Deprivacion Sociocultural
Deprivacion Sociocultural
Deprivacion Sociocultural
MARCO TERICO
QUE ENTENDEMOS POR DEPRIVACIN SOCIOCULTURAL Por deprivacin sociocultural entendemos un conjunto de circunstancias que pueden obstaculizar el normal desarrollo cognitivo, fsico, emocional, y/o social de las personas que viven inmersas en ambientes de pobreza cultural y/o material. sta situacin genera una serie de circunstancias que hacen que estos nios no encuentren las mismas oportunidades de desarrollo personal, escolar, y laboral, (aunque no siempre las situaciones deprivativas llevan a procesos inadaptativos). Normalmente este tipo de nios es el que presenta un mayor ndice de fracaso escolar, producido por el resultado de un dficit cultural de partida, centrado en el alumno y en su medio familiar, y la propia institucin escolar. Cabra decir que no existe un solo fracaso escolar, sino mltiples: a) El centrado en la escuela, con su incapacidad. b) El centrado en la familia y sociedad, con sus limitaciones. c) El centrado en el propio alumno, al no alcanzar los objetivos propuestos. FACTORES DE DEPRIVACIN SOCIOCULTURAL Los factores que de forma directa o en confluencia con deprivacin sociocultural son: a) Factores biolgicos: Prenatales: se ha constatado la existencia de relacin directa entre ciertas condiciones de salud en el embarazo y el desarrollo del feto, con repercusin en los niveles psicofisiolgicos. Neonatales: se ha demostrado que, la influencia de determinadas circunstancias presentes en el parto, prematuridad... tambin afectan. otros, afectan a la
b) Factores familiares: Cdigo lingstico: las clases sociales bajas, tienen dificultades en el acceso al cdigo elaborado, limitndose al uso del cdigo restringido. Adems, la calidad de comunicacin entre madre e hijo difiere con respecto a otras clases sociales.
Nivel cultural de los padres: el nivel sociocultural de los padres, representa un factor decisivo. Nivel ocupacional de los padres: existen estudios que demuestran la relacin entre la ocupacin paterna como transmisor de situaciones deprivativas. Nivel socioeconmico: el nivel de ingresos es otra variable ligada al desarrollo de estos sujetos. La clase social ms baja, ha formado lo que denominamos cultura de pobreza, manifestndose como una forma de vida totalmente distinta a la de otro superior.
c) Factores socioculturales : Clase social: los sujetos que se desenvuelven en estos ambientes padecen principalmente, ms que una disminucin de su inteligencia, una carencia de habilidades que le permitiran potenciar sus aprendizajes y desarrollo cognitivo. Contexto escolar: la escuela es receptiva de las condiciones personales de cada sujeto ante las cuales stos deben poner a prueba las potencialidades personales y el conjunto de habilidades y destrezas adquiridas.
CONCEPTO DE N. E. E. POR DEPRIVACIN SOCIOCULTURAL Este tipo de nios presentan dificultades graves para la adquisicin de los aprendizajes bsicos originados por situaciones de deprivacin sociocultural y/o econmico y que no pueden ser atribuibles al trastorno mental, sensorial, psicognico y/o evolutiva, por lo que tienen dificultad para que aprendan las estrategias y recursos materiales y personales considerados adecuados para su edad. Estos casos necesitan una atencin especializada y adecuada a cada situacin problemtica (normalizacin, integracin y sectorizacin). EDUCACIN COMPENSATORIA
La educacin compensatoria surge como una necesidad latente en la sociedad y en el sistema educativo en s, a raz de la valoracin del fracaso escolar que, en mayor medida, sufren los sujetos con desventajas socioculturales. a) Sujetos de Educacin Compensatoria: Caractersticas: una de las principales caractersticas de estos nios es que tienen un cociente intelectual normal o, superior a los dems por lo que la inadaptacin que presentan no es debida a un dficit intelectual. Los trastornos de carcter se identifican por una conducta inflexible y por un modo de ser que resulta nocivo y de difcil tolerancia para los dems. A continuacin presentamos distintos grupos de problemas conductuales que presentan estos nios:
1. 2. 3.
4.
Conductas agresivas.
Los dficit que presenta un nio con deprivacin sociocultural son: 1. Dificultades de lectura y del dominio del lenguaje. 2. Prevalencia de modos concretos de pensamiento: razonamiento ms inductivo que deductivo. 3. Dificultades para manipular imgenes, esquemas,... 4. Reduccin de las perspectivas temporales del comportamiento. 5. Inferioridad del nivel de aspiraciones escolares. 6. Disminucin general de los procesos internos de regulacin de comportamiento. b) Programas de educacin compensatoria: Desarrollo de un programa
Para asegurar un mnimo de eficacia en el desarrollo del Programa de Educacin Compensatoria y su aplicacin concreta en un Subprograma, habra que seguir una serie de fases: 1. - Definicin del programa: determinar las bases tericas y de trabajo. 2. - Adjudicacin de un Subprograma a un centro. Anlisis de la realidad: - El medio en el que tiene lugar el proceso educativo. - El conjunto de alumnos del centro. 3. - Organizacin del programa en el centro: - Evaluacin inicial de los alumnos (el informe tutor, psicopedagogo, tcnicas de observacin, sociomtricas...) - Delimitacin de la poblacin a la que se va a atender segn criterios compensadores. - Especificacin de las actuaciones que se van a llevar a cabo. 4. - Desarrollo del programa en el centro. 5. - Evaluacin del programa y propuestas futuras. -Las respuestas educativas a la problemtica. El Programa de Educacin Compensatoria trata de dar respuesta a: 1. - Concentracin de poblacin escolar que habita en zonas suburbiales de los ncleos urbanos que presentan carencias de tipo cognitivo, afectivo, econmico y material. -RESPUESTA EDUCATIVA: a) Programa de desarrollo y reestructuracin cognitiva. b) Programa de desarrollo de H.S. y desarrollo de la personalidad. c) Programas de animacin sociocultural y empleo del ocio del tiempo libre. d) Programa de formacin e informacin de las familias (escuelas de padres). e) Programas de integracin cultural (minoras tnicas e interculturalidad).
2. - Dispersin y atomizacin rural. -RESPUESTA EDUCATIVA: a) Programa de preescolar en casa. b) Centros pblicos reales y escuelas rurales. 3. - Movimientos de carcter temporal: Temporeros y absentismo escolar como consecuencia de tareas de recoleccin agrcola. -RESPUESTA EDUCATIVA: a) Programas para paliar el absentismo. 4. - Situaciones deprivativo-econmicas. -RESPUESTA EDUCATIVA: a) Comedores escolares. b) Gratuidad de libros y materiales escolares. c) Becas. d) Transporte escolar. e) Residencias escolares. 5. - Menores internados en el centro de proteccin y reforma . -RESPUESTA EDUCATIVA: a) Provisin del personal necesario (educadores, psicopedagogos, maestros...). b) Programas de enriquecimiento curricular: - Programas para pensar (rea cognitiva) - Terapia de grupo. - Programa de H. S.
cuidadores,
6. - Menores que viven en instituciones penitenciarias como hijos de internas. -RESPUESTA EDUCATIA: a) Programas de animacin, seguimiento y tutorizacin. b) Programas para la integracin de los alumnos en centros de la zona. 7. - Menores que pasan grandes estancias en hospitales. RESPUESTA EDUCATIVA: a) Programas de aulas hospitalarias. c) Qu es lo que precisa el programa para su mejora: El Programa de Educacin Compensatoria, para ser realmente compensador necesita la colaboracin de todos los implicados en l. 1. - Colaboracin de centros y profesores: El responsable ltimo del aula debe ser el tutor y no el profesor de apoyo. Si el apoyo se realiza como algo aislado y falto de conexin con la programacin general del curso pierde autenticidad y eficacia.
La coordinacin con el profesorado del ciclo atendido debe ser peridica. El profesor de apoyo del programa de compensatoria nunca debe ser un sustituto durante el desarrollo de su labor si se pretende que sta sea real. Formar parte del claustro como un profesor ms. Si se pretende una verdadera integracin, la atencin educativa especfica se realizara habitualmente en el aula normal del nio con la presencia simultnea del profesor de aula y el profesor de apoyo. Solamente esta justificada la atencin en un grupo especfico: Nios de escolarizacin tarda. Nios con problemas de comunicacin y de disciplina. Nios que han estado ausentes en temporadas largas. Nios con grandes problemas de personalidad, mximas dificultades de integracin y rechazo a la institucin escolar.
1. 2. 3. 4.
stas situaciones cerradas deben ser excepcionales y durar el menor tiempo posible, deben ser transitorias y utilizarse como una va de promocin hacia situaciones y recursos lo ms ordinarios posibles. Cuando se inicia un proyecto en centro, se debe realizar una evaluacin inicial para detectar con exactitud dnde estn y cules son las carencias y desajustes a compensar. Una vez realizada la evaluacin, se debe buscar agrupamientos flexibles. No se debe utilizar el aula de compensatoria como un reducto donde incluir a malos, torpes y nios problema, que despus de un largo periodo de escolarizacin se encuentren en una fase terminal de irrecuperabilidad. El objetivo de compensatoria es integral social y educativamente a los alumnos. Previamente a la puesta en marcha de un proyecto de centro, ste debe ser conocido y aceptado por todos los profesores.
2. - Colaboracin de los padres: La colaboracin de los padres a todos los niveles se hace imprescindible por muchas razones, entre ellas: El lenguaje se desarrolla mejor si se observa a modelos adultos y si el nio los ve en su casa. Las actitudes hacia la escuela y referentes al aprendizaje se adquieren primordialmente en su casa. La autoestima de los padres y las expectativas de xito que tienen del hijo influyen en el rendimiento y actitudes de ste. Los nios aprenden mejor cuando en su experiencia educativa entran tanto el hogar como la escuela.
Por ello, se exige colaboracin estrecha entre padres y profesores a travs de una comunicacin peridica. La experiencia demuestra que, en muchos casos, las actuaciones son divergentes y el nio, ante tantos modelos, opta por el suyo propio o por el que vivencia en su ambiente (agresividad o violencia muchas veces.) 3. - Coordinacin con otros Programas Educativos: El Programa de Educacin Compensatoria necesita coordinarse con tres tipos de Programas Educativos: - Programas en Centros, como el de Educacin Especial. - Programa de orientacin - Programa receptores de alumnos que han pasado por compensatoria, tales como Educacin de Adultos o los Programas de Cualificacin Profesional Inicial. 3. PROPUESTAS DE MEJORA PROGRAMAS DE INTERVENCIN Los programas de intervencin para alumnos en desventaja sociocultural, entran a considerar las caractersticas de tipo general que cualquier programa debe reunir. A nivel de objetivos y contenidos: Dentro del campo cognitivo: desarrollo de los procesos implicados en el aprendizaje (desarrollo perceptivo, del lenguaje, conceptos bsicos, razonamiento, memoria,...). Dentro del campo afectivo: logro de estabilidad emocional (relaciones personales abiertas, autoestima, autocontrol,...). Dentro del campo social: mejora de las habilidades de relacin social.
Otros aspectos a tener en cuenta seran: Desarrollo motrico en conexin con los campos anteriormente descritos. Desarrollo de la motivacin y la actitud positiva hacia la escuela. Capacitacin y dominio en el uso de tcnicas instrumentales bsicas e intelectuales. Desarrollo de destrezas en el rea de expresin.
A nivel metodolgico: una metodologa con carcter compensador que se fundamente en los siguientes aspectos: Enseanza individualizada y diferenciada. Adaptacin curricular a la realidad personal y social de los sujetos. Uso de procedimientos de enseanza-aprendizaje de tipo constructivo-interactivo. Profesor ms mediador que transmisor.
A nivel de organizacin escolar destacamos: Buen funcionamiento de las unidades organizativas (responsabilidades, funciones, trabajo en equipo, lneas de coordinacin,...) Buen clima institucional ms coherente, compacto y positivo. Tamao de las escuelas. Escuelas ms pequeas, mejores a efectos de trabajo. Potencial humano (expectativas de cambio, innovacin, aceptacin de cambios en las estructuras,...). DE
Analizadas las caractersticas de cualquier programa de accin compensadora desarrollaremos dos modelos de estrategia de actuacin con alumnos en desventaja sociocultural. El primero tiene como objetivo bsico dar al sujeto pautas de comportamiento basadas en las relaciones interpersonales. El segundo programa tiene como objetivo la mejora de las habilidades de aprendizaje. a) Programa de habilidades sociales: Los programas de habilidades sociales son idneos para trabajar con sujetos inadaptados socialmente, ya que, nos permiten incidir en aquellos aspectos que le son ms carenciales (lenguaje, relaciones interpersonales, control emocional, asertividad, normas de comportamiento,...). El trabajo con programas de H.S. abarca dos reas principales: el tratamiento de los dficits ya existentes y la prevencin de los futuros dficits. Los contenidos de un programa de habilidades sociales pueden estructurarse del modo siguiente: Primeras habilidades sociales: escuchar, iniciar una conversacin, mantener una conversacin, formular una pregunta, presentarse, presentar otras personas, hacer un cumplido. Habilidades sociales avanzadas: pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los dems. Habilidades relacionadas con los sentimientos: conocer los propios sentimientos expresarlos, comprender los de los dems, enfrentarse con el enfado de otro, expresar afecto, resolver el miedo, autorrecompensarse. Habilidades alternativas a la agresin: pedir permiso, defender los propios derechos, compartir algo, ayudar a los dems, negociar, empezar el autocontrol, responder los problemas y peleas con los dems. Habilidades para hacer frente al estrs: formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad despus de un juego, resolver la vergenza, arreglrselas cuando le dan de lado, defender a un amigo, responder a la persuasin,
responder al fracaso, responder a una acusacin, hacer frente a las presiones del grupo. Habilidades de planificacin: tomar decisiones, discernir sobre la causa de un problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades, recoger informacin, resolver los problemas segn su importancia tomar una decisin y centrarse en una tarea. La enseanza de cualquier programa de habilidades sociales debe organizarse conforme a una secuencia de pasos de trabajo: 1. Informacin y demostracin por parte del educador de las respuestas adecuadas. 2. Reproduccin y prctica de las respuestas por parte del alumno. 3. Moldeamiento de conductas. 4. Mantenimiento y generalizacin. Los instrumentos ms utilizados en la evaluacin son: 1. Observacin conductual: natural (en su medio) y artificial. 2. Informes: valoraciones de maestros, compaeros, padres,... 3. Autoinformes: valoracin que hace el propio sujeto sobre sus habilidades interpersonales. b) Programa de enriquecimiento instrumental. Las caractersticas generales de este programa realizado por Feuerstein, sera modificar las funciones cognitivas deficientes y desarrollar toda la capacidad operativa del sujeto con D. S. 1. - Dirigido a sujetos con desventajas culturales y sociales con bajo rendimiento. 2. - Se apoya en funciones prerrequisitos para el desarrollo de las funciones cognitivas. 3. - Usa la motivacin intrnseca para la formacin y desarrollo de hbitos. 4. - Se basa en tareas de lpiz y papel. 5. - Consta de catorce instrumentos de trabajo. 6. - Siendo el contenido libre, las tareas guardan estrecha relacin con el mismo. 7. - Concede una importancia fundamental al mediador, que debe estar especficamente entrenado. 8. - Duracin media de dos a tres aos. El objetivo general del P.E.I. es preparar al sujeto para que modificarse en un encuentro directo con la realidad. Los objetivos especficos son: 1. - Corregir las dificultades cognitivas deficientes. 2. - Enriquecer el vocabulario del alumno para que pueda realizar el proceso de su razonamiento. 3. - Elevar el nivel de la motivacin intrnseca del sujeto. 4. - Desarrollo del ensayo para la comprensin del proceso mental. sea capaz de
5. - Sacar al nio de la pasividad, para que adopte un papel activo en su proceso de aprendizaje. Los instrumentos de trabajo que constituyen la base del P.E.I. estn divididos en tres grandes bloques: a) Instrumentos no verbales: - Organizacin de puntos. - Percepcin analtica. - Ilustraciones (soluciones de problemas). b) Instrumentos que requieren un nivel mnimo de lectura y vocabulario: - Orientacin espacial. - Comparaciones. - Relaciones familiares. - Progresiones numricas. - Silogismos. c) Instrumentos que exigen cierto nivel de comprensin lectora: - Clasificaciones. - Relaciones temporales. - Instrucciones. - Relaciones transitivas. - Diseo de patrones. El esquema bsico para el desarrollo de una leccin o sesin consta de tres momentos: - Introduccin y explicacin de la tarea (diez minutos). - Ejercicio individual (veinte minutos). - Anlisis y comentarios de las estrategias desarrolladas. PRINCIPIOS PARA LA REINSERCIN SOCIAL Y EDUCATIVA DE LOS GRUPOS DE ALUMNOS DESAVENTAJADOS - La organizacin de los grupos debe ser flexible y abierta, permitiendo que los alumnos vuelvan a la enseanza personalizada. - El currculum debe estar adaptado a las necesidades peculiares del grupo de alumnos procurando que el aprendizaje sea significativo. - Los alumnos en desventaja poseen una escasa motivacin, inters y autoestima. Las acciones tutoriales han de incidir en la elevacin de todos estos elementos. - El aprendizaje ha de ser cooperativo, fomentando el trabajo en equipo y las acciones grupales para favorecer la relacin social y comunitaria deficitaria en estos alumnos. - La implicacin de la familia es fundamental en el programa, ya que muchos de los problemas que acusan estos alumnos tienen su origen en el entorno familiar.
BIBLIOGRAFA
CAMPS, V. (1994): Los valores de la educacin. Madrid: Grupo Anaya. FERNNDEZ PREZ, M. (1999): Evaluacin y cambio educativo: anlisis cualitativo del fracaso escolar. Madrid: Morata. KYMLICKA, N. (1996): Ciudadana multicultural. Barcelona: Paids. MOLINA GARCA, S. Egido, D.L. (1999): El fracaso escolar en la Unin Europea. Zaragoza:
MORENO LOSADA, M. (1995): Educacin en valores. Diseo de un eje transversal. Madrid: Narcea. RAMO TRAVER, Z. (2000): xito y fracaso escolar: culpables y vctimas. Barcelona: Cisspraxis.
10