Teoria Del Cognositivismo
Teoria Del Cognositivismo
Teoria Del Cognositivismo
edu/14181572/Capitulo5_La_teor%C3%ADa_cognitiva_y_sus_aportaci
ones_al_proceso_ense%C3%B1anza-aprendizaje_I
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS
Como afirmó Piaget, el aprendizaje está condicionado por el nivel de
desarrollo cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó Vygotsky, el
aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. Por otra parte, muchas
categorizaciones se basan en contenidos escolares resulta difícil separar
desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. El punto central es pues, que el
aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería
plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.
Implicaciones pedagógicas
Algunos beneficios de utilizar la enseñanza basada en la resolución de
problemas están relacionados con la motivación de los alumnos en tanto
propicia una contextualización de las situaciones, próxima a lo que podría
encontrarse en el mundo real, siendo esto un intento por superar la ruptura
que suele producirse entre las experiencias “mundanas” de los alumnos y las
prácticas escolares.
Implicaciones pedagógicas
Las estrategias de la enseñanza basadas en este modelo se fundan en la
necesidad de conocer las ideas previas de los alumnos y generar
oportunidades para que puedan tomar conciencia de ellas a través de la
explicitación verbal. Así, las estrategias se concentran precisamente en
rescatar las ideas previas y generar dudas respecto a éstas, buscando formas
de mostrar evidencias que indiquen las falencias de las teorías espontáneas
para poder introducir una nueva teoría (científica) que represente una
alternativa genuina frente a la concepción previa.
Es interesante observar que proponer estrategias basadas en favorecer las
contradicciones con el objeto de lograr un “conflicto cognitivo”, pueden tener
como efecto no deseado el de propiciar la formación de revisiones teóricas
que lleven a los estudiantes a posiciones infaltables, esto es más
generalistas. También, podría criticarse en esta concepción un forzado
paralelismo entre el pensamiento científico y el modo en que realmente
piensan los alumnos. En efecto, los códigos escolares no necesariamente
coinciden con los del mundo científico y efectivamente, el conocimiento
científico es solo una forma de conocimiento y tal vez la escuela no debería
ocuparse de esta forma de conocimiento con absoluta exclusividad.
La enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las visiones tradicionales
de la inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos
cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el
entorno cultural en que se desarrollan los procesos mentales.
Dado que las personas poseen mentalidades diferentes, poseen también
diferentes modos de comprender la realidad. Se identifican así, ocho formas
de inteligencia: musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística,
espacial, interpersonal e intrapersonal y naturalista.
Implicancias pedagógicas
Los test que miden el coeficiente intelectual, se basan en habilidades
vinculadas a las inteligencias de tipo lingüísticas y lógico matemática. Del
mismo modo, en el currículum tradicional son hegemónicos los enfoques
orientados particularmente hacia tales tipos de inteligencia. Considerar otras
formas de inteligencia y por lo tanto, diferentes maneras de aprender,
representa un interesante desafío para un sistema educativo cuyo espíritu es
el de enseñar los mismos contenidos y con la misma metodología a todos los
alumnos.
Reconocer la existencia de inteligencias diversas, supone considerar
recursos diferentes para cada estilo de aprendizaje. Así, Gardner postulará
que el contenido puede presentarse a partir de cinco modalidades diferentes
que responden a las diferentes tipologías de la inteligencia, de manera tal
que podrían concebirse como diferentes puertas de acceso al conocimiento.
Estos son: el narrativo, que utiliza la narración como soporte del concepto
que se desea enseñar y podría identificarse a la inteligencia lingüística; el
lógico-cuantitativo que utiliza consideraciones numéricas o razonamientos
deductivos y se asocia a la inteligencia lógico-matemática; el fundacional;
referido a interrogantes de tipo filosóficos que refiere quizá a la inteligencia
intrapersonal y/o interpersonal; el estético, orientando a los aspectos
sensoriales, implicando a la inteligencia musical y a la espacial; y finalmente
el experimental que orientada, entre otras cosas, hacia actividades de
manuales, podría llegar a vincularse a la inteligencia cinético corporal.
PROPUESTAS
3. Educar la creatividad
Cuenta Ken Robinson en su charla TED «Changing Paradigms» que en un
estudio se preguntó a niños de unos 5 años los usos que tiene un clip. Un 98%
encontraba tantos usos que se consideraron “genios” de la creatividad. Con 10
años, entre esos mismos niños, bajó el porcentaje de “genios” al 50%. En años
consecutivos, el porcentaje no hizo más que descender. La mayoría de adultos
sólo somos capaces de encontrarle entre 10 y 15 usos.
¿Qué pasó en esos años para que descendiera la creatividad de forma tan
alarmante? Una educación muy restrictiva, con test donde la única respuesta
buena es la que dice el libro y/o el maestro y no hay lugar para la opinión o el
debate crítico.
Para conseguir adultos con criterio y resolutivos debemos educar la creatividad
desde pequeños
¿Cómo lo hacemos?
No castigando el error. Debemos transmitir que el docente no tiene la
verdad absoluta y lo mejor para aprender es equivocarse.
Proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente
Animando a los niños a experimentar e innovar, intentando no darles las
respuestas sino ofrecerles las herramientas para que las encuentren ellos.
Como ves, estos cambios no requieren de más personal o recursos materiales.
Tampoco hace falta tirar los materiales antiguos ni rehacer totalmente las
programaciones de aula. Los libros de texto siguen valiendo para consulta y
soporte. Los contenidos de las programaciones nos siguen guiando a diario.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES