Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hidrogeologia Con Tomografia Electrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/270162352

EXPLORACIÓN HIDROGEOLÓGICA MEDIANTE MÉTODOS DE RESISTIVIDAD


ELÉCTRICA EN UNA ZONA DE GEOLOGÍA COMPLEJA

Conference Paper · January 2011

CITATIONS READS

2 2,983

3 authors:

Pablo Weinzettel Marcelo Varni


Instituto de Hidrología de Llanuras National University of the Center of the Buenos Aires Province
66 PUBLICATIONS   230 CITATIONS    136 PUBLICATIONS   504 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Sebastián Dietrich
Instituto de Hidrología de Llanuras
34 PUBLICATIONS   108 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación del recurso hídrico y cargas contaminantes en la cuenca del arroyo Langueyú, partido de Tandil. Pautas de gestión y transferencia a la comunidad View
project

Water erosion at agricultural micro basin scale. Study from the perspective of the dynamic of hydrological and sedimentological connectivity View project

All content following this page was uploaded by Pablo Weinzettel on 30 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas
Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica
Salta, Argentina, 2011

EXPLORACIÓN HIDROGEOLÓGICA MEDIANTE MÉTODOS DE RESISTIVIDAD


ELÉCTRICA EN UNA ZONA DE GEOLOGÍA COMPLEJA

Weinzettel, Pablo, Varni, Marcelo y Dietrich, Sebastián

Instituto de Hidrología de Llanuras (UNCPBA, CIC, Mun. Azul)


República de Italia 780, 7300 Azul, Tel./Fax 02281-432666,
paw@faa.unicen.edu.ar ; varni@faa.unicen.edu.ar; sebadietrich@faa.unicen.edu.ar

Resumen
En la presente contribución se presenta la metodología de trabajo aplicada a la exploración
en una zona de geología compleja, con presencia de materiales como cuarcitas margas
arcilitas y calizas y una cubierta sedimentaria del pampeano. El objetivo principal fue
reforzar el abastecimiento a una planta de cemento cuyos pozos mermaron su rendimiento.
Para lograr el objetivo se ha realizado primeramente el muestreo del agua de los pozos
actuales de la planta así como de un arroyo de la cantera y de una de las vertientes
existentes en la caliza. El análisis químico de las muestras ha permitido tipificar el agua del
acuífero y su relación con el agua del arroyo y de la cantera. La exploración geofísica se ha
llevado a cabo mediante la realización de sondeos eléctricos verticales (SEV) y de
tomografía eléctrica utilizando un equipo dotado con 56 electrodos con espaciamiento de 5
metros. Dicho espaciamiento permitió la obtención de perfiles de 275 metros de longitud y
una exploración en profundidad de 45 y 65 metros, según las dos configuraciones utilizadas:
Schlumberger y Dipolo-Dipolo. Los datos obtenidos fueron interpretados mediante el
programa EarthImager con el cual se obtuvieron en cada corte las distintas resistividades
verdaderas. Para un mejor conocimiento de las resistividades de la compleja geología de la
zona se realizó una tomografía paramétrica en la zona del camino perimetral a la planta.
Esta permitió un mejor ajuste de las litologías presentes y las resistividades obtenidas. En
este mismo sector se realizó un sondeo eléctrico vertical (SEV) junto a una de las
perforaciones de perfil geológico conocido. El estudio permitió, gracias la ubicación de
nuevas perforaciones para abastecimiento a la planta industrial.

Palabras claves: sondeos eléctricos verticales, tomografía de resistividad eléctrica, acuífero en


calizas.

Abstract
The exploration methodology applied to an area of complex geology is shown. The zone is
composed of quarzite, marls, clay and limestones, overlaid by a quaternary sedimentary
cover. The objective was to increase the water supply of a cement plant, whose wells had
vanished their performance. To accomplish this objective, samples were collected from
current water wells, a creek within the quarry and a crack spring in the limestones. Chemical
analysis of the samples allowed to established aquifer water quallity and its relation with
creek and quarry waters. Geophysical exploration was carried out by means of vertical
electric soundings (VES) and, in a later stage, with an electrical resistivity tomography
provided with 56 electrodes that were placed 5 m apart each other. Such spacing among
eletrodes allowed obtention of 275 m long sections and a depth of investigation of 45 m if
Schlumberger array was utilized, and 65 m if instead dipole dipole were choosen. Field data
were inverted using EarthImaged 2D code and as a result true resistivity sections were
obtained. A parametric tomography was done along the perimeter of the plant, where
geology profile was kwnon based on prior core drilling extraction This tomography made
possible a better interpretation of resistivity data. In the same place, a VES was carried out
beside one of the well one known geology. After completing the study, new wells for water
supply were proposed.

Keywords: vertical electric sounding, electrical resistivity tomography, limestone aquifer.

ISBN: 978-987-23936-9-4 300


VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas
Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica
Salta, Argentina, 2011

INTRODUCCIÓN

En la cantera de Cementos Avellaneda S.A., ubicada en el paraje San Jacinto, a


pocos kilómetros de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, se ha realizado un
estudio de exploración hidrogeológica con la finalidad de ubicar nuevos pozos de
abastecimiento a la planta de procesamiento de caliza.

El estudio se ha basado en la ubicación estratégica, en los escasos sectores que


quedan sin explotación de caliza, de sondeos eléctricos verticales y tomografías eléctricas
para posicionar de la mejor manera las nuevas perforaciones.

Geología del área

La zona de estudio se encuentra enmarcada dentro del sistema de las Sierras


Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires y, más específicamente, dentro de las
Sierras Bayas. Este sistema se compone en esta región esencialmente de dos unidades
geológicas principales: 1) el Complejo Ígneo-Metamórfico o Complejo Buenos Aires y 2) la
cobertura sedimentaria precámbrica, integrada por el Grupo Sierras Bayas y la Formación
Cerro Negro, que se apoya discordantemente sobre el primero (Iñiguez Rodríguez, 1999).
La Figura 1 muestra un perfil de las unidades aflorantes.

El Complejo
Buenos Aires: constituye el
basamento cristalino de la
región y se compone
básicamente de gneises,
migmatitas y granitoides,
pertenecientes al
Paleoproterozoico (Dalla
Salda et al., 2005).

Por encima del


anterior yace el Grupo
Sierras Bayas, que fue
depositado durante el
Precámbrico más alto y se
dispone en posición
subhorizontal. Se compone
de las formaciones Villa
Figura 1. Principales unidades aflorantes en la zona de estudio. Mónica, Cerro Largo y
Loma Negra. En la
Formación Villa
Mónica se evidencia dos asociaciones de facies, una inferior, de composición cuarzo-
arcósica y 16 m de espesor y otra superior, dolomítica y pelítica, de entre 36 m y 54 m de
espesor. El miembro silicoclástico, también conocido como “cuarcitas inferiores” se apoya
directamente en discordancia sobre el basamento y se caracteriza por ir incrementando su
madurez composicional y textural hacia el techo. El mismo culmina con una facies de lutitas.
Las dolomías, de color amarillento grisáceo, contienen numerosos estromatolitos. A lo largo
de su espesor es posible hallar intercalaciones de lutitas verdes de origen marino. Este
miembro carbonático finaliza con un nivel pelítico de lutitas y margas rojas.

La Formación. Cerro Largo se apoya en forma discordante sobre la formación


precedente y está constituida por tres miembres: uno inferior psamopelítico, uno intermedio
cuarcítico y otro superior arcilítco. El primero de ellos se compone de diamictitas con un
espesor de 15 m. En forma transicional se pasa al miembro intermedio, también conocido

ISBN: 978-987-23936-9-4 301


VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas
Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica
Salta, Argentina, 2011

como “cuarcitas superiores”, que está constituido por arenitas cuarzosas de gran madurez
composicional y textural, con un espesor total que ronda los 25 metros. Finalmente el
miembro arcilítico presenta un contacto transicional con el miembro subyacente y su
espesor es de 35 m.

La Formación Loma Negra, que se compone de unos 40 m de facies carbonáticas,


se apoya en forma discordante sobre la unidad anterior. Presenta un nivel basal de calizas
rojizas con un espesor de unos 8 m. Por encima, con 32 m de potencia, se encuentra la
facies de calizas grises oscuras a negras y son las que revisten la mayor importancia
económica por su mayor contenido de carbonato de calcio.

La Formación Cerro Negro presenta muy pocos afloramientos en la zona de estudio


y se apoya en discordancia erosiva sobre el Grupo Sierras Bayas. La sección basal en esta
zona está conformada por 12 m de margas y pelitas rojizas.

Finalmente, la Formación Pampeano está compuesta por loess y limos plio-


pleistocenos, de coloración pardo amarillenta, que se disponen en forma discordante sobre
las formaciones anteriores. En la región de estudio presentan espesores de entre 10 y 15 m.

En cuanto a la estructura, la zona está dominada por un extensivo fallamiento y


fracturación que han afectado a todas las unidades inclusive en más de una dirección. Esto
ha dotado a la zona de una gran complejidad estructural y ha alterado las relaciones
estratigráficas (Iñiguez Rodriguez, 1999). Otros autores han presentado una interpretación
algo diferente de la estructura de la zona en donde el plegamiento en dos direcciones
principales es la estructura dominante (Massabie y Nestiero, 2005).

METODOLOGIA

Para lograr el objetivo se ha realizado primeramente el muestreo del agua de los


pozos actuales de la planta así como del arroyo San Jacinto, de la cantera y de una de las
vertientes existentes en la caliza.

Figura 2. Ubicación de los pozos, SEV, sondeos con extracción de testigos (S1), tomografías (líneas
sólidas negras) con su correspondiente punto central (T1) y muestreos de agua (Arr1, Lag, Afl).

ISBN: 978-987-23936-9-4 302


VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas
Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica
Salta, Argentina, 2011

La exploración geofísica se ha llevado a cabo mediante la realización de sondeos


eléctricos verticales (SEV) y tomografías eléctricas. Los SEV fueron interpretados mediante
los programas Zohdy e Ipi2win. Para las tomografías se utilizó un tomógrafo AGI SuperSting
R1 equipado con 56 electrodos con espaciamiento de 5 m. Dicho espaciamiento permitió la
obtención de perfiles de 275 m de longitud y una profundidad de investigación de 45 a 65 m.
En todas las ubicaciones se emplearon ambas configuraciones de electrodos. Los datos
obtenidos fueron interpretados mediante el programa EarthImager 2D con el cual se
obtuvieron las secciones de resistividad verdadera.

Se realizaron en total 6 tomografías en la zona de estudio (T1, T2, T3, T4, T5 y T7)
y una tomografía paramétrica (T6) en el sector del camino exterior a la cantera, donde se
contó con información de los espesores de las distintas formaciones geológicas (sondeos S1
a S6) proporcionadas por la empresa (Figura 2). Para un mejor conocimiento de las
resistividades de la compleja geología de la zona se realizó una tomografía paramétrica en
la zona del camino perimetral a la planta donde se tuvieron datos de perforaciones con
extracción de testigos. Esta tomografía permitió un mejor ajuste de las litologías presentes
con las resistividades obtenidas en las tomografías. En este mismo sector se realizó un SEV
junto a una de las perforaciones de perfil geológico conocido.

RESULTADOS

Durante el relevamiento realizado en los pozos existentes se midió el nivel estático,


nivel dinámico y se tomó una muestra de agua con medición en campo del pH y
conductividad eléctrica (CE). En la Tabla 1 se presentan las características de los pozos
relevados. Se observa que las perforaciones presentan un aceptable caudal específico con
valores muy interesantes para los pozos 12 y 9. Este último eroga un caudal de 15 m3.h-1
con una depresión de solamente 1,37 m. Otro pozo de características interesantes es el
pozo 8 el cual era el antiguo pozo de riego de la ex cancha de golf (hoy foso de la cantera)
ya que el mismo tiene una profundidad de 26 m (informada) y eroga 11 m3.h-1 con 3 m de
depresión. El pozo de mayor caudal de los que hoy abastecen a la planta es el pozo 10 con
24,6 m3.h-1, el cual se encuentra en la margen del arroyo San Jacinto.

Tabla 1. Pozos, caudal (Q), nivel sin bombeo o nivel estático (NE) medido desde boca de pozo, nivel
con bombeo o nivel dinámico (ND) medido desde boca de pozo. Caudal por metro de depresión de
nivel o caudal específico (Qs) y conductividad eléctrica específica (CE).
Profundidad
Pozo
Informada Q (m3.h-1) NE (m) ND (m) Qs (m3.h-1m-1) CE (µS.cm-1)
(muestras)
(m)
5 54 15.20 6.70 - - 710
8 26 11.30 5.74 8.81 3.68 722
9 33 15.10 9.30 10.67 11.02 730
11 48 17.40 8.78 14.73 2.92 961
10 38 24.60 6.31 15.80 2.59 701
12 38 15.40 6.40 8.91 6.14 679
Afloramiento 645
Arroyo 610
Laguna 621

El agua es bicarbonatada magnésica, con mayor presencia de sulfatos en el agua de


la laguna de la cantera y en la del pozo 11. Este pozo presenta algunas características que
lo diferencian del resto como ser mayor conductividad eléctrica y dureza, lo cual podría
deberse a su posición cercana a un canal que vierte efluentes de la planta al arroyo San
Jacinto, indicando un posible comportamiento influente del arroyo. El agua de
abastecimiento que proporcionan los pozos es de excelente calidad.

ISBN: 978-987-23936-9-4 303


VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas
Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica
Salta, Argentina, 2011

Los SEV se realizaron al inicio de la exploración ya que permiten obtener de forma


rápida la distribución puntual de las resistividades. Aunque por razones de espacio no se
muestran las curvas interpretadas de los SEV, los resultados fueron sumamente coherentes
con lo obtenido mediante tomografía.

La Figura 3 muestra los resultados obtenidos con la configuración de Schlumberger


para la tomografía 1 en la zona del pozo 11, que se ha incluido en la sección junto con un
pozo abandonado a pocos metros de allí. Una zona llamativa es la que se encuentra a partir
de 120 o 140 m del origen y a una profundidad de 15 m, con una alta resistividad eléctrica,
mucho mayor a 200 ohm m. En la primera parte de la tomografía hasta los 120 m desde el
origen se presentan los sectores más interesantes para la captación de agua subterránea ya
que claramente se observan dos zonas con resistividades de 17 ohm m o menores con buen
desarrollo vertical posiblemente relacionados a fallamiento. Cabe aclarar que en esta zona
se haya perforado un pozo de unos 40 m que no pudo aprovecharse por derrumbe de las
paredes del mismo al atravesar niveles de arena. Está claro que las zonas definidas en la
tomografía alientan la posibilidad de perforación de al menos un pozo piloto en uno de los
puntos indicados con un triángulo.

Figura 3. Tomografía 1 según la configuración Schlumberger, con ubicación de pozos actuales y


propuestos (triángulos). Las zonas de probables fracturas aparecen en líneas discontinuas negras, y
en líneas discontinuas blancas, la inferencia del nivel freático.

En la zona de los pozos actuales se realizó un perfil de 950 m de longitud


compuesto por las tomografías 4, 2, 7, 3 y 5 (Figura 2), las cuales fueron procesadas
mediante el programa EarthImager 2D en forma conjunta, obteniéndose un resultado
equivalente a una tomografía única tipo roll along (Figura 4), para la configuración de
Schlumberger. Al igual que en la figura anterior, también se han incluido los pozos actuales
y los pozos propuestos. La escala de resistividades ha sido acotada a 200 ohm m para
permitir una mejor visualización de los valores más bajos.

De los pozos que aparecen en la Figura 4 no se ha conseguido más que algunos


datos aislados. A lo largo de la transecta, se observan sectores de resistividades mayores a
200 ohm m que posiblemente correspondan a calizas, en la primera parte del perfil, y a
cuarcitas en la segunda mitad, a partir de los 300 m. Esto último se respalda en la
profundidad del pozo 9 (29 m) que terminaría al llegar posiblemente a un sector de arcilitas
con resistividades mayores a 50 ohm m, las cuales se encontrarían por encima de las
cuarcitas. En concordancia con este modelo se presenta el pozo 8 el cual terminaría a la
profundidad de 26 metros en cuarcita según el informe de Ruiz Huidobro (1970).

ISBN: 978-987-23936-9-4 304


VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas
Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica
Salta, Argentina, 2011

Figura 4. Resultado de la inversión conjunta de las tomografías 4, 2, 7, 3 y 5 para el arreglo


Schlumberger. Se muestran los pozos existentes y los pozos propuestos (triángulos).

El nivel freático ha quedado perfectamente delimitado. La medición realizada en el


pozo 9 arrojó un valor de 9,3 m b.b.p., y ha sido extendido con líneas de trazas discontínuas
hacia ambos lados en base a los valores de resistividad. Existe un claro contraste de
resistividades entre la zona no saturada y la zona saturada que justifica tal extrapolación. En
este contexto, se puede decir que entre los 10 y 15 m de profundidad se encontraría la
Formación Pampeano con resistividades mayores a 20 ohm m correspondiente a la zona no
saturada y menores a dicho valor (entre 10 y 20 ohm m) si el medio se encuentra saturado.
Por debajo, un ligero aumento en las resistividades estaría indicando el fin de la Formación
Pampeano para dar lugar a las calizas de la Formación Loma Negra, probablemente muy
fisuradas, lo que permite albergar relativamente grandes volúmenes de agua disminuyendo
así sus resistividades.

Para obtener una relación entre las resistividades en las tomografías realizadas y
las litologías presentes se realizó una tomografía paramétrica en el sector del camino
externo a la planta (Figura 1), donde la empresa realizó pozos de exploración minera con
extracción de testigos, a cuya información se tuvo acceso. En la Figura 5, se presenta el
resultado de la tomografía 6 para la configuración de dipolo-dipolo, que abarca de izquierda
a derecha, a los pozos de exploración de caliza 3, 4, 5 b, 5 y a poca distancia pero no
incluido en la tomografía, el pozo 6. La información litológica ha sido superpuesta y se
evidencia una gran coherencia.

Figura 5. Resultado de la inversión de la tomografía 6 para el arreglo dipolo-dipolo. En forma


complementaria, se muestra la información litológica de los sondeos allí realizados.

ISBN: 978-987-23936-9-4 305


VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas
Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica
Salta, Argentina, 2011

Similar coherencia se observa para el SEV2, paramétrico del sondeo 5b (Figuras 2


y 5), que se muestra a continuación en el Figura 6.

Loess Marga Caliza Granito

Fig. 6. Interpretación del SEV2, paramétrico del sondeo 5b, haciendo uso de Ipi2win. En la tabla, junto
a la curva de campo (línea con puntos) y la curva ajustada (línea sólida), se ven los valores de
resistividad verdadera (ρ), espesor de cada capa (h) y espesor acumulado (d).

Es interesante resaltar que las resistividades de los distintos materiales son muy
elevadas en el caso de la marga y la caliza, muy diferente de lo que acontece en la zona de
los pozos de extracción de agua, donde las calizas presentan resistividades que no superan
los 50 ohm m. Este significativo aumento de las resistividades se atribuye a que en este
sitio, la Formación Loma Negra no alberga agua en el interior de sus fracturas. El pampeano
presenta resistividades moderadas, de alrededor de 20 ohm m, sin diferencias con lo que
había sido observado en el perfil anterior. El granito alterado, que aparece hacia el comienzo
de la tomografía y en contacto por fallas con las calizas y margas, muestra resistividades
más elevadas, pero que no superan los 300 ohm m, debido a su elevado grado de
meteorización. En general, las resistividades obtenidas en esta zona son superiores con
respecto a las observadas para la zona de los pozos de agua actuales, posiblemente debido
a estructuras más compactas con menos cantidad de agua.

DISCUSIÓN

La información obtenida a partir de los pozos de exploración en una zona


geológicamente compleja ha permitido ajustar adecuadamente la interpretación. Con lo cual
se obtuvo un modelo mucho más seguro en las tomografías realizadas en otros sectores de
la zona de estudio y que por razones de espacio no pueden ser incluidas en este trabajo.
Aun así, se observaron claros contrastes de resistividad que mostraron gran coherencia con
la información litológica.

Los sondeos eléctricos verticales conducen de una forma rápida y puntual a obtener
información preliminar acerca de las zonas más apropiadas para ejecutar las tomografías.
En los casos en que no se contaba con información de la geología de subsuelo,
contribuyeron a descartar zonas donde la cuarcita se encuentra muy cerca de superficie y
en las que, a los fines de exploración de aguas subterráneas, no se justifica el relevamiento
con tomografía. En la zona de los pozos, la primera información se obtuvo a partir de los
SEV pero está claro que las tomografías son las que permiten extraer las mejores
conclusiones para la exploración debido a la obtención de un perfil de resistividad en dos
dimensiones, permitiendo localizar la presencia de estructuras.

ISBN: 978-987-23936-9-4 306


VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas
Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica
Salta, Argentina, 2011

Los datos obtenidos de las mediciones realizadas en los pozos de bombeo y la


ubicación concentrada de los mismos, condujeron a priorizar esta zona que fue explorada en
detalle haciendo uso de las configuraciones de dipolo-dipolo y Schlumberger. Es sabido que
cada uno de los arreglos presenta sus ventajas y desventajas a la hora de resolver la
geología de subsuelo (Samouëlian et al., 2005). Dipolo-dipolo es una configuración que es
más sensible a las variaciones laterales de resistividad, cualidad que lo hace propicio para
estudiar estructuras verticales, muy abundantes en la zona de estudio. En este sentido, la
discriminación de estas estructuras resultó más evidente que al utilizar Schlumberger. Por el
contrario, este último, resuelve mejor las discontinuidades verticales de resistividades, con lo
cual es más favorable para detectar estratificación. De esto se desprende que la
combinación de ambos métodos permite mejorar la información de subsuelo extraída por
cada método por separado. En terrenos muy resistivos, como el que ha sido estudiado en
este caso, el arreglo dipolo-dipolo suele arrojar grandes errores durante las mediciones de
campo, situación que es muy poco probable al utilizar Schlumberger. Dipolo-dipolo es un
método muy sensible al contacto entre el electrodo y el suelo, con lo cual es muy importante
humectar la zona para disminuir la resistencia entre ambos.

La profundidad de investigación es otra de las variables que caracterizan a una u


otra de las configuraciones electródicas. Con el arreglo Schlumberger se ha logrado explorar
hasta los 45 m, aproximadamente, mientras que con dipolo-dipolo dicho valor asciende a los
65 m. En caso de requerir mayores profundidades de investigación, deberá recurrirse a
arreglos como polo-dipolo o polo-polo.

Si bien aún no se han realizado las perforaciones propuestas, las posiciones de los
pozos existentes en los perfiles de las tomografías, sugieren que los futuros pozos tienen
una alta probabilidad de erogar caudales aceptables.

CONCLUSIONES

Mediante las tomografías procesadas en forma conjunta se obtuvo un excelente


resultado permitiendo observar el desarrollo de las distintas formaciones, en una zona de
gran complejidad geológica y estructural. La simulación obtenida con el programa utilizado
permite diferenciar en dicha zona los lugares más apropiados para las captaciones futuras.
La posibilidad de extraer caudales similares a los pozos actuales en explotación se ha
inferido de acuerdo a las resistividades obtenidas en el perfil longitudinal. La utilización de
SEV en forma previa fue de gran ayuda para la ubicación de las tomografías conduciendo al
ahorro de tiempo en la exploración.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración y predisposición de las


autoridades y personal de la Planta San Jacinto de la empresa Cementos Avellaneda S.A.

REFERENCIAS

Dalla Salda, L., Barrio, R., Echeveste, H., Fernández, R., 2005. El basamento de las Sierras de
Tandilia. En Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. Relatorio de
XVI Congreso geológico Argentino.
Iñiguez Rodríguez, A.M., 1999. Cratón del Río de la Plata, 2. La cobertura sedimentaria de Tandilia.
En: Geología Argentina (R.Caminos Ed.), SEGEMAR, Anales 29 (4): 101-106. Buenos Aires.
Massabie, A.C. y Nestiero, O.E., 2005. La estructura del Grupo Sierras Bayas en el sector norte de
las sierras homónimas, noroeste de las Sierras Septentrionales de Buenos Aires. Revista de
la Asociación Geológica Argentina, 60 (1): 185-196.
Ruiz Huidobro, O.J. 1970. Estudio Hidrogeológico en Calera Avellaneda. Informe inédito.
Samouëlian, A., I. Cousin, A. Tabbagh, A. Bruand and G. Richard, 2005. Electrical resistivity
survey in soil science: a review. Soil Till Res 83, 173-193.

ISBN: 978-987-23936-9-4 307

View publication stats

También podría gustarte