Soberano Erick
Soberano Erick
Soberano Erick
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA
POR
ERICK ESTUARDO SOBERANO LÓPEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
A DIOS: Por ayudarme a tener fe, y llenarme de sabiduría para seguir adelante y no
quedarme en los momentos difíciles.
A MIS PADRES: Ana López y Armando Morales, por brindarme ese apoyo incondicional
y exhortarme a seguir adelante.
A MI ESPOSA: Johana, por su amor y apoyarme en todo momento, por felicitarme en mis
momentos de éxitos y alentarme en mis fracasos.
A MIS HIJOS: Por darme felicidad y ser ese motorcito que siempre me impulso a dar lo
mejor de mí.
RESUMEN i
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Plataformas virtuales 6
1.1.1 Khan Academy 7
1.1.2 Videos tutoriales 11
1.1.3 Clases invertidas 11
1.2 Rendimiento académico 12
1.2.1 Hábitos de estudio 12
1.2.2 Desempeño 13
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14
2.1 Objetivos 15
2.1.1 Objetivo general 15
2.1.2 Hipótesis 15
2.2 Variables 17
2.2.1 Independiente 17
2.2.2 Dependiente 17
2.3 Definición de variables de estudio 17
2.3.1 Definición conceptual 17
2.3.2 Definición operacional 17
2.4 Alcances y límites 18
2.5 Aporte 18
III. MÉTODO 20
3.1 Sujetos 20
3.2 Instrumento 20
3.3 Procedimiento 21
3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística 22
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 24
V. DISCUSIÓN 34
VI. CONCLUSIONES 37
VII. RECOMENDACIONES 39
VIII. REFERENCIAS 40
IX. ANEXOS 42
Anexo 1, Agenda de inducción 43
Anexo 2, Pre-prueba (grupo control y experimental) 44
Anexo 3, Post-prueba (grupo control y experimental) 48
Anexo 4, Cronograma del trabajo de campo 52
Anexo 5, Carta de aprobación Lic. Marvin Soto 53
Anexo 6, Carta de aprobación Ing. José Cotí Díaz 54
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo establecer los efectos que surgen en los
estudiantes que cursan cuarto bachillerato de un colegio privado del departamento de Zacapa, al
utilizar la plataforma virtual Khan Academy como reforzamiento para mejorar el
rendimiento académico en el área de matemáticas. La totalidad de los estudiantes fue de 18 los
cuales se dividieron en 2 grupos uno de control y otro experimental, ya que el diseño de la
investigación fue cuasi experimental, el enfoque fue de tipo cuantitativa y los análisis de los
resultados se realizaron utilizando la T-Student.
Se aplicó la pre-prueba para poder identificar las deficiencias de los grupos control y
experimental, se aplicó el trabajo de investigación, Para luego someterlos a la post-prueba,
dichas pruebas fueron validadas por dos profesionales del área científica. Los resultados de
ambas pruebas permitieron comparar ambos grupos y poder analizar las hipótesis plateadas,
al aplicar la T-Student la cual aprobó la hipótesis alterna de la dos y tres. Que literalmente
plantean:
Hi-2: “Sí existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el rendimiento
académico de matemática post prueba de los estudiantes del grupo experimental
comparado con el grupo control de los estudiantes de cuarto bachillerato”.
Hi-3: “Sí existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el
rendimiento académico en matemática entre el pre-prueba y pos-prueba del grupo
experimental de los estudiantes de cuarto bachillerato de un colegio privado”
i
I. INTRODUCCIÓN
1
Desde un punto de vista pedagógico, estos recursos tecnológicos y las plataformas e-
learning presentan un conjunto de herramientas que reemplaza o se combinan con otras.
Dichas herramientas son un factor importante dentro del aula ya que influyen en la creación
de ambientes de aprendizaje enriquecido, desafiante e interesante para los estudiantes. Para
dicha herramienta tecnológica se utilizará la plataforma virtual khanacademy.org por su
diversidad de contenidos, acceso gratuito y por su facilidad de uso. Dicha plataforma
proporciona los recursos necesarios a los estudiantes para apoyarlos y mejorar el
rendimiento académico de cada uno.
Por ello a continuación, se hace referencia a algunos estudios nacionales realizados en torno
a los recursos tecnológicos y usos de plataformas virtuales para la mejora del rendimiento
académico.
Por su parte Tuc, (2013), en su investigación Clima del aula y el rendimiento escolar,
planteó el objetivo de capacitar a los docentes para que sean capaces de crear un clima
favorable en el aula, mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y lograr
de esta forma un mejor rendimiento académico de los estudiantes, la misma se llevó a
cabo con alumnos de quinto primaria en una escuela urbana mixta ubicada en la cabecera
departamental de Quetzaltenango. Para la investigación se tomó una muestra de 35
2
estudiantes ya que fue de tipo cuasi experimental, la cual se comprobó a través de la prueba
estadística t-student.
Concluyó que el clima del aula influye en el rendimiento académico de los estudiantes, por
ello se recomienda a los docentes crear un ambiente agradable dentro del aula, que exista
una convivencia satisfactoria y cooperación entre compañeros.
Por ello se recomienda capacitar a los docentes para que puedan hacer uso de las TIC’s en
su materia y a los colegios hacer una buena inversión en los recursos tecnológicos como
herramientas que permita a los docentes modificar las metodologías de enseñanza
aprendizaje.
3
López (2004) comentó en su investigación que las Escuelas Normales formadoras de
maestros tienen el desafío de ubicar al estudiante ante las posibilidades de emplear la
tecnología de la información y comunicación para accesar al mundo inimaginable que las
redes digitales ponen al alcance de la juventud, para que juntamente con sus maestros
puedan cultivar y desarrollar todo el potencial creativo que la informática ofrece. El
objetivo principal de este trabajo fue determinar el grado en que las TIC son usadas por los
estudiantes, y para el caso se administró a un grupo muestra de estudiantes de cuarto
magisterio una boleta auto aplicable, para que respondieran acerca de su conocimiento del
uso de la computadora, el acceso a computadoras en la escuela, así como el uso del internet.
La conclusión del estudio fue que las TIC representan una brecha que hay que acortar con
estrategias inmediatas, ante la demanda del mundo global que enfrentan los estudiantes. Las
recomendaciones van orientadas a implementar nuevos recursos TIC en los procesos de
enseñanza aprendizaje tales como iPads, clickers (aparatos que permiten la respuesta
inmediata a través de un software especial),
Se concluyó que el trabajo en grupo pude ser una alternativa para reforzar de forma
autónoma y colaborativa. Por lo cual se recomienda a los docentes que en la práctica
4
educativa se puedan desarrollar estrategia bimodal y así poder reforzar y fortalecer los
conocimientos.
Por su parte Daza (2016), en su investigación, se tuvo como objetivo describir la influencia
en los estudiantes el método educativo escuelas al revés, para que los estudiantes puedan
tener un aprendizaje personalizado. La investigación fue de tipo exploratorio con diseño pre
experimental, con pre prueba y post prueba. Que se utilizó en Estudiantes de nivel
secundario comprendidos entre los 14 a 16 años. Los resultados arrojaron que el método
escuelas al revés tiene influencia en el aprendizaje para la resolución de ejercicios
matemáticos.
Por lo tanto, se recomienda que el docente exija al estudiante a observar y participar en los
entornos virtuales para poder reforzar las lagunas de contenidos y poder llegar a la solución
de problemas.
Por su parte López (2015), realizó su investigación en Chile, analizó como el desempeño
académico de los estudiantes depende tanto del colegio como de la familia. Enfocándose en
el involucramiento de los padres de familia en la educación de sus hijos. El estudio fue de
tipo cuantitativo, utilizó datos del Sistema de la Calidad de la Educación. Se llegó a la
conclusión que los estudiantes que provienen de familias no-intactas y de padres separados
son los más propensos a tener un bajo rendimiento académico, por ello se recomienda a los
padres de familia se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos ya que
este tiene un efecto positivo en ellos.
5
A la espera de buenos resultados en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, Sordo
(2005) en su informe tuvo como objetivo principal estudiar cualitativamente los avances y
la aceptación de los alumnos al momento de incorporarlos con nuevas tecnologías para
poder darles una herramienta de apoyo como lo es el software Goemeter’s Sketchpad. La
metodología de estudio tuvo un estilo cuasi-experimental con dos grupos de estudio a los
cuales se le aplicaron dos pruebas, en las cuales arrojaron resultados positivos ya que los
estudiantes mejoraron su rendimiento académico en comparación al grupo control.
Las investigaciones anteriores y artículos tuvieron resultados positivos, por el cual afirman
que el uso de recursos tecnológicos y plataformas virtuales tiene muchas probabilidades de
mejorar el rendimiento académico en el área de matemática, y para reforzar toda la
información, es importante definir el marco teórico que sustenta al tema propuesto.
6
Una plataforma virtual técnicamente es un conjunto de programas y una variedad de
materiales que le permite al alumno intercambiar o almacenar información. Por ello
Guerrero (2012) define plataforma virtual como un sistema de herramientas basadas en
páginas web, con la única intención de apoyar en el proceso de enseñanza aprendizaje. A
través de estas herramientas de tecnología informática es posible diseñar, elaborar e
implantar entornos educativos que están disponible atreves de internet.
En un estudio realizado por Rodriguez, Light y Pierson (2014) reportan la forma en que los
docentes utilizan Khan Academy como entorno de aprendiaje digital con sus estudiantes.
7
a. Recursos para las diferentes materias:
8
b. Reporte del grupo para verificar el tiempo en que los estudiantes utilizan la
plataforma.
9
d. Ejemplo de un ejercicio interactivo de la plataforma.
e. Sección importante para que los padres de familia puedan llevar el control de sus
hijos(as) por si llevan tareas y si ellos las están resolviendo.
10
La plataforma proporciona recursos para los estudiantes y para los tutores (como se les
denomina a los profesores en Khan Academy). Cuatro de sus componentes principales para
apoyar el aprendizaje: videos, ejercicios, datos y una comunidad de usuarios. Estas
secciones del sitio están interrelacionadas para crear lo que se denomina “un ambiente
personalizado, basado en el trabajo interactivo y exploratorio en línea del aprendizaje”.
Aunque Khan Academy ofrece contenidos en varios temas, la sección más desarrollada es la
de matemáticas.
Un video tutorial consiste en una serie de pasos que van aumentando el nivel de dificultad y
entendimiento. Por este motivo, es mejor seguir los tutoriales en una secuencia lógica para
que el usuario entienda todos los componentes.
11
1.2 Rendimiento académico
Por lo tanto, Castejón (2015), define el rendimiento académico como el resultado alcanzado
por los estudiantes durante un periodo escolar y que es una de las variables fundamentales
de la actividad docente, afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la
capacidad del trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el
entrenamiento para la concentración. Asevera que el aprendizaje y el rendimiento escolar
implican la transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza
con la integración de una unidad diferente con elementos cognitivos.
Se debe tener claro lo que implica el hablar de rendimiento académico y se debe tener muy
claro que este no es un sinónimo de capacidad intelectual, actitudes o competencias
Morales (2010), que también lo define como: el nivel de conocimiento de un alumno
medido en una prueba de evaluación. El rendimiento académico, intervienen además del
nivel intelectual, variables de personalidad y motivacionales, cuya relación con el
rendimiento académico no siempre es lineal, si no está modulada por factores como nivel
de escolaridad, sexo y actitudes.
12
1.2.2 Desempeño
Heredia y Cannon Díaz (2017) definen que el desempeño suele emplearse respecto al
rendimiento de una persona en su ámbito laboral o académico. Se trata del nivel que
consigue alcanzar de acuerdo a su destreza y a su esfuerzo, cumplir una obligación, realizar
una actividad y dedicarse a una tarea. Hacen referencia que el desempeño es una medida de
las capacidades de los alumnos, que expresa lo que está aprendiendo a lo largo del proceso
formativo.
13
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes sociales son plataformas más utilizadas en la actualidad por los estudiantes y de
alguna manera se está entrando a un ambiente que ya es nato para ellos, el uso de estas
herramientas mejora la educación y la comunicación entre profesores y alumnos, también el
ahorrar tiempo y dinero, porque el ya no usar tanto papel es una de las ventajas que se han
visto.
Los estudios a nivel nacional, demuestran que el rendimiento académico está siendo
seriamente afectado por el poco tiempo que los jóvenes dedican a realizar sus tareas y la
poca importancia de buscar otros recursos, como ejemplos tecnológicos, que le servirán
para reforzar los contenidos vistos en clase, específicamente en el área de matemática de
cuarto bachillerato. Las estadísticas que presenta el Ministerio de Educación de Guatemala
– MINEDUC – muestran que cada año el nivel de logro en matemáticas va en decadencia y
según el análisis, sucede por la falta de interés e indiferencia por la materia.
14
En consecuencia, se pretende la utilización de plataformas virtuales, específicamente de
khanacademy.org, debido a la necesidad de buscar una herramienta que apoye y refuerce a
los estudiantes en las diferentes competencias planteadas de forma ordenada y acorde a los
contenidos planificados; y con su implementación, se estará abriendo una brecha
significativa que motivará a los estudiantes para que de forma personal formen su propio
aprendizaje en las matemáticas y se pueda considerar en gran parte la famosa frase de
Aristóteles “Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo”.
Esta tesis se realizó bajo un enfoque cuasi experimental, utilizando un grupo control y un
grupo experimental, se valoró la utilización de la plataforma en línea Khanacademy.org, en
los procesos de enseñanza aprendizaje de la matemática y de esta manera, aumentar el
interés y el rendimiento académico de los estudiantes.
15
b) Hipótesis alternas
16
H04. No Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el
rendimiento académico en matemática entre el pre-prueba y pos-prueba del grupo
control de los estudiantes de cuarto bachillerato de un colegio privado.
2.2 Variables
2.2.1 Independiente
Plataforma virtual
2.2.2 Dependiente
Rendimiento académico
Rendimiento académico
Rodríguez y Gallego (2002), definen al rendimiento académico como el nivel de logro
representado por un número, que determina el total de contenidos que logran acaparar los
estudiantes y los demuestran por medio de las diferentes materias impartidas, lo cual
implica una tendencia acumulativa de porcentajes a favor de los mismos.
17
plataforma los estudiantes pueden practicar previo a ver el tema, a esta metodología se lo
conoce como clases invertidas.
Las plataformas son utilizadas por los estudiantes para que individualmente trabajen y
adquieran nuevos conocimientos matemáticos o contenidos de otras materias con gran
relevancia. Los temas que se abordaran serán de álgebra, específicamente la pendiente de
una recta y sus aplicaciones, de los cuales se llevara un control con el informe que la
plataforma generara para verificar el tiempo que utilizaron la plataforma, los errores y los
videos utilizados para reforzar.
Rendimiento académico
Es el nivel de logro ante la asimilación de contenidos y la aplicación correcta de las
competencias, dadas por una nota numérica que va de 0 a 100 puntos. El indicador se
obtiene considerando el porcentaje de éxito en la realización ejercicios planteados en la
evaluación.
2.5 Aporte
Esta investigación permitirá conocer si los recursos tecnológicos como enseñanza –
aprendizaje en el colegio privado, tienen buena aceptación y aportan en el rendimiento
18
académico de los estudiantes y así poder implementar esta metodología en todos los
niveles.
A la Universidad Rafael Landívar, para que sirva en las investigaciones futuras y pueden
ayudar a otros profesionales de la universidad ya que el tema está enfocado en la tecnología
y que la misma está avanzando y hay que hacer uso de ella.
19
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
Los estudiantes que fueron sometidos a la investigación oscilan entre las edades de 16 y 17
años, 10 mujeres y 8 hombre, los cuales cursan el grado de 4to Bachillerato en el colegio
San Francisco Javier, del municipio de Zacapa departamento de Zacapa, el total de sujetos a
estudiar fueron 18, quienes fueron divididos en dos grupos de 9 integrantes cada uno, de los
cuales uno fué el grupo control y el otro el grupo experimental, elegidos aleatoriamente.
3.2 Instrumento
La investigación se llevó a cabo durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se inició con
una explicación magistral al grupo experimental sobre la plataforma virtual, sus
características y los beneficios de su uso (Ver anexo 1). Posteriormente se utilizó una
prueba objetiva, denominada pre-prueba (Ver anexo 2), sobre algebra para determinar los
conocimientos y debilidades que mostraron los estudiantes sobre el contenido.
Luego de conocer las debilidades de ambos grupos se reforzaron los contenidos utilizando
la clase magistral, durante la investigación el grupo experimental participó en un programa
de intervención con la plataforma virtual Khanacademy.org para la comprensión de los
temas visto en clase, trabajando con el grupo control únicamente con los ejemplos dados en
clase y la ejercitación tradicional (Ver anexo 4). Al final del proceso dichos grupos fueron
evaluados con una prueba objetiva denominada post-prueba (Ver anexo 3), dicha prueba
fue elaborada con la misma cantidad de ejercicios y la misma dificultad que la pre-prueba,
dichos resultados sirvieron para hacer las comparaciones y así poder validar las hipótesis
planteadas en la investigación.
20
Tabla No. 2
Descripción de los instrumentos
3.3 Procedimiento
En la presente investigación se realizaron los siguientes pasos:
La selección del tema para la investigación, considerando los documentos enviados
al correo electrónico de parte de nuestro catedrático.
Solicitar permiso a la institución educativa donde se aplicará la investigación, en
este punto se consultará a la directora las necesidades sobre las cuales se podría
estudiar la misma.
Se elaboró el planteamiento del problema, con los componentes, según los
lineamientos de la facultad de humanidades.
Se redactó el método de estudio, definiendo los sujetos, población, procedimientos,
diseños y metodología estadística.
Explicación de la plataforma Khanacademy.org al grupo experimental.
Construcción de prueba de matemática sobre álgebra para el pre test y pos test con
el grupo experimental y el control.
Se validaron las pruebas con tres expertos de la Universidad Rafael Landívar.
Se tabularon los datos obtenidos en ambas pruebas, las cuales se compararon usando
la herramienta T-Student para las cuatro parejas de hipótesis en el programa Excel.
Se discutieron los resultados obtenidos y análisis respectivo, tomando en cuenta las
investigaciones nacionales e internacionales.
21
Se redactaron las conclusiones de acuerdo al objetivo general y las hipótesis de
investigación establecidos previamente.
Se presentaron las recomendaciones.
A partir de los resultados obtenidos y definiendo detalles, se elaboró el informe final.
El diseño fue de tipo cuasi experimental, ya que se tuvieron dos grupos de estudio, uno
experimental y el otro control, la selección de sujetos fue al azar, ya que se realizó en un
grado de 18 estudiantes por lo cual se tomaron 2 grupos de 9 alumnos.
22
La prueba estuvo conformada por cuatro series que harán un total de 9 ítems. Los ítems
midieron los niveles cognitivos, y cada serie de la prueba estuvo basada en los niveles de la
taxonomía de Marzano. La cual tuvo por objetivo medir conocimientos, destrezas y
capacidades de los alumnos sobre la enseñanza-aprendizaje de la matemática especialmente
sobre algebra.
No. Clasificación F Porcentaje
1 Conocimiento 2 15%
2 Comprensión 3 45%
3 Análisis 2 30%
4 Utilización 2 10%
Total 9 100%
Fuente: taxonomía de Marzano
23
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como primera actividad se aplicó la evaluación pre-prueba con el fin de poder establecer y
conocer las debilidades y fortalezas de los grupos. Los conocimientos y habilidades
cognitivas matemáticas previstos para la investigación fueron:
En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos en la pre-prueba sobre algebra
con los estudiantes de cuarto bachillerato del colegio San Francisco Javier de Zacapa, los
cuales formaron los grupos experimental y control.
24
Tabla No. 1
Vaciado de información obtenida en la pre-prueba
En la tabla 1 se observa que el total evaluado fue de 18 estudiantes, de los cuales 9 que
correspondían al grupo experimental sacaron un promedio de 44.28 puntos, y los alumnos
del grupo control que también estaban formados por 9 estudiantes de los cuales el promedio
de notas obtenidas por ellos fue de 30.77 puntos, concluyendo que el promedio obtenido
por ambos grupos fue 37.53 puntos.
Este resultado ayudó a identificar las deficiencias de algunos estudiantes en este caso la
mayoría y concluir que los evaluados en la pre-prueba no tienen claro los temas
relacionados a la gráfica de una recta y sus ecuaciones, así como su comprensión, análisis y
aplicación.
25
Tabla No. 2
Cálculo de Medidas de tendencia central
En la tabla número 2 se muestra un análisis estadístico para hacer una comparación entre el
grupo control y el experimental, donde el grupo experimental obtuvo una media de 44.28
puntos, donde hay una diferencia de 14 puntos a favor del grupo experimental en
comparación del grupo control que obtuvo una media de 30.78, la moda que es la nota más
repetida, en el grupo experimental fue de 30, en el grupo control fue la nota de 35 puntos.
Mientras que la mediana, el valor de la nota que divide el 50% arriba y debajo de la media
fue para el grupo control de 32 puntos y para el grupo experimental de 38.5 puntos. En
relación a la desviación estándar, para el grupo control es de 9.51 puntos, para el grupo
experimental 25.91, lo que significa que cada uno se aleja en ese valor de la media
aritmética.
26
Tabla No. 4
Vaciado de información obtenida en la post-prueba
Al hacer una comparación entre los resultados de los grupos experimental y control,
correspondiente al promedio de las notas recolectadas en la evaluación post-prueba, en la
cual el primero obtuvo un promedio de 58.61 puntos y el segundo de 33.83. Concluimos
que el grupo experimental siempre se mantuvo arriba en el promedio de las notas obtenidas
en ambas pruebas, en este caso 25 puntos arriba del grupo control.
Vemos también que en el promedio general hubo una diferencia de 9 puntos a favor de la
post-prueba, lo cual nos dice que todavía se encontraban deficiencias en los contenidos de
parte de algunos estudiantes.
27
Tabla No. 5
Cálculo de Medidas de tendencia central
En la tabla número 5 se muestra un análisis estadístico para hacer una comparación entre el
grupo control y el experimental, donde el grupo experimental obtuvo una media de 58.61
puntos, donde hay una diferencia de 25 puntos a favor del grupo experimental en
comparación del grupo control que obtuvo una media de 33.83, la moda que es la nota más
repetida en el grupo experimental fue 55 y en el grupo control de 30.
Mientras que la mediana, el valor de la nota que divide el 50% arriba y debajo de la media
fue para el grupo control de 32.5 puntos y para el grupo experimental de 55 puntos. En
relación a la desviación estándar la indica que para el grupo control es de 5.89 puntos, para
el grupo experimental 26.55, lo que significa que cada uno se aleja en ese valor de la media
aritmética.
28
Resultados de las prueba de hipótesis de la pre-prueba y post-prueba entre los grupos
experimental y control.
Los resultados de ambas evaluaciones sirvieron para las pruebas de hipótesis, aplicados
al grupo control y experimental, a través de la herramienta estadística T-Student que es
una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una
población.
Con las notas obtenidas de cada estudiante en ambas pruebas, se comparó entre ellos,
aplicando la T-Student para calcular la probabilidad de error de dos colas (P), el cual
muestra si la investigación fue o no significativa, la cual se hizo en el programa de
Excel para poder establecer las diferencias, y así poder aceptar o rechazar la hipótesis
nula.
29
Resultados de la prueba de hipótesis de la pre-prueba entre los grupos experimental y
control.
Tabla No. 3
Resultados pre-prueba aplicada a los grupos experimental y control
Grupo Grupo
control experimental
De acuerdo a los resultados de la tabla 3, observamos que el grupo control obtuvo una
media de 30.78, mientras que el grupo experimental obtuvo un promedio de 44.28
puntos estando 14 puntos arriba del grupo control, en relación a la pre-prueba sobre
algebra, la información que se muestra anteriormente nos indica que el grupo control
muestra más deficiencia en los contenidos que el grupo experimental. Al analizar la
probabilidad de error (P=0.187) que es mayor al nivel de significancia que corresponde
a 0.05, se infiere en rechazar la hipótesis alterna y se acepta la H0-1 que plantea: No
Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el rendimiento académico de
matemática pre prueba de los estudiantes del grupo experimental comparado con el
grupo control de los estudiantes de cuarto bachillerato.
30
Tabla No. 4
Resultados post-prueba aplicada a los grupos experimental y control
Grupo Grupo
Control Experimental
Media 33.8333 58.6111
Varianza 34.7500 704.8611
Observaciones 9.0000 9.0000
Coeficiente de correlación de
Pearson 0.5794
Grados de libertad 8.0000
Estadístico t -3.1461
P(T<=t) una cola 0.0068
P(T<=t) dos colas 0.0137
Hipótesis alternas de investigación
Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el rendimiento académico
Hi-2 de matemática post prueba de los estudiantes del grupo experimental comparado con
el grupo control de los estudiantes de cuarto bachillerato.
31
Tabla No. 5
Resultados pre-prueba y post-prueba aplicada al grupo experimental
Pre-prueba Post-prueba
Media 44.2778 58.6111
Varianza 671.4444 704.8611
Observaciones 9.0000 9.0000
Coeficiente de correlación de
Pearson 0.8442
Grados de libertad 8.0000
Estadístico t -2.9339
P(T<=t) una cola 0.0094
P(T<=t) dos colas 0.0189
Hipótesis alternas de investigación
Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el rendimiento
Hi-3 académico en matemática entre el pre-prueba y pos-prueba del grupo experimental
de los estudiantes de cuarto bachillerato de un colegio privado.
No existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el rendimiento
académico en matemática entre pre-prueba y pos-prueba del grupo experimental de
H0-3
los estudiantes de cuarto bachillerato de un colegio privado.
Con la probabilidad de error de dos colas P cuyo valor es de (0.0189) es menor que el nivel
de significancia correspondiente a 0.05, por lo cual se acepta la Hi-3 que plantea: Existe
diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el rendimiento académico en
matemática entre pre-prueba y pos-prueba del grupo experimental de los estudiantes de
cuarto bachillerato de un colegio privado.
32
Tabla No. 6
Resultados pre-prueba y post-prueba aplicada al grupo control
Pre-prueba Post-prueba
Media 30.7778 33.8333
Varianza 90.4444 34.7500
Observaciones 9.0000 9.0000
Coeficiente de correlación de
Pearson 0.5979
Grados de libertad 8.0000
Estadístico t -1.2021
P(T<=t) una cola 0.1319
P(T<=t) dos colas 0.2637
Hipótesis alternas de investigación
Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el rendimiento
Hi-4 académico en matemática entre el pre-prueba y pos-prueba del grupo control de los
estudiantes de cuarto bachillerato de un colegio privado.
De acuerdo a los resultados de la tabla 6, observamos que el grupo control obtuvo una
media de 30.78 puntos en la pre-prueba, mientras que en la post-prueba obtuvo un
promedio de 33.83 puntos. Lo cual indica que existe una diferencia de 3 puntos a favor de
la post-prueba. Al analizar la probabilidad de error de dos colas (P=0.2637) que es mayor al
nivel de significancia que corresponde a 0.05, concluimos rechazando la hipótesis alterna y
se acepta la H0-4 que plantea: No Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de
0.05 en el rendimiento académico en matemática entre el pre-prueba y pos-prueba del
grupo control de los estudiantes de cuarto bachillerato de un colegio privado.
33
V. DISCUSIÓN
Al analizar los resultados de la pre-prueba aplicada a los grupos de estudio que se muestra
en la tabla No. 3, las cual nos indica las medias correspondientes a 30.77 para el grupo
control y 44.28 al grupo experimental; al compararlas y hacer el análisis respectivo arroja
una probabilidad de error de 0.1869 el cual es mayor al nivel de significancia
correspondiente al 0.05, que aprueba la hipótesis nula, el cual indica que no existe
diferencia en el uso de la plataforma como refuerzo para mejorar el rendimiento académico.
34
Al hacer el análisis por medio de la T-Student en la tabla No. 4, correspondientes a los
resultados obtenidos en la post-prueba del grupo control comparado con el grupo
experimental, se observa en la comparación que al crear un ambiente diferente y nuevo,
utilizando la plataforma virtual, lo cual incluye videos y ejercicios interactivos es de mayor
beneficio para los estudiantes que el de recibir solo las clases magistrales, pues la
probabilidad de error de dos colas p (0.0137), es menor que el nivel de significancia (0.05),
los cual aprueba la hipótesis alterna que literalmente plantea que si existe diferencia
rendimiento académico de matemática post prueba de los estudiantes del grupo
experimental comparado con el grupo control.
Por su parte Tuc, (2013), concluyó que al crear un clima favorable en el aula mejora la
calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. De esta manera lograr un mejor
rendimiento académico de los estudiantes. En relación a la post-prueba los alumnos del
grupo experimental concretaron una mejor nota a diferencia del grupo control, se observó
que al intervenir al grupo experimental usando la plataforma se pudo crear un ambiente de
motivación y participación de parte del grupo.
Es importante analizar los resultados obtenidos del grupo control correspondiente a la pre y
post-prueba como se muestra en la tabla No.6, en el cual la probabilidad de error de dos
colas (0.2637) fue mayor que el nivel de significancia (0.05), por el cual se aprobó la
hipótesis nula, la cual indica que no existe diferencia en el uso de la plataforma virtual
como reforzamiento para mejor el rendimiento académico en la comparación de la pre-
prueba y post-prueba. Los resultados obtenidos en la investigación de Monterroso (2014),
muestra que el rendimiento académico de las estudiantes que alcanzaron el promedio y
promedio alto son las que utilizan más las TIC.
35
Al comparar las medias de la pre-prueba y post-prueba aplicada al grupo experimental, y al
analizar la probabilidad de error de dos colas, visto en la tabla No. 5, la cual muestra un
valor de 0.0189 el cual es menor que el nivel de significancia de 0.05, atribuye aceptar la
hipótesis alterna que comprueba la incidencia de la plataforma en los estudiantes y que
literalmente plantea “existe diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en el
rendimiento académico en matemática entre el pre-prueba y pos-prueba del grupo
experimental de los estudiantes de cuarto bachillerato de un colegio privado”.
Los resultados permitieron mostrar que los estudiantes, al utilizar la plataforma virtual
Khanacademy como reforzamiento, en el caso del grupo experimental, quienes además de
la clase magistral se reforzaron viendo videos tutoriales y resolviendo ejercicios en línea,
los cuales se les asignaron según los temas propuestos en la investigación, gracias a la
buena aplicación de la plataforma, el grupo experimental obtuvo mejores resultados en
comparación del grupo control, pues la plataforma les aporta beneficios efectivos en el
aprendizaje de la matemática.
36
VI. CONCLUSIONES
El grupo control obtuvo una media de 30.78, mientras que el grupo experimental obtuvo un
promedio de 44.28 puntos, estando 14 puntos arriba del grupo control, en relación a la pre-
prueba sobre algebra. Al analizar la probabilidad de error (P=0.187) que es mayor al nivel
de significancia que corresponde a 0.05, se infiere en rechazar la hipótesis alterna y se
acepta la H0-1 que plantea: No Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el
rendimiento académico de matemática pre prueba de los estudiantes del grupo experimental
comparado con el grupo control de los estudiantes de cuarto bachillerato.
Los resultados no fueron los esperados ya que ambos grupos no fueron reforzados en el
contenido previo a ser evaluados y mostraron muchas deficiencias en la pre-prueba. Y a
pesar que el grupo experimental no fue intervenido con la plataforma mostraron un
promedio mayor al grupo control pero no lo suficiente como para aceptar la hipótesis
alterna.
37
Zacapa. El cual se analizó al utilizar T-Student en la tabla número cinco que corresponde a
la comparación de los resultados en la post-prueba entre el grupo control y experimental, la
cual muestra que la probabilidad de error es de 0.0189, que es menor que el nivel de
significancia, por lo tanto se aprueba la hipótesis alterna. Lo que muestra que el grupo
experimental si evidenció un mejor rendimiento al momento someterlos a la post-prueba
después de ser intervenidos con la plataforma virtual.
Tomando en cuenta que la nueva era tecnológica y todas las herramientas que brindan para
poder mejorar el sistema educativo y así poder innovar e implementar estas herramientas
dentro del aula, para ver resultados positivos en el rendimiento académico de los
estudiantes, es por ello que nuestra hipótesis general de investigación aprueba el uso de la
plataforma virtual como una herramienta tecnológica para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de cuarto bachillerato de un colegio privado del departamento
de Zacapa. Así también se observó en los resultados de los pares de hipótesis uno y cuatro,
correspondientes a la tabla No. 3, ya que los estudiantes no mostraron una diferencia
significativa al comparar la pre-prueba en ambos grupos, y en la tabla No. 6 que
correspondía a los resultados de la pre-prueba y post-prueba del grupo control, dichos
resultados sobrepasaron el nivel de significancia lo que permitió aprobar las hipótesis nulas,
ya que el grupo control no mostro una mejoría en el rendimiento académico al utilizar las
clases magistrales.
38
VII. RECOMENDACIONES
Continuar con el uso de la plataforma virtual Khan Academy para que los estudiantes
puedan seguir aprendiendo de una forma diferente, aprovechando todos los recursos que la
plataforma pone a disposición de ellos y de forma gratuita, para que puedan aprender a su
propio ritmo, como un complemento de la asignatura, y así poder lograr las competencias
matemáticas y los contenidos propuestos por el Ministerio de Educación.
Para darle seguimiento a la propuesta, es necesario que los docentes motiven a los
estudiantes para que puedan hacer uso de todas las herramientas tecnológicas y adentrarlos
a una experiencia innovadora que permita al estudiante no solo mejorar el rendimiento
académico si no la formación de valores como la responsabilidad y honestidad.
Considerando también, tomar en cuenta la participación ponderando una calificación al
final de proceso.
39
VIII. REFERENCIAS
40
Rodriguez, J., Light, D., y Pierson, E. (2014). Khan Academy en Aulas Chilenas: Innovar
en la Enseñanza e Incrementar la Participación de los Estudiantes en Matemática.
Chile.
Salman, K. (2013). La academia Khan: la revolución para la escuela del mañana. Estados
Unidos : Riemann Verlag.
Sánchez, Y. (2018). Aplicación de los procesos innovadores en los servicios de
información juvenil. IC Editorial.
Sonsoles, I. (2012). Uso de plataformas virtuales en la enseñanza presencial. Madrid:
EAE2012.
Sordo, J. (2005). Estudio de una estrategia didáctica basada en las nuevas tecnologías
para la enseñanza de la geometría. Madrid, España.
Tuc, M. (2013). Clima del Aula y Rendimiento Escolar. Quetzaltenango, Quetzaltenango,
Guatemala .
Urrea, S. (2012). Influencia de las TIC´s en el rendimiento academico en un colegio
privado. Guatemala.
41
IX. ANEXOS
42
Anexo 1, Agenda de inducción
43
Anexo 2, Pre-prueba (grupo control y experimental)
______ _____________________________________________________________
Código Apellidos y Nombres
Instrucciones Generales
1.
2.
44
II Serie: Valor total 45pts. (15pt. c/respuesta correcta)
Hallar la ecuación de una recta que cumpla las siguientes condiciones.
45
III Serie: Valor total 30pts. (15pst. c/respuesta correcta)
Use la forma pendiente-ordenada para hallar la pendiente e intersección con el eje y de la
recta dada y trace su gráfica.
1.
2.
46
IV Serie: Valor total 10pts. (5pst. c/respuesta correcta)
Analizando la gráfica, determine el valor de su pendiente según sus puntos.
1. .
2. .
47
Anexo 3, Post-prueba (grupo control y experimental)
1. Esta prueba es personal, por ningún motivo se permite consultar a sus compañeros o utilizar
material de apoyo.
2. El procedimiento matemático lo podrá escribir con lápiz, pero la respuesta final debe ir
escrita con bolígrafo azul o negro.
3. No se permite el uso de corrector, hacer manchones y/o tachones, de lo contrario su respuesta
se tomara como incorrecta.
1.
2.
48
II Serie: Valor total 45pts. (15pt. c/respuesta correcta)
Hallar la ecuación de una recta que cumpla las siguientes condiciones.
49
III Serie: Valor total 30pts. (15pst. c/respuesta correcta)
Use la forma pendiente-ordenada para hallar la pendiente e intersección con el eje y de la
recta dada y trace su gráfica.
3.
4.
50
IV Serie: Valor total 10pts. (5pst. c/respuesta correcta)
Utilice la interpretación pos simple inspección para obtener la pendiente de cada recta.
Después identifique la intersección con el eje y, y escriba la ecuación pendiente ordenada.
3. .
4. .
51
Anexo 4, Cronograma del trabajo de campo
Actividad / Aula Instrumento Individuos Actividad individuos
extracurricular
Grupos
Aplicación de la
2 Prueba control y
Pre-prueba
experimental
Uso de la
plataforma virtual
Pizarrón
Khanacademy.org,
Clase magistral marcadores
para reforzar los
para reforzar los Cuadernos Grupos
temas visto dentro Grupo
3 contenidos Calculadora control y
del aula y previo a Experimental
propuestos en la Hojas de experimental
verlos. Por medio
pre-prueba trabajo
de videos y
ejercicios
interactivos.
Grupos
Aplicación de la
4 Prueba control y
Pre-prueba
experimental
52
Anexo 5, Carta de aprobación Lic. Marvin Soto
53
Anexo 6, Carta de aprobación Ing. José Cotí Díaz
54