Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CO Escolar 116 14 10 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

2 7

Te vamos a contar
la historia del casabe
Plantas sorprendentes
La yuca
6
El prximo lunes
No te lo pierdas!
Todas y todos tenemos
alguna discapacidad
Lunes 14 de octubre de 2013 N 116 Ao 3 Cagua
6
Hace 200 aos Bolvar
fue proclamado
Libertador
El Estado distribuir 4.000 cuatros en las comunidades
En lo que queda de ao, el
Estado venezolano distribuir 4 mil
cuatros en los nuevos urbanismos
de la Gran Misin Vivienda
Venezuela, la Misin Cultura
Corazn Adentro, escuelas, liceos
y comunidades. El ministro del
Poder Popular para la cultura,
Fidel Barbarito estar realizando
la entrega de los instrumentos en
la segunda etapa del gobierno
de calle que lidera el presidente
Maduro.
Simoncito Abrapalabra
El hombre, el tigre
y la luna
Hace 30
aos Estados
Unidos invadi
Granada
Coordinacin General | Carolina lvarez Arocha y CarlosOrtiz Diseo Grco | Eduardo D J ess
Diagramadora | MayermisPrez Ilustradores| Kabir Rojas, y Csar Mosquera
Cagua, Estado Aragua
Telfono
Correo electrnico
(0416) 636.92.12
elcorreoenlaescuela@gmail.com
N 116 Lunes 14 de octubre de 2013
2
H
oy se celebran
200 aos del
da en que
Simn Bolvar fue
declarado Libertador
por el pueblo de
Caracas, donde
entr triunfalmente
despus de una
serie de victorias
durante la Campaa
Admirable. Pero la
lucha por libertad de
Venezuela an no
haba terminado.
El escritor
dominicano J uan
Bosch, en su libro
Simn Bolvar.
Biografa para
escolares nos relata
la situacin que se
viva en la Repblica
en ese momento.
Basados en este
libro elaboramos
el resumen que
te presentamos a
continuacin.
Bolvar se haba
dirigido a a Caracas
para llevar los restos
de Girardot (*) y la
municipalidad de la
capital aprovech
ese viaje para darle
el ttulo de Libertador,
con el cual entrara
en la inmortalidad.
Esto sucedi el
14 de octubre
de 1813. Adems
de Libertador, la
municipalidad
nombr a Bolvar
capitn general
de los ejrcitos
republicanos. Tan
honrosos ttulos
le llegaban al
joven general
en un momento
difcil, pues era un
compromiso salvar
al pas de la ruina,
el desorden y la
confusin en que
se encontraba.
No
olvidemos
que
cuando se
proclam la
Repblica,
en julio de
1811, los
mantuanos eran
dueos de todo
lo que produca
riqueza, que en esa
poca eran ncas
cultivadas, ingenios
de azcar, ganado y
casas.
Adems, los
mantuanos eran
blancos que haban
despreciado y
maltratado a los
esclavos, los negros
libres, los pardos
y los zambos. Por
esta razn, cuando
comienza la guerra
muchos esclavos,
negros libres,
pardos y zambos se
pusieron del lado
del rey. Es decir,
si los mantuanos
eran quienes
los explotaban
y maltrataban y
los realistas eran
enemigos de los
mantuanos, pues
pareca lgico
luchar del lado de
los realistas. Algunos
jefes realistas de los
cuales el ms ero
se llam J os Toms
Boves aprovecharon
este descontento de
las clases oprimidas
y organizaron fuerzas
que pasaban por
villas y pueblos
asaltando y matando
a toda persona
sospechosa de ser
patriota.
Se haba producido
lo que Bolvar haba
tratado de evitar con
la declaracin de la
guerra a muerte: una
matanza en donde
todo se confunda
y todo se destrua.
Bolvar tena que
luchar para acabar
con ese tipo de
guerra y a la vez tena
que desviarla hacia
una lucha patritica
contra el poder
espaol.
En prximos
nmeros te
contaremos qu
hizo Bolvar y cmo
enfrent este difcil
reto.
..................................
(*) Recuerdas
que el 30 de
septiembre te
contamos sobre la
muerte de Girardot
en la Batalla de
Brbula?
E
l 19 de octubre de
1983 fue asesinado
Maurice Bishop, primer
ministro de la isla de
Granada. Ese da,
miembros del propio
partido gobernante
dieron un golpe de
Estado y fueron los
responsables directos
del crimen.
Bishop haba
llegado al poder
en 1979 gracias
a una alianza de
izquierda y haba
comenzado a crear
una poltica exterior
independiente.
Despus de
la muerte del
mandatario, el 25
de octubre de 1983,
siete mil soldados
estadounidenses
invadieron esta
isla, de apenas 344
kilmetros cuadrados
(ms pequea que
Caracas). La excusa
para la invasin:
estaba en juego la
seguridad de Estados
Unidos. Sin embargo,
hay pruebas de
que esta invasin se
planic semanas
antes del golpe.
Durante ms de un
ao permanecieron
las tropas extranjeras
en la isla y pusieron n
a la revolucin que
Bishop quiso impulsar.
Texto| COE Ilustracin| Csar Mosquera
Hace 200 aos Simn Bolvar fue proclamado
Libertador
s
Tan
s
to
a un
alvar
uina,
la
que
a.
Gra
mie
pa
die
Esta
res
de
B
lleg
en
a u
izq
co
una
ind
D
la m
ma
de
siet
est
inv
N 116 Lunes 14 de octubre de 2013
3
A m me llaman el cuatro
A m me llaman el cuatro, porque tengo 4 cuerdas
Estoy hecho de madera, y mis cuerdas son de nylon
Mi madre es la guitarra, y mi duea es Venezuela
No hay ritmo en la tierra, que de m no salga el son.
a participar en el IV
Concurso Nacional
de Dibujo La
escuelita de Andrs
Bello. Este concurso
es para celebrar los
232 aos del Natalicio
del maestro de
Amrica, Andrs Bello,
que se cumplirn
el prximo 19 de
noviembre.
La temtica del
concurso es sobre
Andrs Bello como
los nios deseen
dibujarlo. El formato
del dibujo no debe
superar la medida
de una hoja tamao
doble carta (27 cms
x 43 cms).
Cada obra
participante debe
estar acompaada
por una cha con
los siguientes datos:
nombres y apellidos,
edad y unidad
educativa de la nia
o nio dibujante.
En un sobre
aparte se deben
colocar los datos
del representante
o maestro
responsable,
direccin de la
escuela, telfonos y
correo electrnico.
En el caso de
trabajos colectivos,
deber enviarse,
adems de la cha
de cada dibujo,
una lista con los
datos de todos los
nios participantes.
Los dibujos sern
recibidos hasta
el viernes 18 de
octubre de 2013 en
la Coordinacin de
Promocin y Eventos
de la Casa Nacional
de las Letras Andrs
Bello, esquinas
Mercedes a Luneta,
parroquia Altagracia,
municipio Libertador,
Caracas. Telfono:
(0212) 562 55 84.

Participa en el Concurso de Dibujo
La escuelita de Andrs Bello
Vamos a grabar msica
para las nias y los nios!
Tienes chance hasta este viernes 18 de octubre
Convocatoria
J uan B. Villalobos (poeta popular arageo)
L
a Casa
Nacional de las
Letras Andrs
Bello invita a todas
las nias y todos
los nios del pas,
cursantes de
Educacin Bsica y
Educacin Especial,
Las y los participantes deben ser entre 6 y 12 aos.
Habr tres premios que incluyen un diploma y libros
infantiles
Fredy Reyna es el creador, de mi nueva entonacin
guitarrista de este folclore, quien me dio la anacin
hoy recorro las escuelas, casas y bailes de saln
y en las batallas yo he sido estandarte de batalln.
He sido de mi dueo celestino, porque jams cuento
los amores que ha tenido en sus famosos parrandones
donde yo tambin he visto cerca al amor de mis amores
aunque somos de madera, tambin tenemos corazones.
Hoy las gracias le doy al creador de mi linda revolucin
quien al pedestal me llev como instrumento musical
que por l debo sonar, fuera y dentro de nuestra nacin
por ser como el escudo y la bandera smbolo nacional.
Texto| COE
Imagen del concurso de cuentos Cuatro Cuerdas Una patria (MPPPC)
N 116 Lunes 14 de octubre de 2013
4
El casabe nos ha acompaado desde n
Orgenes del casabe
S
eguro que
alguna vez has
probado el
casabe. Si no lo has
hecho te invitamos
a que acompaes
tus meriendas o
almuerzos con un
trozo o una galleta
de este nutritivo
alimento que se
obtiene al procesar
la llamada yuca
amarga.
El casabe se
consume en
diversos pases de
Nuestra Amrica,
y es un alimento
ancestral. Es decir,
que tus abuelas,
abuelos, bisabuelas
bisabuelos,
tatarabuelas,
tatarabuelos
seguramente
comieron casabe.
Imagnate que
en Venezuela se
tienen noticias
del consumo de
casabe por parte
de nuestros pueblos
originarios desde
3.000 aos antes de
nuestra era.
Esto lo sabemos
porque se han
encontrado restos
de rallos de piedra y
tambin de budares.
E
xisten dos
variedades de
yuca: la yuca
brava o amarga,
que tiene una
concentracin muy
elevada de una
sustancia llamada
cido cianhdrico.
Este cido la
hace venenosa
si se consume en
estado natural. Y
la yuca dulce,
Elaboracin del
casabe segn la
iconografa del siglo
XVII [sic]. Gumilla,
J os, Historia natural,
civil y geogrca.
Barcelona, 1791. B.
N. Venezuela, 1992.
con baja o mnima
concentracin de
esta sustancia.
La tecnologa
desarrollada por
las comunidades
indgenas
venezolanas logr
descubrir la manera
de extraer la mayor
parte del veneno
de la yuca brava.
Al comienzo hacan
una masa rallando
o machacando
la yuca y luego la
expriman a mano.
Posteriormente
dejaron de hacerlo
a mano e inventaron
el sebucn para
exprimir este
veneno.
El prodigio
logrado por
nuestros ancestros
al lograr eliminar
el componente
txico de la planta,
para producir un
alimento tan verstil
por nutritivo y no
perecedero, puede
considerarse un
enorme salto cultural
que repercuti
profundamente
en la vida de esas
comunidades. Su
trascendencia
sociocultural,
econmica y
poltica, consiste
en que dot por
primera vez a
estos grupos de un
alimento que poda
ser almacenado
por largo tiempo.
Adems, les
permiti cambiar
su modo de vida,
pues
al cu
y ela
del a
nece
esta
un lu
las c
Ante
tena
cons
un lu
cons
Los indgenas Arawak confeccionaban el casa
siguiendo estos pasos:
Raspaba
cscara
yuca co
rallo de
dentad
piedrec
aladas
de hues
gruesas
de pez inc
y pegadas con resina.
Elaboraban la pulpa de
rallar la yuca en rallos he
concha de tortuga o pie
hendidura en el centro.
consegua la pulpa.
Procedimiento y utensilios indgenas
N 116 Lunes 14 de octubre de 2013
5
Texto| Carolina lvarez A. - Revista Memorias de Venezuela No 4
Ilustraciones| Kabir Rojas
nuestros orgenes
s al dedicarse
ultivo, cosecha
aboracin
alimento,
esitaban
blecerse en
ugar y crear
comunidades.
es de eso,
an que moverse
stantemente de
ugar a otro para
seguir alimentos.
Alimentos no
perecedero: son
aquellos que tienen
una larga vida
til y no requieren
refrigeracin.
A lo largo del tiempo, la
cultura del casabe se ha
mantenido en nuestras tierras
casi sin modicaciones, pese a
la introduccin de innovaciones
desde la poca misma de la
Conquista espaola
hasta el
presente. Los
espaoles
en
abe
Este mtodo con pocas variaciones es el mismo
que continan empleando nuestros pueblos
originarios.
an la
a de la
on un
madera
o con
cillas
s, astillas
so,
espinas
crustadas
spus de
echos de
edra, con
As se
Introducan la pulpa en
el sebucn. Al estirar el
sebucn la pulpa reciba
una fuerte presin con lo
que conseguan extraer
el mortfero jugo llamado
yare.
Una vez extrado el jugo
venenoso, se pasaba por
una especie de colador o
tamiz para hacer la harina.
Se hacan tortas
redondas para
ser colocadas
sobre el budare
ya caliente, y all
se dejaban cocer
por ambos lados
aproximadamente
3 minutos.
Una vez lista la
torta se pona
al sol o se
coma fresca.
las Antillas, por ejemplo,
adoptaron la yuca como
sustituto del trigo y antes de
1550 haban introducido la
prensa de tornillo, como
un sistema ms eciente que
el sebucn. Actualmente en
nuestro pas existe tanto la
produccin artesanal
como la industrial
del casabe.
A lo largo del tiempo...
s para la fabricacin del casabe
N 116 Lunes 14 de octubre de 2013
6
El hombre, el tigre y la luna
Ilustraciones| Csar Mosquera
E
l hombre
fue al ro a
buscar agua.
Cuando regres
a su casa, se
encontr all
estaba el tigre.
El hombre,
pensando
defenderse, dio un
salto hacia el sitio
en que guardaba
sus armas.
El tigre se puso a
rer y dijo:
No soy tonto,
Pemn. S que
debes tu poder
a las armas que
posees, por eso te
las he destruido.
El hombre vio
entonces que
el tigre estaba
sentado sobre
los restos de
sus echas y
sus hachas
destrozadas.
He venido a
demostrarte que
soy ms poderoso
que t.
El animal condujo
al hombre hasta un
matorral cercano.
All se escondieron.
Al cabo de un rato,
vieron un pauj que
se pos en lo alto
de un rbol.
El tigre se
trep al rbol
silenciosamente;
cogi al pauj por
el pescuezo y
regres junto al
hombre.
Eres capaz de
hacer eso? le
pregunt.
Sin echas, o sin
cerbatanas, no
puedo hacerlo
contest el
hombre.
Siguieron
escondidos. Al poco
tiempo apareci
una danta.
El tigre dio salto y de
un zarpazo venci a
la danta.
Puedes matar una
danta de la manera
como yo he
matado sta?
pregunt al
hombre.
No dijo
este sin
armas
no puedo
hacerlo.
Entonces se
fueron a la
orilla del ro.
El tigre
comenz a
dar golpes en
el agua con
su lengua.
Atrados,
los peces se
acercaron. De un
manotazo el tigre
sac fuera uno de
ellos, enganchado
en sus uas.
El tigre se qued
mirndolo, y luego
dijo:
Ahora te toca a
ti, Pemn, ejecutar
tambin tres
hazaas. Si yo no
puedo imitarte,
quedaremos
amigos, pero si
las llevo a cabo,
entonces te
devorar.
La luna estaba en
el cielo rodeada de
nubes, el hombre la
mir y dijo despus
al tigre:
Agurdame aqu,
Kaikus; ya vuelvo.
El tigre,
desconado,
gru:
No pretendas
huir, porque si lo
haces, te buscar
y cuando te haya
encontrado, te
dar muerte.
No tengas
cuidado dijo el
hombre y se fue.
Se meti entre la
selva y regres
a su casa por la
parte posterior.
Entr y busc una
torta de casabe.
Luego mir al cielo
y cuando vio que
la luna se esconda
detrs de una
nube, volvi donde
Cuento pemn, versin de Rafael Rivero Oramas
Ubicacin
Manihot
esculenta
2 m
1,30 m
1 m
La raz de la
yuca posee
sustancias
qumicas que
producen un veneno
llamado cianuro. En las
variedades dulces estas
sustancias
desaparecen al hervirla.
En las amargas, en
cambio, es necesario
extraer todo el jugo
para confeccionar el
casabe.
Su nombre cientfico es Manihot esculenta.
Manihot es la forma latina de manioc, el
nombre que le dan los indgenas en Brasil.
Esculenta en latn significa bueno de comer. En
efecto, sus races engrosadas (tuberosas) son la
base alimentaria de ms de 500 millones de
personas en Amrica, Asia y frica.
Cuando se hace un sanconcho, el comentario de las y los
comensales con frecuencia gira alrededor de la calidad de la
yuca. Y es que la yuca es un componente casi indispensable
del sancocho, acompaante de las parrillas y materia prima
de alimentos como el casabe, la naiboa o los ricos buuelos.
Es muy fcil de cultivar,
siempre que tenga
abundante sol y agua.
Raz
Flor
Hoja
La yuca es un arbusto
originario de Nuestra
Amrica. Pertenece a la
familia de las euforbiceas,
igual que la flor de pascua,
la cual describimos en el
COE N 37 .
Euforbiceas: familia de plantas, de las ms diversas del mundo. La mayora posee
abundante ltex (una leche que emana al herir la planta).
N 116 Lunes 14 de octubre de 2013
7
Vamos a escribir teatro!
La yuca Texto| Carmen V. lvarez Infografa| Csar Mosquera
Te invitamos a transformar el cuento en una obra de teatro (*).
Enumera los personajes
Reescribe los dilogos sealando qu dice cada personaje.
Inventa nuevos dilogos y/o personajes para completar las escenas.
* En los N 23, 69 y 114 del COE encontrars ejemplos para guiarte.
estaba Kaikus,
a quien mostr la
torta de casabe,
preguntndole:
Sabes qu es esto,
amigo Kaikus?
No s contest el
tigre.
Pemn dijo:
Mira el cielo. No
ves que la luna ha
desaparecido?
La era mir al cielo
y seguidamente a la
torta de casabe.
Ah! Has cogido la
luna! exclam.
S dijo el hombre,
y empez a comer
casabe.
El tigre, mirando
el gusto con que
Pemn coma, dijo:
Debe ser sabroso
comer la luna.
El hombre le dio lo
que quedaba de la
torta de casabe al
animal, diciendo:
S, es bueno; come.
En un momento el
tigre devor todo el
casabe y se qued
relamindose.
Es lstima que se
haya acabado
murmur.
No importa dijo
Pemn. Ahora
saldr otra luna.
Y podr cogerla
yo?
Naturalmente, de
la misma manera
que yo coga la
ma.
Y cmo hiciste
para darle
alcance?
Muy sencillo
explic el
hombre. Me sub
a los copos de un
rbol y de un salto
me llegu hasta
ella.
La luna sali de las
nubes en que se
haba ocultado y
comenz de nuevo
a correr por el
cielo.
Apenas la vio el
tigre, fue rpido y
se subi al rbol
ms alto. All se
agazap, dio al n
el gran salto, pero
no alcanz la luna,
sino que se vino de
cabeza y se estrell
en el suelo contra
una piedra.
El hombre llev a
su casa el pescado
y el pauj, y arrastr
hasta ella tambin
al tigre y la danta.
Plantas
La artilleria del pensamiento
8
Ingredientes:
1 cda de zanahoria
rallada o en dados
1 cda de calabacn
rallado o en dados
1 cda de maz dulce
en granos
1 pizca de sal
1 cdta de aceite de
oliva
Ensalada soberana
Preparacin:
Lava bien los
vegetales
Pide a un
adulto que quite
la concha de la
zanahoria
Raya la zanahoria y
el calabacn
Mezcla todos los
vegetales en un
recipiente
Adereza con
aceite de oliva y sal
Sabas que?
La zanahoria
Texto | Misin Alimentacin: Instituto Nacional de Nutricin

es un magnico
vegetal. Tiene muchos
minerales y vitaminas.
Tambin contiene
fsforo, que te ayuda
a tener una memoria
ms activa y mucha
ms energa.
Sers ms fuerte
porque el fsforo
contribuye a jar el
calcio en los huesos.
Si la comes cruda
tu dentadura y
encas estarn ms
resistentes. Adems
es embellecedora,
Voy a revisar los libros que orden
en la biblioteca con mi mam,
Rafael, Cheto, miren lo que
encontr. es algo muy lindo y
gracioso, es mi lbum familiar
Mi maestra dice que un buen lugar
para ver fotosde Venezuela esel
Archivo de la Biblioteca Nacional.
La pandilla de Avril tiene otro lugar
donde hacer una excursin.
Cada quien busque sus fotos de la pandilla.
Se imaginan ver un lbum que
tenga que ver con Venezuela?.
GUAO!!! Qu lindo!
Una vez mi mam me ense el de
mi familia y descubr las Navidades
y viajes que hicimos cuando yo
estaba ms pequeo.
Es verdad, con el lbum familiar, a travs
de las fotos, conservo los recuerdos de
viajes, primos y cumpleaos.
Deberamos hacer uno de la pandilla.
Mira!!! Encontr un libro de fotos.
comerla antes de ir a la
playa dar un efecto
dorado al bronceado,
lo que lo hace ms
atractivo.
Valor nutricional
para una racin de
60 gr
Caloras: 45 kcal
Protenas: 4,3 g
Grasas: 2,5 g
Carbohidratos: 17 g

También podría gustarte