Este acto escolar conmemora dos fechas patrias argentinas: el 6 de julio, día de la fundación de Córdoba, y el 9 de julio, día de la independencia. El acto incluye la entrada de las banderas nacional y escolar, la interpretación del himno nacional, discursos alusivos a la independencia, números musicales y danzas realizados por los alumnos de diferentes grados para celebrar estas fechas significativas de la historia argentina.
Este acto escolar conmemora dos fechas patrias argentinas: el 6 de julio, día de la fundación de Córdoba, y el 9 de julio, día de la independencia. El acto incluye la entrada de las banderas nacional y escolar, la interpretación del himno nacional, discursos alusivos a la independencia, números musicales y danzas realizados por los alumnos de diferentes grados para celebrar estas fechas significativas de la historia argentina.
Este acto escolar conmemora dos fechas patrias argentinas: el 6 de julio, día de la fundación de Córdoba, y el 9 de julio, día de la independencia. El acto incluye la entrada de las banderas nacional y escolar, la interpretación del himno nacional, discursos alusivos a la independencia, números musicales y danzas realizados por los alumnos de diferentes grados para celebrar estas fechas significativas de la historia argentina.
Este acto escolar conmemora dos fechas patrias argentinas: el 6 de julio, día de la fundación de Córdoba, y el 9 de julio, día de la independencia. El acto incluye la entrada de las banderas nacional y escolar, la interpretación del himno nacional, discursos alusivos a la independencia, números musicales y danzas realizados por los alumnos de diferentes grados para celebrar estas fechas significativas de la historia argentina.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24
ACTO 9 DE JULIO
PALABRAS PARA INICIAR:
Buenas tardes a todos. El prximo domingo se cumplir un nuevo aniversario de aquel 9 de Julio de 1816, da en que un grupo de personas en un lugarcito de nuestro pas, llamado Tucumn, anunci que el Pueblo Argentino era libre e independiente para gobernarse. No fue fcil, pero el profundo sentimiento de libertad y la fuerza de muchos argentinos, hicieron que este sueo se hiciera realidad. Nosotros tambin como protagonistas del hoy, festejamos este acontecimiento. ENTRADA DE BANDERAS: Para dar comienzo a este acto recibimos con un respetuoso aplauso a nuestras Banderas: BANDERA ARGENTINA. ABANDERADA: ESCOLTAS: BANDERA DEL INSTITUTO: ABANDERADA : ESCOLTAS: HIMNO NACIONAL: Las estrofas de nuestro Himno Nacional expresan el sentimiento de un pueblo que como ayer, est dispuesto a defender su identidad y su soberana. Nos disponemos a entonar con respeto y entusiasmo nuestro Himno Nacional Argentino.
PALABRAS ALUSIVAS (DISCURSO) Todo tiene un significado, una razn, un fundamento; nuestra independencia fue un trabajo de todos. Para recordar cmo cada uno de nosotros da sentido y reafirma la libertad ganada en aquellos aos, nos dirigir la palabra el Prof............
PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS (NUMEROS) En Tucumn se tom la gran decisin y en todos los rincones de la Patria se celebr. Nuestros alumnos de 2 ao c, 3 ao c y 6 ao c nos harn revivir aquellos momentos.
Fuerte ese aplauso para los alumnos de .
PALABRAS DEL EQUIPO DIRECTIVO: Escuchamos con atencin a
RETIRO DE LAS BANDERAS: Nuestra Bandera es testigo especial de nuestra independencia. Agradecemos su presencia y despedimos a todas las banderas respetuosamente con nuestro aplauso.
DESPEDIDA: Agradecemos la presencia a todos y especialmente para los nios un gracias muy grande por su participacin, recordando que la Independencia declarada aquel 9 de Julio nos compomete da a da a romper la coraza del nomeimportismo y vestirnos con sentimiento patritico.
Acto 9 de julio Ningn argentino puede dejar de recordarlas fechas patrias por que hacen a nuestra identidad y a nuestra historia; pero el 9 de Julio es particularmente, una fecha para festejar con mucha alegra y con el corazn, porque un da como ese, en el ao 1816, vea una luz nuestra Independencia Nacional ya que en ese momento dejamos de ser una colonia espaola. Por eso, hoy, todos juntos vamos a revivir aquellos momentos a travs de diversas manifestaciones. Los alumnos de 7mo ao Se acercan conduciendo la bandera de Ceremonia de nuestra escuela, ella a travs de sus colores, representa nuestro pas. Hace tambin su entrada la bandera de la provincia de Santa Fe portada por ..(abanderado) . (1 escolta) y (2 escolta). Alumnos de 6to ao . Al comps de los acordes de la msica de nuestro Himno Nacional, cantemos sus estrofas. Hagmoslo con fuerza y con respeto, porque cada vez que lo hacemos estamos reafirmando que somos un pas libre e independiente. El hecho histrico de la Declaracin de la independencia Argentina es atemporal por que esta vigente, a partir de los congresales, all por 1816, afirmaron que ya no queran ser dominados y nos involucraron a todos los argentinos en esa decisin. Escuchemos atentamente a los alumnos de que nos hablaran de los hechos ms fundamentales de este tema. De esta manera, la independencia de los argentinos comenz a dar sus primeros pasos, y, a travs del tiempo, todos los ciudadanos de nuestro pas contribuyeron con su lucha a seguir siendo independientes. Nosotros hoy tambin tenemos que comprometernos a seguir caminando por la historia Argentina con ese propsito cada uno cumpliendo con su papel, que es muy importante para este hermoso suelo
Por eso, hoy como ayer, tambin debemos firmar un acta imaginaria que defina nuestras obligaciones para con la Argentina y para con los dems, un acta en la que nos comprometamos a actuar con justicia, honestidad, con solidaridad, con patriotismo siempre defendiendo y respetando nuestros smbolos colaborando y trabajando en Paz y Armona. Siempre que hay un festejo se despliega un hermoso espectculo de ritmo y colores patrios que despiertan gran emocin y orgullo. Alumnos de .. bailaran una danza tradicional. Despidamos a nuestra bandera de ceremonia, que participa junto a nosotros de este sencillo acto. No dejemos de recordar siempre que un pas es independiente si sus habitantes lo usan a travs de su firme decisin y de sus actitudes.
Acto Escolar : 9 de Julio "Da de la Independencia Argentina"
Inicio El 25 de mayo de 1810, haba marcado el comienzo de una ejecucin de una idea que cambiara el rumbo del Virreinato del Ro de la Plata. Pero ningn proceso de cambio se produce de un da para otro, todo cambio significa esfuerzo , compromiso con ideales, opciones, prdidas y ganancias. En 1816 la Revolucin estaba en marcha y esto adverta en la sociedad misma. El esfuerzo realizado y el aval para todo lo que estaba por realizarse deba coronarse con una declaracin de independencia que representara un compromiso de todos. 1 - Recibimos para dar comienzo a este acto del da de la independencia a nuetra sublime bandera de ceremonias. Abanderado: Escoltas: 2 - Invitamos a todos los presentes a entonar con emocin, recordando a aquellos hombres de valor, nuestro Himno Nacional Argentino. 3 - Todo tiene un significado, una razn, un fundamento, nuestra independencia fue un trabajo de todos. Escuchamos con atencin las palabras alusivas que nos leer una mam de jardn de infantes: "Un da alguien en Tucumn abri las puertas y el corazn, para que una casa acunara nuestra historia como pas. A esta casa no la tenemos que mirar ms, como a una figurita, esto ser posible si podemos impregnar nuestros recuerdos con sensaciones y olores y rememorar aquel glorioso da en el que una casa, muy parecida a otras, pas a la historia nada ms y nada menos que por ser all donde se declar nuestra independencia. El 9 de julio de 1816 imprimi una huella en el corazn de todos los argentinos, marc el inicio de un camino que hoy estamos transitando. Hoy debemos romper las cadenas de la injusticia , de la mentira, del egosmo, de la ambicin desmedida y luchar por forjar un pas ms justo, sincero y solidario, y ms fuerte en sus ideales conservando sus tradiciones y costumbres y slo as seremos una Nacin libre e independiente. Sabemos que no es fcil pero no es imposible, slo hay que formar el mismo valor y el mismo mpetu que tuvieron aquellos hombres que forjaron nuestra historia" 4 - Nos ponemos de pie para despedir con profundo respeto a nuestra ensea patria. 5 - Los versos y los cantos no se pueden acallar, hoy los nios de jardn nos traen "Los cielitos", que fue la poesa annima de los gauchos, fue la gacetilla oral de los ejrcitos. Se inspiraron en hazaas y episodios locales y apuntaron a fortalecer nuestra identidad nacional. Por ello aqu nos recitarn "Cielito de la independencia" 6 - En todo Tucumn, se celebraba la reciente declaracin de la independencia, hubo misa solemne en la iglesia San Francisco. El pueblo sali a la calle, danz en la plaza, se hizo msica y se bail hasta muy tarde. Nios de jardn bailarn el minu. 7 - Nuestro pas se form con diversidad de razas y los candomberos nos alegraban las calles, y disfrutaron de la libertad jurada y declarada en Tucumn. Alumnitos de sala de 2,3 y 4 aos bailarn un candombe y nos recitarn un versito alusivo. 8 - Elegantes damitas y distinguidos caballeros contentos estaban hoy los veremos representados por los nios de prejardn del turno tarde que nos deleitarn con su cancin. 9 - Aqu se hacen presentes las voces de los nios de primero y segundo ao que nos quieren hacer llegar una linda cancin: "Carreta rota" 10 - Qu claros das vinieron, estn las calles de fiesta los ranchos de zambas llenos, la guitarra adornaba al gaucho, las paisanas de traje nuevo San Miguel de Tucumn Qu lindos bailes siguieron! Alumnos de tercer ao, nos bailan Lunita tucumana! 11 - La libertad es un deseo y un anhelo que todo persigue. Alumnos de quinto ao, nos expresarn aspectos fundamentales que hay que tener presentes para ser totalmente libres e independientes. 12 - El poder decir lo que sentimos, pensamos y queremos es una maenra de ejercer nuestra libertad y de realizar entre todos una verdadera Democracia. Alumnos de sptimo ao nos harn lectura de una narracin escrita por ellos sobre la libertad. 13 - Los alumnos de la Profesora de Taller de folckore: Alicia Lujn nos deleitarn con su bella danza. 14 - Agradecemos por el trabajo realizado alusivo a la fecha a todos aquellos padres que de alguna manera participar con la escuela. 15 - Para finalizar los invitamos a compartir algo rico para festejar en este da tan importante para los Argentinos. MUCHAS GRACIAS Y FELICES VACACIONES.
ACTO 6 DE JULIO : FUNDACIN DE CRDOBA 9 DE JULIO: DA DE LA INDEPENDENCIA INTRODUCCIN 6 DE JULIO
Nuestra Crdoba.... la Docta, la ciudad de las campanas, la rebelde... la de los otoos inolvidables... la del paisaje serrano lleno de algarrobos, chaares, quebrachos, talas, espinillos. Crdoba, es el punto de encuentro de la llanura y las sierras, es una sntesis entre la vida de pueblo y la de la gran ciudad, es el clima de sus calles y lugares de reunin, es la Universidad mas antigua de Argentina, es el ftbol, las iglesias, el ro, los festivales, la cultura. Esta gran ciudad cumple 436 aos de su fundacin y como todo aniversario, debe festejarse.
IZAMIENTO DE LA BANDERA Invitamos a los alumnos y alumnas a que icen la Bandera en nuestro mstil para que ella, nos ayude a comunicar que en esta escuela estamos festejando la independencia nacional y la fundacin de nuestra provincia.
ENTRADA DE LA BANDERA Nuestra bandera ha transitado los caminos de la historia nacional con valor, entrega y sacrificio, teniendo siempre la libertad y la independencia como gran mensaje a trasmitir. Recibmosla con un fuerte aplauso e invitmosla a que presencie nuestro acto. Ella es portada por Y sus escoltas son
HIMNO NACIONAL ARGENTINO Cuando nos declaramos independientes, quisimos compartir esa importante noticia con el resto del mundo. Los invitamos a entonar nuestro Himno Nacional para reafirmar nuestra identidad y asegurar que somos una Nacin que sigue conquistando a diario esa independencia obtenida.
PALABRAS ALUSIVAS FUNDACIN DE CRDOBA
CANCIN 4 GRADO Es hermoso recorrer nuestra querida provincia y a travs del canto tambin podemos hacerlo. Alumnos de 4 grado A y B, nos invitan a volar con nuestra imaginacin y recorrer esos hermosos paisajes a travs de la chacarera Del Norte Cordobs
DESFILE DE PERSONAJES
Para homenajear a nuestra querida Crdoba que mejor que recordar a los personajes de ayer y de hoy que pintaron nuestra ciudad.
CANCIN MAM Nuestra comunidad tambin participa de este festejo. Una mam nos deleitar con su voz interpretando.
INTRODUCCIN 9 DE JULIO Ponerse de acuerdo, dialogar, reflexionar, discutir, tomar y aceptar decisiones, emitir juicios, participar, votar y formar un gobierno patrio fueron acciones que hombres y mujeres de mayo de 1810 haban comenzado a practicar. Pero se necesitaron seis aos ms de ejercicio de esas prcticas para que pudiramos ser independientes y, an as, faltaba un largo camino para recorrer. Hoy, estamos reunidos aqu para recordar lo que sucedi aquel 9 de julio de 1816.
PALABRAS ALUSIVAS 9 DE JULIO
CHACARERA 1 C y D Nuestra chacarera es un bailecito tradicional que no puede faltar en una fiesta patria tan importante como esta. Alumno de 1 C y D bailarn en conmemoracin a esta fecha para todos los aqu presente.
GATO 3 C Mientras se desarrollaba el Congreso de Tucumn no todo fue preocupacin y caras pensativas. El pueblo se diverta, trataba de pasarla bien sin olvidarse de la lucha por la independencia. Como en la actualidad, el baile, era una de las formas preferidas de pasar un buen rato. En los salones y rancheros, parejas de criollos y criollas se movan al comps de los ritmos ms modernos, entre ellos el gato. Para recordar esos monumentos alumnos de 3 A bailarn esta danza.
VALS 3 C En los salones de Tucumn y de todas las provincias de nuestro territorio, una forma de estar a la ltima moda europea, era bailar al comps de los valses de Strauss. Claro, los criollos fueron incorporando parte de sus propios bailes y as, con el correr de los aos, dieron origen a nuestro hermoso valsecito criollo.
POESA 3 C 9 de julio da de mucha alegra, el pueblo se mostr orgulloso a travs de la poesa. Alumnos de 3 A recitarn una poesa titulada Cielito de la Independencia
9- DANZAS DOCENTES Hay muchos motivos para festejar y cuando uno est contento, el corazn baila. A continuacin, docentes de esta institucin bailarn
ACTO 9 DE JULIO INTRODUCCIN
* La Escuela N 731 Combate de San Lorenzo les da una calurosa bienvenida al acto Da de la Independencia e invita a las autoridades presentes y pueblo en general a tomar ubicacin para dar comienzo, con profundo sentimiento patrio, la conmemoracin de un nuevo aniversario de la Independencia, fecha significativa para todos los argentinos ya que evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirm por escrito su intencin de poner fin a siglos de dominio espaol.
* El 9 de julio es la Fiesta Patria por excelencia para todos los argentinos. En las aulas respiramos un aire excitante y los salones se decoran con metros y metros de cintas celestes y blancas. Y hoy, en esta plaza, nos unimos para estrenar escarapelas, cantar himnos que nos hermanan. Hoy es todo fiesta y alegra. As en este clima, recordamos a aquellos hombres comprometidos que en 1816 sortearon todos los obstculos para lograr un suelo.
--Invitamos a la Escuela anfitriona a hacer su entrada y tomar ubicacin.
* Tucumn fue como un inmenso nido, donde se cobijaron todas las ideas, los cansancios, las convicciones y de all parti, en vuelo victorioso, el gran grito de Independencia y se aloj por siempre en las gargantas de los argentinos.
-- Recibamos con un merecido aplauso a la escuela N 84 Bartolom Mitre que dice presente en este glorioso da.
* Despus de 191 aos de la declaracin de la Independencia Nacional, vuelve hoy a la memoria del pueblo argentino el fecundo recuerdo de la confirmacin de la Independencia, como pueblo, de franca gratitud, de fe y de amor a ese grupo de patricios que supieron despertar el sentimiento de nacionalidad en el corazn de sus hijos, de una nacin joven que surgiera a la vida acariciada por los rayos del sol de mayo de 1810.
-- Tambin en esta oportunidad nos acompaa el Colegio Secundario Jos de San Martn, recibmoslo con un caluroso aplauso.
* Es menester decir que a pesar de las contrariedades que rodeaban a la patria en ese instante, nada intimid a los congresales de Tucumn, en aquel memorable 9 de Julio, porque eran varones fuertes y de carcter que no supieron de irresoluciones ni renunciamientos.
-- Invitamos a tomar ubicacin al I.F.D.N 15, acompamoslo con un fervoroso aplauso.
* Ayer el sacrificio, hoy el trabajo, maana la gloria. Tus hroes abrieron el surco, sus hijos fecundan la simiente, las generaciones cosecharan la mies. Todo por tu grandeza, los corazones que te aman, los brazos que te defienden, los cerebros que te iluminan, las palabras que te bendicen. Recibamos con alegra al Centro de Alfabetizacin de Adultos N que merecen nuestro reconocimiento por seguir apostando a la educacin.
* Libertad y justicia. Sed nuestro pan de cada da, sed nuestra sed, la infatigable Suprema voluntad de todos los hombres. Hoy y siempre.
-- Se hace presente la delegacin de la Seccional Policial N 42.
* El 25 de mayo de 1810, haba marcado el comienzo de la ejecucin de una idea que cambiara el rumbo del Virreinato del Ro de la Plata. Pero ningn proceso de cambio se produce de un da a otro, cambio significa esfuerzo, compromiso con ideales, opciones, prdidas y ganancias. En 1816 la Revolucin estaba en marcha y esto se notaba en la sociedad misma. El esfuerzo realizado y el aval para todo lo que estaba por realizarse deba coronarse con la Declaracin de la Independencia que representara un compromiso de todos.
-- Invitamos a las banderas de la provincia a tomar ubicacin, a continuacin harn lo propio las sublimes banderas de ceremonias de la nacin ..
* Nuestra bandera quiere remontarse al cielo como para contarle a Belgrano de su alegra de flamear en nuestra Tierra argentina. Invitamos a la Intendente de nuestra ciudad Dra. Romina Soledad Allalla, a la Sra. Nlida Esther Serafn, a la Srta. Elsa del Valle Quatrini ex docentes de nuestra institucin y a un miembro del Club Bm Mitre para proceder al izamiento de nuestros pabellones.
*Cantemos hoy sus glorias y grandezas, nosotros los hijos de una raza de propios esfuerzos, de sacrificios y de penas, de cuantas luchas, de largos desvelos de afligente incertidumbre. Entonemos las estrofas del Himno Nacional Argentino.
* Entonemos los versos que representan nuestra querida tierra, a nuestras acciones, costumbres, pensamientos e ideales. Himno Cultural Santiagueo.
* Todo tiene un significado, una razn, un fundamento, nuestra independencia fue un trabajo de todos. Escuchemos con atencin las palabras alusivas a la fecha a cargo de la Docente Sra. Silvina Acosta.
(Glosas por los cumple)
(Glosa ofrenda Floral)
Lectura de salutaciones.
* El 9 de Julio de 1816 imprimi una huella en el corazn de todos los argentinos, marc el camino que hoy estamos transitando. Hoy debemos romper las cadenas de la injusticia, del egosmo de las ambiciones desmedidas y luchar por forjar un pas ms justo, sincero, solidario, ms fuerte en sus ideales conservando sus tradiciones y costumbres y solo as seremos una Nacin libre e independiente. Sabemos que no es fcil pero tampoco imposible, solo hay que formar el mismo valor y el mismo mpetu que tuvieron los hombres que forjaron nuestra historia. Invitamos a las Banderas de Ceremonias a ubicarse en su posicin original, para continuar con la parte artstica del acto. .
Parte Artstica.
* Que sea pues, esta una jornada propicia para la meditacin y el compromiso, la Argentina necesita de grandes ejemplos, quiere austeridad, entrega, gestos ennoblecedores. Merced a ellos alcanz a tener, un puesto destacado en el concierto de los pueblos libres. De esta manera damos por finalizado este emotivo acto, cargado de sentimientos democrticos. Agradecemos una vez ms la presencia de todos ustedes
PROGRAMA DE ACTO 9 DE JULIO DA DE LA INDEPENDENCIA AO 2003
1- Introduccin al motivo del acto.
2- Entrada de la Bandera de Ceremonias.
3- Invitacin para entonar el Himno Nacional Argentino.
4- Alocucin por parte de un alumno.
5- Retiro de la Bandera de Ceremonias.
6- Palabras de cierre del acto.
DESARROLLO
1- El da de la Independencia es un da muy especial, porque en l se entremezclan los sentimientos de todo un pueblo por ser libres, por no permitir la dominacin y el atropello, y la decisin de gobernarse por s mismo. Hoy, en otro 9 de julio, volveremos a revivir esos momentos trascendentes en nuestra vida, para afianzar nuestra dignidad nacional y continuar en el camino de la libertad y la independencia. Hoy los habitantes de esta Patria, celebramos un nuevo aniversario de su libertad. Hoy vos, tu familia, la ma... somos libres: Libres para decir lo que pensamos, Libres para ir a la escuela que nosotros elegimos, Libres para equivocarnos, reconocerlo y enmendar el error, Libres para hacer uso de nuestras capacidades y talentos, buscando oportunidades o aprovechndolas cuando la vida nos las ofrece. Pero sobre todo, somos libres para soar que maana ser mejor, soar que la falta de trabajo es un mal sueo, soar que las guerras pasarn de moda y que los que mandan siempre nos van a escuchar. Ser libres es no ponerle jams techo a las ilusiones, para seguir luchando y no bajar los brazos, porque en la medida que hagamos uso de nuestros sueos, estaremos honrando a aquellos patriotas que en 1816 soaron primero.
2- La Bandera nos recuerda diariamente la voluntad de los hombres de 1816 en declararnos un pueblo libre e independiente, y la Marcha a mi Bandera le pone el marco adecuado a la entrada de nuestra Bandera de Ceremonias. Recibmosla con la alegra y el orgullo de ser argentinos, an en las condiciones actuales y mucho ms sabiendo que nuestro pas nos necesita para salir de su letargo. Hace entrada la Bandera de Ceremonias portada por su abanderado .................................................... y sus escoltas .................................................... y ..............................................., acompaada por ...........................................................
3- Los criollos en Tucumn comprendieron la importancia de ponerse de acuerdo y de caminar juntos como nacin. Imitemos hoy esa actitud, uniendo nuestras voces, para cantar con orgullo las estrofas de nuestra cancin patria, el Himno Nacional Argentino.
4- Un alumno de tercer ao leer una breve resea histrica de la fecha.
En marzo de 1816, se inaugur las sesiones del Congreso de Tucumn, a pesar de los peligros que amenazaban el pas. San Martn, que se encontraba en Mendoza preparando el Ejrcito de los Andes, ejerca su influencia sobre los diputados para que apresuraran la declaracin de la Independencia. El 9 de julio, con la presencia de Narciso Laprida, se declar solemnemente la independencia de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. El secretario Paso pregunt a los congresales s queran que las Provincias Unidas fueran una nacin libre e independiente de los reyes de Espaa. Puestos de pie, los diputados aclamaron la independencia, y despus, por el voto individual de cada uno, la mocin fue aprobada por unanimidad. El Acta fue redactada por el secretario Serrano, quien la tradujo a los idiomas indgenas. Firmada el acta se comunic al Director Pueyrredn, que an permaneca en Tucumn. El 19 de julio, en sesin secreta, se agreg al acta, a continuacin de la expresin sus sucesores y metrpoli: y de toda otra dominacin extranjera, para desvirtuar el falso rumor de que algunos miembros del Congreso deseaban poner el pas en manos de los portugueses. Como ratificacin de soberana, el 25 de julio, el Congreso adopt oficialmente la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente con carcter de bandera menor. Se esperaba la definicin del Congreso sobre la forma de gobierno a adoptarse, para poder fijar, acorde con ella, los atributos de la bandera mayor.
Para referirse a esta fecha tan importante para todo argentino, har uso de la palabra .................................................................
5- La Bandera Argentina, siempre responde a nuestra convocatoria y siempre est presente en los momentos importantes, porque ella es el smbolo de la Patria. Al retirarse, la acompaamos con nuestro reconocimiento y respecto.
6- Ser independientes tiene que ver con nuestras actitudes, con nuestra forma de ser y de actuar. Por eso, despus de haber recordado cundo se instal la independencia en esta nacin, retomamos nuestra vida diaria con la fuerte conviccin de que la independencia debe estar presente en todos nuestros actos.
PALABRAS ALUSIVAS AL 9 DE JULIO
Qu Patria, qu pas, qu nacin...? Una Patria donde la dignidad de la persona no sea avasallada, donde se respeten todos los derechos humanos y legales, donde la libertad no se confunda con libertinaje y la justicia sea una verdad real y no una mera declaracin virtual a de circunstancia. Donde los derechos de las personas no sean un mero papel lleno de bonitas palabras sino una palpable realidad. Una Patria, donde no se olviden los ancestrales valores de nuestra entidad nacional; es decir, de dnde venimos, de dnde surgi el declogo que debera plasmar diariamente nuestro ser nacional, nuestra verdadera identidad. Donde nuestros smbolos distintivos sean una realidad que nos enorgullezca y sepamos lucir con respeto y cario, como vemos en el resto de los pases. Una Argentina, donde nuestros hijos puedan crecer, instruirse y realizarse desde la niez hasta su adultez, sin facilismos malintencionados, aprensiones o cegados por falsos dolos que les impidan dar de s, todo lo bueno y noble que habita en sus corazones. Donde la educacin no sea un privilegio limitado, por lo contrario, que abarque a todos bajo el sabio cobijo de los pliegues de nuestra Carta Magna. En fin, una Patria, una nacin donde: Nos ampare nuestra irrenunciable igualdad ante la ley. Asumamos nuestro compromiso de ser cada da mejores ciudadanos respetando, ayudando y comprendiendo al prjimo. Nos preparemos intelectual o tcnicamente para el futuro. No diferenciemos por color, credo o raza. Vivamos en paz, personal y socialmente, y trabajemos todos juntos para que cada 9 de julio podamos vernos reflejados en el espejo de una PATRIA digna de ser vivida y ELLA orgullosa del quehacer de sus hijos.
INDEPENDENCIA ARGENTINA
1) Apertura del acto
Qu es independencia?: Independencia es en cierta forma sinnimo de autonoma. Una sociedad es independiente cuando adquiere la libertad para gobernarse por sus propias leyes. Las colonias espaolas en Amrica se acercan a esa independencia a partir de 1810, cuando organizan gobiernos elegidos por el pueblo de cada sociedad colonial. Hoy nos reunimos para recordar una nueva fecha patria, para rememorar aquel 9 de julio de 1816, donde el Congreso reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumn, proclam solemnemente la independencia. Esta declaracin era esperada por todo el pueblo y puso fin al proceso iniciado en 1810, consolidando los anhelos de libertad de nuestra argentinidad.
2) Entrada
Soy argentino y estoy orgulloso de crecer en este pas generoso. Pero sobre todo me enorgullece, cuando mi bandera veo pasar; portada por frgiles manos que llevan orgullosas el emblema patrio. Es imagen de histrica batallas, de triunfos y derrotas, pero siempre altiva mostrar al mundo sus colores argentinos en unin de amor y de paz entre los pueblos. Recibamos con un fuerte aplauso a nuestra ensea Patria, portada por su abanderada/o, escoltada por ...y acompaada por la seor coordinador.
3) Himno Nacional Argentino, coreado por los presentes
San Miguel de TucumnOtras jornadas comienzan Por fin maduran los frutos de libertad que se esperan! Las campanas alborotan desde todas las iglesias. Con salvas de artillera se anuncia la buena nueva. Od mortales, ya somos independientes! Ya se escuchan las notas sagradas de nuestro himno y las voces se elevan al viento Libertad, libertad, libertad! Con respeto entonemos el Himno Nacional Argentino.
4) Himno a Sarmiento
Rindamos homenaje al ilustre educador Don Domingo Faustino Sarmiento y a su obra que durante el mismo siglo de la independencia, contribuy a su fortalecimiento y afianzamiento a travs de la educacin. Entonemos a continuacin el Himno a Sarmiento.
5) Discurso
El profesor/ra nos dirigir unas palabras.
Una vez ms la patria, surgiendo del origen mismo de su nacionalidad, conmemora un nuevo aniversario de su gloriosa independencia. Una vez ms los acordes marciales del himno le brindaron su saludo reverente. Flamea hoy en todos los cielos del pas la bandera celeste y blanca, y desde all, del Tucumn oloroso a azares, llegan las clarinadas de gloria que lo hicieron inmortal. Ciento noventa aos han transcurrido desde aquel da en que, en la humilde y tosca casona, ocurri un hecho trascendente que se constituy en la piedra fundamental de nuestra vida, de hombres libres, ya desde entonces priv nuestro sentido de autenticidad frente a Amrica toda, frente al mundo. Nos sabamos un pas independiente, con nuestras propias ideas, nuestro esfuerzo nico, y una personalidad que iba creciendo al mismo tiempo que crecan los caminos, que se levantaban las fbricas, que se elevaban las universidades, que se sembraban las pampas y los valles y se explotaban las nuestras minas. Todas las razas que pisaron desde ese momento el suelo virgen, se identificaron con nosotros y los ideales se fundieron, porque eran principios de confraternidad, porque la paz y la unin eran la base slida sobre la que ellos se cimentaban, y tambin quizs porque algo congnito y misterioso, ancestral e instintivo, nos atraan desde siglos para que compartiramos nuestras culturas, las fundiramos en una sola, que se fortificara adquiriendo alas a travs del tiempo, y se formara as un nuevo ser, el ser argentino. Y San Martn pudo entonces apaciguar sus ansias en el sueo definitivo, Belgrano y Gemes y todos aquellos que con la albura de sus doctrinas dieron la albura de sus vidas. Surgieron luego otros prceres ms pequeos, casi insignificantes, extraos en todo el mbito de la patria y solo conocidos en su reducido contorno geogrfico, seres de carne y hueso que nos dieron el ejemplo de haber sabido cumplir noble y alegremente con su funcin, por ms infinita que fuera, en la iglesia, en el taller, en la escuela, en el comercio, en el campo. Ellos nos abrieron a machetes la brecha para que nuestro camino no se viera forzado por tantas dificultades. Sigamos su ejemplo. Reconozcamos humildemente que todo lo que hoy gozamos es producto del sacrificio de nuestros abuelos de sangre y espritu.
Tratemos de vivir nuestra independencia con creciente responsabilidad, resaltando los valores que habitan en nuestro interior y que dudan a veces en salir a la luz, oscurecidos por los antivalores que parecen brillar ms Toda la patria es en este da un solo grito de alegra, un solo rezo, una nica cancin. Es que hoy la palabra independencia adquiere sonoridades extraordinarias y se agiganta ante nuestros ojos y sentidos, porque avanzaron aos desde su realizacin y sin embargo se mantiene fuerte y segura. Hoy, el esfuerzo de cada uno de nosotros amasa, renueva, riega y revive la Libertad legada y grita por recuperar aquello que parece estar perdido. Todos, el nativo, y el extranjero, el adolescente y el adulto, recordemos en esta fecha gloriosa que tenemos el sagrado deber de contribuir con nuestro esfuerzo a la grandeza de la patria, siguiendo el trayecto abnegado de aquellos que elaboraron nuestra Libertad, a fin de que la Republica Argentina se levante como faro luminoso, pleno de paz y trabajo para los habitantes de este suelo, y de amor y fraternidad para todos los hombres del mundo.
6) Alocucin por parte de alumnos dey ellos son
ALUMNO 1
Fracasado el intento de la Asamblea del ao XIII de organizar constitucionalmente a nuestra patria, depuesto el Director Supremo Carlos Mara de Alvear, cuyo gobierno haba suscitado tanta oposicin, las provincias son convocadas en 1815 a un Congreso General para organizar el Estado. Su sede ser la ciudad de Tucumn por estar ubicada en el centro geogrfico aproximado de las provincias cuya representacin se esperaba, y porque su eleccin ayudaba a superar las prevenciones del interior contra el centralismo porteo
ALUMNO 2
Con la declaracin de la Independencia Argentina, el Congreso de Tucumn dio forma legal a la emancipacin que de hecho se declar el 25 de Mayo. Aquel acto hizo de cada argentino, que era un sbito, un ciudadano.
ALUMNO 3
Seis aos de edad tena nuestra patria cuando su crecimiento se ve entorpecido por carecer de robustez y defensas propias. Es verdad que la Revolucin fue presidida por los ms esclarecidos patriotas de Buenos Aires, a los cuales se unieron pronto dignas figuras de las provincias.
ALUMNO 4
Nuestra provincia eligi diputado a Fray Justo Santa Mara de Oro. Tres meses despus de la eleccin de Oro y reparando que por su poblacin le correspondan dos representantes, San Juan eligi a su segundo diputado el 12 de Septiembre: el Dr. Francisco Narciso Laprida, ciudadano apasionado pero escrupuloso, quien impugn su propia eleccin por no haberse convocado a los cuarteles de campaa.
ALUMNO 5
Fray Justo Santa Mara de Oro por San Juan y Godoy Cruz por Mendoza, fueron los primeros diputados en llegar a Tucumn. Laprida y Maza, de Mendoza este ltimo, arribaron una semana ms tarde. El presidente de turno Dr. Laprida, diputado por San Juan, interrogado a la asamblea del 9 de Julio de 1816, se aprob por aclamacin la magna declaracin de la independencia de las Provincias Unidas, de los reyes de Espaa, sus sucesores y metrpoli. Cpole al otro diputado por San Juan, Oro postergar una resolucin equivocada. Imbuida la mayora de los diputados de las ideas monarquistas del momento, para coronar a un descendiente de los incas, o entronizar a algn prncipe europeo, fue Santa Mara de Oro quien con suavidad protest diciendo: para proceder a declarar la forma de gobierno era preciso consultar a los pueblos, sin ser conveniente otra cosa ahora que darse un Reglamento provisional, despus de esto abandon el recinto.
ALUMNO 6
A iniciativa del mismo diputado se asegur al pas su libertad religiosa suprimiendo la Comisara general de regulares No debieron sin dudas ser eternas nuestras cadenas ni inconsolable nuestro llanto. No es necesario que para anunciarlo al mundo retrogrademos a la consideracin de aquellos trescientos aos de vejaciones que invent el despotismo, acumul en nuestros pases la ferocidad de nuestros conquistadores y quiso continuar en su modo la prepotencia de los antiguos mandatarios. El da 9 de Julio ser para ellos como para nosotros tan recomendable, tan glorioso, como el 25 de Mayo.
7) A continuacin una puesta en escena en donde se produce un dilogo entre la Historia y la Patria.
V.H. Te invocamos, San Miguel pequea aldea recostada al pie del Aconquija Que dibuja el horizonte hacia el oeste. V.P. Por una de tus callejuelas nos acercamos al lugar de la cita, Calle del Rey, bordeada de naranjos florecidos que sombrean tus calzadas sin veredas. V.H. Aqu abre su portal de doble hoja maciza la casa ilustre. Sus ventanas relajadas permiten contemplar el enorme saln del congreso, los bancos, las sillas y los estrados de los frailes vecinos. V.P. Todos recuerdos que inflaman mi orgullo de nacin libre, que traen del pasado toda emocin y el jbilo vividos. V.H. Penetremos. Pronto acudirn todos a mi llamado y revivirn la escena gloriosa que hizo de ti una patria independiente en aquella jornada memorable.
Campanas
V.H. Adelante, miembros de la magna Asamblea. Ubquense como ayer, como siempre en la eternidad. All los porteos y los altoperuanos, los cordobeses, los norteos, y los cuyanos. Y los dueos de casa, aquaqu, tucumanos. Contmplelos patria, buscan con denuedo tu bienestar. Te queremos libre, autntica, soberana, te queran intacta para ofrecerte a la posteridad. Han recorrido difciles caminos de tierra y de tiempos de lucha, desde todos tus mbitos. Olvidados de sus intereses propios, dominando sus temperamentos, sus inclinaciones, sus formas de actuar, de pensar, para entregarse en un ideal nico que los agitaba y enardeca.
Campanas
Relator
Martes 9 de Julio de 1816. Amanece en San Miguel de Tucumn, hoy, sin dudas, ser un da memorable. Los congresales inician la reunin, declarar la independencia es la prioridad del momento. Termina la sesin ordinaria en horas de la tarde, y todos los diputados comienzan a desear que se formule la pregunta anhelada. El presidente de la Asamblea, Francisco Narciso Laprida, le ordena al secretario que de lectura a la proposicin para el voto Silencio total, ha llegado el momento, la emocin inunda los corazones y la voz de Juan Jos Paso interroga a los presentes:
Juan Jos Paso: Queris que las provincias Unidas de la Unin sean una nacin libre e independiente de los reyes de Espaa y su metrpoli?
Paso SI, QUEREMOS!
Relator: Y el eco repite 186 veces ms esa afirmacin esperada, difcil de ser sostenida, se hace aplauso, salva, oracin, jbilo, fiesta.
8) Poesa
Casa tucumana, casa venerada, altar de la Patria vivirs por siempre en nuestros corazones. Tuvo all, el Congreso sala de reunin, y la Independencia en ella se jur. El/La alumno/a de.ao leer una poesa de Mara Josefina Moirano. A LA CASA DE TUCUMAN
Cuadra y media de la plaza, camino de naranjales, sencilla casa, contempla nacer el radiante sol.
De grandes patios soleados por donde la brisa lleva perfume de madreselvas, de diamelas y jazmn.
Las paredes de ladrillo, sus dos salas y zagun, por donde se entr la Patria a sellar su libertad.
Portal amplio, dos ventanas, sencilla entrada, flanqueada por columnas salomnicas del estilo colonial.
Salones del tiempo viejo; aristocrtico tiempo de alfombrados y tapices, candelabros y sof.
Ricas sedas de Damasco, filigranas, cincelados, mucho oro, mucha plata en las joyas de valor.
Todo el lujo de ese tiempo que en estas tierras sencillas absortas de maravillas, la Europa, le reflej.
Cuando todo estuvo listo, por cuatro caminos largos llegaba la caravana, al tucumano jardn.
Con uncin y con anhelo como en santa procesin, fluan cvicas notas de la Patria, al corazn!.
Porque al pie del Aconquija la Patria tena un altar, ara, donde el voto augusto de un pueblo, se coronaba.
Con el s solemne y puro, de la Gran Independencia, con la Ley, con la justicia, con la Gloria y la Verdad.
9) Retiro de la Bandera de ceremonia
Salve Bandera pura y grandiosa. Eres orgullo de la Argentina.Azul y blanco son tus colores: azul del cielo, blanco de flores.Yo te saludo, Bandera de mi Patria, sublime ensea de libertad y honor!. Despidamos con un caluroso aplauso a nuestra ensea Patria.
10) Nmero Artstico
Un nuevo de Julio llegaron los congresales, en sus pesadas carretas!Caminos de Tucumncosas de la Independencia! Los alumnos deinterpretarn un Cuando. Posteriormente .. Bailarn un Tango este tipo de baile en el ltimo tercio del siglo XIX, prosper en lugares de mala nota, bailes de soldados, cafetines de suburbios y prostbulos. Los primeros tangos carecan de autores, a veces eran meras recopilaciones de melodas folclricas que se tocaban con ritmos casuales y a las que se sola agregar letrillas insolentes. Lo ms reprensible del tango primitivo, aparte de su origen barriobajero, era su coreografa de parejas agarradas que entrelazaban las piernas con movimientos de la mitad inferior del cuerpo, considerados obscenos por evocar la relacin sexual. Debido a ello se tocaba en revistas y espectculos musicales desprovistos de letras ofensivas y de pasos de baile.
11) Desconcentracin
Es nuestro deber revalorizar nuestro pasado, tradiciones y defender la soberana para que el sueo de esos hombres reunidos en Tucumn se reactualice cada da en nuestra querida Argentina. Agradecemos a todos, su presencia y muy especialmente a los alumnos, y docentes por la organizacin de este acto.
Discurso
Una vez ms la Patria, surgiendo del origen mismo de su nacionalidad, conmemora un nuevo aniversario de su gloriosa independencia. Una vez ms los acordes marciales del himno le brindaron su saludo reverente. Flamea hoy en todos los cielos del pas la bandera celeste y blanca, y desde all, del Tucumn oloroso a azares, llegan las clarinadas de gloria que lo hicieron inmortal. Ciento noventa aos han transcurrido desde aquel da en que, en la humilde y tosca casona, ocurri un hecho trascendente que se constituy en la piedra fundamental de nuestra vida, de hombres libres, ya desde entonces priv nuestro sentido de autenticidad frente a Amrica toda, frente al mundo. Nos sabamos un pas independiente, con nuestras propias ideas, nuestro esfuerzo nico, y una personalidad que iba creciendo al mismo tiempo que crecan los caminos, que se levantaban las fbricas, que se elevaban las universidades, que se sembraban las pampas y los valles y se explotaban las nuestras minas. Todas las razas que pisaron desde ese momento el suelo virgen, se identificaron con nosotros y los ideales se fundieron, porque eran principios de confraternidad, porque la paz y la unin eran la base slida sobre la que ellos se cimentaban, y tambin quizs porque algo congnito y misterioso, ancestral e instintivo, nos atraan desde siglos para que compartiramos nuestras culturas, las fundiramos en una sola, que se fortificara adquiriendo alas a travs del tiempo, y se formara as un nuevo ser, el ser argentino. Y San Martn pudo entonces apaciguar sus ansias en el sueo definitivo, Belgrano y Gemes y todos aquellos que con la albura de sus doctrinas dieron la albura de sus vidas. Surgieron luego otros prceres ms pequeos, casi insignificantes, extraos en todo el mbito de la Patria y solo conocidos en su reducido contorno geogrfico, seres de carne y hueso que nos dieron el ejemplo de haber sabido cumplir noble y alegremente con su funcin, por ms infinita que fuera, en la iglesia, en el taller, en la escuela, en el comercio, en el campo. Ellos nos abrieron a machetes la brecha para que nuestro camino no se viera forzado por tantas dificultades. Sigamos su ejemplo. Reconozcamos humildemente que todo lo que hoy gozamos es producto del sacrificio de nuestros abuelos de sangre y espritu.
Tratemos de vivir nuestra independencia con creciente responsabilidad, resaltando los valores que habitan en nuestro interior y que dudan a veces en salir a la luz, oscurecidos por los antivalores que parecen brillar ms Toda la patria es en este da un solo grito de alegra, un solo rezo, una nica cancin. Es que hoy la palabra independencia adquiere sonoridades extraordinarias y se agiganta ante nuestros ojos y sentidos, porque avanzaron aos desde su realizacin y sin embargo se mantiene fuerte y segura. Hoy, el esfuerzo de cada uno de nosotros amasa, renueva, riega y revive la Libertad legada y grita por recuperar aquello que parece estar perdido. Todos, el nativo, y el extranjero, el adolescente y el adulto, recordemos en esta fecha gloriosa que tenemos el sagrado deber de contribuir con nuestro esfuerzo a la grandeza de la Patria, siguiendo el trayecto abnegado de aquellos que elaboraron nuestra Libertad, a fin de que la Republica Argentina se levante como faro luminoso, pleno de paz y trabajo para los habitantes de este suelo, y de amor y fraternidad para todos los hombres del mundo.