Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etnopoesía Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Etnopoesa del agua, Amazonia y litoral pacfico Antonio Escorcia

El texto de Etnopoesa del agua, Amazonia y litoral pacfico especifica una serie de trabajos de diversos autores sobre comunidades afros entre colombianas y algunas ecuatorianas - acerca del valor e interiorizacin de sus relatos, mitos, cantos y bailes como expresiones, vivencias y metforas acerca de su vida, en especial a su relacin con el agua. En la primera lectura del compilado, el autor Hugo Nio menciona la importancia del etnotexto, definicin entendida como la transmisin de emociones, percepciones, realidades desde la oralidad, adems de demostrar la unicidad cultural. Todo esto con tentativa a romper con la dicotoma entre literatura/etnografa, donde ambas son necesarias para el compartimiento entre las narraciones de la alteridad. Adems, con los relatos de estas comunidades se pueden encontrar otras construcciones de realidad, excedidas del plano occidental. La esttica usada en cada relato, canto o narracin es realizada gracias a la interiorizacin, metaforizacin entre las narraciones y la persona interlocutora, donde su expresin brinda al receptor en estado de silencio, para mayor escucha- un mapeo del contexto al cual el relato se refiere. Ms an al antroplogo, observador vivencial de mltiples perspectivas, la posicin del silencio brinda al investigador una lectura del mundo construido del interlocutor. Todo esto llevado con el aadido conocimiento de la cultura para compresin certera de los relatos. Cada relato contado es manifestacin de una constitucin de memorias colectivas o comunitarias, y el etngrafo explicado por Nio- debe conectarse ante los relatos sin llegar a traducirla a la cultura de este porque sera, segn el autor, imposicin de un sistema de traduccin cultural- sino que lleguen a comunicarse, a dialogar, sea una razn intertextual, y desde all, el etngrafo explicar las metforas, las interiorizaciones del otro participativo que siente, que vive a la palabra, y sus palabras se convierten en vida.

La siguiente lectura tiene como ttulo Poesa del agua en el pacfico colombiano y ecuatoriano de la autora Nina de Friedemann. Empieza dando una aproximacin a la pasadas visiones que tenan del afro del pacfico colombiano y ecuatoriano, donde estos formaban parte de la otra orilla del ro la cual era resguardada y an se resguarda- en posicin de silencio, estado contemplativo donde guardan y demuestran resistencia ante los procesos histricos recorridos hasta llegar a su actualidad. De all que, como son grupos cuyos expresiones son dadas por la oralidad, sus documentaciones o registros estaban invisibilizados todos los hechos de

estos, y de estos grupos sociales. La autora da evidencia del valor sus oralidades como trabajo para los historiadores, citando a Yoro Fall, para la reconstruccin de la historia de frica. Uno de los ejemplos que este autor aduce es el del tambor, donde demuestra que el silencio y los textos manifiestan mltiples imgenes sobre

circunstancias, situaciones y personajes. Otro de los ejemplos que muestra la autora, citando a Flix Iroko, consta del uso de la concha con funcin monetaria entre africanos y asiticos, a travs del ocano ndico en el siglo X, evidenciando que los africanos navegaron por los mares mucho antes de lo pensado. Ambos ejemplos refuerzan la idea de conocer las oralidades de los otros del otro lado de la orilla, y la historiografa con sus metodologas empieza a aadir las tradiciones orales en su construccin histrica. La autora brinda una definicin que es la oralitura. La oralitura es una manera de mirar el pasado, de constitucin del conocimiento y su transmisin. Con esta definicin de oralitura comienza a hacer un recorrido, a modo de estudio, acerca de los grupos afroamericanos, relacionados con la concha como vehculo que conexiona a las comunidades y el agua.

La tercera autora tiene por nombre Mnica Espinosa Arango. La lectura escrita por ella, va mostrando el arte del habla que tienen las comunidades Suar y Achar, donde el valor de la palabra es de suma importancia para su construccin del mundo. Palabras cotidianas, compartidas en su vivir, que estas comunidades llaman como Anent y Nampet. Los cantos realizados en los ejemplos son de mujeres, trabajadoras, que relacionan su naturaleza, sus sentimientos al expresar con efusividad sus cantos al hombre, a la familia. Los Anent son cantos personales que se desarrollan en la cotidianidad, donde su pensamiento, memoria y emociones reside en el corazn (initai), reunidas por su contactos con las divinidades y los seres naturales que intervienen en el curso de las circunstancia. Por eso al expresarlos para s, derrochan sentimientos acerca de su ser querido, u ocaso (tiusa) que es el canto que muestra como ejemplo la autora. Para el casa de los Nampet, son llevados a cabo, son entonados en fiestas pblicas donde manifiestan sus sentimientos, a travs del uso de la metfora como juego, adivinanzas, cuya importancia es encontrada en las analogas con la naturaleza y los animales, transmitidas de las tradiciones y mitos. Ambos cantos (Anent y Nampet) significada una visin de la belleza, relacionada con la sensibilidad. Estas entran como sentipensamientos, donde la razn no es contraria al sentimiento; es pensamiento de sentimiento, todas unidas como explicacin a las narraciones y cantos. El prximo texto es del autor Jos Fernando Serrano, que es una reflexin de sus experiencias de campo, que ayudaron a una compresin de las culturas afrocolombianas desde la relacin entre el relato y la escritura . De las observaciones destacadas, segn el autor, era que estas comunidades le daban un valor a la comunicacin no verbal como justificacin de sus actos. Estas comunicaciones no verbales pueden identificarse al verse el uso del cuerpo, el posicionamiento de sus espacios, prcticas y ritos son

caractersticas de sus expresiones.

Uno de los puntos que el autor llega a apuntar es el trabajo del etngrafo para interiorizar y comprender estos rasgos, y en especial la visin de esta cultura y es llevando una charla informal, un dilogo mutuo, una observacin en conjunto, son formas imprescindibles para entrar a un contacto directo entre el conocimiento de ellos con el investigador. Esto es encontrado con el paso del registro del etngrafo hacia s mismo, y hacia los otros, o en palabras del autor el etngrafo conoce tanto al otro como vaya conocindose y registrndose a s mismo. Despus va dando una explicacin de cmo se va construyendo la realidad, sobre sus lecturas, al ser mltiples, variadas, demuestra que la realidad es una construccin social y de esta se pueden hacer diversas lecturas. Luego define lo que sera la cultura como una compleja interaccin entre relatos, capaces de ser ledos de acuerdo con las estrategias que usemos para ellos, dando a entender lo anterior, y aadiendo, adems, que cuando los relatos son textualizados, es el lector que construye la realidad del relato, su interiorizacin y lo interpreta mediante su aparato cultural, su propio recoleccin de conocimientos.

También podría gustarte