoide. Disocia la personalidad entre dentro y fuera, cuerpo y mente que lleva al aislamiento, soledad, falta de comunicacin... etc. Producido sobre todo por un mal ambiente familiar, sistemas represivos... etc. La familia y sociedad son muy importantes para el desarrollo normal o patolgico en la adolescencia. El joven es el exponente, el chivo expiatorio de los conflictos a nivel familiar. Segn el nivel de salud mental de la familia, se da un mayor o menor grado de comunicacin... y otras veces el que lleva la carga es el adolescente. Los delincuentes, sus actos delictivos obedecen a satisfacer demandas interiorizadas de los padres y la conducta es disociada una forma de atacar a lo de fuera como forma proyectiva de venganza por lo que le hicieron.

29

Una forma de reaccin pasiva es la drogadiccin, que es una forma de protesta a nivel de relacin socio-familiar, a las normas sociales establecidas. Es otra expresin de mal funcionamiento y relacional psicolgico del adolescente y de ah la dependencia de la droga. El adquirir un rol de identificacin en el adolescente es un proceso complejo y su logro se expresara como salud mental de ese adolescente.

Cosas positivas para el adolescente: Ambiente favorable. Dominio de extroversin/introversin. Aceptacin/no aceptacin. Comunicacin. Actitud afectiva.

Caractersticas de la adolescencia. Son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. Rebelin con el mundo exterior, con lo que le rodea. Intenso narcisismo. Preocupacin por el propio cuerpo, y por lo que le rodea, s mismo. Importancia del grupo de iguales. Los sentimientos y necesidades sexuales se vuelven intensas en este periodo adolescente. 6. Mayor incremento de tendencias agresivas(Verbal, fsica... etc.). 7. Aumento de la capacidad emocional e intelectual. 8. Las conductas, aptitudes, actividades del adolescente se caracterizan por cambios impredecibles. El adolescente responde y maneja tres interrogantes, resumidos en el periodo adolescente: a) Quin soy?. Identidad. Identidad; caracterstica de un momento evolutivo, que asume diferentes peculiaridades segn cada etapa, por ejemplo, el adolescente es el abandono de la etapa infantil para entrar en un proceso de bsqueda de una identidad joven-adulta. Proceso de experimentacin de cambios y estos se empiezan a experimentar porque hay modificaciones a nivel corporal, de intereses y empieza a tener experiencias de autoconocimiento diferentes. Son caractersticas que definen una personalidad todava indefinida. Hay adolescentes que saben dar respuesta a esta pregunta, y desarrollan diferentes actividades que dan significado a ese proceso de desarrollo. Hay casos de moratoria de identidad, no sabe dar respuesta, esta dudoso, confuso... Bien porque vive situaciones no favorables que producen esto. Sufre un vaco retroceso y llega al final del periodo dudoso... etc.

30

Proceso de duelo: Separarse y asumir la ruptura con la niez, y esto a algunos adolescentes les cuesta(Responsabilidad, ya no hay proteccin...). Es una situacin costosa y no siempre hay un ambiente o situacin favorable. Se pueden dar regresiones, pues trata de buscar seguridad en su familia. Le cuesta asumir sus cambios, loas nuevas realidades que le impone la nueva situacin de adolescente. Caracterstica de la identidad: Bsqueda de s misma. Necesidad de evitar soluciones falsas. Necesidad de integrarse en grupos. Conductas contradictorias(Por los cambios). Separacin progresiva de los padres. Necesidad de desafiar y protestar. Necesidad que siente de intelectualizar y fantasear.

b) Quin quiero ser?. Bsqueda de la identidad. Hay problemas que arrancan de la adolescencia por no poder responder a quin soy, no todo el mundo llega a esta cuestin. Es un proceso largo y complicado y que depende de los ambientes. Podemos dar una respuesta que se adecue a la realidad o no. Uno puede encontrarse satisfecho con su identidad o no porque quiere ser otra persona. La bsqueda de la identidad es otro proceso mas o menos corto que puede producir perturbaciones y puede haber moratorias porque se imponen muchas cosas y sus aspiraciones, intereses son mas altos, demora o facilita la bsqueda de la identidad, segn se marquen metas desorbitadas o no, a corto o largo plazo... de menor aspiracin, mas concretas son mejores. Todo esto viene marcado tambin por el contexto cultural y el nivel de aspiracin que le marque la familia. Factores culturales, socio- familiares y afectivos. c) Logro de la identidad. El logro sera el cierre del periodo adolescente y ya estara mas integrado e identificado dentro de un joven- adulto. A veces viene marcado por un rol de la sociedad adulto laboral. Los sentimientos, conductas, contradicciones... etc. Tiene mayor capacidad adaptativa, hay mayor seguridad en aptitudes y decisiones, pues lo tiene todo mas claro. A nivel social tiene diferentes relaciones ya no funciona tanto la inexperiencia dentro del grupo. Cerrara el proceso evolutivo del adolescente en el cual acepta y ha elaborado una nueva imagen de s mismo. Fases de la adolescencia. A. Inicial:

31

Sentido crtico. Mayor conocimiento objetivo de si mismo. Criticismo. Inconformismo. Mutismo(Como adaptacin familiar).

Dificultad; conducta regresiva. B. Media: Desarrollar ciertas capacidades y actitudes. Proceso de mejora personal. Conciencia del propio yo. Afn de valerse por si mismo. Bsqueda de experiencias. Desarrollo de la imaginacin. Relacin de camaradera(Colegas).

Dificultades; Obstculos internos(Del propio adolescente). Obstculos externos(Familia, ambiente). Autosuficiencia. Sensibilidad exagerada(Todo les afecta). Carcter irritable. Aislacionismo. Timidez. Introversin. Desconfianza(De si mismo y de los dems).

C. Superior: Mayor madurez mental. Autodominio de sentimientos y emociones. Mayor capacidad de integrarse de forma positiva. Mayor capacidad laboral(Estudio o trabajo). Afn de supresin personal.

Dificultades; Excesivas aspiraciones. Expectativas elevadas. Abandono de la actividad laboral. Nivel de autocontrol de sentimientos y emociones.

Estas tres fases de la adolescencia pueden tener caractersticas comunes.

32

TIPOS DE PATOLOGAS A NIVEL TRASTORNOS PSICOSOMTICOS. De 1 a 3 aos. (Lactante, preescolar)

PSQUICO.

SALUD

MENTAL.

Trastornos a nivel de motricidad, verbales... etc. A nivel psicosomtico, los trastornos digestivos y de nutricin(Vmitos, diarreas, inapetencias... etc.).

Se pueden establecer factores causales: Problema en el vnculo padres con el nio. Problema relacional. Presencia de ansiedad como conducta que puede dar lugar a esto. Es una ansiedad inespecfica.

Eczema del lactante. Aparece durante los primeros meses(4 meses) y evoluciona hasta los dos aos, a v eces se resuelve de forma espontanea, pero se da en situaciones familiares concretas por madres hiperprotectoras o hiperemotivas. Depresin anacltica. Ausencia de control de esfnteres(Menos psicosomtico). Comienza a los 3 aos pero se valora en los siguientes. Trastornos en el habla detectables. Cualquier trastorno de la motricidad(Percepcin de espacios, motricidad. Etc.).

De 3 a 6 aos. Angustia. Si es una conducta dominante y con efecto desorganizador en la personalidad, puede desarrollar y trastornos de conducta, como obsesiones, miedos exagerados, pesadillas, terrores nocturnos... Algo exagerado que paralice al nio. Se da la fobia escolar. Negarse a ir al colegio. De 7 a 12 aos. Trastornos a nivel emocional. Desde el rechazo escolar(Con mas lgica) con una simple tristeza o lloro al ir al colegio, hasta ponerse enfermo... etc. Trastornos del aprendizaje. Atraso en el aprendizaje especfico(Lectura, dislexia, escritura, smbolos, dificultad de comprensin de conocimientos, total inhibicin intelectual...). Es un buen momento para detectar causas en este retraso. Depresin. Puede aparecer sobre todo en nios que no se encuentran bien aceptados en el medio escolar, los novillos, irse de casa(No fuga) no son infrecuentes. Tics nerviosos o estereotipas motoras. Trastornos desde gestos de tics en boca o cara... de manera convulsiva y constante. Dificultades en el sueo y alimentacin.

33

Trastornos de la conducta. De ser irascibles a ser totalmente tranquilos, sumisos... etc. Trastornos psicosomticos. Cefaleas, trastornos abdominales, problemas dermatolgicos o digestivos... etc. Tambin aparicin de trastornos obsesivos(A veces de forma pasajera). Lo ms importante es detectar los problemas, porque y a que se deben estos trastornos y sensibilidades ante problemas afectivos o de fracaso escolar. De 13 a 20 aos. Es importante no hacer una precipitacin diagnstica, pues estudiamos a una persona sometida a grandes cambios, y muchas conductas son pasajeras, se resuelven en su periodo evolutivo. Muchas conductas tienen valor adaptativo que patolgico. Para que una conducta sea inadecuada o patolgica tiene tres aspectos: 1. Que dicha conducta se repita. 2. Que dicha conducta sea intensa. 3. Que las reacciones que provoca en el medio familiar o medio en que se produce son importantes. A nivel de adolescencia pueden aparecer: Cuadros de esquizofrenia, trastorno de la personalidad(Patologa grave). Trastornos en el comportamiento(Menos grave). Actitudes antisociales, desde pequeas travesuras a cosas mas serias. Presencia de toxicomanas. Cuadros depresivos. Trastornos neurticos. Desde manifestaciones histricas, obsesiones, hasta la aparicin de fobias.

Es importante saber como actuar: 1. 2. 3. 4. Reconocer la existencia del problema y a que obedece. Abordarlo con el grupo familiar. Tener cuidado con diagnsticos precipitados. La orientacin teraputica es un trabajo psicolgico con el paciente y familia. No siempre se resuelve con frmacos, hay que abordarlo teniendo el ambiente y las causas en cuenta.

Aptitudes de la enfermera: Ante determinadas actitudes neurticas: a) Valoracin Nios o personas que sufren de forma real con enfermos ansioso. Hay que dirigirse a ellos considerndolos enfermos, pues con ello se evita la actitud de duda, del enfermo al creer que pensamos que est exagerando, y si hacemos 34

esto aumentamos su angustia. Hay que decirle la realidad, pero admitiendo su dolor. b) Adoptar una aptitud teraputica abordada y tener en cuenta lo ocurrido. Tratamiento colectivo. c) Or y permitir es la persona desempear un papel activo en la efectuacin de actividades, porque son elementos esenciales en el tratamiento de las neurosis, pues le libera de la carga ansiosa al estar ocupado. d) Evitar la hospitalizacin innecesaria. e) Plan de observacin y escucha de las reacciones del enfermo e intervenir en casos indicados. f) Cualquier neurosis no debe ser prohibida ni ridiculizada nunca. g) No obligar al enfermo a ponerse en contacto con el objeto causante de la fobia u obsesin. PERIODO ADULTO. No es una edad significativa que se preste a estudios psicolgicos. Hay dos grandes acontecimientos: Los cambios de roles. Desempeo especfico de un rol(De estudiante a enfermera). Acontecimientos en su situacin privada(Soltero- casado- formar familia- madre... etc.)

PERIODO DE LA VEJEZ. Llamada vejez, senectud, tercera edad(Periodo de jubilacin). La poblacin envejece cada vez mas. Por lo que trataremos personas mayores. Hay ciertos mitos y tabes sobre la tercera edad: El envejecimiento se corresponde con algo cronolgico. Se fuese cierto, con 65 aos se es viejo y tiene que tener un comportamiento, con vida tranquila, vegetar... etc. Pero hay gran variabilidad, hay de todo, como lo descrito antes. Hay indicaciones fisiolgicas que lo marcan, pero los mentales van con carcter de la persona. Improductividad. La sociedad valora la capacidad productiva de una persona. Se le denominaba clase pasiva. Pero no siempre es as. Te jubilas y algunos siguen haciendo cosas pues tienen gran capacidad creativa. Desasimiento o descompromiso, Al llegar a la vejez las personas se desinteresan, se basa en la creencia que a medida que creces pierdes el inters por todo, se descompromete, no hay participacin. Pero esta va con el carcter de cada una. Hay de todo.

35

Inflexibilidad. Incapacidad para adoptar o admitir puntos de vista diferentes o adaptarse a nuevas situaciones. Pero es relativo, a veces es terquedad mas que dificultad de adaptacin. Senilidad. Asociado a prdida de memoria, falta de atencin y aparicin de periodos confusionales. Todo esto se le atribuye a la persona senil. Pues se pierden neuronas, pero a veces esto se relaciona con enfermedades fsicas o de ansiedad. Pero no es porque se sea viejo. Serenidad. Hay mayor estrs y ansiedad debido a cambios en su vida, a prdidas personales, tiene que acostumbrarse a un cuerpo que va degenerando y todo esto no provoca para nada serenidad.

Es controlable el envejecimiento? Se intent acortar el proceso de envejecimiento pero fue rechazado, pues es un proceso progresivo, en cuanto a la resistencia del organismo al paso del tiempo, que se hace mas vulnerable. Por tanto es inevitable a lo largo del tiempo en todo ser vivo. Lo que pasa es que se puede controlar mejor la esperanza de vida que es que la gente al nacer tenga una probabilidad de vida mayor que hace 30 aos y mayor que hace 100 aos. Esto es debido al progreso del nivel econmico, social y mdico(Vacunas, aseo, agua, alimentos...). Las causas del envejecimiento pueden ser de tipo biolgico, cualquier organismo humano sufre envejecimiento en el funcionamiento hormonal, neurolgico... etc., y psicolgico. Hay hormonas utilizadas a nivel clnico para retrasar determinados aspectos de este proceso, sobre todo en la menopausia. Se nace, se llega a la vejez despus de un desarrollo de vivencias. Concepto de vejez a lo largo de la historia. Se puede estudiar que concepto a travs de diferentes culturas y de la historia tuvo significados diferentes. Grecia antigua.

Los griegos consideraban la vejez como un castigo debido a sus ideales de belleza y perfeccin. Los diferentes autores como Scrates, Sofades y Eurpides(Falto de razn). Daban unos conceptos no demasiado halageos, pues toda la cultura griega tuvo un concepto negativo de la vejez. Aristteles deca que eran egostas, desconfiados y cnicos. Pero Platn va a hacer elogios de la vejez, pues ya se han pasado etapas crticas y para l era un momento mucho ms sabio y razonado por la experiencia. Culturas primitivas.

Hay algunas culturas que valoran el papel del anciano positivamente. Los mosquimanos, llevan a los mayores a una choza a morir, lo ven como un proceso natural. Los mohicanos e iroqueses, los respetaban y trataban bien

36

siempre que ellos fuesen equilibrados y serenos... etc. Los esquimales, los echaban a la nieve o los dejaban en un igl o los abandonaban en una pesca. El anciano es peor tratado donde los recursos son escasos. Ni antes ni ahora es una etapa feliz de la vida, y en nuestra civilizacin actual donde se basa en la productividad... etc. Todo recae sobre los jvenes. A partir de los 30 aos ya hay proceso de envejecimiento, puede haber factores psicosociales que lo aceleren. La medida de declinar en el envejecimiento no es algo cronolgico sino que depende de muchos factores. La piel es el primer rgano que demuestra el envejecimiento, las uas, el pelo... etc. El aspecto de la persona tiende a establecer curvaturas o deformaciones, dificultad para hacer ejercicio... etc. Vista cansada, acomodacin del cristalino... etc. Hay datos que nos indican la aparicin de este proceso. El aparato respiratorio y circulatorio se enlentecen, hay menor irrigacin, arteriosclerosis... etc. La digestin se hace mas lenta y hay mayor propensin a lceras de estmago, los dientes... etc. Desde el punto de vista hormonal se marcan dos ciclos diferentes: - Menopausia. - Andropausia. El envejecimiento no lleva una idea negativa o fatalista, juega un papel muy importante la personalidad y la preparacin, es decir, como asume cada uno su envejecimiento. Enfrentarse vigorosa, activa y participativamente. La longevidad potencial de una persona est en funcin de su longevidad afectiva, de sus variaciones dentro del grupo al que pertenece y sobre todo en relacin con el tipo de hbitos(Alimentacin, actividades, equilibrio, satisfacciones personal...), a parte de factores de herencia, hay abusos que desgastan el organismo(Tabaco, alcohol, accidentes, medio hostil...). Viene condicionado por factores ecolgicos, econmicos, sociales y psicolgicos, son los que condicionan la longevidad y el nivel de vida de las personas. Crisis de la vejez. Este periodo es largo y donde se dan momentos diferentes de situacin de crisis. No siempre se van a producir todas las crisis que citamos a continuacin y cada una de ellas tiene su complejidad: Primera crisis. Se produce cuando la persona es consciente de sus cambios corporales(Internos, externos). Siente que su cuerpo est cambiando. Segunda crisis. Prdida del papel social y familiar, la jubilacin, a nivel social se identifica as a alas personas mayores. La jubilacin se ve como una prdida de la capacidad activa. Tercera crisis. Prdida de personas significativas(Soledad y viudez). No somos inmortales. Lo que acompaa a la prdida, el sentimiento, la amistad... etc. Al hombre se le educa para ser cuidado por la mujer... etc.

37

Cuarta crisis. Disminucin de la actividad(Sentimiento de inutilidad). Muchas veces la percepcin de la persona que tiene de su estado es negativa, pierde su autoestima. Se ve como algo deteriorado, que no puede hacer nada. Quinta crisis. Enfrentamiento con la muerte. Aceptacin en el sentido de la elaboracin mental o rechazo que viene acompaado de ansiedad(Angustia) y miedo. Cada crisis ser sobrellevada y recuperada como una fase del ciclo y sin repercusiones o al revs, dando lugar a poder perturbar la personalidad del sujeto. Personalidad del anciano. Se describe un perfil de personalidad, en que se adjuntan al anciano rasgos positivos y negativos: Negativos: - Egosmo; achaques y pendiente de si mismo. - Sensiblera; cualquier cosilla le afecta. - Autoritarismo; impone sus opiniones. - Rechazo social; dificultad para relacionarse o contacto con amigos/as. Se asla. - Tendencia al aislamiento y pasividad. Positivos: - Reflexin; tiene en cuenta las cosas aunque es flexible y valora pros y contras. - Madurez; experiencia de vivencias y aporta a los dems lo que aprendi. - Serenidad; cierta situacin de tomar las cosas con calma.

Elaborar un perfil de personalidad en la vejez es algo complejo. Los rasgos de la personalidad del anciano suelen permanecer estables y cuando hay modificaciones no solo dependen de la edad(Si es egosta, o abierto, accesible... etc., sigue siendo en la vejez, aunque es mas positivo lo segundo aunque luego hay achaques), cronologa, sino de la trayectoria vital del sujeto(Su vida, lo que ha vivido y como vivi), de su estilo de vida y circunstancias ambientales que le rodean. Causas de depresin en ancianos. Las depresiones se suelen producir mucho en la vejez, es un sentimiento de tristeza vital por la prdida, en este periodo de su vida. Pueden enfrentarse al futuro de manera pesimista u optimista y esto afecta mucho a este periodo. Las causas: Deterioro del cerebro(Demencias seniles, por tener menos neuronas) Estrs a nivel social. Psicolgico y econmico.

38

1. Disminucin de los intereses econmicos(% de pobreza en los ancianos, mayor que en otras edades). 2. Disminucin de la importancia del papel que juegan en la sociedad. 3. Prdida de seres queridos(1/3 de los hombres son viudos). La prdida del cnyuge es el hecho de mayor impacto emocional. 4. Situaciones de aislamiento por incapacidad fsica(Vista, odo...). 5. Frecuente disminucin de las facultades intelectuales.

Capacidades mnimas de una persona para vivir sola. Desde un punto de vista psicolgico y personal y personal de condiciones o capacidades para realizar determinadas actividades. Orientacin respecto a tiempo, lugar y personas. Cocinar y alimentarse. Baarse o ducharse. Limpiar la casa. Control de esfnteres. Trasladarse de la cama ala silla. Mantenerse de pie y caminar. Subir escaleras. No correr riesgos de accidentes sobre todo de incendios. Poder ir a la compra. Disponer de dinero y saber manejarlo. Capacidad para seguir instrucciones(Recetas, medicamentos...). Proseguir contactos sociales.

Causas de mal nutricin. Se pueden distinguir las causas de malnutricin segn Elton- Smith en las siguientes: 1. Soledad y aislamiento. Los ancianos solos sufren de depresin y apata, falta de apetito, alternan los hbitos. 2. Ignorancia. Es muy frecuente en el viudo solitario que al no tener idea de que comprar y cocinar sigue una dieta desequilibrada. 3. Confusin mental. Como comprende la dieta no puede ser adecuada en personas que viven solas y marginadas y con signos de confusin sobre todo. 4. Impedimento fsico. Las personas invlidas pueden tener dificultades para conseguir alimentos y determinados alimentos que sacian rpidamente, como el pan. Pueden as otros alimentos con mayor valor nutritivo. 5. Miseria. 6. Falta de apetito debido a enfermedades agudas o crnicas. 7. Dientes. Los ancianos con problemas en la boca, evitan alimentos duros o frescos que precisen masticacin.

39

8. Mala absorcin. Es frecuente en los que tienen intolerancia respecto a la lactosa... etc. 9. Alcoholismo. Al obtener caloras a travs de la bebida renuncia a elementos nutritivos 10. Prdida de protenas. Ocurre cuando aparecen lceras por decbito, donde hay mucho reposo y no se consume carne y poca cantidad de leche.

Servicio geritrico. Importante debido a que aumenta mas la poblacin anciana, mayor. Esquema posible de un servicio de geriatra: Unidad central, que tiene el hospital, que solo atiende a mayores de edad. Este tipo de unidad tiene un dispensario, internado(Hospitalizacin) y geropsiquiatra(Por circunstancias personales, requieren apoyo, demencia senil). De la unidad se puede derivar al hospital de da (Consultas, tratamientos) que no necesita hospitalizacin, se puede llegar porque se necesita hospitalizacin o se manda all porque no lo necesita. Del hogar o residencia pueden ir al servicio geritrico o del geritrico tambin van al hogar u hospital de da. A la unidad puede ir un servicio de ayuda a domicilio, se hace el seguimiento all o controles. La unidad de larga estancia est en contacto con la unidad geritrica que por diferentes situaciones de salud no estara en otra. HOSP .

HOGA R.

UNIDAD

GERIATRICA

SERV. AYUDA DOMICILIO

UNIDAD

LARGA ESTANC IA

40

Niveles de asistencia hospitalaria. Unidad geritrica. Servicio especializado en medicina para ancianos dentro del hospital general. Cuenta con un dispensario para las consultas externas que necesite el paciente, adems de proporcionar un examen de salud. Hospital de da geritrico. Prolongacin del centro sanitario a donde el anciano acudir por medios propios o por medios del hospital. Hasta finalizar la merienda de la tarde, se benefician del tratamiento mdico, psicolgico, rehabilitaciones y social, entretenimiento en las llamadas actividades de la vida normal. Actitud del personal sanitario ante un paciente de una unidad geritrica. Para profesionales de enfermera tienen que tener claro que trabaja con unas caractersticas personales, tiene problemas de adaptacin en principio, tambin que cualquier sobrecarga psquica o fsica le puede producir agravamiento aparentemente. El anciano tolera mal los cambios. Acepta mal el ingreso y con sentimiento fatalista. Hay que conocer las creencias acerca de un centro hospitalario, que se concibe la hospitalizacin con un desenlace fatal. El funcionamiento rutinario del hospital no es fcil pasa el anciano, pues no conoce el centro, le cuesta cualquier pequeo movimiento dentro del hospital. Valorar al mximo el tema de la vejez, teniendo suficiente conocimiento de lo que le pueda pasar y no proyectar nuestro sentimiento de vejez sobre l. Situaciones que se pueden enumerar: 1. Individualidad de cada caso, no generalizar. Hay que saber ms sobre la persona. 2. Mantener actitud de escucha. Tratar de comunicar con lenguaje e intencin. 3. No superproteger en sentido paternalista. 4. Paciencia como proceso de cuidados de adaptacin. Buscar el momento idneo, saber esperar. 5. Trato correcto. 6. Tener optimismo realista. 7. Dar cuidados de igual calidad que a los otras edades. No marginar al anciano ni a otras persona. 8. En principio no existen casos prerdidos. El trabajo de enfermera en centros geritricos no es fcil a veces hay masificacin y no se pueden efectuar los cuidados necesarios, a veces no saben decirnos lo que les ocurre, y es importante saber la problemtica que consigo trae la vejez. (Cambios bruscos, fracturas...). Propensos a lceras por decbito. Los vmitos y diarreas les provocan deshidratacin, los alimentos pobres en residuos les producen estreimiento... etc. Hay trastornos ligados al envejecimiento que debemos conocer para ofrecer mayor calidad de cuidados al anciano.

41

El profesional que se ocupe de ancianos que tengan o no afecciones psicolgicas deber de saber adaptar a su ritmo a los pacientes dejndoles la posibilidad de percibir estmulos externos, responder a ellos, adaptarse y comprender, moverse y actuar. Todo ello en dos premisas: Adoptar actitud de espera(Paciencia). Bondad de inteligencia.

Dos comportamientos bsicos de cuidados de enfermera que demandan los ancianos. Adems de trabajo asistencial tambin se debe llevar a cabo el individual(Saber envejecer mejor...). Perfil de personalidad del anciano. Hay cinco perfiles diferentes: 1. Perfil integrado. Sin problemas significativos. 2. Perfil cmodo. Adaptado, extrovertido, pasivo, depende de otros... etc. 3. Perfil grun, irascible. Poco adaptado, extrapunitivo, frustrado, cascarrabias... etc. 4. Perfil intrapunitivo. Se aplica sus recomendaciones y castigos. Mal adaptado, se autorechaza, autoagresivos, frustrado y desconfiado. Curva de inteligencia. Se puede tomar a nivel de la capacidad de aprendizaje de una persona a nivel de actividades. Tambin aprendizaje de conocimiento de cosas, lectura, intelectual no hay aprendizaje motriz. Hay muchos tipos de aprendizaje. La memoria a corto plazo decrece con la edad, en cambio la memoria a largo plazo se mantiene muy bien. Desde el punto de vista conceptual, la sexualidad no la asociamos a la procreacin. La sexualidad es como un placer que se encuentra en cualquier parte del cuerpo, por tanto, si es una actividad placentera que tiene el cuerpo en cualquier lugar, no guarda relacin con el declinar, con la menopausia o andropausia. Se puede desarrollar una vida sexual placenteramente en la vejez. El abandono de la prctica sexual viene dada por la cultura y el contexto social, pues sobre todo culturalmente, se asocia que hay descenso de las necesidades sexuales a medida que la persona envejece. Se debe potenciar la relacin sexual en la vejez como comunicacin... etc. Es decir, entendida como forma de comunicacin es til y mas para aquellas personas carentes de afecto, soledad... etc. Son las pocas satisfacciones de la vejez, pues se toma como comunicacin, como relacin con las personas... etc.

Escolaridad

Profesin Sist.

Longevid ad.

Prevencin sanitaria

e Higiene.

42

Personalidad. Inteligencia.

Actividad. Adaptacin. Estado de nimo. Contacto social.

Nutrici n.

Gentic a.

Medio social.

Ecolgic os.

Fase terminal de la vida. Se nos plantea una situacin de la psicologa del enfermar. Si hablamos de fase terminal es porque por los motivos que sea ya se est cerca de la muerte. Ninguna fase terminal es igual en todos los enfermos, algunos pueden sufrir dolor y aceptar la muerte con deseo de la llegada, si es un accidentado y no ha elaborado un proceso de gravedad, es diferente. Por ello Keibler- Ross (enfermera) hizo varios estudios y observaciones sobre lo que ocurre dentro de la fase terminal: 1. Negacin. El paciente que se encuentra mal en una unidad supermedicalizado, entra en un momento en el que se desespera y niega lo que est viviendo. 2. Una vez superada la negacin aparece la conducta hostil. Trata de enfrentarse a su situacin de muchas formas; intenta herir a los familiares o al personal de enfermera. Esto es difcil de entender por parte de los familiares. 3. Negociacin. Es ms calmosa, tranquila. El paciente establece como un pacto. El valorar lo bueno o lo malo de cada reaccin en un paciente debe hacerse de forma individual. 4. Depresin. Se entiende desde el punto de vista de lo que es una depresin que es una reaccin ante un hecho que en este caso es la prdida de la salud. Depresin activa. La persona quiere recuperar las cosas mas importantes. Depresin pasiva. Se asla y no quiere saber nada del mundo que le rodea. Una persona no tiene que pasar por todas estas fases. Depende de la edad, cuanto mas joven, mas impacta. Este tipo de depresin puede dar lugar a la ltima fase denominada aceptacin. 5. Aceptacin. Es un proceso y se acepta que la muerte es algo inevitable y que quiere dejar el mundo de la mejor forma posible.

43

Plan de intervencin de cuidados. Requisitos: Pasan por el apoyo del equipo sanitario a la persona que llega a la fase terminal. Debemos ver si pueden ocurrir recadas o crisis del estado psicolgico. Acuerdo entre el enfermo y la familia(Que la familia no ande por un lado y el enfermo por otro). Que la familia tenga siempre la alternativa de llevar al enfermo mientras est vivo.

Necesidades del enfermo terminal. Confort y bienestar(Comida que le guste...). Cuidados de la imagen fsica y dignidad de la persona(Atender peticiones de higiene personal). Atender determinadas demandas. Calmar el dolor(El umbral del dolor es algo subjetivo e intransferible). Expresin afectiva. El paciente se encuentra cmodo pero que tenga posibilidades para tener intimidad. Visitas sin una medida restrictiva. Que se sienta afectivamente acompaado.

44

También podría gustarte