LCQ Comentada
LCQ Comentada
LCQ Comentada
Art. 1. Cesacin de pagos. El estado de cesacin de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artculos 66 y 69 . Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados. I. Presupuesto objetivo El estado de cesacin de pagos constituye el presupuesto objetivo de los procesos concursales. Estos procesos, salvo especiales excepciones, fundamentan su apertura en el hecho (objetivo) de la imposibilidad del deudor de cumplir regularmente sus obligaciones. Existe consenso doctrinario y jurisprudencial, aunque no siempre lo hubo, en definir al estado de cesacin de pagos como "el grado de impotencia patrimonial que exterioriza, mediante determinados hechos reveladores que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carcter de ella y las causas que lo generen" (114) . Nuestra ley no distingue entre el estado de cesacin de pagos y otras nociones tales como la insolvencia (115) o suspensin de pagos. Para el ordenamiento concursal argentino tales conceptos son idnticos, aun cuando algunos autores han pregonado que la denominacin insolvencia se ajustaba ms a la realidad y evitaba algunas confusiones innecesarias. Es entonces esta exigencia legal un requisito determinante a los fines de la apertura del proceso concursal (salvo excepciones legalmente establecidas). Y por ello la regla en nuestro sistema concursal es la exigencia de que el deudor se encuentre en estado de cesacin de pagos y la excepcin la no acreditacin de tal extremo. II. Teoras sobre el estado de cesacin de pagos Existieron diversas teoras sobre el estado de cesacin de pagos, las cuales fueron excelentemente sistematizadas por Fernndez (116) : i) teora materialista; ii) teora intermedia; y iii) teora amplia. 1. Tesis materialista En la teora materialista, la cesacin de pagos se identificaba con el incumplimiento; la quiebra se exteriorizaba mediante el incumplimiento y era suficiente este incumplimiento (aun cuando el mismo no tuviese entidad) para la declaracin de quiebra. Esta teora era indiferente a las circunstancias que la originaron o el estado patrimonial del deudor. Vale decir que la cesacin de pagos equivala a un "hecho" (el incumplimiento), sin tener relevancia las causales que llevaron a este incumplimiento salvo, obviamente, que stas se vincularan con la exigencia misma del crdito. Esta teora se caracterizaba por ser excesivamente rigurosa. Esta tesis fue abandonada hace mucho tiempo y no existen rasgos de la misma en nuestro plexo concursal. Hoy la mayora de los autores la han desechado. 2. Teora intermedia La tesis intermedia importaba un avance respecto de la teora materialista, pues ya no se vea a la cesacin de pagos como un hecho, sino que estaba configurado por un "estado patrimonial" de imposibilidad de hacer frente a las obligaciones exigibles. Pero se qued a mitad de camino, pues la misma slo poda exteriorizarse mediante el "incumplimiento efectivo". Por ello la cesacin de pagos no era posible sin incumplimientos, pero el incumplimiento no necesariamente importaba fundamento suficiente para la declaracin de falencia. Cada caso concreto deba ser valorado para determinar si exista realmente un estado de impotencia
patrimonial. Se valoraba el estado y no el incumplimiento. Por ello el incumplimiento poda constituir un elemento suficiente para la declaracin falencial. O tambin se permita una valoracin en conjunto con otros incumplimientos. Aqu comienzan a atisbarse algunos elementos de la concepcin actual de la cesacin de pagos, ya que en general no se contemplaba el incumplimiento, sino la crisis patrimonial del deudor y por ello tambin se exiga en esta teora la generalidad y la permanencia. Esta nocin permiti ir incorporando supuestos equivalentes al incumplimiento o que tuvieron una aptitud probatoria similar. 3. Teora amplia La teora amplia parte de una premisa fundamental: la cesacin de pagos no es un hecho (ni un conjunto de ellos), sino que es un estado de impotencia patrimonial para hacer frente regularmente a las deudas. Esta impotencia puede acreditarse de varias formas (variedad de hechos reveladores) y no solamente mediante el incumplimiento. Esta circunstancia acerca la realidad probatoria a la realidad patrimonial, pues no existe un cercenamiento en el elenco de posibilidades. El estado de cesacin de pagos es de manera similar a la teora anterior un estado "patrimonial", "generalizado" y "permanente" de cumplir las obligaciones "exigibles" y de manera "regular". Pero la exteriorizacin del mismo no es slo el incumplimiento, sino que caben otras posibilidades: reconocimiento de la cesacin de pagos, clausura del negocio, ventas a precio vil, revocacin de actos realizados en fraude de los acreedores, medios ruinosos para obtener recursos, etctera. III. Caractersticas 1. Estado patrimonial La cesacin de pagos es una idea econmica, aunque ntimamente vinculada con lo jurdico (que asume todos los detalles procesales de su acreditacin). No es simplemente el incumplimiento lo que caracteriza tal estado, sino que es menester que el deudor se encuentre en una real imposibilidad de hacer frente de manera corriente a sus obligaciones. As, podr no haber incumplimiento, pero la declaracin falencial ser procedente si se dan otros elementos que pueden caracterizarla. Por ello, debe sealarse que es un estado del patrimonio y no un hecho. El desequilibrio entre el activo y pasivo de la empresa es un concepto contable y muchas veces no condice con la verdadera situacin de crisis patrimonial. Lo que cuenta a la hora de valorar tal estado es lo econmico: no importa tanto la cantidad, sino tambin la realizabilidad de los bienes que constituyen el activo, y no slo la cantidad sino tambin los vencimientos de las deudas que constituyen el pasivo; hay paridad o equilibrio cuando las deudas hacen contrapartida con otros valores realizables en los respectivos vencimientos (117) . 2. General y permanente Tambin debe ser "general" y "permanente". Esta idea excluye la temporalidad de las crisis. Una dificultad contingente no tiene entidad para configurar la cesacin de pagos. Aunque la transitoriedad o permanencia sern ideas que slo podrn determinarse en el caso concreto. De hecho, el estado de cesacin de pagos es una idea que deber determinarse judicialmente. Slo la declaracin de la insolvencia por el juez en el juicio de apertura del proceso concursal ser suficiente para fundamentarla. La prueba de la permanencia se encuentra incorporada en la nocin de la cesacin de pagos, y entonces bastar probar un hecho revelador de la misma para que tal elemento se encuentre implcito. El silogismo es simple: el estado de cesacin de pagos conlleva necesariamente permanencia. Entonces, si para probar cesacin de pagos es suficiente la comprobacin de un hecho revelador (art. 79 , LCQ), para probar la permanencia tambin ser suficiente ese mismo hecho revelador. Ser el deudor quien deber desvirtuar el carcter permanente de la impotencia (y ello importar, necesariamente, la desacreditacin de la cesacin de pagos misma). Pero la idea de permanencia no importa perpetuidad: la cesacin de pagos es removible por definicin. De hecho, todo el sistema del concurso preventivo procura la superacin de la insolvencia mediante un acuerdo con sus acreedores. Por ello, si la cesacin de pagos es perpetua, no ser removible (por lo que cualquier procedimiento preventivo carece de sentido).
La generalidad importa que toda la actividad empresarial del deudor se encuentra comprometida, ya que no slo el deudor es impotente para cumplir con el pasivo exigible, sino que tambin abarca las que estn prximas a adquirir tal calidad. No es la crisis de un sector o de una rama especfica, sino que la empresa entendida en su conjunto y como organizacin es la que se encuentra en dificultades patrimoniales. Puede haberse iniciado por un sector, pero tuvo una fuerza expansiva que no pudo resolverse en el momento. 3. Causa de la insolvencia El art. 1 , LCQ indica expresamente la indiferencia de la causa de la insolvencia y naturaleza de las obligaciones a las que afecte. Poco importa si el deudor lleg a tal estado por problemas financieros, econmicos, personales o de fuerza mayor. Slo es menester que el legitimado para acceder al concurso se halle en dicho estado de impotencia patrimonial. Por ello, el deudor (en caso de pedidos de quiebra por acreedores, pues en el concurso preventivo o en la quiebra propia ser l quien procure la apertura del proceso concursal) no podr esgrimir justificaciones o razones que lo eximan de la declaracin de quiebra. En todo caso, si la declaracin de quiebra se produce por una causa imputable a un tercero extrao, el dao ocasionado por la falencia habilitar al deudor para el reclamo de responsabilidad pertinente (siempre que se acrediten todos los presupuestos de responsabilidad). Por ello, el presupuesto es objetivo; no depende de elementos subjetivos (culpa, dolo). Y por ello la falta de negligencia o intencin (o la acreditacin de caso fortuito o culpa de un tercero por el que no tena obligacin de responder) no es suficiente para detener la apertura del proceso concursal. Slo los hechos importan, aunque los mismos pueden ser valorados de manera subjetiva. 4. Naturaleza de la obligacin Tampoco importa qu tipo de obligacin afecta la insolvencia. Pueden ser comerciales, civiles, laborales, fiscales, financieras, etc. La idea de patrimonio est conformada por todo el activo y por todo el pasivo; y por ello la insolvencia afecta a todas las obligaciones, independientemente de cual fuere su naturaleza. Esta aclaracin tiene una connotacin directa con un antecedente legislativo falimentario de 1933 que exiga que se tratara de obligaciones comerciales (art. 1 , ley 11.719), prohibiendo la declaracin de falencia por obligaciones no comerciales (art. 2 , ley 11.719). Hoy la cuestin ha quedado superada. De todas formas, si se tratare de un pedido de quiebra directa por acreedor y el peticionario fuere un acreedor con privilegio especial, deber demostrar sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo (art. 80 , LCQ). 5. Imposibilidad de cumplimiento regular La imposibilidad debe ser de cumplir de manera regular (118) las obligaciones. Tambin se ha dicho que no quiebra quien no paga, sino quien no puede hacerlo. Ahora bien, cabe preguntarse qu sucede en aquellos casos en que aun pudiendo cumplir regularmente sus obligaciones, no quiere hacerlo. En una palabra, podemos decir que, como explica grficamente Maffa (119) , no se encuentra en estado de cesacin de pagos quien no paga, sino quien no puede pagar. Como se ha visto, la ley seala que no importa la causa de la cesacin de pagos. Y por ello una negativa infundada infundada a cumplir la obligacin importara un incumplimiento regular de la obligacin. La regularidad estara determinada no slo en la cantidad de obligaciones, sino en el incumplimiento reiterado. Es cierto, cada caso concreto deber determinarse por sus particularidades (120) . De otro lado, dejar librado a la voluntad del deudor el cumplimiento de la obligacin podra prestarse a abusos infundados. 6. Incumplimiento nico Otra cuestin se vincula con la aceptacin de la posibilidad de la cesacin de pagos configurada por un incumplimiento nico. Es cierto que usualmente el incumplimiento ser de muchas obligaciones y que esta circunstancia determinar la incapacidad permanente de la empresa para satisfacer de manera regular la generalidad de obligaciones. Pero nada empece a que el incumplimiento sea de una sola obligacin. La LCQ no slo no lo prohbe (y por ello estara permitido art. 19 , CN ), sino que parece admitirlo ("cualquiera sea su
causa" dice el art. 1 , LCQ). Si bien el art. 78 , LCQ habla de una imposibilidad de "cumplir regularmente sus obligaciones", tambin aclara "cualquiera sea el carcter". Adems, as ha sido admitido reiteradamente. Lo importante no es el nmero de obligaciones o su naturaleza, sino la magnitud del incumplimiento. Un solo incumplimiento puede ser suficiente para instalar la cesacin de pagos. La falta de cumplimiento de una obligacin de considerable importancia puede producir un desequilibrio econmico inmediato en la empresa. 7. Obligaciones exigibles y lquidas Tambin se exige (y esto tiene mayor relevancia en el pedido de quiebra por acreedor) que las obligaciones sean exigibles y lquidas. Exigibles, pues si la obligacin no puede ser exigida inmediatamente por el acreedor, carece de efectos, ya que la simple confrontacin entre activo y pasivo no es suficiente: es menester que se trate de obligaciones exigibles. Por ello, muchas veces para medir la cuestin de la cesacin de pagos se exige una confrontacin entre el pasivo circulante o corriente (121) (esto es, el exigible en el lapso de un ao art. 63, inc. 4 a], LSC ) con el activo de igual naturaleza. La liquidez tiene que ver con la individualizacin de la obligacin. Hasta tanto la misma no se determine, el deudor no es que no "quiera" cumplir (ni que su situacin patrimonial no lo permita), sino que la causa de incumplimiento es ajena a l: slo puede cumplir las obligaciones que ya estn liquidadas. La parte que no est liquidada slo es exigible una vez efectuada la liquidacin (art. 743 , Cd. Civ.) (122) . 8. Impotencia del sujeto (no del patrimonio) Se ha aludido con justeza que la impotencia no es del patrimonio sino del titular del mismo. Maffa critica tal conceptualizacin en un agudo esquicio referido al tema expresando: "El estado de cesacin de pagos es una cualidad que se predica del sujeto individual o colectivo que fuera no del patrimonio". Sobre todo porque el emisor de aquella frase dogmtica repetimos que juzg innecesario fundarla habla con insistencia de "cesacin de pagos", no de "estado de cesacin de pagos" (123) . En puridad de conceptos, ello es cierto, pues el patrimonio no es el que cancela las obligaciones, sino el deudor con los fondos resultantes del mismo. Y no es lo mismo un patrimonio administrado por un deudor con cierta pericia tcnica que por un sujeto que apenas puede administrar su patrimonio. La insolvencia y su superacin, en cierto modo, tambin depende de las condiciones personales y crediticias del empresario. Ribichini (124) puntualiza que la utilizacin de la denominada tesis amplia del estado de cesacin de pagos es una mera conceptualizacin que peca de "ingenuidad", pues carece de incidencia prctica en el proceso concursal: el concepto bonelliano no juega papel alguno en la apertura del proceso concursal, ya que si se trata de un concurso preventivo bastar la confesin del deudor de hallarse en situacin de cesacin de pagos para que los jueces, sin ninguna otra consideracin, procedan a la apertura del procedimiento, y si se trata de una quiebra bastar que el acreedor peticionante acredite el incumplimiento del deudor para que ste slo pueda salvar dicha situacin si deposita el dinero de la obligacin incumplida. No pensamos que tal conclusin pueda admitirse ntegramente, aun cuando no se duda de la realidad de alguno de los conceptos: en la apertura de los procesos concursales la confesin del deudor o la cuestin del nico incumplimiento han sido desechadas permanentemente por la doctrina y por la jurisprudencia como justificantes del estado de cesacin de pagos y se ha requerido que ste sea acreditado con otros hechos reveladores. En esta lnea, puede leerse el excelente anlisis que Alegria (125) realiza del concepto de estado de cesacin de pagos y cmo explica que la confesin del deudor es insuficiente para tener como acreditada la configuracin del mismo. IV. Excepciones Analizado el presupuesto objetivo, se vislumbra que el art. 1 , LCQ establece la exigencia de la cesacin de pagos, "sin perjuicio de lo dispuesto por los arts. 66 y 69 ". La forma de redaccin del precepto no es del todo adecuada, por lo siguiente: i) debi decir "con excepcin de lo establecido en los arts. 66 y 69 "; ii) no incluy otros supuestos que tambin estn exceptuados de cumplimentar el requisito del estado de insolvencia.
Por ello cabe sealar que las excepciones a la regla de la exigencia de la insolvencia como presupuesto objetivo son: 1. Concurso en caso de agrupamiento La LCQ permite el concursamiento preventivo de los conjuntos econmicos siempre que haya: i) pluralidad de sujetos (centros de imputacin patrimonial); ii) direccin unificada; iii) permanencia; iv) exteriorizacin suficiente. En estos casos se permite el concursamiento de todos (sin exclusin art. 65 , 2 prr., LCQ ) sus miembros ante el juez competente de la persona con activo ms importante segn valores del ltimo balance (art. 67 , 1 prr., LCQ). El trmite procesal tiene ciertas particularidades, tales como idntica competencia, sindicatura nica, un proceso por cada miembro del grupo, posibilidad de ofrecer propuestas tratando unificadamente el pasivo (art. 67 , 5 prr., LCQ) o propuestas individuales (art. 67 , 8 prr., LCQ). Lo cierto es que el art. 66 , LCQ, simplemente seala que es suficiente que uno de los integrantes est en estado de cesacin de pagos, "con la condicin de que dicho estado pueda afectar a los dems integrantes del grupo econmico". Como puede verse, la LCQ no exige la insolvencia de todos los integrantes del grupo, siempre que la insolvencia de uno solo (independientemente del nmero de sujetos que integran el conjunto econmico) pueda afectarlos. No es menester que ya haya contagiado a los restantes integrantes, sino que la ley establece simplemente la posibilidad. Vale aclarar que esta "posibilidad" deber valorarse seria y razonablemente, pues: i) permitira el abuso del proceso concursal, proscripto por el ordenamiento concursal (art. 1071 , CCiv.); ii) se trata de una excepcin a la regla general (insolvencia) y por ende de interpretacin restrictiva; iii) es la inteligencia del precepto. 2. Acuerdo preventivo extrajudicial La ley 25589 sobre la forma y estructura del acuerdo preventivo extrajudicial previsto en la ley 24522 dio nuevas orientaciones a esta figura (126) . En lo que aqu interesa, la ley 25589 ha mantenido la redaccin anterior, que flexibiliz el presupuesto objetivo. El art. 69 , LCQ establece una doble posibilidad para el deudor: i) estado de cesacin de pagos; ii) dificultades econmicas o financieras de carcter general. Bsicamente, puede sealarse que las dificultades econmicas o financieras importan una modalidad previa al estado de cesacin de pagos que debe revestir carcter general; es un estadio previo a la insolvencia que posibilita un remedio preventivo que no permita la efectiva instalacin del fenmeno de insolvencia. Quizs el elemento definitorio radique en la transitoriedad, ya que las dificultades econmicas o financieras importan un estado momentneo en el cual se dan dos opciones: o la superacin de las mismas o la implantacin permanente de cumplir regularmente con las obligaciones exigibles. Y por ello no es menester que exista incumplimiento. De otro lado, slo estar legitimado para invocarlo el propio deudor, pues no es factible la apertura de un procedimiento concursal por un tercero con fundamento en las crisis bajo examen. Se ha dicho que la diferenciacin entre estado de cesacin de pagos y crisis econmicas carece de efectos prcticos, pero ello no es as. En efecto, si las crisis econmicas o financieras importan un estadio anterior a la cesacin de pagos, las consecuencias de ella slo se producirn cuando la misma se inicie (y no antes). Los principales efectos sern: determinacin del perodo de sospecha (arts. 115 y ss., LCQ) (que slo se inicia con el estado de cesacin de pagos y no con la dificultades econmicas o financieras), la responsabilidad concursal (arts. 173 y ss., LCQ), derecho de receso (art. 149 , LCQ), extensin de quiebra (art. 160 , 2 parte, LCQ), inhabilitacin (art. 235 , LCQ). 3. Concurso preventivo del garante Si bien no existe consenso doctrinario absoluto sobre la exigencia de la insolvencia en el concurso del garante, cabe sealar que en este instituto no es menester que el garante se halle en estado de cesacin de pagos, sino que es suficiente que el estado del garantizado puede afectarlo (arg. arts. 68 y 66 , LCQ) (127) . Se ha criticado la falta de inclusin en el art. 1 , LCQ, pero no era necesaria (aunque s clarificadora) su incorporacin, pues el art. 68 in fine, LCQ seala que se aplican las dems disposiciones de la seccin que regula el concurso de grupos econmicos.
Por nuestra parte, oportunamente se seal que la norma busca evitar la propagacin al garante de los efectos nocivos de la cesacin de pagos del concursado principal, sin que sea necesario aguardar a que dicha nocividad se instale en el garante; que condice con la solucin preventiva; que la omisin del art. 1 , LCQ ha sido voluntaria, pues existe expresa remisin; que condice con una interpretacin sistmica al margen de la defectuosa tcnica legislativa empleada ya que la norma forma en conjunto con los arts. 65 , 66 y 67 , LCQ, todo un captulo que no est dividido en secciones (128) . 4. Quiebra declarada con sustento en sentencia extranjera Otra de las excepciones al presupuesto establecido en el art. 1 , LCQ se encuentra regulada en el art. 4 , 1 prr., LCQ. Este precepto seala que la declaracin de "concurso" en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el pas, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crdito debe hacerse efectivo en la Repblica Argentina. Como puede verse, para la apertura del concurso en el pas no es menester acreditar la cesacin de pagos u otro presupuesto objetivo ms flexible (dificultades econmicas o financieras), sino que es suficiente acreditar la declaracin de concurso en el extranjero. Es un reconocimiento de la extraterritorialidad a la sentencia concursal extranjera (129) . Es menester que se trate de una sentencia que arbitre un procedimiento de corte concursal, aun cuando las modalidades no se ajusten estrictamente a los procedimientos argentinos. Aunque con algunas dudas (130) , la doctrina (131) en general ha entendido que se alude a un procedimiento liquidativo (falencial) y no a la posibilidad de acceder al concordato preventivo; que debe tratarse de un sujeto concursable segn el ordenamiento jurdico interno (132) y que se trata de un proceso concursal que, aunque derivado del extranjero, tiene fuertes rasgos de autonoma e independencia (133) . Los efectos de la quiebra extranjera son slo los determinados para la apertura del proceso concursal en el pas, pero no inciden en general en la quiebra local. Por ello, no es menester que el deudor declarado en quiebra en el extranjero se halle en cesacin de pagos. Es suficiente que acredite la declaracin concursal en el extranjero. 5. Extensin de quiebra Por ltimo, cabe mencionar el supuesto de extensin de quiebra regulado en los arts. 160 y 161 , LCQ. En estos supuestos tampoco se exige la acreditacin de la cesacin de pagos (ni tampoco extremos ms flexibles), ya que la extensin de quiebra es simplemente una comunicacin de la sentencia de quiebra de un sujeto a otro por causales taxativamente pautadas en la LCQ . El fallido extendido no puede escudarse (a los fines de evitar la extensin falencial) en la ausencia del presupuesto objetivo, ya que el fundamento de la extensin atraviesa por otros esquemas. V. Principio de universalidad La universalidad es un principio jurdico tpicamente concursal que produce la propagacin de todos los efectos del concurso (quiebra o concurso preventivo) sobre la totalidad del patrimonio del deudor. El patrimonio es una universalidad jurdica que abarca todo el activo y todo el pasivo de un determinado sujeto; el concurso produce efectos sobre todo el patrimonio, y por ello se habla de una esfera objetiva y otra subjetiva. La objetiva (o activa) se refiere al activo (a los bienes que integran dicho patrimonio) y est regulado fundamentalmente en los arts. 107 y 108 , LCQ; la subjetiva (o pasiva), tambin llamada de colectividad, incluye a todos los acreedores y su esquema se estructura fundamentalmente en el proceso de verificacin de crditos (arts. 32 y 200 y ss., LCQ) y en el fuero de atraccin (arts. 21 y 132 y ss., LCQ). El propio art. 1 , LCQ se encarga de remarcar que no es un principio absoluto (y en derecho, como lo ha sostenido la CSJN inveteradamente, no hay derechos absolutos), ya que existen exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados. Es cierto que la LCQ habla de "bienes determinados", pero tambin existen exclusiones que abarcan a sujetos determinados o que tienen un rgimen diferenciado. Este principio tambin tiene otra proyeccin que tiene que ver con lo temporal, ya que no slo abarca los bienes que actualmente existen en el patrimonio del concursado, sino que asume los efectos sobre los que ingresarn en el futuro. Pero tambin abarca bienes pasados, ya que el
concurso tambin puede proyectar sus efectos hacia el pasado mediante el sistema de ineficacia concursal, sea en el concurso preventivo o en la quiebra (134) .
Art. 2. Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de carcter privado y aquellas sociedades en las que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participacin. Se consideran comprendidos: 1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores. 2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el pas. No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por las leyes 20091 , 20321 y 24241 , as como las excluidas por leyes especiales. I. Presupuesto subjetivo Durante mucho tiempo las disposiciones falimentarias eran slo aplicables a los comerciantes. No exista (salvo algunas disposiciones provinciales aisladas) la posibilidad de que sujetos no comerciantes accedieran a los institutos falenciales o preventivos regidos por la legislacin nacional de bancarrotas. En 1972 se contempla la posibilidad de concursos civiles, con lo cual si bien existan dos regmenes distintos, se aceptaba a nivel nacional la posibilidad de recurrir al concurso civil. La reforma del ao 1982 produjo la unificacin entre los concursos de comerciantes y civiles, eliminndose cualquier diferencia al respecto. La nueva ley del ao 1995 (ley 24522 ) y su reforma posterior (25589 ) no alteraron el rgimen unificatorio impuesto por la ley 22917 (del ao 1983), mantenindose, en general, la estructura del presupuesto subjetivo. Hoy, esta unidad es puesta en duda a partir de la figura del "consumidor" que requiere un tratamiento diferenciado al comerciante y a la empresa en general. En efecto, se advierte que el particular que se ha "sobreendeudado" con motivo de sus necesidades de consumo ha dado motivo a un fenmeno especial: el concurso o quiebra del consumidor que no tiene recepcin legal. Esta situacin debe legislarse puntualmente para tutelar la economa familiar, tan importante como la empresa. De esta reflexin surge la necesidad de distinguir el "pequeo concurso" del proceso general reglado en funcin del quehacer empresario. Este ltimo tiene, en la empresa y su saneamiento, su objetivo principal. El "pequeo concurso" debe enderezarse a proteger la economa familiar con un rgimen que contemple sus particularidades y habilite la reinsercin social del sujeto insolvente evitando la exclusin social. Todo un desafo para la legislacin nacional que hasta el presente no ha concretado remedio alguno. II. Personas de existencia visible Desentraando el precepto, puede esquematizarse diciendo, en primer trmino, que estn legitimadas las personas de existencia visible (personas humanas segn el Proyecto de Cdigo Civil Unificado del ao 1998). No es menester aclarar quines son personas de existencia fsica, aunque el art. 51 , CCiv. se encarga de especificarlo (135) . Asimismo, el art. 52 , CCiv. establece la regla de la capacidad, salvo que el Cdigo expresamente lo considere incapaz, requirindose en algunos casos declaracin judicial de la misma. Presumindose la plena capacidad, las personas fsicas pueden solicitar su concurso (preventivo o liquidativo). En caso de que la persona individual sea "incapaz", tendr aplicacin el art. 7 , LCQ, que seala que la solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales. Por ello la peticin de concurso deber ser suscripta por el representante legal del incapaz. Algunas dudas se generan en torno a las "personas por nacer", existe doctrina que establece la posibilidad de que se presenten en concurso (136) . III. Personas jurdicas En orden a las personas de existencia ideal, puede decirse que el art. 32 , CCiv., define por exclusin a las personas jurdicas como "Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurdicas".
Se plante la cuestin de la concursabilidad de las simples asociaciones, habindose separado las opiniones entre quienes aceptaban la posibilidad del remedio preventivo y quienes no la consideraban viable. As tambin pueden acceder al concurso preventivo las sociedades en las que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, cualquiera que sea el porcentaje de su participacin. El art. 2 , LCQ, a diferencia de regmenes anteriores, lo ha establecido con claridad, donde ya no existe margen de confusin. As, pueden (137) incluirse en esta hiptesis a: i) Sociedades de economa mixta, en sus distintas variedades, sociedades de economa mixta (dec. ley 15348/46 ), sociedades annimas mixtas con participacin estatal mayoritaria (arts. 308 a 314 , LS), sociedades annimas mixtas con participacin estatal minoritaria (arts. 163 y ss., LS), otras sociedades mixtas de tipos societarios diversos (138) ; ii) sociedades del Estado (ley 20705 ); iii) sociedades annimas con participacin estatal mayoritaria (art. 308 , LS); iv) cualquier otra sociedad civil o comercial en la que el Estado sea socio; v) empresas pblicas reguladas por el dec. ley 15349/46 , ratificado por la ley 12962 . IV. Patrimonio del fallecido La ley concursal tambin considera sujetos concursables a quienes en sentido estricto no configuran una verdadera entidad subjetiva. En este sentido, la LCQ considera comprendido como sujeto legitimado para acceder al concurso al patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sus sucesores. En este caso, no podr concebirse al fallecido como una persona, pues ha finiquitado su existencia. Dice el art. 103 , CCiv.: "Termina la existencia de la personas con la muerte natural de ellas...". Luego, la LCQ , por una cuestin prctica, ha posibilitado que la liquidacin del patrimonio del fallecido se realice mediante las alternativas concursales, siempre que exista "unidad patrimonial". Desvanecida esta ltima, se desvanece cualquier posibilidad de acceder a las posibilidades concursales. Ya no ser "el patrimonio" el que se concurse, sino los herederos, como verdaderos titulares del activo transmitido mortis causa. Resulta obvio aclarar que los efectos patrimoniales y personales del concurso no afectan a los herederos, ya que la nica intencin del legislador ha sido mantener la consistencia del patrimonio en resguardo de los acreedores del causante. V. Deudor domiciliado en el extranjero Tambin la ley permite el concursamiento del deudor domiciliado en el extranjero "respecto de los bienes existentes en el pas". La norma, que ha generado algunos inconvenientes interpretativos, ha despertado un intenso inters entre los iusprivatistas. VI. Algunos sujetos excluidos por el art. 2, LCQ Desde otra perspectiva, la ley ha excluido algunos supuestos de la posibilidad de ser sujetos concursales. As, algunas hiptesis han sido mencionadas expresamente por el art. 2 , LCQ; otras han resultado excluidas por leyes especiales. En esta ltima hiptesis habr que indagar el respectivo ordenamiento para determinar si dicho sujeto es susceptible de ser declarado en concurso preventivo o quiebra. 1. Aseguradoras As, la primera excepcin al rgimen de concursalidad est constituida por las personas reguladas por la ley 20091 , esto es, las empresas aseguradoras. En este sentido, el art. 51 , ley 20.091 establece que los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en quiebra. Luego, expresamente se ha vedado la posibilidad del concursamiento (preventivo o liquidativo) de las compaas aseguradoras (sea directamente por el art. 2 , LCQ, o por el art. 51 , 2 prr., LCQ). La causa es simple: la propia ley 20091 ha previsto un mecanismo liquidativo especfico. Aunque en la prctica la similitud entre ambos regmenes es asombrosa, y salvo algunos supuestos concretos, se identifica plenamente con un proceso falimentario corriente, con particularidades expresamente introducidas por la ley 20091 . 2. Asociaciones mutuales Asimismo, el art. 2 , LCQ tambin considera como un sujeto "excluido" del rgimen concursal a las asociaciones mutuales (regidas por la ley 20321 ); disposicin que tena el paralelo en el art. 37 , ley 20.321, que prohiba el concurso civil. No obstante ello, este precepto ha sido derogado por la ley 25374 . El nuevo art. 37 , que es ley
posterior y de grado especial, seala: "Las asociaciones mutuales quedan comprendidas en el rgimen de la ley 24522 ", con lo cual se pone fin a los conflictos doctrinarios y jurisprudenciales generados en torno a la concursalidad de las mutuales (139) . As, hoy con el nuevo rgimen las mutuales pueden ser causantes de concursos preventivos y de liquidacin (quiebra), pues la ley las habilita como sujetos de concursos sin restriccin. Las mutuales, en fin, quedan comprendidas en el rgimen de la ley 24522 sin limitacin que concierna a las clases de concurso (140) . De todas formas, se ha dicho que las entidades mutuales que realizan intermediacin financiera carecen de aptitud para solicitar su concurso preventivo (sea judicial o extrajudicial), lo que remite a una razn de orden pblico (141) . 3. Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones estn regidas por la ley 24241 . Los arts. 71 y ss., ley 24.241, prevn un proceso de liquidacin de las administradoras en la que tiene fuerte injerencia la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. La ley 24241 guarda silencio en cuanto a la posibilidad de recurrir a los mecanismos concursales. As, el art. 71 , ley 24.241 (142) establece las causales para proceder a la revocacin de la autorizacin para operar de una AFJP in bonis y antes de la cesacin de pagos. La deteccin por parte del organismo de control de determinados supuestos, entre los que se incluye el hecho de atravesar la administradora por un estado de insolvencia (inc. e ), autoriza a iniciar los trmites conducentes a la liquidacin (143) . La SAFJP, a tenor de las facultades conferidas por la ley (art. 118, inc. k ), proceder a iniciar la liquidacin de una AFJP cuando verifique el acontecimiento de cualquiera de las siguientes hiptesis: i) El capital se redujere a un importe inferior al mnimo establecido y no se hubiere reintegrado totalmente el mismo dentro de un plazo determinado. ii) Se verifique dentro de un ao calendario un dficit de encaje en ms de dos oportunidades. iii) No hubiere cubierto la rentabilidad mnima del sistema (art. 86 ) o recompuesto el encaje afectado en el plazo previsto por el art. 90 . iv) La comprobacin por parte de la SAFJP de cualquier hecho que tenga previsto como sancin tal consecuencia. v) Hubiere entrado la administradora en cesacin de pagos, cualquiera fuere la causa y la naturaleza de las obligaciones que afecte (144) . 4. Entidades financieras Cabe sealar que la ley tambin establece que no son susceptibles de ser declaradas en concursos las excluidas por leyes especiales. Uno de los ejemplos ms tpicos es el de las entidades financieras. Si bien son susceptibles de ser declaradas en quiebra, los autores han interpretado, aunque con algunas vacilaciones, la imposibilidad de que accedan al concurso preventivo. Aunque cabe aclarar que la tendencia mayoritaria, tanto jurisprudencial (145) como doctrinariamente, se ha pronunciado por la negativa (146) . Son muchas las normas (tanto de la LEF y LCQ , como de la LSC ) que deben ponderarse a los efectos del anlisis propendido. Sin embargo, existe una el disputado art. 50 , LEF que tiene principal aplicacin. El art. 50 . LEF, hoy reformado, prescribe: "Las entidades financieras no podrn solicitar la formulacin de concurso preventivo ni su propia quiebra. No podr decretarse la quiebra (...) hasta tanto les sea revocada la autorizacin para funcionar por el BCRA. A partir de esa revocacin rige el art. 52 de la presente ley". Una interpretacin que armonice e integre los distintos dispositivos regulatorios de este tipo de actividades financieras impone la prohibicin de que las empresas financieras accedan a este remedio preventivo. Vale decir que esta interpretacin "sistmica", en la cual todas las normas y principios se conjuguen dndole un sentido lgico que permite una armonizacin adecuada, pregona que la norma debe ser "interpretada como una entidad autnoma y real que posee vida propia y que es totalmente independiente de su autor y de la intencin o el sentido que ha querido darle" (147) y que "si bien es un ente autnomo e independiente, no por ello es aislado, sino que pasa a formar parte de un sistema jurdico, en concordancia con el cual debe ser interpretada" (148) .
Se debe procurar darle un sentido coherente (argumento a coherencia) con el sistema normativo de pertenencia, procurando armonizar las normas "aparentemente" contradictorias. Por ello, admitir el concurso preventivo de las empresas financieras aparece como contradictorio con la propia esencia de la actividad financiera, resultando claramente contrario a un sistema regulado en etapas por la LEF (149) . Adems, habiendo revocado la autorizacin para funcionar de una entidad financiera, la sociedad se encuentra inmersa en el supuesto del art. 94, inc. 10 , LS (150) . Entonces, y en virtud de lo establecido en el art. 101 , LS, la sociedad en liquidacin conserva su personalidad sic a ese efecto (nfasis aadido), su actividad se restringe a "actividad en liquidacin": realizar el activo, cancelar el pasivo y distribuir el remanente entre los socios. Por ltimo, la quiebra de las entidades financieras figura admitida en el sistema de la LEF contiene en la LEF mltiples normas particulares a los fines de adaptar esta figura concursal al rgimen financiero. Estas particularidades de la quiebra de entidades financieras permite la armonizacin muchas veces compleja de los valores y directrices de ambos sistemas. La cuestin es clara: cuando la ley ha querido introducir un mecanismo para afrontar las crisis de entidades financieras, lo ha hecho acompaando tal mecanismo (151) por ms que ya est regulado en otro sector del ordenamiento de disposiciones complementarias que permitan la armonizacin aludida. Por otro lado, y al menos desde el punto de vista terico, es imposible concebir la actividad de una entidad financiera en estado de insolvencia. Puede decirse que una entidad financiera est en crisis cuando ha perdido su capacidad para mantener un flujo regular y sostenido de depsitos, cuando ha visto deteriorada su estructura de rentabilidad y se ha resentido consiguientemente su solvencia o cuando ha sufrido daos patrimoniales de importancia por la existencia de un volumen excesivo de incobrabilidad (152) . Por ello, las entidades financieras y bancos no estn habilitados para solicitar el concurso preventivo, aunque s estn legitimadas para ser declaradas en quiebra, luego de un procedimiento previo especial (153) . 5. Consorcio de propietarios Si bien existe casi unanimidad en la aceptacin de la personalidad jurdica del consorcio de propietarios (ley 13512 ), se ha rechazado la quiebra del consorcio atento a la necesidad de la continuidad de funcionamiento y realizando actos de administracin de la cosa comn, y a que existen bienes no ejecutables, tales como espacios de entrada, pasillos, escaleras, ascensores y dems cosas comunes (154) . 6. Fideicomiso 6.1. Imposibilidad de quebrar Ahora bien, si bien la ley 24441 no posibilita la quiebra del patrimonio fideicomitido, cabe estudiar si es factible que el patrimonio fideicomitido recurra al concurso preventivo. La cuestin no es balad, pues existen muchas circunstancias econmicas que haran del concurso preventivo la va ms adecuada, evitando de esta manera la mera liquidacin del patrimonio. 6.2. La cuestin en el concurso preventivo 6.2.1. Tesis que admite la concursabilidad del fideicomiso. En relacin al concurso preventivo los autores discrepan. Por un lado, Games y Esparza se manifiestan reconociendo que el tema puede ser opinable por la afirmativa y fundamentan: i) se debe estar a formas jurdicas que eviten la liquidacin de los patrimonios cuando stos sean viables econmicamente, siendo la "consigna de la hora: la conservacin de las empresas tiles" (155) ; ii) se debe interpretar restrictivamente la cuestin de la quiebra, pero ello no implica que est excluido el concurso preventivo; dicho procedimiento no est excluido por la ley 24441 , ni por la LC ; iii) la LC permite la formacin del concurso preventivo de las personas en liquidacin (art. 5 , LC); iv) el concurso preventivo puede ser un marco jurdico que evite la liquidacin y sus aspectos negativos; v) este procedimiento es un medio para reestructurar el pasivo o afrontar una desfavorable situacin patrimonial y econmica que permita fortalecer una unidad econmica para el futuro; vi) recurrir al concurso preventivo puede ser un parmetro de diligencia de la funcin (art. 6 , ley
24.441); vii) las amplias facultades de la asamblea de tenedores (art. 24, inc. f , ley 24.441) permitira introducir la solucin preventiva. Adems cabe agregar que as tambin se pronuncian los autores del derecho comparado. Domnguez Martnez, desde la ptica de la legislacin mexicana, trata la procedencia de "concursalidad" del patrimonio dado en fideicomiso, segn la actividad que se desarrollare con los bienes (156) . 6.2.2. Tesis que no acepta la concursabilidad del fideicomiso. De otro lado, Kiper y Lisoprawski (157) no comparten la opinin. Su plataforma argumental es la siguiente: i) que de los textos de la ley 24441 y 24522 nada permite inferir tal conclusin, ya que la LC es posterior a la ley 24441 y que bien pudo preverlo el legislador (y no lo hizo); ii) que esta omisin no fue un olvido o descuido, sino ex professo; iii) no admite el concurso del patrimonio fideicomitido en la faz preventiva, porque no puede imaginarse la incoherencia normativa y la solucin de todas las cuestiones que se presenten en el supuesto de que el concurso no llegue a feliz trmino y entre en quiebra. 6.2.3. Nuestra posicin. Por nuestra parte (158) , nos plegamos a esta ltima interpretacin, aunque cabe considerar que no ha sido acertada la exclusin del patrimonio fideicomitido de las soluciones concursales. Por ello, de lege lata, no puede entenderse que el fideicomiso pueda concursarse preventivamente. La conveniencia de un instituto no es suficiente para aplicarlo. Es menester que existan pautas claras (normas) para su aplicacin y en caso de supuestos en donde el inters general tiene un papel predominante, no puede recurrirse a simples inferencias lgicas.
Art. 3. Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas: 1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administracin de sus negocios; a falta de ste, al del lugar del domicilio. 2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la administracin del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo es el juez que hubiere prevenido. 3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carcter privado regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte con las exclusiones previstas en el artculo 2 entiende el juez del lugar del domicilio. 4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotacin principal. 5) Tratndose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administracin en el pas; a falta de ste, entiende el del lugar del establecimiento, explotacin o actividad principal, segn el caso. I. Introduccin En el juego armnico o no tanto de las disposiciones procesales y sustanciales que conforman, de manera unitaria, nuestra normativa concursal (hoy bajo el velo de la ley 24522 ) descuella un precepto, de carcter netamente procesal. Este mismo precepto, que tiende a distribuir, o ms bien limitar, aquel poder estatal de administrar justicia, ve una luz diferenciada en la legislacin concursal. En la actual Ley de Concursos, la regulacin normativa de la competencia concursal est diseminada en diversos artculos, mas hace base en uno fundamental, que es el art. 3 , en sus cinco incisos. Por ello puede sostenerse que la competencia de los concursos, en sentido lato, contiene su regla general en el ltimo artculo citado, y su reglamentacin especial en los arts. 67 , prr. 1 (concurso en caso de agrupamiento), 68 (concurso del garante) y 162 (extensin de la quiebra). II. Jurisdiccin ordinaria
La doctrina procesalista, ya desde antao, ha diferenciado de manera adecuada entre los conceptos de jurisdiccin y competencia. La jurisdiccin es un poder, uno fundamental, que se incluye entre los tres poderes bsicos de "realizacin del derecho" (accin, excepcin y jurisdiccin). En este sentido, la ha definido, con excelencia, Clemente Daz como un poder deber del Estado poltico moderno, emanado de su soberana, para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se susciten entre los particulares y entre stos y el Estado, con la finalidad de proteger el orden jurdico. Este poder deber "abstracto", si se quiere "potestad nica e indivisible", se concretiza y proyecta a travs de la competencia, lo que ha llevado a decir a autores como Couture, que "la competencia es el fragmento de jurisdiccin atribuido a un juez". As concebida, la competencia debe establecer los lmites en los cuales el tribunal puede proyectar la jurisdiccin. El art. 3 , al iniciar su texto, expresa que "corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria". Si bien la letra del artculo antes transcripto alude a "competencia ordinaria", no quedan dudas en virtud de la eleccin de la forma federal de Estado de que se est refiriendo a la "jurisdiccin ordinaria", por contraposicin a la federal, que, al decir de los autores constitucionalistas, es "limitada y de excepcin". Deben diferenciarse ambos trminos (jurisdiccin y competencia), mas en el uso corriente, no por ello menos errneo, se utilizan indistintamente los trminos "competencia ordinaria" o "jurisdiccin provincial" contraponindolos con la "federal". En definitiva, los jueces que deben entender en los procesos concursales no son los federales, sino los "ordinarios" (no excepcionales) segn el sistema que ha organizado cada provincia para la administracin de justicia (art. 5 , CN). Debe decirse que "esta cuestin fue materia de debate entre los constitucionalistas desde comienzos de siglo. Sin embargo, la CSJN puso fin al mismo cuando descart la jurisdiccin federal por aplicacin de la ley 48 , en cuya virtud los jueces federales en ningn caso pueden intervenir en procesos universales" (159) . Una excepcin a la jurisdiccin ordinaria, que no est contemplada en la ley 24522 sino en la ley 24241 , es la referida a la liquidacin de las administradoras de fondos de jubilacin y pensin. El art. 72, inc. c establece expresamente la jurisdiccin federal, razn por la cual y tratndose de una norma especial prevalece sobre la regla general postulada por el art. 3 de la LCQ. Como dato referencial se ha sealado (160) que en los Estados Unidos, y debido a que la legislacin en materia de bancarrotas es federal, su aplicacin es realizada por los jueces federales. III. Orden pblico La competencia concursal es de orden pblico. La CSJN ha refrendado tal afirmacin en diversos pronunciamientos. En este sentido, ha sealado que la ley concursal "es de orden pblico y en tal sentido la competencia territorial del juez a quien corresponde entender en la quiebra conforme al domicilio del fallido, est determinada por aquella que no admite prrroga de la jurisdiccin por parte del tribunal que debe entender en ella" (161) . Por ello, atribuirle tal carcter (de orden pblico) a la competencia nos lleva a decir que, como ya lo hizo Cmara (162) , la competencia es "indelegable" y no es "derogable por voluntad de las partes". En este sentido, a diferencia de las legislaciones procesales en las que se admite la prrroga territorial (tcita o expresa) (163) , en materia concursal la competencia es improrrogable en su aspecto territorial. Tambin se ha dicho, en razn de las especiales caractersticas de la LCQ , que la competencia concursal es "excluyente", pues todas las cuestiones de contenido patrimonial contra el concursado o fallido, y algunas promovidas por los rganos del concurso contra terceros, son resueltas nicamente por el juez del concurso. El fuero de atraccin, como as tambin las pretensiones de los arts. 109 , 118 , 119 , 120 , 122 , 138 , 140 , 157 , 160 , 161 , 173 /6 , 188 , etc., sern resueltas por el juez donde se tramita el concurso, desplazando a los jueces que, conforme a las reglas ordinarias de la competencia, tenan aptitud para resolver tales temas (164) . IV. Competencia en razn de la materia Un tema muy importante, y que se puede decir de actualidad, es el relacionado con la competencia por razn de la materia. La ley actualmente vigente nada dice. Son las provincias las que han asignado el contenido de sus respectivas competencias, teniendo en cuenta el art. 293 (disposiciones complementarias) de la LCQ que establece que la Ley de Concursos se incorpora al
Cdigo de Comercio . En este sentido, se advierte que la "mayora" de los sistemas locales han delegado la competencia concursal a los juzgados civiles y comerciales de primera instancia. Hemos enfatizado el trmino "mayora", pues en Crdoba y en Mendoza la cuestin es diferente. En la ciudad de Crdoba existen ocho juzgados concursales "diferenciados" que tambin tienen aptitud para entender en el mbito societario. En Mendoza actualmente hay tres juzgados "de concursos y registro". A nivel de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, si bien no se cuenta con competencia concursal especial, s se diferencia entre la civil y la comercial, razn por la cual la competencia relacionada con los concursos ha quedado asignada a los jueces en lo comercial. En los tiempos que corren, como ya fuera advertido por Cmara (165) en el ao 1978, se puede hablar de una clara tendencia hacia la especializacin de los fueros concursales. Hoy, con ms fuerza an, la doctrina seala que "la especializacin, que es uno de los fundamentos de la clasificacin de la competencia, impone la creacin de tribunales que resuelvan las litis concursales dotados de recurso e informacin que les posibilite una mayor eficiencia en el cumplimiento de aquella misin" (166) . La experiencia de Crdoba, de la que somos copartcipes, es muy buena, ya que permite una capacitacin "especficamente concursal" del factor humano, dotndolo de mejores elementos para resolver "diariamente" los conflictos que se presentan. Por esas razones y por otras fundadas en la economa procesal y celeridad que "necesitan" los procesos concursales, nos sumamos a la doctrina mayoritaria que viene pujando con mpetu por la concretizacin de "tribunales concursales diferenciados". V. Competencia territorial As vistas las cosas, si se admite que la competencia es el "lmite" dentro del cual el tribunal puede ejercer la jurisdiccin, uno de los elementos ms adecuados para limitar la jurisdiccin se basa en el elemento territorial. La competencia territorial, que se funda en exclusivas razones de "economa procesal", se encuentra puntillosamente determinada en nuestra Ley de Concursos . Es bueno sealar que esta norma reconoce como antecedente legislativo inmediato a la ley 19551 , que fuera modificada por la reforma del ao 1983 y que en su estructura fundamental ha sido mantenida casi intacta desde mediados del ao 1972. 1. Diversos supuestos El art. 3 , tal cual est redactado, contiene diversos supuestos. El primer inciso contempla la situacin de las personas de existencia fsica. El siguiente inciso hace referencia al supuesto de los deudores con varias administraciones. El inciso 3 alude especficamente a las personas jurdicas regularmente constituidas y a las en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte; y el 4 a la sociedad no constituida regularmente. Finalmente, el ltimo inciso de esta serie regula el caso de los deudores domiciliados en el exterior. 2. Personas de existencia visible La regla en esta hiptesis es bastante clara. La competencia que corresponde a las personas fsicas es la del "lugar de la sede de la administracin de sus negocios". En este sentido, se entiende que el giro lexicogrfico "sede de la administracin de los negocios" alude al "centro" desde el cual se imparten las directivas, se lleva la organizacin administrativa y contable" (167) . Nos inclinamos por trminos ms sencillos. Por ello, y cristalizando algunas crticas de la doctrina, no dudamos en simplificar el punto de conexin antes expuesto por el de "la sede de los negocios" (168) , pues como han puesto de manifiesto Maffa (169) ("el vocablo lugar est de ms" ) , y Cmara (170) ("sobra lo de la administracin" ) , implica una redundancia. El razonamiento es bastante simple, pues si el concepto de "administracin" se encuentra abarcado en el de "sede", y es redundante decir del "lugar de la sede" (pues la sede no puede ser sino un lugar), los tres vocablos (lugar, sede y administracin) "deben" unificar su personera a travs de la "sede" y nos queda una norma ms fcilmente comprensible: "sede de los negocios". Garaguso y Moriondo (171) no aceptan tal idea, pues no puede confundirse el "negocio", o sea, donde se concreta la actividad econmica, con la "sede de la administracin del negocio", que es el lugar donde se organiza, planifica y dirige la actividad. En definitiva, y ms all del juego conceptual de palabras, lo que la ley busca es centrar su "puntera" en el lugar desde donde se imparten las directivas, se encarrilan las actuaciones
comerciales y organizan administrativa y contablemente los "negocios". En defecto de tal punto de conexin, la ley fija otro subsidiario: "el domicilio". De manera que cuando el deudor no ejerce actividad comercial alguna, la competencia territorial se determina con base en el domicilio real, segn la extensin asignada por el art. 89 del CCiv., es decir, donde tiene establecido el asiento principal de su residencia. 3. Deudor difunto Conforme lo estipula el art. 2, inc. 1 de la ley falimentaria, "el patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores" es un sujeto pasible de ser declarado en concurso. Si bien la normativa concursal nada establece, pues el fallecido ha dejado de ser "persona de existencia visible", se aplican igualmente las disposiciones generales de competencia. En caso de no existir "sede" de los negocios, "corresponder intervenir al juez con competencia en el domicilio real que tena el deudor fallecido en el momento de su deceso" (172) . Dicho criterio concuerda con el art. 3284, inc. 4 del CCiv. Pero si el deceso del fallido hubiere acaecido en el transcurso del proceso, se aplica sin dudas el art. 105 , que expresamente dispone que "la muerte del fallido no afecta el trmite ni los efectos del concurso. Los herederos sustituyen al causante, debiendo unificar personera". 4. Cambio de domicilio Puede suceder, y ocurre frecuentemente, que el "concursable" haya modificado su sede o su domicilio. En este caso prevalece por una cuestin elemental el nuevo domicilio o sede. Entonces Cmara (173) , con la inquietud que lo caracteriza, se pregunta: Qu ocurre si el comerciante cambia de sede despus de estar en cesacin de pagos o prximo? En principio, y en sentido coincidente con el autor antes citado, rige la solucin anterior: "prevalece el nuevo domicilio o sede". Pero en caso de tratarse de un "domicilio fraudulento" (174) debe tratarse de no perjudicar a los terceros, sustrayndolos de la competencia del juez natural. En este ltimo sentido se pronuncia nuestra Corte Suprema cuando dice: "Habiendo quedado demostrado que la fallida produjo la modificacin de su domicilio social sin ajustarse a las formalidades exigidas por la ley y con la finalidad de entorpecer la accin de sus acreedores, alejndolos de la sede natural del proceso concursal, cabe concluir que, en el caso, se configura la constitucin de un domicilio ficticio, destinado a violentar los principios que consagran la indelegabilidad de la competencia o la prohibicin de prrroga por la voluntad de las partes, al estar de por medio el orden pblico" (175) . Esta misma solucin debe aplicarse a los casos en los que se configuren domicilios simulados, falsos o irreales, que si bien son hiptesis diferenciadas, poseen un mismo "sustrato", la intencin de perjudicar a los terceros, alejndolos de su juez natural. 5. Deudor con varias administraciones Otro de los supuestos contemplados en el art. 3 es cuando el deudor tiene varias administraciones. En este caso la ley atribuye competencia al tribunal de la sede de la administracin del "establecimiento principal". Por ello, lo fundamental en este caso es determinar cundo hay "establecimiento principal". Es decir que la competencia quedar radicada en el lugar donde se "administre" el establecimiento principal. En tal caso, la hiptesis legal queda configurada de la siguiente manera: existen "varias administraciones" desde donde se dirigen las operaciones de uno o varios establecimientos. Qu administracin configura la competencia? Pues la administracin del establecimiento principal. Entonces, resulta fundamental delimitar los contornos del binomio "establecimiento principal". Con respecto al trmino establecimiento, se puede decir, y en esto la doctrina es coincidente, que es el mbito fsico en el cual se desarrolla una determinada actividad, como por ejemplo una industria o un depsito. Pero en lo atinente al calificativo "principal" la cuestin vara un poco. As algunos autores han dicho que determinar el principal establecimiento es una cuestin de hecho o meramente fctica, que en definitiva se libra al criterio judicial, y en la que tienen significacin el volumen negocial, la importancia fsica, el nmero de empleados, etc. Otros, como Maffa (176) , han escrito que "establecimiento principal" no quiere decir, como es obvio, establecimiento "ms grande", ni ms "antiguo", ni "con ms personal". Mas es importante resaltar que no entran en tema de discusin las sucursales, ya que simplemente son establecimientos secundarios, dependientes de una central o matriz con la cual estn
totalmente identificadas, y que aun teniendo carcter permanente, estn destinadas a coadyuvar en el desarrollo comercial de la central. 6. Juez que hubiere prevenido La propia ley, admitiendo que la determinacin de la calidad de establecimiento principal es una cuestin de hecho, prev otra norma subsidiaria. En este caso, ya no le da valor determinante al domicilio, sino que dispone una solucin quizs ms simple. Pero no por simple, menos peligrosa. En este sentido expresamente al final del inciso se establece: "si no pudiere determinarse esta calidad, lo es el juez que hubiere prevenido". Qu elementos deben tomarse en cuenta para determinar el juez que previno? As, Cmara (177) , bajo la vigencia de la anterior ley, deca que el "principio de prevencin" se determina por el tribunal que primero abri el proceso concursal, y no aquel donde se requiri su declaracin. Quintana Ferreyra (178) , por su parte, seala que el juez que previno coincide con la fecha de la primera resolucin que se dictare en caso de solicitud de concurso preventivo o de pedido de quiebra. Una tercera posicin fija como momento determinante el de la peticin de apertura del proceso concursal. Por ltimo, una posicin ms: cuando se llega a supuestos dudosos, pero el comerciante se encuentra matriculado, sugiere Morello que se d preferencia al lugar donde se halla inscripto (179) . Adherimos a la doctrina mayoritaria, que es la embanderada por Quintana Ferreyra. En efecto, segn una interpretacin literal de la norma, "haber prevenido" no quiere significar sino ejecutar las primeras diligencias, aun en la etapa prefalencial, sin que sea menester que el "concurso", lato sensu, se encuentre abierto. 7. Personas de existencia ideal regulares Avanzando con el esquema propuesto, corresponde analizar ahora la hiptesis del art. 3, inc. 3 . ste se refiere al concurso de personas de existencia ideal de carcter privado regularmente constituidas y al de las sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte. En estos supuestos la competencia se atribuye al tribunal del domicilio. Tanto en la ley 19551 como en la 22917 no se prevea la posibilidad de concursarse de las sociedades en que el Estado sea parte. Hoy, como innovacin de la ley 24522 , se contempla tal posibilidad y, como es lgico, se le fija, a travs de la regla del inc. 3 del art. 3, la delimitacin de su competencia, que sigue lo establecido para las dems personas jurdicas. Haciendo un poco de historia, a modo anecdtico mencionamos que la ley 19551 , al hacer referencia al domicilio, "le adicionaba" el calificativo "inscripto". Critica Cmara (180) : "lo de inscripto abunda" y en la reforma del ao 83 se suprimi, quedando as desde entonces. En este inciso cobra mucha fuerza la doctrina societaria (181) que diferencia claramente el domicilio de la sede social. La doctrina y jurisprudencia mayoritarias han asimilado domicilio con jurisdiccin territorial, ciudad, pueblo o distrito donde se constituye la sociedad y cuya autoridad es competente para autorizarla e inscribirla en el registro; y entienden por sede el lugar preciso de determinada ciudad o poblacin donde funciona la administracin o gobierno de la sociedad (calle, nmero, piso, oficina) (182) . Por ello, en caso de las sociedades regularmente constituidas la competencia queda vinculada, de manera expresa, al domicilio de la sociedad. Una ltima aclaracin: si la sociedad modifica su domicilio sin inscribir la modificacin contractual, cobra aplicacin el art. 12 : las modificaciones no inscriptas son inoponibles a los terceros. 8. Sociedades irregulares Otaegui (183) entiende inicialmente que la sociedad irregular, para ser tal, debe tener cierta instrumentacin que demuestre su sometimiento a un tipo autorizado; sobre tal base, la irregularidad surge cuando no se ha utilizado el instrumento debido, o no se ha obtenido la conformidad administrativa debida o no ha existido la inscripcin exigida. La ley concursal contempla el caso corriente en la prctica y lo regula. Dice el inc. 4 que "En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotacin principal". Entonces, de la disposicin antes transcripta se vislumbran dos normas: una principal y otra supletoria. Como ya lo hemos sealado, al menos implcitamente, "sede" es un concepto diferenciado de "establecimiento principal". La ley as lo acepta, pues los utiliza como puntos de
conexin distintos. La sede, concebida como centro del cual se compagina y dirige la organizacin de la empresa, determina prioritariamente la competencia. En ausencia de sede, o no pudiendo determinarse, se fija como elemento relevante directamente el establecimiento o explotacin principal. En definitiva, como sealan Garaguso y Moriondo, "la ostensible exteriorizacin de la sede, del establecimiento o explotacin, constituye una medida razonable para atribuir competencia al juez de los mismos para intervenir en el concurso de la sociedad irregular o de hecho, sobre todo cuando la ausencia de publicidad registral de su domicilio expone la realidad y somete la situacin a ella con la mayor crudeza" (184) . 9. Deudores domiciliados en el exterior Conforme al art. 2, inc. 2 , pueden ser declarados en concurso los deudores domiciliados en el exterior "respecto de bienes existentes en el pas", por lo que la ley debe como as lo hizo establecer una solucin para estos supuestos. La ley habla a secas de "deudores" sin discriminar si se trata de personas de existencia visible o ideal. Entonces: ubi lex non distingue, no debemos distinguir, razn por la cual se incluyen en la hiptesis legal sub examine cualquier tipo de deudor, con tal de que cuente con el requisito establecido en el inciso: que est domiciliado en el exterior. En lo relacionado con las personas fsicas, el principio rector no ha variado significativamente: es competente el juez de la "administracin en el pas". Pero la norma "subsidiaria" s ha cambiado, pues a falta de ste ya no remite al "juez del domicilio", como el inc. 1 , art. 3, sino que debe entender el juez del establecimiento, explotacin o actividad principal, segn el caso (inc. 5 , art. 3). La solucin es lgica, pues si remitiera al domicilio del deudor la solucin sera incongruente, ya que ste se encuentra en el exterior. La ley posibilita al deudor domiciliado en el exterior abrir su concurso en el pas. Iguales consideraciones caben si el deudor fuera una persona jurdica. El juez competente en estos casos es, como dijimos, el de la "administracin en el pas" y no el del domicilio, como establece el tercer inciso, pues est domiciliada en el exterior. Si el deudor tuviera "varias administraciones" se aplica el art. 3, inc. 2 . Pero si la sede de la administracin del establecimiento principal residiere en el extranjero, qu solucin deber adoptarse? Por una razn lgica, deber acudirse al establecimiento ms importante o principal dentro del pas. La norma subsidiaria, en ausencia de administracin en el pas, radica la competencia donde se halle el establecimiento, explotacin o actividad principal. Finalmente, en caso de que el deudor slo posea "bienes en el pas", mas no tuviere ni establecimiento, ni explotacin, ni actividad principal (recordemos que a partir de 1983 pueden concursarse no slo los comerciantes), rige el principio de atribucin de competencia lex rei sitie, esto es, el juez del lugar donde se encontraren los bienes (185) . Y, estando radicado los bienes en diversos lugares (que pueda dar lugar a supuestos de competencia diversa), corresponde siguiendo la tesis de Rouillon la competencia del juez que hubiere prevenido. Es necesario hacer una aclaracin: el sistema se organiza en beneficio de los acreedores que deben ser pagados en la Repblica, por lo tanto el presupuesto activo queda limitado a los acreedores cuyos crditos son pagaderos en el pas, en tanto que para pedir la quiebra el acreedor debe actuar en virtud de crdito exigible (186) . VI. Supuestos especiales Como se haba adelantado, se pueden presentar supuestos cuya competencia no se encuentra regulada por la regla general del art. 3 , sino por otras que "especialmente" han sido dictadas al efecto. Estos supuestos, cuya competencia ha sido especialmente detallada, aluden fundamentalmente a una competencia "por conexidad" y son tres: i) concurso en caso de agrupamiento; ii) concurso del garante; y iii) extensin de la quiebra. 1. Concurso en caso de agrupamiento Una "nueva cuestin" en la ley concursal es la referida al concursamiento de los grupos. Dicha incorporacin se materializa en la ley 24.522 a travs de los arts. 65 y ss. Son los presupuestos bsicos para abrir este tipo de concursos: i) que dicho conjunto econmico
se integre en forma permanente; ii) que se expongan los hechos que fundan la existencia y su exteriorizacin (187) ; iii) que no existan exclusiones de los integrantes del mismo; iv) cesacin de pagos conforme a la disposicin del art. 66 ; y, lgicamente, v) que se cumplan la normas de competencia. La solucin legal respecto de este ltimo requisito art. 67 , 1 prr. indica como tribunal competente al que hubiere correspondido entender en el concurso de la persona con activo ms importante segn los valores que surjan del ltimo balance. La solucin de carcter objetivo tiende a evitar demoras en la iniciacin del trmite (188) . 2. Concurso del garante Solucin distinta, no obstante la remisin del art. 68 in fine, a las normas referidas al concurso de grupos econmicos, prev la ley con respecto a la competencia del concurso del garante. La regulacin de la competencia est expresamente delineada en el nico artculo destinado a reglar el concurso de garantes. En efecto, cuando el art. 68 dice: "La peticin debe ser formulada... por ante la sede del mismo juzgado", est admitiendo que la competencia aplicable al caso es la de radicacin del concurso del deudor garantizado. A ms de ello, la mentada norma dice que la peticin de concurso es "para que tramite en conjunto con el de su garantizado", con lo que est ratificando la afirmacin anterior. De ello se deriva que la competencia ordenada por la norma no slo es la misma competencia territorial, sino la concerniente al mismo tribunal. No se aplica en este caso las normas procesales locales de distribucin de las causas por turnos u otras circunstancias. En referencia al tema, expresan Truffat y Anido (189) , de manera elocuente, que "una primera lectura del art. 68 lleva a pensar positivamente sobre una norma procesal tan prctica. En Mendoza hay tres juzgados de concurso, en Buenos Aires hay 26 juzgados. Si se presenta el concurso de una sociedad annima y de sus 9 o 10 directores, ms las consortes de sus directores que fueron requeridas a firmar las garantas en los bancos, se estara frente a 21 concursos preventivos. Es terrorfico pensar que van a intervenir 21 secretaras distintas o algn nmero ligeramente menor porque salga sorteada alguna Secretara ms de una vez. Esa primera lectura del art. 68 lleva a pensar que, por lo menos, se va a tener que ir a una mesa de entrada; y se va a encontrar un nico criterio de interpretacin. La verdad que no parece un razonamiento de miras muy largas". En definitiva, y como dice Hequera (190) , "la competencia en caso de concurso del garante est preestablecida, ya que ser donde ya radicare el concurso anterior del garantizado". 3. Extensin de la quiebra El art. 162 de la ley 24.522 recepta con igual tenor literal la solucin adoptada por la ley 22917 . 4. Grupo econmico Si un sujeto formare parte de un agrupamiento econmico, al solicitar su concurso preventivo stricto sensu, tendr una triple opcin: i) En primer lugar, podr acudir, junto con todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones, al juez que resulte competente segn el art. 3 de la persona "con activo ms importante segn los valores que surjan del ltimo balance", independientemente de donde tenga la sede de la administracin de sus negocios o su domicilio dicho miembro. Es decir, podr hacer aplicacin del art. 67 , 1 parte, LCQ. ii) En segundo trmino, puede acudir al juez natural que le corresponda segn el art. 3 , LCQ. En este caso no invocar las normas referidas al concurso de grupo o del garante y su presentacin se har en la forma ordinaria, de acuerdo a las normas pertinentes. iii) Por ltimo, puede acudir a las disposiciones del concurso del garante y entonces el garante de un concursado "afianzado" deber acudir a la sede donde est radicado el concurso de su obligado garantizado. De lo expuesto resulta palmario que a los miembros de un agrupamiento econmico a los fines de su peticin preventiva se le otorgan prerrogativas que a los dems sujetos concursables no se les otorgan. VII. Recusacin y excusacin Corresponde la recusacin o excusacin del juez en los concursos? La ley concursal, como es de esperar, nada regula en lo atinente a esta cuestin. Simplemente expresa en la norma residual del art. 278 , LCQ que en todo en lo que no est expresamente dispuesto en la ley concursal sern de aplicacin las normas procesales de la ley del lugar del juicio. Y agrega "que sean compatibles con la rapidez y economa del trmite concursal".
A nivel nacional, el art. 14 del CPCCN regula la recusacin sin expresin de causa, reglamentados en los artculos siguientes los lmites (art. 15 ), las consecuencias (16 ), etc. En el art. 17 del mismo cuerpo normativo se regula la recusacin con causa. Entre las causales se enuncian el parentesco (incs. 1 y 2 ), ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes (inc. 4 ), amistad o enemistad (incs. 8 y 9 ), prejuzgamiento (inc. 7 ), etctera. En el Cdigo Procesal Civil de Crdoba se regula "expresamente" el tema de la recusacin y excusacin en los concursos (cap. III). En efecto, el art. 18 dice lo siguiente: "En los procesos concursales regirn las siguientes normas respecto de recusaciones y excusaciones: "1) No procede la recusacin sin expresin de causa. "2) El apartamiento del juez del conocimiento del proceso en su integridad slo se producir cuando la causal se relacione con el deudor, el acreedor peticionante de la quiebra o el sndico. Es inadmisible la que alegue el acreedor despus de la oportunidad prevista en el segundo prrafo del art. 91 de la ley 19.551 (lase art. 84 de la ley 24.522). "3) Cuando la causal se relacione con los acreedores en el proceso de verificacin, intervinientes en incidentes o impugnaciones, se remitirn las actuaciones pertinentes a quien corresponda segn la Ley Orgnica del Poder Judicial, las que sern devueltas una vez firme la resolucin que recaiga. "4) Si el deudor fuere una persona jurdica, las causales tambin se entendern referidas a sus integrantes solidariamente responsables, a los que ejerzan representacin de las mismas o a quienes pudieren resultar alcanzados por la calificacin de conducta". Por ello, a nivel nacional en principio se admitira la recusacin sin expresin de causa, a diferencia de la provincia de Crdoba, que por disposicin expresa no la admite. Pero ello no es totalmente vlido. La remisin del art. 278 , LCQ puntualmente resalta que se produce siempre "que sean compatibles con la rapidez y economa del trmite concursal". Indudablemente la "celeridad y economa" de un trmite no se compadece con la recusacin sin causa, a tal punto que el propio CPCCN en el ltimo prrafo del art. 14 dice que la misma no es procedente en el proceso sumarsimo, ni en las terceras. En la Ley de Amparo, en el art. 16 tampoco se admite la recusacin sin expresin de causa. Vale decir que la recusacin sin causa es incompatible con "la rapidez y economa del trmite concursal" que exige el art. 278 , LCQ. Por ello, cabe concluir que la recusacin sin expresin de causa es inadmisible en los procesos concursales Art. 4. Concursos declarados en el extranjero. La declaracin de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el pas, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crdito debe hacerse efectivo en la Repblica Argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos crditos deban ser pagados en la Repblica Argentina, para disputarles derechos que stos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado. Pluralidad de concursos. Declarada tambin la quiebra en el pas, los acreedores pertenecientes al concurso formado en el extranjero actuarn sobre el saldo, una vez satisfechos los dems crditos verificados en aqulla. Reciprocidad. La verificacin del acreedor cuyo crdito es pagadero en el extranjero, y que no pertenezca a un concurso abierto en el exterior, est condicionada a que se demuestre que, recprocamente, un acreedor cuyo crdito es pagadero en la Repblica Argentina puede verificarse y cobrar en iguales condiciones en un concurso abierto en el pas en el cual aquel crdito es pagadero. Paridad en los dividendos. Los cobros de crditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso nacional, efectuados en el extranjero, sern imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causa de crditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de crditos con garanta real. I. Concursos declarados en el extranjero El art. 4 contiene una serie de normas de derecho internacional privado que regula la situacin de concursos y quiebras que afectan a un mismo sujeto de derecho pero con bienes en diversos pases, es decir, cuando coexisten diversos procedimientos concursales. Regla el fenmeno de la
quiebra transfronteriza. Estas normas rigen en los concursos con elementos extranjeros siempre que no resulten de aplicacin los Tratados de Montevideo de Derecho Comercial de 1989 y 1940 que unen a nuestro pas con Bolivia, Paraguay, Per, Uruguay y Colombia. La armonizacin de las legislaciones en este aspecto de la quiebra transfronteriza es un anhelo de larga data que reconoce numerosos precedentes. Hoy se alza como una alternativa concreta de incorporacin a la legislacin patria la Ley Modelo de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre Insolvencia Transfronteriza de 1997 (191) . El ordenamiento conocido como la ley de Uncitral tiende a la unificacin del tratamiento del fenmeno de la insolvencia transnacional mediante la incorporacin al derecho patrio del esquema que se articul como un modelo legal de regulacin de los diversos procedimientos concursales, actuacin de los representantes, derechos de los acreedores, etctera. Mientras tanto sigue vigente el art. 4 que tiene como antecedente su vieja redaccin en la ley 19551 que fuera modificado puntualmente en 1983 por la ley 22917 para intentar adecuarlo a los requerimientos internacionales. II. Pluralidad concursal 1. Extraterritorialidad de la sentencia En primer lugar, se establece lo que podemos denominar principio general, contenido en el primer prrafo del art. 4 , que prescribe que la declaracin de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el pas, a pedido del deudor o de acreedor cuyo crdito deba hacerse efectivo en la Repblica. De este modo, la ley argentina reconoce extraterritorialidad a la sentencia de apertura de concurso en el extranjero en tanto exista un crdito que deba hacerse efectivo en el pas, o sea, cuyo lugar de pago est ubicado en la Repblica Argentina. 2. Sentencia de quiebra En rigor, cuando la ley habla de "concurso en el extranjero" lo hace con una terminologa ambigua que parece aludir solamente a los procedimientos liquidatorios (quiebra), aun cuando algn fallo lo ha considerado tambin aplicable al caso del concurso preventivo. Tal como expresa la doctrina (192) , cuando el art. 4 alude a la posibilidad de abrir un concurso en la Repblica no est refirindose a un concurso preventivo, sino a una quiebra, porque la apertura del concurso a pedido de acreedor nicamente puede ser quiebra (art. 77, inc. 2 , LCQ) y el saldo al que hace mencin el artculo slo puede existir en la quiebra. Por otra parte, para tener eficacia en nuestro pas la sentencia extranjera debe estar dictada contra un sujeto que sea concursable segn el ordenamiento jurdico interno. De lo dicho se desprende que la posibilidad de declarar en el pas una quiebra en funcin de un proceso liquidatorio de bienes en el extranjero hace que el concurso nacional sea "derivado", pero independiente y autnomo, ya que la apertura declarada en nuestro pas no importa una "exequaturizacin" de la sentencia extranjera. El juez reconoce la sentencia extranjera y sta constituye un "hecho" determinante de la sentencia de quiebra dictada en nuestra Repblica. En base a la prueba de la existencia del proceso liquidatorio extranjero, que constituye un verdadero "hecho de quiebra", se dicta la sentencia en el mbito nacional. La declaracin de quiebra en nuestro pas no requiere la configuracin del estado de cesacin de pagos, sino que tiene como causa la quiebra transfronteriza que opera, tal como hemos dicho, como un verdadero "hecho de bancarrota" que habilita el proceso concursal sobre los bienes existentes en nuestro pas. 3. Pluralidad concursal De lo dicho se sigue que nuestra ley, en lugar de afirmar el principio de la "unidad de concursos", sienta el criterio de la "pluralidad concursal", admitiendo la coexistencia de varios concursos a la vez. Adems, el precepto distingue entre los llamados acreedores locales y los no locales o extranjeros. As, al referirse al reconocimiento de la declaracin de concurso en el extranjero y su calificacin para la apertura de otro concurso vlido en el pas, adhiere al principio de la pluralidad de concursos o extraterritorialidad concursal.
4. Legitimacin El lugar preferente de los acreedores locales se deduce de su exclusiva legitimacin para solicitar la apertura del concurso en el pas por el solo fundamento de la declaracin en el extranjero. La legitimacin para pedir la quiebra se otorga a quienes el art. 46 del Tratado de Montevideo denomina "acreedores locales" (pagaderos en nuestro pas), quedando excluidos de tal posibilidad aquellos acreedores que deban ser satisfechos en el extranjero, siendo indiferente la nacionalidad o el domicilio. La doctrina niega legitimacin tambin al sndico de la quiebra extranjera para pedirla en nuestro pas, pues no se trata de una "quiebra secundaria" (193) . A rengln seguido la norma reitera el principio de la pluralidad concursal y la preferencia de trato al acreedor local, al establecer que el concurso en el extranjero no puede ser invocado contra los acreedores cuyos crditos deban ser pagados en la Repblica Argentina, para disputarles derechos que stos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado. De este modo, queda claro que slo podr sostenerse la unidad de concursos en el caso de que as lo dispongan los tratados internacionales que nuestro pas tenga reconocidos y ratificados con otros pases. De lo contrario, rige la pluralidad concursal y la prioridad del acreedor local, tanto para pedir la apertura del concurso en nuestro pas como para hacer valer sus derechos sobre bienes existentes en el territorio. III. El derecho de los acreedores El art. 4 establece que el concurso en el extranjero no puede ser invocado contra los acreedores cuyos crditos deban ser pagados en la Repblica para disputarles derechos que stos pretendan sobre los bienes existentes en el pas. En funcin de la premisa de la pluralidad concursal (existen el concurso declarado en la Argentina y cuanto menos uno ms en el extranjero), el segundo prrafo del art. 4 dispone que los acreedores pertenecientes al concurso formado fuera de nuestro pas actuarn nicamente sobre el saldo que quede en la quiebra local, despus de pagar los crditos verificados en ella. La norma establece lo que se denomina sistema de preferencia y que ha sido validado constitucionalmente, ya que no se tiene en cuenta la nacionalidad del acreedor, sino que se basa en la existencia de un lugar de pago exclusivo fijado en el exterior. La norma opera nicamente cuando hay concurso liquidativo local, lo que excluye el caso del concurso preventivo (194) . En una palabra, los acreedores pertenecientes al concurso formado en el extranjero quedan postergados en la quiebra local por los crditos verificados en ella, los que deben ser satisfechos con preferencia. Es decir que el derecho de los acreedores pertenecientes al concurso extranjero se limita a una actuacin sobre el saldo en los trminos del art. 228 in fine de la LCQ. La prioridad del acreedor local es ratificada por el texto legal, que sigue estableciendo que: "Declarada tambin la quiebra en el pas, los acreedores pertenecientes al concurso formado en el extranjero actuarn sobre el saldo, una vez satisfechos los dems crditos verificados en aqulla". IV. El principio de reciprocidad El acreedor perteneciente a un concurso extranjero est sujeto a la carga de la verificacin de su crdito conforme al principio general del art. 200 de la LCQ. Es suficiente que el acreedor forneo acredite que su crdito ha sido declarado legtimo por el tribunal extranjero, todo de conformidad con las normas que regulan la acreditacin de dicha situacin mediante la aplicacin de las normas de rito locales. Asimismo, el tercer prrafo del art. 4 que se aplica en cualquier tipo de quiebra y tambin en el concurso preventivo, y rige aunque no haya pluralidad de concursos, determina el denominado principio de reciprocidad. El acreedor "forneo", que no pertenece al concurso abierto en el extranjero, puede obtener igualdad de trato con los locales siempre que acredite que en el derecho vigente en el pas en el cual el crdito es pagadero, un acreedor "argentino" (rectius: pagadero en Argentina) tiene reciprocidad de verificacin y cobro. La verificacin de tales acreedores est condicionada a la existencia de reciprocidad, o sea, a la prueba de la falta de discriminacin en la ley extranjera. Este principio jurdico ha sido cuestionado constitucionalmente, pero lo real y cierto es que, como
est establecido, en orden al lugar de pago del crdito y no a la nacionalidad del acreedor no existe elemento discriminatorio, sino vigencia del principio de territorialidad y soberana de la ley nacional, por lo que la impugnacin no es sustentable. En consecuencia, la prueba del derecho extranjero constituye una carga del acreedor que pretende ser verificado, aun cuando, como todo "hecho", adscriba a la libertad probatoria. Por otra parte, al referir a legislacin interna del lugar de pago del acreedor forneo se constituye como un hecho "notorio" que cae dentro de las facultades de investigacin de la sindicatura y aun del tribunal concursal. En esta inteligencia, se ha entendido que tambin le corresponde al sndico la verificacin del derecho extranjero, pudiendo l mismo investigar de oficio (195) . Desde otra ptica, la jurisprudencia ha sealado que al no hallarse expresamente establecida la carga de la prueba en el texto del art. 4 , corresponde, dentro de las facultades instructorias de los jueces, requerir a las partes interesadas los elementos que le permitan establecer el contenido del derecho extranjero (196) . Dicho de otro modo, a los fines probatorios el derecho extranjero debe ser asimilado a los "hechos notorios". En esta lnea de pensamiento, se ha admitido que la acreditacin de la reciprocidad pueda efectuarse adjuntando los textos legales vigentes en el pas de origen mediante dictamen emanado de profesionales del derecho debidamente legalizados (197) . La ley 24522 exceptu de la carga de acreditar la reciprocidad a los titulares de crditos con garanta real. Es decir que los acreedores extranjeros (pagaderos en otro pas) que gozan de garantas reales concurrirn en el pas con los acreedores locales en igualdad de condiciones, sin necesidad de acreditar la reciprocidad, en un agregado final totalmente asistemtico y de difcil comprensin. El tema haba llevado a que los juristas se cuestionasen si era razonable que un acreedor pagadero en el exterior, pero cuyo crdito estaba garantizado con derecho real sobre bienes ubicados en la Repblica, quedase pospuesto por acreedores locales quirografarios (198) . Por ende, la reforma de la ley 22917 en este aspecto fue recibida positivamente por la doctrina. V. Paridad de dividendos La parte final del art. 4 resuelve la situacin del acreedor que logr cobrar una porcin de su crdito en el extranjero y estipula que su participacin en el dividendo concursal argentino se disminuya en la proporcin del beneficio recibido en el exterior. As, la norma establece que la deduccin debe hacerse en la proporcin de cobro que se hubiere establecido e indudablemente la regla de la paridad se aplica tanto al concurso preventivo como a la quiebra
pasivo total, no existe una colectividad, que se exprese a la manera de un rgano del concurso y resulta fundamental el voto individual de cada acreedor hasta lograr las mayoras legales. e) El concordato es un acuerdo de mayoras y no puede hablarse en sentido tcnico de "voto" sino de aceptacin de la propuesta. f) El ltimo elemento que integra el acuerdo o concordato est dado por el pronunciamiento jurisdiccional, denominado "homologacin". g) En una palabra el concordato o el acuerdo es una figura tpica, que expresa el arreglo alcanzado en un proceso concursal, con intervencin de acreedores y deudores, para superar la insolvencia o la crisis segn fuera y que a la postre, implica la composicin activa y pasiva de una sumatoria de intereses tanto privados como pblicos. En esta lnea, Maffa (200) explica que el concordato es un tipo, esto es, una figura jurdica conformada por diversos atributos, algunos precisos, elsticos los ms, pero que en conjunto, nfasis aadido, en conjunto nos permiten una elaboracin racional, manejable y correspondiente al material emprico. De este modo, siempre deber estar la propuesta del deudor y/o de terceros, cuando de articular alternativas de reorganizacin empresaria se trate; tampoco podr faltar la aprobacin de los acreedores, aun cuando la decisin final dependa de la eficacia de un plan de empresa y de la eventual homologacin judicial. Dicho en palabras de Galgano (201) para comprender el vnculo que produce la insolvencia entre los acreedores debe partirse de una procedura concursuale en cuanto ella afecta lintero patrimonio del debitore. De lo dicho se sigue que, para que exista concordato, es necesaria la existencia del proceso concursal que legitime a los acreedores concurrentes y realice el control del acuerdo para evitar, tambin, eventuales abusos o fraudes a la ley, art. 52 del actual ordenamiento jurdico. La legislacin ha regulado las disposiciones relativas al concurso preventivo de manera especial, y en general los grandes conflictos interpretativos se vislumbran en la determinacin de los preceptos destinados a regular el proceso de quiebra que resultan aplicables al concurso preventivo. Ello as, pues las finalidades tuteladas por ambos esquemas concursales son diversas y resultara incongruente en algunos casos aplicar al proceso preventivo idntica solucin de la quiebra. Los efectos de ambos procesos universales son diversos. Sobre todo partiendo de la base de que en la quiebra el fallido pierde la administracin de sus bienes (arts. 107 y 108 , LCQ) y en el concurso preventivo el concursado la mantiene, aunque bajo el control sindical (art. 15 , LCQ). Tambin en cuanto a los efectos personales, no slo del concursado sino tambin de sus administradores. Ello no excluye que en algunos puntos se encuentre plena equiparacin. El concurso preventivo es beneficioso para el concursado, ya que procura superar la insolvencia (y con ello esa imposibilidad de hacer frente regularmente a sus obligaciones exigibles) y mantiene protegida durante algn tiempo la empresa, ya que los acreedores no pueden agredir el activo del concursado, sino que deben concurrir al proceso de verificacin de crditos (art. 32 , LCQ). Busca la recomposicin patrimonial del deudor mediante un acuerdo con sus acreedores. Inclusive se ha postulado la responsabilidad de los administradores societarios por la no presentacin oportuna de la sociedad en concurso preventivo. En este sentido Richard ha sealado que un punto central de preocupacin es la presentacin tempornea en concurso ante el estado de cesacin de pagos para prevenir y estar en mejores condiciones de corregir la situacin econmica que da lugar al inicio del desastre en expansin. ste es el objetivo de toda legislacin concursal, conforme lo sealara uniformemente la opinin doctrinal. Agrega que la experiencia permite determinar que los concursos se abren tarde, que normalmente ya se ha destruido mucha riqueza y que la concursada agot sus medios normales e incluso los extraordinarios para subsistir en una dificultad econmica o financiera generalizada (202) . Como todo proceso concursal, se funda en dos presupuestos: el subjetivo y el objetivo. Dichos presupuestos ya fueron analizados en los arts. 1 y 2 , LCQ. Captulo I REQUISITOS Seccin I Requisitos sustanciales
Art. 5. Sujetos. Pueden solicitar la formacin de su concurso preventivo las personas comprendidas en el artculo 2 , incluidas las de existencia ideal en liquidacin. I. Superfluidad de la norma La inclusin de esta norma en el ttulo destinado a reglamentar el concurso preventivo carece de sentido, ya que expresamente remite a lo sealado en el art. 2 , LCQ. Incluso importantes sectores doctrinarios bregaron por su supresin. Remitimos a nuestro comentario del art. 2 , LCQ. II. Sociedad en liquidacin Quizs el nico sentido de la norma se vincula a la posibilidad de que sociedades en liquidacin puedan acceder al concurso preventivo. Es cierto que algn debate existi en torno a ello, pero la jurisprudencia dirimi la cuestin: "La sociedad en liquidacin puede ser sujeto pasivo del concurso mercantil, mxime frente a la aclaracin contenida en el art. 5 de la ley 19.551, en el sentido de que las sociedades en este estado pueden solicitar la formacin de su concurso preventivo, que importa un pedido condicional de quiebra" (203) . Ello es lgico, pues siendo la liquidacin un procedimiento tcnico jurdico destinado a realizar el activo, cancelar el pasivo y distribuir el eventual remanente entre los socios (204) , la sociedad "en liquidacin" conserva su personalidad a ese efecto y se rige por las normas correspondientes del tipo (art. 101 , LSC) (205) . As, Vivante deca que "la existencia de la sociedad durante la liquidacin no es una ficcin de la ley..., sino una realidad jurdica material" (206) . En este sentido, Stolfi sostiene la limitacin de la capacidad de hecho de la sociedad no de derecho : "La diferencia entre el estado anterior y el de liquidacin es importantsima sobre la capacidad de obrar, es decir, de adquirir derechos y contraer obligaciones, porque la sociedad antes de la disolucin puede cumplir todos los actos que presuponen la existencia de una persona fsica, siempre que estn dentro del mbito de la ley o de los estatutos; mientras la sociedad despus de la disolucin, slo est facultada para realizar aquellos actos vinculados al fin propuesto, mediante la obra de los liquidadores" (207) . La liquidacin estar a cargo del rgano de administracin, salvo casos especiales y estipulacin en contrario (art. 102 , LSC). El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Pblico de Comercio. La jurisprudencia ha reconocido que el liquidador es un rgano social necesario (208) , de lo cual se deduce que en el ejercicio de sus funciones asume el carcter de administrador y representante de la sociedad, pero no es representante de los socios ni de los acreedores sociales (209) . Asimismo, como rgano que es, est sujeto a contralor y revocabilidad por la asamblea general de accionistas (210) . Art. 6. Personas de existencia ideal. Representacin y ratificacin . Tratndose de personas de existencia ideal, privadas o pblicas, lo solicita el representante legal, previa resolucin, en su caso, del rgano de administracin. Dentro de los treinta das de la fecha de la presentacin, deben acompaar constancia de la resolucin de continuar el trmite, adoptada por la asamblea, reunin de socios u rgano de gobierno que corresponda, con las mayoras necesarias para resolver asuntos ordinarios. No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesacin del procedimiento, con los efectos del desistimiento de la peticin. I. Principio general Esta disposicin reglamenta la peticin de concurso preventivo de personas de existencia ideal. Bsicamente la norma seala que quien decide la presentacin del concurso preventivo es el rgano de administracin, quien lo presenta (una vez tomada dicha decisin) es el rgano de representacin aunque tambin puede peticionarlo el apoderado con facultad especial y quien resuelve la continuacin del trmite en el plazo de treinta das es el rgano de gobierno. II. rgano de representacin En relacin con el rgano de representacin se ha criticado la terminologa empleada ("representante legal") , ya que slo los incapaces tienen este tipo de representacin. Ello no excluye que la representacin sea "necesaria". Las sociedades actan a travs de su estructura orgnica; si lo hacen mediante mandatarios stos no sern legales, sino voluntarios. As, en las distintas sociedades el rgano de representacin se encuentra integrado:
i) en la sociedad colectiva, por quien determine el contrato (art. 127 , LSC); el contrato puede prever que obren uno o ms representantes con el ttulo de administradores ; si el contrato nada prev, actan los socios indistintamente; ii) en la sociedad en comandita simple, la representacin es ejercida por los socios comanditados o por los terceros que se designen (los comanditarios no pueden actuar como representantes de las sociedad art. 136 , LSC ), se aplican supletoriamente las reglas sobre sociedades colectivas (art. 136 , 1 prr., LSC); iii) en las sociedades de capital e industria, la representacin puede ejercerse por cualquiera de los socios (art. 143 , LSC); iv) en las sociedades de responsabilidad limitada, la representacin corresponde a uno o ms gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente (art. 157 , LSC); v) en las sociedades annimas, el art. 268 , LSC dispone que la representacin de la sociedad corresponde al presidente del directorio, pudiendo el estatuto autorizar la actuacin de uno o ms directores; vi) en las comanditas por acciones, y pese a la defectuosa tcnica de la legislacin societaria, se ha sealado que si del contrato surge que existe un nico administrador, tal ejercer la representacin; si se han designado varios y el contrato social no especifica quien ejerce la representacin, la solucin debe ser similar a las de las sociedades en comandita simple (211) ; vii) en las sociedades cooperativas, la ley 20.337 en su art. 73 dispone que la representacin corresponde al presidente del consejo de administracin, pudiendo el estatuto autorizar la actuacin de uno o ms consejeros. III. Resolucin previa del rgano de administracin Es menester la previa resolucin, en su caso, del rgano de administracin. Es el rgano de administracin quien decide la presentacin concursal del ente ideal. Aun cuando las funciones de los rganos de administracin se manifiestan mediante la adopcin de decisiones cuyos efectos son en principio internos dentro de la estructura normativa de la sociedad (212) , en el presente caso el rgano de administracin debe exteriorizar la decisin para que el acto tenga efectos frente a terceros y la sociedad. 1. Distintos tipos sociales As, en las distintas sociedades el rgano de administracin est organizado de la siguiente manera: i) en la sociedad colectiva, segn lo determinado en el contrato (art. 127 , LSC); el contrato puede prever que obren uno o ms administradores; si el contrato nada prev, actan los socios indistintamente; ii) en la sociedad en comandita simple, la administracin corresponde a los socios comanditados o por los terceros que se designen (los comanditarios no pueden actuar como administradores de la sociedad art. 136 , LSC ), se aplican supletoriamente las reglas sobre sociedades colectivas (art. 136 , 1 prr., LSC); iii) en las sociedades de capital e industria, la administracin puede ejercerse por cualquiera de los socios (art. 143 , LSC); iv) en las sociedades de responsabilidad limitada, la administracin corresponde a uno o ms gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente (art. 157 , LSC); v) en las sociedades annimas, la administracin tiene mayor complejidad, aunque bsicamente puede decirse que est en manos del directorio (aunque adicionalmente puede preverse la figura del consejo de vigilancia art. 280 , LSC ); vi) en las comanditas por acciones, la administracin puede ser ejercida por los socios comanditados o por terceros; vii) en las sociedades cooperativas, la ley 20337 establece que la administracin corresponde al consejo de administracin, pudiendo el estatuto autorizar la actuacin de uno o ms consejeros. 2. rgano de administracin unipersonal Sin perjuicio de ello, la ley aclara "en su caso", pues en algunos casos tal resolucin no ser necesaria. Ello as, en caso de que el rgano de administracin sea unipersonal y abarque tambin las funciones de representacin resultara un requisito innecesario la decisin previa del rgano de
administracin (que el mismo representante integra en su totalidad). En este supuesto ser suficiente la acreditacin de la integracin del rgano de administracin y su estructura estatutaria y la peticin del concurso preventivo. Lo contrario importara un formalismo innecesario rayano al exceso ritual manifiesto. 3. Plazo La ley no seala cul debe ser la antelacin con la que el rgano de administracin debe resolver el concurso preventivo. Por ello, es indiferente el plazo de anticipacin de dicha decisin. Ello por supuesto siempre que el plazo transcurrido entre la presentacin en concurso preventivo y la adopcin de la resolucin directorial tenga matices de razonabilidad que permitan inducir que la decisin permanece firme. 4. Impugnacin asamblearia Si la resolucin del rgano de administracin ha sido impugnada (alternativa admitida por la mayora de la doctrina) es indiferente, siempre que no existan medidas cautelares tendientes a la suspensin de dichos actos (213) . Eso s, si la demanda de impugnacin de decisiones del rgano de administracin es acogida, los integrantes de tal rgano respondern por los daos ocasionados por la presentacin ilegtima. 5. Interventor judicial Si bien parecen dudosas las facultades de un interventor administrador judicial para solicitar el concurso preventivo de la sociedad intervenida (y siendo prudente el requerimiento de autorizacin judicial para ello), la jurisprudencia ha admitido esta posibilidad (214) . De todas formas, siempre est latente la resolucin de continuacin del trmite por el rgano de gobierno. Ambos extremos debern ser tenidos para la admisin de la demanda de concurso. Si dichos extremos (peticin del representante previa decisin del rgano de administracin) no se acreditan, conllevan el rechazo de pleno derecho de la peticin. 6. Sentido prctico En trminos prcticos, el representante social deber acompaar copia de la resolucin del rgano de administracin por la cual se resolvi la presentacin de la sociedad en concurso preventivo. En caso de ser un rgano colegiado, la decisin debe haberse adoptado por mayoras legales. IV. Ratificacin del rgano de gobierno Luego de presentada la demanda de concurso preventivo, se deber acompaar la resolucin de continuacin del trmite por el rgano de gobierno. La ley establece que deber ser "dentro de los treinta das de la presentacin". Los das debern computarse en das "hbiles judiciales" (art. 273, inc. 2 , LCQ). El plazo es "perentorio" (art. 273, inc. 1 , LCQ). No slo debe tomarse la decisin en ese lapso, sino que tambin debe presentarse en el expediente en dicho plazo. Se acepta el "plazo de gracia" para dicha presentacin (arts. 53 , CPCCCba., 124 , CPCCN y 278 , LCQ). Si bien el ttulo del art. 6 , LCQ habla de ratificacin, no puede decirse que stricto sensu lo sea, pues el acto le es imputable a la sociedad (215) . Simplemente es como reza el texto del art. 6 , LCQ una resolucin de continuacin del trmite. El contenido de dicha decisin asamblearia se vincula especficamente con la continuacin o no del trmite. No podr resolver otras cuestiones, aunque nada obsta a que en una misma asamblea de accionistas o reunin de socios se adopten otras decisiones vinculadas con la administracin de la sociedad en concurso preventivo o sobre las alternativas negociales que debern ofrecerse en la futura propuesta concordataria. Aunque dichas cuestiones son estrictamente societarias y no hacen a la dinmica concursal. Dichas resoluciones, en principio, seran ajenas a los acreedores. Quien deber tomar la decisin es el rgano de gobierno (reunin de socios en la sociedad colectiva art. 131 , LSC , en la sociedad en comandita simple art. 139 , LSC y en la sociedad de capital e industria art. 145 , LSC ; en la sociedad de responsabilidad limitada ser la asamblea de socios art. 159 , 2 prr., LSC o consulta a los socios conforme al procedimiento del art. 159 , 1 prr., LSC; la asamblea de accionistas en la sociedad annima arts. 234 y 235 , LSC ). Dicha resolucin debe tomarse cumplimentando los recaudos societarios exigidos por la LSC . La mayora exigida por la LCQ es la necesaria para "resolver asuntos ordinarios". En general la LSC no distingue entre estas mayoras (para asuntos ordinarios o extraordinarios), pero esta disposicin est dirigida fundamentalmente a la sociedad annima. En este supuesto, la mayora de los autores (216) han interpretado que la mayora exigida es la ordinaria (217) . En este sentido, el art. 243 , LSC exige para qurum de primera convocatoria la mayora de las acciones con
derecho a voto y para segunda convocatoria cualquier nmero de acciones, siendo las resoluciones en ambos casos tomadas por mayora absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en la respectiva decisin, salvo que el estatuto exija mayor nmero. Resulta innecesario acompaar dicha resolucin si la demanda de concurso ha sido suscripta por todos los socios que representan la totalidad del capital accionario y dicha informacin surge de la documentacin acompaada por la sociedad concursada. De igual modo tambin resulta superfluo adjuntar constancia de la decisin asamblearia con posterioridad a la presentacin concursal si dicha decisin hubiera sido adoptada con anterioridad a la presentacin. V. Efecto El efecto por la cumplimentacin de este requisito es la cesacin de pleno derecho del procedimiento, con los efectos del desistimiento de la peticin. La nueva peticin de concurso slo sera admisible si no existen pedidos de quiebra pendientes (arg. art. 31 , LCQ). Art. 7. Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados, la solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su caso, por el juez que corresponda, dentro de los treinta das contados desde la presentacin. La falta de ratificacin produce los efectos indicados en el ltimo prrafo del artculo anterior. I. Principio general Si el concurso preventivo es iniciado por un incapaz o inhabilitado, la peticin debe realizarla su representante legal (padres, tutor, curador arg. art. 57 , CCiv. ) y ser ratificada por el juez pertinente en el trmino de treinta das. Caso contrario operan los efectos del desisitimiento del pedido de concursamiento. II. Incapacidad Cuando la ley alude a incapaces, alude a incapacidad de hecho y no de derecho, ya que si esta ltima versara sobre la posibilidad de acceder al remedio preventivo ste no sera posible. En la nocin de incapaces se incluyen las personas por nacer, menores impberes, dementes declarados en juicio, sordomudos que no pueden darse a entender por escrito (incapaces absolutos art. 54 , CCiv. ). Tambin se incluyen a los menores adultos (comprendidos entre los 14 y 21 aos art. 55 , CCiv. ). En la idea de inhabilitados se abarca a los inhabilitados del art. 152 bis , CCiv. y los inhabilitados por sentencia penal (art. 12 , CPen.). III. Esquema procesal El esquema es simple: luego de la presentacin del concurso preventivo del incapaz, el representante debe solicitar la ratificacin ante el juez competente de la autorizacin para proseguir el trmite. Dicho juez competente ser el civil. Si el incapaz estuviera sujeto a tutela o fuera un demente, sordomudo, inhabilitado o penado, entender el juez que hubiera designado la tutela o hubiese declarado la incapacidad o inhabilitacin. En dicha solicitud debe tomar parte el ministerio pblico de menores (arg. art. 493 , CCiv.), bajo pena de nulidad (arg. art. 494 , CCiv.). Asimismo, en el proceso concursal deber intevenir el ministerio pupilar en los trminos del art. 59 , CCiv. IV. Plazo para obtener la autorizacin En este caso, a diferencia del previsto en el art. 6 , LCQ, el plazo no es para la presentacin de la ratificacin efectuada por el juez, sino para su obtencin. As surge del tenor literal del art. 7 , LCQ, y slo la falta de ratificacin por parte del juez competente produce tales efectos. Sin perjuicio de ello, sera adecuado por parte del representante legal del incapaz que denuncie tal circunstancia en un plazo prudencial. El plazo de presentacin de la autorizacin es perentorio (art. 273, inc. 1 , LCQ) y se cuenta por das hbiles judiciales (art. 273, inc. 2 , LCQ). Est permitido el plazo de gracia (arts. 53 , CPCCCba., 124 , CPCCN y 278 , LCQ). Nada empece a que la autorizacin haya sido gestionada con anterioridad a la presentacin, razn por la cual es innecesaria la nueva ratificacin. Si dicha autorizacin no es solicitada en tiempo oportuno por el representante legal, ser responsable por los daos causados por el cese del procedimiento concursal. En este punto deber merituarse la presumible eficacia del remedio concursal para salvaguardar los bienes del
incapaz y la imposibilidad de acceder a una nueva peticin en caso de existir pedidos de quiebra pendientes. V. Inhabilitados Los inhabilitados a que alude el precepto estn detallados en el art. 152 bis , CCiv.: aquellos que padecen embriaguez habitual o uso de estupefacientes, disminuidos en sus facultades sin llegar a la situacin de demencia y los prdigos. Segn dicha norma, el inhabilitado puede realizar por s solo actos de administracin, pero no puede realizar actos de disposicin sin la conformidad del curador (art. 152 bis , 3 y 4 prrs., CCiv.). Por ello, en este supuesto ser el inhabilitado quien solicitar el concurso preventivo (con la conformidad del curador, que slo asiste al inhabilitado, sin sustituirlo). No obstante ello y atento a lo dispuesto por el precepto en cuestin, deber obtenerse la autorizacin judicial para la continuacin del trmite iniciado por el inhabilitado (218) . VI. Prueba de la representacin Quien invoque representacin legal deber adjuntar elementos documentales que acrediten tal vinculacin. En este caso, deber adjuntar la partida de nacimiento del menor representado en caso de que sean los padres o el nombramiento de tutor o curador en caso de otros incapaces. Art. 8. Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separacin patrimonial, cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relacin al patrimonio del fallecido. La peticin debe ser ratificada por los dems herederos, dentro de los treinta das. Omitida la ratificacin, se aplica el ltimo prrafo del artculo 6. I. Concurso de personas fallecidas Este precepto luce acorde con la previsin del art. 2, inc. 1 , LCQ que permite la concursalidad del patrimonio del fallecido "mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores". Se requiere separacin patrimonial con los sucesores. Esto proceder cuando los herederos gocen del beneficio de inventario (arg. art. 3371 , CCiv.), debiendo tenerse presente que ste se presume (arg. 3362 , CCiv.). Si no existiere tal beneficio (renuncia, prdida, etc.), el concurso del patrimonio del fallecido no ser posible. Debern, en consecuencia, concursarse los sucesores a ttulo universal. Igualmente se excluye esta posibilidad si ya se realiz la adjudicacin de bienes. II. Legitimacin "Cualquier" heredero est legitimado para solicitar el concurso preventivo del patrimonio del fallecido. No se exige que sea el administrador judicial de la herencia. Simplemente es suficiente la calidad de heredero. Al margen de las disputas doctrinarias sobre la nocin de heredero, parece razonable que el cnyuge, el legatario de cuota y el legatario de cosa cierta estn legitimados para acceder al remedio preventivo (219) . Ello sin perjuicio de vislumbrar en el caso concreto las particulares circunstancias que pueden acaecer. Es menester acreditar dicha condicin. La no comprobacin de dicho estado lleva al rechazo de pleno derecho de la peticin de concursamiento. Es un recaudo de admisibilidad procesal. La prueba consistir generalmente en la declaratoria de herederos o aprobacin testamentaria. III. Ratificacin Dicha peticin debe ser ratificada por "los dems herederos" en el plazo de treinta das. 1. Mayora necesaria Si bien se ha planteado la duda respecto de si esta ratificacin requiere unanimidad (220) o simplemente la mayora, existen autores que sealan que es menester la mayora y que en caso de conflicto debera resolver el juez del sucesorio. Podra entenderse que la LCQ es clara cuando exige que la ratificacin debe efectuarse por los dems herederos y que no puede interpretarse que se exige la mayora, mxime cuando se trata de un acto de suma gravedad como es el concursamiento preventivo del patrimonio del fallecido (y con ello tambin de la porcin de la cuota hereditaria de cada uno de los herederos). Tambin podra argirse que podra prestarse a abusos extorsivos por parte de algn heredero (como puede suceder en toda decisin que requiere unanimidad), pero ello no es obstculo, pues en caso de existir abuso del derecho es perfectamente aplicable la doctrina del art. 1071 , CCiv. y todos sus efectos. Adems, porque la anomala no puede fundamentar una regla jurdica.
No obstante ello, la solucin razonable parece ser la contraria. Esto es, la exigencia slo de la mayora de los herederos para la presentacin concursal. Ello as pues parece ser la teleologa de la ley, y evitara situaciones en las cuales lo que est en juego es la verdadera tutela del patrimonio del fallecido. Mxime si dicho acuerdo irrogar un beneficio para todo el patrimonio relicto. 2. Formalidad Dicha ratificacin podr tener cualquier forma (individual o colectivamente), ya que no es una resolucin colegial y rige el principio de libertad de formas (art. 974 , CCiv.). Sin perjuicio de ello, se requieren condiciones mnimas que garanticen la autenticidad de la ratificacin en cuestin. Tambin deber ser "expresa", ya que no existe obligacin legal de los herederos de expedirse, ni puede hablarse de una relacin entre el silencio actual y las declaraciones precedentes (arg. art. 919 , CCiv.). Por ello, no sera vlido un emplazamiento a los herederos bajo apercibimiento de que su silencio ser tenido por ratificacin. La ratificacin es de la peticin de concurso preventivo y no de la continuacin del trmite (221) , aunque a los efectos prcticos es similar, pues la omisin de dicha ratificacin tiene similares efectos. 3. Plazo: remisin El plazo se computa de la forma indicada en los arts. 6 y 7 , LCQ. 4. Peticin de todos los herederos Si la peticin de concurso preventivo fue firmada por todos los herederos, no es menester la ratificacin prevista. Si fue slo firmada por algunos, ser suficiente con acreditar la ratificacin de los restantes. IV. Ausencia con presuncin de fallecimiento En caso de ausencia con presuncin de fallecimiento, la ley no ha contemplado la cuestin (222) . Una adecuada coordinacin de la LCQ y de la ley 14394 impone la siguiente solucin: antes de la declaracin y durante el trmite de declaracin de presuncin de fallecimiento, el concursamiento podr solicitarlo el curador designado (art. 25 , ley 14.394) o mandatario con poderes suficientes. Esta solicitud requerir la previa autorizacin judicial, que ser otorgada con valoracin estricta. Una vez declarado el fallecimiento presunto del ausente (art. 26 , ley 14.394) cualquier heredero podr pedir la apertura del concurso preventivo del patrimonio del fallecido una vez dictada la declaratoria (art. 28 , ley 14.394). Ello requerir ratificacin de los restantes herederos. Sin perjuicio de ello, y atento a que para enajenar o gravar los bienes del presunto fallecido se requiere autorizacin judicial (art. 28 , ley 14.394), parece prudente exigir idntica autorizacin para su concursamiento preventivo. Transcurridos cinco aos desde el da presuntivo del fallecimiento (art. 30 , ley 14.394) no ser menester dicha autorizacin judicial. Si an no se realiz la particin judicial, se aplica de manera estricta el art. 8 , LCQ. V. Efectos Por ltimo, la no ratificacin de la peticin de concurso preventivo conlleva iguales efectos que la falta de ratificacin asamblearia (en el caso de personas jurdicas art. 6 , LCQ ) o de autorizacin judicial (en caso de incapaces art. 7 , LCQ ): la cesacin de pleno derecho del procedimiento con efectos de desistimiento. Art. 9. Representacin voluntaria. La apertura del concurso preventivo puede ser solicitada, tambin por apoderado con facultad especial. I. Razn de ser de la norma Como se desprende del precepto del art. 9 , LCQ, todos los sujetos concursables pueden acceder al concurso preventivo mediante mandatario con facultades especiales. Esta disposicin es superflua, pues resulta lgico que el concurso preventivo puede ser peticionado por representante voluntario. Sin perjuicio de ello, la razn de ser de la norma se debi a discusiones nacidas en torno a la ley 11719 , habindose centrado el debate en si la presentacin concursal era un acto de disposicin (y por ende requera mandato especial) o de administracin (alcanzando, entonces, un poder general de administracin). La ley no defini si era un acto de administracin o de disposicin, sino que opt derechamente por los efectos: no alcanza el apoderamiento general. Por ello, el poder general para pleitos o de administracin no es suficiente para solicitar el concurso
preventivo. De todas formas, si en el poder general se incluye facultad o clusula especial para el concursamiento del mandante, debe juzgarse como suficiente (art. 1881 , CCiv.). Ello as, pues la doctrina coincide en que se refiere a "poderes expresos", ms que "especiales", porque podra un mandato general contenerlos expresamente (223) . El agregado de que el concurso puede "tambin" ser solicitado por apoderado pregona alternatividad (facultad) en la norma. La representacin legal u orgnica no es sustituible, cuestin que s ocurre con el mandatario convencional. II. Extensin del poder El poder otorgado para la presentacin del concurso preventivo incluye conceptualmente toda la tramitacin del mismo desde su presentacin hasta su cumplimiento (art. 59 , LCQ). En esta idea se incluye tambin el apoderamiento para cumplir lo ordenado por la sentencia de declaracin de apertura del concurso preventivo (art. 14 , LCQ), observar verificaciones de crditos (art. 34 , LCQ), iniciar el incidente de revisin (art. 35 , LCQ), hacerse parte en los incidentes de verificacin tarda (art. 56 , LCQ), entre muchsimas otras facultades incluidas conceptualmente en la tramitacin integral del concurso preventivo. III. Gestor Tambin se ha debatido si el gestor est legitimado para solicitar el concurso. Algunos autores entienden que esta facultad debe proveerse de manera excepcional, mientras que otros niegan categricamente esta posibilidad. Sin perjuicio de ello, no parece conveniente dejar en manos del gestor una decisin tan seria y grave como puede ser la solicitud de un procedimiento universal de efectos tan importantes Art. 10. Oportunidad de la presentacin. El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.
I. Oportunidad de la presentacin concursal Este precepto seala que el concurso puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada. Este precepto tiene su origen en la ley 19551 , que estableca un plazo para la presentacin del concurso (dentro del tercer da despus de que el deudor haya conocido o debido conocer su estado de cesacin de pagos); plazo suprimido por la ley 22917 (del ao 1983). Slo se exige declaracin de falencia y no su notificacin. Tampoco se requiere publicacin edictal (art. 89 , LCQ) ni que la misma est firme. Si se ha incoado recurso de reposicin (art. 94 , LCQ), tampoco se puede acceder al concurso preventivo, ya que el recurso tiene como causal la inexistencia de los presupuestos sustanciales para la formacin del concurso preventivo (art. 95 , LCQ). Ello as, pues la interposicin del recurso no impide la prosecucin del proceso (art. 97 , LCQ). Slo revocada la sentencia de quiebra, el deudor podr acceder al concurso preventivo (art. 98 , LCQ). Salvo por supuesto que opte por otra va procesal. Por ello, aun cuando la falencia se haya declarado, ello no empece a que el fallido pueda acceder a la conversin de la quiebra en concurso preventivo dentro de los diez das contados a partir de la ltima publicacin de edictos (art. 90 , LCQ). II. Aplicacin del art. 31, LCQ Esta norma debe intepretarse en armona con el art. 31 , in fine, LCQ, que seala la inadmisibilidad de la peticin de concurso preventivo dentro del ao posterior al rechazo, desistimiento o no ratificacin "si existen pedidos de quiebra pendientes" y con el art. 59 , in fine, LCQ, que establece la improponibilidad del concurso preventivo si no ha transcurrido un ao desde la declaracin de cumplimiento del acuerdo. Por ello, el concurso preventivo puede presentarse aun cuando existen pedidos de quiebra pendientes (si no tiene aplicacin el art. 31 , in fine, LCQ). III. Prevalencia de la presentacin concursal Es suficiente la presentacin de la demanda de concurso preventivo para tener efectos suspensivos de los pedidos de quiebra: el concurso preventivo prevalece sobre los pedidos de quiebra (tambin el pedido de quiebra propia prevalece sobre los pedidos de acreedores art. 82 , LCQ ). No es menester la declaracin de apertura (224) del proceso preventivo. A tales efectos, la presentacin de la demanda de concurso en la mesa de entradas del fuero respectivo a los efectos del sorteo respectivo cumple similares efectos (225) , o incluso ante juez
incompetente (226) , o sin cumplimentar los requisitos del art. 11 , LCQ (siempre que se hubiese solicitado el plazo de gracia previsto en dicha norma). Ha sealado la jurisprudencia plenaria de Rosario que iniciado el trmite del concurso preventivo, encontrndose pendiente de resolucin ante otro juzgado la solicitud de quiebra contra el mismo deudor, incoada por un tercero en fecha anterior, debe el concurso preventivo continuar su tramitacin en su juzgado de origen (227) . Si la presentacin en concurso se realiz el mismo da de la declaracin de quiebra, existe jurisprudencia que ha sealado que debe ser dejada sin efecto la declaracin de quiebra cuando el mismo da en que ella haba tenido lugar el deudor haba efectuado su presentacin en convocatoria (228) . IV. Costas La cuestin de las costas de los pedidos de quiebra suspendidos por la presentacin concursal tiene importancia. Mayormente (229) se ha entendido que el pedido de imposicin de costas al concursado (sujeto pasivo de la peticin de quiebra) es improcedente, pues el concurso preventivo prevalece sobre los pedidos de quiebra, la resolucin de quiebra no se dict (y tampoco su accesorio sobre costas) y se producira una violacin de defensa en juicio atento no existir resolucin sobre el principal (230) Art. 11. Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la peticin de concurso preventivo: 1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la inscripcin en los registros respectivos. Las ltimas acompaarn, adems, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes. Para las dems personas de existencia ideal, acompaar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos. 2) Explicar las causas concretas de su situacin patrimonial con expresin de la poca en que se produjo la cesacin de pagos y de los hechos por los cuales sta se hubiera manifestado. 3) Acompaar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentacin, con indicacin precisa de su composicin, las normas seguidas para su valuacin, la ubicacin, estado y gravmenes de los bienes y dems datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situacin patrimonial debe ser acompaado de dictamen suscripto por contador pblico nacional. 4) Acompaar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los tres ltimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del rgano fiscalizador. 5) Acompaar nmina de acreedores, con indicacin de sus domicilios, montos de los crditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompaar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentacin sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador pblico sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentacin existente y la inexistencia de otros acreedores en sus registros o documentacin existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carcter patrimonial en trmite o con condena no cumplida, precisando su radicacin. 6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresin del ltimo folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposicin del juez, junto con la documentacin respectiva. 7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del perodo de inhibicin que establece el artculo 59 , o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido. El escrito y la documentacin agregada deben acompaarse con dos copias firmadas. Cuando se invoque causal debida y vlidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de diez das, a partir de la fecha de la presentacin, para que el interesado d cumplimiento total a las disposiciones del presente artculo.
I. Finalidad La demanda de concurso preventivo debe cumplimentar una serie de recaudos formales taxativamente establecidos por la LCQ . Estos requisitos tienen una triple finalidad de informacin (tanto para el juez como para el sndico y los acreedores) y procuran conferir seriedad a la presentacin del deudor. Procuran una exteriorizacin de toda la situacin patrimonial del concursado, su estado de litigiosidad y con cierta flexibilidad probabilidades de xito del concurso, sobre todo teniendo en cuenta que la presentacin concursal conlleva una cierta cristalizacin del estado patrimonial. El incumplimiento de estos requisitos importa el rechazo del pedido de concurso preventivo, salvo que se haya solicitado un plazo adicional de diez das para cumplimentar la totalidad de los recaudos. II. Demanda de concurso preventivo Si bien la LCQ habla de peticin, debe aclararse que se trata de una demanda, pues se presenta ante los tribunales, origina un proceso de corte universal y el juez est obligado a expedirse (231) . Por ello, deber cumplimentar todas las disposiciones procesales vinculadas con una demanda (arg. art. 278 , LCQ). El escrito y todos los recaudos debern acompaarse por duplicado. Esto ser: una copia para el expediente principal y otra para el legajo de copias (art. 279 , LCQ). Tambin los legajos de acreedores (que no se glosan al expediente principal) deben acompaarse por duplicado. Con la aceptacin del cargo del funcionario sindical se entregar una copia de dicho legajo, que permitir glosar la verificacin de crditos, las observaciones y el informe sindical (siempre aclarando que las observaciones art. 34 , LCQ y el informe individual art. 35 , LCQ tambin deben glosarse al expediente principal). III. Recaudos sustanciales La LCQ habla de requisitos formales, aunque en realidad son recaudos sustanciales (como expresamente se titula la Secc. I del Cap. I del Tt. II: "Requisitos sustanciales" , con excepcin de lo establecido en el art. 12 , LCQ (232) . Por ello, puede decirse que ms que formales son "sustanciales" o "legales", pues estn impuestos por la LCQ como condicin de admisibilidad del concurso preventivo. IV. Carcter de la enumeracin Existe consenso doctrinario y jurisprudencial de que la enumeracin del art. 11 , LCQ es taxativa (y no enunciativa) (233) . Por esta razn no podrn incorporarse nuevas exigencias por analoga o por voluntad del juez. Ello encuentra fundamento en tratarse de condiciones de admisin de un proceso y el fundamental derecho de defensa (art. 18 , CN). Adems, porque hace a condiciones esenciales de seguridad jurdica (art. 28 , CN). Sin perjuicio de ello, y no ya como una condicin de admisibilidad, el juez concursal tiene la direccin del proceso (art. 274 , LCQ) y podr exigir los recaudos que estime convenientes. V. Cumplimiento de los requisitos El cumplimiento acabado de los requisitos se impone como condicin de admisibilidad del concurso. El incumplimiento de alguno de ellos conlleva el rechazo de la demanda de concurso preventivo. La LCQ no prev la posibilidad de que el juez emplace al concursado a los fines que d cumplimiento adecuado al art. 11 , LCQ; aunque en situaciones concretas dicha rgida y certera regla podra ser dejada de lado. VI. Plazo adicional La ley prev la posibilidad de que el deudor acceda a un plazo adicional para dar cumplimiento a todos los recaudos exigidos por la LCQ . Dicha peticin debe ser expresa e invocarse y fundarse adecuadamente. La falta de una causa legtima o ausencia de fundamentacin podra llevar al fracaso de la presentacin concursal, aunque es dable establecer una pauta concreta de interpretacin: en caso de duda o de conflicto, deber estarse por el otorgamiento del plazo de gracia para cumplimentar dichos recaudos. Ello con fundamento en la preservacin de la empresa y la amplitud que debe asumirse en la interpretacin de soluciones preventivas. El plazo es de diez das (los que deben computarse como das hbiles judiciales art. 273, inc. 2 , LCQ ), goza del plazo de gracia (arts. 53 , CPCCCba., 124 , CPCCN y 278 , LCQ) y es improrrogable (art. 11 in fine, LCQ). Dicha calidad era innecesaria, pues la perentoriedad establecida como regla en el art. 273, inc. 1 , LCQ impone la condicin de no prorrogable. Este plazo, adems, se computa desde la presentacin concursal y no desde el provedo que admite el
plazo de gracia para cumplimentar los recaudos. Ello por expresa disposicin del art. 11 , lt. prr., LCQ. En cuanto a la extensin del plazo, no parece existir margen de discrecionalidad. La LCQ habla de diez das, no dejando margen para un plazo menor. Si bien existe importante doctrina que interpreta que el mismo podra ser reducido segn las circunstancias, no parece correcto reducir un plazo (que no es discrecional). De todas formas la cuestin carece de trascendencia, pues usualmente los tribunales otorgan el plazo en toda su extensin y un plazo menor carecera de practicidad para cumplimentar dichos recaudos. Ello no excluye que el deudor cumplimente con los recaudos del art. 11 , LCQ antes del vencimiento del trmino. El cumplimiento de los requisitos no slo debe ocurrir en dicho plazo, sino tambin los mismos deben presentarse en el expediente concursal. El no ingreso oportuno tiene similares efectos a la no presentacin. Adems cabe sealar que no obstante lo taxativo del precepto en cuanto a que el incumplimiento de los requisitos del art. 11 , LCQ conlleva el rechazo de la peticin de concurso preventivo (art. 13 , LCQ), se ha generado una corriente flexibilizadora (comenzada bajo el velo de la ley anterior) que permite la cumplimentacin de dichos recaudos en la alzada (234) . VII. Estatutos e inscripciones Los deudores matriculados y las personas de existencia ideal (regularmente constituidas) deben acreditar inscripcin en los registros respectivos (esto es, matrcula de comerciante art. 25 , CCom. o constancia de inscripcin de instrumentos constitutivos de sociedades). Si fueran personas jurdicas irregulares, debern tambin adjuntarse los instrumentos constitutivos y modificaciones, aun cuando no estuvieren inscriptos. Este recaudo procura la identificacin del deudor. Se ha debatido si la presentacin de los originales de dicha documentacin puede ser suplidos por copias certificadas por notario o publicaciones edictales de las mismas. Cmara (235) aceptaba en contra de la opinin de Williams (236) esta posibilidad. Tambin se ha aceptado que la falta de inscripcin de las modificaciones no obsta a la apertura del concurso. Ello con fundamento en que si el concurso preventivo se admite para sociedades irregulares o de hecho, a fortiori se acepta la concursabilidad de personas regulares (aun cuando no hubiesen inscripto la reforma estatutaria), siempre por supuesto sin desvirtuar la inoponibilidad frente a terceros ordenada por el art. 12 , LSC. VIII. Causas de la situacin patrimonial El art. 11, inc. 2 , LCQ exige que se cumplan tres medidas: causas de situacin patrimonial, poca en la que se produjo la cesacin de pagos y hechos por los cuales sta se ha exteriorizado. As ser til que el deudor detalle las causas exgenas (externas) y endgenas (internas) de la situacin patrimonial de la empresa. Pero es factible que la crisis patrimonial solamente tenga coyunturas externas (crisis de un determinado rubro por desventajas competitivas de productos de importacin) o internas (defectuosas tcnicas de comercializacin, dificultades en el management, etc.). Tambin debe indicar la poca en que "se produjo la cesacin de pagos". La locucin es incorrecta, pues la cesacin de pagos "no se produjo", sino que dicho estado se inici en una determinada poca. Dice correcto la ley "poca", pues la insolvencia no aparece necesariamente un da, sino que puede ser en un determinado lapso temporal. Sin perjuicio de ello, si el deudor estableci un mes determinado, debe entenderse que el inicio de la cesacin de pagos comenz el primer da (pues de lo contrario se carecera de precisiones al respecto). La fijacin de esta fecha es importante pues tiene el valor de confesin judicial y puede producir efectos en un futuro proceso de quiebra posterior. Ello as, pues muchos efectos de la quiebra se inician con la cesacin de pagos y no con el perodo de sospecha (v. gr.: derecho de receso art. 149 , LCQ ; inhabilitacin art. 235 , LCQ , etc.). Tambin debe declarar los hechos por los cuales se ha exteriorizado. El deudor no debe probar uno por uno dichos recaudos, sino que slo los debe detallar; la carga procesal del deudor no es probatoria, sino meramente declarativa y con efectos confesorios (237) . IX. Estado de activo y pasivo Debe acompaarse un estado de situacin patrimonial detallado y valorado actualizado a la fecha de presentacin con indicacin precisa de su presentacin. Este estado del activo y pasivo debe ser acompaado de dictamen de contador pblico. Este inciso no requiere un balance (que est exigido por el art. 11, inc. 4 , LCQ), sino que requiere un detalle patrimonial del que surja la
composicin clara y precisa del activo y pasivo del deudor. Este estado debe reunir los siguientes requisitos de la manera ms precisa posible: i) exacta indicacin de su composicin (siendo adecuado discriminar entre activos y pasivos corrientes y no corrientes, patrimonio neto, con notas explicativas vinculadas con cada rubro); ii) normas seguidas para su valuacin (v.gr.: valor de mercado, valor de adquisicin u original, costo de reposicin, venta en remate pblico, etc.); iii) ubicacin (debiendo, en caso de vehculos o semovientes, sealar el lugar habitual o de depsito) y estado de los bienes (en muy bueno, bueno, regular o mal estado de conservacin); iv) gravmenes (en sentido amplio: embargos, hipotecas, prendas u otros derechos reales que afecten al activo); v) todo otro dato necesario para conocer debidamente el patrimonio del deudor. Al margen de la crtica que se realiz sobre la exigencia del dictamen del profesional de ciencias econmicas, lo cierto es que es beneficioso para establecer claridad y transparencia a la informacin que el concursado presente en el tribunal concursal. De todas formas, debe destacarse que en el caso de los pequeos concursos (art. 288 , LCQ) no sern necesarios los dictmenes previstos en el art. 11, inc. 3 y 5 , LCQ (art. 289 , LCQ). Ello no quiere decir, por supuesto, que el deudor no pueda presentarlos. X. Balances y otros estados contables El art. 11, inc. 4 , LCQ, exige que se acompae copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan su actividad, o previstos en sus estatutos, o realizados voluntariamente por el deudor "correspondiente a los tres ltimos ejercicios". Debern adjuntarse, en su caso, memorias e informes del rgano de fiscalizacin. De ms est aclarar que si la actividad de la empresa se ha iniciado antes del tercer ejercicio slo se exigen los balances correspondientes a dichos ejercicios efectivamente acaecidos. Bien ha aludido la ley (manteniendo la redaccin de la ley 22917 ) al informe del rgano de fiscalizacin y no al sndico (como lo haca la ley 19551 ), pues existen sociedades en las que la fiscalizacin est estructurada en la "comisin fiscalizadora" (art. 290 , LSC). Tales balances, como se ha dicho (238) , deben estar aprobados por el rgano de gobierno que corresponda segn el tipo social y cumplir todos los recaudos legales y administrativos correspondientes (arts. 43 , 44 , 51 , 52 y conc., CCom., y 63 y ss., LSC). Si son sociedades controlantes, adems debern adjuntar el balance de "consolidacin" (239) . Adems debe estar certificado como lo exigen las autoridades administrativas (240) . XI. Nmina de acreedores y procesos judiciales Se exige tambin un detalle de los acreedores con indicacin de: i) nombre (a los fines de identificar quin es el verdadero acreedor); ii) domicilio (entre otras cosas, para el envo de la carta certificada prevista en el art. 29 , LCQ y para notificar la eventual integracin del comit de acreedores provisorio); iii) monto de los crditos (en el que no slo se incluye una suma dineraria, sino tambin puede consistir en la entrega de cosas ciertas o prestaciones de hacer); iv) causas (a los fines de determinar si es acreedor del concurso y evitar la duplicacin de pasivos generados por documentacin dual); v) vencimientos; vi) codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables (pues ellos tambin pueden insinuarse en el pasivo concursal y son principales interesados); vii) privilegios (para determinar con quines se llevar a cabo el acuerdo y quines estn al margen del acuerdo). Todos estos datos son esenciales y el no cumplimiento de los mismos puede llevar al rechazo del concurso preventivo. Sin perjuicio de ello, en algunos casos se ha interpretado con cierta flexibilidad en los casos en que ciertos acreedores no han podido ser individualizados. Tambin se exige un legajo por cada acreedor en el que conste copia de la documentacin sustentatoria de la deuda con dictamen de contador pblico. Este legajo, si bien es un requisito engorroso (sobre todo en aquellos concursos con muchos acreedores), contribuye a la transparencia de la verdadera situacin del pasivo del concursado. Este dictamen no ser exigido en los casos de pequeos concursos (art. 289 , LCQ). La funcin certificadora del contador apunta a: i) determinar la correspondencia entre lo denunciado por el deudor y sus registros contables o documentacin existente; ii) inexistencia de
otros acreedores en sus registros o documentacin. En realidad, ms que un dictamen es una certificacin, ya que no requiere una opinin fundada del sndico. La certificacin sobre la inexistencia de otros acreedores en la prctica ha tenido un valor relativo, pues en la mayora de los casos se hace reserva de la documentacin a la que han tenido acceso. Sin perjuicio de ello, existe responsabilidad (civil, penal, administrativa) del contador por no cumplir adecuadamente con sus funciones certificadoras o dictaminantes. Finalmente, debe glosar un detalle de procesos judiciales o administrativos de carcter patrimonial en trmite o con condena y su lugar de radicacin. No slo se deben glosar los procesos iniciados en contra del concursado, sino tambin los que hayan sido incoados por el mismo. Se deben detallar incluso aquellos procesos excluidos del fuero de atraccin, como ser los procesos de expropiacin. Este requisito tiene directa vinculacin con el fuero de atraccin. El juez concursal, una vez abierto el concurso, deber exhortar a los juzgados en donde tramiten procesos susceptibles de atraccin a los fines de ejercer la vis attrativa. Tiene un carcter informativo fundamental, pues, adems, permite vislumbrar el grado de litigiosidad del solicitante del concurso. XII. Libros de comercio El art. 11, inc. 6 , LCQ tambin impone enumerar "precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresin del ltimo folio utilizado, en cada caso y ponerlo a disposicin del juez, junto con la documentacin respectiva". El deudor debe poner a disposicin del juzgado los libros que hagan a su contabilidad o situacin patrimonial, ya que existe obligacin por parte del secretario de cerrar los espacios en blanco como s lo exige expresamente el art. 14, inc. 5 , LCQ. La ley slo alude a una enumeracin, lo que no significa la entrega de los mismos. La entrega se produce con posterioridad a la apertura del concurso. Los libros a que se hace referencia en dicha norma son primeramente los exigidos por el CCom., tambin llamados obligatorios (aunque existen otros que tambin son obligatorios y no estn impuestos por el CCom.), esto es, libro diario y libro de inventario y balances. Tambin se incluyen los "libros registrados y la documentacin contable que correspondan a una adecuada integracin de un sistema de contabilidad y que exijan la importancia y naturaleza de sus actividades, de modo que de la contabilidad y documentacin resulten con claridad los actos de su gestin y situacin patrimonial" (art. 44 , CCom.) (v.gr.: caja, mayor, libro registro de cheques, etc.). Tambin debern mencionarse otros libros: i) societarios: libro de actas de los rganos colegiados asamblea, directorio, etc. (art. 73 , LSC ); libro de registros de acciones (art. 215 , LSC); libro de asistencia a asambleas (art. 238 , 3 prr., LSC), etc.; ii) de ndole laboral (libro del art. 52 , LCT, que impone la registracin del personal dependiente en libro rubricado por autoridad administrativa; libro del art. 10 , ley 14.456, referido al Estatuto del Viajante; libro de sueldos, como as tambin otros libros segn la actividad del empleador); iii) de naturaleza tributaria (libro de IVA compra, IVA venta, etc.). Adems, si llevare otro tipo de libros, aun cuando los mismos no estn rubricados o visados por autoridades administrativas, deber enumerarlos, atento a que el art. 72, inc. 4 , LC exige un detalle preciso de todos los libros de comercio "y de otra naturaleza que lleve el deudor". As, si el deudor lleva libro clientes, compra de mercadera, subcompra u otros de distintas variantes, tambin deber denunciarlos. Esta enumeracin debe complementarse con la "expresin del ltimo folio utilizado". Este circunloquio procura evitar futuras adiciones en los asientos que desvirtuaran la finalidad de la informacin de los libros; estos agregados podrn significar un atentado contra el principio de veracidad del que deben gozar las registraciones contables en dichos libros. La expresin del ltimo folio ser slo eso: una simple mencin. XIII. Existencia de un concurso preventivo anterior Finalmente, el deudor debe denunciar la existencia de un concurso anterior (o su desistimiento) y si se encuentra en el perodo de inhibicin del art. 59 , LCQ. El cumplimiento del recaudo es simple, pues basta la mera invocacin. En algunas jurisdicciones se exige el diligenciamiento de formularios, oficios a la mesa de entradas u exhortos a los restantes juzgados concursales (esto ltimo en Crdoba). Si no existi concurso preventivo anterior, no existirn inconvenientes para la apertura del concurso.
Art. 12. Domicilio procesal. El concursado y, en su caso, los administradores y los socios con responsabilidad ilimitada, de ben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitacin del juicio. De no hacerlo en la primera presentacin, se lo tendr por constituido en los estrados del juzgado, para todos los efectos del concurso. I. Constitucin de domicilio procesal Este recaudo, que bien pudo integrar el elenco de requisitos del art. 1 , LCQ, es innecesario en relacin al concursado, pues por aplicacin de las disposiciones procesales (art. 278 , LCQ) resulta lgico que el peticionante o su representante constituyan domicilio en el lugar de tramitacin del pleito. De todas formas, la LCQ no slo exige la constitucin del domicilio del concursado, sino tambin de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada. Esta exigencia tiene estricta vinculacin con los efectos que el concurso preventivo (o una eventual quiebra) produce sobre estos sujetos. Por ello, la exigencia por analoga de que la disposicin se aplique a los representantes legales carece de sentido, ya que el concurso del incapaz no produce efectos sobre ellos. Mxime cuando el art. 90, inc. 6 , CCiv. establece como domicilio legal de los incapaces el de sus representantes. II. Administrador La nocin del trmino "administrador" debe interpretarse con un sentido amplio. Lo importante a determinar es que tengan una vinculacin funcional, contractual o legal que por dicha ligazn jurdica ha ejercido un poder de disposicin o administracin sobre los bienes del deudor (241) . As, se encuentran incluidos los directores de la sociedad annima, los gerentes de la sociedad de responsabilidad limitada, el interventor judicial (art. 115 , LSC), el administrador judicial de la empresa en concurso preventivo (art. 17 , LCQ), el administrador de un establecimiento comercial indiviso por acto de ltima voluntad (art. 53 , ley 14.394) e incluso el liquidador de la sociedad disuelta (art. 102 , LSC). III. Socio ilimitadamente responsable Se ha dicho que la exigencia para los socios ilimitadamente responsables es reducida nicamente a los que formaron la mayora en la decisin a que se refiere el art. 6 , LCQ (242) . No compartimos tal opinin, pues no existe norma que as lo establezca, y donde la ley no distingue, el intrprete no debe hacerlo. Mxime cuando ello redunda en patente beneficio de los socios con responsabilidad ilimitada. IV. Efectos La falta de cumplimiento de este recaudo (que algunos doctrinarios han calificado como verdaderamente formal) no importa el rechazo del concurso preventivo, sino simplemente la constitucin en los estrados del tribunal para todos los efectos procesales. Este efecto no requiere declaracin ni intimacin previa (arg. art. 273, inc. 6 , in fine, LCQ). Sin perjuicio de ello, nada empece a que el concursado constituya un nuevo domicilio. Ahora bien, se ha planteado la duda sobre quin es el que debe constituir el domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada. Ms concretamente, si la sociedad (mediante su representacin orgnica) puede constituir dicho domicilio. Quedan algunos interrogantes desde una correcta tcnica procesal, aun cuando en la prctica de los juzgados concursales este requisito se suele suplir con la sola denuncia por parte de la sociedad. De todas formas, la disposicin no tiene sancin, pues slo se lo tendr con el constituido en los estrados tribunalicios (pudiendo ulteriormente constituir nuevo domicilio). Finalmente, y como lo seala con acierto Cmara (243) , la constitucin del domicilio en el proceso principal tiene efectos para todos los incidentes (de revisin, verificacin tarda, etc.). Este domicilio subsiste hasta que se constituya otro (art. 273, inc. 6 , LCQ). Sin perjuicio de ello, esta norma (art. 273, inc. 6 , LCQ) seala que subsiste, tambin, hasta que por resolucin firme quede concluido el concurso. Una interpretacin coherente del precepto impone que el domicilio subsista hasta la sentencia de cumplimiento del concurso (art. 59 , LCQ). Nada obsta a que el concursado constituya un domicilio en el expediente principal (art. 12 , LCQ) y otros domicilios en los incidentes. Ahora bien, si el concursado mud su domicilio en el expediente principal, en la prctica concursal y por una cuestin de buena tcnica procesal (art. 274 , LCQ) se
ha exigido la certificacin de dicha circunstancia en los incidentes cuando el domicilio es el mismo. Ello a los fines de evitar nulidades ulteriores por notificacin a un domicilio no subsistente. La comunicacin de viaje al exterior (art. 25 , LCQ) no impide la prosecucin del juicio y "subsisten los efectos del domicilio procesal" (arg. art. 103 , LCQ). Finalmente, el domicilio constituido mientras tramite el proceso concursal preventivo se mantiene en la quiebra indirecta por el principio de unicidad concursal.
Captulo II APERTURA
Seccin I Resolucin judicial Art. 13. Trmino. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, ste se debe pronunciar dentro del trmino de cinco (5) das. Rechazo. Debe rechazar la peticin, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artculo 11 , si se encuentra dentro del perodo de inhibicin que establece el artculo 59 , o cuando la causa no sea de su competencia. La resolucin es apelable. I. Introduccin Una vez presentado el pedido de concursamiento preventivo el tribunal debe pronunciarse sobre la admisin o rechazo del concurso en el plazo de cinco das. El procedimiento concursal tiene efectos. Hablar de concurso preventivo es hablar de sus efectos. Estos efectos se producen fundamentalmente en dos tiempos: con la sola presentacin del concurso preventivo y con su apertura. Raudamente (y sin perjuicio del anlisis que se har posteriormente), puede decirse que son efectos de la presentacin concursal los siguientes: i) aplicacin de la regla general de notificaciones (art. 26 , LCQ); ii) suspensin del curso de intereses de crditos de causa anterior que no estn garantizados con prenda o hipoteca (art. 19 , LCQ); iii) fecha a partir de la cual se pueden convertir las obligaciones no dinerarias (art. 19 , 2 prr., LCQ); iv) las prestaciones cumplidas por los terceros despus de la presentacin en concurso preventivo gozarn de privilegio (arg. art. 20 , LCQ); v) suspensin de los pedidos de quiebra (arg. art. 10 , LCQ); vi) lnea de corte para el proceso verificatorio (art. 32 , LCQ) (244) . II. Rechazo El rechazo de la demanda de concurso preventivo puede fundarse en no ser sujeto concursable (arts. 2 y 5 , LCQ), no haber dado cumplimiento a los requisitos formales (art. 11 , LCQ), por encontrarse el deudor en el perodo de inhibicin del art. 59 , LCQ, o por incompetencia (art. 3 , LCQ). La resolucin debe dictarse dentro de los cinco das de la presentacin de la demanda concursal o del plazo otorgado en los trminos del art. 11 , in fine, LCQ. Este plazo se computa en das hbiles judiciales (art. 273, inc. 2 , LCQ) y es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley (art. 273 , in fine, LCQ). La prolongacin injustificada del trmite puede ser considerada mal desempeo del cargo (art. 273 , in fine, LCQ) (245) . Esta resolucin no requiere sustanciacin: el concursado pide la apertura del concurso y el juez admite o rechaza el concurso. La sustanciacin se producir a posteriori en caso de rechazo, pues la LCQ admite el recurso de apelacin. Las causales de rechazo son taxativas y no se admiten otras motivaciones fundadas en el incumplimiento de requisitos no exigidos por la LCQ . Ellos son: i) no cumplir con el presupuesto subjetivo (id est: ser sujeto pasible de concursamiento en los trminos de los arts. 2 y 5 , LCQ); ii) no cumplimentar el presupuesto objetivo (si bien el art. 13 , LCQ no establece esta causal de rechazo, parece lgico imponer dicho recaudo pues es uno de los ejes del proceso concursal); iii) no ser competente en los trminos del art. 3 , LCQ (en cuyo caso se aplicarn las disposiciones procesales locales [art. 278 , LCQ], a los efectos de determinar si corresponde el archivo de la
causa o la remisin ante juez competente); iv) no haberse cumplimentado los requisitos del art. 11 , LCQ en forma tempestiva (ntese que el art. 13 , LCQ no incluye el recaudo de la constitucin del domicilio procesal); v) si el deudor se encuentra inmerso en el perodo de inhibicin del art. 59 , LCQ; vi) encontrarse incluido en la causal del art. 31 , in fine, LCQ. III. Efectos Esta resolucin se notifica en los trminos del art. 26 , LCQ, y es impugnable slo mediante recurso de apelacin por expresa disposicin legal (art. 13 , in fine, LCQ) y por el concursado (los terceros careceran, en principio, de legitimacin para ello por falta de inters). Atento a ello, la admisin tiene efecto suspensivo (art. 273, inc. 4 , LCQ) (246) . Este efecto parecera balad, pues al no haber concurso preventivo abierto no habra proceso que suspender. Pero no es tan as si, como se record en prrafos anteriores, la sola presentacin concursal tiene importantes efectos (sobre todo en orden a los pedidos de quiebra pendientes). Por ello, y en caso de que la alzada resuelva abrir el concurso (o revocar el rechazo), los efectos deben retrotraerse a la presentacin. Art. 14. Resolucin de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar resolucin que disponga: 1) La declaracin de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada. 2) La designacin de audiencia para el sorteo del sndico. 3) La fijacin de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificacin al sndico, la que debe estar comprendida entre los quince (15) y los veinte (20) das, contados desde el da en que se estime concluir la publicacin de los edictos. 4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artculos 27 y 28 , la designacin de los diarios respectivos y, en su caso, la disposicin de las rogatorias necesarias. 5) La determinacin de un plazo no superior a los tres (3) das, para que el deudor presente los libros que lleve referidos a su situacin econmica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdiccin, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuacin del ltimo asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran. 6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los dems que corresponda, requirindose informe sobre la existencia de otros anteriores. 7) La inhibicin general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes. 8) La intimacin al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los tres (3) das de notificada la resolucin, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia. 9) Las fechas en que el sndico deber presentar el informe individual de los crditos y el informe general. 10) La fijacin de una audiencia informativa que se realizar con cinco (5) das de anticipacin al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artculo 43 . 11) Correr vista al sndico por el plazo de diez (10) das, el que se computar a partir de la aceptacin del cargo, a fin de que se pronuncie sobre: a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor; b) Previa auditora en la documentacin legal y contable, informe sobre la existencia de otros crditos laborales comprendidos en el pronto pago; c) La situacin futura de los trabajadores en relacin de dependencia ante la suspensin del convenio colectivo ordenada por el artculo 20 . 12) El sndico deber emitir un informe mensual sobre la evolucin de la empresa, si existen fondos lquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales. I. Resolucin de apertura El art. 14 , LCQ establece el contenido de la resolucin de apertura. El concurso (preventivo o falimentario), a diferencia de otros procesos que finalizan con una sentencia, se inicia con una sentencia. Esta resolucin marca el inicio del proceso, aun cuando en el concurso preventivo algunos efectos se producen desde la presentacin. 1. Naturaleza
En cuanto a la naturaleza de dicho resolutorio, bien se ha dicho que la misma no es ni un decreto, ni una resolucin, ni un auto (247) : es una verdadera sentencia, porque emana de un funcionario judicial con competencia exclusiva al efecto, porque accede a una demanda judicial (de concurso preventivo), porque constituye al deudor en concursado y porque abre un proceso (248) . II. Apelabilidad Dicha sentencia no es apelable atento a lo dispuesto por el art. 273, inc. 3 , LCQ. Adems porque carecera de inters quien intentase la apelacin de la mentada resolucin (el deudor, pues se hizo lugar a su pretensin, el sndico porque no estara nombrado ya que la misma sentencia ordena el sorteo del rgano sindical y adems no tendra inters legtimo y tampoco los acreedores). Se ha debatido la posibilidad de revocar de oficio la sentencia de apertura, existiendo autores que en determinados y especiales casos la admiten (249) . III. Estructura El juez, al dictar la sentencia de apertura, deber estructurar de antemano toda la columna vertebral del proceso concursal. Ello as, pues fijar la fecha de sorteo del sndico (art. 14, inc. 2 , LCQ), determinar la fecha lmite para la presentacin de los pedidos de verificacin de crditos (art. 14, inc. 3 , LCQ), las fechas de los informes sindicales (art. 14, inc. 9 , LCQ) y la fecha de la audiencia informativa (art. 14, inc. 10 , LCQ). Sobre estas bases se determinarn las distintas etapas del procedimiento. Los incisos estn determinados concretamente en el art. 14 , LCQ, y en la generalidad de los casos los jueces concursales no hacen ms que transcribir con algunas diferencias el contenido de dichos preceptos. 1. Nombre del concursado El primer inciso dispone la apertura del proceso concursal y exige la alusin del nombre o denominacin social del concursado. Pueden asimismo incluirse y esto es optativo el documento de identidad (en caso de tratarse de personas fsicas) o datos de inscripcin (en caso de personas jurdicas) y el domicilio. Tales datos permitirn ms certezas a los interesados en el proceso concursal. Adems, en caso de personas jurdicas, debern incluirse los nombres de los socios con responsabilidad ilimitada. Debe aclararse que slo se declara el concurso preventivo del peticionante y no de los socios que no lo hayan peticionado. Esta mencin tiene inters en orden a la extensin de quiebra automtica (art. 160 , LCQ) o acciones de responsabilidad contra socios (art. 175 , LCQ). Adems recurdese que el concurso preventivo produce ciertos efectos respecto de los socios ilimitadamente responsables (arts. 14, inc. 7 , 18 , 25 y 56 , LCQ). Sin perjuicio de ello, el hecho de que la sentencia de apertura indique el nombre de los socios con responsabilidad ilimitada no implica que este aspecto sea incontrovertible. Ello as, pues en caso de eventual extensin falencial o responsabilidad concursal, el supuesto socio podr invocar y probar tal circunstancia. 1.1. Socios ilimitadamente responsables Por ello debe determinarse quines son los socios ilimitadamente responsables; o mejor: delimitar cul es la extensin conceptual de este giro lexicogrfico. Conviene traer a colacin las distintas tesis planteadas en orden a la interpretacin del art. 160 , LCQ. En este sentido, algunos autores entienden que este supuesto se da en aquellos que originariamente eran solidaria e ilimitadamente responsables por todo el pasivo social (v. gr., socios de la sociedad colectiva, comanditados en la sociedad en comandita) y no en los casos en que la responsabilidad ilimitada constituye una sancin luego del nacimiento de la persona jurdica (250) . En una palabra, esta posicin considera que el concepto slo alcanza a los socios que "contractualmente" asumen responsabilidad ilimitada. Otro sector doctrinario interpreta que este concepto abarca a los socios ab initio con responsabilidad ilimitada y tambin a aquellos que segn el sistema societario se transformaren por alguna disposicin en socios ilimitados. Por ltimo, estn los autores que entienden que la idea alude al socio que responde con todo su patrimonio por todo el pasivo social (251) . sta parece ser la solucin razonable. Slo el compromiso por todo el pasivo social es lo que justifica el instituto. Si slo se es coobligado en un determinado vnculo como puede ser el del socio industrial que actu en un determinado negocio como administrador o el del accionista de la sociedad annima que vot una decisin asamblearia nula , quien sea titular activo de esa relacin jurdica (acreedor) podr demandar al coobligado por otra va (252) .
2. Sorteo del rgano sindical El segundo inciso prev la fijacin de una audiencia para el sorteo del funcionario concursal: el sndico. Esta audiencia deber notificarse a las partes y segn la jurisdiccin se suele comunicar a los colegios profesionales de ciencias econmicas a los fines de la fiscalizacin del sorteo. La designacin del funcionario sindical es inapelable (art. 253, inc. 5 , LCQ). Asimismo, la sentencia debe sealar, de acuerdo con la complejidad y magnitud del concurso, el tipo de sindicatura que se sortear (art. 253, inc. 5 , LCQ). Las opciones son dos: clase "A" formados por estudios o clase "B" formados por profesionales individuales (art. 253, inc. 2 , LCQ), salvo la situacin del art. 253, inc. 3 , LCQ o la sindicatura grupal (art. 253 , in fine, LCQ). 3. Fecha de presentacin de pedidos verificatorios Tambin debe contener la fecha lmite de los pedidos de verificacin de acreedores al sndico. sta debe estar comprendida entre los quince o veinte das en que se estime aproximadamente se concluir la publicacin de edictos (la que se iniciar cuando el sndico acepte el cargo (253) ). El plazo lo determinar discrecionalmente el juez segn la magnitud del concurso, aunque en la prctica, en la mayora de los concursos, la fecha que se fije ser de veinte das con fundamento en darle ms plazo a los acreedores del concurso y evitar futuras verificaciones tardas. No obstante ello, cuando las circunstancias del caso lo han exigido se han fijado fechas que excedan dichos lmites para la verificacin de crditos (y para la sentencia de verificacin art. 36 , LCQ ). Ello as, pues el juez es un verdadero director del proceso concursal y puede arbitrar "fundadamente" una mayor extensin de los plazos (siempre que la situacin fctica lo permita). 4. Publicacin de edictos El art. 14, inc. 4 , LCQ establece que la sentencia de concurso debe contener la orden de publicar edictos en los trminos de los arts. 27 y 28 , LCQ, la designacin de los diarios segn la naturaleza del concurso (los que tambin segn la jurisdiccin del concurso podr ser por sorteo o por eleccin del concursado) y la disposicin de los oficios y rogatorias para tales fines. 5. Libros y documentacin Tambin debe fijarse un plazo de tres das (hbiles judiciales art. 273, inc. 2 , LCQ e improrrogable art. 273, inc. 1 , LCQ ) para que el deudor presente los libros que lleve (y que denunci en la presentacin concursal art. 11, inc. 6 , LCQ ). Incluso puede acompaar libros que lleve siempre que tengan relacin con la situacin econmica del concursado. Debe determinarse, adems, el lugar de presentacin, aunque en la prctica siempre dichos libros se presentarn en la sede del juzgado. Existen casos en los que debido a la magnitud y tamao de la documentacin el juez puede fijar otro lugar distinto (v.gr.: algn depsito dependiente de la sede de tribunales). Este lugar debe estar ubicado, necesariamente, dentro de la jurisdiccin del juzgado. En caso de extravo o robo, deber adjuntar denuncia o exposicin policial respectiva, aunque se deben evitar situaciones que se tornen dudosas. Sobre dichos libros, el actuario (secretario) deber colocar un certificado de que se procedieron a cerrar los espacios en blanco, con indicacin de la fecha y ltimo folio. A continuacin proceder a cerrar todo espacio en blanco. Esta disposicin tiene un sentido de cristalizacin y procura evitar adulteraciones de la documentacin contable. Adems, en dicha certificacin se suele indicar los folios que tengan enmiendas no salvadas. Una vez cumplida dicha tarea por el secretario del juzgado, la mencionada documental se pondr a disposicin del concursado a los fines de su retiro. Ello as, pues el concursado contina sus actividades empresariales y no est exento de seguir llevando en legal forma los libros de comercio. El no cumplimiento de esta obligacin (presentar los libros en tiempo y forma) acarrea el desistimiento del proceso (art. 30 , LCQ). 6. Anotacin registral Tambin debe anotarse la sentencia de apertura del concurso en el Registro de Concursos (art. 295 , LCQ) y en los dems registros respectivos (Registro Pblico de Comercio y otras direcciones). En realidad lo que se anota no es la sentencia de apertura, sino los datos pertinentes de la misma. Hasta la fecha dicho registro no ha sido creado a pesar de la expresa disposicin concursal. En este sentido se ha dicho que es necesaria la reglamentacin del art. 295 , LCQ a los fines de su efectiva implementacin, requirindose de todos los tribunales del pas con competencia concursal
la remisin de los datos de los concursados y quebrados (de tratarse de personas de existencia ideal, los de sus administradores y socios con responsabilidad ilimitada) y las resoluciones emanadas al respecto, y disponer la publicacin de los mismos en el Boletn Oficial de la Nacin en forma peridica, como as tambin permitir el libre acceso a estos datos por medios informticos (254) . 7. Inhibicin general La sentencia de apertura del concurso preventivo tambin importa la inhibicin general para disponer bienes registrables del deudor y de socios ilimitadamente responsables (art. 14, inc. 7 , LCQ). Esta disposicin debe leerse en consonancia con los arts. 15 , 16 , 17 y 18 , LCQ. Esta medida impone la imposibilidad de disponer del activo registrable, ya que el patrimonio es prenda comn de los acreedores y estas disposiciones agravaran la situacin patrimonial del concursado. Es una medida precautoria que procura la desintegracin del patrimonio del concursado. Esta inhibicin importa la tramitacin de oficios a los distintos registros: de propiedad del inmueble, de automotores y motovehculos (en Crdoba existen veinticuatro registros de automotores y cuatro de motovehculos), prendarios, de buques y aeronaves, al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, etctera. Es el sndico quien deber diligenciar dichos oficios (arg. art. 275 , LCQ), los que estarn exentos de pago previo (art. 273, inc. 8 , LCQ). 8. Correspondencia Tambin debe contener la intimacin para que deposite judicialmente una suma de dinero a los fines de sufragar los gastos de correspondencia del art. 29 , LCQ. Este depsito deber realizarse en el plazo de tres das (hbiles judiciales) de notificada la sentencia de apertura. La estimacin de dicho costo la realiza el juez prudencialmente. En la prctica dicho monto se calcula multiplicando el nmero de acreedores denunciados por el concursado por el valor de la carta certificada ms un plus de aproximadamente un diez por ciento por eventuales vueltas al remitente y otros gastos (papel, sobres, etc.). Este depsito deber realizarlo en un banco oficial a la orden del juzgado, adjuntando la constancia de depsito al expediente. Inmediatamente el sndico (a los fines de enviar las cartas del art. 29 , LCQ) deber solicitar orden de pago por el monto depositado y rendir cuentas oportunamente. La omisin de dicho depsito importa la consecuencia prevista en el art. 30 , LCQ. 9. Fecha de informes sindicales y audiencia informativa La resolucin deber tener las fechas de los informes individuales (art. 35 , LCQ) y general (art. 40 , LCQ), calculando las fechas de acuerdo con el esquema procesal trazado en la ley concursal. Tambin deber establecer el da de la audiencia informativa (art. 14, inc. 10 , LCQ), la que deber fijarse con cinco das de anticipacin al vencimiento del perodo de exclusividad. Esta fecha (que debe estar exteriorizada en la sentencia) dar la pauta concreta de la fecha en que fenece el perodo de exclusividad (que usualmente no estar determinada en la resolucin, aunque nada obstara a que as fuera). En efecto, basta tomar la fecha de dicha audiencia y computar cinco das (hbiles judiciales) luego de la audiencia informativa. 10. El sndico como "auditor" del pasivo laboral, la situacin de los trabajadores y la evolucin de la empresa La modificacin del art. 14, inc. 11 , LCQ, por la ley 26086 , bsicamente lo sustituye por el siguiente: "Inciso 11 . Correr vista al sndico por el plazo de diez das, el que se computar a partir de la aceptacin del cargo, a fin de que se pronuncie sobre: a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor; b) Previa auditoria en la documentacin legal y contable, informe sobre la existencia de otros crditos laborales comprendidos en el pronto pago; c) La situacin futura de los trabajadores en relacin de dependencia ante la suspensin del convenio colectivo ordenada por el art. 20 ". Asimismo, se agrega un nuevo inciso (el 12 ), que seala que el sndico deber emitir un informe mensual sobre la evolucin de la empresa, si existen fondos lquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales. 11. Comit de acreedores En principio, pareciera que se ha derogado la constitucin del comit provisorio de acreedores que anteriormente exiga el antiguo inc. 11 . Sin perjuicio de ello, cabe afirmar que, atento a que dicho instituto se mantiene en el art. 16 , como rgano de contralor de los actos del concursado, debe entenderse que la omisin del legislador no altera la necesidad de su constitucin junto con la
declaracin de apertura del concurso (el primer comit provisorio). Como se advierte, las reformas parciales "asincrnicas" (como la ley 26086 ) tienen consecuencias no deseadas pues, en realidad, el inc. 11 debi ser un nuevo enunciado normativo, con una diferente nomenclatura, con la finalidad de no alterar la constitucin del primer comit de acreedores. De todas formas, cabe advertir que en la prctica difcilmente se lograba su constitucin, pues: o bien dicha comunicacin se haca en forma tarda; o el acreedor omita expedirse al respecto; o directamente no aceptaba. Debe recordarse que en el rgimen actual (y en el derogado) no exista sancin alguna por la no aceptacin de dicho "cargo". Cabe sealar, adems, que de acuerdo con el rgimen actual el comit de acreedores (provisorio) debe designarse con la resolucin de apertura del concurso preventivo o, de lo contrario, ser designado en la oportunidad del art. 42 , LCQ: esto es, cuando el juez dicte la llamada resolucin de categorizacin. El comit quedar definitivamente conformado en la oportunidad del art. 59 , LCQ: en el que adems, debern expresarse las facultades que se hubieren otorgado al comit de acreedores como controlador del acuerdo. 12. Sentencia de apertura de concurso preventivo La sentencia de apertura debe contener la orden de correr vista al sndico por el plazo de diez das, el que se computar desde la aceptacin del cargo a fin de que se pronuncie sobre ciertos aspectos de los trabajadores. En trminos prcticos, en la parte dispositiva de la sentencia deber incluirse un punto expreso en el cual se disponga la vista al sndico a los fines de que se expida sobre los temas puntuales. De todas formas, aun en caso de que el tribunal concursal (por error o ignorancia) omitiera esta "orden", cabe sealar que se trata de una obligacin legal del sndico que no puede soslayar so pretexto de no haber sido incluida en el texto de la sentencia de apertura concursal. El sndico, en caso de omisin, no puede solicitar aclaratoria, sino que debe expedirse lisa y llanamente sobre el punto exigido por la nueva ley. 13. Quiebra Esta exigencia, atento a su ubicacin topogrfica, desafortunadamente no es aplicable automticamente a la resolucin de declaracin de quiebra (art. 88 , LCQ), aun cuando sus fines son verdaderamente loables. Est claro que conceptualmente en esta hiptesis no se podra incluir la previsin expresa del art. 14, inc. 11 c, LCQ (que alude a los convenios colectivos), pero s podra agregarse informacin vinculada con los pasivos laborales o la auditora sobre crditos laborales comprendidos en el pronto pago. De todas formas, no se descarta teniendo en cuenta las facultades del juez concursal como director del proceso (art. 274 , LCQ) que al momento del dictado de la sentencia de quiebra, o luego de transcurrido cierto plazo, le solicite al sndico que informe sobre los pasivos laborales denunciados por el deudor o la existencia de otros pasivos comprendidos con el pronto pago. Ello no slo porque se trata de una medida de "investigacin" (art. 274 , LCQ) que resulta necesaria, sino porque es deber del sndico "la averiguacin de la situacin patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber incidido en ella y la determinacin de sus responsables" (art. 275 , LCQ). 14. Notificacin Si bien la ley ordena correr vista en la propia sentencia de apertura concursal, esta vista slo quedar notificada (en cierto modo) con la aceptacin del cargo del sndico. Si bien se alude a "vista", tcnicamente no es una vista, sino un emplazamiento, ya que el sndico no tiene opcin de no evacuarla, sino que debe hacerlo, bajo apercibimiento de las sanciones legales que correspondan (art. 255 , LCQ). Vale decir que el dies a quo del plazo previsto por la ley se computa desde la aceptacin del cargo. Si bien la reforma es clara en este sentido ("a partir de la aceptacin del cargo" parece lgico entender que la notificacin no ocurre ministerio legis (como dice el art 26 , LCQ), pero s que el plazo se debe computar a partir del da siguiente de la aceptacin del cargo. Ello as, por varias razones: i) la ley alude a ordenar correr "vista" y, por ello, se aplican todos los principios procesales sobre el cmputo de los plazos; rigen supletoriamente todos los ordenamientos procesales locales (art. 278 , LCQ). La vista no puede correr si no se notifica; luego si se notifica con la aceptacin, el
plazo se computa a partir del da siguiente; ii) se trata de un plazo muy breve y, por ello, debe interpretarse en un sentido ms razonable. 15. Cmputo El plazo es de diez das y se computan los das hbiles judiciales, ya que no existe en este caso una previsin en contrario (arts. 273, inc. 2 , LCQ, y 28 , CCiv.). El incumplimiento por parte de la sindicatura designada del plazo en cuestin no hace fenecer el plazo (art. 273, inc. 1 , LCQ). El sndico debe expedirse sobre lo ordenado, pues en caso contrario podr ser sancionado o removido por el tribunal (art. 255 , LCQ), sin perjuicio de la responsabilidad funcional por su cargo. Es claro, y atento a la falta de previsin expresa en contrario, el sndico cuenta con el llamado plazo de gracia (arts. 278 , LCQ, y 124 , CPCCN). Por ello, el informe podr ser presentado en la sede el tribunal dentro de las dos horas siguientes a la fecha del vencimiento del plazo. De acuerdo con las circunstancias del caso el juez podr ampliar dicho plazo; y es posible presumir que se har en ms de una oportunidad. Es claro que el art. 273 , in fine, LCQ, seala que el juez debe hacer cumplir los plazos legales y que la prolongacin "injustificada" del trmite puede ser considerada mal desempeo del cargo. Por ello, al contrario, la propia ley permite la "prolongacin justificada" en aquellos casos en que la cantidad de trabajadores, la complejidad de las relaciones laborales, el volumen de documental y otras circunstancias especialmente relevantes puedan ameritar la concesin de un plazo extra. 16. Actuaciones Desde el punto de vista prctico, con la aceptacin del cargo el sndico deber requerir el expediente para comenzar inmediatamente (ya que el plazo comienza a correr desde la aceptacin) con sus tareas en orden a los pasivos laborales denunciados por el concursado, la realizacin de la auditora legal y contable de la documentacin e informar sobre los crditos laborales comprendidos en el pronto pago. Pero, paralelamente el juzgado tambin requerir el expediente para ordenar la publicacin de edictos complementaria implcitamente contenida en el art. 14, inc. 4 , LCQ (con la aceptacin del sndico) y la expedicin de los oficios y dems en las que se comunica la existencia del concurso preventivo. 17. Informe del sndico Bsicamente el sndico deber emitir un informe profesional "nico" (y no varios por cada crdito) en el que: 17.1. Pasivos laborales Se pronuncie sobre los pasivos laborales denunciados por el deudor (inc. 11 a). Bsicamente el rgano concursal deber expedirse en forma similar a una auditora, debiendo sealar cmo mnimo la causa de cada acreencia, el monto y su gradacin. Todo su informe deber estar sustentado en libros, documentos u otros elementos del concursado. Eventualmente, deber llevar algunos medios de registro, en el cual se puedan documentar sus actividades investigativas y de auditora, fundamentalmente en orden a los informes utilizados, los estados contables analizados (preparados, en preparacin) en sus diversas variantes (estado de situacin patrimonial, de resultados, de flujo de fondos, de evolucin del patrimonio neto, etc.). Deber asignar un valor al informe, determinando el grado de errores tolerables (para la comprobacin del informe). Asimismo, deber tener especialmente en cuenta el libro del art. 52 , LCT, y otros documentos tales como planillas de asistencia, cartas documento, contestacin, etctera. Es claro que se debe expresar claramente el alcance puntual del informe (pues habr casos en los que la documentacin no ser suficiente) y deber expedir su opinin, si las posibilidades cognitivas del sndico puedan haber sufrido limitaciones importantes (lo que podra producir alguna salvedad indeterminada o una abstencin de opinin). El sndico tiene la facultad para investigar el patrimonio del concursado (arts. 275 y, analgicamente, 33 , LCQ) y no debe guardar silencio cuando estime que los elementos no sean suficientes para constatar lo exigido. Deber expedirse en un sentido concreto, fundando las razones por las cuales la revisin de los antecedentes fue limitada. Este informe debe ser firmado por el sndico. La falta de firma hace inexistente el dictamen del sndico. Deber expedirse con copia (tambin firmada por el sndico) segn lo exige el art. 279 , prr. 2, LCQ. 17.2. Auditora sobre otros crditos laborales
Pronunciarse, previa auditora en la documentacin legal y contable, sobre la existencia de otros crditos laborales comprendidos en el pronto pago. No se entiende por qu esta previa auditora de la documental legal y contable debe serlo slo en el caso del punto b y no de todos los puntos. Resulta inconsistente que la auditora slo se limite al art. 14, inc. 11 , punto b) y no a los otros. En efecto, para que el sndico pueda pronunciarse vlidamente sobre los crditos laborales denunciados por el concursado deber realizar una auditora legal y contable. Sin esta auditora (que es lo que se explic en el prrafo anterior) difcilmente pueda pronunciarse sobre pasivo alguno (menos an cuando acaba de aceptar el cargo). Esto tambin rige cuando deba opinar sobre los convenios colectivos a aplicarse, ya que para conocer la situacin general de los acreedores laborales deber saberse cules son y qu convenios colectivos les resultan aplicables. El art 14, inc. 11 , punto b), LCQ, alude a que deber informar sobre la existencia de "otros" crditos laborales comprendidos en el pronto pago, de donde resultara casi ilgico que si no procede en algunos rubros no lo informe. El sndico deber informar todo el crdito laboral, debiendo resear aquellos rubros sobre los que proceda el pronto pago. Es claro que el punto b) (art. 14, inc. 11 , punto b]) apunta a los crditos laborales que no hayan sido denunciados por el concursado. Si bien ello no surge de manera expresa, es lgico suponer que, si ya fueron denunciados por el concursado, deber expedirse en los trminos del punto anterior. De todas formas, la redaccin de la norma debi aludir de manera genrica a los pasivos laborales del concursado (denunciados o no) y a la obligatoriedad de la auditora de la documentacin legal y contable, aun en caso de que el crdito laboral haya sido denunciado. 17.3. Situacin respecto de los convenios colectivos La ley tambin impone al sndico que informe la situacin futura de los trabajadores en relacin de dependencia ante la suspensin del convenio colectivo ordenada por el art. 20 , LCQ. Debe recordarse que el art. 20 , LCQ, suspende por el plazo de tres aos (o hasta el cumplimiento del acuerdo, el que fuera menor) los convenios colectivos de trabajo, sealando que dichas relaciones laborales se regirn por los contratos individuales y por la LCT . Esta previsin admite dos lecturas: una genrica y una especfica. En un primer sentido, el sndico (de manera genrica) deber determinar qu convenios colectivos resultaban de aplicacin al momento de presentacin del concurso preventivo y si existen contratos individuales de trabajo. Es claro que la situacin futura de los trabajadores se regir como la propia LCT y que ello no admite mayores conocimientos tcnicos, pudiendo hacerlo el mismo juez comparando el convenio colectivo con la LCT y conociendo qu rubros deben suprimirse. La imposicin legal es ms detallada e impone bsicamente hacer una estimacin en los distintas relaciones de trabajo vigentes, determinando la reduccin puntual (y por rubro) de cada categora y sobre la base de las distintas variables de cada convenio. 18. Carcter del informe Es claro que dicho informe no es vinculante para el juez, aun cuando la nueva redaccin del art. 16 , prr. 2, LCQ, seala que dentro de los diez das de emitido el informe que establece el art. 14, inc. 11 , LCQ, el juez del concurso "autorizar" el pago de las remuneraciones debidas al trabajador y los rubros especialmente detallados (siempre que gocen de privilegio general o especial) y que surjan del informe mencionado. El juez tiene facultad para solicitar al sndico que aclare ciertos puntos oscuros o que ample la fundamentacin vinculada con algn crdito. Y eventualmente, si no le queda clara la situacin del crdito, rechazarlo al autorizar el pronto pago esbozado en el art. 16 , prr. 4, LCQ. Debe recordarse que el art. 16 , prr. 4, LCQ, expresamente seala que el juez podr denegar el pronto pago cando se tratare de crditos que no surgieran de los libros obligatorios, existieren dudas sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado. Luego, si puede hacerlo cuando se solicite el pronto pago, parece lgico entender que podr hacerlo en el caso del informe exigido por la ley concursal. Es claro que si el crdito no es legtimo (o existen dudas sobre su legitimidad o connivencia dolosa) o estuviere controvertido el juez no puede ordenar su pago, aun cuando el sndico expresamente lo informe mediante dictamen. Este tema es independiente de la eventual responsabilidad funcional del sndico por sus omisiones (en informar fundadamente el crdito) y tiene un marcado apoyo en
la exigencia constitucional de dictar sentencias lgicas y fundadas (arts. 28 , CN, y 155 , Const. Crdoba). No se le puede imponer al concursado el pago de un crdito controvertido o ilegtimo con la simple apoyatura en que el sndico as lo ha afirmado. 19. Impugnacin del informe Paralelamente, y pese a que la ley no lo admite expresamente, pensamos que el concursado est plenamente legitimado para impugnar el dictamen confeccionado por el sndico, aun cuando cierta doctrina entiende que dicho aspecto no est previsto. El plazo para que el concursado formule la impugnacin, atento a este vaco legal y el plazo previsto en el art. 16 , prr. 4, LCQ, para que el tribunal autorice el pronto pago, deben ser de cinco das hbiles judiciales (art. 273, inc. 1 y 2 , LCQ). Ello as porque de lo contrario se vera afectado seriamente su derecho de defensa (art. 18 , CN), ya que en cierto modo sera condenado a cumplir con una obligacin sin un marco procesal adecuado para esgrimir sus defensas. As ocurri originariamente con la inclusin del art. 16 por la ley 24.522, cuando sealaba que del pedido de pronto pago se corre vista al sndico por diez das, sin incluir la posibilidad de defensa del concursado. Hoy la mayora (si no la totalidad) de los autores entiende que pese a la omisin legal, se debe correr una vista al concursado para que se expida al respecto (e incluso el nuevo texto legal incorpor tal crtica). Pero el derecho de defensa no es el nico argumento para permitir la impugnacin del mentado informe (aunque sera legalmente suficiente con este solo fundamento). El propio art. 16 , prr. 4, LCQ, en su versin modificada seala que cuando existieren dudas sobre su origen o legitimidad o se encontraren "controvertidos", el juez deber rechazarlo. Por ello, es el propio sistema el que impone la necesidad de que exista un marco adecuado para la controversia. Es evidente que la mera impugnacin del informe sin un fundamento razonable y serio no ser suficiente para tener por "controvertido" el crdito. Pero si esta controversia (ingresada por la impugnacin aludida) es real, seria y fundamentalmente razonable, parece lgico que el juez no podr librar sin ms la autorizacin de pago establecida en el art. 16 , prr. 2, LCQ. De todas formas, y aun entendiendo que el concursado no est legitimado para cuestionar el informe del sndico, debe destacarse que las advertencias que el concursado formulare por escrito en el expediente concursal podrn ser receptadas por el juez concursal en un proceso oficioso y que no requiere de un impulso procesal de las partes; adems, el propio art. 274 , LCQ, habilita al juez para dictar las medidas de impulso e investigacin que resulten necesarias para el proceso, en el cual la congruencia (en su aspecto pasivo) no lo limita necesariamente. Una interpretacin contraria a la que se propugna devendra inconstitucional y hara caer el sistema que justamente la ley procur incorporar. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin ha dicho de manera recurrente que cuando la interpretacin de un precepto se encuentre en pugna con la Constitucin Nacional y existan otras posibilidades interpretativas, deber preferirse la alternativa interpretativa que obvie la declaracin de inconstitucionalidad. La inconstitucionalidad debe ser el ltimo recurso con que cuentan los jueces al interpretar sus preceptos. Aqu hay dos alternativas interpretativas: i) se declara la inconstitucionalidad de todo el precepto (y con ello, se cae el sistema introducido por la reforma concursal); ii) se permite la impugnacin del dictamen sindical por parte del concursado, limitando la autorizacin de pago de crditos laborales en forma automtica. La segunda es la alternativa ms razonable, pues tutela el derecho de defensa permitiendo una decisin jurisdiccional sobre un asunto controvertido y mantiene la validez (e intencin) del dispositivo reformado. 20. Una carga adicional para el sndico: el informe mensual Asimismo se incorpor un nuevo inciso que antes no estaba previsto. El art. 14, inc. 12 , LCQ, seala que el sndico deber emitir un informe mensual sobre la evolucin de la empresa, si existen fondos lquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales. 20.1. Ubicacin metodolgica La ubicacin metodolgica del precepto no ha sido la adecuada. No es correcto que una obligacin legal (y peridica) del sndico se consigne como un requisito que debe contener la sentencia de apertura del concurso preventivo. Hubiera sido ms adecuado que dicho precepto se ubicara como un segundo prrafo del art. 15 , LCQ, que impone que el concursado conserva la administracin de su patrimonio, bajo la vigilancia del sndico. Incluso hubiera sido adecuado darle autonoma en una norma regulada justamente en los efectos de la apertura del concurso preventivo (captulo II,
seccin II) o, por caso, como una obligacin genrica en el art 275 , LCQ. De todas formas, la ubicacin topogrfica del precepto no cambia su sentido y la norma (cualquiera hubiera sido su situacin) sera igualmente obligatoria para el sndico, exigindose un informe mensual sobre la evolucin de la empresa y los fondos ingresados. 20.2. Radio procesal de exigibilidad La disposicin, obviamente, slo se aplica al concurso preventivo (y no a la quiebra). No slo porque as ha sido planeado por el legislador, sino porque este requisito no figura entre las exigencias de la sentencia de quiebra (art. 88 , LCQ). De todas formas, la periodicidad exigida y, sobre todo, la informacin que se requiere del sndico podrn servir de gua para el caso de la continuacin de la empresa. El art. 191, LCQ, seala que cuando el juez autorice la continuacin de la empresa del fallido (o alguno de sus establecimientos) deber pronunciarse explcitamente sobre "el tipo y periodicidad de la informacin que deber suministrar el sndico y, en su caso, el coadministrador" (inc. 7 ). Por ello, y adems de lo que el juez estime necesario conocer mediante informes, deber exigir un informe sobre la evolucin de la empresa, sobre el flujo de fondos lquidos disponibles y sobre el cumplimiento de las normas legales y fiscales. Adems, la periodicidad mensual exigida por el art. 14, inc. 12 , LCQ, da un marco legal analgico para el caso de la continuacin de la empresa en quiebra. 21. Plazo del informe La ley no estipula el plazo en que el sndico debe realizar el "primer informe" sobre los temas sealados. 21.1. Exigencia legal Atento a la ausencia de previsiones en concreto al respecto podra argirse que el trmino para el primer informe son cinco das hbiles judiciales (por aplicacin del art. 273, inc. 2 , LCQ). Nada ms alejado de la lgica del sistema. Si la propia ley estipula que el informe es "mensual", parece lgico entender que el primer informe del sndico deber realizarse en el plazo de un mes desde la aceptacin del cargo (o, tomando argumentos sealados anteriormente, desde el da siguiente a ella). Adems de lo dicho, cabe agregar que de acuerdo con el ter procesal previsto por la LCQ , este informe debera ser posterior al primer dictamen en que se exige su opinin sobre el pasivo laboral. 21.2. Plazos procesales As, los plazos procesales sern: i) presentacin en concurso preventivo, enunciando los pasivos laborales (art. 11, inc. 5 , LCQ); ii) declaracin de apertura (art. 14 , LCQ); iii) sorteo del sndico concursal (art. 14, inc. 2 , LCQ); iv) aceptacin del cargo; v) emisin del informe sobre el pasivo laboral y situacin de los contratos de trabajo en el plazo de diez das (art. 14, inc. 11 , LCQ); vi) autorizacin del pago de los acreedores laborales por el juez luego de diez das de presentado el informe del sndico (art. 16 , prr. 2, LCQ); vii) primer informe mensual en el cual el sndico se expide sobre la existencia de "fondos lquidos disponibles" (que dara la pauta para abonar los crditos laborales, en su totalidad, si existieran "fondos lquidos disponibles" o "afectando el uno por ciento del producido bruto", en caso contrario art. 16 , prr. 8, LCQ ). 21.3. Periodicidad Se trata de un plazo que se computa en forma mensual. Por ello, resulta aplicable el art. 25 , CCiv. Esta norma seala: los plazos de mes o meses, de ao o aos, terminarn el da en que los respectivos meses tengan el mismo nmero de das de su fecha. As, un plazo que principie el quince de un mes terminar el quince del mes correspondiente, cualquiera que sea el nmero de das que tengan los meses o el ao. Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o aos constare de ms das que el mes en que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriese desde alguno de los das en que el primero de dichos meses excede al segundo, el ltimo da del plazo ser el ltimo da de este segundo mes (art. 26 , CCiv.). Por su parte, el art. 27 , CCiv., seala que todos los plazos sern continuos y completos, debiendo siempre terminar en la medianoche del ltimo da; y as, los actos que deben ejecutarse en o
dentro de cierto plazo, valen si se ejecutan antes de la medianoche en que termina el ltimo da del plazo. De esta forma, cabe afirmar que el sndico cuenta con el plazo de gracia para la presentacin de su informe mensual (arts. 278 , LCQ, y 124 , CPCCN). Una situacin dudosa se puede dar en caso de que el vencimiento del plazo caiga en da inhbil (sbado, domingo o feriado), en cuyo caso cabe entender que se prorroga hasta las dos primeras horas del primer da hbil siguiente. Esta misma situacin se da en caso que el informe mensual venza durante el receso judicial de enero o julio. En este supuesto, parece poco adecuado habilitar la feria (en el juzgado de turno) al solo efecto de presentar el informe, con lo cual es una solucin adecuada que deba presentarse el primer da hbil siguiente a la feria. 22. Nacimiento de la obligacin Es claro que la obligacin del sndico nace con la apertura del concurso preventivo. Lo que no est claro es hasta cundo (dies a quem) debe peridicamente emitir dicho informe. Las dos opciones seran la conclusin del concurso preventivo (art. 59 , prr. 1, LCQ) o el efectivo cumplimiento (arts. 59 , prr. 2, y 63 , LCQ). Pese a que existen ciertas dudas, la respuesta lgica que se impone es que la emisin de informes peridica debe realizarse hasta la conclusin del concurso preventivo, ya que: i) el art. 59 , LCQ, estipula que el juez debe declarar finalizado el concurso y dar por concluida la intervencin del sndico; ii) se designa al comit de acreedores como controlador del acuerdo; iii) el sndico acta como controlador del acuerdo (y por ello le debern regular honorarios adicionales) cuando fuere un pequeo concurso o no se hubiere designado comit de acreedores (art. 289 , LCQ); iv) existe libertad en que el acuerdo designe algunas alternativas de control adicionales. 23. Contenido El contenido del informe abarca tres puntos fundamentales: a) la evolucin de la empresa; b) la existencia de fondos lquidos disponibles; c) el cumplimiento de normas legales y fiscales. 23.1. Evolucin de la empresa Respecto de la informacin relacionada con la evolucin de la empresa, la LCQ se refiere a una opinin (fundada y seria) estrechamente vinculada a los estados contables sobre la situacin general de la empresa y su proyeccin, sobre ciertos datos de relevancia en la actividad empresaria y sobre "el estado de la sociedad en las distintas actividades en que se haya operado y su juicio sobre la proyeccin de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situacin presente y futura de la sociedad" (arg. art. 66 , prr. 1, LSC). Esta informacin sirve para realizar una mejor interpretacin de los estados contables, pues refleja el estado de la sociedad, con datos y orientacin concreta, y ayuda a tener una visin panormica segura de la gestin empresaria y de sus expectativas. Persigue superar la elasticidad de los estados contables para animarlos con la expresin ms gil de lo actuado por la empresa en el perodo de que se trate. En general, su funcin es de informacin y control en proteccin de los acreedores y es un elemento importante para la interpretacin del balance y otra documentacin contable de la empresa. Debe suministrar una informacin panormica precisa y orientaciones concretas sobre el estado actual de la concursada y sus perspectivas, aspectos de la gestin, relaciones y actos sociales que por su naturaleza o contenido no puedan incluirse en el balance. Dicha informacin no debe ser abstracta, ambigua y escasa y sera bueno que incluya concretamente: i) la proyeccin de la empresa en las distintas actividades en que haya operado; ii) su juicio sobre la proyeccin de las operaciones; iii) aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situacin presente y futura de la sociedad; iv) estimacin u orientacin sobre perspectivas de las futuras operaciones. Este informe presupone un "plan de empresa" por parte del concursado, aun cuando no surja explcitamente. 23.2. Fondos lquidos Adems, debe informar si existen fondos lquidos disponibles (art. 14, inc. 12 , LCQ). La sindicatura muchas veces no tiene acceso a dicha informacin y, en la prctica, se basar generalmente en la informacin que le suministre el concursado. El sndico podr requerirle al concursado la
informacin vinculada con su cash flow y, en caso de que el concursado omita las informaciones que se le requieran, podr pedir la separacin de la administracin (art. 17 , LCQ). De manera indirecta, la ley exige a todos los concursados (personas fsicas o jurdicas y, en este caso, independientemente del tipo o forma social) llevar un estado contable mensual del estado de flujo de fondos. Recurdese que el art. 62 , parte 2, prr. 2, LSC, seala que la Comisin Nacional de Valores, otras autoridades de contralor y las bolsas podrn exigir a las sociedades incluidas en el art. 299 la presentacin de un estado de origen y aplicacin de fondos por el ejercicio terminado y otros documentos de anlisis de los estados contables. Entindese por fondos el activo corriente menos el pasivo corriente. Este estado contable no es obligatorio para todas las sociedades; menos para las personas fsicas. La LSC tampoco lo exige para las sociedades con fiscalizacin permanente (art. 299 , LSC). Sin embargo, se prev la posibilidad de que la CNV, otras autoridades de contralor y las bolsas exijan un "estado de origen y aplicacin de fondos" por el ejercicio terminado y otros documentos de anlisis de los estados contables. Este estado bajo el texto de la resolucin tcnica 8 de los Consejos Profesionales se denominaba "estado de variaciones del capital corriente" o "de origen y aplicacin de fondos", segn informe sobre el capital corriente o sobre el conjunto de las disponibilidades e inversiones transitorias. Hoy la resolucin tcnica 19 lo denomina "estado de flujo de efectivo", pues debe informar sobre las variaciones de efectivo (incluyendo depsitos a la vista) y equivalentes de efectivo (esto es, los que se mantienen con el fin de cumplir los compromisos de corto plazo). En trminos generales, puede decirse que el informe (basado en este estado contable) debe detallar las variantes de la situacin financiera de corto plazo de la empresa, poniendo especial nfasis en los motivos de la evolucin. Le permite al juez (y a los acreedores concursales) conocer el cuadro de resultados estrictamente financiero (activos y pasivos de corto plazo) y su aptitud para generar recursos lquidos. En general, este estado procura determinar e informar sobre las distintas variaciones (ingreso y destino) de fondos, nocin que se suele asimilar al capital corriente (activo corriente menos pasivo corriente). Adems, explica las causas del ingreso de fondos, debiendo incluir los orgenes de las ganancias ordinarias del ejercicio y las extraordinarias, la correccin de resultados (si no implican movimientos de activos o pasivos corrientes), los aportes de los socios (segn sea suscripcin de capital, aportes irrevocables, ajustes de capital, etc., y se realicen en activos corrientes), las deudas a largo plazo (si se trata de un prstamo financiero para adquirir activo corriente o para refinanciar pasivo corriente), la disminucin de un activo no corriente (si se transforma en un activo ms lquido, v.gr., venta de un inmueble), etctera. (Vern). Tambin informa el destino o la aplicacin de los fondos ingresados, para lo cual debe informar las situaciones contrarias a las expuestas en el prrafo anterior, o sea: prdidas ordinarias y extraordinarias, con la correccin pertinente, pago de dividendos en efectivo, retribucin de directores y sndicos, impuestos no incluidos en el resultado, utilidades para el personal de la sociedad, rescate de capital, adquisicin de propias acciones, etctera. Es quizs una exigencia excesiva, ya que ni aun las sociedades cotizadas (art. 299 , LSC) tienen obligacin de llevar este tipo de informes en forma mensual. Las exigencias para estas sociedades suelen ser trimestrales. Es claro que la sindicatura no podr (si no cuenta con personal idneo instalado en forma permanente en la empresa) obtener dicha informacin si no es confiando (y auditando) la que le suministre el propio concursado. Paralelamente, para lograr dicha informacin deber requerirla al concursado, quien deber contar con dicha informacin. Por ello, como conclusin cabe sealar que la reforma exige un estado contable extra para las empresas concursadas y con una periodicidad tambin extra: un estado de origen y aplicacin de fondos en forma mensual. Ntese que la LCQ habla no slo de fondos lquidos, sino de "fondos lquidos disponibles". Esta extensin genera algunos equvocos entre lo que significa efectivamente la disponibilidad. Bsicamente podra entenderse, en forma racional, que son aquellos fondos que no tengan una aplicacin concreta. Esta informacin es fundamental, pues el art. 16 , prr. 8, LCQ, ahora exige que los crditos laborales (sobre los que proceda el pronto pago) sean abonados con los fondos lquidos disponibles; y en caso contrario, con la afectacin del uno por ciento mensual del ingreso bruto del
concursado. Vale decir, la ley impone al concursado (en caso de existir prontos pagos admitidos) la realizacin de una "previsin" contable (y no una reserva, pues no se requiere desafectacin mediante el rgano asambleario) de un uno por ciento mensual para cubrir pasivos laborales. En caso de que el pasivo laboral ya estuviera determinado, no se tratara de una previsin, sino de una "provisin", ya que dichos fondos tendran un destino predeterminado. 23.3. Contralor de normas legales La ley tambin impone al sndico el contralor de las normas legales y fiscales del concursado (debiendo aclarar que lo fiscal se encuentra abarcado por lo legal, que es ms amplio). Esta norma, en principio, no sera necesaria, pues se encontrara incluida de manera implcita en el propio art. 15 , LCQ, cuando alude a la vigilancia de la administracin del concursado por el sndico. De todas formas, lo que abunda no daa. Pero la exigencia de informar sobre el cumplimiento de normas legales y fiscales en algunos casos puede resultar excesiva, pues bsicamente se le impondra al sndico tener acceso directo (pero fundamentalmente permanente) a la contabilidad y documentacin del concursado. Por ello, debe entenderse que esta norma debe interpretarse con razonabilidad y de acuerdo con las posibilidades reales del rgano sindical.
de ciertas directrices fundamentales del concurso. 2. Alcance En esta vigilancia no es menester que el concursado consulte al sndico sobre la pertinencia o conveniencia de determinados actos. El concursado ejerce su actividad normalmente, el sndico fiscaliza y eventualmente denunciar al juez las irregularidades (lo que podr dar lugar a la separacin de la administracin art. 17 , LCQ ). Por ello, el concursado no pierde legitimacin procesal (a diferencia del proceso falimentario art. 110 , prr. 1, LCQ ). Mantiene su plena capacidad procesal en todos los procesos iniciados como actor o demandado y en todas las incidencias netamente concursales. 3. Finalizacin Esta vigilancia (y otras medidas art. 16 , LCQ ) cesan con la conclusin del concurso preventivo (art. 59 , prr. 4, LCQ). Ello no empece a que el concursado ofrezca mantener el rgimen de vigilancia previsto en el art. 15 u otro ms gravoso, ejercido por el sndico u otro rgano de control. Lo que s es cierto es que el sndico debe dar por concluida su intervencin con el auto de conclusin (art. 59 , prr. 1, LCQ), salvo el caso del art. 289 , LCQ. IV. Actos de administracin En relacin con los actos de administracin cabe sealar que son aquellos que importando o no una enajenacin, adems de conservar los capitales, tienen por fin hacerlos producir, segn su naturaleza o destino (255) . Bsicamente, el criterio para distinguir entre actos de administracin y de disposicin se funda en la ausencia o presencia de peligro para la existencia misma de los bienes que constituyen el patrimonio (256) . Un acto puede ser considerado de disposicin para una parte y de administracin para la otra; por ello habr que estarse a los efectos respecto del concursado. En esta misma idea se encuentran los actos de conservacin, ya que tienen como finalidad evitar la prdida de un bien cuya existencia peligra (257) . La casustica es amplia y abarca desde la simple compra o venta de mercaderas y productos vinculadas a su actividad, como el pago de impuestos, contrato de seguros, pago de salarios, etctera. V. Aplicacin a socios ilimitadamente responsables Finalmente todas estas limitaciones son aplicables respecto del patrimonio de los socios con responsabilidad ilimitada de las sociedades concursadas (art. 18 , LCQ