Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adopcion de La Norma Internacional RSPO Como in Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Adopcin de la Norma Internacional de RSPO en su totalidad como interpretacin nacional Repblica de Honduras

Borrador para Consulta Pblica Versin 1.0 28 de junio del 2013

PREAMBULO
La Interpretacin Nacional de RSPO de Honduras est basada en los siguientes documentos: Principios y Criterios de RSPO para la Produccin Sostenible de Aceite de Palma 2013 Principios y Criterios para la Produccin Sostenible de Aceite de Palma, dirigido a sistemas de pequeos propietarios (2009) Principios y Criterios para la Produccin Sostenible de Aceite de Palma, Directriz para pequeos propietarios independientes bajo certificacin de grupo (2010)

Este documento incluye tambin una lista completa de leyes nacionales e internacionales, convenciones y tratados aplicables a la produccin sostenible de aceite de palma de Honduras. El documento fue desarrollado de acuerdo al Anexo 1A de Sistemas de Certificacin de RSPO: Procedimiento para la Aprobacin de los Criterios Genricos como Interpretacin Nacional para pequeos pases productores. El proceso fue iniciado a solicitud del consorcio de actores relevantes de la Palma de Aceite (ONGs, el sector privado y el gobierno) de proyecto PASH (Palma de Aceite Sostenible en Honduras), quienes buscan mejorar la sostenibilidad del sector de palma de aceite en Honduras. El documento fue desarrollado por Proforest junto a un grupo de trabajo multisectorial (denominado Comit Tcnico) que se reunieron en dos ocasiones en abril del 2013. Este documento estar sujeto a un periodo de consulta pblica de 60 das, y ser revisado a la luz de los comentarios recibidos, y sometido para revisin y aprobacin formal de la RSPO. Una vez aprobado por la RSPO, este documento ser la norma RSPO aplicable para toda la certificacin RSPO de productores de palma en Honduras. El documento ser revisado peridicamente de acuerdo con cualquier cambio en los Principios y Criterios genricos determinado por la RSPO.

Principio 1. Compromiso con la transparencia


Indicador / Gua Gua Para Pequeos Productores Leyes, Convenios y Tratados Criterio 1.1 Los cultivadores y procesadores de palma de aceite suministran informacin adecuada a otras partes interesadas sobre aspectos ambientales, sociales y legales relevantes para los Criterios RSPO, en lenguajes y formas apropiadas para permitir la participacin efectiva en la toma de decisiones. Indicadores: 1.1.1 Debe haber evidencia de que los cultivadores y los procesadores proporcionan informacin adecuada sobre aspectos (ambientales, sociales y/o legales) relativos a los Criterios RSPO a las partes interesadas relevantes para su efectiva participacin en la toma de decisiones. 1.1.2 Los registros de las solicitudes y respuestas deben mantenerse. Gua especifica: Para 1.1.1: Debe haber evidencia de que las partes interesadas reciben la informacin en forma (s) y lenguaje (s) apropiado (s). La informacin debe incluir mecanismos de la RSPO para su participacin, incluyendo sus derechos y responsabilidades. Gua: Los cultivadores y procesadores deben tener un Procedimiento de Operacin Estndar (SOP siglas en ingls) para responder de manera constructiva a las partes interesadas, Incluyendo un marco de tiempo especfico para responder a la solicitud de informacin. Los cultivadores y procesadores deben responder de manera constructiva y con prontitud a las solicitudes de informacin de las partes interesadas. Los cultivadores y procesadores deben asegurarse de que haya suficiente evidencia objetiva para demostrar que la respuesta es oportuna y adecuada. Ver Criterio 1.2 para requerimientos relativos a la documentacin a disposicin del pblico. 1 Gua para a sistemas de pequeos propietarios: Gua para los administradores del sistema: Los administradores del sistema deben asegurar que a los pequeos propietarios participantes se les suministren copias de: Normativa Nacional

Visin de Pas: objetivo 1; Meta 1.5. OBJETIVO 2; Meta 2.3,


Meta 2.5. OBJETIVO 3; Meta 3.1, Meta 3.3, 3.6, 3.7. OBJETIVO 4; Meta 4.1

Contratos entre administradores Del sistema


y los pequeos propietarios (Criterio 1.2).

Ttulos de tierra/Derechos de uso de


pequeos propietarios (2.2).

Materiales de capacitacin en manejo


integrado de plagas< (MIP) y USO seguro de agroqumicos (4.6).

Plan de salud y seguridad (4.7). Planes y evaluaciones de impacto


relacionados con impactos sociales y ambientales (5.1, 6.1, 7.1, 7.3).

Ley de simplificacin administrativa; Registro Tributario Nacional (Decreto- Ley Numero 102); Ley De Fortalecimiento De La Administracin Tributaria; Ley de Propiedad; Reglamento De La Ley DePropiedad;. Cdigo de salud; Cdigo del trabajo; Decreto Legislativo 113-14 Ley de Expropiacin Forzosa Decreto Legislativo 24-2008: Ley de Proteccin al Consumidor Agraria

Reglamento de Adjudicacin de Tierra en la Reforma


Normativa Internacional

Planes de prevencin de contaminacin


(5.6).

Detalles de quejas y reclamos (6.3). Procedimiento de negociacin (6.4). Procedimiento para calcular precios, y para
calificacin de racimos de fruta fresca (RFF) (6.10).

Convenio Centroamericano para la Proteccin de la


Propiedad Industrial

Convenio de Pars para la Proteccin de la Propiedad


Industrial Convenio 0010

Registros al da de las deudas y de los


repagos, cargos y tarifas (6.10).

Plan de mejoramiento contino (8.1).

Ver tambin Criterio 6.2 relativo a consultas. Ver Criterio 4.1 en SOPs

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 1.2 Los documentos administrativos estn a disposicin del pblico, excepto cuando se prohba por razones de confidencialidad comercial cuando la divulgacin de esa informacin pudiera derivar en consecuencias ambientales o sociales negativas. Indicadores: 1.2.1 Los documentos que deben estar a disposicin del pblico incluyen, pero no se limitan necesariamente a: Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema han compartido y explicado los planes de manejo a los pequeos productores y/o a sus cooperativas, incluyendo documentos que resumen los procedimientos de quejas y reclamos, y los procesos de adquisicin de tierra. Los pequeos propietarios tienen contratos de los administradores del sistema. Normativa Nacional:

Ley general del ambiente; Reglamento General de salud ambiental; Reglamento para el manejo integral de los residuos
slidos;

Ttulos de propiedad/derechos de uso (Criterio 2.2); Planes de seguridad y salud ocupacional (Criterio 4.7); Planes y evaluaciones de impacto relativos a impactos
sociales y ambientales Criterios 5.1, 6.1, 7.1 and 7.8);

Reglamento del Sistema Nacional de Impacto Ambiental: Decreto Legislativo 51-2003: Ley de Equidad Tributaria. Decreto Legislativo 143-2010: Ley de Promocin de la
Alianza Pblico-Privada.

Documentacin en reas de Alto Valor de Conservacin


(AVC) (Criterio 5.2 y 7.3);

Reglamento General de la Ley de Promocin de la Alianza


Pblico Privada.

Detalles de quejas y reclamos (Criterio 6.3); Procedimientos de negociacin (Criterio 6.4); Plan de mejora continua (Criterio 8.1); Resumen pblico del reporte de evaluacin de la certificacin;

Decreto Ley 10-72: Ley del Instituto Hondureo de


formacin Profesional (INFOP).

Decreto Legislativo 51-2011: Ley para la Promocin y


proteccin de Inversiones.

Poltica de derechos humanos (Criterio 6.13).


Gua: Esto corresponde a los documentos administrativos relacionados con aspectos ambientales, sociales y legales que son relevantes para el cumplimiento de los Criterios de la RSPO. Los documentos de gestin incluirn informes de seguimiento. Los auditores comentaran en la suficiencia de cada uno de los documentos que se listan en el resumen pblico del informe de evaluacin.

Reglamento de Adjudicacin de Tierra en la Reforma


Agraria. Normativa Internacional:

Convenio Centroamericano para la proteccin de la


Propiedad Industrial.

Convenio 0020. Convenio de Pars para la Proteccin de la Propiedad


Industrial Convenio 0010.

Indicador / Gua Ejemplos de informacin comercial confidencial incluyen datos financieros, tales como: costos e ingresos, y detalles relativos y / o proveedores. Los datos que afectan la privacidad personal deben igualmente ser confidenciales. Disputas en curso (dentro o fuera del mecanismo legal) pueden ser consideradas como informacin confidencial cuya divulgacin puede resultar en posibles resultados Negativos para todas las partes involucradas. No obstante, las partes afectadas y los que buscan la resolucin de conflictos deben tener acceso a la informacin relevante. Ejemplos de informacin cuya divulgacin podra resultar en consecuencias sociales o ambientales potencialmente negativas incluyen informacin sobre sitios de especies raras, cuya divulgacin podra aumentar el riesgo de caza o captura con fines comerciales, o lugares sagrados que la comunidad desea mantener como privados. Los cultivadores y procesadores deben asegurarse de que existe suficiente evidencia objetiva para demostrar que el nivel de medicin y seguimiento del plan de gestin, e informacin es apropiada y est disponible. Para la Interpretacin Nacional: Se deben considerar aproximaciones especficas sobre salvaguardas de privacidad personal incluyendo requerimiento legal. Indicador / Gua Indicadores: 1.3.1 Debe haber una poltica escrita de compromiso con un cdigo de integridad y conducta tica en todas las operaciones y transacciones, este debe ser documentado y comunicado a todos los niveles de la fuerza de trabajo y de las operaciones.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional:

Criterio 1.3 Productores y procesadores se comprometen con una conducta tica en todas las transacciones y operaciones comerciales.

Ley nacional de Consejo Anticorrupcin. Ley de Transparencia y acceso a la Informacin Publica.


Normativa Internacional:

Convencin de la ONU Contra la Corrupcin.


3

Indicador / Gua Guas: Todos los niveles de las operaciones incluirn terceros contratados. (Ej.: Los que Participan en la seguridad) La poltica debe incluir como mnimo:

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Respeto por la conducta justa de negocio; Una prohibicin de todas las formas de corrupcin, el
soborno y el uso fraudulento de los fondos y recursos;

Una comunicacin adecuada de la informacin de acuerdo


con la normativa aplicable y las prcticas aceptadas por la industria. La poltica debe establecerse en el marco de la Convencin de la ONU Contra la Corrupcin, en particular, artculo 12.

Principio 2. Cumplimiento con leyes y regulaciones aplicables


Indicador / Gua Indicadores: 2.1.1 La evidencia del cumplimiento de los requerimientos legales relevantes estar disponible. 2.1.2 Un sistema documentado, que incluye informacin escrita sobre requerimientos legales deber mantenerse. 2.1.3 Un mecanismo para garantizar que dichos requerimientos estn implementados. 2.1.4 Un sistema para hacerle seguimiento a cualquier cambio en la ley ser Implementado. Guas Especficas: Gua Para Pequeos Productores Gua para los administradores del sistema: Los administradores del sistema deben suministrar regularmente una lista actualizada de las leyes aplicables y asegurarse de que los pequeos propietarios pueden evidenciar su conformidad con todos los requisitos legales relevantes, incluidas las provisiones obligadas legal o contractualmente sobre la tierra, siembras, capacitaciones y servicios para pequeos productores. Los sistemas de pequeos propietarios deben ser conscientes de la intencin de las leyes y de las regulaciones aplicables. La capacitacin de pequeos propietarios es requerida bajo 4.8. La Interpretacin nacional debe ofrecer orientacin ms amplia y detallada. Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional: Criterio 2.1: El cumplimiento se aplica a todas las leyes y regulaciones municipales, nacionales e internacionales aplicables.

Visin de Pas: objetivo 1; Meta 1.5. OBJETIVO 2; Meta 2.3,


Meta 2.5. OBJETIVO 3; Meta 3.1, Meta 3.3, 3.6, 3.7. OBJETIVO 4; Meta 4.1.

Ley de simplificacin administrativa; Registro Tributario Nacional (Decreto-Ley Numero 102); Ley De Fortalecimiento De La Administracin Tributaria; Ley de Propiedad; Reglamento De La Ley De Propiedad; Cdigo de salud; Cdigo del trabajo; Decreto Legislativo 134-90: Ley de municipalidades. Reglamento de la Ley de municipalidades.

Indicador / Gua Para 2.1.4: Los sistemas utilizados para hacer seguimiento a cualquier cambio en las leyes y regulaciones debe ser apropiado a la escala de la organizacin. Guas: La implementacin de todos los requerimientos legales es un requisito esencial de referencia para todos los cultivadores, sin importar su tamao o localizacin. La legislacin relevante incluye pero no se limita a regulaciones que: reglamentan la tenencia de la tierra y sus derechos de uso, medio ambiente (ej., leyes de fauna silvestre, contaminacin, leyes de gestin ambiental y forestal), almacenamiento, transporte y prcticas de proceso. Incluye a su vez legislacin que obliga al pas bajo los convenios o leyes internacionales (Ej. la Convencin sobre Diversidad Biolgica, CDB, convenciones de la OIT, Principios guas de las Naciones Unidas en Negocios y derechos humanos). Inclusive cuando los pases hacen provisiones de respetar leyes consuetudinarias, ellas deben tenerse en cuenta. Las leyes y convenios internacionales clave se encuentran en el Anexo 1. Contradicciones e inconsistencias debe ser identificadas y sus soluciones debe ser sugeridas. Para la Interpretacin Nacional: Toda la legislacin relevante debe ser identificada as como, en particular, cualquier requerimiento importante. Indicador / Gua Indicadores: 2.2.1 Documentos que demuestran la propiedad legal o el

Gua Para Pequeos Productores Gua para pequeos propietarios independientes: Gua para los administradores de grupo: Los administradores del grupo deben mantener un listado actualizado de todas las leyes y regulaciones aplicables, el cual se entiende que permanece disponible para referencia de los miembros del grupo. Mediante evaluaciones peridicas, los administradores del grupo deben asegurar que los pequeos propietarios pueden mostrar evidencia de cumplimiento con todos los requerimientos legales relevantes incluyendo la adquisicin o tenencia de las tierras. El grupo de pequeos propietarios debe ser consciente de las leyes y regulaciones aplicables y entender su finalidad. Tratndose de las Interpretaciones nacionales, deben brindarse directrices ms detalladas.

Leyes, Convenios y Tratados

Decreto Legislativo 226-2001: Ley de Polica y Convivencia


Social.

Decreto Legislativo 96-2012: Ley de Medidas Anti Evasin en


el Impuesto sobre la Renta.

Decreto Legislativo 144-84: Cdigo Penal. Reglamento al Rgimen de Importacin Temporal. Reglamento de la Ley de Equidad Tributaria.
Normativa Internacional :

Convenio De Pars para la Proteccin de la Propiedad


Industrial Adoptado En Estocolmo El 14 De Julio 1967.

Convenio Centroamericano para la Proteccin de la


Propiedad Industrial.

San Jos, Repblica de Costa Rica, el primer da del mes de


junio de mil novecientos sesenta y ocho.

Tratado de Libre Comercio CAFTA

Gua Para Pequeos Productores Gua para sistemas de pequeos propietarios:

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional :

Criterio 2.2. El derecho a usar la tierra puede demostrarse, y no est legtimamente impugnado por comunidades locales con derechos demostrables.

Ley de Propiedad, 82 2004; Los administradores del sistema tienen mapas Decreto Legislativo 180-2003: Ley de Ordenamiento
u otros documentos que muestran la ubicacin de las tierras del sistema de Territorial. 5

Indicador / Gua arrendamiento, su historial de tenencia y su uso legal actual estarn disponibles. 2.2.2 Evidencia de que los lmites legales estn claramente demarcados y se mantienen visibles. 2.2.3 Donde haya o haya habido conflictos, se requiere prueba adicional disponible de la adquisicin legal de la propiedad, de que se ha dado una compensacin justa a los anteriores propietarios y ocupantes; y de que ella ha sido aceptada bajo consentimiento libre, previo e informado (FPIC). 2.2.4 Existir ausencia de conflicto importante de tierras, a menos que los procesos aceptables de resolucin de conflictos (Criterios 6.3 y 6.4) estn implementados y hayan sido aceptados por las partes involucradas. 2.2.5 Para cualquier conflicto o disputa sobre la tierra, la extensin del rea en disputa debe ser mapeada en forma participativa con el involucramiento de las partes afectadas. (Incluyendo a las comunidades vecinas cuando sea aplicable). 2.2.6 Para evitar la escalada del conflicto, no debe haber evidencia de que las operaciones de aceite de palma han instigado a la violencia en el mantenimiento de la paz y el orden en sus operaciones actuales y futuras. Guas especficas: Para 2.2.2: Las operaciones de las plantaciones deben cesar en la tierra plantada fuera del rea legal determinada y debe haber planes especficos para direccionar tales cuestiones en los pequeos productores asociados. Para 2.2.6:

Gua Para Pequeos Productores pequeos propietarios y pueden demostrar que las mismas no han sido reclamadas o impugnadas por terceras partes con reclamos legtimos. Cuando los ttulos de tierra de los pequeos propietarios del sistema han sido retenidos por las plantas de beneficio hasta que sus deudas sean totalmente canceladas, el administrador del sistema debe indicar claramente cules tierras estn asignadas a qu pequeos propietarios (ver 1.1). Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del grupo tienen mapas u otros documentos que muestran las tierras en poder del grupo de pequeos propietarios, y pueden demostrar que ellas no han sido reclamadas o impugnadas por terceras partes con reclamos legtimos. Las Interpretaciones nacionales deben identificar la clase de documentos necesarios para demostrar cumplimiento.

Leyes, Convenios y Tratados

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial. Decreto Legislativo 170-1974: Ley de Reforma Agraria.
Normativa Internacional

Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de las


poblaciones indgenas.

Convencin de Naciones Unidas sobre diversidad biolgica


(1992).

Indicador / Gua En la poltica de la empresa se debe prohibir el uso de mercenarios y paramilitares en sus operaciones. En la poltica de la empresa se debe prohibir la intimidacin extra-judicial y el acoso de fuerzas de seguridad contratadas (Ver Criterio 6.13). Guas: Cuando exista un conflicto en las condiciones de uso de la tierra por ttulo de tierra, los cultivadores deben mostrar evidencias de las acciones necesarias que han ejecutado para resolver la situacin con las partes interesadas.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Garantizar un mecanismo para resolver el conflicto


(Criterios 6.3 y 6.4)

Cuando las operaciones traslapan con otros titulares de


derechos, las compaas debe resolver el asunto con las autoridades apropiadas siendo consistente con el los Criterios 6.3 y 6.4. Para la Interpretacin Nacional: Se debe identificar cualquier derecho legal, de uso, consuetudinario o disputas que puedan ser relevantes. Indicador / Gua Gua Para Pequeos Productores Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 2.3. El uso de la tierra para los cultivos de palma de aceite no disminuye los derechos legales, o derechos consuetudinarios de otros usuarios, sin su consentimiento libre, previo e informado. Indicadores: 2.3.1 Mapas a una escala apropiada que indiquen la extensin de los derechos consuetudinarios reconocidos o los derechos de uso (Criterios 2.2, 7.5 y 7.6) se desarrollarn a travs del mapeo participativo involucrando a las partes afectadas (Incluidas las comunidades vecinas cuando sea aplicable y las autoridades competentes). 2.3.2 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema pueden demostrar que las tierras adquiridas por pequeos propietarios no disminuyen los derechos legales o consuetudinarios. Cuando se han apropiado tierras posedas consuetudinaria o legalmente por otros, debe existir la prueba documental de la transferencia de derechos (por ejemplo, la Normativa Nacional Ley de Propiedad, 82 2004;

Reglamento de La Ley de propiedad; Decreto Legislativo 170-1974: Ley de Reforma Agraria


Normativa Internacional

Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de las


poblaciones indgenas.

Convencin de Naciones Unidas sobre diversidad biolgica


(1992).

Indicador / Gua Copias de acuerdos negociados detallando el proceso de consentimiento libre, previo e informado (FPIC) (Criterios 2.3, 7.5 y 7.6) estarn disponibles y deben incluir: a) Evidencia de que el plan ha sido desarrollado a travs de la consulta y discusin con todos los grupos afectados en las comunidades, y que se ha facilitado informacin a todos los grupos afectados, incluyendo informacin sobre las medidas que deben ser tomadas para que ellos participen en la toma de decisiones. b) Evidencia de que la empresa ha respetado las decisiones de las comunidades para dar o negar su consentimiento a las operaciones en el momento en que esta decisin fue tomada. c) Evidencia de que las implicaciones legales, econmicas, ambientales y sociales que permiten las operaciones en sus tierras se han entendido y aceptado por las Comunidades afectadas, incluyendo las implicaciones del estado legal de la tierra. Al expirar el ttulo de la empresa, la concesin o arrendamiento de la tierra. 2.3.3 Toda la informacin relevante deber estar disponible en formas y lenguajes apropiados, incluyendo las evaluaciones de impacto, propuesta de distribucin de beneficios y acuerdos legales. 2.3.4 La evidencia debe estar disponible para mostrar que las comunidades estn representadas a travs de instituciones o representantes de su propia eleccin, incluyendo el asesor legal. Guas Especficas: Para 2.3.4: La evidencia de las empresas, las comunidades y otras partes interesadas debe estar disponible. Guas:

Gua Para Pequeos Productores venta) y del pago o provisin de una compensacin acordada.

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua Todos los indicadores se aplican para operaciones en curso, pero hay excepciones para las plantaciones establecidas desde hace tiempo que pueden no tener los registros que se remontan a la poca de la toma de decisiones, en particular, para el cumplimiento de los indicadores 2.3.1 y 2.3.2. Donde las tierras cuenten con derechos legales o consuetudinarios, el cultivador debe demostrar que entiende estos derechos y que ellos no son amenazados o deteriorados. Este Criterio debe considerarse en conjunto con los Criterios 6.4, 7.5 y 7.6. Donde los derechos consuetudinarios de las reas no sean claros, ellos deben ser determinados mediante ejercicios participativos de levantamiento cartogrfico que involucren a las comunidades afectadas. (Incluyendo a las comunidades vecinas y autoridades locales). Este criterio permite ventas y acuerdos negociados para compensar a otros usuarios por prdidas de beneficios y/o abandono de derechos. Los acuerdos negociados deben ser voluntarios y no coercitivos; celebrarse antes de emprender nuevas inversiones u operaciones, y basarse en un intercambio abierto de toda la informacin relevante. La representacin de las comunidades debe ser transparente en comunicacin abierta en otros miembros de la comunidad. Se debe establecer un tiempo adecuado para la toma de decisiones consuetudinarias y permitir negociaciones repetitivas, cuando se requieran. Los acuerdos negociados deben ser vinculantes para todas las partes, y exigibles en los tribunales. Establecer certeza en las negociaciones de la tierra es en el largo plazo beneficioso para todas las partes. Las empresas deben tener especial cuidado cuando se trata de tierras ofrecidas adquiridas por el estado invocando el inters Nacional. (Tambin conocido como expropiacin). Los cultivadores y procesadores deben referirse a la orientacin FPIC aprobado por la RSPO (FPIC Y LA RSPO: Una gua para las Empresas, octubre de 2008).

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua Para la Interpretacin Nacional: Se deben identificar situaciones comunes.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Principio 3. Compromiso con la viabilidad econmica y financiera de largo plazo


Indicador / Gua Indicadores: 3.1.1 Un plan de gestin o de negocios (mnimo tres aos) debe ser documentado e incluir, cuando sea aplicable, un caso de negocios para el sistema de pequeos agricultores. 3.1.2 Debe estar disponible un plan anual de resiembra proyectado para un mnimo de cinco aos, (pero ms largo cuando sea necesario para reflejar el manejo de suelos frgiles ver Criterio 4.3) con revisiones anuales. Guas Especficas: Para 3.1.1: El plan de gestin o manejo debe contener como mnimo: Gua Para Pequeos Productores Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema tienen un plan de manejo documentado para pequeos propietarios (mnimo de 3 aos), el cual comparten con ellos en lenguaje apropiado. Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional Criterio 3.1. Se encuentra implementado un plan de gestin que busca lograr la viabilidad econmica y financiera de largo plazo.

Ley De Estimulo A La Produccin, A La Competitividad Y


Apoyo Al Desarrollo Humano Decreto 131 98 (20 de Abril 1998);

Ley para la Modernizacin y el Desarrollo del Sector Agrcola; Decreto Legislativo 194-2002: Ley de Equilibrio Financiero y
de Proteccin Social.

Decreto Ley 24-63: Ley de Impuesto sobre Ventas. Decreto Legislativo 51-2003: Ley de Equidad Tributaria. Decreto Legislativo 24-2008: Ley de Proteccin al Consumidor. Decreto Legislativo 96-2012: Ley de Medidas Anti Evasin en el Impuesto sobre la Renta. Desarrollo de la Competitividad de la Micro y Mediana Empresa.

Decreto Legislativo 135-2008: Ley para el Fomento y

Atencin a la calidad de los materiales de siembra; Proyeccin de cultivo = tendencias de rendimiento de


racimos de fruta fresca (RFF).

Reglamento de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la


Competitividad de la Micro y Mediana Empresa.

ndices de extraccin de las plantas de beneficio =


tendencias de la tasa de Extraccin de aceite (TEA).

Costo de Produccin = tendencias de costo por tonelada


de aceite de palma crudo (APC);

Decreto Legislativo 73-1950: Cdigo de Comercio. Reglamento de la Ley sobre el Impuesto sobre la Renta. Reglamento de la Ley de Equilibrio Financiero y Proteccin
Social

Proyeccin de precios; Indicadores financieros.


Clculo sugerido tendencias de media mvil de tres aos sobre la ltima dcada (las tendencias de RFF pueden requerir de un rendimiento programas de resiembra).

Cdigo de Comercio. Reglamento de la Ley sobre el Impuesto sobre la Renta.

10

Indicador / Gua Guas: Aunque se reconoce que la rentabilidad a largo plazo tambin se ve afectada por factores fuera de su control directo, la alta direccin debe ser capaz de demostrar atencin a la viabilidad econmica y financiera mediante la planificacin de largo plazo. Debe haber planificacin a largo plazo para las plantaciones con turba, particularmente en lo que respecta a cuestiones de hundimientos e inundaciones (Ver indicador 4.3.5). Consideracin de los pequeos agricultores debera ser inherente a todos los planes cuando sea aplicable (Tambin ver Criterio 6.10 y 6.11) Para sistemas de pequeos propietarios el contenido puede variar de lo aqu sugerido. (Referirse a la Orientacin a Sistemas de Pequeos productores de la RSPO, Julio de 2009) Los cultivadores deben tener un sistema para mejorar las prcticas conforme a las nuevas tcnicas e informacin. Para los sistemas de pequeos propietarios, se espera que la administracin del sistema suministre a sus miembros informacin sobre las mejoras relevantes. Este Criterio no es aplicable a los pequeos productores independientes ( Referirse a las guas para pequeos productores independientes bajo certificacin de grupo, Junio de 2010)

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Reglamento de la Ley de Equilibrio Financiero y Proteccin


Social.

Reglamento de la Ley de Equidad Tributaria. Reglamento de la Ley de Seguridad Poblacional. Reglamento del Dcimo Cuarto Mes de Salario en Concepto
de Compensacin Social.

Principio 4. Uso de mejores prcticas apropiadas por cultivadores y procesadores


Indicador / Gua Indicadores: 4.1.1 Los procedimientos operativos estndar para fincas y plantas de beneficio estn documentados. Gua Para Pequeos Productores Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema pueden presentar la manera de documentar, monitorear y gerenciar la implementacin de mejores prcticas por los pequeos propietarios. Asimismo, deben asegurar que los Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional Criterio 4.1. Los procedimientos operativos estn apropiadamente documentados, y se implementan y monitorean de manera consistente

Gua de Buenas Prcticas Ambientales para elaboracin de biodiesel a partir de aceite de palma africana.

11

Indicador / Gua 4.1.2 Un mecanismo para comprobar la implementacin consistente de los procedimientos estar funcionando. 4.1.3 Se mantienen registros de monitoreo y de acciones adoptadas y estn disponibles segn el caso. 4.1.4 La planta de beneficio registrar los orgenes de todo el racimo de fruto fresco (RFF) suministrado por terceras partes. Guas Especficas: Para 4.1.1 and 4.1.4: SOP y la documentacin para los procesadores debe incluir requisitos relevantes de la cadena de suministro. (Ver Certificacin estndar RSPO de cadena de suministros, Noviembre de 2011). Guas: Mecanismos para comprobar implementacin pueden incluir sistemas de gestin documental y procedimientos de control interno. Para la Interpretacin Nacional: Se debern referenciar cdigos Nacionales de prcticas o buenas prcticas de manejo (BPM).

Gua Para Pequeos Productores pequeos propietarios evidencien su cumplimiento. En las interpretaciones nacionales debe suministrarse una gua ms detallada. La capacitacin debe darse bajo el criterio 4.8.

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua Indicadores: 4.2.1 Debe haber evidencia de que las buenas prcticas, que figuran en los procedimientos normalizados de trabajo (SOPs, siglas en ingls), se siguen para manejar la

Gua Para Pequeos Productores Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema pueden demostrar que las tierras preparadas para parcelas han sido elegidas con el fin de mantener la fertilidad del suelo, que se han llevado a cabo capacitaciones con pequeos propietarios para

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional

Criterio 4.2. Las prcticas mantienen la fertilidad del suelo, o donde sea posible la mejoran hasta un nivel que garantice un rendimiento ptimo y sostenido.

Ley General Del Ambiente Decreto 104 93 (30 de Junio


1993). Gua de Buenas Prcticas Ambientales para elaboracin de biodiesel a partir de aceite de palma africana.

12

Indicador / Gua fertilidad del suelo a un nivel que garantice un rendimiento ptimo y sostenido, cuando sea posible. 4.2.2 Los registros de fertilizantes sern conservados. 4.2.3 Existir evidencia de anlisis de materia orgnica del suelo para monitorear los cambios en el estado de los nutrientes. 4.2.4 Se cuenta con una estrategia de reciclaje de nutrientes, y puede incluir racimos de fruto vacos (EFB, por su sigla en ingls), efluentes de las plantas extractoras de palma de aceite (POME, por su sigla en ingls) y residuos de palma despus de la resiembra. Guas: La fertilidad a largo plazo depende de la conservacin de la estructura, del contenido de materia orgnica, del estado de los nutrientes y de la salud microbiolgica del suelo. La eficiencia de nutrientes debe tener en cuenta la edad de las plantaciones y las condiciones del suelo. La estrategia de reciclaje debe incluir cualquier uso de biomasa para los subproductos o energa de produccin. Para la Interpretacin Nacional: Se debe identificar un rango de tcnicas apropiadas.

Gua Para Pequeos Productores explicar las mejores prcticas (ver 4.8), y que pueden monitorear y verificar la implementacin efectiva.

Leyes, Convenios y Tratados

Reglamento sobre el Registro, Uso y Control de Fertilizantes y


Materias Primas Normativa Internacional:

Acuerdo sobre Cooperacin Ambiental

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional: Ley General del Ambiente Decreto 104 93 (30 de Junio 1993).

Criterio 4.3. Las prcticas minimizan y controlan la erosin y la degradacin de los suelos. Indicadores: 4.3.1 Mapas de suelos frgiles estarn disponibles. 4.3.2 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Gua para los administradores del sistema: Los administradores del sistema pueden demostrar que las tierras preparadas para parcelas han sido elegidas con el fin de minimizar y controlar la

13

Indicador / Gua Debe contarse con una estrategia de manejo para siembras en pendientes superiores a cierto lmite (el cual ser especfico al suelo y al clima). 4.3.3 Existir un programa de mantenimiento de vas. 4.3.4 La subsidencia en los suelos de turba ser reducida y monitoreada. Un programa documentado de manejo de agua y cobertura de suelos debe estar disponible. 4.3.5 Evaluaciones de capacidad de drenaje se exigirn antes de la resiembra en turba para determinar la viabilidad a largo plazo del drenaje necesario para crecimiento del cultivo de palma aceitera. 4.3.6 Se dispone de una estrategia de manejo para otros suelos frgiles y con problemas (por ejemplo, arenosos, bajos en materia orgnica, sulfatados cidos). Guas Especficas: Para 4.3.4: Para las plantaciones existentes en suelos de turba, la capa fretica debe mantenerse en una media de 50 cm (en un rango de 40-60cm) por debajo de la superficie del suelo medida con piezmetros de aguas subterrneas, o en un promedio de 60 cm (entre 50 - 70 cm) por debajo de la superficie del suelo como es medido en ellos drenajes que colectan agua. Esto mediante una red de estructuras apropiadas para el control de agua, como por ejemplo presas, sacos de arena, y otros en campos y esclusas en el punto de descarga de los drenes principales (ver tambin Criterios 4.4 y 7.4). Para 4.3.5 Donde las evaluaciones de drenabilidad han identificado reas no aptas para la resiembra de la palma de aceite,

Gua Para Pequeos Productores erosin y la degradacin del suelo de conformidad con los indicadores. Las interpretaciones nacionales incluirn detalles sobre la profundidad de los suelos de turba. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores pueden demostrar que han llevado a cabo capacitaciones con los pequeos agricultores del grupo sobre las mejores prcticas para minimizar y controlar la erosin y la degradacin (ver 4.8) y monitorear y verificar la aplicacin efectiva. Las interpretaciones nacionales debern contener informacin sobre la profundidad de turba.

Leyes, Convenios y Tratados

Reglamento General De La Ley Del Ambiente - Acuerdo 10993 (6 Febrero 1994), Reglamento para el manejo integral de los residuos slidos;

Decreto Legislativo 180-2003: Ley de Ordenamiento


Territorial.

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial.


Normativa Internacional:

Acuerdo sobre Cooperacin Ambiental.

14

Indicador / Gua los planes deben estar disponibles para la rehabilitacin o el uso alternativo de las zonas. Si la evaluacin indica alto riesgo de inundaciones graves y/o la intrusin de agua salada entre los dos ciclos del cultivo, los agricultores y hacendados deben considerar dejar la resiembra e implementar rehabilitacin. Guas: Plantaciones de turba deben ser manejadas al menos con la norma establecida en el Manual de la RSPO en Buenas prcticas de manejo (BMPs por sus siglas en ingls) para el cultivo de palma existente en turba, Junio del 2012 (Especialmente en la gestin de agua, evitar incendios, en uso de fertilizantes, subsidencia y cubierta vegetal). Las tcnicas que minimizan la erosin del suelo son bien conocidas y deben ser adoptadas cuando sea apropiado. Esto puede incluir prcticas tales como el manejo de coberturas de suelo, el reciclaje de biomasa, las terrazas y la regeneracin o restauracin natural en lugar de resiembras. Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional (o un medio paralelo reconocido por la RSPO) debe referirse a las guas Nacionales e identificar las mejores prcticas de manejo y las tcnicas apropiadas para mantener la calidad del suelo en las condiciones locales, incluyendo guas en tipos de suelos y cualquier comportamiento que se derive de los lmites establecidos como la pendiente mxima aceptada para siembra.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional

Criterio 4.4. Las prcticas mantienen la calidad y la disponibilidad de las aguas superficiales y subterrneas. Indicadores: Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema pueden demostrar que han escogido y preparado las

Constitucin de la Repblica De Honduras Decreto 171 (20


de Enero 1982), 15

Indicador / Gua 4.4.1 Un plan de manejo hdrico estar disponible. 4.4.2 La proteccin de los cursos de agua y los humedales, incluyendo el mantenimiento y restauracin apropiada de zonas de amortiguacin ribereas (Referidas a las mejores prcticas y directrices Nacionales) deben ser demostradas. 4.4.3 El apropiado tratamiento de los efluentes de la planta de beneficio en los niveles requeridos y un monitoreo de la calidad de la descarga , especialmente en la demanda bioqumica de oxgeno (DBO) debe estar en consonancia con las regulaciones Nacionales (Ver Criterio 2.1 y 5.6) 4.4.4 El uso del agua de la planta de beneficio por tonelada de Racimo de Fruto Fresco (RFF) (Ver Criterio 5.6), debe ser monitoreado. Guas Especficas: Para 4.4.1: El plan de manejo de aguas:

Gua Para Pequeos Productores tierras asignadas para parcelas con el fin de mantener la calidad y disponibilidad de las aguas superficiales y subterrneas; que se han llevado a cabo entrenamientos en mejores prcticas con pequeos propietarios (ver 4.8), y que pueden monitorear, manejar y verificar la implementacin efectiva por los pequeos propietarios. De la misma manera, deben suministrar informacin y entrenamiento acerca de la tecnologa apropiada y de las prcticas de uso eficiente de agua para minimizar su prdida y mejorar la eficiencia en su uso. Adems, asegurarse de que los pequeos propietarios puedan evidenciar su cumplimiento. En las Interpretaciones nacionales debern ofrecerse instrucciones ms detalladas.

Leyes, Convenios y Tratados

Ley General del Ambiente Decreto 104 93 (30 de Junio


1993),

Reglamento General de la Ley del Ambiente - Acuerdo 109-93


(6 Febrero 1994).

Cdigo de Salud - Decreto 65-91 (26 Agosto 1991) Reglamento General de Salud Ambiental - Acuerdo No. 0094
(20 junio 1998).

Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre Decreto No.


98 2007 (26 de Febrero 2008).

Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y


Vida Silvestre Acuerdo No. 031-2010 (16 de octubre 2010).

Norma Tcnica para la Calidad del Agua Potable Acuerdo


No. 084 95 del 31 de julio de 1991 (4 de octubre 1995).

La Ley General de Aguas Decreto Legislativo 181 2009 (14


de Diciembre 2009).

Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del sistema pueden demostrar que han escogido y preparado las tierras asignadas para parcelas con el fin de mantener la calidad y disponibilidad de las aguas superficiales y subterrneas; que se han llevado a cabo entrenamientos en mejores prcticas con pequeos propietarios (ver 4.8), y que pueden monitorear, manejar y verificar la implementacin efectiva por los pequeos propietarios. De la misma manera, deben suministrar informacin y entrenamiento acerca de la tecnologa apropiada y de las prcticas de uso eficiente de agua para minimizar su prdida y mejorar la eficiencia en su uso. Adems, asegurarse de que los pequeos propietarios puedan evidenciar su cumplimiento. En las

Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento Acuerdo


No. 118 2003 (08 de Octubre 2003).

Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y


Saneamiento Acuerdo No. 006 (8 de Mayo 2004).

Reglamento de las Juntas Administradoras De Agua. Plan de Arbitrios del Municipio. Reglamento para el Control Sanitario de Productos, Servicios y
Establecimiento de Inters Sanitarios. Normativa Internacional Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes orgnicos persistentes (2001).

Tiene en cuenta la eficiencia del uso y la capacidad de


renovacin de las fuentes

Garantiza que el uso del agua por operacin no se


traduce en impactos adversos para otros usuarios en el rea de captacin, incluyendo comunidades locales y los usuarios habituales de agua.

Cdigo internacional de conducta sobre la distribucin y uso


de pesticidas de la FAO (1985, revisin 2002).

Busca asegurar que las comunidades locales, los


trabajadores y sus familias tengan acceso adecuado a agua limpia para beber, cocinar, baarse y para propsitos de limpieza y aseo

16

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Evita la contaminacin de aguas superficiales y


subterrneas por la escorrenta del suelo, de los nutrientes o productos qumicos, o como resultado de una inadecuada Disposicin de desechos, incluido los efluentes (POME). Para 4.4.2: Consulte Manual de la RSPO sobre Buenas Prcticas de Manejo (BPM por sus siglas en Ingls) para la gestin y rehabilitacin de la vegetacin natural asociada al Cultivo de palma de aceite en la turba, julio del 2012. Guas: Los cultivadores y procesadores deben abordar los efectos generados por el uso del agua y por sus actividades sobre los recursos hdricos locales. Para Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional debe referirse a las guas Nacionales o a las mejores prcticas y, cuando sea apropiado, incluir lmites o requisitos de desempeo tales como tamao y localizacin, y mtodos de restauracin de las franjas ribereas o niveles mximos aceptables de escorrentas.

Interpretaciones nacionales debern ofrecerse instrucciones ms detalladas.

Indicador / Gua Indicadores: 4.5.1 La implementacin de los planes integrados de Manejo Integrado de Plagas (MIP) debe ser monitoreado. 4.5.2 La capacitacin de aquellos involucrados en la implementacin del MIP debe ser demostrada. Guas:

Gua Para Pequeos Productores Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema deben suministrar entrenamiento tcnico frecuente sobre manejo integrado de plagas (MIP) a pequeos propietarios (incorporando mtodos culturales, biolgicos, mecnicos o fsicos) (ver 4.8) para minimizar el uso de qumicos y suministrar asistencia apropiada para su aplicacin. Los administradores del sistema

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional

Criterio 4.5. Las plagas, enfermedades, malezas y especies invasivas introducidas se manejan efectivamente empleando tcnicas apropiadas de manejo integrado de plagas (MIP).

Ley Fito Zoosanitaria Decreto No. 157-94. Reglamento Sanitario Internacional. Reglamento de Diagnstico, Vigilancia y Campaas
Fitosanitarias.

Reglamento para el Control Sanitario de Productos, Servicios y


Establecimiento de Inters Sanitarios.

17

Indicador / Gua Los cultivadores deben aplicar tcnicas reconocidas de MIP, incorporando mtodos culturales, biolgicos, mecnicos o fsicos para minimizar el uso de productos qumicos. Cuando sea posible, se deben emplear especies nativas para el control biolgico. Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional debe proveer guas adicionales sobre las prcticas ms apropiadas para un pas en particular y, donde sea necesario, sobre las prcticas que sean ms apropiadas para los pequeos propietarios.

Gua Para Pequeos Productores deben gerenciar la implementacin de mejores prcticas por parte de pequeos propietarios y asegurarse de que ellos puedan mostrar evidencia del cumplimiento cuando se tengan disponibles insumos de buena calidad a precios accesibles en los mercados locales. En las Interpretaciones nacionales deber suministrarse mayor detalle y orientacin. Gua para pequeos propietarios independientes Los administradores debern proporcionar una capacitacin regular a los pequeos grupos en las tcnicas de manejo integrado de plagas (que incorporan mtodos culturales, biolgicos, mecnicos o fsicos - ver 4.8) para minimizar el uso de productos qumicos y proporcionar la asistencia apropiada para su aplicacin. Una orientacin ms detallada se debe dar en la Interpretacin Nacional.

Leyes, Convenios y Tratados

Reglamento sobre el Registro, Uso y Control de Fertilizantes y


Materias Primas.

Reglamento para la Inspeccin e Inocuidad de Frutas,


Vegetales Frescos y Procesados. Normativa Internacional Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes orgnicos persistentes (2001).

Cdigo internacional de conducta sobre la distribucin y uso


de pesticidas de la FAO (1985, revisin 2002).

Acuerdo sobre Cooperacin Ambiental. Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y


Utilizacin de Plaguicidas.

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 4.6. Los pesticidas son usados de manera que no ponen en peligro la salud o el medio ambiente. Indicadores: 4.6.1 Justificacin demostrada para todos los pesticidas usados. El uso de productos selectivos que sean especficos para la plaga objetivo, maleza o enfermedad y que tienen un efecto mnimo en las especies no objetivo debe ser utilizado cuando sea posible. 4.6.2 Registros de uso de pesticidas (incluyendo ingredientes activos utilizados y su DL50, rea tratada, cantidad Gua para sistemas de pequeos propietarios: Gua para los administradores del sistema: Los administradores del sistema suministrarn entrenamiento regular a los sistemas de pequeos propietarios sobre el uso de agroqumicos (ver 4.8) especialmente sobre: Normativa Nacional

Reglamento sobre el Registro, Uso y Control de Plaguicidas y


Sustancias Afines.

Acuerdo de Creacin de Comisin Interinstitucional de


Plaguicidas Acuerdo Ministerial SAG 642 98 (12 de Septiembre 1998)

Los qumicos solo deben aplicarse de


conformidad con la etiqueta del producto.

Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de


Trabajo y Enfermedades Profesionales - Acuerdo Ejecutivo No. STSS (28 junio 2004). Artculos 1 471.

Es posible adquirir (o lograr que lo suministren


las fincas-ncleo), y utilizar equipo de seguridad apropiado.

Ley General del Ambiente Decreto 104 93 (30 de Junio


1993). 18

Indicador / Gua aplicada por hectrea y nmero de aplicaciones) debe ser entregado. 4.6.3 Cualquier uso de pesticidas debe ser minimizado como parte de un plan, y de Acuerdo con los planes de Manejo Integrado de Plagas (MIP). No habr uso profilctico de los pesticidas, excepto en situaciones especficas Identificadas en las guas de Mejores Prcticas. 4.6.4 Los pesticidas que son catalogados como Tipo 1A o 1B por la Organizacin Mundial de la Salud, o listados por las convenciones de Estocolmo o Rterdam y el paraquat no son utilizados, excepto en situaciones especficas identificadas en las guas Nacionales de Buenas Prcticas. El uso de estos pesticidas ser minimizado y eliminado como parte de un plan, y solo deben ser usados en circunstancias excepcionales. 4.6.5 Los pesticidas deben transportarse, usarse y aplicarse nicamente por personal que haya completado la necesaria capacitacin y siempre debe aplicarse de acuerdo con las indicaciones de su etiqueta. Un equipo de proteccin adecuado debe entregarse y usarse. Todas las precauciones relacionadas con los productos deben ser apropiadamente observadas, aplicadas, y entendidas por los trabajadores (Ver Criterio 4.7). 4.6.6 El almacenamiento de todos los pesticidas debe realizarse de acuerdo con las mejores prcticas reconocidas. Todos los envases de pesticidas deben ser adecuadamente dispuestos y no se utilizarn para otros fines (Ver Criterio 5.3). 4.6.7

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Todas las precauciones escritas en la etiqueta


de los productos deben ser adecuadamente observadas, comprendidas y aplicadas.

Reglamento General de la Ley del Ambiente - Acuerdo 109-93


(6 Febrero 1994).

Los qumicos deben almacenarse en forma


segura. Todos los contenedores de qumicos deben ser adecuadamente dispuestos y no deben utilizarse para otros propsitos (ver Criterio 5.3).

Cdigo de Salud - Decreto 65-91 (26 Agosto 1991). Cdigo De Trabajo Decreto 189 59 (15 de Julio 1959). . Ley de Transito Decreto Legislativo 205 2005 (3 de Enero
2006)...

Reglamento de Cuarentena Agropecuaria Acuerdo 1618 97


(26 de septiembre 2001).

Los pesticidas deben aplicarse por mtodos


probados que minimicen riesgo e impactos.

Reglamento de Tasas por Servicios Prestados por la Direccin


General del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA).

Disposicin apropiada de material de desecho,


de acuerdo con procedimientos que trabajadores y gerentes comprenden plenamente (tambin ver Criterio 5.3 sobre eliminacin de residuos). Los registros de los administradores del sistema tambin mostrarn:

Reglamento General del Servicio Nacional de Sanidad


Agropecuaria (SENASA).

Acuerdo No. 103 02 SAG: Residuos de Plaguicidas en


Alimentos.

Justificacin de todo uso qumico. Lista de todos los agroqumicos utilizados. Registro de pesticidas suministrados a los
pequeos propietarios.

Reglamento Sanitario Internacional. Reglamento sobre el Registro, Uso y Control de Fertilizantes y


Materias Primas.

Acuerdo SAG 012-2007.


Normativa Internacional:

Evidencia documental de que se ha reducido o


eliminado la utilizacin de qumicos categorizados como Tipo 1A o 1B por la Organizacin Mundial de la Salud o que sean listados por las convenciones de Estocolmo o Rterdam, y el paraquat.

Rterdam sobre Procesos de consentimiento previo e


informado para ciertos qumicos peligrosos y pesticidas en el comercio internacional (1998).

Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes orgnicos


persistentes (2001).

Evidencia de pruebas de residuos de aceite de


palma crudo, como lo requiere la cadena de suministro.

Cdigo internacional de conducta sobre la distribucin y uso


de pesticidas de la FAO (1985, revisin 2002).

Examen mdico anual para todos los


pequeos propietarios que utilicen o manipulen agroqumicos categorizados por la Organizacin Mundial de la Salud como Tipo 1A o 1B, o que son listados por las

Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos


Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y de su Eliminacin.

Acuerdo sobre Cooperacin Ambiental.


19

Indicador / Gua La aplicacin de pesticidas debe ser mediante mtodos comprobados que minimicen el riesgo y los impactos. 4.6.8 Los pesticidas se aplican por va area nicamente cuando exista una justificacin documentada para ello. Las comunidades debern ser informadas de las inminentes aplicaciones areas de pesticidas en un plazo razonable antes de la aplicacin. 4.6.9 El mantenimiento del conocimiento y habilidades en manejo de pesticidas de los trabajadores y de los pequeos productores asociados debe demostrarse, Incluyendo el suministro de material de informacin adecuado. (Ver Criterio 4.8). 4.6.10 La apropiada disposicin de los materiales de desechos, de acuerdo con los procedimientos completamente entendidos por los trabajadores y administradores debe demostrarse (Ver Criterio 5.3). 4.6.11 Evaluacin mdica anual especfica para los operadores que manejan pesticidas, y acciones documentadas de tratamiento relacionadas con las condiciones de salud deben ser demostradas. 4.6.12 Ningn trabajo con pesticidas debe ser desarrollado por mujeres embarazadas o Lactantes. Guas Especficas: Para 4.6.1: Deben aplicarse medidas para evitar el desarrollo de resistencia (como rotaciones de pesticidas). La justificacin debe considerar alternativas menos nocivas y MIP.

Gua Para Pequeos Productores convenciones de Estocolmo o Rterdam, y el paraquat. Est prohibida la fumigacin de qumicos por mujeres en estado de embarazo o nios. Nota: La RSPO identificar alternativas seguras y costoefectivas para remplazar los qumicos que estn categorizados como Tipo 1A o 1B de la Organizacin Mundial de la Salud, o que sean enumerados por las convenciones de Estocolmo o Rterdam, y el paraquat. Los resultados fueron cotejados y reportados en noviembre de 2007. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del sistema suministrarn entrenamiento regular a los sistemas de pequeos propietarios sobre el uso de agroqumicos (ver 4.8) especialmente sobre:

Leyes, Convenios y Tratados

Cdigo Internacional de Conducta para la Distribucin y


Utilizacin de Plaguicidas.

Los qumicos solo deben aplicarse de


conformidad con la etiqueta del producto.

Es posible adquirir (o lograr que lo suministren


las fincas-ncleo), y utilizar equipo de seguridad apropiado.

Todas las precauciones escritas en la etiqueta


de los productos deben ser adecuadamente observadas, comprendidas y aplicadas.

Los qumicos deben almacenarse en forma


segura. Todos los contenedores de qumicos deben ser adecuadamente dispuestos y no deben utilizarse para otros propsitos (ver Criterio 5.3).

Los pesticidas deben aplicarse por mtodos


probados que minimicen riesgo e impactos.

Disposicin apropiada de material de desecho,


de acuerdo con procedimientos que 20

Indicador / Gua Para 4.6.3: Justificacin de la utilizacin de tales pesticidas deber incluirse en el reporte de resumen. Para 4.6.6: Las mejores prcticas reconocidas incluyen: almacenamiento de todos los pesticidas segn los prescrito en el Cdigo de Conducta Internacional de la FAO sobre la distribucin y el uso de pesticidas y sus directrices, y complementado por las normas Pertinentes de la industria en apoyo al cdigo internacional (ver anexo 1). Guas: La RSPO ha identificado algunos ejemplos de alternativas al uso de pesticidas, que Incluyen aquellas que se enumeran en el Proyecto de investigacin sobre estrategias de manejo integrado de malezas de aceite de palma, CABI, (por sus siglas en ingls), Abril de 2011. Debido a problemas en la precisin de la medicin, el seguimiento de la toxicidad de los pesticidas no es aplicable a los pequeos productores independientes (Consulte "Gua para Pequeos Productores independientes bajo certificacin de grupo ", Junio de 2010). Para Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional debe considerar: Los requerimientos legales relacionados con el uso de pesticidas, los listados de pesticidas prohibidos por la Ley, los residuos de pesticidas que deben ser analizados con respecto a sus niveles apropiados, y las mejores prcticas para uso de pesticidas o fuentes de informacin para ello. La Interpretacin Nacional debe desarrollar lineamientos de mejores prcticas para circunstancias excepcionales que permitan el uso de pesticidas categorizados como tipo

Gua Para Pequeos Productores trabajadores y gerentes comprenden plenamente (tambin ver Criterio 5.3 sobre eliminacin de residuos). Los registros de los administradores del sistema tambin mostrarn:

Leyes, Convenios y Tratados

Justificacin de todo uso qumico. Lista de todos los agroqumicos utilizados. Registro de pesticidas suministrados a los
pequeos propietarios.

Evidencia documental de que se ha reducido o


eliminado la utilizacin de qumicos categorizados como Tipo 1A o 1B por la Organizacin Mundial de la Salud o que sean listados por las convenciones de Estocolmo o Rterdam, y el paraquat.

Evidencia de pruebas de residuos de aceite de


palma crudo, como lo requiere la cadena de suministro.

Examen mdico anual para todos los


pequeos propietarios que utilicen o manipulen agroqumicos categorizados por la Organizacin Mundial de la Salud como Tipo 1A o 1B, o que son listados por las convenciones de Estocolmo o Rterdam, y el paraquat.

Est prohibida la fumigacin de qumicos por


mujeres en estado de embarazo o nios. Nota: La RSPO identificar alternativas seguras y costo-efectivas para remplazar los qumicos que estn categorizados como Tipo 1A o 1B de la Organizacin Mundial de la Salud, o que sean enumerados por las convenciones de Estocolmo o Rterdam, y el paraquat. Los resultados fueron cotejados y reportados en noviembre de 2007.

21

Indicador / Gua 1A o 1B por la Organizacin Mundial de la Salud, o listados por las convenciones de Estocolmo o Rterdam, y el paraquat as como tambin la forma en que deben ser usados para no poner en peligro la salud o el medio ambiente.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional Cdigo del Trabajo Decreto 189 59 (15 de Julio 1959).

Criterio 4.7. Se cuenta con un plan de seguridad y salud ocupacional debidamente documentado, y efectivamente comunicado e implementado. Indicadores: El plan de salud y seguridad cubre lo siguiente: 4.7.1 Debe existir una poltica de salud y seguridad. Un plan de Salud y seguridad que cubra todas las actividades debe estar documentado e implementado con su efectivo monitoreo. 4.7.2 Todas las operaciones en las que la salud y la seguridad presentan un riesgo sern evaluadas, y los procedimientos y acciones deben ser documentados e implementados para abordar los riesgos identificados. Todas las precauciones indicadas en los productos deben observarse y aplicarse apropiadamente por los trabajadores. 4.7.3 Todos los trabajadores involucrados en las operaciones estarn adecuadamente capacitados en prcticas de trabajo seguras (ver Criterio 4.8). El equipo de proteccin adecuado y apropiado debe estar disponible para todos los trabajadores en el sitio de trabajo para cubrir todas las operaciones potencialmente peligrosas, tales como aplicacin de pesticidas, operacin e maquinaria, preparacin de la tierra, cosecha y, si se emplea, quema. 4.7.4 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Gua para los administradores del sistema: Los administradores del sistema tienen un plan de seguridad y salud para el sistema de pequeos propietarios y sus familias, el cual es operado, implementado y monitoreado. Existen registros de encuentros frecuentes entre la persona responsable y los pequeos propietarios, donde se discuten distintas preocupaciones acerca de la salud, la seguridad y el bienestar. Debe contarse con procedimientos para situaciones de accidentes y emergencias, y las instrucciones deben explicarse con claridad en el lenguaje apropiado a todos los pequeos propietarios (ver 4.8), y en forma escrita. Los administradores del sistema deben asegurarse de que los pequeos propietarios comprenden e implementan procedimientos de salud y seguridad. En las Interpretaciones nacionales debe brindarse mayor detalle y orientacin. Gua para pequeos propietarios independientes: El administrador identificarn los riesgos relacionados con las pequeas propiedades de grupo y los manejara con actividades de sensibilizacin de los pequeos agricultores (y

Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de


Trabajo y Enfermedades Profesionales - Acuerdo Ejecutivo No. STSS (28 junio 2004). Artculos 1 471.

Decreto Legislativo 294-93: Ley de Bomberos de la Repblica. Decreto Legislativo 151-2009: Ley del Sistema Nacional de
Gestin de Riesgos (SINAGER).

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Riesgo Decreto 230-2010: Ley del Empleo por Horas. Reglamento del Programa Nacional de Empleo por Horas.
Normativa Internacional:

Convencin OIT 143 (1975) Trabajadores inmigrantes


(disposiciones suplementarias).

Convencin OIT 184 (2001) Seguridad y salud en la agricultura. Convencin OIT 110 (1958) Plantaciones. Convenio Relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio (convenio
29).

Convenio Relativo a la Inspeccin del Trabajo (convenio 81). Tratado de Libre Comercio CAFTA.

22

Indicador / Gua La persona/personas responsable (s) debe (n) estar identificada (s). Existen registros de reuniones regulares entre el responsable y los trabajadores. Preocupaciones de todas las partes sobre salud, seguridad y bienestar deben ser discutidas en estas reuniones, y cualquier inconveniente presentado debe ser registrado. 4.7.5 Existirn procedimientos para casos de emergencia y accidentes, y las instrucciones deben ser claramente comprendidas por todos los trabajadores. Los procedimientos de accidentes deben estar disponibles en el lenguaje apropiado de la fuerza laboral. Los trabajadores seleccionados capacitados en primeros auxilios deben estar presentes en ambos terrenos, tanto en el campo como en la planta de beneficio, y el equipo de primeros auxilios debe permanecer disponible en todos los sitios de trabajo. Los registros de todos los accidentes deben mantenerse y revisarse peridicamente. 4.7.6 Todos los trabajadores deben estar cubiertos por un seguro de accidentes y deben contar con atencin mdica. 4.7.7 Todas las lesiones ocupacionales deben ser registradas utilizando el ndice de tiempo improductivo por accidente (TIA). Guas especficas: Para 4.7.7: La Interpretacin Nacional definir los parmetros para el TIA. Para los pases donde no hay interpretaciones Nacionales, los productores determinarn sus propios indicadores. Guas:

Gua Para Pequeos Productores ver 4.8). Los principales riesgos slo se abordarn a travs de procedimientos de emergencia. Una orientacin ms detallada se debe dar en las interpretaciones nacionales

Leyes, Convenios y Tratados

23

Indicador / Gua Los cultivadores y procesadores deben garantizar que los sitios de trabajo, maquinaria, equipo, transporte y procesos bajo su control son seguros y no ofrecen riesgos para la salud. Los cultivadores y procesadores deben garantizar que las sustancias qumicas, fsicas y biolgicas, y los agentes bajo su control, no presentan riesgos para la salud, cuando se adoptan las medidas apropiadas. Todos los indicadores aplican a todos los trabajadores no importa su estatus. El plan de salud y seguridad debe reflejar la gua de la OIT en su Convencin 184 (ver anexo 1). Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional definir las mtricas de la TIA. Se identificarn y aplicarn todos los requerimientos legales junto con cualquier directriz local o nacional sobre prcticas de trabajo seguras en la agricultura. Es tambin importante identificar qu se constituye como una operacin peligrosa en el contexto local.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 4.8. Todo el personal, los trabajadores, los pequeos propietarios y los contratistas, estn debidamente capacitados Indicadores: 4.8.1 Debe existir un programa de capacitacin formal documentado que incluya todos los aspectos de los Principios y Criterios de la RSPO y una evaluacin peridica de las necesidades de capacitacin. 4.8.2 Se deben mantener registros de capacitacin por cada empleado. Guas: Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema suministran entrenamiento formal y desarrollan un programa de concientizacin creciente, que incluye la evaluacin peridica de las necesidades de capacitacin y de la documentacin del programa; adems se registra la capacitacin impartida a cada sistema de pequeos propietarios. Este entrenamiento incluye cmo cumplir las tareas y responsabilidades de manera acorde con procedimientos documentados, y en cumplimiento de los requerimientos de los principios, los Criterios y las guas para pequeos Normativa Nacional:

Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes


de Trabajo y Enfermedades Profesionales - Acuerdo Ejecutivo No. STSS (28 junio 2004).

Decreto Legislativo 158-2009: Ley Especial de Educacin y


Comunicacin Ambiental. Normativa Internacional:

Convencin OIT 143 (1975) Trabajadores inmigrantes


(disposiciones suplementarias)

Convencin OIT 184 (2001) Seguridad y salud en la


agricultura 24

Indicador / Gua Los trabajadores deben estar adecuadamente entrenados en: los riesgos de salud y ambientales de la exposicin a pesticidas; el reconocimiento de los sntomas de exposicin aguda y a largo plazo incluyendo los grupos ms vulnerables (por ejemplo, trabajadores jvenes, mujeres embarazadas), las formas de reducir la exposicin de los trabajadores y sus familias y los instrumentos Nacionales e internacionales o regulaciones que protegen la salud de los trabajadores. El programa de capacitacin debe incluir productividad y uso de Buenas Practicas y debe ser apropiado a la escala de la organizacin. Los cultivadores y procesadores impartirn capacitacin a todo el personal y a sus trabajadores para que puedan cumplir con sus tareas y responsabilidades en concordancia con los procedimientos documentados, y en conformidad con los requerimientos de estos Principios, Criterios, indicadores y guas. Los trabajadores contratados debern ser seleccionados por su capacidad para cumplir con sus tareas y responsabilidades de conformidad con procedimientos documentados, y en conformidad con los requerimientos de estos Principios, Criterios, indicadores y guas. Los cultivadores y procesadores deben demostrar las actividades de formacin para los sistemas de pequeos propietarios que proveen Racimos de Fruto Fresco (RFF) bajo modalidad de contrato. Los trabajadores en parcelas de pequeos propietarios tambin requieren capacitacin y habilidades adecuadas, y esto puede lograrse por medio de la realizacin de actividades de extensin de cultivadores o plantas de beneficio que adquieren su fruta, por organizaciones de pequeos propietarios, o con la colaboracin de otras instituciones y organizaciones. (Consulte la "Gua para los pequeos propietarios independientes bajo certificacin

Gua Para Pequeos Productores propietarios de la RSPO. La capacitacin y sensibilizacin creciente tambin pueden ser suministradas mediante los servicios de extensin y por organizaciones de pequeos productores, como cooperativas o instituciones comunitarias. Los mtodos de capacitacin deben ser efectivos utilizando metodologas de educacin para adultos. El entrenamiento debe cubrir:

Leyes, Convenios y Tratados

Convencin OIT 110 (1958) Plantaciones Convenio Relativo a la Inspeccin del Trabajo (convenio 81)

La relevancia del estndar RSPO Conformidad legal (ver 2.1.). Procedimientos operativos (ver 4.1). Manejo del suelo y del agua (ver 4.2 y 4.4.). Manejo integrado de plagas (ver 4.5). Uso de los agroqumicos (ver 4.6). Salud y seguridad ocupacional (ver 4.7). Uso del fuego y regulaciones relevantes (ver 5.5). efectivos.

Los mtodos de capacitacin deben ser


Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del Grupo deben crear conciencia sobre temas relevantes e identificar las necesidades de capacitacin proporcionarla a los pequeos cuando sea necesario. Las reas de evaluacin de la capacitacin incluyen:

El funcionamiento de los grupos y las


responsabilidades de los miembros del grupo.

La importancia del estndar RSPO. Cumplimiento Legal (ver 2.1).


25

Indicador / Gua de grupo, Junio de 2010, y Gua sobre sistema de pequeos propietarios, Julio de 2009). Para las operaciones de los pequeos propietarios individuales, no se requieren registros por sus trabajadores, pero cualquiera que trabaje en la plantacin debe estar adecuadamente capacitado para la funcin que est realizando. (Consulte la "Gua para los pequeos propietarios independientes bajo certificacin de grupo, Junio de 2010, y Gua sobre sistema de pequeos propietarios, Julio de 2009). Para la Interpretacin Nacional: Se deben identificar las cualificaciones apropiadas de formacin ocupacional.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Procedimientos de operacin (ver 4.1)


Del suelo y la gestin del agua (ver 4.2, 4.3 y 4.4).

Manejo Integrado de Plagas (ver 4.5). El uso de agroqumicos (ver 4.6).


Salud y Seguridad Ocupacional (ver 4.7) El uso del fuego y reglas pertinentes (vase el apartado 5.5).

Principio 5. Responsabilidad con el medio ambiente y conservacin de los recursos naturales y la biodiversidad
Indicador / Gua Gua Para Pequeos Productores Leyes, Convenios y Tratados Criterio 5.1. Se han identificado los aspectos relacionados con el manejo de la plantacin, incluyendo la renovacin y la operacin de las plantas de beneficio, que tienen impactos ambientales, y se han elaborado planes para mitigar los impactos negativos y promover los positivos, de manera que se pueda demostrar la existencia de procesos de mejoramiento continuo. Indicadores: 5.1.1 Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe estar documentada. 5.1.2 Cuando la identificacin de impactos requiera cambios en las prcticas actuales con el fin de mitigar los efectos negativos, un cronograma para el cambio ser desarrollado e implementado mediante un completo plan de manejo. El plan de manejo debe identificar a la(s) persona(s) responsable(s). 5.1.3 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema deben adoptar y documentar una evaluacin de impacto, desarrollada con la participacin de pequeos propietarios, que incluya todas las parcelas y fije un manejo adecuado de la planeacin y de los procedimientos operativos para cada impacto identificado que requiera cambios en su prctica actual. Mantienen un cronograma para la implementacin de las acciones requeridas, las cuales son monitoreadas para demostrar mejoramiento continuo. Las evaluaciones de impacto tendrn en consideracin lo siguiente: Normativa Nacional: Reglamento Del Sistema Nacional De Evaluacin De Impacto Ambiental Acuerdo ejecutivo 189 2009 (31 de Diciembre 2009).

Ley General Del Ambiente Decreto 104 93 (30 de Junio


1993).

Reglamento De Auditoras Ambientales - Acuerdo No. 887


2009 (15 Enero 2010).

Reglamento De Registro Nacional De Prestadores De Servicios


Ambientales Acuerdo 826 2009 (15 de Enero 2010).

Acuerdo 1714 2010 Tabla De Categorizacin Ambiental. Decreto 181 207 Delegacin De Licenciamiento En Las
Municipalidades. 26

Indicador / Gua Este plan incorporar un protocolo de monitoreo con adaptacin a los cambios operativos, que deber ser implementado para monitorear la eficacia de las medidas de mitigacin. El plan debe ser revisado, como mnimo cada dos aos para reflejar los resultados del monitoreo y los impactos ambientales positivos y negativos que hayan podido tener los cambios operativos realizados. Guas: EL EIA debe cubrir las siguientes actividades, cuando ellas se lleven a cabo:

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Construccin y mantenimiento de vas que


sirven a las parcelas y permiten el acceso a las plantas de beneficio.

Decreto 1152 2002 (Publicacin Del Contrato De Medidas


De Mitigacin).

Norma Tcnico-Administrativa para el Desarrollo de Manejo


de reas Protegidas. Normativa Internacional:

Sistemas de drenaje o irrigacin. Resiembra o expansin de parcelas.


Limpieza de la vegetacin natural sobrante y reconocimiento de la necesidad de evitar el uso de fuego (ver 5.5). Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores deben realizar y documentar una evaluacin de impacto, desarrollada con la participacin de los pequeos agricultores y locales comunidades, que incluye todas las pequeas propiedades de grupo y establece apropiado acciones para abordar cada impacto identificado cuando:

Acuerdo de Cooperacin Ambiental celebrado entre varios


pases

Acuerdo de Cooperacin en Materia de Medioambiente,


celebrado entre Honduras y Per

Construccin de nuevas vas, plantas de beneficio u


otra infraestructura.

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y


el Desarrollo (CNUMAD)

Instalacin de drenajes o sistemas de riego. Resiembra o expansin del rea sembrada. Manejo de efluentes de la planta de beneficio (ver
Criterio 4.4).

Conferencia Mundial Sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) RO+ Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climtico.

Deforestacin de la vegetacin natural remanente. Manejo de plagas y palmas enfermas mediante quema
controlada (Ver Criterios

Convenio Constitutivo Centroamericano para la Proteccin del


Ambiente.

La replantacin o la ampliacin de los


minifundios.

Protocolo de Kioto a la Convencin Marco de las Naciones


Unidas para el Cambio Climtico.

5.5 y 7.7).
El estudio de impacto puede hacerse en un formato no restrictivo, como por ejemplo ISO 14001 EMS y/o un reporte de EIA incorporando los elementos enunciados en este criterio y los presentados en los grupos de consulta. Los impactos ambientales deben seridentificados en el suelo y en las fuentes de agua (Criterio 4.3 y 4.4), en la calidad del aire, en Gases efecto Invernadero (Criterio 5.6), biodiversidad y ecosistemas, y servicios de las personas (Criterio 6.1), ambos fuera o dentro del sitio. La consulta a partes interesadas tiene un rol clave en la identificacin de impactos ambientales. La incorporacin de la consulta debe resultar en procesos mejorados para

Limpieza de la vegetacin natural restante,


teniendo en cuenta la necesidad de evitar el uso del fuego (ver 5.5).

Tratado de Libre Comercio CAFTA.

27

Indicador / Gua identificar impactos y desarrollar medidas requeridas de mitigacin. Para sistemas de pequeos propietarios, la administracin del sistema tiene la responsabilidad de realizar los estudios de impactos, y planear y operar de acuerdo con los resultados que de ellas se obtengan. (Consulte la "Gua para los pequeos propietarios independientes bajo certificacin de grupo, Junio de 2010, y Gua sobre sistema de pequeos propietarios, Julio de 2009). Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional debe considerar cualquier requerimiento legal Nacional, junto con otros aspectos que no son exigidos por ley pero que, no obstante, son importantes, como por ejemplo: el Estudio de impacto social y ambiental (EISA) Independiente para resiembra puede ser deseable bajo situaciones especficas.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 5.2. El estado de las especies raras, amenazadas o en va de extincin y otros hbitats de alto valor de conservacin, si existen en la plantacin o que puedan verse afectadas por el manejo del cultivo o de la planta de beneficio, deben identificarse as como las operaciones que mejor aseguren su conservacin y lo mejora. Indicadores: 5.2.1 Se debe recolectar la informacin en el anlisis de reas de Alto valor de conservacin (AVC) que incluye ambos el rea sembrada en si misma con las consideraciones ms amplias y relevantes a nivel de paisaje (tales como corredores de vida silvestre). 5.2.2 Si se encuentran presentes especies raras, amenazadas o en peligro (RAP), o reas con alto valor de conservacin que sean afectadas por las operaciones de la plantacin o de la planta de beneficio se deben implementar, a travs Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema compilarn informacin acerca del estatus de esos aspectos para las parcelas de los sistemas de pequeos propietarios, as como para la planta asociada y para la finca operada directamente (si hubiese alguna). Esta informacin debe ser suministrada al sistema de pequeos propietarios, y cubrir: Normativa Nacional: Ley Forestal, reas Protegidas Y Vida Silvestre - Decreto 982007 (26 De febrero 2011).

Reglamento General De La Ley Forestal, reas Protegidas Y


Vida Silvestre, Acuerdo Ejecutivo 031-2010.

Decreto Legislativo 180-2003: Ley de Ordenamiento


Territorial.

Presencia de reas protegidas que pudieran


estar significativamente afectadas por las parcelas.

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial. Norma Tcnico-Administrativa para el Desarrollo de Manejo


de reas Protegidas. Normativa Internacional:

Estatus de conservacin (ej. estatus IUCN),


proteccin legal, estatus de la poblacin y

Convenio Sobre La Diversidad Biolgica.


28

Indicador / Gua de un plan de manejo, medidas apropiadas que permitan mantenerlos y/o mejorarlos. 5.2.3 Debe haber un programa para peridicamente educar a la fuerza laboral sobre el estado de estas especies RAP y se deben promover medidas disciplinarias apropiadas de acuerdo con la norma de la compaa y la legislacin Nacional, si alguna persona que trabaja para la compaa es encontrada capturando, daando, agrupando o matando estas especies. 5.2.4 Cuando se haya creado un plan de manejo deber existir un control permanente:

Gua Para Pequeos Productores requerimientos de hbitat de especies raras, amenazadas o en va de extincin, que pudieran estar significativamente afectadas por las parcelas. Identificacin de hbitats de alto valor de conservacin, como ecosistemas raros y amenazados, que pudieran estar significativamente afectados por los parcelas. Si estuvieran presentes especies raras, amenazadas o en va de extincin, o hbitats de alto valor de conservacin, las medidas apropiadas para el plan de manejo y las operaciones incluirn:

Leyes, Convenios y Tratados

Convenio Sobre El Comercio Internacional De Especies


Amenazadas De Fauna Y Flora Silvestres Cites.

Acuerdo sobre Cooperacin Ambiental. Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y
el Desarrollo (CNUMAD).

Conferencia Mundial Sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) RO Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climtico.

Convenio Constitutivo Centroamericano para la Proteccin del


Ambiente.

El estado del AVC y las especies RAP que se ven


afectados por las operaciones de la plantacin o planta de beneficio deben ser documentadas y reportadas.

Aseguramiento de que se acatan todos los


requerimientos legales relacionados con la proteccin de la especie o el hbitat.

Los resultados del monitoreo debern ser retroalimentados en el plan de manejo. 5.2.5 Cuando se hayan identificado AVC establecidas con comunidades locales con derechos existentes, se deber evidenciar en un acuerdo negociado las salvaguardas optimas tanto paras las AVC como para los derechos existentes. Guas Especficas: Para 5.2.1: Esta informacin deber cubrir:

se evita el dao y el deterioro de hbitats


relevantes. Se controlan las actividades de caza, pesca o actividades de recoleccin que sean ilegales o inadecuadas: y se practican medidas responsables para resolver conflictos entre los humanos y la vida salvaje (ej. incursiones por elefantes). Gua para pequeos propietarios independientes: El administrador recopilar informacin sobre el estado de los aspectos crticos que se enumeran en las Interpretaciones Nacionales en el mbito de las pequeas explotaciones del grupo. Esta informacin debe ser proporcionada a los pequeos productores del grupo y debe cubrir:

Presencia de reas protegidas que podran afectarse


significativamente tanto por el cultivador como el procesador.

Estado de conservacin (ej.UICN- Estado), proteccin


legal, estado de la poblacin y requerimientos de hbitat de especies raras, amenazadas o en peligro

Presencia de reas protegidas que podran


verse afectados significativamente por las pequeas explotaciones. 29

Indicador / Gua (RAP), que podran verse afectadas significativamente por el cultivador o por el procesador.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Estatus de conservacin (UICN ejemplo de


estado), la proteccin jurdica, el estado de la poblacin y requerimientos de hbitat de especies raras, amenazadas o en peligro, que podran verse significativamente afectados por los minifundios.

Identificacin de hbitats AVC, tales como ecosistemas


raros o amenazados, que podran verse afectados significativamente por el cultivador o por el procesador. Para 5.2.2: Estas medidas incluirn:

Identificacin de hbitats de alto valor de


conservacin, tales como los ecosistemas raros y amenazados, que podran verse significativamente afectados por los minifundios.

Asegurar que todos los requisitos legales relativos a la


proteccin de las especies o hbitats se cumplen;

Evitar el dao y deterioro de los hbitats AVC


correspondientes asegurando que las AVC estn conectadas, que los corredores son conservados y las zonas de amortiguamiento alrededor de las reas AVC han sido creadas.

Si las especies raras, amenazadas o en peligro,


o hbitats de alto valor de conservacin, estn presentes, las medidas de proteccin apropiadas deben ser adoptadas por los administradores del grupo de acuerdo con la interpretacin nacional y las leyes pertinentes.

Se controlan las actividades de caza, pesca o


actividades de recoleccin que sean ilegales o inadecuadas: y se practican medidas responsables para resolver conflictos entre los humanos y la vida salvaje (ej. incursiones por elefantes). Para 5.2.5: Si no se llega a un acuerdo negociado, debe haber evidencia de un esfuerzo sostenido a lo lograr de un acuerdo. Estos podran incluir arbitraje de un tercero (ver criterios 2.3, 6.3 y 6.4). Guas: Esta recoleccin de informacin debe incluir la verificacin de registros biolgicos, y consulta con departamentos relevantes del gobierno, institutos de investigacin y ONG interesadas, si es apropiado. Dependiendo de los valores de biodiversidad que estn presentes y del nivel de informacin disponible, puede requerirse algn trabajo adicional de encuestas de campo.

30

Indicador / Gua Aunque los beneficios del AVC se pueden realizar fuera de la unidad de gestin, la colaboracin y cooperacin entre otros productores gobiernos y las organizaciones debe ser considerada. Para la Interpretacin Nacional: Fuentes apropiadas de informacin incluyen listados gubernamentales o internacionales de especies amenazadas (Libro Rojo), legislacin Nacional de proteccin de vida Silvestre, autoridades responsables de reas y especies protegidas, u ONG relevantes. Nota: Los operadores deben tener en cuenta una variedad de opciones de gestin y tenencia de la tierra para asegurar el manejo de reas de AVC de manera que tambin protejan los derechos de las comunidades locales y sus medios de vida. Algunas reas son las mejores asignadas para la administracin comunitaria y son aseguradas a travs de tenencia consuetudinaria o legal, en otros casos se pueden considerar opciones de coadministracin. Cuando se les pide a las comunidades renunciar a sus derechos para que las AVC puedan ser mantenidas o mejoradas por las empresas u organismos del Estado, hay que tener mayor cuidado para asegurar que las comunidades conservan el acceso a la tierra y los recursos adecuados para asegurar sus necesidades bsicas, todo esta renuncia a los derechos debe ser sometida al consentimiento libre, previo e informado. (Ver Criterios 2.2 y 2.3).

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional: Reglamento Para El Manejo Integral De Los Residuos Slidos Acuerdo Ejecutivo No. 1567-2010 (22 De febrero 2011). 31

Criterio 5.3. Los desechos se reducen, reciclan, reutilizan y eliminan de una manera ambiental y socialmente responsable. Indicadores: 5.3.1 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema deben desarrollar e implementar un plan de manejo y

Indicador / Gua Todos los productos de desecho y las fuentes de contaminacin sern identificadas y documentadas. 5.3.2 Todos los productos qumicos y sus recipientes sern eliminados responsablemente. 5.3.3 Un plan de manejo y disposicin de residuos para evitar o reducir la contaminacin sern documentado e implementado. Guas: El plan de disposicin y manejo de residuos debe incluir medidas para:

Gua Para Pequeos Productores disposicin de desechos para las parcelas, que incluya la disposicin segura de los contenedores de pesticidas. Es necesario que el mismo incluya medidas para: Identificar y monitorear las fuentes de desperdicio y contaminacin de las parcelas y las plantas extractoras que procesan su RFF. Mejorar la eficiencia de utilizacin de los recursos, reciclar desechos que sean potenciales nutrientes o transformarlos en productos con valor agregado (por ejemplo mediante programas de alimentacin animal). Disponer en forma apropiada los qumicos peligrosos y sus recipientes. Los sobrantes De los recipientes deben eliminarse y disponer de ellos de tal modo que no exista riesgo de contaminacin de las fuentes hdricas, o de afectar la salud humana. Al respecto se deben seguir las instrucciones del fabricante consignadas en las etiquetas. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del sistema deben desarrollar e implementar un plan de manejo y disposicin de desechos para las parcelas, que incluya la disposicin segura de los contenedores de pesticidas. Es necesario que el mismo incluya medidas para:

Leyes, Convenios y Tratados

Reglamento Sanitario Internacional. Reglamento para el Control Sanitario de Productos, Servicios y


Establecimiento de Inters Sanitarios.

Reglamento General de los Distritos de Riego. Reglamento para el Control Sanitario de Productos, Servicios y
Establecimiento de Inters Sanitarios. Normativa Internacional:

Acuerdo sobre Cooperacin Ambiental. Acuerdo Regional sobre Movimientos Transfronterizos de


Desechos Peligrosos.

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y


el Desarrollo (CNUMAD).

Identificar y monitorear fuentes de desechos y


contaminacin.

Mejorar la eficiencia de la utilizacin de recursos y


reciclar potenciales residuos como nutrientes o convertirlos en productos de valor agregado (por ejemplo, con programas de alimentacin animal).

Conferencia Mundial Sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) RO+ Convenio Constitutivo Centroamericano para la Proteccin del
Ambiente.

Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos


Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y de su Eliminacin.

Eliminacin apropiada de qumicos peligrosos y sus


recipientes. El exceso de recipientes qumicos debe eliminarse o limpiarse de forma ambiental y socialmente responsable (por ejemplo, devolvindoselos al vendedor o limpindolos usando un mtodo de lavado triple), de forma tal que no haya riesgo de contaminacin de fuentes hdricas o de daar la salud humana. Hay que ajustarse a las instrucciones de eliminacin de las etiquetas del fabricante. El uso de fuego para la eliminacin de residuos debe evitarse. El uso del fuego para la disposicin final de residuos debe evitarse. Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional (o un medio paralelo reconocido por la RSPO) podr incluir, cuando sea apropiado: detalles de leyes o polticas Nacionales

Protocolo de Kioto a la Convencin Marco de las Naciones


Unidas para el Cambio Climtico.

Tratado de Libre Comercio CAFTA. Tratado de Libre Comercio entre la Repblica de China
(Taiwn) y las Repblicas de Honduras y El Salvador.

Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y Chile. Tratado de Libre Comercio entre Honduras, Guatemala, El
Salvador y Mxico.

Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y la Repblica


Dominicana.

Identificar y monitorear las fuentes de


desperdicio y contaminacin de las parcelas y las plantas extractoras que procesan su RFF.

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y CA3 (El Salvador,


Guatemala y Honduras).

Mejorar la eficiencia de utilizacin de los


recursos, reciclar desechos que sean 32

Indicador / Gua relevantes, un listado de Los tipos de residuos que tienen que ser considerados, cualquier tipo de disposicin que no sea aceptable (como por ejemplo las aguas residuales, que si no estn tratadas no deben descargarse directamente en las corrientes o ros. Referirse al Criterio 4.4), mejores prcticas existentes sobre reciclaje y reutilizacin de nutrientes, manejo de laguna de efluentes, aumento en la eficiencia de extraccin de las plantas de beneficio y disposicin apropiada de residuos.

Gua Para Pequeos Productores potenciales nutrientes o transformarlos en productos con valor agregado (por ejemplo mediante programas de alimentacin animal). Disponer en forma apropiada los qumicos peligrosos y sus recipientes. Los sobrantes de los recipientes deben eliminarse y disponer de ellos de tal modo que no exista riesgo de contaminacin de las fuentes hdricas, o de afectar la salud humana. Al respecto se deben seguir las instrucciones del fabricante consignadas en las etiquetas.

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 5.4. Uso de energa fsil eficiente y uso de energa renovable optimizado Indicadores: 5.4.1 Deber existir un plan para mejorar la eficiencia de la utilizacin de combustibles fsiles y para optimizar la energa renovable y deber ser monitoreado. Guas: Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema deben desarrollar provisiones para mejorar la eficiencia en el uso de energa por los sistemas de pequeos propietarios. Esta provisin puede no aplicar a sistemas de pequeos propietarios que solo utilizan trabajo manual para cuidar y cosechar el RFF. Normativa Nacional:

Ley De Sustitucin De Focos Incandescentes A Fluorescentes Decreto No. 112-2007 (13 De Diciembre 2007).

Ley De Promocin a la Generacin a la Generacin De Energa


Elctrica Con Recursos Renovables - Decreto No. 70-2007 (02 De octubre 2007).

Monitoreo de utilizacin de energa renovable por


tonelada de aceite de palma

Reglamento De La Ley Marco Del Subsector Elctrico Acuerdo No. 934-97 (12 De abril 1999).

Crudo (APC) o subproductos en la planta extractora. Monitoreo de uso directo de combustible fsil por
tonelada de Aceite de Palma crudo (APC) o de Racimo de Fruto Fresco (RFF).

Reglamento para la Instalacin y Operacin de Estaciones de


Gua para pequeos propietarios independientes: Este criterio no es aplicable a pequeos productores. Servicio, Depsitos de Combustible para Consumo Propio y Productos Alternativos o Sustitutivos.

Decreto Legislativo 85-98.


Normativa Internacional:

La eficiencia energtica se debe tomar en cuenta en la


construccin o la modernizacin de todas las operaciones.

Acuerdo de Cooperacin Ambiental celebrado entre varios


pases.

Los cultivadores y las plantas extractoras deben


evaluar el uso directo de energa de

Acuerdo de Cooperacin en Materia de Medioambiente,


celebrado entre Honduras y Per.

33

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

sus operaciones, incluyendo combustible y


electricidad, al igual que la eficiencia energtica de sus operaciones. Esto debe incluir la estimacin del uso de combustible en los trabajadores contratados en sitio, incluyendo todo el transporte y la operacin de maquinarias.

Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio


Climtico.

Cuando sea posible, debe estudiarse la factibilidad de


recolectar y usar biogs. Indicador / Gua Gua Para Pequeos Productores Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 5.5. Se evita el uso del fuego para eliminacin de desperdicios y para preparar la tierra para resiembra, excepto en situaciones especficas, como las identificadas en las directrices Asean u otras directrices regionales sobre mejores prcticas regionales. Indicadores: 5.5.1 No habr preparacin de la tierra con quema, salvo en situaciones especficas como las identificadas en la Gua para la implementacin de la poltica de la ASEAN en cero quema 2003, o pautas similares en otras. 5.5.2 Cuando el fuego se ha utilizado para la preparacin de la tierra para resiembra, deber haber evidencia de la aprobacin previa de quema controlada como se especifica en Gua para la implementacin de la poltica de la ASEAN en cero quema 2003, o pautas similares en otras regiones. Guas: El fuego se debe utilizar nicamente cuando una evaluacin ha demostrado que es la opcin ms efectiva y ambientalmente menos nociva para minimizar el riesgo de incursin de plagas y enfermedades severas, y un excepcional nivel de control debe ser requerido para usar fuego en turba. Esto debe ser objeto de disposiciones reglamentarias previstas en la respectiva legislacin ambiental Nacional. Gua para sistemas de pequeos propietarios: Gua para los administradores del sistema: Los administradores del sistema llevarn a cabo capacitaciones y suministrarn apoyo de extensin a sistemas de pequeos propietarios para asegurar que los pequeos propietarios tomen conciencia de que el fuego no debe utilizarse a menos que sea de conformidad con las directrices Asean u otras mejores prcticas regionales (ver 4.8). Las interpretaciones nacionales debern considerar el uso de protecciones ambientales menos nocivas para minimizar el riesgo de plagas antes de que la quema pueda ser considerada como aceptable. Gua para pequeos propietarios independientes Este criterio no es aplicable a pequeos productores. Normativa Nacional:

Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre - Decreto 982007 (26 De febrero 2011).

Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y La


Vida Silvestre Decreto No. 031 2010.

Ley General del Ambiente Decreto 104 93 (30 De Junio


1993).

34

Indicador / Gua Es posible que programas de extensin/capacitacin sean necesarios para pequeos propietarios. Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional debe identificar cualquier situacin especfica donde el uso del fuego puede ser aceptable, por ejemplo mediante las Pautas para la implementacin de la poltica Asean sobre cero quemas, o guas comparables en otras localizaciones. Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional

Criterio 5.6. Se desarrollan, implementan y monitorean planes para reducir la contaminacin y las emisiones, incluyendo gases de efecto invernadero. Prembulo Los cultivadores y procesadores se comprometen a informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero operacionales. Sin embargo, se debe reconocer que estas emisiones importantes no pueden ser monitoreadas completamente o medidas con precisin con el conocimiento y la metodologa actual. Tambin se reconoce que no siempre es factible o prctico reducir o minimizar estas emisiones. Los cultivadores y procesadores se comprometen con un perodo de implementacin hasta finales de diciembre de 2016 para promover las mejores prcticas en reportar a la RSPO, y posteriormente en reportar pblicamente. Los cultivadores y procesadores hacen este compromiso con el apoyo de todos los dems grupos de inters de la RSPO. Indicadores: 5.6.1 Una evaluacin de todas las actividades contaminantes, incluidas las emisiones de Gases, las emisiones de particulados/holln y efluentes deber realizarse (ver Criterio 4.4). 5.6.2 35 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Gua para los administradores del sistema: Los administradores del sistema llevarn a cabo capacitaciones y suministrarn apoyo de extensin a sistemas de pequeos propietarios para asegurar que los pequeos propietarios tomen conciencia de que el fuego no debe utilizarse a menos que sea de conformidad con las directrices Asean u otras mejores prcticas regionales (ver 4.8). Las interpretaciones nacionales debern considerar el uso de protecciones ambientales menos nocivas para minimizar el riesgo de plagas antes de que la quema pueda ser considerada como aceptable. Gua para pequeos propietarios independientes: Este criterio no es aplicable a pequeos productores.

Reglamento Para la Regulacin de las Emisiones de Gases


Contaminantes y Humo de los Vehculos Automotores Acuerdo 719 - 1999 (11 De Octubre 1999).

Reglamento General para el Control de Emisiones Generadas


por Fuentes Fijas - Acuerdo Ejecutivo No. 1566 2010 (22 De Febrero De 2011).

Reglamento General sobre Uso de Sustancias Agotadoras de


la Capa de Ozono.

Ley General del Ambiente Decreto 104 93


(30 De Junio 1993).

Reglamento General de la Ley del Ambiente - Acuerdo 109-93


(6 Febrero 1994).

Cdigo de Salud - Decreto 65-91 (26 Agosto 1991)... Reglamento General De Salud Ambiental - Acuerdo No. 0094
(20 junio 1998). Normativa Internacional:

Acuerdo de Cooperacin Ambiental celebrado entre varios


pases

Acuerdo de Cooperacin en Materia de Medioambiente,


celebrado entre Honduras y Per

Indicador / Gua Se debern identificar contaminantes importantes y las emisiones de Gases Efecto Invernadero(GEI) e implementar planes para reducir y minimizarlas.5.6.3 Deber existir un sistema de monitoreo con reportes de progreso peridico sobre estos contaminantes importantes y las emisiones de las fincas y de las operaciones de las plantas de beneficio, utilizando las herramientas adecuadas Gua especfica: Para 5.6.2: Los planes incluirn objetivos, metas y plazos. Estos deben ser sensibles al contexto y los cambios deben justificarse. Para 5.6.2 y 5.6.3: La metodologa de tratamiento del efluente (POME) debe registrarse. Para 5.6.3 (GEI) Para el perodo de implementacin hasta el 31 de diciembre de 2016, una versin modificada aprobada por la RSPO de PalmGHG que slo incluye las emisiones procedentes de las operaciones (incluidas las prcticas de uso de la tierra) puede ser utilizado como una herramienta de monitoreo. Para 5.6.3: Adems, durante el perodo de implementacin, los productores comenzarn a evaluar, monitorear y reportar las emisiones derivadas de los cambios en las existencias de carbono dentro de sus operaciones, utilizando el uso de la tierra a noviembre 2005 como lnea de base. El plazo de implementacin para el indicador es el mismo perodo que para el Criterio 7.8.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y


el Desarrollo (CNUMAD)

Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio


Climtico.

Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio


Climtico.

Convenio Regional sobre Cambio Climtico. Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la
Capa de Ozono y Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono.

Enmiendas al Protocolo de Montreal sobre el Convenio de


Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono y sus Anexos, y el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.

Protocolo de Kioto a la Convencin Marco de las Naciones


Unidas para el Cambio Climtico.

Tratado de Libre Comercio CAFTA.

36

Indicador / Gua Durante el perodo de ejecucin, los reportes sobre GHG sern de un grupo de trabajo pertinente de la RSPO (compuesto por todas las categoras de miembros) que utilizar la informacin reportada para revisar y ajustar bien las herramientas, los factores de emisin y metodologas, y proporcionar orientacin adicional para el proceso. Informacin pblica es deseable, pero sigue siendo voluntaria hasta el final del perodo De implementacin. Durante el perodo de implementacin, el grupo de trabajo la RSPO tratar de mejorar continuamente PalmGHG, reconociendo los retos asociados con la medicin de GHG y de carbono. PalmGHG o su equivalente aprobado por la RSPO se utilizar para evaluar, monitorear y Reportar las emisiones de gases de efecto invernadero. Las partes que deseen utilizar una alternativa a PalmGHG tendrn que demostrar su equivalencia a la RSPO para su aprobacin. Guas: Donde sea factible, las operaciones deben seguir las mejores prcticas de manejo para Medir y reducir emisiones. Asesoramiento sobre esto est disponible en la RSPO.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Principio 6. Responsabilidad de los cultivadores y plantas de beneficio con los empleados, individuos y comunidades
Indicador / Gua Gua Para Pequeos Productores Leyes, Convenios y Tratados Criterio 6.1 Se identifican en forma participativa aspectos del manejo de la planta de beneficio y de la plantacin, incluyendo resiembra que tengan impactos sociales, y se elaboran, implementan y monitorean planes para mitigar los impactos negativos y promover los positivos, para demostrar un mejoramiento continuo. Indicadores: 6.1.1 Gua para los administradores del sistema: Los administradores del sistema deben demostrar que el sistema de pequeos productores participa en el desarrollo de sus Normativa Nacional: Reglamento Del Sistema Nacional De Evaluacin De Impacto Ambiental Acuerdo Ejecutivo 189 2009 (31 De Diciembre 2009). 37

Indicador / Gua Una evaluacin de Impacto Social (EIS) que incluya registros de las reuniones deber ser documentada. 6.1.2 Deber existir evidencia de que la evaluacin fue realizada con la participacin de las partes afectadas. 6.1.3 Los planes para evitar o mitigar los impactos negativos y promover los positivos, y el seguimiento de los impactos identificados ser elaborado, documentado, con cronograma establecido en consulta con las partes afectadas, incluyendo las responsabilidades en la implementacin. 6.1.4 Los planes debern ser revisados como mnimo una vez cada dos aos y se actualizarn si es necesario para los casos en que la revisin ha concluido que se deben hacer cambios a las prcticas actuales. Debe haber evidencia de que la revisin incluye la participacin de las partes afectadas. 6.1.5 Se prestar especial atencin a los impactos de sistemas de pequeos propietarios (Donde la plantacin incluye tal esquema). Guas: La identificacin de los impactos sociales se debe llevar a cabo por el cultivador con la participacin de las partes involucradas, incluyendo mujeres y trabajadores migrantes, segn se estime apropiado en la situacin. Se debe buscar la participacin de expertos independientes, cuando se considere necesario, para garantizar que todos los impactos (Tanto positivos como negativos), se encuentran identificados.

Gua Para Pequeos Productores propias evaluaciones de impacto. Los administradores de sistema deben suministrar:

Leyes, Convenios y Tratados

Ley General del Ambiente Decreto 104 93 (30 De Junio


1993).

Una evaluacin documentada de impacto social. Evidencia de que la evaluacin se realiz con la participacin del sistema de pequeos propietarios. El trmino participacin en este contexto significa que los pequeos propietarios estn en capacidad de expresar sus opiniones durante la identificacin de impactos, por intermedio de instituciones que los representan, revisando tanto los hallazgos como los planes para su mitigacin, y monitoreando el xito de los planes implementados. Un cronograma con responsabilidades para mitigacin y monitoreo, revisado y actualizado cuando sea necesario, en aquellos casos en los cuales la evaluacin hubiera concluido que se requiere introducir cambios a las prcticas actuales

Reglamento de Auditoras Ambientales - Acuerdo No. 887


2009 (15 Enero 2010). Reglamento De Registro Nacional de Prestadores de Servicios Ambientales Acuerdo 826 2009 (15 de Enero 2010).

Acuerdo 1714 2010 Tabla de Categorizacin Ambiental. Decreto Legislativo 134-90: Ley de Municipalidades. Decreto 181 207 Delegacin de Licenciamiento en las
Municipalidades.

Decreto 1152 2002 (Publicacin Del Contrato De Medidas


De Mitigacin).

Decreto 220-1997: Ley para la Proteccin del Patrimonio


Cultural de la Nacin Normativa Internacional: Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES).

Convenio Constitutivo Centroamericano para la Proteccin


del Ambiente.

Debe buscarse la participacin de expertos independientes cuando sea considerado necesario para asegurar la identificacin de todos los impactos (tanto positivos como negativos). Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores de grupo deben ser capaces de demostrar que los pequeos agricultores del grupo participaron en el desarrollo de una evaluacin de impacto simplificada para las explotaciones de su grupo. Directivos del Grupo deben proporcionar:

Una evaluacin documentada simplificada del


impacto social. 38

Indicador / Gua El trmino participacin en este contexto significa que las partes afectadas pueden expresar sus puntos de vista por intermedio de instituciones que los representan o portavoces elegidos libremente, durante la identificacin de los impactos, revisando tanto los hallazgos como los planes para su mitigacin, y monitoreando el xito de los Planes implementados. Impactos sociales potenciales pueden resultar de actividades tales como: construccin de nuevas vas, plantas de beneficio u otra infraestructura; resiembra con diferentes cultivos o expansin del rea de siembra; disposicin de efluentes de las plantas de beneficio; deforestacin de la vegetacin natural remanente; cambios en el nmero de empleados o en las condiciones de empleo, sistemas de pequeos propietarios. El manejo de la plantacin y de la planta de beneficio puede tener impactos sociales (positivos o negativos) sobre factores como:

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

La evidencia de que la evaluacin se ha


realizado con la participacin de los pequeos grupos, comunidades locales y grupos de inters.

Un cronograma con responsabilidades en


materia de mitigacin y monitoreo, revisado y actualizado segn sea necesario, en aquellos casos en que la evaluacin se concluy se deben hacer los cambios a las prcticas actuales.

Acceso y derechos de uso. Sustento econmico (ej. empleo remunerado) y


condiciones de trabajo.

Actividades de subsistencia. Valores culturales y religiosos. Centros de salud y educacin. Otros valores comunitarios, resultantes de cambios tales como: mejoras en el

Transporte/comunicaciones o la llegada considerable de mano de obra migrante. La revisin se puede hacer (una vez cada dos aos), interna o externamente. Para Interpretacin Nacional: Como los impactos sociales son particularmente dependientes de las condiciones sociales locales, la 39

Indicador / Gua Interpretacin Nacional debe identificar los aspectos importantes y metodologas para recolectar datos y usar los resultados. Esto debe incluir una consideracin adecuada de los impactos sobre los derechos consuetudinarios o tradicionales de las comunidades locales y de la poblacin indgena, donde estas existan (Ver tambin Criterios 2.3 y 6.4). Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.2 Se cuenta con mtodos abiertos y transparentes de comunicacin y consulta entre cultivadores y / o procesadores, comunidades locales y otras partes afectadas o interesadas. Indicadores: 6.2.1 Procedimientos de consulta y comunicacin sern documentados. 6.2.2 A Un oficial administrativo responsable de estos aspectos ser designado. 6.2.3 Un listado de interesados, registros de todas las comunicaciones, incluyendo confirmacin de recibos y los esfuerzos hechos para asegurar el entendimiento de las partes afectadas y los registros de las acciones adoptadas en respuesta a las inquietudes de los interesados sern mantenidos. Gua: Las decisiones que los cultivadores o plantas de beneficio estn planeando adoptar, deben ser claras, de forma tal que las comunidades locales y dems partes interesadas entiendan el propsito de la comunicacin y/o consulta. Los mecanismos de comunicacin y consulta deben disearse en colaboracin con las comunidades locales y dems partes involucradas o interesadas. Considerarn el Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema deben contar con evidencia documental de que disponen de procedimientos implementados y transparentes para llevar a cabo comunicaciones regulares y consultas con el sistema de pequeos propietarios, incluyendo: Normativa Nacional:

Reglamento Del Sistema Nacional De Evaluacin De Impacto


Ambiental Acuerdo Ejecutivo 189 2009 (31 De Diciembre 2009).

Ley General del Ambiente Decreto 104 93 (30 De Junio


1993).

Reglamento de Auditoras Ambientales - Acuerdo No. 887


2009 (15 Enero 2010). Reglamento De Registro Nacional de Prestadores de Servicios Ambientales Acuerdo 826 2009 (15 de Enero 2010).

Un administrador nombrado como


responsable para esos asuntos

Una lista del sistema de pequeos


propietarios, registros de todas las comunicaciones y de las acciones tomadas como respuesta a los aportes de los pequeos propietarios. Las comunicaciones y consultas deben hacer uso de mecanismos y lenguajes locales existentes.

Acuerdo 1714 2010 Tabla de Categorizacin Ambiental. Decreto Legislativo 134-90: Ley de Municipalidades. Decreto 181 207 Delegacin de Licenciamiento en las
Municipalidades.

Decreto 1152 2002 (Publicacin Del Contrato De Medidas


De Mitigacin).

Decreto 220-1997: Ley para la Proteccin del Patrimonio


Cultural de la Nacin Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del Grupo deben tener evidencia documentada de que se han implementado procedimientos para las Normativa Internacional:

Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible


(ALIDES). 40

Indicador / Gua uso de mecanismos y lenguajes locales existentes, al igual que la existencia o formacin de un foro de multiinteresados. Las comunicaciones deben tener en cuenta la diferencia en acceso a la informacin de las mujeres en comparacin con los hombres, lderes campesinos en comparacin con Jornaleros, grupos comunitarios nuevos versus establecidos, y diferentes grupos tnicos. Se debe considerar la inclusin de terceros, tales como grupos comunitarios no interesados, ONG, gobierno (o una combinacin de estos), para facilitar los sistemas de pequeos propietarios, las comunidades y otros en estas comunicaciones, segn sea apropiado. Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional debe considerar aspectos tales como niveles apropiados de Consulta y tipos de organizaciones o individuos que son necesarios incluir. Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores comunicaciones regulares con, y evaluaciones de los pequeos grupos de acuerdo con los requisitos de la Norma RSPO para la Certificacin de Grupo y servir de enlace con las comunidades locales.

Leyes, Convenios y Tratados

Convenio Constitutivo Centroamericano para la Proteccin del


Ambiente.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.3 Existen un sistema mutuamente acordado y documentado para manejar las quejas y reclamos, el cual es aceptado y aplicado por todas partes. Indicadores: 6.3.1 El sistema, abierto a todas las partes, deber resolver controversias de una manera efectiva, oportuna y apropiada, garantizando el anonimato de los denunciantes e informantes, cuando se solicite. Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores de sistema tienen documentado un mecanismo para resolver de manera efectiva, oportuna y apropiada, las disputas relacionadas con las parcelas del sistema de pequeos productores. Existen documentos tanto del proceso por el cual se resolvi un conflicto como de su resultado, mostrando que el proceso fue abierto para todas las partes afectadas.

41

Indicador / Gua 6.3.2 Documentacin tanto de los procesos por los cuales se resolvi una disputa, como de su resultado debe estar disponible. Gua especfica: Para 6.3.1: El sistema debe buscar reducir el riesgo de represalia. Gua: Ver tambin Criterio 1.2 Se deben establecer mecanismos de resolucin de conflictos mediante acuerdos Abiertos y consensuales con las partes relevantes afectadas. Los reclamos se deben manejar con mecanismos como los Comits consultivos Conjuntos (CCC) con representacin de gnero. Las quejas pueden ser internas (Empleados) o externas. Para los sistemas de pequeos propietarios, consulte la "Gua para los pequeos propietarios independientes bajo certificacin de grupo, Junio de 2010, y Gua sobre sistemas de pequeos agricultores, Julio de 2009. Cuando una resolucin no se encuentra de manera conjunta, las quejas pueden ser Llevadas a la atencin del sistema de quejas de la RSPO. Consulte textos tiles para la orientacin, como la gua de la Comisin de Derechos Humanos (CDH) aprobada Principios sobre Empresas y Derechos Humanos: Puesta en prctica en el marco de las Naciones Unidas para "Proteger, respetar y remediar" 2011.

Gua Para Pequeos Productores Estos mecanismos de resolucin de conflictos deben establecerse mediante acuerdos abiertos y consensuales con los pequeos propietarios. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores deben tener un sistema documentado para resolver las controversias relativas a las pequeas explotaciones del grupo de manera efectiva, oportuna y apropiada. Existen documentacin, tanto del proceso mediante el cual se resolvi el litigio y el resultado que muestra el proceso est abierto a cualquiera de las partes afectadas. Estos mecanismos de solucin de controversias deben establecerse a travs de acuerdos abiertos y consensuales con los pequeos agricultores.

Leyes, Convenios y Tratados

42

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.4 Cualquier negociacin relacionada con la compensacin por prdida de derechos legales, de uso o consuetudinarios se maneja mediante un sistema documentado que permite a pueblos indgenas, comunidades locales y otros interesados, expresan sus opiniones por medio de sus propias instituciones representativas. Indicadores: 6.4.1 Existir un procedimiento para identificar derechos consuetudinarios y legales, y Un procedimiento para identificar a las personas con derecho a compensacin. 6.4.2 Un procedimiento para calcular y distribuir una compensacin justa (monetaria o de otra clase) ser establecido e implementado, monitoreado y evaluado en una forma participativa y medidas correctivas debern adoptarse como resultado de esta evaluacin. Esto contempla las diferencias de gnero en la facultad de reclamar derechos, propiedad y acceso a la tierra; las diferencias de comunidades nmadas y aquellas establecidas de tiempo atrs; las diferencias en la prueba de la propiedad legal de grupos tnicos versus la propiedad comunitaria de la tierra. 6.4.3 El proceso y el resultado de cualquier acuerdo negociado y los reclamos de compensacin sern documentados y ser de conocimiento pblico. Gua especfica: Para 6.4.2: Las empresas deben hacer su mejor esfuerzo para asegurar que la igualdad de oportunidades se haya proporcionado tanto a cabezas de familia femeninas y masculinas para mantener los ttulos de propiedad en sistemas de pequeos Propietarios. Guas: Este Criterio debe ser considerado en conjunto con el Criterio 2.3 y de la gua asociada. Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores del sistema deben estar en capacidad de mostrar que han adquirido y/o ubicado tierra para parcelas de conformidad con este Criterio. Ello incluye: Normativa Nacional:

Decreto Legislativo 51-2011: Ley para la Promocin y


Proteccin de Inversiones.

Decreto Ley 118-1968: Ley Orgnica del Instituto Hondureo


de Antropologa e Historia. Normativa Internacional: Independientes (convenio 169)

El establecimiento de un procedimiento para


y otro para identificar a las personas que tendran derecho a compensacin.

identificar derechos legales y consuetudinarios Convenio sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases

El establecimiento e implementacin de un
procedimiento para calcular y distribuir la compensacin justa (monetaria u otra). Estos procedimientos deben tener en cuenta las diferencias de gnero para reclamar derechos, propiedad y acceso a tierra; diferencias de inmigrantes y comunidades establecidas de tiempo atrs, y diferencias en las pruebas de propiedad legal vs. Propiedad comunitaria de los grupos tnicos. La compensacin debe estar alineada con un valor justo de mercado o un valor de sustitucin.

El proceso y resultado de cualquier acuerdo


negociado y de los reclamos de compensacin debe estar documentado, y hacerse pblico si los beneficiarios estn de acuerdo.

Este Criterio debera ser considerado


conjuntamente con el Criterio 2.3 y la gua asociada. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores de grupo deben ser capaces de demostrar que los miembros del grupo han

43

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores adquirido tierras mediante medios jurdicos consuetudinarios o aceptados. Esto incluye:

Leyes, Convenios y Tratados

Establecimiento de un proceso para identificar


los derechos legales y consuetudinarios y para la identificacin de las personas con derecho a indemnizacin.

Un procedimiento para calcular y distribuir


una compensacin justa (monetaria o de otro tipo) se ha establecido e implementado. Estos procedimientos deben tener en cuenta las diferencias de gnero en el poder para reclamar derechos, la propiedad y el acceso a la tierra, las diferencias de los transmigrantes y largo plazo comunidades establecidas y, las pruebas legales de las diferencias de los grupos tnicos contra propiedad comunal de la tierra. La indemnizacin deber estar en consonancia con el valor justo de mercado o costo de reposicin. Este criterio debe considerarse en conjunto con el criterio de 2.3 y la orientacin asociada. Las Interpretaciones nacionales deben proporcionar guas adicionales. Indicador / Gua Gua Para Pequeos Productores Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.5 la remuneracin y las condiciones de los empleados y de los empleados de los contratistas cumplen siempre, por lo menos, los estndares mnimos legales o industriales y son suficientes para satisfacer sus necesidades bsicas y proporcionar un ingreso decente. Indicadores: 6.5.1 Documentacin de la remuneracin y de las condiciones de los trabajadores debe estar disponible. 6.5.2 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores deben asegurar que los trabajadores al servicio de los pequeos propietarios disfrutan de los mismos derechos, condiciones y protecciones de los empleados de las plantas de beneficio, en concordancia con los P y C de la RSPO. Normativa Nacional: Cdigo del Trabajo Decreto 189 59 (15 De Julio 1959).

Ley Del Salario Mnimo Decreto No. 103 (31 De Junio 1971). Acuerdo Ministerial SECRETARA DEL TRABAJO nmero 0012012

Ley Del Seguro Social Decreto No. 140 1959.

44

Indicador / Gua Las leyes laborales, los acuerdos sindicales o contratos directos de empleo detallando los pagos y las condiciones de empleo (por ejemplo horas de trabajo, deducciones, horas extras, enfermedad, vacaciones, licencia de maternidad, causales de despido, preaviso, etctera), estarn disponibles en los idiomas oficiales. 6.5.3 Los cultivadores y procesadores proporcionan vivienda adecuada, agua, servicios mdicos, educativos y asistencia social conforme al estndar Nacional o superior, cuando tales servicios pblicos no se encuentran disponibles o accesibles. 6.5.4 Los cultivadores y procesadores harn esfuerzos visibles para monitorear y mejorar el acceso de los trabajadores a una alimentacin adecuada, suficiente y asequible. Para Interpretacin Nacional: Interpretacin Nacional definir un salario digno. Donde no hay Interpretacin Nacional, el salario mnimo legal ser utilizado.

Gua Para Pequeos Productores Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del Grupo deben asegurar que los trabajadores empleados al servicio de los pequeos propietarios disfruten de los derechos laborales, condiciones y protecciones estipuladas en las Interpretaciones Nacionales respectivas.

Leyes, Convenios y Tratados

Ley De Impuesto Sobre La Renta - Decreto No. 394-2005. Decreto Legislativo 51-2003: Ley de Equidad Tributaria. Decreto 230-2010: Ley del Empleo por Horas. Reglamento del Programa Nacional de Empleo por Horas. Decreto Legislativo 112: Ley del Sptimo Da y Dcimo Tercer Mes en Concepto de Aguinaldo. de Compensacin Social.

Reglamento del Dcimo Cuarto Mes de Salario en Concepto Reglamento de las Comisiones del Salario Mnimo. Acuerdo Ministerial SECRETARA DEL TRABAJO nmero 0012012.

Reglamento para el Pago del Bono Educativo.


Normativa Internacional:

Convenio Relativo a la Aplicacin del Descanso Semanal en las


Empresas Industriales (convenio 14).

Convenio Relativo a la Indemnizacin por Enfermedades


Profesionales (convenio 42).

Convenio Relativo a la Inspeccin del Trabajo (convenio 81). Convenio Relativo a la Proteccin del Salario (convenio 95) Convenio Relativo a la Poltica del Empleo (convenio 122). Convenio Relativo al Descanso Semanal en el comercio y en las oficinas (convenio 106)

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.6 El empleador respeta el derecho de todo personal para constituir sindicatos de su eleccin y afiliarse a ellos y a buscar la negociacin colectiva. Donde el derecho de libertad de asociacin y negociacin colectiva este restringido por ley, el empleador facilita medios paralelos de asociacin y negociacin libre e independiente para todo el personal. Indicadores: Gua para pequeos propietarios independientes: Normativa Nacional: Cdigo del Trabajo Decreto 189 59 (15 de Julio 1959).

45

Indicador / Gua 6.6.1 Una declaracin publicada en idiomas locales que reconozca la libertad de asociacin estar disponible. 6.6.2 Minutos de las reuniones con los principales sindicatos o representantes de los trabajadores estarn documentas. Gua: Los derechos de los empleados, incluyendo trabajadores migrantes y transmigrantes y contratistas, a formar asociaciones y a negociar colectivamente con su empleador, deben respetarse de acuerdo con las convenciones 87 y 98 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Las leyes laborales y los convenios sindicales o, en su ausencia, los contratos directo de empleo detallando los pagos y dems condiciones, estn disponibles en los idiomas adecuados, y son entendidos por los trabajadores o explicados cuidadosamente a ellos por un empleado administrativo. Para Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional definir a los trabajadores migrantes y transmigrantes. Las definiciones de la OIT y otros protocolos internacionales, instrumentos y explicaciones que se deben usar en todo momento. Indicador / Gua Criterio 6.7 Los nios no son empleados ni explotados. Indicadores: 6.7.1 Existe evidencia documental de que se cumple el requerimiento mnimo de edad.

Gua Para Pequeos Productores Los administradores deben respetar el derecho del sistema de pequeos propietarios de formar y representarse por intermedio de sus propias asociaciones y/o sindicatos, y aceptarlos como partes en procesos participativos, consultas, comunicaciones y negociaciones de la administracin del sistema. Gua para sistemas de pequeos propietarios: Este criterio no es aplicable a pequeos productores

Leyes, Convenios y Tratados

Decreto Legislativo 24-2008: Ley de Proteccin al Consumidor


Normativa Internacional: Convenio 182 de la OIT.

Convencin OIT 87 (1948) Libertad de asociacin y proteccin


del derecho a organizarse.

Convencin OIT 98 (1949) Derecho a organizarse y a negociar


colectivamente.

Convencin OIT 141 (1975) Organizaciones de trabajadores


rurales.

Convenio sobre la Libertad Sindical y la Proteccin del


Derecho de Sindicacin (convenio 87).

Convenio sobre el Derecho de Sindicacin y de Negociacin


Colectiva (convenio 98).

Convenio Relativo a la Igualdad de Remuneracin entre la


Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por Trabajo de Igual Valor (convenio 100).

Convenio Relativo a la Discriminacin en Materia de Empleo y


Ocupacin (111

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional

Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores capacitarn al sistema de pequeos productores en los requerimientos legales nacionales e internacionales ratificados, con el objeto de evitar el uso de trabajo infantil.

Cdigo De La Niez Y La Adolescencia, Decreto 73-96,


Publicacin La Gaceta N 28053. Normativa Internacional

Convenio 182 de la OIT


46

Indicador / Gua Gua: Los cultivadores y procesadores deben definir claramente la edad mnima de trabajo, junto con las horas laborales. Solo trabajadores con edad superior a la edad mnima obligatoria de terminacin escolar en el pas, o que tengan por lo menos 15 aos de edad pueden ser empleados. La edad mnima de los trabajadores no ser inferior a la establecida en las regulaciones Nacionales. Ningn trabajo peligroso podr hacerse con menores de 18, segn la Organizacin Internacional del Trabajo Convenio 138. Por favor refirase a "Gua para los pequeos propietarios independientes bajo certificacin de grupo, Junio de 2010, y Gua sobre sistema de pequeos propietarios, julio de 2009 para gua adicional sobre fincas familiares.

Gua Para Pequeos Productores El trabajo infantil en parcelas familiares dentro del sistema es nicamente aceptado bajo supervisin adulta, siempre y cuando no interfiera con programas de educacin y sea permitido por leyes nacionales e internacionales ratificadas. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del Grupo capacitaran pequeos grupos en los requisitos legales nacionales e internacionales ratificados para evitar el uso de trabajo infantil. El trabajo de los nios en las pequeas explotaciones familiares slo es aceptable bajo supervisin de un adulto y cuando no interfiera con los programas de educacin y si es permitido por las leyes nacionales e internacionales ratificadas. Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Convencin OIT (1973) edad mnima Convenio Relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio
(convenio 29)

Convenio Relativo a la Abolicin del Trabajo Forzoso


(convenio 105)

Convenio Relativo a la Discriminacin en Materia de Empleo y


Ocupacin (111)

Convenio sobre la Edad Mnima de Admisin al Empleo


(convenio 138)

Convenio sobre la Prohibicin de las Peores Formas de


Trabajo Infantil y la Accin Inmediata para su Eliminacin (convenio 182)

Indicador / Gua

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.8 Cualquier forma de discriminacin basada en raza, casta, nacionalidad, religin, discapacidad, gnero, orientacin sexual, asociacin sindical, afiliacin poltica o edad est prohibida. Indicadores: 6.8.1 Una poltica pblica de igualdad de oportunidades, incluida la identificacin de grupos relevantes/afectados en el entorno local debe ser documentada. 6.8.2 Evidencia de que los empleados y grupos, incluidas las comunidades locales, mujeres y trabajadores inmigrantes, no han sido discriminados. 6.8.3 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores deben asegurarse de que no exista discriminacin en la contratacin y empleo de trabajadores para realizar labores para los pequeos propietarios. No asignarn parcelas ni contratarn pequeos propietarios en una forma discriminatoria, excepto cuando las comunidades hayan negociado para que se les asignen parcelas, aceptando el establecimiento de proyectos sobre sus tierras. Normativa Nacional: Ley de igualdad de oportunidades para la mujer Decreto 34 2000. Decreto Legislativo 147-99: Ley Especial sobre VIH/SIDA

Decreto Legislativo 17-91: Ley de Promocin de Empleos para


Personas Minusvlidas Normativa Internacional:

Convenio 111 OIT Relativo a la Discriminacin en Materia de


Empleo y Ocupacin.

47

Indicador / Gua Se debe demostrar que el proceso de seleccin, contratacin y promocin se basan en las habilidades, capacidades, cualidades y aptitud mdica necesaria para los empleos disponibles. Gua: Ejemplos de cumplimiento pueden ser los documentos pertinentes (por ejemplo, anuncios de trabajo, descripciones de puestos, evaluaciones, etc...), y / o la informacin obtenida a travs de entrevistas con las partes interesadas pertinentes, como grupo afectado que pueden incluir mujeres, comunidades locales, trabajadores extranjeros y los trabajadores migrantes, etc... Sin perjuicio de la legislacin y la normativa Nacional, las condiciones mdicas no deben ser utilizadas en una forma discriminatoria. Aplican los procedimientos de reclamos detallados en 6.3. La discriminacin positiva para proveer empleo y beneficios a comunidades especficas, se acepta como parte de acuerdos negociados. Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del Grupo deben proporcionar capacitacin a los miembros del grupo acerca de la necesidad de evitar la discriminacin en la contratacin y el empleo de los trabajadores que sean empleados o asistidos por los pequeos agricultores.

Leyes, Convenios y Tratados

Convenio Relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio (convenio


29).

Convenio Relativo a la Igualdad de Remuneracin entre la


Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por Trabajo de Igual Valor (convenio 100).

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional:

Criterio 6.9 No hay acoso o abuso en el puesto de trabajo y los derechos reproductivos son protegidos. Indicadores: 6.9.1 Una poltica que prevenga el acoso sexual y todas las otras formas de acoso y violencia ser implementada y comunicada a todos los niveles de la fuerza laboral. 6.9.2 Una poltica de proteccin de los derechos reproductivos de todos, especialmente de las mujeres, se implementar y comunicar a todos los niveles de la fuerza laboral. Gua para sistemas de pequeos propietarios : Los administradores deben asegurar que este Criterio aplica al personal empleado para servir a los pequeos propietarios, as como tambin a aquellos que trabajan en plantas de beneficio y fincas. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del Grupo deben proporcionar capacitacin a los miembros del 48

Ley de igualdad de oportunidades para la mujer Decreto 34


2000. Normativa Internacional:

Convenio Relativo a la Igualdad de Remuneracin entre la


Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por Trabajo de Igual Valor (convenio 100)

Indicador / Gua 6.9.3 Un mecanismo de quejas especfico que respeta el anonimato y protege a los denunciantes ser establecido, implementado y comunicado a todos los niveles de la fuerza laboral. Gua especfica: Para 6.9.1 y 6.9.2: Estas polticas deben incluir la educacin de las mujeres y la sensibilizacin de la fuerza laboral. Deber haber programas previstos en cuestiones particulares que enfrentan las mujeres, como la violencia y acoso sexual en el lugar de trabajo. Un comit de gnero especficamente para abordar reas de inters para la mujer se utilizar para cumplir con este Criterio. Este comit, que tendr representantes de todas las reas de trabajo, tratar aspectos tales como: capacitaciones sobre derechos de las mujeres, asesora para mujeres afectadas por la violencia, guarderas a ser provistas por los cultivadores y procesadores, mujeres a quienes se les permite amamantar hasta nueve meses antes de reiniciar la fumigacin con qumicos, y descansos especficos para las mujeres para permitir una lactancia efectiva Para 6.9.2: Ver el indicador 4.6.12 Gua: Debe existir una poltica clara desarrollada en consulta con los empleados, contratistas e Interesados relevantes, y la misma debe ser pblica. Se requiere monitorear regularmente el avance en la implementacin de la poltica, y los resultados de esa actividad debern ser registrados. A pesar de la Legislacin y regulacin nacional los derechos reproductivos deben respetarse.

Gua Para Pequeos Productores grupo sobre la necesidad de prevenir el acoso sexual y el abuso de mujeres entre los pequeos agricultores y por cualquier trabajador empleado por ellos.

Leyes, Convenios y Tratados

49

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores Gua para sistemas de pequeos propietarios : Gua para los administradores del sistema: Los administradores del sistema deben asegurar que:

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.10 Los cultivadores y procesadores negocian en forma justa y transparente con los pequeos propietarios y dems negocios locales. Indicadores: 6.10.1 Los precios actuales y pasados pagados por Racimo de Fruta Fresca RFF deben estar a disposicin del pblico. 6.10.2 Evidencia debe estar disponible de que los cultivadores/procesadores han explicado los precios de los RFF y Los mecanismos de fijacin de precios para RFF e insumos/servicios deben documentarse (cuando ellos estn bajo control de la plantacin o de la planta de beneficio). 6.10.3 Evidencia de que todas las partes entienden los acuerdos contractuales que suscriben, y que los contratos son equitativos, legales y transparentes. 6.10.4 Los pagos acordados se harn en forma oportuna. Gua: Las transacciones con pequeos propietarios deben considerar aspectos tales como el papel de los intermediarios, el transporte y el almacenamiento de RFF, su calidad y clasificacin. La necesidad de reciclaje de nutrientes de RFF (ver Criterio 4.2) debe tambin ser considerada; cuando no es aplicable el reciclaje de desperdicios por parte de los pequeos propietarios una compensacin por el valor de los nutrientes extrados puede hacerse va precio del RFF. Los pequeos propietarios deben tener acceso al procedimiento de quejas y reclamos bajo Criterio 6.3 si consideran que no estn recibiendo un precio justo por Norma Nacional: Decreto Legislativo 24-2008: Ley de Proteccin al Consumidor.

Los precios actuales y los pagados


anteriormente por el RFF estn disponibles pblicamente.

Se establecen mecanismos de precios justos y


transparentes.

Estn documentados los mecanismos de


precio para RFF, insumos/servicios (cuando estn bajo el control de la planta extractora o de la plantacin).

Exista evidencia de que todas las partes


entiendan los acuerdos contractuales que se desarrollan, y de que los contratos son justos, legales, transparentes, y expresados en lenguajes apropiados. Todos los costos, tarifas y sobretasas deben explicarse y acordarse con antelacin.

Los pagos acordados se efectan de manera


oportuna.

Los proyectos de repago de deuda sern


justos y completamente transparentes. Cuando los pequeos productores paguen tarifas relevantes de servicio, las vas deben mantenerse, y el transporte suministrarse de manera oportuna. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del Grupo deben asegurarse de que 50

Indicador / Gua RFF independientemente de si hay o no intermediarios involucrados. La necesidad de que exista un mecanismo de fijacin de precios justos y transparentes es particularmente importante para los cultivadores externos, que estn contractualmente obligados a vender todos los RFF a una planta extractora particular. Si las plantas extractoras requieren que los pequeos propietarios cambien las prcticas para satisfacer los Criterios RSPO, deben considerarse los costos de tales cambios y la posibilidad de hacer pagos anticipados por RFF.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Los precios actuales y pasados pagados por


RFF son de libre disposicin de los miembros del grupo y otras partes.

Los mecanismos justos y transparentes deben


ser establecidos para pagar a los miembros y otras partes de su FFB

Los pagos aprobados se realizado de manera


oportuna. Las transacciones con pequeos propietarios del grupo deben tratar de manera justa con cuestiones tales como el papel de intermediarios, el transporte y el almacenamiento de RFF, calidad y clasificacin, y los aportes de mano de obra familiar. Los pequeos agricultores deben tener acceso al procedimiento de quejas bajo el criterio 6.3, si consideran que no estn recibiendo un precio justo por RFF, sean o no hay intermediarios involucrados.

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.11 Los cultivadores y procesadores contribuyen al desarrollo sostenible local donde sea apropiado. Indicadores: 6.11.1 Se deben demostrar las contribuciones al desarrollo local basadas en los resultados de consulta con comunidades locales. 6.11.2 Donde hay sistema de pequeos propietarios, debe haber evidencia de que los esfuerzos y / o recursos se han destinado para mejorar la productividad de los pequeos propietarios. Gua para sistemas de pequeos propietarios: Este Criterio no es aplicable en un nivel genrico, pero podra ser considerado para Interpretaciones nacionales. Sin embargo, los administradores de sistema deben motivarse para facilitar la identificacin de necesidades locales de desarrollo sostenible. Las contribuciones al desarrollo local sostenible se basarn en los resultados de consulta a las comunidades locales y deberan introducirse sobre una base de libre voluntad. Normativa Nacional

Decreto Legislativo 134-90: Ley de Municipalidades. Decreto Legislativo 143-2010: Ley de Promocin de la Alianza
Pblico-Privada.

Reglamento General de la Ley de Promocin de la Alianza


Pblico Privada:

Decreto Ley 10-72: Ley del Instituto Hondureo de Formacin


Profesional (INFOP).

51

Indicador / Gua Gua: Las contribuciones al desarrollo local deben basarse en los resultados de consulta con las comunidades locales. Ver tambin Criterio 6.2. Esta consulta se fundamentar en los principios de transparencia, sinceridad y participacin, y deber estimular a las comunidades a identificar sus propias prioridades y necesidades, incluidas las diferentes de hombres y mujeres. Cuando los candidatos a un empleo tienen igual mrito, la preferencia debe darse a los miembros de las comunidades locales. La discriminacin positiva no debe considerarse como conflictiva con el criterio 6.8. Se deben hacer esfuerzos para identificar a los pequeos productores independientes en la base de suministro. Cuando el abastecimiento de frutos es de los pequeos productores independientes identificados, se deben hacer esfuerzos para contribuir a la mejora de sus prcticas agrcolas. Para la Interpretacin Nacional: Debe considerar parmetros o lmites especficos, tales como el uso de bienes y servicios locales y Nacionales, cuando sea posible; debe contemplar si cierto porcentaje de las utilidades/volumen anual de ventas de la plantacin debe emplearse para proyectos de desarrollo social, y tambin cuotas mnimas de empleo local.

Gua Para Pequeos Productores Ver tambin Criterio 6.2. Dicha consulta debe fundamentarse en los principios de transparencia, apertura y participacin, y debera estimular a las comunidades para que identifiquen sus propias prioridades incluyendo las diferentes necesidades de hombres y mujeres. En lo posible, los fondos se utilizarn de modo sostenible y productivo, creando capacidad y propiedad comunitarias, de manera que no generen dependencia y sirvan para alcanzar en el largo plazo mejoras en la calidad de las comunidades locales.

Leyes, Convenios y Tratados

Decreto Legislativo 135-2008: Ley para el Fomento y


Desarrollo de la Competitividad de la Micro y Mediana Empresa.

Reglamento de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la


Competitividad de la Micro y Mediana Empresa.

Reglamento para el Pago del Bono Educativo

Gua para pequeos propietarios independientes: Este criterio no es aplicable para pequeos propietarios

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.12 Ninguna forma de trabajo forzoso o de trata utilizado. Indicadores: 6.12.1 Debe haber evidencia de que no se usa ninguna forma trabajo forzado o trata. 6.12.2 52 Normativa Nacional:

Ley contra la Trata de Blancas. Decreto 59-2012. Cdigo de Trabajo.


Normativa Internacional:

Indicador / Gua Cuando sea aplicable, se deber demostrar que no se ha producido ninguna sustitucin de contratos. 6.12.3 Cuando se emplean trabajadores temporales o migrantes, una poltica y procedimientos de trabajo especiales debern establecerse y aplicarse. Gua especifica: Para 6.12.1 Los trabajadores deben entrar en el mundo laboral voluntaria y libremente, sin la amenaza de una pena, y deben tener la libertad de terminar el contrato sin penalizacin alguna segn notificacin razonable o por acuerdo. Para 6.12.3: La poltica especial de trabajo deber incluir:

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Convenio sobre el Trabajo Forzoso. OIT. 1930. Convenio sobre la abolicin del Trabajo forzoso. OIT. 1957

Declaracin de las prcticas no discriminatorias No sustitucin de contratos; Programa de orientacin posterior a la llegada para
centrarse especialmente

En el lenguaje, la seguridad, la legislacin laboral,


cultural, prcticas etc...;

Condiciones de vida decentes deben ser


proporcionadas. Gua: Los trabajadores migrantes deben ser legalizados, y un acuerdo de empleo independiente deber establecerse para cumplir con los requisitos de inmigracin y las normas internacionales para trabajadores extranjeros. Las deducciones efectuadas no deben poner en peligro un salario decente. Los pasaportes deben ser slo entregados voluntariamente. 53

Indicador / Gua Debe haber evidencia de la debida diligencia en la aplicacin de esto a todos los trabajadores subcontratados y proveedores. Orientacin Nacional debe utilizarse en sustitucin de contratos. Para Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional definir los siguientes: los trabajadores temporales, los trabajadores migrantes, la poltica especial de trabajo, la sustitucin de contratos, y salario digno. Las definiciones de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT (Convenio de la ILO 29 y 105) y otros protocolos internacionales, instrumentos y las explicaciones deben ser utilizadas permanentemente. Ver el Criterio 6.5 para mayor orientacin.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 6.13 Los cultivadores y procesadores respetan los derechos humanos. Indicadores: 6.13.1 Una poltica de respeto a los derechos humanos deber ser documentada y comunicada a todos los niveles de la fuerza laboral y en las operaciones (ver Criterios 1.2 y 2.1). Guas: Ver tambin Criterio 6.3 Todos los niveles de las operaciones incluirn terceros contratados (por ejemplo, los que participan en la seguridad). Nota: De los Principios de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos: 54 Normativa Nacional:

Ley Orgnica del Comisionado de los Derechos Humanos.


Normativa Internacional:

Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Asamblea


General de la ONU. 1948

Indicador / Gua "La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos se refiere al reconocimiento internacional de derechos humanos - entendidos, como mnimo, como las expresadas en la Carta Internacional de Derechos Humanos y los principios relativos a los derechos fundamentales establecidos en la Organizacin Internacional del Trabajo declaracin relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo " ("La responsabilidad empresarial de respeto a los derechos humanos "en los Principios sobre Empresas y Derechos Humanos). El grupo de trabajo sobre Derechos Humanos de la RSPO proporcionar un mecanismo para identificar, prevenir, mitigar y atender cuestiones de derechos humanos e impactos. La Gua resultante identificar las cuestiones relevantes en materia de derechos humanos a todos los miembros de la RSPO

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Principio 7. Desarrollo responsable de nuevas plantaciones


Directriz para pequeos productores independientes bajo certificacin de grupo Resumen de la Directriz: Los pequeos propietarios independientes no son elegibles para la certificacin de grupo si sus propiedades se han establecido, despus de 2005, en bosques primarios o en cualquier rea que contenga uno o ms altos valores de conservacin (AVC). Los grupos de pequeos propietarios cuyos miembros planeen ampliar sus propiedades totales en menos de 500 hectreas en un ao, deben desarrollar un EISA simplificado (7.1, 7.2 y 7.4) y acatar 7.3, 7.4 y 7.6. Los detalles de los planes de expansin debe ser precisados en el plan de negocios del grupo (Ver 3.1) Los grupos de pequeos propietarios cuyos miembros planeen ampliar sus propiedades totales en ms de 500 hectreas en un ao, deben cumplir con todo el principio 7. Indicador / Gua Gua Para Pequeos Productores Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 7.1. Se realiza una evaluacin integral, participativa e independiente de los impactos sociales y ambientales, antes de establecer nuevas siembras u operaciones, o de expandir las existentes, y los resultados se incorporan en la planeacin, la administracin y las operaciones. Indicadores: Gua para sistemas de pequeos propietarios: Normativa Nacional:

55

Indicador / Gua 7.1.1 Una Evaluacin de impactos ambientales (EIA) independiente realizada mediante una metodologa participativa que incluya grupos de interesados externos deber ser documentada. 7.1.2 Una apropiada planeacin administrativa y unos procedimientos operativos deben desarrollarse e implementarse para evitar o mitigar los posibles impactos Negativos identificados. 7.1.3 Cuando el desarrollo involucra un sistema de cultivadores externos, los impactos del sistema y las implicaciones de su manejo deben contemplar una atencin especial. Guas: Ver tambin Criterios 5.1 y 6.1. Los trminos de referencia y las evaluaciones de impactos deben definirse y llevarse a cabo por expertos independientes acreditados, con el fin de garantizar un proceso objetivo. Ambos no pueden ser realizados por el mismo ente. Para la identificacin de los impactos, en particular de los sociales, es esencial emplear una metodologa participativa, que incluya grupos de interesados externos. Grupos interesados tales como comunidades locales, departamentos de gobierno y ONG deben considerarse mediante la realizacin de entrevistas y reuniones, y revisando los hallazgos y los planes para mitigacin. Los impactos potenciales de todas las actividades principales propuestas se evaluarn antes de iniciarlas. La evaluacin debe contemplar, sin ningn orden de preferencia, como mnimo lo siguiente:

Gua Para Pequeos Productores Gua para los administradores del sistema: Donde se propongan nuevas plantaciones que incluyan sistemas de pequeos propietarios, los administradores deben asegurarse de que las comunidades locales, poblacin indgena y eventuales pequeos propietarios, participen activamente en las evaluaciones de impacto. Adems de las consideraciones destacadas en los P y C de la RSPO, dichas evaluaciones deben incluir consideraciones participativas en:

Leyes, Convenios y Tratados

Reglamento Del Sistema Nacional De Evaluacin De Impacto


Ambiental Acuerdo Ejecutivo 189 2009 (31 De Diciembre 2009). Artculos 12, 13, 14, 15, 24, 25, 26, 27, 28, 33, 34, 37, 41, 42, 43, 45, 47, 50, 53, 58, 59, 60, 61, 69, 70, 71, 72, 73.

Ley General Del Ambiente Decreto 104 93 (30 De Junio


1993). Artculos 48, 49, 50, 51, 52, 53

Reglamento De Auditoras Ambientales - Acuerdo No. 887


2009 (15 Enero 2010). Artculos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 , 23, 24, 25.

Ordenamiento territorial y asignacin de


tierras a pequeos propietarios y acuerdos relacionados con su adquisicin.

Reglamento De Registro Nacional De Prestadores De Servicios


Ambientales Acuerdo 826 2009 (15 De Enero 2010). Artculo 19, 20

Identificacin y mitigacin de impacto


ambiental, construccin y mantenimiento de vas.

Acuerdo 1714 2010 Tabla De Categorizacin Ambiental. Decreto 181 207 Delegacin De Licenciamiento En Las
Municipalidades

Provisiones y pagos de deuda, procedimientos


de precio de RFF, transporte y calificacin.

Decreto 1152 2002 (Publicacin Del Contrato De Medidas


De Mitigacin). Artculos 2, 3, 4.

Valores de conservacin (ver Criterio 7.3) que


pudieran ser afectados negativamente.

Decreto Legislativo 135-2008: Ley para el Fomento y


Desarrollo de la Competitividad de la Micro y Mediana Empresa

Evaluacin de efectos potenciales sobre


ecosistemas naturales adyacentes al desarrollo planeado de los pequeos propietarios, incluyendo si el desarrollo o expansin aumenta la presin sobre ecosistemas naturales cercanos.

Ley del Sistema de Fondos de Garanta Recproca para la


Promocin de las MYPYMES, Vivienda Social y Educacin Tcnica Profesional

Decreto Ley 118-1968: Ley Orgnica del Instituto Hondureo


de Antropologa e Historia

Identificacin de corrientes de agua y anlisis


de potenciales efectos hidrolgicos por desarrollos planeados de los pequeos propietarios. Las medidas deben ser planeadas e implementadas para mantener la cantidad y calidad de los recursos hdricos.

Reglamento Especial para la Administracin del Fondo para la


Reinversin Forestal y Fomento de Plantaciones Normativa Internacional:

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y


el Desarrollo (CNUMAD)

Encuesta sobre lnea base de suelos e


informacin topogrfica, incluyendo la identificacin de suelos marginales y frgiles,

Conferencia Mundial Sobre Desarrollo Sostenible (CMDS) RO+

56

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores reas propensas a erosin, e inclinaciones no aptas para siembra.

Leyes, Convenios y Tratados

Evaluacin de los impactos de las principales


actividades planeadas, incluidas la siembra, operaciones de planta de beneficio, vas y dems infraestructura.

Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio


Climtico

Anlisis del tipo de tierra que se utilizar


(bosque, bosque degradado, tierra despejada).

Convenio Regional sobre Cambio Climtico

Evaluacin, incluida la consulta de las partes


interesadas, de reas de altos valores de conservacin (ver Criterio 7.3), que podran verse afectados negativamente.

Anlisis de propiedad de la tierra y derechos


de uso.

Evaluacin de los efectos potenciales de los desarrollos


planeados sobre ecosistemas naturales adyacentes, inclusive si el desarrollo o expansin aumentar la presin sobre ecosistemas naturales cercanos.

Anlisis del modelo actual de uso de la tierra. Evaluacin de impacto social potencial sobre
comunidades cercanas a la plantacin y a parcelas asociadas, incluyendo un anlisis de efecto diferencial de mujeres versus hombres, comunidades tnicas, e inmigrantes versus residentes de largo tiempo. Los planes y las operaciones de campo deben ser desarrollados e implementados con la participacin de pequeos productores para incorporar los resultados de evaluacin. Las Interpretaciones nacionales deben considerar un umbral mnimo del tamao de nuevas plantaciones, por ejemplo de 50 hectreas, por encima del cual sera obligatorio llevar a cabo una evaluacin de impacto social y ambiental (EISA). Debe considerarse la inclusin de impactos sociales negativos inaceptables en el contexto nacional (por ejemplo el desplazamiento, la prdida de seguridad alimentaria de gente nativa, etctera). Gua para pequeos propietarios independientes: Cuando los grupos planean expandir su conjunto participaciones en ms de 500 ha. en un ao, los administradores del grupo deben asegurarse que comunidades locales, pueblos indgenas y pequeos propietarios potenciales participan activamente en las evaluaciones de impacto. 57

Identificacin de las corrientes de agua y humedales y


evaluacin de los efectos potenciales sobre la hidrologa y la subsidencia de tierras de los desarrollos planeados. Medidas deben ser planeadas e implementadas para mantener la cantidad, calidad y acceso a los recursos de agua y tierra.

Estudios de suelos de referencia e informacin


topogrfica, incluida la identificacin de suelos en pendiente, frgiles y marginales, reas propensas a erosin, degradacin, subsidencia e inundaciones.

Anlisis del tipo de tierra que se usar (bosque, bosque


degradado, tierra deforestada).

Anlisis de propiedad de la tierra y de los derechos de


uso.

Anlisis de los patrones actuales de uso de la tierra. Evaluacin del potencial impacto social sobre las
comunidades circunvecinas una plantacin, incluido un anlisis del efecto diferencial sobre mujeres versus hombres, y comunidades tnicas, inmigrantes versus residentes de tiempo atrs.

Identificacin de las actividades que pueden generar


emisiones significativas de GEI.

Indicador / Gua Se deben desarrollar e implementar planes y operaciones en campo para incorporar los resultados de la evaluacin. Un resultado potencial del proceso de evaluacin es que el desarrollo no deba avanzar por la magnitud de los potenciales impactos. Para sistemas de pequeos propietarios, es la administracin la que debe realizarlos. No Se aplica para para pequeos productores independientes. Donde no hay Interpretacin Nacional, las zonas de tierra superiores a 500 hectreas, Requieren una evaluacin independiente completa. Para las reas de tierra de menos de 500 hectreas, una evaluacin interna utilizando componentes seleccionados de las evaluaciones de SEIA y AVC. Cuando dichas evaluaciones internas identifiquen temas ambientales o socialmente sensibles, una evaluacin independiente ser llevada a cabo. Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional debe identificar las acreditaciones relevantes para los expertos independientes. La interpretacin Nacional considerar el establecimiento de un tamao adecuado para las nuevas plantaciones, por debajo del cual se permite una evaluacin interna, y por encima del cual se requiere una (EIAS) independiente. Listar los impactos sociales negativos dentro del contexto Nacional, (como por ejemplo desplazamiento, prdida de la seguridad alimentaria de la poblacin local, etctera).

Gua Para Pequeos Productores Adems de las consideraciones expuestas en la RSPO P & C tales evaluaciones deben incluir consideracin de participacin:

Leyes, Convenios y Tratados

Planificacin del uso de la tierra y la asignacin


de tierras a los pequeos propietarios y los acuerdos con respecto a la adquisicin de tierras.

Identificacin y mitigacin de impacto


ambiental, construccin de caminos y mantenimiento de carreteras.

Valores de Conservacin (ver criterio 7.3) que


podran verse afectados negativamente.

Evaluacin de los efectos sobre los


ecosistemas naturales cercanos a las comunidades de los pequeos propietarios, incluyendo si el desarrollo o la expansin aumentan la presin sobre los ecosistemas naturales cercanos.

Identificacin de los cursos de agua y


evaluacin de los posibles efectos sobre la hidrologa derivador de los planes de desarrollo de los pequeos propietarios. Las medidas deben ser planificadas e implementadas para mantener la cantidad y calidad de los recursos hdricos.

Lneas base de referencia del suelo e


informacin topogrfica, incluyendo la identificacin de suelos marginales y frgiles, reas propensas a la erosin y laderas no aptas para la siembra, cuando tales datos ya existen.

Anlisis del tipo de terreno que se utilizar


(bosque, bosque degradado, tierra desmontada).

Anlisis de la propiedad de la tierra y los


derechos de los usuarios. 58

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

El anlisis de los patrones actuales de uso del


suelo Evaluacin del potencial impacto social en las comunidades circundantes del grupo de pequeas propiedades, incluido un anlisis del efecto diferencial sobre mujeres versus hombres, comunidades tnicas, los migrantes frente a residentes de largo plazo. Cuando los grupos planean ampliar sus existencias totales de menos de 500 ha en cualquier ao, los directivos del grupo deben llevar a cabo una evaluacin de impacto social y ambiental simplificado que evala AVC, identifica las tierras aptas y otros titulares de derechos.

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 7.2. Los estudios de suelo e informacin topogrfica se usan para planear el establecimiento de nuevas siembras, y los resultados se incorporan en los planes y operaciones. Indicadores: 7.2.1 Los mapas de aptitud del suelo o estudios de suelos adecuados deben estar disponibles para establecer la aptitud de la tierra en el largo plazo para plantaciones de palma y deben ser tenidos en cuenta en los planes y operaciones. 7.2.2 La informacin topogrfica adecuada estar disponible para guiar la planeacin de los sistemas de drenajes y riego, vas y otra infraestructura y sern tenidos en cuenta en planes y operaciones. Guas: Estas actividades deben integrarse con la EISA requerida por 7.1, pero no se necesita que sean expertos independientes los que la realicen. Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores deben asegurar que aplican los mismos procedimientos requeridos por plantas de beneficio y nuevas fincas a todos los pequeos productores asociados en sistemas. La informacin de suelos puede ser recogida y suministrada por la administracin del sistema o por la planta que adquiera su RFF. Las Interpretaciones nacionales deben incluir detalles sobre la profundidad de la turba. Gua para pequeos propietarios independientes: Cuando los grupos planean expandir sus tierras ms de 500 ha en un ao, los administradores del grupo deben asegurarse de que estos requisitos se aplican a todas las planificaciones de 59 Normativa Nacional:

Ley General de Aguas decreto No. 181-2009 Reglamento Del Sistema Nacional De Evaluacin De Impacto
Ambiental Acuerdo Ejecutivo 189 2009 (31 De Diciembre 2009).

Decreto Legislativo 180-2003: Ley de Ordenamiento


Territorial.

Reglamento Especial para la Administracin del Fondo para la


Reinversin Forestal y Fomento de Plantaciones.

Reglamento de Afectacin. Reglamento de Avalo de Mejoras tiles y Necesarias,


Construcciones y Plantaciones Permanentes

Indicador / Gua Los mapas de aptitud del suelo o estudios de suelos deben ser apropiados a la escala de operacin, e incluir informacin sobre tipos de suelo, topografa, profundidad de enraizamiento, disponibilidad de humedad, suelo pedregoso, fertilidad y sostenibilidad del suelo a largo plazo. Es necesario identificar los suelos no aptos para siembra, o aquellos que requieran tratamiento especial (Ver Criterio 4.3 y 7.4). Esta informacin se usar para planear programas de siembra, y otros. Asimismo se planearn las medidas que se han de tomar para minimizar la erosin mediante el uso apropiado de maquinaria pesada, construccin de terrazas en laderas, construccin de vas apropiadas, establecimiento rpido de cobertura, proteccin de las riberas de los ros, etctera. Las reas situadas dentro de los permetros de las plantaciones que se consideran no aptos para el cultivo de palma de aceite a largo plazo ser delineada en los planes y se incluir en las operaciones de conservacin o rehabilitacin, segn proceda (vase el Criterio 7.4). Evaluar la idoneidad del suelo es igualmente importante para los productores a pequea escala, especialmente cuando existe un nmero significativo que opera en una localidad en particular. La informacin sobre sostenibilidad del suelo debe ser recolectada por las plantas extractoras que compran el RFF de desarrollos potenciales de pequeos propietarios independientes. Las empresas debern evaluar y proporcionar informacin a los pequeos productores independientes sobre la idoneidad del suelo y / o en conjunto con el gobierno pblico, instituciones pblicas y otras organizaciones (incluidas las ONG) ofrecer informacin con el fin de ayudar a los pequeos agricultores independientes a cultivar palma de aceite de manera sostenible. Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional especificar el cdigo local o Nacional de prcticas u otras pautas que deban seguirse;

Gua Para Pequeos Productores expansin o de adquirir otras nuevas por parte de todos los miembros del grupo. Las Interpretaciones nacionales deben incluir detalles sobre la profundidad de la turba. Cuando los grupos planean ampliar sus existencias totales de menos de 500 ha. en un ao cualquiera, se requiere un levantamiento de suelos simplificado (ver 7.1)

Leyes, Convenios y Tratados

60

Indicador / Gua o establecer qu constituye buena prctica dentro del contexto local y Nacional.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 7.3. Las nuevas siembras desde noviembre de 2005 (fecha de adopcin de estos Criterios por los miembros de RSPO), no han remplazado bosque primario o cualquier rea que contenga uno o ms altos valores de conservacin (AVC). Indicadores: 7.3.1 Debe haber evidencia de que no hay nuevas plantaciones que han sustituido bosques primarios, o cualquier rea necesaria para mantener o mejorar uno o ms altos Valores de Conservacin (AVC), desde noviembre de 2005. Las nuevas plantaciones debern ser planeadas y manejadas para asegurar que los AVCs identificados se mantienen y / o mejoran (ver Criterio 5.2). 7.3.2 Una evaluacin integral del AVC incluyendo consultas con los interesados, se llevar a cabo antes a cualquier conversin o nuevas plantaciones. Esto incluir un anlisis de cambio de uso de la tierra para determinar cambios en la vegetacin desde noviembre de 2005. Este anlisis deber ser realizado con proxys para indicar cambios en el estado del AVC. 7.3.3 Se registran las fechas de la preparacin de la tierra y del comienzo de la siembra. 7.3.4 Un plan de accin que describa las acciones operativas consecuentes a los resultados de la evaluacin de AVC se desarrollar, y que se refiera a los procedimientos operativos correspondientes al productor (ver Criterio 5.2) 7.3.5 61 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores deben asegurar que este Criterio es aplicado al sistema de pequeos propietarios. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del Grupo deben asegurarse de que este criterio es aplicado a pequeas propiedades del grupo. Este criterio se aplica tambin a los pequeos productores independientes que buscan convertirse ms tarde en miembros de los grupos pequeos que buscan la certificacin. Normativa Nacional:

Ley Forestal, reas Protegidas Y Vida Silvestre Decreto No.


98 2007 (26 De Febrero 2008).

Reglamento General De La Ley Forestal, reas Protegidas Y


Vida Silvestre Acuerdo No. 031-2010 (16 De octubre 2010).

Indicador / Gua Las reas requeridas por las comunidades afectadas para satisfacer sus necesidades bsicas, teniendo en cuenta posibles cambios positivos y negativos en los medios de vida resultantes de las operaciones propuestas, se identificarn en consulta con las comunidades y se incorporan en las evaluaciones de AVC y en los planes de manejo (vase el Criterio 5.2) Guas Especficas: Para 7.3.1: La evidencia debe incluir imgenes de teledeteccin histrico que demuestra que no ha habido una conversin de bosques primarios o cualquier superficie necesaria para mantener o mejorar uno o ms AVC (por sus siglas en ingls). Fotografas areas o por satlite, mapas de uso del suelo y mapas de vegetacin deben utilizarse para informar la evaluacin de AVC. Donde la tierra fue deforestada desde noviembre de 2005, y sin una evaluacin previa y adecuada de AVC, ser excluido del programa de certificacin de la RSPO hasta que un plan de compensacin adecuada de AVC sea desarrollado y aceptado por la RSPO. Para 7.3.5: El plan de gestin ser adaptativa a los cambios en AVC) 5 y 6. Las decisiones se tomarn en consulta con las comunidades afectadas. Guas: Este Criterio aplica a los bosques y a otros tipos de vegetacin. Se aplica independientemente de cualquier cambio en la propiedad de la tierra o administracin de las fincas que haya tenido lugar desde noviembre de 2005. Pueden identificarse AVC en reas restringidas de tenencia de tierras y, en tales casos, pueden planearse nuevas siembras para permitir que los mismos se conserven o mejoren.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

62

Indicador / Gua El proceso de evaluacin de AVC requiere una capacitacin y experticia apropiadas, y tiene que incluir consulta con comunidades locales, particularmente para identificar los AVC. Las evaluaciones de AVC se realizarn de acuerdo con la Interpretacin Nacional del Criterio de AVC o de acuerdo con la herramienta global AVC si la Interceptacin Nacional no est disponible (ver definiciones). Cuando se han desarrollado mapas de AVC a nivel paisajstico, los mismos deben tomarse en cuenta en la planeacin del proyecto, bien sea que formen o no parte de los planes de uso de la tierra que tiene el gobierno. En el caso de las pequeas zonas situadas tanto en paisajes hidrolgicamente sensibles o en zonas de AVC donde la conversin puede poner en peligro grandes reas o especies, se requerir una evaluacin independiente. Las reas de AVC pueden ser muy pequea. Una vez establecidos, los nuevos desarrollos deben cumplir con el Criterio 5. 2. Los desarrollos deben activamente buscar tierra previamente deforestada o degradada y no deben poner presin indirecta en los bosques a travs del uso de tierra disponible para agricultura en el rea. Para la Interpretacin Nacional: Debe referirse a las definiciones Nacionales existentes de altos valores de conservacin (AVC) (o donde estos no existan remitirse a las definiciones dadas en este documento), o a los planes equivalentes de uso de la tierra/conservacin, o considerar cmo los Cultivadores y el equipo de auditora podran identificarlos. Esto debe involucrarla Colaboracin de otros organismos.

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

63

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional:

Criterio 7.4. Se evita la siembra extensiva en terrenos pendientes y/o en suelos frgiles y marginales. Indicadores: Gua para sistemas de pequeos propietarios: Los administradores de sistema deben asegurar que las tierras entregadas al sistema de pequeos productores no estn ubicadas sobre terreno inclinado y/o tierras marginales o frgiles. Cuando se proponga siembra limitada, la misma debe estar completamente justificada, no debe conducir al empobrecimiento de las personas, y debe ser ejecutada de acuerdo con los indicadores. Las Interpretaciones nacionales deben considerar la inclusin de controles especficos, y umbrales como lmites de pendiente, tipos de suelo sobre los que se debera evitar la siembra (especialmente suelos de turba), proporcin de rea sembrada que incluya suelos marginales y frgiles y/o definiciones de tierras extensivas marginales y frgiles. Las tierras marginales y degradadas que pueden ser restauradas deben distinguirse de las tierras frgiles que hay que evitar. Gua para pequeos propietarios independientes: Cuando los grupos planean ampliar sus existencias totales de palma de aceite en ms de 500 ha. En un ao, los administradores del grupo deben asegurar que las nuevas tierras que son adquiridas por los miembros del grupo existentes no se encuentran en terrenos inclinados y / o en suelos marginales y frgiles.

Ley General Del Ambiente Decreto 104 93 (30 De Junio


1993). Artculo 50.

7.4.1 Los mapas que identifiquen suelos marginales y frgiles, incluyendo pendientes excesivas y suelos de turba, estarn disponibles u sern usados para identificar las reas a evitar. 7.4.2 Cuando se proponga siembra limitada en suelos frgiles y marginales, incluyendo turba, se tienen que desarrollar e implementar planes para protegerlos sin incurriren impactos adversos. Gua: Esta actividad debe integrarse con la EISA requerida por 7.1. Deben evitarse las siembras en reas extensivas de suelos de turba y otros suelos frgiles (ver criterio 4.3). Los impactos adversos pueden incluir riesgos hidrolgicos o el aumento significativo de riesgos (ej. riesgo de incendio) en reas fuera de la plantacin (ver Criterio 5.5). Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional debe determinar controles y lmites especficos, tales como lmites de pendientes, listados de tipos de suelo en los cuales deba evitarse la siembra (especialmente suelos de turba), la proporcin del rea de la plantacin, que puede incluir suelos frgiles/marginales, y/o definiciones de extensivo, marginal y frgil.

Ley Forestal, reas Protegidas Y Vida Silvestre Decreto No.


98 2007 (26 De Febrero 2008)...

Reglamento General De La Ley Forestal, reas Protegidas Y


Vida Silvestre Acuerdo No. 031-2010 (16 De octubre 2010).

Acuerdo 1714 2010 Tabla De Categorizacin Ambiental. Decreto Legislativo 180-2003: Ley de Ordenamiento
Territorial.

Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial. Reglamento de Afectacin.


Normativa Internacional:

Acuerdo ICF 040-2012

64

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 7.5. No se establecen nuevas siembras en tierras de poblaciones locales sin su consentimiento previo, libre, e informado, negociado mediante un sistema documentado que permita a las poblaciones indgenas, comunidades locales y dems interesados, expresar sus puntos de vista mediante sus propias instituciones representativas. Indicadores: 7.5.1 Habr evidencia de que los pueblos locales afectados entienden que tienen el derecho de decir 'no' a las operaciones previstas en sus tierras antes y durante las discusiones iniciales, durante la etapa de recopilacin de informacin y consultas asociadas, durante las negociaciones, y hasta que un convenio con el cultivador/procesador este firmado y ratificado por los pueblos locales. Remitirse a los Criterios 2.2, 2.3, 6.2, 6.4 y 7.6 para indicadores y guas de cumplimiento. Guas: Esta actividad debe integrarse con la EISA requerida por 7.1. Donde se consideren aceptables nuevas siembras, los planes y operaciones de administracin deben mantener los sitios sagrados. Los acuerdos con poblaciones indgenas, comunidades locales y dems interesados deben hacerse sin coercin u otra influencia indebida (ver gua para 2.3). Las partes interesadas relevantes incluyen aquellos afectados por las nuevas siembras. El consentimiento libre, previo e informado (FPIC por sus siglas en ingls) es un principio gua y debe aplicarse a todos los miembros de la RSPO en toda la cadena de suministro. Consulte la gua FPIC aprobada por la RSPO ('FPIC y la RSPO, una gua para Empresas ', octubre de 2008). Los derechos de uso y consuetudinarios sern demostrados a travs de la asignacin de usuarios participativos como parte del proceso de esta ndole. Gua para sistemas de pequeos propietarios: Este Criterio debe ser considerado conjuntamente con los Criterios 2.2, 2.3, 6.4 y 7.6. Los administradores de sistema deben asegurar que primero identifican a los propietarios locales de cualquiera o de todas las tierras del sistema de pequeos productores propuestas para parcelas. Los administradores de sistema deben suministrar: Normativa Nacional:

Ley de Propiedad Decreto 82 2005 (15 de junio de 200408-10).

Decreto Ley 118-1968: Ley Orgnica del Instituto Hondureo


de Antropologa e Historia. Normativa Internacional:

Convenio 169 Sobre Pueblos Indgenas Y Tribales En Pases


Independientes Decreto 26 94 (30 de Julio 1994)

Mapas que muestren la extensin de derechos


consuetudinarios reconocidos (Criterios 2.3, 7.5 y 7.6).

Copias de los acuerdos negociados detallando


el proceso de consentimiento Orientacin: Donde las tierras estn cubiertas por derechos legales o consuetudinarios, el administrador de sistema debe demostrar que estos derechos se entienden y no estn siendo amenazados o reducidos. Este Criterio debe ser considerado en conjunto con los Criterios 6.4 y 7.6. Cuando los derechos consuetudinarios de las reas no sean claros, las mismas se establecen con ms propiedad mediante ejercicios participativos de levantamiento de planos, involucrando las comunidades cercanas y afectadas. Para ventas y acuerdos negociados, este Criterio permite compensar a otros usuarios por prdida de beneficios y/o renuncia de derechos. Los acuerdos negociados para adquirir tierras para sistemas de parcelas no pueden ser coercitivos y deben ser voluntarios, llevados a cabo con anterioridad a nuevas inversiones u operaciones, 65

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores basados sobre informacin pblica relevante disponible en formatos y lenguajes apropiados, e incluyendo evaluaciones de impactos, propuestas de beneficios compartidos y acuerdos legales. A las comunidades se les debe permitir buscar asesora legal si as lo desean. Deben estar representadas por instituciones o personas de su propia eleccin, que operen con transparencia y mantengan una comunicacin abierta con otros miembros de la comunidad. Se debe dar un tiempo adecuado para la toma de decisiones consuetudinarias y permitirse las negociaciones reiterativas cuando sea necesario. Los acuerdos negociados deben ser vinculantes para todas las partes y de obligatorio cumplimiento en los tribunales. El administrador debe tener mapas u otros documentos que muestren la asignacin de tierras para los sistemas de pequeos productores y puedan demostrar que estas tierras no se encuentran legtimamente reclamadas o impugnadas por terceras partes. El administrador debe estar en capacidad de mostrar que las tierras adquiridas por pequeos propietarios no disminuyen derechos legales o consuetudinarios. Cuando otras tierras posedas consuetudinaria o legalmente hayan sido apropiadas, debe existir una prueba documental de transferencia de derechos (por ejemplo, la venta), y de pago o provisin de compensacin acordada. Gua para pequeos productores independientes: Este criterio debe ser considerado con 2,2, 2,3, 6,4 y 7,6. Los administradores del Grupo deben

Leyes, Convenios y Tratados

66

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores asegurarse de que los miembros primero han identificado a los propietarios locales de todas las tierras identificadas para la expansin o adquisicin de nuevas propiedades de los pequeos propietarios. Orientacin General: Donde las tierras estn gravadas por derechos legales o consuetudinarios, el administrador del grupo debe demostrar que esos derechos son comprendidos por los miembros del grupo y no han sido amenazadas o reducidas. Este criterio permite la venta y realizar acuerdos negociados para compensar a otros usuarios por los beneficios perdidos y / o derechos renunciado. Los acuerdos negociados por la adquisicin de tierras de los pequeos propietarios del grupo deben ser no coercitiva y en forma voluntaria, llevada a cabo antes de realizar las nuevas inversiones u operaciones y se basa en un intercambio abierto de toda la informacin pertinente en formas e idiomas apropiadas, incluidas las evaluaciones de impactos, distribucin de beneficios propuesta y las disposiciones legales. Aquellos que tengan esas tierras en venta o arrendamiento deben buscar asesora legal si as lo desean. Las comunidades con tierras en venta o arrendamiento deben estar representadas a travs de instituciones o representantes de su propia eleccin, que operan de forma transparente y con una comunicacin abierta con los miembros de la comunidad. Se debe dar el tiempo adecuado a las negociaciones habituales para la toma de decisiones y para negociaciones interactivas, cuando se solicite. Los acuerdos negociados deben ser vinculantes para todas las

Leyes, Convenios y Tratados

67

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores partes y exigibles ante los tribunales correspondientes. Los administradores del Grupo deben tener mapas u otros documentos que muestran las tenencias de la tierra de los pequeos agricultores del grupo y puede mostrar que estas tierras no son reclamadas o impugnadas por terceros con reclamos legtimos. Los administradores del Grupo pueden demostrar que las tierras adquiridas para los pequeos productores no disminuyen los derechos legales o consuetudinarios. Donde las tierras legalmente propiedad de otros estn siendo usadas deben existir pruebas de la transferencia de derechos (por ejemplo la venta o arrendamiento) y el pago de una indemnizacin o prestacin convenida.

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 7.6. Las comunidades locales son compensadas por cualquier adquisicin convenida de tierras y renuncia de sus derechos, sujeto a su consentimiento previo, libre e informado, y acuerdos negociados. Indicadores: 7.6.1 Identificacin documentada y evaluacin de derechos consuetudinarios y legales est disponible. 7.6.2 Existe un sistema para identificar a las personas que tienen derecho a compensacin. 7.6.3 Existe un sistema para calcular y distribuir una compensacin justa (monetaria o de otra clase). 7.6.4 Gua para sistemas de pequeos propietarios: Ver 7.5. Gua para pequeos propietarios independientes: Ver el criterio 7.5 arriba. Normativa Nacional Ley de Propiedad Decreto 82 2005 (15 de junio de 200408-10).

68

Indicador / Gua Las comunidades que hayan perdido acceso y derechos a la tierra por expansin de la plantacin reciben oportunidades de beneficiarse del desarrollo de la plantacin. 7.6.5 El proceso y resultado de cualquier reclamo de compensacin se debe documentar y poner a disposicin del pblico. 7.6.6 Habr evidencia de que las comunidades afectadas y los titulares de derechos tienen acceso a informacin y asesoramiento, que es independiente del proponente del proyecto, en relacin con los aspectos legales, econmicos, ambientales y sociales de las operaciones propuestas en sus tierras. Guas Especficas: Para 7.6.1: Esta actividad se debe integrar con el EISA requerida por 7.1. Para 7.6.6: Los cultivadores y procesadores confirmarn que las comunidades (o sus representantes) dieron su consentimiento a las fases iniciales de planificacin de las operaciones anteriores a la nueva emisin de una concesin o del ttulo de la tierra para el operador. Gua: Remitirse a 2.2, 2.3 y 6.4 y a las guas asociadas. Este requerimiento incluye las poblaciones indgenas (ver anexo 1). Consulte la gua FPIC aprobada por la RSPO ('FPIC y la RSPO, una gua para Empresas ' Octubre de 2008).

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

69

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Criterio 7.7. No se utiliza el fuego en la preparacin de nuevas siembras, salvo en situaciones especficas, como se identifica en las pautas Asean u otra mejor prctica regional. Indicadores: 7.7.1 No debe haber preparacin de tierras con fuego, salvo situaciones especficas como se especifica en los "Lineamientos para la Implementacin de la Poltica de la ASEAN sobre cero quema '2003, o directrices comparables en otras regiones. 7.7.2 En casos excepcionales donde el fuego ha sido utilizado para preparar la tierra para siembra, debe existir evidencia de aprobacin previa de fuego controlado como se especifica en Lineamientos para la Implementacin de la Poltica de la ASEAN sobre cero quema '2003, o directrices comparables en otras regiones. Gua especfica: Para 7.7.2: Esta actividad debe integrarse con la EISA requerida por 7.1 Guas: El fuego slo se debe utilizar cuando una evaluacin haya demostrado que es la opcin ms efectiva y ambientalmente menos nociva para minimizar el riesgo de brotes graves de plagas y enfermedades, y con evidencia de que su uso est cuidadosamente controlado. Pueden ser necesarios programas de extensin/capacitacin para los pequeos propietarios. Para la Interpretacin Nacional: Debe identificar cualquier situacin especfica donde el uso de fuego puede ser aceptable, por ejemplo mediante referencia a las Pautas para la implementacin de la poltica Asean sobre Cero Quemas 2003, o pautas comparables en otros lugares. Gua para sistemas de pequeos propietarios: El administrador del sistema debe asegurar que no hay uso del fuego en el establecimiento de nuevas plantaciones. El fuego se debe utilizar solo cuando se ha demostrado que es la opcin ms efectiva y menos perjudicial para el medio ambiente, minimizando el riesgo de plagas y enfermedades durante la preparacin de las nuevas plantaciones, y con evidencia de que en caso de utilizarse es cuidadosamente controlado. La Interpretacin nacional debe identificar las situaciones especficas en las que el empleo del fuego puede ser aceptable; por ejemplo, mediante referencia a las Directrices para la aplicacin de la poltica de la Asean sobre Cero Fuego ", o pautas comparables en otros lugares. Gua para pequeos propietarios independiente: Los administradores del grupo deben asegurarse que no se usa fuego para establecer nuevas plantaciones. El fuego se debe utilizar slo cuando una evaluacin haya demostrado que es la opcin ms efectiva y menos daina al medio ambiente para reducir al mnimo el riesgo de plagas y brotes de enfermedades graves durante la preparacin de las nuevas plantaciones, y la evidencia de que el uso del fuego est cuidadosamente controlado. La interpretacin nacional debe identificar las situaciones concretas en que tal uso de fuego puede ser aceptable, por ejemplo, a travs de referencia a las "Directrices para la aplicacin de 70 Normativa Nacional

Ley Forestal, reas Protegidas Y Vida Silvestre Decreto No.


98 2007 (26 De Febrero 2008).

Reglamento General De La Ley Forestal, reas Protegidas Y


Vida Silvestre Acuerdo No. 031-2010 (16 De octubre 2010).

Acuerdo ICF 040-2012 Acuerdo ICF 045-2011

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores la poltica de la ASEAN sobre cero quema ', o pautas comparables en otros lugares.

Leyes, Convenios y Tratados

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados Normativa Nacional: Ley General del Ambiente.

Criterio 7.8. Los desarrollos de nuevas plantaciones estn diseados para minimizar las emisiones netas de gases efecto invernadero. Prembulo Cabe sealar que la palma de aceite y el resto de los cultivos agrcolas emiten y capturan gases de efecto invernadero (GEI). Ya ha habido un progreso significativo en el sector de la palma de aceite, especialmente en relacin con la reduccin de Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las operaciones. Reconociendo la importancia tanto de gases de efecto invernadero, y la continua dificultad para determinar las emisiones, el siguiente nuevo Criterio se introduce para demostrar el compromiso de la RSPO de establecer una base creble para los Principios y Criterios en gases de efecto invernadero Los cultivadores y procesadores se comprometen a reportar sobre emisiones proyectadas de GHG asociadas a nuevos desarrollos. Sin embargo, se reconoce que estas emisiones no se pueden proyectar con exactitud con los conocimientos actuales y la metodologa. Los cultivadores y procesadores se comprometen a planificar el desarrollo de tal manera que minimice las emisiones netas de (GEI) hacia un objetivo de desarrollo bajo en carbono (cabe anotar que las recomendaciones fueron acordadas por consenso en el grupo de trabajo de GEI de la RSPO). Los cultivadores y procesadores se comprometen con un perodo de implementacin de las mejores prcticas para la presentacin de informes a la RSPO, y despus del 31 de diciembre de 2016 para la presentacin de informes pblicos. Los cultivadores y procesadores hacen estos 71

Reglamento Especial para la Administracin del Fondo para la


Reinversin Forestal y Fomento de Plantaciones.

Ley de ordenamiento territorial. Reglamento Del Sistema Nacional De Evaluacin De Impacto


Ambiental.

Ley General de Aguas.

Indicador / Gua compromisos con el apoyo del resto de grupos de inters de la RSPO. Indicadores: 7.8.1 La reserva de carbono de la zona de desarrollo propuesta y las principales fuentes potenciales de emisiones que pueden resultar directamente del desarrollo deben estar identificadas y estimadas. 7.8.2 Habr un plan para minimizar las emisiones netas de GEI que tiene en cuenta la evasin de reas de tierra con grandes reservas de carbono y / u opciones de secuestro. Gua especfica: Para 7.8.1: La identificacin de GEI y las estimaciones pueden ser integrados en los procesos existentes, como anlisis de AVC y de suelos La herramienta de la RSPO de evaluacin del carbono para nuevas plantaciones estar disponible para identificar y estimar las reservas del carbono. Se reconoce que hay otras herramientas y metodologas actualmente en uso, y el grupo de trabajo de la RSPO no excluir estos, si no que los incluir en el proceso de revisin. La herramienta PalmGHG o su equivalente aprobado por la RSPO ser utilizada para estimar las emisiones futuras de GEI de nuevos desarrollos utilizando, entre otros, los datos de la herramienta de la RSPO de evaluacin del carbono para nueva plantaciones. Las partes que deseen utilizar una herramienta alternativa para nuevas plantaciones tendrn que demostrar su equivalencia a la RSPO para su aprobacin. Para 7.8.2 Los productores estn fuertemente animados a establecer nuevas plantaciones en suelos minerales de

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

72

Indicador / Gua baja stock de carbono y en reas cultivadas, donde los usuarios actuales estn dispuestos a convertirlo en palma de aceite. Se anima a los procesadores a adoptar prcticas de manejo de baja emisiones (ej. una mejor gestin de los efluentes de la planta de beneficio, calderas eficientes, etc.) en los nuevos desarrollos. Los cultivadores y procesadores deben planificar para implementar las mejores prcticas de manejo de la RSPO para minimizar las emisiones durante el desarrollo de nuevas plantaciones. Guas: Este Criterio incluye plantaciones, operaciones de plantas de beneficio, carreteras y otras infraestructuras. Se reconoce que puede haber cambios significativos entre el rea de desarrollo planificada y la realmente desarrollada, por lo tanto el anlisis puede necesitar ser actualizado antes del tiempo de implementacin. Informacin pblica es deseable, pero sigue siendo voluntaria hasta el final del perodo de implementacin. Durante el perodo de implementacin hasta el 31 de diciembre 2016 (como se especifica en el Criterio 5.6), el reporte sobre gases de efecto invernadero ser el grupo de trabajo de la RSPO (compuesto por todas las categoras de miembros) quien utilizar la informacin reportada para revisar y afinar los instrumentos, factores de emisin y metodologas, y proporcionar orientacin adicional sobre el proceso. Durante el perodo de implementacin del grupo de trabajo de la RSPO, este tratar de desarrollar y mejorar continuamente la herramienta de la RSPO de evaluacin de carbono para nuevas plantaciones, reconociendo los retos asociados a la estimacin de las reservas de carbono y a la proyeccin de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuevos desarrollos. A partir de entonces los productores y procesadores se asegurarn de que los nuevos desarrollos de las

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

73

Indicador / Gua plantaciones estn diseados para minimizar las emisiones netas de GEI y se comprometen a informar pblicamente sobre este tema. Una vez establecido, los nuevos desarrollos deben reportar la marcha operativa, el uso de la tierra y emisiones de cambio de uso de la tierra bajo el Criterio 5.6. Para la Interpretacin Nacional: La Interpretacin Nacional entregar lineamientos en el contexto Nacional para los requisitos Nacionales (por ejemplo, tierras con altas y bajas existencias de carbono o los requisitos de reduccin de emisiones).

Gua Para Pequeos Productores

Leyes, Convenios y Tratados

Principio 8. Compromiso con el mejoramiento contino en reas claves de la actividad


Indicador / Gua Gua Para Pequeos Productores Leyes, Convenios y Tratados Criterio 8.1. Los cultivadores y procesadores regularmente monitorean y revisan sus actividades y desarrollan e implementan planes de accin que permiten una mejora continua demostrable en las operaciones clave. Indicadores: 8.1.1 El plan de accin para el mejoramiento continuo debe basarse en una consideracin de los principales impactos sociales y ambientales y en las oportunidades del cultivador/planta de beneficio, y debe incluir un rango de indicadores cubiertos por estos Principios y Criterios. Aunque no debe limitarse nicamente a ello, es necesario que incluya, como mnimo, lo siguiente: Gua para sistemas de pequeos propietarios: El administrador del sistema debe desarrollar un plan de accin para el mejoramiento continuo, de una manera participativa con pequeos productores, basado en consideraciones sobre los principales impactos y oportunidades sociales y ambientales sobre las parcelas; el mismo debe incluir una serie de indicadores cubiertos por estos Principios y Criterios. Gua para pequeos propietarios independientes: Los administradores del Grupo deben desarrollar un plan de accin para la mejora continua, desarrollado en forma participativa con los pequeos productores del grupo, basado en la consideracin de los principales impactos sociales y ambientales y oportunidades de las pequeas Normativa Internacional:

Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que


Agotan la Capa de Ozono y Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono

Enmiendas al Protocolo de Montreal sobre el Convenio


de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono y sus Anexos, y el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono

Reduccin en el uso de pesticidas (Criterio 4.6). Impactos ambientales (Criterios 4.3, 5.1 y 5.2); Reduccin de residuos (Criterio 5.3); Contaminacin y emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) (Criterio 5.6 y 7.8);

74

Indicador / Gua

Gua Para Pequeos Productores explotaciones, y debe incluir una serie de indicadores cubiertos por estos principios y criterios.

Leyes, Convenios y Tratados

Impactos sociales (Criterio 6.1); Optimizar el rendimiento de la base de suministro.


Guas: Los cultivadores deben tener un sistema de mejora de prcticas acorde con las nuevas tcnicas y la nueva informacin, y un mecanismo para difundir la informacin por intermedio de la fuerza laboral. Para pequeos propietarios, deben existir unas guas y capacitacin sistemtica que permita el mejoramiento continuo. Para la Interpretacin Nacional: Debe incluir lmites y rendimientos mnimos especficos para indicadores claves (ver Criterios 4.2, 4.3, 4.4, y 4.5).

75

Definiciones
Evaluacin de Impacto Ambiental: un proceso para predecir y evaluar los efectos de un acto o una serie de acciones sobre el medio ambiente, y utilizando las conclusiones como una herramienta en la planificacin y toma de decisiones. Alto Valor de Conservacin Forestal (AVCF): El bosque es necesario para mantener o mejorar uno o ms Altos Valores de Conservacin (AVC):

HCV1. reas de bosque que globalmente, regionalmente o nacionalmente contienen concentraciones significativas de valores de biodiversidad (por ejemplo, endemismo, especies en peligro de extincin). AVC2. reas de bosque conteniendo a nivel global, regional o nacional niveles significativos de niveles de paisajes boscosos, contenidos en o que contienen la unidad de gestin, en la que si existen en la naturaleza poblaciones viables de especies presentes, en su mayora, en patrones naturales de distribucin y abundancia. AVC3. Las zonas forestales que estn en, o contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro de extincin. AVC4. reas forestales que proporcionan servicios bsicos de ecosistema en situaciones crticas (por ejemplo, la proteccin de cuencas, control de erosin). AVC5. reas forestales fundamentales para satisfacer las necesidades bsicas de las comunidades locales (por ejemplo, subsistencia, salud). AVC6. reas forestales crticas para la identidad cultural tradicional de comunidades locales (reas de importancia cultural, ecolgica, econmica o religiosa identificadas en cooperacin con dichas comunidades locales).
(Ver: The HCVF Toolkit disponible en www.hcvnetwork.org) Normas ISO: Las normas elaboradas por la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO: see http://www.iso.ch/iso). Vegetacin natural: reas en las que muchas de las caractersticas principales y los elementos clave de los ecosistemas nativos tales como complejidad, estructura y diversidad estn presentes. Plantacin: La tierra que contiene aceite de palma y la tierra asociada utiliza como la infraestructura (por ejemplo, carreteras), zonas ribereas y reservas de conservacin Bosque Primario: Un bosque primario es un bosque que nunca se ha conectado y se ha desarrollado siguiendo las perturbaciones naturales y bajo procesos naturales, independientemente de su edad. Tambin se incluye como materia prima, son bosques que se utilizan inconsecuentemente por las comunidades indgenas y locales que viven estilos de vida tradicionales pertinentes para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica. La presente cubierta es normalmente relativamente cerca de la composicin natural y ha surgido (predominantemente) a travs de la regeneracin natural. Interpretaciones nacionales deben considerar si se requiere una definicin ms especfica. (De la Segunda Reunin de la FAO de Expertos sobre la armonizacin de definiciones relacionadas con los bosques para su uso por los diversos interesados, 2001, http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/Y4171E/Y4171 E11.htm). Profilaxis: Un tratamiento o curso de accin aplicada como medida preventiva.

76

Restauracin: Retornar reas degradadas o convertidas dentro de la plantacin a un estado seminatural. Pequeos propietarios: Agricultores que cultivan palma de aceite, algunas veces junto con otros cultivos de subsistencia, sus familias aportan parte del trabajo, su finca representa la principal fuente de ingreso, y el rea que tienen cultivada en palma de aceite est por debajo de 50 hectreas. Para el caso de Honduras, este concepto incluye los legalmente considerados como pequeos (1-10ha) y medianos (11-50ha) productores. En el caso de ttulos comunales, se considerar la cantidad de hectreas por socio.1 Sistemas de pequeos propietarios: Aunque son muy diversos, se caracterizan por tener un lazo contractual o un acuerdo de crdito, o por planificar con una planta extractora en particular. A menudo los sistemas de pequeos propietarios no son libres para escoger qu cultivo desarrollar, son supervisados en las tcnicas de administracin de la plantacin y cosecha, y con frecuencia estn organizados, supervisados o administrados de manera directa por los gerentes de la planta de beneficio, finca o sistema al cual estn estructuralmente vinculados.2 Propietarios independientes: Aunque se presentan de diversas formas, se caracterizan por: tener libertad para escoger cmo usar sus tierras; decidir qu cultivar y cmo hacerlo; por autofinanciarse, auto-organizarse y auto gestionarse, y por no tener obligaciones contractuales con ninguna planta extractora o asociacin en particular. Pueden, sin embargo, recibir apoyo o servicios de extensin por parte de agencias del gobierno

1 Definicin propuesta para los propsitos de adopcin de los Principios y Criterios de la Norma Internacional RSPO como parte de la Interpretacin Nacional en Honduras. 2 Definicin propuesta para los propsitos de adopcin de los Principios y Criterios de la Norma Internacional RSPO como parte de la Interpretacin Nacional en Honduras.

77

También podría gustarte