Hidrogeologia Con Tomografia Electrica
Hidrogeologia Con Tomografia Electrica
Hidrogeologia Con Tomografia Electrica
net/publication/270162352
CITATIONS READS
2 2,983
3 authors:
Sebastián Dietrich
Instituto de Hidrología de Llanuras
34 PUBLICATIONS 108 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Evaluación del recurso hídrico y cargas contaminantes en la cuenca del arroyo Langueyú, partido de Tandil. Pautas de gestión y transferencia a la comunidad View
project
Water erosion at agricultural micro basin scale. Study from the perspective of the dynamic of hydrological and sedimentological connectivity View project
All content following this page was uploaded by Pablo Weinzettel on 30 December 2014.
Resumen
En la presente contribución se presenta la metodología de trabajo aplicada a la exploración
en una zona de geología compleja, con presencia de materiales como cuarcitas margas
arcilitas y calizas y una cubierta sedimentaria del pampeano. El objetivo principal fue
reforzar el abastecimiento a una planta de cemento cuyos pozos mermaron su rendimiento.
Para lograr el objetivo se ha realizado primeramente el muestreo del agua de los pozos
actuales de la planta así como de un arroyo de la cantera y de una de las vertientes
existentes en la caliza. El análisis químico de las muestras ha permitido tipificar el agua del
acuífero y su relación con el agua del arroyo y de la cantera. La exploración geofísica se ha
llevado a cabo mediante la realización de sondeos eléctricos verticales (SEV) y de
tomografía eléctrica utilizando un equipo dotado con 56 electrodos con espaciamiento de 5
metros. Dicho espaciamiento permitió la obtención de perfiles de 275 metros de longitud y
una exploración en profundidad de 45 y 65 metros, según las dos configuraciones utilizadas:
Schlumberger y Dipolo-Dipolo. Los datos obtenidos fueron interpretados mediante el
programa EarthImager con el cual se obtuvieron en cada corte las distintas resistividades
verdaderas. Para un mejor conocimiento de las resistividades de la compleja geología de la
zona se realizó una tomografía paramétrica en la zona del camino perimetral a la planta.
Esta permitió un mejor ajuste de las litologías presentes y las resistividades obtenidas. En
este mismo sector se realizó un sondeo eléctrico vertical (SEV) junto a una de las
perforaciones de perfil geológico conocido. El estudio permitió, gracias la ubicación de
nuevas perforaciones para abastecimiento a la planta industrial.
Abstract
The exploration methodology applied to an area of complex geology is shown. The zone is
composed of quarzite, marls, clay and limestones, overlaid by a quaternary sedimentary
cover. The objective was to increase the water supply of a cement plant, whose wells had
vanished their performance. To accomplish this objective, samples were collected from
current water wells, a creek within the quarry and a crack spring in the limestones. Chemical
analysis of the samples allowed to established aquifer water quallity and its relation with
creek and quarry waters. Geophysical exploration was carried out by means of vertical
electric soundings (VES) and, in a later stage, with an electrical resistivity tomography
provided with 56 electrodes that were placed 5 m apart each other. Such spacing among
eletrodes allowed obtention of 275 m long sections and a depth of investigation of 45 m if
Schlumberger array was utilized, and 65 m if instead dipole dipole were choosen. Field data
were inverted using EarthImaged 2D code and as a result true resistivity sections were
obtained. A parametric tomography was done along the perimeter of the plant, where
geology profile was kwnon based on prior core drilling extraction This tomography made
possible a better interpretation of resistivity data. In the same place, a VES was carried out
beside one of the well one known geology. After completing the study, new wells for water
supply were proposed.
INTRODUCCIÓN
El Complejo
Buenos Aires: constituye el
basamento cristalino de la
región y se compone
básicamente de gneises,
migmatitas y granitoides,
pertenecientes al
Paleoproterozoico (Dalla
Salda et al., 2005).
como “cuarcitas superiores”, que está constituido por arenitas cuarzosas de gran madurez
composicional y textural, con un espesor total que ronda los 25 metros. Finalmente el
miembro arcilítico presenta un contacto transicional con el miembro subyacente y su
espesor es de 35 m.
METODOLOGIA
Figura 2. Ubicación de los pozos, SEV, sondeos con extracción de testigos (S1), tomografías (líneas
sólidas negras) con su correspondiente punto central (T1) y muestreos de agua (Arr1, Lag, Afl).
Se realizaron en total 6 tomografías en la zona de estudio (T1, T2, T3, T4, T5 y T7)
y una tomografía paramétrica (T6) en el sector del camino exterior a la cantera, donde se
contó con información de los espesores de las distintas formaciones geológicas (sondeos S1
a S6) proporcionadas por la empresa (Figura 2). Para un mejor conocimiento de las
resistividades de la compleja geología de la zona se realizó una tomografía paramétrica en
la zona del camino perimetral a la planta donde se tuvieron datos de perforaciones con
extracción de testigos. Esta tomografía permitió un mejor ajuste de las litologías presentes
con las resistividades obtenidas en las tomografías. En este mismo sector se realizó un SEV
junto a una de las perforaciones de perfil geológico conocido.
RESULTADOS
Tabla 1. Pozos, caudal (Q), nivel sin bombeo o nivel estático (NE) medido desde boca de pozo, nivel
con bombeo o nivel dinámico (ND) medido desde boca de pozo. Caudal por metro de depresión de
nivel o caudal específico (Qs) y conductividad eléctrica específica (CE).
Profundidad
Pozo
Informada Q (m3.h-1) NE (m) ND (m) Qs (m3.h-1m-1) CE (µS.cm-1)
(muestras)
(m)
5 54 15.20 6.70 - - 710
8 26 11.30 5.74 8.81 3.68 722
9 33 15.10 9.30 10.67 11.02 730
11 48 17.40 8.78 14.73 2.92 961
10 38 24.60 6.31 15.80 2.59 701
12 38 15.40 6.40 8.91 6.14 679
Afloramiento 645
Arroyo 610
Laguna 621
Para obtener una relación entre las resistividades en las tomografías realizadas y
las litologías presentes se realizó una tomografía paramétrica en el sector del camino
externo a la planta (Figura 1), donde la empresa realizó pozos de exploración minera con
extracción de testigos, a cuya información se tuvo acceso. En la Figura 5, se presenta el
resultado de la tomografía 6 para la configuración de dipolo-dipolo, que abarca de izquierda
a derecha, a los pozos de exploración de caliza 3, 4, 5 b, 5 y a poca distancia pero no
incluido en la tomografía, el pozo 6. La información litológica ha sido superpuesta y se
evidencia una gran coherencia.
Fig. 6. Interpretación del SEV2, paramétrico del sondeo 5b, haciendo uso de Ipi2win. En la tabla, junto
a la curva de campo (línea con puntos) y la curva ajustada (línea sólida), se ven los valores de
resistividad verdadera (ρ), espesor de cada capa (h) y espesor acumulado (d).
Es interesante resaltar que las resistividades de los distintos materiales son muy
elevadas en el caso de la marga y la caliza, muy diferente de lo que acontece en la zona de
los pozos de extracción de agua, donde las calizas presentan resistividades que no superan
los 50 ohm m. Este significativo aumento de las resistividades se atribuye a que en este
sitio, la Formación Loma Negra no alberga agua en el interior de sus fracturas. El pampeano
presenta resistividades moderadas, de alrededor de 20 ohm m, sin diferencias con lo que
había sido observado en el perfil anterior. El granito alterado, que aparece hacia el comienzo
de la tomografía y en contacto por fallas con las calizas y margas, muestra resistividades
más elevadas, pero que no superan los 300 ohm m, debido a su elevado grado de
meteorización. En general, las resistividades obtenidas en esta zona son superiores con
respecto a las observadas para la zona de los pozos de agua actuales, posiblemente debido
a estructuras más compactas con menos cantidad de agua.
DISCUSIÓN
Los sondeos eléctricos verticales conducen de una forma rápida y puntual a obtener
información preliminar acerca de las zonas más apropiadas para ejecutar las tomografías.
En los casos en que no se contaba con información de la geología de subsuelo,
contribuyeron a descartar zonas donde la cuarcita se encuentra muy cerca de superficie y
en las que, a los fines de exploración de aguas subterráneas, no se justifica el relevamiento
con tomografía. En la zona de los pozos, la primera información se obtuvo a partir de los
SEV pero está claro que las tomografías son las que permiten extraer las mejores
conclusiones para la exploración debido a la obtención de un perfil de resistividad en dos
dimensiones, permitiendo localizar la presencia de estructuras.
Si bien aún no se han realizado las perforaciones propuestas, las posiciones de los
pozos existentes en los perfiles de las tomografías, sugieren que los futuros pozos tienen
una alta probabilidad de erogar caudales aceptables.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
Dalla Salda, L., Barrio, R., Echeveste, H., Fernández, R., 2005. El basamento de las Sierras de
Tandilia. En Geología y Recursos Minerales de la Provincia de Buenos Aires. Relatorio de
XVI Congreso geológico Argentino.
Iñiguez Rodríguez, A.M., 1999. Cratón del Río de la Plata, 2. La cobertura sedimentaria de Tandilia.
En: Geología Argentina (R.Caminos Ed.), SEGEMAR, Anales 29 (4): 101-106. Buenos Aires.
Massabie, A.C. y Nestiero, O.E., 2005. La estructura del Grupo Sierras Bayas en el sector norte de
las sierras homónimas, noroeste de las Sierras Septentrionales de Buenos Aires. Revista de
la Asociación Geológica Argentina, 60 (1): 185-196.
Ruiz Huidobro, O.J. 1970. Estudio Hidrogeológico en Calera Avellaneda. Informe inédito.
Samouëlian, A., I. Cousin, A. Tabbagh, A. Bruand and G. Richard, 2005. Electrical resistivity
survey in soil science: a review. Soil Till Res 83, 173-193.