Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hable Sobre El Encuentro de Dos Culturas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

 Hable sobre el encuentro de dos culturas (descubrimiento de nuestro

continente).
El 12 de octubre de 1492, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra y este
acontecimiento provoco el descubrimiento y la unión de dos mundos, en este
encuentro se unieron dos culturas. De esta manera América recibió un gran
legado cultural, de adelanto y de expresiones artísticas no solo occidentales
sino también orientales, Europa percibió la riqueza cultural, los avances, el
ingenio y el arte del nuevo mundo.

 Identifique el origen de la identidad dominicana.


La identidad Dominicana tiene su origen a raíz del encuentro de tres razas y
tres culturas. Desde el descubrimiento de nuestra isla en el 1942 con la llegada
de los españoles y 10 años más tarde con la llegada de los negros africanos
comenzó a desarrollarse el pueblo dominicano actual.

 Investiga sobre identidad cultural y religiosidad popular.

Identidad cultural:
Son el conjunto de valores, creencias, tradiciones, ritos, símbolos y modo de
comportamiento que caracterizan a un pueblo o nación.

Religiosidad popular:
Es un concepto de ciencias sociales en el ámbito religioso que se centra
especialmente en la antropología, sociología e historia de la religión.

 ¿Cómo se construyo la identidad Dominicana?

La identidad dominica empieza a surgir de la mezcla de los españoles y los


franceses, cuando los descendientes de estos empezaron a sentirse distintos a
sus progenitores en sus costumbres, pensamientos y formas de sentir. Ya para
el 1500 los residentes de la colonia de Santo Domingo se sentían diferentes a
los piratas, corsarios y filibusteros, estos se organizaron en grupos para
expulsarlos del territorio que consideraban de su propiedad.

 Enumere algunos prejuicios raciales en República Dominicana.


 Color de piel.
 Tipo de pelo, entre otros.

 Características regionales de la cultura dominicana

 La cultura dominicana es patriarcal (el hombre es la cabeza de la familia y en el


ámbito laboral).
 Hasta antes de la incorporación de la mujer en el ámbito laboral, la toma de
decisiones y el papel preponderante era ejercido por
el hombre exclusivamente.
 La familia se constituye a través del matrimonio, en el cual el hombre es la
cabeza de la familia y por lo tanto el hombre sigue siendo el tronco en la
formación de familia.

 Aún predomina el machismo, y algunos tabúes a este respecto.


 El individuo aún permanece en la casa hasta el matrimonio.
 Persisten las reuniones familiares, las celebraciones de festividades especificas,
en el que están presentes las bebidas y el juego, esto sin pasar a la adicción.

 Se acostumbraba que el hombre solicite el permiso para la unión matrimonial a


los padres de la novia.

 Es un pueblo hospitalario.

 Es una cultura influenciada por otros pueblos.


 Es una cultura muy rica en el ritmo, contado con ritmos como la bachata, el
merengue, mangulina, carabiné, café en jarro, la tinaja, etc., entre otras
características.
•7: Investigar sobre Tradiciones:
•7.1: Fiesta.

Enero
1 de enero: Año nuevo
6 de enero: Epifanía - Día de Reyes
21 de enero: Día de la Virgen de la Altagracia. Romería a la basílica de la Altagracia en
Higüey, donde se dice que se apareció la Virgen en 1691.
26 de enero: Aniversario de Juan Pablo Duarte. La fiebre del carnaval inunda el país.

Febrero
27 de febrero (o último domingo del mes): Día de la Independencia y Fiesta Nacional.
Se celebra por el día de 1844, cuando Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez
y Ramón Matías Mella derrocaron a los haitianos. Se alzó la bandera nacional, de tres
colores: azul oscuro, rojo y blanco, y se declaró la Independencia en el Puerto del
Conde, en la Zona Colonial. Si se viaja en esta época, se pude visitar la avda.
Washington, en Santo Domingo. Los dominicanos forman una fila entre el mar y la
ciudad para ver el desfile de las Fuerzas Armadas nacionales. Los escuadrones
policiales y el resto de tropas, junto con los tanques y los vehículos militares, desfilan
ante el presidente de la República, mientras un avión planea y deja caer cerca de la
tribuna cuatro paracaidistas en un final apoteósico.
En la ciudad de Monte Cristi se celebra el Carnaval de Morro, en el que una persona
actúa de diablo, como un toro enfadado que simula una batalla contra los pobres
ciudadanos. Se baila en las calles, se come y se bebe en grandes cantidades, sin olvidar
tomar el zumo de caña de azúcar que alivia la resaca.
Los Cachuas de Cabral: en marzo o abril (Viernes Santo noche). En Cabral, una aldea
cercana al lago Enriquillo, se reúnen los Cachuas (diablos cojudos) y recorren las calles
disfrazados y haciendo restallar sus látigos con estruendo. Es un espectáculo de gran
colorido.

Semana Santa: Fecha variable


Corpus Christi: Fecha variable
1 de mayo: Día Internacional del Trabajo

Junio
Fiestas de San Juan: a principios de junio. Bailes, procesiones y diversas actividades en
las calles de Baní, San Juan de la Maguana, Santo Domingo, La Descubierta (Jimaní),
Río San Juan, El Cupey (Puerto Plata) y otras poblaciones.

En Puerto Plata, a los pies del fuerte San Felipe, se organiza un festival cultural que
dura una semana donde se suele escuchar blues. Jazz. Salsa y merengue. Bailarines y
músicos de todo el país acuden hasta aquí.
Campeonato de Cabarete, una semana completa de competiciones de windsurf.

Julio
En la tercera semana tiene lugar un notable Festival de Merengue en el malecón de
Santo Domingo. Cantantes y bailarines compiten por el premio a la mejor actuación en
vivo. El festival se ha hecho tan famoso que ahora se extiende hasta Boca Chica. .
Durante los días siguientes se suceden multitud de actividades; ferias de artesanía,
subastas de pescado, bailes populares, etc.

Agosto
El 16 de agosto se celebra el Día de la Restauración, fecha i Fiestas y celebraciones en
que el país declaró la guerra a España en el año 1863. Es otro agitado carnaval con
carrozas muy elaboradas y baile de merengue.

Septiembre
24 de septiembre: Virgen de las Mercedes

Octubre
Se celebra el Festival de Merengue de Puerto Plata, en el que se llena el malecón de
casetas. Comida caliente, desfiles, ferias, cerveza y actuaciones. Festival de Jazz de
Sosúa y Cabarete. Mucha animación.

Noviembre
6 de noviembre: Primera Constitución Dominicana

Diciembre
A principios de diciembre hasta el 6 de enero: fiestas de Navidad casi todos los fines de
semana. Las hojas de los árboles se pintan de verde y blanco y se decoran con
abalorios.
24 de diciembre: Nochebuena Laborable hasta el mediodía.
25 de diciembre: Día de Navidad
31 de diciembre: Nochevieja

Carnaval
Llegó con los españoles y está influenciado por las tradiciones de los esclavos
africanos. Actualmente, prácticamente todas las ciudades del país tienen su propia
fiesta u homenaje a un santo patrón, con variedad de máscaras pintadas de alegres
colores, que se utilizan para ahuyentar a los malos espíritus. Tanto el traje como la
máscara varían según la región. En Santiago, los diablos enmascarados llevan vejigas
de cerdo que parecen globos y son usadas para golpear las cabezas de los niños,
especialmente aquellos que van vestidos de bufones con los trajes adornados de
campanillas y espejos.

•7.2: Leyendas
Los bakás
Caminan con los ojos encendidos arrastrando cadenas con la fuerza extraña de un gran
poder. Se dice que son producto de un trato con lo malo, refiriéndose así al diablo y a
las fuerzas del mal y que, a cambio de este guardián de sus intereses, se tiene que
pagar con el alma y la vida de sus hijos.

Se dice que estos tratos se hacen para conseguir dinero, tierras, vacas, gallinas, para lo
que usted quiera, que si es dinero, va y se lo roba a otro y se lo trae, si son vacas se las
quita a quien las tiene para dárselas a usted, si son frutos, le quita las flores a los
cultivos ajenos y las pone en los suyos. Si es para cuidarle los bienes, impide que le
cojan hasta una naranja. Puede aparecer con la forma de cualquier animal, por
inofensivo que sea.

La misteriosa historia de La Casa del Kilómetro 5 en La Vega


En 1924 el entonces presidente de la República Dominicana Horacio Vásquez cede, por
mediación de su esposa, una parcela de tierra ubicada entre Santo Domingo y La Vega
(Km. 5 de la Vega) a Antonio Parrilla, colaborador en la campaña electoral de ese año.
Parrilla construye allí una casa para él y su familia. En Enero de 1930 Antonio Parrilla,
por orden directa de Horacio Vásquez, es condenado a prisión perpetua y trabajo
forzoso tras descubrirse que sostenía una relación amorosa con la esposa del
presidente Vásquez. La casa de Parrilla fue quemada con las sus 3 hijas adentro.

En Febrero de 1930 el comandante del Ejército Nacional Rafael L. Trujillo, como forma
de desafiar la autoridad del presidente Vásquez, firma la orden de liberación de
Antonio Parrilla. En hechos no relacionados, opositores de Vásquez se levantan en
rebelión obligando a este último a renunciar a la presidencia e irse en exilio. Parrilla
fue puesto en libertad el 3 de Marzo de ese mismo año y retorna al lugar donde vio
con vida por última vez a su familia.

Parrilla construye nuevamente la casa del Km. 5 de la Vega, desentierra los restos de
sus hijas y se cree que los volvió a enterrar en la casa. Los lugareños dicen que “lo malo
de esa casa se encuentra enterrado en la fosa que está en la parte de atrás”.
 En Mayo de 1930, tres testigos afirman haber visto como “una mano blanca” arrastró
el cuerpo de una niña de nueve años hacia el fondo del río Jimenoa. Su cuerpo nunca
fue encontrado. En los días posteriores los vecinos reportaron oír a una niña llorando
toda la noche en la casa del Km. 5.

De Septiembre de 1930 a Enero de 1931, un total de 12 niñas son raptadas (siempre en


grupos de 3) del área alrededor del Km. 5 de La Vega. El 26 de Enero de 1931 Antonio
Parrilla entra en el destacamento policial de La Vega y le dice al sargento de turno que
ha terminado la tarea que le impuso “el diablo” y acto seguido se hace una herida en el
estómago con un machete, muriendo en tan solo unos minutos. Se formó entonces un
grupo de policías y hombres del pueblo de La Vega para ir hasta la casa de Parrilla del
Km. 5. Allí encuentran un total de 12 cuerpos infantiles desmembrados y en distintos
estados de descomposición.

Cuando el reporte llegó a manos de Trujillo todos los policías del destacamento de La
Vega fueron “trasladados” a la frontera y se clasificaron como secretos los archivos de
la posterior investigación. Se cree que, por supersticiones del Jefe, la casa no fue
derrumbada, sin embargo el acceso a ella fue terminantemente prohibido hasta el final
de su régimen en 1961. Hasta el día de hoy se dice que en el área de la casa se puede
escuchar el sonido de una mujer caminando con tacones altos y quien intente pasar
una noche en el lugar amanece fuera del terreno que era de Parrilla.

Galipotes
De acuerdo con las creencias populares, los brujos o curanderos tienen la capacidad,
por encargo o voluntad de los interesados, de convertir a las personas en animales
para su protección o para ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los “galipotes”.
Estos, por la magia, pueden escapar cuando los están buscando gracias a la capacidad
del mimetismo de asumir diferentes formas de animales, de ser inmunes a filos de
puñales, cuchillos, machetes y balas, así como a la acción de oraciones y resguardos.

El Agua de Mayo
Se considera mágica a la primera agua de mayo. Cuando está cayendo, la gente la
recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las
esperanzas en algunos de que les eliminará las arrugas y los rejuvenecerá. También se
recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver
problemas de salud.

Las Marimantas
Las marimantas son seres indefinidos en la forma que, envueltos en una sábana por las
noches, salen a recoger a los niños malcriados para asustarlos o llevárselos. Al ser
atrapados por estas, los padres piden que se los entreguen, lo cual ocurre. Desde ese
momento los niños se portarán bien.

Los Zombies
Para ponerlos a trabajar en su conuco, en algunos lugares del país, los campesinos de
ciertos recursos económicos compran un “zombi”. Los “zombi” son cadáveres que han
sido despertados parcialmente por un hechicero y al ser entregados a sus amos, se
convierten en esclavos, debiéndose mantener sin ingerir alimentos con sal. Cuando por
un descuido ocurre, despiertan de su letargo, matan al amo, destruyen sus
propiedades y regresan a sus tumbas a descansar en paz.

La Pesadilla
La “pesadilla” es un ser o espíritu que se mantiene rondando a los durmientes. Tiene
una mano llena de hoyos y la otra está llena de riquezas para dárselas al que logre
agarrarla. Para lograrlo, sólo hay que ensartarla con cualquier objeto por uno de los
agujeros de la mano aparente ser y algunos estudiosos, refieren que también puede
ser un muñeco.

•7.3: Creencias.
-Dormir con los pies hacia la calle trae mala suerte.

- Pedir sal prestada por la mañana al vecino es de mala suerte.


- Una persona vestida de negro en una boda da mala suerte a los
novios.

- Tener dos luces encendidas en una habitación ocasiona muerte.


- Casarse en martes, viernes o en el mes de noviembre resulta
calamitoso.

- Si un perro aúlla con persistencia alguien morirá en el vecindario.

- Si por la mañana temprano se ve un gallo de pelea con la cabeza


bajo el ala, perderá si se le hace pelear ese día.

- Si una persona duerme con los pies hacia el frente de la casa,


morirá.

- Si se le cae a uno de la mano una porción de alimento mientras


come, algún envidioso la deseará.

- Si se siente picor en la mano derecha se recibirá dinero, pero si es


en la izquierda se perderá dinero o una deuda será cobrada.

- Si todas las gallinas cacarean al mismo tiempo ocurrirá una muerte


en la familia.

- Dar vueltas a una silla sobre una de sus patas atrae desgracia.

- Si una persona se baña en un río en Jueves Santo se ahogara y se


convertirá en pez.

- Si una mujer abre un paraguas dentro de la casa no se casará.


- Si se le pega a un niño Jueves o Viernes Santo, la mano se quedará
pegada al cuerpo del niño.

- Si uno va al cementerio estando enfermo, morirá de esa


enfermedad.

- Si un campesino masca tabaco mientras siembra yuca, la yuca será


amarga.

- Si un perro ladra de noche sin razón alguna es que esta viendo


fantasmas.

- Si se mece la hamaca del niño sin que este en ella, hará que el niño
se vuelva loco.

- Si se quiere que una visita se vaya de la casa, se coloca una escoba


del revés detrás de la puerta.

- Si se quiere encontrar el cadáver de un ahogado se dispara al agua


y el cuerpo aparecerá flotando.

- Si se quiere hallar al culpable de un asesinato se coloca el cadáver


boca abajo en el suelo del lugar donde se encontró.

- Si se empieza el día vendiendo a crédito (fiando), el vendedor


tendrá dificultades con los clientes el resto del día.

•7.4: Manifestaciones

Artesanía

La vasta producción alfarera indígena, en la cual se evidencia una modalidad estilística


bien definida, con expresiva decoración simbólica, se enriquece con la llegada de los
europeos mediante el contacto e intercambio cultural.

La alfarería indígena se distingue por sus vasijas con elaboradas representaciones


figurativas, junto a variados motivos geométricos, incisos y punteados, los cuales
forman diseños abstractos o esquematizados a manera de bandas decorativas,
circundando la parte superior de los recipientes.

En los primeros años de la colonia la alfarería española se caracteriza por varios tipos
claramente diferenciados por su forma, modo de manufactura y fin utilitario,
empleándose en primer lugar aquellas empleadas para el acarreo de mercaderías,
tales como el aceite de oliva, las aceitunas, las almendras, la miel, la pólvora, el
mercurio, entre otras, envasadas en recipientes denominados botijas.

Situación actual
Dentro de la diversidad de producciones artesanales dominicanas se destacan las
confeccionadas en fibras trenzadas, tales como la "industria del guano",
confeccionando árganas, macutos, escobas, aguaderas, sillas, aparejos, sombreros,
hamacas, cestería.

Uno de los lugares típicos de fabricación de macutos en República Dominicana es la


comunidad de El Limonal, situada a 7 kilómetros de Baní, en la provincia Peravia.

En el caso de los sombreros típicos, hasta hace unos años distintivo principal del
campesino dominicano, la comunidad de Gurabo, situada al noroeste de la ciudad de
Santiago, posee una producción orientada al consumo turístico y de exportación.

Trabajos en cestería destacados son los canastos para la ropa sucia, las alfombras en
cabuya y en enea, maceteros, paneras, fruteras, platos para colocar recipientes
calientes, pantallas para lámparas y las canastillas y el "Moisés" de los recién nacidos.

Carnavales

El carnaval constituye la festividad más importante y trascendente de la cultura


popular dominicana. El carnaval es una celebración recreativa de libertad, integración
e identidad. Las máscaras, la exageración, el sarcasmo, lo insólito, lo satírico, lo inédito,
lo atrevido, lo grotesco y lo imaginario son partes integrantes fundamentales del
carnaval.

Las festividades de carnaval llegaron con la cultura del colonizador español. Hay
pruebas documentales de estas fiestas antes de 1520 en la ciudad de Santo Domingo
con motivo de diversos acontecimientos. El carnaval de carnestolenda culminaba el
martes antes del miércoles de ceniza para las celebraciones de San Andrés, San Juan
Bautista, Hábeas Cristi, el aniversario de la ciudad de Santo Domingo, entre otras.

Para celebrar la Independencia Nacional se incluyeron manifestaciones de carnaval


que se repitieron cada 27 de febrero, institucionalizándose como expresión patriótica.
Además de éste contamos con la reminiscencia de los carnavales de las fiestas
patronales de Azua, la conmemoración de la Restauración de la República, el
aniversario de la fundación de la ciudad de Santo Domingo, las manifestaciones de
carnaval de semana santa en los bateyes de Elías Piña, San Juan de la Maguana, La Joya
de Guerra, Cabral y Barahona.

Carnaval de La Vega

El carnaval de La Vega es uno de los más antiguos del país. Todos los domingos de
febrero la alegría, la música, los gritos y el sonido de las vejigas se apoderan de las
calles de La Vega, las Cuevas (lugares donde se preparan los diablos o mascarados) se
quedan vacías y el Parque Las Flores y sus alrededores se transforman en un escenario
donde el pueblo expresa su entusiasmo, su esplendor, su orgullo y su generosidad.
El diablo es el personaje central del carnaval dominicano y en La Vega como en todo el
país, a partir del siglo pasado, este fue el personaje central del carnaval. El carnaval de
La Vega es la manifestación más importante de su cultura popular y que más ha
crecido en el país. Es un ejemplo nacional y su organización es coordinada por la Unión
Carnavalesca Vegana (UCAVE).

Carnaval de Bonao

Como ocurría en todos los pueblos del país, en Bonao había un carnaval de salón, de
clubes sociales para la elite local y otro de la calle. En 1990 jóvenes inquietos organizan
las comparsas del carnaval y un año más tarde se forma el Comité Organizador del
Carnaval de Bonao (COCABO), institución responsable de la organización,
institucionalización y desarrollo del carnaval.

El carnaval de Bonao es uno de los que ha tenido el mayor y más fecundo crecimiento
cuantitativo y cualitativo del país. La interiorización del carnaval como patrimonio de
los diferentes sectores sociales que se han integrado en el carnaval, la participación de
la juventud, la pasión y el orgullo, garantizan el futuro de los macaraos de Bonao.

Carnaval de San Cristóbal

En un contexto sociocultural de fuertes raíces españolas-afrodominicanas surge el


carnaval de San Cristóbal dentro de una dimensión espontánea.

A causa de la caída del régimen trujillista y la guerra de abril de 1965 este carnaval
tiene profundas crisis, siendo testimoniado y mantenido vivo por Julio Heredia de los
Santos apodado Walter James.

Desafiando todos los obstáculos en febrero de 1980 los jóvenes de grupos teatrales y
músico-vocales organizaron el carnaval popular de San Cristóbal.

Se recurrió a la memoria para recuperar las esencias del carnaval, resurgiendo


comparsas de Diablos Cojuelos, los Africanos adornados de trajes multicolores, los
Indios, los Galleros, las 21 Divisiones, el Califé, los Roba La Gallina representados por
una pareja de esposos, ella exuberante y él medio enclencle, la muerte con sus vejigas
de cascabeles y cintas, entre otros.

El 27 de febrero las comparsas recorren las calles de San Cristóbal y al llegar a la tarima
del Parque Monumento Piedras Vivas, delante del pueblo y el jurado, escenifican su
tema del desfile siendo el carnaval que tiene la mayor dimensión pedagógica del país.

Carnaval de Cotuí

Aunque el Diablo existe como expresión genérica del carnaval dominicano, el de Cotuí
se presenta como uno de los más ricos y auténticos en cuanto a personajes se refiere.
Además de los tradicionales Roba La Gallina, Tiznaos y otros, tenemos en Cotuí a El
Mediodía, (hombre disfrazado de mujer con la cara pintada de azul, blanco y rojo), La
Litera, El Muerto con su Perplegía, La Culebra y sus Siete Pecados, La Muerte en Zanco,
el General Cocotico y otros.

El personaje más importante, original y auténtico de este hermoso carnaval son los
Platanuses con un traje de hojas secas de plátano y un higüero como máscara, en los
últimos años han coloreado las máscaras con las cuales ha ganado más vistosidad. Con
la llegada del papel de traza usado en colmados de Cotuí, se transformó el platanú,
sirviendo de inspiración a un nuevo disfraz, nacen así los Papeluses, éste siguió
desarrollándose utilizando papel periódico, más tarde papel de vejiga y crepé y
finalmente papel de plástico por ser más duradero y resistible. Estos personajes
originales, bellos, de costo barato, sin carrozas, hacen del carnaval de Cotuí uno de los
más originales y auténticos del país.

Los Guloyas de San Pedro de Macorís

Los Cocolos llenan de música, danzas, creencias, bebidas y comidas únicas los campos
y las calles de San Pedro de Macorís. En la música y sus danzas es donde está su mayor
impacto. Sus bailes están llenos de contenido, recreación, sátira, humor y música
irradiada de ritmo, cadencia, melodía, lírica, sueños y nostalgias. Dentro de estos bailes
se encuentran Momise, Guloya, del Buey, los Zancos y otros.

En la representación de las danzas siempre hay un mensaje pedagógico con un


profundo contenido social donde se exalta el triunfo del bien sobre el mal, la defensa
de la mujer a pesar que es excluida de sus bailes y sobre la lucha y triunfo del débil
frente al poderoso y del oprimido frente al opresor. La cultura cocola ha enriquecido
nuestra identidad nacional para orgullo de San Pedro de Macorís.

Con su corona de sueños que lo transporta a las esencias de sus orígenes, su capa llena
de lentejuelas y espejitos, donde se reflejan sus raíces ancestros.

Danzan los Guloyas de la eternidad por los bateyes y calles de San Pedro de Macorís
arrojando estrellas, amaneceres, mariposas, nostalgias y esperanzas.

Las Cachúas de Cabral

El sábado, domingo y lunes después de Semana Santa, en Cabral, Barahona y


comunidades cercanas como Peñón, Fundación, Cristóbal, Salinas y otras,
encontramos a Los Cachúas, con una de las máscaras más hermosas, llenas de
colorido, música y movimiento, donde sobresale su cabellera de papel crepé o de
vejiga, y con sus fuetes, se apoderan del pueblo, culminando sus actividades con la
quema de Judas-Calié en el cementerio, en una de las ceremonias más impresionantes
y significativas de todo el folklore dominicano, el lunes después de la Semana Santa.

Carnaval de San Juan de la Maguana

En los alrededores de la salida hacia Las Matas de Farfán, en San Juan de la Maguana,
podemos encontrar la varie-dad de máscaras con mayor rasgos y huellas de la
presencia de Africa entre nosotros, entre las que encontramos a las Tifúas, llenas de
asfalto y crin de caballo, así la llamada Cocorícamo, con una enorme cabeza completa
de caballo.

El Carnaval en Elías Piña

En la comunidad de El Llano, Elías Piña, el Jueves Santo al atardecer se colocan en los


patios impresionantes máscaras como centinelas de protección, sugiriendo zombis o
bacás. Estas son las Máscaras del

Diablo que al otro día con fuetes en las manos, vestidos de mujer, salen de los montes
a carretear y darle fuete a todo el mundo, llegando hasta las calles de Elías Piña.

Al concluir sus actividades, el sábado, estas máscaras se llevan al monte, se queman y


sus cenizas se esparcían por todos los sembrados, como parte simbólica de un culto a
la fertilidad. Como homenaje a la llegada de la primavera, los tambores y los fututos de
bambú y los caracoles anuncian el Viernes Santo por la mañana con la presencia de un
Gagá teatralizado, único y diferente a otras modalidades que se presentan en los
bateyes del país, con la violación a Teresita, la muerte y la hachita.

El Carnaval de Santiago

Entre los muy importantes carnavales se encuentra el de Santiago que se mantiene


intensivamente tomando elementos formales populares como símbolos de
identificación por parte de los sectores pudientes como es el caso de los lechones.

Carnaval de Salcedo

En Salcedo existe un carnaval con una gran riqueza de personajes.

El traje que identifica el carnaval es de papel crepé con los colores más intensos del
carnaval dominicano. En el transcurso del mes de febrero se desfila todos los
domingos y durante este tiempo nadie puede toparle a los trajes de los diablos.

La conclusión del carnaval de Salcedo es un ritual de purificación, un paso simbólico


entre lo viejo y lo nuevo, cuando el pueblo arranca el papel crepé multicolor de los
trajes de los macaraos el último día.

Carnaval de Monte Cristi

En Monte Cristi, el desfile principal se realiza el 27 de Febrero con los famosos toros y
civiles, de los cuales se dice que son dos personajes de expresiones únicas. El combate
de los mismos tiene en el cementerio su punto de partida.

Carnaval de Puerto Plata

En Puerto Plata sus disfraces reciben el nombre de Taimáscaro que tienen forma de un
semí taíno, el pantalón del disfraz llevaba caracoles simbolizando la relación de los
puertoplatenses con el mar, y en las mangas llevaban pañuelos de misterios,
elementos de la cultura africana.

El Carnaval de Santo Domingo

El Carnaval de Santo Domingo tiene un carácter nacional, porque además de recoger


las actividades propias del Distrito Nacional y sus alrededores, exhibe también
muestras de todas las provincias.

Con la división política de la capital en cuatro provincias, recientemente se ha


empezado a organizar un carnaval en la Zona Oriental.

Ferias

Feria Nacional e Internacional del Libro

Es una gran fiesta de la cultura donde se presentan libros, exposiciones, seminarios,


charlas, música, y obras artesanales.

La Feria Nacional del Libro es realizada por primera vez en el año 1951, su celebración
anual se interrumpe con la caída de la dictadura de Trujillo para reiniciarse en el año
1971. A la fecha se han efectuado veintinueve ferias nacionales del libro. A partir del
1998 se celebran de manera simultánea y en un mismo espacio la Feria Nacional del
Libro y la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo.

La primera Feria Internacional del Libro fue celebrada del 23 de abril al 3 de mayo del
1998. La actividad de la Feria Nacional fue dedicada a la Generación de Poetas del 48.
País invitado: España.

La segunda Feria Internacional del Libro fue celebrada del 22 de abril al 2 de mayo del
1999. La actividad de la Feria Nacional fue dedicada al Poeta Nacional Pedro Mir, con
motivo del cincuentenario de la publicación de su poema "Hay un país en el mundo".
País invitado: México.

La tercera Feria Internacional del Libro fue celebrada del 27 de abril al 7 de mayo del
2000. La actividad de la Feria Nacional fue dedicada al Profesor Juan Bosch. País
invitado de la Feria Internacional: Francia.

La cuarta Feria Internacional del Libro fue celebrada del 23 de abril al 6 de mayo del
2001. La actividad de la Feria Nacional fue dedicada al Poeta Manuel del Cabral. País
invitado de la Feria Internacional: Chile.

La quinta Feria Internacional del Libro fue celebrada del 25 de abril al 5 de mayo del
2002. La actividad de la Feria nacional fue dedicada a Pedro Henríquez Ureña. País
invitado de la Feria Internacional: Venezuela.

•8: La identidad dominicana en el marco caribeño


El primero, Identidad cultural caribeña, discute los conceptos de identidad cultural y
“región del Caribe” para luego centrarse en el enlace de estos conceptos con el de
“identidad caribeña”. Se concluye afirmando que la identidad de los individuos y
grupos que habitan esta región no es estática sino dinámica y es, por consiguiente,
cambiante debido a estrategias identitarias utilizadas de acuerdo a la diversidad de las
situaciones históricas.

También podría gustarte