280 Tesis Edwin Estuardo Sosa
280 Tesis Edwin Estuardo Sosa
280 Tesis Edwin Estuardo Sosa
S
F
E
R
A
UNIDAD I
3. La atmsfera
Es la capa visible que recubre la tierra. Junto con el sol, la atmsfera es la base de la
vida de la tierra. Es un techo protector fuente de oxgeno reguladora de la temperatura
y fuente de agua. Est formada de varias capas diferentes que son: troposfera,
estratosfera, mesosfera, termosfera y la exosfera. En la estratosfera se encuentra la
capa de ozono que no protege de los rayos ultravioleta.
3.1 Elementos que forman la atmsfera
La atmsfera envuelve a la Tierra y nos protege impidiendo la entrada de radiaciones
peligrosas del sol. La atmsfera es una mezcla de gases cuya densidad va
disminuyendo a medida que ascienden y, eventualmente, llegan hasta el espacio. Est
compuesta de Nitrgeno (78%), Oxgeno (21%), y otros gases (1%). El oxgeno es
esencial para la vida porque nos permite respirar. Cabe agregar que, en el tiempo,
algo del oxgeno ha cambiado para convertirse en ozono.
3.2 Importancia del aire para vivir
El aire y el agua ambos indispensables para vivir se estn contaminando, por tanto
debemos hacer conciencia del uso que les damos. Defender el medio ambiente es
parte de nuestro deber, ya que nos convierte en agente dinmico y as fomentamos la
49
cooperacin que nos garantizar un mejor futuro y un pas ms sano. Debemos
asumir actitudes tanto individuales como colectivas en defensa del ambiente,
buscando soluciones que impidan su contaminacin y degradacin.
Las plantas, especficamente los rboles por su tamao, mantienen el equilibrio de los
gases fisiolgicos de la atmsfera. Estos seres vivientes, durante las horas del da,
absorben del aire el gas carbnico (CO
2
) y nos devuelven oxgeno (O
2
) en igual
cantidad, el gas que nosotros utilizamos en nuestros procesos respiratorios. Adems
de este equilibrio gaseoso, los rboles tienen la habilidad de absorber e incorporar en
sus tejidos substancias venenosas que flotan en el aire, ayudando en esta forma a
purificar el aire que respiramos.
3.3 Contaminacin del aire
La contaminacin del aire es uno de los problemas ambientales ms importantes, y es
resultado de las actividades del hombre. Las causas que originan esta contaminacin
son diversas, pero el mayor ndice es provocado por las actividades industriales,
comerciales, domsticas y agropecuarias.
Como vimos anteriormente, el aire puro es una mezcla gaseosa compuesta por un
78% de nitrgeno, un 21% de oxgeno y un 1% de diferentes compuestos tales como
el argn, el dixido de carbono y el ozono. La contaminacin atmosfrica afecta
cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades
fsicas y qumicas del aire.
A nivel nacional, la contaminacin atmosfrica se limita a las zonas de alta densidad
demogrfica o industrial. Las emisiones anuales de contaminantes en el pas son
superiores a 16 millones de toneladas, de las cuales el 65 % es de origen vehicular.
50
3.4 Efecto invernadero
El efecto invernadero es producido tanto de manera natural por la respiracin de
organismos hetertrofos y de manera artificial debido al aumento del consumo de
carburantes fsiles, la deforestacin, la obtencin de importantes cantidades de
cemento, conducen a un incremento de las emisiones de dixido de carbono (CO
2
) en
la atmsfera, retienen parte de la energa que el suelo emite por haber sido calentado
por la radiacin solar. Afectando todos los cuerpos planetarios dotados de atmsfera.
Este fenmeno evita que la energa solar recibida constantemente por la Tierra vuelva
inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al
observado en un invernadero.
Sol
Calor
retenido
Luz solar
Calor
irradiado
51
1.4.1 Daos que ocasiona el efecto invernadero
Estos gases (principalmente el dixido de carbono (CO
2
) se encargan de absorber y
retener parte de la energa emitida por el Sol, impidiendo que los das sean demasiado
calurosos o las noches demasiado fras; el aumento en la emisin de estos gases
provoca grandes cambios en el clima a nivel mundial, sufriendo alteraciones en las
temperaturas regionales, en los regmenes de lluvia, en la agricultura, incremento en
la desertificacin, la descongelacin de los casquetes polares, elevando el nivel del
mar y causando inundaciones en las zonas costeras y continentales en todo el mundo.
3.5 Destruccin de la capa de ozono
La tierra se halla rodeada, entre quince y cincuenta kilmetros de altura, de una capa
de ozono estratosfrico. La mxima concentracin de ozono se localiza entre los 25 y
30 kilmetros de altura y es de vital importancia para la vida en la superficie. El
ozono acta como unas gigantescas gafas de sol que filtran la peligrosa luz
ultravioleta. La capa de ozono presenta orificios en el cono sur y un adelgazamiento,
esto se ha venido generando a partir de la utilizacin de productos
clorofluorocarbonados (CFC), empleados en neveras, aerosoles, espumas y aires
acondicionados. Al escapar dichos productos, llegan a la atmsfera y liberan el cloro
que destruye el ozono.
Para evitar el deterioro de la capa de ozono y paliar sus efectos nocivos se han
tomado diversas medidas, algunas de ellas a nivel internacional como reducir la
emisin de los gases racionalizando el consumo y empleando tecnologas alternativas
no contaminantes.Para conservar la capa de ozono hay que dejar de emitir CFC y
dems productos que destruyen ese gas, sustituyndolos por otros que realicen la
misma funcin prctica, pero que no sean agentes contaminantes.
Si la concentracin de ozono en la estratosfera disminuye, llegarn hasta la superficie
de nuestro planeta ms radiaciones de la zona del UV. Estas radiaciones tienen un
alto contenido energtico, y por tanto una alta capacidad de destruir enlaces qumicos,
lo que en la prctica se traduce en una alteracin de los compuestos, tanto de los que
forman parte de los seres vivos como de materiales.
52
Debido a su gran estabilidad, los CFC son capaces de difundirse hasta la estratosfera
donde, al verse sometidos a radiaciones ms energticas, liberan un tomo de cloro
que es el que acta como catalizador de la reaccin de destruccin de ozono. De
hecho, se estima que un solo tomo de cloro es capaz de destruir del orden de
100.000 molculas de ozono.
La radiacin ultravioleta
golpea una molcula de
CFC.
roba un tomo de
oxgeno para formar
monxido de cloro y deja
una molcula de oxgeno
ordinario.
El tomo de cloro choca
con la molcula de ozono,
formada por tres tomos
de oxgeno.
y hace que un tomo
de cloro se separe
53
1.5.1 Daos que ocasiona la destruccin de la capa de ozono
Al disminuir el ozono, la radiacin ultravioleta puede entrar con mayor facilidad
afectando de gran manera los ecosistemas por ser sensibles a la radicacin solar.
Existen varios tipos de radiacin ultravioleta, que va desde un efecto relativamente
inofensivo, los UVA, hasta la ms letal, la UVC. Los incrementos en la radiacin han
sido observados en diferentes partes del planeta, por lo que se trata de un fenmeno a
escala global. Otro efecto de la luz ultravioleta es la reduccin de la efectividad del
sistema inmunolgico, lo que deja ms indefenso al cuerpo ante posibles
enfermedades, siendo una de ellas el cncer en la piel.
El aumento de la radiacin ultravioleta provoca la prdida del fitoplancton, base de la
cadena alimenticia marina. Para algunas especies animales, un aumento de radiacin
implica tambin la formacin de cncer de piel, y para muchas plantas tambin puede
los dos tomos de
oxgeno forman una
molcula de oxgeno. El
tomo de cloro es as
liberado para destruir
ms ozono.
Cuando un tomo libre de
oxgeno choca con el
monxido de carbono.
54
implicar daos y a que puedan estar ms expuestas a enfermedades, lo que podra
llevar a una prdida de biodiversidad y especies.
Contaminacin atmosfrica, especialmente preocupante en reas urbanas durante las
primeras horas del da. Adems, los bajos niveles de ozono contribuyen al incremento
de los problemas causados por la lluvia cida.
3.6 Lluvia cida
Se considera lluvia cida a cualquier precipitacin que tiene un PH inferior de 5.65,
en algunos pases se han detectado numerosos precipitaciones con valores de PH
inferiores a 5, que pueden tener un efecto ms daino para los ecosistemas.
La lluvia cida es causada por la sobrecarga en los ciclos del nitrgeno y del azufre.
Cada ao en pases como Estados Unidos se descargan cerca de 30 millones toneladas
de bixido de azufre en la atmsfera, dos terceras partes provenientes de las centrales
de energa que queman carbn o petrleo. El resto es principalmente un producto
secundario de calderas industriales, fundiciones y refinaras.
Aunque los volcanes y las aguas termales tambin liberan bixido de azufre, las
actividades industriales humanas representan el 90% de bixido de azufre en la
atmsfera. En los xidos de nitrgeno, las emisiones naturales a la atmsfera son
unas veinte veces mayores que las producidas por la accin del hombre.
Cuando los xidos de nitrgeno se combinan con el vapor de agua en la atmsfera, se
convierten en cido ntrico y el bixido de azufre se convierte en cido sulfrico.
Das despus, y a veces a cientos de miles de kilmetros de la fuente, caen los cidos,
ya sean disueltos en la lluvia o como partculas secas microscpicas.
1.6.1 Daos que ocasiona la lluvia cida
La lluvia cida provoca impactos ambientales en los ecosistemas especficamente en
las plantas y el suelo, puede producirse una alteracin de la capacidad de los suelos
para descomponer la materia orgnica, interfiriendo en el reciclaje de nutrientes.
Daos ocasionadas a las plantas, ya sea a las partes subterrneas o a las areas, que
55
pueden sufrir abrasin (las hojas se amarillean), como ocurre en una buena parte de
los bosques de conferas del centro y norte de Europa y en algunos puntos de la
cuenca mediterrnea. Adems, la produccin primaria puede verse afectada por la
toxicidad directa o por la lixiviacin de nutrientes a travs de las hojas. No obstante,
existen algunos casos en que se ha aportado nitrgeno o fsforo al medio a travs de
la precipitacin cida en los que la consecuencia ha sido el aumento de produccin ya
que ese elemento era limitante.
Hay tambin evidencias incontrovertibles de daos producidos en los ecosistemas
acuticos de agua dulce, donde las comunidades vegetales y animales han sido
afectadas, hasta el punto de que las poblaciones de peces se han reducido e incluso
extinguido al caer el pH por debajo de 5, como ha ocurrido en miles de lagos del sur
de Suecia y Noruega. Estos efectos se atenan en aguas duras (alto contenido en
carbonatos), que amortiguan de modo natural la acidez de la precipitacin. As, de
nuevo, los arroyos, los ros, las lagunas y los lagos de zonas donde la roca madre es
naturalmente de carcter cido son los ms sensibles a la acidificacin.
56
3.7 Medidas de prevencin
Internalizar la concientizacin, educacin y divulgacin ecolgica en cada uno de
nosotros.
No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y
no renovables.
No usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC,
detergentes, etc.
Exigir y conocer los planes ecolgicos de los gobiernos, y los planes de
"Desarrollo Sustentable"
Los procesos de tratamiento de carburantes, fugas en explotaciones mineras,
distribucin de gas natural, cra de ganado y cultivos intensivos aumentan las
emisiones de metano (CH
4
).
Los CFCs (Clorofluorocarbonados) se emplean en numerosas actividades, aunque
su uso est disminuyendo.
La concentracin de ozono en la troposfera est aumentando debido a que las
combustiones liberan a la atmsfera compuestos capaces de originarlo.
Las emisiones de xido nitroso (N
2
O) aumentan debido al incremento del uso de
abonos nitrogenados en la agricultura que al descomponerse generan este gas.
57
Se proponen una serie de estrategias educativas al docente para que puedan ser
aplicadas por el docente a los alumnos y alumnas de segundo bsico, las mismas le
permitirn fortalecer los contenidos impartidos por medio de actividades y
dinmicas participativas.
ACTIVIDAD No. 1
Fomentar habilidades artsticas, dibujando la atmsfera y que identifiquen las
diferentes capas en una hoja de papel de reso.
ACTIVIDAD No. 2
Explicar las distintas formas de conservacin ambiental y en un cuadro que
indique los fenmenos que degradan el ambiente, escriban los productos
qumicos que los estimulan y las acciones para reducir el deterioro
ambiental
Fenmenos que
degradan el ambiente
Productos qumicos
que daan el
ambiente
Acciones para reducir o
evitar la degradacin del
ambiente
Efecto invernadero
Lluvia cida
Destruccin de la capa de
ozono
EL DOCENTE DEBE DE PROPONER FORMAS DECONSERVACIN
AMBIENTAL ANTE SUS ALUMNOS Y ALUMNAS
ORIENTAR A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PARA QUE PUEDAN
DIBUJAR LA ATMSFERA
1.8
58
Materiales a utilizar:
a) 1 Frasco grande
b) 2 Termmetros
Materiales a utilizar:
a) Vaselina
b) Algodn
ACTIVIDAD No. 3
Que los alumnos y alumnas experimenten los
efectos de la contaminacin atmosfrica.
Procedimiento: Colocar un algodn con
vaselina, en un lugar alto afuera del edificio
escolar y luego de tres das observar los
resultados.
Luego que respondan las siguientes preguntas:
3) Describir cmo se observa el algodn?
4) Cules son las causas porque el algodn ha cambiado de color?
5) Qu consecuencias tiene la contaminacin atmosfrica?
ACTIVIDAD No. 4
Que los alumnos experimenten el
efecto invernadero.
Procedimiento: Colocar al sol un
frasco transparente con un termmetro
dentro de l y otro fuera del frasco.
Comparar sus temperaturas.
Luego que respondan las siguientes preguntas:
1. Qu variacin se encontr?
2. Cul consideran que puede ser la causa?
3. Por qu en la atmsfera ocurre el mismo fenmeno?
EL DOCENTE DEBE DE EXPERIMENTAR EL EFECTO
INVERNADERO CON SUS ALUMNOS Y ALUMNAS
EL DOCENTE DEBE DE ENSEARLE A EXPERIMENTAR LA
CONTAMINACIN ATMSFERICA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
59
ACTIVIDAD No. 5
Propiciar espacios para vincular con la comunidad actividades de saneamiento
ambiental con los alumnos y alumnas.
ACTIVIDAD No. 6
Integrar a los alumnos y alumnas en grupos de trabajo.
Que cada grupo realice una exposicin del trabajo realizado.
Realizar un debate o puesta en comn con comentarios finales
Cmo se contamina el
aire?
Qu podemos hacer para
evitar la contaminacin del
aire?
Divulgar en la comunidad las
medidas de prevencin para
evitar el dao de los rayos del
sol, el uso de lentes,
sombreros, gorra y otros, que
nos permitan protegernos de
los rayos ultravioleta.
EDUCACIN AMBIENTAL VINCULADA CON LA COMUNIDAD
REFLEXIN FINAL
60
Evitemos quemar pastizales y bosques,
puesto que se contamina el aire y
empobrece el suelo.
No usemos productos aerosoles,
respetando as la capa de ozono.
Procuremos utilizar transporte pblico y
la bicicleta para movilizarnos de un lugar
a otro.
1.9
61
1.10 Bibliografa
1. Alegra Mendoza, Yolanda, Bejarano Montero, Csar Augusto, y Castro,
Nydia. Mundo Vivo 8 de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental. Editorial:
Norma. (1 edicin). Colombia (2000).
2. Alcrcel Gutirrez, Martha Lisbeth, Espinel Alvarez, Mara del Pilar y
Mendieta Sanabria, Jeenmy. Ciencias 8 Exploremos la Naturaleza. Editorial:
Prentice Hall. (1 edicin). Colombia (1997).
3. Bechara Cabrera, Beatriz, Clavijo Fernndez, Mara Cecilia y Prieto, Nulvia
Elsy. Ciencias Naturales 7. Editorial: Santillana. (1 edicin). Colombia
(1999).
4. Caballeros de Morales, Gloria. El Mundo de la Ciencia 1. Editorial: Delta.
(2 edicin). Guatemala (2000).
5. Cuellar Castao, Constanza Norma. Procesos Naturales 8. Editorial:
Santillana. (1 edicin). Colombia (1995).
6. Mora Penagos, William Manuel, Parga Lozano, Diana Lineth, y Ramrez
Sierra, Ricardo. Investiguemos Ciencias Naturalesy de la Salud. Editorial:
Voluntad. (1 edicin). Colombia (2000).
62
E
L
B
O
S
Q
U
E
UNIDAD II
4. El bosque
Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hbitat de multitud
de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmsfera y suministran
multitud de productos tiles.
4.1 Importancia de los bosques en la
naturaleza
Los bosques protegen nuestras aguas y
mejoran nuestro clima. Cuando llueve en el
bosque, las hojas permiten que el agua
gotee lentamente sobre el suelo; si se corta
el bosque, la lluvia cae fuertemente sobre
el suelo desprotegido y sus partculas son
arrastradas hacia las corrientes, ensuciando
sus aguas y a la vez provoca erosin en el
suelo; esto no es bueno para los peces, y puede provocar inundaciones, adems, sin
rboles, el agua se evapora rpidamente, cambiando el clima de los bosques
prximos, este proceso impide que los rboles reciban el agua que necesitan.
Sin los bosques, tendramos mucho menos oxgeno disponible, debido a que los
rboles y todas las plantas verdes usan un proceso llamado fotosntesis, durante el
cual toman dixido de carbono y, como un sub-producto, liberan oxgeno. Las
plantas "respiran" dixido de carbono, como nosotros respiramos oxgeno. Existe
un equilibrio entre especies que eliminan dixido de carbono y toman oxgeno, y
especies que toman dixido de carbono y exhalan oxgeno.
64
4.2 Ciclo del carbono
El carbono es esencial para construir las molculas orgnicas que caracterizan a los
organismos vivos. La principal fuente de carbono para los productores es el dixido
de carbono (CO
2
) del aire atmosfrico, que tambin se halla disuelto en lagos y
ocanos. Adems hay carbono en las rocas carbonatadas, pueden ser las calizas, coral,
y en los combustibles fsiles el carbn mineral y petrleo.
Durante la fotosntesis, las plantas verdes toman CO
2
en la atmosfera, e incorporan el
carbono en los carbohidratos que sintetizan produciendo oxgeno y glucosa. La
mayor parte de organismos que habitan en el planeta toman en su respiracin el
oxigeno, devolviendo carbono al medio circundante en forma de CO
2
.
El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los
compuestos orgnicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de
CO
2
al ambiente. A todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO
2
que
llega a la atmsfera como producto de la actividad volcnica, la erosin de las rocas
carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fsiles por el hombre.
4.3 Destruccin de los bosques
Varias pueden ser las causas de la destruccin de bosques primarios. Entre ellas se
encuentran la explotacin forestal industrial, la minera, la transformacin de los
bosques en terrenos agrcolas, los incendios, las inundaciones, la urbanizacin y la
construccin de infraestructuras.
2.3.1 La contaminacin ambiental
Por medio de la explotacin minera se han extrado de la tierra sustancias como
plomo, arsnico, cadmio, mercurio, petrleo, uranio, entre otras, que son extraas a
los ecosistemas naturales y txicas para las rboles, entre ellos el cido ntrico y el
sulfrico y otros gases txicos causan dao directo a las hojas de las plantas. Por otra
parte existen daos indirectos procedentes de la acidez del suelo por causa del uso de
fertilizantes y pesticidas no orgnicos que hace que los minerales del suelo pierdan
65
iones importantes para la nutricin de la planta como Mg, Ca y K y a la vez libera
iones de aluminio que daan los pelillos absorbentes de las races. Estos cambios
inicos destruyen tambin microorganismos del suelo que son muy tiles al rbol.
2.3.2 Deforestacin
La deforestacin es la destruccin a gran escala
de los bosques por la accin humana. Millones de
hectreas se degradan o destruyen anualmente.
stas son taladas o quemadas, aproximadamente
el equivalente a la superficie de un campo de
ftbol cada dos segundos.
La deforestacin no es lo mismo que la degradacin forestal, que consiste en una
reduccin de la calidad del bosque. Ambos procesos estn vinculados y provocan
diversos problemas. Pueden producir la erosin del suelo y la desestabilizacin de las
capas freticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequas. Reducen la
biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que
albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.
Los bosques del mundo estn amenazados por la degradacin incontrolada y la
transformacin para otros usos de las tierras; estn afectados por el incremento de las
necesidades humanas, la expansin agrcola y la mala gestin, perjudicial para el
medio ambiente, que incluye la falta de control de los incendios forestales, y medidas
contra el furtivismo; la explotacin maderera insostenible de carcter comercial, el
sobre pastoreo, los contaminantes atmosfricos, incentivos econmicos y actividades
de otros sectores de la economa. Los efectos de la prdida y degradacin de los
bosques se traducen en la erosin del suelo, la prdida de diversidad biolgica, daos
a los hbitats naturales y degradacin de las cuencas hidrogrficas, el deterioro de la
calidad de vida y la reduccin de las opciones para el desarrollo.
La deforestacin y la degradacin de los bosques son causa y resultado del cambio
climtico. Hasta una quinta parte de las emisiones de CO
2
mundiales se deben a la
66
tala indiscriminada de rboles. sta, a la vez que empobrece el suelo y lo deja
desprotegido ante la erosin y la evaporacin del agua, contribuye an ms al cambio
climtico. Al aumentar las sequas y la presin humana sobre el manto forestal, ste
se ve en peligro.
Debido al cambio climtico se espera un aumento en las sequas y en los incendios.
En muchos casos los incendios estn asociados a la deforestacin, cuyo efecto
acelerador sobre la desertificacin es conocido. A menudo, la tala es debida a la
bsqueda de suelos para implementar monocultivos intensivos altamente
demandantes en energa, agua, abonos derivados del petrleo y txicos que
contaminan las aguas subterrneas y superficiales.
4.4 Medidas de prevencin
No talar rboles.
Buscar nuevas formas de cultivo.
No hacer quemas, cuando sean necesarias, hacer surcos anchos alrededor del
lugar donde se va hacer la quema.
Proteger los rboles, especialmente los que estn cerca de ros lagos, pozos y
nacimientos.
Sembrar nuevos rboles.
Ensear a nuestra comunidad lo importante que son los rboles para la naturaleza
y para nuestras vidas.
Promover en nuestra comunidad proyectos de reforestacin, utilizar estufas
mejoradas para evitar el consumo de la lea.
Manejar bien los bosques, utilizando cada especie para los usos ms adecuados.
67
Se proponen una serie de estrategias educativas al docente para que puedan ser
aplicadas a los alumnos y alumnas de segundo bsico, las mismas le permitirn
fortalecer los contenidos impartidos por medio de actividades y dinmicas
participativas.
ACTIVIDAD No. 1
Demostrar a los alumnos dos imgenes donde se est destruyendo los bosques.
Pedirles que observen los dibujos y escriban las alteraciones que provocan las
deforestaciones y los incendios forestales en el cuaderno.
ACTIVIDAD No. 2
Explicar a los alumnos las causas y efectos de la deforestacin
Pedirles que escriban en un cuadro las causas y efectos de la deforestacin que se
originan en la comunidad.
Hacer un collage de los beneficios de los rboles.
EL DOCENTE PROPICIA ESPACIOS PARA REFLEXIONAR
SOBRE LA DESTRUCCIN DE LOS BOSQUES
EL DOCENTE DEBE DESARROLLAR ACTIVIDADES PARA QUE
LOS ALUMNOS RECONOZCAN LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA
DEFORESTACIN
2.5
68
ACTIVIDAD No. 3
Dirigir a los alumnos para que puedan encontrar cada mensaje de los jvenes
uniendo las figuras que correspondan en el laberinto con una lnea.
Reforestar
EL DOCENTE DESPERTAR EN LOS ALUMNOS Y ALUMNAS EL NIVEL
DE LGICA BUSCANDO LOS DISTINTOS CAMINOS DEL LABERINTO
Proteger
los
rboles
No talar
rboles
No talar
rboles
No
quemar
rboles
69
ACTIVIDAD No. 4
Dar a los alumnos y alumnas mensajes de los beneficios de los bosques y que los
relacionen las imgenes con una lnea.
Los rboles proveen hermosos
paisajes.
Los rboles previenen las
inundaciones.
Los rboles estabilizan el clima
Los rboles evitan la erosin
Los rboles dan refugio a los
animales.
Los rboles son fuente de
recreacin.
EL DOCENTE ENSEA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS A
IDENTIFICAR LOS BENEFICIOS DE LOS RBOLES
70
ACTIVIDAD No.5
Explicar a los alumnos y alumnas la importancia de sembrar rboles en la comunidad.
Visitar con los alumnos y alumnas un rea deforestada en la comunidad para
plantar rboles, con el objeto de recuperar el espacio natural y filtrar las
impurezas del aire, se puede invitar a los padres de familia y vecinos de tu
comunidad.
Indicaciones de cmo plantar rboles?
1. Coordinar con una institucin que pueda proveer las plantas.
2. Seleccionar un terreno baldo para plantar los rboles.
3. Limpiar el terreno seleccionado
4. Trazar el terreno donde se sembraran los pilones.
5. Transportar los rboles al lugar donde sern sembrados.
6. Hacer los hoyos respectivos donde se sembraran los rboles. (no hacer
los hoyos muy cerca)
7. Plantar los rboles, para ello primeramente se debe humedecer el
piln, quitar la bolsa del piln y luego sembrar los rboles.
8. Tener el cuidado de que cada alumno reconozca los rboles que ha
sembrado.
9. Despus de un mes se debe abonar, regar y limpiar los rboles.
Visitar con los alumnos y alumnas peridicamente los rboles
para que se sientan orgullosos de haber contribuido con el
equilibrio de la naturaleza.
FOMENTAR A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS LA REFORESTACIN
EN LA COMUNIDAD
71
ACTIVIDAD No. 6
Sensibilizar a los estudiantes sobre aquellos aspectos relacionados con el
despilfarro o mal uso del papel por medio de una ecoauditora.
Realizar una ecoauditora de papel en el aula con los estudiantes.
Acciones:
7. Formar una comisin encargada de cuantificar el papel en el
aula.
8. Investigar acerca del uso adecuado del papel en el aula
durante tres semanas en el receso.
Cmo usamos el papel en nuestra clase?
El papel lo utilizamos de las dos caras o solamente de
una?
Cuntas hojas de papel se depositan en el basurero
diariamente?
Cuntas hojas de papel en blanco se tiran sin usar?
Llevar un registro diario de las hojas encontradas en los
recipientes de basura (usadas y sin usar)
9. Informa en una cartelera los resultados de la investigacin
10. Recicla el papel que ya no se utilizar en una ecopapelera
11. Entrega el papel a empresas recicladoras.
Los bosques reciclan el bixido de carbono, colaboremos con
nuestro planeta haciendo un buen uso del papel
EL DOCENTE ORIENTA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PARA
LA REALIZACIN DE UNA ECOAUDITORIA EN EL
ESTABLECIMIENTO
72
ACTIVIDAD No. 7
Propiciar espacios para vincular con la comunidad actividades de saneamiento
ambiental con los alumnos y alumnas.
ACTIVIDAD No. 8
Integrar a los alumnos y alumnas en grupos de trabajo.
Que cada grupo realice una exposicin del trabajo realizado.
Realizar un debate o puesta en comn con comentarios finales.
Entrega los trabajos
usando ambas caras del
papel. Utiliza material
de desecho para elaborar
tus trabajos.
Cmo afecta la deforestacin a la
humanidad?
Cmo podemos evitar la
deforestacin?
EDUCACIN AMBIENTAL VINCULADA CON LA COMUNIDAD
REFLEXIN FINAL
73
Salvemos los bosques son
nuestro futuro.
No hagan dao a la tierra, ni
al mar, ni a los rboles.
Apocalipsis 7:1-3
2.6
74
2.7 Bibliografa
1. Alcrcel Gutirrez, Martha Lisbeth, Espinel Alvarez, Mara del Pilar y
Mendieta Sanabria, Jeenmy. Ciencias 8 Exploremos la Naturaleza. Editorial:
Prentice Hall. (1 edicin). Colombia (1997).
2. Alegra Mendoza, Yolanda, Bejarano Montero, Csar Augusto, y Castro,
Nydia. Mundo Vivo 8 de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental. Editorial:
Norma. (1 edicin). Colombia (2000).
3. Arbelez Gmez Nidia, Cifuentes Barreto, Mara Claudia, Pedroza Prez,
Julio Armando y Mendieta Sanabria, Jeenmy. Ciencias 9 Exploremos la
Naturaleza. Editorial: Prentice Hall. (1 edicin). Colombia (1996).
4. Cuellar Castao, Constanza Norma. Procesos Naturales 8. Editorial:
Santillana. (1 edicin). Colombia (1995).
5. Mora Penagos, William Manuel, Parga Lozano, Diana Lineth, y Ramrez
Sierra, Ricardo. Investiguemos Ciencias Naturalesy de la Salud. Editorial:
Voluntad. (1 edicin). Colombia (2000).
75
L
A
B
I
O
D
I
V
E
R
S
I
D
A
D
UNIDAD III
3. La Biodiversidad
Biodiversidad es la variedad de seres vivientes de cualquier procedencia, incluso los
que provienen de ecosistemas terrestres y martimos y de
otros ecosistemas acuticos, y los sistemas ecolgicos a los
que pertenecen; comprende tambin la diversidad que
existe dentro de cada especie, entre las distintas especies, y
entre los diferentes ecosistemas.
La biodiversidad es la variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.
La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar lmites. Los seres
vivos han conquistado medios tan diferentes como los ocanos y el aire; se han
asentado en las clidas y hmedas franjas tropicales, y tambin en las fras zonas
polares. Para resolver los retos de la locomocin, la alimentacin, la comunicacin o
la reproduccin han desplegado una apabullante variedad de soluciones. La
diversidad de la vida, gestada a lo largo de 4.000 millones de aos, es el gran tesoro
del planeta tierra. Los organismos que conforman la biodiversidad estn distribuidos
de manera compleja en las selvas, bosques, desiertos, praderas, entre otras. La
biodiversidad forma parte de los ecosistemas.
3.1 Niveles de la biodiversidad
Un anlisis atento de la biodiversidad nos revela que sta se manifiesta en distintos
niveles, que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenmeno
de la vida, siendo ellos el nivel especfico, gentico y ecolgico.
3.1.1 Nivel especfico
La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la manifestacin ms
espectacular de la diversidad biolgica. Las enciclopedias de animales y plantas
contienen un muestrario sorprendente, y tan slo se trata de una pequea parte de la
abultada relacin de especies descrita por los cientficos, que ronda el milln. stas, a
77
su vez, parecen ser slo una porcin del total existente, ya que se calcula que quedan
millones de formas de vida sin describir.
3.1.2 Nivel gentico
La mayora de las especies que conocemos cuentan con individuos que son, en alguna
medida, diferentes. Estas diferencias son, en parte, el reflejo de una diversidad en el
cdigo gentico que posee cada individuo.
3.1.3 Nivel ecolgico
Los seres vivos han desarrollado relaciones caractersticas con otros seres vivos y
con el medio fsico en el que se desenvuelven. Una vez ms, la vida ha desarrollado
una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de anlisis. Por ejemplo: en la
tundra, la taiga, los bosques templados, las praderas, los arrecifes de coral, las
sabanas o las selvas, cuentan con un montn de variantes locales caractersticas que
se vuelven en nichos ecolgicos que son apropiados para distintas especies.
3.2 Biodiversidad en peligro
A lo largo de la historia de la vida se ha sucedido la aparicin de nuevas especies
mientras que otras se han extinguido ante la llegada de cambios que les resultaban
desfavorables. En este continuo trasiego de formas de vida por el escenario terrestre,
la diversidad biolgica ha ido amplindose, aunque sufriendo estancamientos, e
incluso retrocesos temporales en pocas especialmente desfavorables.
La biodiversidad est disminuyendo a un ritmo acelerado en los ltimos aos. Con el
aumento de la poblacin, se requiere producir ms alimentos para satisfacer
necesidades, lo que significa explotar ms activamente los recursos naturales,
afectando directamente los ecosistemas acuticos y terrestres.
Entre las principales causas que provoca la disminucin de la biodiversidad, se
encuentran la prdida del hbitat, que es el lugar donde viven los organismos; la
explotacin intensa de los recursos vivientes; la contaminacin; el cambio del clima
mundial; la agricultura y la destruccin de los bosques. Todo esto trae como
78
consecuencia la desaparicin progresiva de las especies, debido a que segn
desaparezcan las especies las cadenas alimentarias se van rompiendo afectando a
otros tipos de organismos.
3.3 Animales en peligros de extincin
Guatemala cuenta con una gran riqueza de fauna, pero muchas especies se encuentran
en peligro de extincin por diversas causas, entre ellas podemos decir que se
encuentra la cacera deportiva, compra y venta ilegal de animales silvestres, prdida
del hbitat, sobreexplotacin de los recursos y la contaminacin.
Iguana Verde (Iguana/iguana): Este reptil puede llegar a medir hasta dos
metros de longitud, su cuerpo es verde con bandas negras en la cola, se
caracteriza por tener una cresta dorsal y una papada que se extiende desde la
quijada inferior hasta la unin de las extremidades superiores. Se alimenta de
hojas, flores y frutos. Habita en los bosques subtropicales hmedos, desde
Mxico hasta Sudamrica.
Mazacuata (Boa constrictor): Esta serpiente puede llegar a medir tres metros de
longitud. Su cuerpo es de color caf amarillento, caf-gris o caf con manchas
dorsales anaranjadas.Es ovovivpara, trepa con mucha facilidad y mata a su presa
por constriccin. Se alimenta de ratones, conejos, aves y otros reptiles. Habita en
bosques muy hmedos y hmedos tropicales. Se distribuye desde Mxico hasta
Argentina y las islas del Caribe.
Jabir (Jabirumycteria): Ave que puede medir 150 centmetros. La cabeza y el
cuello no poseen plumas y son de color negro, con una banda roja gruesa
alrededor de la base del pescuezo. Busca alimento en pantanos y agua sin
corriente. Se alimenta de crustceos, moluscos, peces, anfibios, reptiles. Habita en
sabanas, lagunas, estuarios costeros y ros cercanos a bosques. Se distribuye desde
el sur de Mxico hasta el norte de Argentina.
Guacamaya (Ara macao): Ave que mide de 85 a 95 centmetros. Su cabeza,
cuerpo y cola son de color rojo, con manchas azules y amarillas en las alas, su pico
79
tiene forma de gancho. Se alimenta de frutos, semillas y retoos. Viven en
bosques densos, distribuyndose desde Mxico hasta Brasil y Bolivia.
Jaguar (Pantheraonca): Puede medir 160 cm de longitud y pesar 160 libras. Son de
color amarillo con manchas negras irregulares. La parte inferior del cuerpo es
blanca con manchas negras. Se alimenta de mamferos, reptiles, aves y peces.
Viven en bosques siempre verdes, en pastizales y manglares. Se distribuye desde
Mxico hasta el norte de Argentina.
Manat ((Trichechusmanatus): Mamfero acutico que mide de 2.5, a 4.5 metros
y pesa entre 400 y 1200 libras. Su cuerpo es voluminoso y grueso, su cola es aplanada y
su cabeza es pequea. Su color es caf y gris. Se alimenta de plantas acuticas.
Vive en costas marinas, canales y cuerpos de agua dulce. Se distribuye desde el
sureste de Estados Unidos hasta Sudamrica y el Caribe.
3.4 Espacios naturales protegidos
Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con
la finalidad de favorecer la conservacin de la naturaleza. En muchos casos se trata de
preservar un enclave singular o una porcin de naturaleza privilegiada; en otros se
pretende adems mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las
condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de
mantener los procesos ecolgicos.
Los espacios naturales protegidos que siguen un modelo de gestin avanzado trabajan
actualmente para mantener la diversidad de especies, sus variedades y genotipos
silvestres y domsticos, asegurando el funcionamiento de los ecosistemas.
El papel de los espacios naturales protegidos en la conservacin de la naturaleza es
muy amplio. A veces, sirven como instrumento preventivo de la ordenacin territorial
impidiendo la dispersin urbanstica en el territorio o invirtiendo para mantener la
singularidad de un paisaje. En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de
actividades econmicas beneficiosas para el territorio. A menudo, concentran sus
esfuerzos en la comunicacin con el pblico y la prestacin de servicios recreativos y
80
tursticos. Tambin, con cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el
control de las actividades lesivas para ciertas especies
3.5 La biodiversidad en Guatemala
En Guatemala, tenemos lugares ricos en recursos naturales que son visitados por
personas guatemaltecas y de otros pases por su belleza natural, lamentablemente por
la sobreexplotacin de los recursos naturales muchas especies han desaparecido
paulatinamente, para contrarrestar esta situacin se ha creado instituciones destinadas
a velar por la diversidad de nuestro pas, entre ellas estn el Consejo Nacional de
reas Protegidas CONAP, Centro de Estudios Conservacionistas, CECON, Instituto
Nacional de Bosques INAB y el Instituto Nacional de Antropologa e Historia,
IDAEH, con el fin de resguardarla vida silvestre y especies tiles, como medicinales,
ornamentales, alimenticias, artesanales; las fuentes de agua; los bosques lo que a su
vez brinda proteccin al suelo y produccin de oxgeno.
La primer rea protegida de Guatemala, fue el Parque Nacional Tikal, fue declarada
hace 54 aos, en 1955, siendo un rea fundamental para el ecoturismo y la regulacin
del clima. A travs del tiempo se han declarado otras reas que promueven la
preservacin de los recursos naturales. En la ciudad capital se encuentra el Parque
Ecolgico Cayal, est ubicado en el kilmetro 16.5 Carretera a Santa Rosita, Zona 16. Es
un lugar muy tranquilo en el cual se pueden observar distintos animales como pericas,
gavilanes, lagartijas, mariposas, entre otras. Existen muchas clases de rboles entre
las que podemos mencionar pinos, cipreses, encinos, adems de helechos y hongos.
En este lugar tambin podemos darnos cuenta del dao que la contaminacin hace a la
naturaleza ya que hay un ro que en sus aguas arrastra basura de las casas
cercanas al lugar, sin embargo, las personas de FUNDAECO trabajan para que las
personas que visitan el lugar sean responsable de su basura, llevndola de regreso a
casa y depositndola en el lugar que corresponde.
Las personas de esta institucin trabajan para ayudar a que las tortugas marinas sigan
teniendo un lugar a donde ir a poner sus huevos, se esfuerzan en protegerlos
de aves, perros, personas, quieran hacerles dao y ayudan a las tortuguitas a
81
llegar al mar cuando nacen. Esta institucin tambin trabaja con iguanas y cocodrilos
protegiendo sus nidos y sus cras, brinda colaboracin a estudiantes y profesionales
que investigan sobre estos animales.
En el departamento de Santa Rosa se encuentra la Reserva Natural de
Monterrico. Es un rea en la cual se encuentra cerca del mar y se pueden apreciar
los proyectos que realiza el CECON, institucin que lo administra.
El departamento de Chiquimula cuenta con lugares protegidos como el volcn de
Ipala, posee un cuerpo de agua en el crter. La laguna, de casi 59 hectreas y
contorno circular, se sita a poco menos de 1,500 metros de altitud. Es visitada por
diversas personas de la repblica y es de admirar la importancia hidrolgica de la
misma.
En Quezaltepeque se encuentra El volcn Quezaltepeque o Cerro de los Quetzales,
est situado muy cerca de Esquipulas, tiene en su cima un bosque muy frondoso,
cerrado y hmedo. Forma un macizo relativamente pequeo y bien definido. Es poco
visitado sin duda por la distancia que existe desde la capital y por no estar ubicado en
un rea de volcanes. Hay plantaciones de maz en sus faldas, as como plantas
parsitas, flores y hongos, adems de liquidmbar.
Y, en Esquipulas se puede apreciar la Reserva de Biosfera Trifinio, se encuentra
especficamente en la jurisdiccin de los municipios de Esquipulas y Concepcin Las
Minas, en el departamento de Chiquimula, comprende el rea del bosque nebuloso,
localizada desde la cota 1800 m.s.n.m, hasta la cima del cerro Montecristo, una franja
de dos a cinco kilmetros de ancho circundante al lmite de la zona anterior, se
establece como Zona de Amortiguamiento, la cual ser definida en detalle en el
Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera.
82
Se proponen una serie de estrategias educativas al docente para que puedan ser
aplicadas a los alumnos y alumnas de segundo bsico, las mismas le permitirn
fortalecer los contenidos impartidos por medio de actividades y dinmicas
participativas.
ACTIVIDAD No. 1
Demostrar a los alumnos y alumnas una imagen o bien visitar un lugar cercano
donde pueda observar diversidad de especies.
Pedirles que realicen un cuadro comparativo con las similitudes y diferencias en
su forma de vivir.
SIMILITUDES DIFERENCIAS
EL DOCENTE DEBE DIRIGIR A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PARA
QUE PUEDAN ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO
3.6
83
ACTIVIDAD No. 2
Orientar a los alumnos y alumnas para que en un cuadro comparativo identifiquen la
biodiversidad de la comunidad.
ANIMAL VEGETAL
ACTIVIDAD No. 3
Qu los alumnos y alumnas escriben en su cuaderno la importancia la biodiversidad
para la humanidad.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
EL DOCENTE DEBE ENSEARLES A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
A IDENTIFICAR LOS DISTINTOS TIPOS DE DIVERSIDAD EN LA
COMUNIDAD
EL DOCENTE DESARROLLA UN FORO S DE LA IMPORTANCIA DE
LA BIODIVERSIDAD
84
ACTIVIDAD No. 4
Realizar una caminata ecolgica con los alumnos y alumnas para estar en contacto
con la biodiversidad de la comunidad, y as puedan entender que somos parte del
universo.
Realizar una visita en un rea protegida cercana a la comunidad.
Acciones:
12. Organizarse para visitar un rea protegida
13. Investigar los lugares protegidos de la localidad.
14. Seleccionar uno de los lugares para visitarlo.
15. Antes de ir al lugar elegido se debe elaborar un listado de las
condiciones ecolgicas del lugar, y luego verificarlas cuando ya
estn en l. (El docente puede orientar a los alumnos y alumnas
considerando las siguientes preguntas)
A qu tipo de ecosistema pertenece el lugar a visitar?
Cul es el tipo de vegetacin y fauna existentes?
Cules son las condiciones climticas del lugar?
16. Cuando regresen de la actividad elaborar una lista de toda la
variedad de organismos que observaron con la visita del rea
protegida y los beneficios del rea protegida para la humanidad.
Sugerencias durante la visita:
No dejar basura en el lugar.
No contaminar con ruido.
No colectar material vegetal, ni animal.
APRECIA Y VALORA TODOS LOS DETALLES
QUE LA NATURALEZA NOS OFRECE.
EL DOCENTE PROMUEVE EL RESPETO A LA NATURALEZA VISITANDO
UN REA PROTEGIDA
85
ACTIVIDAD No. 5
Que los alumnos y alumnas identifiquen en la sopa de letras los animales que se
encuentran en vas de extincin.
B M V Y U U H H R T
H A Y E I G U A N A
J Z G U A C A K V E
R A Q G J E N R G M
Y C B A E A G A X
V U I D E I U C W
D A P O R R K G F Q
D T E G D U W A J H
C A E S A L J K T
G U A C A M A Y A U
D E E M A N A T I N
E B T J K L X C B
ACTIVIDAD No. 6
Que los alumnos y alumnas identifiquen las reas protegidas que se encuentran en el
departamento de Chiquimula.
EL DOCENTE DESPIERTA EL NIVEL DE LGICA Y RAZONAMIENTO
EN LOS ALUMNOS Y ALUMNAS IDENTIFICANDO LA FAUNA EN VIAS
DE EXTINCIN
EL DOCENTE DEBE ORIENTAR A SUS ALUMNOS Y ALUMNAS A
RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS REAS PROTEGIDAS DE SU
DEPARTAMENTO
86
ACTIVIDAD No. 7
Propiciar espacios para vincular con la comunidad actividades de saneamiento
ambiental con los alumnos y alumnas.
ACTIVIDAD No. 8
Que el docente analice y comente con sus alumnos y alumnas las siguientes
preguntas, luego pedirles a que redacten un comentario final.
Invitemos a las personas
que viven en la
comunidad para que
cuiden y conserven la
biodiversidad de nuestro
pas.
EDUCACIN AMBIENTAL VINCULADA CON LA COMUNIDAD
REFLEXIN FINAL
Cules son las causas principales que estn
destruyendo la flora y la fauna?
Qu animales en tu comunidad se
encuentran en vas de extincin?
Qu acciones debemos realizar para
protegerlos?
87
Cuido a los animales silvestres como araas,
mariposas insectos, lagartijas, las plantas,
etc., que pertenecen a la biodiversidad de mi
comunidad.
3.7
88
3.8 Bibliografa
1. Alcrcel Gutirrez, Martha Lisbeth, Espinel lvarez, Mara del Pilar y
Mendieta Sanabria, Jeenmy. Ciencias 8 Exploremos la Naturaleza. Editorial:
Prentice Hall. (1 edicin). Colombia (1997).
2. Cuellar Castao, Constanza Norma. Procesos Naturales 8.Editorial: Santillana.
(1 edicin). Colombia (1995).
3. Caballeros de Morales, Gloria. El Mundo de la Ciencia 1. Editorial: Delta.
(2 edicin). Guatemala (2000).
4. Cuellar Castao, Constanza Norma. Procesos Naturales 8.Editorial: Santillana.
(1 edicin). Colombia (1995).
89
MANUAL DE EDUCACIN AMBIENTAL
PARA DOCENTES DEL CICLO BSICO
NIVEL MEDIO
TERCERO BSICO
90
UNIDADES DE TERCERO BSICO
7. LA POBLACIN
8. LOS DESECHOS SLIDOS
9. CONTAMINACIN ACSTICA
Promueve prcticas de vida saludable en la comunidad, tomando en cuenta
las estadsticas de salud, los recursos disponibles y la diversidad cultural.
Propone formas de conservacin del ambiente y aprovechamiento
sostenible de recursos naturales de su pas.
Relaciona los fenmenos geolgicos y atmosfricos que ocurren en su pas
con sus causas regionales, su posible aprovechamiento y/o su potencial de
amenaza, as como con su correspondiente gestin del riesgo y reduccin
de desastres, con pertinencia cultural.
91
L
A
P
O
B
L
A
C
I
N
UNIDAD I
1. La poblacin
La poblacin es un trmino definido desde la demografa y seala la cantidad de
personas que viven en un rea especfica, puede ser en una ciudad, municipio,
departamento, pas, continente o a nivel mundial.
En cuanto a la poblacin mundial, los expertos se atreven a decir que sta se
encuentra cerca de alcanzar los 6.700.000.000 millones de personas y segn las
estimaciones de las estimaciones medias de las Naciones Unidas publicadas en 2006
indican que la poblacin mundial en el ao 2025 ser de 7,940 millones y pasar y de
9,243 millones en el 2050.
Guatemala tiene unos 13 millones de personas. La poblacin se encuentra muy mal
repartida. El 70% de la poblacin vive en las tierras altas, ms frescas, menos
hmedas y ms sanas que las calurosas, lluviosas tierras bajas. En torno a Ciudad de
Guatemala existen densidades de poblacin superiores a los 1,000 h/km, y un total
superior a los 2.300.000 habitantes, en contraste con los vacos demogrficos de
Petn y la costa.
A diferencia de otros pases americanos en Guatemala son mayora los descendientes
de los indgenas, principalmente mayas, que suponen hasta el 55% de la poblacin y
los ladinos en un 39% de habitantes.
El idioma oficial es el espaol, sin embargo no es universalmente comprendido entre
la poblacin indgena. Existen ms de 20 idiomas amerindios, incluyendo Quich,
Cakchiquel, Kekch, Mam, Garfuna y Xinca. Lamentablemente la mayor tasa de
analfabetismo est, precisamente, entre los indgenas, y estos son alfabetizados,
primeramente en su propio idioma y luego el espaol.
La poblacin guatemalteca en muy joven. An no ha terminado la transicin
demogrfica. El 42% tiene menos de 14 aos; el 54% entre 15 y 45; y slo un 4%
ms de 65 aos. La esperanza de vida al nacimiento est en torno a los 70 aos, que
se considera entre las buenas, pero la mortalidad infantil es muy alta, en torno al 47%.
Con estos datos tenemos que la tasa de crecimiento de la poblacin es muy alta,
superior al 2,5% anual; y es que la tasa de natalidad 35% y la de mortalidad 7% estn
93
muy separadas. La tasa de fecundidad supera los cuatro hijos por mujer, aunque en
las reas rurales se supera de 6 a 7 hijos por cada mujer.
1.1 Crecimiento poblacional
La preocupacin por los efectos nocivos
sobre el medio ambiente de una
poblacin de tal magnitud y por las
disponibilidades de recursos para
atenderla, a mayor nmero de personas
se incrementa la contaminacin en el
agua, la atmsfera, y se da una mayor
explotacin en los recursos naturales y
los no naturales.
En Guatemala ms del 50 por ciento de la poblacin est ntimamente vinculada a la
produccin agropecuaria, y aproximadamente el 65 por ciento de los hogares utilizan
lea como principal fuente energtica para la coccin de sus alimentos. Esto explica
porque el crecimiento poblacional en nuestro pas es un fenmeno vinculante con el
avance de la frontera agrcola, que por un lado incrementa la demanda de tierras para
cultivos y por otro requiere de mayor cantidad de productos forestales (madera y lea
como fuente energtica), sin que exista una cultura de reposicin del recurso.
La demanda de tierras para usos agrcolas constituye una clara competencia para el
establecimiento de plantaciones y puede ser en el mediano plazo el principal factor
limitante para el cumplimiento de las metas de reforestacin y manejo de bosques del
Programa de Incentivos Forestales.
1.2 Consumismo y desarrollo
Las personas tienen necesidades bsicas: el vestido, alimentacin y vivienda, si no las
satisfacen, su calidad de vida es deficiente. Las actividades de los primeros grupos
humanos estaban encaminadas a satisfacerlas.
94
Con el paso del tiempo, las sociedades se volvieron ms complejas y progresaron
tcnicamente. Se inici la produccin de grandes cantidades de artculos
superfluos y desechables, que a su vez generan enormes cantidades de basura,
sacrifican los recursos naturales a cambio de obtener ganancias econmicas.
A travs de la actividad industrial y el desarrollo econmico, los seres humanos
causan deterioro ambiental. Se anima el consumismo de las personas, que compran
ms productos de los que requieren; ello motiva la fabricacin de mayores cantidades
de los mismos y se genera un crculo vicioso.
1.3 Desarrollo sostenible
Hacer frente a los problemas hasta aqu descritos requiere un anlisis y unas
soluciones que van bastante ms all de lo meramente demogrfico. No cabe cargar
toda la "culpa" sobre el crecimiento poblacional, si bien ste deba ser controlado, sino
que hay que revisar el modelo productivista y consumista en que vivimos.
Existe hoy un amplio consenso en considerar que la pobreza persistente y
generalizada y las graves desigualdades sociales y econmicas entre pases ricos y
pobres, entre mujeres y hombres, tienen una gran influencia en el comportamiento
demogrfico y en que, a su vez, ste repercute de modo importante en el estado del
medio ambiente y, en fin, en el ritmo y la calidad del desarrollo econmico y social.
Es necesario, por tanto, caminar hacia un nuevo modelo de desarrollo que vaya ms
all del simple crecimiento econmico y que aproxime, y no distancie, al mundo
desarrollado y a los pases en vas de desarrollo, que no sobrepase las posibilidades
95
de renovacin de los recursos y que sea solidario con las generaciones presentes y
con las futuras. Se trata de un desarrollo que se ha dado en llamar "Desarrollo
Sostenible".
Se entiende por desarrollo sostenible la utilizacin de los recursos naturales de forma
controlada para evitar la sobreexplotacin. Se pretende satisfacer las necesidades de
las generaciones futuras mediante la reparacin de cualquier dao producido en el
ambiente, el efecto que produce la accin de los seres humanos sobre el ambiente se
denomina impacto ambiental, afecta el agua, el aire y el suelo mediante los diferentes
tipos de contaminacin que existen.
Las estrategias en que se basa el desarrollo sostenible son reciclar los elementos de
los ecosistemas, aprovechar la energa solar, controlar el tamao de las poblaciones y
mantener en equilibrio la biodiversidad.
96
Se proponen una serie de estrategias educativas al docente para que puedan ser
aplicadas a los alumnos y alumnas de tercero bsico, las mismas le permitirn
fortalecer los contenidos impartidos por medio de actividades y dinmicas
participativas.
ACTIVIDAD No.1
Reunir a los alumnos y alumnas en pequeos grupos y entregarles una tarjeta a
cada grupo, pedirles que se unan para completar los mensajes.
Que cada grupo expongas sus comentarios.
a. El aumento de la
poblacin incrementa
la demanda de
alimentos
demanda el consumo de
gran cantidad de
productos naturales y
artificiales.
b. El alto consumo de
productos
innecesarios para la
vida
y, junto con ello, provoca
la sobreexplotacin del
suelo y origina erosin.
c. El desarrollo de las
ciudades
produce la acumulacin de
ms cantidades de basura
y contaminacin.
EL DOCENTE CREA ESPACIOS DE CONCIENTIZACIN SOBRE LOS
EFECTOS DEL INCREMENTO POBLACIONAL
1.4
97
ACTIVIDAD No.2
Presentar en una cartulina la siguiente grfica y realizar un debate de las ventajas
y desventajas del crecimiento poblacional.
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de poblacin 1950-2050, INE 1997.
Pedir a los alumnos y alumnas que contesten en el cuaderno la siguiente
pregunta.
Cul crees que pueden ser las consecuencias del incremento poblacional en nuestro
pas?
EL DOCENTE ANALIZA EL CRECIMIENTO POBLACIONAL CON LOS
ALUMNOS Y ALUMNAS
98
ACTIVIDAD No. 3
Dirigir una investigacin para determinar las condiciones fsicas en que se
encuentran las viviendas por medio de una lista de cotejo. (ver ejemplo)
ACTIVIDAD No. 4
Con la informacin obtenida con la investigacin, se debe orientar a los alumnos
y alumnas para que realicen un proyecto para mejoramiento de las familias que
viven en la comunidad.
Convocar al COCODE de la comunidad para plantearles y entregarles el
proyecto.
Condiciones de las viviendas de la
comunidad
SI NO
El terreno es adecuado para la construccin
(terreno seguro)
Los materiales de construccin son de buena
calidad
Hay espacio suficiente
Hay adecuada ventilacin
Existe adecuada iluminacin
Tiene servicio de Agua
Hay servicio de Letrina
Hay lugares para tirar la basura
Usan lea para cocinar
Utilizan estufa de gas propano para cocinar
EL DOCENTE RECONOCE LOS TIPOS DE VIVIENDA Y LOS SERVICIOS
BSICOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD
EL DOCENTE DEBE DE ENSEARLE A PROPONER ALTERNATIVAS DE
MEJORAMIENTO AMBIENTAL A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
99
ACTIVIDAD No.5
Coordinar con los alumnos y alumnas para realizar un censo poblacional para
determinar la cantidad de personas que viven en la comunidad y nmero de hijos por
familia.
Cmo lo pueden hacer?
Elaborar una encuesta para visitar a cada familia con los datos ms
importantes.
1. Cuntos hijos tiene la familia?____
2. Cuntos hombres?_____
3. Cuntas mujeres?_____
4. Viven otros miembros de la familia en el hogar?____
To(a):________
Abuelos_______
Otros _________
5. Total de miembros en la familia: _____
Organizar a los alumnos y alumnas en grupos y realizar el censo poblacional
en la comunidad para determinar la cantidad de personas y cuntos hijos hay
por familia.
Tabular los datos de cantidad de hijos por familia
Tabular los datos de la cantidad de personas por cada casa visitada
Elaborar las grficas en pliegos de papel bond
Presentar los resultados de las grficas a la comunidad educativa.
EL CUIDADO DE LA SALUD Y DEL MEDIO AMBIENTE EMPIEZA
POR NUESTRA CASA
EL DOCENTE ORGANIZA Y REALIZA UN CENSO POBLACIONAL
100
ACTIVIDAD No.6
Propiciar espacios para vincular con la comunidad actividades educativas ambientales
con los alumnos y alumnas.
ACTIVIDAD No. 7
Integrar a los alumnos y alumnas en grupos de trabajo.
Que cada grupo realice una exposicin del trabajo realizado.
Realizar un debate o puesta en comn con comentarios finales.
Qu entiendes por
desarrollo
sostenible?
Coordinar con el centro
de salud para que
impartan una charla de
planificacin familiar a
las personas de tu
comunidad.
EDUCACIN AMBIENTAL VINCULADA CON LA COMUNIDAD
REFLEXIN FINAL
101
Nuestra cultura, costumbres y tradiciones determinan
nuestra forma de ser, de pensar, nuestros gustos y nuestra
forma de vivir y actuar.
Nuestra casa es parte de la naturaleza en la que las personas
somos el centro.
Nuestra casa debe satisfacer las necesidades de toda la
familia, respetando nuestras costumbres y gustos.
La planificacin familiar es una forma de brindar mejores
oportunidades de vida a los hijos e hijas.
1.5
102
1.6 Bibliografa
1. Acevedo Ligorra, Joaqun Antonio, Arias Prez, David Edmundo y Cazali de
Barrios, Rossina. Medio Ambiente y Salud. Agencia Espaola: Cooperacin
Internacional AECI-.
2. Alcrcel Gutirrez, Martha Lisbeth, Espinel Alvarez, Mara del Pilar y
Mendieta Sanabria, Jeenmy. Ciencias 8 Exploremos la Naturaleza. Editorial:
Prentice Hall. (1 edicin). Colombia (1997).
3. Cuellar Castao, Constanza Norma. Procesos Naturales 8. Editorial:
Santillana. (1 edicin). Colombia (1995).
103
L
O
S
D
E
S
E
C
H
O
S
S
L
I
D
O
S
UNIDAD II
5. Los desechos slidos
Llamamos residuo a cualquier tipo de material que est generado por la actividad
humana y que est destinado a ser desechado.
Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que
en otras se aprovechan. En los pases desarrollados tiran diariamente a la basura una
gran cantidad de objetos que en los pases en vas de desarrollo volveran a ser
utilizadas o seguiran siendo bienes valiosos. Adems muchos residuos se pueden
reciclar si se dispone de las tecnologas adecuadas y el proceso es econmicamente
rentable. Una buena gestin de los residuos persigue precisamente no perder el valor
econmico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales
tiles en vez de tirarlos.
5.1 Problemas que ocasiona los residuos
El continuo aumento de la cantidad de residuos que
generamos est provocando importantes problemas. Entre
los bienes que usamos cada vez hay ms objetos que estn
fabricados para durar unos pocos aos y despus ser
sustituidos por otros y que no compensa arreglar porque
resulta ms caro que comprar uno nuevo.
105
Muchos productos, desde los pauelos o servilletas de papel, hasta las maquinillas de
afeitar, los paales, o las latas de bebidas, estn diseados para ser usados una vez y
luego desechados. Se usan las cosas y se desechan en grandes cantidades, sin que
haya conciencia clara, en muchos casos, de que luego algo hay que hacer con todos
estos residuos.
5.2 Manejo de los desechos slidos
Las ciudades generan gran cantidad de desechos que tienen un impacto diferente
sobre el medio ambiente, ya sea que se incineren, se compriman en rellenos sanitarios
o se sepulten en el mar o pozos profundos.
Las tres R ayudan a frenar el agotamiento de los recursos naturales con que se
fabrican objetos, a disminuir la contaminacin y a gastar menos energa en los
procesos industriales.
2.2.1 Reducir
Consiste en minimizar la produccin de residuos, adoptando hbitos de "no
despilfarro", incrementando el uso de envases retornables, disminuyendo la
utilizacin de plsticos, existen varias formas para reducir el consumo de materiales
que no son necesarios y evitar el incremento de la basura. Citamos algunas ideas:
Evita los productos de usar y tirar: no uses papel de cocina o servilletas de papel
para cualquier cosa; preferiblemente, emplea trapos para limpiar y secarte las
manos y la vajilla. No utilices los platos, vasos y cubiertos de plsticos, aunque en
ocasiones puedan resultarte ms prctico.
Evita el consumo de pila en pequeos aparatos electrnicos que puedan
conectarse a la red elctrica o que funcionen con energa solar. En caso de utilizar
pilas, es mejor comprar pilas recargables; al principio estas pilas son ms caras,
pero pronto ahorrars dinero porque no tendrs que volver a comprar pilas en
mucho tiempo.
106
Compra productos a granel o en presentacin grande o familia. Por ejemplo, en
lugar de comprarte cuatro latas de refresco, mejor te compras una botellas de un
litro, con ello estars ahorrando tres envases.
Procura comprar solo productos en envases retornables.
Aprovecha al mximo las hojas de los cuadernos al escribir.
2.2.2 Reutilizar
Consiste en no eliminar aquello que ya se considera "inservible", pues todava puede
tener una utilizacin posterior. Hay objetos que tienen usos alternativos una vez que
han sido utilizados: los botes de cristal, las latas de bebidas, las bolsas de plsticos.
Hay varias formas de reutilizar los materiales de desecho, pero con creatividad y
voluntad podemos reutilizar varios objetivos sin necesidad de tirarlos a la basura, por
ejemplo:
Los botes de cristal, pueden servirte para almacenar algunos productos, con ello
estars ahorrando el empleo de bolsas de plstico.
Utiliza las bolsas de las tiendas y supermercados como bolsas de basuras.
Entrega los medicamentos que no se usan en tu casa en la farmacia, para que
pueden ser utilizado por otras personas ms necesitadas.
Lo mismo ocurre con la ropa usada; si las entregas a instituciones benficas,
podrn ser utilizadas por otras personas.
2.2.3 Reciclar
Reciclar consiste en volver a utilizar materiales que fueron desechados, y que an son
aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos.
Los desechos se pueden aprovechar al mximo mediante la recuperacin y el
reciclaje. La recuperacin de los desechos slidos ayuda a reintegrar materias
primas a los procesos productivos para su reciclaje, como se hace en el papel, el
107
vidrio, la chatarra. Tambin para producir fertilizantes o biogs, este ltimo en la
obtencin de energa elctrica.
Si todas las personas reciclramos evitaramos que toneladas de basura vayan a parar
a los basureros municipales y clandestinos, que de alguna manera estn daando el
planeta, porque en Guatemala no existen plantas de reciclaje, y la basura muchas
veces es quemada en los basureros contaminando la atmsfera y otra parte es
arrastrada por las aguas pluviales a los ros, afectando la biodiversidad acutica, lo
que est pasando en la actualidad con muchos lagos de nuestro pas.
108
ACTIVIDAD No. 1
Se proponen una serie de estrategias educativas al docente para que puedan ser
aplicadas a los alumnos y alumnas de tercero bsico, las mismas le permitirn
fortalecer los contenidos impartidos por medio de actividades y dinmicas
participativas.
Pedir a los alumnos y alumnas que encuentren el nombre de desechos
slidos que se originan comnmente en el hogar:
EL DOCENTE AYUDA A LOS ESTUDIANTES A IDENTIFICAR LOS
DESECHOS SLIDOS DE LA COMUNIDAD
2.3
109
Materiales a utilizar:
Seis envases
plsticos de gaseosa.
Tijeras
Tierra
Agua
Desechos
ACTIVIDAD No. 2
Explicar a los alumnos que son materiales
biodegradables y luego realizar un experimento
para identificar con facilidad que materiales son
biodegradables. Con esa experiencia podrn
determinar qu materiales de los usados
diariamente en el hogar son biodegradables.
Procedimiento:
1. Cortar la parte superior de los envases de vidrio o plstico transparente.
2. Llenar los envases con tierra, aproximadamente hasta la mitad.
3. Tomar desechos o basura de tu casa de los siguientes tipos:
Residuos de frutas.
Trozos de madera.
Papel peridico.
Algodn.
Trozos de latas o de tapas de gaseosas.
Trozos de bolsas de plstico.
4. Colocar cada elemento de desecho en cada uno de envases y marcar cada
botella con el nombre del desecho.
5. Llenar completamente los envases con tierra.
6. Regar la tierra en cada envase y colocarlo en un sitio clido.
7. Una vez a la semana tomar cada envase y observar cuidadosamente lo que ha
ocurrido con los desechos. Anotarlas observaciones.
F
r
u
t
a
s
M
a
d
e
r
a
P
e
r
i
d
i
c
o
A
l
g
o
d
n
L
a
t
a
s
B
o
l
s
a
s
EL DOCENTE PODR ENSEARLES A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS A
IDENTIFICAR LOS MATERIALES BIODEGRADABLES
110
8. Continuar las observaciones durante dos meses.
9. Elaborar una tabla y marcar con una equis (X) el resultado o la situacin
planteada y redactar una explicacin de lo sucedido en cada caso.
Envases Presencia de
organismos
Olores
desagradable
s
Cambios en
color del
medio
S No S No S No
Frutas
Maderas
Peridico
Algodn
Latas
Bolsas
ACTIVIDAD No. 3
Pasarles a los alumnos la siguiente lista de cotejo para determinar los lugares que
frecuentan las familias para tirar la basura.
Lugares donde tiran la
basura
SI NO
Detrs de la casa
En el terreno del vecino
En la orilla del camino
En algn ro o quebrada
cercana
En el barranco ms prximo
En la orilla de los puentes
En los terrenos baldos
En la entrada de la
comunidad
En las calles o plazas de la
comunidad
Tren de aseo
Otros:
EL DOCENTE INDICA LOS LUGARES APROPIADOS PARA DEPOSITAR LA
BASURA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
111
ACTIVIDAD No. 4
Realizar una puesta en comn con sus alumnos para que puedan proponer
alternativas para el manejo de basura en la comunidad.
Qu podemos hacer para evitar que las personas sigan contaminando el ambiente
con la basura?
ACTIVIDAD No.5
Organizar a los alumnos y alumnas para realizar una campaa de reciclaje en el
centro educativo, con el apoyo de los maestros de cada grado y seccin.Cmo
prepararnos para la recoleccin? Primero elaborar un plan de accin:
En el plan es conveniente considerar:
El nivel de apoyo que se tendr de las autoridades del establecimiento y
comunidad educativa.
El tiempo que el personal docente y alumnado podr destinar en la
separacin final, traslado y acopio de los distintos materiales.
1. Integrar comisiones ecolgicas en cada seccin por grado.
2. Coordinar con empresas recolectoras del departamento.
3. Definir lugar de acopio necesario en el establecimiento para los
materiales reciclables, al mismo tiempo se debe preparar dicho lugar.
4. Recoleccin de plsticos, botellas, papel u otros.
Latas: Separa la hojalata y el acero del aluminio Slo las latas de
aluminio carecen de costuras. Se deben limpiar bien y comprimirlas.
Botellas: Separa las verdes de las mbar y de las transparentes.
Enjuaga y remueve etiquetas, tapas y anillos de metal.
Plsticos: Separa los distintos tipos de plsticos. Enjugalos y quita
tapas y etiquetas.
Coordinar el traslado del material reciclado a las empresas recolectoras.
Coordinar una reunin informativa cada dos meses.
Repartir los materiales de apoyo y de difusin por parte de las
comisiones ecolgicas.
EL DOCENTE DEBE COORDINAR CON LOS ALUMNOS UNA
CAMPAA DE RECICLAJE
EL DOCENTE PROPICIA EN LOS ALUMNOS Y ALUMNAS LA
BSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIN EN EL MANEJO
ADECUADO DE LA BASURA
112
ACTIVIDAD No. 6
Propiciar al alumnado espacios para vincular con la comunidad actividades de
saneamiento ambiental con los alumnos y alumnas.
ACTIVIDAD No. 7
Realizar en el aula una puesta en comn considerando las siguientes preguntas y
otras que el docente considere convenientes.
Cules consideras que son los
efectos positivos del reciclaje?
Imagina el impacto ambiental
que se tendra si todos los
establecimientos reciclaran la
basura que generan en las horas
de receso?
Visitar un basurero
municipal y observar si
est alejado de las casas y
de fuentes de agua.
Presenta tus inquietudes
al COCODE de la
comunidad.
EDUCACIN AMBIENTAL VINCULADA CON LA COMUNIDAD
REFLEXIN FINAL
113
Rechazar los productos que vienen con
demasiados empaques y que son
innecesarios.
Reutilizar todo lo que se pueda y consumir
productos hechos o empacados de material
reciclado.
Reciclar el material que pueda
transformarse en materia prima y luego se
convierta en productos comerciales.
Ahorra lo ms posible agua, energa, papel
y otras sustancias.
2.4
114
2.5 Bibliografa
1. Alcrcel Gutirrez, Martha Lisbeth, Espinel Alvarez, Mara del Pilar y Mendieta
Sanabria, Jeenmy. Ciencias 8 Exploremos la Naturaleza. Editorial: Prentice
Hall. (1 edicin). Colombia (1997).
2. Alegra Mendoza, Yolanda, Bejarano Montero, Csar Augusto, y Castro, Nydia.
Mundo Vivo 8 de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental. Editorial: Norma.
(1 edicin). Colombia (2000).
3. Bechara Cabrera, Beatriz, Clavijo Fernndez, Mara Cecilia y Prieto, Nulvia
Elsy.Ciencias Naturales 7.Editorial: Santillana. (1 edicin). Colombia (1999).
4. Caballeros de Morales, Gloria. El Mundo de la Ciencia 1. Editorial: Delta.
(2 edicin). Guatemala (2000).
5. Cuellar Castao, Constanza Norma. Procesos Naturales 8. Editorial: Santillana.
(1 edicin). Colombia (1995).
6. Mora Penagos, William Manuel, Parga Lozano, Diana Lineth, y Ramrez Sierra,
Ricardo. Investiguemos Ciencias Naturalesy de la Salud. Editorial: Voluntad.
(1 edicin). Colombia (2000).
115
L
A
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
N
A
C
S
T
I
C
A
UNIDAD III
3. La Contaminacin acstica
Se llama contaminacin acstica al exceso de sonido que altera las condiciones
normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, tambin puede
causar grandes daos en la calidad de vida de las personas si no se controla
adecuadamente.
El trmino contaminacin acstica hace referencia al ruido, entendido como sonido
excesivo y molesto, provocado por las actividades humanas como el trfico,
industrias, locales de ocio, entre otros, que produce efectos negativos sobre la salud
auditiva, fsica y mental de las personas. El ruido es considerado como un
contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos
fisiolgicos y psicolgicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminacin acstica son aquellas relacionadas con las
actividades humanas como el transporte, la construccin de edificios y obras pblicas,
la industria, entre otras.
Las sociedades modernas cada vez estn ms expuestas a este tipo de contaminacin
invisible. El desarrollo de actividades industriales, el transporte, la construccin o
incluso las derivadas de distintos hbitos sociales, actividades ldicas o recreativas
traen como consecuencia un aumento de la exposicin al ruido.
Consideramos ruido todo aquel sonido calificado, por quien lo padece, como algo
molesto, indeseable e irritante, que interfiere en nuestra actividad o descanso. Los
efectos que produce este tipo de exposicin estn en funcin de la intensidad, las
frecuencias emitidas y el tiempo de exposicin al que nos sometemos.
117
3.1 Agentes implicados en la contaminacin acstica
Las causas fundamentales de la contaminacin acstica son, entre otras, el aumento
de vehculos en una ciudad, el hecho de que las ciudades no haban sido concebidas
para soportar los medios de transporte, las actividades industriales, las obras pblicas
y la construccin, sirenas y alarmas, as como las actividades ldicas y recreativas, y
entre ellas, la creciente proliferacin de embotellamientos en reas urbanas.
3.2 Consecuencias de la contaminacin acstica
La exposicin de ruido excesivo tiene consecuencias dainas para la salud.
Prdida de audicin: Est puede ser causada por exposiciones cortas a sonidos
intensos o por exposiciones ruidosas prolongadas de menor intensidad.
Anomalas en la atencin: Esto es especialmente evidente en las escuelas o
instituciones situadas en las cercanas de carreteras, aeropuertos o fbricas con
mquinas ruidosas.
Alteraciones del sueo: Insomnio, fatiga y un peor rendimiento de las personas
en sus actividades laborales y escolares.
Dolor de cabeza: Como consecuencia de los ruidos persistentes.
Aumento de accidentes laborales: En entornos ruidosos debido a la
disminucin de atencin.
3.3 Proteccin contra la contaminacin acstica
Para evitar los daos producidos por ruidos intensos pueden adoptarse diversas
medidas:
Colocacin de pantallas acsticas en los bordes de carreteras y autopistas.
Ubicacin de los aeropuertos lejos de los centros urbanos.
Aislamiento acstico para las paredes de las viviendas.
Uso de protectores o tapones para los odos en personas expuestas a ruidos
intensos.
118
3.4 Medidas de prevencin
Si existe un vehculo en la familia se debe hacer un buen, con especial hincapi
en el silenciador. Adems, una presin correcta en las ruedas evita ruidos y
vibraciones no deseadas.
A mayor velocidad, mayor ruido. Respetar los lmites cuando se maneja. Cuando
un vehculo circula por calles estrechas, el ruido se multiplica, por tanto se debe
reducir la velocidad.
Los vehculos deben evitar acelerones y frenazos bruscos en los semforos.
Utilizar el claxon slo cuando sea necesario o en caso de emergencia.
Detener el motor en atascos o paradas.
Hacer uso de los transportes pblicos siempre que pueda.
Utilizar la bicicleta o sencillamente intentar ir a pie. Es ms sano, ms barato y no
contamina.
Utilizar msica con un volumen moderado.
Las fbricas deben implementarse en lugares retiradas del rea urbana.
119
Se proponen una serie de estrategias educativas al docente para que puedan ser
aplicadas a los alumnos y alumnas de tercero bsico, las mismas le permitirn
fortalecer los contenidos impartidos por medio de actividades y dinmicas
participativas.
ACTIVIDAD No. 1
Explicar las diferencias de vivir en un rea urbana y rural en cuanto al ruido.
Dar a los alumnos una hoja de trabajo para que sealen los lugares que son
vulnerables a la contaminacin acstica.
Seala con una lnea
aquellos lugares en donde
afecta el ruido del trfico.
EL DOCENTE DETECTA LOS LUGARES DE CONTAMINACIN ACSTICA
DE LA COMUNIDAD Y COMPARA EL REA URBANA Y RURAL
3.5
120
ACTIVIDAD No. 2
Hacer con los alumnos y alumnas un recorrido en la comunidad y el centro
educativo para que ellos puedan verificar las horas de mayor ruido
automovilstico.
Instrucciones: Marcar con una X los horarios en los que la comunidad y el centro
educativo se ve ms afectado por el ruido que provoca el trfico.
HORARIOS (x) HORARIOS (x) HORARIOS (x)
1:00 a 5:00 11:00 18:00
5:00 12:00 19:00
6:00 13:00 20:00
7:00 14:00 21:00
8:00 15:00 22:00
9:00 16:00 23:00
10:00 17:00 24:00
ACTIVIDAD No. 3
Explicar a los alumnos y alumnas que es un croquis y elaborar un
croquis de la comunidad donde se encuentra el centro educativo.
Identificar en el croquis con color rojo los lugares que son ms
afectados por el ruido, con color amarillo los que son menos afectados
y con el color verde los lugares que no han sido afectados por el ruido.
Segn el diagnstico realizado de contaminacin acstica, los alumnos
deben proponer algunas medidas de prevencin que disminuyan la
contaminacin acstica en la comunidad.
EL DOCENTE PROMUEVE LA OBSERVACIN Y EL REGISTRO DE
DATOS A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
EL DOCENTE FACILITA EL USO Y MANEJO ADECUADOS DE LOS
CROQUIS
121
ACTIVIDAD No. 4
Propiciar espacios para vincular con la comunidad actividades de saneamiento
ambiental con los alumnos y alumnas.
ACTIVIDAD No. 5
Integrar a los alumnos y alumnas en grupos de trabajo.
Que cada grupo realice una exposicin del trabajo realizado.
Realizar un debate o puesta en comn con comentarios finales.
Consideras que
nuestra comunidad
est afectada por un
alto nivel de
contaminacin
acstica?
ACTUEMOS:
Integrar comits escolares con
el fin de realizar campaas de
concientizacin para reducir el
ruido en la comunidad.
EDUCACIN AMBIENTAL VINCULADA CON LA COMUNIDAD
REFLEXIN FINAL
122
Evita utilizar automviles, opta por el
transporte pblico.
Cuando conduzcas, evita tocar bocina o
sirenas.
Levntate en el primer aviso de tu
despertador.
No uses audfonos con demasiado volumen.
3.6
123
3.7 Bibliografa
1. Acevedo Ligorra, Joaqun Antonio, Arias Prez, David Edmundo y Cazali de
Barrios, Rossina. Medio Ambiente y Salud. Agencia Espaola: Cooperacin
Internacional AECI-.
2. Caballeros de Morales, Gloria. El Mundo de la Ciencia 1. Editorial: Delta.
(2 edicin). Guatemala (2000).
3. Ciencias Naturales 1. (1 grado). Editorial: Educativa. Guatemala (2007).
4. Cuellar Castao, Constanza Norma. Procesos Naturales 8. Editorial:
Santillana. (1 edicin). Colombia (1995).
124
GLOSARIO
Abono: Sustancia usada para administrar o restituir a un suelo los elementos precisos
para el buen desarrollo de las plantas.
Abono orgnico: Es el abono que se obtiene de plantas, animales y personas. Se
produce cuando se pudre la materia orgnica.
Acutico: Organismos que viven en el agua.
Acstica: Parte de la fsica que trata de los sonidos.
Aerosol: Suspensin de partculas ultramicroscpicas de slidos o lquidos en el aire
y otro gas.
Aguas residuales: Aguas que contienen heces fecales, orina, aguas de lavado
(detergentes) y otras sustancias contaminantes.
rea protegida: Zona donde las plantas, animales o minerales estn protegidos por
la ley.
Atmsfera: Capa de gases que envuelve la tierra.
Bacterias: Familia de microbios
Basura: Cualquier residuo que no tiene valor de recuperacin y/o reutilizacin
Biodegradable: Materiales susceptibles de descomposicin por accin de los
microorganismos.
Bioma: Comunidad bitica de gran tamao diferenciable por sus especies
dominantes.
Bisfera: Capa terrestre donde existe vida.
Biotopo: rea natural protegida para conservar una especie de planta o animal
determinado.
Bosque: Comunidad bitica con predominio de rboles.
Clorofluorocarbonos: compuestos del flor, carbono y cloro usados durante largo
tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representaban una
posible amenaza para la capa de ozono.
125
Combustibles fsiles: Restos de organismos que vivieron en tiempos muy lejanos.
En la actualidad, se queman para obtener energa, como el petrleo y el gas.
Comunidad: Organismos de dos o ms poblaciones que viven en un rea
determinada.
Contaminacin: Prdida del equilibrio del medio por la presencia de sustancias o
formas de energa extraas.
Contaminante: Cualquier sustancia o forma de energa que altera las condiciones
naturales de los factores biticos y abiticos del ecosistema.
Decantacin: es un mtodo fsico de separacin de mezclas heterogneas, estas
pueden ser formadas por un lquido y un slido, o por dos lquidos
Deforestacin: Es cortar, quemar o destruir los rboles en cantidad.
Desarrollo: Mejorar las condiciones de vida de la poblacin
Desarrollo sostenible: Manejo racional de los recursos naturales.
Descomposicin: Putrefaccin. Pudrirse. Transformacin de la materia orgnica por
la accin de microorganismos.
Desechos: Cosa que por usada o por cualquier otra razn no sirve para quien lo
posee. Basura. Residuos
Desecho slido: Cualquier residuo que tiene valor de uso directo o indirecto por su
potencial para la recuperacin, reutilizacin y reciclaje.
Desechos txicos: Residuos peligrosos para la salud de las personas y la naturaleza.
Desertificar: Transformar en desierto amplias extensiones de tierras frtiles.
Detergente: Jabn en polvo.
Disposicin: Mtodo de tratamiento final de las basuras.
Ecologa: Estudio de las relaciones entre los seres vivos y su medio.
Ecosistema: Conjunto sostenible de organismos en asociacin a su medio ambiente
fsico.
Especie: Conjunto de organismos capaces de reproducirse entre s y dar
descendencia.
126
Erosin: Es la prdida de las capas ms superficiales del suelo por accin del agua y
el viento.
Evaporar: Que pasa de lquido a convertirse a estado gaseoso.
Explotacin de los recursos naturales: Abuso o uso en grandes cantidades de los
recursos naturales.
Fertilidad de la tierra: Es la fuerza que tiene la tierra para hacer crecer los cultivos.
Cantidad de nutrientes que tiene el suelo de reserva.
Fertilizante: Sustancia que aporta nutrientes al suelo.
Filtracin: Penetracin de lquidos.
Fsil: Restos de un organismo o evidencia directa de su presencia.
Fotosntesis: Proceso por el cual las plantas capturan la energa luminosa proveniente
del sol para transformarla en energa qumica.
Furtivismo: Accin de cazar o pescar sin permiso en un coto vedado.
Hbitat: Localizacin fsica del sitio en el ecosistema donde vive un organismo, es
decir, la direccin donde se encuentra el organismo.
Hidrsfera: Conjunto de partes lquidas del globo terrqueo.
Humus: Materia orgnica de un suelo, en general formada por restos vegetales ms o
menos transformados. Su evolucin depende de la oxigenacin del medio.
Industria: Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtencin,
transformacin o transporte de uno o varios productos naturales.
Lluvia cida: Lluvia con alto contenido de cidos debido a la contaminacin.
Manglar: Formacin vegetal de especies rizoforceas, caractersticas del litoral de
las zonas tropicales. Dcese de un lugar en el que converge de la desembocadura del
ro al mar.
Microorganismos: Seres vivos muy pequeos que no se pueden ver a simple vista.
Minera: Conjunto de las minas y explotaciones mineras de una nacin.
127
Molcula: Resultan de la unin o combinacin de los tomos y generalmente
corresponden a compuestos.
Monocultivo: Prctica agrcola que consiste en sembrar un solo cultivo en el mismo
terreno ao tras ao.
Nocivo: Peligroso para la salud
Oxgeno: Es un elemento gaseoso ligeramente magntico, incoloro, inodoro e
inspido. El oxgeno es el elemento ms abundante en la Tierra.
Ozono: Forma alotrpica del oxgeno que tiene tres tomos en cada molcula, y cuya
frmula es O
3
. Es un gas azul plido de olor fuerte y altamente venenoso.
Piln: Tierra que cubre la raz de la planta antes de trasplantarse.
Plaga: Insectos o animales que en gran cantidad hacen dao a las siembras.
Plaguicida: Sustancia que sirve para matar plagas.
Plancton: Seres microscpicos flotantes que constituyen la base de las cadenas
alimentarias acuticas.
Poblacin: Grupos de organismos vivos de caractersticas semejantes.
Praderas: Bioma de transicin entre un bosque y el desierto. Los pastos caracterizan
su vegetacin.
Precipitacin: Condensacin de las nubes que cae en forma de lluvia, nieve o
granizo.
Presa: Retencin de grandes cantidades de agua por medio de un muro.
Presin atmosfrica: Es la presin que ejercen los gases que envuelven la tierra,
sobre los cuerpos.
Prevencin: Preparacin y disposicin que se hace anticipadamente para evitar un
riesgo o ejecutar algo.
Purificar: Limpiar.
128
Putrefaccin: Pudrirse. Transformacin de la materia orgnica por accin de
microorganismos
Reciclaje: Obtener cosas tiles a partir de lo que tiran las personas.
Recoleccin: Reunir. Recoger objetos y llevarlos a un lugar.
Recursos naturales: Todo lo que la naturaleza nos ofrece.
Refinera: Fbrica o instalacin industrial donde se refina un producto.
Repelente: Que ahuyenta o aleja a los insectos.
Residuo slido: Cualquier material, objeto o sustancia o elemento slido que tiene
valor de uso directo o indirecto y que es descartado por quien lo genera.
Ruido: Conjunto diverso de sonidos, sin ninguna armona entre ellos.
Sabanas: Bioma caracterizado por presentar bosques y praderas con pluviosidad
intermedia.
Sedimento: Material transportado por el agua, que se deposita por efecto de la
gravedad o de otras fuerzas.
Suelo: Recurso ilimitado que se destruye fcilmente y que permite el desarrollo y
vida en la superficie terrestre.
Talar: Cortar rboles.
Tundra: Bioma muy fro caracterizado por una vegetacin muy pobre.
Vegetacin: Son todas las plantas y rboles que forman el reino vegetal.
129
BIBLIOGRAFA GENERAL
19. Acevedo Ligorra, Joaqun Antonio, Arias Prez, David Edmundo y Cazali de
Barrios, Rossina. Medio Ambiente y Salud. Agencia Espaola de: Cooperacin
Internacional AECI-.
20. Alcrcel Gutirrez, Martha Lisbeth, Espinel Alvarez, Mara del Pilar y Mendieta
Sanabria, Jeenmy. Ciencias 8 Exploremos la Naturaleza. Editorial: Prentice
Hall. (1 edicin). Colombia (1997).
21. Alegra Mendoza, Yolanda, Bejarano Montero, Csar Augusto, y Castro, Nydia.
Mundo Vivo 8 de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental. Editorial: Norma.
(1 edicin). Colombia (2000).
22. Arbelez Gmez Nidia, Cifuentes Barreto, Mara Claudia, Pedroza Prez, Julio
Armando y Mendieta Sanabria, Jeenmy. Ciencias 9 Exploremos la Naturaleza.
Editorial: Prentice Hall. (1 edicin). Colombia (1996).
23. Bechara Cabrera, Beatriz, Clavijo Fernndez, Mara Cecilia y Prieto, Nulvia
Elsy. Ciencias Naturales 7. Editorial: Santillana. (1 edicin). Colombia (1999).
24. Caballeros de Morales, Gloria. El Mundo de la Ciencia 1. Editorial: Delta. (2
edicin). Guatemala (2000).
25. Cuellar Castao, Constanza Norma. Procesos Naturales 8. Editorial: Santillana.
(1 edicin). Colombia (1995).
26. Mora Penagos, William Manuel, Parga Lozano, Diana Lineth, y Ramrez Sierra,
Ricardo. Investiguemos Ciencias Naturales y de la Salud. Editorial: Voluntad.
(1 edicin). Colombia (2000).
27. Pedroza Prez Julio Armando, Jeenmy Mendieta Sanabria, Mara Claudia
Cifuentes Barreto y Nydia Arbelez Gmez. Ciencias 6 Exploremos la
Naturaleza. Editorial: Prentice Hall. (1 edicin). Colombia (1996).
28. Ramazzini Nidia Giorgis. Organizacin y Mtodos. Editorial: Quality Print.
(1 edicin). Marzo (2000).
130