Dilema S
Dilema S
Dilema S
(Publicado en Revista Creces, Enero 1999) Necesariamente los progresos cientficos traen cambios. En estas reas es particularmente difcil comparar beneficios con riesgos. Cmo puede decidirse entre la experimentacin animal y los derechos de los animales? Pueden clonarse los regalones? O los humanos? Todos los progresos en ciencia y tecnologa tienen un impacto en nuestras vidas. La mayora de las veces estos son muy positivas. As por ejemplo, los antibiticos, los computadores, y la electricidad han hecho nuestras vidas ms seguras, ms confortables y ms fciles. Pero tambin los descubrimientos pueden traer sufrimientos e injusticias, como por ejemplo la guerra nuclear, la polucin o los accidentes de las carreteras. Cmo podemos discernir cul es el uso correcto o equivocado de la ciencia? Esta difcil decisin est en el reino de la "tica". Muy pocos pueden discutir la frmula qumica del cido sulfrico o el nombre correcto delos huesos del esqueleto humano, pero cuando llegamos a las interrogantes ticas y de qu es correcto y qu no lo es, nace el desacuerdo. Frente a problemas como los test genticos y los ensayos clnicos necesariamente entran a intervenir diferentes puntos de vista religiosos a culturales. Adems, para mayor confusin, lo que es aceptable vara con el tiempo. En el ao 1967 fueron muchos los que condenaron el primer trasplante cardiaco, por no ser natural. Pero ahora la mayor parte de las personas acepta esta operacin si con ello se salva una vida. A lo mejor, en 30 aos ms tambin ser aceptado con agrado el trasplante de rganos de animales al hombre, por las mismas razones.
Fuente: http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&imat=&art=496&pr=
los animales de corral o a las ratas que no son miembros de nuestra especie, no tenemos derecho a utilizarlos como nos plazca. Los activistas de los derechos de los animales creen que los humanos son culpables de "especidio", un concepto sugerido en el ao 1975 por el filsofo australiano Peter Singer. Aun si argumentamos que los humanos tenemos mayor derecho, porque somos racionales y tenemos conciencia propia, afirman que hay que reconocer que tambin el chimpanc tiene inteligencia, en alguna forma conciencia propia y un sofisticado comportamiento social.
Fuente: http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&imat=&art=496&pr=
humanos. Para obtener informacin vlida para un nuevo tratamiento es necesario contar con un grupo control de voluntarios que reciben un tratamiento falso o placebo, para as poder comparar los resultados. Pero los pacientes que estn gravemente enfermos estn ansiosos por recibir el mejor tratamiento. Algunos mdicos piensan que privar de tratamiento a la mitadde los pacientes es inaceptable. Por otra parte algunas veces es difcil reclutar pacientes para ensayos, aun cuando posteriormente el grupo tratado y de control se cambie. La bioingeniera y la ingeniera gentica plantean tambin una serie de problemas ticos. En estas tecnologas los "genes" constituyen el material bsico, y ya se puede disponerde genes tiles alrededor de todo el mundo (genes para poblaciones humanas, plantas tropicales y aun para plantas del fondo del ocano). Pero a quin pertenecen esos genes y quin se va a beneficiar de su explotacin? En la Convencin de Biodiversidad de Naciones Unidas, celebrada en la reunin de la Cumbre de Ro en 1992, se trat de analizar estas preocupaciones. En esa ocasin se intent introducir y reforzar algunas regulaciones ticas. En lugar de considerarlos como recursos biolgicos pertenecientes a los pases de origen, las clulas y los genes se deberan mirar como una propiedad comn de la humanidad. Hasta entonces, cualquier compaa farmacutica poda tomar muestras de plantas o desuelo de cualquier pas y llevrselas sin preguntarle a nadie. En estas muestras, la compaa poda buscar sustancias qumicas apropiadas por ejemplo, para fabricar antibiticos o analgsicos. Si encontraban algn producto, este perteneca slo a la industria que haba hecho el hallazgo. Ahora las compaas tienen que llegar a acuerdos con los gobiernos antes de colectar cualquier muestra, y parte de los beneficios del usode drogas derivados de ella, deben volver al pas de origen de donde se tom la muestra. Los dilemas ticos son ms sensitivos cuando se trata de genes humanos. El "Proyectode Diversidad del Genoma Humano" se est realizando con muestras de DNA depoblaciones distribuidas en diferentes partes del mundo. El proyecto actual del "genoma humano" que se inici en 1990 tiene por objeto llegar a identificar los 60.000 u 80.000 genes que posee el ser humano. En base a l se pretenden estudiar las diferencias tnicas de distintas poblaciones del mundo. De este modo se intenta recolectar informacin acerca de enfermedades prevalentes, para identificar posibles causas genticas y potencialmente llegar a algn tratamiento. Sin embargo, muchos grupos nativos americanos en los Estados Unidos se oponen a
que sus genes sean estudiados, y que esa informacin se utilice posteriormente para algn tipo de discriminacin contra ellos.
Fuente: http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&imat=&art=496&pr=