Lima Alma PDF
Lima Alma PDF
Lima Alma PDF
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
(Estudio realizado en Cuarto Bachillerato, seciones "A" y "B", Colegio Dr. Rodolfo Robles, en
el municipio de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala)".
TESIS DE GRADO
(Estudio realizado en Cuarto Bachillerato, seciones "A" y "B", Colegio Dr. Rodolfo Robles, en
el municipio de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala)".
TESIS DE GRADO
POR
ALMA GUICELA LIMA APARICIO
PREVIO A CONFERÍRSELE
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
GENERAL:
A:
Mis Catedráticos
Que en el transitar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias, al formarme
como una profesional con principios y valores Ignacianos, preparada para solventar los retos que
exige el ámbito educativo.
Mis Padrinos
A:
Dios
Mis Padres
Mis Hijos
Karin Guicela
Pablo Miguel
Mis Hermanos
Beatriz Eugenia
Eddie Roberto
Karin Delfina
Daniel Augusto
Mi Nieto
Con aprecio.
Página
I. INTRODUCCIÓN 1
1.2 Aprendizaje
1.2.1 Definición 11
1.2.2 Componentes 11
1.2.3 Estilos 12
1.2.4 Procesos 12
1.2.5 Fases 13
1.2.6 Teorías 13
1.2.7 Función del docente 15
1.2.8 Función del estudiante 15
2.1 Objetivos 35
2.1.1 Objetivo general 35
2.1.2 Objetivos específicos 35
2.2 Hipótesis 35
2.3 Variables 35
2.3.1 Variable independiente 35
2.3.2 Variables dependientes 35
Página
2.4 Definición de variables 35
2.4.1 Definición conceptual 35
2.4.2 Definición operacional 38
2.5 Alcances y límites 38
2.6 Aporte 39
III. MÉTODO 40
3.1 Sujetos 40
3.2 Instrumentos 40
3.3 Procedimiento 41
3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística 42
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 58
VI. CONCLUSIONES 64
VII. RECOMENDACIONES 66
VIII. REFERENCIAS 67
IX. ANEXOS 70
Resumen
bachillerato, Colegio Dr. Rodolfo Robles, en el área de Física, 35 estudiantes sección “A” grupo
experimental, con quienes se desarrolló una guía didáctica y 35 estudiantes sección “B” grupo
Para alcanzar los objetivos de la investigación, se elaboró una prueba objetiva, la que se
aplicó al inicio y final del proceso a los dos grupos, y una guía didáctica desarrollada por el
grupo experimental.
mediante la guía didáctica, al obtener una media de 12 puntos, mayor que el grupo control con
Los resultados de la aplicación, proporcionaron una media de 4 sobre 5 puntos, lo cual indica
estudiantes.
Por lo que se propone capacitar y actualizar a los docentes del área de física, en la realización
existencia del movimiento de los objetos. El por qué la tierra gira alrededor del sol, la luna
fenómenos que empezaron a tener fundamentación teórica desde los griegos, con Aristóteles
Posteriormente Nicolás Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton, que con sus teorías y
como elementos centrales y fundamentales. Se debe tener presente que en esta disciplina ha de
partirse de hechos reales, podría acotarse que todas las personas nacen con una predisposición
natural para la comprensión de todos los cambios o modificaciones que ocurren en la naturaleza,
fenómenos físicos, conocimiento que habrá de desarrollar, cultivar y enriquecer durante toda la
vida.
El docente juega el rol de facilitador, de orientador del aprendizaje, por lo que debe tener
pleno conocimiento de todas aquellas herramientas que les permitan a los estudiantes desarrollar
Por esta razón se considera “La Guía didáctica” como herramienta que propicie una serie de
actividades que requieren: Seguir instrucciones, cuestionar, descubrir, construir, requerir, dar
explicaciones, realizar cálculos mentales aplicar los conceptos entre otros. Su aplicación en el
desarrollo de las leyes de Newton, implica un aprendizaje autónomo que le permita al estudiante
1
Todo lo anterior se logrará como una visión pedagógica alternativa de dinamizar estas
Esta guía didáctica en el desarrollo del tema pretende que se tenga mayor relevancia para la
conceptualización, aplicación de las leyes de Newton del movimiento, como parte del desarrollo
Por consiguiente, el tema en cuestión pretende propiciar una aplicación coherente y contribuir
aprendizaje de las leyes de Newton, se hace mención a las diferentes aportaciones que sobre las
mismas se tienen.
por la revista Economía, número 15, refiere que la Dinámica, viene a ser parte de la Mecánica
que estudia las leyes del movimiento producido por las fuerzas. Se basa en las leyes de Newton y
en los principios que de ellas se infieren. Las leyes fundamentales son: La primera ley indica que
todo cuerpo continuará en su estado de reposo, o de movimiento, a menos que una fuerza, le
obligue a cambiar este estado, es el principio de inercia; La segunda ley refiere que la cantidad
dirección según la cual actúa dicha fuerza; La tercera ley explica que a toda acción se opone
2
Desde otro punto de vista Bardisa (2001) en el artículo Valoración y uso de las guías
Nacional de Educación a Distancia, comenta que los medios didácticos que se ponen a
disposición de los alumnos, se perciben frecuentemente como insuficientes para asegurar no solo
el aprendizaje, sino incluso una comunicación fluida, por lo que las guías didácticas se utilizan
como mediadoras en el proceso, y sirven para orientar su propio aprendizaje, por lo que es de
suma importancia conocer y analizar la valoración que hacen los profesores y los alumnos de las
guías didácticas, el identificar los principales elementos para elaborar una guía didáctica y
utilizan.
esquematizar una guía didáctica en base a las necesidades del estudiante, y así ya con el bosquejo
efectuado, crearla de una mejor manera, con todos los requisitos de estructuración y con las
partes necesarias para que siga las instrucciones de una manera fácil y concreta, y llegue a un
Número 1-2, hace referencia que la guía didáctica es una herramienta valiosa que complementa y
dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas, que genera un
comprensión y el auto aprendizaje. También menciona que es una pieza clave, por las enormes
3
aproximarles el material de estudio, facilitar el conocimiento y la enseñanza, por lo que
fundamental que conduce hacia una comunicación intencional del profesor con el estudiante
Asimismo, Kunzahe (2008) en el blog publicó el artículo las leyes de la dinámica, menciona
que Isaac Newton fue un gran científico, de hecho es considerado por muchos como el mayor de
la Historia. Si bien la mayor parte de sus escritos tratan de religión y alquimia, su contribución
en las matemáticas y la física es enorme. Sentó las bases de una rama matemática, el cálculo,
En Los Principia, Newton define gran cantidad de conceptos claves en física, como materia o
fuerza y también enuncia las tres leyes de la dinámica, también llamadas leyes de Newton,
aunque él lo hace como principios. Estas leyes son la base de la mecánica newtoniana. La
primera ley, o ley de la inercia, refiere a que "ante ausencia de fuerzas resultantes externas, un
resultantes. La segunda, o ley de la fuerza explica cómo varían las propiedades del cuerpo al
aplicarle fuerzas. Visto de otro modo, puede decirse que es la definición de fuerza y la tercera y
última, llamada ley de acción y reacción es muy fácil de entender, es la culpable de que cuanto
más fuerte se choque con algo, más duele. Al aplicar una fuerza a un cuerpo, este aplica también
una fuerza de igual magnitud en sentido contrario. Por ejemplo: Al apoyarse en el suelo, se
aplica una fuerza, llamada peso, este a su vez aplica una fuerza igual de intensa pero sentido
opuesto (se debe recordar que la fuerza es un vector) que va directo al cuerpo. Si esa fuerza (que
4
se suele llamar normal) no existiera, o no fuera igual de intensa que el peso, se saldría volando o
Comunicación Social Comunitaria (2009) presenta el artículo titulado Las tres Leyes de Newton,
donde se menciona que Isaac Newton fue un científico inglés que escribió “Los principios
matemáticos de la filosofía natural”, donde se enuncian las leyes del movimiento. Este artículo
pretende que estas famosas leyes resulten más accesibles para la comprensión del estudiante. Se
referencia a otro cuerpo. El movimiento es relativo ya que depende del punto de vista del
observador.
magnitud que indica la cantidad de materia de la que está formado. Isaac Newton, científico
inglés (1643 – 1727), estableció que todo movimiento se encuentra regido por tres leyes. Según
la primera ley de Newton, si no existen fuerzas externas que actúen sobre un cuerpo, éste
resistencia denominado inercia. Cuando un vehículo frena de improviso, las personas que van en
él, tienden a irse hacia adelante, aquí se experimenta este fenómeno. Por tanto, a la primera ley
de Newton también se le conoce como ley de la inercia. La segunda ley de Newton determina
que si se aplica una fuerza a un cuerpo, éste se acelera. La aceleración se produce en la misma
dirección que la fuerza aplicada y es inversamente proporcional a la masa del cuerpo que se
mueve. La tercera ley de Newton postula que la fuerza que impulsa un cuerpo genera una fuerza
igual que va en sentido contrario. Es decir, si un cuerpo ejerce fuerza en otro cuerpo, el segundo
5
cuerpo produce una fuerza sobre el primero con igual magnitud y en dirección contraria. La
fuerza siempre se produce en pares iguales y opuestos. Por esta razón, a la tercera ley de Newton
Según Saniger (2010) en el estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue dar a conocer las
trabajo autónomo de los estudiantes, la elaboración de guías didácticas que sirvan de referencia y
orientación a profesores y estudiantes. Realizó una evaluación que consistió en una guía
didáctica con dos preguntas de desarrollo, con dos modelos de evaluación. Con una muestra de
similares, matriculados en el mismo grado y sección. La cual fue seleccionada a través del tipo
de muestreo intencional. En donde concluyó que la aplicación de lo aprendido por medio de una
guía didáctica refuerza y fija los contenidos, y que el conocimiento de los resultados de
aprendizaje animan a seguir aprendiendo. Donde su principal recomendación fue que se apliquen
Rodríguez (2012) en el artículo Aplicación de las guías didácticas de trabajo como apoyo al
Pablo de Olavide, Sevilla España, menciona que el propósito del trabajo es doble: Por un lado,
presentar las guías didáctica de trabajo y reflexionar sobre su utilidad como apoyo al trabajo
autónomo de los estudiantes y, en segundo lugar, presentar el instrumento que los estudiantes
cumplimentarán, para evaluar su percepción sobre la utilidad de las guías como estrategia de
de información por parte del profesor y apoyado por el estudio sobre libros de texto, resulta en
la actualidad claramente superado: Nuevos medios y recursos técnicos cumplen mejor que los
6
profesores esa función transmisora: Por el contrario, se hace preciso un papel más activo de los
profesores por medio de guías, que representan un papel de facilitadoras del aprendizaje. El
cúmulo casi infinito de informaciones que reciben los actuales estudiantes al cabo del día no
siempre resulta bien asimilado y precisa de esa acción tutorial y orientadora. Por consiguiente, la
guía didáctica de trabajo de cada tema es un documento que cumple, un gran objetivo: Informar
y orientar a los estudiantes en el desarrollo de su trabajo autónomo, en ese sentido, las guías
constituyen una «herramienta» fundamental en esa idea que la convergencia plantea como uno
Según Velásquez (2012) en la investigación de tipo experimental, cuyo objetivo fue mostrar
que los conocimientos que los estudiantes tienen de las leyes de Newton pueden mejorar, al
preguntas de nivel conceptual, con una muestra de tres grupos del cuarto semestre en el curso de
física, tomó a un grupo como experimental, y a los otros dos como grupo control, cada grupo
estará integrado por 4 estudiantes, con características similares. La cual fue seleccionada a través
del tipo de muestreo aleatorio. En donde concluyó que se destaca la igualdad de magnitudes que
se manifiestan, entre las fuerzas de acción y reacción, sobre al menos dos cuerpos que
interaccionan, y que se encuentran en cuerpos diferentes. En donde dedujo que los beneficios del
conocimiento activo son múltiples, porque se logra un aprendizaje significativo, por ser
construido directamente por los propios estudiantes, ya que existe posibilidad de transferir o
generalizar el aprendizaje logrado a nuevas situaciones físicas, donde los estudiantes serán
en su estructuración académica.
7
Labatut (2013) en la publicación realizada de tipo descriptivo, cuyo objetivo fue el estudio de
los estilos de aprendizaje del estudiante universitario y su conciencia metacognitiva. Realizó dos
cuestionarios una de estilos de aprendizaje y el otro de metacognición, con una muestra de 977
estudiantes, constituida por el método intencional y que contó con la participación de 485
Paraná” en donde concluyó que un profesor que se sitúe en el enfoque cognitivo tiene más
posibilidad de trabajar con más variables. Él deberá favorecer el vínculo entre el sujeto que
existente.
Alumnos y ahora ¿qué hago? refiere que después del diagnóstico de los estudiantes
universitarios hay que facilitarles el cómo aprender a aprender, para que desarrollen estrategias
comportamientos anteriores exitosos. Si se quiere que los estudiantes desarrollen sus estilos de
8
aprendizaje hay que facilitar nuevas estrategias y una variedad de situaciones con el suficiente
tiempo para que experimenten y se sientan “a gusto” con las nuevas estrategias. Hace falta
tiempo para llevar adelante este proceso y el desarrollo de nuevas competencias. No basta recibir
Dentro de las competencias que deben dominar los estudiantes del siglo XXI, se debe incluir
emocional, personal y académica. No conviene olvidar que cualquier método o estrategia que se
utilice para ayudar a entender cómo aprenden debe ser breve y sencilla, se trata de un medio, no
1.1.1 Definición
García (2002) define a la guía didáctica como el documento que orienta el estudio, que
acerca el material didáctico a los procesos cognitivos del estudiante, con el fin de que pueda
La guía didáctica no es más que una planificación detallada de una acción formativa que tiene
como objetivo orientar al estudiante dentro del proceso de aprendizaje, es una herramienta con
ciertas condiciones que media la interacción entre el estudiante y el docente. Además cumple un
9
1.1.2 Partes
Lima (2012) presenta los incisos que debe de tener una guía didáctica:
Tema.
Competencia a alcanzar.
aprenderá.
quienes realizarán en el pliego de papel periódico un mapa cognitivo ilustrado, con las ideas
1.1.3 Ventajas
partir de las propias experiencias, activa sus conocimientos previos, realiza predicciones hacia
1.1.4 Funciones
Una guía didáctica tiene como principal función orientar de una manera técnica al estudiante
10
La guía didáctica debe apoyar al estudiante a decidir qué, cuándo y cómo estudiar los
planteamiento de los objetivos específicos, así como el desarrollo de todos los componentes
Díaz (2002) indica que existen tres tipos de estrategias antes, durante y después de una
lectura.
como el subrayado, la toma de notas, relectura parcial o global y las estrategias de apoyo
como los organizadores gráficos, mapas mentales, mapas cognitivos y mapas conceptuales.
1.2 Aprendizaje
1.2.1 Definición
1.2.2 Componentes
Zavala (2012) indica que existen componentes importantes que intervienen en el aprendizaje
del estudiante, siendo ellos el componente cognoscitivo que se refiere a los hechos,
11
acontecimientos, leyes, teorías, modelos, informaciones y datos que se cuentan para aprender, el
componente procedimental que está formado por todas las acciones donde existe un dominio de
relación docente - estudiante, estudiante - estudiante y dentro de la familia de cada uno de ellos,
también lo integran todos aquellos valores que se transforman en actitudes ante el aprendizaje y
por último el componente social que depende de la situación económica tanto del docente como
1.2.3 Estilos
psicológicas que suelen expresarse simultáneamente cuando una persona debe afrontar una
situación de aprendizaje, se refiere a las diferentes formas en que un estudiante puede aprender.
Auditivo: Aquí se sitúan los estudiantes que aprenden a través del oído, una película con sus
Visual: Los estudiantes aprenden por la vista, por medio de los colores, imágenes,
Kinestésico: Los estudiantes asimilan de una forma activa, se mueven, realizan deportes,
1.2.4 Procesos
Howe (2000) señala que los procesos de aprendizaje, son las acciones que ejecutan los
estudiantes para alcanzar los objetivos educativos propuestos, los cuales se realizan a través de
un proceso de introspección, en el que cada estudiante toma como suyos los nuevos
12
1.2.5 Fases
Díaz (2002) refiere que existen tres fases importantes en el aprendizaje, la fase inicial donde
se percibe la información aisladamente, sin ninguna conexión, de una forma global, se carece de
esas partes que al principio no tenían conexión, ya puede representar la información por medio
aprendizaje, como lo son los mapas mentales, mapas cognitivos y los mapas mentales, que hacen
1.2.6 Teorías
Pozo (2006) describe la teoría como un conjunto de principios y conocimientos que se basan
A. Teorías conductistas
Pozo (2006) indica que son aquellas en donde el aprendizaje se considera una asociación
pasivo, que reacciona ante estímulos proporcionados por el docente, y refiere las siguientes:
13
Condicionamiento clásico
Iván Pavlov, a principios del siglo XX, planteó un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo
genera una respuesta, un premio crea la realización de un aprendizaje, una recompensa hace
Conductismo
John Watson, creador de la teoría conductista y Burrhus Frederic Skinner defensor de esta
teoría hacia mediados del siglo XX, establece que el cambio de comportamiento, es el resultado
de un estímulo y de una respuesta, el aprendizaje es aprendido, las respuestas son adquiridas ante
un estímulo dado.
B. Teorías cognitivas
Pozo (2006) refiere que el aprendizaje se basa en procesos del pensamiento y las actividades
Desarrollada por Jerome Bruner, donde el estudiante demuestra una participación activa en el
Aprendizaje significativo
Teoría presentada por David Ausubel y Joseph Novak, en la cual se insiste en que el
aprendizaje debe ser a largo plazo, aplicable a los momentos necesarios de la vida, por lo que es
importante que los nuevos conocimientos sean relacionados con los conocimientos previos, y
Teoría propuesta por Jean Piaget donde el estudiante es el único responsable de su propio
conocimiento, que construya sobre las bases de conocimientos previos y estos sean adecuados a
su contexto.
Díaz (2002) indica que la función central del docente radica en guiar y situar la actividad
mental de sus estudiantes, a quienes facilitará una ayuda didáctica ajustada a su capacidad.
Coll (2012) refiere que la función del docente no se restringe a crear situaciones óptimas
para que el estudiante desarrolle una actividad mental constructiva, sino que es fundamental la
orientación precisa, para que la actividad que se realice sea intencional y se obtenga un resultado
exitoso.
seleccionar, organizar, elaborar diagramas, mapas cognitivos y mapas conceptuales, para que el
Así mismo Coll (2012) señala que el estudiante es el único responsable de su propio
15
Pimienta (2008) considera que para el enfoque constructivista el estudiante no descubre, solo
organizar de una forma ordenada sus ideas. Parte del éxito de los modelos formativos está en la
1.3.1 Definición
Serway, Vuille y Faughn (2010) mencionan que las Leyes de Newton, son aquellas que
permiten describir y predecir el movimiento de los cuerpos, en función de la gravedad, las que
relación que existe entre el movimiento que experimentan todos los objetos existentes a nuestro
alrededor y las fuerzas que ejercen sobre ellos. Están clasificadas como el logro más grande
El físico inglés Sir Isaac Newton sentó las bases de la dinámica a mediados del siglo XVI
(1,687) d. C; al enunciar por primera vez en forma explícita las tres leyes que llevan su nombre.
Figura número 1
Sir Isaac Newton
Fuente: slideshare.net
16
1.3.3 Biografía
Hewitt (2004) indica que Isaac Newton nació en la granja de su madre en Woolsthorpe,
Inglaterra, el 24 de diciembre de 1,642 el día de Navidad. El parto fue prematuro y nació tan
pequeño que nadie pensó que lograría vivir mucho tiempo. Su vida corrió peligro por lo menos
durante una semana. Fue bautizado el 1 de enero de 1643. Sus padres fueron Isaac Newton y
Hannah Ayscough, dos campesinos puritanos. No llegó a conocer a su padre, pues había muerto
en octubre de 1642 por lo que creció bajo el cuidado de su madre, y a los 14 años ella dispuso
que ya no siguiera estudiando, porque lo necesitaba en la granja para que la ayudara con el
quehacer, pero para Isaac y su madre fue un rotundo fracaso, prefería leer los libros que le
donde se recibió con honores después de 5 años de estudio. En la granja ocurrió un suceso que lo
haría inmortal, a los 23 años al ver caer una manzana, observó que la fruta tomaba una dirección
vertical hacia abajo, por lo que infirió que una fuerza atraía a los cuerpos hacia la tierra y la
llamó gravedad.
Figura número 2
Fuerza de la gravedad
Fuente: olga-milena.blogspot.com
17
A los 30 años ya tenía su pelo canoso y ondulado, no tuvo necesidad de usar peluca como los
demás personajes de su época. Murió de 85 años el 20 de marzo de 1727, fue considerado como
1.3.4 División
Wilson (2003) señala que las leyes del movimiento establecidas por Isaac Newton, se dividen
Figura número 3
Ley de la inercia
Fuente: bibliotecadeinvestigaciones.w
A. Definición
Gutiérrez (2002) menciona que en la ley de la inercia todo objeto permanece en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme si una fuerza exterior a el no cambia ese reposo o movimiento
Todo objeto continúa en su estado de reposo o de movimiento al menos que sea obligado a
cambiar ese estado por fuerzas externas que actúen sobre el. La primera ley de Newton afirma
que si la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre un objeto es cero, el objeto permanecerá
18
B. Aplicación
Lima (2014) presenta las siguientes aplicaciones en la vida diaria, de la primera ley de
Figura número 4
Ley de la inercia
Fuente: canstockphoto.com
Cuando un caballo se detiene de repente con toda seguridad el jinete seguirá en movimiento y
Figura número 5
Ley de la inercia
Fuente: flickr.com
19
Un ejemplo de inercia es cuando va en la moto con su compañero(a) y frena
bruscamente; entonces el cuerpo del compañero(a) tiende a irse hacia adelante. Por el
Figura número 6
Ley de la inercia
Fuente: alcosegur.es
• Una persona situada en la parte interior de un bus que recorre a una velocidad promedio
de 80 km/h. Este vehículo al momento de virar hacia un lado, producirá que el sujeto ubicado
en la parte interior tienda a seguir en línea recta, se moverá de un lado hacia otro siguiendo su
línea anterior de movimiento, pero el roce de la superficie del asiento producirá que su
Figura número 7
Ley de la inercia
Fuente: physicstutorials.org
20
1.3.6 Segunda ley de Newton del movimiento. Ley de la fuerza
A. Definición
proporcional a la resultante de las fuerzas que actúan sobre ella y tiene igual dirección y sentido,
en la segunda ley de Newton los cuerpos poseen una fuerza neta que actúa en él, por lo que la
proporcional a su masa, por lo que una fuerza ejercida sobre un objeto lo acelera, en
Entre más fuerza se aplique a un cuerpo, mayor será el cambio de velocidad que experimente,
Figura número 8
Ley de la fuerza
Fuente: es.123rf.com
B. Aplicación
Lima (2014) presenta las siguientes aplicaciones en la vida diaria, de la segunda ley de
21
Una pelota que ha sido pateada, desarrollará cierta velocidad sobre el césped, ésta va a
Figura número 9
Ley de la fuerza
Fuente: laanorblog
Una pelota va a ser bateada, según la fuerza que se aplique sobre ella, así será la aceleración
que tomará.
Figura número 10
Ley de la fuerza
22
Al ser empujado un carro por 1 sola persona, desarrollará muy poca velocidad; pero si el
carro es empujado por 2 personas, este tomará mayor velocidad, por consiguiente, depende
de la fuerza que se aplique, así será la aceleración que alcanzará. A mayor fuerza, mayor
cambio de velocidad.
Figura número 11
Ley de la fuerza
Fuente: www.empresario.mx
B. Fórmulas
Lima (2014) presenta las siguientes fórmulas para la segunda ley de Newton:
F F
F=mxa m= a=
a m
w
W=mxg m=
g
Cuando un objeto es jalado por una cuerda, la fuerza se puede dividir en dos:
23
Figura número 12
Fuente: monografías.com
La fuerza que se encuentra en la cuerda se llama tensión y la fuerza que se aplica al cuerpo se
llama peso.
Se convierte en: t - W = m x a
Se convierte en:
W- t = m x a
24
Cuadro número 1
FUERZA= F
SISTEMAS PESO = W MASA ACELERACIÓN GRAVEDAD
TENSIÓN = T
MKS Newton Kilogramo m m
9.8
Internacional Nt kg s2 s2
CGS Dina cm cm
980
Cegesimal D Gramo g s2 s2
PLS Poundal ft ft
32.2
inglés P Libra lb s2 s2
C. Aplicación
Pregunta: F =?
Desarrollo:
cm
F = m x a = 1,000 g x 12 12,000 D Respuesta: 1.2 * 104
s2
25
Halle la aceleración que adquiere un cuerpo de 16 Kg cuando se le aplica una fuerza de 700
Nt Pregunta: a =?
F
Fórmula F=mxa se despeja a=
m
Desarrollo:
F 700 Nt m m
a= = 43.75 2 Respuesta: 43.75 2
= 4.38 * 101
m 16Kg s s
Calcule la masa de un cuerpo que acelera a razón de 80 pies/s2 cuando se le aplica una
Pregunta: m =?
F
Fórmula F = m x a al despejar queda m =
a
F 1,200 P
Desarrollo: m= = 15 Lb
a ft
80 2
s
a) 3 Kg. W= m x g
m m
W = 3 kg x 9.8 2
29.4 kg x 2 29.4 N = 2.94 * 101
s s
26
b) 200 g W= m x g
cm cm
W = 200 g x 980 2
196,000 g x 2 196,000 D
s s
c) 0.70 libras W= m x g
ft ft
W = 0.70 lb x 32.2 2
22.54 lb x 2 29.4 Poundal
s s
w
w= m x g entonces se despeja m =
g
N
w 25 N 1 N x s2
a) 25 N m = = 2.55 2.55 2.55 Kg
g m m 1xm
9.8
s s2
D
w 5,000 D D x s2
b) 5,000 Dinas m = = 5.10 1 5.10 5.10 g
g cm cm 1 x cm
980 2
s s2
P
w 80 Poundal P x s2
c) 80 Poundal m = = 2.48 1 2.48 2.48 Lb
g ft ft 1 x ft
32.2 2
s s2
Un objeto que pesa 1,800 gramos es jalado por una cuerda, con una aceleración de 4.42
Pregunta: Tensión T
27
Como los datos conocidos no están en las magnitudes del sistema Internacional MKS, hay que
0.001 kg
1800g x 1.8 kg
1g
ft 0.3049 m m
4.42 2
x 1.35 2
s 1 ft s
Como el objeto va hacia arriba, la fuerza mayor está en la cuerda, llamada tensión.
Fórmula general: T - w = m x a
Despeje: T = ( m x a) + w
Se halla el peso:
Fórmula: W = m x
ft
w = m x g = 50 libras x 32.2 1,610 P
s2
28
a) Como el peso del cuerpo es igual a la tensión se puede utilizar una de las dos fórmulas:
t - w = m x a
Se realiza un despeje
t w 1,610 P 1,610 P 0P ft ft
a = 0 2 R: 0
m 50 Lb 50 Lb s s2
b) Como la tensión en la cuerda es más grande que el peso del cuerpo se utiliza:
t - w= m x a
c) Como el peso del cuerpo es mayor que la tensión en la cuerda se maneja la fórmula:
w - t = m x a se despeja la aceleración
A. Definición
Giancoli (2006) indica que cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce una
fuerza igual en dirección contraria sobre el primero, un cuerpo no puede tocar sin ser tocado. A
toda fuerza de acción le corresponde otra fuerza llamada reacción, de igual magnitud y dirección;
pero en sentido contrario.
29
B. Aplicación
Lima (2014) presenta las siguientes aplicaciones en la vida diaria, de la tercera ley de
Figura número 13
Fuente: físicadelespacio.blogspot.com
Figura número 14
Fuente: todomenosfutbol.pe
30
Figura número 15
Fuente: projagua.blogspot.com
Figura número 16
Fuente: primariatic.sep.gob.mx
31
Figura número 17
Fuente: es.dreamstime.com
Figura número 18
Fuente: ciencias2univia.wordpress.com
32
Figura número 19
Fuente: portalhuarpe.com.ar
Figura número 20
Fuente: cienciaslacoma.blogspot.com
33
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
formación. Implica asumir el proceso con espíritu crítico, de forma tal que los cuestionamientos
tengan cabida y más aún la búsqueda de resultados. Problematizar, inferir, cuestionar, fomentan
decisión firme de hacerlo. Y es ahí donde se encuentra la esencia, por cuanto el carácter
comprender lo que se le pregunta, encontrar los datos conocidos, la estrategia que va a utilizar,
Además de manifestar poco ordenamiento en los temas dentro del aula, falta de integración,
contexto donde se manifiesten las diferentes fuerzas de la naturaleza, por lo que surge la
34
2.1 Objetivos
2.2 Hipótesis
2.3 Variables
Guía didáctica
Aprendizaje
Leyes de Newton
Variable independiente
Guía didáctica
35
Duque (1998) indica que la guía didáctica “constituye un instrumento fundamental para la
organización del trabajo del alumno y su objetivo es recoger todas las orientaciones necesarias
que le permitan al estudiante integrar los elementos didácticos para el estudio de la asignatura”.
García (2002) menciona que la guía didáctica es “El documento que orienta el estudio,
acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que pueda
Mercer (1998: 195) la define como la “Herramienta que sirve para edificar una relación entre
Variables dependientes
Aprendizaje
Para Ausubel (2002) es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la
Según Santoyo (2000) es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una
Sánchez (2003) define el aprendizaje como la interacción de los conocimientos previos con
Leyes de Newton
“Muchos años antes de Cristo, Aristóteles resumió la filosofía natural ancestral, la física
de la antigüedad. Una idea era que los objetos tenían la tendencia a permanecer en
36
reposo, y que para moverlos había que empujarlos o jalarlos, interaccionar con ellos.
Aristóteles también afirmaba que los cuerpos pesados caían más rápidamente que los
movimiento y demostró experimentalmente que los objetos pesados y los ligeros caen a la
tierra con la misma aceleración. Con sus avances se considera que Galileo inició el
desarrollo de lo que hoy denominamos física clásica; es más, sirvieron para llegar
externas, los cuerpos tienden a moverse en línea recta con rapidez constante, en
primera ley del movimiento, la inercia de Galileo con ciertas modificaciones, Newton
siempre le otorgó el crédito que merecía Galileo, al expresar, si he visto más lejos, es
velocidad constante. En la segunda ley de Newton, ley de la fuerza, las aceleraciones son
reacción, estas fuerzas se aplican sobre cuerpos diferentes, a toda acción le corresponde
37
2.4.2 Definición operacional
Independiente Seguimiento de
Guía didáctica
Guía didáctica instrucciones. Estudiante 5 puntos
Dependiente
Alcances
Proporcionar a las autoridades del Colegio Rodolfo Robles, el estudio efectuado que refleja
uno de los problemas que afronta la enseñanza de las Leyes de Newton: La aplicación de guías
Leyes de Newton.
Límites
38
2.6 Aporte
39
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
A la sección “A” se le llamó grupo experimental, con quienes se desarrolló una guía
didáctica; y a la sección “B” grupo control a quienes se les enseñó el tema de una forma
tradicional.
3.2 Instrumentos
A. Para alcanzar los objetivos de la investigación se elaboró una guía didáctica con un valor de
Habilidades personales: Leer, releer y subrayar las ideas principales del tema.
B. Se aplicó una prueba objetiva inicial y final a cada grupo, formada por 4 series, con una
valoración de 0 a 15 puntos, donde en las primeras tres series, los estudiantes con las
acción y reacción. Y una cuarta serie que consta de 5 problemas con aplicación de la
40
3.3 Procedimiento
La elección del tema se basó en la importancia que tiene la guía didáctica como herramienta
Debido a que en la actualidad se realizan herramientas por medio de las cuales los contenidos
Fundamentación teórica
páginas de internet.
Selección de la muestra
población.
Recolección de datos
La recolección de datos se realizó por medio de una prueba objetiva y una rúbrica en el
Tabulación de datos
Se aplicó una prueba objetiva inicial y final a cada grupo; se ingresaron los resultados
41
Análisis y discusión de resultados
Conclusiones
encuentran las conclusiones inferidas, en función de los objetivos e hipótesis establecidos en este
estudio.
Recomendaciones
Referencias
Se realizó una lista de las fuentes, que pueden ser de distinta naturaleza, se elaboró una lista
de estas fuentes impresas, comenzando por el apellido del autor, el año, título de la obra, el lugar
Anexos
En este capítulo de Anexos, se adjunta la guía didáctica, la evaluación aplicada, la rúbrica, los
Tipo de investigación
Este estudio es de tipo cuantitativo, Hernández, Fernández y Baptista (2006) mencionan que
en este enfoque se utiliza la recolección de datos para comprobar o rechazar hipótesis, con base
42
en el cálculo numérico y en las observaciones estadísticas, para establecer patrones de
Diseño
Metodología estadística
Lima (2014) presenta las siguientes fórmulas para la aplicación de estadística descriptiva,
dispersión.
Media aritmética
f. X I
X N
N
Mediana Md F Xi
2
Moda Mo = f > X i
54 x N
Percentil 54 P54 F Xi
100
43
Medida de variabilidad o dispersión:
f . d2 f . di
2
Desviación típica o estándar
n n
Lima (2014) presenta las siguientes fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares o
t-student, que consiste en realizar una comparación entre las evaluaciones inicial y final de cada
di
Media aritmética de las diferencias: d =
N
Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de su aplicación
( di d )2
Sd
N1
Estadístico t: t = d 0
Sd
N
Grados de libertad: N - 1
44
Análisis de resultados: Valor estadístico t
confianza del 95%, estadísticamente se comprueba que la guía didáctica incide en el aprendizaje
de las leyes de Newton, por lo que se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna
H1.
-t obtenida en la fórmula menor o igual que el valor obtenido en la tabla -T, al nivel de
confianza del 95%, estadísticamente se comprueba que la guía didáctica incide en el aprendizaje
de las leyes de Newton, por lo que se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna
H1.
+t obtenida en la fórmula menor que el valor obtenido en la tabla T, al nivel de confianza del
leyes de Newton por lo que se acepta la hipótesis nula Ho y se rechaza la hipótesis alterna H1.
-t obtenida en la fórmula mayor que el valor obtenido en la tabla -T, al nivel de confianza del
leyes de Newton por lo que se acepta la hipótesis nula Ho y se rechaza la hipótesis alterna H1.
Lima (2014) presenta las siguientes fórmulas estadísticas para el análisis de diferencia de
medias, que consiste en realizar una comparación del promedio de la muestra número 1, grupo
experimental y el promedio de la muestra 2, grupo control; entre las evaluaciones finales de los
dos grupos, de esta manera se puede medir la diferencia entre los dos momentos, que servirá
45
Se estableció el Nivel de confianza:
NC = 95% = 1.96
2
Muestra 1:
f. X I
X N
f.Y
Y
I
Muestra 2:
N
f . d2 f . di
2
S1
N N
f . d2 f . di
2
S2
N N
( X Y ) 0
Z=
1 2 2 2
N N
46
Análisis de resultados: Valor estadístico Z
del 95%, estadísticamente se comprueba que la guía didáctica incide en el aprendizaje de las
leyes de Newton, por lo que se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna H1.
del 95%, estadísticamente se comprueba que la guía didáctica incide en el aprendizaje de las
leyes de Newton, por lo que se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna H1.
del 95%, estadísticamente se comprueba que la guía didáctica no incide en el aprendizaje de las
leyes de Newton por lo que se acepta la hipótesis nula Ho y se rechaza la hipótesis alterna H1.
del 95%, estadísticamente se comprueba que la guía didáctica no incide en el aprendizaje de las
leyes de Newton por lo que se acepta la hipótesis nula Ho y se rechaza la hipótesis alterna H1.
47
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tabla número 1
Gráfica número 1
48
Resultados de las evaluaciones finales aplicadas
Tabla número 2
Gráfica número 2
49
Resultados de las evaluaciones inicial y final
Tabla número 3
Gráfica número 3
50
Resultados de las evaluaciones inicial y final
Tabla número 4
Gráfica número 4
51
Análisis de resultados
En la tabla número 1, prueba Z para medias de dos muestras, la evaluación inicial del grupo
experimental, sección “A”; obtiene una media aritmética de 4 puntos y la evaluación inicial del
grupo control, sección “B” una media aritmética de 3 puntos; y una mínima diferencia
significativa entre ellas, por lo que se puede inferir que el nivel de aprendizaje de las leyes de
Newton de los dos grupos es bajo, con referencia a una media aritmética de 9.75 puntos.
En la tabla número 2, prueba Z para medias de dos muestras, la evaluación final del grupo
experimental, sección “A”; presenta una media aritmética de 12 puntos y la evaluación final
del grupo control, sección “B” una media aritmética de 8 puntos; por lo que existe diferencia
significativa entre ellas, se puede observar que el grupo experimental tiene un mayor
conocimiento del tema leyes de Newton, con respecto al grupo control, al tomar como referencia
En la tabla número 3, prueba t para medias de dos muestras emparejadas, entre la evaluación
inicial y la evaluación final del grupo experimental, sección “A”; se puede visualizar que el
estadístico t = - 17.56 al ser menor que el valor crítico de t (dos colas) = - 2.03, rechaza la
hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna que dice “La guía didáctica incide en el aprendizaje de
En la tabla número 4, prueba Z para medias de dos muestras, entre la evaluación final del
grupo experimental y la evaluación final del grupo control, se puede observar que el estimador Z
= 5.68 es mayor que el valor crítico Z (dos colas) = 1.96; por lo que se evidencia
52
alcanza el objetivo general “Determinar la incidencia de la guía didáctica en el aprendizaje de
las leyes de Newton” y los objetivos específicos “Analizar si la guía didáctica incide en el
cuarto bachillerato en el tema las leyes de Newton por medio de una prueba objetiva”.
Gráfica número 5
14
12
12
10
8
8
Inicial
6 Final
4
4 3
0
Experimental Control
53
Resultados obtenidos del desarrollo y seguimiento de la guía didáctica
Tabla número 5
Guía didáctica
Media 4
Mediana 4
Moda 4
Percentil 54 4
Desviación estándar 0.51
Mínimo 4
Máximo 5
Número de estudiantes 35
Gráfica número 6
Guía didáctica
6
5 puntos
5
4 puntos
4
3
Guía
2
0
19 16
54
Gráfica número 7
Guía didáctica
5 4
56% 44%
19
16
Gráfica número 8
55
Gráfica número 9
Análisis de resultados
Guía didáctica
Media aritmética
didáctica, hubiera sido de 4 puntos, por lo que se comprueba que la guía didáctica es una
Moda
El punteo obtenido que más se repite entre los 35 estudiantes del grupo experimental, sección
“A”, es de 4 puntos.
56
Mediana
El grupo experimental está integrado por 35 estudiantes que representan el 100%, de los cuales
Los otros 17 estudiantes están comprendidos entre los punteos de 4 a 5 puntos y representan al
segundo 50%.
Percentil 54
El grupo experimental está integrado por 35 estudiantes que representan el 100%, 19 de ellos
Desviación estándar
En 0.51 unidades se alejan los datos obtenidos, con respecto al promedio firme o media
57
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
de las leyes de Newton, tipo experimental. Cuyo universo estuvo formado por 70 estudiantes de
aprendizaje autónomo del estudiante, el cual desarrolla la capacidad de resolver problemas que
conecten dichos aprendizajes del aula con sus contextos personales y sociales.
Newton, se comparan los resultados obtenidos con las aportaciones efectuadas y el fundamento
teórico descrito.
Bardisa (2001) comenta que las guías didácticas se utilizan como mediadoras en el proceso,
sirven para orientar su propio aprendizaje, por lo que es de suma importancia conocer y analizar
la valoración que hacen los profesores y los alumnos de ellas, identificar los principales
elementos para elaborar una guía didáctica, relacionar el uso y la valoración de la guías en el
Según los resultados del trabajo de campo, se pudo comprobar que el grupo experimental
realizó un aprendizaje autónomo, al seguir las instrucciones planteadas de una forma ordenada y
factible.
Aguilar (2004) menciona que la guía didáctica es una pieza clave, por las enormes
58
aproximarles el material de estudio y facilitar el conocimiento y la enseñanza, un material
educativo que promueve el aprendizaje autónomo, al ser un elemento fundamental que lleva al
Rodríguez (2012) menciona que el propósito del trabajo es doble: Por un lado, presentar las
guías didáctica de trabajo y reflexionar sobre su utilidad como apoyo al trabajo autónomo de los
estudiantes y, en segundo lugar, presentar el instrumento que los estudiantes efectuarán, para
aprendizaje. Nuevos medios y recursos técnicos cumplen mejor que los profesores esa función
transmisora. Por el contrario, se hace preciso un papel más activo de los profesores por medio de
Velásquez (2012) indica que los conocimientos que los estudiantes tienen de las leyes de
Al comparar los resultados de las evaluaciones finales del grupo experimental y del grupo
control, se infiere que existe una diferencia significativa entre ellos, al obtener una media
59
aritmética de 12 y 8 puntos respectivamente, por lo que se deduce que al grupo que se le aplicó la
García (2002) define a la guía didáctica como el documento que orienta el estudio, al acercar
el material didáctico a los procesos cognitivos del alumno, con el fin de que pueda trabajarlo de
manera autónoma. La guía didáctica no es más que una planificación detallada de una acción
formativa que tiene como objetivo orientar al estudiante dentro del proceso de aprendizaje, es
una herramienta con ciertas condiciones que media la interacción entre el docente y el alumno.
Según el análisis de resultados al obtener los estudiantes una media de 4 con respecto a 5
elaboración, por lo tanto el estudiante sigue de una forma fácil las instrucciones proporcionadas,
partir de las propias experiencias, activa sus conocimientos previos, realiza predicciones hacia
significativos, fije lo aprendido por medio de un organizador gráfico, y sea el artífice principal
de su aprendizaje.
Díaz (2002) indica que una guía didáctica tiene como principal función orientar de una
manera técnica al estudiante para el correcto aprovechamiento del tema. Debe apoyar al
estudiante a decidir qué, cuándo y cómo estudiar los contenidos de un curso a fin de mejorar el
60
aprovechamiento del tiempo disponible y maximizar el aprendizaje y su aplicación. Y representa
una propuesta metodológica que ayuda al alumno a estudiar el material, incluye el planteamiento
de los objetivos específicos, así como el desarrollo de todos los componentes de aprendizaje
establecer sus propios procedimientos y tiempos para el estudio de las leyes de Newton, lo cual
Zavala (2012) indica que existen componentes importantes que intervienen en el aprendizaje
Componente procedimental que está formado por todas las acciones donde existe un dominio
estudiante - estudiante y dentro de la familia de cada uno de ellos, también lo integran todos
61
Componente social que depende de la situación económica tanto del docente como del
mentales y cognitivos.
psicológicas que suelen expresarse simultáneamente cuando una persona debe afrontar una
Auditivo: Aquí se sitúan los estudiantes que aprenden a través del oído, una película con sus
Visual: Los estudiantes aprenden con la vista, por medio de colores, imágenes, organizadores
Kinestésico: Los estudiantes asimilan de una forma activa, se mueven, realizan deportes,
observar, otros al escuchar y el resto al moverse, entre las ventajas de la realización de una guía
didáctica, se puede visualizar que en la primera parte el estudiante observa las figuras que se le
presentan, los colores, los títulos, las definiciones y los organizadores que construye; en la
segunda parte se moviliza e interactúa al realizar el mapa mental o cognitivo que se le pide y por
último escucha las exposiciones de sus compañeros, por lo que se facilita el aprendizaje en una
forma global.
62
Howe (2000) señala que los procesos de aprendizaje, son las acciones que ejecutan los
estudiantes para alcanzar los objetivos educativos propuestos, los cuales se realizan a través de
un proceso de introspección, en el que cada estudiante toma como suyos los nuevos
forma individual, al tomar en cuenta sus propios conocimientos previos que lo llevarán a
aprendizaje, como lo son los mapas mentales, mapas cognitivos y los mapas conceptuales, que
aprendizaje.
Duque (1998) indica que la guía didáctica “constituye un instrumento fundamental para la
organización del trabajo del alumno y su objetivo es recoger todas las orientaciones necesarias
que le permitan al estudiante integrar los elementos didácticos para el estudio de la asignatura”.
La aplicación de la prueba objetiva en el grupo experimental sección “A”, dio como resultado
una media aritmética de 12 sobre 15 puntos, en comparación del grupo control sección “B”, con
una media aritmética de 8 puntos sobre 15 puntos, por lo que se infiere que la guía didáctica es
63
VI. CONCLUSIONES
Al comparar las medias aritméticas del grupo experimental ̅ =12 con la media aritmética
del grupo control ̅ = 8; obtenidas en la aplicación de las pruebas objetivas finales a cada
grupo, se evidencia que al nivel del 0.05, existe una diferencia significativa entre ellas, al
identificar un nivel alto de aprendizaje de las leyes de Newton, por lo que se rechaza la
Al ser el estimador Z = 5.68 mayor que el valor crítico de Z (2 colas) = 1.96; y al estar
hipótesis alterna H1: La guía didáctica incide en el aprendizaje de las leyes de Newton.
La guía didáctica constituye una herramienta esencial para el estudiante, ya que por
Newton.
que tiene como objetivo fundamental orientar al estudiante dentro del proceso de
aprendizaje.
64
El docente desempeña un papel primordial en la construcción y organización de la guía
didáctica, ya que tiene que integrar los elementos requeridos necesarios para su
aplicación, en una forma clara, concisa, y ordenada, para que el estudiante comprenda,
significativo.
65
VII. RECOMENDACIONES
de la guía didáctica.
Aplicar la guía didáctica en el aula, en temas relevantes dentro del área de física, para no
66
VIII. REFERENCIAS
Rafael Landívar.
2124.pdf
España: Paidós
Bardisa, T. (2001). Valorización y uso de las guías didácticas. Educación, 30, 12-41. Recuperado
dehttps://www.google.com.gt/webhp?tab=ww&ei=pMuD+el+art%C3%ADculo+Valora
ci%C3%B3n+y+uso+de+las+gu%C3%U66RAbasQT6xYCwAw&ved=0CBAQ1S4#q=
Bardisa+(2001)+en+ADas+d+did%C3%A1cticas%2C+publicado+por+el+Instituto+Uni
versitario+de+Educaci%C3%B3n+a+Distancia%2C+de+la+Universidad+Nacional+de+
Educaci%C3%B3n+a+Distancia
Darrigrandi, F., Ramos, M. y Zañartu, M. (2012). La guía didáctica del docente. Chile:
Santillana.
Díaz, F. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc. Graw
Hill.
Duque, L. (2008). Guía Didáctica y Módulo. Medellín, Colombia: Luis amigó, Fundación
Universitaria.
67
Fisher, R. (2000). Tabla Estadística. México. Tabla III. Cuarta edición.
aje/numero_12/articulos/articulo_1.pdf
Mc Graw-Hill.
https://www.google.com.gt/?gws_rd=cr&ei=dfeDU8rbAtHhsATso4HABQ#q=Labatut+(
2013)+en+su+estudio+de+tipo+descriptivo%2C+cuyo+objetivo+fue+el+estudio+de+los
+estilos+de+aprendizaje
=pMuDU66RA-basQT6xYCwAw&ved=0CBAQ1S4#q=plan+amanecer
68
Morris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson.
Ramos, O. (2001). Leyes de Newton y dinámica migratoria. Economía, 27, 83-109. Recuperado
de http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_15 /Pdf/Rev15Ramos.pdf
Rodríguez, R. (2012). Aplicación de las guías didácticas de trabajo como apoyo al aprendizaje
.es/revistas/index.php/upoinnova/article/view/123
http://www.cognicion.net/index.php?option=com_compro Filer&task=userProfile&user=
17400&Itemid=28
oads file:///C:/Users/Personal/Downloads/Sesi%C3%B3n%208%20(2).pdf
Serway, R., Viulle, C. y Faughn, J. (2010). Fundamentos de Física. México: Cengage Learning.
maestría).Recuperadadewww.cicata.ipn.mx/.../Estudiantes/.../Lino_Velázquez_2012_M
CFE.pdf
69
IX. ANEXOS
70
Anexo 1
VALORES T A LOS NIVELES DE CONFIANZA DEL 95%
Grados Grados
T T
de de
0.05 0.05
Libertad Libertad
1 12.706 21 2.080
2 4.303 22 2.074
3 3.182 23 2.069
4 2.776 24 2.064
5 2.571 25 2.060
6 2.447 26 2.056
7 2.365 27 2.052
8 2.306 28 2.048
9 2.262 29 2.045
10 2.228 30 2.042
11 2.201 31 2.040
12 2.179 32 2.038
13 2.160 33 2.036
14 2.145 34 2.034
15 2.131 35 2.032
16 2.120 36 2.029
17 2.110 37 2.027
18 2.101 38 2.025
19 2.093 39 2.023
20 2.086 40 2.021
Fuente: Fisher, R. (2000), Tabla Estadística. México. Tabla III. Cuarta edición.
71
Anexo 2
GUÍA DIDÁCTICA
Tema:
LEYES DE NEWTON
Competencia:
Domina los contenidos conceptuales, lógicos, básicos, técnicos y prácticos de las leyes de
Newton, para su aplicación en contenidos posteriores y en los problemas reales que se le
presenten en su medio natural.
Trabajo Individual
Después de una lectura rápida de títulos, subtítulos, palabras en negrita, alguna palabra que le
llame la atención y la visualización de imágenes.
¿Escriba lo que cree que aprenderá de este tema? (Hoja con líneas)
Destrezas personales:
Trabajo grupal
Puesta en Común:
72
Anexo 3
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA
Criterios de evaluación
instrucciones. 5 puntos.
errores. 4 puntos.
Aprendiz: entiende los conceptos y aplicaciones, presenta algunas dudas sobre el tema, sigue
73
Anexo 4
GUÍA DIDÁCTICA
Tema:
SEGUNDA LEY DE NEWTON: LEY DE LA FUERZA
Competencia:
Domina los contenidos conceptuales, lógicos, básicos, técnicos y prácticos de la segunda ley
de Newton, para su aplicación en contenidos posteriores y en los problemas reales que se le
presenten en su medio natural.
Trabajo Individual
¿Escriba lo que cree que aprenderá de este tema? (Hoja con líneas)
Trabajo grupal
Puesta en Común:
74
Anexo 5
APELLIDOS_____________________NOMBRES:_______________________
COMPETENCIAS:
Utiliza leyes y principios en el análisis de la primera, segunda y tercera ley de Newton.
Aplica fórmulas en la resolución de problemas de la segunda ley de Newton.
I SERIE: 3 puntos
Instrucciones: Se muestran 3 dibujos, a la derecha de cada uno de ellos, indique la segunda ley
de Newton:
75
II SERIE: 4 puntos
Instrucciones: Se presentan 4 dibujos, a la derecha de cada uno de ellos, defina la primera ley de
Newton:
76
III SERIE: 3 puntos
77
IV SERIE: 5 puntos
a) ______________ b) _____________
2. Un objeto de 12, 000 g está colgado de una polea por medio de una cuerda. ¿Cuál es la
3. Calcular la aceleración mínima, con la que un niño de 65 libras; puede ascender por medio de
una cuerda, que solo puede soportar una tensión de 3,255 P (PLS)
R: _________________________
4. Un cuerpo cuya masa es de 1,500 kg posee una aceleración de 180 m/s2. Calcular la intensidad
R: _________________________
5. Calcular la masa de un cuerpo, que acelera a 4.17 cm/s2, a quien se le aplica una fuerza de
7,500 D. (CGS)
R: ________________________
78
Anexo 6 Resultados obtenidos en las pruebas objetivas aplicadas
Valor 15 puntos
79
Anexo 7
Valor 5 puntos
No Guía
didáctica
01 5
02 5
03 4
04 5
05 5
06 4
07 4
08 5
09 5
10 4
11 5
12 5
13 5
14 5
15 4
16 5
17 4
18 4
19 4
20 4
21 5
22 5
23 5
24 4
25 4
26 4
27 4
28 4
29 4
30 5
31 4
32 4
33 4
34 5
35 4
80
Anexo 8
PROPUESTA
1. Introducción
La guía didáctica es una herramienta que permite al docente planificar su enseñanza, se debe
tener en cuenta que con una guía bien elaborada el estudiante estará motivado por el tema y por
El docente es pieza fundamental en este proceso de enseñanza – aprendizaje, tiene que ser
activo, participativo, facilitador del proceso, por lo que debe estar capacitado para la elaboración
2. Justificación
capacidad de hacer cosas nuevas y no simplemente caer en la monotonía, derivada de una clase
magistral, un simple receptor de información, sino por el contrario, implica ser creativo,
81
inventivo, descubridor y constructor de su propio conocimiento, que durante la aplicación sea
Todo ello, es fundamental para la realización de una labor docente más eficiente, al permitir
para que ésta constituya una herramienta de orientación tanto para el estudiante como para el
aprendizaje.
3 Objetivos
3.1 General
3.2 Específicos
didáctica.
didáctica.
82
3.3 Cronograma de actividades
Talleres:
Definición e
importancia en la
elaboración y 9:00 – 10:30
aplicación de la Colegio
guía didáctica. lunes Dr. Rodolfo Alma Guicela
Guía didáctica y 24 – 11 - 14 Robles Lima Aparicio
los procesos
cognitivos. 11:00 – 12:00
Talleres: Colegio
Partes de la guía 9:00 – 10:00 martes Dr. Rodolfo Alma Guicela
didáctica. 25 – 11 - 14 Robles Lima Aparicio
Elaboración de una 10:30 – 12:00
guía didáctica.
Colegio
Taller: miércoles Dr. Rodolfo Alma Guicela
Aplicación de la 9:00 – 11:00 26 – 11 - 14 Robles Lima Aparicio
guía didáctica.
83
PLAN DEL TALLER
I. PARTE INFORMATIVA
II. OBJETIVO
Capacitar a los docentes del Colegio Dr. Rodolfo Robles, sobre la elaboración y
aplicación de la guía didáctica.
84
TERCER DÍA: 26 de noviembre de 2014
Bienvenida
Oración por un participante
Tema a desarrollar: Aplicación de la guía didáctica
Receso: Refacción
Puesta en común
Entrega de diplomas de participación, por la directora del colegio.
V. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES:
Cañonera y computadora
Fotocopias: Material de apoyo
Pliego de papel periódico
Revistas, periódicos, tijeras, marcadores, maskin tape, pegamento y lapicero.
HUMANOS:
Facilitadora
Docentes participantes
85
VI. EVALUACIÓN
______________________________
Alma Guicela Lima Aparicio
Facilitadora
86