Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Abandono Del Adulto Mayor Ruth Romero Va

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA:

FACTORES QUE DETERMINAN EL ABANDONO EN


EL ADULTO MAYOR EN EL ASILO FRANCISCA
NAVARRETE – HUACHO EN EL AÑO 2015

Autora: Ruth Magaly ROMERO VARGAS

HUACHO

2015
INDICE:-

Dedicatoria

Pág.

I.- DATOS GENERALES 04

1.1- Titulo tentativo 04

1.2.- Área de investigación. 04

1.3.-Equipo de Investigación 04

1.4.- Entidades y personas con la que se coordinara. 05

II.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION. 05

2.1.- Planteamiento del Problema. 06

2.1.1.- Descripción de la realidad problemática. 06

2.1.2.- Antecedentes de la Investigación. 06

2.2.- Formulación del problema. 09

2.2.1.- Problema Principal. 09

2.2.2.- Problema especifico. 09

2.3.- Justificación de la Investigación. 09

2.4.- Investigación y/o importancia de la investigación 09

2.5.- Delimitación del Problema 10

2.5.1.- Delimitación temporal 10

2.5.2.-Delimitacion Especial. 10
2.5.3.-Delimitacion Conceptual.

2.5.4.- Delimitación Social 11

III. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION.

3.1.- MARCO HISTORICO 11

3.1.1.- En el Derecho Comparado.

3.1.2.- Código Procesal Penal de la Republica Dominicana 11

3.1.3.-Codigo Procesal Penal de Chile 15

3.1.4.- Legislación Argentina 18

3.1.5.- Nuestra Legislación 24

3.2.- MARCO TEORICO 24

3.2.1.- Principio de Proporcionalidad. 25

3.2.2.- Principio de Razonabilidad 26

3.2.3.- Principio de Jurisdiccionalidad 27

3.2.4.- Principio de Motivación. 27

3.2.5.- Principio de Urgencia 28

3.2.6.- Principio de excepcionalidad 28

3.3.- MARCO CONCEPTUAL 29

3.3.1.-Fiscalia Provincial Penal 30

3.3.2.-Imputado 30

3.3.3.- Juez de la Investigación Preliminar 31

3.4.- MARCO FORMAL. 32

3.4.1.- Procedimiento para imponer Medida coercitiva. 32


3.4.2.- Requisito de la Resolución Judicial 33

IV.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 33

4.1.- OBJETIVO GENERAL 33

4.2.- OBJETIVO ESPECIFICO 34

V.- HIPOTESIS

5.1.- HIPÓTESIS GENERAL 34

5.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICO 34


I. INTRODUCCIÓN

Cada vez más personas rebasan los 60 años de edad y este grupo de población aumenta en el
Perú; en la actualidad son cerca del 5.4% (1576,000 adultos mayores) de la población total (30
millones de habitantes) y se prevé que en el año 2025 serán 7.4%, lo que representa a 2.5
millones en el futuro cercano.1 El cuidado de los pacientes adultos mayores difiere del de
personas más jóvenes por diversas razones. Algunas de ellas obedecen a los cambios secundarios
del proceso de envejecimiento, otras se originan por las enfermedades que pueden acompañar a
la vejez, y otras más provienen de cómo es el trato a estas personas.2 Llegar a la tercera edad
puede ser sinónimo de soledad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que 36
millones de adultos mayores en el planeta sufren maltrato. Actualmente, no existen datos
estadísticos fiables, según los estudios realizados sobre el tema, revelan que los malos tratos,
como los casos de negligencia o abandono, han aumentado considerable en los últimos tiempos,
en países como Perú.3

Actualmente, el país no se ha preparado para atender el fenómeno del envejecimiento


poblacional lo que a futuro será un problema que afectará a toda la población; aunado a esto, en
la actualidad y en la estructura del Estado, no se cuenta con la capacidad para responder al
aumento en la demanda de salud, seguridad social y otros servicios esenciales, así como la
demanda de la población jubilada y pensionada quienes reclaman mejores pensiones que les
permita un nivel de vida digno en su vejez.

Las condiciones de salud y enfermedad de la población mayor de 60 años son motivo de


intranquilidad e incertidumbre constante en las familias y para los propios adultos mayores. Es
común que la presencia de enfermedad o discapacidad, acompañada de soledad, abandono e
inestabilidad económica, coloquen a las familias en situaciones críticas, pues en la mayoría de
los casos, se trata de enfermos con más de un padecimiento y la atención médica significa
egresos altos en la economía familiar que termina por agotar la reserva monetaria en muchas de
ellas.4 En la sociedad peruana, las personas adultas mayores por cuestión de edad y por
condición socioeconómica son una población vulnerable expuesta a la exclusión. La atención del
adulto mayor es un tanto limitada porque las instituciones existentes son privadas, inaccesibles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Manual de valoración para el cuidado integral de las
personas mayores. Guatemala: MSPAS; 2000.
2
Kane RL, Ouslander JG, Abrass IB. Geriatría clínica. 4 ed. México D.F.: McGraw- Hill Interamericana;
2001.
3
Mendoza F. Análisis cualitativo de la situación del Adulto Mayor en zonas marginadas del Distrito Federal.
Peru: OPS-OMS [en línea] [200?] Disponible en: http://cbs.xoc.uam.mx/forosalud/a02.pdf
4
Perú. Secretaría de Salud. Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario.
Norma oficial mexicana NOM-167SS1-1997, para la presentación de servicios de asistencia social para
menores y adultos mayores. [en línea]. México: La Secretaria; 1999 [accesado 8 Feb 2011] Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/167ssa17.html.
por su costo a la población mayoritaria, que es de un nivel socioeconómico bajo y su presupuesto
no logra cubrir tan siquiera las necesidades básicas para subsistir.

Es común que al sintonizar los medios de comunicación masiva nos encontremos con noticias
como abandono de adultos mayores, desnutridos y maltratados por sus propias familias
dándonos a conocer la actual realidad que viven los adultos mayores de nuestro país. Se
considera según los medios de comunicación que las familias con cierto grado de disfunción
causan aquellas situaciones, los causantes por su parte dan a conocer que los problemas
económicos que se suscitan en su vida no hacen posible la mantención y cuidados de los adultos
mayores no auto-balantes.

Muchas pueden ser las causas, las cuales trataremos de dilucidar en el transcurso de esta
investigación, pero lo claro es que somos un país cada año más longevo, ya que, la natalidad
disminuye abismantemente, por lo que el tema adulto mayor debe ser preocupante para el trabajo
social, esa es la causa que lleva a estos investigadores a realizar esta investigación de carácter
cualitativo, ya que deseamos conocer causas concretas que hagan posible que se generen
abandonos y cuáles son las soluciones gubernamentales que aún faltan para la protección del
adulto mayor en nuestro país. Ciertamente puede sonar azarosa la temática, pero si el trabajo
social no se inmiscuye en estos temas, entonces estaremos en un craso error, ya que al no
preocuparnos por quienes fundan la vida de una familia que es el núcleo de una sociedad, nunca
lograremos que la población objetivo de nuestras acciones concretas logren solucionar sus
problemas de forma coherente a los tiempos en que hoy vivimos.

El presente estudio fue realizado con el objetivo de describir cuales son los factores que influyen
o son determinantes para el Abandono del Adulto mayor, específicamente en los residentes de
los asilos Francisca Navarrete Gamarra – Huacho -2015; se tomó en cuenta este lugar por
atender a adultos mayores que por diferentes razones fueron recluidos ahí por familiares, amigos,
vecinos u otros. Se encuestaron 59 adultos mayores de ambos sexos, en los cuales se presentó
una media de 78 a 80 años de edad.

Al caracterizar el síndrome de abandono, se encontró que las principales características fueron:


que el sexo, origen, etnicidad, religión, tener o carecer de familia al igual que la relación con ésta
y el número de familias formadas no son importantes; sin embargo, no tener una pareja (ser
viudo o soltero), nivel educativo bajo, haber tenido en su juventud ingreso económico mínimo,
no tener ningún ingreso económico actual, la estancia en el asilo de 1 a 5 años, el no tener apoyo
económico de la familia, haber ingresado involuntariamente al asilo, tener sentimiento de
abandono, el haber trabajado de obrero/operario u oficios domésticos, estar entre las edades de
80 a 89 años, padecer hipertensión arterial y utilizar bastón para deambular influyen en el
abandono del Adulto Mayor.5

II. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA


La ancianidad es la etapa final de la vida y debe merecer el más grande respeto,
consideración y protección. Es la etapa final de la vida, conocida también como tercera edad,
se inicia aproximadamente a los 60 años, y se caracteriza por una creciente disminución de
las fuerzas físicas, lo que a su vez ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de
las cualidades de su actividad mental.
La declinación biológica, se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades
sensoriales, motrices y de la fuerza física; por las crecientes dificultades circulatorias,
ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del
funcionamiento de los diversos órganos .

El adulto mayor va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en
función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le
ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los
cambios, pues así se siente seguro.

Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van


deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc.). Pero este
deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada
edad que se conservan en excelente forma.

En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva
situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad, esto se
debe a que, en el fondo, en la vejez se acentúa los rasgos que distinguieron el carácter en la
adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un completo control y
dominio de sus manifestaciones psicológicas. En los individuos especialmente dotados, la
ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y productividad. Tal es el caso de
personalidades ilustres que siguieron contribuyendo activamente a la vida social.

2.2. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA:

5
Ferrero JJ. Psicología moderna de la A a la Z. 3 ed. Bilbao: Ediciones Mensajero; 1978.
El abandono del adulto mayor en la casa de reposo Francisca Navarrete –Huacho, está
incrementando en los últimos años. Cuando a persona adulta mayor ha dejado de ser
independiente, la familia se constituye en su único soporte, sin embargo en muchos casos el
hogar se convierte en un especio de marginación, abandono y de maltrato.

En los últimos años constatamos que la familia ha sufrido múltiples cambios productos de en
parte del llamado proceso de modernización de la sociedad, que en lugar de cohesionar a las
familia, acelera el proceso de restructuración de las mismas y de desvalorización de los adultos
mayores. Trayendo esto como consecuencia el abandono en asilos o casas de reposo a los adultos
mayores, que en su mayoría se deben a diversos factores como: imposibilidad de mantención
debido a una carencia económica, imposibilidad de cuidados especiales que requiere el adulto
mayor, entre otros factores que determinaremos en el presente estudio tomando como punto de
partida la casa de reposo Francisca Navarrete – Huacho, quien en la actualidad alberga a 59
adultos mayores ..

2.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

2.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los factores que determinan el abandono del adulto mayor en el asilo Casa del
Adulto Mayor Francisca Navarrete de Carranza de Huacho en el año 2015?

2.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS


 ¿Cómo están asociadas las características personales en los niveles del abandono
familiar de los adultos mayores que se encuentra en la Casa del Adulto Mayor Francisca
Navarrete de Carranza?
 Cómo están asociadas las características laborales en los niveles del abandono familiar
de los adultos mayores que se encuentran en la Casa del Adulto Mayor Francisca
Navarrete de Carranza?
 ¿Cómo están asociadas las características físicas en los niveles del abandono familiar de
los adultos mayores que se encuentran en la Casa del Adulto Mayor Francisca Navarrete
de Carranza?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

3.1. OBJETIVOS GENERALES.

Determinar las causas y factores personales, laborales y físicos, que determinan el abandono de los
Adultos Mayores en la casa de reposo Francisca Navarrete –Huacho.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los factores biológicos que aquejan frecuentemente a los adultos mayores
abandonados en la casa de reposo Francisca Navarrete –Huacho.

 Identificar los factores psicosociales del Adulto Mayor que influyen en el abandono de los
adultos mayores en la casa de reposo Francisca Navarrete –Huacho.
 Identificar los factores familiares y económicos del Adulto Mayor en situación de abandono
en la casa de reposo Francisca Navarrete –Huacho.
 Conocer los tipos de familia en las cuales ocurre abandono y negligencia en contra de
adultos mayores que se encuentran en la Casa del Adulto Mayor Francisca Navarrete de
Carranza

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es relevante el estudio del problema de investigación, dado la importancia que tiene para el país, las
cifras de envejecimiento en donde la tercera edad pasa a ser un sector mayoritario de la población
que va en constante crecimiento, además de un aumento en la esperanza de vida, implicando una
mayor inversión en políticas públicas y recursos del Estado, la que debe estar sustentada con
conocimiento científico sobre el sector, como sobre sus problemáticas y efectos.

El fenómeno del envejecimiento individual y demográfico a nivel Mundial y Nacional trae consigo
repercusión familiar, social, económica y de salud. Por lo anterior, se debe diseñar y promover
estrategias que permitan brindar soluciones viables para las personas mayores, sustentada en
información pertinente, permitiendo un uso más racional de los recursos dedicados a la atención a
estas personas y a las acciones de promoción y prevención que conduzcan a un envejecimiento y una
vejez satisfactoria, en la que el tema de la mantención de la vinculación familiar del mismo aparece
como un tema relevante de conocer como una de las alternativas de solución.

La necesidad de conocer los factores determinantes de la desvinculación familiar en los adultos


mayores, se sustenta en que si bien es cierto, el abandono forma parte de maltrato, existen escasos
programas orientados a la vinculación familiar de los adultos mayores institucionalizados los que son
definidos por cada institución en particular, los que además no se encuentran regulados técnicamente
por la institucionalidad vigente. Por otra parte, se puede constatar que existen escasos estudios en la
temática de la desvinculación familiar (abandono de las familiar hacia el adulto mayor por diferentes
factores) desde quienes la vivencian. Rescatar conocimiento acerca de esta situación y sus efectos
psicosociales desde la percepción de los sujetos que la vivencian, contribuirá a comprender los
ámbitos relevantes de trabajar con ellos para aportar al restablecimiento de los derechos de los
adultos mayores. Así mismo, es importante conocer e investigar el tema de estudio para el Trabajo
social ya que permite actualizarse en nuevas realidades y diagnosticar problemáticas emergentes para
abrir nuevas perspectivas a la profesión y así generar acciones en el campo profesional y a su vez
entregar nuevos aportes, ya sea en información y educación, para mejorar los procedimientos en los
niveles de intervención social.

5. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

5.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS


5.1.1. HIPOTESIS GENERAL
 Los factores asociados referentes a las características personales, familiares,
laborales y físicos son determinantes en los altos niveles de abandono familiar del
adulto mayor en la casa de reposo Francisca Navarrete –Huacho en el año 2015.
5.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS
 Las características personales como la edad y sexo se asocian de distinta manera con
el nivel de abandono familiar del adulto mayor en la casa de reposo Francisca
Navarrete –Huacho en el año 2015.
 Las características familiares como el estado civil y el número de hijos se asocian de
distinta manera con el nivel de abandono familiar del adulto mayor en la casa de
reposo Francisca Navarrete –Huacho en el año 2015.
 Las características laborales como la ocupación actual se asocian de distinta manera
con el nivel de abandono familiar del adulto mayor en la casa de reposo Francisca
Navarrete –Huacho en el año 2015.
 Las enfermedades se asocia de distinta manera con el nivel de abandono familiar del
adulto mayor en la casa de reposo Francisca Navarrete –Huacho en el año 2015.

El presente trabajo de investigación servirá a las enfermeras y todo personal de salud involucrado en
la atención integral al adulto mayor y evitar el abandono por parte de los hijos y familiares en la
jurisdicción de la casa de reposo Francisca Navarrete –Huacho en el año 2015.

5.2.OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INDICES


Edad cronológica: De 60 a 65 años.
1. Factores
1.1.Caracteristicas De 66 a 70 años
Asociados
personales De 71 a 75 años
1.2.Caracteristicas De 76 a 80 años
Familiares masculino
1.3.Características Sexo femenino
Laborales soltero
1.4. Enfermedades Estado Civil casado
viudo
analfabeto
Grado de Instrucción primaria
secundaria
superior
1.2.2.Número de ………….
Hijos
1.2.3. Persona con la Solo
que vivió antes Solo con hermanos
Solo con esposa.
Con esposa e hijos
Solo con hijos
Ninguna.
1.3.1. Ocupación Comerciante.
anterior Artesano
Agricultor/ganadero
Obrero
Empleado
Ninguno
1.3.2. Ingresos Inferior a 200 soles
económicos De 200 a 300 soles
si
1.4.1.Sis no

1.4.2.Tipo de Enfermedad Crónica


Enfermedad Enfermedad Psíquica
2.1.1 Alto 5-8
2. Abandono
2.1. Niveles 2.1.2. Mediano 3-4
familiar
2.1.3. Bajo 2-1

III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

De la indagación, de la información encontrada sobre los estudios realizados en referente


o en correlación con nuestro tema de investigación encontramos:

La Investigación del Instituto Profesional La Auracana: “Causas de abandono de Adultos


Mayores no Auto-valentes del Sector Los Cerros de la comuna de Junín”. Esta tesis, tiene
relación con nuestra investigación debido a que si bien se encuentra investigados acerca de
las causales de abandono de los adultos mayores en los asilos o casas de reposo estas tienen
diferentes causales dependiente el lugar, el año y la zona, por tales motivos en nuestra
investigación trataremos exclusivamente de la casa de reposo Francisca Navarrete en
Huacho de presente año.

De igual forma Dr. Pedro Clemente Salomé Gamarra en el Informe Practico “ATENCION
DEL ANCIANO EN EL CENTRO DEL ADULTO MAYOR EsSalud – TACNA” se
expresa que:

El Maltrato Familiar Percibido por el Anciano y se realizó con el objetivo de comprobar la


existencia de este fenómeno, en base a la percepción del propio anciano, para ello se
entrevistó a 183 ancianos, de 60 a más años de edad y de ambos sexos que acuden al Centro
del Adulto Mayor EsSalud Tacna, aplicando un instrumento previamente validado por un
equipo multidisciplinario, utilizando el método por criterio y el coeficiente alpha de
Crombach para la confiabilidad.

Este informe está relacionado con nuestro tema de investigación, para poder tomar
conocimiento acerca de los motivos por los cuales fueron abandonados los adultos mayores
de la casa hogar Francisco Navarro – Huacho, se tuvo que realizar una encuesta basándonos
en la confiabilidad de los adultos mayores respecto a que creen ellos que fue el motivo o el
factor que ocasiono que sus familias le abandonasen.

A su ves los doctores Miguel Bruna, Zoila Reinoso y Ruth San Martín en el artículo: “EL
ABANDO DEL ADULTO MAYOR EN LA SOCIEDAD “

Nos dice que la Sociedad es altamente competitiva, es una sociedad en la que predomina la
dialéctica de la producción y el consumo, de la oferta y la demanda. Se comprende que para
ser tomado en cuenta hay que producir y consumir. ¿Cómo se considera a sí misma la
persona mayor que a causa de su edad ya no figura en la lista de productores, y cuyo
consumo se va limitando al ítem de los medicamentos y algunas cosas más? NO UNA
PROBLEMÁTICA EN EL ADULTO MAYOR”

3.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


 Adulto Mayor:

Existen varias definiciones sobre el término adulto mayor. Se dice que son aquellas
personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente el trabajo; esto
hace referencia a aquella parte de la población que ha dedicado su vida a trabajar y al
cabo de un tiempo debe jubilarse. Otra es la que el gobierno determina por ley, una vez
se cumplan los requisitos de edad y tiempo de trabajo; en el Perú y la mayor parte de
Sudamérica, hacen parte de este grupo étnico las personas que cumplen 60 años. Por lo
general, se considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzado este rango de
edad, son los que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.

Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien jubilan, por lo
que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que junto con los problemas
de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de su vida.
Esta situación hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas
como un estorbo para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad
actual es el abandono.

La mayoría de las definiciones sobre la vejez enfatizan el aspecto biológico y plantean


que es: " un proceso progresivo desfavorable de cambio a nivel fisiológico y anatómico,
producto del paso del tiempo y que concluye invariablemente con la muerte" En la vejez
se da una reducción de la capacidad funcional del individuo. Puede encontrarse
declinación en funciones intelectuales tales como: análisis, síntesis, razonamiento
aritmético, ingenio e imaginación, percepción y memoria visual inmediata.

En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido, porque tener conciencia de las


crecientes pérdidas físicas e intelectuales le produce un gran sentimiento de inseguridad.
Estos son agravados por pautas culturales que los ubican en una posición desventajosa
con respecto al adulto joven, determinando los roles que deben desempeñar.

Otras reacciones negativas que puede sufrir el anciano ante la angustia y frustración
provocadas por las pérdidas son la depresión y regresión. La depresión no es
necesariamente un síntoma de envejecimiento pero se relaciona con el ámbito social
estrecho en que vive el anciano, el cual lo conduce al aislamiento. Esto no se debe
necesariamente a que el anciano viva solo, sino a que se le dificulta entablar nuevas
relaciones significativas y algunas veces se presenta una rigurosa resistencia a abordar
nuevas amistades.

Existe un sentimiento de impotencia para satisfacer las necesidades, lo cual le provoca


frustración, miedo e infelicidad.

 NIVEL MUNDIAL

Según los estudios demográficos de las Naciones Unidas, en el año 2000 el mundo
contaban con 590 millones de personas de setenta o más años de edad y en el año 2025
serán 1100 millones, con un aumento del 224 por 100 en relación con las cifras de 1975.
Dicha población habitara tanto en los países desarrollados como en los países en
desarrollo.

Entre los logros obtenidos en el siglo XX con los avances de la tecnología y del
conocimiento científico, fue aumentar la expectativa de vida de la población, lo que trajo
como consecuencia una revolución demográfica, hecho para el cual los diferentes
estados no estaban preparados para asumir. Podemos decir que los países
industrializados cuyo crecimiento poblacional de adultos mayores se desarrollaron en
forma gradual, está en mayor capacidad de adaptarse y de ajustar los planes de acción ya
proyectados para esta situación.

Mientras los países que están en vía de desarrollo viven en la inmediatez, escasamente
pueden afrontar su situación actual y no han contemplado las políticas necesarias para
legislar, no tienen estrategias para enfrentar este nuevo y arrollador desafío y por la falta
de tecnología y recursos no tienen manera de prepararse para asumir el crecimiento de
una población que en el año 2025 llegara a ser cuatro veces mayor a lo esperado.

"El envejecimiento es en si mismo un proceso cuya calidad está directamente


relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su
ciclo vital".

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, por ello las


necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se
interrelacionan e interacción y se satisfacen en tres contextos: en relación con uno
mismo, en relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente.

La satisfacción de las necesidades de la especie humana, es lo que condiciona la llamada


" Calidad de Vida" y esta es, a su vez el fundamento concreto de bienestar social.

 EL ENVEJECIMIENTO Y LA SOCIEDAD

El envejecimiento de la población se está convirtiendo en uno de los problemas más


importantes no solo para la investigación, docencia y práctica biomédica, sino para el
conjunto de las Ciencias Sociales.

El siglo XX pasara a la historia de la humanidad como el siglo en el cual el


envejecimiento de la población se convirtió en un fenómeno de alcance global, que se
extiende por todos los países, fundamentalmente con un alto nivel de desarrollo.

La tendencia demográfica hacia el envejecimiento de la población se manifiesta en un


aumento en el porcentaje de personas mayores de 65 años, un incremento en el número
absoluto de personas mayores y un aumento de la esperanza de vida. Esto determina el
crecimiento de la población anciana en la actualidad.

El envejecimiento de la población resulta ser un concepto más complejo y abarcador.


Una población envejece cuando aumenta considerablemente la proporción de personas
clasificadas como de edad avanzada del total de la población. Por tanto la población no
envejece necesariamente con el transcurrir del tiempo[2]
El envejecimiento ha sido definido también como todas las modificaciones
morfológicas, psicológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia
de la acción del tiempo sobre los seres vivos.

En la actualidad el índice empleado comúnmente para medir el envejecimiento es la


edad cronológica de 65 años o más. Se considera que una población con unos diez o más
por ciento de personas con 65 o más años de vida indica la presencia de una estructura
poblacional anciana o de edad avanzada.

Usualmente la persona experimenta una reducción en sus interacciones sociales


importantes, "El medio social varia, de forma considerable determina el significado de la
vejez para una persona y esa experiencia de envejecer será positiva o negativa".

Cada una de las dimensiones biológica, psicológica y social, están relacionadas entre sí
en las personas de edad avanzada. Por ejemplo, la condición física de la persona afecta la
conducta social y viceversa. El producto final del envejecimiento es el resultado de la
interacción entre el componente genético, el organismo y el ambiente en el que se
desenvuelve cada ser humano.

La gerontología está dirigida al examen de las condiciones del ambiente social de la


vejez. Atención especial se brinda al problema de la preparación del anciano para
enfrentar los cambios Propios de la edad, y a la preparación de la sociedad para
garantizar el bienestar del anciano.

Los ancianos constituyen los mayores consumidores relativos y absolutos de servicios de


salud y medicamentos, lo que determina una preocupación en todos los países donde la
tendencia demográfica indica envejecimiento poblacional por la cantidad de recursos
que tienen que destinar a la tercera edad.

Las políticas sociales y las instituciones prestan los servicios establecidos como apoyo
formal. El apoyo informal, lo constituyen, la familia, los amigos y los vecinos que
integran dicho sistema, esto se fundamenta en la dedicación y cooperación que emana de
los sentimientos afectivos y de un sentido de solidaridad.

3.1. CARACTERISTICAS

3.1.1. CARACTERISTICAS PERSONALES


a. EDAD

La expresión tercera edad es un término antrópico-social que hace referencia a la


población de personas mayores o ancianas y, por consiguiente, es sinónimo de vejez y de
ancianidad

En la presente investigación se considerara adulto mayor apartir de los 60 a 80 años de


edad

b. SEXO

La palabra evoca afecto, comunicación y juventud. La combinación de sexualidad y


geriatría pudiera llevarnos a reaccionar con ideas de frustración, imposibilidad e
impotencia.

. La sexualidad geriátrica puede ser definida como una "expresión psicológica de


emociones y compromisos, que requiere la mayor cantidad y calidad de comunicación
entre compañeros, en una relación de confianza, de amor, de compartir placer con o sin
coito".

La sexualidad incluye todas las formas de expresión, desde la aproximación, el tacto, la


intimidad emocional, la compañía, la masturbación y no solamente el coito. Es una parte
importante y siempre posible entre el hombre y la mujer, que en la vejez debe continuar
siendo una fuente de placer y no una fuente de inquietud y frustración.

c. ESTADO CIVIL

Hay diferentes tipos de estado civil que varían de acuerdo al tipo de relaciones que una
persona mantenga con otras. Entre los más comunes encontramos el de soltería ,casado
(aquellas que sí lo están) y divorciado (las personas que han roto el vínculo amoroso o
legal con sus parejas) o viudos (los que han perdido a su pareja por deceso). Estos son,
entre otros, los vínculos que determinan el estado civil de una persona. Es importante
señalar aquí que estos son los posibles estados civiles que una persona puede tener para
el Estado

El estado civil de una persona puede variar de muchas maneras a lo largo de la vida de
ese individuo. Esto es así ya que el Estado permite y reconoce el divorcio como una
posibilidad mientras que las instituciones que tradicionalmente se encargaban de
establecer estos vínculos (las iglesias de diferentes confesiones) no aceptaban la
separación ni el divorcio. Pero por otro lado, una persona puede ser divorciada, viuda o
casada en diferentes momentos, dependiendo del tipo de relaciones que establezca con
otras personas y de las circunstancias que le toquen vivir en particular, en la presente
investigación se investigó a usuarios solteros, casados, viudos.

d. GRADO DE INSTRUCCIÓN

La Educación Básica Regular está dirigida a los niños y adolescentes que pasan,
oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva y
cognitiva, desde el momento de su nacimiento.la educación básica es lo que nos enseñan
desde pequeños hasta ser mayores de edad:

 INICIAL

Se inicia a partir de los 3 años. Consiste en potenciar periodos sensitivos, que son
momentos oportunos en los que el niño/a asimila con facilidad determinados
aprendizajes. Por ello es importante conocer dónde centrar los esfuerzos educativos
según las edades de los niños y niñas brindando las oportunidades. Donde el niño es el
protagonista de su aprendizaje junto a los agentes internos y externos que le brindarán
condiciones óptimas para el despliegue de sus capacidades.

 PRIMARIA

La edad de ingreso para los niños es de 6 años. Este nivel empieza en el 1er grado y
termina en el 6to grado de primaria.

 SECUNDARIA

La educación secundaria consta de 5 años, de 1ro al 5to año

 EDUCACIÓN SUPERIOR

Consta de los institutos superiores tecnológicos, públicos y privados. Estos ofrecen


carreras de 3 años, un Título a Nombre de la Nación como Profesional Técnico. Algunas
pueden ser de 4 años, con título de Profesional. Pero de estos institutos se obtienen
menos reconocimientos que de las universidades, aun cuando importe más el
desenvolvimiento del alumnado.
 ANALFABETO

Una palabra de origen latino (analphabetus) que hace referencia a aquella persona que no
sabe leer ni escribir. De todas formas, el término suele tener un uso extendido y se utiliza
para nombrar a los individuos que son ignorantes o que carecen de instrucción elemental
en alguna disciplina, en la presente monografía se investigó a usuarios en los grados de
instrucción de analfabeto, primaria, secundaria, superior.

3.1.2. CARACTERISTICAS LABORALES

a. . OCUPACIÓN

En el Perú, si bien el desempleo ha aumentado en todos los grupos etéreos, en la


población adulta mayor esto puede deberse a aspectos que se relacionan con la oferta
laboral problemas de salud, falta de calificación o con la demanda laboral falta de
oportunidades, discriminación por edades.

Analizando las diferencias por género, se observa que contrariamente a lo que ocurre en
otros grupos de edad, en los varones se presentan las mayores tasas de desempleo. El
mayor porcentaje de varones de 60 y más años, desempleado y buscando empleo puede
deberse a que las mujeres de este grupo etáreo estén dedicadas a tareas del hogar o
brindando apoyo familiar a los hijos y no se encuentren buscando activamente un
empleo.

Se considera población económicamente inactiva a aquella que no está trabajando o no


busca empleo activamente. Las razones para esta "inactividad" son múltiples, pero las
más importantes son: esperando el inicio de un trabajo, quehaceres del hogar, ser
jubilado o rentista, estar enfermo o incapacitado.

Esta situación puede generar, dentro de este grupo, estados de ansiedad, Frustraciones y
retraimiento del medio social, factores que inciden directamente en el deterioro de su
salud. En la presente monografía se investigó a usuarios de comercio, agricultura,
obrero.

b. LA EDUCACION DE ADULTO MAYOR

El derecho a la educación no debe ser sometido a ningún límite de edad y para el adulto
mayor este derecho tiene una significación especial, pues representa una oportunidad de
actualización, participación social y reafirmación de sus potencialidades. Para las
personas que transitan por esta etapa de la vida, la educación puede contribuir al
desarrollo de una cultura del envejecimiento y elevación de la calidad de vida expresada
en mayores estándares de salud, felicidad y bienestar.

La educación del adulto mayor tiene sus antecedentes en la formación de adultos, a la


que múltiples autores han intentado conceptualizar como una ciencia, con una historia y
desarrollo propio.

Naciones Unidas ha considerado, a través de distintos organismos, elaborar políticas


generales que vayan en beneficio directo de las condiciones de vida de estas personas. Se
destacan los planes y programas emprendidos a nivel mundial por la UNESCO en el área
de la cultura y la educación, y los desarrollados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), que han puesto especial énfasis en la salud preventiva, en beneficio de una
mayor calidad de vida.

c. CARACTERISTICAS FAMILIARES

La concepción de la familia va mas allá de la definición tradicional y fenomenológica en


la que solo se la considera como una agrupación de individuos con lazos consanguíneos,
conyugales o de adopción, con vínculos entre sí e intereses en común, para trasladarla a
un plano social donde, tanto en su estructura como en sus funciones intervienen factores
socioeconómicos.

FUNCIONES

La familia tiene entre sus funciones la transmisión de conocimientos, habilidades,


valores y creencias, en la que el abuelo juega un papel fundamental

También da protección y apoyo a sus miembros. Y es la responsable de la adquisición


del sentido de identidad y el equilibrio emocional.

La familia funciona como un sistema, formado por un conjunto de unidades


interrelacionadas con una características que son: la globalidad, la homeostasis, que es
un sistema abierto (en continuo cambio), con una estructura y dinámica propias, con una
reglas y roles establecidos, formado por unos subsistemas, con sus fronteras o limites y
con una adaptabilidad y comunicación propias, en donde cada uno de sus integrantes
interactúa como un micro grupo con un entorno familiar donde existen factores
biológicos, psicológicos y sociales de alta relevancia en el desarrollo del estado de salud
o de enfermedad.

No existe un único tipo de familia, pudiendo cumplir todos ellos sus funciones en mayor
o menor medida.

Entre las más habituales están:

 Familia extensa: varias generaciones de la misma familia conviven en el mismo


domicilio.
 Familia nuclear: formada por la pareja y los hijos. Esta puede ser nuclear sola o
con agregado (habitualmente un abuelo) y completa o incompleta (con un solo
padre/madre).
 Otros tipos: personas solteras o sin familia, equivalentes familiares,

D. ESTRUCTURA

Al igual que ha cambiado la idea del anciano, también ha cambiado la estructura de la


familia durante los últimos siglos. La sociedad industrial ha impulsado el cambio de las
formas de vida. Antes habitualmente se vivía en la zona rural y la principal fuente de
ingresos era la que provenía del campo, o de oficios que se trabajaban en familia y que
se enseñaban de padres a hijos, había una unidad de trabajo familiar siendo más
frecuentes las familias extensas en las que varias generaciones habitaban un mismo
hogar. En la actualidad la población vive en la ciudad y en lo que se llama una familia
nuclear (compuesta por los padres y los hijos).

La mayoría de los derechos, obligaciones y necesidades básicas de las personas se


satisfacen en la familia extensa de tres generaciones, lo que resulta tan cierto para los
niños como para las personas ancianas. Existe a lo largo del ciclo vital una continuidad
con la familia extensa. Los familiares se distribuyen en un número de hogares enlazados
por lazos emocionales y afectivos y también por servicios y actividades comunes entre
ellos. Existe una reciprocidad de intereses, relaciones y servicios, es la solidaridad
intergeneracional.

Al contrario de lo que pudiera parecer los lazos son estrechos y existe lo que se llama
"intimidad a distancia".
Al igual que los individuos pasan por un proceso de desde el feto hasta el anciano. La
familia, pasa por una serie de etapas con unas funciones y unos problemas inherentes a
cada una de estas y que se superponen al ciclo vital Individual, es lo que conocemos
como ciclo vital familiar. Varios autores han definidos distintas etapas de este ciclo pero
nosotros vamos a seguir el modelo de la OMS que lo distribuye en 6 etapas:

Formación (matrimonio)

Extensión (desde el nacimiento del primer hijo hasta el nacimiento del último hijo)

Extensión completa (desde que nace el último hijo hasta que el primer hijo se va de casa)

Contracción (desde que el primer hijo abandona el hogar hasta que lo hace el ultimo)

Contracción completa (desde que el último hijo abandona el hogar hasta la muerte de un
cónyuge)

El proceso de envejecimiento depende, en cada persona, de su desarrollo a lo largo de


todo su ciclo vital. Durante esta etapa los sentimientos predominantes son la decadencia
física y el sentimiento de inutilidad, así como el de soledad especialmente cuando muere
el cónyuge.

3.3. EL ANCIANO Y SU CONTEXTO FAMILIAR

La interrelación entre el anciano y su familia, así como el papel de uno y otra, en la


sociedad han evolucionado en las últimas décadas de forma vertiginosa. Asimismo los
conceptos de anciano o las estructuras familiares y el reparto de roles dentro de las
mismas han variado de forma considerable.

La mayor esperanza de vida y de años de vida en buenas condiciones (aunque también


en malas), acceso casi generalizado a pensiones y asistencia sanitaria, alargamiento de
las etapas formativas en la juventud con el consiguiente retraso en la entrada al mundo
laboral de los jóvenes, incorporación al mismo de forma masiva de la mujer, reducción
del tamaño familiar, mejoras en las comunicaciones y el consiguiente desplazamiento
del centra de gravedad demográfico hacia las zonas urbanas en detrimento de las zonas
rurales, las sucesivas crisis económicas, etc., han sido algunos de los responsables de
este fenómeno.
Desde este punto de vista, los estereotipos de anciano y familia deben ser puestos al día
en esta realidad social así como el papel que juega el anciano en la familia. Ya que
forma parte de una sociedad, y dentro de ella de una familia, no pueden explicarse sus
funciones y su evolución sino dentro de esta. Para la persona anciana lo más importante
es su familia, dejando de tener tanta importancia el resto de entramado social, ello crea
una serie de interrelaciones entre ambos (familia y anciano) que van a marcar en gran
medida su evolución posterior.

Ser consciente de estos cambios es fundamental para todos aquellos relacionados con el
mundo socio-sanitario, pues nos ayudaran a comprender mejor a las personas y familias
a las que atendemos y con ello proporcionar una mejor atención empleando tanto los
recursos de que disponen los ancianos, sus familias y la sociedad.

La figura del abuelo como factor de integración de la familia y principal


educador/entretenedor se mantiene. El contacto directo de los abuelos con los jóvenes
modifica de forma drástica sus percepciones de la vejez potenciando las imágenes
positivas de la misma, de la abuelidad, dando un aire de nostalgia a su falta.

El valor de los ancianos se basa en la complementariedad respecto a la figura de los


padres. De hecho los abuelos constituyen la parte agradable de la educación de los nietos
junto a la imagen de la tradición y la metáfora de la vida.

Curiosamente la velocidad de los cambios en el conocimiento y la tecnología han


permitido el fenómeno, que se ha denominado de la transmisión inversa del
conocimiento (transmisión de hijos a padres), que lejos de ser negativo, permite al
anciano amortiguar los impactos que dichos cambios van produciendo en la vida diaria.
A la vez, el anciano actúa como un elemento de estabilidad en el interior de la familia y
también como nexo de unión y reflexión entre generaciones

Como hemos comentado más arriba la desaparición de la familia extensa tradicional ha


dado paso a un equivalente, la familia extensa modificada, que viene a confirmar la
fuerza de la necesidad que tienen entre si las tres generaciones (o mas dada la longevidad
que se alcanza actualmente) que la constituyen y puede verse incrementada.

La familia sigue siendo el principal soporte social del anciano. En España, la mayoría de
los ancianos viven en sus propios domicilios, situación que mantienen, salvo que
condiciones de salud o económicas les obliguen a abandonarla. Cuando se encuentran
enfermos o tienen necesidad de ayuda acuden a su familia y en general reciben apoyo
unas veces en su propio domicilio y otras en el de los hijos/as. El apoyo puede ser
personal o mediante la búsqueda de las informaciones o de los recursos necesarios

Habitualmente el cuidador más inmediato suele ser el cónyuge y en un segundo lugar los
hijos, principalmente hijas o nueras, ocupando un lugar menos importante otros
familiares o personas allegadas, Ello es tan válido para el anciano que precisa una
atención como para el hijo-hija que se pueden beneficiar de que los abuelos cuiden a los
nietos.

Incluso en países donde las distancias son mayores y la movilidad geográfica importante
la función protectora de la familia es una de las actividades más útiles e integradoras. Se
sabe que para la persona anciana lo más importante es la familia, dejando de tener tanta
importancia el resto del entramado social.

La relación con los hijos y los nietos es alta, no viéndose diferencias por capas sociales,
edad, sexo y estilo de vida. Son las mujeres, las que mantienen con mayor intensidad y
frecuencia los contactos familiares especialmente entre madres e hijas.

Estas relaciones sociales juegan un papel primordial en el anciano y en su bienestar


psicológico, ya que les ayuda a mantener la salud y la autoestima. Disminuye el
sentimiento de soledad del que antes hemos hablado. La asunción de tareas en la familia
va a disminuir también el sentimiento de inutilidad. Por otra parte el hecho de compartir
situaciones estresantes hace que estas se relativicen.

Un problema que se puede plantear en esta época con la familia es la toma de decisiones
ocurriendo en ocasiones que se le impide al anciano tomar decisiones que tienen que ver
su patrimonio, con su salud o con su futuro Los hijos pueden tener la impresión de que el
abuelo no está capacitado para tomar sus decisiones y entre todos le excluyen de ellas
dándole las decisiones ya tomadas. Esta toma de decisiones puede ser traumática
también para la familia ocasionando problemas importantes entre los hermanos.

3.4. CARACTERISTICAS FISICAS

 BIOLÓGICAS: Se consideran los cambios de fisiológicos a nivel celular y


tisular, que envuelve una serie de cambios químicos y fisiológicos, que causan
declinación funcional del adulto mayor. Cuando el cuerpo está fisiológicamente
bajo estrés, por ejemplo enfermedades tales como; diabetes, hipertensión arterial,
Alzheimer, cáncer de próstata, cáncer de colon, accidente cerebro vascular, etc.
 DIABETES: La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que
convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más
importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos
para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa
pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células.
 HIPERTENSIÓN: Es el término empleado para describir la presión arterial alta.
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las
arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
 INSUFICIENCIA CARDIACA: La insuficiencia cardiaca es el estado
fisiopatologico resultante del deterioro de la función cardiaca que vuelve al
corazón incapaz de mantener un gasto suficiente para cubrir las necesidades
metabólicas de los tejidos y órganos corporales la mayoría de las veces la
insuficiencia cardiaca se debe a un deterioro progresivo de la función contráctil
del miocardio como suele ocurrir en la lesiones isquémicas.
 ARTRITIS REUMATOIDE: La artritis reumatoide suele afectar en primer lugar
a las pequeñas articulaciones proximales de las manos y los pies, pero es capaz
más delante de afectar de forma simétrica a las muñecas codos tobillos y rodillas.
Las manifestaciones clínicas son variables la mayoría de los pacientes presenta
pródromos como malestar fiebre cansancio y dolor musculo esqueléticos antes de
que aparezca limitación de movilidad articular
 CÁNCER DE PRÓSTATA: La próstata es la glándula sexual del hombre
encargada de producir el semen. Es del tamaño de una nuez y se encuentra
debajo de la vejiga de la orina, rodeando a la uretra. A diferencia de otro tipo de
cáncer, el de próstata se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta. El
cáncer de próstata es extremadamente frecuente, aun cuando su causa exacta sea
desconocida
 ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS

ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer es un desorden progresivo, degenerativo e irreversible del


cerebro que causa la debilitación, la desorientación y una eventual muerte intelectual.
ACCESO A LA SALUD

El acceso a servicios de salud se identifica como la capacidad para conseguir atención


médica cuando se necesita. Es un término general que es afectado por todo, desde la
ubicación de los puestos de salud y centros de salud Hospitales la disponibilidad de
proveedores médicos, Enfermeras, técnicos en enfermería. Sanitarios etc.

En el adulto mayor el acceso a los servicios de la salud esta brindado por MINSA el cual
a través de la estrategia del adulto mayor se afilia al seguro integral de salud se brinda
atenciones necesarias a todos los adultos mayores asegurados. Y no asegurados.

4. ABANDONO EN EL ADULTO MAYOR

La negligencia o abandono es el descuido que se da por parte de los familiares hacia


algunos de sus miembros de la familia.

El abandono que sufre la tercera edad es una dinámica que se vive a diario, son
innumerables las historias que existen sobre el abandono, desplazamiento o el destierro
del núcleo familiar, historias que describen la realidad de miles de adultos mayores.

Una de las razones mas comunes es cuando una persona de la tercera edad ha cumplido
con su vida laboral útil, persona que no es productiva en términos económicos para un
grupo familiar, transformándose en una carga potencial de gastos para la familia a la que
pertenece; situación que se transforma en causal de rompimiento de interacción humana,
relaciones, comunicación y hasta la afectividad, etc. Siendo esta ultima de gran
importancia para el fortalecimiento y crecimiento de una familia.

Al producirse un quiebre en los puntos antes nombrados (comunicación, afectividad,


etc.), la tercera edad se repliega o es desplazada a un "rincón" del hogar, reduciéndose su
mundo social provocando en el sujeto (tercera edad) una serie de repercusiones tales
como abandono familiar social, aislamiento transformación o cambios en los lazos
afectivos, cambios bruscos en los estadios de animo, etc. Otro de los casos recurrentes es
en situaciones en donde el sujeto de la tercera edad es padre o madre y recibe a su hijo
(a) con su familia (allegados), siendo estos un apropia miento del hogar en una forma
temática y paulatina de este (hogar), desplazando al sujeto en estudio a dependencias
reducidas el ignoro de su opinión y/o en muchas situaciones se produce un ambiente de
agresión tanto fisco, verbal y psicológico, ocasionando en el agredido daños
psicológicos, neuronales, emocionales, conductuales y en algunos casos físicos que por
la avanzada edad del sujeto son daños irreparables médicamente hablando.

Cuando el sujeto en cuestión pertenece a un grupo familiar extenso y ninguno de los


componentes de la familia se quiere preocupar o hacerse cargo del cuidado de este,
viviendo periodos cortos en los hogares de quien le haya tocado el turno de cuidarlo,
haciendo sentir que es una carga; circunstancia que lo lleva a estados de depresión,
desequilibrio emocional, rechazo y el estado anímico decae, llevándolo a cuadros
depresivos que en muchos casos se desea que llegue al momento de morir para llegar al
temino de su calvario. Siendo esta etapa de la vida la más dura y triste para una persona
que debería disfrutar y descansar con agrado hasta el término de su vida, instancia que
todo persona desea.

5. Abandono del Adulto Mayor en la Casa Hogar Francisca Navarrete – HUACHO


2015

5.1. Definición de abandono: Implica descuido u omisión en la realización de determinadas


atenciones o desamparo de una persona que depende de uno, o por la cual uno tiene alguna
obligación legal o moral, puede ser intencionada o no intencionada.

5.2. Causas de abandono:

Abandono económico: La economía es un aspecto que repercute profundamente en


la vida familiar; el alto costo de la vida es un fenómeno que perjudica al Adulto
Mayor, debido a que por su edad avanzada no puede aportar al presupuesto familiar.
En su mayoría la población senescente, no cuenta con una alternativa adecuada a su
situación; por ello, se han acostumbrado de tal manera al desequilibrio
socioeconómico, perjudicando a sus miembros y por consiguiente a la organización
familiar.

En cuanto al aspecto económico, algunos gozan de pensión económica en diversa


forma, sea esta por jubilación, invalidez o viudez, pero existe un porcentaje que no
goza de esos beneficios, tendiendo a depender de la familia y si no contribuye al
ingreso familiar o la familia no cuenta con los medios necesarios de cuidado y
manutención, muchos de ellos son abandonados o internados en hogares altruistas
que se sostienen con donaciones nacionales.

o internacionales y acciones caritativas de la sociedad humanista, encontrándose


dentro de estos servicios en su mayoría, hogares religiosos. Abandono social: Los
adultos mayores actualmente en el país son abandonados por la sociedad, se puede
ver que con frecuencia algunos senescentes piden limosna o bien se convierten en
pordioseros, recogen basura o desperdicios y se convierten en cargadores de bultos
en los mercados, debido a su edad avanzada nadie los emplea creyendo que son
personas inútiles e incapaces de poder desempeñar determinada función.
Especialmente en sociedades como la guatemalteca, en la que predomina la
inestabilidad económica y social, la población de la tercera edad ya no es tomada en
cuenta y únicamente esperan el final de sus vidas, posiblemente con la esperanza de
ser beneficiados con los servicios públicos que el Estado debe brindar. Factor
cultural: Es un factor importante en el análisis de este problema de la vejez, según el
medio cultural en el que se desenvuelvan así será la forma de pensar y afrontar los
problemas inherentes a dicha etapa. En Guatemala existe el problema del
analfabetismo, marcado en la población adulta mayor y que se manifiesta en que no
tengan educación adecuada y con ello insuficiente preparación para asegurar su etapa
de longevidad.

Abandono por rechazo: Por la misma falta de preparación que en la juventud y la


madurez se ha tenido, es que se manifiesta el rechazo hacia las personas adultas
mayores; en la mayoría de casos, éstos son tenidos como una “molestia”. Las
personas longevas están conscientes en que merecen un poco más de respeto y
aprecio de los demás, pero lo contrario a esto, existen choques generacionales
(jóvenes-adultos mayores), siendo aquí en donde se sienten rechazados y a veces
tienden a abandonar el hogar, sintiéndose avergonzados de su propia edad.
Desintegración familiar: El problema de la longevidad, parte de las condiciones de
vida en familia, por ser ésta el medio primordial de seguridad humana. Un problema
general, es la desintegración familiar, en donde la presencia de los adultos mayores
no tiene ningún valor; el tener gente anciana en los hogares actuales representa una
“carga” económica y al Adulto Mayor muchas veces sólo le queda la posibilidad de
la mendicidad o buscar ayuda de las instituciones que se encargan de velar por los
derechos humanos, como lo es la Procuraduría de los Derechos Humanos y la
Procuraduría General de la Nación. El Adulto Mayor en su mayoría tiene escasa
participación en la relación hogareña, generalmente no los comprenden porque se
convierten en personas inoportunas y casi nunca se les toma en cuenta ante las
decisiones familiares, han sido despersonalizados, convertidos en objetos humanos a
quienes pueden manipular sin tomar en cuenta su propia opinión.

Si conviven con familiares que no sean hijos, éstos le limitan el afecto, buscando la
manera de deshacerse de ellos para no responsabilizarse del cuidado que requieren.
En otras ocasiones y por lo general, la familia es de escasos recursos económicos y el
Adulto Mayor no le queda otra opción que recurrir a las instituciones encargadas de
velar por sus derechos, con el propósito de no ser un obstáculo en el seno familiar.

5.3 Tipos de abandono:

Abandono Total: Este tipo de abandono consiste, en que los adultos mayores no
tienen quien los cuide y cubra sus necesidades básicas, viéndose obligados a
depender de la sociedad que les proporciona caridad, por medio de limosnas y
dádivas. Abandono Parcial: El abandono parcial, es más notorio en las familias que
tienen las posibilidades de pagar un hogar privado, en donde aportan un monto
relativo y el Adulto Mayor queda prácticamente internado en dicho lugar, y la
relación entre la familia y el Adulto Mayor se ve cada vez más alejado, porque en su
mayoría los familiares lo visitarían ocasionalmente, sintiéndose el adulto mayor cada
día más solo. Pero se da el caso, que las familias con escasos recursos, recurren a la
ayuda de hogares públicos, con el propósito de albergar a sus adultos mayores y
aparte de llenar ciertos requisitos resulta que sus expedientes se quedan pendientes,
para luego ser llamados, porque no hay cupo, y eso se debe a que el único hogar
público que existe está ubicado en la Antigua Guatemala y opera a nivel nacional,
con una capacidad para 150 personas mayores de 65 años de edad

Abandono Físico: Este tipo de abandono, se puede ver en los familiares que sólo se
dedican a pagar la mensualidad correspondiente, en un hogar privado olvidándose
completamente que tienen que visitar al Adulto Mayor, desatendiéndolo físicamente.
En las familias de escasos recursos, los adultos mayores son totalmente abandonados,
dando margen a que existan personas adultas mayores indigentes. Un Adulto Mayor
en situación de abandono, deberá entenderse: Una persona mayor de 65 años de
edad, que carece de medios de subsistencia. Estar privado de alimentos o de
atenciones que requiere su salud. No disponer de vivienda. Ser objeto de malos tratos
físicos o mentales por parte de sus familiares o de terceras personas. Encontrarse en
circunstancias de desamparo que lleven a la convicción de que se encuentra en
situación de abandono, la cual será declarado por el Tribunal de Familia, cumpliendo
con los procedimientos establecidos en la Ley.

Por ello, es necesario poner en práctica lo preceptuado en el Artículo 31 de la Ley de


Protección para las Personas de la Tercera Edad: “En caso de desamparo o abandono,
corresponde al Estado promover la atención de las personas de la tercera edad, ya sea en
forma directa o por medio de establecidas o creadas para el efecto, tales como asilos
(hogares) o casa de asistencia social”.

CAPITULO IV ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. ÁREA DE ESTUDIO: Derecho Público: debido a que nos referimos sobre los
factores que determinan el abandono de los adultos mayores en la casa hogar
Francisca Navarrete de Huacho, la cual está disponible para la sociedad e incluye a
esta.
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN: La Investigación Descriptiva, según se mencionó,
trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar
una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios:
Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De
Conjuntos, De Correlación
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: El diseño de la Investigación Cualitativa
constituye un método de investigación utilizado ampliamente por los científicos e
investigadores que estudian el comportamiento y los hábitos humanos.
4. UNIVERSO Y MUESTRA:
* Se seleccionaron todos los adultos mayores que ingresaron a la casa Hogar
Francisca Navarrete de Huacho durante los años de vigencia.
* A todos los adultos mayores se les aplico una encuesta. La unidad de análisis
fueron hombres y mujeres de 60 años de edad o más.
5. DIMENSIÓN: Praxiológica, la dimensión praxiológica al ser la ciencia que estudia
la estructura lógica de la acción humana en forma sistémica, permite que en el
estudio se evidencien, por ejemplo, habilidades cognitivas y destrezas psicomotrices.
En nuestra investigación realizaremos encuestas, entrevistas, etc., por lo que haremos
un contraste de la teoría con la realidad es por ello que nuestra dimensión es
praxiológica.
6. FORMA DE INVESTIGACIÓN: Aplicada o también conocida como practica o
empírica, busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren,
depende de los avances y resultados de la investigación básica, lo que le interesa al
investigador son las consecuencias prácticas. Busca confrontar la teoría con la
realidad.
7. ASPECTOS:
Espacial: La presente investigación será ejecutada, como referente territorial, en el
Distrito Judicial de Huaura –Huacho - Lima
Social: El grupo social objeto de estudio son internos de la casa de reposo Francisca
Navarro de Huacho.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Singer N. Mercado para la tercera edad. The New York Times. En: Prensa Libre.
13 Feb. 2011; selección semanal:
2. Kane RL, Ouslander JG, Abrass IB. Geriatría clínica. 4 ed. México D.F.:
McGraw- Hill Interamericana; 2001.
3. Mendoza F. Análisis cualitativo de la situación del Adulto Mayor en zonas
marginadas del Distrito Federal. México: OPS-OMS [en línea] [200?] [accesado
8 Feb 2011]. Disponible en: http://cbs.xoc.uam.mx/forosalud/a02.pdf
4. Secretaría de Salud. Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Regulación y Fomento Sanitario. Norma oficial mexicana NOM-167SS1-1997,
para la presentación de servicios de asistencia social para menores y adultos
mayores. [en línea]. México: La Secretaria; 1999 [accesado 8 Feb 2011]
Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/167ssa17.html
5. Situación de derechos humanos de la población adulta mayor. [ en línea]
Guatemala: PDH; 2006 [accesado 8 Feb 2011] Disponible en:
http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/GuatemalaDDHHadultosma
yores2006.pdf
6. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional. Abuso (maltrato) y
negligencia (abandono) guía de diagnóstico y manejo parte II. [en línea]
Washington: OPS; [200?] [accesado 8 Feb 2011]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/Sitios/gericuba/guía01.pdf
7. Andrade C. Plan operativo nacional integral de la salud de las personas mayores.
Ministerio. Guatemala: MSPAS; 1999.
8. 9. Escobar HV. Síndrome de maltrato en ancianos. [tesis Médico y Cirujano].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Médicas; 2001.
9. Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas, Dirección
Ejecutiva de Atención Integral de Salud. Lineamientos para la atención integral
de salud de las personas adultas mayores. [en línea]. Perú: MINSA; 2005.
[accesado el 17 de febrero de 2011]. Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/gerontologia/minsapdf/lineamientos.pdf
10. Blanco EO. Desprotección de las personas de la tercera edad por falta de hogares
públicos. [tesis Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales]. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales; 2007.
11. . Ferrero JJ. Psicología moderna de la A a la Z. 3 ed. Bilbao: Ediciones
Mensajero; 1978.
12. Estrada G. Exclusión social y envejecimiento. Guatemala: Editorial Naciones
Unidas; 2001.
13. Girón MA. Gerontología y geriatría social. Guatemala: Editorial José de Pineda
Ibarra; 1982.
14. Rodríguez N. Factores que influyen sobre la calidad de vida de los ancianos que
viven en geriátricos. Rev. Psicología y Psicopedagogía (El Salvador). [en línea]
2007; (6) 17. [accesado 15 Feb2011]. Disponible
en:http://www.salvador.edu.ar/psi/publicaciones/17/factores_que_influyen_sobre
_la_calidad_de_vida.pdf
V. ANEXOS
ANEXO 1

FICHA DE ENTREVISTA PARA MEDIR LA VARIABLE INDEPENDIENTE


Señor/a: desea realizar el trabajo de investigación titulado
FACTORES ASOCIADOS A LOS NIVELES DE ABANDONO FAMILIAR EN LA
CASA HOGAR FRANCISCA NAVARRETE HUACHO 2015 Este es totalmente anónimo
y confidencial por lo que agradecere y pido sinceridad, exactitud, y veracidad en sus
respuestas.
 1. ¿Cuántos años tiene Ud.? ……………………
 2. ¿ Sexo ?
( ) Masculino
( ) Femenino
 3. ¿Cuál es su estado civil?
( ) Soltero
( ) Casado
( ) Viudo
 4. ¿hasta que grado estudio?
( ) Analfabeto
( ) Primaria
( ) Secundaria
( ) Superior
 5. ¿Cuanto hijos ha tenido Ud.? …………………
 6. ¿Antes con quien vivía Ud.?
( ) Solo
( ) Con hermanos
( ) Con esposa
( ) Con esposa e hijos
( ) Con hijos
 7. ¿Podría indicarnos a cuanto asciende su ingreso económico mensual?
( ) Ninguno
( ) Inferior a 200 soles
( ) De 200 a 300 soles
 8. ¿Qué profesión u ocupación tenia Ud.?
( ) Ninguna.
( ) Artesano
( ) Comerciante
( ) Agricultor/ganadero
( ) Obrero
( ) Empleado.
 9. ¿Actualmente a que se dedica Ud.?...............
 10. ¿Tiene Ud. Seguro integral de salud mostrar su ficha de afiliaciòn
( )si
( )no
 11. ¿Sufre Ud. de alguna de las siguientes enfermedades
( ) Ninguna.
( ) Diabetes mellitus.
( ) Hipertensión art.
( ) Insuficiencia cardiaca
( ) Insuficiencia renal.
( ) Insufic. Respiratoria.
( ) Reumatismo.
( ) Cáncer de Próstata
( ) Enf. Psiquiátrica
ANEXO Nº 2
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
PARA CORROBORAR DATOS Y MEDIR LA VARIABLE INDEPENDIENTE
Edad
Domicilio
Número de hijos
Estado civil
Cuenta con seguro integral de salud
Enfermedades
Apoyo económico de algún familiar
ANEXO 3
FICHA DE OBSERVACIÓN
PARA MEDIR LA VARIABLE DEPENDIENTE
NIVELES DE ABANDONO FAMILIAR
 1. El adulto mayor es visitado por:
( ) Hijos y parientes 0
( ) Otras personas 1
( ) Sin visita 2
 2. El adulto mayor fue atendido en el puesto de salud chijchipani:
( )ninguno 0
( ) 1 vez 1
( ) De 2 a mas veces 2
 3. La característica de atención fue por:
( ) Los consultorios 0
( ) visita a domicilio 1
( ) en la comunidad 2
 4. Las necesidades de ropa y medicina es proporcionado por:
( ) Parientes 0
( ) Otros 1
( ) La institución 2
CALIFICACIÓN
Alto nivel de abandono familiar 8 - 5
Regular nivel de abandono familiar 4 - 3
Bajo nivel de Abandono familiar 2 - 1
INFORME FINAL
"

También podría gustarte