Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libertad Laboral en Costa Rica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

LIBERTAD LABORAL EN COSTA RICA Lic.

Marco Antonio Hernndez Vargas Curso Derecho Pblico de la Economa Maestra en Derecho Pblico Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica INTRODUCCIN El presente ensayo pretende hacer una introduccin al tema de la libertad laboral en Costa Rica, presentando un enfoque social y econmico desde el punto de vista de la intervencin del Estado en el mercado laboral, y como esta situacin fue generada a partir de ciertos acontecimientos histricos de nuestro pas que derivaron en una proteccin especial del derecho al trabajo. Este trabajo ha sido estructurado en cuatro temas, el primero es el contenido y alcances del Derecho Constitucional el Derecho al Trabajo, en el cual se realiza un anlisis de las implicaciones que conlleva este derecho, haciendo alusin a sus orgenes y al marco regulatorio legal y constitucional. De seguido, se desarrolla un segundo tema denominado las relaciones laborales para el servidor pblico y el sector privado, en el cual se hace una exposicin del marco legal establecido respecto a dichos regmenes as como el sealamiento de algunas diferencias en cuanto a su regulacin. Un tercer tema denominado contratos laborales y contratos por servicios profesionales, y como logra desprenderse de su nombre, este tema trata de exponer en pocos argumentos la diferenciacin entre ambos tipos de contratos, as como determinar algunos elementos que caracterizan a cada uno de estos contratos. Por ltimo, se desarrolla un apartado denominado la Jurisprudencia judicial y constitucional y la libertad laboral, en el cual se trata de exponer algunas disposiciones tanto judiciales como constitucionales respecto a las libertades laborales, y ms precisamente respecto a algunas limitaciones o derechos surgidos en la relacin laboral. El enfoque establecido en la estructura mencionada, trata de expresar las implicaciones que ha tenido en nuestro pas el derecho laboral y adems reflejar que la libertad laboral no solo implica derechos sino que tambin tiene obligaciones para ambas partes en cuanto a su ejecucin y ejercicio. 1. Contenido y alcances del Derecho Constitucional el Derecho al Trabajo. Entre los aos 1941 y 1943 se presentan en nuestro pas las transformaciones ms profundas en la historia de la legislacin social costarricense. A finales del ao 1941 se crea la Caja Costarricense de Seguro Social, en el mes de julio de 1943 son aprobadas las Garantas Sociales como parte importante de la Constitucin Poltica, y en el mes de agosto de ese mismo ao se promulga el desarrollo legislativo ms importante el Cdigo de Trabajo. Ante estas transformaciones que se presentan nuestro pas, es importante mencionar que al presentar al Congreso el proyecto de Incorporacin del Ttulo de Garantas

Libertad laboral en Costa Rica

Sociales a nuestra Carta Magna, el seor Presidente Rafael ngel Caldern Guardia indic:
Por lo mismo nos apoyamos en la doctrina de las encclicas Rerum Novarum de Len XIII y Quadragsimo Anno de Po XI, en el Cdigo Social de Malinas y en los principios adoptados por las ms recientes Constituciones de Amrica que tienden, fundamentalmente, a reafirmar y consagrar el credo democrtico de los pueblos libres. Es oportuno recordar aqu que la mayora de ellos, reunidas en Versalles, se comprometi a dar fuerza de ley a las declaraciones que en cuanto a trabajo y solidaridad social estatuy el tratado que se firm en esa ciudad el da 28 de junio de 1919. () El artculo 51 es la base del nuevo concepto del estado, que ya no puede limitar su accin a una gestin administrativa, pura y simple, ni a permitir el libre juego de factores que no pueden vivir ni progresar sin un cabal ordenamiento de los mismos. La armona social exige, antes que la abierta competencia de las grandes fuerzas econmicas, la intervencin del Estado a fin de evitar que unas se impongan sobre otras, con detrimento del tranquilo 1 desarrollo de la colectividad.

Como se logra desprender con estas manifestaciones, ya se vislumbra en las palabras del entonces Presidente Caldern Guardia, una transicin al Estado Social de Derecho, en donde el trabajo y la solidaridad social van siendo considerados como una necesidad social y poltica que requiere la intervencin del Estado. En esta misma lnea, al presentar al Congreso Constitucional el Proyecto de Cdigo de Trabajo seal:
Sabido es que el contrato de trabajo es el fenmeno jurdico y econmico ms frecuente de la poca contempornea, y que por ser su objeto nada menos que la propia fuerza humana de trabajo, no puede estar regido por los principios civilistas de la autonoma de la voluntad. Estos parten del concepto filosfico que proclama la igualdad de los hombres ante la ley, pero el Derecho del Trabajo, inspirado no slo en realidades legales, sino, preferentemente, en urgencias de carcter econmico, sostiene que no puede conseguirse tal igualdad a menos que las leyes protejan debidamente, por medio de garantas irrenunciables, a aquellos 2 que viven una desigualdad material.

De esta manera, con la incorporacin de las Garantas Sociales a la Carta Magna y con la promulgacin del Cdigo de Trabajo, el cual sustenta los principios de que el derecho no es un patrimonio exclusivo de los poderes polticos y econmicos, nuestro pas da as el primer paso para iniciar el proceso de evolucin de Estado liberal a Estado Social de Derecho, cuya tendencia se consolidar en el ao 1949 con la promulgacin de la actual Constitucin Poltica. Estos hechos reflejan la manifestacin de un Estado con hondas preocupaciones sociales, para el cual las relaciones entre particulares deban ser afectadas con su directa participacin y vigilancia, de manera que el Estado cumple una funcin de legislador social y asume plenamente la intervencin directa en las relaciones de

Caldern Guardia (Rafael). Mensaje al presentar el proyecto de incorporacin del Captulo de Garantas Sociales en la Constitucin Poltica. En Revista Parlamentaria. Vol. I, Nmero 2, Setiembre de 1993, pgs. 94 y 95. 2 Ibd. pg. 111.

Libertad laboral en Costa Rica

trabajo. Sobre el este punto, seala RODRGUEZ VEGA3, que el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales en dicha oportunidad seal que:
...la nueva legislacin social es democrtica y beneficiosa para patronos, obreros y para el pas como un todo, y (...) ella propende a colocar al hombre del pueblo en una situacin de relativa igualdad de contratacin con respecto a la clase adinerada, y en una posicin econmico-social ms acorde con la dignidad humana (...) EI CENTRO viene hoy a afirmar, con base en el estudio que del Cdigo de Trabajo ha hecho, que dicho Cdigo -en general- es bueno y conveniente para el pas; que aunque su articulado es ms bien propio de un pas industrializado distinto al nuestro, no viene a poner en peligro la economa nacional (...) el tal Cdigo no viene a poner en peligro intereses legtimos de nadie (...); y que, en consecuencia, debe merecer apoyo -en general, repetimos- de todos cuantos deseen que la evolucin del pas se lleve a cabo mediante la reforma legislativa y no mediante la violencia social

Ante estos acontecimientos, es a partir de la Constituyente de 19494 que se ratifica y reconoce el derecho al trabajo, como un derecho constitucional. Asimismo, es importante sealar que este derecho se constituye como un derecho humano contenido dentro de los denominados Derechos Humanos de Segunda Generacin, tambin denominados Derechos Econmicos, Sociales y Culturales5. Ahora bien, como punto inicial para comprender los principales elementos que comprende el derecho laboral es indispensable analizar el concepto del mismo, mismo que ha sido definido por CABANELLAS DE TORRES6 en los siguientes trminos:
aquel que tiene por finalidad principal la regulacin de las relaciones jurdicas entre empresarios y trabajadores, y de unos y otros con el Estado, en lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atae a las profesiones y a la forma de prestacin de los servicios, y tambin en lo relativo a la consecuencias jurdicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente.

Asimismo, seala CABANELLAS DE TORRES7 que El trabajo, en sus diversas manifestaciones, constituye un derecho y un deber del individuo para con la sociedad, y de sta para con el individuo. Las leyes que lo regulan deben tender a conferir la dignidad requerida por la funcin y a asegurar su ejercicio en condiciones humanas. As las cosas, en virtud de que las leyes que regulan este Derecho deben asegurar su ejercicio en condiciones humanas, lo cual se ve claramente establecido en la actual Constitucin, misma que en el artculo 56, literalmente dice:
Artculo 56.- El trabajo es un derecho del individuo y una obligacin con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupacin honesta y til, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan
3

Rodrguez Vega, Eugenio. Voces del 43, Primero Edicin 1995, Editorial de la Universidad de Costa Rica. 4 En la Constitucin de 1949 se consign en el artculo 60 que deca: Artculo 60: El trabajo es un derecho del individuo y una obligacin para con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupacin honesta y til la que ser debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condicin de simple mercanca. El Estado garantiza el derecho de libre eleccin de trabajo. Artculo que consta en las Actas de Asamblea Nacional Constituyente, Nmero 118, Tomo II, pp 591-592. 5 Entre otros, vase Sala Constitucional, votos nmeros 2007-1378 y 2009-10553. 6 CABANELLAS, Guillermo. Tratado de Derecho Laboral Doctrina y Legislacin Iberoamericana Tomo I. Volumen I.. 3 Edicin. Editorial Claridad. S.A. Buenos Aires. 1987 pgina 433 7 Ibid, pg. 433

Libertad laboral en Costa Rica condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condicin de simple mercanca. El Estado garantiza el derecho de libre eleccin de trabajo.

Como puede observarse la definicin del trabajo es una definicin de orden humanista del trabajo amparada por los derechos que le competen al ser humano como miembro de una sociedad, por lo que en este sentido, la Sala Constitucional8, haciendo eco de la filosofa humanista que impregna el derecho al trabajo ha indicado:
El derecho al trabajo es considerado un derecho fundamental del hombre, cuyo ejercicio le permite lograr una existencia digna y cuyo cumplimiento debe el estado vigilar, proteger, fomentar e implementar por los medios correspondientes, cerciorndose de que en todos los organismos oficiales o privados, no se apliquen polticas de empleo discriminatorias a la hora de contratar, formar, ascender o conservar a una persona en el empleo, pues todo trabajador tiene el derecho de acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos pblicos, si cumple con los requisitos razonables impuestos por ley

Los derechos laborales pueden ser concebidos como el conjunto de atribuciones que le asisten a todo ser humano con la finalidad de poder desarrollar actividades productivas en condiciones ptimas de bienestar, igualdad y equidad, de forma que pueda satisfacer sus necesidades bsicas y ampliar sus oportunidades de crecimiento y superacin; por lo que esta afirmacin permite sealar que para referirse a los derechos laborales hay que ser consciente de que estos surgen y se ejercen mediante las relaciones sociales de produccin que se generan entre los propietarios de los medios de produccin y quienes slo poseen su fuerza de trabajo, mediante la intervencin del Estado para evitar que en esta relacin se presenten condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condicin de simple mercanca. Como puede verse y ha sido sealado y reiterado por la Sala Constitucional, el trabajo es un Derecho Fundamental, de manera que existe una estrecha vinculacin entre el Estado, mediante la proteccin de los derechos humanos en general y la proteccin de los derechos laborales en particular. Aunada a esta situacin, surge en el mbito internacional mediante la Carta Universal de los Derechos Humanos9 la efectiva proteccin del derecho al trabajo, no obstante, es en el mbito nacional en que se hace operativa la proteccin y el reconocimiento de estos mediante el Estado, el cual tiene la obligacin de respetar estos derechos y libertades, y adems de asegurarlos. En este mismo sentido la Sala Constitucional10 ha sealado que el derecho de la Constitucin est orientado a favorecer el equilibrio de los factores de la produccin, sealando que en la sociedad civil capital y trabajo han de desenvolverse libremente dentro de los parmetros de razonabilidad y proporcionalidad constitucionales. En este mismo voto, la Sala Constitucional ha expresado que la Legislacin y los tratados internacionales han ido desarrollando el principio general, tratando de equilibrar las potestades y derechos patronales (el libre despido, por ejemplo) con disposiciones a favor de los trabajadores que pretenden armonizar la esfera de accin de estos y la de
8

Sala Constitucional, Voto nmero 022-95. En similar sentido los votos nmeros 1775-94, 1230-94, 502593, 3467-93) 9 Artculo 23 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 10 Sala Constitucional, Voto 2170-93.

Libertad laboral en Costa Rica

los empresarios: las normas protectoras de la actividad sindical y solidarista, las disposiciones que restringen el despido de mujeres embarazadas y en estado de lactancia, las convenciones colectivas previsoras del derecho a la reinstalacin, entre otros. De esta forma, la proteccin de los derechos por parte de los poderes pblicos es llevada a cabo mediante una serie de instrumentos, mecanismos y polticas sociales que expresan la voluntad Estatal de regular y establecer las pautas y los procedimientos en forma explcita para favorecer el ejercicio y cumplimiento de determinados derechos y regulaciones, que permitan el mantenimiento y reproduccin de las relaciones sociales propias del sistema capitalista. Tal y como se desprende del artculo constitucional citado, el trabajo es concebido como una cualidad intrnseca del ser humano de manera que se condena toda consideracin del trabajo como simple mercanca, por cuanto el trabajo es la principal cualidad del ser humano por virtud de la cual se crea la riqueza y se da valor a las cosas. Asimismo, del citado artculo se desprende el principio de que el trabajo es por su esencia libre, lo que implica que el ser humano tiene la facultad de escoger la actividad o profesin que mejor le parezca, as como decidir sobre su derecho de ejercitarla, de manera que existe plena libertad de trabajo, lo que significa que el trabajador no est obligado a laborar, y que puede renunciar en cualquier momento. Otro factor elemental que se deriva del artculo 56 constitucional es que el trabajo es la va de superacin, desarrollo y progreso que tiene el ser humano, la cual debe ser debidamente remunerada, constituyendo as un mecanismo de realizacin personal, de all que toda regulacin referente al trabajo es un mnimo y nunca un mximo, dado que en el momento en que se establezcan normas que impongan mximos se estara negando el contenido esencial de este derecho, y de all que nuestra misma constitucin en los numerales contenidos del 57 al 74 establece diversas pautas en cuanto a la aplicacin de este Derecho. De esta manera, ante lo dispuesto en el artculo 56 citado, el trabajo prima sobre el capital, y sea cual fuere su modalidad, la dignidad del trabajador es siempre la misma, lo que origina una valoracin subjetiva del trabajo, en la cual se rechaza toda ideologa que lo concepte como simple factor de produccin. Por otro lado se puede sealar que el trabajo posee una valoracin objetiva, en el tanto el resultado u objeto en el que concluye difiere en cada caso en particular, de all que corresponda cualificar el trabajo y retribuirlo de acuerdo con esa objetiva distincin, logrando de esta forma la debida remuneracin acorde a sus labores. La finalidad primordial de este derecho es lograr un equilibrio entre el capital y el trabajo y romper as con el concepto de una libertad econmica absoluta; tratando de llegar, por medio de la tutela estatal, a un mejoramiento econmico, social y moral. 2. Las relaciones laborales para el servidor pblico y el sector privado. En Costa Rica la actividad laboral encuentra el sustento legal esencialmente en tres cuerpos normativos: el Cdigo de Trabajo, que reglamenta las relaciones laborales del sector privado, y el Estatuto de Servicio Civil, que norma lo relativo a las relaciones en
5

Libertad laboral en Costa Rica

el sector pblico y la Ley General de la Administracin Pblica, la cual surge en razn de poder complementar las normas de derecho pblico que ya existan. Ahora bien, la legislacin contenida en cada una de estas leyes es distinta entre s, y se encarga de regular un tipo de relacin laboral de diferente ndole, adems estas las leyes fueron redactadas en diferentes pocas de nuestra historia y fundamentadas con diferentes principios del derecho laboral, porque trataban de adecuarse al marco social en el que fueron creadas, y el cual tambin ha venido cambiando con el paso del tiempo, lo cual se evidencia ahora con el Proyecto de Ley denominado Ley General de la Relacin Pblica de Servicio y modificacin del Estatuto de Servicio Civil, Ley N. 1581 del 30 de mayo de 1953 y sus reformas, el cual nicamente me limitar a sealar. Como ha sido sealado anteriormente, el primer paso que la legislacin dio en va constitucional para regular mejor el derecho laboral de nuestro pas fue la inclusin del captulo de Garantas Sociales en la Constitucin Poltica en 1943, as como la promulgacin del Cdigo de Trabajo, que fue la primera de estas importantes leyes que tratan de regular las relaciones laborales en nuestro pas. Por otro lado, el Estatuto de Servicio Civil fue promulgado con posterioridad a la guerra de 1948 y en razn de que los constituyentes de esa poca estaban completamente conscientes de que los trabajadores del gobierno estaban expuestos a una gran inestabilidad laboral en razn de su inclinacin poltica, lo que significaba que cada cambio de gobierno significaba un despido masivo de trabajadores sin motivo alguno, y adems de esta situacin, hay que tener presente que, polticamente, se da el otorgamiento de una gran cantidad de puestos pblicos en razn de pago de promesas polticas11. Ante esta situacin, en 1949 ocurre el hecho determinante para el establecimiento del Rgimen de Servicio Civil en Costa Rica, por cuanto los miembros de la Asamblea Constituyente, encargados de redactar la Constitucin Poltica de 1949, incluyeron en el Ttulo XV las disposiciones relativas al Servicio Civil. Posteriormente en mayo de 1953 se produjo la promulgacin del Estatuto de Servicio Civil, mismo que fue debidamente aprobado por la Asamblea Legislativa el 29 de mayo de 1953, como Ley N 1581. En cuanto a las normas dispuestas, se puede sealar algunas generalidades respecto a cada una de estas, tal y como se expone a continuacin. El Cdigo de Trabajo12 es el cuerpo legal que regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores con ocasin del trabajo, de acuerdo con los Principios Cristianos de Justicia Social (artculo 1). Sus disposiciones son de orden pblico y vinculan a todas las empresas y explotaciones o establecimientos de cualquier
11

As fue reconocido en el Voto nmero 1696-1992 de la Sala Constitucional, en el cual seal, respecto al Proyecto del 49 en donde incorporaron un captulo especial sobre el Servicio Civil, que En el Proyecto se deja establecida constitucionalmente la carrera administrativa, para que no vuelvan a ocurrir en nuestro pas los sucesos pasados, cuando los empleados eran removidos de sus cargos por simples maniobras politiqueras. 12 Godnez Vargas, Alexander. Justicia laboral y derechos humanos en Costa Rica, Manual autoformativo. Para Programa Acceso Ciudadano a la Justicia Laboral en Centroamrica y Repblica Dominicana. Abril 2010. Tomado de la Direccin: http://www.scribd.com/doc/33718150/Manual-Autoformativo-JusticiaLaboral-y-Derechos-Humanos-en-Costa-Rica. Tomado el da 01 de diciembre de 2010. Pg. 9

Libertad laboral en Costa Rica

naturaleza, sean pblicas o privadas, existentes o que en el futuro se establezcan en el pas (artculo 14), y los derechos en l consagrados son irrenunciables, al punto que toda renuncia a ellos se tendr por absolutamente nula, no realizada (artculo 11). Adems, sus normas prevalecen sobre cualesquiera otras que se le opongan (artculo 16). Este cuerpo legal fija las reglas para su interpretacin y las de las leyes y reglamentos conexos: el inters de los trabajadores y la conveniencia social (artculo 17). El contenido normativo del Cdigo de Trabajo regula tanto lo atinente al derecho laboral individual como lo concerniente al derecho colectivo, los riesgos de trabajo, el proceso judicial para reclamo de derechos laborales individuales y colectivos, los procedimientos de conciliacin, arbitraje y calificacin de huelga, as como el trmite de las infracciones a las leyes de trabajo y seguridad social. Por otro lado, encontramos que los artculos 191 y 192 de la Constitucin Poltica constituyen la base del rgimen de servicio pblico, y es a partir de dichos artculos que se deducen importantes principios que informan la seleccin del personal y la continuidad en la prestacin de servicios en ese sector, como son la idoneidad y la estabilidad. En el artculo 191 citado se indica que las relaciones entre el Estado y sus servidores son reguladas por un estatuto de servicio civil, el cual, como ya se indic corresponde a la Ley N 1581. Ahora bien, ese cuerpo legal slo se consider en principio aplicable a los funcionarios del Poder Ejecutivo, no obstante, mediante el voto 1696-92 la Sala Constitucional, ha sostenido que en la voluntad del constituyente estuvo regular a todos los funcionarios pblicos con un rgimen estatutario, sin embargo, posteriormente, el legislador ordinario lo limit a los empleados del Poder Ejecutivo creando otras leyes para el resto de funcionarios. Ante esta situacin, la Sala Constitucional consider que los principios contenidos en el Estatuto de Servicio Civil son aplicables a todo el sector pblico, con excepcin de los trabajadores que por la naturaleza de sus servicios, su rgimen de empleo sea privado y se regule con base en las normas del Cdigo de Trabajo, tal y como lo seal en el citado voto al apuntar:
Igualmente considera necesario la Sala, hacer la aclaracin de tener por excluidos de este rgimen, a los obreros, trabajadores y empleados que no participan de la gestin pblica de la Administracin, cuando los mismos sean contratados por el Estado conforme al ejercicio de su capacidad de Derecho Privado (artculos 3.2 y 112.2 y .3 de la Ley General de la Administracin Pblica)

Ahora bien, es necesario sealar que la Ley General de la Administracin Pblica fue promulgada con posterioridad al Estatuto del Servicio Civil y en razn de poder complementar las normas de derecho pblico que ya existan, la cual viene a establecer el marco legal bajo el que estarn sometidos los trabajadores del estado, y al efecto el artculo 112 seala:
1. El derecho administrativo ser aplicable a las relaciones de servicio entre la Administracin y sus servidores pblicos. 2. Las relaciones de servicio con obreros, trabajadores y empleados que no participen de la gestin pblica de la Administracin, de conformidad con el prrafo 3, del artculo 111, se regirn por el derecho laboral o mercantil, segn los casos. 3. Sin embargo se aplicarn a estos ltimos las disposiciones legales o reglamentarias de derecho pblico que resulten necesarias para garantizar la

Libertad laboral en Costa Rica legalidad y moralidad de los administrados, conforme lo determine por el derecho el Poder Ejecutivo. 4. Para efectos penales dichos servidores se reputarn como pblicos.

Como se desprende de lo anterior, se podra interpretar que es funcionario casi cualquier persona que est ligada a la Administracin, no obstante, expresamente se establece que las relaciones de servicio con obreros, trabajadores y empleados que no participen de la gestin pblica de la Administracin, de conformidad con el artculo 111 de la Ley General de la Administracin Pblica, no se encuentran sometidos a este rgimen, sino al derecho laboral o mercantil. Tal y como ha sido expuesto anteriormente, existen cuerpos normativos distintos para regular las relaciones laborales tanto del servidor pblico como del sector privado, de manera que a continuacin se exponen algunas diferencias en cuanto a estos regmenes. Para iniciar, es importante sealar que las potestades y responsabilidades de los patronos con respecto a sus trabajadores constituye una diferencia importante, por cuanto una de esas potestades es la de poder dar por finalizado el contrato laboral, o sea, la potestad de despedir. En relacin a esta potestad, el sector privado generalmente se configura con el principio de libertad de despido el cual se aplica libremente en nuestro pas, en donde el patrono puede dar por terminado el contrato laboral de manera unilateral, de manera que solo basta la voluntad de uno solo de los contratantes, el patrono. Ahora bien, esta potestad del patrono, tiene consigo varias implicaciones, en el tanto existen una serie de limitaciones o garantas de las que puede disfrutar el trabajador, como el pago de indemnizacin que comprende el pago de los derechos laborales establecidos en el Cdigo de Trabajo, sea, el pago proporcional de vacaciones, aguinaldo y auxilio de cesanta. Esta situacin implica afirmar que en el sector privado en materia de contrato laboral se puede formar casi de manera libre y tambin se puede dar por finalizado de la misma manera. Ahora bien, del otro lado, encontramos que en el sector pblico hay una gran diferencia en cuanto a la estabilidad laboral. Primeramente es necesario sealar que en estos casos, la figura de patrono la asume el Estado, a travs de las instituciones y rganos que lo conforman. No obstante esta situacin, la administracin pblica, se encuentra regida bajo una estructura jerrquica claramente establecida, en donde un trabajador est sometido a un patrn pero este a su vez lo est con respecto a su superior inmediato, y as sucesivamente. En este caso, puede afirmarse que el sector pblico est enteramente ligado al correcto funcionamiento del Estado, lo que justifica el porqu las relaciones laborales de los funcionarios pblicos asume gran importancia. Situacin que fortalece la idea o el principio de la estabilidad laboral, mismo que implica que todo proceso de despido debe hacerse bajo un proceso de verificacin, mediante el cual se busca que toda terminacin del contrato se d por razones justas13. Ahora bien, este derecho del debido proceso como requisito para la remocin de un funcionario pblico, es una cualidad que disfrutan en principio los
13

Esta disposicin ha sido sealada en el artculo 192 de la Constitucin Poltica. Asimismo, la Sala Segunda indica que son elegidos a base de idoneidad comprobada segn la resolucin nmero 200400607 que dice: Con las excepciones que esta Constitucin y el estatuto de servicio civil determinen, los servidores pblicos sern nombrados a base de idoneidad comprobada y slo podrn ser removidos por las causales de despido justificado que exprese la legislacin de trabajo, o en el caso de reduccin forzosa deservicios, ya sea por falta de fondos o para conseguir una mejor organizacin de los mismos

Libertad laboral en Costa Rica

trabajadores de la Administracin centralizada y descentralizada, y que de acuerdo a reglamentos internos y convenciones colectivas, se puede afirmar que se ha extendido a otros sectores laborales de nuestro pas. Otro elemento que es necesario sealar, es el tema referente a las prestaciones laborales, las cuales son consideradas fundamentales para ambos sectores labores, por cuanto la regulacin de ambas es consecuencia directa del captulo de las garantas sociales establecido en la Constitucin Poltica. No obstante, la forma de disfrutar de estos derechos es regulado de manera diferente en ambos casos. A manera de ejemplo, encontramos el tema salarial, en el primer caso, el salario del sector privado, en la mayora de los supuestos, es estipulado por las partes desde el momento en que pactan el contrato laboral, sin embargo, pese a que hay libertad para pactar el salario a devengar, el mismo debe cumplir al menos los requisitos y limitaciones bsicos que la ley impone para lograr el objetivo social que debe cumplir el salario. Exponiendo esta misma situacin en el sector pblico, encontramos con que el salario para estos funcionarios se acuerda desde el principio de la relacin laboral, mas no es negociable como ocurre en el sector privado, puesto que la fuente del salario para los funcionarios pblicos proviene de los fondos del Estado, de manera que ste tiene relevancia para la colectividad, por lo que se puede afirmar que su establecimiento no puede depender de las simples voluntades del patrono y del funcionario, por lo que el salario que devengar el funcionario est fijado mediante un escalafn salarial ya determinado, el cual es actualizado conforme al presupuesto nacional de la Repblica. Otra diferencia existente se da en la forma especial de vinculacin que existe entre los servidores pblicos y el Estado, a diferencia de los trabajadores privados, ya que mientras en los segundos la relacin con el patrono se da en virtud de un contrato laboral privado, en el caso de los empleados pblicos, la vinculacin se da a travs de la investidura que se realiza con el acto administrativo de nombramiento14. Pese a las diferencias sealadas, existen otra cantidad que no han sido sealadas en el presente documento que enmarcan la diferencia entre ambos regmenes sealados. Continuando con el presente anlisis a continuacin se expondr algunas generalidades de los contratos laborales y de los contratos por servicios profesionales. 3. Contratos laborales y contratos por servicios profesionales. Primeramente se analizar el contrato de trabajo, en su sentido puro y simple, el cual ha sido definido por el artculo 18 del Cdigo de Trabajo como todo aqul en que una persona se obliga a prestar a otra sus servicios o a ejecutarle una obra, bajo la dependencia permanente y direccin inmediata o delegada de sta, y por una remuneracin de cualquier clase o forma. Precisando el concepto de contrato de trabajo, CABANELLAS DE TORRES15, ha sealado que "CONTRATO DE TRABAJO.- (...) el que tiene por objeto bajo la prestacin continuada de servicios privados y con carcter econmico, y por el cual
14

Aspecto que ha sido as sealado por la Procuradura General de la Repblica en el dictamen Nmero C-329-2009. 15 Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomo I. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires. 1974. p.513

Libertad laboral en Costa Rica

una de las partes da una remuneracin o recompensa a cambio de disfrutar o servirse, bajo su dependencia o direccin, de la actividad profesional de otra" A tenor de lo expuesto en citado artculo y la definicin aportada, podemos sealar que es la relacin que se establece entre un trabajador y un patrono, por medio de la cual, el primero se obliga a prestar sus servicios al segundo, a cambio de una remuneracin y bajo la dependencia permanente y direccin inmediata o delegada de ste. Ahora bien, cuando hacemos referencia al contrato de trabajo, nos referimos a la etapa de formalizacin, acuerdo y ajuste de voluntades, en virtud de las cuales el trabajador acepta incorporarse, como empleado, al servicio de una empresa o de un patrono determinado. Conforme a lo expuesto es importante sealar que para que exista un contrato laboral es necesario que se cumplan con tres requisitos esenciales, a saber, la prestacin de servicios en forma personal del trabajador, la remuneracin o salario y subordinacin jurdica o relacin de dependencia del trabajador con respecto al patrono, quien tiene facultades para darle rdenes, hacerlas cumplir y sancionar su incumplimiento, siendo ste ltimo elemento el determinante en la definicin de la relacin laboral. Respecto a este punto, la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, en sentencia nmero 00353-99, de las 10 horas del 12 de noviembre de 1999, seal:
"...cabe indicar que, de manera reiterada, se han establecido cules son, de conformidad con la ley, los elementos esenciales y bsicos, conformadores de una verdadera y tpica relacin laboral. El artculo 18, del Cdigo de Trabajo, define el contrato laboral como aqul, en donde, con independencia de la denominacin que se le d, una persona se obliga a prestar, a otra u otras, sus servicios o a ejecutarle (s) una obra, bajo su dependencia permanente y direccin inmediata o delegada y por una remuneracin, de cualquier clase o forma. Tambin establece una presuncin legal -la cual, desde luego, admite prueba en contrario, presuncin iuris tantum-, respecto de la existencia de un vnculo laboral, entre el individuo que presta sus servicios, y quin los recibe. La remuneracin, de conformidad con el numeral 164 dem, puede pagarse por unidad de tiempo, por pieza, por tarea o a destajo y en dinero, en dinero y especie, por participacin en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono. Tres elementos son, entonces, los que, con claridad, ayudan a definir el carcter o la naturaleza de una relacin de trabajo: la prestacin de un servicio, que debe ser remunerado, y que se desarrolle bajo subordinacin, respecto del empleador. Jurisprudencial y doctrinariamente, se ha establecido que, normalmente, tal subordinacin o dependencia, es el elemento fundamental para poder determinar si se est, o no, en presencia de una relacin laboral. Esto por cuanto existen otros tipos de relaciones jurdicas, donde los elementos de la prestacin de los servicios o de la ejecucin de obras y el de la remuneracin, tambin estn presentes. De esa manera, generalmente, el elemento determinante, caracterstico y diferenciador, en la de tpicamente naturaleza laboral, es el de la subordinacin. () Por otra parte, debe apuntarse que, en doctrina, se ha definido a la subordinacin, como (el estado de limitacin de la autonoma del trabajador al cual se encuentra sometido, en sus prestaciones, por razn de su contrato; y que proviene de la potestad del patrono o empresario para dirigir la actividad de la otra parte; (... es un estado de dependencia real producido por el derecho del empleador de dirigir y dar rdenes, y la correlativa obligacin del empleado de obedecerlas...( por lo que basta (...con que exista no la posibilidad de dar rdenes, sino el derecho de hacerlo y de sustituir su voluntad a la de quin presta el servicio, cuando el que ordena lo 10

Libertad laboral en Costa Rica juzgue necesario.( (CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Contrato de Trabajo, 16 Volumen I, Buenos Aires, Bibliogrfica Omeba, 1963, pp. 239, 243..." (La negrita no es del original)

Como ha sido evidenciado lneas atrs el artculo 18 del Cdigo de Trabajo define los tres elementos esenciales, que la teora laboral y la jurisprudencia de la Sala Segunda y del Tribunal Contencioso Administrativo, en forma unnime, han considerado como constitutivos y diferenciadores de otras formas de contratacin, en las que existe prestacin de servicios y remuneracin, pero no relacin de subordinacin jurdica. Siendo el elemento diferenciador por excelencia este ltimo, sea, el deber del trabajador de acatar las rdenes del patrono, lo que constituye como el elemento fundamental para distinguir la relacin laboral de otras figuras. Ahora bien, siendo que el trabajo autnomo o independiente en el que no existe relacin de dependencia del trabajador respecto del patrono escapa del campo de regulacin del Derecho Laboral, a continuacin se expondrn algunos detalles respecto a los mismos. En cuanto al contrato por Servicios Profesionales, CABANELLAS DE TORRES17, lo defino como el contrato por el cual una persona se obliga frente a otra a ejecutar un trabajo o una empresa determinada, es un contrato por el cual una persona pone su actividad y sus talentos profesionales al servicio de otra persona por un tiempo determinado o indeterminado Al respecto la Procuradura General de la Repblica18 ha sealado que el contrato por servicios profesionales consiste en un acuerdo entre partes, en el cual, una de ellas se obliga a prestar su trabajo, en forma autnoma, tcnica y especial a otra, por una retribucin econmica, denominado generalmente honorarios, adems, se tiene que, en una relacin de servicios tcnicos o profesionales, no existe el elemento referido a la subordinacin jurdica, que es el factor determinante para calificar las relaciones de contrato laboral, tal y como se expuso anteriormente. De esta forma pueden entenderse que es la relacin que se genera entre dos personas, una que presta servicios a favor de otra pero que en lugar de ser laboral, es mercantil, al no estar presente el elemento de la subordinacin jurdica, es decir, la facultad del patrono de ejercer, frente al profesional, facultades de mando, o direccin, la cual viene a constituir el elemento diferenciador de esta figura con el contrato laboral. En este tipo de contratacin, se pueden encontrar los siguientes elementos: prestacin personal de un servicio profesional, el profesional trabaja por su cuenta con total independencia, es responsable por sus acciones soportando los riesgos que ello conlleve, existe la posibilidad del profesional de sub-contratar trabajadores y debe existir el pago de honorarios. Al respecto la Sala Segunda19 ha sealado que:

16

En el mismo sentido puede consultarse las las resoluciones de la Sala Segunda nmeros: 190 de las 9:10 horas del 29-11-89, 50 de las 14:30 horas del 3-4-91, 25 de las 9 horas del 25-1-92, 34 de las 9:40 horas del 4-3-92 y la 46 de las 9:30 horas del 4-3-94. As como la Resolucin N 198-2001 de las diez horas quince minutos del cuatro de julio del dos mil uno del Tribunal Superior Contencioso Administrativo, Seccin Segunda. II Circuito Judicial. 17 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurdico Elemental, Editorial Heliasta. 2000. 18 Dictamen nmero C-162-96. 19 Voto No.178-98 de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia.

11

Libertad laboral en Costa Rica "Conforme lo indica la doctrina, muchos de los elementos que sirven para distinguir la naturaleza civil o laboral de la prestacin de servicios del mdico en estos casos deviene de situaciones sutiles que se desprenden de la ejecucin del contrato. Entre otros criterios se ha sealado que caracteriza al trabajador independiente lo siguiente: a)trabaja por su cuenta; b)soporta los riesgos de la cuenta de explotacin; c)es responsable ante la justicia de todas las acciones punibles en que pudiera incurrir; d)paga sus propias cotizaciones sociales, los impuestos de renta [...]; e)contrata a sus trabajadores, si los tiene; f)trabaja como independiente, para otro empleador, como subcontratado, como asesor o como intermediario. En el caso de los servicios mdicos se sealan: a)en el caso de vinculacin laboral es la entidad patronal la encargada de suplir la ausencia, mientras que para el supuesto de relacin civil se concede al mdico titular la facultad de designar sustituto; b) tambin resulta trascendente a fin de presumir la existencia de la relacin laboral, la retribucin que perciba el mdico, la cual ha de consistir en el abono de un sueldo mensual o por cada asegurado, puesto que la retribucin por acto se entiende propias de la relacin civil de servicios y c) por ltimo, resulta ser un indicio de dependencia el hecho de trabajar en un lugar sometido al control patronal que reciba y atienda a los enfermos en consultorios o locales propios de la empresa, o en los particulares del mdico en un horario convenido que sea distinto al dedicado para sus restantes actividades"

Ahora bien, dada esta situacin, los profesionales liberales pueden prestar sus servicios por medio de una relacin laboral o un contrato de servicios profesionales, no obstante, estos ltimos implican una subordinacin diferente, ya que el profesional cuenta con independencia tcnica que no obsta la existencia de una relacin laboral. Como ltimo punto respecto a los contratos de servicios profesionales, es importante sealar que dichos servicios pueden ser regulados por distintos cuerpos normativos segn el rgimen en que se desarrollen, o sea, segn relaciones laborales para el servidor pblico y el sector privado, en el mbito del sector pblico, estn regulados en los artculos 64 al 67 de la Ley de Contratacin Administrativa y en el artculo 163 de su reglamento. Por otro lado, en cuanto a las relaciones laborales del sector privado, podemos sealar que su regulacin se encuentra bsicamente en los artculos 1007 y siguientes, relativos a las disposiciones generales de los contratos, del Cdigo Civil, asimismo podemos encontrar que tambin se puede enmarcar esta figura en de los Auxiliares del Comercio, regidos por los artculos 272 y siguientes del Cdigo de Comercio. 4. La Jurisprudencia constitucional y judicial y la libertad laboral Como ha sido expuesto anteriormente, y reiterando lo indicado por la Sala Constitucional, el derecho de la Constitucin est orientado a favorecer el equilibrio de los factores de la produccin, sealando que en la sociedad civil capital y trabajo han de desenvolverse libremente dentro de los parmetros de razonabilidad y proporcionalidad constitucionales, para lo cual la Legislacin y los tratados internacionales han ido desarrollando el principio general, tratando de equilibrar las potestades y derechos patronales con disposiciones a favor de los trabajadores que pretenden armonizar la esfera de accin de estos y la de los empresarios.

12

Libertad laboral en Costa Rica

Ante esta situacin JURADO FERNANDEZ20 ha sealado que:


La intervencin pblica de la economa, an en una economa de mercado, supone la necesidad, o por lo menos, la posibilidad constitucional de regular las relaciones que se establecen entre los agentes econmicos privados, y de regular las condiciones en que estos desarrollan su actividad econmica. Esta regulacin se da a partir del status jurdico que la constitucin les define y fija. Con arreglo a los fines del estado social, dicha regulacin se manifiesta bsicamente como limitaciones al ejercicio de los derechos econmicos individuales y como regulacin del mercado laboral, sustrayendo aspectos como las condiciones de trabajo, la jornada laboral y los salarios de la esfera de la contratacin para convertirlos en objeto de regulacin directa por parte de la ley. El apartado que sigue ser dedicado a este tema, aunque limitado a lo que la jurisprudencia constitucional ha dicho sobre la libertad de contratacin y de empresa. (La negrita no es del original)

Ahora bien, en relacin a la proteccin de los derechos laborales por parte de los poderes pblicos, la misma es llevada a cabo mediante una serie de instrumentos, mecanismos y polticas sociales que expresan la voluntad Estatal de regular y la necesidad de establecer las pautas y los procedimientos en forma explcita para favorecer el ejercicio y cumplimiento de determinados derechos y regulaciones, de manera que estos se encuentran enmarcados en los derechos sociales fundamentales, los cuales se encuentran reconocidos en el captulo de Garantas sociales de la Constitucin Poltica, que se extiende desde el artculo 50 hasta el 74, quedando tutelados en ellos: el derecho al trabajo digno (artculo 56), derecho al salario mnimo (artculo 57), derecho a una jornada de trabajo razonable (artculo 58), derecho al descanso semanal y a las vacaciones anuales (artculo 59), derecho a la libre sindicalizacin (artculo 60), derecho a la huelga en caso de los trabajadores y el paro para patronos (artculo 61), derecho a la negociacin colectiva (artculo 62), derecho a una indemnizacin al cese de la relacin laboral con responsabilidad patronal (artculo 63), derecho a la seguridad ocupacional (artculo 66),derecho a la no discriminacin salarial (artculo 68),derecho a que las contiendas judiciales sean conocidas por despachos judiciales especializados (artculo 70), proteccin al trabajo de las mujeres y los nios (artculo 71), derecho a la Seguridad Social (artculo 73), irrenunciabilidad de todos los derechos anteriormente citados y la inclusin dentro del ordenamiento jurdico de todos los derechos sociales derivados de los Principios Cristianos de Justicia Social (artculo 74). Como puede observarse, la voluntad de los sujetos laborales se restringe considerablemente al imponerse coactivamente mnimos y mximos, adems de existir una vigilancia y control de las relaciones laborales a travs de las Autoridades administrativas, por lo que hay una permanente presencia estatal en el mercado de trabajo, regulando y controlando la oferta y la demanda y las condiciones en que se prestan los servicios, y sirviendo como mediador en los conflictos laborales, en mucha ocasiones.

20

Jurado Fernndez, Julio. Artculo denominado La jurisprudencia constitucional y la regulacin del mercado. En Revista de Ciencias Jurdicas. Nmero 110. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica, Pg. 48.

13

Libertad laboral en Costa Rica

En virtud de que existen diversos elementos que constituyen limitaciones a la voluntad de las partes en las relaciones laborales, a continuacin se desarrollaran un conjunto de aspectos establecidos por la normativa vigente y por la propia Sala Constitucional. Salario. De conformidad con el artculo 162 del Cdigo de Trabajo el salario es la contraprestacin que recibe el trabajador por la labor realizada, en virtud del contrato de trabajo. Asimismo, tal y como se seal anteriormente, es uno de los elementos principales de la relacin laboral. Asimismo, la Sala Constitucional en el voto nmero 458-96 reconoce status de derecho fundamental al salario y lo visualiza como irrenunciable y sobre todo, como una contraprestacin debida, tal y como lo expone en el citado voto:
relevar de responsabilidad al Estado de una actividad que le es propia-el pago del salario a sus servidores- y de hacerlo estara dejando sin proteccin un derecho del trabajador constitucionalmente protegido. Si el trabajo se concibe como un derecho del individuo cuyo ejercicio beneficia a la sociedad y que en cuanto a la persona garantiza una remuneracin peridica,En este sentido, es importante sealar que el salario como remuneracin debida al trabajador en virtud de un contrato de trabajo, por la labor que haya efectuado o deba efectuar o por los servicios que haya prestado o deba prestar, es una obligacin del empleador

Ahora bien, segn lo establece el artculo 167 del Citado Cdigo, el salario debe ser siempre igual para trabajo igual, en idnticas condiciones de eficiencia y de igual valor. Es decir, a trabajo igual, desempeado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia iguales, corresponde salario igual. Asimismo, el artculo 68 de la Constitucin Poltica dispone que no debe hacerse discriminacin en cuanto al salario respecto de un grupo de trabajadores. La Sala Constitucional ha interpretado esto en tanto se trate de trabajadores que se encuentran en una misma categora salarial; caso contrario, la desigualdad salarial es razonable y por tanto, no prohibida. (voto 138-93) Asimismo, respecto al pago de los salarios, estos deben pagarse completos segn el plazo acordado. (Sala Constitucional, votos 5138-94 y 2580-04.) Por otro lado, se puede cancelar parte del salario en especie, es decir, con bienes distintos al dinero, tales como alimentos, vivienda, vestidos, pago de servicios pblicos como agua y energa elctrica, o servicio telefnico, uso de vehculo, entre otros. No obstante, la cantidad salarial pagada en especie no debe formar parte del monto de salario mnimo. Asimismo, la jurisprudencia, sin embargo, ha venido considerando que el porcentaje debe calcularse en forma razonable y proporcional de acuerdo con los hechos objetivos que se demuestren.( Sala Segunda, votos 903-06, 389-08 y 414-09) En cuanto a los descuentos o rebajos que se pueden aplicar a los trabajadores, steos tienen derecho a que en cada pago se les entregue un comprobante que indique: el importe bruto del salario ganado, cualquier descuento que se haya hecho, con indicacin de sus motivos y su cuanta, y el importe neto del salario debido. Los descuentos o rebajos de los salarios solamente se debern permitir en las siguientes condiciones: i) los que diga la ley (contribuciones a la Seguridad Social (9.17% y Renta cuando corresponda); ii) las que ordene un juez: embargo por deudas y pensiones alimentarias; iii) las que autorice el trabajador (salario escolar, prstamos, compras, pensin voluntaria, sindicatos, solidaristas, entre otros), y iv) anticipos o pagos en exceso. Las deudas que el trabajador contraiga con el empleador por concepto de
14

Libertad laboral en Costa Rica

anticipos o por pagos hechos en exceso, se amortizarn durante la vigencia del contrato en un mnimo de cuatro (4) perodos de pago y no devengarn intereses. Al terminar el contrato, el empleador podr hacer la liquidacin definitiva que proceda. No puede por tanto el patrono hacer rebajos salariales por concepto de multas, faltantes de dinero, daos ocasionados a bienes de la empresa, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que por ello pueda imponer (Sala Segunda, votos 57-91, 448-02, 608-03, 868.06, 857-07, 1111-09) Descanso semanal. Respecto al perodo de descanso, la Sala Constitucional en su voto 10842-08, seal: este derecho al descanso del trabajador encuentra su justificacin en razones fisiolgicas y en el hecho de que el trabajo ininterrumpido, sin tregua alguna, perjudica la vida individual y familiar del trabajador, lo que adems, a la larga, genera un perjuicio para el patrono, pues si este descanso no existiera, no se permitira la reposicin de la energa del empleado, quien a la postre va a tener un rendimiento mucho menor Ante esta situacin, y de conformidad con el artculo 152 del Cdigo de Trabajo, todos los trabajadores tendrn derecho a un perodo de descanso semanal de un da completo de 24 horas (en un mismo da), despus de cada semana o de cada seis (6) das de trabajo continuo. Vacaciones. Ahora bien, siendo que las vacaciones consisten en un derecho para el trabajador en el disfrute de un perodo de descanso, es importante traer a mencin una disposicin de la Sala Segunda, en cuanto sta ha sealado que cuando el trabajador se encuentre incapacitado durante todo el perodo de cmputo de las vacaciones, el derecho al considerar que no se cumple el objetivo para el cual fue reconocido el descanso, de manera que no puede computarse las vacaciones en un plazo de incapacidad. (Voto 2003-00516). Por otro lado, se convierte en una limitacin, en el tanto el patrono no puede compensar las deudas que el trabajador ha adquirido con l con las vacaciones a cancelar, al efectuar la liquidacin final (votos 904 y 938-2000, 111-2006 Sala Segunda). Sin embargo, con apego al artculo 160 del Cdigo de Trabajo, con las vacaciones no disfrutadas s puede compensar las ausencias injustificadas en las que se ha pagado salario (voto 47-08). Por otro lado, la Sala Constitucional ha dicho que si bien el patrono puede imponer al trabajador el momento en que debe disfrutar de las vacaciones, tambin debe tomar en cuenta la conveniencia del trabajador de gozar de ellas en uno u otro tiempo dentro del lmite legal (voto 2763-91). Riesgos laborales y seguridad ocupacional. En cuanto a este tema, es importante sealar que los riesgos de trabajo comprenden tanto los accidentes como las enfermedades que tengan como causa la realizacin de las actividades laborales por parte de los trabajadores. Los accidentes de trabajo deben acaecer en el centro de trabajo con ocasin de las labores ejecutadas, aunque tambin se incluyen como tales los acaecidos en el trayecto de ida o regreso al trabajo, riesgo al que se le da el nombre de in itinere y que puede consistir en ser vctima de un asalto a altas horas de la noche, tal y como lo ha sealado la Sala Segunda en el voto nmero 325-09.

15

Libertad laboral en Costa Rica

Por otro lado, aunque la suscripcin de la pliza de riesgos del trabajo exime al empleador de las responsabilidades previstas en el propio Cdigo de Trabajo, la Sala Primera ha considerado que es posible exigir la reparacin de daos morales asociados con la muerte del trabajador cuando el accidente ocurre por negligencia del empleador, en las medidas de proteccin a la salud del trabajador que deben implementarse en el centro de trabajo (voto 30-2005). Estabilidad laboral del empleado pblico. Respecto a este punto, se seala este aspecto, por cuanto como se indic anteriormente, para los trabajadores del sector pblico el rgimen es distinto que para el rgimen del sector privado, en el cual, el trabajador tiene la discrecin de contratar y remover los trabajadores segn su decisin, siempre tomando en consideracin la indemnizacin respectiva en caso de que sea un despido por responsabilidad patronal. Ahora bien, en cuanto al rgimen laboral pblico, es importante sealar que existe un marco jurdico que procura regular la estabilidad laboral de los empleados sujetos al mismo, tal y como se expuso lneas atrs. Ahora bien, podemos decir que la estabilidad laboral es la seguridad que tienen los trabajadores de que no sern destituidos de su puesto por el simple capricho del patrono. Este principio de continuidad o estabilidad laboral ampara al funcionario pblico contra las arbitrariedades , es un sistema de garantas frente al Estado como empleador. Sobre este aspecto, la Sala Constitucional en el voto Nmero 1119-1990 seal:
Se trata de una garanta que algunos llaman de inamovilidad, pero que es mas bien una estabilidad en el empleo. Segn la doctrina laboral dicho beneficio consiste en garantizar al servidor la permanencia en el puesto, hasta tanto no haya una causa legal que extinga el derecho; es decir, elimina toda posibilidad de remocin arbitraria o injustificada. Pero en modo alguno significa una imposibilidad total de remover al funcionario..

Tal y como se indic, el empleado pblico tiene un rgimen diferente el cual se rige por el Estatuto de Servicio Civil, su Reglamento principalmente. Ahora bien, pese a este derecho de todo funcionario pblico amparado al rgimen de disfrutar el derecho de estabilidad laboral, es necesario sealar que la Administracin central como empleador tiene una serie de derechos y obligaciones con respecto de aquellas personas que contrata que siempre y cuando se apeguen al principio de legalidad se pueden realizar, como lo es el caso del ius variandi en cual implica la potestad que tiene la Administracin pblica para cambiar a un funcionario de puesto siempre y cuando no se alteren de manera perjudicial para el trabajador sus derechos laborales tales como el salario, horario, entre otros. Respecto a este tema la Sala Constitucional ha sealado:
"La Administracin posee facultades de ius variandi a fin de dar una mejor organizacin a las dependencias administrativas, en beneficio del servicio y el inters pblico. Dentro de tales potestades se encuentra la de trasladar a un funcionario de un puesto a otro de la misma categora, si as lo justifica el servicio pblico. Ahora bien, dichos traslados deben efectuarse de manera que no causen perjuicio grave al funcionario, por lo que en determinados casos se hace indispensable el otorgamiento de una audiencia, a fin de que el funcionario manifieste su disconformidad, todo en cumplimiento del debido proceso. Sin embargo, no se 16

Libertad laboral en Costa Rica trata de la simple desavenencia del servidor ni de los inconvenientes que desde el punto de vista subjetivo el traslado puede causarle, sino de perjuicios objetivos.(N 741997 de las 10:15 hrs del 11 de noviembre de 1997)".

Por otro lado, respecto al cambio fsico de puesto, ya la Sala Constitucional ha dicho que es constitucionalmente legtima la potestad de la Administracin de cambiar a sus servidores de lugar de trabajo, siempre y cuando exista como causa de ello el inters pblico; debiendo observarse tambin, el equilibrio que dispone, entre otros, el ordinal 8 de la Ley General de la Administracin Pblica y las facultades y restricciones que como patrono le confiere el ius variandi en nuestro ordenamiento. (Sala Constitucional 19922231). Nombramiento de interinos. En el mbito del sector pblico, existen sendas disposiciones de la Sala Constitucional que establecen limitaciones a esta libertad laboral, por ejemplo, actualmente en nuestro pas el principio de la estabilidad laboral en los ltimos aos est siendo vulnerado en forma permanente al nombrar en forma interina a servidores pblicos por tiempos indeterminados, ya que no adquieren la propiedad en sus cargos por no realizarse los concursos de las plazas como lo establece el artculo 191 de nuestra Constitucin, situacin que causa un grave perjuicio, tal y como lo seala la Sala Constitucional en el voto 5807-93 en el cual literalmente dice:
En el caso de la recurrente, su nombramiento se fue prolongando por parte de la Administracin en forma inconveniente lo que le ha impedido en cierta forma disfrutar de las garantas y derechos que s poseen los servidores regulares, an cuando ha prestado sus servicios en igualdad de condiciones y por bastantes aos, lo que a la luz de lo expresado en el voto N0867-9l de las 15:08 horas del 3 de mayo de 1991 en un caso similar implica que tal situacin se ha originado en omisin de la Administracin al no regularizar la situacin de la recurrente o nombrar a otra persona para que ocupe su puesto en propiedad, situacin que de ninguna manera puede ser atribuida al servidor ni ir en demrito de sus derechos....

Por otro lado, en este mismo tema, la Sala Constitucional ha sido conteste en el sentido de que los funcionarios interinos no gozan de inamovilidad, y as lo ha sealado en el voto 743-91 al apuntar:
Aunque los servidores interinos no gozan de derecho de inamovilidad que consagra el artculo 192 de la Constitucin Poltica a favor de los funcionarios que se encuentran bajo el Rgimen de Servicio Civil, s existe a favor de stos el derecho constitucional al trabajo consagrado en el artculo 56 de la Carta Magna. De conformidad con dicha disposicin el trabajo se establece como un derecho y una obligacin del individuo, lo cual permite establecer el que todo individuo tiene tambin el derecho a la estabilidad en el empleo.

De esta forma, la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, en su Voto 4108-95, a esta situacin en que se encuentra el servidor interino la ha denominado tambin estabilidad impropia, entendida esta como:
... la que posee en virtud de su condicin de interino, se caracteriza porque el Patrono puede prescindir de este personal, an sin procedimientos previo, siempre que actu dentro de las situaciones objetivas de necesidad de servicio. Tambin se ha establecido la imposibilidad que existe de sustituir a un funcionario interino, por otro que est en la misma condicin, siendo que las nicas razones para 17

Libertad laboral en Costa Rica prescindir de ste funcionario, sean que el titular de la plaza que ocupa en forma interina retorne a su plaza, o que nombre a otra persona en propiedad, o bien, como se dijo anteriormente, que exista una situacin objetiva de necesidad de servicio, que como consecuencia haga desaparecer la causa que dio origen al nombramiento

Respecto a este punto, es importante sealar que constituye una limitante a las libertades laborales, en el tanto se establece que las Administraciones Pblicas no pueden pretender, a travs de cualquier procedimiento, prolongar los interinatos ms all de un plazo razonable y prudencial, debiendo tomar las medidas y prevenciones necesarias para que ello no ocurra, pues ello va en detrimento de la estabilidad laboral, situacin regulada en el artculo 56 de nuestra Constitucin Poltica. De esta forma se puede afirmar que esta figura se cre con fines provisionales de manera que no puede pervertirse con una prctica que pretende perpetuar lo temporal con evidente menoscabo de una serie de derechos inherentes tan solo al trabajador con un puesto en propiedad, principalmente la estabilidad. Renuncia al trabajo y el rompimiento o disolucin justificada del contrato. Sobre estos temas, la Sala Segunda ha realizado una comparacin entre ambos derechos que le asisten al trabajador, los cuales son parte integral de la libertad laboral en la que se enmarca una relacin de este tipo. Comparacin que se realiza por cuanto resulta fundamental, distinguir entre las dos figuras, pues aunque ambas dependen de la voluntad del trabajador, las indemnizaciones que se derivan de cada modalidad varan, de manera que cuando el empleado renuncia, no se hace acreedor del pago del preaviso; por el contrario se lo debe al empleador, y del auxilio de cesanta, mientras que, en caso de ruptura justificada del contrato, s existe responsabilidad patronal, de conformidad con el artculo 83 del Cdigo de Trabajo. En este sentido dicha Sala en la resolucin nmero 2005-01053 ha sealado en relacin a la renuncia que:
La renuncia, es una tpica manifestacin de la autonoma de la voluntad, consciente y unilateral, que encuentra amparo en el artculo 28 del Cdigo de Trabajo, mediante la cual la parte trabajadora, extingue el vnculo jurdico que la une con su patrono; sin ms obligacin que la de otorgarle el preaviso, o la de pagarle la indemnizacin sustitutiva. Por tratarse de un acto jurdico unilateral, no requiere del concurso de otro aceptacin ni de la existencia de una causa justa para ser plenamente eficaz, y lo es desde el momento mismo en que se expresa y se comunica, salvo, claro est, que se haga depender de alguna condicin o trmino. Aunque, nada impide que pueda existir, tambin, una aceptacin de la renuncia, es lo cierto que la negativa del empleador o de la empleadora a admitirla, no la deja sin efecto (consultar los Votos Ns. 89 de las 10:00 horas del 13 de mayo de 1994, 347 de las 15:50 horas del 30 de octubre de 1996, 66 de las 9:20 horas del 27 de febrero y 120 de las 10:00 horas del 6 de mayo, ambas de 1998)

Por otro lado, en cuanto a al rompimiento o disolucin justificada del contrato, la misma Sala Segunda, en la resolucin citada ha sealado que sta:
tambin conocida como despido indirecto o autodespido, previsto, en lo fundamental, por el numeral 84, en concordancia con el 83 ibdem, consiste en la disolucin del contrato de trabajo por iniciativa del trabajador, basndose en las que califica de justas causas para ello debidas, al patrono o al empresario. Para 18

Libertad laboral en Costa Rica Russomano, se est, ante un acto del empresario por el cual se crean condiciones que imposibilitan la continuidad de la prestacin de servicios. El patrono no declara la rescisin contractual, pero, al violar sus deberes legales y contractuales, coloca al trabajador, so pena de perjuicios morales y econmicos, en el trance de no poder proseguir sus tareas en la empresa. (CABANELLAS Guillermo. Compendio de Derecho Laboral. Tomo I, Bibliogrfica Omeba, Buenos Aires, 1968, p. 778). Asimismo esta Sala al respecto en el Voto N 141 de las 16:00 horas del 4 de julio de 1997 dijo: Sin duda, un acto de esa naturaleza constituye una modalidad de despido, es decir, un acto del empleador, que se manifiesta, en la realidad, como encubierto o velado.

Respecto a esta figura la misma Sala ha sealado que el patrono ubica al trabajador en una difcil posicin, mantener su trabajo a costa de la vulneracin de sus derechos o concretar, en la prctica, lo que aqul no ha tenido la deferencia de hacer. De manera que en esos casos, la resolucin del contrato laboral no es, entonces, imputable al trabajador, aunque sea una accin suya la que le haya dado efectividad, sino que tiene su causa en la voluntad unilateral del empresario, exteriorizada irregularmente. Concluyendo al respecto, que se trata, de un tpico cese patronal que es evidentemente contrario a la buena fe, que debe imperar siempre en toda relacin jurdica y ms an en las laborales21 . Como puede observarse en los puntos anteriormente indicados, dentro de la libertad laboral, encontramos dos figuras sumamente importantes, la renuncia y el rompimiento o disolucin justificada del contrato, las cuales son derechos que le asisten al trabajador. A modo de conclusin Segn lo expuesto anteriormente, la libertad laboral es un derecho fundamental contenido en la Constitucin Poltica, el cual constituye un derecho inherente a todo ser humano, derecho de orden humanista que le compete al ser humano como miembro de una sociedad, no obstante, la intervencin del Estado ha sido indispensable para regular este derecho en el tanto protege los intereses del trabajador frente a la potestad autoritaria que podra tener el empleador, buscando un equilibrio entre la clase obrera y la clase patronal, y es as como la libertad laboral encuentra ciertas restricciones en la aplicacin de una relacin laboral. Como ha podido observarse, esta regulacin estatal obedece a que nuestro pas es un Estado Social de Derecho, y as se logra confirmar en la definicin que indica que este tipo de Estado:
pretende garantizar los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislacin (trabajo, vivienda dignos, salud, educacin o medio ambiente) y mediante polticas activas de proteccin social, de proteccin a la infancia, a la vejez, frente a la enfermedad y al desempleo, de integracin de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusin y la marginacin, de compensacin de las desigualdades, de redistribucin de la renta a travs de los impuestos y el gasto pblico () Se tiende a la intervencin en el mercado y la
21

Sobre este punto ver adems los votos N 88 de las 9:30 horas del 21 de abril de 1992; 21 de las 10:00 horas del 21 de enero, 31 de las 15:10 horas del 26 de enero, 284 de las 10:10 horas del 30 de septiembre, los tres de 1994; 80 de las 14:00 horas del 1 de marzo de 1995; 281 de las 9:00 horas del 14 de noviembre de 1997; 131 de las 14:50 horas del 27 de mayo y 318 de las 9:30 horas del 23 de diciembre, ambas de 1998; y 354 de las 10:10 horas del 12 de noviembre de 1999, y 184 de las 14:10 horas del 14 de julio de 1999).

19

Libertad laboral en Costa Rica planificacin de la economa, todo ello en contra de los principios del liberalismo 22 clsico.

De esta manera, nuestro pas es un Estado de Derecho porque se sujeta a la propia normatividad que emite, es decir, el Estado se sujeta a las leyes y la democracia es el principio fundamental y se le denomina Social porque es intervencionista, se preocupa por el colectivo, lo cual se evidencia claramente en la regulacin que realiza en materia laboral, fijando las condiciones mnimas bajo las cuales debe desarrollarse este derecho, y estableciendo los deberes y obligaciones que conlleva el mismo.

22

Artculo denominado Economa Social de Mercado y Estado Social de Derecho, de fecha 22 de septiembre de 2008, tomado de la direccin de la Fundacin Konrad Adenauer -Stiftung (KAS), la cual es una fundacin poltica de la Repblica Federal de Alemania. La direccin del documento tomado el da 02 de diciembre del 2010 es http://www.kas.de/upload/auslandshomepages/kolumbien/ESM_08-09-22.pdf

20

Libertad laboral en Costa Rica

BIBLIOGRAFIA ARTURO DE DIEGO, JULIAN. Manual del derecho del trabajo y la seguridad social. Ebeledo-Perrot. Quinta edicin actualizada. Buenos Aires. Argentina. 2002. BENITO PEREZ. Derecho del trabajo. Editorial Astrea, Buenos Aires. Argentina. 1983. CALDERN GUARDIA, RAFAEL. Mensaje al presentar el proyecto de incorporacin del Captulo de Garantas Sociales en la Constitucin Poltica. En Revista Parlamentaria. Vol. I, Nmero 2, Setiembre de 1993. CABANELLAS DE TORRES, GUILLERMO. Diccionario de Derecho Usual. Tomo I. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires. 1974. CABANELLAS DE TORRES, GUILLERMO. Diccionario Jurdico Elemental, Editorial Heliasta. 2000. CABANELLAS DE TORRES, GUILLERMO. Tratado de Derecho Laboral Doctrina y Legislacin Iberoamericana Tomo I. Volumen I. 3 Edicin. Editorial Claridad. S.A. Buenos Aires. 1987. COGHI GMEZ, LVARO. Principios constitucionales del empleo pblico: los procesos de reestructuracin del Estado costarricense y la jurisprudencia de la Sala Constitucional. Universidad Estatal a Distancia. 2003. GODNEZ VARGAS, ALEXANDER. Justicia laboral y Derechos Humanos en Costa Rica, Manual autoformativo. Para Programa Acceso Ciudadano a la Justicia Laboral en Centroamrica y Repblica Dominicana. Abril 2010. Tomado de la Direccin: http://www.scribd.com/doc/33718150/Manual-Autoformativo-Justicia-Laboral-yDerechos-Humanos-en-Costa-Rica. Tomado el da 01 de diciembre de 2010. JURADO FERNNDEZ, JULIO. Artculo denominado La jurisprudencia constitucional y la regulacin del mercado. En Revista de Ciencias Jurdicas. Nmero 110. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. RODRGUEZ VEGA, EUGENIO. Voces del 43, Primero Edicin 1995, Editorial de la Universidad de Costa Rica. SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA SEGUNDA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SNCHEZ-CASTAEDA, ALFREDO. Las transformaciones del derecho del trabajo. Editorial Instituto de Investigaciones Jurdicas. Mxico. 2006. Artculo denominado Economa Social de Mercado y Estado Social de Derecho, de fecha 22 de septiembre de 2008, tomado de la direccin de la Fundacin Konrad Adenauer -Stiftung (KAS), la cual es una fundacin poltica de la Repblica Federal de Alemania. La direccin del documento tomado el da 02 de diciembre del 2010 es http://www.kas.de/upload/auslandshomepages/kolumbien/ESM_08-09-22.pdf

21

También podría gustarte