Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

MENSAJE PARA LA PROCLAMACIN DEL PLAN PASTORAL

Hace ocho aos hemos decidido iniciar un camino de renovacin pastoral de la


Dicesis. A emprender ese camino nos ha impulsado la Carta Apostlica Novo Millenio
Ineunte que el Papa Juan Pablo II dio a la Iglesia al terminar el Gran Jubileo del ao
2000. En efecto, en dicha Carta el Papa nos deca: Dentro de las coordenadas universales

e irrenunciables, es necesario que el nico programa del Evangelio siga introducindose


en la historia de cada comunidad eclesial, como siempre se ha hecho. En las Iglesias
locales es donde se pueden establecer aquellas indicaciones programticas concretas
objetivos y mtodos de trabajo, de formacin y valorizacin de los agentes y la
bsqueda de los medios necesarios que permiten que el anuncio de Cristo llegue a
las personas, modele las comunidades e incida profundamente mediante el testimonio
de los valores evanglicos en la sociedad y en la cultura. Por tanto, exhorto
ardientemente a los Pastores de las Iglesias particulares a que, ayudados por la
participacin de los diversos sectores del Pueblo de Dios, sealen las etapas del camino
futuro, sintonizando las opciones de cada Comunidad diocesana con las de las Iglesias
colindantes y con las de la Iglesia universal (Novo Millennio Ineunte, n. 29).
Es as como en la Dicesis de Saltillo hemos optado por un proyecto de pastoral
orgnica, a la manera como se entiende en la Carta Apostlica a la que me he referido
antes: La perspectiva de comunin est estrechamente unida a la capacidad de la

comunidad cristiana para acoger todos los dones del Espritu. La unidad de la Iglesia no
es uniformidad, sino integracin orgnica de las legtimas diversidades. Es la realidad de
muchos miembros unidos en un slo cuerpo, el nico Cuerpo de Cristo (cf. 1 Co 12,12).
Es necesario, pues, que la Iglesia del tercer milenio impulse a todos los bautizados y
confirmados a tomar conciencia de la propia responsabilidad activa en la vida eclesial.
Junto con el ministerio ordenado, pueden florecer otros ministerios, instituidos o
simplemente reconocidos, para el bien de toda la comunidad, atendindola en sus
mltiples necesidades (Novo Millennio Inenunte n. 46).
La opcin que tomamos ha exigido de toda la Dicesis un camino fatigoso, que nos ha
llevado a trabajar para transformar nuestra comprensin del modo de constituirnos
como Iglesia y la manera de realizar el trabajo pastoral. Lo que nos ha conducido a
realizar decisiones pastorales muy serias, decisiones que no ha tomado un pequeo
grupo de la Dicesis, sino que lo hemos hecho por medio de un trabajo conjunto, en
donde nuestra principal luz ha sido el itinerario trazado a la Iglesia por el Concilio
Ecumnico Vaticano II, como lo ha indicado expresamente la Carta Apostlica de Juan
Pablo II, a la que vengo haciendo referencia: Cunta riqueza, queridos hermanos y
hermanas, en las orientaciones que nos dio el Concilio Vaticano II! () A medida que

pasan los aos, aquellos textos no pierden su valor ni su esplendor. Es necesario leerlos
de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y

normativos del Magisterio, dentro de la Tradicin de la Iglesia. Despus de concluir el


Jubileo siento ms que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de la
que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una
brjula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza (Novo Millennio
Ineunte n. 57).

Asumir dicho Concilio ha significado para nosotros, sacerdotes, miembros de la Vida


Consagrada, laicos y laicas, realizar un cambio de mentalidad y, sobre todo, tomar una
posicin diferente ante la sociedad a cuyo servicio va dirigido el trabajo evangelizador
que debemos realizar. Por ello un lema que muy frecuentemente acompa las
Asambleas Diocesanas con las que hemos impulsado la Etapa Previa de nuestro
Proyecto Diocesano de Renovacin Pastoral y Espiritual, ha sido Vino Nuevo en Odres
Nuevos, haciendo referencia, precisamente a la comprensin del Concilio Vaticano II,
que ha propuesto un cambio de paradigmas en la comprensin de la constitucin de la
Iglesia misma, y la manera de realizar el trabajo pastoral, en dilogo con la cultura
contempornea, y con una actitud solidaridad con los hombres y las mujeres de hoy,
haciendo suyos los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias (Cf. Constitucin
Pastoral Gaudium et spes, n.1), que experimentan y viven, en medio del entramado de la
historia humana contempornea.
El proceso de renovacin diocesana lo iniciamos al comienzo del ao 2002, tras haber
evaluado durante todo el ao 2001, el Plan Pastoral con el que la Dicesis de Saltillo
organiz su trabajo evangelizador los ltimos once aos del Siglo XX, y mientras
nosotros recorramos la Etapa Previa de nuestro Plan Diocesano, se realiz en Aparecida,
Brasil, durante el mes de mayo de 2007, la V Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano, cuyo Documento Conclusivo llamado APARECIDA, nos ofrece las
decisiones importantes que los obispos latinoamericanos y caribeos hicieron en dicha
Asamblea General. Sus conclusiones nos confirman en las opciones pastorales que
como Dicesis de Saltillo hemos venido tomando a lo largo de la Etapa Previa de
nuestro Proyecto Diocesano de Renovacin Pastoral y Espiritual: Invitan a las Iglesias del
Continente a optar por planes orgnicos de pastoral [Cf. Aparecida, nn. 169, 198, 371,
401, 518 b)]; nos exhortan a que comprendamos la evangelizacin no de manera
intermitente, o a base de eventos inconexos y de ocasin, sino entendida como un
proceso permanente de formacin en la fe (Cf. Aparecida, n. 281 y todo el Captulo 6);
nos piden renovar nuestra mentalidad por medio de una conversin pastoral, personal y
comunitaria, que impida nos estanquemos en una pastoral de conservacin y en
estructuras pastorales caducas (Cf. Aparecida, nn. 365-372) y se recomienda la
sectorizacin de las parroquias [Cf. Aparecida, n. 518 c)], entre muchas otras cosas,
incluyendo el modo de construccin del Documento Conclusivo de Aparecida, que se
sita en una visin prospectiva, que es precisamente el mtodo que nosotros hemos
elegido para realizar todo nuestro trabajo de Planificacin Pastoral en el Proyecto de
Renovacin de la Dicesis, que es un proyecto en visin y planificacin prospectiva.

Agradecemos a Dios y a la proteccin de la Santsima Virgen Mara, que hemos contado


desde un principio y durante nuestro caminar diocesano, con la asistencia del Espritu
Santo, para pensar y sentir con la Iglesia Universal; guiados por la Luz del Concilio
Ecumnico Vaticano II, por la profundizacin que de sus contenidos ha hecho el
Magisterio Pontificio y el Magisterio de los Obispos Latinoamericanos y Caribeos. Por
ello con toda confianza seguimos remando mar adentro para echar las redes,
confindonos a la gua del Buen Pastor, nuestro Seor Jesucristo, en cuyas manos
estamos para seguir avanzando en medio de las encrespadas olas que azotan a nuestra
regin, a nuestro pas y al mundo.
Con mi bendicin para todos los hombres y todas las mujeres que viven en nuestra
Dicesis, de cualquier condicin, edad o credo. A todas y todos les abrazo con mucho
cario.
Saltillo, Coahuila 21 de marzo de 2011
Fr. Ral Vera Lpez, O.P.
Obispo de Saltillo

EL CAMINO RECORRIDO
Al contemplar el camino que, como Iglesia Diocesana, hemos recorrido en busca de la
Renovacin Pastoral y Espiritual, fijamos la mirada en aquel acontecimiento que
constituy un nuevo Pentecosts para la Iglesia Universal: el Concilio Ecumnico
Vaticano II.
La fuerza potente del Espritu de Dios que inspir al Papa Juan XXIII la decisin de
convocar a todos los obispos del mundo, a fin de poner al da a la Iglesia Catlica,
cimbr las paredes milenarias de la catolicidad, abriendo puertas y ventanas. Entr el
soplo divino que renueva la faz de la tierra y revel para todos los creyentes en Cristo
horizontes inesperados de vida y de misin.
La corriente renovadora del Concilio entr a esta dicesis por la sabidura pastoral del
Obispo, Don Luis Guzar Barragn, quien particip como Padre Conciliar en dicho
acontecimiento eclesial. La efervescencia de la doctrina del Vaticano II inmediatamente
se puso de manifiesto en la vida litrgica de cara al pueblo, en la nueva pedagoga de la
catequesis, en los contenidos de la predicacin, en el compromiso social de los laicos,
en la actualizacin teolgica de seminaristas y sacerdotes, en nuevo estilo de relacin
pastoral.
Posteriormente, despus de una breve, clida y fecunda presencia del obispo, Don
Manuel Samaniego Barriga, toma la direccin pastoral de la dicesis el obispo, Don
Francisco Villalobos Padilla, quien, habiendo recogido la riqueza espiritual de la
Conferencia Episcopal Latinoamericana, celebrada en Medelln (Colombia), particip
como Padre Sinodal en la Conferencia Episcopal de Puebla (Mxico) trayendo a la
dicesis el impuso de una evangelizacin alimentada por el ardor espiritual y sostenida
por una seria planificacin pastoral. Bajo su gua prudente, se estableci un Plan
Pastoral de Tareas Fundamentales (Pastoral Proftica, Litrgica y Social), que estuvo
vigente de noviembre de 1989 a noviembre de 1994, Despus de una evaluacin hecha
por el presbiterio, el Plan anterior se ampli al as llamado Plan de Prioridades y que
contena las siguientes Tareas diversificadas: Pastoral Familiar, Juvenil y Formacin de
Agentes, que rigi desde el ao 1995, al ao 2000.
El Jubileo del ao 2000, decretado por el Papa Juan Pablo II para conmemorar el 2000
aniversario de la Encarnacin de Cristo, la celebracin del Congreso Eucarstico
internacional y la llegada de un nuevo obispo a la dicesis, Don Ral Vera Lpez, O.P.,
constituyeron la triloga de acontecimientos que dieron origen a lo que posteriormente
el Papa nos pedira en la Carta Novo Millennio Ineunte: una eficaz programacin
pastoral postjubilar(N.M.I. n15) que nos impuls a remar mar adentro, desde la

5
contemplacin de Cristo, por los cauces de la espiritualidad de comunin, hacia la
bsqueda de un itinerario evangelizador que garantizara la santidad del Pueblo de Dios
en su conjunto.

Un nuevo rostro para la Iglesia diocesana. La inigualable experiencia del Congreso


Eucarstico del ao 2000, celebrada en la ciudad de Monclova, con la participacin
entusiasta de dos mil personas llegadas de todos los rincones del territorio diocesano,
nos revel el rostro de una Iglesia viva, de rostro laical, con deseos inaplazables de
purificacin y de participacin plena. Numerosas insatisfacciones y aspiraciones
externadas acerca de la vida interna de la Iglesia diocesana, lo mismo que sobre la
realidad social vigente, pusieron sobre la mesa la urgente necesidad de una renovacin
pastoral profunda. Y, ante Cristo presente en la Eucarista, y bajo el amparo de Mara de
Guadalupe, nos comprometimos solemnemente a poner en marcha un proceso de
conversin personal y pastoral.

La consulta al presbiterio. En el mes de febrero de 2001, el Seor Obispo, Don Ral


Vera, quien ya haba conocido y aplicado un Proyecto de Renovacin Pastoral
extendi la invitacin al Equipo Nacional del Movimiento por una Mundo Mejor,
expertos en servicios de animacin comunitaria, para que expusieran ante los
presbteros la dinmica del proyecto. Resultado: el presbiterio diocesano se pronunci
por una prrroga en el tiempo para conocer mejor al nuevo Obispo, para interiorizar la
espiritualidad de la comunin y para evaluar concienzudamente los resultados de los
anteriores Planes pastorales (de Tareas fundamentales y de Prioridades).

La evaluacin del pasado reciente. Durante el ao 2001, la Vicara de Pastoral efectu

la evaluacin mediante una amplia consulta a los agentes de pastoral de los tres
sectores eclesiales de nuestra dicesis: presbteros, laicos y miembros de la Vida
Consagrada. Los resultados apuntaron de manera contundente hacia la necesidad de
implementar un nuevo plan de pastoral.

En espritu de comunin. En el 2001, con ocasin del Congreso Bblico Nacional


(Hermosillo, Son), se realizaron Encuentros eclesiales por Vicaras, culminando en
noviembre de 2001 con la celebracin del Congreso Bblico diocesano, que congreg a
casi 1500 congresistas. La riqueza doctrinal de la Carta Apostlica Novo Millennio
Ineunte (6 de enero 2001) y la Carta Pastoral de los Obispos mexicanos Del Encuentro
con Jesucristo a la solidaridad con todos (25 de marzo del 2000) nos ofrecieron la
magnfica ocasin para ahondar en la conciencia de la espiritualidad de comunin y del
imperativo de la solidaridad que implica.
Con respecto a la necesidad de un cambio en la dicesis, es importante sealar que, lo
que en el Congreso Eucarstico del ao anterior haba sido un pronunciamiento firme
de los laicos, en el Congreso Bblico diocesano se convirti en un clamor abierto,
franco y desafiante: Era urgente una renovacin pastoral diocesana.

Los compromisos giraron alrededor de dos preguntas:


Cul es la Iglesia Diocesana que nosotros soamos y que nos comprometemos a
construir?
Qu iniciativas pastorales necesita nuestra Iglesia Diocesana para reflejar un rostro de
comunin, de participacin y solidaridad con todos?

La aceptacin del Proyecto. Fue precisamente en Villa de Fuente, Coah., en el mes de

febrero del 2002, que el Consejo Presbiteral y los Decanos de la dicesis (que an
comprenda la porcin de lo que actualmente es la dicesis de Piedras Negras), fueron
convocados por el Obispo para un discernimiento sobre los reclamos del Espritu
expresados en los congresos anteriormente mencionados, y tomar una decisin clara al
respecto. Resultado: por unanimidad se tom la decisin de iniciar un proceso de
renovacin pastoral, inspirado en la visin eclesiolgica del Vaticano II, animado por la
espiritualidad de comunin y segn los cnones de la metodologa de prospectiva.

El consenso del presbiterio. Esto mismo se plante a todos el presbiterio durante la

Asamblea plenaria de marzo del 2002, a la cual fue invitado especialmente el Padre
Feliciano Rodrguez, miembro del Equipo del Movimiento por un Mundo Mejor de
Puerto Rico. Resultado: una comprensin mayor del Proyecto y su aceptacin. Esto fue
el detonador de la serie de Asambleas Eclesiales que marcaran el espacio privilegiado
de la Etapa Previa del proyecto.

El consenso de los laicos. En mayo del 2002 se llev a cabo la Primera Asamblea
Eclesial diocesana en Monclova. La experiencia vivida durante los das de la Asamblea
marc el primer paso de la metodologa que asumimos en orden a la Renovacin
espiritual y pastoral de nuestra vida diocesana. Los participantes, principalmente
laicos tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre el Mtodo Prospectivo y conocer
los elementos que componen la Etapa Previa.

Inicia el EIDAP. Como responsable principal de la conduccin de este Proyecto, el


Obispo eligi y present al Equipo Inicial Diocesano de Animacin Pastoral (EIDAP),
que se comprometi ante Dios y ante la Asamblea a acompaar a las parroquias y
Vicaras en el proceso de comprensin y aplicacin de las tareas propias de la Etapa
Previa: convocacin a los bautizados, espiritualidad de los agentes, y elaboracin de los
modelos prospectivos.

Las insatisfacciones y las aspiraciones. En la misma Asamblea, se dio el primer paso


metodolgico: la bsqueda del Problema Fundamental. Se trataba de palpar el Cuerpo
Mstico de Cristo y detectar sus dolencias; al mismo tiempo, identificar las dolencias
sociales.

El modelo ideal comunitario. Para noviembre del mismo ao (2002), un buen nmero

de parroquias ya haba creado su propio Equipo Parroquial de Animacin Pastoral


(EIPAP). Dichos equipos parroquiales participaron en la 2. Asamblea Eclesial
Diocesana, donde iniciamos la construccin del futuro querido y deseado por todos
(Modelo ideal) sobre los espacios comunitarios donde se integran las diferencias:
Familias, Parroquia, Pequeas Comunidades y Dicesis.

Con los ojos y el corazn de Mara. La Carta Apostlica Rosarium Virginis Mariae (16
oct. 2002), dio el aporte mariano a la espiritualidad de la comunin, desde la
contemplacin de Cristo con los ojos y el corazn de Mara, que se puso de manifiesto
en el Congreso Mariano del 2003.

La primera aproximacin del Problema y vas de solucin. En septiembre de este ao,


se realiz la 3. Asamblea Eclesial Diocesana. Aqu, Los participantes conocimos el
problema fundamental en su primera aproximacin, construimos el modelo ideal sobre
los espacios donde se promueven las diversidades
(Ministerios y carismas),
profundizamos en el concepto de pastoral de multitudes, y recibimos instrucciones
para iniciarnos en el conocimiento del entorno y contorno.

El Ideal sobre las reas de accin pastoral. En el 2004, celebramos el 2. Congreso

Eucarstico. Fue un primer acercamiento a la problemtica y al modelo ideal de las


reas pastorales, y acordamos lneas de accin para las comisiones diocesanas.

Los componentes de la Etapa Previa. Y en el mismo ao, en la 4. Asamblea eclesial

diocesana, los participantes, profundizaron en los siguientes conceptos: Estructuras de


Comunicacin, Espiritualidad de la Comunin, Pastoral de Multitudes y Modelos
Prospectivos.

Las estructuras de comunicacin y participacin. En el ao 2005,la 5. Asamblea Eclesial


Diocesana vers sobre la infraestructura bsica del Proyecto: Sectorizacin de las
parroquias, Rede de mensajeros, Carta a los cristianos y Pastoral del conjunto o de
Multitudes. Se definieron los grandes eventos de Multitudes: Da de la Familia, Fiesta
de Corpus Christi, Clausura del Mes de la Biblia y Apertura del Itinerario Guadalupano.

Los signos del pecado y de la gracia. En el ao 2006, durante la 6. Asamblea

diocesana, en un clima penitencial, se puso ante Dios el reconocimiento humilde de los


signos del pecado presentes en nuestra dicesis (los Ncleos del Problema
fundamental) y las seales de la gracia divina presentes en nuestro pueblo (los
Ncleos del Modelo Ideal).

El entorno y el contorno. Ao 2007. La tarea de la 7. Asamblea diocesana, ante el


Problema de fondo, consisti en hacer el anlisis de la vida interna de la Iglesia y del

8
contexto social para verificar las posibles repercusiones de la primera hiptesis del
Problema en su vida interna y analizar los condicionamientos socio-culturales que lo
alimentan.

Conclusin del Modelo Ideal. 8. Asamblea Eclesial diocesana. Confirmacin ante la


Asamblea Plenaria del Modelo Ideal y aprobacin del mismo. Accin de gracias por el
logro de un sueo que plasma el futuro querido y deseado por todos.

Retrospectiva y pronstico. Ao 2008: Durante la 9. Asamblea Eclesial Diocesana, el


objetivo consisti en abrir la mente y el corazn para entender el paso de Dios por la
historia de la Iglesia diocesana, y detectar el origen del Problema y visualizar el futuro
previsible del mismo.

El pasado, el presente y los escenarios de futuro. Causas y consecuencias. El mismo


ao, la 10. Asamblea diocesana, con el aporte de los expertos en ciencias sociales,
profundizamos en la historia de la Regin, su pasado y su presente, su cultura, sus
tendencias, a la luz de la pregunta: Por qu nuestro pueblo es como es? Cules son
los escenarios de futuro para nuestro pueblo?

El Diagnstico pastoral. En octubre de 2009, el Sr. Obispo, reuni al Consejo Ampliado

(Al Consejo Presbiteral, al EDAP, a los Vicarios, a los Coordinadores de las Comisiones
Diocesanas de Pastoral, a la Comisin del Clero, a los Formadores del Seminario, y a la
Vicara para la Vida Consagrada), en una jornada de reflexin y trabajo para elaborar el
Diagnstico diocesano, a travs de un concienzudo y honesto discernimiento personal
y comunitario, contando con la asesora del P. Fernando Zapata del Movimiento por un
Mundo Mejor.

Los Obstculos y las potencialidades. En noviembre de 2009, los participantes en la 11.


Asamblea Eclesial diocesana, compartieron el trabajo realizado previamente en las
Asambleas de Vicara; interiorizando el Modelo Ideal de la Iglesia diocesana;
contribuyendo al Diagnstico detectando los Obstculos y Potencialidades de la vida
diocesana; y agradeciendo a los distintos Agentes de Pastoral su contribucin al
Proyecto de Dicesis. Adems de las Asambleas diocesanas, parroquiales y de Vicara,
se llevaron a cabo reuniones de Consejo Ampliado, reuniones de Presbiterio y
encuentros de Vida Consagrada, que fueron enriqueciendo y avalando los distintos
procesos del Proyecto de Pastoral.

Plan Global Diocesano. Del 1. Al 5 de marzo de 2010, en reunin de Consejo


Ampliado, se defini el horizonte de pastoral diocesana: las grandes etapas del camino
evangelizador, con su Objetivos Generales e intermedios.

Las opciones pastorales y sus exigencias de conversin. Del 12 al 14 de mayo del 2010,
en un clima de retiro y oracin, el Presbiterio en pleno declar sus opciones pastorales.

Confirmacin eclesial de las Opciones. Y durante la 12. Asamblea Eclesial diocesana,

el 15 y 16 de mayo de 2010, todos los participantes, conocen y agradecen a Dios el


Diagnstico ya concluido y el Plan Global para nuestra Dicesis. Asumen las actitudes
espirituales necesarias para vivir este itinerario pastoral y confirman sus opciones
pastorales. Posteriormente, el 5 de junio, en una jornada de estudio y de trabajo,
dichas opciones son asumidas por los miembros de la Vida Consagrada, quienes
asumen tambin las actitudes espirituales necesarias para vivir este itinerario pastoral.

La programacin pastoral. Teniendo como base la espiritualidad de la comunin, del

25 al 28 de Octubre del 2010, reunido todo el Presbiterio y el Consejo Ampliado,


finalmente se le dio al Plan Global una expresin operativa y concreta a travs de la
Programacin y definicin de Metas de las 24 Comisiones diocesanas con las que la
dicesis inicia la primera fase del Plan Orgnico de Pastoral.

La proclamacin del Nuevo Plan. En noviembre del mismo ao (2010), los participantes
en la 13. Asamblea Eclesial Diocesana, asumieron los Grandes Objetivos generales e
intermedios del Plan Global, conocieron los avances de la Primera Programacin
Pastoral y confiaron al Equipo Diocesano de Animacin Pastoral la tarea de preparar la
inauguracin del Nuevo Plan Pastoral.

La hora ha llegado! Los Vicarios realizan una visita pastoral a las parroquias de las

siete Vicaras para sondear el grado de desarrollo de las estructuras parroquiales que
darn flujo a los programas diocesanos. El EDAP, habiendo sopesado el grado de
adhesin de los sujetos eclesiales, el cumplimiento de los modelos prospectivos y el
marco comunitario de las parroquias, presenta, a travs del Vicario de Pastoral, la
propuesta de inauguracin del Plan, para el da 21 de Marzo del 2011, en Estadio
Francisco I. Madero, en la ciudad de Saltillo, Coah.
Finalmente, en la reunin ordinaria del Consejo Presbiteral (7 de marzo del 2011), se
aprueba ante el Obispo, Don Ral Vera Lpez, la Programacin Pastoral y se confirma
la fecha del 21 de Marzo para la solemne inauguracin del Nuevo Plan Orgnico de
Pastoral de la Dicesis de Saltillo.

10
En cinco Manuales les presentamos el trabajo realizado a lo largo de ocho aos en la
elaboracin de los Modelos Prospectivos que sustentan el Plan Pastoral. Anexamos un
cuaderno con la Programacin General, y otro cuaderno con la Programacin especfica.
MANUAL I: MODELO DE SITUACIN I
Contorno y Entorno
MANUAL II: MODELO DE SITUACIN II.
Aproximacin al Problema fundamental, Visin Retrospectiva y Pronstico
MANUAL III: MODELO IDEAL
MANUAL IV: MODELO DE DIAGNSTICO
MANUAL V: MODELO OPERATIVO
Planeacin y Planificacin

PROGRAMACIN GENERAL
PROGRAMACIN ESPECFICA

11

MODELO DE SITUACIN I
Contorno y Entorno

12

INDICE
Contenidos

INTRODUCCION AL MODELO DE SITUACIN


INTRODUCCIN: CONTORNO Y ENTORNO
I.
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.

CONTORNO

MAPA DE LA DICESIS
UBICACIN
ANTECEDENTES ECLESISTICOS
VICARAS Y PARROQUIAS
MEDIO FSICO Y GEOGRFICO
COMUNICACIN Y TRANSPORTE
ACTIVIDADES ECONMICAS
CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN

2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.

ELEMENTOS DEMOGRFICOS

3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.

ELEMENTOS TNICOS CULTURALES

4.
4.1.

ELEMENTOS SOCIO RELIGIOSOS

4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.

POBLACIN
PIRMIDE DE EDADES
CRECIMIENTO DEMOGRFICO
MIGRACIN
LATENCIAS

ETNIA
INSTRUCCIN ESCOLAR
MEDIOS DE COMUNICACIN DE MASAS
TIEMPO LIBRE
LATENCIAS

GRUPOS RELIGIOSOS NO CATLICOS QUE VIVEN Y ACTAN EN


LA DICESIS.
RELACIN CON LAS CONFESIONES CRISTIANAS NO CATLICAS
PRESENTES EN LA DICESIS.
COMUNIDADES DE RELIGIONES NO CRISTIANAS
MOVIMIENTOS MSTICOS ORIENTALES, ESOTRICOS O NEW
AGE
GRUPOS ORGANIZADOS DE NO CREYENTES
LATENCIAS

Pgina
15
15

17
17
18
19
23
25
26
28
29
29
30
35
36
37
38
38
38
41
44
46
46
47
47
47
47
48
48

13
5.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.

ELEMENTOS SOCIO ECONMICOS

6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.

ELEMENTOS SOCIO-POLTICOS

7.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
7.7.
7.8.
7.9.
7.10
7.11

ELEMENTOS SOCIO-FAMILIARES

8.

LISTA
DE
LOS
PRINCIPALES
DETECTADOS HASTA AHORA

OCUPACIN, DESOCUPACIN Y DESEMPLEO


STATUS ECONMICO SOCIAL
ASISTENCIA SOCIAL Y SANITARIA
VIVIENDA
MEDIOS DE TRANSPORTE
ORGANIZACIONES FINANCIERAS
ORGANISMOS INTERMEDIOS Y DE AYUDA ECONMICA
LATENCIAS

48
49
52
53
54
57
58
58
59
59
59
60
60
61
62
62
63

ORGANIZACIONES POLTICAS
CONCIENCIA POLTICA Y DE DERECHOS
SINDICATOS Y ASOCIACIONES POLTICAS
ADMINISTRACIN PBLICA
ADMINISTRACIN DE LA JUSTICIA
SERVICIOS PBLICOS DEL ESTADO
LATENCIAS

NMERO DE FAMILIAS
REPERCUSIONES EXTERNAS EN LA FAMILIA
FAMILIAS INCOMPLETAS Y DIVORCIO
ABORTO
UNIN LIBRE
RELACIONES EXTRA-MATRIMONIALES
PROTECCIN LEGAL DE LA FAMILIA
ROLES EN LA FAMILIA
RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
VALOR DE LAS PERSONAS
LATENCIAS

PROBLEMAS

63
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
74
75

ENTORNO
1.
1.1.
1.2.
1.3.

PASTORAL COMUNITARIA
DATOS ESTADSTICOS GENERALES
PASTORAL DE MULTITUDES
PEQUEAS COMUNIDADES

77
77
78
94

14
1.4.

PASTORAL FAMILIAR

2.
2.1.

PASTORAL SECTORIAL

2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.

SECTORES EN LA DICESIS QUE REQUIEREN UNA PASTORAL


ESPECIALIZADA
ATENCIN PASTORAL A LOS DIFERENTES SECTORES
PASTORAL INFANTIL
PASTORAL PARA LA JUVENTUD
PASTORAL UNIVERSITARIA
PASTORAL RURAL
PASTORAL VOCACIONAL

3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.

SERVICIOS PASTORALES

4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.

PASTORAL MINISTERIAL

5.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.

ESTRUCTURAS DE APOYO

CATEQUESIS DE NIOS Y ADOLESCENTES


CATEQUESIS DE ADULTOS
LITURGIA DOMINICAL, FESTIVA Y SACRAMENTAL
PROMOCIN DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA ORACIN
PASTORAL SOCIAL

PRESBTEROS
SEMINARISTAS
MIEMBROS DE LA VIDA CONSAGRADA
AGENTES LAICOS

ESTRUCTURAS DE COMUNICACIN
ESTRUCTURAS DE ELABORACIN
ESTRUCTURAS DE DECISIN
ESTRUCTURAS DE CONDUCCIN O COORDINACIN
ECONOMA PARA LA ACCIN PASTORAL
SERVICIOS TCNICOS

97
102
102
102
103
104
107
109
111
112
112
116
119
124
129
133
133
135
137
140
143
143
144
145
148
151
153

15

INTRODUCCIN AL MODELO DE SITUACIN


El Mtodo Prospectivo por el que ha optado pastoralmente la Dicesis de Saltillo nos
orienta a la construccin de un futuro deseado a partir de nuestra realidad especfica,
vista en la amplitud de todos sus componentes; es por ello que en el Modelo de
Situacin se describe -dentro de los lmites del dinamismo humano-, la realidad a partir
de la cual se inicia nuestro proceso pastoral.
EI ser humano a quien la Iglesia tiene que servir es la persona concreta o "en situacin".
Si no se conoce quien es esa persona, en qu condiciones vive, cules son sus
problemas y dificultades, cules son sus aspiraciones y cules sus valores, es decir, si no
conocemos su situacin y su cultura, la misin misma de la Iglesia se hace ineficaz.
Tratndose de un anlisis funcional y no exhaustivo, se han de recoger en l los datos
que permitan tener una visin descriptiva del conjunto de la situacin de la dicesis, lo
ms objetiva posible, sin pretender hacer un anlisis particularizado de cada aspecto.
En el Modelo de Situacin se presenta el desglose de la misma bajo cuatro referentes:
1. El Contorno y el Entorno.
2. La Primera Aproximacin al Problema Fundamental.
3. La Visin Retrospectiva.
4. El Pronstico.
Para fines prcticos, en el Cuaderno I (Modelo de Situacin I) presentamos el Contorno
y el Entorno, y en el Cuaderno II (Modelo de Situacin II), la Primera Aproximacin al
Problema Fundamental, la Visin Retrospectiva y el Pronstico.

INTRODUCCIN
EL CONTORNO Y EL ENTORNO
El Modelo de Situacin se obtiene a partir del anlisis de la realidad en que nos
encontramos; realidad del mundo que rodea a la Iglesia (contorno) y realidad de la
propia vida y trabajo pastoral de la dicesis (entorno).
Si para construir un edificio es necesario conocer el rea de que se dispone y realizar el
anlisis de suelo, tambin para iniciar el proyecto de Renovacin Pastoral ha sido
necesario hacer un anlisis detenido de la realidad, tratando de ir ms all de los
fenmenos para descubrir el sentido profundo de lo que vivimos.

16

Se trata de dos ngulos de observacin o perspectivas de una nica realidad: la de la


situacin de la dicesis. El "ambiente" en que la dicesis vive o "contorno" o contexto de
su situacin religioso-eclesial; y esta misma situacin religioso-eclesial, o entorno. De
hecho, esta situacin religioso-eclesial no se da separada de ese "ambiente" ni es ajena
a l; hay una interdependencia entre ambos y tambin esta interdependencia es objeto
de anlisis.
Este anlisis se realiz en dos momentos. En el primero, recogimos a travs de mltiples
consultas, los datos y elementos de la situacin ambiental, del contexto o contorno de
la dicesis; y por medio de numerosas encuestas a diferentes niveles y sectores
humanos, pudimos conocer las latencias, es decir, los deseos, motivaciones,
insatisfacciones, estados de nimo, propsitos y valores, que constituyen la mentalidad
de la gente, elemento muy importante en el anlisis de la situacin.
De forma paralela, recogimos los datos y elementos de la situacin religioso-eclesial de
la dicesis, en los diversos campos o niveles de accin en que la dicesis acta o
debera actuar con y para su gente. Se analiz tambin cmo el problema fundamental
se manifestaba en cada uno de esos campos o nivele.

17

I.
1.

CONTORNO
MAPA DE LA DICESIS

1.1. UBICACIN
La Dicesis de Saltillo se encuentra localizada en la zona Noreste de la Repblica
Mexicana, dentro del Estado llamado Coahuila, fronterizo con Estados Unidos de
Amrica. Desde la creacin de la Dicesis de Piedras Negras, el 08 de Enero de 2003, la
Dicesis de Saltillo ya no tiene lmites colindantes con esa nacin, pues se encuentra al
Sur del Estado de Coahuila, entre las Dicesis de Monterrey al ste y Torren al Oeste.
El territorio de la dicesis es vasto (72,000 Km2), y la poblacin rebasa el milln de
personas, que en un 88% se dicen catlicas.
La configuracin geogrfica de la dicesis es muy irregular, empezando por el
permetro, que semeja un gusano en forma de Z, aunque con los ngulos menos
agudos. Las distancias entre los puntos extremos alcanzan los 350 o 400 kilmetros, y

18
para llegar a uno de los extremos, hay que salirse del territorio diocesano y atravesar la
Dicesis de Torren, porque dentro del propio territorio de Saltillo no hay buenos
caminos.

1.2. ANTECEDENTES ECLESIASTICOS

En el Estado de Coahuila encontramos tres Dicesis, la


Dicesis de Saltillo, la Dicesis de Torren, y la ms reciente Dicesis de Piedras Negras.

S.S. el Papa Len XIII con la Bula ILLUD IN PRIMIS, del 23 de junio de 1891, erigi la
Dicesis de Saltillo.
La ejecucin de esa Bula fue encomendada por el Santo Padre al entonces Arzobispo de
Guadalajara, Sr. D. Pedro Loza, quien a su vez subdeleg la ejecucin de la parte que
corresponda a Saltillo, al Sr. Cannigo D. Santiago Garza Zambrano, de la Dicesis de
Linares.
El Sr. Cannigo Garza Zambrano (quien despus de 2 aos sera el Primer Obispo de la
Nueva Dicesis), ejecut la ereccin el 30 de octubre de 1891, a las 10 de la maana, en
el hasta entonces, Templo Parroquial de Santiago. La Dicesis al ser erigida, tena 18
Parroquias en un territorio de 151,571 kms2.
El 19 de junio de 1957, fue erigida la Dicesis de Torren. Esta se form con la parte
suroeste del territorio de Saltillo. Y el 25 de marzo de 2003, nace la Dicesis de Piedras
Negras con los municipios fronterizos, la regin carbonfera y la parte norte del
Desierto.

19
Saltillo pertenece a la Regin Pastoral Noreste de la Repblica, junto con la
Arquidicesis de Monterrey y las Dicesis de Linares, Matamoros, Ciudad Victoria,
Tampico, Ciudad Valles y Nuevo Laredo.
Colinda al Norte con la Dicesis de Piedras negras; al Poniente con la Arquidicesis de
Chihuahua; al Suroeste con la Dicesis de Torren; al Sur con la Dicesis de Zacatecas; al
Sureste con la Dicesis de Linares; y al Oriente con la Dicesis de Nuevo Laredo y con la
Arquidicesis de Monterrey

1.3. VICARAS Y PARROQUIAS


Nuestra Dicesis est formada por Siete Vicaras, que ubicaremos por regiones con
ciertos rasgos comunes:
-

La ms extensa y menos poblada es la Vicara del Desierto: Aqu se ubican los


municipios que han encontrado en esta vasta regin yerma, algn resguardo mineral
para desarrollarse. Forman parte del llamado Desierto Chihuahuense. Su cabecera es

20
Cuatro Cinegas y se compone de los municipios de Ocampo, Sierra Mojada,
Lamadrid, Cuatro Cinegas San Buenaventura y Nadadores.
-

La Vicara Siderrgica, comandada por Monclova y otros municipios que se agrupan


a su alrededor: Castaos, Candela, Frontera y Abasolo.

La regin Sur de la Dicesis se compone de Cinco Vicaras: Noreste, Noroeste,


Sureste, Suroeste y Centro, agrupadas principalmente en la Ciudad de Saltillo, Ramos
Arizpe, Arteaga, General Cepeda y Parras, y que comprenden a la mayora de los
habitantes.

Dado que las vicaras de Saltillo y sus alrededores comparten caractersticas muy
similares, a partir de este momento se hablar de la Regin Sureste para referirnos a
dichas vicaras.

DESIERTO

SIDERURGICA

NOROESTE

NORESTE

SUROESTE

SURESTE

CENTRO

21

REGIN SURESTE
VICARIA CENTRO
1. CATEDRAL DE SANTIAGO APSTOL
2. ESPIRITU SANTO
3. JESUS OBRERO
4. SAGRADO CORAZON DE JESS (ZONA CENTRO)
5. SAN ESTEBAN
6. SANTA MARIA
7. SANTISIMA TRINIDAD

VICARIA NORESTE
8. SAN ISIDRO LABRADOR (ARTEAGA)
9. DIVINA PROVIDENCIA
10. SAGRADO CORAZN DE JESUS (LA AURORA)
11. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO
12. SAN PABLO APOSTOL
13. SAN ANTONIO DE PADUA (SAN ANTONIO DE LAS ALAZANAS)

VICARIA NOROESTE
14. JESUS DE NAZARET
15. NUESTRA SEORA DEL SAGRADO CORAZON
16. SAGRADA FAMILIA
17. SAN ANTONIO DE PADUA
18. SANTA MARA REINA
19. SAN PATRICIO MISIONERO
20. SAN NICOLAS DE TOLENTINO (RAMOS ARIZPE)
21. NUESTRA SEORA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS (RAMOS ARIZPE)

VICARIA SURESTE
22. NUESTRA SEORA DE ATOCHA
23. NUESTRA SEORA DEL PERPETUO SOCORRO
24. SAN MIGUEL ARCANGEL
25. SAN PATRICIO
26. SANTA MARA GORETTI
27. SANTA MARA MAGDALENA

22
28. SAN FELIPE DE JESS
29. CUASI PARROQUIA SAN ALFONSO MARA DE LIGORIO

VICARIA SUROESTE
30. CRISTO REY
31. NUESTRA SEDORA DE LOURDES
32. NUESTRA SEORA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS
33. NUESTRA SEORA DEL TEPEYAC
34. SANTSIMO CRISTO DEL OJO DE AGUA
35. SAN JOSE
36. SANTO NIO DE LA SALUD
37. SANTA MARA DE LAS PARRAS (PARRAS)
38. SAN FRANCISCO DE ASIS (GRAL. CEPEDA)
39. CUASI PARROQUIA NUESTRA SEORA DE SCHOENSTATT

REGIN CENTRO
VICARIA SIDERURGICA
40. SAN CARLOS BORROMEO (CANDELA)
41. NUESTRA SEORA DEL BUEN SUCESO (CASTAOS)
42. NUESTRA SEORA DEL SAGRADO CORAZON (FRONTERA)
43. SAGRADO CORAZON (FRONTERA)
44. EL VERBO ENCARNADO (FRONTERA)
45. CUASI PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR (ESCOBEDO)
EN MONCLOVA:
46. ESPIRITU SANTO
47. SANTUARIO DE NUESTRA SEORA DE GUADALUPE
48. NUESTRA SEORA DEL REFUGIO
49. NUESTRA SEORA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS
50. SAGRADA FAMILIA
51. SAN ANTONIO DE PADUA
52. SAN FRANCISCO DE ASIS
53. SAN JOSE OBRERO
54. SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
55. SANTIAGO APOSTOL
56. DIVINA PROVIDENCIA

23

REGIN DESIERTO
VICARIA DEL DESIERTO
57. NUESTRA SEORA DEL REFUGIO (SIERRA MOJADA)
58. SAN JOS (CUATROCIENEGAS)
59. NUESTRA SEORA DE LAS VICTORIAS (NADADORES)
60. SAN BUENAVENTURA (SAN BUENAVENTURA)
61. SANTA CATALINA DE SIENA (OCAMPO)

1.4. MEDIO FSICO Y GEOGRFICO


La Dicesis de Saltillo forma parte del estado de Coahuila que se encuentra en el centro
de la parte septentrional de la Repblica, en la llamada altiplanicie mexicana, constituida
por llanuras desrticas y semi-desrticas
Coahuila, que significa entre los rboles o el lugar donde las vboras se arrastran,
alberg alguna vez un clido mar con moluscos gigantes, animales apenas visibles,
diversidad de peces y un sinnmero de plantas. Las huellas de su existencia quedaron
para siempre fosilizadas en las montaas grisceas y azules de la Sierra Madre Oriental,
que se suceden interminablemente a lo largo de todo su territorio.
Luego de drsticos cambios climticos, quedaron bosques con mamuts, mastodontes,
dinosaurios: escenarios hoy inimaginables. De ese pasado arcaico apenas queda nada:
ms del 80% de la superficie del tercer estado ms grande en extensin de nuestro pas
es rido, seco, cubierto de gobernadora; aunque tambin el Desierto guarda pozas de
agua cristalina y algunos manantiales alrededor de los cuales surgieron los pueblos y
villas que hoy son ciudades.
El paisaje dibujado a lo largo de siglos, ha sido determinante para la forma en que los
coahuilenses se ha ido agrupando y se relacionan hoy en da: la dispersin de los
lugares habitables es una caracterstica dominante; incluso, han desarrollado vnculos
ms estrechos con los residentes de los estados o pas aledaos, que con otros pueblos
y localidades del suyo. De este modo, las regiones guardaron cierta integracin al
interior de las mismas, con sus propios centros urbanos, comerciales y regiones
agrcolas, mientras sus habitantes elaboraron una fuerte identidad, derivada de su
lejana con respecto al resto del estado, de sus actividades econmicas dominantes, y de
su propio enlace con el resto del pas. (1)

24

Los asentamientos humanos en el campo se llaman ejidos y ranchos. Los ejidos son
propiedad comn que no se puede enajenar y depende del gobierno de la nacin. Los
ranchos son propiedad privada y sus dueos por lo general viven en las ciudades, pero
tienen en el lugar algn guardin, empleado asalariado, que tambin vive en extrema
pobreza.
A pesar de la gran cantidad de municipios, los datos no dejan lugar a dudas: la capital,
Saltillo, agrupa a la cuarta parte de la poblacin. El resto se reparte en lugares como
Monclova y Frontera, y en menor cantidad en el resto de los municipios.
Como puede observarse, los coahuilenses son predominantemente urbanos, aunque en
el pasado fueron conocidos por su campesinado y agricultura. Al finalizar el segundo
milenio, el 89% de su poblacin se concentraba en las ciudades. Esta urbanizacin, sin
embargo, es muy diferenciada: existen municipios ncleo, que tienden a concentrar los
servicios, mientras que en los dems resultan escasos.
El clima en el territorio diocesano es rido y extremoso, con temperaturas que oscilan
entre los 10 bajo cero y los 40 sobre cero. Esta caracterstica, aunada a la pobreza de
los habitantes del campo, hace que haya mucho abandono: la gente huye a las
ciudades, y se forman en la periferia cinturones de miseria.
Orografa
El territorio de Coahuila est dividido por una importante cadena montaosa que lo
cruza en direccin sureste-noroeste y forma parte de la Sierra Madre Oriental. Las
alturas, con un mximo de 3,600 metros sobre el nivel del mar, van decreciendo hacia el
norte, desde los picos de Coahuiln, la Sierra de las Alazanas y el cerro de la Viga, todos
en la serrana de Arteaga, hasta las serranas del Burro, que apenas sobrepasan los 2,000
metros de altura.
Hidrografa
La Dicesis slo cuenta con la Presa el Tulillo en la regin Sureste. La dotacin y
utilizacin del agua en el Estado presenta notables disparidades entre regiones.
Mientras que en el Centro y Norte no se aprovecha el recurso adecuadamente sobre
todo para su uso agrcola, en el sureste es insuficiente tanto para el consumo domstico
como para la produccin.
Clima
Debido a las grandes diferencias de altitud sobre el nivel del mar y la gran variedad de
tipos de relieve, hay una gran diferencia entre los climas de nuestras regiones.

25
En la Regin Sureste, Saltillo y sus alrededores, vara de seco, rido y semiclido a
semiseco, semirido y templado, donde el rgimen de lluvias es intermedio.
En las regiones Centro-Desrtica existen diversas variedades de climas, tales como seco,
rido y semiclidos, predominando el clima seco semiclido.

Flora y Fauna
En las partes altas de la sierra abundan los pinos, pinabetes y cedros, especies de
plantas que por su parte dan al paisaje una extraordinaria belleza ante los ojos de quien
los contempla.
En las partes bajas, los arbustos dominan el panorama de esta regin, que en lo general
no sobrepasan los dos metros de altura. Se trata de matorrales desrticos constituidos
por gobernadora, huizache, lechuguilla, ocotillo y mezquites, principalmente.
Crecen tambin una gran cantidad de plantas medicinales, como la manzanilla, organo,
rnica, estafiate, sbila, cenizo, entre otras.
La fauna existente en el estado de Coahuila es abundante, ya que hay una gran
diversidad de animales, entre los que destacan: Oso Negro, oso pardo, cacomiztle, tejn,
zorrillo, tlacoyote, zorro gris, coyote, puma, ocelote, gato monts, perrito llanero, ardilla,
tuza pigmea, rata canguro, castor, conejo del este, conejo, artiodctilos, venado de cola
blanca, venado, berrendo, bisonte, armadillo. Entre la aves: grulla, cerceta, zopilote,
gaviln ratonero, aguililla, tordo, cenzontle, cardenal, calandria, carpintero, golondrina,
gorrin, corre caminos, verdn, mirlo, paloma, halcn y lechuza. Y los reptiles ms
comunes:

1.5. COMUNICACIN Y TRANSPORTE


Carreteras
La red carretera de la Dicesis est bien integrada a la
del pas, pues la entidad se comunica con la ciudad de
Mxico a travs de la carretera federal No. 57, que pasa
por los estados de Nuevo Len, San Luis Potos,
Guanajuato y Quertaro. Con el noroeste, por medio
de la carretera Saltillo-Torren; con Guadalajara,
mediante la carretera que pasa por Zacatecas; y con
Monterrey, por dos vas, la de Saltillo y la de Monclova.
Cuenta tambin con buena comunicacin hacia el
exterior del pas, tanto en la frontera coahuilense, a

26
travs de Piedras Negras y Ciudad Acua; como por Nuevo Laredo y Reynosa,
Tamaulipas.
La carretera ms transitada es sin duda, la autopista Monterrey-Saltillo, sin embargo, en
los ltimos aos ha resultado totalmente insuficiente para la gran cantidad de
automviles y unidades de carga que a diario transitan, por lo cual est en puerta, la
construccin de una nueva autopista para comunicar ambas ciudades.
Sin embargo, tambin encontramos contrastes, ya que en la regin Desrtica es muy
pobre la infraestructura carretera, as como los caminos que conducen a la mayor parte
de los Ejidos.
Ferrocarriles
Los ejes medulares se encuentran ubicados en Saltillo, Torren y Monclova. De la capital
estatal parte un tren a Piedras Negras, que se conecta en Paredn a trenes con destino
a Matamoros, Tampico y Torren; as mismo comunica tambin a Monclova, a travs de
la estacin localizada en Cuidad Frontera, donde parte otra va que se dirige hacia el
oeste y pasa cerca de Sierra Mojada. De Saltillo parten otras dos vas, una angosta con
rumbo a Concepcin de Oro, Zacatecas; y la otra con destino a Torren, pasando por
Parras.
El sistema ferroviario en el estado mantiene una amplia red que sirve, principalmente,
para movimientos de los productos de la entidad a travs de 1,906.5 kilmetros de vas,
por la que se transporta la mayor parte de la produccin estatal. En la actualidad el
transporte de pasajeros en ferrocarril fue suspendido por completo.
Aeropuertos
La Dicesis cuenta con dos aeropuertos internacionales, localizados en las ciudades de
Frontera y Ramos Arizpe, que ofrecen viajes regulares a la ciudad de Mxico, Monterrey
y Houston, en lneas nacionales. Se dispone tambin de varios aerdromos en las
principales localidades comerciales y agrcolas, que no cuentan con las condiciones
adecuadas para recibir aparatos de gran alcance y nicamente dan servicio nacional y
local. INEGI, 2009.

1.6. ACTIVIDADES ECONMICAS


En la Dicesis de Saltillo existen tres regiones econmicas: La Sureste; la Regin Centro
y la Regin Desrtica.
Nuestro Estado tiene una orientacin eminentemente industrial. Sin embargo, mientras
algunas regiones y ciudades avanzan hacia la integracin de una economa moderna,
exportadora y en expansin, otras sufren los estragos del desempleo. La Regin

27
desrtica, por ejemplo, tiene cancelado un mejor futuro, al menos en el inmediato y
corto plazo.
De acuerdo a estadsticas publicadas por INEGI, el 34.7% de las personas se emplean en
el sector manufacturero, el 19.20% en alguna actividad del sector comercial; el 40% en el
sector servicios; y el resto, 5.2%, en algn otro tipo de sector como la pesca, electricidad,
minera y construccin.
Podemos decir, que nuestra Dicesis, hasta antes de la reciente crisis econmica, estaba
en una etapa de grandes avances y desequilibrios, con un pi en la economa de
exportacin y otro en la recesin de los 80,s. Desequilibrios que se han hecho notorios
entre las ciudades grandes y las pequeas; entre el medio urbano y el rural, sin pasar
por alto el profundo sentido de localismo que se percibe, haciendo notable la
desarticulacin social, cultural y econmica que divide a la poblacin. En la actualidad, la
actividad econmica de la regin, se encuentra sumida en la incertidumbre y las
prdidas, que se traducen en un franco desempleo y prdida del salario para amplios
sectores de la poblacin.
Agricultura
Las condiciones de los terrenos son adversas para la agricultura de temporal, slo se
lleva a cabo sta con muchas restricciones ya que los rendimientos son muy bajos y no
todos los aos se producen cosechas. Los cultivos que se cosechan son: maz, frijol, trigo
y calabaza que se destinan al autoconsumo.
Ganadera
En Coahuila es muy importante la cra de ganado bovino para carnes finas de engorda,
ganado caprino y ovino sobre vegetacin natural.
Comercio
Las actividades de comercio y servicios se han sustentado en la produccin de los
sectores primario y secundario, concentrado principalmente en ciudades como Saltillo y
Monclova.
Industria
La industria manufacturera se encuentra concentrada en Frontera, Monclova y Saltillo.
En Ramos Arizpe, despus de la instalacin de las empresas General Motors, Daimler
Chrysler y todos sus proveedores establecidos en la regin, han formado uno de los ms
importantes corredores industriales de la Repblica.
La gama de establecimientos industriales en la entidad es muy amplia, pues lo mismo
cuenta con empresas dedicadas a la elaboracin de alimentos para el hombre y para el
ganado; con plantas clasificadas como industria pesada, especialmente la siderrgica, en

28
la que destaca Altos Hornos de Mxico, cuyo volumen de produccin es de los ms
altos de Amrica latina; la manufactura de diversos productos para la construccin
como sanitarios, azulejos, ladrillos; la produccin de aparatos y enseres para el hogar; y
muchas otras variedades industriales que hacen de Coahuila el estado ms importante
para las industrias automotriz, acerera y textil.
Sector servicios
Los servicios en la Dicesis se concentran en el rea de comunicaciones, alquiler de
bienes muebles e inmuebles, tales como oficinas, casa habitacin, mobiliario,
maquinaria y equipo,

1.7. CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN


La poblacin de la Dicesis se concentra en los municipios de Saltillo, Monclova y
Frontera, obedeciendo esto a razones estrictamente econmicas. De la poblacin total,
el 89.3% vive en zonas urbanas.
Del 100% de la poblacin total, 76.48% es originaria del Estado y un 22.30% proviene de
otra entidad o pas. La gran mayora de los estados de Nuevo Len, Durango,
Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas y un 6% de otros pases.
El crecimiento natural de la poblacin se tradujo en un incremento para 1990 del
26.65% en relacin a 1980, y de 1990 al 2000 se increment en 16.40%. El movimiento
migratorio promedio en la regin es negativo, a excepcin de Saltillo, Monclova y
Frontera, en donde se registr inmigracin.
A partir de la dcada de los 70, la poblacin urbana empez a incrementarse a razn de
la fuerte emigracin de la poblacin rural a las zonas urbanas como consecuencia de la
marginacin progresiva del campo mexicano, debido a que la poltica econmica estaba
orientada a la industrializacin del pas, realidad que se hizo presente en Coahuila.
Tal migracin a las zonas urbanas trajo consigo problemas en el ordenamiento urbano
de las ciudades debido a la constante invasin territorial y a los respectivos
asentamientos humanos irregulares.
La dinmica poblacional representa niveles de crecimiento por arriba de la media
nacional, principalmente por el flujo migratorio que ha provocado el desarrollo
econmico del Estado.
Las duras condiciones climticas que imperan en la zona han hecho de los coahuilenses
hombres perseverantes y trabajadores. Pero no por eso menos alegres o amantes del
color que el resto de los mexicanos.

29

2. ELEMENTOS DEMOGRAFICOS:

2.1. POBLACIN
REGIN SURESTE1
HOMBRES

MUJERES

TOTAL

030

Saltillo

321593

327336

648 929

027

Ramos Arizpe

28800

27908

56 708

024

Parras

22649

22066

44 715

004

Arteaga

10008

9614

19 622

011

General Cepeda

5875

5409

11 284

388925

392333

781 268

99385

100775

200 160

TOTAL

VICARA SIDERRGICA
018

Monclova

005

Candela

873

799

1 672

006

Castaos

11826

12045

23 871

010

Frontera

35044

35116

70 160

001

Abasolo

492

499

991

008

Escobedo

1384

1394

2 778

147 128

148 735

TOTAL

299 633

Como se explic anteriormente, esta regin abarca cinco vicaras: Noreste, Noroeste, Sureste, Suroeste y Centro, y
dichas vicaras NO corresponden a los municipios aqu citados, dado que cada una abarca un sector de la ciudad de
Saltillo y alguno de los municipios adyacentes.

30

VICARA DEL DESIERTO


007

Cuatro Cinegas

6176

6044

12 220

031

San Buenaventura

9751

9869

19 620

021

Nadadores

2950

2872

5 822

016

Lamadrid

870

838

1 708

034

Sierra Mojada

2722

2523

5 245

023

Ocampo

5286

4897

10 183

27755

27043

54 798

TOTAL

Regin Sureste
Regin Siderrgica
Regin Desierto
Poblacin total de la
Dicesis

781,258
299,633
54,798
1,131,919

388,925
147,128
27,755
563,808

392,333
148,735
27,043
568,111

FUENTE: INEGI. II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005

Poblacin Urbana y Rural en la Dicesis

Total
Regiones:

Poblacin
total
1131,919

Poblacin
Rural
79,407

Hombres_Rural

Mujeres_Rural

42,152

37,255

Poblacin
Urbana
1052,512

Hombres_Urbana

Mujeres_Urbana

521,656

530,856

2.2. PIRAMIDE DE EDADES POR REGIN

En todas las regiones de la dicesis es notable la prevalencia de nios y jvenes:

31

Regin Sureste
TOTAL HOMBRES
0 - 4 aos
5 - 9 aos
10 - 14
aos
15 - 19
aos
20 - 24
aos
25 - 29
aos
30 - 34
aos
35 - 39
aos
40 - 44
aos
45 - 49
aos
50 - 54
aos
55 - 59
aos
60 - 64
aos
65 - 69
aos
70 - 74
aos
75 - 79
aos
80 - 84
aos
85 - 89
aos
90 - 94
aos
95 - 99
aos
100 aos y
ms
No
especificado

MUJERES

781258
78893

388925
40099

392333
38794

79565

40608

38957

80729

40953

39776

72059

36390

35669

70196

35320

34876

67992

33677

34315

65995

32346

33649

57902

28304

29598

47542

23216

24326

38278

18697

19581

29585

14365

15220

22684

11056

11628

18600

9008

9592

12974

6270

6704

9388

4541

4847

6549

3167

3382

3939

1808

2131

2030

955

1075

749

324

425

321

126

195

91

43

48

15197

7652

7545

32

Regin sureste
45000
40000
35000
30000
25000

Serie1
Serie2

20000
15000
10000
5000

a
os
a
-1
os
9
20
a
-2
os
4
25
a
-2
os
9
30
a
-3
os
4
35
a
-3
os
9
40
a
-4
os
4
45
a
-4
os
9
50
a
-5
os
4
55
a
-5
os
9
60
a
-6
os
4
65
a
-6
os
9
70
a
-7
os
4
75
a
-7
os
9
80
a
-8
os
4
85
a
-8
os
9
90
a
-9
os
4
95
a
os
10 99
0
a

a
os os
N
o
es y m
s
pe
ci
fic
ad
o
4

-1

15

10

a
os

Regin Siderrgica
TOTAL

HOMBRES MUJERES

299632

149004

150628

0 - 4 aos

28175

14364

13811

5 - 9 aos

29766

15152

14614

10 - 14 aos

30888

15663

15225

15 - 19 aos

28645

14535

14110

20 - 24 aos

25702

12923

12779

25 - 29 aos

23463

11419

12044

30 - 34 aos

23391

11181

12210

35 - 39 aos

21887

10444

11443

40 - 44 aos

19946

9769

10177

45 - 49 aos

16812

8325

8487

50 - 54 aos

13358

6683

6675

55 - 59 aos

10293

5215

5078

60 - 64 aos

7942

3903

4039

65 - 69 aos

6006

2949

3057

70 - 74 aos

4216

2044

2172

75 - 79 aos

2875

1413

1462

80 - 84 aos

1644

781

863

85 - 89 aos

782

352

430

90 - 94 aos

245

107

138

95 - 99 aos

113

45

68

100 aos y ms

14

10

3469

1733

1736

No
especificado

33

Vicara Siderrgica
18000
16000
14000
12000
10000

Serie1
Serie2

8000
6000
4000
2000

a
os
a
-2
os
4
25
a
-2
os
9
30
a
-3
os
4
35
a
-3
os
9
40
a
-4
os
4
45
a
-4
os
9
50
a
-5
os
4
55
a
-5
os
9
60
a
-6
os
4
65
a
-6
os
9
70
a
-7
os
4
75
a
-7
os
9
80
a
-8
os
4
85
a
-8
os
9
90
a
-9
os
4
95
a
os
10 99
0
a

a
os os
N
o
y
es
m
s
pe
ci
fic
ad
o
9

-1

15

20

a
os

4
-1

10

9
-

a
os

Regin Desierto
TOTAL HOMBRES MUJERES
54798

27755

27043

0 - 4 aos

5198

2617

2581

5 - 9 aos

5614

2864

2750

10 - 14 aos

6056

3052

3004

15 - 19 aos

5186

2707

2479

20 - 24 aos

4279

2124

2155

25 - 29 aos

4003

1957

2046

30 - 34 aos

4092

1963

2129

35 - 39 aos

4069

2039

2030

40 - 44 aos

3497

1753

1744

45 - 49 aos

2856

1463

1393

50 - 54 aos

2256

1169

1087

55 - 59 aos

1943

1030

913

60 - 64 aos

1737

900

837

65 - 69 aos

1369

745

624

70 - 74 aos

924

497

427

75 - 79 aos

708

369

339

80 - 84 aos

365

191

174

85 - 89 aos

209

100

109

90 - 94 aos

67

33

34

95 - 99 aos

16

11

100 aos y ms

11

No especificado

335

169

166

-1

a
os

a
os

20

-1

a
os
a
-2
os
4
25
a
-2
os
9
30
a
-3
os
4
35
a
-3
os
9
40
a
-4
os
4
45
a
-4
os
9
50
a
-5
os
4
55
a
-5
os
9
60
a
-6
os
4
65
a
-6
os
9
70
a
-7
os
4
75
a
- 7 os
9
80
a
- 8 os
4
85
a
- 8 os
9
90
a
- 9 os
4
95
a
os
10 99
0
a ao
s
os
N
o
es y m
s
pe
ci
fic
ad
o

15

10

-1

-1

a
os

a
os

a
os
20
a
-2
os
4
25
a
-2
os
9
30
a
-3
os
4
35
a
-3
os
9
40
a
-4
os
4
45
a
-4
os
9
50
a
-5
os
4
55
a
-5
os
9
60
a
-6
os
4
65
a
-6
os
9
70
a
-7
os
4
75
a
-7
os
9
80
a
-8
os
4
85
a
-8
os
9
90
a
-9
os
4
95
a
os
10 99
0
a ao
s
os
N
o
es y m
s
pe
ci
fic
ad
o

15

10

34

Vicara del Desierto

18000

16000

14000

12000

10000

8000
Serie1
Serie2

6000

4000

2000

c) La pirmide de edades total de la Dicesis es la siguiente:

Pirmide poblacion

70,000

60,000

50,000

40,000
Serie1
Serie2

30,000

20,000

10,000

35
Si estas edades se estratifican por etapas de vida (infantes, edad escolar, jvenes, adultos jvenes, adultos
maduros y mayores) la pirmide es la siguiente:
Pirmide poblacional
160,000

140,000

120,000

100,000

Serie1
Serie2

80,000

60,000

40,000

20,000

0
0-4 aos

5-14 aos

15-24 aos

25-39 aos

40-59 aos

60-74 aos

ms de 75

no
especificado

Como puede verse, la poblacin es mayoritariamente joven. El bloque ms poblado es el de los


adultos jvenes: de 25 a 39 aos, aunque hay tambin muchos jvenes (15 a 24 aos) y nios o
adolescentes en edad escolar.

NUMERO PROMEDIO DE OCUPANTES POR


VIVIENDA
Promedio Regin Sureste
Promedio Regin
Promedio Regin Desierto
Promedio Total

3,98
3,67
4,73
4,12

2.3. CRECIMIENTO DEMOGRFICO


Es de 7.7%
Y la esperanza de vida es de 72.3 para los hombres y 77.1 para las mujeres.

36

2.4. MIGRACIN
Nmero de emigrantes y principales tipos de emigracin.
Poblacin de 5 aos y ms segn condicin migratoria
Al 14 de febrero del 2000 (considerando el lugar de residencia en enero 1995) Datos INEGI

Promedio Regin Sureste

Promedio Regin Carbonfera


/Siderrgica
Promedio Regin Desierto
Total

A otro Municipio
del Estado de
Coahuila
9272
5432

A otro Estado

A otro pas

Total
emigrantes

22240
4307

1097
571

32609
10310

1696
16400

1243
27790

108
1776

3047
45966

g) Nmero de inmigrantes y descripcin de caractersticas principales.


Entidad
federativa
Coahuila

Tasa de
inmigracin
0.8

Tasa de
emigracin
0.7

Tasa de migracin
neta
0.1

NOTA: Las cifras se refieren a la poblacin de 5 y ms aos, a mitad del perodo.


FUENTE: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2000.

Causas de la Inmigracin
Causas principales de la inmigracin
Reunirse con la familia
Bsqueda de trabajo
Cambio de lugar de trabajo
Matrimonio y unin
Salud, violencia e inseguridad
Otra causa
No especificado
Total

Porcentaje
inmigrantes
19.8
17.4
10.6
3.9
2.3
8.9
33.6
100 %

de

37
Adems de estos migrantes nacionales, por nuestro Estado circulan una gran cantidad
de inmigrantes centroamericanos, de camino a Estados Unidos. Algunos catlicos de la
Dicesis colaboran de una u otra manera con ellos a travs de la Casa del Migrante.
Segn datos de la Casa Beln (Casa del Migrante, el total de migrantes que pasaron por
la Casa del Migrante en Saltillo durante el 2010, fueron 1, 126 personas. Este es su
porcentaje segn su nacionalidad.

Nacionalidad
Honduras
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
Mexicanos
Otros
(Per, Ecuador,
Costa Rica y Cuba)
TOTAL

%
77%
3%
14%
3%
2%
1%

100%
Beln, casa del migrante, brinda un servicio excepcional a los miles de centroamericanos
que pasan por Saltillo. Junto a Beln, la asociacin Frontera con Justicia, ofrece no slo
comida, un dormitorio y un bao, sino la atencin legal, mdica, psicolgica que
necesitan, debido a los constantes atropellos que sufren a lo largo de su recorrido.

2.5. LATENCIAS:
Los sentimientos que despierta esta realidad en la gente son muy variados, dado que es
una realidad compleja: tristeza, frustracin, vergenza, consternacin, culpabilidad,
desilusin, coraje, rechazo, impotencia, desconfianza, indiferencia Pero tambin se vive
la comprensin, la defensa de sus derechos, la solidaridad y el respeto a su dignidad.
En los ltimos tiempos se ha generado en los medios una campaa de repudio hacia los
Migrantes, con el propsito de que la poblacin los perciba como delincuentes. Los
hechos delictivos cometidos por algunos se magnifican al grado de acentuar la
xenofobia.

38

3. ELEMENTOS ETNICO - CULTURALES:


3.1. ETNIA DE LA POBLACION
Es una poblacin mayoritariamente mestiza. Los Kikapoo estn en el Estado de Coahuila,
pero no pertenecen a la Dicesis de Saltillo.
3.2. INSTRUCCION ESCOLAR DE LA POBLACION
Segn datos del INEGI, la atencin escolar ha mejorado paulatinamente. Por ejemplo, el
ndice de analfabetismo en el Estado es de 3.1%. De este porcentaje, la mayor parte son
personas mayores de 65 aos. Los jvenes y adultos jvenes estn prcticamente
alfabetizados.
Nmero de personas adultas que no saben leer ni escribir.
Total Dicesis

Pobl. Total

Total Regin Sureste

526,874

Total Regin Siderrgica

204,660

199,654

Total Regin Desierto

37,595

35,790

1,792

13

Total

769,129

744,598

23,876

655

3,1

0,1

Porcentaje

Sabe leer

No sabe leer

509,154

17,161

No
especificado
559

4,923

83

96,8

Nmero de quienes terminaron la primaria

Regin Sureste

Pobl.
Total
687,168

Primaria
Completa
168,758

47,807

120,951

% de la
poblacin
24,56

Regin Siderrgica

264,561

65,051

19,554

45,497

24,59

49265

14,913

4,515

10,398

30,27

1000994

248722

71876

176846

24,85

Primaria Completa

Regin Desierto
Total Dicesis

Hombres

Mujeres

Nmero de quienes terminaron la secundaria

Regin Sureste

Pobl.
Total
687168

Secundaria
completa
158049

69709

88340

% de la
poblacin
23

Regin Siderrgica

264561

61772

27797

33975

23,3

49265

11582

5084

6498

23,5

1000994

231403

102590

Secundaria Completa

Regin Desierto
Total Dicesis

Hombres

Mujeres

128813

23,1

39

Nmero de quienes terminaron la preparatoria


Pobl.
Total

Preparatoria
o bachillerato

Regin Sureste

687168

66307

37241

29066

9,6

Regin Siderrgica

264561

35532

19528

16004

13,4

Preparatoria Completa

Regin Desierto
Total Dicesis

Hombres

Mujeres

% de la
poblacin

49265

4729

2606

2123

9,6

1000994

106568

59375

47193

10,6

Nmero de quienes terminaron estudios universitarios o equivalentes


Universidad

Pobl. Total
Regin Sureste

687168

89393

48623

40770

% de la
poblacin
13,0

Regin Siderrgica

264561

31871

17569

14302

12,0

Regin Desierto
Total Dicesis

Universidad

Hombres

Mujeres

49265

1822

1714

108

3,7

1000994

123086

67906

55180

12,3

NOTA: Se considera cifras sobre: la poblacin sin escolaridad, primaria completa e incompleta, secundaria completa e incompleta,
estudios tcnicos, preparatoria completa e incompleta, profesional y maestra.

Nmero de personas que estn estudiando actualmente primaria y secundaria:

Primaria
Secundaria

Sureste Siderrgica
102,483
37,335
43,925
17,311

Desierto
7,141
3,292

Total
146,959
64,528

Universidades y otros centros de estudios superiores presentes en la Dicesis:


Hay ms de 65 escuelas de nivel superior, incluyendo todas las escuelas y facultades de
la UAdeC (Universidad Autnoma de Coahuila), que es la Universidad con ms presencia
en el Estado.
Otras universidades son la UANE (Universidad Autnoma del Noreste, la Universidad
Iberoamericana, la Universidad LaSalle, el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores
de Monterrey, campus saltillo, La Universidad del Valle de Mxico, la UAAAN
(Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro), Universidad Tecnolgica de Coahuila, el

40
Instituto de Comunicacin Grfica del Norte, Facultades Universitaria de Saltillo, la
Escuela Normal de Coahuila, Normal Superior, Instituto de Estudios Superiores del Valle
de Parras, Instituto Tecnolgico Superior de Monclova, Instituto Universitario Valle de
Santiago, Universidad Tecnolgica de la Regin Centro de Coahuila, Universidad
Pedaggica Nacional, la UNID (Universidad Interamericana para el Desarrollo), entre
otras.
En Mxico existe una separacin explcita entre el Estado y la religin. La mayora de
estas universidades son estatales y privadas sin ninguna tendencia religiosa. Dentro de
este grupo de universidades,
son de orientacin religiosa: La Universidad
Iberoamericana y La Universidad La Salle.

TOTAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EXISTENTES EN LA DICESIS

Preescolar
Primaria
Secundaria
Secundaria Tcnica
Bachillerato General
Bachillerato Tcnico
Profesional Tcnica
Univ. e Inst. de Educ Sup.
Centros de Investigacin
Centros de Investigacin
Universitarios
Total

Regin
Sureste
563
611
166
51
89
13
28
29
3
22
1012

Regin Siderrgica

Regin
Desierto

Total

151
165
47
18
33
7
13
9

61
84
22
5
3
1
2
1

776
680
235
74
125
21
43
39
3
22

292

118

1422

De acuerdo a estadsticas de la Secretara de Educacin Pblica, a nivel nacional, nuestra


entidad ocupa el sptimo lugar en educacin superior. Sin embargo, es indispensable
hacer notar que prcticamente la mitad de los jvenes que ingresan a una carrera
profesional en la Dicesis, terminan desertando, y a lo largo de los distintos niveles
educativos, con cada grado que se avanza hay menor cantidad de alumnado. De tal
suerte que la diferencia entre la cantidad de alumno que entran a primero de primaria y
los que egresan de alguna carrera profesional hay un 86% de diferencia.

41
3.3. MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
Lugares de recreacin existentes en la Dicesis
Cuadro-Resumen

Total

Lugares histricos
7

36

10

53

Centros
recreativos

12

19

26

57

Unidades y
parques
deportivos

13

20

28

61

Museos

19

28

Bibliotecas
Pblicas

14

12

34

Cinemas *

16

32

48

Clubes deportivos
15

21

40

Clubes de golf

Teatros

Centros Culturales

Segn datos del Inegi, 2008, en el Estado existen 135 bibliotecas pblicas, con una poblacin visitante de
19 296 personas. En el Estado existen 28 museos, con 22 549 visitantes registrados en el 2007.

El Cine
Entidad
federativa

Coahuila

Salas

85

Pelculas
exhibidas

2 461

Distribucin porcentual por pas de origen

Estados Unidos
de Amrica
2005
86.4

Mxico

Otro
pas b

Coproduccin

6.8

5.4

1.4

Segn la encuesta realizada en la Universidad Autnoma de Coahuila en el ao 2004,


por Irene Ewald Montao en su estudio de postgrado:El consumo cultural:
aproximacin terica y aplicada, las personas encuestadas no muestran demasiado
inters por el cine; ya que slo el 44% afirma no asistir al cine. De las que manifestaron
ir al cine el 26% asiste uno vez por mes, luego le sigue las que van dos o tres veces por
mes con una frecuencia de 18%, el 6% asiste de cuatro a cinco veces y un 2% no sabe
con que frecuencia asiste al cine.
Es notorio como en Saltillo se han multiplicado las salas de cine en los ltimos meses. El
tipo de pelculas que se proyectan son normalmente las ms comerciales, producidas
principalmente en los Estados Unidos.

42

El video
El 62% de la poblacin afirm no acceder a la renta de videos para su diversin, entre
las razones est la falta de tiempo, porque cuentan con el sistema de televisin de paga
o por los gastos econmicos que implica. Quienes acostumbran rentar videos son el
38%, de los cuales la mayora lo hacen rara vez, seguido de quienes frecuentan esta
diversin de 1 a 3 veces por semana.
La Radio
La radio es el medio de comunicacin ms usado, segn la poblacin estudiada el 81%
escucha la radio y slo el 19% afirma lo contrario. Entre las razones ms votadas por
quienes la escuchan estn: el entretenimiento, la diversin y la distraccin que les
ofrece. A estas razones le siguen que le sirve para: escuchar msica, escuchar noticias,
para enterarse de la hora y la temperatura, para sentirse acompaado o por costumbre.
Estaciones radiodifusoras segn tipo de banda de transmisin, por entidad federativa, 2007
Entidad federativa

Coahuila de
Zaragoza

Estaciones
radiodifusoras

Amplitud
modulada

Frecuencia
modulada

Onda
corta

81

39

42

En cuanto al gnero musical preferido, en orden de frecuencia, se destaca: la msica


grupera, ranchera, balada y pop en espaol.
Entre las ms escuchadas, en orden de preferencia, estn: En la Regin Sureste: La
Comadre 106.5 FM, Stereo Saltillo 93.5, XESJ Radio Saltillo 1250 AM, Super Stereo 94.7 y
La Mquina 100.9 FM.
En la Regin Siderrgica: la XEWQ, Radio Medios y La Grande, EXA, XEGIK-AM (la
acerera),
En la Regin del Desierto: XEGIK-AM (la acerera)
La Televisin
Porcentaje de familias con un aparato de televisin.
Viviendas que disponen de TV
Total Regin Sureste
Total Regin Carbonfera
/Siderrgica
Total Regin Desierto
Total Dicesis
Fuente: INEGI, Coahuila

188,524
75289

4,866
1343

182,168
73589

97%
98%

1490
357

14464
278,277

1590
7,799

12787
268,544

88%
96%

87
1934

43

Estaciones televisoras por entidad federativa segn rgimen de operacin, 2007

Entidad federativa

Estaciones
Total

Concesionadas

Permisionadas

34

32

Estaciones complementarias

2002 E
Coahuila de Zaragoza

45

Los programas televisivos ms vistos en la Dicesis de Saltillo son los noticieros, las
pelculas y las telenovelas.
La televisin, como mediacin tecnolgica, distribuye entretenimiento e informacin.
Los resultados de la encuesta indican que entrevistados ven, principalmente, segn
grupos de prioridades, el gnero de noticias, seguido por las pelculas, los deportes y,
finalmente, las telenovelas y los programas cmicos. Los programas de tipo documental
y educativo se encuentran en el escaln ms bajo de las frecuencias.
En general, la gente busca precisamente entretenimiento e informacin. La televisin
local (RCG) suele presentar una visin parcial de las noticias, lo que no es percibido por
mucha gente. Un servicio que la gente agradece es que es un espacio de denuncia para
problemas cotidianos: falta de servicios, etc. Este mismo canal televisivo suele presentar
una visin muy negativa de la Iglesia de Saltillo.
La prensa
Entre los principales peridicos difundidos en la Dicesis, en orden de popularidad, se
encuentran: Vanguardia, Zcalo, El Guardin, El Diario, Clave 3, El Norte, Calibre 57, El
Heraldo y la Jornada. El peridico Palabra fue suspendido en 2008.
Vanguardia y Zcalo son peridicos regionales, El Heraldo y la Jornada estn vinculados
a diarios de distribucin nacional. Algunos diarios (El Guardin, Calibre 57) son
fundamentalmente de nota roja.
En general, la mayora de las personas entrevistadas seal que la televisin es su fuente
prioritaria de informacin, le sigue el radio y por ltimo el peridico. Adems, debemos
distinguir, porque la mayora slo lee determinados artculos, entre los cuales
sobresalen las notas deportivas, acontecimientos locales, sociales o de nota roja
Las revistas
Las revistas preferidas en la poblacin entrevistada son las siguientes:
A) Revistas de entretenimiento, como TV Notas, Revista Tu, TV y Novelas en primer
lugar.

44
B) De informacin general como Selecciones, Vanidades, y Da Siete, revista dominical
distribuida por un peridico local.
c) Cientficas, como Muy Interesante
D) Informacin especializada: la revista Proceso, aunque en un sector reducido.
Adems la poblacin tiene contacto con revistas de tipo deportivo, religioso, de
manualidades, entre otras.
Internet:
Aunque no disponemos de estadsticas acerca del uso de Internet en la Dicesis, es un
elemento importante a tomar en cuenta. A nivel nacional, el ndice de acceso a Internet
ha crecido exponencialmente en los ltimos 7 aos.
Internet es parte de la vida de nios, adolescentes y jvenes, que al mismo tiempo
navegan, revisan su correo electrnico, descargan msica, leen y editan blogs, y
socializan.
El INEGI destac que los usuarios de Internet registraron un crecimiento de 20.6% con
respecto al 2009. Asimismo, el 66.8% de usuarios de Internet se concentra en personas
de 12 a 34 aos de edad. Sin embargo, en nuestro pas, el internet an necesita romper
dos barreras de imagen importantes: ser accesible y confiable. En estos dos indicadores
no logra superar a la Televisin.
3.4. TIEMPO LIBRE
FRECUENCIA DE ASISTENCIA ANUAL A CENTROS DE DIVERSIN
Centro de diversin

Plazas pblicas/parques/jardines
Clubes/centros recreativos
Clubes deportivos
Arena de lucha
Plaza de toros/lienzos charros
Centros comerciales
Estadios/football/baseball
Restaurantes
Salones de baile
Cabaret
Discotecas
Billares
Ninguna
No contest

Porcentaje de la poblacin que los visita:


1 vez al ao
2 3 veces al
4 ms veces al
ao
ao
6
10
47
3
8
23
2
4
17
1
2
1
4
5
9
1
4
68
5
8
29
3
11
45
4
11
22
2
2
3
3
3
19
2
3
10
7
2

45
Fuente: encuesta realizada en la Universidad Autnoma de Coahuila en el ao 2004, por Irene Ewald
Montao en su estudio de postgrado:El consumo cultural: aproximacin terica y aplicada

Los lugares de diversin ms frecuentados segn los datos del cuadro anterior son en
primer lugar los centros comerciales, con fines de distraccin, seguidos por las plazas
pblicas, parques y restaurantes. Despus estn los estadios de ftbol/baseball y
clubes/centros recreativos.
Tradicionalmente, el bisbol es el deporte con ms seguidores, aunque se comparte con
el resto del pas la aficin por el futbol. Los jvenes tambin practican el bsquetbol y el
atletismo. Este ltimo es alentado por las frecuentes carreras que se organizan: 5 y 10
km y medio maratn.
Las principales actividades en el tiempo libre, segn las encuestas son:
Actividades en el tiempo libre
por frecuencia
Descansar/dormir
Familiares
Diversin
Leer
Actividades fsicas
Reflexin
No tiene tiempo/no hace nada
Recreativas
Negocio/trabajo
Atender pendientes
computadora
Fuente: encuesta realizada en la Universidad Autnoma de Coahuila en el ao 2004, por Irene Ewald
Montao en su estudio de postgrado:El consumo cultural: aproximacin terica y aplicada. Sin embargo,
el uso de internet y con ste, de las redes sociales, ha crecido enormemente en los aos posteriores a esta
Encuesta, y el uso del celular en nuestro pas se duplic en 2010. En 2009 un 29% se conectaba en un
cibercaf y en 2010 aument a 32%.

Un fenmeno nuevo son las casas de juego, que han aparecido en las ciudades ms
grandes. Y un dato que no aparece en las encuestas, pero que es visible, son los bares
o centros de prostitucin, presentes sobre todo en las carreteras.
Entre los nios, un medio de entretenimiento son los juegos de video, presentes de
diferente manera segn el alcance econmico de la familia: las maquinitas en las

46
tiendas, los videojuegos para la casa y los videojuegos personales (gameboy) en menor
frecuencia.

3.5. LATENCIAS:
Esta situacin, sobre todo la que tiene que ver con los medios de comunicacin y
recreacin del Pueblo, pueden llegar a ser un factor de desintegracin familiar, dado
que se dedica ms tiempo a la TV que a la convivencia familiar.
El tipo de consumo que se propone en la pantalla es inalcanzable para el comn de la
gente, generando frustracin.
Se presenta tambin enajenamiento, poca conciencia crtica y deterioro de valores.
La violencia, presente en gran cantidad de programas televisivos, pelculas y juegos por
Internet, alimenta la inseguridad, la agresividad y el trato denigrante entre personas,
incluso de la familia. Parece que asistimos a una normalizacin de la violencia.
Las nuevas tecnologas se van volviendo omnipresentes en la poblacin urbana,
especialmente entre los jvenes: el celular, el Internet, los ipod. Esto ensancha la brecha
entre la poblacin urbana y la rural, adems de generar nuevos fenmenos, como la
comunicacin mediada por la tecnologa y lo virtual.

4. ELEMENTOS SOCIO-RELIGIOSOS
Las relaciones con las otras Iglesias o comunidades eclesiales y con otras confesiones
religiosas existentes en la Dicesis son mnimas. En el quinquenio se ha tenido
solamente un encuentro de Oracin por la Paz con representantes de otras Iglesias.

Volumen y porcentaje de la poblacin de 5 y ms aos, 2000


Coahuila
Absolutos2
Catlica
1,743,978
Con religin bblica no evanglica*
35,340
Protestante y evanglica**
137,388
Sin religin
76,574

Porcentaje
86,4%
1,8%
6,8%
3,8%

* Adventistas del Sptimo Da, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das (Mormones)
**Histricas, Pentecostales y Neopentecostales, Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, La
Luz del Mundo.
FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000.

Los nmeros son ms altos que la poblacin de la Dicesis, ya que se trata de una estadstica a nivel del Estado de
Coahuila.

47

4.1. GRUPOS RELIGIOSOS NO CATLICOS QUE VIVEN Y ACTAN EN LA DICESIS.


-Con religin bblica no evanglica: Adventistas del Sptimo Da, Iglesia de Jesucristo de
los Santos de los ltimos Das (Mormones), Testigos de Jehov, Menonitas, Fidencistas.
-Protestantes y evanglicas: Anglicanos, Episcopalianos, Bautistas, Presbiterianos,
Pentecostales y Neopentecostales: Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad,
La Luz del Mundo, Ejrcito de Salvacin, Buena Tierra, Cristianos. Estos ltimos han
crecido en nmero y presencia, no slo por el nmero de templos, sino tambin por sus
programas sociales (La voz del Barrio).

4.2. RELACIN CON LAS CONFESIONES CRISTIANAS NO CATLICAS PRESENTES EN LA


DICESIS.
En relacin con las iglesias de gran tradicin, como la Iglesia Metodista o Episcopaliana,
se ha dado no slo respeto y mutua estima, sino incluso colaboracin en jornadas de
oracin ecumnica y en situaciones de desastre y emergencias nacionales o locales.
Sin embargo, en relacin con las mltiples sectas religiosas, de carcter americano y de
inspiracin fundamentalista, no hay modo posible de dilogo y cooperacin, aunque
tampoco se da un combate frontal.

4.3. COMUNIDADES DE RELIGIONES NO CRISTIANAS:


No hay en nuestra Dicesis una presencia significativa de otras religiones, ya se trate de
religiones bblicas no evanglicas o de religiones no bblicas. Por tanto, no hay una
estructura pastoral al servicio de este rengln. Tampoco hay una formacin sistemtica
de los pastores y de los seminaristas a este respecto, fuera de lo que el Seminario ofrece
en materia de Teodicea, de Antropologa filosfica y Teolgica.

4.4. MOVIMIENTOS MSTICOS ORIENTALES, ESOTRICOS O NEW AGE


De acuerdo a la tendencia de los ltimos tiempos, en la dicesis se van haciendo cada
vez ms presentes tendencias sincretistas que, sin negar una identidad cristiana (incluso
catlica) de base, asumen filosofas y tcnicas de meditacin oriental o esotrica. Estos
movimientos mantienen una relacin ambigua con la Iglesia: no hay un enfrentamiento,
pero s una bsqueda espiritual que va en paralelo y por fuera de los canales eclesiales
comunes. Muchas personas asumen este proceso como un enriquecimiento de su vida
espiritual, sin contradiccin con su fe y sin modificar sus costumbres religiosas. Otras
personas lo ven como una alternativa a la fe catlica, sin considerar tampoco que estn
cambiando de religin.

48
El abanico es amplio y complejo: yoga y meditacin, meditacin trascendental, Cabala,
tarot No se puede unir todo en un solo aspecto, dado que pueden representar una
mayor o menor sintona con lo cristiano.
4.5. GRUPOS ORGANIZADOS DE NO CREYENTES
El ms representativo es el de las logias masnicas, que se presentan a s mismas como
portadoras de un pensamiento filosfico. Al masn se le exige no profesar ideologas
cristianas, ser progresista, guardar los secretos, jurar bajo diversas penas incluida la
muerte. Dada la tendencia al secreto, se les considera una secta (desde el punto de vista
catlico tradicional). En su organizacin cuentan con una logia, presidida por un
maestro; una obediencia o Gran Logia que es una federacin de logias a nivel nacional
presididas por un Gran Maestro. Tambin se les llama logias a los locales de reuniones,
tambin se llaman escuelas, talleres, templos o santuarios.
Fuente: Sanpedro Nieto, Francisco; Sectas y otras doctrinas en la actualidad; Mxico, 1993.

4.6. LATENCIAS
Esta multitud de ofertas religiosas genera confusin en muchas personas. Hay la
sensacin de que no se tienen los conocimientos necesarios para poder responder. Los
grupos evanglicos conocen y manejan mejor la Biblia, por ejemplo.
En relacin a muchos grupos, hay un sentimiento de admiracin: por la firmeza y
convencimiento en la predicacin de las personas que visitan, por el contacto con la
sagrada escritura y una sed por difundir la palabra de Dios. Tambin se reconoce el
trato amable que brindan a las personas, especialmente en los momentos de dificultad.
Por otra parte, hay una sensacin de impotencia en catlicos que quisieran ofrecer o
encontrar alternativas atractivas dentro de su Iglesia, y nos las encuentran. A veces no
saben qu hacer cuando algn familiar anuncia que cambia de Iglesia o de religin.

5. ELEMENTOS SOCIO-ECONOMICOS:
La dicesis consta de una amplia zona industrial, en las ciudades de Saltillo-Ramos
Arizpe, y Monclova-Frontera. La manufactura de automviles as como la fabricacin de
acero y hierro colado dan trabajo a ms de veinte mil operarios. En cambio la agricultura
es escasa y localizada en zonas reducidas.
Al lado de dos centros urbanos de cierta importancia: Saltillo-Ramos Arizpe-Arteaga, y
Monclova-Frontera-Castaos, que renen el 90% de la poblacin total, subsisten vastas
zonas rurales, con poblados de dos, tres o cinco mil habitantes, con agricultura escasa,
clima extremoso, y carencia de empleo.

49

5.1. OCUPACIN, DESOCUPACIN Y DESEMPLEO


Este es un dato que variar considerablemente en los prximos meses, dada la crisis
econmica por la que atraviesa nuestro pas (2009). En el primer trimestre de este ao,
la tasa de desocupacin ha aumentado drsticamente.

Poblacin Econmicamente Activa en la Dicesis de Saltillo

788,873

Poblacin Econmicamente Activa en Coahuila

1000,763

Poblacin Ocupada en Coahuila

941, 869

Poblacin Desocupada en Coahuila

58,894

Segn las cifras del IMSS, el desempleo en mayo de 2009 se elev a 666,246 despidos
netos en el pas y en Coahuila alcanz a 53,843 desempleados.
El ndice de desempleo en el Estado ha evolucionado as:

2006

2007

2008

2009

II

III

IV

II

III

IV

II

III

IV

4.96

5.68

5.48

5.51

5.63

5.31

5.37

4.80

5.06

5.12

5.89

6.45

7.06

En el primer trimestre de 2009, Coahuila ocup el segundo lugar en desempleo,


despus de Chihuahua. El alto desempleo en Coahuila se debe principalmente a la cada
del sector exportador y de la industria automotriz durante 2009.
La Regin Norte del pas ha sido una de las ms golpeadas por el desempleo y la baja
productiva en la recesin econmica de 2009. Adems, Coahuila ha enfrentado fuertes
problemas de inseguridad que han inhibido la llegada de inversiones en los ltimos tres
aos

50

Los oficios y/o trabajos ms notorios, con porcentajes, son los siguientes:

Oficios y Trabajos ms notorios

Sector de actividad econmica


Sector Primario: Agricultura,
ganadera, silvicultura, caza y pesca

941 869
44 435

Porcentaje
4,71%

Sector Secundario:
Industria extractiva y de la
electricidad
Industria manufacturera
Construccin

326 478
19 677

34,65%
2,08%

221 273
85 528

23,49%
9,08%

Sector Terciario:
Comercio
Restaurantes y servicios de
alojamiento
Transportes, comunicaciones, correo
y almacenamiento
Servicios profesionales, financieros y
corporativos
Servicios sociales
Servicios diversos
Gobierno y organismos
internacionales

563 293
192 308
42 071

59,70%
20,4%
4,46%

47 652

5,0%

57 048

6,1%

85 088
100 612
38 514

9,0%
10,7%
4,1%

7 663

0,8%

No especificado
(Estos datos son a nivel del Estado de Coahuila)

La industria manufacturera se concentra en dos grandes rubros: el automotriz (SaltilloRamos) y siderrgico (Monclova Frontera - Castaos). La crisis econmica ha afectado
especialmente al ramo automotriz y todos sus derivados, con lo que es de esperar que
la poblacin de la dicesis se vea muy afectada. El cierre continuo de empresas, de
octubre a mayo de 2009, en Coahuila han llegado a 2.4 por ciento que son -704 en
nmeros absolutos.

51

Trabajadores con seguridad social:


Seguridad Social
IMSS

Derechohabiente
en institucin
diferente al IMSS

781,258

457,897

83,279

Total de
personas
con
Seguridad
Social
541,176

No
derechohabiente

No

295,863

209,064

22,896

231,960

78,40%

59,797

4,106

37,140

28,705

6,668

35,373

95,24%

18,985

440

1114,261

695,666

112843

808,509

72,56%

300,205

21,873

especificado

69,26%

221,423

17,327

Regin
Sureste

Regin
Siderrgica
Regin
Desierto
Total
Dicesis

- Nmero y porcentaje de los empleados.

Trabajadores subordinados y remunerados

Hombres

Mujeres

Total

687 445

446 765

240 680

(Estos datos son a nivel del estado de Coahuila)

Segn en el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Saltillo se ha


mantenido entre los primeros 10 lugares en la Tasa de Desempleo Abierto durante los
ltimos aos.
An as, cabe destacar que en contraste, segn datos del IMSS, Coahuila es el estado
que registra un menor nmero de trabajadores que perciben un salario mnimo.
Esto indica que los sueldos que se pagan en Saltillo estn dentro de la media nacional,
donde el promedio es de 4.75 veces el salario mnimo, seguido por Monclova con 4.21 y
Torren con 3.40

52
5.2. STATUS ECONMICO - SOCIAL
Nivel de ingresos
(de 1 a 2 Salarios Mnimos)

Total
263 842

%
28%

(de 2 hasta 5 Salarios Mnimos)

477 456

50,70%

(Ms de 5 Salarios Mnimos)

145 387

15,40%

55 184

5,90%

Trabajadores dependientes no remunerados,


trabajadores por cuenta propia dedicados a
actividades autosubsistencia / No especificado
(Estos datos son a nivel del estado de Coahuila)

(Sabemos que el nivel de pobreza ha aumentado en todo el pas, y Coahuila, registrando un alto
nivel de desempleo, forma parte de este empobrecimiento de la poblacin, en el que la clase
baja y la clase media han sufrido las consecuencias).
Salario mnimo
(Pesos diarios)
Periodo

2000
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2001
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2002
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2003
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2004
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2005
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2006
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2007
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2008
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2009
Del 1o. de enero a la fecha
2010
Del 1o. de enero al 31 de diciembre
2011
Del 1. De enero a la fecha

rea
geogrfica
"C"
Pesos diarios

Variacin porcentual respecto al


periodo anterior

32.70

10.1

35.85

9.6

38.30

6.8

40.30

5.2

42.11

4.5

44.05

4.6

45.81

4.0

47.60

3.9

49.50

4.0

51.95

4.9

54.47

4.8

56.75

4.1

53

Grado de Marginacin/miseria en la Dicesis de Saltillo


Los tres municipios con ms alto grado de marginacin son notablemente municipios
rurales, con tierra muy desrtica, como General Cepeda, Candela y Ocampo. Le siguen
Lamadrid, Nadadores, Sierra Mojada, Cuatrocinegas, Arteaga y Parras.
La alza en los alimentos ha provocado que las familias ubicadas en los niveles ms
pobres tuvieran que destinar mayor proporcin de sus percepciones para comer.
La debilidad del mercado laboral, expresada en un mayor desempleo y nulos
incrementos salariales, ha desatado tambin que el ingreso de las familias ms pobres
se precipite. Y todo esto ha provocado que la brecha entre pobres y ricos se acreciente,
y Coahuila no ha sido la excepcin.
La informacin del INEGI revela que los hogares mexicanos reestructuraron sus gastos y
los concentraron en bienes y servicios indispensables, marginando rubros como el
esparcimiento, la educacin y la salud.
Entre 2006 y 2008, los gastos de cada hogar destinados a los cuidados de la salud se
redujeron en 33.3 por ciento reales, mientras que las erogaciones para educacin y
esparcimiento lo hicieron en 23.9 por ciento.
El gasto en educacin y entretenimiento que en 2006 representaba 15.5 por ciento del
total, para 2008 se redujo a 13.5 por ciento.
En contraparte, lo destinado a alimentos y bebidas, as como a vivienda, fue un tercio
del total, cuando dos aos antes representaba 29.4 por ciento.
5.3. ASISTENCIA SOCIAL Y SANITARIA:
Es notable la diferencia de servicios en las zonas rurales y urbanas. En la Dicesis, los
hospitales se concentran en Saltillo y Monclova. Cabeceras municipales como
Cuatrocinegas y General Cepeda cuentan solamente con un centro de salud. En Parras,
adems de centro de salud, hay una clnica de la Cruz Roja y un hospital privado,
adems de una granja psiquitrica, nica institucin de este tipo en la Dicesis.
Tanto Saltillo como Monclova cuentan con hospitales pblicos y privados.
Segn los ltimos datos del INEGI, en 2005 el 69% de la poblacin de Coahuila era
derechohabiente. De esta poblacin, el 85.8% tena Seguro Social, 9.5 estaba afiliado al
ISSTE, 0.4% a instituciones como PEMEX o la Secretara de la Defensa Nacional, 2.2%
contaba con el Seguro Popular y un 4.3% otros servicios.
Cuando se requiere de hospitalizacin, las opciones de internamiento para los pacientes
con esquizofrenia son el Centro de Salud Mental de Saltillo, en caso de que se trate de
un brote agudo, o bien, el Hospital Psiquitrico de Parras de la Fuente para una estancia
ms prolongada. Ambos hospitales suman un total de 124 camas, las cuales resultan

54
insuficientes si se comparan con el nmero estimado de personas con esquizofrenia en
el estado, que rebasan 180 mil.
Los dems hospitales pblicos como IMSS e ISSTE, carecen de medicamento, de
especialistas y de personal de enfermera; el deterioro de sus instalaciones, las largas
filas de espera para un nmero enorme de consultas diarias y el ausentismo de mdicos,
son deficiencias evidentes que enfrenta estas instituciones. A simple vista se puede
observar el estado deplorable en el que se encuentran las habitaciones, camas, cuneros
y sanitarios.
La capacidad e infraestructura de estos centros de salud, est definitivamente rebasada.
Por otro lado, el servicio mdico de los trabajadores de la educacin en la clnica del
Magisterio, es de los ms costosos en cuanto al porcentaje de aportaciones, a pesar de
ello, no brindan atencin completa yd e calidad a sus derechohabientes. Urge una
reforma a la Ley del servicio mdico de Coahuila que vaya ms all del abastecimiento
de medicinas (Semanario, 16 de agosto de 2010).
En mayo de 2010 abri sus puertas el Hospital General de Monclova con 50 camas y
servicios sanitarios para la poblacin. Del mismo modo, con una capacidad de 150
camas y tecnologa de punta en diversas especialidades, a fines del 2010 entr en
funciones el Hospital General de Saltillo, que brinda atencin a los habitantes de Saltillo,
Ramos Arizpe y Arteaga, principalmente, a quienes carecen de los servicios del IMSS e
ISSSTE. No obstante, no tardaremos en constatar que las necesidades de asistencia
sanitaria rebasan la capacidad de ambos hospitales.
La medicina privada es considerada como una alternativa mejor, en el sentido de que se
recibe atencin inmediata, pero por ser costosa no est al alcance de la mayor parte de
la gente. An as, mucha gente recurre a mdicos privados cuando no ha obtenido
respuesta en el Seguro Social.

5.4. VIVIENDA:
El tipo comn de vivienda est construida con block de concreto, de un piso. En el
centro de las ciudades y en los ejidos, todava se encuentran casas antiguas, construidas
con adobe y con techo de madera montada sobre morillos.

55
Agua y drenaje:

Viviendas que cuentan con Agua Potable

Total de
AGUA

No disponen de agua de la

Disponen de agua de la red

red pblica

pblica

No especificado

viviendas
Total

Total

Total

188524

9854

5,22

177769

94,29

901

0,47

75289

2745

3,64

72271

95,99

273

0,36

14464

1975

13,65

12445

86,04

44

0,3

278277

14574

Regin
Sureste
Siderrgica
Regin
Desierto
Total
Dicesis

262485

1218

El territorio de la Dicesis, por su ubicacin geogrfica y debido a su altura sobre el


nivel del mar, carece de agua y de embalses. Algunos oasis como Parras, General
Cepeda o Arteaga, han perdido mucha agua en los ltimos aos. La gente mayor
recuerda los chorros de agua que caan de la Sierra, y de los que no queda rastro.
Adems, se ha reconocido que se han sobreexplotado los mantos acuferos de la regin,
situacin calificada como alarmante. En las zonas desrticas, los pozos tienen que
cavarse a cada vez mayor profundidad.
Si bien la empresa paramunicipal Aguas de Saltillo ha incrementado su eficiencia en la
cobranza y ha extendido el abasto, el desperdicio del recurso sigue siendo enorme por
las fugas que prevalecen en las viejas tuberas.
Encima de todo, el curso de los arroyos ha sido modificado en ms de un 80 por ciento,
desde los primeros asentamientos humanos hasta la fecha, razn por la cual hoy en da
se sufren constantes inundaciones a consecuencia de las lluvias.
En las siguientes tablas puede verse la gran diferencia en las condiciones de acceso a drenaje
y servicio sanitario en el campo y la ciudad:

56

Viviendas que cuentan con Drenaje


DRENAJE

Total de
viviendas

Regin
Sureste
Regin
Carbonfera/
Siderrgica
Regin
Desierto
Total
Dicesis

188524

No disponen de drenaje o
desage
Total
%
7986
4,23

Disponen de drenaje o
desage
Total
%
179300
95,10

No
especificado
Total
%
1238
0,65

75289

5380

7,14

69175

91,87

734

0,97

14464

3385

23,4

10917

75,47

162

1,12

278277

16751

259392

2134

Viviendas que cuentan con Servicio Sanitario


SERVICIO
SANITARIO

Regin
Sureste
Regin
Siderrgica
Regin
Desierto
Total
Dicesis

Total de
viviendas
188524

No disponen de servicio
sanitario
Total
%
5592
2,96

Disponen de servicio
sanitario
Total
%
182087
96,58

No especificado
Total
845

%
0,44

75289

1893

2,51

73208

97,23

188

0,24

14464

601

4,15

13838

95,67

25

0,17

278277

8086

269133

1058

Organismos como la Asociacin de Usuarios del Agua de Saltillo, A.C., contribuyen a


crear una conciencia crtica en la poblacin acerca de las deficiencias en los servicios de
Agsal, empresa extranjera que favorece sus propios intereses en contra de los intereses
de los usuarios.

Electricidad:
La mayor parte de las viviendas cuentan con servicio elctrico, tanto en las ciudades
como en las zonas rurales:

57
Viviendas que cuentan con Energa Elctrica
ELECTRICIDAD

Total de
viviendas

Regin Sureste
Siderrgica

188524
75289

Regin Desierto
Total Dicesis

14464
278277

No disponen de Energa
Elctrica
Total
%
1580
0,83
593
0,78
690
2863

4,77

Disponen de Energa Elctrica


Total
185771
74367

%
98,53
98,77

13661
273799

94,44

No
especificado
Total
%
1173
0,62
329
0,43
113
1615

0,78

5.5. MEDIOS DE TRANSPORTE:


Segn las encuestas realizadas, ms de la mitad de la poblacin utiliza el transporte
pblico, y su opinin sobre el mismo es que muestra mltiples deficiencias. En el
ambiente rural y obrero, tres cuartas partes de la poblacin lo utiliza, invirtindose esta
tendencia en los adultos urbanos, sobre todo a nivel profesionista.
No existen en la Dicesis otros sistemas para cubrir las necesidades de los traslados
urbanos de pasajeros que los autobuses, a los cuales, hace 30 aos, se agregaron los
microbuses. scar Flores Tapia, siendo Gobernador del Estado, pens en un sistema de
Metro para unir Saltillo y Ramos Arizpe, el cual nunca prosper. No obstante, fue
durante su periodo como Mandatario, hacia 1977, que comenz el sistema de
transporte de unidades de menores dimensiones que los camiones. Los vehculos
elegidos para cubrir la funcin eran "Combis" vehculos de la Volkswagen, ahora
desaparecidas del mercado. Desde el inicio, las unidades comenzaron a hacer evidentes
ciertas irregularidades. As, por ejemplo, las condiciones de seguridad en que circulaban
las combis eran muy cuestionables: algunas utilizaban gas, en lugar de gasolina, y los
tanques estaban ubicados bajo los asientos traseros.
En las dcadas recientes se ha ampliado la cobertura del transporte, respondiendo de
alguna manera al crecimiento de la ciudad y se ha cambiado el tipo de unidades (las
combis fueron sustituidas por microbuses hacia fines de los aos 1980). No obstante lo
anterior, nunca se han resuelto algunos problemas fundamentales, como la seguridad
de los pasajeros y los peatones a causa de los vehculos en mal estado y por la
cuestionable capacitacin y civilidad de algunos choferes. La promesa recurrente de los
concesionarios de que con el aumento de precio se mejorar el servicio, y por ende la
seguridad de muchos habitantes de las principales ciudades, pasajeros, peatones e
incluso automovilistas, no queda ms que en una presunta buena intencin.

58
5.6. ORGANIZACIONES FINANCIERAS
Los organismos de financiamiento para el desarrollo econmico de los coahuilenses
son: los Bancos privados, las Uniones de Crdito y las Cajas populares. La Secretara de
Finanzas y la Secretara de Fomento Agropecuario, a travs de la cual se apoya a los
productores del campo con hasta el 50% del costo de semilla para superficies de hasta
30 hectreas y hasta con 250 kilos de fertilizante por productor.
Existen tambin la Federacin de Cmaras de Comercio de Coahuila (FECANACO), la
CAMARA DE COMERCIO (CANACO), y la CANACINTRA, que es el organismo empresarial
con mayor cobertura e infraestructura a nivel nacional, lo que le permite atender
directamente los intereses y necesidades de las empresas afiliadas.
La Secretaria de Fomento Econmico del Estado de Coahuila (SEFOMEC) es la que
impulsa el desarrollo econmico de la entidad, con el fin de incrementar la
competitividad, estimular la inversin, fomentar el empleo adems de garantizar el uso
eficiente de la infraestructura y de los recursos productivos regionales.
LA Unin de Crdito Mixta de Coahuila Se constituy en 1993 y sus principales
acreditados se encuentran ligados a la explotacin de carbn, materia prima esencial
tanto para la industria siderrgica como para la industria elctrica
Es notable la insuficiente capacidad de estos organismos para impulsar realmente el
desarrollo econmico de la poblacin.

5.7. ORGANISMOS INTERMEDIOS Y DE AYUDA ECONMICA


Existen diferentes organismos como la Asociacin Mexicana de Enfermos Visuales y de
la Retina; de Atencin para Adolescentes y Jvenes en Situacin Crtica; del Patronato
de Ayuda a Discapacitados, y del Centro de Neurorehabilitacin Betesda, A.C., entre
otros.
PRODERCO (Promotora para el Desarrollo Rural de Coahuila), es un organismo pblico
descentralizado con personalidad jurdica y patrimonio propio que tiene a su cargo
tareas relacionadas con la prestacin de apoyos a productores agrcolas a travs de la
ejecucin de obras de desazolve y rehabilitacin de bordos de abrevaderos;
perforaciones de pozos para uso agrcola y pecuario; movimientos de tierra;
rehabilitacin de tanques de abrevaderos, entre otras actividades.

59
COMPARTAMOS BANCO, pretende ser el banco lder en finanzas populares, ofreciendo
servicios de ahorro, crdito y seguros, ampliando las fronteras del sector financiero.
El PROSOFT, ES el programa para el Desarrollo de la Industria del Software. ste tiene
como objetivo impulsar a la industria del software y extender el mercado de tecnologas
de la informacin, as como fortalecer a la industria local para que alcance niveles
internacionales en procesos de produccin.
5.8. LATENCIAS
Las consecuencias ms notorias del desempleo y el subempleo, combinados con el
aumento de precios que trae la crisis econmica son la disminucin en el nivel de
consumo y tambin la tensin que esto genera. No se trata solamente de que se
compren menos cosas, sino de la ansiedad que provoca el aumento de precios y la
incertidumbre de no saber con qu se pueden seguir adquiriendo alimentos o artculos
necesarios.
Hay sentimientos de angustia, incertidumbre, tristeza, desesperacin, desgano, apata,
inconformidad reprimida, estrs, irritabilidad y conflicto en las relaciones, impotencia, e
incluso el suicidio en algunos casos.

6. ELEMENTOS SOCIO-POLITICOS:
6.1. ORGANIZACIONES POLTICAS
En Coahuila contendieron el domingo 18 de octubre de 2009, los partidos PRI, PAN,
PRD, PT, Nueva Alianza, PVEM, Socialdemcrata y Unin Democrtica de Coahuila
(UDC), por las 38 alcaldas en el Estado.
Los elementos comunes a todos los partidos polticos de la regin, es trabajar al servicio
de los intereses de pocos y con poca imaginacin legislativa, con su propio juego de
intereses privilegiados que difcilmente llegan a representar los intereses de la mayora
de la poblacin.
El PRI representa en Coahuila el voto mayoritario. Con una amplia y slida red de
lideresas y amparados por un gobierno populista que cuenta con el favor del canal
local televisivo de mayor audiencia, el PRI se ha consolidado en los ltimos aos como
el favorito de una gran mayora con muy poca conciencia crtica y social.
En Coahuila, el PRD no ha tenido ni la fuerza ni la capacidad de convencer al electorado
y sigue sin ser percibido por la gente, ni siquiera como una opcin.

60
El PAN, que ha contado con la adhesin de sectores con mayor nivel educativo, ha
tenido poca capacidad para poner en el centro las demandas urgentes de la gente, y
poco inters de vincularse a los problemas cotidianos, de obreros, campesinos y
desempleados.

6.2. CONCIENCIA POLTICA Y DE DERECHOS


El pas vive bajo una crisis econmica, una crisis de seguridad y una crisis poltica y
social en la que la nica ganadora es la clase poltica.
El 2 de julio del ao 2000 estaba muy claro: el cambio deba guiar al pas. Pero el
cambio se encontr con el abismo en la ausencia de capacidad, voluntad e imaginacin
poltica por parte de todos los partidos. Entonces, el optimismo inicial descendi en
picada; entramos en el laberinto del escepticismo y en algunos segmentos de la
poblacin ese sentimiento se convirti en franco rechazo.
Al mermar la paciencia popular hacia el gobierno, los nuevos receptores del rechazo
fueron las instituciones, en particular los partidos polticos, que no han asumido ninguna
responsabilidad, ni han aportado nada adems de su presencia.
La democracia, pues, logr instaurarse como mtodo de seleccin de los gobernantes,
pero fall como mtodo eficaz para el ejercicio que stos hacen de la autoridad recin
adquirida. Casi nadie duda que la autoridad basada en la legitimidad que otorga el voto
sea fundamental, pero eso no basta.
Una parte de la poblacin, se ha sentido ltimamente impulsada a no votar por ninguna
de las opciones porque han perdido la confianza en los polticos que no generan
resultados; sin embargo, Coahuila sigue siendo un bastin priista, sobre todo desde el
actual gobierno, que en un estilo claramente populista, ha reforzado la adhesin de
numerosos sectores, sobre todo los burcratas y los ms desprotegidos de la poblacin.
Los polticos electos en Coahuila, saltan de un cargo a otro, y no generan resultados.
Durante las elecciones se despliegan esfuerzos proselitistas que llegan al cinismo, todos
listos para participar en la conquista democrtica del poder, pero muy pocos
demostrando que estn listos para asumir las responsabilidades que implica ejercerlo.

6.3. SINDICATOS Y ASOCIACIONES POLTICAS


Adems de las asociaciones que antes que servir a los trabajadores sirven a sus patrones
y se han convertido en un instrumento de las empresas para el control de los
trabajadores, existen los sindicatos que estn afiliados a la Unin Nacional de
Trabajadores, que comprende aqu, al Sindicato de Telefonistas, al Sindicato de Obreros
de la Construccin y de Guardias -que tienen el mismo dirigente- y al Sindicato de la

61
UTC. Otras organizaciones sindicales no participan en las reuniones, no obstante estn
afiliadas a la UNT, como el sindicato del IMSS.
Sin conocer a profundidad la prctica de estos sindicatos afiliados a la UNT (Unin
Nacional de Trabajadores), parece que al estar afiliados a una organizacin nacional que
plantea idas progresistas, como es la UNT, la necesidad de transformar el pas est
presente en cada consigna y se atiende a los llamados nacionales de realizar eventos
(mtines, principalmente) para protestar, por ejemplo, por la desaparicin de Luz y
Fuerza del Centro. Sin embargo, se deja ver en la base un cierto desdn por atender a
estas convocatorias, que son ms bien vistas como una exigencia externa y no como un
sentimiento plenamente consciente.
Es evidente para casi todo mundo la necesidad de estar organizados; sin embargo, no
existe un trabajo de concientizacin sistemtico de parte de nadie hacia los
trabajadores, que aceptan pasivamente las corruptelas sindicales. Sntoma alarmante de
lo anterior es que el movimiento obrero no se organiza siquiera para defender su
salario, prestaciones, ni fuente de trabajo
Muy poca conciencia sindical hay en nuestra Dicesis debido a que se ha creado una
imagen del sindicalismo como obstculo del desarrollo econmico, de una reforma
laboral justa, se perciben como corruptos y ajenos a los verdaderos intereses de los
agremiados.
6.4. ADMINISTRACIN PBLICA
El trabajo del Gobierno del Estado tiene muchos aspecto cuestionables, que son
percibidos por la gente: el nepotismo, el comportamiento mafioso del poder, que busca
perpetuar ciertos intereses a toda costa, y la demagogia; no obstante lo anterior, hay
que reconocer que el gobierno estatal actual contrasta con los gobiernos anteriores en
los programas sociales e inversin, ambos factores indispensables en una situacin de
crisis como la actual. Sin embargo, los programas sociales se asignan utilizando la
estructura del PRI, dndole a ellos un carcter partidista y sembrando el descontento de
la gente: como los lderes priistas de colonias y barrios no lo son por conviccin, sino
por inters personal, rpidamente la responsabilidad de distribuir los recursos en inters
del PRI es sustituida por un manejo personal (o familiar) de los monederos, focos, etc.
que beneficia principalmente a amigos y familiares, adems de solicitar siempre la
credencial de elector para poder obtenerlos.
No queda absolutamente claro cuales son las intenciones finales de los que gobiernan.
Prevalece la demagogia, y la confrontacin constante con el gobierno federal parece ser
ms importante que la bsqueda del bien comn.
Las principales caractersticas de la conduccin poltica de las autoridades ha consistido
en la construccin de estructuras sociales populistas a partir de los recursos pblicos,
cuya nica ideologa es la de servir al sistema para obtener de ste ddivas.

62
Los resultados o consecuencias de esa conduccin, son la apata del Pueblo por la
participacin en la poltica, que en lugar de escenario de discusin sobre el futuro del
pas es considerada como una actividad ms de supervivencia.
6.5. ADMINISTRACIN DE LA JUSTICIA
A nivel nacional, no existen garantas jurdicas para las clases medias ni para la
poblacin ms pobre; como se ha visto recientemente, la justicia est al servicio de la
oligarqua y los poderes fcticos. El problema del narcotrfico y la inseguridad implican
la falta de seguridad, incluso patrimonial. A nivel estatal y municipal se percibe la
exasperante ineficiencia de casi toda la burocracia.
La administracin de la justicia no satisface las necesidades del pueblo. Y las
consecuencias inmediatas de esta forma de administrar la justicia, es sin lugar a dudas la
propagacin del crimen, el robo, el secuestro y otras formas de conductas antisociales.
6.6. SERVICIOS PBLICOS DEL ESTADO
La autoridad civil est dividida en tres niveles: nivel nacional o federal, nivel estatal, y
nivel municipal. Los partidos polticos son varios, aunque solamente tres tienen ms
presencia en el pueblo.
A pesar de las diferencias polticas de unos gobiernos y otros, en nuestra dicesis los
diferentes ayuntamientos municipales, como el gobierno del estado mantienen
relaciones superficialmente respetuosas y a veces obsequiosas hacia la jerarqua de la
Iglesia. No tenemos dificultad para las celebraciones cultuales, cuando son oportunas o
necesarias en lugares abiertos, incluso a veces, con asistencia de la autoridad misma.
Un detalle de nuestras relaciones con la autoridad civil es el aspecto fiscal. Aunque no
tenemos obligacin de pago de impuestos, s la tenemos de hacer declaraciones
peridicamente.
En cuanto a la eficacia del servicio de la polica y los guardianes de la seguridad pblica,
la opinin es en general negativa. Se percibe a la polica como corrupta e ineficiente.
Por otro lado, ante la creciente ola de muertes relacionadas con el narcotrfico, la
desconfianza en la polica es todava mayor.
Coahuila, como el resto del pas, est sufriendo tambin los estragos de los crmenes
ligados al narcotrfico, de un crecimiento enorme en el nmero de adictos, del
asentamiento de los crteles de la droga entre la poblacin.

63
Los municipios mexicanos, incluidos los de Coahuila, son blanco muy cmodo del
crimen organizado.
A principios de los 80, Coahuila era una tierra ajena a los problemas relacionados con el
narco. Los ltimos aos de esa dcada abrieron las puertas para la actividad de estos
grupos, no slo para el trfico principalmente de cocana y metanfetaminas a Estados
Unidos, tambin nos han demostrado que el narcomenudeo, con su alarmante
incremento en el nmero de adictos y el aumento de desaparecidos en la regin, son
otras facetas de estos grupos criminales.
Segn una lista de la Procuradura General de la Repblica (PGR), Coahuila tiene el 5.
lugar en secuestros en el pas, con 58 averiguaciones previas, hasta agosto de 2010.

(Vanguardia, 27 de febrero 2011).

6.7. LATENCIAS
Frente a la actividad de los partidos polticos y de los sindicatos, ante la administracin
pblica y de la justicia y los servicios pblicos, es decir, frente a esta situacin sociopoltica, el estado de nimo prevalente es la frustracin. Se siente que no puede
hacerse ningn cambio. Especialmente, frente a la problemtica de la inseguridad, se
vive miedo e impotencia. Se percibe un proceso de descomposicin, expresado en
frases como qu va a pasar? dnde vamos a parar?
En muchas personas, se da una actitud de indiferencia, dando por hecho que si se
participa o no, de cualquier modo las cosas no cambiarn.
Se percibe en los ltimos tiempos un hartazgo hacia la clase poltica, se les ve como
oportunistas y trepadores, pero con actitudes de apata, sin fuerza para intentar un
cambio en la situacin.

7. ELEMENTOS SOCIO-FAMILIARES:
NMERO DE FAMILIAS QUE VIVEN EN CADA REGIN Y EN LA DICESIS

Regin Sureste
Regin Siderrgica
Regin Desierto
Total Dicesis

Total de
hogares
/familias
192, 546
76, 539
14, 575
283, 660

64
7.2. REPERCUSIONES EXTERNAS QUE AFECTAN A LA FAMILIA
La familia se ve claramente afectada por los condicionamientos externos. Faltan
empleos para todos, seguridad social, buen nivel econmico, servicios primarios,
atencin a los ms necesitados, pocos espacios de recreacin y cultura; slo se favorece
a unos cuantos. Los polticos buscan intereses personales, el bien que se busca es
superficial sin llegar a una solucin y se genera un desequilibrio en la sociedad. Es
desmoralizante y vergonzoso el comportamiento de las autoridades. Existe slo
demagogia y falta de concrecin gubernamental, corrupcin en instituciones pblicas es
algo que hoy en da se considera normal, una total falta de compromiso social,
dejando para el final las necesidades del pueblo.
Por otro lado, los Medios de Comunicacin, especialmente la radio, la televisin, y sobre
todo el internet, estn jugando un papel fundamental en los cambios que va sufriendo
la familia en cuanto a sus usos y costumbres.
Nmero promedio de miembros por familia.
Total de
hogares
/familias

1
integrante

2
integrantes

3
integrantes

4
integrantes

5
integrantes

6
integrantes

7
integrantes

8
integrantes

9 y ms
integrantes

Total Regin
Sureste
Total Regin
Siderrgica

192546

11579

26128

37335

49144

38484

17600

6543

2893

2840

76539

5297

11640

15571

19074

15320

6257

1979

783

618

Total Regin
Desierto
Total
Dicesis

14575

1377

2482

2772

3229

2746

1212

420

187

150

283660

18253

40250

55678

71447

56550

25069

8942

3863

3608

Promedio de integrantes de la Familia en la Dicesis: 4.12


Puede verse una disminucin en la tasa de natalidad. En el ao 2000 era de 24.7%, en
2007 era de 18.3%.
Hay un porcentaje alto de nacimientos de madres adolescentes (20%)
El total de matrimonios en Coahuila es de 627,101.
Para el 2005, haba 508, 345 hogares con jefe varn, y 118, 756 con jefe mujer.
Coahuila de
Zaragoza

Solteros

Porcentajes

37.1

Hombres
Casados Separados y
y unidos
divorciados
58.7
2.2

Viudos

Solteras

2.0

31.4

Mujeres
Casadas Separadas y
y unidas
divorciadas
57.6
4.7

Viudas
6.3

65

La edad promedio para la primera unin (ya sea matrimonio o unin libre) es de 22
aos para el hombre y 19 aos para la mujer.
La edad promedio en que se divorcian es de 37 aos para el hombre y 34 aos para la
mujer.

7.3. FAMILIAS INCOMPLETAS Y DIVORCIO


De 1997 al 2006, segn datos del INEGI, los matrimonios han cado 12% y los divorcios
han aumentado 106%.
El nmero de matrimonio tramitados en Coahuila en el 2007 fueron 15,992, y el nmero
de divorcios fue de 3,173.
Sin embargo, especialistas sealan que hay que tomar en cuenta que a las cifras oficiales
habra que aumentarles el gran nmero de parejas que deciden separarse sin tramitar el
divorcio.

MATRIMONIOS

1997

18, 224

DIVORCIOS

2002
2007
1997
2002
2007

15, 462
15, 992
1, 447
1, 873
3, 173

INEGI, COAHUILA.

La baja en los contratos matrimoniales, coincidieron especialistas, es resultado de un


cambio en la mentalidad de la gente, que ahora da prioridad al desarrollo profesional
por encima de otros aspectos. Los divorcios, aumentaron, segn su opinin, porque el
acelerado ritmo de vida no permite la convivencia y la buena comunicacin, aunado a
que muchos jvenes prefieren dejar una relacin cuando se presentan las dificultades.
En el 2007 Coahuila ocup el 5. lugar a nivel nacional en nmero de divorcios, con un
porcentaje del 19.7 % con respecto al nmero de matrimonios.
Un dato relevante es que de cada 10 solicitudes de divorcio en Coahuila, 8 son
presentadas por mujeres. Quiz este dato est relacionado con la mayor independencia
de las mujeres en la actualidad.

66
Causas ms comunes de Divorcio, en orden de frecuencia:
Mutuo consentimiento, abandono del hogar sin causa justificada, negativa a contribuir
con el sostenimiento de la familia, amenaza o injuria, adulterio, incitacin a la violencia,
hbitos de juego, embriaguez o drogas, corrupcin y/o maltrato a los hijos, acusacin
calumniosa, haber cometido algn acto delictivo.
(Fuente: INEGI, datos al 14 de febrero 2000)

Con respecto a lo que el pueblo piensa de la separacin de los esposos. En algunos


sectores de la poblacin, sobre todo en los de edad ms avanzada, se sigue viendo
como algo negativo, pero de una forma mucho ms moderada. En las nuevas
generaciones, sin embargo, se acepta cada vez ms.

7.4. ABORTO
En Coahuila, el aborto no se castiga en los siguientes casos:
Violacin (siempre y cuando se realice antes de los 90 das de embarazo)
Cuando la mujer corre peligro de muerte en caso de continuar con el embarazo.
Se considera atenuante el que haya temor de malformaciones congnitas en el
producto, pero en este caso s se penaliza.
En general, el aborto es visto como un mal y es rechazado, tanto por el pueblo en
general como por el gobierno. Segn encuestas, el 98% de la poblacin est en contra
del aborto.
En 2007, el gobierno del Estado lanz el programa s a la vida, en el que se ofrece
apoyo econmico y alimentario a las mujeres para que no aborten. En los grupos a favor
del aborto, esta poltica se critic como una manera de forzar a las mujeres a tener hijos
no deseados.
En una encuesta realizada en Saltillo en agosto de 2006, por Yesika Velzquez e Isabel
Barragn, los saltillenses dijeron no estar a favor del aborto con un contundente 98 %,
pero la realidad es que operan en esta ciudad varios lugares donde se realizan legrados
clandestinos, y los embarazos de adolescentes siguen a la alza.
Es difcil tener estadsticas de los abortos, ya que son practicados de manera
clandestina. Se sabe que en Saltillo hay lugares donde se practican legrados y en los
hospitales de la Secretara de Salud se atienden cada ao 300 casos de abortos mal
practicados.
Con base a una investigacin realizada por Adriana Prez Valds, ginecloga adscrita al
Hospital No.1 del IMSS en Saltillo, se calcula que en Coahuila se realizan cerca de 24 mil

67
abortos ilegales al ao. Revela que el 60 % de estos abortos son practicados en menores
de 18 aos. Prez Valds declara que en Coahuila existen varios lugares reconocidos por
la comunidad en donde se efecta este tipo de procedimientos. Comenta que un aborto
ilegal cuesta en promedio unos 6 mil pesos y advierte que son mtodos que ponen en
riesgo la vida de las pacientes.
Para las mujeres de nivel socioeconmico medio y alto de Coahuila, una alternativa es
cruzar la frontera para ser atendidas en clnicas de Texas. (Semanario, periodismo de
investigacin, No. 34, Agosto 2006)
Segn datos de la SSA del Estado de Coahuila en 2009, en los ltimos aos ha crecido el
uso de los anticonceptivos y la prevencin de embarazos. En Coahuila, cerca del 77 %
de la poblacin de mujeres en edad frtil cuenta con un mtodo para evitar embarazos
no deseados.
En Coahuila, una mujer nacida en 1940 tena en promedio 6 hijos. Las que nacieron en
1950, se ubicaron como madres con 3 hijos de promedio. Las modernas de los 90s
tienden a los 2 hijos. Las expectativas laborales y escolares han modificado en gran
medida la mentalidad de las mujeres.

7.5. UNIN LIBRE


Cantidad de Personas en Unin
Libre
Regin
%
Sureste
37,630
Siderrgica
17,426
Desierto
4,638
Total
59,694
4%

Cada vez es ms comn la prctica de la unin libre. Aunque el matrimonio, incluso el


eclesistico, sigue siendo el ideal aceptado por la mayora, se va viendo como ms
frecuente en esta poca el vivir con la pareja antes del matrimonio, o en lugar del
matrimonio.
Con cierto recelo, pero cada vez es ms aceptado en la poblacin este estilo de vida,
sobre todo por los sectores ms jvenes.
La unin consensual de una pareja, sin formalizar el vnculo de una manera legal o
religiosa, es una relacin que la sociedad ha asumido con mayor tolerancia en los
ltimos aos, al igual que las madres solteras. El robo de la novia, en el cual una pareja

68
se pone de acuerdo para huir sin casarse y regresar a pedir perdn, es un rito comn en
los Ejidos de la Dicesis.
El matrimonio o la unin libre por embarazo es bastante comn. Aunque suele
menospreciarse al inicio, despus de que se tiene al hijo se adquiere cierta legitimidad.

7.6. RELACIONES EXTRA-MATRIMONIALES


La forma en que los jvenes inician y desarrollan su vida sexual ha sido trastocada por el
contexto contemporneo y por las mltiples mediaciones que intervienen en ello.
Si bien es cierto que el amor sigue siendo el eje fundamental por el que se accede a las
relaciones sexuales, tambin lo es el hecho de que hay una proporcin mayor de
jvenes que expresan que acceden a ellas por curiosidad o simplemente porque
quisieron.
Segn la Encuesta Nacional de Juventud, 2000, el 55.80 % de jvenes en Coahuila ha
tenido relaciones sexuales, situndose ms del 60% entre los 15 y 19 aos de edad.
Con respecto a la infidelidad conyugal. Las encuestas muestran que la mayor parte de la
poblacin desaprueba las relaciones extramaritales, sin embargo, sabemos que ha
aumentado el nmero de esposas y esposos que han experimentado relaciones sexuales
fuera del matrimonio, aunque sea difcil conocer los porcentajes.
El adulterio es en general mal visto por los varones, pero es cada vez ms comn,
incluso desde el noviazgo.
La mentalidad de las mujeres ha cambiado. Siguen condenando el adulterio o la
infidelidad en el noviazgo, pero al aumentar su autonoma laboral, se van sintiendo con
ms derecho a practicarlo.
Los jvenes desaprueban el adulterio, sin embargo, en los aos recientes se ha visto un
incremento notable de su prctica en las parejas jvenes.
En cuanto a la prostitucin, sta se practica habitualmente.
Existen centros de prostitucin en abundancia, no solo en las zonas de tolerancia de
cada ciudad, incluso en las zonas cntricas. Nadie pensara por ejemplo, que, detrs de
la fachada del Centro Histrico de la Capital del Estado, se encuentra una bien
organizada mafia de trabajadoras sexuales venidas, incluso, del sur del pas, que a plena
luz del da, ofrecen sus servicios dentro del primer cuadro a 150 pesos. (Semanario,

Periodismo de investigacin, No. 54, Enero 2007).

69
Por las esquinas, las calles oscuras y los barrios marginales de las ciudades se esconden
historias srdidas, en su mayora sobre adolescentes de 16 o 17 aos, que ofrecen sus
servicios sexuales.
Aunque las autoridades lo niegan, la prostitucin adolescente en Coahuila es una
realidad, declara la directora de la casa de los Nios de saltillo, y agrega que se trata
generalmente de menores de 14 aos y ms, provenientes de sectores marginados.
En cuanto a la homosexualidad, aunque cotidianamente la sociedad, sobre todo de la
regin sureste, presume llevar una vida conservadora, en la Dicesis coexiste la
diversidad sexual.
La homosexualidad es un fenmeno social reconocido entre la poblacin, con
posiciones contradictorias:
Por una parte, es oficialmente aceptada; tan es as, que Coahuila fue el primer Estado
del pas en reconocer la unin por el rgimen de sociedades de convivencia. Por otra
parte, en la dicesis hay una actitud muy machista, vinculada a la homofobia. Ha
habido casos de maltrato o acoso contra personas a causa de su orientacin sexual.
En la gente joven, sin embargo, la homosexualidad es cada vez ms aceptada como una
condicin legtima.

7.7. PROTECCIN LEGAL DE LA FAMILIA


En Coahuila existen las siguientes leyes que protegen el vnculo familiar y a sus
miembros?
Ley de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Coahuila
Ley de Prevencin Asistencia y Atencin de la Violencia Familiar
Ley para el Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad en el Estado de
Coahuila
Ley para la Atencin, Tratamiento y Adaptacin de Menores en el Estado de
Coahuila
Ley de Asistencia Social para el Estado de Coahuila de Zaragoza.
Hace un ao se aprob tambin a nivel nacional la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una vida libre de Violencia. En ella se busca que la Federacin, las entidades
federativas y los municipios prevengan, sancionen, erradiquen la violencia contra las
mujeres, y garanticen su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo
y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminacin.
En junio de 2009 se emiti el decreto que adapta esta Ley a nivel Estatal. No obstante,
estas leyes son conocidas por un porcentaje muy reducido de la poblacin.

70

7.8. ROLES EN LA FAMILIA


Para la mayora de la gente, la familia representa la institucin social ms importante.
Creen que su finalidad es proporcionar seguridad y apoyo a sus integrantes.
Proporcionar los elementos necesarios para el crecimiento y un funcionamiento eficaz
de las personas.
A pesar de que muchas veces se presentan conflictos, es ah donde se puede encontrar
proteccin ante los problemas externos.
Aunque el rol del padre de familia ha ido cambiando en los ltimos tiempos, sobre todo
en su funcin de autoridad, bsicamente se le percibe como proveedor, y como fuente
de seguridad y proteccin, an cuando en la actualidad est lejos de ser el nico
proveedor de la familia. Sobre todo en los sectores populares o medios, donde el
ingreso familiar es reunido por padre, madre, hijos, hijas y algunas veces otros parientes.
La madre de familia tambin ha ido cambiando su rol en la familia y en la sociedad.
Aunque un gran sector de la poblacin femenina, todava limita su quehacer al terrero
domstico y de educacin de los hijos, muchas mujeres han entrado al terreno laboral,
algunas por afn de realizacin profesional y como legtimo derecho, y muchas otras,
por las precarias condiciones econmicas de la pareja, o por no contar con el apoyo de
un compaero para compartir las responsabilidades.
De cualquier manera, sigue siendo quien de una manera ms directa se encarga de los
hijos y de las tareas de la casa, aunque se tiende a realizar estas actividades de una
forma ms compartida en la actual generacin.
Encontramos que puede ser considerada la autoridad de la familia en los casos en que
son viudas, solteras o divorciadas, y no necesariamente cuando son las principales
proveedoras.
Los hijos varones, cargan todava, en cierta medida, con un legado de machismo que ha
marcado nuestra cultura y las relaciones entre hombre y mujeres. Con ms privilegios en
el ejercicio de la autoridad, en la libertad que manejan y en el trato al interior de la
familia, esta situacin va cambiando de una manera ms notoria, pues los padres
jvenes han relativizado este papel y van estableciendo relaciones ms equitativas entre
sus hijos de ambos sexos.
Las hijas, tradicionalmente, han compartido las tareas de la madre, con todo lo que eso
implica de servicio a los varones y de un mayor recato y limitacin en el ejercicio de su
autoridad. Pero las cosas van cambiando paulatinamente, gracias a un trato ms
democrtico al interior de las familias, y a un acceso mucho mayor a las instituciones
educativas.

71

Los hijos mayores, casi siempre, han tenido una funcin similar al padre. Aunque no
siempre es as, muchos hijos varones todava cargan con el ejercicio de la autoridad y
con una responsabilidad econmica ms fuerte, en caso de faltar alguno o ambos de los
progenitores.
En cambio, a los hijos menores, por lo general, se tiende a consentirlos ms y a
establecer menos lmites con ellos. El hecho de ser los menores, permite prolongar la
sobreproteccin en muchos casos y dilatar la exigencia de una responsabilidad igual al
resto de los hijos, aunque en algunos casos, no es as.

7.9. RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA


En la relacin de pareja aparecen las cuestiones de gnero, que responden a los valores
propios de nuestra cultura. Hay tendencias muy tradicionales todava, que ostentan la
superioridad masculina y fomentan una actitud machista en el matrimonio.
Por otro lado, los patrones de la familia de origen tienen un gran peso en las relaciones
de pareja. Tanto el hombre como la mujer tienden a reproducir los patrones de
autoridad y los roles de sus propias familias. O bien, alguno de ellos, trata de adoptar un
estilo diferente, marcado por la cultura moderna, y esto choca con los valores
tradicionales del cnyuge.
Existe tambin, en las nuevas generaciones, una corriente democratizadora en las
relaciones de pareja, donde se observa una notable disminucin del machismo, en la
medida que la mujer va ganando espacios y muestra una mayor participacin en la
toma de decisiones.
La modificacin en la forma de convivencia de la pareja se muestra principalmente entre
una generacin y otra. Es mucho ms frecuente que las jvenes parejas se comuniquen
y establezcan consensos para tomar decisiones.
Lo que s aparece con frecuencia, es que cuando la pareja llega a la ancianidad, la
autoridad y la toma de decisiones son ms compartidas. Este estilo ms democrtico en
las relaciones surge en la tercera edad, cuando parece no interesarles tanto el poder y
se vuelve ms prioritario el compaerismo y la cordialidad entre la pareja.

En cuanto a la relacin que tiene el padre de familia con sus hijos en general. Es un rol
que va cambiando poco a poco en las nuevas generaciones.
Tradicionalmente su relacin con los hijos es ms de proveedor y de autoridad, aunque
es un hecho que en la actualidad no basta con el ingreso del padre y otros miembros de
la familia contribuyen al sostenimiento. En general son relaciones ms distantes y fras,

72
fenmeno que tambin se va suavizando en la actual generacin de padres jvenes,
quienes se muestran ms participativos en el cuidado de sus hijos.
En las Encuestas realizadas en la poblacin, se confirma que los hijos e hijas recurren
ms a la madre para consejos o dudas, sobre todo las mujeres, ya que se percibe a la
madre como fuente de apoyo emocional, como pilar del hogar, como gua, y como
educadora.
Las relaciones entre hermanos varones suelen ser buenas, pero competitivas, en
ocasiones con cierta dosis de rivalidad y conflicto.
En cuanto a la relacin entre hermanas, son por lo general ms estrechas e ntimas que
entre los varones, no exentas de conflicto en muchos casos, pero en su mayora son
relaciones de ayuda y colaboracin.
El papel de los abuelos es muy importante en nuestra Dicesis, aunque su rol ha ido
cambiando con el tiempo. Aparte de cumplir con una funcin emocional importante en
la vida de la familia, en la actualidad, son innumerables los casos de abuelos y abuelas
que se han convertido en la actualidad en cuidadores y hasta verdaderos educadores de
sus nietos, por los compromisos laborales de sus hijos e hijas.
La familia extensa tambin ha jugado un papel fundamental en nuestra regin, aunque
se ha ido diluyendo en su importancia al consolidarse ms la familia nuclear como
centro. Sin embargo, se siguen cuidando los lazos con los parientes y se dan relaciones
de apoyo y ayuda en las necesidades, en las fiestas o en los momentos importante de la
vida, sobre todo en los ambientes rurales.
El compadrazgo ocupa un lugar importante en nuestras familias. Se comparten con ellos
los momentos significativos y se da una relacin de respeto y solidaridad.
Tradicionalmente, se parte de una amistad existente, que se formaliza y se traduce en un
fuerte vnculo permanente entre los compadres.

7.10. VALOR DE LAS PERSONAS

La mujer.

La creciente presencia de mujeres en la fuerza de trabajo ha contribuido a algunos


cambios en las actitudes sociales, a pesar de la prevalencia de otras actitudes ms
tradicionales. Aproximadamente el 50 % de los encuestados piensa que la funcin de la
mujer es el cuidado del hogar y de los hijos. Incluso un buen nmero cree que los hijos
sufren cuando la madre trabaja. Sin embargo, los roles tradicionales para la mujer se
estn fracturando, ya que la dinmica socioeconmica obliga a muchas mujeres a
incluirse en la fuerza laboral, por otro lado, la fecundidad ha disminuido y los niveles de

73
educacin han aumentado, cambios que llevan a muchas mujeres a buscar su
realizacin profesional fuera de casa.
La mujer est cumpliendo en la sociedad papeles que no tena asignados
tradicionalmente, y esto ha provocado ajustes en toda la dinmica familiar. Y por otro
lado, a pesar del aumento en la tasa de trabajo, existe todava un gran rezago en cuanto
a sus derechos laborales, familiares y sociales, pues sigue siendo objeto de
discriminacin, inequidad en las tareas del hogar y violencia domstica.

Los jvenes.

Los jvenes de nuestra Dicesis atraviesan por un momento difcil, debido a las escasas
oportunidades de trabajo, que oscurecen las posibilidades de un futuro slido. La
situacin de precariedad e inestabilidad de los ingresos que perciben los hogares
mexicanos, empujan cada vez ms a los jvenes a ayudar en mejorar o en algunos
casos, a mantener, la economa familiar. Esto agrava los principales problemas a los que
se enfrentan los jvenes diariamente, como el abandono escolar, o el llegar nicamente
a la secundaria o preparatoria en su mayora. Y a los que obtienen un ttulo profesional,
encuentran muy pocas oportunidades de trabajo, y cuando lo tienen, es con salarios
muy por debajo de lo que esperan.
De 300 bandas que eran hace unos aos, ahora se cuentan ms de 700. Cada una es el
retrato fiel de su barrio. Son ellos, los chundos, los cholos, los malandros, los
protagonistas de historias que se desarrollan en la calle, donde miles de jvenes han
encontrado un hogar y una familia.
Muchos de ellos, incursionan en el uso de estupefacientes, iniciando a edades cada vez
ms tempranas. (Semanario, 20 de abril de 2009).
La depresin es un problema juvenil cada vez ms frecuente. Debido a la falta de
oportunidades laborales y profesionales, as como el alto consumo de alcohol y drogas
y la desintegracin familiar, el nmero de suicidios entre jvenes se ha incrementado
en nuestra Dicesis de una manera alarmante.
Los jvenes estn tardando ms en la conformacin de su propia familia, y por otro
lado, inician su vida sexual ms temprano, muchas veces sin proteccin, resultando en
embarazos en muchos de los casos.
De acuerdo con nmeros de la Organizacin Mundial de la Salud, Coahuila ocupa el 4.
Lugar nacional en embarazos entre adolescentes entre los 12 y los 17 aos de edad,
eso equivale al 30 % del total de embarazos en Coahuila. (Vanguardia, 25 de octubre de
2009).Urgen polticas pblicas de prevencin y seguimiento.
La realidad juvenil en nuestra Dicesis es compleja, entre un futuro incierto y un alto
nivel de frustracin, cada vez ms jvenes se suman a las filas de ninis, trmino que
hace referencia a los jvenes que ni estudian, ni trabajan, teniendo ante s, las puertas
abiertas de la delincuencia organizada.

74

Los varones adultos.

El padre siempre ha tenido el rol de proveedor del hogar, es el que tradicionalmente ha


llevado el peso econmico. Sin embargo, la situacin econmica y cultural de nuestro
pas ha trado muchas modificaciones en nuestra sociedad.
El ncleo familiar ha cambiado radicalmente en los ltimos aos y el rol de la mujer ha
girado enormemente. Esto ha cambiado el papel del varn, que tradicionalmente era
visto como poseedor de la razn y del don de mando.
Las generaciones jvenes van construyendo, entre confusin su nuevo rol social, que
exige la aceptacin y prctica de relaciones de gnero ms equilibradas.

Las personas de la tercera edad.

Su papel social se observa desde dos puntos de vista: un papel de dependencia


fisiolgica, econmica y emocional, donde son percibidos por muchos como una carga,
incluso ellos mismos, tienden a sentirse como estorbo.
Por otro lado, muchas personas de la tercera edad, tienen en la actualidad un papel
activo, pues para muchas familias jvenes se han convertido en verdaderos cuidadores
de los nietos, sobre todo las mujeres.
En una sociedad que sobrevalora lo joven, nuestra poblacin envejecida se encuentra en
un estado de vulnerabilidad, que oscila desde la percepcin de carga, a la visin
utilitarista de los ancianos.

7.11. LATENCIAS
Ante la difcil situacin econmica en la que nos encontramos, las extenuantes jornadas
de trabajo, los salarios injustos y el encarecimiento de la canasta bsica, prevalece la
tristeza, la angustia y la incertidumbre por no saber si se mantendr un empleo, o si se
alcanzar para los gastos mnimos.
Aunque el divorcio se sigue percibiendo como algo negativo, cada vez es mayor el
nmero de hogares que se desintegra, lo cual ha trado por consecuencia que poco a
poco se vaya aceptando y se moderen las reacciones.
El aborto es visto como un mal y es rechazado por el Pueblo en general. Y aunque se
sabe que operan un sinnmero de lugares donde se realizan clandestinamente, la
mentalidad de la gente lo rechaza de manera aplastante.
Respecto a la unin libre o el matrimonio slo por el civil, cada vez es ms comn y se
ve con ms tolerancia, sobre todo por las nuevas generaciones, quienes le han ido
quitando la connotacin de algo inmoral o incorrecto.
Las relaciones sexuales antes del matrimonio, se perciben como algo natural por los ms
jvenes, y el Pueblo en general, las ve con menos rigor que en el pasado. En cambio, el
adulterio se desaprueba por la mayora, aunque tambin se ha ido incrementando su
prctica.

75
La prostitucin se juzga de manera negativa, pero se practica an en las partes ms
cntricas de las ciudades.
La homosexualidad es un fenmeno social reconocido entre la poblacin con
mentalidades distintas, e incluso contradictorias: por un lado hay posturas de acoso y
discriminacin, y por otro lado, va siendo cada vez ms aceptada, sobre todo por los
ms jvenes.
En cuanto a los roles familiares y las relaciones al interior de las familias, han ido
evolucionando. Aunque en muchas predomina el machismo y la relacin desigual entre
la pareja, en muchas otras, sobre todo, donde la mujer ha tenido oportunidades
escolares y laborales que la promuevan, la relacin se percibe ms de ayuda mutua y
colaboracin entre iguales.
En el Pueblo en general, se sigue percibiendo al padre de familia como cabeza o jefe, y a
la madre encargada del cuidado de los hijos. El hijo mayor ha ido perdiendo un poco su
estatus de autoridad, aunque en algunas familias todava se conserva su poder sobre el
resto de los hermanos. De igual manera, se ha ido relajando el rol de las hijas como
servidoras de sus hermanos o ayudantes de la madre en los quehaceres del hogar, pero
no del todo, lo cual genera frustracin y enojo en muchos casos.

8. LISTA DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS HASTA AHORA


EN EL CONTEXTO SOCIAL.
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Pobre infraestructura carretera en la regin del Desierto.


Actividad econmica en la regin sumida en la incertidumbre y las prdidas.
Desempleo.
Salarios injustos.
Pobreza.
Lugar de paso de Migrantes nacionales y extranjeros, con la persecucin y
prejuicios que ello implica.
7. El sobrecupo en algunas escuelas y universidades sigue siendo un problema.
8. El bajo nivel educativo del sistema escolar es un grave problema que no se ha
querido enfrentar.
9. Pocos espacios de recreacin y cultura.
10. La saturacin de entretenimientos (programas, deportes, etc.) comerciales o
violentos.
11. Medios de comunicacin que propician la superficialidad y el consumismo.
12. Aislamiento e incomunicacin familiar por la televisin o el Internet.
13. Poca conciencia crtica hacia la informacin que se recibe.
14. Proliferacin de entretenimientos que provocan enajenacin y despilfarro, como
casinos en adultos y maquinitas en los nios.

76
15. Parcialidad en la informacin en el Canal de RCG, o francamente con campaas de
desprestigio hacia la Iglesia u otros sectores.
16. Numerosa oferta de sectas.
17. Asistencia social y sanitaria muy limitada para la gran mayora, con falta de equipo,
de medicamentos, de personal, muchas veces mal trato y largas esperas.
18. Sobreexplotacin de los mantos acuferos de la regin.
19. Grandes fugas y desperdicio del agua.
20. Problemas de transporte urbano aejos: como vehculos en mal estado,
cuestionable capacitacin y civilidad de algunos choferes, etc.
21. Administracin desigual de la justicia
22. Administracin pblica deshonesta.
23. Demagogia y corrupcin en las autoridades.
24. Rechazo a la clase poltica en general.
25. Apata y poca participacin ciudadana.
26. Escasa conciencia crtica hacia los problemas sociales.
27. Sindicatos serviles y corruptos.
28. Delincuencia.
29. Inseguridad y violencia.
30. Proliferacin del narcotrfico.
31. Cultura del poco esfuerzo y dinero fcil.
32. Pornografa y prostitucin.
33. Altsimo porcentaje de divorcios.
34. Numerosos abortos
35. Embarazos en adolescentes
36. Infidelidad en el matrimonio.
37. Violencia intrafamiliar.
38. Machismo.
39. Sumisin femenina en muchos sectores.
40. Prdida de valores.
41. Desilusin, sobre todo en las nuevas generaciones.

77

II. ENTORNO
1. PASTORAL COMUNITARIA
1.1. DATOS ESTADSTICOS GENERALES.
El pueblo de Dios que peregrina en el territorio diocesano de la Iglesia particular de
Saltillo, con la intencionalidad de buscar una conveniente atencin pastoral est
organizado en dos Zonas Pastorales: Zona Pastoral Norte, formada por dos Vicaras; la
Siderrgica y la del Desierto y, la Zona Pastoral Sur con cinco Vicaras: Noroeste, Noreste,
Centro, Sureste y Suroeste que abarca los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga,
General Cepeda y Parras, la Vicara Siderrgica que incluye los municipios de Monclova,
Frontera, Castaos y Candela. La Vicara Desrtica comprende los municipios de
Cuatrocinegas, Ocampo, Nadadores, San Buenaventura, Esmeralda, Laguna del Rey,
Hrcules y Sierra Mojada.
En las siete Vicaras que constituyen el territorio pastoral diocesano se encuentran
actualmente un total de 58 Parroquias, 3 Cuasi parroquias, 23 Rectoras -an no cubren
los criterios de la estructura parroquial-, sin embargo son atendidas por uno o varios
sacerdotes y 48 Capellanas.
Dicesis de Saltillo
Dicesis de Saltillo

Vicaras
1. Siderrgica

Zona Pastoral Norte Nuestra Seora

de Guadalupe
2. Desrtica Sagrada
Familia

Total
Zona Pastoral Norte

Parroquias
16

Cuasi parroquias
1

5
21

Rectoras

Capellanas

3
1

14

3. Noreste
Zona Pastoral Sur

Juan Pablo II
4. Noroeste Fray
Juan de Larios
5. Centro Santo
Cristo de la Capilla
6. Sureste

Patricio Quuen
7. Suroeste Padre
Carlos Dvila
Total
Zona Pastoral Sur
Total en la Dicesis

19

37

19

48

58

23

48

78
1.2. PASTORAL DE MULTITUDES
1.2.1

Estadstica Aproximada de asistencia a Misa los domingos

El porcentaje diocesano de asistencia a Misa los domingos es: 9.4 %

VICARA NORESTE
PARROQUIA

MISAS
ASISTENCIA
DOMINICALES

HABITANTES

822

7.5

11,000

10

4,200

21.0

20,000

13

2,230

6.6

34,000

1,150

9.6

12,000

10

3,500

32.9

10,631

Santa Mara Reina de los


Apstoles

1,700

10.8

15,700

San Antonio de Padua

1,400

6.6

21,200

Rectora Santiago Apstol

220

25.1

875

Rectora Seor de la
Misericordia

550

2.2

25,000

69

15,772

10.5

150,406

Divina Providencia
Nuestra Seora del Rosario
y Rectora Nuestra Seora
de los Dolores
Sagrado Corazn de Jess
(La Aurora) y Rectora
Santa Ana
San Isidro Labrador
(Arteaga)
San Pablo Apstol

TOTALES

El porcentaje de asistencia a Misa los domingos en la Vicara Noreste: __10.5%

79

PARROQUIA

VICARA NOROESTE
MISAS
ASISTENCIA
DOMINICALES

HABITANTES

Jess de Nazareth

10

1,600

8.0

20,000

Nuestra Seora del


Sagrado Corazn

2,500

13.9

18,000

Sagrada Familia

1,560

7.8

20,000

San Antonio de Padua

1,400

6.7

21,000

San Nicols Tolentino

14

7,000

15.6

45,000

Santa Mara Reyna

1,700

14.2

12,000

Rectora Corpus Christi

200

N. Sra. de San Juan de los


Lagos (Ramos Arizpe)

1,500

10.0

15,000

San Patricio Misionero

1,400

14.0

10,000

61

18,860

11.7

161,000

TOTALES

El porcentaje de asistencia a Misa los domingos en la Vicara Noroeste: 11.7%

80

PARROQUIA
Sagrario de la Catedral
Rectora Sn Juan
Nepomuceno
Rectora Ntra Seora de la
Luz
Rectora San Francisco de
Ass
Espritu Santo
Rectora El Padre Nuestro
Jess Obrero
Sagrado Corazn de Jess
Rectora: El Calvario
San Esteban
Rectora Ntra Seora de
Ftima
Santa Mara
Rectora Santuario de
Guadalupe
Santsima Trinidad
Rectora Ntra. Sra. del
Carmen
TOTALES

VICARA CENTRO
MISAS
ASISTENCIA
DOMINICALES

HABITANTES

10

11,500

14,000

800

32.0

2,500

850

70.8

1,200

10

4,500

50.0

9,000

1,100

15.7

7,000

1,100

22.0

5,000

2,500

19.2

13,000

1,000

15.2

6,600

250

31.3

800

250

16.7

1,500

2,500

700

10

7,800

1,200

15.0

8,000

620

20.7

3,000

83

36,670

6,000
14.0

5,000
3,000

85,600

Nota: Debemos aclarar que algunos Templos del Centro de la ciudad de Saltillo, tienen una afluencia
mayoritariamente flotante. Por lo cual no podemos indicar un porcentaje respecto de la poblacin real de
su territorio.

81

VICARA SURESTE
MISAS
ASISTENCIA
DOMINICALES

PARROQUIA
Nuestra Seora de Atocha

HABITANTES

13

1,610

2.7

60,000

Nuestra Seora del Perpetuo


Socorro

2,150

12.6

17,000

San Felipe de Jess

3,200

10.0

32,000

San Miguel Arcngel

1,300

10.8

12,000

16

1,800

10.0

18,000

Santa Mara Goretti

1,625

10.8

15,000

Santa Mara Magdalena

715

2.4

30,000

Cuasi parroquia San Alfonso


Ma. de Ligorio

1,600

7.2

22,208

Rectora Ntra.
Sagrado Corazn

350

19.4

1,800

75

14,350

6.9

208,008

San Patricio

Sra.

TOTALES

del

El porcentaje de asistencia a Misa los domingos en la Vicara Sureste es: 6.90 %

82

VICARA SUROESTE
MISAS
ASISTENCIA
DOMINICALES

PARROQUIA
Cristo Rey

HABITANTES

2,500

10.0

25,000

3,600

16.4

22,000

1,000

6.7

15,000

Nuestra Seora de San Juan


de los Lagos

1,000

8.7

11,500

San Francisco
(General Cepeda)

1,950

16.5

11,795

11

1,300

8.7

15,000

19

5,000

11.1

45,000

800

6.7

12,000

900

30.0

3,000

1,620

14.7

11,000

2,005

15.4

13,000

400

11.4

3,500

94

22,075

11.8

187,795

Nuestra Seora de Lourdes


Nuestra Seora del Tepeyac

de

Ass

San Jos
Santa Mara de las Parras
(Parras) (16 misas y 3
Paraliturgias)
Santo Cristo del Ojo de Agua
Rectora La Santa Cruz
Cuasi parroquia Nuestra
Seora de Schoensttat
Santo Nio de la Salud y
Rectora La Ascensin del
Seor
Rectora Ntra. Sra. del
Refugio
TOTALES

El porcentaje de asistencia a Misa los domingos en la Vicara Suroeste: 11.80 %

83

PARROQUIA

VICARA SIDERRGICA
MISAS
ASISTENCIA
DOMINICALES

HABITANTES

San Carlos Borromeo


(Candela)
Nuestra Seora del Buen
Suceso (Castaos)
Nuestra Seora del Sagrado
Corazn (Frontera)

300

15.0

2,000

12

3,520

19.6

18,000

1,000

4.4

22,500

Verbo Encarnado (Frontera)

10

1,800

8.2

22,000

1,554

7.4

21,000

Divina Providencia
Espritu Santo
-Nuestra Seora de San Juan
de los Lagos
Nuestra Seora del Refugio

1,800

12.0

15,000

1,000

11.1

9,000

Sagrada Familia

1,100

5.4

20,500

San Antonio de Padua

1,600

10.7

15,000

San Francisco de Ass

19

1,583

5.3

30,000

San Jos Obrero

12

1,205

4.5

27,000

Santiago Apstol Y Rectora


Sagrado Corazn de Jess

800

6.7

12,000

Santuario de Nuestra Seora


de Guadalupe

3,000

16.7

18,000

San Juan Bautista de Lasalle

2,800

17.5

16,000

11

2,280

5.4

42,000

330

15.6

2,117

134

25,672

8.8

292,117

Sagrado Corazn de Jess


(Frontera)
San
Isidro
Labrador
(Escobedo)
TOTALES

-----

-----

-----

El porcentaje de asistencia a Misa los domingos en la Vicara Siderrgica: 8.80%

84

PARROQUIA

VICARA DESRTICA
MISAS
ASISTENCIA
DOMINICALES

HABITANTES

Nuestra Seora del Refugio


(Esmeralda)

480

40.0

1,200

Rectora Cristo Rey (Laguna


del Rey)

340

4.9

7,000

Rectora San Cayetano


(Hrcules)

330

5.2

6,300

San Jos (Cuatro Cinegas)

700

5.4

13,000

Nuestra Seora de las


Victorias (Nadadores)

850

5.7

15,000

Rectora Santa Catalina de


Siena (Ocampo)

300

6.0

5,000

San Buenaventura

900

3.6

25,000

32

3,900

5.4

72,500

TOTALES

El porcentaje de asistencia a misa los domingos en la Vicara Desrtica es: 5.40%

85
1.2.2. Estadsticas de prctica religiosa (Tradiciones, Devociones y Prcticas
Religiosas)
1.2.2.1. Tradiciones

Fiestas Patronales de las Parroquias y Rectoras:

Esas Festividades dan inicio con un Novenario en el que se celebra la Eucarista, se reza
el Rosario y se llevan a cabo peregrinaciones durante los nueve das en honor al Santo
Patrono de la Parroquia, Rectora o Capilla.
En algunas comunidades se organiza la administracin de los sacramentos en forma
colectiva: Matrimonio, Bautizos, Confirmaciones y Primeras Comuniones, as como
presentacin de los nios a la Virgen Mara.
El da principal aumentan las celebraciones religiosas y eucarsticas y se lleva a cabo la
tradicional kerms con antojitos mexicanos, danzas, quema de fuegos pirotcnicos,
juegos mecnicos, adorno de colores en la calle, coronacin de la reina de la fiesta y
festival artstico-musical. La mayora de las acciones de estas fiestas giran en torno a
celebraciones externas y se cae en un descuido del crecimiento humano, espiritual y
pastoral. En estas fiestas participan las diferentes colonias de la ciudad.
Se celebran anualmente y participan entre el 60 y 75 % de la poblacin parroquial, la
cantidad de participantes vara dependiendo de los sectores en que se sitan los
Templos.

Hay gente que le da un sentido espiritual y encuentra la ocasin para celebrar su fe y


para renovar su compromiso con la Iglesia, mientras otras solo acuden como
espectadores.

Su valor evangelizador se refleja en que algunas comunidades aprovechan la ocasin


para renovar su sentido fraterno y su devocin a su Santo Patrono. Sin embargo con
frecuencia se cae en el mercantilismo y simplemente en la repeticin de acciones, sin
ningn sentido evangelizador.

Levantada del Nio Dios

Consiste en la celebracin de la Eucarista, la adoracin del Nio Dios y reparticin de


bolos a la comunidad asistente por parte de los padrinos. Al Nio Dios se le viste con
traje nuevo y se le sienta en una silla. En algunas comunidades se ofrece a los asistentes
algn refrigerio, tamales y atole.
Se lleva a cabo cada ao el domingo en que se celebra la Epifana o Da de Reyes. En
esta actividad participa aproximada mente un 5% de la poblacin.
La gente le da sentido de fiesta y se fomenta la devocin en los hogares donde se
realiza.

Viacrucis

86
Es la reflexin de la Pasin del Seor mediante la escenificacin de la Pasin y Muerte
de Nuestro Seor Jesucristo el Viernes Santo por las calles de cada comunidad mientras
se reza y se canta. Suelen usarse vestiduras de aquella poca. Este Viacrucis escenificado
se realiza cada ao el Viernes Santo y participa el 10 % de la poblacin. Para unos tiene
un sentido religioso, para otros cultural, por lo que su valor evangelizador es que
favorece la piedad en la gente que participa.
Tambin se reza el Viacrucis en los templos durante la Cuaresma, especialmente los
viernes.

Corpus Christi

Se lleva a cabo una procesin solemne con el Santsimo Sacramento por las calles de la
comunidad o en el interior del Templo, se van recorriendo los altares que previamente
se preparan y ornamentan. A esta celebracin asiste aproximadamente un 15 % de la
poblacin.
Esta es un espacio en el que la gente manifiesta su fe en la presencia de Jess
Sacramentado. Su valor evangelizador radica en que fortalece la piedad y la fe en Jess
Eucarista.

Peregrinacin Guadalupana

La Dicesis organiza una magna Peregrinacin anual a la Baslica de Nuestra Seora de


Guadalupe en la Ciudad de Mxico con representacin de la mayora de las Parroquias.
Quienes participan lo hacen en un ambiente festivo y de oracin en honor a la
Santsima Virgen de Guadalupe.
Este evento se realiza en el mes de julio con un profundo sentido mariano, desde los
preparativos hasta el regreso.

Envo de los 46 Rosarios a la Virgen de Guadalupe

Consiste en la realizacin de un encuentro masivo, en el cual se celebra la Eucarista y


se enva a los mensajeras y mensajeros guadalupanos. Esta celebracin se realiza antes
de los 46 das previos al 12 de diciembre. En ocasiones se ha hecho coincidir con la
celebracin del Domund.
Participa un 12 % de la poblacin con un sentido de gran religiosidad popular.
Su valor evangelizador se manifiesta en el aumento de la devocin a Nuestra Seora
de Guadalupe.

46 Rosarios a la Virgen de Guadalupe

Durante 46 das se reza un rosario diario por las casas acompaado de una reflexin.
Varias imgenes son llevadas en los sectores parroquiales durante este recorrido. Se
hace una procesin de una casa a otra. A esta devocin a la Santsima Virgen Mara la
gente le da un sentido de agradecimiento de favores recibidos y de peticin y splica
por diferentes necesidades. Su valor evangelizador radica en alentar el espritu
misionero de los participantes y en agradecer a la Madre de Dios su intercesin.

87
Esta celebracin termina el da 12 de diciembre con celebraciones eucarsticas, danzas y
convivencia.
Tienen una participacin de un 60 % del total de la poblacin.

El 12 de diciembre

Esta Fiesta de Nuestra Madre Santsima de Guadalupe es considerada como una de las
ms importantes en la Dicesis, comienza con un Novenario o Docenario con
Peregrinaciones, Misas y Rosarios en los Santuarios, Parroquias, Capillas, Sectores y
hogares. Especialmente el da principal hay manifestaciones de fervor y de alegra festiva
en las comunidades. En la poblacin en general se revive la piedad guadalupana. Se
celebra como una fiesta patronal, con todas las manifestaciones populares. Es ocasin
tambin para que en algunas comunidades se lleven a cabo celebraciones
sacramentales.

Posadas

Las Posadas se llevan a cabo en las Parroquias, Rectoras, Capillas, y en algunos


Sectores. En ellas se realiza el peregrinar de los fieles llevando las imgenes de San Jos
y la Virgen Mara por las calles, portando velas, veladoras o faroles, y cantando
villancicos. Se reza el Rosario, se hace la peticin de posada, y se reflexiona la Palabra de
Dios. Se quiebra la piata, se reparten dulces y un refrigerio entre los participantes. Esta
tradicin se realiza cada ao del 16 al 24 de Diciembre.
Participa en las posadas un nmero muy diverso de personas, las cuales oscilan entre
40 y 300. La gente le da sentido religioso a las posadas. Su origen es ancestral. El valor
evangelizador de estas celebraciones es la motivacin que se genera entre la gente en
torno a la espera del Nacimiento de Jess, fomentando la alegra y la convivencia.

Celebracin de la Navidad

La celebracin de la Navidad se prepara con las Posadas. La Eucarista de la Navidad es


denominada Misa de gallo, se lleva a cabo el 24 de diciembre, en la cual se cantan
villancicos, se adora al Nio Dios y se obsequian bolos, por parte de los padrinos del
Nio.
Asiste un 5 % de la poblacin. La gente le da un sentido de familia hospitalaria que
acoge con alegra la venida del Salvador en un ambiente festivo. En algunas
comunidades de participa de una cena despus de la celebracin. Su valor
evangelizador radica en que fortalece la unidad de la comunidad y acenta el sentido
de pertenencia a una comunidad de fe.

Devocin al Santo Cristo de la Capilla

Es la devocin ms antigua y de mayor participacin en la ciudad de Saltillo. Se lleva a


cabo el da 6 de Agosto en Catedral, mediante celebraciones eucarsticas cada hora y
con predicadores invitados. Las fiestas del Santo Cristo de la Capilla convocan a una

88
cantidad superior a los 500 mil feligreses que ao con ao acompaan a la venerada
Imagen en sus festividades, la cual lleg a la dicesis el 6 de agosto de 1608.

Otras tradiciones en la Dicesis

Otras tradiciones y fiestas litrgicas que son espacios de la religiosidad popular son las
celebraciones en la Cuaresma: Mircoles de Ceniza, Domingo de Ramos, Jueves Santo,
Viernes Santo y la Vigila Pascual el Sbado de Gloria.
As como las celebraciones de Navidad y Ao Nuevo: Misa de Gallo, la Adoracin del
Nio Dios, las Pastorelas, la Accin de Gracias de Fin de Ao, la Misa de Santa Mara
Madre de Dios en Ao Nuevo y la Levantada del Nio y los Reyes Magos, entre otras.

1.2.2.2. Devociones

Visita de la Virgen Peregrina de San Juan de los Lagos

Consiste en un visita de la Imagen de la Virgen Peregrina de San Juan de los Lagos, con
una preparacin catequtica previa que contiene un mensaje evangelizador. Se celebran
Misas, confesiones, pago de mandas y ofrecimiento de flores. Esta visita se efecta cada
2 aos, participando aproximadamente 14,400 personas, con un sentido marcadamente
devocional. Su valor evangelizador se manifiesta en fomentar la confianza en la
misericordia de Dios por intercesin de la Santsima Virgen Mara.

Otras devociones en distintas parroquias de la Dicesis

El rezo del Santo Rosario es otra de las devociones comunes en nuestra Dicesis, entre
ellos tenemos el Rosario de Nuestra Seora de Ftima, el del Seor de la Misericordia,
del Dulce Corazn de Mara, el Rosario a San Judas Tadeo, a San Francisco de Ass y a
San Juan Bosco, entre otros. Adems durante el mes de mayo se reza el Rosario en
honor a la Santsima Virgen Mara. Todo el mes de junio se reza el Rosario al Corazn de
Jess y los Primeros Viernes del mes tambin estn dedicados a esta devocin.

1.2.2.3. Otras Prcticas Religiosas y Costumbres en la Dicesis

Da de la Candelaria,
Presentacin de los
Nios al Templo
Bendicin de las
casas, automviles,
animales.
Bendicin
de
imgenes
y

Ejercicios
Visitas al Santsimo Entronizacin de la
Espirituales
en Sacramento
Biblia
Cuaresma
Rezo del Santo
Llevar veladoras a
Triduo de difuntos
Rosario
los Santos
Retiros de encierro

Llegada
Imgenes

de Accin de Gracias
por los 15 aos

89

medallas.
Visita de los Siete Santiguarse
con
Da de muertos
Templos.
agua bendita.
Danzas de
Da de la madre
Semana
de
la
matachines
familia.
Rosca de reyes

Santiguarse al pasar Hora Santa


por un templo

Nacimientos
Accin de Gracias
por graduaciones
escolares.
Da del padre

1.2.3 Mentalidad Religiosa


Valores cristianos presentes:
De los valores cristianos que estn presentes en las tradiciones, devociones y prcticas y
costumbres religiosas, los ms destacados son: el respeto, el amor, la fe, el servicio, la
confianza, la honestidad y la amistad.
Se busca adems la presencia de Dios por medio de la oracin y la asistencia a actos
religiosos, sobre todo en momentos de dificultad. Por otra parte, se tiene una
percepcin mgica de la Divinidad. Se cree que se puede manipular la accin de Dios
por medio de mandas y sacrificios.
Existe tambin mucho sincretismo religioso, as como la creencia en fuerzas ocultas
como brujas, fantasmas, duendes
Hay devocin a la Virgen Mara y a los Santos, que en ocasiones suplen el lugar de Dios.
Para la gente de la Dicesis de Saltillo:
Dios es nuestro Padre, Creador de cielo, tierra y del universo, de todo lo visible e
invisible. Dios es todopoderoso, que unifica al Padre, al Hijo y al Espritu Santo. Dios es
amor, es el centro de nuestra existencia. Es el Rey del universo.
Dios sirve para adorarlo, creer en l, para amarnos, guiarnos, ayudarnos y perdonarnos.
Dios es para todo y para todos, nos remedia nuestros problemas y nos sirve para
darnos amor, vida y confianza; para comunicarnos y platicar con l.
Jesucristo Es el Hijo de Dios hecho hombre y nuestro Salvador; es nuestro hermano. Es
tambin el Hijo de Dios que muri por nuestros pecados. El Unignito, el Camino, la
Verdad y la Vida.
La Virgen Mara es la Madre de Dios y Madre nuestra, es la Madre de Jesucristo, nuestra
intercesora ante el Hijo de Dios; es la escogida por Dios Nuestro Seor para que fuera la
Madre de Jess por obra y gracia del Espritu Santo. Es la Mam de todos nosotros y

90
Emperatriz de Amrica; en sentido general este es un pueblo muy Mariano, como la
mayora de los mexicanos.
Los Santos son intercesores nuestros ante Dios; son los que tuvieron la gracia de vivir
como Jesucristo nos ense. Ellos predicaron con su ejemplo el Evangelio y entregaron
su vida a Dios. Son personas que se esforzaron por hacer la voluntad de Dios; son los
amigos de Jess que llevan una vida ejemplar.
La actitud que el pueblo en general guarda ante los santos es de admiracin, veneracin
y devocin, as como de respeto, amor y fe.
La Iglesia, para el pueblo en general son todos los fieles bautizados, la Iglesia que
pueblo acude al templo a alabar a Dios. Mientras para otros, es el pueblo de Dios
formado por sacerdotes, religiosos y laicos, es la Casa de Dios, un lugar santo. Es el
santuario donde rendimos culto; es el Templo.
El mundo es el lugar donde vivimos, la creacin que Dios hizo para nuestro servicio, es
lo que nos rodea, es el lugar que Dios nos regal para habitarlo. Para otros es la
diversidad de ideas, de formas de vivir.
El sentido del mundo es el espacio para buscar la felicidad y vivir en armona. Para que
podamos vivir y convivir con las dems personas. Para amar al prjimo como Dios nos
ama a todos nosotros, para trabajar en las cosas de Dios; es ir por el camino de Dios.
Algunos ms creen necesario demostrar ante la creacin que a pesar de las
tribulaciones, el hombre y la mujer pueden mantener su fidelidad y lealtad a Dios.
La vida es un regalo de Dios, es un don de Dios para servir a los dems. Es un periodo
de prueba para reafirmarnos en la fe y el amor. Es una bendicin de Dios.
Nos sirve para agradecer todo, para amar al prjimo y servir a los dems. Para amar a
Dios, servirlo y hacer todo lo que l nos pide, para dar frutos espirituales y humanos,
para ser felices.
La finalidad de las personas en el mundo: Para algunos la finalidad de la persona en el
mundo es cumplir la misin que Dios quiere de cada uno, es para dar testimonio de ser
hijos de Dios y predicar la Palabra de Dios; tambin para amarse y respetarse unos a
otros viviendo en armona y llegar as un da a la presencia de Dios. Ser personas de
bien, seguir a Dios, tener felicidad, armona, paz y amor. Para vivir dignamente
sirviendo a los dems, para disfrutar de la felicidad haciendo la voluntad de Dios y
amando a nuestros hermanos; para amar y servir a Dios. Mientras que para otros es
vivir, reproducirse y morir.

91
Razones que tiene la gente para creer en Dios: Por la fe, porque es el dador de la vida y
de todo. Por el amor que nos manifiesta y nos da. Por la vida que nos presta y por el
milagro de la vida y el hecho de estar viviendo. Porque l es nuestro Padre, quien nos
cre a su imagen y semejanza, el cual siempre nos entrega su amor sin exigir algo a
cambio. Por los prodigios que diariamente vivimos, sobre todo por el don de la vida.
Razones que tiene la gente para justificar su comportamiento religioso: La fe. Vivir en la
presencia de Dios. Para conocer ms a Dios. Para lograr ser buenos. Para vivir los valores
familiares. Por el bautismo recibido. Por el amor que se le tiene a Dios. Para amar, servir
y honrar a Dios con nuestras acciones.
Para la gente la religin es creer y amar a Dios, la unin ntima y vital con l; vivir la
doctrina de Cristo, orar o asistir a la eucarista y a los actos religiosos. Hay quienes
piensan que son tradiciones corren el peligro de ser comercializadas por la voracidad
de algunos y a veces, se degenera en supersticiones.
Para la gente lo religioso se refiere a los objetos y actos relacionados con una religin,
as como a todo lo relacionado con la Iglesia y con las personas que profesan las
creencias de la Iglesia. Es el servicio en el ministerio de Dios; la prctica de la religin, es
creer en Dios y en su Palabra.
Otros lo ven como un conjunto de tradiciones que se van perdiendo, por la invasin de
nuevas culturas y costumbres. La gente por lo general es muy expresiva en las
devociones y tradiciones populares y con frecuencia cae en el sincretismo. La mayora
de los sacerdotes no ven con buenos ojos estas prcticas del pueblo sencillo y pobre,
pues es notorio que hay personas que le dan mayor importancia a estas tradiciones
que a los sacramentos.
Por otro lado no siempre la gente distingue la religiosidad catlica de otros cultos no
catlicos (cadenas, culto al nio Fidencio, culto a la santa muerte, curanderismo) e
ignora el sentido de muchas tradiciones religiosas, vindose as ms vulnerables ante
los ataques realizados por las personas de otras confesiones religiosas.

1.2.4 Servicio a la Pastoral de Multitudes


1.2.4.1.Estructura y organizacin
Existe un grupo diocesano denominado Equipo Diocesano de Pastoral de Multitudes,
integrado por un sacerdote asesor y alrededor de 12 laicos y laicas, que tienen a su
cargo la promocin y coordinacin de las expresiones de religiosidad popular
comunitaria en la dicesis.
Sin embargo, este equipo slo est funcionando como tal en la Zona Pastoral Sur de la
Dicesis. Por el momento la Pastoral de Multitudes recibe apoyo del Equipo Diocesano
de Animacin Pastoral (EDAP) y coordina el programa de Pastoral de Multitudes a travs

92
de los Equipos Vicariales de Animacin Pastoral (EVAPs) y los Equipos Parroquiales de
Animacin Pastoral (EPAPs).
En algunas parroquias se organizan equipos o comisiones para la atencin de estos
servicios pero no tienen carcter definitivo.
Los integrantes del primer Equipo Diocesano fueron asignados en una Asamblea
Eclesial Diocesana, considerando su entrega en las actividades apostlicas y su
disponibilidad para trabajar a nivel diocesano.
La mayora de estos equipos tanto el diocesano como los parroquiales se han destacado
por su trabajo arduo y constante en estos aos, pero tambin han enfrentado algunas
dificultades en su interior:
desunin, soberbia, falta de armona, prepotencia,
individualismo, solvencia econmica para las actividades, dificultades para la difusin
las actividades. A pesar de los esfuerzos realizados an no se llegar a los ms alejados
de la Iglesia y no o se ha entendido bien la dinmica y el sentido pastoral. Para muchos
miembros de los equipos todava creen que slo se trata de hacer cosas en grande.
El Programa de Pastoral de Multitudes en la dicesis contempla los siguientes eventos:
Da de la Familia (primer domingo de marzo), Corpus Chisti, Peregrinacin a la Baslica
de Guadalupe (segundo martes de Julio), Clausura del mes de la Biblia (finales de
Septiembre), Da de Nuestra Seora de Guadalupe (12 de Diciembre).
A Nivel Parroquial hay algunas que han ido formando equipos de Pastoral de Multitudes
y les encargan organizar las celebraciones ms populares de la comunidad para darle un
nuevo giro a estas acciones. Sin embargo sigue siendo una minora la que participa en
las actividades; en los equipos hay falta de apertura y de confianza de unos a otros,
desinters, apata, indiferencia, poca perseverancia en las tareas asignadas y poca
entrega en los compromisos. De igual modo en los laicos hace falta iniciativa y
dependen de los sacerdotes.
Por otro lado hay pocos agentes que promueven la piedad popular. Predomina el
tradicionalismo y la ignorancia sobre las prcticas religiosas y muchos no se abren a
recibir formacin, por el contrario, la obstaculizan.
1.2.4.2. Efectividad
La efectividad de la Pastoral de Multitudes denota una gran animacin de la gente en
conocer ms a Jesucristo y vivir mejor su fe, se refleja un incremento en el nmero de
participantes. La devocin y el entusiasmo en muchos de los participantes se ve
reflejado en un cambio de actitud ante estos eventos. Para otros, estos eventos son
expresin religiosa pero con poco alcance para la vida, se quedan en la celebracin
externa y la participacin es ocasional.
1.2.4.3. Relacin con otros Equipos Diocesanos
La relacin entre el EDAP, el Equipo Diocesano de Pastoral de Multitudes y los EPAPs
es de mutuo apoyo. Se mantiene una coordinacin estrecha y tanto el EDAP, como
otras Comisiones Diocesanas han ofrecido Subsidios para los eventos de Pastoral de

93
Multitudes. Se ha contado con el apoyo ms peculiar de: la Comisin de Liturgia, el
SEDEC, la Pastoral Juvenil Diocesana, la Pastoral Familiar Diocesana, la Renovacin
Carismtica, Pastoral Bblica, entre otros. Sin embargo se nota falta de integracin y
comunicacin entre los equipos, as como la poca conciencia del sentido comunitario,
apareciendo necesaria una mejor organizacin de las actividades.
1.2.4.4. Principales Problemas en la Pastoral de Multitudes
1. No hay mucho inters por llegar a los alejados de la Iglesia, sigue siendo una
minora la que participa en la vida y la accin parroquial.
2. No se ha entendido bien esta Pastoral, ya que se confunde con eventos piadosos
multitudinarios.
3. No repercute en los Sectores y Barrios, sino que se queda frecuentemente en el
Templo.
4. Casi siempre son los mismos los que participan en el programa de la celebracin.
5. A veces se hace con una finalidad econmica y se pierde de vista el sentido de la
convocacin y participacin.
6. El lenguaje que se utiliza es con frecuencia demasiado piadoso y abstracto.
7. Se dan muy pocos signos de comunicacin, casi todo queda en el discurso y la
ceremonia.
8. No se logra una secuencia en las acciones, sino que se trata de momentos aislados y
sin conexin.
9. Individualismo, desunin y falta de armona en los organizadores.
10. Falta de integracin y comunicacin entre los equipos
11. Se escatiman la economa para este tipo de acciones.
12. No hay mucha creatividad, simplemente se traslada el mismo estilo del Templo a las
calles.
13. Se descuida la difusin y la propaganda, contentndose con los avisos parroquiales.
14. La pastoral de multitudes no ha logrado detectar los resortes o las fibras
religiosas que mueven al pueblo a responder a la convocacin.
15. El fomento de las devociones particulares y las celebraciones colectivas no tienen
mucha relacin con un Proyecto pastoral de maduracin en la fe ni con el desarrollo
de la conciencia comunitaria.
1.2.5. Principales Problemas en este Nivel
1) Algunas tradiciones religiosas se van perdiendo o debilitndose en su significado
o sustituyndose por otras que no corresponden a nuestra cultura.
2) No siempre se descubre la diferencia entre tradiciones piadosas y prcticas
supersticiosas.
3) Las personas se quedan en la celebracin externa, las expresiones religiosas no
tienen repercusin moral en la vida diaria.
4) Las tradiciones y costumbres religiosas con frecuencia son comercializadas (a
veces por los mismos sacerdotes).

94
5) En ocasiones degenera en fanatismo (supuestos milagros) y origina recelos de la
gente sencilla hacia la interpretacin de la jerarqua.
6) No siempre los sacerdotes ven con buenos ojos las expresiones de religiosidad
popular.
7) Mucha gente ignora el sentido original de muchas tradiciones religiosas.
8) A veces se les da ms importancia a estas tradiciones que a los sacramentos.
9) Hay mucho sincretismo religioso. No siempre la gente distingue la religiosidad
catlica de los cultos paganos (cadenas, culto al nio Fidencio, culto a la santa
muerte, curanderismo).
10) Con frecuencia se crea un apego a la materialidad de la imagen y se suscitan una
piedad mgica.
1.2.5. El Problema Fundamental en este Nivel

El Problema Fundamental parece reflejarse en una dbil vivencia de la fe, en la


ignorancia religiosa y la invasin de tradiciones extranjeras, todo lo cual conduce a un
divorcio entre lo que se profesa y la vida cotidiana. Mientras que el menosprecio de
las expresiones populares por parte de algunos sectores de la Iglesia, acenta la
distancia entre la Iglesia institucin y el sentir del pueblo. As como en la
desarticulacin de las acciones y la falta de espritu comunitario entre los agentes de
pastoral. Tambin se percibe una dbil vivencia de la fe y un deficiente testimonio de
vida en el conjunto de los bautizados.

1.3 PEQUEAS COMUNIDADES


En la Dicesis muchas de las parroquias que ya estn sectorizadas cuentan con un tipo
de organizacin que les permite ir perfilndose hacia la formacin de pequeas
comunidades.
1.3.1. Comunidades Eclesiales de Base
Las Comunidades Eclesiales de Base como tales, son escasas en la Dicesis; en los
Sectores, cada cierto tiempo, se tienen celebraciones eucarsticas, se reza el Rosario, en
algunos se renen semanalmente para compartir la Palabra de Dios o reflexionar algn
Tema.
Dos Parroquias son las que cuentan con esta organizacin, mientras que alrededor de
cinco Parroquias, tienen estructuras con perfiles similares a las CEBs.
1.3.1.1. Acciones
Se renen semanalmente en un hogar utilizando el mtodo de Ver, Juzgar (Pensar) y
Actuar. Tienen catequesis de adultos, edificacin mutua y planeacin de acciones
apostlicas; sus miembros participan en los ministerios laicales. Algunas de estas
comunidades realizan asambleas de oracin, estudio y meditacin de la Biblia, as como
temas diversos de crecimiento humano, espiritual y pastoral.

95
Fomentan el amor a la Virgen Mara, el rezo del Rosario, el espritu de oracin y
apostolado; en ocasiones visitan los Asilos y a los enfermos. Cuando algn miembro de
la comunidad tiene problemas familiares, se le orienta, anima y se le apoya sin que este
problema salga de la comunidad.
1.3.1.2. La finalidad de la pequeas comunidades es unir la fe y la vida de los
bautizados; hacer una opcin clara por los pobres; sostener relaciones fraternas y
comprometerse en los aspectos sociales de la vida. En entorno a la Palabra de Dios
tratan de vivir en ciertos niveles de comunin, en los que se preocupan unos por otros.
1.3.1.3. Mentalidad:
Las personas que integran las Pequeas Comunidades, en su mayora tienen una
mentalidad abierta, fe firme, con disposicin para crecer juntas compartiendo su vida y
su fe; dispuestas a dar testimonio de la misma. Tienen una mentalidad de servicio y
entrega, en su mayora son asiduos a la comunidad, la sinceridad que existe entre ellos
les permite hacerse ver sus errores y corregirse con fraternidad.
Sin embargo tambin existe apata, pereza y miedo al compromiso por lo que no
participan asiduamente. Existe el desnimo ante los lentos o escasos resultados, as
como la falta de conciencia de lo que implica ser parte de una comunidad. Estn
presentes tambin mentalidades que se aferran a formas de trabajo obsoletas.
1.3.1.4. Organizacin:
Las Pequeas Comunidades se organizan por Sectores o en pequeos grupos, tienen
coordinadores que dependen de las Capillas o Templos ms cercanos. Hay un
coordinador general que se rene con los animadores de cada Pequea Comunidad. Se
evala el proceso, se hacen planes y se intenta darle seguimiento. Se dan casos en que
al compromiso parroquial se responde con impuntualidad e irresponsabilidad, tambin
se da la falta de comunicacin entre las comunidades; se anteponen a veces los
problemas personales al sentido comunitario. Por otro lado muchas personas trabajan y
no disponen de tiempo suficiente para asistir a las actividades. En general falta
coordinacin a Nivel Diocesano.
1.3.1.5. Eficacia de lo que hacen:
La gente participa, se ha creado un clima fraterno de gente comprometida y abierta a la
participacin social, sin embargo hay quienes no han asumido un estilo de vida
comunitario con todas sus implicaciones.
Como Iglesia no hemos sido capaces de convocar y atraer a la gente para formar
comunidad, de ah la poca proliferacin y crecimiento de stas. En la Dicesis existen
pocas comunidades y hay desintegracin de algunas de las que existan, lo cual limita
la eficacia de las mismas. Otras dificultades que enfrentan es la carencia de lderes que
impulsen el trabajo, la falta de apertura y apoyo de los sacerdotes, por lo que en la
mayora de las parroquias se da prioridad a otros estilos de trabajo pastoral.

96

1.3.1.6. Relacin con los otros grupos


Generalmente hay buena interaccin con la parroquia; muchos de ellos participan en
los diversos apostolados. Para algunos miembros no pasa de ser una reunin semanal
sin tocar la vida cotidiana; otros no han asumido ningn compromiso pastoral. Con
otros grupos la relacin es de cordialidad y cooperacin, con el sector: de vecindad y
convivencia.
1.3.1.7. Reaccin de la gente frente a esos grupos
A algunos les simpatiza, a otros les es indiferente. A veces los critican por el nivel de
compromiso que tienen. Otros los aprecian por la unidad y fraternidad que manifiestan.
En muchos sacerdotes hay miedo a formar comunidades de este tipo.
1.3.1.8. Principales Problemas:
1. Los grupos son los que prevalecen en la vida parroquial, casi siempre con un fin
apostlico. No se ha dado el paso a la formacin de comunidades de fe y de
vida.
2. En la mayora de las Parroquias se da prioridad a otros estilos de trabajo pastoral.
3. Ha pesado un sentimiento de sospecha y en ocasiones de repudio, respecto a las
Comunidades de Base.
4. Existen muy pocas Parroquias orientadas a la creacin y maduracin de
comunidades.
5. Falta de coordinacin entre las que existen.
6. Falta de apertura y apoyo de los sacerdotes para incentivar un estilo comunitario
en sus parroquias
7. A veces se anteponen los problemas personales al sentido comunitario.
8. A muchas personas les resulta extraa esta manera de vivir la vida cristiana.
9. En ocasiones se inician y luego se les abandona a su suerte, con la consiguiente
desorganizacin y desaparicin.
10. El desnimo ante los lentos o escasos resultados, porque implica paciencia ante
los procesos de crecimiento y consolidacin.
1.3.1.9. Su relacin con el Problema Fundamental

El problema fundamental parece manifestarse en el recelo, tanto en los agentes laicos


como en los sacerdotes, a organizar la pastoral por medio de la formacin de
comunidades vivas y dinmicas. La poca proliferacin y crecimiento de este estilo de ser
Iglesia refleja el problema fundamental, ya que entre las caractersticas esenciales de
las pequeas comunidades est precisamente confrontar la fe y con la vida, fomentar la
fraternidad y tender puentes entre la Iglesia institucin y la sociedad.

97

1. 4. PASTORAL FAMILIAR
1.4.1. Prcticas religiosas de las Familias.
Muchas familias an conservan las prcticas religiosas que son tradicionales en la
Dicesis, entre las que podemos mencionar: La bendicin de los alimentos, rezo del
Rosario, oracin en familia, lectura de la Biblia, el rezo del Angelus, oracin de los Cinco
Minutos, oracin al acostarse, raciones a los Santos; tambin se reza el ofrecimiento de
obras del da, la Corona de Adviento, los padres bendicen a los hijos, se da gracias en
los Aniversarios Familiares, asisten y participan a las Fiestas Patronales, llevan a cabo la
Acostada y levantada del Nio Dios, Horas Santas, Representacin del Nacimiento e
Entronizacin de las Imgenes. La mayora de las familias participan en las actividades
de los tiempos fuertes del ao litrgico: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua, y se
realizan algunas celebraciones familiares entorno a ellas. De igual manera muchas
familias se hacen presentes en las dems fiestas eclesiales de tradicin en la Iglesia
(Pentecosts, Procesiones, Da de los difuntos, los 46 Rosarios, Cenculos y Visitas al
Santsimo).
La mam, los nios y las nias, son los miembros de la familia que con mayor frecuencia
realizan estas prcticas religiosas. Ordinariamente, el padre de familia y los hijos jvenes
tienen ms dificultad en participar en estas actividades.
En las familias que frecuentan las prcticas religiosas se fortalece el sentido de la vida,
se acrecienta su cercana con Dios, crendose adems un ambiente de armona,
comprensin, comunicacin, unin y respeto mutuo. Estas prcticas favorecen el
aprendizaje de la moral y de los valores, una mejor relacin en las parejas y de stas
con los hijos. Adems permite que estas sanas tradiciones conserven su arraigo y se
sigan practicando en las prximas generaciones.
1.4.2. Sacramento del Matrimonio

Valoracin del sacramento

Del grado de conciencia que tienen las familias en cuanto al matrimonio como
sacramento existen dos vertientes; algunas familias estn concientes de que el
matrimonio es la unin de la pareja a travs de la bendicin de Dios y sta es para
siempre. Para otros existe un grado muy devaluado, no es visto como un sacramento.
Por lo regular se tiene conciencia de que se llega al matrimonio por amor mutuo, como
una bendicin para el hogar; desgraciadamente los jvenes ya no lo ven de igual
manera. No se tiene una estrategia para medir el grado de conciencia, pero las familias
que reciben catequesis y servicios de formacin en la Pastoral Familiar reflejan un mayor
grado de conciencia en cuanto al matrimonio como sacramento, considerndolo como
la unin de dos personas por amor para formar una familia en un marco de respeto a
la voluntad de Dios. No obstante el avance es lento, se han ido dando pasos y se est

98
logrando suscitar el inters en una participacin familiar ms activa y comprometedora
pero se tiene que trabajar mucho sobre este aspecto para aumentar el grado de
conciencia. En estos tiempos se est perdiendo la idea de contraer matrimonio en una
buena parte de la poblacin y aumenta la preferencia por la unin libre, tener hijos
fuera del matrimonio o casarse slo por lo civil.

Preparacin en el pasado

Fue poca la educacin en el amor conyugal y en los valores familiares que se ofreci en
el pasado, slo a travs de algn grupo de pastoral Familiar como el Movimiento
Familiar Cristiano, en las plticas Cuaresmales, un breve curso prematrimonial o por
ejemplo de los padres.
Se insista en la importancia de la comunicacin, en el respeto mutuo y en la prohibicin
del divorcio.
No se daba ese tipo de educacin, la pareja tena muchos hijos, aun cuando no hubiera
dinero. Cada quien tena la educacin a su forma ya que no se tena el conocimiento
real de lo que esto significaba, pero tal vez se cometan menos errores que hoy. Se
educ para no tener hijos fuera del matrimonio por temor a las crticas. Se enfatizaba
el respeto por el embarazo, y por la defensa de la vida desde el vientre de la madre. El
uso de mtodos artificiales para espaciar a los hijos, no formaba parte de las
enseanzas del pasado. Sin embargo, haba mucho machismo y menosprecio de la
mujer.
Poco se catequiz al respecto, hasta que se dieron las plticas prematrimoniales en las
Iglesias. Al principio se pensaba que era un simple requisito, pero an as tena ms
peso que en la actualidad. En general se tena conciencia de que era algo sagrado y
para toda la vida. En los grupos Juveniles se daban temas sobre el Matrimonio, y en el
catecismo se estudiaban los Sacramentos. Los novios se deberan casar por la iglesia y
mantener fidelidad.

Preparacin actual

La preparacin prematrimonial bsica, en muchas parroquias consiste en una


formacin integral que abarca lo humano, lo psicolgico y litrgico-sacramental del
matrimonio, mediante Cursos y Talleres. Hay comunidades parroquiales que tienen
formacin matrimonial contina a cargo de diversos grupos y movimientos con ciclos
bsicos de formacin en perodos de hasta cuatro aos. Estos grupos son: el
Movimiento Familiar Cristiano, Familia Educadora en la Fe, Dinmicas Matrimoniales.
Mientras que existen parroquias que slo dan a conocer el mtodo Billings y orientan
sobre la Paternidad responsable.
En muchas parroquias la formacin contempla la sensibilizacin hacia el Sacramento del
Matrimonio como un compromiso, la unin de dos personas para estar al servicio de su
familia, en donde su fin principal es amarse, apoyarse en las buenas y en las malas,
procrear hijos y darles un buen ejemplo de acuerdo a los designios de Dios, concientizar
a las parejas del verdadero significado del amor, avalado con la Sagrada Escritura. A los

99
jvenes se les forma en el respeto, la sexualidad y paternidad responsabilidad. La
educacin matrimonial incluye lo establecido en la doctrina Cristiana y el Catecismo
Catlico. No obstante muchos se resisten a recibir formacin y si lo hacen es por
obligacin o para cumplir con un requisito.
Ante esta formacin se contraponen una serie de situaciones crticas que existen en la
vida cotidiana de las familias: ausencia de los padres en el hogar, el alto ndice de
madres solteras, la desatencin de los padres a los hijos, una inadecuada educacin
sexual. Por otro lado crece el nmero de parejas en unin libre y matrimonios
asibilados; la promiscuidad sexual, la pornografa y la prostitucin infantil y de jvenes.
Otros fenmenos sociales que acrecientan y alimentan la discrepancia entre lo que se
recibe como formacin y la vida cotidiana son: el desempleo, subempleo y salarios
injustos. La existencia de familias acomodadas que se centran en el consumismo y el
materialismo; mientras las familias pobres, que son la mayora, apenas sobreviven.
1.4.3. Pastoral Familiar Diocesana
Hasta el momento se hace el intento de que exista un equipo de Pastoral Familiar en la
Dicesis, pero en la actualidad slo se tiene una pareja encargada y un sacerdote
asesor. El alcance de las acciones slo est llegando a la Regin Sur de la Dicesis,
quedando fuera el Desierto y la Regin Siderrgica, por lo que es urgente formar un
Equipo Diocesano bien articulado, con representatividad de las Parroquias y Vicaras.
1.4.3.1. Tipo de Pastoral Familiar que se hace actualmente en la Dicesis:
Hay grupo de matrimonios en muchas de las parroquias de la Dicesis, existen tambin
espacios para la evangelizacin y la oracin, como medio bsico de integracin
familiar.
Se estn fomentando los valores familiares como el amor, el respeto, la unin, la
ternura, la responsabilidad, la espiritualidad de la comunin, as como la toma de
conciencia sobre los valores y la necesidad de vivir la fe en familia.
No se ha logrado atender las diversas necesidades de las familias, ya que existe mucha
demanda y para ello se requiere realizar un diagnstico y programaciones de
actividades que cubra todo el Ao Litrgico; de igual manera se necesita mayor
presencia de parejas comprometidas para impulsar estas acciones.
1.4.3.2. Actividades que se realizan a travs de esta pastoral:
Evangelizacin por medio de Retiros, Convivencias, Encuentros familiares, Plticas
cuaresmales, la Celebracin de la Semana de la Familia y del Da de la Familia, as como
Talleres familiares, Campaas de oracin, el Rosario en familia y Familias Misioneras en
Cuaresma.
Sin embargo, se siente la necesidad de ofrecer a las familias una formacin de forma
sistemtica y articulada con las acciones que se desempean en la familia, en la Iglesia
y en la sociedad.

100

1.4.3.3. Mentalidad en estas actividades pastorales:


Buscan la unidad de la familia por medio de la Virgen Mara y de una formacin bblica
para que las familias conozcan su dignidad humana y cristiana viviendo los valores que
de ah se derivan. De cimentar los valores morales y espirituales en la familia, y la
convivencia e integracin entre grupos y hacer crecer su acervo cultural. En algunos
casos se realizan como mero requisito y como fidelidad al movimiento al que
pertenecen.
Por otra parte, los fenmenos sociales y la cultura del post modernismo a travs de los
medios de comunicacin, van formando una mentalidad que conduce a la inversin de
valores, prdida del sentido de familia como ncleo, la poca o nula comunicacin entre
padres e hijos, irresponsabilidad, incumplimiento de los compromisos matrimoniales e
infidelidad conyugal, matrimonios a corta edad e improvisados, embarazos prematuros.
As tambin va en aumento alarmante la desintegracin de las familias y los divorcios; la
violencia intrafamiliar y sobre todo el maltrato a la mujer y a los nios. Se justifica de la
infidelidad del varn, ms no de la mujer.
1.4.3.4. Eficacia en la pastoral familiar
Se mantienen vivos los valores familiares de respeto y servicio, as como una relacin
armnica lenta y progresiva, sin embargo de poco impacto dada la minora de familias
que se atienden sistemticamente.
En la Dicesis, durante el ao 2009, se celebraron 3,756 matrimonios por la Iglesia
catlica, mientras que hubo 8 casos de anulacin del matrimonio.
Hay aspectos que limitan la eficacia de las acciones, entre ellas: la falta de instalaciones y
equipos adecuados para impartir los seminarios, la carencia de apoyo de los asesores y
guas eclesisticos, as como de agentes de formacin -laicos y sacerdotes- con
compromiso para atender a las familias con problemas especficos. Por otro lado, el
gobierno y la Iglesia ofrecen poco apoyo a las familias para afrontar sus mltiples
problemas.
1.4.3.5. Grupos apostlicos en favor de las familias
Son: Familia Educadora en la Fe, Madres Jvenes y CRIJUNUPA, Movimiento Familiar
Cristiano, Escuela para la Familia, Matrimonios Jvenes, Dinmicas Matrimoniales,
FAMENAL, Dinmicas Prematrimoniales Catequesis y la Pastoral Familiar. Se cuenta
adems con el apoyo de Colegios particulares y de organizaciones como Familia
Mexicana (FAME), que organizan Familias Misioneras y ofrecen conferencias de
formacin y orientacin.
Estos grupos se renen para planear acciones conjuntas, sin embargo, la mayora de
stos se mantienen hermticos, sin articularse con las Parroquias y con la Dicesis.
1.4.3.6. Tarea evangelizadora de estos grupos:

101
Evangelizar y educar a la familia a travs de la formacin de la persona; promover los
valores cristianos, humanos y familiares, as como dar un acompaamiento a los
matrimonios jvenes al inicio de su matrimonio en las reas espiritual y humana.
Ofrecen orientacin para la familia y a nivel personal, cuando es necesario. En
FAMENAL el objetivo es la evangelizacin integral de esposos cristianos, con el
acompaamiento del Sacerdote para lograr ser Gente nueva para un Mundo Nuevo.
Las Dinmicas Prematrimoniales se dedican a la preparacin previa al Sacramento del
Matrimonio a travs de la imparticin del Seminario de Preparacin al Noviazgo y al
Sacramento del Matrimonio por un grupo de parejas comprometidas (coordinadores),
durante 4 domingos.
1.4.4. Principales Problemas
1. Los contenidos temticos que se presentan muchas veces ya no responden a la
problemtica actual de muchas familias, ni a los retos que la vida actual presenta
en la vida de pareja.
2. Los grupos y movimientos dedicados a la pastoral familiar no han logrado una
articulacin de sus respetivos planes y programas.
3. Los sacerdotes no siempre cuentan con los recursos tcnicos y tericos para
atender situaciones cada vez ms comunes en nuestro tiempo, como: divorcio,
violencia intrafamiliar, madres solteras, homosexualidad, anticonceptivos, etc.
4. Existen pocas iniciativas y programas de formacin permanente y capacitacin
para los padres de familia.
5. No contamos con equipos de profesionales en ciencias humanas y cuidado de la
salud, que colaboren con los prrocos en esta rea y les ayuden a programar
iniciativas en orden al acompaamiento familiar.
6. An no se ha tomado en serio a la Familia como verdadera Iglesia domstica,
donde se ejerce el verdadero sacerdocio espiritual a travs de la fe y del amor
,sino que se la sigue viendo como un grupo humano ms de la parroquia.
7. La sociedad y los medios masivos de comunicacin han fomentado conductas
contrarias a los valores familiares y con tal fuerza de persuasin, que descalifican
las pocas iniciativas pastorales de la Iglesia a favor de las familias.
8. El desempleo, la pobreza y la complicacin de horarios laborales hacen cada vez
ms difcil la incidencia de la Pastoral Familiar en los distintos sectores de las
parroquias.
9. Con excepcin de los cursos de preparacin prxima al sacramento del
matrimonio, son muy pocas las acciones pastorales para la formacin cristiana de
los novios, el acompaamiento de los recin casados y la implementacin de
programas para la atencin de matrimonios en crisis
10. No existe un trabajo de diagnstico y programacin sobre la Pastoral Familiar en
las parroquias ni a nivel diocesano.
11. No se cuenta con instalaciones y recursos logsticos y pedaggicos adecuados
para brindar una atencin sistemtica e integral en favor de la familia.

102
12. Es difcil encontrar asesores profesionales laicos y guas eclesisticos capacitados
que apoyen programas de atencin familiar.
1.4.4.1. En las familias:
1. El modelo tradicional de familia ha cambiado: alto ndice de madres solteras,
ausencia de los padres en el hogar, aumento alarmante de divorcios, muchas
parejas en unin libre y matrimonios acivilados, matrimonios a corta edad e
improvisados, embarazos prematuros.
2. Falta de atencin para los hijos por parte de los padres y madres.
3. Incumplimiento de los compromisos matrimoniales e infidelidad conyugal
4. La droga y el alcohol han penetrado en muchos hogares
5. Falta de formacin en valores humanos y cristianos.
6. Desempleo, subempleo y salarios injustos, frustracin y angustia en muchas
familias.
7. Las familias acomodadas se centran en el consumismo y el materialismo de los
bienes; mientras que las familias pobres, que son la mayora, apenas sobreviven.
8. Violencia intrafamiliar, sobre todo maltrato a la mujer y a los nios.
9. Est presente la promiscuidad sexual, la pornografa y la prostitucin infantil y de
jvenes.
10. El gobierno y la Iglesia ofrecen poco apoyo a las familias para afrontar sus
mltiples problemas.
1.4.5. Su relacin con el Problema Fundamental

El Problema Fundamental en la Pastoral Familiar parece reflejarse en una profunda


incoherencia de vida al interior de las familias, alimentada por la desintegracin e
inversin de los valores. Por otro lado la accin pastoral de la Iglesia diocesana no
est debidamente articulada, ni con una programacin adecuada para llegar de una
manera eficaz a tantas familias, con tantas necesidades.

2. PASTORAL SECTORIAL
2.1 Sectores en la dicesis que requieren una pastoral especializada
Adems de los Sectores establecidos segn edad son: nios, jvenes y adultos, estn
presentes en la Dicesis los siguientes sectores de personas:

103
Soltero(a)s
Viudo(a)s

Matrimonios
jvenes
Analfabetas
Comerciantes
Marginados
Enfermeras

Divorciado(a)s
vuelto(a)s a casar
Familias
incompletas y en
situaciones difciles
Alcohlicos

Divorciado(a)s

Madres solteras

Jubilados

Marginados

Discapacitados
Empleados, obreros
Educadores
Trabajadore(a)s
sociales

Estudiantes
choferes
Comunicadore(a)s
Burcratas

Universitario(a)s
Campesinos
Mdicos
Polticos

Nios y Nias de la Drogadictos


calle

2.2. Atencin pastoral a los diferentes sectores


De manera ms formal se est trabajando con jvenes, personas con preferencias
sexuales diferentes, encarcelados y migrantes. Otros grupos especficos se atienden por
parte de algunas parroquias, pero de forma muy ocasional y poco estructurada, como
los ejidatarios, drogadictos, pandillas, adolescentes embarazadas y matrimonios
jvenes. Por el momento slo son iniciativas parroquiales.
2.2.1. Sectores de la poblacin que requieren prioritariamente de una pastoral
especfica:
Matrimonios jvenes, Nios, Adolescentes, Jvenes, Viudas, Solteras maduras, Jubilados,
Adultos mayores, Drogadictos, Madres solteras, Familias marginadas.

2.3. Pastoral Infantil


Se entiende por Pastoral Infantil todas las acciones pastorales en beneficio de los nios
y nias, sin incluir el servicio de la Catequesis.
En la dicesis, no existe la Pastoral Infantil como tal, solamente en muy pocas parroquias
se tiene una atencin directa a los nios y nias fuera de la catequesis.
Entre estas acciones se pueden citar: Misa, Vacaciones con Jess, Retiros cuaresmales,
Cursos de verano, Cursos de Biblia, Mini olimpadas y campamentos para nios;
adems en algunas parroquias existen los grupos de Boys Scout, Dinmicas de
Encuentros Infantiles (DEI), Nios Amigos de Jess, entre otros.
2.3.1. Organizacin
La organizacin de esta pastoral es muy dbil, en la mayora de los casos improvisada o
ausente de la accin pastoral.

104
2.3.2. Principales Problemas
1. No existe esta pastoral a Nivel Diocesano. Se la confunde con la Catequesis
Infantil.
2. Todava no contamos con programas de formacin y capacitacin para trabajar
este nivel de pastoral especfica.
3. El movimiento Scout que cuenta con los elementos para cumplir este objetivo no
cuenta con suficiente patrocinio en las parroquias.
2.3.3. Su relacin con el Problema Fundamental

El Problema Fundamental en Pastoral Infantil parece percibirse en la lejana pastoral y


la falta de organicidad respecto a la poblacin infantil en general, limitndose
exclusivamente a la reducida porcin que asiste a la Catequesis.

2.4. Pastoral para la Juventud


Nuestros Jvenes hoy contemplan un panorama nada alentador en sus familias, en las
escuelas, en la sociedad e incluso en la religin. No encuentran fcilmente buenos
ejemplos de vida entre los mayores. Se brindan muchas carreras y vocaciones, pero
descubren que son para unos cuantos. Gran cantidad de nuestros jvenes han
encontrado su identidad y confianza en s mismos, sin embargo se adhieren fcilmente
a los modelos que el mundo les presenta. A pesar de ser bautizados, ya no tienen la
religin como punto de referencia importante para su vida. Las exigencias y los
compromisos de vida a largo plazo les resultan poco atractivos.
Otros se muestran apticos o indiferentes hacia el bien comn, conformistas en su
desarrollo humano. El lenguaje, el pensamiento y el estilo de vida de los mayores les
resulta hueco e incomprensible. Muchos de los que logran llegar a la Universidad,
despus de mucha inversin de tiempo y de dinero, se suman a las filas del desempleo
al trmino de sus estudios. A todo lo anterior se aade el asedio del fenmeno de las
drogas, del alcohol y el dinero fcil. Es preocupante tambin entre ellos el fenmeno
del suicidio, la violencia, la cultura de la muerte. Ante este panorama, muchos de
nuestros jvenes tienen poca valoracin del sentido de sus vidas. No encuentran
acompaamiento adecuado ni en la Iglesia, ni en la familia, ni en la sociedad.
2.4.1. Organizacin de la pastoral juvenil en la Dicesis
A Nivel Diocesano se tiene una Comisin Diocesana de Pastoral Juvenil con un
Sacerdote Asesor. Esta comisin elabora programas para los tiempos especiales en que
los jvenes pueden ser convocados: Cuaresma, Pascua, Vacaciones de verano, etc. e
intenta lograr que cada parroquia cuente con un equipo de Pastoral Juvenil.
En algunas parroquias la Pastoral Juvenil se organiza mediante grupos diversos, y un
equipo de dirigentes o coordinadores. La mayora de los grupos de pastoral juvenil se
renen una vez a la semana, algunos de ellos se rigen de acuerdo a los proyectos
diocesanos: convocando a los jvenes, de acuerdo a los carismas, grupos, edades en las

105
que fluctan sus diferentes intereses, mientras otros estn al margen de esto y realizan
sus actividades de forma independiente a la dicesis.
En la mayora de las parroquias hace falta mayor apoyo y acercamiento del prroco a
los jvenes y adolescentes. Muchos sacerdotes rehyen el trato con los jvenes,
descuidan los grupos juveniles parroquiales y no saben cmo tratar asuntos complejos
de los jvenes de hoy, como la homosexualidad o bisexualidad, las adicciones, las
relaciones sexuales, etc.
En sentido general en la Pastoral Juvenil de la dicesis se observa una falta de
organizacin y de un proceso integral y definido. Falta de responsabilidad de los
sacerdotes asesores. En muchos de los lderes poca claridad del objetivo de la pastoral
juvenil. Por lo que se amerita de
un proceso sistemtico de evangelizacin,
acompaamiento y organizacin pastoral, asesorado por un equipo slido y
representativo de las vicaras y estas a su vez en cada parroquia.
2.4.2. Actividades
Se organizan Retiros, Va Crucis, Misin de Semana Santa, Adoracin al Santsimo
Sacramento, Asambleas de oracin, Vacaciones con Jess. Adems algunos jvenes
participan y colaboran en la liturgia, catecismo y aclitos, entre otras actividades. Sin
embargo es muy notoria la poca integracin de los jvenes con los dems grupos
eclesiales existentes en la comunidad.
2.4.3. Metodologa
En general se busca evangelizar al joven a travs del joven, para lo que se realizan
encuentros y reuniones peridicas, en las cuales oran, cantan y hacen dinmicas de
integracin o animacin. La parte central es en torno a un Tema de reflexin, el cual
muchas veces no tiene secuencia con el anterior o con el siguiente. Muchos de los
lderes carecen de formacin suficiente para cumplir su papel y llevan una vida muy
ajena a la fe y a los valores humanos y cristianos. Por otro lado tambin se ven
atrapados en mtodos pastorales tradicionales y poco atractivos para los jvenes y
adolescentes que asisten a las actividades.
2.4.4. Grupos, Movimientos o Asociaciones apostlicas que trabajan con Jvenes
En la dicesis existe una variedad de Grupos, Movimientos y Asociaciones que trabajan
con los jvenes, pero se carece de un trabajo articulado a fin de dar una mejor
respuesta pastoral, adems de que las relaciones de estos grupos entre s y con la
Pastoral Juvenil se ve afectada por el recelo, el individualismo y la envidia pastoral.
Los principales grupos que trabajan con jvenes son: Movimiento Franciscano Alvernista
de Jvenes, Pastoral juvenil de los Padres de San Juan, Hijos de visitadores de enfermos
en los hospitales, Crculos de novios del Movimiento Familiar, Jornadas de Vida
Cristiana, Equipo Promotor del Apostolado de la Cruz Juvenil, Movimiento Juvenil
Cristiano, Grupo de Jvenes del Movimiento Familiar Cristiano, Coros parroquiales,
Grupo Scout, Renovacin Carismtica Juvenil, CRIJUNUPA (Cristo Ilusin Juvenil que nos

106
Une a nuestro Padre), Jvenes de Nuestra Seora de la Encarnacin, Jvenes de Mara
Madre y Maestra, D.E.A.C, el ECID de los Legionarios de Cristo, el grupo CEC, entre
otros.
2.4.5. Destinatarios
Participan preadolescentes, adolescentes y jvenes en edades que oscilan entre los 12 a
25 aos. La mayora de los jvenes dejan de asistir a los grupos al iniciar los estudios
universitarios o al obtener un empleo, por lo que la gran mayora de los integrantes de
los grupos son adolescentes, entre los 12 y 16 aos.
No se tiene una cantidad aproximada de jvenes que participan en la pastoral juvenil.
2.4.6. Mentalidad de los grupos juveniles en la Dicesis
Hay jvenes que tienen una mentalidad de servicio, deseo de superacin y
conocimiento general, con la finalidad de encontrar sentido a sus vidas y ser as
testimonio para otros jvenes. Otros tienen un gran deseo de profundizar en la
espiritualidad y la oracin, por medio de la alabanza, el canto y la vivencia de retiros y
experiencias de evangelizacin y misiones espordicas.
Sin embargo, la mayora de los jvenes de nuestras parroquias se conforman con asistir
a la reunin semanal del grupo juvenil, convirtindose muchas veces en ocasiones para
socializar, pero sin lograr una conversin real que origine un compromiso cristiano.
Pocas veces se integran a las actividades de la comunidad eclesial y frecuentan poco los
sacramentos de la Eucarista y la Reconciliacin.
La pastoral juvenil, reducida a grupos minoritarios y sin una formacin orgnica, no ha
logrado articular una formacin integral y progresiva de los/las adolescentes, jvenes y
universitarios, ni responde a la problemtica real de los jvenes de hoy, se ha quedado
sin una propuesta seria de promocin vocacional.
2.4.7. Principales Problemas en la Pastoral Juvenil:
1. La pastoral Juvenil se reduce a los pocos jvenes y adolescentes que
responden al llamado parroquial.
2. No hay muchos espacios para su participacin en la Iglesia, y no se atienden
sus necesidades de comprensin y amistad.
3. Los sacerdotes frecuentemente rehyen el trato con los jvenes, descuidan
los grupos juveniles y no atinan a abordar los asuntos complejos de los
jvenes de hoy.
4. Los grupos juveniles, excelentes para socializar entre los pares, no logra
alcanzar una conversin real que origine un compromiso cristiano entre
ellos.
5. La pastoral juvenil, reducida a grupos minoritarios y sin una catequesis
orgnica, se ha quedado sin una propuesta seria de promocin vocacional.
6. La palabra y el testimonio de los coordinadores de grupos juveniles no es
muy consistente y, a veces, deja ideas ambiguas y conflictos entre personas.

107
7. No hay un proceso sistemtico de evangelizacin, acompaamiento y
organizacin pastoral.
8. Es una pastoral corta en su misin, llega a un porcentaje muy bajo de
poblacin y resulta rutinaria y poco atractiva.
9. Falta comunicacin y articulacin con los dems grupos eclesiales.
10. Hace falta liderazgo juvenil, creatividad y estrategias adecuadas para la
atraccin de los jvenes.

2.4.8. Su relacin con el Problema Fundamental

Tal parece que el Problema Fundamental se ve reflejado en la Pastoral Juvenil en la


ausencia de objetivos claros, en la desorganizacin pastoral al interior de los equipos, la
incoherencia de vida de muchos de sus lderes y miembros de los grupos y una oferta
pastoral poco atractiva, que llega a un grupo muy reducido de jvenes.

2.5. Pastoral Universitaria


La Pastoral Universitaria es la accin que la Iglesia realiza al llevar la revelacin cristiana
al interior de la Universidad a fin de que maestros, cientficos, estudiantes y personal
administrativo conozcan a Jesucristo y su proyecto, para que se comprometan a seguirlo
y logren hacer una sntesis entre la fe y la vida.
2.5.1. La atencin a los Universitarios
La Pastoral Universitaria en esta Dicesis est en sus inicios, en la etapa de conocimiento
de la realidad, as como de dar a conocer cul es su cometido, as como sensibilizando
acerca de la importancia de la misma.
En el mbito de parroquias pocas veces se ve a los jvenes universitarios insertos en
grupos juveniles o en servicios de catequesis, liturgia u otros.
2.5.2. Objetivo general
La pastoral universitaria busca acompaar a los jvenes universitarios de carreras, en sus
aspiraciones y necesidades, ofrecindoles espacio de encuentro, reflexin, que los
capacite para responder a sus vocaciones humana, cristiana y especifica dentro de la
realidad que les toca vivir.
2.5.3. Grupos o Movimientos que trabajan con Universitarios
Los Movimientos que agrupan a jvenes universitarios son: El Crculo de Estudiantes del
Espritu Santo y Jornadas de Vida Cristiana.
2.5.4. Actividades

108
En esta etapa de concientizacin se han realizado diversas acciones, entre ellas:
Encuentros para universitarios, Talleres de reflexin y formacin, Celebracin del Da del
estudiante, Eucarista de apertura de semestre, Misiones de semana santa y de pascua,
Talleres de crecimiento humano para estudiantes en las Universidades.
2.5.5. Beneficios que se ofrecen a los Universitarios desde el Centro:
Contamos con un Centro Universitario que est cerca de algunas Universidades, aunque
ste esta abierto a todos los universitarios de la Dicesis. En este se ofrece los
siguientes servicios: un ciber caf, comedor para Universitarios, Oratorio con el
Santsimo Sacramento donde los jvenes catlicos pueden hacer oracin, Catequesis
para jvenes sin confirmacin, celebracin de la eucarista, adems ofrece el espacio
para que algunos jvenes hagan su servicio social y hay tambin una casa de asistencia
para jvenes universitarias.
Estos servicios se han visto afectados por algunas dificultades entre las cuales se pueden
destacar la carencia de un equipo integrado, armonioso y a tiempo completo, con
criterios claros de sus funciones y con visin amplia de esta pastoral.
Esta pastoral se est llegando a un nmero muy reducido de jvenes y cuenta con
pocos jvenes dispuestos a colaborar, ya que la mayora estudia y trabaja, por lo que se
les dificulta asistir, otros no se sienten atrados por las metodologas y estrategias
utilizadas, ms bien estn ms metidos en lo que el mundo les ofrece. Adems se
percibe inestabilidad y poca perseverancia en los jvenes que colaboran.
2.5.6. Universidades presentes en la Dicesis:
1. Universidad Autnoma de Coahuila
2. Universidad Tecnolgica de Coahuila
3. Instituto Tecnolgico de Saltillo
4. Instituto Tecnolgico de Monterrey
5. Universidad del Valle de Mxico
6. Universidad Autnoma del Noroeste
7. La Normal de Maestros: Formacin Bsica, Superior, Educacin Fsica, Especial y
Preescolar.
8. Universidad Autnoma Agrcola Antonio Narro
9. Universidad Iberoamericana
10. Universidad Tecnolgica de Coahuila
11. Universidad del Valle de Santiago
12. Instituto Tecnolgico Sierra Madre
13. Instituto Tecnolgico de Monclova
14. Universidad Metropolitana
15. Universidad Internacional Mxico-Americana
16. Universidad La Salle
2.5.7. Principales problemas:

109
1. No se cuenta con una pastoral bien organizada de atencin a jvenes
universitarios y profesionistas.
2. La diversidad de los horarios de estudio, el hecho de que muchos universitarios
estudian y trabajan, as como la gran cantidad de estudiantes que van a sus casas
los fines de semana, complica una pastoral sostenida y continuada.
3. La aversin que muchos maestros e instituciones abiertamente manifiestan ante
la religin y la Iglesia, provoca incertidumbre y alejamiento en muchos jvenes
universitarios.
4. La concentracin de los centros universitarios en Saltillo y Monclova, y su
localizacin fsica en diversos puntos de la ciudad, deja la sensacin de que es
responsabilidad de todos y de nadie en especial. (Lo mismo sucede con la
pastoral hospitalaria y carcelaria).
5. Los intentos que se realizan van muchas veces por la lnea del adoctrinamiento y
la insistencia sacramental, descuidando el dilogo entre fe y razn, fe y cultura, fe
y vida.
6. Hacen falta criterios claros y un equipo coordinador diocesano a tiempo
completo.
2.5.8. Su relacin con el Problema Fundamental

El Problema Fundamental se refleja en la Pastoral Universitaria en el distanciamiento


entre la Iglesia y este sector de la poblacin, en la ausencia de una organizacin
pastoral y en la escasez de ofertas atractivas, que contrarresten los embates y
antivalores que la sociedad imprime en la juventud universitaria.

2.6. Pastoral Rural


En esta Pastoral an no existe una Comisin que articule y organice las acciones a Nivel
Diocesano con su respectiva organizacin y promocin a nivel de Vicara y Parroquia, sin
embargo en muchas parroquias tienen personas destinadas al trabajo pastoral en los
Ejidos y ranchos de sus respectivos territorios. Pero todava falta una mejor preparacin
en los Agentes de evangelizacin y mayor cantidad de personas comprometidas. De
igual forma, en algunos Agentes reina el desnimo ante la falta de constancia y
desinters de las personas de los Ejidos.
Por otro lado existe una percepcin de la Pastoral Rural como un apndice de la
parroquia, proporcionando poca atencin a los Ejidos, quedando as excluidos de las
Estructuras de Comunicacin, como son la Sectorizacin y la Carta a los cristianos. Hay
poca presencia de
Agentes para la misin rural y se les da poca o nula formacin. Adems se fomenta con
mucha frecuencia entre los fieles de los ejidos una mentalidad de dependencia
econmica, religiosa y pastoral. Se les ve como objeto de la misin y no como sujetos
de su propia evangelizacin.

110
Mientras que en algunos ejidatarios hay poco sentido de pertenencia a la Iglesia y el
nivel de su compromiso bautismal es bajo. Ms an, en la gran mayora de ellos existe
una gran religiosidad popular, una fe firme enraizada en las buenas costumbres y
valores humanos y cristianos.
2.6.1. Actividades
En atencin a la Pastoral Rural se visitan las Comunidades para la evangelizacin,
Celebracin de la Palabra,
Sagrada Comunin a los enfermos, Confesiones,
Celebraciones Eucarsticas, Bautizos, Bodas y Uncin a los enfermos. Tambin se realizan
servicios de caridad por medio de Caritas Parroquial, que ofrece (alimentos, ropa,
medicina, juguetes, dulces, etc.).
Hay parroquias que realizan actividades festivas y misiones espordicas en colaboracin
con jvenes y grupos apostlicos. La Pastoral Rural enfrenta limitaciones de tipo
econmico, as como de vehculos para realizar sus actividades, ya que son altos los
gastos de transportacin. Por otra parte, la Pobreza y la marginacin social en las
comunidades ejidales, presenta un escenario desolador, ante lo cual se observa el
abandono por parte de las autoridades civiles.
2.6.2. Otros grupos, asociaciones y movimientos apostlicos que actan en este
campo:
Evangelizacin, Catequesis, Ministros de la Eucarista, Ministros de la Caridad, Pastoral
Universitaria y Pastoral Juvenil, Colegios catlicos.
2.6.3. Principales problemas:
1. En los ejidatarios hay poco sentido de pertenencia y escaso nivel de su
compromiso bautismal. Su religiosidad est centrada en actos de piedad.
2. No existe un Equipo Diocesano que cuente con objetivos, programas y con
capacidad para articular las diferentes iniciativas y acciones.
3. No contamos en la Iglesia con medios de informacin, de anlisis y de juicio
sobre la realidad rural.
4. Existe pobreza y marginacin social en las comunidades ejidales, as como
muy poca ayuda de las autoridades civiles, ante sus necesidades.
5. Hace falta una clara opcin preferencial por los ms pobres y una falta de
solidaridad y de programas efectivos desde la Iglesia Diocesana que
respondan a los urgentes problemas en las Comunidades Rurales.
6. Existe una percepcin de la Pastoral Rural como un apndice de la
parroquia. Hay poca presencia de agentes para la misin rural y con poca
formacin.
7. En la mayora de los Ejidos no existen las estructuras de comunicacin, como
la Sectorizacin y la Carta a los Cristianos.

111
8. Limitaciones de tipo econmico por los altos gastos de transportacin
vehicular.
9. El desnimo de algunos agentes de pastoral ante la falta de constancia y
desinters de las personas de los ejidos.
10. La Pastoral Social en los Ejidos se ha reducido a la asistencia caritativa, sin
preocuparse mucho por la promocin humana y la transformacin social.
11. Se fomenta con mucha frecuencia entre los fieles de los ejidos una
mentalidad de dependencia econmica, religiosa y pastoral. Se les ve como
objeto de la misin y no como sujetos de su propia evangelizacin.
2.6.4. Su relacin con el Problema Fundamental

Al parecer el Problema Fundamental se ve reflejado en la Pastoral Rural en el


distanciamiento de la Iglesia con este sector de la sociedad. En este se percibe la
carencia de una atencin pastoral integral, frecuente, sistemtica y acorde a sus
necesidades, as como una evangelizacin superficial y desencarnada, acrecentndose
de esta manera el divorcio entre la fe y la vida.
2.7. Pastoral Vocacional
La Pastoral Vocacional en la Dicesis est integrada por un Equipo coordinador
compuesto por Sacerdotes, Personas Consagradas, Laicas y Laicos, coordinado por un
Sacerdote Diocesano. En las Vicaras y Parroquias todava no se cuenta con equipos para
suscitar y promover las vocaciones desde la base.
2.7.1. Actividades
Entre sus actividades estn: Retiros, Campamentos, Misiones y Acompaamiento
personal con los candidatos. El trabajo que se realiza est ms orientado hacia la
promocin vocacional para el Seminario Diocesano, de modo que est descuidada la
promocin, captacin y el acompaamiento general de todas las dems vocaciones,
incluyendo la vocacin al matrimonio.
2.7.2. Eficacia
La eficacia de esta pastoral se ve afectada por todos los aspectos antes
mencionados. Otros aspectos que no favorece son la poca motivacin que se ofrece a
los jvenes en las familias y comunidades parroquiales para que se consagren al servicio
del Reino de Dios y el antitestimonio de muchos consagrados, seminaristas, sacerdotes
y de los mismos padres y madres de familia.
Por otro lado, cada una de las Instituciones de Vida Consagrada hace promocin por
su lado y pocas se integran de forma permanente al trabajo del equipo diocesano. A
esto se agrega la crisis de vocaciones a la vida consagrada en general.
2.7.3. Principales Problemas:

112
1. El equipo existente est centrado ms en el reclutamiento de las vocaciones
sacerdotales, que en la promocin de las dems vocaciones.
2. Se da muy poca difusin a las actividades que se realizan.
3. La crisis de vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada.
4. No resulta muy atractivo para los y las jvenes el estilo de vida de nuestros
sacerdotes y personas de vida consagrada.
5. Se trabaja poco la vocacin del matrimonio desde los equipos vocacionales.
6. Hacen falta los enlaces de la Comisin Diocesana con las vicaras y parroquias.
7. Poca motivacin para la vida consagrada en las familias y comunidades
parroquiales.
8. Cada uno de las Institutos de Vida Consagrada hace promocin por su lado y
pocos se integran de forma permanente y articulada con el trabajo del Equipo
Diocesano.
2.7.4. Su relacin con el Problema Fundamental

Al parecer el Problema Fundamental en la Pastoral Vocacional se percibe en una falta de


organizacin, de proyectos articulados y de una visin amplia para conducir a los y las
jvenes hacia una opcin de vida. El divorcio entre la fe y la vida se encuentra aqu
reflejado en los anti testimonios de los distintos agentes de pastoral, as como de los
padres y madres de familia, que con sus incoherencias no suscitan en la juventud un
seguimiento pleno y comprometido con la causa de Jess.

3. SERVICIOS PASTORALES
3.1 Catequesis de Nios, Nias y Adolescentes
3.1.1. El Servicio de la Catequesis
Educa en la fe a nios, nias y adolescentes, los prepara para los sacramentos de la
Comunin y Confirmacin, capacitndolos para el testimonio de una vida cristiana de
acuerdo a su edad.
3.1.2. Textos y contenidos
Se han adoptado los textos propios del Secretariado Diocesano de Catequesis (SEDEC),
fundamentados en la Sagrada Escritura y Documentos de la Iglesia, as como en la
proclamacin del Kerigma, sin embargo estos textos han quedado desfasados;
adolecen de contenidos para la vida comunitaria, para la dimensin misionera y para el
compromiso solidario con el entorno social. A esto se aade que los programas de
Catequesis no son atractivos ni actualizados, no responden a los retos de nuestro
tiempo, no suscitan la pertenencia comunitaria, ni la perseverancia de las personas en la
educacin de su fe.

113

3.1.3. Metodologa
En la mayora de las parroquias se da una catequesis escolarizada. Los textos del
Secretariado Diocesano de Catequesis (SEDEC) contemplan el mtodo: ver, juzgar,
actuar y se complementa con celebrar y evaluar. Otros incluyen la participacin y la
experimentacin, por medio de procesos dinmicos y graduales. Se acompaa de
Retiros, Plticas, Cursos de formacin, Campamentos, Peregrinaciones, Olimpadas y
otras actividades; en la mayora de los Centros de Catequesis existen procesos lentos de
concientizacin para una formacin sistemtica que vaya ms all de la sola recepcin
de los sacramentos.
La Evangelizacin y la Catequesis en nuestra Dicesis no hace uso de los Medios
Masivos de Comunicacin, dejando a las grandes mayoras fuera de sus objetivos, y las
parroquias carecen de presupuesto para contar en la Catequesis con suficiente material
didctico, y hacer uso de medios audiovisuales para la educacin de la fe.
3.1.4. Los destinatarios de la Catequesis
Los destinatarios de este servicio en este ao 2006-2007 son 36104 nios, nias y
adolescentes. Se cuenta con 261 Centros de Catequesis.
En muchas parroquias hay falta de perseverancia y disponibilidad en los nios, nias y
adolescentes, por lo que la asistencia a los Centros de Catequesis es irregular. El servicio
de la Catequesis llega a un grupo muy reducido de nios y nias, con relacin al total
de la poblacin.
Otro elemento desalentador es que despus de recibir los sacramentos, la mayora de
los nios, nias y adolescentes no permanecen en la formacin y se les ve muy poco en
la misa y dems actividades de la comunidad.
CONCENTRADO ESTADSTICO DE NIOS Y ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CATEQUESIS.
DIOCESIS DE SALTILLO, CICLO ESCOLAR 2008-2009
PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

PREPARACIN PARA LOS SACRAMENTOS

TOTAL

No. DE
VICARIAS

CEN
KINDER
TROS
A
EUCARISTIA PERSEV -1-II -III

EUCARISTA

CONFIRMACIN

CENTRO

48 1377 1466
24
914 962

594
320

731
388

655
500

716
583

221
239

226
233

5986
4139

SIDERRGICA

123 3501 3934

2357

2109

1557

1388

511

657

16014

DESIERTO
SURESTE

41 594
724
87 2259 2383

308
576

709
722

217
1395

240
1438

72
419

139
489

3003
9681

NOROESTE

114
NORESTE

39 1056 1204

322

695

603

582

179

235

4876

SUROESTE

2207 2512
101
463 11908 13185

1088

1313

1027

1142

444

498

10231

5565

6667

5954

6089

2085

2477

53930

TOTAL

3.1.5. Organizacin y estructura


La mayora de las parroquias tienen una estructura escolarizada, organizada por
sectores y centros, los cuales abarca desde kinder hasta perseverancia. Existen
parroquias que cuentan adems con un(a) asesor(a) -que en algunos casos es un
sacerdote o una persona de vida consagrada-, un coordinador o coordinadora, una
secretario(a), y un tesorero(a).
Los criterios pastorales son muy variados, hay sacerdotes que no ofrecen la debida
atencin a este nivel de la accin pastoral. En la mayora de las parroquias se cuenta con
una catequesis sacramentalista, con poca continuidad sobre todo cuando ya se han
recibido los Sacramentos de la iniciacin cristiana. En algunas parroquias se ofrecen
sacramentos al vapor y se pide el mnimo de requisitos, mientras en otras se lleva una
formacin estructurada y dogmtica.
La Comisin Diocesana de Catequesis no ha logrado incidir en todas las parroquias,
careciendo todava de una completa uniformidad entre todos los grupos en la
aplicacin de los programas de Catequesis. A nivel Diocesano y Parroquial se ha
centrado toda la atencin en la Catequesis de los nios y, a lo sumo, de los
adolescentes; mientras que la Evangelizacin y Catequesis de los adultos y los jvenes
ha pasado a segundo plano. Faltan elementos comunes para una Catequesis pre
sacramental completa y adecuada en las parroquias que realmente concientice y lleve a
un verdadero compromiso cristiano.
3.1.6. Agentes Catequistas:
Tenemos un total de 2,964 Agentes Catequistas, de los cuales 53% son mujeres
adultas, 35% mujeres jvenes, 5% son hombres adultos y el 5 % varones jvenes.
Noroeste
283

Centro
256

Siderrgica
1027

Desierto
232

Sureste
572

Noreste
278

Suroeste
616

Total
2964

Muchas parroquias no ofrecen a sus Catequistas una formacin integral -doctrinal,


espiritual y pedaggica-, se conforman con una catequesis orientada exclusivamente a
la recepcin de sacramentos, pero sin que repercuta en la vida. Se resisten a una
catequesis sistemtica y escolarizada que tome en cuenta las diferentes edades de los
nios.
Los Catequistas generalmente no pasan por un proceso de seleccin, en su gran
mayora carecen de una slida formacin; son inconstantes e inmaduros en su fe,
transmitiendo as una enseanza pero no un testimonio de vida cristiana. No se ha
logrado motivar a los profesionistas especializados en la educacin para colaborar en la

115
tarea catequtica, dejando esta importante labor en personas de buena voluntad y que
en muchos casos no cuentan con los elementos pedaggicos pertinentes.

3.1.7. Eficacia

Su eficacia vara desde buena, regular y muchas veces no se nota propiamente, pues son
muchos ms lo nios y adolescentes que no reciben formacin cristiana, los que s la
reciben; estos se ven opacados por la gran mayora. Aunque el esfuerzo de muchos
de los sacerdotes y de los catequistas es notorio, se necesita mucho ms para poder
llegar a mayor nmero de nios, nias y adolescentes y para que el trabajo
evangelizador desde la catequesis d mayores frutos en una labor coordinada entre
catequistas, padres de familia y toda la comunidad eclesial.
Un aspecto importante es que ya en algunas parroquias se est catequizando a nios,
nias y adolescentes discapacitados. Por otra parte, todava es escasa la atencin que se
ofrece a la catequesis rural, dada la escasez de recursos humanos, materiales y
pedaggicos.
Sacramentos recibidos

Total de personas que han recibido


Sacramentos durante el ao 2008.

Bautizos
Confirmaciones

21,174
9,631

Primeras comuniones

15,990

Matrimonios catlicos

3,756

3.1.8. Grado de corresponsabilidad de los padres


En muchas de las comunidades existe la sana costumbre de asistir al Catecismo, sin
embargo la mayora de los padres y madres manifiestan cierto desinters en secundar la
accin de la Parroquia, ms bien se observa un inters sacramentalista. Son pocos los
que se preocupan por asistir a la formacin que se les ofrece en los centros de
catequesis, mientras que el testimonio de vida que ofrecen a sus hijos no refuerza los
aprendizajes que reciben en la formacin catecumenal.
3.1.9. Principales problemas
1. Hay escasez de Catequistas conscientes de su ministerio, doctrinalmente
formados y pedaggicamente capacitados.
2. Falta apoyo econmico para esta tarea en las Parroquias, las cuales carecen de
presupuesto para una catequesis con suficiente material didctico.

116
3. Existe desinters e inconsciencia de muchos padres y madres de familia para vivir
su fe, para orientar a sus hijos e hijas y para asistir a la formacin ofrecida en las
parroquias. Hay quienes ven la catequesis como compromiso social ms que un
proceso de fe.
4. En la mayora de las parroquias se cuenta con una catequesis sacramentalista,
provocando que no haya continuidad, sobre todo cuando ya se ha cumplido con
los Sacramentos de la iniciacin cristiana.
5. Los catequistas generalmente no pasan por un proceso de seleccin. Catequistas
inconstantes e inmaduros en su fe que transmiten una enseanza pero no un
testimonio de vida cristiana.
6. Se llega a un grupo muy reducido de nios y nias con relacin al total de la
poblacin y por otra parte, quienes asisten a los Centros de Catequesis lo hacen
de manera irregular.
7. Existe escasa atencin a la Catequesis rural, as como dificultad para tener
catequistas para todos los Ejidos o para formar catequistas de la misma
poblacin rural.
8. Muchos catequistas cumplen con sus sesiones, pero cuentan con pocas
oportunidades de formacin sistemtica en las parroquias. No se aprovechan las
escuelas de formacin establecidas.
9. No contamos con textos ni programas para la educacin en la fe de los Padres y
Madres de familia.
10. Faltan elementos comunes a Nivel Diocesano para una catequesis pre
sacramental completa y adecuada en las parroquias; los esquemas de catequesis
pre-bautismal llevan aos repitindose.
11. Se hace uso muy reducido de los instrumentos audiovisuales y de los Medios
Masivos de Comunicacin.
3.1.10 Su relacin con el Problema Fundamental

El Problema Fundamental en este Nivel parece reflejarse en un proceso catecumenal


centrado ms en los ritos y dogmas que en una verdadera evangelizacin que
conduzca al cambio de vida y a la permanencia dentro de la comunidad eclesial.
Mientras que el divorcio entre la fe y la vida se percibe en el poco testimonio que
reciben los catecmenos por parte de algunos de sus catequistas y de sus padres.

3.2. Catequesis para Adultos


La Catequesis de Adultos an no est organizada a Nivel Diocesano, sin embargo
existen acciones que ameritan ser mencionadas. Hay dos vertientes en este Servicio
Pastoral: la Catequesis Pre-Sacramental y la Catequesis continuada y permanente.
3.2.1. Catequesis Pre-Sacramental

117
La catequesis Pre-Sacramental incluye los siguientes apartados:
3.2.1.1. Catequesis Pre-Sacramental para Padres, Madres, Madrinas y Padrinos de
quienes van a recibir los sacramentos de iniciacin.
Esta se lleva a cabo en cada parroquia, lo organizan los y las catequistas. El tiempo de
duracin y las fechas varan segn cada parroquia: durante una semana, una vez por
mes, en las Fiestas Patronales, la Cuaresma o Adviento, entre otras. Algunas tienen
fechas establecidas, otras se adaptan a las demandas de los feligreses.
3.2.1.2. Catequesis Pre-Sacramental para jvenes o adultos que se preparan para
recibir estos sacramentos.
En este aspecto hay una gran variedad de criterios, reglas y requisitos, los cuales varan
segn cada parroquia. Unas parroquias exigen por lo menos cuatro das completos al
mes de preparacin, mientras otras slo un par de horas por espacio de uno o dos
das. En la parroquia de Catedral tienen un programa estructurado al cual asisten
personas de distintas parroquias de la Dicesis, consta de un Curso de formacin
durante cuatro domingos consecutivos; estos Cursos se ofrecen cuatro veces al ao. Los
temas se basan en el Catecismo de la Iglesia y se desarrollan en torno a cuatro bloques:
Historia de Salvacin, Profesin de fe, Sacramentos y Moral. Hay un equipo coordinador
compuesto por veinte personas aproximadamente, siendo el Asesor un sacerdote de la
comunidad, participan en dicho equipo los dems sacerdotes de Catedral.
3.2.2. Organizacin de la Catequesis Pre-matrimonial
En Saltillo estn organizados por sectores: Centro, Sureste, Norte, Noroeste. Cada
equipo cuenta con una mesa directiva integrada por presidente, tesorero, secretario, un
equipo de coordinadores y un Sacerdote asesor. Estos grupos dependen directamente
de la Pastoral Familiar.
En el ao 2008 se programaron alrededor de 30 cursos, con una duracin de cuatro
domingos consecutivos por un espacio de seis horas cada da. La asistencia a los cursos
oscila entre 50 y 120 parejas y utilizan el mtodo de ver, juzgar y actuar.
En algunas Parroquias tienen otros mtodos; estn funcionando en las Parroquias de
Cristo Rey, Ramos Arizpe y Arteaga.
La Catequesis Pre-matrimonial siente la necesidad de tener ms cantidad de sacerdotes
apoyando este servicio. As mismo tienen escasez de coordinadores y de catequistas
para las actividades; la falta de personal dificulta el seguimiento y acompaamiento a
las parejas despus de los cursos. La diversidad de criterios en las parroquias es otro
elemento desfavorable y confuso para la gente que solicita el servicio adems de los
horarios poco ajustados a la realidad de las personas, sobre todo para quienes trabajan.
3.2.3. Eficacia:
Su eficacia se ve limitada por las propias dificultades del equipo. En primer lugar es muy
difcil reunir a los adultos, sobre todo a las parejas por sus mltiples compromisos; la

118
desercin y la falta de disposicin de muchos de ellos es frecuente. Los facilitadores en
muchas ocasiones ofrecen una catequesis superficial, breve e improvisada.
La comunidad parroquial pocas veces conoce a las personas que se estn formando y
no se hace el vnculo para que sigan integrados a ella despus de la recepcin del
sacramento; adems se carece de material didctico y lugares adecuados para los
retiros y actividades.
Por parte de las parejas se observa poca asistencia y desinters. Parece existir poca
conciencia del valor de los Sacramentos y no hay inters por iniciar procesos de
crecimiento.
3.2.4. Catequesis continuada y permanente
Slo se cuenta por el momento con diversos Grupos y Movimientos que por su tipo de
apostolado el aporte que realizan se enfoca a la Evangelizacin y Catequesis de sus
integrantes; entre ellos podemos citar: Grupo de Biblia, Grupos de reflexin, Escuela
para la Familia, Comunidades de Evangelizacin, Pastoral rural, Talleres de oracin,
Accin Catlica, Renovacin Carismtica, Grupo Albernia, Movimiento Familiar Cristiano,
entre otros. Tambin se encuentran las Escuelas de Formacin mencionadas ms
adelante en el Nivel de Pastoral Ministerial, en el apartado de Agentes laicos (Cfr. p 55).
3.2.5. Eficacia
La mayora de los facilitadores necesitan una mayor preparacin o formacin espiritual
y mejorar su testimonio de vida.
3.2.6. Otros Grupos y Movimientos apostlicos que atienden la Catequesis de
Adultos
Encuentros Juveniles, Dinmicas matrimoniales, Comunidades derivadas de SINE, RCES,
Crculos Bblicos, Escuela Bblica, Orden Franciscana Seglar, Familias Misioneras, Escuela
de la Cruz, Adoracin Nocturna y Ministros Extraordinarios de la Eucarista.

1.
2.
3.
4.

5.
6.
7.
8.

3.2.7. Principales Problemas


No existen Planes a Nivel Diocesano conocidos y asumidos por todos.
Existen diversidad de criterios y exigencias en las parroquias.
Falta de sacerdotes que apoyen y escasez de laicos comprometidos.
Se ha centrado toda la atencin en la catequesis de los nios y adolescentes;
mientras la Evangelizacin y la Catequesis de los adultos y los jvenes ha pasado
a segundo plano.
Se dan Catequesis superficiales, breves e improvisadas.
Hay necesidad de material didctico y lugares adecuados para los Retiros y
dems actividades.
Falta de conciencia sobre el valor de los Sacramentos.
Falta una mayor formacin doctrinal para los catequistas.

119
9. Horarios poco ajustados a la realidad de las personas, sobre todo para quienes
trabajan.
10. Dbil testimonio de vida.
11. Durante la preparacin para recibir los sacramentos hay poco contacto con el
sacerdote.
12. No se favorece el acercamiento de los catecmenos con la comunidad.
3.2.8. El problema fundamental en este nivel

El Problema Fundamental en la Catequesis de Adultos parece reflejarse en la vivencia


de una fe cmoda y ajena a los valores evanglicos, que se expresa en un
sacramentalismo sin compromiso ni adhesin a los grupos de la comunidad. Se busca
cumplir con los requisitos mnimos para la recepcin del sacramento y por otra parte, la
formacin que se recibe no los mueve a involucrar sus vidas en el quehacer eclesial en
vistas a un compromiso pastoral, manifestndose as el recelo a la organicidad y la dbil
vivencia de la fe.

3.3. Liturgia dominical, festiva y sacramental


3.3.1. Generalidades
La Dicesis no cuenta con una Comisin Diocesana de Liturgia, con planes bien
definidos de formacin, con criterios claros y una disciplina comn para todas las
parroquias que permita garantizar el cultivo y la madurez de la vida litrgica de los
fieles.
Las servicios litrgicos que habitualmente se ofrecen nuestras parroquias son: Misa
diaria y dominical, Confesiones, Adoracin al Santsimo Sacramento, Visitas y
comunin a los Enfermos, Misas de Matrimonios, XV Aos, Bautizos, Funerales, rezo del
Rosario, Horas Santas y Misas especiales para: enfermos, ancianos, nios y jvenes,
entre otros. Estas celebraciones se hacen de una manera tan acartonada, montona y
rutinaria, sin el menor sentido de fiesta y, adems, se queda tan encerrada al interior de
los templos que no inspiran en las comunidades la participacin activa de los fieles.
Las parroquias en general, no cuentan con programas de formacin litrgica, ni abren
espacios para la promocin de ministerios, por lo cual existe un desconocimiento
generalizado de la Liturgia de la Iglesia, ya que se le considera como cosa de los curas
o de algunos cuntos iniciados.
3.3.2. Acciones litrgicas que se realizan habitualmente
Todas las parroquias celebran la Eucarista diariamente, excepto el da de descanso del
sacerdote (los lunes, generalmente). Varias parroquias ofrecen el sacramento de la

120
reconciliacin, intercesin ante el Santsimo Sacramento, visitas y
enfermos durante los das de semana.

comunin a los

3.3.2.1. Semanalmente
Semanalmente se celebra la Misa dominical en todas las Parroquias, Rectoras y Capillas
de los Ejidos. Existen parroquias en las que se tienen semanalmente las siguientes
actividades: Celebracin de Matrimonios, XV Aos, Bautizos, Exposicin del Santsimo,
Ministerio del Canto, Funerales, Bodas, Laudes en fechas especiales, Rezo del Santo
Rosario, Hora Santa y Confesiones; esto ltimo, generalmente los jueves.
3.3.2.2. Mensualmente
Mensualmente se tienen Eucaristas en los Ejidos y comunidades distantes del centro
parroquial, intercesin ante el Santsimo, Confesiones, Bautizos, Quince aos, Adoracin
nocturna, Cenculos de oracin, Retiros espirituales, Crculos bblicos, Jornadas de
oracin, Rezo del s. Rosario, Das destinados a la Caridad con personas necesitadas y
Celebraciones Litrgicas para sectores de la comunidad tales como enfermos, ancianos,
nios, jvenes, entre otros.
3.3.2.3. Anualmente
Se celebran las siguientes Acciones Litrgicas: Celebracin de las fiestas patronales
propias de cada Parroquia y Capilla por medio de un novenario o triduo de misas,
confesiones y reflexiones sobre la vida del Santo(a) Patrn(a).
Eucaristas de accin de gracias por diversos motivos: Aniversarios de los grupos
apostlicos, de personas de la Comunidad, Aniversario de Difuntos. As como
Procesiones, Adoracin al Santsimo Sacramento y Rezo del Rosario en algunas
ocasiones como Corpus Christi, Sagrado Corazn de Jess, el Santo Cristo de la Capilla
y en las Fiestas del Santsima Virgen Mara. De forma ms popular se realiza la
celebracin a Nuestra Seora de Guadalupe el da 12 de diciembre, siempre precedida
por la celebracin diocesana de envo de los Mensajeros para el rezo de 46 Rosarios en
los diferentes Sectores de las Parroquias.
Existen parroquias que imparten anualmente los Sacramentos de la Eucarista, la
Confirmacin y Matrimonios comunitarios.
Las celebraciones propias de los distintos tiempos litrgicos: Adviento, Navidad,
Cuaresma, Semana Santa, Pascua y Tiempo Ordinario.
3.3.3. Destinatarios:
Estas acciones se realizan con ms frecuencia en las comunidades urbanas, y en los
templos de ms fcil acceso.
Del milln de catlicos que viven en el territorio diocesano, slo el 10 % practica
regularmente su fe, y slo el 7 % participa activamente en la Iglesia. En los actos
litrgicos ms del 60% de los participantes son mujeres adultas, el resto de los

121
participantes son nios, nias, adolescentes y hay una presencia escasa de jvenes y de
hombres adultos.
3.3.4. Conflicto entre exigencias de la gente y requisitos eclesisticos
3.3.4.1. Funerales
Con relacin a los Funerales, los principales conflictos provienen de las dificultades de
horarios y de lugar, ya que en muchos casos no es posible atender tal cual a las
solicitudes hechas por los familiares. Cuando se solicita el servicio en da domingo existe
mayor dificultad, por las actividades propias del da. Por otro lado, si la celebracin es
en funerarias, los horarios establecidos por stas no se adaptan fcilmente a los
compromisos pastorales del sacerdote.
Con relacin a los Aniversarios luctuosos, de manera especial de los muertos en
accidentes, los familiares desean la celebracin de la Misa exactamente en el lugar de la
muerte sin importarles los riesgos de nuevos accidentes, por ejemplo a la orilla de la
carretera. Lo ven de manera supersticiosa y con la creencia de que sus seres queridos no
descansan porque murieron en la carretera o en el campo.
3.3.4.2. Matrimonios
A la mayora de las personas les cuesta aceptar las celebraciones comunitarias y los
horarios previamente establecidos y se empean en conseguir celebraciones exclusivas
y ajustadas a sus necesidades y gustos. Muchos consideran que son una necedad los
requisitos establecidos en cada parroquia para contraer este sacramento, tales como la
actualizacin de la papelera, haber recibido los sacramentos de bautismo y
confirmacin, la edad mnima para contraer matrimonio, los horarios de los cursos
prematrimoniales y los costos. Otros acuden a solicitar el sacramento con mucho
desconocimiento de aspectos esenciales de la fe y de lo que implica este compromiso.

3.3.4.3. XV aos
En estas celebraciones de los Quince aos, encontramos que las dificultades ms
comunes son: peticin de celebraciones especiales y rechazo a las comunitarias,
resistencia para asistir a la preparacin previa, falta del sacramento de la Eucarista,
dificultades en los horarios, vestuarios inadecuados y desconocimiento de la celebracin
eucarstica por parte de la quinceaera y sus acompaantes.
3.3.4.4. Primeras comuniones
Para la recepcin de este Sacramento la mayor dificultad es la falta de criterios comunes
con relacin al tiempo de preparacin y los requisitos de preparacin previa.

122
Generalmente se presentan las dificultades de peticin de ceremonias particulares,
falta del sacramento del bautismo y desacuerdo en los horarios.
3.3.4.5. Bautizos
Las principales dificultades que se presentan con relacin a la recepcin del Sacramento
del Bautismo son: que las fechas y horarios establecidos en las parroquias no
corresponden con las demandas de las personas, los padrinos que no estn casados por
la Iglesia o los padrinos son slo novios, adems la gente quiere hacer todo el trmite el
mismo da.
3.3.4.6. Confesiones
Hay personas que buscan la Confesin el mismo da que van a recibir el sacramento,
otras quieren confesarse antes de la misa y a toda prisa, lo cual se dificulta si slo est el
sacerdote que va a celebrar la Eucarista. En muchas parroquias se carece de tiempo y
espacios convenientes para que se de este sacramento de la reconciliacin.
3.3.4.7. Confirmaciones
Muchos feligreses se quejan del cambio que se dio con relacin a la edad mnima para
este sacramento (14 aos). Algunos an piensan que es despus de la Primera
Comunin. Adems hay resistencia a prepararse por tiempo prolongado.
3.3.4.8. Otros
Los Mircoles de Ceniza, hay personas que se interesan ms en recibir la ceniza, que en
escuchar la Palabra de Dios y participar de la celebracin del da. En la mayora se
acude por tradicin ms que por deseo de conversin personal. Por otra parte, se
percibe en quienes asisten una cierta ignorancia del sentido de su pertenencia a la
Iglesia.
Los servicios litrgicos no se basan en una planeacin que trate de llegar a todos y que
responda a las necesidades reales de la gente, por lo cual muestran, en ocasiones, un
rostro inflexible, rgido y obsoleto en sus horarios, formas y contenidos. En muchas
ocasiones predomina la burocracia, el mercantilismo y la gran variedad de criterios,
presentndose serias diferencias, incluso contradictorias, en materia de requisitos para
la recepcin de los Sacramentos.
Por otro lado, la manera como ejercen muchos sacerdotes sus funciones sagradas, ms
que favorecer el acercamiento de los fieles a los Sacramentos, especialmente de la
Eucarista, la Confesin y la atencin a los Enfermos, los aleja de la prctica religiosa e
incluso propicia el cambio de religin.
De igual manera la rutina en las celebraciones es muy frecuente; la liturgia no dice nada
a la gente de hoy. La mayora de las veces el lenguaje es muy lejano, los cantos mal
interpretados, los sermones gastados que no tocan los problemas reales, su
arrinconamiento en los templos, la poca seriedad con que se celebran las misas, los

123
Templos con equipos de sonido muy deficientes. Todo esto ha hecho de la liturgia
asunto de personas piadosas; a esto se suma el debilitamiento en la vivencia de los
valores morales y religiosos en que viven las familias cristianas que han perdido sus
tradiciones religiosas, que ya no fomentan la vida espiritual ni la prctica de los
sacramentos al interior del hogar.
Muchos sacerdotes y parte de la gente, an no aceptan de buen grado la participacin
de los laicos - especialmente de mujeres-, en las celebraciones; cerrando con ello las
puertas para una presencia ms activa de los fieles en la vida litrgica. Tambin existe
apata en muchos agentes para capacitarse en esta rea, algunos ponen falsas excusas
para evadir las responsabilidades, mientras que las que desempean alguna funcin
acaparan los cargos o buscan protagonismo.
3.3.5. Principales problemas
1. Indiferencia de mucha gente ante la Eucarista y otros actos litrgicos.
2. Los horarios de los servicios religiosos son muchas veces inadecuados.
3. No existe un Equipo Diocesano con objetivos y programas comunes, por lo
cual se da la diversidad de criterios en las parroquias.
4. Rutina y monotona en las celebraciones; homilas mal preparadas,
regaonas y escasas de contenido.
5. Los servicios litrgicos no se basan en una planeacin que trate de llegar a
todos y que responda a las necesidades reales de la gente. Su estilo es ms
tradicionalista.
6. En muchas comunidades se muestra, en ocasiones, un rostro inflexible,
rgido y obsoleto ante la demanda de los servicios.
7. Mercantilismo en algunas parroquias para ofrecer los servicios y altanera
de mucha gente para exigir servicios a su gusto. Disparidad de costos,
dependiendo de la ubicacin o atractivo de los Templos.
8. Personas que acaparan los cargos y funciones en la liturgia. Bsqueda del
protagonismo en muchos dirigentes y miembros de grupos.
9. Recelo de sacerdotes para confiar ministerios litrgicos a los laicos.
10. Poca formacin litrgica en los fieles y apata de muchos agentes para
capacitarse en esta rea.
11. Templos con equipos de sonido muy deficientes.
12. Impuntualidad de los participantes en las celebraciones, a veces tambin de
los sacerdotes.
13. La escasez de sacerdotes, contrasta con la abundancia de necesidades y
demanda de los servicios.
14. Poco espritu fraterno en las celebraciones, no se propicia el sentido de
pertenencia a la Iglesia.
15. El testimonio de muchos que asisten a Misa deja mucho que desear en la
vida ordinaria. Muchas veces la gente asiste a las celebraciones litrgicas

124
como si se tratara de un mero acto social, en el cual no se vincula la fe que
se profesa con la vida cotidiana.
16. Ya no se fomentan la vida espiritual ni la prctica de los sacramentos al
interior de muchas familias.
3.3.6. El problema fundamental en este nivel

El Problema Fundamental en la Liturgia parece reflejarse en el anquilosamiento, la


monotona, la rigidez y el tradicionalismo de las celebraciones, todo lo cual reduce su
capacidad para la convocacin y acrecienta el distanciamiento de la Iglesia con la vida
del pueblo. Tambin se percibe el recelo a la organicidad pastoral, por carecer de un
plan orgnico de formacin litrgica, que sea capaz de transformar la vida y de conectar
con la realidad todos los actos litrgicos.

3.4. Promocin de la Espiritualidad y la Oracin


3.4.1. Generalidades:
Es el servicio que la Iglesia brinda al pueblo para su vida espiritual y que, en gran
medida, se hace a travs de los Grupos, Movimientos y Asociaciones apostlicas.
3.4.2. Promocin desde la Dicesis y/o Parroquia
En la promocin masiva o general de la espiritualidad y la oracin, las acciones ms
comunes son: Cursos de oracin, Vigilias de oracin, Retiros espirituales y de
evangelizacin, Cenculos, Adoracin al Santsimo Sacramento, rezo del Rosario, Vacrucis, entre otras actividades.
Estas actividades se ven mermadas por la presencia de grupos que ya estn en
decadencia, que no han logrado renovarse, formados por un grupo reducido de
personas que generalmente son mayores de edad y limitadas de salud. Tambin se
presentan dificultades por la poca perseverancia de los miembros ante el temor al
compromiso. Por otro lado la situacin econmica difcil en la mayora de los
miembros de los grupos limita su participacin ms consistente. A esto se suma el
hasto provocado por las frecuentes actividades econmicas que se organizan en las
parroquias y que generalmente recaen sobre los miembros de estos grupos.
A muchos de los miembros les falta apertura hacia los otros, as como evitar
monopolizar las actividades, lo cual impide la participacin de otras personas en la vida
de la comunidad.
3.4.3. Organizacin
Quienes realizan estas actividades son los sacerdotes, personas consagradas de la
comunidad parroquial, los miembros de los distintos grupos apostlicos y los laicos
comprometidos en general, pero con frecuencia hay quejas de los laicos con relacin a
los sacerdotes asesores ya que stos disponen de poco tiempo para acompaarlos en el

125
rea espiritual. Muchos de los Grupos o Movimientos no estn vinculados a la
Programacin diocesana y/o parroquia, otros tienen mucha dependencia de la
coordinacin supraparroquial y de los sacerdotes.
En la organizacin interna de los Grupos falta aceptar los beneficios de la comunicacin
y de la organizacin. Es muy comn que las responsabilidades recaigan en las mismas
personas.

3.4.4. Grupos, Movimientos, Asociaciones que promueven la Espiritualidad y la


Oracin
Existe una gran riqueza y variedad de Movimientos y Grupos apostlicos en la Dicesis,
entre los ms destacados podemos citar: Cursillos de Cristiandad, Legin de Mara,
Renovacin Carismtica, Grupos de Jess de la Misericordia, Alianza de Amor,
Apostolado de la Virgen de Ftima, Talleres de oracin, Adoracin Nocturna, Escuela de
la Cruz, Dinmicas Matrimoniales, Movimiento Familiar Cristiano, Accin Catlica y
Servidores de la Palabra entre otros.
En estas organizaciones hay una gran riqueza de carismas y espiritualidades, pero
tambin aparecen entre ellos fricciones, desunin, rivalidad e indiferencia. Por otra
parte, en algunos de ellos no hay transparencia en el manejo de los fondos
econmicos.
Hay casos en que se percibe falta de inters en las personas para su formacin en la
vida espiritual y con frecuencia se cae en el fanatismo religioso, el devocionismo y en
una espiritualidad superficial.

Renovacin Carismtica

Finalidad: Llevar a las personas a un encuentro con Jess, por medio de la oracin.
Metodologa y contenidos: Se inicia a travs de un Curso de evangelizacin donde se da
el Kerigma, se reflexiona la Palabra de Dios, se comparten testimonios y se hace
oracin de alabanzas, accin de gracias, invocacin al Espritu Santo, splicas y se canta
al Seor. Los contenidos son los aprobados por los dirigentes nacionales y diocesanos:
El libro de apoyo es Evangelizar a los Bautizados de Jos H. Prado.
Organizacin: Un sacerdote es el Coordinador General del Movimiento, cuenta adems
con un Equipo coordinador asesorado por el sacerdote, coordinacin parroquial y en
los grupos y sectores.
Acciones y Compromisos apostlicos: Visitas y oracin por los enfermos, Despensas al
grupo de Pastoral Social, la Evangelizacin fundamental -conocida tambin como Curso

de iniciacin, seminario de vida en el Espritu, renovacin de la iniciacin cristiana,


primer anuncio del kerigma-, participacin en las Asambleas de oracin -en esta

126
Asamblea se permite la participacin de personas no iniciadas como una forma de preevangelizacin-. Forman pequeas comunidades de crecimiento en la fe y en el amor, a
travs de la evangelizacin, participacin en los actos litrgicos de las parroquias, como
la eucarista, la exposicin del Santsimo Sacramento y procesiones, entre otros.

Adoracin Nocturna
Finalidad: Su fundamento es invitar a sus miembros a ser cada da verdaderos soldados
de Cristo y ayudar con su oracin a las necesidades de su comunidad y de toda la
Iglesia.
Metodologa y contenidos: Sus miembros tienen como misin venerar al Santsimo
Sacramento cada tercer sbado del mes y se basan en la oracin apostlica e
intenciones del Santo Padre. Se guan de acuerdo al Ritual Nacional y con los criterios
del Comit Diocesano de Adoracin Nocturna. Al trmino de su reunin y exhortacin
espiritual celebran la Santa Misa y empiezan los turnos para la Adoracin hasta el
amanecer del da siguiente.
Organizacin: Como Asociacin dependiente del Equipo Diocesano tienen un equipo
coordinador parroquial y un sacerdote asistente. La Adoracin la realizan por turnos,
familias y miembros honorarios.
Acciones y apostolado: Hacen los turnos de guardia de la Adoracin Nocturna en las
parroquias una vez al mes y Vigilias de oracin en velorios de miembros, familiares y
feligreses de la comunidad parroquial. Muchos colaboran en la comunidad parroquial
como Ministros Extraordinarios de la Comunin, Catequistas o Celebradores, entre otros
servicios.

Legin de Mara
Finalidad: Dar gloria a Dios por medio de la santificacin personal de los miembros
mediante la oracin y la colaboracin activa -bajo la direccin de la jerarqua-, a la obra
de la Iglesia y de Mara.
Metodologa y contenidos: La metodologa que utilizan es la oracin, el rezo del Santo
Rosario y el estudio del Manual de la Legin de Mara.
Organizacin: Estn organizados por medio de Curias y Presidiums. En cada
Praesidium hay
un Director/a espiritual, Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria,
Tesorero/a, Miembros y Socios Auxiliares.

127
Acciones y apostolado: A nivel espiritual realizan el rezo diario del Santo Rosario, Horas
santas y visitas al Santsimo Sacramento. Realizan diversas obras de caridad como:
apoyo a los migrantes, asistencia a enfermos, ancianos, visitas a reclusorios,
hospitales y a otras personas necesitadas de la comunidad.
Tambin participan en las actividades organizadas por las parroquias: Evangelizacin,
Colectas para el Seminario, distribucin de Carta a los Cristianos, Fiestas Patronales y
otras colaboraciones.

Accin Catlica
Finalidad: Es una comunidad de laicos libremente comprometidos a vivir personal y
orgnicamente el Evangelio y as realizar su vocacin cristiana en la misin apostlica de
la Iglesia.
Organizacin:
Unin Femenina Catlica Mexicana (UFCM)
Unin de Catlicos Mexicanos para hombres adultos (U.C.M.)
Asociacin Catlica de la Juventud Mexicana (solteros) (A.C.J.M.)
Juventud Catlica Mexicana (jvenes solteras) (J.C.F.M.)
Accin Catlica de Adolescentes y Nios (A.C.N.)
Movimiento de Enfermeras de Accin Catlica (M.E.A.C.) (Integrada por enfermeras
profesionales y estudiantes de enfermera)
En la Dicesis slo est funcionando la Unin Femenina Catlica Mexicana (UFCM)
Acciones y apostolado: Evangelizar especialmente a la mujer, participacin en
Peregrinaciones y Misas en honor de la Virgen de Guadalupe, colaboran en actividades
parroquiales pro fondos econmicos, visitas a centros de salud o asilos para ofrecer
ropa o alimento, ayuda material y espiritual a personas necesitadas. Tambin
promueven y estimulan a los grupos la reflexin teolgica actualizada, orientan y
acompaar a sus militantes y dirigentes en la bsqueda de su propia espiritualidad, dan
testimonio como miembros de Accin Catlica en la caridad fraterna y la buena
convivencia, entre otros.
Metodologa y contenidos: Reflexin de Temas y trabajos en equipo.

Dinmicas de Encuentros Matrimoniales (DEM)


Finalidad: Que las parejas por medio de este tiempo de oracin, reflexin de temas
logren un mayor conocimiento de s mismos y de otros, as como de Cristo y de la
Iglesia, para que descubrindose puedan afrontar con mayor facilidad los problemas
propios de la vida matrimonial.
Organizacin: Hay un Coordinador general adems de uno en cada Parroquia.

128

Acciones y apostolado: Integracin de parejas mediante el Retiro o Dinmica -2


dinmicas por ao-; son reflexiones sobre temas de crecimiento espiritual y matrimonial.
Adems se realizan mini-retiros cada 2 meses con invitados especiales.
Participan en las festividades y actividades de las parroquias.

Alianza de Amor con el Sagrado Corazn


El Grupo Alianza de Amor con el Sagrado Corazn de Jess, suscitada en la Iglesia por
el Espritu Santo a travs de la Sierva de Dios, Concepcin Cabrera de Armida. El 3 de
marzo de 1977 fue fundada en Saltillo por el R. P. Enrique Velhagen C.M. M Sp S., que es
el Asesor del Centro Saltillo: Espritu Santo, Regin Noreste.
Finalidad: La transformacin en Cristo Sacerdote y Vctima a travs de la oracin,
actitudes de vida, realizaciones diarias y apostlicas.
Acciones y apostolado: Adoracin al Santsimo Sacramento, Oracin personal,
Ministerio de la Comunin, visita a los Enfermos, Oracin al Espritu Santo, rezo de la
Liturgia de las Horas, reflexiones de temas de Espiritualidad.
Metodologa y contenidos: Reunin de Grupo y adoracin al Santsimo Sacramento
cada ocho das, retiro Espiritual bimensual, dado por el Sacerdote Asesor, participacin
en Ejercicios Espirituales cada ao, formacin continua, Estudio de los temas de la
Espiritualidad de la Cruz bien sea personal o por grupos.

Grupo del Rosario del Seor de la Misericordia


Finalidad: Rezar diariamente el rosario de la Misericordia para interceder por las
necesidades del mundo.
Acciones y apostolado: Rezo del santo rosario en pequeos grupos.
Organizacin: Tienen un coordinador por grupo, algunos sacerdotes asesoran a estos
grupos en sus respectivas parroquias, no tienen ninguna organizacin a Nivel
Diocesano, ni Vicarial, la integracin a las parroquias es casi nula, algunos de sus
integrantes se van integrando poco a poco a las comunidades parroquiales.

Apostolado de la Cruz
Es una agrupacin religiosa que promueve la espiritualidad de la cruz. Se recibe una
formacin religiosa por parte de un equipo -Sacerdote Asesor, el Consejo Local y los
Animadores-, adems de Retiros, Talleres, lectura de Folletos, hacen visitas domiciliarias.
Esta agrupacin est dividida en seccin matrimonios, seccin seoras y seccin
jvenes.

129

3.4.5. Principales problemas en este Nivel:


1. Falta una Estructura Diocesana que acompae a los diferentes grupos.
2. Faltan ciertos criterios comunes en la formacin que ofrecen los grupos y
movimientos.
3. Falta inters en las personas para su propia formacin en la vida espiritual.
4. En muchos de estos grupos predomina el devocionismo y una espiritualidad
superficial o distanciada de la vida.
5. Con frecuencia se cae en el fanatismo religioso.
6. Falta de comunicacin y organizacin para alcanzar los objetivos dentro de los
grupos.
7. Desunin y conflicto al interior de los grupos.
8. Rivalidad e indiferencia entre Grupos y Movimientos apostlicos.
9. Poca perseverancia de los miembros.
10. Algunos grupos estn en decadencia, no han logrado renovarse y estn
formados por un grupo reducido de personas que con frecuencia mayores de
edad y limitadas de salud.
11. Hay lderes en los grupos que acaparan las actividades e impiden la participacin
de otras personas.
12. Grupos encerrados en s mismos que les falta abrirse a un trabajo misionero a
favor de los alejados; se ve necesario salir del mismo crculo.
13. Dependencia de los sacerdotes por parte de los grupos y poco tiempo de los
mismos para acompaar a estos grupos.
14. En ciertos grupos no hay transparencia en el manejo de los fondos econmicos.
15. No es proporcionada la presencia de varones y mujeres.
3.4.6 El problema fundamental en este nivel:

El Problema Fundamental en este Nivel parece reflejarse en una falta de comunin


eclesial entre los Grupos y Movimientos, en su anquilosamiento, devocionismo y en una
espiritualidad superficial; todo lo cual conduce a una dbil vivencia de la fe y a una
separacin entre lo que se profesa y la vida cotidiana.

3.5. Pastoral Social (Servicios de Caridad)


3.5.1. reas de servicio
Las reas que incluye la Pastoral Social en la Dicesis son las siguientes: Critas,
Pastoral Penitenciaria, Pastoral de Emigrantes, Defensa de los Derechos Humanos,
Pastoral de la Salud; dentro de sta ltima se realizan: visitas, se lleva la comunin y
orientacin espiritual a enfermos, tanto en sus casas como en hospitales. Muchas

130
parroquias tienen servicios de consulta mdica y ofrecen medicamentos a bajos precios
y/o gratuitos, de manera especial a personas de escasos recursos.
Entre otros servicios que se ofrecen en muchas parroquias estn los comedores,
destinados a ofrecer comidas a bajos costos o gratuitamente para personas necesitadas.
Tambin se reparten despensas, ropas, juguetes y medicinas a personas de escasos
recursos de las ciudades y ejidos. En algunas parroquias se da apoyo escolar por medio
de becas a nios de bajos recursos; hay parroquias que ya han empezado a trabajar con
los adictos y sus familiares. Muchas de estas acciones las asumen los Grupos y
Movimientos apostlicos presentes en la Dicesis y otras las asumen las Critas
parroquiales.
Muchos presbteros y laicos cercanos a la Iglesia tienen prejuicios y muestran oposicin
hacia la Pastoral Social en su dimensin de denuncia y promocin de la dignidad del ser
humano, haciendo de esta rea a un quehacer secundario. Por otro lado, no contamos
en la Iglesia con medios de informacin, de anlisis y de juicio sobre la situacin social,
poltica y econmica del pas que nos permitan tomar conciencia sobre la problemtica
que padece nuestro pueblo y abrir caminos de solidaridad. Tampoco existen en la
Dicesis programas efectivos que respondan a los urgentes problemas sociales de la
actualidad: adicciones, violencia intra-familiar, corrupcin, suicidio, desempleo,
inseguridad, salarios injustos, etc.
De modo que la Pastoral Social de la mayora de las parroquias se ha reducido a la
asistencia caritativa, sin preocuparse mucho por la promocin humana y la
transformacin social. Muchas personas viven y ven la caridad desligada de la justicia.
Existen dos corrientes en los agentes de la pastoral social: unos que tienen excesivo
apego a los cargos que representan y otros que no quieren comprometerse con
ninguno; mientras que se encuentra en algunas personas una baja autoestima y poco
deseo de superacin, de conformismo. En muchas comunidades se desconocen los
servicios que se ofrecen en sta rea.
MIGRANTES 2004

CANTIDADES

600
500
400
300
200
100

EN
FE E R
BR O
E
M RO
A
RZ
AB O
R
M IL
A
YO
JU
N
IO
JU
AG L I
O O
S
TO
SE
PT
O
C
T
N
O
V
D
IC

MESES

Critas Diocesana:

131
Objetivos:
a) Apoyar las necesidades de alimentacin, salud y bienestar social de la
poblacin vulnerable.
b) Procurar recursos y aplicarlos en forma eficiente y oportuna a travs de
programas.
c) Canalizar a otros organismos e instituciones.
d) Crear proyectos productivos que generen ingresos para extender los
programas existentes y que al mismo tiempo ayuden a los ms
desprotegidos.
3.5.2. Servicios:
Se atiende a las necesidades relacionadas con la salud, tales como estudios mdicos,
hospitalizacin, cirugas, prtesis, trasplantes, medicina, sillas de rueda, etc. Tambin se
apoya en gastos funerarios. Critas cuenta con: un asilo para personas de la tercera
edad, casa de asilo para indigentes, cocinas comunitarias, clubes solidarios, farmacia y
bazar. En este ltimo se ponen a la venta ropa y artculos domsticos que han sido
donados. Las cocinas comunitarias y clubes solidarios consisten en ofrecer comidas
diarias a familias que viven en extrema pobreza y se les ofrece insumo y espacios a las
madres de familia para cocinar por turno para sus respectivas familias.
Estos servicios sin embargo, no son suficientes ante la gran demanda que hay en las
Comunidades por el creciente desempleo, la pobreza y la marginacin. La miseria en los
Ejidos es palpable y la atencin rural de las parroquias es muy deficiente. Hay carencia
de centros de salud en mejores condiciones.
Aunque hay comunidades que apoyan, an falta mayor participacin, sensibilidad,
disponibilidad y lderes capacitados para estos servicios; todava se piensa que
denunciar las injusticias es meterse en poltica y existe una visin espiritualista del
Evangelio en muchos de los Agentes de pastoral y en los catlicos en general. As
mismo, la escasa o nula formacin en la Doctrina Social de la Iglesia en muchos
presbteros, agentes de pastoral y en la mayora de los catlicos limita la labor social de
la Iglesia.
Por otra parte el individualismo y la apata de nuestra sociedad han llevado a la gente
de nuestras comunidades parroquiales a encerrarse en s misma y a dificultar el ejercicio
de la solidaridad con los ms necesitados. Del mismo modo, el terror y el miedo se han
adueado de muchas de las comunidades ante el crecimiento que va teniendo el
crimen organizado, el consumo y venta de drogas, las extorsiones, secuestros y la
violencia que genera todo este sistema. Esta situacin se agrava con la indiferencia,
apata y hasta la complicidad de muchas autoridades civiles y militares.
3.5.2. Pastoral penitenciaria:
La pastoral penitenciaria en la Dicesis est coordinada a nivel diocesano por un
sacerdote acompaado de un equipo de laicos y laicas; por el momento slo se est

132
trabajando en la ciudad de Saltillo. Estn distribuidos en dos equipos de trabajo de
modo que el reclusorio femenil es atendido por mujeres y el varonil por los hombres,
por lo que existe un equipo de tres laicos y un sacerdote acompaan a un total de
800 reclusos y un equipo de 12 mujeres atiende a las 50 reclusas existentes en los
Cerezos.
El sistema carcelario es un espacio en el cual se refleja la corrupcin, el manejo
inapropiado de la autoridad, la violacin a los Derechos Humanos. Para estos casos y
otras situaciones similares desde la dicesis se ofrece apoyo a los sectores afectados a
travs del departamento de Derechos Humanos y la pastoral penitenciaria. Adems se
ofrece a los encarcelados la orientacin humana y espiritual, por medio de visitas,
celebraciones eucarsticas, catequesis, talleres, entre otros.
3.5.3. Principales problemas:
1. Los problemas sociales son retos enormes para esta Pastoral: el creciente
desempleo, la pobreza y la marginacin; el aumento alarmante del crimen
organizado, el consumo y venta de drogas, las extorsiones, secuestros y la
violencia; el miedo y angustia ante el crimen organizado; la indiferencia,
apata y hasta complicidad de muchas autoridades civiles y militares; la
corrupcin, abuso de poder y violacin a los Derechos Humanos en el
sistema carcelario y en la sociedad.
2. Hace falta una clara opcin preferencial por los ms pobres y una mayor
conciencia del valor de la solidaridad.
3. La ausencia de programas efectivos que respondan a los urgentes
problemas en las comunidades.
4. No se cuenta en la Iglesia con medios de informacin, de anlisis y de
juicio sobre la realidad social.
5. En muchas personas hay poca autoestima y conformismo, poco deseo de
superacin.
6. Carencia de lderes o agentes capacitados para estos servicios.
7. Las necesidades rebasan las posibilidades de ayuda. Cada da hay ms
gente pobre y necesitada y muy poca organizacin en la comunidad para
afrontar este problema.
8. Paternalismo y dependencia en los servicios que se ofrecen; la Pastoral
Social en muchos casos se ha reducido a la asistencia caritativa, sin
preocuparse mucho por la promocin humana y la transformacin social.
9. Pocos recursos humanos y materiales: econmicos, medios de transporte,
alimentos y medicamentos, carencia de centros de salud en buenas
condiciones y muerte innecesaria de personas por falta de atencin
10. Muchos presbteros y laicos cercanos a la Iglesia tienen prejuicios y
muestran oposicin hacia la Pastoral Social en su dimensin de denuncia y
promocin de la dignidad del ser humano. Todava se piensa que
denunciar las injusticias es meterse en poltica.

133
11. La escasa o nula formacin en la Doctrina Social de la Iglesia en muchos
presbteros, agentes de pastoral y en la mayora de los catlicos.
12. Existe una visin reducida del Evangelio en muchos de los Agentes de
pastoral y en los catlicos en general.

3.5.4. El problema fundamental en este nivel:

Tal parece que el Problema Fundamental est presente en la Pastoral Social en una
visin reducida de la misin de la Iglesia por parte de cada uno de los bautizados ante
las diversas y complejas realidades de la sociedad. Esto se puede palpar en el
asistencialismo, en la evangelizacin superficial y distanciada del compromiso social, y
la deficiente atencin que se ofrece por parte de la Iglesia tanto en la promocin
humana, como en los servicios asistenciales.

4. PASTORAL MINISTERIAL
En muchas parroquias se cuenta con una formacin permanente de acuerdo con cada
tiempo litrgico a travs de Cursos y Retiros que abarcan las reas espiritual, humana y
pastoral. Hay parroquias que tienen su Escuela de Formacin de Agentes, en la que
ofrecen formacin teolgica y pastoral para quienes participan.
4.1. Presbteros
4.1.1. Constitucin del Presbiterio.

En Febrero del 2011 la Dicesis cuenta con 127 Sacerdotes diocesanos y 41 Sacerdotes
religiosos, 168 en total.
4.1.2. Formacin.

La formacin integral de los presbteros abarca cuatro dimensiones: humana, espiritual,


intelectual y pastoral. Cada dimensin est coordinada por un sacerdote perteneciente a
la Comisin del Clero.
a) Dimensin espiritual: Retiros espirituales, Ejercicios espirituales, momentos de oracin
en reuniones de Vicaras.
b) Dimensin intelectual: Cursos de actualizacin, foros de trabajo.
c) Dimensin humana: Promocin de la fraternidad sacerdotal mediante encuentros de
convivencia y atencin a sacerdotes que requieran acompaamiento especial.
d) Dimensin pastoral: Cursos de actualizacin, supervisin del trabajo pastoral en
conformidad con el Plan de Renovacin Pastoral.
Existe una diversidad de criterios en los Presbteros de la Dicesis por haberse formado
en distintos Seminarios; por lo que los criterios pastorales difieren entre ellos. Muchos
dan mayor tiempo a lo sacramental, descuidando las dems acciones pastorales. Por

134
otra parte, en muchos sacerdotes jvenes hay inconsistencia en la madurez humana y
cristiana y su adhesin al Proyecto Pastoral es casi nula.
Algunos sacerdotes se muestran irresponsables y dan un mal testimonio de su
compromiso pastoral y vocacional, adems trabajan de espaldas a los acuerdos y
Proyectos Diocesanos, mientras otros estn abrumados por mltiples compromisos y
tareas. Pues hay mucha demanda de sus servicios sacerdotales y escasez de
sacerdotes, situacin que mucha gente no entiende al momento de demandar sus
servicios.
En algunos casos se dan contradicciones en los sacerdotes entre lo que estn llamados
a ser por vocacin y la manera como viven su vida y ejercen su ministerio. Las homilas
de algunos denotan mucha falta de preparacin. No dicen oportunamente una palabra
sobre los temas de actualidad y no utilizan adecuadamente los
medios de
comunicacin, ni los ponen al servicio de la pastoral.
4.1.3. Relaciones: Presbiterio, Obispo, Laicos.

Hay poca fraternidad entre los Sacerdotes; se muestra una distancia afectiva y efectiva
entre ellos mismos y su Obispo. En la mayora de los sacerdotes y el Obispo hay poco
espritu de comunin; no siempre se ponen de acuerdo y se observa poca fraternidad y
distanciamiento entre los mismos sacerdotes y con el Obispo.
De los sacerdotes hacia los laicos se percibe en algunos de ellos un trato descorts, falta
de cercana y confianza; poca valoracin de los fieles y de su capacidad de trabajo. Gran
parte de los sacerdotes muestra autoritarismo y centralismo en el trabajo pastoral. En
las acciones pastorales pocas veces se toma en cuenta la realidad de los laicos. A veces
aslan a sus laicos de los compromisos de Vicara; muchos de ellos tienen privilegios con
las personas ms acomodadas a nivel econmico.
Entre el Obispo y los laicos existe una relacin poco cercana; muchos laicos y sacerdotes
reclaman una mayor presencia del Seor Obispo en las actividades y en la vida misma
de la Dicesis.

4.1.4. Principales problemas


1. Es preocupante la ausencia de un sector de Sacerdotes en las Reuniones de
Presbiterio, en los Ejercicios Espirituales y en las Reuniones de Vicara.
2. No se ha logrado un Plan de Formacin Permanente para el Clero.
3. La formacin del Seminario y la formacin posterior corren por vas paralelas.
4. No hay estatutos para la integracin de la Comisin del Clero ni existe un
directorio para la Pastoral Ministerial.
5. El intento de un Curso de actualizacin para los Sacerdotes de la Provincia
encuentra todava mucha resistencia entre los presbteros.

135
6. La solicitud por la dimensin humana del presbiterio se ha reducido a la
previsin social.
7. Deja mucho que desear la falta de solidaridad entre sacerdotes.
8. El incumplimiento de las obligaciones econmicas por parte de algunos
sacerdotes hace que la carga recaiga en los dems.
9. La solicitud del Obispo por sus Sacerdotes no ha creado vnculos fuertes ni ha
logrado superar prejuicios o sentimientos encontrados.
10. A los temas planteados en las Reuniones Presbiterales no se les da
seguimiento y con mucha frecuencia se reducen a mera ilustracin.
11. No se ha logrado la adhesin de muchos presbteros al Proyecto Diocesano
de Renovacin Pastoral.
12. No hay quien acompae a los sacerdotes en sus crisis internas.
13. La resolucin de conflictos entre sacerdotes ordinariamente sigue la va de la
remocin de lugar.
14. Existe recelo a la direccin espiritual, al acompaamiento emocional y la
formacin de comunidades sacerdotales.
15. Algunos trabajan de espaldas a los acuerdos y Proyectos Diocesanos y aslan
a sus laicos de los compromisos de Vicara o Dicesis.
16. No ha sido consistente la atencin al clero joven ni la incorporacin
progresiva de los diconos a la vida del presbiterio.
4.1.5. El Problema Fundamental, en este Nivel

El Problema Fundamental parece estar presente en los Presbteros de la Dicesis


(Sacerdotes y Obispo) mediante una crisis que gira en tres en tres aspectos: la
incoherencia de vida, la falta de unidad fraterna y caridad pastoral de los presbteros
entre s y entre stos y el Obispo, as como el distanciamiento con la realidad del pueblo
y sus necesidades.

4.2 Seminaristas
4.2.1. Generalidades:
El Seminario Diocesano de Saltillo lleva el nombre de Seminario del Sagrado Corazn
de Jess, su propsito es Proporcionar a los adolescentes y jvenes que parecen
poseer indicios de vocacin sacerdotal, elementos de formacin humana, intelectual y
cristiana, en un proceso de acompaamiento y discernimiento vocacional, para que
respondan al llamado de Dios, mediante una opcin libre, consciente, responsable y
gozosa.
4.2.2. Formacin
La formacin que reciben abarca cuatro dimensiones: humana, acadmica, espiritual y
apostlica.

136

A los Seminaristas les falta tomar ms en serio su formacin y aprovechar ms el tiempo


de estudio; otro aspecto muy importante es que no se tienen criterios claros en la
seleccin del personal que acompaa el proceso formativo de los seminaristas y hace
falta presencia de formadores con experiencia capaces de fomentar la adhesin a los
Proyectos Diocesanos, as como reducir la frecuente rotacin de stos.
Los formadores y maestros estn saturados de actividades externas, improvisan las
clases e incluso hay casos en que se contradicen en los criterios de la formacin. Falta
tambin mayor integracin entre formadores y alumnos; se ve muy necesaria la
apertura hacia la participacin de laicos y laicas profesionistas en la formacin de los
Seminaristas. Se percibe una formacin poco slida ya que los nuevos sacerdotes una
vez que se ordenan pierden piso. Adems el Seminario no se ha involucrado
activamente en los planes pastorales de la Dicesis. Simplemente se limita a ofrecer una
asignatura sobre el Proyecto de Renovacin Pastoral, pero en la prctica pastoral de los
seminaristas no se ha logrado an un apostolado ms articulado con las acciones que
implica dicho Proyecto.
4.2.3. Cantidad de alumnos
En el ciclo 2010- 2011 hay un total de 87 Seminaristas y 2 Diconos transitorios y 1
Dicono permanente. El Seminario Menor cuenta con 26 alumnos de nuestra Dicesis
en preparatoria y Propedutico. El Curso Introductorio cuenta con 14 alumnos. El
Seminario mayor tiene 47 alumnos de Filosofa y Teologa.
El Seminario abre sus puertas a seminaristas procedentes de las dicesis de Matamoros,
Ciudad Victoria, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Linares, y tambin a algunos
seminaristas de Institutos Religiosos.
Hay una gran escasez de candidatos al Seminario, la seleccin de los que llegan se hace
con un nivel mnimo de exigencia, la mayora vienen con muchas carencias en el aspecto
humano y psicolgico, sobre todo en materia de afectividad y sexualidad. En este
sentido, ms que una vocacin de servicio, muchos jvenes que llegan al Seminario lo
ven como un refugio de comodidad para no afrontar la vida. Tambin en ocasiones se
percibe en algunos Seminaristas una vida coherente con la vocacin que han recibido.
En otro orden, las familias de origen no han tomado debidamente su papel de
formadores en la fe y de educadoras de la persona de sus hijos, permaneciendo
distantes al proceso de formacin de sus hijos. Tambin se observa poca promocin y
motivacin para la vida sacerdotal en las parroquias por lo que se necesita una mayor
integracin de la vida interna del Seminario con las comunidades.
4.2.4. Principales problemas

137
1. Hay una gran escasez de candidatos al Seminario y poca promocin y motivacin
para la vida sacerdotal en las parroquias.
2. A los Seminaristas les falta tomar ms en serio su formacin y aprovechar ms el
tiempo de estudio.
3. La Comunidad catlica tiene poco conocimiento de la vida interna del Seminario.
4. Hace falta mayor participacin de laicos y laicas profesionistas en la formacin de
los Seminaristas.
5. Se da mucha rotacin de personal entre los formadores del Seminario. La
seleccin del personal no tiene criterios claros, ni perfiles definidos.
6. Hace falta presencia de Formadores con experiencia capaces de fomentar la
adhesin
los Proyectos Diocesanos. El Seminario no se ha involucrado
activamente en el Plan Pastoral de la Dicesis.
7. A los Seminaristas les falta mayor dedicacin en los estudios, as como llevar una
vida coherente con la vocacin que han recibido.
8. A veces al Seminario se le ve como un refugio de comodidad para no afrontar la
vida.
9. Hace falta una formacin seria en materia de afectividad y sexualidad.
10. Los formadores y maestros estn saturados de actividades externas, improvisan
las clases e incluso se contradicen en los criterios de la formacin.
11. Una vez que se ordenan de sacerdotes, pierden piso por la falta de formacin
adecuada.
12. Los seminaristas que llegan nuevos tienen muchas carencias humanas y
psicolgicas.
13. Falta mayor integracin entre formadores y alumnos.
14. Las familias de origen no han tomado debidamente su papel de formadores en la
fe y de educadoras de la persona de sus hijos, permaneciendo distantes al
proceso de formacin de sus hijos.
4.2.5. El Problema Fundamental en este Nivel

El Problema Fundamental parece reflejarse en los Seminaristas y Formadores en la


incoherencia de vida y en la dbil vivencia de la vocacin cristiana y de la vocacin
especfica a la que han sido llamados. Tambin se percibe en el recelo a la organicidad
pastoral y a la articulacin de las acciones por parte del Equipo Formador.

4.3. Miembros de la Vida Consagrada


4.3.1. Formacin
Cada uno de los Institutos de Vida Consagrada organiza la formacin permanente de
sus miembros, de acuerdo a su Carisma especfico. La Dicesis cuenta con un Instituto

138
Interreligioso de Formacin.
humana y pastoral.

Ms no en todos existe una adecuada

preparacin

4.3.2. La Vicara para la Vida Consagrada


La Vicara para la Vida Consagrada est coordinada por un Sacerdote religioso y consta
de un equipo coordinador que se encarga de animar e integrar los distintos carismas
existentes para fomentar la espiritualidad de la comunin entre los miembros de los
distintos Institutos. Para lograr este propsito realizan peridicamente Retiros,
Convivencias y Celebraciones eucarsticas, entre otras actividades. Sin embargo, an no
se logra articular una buena comunin entre los distintos Institutos a pesar de los intentos
de los ltimos tiempos por integrarse a las acciones diocesanas. No se logra unificacin
entre los Planes de la Vicara de la Vida Consagrada y los Planes Diocesanos.
4.3.3. Institutos de Vida Consagrada
En la Dicesis tenemos un total de 34 Institutos de Vida Consagrada, 12 masculinos y 22
femeninos. Contamos con 324 personas consagradas, distribuidas de la manera
siguiente: 296 hermanas religiosas, 20 hermanos religiosos, 7 miembros de Institutos
Seculares Femeninos y un Dicono permanente.

Personas Consagradas
Religiosos y Religiosas
De Institutos Seculares
Total

Hombres
11
11

Mujeres
333
7
340

Institutos Masculinos de Vida Consagrada


1. Hnos. Lasallistas
2. Salesianos de Don Bosco
3. Mnimos de San Francisco de Paula.
4. Agustinos
5. Franciscanos de la Tercera Orden Regular
6. Franciscanos de la Orden de Frailes Menores
7. Hermanos de San Juan
8. Jesuitas
9. Legionarios de Cristo
10. Misioneros del Espritu Santo
11. Hermanos Carmelitas Descalzos
12. Orden de los Mnimos de San Francisco de Paula

Institutos Femeninos de Vida Consagrada

Total
344
7
351

139

1- Asociacin de Educadoras Internacionales- Movimiento Regnum Christi


2- Hermanas Catequistas Guadalupanas
3- Hermanas Catequistas de Jess Crucificado
4- Hnas. de los Pobres y Siervas del Sagrado Corazn
5- Hermanas de San Juan
6- Hermanas del Servicio Social
7- Hijas de M Auxiliadora o Salesianas de Don Bosco
8- Hijas de M Inmaculada de Guadalupe
9- Hijas Mnimas de M Inmaculada
10- Misioneras Eucarsticas Franciscanas
11- Misioneras del Rosario de Ftima
12- Oblatas de Santa Martha
13- Siervas del Sagrado Corazn y de los Pobres
14- Sociedad del Sagrado Corazn
15- Orden de Predicadores (Dominicas)
16- Orden de Santa Clara (Clarisas)
17- Religiosas de Ntra. Sra. de la Caridad
18- Monjas Mnimas de San Francisco de Paula
19- Misioneras siervas de la Divina Misericordia
20- Instituto Secular Discpulas del Seor.
21- Instituto Secular de Nuestra Seora de la Altagracia
22- Siervas Eucarsticas del Sagrado Corazn
4.3.4. Integracin Diocesana

Los miembros de los Institutos de Vida Consagrada presentes en la Dicesis padecen


una dbil integracin en los procesos pastorales diocesanos, su presencia en las
actividades diocesanas es muy escasa. Por otro lado hay un distanciamiento de stos
con la vida de la gente, la mayora de las religiosas estn concentradas en la ciudad de
Saltillo y hay poca presencia en las parroquias. La mayora de los jvenes desconocen
las opciones vocacionales y carismas de los Institutos.
Hay quienes proyectan una imagen elitista en los Colegios que dirigen y mayor
inclinacin hacia la clase pudiente de la sociedad. Muchos de los encargados de los
Colegios son ms ejecutivos que religiosos y algunos exalumnos quedan frustrados con
relacin a lo religioso.
Un factor que tambin desfavorece es el frecuente traslado de algunos de sus miembros y
los que llegan, tanto como los que permanecen tienen poco o nulo conocimiento del
Plan de Renovacin Pastoral. Los Colegios catlicos organizan su propia pastoral, pero al
margen de los planes parroquiales. Organizan y participan en misiones en los tiempos de
Cuaresma o de Verano, pero sin continuidad y desarticulada con las Comisiones
Diocesanas de Catequesis, de Pastoral Familiar y Juvenil o Universitaria.

140

4.3.5. Principales problemas

1. La gran variedad de Institutos y de Carismas es una riqueza, pero a veces se


convierte en un obstculo para la comunin.
2. La diversidad de tareas y las distancias geogrficas dificulta la participacin en los
encuentros programados por la Vicara para la Vida consagrada.
3. Las Congregaciones Religiosas tienen sus obras particulares y les dan prioridad
sobre los procesos de la Dicesis.
4. No hay articulacin entre los Colegios Catlicos y las Comisiones Diocesanas de
Catequesis, de Pastoral Familiar y Juvenil o Universitaria.
5. La frecuente rotacin de los miembros de la Vida consagrada dificulta los procesos
de la comunin entre Congregaciones y de insercin a los Planes Diocesanos y
Parroquiales.
6. La preparacin a los sacramentos que se ofrece en los Colegios no siempre toma
en cuenta los criterios parroquiales ni la normatividad diocesana.
4.3.6. El Problema Fundamental, en este Nivel

La presencia del Problema Fundamental en la Vida Consagrada de la Dicesis parece


radicar en la escasa insercin en la vida del pueblo, los dbiles lazos de relacin y
colaboracin entre s mismos y la casi nula adhesin a los Proyectos Diocesanos.
4.4. Agentes Laicos
4.3.1. Grupos y/o Movimientos Apostlicos que forman a sus miembros
Todos los grupos apostlicos existentes en la Dicesis reciben formacin bien sea de
forma directa participando en cursos especiales de formacin o asistiendo a Plticas y
Retiros en sus respectivos grupos. Sin embargo en la mayora, esta formacin no es
suficiente para realizar su misin apostlica con eficiencia.
Entre los grupos y movimientos apostlicos que forman a sus miembros est el
Movimiento de Renovacin Carismtica, Talleres de oracin, Apostolado de la Cruz y
Alianza de amor, entre otros.
4.4.2. Formacin que reciben los dirigentes para conducir a sus grupos
Bien el Sacerdote Asesor, el prroco o el Coordinador General del Movimiento o Grupo
ofrecen esta formacin por medio de Retiros, Asambleas y Reuniones de Vicara. A
pesar de la formacin recibida se sigue evidenciando una resistencia para cambiar una
visin de capillismo y grupismo, a una ms comunitaria; existe tambin una
deficiente comunicacin entre los mismos organismo laicales.
Por otro lado, no existe un Consejo de Laicos y Laicas, que facilite la integracin de los
distintos espacios, as como una formacin ms integrada y acorde a sus necesidades.
No obstante, se percibe en ocasiones que existen preferencias y privilegios por parte de
algunos Sacerdotes o Consagrados para con algunos Agentes.

141

4.4.3. Escuelas de Formacin Existentes en la Dicesis


La Dicesis cuenta con Institutos de formacin para laicos y laicas, como son: El
Proyecto de Formacin para Catequistas y Agentes de Pastoral (CAP) y el Instituto
Lumen Gentium, que se encarga de la formacin de Agentes de Pastoral y de
Catequistas; ambos coordinados por el SEDEC, as como el Curso de Teologa a
Distancia; la Escuela Bblica San Jernimo que brinda una iniciacin Bblica para laicos,
el Instituto Fray Juan de Larios ofrece Cursos de teologa sistemtica.
En cuanto a estas Escuelas de formacin les hace falta trabajar en coordinacin, con
programas comunes, con una formacin ms centrada en la vida que en los
sacramentos. Algunas de estas Instituciones presentan mala organizacin y dificultades
en los horarios de sus servicios. Algunas no desplazan sus programas hacia todas las
parroquias de la Dicesis. Por otra parte, se promueve poco una espiritualidad propia
de los laicos y tienen una difusin deficiente para atraer a las personas.

Proyecto de Formacin para Catequistas y Agentes de Pastoral (CAP)

En el ao 2002 el SEDEC elabor y present el Proyecto CAP, estructurado en 4 Niveles,


cuyo objetivo es: Impulsar la formacin integral y actualizada de los Catequistas

/Agentes de Pastoral para reafirmar su vocacin cristiana y realizar su compromiso


apostlico en la comunidad parroquial, respondiendo a los retos de la Evangelizacin
del mundo actual.
Instituto Fray Juan de Larios

Desde hace 30 aos aproximadamente, el Instituto Seglar de Estudios Religiosos Fray


Juan de Larios, ofrece Estudios Superiores de Teologa a la comunidad diocesana.

Instituto Lumen Gentium

El Instituto Diocesano de Pastoral "Lumen Gentium", es un Proyecto del SEDEC que


consiste en ofrecer una formacin integral al Agente de Aastoral para que a la luz de la
Palabra, viva eclesialmente su fe y sea autntico promotor de su comunidad,
construyendo as el Reino de Dios. El programa est diseado en 8 Semestres, asisten a
esta Escuela Agentes de todas las reas de la Pastoral. Cuenta en este ao con 105
alumnos y alumnas.
Documentos bsicos de consulta y de estudio son: Sagrada Escritura, Vaticano II,
Documento de Puebla, Documento de Santo Domingo, Catecismo de la Iglesia Catlica,
Directorio General para la Catequesis, Carta de los Obispos Mexicanos y otros
Documentos del Magisterio de la Iglesia.

Curso de Teologa a Distancia

Con la autorizacin del Excmo. Sr. Agustn Garca Gasco, Presidente del Instituto
Internacional de Teologa a Distancia, se ha iniciado la creacin de un Centro Asociado

142
en la Dicesis, que permita la capacitacin permanente de los Agentes a travs de la
formacin que ofrece el mencionado Instituto. Se cuenta actualmente con cuatro
Grupos:
1.- Mensaje Cristiano I Revelacin y fe 13 alumnos
2.- Mensaje Cristiano II Biblia y Jesucristo 11 alumnos
3.- Mensaje Cristiano II Biblia y Jesucristo 12 alumnos
4.- Mensaje Cristiano III Iglesia y sacramentos 7 alumnos
Total: 43 alumnos
4.4.4. Actitud de los laicos y laicas ante su formacin:
Muchos laicos egresados de estas instituciones, no se integran en acciones pastorales
en sus comunidades e incluso se sienten superiores a los dems. A otros no se les
brinda espacios de participacin o de formacin. Mientras que una mayora se muestra
desinteresada por su formacin permanente, muchos de los que asisten a la formacin
son impuntuales e inconstantes en las clases.
Por otro lado hay hipocresas, rivalidades y desconfianza al interior de los grupos y
equipos de laicos. Algunos muestran una falta de conciencia de su misin como laicos y
laicas, manifestando una vida incoherente con la formacin que se recibe. Hay falta de
compromiso, poca comunicacin entre los mismos organismos laicales y un escaso
sentido de pertenencia a las parroquias.
Con respecto a los laicos y laicas que participan en los Retiros, Cursos y eventos que se
ofrecen hay dos tendencias: unos que se refugian en el Templo descuidando su
compromiso en la sociedad y otros que ya sienten miedo ante tantas reuniones y
exigencias.
4.4.5. Principales problemas:
1. No existe un Consejo Diocesano de Laicos y Laicas.
2. El apremio econmico, las responsabilidades domsticas, los horarios de trabajo
y las exigencias sociales impiden frecuentemente a los laicos el aprovechamiento
de las oportunidades de formacin humana y cristiana.
3. No hay conciencia clara del laicado como una verdadera vocacin en la Iglesia.
4. Falta unificacin en la formacin de los distintos Grupos y Movimientos.
5. Los Laicos y Laicas no encuentran apoyo econmico y moral para el
aprovechamiento de las oportunidades de formacin espiritual y doctrinal.
6. Escasean los materiales formativos para Laicos, porque estn diseados para
sacerdotes o para quienes poseen una especial formacin acadmica.
7. A muchos Laicos les falta inters y compromiso en su formacin permanente.
8. Muchos Laicos que reciben formacin, no se integran en acciones pastorales.
9. A muchos Laicos formados no se les brindan espacios de participacin apostlica.
10. Las Escuelas de Formacin estn concentradas en la Ciudad de Saltillo.

143
11. Algunos de los Institutos de formacin no desplazan sus programas hacia las
parroquias.
12. Todava se piensa que la formacin teolgica no es para los Laicos.
13. Faltan recursos econmicos y tcnicos para la formacin de Laicos.
14. Muy poco se promueve una espiritualidad propia de los Laicos, se les implanta
una orientacin clerical o monacal.
15. Falta conciencia clara de su misin en el mundo. Muchos Laicos se refugian en el
templo y descuidan su compromiso en la sociedad.
4.4.6. El Problema Fundamental en este Nivel

El Problema Fundamental en los Laicos y Laicas parece estar presente en el recelo y la


divergencia entre los distintos Agentes de Pastoral, as como por la falta de testimonio y
el poco alcance de los Programas de Formacin que se ofrecen en los Institutos.

5. ESTRUCTURAS PASTORALES
5.1. Estructuras de Comunicacin
La Dicesis cuenta con un Departamento de Comunicacin que intenta mantener
informadas a las Parroquias y dems Instituciones eclesisticas. En la mayora de las
parroquias, las comunicaciones se dan a travs de los avisos en la Misa, de cartelones o
en el pizarrn. En algunas hay Boletines parroquiales elaborados por los sacerdotes, con
la colaboracin de los laicos.
5.1.1. Publicaciones
peridicas de divulgacin popular sobre pastoral,
espiritualidad o doctrina teolgica
Entre las Publicaciones peridicas ms conocidas a nivel de la Dicesis tenemos:
Inquietud Nueva (Distribuida por los Hermanos Misioneros de la Palabra), Actualidad
Litrgica, Accin Femenina U.F.C.M., Buena Prensa, entre otros.
Los instrumentos de comunicacin son todava muy tradicionales. Mucha informacin se
atora en los sacerdotes y generalmente la informacin escrita llega tarde.
De igual forma, falta imaginacin y creatividad en los diseos, muchas de las
publicaciones son de poca calidad. En el caso de la Carta a las familias, algunos la
confunden con un Boletn o con un Calendario de actividades y el lenguaje utilizado no
cala en el corazn de las personas.

5.1.2. Organismos de comunicacin con todas las familias que viven en la


parroquia

144
Conforme al Plan de Renovacin Pastoral, muchas parroquias ya cuentan con una Red
de Mensajeros que distribuyen peridicamente la Carta a los Cristianos o Carta a las
familias, sta se publica de forma mensual o bimensual y consiste en una hoja tamao
carta doblada a la mitad. Aunque se pretende que sea un instrumento de evangelizacin
popular, de fcil lectura, atractivo y entendible an para la persona ms sencilla; todava
no se logra obtener ests cualidades. El objetivo de la Carta a los Cristianos es
fortalecer la unidad y la comunicacin entre los bautizados y personas de buena
voluntad que viven en una comunidad, llevando a todos y todas la Buena Noticia del
Evangelio, en pequeas dosis. En muchas comunidades los Sectores siguen siendo muy
grandes y la gente sigue en el anonimato. Sin embargo, muchos sacerdotes y equipos
parroquiales se conforman con elaborar comunicaciones escritas para un pequeo
grupo, dejando en el olvido a los ms alejados y a la mayora de las familias.

5.2. Estructuras de Elaboracin


En la mayora de los casos elabora la Carta el o los sacerdotes de la comunidad
parroquial, en otros tantos casos es el Equipo Parroquial de Animacin Pastoral (EPAP);
una minora de las parroquias tienen un Equipo de Redaccin que se encarga de darle
forma y contenido en coordinacin con el EPAP y el sacerdote asesor. El financiamiento
es por parte de la parroquia en la mayora de los casos, otros tienen patrocinadores
quienes asumen los gastos econmicos. De todos modos faltan recursos econmicos
que favorezcan su buen funcionamiento.
En algunas parroquias faltan personas dispuestas a servir de Mensajeras efectivas, que
sean perseverantes y con capacidad para la comunicacin, lo mismo que un buen
equipo promotor; adems todava es muy frecuente el centralismo de las actividades en
pocas personas.
En muchas parroquias no se aprovechan los Medios de Comunicacin para difundir el
Mensaje y por otro lado, hay personas a las que no les interesa mantenerse informadas
y se manifiestan indiferentes ante estos Medios de informacin y formacin.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

5.2.3. Principales Problemas


Los instrumentos de comunicacin son todava muy tradicionales.
Muchas veces las comunicaciones llegan tarde y a pocas personas.
Mucha informacin se atora en los sacerdotes.
Faltan recursos econmicos para la implementacin de una buena comunicacin.
Falta imaginacin y creatividad para comunicarse.
En muchas comunidades los Sectores siguen siendo muy grandes y la gente
sigue en el anonimato.
An no se logra llegar a todas las familias.
Faltan personas dispuestas a servir de mensajeras efectivas y perseverantes.
Algunas de las publicaciones son de poca calidad.

145
10. Hay gente que no le interesa mantenerse informada.
11. Falta de un buen Equipo promotor en algunas parroquias.
12. Hay centralismo de las actividades en pocas personas.
13. Muchas veces el lenguaje utilizado en las comunicaciones no cala en el corazn
de las personas.
14. Algunas parroquias todava confunden la Carta con un Boletn o con un
calendario de actividades.
5.2.4. El Problema Fundamental, en este nivel.

El Problema Fundamental parece reflejarse en las Comunicaciones en la diversidad de


criterios para la elaboracin y difusin de las comunicaciones, percibindose el recelo a
la organicidad pastoral, por un lado, y por el otro, se manifiesta el deficiente sistema
de comunicacin y poco aprovechamiento de los avances de la tecnologa para
mantener a la Dicesis informada con eficacia y amplitud.

5.3. Estructuras de Decisin


5.3.1. Organismos y toma de decisiones
Por el momento en la mayora de las parroquias se toman las decisiones con el Consejo
Pastoral Parroquial, otras deciden con los representantes de los grupos pastorales y con
algunos representantes del Equipo Parroquial de Animacin Pastoral (EPAP).
A nivel Diocesano los organismos que inciden en las tomas de decisiones son el Consejo
Presbiteral y el Equipo de Consultores

5.3.2. Participacin de la Comunidad en la elaboracin y evaluacin del Plan de


Pastoral
Los miembros de los grupos y movimientos participan mediante sus representantes en
el Consejo Parroquial en la elaboracin y evaluacin del Plan de Pastoral. La comunidad
en general participa poco en la toma de decisiones. El EPAP aporta algunas
sugerencias, pero la decisin la tiene el Consejo Parroquial y el Prroco.
Las Asambleas Eclesiales Diocesanas tienen un carcter decisivo, por lo que en ellas los
distintos Agentes de pastoral tienen la oportunidad de sugerir, aportar, evaluar y tomar
decisiones con relacin a algunas acciones pastorales diocesanas.

5.3.3. Organismos Diocesanos


5.3.3.1. Consejo Presbiteral

146
Es un grupo representativo de los Presbteros encargado de orientar y ayudar a
discernir al Obispo con relacin a los asuntos pastorales de trascendencia para toda la
Dicesis.

Funciones

Es expresin del presbiterio y de los diconos en su corresponsabilidad en el gobierno


de la Dicesis, fundada en la unidad y distincin sacramental y ministerial. Aconseja al
Obispo en nombre de todo el Presbiterio y de los diconos en lo referente a la toma
de decisiones sobre la vida y misin de la Iglesia y sobre otros temas de inters.
Ofrece al Obispo el propio discernimiento sobre la aceptacin del Plan Diocesano de
Pastoral.

Eleccin

La mayora son elegidos por los Presbteros y Diconos; hay miembros de derecho,
otros pueden ser elegidos por categoras para asegurar la representatividad de las
mismas y otros son nombrados por el Obispo.
5.3.3.2. Consejo de Consultores
Es un grupo de 5 a 12 Sacerdotes
convocado y presidido por el Obispo.

miembros del Consejo Presbiteral; elegido,

Funciones

Tiene las mismas funciones del Consejo Presbiteral cuando la Dicesis queda vacante.
Estn encargados de aconsejar al Obispo en la administracin econmica y dan su
consentimiento en lo que respecta a la administracin extraordinaria de los bienes
eclesisticos de la Dicesis.
Aconseja al Obispo con respecto a toma de decisiones de trascendencia relacionadas
con situaciones personales de los presbteros.
En nuestra Dicesis, pocos deciden las cosas por hacer, se da poca recepcin ante las
directrices diocesanas, ms bien la mayora de las comisiones, grupos y parroquias
marcha de manera independiente. En cuanto a la solucin de los conflictos por parte de
los organismos de decisin, no siempre saben enfrentarlos adecuadamente, los
problemas los resuelven moviendo de lugar a la persona.
Con relacin a la correccin fraterna, en algunas personas hay falta de humildad y
tolerancia para aceptar otras opiniones. Hay dispersin en el dilogo al no enfocarse
correctamente los temas que se estn discutiendo. Uno de los aspectos ms crticos es
que en muchas ocasiones no se toma en cuenta la realidad de la gente antes de tomar
ciertas decisiones y el dilogo previo con los involucrados es pasado por alto. En ese
mismo sentido se encuentran personas que estn heridas, resentidas y generalmente
reaccionan tomando distancia de las actividades pastorales o de las personas. En las

147
estructuras de decisin tambin se percibe la inasistencia, impuntualidad e inconstancia
para asistir a las reuniones, miedo al compromiso, falta de conciencia sobre su
participacin y en muchos se observa falta de crecimiento y de madurez para enfrentar
las situaciones de la vida pastoral.
La falta de organizacin y planeacin, el poco espritu de comunin y la resistencia al
cambio son factores que afectan el buen funcionamiento de estas estructuras. Adems
se necesita desde la prctica entrenar ms al laico en las estructuras parroquiales para
que pueda dialogar y transformar su mundo.
En ciertos casos se dedica mucho esfuerzo a propuestas y decisiones de la vida
parroquial que trascienden poco a la realidad o son aspectos secundarios en el orden de
prioridades.
5.3.4. Principales Problemas
1. Falta de organizacin y planeacin.
2. Impuntualidad e inconstancia.
3. En algunas personas se percibe autoritarismo y poca tolerancia.
4. Muchas veces no se toma en cuenta la realidad de la gente.
5. Falta de crecimiento y de madurez para enfrentar las situaciones de la vida
pastoral.
6. En algunos miembros de los equipos existe resistencia al cambio.
7. Poco espritu de comunin en estos equipos.
8. Se dedica mucho esfuerzo a propuestas y decisiones de la vida parroquial que
trascienden poco a la realidad.
9. Se toman decisiones sin consultar a los involucrados.
10. Mal manejo de los conflictos.
11. Falta de compromiso en las tareas y acuerdos.
12. Poca disposicin para trabajar en equipo y asumir compromisos comunes.
13. Poca creatividad para tomar iniciativas y hacer propuestas.
14. Prrocos autoritarios, controladores y centralizadores de las funciones.
15. Muchas personas no estn disponibles por sus obligaciones laborales.
16. Hay cambio constante de coordinadores.
17. Desnimo ante los avances lentos.
18. Falta de inters y apata en el conocimiento del Proyecto Pastoral.
19. No hay claridad en las funciones y tareas.
20. Dispersin en el dilogo y reuniones montonas y prolongadas.
21. Dependencia excesiva del sacerdote, los laicos no acostumbran opinar y
proponer, sino slo de obedecer y ejecutar lo que se le pide.
22. Conflictos en torno al liderazgo de los coordinadores.
23. El grupismo, el capillismo, y la resistencia al cambio de mentalidad.
24. Falta darle ms espiritualidad a estas Estructuras.

148
25. Falta de integracin, acompaamiento y planificacin en equipo en los
distintos Organismos y entre stos y la Vicara de Pastoral.
26. La mayora de los encargados de los equipos estn sobrecargados de tareas y
funciones.

5.3.5. El Problema Fundamental, en este Nivel

El Problema Fundamental en estas Estructuras parece reflejarse en el autoritarismo, en la


imposicin de criterios, la falta de dilogo y consenso para la toma de decisiones, la
poca articulacin de las acciones y el clericalismo en la mayora de las acciones
pastorales.
La distancia entre Iglesia y sociedad tambin se percibe en este nivel pues muchas veces
se toman decisiones sin tomar en cuenta la realidad social, cultural o econmica en
que vive la gente.

5.4. Estructuras de Conduccin o Coordinacin

Organismos

Por el momento los organismos que se encargan de la tarea de conducir y coordinar las
actividades y la pastoral de las parroquias son el EPAP, el Consejo parroquial, los
Prrocos y Vicarios. En las siete Vicaras ya estn formndose los Equipos Vicariales de
Animacin Pastoral (EVAPs). En este rengln tambin se encuentras las distintas
comisiones diocesanas.

Coordinacin y Mtodo

Mediante Reuniones y consultas se lleva a cabo la eleccin de las Comisiones y sus


Coordinadores; se trata de involucrar a los responsables de cada Grupo y Movimiento
existente en las parroquias. En ocasiones por la cantidad de actividades o por falta de
organizacin no se coordina o planifica adecuadamente y se delega funciones de
manera improvisada.
Se sigue convocando al pueblo por caminos muy tradicionales. Los laicos quedan
prcticamente fuera de la administracin de los bienes eclesisticos, hay creacin
desordenada de nuevas parroquias. Por otro lado, es notorio el crecimiento que ha
tenido la participacin de los laicos en las estructuras, pero en los Organismos de
coordinacin a nivel de Vicaras y en la Curia la participacin es muy pobre.
5.4.1. Organismos Vicariales

149

El Equipo Vicarial de Animacin Pastoral (EVAP)

Es una instancia intermedia, entre el Equipo Diocesano y los Equipos Parroquiales de


Animacin Pastoral que garantiza el buen funcionamiento de los procesos del Proyecto
de Renovacin Diocesano en cada una de las Vicaras.

Funciones

Cada EVAP es coordinado por el Vicario episcopal correspondiente y diversos agentes


de pastoral en coordinacin con el Vicario de Pastoral Diocesano, es el Organismo
responsable de animar y conducir el desarrollo del Plan Diocesano de Pastoral, por lo
que es un puente de comunin y comunicacin entre la Dicesis y la parroquia. Es
tambin un espacio de formacin y de ayuda permanente para sus miembros, a fin de
que all encuentren los medios y recursos necesarios para dar cumplimiento eficaz a
sus objetivos.
Es un espacio de convivencia, de amistad y de oracin que brinda fortaleza y aliento a
sus miembros, articula las acciones pastorales propias de la implementacin del
Proyecto, de manera que se garantice el cumplimiento de los compromisos Diocesanos
y se promueva la unidad de propsitos en la Vicara. No obstante, se presentan algunas
limitantes que impiden el logro total de esas funciones, de manera que se constata una
mentalidad inadecuada para trabajar en equipo y asumir compromisos comunes y
resistencia al cambio.
Por otro lado hay inasistencia, inestabilidad e impuntualidad en la mayora de los
Coordinadores. Algunos laicos en ocasiones no estn disponibles por sus obligaciones
laborales y cuentan con poca creatividad para tomar iniciativas y hacer propuestas ya
que no hay cultura de opinar y proponer, sino slo de obedecer y ejecutar lo que se les
pide. Otros agentes se sienten desanimados ante los lentos avances y muestran
desinters y apata en el conocimiento del Proyecto Diocesano. El cambio constante de
Coordinadores tambin afecta la marcha de estas Estructuras as como la falta de
claridad en las funciones y tareas, la dispersin en el dilogo y reuniones montonas y
prolongadas.
Algunos Sacerdotes que estn al frente de estas estructuras carecen de inters o
inexperiencia para cumplir su funcin. Tambin se presentan conflictos en torno al
liderazgo de los Coordinadores, grupismo, capillismo y falta de una espiritualidad de
comunin en estas Estructuras.

5.4.2. Organismos Diocesanos

Vicara de Pastoral y el Equipo Diocesano de Animacin Pastoral

Es la seccin de la Curia Diocesana que se ocupa de la accin pastoral en los diversos


campos en que esa accin se desarrolla.

150

La Vicara de Pastoral es coordinada por el Vicario Episcopal de Pastoral, apoyado por


un equipo de colaboradores y por el Equipo Diocesano de Animacin Pastoral (EDAP).
Forman parte de la seccin pastoral las diversas comisiones y sub-comisiones de los
cinco Niveles de la accin pastoral: Pastoral Comunitaria, Pastoral Sectorial, Servicios
Pastorales, Pastoral Ministerial y Estructuras de Apoyo.

Funciones

Las Funciones de la Vicara de Pastoral consisten en elaborar la propuesta de planes


especficos correspondiente a la Accin Pastoral, ayudar y orientar a las distintas
Comisiones en la realizacin de los distintos planes especficos, as como crear todos los
instrumentos necesarios para la actuacin de los Planes especficos; acompaar,
asesorar y motivar las distintas acciones pastorales.
Asegurar la mutua comunicacin y cooperacin entre las distintas Comisiones
diocesanas. Acompaar y asesorar a todas las Vicaras por medio de los Vicarios
correspondientes, y a todas las parroquias y respectivos prrocos a travs de la visita
pastoral y otros mecanismos.
Sin embargo, todava se dan Comisiones Pastorales unipersonales y sin representacin
eclesial, existe adems poco dilogo entre ellas y poca repercusin en la base
parroquial.
Entre las limitaciones que se presentan en la Vicara de Pastoral y el EDAP est la falta de
mayor organizacin y planeacin, tomando en cuenta la realidad de la gente, as como
un mayor entusiasmo para echar a andar lo planificado.
Tanto en el EDAP como en la Vicara de Pastoral hace falta una mayor integracin,
acompaamiento y planificacin del equipo con los distintos Organismos. Una
dificultad que tambin existe es que la mayora de los encargados de los equipos estn
sobre cargados de funciones, lo cual limita su eficacia para la ejecucin de tareas. En
algunos de estos agentes existe autoritarismo, clericalismo, control y centralismo de las
funciones.
En cuanto a las informaciones, algunas nunca llegan a sus destinatarios y a veces
llegan muy diferidas a las bases, por lo que se siente la necesidad de crear eficientes
canales de comunicacin en todos los estratos de las estructuras de coordinacin.

1.
2.
3.
4.
5.

5.4.3. Principales Problemas


Falta de organizacin y planeacin.
Impuntualidad e inconstancia.
En algunas personas se percibe autoritarismo y poca tolerancia.
Muchas veces no se toma en cuenta la realidad de la gente.
Falta de crecimiento y de madurez para enfrentar las situaciones de la vida

151
pastoral.
6. En algunos miembros de los equipos existe resistencia al cambio.
7. Poco espritu de comunin en estos Equipos.
8. Se dedica mucho esfuerzo a propuestas y decisiones de la vida parroquial que
trascienden poco a la realidad.
9. Se toman decisiones sin consultar a los involucrados.
10. Mal manejo de los conflictos.
11. Falta de compromiso en las tareas y acuerdos.
12. Poca disposicin para trabajar en equipo y asumir compromisos comunes.
13. Poca creatividad para tomar iniciativas y hacer propuestas.
14. Prrocos autoritarios, controladores y centralizadores de las funciones.
15. Muchas personas no estn disponibles por sus obligaciones laborales.
16. Hay cambio constante de coordinadores.
17. Desnimo ante los avances lentos.
18. Falta de inters y apata en el conocimiento del Proyecto.
19. No hay claridad en las funciones y tareas.
20. Dispersin en el dilogo y reuniones montonas y prolongadas.
21. Dependencia excesiva del sacerdote, los laicos no acostumbran opinar y
proponer, sino slo obedecer y ejecutar lo que se le pide.
22. Conflictos en torno al liderazgo de los coordinadores.
23. El grupismo, el capillismo, y la resistencia al cambio de mentalidad.
24. Falta darle ms espiritualidad a estas Estructuras.
25. Falta de integracin, acompaamiento y planificacin en equipo en los
distintos Organismos y entre stos y la Vicara de Pastoral.
26. La mayora de los encargados de los equipos estn sobrecargados de tareas y
funciones.
5.4.4. El Problema Fundamental, en este Nivel

El Problema Fundamental en estas Estructuras parece reflejarse en el autoritarismo, en la


imposicin de criterios, la falta de dilogo y de consenso para la toma de decisiones; la
poca articulacin de las acciones y el clericalismo en la mayora de las acciones
pastorales.
La distancia entre Iglesia y sociedad tambin se percibe en este nivel pues muchas veces
se toman decisiones sin tomar en cuenta la realidad social, cultural o econmica en
que vive la gente.

5.5. Economa para la Accin Pastoral


5.5.1. Origen de los fondos

152
Los recursos econmicos de las parroquias provienen ante todo de la celebracin de los
sacramentos, servicios de notara, colectas especiales, donativos, venta de comida, rifas,
etc.
5.5.2. Administracin
En la mayora de las parroquias los fondos econmicos son administrados por el
Prroco. Algunas parroquias cuentan con un consejo de economa el cual administra en
coordinacin con el Prroco. Se dan casos de parroquias mal administradas
econmicamente, pero tambin se percibe en los que administran una cierta
desconfianza en el manejo de los centavos.
Por otro lado, las parroquias tienen tabuladores muy distintos en el cobro de los
servicios. Los dineros siguen siendo asunto privado, en la mayora de las parroquias y en
la administracin diocesana no se informa con precisin y oportunamente a las
comunidades sobre los ingresos y egresos, tampoco se distribuyen equitativamente los
recursos, de manera que se observan parroquias con mucha abundancia, mientras otras
estn en la pobreza. De la misma manera en la administracin diocesana, se constata
que hay pastorales con un monto elevado de ingresos y egresos, mientras otras estn
descuidadas.
En sentido general hay desaliento en las personas en su intencin de cooperar, sin
embargo existen tambin quienes buscan la integracin del trabajo espiritual y el
trabajo material; es decir, integracin fe y vida.
Finalmente, casi en todas las reas se percibe que los recursos econmicos son
insuficientes para sostener el personal y las obras.
5.5.3. Participacin del Pueblo
La participacin del pueblo cristiano en lo relativo a la informacin peridica, sistemas
de control y administracin, todava es muy limitada. No hay costumbre de dar
informes econmicos.
Por otro lado, en algunas parroquias hay patronatos y equipos que organizan y
coordinan actividades con los grupos de las mismas, para la obtencin de fondos
destinados al pago de servicios y gastos parroquiales, en las cuales mucha de la gente
participa y colabora en la medida de sus posibilidades. Pero hay aspectos en la
mentalidad de la gente que no favorecen: algunos piensan que la Iglesia es rica y no
colaboran; tambin hay gente que paga por los servicios y se desentiende del resto;
otros tienen el concepto de que hay que dar limosna a la Iglesia. Tambin en
muchos hay queja porque se les exige cooperar, en especial los grupos y agentes
comprometidos se quejan de que se les pide mucho dinero y temen involucrarse.
Notndose as la poca motivacin e iniciativa en muchos fieles para despertar la
responsabilidad y falta de conciencia sobre las necesidades de las Parroquias y la
Dicesis.

153
5.5.4. Rubros en los que se debe aplicar ms fondos
Segn la opinin de las parroquias deben aplicarse ms recursos econmicos en la
atencin a personas necesitadas -comedores, servicios de salud, despensas y dems-,
y a medida que haya ingresos disponibles, sugieren aplicarlos en bienes muebles e
inmuebles; construccin de templos, locales, mobiliario y equipo. Se est invirtiendo
poco en la atencin pastoral a los Ranchos y Comunidades.
5.5.5. Principales Problemas
1. Hay poca conciencia de solidaridad con la Iglesia. Todava se tiene la
mentalidad de dar limosna a la Iglesia.
2. Los grupos se quejan de que se les pide mucho dinero.
3. Los recursos econmicos son insuficientes para sostener el personal y las
obras.
4. La gente paga por los servicios y se desentiende del resto.
5. Se dan casos de parroquias mal administradas econmicamente.
6. Temor de algunos laicos a involucrarse en los asuntos econmicos de la
parroquia.
7. Resistencia en muchos prrocos a que los laicos se encarguen de la
administracin econmica
8. La gente piensa que la Iglesia es rica y no colaboran. Existe poca conciencia
entre los fieles sobre las necesidades de las Parroquias y la Dicesis.
9. Falta de motivacin para despertar la responsabilidad y las iniciativas de los
fieles
10. No hay cultura de rendicin de cuentas de los Presbteros hacia la comunidad
parroquial.
11. Las parroquias tienen tabuladores muy distintos en el cobro de los servicios y
en algunas, los cobros son excesivos.
12. No se nota mucho que el dinero se destine a la pastoral. Pocos recursos para
la atencin pastoral los Ranchos y Comunidades.
13. Se carece de un trabajo que integre lo espiritual y lo material.
5.5.6. El Problema Fundamental, en este Nivel

Al parecer el Problema Fundamental se refleja en la Economa Diocesana en la falta de


transparencia en la administracin, la mutua desconfianza entre los agentes, poco
sentido de la solidaridad y falta de equidad en la distribucin de los recursos. De modo
que parece manifestarse en este Nivel la separacin entre la fe y la vida y el espritu
poco fraterno.

5.6. SERVICIOS TCNICOS


5.6.1. Operacin de Secretaras o Notaras

154
La mayora de las parroquias cuantan con una oficina parroquial que ofrece servicios de
notara y secretara, sin embargo estos archivos no siempre estn organizados y el servicio
se realiza con negligencia. La funcin de las Secretarias y dems personas que coolaboran
consiste en atender a las personas que se acercan a las oficinas parroquiales e
informarles con amabilidad y eficiencia sobre los diversos servicios religiosos, horarios,
requisitos y dems. Algunas tambin se encargan de llevar el control administrativo y
contable, organizar y administrar archivos relativos al quehacer parroquial.
Desafortunadamente les falta capacitacin en relaciones humanas a muchas de las
personas que ofrecen sus servicios en las oficinas parroquiales. Las personas que se
acercan a las parroquias a solicitar algn servicio en ocasiones se llevan una mala
impresin ante la frialdad en el trato que reciben, por el protocolo y los excesivos
requisitos. Del mismo modo, la informacin que se ofrece con relacin a las notarias
parroquiales es muy diferente en muchas de las parroquias.
A pesar de que las secretarias parroquiales de la ciudad de Saltillo se renen cada mes
con un sacerdote asesor, se percibe que la mayora no conocen el Proyecto Pastoral y
no pueden orientar adecuadamente a las personas sobre l.
5.6.2. Control de Archivo y Documentacin
Para el control de archivo y documentacin la mayora de las parroquias utilizan
mtodos obsoletos mientras que otras cuentan con tecnologa actualizada, como el
servicio de Internet y hasta pgina web. Cuentan adems con Mquinas de escribir,
computadoras, fotocopiadoras, telfonos, faxes y otros. Por otra parte, existen
parroquias con equipos de sonido muy deficientes y que carecen de recursos para
invertir en equipo tcnico y personal.

1.

2.
3.
4.
5.
6.

7.

5.6.3. Principales Problemas


Tecnologa obsoleta en las parroquias. En muchas comunidades se carece de
recursos para invertir en equipo tcnico, y en otras hay negligencia. Hay
parroquias con equipos de sonido muy deficientes o sin fax y correo electrnico.
Desorganizacin y negligencia en los archivos de muchas parroquias.
A algunos encargados de las oficinas parroquiales les falta capacitacin en
relaciones humanas y en avances tecnolgicos.
La informacin que dan las notaras parroquiales son muy diferentes.
La mayora de las secretarias no conocen el Proyecto de Pastoral y no pueden
orientar adecuadamente a las personas sobre l.
Las personas que se acercan a las parroquias a solicitar algn servicio en
ocasiones se llevan una mala impresin ante la frialdad en el trato que reciben, y
por el protocolo y los excesivos requisitos.
Los edificios e instalaciones de ciertas instituciones eclesisticas se consideran
como propiedad privada y nos hay disposicin para favorecer acciones comunes
a la Iglesia.

155
5.6.4. El Problema Fundamental, en este Nivel

El Problema Fundamental parece estar presente en los Servicios Tcnicos en las formas
obsoletas y poco eficientes en los servicios y recursos, en el trato descorts y poco
fraterno que muchas de las secretarias ofrecen y en el protocolo y lo excesivo de los
requisitos. Por medio de estas actitudes la Iglesia muestra un rostro incoherente con
los valores evanglicos que profesa, acrecentndose de esta manera la distancia entre
la Iglesia como Institucin y la vida del Pueblo.

También podría gustarte