Clima Institucional y Desempeño Docente en La Institución Educativa "José María Monzón Hernández"
Clima Institucional y Desempeño Docente en La Institución Educativa "José María Monzón Hernández"
Clima Institucional y Desempeño Docente en La Institución Educativa "José María Monzón Hernández"
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
TESIS
Presentado por:
JOSÉ BELERMINO ZULUETA CADENILLAS
Asesor:
DR. ELFER MIRANDA VALDIVIA
2015
i
COPYRIGHT © 2015by
JOSÉ BELERMINO ZULUETA CADENILLAS
Todos los derechos reservados
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
TESIS
CLIMA INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA MONZÓN HERNÁNDEZ” - DISTRITO DE
CHALAMARCA - CHOTA, 2014
Presentado por:
JOSÉ BELERMINO ZULUETA CADENILLAS
Comité Científico
Cajamarca – Perú
2015
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
ÍNDICE
Pág
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Índice vi
Lista de cuadros ix
Lista de gráficos x
Lista de Tablas xi
Lista de abreviaturas o siglas xii
Resumen xiii
Abstract xiv
Introducción xv
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Antecedentes de la investigación 26
2. Bases teórico – científicas 30
2.1. Clima institucional 30
2.1.1 Definición 30
2.1.2 Importancia del clima institucional 30
2.1.3 Tipos de clima institucional 31
2.1.4 Cultura organizacional 33
vi
2.1.5 El proyecto educativo institucional 33
2.1.6 El clima institucional en educación 34
2.1.7 Clima institucional y trabajo en equipo 36
2.1.8 La planificación como elemento importante del
clima institucional 39
2.1.9 La gestión escolar en el contexto de la reforma de la escuela 41
2.2 Desempeño docente 44
2.2.1 Aspectos para estudiar el desempeño docente 46
2.2.2 Desempeño profesional 47
2.2.3 La docencia y la escuela que queremos 48
2.2.4 Dimensiones específicas de la docencia 49
2.2.5 Propósitos específicos del marco de buen desempeño docente 50
2.2.6 Los cuatro dominios del marco de buen desempeño 50
2.3 Teorías que sustentan la investigación 51
2.3.1 Teoría del pensamiento sistémico 51
2.3.2 Teoría dela motivación 53
2.3.3 Teoría de la inteligencia emocional 56
2.3.4 Teoría del liderazgo 61
3 Definición de términos básicos 67
3.1 Clima institucional 67
3.2 Comunicación 67
3.3 Desempeño 68
3.4 Gestión 68
3.5 Organización 68
3.6 Planificación 68
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
1. Hipótesis de investigación 69
2. Variables 71
3. Matriz de operacionalización de variables 73
4. Grupo de estudio 75
5. Unidad de análisis 75
6. Tipo de investigación 75
vii
7. Diseño de investigación 76
8. Método de investigación 76
9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 77
10. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación 79
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPÍTULO V
1. Titulo 99
2. Presentación 99
3. Objetivos 99
4. Modelo teórico 100
5. Justificación 100
6. Identificación de deficiencias 101
7. Desarrollo de la propuesta 102
8. Evaluación del Plan de Mejora 104
CONCLUSIONES 105
SUGERENCIAS 106
REFERENCIAS 107
ANEXOS 109
viii
LISTA DE CUADROS
Pág.
CUADRO 01: Coeficiente de validación 79
CUADRO 02: Estadísticos de fiabilidad 80
CUADRO 03: Liderazgo institucional de la Institución Educativa “José
María Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca, 2014. 81
CUADRO 04: Integración institucional de la Institución Educativa “José
María Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca, 2014 83
CUADRO 05: Motivación institucional de la Institución Educativa “José
María Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca, 2014. 85
CUADRO 06: Toma de decisiones de la Institución Educativa “José María
Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca, 2014. 86
CUADRO 07: Resultados del clima institucional de la Institución Educativa
“José María Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca,
2014. 88
CUADRO 08: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes 89
CUADRO 09: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes 91
CUADRO 10: Participa en la gestión de la escuela articulada a la
comunidad 92
CUADRO 11: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente 94
CUADRO 12: Desempeño directivo y docente de la I. E. “José María
Monzón Hernández” de Chalamarca, 2014 96
CUADRO 13: Correlación entre el clima institucional y el desempeño
directivo de la Institución Educativa “José María Monzón
Hernández” de Chalamarca, 2014 98
ix
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO 1: Liderazgo institucional de la Institución Educativa “José
María Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca, 2014. 82
GRÁFICO 2: Porcentaje de la integración de la Institución Educativa “José
María Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca, 2014. 83
GRÁFICO 3: Porcentaje de la motivación de la Institución Educativa
“José María Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca,
2014. 85
GRÁFICO 4: Porcentaje de la toma de decisiones de la Institución
Educativa “José María Monzón Hernández” - distrito de
Chalamarca, 2014 87
GRÁFICO 5: Porcentaje del clima institucional de la Institución Educativa
“José María Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca,
2014. 88
GRÁFICO 6: Porcentaje de preparación para el aprendizaje de los
estudiantes 90
GRÁFICO 7: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes 91
GRÁFICO 8: Participación en la gestión de la escuela articulada a la
comunidad 93
GRÁFICO 9: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente 95
GRÁFICO 10: Nivel de desempeño docente 96
x
LISTA DE TABLAS
Pág.
TABLA 01: Clima institucional desarrollado por los docentes de la I.E.
“José María Monzón Hernández” de Chalamarca, 2014 120
TABLA 02: Desempeño Docente desarrollado por los docentes de la “José
María Monzón Hernández” de Chalamarca, 2014 121
xi
LISTA DE ABREVIATURAS O SIGLAS
xii
RESUMEN
xiii
ABSTRACT
xiv
INTRODUCCIÓN
xv
clima institucional con sus diferentes dimensiones y categorías y el desempeño docente,
de igual manera con sus distintas dimensiones y categorías.
xvi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Senge, P. (1998), por su parte, considera a las relaciones humanas como el eje
central en el desarrollo humano y de las instituciones inteligentes, en este caso, de
aquellas instituciones educativas, que constantemente están respondiendo con gran
eficiencia y eficacia a las demandas de su contexto de influencia. (p. 389)
17
América, dentro de ellos el Perú es necesario adoptar mecanismos para
profesionalizar el trabajo docente y revalorar el desempeño pedagógico y de gestión.
Ese es el desafío del Estado peruano para que los docentes y la sociedad afronten de
manera concertada, colaborativa y sostenida esta realidad.
18
La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el
comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores
organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el
trabajador de estos factores.
Ante las imperiosas necesidades que tiene el país de elevar las condiciones y
calidad de su sistema educativo se plantea la posibilidad, que se comience a generar
aportes y alternativas que ayuden a lograr ese propósito. La nación tiene la
responsabilidad de proveer los cambios necesarios para que el sistema educativo
apunte a beneficiar a la gran mayoría de los ciudadanos; sin excepciones ni
discriminaciones de ninguna especie. Una de las cuestiones planteadas a este
respecto la constituye la cultura organizacional, el docente debe tener el deseo de
mejorar y capacitarse dentro del panorama de posibles áreas en las cuales debe elevar
su nivel de aprendizaje.
19
El desafío principal al cual se tiene que enfrentar el docente del nuevo milenio,
es ayudar a sus alumnos a reflexionar para descubrir y desarrollar esa enorme
cantidad de información con la cual se cuenta, puedan procesarla y convertirla en
experiencias significativas, que realmente cambien y mejoren su vida.
20
organización. De allí la importancia de que todo el personal de la entidad se
comprometa en ofrecer un óptimo servicio.
21
Probablemente estas percepciones y respuestas que abarcan el clima institucional
se originan en una gran variedad de factores como los de liderazgo y prácticas de
dirección (tipos de liderazgo y supervisión: autoritaria, participativa, permisiva); por
la identidad de los estudiantes como tales, la identificación del padre de familia y su
responsabilidad frente a la institución educativa y sus hijos.
Tal es así que, en la Institución Educativa “José María Monzón Hernández” del
distrito de Chalamarca se han realizado algunas observaciones de las clases por parte
del director para tener en cuenta cómo se van desempeñando los docentes en el
aula; se ha observado que el clima institucional donde nos desenvolvemos, tanto el
personal docente como administrativo influye en el desempeño docente. Sin
embrago, como no tenemos evidencia que demuestre lo que pensamos es que nos
hemos decidido realizar la presente investigación donde ofrecemos datos fidedignos
de la relación entre estas dos variables.
2.1.2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del clima institucional en la I.E.
“José María Monzón Hernández” del distrito de Chalamarca?
3. Justificación de la investigación
22
institucional predominante en las instituciones y cómo es que éste influye en la tarea
docente.
3.1. Justificación teórica. El desarrollo del presente trabajo permitirá aportar con
nuevos conocimientos científicos referentes a cómo es el clima institucional en
la I. E. “José María Monzón Hernández” de Chalamarca en el 2014 y la relación
de este tipo de clima con el desempeño docente, de igual manera al realizar el
presente trabajo de investigación y descubrir datos empíricos, objetivos podría
ser el inicio para que otras instituciones educativas del ámbito del distrito de
Chalamarca y la provincia de Chota se motiven y también descubran el estado
del clima institucional que se presenta en las mismas, se identifiquen los factores
causantes del malestar en el clima institucional y, posiblemente se tomen
algunas medidas de mejoramiento por el bien del desempeño docente y la
calidad educativa.
23
procedimientos fáciles y al alcance de los mismos profesores con la finalidad de
mejorar el desempeño docente teniendo en cuenta la influencia del clima
institucional. Indudablemente los beneficiados serán los alumnos de los
diferentes niveles educativos, los padres de familia, la comunidad educativa por
el hecho que la “imagen institucional” será otra y la oferta y demanda mejorará.
4. Delimitación.
4.1. Espacial. El presente trabajo de investigación se desarrolló en la institución
educativa “José María Monzón Hernández” de Chalamarca.
4.4. Social. El principal aporte del presente es lograr el bienestar educativo de los
agentes educativos de la I.E. “José María Monzón Hernández” de Chalamarca
y en gran parte mejorar el desempeño docente.
6. Limitaciones
24
6.1 La falta de bibliografía, porque en nuestro medio no se cuenta con buenas
bibliotecas para consulta, el internet es lento; sin embargo se ha superado con el
apoyo de los docentes de la UNC.
7. Objetivos
6.2.4. Elaborar una propuesta de mejora del clima institucional para fortalecer el
desempeño docente de la I. E “José María Monzón Hernández” de
Chalamarca, 2014.
25
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la investigación
26
Uría, (2011) en su tesis para optar el grado de doctor en administración
de empresas realizo el trabajo clima organizacional y su incidencia en el
desempeño laboral de los trabajadores de Andelas Cía. Ltda. De la ciudad de
Ambato - Ecuador, tuvo como objetivo: Determinar la incidencia del clima
organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de Andelas Cía.
Ltda. La metodología que utilizó es investigación descriptiva, explicativa y
correlacional aplicada a una muestra de 40 trabajadores la cual concluyo que No
fomentar trabajo en equipo ocasiona una falta de compañerismo y participación
en las actividades empresariales, lo que incide finalmente en la falta de
compromiso organizacional.
27
mejorar la toma de decisiones estratégicas en la UPAO de Trujillo. Concluye
que los grupos analizados en lo que respecta al modelo cultural en el que encajan
no muestra una estrategia que permita compartir valores orientados al
cumplimiento de una visión clara y menos aún que conlleva al logro de objetivos
definidos de lo que podrá ser el escenario óptimo de la organización. No existe
una cultura dominante en la UPAO ya que no existen subculturas que reflejen
problemas o experiencias que enfrenten todos los miembros sin embargo, ciertos
componentes culturales que conforman la cultura de la organización son
completamente compartidos.
29
2. Bases teórico – científicas
2.1.1. Definición
30
de liderazgo es una de las más importantes.
31
2.1.3.1. Complejidad: se refiere al grado en que las actividades de la
institución se descomponen o difieren (número de cargos y
departamentos de la organización).
32
m. Evitar la superposición y la duplicidad de tareas. (p. 292)
33
conductas de los empleados, se origina recientemente. La cultura
institucional se refiere a un sistema de significados compartidos por parte
de los miembros de una institución y que distingue a una institución de
otras. Según recientes investigaciones establecen que existen diez
características primarias que, en términos generales, concentran la esencia
de la cultura institucional. Dentro de estas diez características que es
necesario tenerlo en cuenta para mejorar el clima institucional tenemos:
b. Énfasis en el grupo.
d. La integración en unidades.
e. El control.
f.Tolerancia al riesgo.
h. Tolerancia al conflicto.
2.1.6.1. Definición
34
Es el referente para la formulación de los demás instrumentos
de gestión de la Institución Educativa. Orienta el proceso
participativo de la gestión de la institución educativa, contribuye
en la toma de decisiones del Director para transformar la realidad
de la Institución Educativa en una comunidad de aprendizaje.
Facilita al docente la formación integral de los estudiantes como
personas dignas, creativas, libres, solidarias y democráticas. La
comunidad educativa a través del Consejo Educativo Institucional
participa en la formulación y evaluación del PEI.
35
2.1.7. El clima institucional en la educación
36
Por las consideraciones anteriores, los esfuerzos por describir el clima
institucional de instituciones educativas son acciones para describir las
características del sistema de interacción – influencia existente en cada una
de ellas, especificado en su trabajo investigativo, éste concreta el resultado
por una parte, de los esfuerzos por establecer patrones de interacción de la
estructura institucional para el logro de las tareas, y por otro lado, el
producto de la interacción entre el individuo y su grupo, y del grupo al
cual pertenece y el resto de la gente.
37
característicos de situaciones en que los empleados se enfrentan
abiertamente contra la institución.
38
satisfacción de las necesidades personales y la elevación de la moral de los
miembros, y desfavorable cuando no logra satisfacer esas necesidades. El
clima organizacional influye en el estado motivacional de las personas y
viceversa.
Según Salom (2003) los aspectos más importantes para lograr éxito de
un equipo son:
39
c. Sistema de jerarquía integral, o sea, no porque soy cerebro soy de
mayor importancia que el brazo.
40
clima institucional. Por ello, para un buen clima institucional se debe
tener en cuenta entre otras dimensiones: comunicación, motivación,
confianza y participación.
41
La planificación educativa consiste en racionalizar las acciones
educativas en función de los fines y objetivos de la educación nacional. La
planificación integral de la gestión es un proceso continuo y sistemático en
el cual se aplican y coordinan los métodos de la investigación social, los
principios y técnicas de la educación de la administración, fin de
garantizar la educación adecuada a la población con metas y etapas bien
definidas, facilitando a cada individuo la realización de sus potencialidades
y su contribución más eficaz al desarrollo social, cultural y económica del
país.
42
Una organización escolar rígida en su estructura y atomizada en sus
funciones,
43
necesarias para alcanzar los aprendizajes fundamentales, deseables y
necesarios en las y los estudiantes,
Una institución escolar democrática, pertinente a las necesidades y
contexto de la escuela.
Una escuela acogedora que desarrolle una convivencia democrática e
intercultural entre los integrantes de su comunidad educativa, así como
un vínculo con las familias y comunidad.
44
Según Huerta (2001): El desempeño docente es el conjunto de normas que
establecen las funciones que deben desempeñar los docentes para dar
cumplimiento a su importante labor como orientadores de las generaciones
futuras, constituye un conjunto de prácticas relacionadas con la función de
enseñar, el profesional docente es un sujeto actuante en un contexto de
aprendizaje, sea este en un aula, auditorio o cubículo. (p.79)
45
Según el MED (2013): Hoy el país y el mundo requieren que la profesión
docente se resitúe en los cambios que vienen sucediendo. En materia de balance,
la práctica de la docencia ha estado sujeta a un modelo de escuela que promovía
una relación acrítica con el conocimiento, propiciando una actitud y un
pensamiento dogmáticos. Una escuela en la que predominaba una cultura
autoritaria sustentada en el ejercicio de la violencia y de la obediencia, es decir,
una disciplina heterónoma. Una escuela ajena al mundo cultural de sus
estudiantes y de las comunidades en las que estaba inserta. (p. 5)
El docente de hoy tiene que cumplir nuevos roles, porque la sociedad así lo
exige, las nuevas generaciones no solo quieren tener conocimientos, sino
capacidades enfrentarse de la mejor manera a los retos que se los plantea el
mundo.
b. El clima de aula.
46
f. Liderazgo del aula y liderazgo distributivo.
47
p. La eficiencia de los mecanismos de supervisión.
48
y la valoración positiva de la diversidad en todas sus expresiones. Además,
es indispensable que la escuela propicie una convivencia inclusiva y
acogedora, que redefina sus relaciones con la comunidad sobre la base del
respeto por la cultura, y el rol de los padres de familia y demás actores
locales.
a. La gestión escolar
b. La convivencia
49
evolución, dilemas y retos para comprenderlos y adquirir los
aprendizajes contextualizados que cada sociedad propone a sus
generaciones más jóvenes.
50
2.3. Teorías que sustentan la investigación
51
humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie
puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede
administrar y para impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede
seguir. Esta escala de complejidad no tiene precedentes. Nos rodean
ejemplos de fallos sistémicos, problemas como el calentamiento del globo,
el agotamiento del ozono, el narcotráfico internacional, los déficits
comerciales, problemas en la familia, en la escuela, etc. Son problemas
que no tienen una causa simple y local. Análogamente, las organizaciones
se desquician, a pesar dela lucidez individual y los productos innovadores,
porque no pueden integrar sus diversas funciones y talentos en una
totalidad productiva. La complejidad puede erosionar la confianza y la
responsabilidad, según lo demuestran muletillas tales como es demasiado
complejo para mí, o no puedo hacer nada, es el sistema. El pensamiento
sistémico es el antídoto para esta sensación de impotencia que sienten
muchos mientras ingresamos en la era de la interdependencia. Como
quinta disciplina, el pensamiento sistémico constituye la piedra angular del
modo en que una organización inteligente piensa acerca del mundo.
52
2.3.2. Teoría de la motivación
53
2.3.2.4. Necesidad de estima: atención, prestigio, reputación,
competencia.
54
c. Dirigir intereses y esfuerzos hacia el logro de fines y la realización de
propósitos definidos.
55
2.3.3. Teoría de la inteligencia emocional
56
d. La conciencia de que a veces no podemos resolver los
problemas o los resolvemos de manera parcial o relativa. (p.7)
57
c. Últimamente, se busca integrar ambos enfoques, con el
constructivismo.
58
comunicar. Con esta última actividad hemos querido recalcar que
nuestra cultura es un factor estimulante del desarrollo de la
inteligencia.
59
dinámica para transforme en forma individual y buscar el
desarrollo social en un clima de armonía.
60
a. Autoconciencia.- Se refiere al sentido exacto de la palabra: ser
consciente de sí mismo, conocerse, conocer la propia
existencia y ante todo el propio sentimiento de vida.
Para esta teoría tomamos como base el texto editado por la Universidad
Pedro Ruiz Gallo (2012), estamos dentro de una ruta de cambio y una
necesidad permanente de actualización, además de haber internalizado que
cada etapa de la historia evidencia acontecimientos significativos para la
humanidad. La sociedad actual brinda una serie de retos a la educación
peruana, los cuales en lugar de convertirse en un obstáculo, se presentan
como posibilidades para la evolución, crecimiento y el mejoramiento
educativo. Estas mutaciones socioculturales son consecuencia de la
génesis y desarrollo de un nuevo paradigma: el científico-tecnológico, el
cual ha ido cambiando vertiginosamente el ser y el proceder de las
personas. Todas estas transformaciones y cambios que se producen en el
núcleo mismo de las culturas y los pueblos, son en gran parte fruto del
61
fenómeno denominado como globalización. Por esto, es importante
diversificar el currículo educativo nacional para que se constituya en un
sistema que implemente una nueva forma de educar y de potenciar el
liderazgo, el cual debe de ser práctico y contextualizado a la realidad de la
sociedad peruana; buscando sobre todo mejorar la calidad de vida de todas
las personas. Una educación por y para el liderazgo, constituye un factor
determinante para el perfeccionamiento de la calidad educativa que incide
en la sociedad, lo que busca ante todo el desarrollo integral de la persona y
las personas que conviven socialmente.
62
ingenio creativo, para buscar alternativas y soluciones prácticas a
los nuevos problemas que se le presentan. Actualmente esas
potencialidades y competencias se ponen a prueba,
principalmente en lo que compete al ámbito de la educación, a la
cual deben las personas hacer frente, a partir de soluciones
adecuadas a las circunstancias reales en las que se desenvuelven,
inmersas en una sociedad compleja que muchos conciben con
pesimismo y lo que se constituye para algunos en una
transformación axiológica, fruto del fenómeno de la
aculturización.
63
su propio quehacer y de los objetivos declarados en el proyecto
educativo de la institución escolar.
64
didáctico. Formación permanente. Estimular constantemente la
motivación y el autoconocimiento (sentido de vida). Hacer de
cada institución, una escuela de emprendedores y de liderazgo.
Incentivar una comunicación efectiva entre las partes. Hacer
partícipe de los procesos a la comunidad educativa en general,
creando redes de apoyo. Autonomía, colaboración y participación.
65
formadores de un pensamiento crítico, que sepan educar en la
toma de decisiones, aspectos muy importantes en la actualidad.
66
aprender a dominarse a sí mismos, buscar mejorar sus modelos
mentales, a trabajar en equipo y adquirir un pensamiento
sistémico.
3.2. Comunicación
Es el proceso continuo y permanente de interrelación social. Es un
principio de la administración con el fin de mejorar las interacciones entre los
elementos que lo conforman.
67
3.3. Desempeño
Concepto integrador del conjunto de capacidades, actitudes y resultados
obtenidos en el trabajo en un determinado período, por una persona o una
institución.
3.4. Gestión
Para Cruces (2002) citada por la Universidad “Pedro Ruiz Gallo, (s/f)
dice: “La actividad que desarrollamos los integrantes de la comunidad escolar
para satisfacer nuestras necesidades, intereses, expectativas individuales y
colectivas que tienen que ver cómo mejorar las condiciones de trabajo que
realizamos… No es una acción individual, parte del consenso del grupo, nos
cohesiona internamente y nos permite establecer relaciones interpersonales
dinámicas, asumiendo positivamente el rol que desempeñamos con
responsabilidad. La gestión escolar son un conjunto de acciones de
movilización de recursos materiales, humanos, técnicos y financieros orientadas
a la consecución de unos objetivos planteados a un determinado plazo. (p.9)
3.5. Organización
3.6. Planificación
Crisólogo (1999) manifiesta “La planificación integral de la educación es
un proceso continuo y sistemático en el cual se coordinan y aplican los métodos
de investigación social, los principios y técnicas de la investigación, de la
administración, de la economía”. (p.356)
68
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
1. Hipótesis de investigación
a. El liderazgo
b. Integración
c. Motivación
Es uno de los sentimientos más vitales que existen porque aportan una
gran energía. Este sentimiento surge como consecuencia de un alto grado de
implicación en la consecución de una meta que nos estimula de verdad
(Monserrat. E pág. 79)
69
d. Toma de decisiones
70
evaluación del Proyecto Educativo Institucional, así como la contribución al
establecimiento de un clima institucional favorable. Incluye la valoración y
respeto a la comunidad y sus características y la corresponsabilidad de las
familias en los resultados de los aprendizajes. (MBDD)
2. Variables
71
importante labor como orientadores de las generaciones futuras, constituye
un conjunto de prácticas relacionadas con la función del proceso
enseñanza - aprendizaje.
72
3. Matriz de operacionalización de variables.
ÍTEMS TECNICAS E
Variables DIMENSIONES INDICADORES
INSTRUMENTOS
- Nivel de - ¿Te reuniste con los miembros de Cuestionario
liderazgo tu comunidad para elaborar el
Proyecto Educativo Institucional?
- ¿Participas en la elaboración de su
Plan Anual de Trabajo?
- ¿Participas en la planificación de
Liderazgo las actividades de tu I. E.?
- ¿Participaste en la elección de los
diversos comités de tu I. E.?
- ¿Promueves la ejecución de
actividades de manera
democrática?
- Nivel de - ¿Participas en la organización de
integración comisiones de trabajo de tu I. E.?
- ¿Tienes en cuenta las necesidades
de tus estudiantes para programar
reuniones de trabajo?
- ¿Asumes los roles asignados Cuestionario
Integración dentro de los comités de tu I. E.?
- ¿Participas en la elección de las
organizaciones estudiantiles de tu
I. E.?
V.1 Clima institucional
Elabora la
aprendizaje de unidad La unidad didáctica responde a las
capacidades, conocimientos y
Ficha de
los estudiantes didáctica de
acuerdo a las actitudes programadas. observación
características
73
y necesidades
de los La unidad didáctica presenta
estudiantes coherencia interna entre sus
elementos.
Considera las La unidad didáctica atiende las
partes características y necesidades de
indispensables los estudiantes.
en la sesión de La unidad didáctica evidencia que
aprendizaje se planifica la evaluación de los
aprendizajes.
La sesión de aprendizaje presenta
coherencia entre sus elementos.
La sesión de aprendizaje es
coherente con los propósitos de la
unidad.
Las actividades de la sesión
promueven el desarrollo de las
capacidades previstas.
Las actividades de la sesión
evidencian el uso de materiales
del MED, otros y del contexto.
Ejecuta las actividades en
concordancia con lo programado
en la sesión de aprendizaje
Relaciona lo aplicando criterios de flexibilidad.
procesos Aplica estrategias que permiten
pedagógicos y recuperar saberes previos de los
cognitivos. estudiantes.
Aplica estrategias que permiten
Emplea
articular los saberes previos con el
estrategias y
nuevo aprendizaje.
materiales
Emplea estrategias para promover
educativos
procesos de alta demanda
adecuados de
cognitiva: observar, inferir,
acuerdo a su
Enseñanza predecir, investigar, analizar,
para el
área.
sintetizar, comparar, ejemplificar, Ficha de
aprendizaje de Muestra etc. observación
los estudiantes preparación Combina momentos y estrategias
científica para el trabajo grupal y personal.
sobre el tema. Propicia el uso de diversas fuentes
de información: libros, revistas,
Utiliza periódicos, Internet, separatas,
indicadores, entrevistas, experimentos y otros.
estrategias e Aplica estrategias que mantienen
instrumentos el interés del estudiante durante la
de evaluación sesión de aprendizaje.
de acuerdo al Utiliza estrategias para consolidar
aprendizaje los aprendizajes esperados.
esperado Emplea estrategias que motivan a
los estudiantes a aplicar el nuevo
aprendizaje en otras situaciones.
Interactúa con sus pares, Ficha de
colaborativamente y con observación
Promueve un iniciativa, para intercambiar
clima experiencias, organizar el trabajo
democrático pedagógico, la enseñanza de
en la manera sostenible creando un
Participa en la
institución clima democrático en la escuela.
gestión de la Participa en la Gestión del
escuela educativa.
Proyecto Educativo Institucional,
articulada a la Participa en del currículo y de los planes de
comunidad proyectos de mejora continua, involucrándose
investigación, activamente en equipos de trabajo.
innovación Desarrolla individual y
pedagógica colectivamente, proyectos de
para mejorar el investigación, innovación
servicio pedagógica y mejora de la calidad
74
educativo. del servicio educativo de la
escuela.
Integra saberes Fomenta respetuosamente el
culturales en trabajo colaborativo con las
su práctica familias en el aprendizaje de los
docente. estudiantes, reconociendo sus
aportes.
Integra críticamente, en sus
prácticas de enseñanza, los
saberes culturales y los recursos
de la comunidad y su entorno.
Comparte con las familias de sus
estudiantes, autoridades locales y
de la comunidad, los retos de su
trabajo pedagógico y da cuenta de
sus avances y resultados.
Reflexiona en comunidad de
profesionales sobre su práctica
pedagógica institucional y el
Intercambia aprendizaje de todos sus
experiencias estudiantes.
en comunidad Participa en experiencias
docente para el significativas y de desarrollo
desarrollo profesional en concordancia con
profesional. sus necesidades, las de los
Su trabajo estudiantes y las de la escuela.
Desarrollo de profesional se Participa en la generación de Ficha de
la enmarca políticas educativas a nivel local, observación
profesionalidad dentro de regional y nacional, expresando
y la identidad políticas una opinión informada y
docente educativas a actualizada sobre ella, en el marco
nivel local, de su trabajo profesional.
regional y Actúa de acuerdo con los
nacional. principios de la ética profesional
docente y resuelve dilemas
Demuestra prácticos y normativos de la vida
formación escolar con base en ellos.
ética personal Actúa y toma decisiones
y profesional. respetando los derechos humanos
y el principio del bien superior del
niño y el adolescente.
4. Grupo de estudio
5. Unidad de análisis.
6. Tipo de investigación
75
7. Diseño de investigación
O1
G.E r
O2
Donde:
G.E: Grupo de estudio.
O1 : Observación a la variable clima institucional.
r : Relación entre ambas variables
O2 : Observación a la variable desempeño docente
8. Métodos de investigación
76
Y como método específico el científico, por cuanto nos permitió establecer el
problema, los objetivos e hipótesis y en función a los resultados establecer la relación
entre el clima institucional y el desempeño docente en la Institución Educativa “José
María Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca, 2014.
9.1. Técnicas
77
preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la
investigación, variables y dimensiones, tal como se presenta en el
instrumento respectivo.
9.2. Instrumentos
a. Cuestionario
78
10. Validez y confiabilidad de instrumentos
Para dar la validez a los instrumentos se contó con la revisión de tres expertos.
CUADRO Nº 01
COEFICIENTE DE VALIDACIÓN
INSTRUMENTOS
OPINIÓN DE EXPERTOS PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
1. Experto 1 90%
2. Experto 2 78%
3. Experto 3 72.5%
PROMEDIO 80,17%
Fuente: Elaboración propia en base a los Informes de los Expertos. (Ver Anexos)
Análisis
79
CUADRO Nº 02
Estadísticos de fiabilidad
Análisis
80
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuadro Nº 3
81
Gráfico Nº 1
Fuente: cuadro 3
Análisis y discusión
82
et al. (2008), quien concluye que el clima institucional influye significativamente en
el desempeño laboral.
Cuadro 4
Gráfico 2
Fuente: cuadro 4
83
Análisis y discusión
84
Cuadro 5
Dimensión: motivación institucional de la Institución Educativa “José María
Monzón Hernández” - distrito de Chalamarca, 2014.
A CASI
Nº NUNCA VECES SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
INDICADORES N % N % N % N % N %
¿Participas en el desarrollo de las actividades
1 establecidas en su PAT? 2 10 4 20 7 35 7 35 20 100
¿Utilizas adecuadamente los recursos asignados a tu
2 comisión de trabajo? 1 5 4 20 7 35 8 40 20 100
¿Propicias la participación activa de tu comunidad
3 educativa? 0 0 3 15 6 30 11 55 20 100
¿Participas en las actividades convocadas por tu
4 comunidad educativa? 0 0 1 5 6 30 13 65 20 100
¿Estás pendiente de los aprendizajes logrados por tus
5 estudiantes? 0 0 5 25 6 30 9 45 20 100
TOTAL 3 3 17 17 32 32 48 48 100 100
Fuente: encuesta aplicada a docentes
Gráfico 3
Fuente: cuadro 5
Análisis y discusión
85
comisión de trabajo, 4 (20%) a veces, 7 (35%) casi siempre y 8 (40%) siempre; 3
(15%) a veces propicia la participación activa de su comunidad educativa, 6
(30%) casi siempre y 11 (55%) siempre; 1 (5%) a veces participa en las
actividades convocadas por su comunidad educativa, 6 (30%) casi siempre, y 13
(65%) siempre; 5 (25%) a veces están pendiente de los aprendizajes logrados por
sus estudiantes, 6 (30%) casi siempre y 9 (45%) siempre.
Cuadro 6
A CASI
Nº NUNCA VECES SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
INDICADORES N % N % N % N % N %
¿Tomas las decisiones adecuadas para solucionar las
100
1 0 0 2 10 7 35 11 55 20
situaciones problemáticas de tus estudiantes?
¿Auto reflexionas sobre las acciones que se desarrollan
2 en tu I. E.? 1 5 6 30 6 30 7 35 20 100
¿Informas oportunamente los pormenores de las
3 actividades a tu cargo?
2 10 4 20 10 50 4 20 20 100
¿Te han convocado para evaluar las actividades
4 desarrolladas en tu I. E.?
0 0 5 25 6 30 9 45 20 100
¿Te integras con los miembros de tu comunidad para
5 concretizar las actividades planificadas?
0 0 4 20 9 45 7 35 20 100
TOTAL 3 3 21 21 38 38 38 38 100 100
Fuente: encuesta aplicada a docentes
86
Gráfico 4
Fuente: cuadro 6
Análisis y discusión
87
Munive (2010), quien concluye que las percepciones de los docentes sobre clima
organizacional y el desempeño laboral son muy buenas, consecuentemente en la I.
E. hay un buen clima institucional, las actividades son programadas en equipo y
desarrolladas en la misma forma.
Cuadro 7
TOMA DE
LIDERAZGO INTEGRACIÓN MOTIVACIÓN DECISIONES CLIMA INSTITUCIONAL
NIVEL N % N % N % N % N %
DEFICIENTE 2 10 1 5 1 5 0 0 0 0
REGULAR 4 20 2 10 2 10 5 25 1 5
BUENA 9 45 9 45 12 60 10 50 14 70
EXCELENTE 5 25 8 40 5 25 5 25 5 25
Gráfico 5
Fuente: cuadro Nº 7
Análisis y discusión
88
dimensión integración institucional 1 (5%) se organizan de manera deficiente, 2
(10%) de manera regular, 9 (45%) buena y 8 (40%) excelente; en la dimensión
motivación institucional 1 (5%) presentan motivación deficiente, 2 (10%)
motivación regular, 12 (60%) motivación buena, 5 (25%) motivación excelente;
en la dimensión toma de decisiones 5 (25%) realizan las acciones establecidas en
los ítems de manera regular, 10 (50%) buena y 5 (25%) excelente.
Cuadro 8
89
Gráfico 6
Fuente: cuadro 8
Análisis y discusión
90
afectando el aprendizaje de los estudiantes, tal como lo menciona el Dominio I en
sus respectivas competencias y desempeños del Marco del Buen Desempeño
docente propuesto por el MED (2013).
Cuadro 9
Gráfico 7
Porcentaje de la dimensión enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Fuente: cuadro 9
91
Análisis y discusión
Teniendo en cuenta los resultados del cuadro 9 y gráfico 7, se tiene que 3
(15%) a veces ejecutan las actividades en concordancia con lo programado, 10
(50%) casi siempre y 7 (35%) siempre; 1 (5%) nunca aplican estrategias para
recuperar los saberes previos, 2 (10%) a veces, 5 (25%) a veces y 12 (60%)
siempre; 1 (5%) nunca aplican estrategias para articular los saberes previos con el
nuevo aprendizaje 3 (15%) a veces, 8 (40%) casi siempre y 8 (40%) siempre; 1
(5%) a veces emplean estrategias para promover procesos de alta demanda
cognitiva: observar, inferir, predecir, investigar, analizar, sintetizar, comparar,
ejemplificar, etc. 11 (55%) casi siempre y 8 (40%) siempre; 14 (70%) casi
siempre combina momentos y estrategias y 6 (30%) siempre.
Los resultados de dimensión enseñanza para el aprendizaje de los
estudiantes indican que tomando el total de respuestas, se tiene que 2 (2%) nunca
cumplen con los ítems establecidos, 9 (9%) a veces, 48 (48%) casi siempre y 41
(41%) siempre, los resultados indican que la enseñanza para los aprendizajes se
ubica en el nivel bueno, pero que existe un 11% de docentes que presenta
dificultades y necesitan el apoyo logístico para la preparación de los aprendizajes
y articularlo durante el desarrollo de cada una de las sesiones de aprendizaje, tal
como lo menciona el II dominio, sus respectivas competencias y desempeños del
Marco del Buen Desempeño docente propuesto por el MED (2013).
Cuadro 10
Dimensión: participa en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
CASI
INDICADORES NUNCA A VECES SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
N° N % N % N % N % N %
¿Participa en la Gestión del Proyecto Educativo
Institucional, del currículo y de los planes de mejora
continua, involucrándose activamente en equipos de 0 0 0 0 11 55 9 45 20 100
1 trabajo?
¿Desarrolla individual y colectivamente, proyectos
de investigación, innovación pedagógica y mejora de 2 10 7 35 5 25 6 30 20 100
2 la calidad del servicio educativo de la escuela?
¿Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo
con las familias en el aprendizaje de los estudiantes, 2 10 4 20 11 55 3 15 20 100
3 reconociendo sus aportes?
¿Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza,
los saberes culturales y los recursos de la comunidad 0 0 4 20 11 55 5 25 20 100
4 y su entorno?
¿Comparte con las familias de sus estudiantes,
autoridades locales y de la comunidad, los retos de
su trabajo pedagógico y da cuenta de sus avances y 2 10 0 0 16 80 2 10 20 100
5 resultados?
TOTAL 6 6 15 15 54 54 25 25 100 100
Fuente: ficha de observación aplicado a docentes
92
Gráfico 8
Fuente: cuadro 10
Análisis y discusión
Teniendo en cuenta los resultados del cuadro 10 y gráfico 8, se tiene que 11
(55%) casi siempre participa en la gestión de PEI y 9 (45%) siempre; 2 (10%)
nunca desarrolla individual y colectivamente sus actividades, 7 (35%) a veces, 5
(25%) casi siempre y 6 (30%) siempre; 2 (10%) nunca fomenta respetuosamente
el trabajo, 4 (20%) a veces, 11 (55%) casi siempre y 3 (15%) siempre; 4 (20%) a
veces integran críticamente en sus prácticas de enseñanza los saberes culturales,
11 (55%) casi siempre y 5 (25%) siempre; 2 (10%) nunca comparte con las
familias de sus estudiantes los retos de su trabajo pedagógico, 16 (80%) casi
siempre y 2 (20%) siempre.
93
están desarrollando su participación en la gestión de la escuela de acorde con las
competencias y desempeños para poder cumplir con el III dominio, sus
respectivas competencias y desempeños del Marco del Buen Desempeño docente
propuesto por el MED (2013).
Cuadro 11
Dimensión: desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
A CASI
INDICADORES NUNCA VECES SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
N° N % N % N % N % N %
¿Reflexiona en comunidad de
profesionales sobre su práctica
0 0 4 20 9 45 7 35 20 100
pedagógica institucional y el
1 aprendizaje de todos sus estudiantes?
¿Participa en experiencias significativas
y de desarrollo profesional en
1 5 3 15 11 55 5 25 20 100
concordancia con sus necesidades, las
2 de los estudiantes y las de la escuela?
¿Participa en la generación de políticas
educativas a nivel local, regional y
nacional, expresando una opinión 1 5 7 35 8 40 4 20 20 100
informada y actualizada sobre ella, en el
3 marco de su trabajo profesional?
¿Actúa de acuerdo con los principios de
la ética profesional docente y resuelve
0 0 0 0 15 75 5 25 20 100
dilemas prácticos y normativos de la
4 vida escolar con base en ellos?
¿Actúa y toma decisiones respetando los
derechos humanos y el principio del 0 0 0 0 13 65 7 35 20 100
5 bien superior del niño y el adolescente?
TOTAL 2 2 14 14 56 56 28 28 100 100
Fuente: ficha de observación aplicado a docentes
94
Gráfico 9
Porcentaje de la dimensión desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Fuente: cuadro 11
Análisis y discusión
95
1.4 Resultados de las dimensiones de la variable desempeño docente de la I. E.
“José María Monzón Hernández” de Chalamarca, 2014.
Cuadro 12
Preparación Enseñanza para Participa en la Desarrollo de la
DESEMPEÑO
para el el aprendizaje gestión de la escuela profesionalidad y
NIVEL DOCENTE Y
aprendizaje de de los articulada a la la identidad
DIRECTIVO
los estudiantes estudiantes comunidad docente
N % N % N % N % N %
DEFICIENTE (1 - 10) 1 5 0 0 2 10 0 0 0 0
REGULAR (11 - 13) 2 10 3 15 4 20 4 20 2 10
BUENO (14 - 17) 8 40 10 50 6 30 10 50 13 65
EXCELENTE (18 -20) 9 45 7 35 8 40 6 30 5 25
Fuente: ficha de observación aplicado a docentes
Gráfico 10
Porcentaje de las dimensiones de la variable desempeño docente
Análisis y discusión
Teniendo en cuenta los resultados del cuadro 12 y gráfico 10, se tiene que e1
(5%) de los docente desarrollan de manera deficiente la preparación para el
aprendizaje de los estudiantes, 2 (10%) de manera regular, 8 (40%) de manera
buena y 9 (45%) de manera excelente; 3 (15%) de los docente desarrollan de
manera regular la nseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, 10 (50%) de
manera buena y 7 (35%) de manera excelente; 2 (10%) de los docente desarrollan
de manera deficiente la participa en la gestión de la escuela articulada a la
comunidad, 4 (20%) de manera regular, 6 (30%) de manera buena y 8 (40%) de
manera excelente, 4 (20%) de los docente desarrollan de manera regular la
96
profesionalidad y la identidad docente, 10 (50%) de manera buena y 6 (30%) de
manera excelente.
2. Prueba de hipótesis
Objetivo específico 03
97
correlaciones bivariadas de Pearson en el software estadístico SPSS, tal como se
presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 13
Correlaciones
Clima institucional Desempeño docente
Clima institucional Correlación de Pearson 1 0,362
Sig. (bilateral) 0,117
N 20 20
Análisis
98
CAPÍTULO V
2. Presentación:
La excelencia de una institución educativa se ve reflejada por su capacidad de
crecer en la mejora continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su
actividad diaria. La mejora se produce cuando dicha institución aprende de sí misma,
y de otras, es decir, cuando planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno
cambiante que la envuelve y el conjunto de fortalezas y debilidades que la
determinan.
3. Objetivos.
3.1. General
Integrar el clima institucional y el desempeño docente de la Institución
Educativa “José María Monzón Hernández” Chalamarca 2015.
99
3.2. Específicos
Incorporar a los miembros de la institución educativa como principales
protagonistas en la mejora de la calidad de la enseñanza - aprendizaje.
Capacitar a los docentes de la Institución Educativa en el manejo de
dominios, competencias y desempeños según Marco del Buen Desempeño
Docente.
4. Modelo teórico
LIDERAZGO
CLIMA INTEGRACIÓN
INSTITUCIONAL Dimensión
MOTIVACIÓN - PENSAMIENTO
Teo
SISTÉMICO
TOMA DE rías
Variable DECISIONES
-MOTIVACIÓN
PROPUESTA -INTELIGENCIA
-PREPARACIÓN EMOCIONAL
PÀRA EL
APRENDIZAJE -LIDERAZGO
Teo
Variable DESEMPEÑO
-ENSEÑANZA PARA rías
DOCENTE Dimensión
EL APRENDIZAJE
-PARTICIPACIÓN DE
LA ESCUELA
-DESARROLLO DE
LA
PROFESIONALIDAD
5. Justificación de la Propuesta
La mejora continua supone un cambio en los comportamientos de las personas
que integran una institución. Un plan de mejora debe incentivar las modificaciones
requeridas en los procesos.
100
Los aportes de un proceso de evaluación de la enseñanza deben ser incorporados
mediante un plan de mejora a la unidad evaluada. Según Bricall (2000) un plan de
mejora representa un elemento indispensable para lograr una cultura de calidad en
los centros educativos.
101
Los resultados de la dimensión participación en la gestión de la escuela
articulada a la comunidad no se desarrolla de acorde a las competencias y
desempeños.
7.1. Responsables:
Director, Docentes y Padres de Familia
102
PROPUESTA DE MEJORA
103
8. Evaluación del Plan de Mejora
En el plan de mejora propuesto se ha previsto el establecimiento de la evaluación
del mismo, de modo que se realice la revisión evaluativa de forma oportuna y se
garantice la retroalimentación de las actividades.
Por otra parte se desarrollará una evaluación general de todo el plan de mejora,
se realizará en el momento de finalización del plan y debe ser manera integral.
104
CONCLUSIONES
105
SUGERENCIAS
106
LISTA DE REFERENCIAS
Alba, E., Fernández, A., Manchado, C. y Tenorio, S. (2010). Estudio encuesta. Métodos
de investigación. Tercera Edición.
107
Instituto de Ciencias y Humanidades. (2001). Psicología, una perspectiva científica.
Perú. Lumbreras Editores.
Salazar, J.; Guerrero, J.; Machado, Y. & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura
organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral.
Recuperado: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20 - 4 - 09/aci041009.pdf
108
ANEXOS
109
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN
(JUICIO DE EXPERTOS)
Yo………………………………..………………………………………………………
…, identificado con DNI N°…………………………………… con Grado Académico
de…………………………………………………………………………………………
…,
Universidad………………………………..………………………………………………
Hago constar que he leído y revisado los 20 ítems del cuestionario para identificar el
clima institucional de la institución educativa “José María Monzón Hernández” con sus
respectivas dimensiones e indicadores.
CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN
20 20 100%
110
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN
(JUICIO DE EXPERTOS)
Yo………………………………..………………………………………………………
…, identificado con DNI N°…………………………………… con Grado Académico
de…………………………………………………………………………………………
…,
Universidad………………………………..………………………………………………
Hago constar que he leído y revisado los 20 ítems del cuestionario para identificar el
clima institucional de la institución educativa “José María Monzón Hernández” con sus
respectivas dimensiones e indicadores.
CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN
20 20 100%
111
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN
(JUICIO DE EXPERTOS)
Yo………………………………..………………………………………………………
…, identificado con DNI N°…………………………………… con Grado Académico
de…………………………………………………………………………………………
…,
Universidad………………………………..………………………………………………
Hago constar que he leído y revisado los 20 ítems del cuestionario para identificar el
clima institucional de la institución educativa “José María Monzón Hernández” con sus
respectivas dimensiones e indicadores.
CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN
20 20 100%
112
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR EL CLIMA INSTITUCIONAL
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : CHOTA
1.2. LUGAR : CHALAMARCA
1.3. I. E. : JOSÉ MARÍA MONZÓN HERNÁNDEZ
1.4. MAESTRANTE : José Belermino Zulueta Cadenillas
II. RECOMENDACIONES
Lee detenidamente cada una de las interrogantes, y responde con la veracidad, ya que su
respuesta contribuirá a tomar las acciones pertinentes para mejorar el servicio educativo,
gracias.
DIMENSIÓN LIDERAZGO
1. ¿Te reuniste con los miembros de tu comunidad para elaborar el Proyecto Educativo Institucional?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
2. ¿Participas en la elaboración de su Plan Anual de Trabajo?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
3. ¿Participas en la planificación de las actividades de tu I. E.?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
4. ¿Participaste en la elección de los diversos comités de tu I. E.?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
5. ¿Promueves la ejecución de actividades de manera democrática?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
DIMENSIÓN INTEGRACIÓN
6. ¿Participas en la organización de comisiones de trabajo de tu I. E.?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
7. ¿Tienes en cuenta las necesidades de tus estudiantes para programar reuniones de trabajo?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
8. ¿Asumes los roles asignados dentro de los comités de tu I. E.?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
9. ¿Participas en la elección de las organizaciones estudiantiles de tu I. E.?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
10. ¿Asumes con responsabilidad la delegación de funciones que te asigna tu I. E.?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
DIMENSIÓN MOTIVACIÓN
11. ¿Participas en el desarrollo de las actividades establecidas en su PAT?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
113
12. ¿Utilizas adecuadamente los recursos asignados a tu comisión de trabajo?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
13. ¿Propicias la participación activa de tu comunidad educativa?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
14. ¿Participas en las actividades convocadas por tu comunidad educativa?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
15. ¿Estás pendiente de los aprendizajes logrados por tus estudiantes?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
16. ¿Tomas las decisiones adecuadas para solucionar las situaciones problemáticas de tus estudiantes?
a. Siempre b. Casi siempre c. A veces d. Nunca
114
VALIDACIÓN DE LA FICHA DE OBSERVACION PARA MEDIR EL
DESEMPEÑO DOCENTE
(JUICIO DE EXPERTOS)
Yo………………………………..………………………………………………………
…, identificado con DNI N°…………………………………… con Grado Académico
de…………………………………………………………………………………………
…,
Universidad………………………………..………………………………………………
Hago constar que he leído y revisado los 20 ítems del cuestionario para medir el
desempeño docente de la institución educativa “José María Monzón Hernández” con
sus respectivas dimensiones e indicadores.
CUESTIONARIO
20 20 100%
115
VALIDACIÓN DE LA FICHA DE OBSERVACION PARA MEDIR EL
DESEMPEÑO DOCENTE
(JUICIO DE EXPERTOS)
Yo………………………………..………………………………………………………
…, identificado con DNI N°…………………………………… con Grado Académico
de…………………………………………………………………………………………
…,
Universidad………………………………..………………………………………………
Hago constar que he leído y revisado los 20 ítems del cuestionario para medir el
desempeño docente de la institución educativa “José María Monzón Hernández” con
sus respectivas dimensiones e indicadores.
CUESTIONARIO
20 20 100%
116
VALIDACIÓN DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN PARA MEDIR EL
DESEMPEÑO DOCENTE
(JUICIO DE EXPERTOS)
Yo………………………………..………………………………………………………
…, identificado con DNI N°…………………………………… con Grado Académico
de…………………………………………………………………………………………
…,
Universidad………………………………..………………………………………………
Hago constar que he leído y revisado los 20 ítems del cuestionario para medir el
desempeño docente de la institución educativa “José María Monzón Hernández” con
sus respectivas dimensiones e indicadores.
CUESTIONARIO
20 20 100%
117
FICHA DE OBSERVACION PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA MONZÓN HERNÁNDEZ” 2014.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.5. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : CHOTA
1.6. LUGAR : CHALAMARCA
1.7. I. E. : JOSÉ MARÍA MONZON HERNÁNDEZ
1.8. MAESTRANTE : José Belermino Zulueta Cadenillas
N° ÍTEMS 1 2 3 4
8 ¿Aplica estrategias que permiten articular los saberes previos con el nuevo aprendizaje?
9 ¿Emplea estrategias para promover procesos de alta demanda cognitiva: observar, inferir,
predecir, investigar, analizar, sintetizar, comparar, ejemplificar, etc.?
11 ¿Participa en la Gestión del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y de los planes
de mejora continua, involucrándose activamente en equipos de trabajo?
14 ¿Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes culturales y los recursos de
la comunidad y su entorno?
118
15 ¿Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la comunidad, los
retos de su trabajo pedagógico y da cuenta de sus avances y resultados?
19 ¿Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y resuelve dilemas
prácticos y normativos de la vida escolar con base en ellos?
20 ¿Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del bien
superior del niño y el adolescente?
119
TABLA 1
Clima institucional desarrollado por los docentes de la I.E. “José María Monzón Hernández” de Chalamarca, 2014
LIDERAZGO INTEGRACIÓN MOTIVACIÓN TOMA DE DECISIONES
TOTAL
NIVEL
PUNTAJE
PUNTAJE
PUNTAJE
PUNTAJE
de tus estudiantes en la I. E.?
sobre acciones de tutoría?
programadas en tu I. E.?
Trabajo de tu I. E.?
te delega tu I. E.?
estudiantes?
aprendizaje?
de tu I. E.?
en tu I. E.?
funciones?
familia?
PAT?
E.?
E.?
1 4 4 4 3 4 19 EXCELENTE 4 4 3 4 4 19 EXCELENTE 4 4 3 4 4 19 EXCELENTE 4 4 3 4 4 19 EXCELENTE 19 EXCELENTE
2 2 2 2 4 2 12 REGULAR 4 2 4 2 2 14 BUENA 2 2 2 4 2 12 REGULAR 4 2 2 4 2 14 BUENA 13 EXCELENTE
3 4 3 4 3 4 18 EXCELENTE 4 3 4 3 4 18 EXCELENTE 4 4 4 3 4 19 EXCELENTE 4 4 3 4 3 18 EXCELENTE 18 EXCELENTE
4 3 3 3 3 4 16 BUENA 2 3 1 2 2 10 MALA 2 3 4 4 4 17 BUENA 3 3 3 4 3 16 BUENA 15 BUENA
5 3 3 4 3 2 15 BUENA 4 4 2 3 3 16 BUENA 2 3 4 4 4 17 BUENA 4 4 1 2 2 13 REGULAR 15 BUENA
6 2 2 3 4 4 15 BUENA 4 4 2 2 1 13 BUENA 1 1 2 3 2 9 MALA 4 3 1 4 4 16 BUENA 13 BUENA
7 2 2 2 2 4 12 REGULAR 3 4 1 3 3 14 BUENA 3 2 4 4 2 15 BUENA 3 4 2 2 2 13 REGULAR 14 BUENA
8 4 1 4 4 1 14 BUENA 4 4 4 4 4 20 EXCELENTE 4 4 4 4 4 20 EXCELENTE 4 4 3 4 4 19 EXCELENTE 18 EXCELENTE
9 4 2 3 3 4 16 BUENA 4 2 4 3 2 15 BUENA 4 2 4 3 2 15 BUENA 4 3 2 2 3 14 BUENA 15 BUENA
10 4 4 4 4 4 20 EXCELENTE 4 4 2 4 4 18 EXCELENTE 4 4 3 3 3 17 BUENA 4 4 4 4 3 19 EXCELENTE 19 BUENA
11 1 2 3 4 3 13 REGULAR 3 3 3 4 4 17 BUENA 3 3 4 3 4 17 BUENA 4 3 3 2 4 16 BUENA 16 BUENA
12 3 3 4 2 3 15 BUENA 3 3 4 2 2 14 BUENA 2 4 2 2 3 13 REGULAR 2 2 3 3 3 13 REGULAR 14 BUENA
13 2 2 4 3 4 15 BUENA 3 4 3 3 3 16 BUENA 3 3 3 4 3 16 BUENA 3 2 3 3 3 14 BUENA 15 BUENA
14 4 1 3 4 4 16 BUENA 4 4 3 4 4 19 EXCELENTE 3 3 3 4 3 16 BUENA 3 3 4 3 3 16 BUENA 17 BUENA
15 4 4 4 4 1 17 BUENA 4 2 2 2 3 13 REGULAR 4 4 4 4 4 20 EXCELENTE 2 2 3 4 4 15 BUENA 16 BUENA
16 1 1 1 2 2 7 MALA 4 4 4 3 3 18 EXCELENTE 1 4 4 4 4 17 BUENA 3 2 4 3 2 14 BUENA 14 BUENA
17 2 2 2 2 3 11 REGULAR 4 2 2 1 2 11 REGULAR 3 2 3 3 3 14 BUENA 4 3 3 3 4 17 BUENA 13 BUENA
18 4 4 4 3 3 18 EXCELENTE 4 4 4 4 4 20 EXCELENTE 3 3 4 4 3 17 BUENA 3 2 3 2 3 13 REGULAR 17 BUENA
19 1 1 3 2 3 10 MALA 4 2 3 3 3 15 BUENA 3 3 3 4 2 15 BUENA 3 1 2 3 3 12 REGULAR 13 REGULAR
20 4 4 4 4 4 20 EXCELENTE 4 4 4 4 4 20 EXCELENTE 4 4 4 4 4 20 EXCELENTE 4 4 4 4 4 20 EXCELENTE 20 EXCELENTE
Leyenda: Deficiente/mala (0 – 10) Regular (11 – 14) Buena (14 – 17) Excelente (18 -20)
120
9
8
7
6
5
4
3
2
1
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Nº
3
3
4
4
3
3
4
3
3
4
4
4
4
4
3
4
4
4
3
4
¿La unidad didáctica guarda relación con la programación anual?
2
2
3
4
1
3
3
4
3
3
4
3
4
4
3
4
4
4
4
4
actitudes programadas?
2
2
3
3
1
4
4
3
3
3
4
3
4
4
3
3
3
3
3
4
elementos?
3
2
3
4
2
3
4
3
3
3
4
2
4
4
3
3
4
3
3
4
los estudiantes?
3
3
3
3
1
3
4
3
3
4
4
3
4
4
3
3
3
3
3
3
aprendizajes?
8
PUNTAJE
13
12
16
18
16
19
16
15
17
20
15
20
20
15
17
18
17
16
19
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
NIVEL
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
REGULAR
REGULAR
DEFICIENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
¿Ejecuta las actividades en concordancia con lo programado en la
2
3
2
3
2
4
3
3
3
3
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3 sesión de aprendizaje aplicando criterios de flexibilidad?
3
2
3
3
1
3
4
4
4
4
4
2
4
4
3
4
4
4
4
4
estudiantes?
2
2
2
4
1
3
4
4
4
4
3
3
4
4
3
3
3
3
3
4
3
4
3
4
4
3
4
3
4
3
3
2
4
4
3
3
3
4
3
3
3
4
3
3
4
3
4
3
4
3
3
3
4
3
3
3
3
3
3
4
personal?
PUNTAJE
13
15
13
17
12
16
19
17
19
17
17
14
20
19
15
17
17
17
16
18
Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
NIVEL
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
REGULAR
REGULAR
REGULAR
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
3
3
4
4
3
3
4
3
3
4
4
3
4
4
3
4
4
3
3
3
121
2
2
3
4
1
3
4
2
2
3
4
1
4
2
3
4
4
2
2
3
2
2
3
3
1
3
4
2
2
3
3
1
4
3
3
4
3
3
3
3
PUNTAJE
13
12
16
18
16
19
13
12
16
18
20
15
15
18
18
14
14
15
NIVEL
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
Participa en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
REGULAR
REGULAR
REGULAR
REGULAR
EXCELENTE
DEFICIENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
DEFICIENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
PUNTAJE
18
18
14
14
15
16
20
13
15
13
17
12
20
15
15
13
16
15
14
17
Desempeño Docente desarrollado por los docentes de la “José María Monzón Hernández” de Chalamarca, 2014
NIVEL
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
BUENO
REGULAR
REGULAR
REGULAR
REGULAR
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
REGULAR
REGULAR
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
EXCELENTE
MATRIZ DE CONSISTENCIA
¿Qué grado de
Objetivo general Hipótesis central Liderazgo Nivel de liderazgo
relación existe
entre el clima Determinar la El clima institucional a CLIMA
institucional con elrelación que través del liderazgo,
INSTITUCIONAL
-
desempeño docente existe entre el integración, motivación y Integración Nivel de integración
en la I.E. “José
clima toma de decisiones se Encuesta
María Monzón
Hernández”
institucional y el
del relaciona con el desempeño
distrito desempeño
de docente a nivel de
docente en la I.E. Docentes
Chalamarca? preparación para el Motivación
“José María aprendizaje de los Nivel de motivación
P. S. Monzón estudiantes, enseñanza para
Toma de
¿Cuál es el nivel Hernández” de el aprendizaje de los Nivel de toma de
decisiones
y tipo de clima Chalamarca, estudiantes, participación en decisiones -
institucional que 2014. la gestión de la escuela
se presenta en la Objetivos articulada a la comunidad y
I.E. “José María específicos desarrollo de la Elabora la unidad
Monzón Preparación
Hernández” del Diagnosticar el profesionalidad y la para el didáctica de acuerdo
distrito de nivel del clima identidad docente de la aprendizaje a las características
Chalamarca? institucional en Institución Educativa “José y necesidades de los Encuesta
la I. E. “José estudiantes
122
María Monzón María Monzón Hernández” - Considera las partes
¿Cuáles son las Hernández” de distrito de Chalamarca, 2014 Enseñanza para
indispensables en la
causas y Chalamarca, el aprendizaje Docentes -
sesión de
consecuencias 2014. Hipótesis específicas DESEMPEÑO aprendizaje
del clima DOCENTE
Ficha de
Relaciona lo
institucional en la Identificar el a. El clima Participación en procesos
I.E. “José María nivel de institucional en la I.E. la gestión pedagógicos y observación
Monzón desempeño “José Monzón Hernández” cognitivos.
Hernández” del docente en la I. es positivo y democrático.
distrito de E. “José María Emplea estrategias
Desarrollo de la y materiales
Chalamarca? Monzón b. Las causas y Estudiantes
profesionalidad educativos
Hernández” de consecuencias del clima adecuados de
¿Qué efectos Chalamarca, e identidad -
institucional en la I.E. acuerdo a su área.
produce el buen 2014.
desempeño
“José Monzón Hernández” Muestra preparación
laboral en la I.E. Determinar la tiene que ver con muchos científica sobre el
“José María relación que factores internos y tema.
Monzón existe entre externos. Utiliza indicadores,
Hernández” del clima estrategias e
distrito de institucional y c. El buen desempeño instrumentos de
Chalamarca? desempeño laboral produce buen clima evaluación de -
docente en la I. y buen rendimiento acuerdo al
E. “José María académico. aprendizaje
Monzón esperado
Hernández” de Promueve un clima
Chalamarca, democrático en la
2014, a través institución
de la estadística. educativa.
Participa en
proyectos de
investigación,
innovación
pedagógica para
mejorar el servicio
educativo.
123