El Sigsig
El Sigsig
El Sigsig
Nombre
Curso
Materia
Tema
pg. 13 Leyendas
Pg. 17 Parroquias
Pg. 21
Antecedentes Histricos
regin del ro Santa Brbara ha sido conocida por su riqueza en oro. Los escasos documentos y la leyenda popular refieren que las ruinas prximas a Chabalula e Ingapirca de Chob-shi fueron construdas en tiempos incaicos por un Jefe local denominado Cacique Duma. Bedoya sugiere que aquellas ruinas alguna vez sirvieron para controlar el acceso a la zona y ms notablemente para proteger la cueva de Chobshi, donde como la leyenda local asegura, el Cacique Duma vivi y escondi su oro.
La asamblea constituyente de 1861 decreta que Sgsig se desvincule del prenombrado Cantn Gualaceo y forme parte del recin creado Cantn Gualaquiza, permaneciendo apenas 3 aos en esta situacin.
El 16 de Abril de 1864 el Congreso Nacional dicta el decreto que fue sancionado por el Presidente Gabriel Garca Moreno en el que se nombra a la Parroquia de Sgsig como cabecera del cantn Gualaquiza. Desde entonces han de sobrevenir una serie de cambios polticos administrativos que mantienen en vilo al cantn ya que incluso llego a ser nombrado capital de la Gobernacin de Sur Oriente, hasta el 13 de Septiembre de 1939 en que por decreto oficial pasa a nombrarse de manera definitiva Cantn Sgsig Al mismo tiempo, en Sgsig se conserva aun una historia oral sobre las diversas etapas de su formacin, sobre la presencia y vivencia de los grupos indgenas, sus costumbres, tradiciones, mitos y leyendas, sobre los conquistadores y sobre quienes llegaron buscando oro o simplemente mejores das, y su presencia, sobre quienes Atravesaron estas tierras, puerta al oriente y sobre quienes viven en esta regin, con
Quienes podr disfrutar y compartir desde la vivencia cotidiana y enriquecedora, de la siembra, la cosecha, la minga, la elaboracin del adobe, el enteche, la cra de animales, la preparacin de la paja, del barro, de la lana para la artesana, la organizacin social y comunitaria. Llena de cultura tradicin y manifestaciones propias, expresadas en el arte y la artesana, la msica, la danza, la gastronoma, los sabores ancestrales, la historia oral del origen de las guacamayas, y la serpiente, los cerros y lagunas sagradas, los antepasados honrosos de los caciques caaris, las alianzas con el incario y los vestigios de su presencia, el funcionamiento de la Comuna San Sebastin y su particular organizacin que an persiste, el pasado colonial y la presencia de una religiosidad ferviente. Cuenta con hermosos parajes, que van desde valles hasta pajonales, bosques protectores, nacimientos de aguas, ros y lagunas, las playas de Zhingate, el ecosistema nico alrededor de la laguna de Aylln, y de los ros, las alturas de Matanga, Amorgeo, Mesaloma, Huallil, Curn y Sondeleg. Por su riqueza histrica el Centro cantonal en el ao 2002 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nacin Submitedby Damian Pulla
Cantn Sgsig
Tiene una superficie de 642.80 km2 que corresponde al 8,2% del territorio de la provincia del Azuay; una altitud promedio de 2.500 msnm, y una temperatura de 15 C a 20C en zonas bajas y 6C en los pramos. Limita al norte, con los cantones Gualaceo y Chordeleg; al sur y al este, con la provincia de Morona Santiago; y, al oeste, con los cantones Girn y Cuenca. El 19 de agosto de2002, fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador. Aspectos demogrficos: La poblacin de Sgsig es de 24.635 habitantes, distribuida de la siguiente manera:
Parroquias del cantn Sgsig: El cantn Sgsig est conformado por 7 parroquias: Sgsig, San Bartolom, Gima, Gel, Ludo, Cutchil, San Jos de Raranga; siendo Gima la ms extensa, con el 29,2%, y la ms pequea Gel, con el 2,2% del territorio cantonal.
AGRICULTURA
Desde la era pre incsica, el cantn Sgsig fue un importante centro de desarroll caar. Actualmente, la agricultura es considerada una de las actividades econmi predominan los cultivos de maz, frjol, habas, arveja, hortalizas y frutas, e problemas que atraviesa el cantn con respecto a la agricultura son: el Comunidades rurales, falta de sistemas de riego, el abandono de las tierras por parte de sus propietarios, muchos de los cuales han emigrado a otras ciudades o pas
GANADERA
La ganadera es considerada tambin una actividad econmica importante para el cantn. El35% de la poblacin se dedica tanto a la agricultura como a la ganadera. El 37% del territorio cantonal es destinado para la ganadera; el cantn dispone de una buena produccin de pastizales para la cra del ganado. La produccin de ganado se destina a la industria de leche, quesos, mantequilla y a la venta para cra y carne. Sector productivo secundario: Industria Predomina la industria del sombrero de paja toquilla y la minera, por la explotacin del oro en los lavaderos de sus ros, y de las minas de plata en San Bartolom. Minera La minera ha causado un sin nmero de problemas en el cantn y en la regin, ms del 80% del territorio estaba concesionado a grandes empresas extranjeras, un total de 699 concesiones mineras, generando varios impactos negativos ambientales y de salud.
Lctea
En Gima, gracias a las llanuras que favorecen la agro ganadera, la poblacin se dedica a la industria lctea con la elaboracin de quesos de buen sabor y de gran calidad, creando asociaciones que les permita vender sus productos en regiones aledaas.
Artesana
La manufactura y la artesana, son actividades econmicas a las que se dedica el 33% de la poblacin econmicamente activa del cantn, esta prctica en gran parte de la poblacin rural es complementaria a las labores agropecuarias y constituye otra fuente de ingreso siendo practicada aproximadamente en un 87% por las mujeres en todo el cantn.
10
El 6% de la poblacin econmicamente activa se dedican al comercio y dentro de esta actividad, el comercio al por menor es el ms importante. Son varios los negocios que ofertan diferentes productos, desde abaceras, ferreteras, restaurantes, telefona mvil, etc. Algunos de los cuales son instalados con el dinero que envan las personas que, viven fuera del pas. El comercio no representa una actividad sustentable dentro de la economa del cantn. S e ctor productivo tcnico: Turismo A pesar de que el cantn tiene maravillosos paisajes y reas naturales, sitios arqueolgicos, una hermosa arquitectura colonial y una cultura rica en tradiciones tursticos que presenta el cantn, se puede citar, la actividad turstica como fuente generadora de recursos econmicos es incipiente.
11
Naturales
Playas de Zhingate, Bosque de Tambillo. Cerros: Fasayan, Allcuquiro, Matanga, Chirir, Huallil, Curn, Sondeleg. Ros: Santa Brbara, Bolo, Palmar, Alcacay, Sho. Centro histrico
Museos: Arqueolgico Municipal, de Chobshi, de Artesanas. Casa de la Asociacin de Toquilleras Mara Auxiliadora Festividades religiosas y folclricas en las diferentes parroquias.
Turismo de Aventura Deportes extremos como: puenting, kayac, parapente, rapel, senderismo.
12
a tendencia de la gastronoma en este perodo sigue siendo sencilla. A inicios del siglo XX, eran muy comunes las mingas y los pases del nio, actividades en las que se departa con los vecinos y amigos. Al final de las mismas era costumbre brindar a los concurrentes diversos platos de comida como muestra de agradecimiento; entre los que se puede citar: el caldo de gallina runa, sopa de frjol, arroz con cuy o carne de res, mote pelado con carne de chancho, chicha de jora, mishqui o jugo del penco.
Gastronoma actual del cantn Varios son los platos tradicionales que se mantienen y se elaboran en la actualidad: el cuy con papas, hornado, llapingachos, tortillas de maz, caldo de gallina runa, y se los puede conseguir sin dificultad en los restaurantes y en el mercado central. Es comn observar los das domingo, los puestos de venta de comida en el interior del mercado, llenos de comensales que disfrutan estas y otras delicias ms.
13
Platos tpicos del cantn Sgsig: El cuy con papas La fritada. Sancocho. Mote pelado. Mote casado. Mote pillo. Mote sucio
14
15
16
LEYENDAS
LA LAGUNA DE AYLLON su Su metodologa data de la poca Caar cuyos nativos se crean descendientes de una culebra grande y misteriosa la cual vino sumergindose ella misma voluntariamente en una laguna solitaria de agua helada que se halla sobre el actual pueblo de Sgsig, en la cordillera oriental de los andes. Eta laguna era para los Caaris del Azuay un lugar sagrado y un santuario, y su ofrenda a la culebra que les haba dado el ser, acostumbran a arrojar figurillas pequeas o idolillos de oro.
EL ENCANTO DE LA VIUDA LOCA. El sol, cansado de regresar de regar su abrigante fulgor, transpone en calmado silencio, la lnea lejana de la montaa azulina del occidente. El poblado sigseo se sumerge perezosamente en tenue obscuridad, la actividad se calma para que los cuerpos liberen sus preocupaciones en el sosegado descanso. Las calles se cubren de negras vestiduras que acurrucan a todos en el encierro, interrumpiendo el silencio se escucha ruidoso el pito alegre del agente municipal que anuncia en trnsito presuroso, la hora de colocar los viejos faroles, casi imperceptibles en los portales de las antiguas casas. A esta hora fugan de su escondite los siniestros representantes del terror de aquellos tiempos: almas en pena que claman por salvarse, demonios astados, cajas roncas, desfiguraciones zoolgicas, caballos que arrastran fierros bulliciosos, animales fantasmales que destacan plcidamente al borde de la calle, mil y un aparecidos deambulando por las calles para asustar a los caminantes de la noche.
17
18
19
Las toquilleras del Sigsig son quienes elaboran esta magnfica prenda de vestir El Comit Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio, Cultural Inmaterial de la Unesco, compuesto por 24 pases, inscribi al sombrero de paja toquilla ecuatoriano en su Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial, al trmino de una votacin en la sede de la organizacin en Pars el 5 de Diciembre de 2012. Esta declaratoria hace justicia histrica y reivindica simblicamente al sombrero de paja toquilla como ecuatoriano luego de ms de 100 aos, escribi el Ministerio Coordinador de Patrimonio de Ecuador en su cuenta en Twitter, tras dar a conocer el fallo.
20
PARROQUIAS
21
22
El edificio municipal, edificacin de tipo colonial que est restaurado para conservar este patrimonio del cantn, junto al municipio el parque central en donde se yergue la escultura del Cacique Duma, personaje clebre de esta ciudad. Junto a todo esto se levanta la iglesia y la casa conventual. Snglate es un paraje en donde se expande el cause del ro Santa Brbara, formando una playa apacible y hermosa. La playa de fina arena y piedras multicolores, tiene un kilmetro de extensin, desde el antiguo hospital hasta el puente de Jerusalem. Es un recorrido serpenteante por el Santa Brbara entre sauces, eucaliptos, capules, sigsales y rboles frutales. Sus autoridades han tratado de mejorar el aspecto de este sitio dotndolo de algunos servicios indispensables para el turismo, como: sealizacin y caminos, chozas de paja con mesas, bancas y asadores; bateras higinicas, canchas y un parador con escenario para espectculos y concentraciones. Un lugar que no puede dejar de ser visitado a su paso por Sgsig
23
. : : Sigsig : : .
24
25
Poblacin: 24.635
26
: Cerro del Fasayan, la Laguna de Aylln. Playas del Ro Zhingate, Cueva Negra de Chobshi, Muros y edificaciones en Shabalula.. 1 Parroquia Urbana, Sigsig 6 parroquias rurales, Cutchil, Jima, Ludo, Guel, San Bartolom y San Jos de Raranga.
Auxiliadora
27