Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 La Relación Entre La Humanidad y La Naturaleza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO.

BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

TEMA 2. LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA.


Los recursos naturales. Concepto de recurso
Los recursos son el conjunto de elementos disponibles en la Naturaleza para satisfacer una necesidad fsica, fisiolgica, socioeconmica o cultural. Por definicin, deben ser accesibles. Los recursos naturales son el capital de la Tierra y nos proporcionan alimentos, energa y materias primas. Los recursos naturales nos proporcionan energa, alimentos y materias primas, y son extrados slo de aquellas zonas de la Tierra que nos resultan accesibles (litosfera, hidrosfera y atmsfera). Las reservas son por tanto aquellos recursos que pueden ser explotados mediante el uso de la tecnologa actual obteniendo un beneficio econmico y cuya localizacin y cantidad se conocen detalladamente. As se habla de reservas de petrleo, de carbn La diferencia estriba en que recurso es un concepto medioambiental y reserva es un concepto econmico pues est relacionado con la rentabilidad de su explotacin. Una cierta concentracin natural puede ser considerada como recurso o como reserva dependiendo de factores socioeconmicos como cambios en el consumo, aparicin de nuevos productos, innovaciones tecnolgicas, estrategias polticas, rentabilidad, oferta y demanda

Tipos de recursos: recursos renovables, no renovables y potencialmente renovables


Los recursos naturales se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: 1. Segn su naturaleza: a) Biolgicos: constituidos por los seres vivos. Son los recursos alimenticios, forestales y la biomasa. b) Geolgicos: incluyen el suelo, agua, combustibles fsiles y nucleares, energa solar, recursos minerales, etc. c) Recreativos y culturales: caso de los parques y reservas naturales, paisaje,

2. Segn sus posibilidades de regeneracin: a) Renovables: son aquellos que, una vez extrados y utilizados se pueden regenerar, ya que forman parte de un ciclo natural, por lo que se puede decir que son inagotables. Son recursos renovables la energa solar, el viento, las olas, las mareas, las corrientes. b) No renovables: son aquellos que existen en cantidades fijas sobre la corteza terrestre, ya que, al depender de procesos geolgicos (muy lentos a escala de la vida humana), tardan mucho tiempo en regenerarse (cientos, miles o millones de aos). Son aquellos que se estn explotando a un ritmo superior al de su formacin y por tanto, una vez agotados por completo, desaparecen para siempre. Son todos aquellos que se obtienen a partir de yacimientos o lugares donde se formaron a lo largo de millones de aos. Se trata pues de recursos limitados que se van agotando progresivamente. Tal es el caso de los minerales y combustibles fsiles. c) Potencialmente renovables: son recursos que se renuevan mediante procesos naturales en un tiempo relativamente corto (meses, aos o decenios), pero cuya existencia futura est condicionada a su reposicin. Cada vez es ms complicado y costoso potabilizar agua debido a la cantidad de contaminantes presentes en los ambientes acuticos superficiales y subterrneos de donde se extrae. La tala indiscriminada de bosques tambin se produce a mayor velocidad que la de reproduccin o recuperacin de los rboles que lo componen as como el suelo. Es por ello que estos recursos, aun siendo renovables, la especie humana puede convertirlos en no renovables. Los peces, los bosques, el aire limpio, el agua de los ros, la biodiversidad, etc. Son potencialmente renovables siempre y cuando su ritmo de utilizacin no sobrepase su velocidad de regeneracin

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 1 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Los riesgos naturales. Concepto de riesgo


Riesgo es toda condicin, proceso o evento que puede causar daos personales (heridas, enfermedades, muerte), prdidas econmicas o daos al medio ambiente. Con la excepcin de las guerras, los mayores desastres los causan los riesgos de tipo natural, sobre todo los terremotos, huracanes y las inundaciones. Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, el motivo real de las catstrofes no es el propio evento que las origin, sino el hacinamiento (aglomeracin) de la poblacin humana en las reas susceptibles de padecerlo y la carencia de los medios para hacerles frente, lo que resulta evidente en los pases ms pobres del planeta. Por ese motivo, la prevencin de los riesgos se ha constituido en uno de los puntos prioritarios que se deben considerar dentro de la crisis ambiental.

Tipos, factores y prevencin de los riesgos


Tipos de riesgos: a grandes rasgos podemos clasificar los riesgos en tres grandes grupos:
a) Riesgos tecnolgicos o culturales: se producen como consecuencia del funcionamiento normal de las mquinas, del uso habitual de productos qumicos (concentracin en las aguas de nitratos o pesticidas procedente de la agricultura), a causa de fallos humanos (mareas negras, escapes radiactivos) o debidos a modos de vida peligrosos (asaltos, drogas, alcoholismo, malos hbitos alimenticios, conduccin peligrosa, consumo de tabaco). b) Riesgos naturales: se deben a causas naturales y pueden ser: Biolgicos: son las enfermedades causadas por todo tipo de microorganismos infecciosos o parsitos (bacterias, virus), plenes o animales como avispas o serpientes venenosas. Por ejemplo, la peste negra, el SIDA, la plaga de langosta, etc. Qumicos: resultantes de la accin de productos qumicos peligrosos contenidos en las comidas, el agua, el aire o el suelo (por ejemplo, respirar los gases expulsados por un volcn, beber agua que contenga nitratos o metales pesados como el mercurio). Fsicos: radiaciones ionizantes, el ruido, los incendios. Climticos: tornados, huracanes, gota fra, lluvias torrenciales, tormentas, granizo, heladas, ventiscas, sequas, olas de fro, olas de calor, etc. Geolgicos: se deben a procesos geolgicos internos (volcanes, terremotos) y a procesos geolgicos externos y dependen del clima (movimientos de laderas, inundaciones, hundimientos del terreno, etc.) Csmicos: los procedentes del espacio, como la cada de meteoritos o las variaciones de radiacin solar incidente. c) Riesgos inducidos o mixtos: son el resultado de la alteracin o la intensificacin de los procesos geolgicos naturales debido a la accin humana, es decir, son riesgos naturales provocados o potenciados por la accin humana. Por ejemplo, la propagacin de la Legionella a travs de los sistemas de aire acondicionado; el desprendimiento de laderas que ocurre al construir una carretera; el riesgo de erosin del suelo favorecido por la deforestacin y el laboreo agrcola; el riesgo de hundimiento potenciado por la minera subterrnea.

Factores de riesgo: los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar un riesgo son tres:
a) Peligrosidad (P): depende del propio evento y se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno cuya intensidad o severidad lo hacen potencialmente daino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo especfico. Para calcularla hay que seguir tres pasos: La distribucin geogrfica: hay que localizar las zonas histricamente castigadas por un determinado fenmeno y delimitar su radio de accin, ya que, a ms extensin, mayor poblacin se ver afectada. Tiempo de retorno: es la periodicidad o frecuencia de tiempo con la que un riesgo se repite. Se calcula recurriendo a datos referidos al pasado (por ejemplo, 1/100 significa que un evento se repite cada 100 aos). La magnitud: es el grado de peligrosidad segn la intensidad a partir del registro histrico. En ocasiones se habla de grado mximo de peligrosidad (se valora la probabilidad de que ocurra el suceso de mxima magnitud ocurrido en la zona segn el registro histrico). O bien se habla de grado medio (que corresponde al suceso cuya magnitud es la ms frecuente en presentarse. Por ejemplo, la magnitud de la inundacin que se repite cada pocos aos, es decir, la ms frecuente).
TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA Pgina 2 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

El factor peligrosidad es de suma importancia para elaborar mapas de peligrosidad, cuya finalidad es la reduccin de los daos, ya que pocas veces podemos aminorar la peligrosidad potencial del evento en s (salvo en el caso de las inundaciones o de los movimientos de laderas, no podemos rebajar la magnitud de un terremoto ni la intensidad de una gota fra, ni evitar que stos ocurran). b) Exposicin (E): es el nmero total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. Este factor es de suma importancia y las situaciones que lo determinan (superpoblacin y hacinamiento en las grandes ciudades) incrementan ms el riesgo que la peligrosidad del evento en s. En funcin de las valoraciones realizadas, la exposicin se puede cuantificar de tres formas:

Social: se tiene en cuanta la poblacin implicada o el nmero de vctimas potenciales. Econmica: se evala el total de bienes expuestos valorados en euros/ao. Ecolgica: se tiene en cuenta el nmero de especies de seres vivos afectadas o el grado de deterioro de
los ecosistemas. Las medidas encaminadas a disminuir este factor plantean restricciones en los usos del suelo en las reas donde exista el factor peligrosidad, lo que implica la ordenacin del territorio, que determina las zonas de riesgo, limitando su ocupacin. Esta medida resulta muchas veces de imposible aplicacin ya que la poblacin tiende a ocupar los espacios afectados (las vegas o las zonas propensas al vulcanismo son muy apetecidas como lugares de asentamiento por la humanidad debido a la fertilidad de sus suelos). Tambin se puede reducir la exposicin a partir del diseo de estrategias de emergencia, como la proteccin civil y la instalacin de vigilancia, control y alerta. c) Vulnerabilidad (V): representa el tanto por ciento (o tanto por uno) de vctimas mortales, prdidas econmicas o ecolgicas respecto al total expuesto a un determinado evento. Se trata de una medida de la susceptibilidad ante los daos, de la disponibilidad de los medios para hacerles frente. Incluye el grado de conciencia ante los peligros, el estado de las infraestructuras y de las viviendas, la existencia de medidas de tipo poltico y la capacidad de las personas y de las comunidades para hacerle frente. La riqueza, la tecnologa, la educacin y la informacin disminuyen la vulnerabilidad, por lo que los pases pobres son mucho ms vulnerables que los ricos frente a las catstrofes naturales. Existen medidas determinadas para disminuir este factor, como son:

El diseo y la utilizacin de materiales de construccin adecuados a cada tipo de riesgo, como la cimentacin
apropiada o la construccin sobre pilares en el caso de inundaciones. La edificacin sismorresistente en zonas de riesgo ssmico. La instalacin de pararrayos para evitar la cada de los rayos. La utilizacin de vacunas para prevenir determinadas enfermedades. Valoracin del riesgo: se considera riesgo (R) al producto de la peligrosidad (P) de un desastre, por la vulnerabilidad (V) en tanto por uno, y por la exposicin E en nmero total de vctimas o daos econmicos potenciales (por evento o ao).

RIESGO = PELIGROSIDAD EXPOSICIN VULNERABILIDAD


Por lo tanto, para que exista riesgo tienen que concurrir los tres factores, ya que si uno de ellos es cero, el riesgo ser nulo. As, por ejemplo, en una zona que posee un ndice de peligrosidad ssmica muy elevado (se producen terremotos de elevada frecuencia y magnitud) pero que est prcticamente deshabitada (baja exposicin), el riesgo ser muy bajo o nulo. Si la citada zona est muy poblada (elevada exposicin) pero posee las construcciones antissmicas adecuadas (baja vulnerabilidad), el riesgo ssmico ser inferior al de otra zona que carezca de las viviendas o de las medidas preventivas adecuadas (alta vulnerabilidad). Y cuando la vulnerabilidad es elevada, el riesgo es mayor que en otros lugares de reducida vulnerabilidad, aunque en estos ltimos la peligrosidad sea superior. Por ejemplo, en Japn los terremotos causan menos muertos que en Turqua aunque, por regla general, tienen una mayor magnitud.

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 3 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Planificacin de riesgos
La planificacin tiene por objeto la elaboracin de medidas destinadas a hacer frente a todo tipo de riesgos. Estas medidas se basan fundamentalmente en la prediccin y la prevencin. 1. Medidas predictivas: predecir es anunciar con anticipacin. Estas medidas tienen como objetivo indicar con anticipacin dnde, cundo y con qu intensidad va a producirse un fenmeno. Tiene por tanto tres componentes: espacial (dnde va a ocurrir), otra temporal (cundo va a ocurrir) y la tercera consiste en prever su intensidad. 2. Medidas preventivas: prevenir es prepararse con anticipacin. Consiste en aplicar una serie de medidas encaminadas a disminuir o evitar los daos derivados. Estas medidas pueden ser estructurales y no estructurales. a) Estructurales: implican modificaciones de las estructuras geolgicas o adaptar las construcciones para minimizar los riesgos. Estn destinadas a reducir la vulnerabilidad, para lo que se utilizan tcnicas o materiales de construccin adecuados a cada tipo de riesgo (por ejemplo, la cimentacin adecuada o la construccin sobre pilares reducen la vulnerabilidad en el caso de las inundaciones; la edificacin sismorresistente la reduce en zonas propensas a terremotos; el pararrayos evita los daos originados por la cada de los rayos; las vacunas, previenen determinadas enfermedades). b) No estructurales: no implican modificaciones de las estructuras geolgicas ni de levantamiento de construcciones adecuadas. Son las siguientes:

o Ordenacin del territorio: consiste en la elaboracin de mapas de riesgo que determinarn la mejor
ubicacin de las futuras construcciones. Leyes que plantean restricciones en los usos del suelo, prohibiendo o limitando los asentamientos humanos en las zonas de riesgo, por lo que reducen la exposicin. Esta medida resulta muchas veces de imposible aplicacin, ya que la poblacin tiende a ocupar las reas susceptibles (por ejemplo, las vegas de los ros o las zonas propensas al vulcanismo, ambas muy apetecidas debido a la fertilidad de sus suelos).

o Proteccin civil: se trata de aplicar medidas tanto estructurales (construccin de vas de


comunicacin, refugios) como no estructurales (encaminadas a preparar y alertar a la poblacin sobre la organizacin de las medidas de evacuacin). Su objetivo es doble, por un lado reducir los daos; por otro, una vez producidos esto, sirve para el establecimiento del orden pblico. o Educacin para el riesgo: es una medida muy eficaz el hecho de que la poblacin tenga una informacin clara, precisa y objetiva sobre los problemas asociados a cada tipo de riesgo, ya que as se reduce la vulnerabilidad y se pueden mejorar las estrategias de prevencin de los mismos. Todo ello contribuye a mejorar la percepcin del riesgo que tiene la ciudadana, requisito imprescindible, pues posibilita poder afrontarlos de la forma ms correcta.

o Establecimiento de seguros: en las zonas sometidas a un determinado riesgo se suele recomendar,


o incluso obligar, a las poblaciones a establecer seguros que garanticen la restauracin de los daos. El valor de las primas es muy variable y en muchos pases en vas de desarrollo esta medida es de difcil aplicacin. 3. Medidas correctoras: son las tomadas despus de que haya sucedido la catstrofe. Tienen como objetivo disminuir la exposicin, la vulnerabilidad y los riesgos inducidos. Entre ellas, elaboracin de mapas de riesgo que faciliten una ordenacin del territorio adecuada, y construcciones correctoras (informacin y actuacin sobre la poblacin, diques de contencin de lavas, anclaje de taludes inestables, correccin de torrentes).

Mapas de riesgos
Los mapas de riesgo son representaciones cartogrficas encaminadas a detectar zonas de riesgo con el fin de establecer medidas preventivas, como las de proteccin civil, y medidas correctoras, que eviten en lo posible catstrofes originadas por ellos permitiendo una adecuada planificacin del territorio. Hay tres tipos:

Mapas de peligrosidad: para elaborarlos se siguen los tres pasos indicados al estudiar este factor.

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 4 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Mapas de exposicin: resultan de gran utilidad ya que la superpoblacin incrementa el riesgo. Se pueden
elaborar tomando como referencia la densidad de poblacin y el coeficiente de proximidad.

Mapas de vulnerabilidad: reflejan las prdidas (sociales o econmicas) mediante un ndice de coste
geolgico.

Los impactos ambientales. Concepto de impacto


Un espacio natural o un paisaje natural o un ambiente natural, es una parte del territorio de la Tierra que se encuentra escasamente modificado por la accin de la especie humana. Impacto se define como toda alteracin del entorno provocada por la accin humana. Esta definicin implica tanto efectos positivos (restauracin de un paisaje o de un ecosistema alterados) como negativos (degradacin de los suelos, deforestacin, contaminacin). Los impactos no se refieren slo al entorno natural, sino tambin al social, cultural y econmico. Asimismo, incluye la aplicacin de medidas correctoras que tenderan a evitar o reducir el impacto. Si esas medidas no se aplican, la diferencia entre el entorno inicial y el nuevo, que resulta de nuestra accin, ser mayor. Su aplicacin est siempre en funcin del nivel de desarrollo y de la conciencia ecolgica de cada pas.

Tipos de impactos
Existen varios criterios para clasificar los impactos: a) Segn la variacin de la calidad ambiental: o Impacto positivo: es aquel que implica una alteracin favorable en el medio o en alguno de sus componentes. Por ejemplo, la mejora de la calidad del aire a causa de procesos de reforestacin, la mejora e la calidad del agua por el saneamiento de cursos hdricos contaminados, de sus componentes. Por ejemplo, el empeoramiento de la calidad de la atmsfera por la emisin de contaminantes de chimeneas de industrias, el empeoramiento de la calidad de suelo por sobreexplotacin agrcola, b) Segn su extensin territorial: o Impactos locales: son aquellos en los que el impacto involucra slo las zonas prximas al origen del mismo (molestias ocasionadas por el ruido, contaminacin atmosfrica local). Afectan a un rea de l territorio muy delimitada: contaminacin el aire en las grandes ciudades, vertido de aguas contaminadas que afecta slo a una zona concreta del curso de un ro, construccin de una carretera en una reserva natural. Regionales: se extienden por amplias regiones y pueden afectar a varios pases: contaminacin grave de las aguas de un ro, mareas negras, lluvia cida, accidentes nucleares, etc. los debates internacionales sobre poltica ambiental. Ejemplo, prdida de biodiversidad, destruccin de la capa de ozono, aumento de efecto invernadero y cambio climtico, escasez de agua como recurso. c) Por la necesidad de aplicacin de medidas correctoras o Impacto crtico: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con l se produce una prdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperacin, incluso con la adopcin de medidas correctoras o protectoras. Se trata pues de un impacto irrecuperable. Ej.: la explotacin de una cantera en una zona donde hay varias parejas de guila imperial. Impacto severo: la recuperacin de las condiciones del medio exige la adecuacin de medidas correctoras o protectoras y en el que, aun as, aquella recuperacin precisa de un periodo de tiempo dilatado. Slo los impactos recuperables hacen posible la introduccin de medidas correctoras. Ej. Vertido de aguas residuales a u ro. Impacto moderado: su recuperacin no precisa prcticas correctoras o protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de tiempo, Ej. Instalacin de una pequea planta industrial.
Pgina 5 de 14

o Impacto negativo: aquel cuyo efecto se traduce en una alteracin desfavorable en el medio o en alguno

o Globales: pueden llegar a afectar a la totalidad del planeta, por lo que constituyen puntos prioritarios en

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Evaluacin de impacto ambiental (EIA): concepto y objetivos


El crecimiento econmico contemporneo ha originado un progresivo deterioro del medio ambiente, entendido como el entorno vital de los seres humanos. Este deterioro afecta de forma negativa a la calidad de vida de la poblacin y, sobre todo, rompe el equilibrio entre especie humana y naturaleza. El deseo de compatibilizar desarrollo y conservacin del medio natural hace cada vez ms necesario aplicar el principio de prevencin y, en ltimo caso, de correccin de los daos. En este contexto se entiende la Evaluacin del Impacto Ambiental (EIA), instrumento que permite conocer la incidencia medioambiental de una determinada actividad y, por tanto, decidir si conviene llevarla a cabo y, si es as, poder minimizar sus efectos mediante la adopcin de determinadas medidas. En el proceso encaminado a identificar, predecir y prevenir el impacto de un proyecto o actuacin sobre el medio ambiente, se distinguen varias fases. En primer lugar ha de elaborarse un Estudio de Impacto Ambiental, que ha de presentarse ante la Administracin. Existe tambin un perodo de exposicin pblica, durante el cual todos los agentes sociales pueden consultarlo y dar su opinin al respecto. Una vez superados todos los trmites, corresponde al rgano Ambiental competente aprobar el estudio y otorgar la Declaracin del Impacto Ambiental (DIA).

El Estudio de Impacto Ambiental tiene gran importancia. En l se identifican y valoran los impactos ambientales del proyecto o actividad prevista. Para ello se utilizan matrices ms o menos complejas que enfrentan o cruzan los factores ambientales ms representativos con las actuaciones ms relevantes que contempla el proyecto. Entre los numerosos mtodos existentes sobresale la matriz de Leopold. La matriz de Leopold es un cuadro de doble entrada en el que figuran las acciones (columnas) que pueden provocar alteracin y los factores o elementos del medio (filas) susceptibles de ser alterados, estableciendo entre ambos una relacin causa-efecto. En las acciones se consideran todas las variables que intervienen en el proyecto: las previas, las de las fases de construccin, explotacin y abandono, los cambios provocados en el uso del territorio, el destino de los residuos, los accidentes laborales Es importante tener en cuenta otros factores, como su acumulacin, incidencia sobre la calidad de vida de los ciudadanos (ruido, olores), sinergia (reforzamiento de efectos simples), persistencia, periodicidad y posibilidad de recuperacin. En cuanto a los factores, se consideran los componentes del medio fsico, biolgico y socioeconmico: aire, clima, agua, litologa, geomorfologa, suelo, vegetacin, fauna, funcionamiento de los ecosistemas, paisaje, poblacin humana, patrimonio histrico La suma por filas nos indica la alteracin ocasionada sobre cada factor ambiental (fragilidad del factor), y la suma por columnas nos indica cmo afecta una determinada accin al conjunto de factores (agresividad de cada accin).

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 6 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Relacin humanidad y medio ambiente


Desde siempre, la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situacin actual es la aceleracin de estas modificaciones, su carcter masivo y la universalidad de sus consecuencias. Nos enfrentamos a una autntica crisis ambiental debido a nuestro modelo econmico, tecnolgico y cultural que ha depredado la naturaleza. Durante milenios la poblacin del planeta creci lentamente debido a la escasa alimentacin, las epidemias y las guerras. Las revoluciones agrcola e industrial, la mejora en las condiciones higinicas y otros adelantos explican el acelerado crecimiento de la poblacin mundial desde finales del siglo XVIII y la explosin demogrfica especialmente evidente en el siglo XX. El resultado es que la poblacin de la Tierra cuenta en la actualidad con ms de 7.150 millones de habitantes, mientras que hacia mediados del siglo XVIII apenas estaba constituida por 728 millones de habitantes. Y en el ao 2050, segn algunas estimaciones, la Tierra podra superar los diez mil millones de personas. La preocupacin por los efectos sobre el medio ambiente de una poblacin de tal magnitud y por las disponibilidades de recursos para atenderla resulta comprensible, y se agrava por el modelo socioeconmico que propicia el consumo masivo en las sociedades industrializadas, y que favorece situaciones de grave desigualdad, en la que el 20% de la poblacin mundial rica se reparte el 80% de los recursos.

Diferencias Norte-Sur
La explosin demogrfica es una de las grandes preocupaciones ambientales de finales del siglo XX. Pero la poblacin de la Tierra presenta, adems, acusados contrastes en su distribucin espacial y notables desequilibrios en su composicin. El 90% de la poblacin mundial vive en el Hemisferio Norte. Factores naturales, como el clima o el relieve, justifican la atraccin de algunas regiones y los vacos de otras, pero son factores humanos, sociales, econmicos, polticos y de comportamiento demogrfico, los que explican la distinta ocupacin del espacio. La brecha que separa a los pases desarrollados, el Norte (Estados Unidos, Canad, Japn, Israel, Australia, Nueva Zelanda y, en ocasiones, frica del Sur), de los pases en vas de desarrollo, el Sur (Amrica Latina, frica, Asia, Oceana, ha aumentado en las ltimas dcadas. Pero, a su vez, el Norte tiene dentro su propio Sur (sus marginados) y el Sur, dentro del cual se manifiestan tambin crecientes desigualdades, su propio Norte (sus potentados). Pases ricos (Norte): presentan una tasa de fecundidad baja (tasas de natalidad baja), baja tasa de mortalidad y la poblacin envejece de forma alarmante. Presentan elevada esperanza de vida, renta per cpita alta, alto nivel de vida, sobrealimentacin y es una sociedad consumista y despilfarradora Pases subdesarrollados (Sur): elevada tasa de fecundidad (explosin demogrfica) y poblacin joven, baja esperanza de vida y renta per cpita. Consecuencia de este desigual crecimiento son las muy distintas cifras de poblacin entre regiones y sus diferencias en edad. Nos encontramos ante un mundo joven y pobre y con dificultades de desarrollo, y otro mundo envejecido y rico.

Ms de 1/5 de la humanidad vive todava en condiciones de extrema. El cuadro nos ilustra sobre las dimensiones y evolucin de la pobreza en los pases en desarrollo, observndose en l algunas mejoras globales, pero con una distribucin muy desigual.

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 7 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

En los pases asiticos, con algunas excepciones, la situacin est mejorando, pero todos los indicadores de pobreza empeoraron en frica, al sur del Sahara y en Amrica latina y, en menor medida, en otras zonas. Las desigualdades se manifiestan tambin entre sexos y edades: el mayor porcentaje de pobres se da entre las mujeres y dos tercios de la poblacin por debajo de los umbrales de la pobreza tiene menos de 15 aos. Se considera como pobreza absoluta toda condicin lmite de supervivencia. Se distinguen dos tipos de pobreza: econmica y humana. Segn el Banco Mundial se considera pobre a una persona cuyo ingreso es inferior a 1,08 dlar/da. En cambio, la pobreza humana incluye otros grados de privacidad, adems del de la renta, como son la baja esperanza de vida, analfabetismo, carencia de servicios sanitarios o de agua potable y malnutricin. Debido a la creciente deuda externa, los pases no industrializados han de sobreexplotar sus recursos para conseguir pagar los intereses generados por sus deudas externas, no pudiendo invertirse este dinero en la construccin de las infraestructuras necesarias. La necesidad de ms mano de obra para abastecer la unidad familiar de lea, agua, cuidar el ganado o recolecciones agrcolas obliga a mantener una elevada tasa de natalidad y una dedicacin exclusiva de la mujer al trabajo familiar no remunerado. Se ocasiona as un continuo aumento de la poblacin, lo que alimenta la espiral de pobreza familiar y degradacin del entorno. El hecho de que la procreacin tenga bajos costes y rinda mayores beneficios fomenta las familias numerosas, desencadenando un proceso de destruccin del entorno imparable. Esta situacin contrasta con el despilfarro y la sobrealimentacin de los pases ricos del Norte y significa una presin sobre el espacio: las poblaciones se desplazan de sus zonas de origen en busca de lugares ms seguros o ms respetuosos con los derechos humanos, y con mejores condiciones de vida, abandonando el campo por la ciudad o buscando en los pases desarrollados el bienestar que no encuentran en los suyos de origen. En 1990, la mayora de la gente viva en zonas rurales, mientras que en el 2030 la poblacin urbana ser el doble de la rural. En el mbito internacional, la mayor parte de las migraciones se estn produciendo desde los pases del Sur (pases jvenes con un elevado crecimiento demogrfico y bajo nivel de vida) hacia los pases del Norte (poblacin envejecida, escaso o nulo crecimiento demogrfico y alto nivel de vida), pero que se resisten a compartirlo encerrndose en sus fronteras. Ms de 60 millones de ciudadanos de pases pobres pueden estar en disposicin de invadir los pases ricos en busca de recursos, con un flujo actual ya de ms de 2 millones de inmigrantes al ao.

Los modelos de desarrollo


El concepto de desarrollo es ambiguo. Para unas personas significara la posibilidad de satisfa cer necesidades bsicas como la alimentacin, la vivienda o la salud. Para otras, supone disfrutar de una serie de electrodomsticos que hacen la vida ms fcil, tener aparcado en el garaje uno o varios coches y viajar a un pas extico en vacaciones. De qu desarrollo hablamos?. Tradicionalmente, en las diversas concepciones del desarrollo, el aspecto econmico del trmino ha tenido un peso fundamental. Y, si no, repasemos qu datos se tienen en cuenta para calificar a un pas como desarrollado, el producto nacional bruto (PNB), la renta per cpita, el nivel de consumo, Este patrn delo que debe entenderse por desarrollo lo determinan unos pocos pases, los ricos, que han ido convirtiendo el concepto en un sinnimo de produccin y consumo ilimitados, de capacidad de gastar recursos y de acumular bienes, medido en trminos de crecimiento econmico continuo. Sin embargo, estos parmetros no reflejan el coste ambiental que suponen los impactos sobre el medio y el agotamiento de los recursos de los que, en ltimo trmino, dependen todas las economas. Adems, estos parmetros slo valoran el nivel de vida y no la calidad de vida (las Naciones Unidas utilizan el ndice de Desarrollo Humano (IDH) para estimar la calidad de vida en los diversos pases, e incluye la esperanza de vida, el nivel de alfabetizacin y la renta per cpita. Existen tres modelos de desarrollo:

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 8 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Modelo de Desarrollo incontrolado: modelo que sigui a la Revolucin Industrial y que se basa en la
generacin de riqueza y bienes de consumo que promuevan un crecimiento econmico sin tener en cuenta el deterioro del medio natural, es decir, se basa en la consideracin del sistema econmico al margen del sistema ecolgico. Se suponen unos flujos de entrada de materiales y combustibles fsiles ilimitados. Pero lo cierto es que muchos de estos recursos son no renovables, por lo que se pueden llegar a agotar. Por otra parte, en este sistema econmico se liberan muchos residuos y se producen otros impactos ambientales. Todos estos costes ambientales se denominan costes ocultos, que no se suelen contabilizar en el precio de los productos y que provocan efectos nocivos en el medio ambiente, en la sociedad o en la salud. La explotacin incontrolada de los recursos naturales no permite mantener el crecimiento econmico por un tiempo indefinido porque provoca un deterioro del sistema ecolgico del que depende toda actividad econmica. Existen serios indicios de que su lmite est prximo, y cuando el sistema natural se agote, se paralizar el crecimiento econmico y sobrevendr su declive y su colapso. Todas las soluciones que proponen los que pretenden seguir con este tipo de poltica se basan en la creencia de que los avances tecnolgicos que aparezcan en el futuro podrn impulsar la bsqueda de nuevas fuentes de recursos, lo que permitir continuar su explotacin.

Modelo de Desarrollo Conservacionista o de Crecimiento Cero: un estudio realizado en la dcada


de 1970, contemplaba que en un plazo de unos 100 aos se alcanzara la capacidad de carga de la Tierra y el colapso del sistema actual. La solucin propuesta fue el modelo conservacionista o de crecimiento cero, que propone detener tanto el desarrollo econmico como el crecimiento de la poblacin en sus lmites actuales y el reparto de la riqueza ya obtenida. Aunque la idea de un crecimiento cero pudiera parecer aceptable a los pases del Norte, que han alcanzado un alto grado de desarrollo, es especialmente injusta con los pases del Sur, obligados an a saldar sus deudas externas y a paliar la hambruna de sus crecientes poblaciones.

Modelo de Desarrollo sostenible o Sostenibilidad: se define como aquel tipo de desarrollo que
satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. El trmino de desarrollo sostenible fue definido por primera vez por la Primera Ministra noruega Groharlem Bruntland en 1987 en un importante informe denominado Nuestro Futuro Comn o informe Bruntland, elaborado por la Comisin Mundial del medio Ambiente y el Desarrollo, de la que ella era Presidenta. En la Cumbre de Ro se defini el trmino desarrollo sostenible como la capacidad de extraer recursos naturales por debajo de su capacidad de renovacin, generando un volumen de residuos inferior a la capacidad de acogida del medio y realizando actividades de acuerdo con la capacidad asimiladora del medio. En definitiva, se trata de mantener el capital natural (atmsfera, suelo, agua, patrimonio gentico, etc.) y vivir de los rditos, con el fin de no hipotecar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. Los pases ricos se comprometieron a reducir su consumo energtico y la contaminacin y a destinar un 0,7% de su producto interior bruto a propiciar un desarrollo sostenible en el Sur. Los pases en vas de desarrollo, por su parte, deberan proteger sus bosques y propiciar su desarrollo, de modo sostenible, con la financiacin aportada por el Norte, y a lograr un control demogrfico en aquellos pases donde sea preciso. El desarrollo sostenible busca conciliar el desarrollo con la conservacin del medio ambiente, considerando que ambos conceptos son complementarios: la destruccin del medio ambiente implica, ms tarde o ms temprano, el fin del bienestar econmico. Para evaluar el desarrollo de un pas, en lugar de medir el nivel de vida, debera medirse la calidad de vida de sus habitantes, valorando los costes ambientales derivados de los impactos sobre el medio. Aunque el planteamiento parece sencillo, su aplicacin entraa enormes dificultades pues supone un cambio en la mentalidad y estilo de vida consumistas, predominantes en la sociedades desarrolladas, as como un enfoque mucho ms solidario en las relaciones Norte-Sur, y todo ello para evitar unas consecuencias que no sufrirn los actuales habitantes de los pases desarrollados, sino sus descendientes.

Ordenacin del territorio


La ordenacin del territorio tiene como finalidad velar para que las actividades humanas con repercusin directa sobre los usos del suelo se implanten y desarrollen en el territorio de forma coordinada, equilibrada y compatible entre s, de modo que a largo plazo se consolide un modelo de utilizacin racional del territorio.

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 9 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 10 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

ACTIVIDADES: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA.


Temas largos
1) 2) 3) 4) 5) Los riesgos naturales. Concepto de riesgo, tipos, factores de riesgo y prevencin Recursos naturales y desarrollo sostenible. Concepto, tipos de recursos y aprovechamiento sostenible. Los distintos modelos de desarrollo. Anlisis y comparacin. Evolucin de la poblacin humana y sus consecuencias globales. El modelo llamado de desarrollo sostenible trata de unificar el sistema econmico y el ecolgico. Comenta en qu consiste. 6) Concepto y modelos de desarrollo humano socio-econmico. Desarrollo incontrolado, conservacionista y desarrollo sostenible.

Preguntas cortas
7) Define recurso natural. Indica los tipos de recursos naturales y pon un ejemplo de cada tipo. 8) Indica los tipos de medidas de proteccin frente a los riesgos naturales. Menciona ejemplos de cada una de ellas. 9) Concepto de riesgo inducido. Pon un ejemplo. 10) Enumera y explica los factores de riesgo. 11) Cul es la finalidad de las medidas de prediccin, prevencin y correccin?. 12) Crees que todas las zonas volcnicas tienen la misma peligrosidad?. Por qu?. 13) Explica las razones por las que los desastres naturales en pases en vas de desarrollo suelen tener unas consecuencias muy dramticas. 14) El 26 de Mayo de 1983 se produjo un sesmo en Honsshu (Japn) de magnitud 7,9 que produjo 109 vctimas. El 4 de Febrero de 1976 se produjo un sesmo de igual magnitud en Guatemala, que origin 22.000 vctimas. Cules pueden ser las causas que originaron esa diferencia de vctimas siendo de igual magnitud?. Analzalas en funcin de la ecuacin de riesgo. 15) Indica los objetivos de la Evaluacin de Impacto Ambiental. 16) Qu entiendes por Ordenacin del territorio?. Cita un ejemplo de su aplicacin o dnde debera aplicarse. 17) En Abril de 1998 se produjo una riada txica, por rotura de una balsa de residuos en la mina de Aznalcllar, que arras el entorno del Parque Nacional de Doana en uno de los mayores desastres ecolgicos ocurridos en Espaa. Segn el peridico El Pas (29 de Septiembre de 1998), el accidente se origin por un corrimiento de tierras debido a la presin ejercida por los residuos depositados, aunque la presa estaba a la mitad de su capacidad. En el proyecto original no se previ la inestabilidad el terreno. Qu tipo de riesgo fue el causante del desastre y qu aspecto o aspectos de la planificacin de riesgos fallaron?. 18) En qu consiste la cartografa de riesgos y cul es la utilidad de cada tipo de mapa elaborado?. 19) Cules son las diferencias entre los perfiles demogrficos de los pases desarrollados y los que se encuentran en vas de desarrollo?. 20) En qu modelo de desarrollo encuadraras el consumismo actual?. Enumera las consecuencias a corto y largo plazo. 21) Concepto de desarrollo sostenible. 22) Concepto de modelo de desarrollo conservacionista.

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 11 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

23) Concepto de desarrollo incontrolado. 24) Explica brevemente las diferencias entre los modelos de desarrollo humano conservacionista y desarrollo sostenible. 25) Explica brevemente las diferencias entre los tres modelos de desarrollo humano. 26) Qu es migracin humana?. Cita sus causas y efectos.

Preguntas de aplicacin 27) Lee atentamente el texto y contesta las preguntas formuladas a continuacin: La enfermedad de la malaria es producida por unos protozoos del gnero Plasmodium y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles que se desarrolla en las zonas pantanosas situadas en lugares de climas clidos. La citada enfermedad afecta a ms de la dcima parte de los 2.300 millones de personas (el 40 % e la poblacin mundial) que vive en las zonas tropicales. En estas zonas se conjugan una serie de caractersticas, tales como un clima clido y uniforme, que permite el desarrollo del mosquito transmisor durante todo el ao, unas deficientes condiciones sanitarias y una extrema pobreza que genera una psima alimentacin. Por estos motivos, cada ao aparecen ms de diez millones de nuevos casos, que causan ms de un milln de vctimas mortales. Los sntomas son: fiebre alta e intermitente, problemas abdominales, anemia que causa debilitamiento general y susceptibilidad de padecer otras enfermedades oportunistas, etc. Las medidas preventivas, como insecticidas, drogas o vacunas, no han tenido xito, pues tanto el insecto como el parsito han desarrollado inmunidad contra ellas, y adems la enfermedad se transmite por va sangunea. Se ha llevado a cabo otra serie de estrategias, tales como la desecacin de zonas pantanosas (por ejemplo, en Espaa se desecaron humedales con este fin durante los aos setenta), redes mosquiteras con insecticidas, etc. A pesar de ello, las estrategias adecuadas para hacerle frente, que costara menos de la quinta parte de los gastos hospitalarios generados, partiran de un incremento en la investigacin mdica, un sistema de vacunacin contra otras enfermedades, una mejora en las condiciones sanitarias y una mejor dieta alimenticia. a) Explica, en este ejemplo, la contribucin al riesgo de los distintos factores (peligrosidad, exposicin y vulnerabilidad). b) Enumera los tipos de medidas preventivas que se han llevado a cabo, aadiendo qu factor de riesgo reduce cada una, y critica la eficacia de las mismas.

28) El cuadro adjunto muestra el resultado de una matriz simplificada de valoracin de impactos en el estudio de evaluacin de impacto ambiental de la instalacin de un gasoducto.

a) Explica qu es y cmo se utiliza una matriz de valoracin de impactos ambientales. b) Indica, razonando la respuesta, cul de las acciones del proyecto de gasoducto que se evalan en la matriz de arriba tiene mayor incidencia ambiental, y propn medidas preventivas o correctoras para mitigar su impacto. c) Por qu se considera el gas natural como uno de los combustibles fsiles menos contaminantes?. Compara la importancia de su utilizacin actual en Espaa con las de otras dos fuentes energticas cualesquiera.
TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA Pgina 12 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

29) Se pretende instalar un camping cerca de un pueblo turstico, en la llanura aluvial del ro principal de la comarca. Durante las fases de construccin y funcionamiento se prevn, entre otras, las siguientes acciones susceptibles de generar impactos: A.- Alteracin de la cubierta terrestre y vegetal. B.- Alteracin de la hidrologa y drenaje. C.- Construccin de edificios, equipamientos y vas de acceso. D.- Jardines y repoblacin forestal. E.- Aumento del trfico rodado. F.- Vertidos de aguas residuales En relacin con estas actuaciones contesta a las siguientes cuestiones: a) Marca con una x qu componentes ambientales del medio fsico se vern afectados por cada una de estas acciones. b) Describe, brevemente, los impactos que el camping genera en las aguas superficiales. c) Cmo se podran corregir o minimizar los impactos sobre el paisaje?

30) Se proyecta construir un campo de golf con una urbanizacin integrada, respetando la topografa actual de la zona, en las proximidades de un humedal que es parque nacional. Durante la construccin y uso posterior se prevn las siguientes acciones con posible generacin de impactos: A. Alteracin de la cubierta vegetal autctona. B. Consumo de agua del acufero. C. Vas de acceso. D. Implantacin y tratamiento del csped con regado, abonos y plaguicidas.

a) Copie la tabla y marque con una X qu componentes ambientales se vern ms directamente afectados por cada una de estas acciones. b) Describa brevemente, el tipo de impacto que se genera en uno de estos componentes. c) Qu accin correctora o minimizable del impacto propondra como alternativa al mantenimiento del csped descrito en D?

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 13 de 14

I.E.S. LA JARA-Vva. de Crdoba DTO. BIOLOGA Y GEOLOGA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

31) Observa la grfica de crecimiento de la poblacin mundial y responde a las siguientes cuestiones:

a) Comenta y explica la grfica. b) Cules pueden ser las consecuencias sociales y ambientales de la explosin demogrfica?. c) Cules pueden ser las consecuencias sociales y ambientales del descenso del ndice de natalidad en los pases desarrollados?. 32) En la grfica adjunta se representa la evolucin de diferentes marcadores econmicos y ambientales mundiales desde 1900 hasta la actualidad, as como la previsin de su progreso hasta 2100. A partir de este diagrama, conteste razonadamente a las siguientes cuestiones:

a) Relaciona entre s representados en la grfica.

los

parmetros

b) En qu modelo de desarrollo humano encuadraras la situacin actual? Y el previsto para el 2100? Cite 2 medidas para conseguirlo. c) Explica brevemente las diferencias entre los modelos de desarrollo humano conservacionista y desarrollo sostenible.

33) La grfica representa la variacin a lo largo del siglo XX y la previsin durante el siglo XXI de los siguientes parmetros:

RN: recursos naturales P: poblacin mundial I: industrias C: contaminacin


a) Relaciona entre s los parmetros de la grfica y su evolucin en el tiempo. b) En qu tipo de desarrollo humano encuadraras esta situacin? c) Dibuja a partir del ao 2000 la evolucin probable segn el modelo de desarrollo sostenible y explica razonadamente la grfica resultante.

TEMA 2: LA RELACIN ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA

Pgina 14 de 14

También podría gustarte