3-Herencia y Ambiente
3-Herencia y Ambiente
3-Herencia y Ambiente
El criterio de la herencia tuvo mucha importancia hasta hace pocos años. Se tenían en cuenta las leyes de 1
Mendel de la mezcla de cromosomas y como se producían nuevos caracteres, pero desde el punto de vista
psicológico o evolutivo es muy difícil determinar la importancia de la herencia.
Hay trabajos sobre los niños lobo, por ejemplo, y sus tipos de dificultades y retrasos tanto motrices, como
psicológicos, sociales, intelectuales... etc. Dándole modelos o estimulándolos, no consiguieron crecer
quedando estancados, ni pudieron salir de ese retraso. Si nacieron normales ¿Qué ocurrió para no alcanzar
su desarrollo total?
De la herencia, heredamos características, pero lo que una persona llega a ser, es propio, no tiene nada que
ver con la herencia. Entonces el papel del desarrollo del niño se debe al ambiente, si crece en un ambiente
favorable, bueno que favorezca su desarrollo, crecerá sano y alcanzará su desarrollo como persona, si no es
así ocurrirá lo contrario. El ambiente es un factor prioritario que condiciona su calidad, capacidad de desarrollo
y posibilidad futura de llegar a ser un hombre saludable. El ambiente es un concepto global, sistémico,
complejo que influye en el desarrollo del niño para que pueda llegar a ser lo que debe ser.
Ambiente familiar
El primer ambiente con que se encuentra es la familia. Este ambiente es clave en el desarrollo. Los problemas
de inadaptación... Comienzan aquí.
Desde que nace, el niño tiene unas necesidades básicas que tienen que tener unas condiciones externas
favorables, si el ambiente familiar no las reúne, hay un primer obstáculo con consecuencias que pueden
derivar en un mal desarrollo.
La familia es un factor facilitador de un buen desarrollo psicológico y fisiológico. Nos vamos a encontrar con
familias disfuncionales, pues no siempre el ambiente es favorable para el niño, o no se puede conseguir.
Familias patógenas que suponen un malestar con consecuencias negativas para el desarrollo infantil. A la
familia disfuncional se le llama así, porque algún miembro presente o bien por su ausencia o su personalidad
o forma de comunicarse, está alterado.
- La comunicación en la familia: A veces hay dificultad para decir las cosas en el interior de ella, hay una difícil
comunicación y esa persona lo da a entender fuera de ella. A veces hay comunicación pero también falta de
comprensión, debido a los roles y fuertes normas de la familia. - Alianza y coalición: A veces hay alianzas
2
entre los miembros, puede ser entre hermanos, uno entre hijos y padres... etc. - Mitos y lealtades: Todo tipo
de creencias y de valores que la familia considere importantes(Honor, madurez, honradez, sinceridad,
responsabilidad...)
Familia sana
Según Spradley, para considerar una familia sana se consideran seis elementos:
1. Que la familia favorezca la interacción, intercambio de opiniones. Una buena comunicación familiar es
aquella que pregunta, se preocupa de lo que ocurre en ella
2. La familia deja autonomía a sus miembros. Se potencia el crecimiento y desarrollo individual de sus
miembros. Aceptan el crecimiento de los miembros de la familia que implica un cambio de posición... etc.
3. Que exista una organización de roles estructurados. Que haya cierta organización, que haya un mínimo de
estructura.
4. Se intenta hacer frente a los problemas, en vez de ocultarlos y así también se favorece la comunicación.
6. Existencia de relación regular con la comunidad, con el medio externo a la familia, se conciencia, se
relaciona con vecinos. Todo tipo de contactos sociales. Posibilita mayor grado de adaptación y abre la visión
de la familia.
Existe un grupo de padres(Padre, Madre, o los dos) llamados disfuncionales o patógenos, que presentan
personalidad enfermiza que condiciona la atmósfera familiar para que sea desfavorable, que influye en el
desarrollo psicológico infantil. Se pueden señalar con respecto a las madres, la existencia de:
♦ Madres escrupulosas: Excesivamente ansiosa que no sabe como actuar con sus hijos y bastante
perfeccionista y este nivel de perfeccionamiento es lo que marca el problema.
♦ Hiperordenada: Todo tipo de madre que quiere a su hijo desde el punto de vista que sigan todas sus
normas.
♦ Rechazo de la madre: Por el sexo del hijo, frustración del parto al no tener un hijo del sexo deseado. Hay
maneras de superarlo. Pero nos quedamos con la madre que produce un rechazo que va a influenciar y se va
a ver en el niño. Muchas de las conductas de rebeldía infantil tienen que ver con el rechazo materno.
♦ Madre con relación con su hijo/a como búsqueda de satisfacción en la maternidad por no encontrarla en
otra parte de su vida. Puede generar demasiada absorción, protección, seguimiento... etc.
♦ Madres adolescentes, con problemas que generan ambientes desfavorables, por inmadurez de la madre,
viene acompañado de dependencia, dificultades económicas que generan dificultades al truncar metas
propuestas... etc.
♦ Rigidez paterna: Caracterizada por hipermoralismo, exagerado sentido del deber. Esta actitud rígida genera
una demanda del padre de que sus hijos sean como él quiere que sean y muchas veces aquí se recogen las
frustraciones paternas.
♦ Padre tirano en el trato: Desde que ejerce violencia con algún miembro o con toda la familia.
♦ Paternalismo: No recomendable, pues genera desconfianza, inseguridad, es una actitud sofocante, que es
causa de una excesiva frustración, miedo... etc.
♦ Proteccionismo.
♦ Pobreza: Genera una serie de problemas, tensiones, enfrentamientos, dificultades a todos los niveles.
- Egocentrismo. Se suele dar en la infancia, aunque también se puede presentar en otras etapas de la vida. -
Dificultades en el trato con iguales(Tímidos, inseguros). - Pasividad. - Falta de iniciativa. - Incapacidad para
defenderse. - Falta de autoestima. - Propensión a no crecer, seguir siendo inmaduro. - Falta de interés por el
futuro.
Desde el punto de vista psicológico no hay un comportamiento de padres ideales. A nivel global en una familia
disfuncional que presente relaciones malas entre padres e hijo, el niño presentará también inseguridad, y por
tanto, timidez e inmadurez. Hace que presenten comportamientos retroevolutivos, le cuesta mucho más hacer
esto. La inseguridad le paraliza, no puede mantener una relación equilibrada. Esto se ve con un padre
autoritario, por ejemplo.
Cualquier atmósfera familiar que presente rigidez, autoritarismo y que no exista una aceptación de la infancia,
despreciándola por parte de loa padres, condiciona comportamientos futuros del niño. Que suelen desarrollar
problemas en la adolescencia que cuando florecen. La atmósfera infantil es importante, pues es la primera
¿Existe una familia, padres ideales para educar en un ambiente mejor?
No hay un patrón de padres ideales porque no existen, y no hay una respuesta, pues las demandas son
diferentes por parte del niño(Afecto, atención, seguridad, equilibrio y estabilidad del ambiente familiar).
Aquellos padres que respondan adecuadamente a las demandas infantiles, y según como respondan hay una
satisfacción, estos son ideales. Hay padres que tratan de cobrar, pero se debe hacer de manera neutral, sin
esperar nada a cambio, no debe haber manipulación del afecto. Detrás de la oferta hay afecto, un querer
entregarse.
4
Las necesidades y demandas a lo largo de la infancia cambian cualitativa y cuantitativamente, y hay que tener
muy en cuenta los niveles de comunicación.
Clases de familias
- Familia nuclear clásica o típica. Existe padre, madre e hijos. Uno de los conceptos que más cambia es este,
hay mas familias con otras características(Madre soltera, viuda.). Hay varios modelos de familias llamadas
atípicas.
- Familia formada por solitario/a. Se origina por voluntad o necesidad o situación de viudedad o emigración.
Provoca;
- Falta de comprensión sobre los motivos que originan la decisión de vivir en esta situación, de la sociedad en
general o por la propia familia o amigos. - La soledad y ausencia de apoyo inmediato, elijo una vida que tiene
contraprestaciones y hay que afrontarlas. Surgen muchos problemas, y se busca como solucionar ese tipo de
situaciones. - Necesidades emocionales y afectivas, pues deben mantener su estado personal equilibrado a
nivel de relaciones afectivas, amistosas... etc. Contar con uno mismo, saber que nos pertenecemos y aceptar
nuestra soledad.
- Familia monoparental. Es solo un miembro, por separación, divorcio o muerte o la decisión de procrear sin
necesidad de vida en pareja. Se producen múltiples problemas como los siguientes:
- Presión social por presión subliminal, no te lo dicen directamente, pero te mandan mensajes de cualquier
forma. La viudedad es una situación que se acepta bien socialmente. - Problemas económicos, a veces, con
frecuencia la economía familiar es unitaria(Mujer sola con hijos).
- Familias adoptivas. En estas familias hay un tipo de problemas propios y desajustes maternos y paternos y
hay que desarrollar soluciones alternativas para aceptar la maternidad y paternidad, por parte de los hijos. El
mayor problema en este tipo de familias, es a las influencias genéticas negativas, por no saber de donde
viene, que le ocurrió. El momento de decirle al hijo que es adoptado, cual es o no el adecuado.
- Familias reconstruidas. El padre o madre constituyen una nueva familia(Una mujer u hombre separados, por
ejemplo) o por acontecimientos sociales que facilitan esto. Problemas
- Diferentes influencias sobre los hijos, que afecta a la convivencia. La entrada de un nuevo cónyuge en una
monoparental reconstruida, donde hay una serie de situaciones socio- afectivas de lo mas dispares y
polivalentes.
Pueden producirse problemas por la estructura laboral, cuando no hay organización que recoja las
necesidades del niño durante la infancia(Guarderías). Hombres con permisos laborales. Prejuicios sociales 5
sobre la maternidad, paternidad y cuidado del hogar que suelen ser roles femeninos. Doble jornada laboral,
sobre todo por falta de dinero, por determinadas necesidades. Síndrome del ama de casa, sentimiento de
culpa, por no poder realizarse laboralmente, pues es un trabajo continuo y mal agradecido además de no
reconocido.