Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hidrogeología de La Cuenca Del Río Locumba, 2009 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

i

Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................................................................ 1
CAPTULO I
INTRODUCCIN ...................................................................................................................................................................... 3
CAPTULO II
ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................................................ 7
CAPTULO III
HIDROGEOLOGA REGIONAL ............................................................................................................................................... 15
CAPTULO IV
HIDROGEOQUMICA ............................................................................................................................................................. 49
CAPTULO V
ENERGIA GEOTRMICA ....................................................................................................................................................... 89
CAPTULO VI
PROPUESTAS DE INTERVENCIN ...................................................................................................................................... 95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 107
BIBLIOGRAFA ...................................................................................................................................................................... 111
ANEXOS ................................................................................................................................................................................ 115

RELACIN DE MAPAS E ILUSTRACIONES


Mapas
Mapa 01

Mapa Geolgico

Mapa 02

Mapa de Inventario de Fuentes de Agua

Mapa 03

Mapa Hidrogeolgico

Mapa 04

Mapa de Propuestas de Intervencin

Figuras
Figura 2.1

Mapa de Ubicacin.

Figura 2.2

Mapa Fisiogrfico.

Figura 2.3

Diagrama Bioclimtico de Holdridge.

Figura 3.1

Fallas ubicadas en la cuenca alta del ro Locumba

Figura 3.2

Fallas en la parte media de la cuenca del ro Locumba.

Figura 3.3

Fallas ubicadas en la cuenca baja del ro Locumba.

Figura 3.4

Mapa de subcuencas.

Figura 3.5

Mapa de Isoyetas.

Figura 3.6

Mapa de Vulnerabilidad

Figura 3.7

Mapa de Isopiezas.

Figura 4.1

Mapa de variaciones de pH, de la subcuenca del ro Calientes.

Figura 4.2

Mapa de isoconductividad elctrica en la subcuenca del ro Calientes.

Figura 4.3

Mapa de Isotermas de las surgencias existentes en la subcuenca del ro Calientes.

Figura 4.4

Diagrama de Piper, se observa las familias predominantes en la subcuenca Calientes.

Figura 4.5

Mapa de variaciones de pH, en la subcuenca del ro Callazas.

Figura 4.6

Mapa de Isoconductividad elctrica en la subcuenca del ro Callazas.

Figura 4.7

Mapa de Isotermas en la subcuenca del ro Callazas.

Figura 4.8

Diagrama de Piper, se observa las familias predominantes en la subcuenca Callazas.

Figura 4.9

Mapa de variaciones del pH en la subcuenca del ro Tacalaya.

Figura 4.10

Mapa de Isoconductividad elctrica en la subcuenca del ro Tacalaya.

Figura 4.11

Mapa de Isotermas en la subcuenca del ro Tacalaya.

Figura 4.12

Diagrama de Piper, se observa las familias predominantes en la subcuenca Tacalaya.

Figura 4.13

Mapa de variaciones pH, en la subcuenca Suches.

Figura 4.14

Mapa de isoconductividad elctrica en la subcuenca Suches.

Figura 4.15

Mapa de isotermas en la subcuenca Suches.

Figura 4.16

Diagrama de Piper de la subcuenca Suches, donde se muestra el tipo de familia hidroqumica.

Figura 4.17

Mapa de variaciones pH en la subcuenca Quebrada Honda.

Figura 4.18

Mapa de Isoconductividad elctrica en la subcuenca Quebrada Honda.

Figura 4.19

Mapa de Isotermas en la subcuenca Quebrada Honda.

Figura 4.20

Diagrama de Piper, se observa las familias predominantes en la subcuenca Quebrada Honda e Ite.

Figura 4.21

Mapa de variaciones de pH en la subcuenca del ro Cinto.

Figura 4.22

Mapa de Isoconductividad elctrica de la subcuenca del ro Cinto.

Figura 4.23

Mapa de Isotermas de la subcuenca del ro Cinto.

Figura 4.24

Diagrama de Piper, se observa las familias predominantes en la subcuenca Cinto.

Figura 4.25

Mapa de Arsnico

Figura 6.1

Tcnicas de captacin de aguas subterrneas, se observan galera filtrante, sondeo profundo y sondeo superficial.

Figura 6.2

Mapa de Isbatas al basamento, sector de Cinto.

Figura 6.3

Mapa de Isbata a la napa del sector de Cinto.

Figura 6.4

Mapa de ispacas del acufero detrtico del sector de Cinto.

Figura 6.5

Mapa de Isbatas a la napa del sector de Ite.

Figura 6.6

Esquema de una planta de desalinizacin por evaporacin

Figura 6.7

Esquema de los procesos que pasa el agua para que se purifique con el mtodo de electrlisis.

Figura 6.8

Modelo de recarga artificial por zanjas de infiltracin (Segn Bianchi y Muckel, 1970)

Grficos
Grfico 3.1

Humedad relativa promedio anual de la cuenca del ro Locumba.

Grfico 3.2

Temperatura promedio anual de la cuenca del ro Locumba.

Grfico 3.3

Grfico semilogartmico de Jacob, para hallar los parmetros hidrodinmicos.

Grfico 4.1

Diagrama SAR, clasificacin de aguas para riego en la subcuenca del ro Calientes.

Grfico 4.2

Diagrama SAR, clasificacin de aguas para riego en la subcuenca del ro Callazas.

Grfico 4.3

Diagrama SAR, clasificacin de aguas para riego en la subcuenca del ro Tacalaya.

Grfico 4.4

Diagrama SAR, clasificacin de aguas para riego en la subcuenca del ro Suches.

Grfico 4.5

Diagrama SAR, clasificacin de aguas para riego en la subcuenca del ro Quebrada Honda.

Grfico 4.6

Diagrama SAR, clasificacin de aguas para riego en la subcuenca del ro Cinto.

Cuadros
Cuadro 3.1

Clasificacin por coeficiente de compacidad

Cuadro 3.2

Ubicacin de las estaciones meteorolgicas existentes en la cuenca del ro Locumba.

Cuadro 3.3

Temperaturas medias mensuales de la cuenca del ro Locumba

Cuadro 3.4

Evapotranspiracin real anual de la cuenca Locumba

Cuadro 3.5

Valores de porosidad, modificado por M. Snchez (2007)

Cuadro 3.6

Clasificacin de las formaciones geolgicas, segn clculo de permeabilidad.

Cuadro 3.7

Clasificacin de valores de permeabilidad, segn INGEMMET, 2006

Cuadro 3.8

Registro de los niveles piezomtricos del pozo de Conostoco

Cuadro 3.9

Valores de transmisividad (segn varios autores)

Cuadro 3.10

Valores de coeficiente de almacenamiento (Segn Villanueva e Iglesias, 1984)

Cuadro 3.11

Caracterizacin de la vulnerabilidad GOD (Foster e Hirata 1998)

Cuadro 3.12

Clasificacin GOD de los tipos de suelos existentes en la cuenca baja del ro Locumba.

Fotografas
Foto 2.1

Pampas de Puite en el sector Ite. Destaca la ausencia de vegetacin y el relieve suave.

Foto 2.2

Vista al sureste del sector Higuerani con cerros disectados y valles encaonados.

Foto 2.3

Sector Toquepala con relieve muy accidentado, quebradas y laderas empinadas.

Foto 2.4

Sector de Pallata donde la vegetacin es escasa.

Foto 2.5

Pampa de Vaca, sector Candarave, planicie donde se observa un embalse.

Foto 2.6

Vista de la Cordillera del Tutupaca, cubierto de nieve, despus de la poca de lluvias.

Foto 3.1

Afloramiento de areniscas y calizas de la Formacin Labra en contacto discordante con depsitos de toba dactica del
complejo volcnico Yucamane, en la margen izquierda del ro Callazas, al sureste del sector Aricota.

Foto 3.2

Afloramiento de tobas de color violceo perteneciente a la Formacin Samanape, en el sector Higuerani.

Foto 3.3

Afloramiento de areniscas volcanoclsticas de la Formacin Sotillo, en el valle de Cinto.

Foto 3.4

Afloramiento de conglomerados de la Formacin Moquegua.

Foto 3.5

Afloramiento de arenas y ceniza de la Formacin Capillune en la subcuenca Tacalaya.

Foto 3.6

Afloramiento de depsitos tobceos blanquecinos de la Formacin Sencca, en el sector de Mazocruz.

Foto 3.7

Afloramiento de andesitas del complejo volcnico Suches, se observa su intenso fracturamiento.

Foto 3.8

Afloramiento de rocas andesticas fracturadas del complejo volcnico Tutupaca.

Foto 3.9

Afloramiento de lavas andesiticas del complejo volcnico Yucamane en el sector Calientes.

Foto 3.10

Afloramiento de granodiorita totalmente alterada de la superunidad Ilo, en la parte superior material suelto, sector de
Ite.

Foto 3.11

Afloramiento de dioritas de la superunidad intrusiva Yarabamba.

Foto 3.12

Fuentes naturales, surgencia de agua subterrnea en forma de manantial, sector Callazas, en la margen Izquierda
del ro Callazas.

Foto 3.13

Fuente artificial: Pozo N 01 Sector Gentilar, en el Valle de Cinto.

Fotos 3.14 y 3.15 Ensayos de infiltracin efectuada en afloramientos del grupo volcnico Barroso, en el sector Huaytire
Foto 3.16

Horizontes arenosos del acufero Capillune en el sector Huaytire. Ntese las surgencias de aguas subterrneas por
los estratos permeables.

Foto 3.17

Surgencia de aguas subterrneas a travs del contacto entre el material cuaternario y las
andesitas en la margen izquierda del ro Callazas.

Foto 3.18

Surgencia de aguas subterrneas de la Formacin Sotillo, en el sector Cinto.

Foto 4.1

Medida de parmetros insitu en surgencia de aguas termales en la subcuenca Calientes.

Foto 4.2

Toma de muestra de aguas subterrneas de una surgencia en la subcuenca Calientes.

Foto 4.3

Toma de parmetros en la margen izquierda de la subcuenca del ro Callazas

Foto 4.4

Toma de muestra en la quebrada azufre Chico: margen derecha de la subcuenca del ro Callazas.

Foto 4.5

Toma de parmetros una surgencia en la cabecera de la subcuenca Tacalaya.

Foto 4.6

Toma de muestras de una surgencia termal en la margen derecha de la subcuenca Tacalaya.

Foto 4.7

Toma de parmetros de las surgencias en los aniegos existentes en la subcuenca Suches.

Foto 4.8

Filtrado de la muestra de fuente de la subcuenca de Suches.

Foto 4.9

Medida de parmetros fsicos de las aguas en la cabecera de la subcuenca Quebrada Honda.

Foto 4.10

Toma de muestra en la conjuncin de surgencias al final de un aniego.

Foto 4.11

Medida de parmetros fsicos en la surgencia de aguas subterrneas, margen izquierda del ro Cinto.

Foto 4.12

Toma de muestra de aguas de pozo en la margen izquierda del ro Cinto

Foto 5.1

Vista panormica del volcn Tutupaca

Foto 5.2

Manifestacin geotermal en la zona de Tutupaca.

Foto 5.3

Vista del volcn Yucamane en el sector sur del valle de Calientes.

Foto 5.4

Vista de manantiales y fumarolas en el sector central del valle de Calientes.

Foto 5.5

Vista de snter depositado procedente de la actividad hidrotermal en el valle.

Foto 5.6

Detalle de fractura abierta que origina la formacin de una fuente termal.

Fotos 5.7 y 5.8

Surgencias de aguas subterrneas termales en las riveras del ro Calientes.

Anexos
Anexo A

Resultados de Anlisis Qumico de la cuenca Locumba

Anexo B

Pruebas de Infiltracin

Boletn N 2 Serie H - INGEMMET

Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

RESUMEN
En las ltimas dcadas, la escasez de agua superficial en los valles
de la costa, se ha agudizado notablemente, debido a la falta de
lluvias en la cuenca hmeda, convirtindose en el principal
problema que afrontan los departamentos para su desarrollo.
La cuenca del ro Locumba es una de las cuencas con aguas
superficiales capaces de abastecer a la poblacin. El problema es
que, la presencia de volcanes activos ha hecho que estas aguas
contengan anomalas minerales que alteran de forma natural la
composicin del agua. Muchas de las surgencias que alimentan
los ros principales contienen altos niveles de metales pesados.
El uso de las aguas de calidad se restringe a las que se encuentran
en las cabeceras de la cuenca. En la actualidad esta parte de la
cuenca se encuentra explotada sin medida por la empresa Minera,
y su uso se encuentra restringido. Ante esta realidad, el presente
trabajo plantea la confeccin de un mapa hidrogeolgico de la
cuenca del ro Locumba, que proponga alternativas de solucin,
teniendo en cuenta las variables como: el anlisis geolgico por
litologa y estructuras, inventario de fuentes, anlisis fsico qumicos
de las principales fuentes surgentes en la zona y la investigacin
geofsica de la zona del piso de valle. As tambin se plantean
diferentes propuestas de intervencin y exploracin.
Para realizar cada uno de estos aspectos se ha revisado bibliografa
de trabajos anteriores, los cuales muestran estudios puntuales
realizados a lo largo de la cuenca del ro Locumba. Muchos de los
resultados de estos trabajos se han utilizado para la caracterizacin
hidrogeolgica de algunas formaciones geolgicas.

En la cuenca del ro Locumba, el relieve, vegetacin y clima,


ayudarn a un mejor entendimiento del comportamiento del agua
de curso superficial y subterrneo, que influyen mucho en la
precipitacin y la escorrenta, se describe tambin su geomorfologa
para un mejor conocimiento de pendientes y del drenaje existente.
Para tener un conocimiento amplio de los suelos y las rocas
existentes, se ha descrito de una forma sencilla la geologa de la
zona, incidiendo en la litologa de cada una de las formaciones
aflorantes, las cuales nos ayudarn a interpretar la hidrogeologa.
Como parte de la recarga se necesita conocer el escurrimiento
superficial, sus precipitaciones y sus prdidas por
evapotranspiracin, para lo cual se ha realizado el balance hdrico.
En la parte de hidrogeolgica se ha descrito e interpretado cada
una de las formaciones geolgicas, determinado acuferos
(materiales con capacidad de almacenamiento y transmisividad de
aguas subterrneas) y acuitardos (materiales impermeables).
Un acpite particular es el anlisis del comportamiento
hidrogeoqumico de las aguas, ya que en la cuenca se evidencian
surgencias con alto contenido de mineral, las cuales contaminan
las aguas de los principales afluentes del ro Locumba.
Mucha de la informacin generada en este informe, servir de
base para realizar futuros proyectos de intervencin en la cuenca,
incluso los de gran envergadura, como presas, tneles, galeras,
etc.

Boletn N 2 Serie H - INGEMMET

Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

CAPTULO I
INTRODUCCIN
PRESENTACIN

METODOLOGA DE ESTUDIO

En el sur del Per, la regin de la costa es una de las ms ridas


de Sudamrica. La escasez del agua superficial, mezclada con la
baja calidad de las aguas, determinan que el nivel de produccin
y de consumo de este recurso sean muy escasos. La falta de una
buena gestin, motiva que se realicen investigaciones y proyectos
que ayuden a paliar la falta de este recurso. El Instituto Geolgico
Minero y Metalrgico, consciente de este problema, ha iniciado un
programa de investigacin de aguas subterrneas en todas las
cuencas hidrogrficas del Per con el fin de dotar al pas de
informacin que sea utilizada para un buen aprovechamiento de
este recurso en beneficio de la sociedad.

En la primera etapa de gabinete se recopil y seleccion la


informacin existente en las bibliotecas de INGEMMET, INRENA,
Proyecto Especial Tacna, Universidad Nacional Agraria La Molina,
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y la Regin
Tacna. Luego se analiz la informacin, especialmente aquella
que contenga geologa, geofsica, hidrogeologa, geomorfologa,
hidroqumica e hidrolgica. Con esta informacin se elabor una
sntesis hidrogeolgica del valle y un mapa hidrogeolgico
preliminar para la cuenca. En base al mapa topogrfico y geolgico
se trazaron los itinerarios de recorrido de campo, determinando
las reas especficas de estudio.

Las aguas subterrneas son una alternativa hdrica eficaz, uno de


los elementos fundamentales para el progreso de un pas, ya que
se puede utilizar para consumo humano y para el desarrollo
agropecuario. Las aguas subterrneas tienen mejor calidad que
las aguas superficiales, es por eso que su explotacin y su utilizacin
son importantes.

La primera salida de campo se desarroll del 5 al 25 de junio del


2007 y en ella se hizo un inventario de fuentes (pozos, sondeos,
manantiales, surgencias, etc.), un muestreo y registro de caudales,
as como ensayos de infiltracin en las diferentes formaciones
geolgicas para caracterizar su permeabilidad segn la
predominancia litolgica. Paralelamente se desarrollaron
actividades de difusin informando a los agricultores, las instituciones
y parte de la poblacin, sobre los trabajos que desarrolla el
INGEMMET en la cuenca.

El presente estudio se desarrollo en la cuenca del ro Locumba


que ha sido investigada en toda su extensin con diferentes grados
de intensidad. La investigacin Hidrogeologa de la cuenca del
ro Locumba comprende el anlisis de las caractersticas
hidrogeolgicas de las formaciones geolgicas que se encuentran
dentro de la cuenca, partiendo de un inventario de fuentes y de la
zonificacin de los acuferos potenciales, evaluando su grado de
explotacin, sus caractersticas hidrodinmicas, la calidad de las
aguas, la vulnerabilidad a la contaminacin y recomendando
esquemas idneos para su explotacin y proteccin. Esta
informacin servir de base a los pobladores, agricultores y
autoridades para futuras intervenciones en la captacin y la recarga
de los acuferos.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Obtener informacin bsica para ubicar, prospectar, explotar


y recargar los recursos hdricos subterrneos de la cuenca
del ro Locumba.

Proporcionar una herramienta importante para la planificacin


del territorio y para un buen desarrollo sostenible.

La segunda etapa de gabinete consisti en el anlisis de muestras


de agua en el laboratorio de INGEMMET, tambin se realizaron
los clculos de la permeabilidad de las formaciones y los clculos
de caudal en base a los datos tomados en el campo. Con estos
resultados se elaboraron mapas de inventario de fuentes de aguas
en los que se muestra la ubicacin de los puntos de surgencia de
las aguas subterrneas y los puntos de las aguas superficiales
inventariadas en campo. Asimismo se comenz a elaborar los
mapas hidrogeolgico, geolgico, hidroqumicos y el de propuestas
de intervencin, adems de interpretar la informacin obtenida en
el campo.
En la segunda salida de campo que se realiz del 22 de octubre al
15 de noviembre del 2007 con el cual se termin de reconocer
toda la cuenca, se hizo un inventario de las surgencias de agua
subterrnea en la zona del piso del valle y el estudio puntual para
la captacin de aguas subterrneas en el valle de Cinto. Tambin
se realizaron ensayos de bombeo, toma de parmetros in situ y el

4
mapeo hidrogeolgico. Finalmente se difundieron los trabajos que
realiza INGEMMET entre los agricultores y las autoridades locales.

se realizaron trabajos de geofsica para determinar los mejores


puntos para la explotacin de aguas subterrneas y se
realizaron trabajos de perforacin de los pozos, obteniendo
un caudal de explotacin de 700 l/s de aguas subterrneas
de la cuenca Vizcachas. As se estableci una explotacin
racional del acufero, para no agotar sus reservas permanentes
y minimizar los efectos negativos en el ecosistema de la zona
de Vizcachas.

En la tercera etapa de gabinete se concluy con los mapas temticos


de la cuenca y se prepar el informe final.

ESTUDIOS ANTERIORES
Los estudios hidrogeolgicos desarrollados anteriormente en la
cuenca muestran que existen diferentes sectores aptos para la
explotacin. En la parte alta, por ejemplo, se han desarrollado
estudios con fines de afianzar los recursos hdricos que tiene la
laguna Aricota, donde existe una planta hidroelctrica que abastece
de energa elctrica a las ciudades de Tacna y Moquegua. As
tambin han desarrollado estudios acerca del acufero del Maure
y Capillune, con el fin de proveer de agua a la mina que se
encuentra en Toquepala.

PROYECTO ESPECIAL TACNA (1995).- Balance hidrolgico


actual de la cuenca laguna Vizcachas. Este estudio muestra
los ingresos y las salidas de la cuenca, y qu cantidad de
aguas subterrneas se va a explotar en el sector de la laguna
Vizcachas.

IAEA - IPEN - PET (1996).- Desarrollo inicial de modelo de


flujo de aguas subterrneas - Cuenca Vizcachas - Tacna.
Este estudio muestra el modelo desarrollado en Visual Modflow,
el cual simula el flujo de aguas subterrneas en tres
dimensiones. Este modelo se elabor con el fin de planificar el
manejo de la cuenca Vizcachas.

En la parte baja de la cuenca se han desarrollado estudios para


captar agua para consumo humano y para uso agrcola.
Entre los estudios consultados tenemos:

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIN Y FOMENTOS


MINEROS (1962).- Estudio hidrogeolgico de la zona de las
pampas de Ite, departamento de Tacna. El objetivo era
determinar la existencia de napas capaces de proveer agua
suficiente para satisfacer las necesidades de la poblacin de
Ite.

PROYECTO ESPECIAL TACNA (1996).- Diseos tcnicos


y perfiles litolgicos. Este informe contiene los diseos tcnicos
posteriores a la construccin y los perfiles litolgicos de los
materiales atravesados durante la perforacin de los pozos:
PV-01, PV-02, PV-03, PV-04, PV-05, PV-06, PV-07, PV-08,
PV-09 y PV-10.

INGEMMET - Direccin de Geotecnia (1979).- Estudio


hidrogeolgico para el abastecimiento de agua con fines
metalrgicos a minera Locumba S. A. (Valle de Locumba .
Ite). El estudio trataba de determinar el rea que reuniera las
condiciones ms favorables para la perforacin de un pozo
tubular y extraer el caudal de agua suficiente en calidad y
cantidad para la planta concentradora de minerales de Minera
Locumba.

BARRIGA GAMARRA, Jorge (2006).- Estudio hidrogeolgico


- Sector Gentilar - Valle de Cinto. Este estudio permite conocer
las caractersticas del acufero como su espesor, la morfologa
del estrato acufero y la profundidad para la perforacin del
pozo.

ALARCN, D. (2005).- Estudio geofsico de aguas


subterrneas para la ubicacin de pozos tubulares Valle de
Cinto. Este estudio tiene por objeto evaluar las condiciones
hidrogeolgicas del subsuelo a travs de la aplicacin de
prospeccin geofsica mediante sondajes elctricos verticales,
con la finalidad de ubicar nuevos pozos tubulares que
satisfacern la demanda de agua existente en el sector Cinto.

BARRIGA GAMARRA, Jorge (2005).- Estudio hidrogeolgico


para perforacin de pozo de reposicin Cinto N. 03. Este
estudio geofsico trata de ubicar un sector ideal para la
perforacin de un nuevo pozo en reemplazo del pozo 03 por
encontrarse defectuoso.

ACOSTA PINTO, Edgar (2005).- Evaluacin hidrogeolgica


mediante sondajes elctricos verticales en el Sector de
Corahuaya-Ilabaya. Este estudio de los manantiales existentes
buscaba determinar la posibilidad de incrementar los recursos
hdricos de la zona mediante algn tipo de obra que pudiera

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO (1988).- Plan


director definitivo para la solucin hdrica de Tacna y Moquegua
Informe Inicial Volumen B: Evaluacin de recursos
disponibles. El objetivo era resumir en forma muy general los
principales recursos hdricos existentes en las cuencas de
Tacna y de Moquegua, y las propuestas en aspectos regionales
y en hidrogeologa.
PROYECTO ESPECIAL TACNA (1994).- Estudio geofsico
Cuenca Vizcachas zona sur. Este estudio muestra los
horizontes georesistivos en profundidad, con rasgos
geoestructurales y zonas favorables para la elaboracin de
pozos de extraccin de aguas subterrneas.
Proyecto Especial Tacna (1994).- Explotacin de aguas
subterrneas en la cuenca laguna Vizcachas. En este estudio

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

encauzar dichos manantiales e incrementar el recurso hdrico,


el cual se pierde en un 50% por filtraciones en el cerro y
quebradas, que van a dar al ro, y en menor porcentaje por
evaporacin.

ACOSTA PINTO, Edgar (2006).- Prueba de bombeo. Pozo


Exploracin. Explotacin de pozo Tres Molles, quebrada de
Cinto, Locumba. En este estudio se presentan los parmetros
hidrulicos en el sector de los molles.
BARRIGA GAMARRA, Jorge (2007).- Estudio hidrogeolgico
para la explotacin de aguas subterrneas entre Ite y quebrada
Trampillas en el distrito de Ite. Este estudio muestra los trabajos

de exploracin con sondajes elctricos verticales de aguas


subterrneas con fines de consumo humano de la poblacin
de Ite.

PARTICIPACIN
Este trabajo lo realizarn los gelogos Fluquer Pea, Gerson
Cotrina, Mauro Snchez, Victor Vargas y Yeslin Olarte, con el
apoyo del Ing. Walter Pari.
Nuestro agradecimiento por el apoyo recibido a las instituciones
que trabajan en la regin Tacna y a las autoridades de los pueblos
visitados.

Boletn N 2 Serie H - INGEMMET

Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

CAPTULO II
ASPECTOS GENERALES
UBICACIN Y ACCESIBILIDAD
La cuenca del ro Locumba se encuentra ubicada en la parte sur
del Per, polticamente se localiza entre los departamentos de
Moquegua y Tacna, y geogrficamente se encuentra entre las
siguientes coordenadas UTM (WGS 84): (Figura 2.1).
8 011 800 N 266 000 E
8 146 000 N 386 000 E
Se puede acceder a la cuenca del ro Locumba por tierra y por
aire. De forma terrestre mediante la carretera Panamericana Sur,
en el desvo al este en el cruce que se encuentra en las
inmediaciones del puente Camiara. De igual manera por la parte
alta mediante la carretera binacional Per Bolivia; tambin la
carretera Tacna Tarata y por la costa se puede acceder mediante
la carretera costanera. Por va area por el aeropuerto Carlos
Ciriani de Tacna y de all se toma la carretera Tacna Tarata.

FISIOGRAFA
La cuenca de Locumba se ha separado en diferentes formaciones
fisiogrficas que describen los parmetros de altitud, clima y
vegetacin. Tambin se ha dividido en sectores productivos como
agrcolas y ganaderos. Se ha utilizado la clasificacin bioclimtica
de Holdridge para caracterizar e identificar las siguientes zonas
ecolgicas (Figura 2.2).
a) Desierto subtropical
El clima es desecado y semiclido; los suelos son diversos,
litoslicos a rocosos, elicos y aluviales. El relieve es plano a
ondulado, desprovisto de vegetacin en muchos casos, en
otros con vegetacin herbcea estacional, con agricultura
intensiva y diversificada. Los sectores que se encuentran en
esta unidad fisiogrfica son: la zona de rea agrcola de costa,
lomas de costa, pampas eriazas, las colinas y laderas sin
vegetacin. Esta formacin se encuentra entre 0 y 1 900 metros
sobre el nivel del mar. Las temperaturas varan entre 15 y 22
grados centgrados, y las precipitaciones pluviales se
encuentran en el orden de 2 a 15 milmetros por ao. Los
sectores ms representativos son pampa Sitana, Ite, Cinto,
entre otros (Foto 2.1).

b) Desierto montano bajo


Esta formacin tiene un clima sper rido y templado. Los
suelos son residuales, litoslicos, aluviales-coluviales y fluviales.
Dentro de los sectores ms caractersticos de esta formacin
se encuentran las reas agrcolas, las pampas eriazas perridas y las montaas y colinas sin vegetacin. El relieve es
accidentado, la vegetacin es escasa y se limita a cactus, en
los valles se encuentran los terrenos de cultivo. Se encuentra
entre 800 y 2 500 metros de altitud y la temperatura promedio
vara 15 y 22 grados centgrados. La precipitacin se encuentra
entre 20 y 120 milmetros. Entre los sectores representativos
estn Caoa, Haciendita, Chulivaya, Mirave, entre otros (Foto
2.2).
c) Matorral desrtico montano bajo
Esta formacin tiene clima rido templado, con suelos aluviales
coluviales (volcnicos). La profundidad de estos suelos es
variable. Dentro de los sectores ms caractersticos se
encuentran reas agrcolas de quebradas y laderas, tambin
montaas y colinas ridas con malezas. El relieve es muy
accidentado y la vegetacin est formada principalmente por
cactceas. Se encuentra entre 2 400 y 3 100 metros sobre el
nivel del mar y la temperatura promedio vara entre 10 y los 18
grados centgrados. La precipitacin promedio se encuentra
entre 120 y 140 milmetros. Los sectores ms representativos
son Toquepala, El Barrio Obrero, Boroguea, Cambaya, entre
otros (Foto 2.3).
d) Matorral desrtico montano
Esta formacin tiene un clima semirido y templado fro, con
suelos residuales y coluviales. Los sectores ms caractersticos
son las reas agrcolas de laderas y quebradas, y las reas
de cactceas y tolares. La vegetacin est conformada por
maleza leosa subarbustiva y plantas cultivadas. Se encuentra
entre 3,000 y 3,800 metros sobre el nivel del mar y la
temperatura vara entre 8 y 12 grados centgrados. La
precipitacin media de este sector va de 40 a 120 milmetros.
Los sectores ms representativos son Curibaya, Huanuara,
Candarave, Quilahuani, Cairani, entre otros (Foto 2.4).

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Foto 2.1 Pampas de Puite en el sector Ite. Destaca la ausencia de vegetacin y el relieve suave.

Foto 2.2 Vista al sureste del sector Higuerani con cerros disectados y valles encaonados.

10

Foto 2.3 Sector Toquepala con relievemuyaccidentado, quebradas y laderas empinadas.

Foto 2.4 Sector de Pallata donde la vegetacin es escasa.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

e) Estepa montana
La formacin tiene un clima sub-hmedo y templado fro, con
suelos residuales. La vegetacin esta conformada de malezas
sub arbustivas, leosas y gramneas permanentes. Se
encuentra entre los 3 600 y los 3 900 metros sobre el nivel del
mar. La temperatura que se encuentra entre los 4 C y los 10
C. Tiene una precipitacin aproximada de 120 mm a 180 mm.
Las zonas que se encuentran en esta formacin se observan
en la parte alta de Candarave.
f) Pramo hmedo subandino
Esta formacin tiene clima hmedo y fro. Los sectores
caractersticos son las reas de bosques naturales, el rea de
maleza arbusticia, los tolares y los pajonales, y el rea de
tolares y yaretales. El suelo es residual, rocoso y pedregoso.
Tiene relieve accidentado, ondulado con pequeas llanuras.
La vegetacin est conformada por rboles y arbustos, tambin

11

maleza leosa y pajonales. Se encuentra entre 3 800 y 4 500


metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que varan
entre 4 y 8 grados centgrados y las precipitaciones se
encuentran entre 240 y 420 milmetros anuales. Los poblados
donde se observa esta formacin son Turunturun, Calientes,
Vallecito, Huaytire, Pampa de Vaca, Candarave, entre otros
(Foto 2.5).
g) Tundra muy hmeda andina
Esta formacin se caracteriza por tres sectores bien definidos:
el rea hidromrfica de pajonales, el rea de yaretales,
desrtico de muy escasa vegetacin, y el rea desrtica rocosa
y nival. El clima es per-hmedo glacial. Los suelos son
hidromrficos, poco edficos a rocosos. El relieve es ondulado
y muy accidentado. Se encuentra entre 4 500 y 5 000 metros
de altitud. La temperatura vara de menos 0 a 10 grados
centgrados. La precipitacin en este sector es mayor a 450
milmetros (Foto 2.6).

12

Foto 2.5 Pampa de Vaca, sector Candarave, planicie donde se observa un embalse.

Foto 2.6 Vista de la Cordillera del Tutupaca, cubierto de nieve, despus de la poca de lluvias.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

13

14

Boletn N 2 Serie H - INGEMMET

Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

CAPTULO III
HIDROGEOLOGA REGIONAL
INTRODUCCIN
Existen varios factores que hacen posible la explotacin de las
reservas de aguas subterrneas. Uno de ellos son las aguas
superficiales, que infiltran y generan la existencia de aguas
subterrneas. Una de las formas de conocer si existe o no recarga
es mediante el balance hdrico que toma como parmetros del
sistema; la precipitacin, la escorrenta superficial, la
evapotranspiracin y la infiltracin.
El inventario de las surgencias existentes ha permitido conocer el
comportamiento de las aguas subterrneas in situ. En cada una de
ellas se han medido los parmetros fisicoqumicos y en algunas se
tom muestras para anlisis qumicos que permitan conocer el tipo
de familia a la cual corresponden.
Es muy importante conocer el entorno en el que circula el agua
subterrnea, especialmente cules son las formaciones que sirven
como medio de transporte y de almacenamiento, y cules son las
zonas ms susceptibles a la contaminacin.

CARACTERIZACIN DEL MEDIO DE


CIRCULACIN
Parmetros morfolgicos
La morfologa de la cuenca es uno de los factores importantes
porque los parmetros que se identifican condicionan el flujo de las
aguas subterrneas:
a) rea y permetro de la cuenca
La cuenca del ro Locumba presenta un rea aproximada de
6 493,83 kilmetros cuadrados y su permetro total es de 469,16
kilmetros.
b) Forma de la cuenca
Para determinar la forma de la cuenca aplicamos el coeficiente
de compacidad (Cc), definido por H. Gravelius como el cociente
adimensional entre el permetro de la cuenca (P) y la
circunferencia (Pc) de un crculo con rea igual al tamao de
la cuenca (A).
Establecindose la siguiente relacin:

Cuadro 3.1
Clasificacin por coeficiente de compacidad
Coeficiente de compacidad
1 1,25

Redonda

Forma

1,25 1,5

Ovalada

1,5 1,75

Alargada

El coeficiente se calcula empleando la siguiente frmula:


Cc = 0,282 * P/ (A)^1/2
Donde se tiene que el permetro de la cuenca del ro Locumba
es de 469,161 kilmetros.
Cc = 0,282 * (469,161) km
(6 493,83 km) ^ 1/2
Cc = 1,64
Este factor indica que la cuenca del ro Locumba tiene una
forma alargada.
c) Relacin de elongacin (Re)
Esta relacin es propuesta por Schumm (1956), quien la define
como el cociente adimensional entre el dimetro (D) de un
crculo que tiene igual rea (A) que la cuenca y la longitud (Lc)
de la misma, y esta a su vez se define como la ms grande
dimensin de la cuenca a lo largo de una lnea recta desde la
salida hasta la divisoria, paralela al cauce principal. Entonces
Re = D/Lc = 1,1284 A ^ 1/2 /Lc
Re = 1,1284 * (6 493,83 km) ^ 1/2
151,275 km
Re = 0,60
La Relacin de Elongacin (Re) de 0,6 indica que la cuenca
del ro Locumba tiene un relieve fuerte o pendientes
pronunciadas.
d) Factor de forma
La tendencia de las avenidas del cauce y las concentraciones
de lluvias se pueden analizar con el factor de forma planteado
por Horton (1945):

16
Kf = B/L = A/L
Kf = 6 493,83 km
(175,162 km)
Kf = 0,21
Este valor indica que es una cuenca cuyas avenidas son
bajas, por lo que tiene menos tendencia a concentrar la
intensidad de las lluvias.
e) Caractersticas del relieve de la cuenca
La pendiente de la cuenca tiene bastante importancia con
relacin a la infiltracin, el escurrimiento superficial, la humedad
del suelo y la contribucin del agua subterrnea al flujo en los
cauces. Es uno de los factores fsicos que controlan el tiempo
del flujo sobre el terreno y tiene influencia directa en la magnitud
de las avenidas o crecidas.
Para hallar la caracterstica de la fuente usaremos el criterio de
J. W. Alvord (1969):
a1 = rea de una faja en kilmetros.
w1 = Ancho promedio de la faja en kilmetros.
L 1 = Longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja
en kilmetros.
s 1 = Pendiente promedio de la faja abad (adimensional).
Sc = Pendiente promedio de la cuenca (adimensional).
D = Intervalo desnivel constante entre curvas de nivel en
kilmetros.
A = rea o tamao de la cuenca en kilmetros.
L = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca.
La pendiente de la cuenca (Sc) ser el promedio ponderado
de las pendientes de cada faja en relacin a su rea, esto es:
Sc = s1 (a1 /A) + s2 (a2/A) + ..+ sn (an/A)
Finalmente se llegar a la siguiente frmula para poder hallar
la pendiente de la cuenca con un intervalo entre curvas de
100 metros:
Sc = D* L/A
Donde se tiene:
D = 0,1 km
L = 20 927,34 km
A= 6 493,83 km
Sc = (0,1 km)* (20 927,34 km)
6 493,83 km
Sc = 0,3
La pendiente media de la cuenca es de 30%, es decir, es una
pendiente fuerte1 por el salto de la costa a la cordillera en poco
tiempo, como en la mayora de las cuencas de la costa peruana.
1

Gua para la elaboracin del Mapa Geomorfolgico de Espaa, IGME.

GEOLOGA
La historia geolgica, las geoformas resultantes, la diversidad
climtica actual y las modificaciones fisiogrficas sufridas en el
pasado geolgico dan como resultado una compleja red de flujo
hdrico subterrneo en la cuenca del ro Locumba.
Si bien los acuferos actualmente explotados se encuentran en
sedimentos cuaternarios, las cuencas hidrolgicas que aportan a
la recarga se desarrollan generalmente sobre afloramientos de
rocas volcnicas y volcnicos-sedimentarios, cuya litologa y
estructura condicionan tanto los regmenes hdricos superficiales
como la calidad qumica de las aguas que alimentan los acuferos.
Por otra parte las direcciones de flujo subterrneo tienen una
estrecha relacin con la historia de depositacin de los sedimentos
cuaternarios y su posterior reelaboracin morfolgica.
El mapa geolgico de la cuenca del ro Locumba fue elaborado
por el INGEMMET con informacin de las cartas geolgicas (escala
1:100 000) y actualizadas por De la Cruz N., De la Cruz O.,
Martnez W., Zuloaga A., Snchez A., Rosell W. y Raymundo T. en
el 2002 (escala 1:50 000).
Regionalmente la cuenca del ro Locumba se encuentra formada
por rocas cuyas edades varan del Jursico al Cuaternario reciente
(Mapa 1 de Anexos).

Estratigrafa
La descripcin de la geologa de la cuenca se obtuvo de las
memorias descriptivas actualizadas de los cuadrngulos existentes
en la base de datos del INGEMMET. As se identificaron las
siguientes formaciones geolgicas:
a) Jursico
Formacin Chocolate (Ji-cho)
En la cuenca del ro Locumba se presenta como una secuencia
de lavas andesticas de color verdoso a chocolate, con textura
afantica o porfirtica. En ella se encuentra dacita gris clara con
estructura amigdaloide, se observan calizas claras en la parte
superior de la formacin y la base se encuentra intruida por
granodiorita. Se encuentra expuesta en los cerros Papal y
Airampal, en el cuadrngulo de Ilo; en el cuadrngulo de
Locumba se observan afloramientos en el cerro La Meca
Grande.
Grupo Yura
Formacin Labra (Js-la)
Son afloramientos aislados de areniscas y lutitas grises
montonas. Infrayace a delgadas capas de calizas expuestas
en el ro Callazas. Forma plegamientos, fallamientos e
intrusiones gneas. Al sureste del poblado de Candarave, sobre

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

el ro Callazas, los estratos de lutitas negras son gruesas y


ms abundantes que las areniscas. Hacia el techo tiene algunos
niveles de calizas de color marrn grisceo cuya extensin es
muy reducida y no cartografiable. Es posible que pertenezca
a la Formacin Gramadal (Foto 3.1).
Formacin Hualhuani (Ki-hu)
Litolgicamente est constituida por estratos de areniscas gris
blanquecinas, cuarcitas blancas y areniscas gris marrn de
grano grueso fino, intercaladas con lutitas carbonosas. En el
sector de Yucamane est constituido por estratos de areniscas
gris blanquecinas, cuarcitas blancas y areniscas gris marrn
de grano grueso a fino, intercaladas con lutitas gris a gris
oscuro y marrn ocre rojizo. Forma un monoclinal de
afloramiento reducido cubierto por aluvial, tobas litoclsticas
de la Formacin Tarata Inferior y las andesitas porfirticas del
volcn Yucamane.

Formacin Paralaque
Est compuesta por tobas altamente soldadas y porfirticas,
con minerales esenciales plagioclasas y cuarzo, como
accesorios biotitas, fragmentos lticos, de vidrio y opacos, de
color gris rojizo. Conforman farallones abruptos y extensas
plataformas.
Formacin Quellaveco

- Miembro Superior (KsP-sa/tb)


Tobas-lapillo blanquecinas, bien estratificadas, que
presentan en afloramiento formas redondeadas.
Compuesto de fragmentos lticos, pmez en matriz
tobcea bastante alterada. Se intercalan sistemas de
lahares gris marrones compuestos de guijas polimcticas,
la mayora de origen volcnico englobados, matriz de
arenas gruesas, intercalndose con estratos de limolitas
grises y areniscas finas. Aflora en quebrada Honda
(mina Toquepala), sobreyace disconforme a la unidad
inferior e infrayace a la Formacin Huaylillas (Foto 3.2).

Formacin Huarancane
Esta formacin, antiguamente llamada Toquepala, es un
conjunto de unidades volcanoclsticas. En la cuenca Locumba
solamente afloran dos unidades:

Miembro Ks-hu/cz+fk

Miembro Ks-hu/tbl+cz+bt
Conformado por tobas de color gris-rosado. Las tobas
constan de fragmentos subredondeados y subangulosos
de cristales y lticos volcnicos, as como fragmentos de
pumita y vidrio. Aflora en Colpay y Mollejaya.

Riolita Samanape (KsP-sa)


- Miembro Inferior (KsP-sa/an)
Lavas coherentes de composicin qumica andestica,
porfirtica, bien estratificadas, de color gris en fresco y
blanquecino en afloramiento. Se intercalan tobas grises
con tonos violceos con fragmentos de plagioclasa y
cuarzo, la mayora silicificados y sericitizados. Aflora en
la carretera Quellaveco-quebrada Honda, quebrada
Cocotea, Cuajone y Chujulay.

Grupo Toquepala

Constituido por tobas bien soldadas que dan la impresin


de lavas coherentes, texturas porfirticas y cristales de
cuarzo-feldespato. Afloran en los cerros Huaracane,
Estuquia, Los ngeles, Quilliquini.

Andesitas Doleritas Carpantito (KsP-ca/do)


Lavas coherentes de grano fino gris oscuro, estratificadas,
de textura porfirtica seriada con plagioclasas y
ortopiroxenos. Afloran en los valles del ro Capillune y los
cerros Campanito y Pedregal.

Formacin Matalaque (Ki-ma)

Riolita Asana (KsP-as/ri)


Lavas coherentes, de composicin qumica rioltica, de
color gris claro, porfirticas con cuarzo libre y feldespatos
mayormente alterados, siendo el cuarzo hialino flotante en
matriz media compuesta por cuarzo-feldespato. Se ubica
en villa Toquepala.

b) Cretcico
Litolgicamente se encuentra conformada por rocas volcnicas
tobceas que afloran en los ro Curibaya e Ilabaya, son tobas
lticas masivas y compactas. En el sector donde se interceptan
el ro Ilabaya y la quebrada Huanuara las tobas litocristalinas
se diferencian de la anterior por ser menos compactas y
contener menos lticos y abundancia de cristales de cuarzo,
plagioclasa, lticos volcnicos afanticos, escasos cristales de
feldespato potsico y epdota, dbilmente argilizadas. La edad
Cretceo inferior ha sido establecida en funcin de sus
relaciones estratigrficas con el techo de la formacin que
infrayace a rocas volcnicas del grupo Toquepala del Cretceo
superior.

17

Riolita Yarito (KsP-ti/ri)


Lavas porfirticas gris rosadas, matriz fina, silicificadas y
muy resistentes; presentan buena estratificacin,
qumicamente son rioltas alteradas a arcillo sericita,
parcialmente afanticas con matriz holocristalinas. Aflora al
noroeste de la mina Toquepala, entre los cerros Yarito y
Cruz Laca.

18

Q-y/tbd
Js-la

Foto 3.1 Afloramiento de areniscas y calizas de la Formacin Labra en contacto discordante con depsitos de toba

dactica del complejo volcnico Yucamane, en la margen izquierda del ro Callazas, al sureste del sector
Aricota .

Foto 3.2 Afloramientode tobasde color violceopertenecientea la FormacinSamanape,en el sectorHiguerani.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

c) Paleozoico
Formacin Sotillo (P-so)
Areniscas arcsicas volcanoclsticas, se encuentra disconforme
sobre rocas volcnicas jursicas e intrusivos cretcicos.
Presenta estratificacin paralela y predominan lodolitas en los
niveles superiores as como capas de yeso, las que se
incrementan en su tercio superior. La transicin con la Formacin
Moquegua est sealada por un vano de 15 a 20 centmetros
de yeso. Esta formacin aflora en las inmediaciones del valle
de Locumba (Foto 3.3).
Grupo Tacaza
Formacin alternada de rocas volcnicas y volcnicas
sedimentarias. Est conformada por las formaciones Huilacollo,
Tarata y Moquegua.
Formacin Tarata Inferior (P-ta_i)
Compuesta por una secuencia volcnica de piroclastos
arenosos, flujo de tobas y lavas. La base al sur del cerro
Sevacirca inicia con una intercalacin piroclstica gris verdosa
y violcea alterada, en estratos uniformes centimtricos e inferior
a un metro de espesor, que descansan sobre estratos
conglomerdicos con clastos de cuarcitas subredondeadas a
redondeadas, y buzan al noreste ms de 45. Tambin se
encuentran flujo de toba de pmez y ceniza blanquecina, biotitas
amarillo y marrn con cuarzo, ligeramente fisibles y laminares;
sobre esta litologa se expone una secuencia litoclstica amplia,
de aspecto masivo y composicin bsica, por intemperismo
hay sueltos deleznables en bancos menores a 20 metros y
moderadamente diagenizados, que llegan hasta el sur de la
localidad de Tarata, limitados por el intrusivo tonaltico. Las
lavas al pie del volcn Yucamane son andesitas de color gris
verdoso y tobas clsticas gris rojizas.
Formacin Tarata Superior (P-ta_s)
Es una cuenca volcnica sedimentaria de amplia extensin. Al
sur del pueblo de Tarata est compuesta de sedimentos
laminares (sineritas) de grano fino compuestos por bandas
blancas afanticas y oscuras laminadas, seguidos por piroclastos
con plagioclasa dispersa y piroclastos de grano fino estratificado.
Hacia la parte superior aumentan los clastos subredondeados
a redondeados de rocas volcnicas, niveles de ceniza, flujo
ltico marrn rojizo, volcnicos en estratos gruesos, intercalacin
de limolitas y piroclastos, que pasan gradualmente a
intercalaciones de limolitas gris marrn con calizas laminadas
por ms de 150 metros y hacia el techo abundan niveles de
chert. Esta formacin tiene un espesor aproximado de 400
metros y se asigna al Palegeno. Aflora en los Cerros Altos de
Molleraco y en la Apacheta Mogotito, tambin existen

19

afloramientos en la margen derecha del ro Curibaya (Alta


Poquera).
Formacin Huilacollo (Nm-hl)
Est conformada por roca volcnica dominantemente de flujo
litoclstico, expuesta en afloramientos aislados y de litologa
montona, solamente vara en el tamao de los clastos de un
afloramiento a otro, as como en la matriz y su grado de
alteracin.
Los volcnicos al oeste de Yabroco contienen litoclastos
dispersos subredondeados a subangulosos fuertemente
soldados y en bancos masivos. En el cerro Chubiraca (al este
de la laguna de Aricota), los bloques y clastos son menos
compactos, tambin son masivos. En la matriz de arenas con
lticos menores a 2 centmetros contienen minerales de epdota
y hornblenda. En los cerros Murmura y Arcomcolloque est
compuesto por dacitas porfirticas cloritizadas, sericitizadas,
argilizadas y por inclusiones diminutas de feldespato potsico;
la silicificacin se nota por la presencia de cuarzo.
Formacin Moquegua (PN-mo_i PN-mo_s)
Conformada por conglomerados polimcticos, con clastos de
guijas y areniscas gruesas, medianamente estratificadas,
intercalndose algunos niveles de tobas grises blanquecinas
en las secuencias superiores (PN-mo_s). Los clastos
corresponden a andesitas y riolitas e intrusivos diorticos. Estas
secuencias presentan numerosas estructuras sedimentarias.
En Mirave-Ilabaya, esta unidad est compuesta por
conglomerados redondeados (PN-mo_i) con clastos
polimcticos, que presentan imbricacin al suroeste,
incrementndose la matriz arenosa con reduccin de los
materiales gruesos en direccin suroeste, originando un cambio
de facies laterales que gradan a las secuencias de arenas
medidas y lodolitas de la Formacin Sotillo. Afloran en los
cerros Blanco y Purgatorio (Foto 3.4).
d) Negeno
Formacin Huaylillas (Nm-hu)
Flujos de tobas lticas, y piroclastos de arena y ceniza
moderadamente soldadas. Es un afloramiento bien expuesto
que forma una superficie semiplana y acantilados en el corte
de los ros. En la carretera Cairani-Candarave las tobas
masivas fuertemente soldadas contienen biotitas dbilmente
oxidadas. La base en el valle de Camilaca, Huanuara y
suroeste del poblado de Aricota, sobreyace a la unidad Tobas
Samanape, a la Formacin Huilacollo en Susapalla, a la
Formacin Tarata Inferior en el cerro Huarmiaque y pampa
Pagrilaca, e infrayace a los piroclastos de los volcanes
Chuquiananta, Tutupaca, Nazaparco y Yucamane. El espesor
mejor expuesto se encuentra en el valle de Camilaca.

20

Foto 3.3 Afloramiento de areniscas volcanoclsticas de la Formacin Sotillo, en el valle de Cinto.

Foto 3.4 Afloramiento de conglomerados de la Formacin Moquegua.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Formacin Capillune (N-ca)


Tobas retrabajadas, conglomerados basales, brechas y
areniscas tobceas. Es una estratificacin ondulante que
representa sistemas lacustrinos. Aflora en el flanco sur del
estrato volcn Chuquiananta. Es asignada a una edad
Pliocena.
Algunos afloramientos que se encuentran entre Vallecito y Azufre
Grande sobre el ro Callazas, tambin se consideran como
parte de la Formacin Capillune. Los depsitos que afloran en
el ro Callazas constan esencialmente de varios depsitos de
flujos de bloques y clastos andesticos en matriz arenosa, tobas
lticas, piroclastos de arena dispuestos en bandas blancas y
oscuras, piroclastos de grano fino interestratificado con
piroclastos de arena en matriz de ceniza, en horizontes bien
definidos. Su edad podra corresponder al Plioceno porque
infrayace a los volcnicos del Grupo Barroso (Foto 3.5).

Dentro del estudio se han reconocido los siguientes complejos


volcnicos:

Grupo Barroso
Afloramiento extenso conformado por rocas volcnicas que
constituyen la prolongacin noroeste de la Cordillera del
Barroso (Wilson 1962). Est compuesto por varias series, la
primera conformada por centros volcnicos con poca energa,
expuestos en los cerros Chinchillane, Chulluncayane y
Yanache; y la segunda con alineacin de cerros orientados
transversalmente de norte a sur, virando ligeramente al noreste
y comprendida entre Ancocollo y el cerro San Francisco,
incluyendo el alineamiento del volcn Yucamane con el cerro
Iscailarjanco.

Complejo Volcnico Caracara


Conformado por rocas como andesita basltica, andesita
basltica, andesita porfirtica, cuarzo andesita, tobas
clistaloclsticas, traquiandesita porfirtica, andesitas
afaniticas y andesitas vesiculares.

Complejo Volcnico Chuquiananta


Conformado por rocas tipo andesitas afanticas, con
piroclastos mal clasificados y traquita porfirtica.

Complejo Volcnico Ichurasi


Est conformado por rocas andesititas, con tobas
cristoblsticas y traquiandesitas porfricas.

Complejo Volcnico Insiensocucho


Conformado por piroclastos de andesita porfrica y ceniza.

Complejo Volcnico Mesacalani


Est conformado por brechas piroclsticas y tobas lapilli.

Complejo Volcnico Nazaparco


Compuesto por flujo de bloques con clastos, rocas
andesticas afiricas y porfiricas. Tambin se encuentran
cuarzo latitas, tobas de cristales y piroclastos de arena.

Formacin Millo
Conformado por una secuencia de conglomerados intercalados
con niveles de tobas lapilli, de composicin qumica rioltica.
Los aluviones consisten de clastos subangulosos polimcticos,
ligeramente inconsolidados, de grosor variable (10-100
metros). Las tobas de coloracin pardas a marrones
presentan cristales (plagioclasas) y pmez, as como escasos
lticos y lmelas de biotitas. Se le asigna una edad PliocenaPleistocena.

Complejo Volcnico Pollailla


Conformada por riodacitas porfricas gris a marrn, con
andesitas porfirticas y andesita vesicular.

Formacin Sencca
Compuesta por depsitos tobceos de reducida extensin y
grosor, formando pequeas lomadas. Consiste en tobas de
ceniza con lticos pequeos dispersos, menores de 2
centmetros y biotitas en proceso de alteracin, vara de verde
oscuro a amarillento, y contiene clastos de pmez alargados
menores de 3 centmetros (Foto 3.6).

21

Complejo Volcnico Sasana


Compuesto por rocas andesticas afanticas y dacitas
porfirticas.

Complejo Volcnico Asnuni


Compuesto por tobas con brechas riolticas.

Complejo Volcnico Suches


Est compuesto por rocas andesticas (Foto 3.7).

Complejo Volcnico Tutupaca


Compuesto por rocas andesticas, traquiandesitas,
traquitas y tobas, tambin por piroclastos dacticos, de arena
y flujos de bloques y clastos (Foto 3.8).

Complejo Volcnico Yucamane


Este complejo volcnico se compone principalmente de
andesita porfrica y dacita porfrica, tambin traquiandesita,
tobas y piroclastos de arenas con pmez (Foto 3.9).

22

Foto 3.5 Afloramiento de arenas y ceniza


de la Formacin Capillune en la
subcuenca Tacalaya.

Foto 3.6 Afloramiento de depsitos tobceos blanquecinos de la Formacin Sencca, en el sector deMazocruz.

23

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Foto 3.7 Afloramiento de andesitas del


complejo volcnico Suches,
se observa su intenso
fracturamiento.

Foto 3.8 Afloramiento de rocas andesticas


fracturadas del complejo volcnico
Tutupaca.

Foto 3.9 Afloramiento de lavas


andesiticas del complejo
volcnico Yucamane en el
sector Calientes.

24
e)

Depsitos cuaternarios
Depsitos de morrena
Son una mezcla heterognea de gravas angulosas de
naturaleza volcnica en matriz soportante de arena y arcilla
consolidada que conserva bloques errticos.

Aricota. Gran parte del afloramiento est cubierto por suelo residual
debido a la alteracin y el intemperismo (Foto 3.11).

Unidad intrusiva no asignada

Estn conformados por la misma litologa que las morrenas. La


diferencia es que se exponen en geoformas planas, estn
adosados a la superficie de baja pendiente de los volcanes o
forman pequeas peneplanicies.

Comprende afloramientos de pequeas extensiones. El primero


se encuentra junto a la falla Incapuquio entre el noroeste de los
cerros Altos de Poquera y el cerro Alto Chintari. Est fuertemente
intemperizada y la alteracin ha ocasionado la argilizacin de las
plagioclasas y la cloritizacin de los mficos. Existen otros
afloramientos al norte de Corahuaya (sobre la quebrada
Boroguea) y en la margen derecha del ro Sama.

Depsitos aluviales

Unidades subvolcnicas

Compuesto por bloques muy grandes de tufos riolticos y


bloques diversos mezclados de forma catica y cementado
por arenas y limos.

Se presentan como cuerpos independientes, intruyendo


indistintamente al Grupo Toquepala. Estn constituidas por riolitas,
dacitas, prfido dacticos y un cuerpo indiferenciado.

Depsitos fluvioglaciares

Depsitos eluviales
Conformado por bloques, arenas, limos y material regoltico.
Depsitos de cenizas
Compuestos por cenizas volcnicas sueltas, de color gris muy
claro con fragmentos de pmez.
Depsitos de bofedales
Compuestos por arenas, ceniza y arcillas.
Depsitos fluviales
Conformado por conglomerados y arenas con una matriz areno
arcillosa; se encuentran en pleno proceso de transporte y
deposicin.
Depsitos elicos
Formado por arenas finas bien seleccionadas por el viento.

Rocas intrusivas
Superunidad intrusiva Ilo
Esta superunidad aflora en la zona de Ite, Icuy, Huacaluna,
Solapera, Media Luna, El Pedregal y en el sector de la Playa La
Meca. Litolgicamente son intrusivos de granodiorita, diorita y
granito (Foto 3.10).

Superunidad Yarabamba
Rocas intemperizadas fcilmente disgregables y fracturadas que
aparecen en el sector de Curibaya. Intruye a las formaciones
Toquepala y Matalaque. Los afloramientos de granodiorita se
encuentran tanto en la margen derecha como izquierda de la
laguna Aricota y estn intruidos por granito de color rosceo a
rojizo dbilmente ationolizado, que se prolonga desde el sureste
de la localidad de Huanuara hasta la margen derecha de la laguna

Stock de riolita del cerro Chintari de color blanco grisceo,


ligeramente orientado de noroeste a sureste y que est constituido
por plagioclasa, feldespato potsico, cuarzo y raros fragmentos de
roca volcnica afantica. La matriz microgranular contiene cristales
de plagioclasa fragmentados, devitrificado a feldespato potsico y
argilizado. El cuarzo est como mineral esencial rellenando fracturas
discontinuas y como agregados de cuarzo disperso en la muestra.
El afloramiento de la quebrada Huanuara est ms fracturado,
mostrando fracturas rellenas de cuarzo mayormente limonitizado.
Tambin al sureste existe un pequeo stock gris blanquecino de
dacita, compuesto dbilmente de plagioclasa y cuarzo.

Geologa estructural
Las caractersticas estructurales de esta regin son complejas. Se
puede diferenciar unidades morfoestructurales y litolgicas, con
grados de formacin que se deben al menos a cinco eventos
distrficos y cuyos efectos estn sobreimpuestos. Los plegamientos
estn presentes en secuencias volcnicas sedimentarias (Grupo
Toquepala).
La regin est dividida en dos zonas estructurales: la occidental
representada por la cuenca Moquegua, en donde se depositaron
sedimentos limoarcillosos, areniscas y conglomerados (formaciones
Sotillo y Moquegua) por el levantamiento y la degradacin del
frente montaoso oriental, relacionado con el sistema Incapuquio;
y una zona oriental maciza conformada por una secuencia volcnica
e intrusiva, afectada por juegos de fallas orientacin noroestesureste (Micalaco, Capillune y Quellaveco).

Plegamientos
Son conspicuos principalmente en rocas sedimentarias; en las
secuencias volcnicas solo se manifiestan mediante ondulaciones

25

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Foto 3.10

Afloramiento de granodiorita totalmente alterada de la superunidad Ilo, en la parte superior material suelto,
sector de Ite.

Foto 3.11

Afloramiento de dioritas de la
superunidad intrusiva Yarabamba.

26
o inclinaciones debido a la gravedad de depositacin en el rea.
Aunque son de reducida extensin, se observan simples
monoclinales en el sector de Yucamane.

Fallas
Fallas en la cuenca alta
Estructuras abundantes desarrolladas en rocas jursico cretcicas
constituidas por fallas regionales y locales orientados
dominantemente de noroeste a sureste, incluyendo otras fallas
transversales orientadas de suroeste a noreste y que estn
emplazadas a lo largo de los principales ros (Curibaya y Huanuara).
Otro grupo de fallas menos abundantes ocupa el sector noroeste
de la cuenca, encontrndose en suelos volcnicos dominantemente
del Negeno; son fallamientos sencillos traducidos en simples
alineamientos que se manifiestan mediante la presencia de fuentes
termales, pozas de lodo o por el alineamiento de cuerpos
volcnicos.
Al sureste de la falla Molleraco, que tambin es de extensin
regional, este horst llega discontinuamente hasta la quebrada
Tacalaya cubierto por piroclsticos y tobas de la Formacin
Huaylillas. Entre el poblado de Aricota y Candarave esta falla da
lugar a deslizamientos recientes y antiguos (Figura 3.1).

Figura 3.1 Fallas ubicadas en la cuenca alta del ro Locumba.

Fallas en la cuenca media: Sistema de Fallas IncapuquioMicalaco-Quellaveco


Es indudable que estos sistemas tienen una larga historia de
movimientos tanto verticales como horizontales, aunque sus
magnitudes y sentido exacto no estn determinados. Tienen un
rumbo preferencial N 40-60 O, de carcter regional, siendo
reconocida su traza desde Chile (Sistema de Fallas Domeyko),
con ms de 200 kilmetros de longitud (Tacna, Moquegua,
Arequipa) y ms de 1 000 metros de ancho. Presenta brechas y
rocas alteradas con inclinacin vertical. Esta falla es de tipo
transcurrente sinestral y con actual rgimen inverso (sector
oriental), el cual ha desplazado verticalmente una pila volcnica
de aproximadamente 1 000 metros. El desarrollo del sistema
Incapuquio se atribuye a la existencia de una subduccin oblicua
de orientacin noroeste-sureste entre la placa de Nazca y el
continente sudamericano. Asimismo, el incremento en velocidad
de emplazamiento durante el Mioceno origin las secuencias
conglomerdicas (Moquegua) e ingnimbriticas (Huaylillas) a lo
largo del sur del Per y norte de Chile (Martnez & Zuloaga,
2000).

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

27

Figura 3.2 Fallas en la parte media de la cuenca del ro Locumba.

Fallas en la cuenca baja


La mayor parte de las fallas trazadas en el mapa han sido ubicadas
en el campo, principalmente por evidencias fisiogrficas como
escarpas sobresalientes que siguen un determinado alineamiento
por varios kilmetros. Aunque no se han observado pruebas
directas de fallamiento a lo largo de estas escarpas, es posible que
dichos rasgos pueden haber sido modificados por efectos de la
erosin o estn cubiertos por detritos de talud. Tampoco ha sido
posible determinar los desplazamientos relativos de los bloques
fallados, pues las rocas intrusivas afectadas tienen una textura
homognea y carecen de estructuras de referencia que nos
permitan hacer interpretaciones sobre la magnitud de los
movimientos producidos por fallas. De todos modos, las escarpas
tiene algunas decenas de metros de altura sobre el nivel actual del
relleno, de esto se infiere que los desplazamientos debe haber
sido de importancia.
Las escarpas tienen pendientes pronunciadas unas veces al
noroeste y en otros casos al sureste. Este fuerte empinamiento nos
permite interpretar que se trata de fallas de tipo normal,
probablemente subsidarias de las grandes fallas longitudinales
que corren casi paralelas a la costa en la regin del Per (Narvez,
1964).

Los intrusivos son considerados de edad cretcea superior a


terciaria inferior y la Formacin Moquegua del Terciario Superior.
En este intervalo se efectu tambin una erosin intensa que
alcanz a truncar el techo de los intrusivos formando una amplia
peneplanicie. Probablemente despus de este proceso se produjo
el fracturamiento de la regin, puesto que la Formacin Moquegua
yace sobre un basamento dislocado, por lo cual se cree que la
falla debe haber ocurrido entre las postrimeras del Terciario Inferior
y comienzos del Terciario Superior.
Falla Chaspaya
Esta falla se ha determinado en el campo por la presencia de una
notable escarpa de ms de 100 metros de altura y 10 kilmetros de
longitud con rumbo S 50, 70W. La superficie de la escarpa se
inclina hacia el sureste con ngulo pronunciado.
La falla corta a rocas intrusiva en toda su extensin, el bloque
levantado pertenece al lado noroeste, el lado opuesto se presenta
formando una depresin alargada que se conoce con el nombre
de Pampa Colorada. El extremo noreste de la falla queda cubierto
por depsitos detrticos del Terciario-Cuaternario y el extremo
suroeste se interrumpe en un valle probablemente labrado a lo
largo de una falla.

28
Falla Puite y el Abra
Estas fallas se encuentran en el sector sureste del cuadrngulo de
Ilo, limitando un bloque elevado a manera de horst y con orientacin
noreste-suroeste, hacia los cerros Puite, el Papal, Airampal y Huaca
Luna. (Figura 3.3)
La falla Puite corre por el lado noroccidental del bloque mencionado
con rumbo S 55W, su tramo septentrional est sealado por una
escarpa casi vertical de 3,5 kilmetros de largo, mientras que el
tramo meridional parece continuar a lo largo de la quebrada Huaca
Luna hasta su desembocadura.
La falla El Abra corre por el flanco suroriental de los cerros Puite y
el Papal. Est indicada por una escarpa de ms de 15 kilmetros
de largo, con alturas prximas a 300 metros. La escarpa de falla
se encuentra modificada por efecto de la erosin y est cubierta
parcialmente por material detrtico, su continuidad hacia el suroeste
no ha sido observada pero se interpreta que sigue el curso de la
quebrada Tacahuay, su extremo opuesto termina en el borde de
la planicie costanera.
Depresin costanera
Segn Narvez (1964), est unidad ha sido reconocida
regionalmente desde el rea de Atico hacia el sur. Se presenta

Figura 3.3 Fallas ubicadas en la cuenca baja del ro Locumba.

como una faja de territorio plano o suavemente ondulado que se


extiende con anchos variables de 40 a 60 kilmetros, entre la
cordillera de la Costa y el pie de la cordillera Occidental de los
Andes.
Esta estructura regional es considerada como una depresin
tectnica que actualmente est rellenada por rocas de las
formaciones Moquegua, Huaylillas y depsitos ms recientes del
Cuaternario, ostentando en conjunto un perfil llano que se ha
estudiado como una unidad morfolgica denominada Pampa
Costanera. La depresin ha sido atribuida a hundimiento en forma
de graben, producido por fallas longitudinales. Este criterio parece
confirmarse por la presencia de fallas que tienen ms de un
centenar de kilmetros de longitud, como la falla de Incapuquio
que corre por el flanco bajo de los Andes. Tambin se ha
observado que las estribaciones andinas terminan formando un
alineamiento en el borde oriental de la depresin, sugiriendo la
existencia de posibles fallas. A esta observacin se suma el
flexionamiento en forma de monoclinal de las capas de las
formaciones Moquegua y Huaylillas a lo largo del frente andino,
flexuras que pueden haberse originado por el reajuste de las
fallas del basamento.

29

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Las capas de la Formacin Moquegua se presentan ligeramente


onduladas, pero predomina una tendencia hacia el noreste con
buzamientos de 7 a 20 al sureste excepcionalmente llegan a 35
en las zonas donde se presenta flexuramientos.

CUANTIFICACIN DE LOS RECURSOS


HDRICOS
Hidrologa superficial
En nuestros das; el agua superficial de nuestro territorio es la
fuente principal para el abastecimiento de la poblacin y fuente
importante para la industria minera, agropecuaria y otras. El ro
Locumba, cuenta con un caudal suficiente para abastecer a todos
los poblados existentes en su cuenca y tambin a la poblacin de
Ilo, perteneciente a la cuenca del ro Moquegua. La cuenca del
ro Locumba se ha separado en doce subcuencas (Figura 3.4):
- Subcuenca Callazas

- Subcuenca Cinto

- Subcuenca Aricota

- Subcuenca Locumba

- Subcuenca Ite

- Subcuenca Salado

- Subcuenca Quebrada Honda

- Subcuenca Tacalaya

- Subcuenca Vizcachas

Ilabaya
- Subcuenca Quebradilla

- Subcuenca Suches

Esta separacin se realiza con el criterio del divortium acuarium,


para una mejor interpretacin de cada uno de los ros y tributarios
que tienen las quebradas existentes.

Precipitacin (Pm)
Las estaciones meteorolgicas existentes tanto dentro como fuera
de la cuenca, han registrado los aportes de precipitacin. Se han
utilizado tambin las estaciones de las cuencas de los ros Sama,
Maure y Moquegua.
Los mtodos utilizados para hallar la precipitacin media de la
cuenca son los siguientes:
-

Mtodo de Thiessen

Mtodo de las isoyetas

Mtodo de promedios

Este
312 000

Norte
8 050 300

Altura
559

336 000

8 067 400

1 150

Mirave

368 000
352 300

8 092 800
8 130 900

3 415
4 452

Candarave
Suches

352 000

8 112 000

4 400

Tacalaya

341 300
292 000

8 100 400
8 025 000

4 200
150

Q. Honda
Ite

339 500

Los tufos de la Formacin Huaylillas tienen una posicin


subhorizontal y otras veces siguen la inclinacin de la formacin
subyacente, constituyendo en algunos casos laderas
estructurales.

- Subcuenca Santallana

Cuadro 3.2
Ubicacin de las estaciones
meteorolgicas existentes en la cuenca del
ro Locumba
Estacin
Locumba

8 071 200

1 425

Ilabaya

363 800
355 176

8 078 000
8 088 132

2 350
3 205

Curibaya
Cairani

348 800
371 500

8 090 500
8 083 500

3 300
2 850

Camilaca
Aricota

373 000

8 132 670

4 500

Vizcachas

383 000
326 600

8 091 400
8 088 920

4 100
3 650

Ichicollo
Toquepala

En el Mapa de Isoyetas (Figura 3.5) se puede observar que las


lluvias se concentran en el sector de Candarave, mientras que en
los sectores de Huaytire y Vizcachas no hay concentracin de
lluvias, pero tienen la mayor precipitacin promedio anual. En el
sector de la costa, como las localidades de Ite, Locumba, Cinto y
Pampa Sitana, la precipitacin es casi nula debido a la cercana de
los Andes a la costa.
La precipitacin media anual de la cuenca del ro Locumba es:
Pm= 144,64 mm

Humedad Relativa
La humedad relativa promedio anual de la cuenca de Locumba es
58,43% (Grfico 1), en la parte alta en el sector de Suches es
64%, en el sector Tacalaya es 55,9%, en la parte baja en el
sector Locumba es 72,42% y en el sector Ilabaya es 71,00%
(Grfico 3.1).

Temperatura
La temperatura en la cuenca del ro Locumba es variable por el
cambio del sector costero al andino.
El sector donde la temperatura media anual es baja es Candarave,
con una media anual de 9,61 C, en cambio la temperatura en el
sector Mirave registra una temperatura media anual de 16 C
(Cuadro 3.3).

30

31

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Humedad Relativa (% )
Humedad Relativa Anual
(%)

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Candarave

Ilabaya

Locumba

Q. Honda

Suchez

Toquepala

Tacalaya

Estaciones
Grfico 3.1 Humedad relativa promedio anual de la cuenca del ro Locumba.

Cuadro 3.3
Temperaturas medias mensuales de la cuenca del ro Locumba
Estacin

Ene

Candarave

Feb

Mar

Abr

May

10,33 10,18 10,15 10,07

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

9,33

8,38

8,25

8,88

9,40 10,03 10,02 10,35

19,3

19,5

19,0

17,6

15,6

14,4

14,3

14,5

15,3

16,4

17,2

18,3

9,1

Mirave

8,9

8,9

10,1

10,8

10,9

11,0

10,9

10,7

10,7

10,5

9,7

Tacalaya
Suches

8,7

Quebrada Honda

8,4

8,5

9,8

11,2

11,5

12,2

11,8

11,6

11,7

11,0

9,4

10,8

10,2

10,7

11,4

10,5

10,3

10,0

10,9

11,5

12,1

12,0

11,7

Temperatura Media Anual


25.00

Temperatura (C)

20.00
Candarave
Mirave

15.00

Tacalaya
Suches
10.00

Quebrada Honda
Promedio

5.00

0.00
En

Feb

Mar

Ab

May

Jun

Jul

Agos

Sept

Oct

Tiempo (meses)

Grfico 3.2 Temperatura promedio anual de la cuenca del ro Locumba.

Nov

Dic

32

33

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Cuadro 3.4
Evapotranspiracin real anual de la cuenca del ro Locumba
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total

Locumba Mirave Q. Honda Tacalaya Candarave


5,95
6,3
4,8
4,19
4,01
5,9
6,27
4,68
4,26
3,97
5,58
5,84
4,6
4,17
3,96
3,37
3,52
4,29
3,84
3,61
2,74
2,98
2,22
2,06
1,91
2,3
2,63
1,83
1,69
1,56
2,39
2,78
1,1
1
0,93
1,47
1,69
1,3
1,17
1,09
1,72
1,97
1,68
1,53
1,45
2,55
2,85
1,93
1,74
1,67
2,77
3,05
2,17
2,04
1,95
5,89
6,53
2,45
2,17
2,13
42,63
46,41
33,05
29,86
28,24

Evapotranspiracin (Evr)
La cuenca del ro Locumba por ser una cuenca alongada, el ndice
de evaporacin y transpiracin no es tan alto en comparacin con
las cuencas vecinas. La evapotranspiracin real de la cuenca se
calcul mediante el mtodo de Hargreaves.
Segn el Cuadro 3.4, la evapotranspiracin real de la cuenca del
ro Locumba es:
Evr= 35,69 mm/ao.

Suches
1,5
1,55
1,52
1,51
2,51
2,56 35.69
2,84 mm/ao
3,62
2,96
3,64
4,43
5,33
33,97

Balance hdrico global


Segn las evaluaciones de precipitacin media,
evapotranspiracin, escorrenta superficial, variacin de reservas
y aportes hdricos, se plantea la siguiente ecuacin:
I = Pm R - Evr q dw
Donde:
I

= Infiltracin en mm/ao

Escorrenta superficial (R)

Pm = Precipitacin en mm/ao

La escorrenta superficial de la cuenca se ha calculado de acuerdo


a la suma de los caudales de los ros Tacalaya, Calientes, Callazas
y Salado, cuyas uniones forman el ro Locumba. El ro Locumba
tiene una escorrenta tomada en la estacin Limnimtrica de Puente
Viejo de 2 694 m 3/s, lo que equivale a 13,33 mm/ao.

R = Aportacin especfica de la cuenca en mm/ao

R = 13,33 mm/ao

Infiltracin
La infiltracin compensa las prdidas de las aguas subterrneas y
se divide en dos tipos: infiltracin eficaz, que est destinada a la
renovacin de la cantidad de agua contenida en el suelo y el
subsuelo que sufre variaciones en funcin de diversos factores (el
ms importante de los cuales es la evapotranspiracin); y la
infiltracin superficial, que circula y despus de un trayecto
subterrneo ms o menos largo reaparece al aire libre al cabo de
un perodo de tiempo variable, alimentando la red hidrogrfica
(circulaciones hipodrmica y subterrnea).
Despus de varios estudios realizados (Guevara y Cataya, 2001)
en cuencas de grande y pequea extensin, se ha calculado que
la infiltracin eficaz es el 20% de la infiltracin total y el 80% pertenece
a la infiltracin superficial.

Evr = Evapotranspiracin Real en mm/ao


dw = Variacin de reservas en mm/ao, se consideran nulas
porque no se han controlado las fluctuaciones del nivel
fretico.
q = Intercambio hdrico (transvases). Se considera nulo porque
la cuenca del ro Locumba no recibe ningn aporte de otra
cuenca
As la infiltracin en la cuenca del ro Locumba es:
I = 144,64 (13,33+35,69)
I = 95,62 mm/ao
I = 619,99 MMC/ao
De los cuales el 20% de la infiltracin es la infiltracin eficaz, por lo
tanto se tiene:
Ie = 123 MMC/ao
Esto quiere decir que existe una recarga de 123 millones de metros
cbicos por ao en la cuenca del ro Locumba.

34
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA
Considerando que la base de todo estudio hidrogeolgico es la
recoleccin, la clasificacin, el anlisis y la evaluacin de las
caractersticas hidrogeolgicas de la infraestructura de captacin,
esta fase comprende un registro de cada fuente en la zona de
estudio.
Para ello se elabor el Mapa Inventario de Fuentes de Agua
(Mapa 2) con la finalidad de ubicar las surgencias naturales de las
aguas subterrneas.

funcionando. En la parte alta, en las lagunas de Suches y


Vizcachas, el Proyecto Especial Tacna ha perforado cuatro pozos
para abastecimiento poblacional. Del mismo modo la empresa
Southern Per se abastece de pozos que explotan en el acufero
confinado Capillune.

PARMETROS HIDROGEOLGICOS

En los trabajos de campo (junio y octubre del 2007) se realiz el


inventario de las principales fuentes de agua existentes en la cuenca
de estudio, las que estn constituidas por:

La productividad de un acufero depende de sus caractersticas


hidrogeolgicas, las cuales se encuentran ligadas a las propiedades
fsicas de la roca almacn y determinan valores como porosidad,
permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento,
gradiente hidrulico, velocidad real y los factores de flujo de las
aguas subterrneas.

Fuentes naturales

Porosidad

Los manantiales, humedales, ojos de agua, zanjas de drenajes,


zonas anegadas, e incluso las filtraciones, constituyen las fuentes
de agua naturales.

La porosidad es el porcentaje de volumen de vacos de un material


y define su posibilidad de almacenar fluidos. Se expresa por el
porcentaje de volumen de poros respecto al volumen total de la
roca. La porosidad til es en general inferior en un 20% a 50% a
la total, dependiendo del tamao de grano de la roca; cuanto
menor sea el tamao de grano de la roca, ms baja ser la
porosidad til respecto a la total, tambin influye la forma de los
granos. Para la clasificacin de la porosidad se ha utilizado la tabla
de Castany (1963), modificada por Snchez (2007), donde se
puede observar la clasificacin de porosidad tanto en depsitos
porosos no consolidados como en rocas fisuradas.

En el rea de estudio se ha inventariado noventa y siete surgencias


que se ubican generalmente en la parte alta de la cuenca, las
cuales se han clasificado de la siguiente manera:
-

Manantiales: son aquellas surgencias naturales ubicadas en


diferentes lugares, ya sea en la cordillera, puna, laderas
empinadas, piso de valle, etc. Mayormente se encuentran en
la cabecera de las subcuencas Tacalaya, Calientes, Callazas,
Suches, Vizcachas y Cinto. Se han inventariado alrededor de
sesenta y ocho fuentes de agua fra.

Cuadro 3.5
Valores de porosidad, modificado por
M. Snchez (2007)

Manantiales captados: aquellas surgencias que han sido


captadas por el hombre con fines agropecuarios y de consumo
humano. Se han inventariado catorce captaciones en la zona
alta y baja, incluyendo aquellas que abastecen a las minas.
Aguas termales: son surgencias cuyas temperaturas superan
los 20 C. en el sector Calientes, en Tutupaca y en las partes
bajas de la cuenca. Para este inventario se ha considerado
solo 15 de las numerosas fuentes existentes. La mayora de
las manifestaciones se encuentran en el sector de Calientes,
solamente se ha considerado las ms representativas (Foto
3.12).

Fuentes artificiales
Son fuentes de agua artificiales los lugares donde se encuentran
obras civiles que permiten el acceso directo o indirecto al acufero.
En la zona de estudio se reconocieron cinco pozos en valle de
Cinto que trabajan 12 a 14 horas (Foto 3.13), turnndose por
parcela para el uso agrcola y consumo humano. En el sector de
quebrada Honda existen tres pozos que actualmente no estn

Tipo
A

Porosidad Total (m %)
Baja

m <

5%

Media

m <

10%

Alta

m >

10%

Alta por fisuracin

m <

5%

m <

10%

m >

10%

Alta por fisuracin


E

Muy Alta por fisuracin

5% <

5% <

Conductividad hidrulica (permeabilidad)


La permeabilidad es uno de los factores que condicionan el flujo y
el almacenamiento de las aguas en las formaciones rocosas. En
este informe se plantean distintas formas para hallar la permeabilidad
de las rocas y de los materiales detrticos.

Infiltracin puntual de agua


Para hallar la permeabilidad superficial de materiales fracturado
se utilizo el mtodo de infiltracin puntual. Las variaciones de
los descensos a determinado tiempo sirven para hallar la
permeabilidad. Se debe tomar en cuenta que la variacin de
este tipo de ensayo depende de la heterogeneidad de la roca,

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Foto 3.12 Fuentes naturales: surgencia de agua subterrnea en forma de manantial, sector Callazas, en la margen
Izquierda del ro Callazas.

Foto 3.13 Fuente artificial: Pozo N 01 Sector Gentilar, en el Valle de Cinto.

35

36
la profundidad de penetracin del permemetro, el lugar
especfico donde se efecta el sondeo (sobre suelo o sobre el
afloramiento rocoso), el mtodo aplicado (carga constante y
carga variable) del nmero de ensayos efectuados y del mtodo
de tratamiento estadstico.

En el piso del valle; en el sector de Cinto se realizaron ensayos


de bombeo, cuyos datos fueron contrastados con estudios
anteriores.

Los resultados de este ensayo se asocian luego con un anlisis


estadstico y espacial que permita conocer el coeficiente de
permeabilidad vertical Fotos (3.14 y 3.15).
En la zona de estudio se realizaron numerosos ensayos de
infiltracin en formaciones geolgicas seleccionadas, las cuales
se observan en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.6
Clasificacin de las formaciones, segn clculo de
permeabilidad
Formacin
Complejo Volcnico Suches
Complejo Volcnico Sasana
Complejo Volcnico Tutupaca
Complejo Volcnico Tutupaca
Complejo Volcnico Tutupaca
Complejo Volcnico Tutupaca
Complejo Volcnico Tutupaca
Complejo Volcnico Tutupaca
Formacin Capillune
Complejo Volcnico Nazaparco
Complejo Volcnico Nazaparco
Complejo Volcnico Nazaparco
Complejo Volcnico Yucamane
Complejo Volcnico Yucamane
Complejo Volcnico Ichurasi
Complejo Volcnico Yucamane
Formacin Labra
Foramcin Tarata
Formacin Moquegua
Formacin sotillo

K (m/da)
39,6
50,96
8,92
19,29
8,06
68,4
6,33
28,24
9,5
20,16
9,21
12,1
9,22
6,34
Colapso
36
70,56
28,51
8,06
3,17

NQ-su
NQ-sa
N-tu/a
N-tu/pda
Q-tu/tqap
N-tu/tqaa
N-tu/tbq
N-tu/ap
N-ca
N-n/ap
N-n/pi
N-n/cl
Q-yu/pi
Q-yu/da
N-I/ap
Q-yu/pa
Js-la
P-ta_i
PN-mo_i
Nm-so

Determinacin de la permeabilidad para el acufero poroso no


consolidado del piso del valle

La permeabilidad calculada en el acufero Cinto es de 42,64


metros por da, lo que indica que tiene una permeabilidad alta.
En Ite los estudios indican que la permeabilidad es 20 metros
por da (Barriga 2007), por lo cual la permeabilidad en Ite
tambin es alta.

CARACTERIZACIN HIDROGEOLGICA
La caracterizacin hidrogeolgica de la cuenca del ro Locumba
se basa en la descripcin geolgica por litologa, los parmetros
hidrogeologicos calculados en las formaciones geolgicas y el
inventario de fuentes de aguas que proviene de los diferentes
materiales.

Unidades hidrogeolgicas
En la cuenca del ro Locumba se han clasificado dos unidades:
a) Acuferos
Acufero poroso no consolidado
Esta unidad hidrogeolgica est compuesta por materiales
detrticos mayormente constituidos por gravas de clastos
redondeados a sub subredondeados de matriz arenosa con
espordicos lentes de arcillas y limos.
Estos acuferos se han separado segn su grado de
productividad en:
o

La permeabilidad se clasific mediante la tabla elaborada por


INGEMMET (2006), la cual muestra rangos de permeabilidad
y la cataloga en muy baja, baja, media, alta y muy alta, segn
comportamiento fsico (Cuadro 3.7).

Acuiferos de alta productividad: Se observan en la parte


baja de la cuenca, estan representados por depsitos
marinos que se emplazan en el sector de Ite y todo el
sector de Playa Meca y Punta Picata. En la parte alta los
horizontes arenosos de la Formacin Capillune constituye
acuferos muy productivos; cuyo emplazamiento es regional
(Foto 3.16). Los afloramientos de este acuiferos se
observan en las subcuencas Suches, Vizcachas,
Tacalaya, Callazas, Matazas y Aricota.

Cuadro 3.7
Clasificacin de valores de permeabilidad, segn INGEMMET (2006)
Permeabilidad
(K m/da)
I Muy baja
II Baja
III Media
IV Alta
V Muy Alta

Tipo

Segn datos tabulados


-2

10
1
10

<
<
<

K
K
K
K
K

<
<
<
<
>

10-2
1
10
100
100

Segn pruebas de infiltracin


puntual
5
10
20

<
<
<

K
K
K
K
K

<
<
<
<
>

5
10
20
45
45

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Fotos 3.14 y 3.15

Ensayos de infiltracin efectuada en afloramientos del grupo


volcnico Barroso, en el sector Huaytire.

Foto 3.16 Horizontes arenosos del acufero Capillune en el sector Huaytire. Ntese las surgencias de aguas
subterrneas por los estratos permeables.

37

38

Mediana productividad: Se observan en depsitos de


ambiente fluvial, aluvial, morrenico, elico, eluvial y algunos
depsitos de cenizas, cuyas propiedades fsicas
demuestran que tiene condiciones para que sean buenos
acuferos. El emplazamiento de estos materiales dentro del
valle, y la ausencia de lluvias en la parte baja de la cuenca
impide que estos acuferos tengan una buena
productividad. Por sus caractersticas fsicas, las morrenas
se comportan como acuferos de mediana productividad
de donde surgen numerosos manantiales. Estos acuiferos
se observen en las pampas de Sitana, en el Pedregal,
Pampa de Vaca, en el sector de Huaytire, en Tacalaya, en
Calientes y otros sectores donde antes existieron grandes
glaciares. Los depsitos de bofedales en el valle de
calientes alcanzan caudales de 15 l/s en poca de lluvias.
Baja productividad: lo constituyen pequeos depsitos de
bloques cados y, bofedales menores, que se encuentran
a lo largo de toda la cuenca, tienen buena transmisividad
pero bajos caudales (menores a 1 l/s). Dentro de esta
categora se ha considerado a la Formacin Moquegua
Superior que no tiene recarga efectiva por encontrarse
en la parte baja de la cuenca. Esta formacin se observa
principalmente en el valle de Cinto, Curibaya, Boroguea,
Ilabaya, Quebrada Honda y Toquepala.

Esta unidad es Formacin Moquegua Inferior, la cual se


caracteriza por poseer conglomerados que son muy
compactos y que en la parte media alta de la cuenca se
observan fisurados producto de la cercana a la falla de
Incapuquio. Esto hace que su permeabilidad sea buena,
lo que indica que es un acufero fisurado de escasa
produccin. Los sectores donde existen afloramientos de
esta unidad son Higuerani, Ilabaya, Mirave, Toquepala,
entre otros.
Acuferos fisurados volcnico
Conformado por rocas procedentes de diferentes eventos
volcnicos. Generalmente ubicados en la parte alta de la cuenca
donde su apariencia es muy fracturada, adems existe
considerable precipitacin pluvial lo que facilita la infiltracin de
aguas de lluvia generando recarga en los acuferos. La
produccin de aguas subterrneas que tiene este acufero; se
observan a travs de numerosos manantiales que surgen en
la cuenca por lo que se le considera un acufero fisurado de
moderada produccin (Foto 3.17).
Los acuferos volcnicos fisurados son los siguientes:
o

Esta unidad hidrogeolgica se caracteriza porque transmite y


almacena aguas por medio de las fisuras de las formaciones.
Entre las formaciones caractersticas se cuentan:
Acufero Hualhuani
Est constituido por areniscas que se encuentran
mayormente fracturadas por el vulcanismo y el tectonismo
de la zona, lo que indica una buena permeabilidad. Este
acufero es uno de los ms importantes de la cuenca por
su gran extensin y produccin de manantiales. Aflora en
el sector de la quebrada Jaruma, cerca del poblado de
Yaralaca y Mullisirca, tambin existen afloramientos en el
sector de Santa Cruz en Ichocota y en Malpaso. En el
sector de Cairani y Camilaca aflora en la quebrada del ro
Tacalaya.
o

Acufero fisurado volcnico Tutupaca


Es una de las unidades ms recientes y se encuentra
constituida por rocas andesticas, traquiandesticas, tobas
y depsitos de cada como piroclastos con flujos de bloques
y clastos, los cuales no son materiales compactos
generando que esta unidad sea un acufero productor. Se
encuentra localizado en todo el sector del volcn Tutupaca
y en el sector Tacalaya, algunos afloramientos se pueden
apreciar en el sector del ro Callazas y en las quebradas
Azufre Grande y Chica.

Acufero Labra
Segn su componente litolgico esta constituida por
areniscas cuarzosas que se encuentran plegadas y
fracturadas por la presencia de vulcanismo y tectonismo,
lo que indica que la permeabilidad es alta. Por la gran
cantidad de fracturas superficiales esta unidad es
considerada como acufero fisurado de alta productividad.
Se observan en el sector de Calientes y de Aricota.

Acufero fisurado volcnico Yucamane


Esta unidad se caracteriza por la presencia de andesitas,
dacitas y piroclastos de arenas con pmez, los cuales se
encuentran fracturados y fallados. Estas estructuras son
muy permeables los cuales generan percolacin de aguas
subterrneas y alta productividad visualizada en los
numerosos manantiales que surgen de esta unidad. Aflora
en el sector de los ros Calientes y Callazas. En la
comunidad de Santa Cruz, se ubican numerosos
manantiales cuyo caudal llega hasta 40 l/s de produccin.

Acuferos fisurados sedimentarios

Acufero Moquegua

Acufero fisurado volcnico Suches


Esta unidad se encuentra conformada por rocas andesticas
que han sufrido fracturamiento por las temperaturas bajas
en los glaciares y los diferentes eventos volcnicos, que
han desarrollado en ellas porosidades secundarias altas

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

39

Foto 3.17 Surgencia de aguas subterrneas a travs del contacto entre el material cuaternario y las
andesitas en la margen izquierda del ro Callazas.

que favorecen que sea un acufero productivo. Esta unidad


aflora en el sector de Huaytire, en la laguna Suches y en
el ro Masocruz.
o

Acufero fisurado volcnico Ichurasi


Esta unidad se caracteriza por presentar rocas andesticas
y traquiandesitas que se encuentran fracturadas por los
eventos volcnicos y tectnicos de la zona. Al ocurrir estos
eventos la capacidad de esta unidad de almacenar y
transmitir agua aumenta por la permeabilidad., Por lo cual
se le considera como un acufero productivo. Aflora en el
sector del ro Calientes, en los cerros de Choreveco, Lpez
Extraa y en los sectores de Pacotine, Cotapacja y
Soracucho.

Acufero fisurado volcnico Nazaparco


Esta unidad se encuentra compuesta por rocas andesticas,
latitas, tobas y piroclastos de arena, las cuales se
encuentran poco compactas y la mayora estn fracturadas.
El proceso de fracturamiento le ayuda a aumentar su
permeabilidad secundaria, lo que la hace un acufero
productivo. Se ubica en el sector del cerro Nazaparco, en
Chaulae y en Quequere.

Acufero fisurado volcnico Lpez Extraa


Esta unidad se caracteriza por tener piroclastos de andesita
porfirtica y ceniza, poco compactos, con buena
permeabilidad. Estas caractersticas hacen un acufero
productivo auque el rea de esta unidad es relativamente
pequea. Los afloramientos de esta unidad se encuentran
ubicados en los cerros Ichicollo y en el sector Campanani.

Acufero fisurado volcnico Sasana


Esta unidad se caracteriza porque las rocas andesticas y
las dacitas se encuentran fracturadas por los diferentes
procesos de tectonismo y volcanismo. Estas condiciones
son favorables para que se desarrolle un acufero de alta
produccin. La unidad aflora en los sectores de cerro
Payoojo, cerro Cotapatja, en el campamento de Suches y
en el cerro Huataani.

Acufero fisurado volcnico Mesacalani


Esta unidad est compuesta por brechas piroclsticas y
tobas lapilli que se encuentran completamente fracturadas,
lo que favorece el almacenaje y la percolacin de agua
subterrnea. Esta unidad aflora en el sector de Caracara,
el cerro Pantara y en cerro Amarillo.

Acufero fisurado volcnico Asnuni


Esta unidad se caracteriza por la presencia de brechas
riolticas, fracturadas por los diferentes eventos tectnicos
y volcnicos de la parte alta. Al encontrarse fracturadas su
permeabilidad aumenta, lo que hace de esta unidad un
acufero de alta productividad. Estos afloramientos se
encuentran en el sector de Calientes.

Acufero fisurado volcnico Chuquiananta


Esta unidad se encuentra constituida por rocas de tipo
andesitas, traquita y con piroclastos mal clasificados, los

40
cuales poseen porosidad secundaria alta y esto aumenta
las posibilidades de que pueda transmitir y almacenar
aguas. Aflora en el ro Tacalaya, en el sector Lacuyo, en
Loma Corral, Japo y Chapoco.
o

Acufero fisurado volcnico Matalaque


Se encuentra constituida por tobas que son afectadas por
el sistema de fallas Incapuquio que contribuye a aumentar
la permeabilidad. Estos incrementos determinan que este
material tenga condiciones para almacenar y transmitir
agua subterrnea constituyndose en un acufero
productivo. Los afloramientos se encuentran en el sector
Chululune, Toco, Machagmarca, El Jaguar y Cambaya.

Acufero fisurado volcnico Huaracane


Unidad compuesta de tobas bien soldadas, las cuales se
ven afectadas por la falla Incapuquio, lo que aumenta su
permeabilidad secundaria y su porosidad por fisuracin,
pero la falta de precipitaciones pluviales determina que
sean acuferos de baja productividad. Se presenta en los
sectores de los cerros El Totoral e Incapuquio y en la
quebrada Caramolle.

Acuferos volcnicos sedimentarios


La mayora de los acuferos volcnicos sedimentarios
constituyen grandes reservorios de aguas subterrneas.
Algunos tienen grandes emplazamientos de alcances
regionales. Sin embargo en zonas donde no existe
precipitacin pluvial se consideran acuferos de baja
productividad. Muchos de ellos son buenos acuferos, pero la
ausencia de lluvias nos permite clasificarlo como acuferos de
baja productividad (Foto 3.18).
o

Acufero volcnico sedimentario Huilacollo


Unidad conformada por rocas volcnicas, bloques y clastos
poco compactos de matiz arenosa. En la cuenca del ro
Locumba se observa en las inmediaciones de Araane,
Curancurane y en Chenquecala en reas pequeas. Sin
embrago en cuencas aledaas es considerado como un
acuferos de buena productividad de extensin regional.

Acufero fisurado volcnico Yarito


Caracterizada por la presencia de lavas muy fracturadas
y fisuradas, lo que hace que la permeabilidad aumente.
Los escasos niveles de precipitacin que existe sobre
estos afloramientos nos permiten clasificarlo como un
acufero de baja productividad. Se observan en los
sectores de El Molino, Quiyahuara, Higuerane, Pucar,
Cunine y Micalaco.

Acufero fisurado volcnico Asana


Unidad conformada por lavas de composicin rioltica que
se ven afectadas por el sistema de fallas Incapuquio,
hacindola permeable. La ausencia de lluvias sobre estos
materiales nos permite clasificarlo como acufero de baja
productividad. Esta unidad se presenta en el sector de
Toquepala, Incapuquio y en el sector Obrero.

Acufero fisurado volcnico Paralaque


Esta unidad est compuesto por tobas, andesitas y cenizas
que se encuentran fisuradas, se ubican en las
inmediaciones de la falla Incapuquio, la cual ha generado
que su permeabilidad sea alta. En los sectores donde
aflora (Toquepala, Higuerani, Ilabaya y algunos sectores
de Pampa el Totoral) se tiene la presencia de varias
surgencias de aguas a manera de bofedales y manantiales.

Acufero fisurado volcnico Pollailla


Esta unidad se caracteriza por presentar rocas andesitas
y riodacitas que se encuentran muy fracturadas. Las
fracturas de estos materiales; generan espacios abiertos
por donde es posible el almacenamiento y circulacin de
aguas subterrneas, por lo cual este acufero se considera
de buena productividad. Los afloramientos de este acufero
se encuentran en el sector de Cuytucirca, Pacsiauqui,
Vizcachas y en el cerro Pacsiauqui.

Acufero fisurado volcnico Carpantito


Esta unidad est compuesta de lavas coherentes y por el
sistema de fallas Incapuquio que la hace ms permeable.
Sin embargo, la ausencia de lluvias en el sector hace que
este un acufero sea de baja productividad. Se presenta
en los sectores de cerro Azul, Cimarrona, cerro Loco y
cerro Piruncho.

Acufero fisurado volcnico Caracara


Esta unidad se encuentra constituida por andesitas, tobas
y traquiandesitas intemperizadas y fracturados productos
de eventos tectnicos y volcnicos. As la unidad tiene
buena permeabilidad, lo cual ayuda a su capacidad de
almacenar y transmitir aguas subterrneas. Aflora en el
sector Velohuta, Cucholarianco, el cerro Caracara y el
nevado Cancave.

Acufero volcnico sedimentario Sotillo


Esta unidad esta compuesta por areniscas arcosas
volcanoclsticas de estratificacin paralela y subhorizontal.
En algunos de sus horizontes se observan surgencias de
aguas subterrneas. Tiene buena permeabilidad
porosidad media. Se encuentra afectada por pequeas
fallas locales. En lugares donde aflora esta formacin no
existe mucha precipitacin pluvial por lo cual su mayor

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

41

Foto N 3.18 Surgencia de aguas subterrneas de la Formacin Sotillo, sector Cinto

fuente de recarga lo constituye en los tributarios del ro


Locumba. Se encuentra emplazada en el sector Caua,
en quebrada Honda, Cinto, Locumba, Pampas Puite y
Jaguar Chalsas.

porosidad son bajas a nulas por lo cual se les consideran


materiales impermeables. Se observan en los sectores de
Colachulpani, La Victoria, Mullisirca, Luquini y Yaralaco.
o

b) Acuitardos

Esta unidad esta compuesta por lavas coherentes y tobas


lapilli, intercaladas por lahares, englobados en matriz de
arenas gruesas, intercalndose con estratos de limonitas
grises y areniscas finas, cuya permeabilidad es baja, al
igual que la porosidad. Aflora en el sector medio de la
cuenca, entre los sectores de Aricota, Quilahuani, Camilaca,
Cibacani, Uyamani y Larampuquio.

Estas unidades se caracterizan por ser poco permeables,


puede almacenar agua subterrnea pero la percolacin es
muy lenta. No tienen condiciones para generar acuferos
productivos.
En la cuenca del ro Locumba se ha identificado los siguientes
acuitardos:
Acuitardos volcnicos
Dentro de los principales acuitardos volcnicos se encuentran:
o

Acuitardos volcnicos sedimentarios


o

Acuitardo Tarata
Esta unidad pertenece a la unidad inferior de la Formacin
Tarata est constituida principalmente por una secuencia
volcnica de piroclastos soldadas. La permeabilidad, y la

Acuitardo Sencca
Esta unidad comprende tobas con cenizas en proceso de
alteracin, los cuales tienen poca permeabilidad y alta
porosidad. Esta unidad se comporta como material
confinante y semiconfinate, sobreyace a la Formacin
Maure e infrayace a la Formacin Capillune, que son
grandes acuferos. Esta material se observa en los cerros
Pacocolo y en la margen derecha de la laguna Vizcachas.

Acuitardo Huaylillas
Litolgicamente constituida por tobas algo compactas. Los
grados de permeabilidad en estos materiales son muy
bajos por lo cual lo clasificamos como materiales
impermeables. Se observan en los sectores de Alto
Camilaca, la Pampa El Miedo, en Cotaya, en Larampuquio,
en el sector Calacala, los cerros Antevilca y Gallinazo, y
en las pampas Las Cuchillas.

Acuitardo Samanape

Acuitardo Millo
Esta unidad se caracteriza por conglomerados polimcticos
y areniscas en una matriz de tobas, lo que aumenta la
porosidad pero disminuye la permeabilidad. Aflora
principalmente en los sectores de la cuenca media baja de
Locumba y sobreyace a la Formacin Huaylillas.

42

Cuadro 3.8
Registro de los niveles piezomtricos del
pozo de Conostoco Sector Cinto (2007)

Acuitardo Tarata
Es la unidad superior de la formacin Tarata que se
encuentra compuesta por sedimentos laminares,
piroclastos, intercalacin de limonitas y piroclastos, los que
disminuyen la permeabilidad y aumentan la porosidad.
Aflora entre los sectores de los cerros Cuchillas y Alto
Chulibaya, en la margen izquierda del ro Curibaya.

Profudidad
(m)
16,41
16,43
16,45
16,47
16,47
16,49
16,5
16,51
16,53

Acuitardo Chocolate
Constituido por lavas andesticas y calizas claras, las
cuales estn fracturadas, no se observa fisuracin por lo
cual no tiene permeabilidad secundaria. Aflora en los
cerros Botadero, Papal, Tanapache, Airampal Sur y
Talamote.

Acuitardos intrusivos

Esta unidad hidrogeolgica est compuesta por todas las rocas


intrusivas de la cuenca, superficialmente se encuentra bien
fracturados producto del intemperismo y la tectonica local. No
son favorables para el almacenamiento de aguas subterrneas
por lo cual se les califica como acuitardos. Dentro de las
principales unidades intrusivas de la cuenca estn las
Superunidades Intrusivas Ilo y Yarabamba. Otros materiales
como rocas subvolcnicas forman tambin parte de esta unidad
hidrogeolgica. El emplazamiento de estas rocas intrusivas se
encuentra en la parte suroeste y media de la cuenca del ro
Locumba.

HIDRODINMICA
Se clculo los parmetros hidrodinmicos en el valle de Cinto,
para el cual se realizaron ensayos de bombeo para determinar la
transmisividad y el coeficiente de almacenamiento de la parte baja
de la cuenca del ro Locumba, donde se encuentra el acufero
detrtico de Cinto.
El ensayo se realiz en un pozo ubicado dentro del acufero
libre, las mediciones de nivel se realizaran en los piezmetros
ubicados en las inmediaciones del pozo. Para los clculos se
utilizaron la interpretacin de Jacob, usando tambin la correccin
de Dupuit.
En el siguiente cuadro se muestra el registro obtenido en el pozo
del sector Conostoco (Cuadro 3.8):
De este grfico se obtiene el t0 analtico de 2,75 minutos y 0,089
metros, que es el descenso por cada corrida logartmica. Esta
prueba de bombeo se realiz con un caudal constante de 0,012
metros cbicos por segundo.

Abatimiento
(m)

Tiempo
(min)

0
0,02
0,04
0,06
0,06
0,08
0,09
0,1
0,12

0
5
10
15
20
40
60
120
180

Transmisividad
Para hallar la transmisividad de la parte del acufero detrtico
de la cuenca baja se utiliza la frmula de Jacob:
T= 0,183 Q / d
T = 2 131,85 m 2/da
Donde:
Q = Caudal (m3/da)
d = Diferencia por corrida logartmica (m)
Segn la Cuadro 3.9, el acufero detrtico es de muy alta
transmisividad y tiene pozos superiores a 100 litros por
segundo, con 10 metros de depresin terica.

Coeficiente de almacenamiento
El coeficiente de almacenamiento expresa la cantidad de agua
que es capaz de ceder (o recibir) un acufero cuando se
produce un descenso unitario del nivel piezomtrico o de carga
hidrulica, de all se deduce que es adimensional.
Para hallar el coeficiente de almacenamiento en el acufero
poroso se desarrolla la siguiente frmula planteada por
Cooper-Jacob (1946):
S = 2,25 (T t0)/r2
Donde:
S = Coeficiente de almacenamiento
T= Transmisividad
T0 = Tiempo terico sacado de la interseccin de la recta con el
eje de las abscisas del grfico semilogartmico.
r = Es el espacio entre el pozo de bombeo y el pozo de
observacin (piezmetro).
Se obtiene como resultado un coeficiente de almacenamiento
en el piso de valle de 1,83x10-2, y esto indica que el acufero
funciona como un acufero libre (segn la Cuadro 3.10).

44
ALIMENTACIN Y DESCARGA DE LOS
ACUFEROS

a) Mtodo GOD
Se basa en tres parmetros:

Los aportes de las lluvias y nevadas que ocurren en la parte alta


alimentan a los acuferos fisurados existentes en la cuenca durante
los meses de diciembre a marzo. El acufero detrtico del piso del
valle es alimentado actualmente por el ro Locumba y los aportes
de las quebradas Cinto y Honda; tambin es alimentado por el
regado de los campos de cultivo que se encuentran en todo el
valle del ro Locumba, las pampas de Sitana y Pampa Alta y Baja
en Ite.

G = Tipo de ocurrencia del agua subterrnea o ndice de


confinamiento del acufero (Groundwater occurrence).
O = ndice del substrato litolgico en trminos de grado de
consolidacin y caractersticas litolgicas (Overall aquifer class).
D = ndice por profundidad del nivel del agua o techo del
acufero confinado (Depth).
Una de las caractersticas de este mtodo es que toma en
cuenta la posible mitigacin o atenuacin antes de que el
contaminante alcance la zona saturada, no evala en caso de
que el acufero haya sido ya contaminado, tampoco
proporciona informacin sobre cmo sera la disolucin y
dispersin del contaminante dentro del acufero.

El acufero descarga en los humedales de Ite, donde se puede


apreciar una cantidad apreciable de flora y fauna silvestre.

VULNERABILIDAD DEL ACUFERO DETRTICO


DE LA CUENCA BAJA DEL RO LOCUMBA

Segn este mtodo la vulnerabilidad se calcula como el producto


de los siguientes factores:

La vulnerabilidad es el estado actual en que se encuentra un


acufero; susceptible a ser afectado por diferentes agentes
contaminantes. El acufero detrtico de Locumba se ubica entre el
valle de Cinto e Ite. Cuya evaluacin se realizo siguiendo el mtodo
GOD.

VULNERABILIDAD = G * O * D
Donde cada uno de estos factores posee valores entre cero y
uno, cuanto mayor es el valor, ms desfavorable es la condicin
del acufero (Figura 3.6, Cuadro 3.11).

Cuadro 3.11
Caracterizacin de la vulnerabilidad GOD (Foster e Hirata 1998)

N
i
n
g
u
n
o

S
u
r
g
e
n
t
e

C
o
n
f
i
n
a
d
o

S
e
m
i
c
o
n
f.

(INGRESO)
No Confinado
(cubierto)

0.8 0.4

No Confinado

OCURRENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

0.6

Suelos
residuales

Sedimentos
Arenas
aluviales
eolicas

Arcillas

Arenas y gravas
aluviales y
fluvio glaciales

Limonitas

Lutitas

Areniscas

0.5

Lavas
volcnicas
recientes

0.7

0.6

0.8

(INGRESO)

NO
CONSOLIDADO
(sedimentos)

Calizas blandas
calcorenitas

Tobas volcnicas

Formaciones igneas/
metamrficas +
volcnicas antiguas

0.4

Gravas
coluviales

(SUBSTRATO LITOLGICO)

CONSOLIDADO
(rocas porosas)

Caliche +
otras calizas
duras

0.9

CONSOLIDADO
(rocas densas)

> 100m 50-100m 20-50m 10-20m 5-10m

2-5m

F Grado de figuracin
A Capacidad relativa de atenuacin

FF

(contenido de arcilla)

1.0
A A

(INGRESO)

CARCTER DEL ACUIPERMO


O ACUITARDO

<2m

DISTANCIA AL AGUA
X 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

(SALIDA)
0
NINGUNA

0.1
NEGL

0.2
BAJA

0.3

0.4
MODERADA

0.5

0.6
ALTA

0.7

0.8

0.9

EXTREMA

1.0

VULNERABILIDAD
DE CONTAMINACIN
DEL ACUFERO

45

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Variables:
Tipo de Acuifero
Segn la cartografa hidrogeolgica los acuferos de Cinto e Ite
son del tipo Libre
Caractersticas Litolgicas
Se considera la litologa de cada uno de los acuferos; incidiendo
en los materiales que se encuentran en la superficie, por donde
podra entrar una carga contaminante,(Cuadro 3.11). Litolgicamente los dos acuferos son depsitos no consolidados del
cuaternario; Holoceno y Pleistoceno
Nivel Piezometrico
En el valle de Cinto; los niveles piezometricos se midieron de
los pozos de explotacin. En el valle de Ite se realizaron
sondajes elctricos verticales SEV.
En el Acufero Cinto; en el sector de Caoa el nivel piezomtrico
del agua vara de 12-20 m. dndole una direccin de flujo
descendente con respecto a la pendiente. En el sector de
Gentilar es de 18,20 m, en Cinto de 11,26 m, en Tres piedras
26,25 m y en Machorita de 16,41 m.
De acuerdo a las profundidades encontradas se le asignaron
valores de ponderacin.
En el acufero de Ite; el clculo indirecto de los niveles
piezometricos se encuentran entre 10 y 16 m, para el depsito
Aluvial 1, entre 12 y 45 m; para el depsito Aluvial 2, entre 1.0
y 2,0 m para el Deposito Marino y entre 11,26 y 20 para el
Depsito Fluvial (J. Barriga, 2007).

Los resultados del clculo de la vulnerabilidad se ponderaron


tomando en cuenta las tres variables que pide el mtodo GOD
que se detallan en el cuadro
Evaluacin de la vulnerabilidad GOD
Los resultados del clculo de la vulnerabilidad se detallan en
el siguiente cuadro:
Clasificacin de la Vulnerabilidad
Considerando las caractersticas propias de las formaciones
geolgicas apoyados con el anlisis de litopermebiliadades
(valores de permeabilidad y litologa), la profundidad a la que
se encuentran los niveles piezometricos se ha clasificado y
ponderado las unidades geolgicas e hidrogeolgicas de
acuerdo a su estado natural.
Segn el Cuadro 3.12 los acuferos de Cinto e Ite se han
clasificado en dos categoras de vulnerabilidad (Figura 3.6).
Vulnerabilidad Alta
En esta categora se considera a los Depsitos Marinos del
acufero Ite; la presencia de conglomerados polimicticos y los
clastos de arenisca de grano medio a gruesas mal clasificadas
se encuentran expuestas a directamente a la infiltracin de
agentes contaminantes sin ningn tipo de atenuacin o
retencin. En estos materiales la circulacin subterrnea es
rpida y la purificacin natural escasa. El valor de ponderacin
calculado es de 0.7 que corresponde a acuferos de alta
vulnerabilidad.

Cuadro 3.12
Clasificacin GOD de los tipos de suelos existentes en la cuenca baja del ro Locumba
Unidad
Hidrogeolgica

Simb.

Tipo de
Acufero

Caractersticas
Litolgicas

Nivel
Valor GOD
Piezomtrico

Vulnerabilidad

Ite

Qpl-al_1 Libre

Conglomerados con matriz areno


limosa

10.0 - 16.0

0,49

Moderada

Ite

Qpl-al_2 Libre

Conglomerado poco consolidado


con matriz areno limosa

12.0 - 45.0

0,45

Moderada

Ite

Qh-m

Libre

Conglomerados con areniscas


cubierto de mat. Aluvial

1.0 - 2.0

0,7

Ite

Qh-fl

Libre

Gravas, arenas en matriz areno


limosa

11.26 - 20

0,45

Moderada

Cinto

Qh-fl

Libre

Gravas, arenas en matriz areno


limosa

11.26 26.25

0,45

Moderada

Fuente: Elaboracin Propia, 2008

Alta

46

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Vulnerabilidad Moderada
Los acuferos se encuentran parcialmente protegidos, de la
entrada o de la propagacin de agentes contaminantes, por
ciertas caractersticas especficas de los materiales (presencia
de limos, bancos de arcillas, limo arenoso, etc.)
En esta categora se ubican los Depsitos Aluviales de ambos
valles; en los cuales la velocidad de circulacin del contaminante
podra ser reducida. Sin embargo en la los valles de Cinto e Ite
pueden tener contacto con zonas o sectores muy permeables
que faciliten la circulacin de contaminantes; sobre todo donde
los niveles de agua sean menores a 10 m de profundidad. Los
valores de ponderacin calculados se encuentran entre 0,45
y 0,49 que corresponden a acuferos de vulnerabilidad
moderada.
Conclusiones:

De acuerdo a la metodologa de clasificacin GOD; con tres


variables de ponderacin, el Acufero de Cinto presenta
Vulnerabilidad Moderada, debido a que el tipo de acufero es
libre, nivel piezomtrico del agua, se encuentra entre 11,26 y
26,25 m; los materiales son poroso no consolidados, pero en
sectores la litologa tiene limos y bancos de arcilla que
contribuiran con la atenuacin natural del acufero.
Gran parte del acufero Ite tiene Vulnerabilidad Moderada, en
sectores como Pampa Baja, Pampa Alta y a lo largo de la
quebrada Ite, el nivel piezomtrico se encuentra entre 10 y 42
m, por lo tanto si se presentaran elementos contaminantes
tardaran en alcanzar los niveles del agua. Sin Embargo cerca
de la lnea de costa y de los humedales, presenta una
vulnerabilidad Alta; esto se debe a que los materiales de los
Deposito Marinos son muy permeables y en este sector se
encuentra tambin la zona de descarga. En caso de llegar
elementos contaminantes sobre este acufero la contaminacin
seria muy inminente.

MAPA DE ISOPIEZAS DEL PISO DEL VALLE


A partir de los datos tomados en campo, como los niveles estticos
de los pozos y las surgencias, se ha elaborado el Mapa de Isopiezas
(Figura 3.7). En la parte del piso del valle se tomaron tanto las
surgencias de aguas subterrneas como los niveles piezomtricos
de los pozos. El rea se subdividi en sectores segn la cantidad
de informacin existente.

47

a) Sector Cinto
Se tomaron las curvas isopiezas desde el sector Caoa al
sector Gentilar. Las cotas de nivel de agua fluctan de 1 010 a
1 270 metros sobre el nivel del mar. Presenta un gradiente
hidrulico de 3,63%, y el flujo subterrneo tiene direccin
noreste-suroeste.
Desde el sector Gentilar a la desembocadura del valle de
Cinto el nivel del agua flucta de 1 010 a 580 metros sobre el
nivel del mar. El gradiente hidrulico es 2,39% y el flujo
subterrneo tiene direccin norte-sur.
b) Sector Locumba
Se tomaron las curvas isopiezas desde el sector de la quebrada
La Santellana hasta el puente Camiara, cuyas cotas del nivel
del agua fluctan entre 360 a 440 metros sobre el nivel del
mar. El gradiente hidrulico es 2,42%, y el flujo subterrneo
tiene orientacin noreste-suroeste.
Tambin se realiz el mapa de isopiezas desde la
desembocadura de quebrada Honda hasta la quebrada
Trampillas, cuyas cotas del nivel del agua se encuentran entre
290 y 80 metros sobre el nivel del mar. Presenta un gradiente
hidrulico de 1,45% y el flujo subterrneo tiene una orientacin
casi norte-sur.
c) Sector Quebrada Honda
Desde el sector de Pampa Sitana hasta el sector del control de
Camiara el flujo tiene orientacin norte-sur, cuyas cotas del
nivel de agua se encuentran entre 360 y 920 metros sobre el
nivel del mar. El gradiente hidrulico es 0,51%.
Desde el Control de Camiara hasta la desembocadura de la
quebrada Honda la cota del nivel del agua se mantiene entre
360 y 290 metros sobre el nivel del mar. El gradiente hidrulico
es 0,44% y la orientacin del flujo subterrneo vara de
noroeste a sureste.
d) Sector Ite
Desde el sector de la quebrada Trampillas hasta el sector
Pampa Ite Sur la cota del nivel del agua va de 80 a 0 metros
sobre el nivel del mar. El gradiente hidrulico es 0,10% y la
orientacin del flujo subterrneo es de norte a sur.
En el sector de la quebrada Agua Salada las cotas varan
desde 70 a 0 metros sobre el nivel del mar y la direccin del
flujo es de noreste a suroeste, para el lado de Pampa Alta y
Baja, y para el sector de Mollegato es de noroeste a sureste.

48

Boletn N 2 Serie H - INGEMMET

Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

CAPTULO IV
HIDROGEOQUMICA
GENERALIDADES

En la subcuenca Calientes, el pH vara desde 4,5 a 11,3.


Teniendo en cuenta que los valores de pH varan de
acuerdo a la cantidad de hidrogeniones, si presentan pH
con valor de 7,0 significa que el agua tiene ndice neutro;
si es mayor de 7,0 es agua alcalina y si es menor de 7,0
es agua cida, dependiendo del sector y la composicin
del material donde se encuentra la surgencia. Los sectores
con pH cido se encuentran especficamente al noroeste
de la subcuenca, segn la Figura 4.1, y corresponden a
Ancochaque y Velohuta. Las aguas ligeramente cidas se
encuentran en el sector Totora y se deben a la presencia
de los volcanes. Los sectores donde el pH es neutro y el
agua es apta para el consumo son Challepia, Palcoyo,
Pallauco, Mullini y Cocachi, y en ellos se mezclan aguas
tanto cidas con aguas alcalinas. En los sectores La
Victoria, Coline, Chenquecala, Girata y La Yesera, el pH
es mayor a 7,0, lo que indica agua alcalina o bsica, esto
debido a que las surgencias se encuentran ubicadas en
formaciones calcreas.

Todo estudio hidrogeolgico debe incluir un acpite de calidad de


agua o hidrogeoqumica, que luego del anlisis nos permita la
interpretacin de las condiciones qumicas en las que se encuentran
las aguas subterrneas de la zona de estudio.
La contaminacin del agua se define como la accin y el efecto de
introducir materias o condiciones de modo directo o indirecto que
implique una alteracin perjudicable a su calidad, en relacin con
los usos o con la funcin ecolgica. En algunos casos las aguas
presentan anomalas naturales y no son aptas para el uso.
Este captulo muestra resultados obtenidos tanto en el laboratorio
como en campo, los cuales clasifican a las aguas de diferentes
formas. Tambin se ha evaluado la potabilidad de las aguas
ubicadas algunas en captaciones para consumo humano; mediante
el diagrama de potabilidad de Schoeller.
Teniendo en cuenta tanto la conductividad elctrica como los ndices
del ratio de absorcin de sodio (SAR), se ha clasificado las aguas
en diferentes usos, especialmente para fines agrcolas.

DESCRIPCIN DE LA MUESTRAS

Subcuenca Calientes

a. Parmetros fsicos
Los parmetros estudiados como el pH, la conductividad
elctrica y la temperatura, posiblemente varen por la presencia
de volcanes activos (Fotos 4.1 y 4.2).

Conductividad elctrica
Se refiere a la capacidad del agua de poder transmitir la
electricidad por la presencia de sales. En la subcuenca
Calientes se puede apreciar un descenso de la
conductividad elctrica en los sectores de Yucamane Chico
y Velohuta; esto se debe a la surgencia de aguas en
sectores donde no existe rocas calcreas, mientras que
en los sectores de Calleraco, Layuni, Colachulpani y
Chenquecala, las conductividades son elevadas y pueden
llegar hasta 4 000 S/cm (Figura 4.2).

En la cuenca del ro Locumba la clasificacin hidrogeoqumica se


realiz por subcuencas. Esto facilita la identificacin de cada una
de las familias de aguas por cada subcuenca estudiada. Los
elementos qumicos analizados constan de cationes, elementos
mayores y aniones. Los parmetros obtenidos en campo son pH,
conductividad elctrica y temperatura.

En esta subcuenca se tomaron doce muestras para anlisis qumico


y se midieron in situ los parmetros fsicos. La mayora de estas
muestras son de surgencias de aguas fras y calientes.

pH

Temperatura
En la subcuenca Calientes se encuentra aguas con
temperaturas que van desde por debajo de 0 grados
centgrados hasta aquellas mayores de 46,6 grados
centgrados. Para este anlisis se ha considerado el valor
promedio de temperatura de algunas fuentes
seleccionadas. Estas variaciones se explican por las
surgencias de aguas termales que se encuentran en la

50

Foto 4.1 Medida de parmetros insitu en surgencia de aguas termales en la subcuenca Calientes.

Foto 4.2 Toma de muestra de aguas subterrneas de una surgencia en la subcuenca Calientes.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura 4.1 Mapa de variaciones de pH de la subcuenca del ro Calientes

51

52

Figura 4.2 Mapa de isoconductividad elctrica en la subcuenca del ro Calientes

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

cabecera de esta subcuenca en el valle del ro Calientes.


Los ndices menores de temperatura media se encuentran
al noroeste de la subcuenca, mientras que las temperaturas
altas se encuentran al sureste, en los sectores de
Colachulpani y Chequecala (Figura 4.3).
b. Familia de aguas
Existen varias familias en la subcuenca del ro Caliente, pero
predomina la clorurada sdica, en tanto que las otras tienen
tendencia a ser sulfatadas clcicas. Las muestras CAm-12,
CAm-11, CAm-03 y CAm-02 tienen alto contenido de sodio
por las emanaciones y fenmenos relacionados a procesos
magmticos, mientras que las aguas sulfatadas clcicas se
deben a la concentracin alta de calcreos como anhidrita,
yeso y calizas, y se encuentran en las muestras CAm-04,
CAm-05, CAm-06, CAm-07, CAm-08 y CAm-09 (Figura 4.4).
c. Usos
Existen muchas clasificaciones establecidas para las aguas
destinadas al riego, destacando por su generalidad las que
definen el ndice RAS (relacin de adsorcin del sodio), y el
coeficiente salino (ndice de Scott), y por su particularidad la
establecida por Tams (1965) del instituto Nacional de
Investigaciones Agronmicas.
En la subcuenca Calientes se pueden diferenciar seis
categoras:

53

C1S1: Esta categora se caracteriza por agua de baja salinidad


que se pude usar en la mayor parte de cultivos y en casi todos
los suelos; adems son bajas en sodio. Las muestras que
pertenecen a este tipo de fuentes son: CAm-03, CAm-07, CAm11 y CAm-12.
C2-S1: Se define por agua de salinidad media. Se puede
utilizar con un grado medio de lavado, es baja en sodio y
permite cultivar plantas moderadamente tolerantes a las sales.
Las muestras que pertenecen a este tipo de fuentes son: CAm02, CAm-04 y CAs-10.
C3-S1: Se caracteriza por agua altamente salina, cuya
conductividad se encuentra entre 750 y 2 250 uS/cm a 25
grados centgrados, correspondiendo aproximadamente a
4801 440 miligramos por litro de slidos disueltos. Se debe
seleccionar plantas muy tolerantes a las sales y manejar la
posibilidad de controlar la salinidad. El agua es baja en sodio
pero puede llegar a usarse en la mayora de los suelos, con
escasas posibilidad de alcanzar elevadas concentraciones de
sodio intercambiable. Se encuentra en la muestra CAm-03.
C3-S2: El contenido de sales es alto pero el de sodio es
medio, lo que indica que puede ser perjudicial en condiciones
de riego deficientes y en terrenos de textura fina con elevada
capacidad de cambio catinico. Las muestras CAm-08 y CAm09 poseen estas caractersticas.

Figura 4.4 Diagrama de Piper, se observa las familias predominantes en la subcuenca Calientes.

54

Figura 4.3 Mapa de Isotermas de las surgencias existentes en la subcuenca del ro Calientes

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

55

Grfico 4.1 Diagrama SAR, clasificacin de aguas para riego en la subcuencas del ro Calientes

C2-S4: Son aguas de salinidad media y con contenido de


sodio muy alto, lo que representa un problema ya que son
inadecuadas para el cultivo. Este tipo de agua se identific en
la muestra CAm-05.
C3-S4: Esta agua no puede emplearse en ningn tipo de
cultivo. Se obtuvo de la muestra CAs-13.

Subcuenca Callazas
En la subcuenca Callazas, se han tomado para el anlisis qumico
20 muestras, y se ha realizado el control in situ de los parmetros
fsicos. La mayora de estas muestras son de surgencias de aguas
fras y caliente.
Las manifestaciones de agua caliente provienen de las quebradas
Azufre Grande y Azufre Chico, mientras que las aguas fras
provienen principalmente de las surgencias de las aguas
subterrneas que alimentan al ro Callazas.

a. Parmetros fsicos
Dentro de los parmetros estudiados se encuentran el pH, la
conductividad elctrica y la temperatura, que varan por la
presencia de volcanes que impiden que los parmetros tengan
un valor constante.
-

pH
Los sectores donde el pH tiene tendencia a ser cido son
las quebradas Azufre Chico y Azufre Grande, cuyos
valores no son mayores de 5. Esto se encuentra
especficamente en el sector noroeste de la subcuenca
segn la Figura 4.5. La acidez de estas aguas se debe a
la presencia de una cmara magmtica que pertenece al
volcn Tutupaca. Esta cmara emana gases cidos que
contaminan las aguas y las rocas donde se manifiestan las
surgencias que son tambin de naturaleza cidas. Los
sectores donde el pH tiene valor neutro son: Vallecito,

56

Foto 4.3

Toma de parmetros en la margen izquierda de la subcuenca del ro Callazas

Foto 4.4

Toma de muestra en la quebrada azufre Chico: margen derecha de la subcuenca del ro Callazas.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura N 4.5 Mapa de variaciones de pH en la subcuenca del ro Callazas

57

58

Figura 4.6 Mapa de Isoconductividad elctrica en la subcuenca del ro Callazas

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura 4.7 Mapa de Isotermas, en la subcuenca del ro Callazas.

59

60
Callazas Grande, Candarave, Yucamane Pampa,
Sanjuarani y Santa Cruz. Las localidades donde el pH es
alcalino o bsico, son las comunidades de Chimapujo,
Morjani, Laurahuani, Quilahuani, San Isidro y Callazas
Chico, estas ltimas tienen aguas que son buenas para el
consumo humano, as como las aguas con tendencia a la
neutralidad.
-

Conductividad elctrica
La conductividad elctrica de la subcuenca Callazas se
debe a un agente mineral (sales) que aumenta la posibilidad
de transmitir la electricidad. Se observa en la Figura 4.6
un descenso de la conductividad elctrica en el sector del
Yucamane, en su flanco derecho, especialmente en las
localidades de Chillihuane y Curancurane, que tienen una
conductividad elctrica que no supera 300 S/cm, mientras
que en los sectores de Cairire, Tucsapujo e Ichocotaa la
conductividad se encuentra dentro de los lmites permitidos
(600 a 900 S/cm). En los sectores de Candarave, San
Pedro, Yucamante Pama, Queualaca y Mollebaya, la
conductividad se encuentra en el lmite de la potabilidad
(1,300 S/cm), pero los sectores de Quilahuani y Santa
Cruz exceden un poco el lmite permitido de (1,400 a
1,500 S/cm), en tanto que en las quebradas Azufre Chico
y Grande las conductividades sobrepasan los lmites
permitidos por la Organizacin Mundial de la Salud OMS (1 600 a 2 900 S/cm).

Temperatura
La temperatura en la subcuenca Callazas vara de 8,4 a
54,4 grados centgrados. La ms alta se encuentra en el
sector de Azufre Grande y Chico, y ocurre por la surgencia
de aguas calientes en esta zona. En Vallecito, Callazas
Grande y Pascana Grande las temperaturas son ms tibias,
pues oscila entre 30 y 25 grados centgrados, mientras
que en los sectores de Candarave, Sanjuanani, Santa
Cruz y Pallata las aguas tienen una temperatura media de
16 grados centgrados, y las aguas fras se encuentran en
los sectores Chilihuane, Cairire y Tucsapujo (Figura 4.7).

b. Familia de aguas
Existen dos familias de aguas en esta subcuenca, la primera
que corresponde a las aguas que son sulfatadas sdicas, las
cuales se han reconocido en las muestras Cm-01, Cm-02,
Cm-04, Cm-05, Cm-11, Cm-13, Cm-14, Cm-24, y la clorurada
sdica, las cuales se asocian a la terrenos de de gran aridez,
y se encuentra asociado a procesos magmticos. Mientras
que la segunda familia de aguas son las Cloruradas sdicas,
que se ha reconocido en las muestras Cm-07, Cm-12, Cm-16,
Cm-17, Cm-18, Cm-19 y Cm-20, esta se ha formado por la
procedencia de gases lquidos asociados a emanaciones
volcnicas. Tambin por que e encuentra asociado a procesos
magmticos.

Figura 4.8 Diagrama de Piper, se observa las familias predominantes en esta subcuenca
Callazas.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

c. Usos
En la zona altoandina las aguas se utilizan de diferentes formas,
pero la ms comn es la agricultura, por esta razn la
subcuenca del ro Callazas se ha clasificado utilizando el ndice
SAR:1
C1-S1: Agua de bajo contenido de sales y sodio, lo que facilita
su uso. Las plantas que se pueden cultivar son: pera, manzana,
naranja y almendra, dependiendo del piso altitudinal. Las
muestras que presentan este tipo de agua son Cm-02, Cm-21
y Cm-22.

61

como cebada, alfalfa, csped, espinaca, entre otros. Las


surgencias que manifiestan este tipo de agua son las muestras
Cm-10, Cm-11, Cm-12, Cm-13, Cm-15, Cm-16, Cm-23 y Cm24.
C4-S1: Agua muy salina pero con bajo contenido de sodio, y
por tanto se puede tratar. Las muestras con este tipo de agua
son: Cm-04 y Cm-05.

C2-S1: Es agua de salinidad media y bajo contenido de sodio,


lo que indica que puede ser tolerable para algunos cultivos.
Los que aceptan este tipo de agua son: lechuga, maz,
zanahoria, entre otros que puedan soportar el clima del sector.
La muestra que presenta este tipo de agua es Cm-01.

C3-S2: Agua altamente salina, con concentracin media de


sodio, que indica que no se debe utilizar en regados deficientes,
cuyos terrenos sean de textura fina y con elevada capacidad
de cambio catinico, si no contienen yeso. Las plantas que
posiblemente puedan cultivarse con ella son: dtil, cactus,
espinaca, cebada, algodn, entre otras. Las muestras con
estas caractersticas son: Cm-14, Cm-17, Cm-18, Cm-19 y
Cm-20.

C3-S1: Agua con alto contenido de sal y bajo contenido de


sodio, lo que indica que no puede usarse en suelos con drenaje
deficiente. Los cultivos que son tolerables al uso de este tipo de
agua son aquellos muy tolerantes tambin; al agua salada,

C4-S3: El agua es muy salina y tiene alto contenido de sodio,


para prcticas de cultivos, debe tener un suelo con un buen
drenaje, con lavados intensos y adiciones de materia orgnica.
Se identific en la muestra Cm-07.

Grfico 4.2 Diagrama SAR, clasificacin de


aguas para riego en la subcuenca
del ro Callazas.

Clasificacin de la U. S. Salinity Laboratory Staff.

62
Subcuenca Tacalaya
En esta subcuenca se han tomado para el anlisis qumico 09
muestras, y se ha realizado el control in situ de los parmetros

fsicos. A su vez se han muestreado los manantiales ms significativos


tanto fra como caliente (Fotos 4.5 y 4.6).

Foto 4.5 Toma de parmetros una surgencia en la cabecera de la subcuenca Tacalaya.

Foto 4.6 Toma de muestras de una surgencia termal en la margen derecha de la subcuenca Tacalaya.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

a. Parmetros fsicos
Dentro de los parmetros estudiados se encuentran el pH, la
conductividad elctrica y la temperatura, que varan por la
presencia de volcanes que hacen que estos parmetros no
tengan un valor constante.
-

pH
El pH en la subcuenca Tacalaya es variable, ya que la
presencia del volcn Tutupaca hace que cierta cantidad
de surgencias sean de ndice cido; por tanto los valores
en esta subcuenca varan de 3,85 a 9,19. Los sectores
que tienen pH bajo se encuentran en el flanco derecho del
volcn Tutupaca, en las quebradas Chuquiananta,
Huauma, y Cenca del poblado de Tacalaya. Los valores
de pH neutro (entre 6,50 y 7,72) se registraron en el
poblado de Tacalaya, Boroguea, Toco Grande Cambaya
Toco Chico, Cairani, Ilabaya, Jaguay, Toco Chico y en el
sector de la quebrada Santa Cruz. En los sectores de
Quilcata, Cibacani, Uyamani, Camilaca y Turun Turun el
pH vara entre 8,20 y 8,73 (Figura 4.9).

Conductividad elctrica
En la subcuenca Tacalaya, la conductividad elctrica se
ve afectada, como anteriormente se mencion, por la
presencia del volcn Tutupaca y por la presencia de rocas
sedimentarias, que aumenta la cantidad de minerales
(sales) en la composicin de las aguas, obteniendo como
resultado conductividades de 44 S/cm a 1 500 S/cm.
En los sectores donde el nivel del agua es ms superficial
y est alejado de la cmara magmtica, los niveles de
conductividad son ms bajos. Por ejemplo en el sector de
Turun Turun, Camilaca, Cibacani, Corahuaya (Figura
4.10) las conductividades varan entre 137 y 20 S/cm,
mientras que en el sector de Tacalaya, en las quebradas
Chuquiananta y Ichupamapa en el flanco derecho del
volcn, tienen conductividades elevadas, por la presencia
de minerales provenientes de la cmara magmtica.
Finalmente en los sectores de Soajani, Huanuara, Calacala,
Cotaya, Solabaya, Alto Poquera, Ilabaya, Chululune y El
Jaguar las aguas provienen de material sedimentario.

Temperatura
La temperatura en la subcuenca Tacalaya vara de los
4,04 C a los 23,9 C. La subcuenca Tacalaya, muestra

63

una elevada temperatura en el sector de Tacalaya,


tambin en los sectores de Sivicani, Cotaya y en los
sectores que se encuentran ms al sur de la subcuenca
Locumba, en el sector de Alto Poquera, y Calumbraya.
Los sectores donde la temperatura es baja (< 9 C), son
Camilaca, Cohahuaya, Tantane, Cibacani, Chaipoco,
Japo, entre otros (Figura 4.11)
b) Familia de aguas
En la figura 4.12 se muestran dos familias de aguas en estas
subcuencas, la primera que corresponde a las aguas que son
Bicarbonatadas sdicas, las cuales se han reconocido en las
muestras Tm-01, Tm-09, Tm-17 esta agua por tener esta
composicin se asocian a materiales sedimentarios y al lavado
de sedimentos de origen marino con arcillas del mismo origen.
La segunda familia se ha reconocido en las siguientes muestras
Tm-02, Tm-04 y Tm-24, las cuales pertenecen a la familia de
las Sulfatadas Sdicas, que se encuentran asociadas a la
disolucin de cemento calcreo de las rocas y al lavado de
terrenos de gran aridez. El resto de muestras, tienen relacin
con los cationes de las muestras antes mencionadas (Figura
4.12).
c) Usos
El uso que se da al agua en esta subcuenca es bsicamente
agropecuario y se ha clasificado utilizando el mtodo de la
relacin de adsorcin de sodio.
C1-S1: Es agua de baja salinidad y bajo contenido de sodio,
lo que favorece el cultivo de rboles frutales y otros que pueden
ser tolerantes a la sal como alfalfa, etc. Las muestras de este
tipo de agua son Tm-01, Tm-02, Tm-08, Tm-09 y Tm-17
C3-S1: Agua con contenido alto de sal pero bajo contenido de
sodio, lo que favorece la plantacin de cultivos como csped y
cebada, entre otros. Las muestras con este tipo de agua son
Tm-06 y Tm-24.
C4-S1: Es agua no apta para el cultivo pero con tratamiento
bajara el exceso de sales en su composicin. La muestra que
presenta este tipo de agua es Tm-05.
C3-S3: Agua con alto contenido de sodio, por lo que el suelo
debe tener buen drenaje y la seleccin de plantas deben ser
tolerantes a las sales. La muestra que presenta estas
caractersticas es Tm-04 (Grfico 4.3).

64

Figura 4.9 Mapa de variaciones del pH, en la subcuenca del ro Tacalaya

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura 4.10 Mapa de Isoconductividad elctrica en la subcuenca del ro Tacalaya

65

66

Figura 4.11 Mapa de Isotermas en la subcuenca del ro Tacalaya

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

67

Figura 4.12 Diagrama de Piper, se observa las familias


predominantes en esta subcuenca Tacalaya.

Grfico 4.3 Diagrama SAR, clasificacin


de aguas para riego en la
subcuenca del ro Tacalaya.

68

Subcuenca Suches
En esta subcuenca se han tomado 05 muestras de las principales
surgencias, y se ha realizado el control in situ de los parmetros
fsicos. Estas manifestaciones son de agua fra y por encontrarse
en la cabecera de la cuenca sus parmetros son muy bajos (Fotos
4.7 y 4.8).
a. Parmetros fsicos
Dentro de los parmetros estudiados se encuentra el pH, la
conductividad elctrica y la temperatura, los cuales varan
segn la formacin donde se encuentra la surgencia.
-

pH
El pH en la subcuenca Suches se encuentra dentro de los
rangos de potabilidad, no son ni muy cidos ni tan bsicos.
Los rangos en que se encuentran el pH de la subcuenca
varan de 8,98 a 6,03. Los sectores donde el pH es un
poco bajo se encuentran por el sector Mazocruz,
Japucamaa, Tulalaca y Huilajuncara. Los sectores donde
el pH es un poco ms alto se encuentra en Huaytire,
Chaullapujo y Ancobichinga, Yuncani y Cullo por el sector
de la subcuenca Viscachas (Figura 4.13).

Conductividad elctrica
En la subcuenca Tacalaya, la conductividad es muy
elevada, su rango vara entre los 600 uS/cm y los 10uS/
cm. Donde la conductividad elctrica se encuentra en el
rango de 600uS/cm se encuentran los sectores de
Mazocruz, Pampa Ichu, Japucamaa, y Tulalaca. En los
sectores donde la conductividad elctrica es ms baja es
en el sector de Soraoco, Huayitre, Chaullapujo. Esto se
debe a que las aguas metericas que caen sobre esta
cuenca, no recorren mucho espacio para que puedan
adquirir componentes minerales que aumenten la
conductividad elctrica en este lugar.

Temperatura
La temperatura en esta subcuenca va de 0 a 19 grados
centgrados. Debido a que se encuentra en la altiplanicie,
recibe la infiltracin de las aguas del deshielo. Las aguas
ms fras se ubican en los sectores de Mazocruz y
Huilajancara, y tambin al norte de la subcuenca. As
tambin al norte de la subcuenca. Las partes donde las
temperaturas llegan a los 14 C se encuentran en el sector
de Huaytire, Chaullapujo, Soraoco.

b. Familia de aguas
En la figura 4.16, La familia que predomina en la subcuenca es
la sulfatada clcica y se ha identificado en las muestras Sm-01,
Sm-04, Sm-05 y Sm-06. Una sola muestra pertenece a la
familia bicarbonatada clcica debido a que el ambiente en que
se encuentra el agua es volcnico y tiene influencia de material
calcreo.
c. Usos
El agua de esta subcuenca se utiliza especficamente para el
pastoreo de animales pues en ella se cran llamas, alpacas,
guanaco y vicuas, y por ello debe estar libre de
contaminantes. Las aguas se han clasificado mediante el RAS
(relacin de adsorcin de sodio):
C1-S1: Agua con bajo contenido de sal y sodio, y es posible
realizar cultivos en viveros artificiales, plantar frutales y otros.
Las muestras con estas caractersticas son Sm-01, Sm-02,
Sm-05 y Sm-06.
C2-S1: Es agua con salinidad media y poca concentracin de
sodio, lo que resulta peligroso cuando las condiciones de
riego son deficientes. La muestra con estas caractersticas es
Sm-04.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Foto 4.7 Toma de parmetros de las surgencias en los aniegos existentes en la subcuenca Suches.

Foto 4.8 Filtrado de la muestra de fuente de la subcuenca de Suches.

69

70

Figura 4.13 Mapa de variaciones de pH, en la subcuenca Suches

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura 4.14 Mapa de isoconductividad elctrica, en la subcuenca Suches

71

72

Figura 4.15 Mapa de isotermas en la subcuenca Suches

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

73

Figura 4.16 Diagrama Piper de la subcuenca Suches,


donde se muestra el tipo de familia hidroqumica.

Grfico 4.4 Diagrama SAR, clasificacin de aguas


para riego en la subcuenca Suches.

74
Subcuenca Quebrada Honda
En esta subcuenca se tomaron cuatro muestras para el anlisis
qumico y se realiz in situ el control de los parmetros fsicos. La
mayora de estas muestras son de surgencias de agua fra.
a. Parmetros fsicos
Dentro de los parmetros estudiados se encuentran el pH, la
conductividad elctrica y la temperatura, los cuales varan de
acuerdo al sector, en especial el de Quebrada Honda e Ite,
que est influenciado por la cantidad de relave vertido en ms
de treinta aos de explotacin minera.
-

pH
El pH en de los sectores de Ite y Quebrada Honda son
casi similares. En la parte alta de la subcuenca del ro
Locumba el nivel de pH es alto, pero a medida que se va
acercando al ro Locumba va disminuyendo. Este ndice
vara de 8,45 a 7,62 y esto indica que el agua se encuentra
en un estado bsico y se debe a la existencia de sales o
yesos en los niveles subterrneos.

Conductividad elctrica
En este sector de Quebrada Honda e Ite la conductividad
elctrica es altsima, esto se debe a la presencia de sales
y yesos en las formaciones que afloran por este sector.
Tambin contribuye la presencia de los relaves vertidos
desde hace mucho tiempo (mas de 15 aos), de los cuales
se han obtenido conductividades muy altas que van
desde los 1 500 a los 4 500 uS/cm.

Temperatura
La temperatura en la parte baja de la cuenca del ro
Locumba vara de 20 a 25 grados centgrados, es decir, la

incidencia de rayos solares en este sector es muy alta. En


el sector de Ite las surgencias tienen una temperatura
promedio de 23 grados centgrados, lo que indica que el
agua se calienta con el ambiente climtico. En el sector de
Pampa Sitana la temperatura es de 21 grados
centgrados.
b. Familia de aguas
La familia que prevalece en la cuenca baja del ro Locumba es
la sulfatada clcica. La presencia del in sulfato posiblemente
se deba a los terrenos con condiciones de gran aridez, tambin
puede explicarse por la disolucin de yeso o anhidrita, o por
la reduccin de los sulfatos presentes por los relaves mineros,
que se precipitan en sulfato de calcio. Este fenmeno se observa
en todas las muestras de agua que tiene esta subcuenca
inclusive en la de Ite.
c. Uso
Las surgencias de agua existentes en Pampa Sitana se captan
para el uso agrcola, mientras que las aguas del ro Locumba
se utilizan para la agricultura. Gran parte de las aguas tambin
se utilizan con fines pecuarios en el sector Ite. El uso de estas
aguas se ha agrupado de acuerdo a la clasificacin SAR:
C4-S1: En el sector de Ite, el agua posee contenidos muy
elevados de sal, que supera los lmites mximos permisibles,
pero el nivel de sodio es relativamente bajo, lo que indica que
las plantas deben tener buen drenaje y exceso de agua para
lograr un buen riego.
C4-S2: Es agua muy mala, en condiciones de riego
deficiente, pues contiene moderadamente sodio y
abundantes cantidad de sales, como se puede observar en
el Grfico 4.5. Las muestras que contienen este tipo de
agua pertenecen a Quebrada Honda.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Fotos 4.9 Medida de parmetros fsicos de las aguas, en la cabecera de la subcuenca Quebrada Honda.

Foto 4.10 Toma demuestra en la conjuncin de surgencias al final de un aniego.

75

76

Figura 4.17 Mapa de variaciones de pH, en la subcuenca Quebrada Honda

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura 4.18

Mapa de Isoconductividad elctrica en la subcuenca Quebrada Honda

77

78

Figura 4.19 Mapa de Isotermas en la subcuenca Quebrada Honda

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

79

Figura 4.20 Diagrama de Piper, se observa las familias predominantes


en la subcuenca Quebrada Honda e Ite.

Grfico 4.5 Diagrama SAR, clasificacin


de aguas para riego en la
subcuenca Quebrada Honda.

80
Subcuenca Cinto
En esta subcuenca se tomaron tres muestras para anlisis qumico
y se controlaron in situ los parmetros fsicos. La mayora de estas
muestras son de surgencias de aguas fras y calientes.
a. Parmetros fsicos
Dentro de los parmetros estudiados se encuentran el pH, la
conductividad elctrica y la temperatura, los cuales varan por
la presencia de volcanes activos en la parte alta de la cuenca.
-

pH
En la subcuenca Cinto el pH vara de estado bsico o
alcalino a neutro esto se debe a que en la parte alta, en
el sector de Higuerani y Quebrada Honda (pH=8,9), las
surgencias de aguas ocurren en lugares en los que las
rocas son de origen sedimentario, mientras que en el
sector de Caoa hay afloramientos de rocas volcnicas
con componentes cidos que, al juntarse con las aguas
alcalinas, se neutralizan naturalmente (pH=7,0). En la
parte baja se combinan con las filtraciones del ro Locumba
y vuelven a estado alcalino. (pH=8,5).

Conductividad elctrica
En el sector de Caoa, Higuerani y Quebrada Honda los
niveles de sales son muy bajos y por tanto la conductividad
se encuentra entre los rangos de 140 a 400 S/cm.
All donde la quebrada Cinto y el ro Locumba se juntan el
nivel de sales aumenta, y esto hace que las aguas varen
su composicin qumica.

Temperatura
En la subcuenca del ro Cinto la temperatura vara de 17
a 23 grados centgrados, lo que seala que la temperatura
va aumentando mientras que el nivel de profundidad del
agua, se incrementa. Adems, hay que tener presente
que la incidencia del sol influencia en este valle.

b. Familia de aguas
La familia que predomina en esta subcuenca es la bicarbonatada
clcica, lo que indica que existe una disolucin de calizas o
anhidrita, las cuales se encuentran en las nacientes de esta
subcuenca, en el sector de Higuerani y Quebrada Honda;
esto enriquece las concentraciones del in calcio y el
bicarbonato.
c. Usos
Los usos de las aguas de la subcuenca Cinto se han clasificado
de acuerdo a su ndice de adsorcin de sodio.
C1-S1: Es agua con bajo contenido de sales y de sodio. Esta
agua es apta para cultivar diferentes rboles frutales (pera,
durazno, uva, entre otros.) y tambin para el consumo de
animales vacunos, caprinos, ovinos, etc.
C2-S1: Esta agua tiene un contenido moderado de sales y
bajo de sodio, lo que indica que es buena para el uso
agropecuario. Entre las plantas que se pueden cultivar se
encuentran los olivares, los alfalfares, el limn, entre otros.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Foto 4.11 Medida de parmetros fsicos en la surgencia de aguas subterrneas, margen izquierda del ro Cinto.

Foto 4.12

Toma de muestra de aguas de pozo en la margen izquierda del ro Cinto

81

82

Figura 4.21 Mapa de variaciones de pH en la subcuenca del ro Cinto

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura 4.22 Mapa de Isoconductividad elctrica de la subcuenca del ro Cinto

83

84

Figura 4.23

Mapa de Isotermas de la subcuenca del ro Cinto

85

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura 4.24 Diagrama de Piper, se observa las


familias predominantes en la
subcuenca Cinto.

Grfico 4.6 Diagrama SAR, clasificacin de


aguas para riego en la subcuenca
Cinto.

86
EL ARSNICO Y EL BORO
Dentro de los anlisis realizados en la cuenca del ro Locumba se
detect la presencia de arsnico y boro; que son minerales
contaminantes. Estos elementos se detectaron no solo con las aguas
de las quebradas Azufre Chico y Azufre Grande, sino tambin en
las surgencias de aguas termales existentes en las quebradas
Tacalaya, Calientes y en algunas surgencias de agua fra de la
regin.
La existencia de arsnico y boro se debe posiblemente a la
presencia de cmaras magmticas activas existentes en la zona,
las cuales al entrar en contacto con el agua hacen que su
composicin qumica cambie, aumentando el nivel de minerales.
Esta contaminacin natural se encuentra asociada solamente a
acuferos profundos. Los acuferos superficiales; no reciben tanta
influencia de estos elementos contaminantes. En la Figura 4.25 se
observa que las zonas donde hay surgencia de agua con altos
niveles de arsnico corresponden a las muestras Cm-04 y Cm-05
de la subcuenca del ro Callazas, y en el sector de la subcuenca
Calientes se han detectado que en las muestras CAm-05, CAm-07
y CAs-13 el contenido de arsnico es ms elevado. Muy por el
contrario, en los sectores de las subcuencas Suches y Vizcachas

los niveles de arsnico son mnimos. En los sectores que no tienen


mucha recarga natural (precipitacin pluvial), como Quebrada
Honda e Ite, se observan niveles que sobrepasan los lmites
permitidos por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), con un
rango de 0,010 a 0,430 miligramos por litro. Esta elevada
concentracin se debe a la presencia de una presa de tratamiento
de relaves de la empresa minera Southern Per. Al parecer la
presa no ha sido debidamente impermeabilizada y puede existir
infiltracin, ya que se observan surgencias en las pampas de
Sitana con niveles de arsnico y boro, aguas abajo de la presa.
Gran parte de estas aguas se utilizan por agricultores informales
con fines agropecuarios. En la desembocadura de la subcuenca
de Quebrada Honda existe otra surgencia que tiene las mismas
caractersticas qumicas, mientras que en el sector de Ite las
concentraciones son ms altas ya que los relaves emitidos durante
ms de treinta aos por la empresa minera Southern Per se han
depositado en la baha de Ite.
Se recomienda realizar estudios isotpicos para corroborar la
existencia de comunicacin entre la presa de relaves de Quebrada
Honda y las surgencias existentes en los sectores de Pampa Sitana,
Quebrada Honda e Ite.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

87

88

Boletn N 2 Serie H - INGEMMET

Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

CAPTULO V
ENERGIA GEOTRMICA
GENERALIDADES
La energa geotrmica es aquella energa que proviene del interior
de la tierra la cual puede ser utilizada a partir de los denominados
fluidos geotermales (agua, gases y vapores calientes). La energa
geotrmica constituye una fuente de energa limpia, denominada
energa verde, es decir una energa no contaminante y
renovable; genticamente est vinculada a centros volcnicos,
geysers, aguas termales y ambientes tectnicos geolgicamente
recientes1. As mismo una caracterstica que hace especial esta
nerga es que no depende de factores externos.
A nivel mundial, el mayor potencial geotrmico se asocia a
discontinuas cadenas de centros volcnicos de edad plioceno
holoceno. En Amrica este potencial esta asociado a parte del
dominio del Cinturn de fuego del pacfico que va desde el sur de
Chile (pasando por Bolivia, Per, Ecuador, Colombia, Centro
Amrica) hasta Estados Unidos.
El proceso de subduccin entre la placa de Nazca y la placa
Sudamericana ha controlado a lo largo del tiempo la evolucin
geolgica del territorio desde el mesozoico hasta la actualidad,
originando complejos procesos magmticos y tectnicos
relacionados con el desarrollo de ambientes geotrmicos.
El Per se halla localizado en el llamado Cinturn de Fuego del
Pacfico, caracterizado por la ocurrencia de movimientos ssmicos,
fenmenos tectnicos y elevada concentracin de flujo calorfico
geotermal, especialmente en la zona volcnica del sur del pas. La
energa geotrmica, que tiene manifestaciones visibles en diversas
zonas del pas, podra constituir una alternativa importante para
incrementar la oferta energtica. Considerando este punto, el
potencial geotrmico del pas comienza a ser evaluado a partir del
inventario de fuentes termales realizado por INGEMMET en 1973
(ms de 300 fuentes con temperaturas entre 16 y 92 grados
centgrados). En la zona sur del pas se tiene la presencia de
aguas termales con temperaturas entre 30 y 90 grados, fumarolas
y giseres que ponen en evidencia la presencia en profundidad
de una fuente de calor. Actualmente INGEMMET ha inventariado
ms de 500 manifestaciones geotermales a nivel nacional.
1

Actividad en la corteza terrestre manifestada durante los ltimos 1,8 a 2,0


millones de aos.

La cuenca del ro Locumba, presenta evidencias de esta actividad,


prueba de ello es la presencia de volcanes activos emplazados en
zonas como el Tutupaca y Yucamane, adems de una intensa
actividad hidrotermal visible en la parte alta de la cuenca.

CAMPOS GEOTRMICOS EN LA CUENCA DEL


RO LOCUMBA
Campo de Tutupaca: El campo de Tutupaca est ubicado
aproximadamente unos 15 kilmetros al noreste de Candarave
(Foto 5.1). En esta zona hay numerosas manifestaciones
geotermales entre manantiales y fumarolas, (alrededor de 20),
donde las temperaturas varan entre 30 y 86 grados centgrados.
Las aguas varan de cidas a neutras, con valores de pH entre
2,2 y 8,4 (Barragn et al. 1996).
Dentro de la zona de estudio existen diversas zonas que presentan
alteracin hidrotermal (Foto 5.2), las cuales estn condicionadas a
los lineamientos estructurales predominantes en la zona.
El hidrotermalismo en las zonas alteradas se concentra con
preferencia en reas de interseccin de diferentes sistemas
tectnicos y alrededor de cadenas de estructuras volcnicas, como
crteres o escarpas de colapso.
De acuerdo a los anlisis qumicos (INGEMMET, 1997) se tiene
que las aguas predominantes son del tipo cloruradas y sulfatadas.
La aplicacin de los geotermmetros (ELECTROPERU 1994,
Barragn et al. 1996), muestra una gran variedad en los resultados
entre los diferentes mtodos. El anlisis del componente geotrmico
en fluidos aporta informacin muy til sobre la trayectoria y los
posibles mecanismos de mezcla entre los fluidos geotermales y las
aguas metericas de acuferos someros.
Es importante mencionar, que el clculo de las temperaturas de
equilibrio del sistema Na-K-Mg-Ca (Barragn et al. 1996) indica
que hay desequilibrio en la parte norte por efecto del agua
meterica, con una temperatura de 209 grados centgrados para
el yacimiento geotrmico.
Finalmente cabe sealar que la zona de Tutupaca es uno de los
campos geotrmicos ms promisorios del Per, pero an falta

90

Foto 5.1 Vista panormica del volcn Tutupaca

Foto 5.2

Manifestacin geotermal en la zona de Tutupaca2.

Archivo fotogrfico, INGEMMET 1997.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

integrar la informacin existente y a la vez realizar estudios para


determinar su factibilidad mediante perforaciones profundas.
Campo de Calientes: Ubicado en el valle del ro del mismo
nombre, a unos 10 kilmetros al noreste de Candarave. Cerca del
valle, se encuentra el volcn Yucamane (Foto 5.3); inicialmente se
pensaba que la actividad hidrotermal de las fuentes en el campo
geotrmico estaban ligadas a la actividad volcnica del Yucamane,
teniendo como fuente de calor su cmara magmtica, pero estudios
recientes (West JEC, 2007) establecen que la fuente del calor del
yacimiento geotrmico estara ligada a otra cmara magmtica.
En el campo de Calientes se han inventariado ms de 110
manifestaciones geotermales entre manantiales y fumarolas (Foto
5.4).
Las alteraciones relacionadas a las fuentes termales se presentan
en zonas aledaas del ro Calientes, donde se han formado arcillas
y depositos de snter (Foto 5.5).
Durante el inventario de manifestaciones geotermales se midieron
los principales parmetros fsico qumicos. Determinando que, casi
el 50% de las fuentes no presentan descarga y los valores mximos
medidos en las que s presentan son de 4 litros por segundo.
La temperatura de las fuentes es variada pero a la vez elevada,
teniendo ms de 100 fuentes con temperaturas superiores a 42
grados centgrados (punto desde el cual se consideran aguas
muy calientes, Bogomolov, 1966); 88 de ellas tienen temperatura
superior a 60 grados centgrados y un valor mximo de 90,4
grados centgrados. Las manifestaciones ubicadas en el centro del
valle tienen las temperaturas ms altas.

91

El pH de estas manifestaciones es mayormente bsico (ms de 70)


y sus rangos varan entre 3,67 y 9,02. La alcalinidad de la mayora
de las fuentes se debe al origen de las aguas, puesto que provienen
de un reservorio de rocas cretceas carbonatadas (WEST JEC,
2007). Es importante mencionar que el ro Calientes antes de la
confluencia con las manifestaciones termales muestra un pH de
3,35 y el valor aguas abajo de la confluencia es de 8,06.
Neutralizando su acidez con la surgencia de de aguas subterrneas
(termales y fras).
Los valores de conductividad elctrica de las manifestaciones
geotermales son altos, llegando incluso a superar los 7,0 mS/cm.
Estos valores altos en el 96% de las manifestaciones inventariadas
son tpicos en los campos geotermales.
El valle de Calientes est caracterizado por la presencia de fallas
regionales con rumbos norte-sur y noreste-suroeste; estas
estructuras han controlado la configuracin del valle y la surgencia
de las manifestaciones est ligada a ellas, donde numerosas
fracturas abiertas favorecen el ascenso de los fluidos geotermales,
agua y vapor (Fotos 5.6 y 5.7).
En las fuentes ubicadas en las riberas del ro Calientes la surgencia
est controlada por fracturas, en algunos casos, y en otros por el
contacto entre los depsitos de snter y un conglomerado compacto.
Los anlisis qumicos realizados en 2007 (INGEMEMT y WEST
JEC) indican que las aguas son cloruradas sdicas-alcalinas, con
alto contenido de boro. Esta es una caracterstica importante puesto
que indica que las aguas geotermales proceden de reservorios
profundos de rocas sedimentarias carbonatadas.

92

Foto 5.3 Vista del volcn Yucamane en el sector sur del valle de Calientes.

Foto 5.4 Vista de manantiales y fumarolas en el sector central del valle de Calientes.

93

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Foto 5.5 Vista de snter depositado procedente de la actividad hidrotermal en el valle.

Foto 5.6 Detalle de fractura abierta que


origina la formacin de una
fuente termal.

94

Fotos 5.7 y 5.8 Surgencias de aguas subterrneas termales en las riveras del ro Calientes.

Boletn N 2 Serie H - INGEMMET

Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

CAPTULO VI
PROPUESTAS DE INTERVENCIN
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HDRICOS

Las subcuencas Tacalaya, Callazas y Calientes, gracias a sus


grandes reservorios subterrneos, aportan gran cantidad de aguas
a lo largo de sus respectivos cauces (200 l/s aproximadamente).

Existen caudales favorables y condiciones ptimas en


diferentes puntos de la cuenca donde se pueden realizar
embalses o represas superficiales.

La geologa de la zona, las formaciones geolgicas y su


comportamiento estructural poseen condiciones para albergar
grandes acuferos potenciales.

Las surgencias existentes y las propiedades hidrogeolgicas


de las formaciones aflorantes, tienen potencial para practicar
intervenciones de captacin y de recarga de acuferos.

La subcuenca del ro Cinto aporta aguas de buena calidad en la


parte media-baja de la cuenca. La subcuenca de Quebrada Honda
aporta aguas de las filtraciones de la represa de relaves mineros,
que son aguas de baja calidad, debido a que el material emplazado
por la quebrada tiene altos contenidos de minerales y metales
pesados. Antiguamente la empresa minera Southern Per utilizaba
el cauce del ro Quebrada Honda como medio de eliminacin de
sus relaves mineros, contaminando el acufero cuaternario existente
en todo este sector.
Actualmente, en la quebrada Cinto, se utilizan para el riego aguas
subterrneas contaminadas, (60 litros por segundo
aproximadamente). En la subcuenca Quebrada Honda las filtraciones
tienen un aproximado de 70 litros por segundo y son aprovechados
por agricultores de Pampa Sitana; estas aguas se vuelven a infiltrar
y desembocan en el ro Locumba.
Gran parte de las aguas que pertenecen al ro Locumba llegan a
descargar en el sector de Ite, formando un gran humedal que es el
hogar de diferentes especies de aves.
Asimismo, un gran porcentaje de estas aguas se derivan mediante
un canal de concreto al poblado de Ilo, Regin Moquegua, donde
se realiza el tratamiento para el uso en consumo humano.
Actualmente se estudia la posibilidad de desalinizar agua del mar,
para el consumo humano y agrcola de los pobladores de Ite, ya
que los niveles altos de arsnico y boro hacen muy costoso el
tratamiento de aguas contaminadas y por que se necesitan tcnicas
avanzadas de potabilizacin.

REAS DE INTERVENCIN
Existen diferentes mtodos y tcnicas para intervenir en la cuenca
del ro de Locumba. Para la aplicacin de mtodos y tcnicas se
generan las siguientes condiciones:

Los trabajos de intervencin que se plantean desarrollar dentro


de la cuenca del ro Locumba son los siguientes:

Galeras filtrantes
Una galera es una perforacin horizontal en forma de tnel,
generalmente de suave pendiente (1%) y seccin apreciable (2
metros de alto por 2 metros de ancho). Este tipo de captacin
generalmente se ubica en laderas, alturas y montaas, donde los
acuferos explotables son fisurados y estn condicionados al
almacenamiento de aguas a travs de estructuras geolgicas (fallas,
fracturas, etc.) o estratos impermeables. La perforacin
generalmente se ubica por debajo del nivel piezomtrico del
acufero, para drenar el agua por gravedad (Figura 6.1).
La perforacin de una galera se realiza normalmente con las
mismas tcnicas con las que se desarrolla una galera de mina. El
principal inconveniente que presenta este tipo de captaciones es el
bajo poder de regulacin ejercido sobre los recursos hdricos, ya
que al drenar un acufero fisurado mediante una galera el agua
tiene circulacin constante y puede llegar a sobreexplotar el acufero.
Sin embargo se han practicado sistemas de control mediante
tapones de regulacin (Galera filtrante de Saylla, Cusco, ejecutado
por el Centro Guamn Poma de Ayala, 2002), que incluyen vlvulas
de control que regulan el caudal; inclusive en poca de lluvias se
puede cerrar totalmente la galera para almacenar el recurso
hdrico. Para el funcionamiento ptimo de las galeras se debe
complementar con tcnicas de recarga artificial que ayuden a la
infiltracin y al almacenamiento de aguas subterrneas en el
reservorio acufero.

96
Los caudales de produccin de una galera filtrante dependen
mucho de la extensin, ubicacin y geometra del acufero. La
produccin de agua de una galera por lo general es baja. En el
Per hay galeras filtrantes con caudales desde 8 hasta 70 litros
por segundos en acuferos fisurados sedimentarios y acuferos
volcnicos sedimentarios.
La cuenca del ro Locumba tiene buenas condiciones para la
captacin de aguas subterrneas mediante galeras filtrantes, pero
se necesitan estudios ms detallados para la ubicacin puntual del
punto de perforacin y los emplazamientos de la galera. Sin
embargo en el mapa de propuestas de intervencin se ha zonificado
reas por donde se puede empezar a estudiar estos acuferos.
Por ejemplo, Toquepala, en la parte baja de la represa Pampa de
Vaca, en el sector de Micalaco; el sector de la Cimarrona, donde
se pueden ver afloramientos de rocas volcnicas fisuradas; el
sector El Molino, Uyamani, Alto Camilaca, Cibancani, Vitalaza y
Cojmani (Mapa 4. Propuestas de intervencin) tienen caractersticas
hidrogeolgicas para el desarrollo de este tipo de obras. Los
caudales que se podran generar de estas captaciones son bajos,
menores a 25 litros por segundo, pero el tipo y la calidad de las
aguas seran excelentes para el uso poblacional.

Sondeos profundos
Son las obras que se realizan con mayor frecuencia para el
aprovechamiento de las aguas subterrneas. Un sondeo es una
perforacin realizada por medios mecnicos, y pueden ser
verticales u horizontales.
Los sondeos verticales tienen dimetro menor a 1,5 metros, aunque
los ms usuales se encuentran entre 150 y 700 milmetros;
generalmente son usados en acuferos porosos no consolidados,
auque algunas empresas mineras los usan en acuferos fisurados
y krsticos.
Los sondeos horizontales tienen altura de 0,80 metros y ancho de
0,40 metros, se perforan con equipos mecnicos. Este tipo de
sondeos causa menores impactos ambientales que una galera
filtrante y tienen el mismo objetivo, lo que los diferencia es el costo
de realizacin.
Mediante los sondeos se pueden alcanzar profundidades mayores
de 500 metros y para ello se requieren elementos como: rotura del
terreno, motor de accionamiento, sistema de eliminacin de detritus,
sistema de mantenimiento de las paredes de la obra, circulacin
inversa de lodos, gravilla de drenaje, etc.
Los sistemas ms comunes utilizados en perforacin son: percusin,
rotacin y rotopercusin. La percusin basa su tcnica en la

fracturacin y trituracin de la roca por la accin de golpeo de un


instrumento pesado. La rotacin se centra en la accin de arrancar
partculas por medio de un elemento cortante sometido a una fuerza
giratoria que provoca una rotura de la roca por compresin. La
rotopercusin se basa en la combinacin de las dos tcnicas
anteriores, al efecto de golpeo se superpone una accin de giro
del til de perforacin.
Este tipo de captacin se puede realizar en todos los acuferos
identificados en el mapa hidrogeolgico, con reservas probadas
de aguas subterrneas, pero para ello se requiere tambin de un
estudio detallado. Las zonas de Callazas Chico, Pascana Grande,
Callazas Grande y Vallecito son sectores favorables para la
exploracin en la cuenca alta; en la cuenca media los sectores de
Pampa Lomero, Pampa el Chorro, Pampa Totoral y cerro
Purgatorio son los indicados, as como el sector de Curibaya, Altos
Chulibaya y sector Yarapampa, el Jaguar, y Tres Cruces, aguas
debajo de la laguna Aricota. En la cuenca baja de Locumba se
pueden realizar exploraciones en el sector de Pampa Cabeza de
Vaca, Pampa Toro Muerto, en el cerro las Yeseras, Pampa las
Cuchillas, y tambin en el sector del Fuerte Arica, pampas abajo,
obteniendo aguas de buena calidad en la margen derecha de la
represa de relaves de Quebrada Honda, en Jaguar Rinconada y
en los cerros de Alto Jaguay. El sector de Vilavilani y las cabeceras
de las quebradas de Palca y Uchusuma tienen condiciones aptas
para el desarrollo de sondeos (Figura 6.1).

Sondeos superficiales
La zona ms propensa para la extraccin de aguas subterrneas
de buena calidad se encuentra en el valle de Cinto y se ha
identificado como posible sector de explotacin. Los mapas que se
presentan a continuacin son resultado de investigaciones geofsicas
realizadas por diferentes autores. Estos estudios se han interpolado
para realizar una interpretacin ms regional de la zona y apreciar
cules son las ms favorables para la exploracin de aguas
subterrneas.
Mapa de Isbatas al Basamento (Figura 6.2)
El contorno de las isbatas en el sector de Cinto nos proporciona
la geoforma del paleorrelieve del basamento rocoso y se observa
que las zonas de mayor depresin se encuentran principalmente
al sur del rea de estudio, entre los sectores Chirontita, Barrial,
Mal Paso y Cuaylata, donde los valores de las isoprofundidades
estn entre 56 y 86 metros. Los altos valores se encuentra en el
sector oeste del Caoa, y los valores bajos se encuentran al sur y
sureste prolongndose hacia la quebrada Pirpincho. Otro se ubica

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

97

Figura 6.1 Tcnicas de captacin de aguas subterrneas, se observan galera filtrante, sondeo profundo y
sondeo superficial.

en forma puntual al suroeste del rea, cerca de La Quebrada y


Cuaylatita, con valores entre 17 y 46 metros.
Mapa de Isbatas a la Napa Fretica (Figura 6.3)
Muestra la interpretacin del contorno de profundidad al nivel
piezomtrico (espejo de agua), desde la superficie hasta el nivel
esttico donde podemos apreciar dos sectores de valores altos
que varan de 27 a 65 metros. El primero se encuentra al oeste del
poblado de Caoa y el otro sector se encuentra al sur del rea, en
el sector de Mal Paso, Sagollo y Cuaylata. Los valores bajos se
encuentran al noroeste de los poblados de Chironta y Chirontita y
otra al sur de Caoa, con valores de hasta 12 metros. Los lugares
mas favorables corresponden al sur de Caoa, en el paraje Grande,
donde los valores ispacos son altos y coinciden con los valores
bajos de las isbatas. Otro sector favorable se localiza al noroeste
de Chironta.
Mapa de Ispacas Favorables (Figura 6.4)
Las ispacas para el sector de Cinto, muestran el contorno de los
espesores del acufero y se ha determinado que los valores
mayores son los mas favorables y se localizan en tres sectores, el
principal y mas amplio se observa en los alrededores del Cerro
Cinto hacia la quebrada; la segunda se ubica al oeste de Mal Paso
y otra en el sector oeste de Chironta donde los valores de
espesores de la capa favorable se encuentran en el rango de 43

a 84 m y los valores moderados en el sector de Chironta Chirontita,


Matogroso y Barrial. Estos sectores son favorables para la
exploracin y ejecucin de un sondaje superficial.
Mapa de Isbatas a la Napa Fretica (Figura 6.5)
En el sector de Ite las resistividades elctricos de los sondeos en el
subsuelo se redujeron debido al contenido alto de minerales. El
contorno de isbatas para el sector muestra valores desde la
superficie de terreno hasta el nivel esttico, donde podemos apreciar
una sola zona alta en el sector Cuevas de Toribio y el sector de
Silata, con valores de 46 a 65 metros; mientras que los valores
bajos conforman dos halos bien definidos: el ms grande se ubica
como punto central en el sector de Chical, Sopladera y el Tunal, y
los valores varan de 2 a 24 metros de profundidad.

Represas subterrneas
Las represas subterrneas son estructuras de almacenamiento
que se aplican a acuferos porosos no consolidados de pequea
extensin. Consiste en emplazar una estructura impermeable
perpendicular al flujo interno de aguas subterrneas y as almacenar
el agua en el subsuelo y drenarla a un punto de surgencia.
En la cuenca del ro Locumba se recomiendan represas
subterrneas en pequeos acuferos de rellenos con depsitos
fluviales y aluviales.

98

Figura 6.2 Mapa de Isbatas al basamento del sector de Cinto

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura 6.3

Mapa de Isbatas a la napa del sector de Cinto

99

100

Figura 6.4 Mapa de Ispacas del acufero detrtico del sector de Cinto.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

Figura 6.5 Mapa de Isbatas a la napa del sector de Ite

101

102
Las represas subterrneas llamadas tambin pantallas de
regulacin se pueden aplicar en las parte media de las quebradas
Cinto, Ilabaya y Curibaya (Mapa 4). Si bien estas quebradas
tienen acuitardos de substrato, los pequeos depsitos cuaternarios
tienen flujos de agua subsuperficial de poco caudal (entre 0,5 y 2,5
litros por segundo) que pueden ser represados subterrneamente
para evitar la evaporacin, ser almacenados y posteriormente
usados por pequeas fincas ubicadas en reas adyacentes.

Por evaporacin
Fue el primer mtodo de potabilizacin de aguas salobres
(Figura 6.6). Consiste en generar la evaporacin de agua
salina-salobre, de forma que la fraccin de vapor presente
menor concentracin salina que la fase lquida. Dicha operacin
se realiza en celdas o balsas cubiertas, habitualmente de escasa
profundidad y gran superficie, aprovechando la energa solar
o el calor radiante de algn proceso industrial, geotrmico o
energtico. Debido al arrastre salino (por disolucin) que el
vapor suele presentar, as como la saturacin en la atmsfera
confinada presente en sales, es recomendable realizar esta
operacin en varias fases de destilacin en serie:

Desbaste. Primera fase, repartida en varias celdas


alimentadas con salmuera. Puede pasarse de 35 a 2,5
gr/l.

Refino. Tercera fase. Pasando de 1 a 0,25 gr/l.

Por electrlisis
Consiste en tratar una salmuera en piscinas o balsas
electrolticas, donde existe una serie de electrodos positivos y
negativos que permiten desionizar el agua (el sodio precipita
en los electrodos y el cloro se elimina como vapor).
Habitualmente se realiza en dos etapas (desbaste y afino),
mediante circuito abierto y continuo, obteniendo aguas
desionizadas aptas para consumo o uso industrial (Figura
6.7).

Desalinizacin de las aguas


Dentro de otras alternativas para conseguir aguas de calidad se
encuentra la desalinizacin de las aguas marinas y se puede
aplicar en el sector de la costa, especialmente para favorecer a los
pobladores de Ite. Las tcnicas de desalacin que se pueden
aplicar son las siguientes:

Afino. Segunda fase, alimentadas con el destilado anterior.


Se pasa de 2,5 a 1 gr/l, y

Por smosis inversa


Se trata de eliminar las impurezas, los metales pesados, la
contaminacin microbiolgica y la salinidad del agua, haciendo
pasar el agua a travs de unas membranas muy finas (<0,24
m), gracias a una diferencia de presin. Se trata de un mtodo
costoso, que exige alta cualificacin tcnica, a pesar de ser el
ms extendido en la actualidad. Habitualmente trabaja a etapa
nica (cascada de cilindros de smosis), aun cuando siempre
se realiza un tratamiento de desbaste previo, mediante la
aplicacin de tcnicas de filtrado ajenas a la smosis, que
suele consistir en una sedimentacin (en balsa o depsito),
filtrado en lecho de arenas y filtrado mediante cartuchos de
desbaste (1-1,5 m). Con el fin de limitar la generacin de
incrustaciones o corrosin, suele adicionarse un antiincrustante
apto para el consumo.

Figura 6.6 Esquema de una planta de desalinizacin por evaporacin.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

103

Figura 6.7 Esquema de los procesos para que el agua se purifique con el mtodo de electrlisis.

Cada tcnica tiene ventajas y desventajas, y muchas de ellas


traen bienestar para la poblacin por el consumo, pero los
pasivos ambientales son grandes.

Requiere condiciones climticas favorables.


Limitada capacidad.

Ventajas de las tcnicas:


o

Ocupa grandes superficies.

Por evaporadores (destiladores)

Vulnerable.

Tcnicamente es sencilla pues no exige complicadas


instalaciones.
Es econmico porque aprovecha la energa solar o la energa
residual de otro proceso.

Por evaporadores (destiladores)

Genera salmueras.
o

Por electrlisis
Exige una tecnificacin media.

Elimina los metales pesados.


Puede comportarse como un mtodo continuo de tratamiento.

Alto costo energtico.

Tiene bajo costo de mantenimiento.


o

Genera gases corrosivos y/o txicos.


Consumo de electrodos.

Por electrlisis

Por smosis inversa.

Extraordinaria pureza del producto.

Exige alta tecnologa y empleo de equipos muy sofisticados.

Gran capacidad.

Genera salmueras.

Escasa rea ocupada.

Alto costo energtico.

Elimina metales pesados.

Alta costo de mantenimiento.

Mtodo continuo.

Represas superficiales

No genera salmueras pero s subproductos (Cl, Na, etc.).

El almacenamiento de aguas superficiales en la cuenca del ro


Locumba se puede realizar de diferentes maneras: mediante
acuitardos o utilizando materiales impermeables para almacenar
aguas a manera de abrevaderos para los animales que pastan
por las zonas altas.

Por smosis inversa


Muy elevada capacidad.
Escasa rea ocupada.
Elimina metales pesados y no hay contaminacin
microbiolgica.
Mtodo continuo.

Desventajas de estos mtodos:

La geologa del ro Locumba a la altura del poblado de Higuerani


presenta condiciones para una represa superficial, esto deber
ser corroborado con un estudio de factibilidad viendo los caudales,
la calidad del agua, etc.

104
Las represas superficiales son elementos importantes en la recarga
artificial de acuferos; si se emplean diques de piedra en varios
sectores del ro Caplina y se retiene ms tiempo el agua en el
cauce posiblemente mejoren las condiciones de recarga del acufero
de Cinto. Tambin se pueden emplear serpenteos en zonas donde
el ro Locumba tiene un ancho recomendable.

DESARROLLO DE LA BALNEOLOGA
La presencia de fuentes termales en la cuenca es un recurso
hdrico que puede ser aprovechado por las autoridades y
poblaciones locales. La construccin de establecimientos de tipo
balnearios en el sector de Calientes, Tacalaya y Callazas son una
de las prioridades en la estrategia del desarrollo del turismo en la
parte sur del Per. El uso como balneario de las aguas termales y
minerales para recreacin y actividades curativas mejora la calidad
del medio ambiente y al mismo tiempo desarrolla buenas
condiciones sociales y econmicas en una poblacin.
Los recursos de las aguas termales y minerales son nicos dentro
de un sistema hidrogeolgico. Para asegurar la inversin en los
balnearios es necesario crear buenas condiciones para el
aprovechamiento y proteccin de estos recursos, y esto es posible
solamente en base al conocimiento detallado de las fuentes. Queda
claro que un estudio de factibilidad requiere experiencia no solo
en geologa e hidrogeologa, sino tambin en otras disciplinas. El
desarrollo de la balneologa no consiste solamente en la colocacin
de piscinas o baos personales, es un trabajo ms completo que
parte desde la identificacin de la zona de alimentacin que ayude
a determinar permetros de proteccin. Adems, la determinacin
de la calidad qumica debe ser monitoreada constantemente,
asimismo, es necesario conseguir la certificacin de clasificacin y
composicin qumica de las aguas otorgada por el Instituto Geolgico
Minero y Metalrgico del Per, tener la licencia y permiso de uso
otorgada por el MINCETUR, etc.
Los sectores de Calientes, Callazas y Tacalaya tienen grandes
potencialidades por la presencia de numerosas fuentes termales
cuya temperatura y composicin qumica fueron descritas en este
estudio (Captulo III, hidroqumica e inventario de fuentes) tienen
condiciones ptimas para su desarrollo, pero se recomienda un
estudio completo de factibilidad para el uso y desarrollo adecuado
de las aguas termales y minero medicinales en la cuenca del ro
Locumba.

UTILIZACIN DE ACUITARDOS PARA


RELLENOS SANITARIOS
El mapa hidrogeolgico elaborado en este estudio define
formaciones geolgicas impermeables (acuitardos y acufugos).
Estos materiales tienen propiedades favorables que no puedan
causar daos en los ecosistemas. La implantacin del relleno

sanitario tiene que ser estudiado en el mbito local ya que los


acuitardos o acuifugos suelen estar interconectados por sectores a
travs de las fallas regionales o fracturamiento intenso. No debe
existir en la zona corriente de aguas superficiales, ni pozos de
abastecimiento de agua, ni evidencia alguna que indique la
presencia de un manto fretico y tampoco debe haber vegetacin
en toda el rea seleccionada.
El procedimiento de diseo de la planta de tratamiento de residuos
slidos debe seguir los estndares requeridos en las normas
peruanas.

PROPUESTAS DE RECARGA DE ACUFEROS


Las obras de recarga artificial de acuferos es aplicable en zonas
como Suches, Vizcachas y las pampas existentes entre estas dos
lagunas, ya que actualmente los niveles de aguas han descendido
considerablemente. En este sector la empresa minera realiza la
explotacin no controlada de aguas subterrneas mediante
sondeos profundos.
En los sectores de la costa que necesitan recarga artificial se
encuentran los acuferos de Cinto, Ilabaya, Locumba e Ite. Estos
valles antiguamente eran fructferos, pero la interrupcin de sus
afluentes en la parte alta, hacen que se encuentren a punto de
colapsar.
La recarga artificial es una gran alternativa. Estas tcnicas permiten
una mejor gestin de los acuferos por el aumento de sus recursos
y creacin de reservas, mediante una intervencin directa o
indirecta en el ciclo natural del agua. Los objetivos ms comunes
son:
-

Restaurar un acufero excesivamente explotado, quiz


prolongando su vida til hasta que se disponga otro modo de
abastecimiento.

Mantener los recursos y regularizarlos, en especial de cara a


los estiajes.

Almacenar agua local o de zonas alejadas.

Depurar el agua que se recarga por estancia prolongada en


el acufero.

Combatir la intrusin marina y la contaminacin, creando


barreras hidrulicas apropiadas.

Utilizar el acufero como conducto de distribucin de nuevas


aguas, cuando ya existe una red apropiada de pozos.

Reducir la subsidencia por exceso de bombeo (no restituye


los niveles anteriores, solo se detiene o frena).

Mezclar aguas de diferentes calidades.


Se pueden distinguir en tres sistemas:

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

a) Sistema de recarga en superficie.


b) Sistema de recargas en profundidad.
c) Sistemas mixtos, compuestos por elementos de los dos
sistemas.
En la zona de estudio, despus de realizar el mapa hidrogeolgico,
se han elaborado las siguientes propuestas de intervencin:

Zanjas y surcos
Consiste en hacer circular el agua por surcos de 0,3 a 1,8
metros de ancho, realizados con los elementos utilizados para
el laboreo de terrenos agrcolas. Es el mtodo ms antiguo
pero tiene el inconveniente de necesitar gran superficie, pues
el terreno inundado alcanza solo entre 10 y el 20% del total
necesario, lo que exige que aquel sea barato. Los surcos se
pueden ir ramificando en forma dendrtica, siguiendo las curvas
de nivel; la velocidad de circulacin debe ser suficientemente

105

alta para evitar la sedimentacin y suficientemente baja para


evitar la erosin del terreno. Estas obras se pueden realizar
en la cuenca en pocas de avenida del ro Japopunco, en
todo el altiplano en las pampas de Vizcachas y en las pampas
de Suches, tambin en el sector de Cinto y en las pampas de
Gentilar.
Acondicionamiento de cauces de ros
Esta es una buena alternativa si los anteriores mtodos no se
pueden realizar, ya sea porque no se dispone de terreno y su
costo es alto, o no hay mucha disposicin hdrica. Para ello el
lecho del ro se ensancha, aplana y escarifica, levantando
motas y canalizaciones a todo lo ancho del cauce de las
avenidas, con el fin de aumentar la superficie y el tiempo de
contacto. Esta tcnica se puede emplear a lo largo del ro
Japopunco, Cinto e Ilabaya (Figura 6.8).

Figura 6.8 Modelo de recarga artificial por zanjas de infiltracin (segn Bianchi y Muckel 1970).

106

Boletn N 2 Serie H - INGEMMET

Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La cuenca del ro Locumba se subdividi en siete diferentes pisos
fisiogrficos, los cuales tienen una estrecha relacin con la altitud,
la precipitacin, la temperatura, el clima, la vegetacin y el relieve.
Estos pisos se clasificaron segn el diagrama climtico de Holdridge,
de la siguiente manera:
-

Desierto subtropical.

Desierto montano bajo.

Matorral desrtico montano bajo.

Matorral desrtico montano.

Estepa montano.

Pramo Hmedo subandino.

Tundra muy hmeda andina.

Segn los criterios de diferentes autores se ha podido evaluar y


describir la cuenca hidrogrfica del ro Locumba. Sabemos que es
una cuenca alongada (alargada), cuyo relieve es accidentado y
de pendientes pronunciadas, el factor de forma nos indica que la
cuenca presenta avenidas bajas, ya que tiene menos tendencia a
concentrar las intensidades de las lluvias y por ultimo la pendiente
media de la cuenca es de 30%, lo que indica una pendiente fuerte,
ya que el salto de la costa a la cordillera es muy rpida.
La geologa de la cuenca tiene formaciones que van del Jursico
Inferior (Formacin Chocolate) al cuaternario recientes. Se ha
identificado que la mayora de formaciones aflorantes en la cuenca
son rocas de origen volcnico, de las cuales muchas se encuentran
fisuradas. As tambin se ha reconocido formaciones sedimentarias,
las cuales infrayacen a estas formaciones volcnicas. Esta
configuracin ayuda a que las formaciones sedimentarias y
volcnicas sedimentarias sean un buen reservorio para almacenar
aguas subterrneas. As tambin se han reconocido unidades
intrusivas tanto en la parte media alta, conformadas por granodioritas
y dioritas de la unidad intrusiva Yarabamba, mientras que en la
parte baja cerca de la lnea de la costa se encuentra emplazada la
unidad intrusiva Ilo.
Se han reconocido fallas y plegamientos que se encuentran a lo
largo de toda la cuenca. Los plegamientos se encuentran ms que

todo en rocas sedimentarias, ubicadas en el sector de Calientes.


Estas fallas son las que cambian la configuracin slida de las
rocas; por ejemplo, a aquellas que se encuentran fisuradas se les
otorga una porosidad secundaria. En la parte alta se han reconocido
fallas que se encuentran en los cursos de los ros Tacalaya, Calientes
y Callazas, en los sectores de Aricota, Candarave y Curibaya. En
la cuenca media se encuentra emplazada la falla regional
Incapuquio-Micalaco-Quellaveco, generada por movimientos tanto
verticales como horizontales, y con rumbo preferencial N40 60O. Esta falla abarca los departamentos de Tacna, Moquegua y
Arequipa. En la costa se encuentran las fallas de Puite, Alto de los
Chilenos y el Abra, todas perpendiculares a la lnea de playa.
Se han dividido la cuenca en doce subcuencas por la cantidad de
aguas superficiales en el transcurso de varios aos. Con respeto
a la cantidad de aguas superficiales existentes en la cuenca, se ha
observado que en la parte alta se produce la mayor concentracin
de lluvias durante el ao (segn el mapa de isoyetas), mientras
que en la parte baja la precipitacin pluvies es escasa.
Con registros que se remontan hasta veinte aos, se ha
determinado que la precipitacin media de la cuenca es
aproximadamente 144,64 milmetros. La evapotranspiracin es
baja (35,69 milmetros) porque la cuenca es encaonada y
alargada, y esto produce que los rayos del sol no incidan
directamente sobre toda la cuenca, por lo que el ndice de
evaporacin y transpiracin es bajo. Con respecto a la escorrenta
superficial, el caudal promedio es 2,69 metros cbicos por
segundo.
La infiltracin hallada en la cuenca del ro Locumba es de 619,99
millones de metros cbicos por ao, y el 20% de esta infiltracin es
eficaz, por lo que las reservas son de 123 millones de metros
cbicos por ao, teniendo muchas posibilidades para la explotacin
de aguas subterrneas.
La presencia de surgencias y pozos de extraccin, importantes en
toda la cuenca, son indicios de que existe una gran cantidad de
agua subterrnea tanto en la cuenca alta como en la cuenca baja.
Se han inventariado aproximadamente cien fuentes naturales y
cinco pozos de extraccin en la parte baja; en la parte alta los
datos de los pozos existentes son controlados por la empresa

108
minera Southern Per, por lo que no se tiene un registro real de la
extraccin de aguas.
Por medio de las interpretaciones realizadas en campo se ha
reconocido dos grandes acuferos en la parte alta. El primero est
conformado por rocas que se encuentran fisuradas y cuya
composicin es volcnica, esto permite el almacenamiento y
circulacin de las aguas subterrneas por este sistema. El segundo
acufero existente est conformado tambin por material volcnico
sedimentario, cuyas permeabilidades y porosidad son altas. La
mayora de estos acuferos infrayacen a los depsitos volcnicos.
En la cuenca baja se ha determinado la existencia de acuferos en
los pisos de valle, muchos de ellos en depsitos cuaternarios,
especialmente en los sectores de Cinto, Quebrada Honda e Ite, y
en los valles ubicados en la margen izquierda del ro Locumba, los
cuales todava no han sido explorados.
Se han reconocido unidades que pueden comportarse como
acuferos fisurados en los sectores de Toquepala, Ilabaya,
Curibaya y Candarave. Estas formaciones litolgicas se encuentran
afectadas por la falla de Incapuquio, lo que les da una permeabilidad
alta.
Con respecto a la hidroqumica, existen sectores en los que los
niveles de sales son muy altos, y los niveles de pH llegan a 3, lo
que indica que es agua cida. En otros sectores el nivel de pH es
variable. Estos fenmenos se encuentran ubicados generalmente
en los sectores donde se encuentran los volcanes Yucamane y
Tutupaca. Los que proporcionan a las aguas estas propiedades
particulares, son los volcanes activos, ya que sectores como Suches,
Vizcachas y otros que se encuentran antes de llegar a los volcanes,
tienen pH, conductividad elctrica y TDS normales, aptos para el
consumo. Por otro lado, al existir contacto entre los flujos que
emana el volcn con el agua, la contamina con niveles de arsnico
y boro, son altos.
Existen varias familias de aguas en la cuenca del Locumba: en la
subcuenca del ro Calientes es clorurada clcica, en la del ro
Callazas es sulfatada sdica, en la del ro Tacalaya el tipo de familia
es bicarbonatada sdica, en la del ro Suches es sulfatada clcica,
en la subcuenca Cinto es bicarbonatada clcica, y en la subcuenca
Quebrada Honda el agua es sulfatada clcica.
Se ha comprobado que existen zonas con altos niveles de sales y
minerales sin embargo estas no afectan la composicin qumicas
del agua.
Los acuferos potenciales que se pueden prospectar y explorar en
busca de explotar aguas subterrneas se ubican en Pampa
Cabeza de Vaca, Pampas Jahuay y el sector de Curibaya y Chintari
(Mapa 4).

En el mapa Propuestas de intervencin se ha zonificado los sectores


intangibles que constituyen en zonas con alto potencial de
alimentacin de aguas subterrneas.

RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar un inventario detallado de las surgencias
de aguas subterrneas existentes en poca de lluvias para ajustar
la delimitacin de la zona de recarga del acufero y monitorear los
pozos existentes para tener una estimacin concreta de las aguas
que se extraen en la cuenca.
Asimismo, para un mejor entendimiento de las estructuras geolgicas
que controlan la transmisividad de las aguas subterrneas, se
recomienda un estudio estructural ms detallado de la cuenca, y
corroborar la conexin estructural e hidrulica de las cuencas
vecinas, para tener un estimado de las aguas que ingresan a la
cuenca.
Despus de tener un control de los sectores donde existen
surgencias importantes, se debe delimitar las zonas donde se realiza
la recarga de los acuferos, ya que es importante mantenerlas
intactas. Esto quiere decir que no se debe efectuar ningn trabajo
de explotacin de agua subterrnea sino ms bien de recarga, ya
que la mayor parte de la cuenca se encuentra en zona de desierto.
Es necesario tambin reconocer los pozos y sondeos donde existe
conductividad elctrica elevada, cerca de la lnea de playa, para
monitorear una posible intrusin marina.
Se recomienda realizar un estudio que muestre si existe o no
conexin hidrulica entre las aguas existentes en la represa de
relaves en quebrada Honda y las surgencias existentes entre el
sector de Pampa Sitana y los bofedales de Ite. El objetivo es
determinar si existe o no contaminacin del acufero detrtico.
Existen aguas que, segn la hidroqumica, son favorables para el
uso agropecuario, por lo que se recomienda realizar estudios
hidrogeolgicos ms puntuales para el aprovechamiento de estas
aguas.
Estos estudios puntuales tambin permitirn determinar la viabilidad
de las galeras filtrantes en el sector de Ilabaya, Camilaca y
Curibaya, esto ayudara a la demanda de agua de buena calidad
que requiere la cuenca baja del ro Locumba.
Tambin se recomienda utilizar sectores que hidrogeolgicamente
sean impermeables (acuitardos) para implementar zonas de relleno
sanitario, controlados y saneados, y lagunas de oxidacin para
oxigenar las aguas residuales, ya que no existe un manejo
adecuado de los residuos tanto slidos y lquidos.
Se recomienda a las autoridades locales concientizarse y
concientizar a la poblacin en general, sobre el manejo y uso de

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

los recursos hdricos, tanto superficiales como subterrneos. Para


ello se pueden realizar campaas en colegios, universidades e
instituciones de la regin Tacna.
Realizar una planta piloto de desalinizacin del agua de mar, en el
sector de la playa la Meca, con el fin de dotar de agua a las
poblaciones de Ite y Locumba, que necesitan agua de buena
calidad, ya que estas poblaciones estn creciendo. Para ello se
deber mantener un control ambiental de la zona as como un
monitoreo para que las aguas subterrneas no sean contaminadas
por la intrusin marina.
Son necesarios tambin estudios hidrogeolgicos, geotcnicos,
geolgicos y geofsicos para ver la viabilidad de un embalse cerca
del poblado de Higuerani, en la quebrada Cinto, que rene las
condiciones para ello. A partir de esto se pueden desarrollar las
propuestas de recarga de acufero que necesitan los pobladores
de Cinto para explotar sus productos agrcolas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Zeolita

109

Se recomienda realizar una planta piloto de purificacin de aguas


utilizando zeolitas. Las zeolitas son aluminosilicatos con cavidades
de dimensiones moleculares de 3 a 10 angstroms. Ellas contienen
iones grandes y molculas de agua con libertad de movimiento
para as poder permitir el intercambio inico.1 Estas zeolitas pueden
ser rocas volcnicas, las cuales pueden servir como filtro para la
cantidad de antimonio y boro que existe en la cuenca del ro
Locumba. Esta planta piloto se encontrara en el sector de quebrada
Honda, donde los niveles de arsnico son bajos, y se puede
utilizar tambin las aguas del ro Locumba.
Se recomienda utilizar las aguas de la laguna Suches mediante
tuberas que trasvasen aguas de esta laguna para dotar y
abastecer de agua potable a la poblacin de Candarave y anexos,
e Ilabaya y anexos.

110

Boletn N 2 Serie H - INGEMMET

Direccin de Geologa Ambiental y Riesgo Geolgico

BIBLIOGRAFA
ACOSTA, E. (2005) - Evaluacin hidrogeolgica mediante sondajes
elctricos verticales manantiales de Corahuaya
Ilabaya Provincia Jorge Basadre Grohmann, informe
indito. Tacna, 36 p.
ACOSTA, E. (2006) - Prueba de bombeo pozo exploracin
explotacin de pozo Tres Molles, Quebrada de Cinto
Locumba, informe indito. Tacna, 26 p.
AGUIRRE, A. (1962) - Estudio Hidrogeolgico de la zona de las
Pampas de Ite, Departamento de Tacna. Lima: Instituto
Nacional de Investigacin y Fomentos Mineros, 74 p.
LVAREZ, C., et al. (1983) - Aplicacin del anlisis qumico e
interpretacin geoqumica a las aguas de la zona de
Soria correspondientes a la Hoja 408 Torrijo de la
Caada (Soria). Boletn Geolgico y Minero, 94(1):
20-31.
ALARCN, D. (2005) - Estudio geofsico de aguas subterrneas
para la ubicacin de pozos tubulares Valle de Cinto,
Informe indito. Tacna: Asociacin del Valle Cinto, 79 p.
APAZA, D. (1990) - Estudio hidrogeolgico de la cuenca de la
ciudad del Cusco. Tesis Ingeniero Gelogo, Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco, 141 p.
AUGE, M. (2004) - Vulnerabilidad de acuferos conceptos y
mtodos (en lnea). Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires, 38 p. (Consulta: 9 septiembre 2007).
Disponible en Web: <http://www.gl.fcen.uba.ar/
investigacion/grupos/hidrogeologia/auge/
Vulnerabilidad-Conceptos.pdf>
AUGE, M.; HIRATA, R. & LPEZ, F. (2004) - Vulnerabilidad a la
contaminacin por nitratos del acufero Puelche en La
Plata Argentina, informe cientfico final (en lnea).
Buenos Aires: Centro de Estudios de Amrica Latina
(CEAL), 195 p. (Consulta: 9 septiembre 2007).
Disponible en Web: <http://www.alhsud.com/public/
ebooks/Vulnerabilidad-Nitratos.pdf>
AVIDN, A. (1994) - Determinacin del rgimen de riego de los
cultivos. Fascculo N 2: La evapotranspiracin de los

cultivos. Israel: Ministerio de Agricultura, CINADCO,


HAIGUD, 89 p.
BARRAGAN, R., et al. (1996) - Anlisis de Informacin
Geoqumica de la zonas Geotrmicas en el Sur Este de
la Repblica del Per. Morelia, Mxico. Instituto de
Investigaciones Elctricas, 90 p.
BARRIGA, J. (1987) - Manual para investigar aguas subterrneas
por resistividad. Tacna: Instituto Nacional de Desarrollo,
Proyecto Especial Afianzamiento y Ampliacin de los
Recursos Hdricos de los departamentos de Tacna y
Moquegua, 45 p.
BARRIGA, J. (2005) - Estudio hidrogeolgico para perforacin
de pozo de reposicin Cinto N 03. Tacna: Municipalidad
Provincial Jorge Basadre Grohmann, 38 p.
BARRIGA, J. (2006) - Estudio hidrogeolgico Sector Gentilar
Valle de Cinto. Tacna: Municipalidad Provincial Jorge
Basadre Grohmann, 73 p.
BARRIGA, J. (2007) - Estudio hidrogeolgico para la explotacin
de aguas subterrneas entre Ite y Quebrada Trampillas
en el distrito de Ite. Tacna: Municipalidad Distrital de Ite,
126 p.
BOGOMOLOV. (1966) Hydrogologie et notions de gologie
dingnieur. Mosc: Paix, 1600 p.
CARLOTTO, V., et al. (2004) - Estudio geolgico e hidrogeolgico
de las aguas subterrneas de La Raya (Cusco) y su
industrializacin. En: Congreso Peruano de Geologa,
12, Lima, 2004, Resmenes extendidos, Lima:
Sociedad Geolgica del Per, p. 339-342.
CASTANY, G. (1975) - Prospeccin y explotacin de las aguas
subterrneas. Barcelona: Omega, 738 p.
CASTANY, G. (1971) - Tratado prctico de las aguas
subterrneas. Barcelona: Omega, 672 p.
CHAMBE, E. (1997) - Estudio hidrogeolgico para el
abastecimiento de agua al C. P. M. La Natividad. Tesis
Ingeniero Gelogo, Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann, Tacna, 136 p.

112
CHEREQUE, W. (1989) Hidrologa para estudiantes de
ingeniera civil. Lima: Pontificia Universidad Catlica del
Per, 225 p.

de Arequipa. Tesis Ingeniero Gelogo-Geotcnico,


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna,
142 p.

CONSULTORES Y ASESORES ASOCIADOS (1988) - Plan


director definitivo para la solucin hdrica de Tacna y
Moquegua Informe inicial Volumen B: Evaluacin
de recursos disponibles. Tacna: Instituto Nacional de
Desarrollo, 215 p.

GOMES, D. (1996) Desarrollo inicial de modelo de flujo de


aguas subterrneas: Cuenca Vizcachas, Tacna - Per.
Tacna: Internacional Atomic Energy Agency, Instituto
Peruano de Energa Nuclear y Proyecto Especial Tacna,
44 p.

CUSTODIO, E. & LLAMAS, M. (1996) - Hidrologa subterrnea.


2a. ed. Barcelona: Omega, 2 t.

GONZLEZ, B.; GUTIRREZ, M. & MENNDEZ, E. (2005) Caracterizacin hidrogeolgica de la sucesin cretcica
en el sector central de Asturias (Oviedo, NO de Espaa).
Boletn Geolgico y Minero, 116(3): 231-246.

DE LA CRUZ, N. & DE LA CRUZ, O. (2001) - Memoria explicativa


de la revisin geolgica del cuadrngulo de Tarata,
informe indito. Lima: Instituto Geolgico Minero y
Metalrgico del Per, 19 p.
DEL POZO, M. (2000) - La cartografa hidrogeolgica en el ITGE:
evolucin, presente y futuro. Boletn Geolgico y Minero,
111(nm. esp.): 107-115.
DAZ, G. (2004) - Estudio de la interaccin de las aguas termales
con acuferos superficiales en Baos del Inca, Per. En:
Congreso Peruano de Geologa, 12, Lima, 2004,
Resmenes extendidos, Lima: Sociedad Geolgica del
Per, p. 347-350.
ECHEVARRA, N. (1994) Asesora en aspectos hidrogeolgicos
acufero Vizcachas Prueba de bombeo Pozo PV-6.
Tacna: Instituto Nacional de Desarrollo -Proyecto
Especial Tacna, 42 p.
FABREGAT, V. (2000) - Contenidos de la cartografa
hidrogeolgica. Boletn Geolgico y Minero, 111(nm.
esp.): 117-123.
FLORES, A.; SEMPERE, T. & FORNARI, M. (2004) - Sntesis
actualizada de la estratigrafa del Cenozoico en el extremo
sur del Per. En: Congreso Peruano de Geologa, 12,
Lima, 2004, Resmenes extendidos, Lima: Sociedad
Geolgica del Per, p. 444-447.
FOSTER, S. & HIRATA, R. (1988) - Determinacin del riesgo de
contaminacin de aguas subterrneas: una
metodologa basada en datos existentes (en lnea).
Lima: Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y
Ciencias del Ambiente OMS/OPS, 42 p. (Consulta:
octubre 2007). Disponible en WEB: <http://
www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind46/riego/
riego.html>
FUENTES, G. (1999) - Estudio hidrogeolgico para el
abastecimiento complementario de agua en la ciudad

HOLDRIDGE, L.R. (1987) - Ecologa basada en zonas de vida.


San Jos, Costa Rica.: Instituto Interamericano de
Ciencias Agrcolas, IICA, 216 p.
IAKUBOVSKII, IU. V. & LIAJOV, L.L. (1980) - Exploracin elctrica.
Barcelona: Revert, 421 p.
INSTITUTO GEOLGICO MINERO Y METALRGICO.
DIRECCIN DE GEOTECNIA (1979) - Estudio
hidrogeolgico para el abastecimiento de agua con fines
metalrgicos a Minera Locumba S A. (Valle de Locumba
Ite, Dpto. Tacna), informe indito. Lima: INGEMMET,
10 p. (disponible A.T. Ingemmet A3766)
INSTITUTO GEOLGICO MINERO Y METALRGICO.
DIRECCIN DE GEOTECNIA (2000) - Estudio de
riesgos geolgicos del Per, Franja N 1. INGEMMET,
Boletn, Serie C: Geodinmica e Ing. Geolgica, 23,
330 p.
INSTITUTO GEOLGICO Y MINERO DE ESPAA (1976) Mapa
de vulnerabilidad a la contaminacin de los mantos
acuferos de la Espaa Peninsular, Baleares y Canarias.
Primer esquema cualitativo. 2a. ed. Madrid: IGME, 10
p., 2 mapas.
INSTITUTO TECNOLGICO GEOMINERO DE ESPAA (1995)
- La importancia del correcto diseo y construccin de
las captaciones de aguas subterrneas. Conoce las
Aguas Subterrneas (en lnea), 1, 4 p. (Consulta: octubre
2007). Disponible en Web:
<http://aguas.igme.es/igme/educacion_ambiental/conoce_las_as/
ficha1.pdf>
INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO - PROYECTO
ESPECIAL TACNA (1996) - Diseos tcnicos y perfiles
litolgicos. Tacna: Punto Impreso, 57 p.

Hidrogeologa de la Cuenca del Ro Locumba

LPEZ, J.A., et al. (2001) - Las aguas subterrneas, un recurso


natural del subsuelo. Madrid: Instituto Geolgico y
Minero de Espaa y Fundacin Marcelino Botn, 94 p.
LUNA, C., et al. (2004) - La galera filtrante de Saylla (Cusco):
geologa, geofsica e hidrogeologa para una explotacin
controlada de aguas subterrneas. En: Congreso
Peruano de Geologa, 12, Lima, 2004, Resmenes
extendidos, Lima: Sociedad Geolgica del Per, p. 355358.
MANRIQUE, C (1994) Estudio hidrogeolgico de la cuenca
Vizcachas- Resumen. Tacna: Instituto Nacional de
Desarrollo Proyecto Especial Tacna, 15 p.
MARTN, A., et al. (2005) - Mapa geomorfolgico de Espaa E.
1:50.000. Gua para su elaboracin. Madrid: Instituto
Geolgico y Minero de Espaa, 156 p.
MARTNEZ, P.E.; MARTNEZ, P. & CASTAO, S. (2006) Fundamentos de hidrogeologa. Madrid: MundiPrensa, 284 p.
MARTNEZ, W. & ZULOAGA, A. (2000) Memoria explicativa de
la geologa del cuadrngulo de Moquegua, informe
indito. Lima: Instituto Geolgico Minero y Metalrgico
del Per, 12 p.
MEJAS, M. (2000) - Evaluacin crtica de la cartografa
hidrogeolgica del ITGE: contenido, actualidad y
demanda. Boletn Geolgico y Minero, 111(nm. esp.):
99-105.

113

Geologa, 12, Lima, 2004, Resmenes extendidos,


Lima: Sociedad Geolgica del Per, p. 363-366.
PEA, F. & LUNA C. (2004). Captacin de aguas subterrneas
mediante pantalla de regulacin En: Congreso Peruano
de Geologa, 12, Lima, 2004, Resmenes extendidos,
Lima: Sociedad Geolgica del Per, p. 359-362.
PEA, F. & COTRINA, G. (2006) - Mapa hidrogeolgico de la
cuenca del ro Caplina: Regin Tacna. En: Congreso
Peruano de Geologa, 13. Lima, 2006, Resmenes
extendidos. Lima: Sociedad Geolgica del Per, p. 459462.
PEA, F.; SNCHEZ, M. & LU, S. (2006) - Mapa hidrogeolgico
de la cuenca del ro Ica. En: Congreso Peruano de
Geologa, 13. Lima, 2006, Resmenes extendidos.
Lima: Sociedad Geolgica del Per, p. 463-466.
PEA, F.; & VARGAS, V. (2006) - Mapa hidrogeolgico de la
cuenca del ro Jequetepeque: Regiones Cajamarca y
La Libertad. En: Congreso Peruano de Geologa, 13.
Lima, 2006, Resmenes extendidos. Lima: Sociedad
Geolgica del Per, p. 467-470.
PERALES, F. (1994) - Glosario y tabla de correlacin de las
unidades estratigrficas del Per. Lima: Grfica Bellido,
177 p.
PREZ, G. (1973) El acufero Maure en las pampas del Ayro,
provincia y departamento de Tacna. Lima: Servicio de
Geologa y Minera, 62 p.

MUOZ, J. (2005) - Caracterizacin hidrogeolgica del acufero


de La Aldea (Gran Canaria). Tesis Doctoral, Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran
Canaria (Espaa), 301 p. Tambin disponible en Web:
<http://bdigital.ulpgc.es/digital/visualizar/
propiedad.php?accion=tesis&id=4909&vol=no#>

PER. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO;


INSTITUTO GEOLGICO MINERO Y METALRGICO
& AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN
INTERNACIONAL (2005) - Baos del Inca de
Cajamarca: aguas termales para el nuevo milenio. Lima:
Punto Impreso, 157 p.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIN DE RECURSOS


NATURALES (1976). Inventario, evaluacin y uso
racional de los recursos naturales de la costa. Cuencas
de los ros Moquegua, Locumba, Sama y Caplina. Lima:
ONERN, 3 vols.

PIMIENTA, J. (1980) - La Captacin de aguas subterrneas. 2a.


ed. Barcelona: Editores Tcnicos Asociados, 203 p.

PEA, F. (2001) - Estudio hidrogeolgico del acufero poroso no


consolidado entre Saylla y Choquepata. Tesis Ingeniero
Gelogo, Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, Cusco, 170 p.
PEA, F.; CARLOTTO, V. & LUNA, C. (2004) - Hidrogeologa del
valle del Huatanay (Cusco): proyectos de captacin de
aguas subterrneas. En: Congreso Peruano de

PRICE, M. (2003) - Agua subterrnea, Mxico: Limusa, 341 p.


PULIDO, J. (1978) - Hidrogeologa prctica. Bilbao: URMO,
314 p.
SNCHEZ, F. (2004) - Medidas puntuales de permeabilidad (en
lnea). Salamanca: Universidad de Salamanca,
Departamento de Geologa, 12 p. (Consulta: 5
septiembre 2006). Disponible en Web: <http://
web.usal.es/~javisan/hidro/temas/Slug_tests.pdf>

114
SANCHEZ, A., et al., (1994) - Estudio geovolcanolgico e inventario
sistemtico de manifestaciones geotermales del lote
de Tutupaca. Lima: INSTITUTO GEOLGICO
MINERO Y METALRGICO & ELECTROPERU, 397p.

International Association of Hydrogeologists, International


Constributions to Hydrogeology, 17, 193 p.

SANCHO, J.; MAQUIEIRA, A. & SERRA, J. (1983) - Contribucin


al estudio hidrogeolgico de la provincia de Valencia. I.
Composicin qumica de las aguas subterrneas. Boletn
Geolgico y Minero, 94(1): 32-48.

STRUCKMEIER, W.F.; RUBIN, Y. & JONES, J.A.A. (2005) Groundwater - reservoir for a thirsty planet? (En lnea).
Leiden: Earth Sciences for Society Foundation, 16 p.
(Consulta: noviembre 2007). Disponible en Web: <http:/
/www.yearofplanetearth.org/content/downloads/
Groundwater.pdf>

SERRA, M., et al. (2003) - Red de monitoreo de la calidad de


agua subterrnea en el estado de Guanajuato, Mxico.
En: Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas
Hidrogrficas, 3. Arequipa, 2003. Libro de resmenes.
Lima: REDLACH, p. 296.

TOVAR, J. & PIZZORNI, B. (2004) - Ingeniera geo-ambiental


para la proteccin el agua subterrnea. En: Congreso
Peruano de Geologa, 12, Lima, 2004, Resmenes
extendidos, Lima: Sociedad Geolgica del Per, p. 367370.

SOLIGNAC, M. (1967). Investigacin de las aguas subterrneas


de las zonas de la Costa y de la Sierra. Lima: FAO Ministerio de Fomento y Obras Pblicas, Comisin de
Aguas Subterrneas, 149 p.

VILLN, M. (2002) Hidrologa., 2a. ed. Lima: Villn, 436 p.

STEINMLER, K. & ZAVALA, B. (1997) - Hidrotermalismo en el


sur del Per. Lima: Instituto Geolgico Minero y
Metalrgico del Per, Boletn, Serie D: Estudios
Regionales, 18, 106 p.
STRUCKMEIER, W.F. & MARGAT, J. (1995) - Hydrogeological
maps: a guide and a standard legend. Hannover:

VRBA, J. (2000) - Historia, situacin actual y tendencias en


cartografa hidrogeolgica. Boletn Geolgico y Minero,
111(nm. esp.): 125-133.
WALKER, M. (2005) - Como escribir trabajos de investigacin.
Barcelona: Gedisa, 473 p.
WEST JEC (2007) Informe de prefactibilidad del campo
geotrmico de Calientes, informe indito. Japn, 185 p.

ANEXOS

ANEXO A: Resultados de anlsisis Qumico de la cuenca Locumba


Subcuenca

Cdigo

Este

Norte

Elev.

Temp.
C

pH

CE

CO3 =

HCO3-

Alcal.

Cl

NO3

SO4

Dureza

Al

As

Ba

Ca

Co

Cu

Fe

Li

Mg

Mn

Mo

Na

Ni

Pb

Sb

Sr

TI

Zn

uS/cm

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

Am-02

2 448,00

16,60

7,90

1 837,00

N.D.

85,00

140,00

314,00

0,10

317,00

349,00

N.D

0,61

0,03

N.D.

87,25

N.D.

N.D.

0,03

29,73

1,02

28,24

N.D.

N.D.

224,74

N.D.

N.D.

0,01

0,66

N.D.

N.D.

N.D.

8 074 930
8 080 067

1 950,00
2 740,00

16,50
15,80

8,00

1 842,00

N.D.

106,00

174,00

329,00

0,60

351,00

400,00

N.D

0,73

0,04

N.D.

103,20

31,45

1,11

30,32

N.D.

307,00

0,10

304,00

356,00

0,06

0,70

0,04

N.D.

86,65

0,06

25,74

0,99

27,25

0,03

208,53

N.D.
N.D.

N.D.

139,00

N.D.
N.D.

0,71

84,79

N.D.
N.D.

0,01

N.D.

N.D.
N.D.

239,23

1 754,00

N.D.
N.D.

0,03

9,68

N.D.
N.D.

376 029

8 105 894

4 316,00

11,70

8,25

340,00

N.D.

12,81

21,00

3,00

N.D

137,00

122,00

N.D

0,04

N.D.

31,92

N.D.

N.D.

0,03

7,15

16,49

N.D.

N.D.

N.D.

0,01

4 304,00

11,00

8,95

102,00

N.D.

11,59

19,00

1,00

N.D

23,00

28,00

N.D

0,01

N.D.

6,56

N.D.

N.D.

0,05

4,23

2,79

0,01
N.D.

N.D.

8 103 788

0,02
N.D.

9,61

377 588

0,03
N.D.

N.D.

5,37

N.D.

CAM 04
CAM-04

375 160

8 096 639

3 892 00
892,00

9,90
9 90

8,36
8 36

686,00
686 00

N.D.
ND

10,37
10 37

17,00
17 00

139,00
139 00

N.D
ND

108,00
108 00

73,00
73 00

N.D
ND

0,28
0 28

0,03
0 03

N.D.
ND

14,35
14 35

N.D.
ND

N.D.
ND

0,02
0 02

10,65
10 65

0,69
0 69

7,72
7 72

N.D.
ND

N.D.
ND

102,98
102 98

N.D.
ND

CAM-05

377 945

8 096 183

3 965,00

5 900,00

N.D.

192,76

316,00

1 784,00

297,00

0,04

5,99

0,14

N.D.

94,15

N.D.

N.D.

0,25

72,13

9,30

4,93

0,68

N.D.

1 094,52

8 095 852

3 812,00

9,49

983,00

N.D.

10,98

18,00

210,00

0,70
N.D

220,00

374 005

43,50
4,50

7,41

CAM-06

126,00

127,00

0,07

24,25

N.D.

N.D.

0,03

13,11

0,58

15,11

8 095 599

3 617,00

44,60

7,86

240,00

N.D.

75,03

123,00

376,00

0,10

140,00

187,00

N.D.

50,00

N.D.

N.D.

0,01

31,77

1,52

11,82

0,01
N.D.

N.D.

375 695

0,04
N.D.

N.D.

CAM-07

0,05
N.D

CAM-08

374 629

8 091 012

3 408,00

11,70

10,50

2 240,00

N.D.

25,62

42,00

613,00

0,50

280,00

475,00

N.D

0,11

0,12

N.D.

129,55

N.D.

N.D.

0,03

15,35

1,53

28,73

CAM-09

371 506

8 082 105

2 951,00

10,30

9,43

2 230,00

N.D.

104,31

171,00

476,00

0,50

182,00

333,00

96,38

N.D.

N.D.

14,20

6,66

180,00

N.D.

55,00

0,02

N.D.

13,91

N.D.

N.D.

3,52

8 112 822

4 581,00

7,06

20,00

N.D.

443,00

131,00

43,22

N.D.

0,02

N.D.

40,63

0,07

0,02

24,84

3,70

0,01

CAS-10
Cas-13

380 786
377 267

8 110 526
8 105 689

4 461,00
4 297,00

10,20
32,00

0,20
N.D

57,00

382 816

18,00
N.D.

3,00

CAM-12

10,98
N.D.

2,00
N.D.

15,77

4 413,00

0,19
N.D.

21,34

8 107 590

0,80
N.D.

N.D.

377 308

0,12
N.D

0,06

CAM-11

3,35

635,00

N.D.

N.D.

N.D.

20,00

N.D

299,00

109,00

26,46

N.D.

0,02

N.D.

34,50

1 104,00

N.D.

45,00

73,00

933,00

0,10

110,00

51,00

0,21

4,60

0,04

N.D.

31,06

0,01
N.D.

5,29

8,10

0,04
N.D.

5,29

15,50

0,22

42,87

Cls-01

335 066

8 080 951

2 393,00

19,00

8,60

195,00

N.D.

27,00

45,00

15,00

N.D

25,00

59,00

0,03

N.D.

15,16

N.D.

N.D.

0,04

325 944
317 672

8 074 088
8 064 105

1 432,00
937,00

19,50
0,00

8,20
0,00

324,00

N.D.

87,00

12,00

N.D

16,00

123,00

N.D.

39,36

N.D.

125,00

18,00

0,39

54,00

192,00

N.D.
N.D.

0,04

115,00

142,00
N.D.

0,08
N.D
N.D

N.D.

Cls-02
CIp-03

0,01

0,10

53,50

N.D.
N.D.

N.D.
N.D.

0,03
N.D.

Cm-01

365 922

8 118 785

4 385,00

18,70

8,01

273,00

N.D.

32,94

54,00

17,00

44,00

N.D

0,07

13,90

N.D.

N.D.

8 119 628

4 396,00

8,63

155,00

N.D.

46,00

N.D

0,08

N.D.

14,53

N.D.

N.D.

8 110 800

4 383,00

2,79

2 540,00

N.D.

59,00
N.D.

37,00

360 826

35,99
N.D.

20,00

Cm-04

1,00
51,50

0,02
N.D.

N.D.

365 520

0,10
N.D

39,00

Cm-02

150,00

N.D

1 010,00

511,00

37,20

2,15

0,03

N.D.

138,30

N.D.

N.D.

Cm-05

361 596

8 110 980

4 334,00

46,30

2,82

2 700,00

N.D.

N.D.

N.D.

180,00

N.D

1 000,00

531,00

25,81

2,28

0,02

N.D.

140,04

N.D.

Cm-07
Cm 07

Cinto

8 077 658

353 848
360 034

CAM-03

Calientes

358 452

Am-03
AS-01
CAM-02

Aricota

362 314

8 109 554

4 220 00
220,00

18,20
18 20

7,84
7 84

2 760 00
760,00

N.D.
ND

N.D.
ND

N.D.
ND

462,00
462 00

N.D
ND

621,00
621 00

168,00
168 00

0,67
0 67

4,86
4 86

0,04
0 04

N.D.
ND

93,63
93 63

N.D.
ND

6,00

1,43

0,02

0,62

N.D.
N.D.

0,22

N.D.

N.D.

0,01
N.D.

0,04

N.D.

N.D.

0,01

N.D.
ND

N.D.
ND

0,05
0 05

N.D.
ND

N.D.
ND

0,02
0 02

N.D.

N.D.

1,70

0,02

N.D.

N.D.

0,14

0,10
N.D.

N.D.

131,62

0,82
N.D.

N.D.

0,01

N.D.

219,85

N.D.

N.D.

0,45

N.D.

N.D.

0,01

0,01

N.D.

296,32

N.D.

N.D.

0,06
N.D.

1,40

N.D.

N.D.

0,01

N.D.

293,95

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

0,01

N.D.

9,82

N.D.

0,08

N.D.

N.D.

0,01

7,84

0,52

N.D.

11,31

0,08

0,01
N.D.

0,05
N.D.

1,03

4,88

0,03
N.D.

N.D.

0,20

N.D.

N.D.

0,19

0,03

7,65

0,44

N.D.

19,51

0,05

0,03

605,66

N.D.
N.D.

0,19

4,09

0,05
N.D.

N.D.

5,45

0,26

0,54

N.D.
N.D.

N.D.
N.D.

0,01

3,03

N.D.

4,81

0,01

N.D.

13,78

N.D.

N.D.

N.D.

0,10

N.D.

N.D.

N.D.

2,82

N.D.

5,62

23,70

N.D.
N.D.

N.D.
N.D.

0,14

N.D.
N.D.

N.D.

7,27

N.D.
N.D.

0,14

0,05

N.D.
N.D.

15,85

1,70

0,02
N.D.

0,01

N.D.
N.D.

N.D.

2,92

0,05

1,95

N.D.

N.D.

31,00

N.D.

N.D.

N.D.

0,10

N.D.

N.D.

0,01

N.D.

1,66

0,06

1,62

N.D.

N.D.

34,75

N.D.

N.D.

N.D.

0,11

N.D.

N.D.

0,02

33,76

15,14

0,59

40,87

2,26

N.D.

158,60

N.D.

N.D.

N.D.

0,13

N.D.

0,05

0,54

N.D.

33,90

26,05

0,74

40,69

2,25

N.D.

186,36

N.D.

N.D.

N.D.

0,04

N.D.

0,07

0,51

N.D.
ND

12,11
12 11

69,38
69 38

1,74
1 74

21,48
21 48

1,14
1 14

N.D.
ND

356,26
356 26

N.D.
ND

N.D.
ND

N.D.
ND

0,12
0 12

N.D.
ND

N.D.
ND

0,06
0 06

0,01

0,12

Cm-10

8 086 809

3 002,00

17,30

8,83

1 172,00

N.D.

66,49

109,00

172,00

2,20

224,00

349,00

N.D

0,36

0,04

N.D.

101,11

N.D.

N.D.

0,03

11,10

0,21

19,46

N.D.

N.D.

100,35

N.D.

N.D.

N.D.

0,77

N.D.

N.D.

0,01

370 231

8 087 018

2 961,00

19,20

8,66

1 532,00

N.D.

88,45

145,00

233,00

0,30

346,00

404,00

N.D

0,30

0,03

N.D.

70,16

N.D.

N.D.

0,06

27,83

0,41

50,93

0,01

N.D.

165,81

N.D.

N.D.

N.D.

0,36

N.D.

N.D.

0,01

Cm-12

370 267

8 086 896

2 916,00

24,30

8,76

1 653,00

2,00

90,28

148,00

251,00

0,80

333,00

416,00

N.D

0,29

0,02

N.D.

72,27

N.D.

N.D.

0,05

27,44

0,44

54,29

0,02

N.D.

175,98

N.D.

N.D.

N.D.

0,37

N.D.

N.D.

0,01

Cm-13

367 435

8 084 050

2 900,00

14,70

8,66

1 667,00

N.D.

150,67

247,00

202,00

3,50

334,00

471,00

N.D

0,43

0,03

N.D.

133,13

N.D.

N.D.

0,02

28,62

0,35

25,47

N.D.

N.D.

164,13

N.D.

N.D.

N.D.

0,97

N.D.

0,03

0,01

Cm-14

370 914

8 088 953

3 307,00

14,40

7,79

1 526,00

N.D.

47,58

78,00

286,00

2,00

228,00

204,00

N.D

0,36

0,02

N.D.

35,79

N.D.

N.D.

0,04

21,37

0,78

26,63

N.D.

N.D.

220,69

N.D.

N.D.

N.D.

0,11

N.D.

0,05

0,01

Cm-15

366 686

8 085 706

3 302,00

15,80

8,51

1 174,00

N.D.

76,25

125,00

170,00

1,80

208,00

404,00

N.D

0,15

0,08

N.D.

107,23

N.D.

N.D.

0,02

12,91

0,13

29,88

N.D.

N.D.

73,61

N.D.

N.D.

N.D.

0,84

N.D.

N.D.

0,01

Cm-16

366 206

8 085 404

3 280,00

14,30

8,46

1 430,00

N.D.

104,92

172,00

194,00

2,30

270,00

349,00

N.D

0,76

0,06

N.D.

96,41

N.D.

N.D.

0,03

17,72

0,42

23,07

N.D.

N.D.

166,37

N.D.

N.D.

N.D.

0,68

N.D.

N.D.

0,01

Cm-17

Callazas

369 198

Cm-11

371 317

8 090 449

3 538,00

18,20

7,84

1 475,00

N.D.

37,82

62,00

280,00

1,30

218,00

224,00

N.D

0,31

0,02

N.D.

39,50

N.D.

N.D.

0,03

24,52

0,46

28,17

N.D.

N.D.

187,78

N.D.

N.D.

N.D.

0,11

N.D.

0,05

0,01

6,60

1 412,00

N.D.

28,06

46,00

279,00

2,20

223,00

191,00

0,06

N.D.

38,01

0,03

16,21

1,39

21,76

0,01

Cm-18

373 028

8 089 136

3 362,00

13,60

N.D

0,36

N.D.

0,01

N.D.

N.D.

199,82

N.D.

N.D.

N.D.

0,23

N.D.

0,03

Cm-19

373 258

8 089 699

3 344,00

13,40

6,75

1 418,00

N.D.

26,84

44,00

277,00

1,80

225,00

173,00

0,03

0,37

0,06

N.D.

34,98

N.D.

N.D.

0,06

16,97

1,43

20,33

N.D.

N.D.

210,37

N.D.

N.D.

N.D.

0,22

N.D.

0,04

0,02

Cm-20

372 327

8 088 951

3 293,00

13,00

10,47

1 520,00

N.D.

37,21

61,00

286,00

1,10

232,00

200,00

0,06

0,31

0,04

N.D.

38,92

N.D.

N.D.

0,09

19,72

0,91

23,43

0,03

N.D.

207,57

N.D.

N.D.

N.D.

0,17

N.D.

0,03

0,06

Cm-21

367 270

8 099 707

4 056,00

13,30

7,40

177,00

N.D.

32,00

52,00

2,00

0,10

30,00

61,00

N.D

N.D.

N.D.

N.D.

13,72

N.D.

N.D.

0,02

5,81

N.D.

6,67

N.D.

N.D.

8,33

N.D.

N.D.

N.D.

0,08

N.D.

N.D.

0,01

7,40

55,00

N.D.

10,00

16,00

2,00

0,03

2,76

1,51

0,02

Cm-22

8 096 945

3 984,00

N.D

N.D

12,00

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

0,03

N.D.

0,98

N.D.

N.D.

4,88

N.D.

N.D.

N.D.

0,03

N.D.

0,03

Cm-23

366 355

8 094 007

3 695,00

12,90

8,50

1 035,00

N.D.

62,00

102,00

150,00

5,80

171,00

259,00

N.D

0,37

0,17

N.D.

62,85

N.D.

N.D.

0,03

20,99

0,21

22,64

N.D.

N.D.

93,78

N.D.

N.D.

N.D.

0,62

N.D.

N.D.

N.D.

Cm-24

366 400

8 090 599

3 506,00

15,50

7,20

1 104,00

N.D.

55,00

90,00

142,00

1,90

199,00

210,00

N.D

0,54

0,07

N.D.

53,25

N.D.

N.D.

0,55

14,91

0,34

17,04

N.D.

N.D.

113,31

N.D.

N.D.

N.D.

0,44

N.D.

N.D.

N.D.

Sm-01

351 626

8 134 449

4 564,00

9,80

8,27

13,00

N.D.

5,49

9,00

2,00

0,20

55,00

16,00

0,04

N.D.

N.D.

N.D.

8,82

N.D.

N.D.

0,03

3,02

N.D.

3,00

N.D.

N.D.

7,32

N.D.

N.D.

N.D.

0,08

N.D.

N.D.

0,01

Sm-02

369 391

8 136 410

4 608,00

8,30

7,99

43,70

N.D.

9,76

16,00

2,00

0,40

<5

16,00

0,07

N.D.

N.D.

N.D.

3,85

N.D.

N.D.

0,06

2,08

N.D.

1,34

N.D.

N.D.

2,96

N.D.

N.D.

N.D.

0,04

N.D.

N.D.

0,01

Sm-04

346 389

8 134 883

4 714,00

8,20

7,73

305,00

N.D.

N.D.

N.D.

3,00

N.D

112,00

46,00

7,43

N.D.

0,02

N.D.

13,79

0,02

0,01

0,06

2,90

N.D.

2,78

0,55

N.D.

7,56

0,02

N.D.

N.D.

0,12

N.D.

N.D.

0,19

Sm-05
Sm-06

346 420
359 354

8 133 228
8 132 874

4 697,00
4 487,00

5,30
0,60

7,16

88,00

N.D.

4,88

8,00

1,00

24,00

0,07

N.D.

7,16

N.D.

1,26

N.D.

N.D.

N.D.

87,00

0,10

0,01

N.D.

18,84

0,05

3,83

0,03

5,99

0,36

2,67

0,01

0,03

0,12

N.D.
N.D.

N.D.
N.D.

0,02

88,00

N.D.
N.D.

0,07

2,00

N.D.
N.D.

4,92

<1

N.D.
N.D.

1,83

<1

N.D.
N.D.

0,06

N.D.

N.D.
N.D.

0,03

165,50

N.D
N.D

22,00

6,04

Tm-01

353 498

8 106 802

4 269,00

15,80

7,91

66,40

N.D.

12,81

21,00

4,00

0,20

<5

18,00

N.D

N.D.

N.D.

N.D.

3,55

N.D.

N.D.

<0.01

2,72

N.D.

2,02

N.D.

N.D.

5,55

N.D.

N.D.

N.D.

0,03

N.D.

N.D.

0,01

Tm-02

352 113

8 106 791

4 273,00

9,40

8,18

148,90

N.D.

12,81

21,00

3,00

0,30

39,00

48,00

0,06

N.D.

0,03

N.D.

14,06

N.D.

N.D.

0,02

2,55

N.D.

2,71

N.D.

N.D.

8,30

N.D.

N.D.

N.D.

0,13

N.D.

N.D.

0,01

Tm-04

Suches

370 207

11,40

350 331

8 109 164

4 682,00

9,50

3,80

810,00

N.D.

<1

<1

6,00

N.D

265,00

90,00

N.D

0,40

0,04

N.D.

36,97

N.D.

N.D.

0,23

32,06

1,36

4,98

0,30

N.D.

378,44

N.D.

N.D.

N.D.

0,91

N.D.

N.D.

N.D.

0,02

Tm-05
Tacalaya

353 056

8 105 883

4 156,00

45,50

5,30

2,25

N.D.

216,00

354,00

287,00

N.D

293,00

123,00

22,86

N.D.

0,02

N.D.

30,88

0,05

N.D.

11,21

4,18

N.D.

4,26

0,39

N.D.

11,19

0,07

N.D.

N.D.

0,18

N.D.

N.D.

0,11

Tm-06

357 138

8 091 156

3 644,00

18,80

7,70

1 005,00

N.D.

73,00

119,00

133,00

0,60

156,00

271,00

N.D

0,46

N.D.

N.D.

58,94

N.D.

N.D.

0,03

16,27

0,21

27,45

N.D.

N.D.

74,96

N.D.

N.D.

N.D.

0,46

N.D.

N.D.

N.D.
N.D.

Tm-08

8 100 655

4 286,00

8,80

7,70

77,30

N.D.

10,00

16,00

2,00

0,30

<5

16,00

0,07

N.D.

N.D.

N.D.

4,48

N.D.

N.D.

0,04

0,86

N.D.

0,73

0,02

N.D.

3,78

N.D.

N.D.

N.D.

0,04

N.D.

N.D.

351 020

8 103 130

4 212,00

13,40

8,70

147,10

N.D.

16,00

25,00

2,00

0,20

5,00

16,00

N.D

N.D.

0,02

N.D.

4,49

N.D.

N.D.

0,03

2,74

N.D.

0,80

N.D.

N.D.

8,47

N.D.

N.D.

N.D.

0,06

N.D.

N.D.

N.D.

Tm-17
Tm-24

348 801
340 300

8 089 639
8 075 583

3 613,00
1 447,00

6,00

8,20

135,10

N.D.

15,00

24,00

3,00

N.D

6,00

22,00

N.D.

0,02

N.D.

4,62

N.D.

2,04

0,02

103,00

169,00

135,00

0,80

346,00

220,00

0,05

0,03

N.D.

113,79

0,03

11,62

0,24

31,36

0,04

124,24

N.D.
N.D.

N.D.
N.D.

N.D.
N.D.

0,05

N.D.

N.D.
N.D.

6,95

1 427,00

N.D.
N.D.

3,05

6,90

N.D.
N.D.

0,23

17,00

N.D
N.D

N.D.
N.D.

N.D.
N.D.

N.D.
N.D.

Qhm-03
Q. Honda

339 594

Tm-09

299 577

8 037 992

250,00

0,00

0,00

4 720,00

N.D.

133,00

N.D.

986,00

3,64

995,00

1 327,00

N.D

0,04

0,02

4,80

>70

N.D.

N.D.

N.D.

25,70

1,31

18,79

N.D.

N.D.

>70

N.D.

N.D.

N.D.

1,46

N.D.

N.D.

N.D.

Qhm-02

303 932

8 061 419

929,00

0,00

0,00

6 420,00

N.D.

72,00

N.D.

1 150,00

40,96

2 025,00

2 101,00

N.D

0,01

0,02

1,80

>70

N.D.

N.D.

N.D.

12,40

0,74

62,99

N.D.

N.D.

>70

N.D.

N.D.

N.D.

2,95

N.D.

N.D.

N.D.

0,77

ANEXO B: Pruebas de Infiltracin


Nro.
1
2
3
4
5
6
7
8

Formacin
N-n/pi
N-n/cl
Q-yu/pi
Q-yu/da
N-I/ap
Q-yu/pa
Js-la
P-ta_i

Coordenadas
Norte
Este
8 109 850
381 350
8 107 200
376 900
8 085 130
369 750
8 103 927
376 372
8 103 190
377 215
8 103 000
376 050
8 086 090
369 500
8 095 599
375 695

Cota
4 522
4 296
4 275
4 260
4 275
3 617

Litologa y Observaciones
Flujos piroclsticos con clastos de andesitas, muy fracturadas
Flujo de lavas muy compactas
Flujo piroclstcos
Dacitas fracturadas
Andesitas porfirticas muy fracturadas, presenta pseudoestratificacin (70 cm)
Arenicas altamente fracturadas.
Flujos piroclsticos

Tiempo
(min.)
5
5
5
5
5
5
0,2
5

Long. de descensos (cm)


T1
5,00
3,90
2,70
Colpaso
14,70
27,00
60,00
9,00

T2
4,90
3,35
2,20

T3
5,10
3,40
2,10

T4
5,00
3,40
2,20

T5
4,00
3,20
2,20

12,20
25,50
9,80

12,50
24,50
9,90

12,50
24,50
9,90

12,50
24,50
9,90

T6
4,20
3,20

24,50
-

T7
4,30
3,30

T8
4,20

También podría gustarte