Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nociones de Teoria de La Enseñanza Escobar Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 422

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES,
FILOSOFIA Y LETRAS

TRABAJO DE GRADO

EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA
PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES COGNITIVAS EN
ALUMNOS DE PRIMER GRADO (SECCIÓN B Y SECCIÓN C) DEL
CENTRO ESCOLAR TOMÁS MEDINA EL PALMAR, SANTA ANA,
AÑO 2010.

PARA OPTAR AL GRADO DE:


LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA
ESPECIALIDAD DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA.

PRESENTADO POR:
ALDANA DUEÑAS, GLENDA VERÓNICA.
NIÑO AGUILAR, NARCISA ELIZABETH.
PANIAGUA BERMUDES, CLAUDIA PATRICIA.

DOCENTE DIRECTOR:
LIC. MSC. OSCAR ARMANDO ORTÍZ SANDOVAL

SEPTIEMBRE DE 2010

SANTA ANA EL SALVADOR CENTRO AMERICA


AUTORIDADES

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

RECTOR

ING. Y MSC. RUFINO ANTONIO QUEZADA SÁNCHEZ

VICERRECTOR ACADÉMICO

ARQ. Y MÁSTER MIGUEL ÁNGEL PÉREZ RAMOS

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

LICDO. Y MÁSTER OSCAR NOÉ NAVARRETE

SECRETARIO GENERAL

LICDO. DOUGLAS VLADIMIR ALFARO CHÁVEZ

FISCAL GENERAL

DR. RENÉ MADECADEL PERLA JIMÉNEZ


AUTORIDADES

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DECANO

LICDO. JORGE MAURICIO RIVERA

VICE – DECANO

LICDO. Y MÁSTER ELADIO EFRAÍN ZACARÍAS ORTEZ

SECRETARIO

LICDO. VÍCTOR HUGO MERINO QUEZADA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

LICDO. Y MÁSTER FRANCISCO JAVIER ESPAÑA VILLALOBOS


DEDICATORIA

Los frutos de esta investigación no hubiesen sido posibles, sin la voluntariosa,


comprometida y responsable participación y colaboración de los alumnos de los
primeros grados (1º “b” y 1º “c”) del Centro Escolar Tomás Medina el Palmar de la
ciudad de Santa, año 2010, a quienes dedicamos este trabajo, que fueron nuestra
base para aplicar las diferentes metodologías y comprobar su efectividad, con el
fin de mejorar los procesos de lecto-escritura y así de la misma manera contribuir
a una educación más efectiva y significativa dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje de esta institución antes mencionada.
DEDICATORIA

Le agradezco a Dios por darme la vida y permitirme formarme profesionalmente,


por darme todo lo que tengo y que he logrado alcanzar, especialmente la
realización del presente trabajo, que sin su ayuda no hubiera sido posible.

Les agradezco a mis padres por su apoyo moral y económico, por estar junto a
mí en las buenas y las malas. A mi hermana Sandra por apoyarme en todo lo que
realizo, por brindarme seguridad en la toma de decisiones. A mi hermano Miguel
Dueñas y Zuleyma Dueñas por su apoyo moral y económico por brindarme afecto
en cada día

Y al resto de mi familia por estar presentes en las situaciones más difíciles.

Glenda Verónica Aldana Dueñas.


DEDICATORIA

En el recorrer del tiempo dentro de la Universidad he aprendido a valorar lo


que se tiene, pues es un regalo que Dios nos da; para lograr alcanzar las
metas que se trazan en la vida es necesario tener en claro quién soy, quien
quiero ser y quien seré.
Primeramente a Dios todo poderoso, pues es el quien nos da la fortaleza para
poder seguir nuestro destino, nos da la sabiduría, fortaleza, paciencia y
perseverancia para lograr llevar a feliz término las metas propuestas a lo largo de
la vida.
A los seres que más amo y que me han brindado apoyo, a mis padres:
Ana Edita Aguilar de Niño y José Domingo Niño Acevedo.
Por todo el apoyo que me han brindado, por el amor y ayuda económica y moral
la cual ha sido de gran importancia en mi vida y carrera estudiada, por su
paciencia y esmero en querer siempre lo mejor para mi futuro.

A mis hermanos Nestor Oswaldo Niño Aguilar y Lucely Rocibel Niño


Aguilar, por su apoyo moral y ayuda económica, por sus consejos de no dejarme
vencer y seguir siempre adelante.
A Joselyn Edelmira Niño Aguilar y Deysi Margarita Niño Aguilar, por su cariño
y apoyo en toda la carrera estudiada.
A mi abuela Narcisa Aguilar, por su comprensión, paciencia y espíritu de
fortaleza que me daba en los momentos difíciles de mi estudio.

A mi prometido Oscar Fuentes, por su amor, paciencia y comprensión, por su


ayuda moral y económica, él fue uno de los pilares en mi carrera pues me daba
fortaleza para continuar cuando me sentía vencida, me dio aliento en los
momentos que me sentía derrotada y sin fuerzas para seguir a delante.

Narcisa Elizabeth Niño Aguilar.


DEDICATORIA

A Dios, por ver permitido que finalizara mi carrera, "gracias dios " por qué sentí
nada se puede lograr, por darme la fuerza para seguir adelante.

A mi madre, Dora Aracely Paniagua, mis hermanas, Wendy, Deysi y Johana,


por a verme ha ayudado en los momentos más importantes de mi vida, por su
apoyo incondicional, moral y económico, por a ver confiado en mi lucha sacrificio y
esfuerzo ayudándome a tener fuerza para finalizar mi carrera.

A mi prometido, Jaime Alberto Grijalva, por a ver puesto su confianza y apoyo


moral y económico, por sus consejos que me ayudaban a seguir adelante y poder
alcanzar esa meta propuesta.

Claudia Patricia Paniagua Bermudes.


AGRADECIMIENTOS

A las maestras responsables de los primeros grados, aula experimental (Blanca


Rina Palacios de López) (1º”b”) y la maestra del aula control (María Fátima
Morales Cornejo) (1º “c”), por su colaboración y disponibilidad prestada en la
ejecución de esta investigación.

A nuestro Asesor, Máster Oscar Armando Ortiz Sandoval, por su valiosa


orientación y profesionalismo mostrado durante todo el proceso de investigación-
acción, que se implementó en el desarrollo de este trabajo, método considerado
de mucha importancia para promover la efectividad del proceso de lecto-escritura
en los niños/ de primer grado, con el fin de garantiza la mejora educativa en la
educación básica.
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . i

CAPÍTULO I

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN . . . . 7
1.1 Finalidad de la investigación . . . . . . 7

1.2 Justificación de la investigación . . . . . 48

1.3 Problemática contextual . . . . . . 54

CAPÍTULO II

DESARROLLO DE LA PREOCUPACIÓN TEMÁTICA . . 64

2.1 Escenarios y sujetos . . . . . . . 64

2.2 Reflexión inicial sobre el lenguaje . . . . . 69

2.3 Reflexión inicial sobre relaciones sociales y organización . . 71

2.4 Reflexión inicial sobre prácticas relevantes . . . . 74

2.5 Estrategias de recogida de datos . . . . . 85

CAPÍTULO III

EL PLAN DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN . . . . 89

3.1 Intenciones del plan . . . . . . . 89

3.2 Descripción de actividades relevantes . . . . . 101

3.3 Organización de las comunidades autoreflexivas . . . 120


3.4 Alcances y secuencias en la investigación . . . . 122

CAPÍTULO IV

ACCTION Y OBSERVACIÓN . . . . . . 143

4.1 Correspondencia entre el plan y la ejecución . . . 143

4.2 Cambio evolutivos en el proceso . . . . . 146

4.3 Técnicas empleadas en la observación . . . . . 148

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN . . . . 157

5.1 Cambios en el lenguaje, las relaciones y las actividades . . 157

5.2 Aportes de reflexión estudiantil en cuanto

a la investigación desarrollada . . . . . 278

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES . . . . . . . . 292

CAPÍTULO VII

PROPUESTAS PARA UN NUEVO CICLO EN LA INVESTIGACIÓN 299

7.1 Propuestas de seguimiento y perfeccionamiento de la acción . 299

7.2 Estrategias de reflexión . . . . . . 302

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . 304

ANEXOS . . . . . . . . . 311
INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura se vuelve una acción

inacabada, la cual amerita la implementación de metodologías que se adapte a las

dificultades que presente el educando en el proceso de enseñanza aprendizaje, como

también al desarrollo de competencias las cuales faciliten el proceso de comprensión.

De tal manera que se vuelva un trabajo en el que se monitoree el niño en cuanto al

desarrollo de las diferentes actividades, las cuales contribuyen al enriquecimiento de

información, facilitando a la vez la aplicación y efectividad de metodologías en el aula

control y el aula experimental, los cuales sirven de base para hacer de la investigación

un proceso mucho más efectivo, dando veracidad a los resultados que se obtienen

acerca del tema investigado.

Cabe mencionar que el proceso de lecto-escritura es complejo en el sentido que busque

fomentar habilidades en el educando partiendo de sus deficiencias y habilidades, lo cual

es recomendable que el maestro/a indague sobre las diferentes metodologías que se

pueden emplear con los niños/as en el área de enseñanza de lectura y escritura, como ya

sabemos son dos procesos los cuales contribuyen para que el estudiantado adquiera una

mayor comprensión en las áreas como también en el desenvolvimiento de la misma

sociedad.

El aprendizaje de la lecto-escritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del

lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo en potenciar el trabajo y

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

i
desarrollo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares

fundamentales en el acceso a la lectura y a la escritura. Por lo tanto aprender a leer y a

escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir,

que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades

separadas y que se suceden en un orden temporal.

Para el desarrollo de ello es importante tomar en cuenta las habilidades cognitivas,

aunque sea brevemente, nos remite al ámbito de las aptitudes e implica en primer lugar,

introducirnos al estudio del pensamiento, como proceso o sistemas complejos que

abarcan desde la captación de estímulos, hasta su almacenaje en la memoria y su

posterior utilización, en su evolución y relación con el lenguaje; abordar el estudio de la

inteligencia y su evolución, como herramienta básica del pensamiento; y profundizar en

el estudio del aprendizaje, como cambio relativamente estable del comportamiento

producido por la experiencia. En segundo lugar, con mayor profusión y especificidad,

pasar al estudio del binomio cognición-meta cognición y su relación con aquellas

variables que más le afectan, como es el caso de las afectivas, tales como: la motivación,

el auto concepto, la autoestima, auto eficacia, la ansiedad, etc. De manera que los

términos ―aprender a pensar‖, ―aprender a aprender‖ y ―pensar para aprender‖, cada vez

nos sean menos ajenos. Paulo Freire da a conocer a maestros/as, que ―saber leer y

escribir es relativamente fácil, pero tener la capacidad para desarrollar un constante

proceso cognoscitivo requiere comprender el mundo con un esfuerzo mayor, es

necesario que los hombres y mujeres asuman un papel creativo y pensante ante la

realidad.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

ii
En la educación de nuestro país es recomendable que los maestros/as, reciban

capacitaciones extra curriculares, con el fin de garantizar una enseñanza efectiva a los

educandos. Y a la vez intercambien experiencias didácticas- pedagógicas con otros

compañeros e instituciones del distrito al que pertenece la institución en estudio. De esta

manera se aportara nuevos conocimientos que contribuyan a desarrollar competencias en

la asimilación dentro del proceso de lecto-escritura, fomentando las bases para que el

educando adquiera la comprensión en situaciones más complejas en los grados

posteriores.

Es recomendable que los docentes innoven en el momento de aplicar las diferentes

metodologías en el aula, se auxilien de otros recursos para facilitar el proceso de

enseñanza aprendizaje, con el objetivo de disminuir las deficiencias en el aprendizaje en

los estudiantes en el proceso de adquisición de conocimientos, ya que el docente es el

mediador entre el conocimiento y el aprendizaje del alum

El presente trabajo se realizó con el fin de dar a conocer las diferentes metodologías

que pueden emplearse en el proceso de enseñanza de lecto-escritura. De tal manera que

el niño adquiera la capacidad de desarrollar competencias cognitivas, las cuales lo guíen

a adquirir un proceso más significativo de comprensión lectora. En tal sentido que este

proceso nos favorezca para detectar las diferentes dificultades y así emplear las

actividades y metodologías adecuadas para contribuir al desarrollo de un aprendizaje

duradero y significativo para el estudiantado.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

iii
Para llevar a cabo dicho proceso fue necesario realizar una pequeña investigación en

diferentes sitios de la web, como también algunos libros de textos, con la finalidad de

recopilar información correspondiente para llevar a cabo el proceso de grado de nuestra

investigación de manera objetiva, dinámica, y eficaz en el proceso de lecto-escritura.

El documento presenta contiene siete capítulos, los cuales fundamentalmente

constituyen esta investigación. En el Capítulo Uno, se expresa la especificación del

objeto de estudio que constituye el comienzo de la naturaleza de la investigación ubicada

en el contexto, tanto endógeno como exógeno, de la institución. La problemática

contextual, indica una caracterización de la práctica pedagógica-didáctica en la

aplicación de metodologías situadas en el campo educativo específicamente en los niños

de primer grado (sección ―b‖ y ―c‖) y, que no evita obviamente el sentido ideológico de

la acción docente. Esta parte finaliza con la justificación sobre el planteamiento que

toma como referencia las necesidades de los educandos dentro de la investigación, los

intereses de las investigadoras y lógicamente los de la institución. En la justificación,

quedan plasmados los propósitos con los cuales surge el acto de la investigación.

En el Capítulo Dos, se plantea una serie de reflexiones tendientes al lenguaje, relaciones

sociales, prácticas relevantes y recogida de datos. Es a partir de ello que se identifica una

serie de necesidades del alumnado, y se construye el objeto de estudio, la definición de

la práctica educativa en su totalidad.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

iv
En el Capítulo Tres se especifican las intenciones del plan, descripción de actividades,

organización de las comunidades reflexivas, alcances y secuencias en la investigación.

Para su operativización se hizo necesario poner en contacto directo al grupo de

alumnos, con la aplicación de nuevas estrategias metodológicas, aplicándolas en los

primeros grados (1º ―b‖ y 1º ―c‖), como una forma de promover la adquisición de

nuevas competencias lingüística dentro del campo pedagógico.

En el Capítulo Cuatro, se detalla la correspondencia entre plan y ejecución, reajustes

descriptivos en la acción, cambios evolutivos en el proceso, técnicas empleadas en la

investigación, para el estudio y trabajo de este apartado se utilizaron una serie de

técnicas no sólo para la adquisición de la información, sino para poseer evidencias sobre

las apreciaciones o interpretaciones que le dan los docentes y manifestados por los

educando ante la realidad de la práctica pedagógica-didáctica, en ese sentido se hace

necesario aclarar que la aplicación de las técnicas permitió un acercamiento a los

sujetos de la investigación.

En el Capítulo Cinco, se puntualizan los cambios en el lenguaje, relaciones y las

actividades, en el que se detallan las actitudes manifiestas por los alumnos en torno al

proceso de lecto-escritura, finalizando con la validación realizada en la institución

donde se dio a conocer los resultados de nuestra investigación.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

v
En el Capítulo Seis, se detallan las conclusiones, que hacen referencia al modelo de

investigación-acción, al logro de competencias, así como los aspectos positivos como

negativos de los aspectos anteriormente detallados.

En el Capítulo Siete, se presenta la propuesta para un nuevo ciclo de investigación, se

plantean los mecanismos para el seguimiento y perfeccionamiento de la acción,

asimismo alternativas para la reflexión, que permitan el desarrollo de capacidades

lectoras en el estudiantado, a la vez permita capacitaciones por parte de las maestras

especialmente aquellas que se les sea asignado los primeros grados, con el fin de

desarrollar las competencias estudiantiles en los niños/as, y en la misma sociedad, con

mecanismos orientados a la concienciación y participación democrática del

estudiantado.

La parte de anexos garantiza el sentido incuestionable de la investigación, las

experiencias también han sido clasificadas tomando como referencia los métodos y

técnicas utilizadas.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

vi
CAPÍTULO I

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación está orientada a reflexionar sobre las metodologías empleadas por

maestros/as, en la enseñanza de lectura y escritura a partir de un proceso, en el que la

observación, la planificación, y la ejecución, juegan un papel determinante. Todo ello

con el afán de emplear todas aquellas técnicas (técnica del dictado, técnica exegética,

técnica lluvia de ideas, técnica de demostración, técnica expositiva, técnica de control de

lectura etc.). En los procesos de lecto- escritura, con el fin de mejorar el proceso

mediante la observación, reflexión, plan y acción comparativa obteniendo así mayor

comprensión del contexto en el que se desenvuelven los niños. Al mismo tiempo

permitirá como futuros profesionales desarrollarse de manera significativa y adecuada

ante las demandas y exigencia de nuestra sociedad. De tal manera que se le

proporcionen las herramientas adecuadas al educando que le favorezcan desarrollar las

competencias que lo llevarán a comprender el proceso de lectura y escritura con la

finalidad de forjar las habilidades de pensar, analizar, comunicar, y escribir etc. De

acuerdo a las consideraciones mencionadas podemos destacar lo siguiente:

Al comienzo del año la maestra/o, debe asegurarse de conocer cuáles son las fortalezas y

debilidades de cada uno de los educandos, con el objeto de poder realizar los ejercicios

que refuercen las áreas más deficientes como por ejemplo: El maestro/as debe de ser

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

7
muy consciente que los niños/as de primer grado deben de adquirir la base para

desarrollar competencias cognitivas para comprender contenidos de niveles superiores.

En tal sentido que el proceso de lecto-escritura sea la guía para el estudiantado en

donde adquiera la capacidad de desenvolverse de manera significativa en el contexto

educativo y en la misma sociedad. De tal manera es importante tomar en cuenta el

aprestamiento como una de las actividades de iniciación, que le darán la apertura a uno

de los procesos significativos como lo es leer y escribir.

Al hablar del ―aprestamientos‖ se refiere a una pequeña parte de la psicomotricidad

donde se llevan a cabo actividades encaminadas a preparar para algo específico, en este

caso, trataremos del aprestamiento para la lecto-escritura.

El aprestamientos para la lecto-escritura no es sólo hacer planas, implica seguir todo un

proceso de ejercicios multisensorial, aplicando entrenamientos dirigidos a desarrollar la

motricidad gruesa y motricidad fina, mediante estrategias, actividades y aplicación de

técnicas diseñadas específicamente para dicha área. A la preparación física y mental para

lograr los aprendizajes de la escritura se le llama‖ grafomotricidad”, la cual no se

puede ni se debe desarrollar aisladamente, sino unida al lenguaje, a la lectura, a la

postura.

El aprestamiento como proceso multisensorial, lleva en sí una serie de entrenamientos,

para el desarrollo de las percepciones, aplicando ejercicios con movimientos

fundamentales: de arriba hacia abajo y viceversas, seguir contornos, unir puntos, dibujar

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

8
en el aire, trazar en la arena o tierra, conversar, caminar sobre líneas, sobre lazos, etc.

Para el desarrollo de la motricidad gruesa donde se pone en movimientos todo el cuerpo.

Para el desarrollo de motricidad fina, existen muchas técnicas, ya bien conocidas tales

como: Estrujar, rasgar, bruñir, retorcer, tejer, dibujar, esgrafiar, calcar, modelar,

colorear, unir líneas, rayas, cuadricular, repintar, etc. Para el desarrollo de la

grafomotricidad, debemos realizar ejercicios encaminados a conocer y usar todos los

espacios físicos en donde el niño/a desarrollará su escritura: cuaderno rayado, doble

rayado, cuadriculado y blanco (liso). En tal sentido el aprestamiento no va a ―quitar el

tiempo‖ a la enseñanza de lecto-escritura, sino más bien va a facilitarle dicho proceso,

ya que este es muy usado en nuestro medio y significa ―estar preparado o preparar para

realizar cualquier actividad‖, viene del término ―aprestar‖, que significa ―prepararse o

preparar al educando para realizar algo‖. De esta manera el aprestamiento se convierte

en un proceso que facilita la realización de actividades y contribuye en la preparación

de las áreas que el estudiantado debe de tener claras a la hora de desarrollar una

actividad.1

Cuando hablamos de la lecto-escritura estamos hablando de dos proceso diferentes que

deben desarrollarse en la escuela de manera simultánea y que requiere de un alto nivel

de concentración de la atención y de una intensa memorización visual, auditiva y

motora. Esto implica el desarrollo de las siguientes áreas:

1
Monterrosa, E.M. (sf). Curso taller psicomotricidad: El aprestamiento como proceso. Santa Ana, El
Salvador. Pág. 3-11
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

9
Coordinación motora: Habilidad para controlar todos los movimientos del

cuerpo. Puede ser de dos tipos: La gruesa y la fina. La coordinación motora

gruesa controla los movimientos de la cabeza, del tronco y de las extremidades

superiores e inferiores. La coordinación motora fina controla los músculos de

los ojos y de las manos. Tanto la coordinación motora gruesa como la fina

tienen gran importancia en el aprendizaje escolar, aunque la que se relaciona de

manera más directa con la lecto-escritura es la coordinación motora fina.

Relaciones espaciales: Habilidad para ubicarse correctamente en el espacio y

que también permite asimilar los conceptos de posición, dirección y distancia.

La coordinación espacial le permitirá a los alumnos/as, respetar los renglones de

su cuaderno al escribir y no invertir la posición y orden de las letras y los

números.

Discriminación y memoria visual: Habilidad para distinguir formas, tamaños y

colores. Los estudiantes necesitan desarrollar esta habilidad para no confundir

letras, sílabas o palabras, mayúsculas de minúsculas, letras script o cursiva.

Coordinación visomotora: Se refiere a la coordinación necesaria entre los

movimientos de los ojos y de la mano (y la muñeca de la mano).Esto implica a

la motricidad fina, a la cual ya hemos mencionado y que tiene que ver con

movimientos muy precisos como: amarrarse los zapatos, enhebrar una aguja,

coger un lápiz correctamente y escribir.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

10
Discriminación, coordinación y memoria auditiva: Mediante la primera, los

niños, toman conciencia de los sonidos propios de su idioma, la segunda y la

tercera les permite ejecutar órdenes o seguir instrucciones en la medida en que

desarrollan la coordinación audio-motora.

Expresión oral: Comprende una serie de actividades muy importantes para el

desarrollo del lenguaje oral y un prerrequisito fundamental en el aprendizaje de

la lecto-escritura.

Todas las áreas de desarrollo mencionadas anteriormente son imprescindibles de

ejercitar en la enseñanza de la lecto-escritura, independientemente del método que se

utilice para lograr este aprendizaje, tan determinante en la vida de las personas. De tal

manera que se ínsita a maestros/as a hacer del aprendizaje de la lecto-escritura una

aventura placentera e interesante en la vida de los niños/as, recordemos que el

aprendizaje de estos dos procesos depende, en gran medida, el éxito o fracaso escolar.

Para ello es necesario tomar en cuenta el proceso de aprestamiento. De tal manera que

contribuya a la enseñanza de la lectura y la escritura en primer grado, por lo cual debe de

someter a los alumnos de primer grado, según Castro Alonso durante 5 o 6 semanas en

apresto, el cual consiste en la adquisición de conocimientos, la formación de hábitos,

para facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura. En tal sentido es importante que

el aprendizaje del alumno depende del interés provocado, y que el interés depende de la

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

11
incentivación que se haya logrado en el alumno. De tal manera es recomendable que

antes de iniciar la enseñanza de la lectura y la escritura se acuda a la motivación.2

Tal componente en la lecto-escritura constituye un elemento muy valioso, porque en un

primer momento se tiene que despertar el interés y el deseo de leer y escribir

seleccionando técnicas y métodos (técnica exegética, técnica lluvias de ideas, técnica de

la demostración, técnica del dictado, técnica de triangulación etc.) entre los métodos

podemos mencionar (método global, método fonético, método silábico, método de la

comprensión lectora, método de la palabra generadora etc.), apropiados a las

dificultades que presenta el niño.

Además de la implementación de diferentes metodologías es necesario formar en el niño

buenos hábitos los cuales pueden ser: Correcta respiración, concentración, Motoras

como la posición correcta del cuerpo y el buen manejo del bolígrafo, y mentales: Como

saber escuchar, discriminar, generalizar, razonar, reflexionar, etc.

Roberto Pulido Ochoa describe que cualquier hecho de lenguaje implica una toma de

contactos entre dos o más personas que desde este punto de vista el lenguaje es un hecho

social y por lo tanto al ser un vínculo de unión hacia los demás va a influir de manera

significativa en el campo efectivo en el proceso de aprendizaje.

La lectura oral es necesario practicarla mediante diversas técnicas de lectura: Grupal,

individual, comentada, entonación, modulación y otros. Las oraciones que se elaboren

2
Ministerio de Educación. (2000). Como aprender a leer y a escribir. Revista clase trimestral, San
Salvador. Pág. 2
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

12
con los niños así como los párrafos o muestras literarias que se le presenten para

ejercitar lecturas escritas y comprensión lectora, deben ser breves; también deben tener

prácticas de valores, adquisición de nuevos conocimientos y contribuir a enriquecer el

lenguaje a fin que el aprendizaje de la lecto- escritura sea agradable. Por otra parte cabe

mencionar la psicomotricidad como uno de los elementos fundamentales que

contribuyen en el desarrollo de la lecto-escritura. Su desarrollo va del acto del

pensamiento, de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo

corporal a lo cognitivo. Y en todo el proceso se va desarrollando una vida de relación, de

armonía, de afectos, de emociones, de comunicación, de equilibrio, que se encarga de

matizar, de dar tintes personales a ese proceso de desarrollo psicomotor individual.

Precisamente la psicomotricidad es quien ha subrayado la importancia de este proceso y

ha dado las claves para entenderlo mediante unos indicadores que son básicamente, la

coordinación; expresión y control de la motricidad voluntaria, la función tónica, la

postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la organización rítmica, las

praxis, la grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación a cualquier

nivel tónico-postural-gestual o verbal.

La psicomotricidad es una técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto

intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores

la actividad corporal y su expresión simbólica.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices,

expresivas, y creativas del individuo (independientes de la edad) a partir del cuerpo, lo

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

13
que lleva a centrar su actividad e investigación del movimiento y el acto, incluyendo

todo lo que se deriva de ello, la educación psicomotriz gira principalmente en torno a

temas específicos referidos a la experiencia vivida que parten del cuerpo para llegar,

mediante el descubrimiento y uso de diversos lenguajes: sonoros, corporal, musical,

grafico, plástico, etc.

El desarrollo de psicomotricidad en los educandos desde la edad inicial en adelante se

obtiene mediante el logro de:

1. Coordinación global y equilibrio: Es el control del cuerpo en su movimiento, se logra

mediante ejercicios tales como: Saltar, marchar, gatear, imitar el caminar de los

animalitos: Conejo, tortuga, elefante.

2. Relajación: Capacidad para disminuir la tensión muscular logrando sentirse más

cómodo, se logra mediante ejercicios como: La marioneta, el espejo, aletear como

pajarito, viajes imaginarios, robotitos etc.

3. Disociación de movimientos: Es la habilidad para coordinar los miembros superiores

e inferiores en el movimiento, se logra mediante juegos rítmicos tales como las estatuas

de marfil, el Martillo las matas de huerta, los cantaritos etc. Los tres numerales

anteriores contienen la motricidad gruesa ósea el manejo de nuestro cuerpo con

movimientos globales.

4. Eficiencia Motriz: Consiste en la rapidez y precisión en la motricidad fina, dentro de

esta eficiencia se desarrollan aspectos en el área cognoscitiva, psicomotora, y

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

14
socioafectiva, tres áreas fundamentales que se deben estimular en los niños/as para

prepararlos física y mentalmente para aprender a leer y a escribir.

5. Desarrollo del lenguaje: El niño/a debe de ampliar su lenguaje, ya que nuestro cuerpo

es comunicación y para que el educando esté listo para aprender a leer y a escribir debe

de manejar por lo menos tres mil palabras, debe de haber contado con suficiente

estimulación al vivir las etapas por las que pasa el lenguaje, de forma evolutiva:

balbuceo, rima, lenguaje situacional (sólo le entienden solo los que viven con él o ella).

Definiciones de conceptos relevantes dentro del proceso de lecto-escritura

Estrategia metodológica: Son procesos debidamente coordinados que correlacionan fines

y cognición de alumnos/as. Es un conjunto de acciones ordenadas dirigida a la

constitución de una meta.

Técnica: Procedimiento que se utiliza para obtener una información o generar actitudes

de aprendizaje.

Son los recursos didácticos en los que se fundamenta y hace efectiva la metodología.

Estrategia: Es el proceso debidamente coordinado que poseen determinados fines y que

se adecuan al nivel cognitivo del alumno, sus condiciones sociales y pedagógicas, y

características institucionales.

Método: Es el que le da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y el

aprendizaje, principalmente a lo que concierne a la representación de la materia y

elaboración de la misma.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

15
Aprendizaje: Adquisición de conocimientos habilidades y destrezas que se logran a

través de las actividades prácticas realizadas por niños/as, por medio de la aplicación

que hace el maestro/a, padre y madre de familia.

Desarrollo: Es la correlación entre asimilación y madurez, implica que la nueva

generación este apta para realizar actividades de acuerdo a la etapa de su vida; el

aprendizaje juega un papel determinante a través del cual el niño incorpora nuevos

conceptos y los exterioriza.

Proceso: Conjunto de frases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación

artificial.

Proceso de lecto escritura: Es el proceso por el cual se desarrolla la capacidad de traducir

o descifrar, los símbolos escritos de lenguaje oral que el niño y niña ya poseen y

representarlo gráficamente.

Se concibe como la correlación entre el acto de leer y las diversas etapas del grafismo,

por lo general incluye las diferentes etapas del grafismo. Por lo general incluye un

proceso evolutivo que va dando la representación simbólica hasta el desarrollo mental

que se expresa por medio del lenguaje verbal.

Destreza: Es una habilidad automatizada que requiere de la ejecución certera de una

determinada actividad.

Habilidad: Capacidad aptitud, disposición para la ejecución y elaboración de cosas y

actividades.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

16
Metodología: Es la forma y manera de decir algo en orden, en las que se utilizan

maneras peculiares de procedimientos que permiten llegar por el camino más corto y

lograr un objetivo planteado.

Es el conjunto de procedimientos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el

aprendizaje del alumno/a, hacia el cumplimiento de los objetivos determinados.3

Para Grey (1969) la lectura es: entendida como un conjunto de respuestas

discriminativas y, por tanto, no tiene objeto plantearse: ¿Cuándo está el niño preparado

para leer? Pues el niño está leyendo objetos tan pronto como puede responder

discriminativamente a ellos.

Para (Graziano, 1977). ―El aprender a leer implica la adquisición secuencial de

discriminaciones visuales y es el propio aprendizaje lo que hace el niño maduro‖.4

La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para

adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. El acto de leer es un

proceso que abarca múltiples aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su

decodificación, clasificación y almacenajes para la clasificación de ideas, la

estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de organización del

lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir este

proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que

realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.

3
MINED. (Sf). La planificación, metodología y evaluación de los aprendizajes en el aula.
4
Graziano. (1977). El aprender a leer implica la adquisición secuencial de discriminación visual y es el
propio aprendizaje lo que hace al niño maduro. http://www.monografias .com>Educación
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

17
Smith (1987) plantea la lectura como actividad estética, con el fin de lograr un nivel de

motivación que implique al individuo durante toda su existencia; los lectores que más

motivados se caracterizan por disponer de más y mejores destrezas metacognitivas.

(Nikerson, Perkins y Smith, 1987): ―No sólo saben más sino que saben que saben más,

saben mejor cómo emplear lo que saben, tienen mejor organizado y más fácilmente

accesible lo que saben, y saben mejor cómo aprender más todavía‖.

Estos autores definen la métacognición como la capacidad para evaluar las propias

aptitudes y limitaciones con respecto a las demandas cognitivas de una tarea específica,

la capacidad de controlar y evaluar el propio desempeño en esa tarea y la capacidad de

decidir si se sigue adelante, se modifica la estrategia o se abandona.

Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos

pueden citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa "La lectura como un proceso

de predicción, elección, confirmación y auto - corrección". El indica que los lectores,

basados en sus experiencias previas, interactúan con los textos construyendo así el

significado. En 1984 Goodman decía que la lectura supone la interacción de procesos

que se fundamentan en los conocimientos previos y de otros vasados en los textos. Los

lectores eficientes utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto, lo que

les permite construir el significado.

Para Susana Borel Maisonny (1989), "Leer oralmente, ante un signo escrito es encontrar

su sonorización plena de sentido". En el mismo sentido de la lectura como interacción se

encuentra el concepto de Ralph Stalger (1991), quien indica que "Lectura es la palabra

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

18
usada para referirse a una interacción por la cual el sentido codificado por un autor en

estímulos visuales, se transformará en sentido en la mente del autor".

Gastón Mialaret 1991, enfatiza la comprensión en la lectura cuando indica que: "Saber

leer es comprender lo que se descifra, es traducir en pensamiento, ideas, emociones y

sentimiento, un pequeño dibujo que corre a lo largo de una línea".

¿Qué es leer? cuanto ello implica una revisión de la complejidad de lo que se trata de

definir, para atinar en consecuencia a darle la universidad que la reclama. Esta tarea

ardua de por sí, resulta aún más exigente cuando nos proponemos definir la lectura, o

sea, precisar qué es leer. Esto, como la manifiesta Roland Barthes "leer" es una palabra

"saturada" es decir, agotada en sus múltiples posibilidades expresivas. Así, se pueden

leer textos, imágenes, gestos, señales, mapas y cartas de navegación, etc. Pero, tratando

de obviar esta inmensa gama de usos y su variabilidad expresiva, queremos ubicarlo en

uno solo de ellos, esto es la lectura de textos.

Leer es un proceso complejo que pretende obtener el desarrollo del pensamiento

mediante la descodificación de nuestro sistema de comunicación.

Los procesos de lectura se pueden dividir en decodificación, comprensión literal,

comprensión inferencial, y control de la comprensión. La decodificación implica utilizar

las palabras impresas para activar el significado de las palabras en la memoria, ya sea a

través de una asociación directa entre la palabra escrita y su significado, o a través de

pasos intermedios en los que representan la correspondencia entre letras y sonidos.

Lectura es la percepción de símbolos y gráficos con valor significativos y el inicio de

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

19
ésta en los en los niños y las niñas sobreviene una vez formada la color de hablar,

expresarse, comunicarse y comprender. Para que esta capacidad sea lograda en y por los

niños/as, hay que proporcionarles los medios de expresión del lenguaje espontáneo para

que ellos puedan asociar estrechamente la acción, la imaginación, y la observación, ya

que toda palabra nueva enriquecedora del léxico es introducida por las necesidades e

intereses de los niños/a.

La lectura: Es una habilidad básica que tiene un enorme valor.

La escritura se divide en: Planificación, traducción y revisión. La planificación se puede

dividir, a su vez, en establecer metas, generar ideas y organizarlas. Sin embargo, es

bueno puntualizar que la anterior precisión nos ahorra trabajo y esfuerzo, por cuanto aún

cuando se reduce su campo expresivo, hay variadísimas definiciones y se podría decir

que cada autor que se ha ocupado de ella, ha manifestado una distinta.

Principios metodológicos universales que aseguran el éxito en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

1º De lo fácil a lo difícil

Piaget: ―El niño no almacena conocimientos sino que los constituye mediante la

interacción con los objetos circundantes‖. L o circundante es lo más conocido, lo más

familiar, por lo tanto lo más fácil.

2º De lo macro a lo micro

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

20
Ausubel: ―Los aprendizajes han de ser funcionales y significativos‖. La funcionalidad de

aprendizajes implica que deben servir para algo y la significación implica que deben

estar basados en la comprensión, para lograr esto debemos conocer el medio del niño/a

para conocer lo que le hace falta y ver lo que necesita.

3º De lo global a lo específico.

Vygotsky: ―Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa‖.

Para facilitar los aprendizajes de los niños y niñas debemos ―acercarnos‖ a su zona de

desarrollo próximo, debemos partir de lo que el educando ya sabe: lo global; hacia lo

que queremos enseñar: Lo especifico.

Dentro de los aprendizajes involucrados en el proceso de lecto-escritura es necesario

distinguir dos fases:

1º E l aprendizaje de ciertas convenciones fijas, externas al sistema de escritura tales

como la orientación y los tipos de letras.

2º El aprendizaje de la forma de representación del lenguaje que define el sistema

alfabético (grafías).

Las palabras claves que se utilizan para desarrollar una pedagogía del trabajo escolar en

escritura como en lectura son las siguientes:

Interacción: Los(as) maestros/as, compañeros/as, adultos y adultas serán los

mediadores humanos entre lengua escrita y aprendizaje.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

21
Situaciones de uso: Los niños/as no aprenden por el machaque sistemático,

silabeando o aislando fonemas, lo aprende usándolo como comunicación.

Contexto y funcionalidad: El niño/a no aprende a hablar utilizando palabras sin,

ton, ni son; sino que utiliza el lenguaje cuando hay una necesidad. Hay que

utilizar la escritura dentro de una situación que sea necesaria, dentro de

situaciones donde se cumpla una función.

Intencionalidad: Para que el lenguaje oral como escrito tenga una funcionalidad,

debe de comunicar algo debe haber acción por las dos partes: Receptor, y emisor,

emisor y receptor.

El proceso de desarrollo de lecto-escritura está formado por cinco atapas o

grupos:

1º Vocales.

2º Sílabas Normales: Las están formadas por una consonante y una vocal, donde la

consonante se escribe primero: ma, lo, pe, tu, ra, etc.

3º Sílabas inversas: Son aquellas en donde se escribe primero la vocal y después la

consonante: am, ol, ar, es, etc.

4º Sílabas agregadas: Son las que complementan sonidos que por didáctica han quedado

incompletos en sílabas normales: que-qui son las agregadas de ca-co-cu, gue, gui son las

agregadas de ga-go, gu, ce-ci son las agregadas de za-zo-zu y ge-gi son agregadas del

sonido de la ―j‖.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

22
5º Sílabas compuestas: Son las que están formadas por dos o más consonantes y una

vocal, se forma por combinación con la ―l‖ y la ―r‖ o por la edición de ―ns‖.

Las técnicas son las estrategias o procedimientos que uno lleva a cabo en el campo

práctico para lograr un objetivo a alcanzar una meta.

Algunas técnicas basadas eminentemente en la práctica:

1º Siempre empezar de lo más sencillo: Los fonemas vocálicos se enseñan primero

porque son de fácil articulación, la aparición de las grafías vocales se hace de acuerdo a

la facilidad del trazo: i-o-u-a-e; aplicando de esta manera el primer principio universal

de ir de lo fácil a lo difícil.

2º Realizar ejercicios ecoicos reproduciendo sonidos aislados, combinaciones silábicas

y palabras.

3º Lleva la lectura y escritura simultánea: copia-lectura, dictado-lectura.

4º Se sugiere enseñar primero con letras minúsculas de molde, al completar las sílabas

normales se presentan las mayúsculas y el alfabético, al finalizar las sílabas inversas se

inicia con la letra cursiva o de carta.

5º Se recomienda no decir a los niños/as los nombres de las consonantes, sino que,

relacionarlos con una palabra eje, ello (as) conocerá sus nombres de las consonantes,

sino que, relacionarlos con una palabra eje, ello (as) conocerán sus nombres cuando se

vean las mayúsculas y el abecedario.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

23
6º Enriquecer el vocabulario, que la / el niña(o) aprenda palaras nuevas, que adquiera

nuevos significados apoyándose en fotografías, revistas, láminas y dibujos.

Aportes de los pedagogos a la lecto-escritura a través de la historia.

A. Juan Amos Comenio ( Checoslovaquia, 1592-1670)

No cabe sin duda que hacer referencia a cómo ha de enseñarse, hay que buscarlo desde

que se crea la didáctica como artificio universal para enseñar todo a todos.

Sin lugar a duda, Comenio refuerza lo especificado por Martin Lutero, quien afirma que

se necesita una nueva formación estudiantil, en el que no hace falta estar tanto tiempo en

la escuela, si no aprender a razonar y comprender.

Obviamente esta expresión hizo que Comenio esclareciera que la enseñanza tiene tres

características básicas:

1. La enseñanza debe ser atractiva.

2. La enseñanza es fundamental.

3. La enseñanza es ante todo reducida, cuando exclama que la enseñanza es alegre.

Para el caso de la enseñanza de la lecto-escritura, Comenio indico que el niño/a debe ser

capaz de pronunciar debidamente las palabras y letras, pero disfrutando de tal actividad

y no su friendo por sus equivocaciones o castigos impuestos, por ello es que Comenio

planteo la regla de oro de la enseñanza.

´´todo lo que pueda ser percibido directamente por los sentidos, que así sea; lo que se

ve, que sea percibido mediante la vista; lo que se oye, mediante el oído; lo que tenga
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

24
olor, mediante el olfato; lo que tenga sabor, mediante el sentido del gusto; lo que pueda

tocarse, mediante el sentido del tacto. Si algunos objetos pueden percibirse solo

instantáneamente mediante algunas sensaciones, pues que se perciban instantáneamente

por esas sensaciones´´5

Esta regla de oro evidencia que lo natural, es decir un tipo de enseñanza que corresponda

a las capacidades y conocimientos que los estudiantes deben dominar. En este sentido el

aprendizaje de la lecto-escritura no puede ser obviando su sistematicidad y la cantidad

de conocimientos que el niño/a debe recibir. No se puede enseñar todo al mismo tiempo.

B. Juan Jacobo Rousseau (Suiza, 1712-1778).

Rousseau, insistió que la psicología debe ser dominada por cada docente que pretenda

enseñar a leer y escribir, para ello es necesario tomar en cuenta las edades del educando:

1. La primera infancia hasta el aprendizaje del idioma.

2. Hasta los doce años.

3. De doce a quince años.

4. Pubertad y adolescencia.

´´Cada edad, tiene su resorte que la deja moverse……´´cada edad, cada estado de la

vida tiene su percepción conveniente, su especie de madures, que le es propio´´.6

5
Escobar, J.C. (2002) Nociones Generales de Teoría de la Enseñanza. : imprenta de la universidad de El
Salvador, Pág. 20.
6
Avanzinni, G. (1998) La pedagogía desde el siglo XVI hasta nuestros días. Fondo de cultura Económica.
México, D.F. pág.76.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

25
Precisamente la primera infancia es la etapa preparatoria en la que el niño/as debe ser

capaz de asimilar su lengua, en ese sentido el maestro y maestra debe buscar los mejores

métodos para aprender a leer; en el que el deseo de aprender no deben ser olvidados.

´´Dad al niño/a este deseo, después dejar vuestras cajas y vuestros dados, todo método

será bueno para el´´.

Para 1768 Rousseau critico el hecho de que se quisiera enseñar por razonamiento lo que

puede aprenderse si no por hábito.

´´pronunciad para empezar una palabra, por ejemplo tratado, el niño repetirá, cuando la

pronuncie, también como sus órganos le permita mostrándole sobre el libro y repetid:

tratado se acostumbrara a unir el sonido tratando a la palabra siguiente no fatiguéis su

atención, no es su culpa, si no su memoria es lenta o infiel; recomenzad con paciencia la

misma lección; nunca le exija otra cosa, si no que contemplando la misma palabra

escrita, pronuncia tal sonido; y si la ha olvidado repíntala. No es posible que en tan poco

tiempo, la vista de la figura, no le haga recordar los sonidos y entonces el niño sabrá

leer´´.

Todo aprendizaje está ligado al interés presentado, por eso es importante la

comprensión de los sucesos u objetos antes de la lectura.

C. Juan Enrique Pestalozzi (Suiza, 1746-1827)

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

26
Fue el creador del método intuitivo, en el que se enlaza la observación y la percepción.

Para Pestalozzi la enseñanza de la lengua materna, puede darse cuando el niño/a,

observa el grafismo y es capaz de llevarlo al nivel perceptual.7

Cuando crea la primera escuela normal para maestros; Pestalozzi, expresa que no debe

haber distancia de quien quiere ser docente, pues la formación debe ser para todos. El

aprendizaje de la lectura es el soporte para pasar de la ignorancia a la inteligencia.

En su obra como Gertrudis Educa a su hijo, Pestalozzi, expreso que la enseñanza de la

educación física forma parte del aprendizaje de la lectura y la escritura. El método

intuitivo es la clave para dicha comprensión.

La enseñanza masiva fue para Pestalozzi una expresión política cuando se hizo

acompañar de Napoleón Bonaparte, Pestalozzi lo empleaba con el afán de la garantía de

una sociedad democrática; lucho contra la escolástica de esa época (1794), y propuso la

aprehensión de su método clave para el aprendizaje de cualquier disciplina.8

D. María Montessori y la pedagogía científica (Italia 1870-1907).

Fundó el método del principio de la libertad, para que el educando exprese su sentir y

pensar, lo cual deba lograrse por medio del material, ambientes y procedimientos

apropiados a la naturaleza del educando, a fin de que sean ellos mismos quienes elijan el

juego, objeto o actividad a realizar.

7
Pestalozzi, J.E. (Suiza, 1746-1827). Método intuitivo.
8
Efectividad de la aplicación de las estrategias metodológicas… (tesis), Santa Ana, 2006.pag.12
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

27
La experimentación pedagógica el inicio en las escuelas infantiles que llamo ´´casa del

Banbini´´, su influencia se destaca por la selección y adecuación de los materiales

didácticos que den al niño/a un fin práctico, real y provechoso, propio y común.9

Como puede deducirse, este método se introduce primero en escritura, se han

considerado algunas dificultades puramente mecánicas, como el manejo del lápiz o

instrumentos para escribir y el trazo del signo alfabético. Dificultades para conocer los

signos gráficos (letras), las palabras que representan ideas.

Para María Montessori, estas dificultades se pueden superar con materiales y ejercicios,

un dibujo especial, para ejercitar la mano en el manejo de instrumentos para escribir

(contornos de figuras). Otro ejercicio consiste en tocar con los dedos índices y medio de

la mano derecha las letras del alfabeto con papel lija, en este método se aplica ´´la

lección de los tres tiempos´´ aplicando las tres etapas de acuerdo con la Doctora

Montessori:

1. Mientras el niño-niña toca letras, el maestro/a pronuncia su sonido (asocia

formas y sonidos).

2. El niño-niña toca la letra ´´A´´ y el maestro dice ´´A´´; posteriormente el

maestro dice dame la letra ´´A´´ (reconocer).

3. Finalmente se dice ¿qué letra es esta? (comprobar).

E. Después de la mitad del siglo XIX.

9
Montessori, M. (Italia 1870-1907) Experimentación pedagógica casa del Banbini.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

28
En 1782 nació el Alemán Friedrich Froebel y con ello inicia preparándose en la

creación de la escuela materna, pre-elemental, en 1840 se creó el jardín de niños/as; en

realidad Froebel quería mucho a los niños/as, con un sentimentalismo en el que para

enseñar era indispensable poner en actividad el trabajo practico de los niños/as.10

Los cimientos de la teoría Frobeliana estuvo enmarcada en la idea de que la educación

personalmente activa y funcional es un proceso que descansa en actividades concretas,

por eso para él la lectura y la escritura no inicia con el desciframiento si no con una

instrucción manual, ´´El método de Froebel, tiende a satisfacer las tres necesidades

principales del educando, es decir la observación, la actividad constructiva y el

sentimiento de ser una persona´´

Medame Papel Carpenter (1878), prosiguió la enseñanza de Froebel a tal grado que

aplico nuevos conceptos de orientación de trabajo de la docencia, en la que decidió

incluir principios de educación moral, conocimiento sobre los objetos usuales; los

primeros elementos del dibujo de escritura y de lectura, ejercicios de lenguaje, nociones

de historia natural y de geografía, relato al alcance de los niños/as, además agrego la

importancia de los ejercicios manuales, el canto y movimientos gimnásticos graduales.

Al final del siglo XIX se propone el método que ha tenido mayores adictos alrededor del

mundo, se trata del método Lexicológico de Pierre Larousse, que utilizo un alfabeto con

10
Creación de “Escuela materna pre-elemental y creación de jardín de niños”. (Froebel Friedrich,1840)
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

29
imágenes llamado alfabeto fonético y un silabario que el autor llamo Tabla de Pitágoras

aplicado a la lectura.

Este método en realidad implica la enseñanza de lectura por la descomposición del

lenguaje en sonidos puros y sonidos articulados.

F. El siglo XX y el surgimiento del aprendizaje de la lectura como ciencia.

Ya lo expresaba Alfred Binet, cuando descubría el sentido de la educación especial y la

aproximación de métodos y técnicas orientadas a partir de una búsqueda sobre el

camino que deben de dirigir para hacer que los niños/as, de lento aprendizaje o de

condiciones especiales se incorporen a la vida normal del aula. Cabe decir que desde

este ángulo Binet impulso experimentos interesantes en el que la educación especial

debía suprimir la inhibición en el niño/a por un proceso activo en el que se reconozca

diversidad.

En 1904, Binet expresaba que el niño/a con dificultades de aprendizaje, debía tener

acceso a lo socio-cultural, y por tal sentido para 1911 (el año de su muerte), con el fin de

profundizar en la sociedad infantil, estudio grandemente los juegos de los niños/as, los

comportamientos de los jefes, de los subordinados, de los refractorios y para ello

propuso la socio-metria que posteriormente fue desarrollada por A. Moreno.

Los trabajos sobre la pedagogía de la lectura fueron numerosos e importantes, solo

Binet, como tutor en la cátedra de Ciencias de la Educación, planteaba que el método

global es la clave para la enseñanza.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

30
En 1956 se expande el método de lectura propuesta por Alfred Binet, este publica el

Atlas del método de lectura Magame Borel-Maisonny-Losa, artículos científicos se

multiplican entonces y la sociedad reciben los trabajos de la ARPLOE (Asociación de

Resoluciones de la Palabra Oral y Escrita), más de cuarenta artículos sobre la lectura se

publicaron entre 1945 y 1965.11

La influencia de esta corriente de pensamientos son importantes, puesto que sus

métodos de reeducación han rebasado grandemente su cuadro inicial para evitar

recaídas en todo el proceso en el cual está inmersa la lectura.

G. Ausubel (1973).

Ausubel propone su teoría del aprendizaje significativo, en 1973.

La teoría de Ausubel toma como elemento esencial, la instrucción. Para Ausubel el

aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de

material significativo. Le da especial importancia a la organización del conocimiento en

estructuras y a las reestructuraciones que son el resultado de la interacción entre las

estructuras del sujeto con las nuevas informaciones.

Ausubel tiene en cuenta dos elementos:

El aprendizaje del alumno, que va desde lo repetitivo o memorístico, hasta el

aprendizaje significativo.

11
Binet, A. (1956). Método de lectura Magame Borel-Maisonny-Losa. (40) artículos publicados entre
(1945 y
1965).
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

31
La estrategia de la enseñanza, que va desde la puramente receptiva hasta la

enseñanza que tiene como base el descubrimiento por parte del propio educando.

El aprendizaje es significativo cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que ya

posee el individuo. Para que se produzca este aprendizaje significativo deben darse las

siguientes condiciones:

Potencialidad significativa: Esto se refiere a:

- Lógica: La significatividad lógica se refiere a la secuencia lógica de los procesos y a la

coherencia en la estructura interna del material.

-Psicológica-Cognitiva: El alumno debe contar con ideas inclusoras relacionadas con el

nuevo material, que actuarán de nexo entre la estructura cognitiva preexistente del

educando y las ideas nuevas.

Disposición positiva:

-Afectiva: Disposición subjetiva para el aprendizaje.

H. Vygotsky (1896-1934) y sus similitudes y diferencias con Piaget.12

Ambos mantienen la concepción constructivista del aprendizaje. Pero Vygotsky

se diferencia de Piaget, en el papel que juega el medio y la cultura.

Para Vygotsky es esencial la consideración de lo social, que contribuye con los

mediadores, a transformar la realidad y la educación.

12
Vygotsky, H. & Piaget, G. (1973). Aprendizaje significativo, http://www.wikilearning.com
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

32
El psiquismo y la conducta intelectual adulta son el resultado de una

impregnación social del organismo de cada sujeto, y esto no es un proceso

unilateral, sino dialéctico.

Mediadores según Vygotsky:

Las Herramientas: elementos materiales.

Los signos: No son materiales. Actúan sobre los individuos y su interacción con el

entorno

Por ejemplo: el lenguaje oral.

El mundo de la cultura aporta las herramientas y los signos y es el que da sentido a la

enseñanza y al aprendizaje.

El aprendizaje es el proceso de internalización de la cultura, y en cada individuo da

significado a lo que percibe en función de su propia posibilidad de significación y a la

vez, incorpora nuevas significaciones, esta internalización se produce a través de una

actividad que implica la reconstrucción y resignificación del universo cultural, todo esto

es un proceso interactivo, en el que la acción parte del sujeto, pero a la vez, está

determinada por el mundo exterior, logrando equilibrar las posiciones del sujeto y el

objeto. El nivel de desarrollo alcanzado no es un punto estable, sino un amplio y flexible

intervalo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

33
El Área de desarrollo potencial o Zona de desarrollo próximo.

Vygotsky afirma que el aprendizaje engendra un área de desarrollo potencial, y estimula

procesos internos. El desarrollo sigue al aprendizaje, pues el aprendizaje crea el área de

desarrollo potencial. El aprendizaje sería una condición previa al proceso de desarrollo.

La Psicología Genético-Dialéctica considera que existe una distancia óptima entre lo

que se sabe y lo que se puede saber. Recorrer esta distancia necesita de la acción docente

y un buen cimiento en el aprendizaje. Esta concepción concede importancia

fundamental al lenguaje, puesto que la palabra es el instrumento más rico de transmisión

social.

La actividad del individuo es el motor fundamental de desarrollo, en su participación en

procesos grupales y de intercambios de ideas. Quienes rodean al niño, constituyen

agentes de desarrollo, que guían, planifican, encauzan, las conductas del niño.

Nivel de desarrollo potencial y Nivel de desarrollo actual

Nivel de desarrollo potencial: es el conjunto de actividades que el niño es capaz de

realizar con la ayuda de los demás.

Nivel de desarrollo actual: es el conjunto de actividades que el niño es capaz de

realizar por sí mismo, sin la ayuda de otras personas.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

34
El aprendizaje a través de la influencia es el factor fundamental de desarrollo. La

enseñanza eficaz es la que a partir del nivel de desarrollo del alumno, lo hace progresar

para ampliar y generar nuevas zonas de desarrollo próximo.

I. Piaget (1896-1976):

Biólogo, pedagogo y psicólogo suizo, afirmaba que-tanto el desarrollo psíquico como el

aprendizaje- son el resultado de un proceso de equilibración. Los resultados del

desarrollo psíquico están predeterminados genéticamente, las estructuras iníciales

condicionan el aprendizaje, el aprendizaje modifica y transforma las estructuras, y así,

permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor complejidad.

Para Piaget, son cuatro factores los que intervienen en el desarrollo de las estructuras

cognitivas son:

Maduración.

Experiencia. física.

Interacción social.

Equilibrio.13

Según Piaget, existe una estrecha vinculación entre la dimensión estructural y afectiva

de la conducta. La inteligencia y la afectividad son indisociables, no existe cognición

sin una motivación, y por ende, no hay motivación que no esté conectada con un nivel

estructural, es decir, cognitivo.


13
Jean, P. (sf). Inteligencia y aprendizaje.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

35
J. Decroly.

Sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus

intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes

busquen aprender más. Puesto que la observación activa del medio es el método a

seguir.

El centro de interés para Decroly es la síntesis entre las exigencias del respeto a las

aspiraciones propias del niño y las a presiones de la formación intelectual. Estas se

organizan a partir de las siguientes fases:

1. Observación como punto de partida de las actividades intelectuales y base de todos

los ejercicios; debe ser continua y de llevarse a cabo en el medio natural.

2. Asociación:

a. De las dimensiones espaciales.

b. De las dimensiones temporales lejanas.

c. Asociaciones tecnológicas (empleo de materias primas, adecuación al medio).

3. Expresión, abarca todo aquello que permita la manifestación del pensamiento de


modo accesible a los demás.
La enseñanza debía organizarse de acuerdo a estas consideraciones, así el alumno
ejercería de manera activa sus capacidades intelectuales para adaptarse felizmente a su
ambiente humano y físico.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

36
Importancia de la lecto escritura

Los niños y niñas realizan en los primeros años de asistencia en una institución escolar

son de importancia trascendental por que implican además del contenido académico, la

influencia indefinitiva que tendrán en la estructuración de su personalidad y en las

interacciones que tendrán en el futuro con el estudio y con el trabajo. Leer y escribir es

sinónimo de satisfacción en el desarrollo del proceso de lectura y escritura. Puesto que el

objetivo de educar es que cada persona sea lo más competente posible para responder

con éxito a las mencionadas responsabilidades y que se vuelvan competentes en la

práctica y en la aplicación de valores y así desarrollar y fortalecer el saber y ser capaz de

resolver un problema o una situación dada, ya sea en el campo familiar, académico y

social.

Por otra parte cabe mencionar la atención de la figura familiar juega un papel

fundamental en el proceso de aprendizaje del niño/a, por eso es necesario recalcar que se

deberá tomar en cuenta el monitoreo de actividades realizadas por los niños en el

proceso educativo, con el fin de evaluar el nivel de asimilación que este adquiera, de esta

manera se estará tomando como base la realidad del educando a partir de ello se podrá

aplicar todas aquellas estrategias que favorezcan la asimilación de cada aprendizaje

adquirido. Es muy importante describir la relevancia de la lecto-escritura, ya que éste

depende en el medio en que el niño y la niña se desarrollan y el estímulo que recibe en

su contexto.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

37
Para tal procedimiento se propone el siguiente método de aprendizaje de la escritura:

Paso 1. Coordinación sensorio motora

Paso 2. Ejercicios de manipulación de lápiz

Paso 3. Caligrafías

Paso 4. Ejercicios de copias de figuras, signos y códigos.

El aprendizaje de la lectura y escritura es de acuerdo donde el niño desarrolla su

vivencia.

Los educadores deben aplicar una variedad de métodos adecuados según el

tiempo y espacio en el que se desarrolla

Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivándoles

hacia la lectura y escritura.

Los educadores deben tener mayor consideración o tolerancia a los estudiantes,

ya que la enseñanza constructiva está basada en el aprendizaje gradual del mismo

educando.

Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en

la enseñanza aprendizaje.

Modelos explicativos de las dificultades de aprendizaje de la lectura

Se distingue dos formas de enfocar el tema de dificultades de aprendizaje de la lectura:

1) Se plantea el problema de las dificultades en el aprendizaje centrándose en el análisis

del sujeto. Esta postura considera que puede encontrarse entre los propios niños

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

38
diferencias psicológicas explicativas de sus diferencias en cuanto al nivel de éxito de la

lectura.

2) Se plantea el problema de las dificultades en el aprendizaje en la lectura centrándose

en la tarea que ha de realizar el sujeto.

La comprensión literal: Consiste en juntar el significado de las palabras activadas para

formar proposiciones. La comprensión inferencial: Consiste en ir más allá de la idea

explícitamente expresada para resumir y/o elaborar esas ideas.

Control de la comprensión: Consiste en establecer una meta en la lectura, comprobar si

está alcanzando, y poner en práctica estrategias rectificación cuando no se esté logrando.

Características de niños con dificultades en el aprendizaje

Las características que se observan en niños que presentan dificultades específicas en el

aprendizaje se dividen de manera arbitraria al menos en seis categorías, en la que se

incluyen los trastornos de:

1. Actividad motora.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

39
2. Emotividad.

3. Percepción.

4. Simbolización.

5. Atención.

6. Memoria.

Los niños que presentan dificultades en el aprendizaje suele mostrar por comportamiento

en los que aparecen varias de las categorías mencionadas y a veces todas. Por ejemplo:

Un niño que manifiesta comportamiento hiperactivo por lo común no posee la debida

atención y en su conducta hay algo de emotividad. El resultado de tal comportamiento es

una reducción considerable de las oportunidades educativas sociales del niño.

Esas conductas se vinculan tanto con disfunción cerebral como con factores ambientales

y según se informa, son características de niños provenientes de diversos grupos

etiológicos tales como: Paralíticos, Cerebrales, Retrasos Mentales, Perturbados

Emocionales, Convulsivos. Con disfunción cerebral o con trastornos en el aprendizaje,

por ejemplo:

Trastornos de la actividad motora

Vinculado con las dificultades específicas de aprendizajes, se suele citar cuatro

perturbaciones de la actividad motora:

a). Hiperactividad.

b). Hipo actividad.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

40
c). Falta de coordinación.

d). Perseverancia.

Hiperactividad: Es la movilidad excesiva, es la forma más común de trastorno y se

menciona con frecuencia en los informes de evaluaciones psicoeducativas de niños que

presentan dificultades de aprendizaje. En general, los niños hiperactivos se describen

como inquietos, con una actividad al azar y una conducta errática (Cruickshank y Raus

1966). Este término se aplica en general al “niño que siempre está en movimiento y que

cuyo movimiento siempre está acelerado. Esto no significa que este tipo de conducta sea

necesariamente negativa, sino que hay demasiado movimiento” (Rappaport, Hirt y

Decker, 1964).

Los niños hiperactivos en edad escolar manifiestan los siguientes síntomas:

Siempre se está en movimiento.

Es incapaz de estarse quieto durante un breve periodo sin mover los pies,

golpear con el lápiz o revolverse en el asiento.

Suele ser charlatán.

Casi siempre está distraído.

Hipoactividad: Se emplea este término para describir aquel niño que tiene una actividad

motora insuficiente y que puede considerarse el caso opuesto a la hiperactividad.

Los educandos que padecen ese mal, por lo general tienen un comportamiento tranquilo,

casi sin movimiento, y letárgico, por lo que no causa problemas en clase, su trabajo no

suele ser advertido.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

41
Falta de coordinación: La torpeza física y la falta de integración motora son dos signos

de la falta de coordinación; se advierte también en la conducta de muchos niños/as, con

dificultades de aprendizaje. Los autores de este texto han observado que los niños

experimentan dificultades en el dominio de las actividades escolares. Por ejemplo:

1. Se desempeñan mal en las actividades que requieren de mucha coordinación motora

como correr, agarrar pelotas, saltar etc.

2. No se desempeñan en actividades como escribir, dibujar y otras que requieren de una

buena integración motora.

Perseverancia: Comportamiento continuo, automático, e involuntario, se observa casi

siempre en cualquier conducta expresiva. (Motora) como el habla, la escritura, el dibujo

y al señalar.

Cuando se trata del habla, la perseverancia asume muchas formas; sin embargo, por lo

general se trata de problemas derivados de la incapacidad que tiene el niño para pasar

con facilidad de un tema, palabra o fonema, el alumnado con perseverancia en el habla

quizá siga repitiendo una pregunta muchas veces después de que le ha sido explicada o

se detenga incesantemente el único tema de conversación. Por ejemplo: En la lectura

oral quizá necesite repetir una frase barias veces antes de pasar a la siguiente.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

42
Puede haber perseverancia también en la escritura, por ejemplo, el niño quizá repita la

misma letra o escriba mal una palabra y luego cometa el mismo error.

Puede haber problemas de perseverancia tanto en el comportamiento expresivo de

carácter burdo, como en el de carácter motor fino.

El niño que manifiesta perseverancia de carácter burdo:

Continuará golpeando un clavo con el martillo, aunque ya este del todo clavado.

(Lewis, Strauss y Lehtinen 1951).

Cubrirá una página con un solo color.

Se le dice que trace un círculo, y luego continuará con ese movimiento circular

(Strauss y Lehtinen 1947).

Trastornos en la emotividad: La probabilidad de que un niño desarrolle habilidad

emocional aumenta al aparecer cuando hay disfunción cerebral; pues Clements (1963,

1966), Beek (1961) y otros informan que la inestabilidad emocional es una de las

características que con más frecuencia se mencionan en la bibliografía de referente a

niños con disfunciones cerebrales.

Garrison y Force, opinan que ―cuando un niño/a ha sufrido privaciones a sus

necesidades psicológicas, por ejemplo, hospitalización o aislamiento en alguna

institución, puede sufrir daños en el desarrollo de su personalidad y manifestar alguna

patología orgánica”.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

43
Trastornos en la percepción: Los niños con dificultades específicas en el aprendizaje,

además de manifestar trastornos de carácter motor y emocional se caracterizan por tener

perturbaciones perceptuales.

Las perturbaciones perceptuales se definen como: ―La incapacidad de identificar,

discriminar e interpretar las sensaciones‖. Sin embargo, la percepción se refiere,

específicamente aquellas operaciones cerebrales que exigen la interpretación y

organización de los estímulos, más no los aspectos simbólicos.

La percepción cenestésica proporciona una conciencia sobre la posición de las diversas

partes del cuerpo y permite un comportamiento motor coordinado.

Los trastornos preceptúales: Se deben distinguir de los efectos sensoriales, como la

sordera y cegueras periféricas en los niños ciegos no se da una percepción adecuada.

Los trastornos preceptúales que sufre un niño se pueden describir conductualmente

como mala decodificación visual, auditiva y cenestésica, etc.

La incapacidad para reconocer tonalidades o para diferenciar entre sonidos, puede ser

causa de una mala percepción auditiva. Si se es incapaz de identificar objetos familiares

sólo con el tacto (esteriognosis) se diría que existe una dificultad perceptiva cutánea.

TRASTORNOS DE LA SÍMBOLIZACIÓN

La simbolización es una de las formas superiores de la actividad mental y tiene que ver

con el razonamiento concreto y abstracto. A ese nivel de operación del cerebro integra la

percepción y la memoria, así como otras asociaciones, generando procesos o cadenas de

pensamientos que logran superar los límites de determinado estimulo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

44
La integridad de los procesos simbólicos: Constituyen un criterio esencial que subyacen

en la adquisición de habilidades básicas del aprendizaje. Es posible dividir los procesos

simbólicos receptivos (decodificación, y desciframiento) y expresivos (codificación o

cifrado) por medio de una simplificación extrema.

LA ACTIVIDAD SIMBOLICA Y RECEPTIVA SE DIVIDE EN SUBFUCIONES

PERCEPTIVO-AUDITIVO: Cuando hay alguna dificultad se puede en esta

subfunción, la forma que suele asumir es de un mal entendimiento de los

símbolos hablados, frecuentes peticiones para que se repita lo que se ha dicho,

ecolalia y confusión de las instrucciones o mandatos.

RECEPTIVO-VISUAL: Los niños que tienen problemas en esta subfunción, no

comprenden lo que leen y a veces tienen que leer en voz baja para sí mismo

(antes de leer en voz baja).

EXPRESIVO- VOCAL: Se trata esencialmente de una dificultad en la

formación del pensamiento al hablar (disfasia expresiva o motora) y se

manifiesta por circunlocuciones, falta de sintaxis y carencia de ideas con que se

expresa.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

45
EXPRESIVO-MOTORA: Se trata de una dificultad que se refiere a la

formulación de pensamiento por escrito (digrafía), lo mismo que en otras

comunicaciones no verbales tales como los ademanes. Son frecuentes los errores

de ortografía en los niños que tienen trastornos de carácter gráfico. Suelen omitir

letras, invertirlas o transformarlas.

TRASTORNOS EN LA ATENCIÓN: Para que un niño salga formado en la

escuela deberá poder fijar su atención en determinada tarea; también, deberá

romper esa fijación en el momento apropiado y pasar a una nueva tarea. Por lo

tanto, los trastornos en la atención se clasifican como atención insuficiente y

excesiva.

-Atención insuficiente: Niños que son capaces de adaptar los estímulos extraños y

superfluos; es decir, se sienten atraídos a todo estimulo independientemente en el

desempeño en la tarea. Esto da origen a un problema de atención que reciben los

nombres de distractivilidad, hiperconciencia o capacidad breve de atención.

-Algunas veces el maestro se encuentra con que hay un niño en la clase que manifiesta

fijaciones anormales de la atención en detalles triviales, mientras que pasa por alto los

aspectos esenciales, Barry (1955) menciona a un niño que fijaba toda su atención en el

número de páginas del libro, en vez de fijarse en lo que había impreso o en las

ilustraciones de la página.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

46
TRASTORNOS EN LA MEMORIA: Al hablar de memoria se hace referencia tanto a la

memoria a largo plazo como a la de corto plazo o inmediata. Las abstracciones

necesarias para leer con comprensión o realizar cálculos aritméticos, son actividades

mentales que dependen de la memoria a largo plazo. La memoria inmediata se

caracteriza por aquellas actividades mentales que dependen del aprendizaje de eventos

que acaban de ocurrir.

La división de la memoria en dos subtipos:

1. Es en gran parte teórica.

2. Los criterios que se emplean son arbitrarios y sin definición precisa.

Como a menudo ocurren deterioros en la memoria, que ocasionan fracasos escolares,

deficiencias preceptúales y trastornos simbólicos y otras dificultades en el aprendizaje.14

La lectura es la habilidad básica que tiene un enorme valor. El hecho de que las

destrezas lectoras sean necesarias para muchos trabajos puede explicar, en parte, por qué

existe una asociación positiva entre la criminalidad y el analfabetismo (Silberberg y

Silberberg, 1971). Si las personas que no pueden leer tienen más dificultad para

encontrar trabajo, pueden verse forzados a cometer actos criminales para conseguir

dinero.

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


14
Consultores académicos portillos y asociados (ACAPA), Pág. 1-8.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

47
Ante las diferentes dificultades de lectura y escritura que presentan los niños/as, de los

primeros grados de educación básica del Centro Escolar Tomás Medina, debido en gran

parte a factores económicos, políticos, familiares, y en especial a la inadecuada

implementación de metodología por parte de maestros/as, la cual genera retraso en la

adquisición de conocimientos por parte de los educandos, dejando a lado áreas que se

deben de desarrollar en este proceso como por ejemplo: desarrollo de competencias de

lectura y escritura en la cual está inmersa en el logro de un proceso de lectoescritura

significativo dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.15 Por lo citado

anteriormente se hace necesario llevar a cabo la investigación sobre la efectividad de las

metodologías utilizadas por maestras/os, en el contexto educativo, con el fin de

proponer una serie de sugerencias que permitan superar algunas dificultades detectadas

en la práctica de la lecto-escritura en el grupo experimental y por ende en el grupo

control. Ya que la metodología para el aprendizaje de lecto-escritura representa un

elemento clave para el desarrollo integral del niño/a, porque le permite adquirir las bases

necesarias en el conocimiento del mundo de reflexión así como la adquisición de nuevos

conceptos y significados que en su devenir se le van presentando. Básicamente la

metodología de la enseñanza de la lecto-escritura incluye objetivos precisos en su uso,

un dominio sobre las etapas y procedimientos con una evaluación constante de los

métodos, afín de asegurar su adecuación en cada etapa como a su nivel de adquisición de

conocimientos.

15
Gagné, E.D. (2005). Psicología del aprendizaje escolar. : la Ceiba S.A de C.V. Pág. 461
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

48
Las anteriores consideraciones enrumban a la orientación de este estudio en el que no

sólo se determinan elementos orientados sobre el grafismo, sino a la comprensibilidad de

lo que se escribe y se habla. La misma necesidad que los docentes evalúen su trabajo y

puedan innovar en niños/as, habilidades cognitivas, afectivas y psicomotrices. En ese

sentido es de aclarar que existen muchas razones que justifican por qué se realizará este

estudio tan significativo.

Uno de los errores que se cometen en el aula es que algunos maestro creen más capaces

a unos alumnos que a otros, no, Por ejemplo es frecuente que tienden a pensar que los

alumnos son incapaces de realizar cualquier actividad, los maestros los juzguen menos

capaces que los otros estudiantes y que formen de ellos pocas expectativas académicas,

incluso en las áreas en que se desempeña adecuadamente. (Bryan (1983). Al mismo

tiempo expone que la retroalimentación del maestro afecta la auto eficacia si le dice al

alumno ―sé que puedes hacer esto, es probablemente que sienta más seguridad en su

éxito‖.

Los problemas de aprendizaje han demostrado la relación de auto eficiencia y los

elementos del entorno muchos de los educandos presentan un sentido bajo de auto

eficiencia para desenvolverse en el contexto según los autores: (Licht y Kistner1986).

La deficiencia de lectura y escritura en los niños de los primeros B y C está adherida a

un proceso de enseñanza aprendizaje básico en el que la maestra responsable no emplea

la metodología adecuada que le ayudara en fomentar un proceso gradual en el que el

educando sea el que regula su propio aprendizaje.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

49
Esta consideración es gradual para la búsqueda de nuevas formas de enseñanzas que

hagan de la clase un aspecto recreativo, intelectual y dinámico para cada uno de los

educandos. Tal investigación aparte de lo ya establecido consiste en establecer la

efectividad de la implementación de metodología por parte de las maestras de los

primeros grados (B y C), para desarrollar capacidades cognitivas en el estudiantado,

pero sobre todo en conocer las actitudes de las maestras ante dicho proceso tan

importante en el nivel de educación básica.

La investigación cuyo objetivo principal es: aplicar un método para la enseñanza

funcional de la lectura y la escritura en niños de primer grado con el fin de conocer su

efectividad en la adquisición y dominio funcional de la lengua escrita. De esta manera la

función pedagógica es la más importante en el nivel inicial, pues se preocupa de

optimizar el desarrollo integral del infante, ya que considera los aspectos socio afectivo,

psicomotor, cognoscitivo y nutricional, tomando como punto de partida la familia,

primer agente educativo del contexto sociocultural que rodea al niño. Todo esto, con el

fin de iniciar un proceso de intervención que ayude a superar las dificultades que puedan

incidir negativamente en el desarrollo integral del estudiantado.

El aprender a leer se realiza mediante un proceso a través del cual el niño va adquiriendo

progresivamente diversas capacidades. En tal sentido varios autores coinciden en señalar

que este proceso cubre tres niveles que son: el descifrado, la comprensión y la

interpretación.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

50
La precisión de las características de cada uno de estos niveles, se indicaron en un

seminario, realizado en España, sobre el aprendizaje de la lectura lo siguiente:

1er. Nivel: Descifrado, comprende la transposición de signos escritos a signos hablados

ya conocidos, el reconocimiento de los significados de las palabras escritas como

símbolos correspondientes a imágenes mentales que ya posee el niño. 2do. Nivel:

Comprensión. En esta etapa se desarrolla la comprensión global de los significados de

las frases y el entendimiento de mensajes con signos gráficos y signos convencionales

3er. Nivel: interpretación. En esta etapa se desarrolla la comprensión global de los

escritos. La distinción entre ideas principales y secundarias de un texto, y deducción de

consecuencia o inferencia sobre las ideas que no están explicitas en el texto y deducción

del sentido de refranes, proverbios, entre otros.

Esto indica que el proceso de aprendizaje de lectura es gradual y en él va encajando una

a otra las capacidades intelectuales que se desarrollan en los diversos estadios del

pensamiento del niño.

―La lectura es el proceso de captación, comprensión e interpretación de cualquier

material escrito‖. La lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo debemos de

tener una buena disposición y una actitud mental correcta, porque leer es entrar en

comunicación y compartir con otras formas de pensar, es tomar contacto con las

preocupaciones del individuo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

51
La lecto-escritura desde el punto de vista del constructivismo, se fundamenta en las

teorías de Piaget y la teoría Psico-lingüística, con sus representantes: Kennet Goodman,

Smith Frank y Emilia Ferreiro (1.989).

Estos tienen su punto de coincidencia al concebir al lector como centro del proceso

activo complejo. Esto quiere decir que no puede ser tratado en forma aislada, ya que la

misma implica hablar, escuchar, leer y escribir. El acto de leer y escribir no pueden ser

separados, ya que este es un proceso donde el sujeto es quien construye su propio

aprendizaje y el desarrollo de este es de continua reorganización.

Piaget (1982) percibe al niño como ser pensante, activo, creador, que construye hipótesis

propias a partir de su interacción con el medio e interpreta los estímulos externos en

función de esas hipótesis que el mismo ha elaborado. 16

Entre las afirmaciones de la teoría de Piaget se sustenta que el conocimiento no es

reproducción sino reconstrucción, lo cual evidencia que el aprendizaje está subordinado

al desarrollo en dos sentidos: en primer lugar se dice que los progresos que se originan

son siempre en función del nivel del desarrollo del sujeto. En segundo lugar, los

mecanismos que el sujeto pone en juego durante las situaciones de aprendizaje, para

apropiarse de actos que son los mismos que actúan en el desarrollo. Esto significa que el

niño va construyendo su propio conocimiento en la medida que va desarrollando y

adquiriendo su aprendizaje por etapas. El enfoque constructivista operativo propuesto

por Piaget y sus seguidores, según Fuentes (1997), se caracteriza por tres posiciones

16
Jean, P. (1982) El constructivismo, http://www.monografias.com>Educación
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

52
denominadas Biologismo, Constructivismo y Estructuralismo. La asimilación,

acomodación, adaptación y equilibrio son nociones de esta concepción. El

constructivismo es observable en la teoría de Piaget como estructura y funciones en la

comprensión del desarrollo de la inteligencia.

Piaget define la inteligencia humana como una forma superior de la adaptación biológica

mediante la cual el ser humano logra un equilibrio más complejo y flexible en sus

relaciones con el medio. El constructivismo concibe al aprendizaje como un proceso

activo en continúa organización.

Al alumno: Como un sujeto productor activo de su propio aprendizaje, interesado en

comprender la realidad.

Al docente: Como un facilitador, orientador e investigador que plantea situaciones

innovadoras de aprendizaje que respondan a los intereses del grupo, que constantemente

reorganice los planes de trabajo escolar.17

A las estrategias de enseñanza-aprendizaje: Deben ser planteadas en función de los

intereses del grupo y a las soluciones de problemas sociedad, comunidad y escuela. La

investigación será útil para todos aquellos docentes que estén interesados en conocer o

verificar sobre cuál es su papel intelectual.

17
Biografía Educación en la lecto-escritura. (sf)
www.monografias.com...estrategia...lectoescritura.../cuento-estrategia-mejorar.lectoescritura-
alumnos 2.shtml
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

53
De tal manera que les ayude a mejorar su participación, y porque no decir su formación

profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje. Además este estudio ayudará a otros

docentes no necesariamente de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación

de manera que se informen sobre el estado actual de la enseñanza de la lecto-escritura y

lo importante que es esta en el niño/a de primer grado, sobre todo que les permita hacer

un traslape sobre la propia realidad educativo y de cada educando de nuestra sociedad.

1.3 PROBLEMÁTICA CONTEXTUAL

La enseñanza y aprendizaje de lecto-escritura debe de verse como un proceso en donde

el maestro/a, adquiera compromiso y responsabilidad en cuanto a la planificación de

metodologías que estén de acuerdo a las necesidades que presenten los educandos,

sobre todo de evaluar los resultados adquiridos para garantizar un proceso de lecto-

escritura basado en la realidad de niño/a. Por ello es necesario que la lecto-escritura

contribuya en el niño a desarrollar capacidades para traducir o descifrar los símbolos

escritos del lenguaje oral que el niño y niña ya poseen y que lo representen

gráficamente. La importancia radica en que los aprendizajes de los educandos realizan

en los primeros años de asistencia a una institución escolar son de gran importancia

trascendental por que implican además del contenido académico, la influencia definitiva

que tendrán en la estructuración de su personalidad y en las interacciones que tendrán en

el futuro con el estudio y el trabajo.

El proceso educativo de lecto-escritura en cuanto ámbito de conocimiento es una

práctica en el cual el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

54
de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las

convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Esto implica que el

infante debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos

reales. Los defensores del lenguaje integral (Kenneth y Yetta Goodman (1992) hacen

énfasis en lo siguiente: 18

1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales:

cuentos, periódicos, cartas, etc. 2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas,

palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se encuentran descontextualizadas y tienen

poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales.

Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultará en una

violación que impedirá un aprendizaje real. 3. La comprensión de la lectura es una

transacción entre el texto y el lector. 4. El planteamiento también afirma que los niños

son dueños de su propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe compartir con sus

alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. 5. Un punto

importante es la idea de cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros para

apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social.

En la práctica social se aprende de los demás por medio de la interacción cotidiana. Se

le concibe desde una perspectiva social en la que el sujeto participa empleando la lengua

18
Kennet, Goodman & Yetta (1992) Desarrollo del lenguaje del niño/a,
http//:www.monografia.com>Educación

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

55
escrita para construcción de significados y aún más de sentidos. Tanto la escritura y la

lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en la enseñanza aprendizaje.

Para un niño, "hacer como lee" es una experiencia muy significativa, para el aprendizaje

de la lectura y la escritura; al verse a sí mismo como un lector, aumenta su interés y

placer por la lectura.

Cuando hablamos o leemos no lo hacemos en un mismo tono: modulamos la voz, de tal

manera que es notorio cuando se producen ascensos o descensos en dicho tono.

El aprestamiento para la enseñanza de la lecto-escritura en primer grado es que debe

someterse al proceso de monitoreado por la maestra y padres de familia, el cual consiste

en la adquisición de conocimientos, la formación de hábitos, para facilitar el aprendizaje

de la lectura y escritura. Por ello es importante que el aprendizaje del alumno depende

del interés provocado, y que el interés depende de la incentivación que se haya logrado

en el alumno. Por tal razón es recomendable que antes de iniciar la enseñanza de la

lectura y escritura se acuda a la motivación.

La motivación en la lecto- escritura llenan en la investigación una valiosísima función,

primero despertar el interés y el deseo de leer y escribir en el educando de esta manera

se tiene que seleccionar técnicas y métodos apropiados que presentan. Al iniciar el

proceso de aprendizaje debe proporcionarse a los niños textos reales que le motiven al

hábito de la lectura como cuentos, revistas, historietas, fabulas, leyendas etc. Debe

evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que

éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

56
Es necesario formar lectores activos, "que perciban a la lectura como una forma de

comunicar significados y de construir activamente el significado de los textos"

(Manrique, 1998). Este tipo de lectores busca textos para satisfacer necesidades de

comprensión lectora.

Según Ralph Staiger, "la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por

lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se transforman en

sentido de la mente del autor‖. Por otro lado, Isabel Solé define: "leer es un proceso de

interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

satisfacer los objetivos que guía a su lectura.

En función de lo expuesto el Gobierno de El Salvador, (1994) encontrada en la Revista

ABC del Ministerio de Educación precisó que ―la reforma educativa tenía como desafío

entre otras cosas, ampliar la cobertura, modernizar los servicios educativos, mejorar la

calidad de educación y fomentar los valores a través de los ejes transversales‖.

Implementación de programas por parte del MINED para contribuir al proceso de

lecto-escritura de manera eficiente en el contexto educativo.

El ministerio de educación con el afán de ampliar la cobertura y hacer que todo niño y

niña aprenda a leer y escribir ha destinado cierta cantidad de dinero y programas

diversos como escuelas saludables para que los niños reciban una educación integral

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

57
dentro del aula. A pesar de ello tal programa no logra cubrir las necesidades básicas y

por lo tanto muchos niños se inclinan en el primer grado. Por otra parte también el

ministerio se ha esforzado por garantizar nuevas proyecciones en el aprendizaje de la

lecto- escritura por ejemplo: en la revista ―ABC‖ hace énfasis en experiencias de los

maestros sobre el aprendizaje en la comprensión de conceptos llevado a cabo en el

centro de excelencia para la capacitación de maestros (CETT). Acá se invita a los

maestros a: aprender y compartir conceptos y prácticas que faciliten a la niñez

escolarizada en el desarrollo de competencias para desenvolver lo mejor posible en sus

contextos particulares presentes y futuros.

El objetivo de las capacitaciones y el acompañamiento que se quiere lograr con los

alumno, es un aprendizaje totalmente diferente a lo tradicional, un aprendizaje que busca

el desarrollo de competencias que le sirvan al niño para desenvolverse en la vida y la

superación en las competencias para la mejora de la lectura, la expresión oral, la

expresión escrita, la comprensión lectora, también se trabaja mucho la creatividad y la

imaginación en cada proceso de enseñanza, logrando en los niños un desenvolvimiento

más comunicativos y más comprensivos.19

En la actualidad no es posible crear argumentos que las escuelas posean materiales,

pues a través de la reforma Educativa se le ha apostado al desarrollo didáctico mediante

materiales para enseñar. El problema se da cuando no se sabe administrar; el despilfarro

se convierte en el criterio que explica cómo está organizado el proceso didáctico, por un

19
Andaluz, Y.E. & Juárez, V.C. (2006). La efectividad de la aplicación de las estrategias metodológicas para
la enseñanza de la lecto-escritura en el desarrollo del área cognitiva en niños y niñas. Tesis de grado no
publicada. Universidad Modular Abierta, Santa Ana, El Salvador. pag.12
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

58
lado, y del centro educativo por otro La necesidad de aprender y actualizarse son los

factores que se combinan cuando un maestro quiere superarse en su diario vivir, sin

importarles los obstáculos que se le presentan en el camino ―No da lo mismo hacer un

esfuerzo por mejorar la calidad de desempeño, que no hacerlo‖.

El programa pretende fortalecer las competencias conceptuales, procedimentales y

actitudinales de directores/as y docentes, por medio de una oferta permanente de cursos

y talleres adaptados a las necesidades de formación diagnosticadas a nivel de cada centro

educativo durante las visitas del asesor pedagógico.

Factores que influyen en el proceso de enseñanza –aprendizaje de los educandos

Cabe mencionar uno de los factores que está afectando tremendamente en el logro del

aprendizaje integral de la lecto escritura en los niños es:

la falta de la figura paterna, el cual es un aspecto que daña psicológicamente,

afectivamente y emocionalmente al niño ya que no recibe motivación de parte

de sus padres y muchas veces ni de la escuela, de tal manera el niño asiste solo

por llegar a la escuela, dejando a un lado el interés por aprender. Otros de los

casos de los niños se enfrentan a pasar la mayoría de tiempo con personas ajenas

a sus padres, muchas veces con la muchacha quien lo cuida, otras veces con la

abuelita etc., quienes se preocupan solo por los que aceres del hogar, sin brindar

confianza y motivación, ni reciben monitoreo de las actividades que realiza es

así como gran porcentaje de niños de nuestro país que están pasando por esta

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

59
situación lastimosamente poseerán menos oportunidades en adquirir un

aprendizaje integral en la lecto-escritura. Algunas veces lo niños/as tienen la

suerte de tener un buen maestro/a, sin embargo no tienen la suerte de contar con

la figura paterna, quién incentive al niño a realizar las tareas, a revisarlas y a

establecer comunicación con su maestra/o, para ponerse al día de lo que su niño

realiza en el contexto educativo.

El aula es el contexto donde el maestro/a descubre niños que asimilan los

aprendizajes mucho más rápido que otros, es ahí donde el niño tiene que recibir

una atención especializada de acuerdo a las necesidades que presenta por ello se

tendrá que emplear los métodos y técnicas para proponerse superar todas las

deficiencias o dificultades en los niños. Por otra parte es necesario la formación

de buenos hábitos, precisamente sirven de base para la consecución de aquellos.

Los hábitos pueden ser: Biológicos, como el buen uso de la luz correcta

inspiración, etc. Motores: como la posición correcta del cuerpo y el buen manejo

del bolígrafo, y Mentales: Como saber escuchar, discriminar, generalizar,

razonar, reflexionar, etc.

ambientación del aula es otro de los aspectos que debe mejorarse, porque muchos

docentes no ubican las zonas de trabajo y por lo tanto no existe un lugar

apropiado y tranquilo para que el niño/a pueda realizar determinadas actividades.

La formación de estos hábitos debe ser la mayor preocupación del maestro, pues ellos

constituyen las vías adecuadas para el aprendizaje de la lectura y la escritura, debe

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

60
evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que

éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Tomando como

referencia los puntos de vista del autor Roberto Ochoa hace alusión que tanto se logra la

lectura oral, en la cual es necesario practicar diversa técnicas de lectura: individual,

grupal, comentada, entonación, modulación y otros. 20

Las oraciones que se elaboren con los niños así como lo párrafos o muestras literarias

que se vuelva el presente para ejercitar lecturas escritas y comprensión lectoras, las

cuales deben de ser breves; también deben de tener prácticas de valores, adquisición de

nuevos conocimientos y contribuir a enriquecer el lenguaje a fin que el aprendizaje de la

lecto- escritura sea agradable.

Cuando finalice el estudio de cada palabra sería bueno dedicarle determinado tiempo

para que elabore oraciones, palabras y párrafos que contengan las consonantes

estudiadas. En tal sentido los niños deben aprender a expresarse oralmente, pero también

de manera escrita.

Es fundamental que al finalizar el estudio de cada palabra sería bueno dedicarse

determinado tiempo para que elabore oraciones, palabras y párrafos que contengan las

consonantes estudiadas, por lo cual los niños deben aprender a expresarse oralmente,

pero también de manera escrita. Cabe mencionar que la actividad del docente se vuelve

ínfima ante las situaciones de dificultad de lectura y escritura, porque en términos

absolutos, mientras no se subsanen los problemas materiales de desarrollo de la cultura y

20
Pulido, P.O. (2006) “La letra con gusto entra” Santa Ana. pág. 6
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

61
aprendizaje, quedan en segundo plano. Por otra parte aunque esta problemática persista,

la iniciativa el docente es clave y por ende incide en el desarrollo, cognoscitivo, afectivo

y psicomotriz de niños y niñas. Según Hilda Pérez, la iniciativa y creatividad del docente

debe mejorarse porque muchos niños/as, sienten tedioso el proceso de enseñanza en el

aula y su concentración esta en jugar en clase o contarse y menos en poner atención en

lo que la maestra está enseñando. Es necesario tener dominio, de una serie de

metodologías referidas al desarrollo de la lecto-escritura con el propósito de garantizar

un proceso de enseñanza aprendizaje eficiente y eficaz en donde el niño y la niña se

conviertan en el protagonista de su propio aprendizaje. Es fundamental recalcar que

todas aquellas estrategias didácticas que sirvan y que contribuyan a garantizar un

proceso de aprendizaje significativo en niños y niñas se debe de emplear con mucho más

frecuencia solo así el educando se convertirá en un ente reflexivo y analítico de su

propio aprendizaje.

Relación entre escritura y lectura

La escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las

letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir, cuando el niño conoce y

reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su

mano y tinta en papel. Para escribir necesariamente, debe tener una coordinación de

motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la

coordinación específica entre su visión – táctil.

Por otra parte vale la pena mencionar que el lenguaje del niño es uno de los

componentes que favorecen el desarrollo de la lectura y escritura por tanto el lenguaje


Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

62
refleja, sin duda, la necesidad y aspiración humana de realización. Es determinante en el

desarrollo integral del individuo y contribuye a su socialización. Por medio del lenguaje

adquirimos conocimientos cotidianamente y durante toda la vida; así como un pueblo

por medio del lenguaje adquiere su cultura. En consecuencia, el grado de dominio de la

lengua como herramienta o instrumento de comunicación y expresión, da la pauta del

desarrollo integral del hombre, por tanto, su práctica sistematizada y su uso constante y

libre es la base para la educación del niño. A través de la lengua el alumno no sólo

construye sus ideas, sino también los conocimientos acumulados a lo largo de toda su

vida (Cfr. Barbosa Heldt, 1986). 21

21
Barbosa, H. (1986). Desarrollo del lenguaje. Portal. edu. Ar/…/estrategias-para –la –comprensión-
lectora-actividades-phpa
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

63
CAPÍTULO II

DESARROLLO DE LA PREOCUPACIÓN
TEMÁTICA.

2.1 Escenarios y sujetos en la investigación

a) Escenarios

a.1 La ciudad de Santa Ana.

El departamento de Santa Ana se encuentra ubicado en la zona occidental de la

República de El Salvador. Limita al Norte con la República de Guatemala y parte del

departamento de Chalatenango; al este con los departamentos de Chalatenango y La

Libertad; al sur con el departamento de Sonsonate y al Oeste con el departamento de

Ahuachapán y la República de Guatemala. Posee una extensión territorial de 2,023.17

kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 551,259 habitantes, de los cuales

272,038 son hombres y 279,221 son mujeres.22

De los catorce departamentos que constituyen la República de El Salvador, ocupa el

tercer lugar respecto a la cantidad de gente que vive en el país. El promedio de años de

estudio de su población es de 5.4 años, ubicándose también en tercer lugar; a nivel

urbano el promedio de años es de 6.4 años y en lo rural de 3.6 años situándose en cuarto

22
Extensión territorial de Santa Ana es de “2,023.17 kilómetros cuadrados” (Directorio Municipal de El
Salvador, 2002-2003. Pág. 12)
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

64
y sexto lugar en relación a los demás departamentos, respectivamente23. De esta manera

prevalece características de una docencia con énfasis en la repetición mecánica del

conocimiento y de transcribir del libro al cuaderno perturbando así el intelecto del

educando y retrasándolo en el proceso de la lecto-escritura. La actualización no es un

intento global de toda la docencia, adoleciendo aún del poco auxilio en recursos

didácticos como carteles, láminas, papel bond, plumones, yeso, pizarras acrílicas. Otro

factor es la falta de conocimiento sobre su utilización, falta de iniciativa la cual es

producto de no contar con el suficiente tiempo, y ausencia de recursos en la institución,

etc.

a.2 El Centro Escolar Tomás Medina El Palmar.

El Centro Escolar Tomás Medina el Palmar de la ciudad de Santa Ana, nació como

Escuela Experimental ―Tomás Medina‖ siendo parte de un programa innovador del

MINED, en el cual se pretendía crear un modelo que atendiera íntegramente al

educando, ya que en ella existían talleres, servicios médicos, además de brindarles

alimento. En principio contó con educación segundaria, pero las reformas posteriores

fueron cambiando su estructura de funcionamiento, esta institución fue creada por

decreto legislativo.24

Dicha institución se encuentra ubicada en la 14 ave. Sur entre 35 y 37 calle poniente;

colonia El Palmar, Santa Ana. En cuanto al entorno, esta cuenta con una infraestructura

de doble planta construida de material mixto y compuesta por tres edificios que acogen
23
“Censo de Población y Vivienda 2007 de la República de El Salvador”.( Ministerio de Economía Pág. 7)
24
PEI. Centro Educativo Tomas Medina El Palmar, pag.1
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

65
estudiantes de la clase media, baja y urbana marginal, en el aspecto educativo se

atienden 45 secciones en las jornadas matutina y vespertina, cuenta con 28 salones, área

administrativa y un auditorio, permitiendo que se atiendan alumnos desde los 4 años

hasta noveno grado, la población estudiantil asciende a los 1,600 alumnos/as; Las

relaciones socio-comunitarias sedan con la Iglesia, la P.N.C, y con la Unidad de Salud.

a.3 primer grado sección ´´b´´ y sección ´´c´´

Corresponde al escenario en que se desarrollan las actividades de refuerzo en la lecto-

escritura mediante la utilización de estrategias metodológicas, pretendiendo que el

educando logre adquirir conocimientos mediante la asimilación de nuevas actividades

las cuales ayudan al educando al dominio de la escritura y lectura; por otro lado se

encuentra otro escenario en el que el único objetivo es observar a la maestra responsable

del grado, el desarrollo de actividades que tienen como finalidad asegurar nuevos

aprendizaje en el educando. Ambos escenarios se encuentran ubicados en la primera

planta del edificio ubicado frente al kínder, el cual cuentan con la capacidad de albergar

a 37 alumnos.

b. Sujetos de la investigación

b.1 El docente responsable del aula control

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

66
María Fátima Morales Cornejo (Aula control).

Se encuentra en su décimo noveno año de ejercer su labor docente, en el Centro Escolar

Tomás Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana, ha ejercido la docencia por 4 años

y en el primer grado es su cuarto año, en este momento ella tiene a su cargo el primer

grado sección ´´c´´.

Blanca Rina Palacios de López (Aula experimental).

Se encuentra en su décimo quinto año de ejercer su labor docente; En el Centro Escolar

Tomás Medina El Palmar, de la ciudad de Santa Ana, ejerciendo la docencia por 5 años

y en el primer grado es su segundo año, en este momento ella tiene a su cargo el primer

grado sección ´´b´´.

b.2 El Grupo de Investigadoras.

Conformado por futuras profesionales en las disciplinas o áreas del conocimiento,

especializadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con

Especialidad en primero y segundo ciclos de educación Básica. Con el propósito de

generar aportes concretos de avance obtenidos mediante el desenvolvimiento de

estrategias metodológicas en busca de una mejor propuesta para el aprendizaje de la

lecto-escritura en el estudiantado.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

67
b.3 El Grupo de Estudiantes.

Aula control (primero ´´c´´).

Cursan el primer grado, sección "c", la cual está a cargo de la profesora María Fátima

Morales Cornejo, El grupo está constituido por 35 alumnos en total, de los cuales 16 son

del género masculino y 19 del género femenino. El total de estudiantes matriculados en

El Centro Escolar Tomás Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana, proceden de

familias desintegradas de escasos recursos económicos, el cual es uno de los factores

que afectan la concentración y asimilación de conocimientos del educando dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje.

Aula experimental. (Primero “b”)

Cursan el primer grado, sección ´´b´´, la cual está a cargo de la profesora Blanca Rina

Palacios de López, El grupo está constituido por 37 alumnos en total, de los cuales 16

son del género masculino y 21 del género femenino. El total de estudiantes matriculados

en El Centro Escolar Tomás Medina El Palmar, proceden de familias con escasos

recursos económicos, familias desintegradas por lo cual descuidan la educación de sus

hijos afectando el nivel de aprendizaje que posee cada educando, dentro de este grado se

encuentran niños con problemas de salud mental y de conducta, dentro de ellos se

encuentra un alumno de una de las maestra de la institución.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

68
La mayoría de alumnos no dedican tiempo para estudiar y hacer tareas en la casa,

debido a la falta de la figura paterna que los dirija producto de ello no dedica su tiempo a

estudiar por ayudar a los padres en el trabajo.

Lo interesante de esta información es que los educandos manifiestan agrado y

entusiasmo por el trabajo que se realiza en el primer grado en el área de lenguaje, e

incluso solicitan orientación en otras tareas de otras asignaturas.

2.2 Reflexión inicial sobre el lenguaje.

El lenguaje es uno de los elementos fundamentales. De tal manera el educando debe de

desarrollar y de practicar ya que a través de este él niños/a se estará preparando para la

asimilación de las diferentes áreas que se desarrollaran en el nivel de primer grado como

en otros niveles, todo con el fin de enriquecer el proceso de lecto-escritura.

El desarrollo de un lenguaje óptimo en los niños de primer grado, le facilitará la

comprensión lectora, sobre toda la comunicación entre maestro y el alumno, el cual

genera seguridad en el momento de desarrollar las actividades dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje. En tal sentido que favorezca la asimilación de un proceso de

lectura y escritura significativo.

La comunicación es el fin de las lenguas, y el uso de una lengua seria el objetivo

real del aprendizaje. En tal sentido aprender una lengua significa aprender a

usarla, y si el alumno ya la conoce significa comunicarse mejor en situaciones

complejas. Por lo tanto el aprendizaje de lecto-escritura se debe fundamentar en

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

69
un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como

expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas.

(las cuales son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la

escritura). Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la

naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos

individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en

un orden temporal. Competencia lingüística: según Chomsky. Es el sistema de

gramática, fonología y semántica que conforma una lengua y las reglas por las

que se rige. Ejemplo: vocabulario, gramática, morfosintaxis.

Ante la observación en los primeros grados B y C del Centro Escolar Tomás Medina el

Palmar de la ciudad de Santa Ana, podemos destacar que los educandos presentan

deficiencias al momento de comunicarse de leer y de pronunciar palabras, esto les

retrasa la asimilación del proceso de enseñanza de lecto-escritura, por otra parte el

estudiantado muestra interés por trabajar pero lastimosamente no puede desarrollar una

escritura legible ni una lectura fluida, debido a estas deficiencias como grupo

investigador reforzamos con actividades que contribuyen a disminuir las deficiencias

presentadas sobre todo conllevar al niño a la adquisición de un proceso duradero y

significativo. Cabe destacar que el inicio de una enseñanza de lenguaje escrito sin

apoyarse del dominio previo del lenguaje oral, es un contrasentido ya que al niño le

resultará más difícil integrar los significados del lenguaje escrito sin referirnos a las

palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

70
´´En el proceso de enseñanza de lenguaje el niño debe adquirir el dominio en el uso de la

lengua oral y escrita, tanto en las actividades receptivas (escuchar, leer), para obtener

información de manera eficiente como los resultados productivos (hablar y escribir) para

una buena expresión de sus mensajes´´25. Por otra parte cabe mencionar que nosotros

como investigadores tenemos uno de los objetivo implementar actividades en el aula en

las cuales el educando desarrolle las competencias de escuchar, hablar, leer y escribir.

2.3 Relaciones sociales y de organización.

Cuando el niño/a construye sus conocimientos deben de valorarse partiendo de la

interacción social que mantienen con sus compañeros/as, docentes y padres de familia;

esta construcción se utiliza a medida que los educandos son capaces de resolver

problemas prácticos mediante la comprensión de ilustraciones y especialmente de la

escritura, esta se convierte en un símbolo del acto de leer en el que se concreta la

comunicación.

Esta premisa siendo ya innovadora esta relaciona con el modelo constructivista que

tipifica la adquisición de estos procesos como uno solo y en el que se favorece y

propician nuevos canales de comunicación entre el estudiantado y su entorno socio-

cultural.

Estas consideraciones nos dejan una visión más formalista, la cual considera que la

lectura y escritura consisten en el dominio de conjuntos de símbolos que se dividen en

25
Biografía. (sf). www.monografias.com › Educación
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

71
unidades más pequeñas y así facilitar el aprendizaje en cada educando en el entorno más

cercano al cual este inmerso.

En este sentido, se concede mayor importancia a la comprensión lectora como el

elemento definido por el proceso de motivación, sabiendo que este elemento es

fundamental en el proceso de lecto-escritura en el educando. En tal sentido es importante

mencionar que este elemento junto al contacto directo con la palabra que está siendo

objeto de comprensión hacen un trabajo significativo en el proceso de enseñanza. Este

contacto es ante todo la escritura de la palabra que como lo demuestra ´´ROUSSEAU,

en su obra ´´EMILIO´´ ―primero debe comprender la palabra para que luego sea repetida

tantas veces como sea posible para lograr una completa escritura, este autor coloca al

educando en el centro de la educación en donde hay que subordinarla a la edad

cronológica del estudiantado.´´26

Desde este ángulo el docente debe preparar ciertas condiciones:

1. Prepara un ambiente agradable para la lectura.

2. Leer con expresión y sentimiento.

3. Presentar láminas referidas a la lectura.

4. Dejar un espacio para que el educando haga preguntas después de la

lectura.

5. Permite que los educando escriban y dibujen durante la lectura.

26
Rousseau, J.J. El Emilio de la Educación. (Ediciones Porrua). México D.F. Pág.310
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

72
Para adquirir conocimientos es indispensable que exista un clima y un ambiente

adecuado y constituido por un marco de relaciones en el que predomine la aceptación,

confianza, respeto mutuo y la sinceridad.

El aprendizaje se potencia cuando convergen las condiciones necesarias para la buena

estimulación en el trabajo y en el esfuerzo, creando un entorno agradable y seguro, en el

que se establezca una buena comunicación entre los alumnos/as, maestras, tomando en

cuenta el cooperativismo y la ayuda mutua.

En lo observado en la investigación el grupo control (primer grado sección ´´c´´, a cargo

de la profesora María Fátima Morales Cornejo), se logró visualizar que las relaciones

sociales entre el estudiantado y la maestra no son adecuadas para ese nivel, debido a que

la maestra muestra poco interés en la enseñanza del educando, no retroalimenta las

actividades, muestra preferencia por algunos niños/as, aislando a cierta parte de los

educandos que presentan mayores dificultades en el proceso de asimilación de

conocimientos. Por otra parte se observa indisciplina dentro del salón de clases,

expresando sobre nombres, entre compañeros de clase, estas conductas se vuelven

obstáculos para el estudiantado, afectando las relaciones entre alumnos, maestros, por

otra parte la falta de atención, la cual es una deficiencia en el educando que le afecta

directamente en el rendimiento pedagógico dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

En muchas ocasiones la maestra demuestra tensión frente a los educandos; por lo que es

necesario afirmar que la autoestima del docente puede influir sobre el propio desempeño

profesional como en el desempeño educativo de los educandos. Desde un punto físico el

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

73
maestro es un modelo (positivo o negativo) de la valoración de lo físico: el alumno se

identifica con el profesor o lo rechaza a partir de lo que este valora, de ahí la

importancia de este aspecto del entorno del aula.

Lo que se ha observado en el grupo experimental (primer grado ´´b´´, a cargo de la

maestra Blanca Rina Palacios de López), el 95% de los alumnos se respetan, se ayudan

mutuamente, existe disciplina en el aula, respetan las normas establecidas, ayuda a

propiciar el autoestima de los alumnos, centra sus esfuerzos en el autoconocimiento y

autoconciencia, fomenta un buen aprendizaje y sobre todo valora el esfuerzo de cada

educando; por lo que en el grupo control es necesario que el docente se siente a pensar y

deduzca en que está fallando o que hace bien y tratar de fortalecerlas, pues dentro del

aula juega un papel protagónico en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que

es el encargado de la formación integral de cada educando.

2.4 Prácticas relevantes.

El día de la presentación del tipo investigación que se desarrollará en el Centro Escolar

Tomás Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana. Se explica cuál es el objetivo que

se pretende llevar a cabo con la aplicación de metodologías en la lecto escritura en el

primer grado sección ´´c´´, de igual manera se le dio espacio a la maestra encargada que

manifestara las inquietudes sobre el tema o sugerencias para hacer de este trabajo más

eficaz, en función de que se vertieran ideas en torno a la dinámica a seguir durante la

investigación. Se observó que varios de los educandos se miraban entre sí y algunos

preguntaban qué haríamos, y si les íbamos a dar clases. Entonces la maestra les explico

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

74
cuál sería nuestro papel dentro del aula, y que se ejecutaría tomando en cuenta las

necesidad que presenten cada uno del estudiantado en cuanto al proceso de asimilación

de la lecto-escritura, esperando que cada alumno ponga de su parte para que este

trabajo obtenga los frutos deseados y así lograr una mejor asimilación de conocimientos

dentro del proceso enseñanza aprendizaje de lecto-escritura.

La etapa de la observación se inició mediante el análisis de la planificación de técnicas,

estrategias y metodologías que se implementaran a los participantes del aula control

(primero ´´c´´), a cargo de la profesora María Fátima Morales Cornejo, estas tienen que

estar acorde a la necesidad que presentan los educandos, es por ello que se realizó una

exhaustiva investigación sobre Estrategias Metodológicas en la lecto-escritura mediante

libros de texto, revistas del MINED, sitios web, y consultas a diversas personas con

conocimiento del tema los cuales proporcionaron folletos libros etc.

Por otra parte el aula experimental (primer grado ´´b´´), a cargo de la profesora Blanca

Rina Palacios de López, dentro de esta sección no se pretende aplicar ningún tipo de

metodología, técnicas o estrategias, si no únicamente observar el desarrollo de

actividades por parte de la maestra a cargo del grado; Sin embargo brindaremos nuestra

colaboración a los niños en actividades que ameriten de nuestra ayuda, y que sea

solicitada por los alumnos interesados y, por la maestra responsable. De esta manera nos

permitirá llevar a cabo una investigación cualitativa de tipo comparativa.

Dentro del proceso de la enseñanza de la lecto-escritura existen diferentes métodos

aplicables para lograr una mejor adquisición en este proceso, pero estos requieren de

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

75
suma atención para lograr en los educandos aprendizajes significativos; en cuanto a la

aplicación de estos métodos se debe de tomar en cuenta ciertos factores entre ellos: La

edad cronológica de los educandos, diferencias individuales, emociones e intelecto,

salud, y estimación psicosocial.

Factores que inciden directamente en la enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita:

a) Factor lingüístico: El niño/a ya sabe mucho de su lengua o idioma, ya tiene

conocimiento de su lenguaje acorde a su intencionalidad, discrimina sonidos, conoce

cierto vocabulario, conoce ciertas estructuras sintácticas y los psicolingüistas afirman

que lo único que les falta son determinados usos del lenguaje y un mayor léxico, el cual

adquirirían mediante el uso.

b) Factor cognitivo: Los niños/as piensan, ellos/as están en el mundo y mantiene una

interacción con el medio. La niña/o aprende muchas cosas con el intercambio familiar,

directamente. La lengua escrita está en el medio, el entorno proporciona mucha

estimulación: carteles, televisión, objetos, mercados, etc.

Entre los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura figuran muchos y los más

utilizados se detallan a continuación.

Los métodos se han clasifican en tres tipos:

a) Método Sintético.

b) Método Analítico.

c) Método Ecléctico.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

76
Cuando se hablan de métodos sintéticos es hablar de las partes, del todo, y entre ellos se

encuentran los tradicionales:

a) Alfabético.

b) Fonético.

c) Silábico.

Entre los métodos analíticos se encuentra el de palabras generadoras, o palabras

normales, el global o de oraciones completa.

Los métodos de origen sintético son anteriores a los analíticos y están en uso ya sea de

forma pura o fusionada con los más modernos, que en realidad son síntesis de hechos

con los aportes de la experiencia.

Método ecléctico recibe este nombre porque su estructura y organización están basadas

en las técnicas de los métodos estudiados anteriormente. Toma los elementos que más le

conviene de cada uno de ellos.

Entre los métodos aplicados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-

escritura se encuentran los siguientes

Método alfabético: Este método se encuentra entre los tradicionales y como su nombre

lo indica, emplea como materia prima las letras del abecedario y después las sílabas

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

77
directas, inversas, directas e inversas, compuestas, finalmente se unen las sílabas y el

niño/a leen.

Método global: Consiste en crear y presentar una idea o frase completa de donde se

desprende una palabra genérica para luego descomponerla en los sonidos que la forman,

de esta manera se pueden generar más palabras tomando como base la palabra inicial y

formar familias de palabras.

Es muy importante que el educando un nivel de vocabulario superior y que tengan

mucha facilidad para memorizar.

Método fonético: Como su nombre lo indica, se introduce a través de sonidos,

practicando básicamente con sonidos iníciales y finales. Los niños que aprenden con este

método logran una lectura fluida y bien articulada. Ejemplo: El silbido del viento, el

soplido de la locomotora para la F (fono mímica).

Método silábico: Consiste en relacionar la consonante con las vocales, tiene sustentación

en las silabas de las palabras y utilizan el orden alfabético de las vocales, cambiando

únicamente el sonido de las consonantes; su debilidad radica en que acomoda al

educando y siempre necesita del orden alfabético de las vocales para poder descifrar lo

que dice la palabra. Los niños/as que aprenden a leer y escribir con este método

generalmente son lentos e inseguros para leer y posteriormente enfrentan una serie de

dificultades para comprender lo leído. Ejemplo: Mar-pan-sol-atrás.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

78
Método de comprensión lectora: Esta referido a desarrollar en el niño la comprensión de

lo que lee, es decir que el receptor de los mensajes debe participar activamente en la

construcción de los significados del texto. Ejemplo: Se le pregunta al niño si ha

comprendido lo que ha leído.

Método multisensorial: Este método resulta de la integración del método global y

fonético. Debido a ello resulta más complejo, y los resultados obtenidos comprueben

que los educandos desarrollen una mejor habilidad para la comprensión lectora.

Entre los métodos ya mencionados también se utilizan como complemento los

siguientes:

Método deductivo: Cuando el asunto estudiado procedo de lo general a lo particular.

Método inductivo: Cuando el asunto estudiado procede de lo particular a lo general.

Método activo: Cuando el desarrollo de la clase cuenta con la participación del alumno.

Método del trabajo colectivo: Se realizan grupos de trabajos, en los cuales los niños/as

se ayudan mutuamente a desarrollar actividades y de la reunión de esfuerzos de los

alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total.

Método memorístico: Se le pide al alumno que memorice conceptos o aspectos de la

clase que sean relevantes.

Método analítico: Es la separación del todo en sus partes o en sus elementos, este

método se apoya en la concepción de que para comprender un fenómeno es necesario

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

79
conocerlo en las partes que lo constituyen, ejemplo se le enseña al niño/a las partes del

cuerpo humano y posteriormente se descompone en partes.

Método ecléctico: Es la combinación del método deductivo e inductivo, tomando lo

mejor de ellos para generar la comprensión del contenido.

La propuesta pedagógica que hoy se presenta concibe el eclecticismo no como una

―fusión‖ de métodos, sino como un ―enlace estratégico de los diferentes métodos,

aplicando los principios metodológicos universales, aprovechando las bondades de cada

método rompiendo con sus debilidades y con sólida base en la estructura de nuestro

idioma español contenido en las llamadas categorías taxonómicas: Vocal / consonante,

silaba, palabra, oración, párrafo.‖

Técnicas empleadas en la enseñanza de lecto-escritura

Técnica del dictado: Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto que los

alumnos van tomando nota de los que él dice.

Técnica exegética: Consiste en la lectura comentada con los textos relacionados con el

asunto estudiado.

Técnica lluvia de ideas: El docente realiza una interrogante, el alumno contesta y a partir

de esa respuesta el docente genera otra pregunta, el alumno responde y así

sucesivamente hasta que se llega a la comprensión de la idea que el docente desea.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

80
Técnica de la demostración: Es una forma de comprobar la veracidad de las

afirmaciones verbales.

Técnica expositivas: Consiste en la explicación oral por parte del profesor del contenido

desarrollado en clase.

Técnica de control de lectura: El docente, le provee al educando de una biblioteca móvil

que se está en el aula, el niño elige el libro que desea leer, cada vez que termina el

docente le evalúa la lectura por medio de un examen oral. El docente establece

categorías de acuerdo a la categoría de libros que el niño lea, el ir escalando esas

categorías le produce satisfacción al alumno y le produce seguir leyendo más. 27

De acuerdo a lo mencionado anteriormente entre los métodos aplicados en el aula

control (primer grado ´´c´´, a cargo de la maestra María Fátima Morales Cornejo), está

el método de la palabra generadora o palabra eje, ´´el método ecléctico el cual

teóricamente fundamentado de acuerdo al folleto llamado Metodología de la lecto-

escritura, creado por la Profa. Elsy Margarita Monterrosa de Ramos, consiste en la

fusión de todos los métodos existentes para lograr o hacer algo´´28. Sin embargo cabe

destacar que en nuestra actualidad no debe de aplicarse como un método único, sino

como un conjunto de métodos que tienen como finalidad afianzar el aprendizaje de la

lecto-escritura en el educando, de acuerdo a los resultados obtenidos de su aplicación en

27
(MINED) Revista Clase. (Noviembre de 2003). Como enseñar a leer y escribir a niños y niñas. Revista
Trimestral del ministerio de Educación. Pág. 2-4
28
Monterrosa, E.M. ´´Metodología de la lecto-escritura´´, Santa Ana El Salvador. : Monterrosa. pág. 10.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

81
el salón de clases, dicho de otra manera no se profundiza en un simple método sino en la

efectividad alcanzada en la aplicación de las diferentes metodologías adecuadas a las

necesidades de los niños29, dentro de ellos tenemos el método global en donde el

educando debe descomponer una palabra genérica en silabas y luego crear nuevas

palabras de cada silaba dada, método fonético el ayuda a que el educando pronuncie

cada vocal y consonante, método silábico en donde se relaciona la consonante con una

vocal, el método multisensorial para el reforzamiento de vocales e involucra

simultáneamente los sentidos, es utilizado paulatinamente en la enseñanza de la

escritura; en cuanto a las actividades sobre salientes están los ejercicios correctivos para

minimizar los problemas de la adición y sustracción de letras que presentan los

educandos. En cuanto a las técnicas estas deben aplicarse en las diferentes etapas para

que educando pueda desarrollar sus habilidades y destrezas logrando así emoción por su

desarrollo intelectual y estimulo de su creatividad para que pueda aplicarla en el proceso

de aprendizaje en lo que a la lecto-escritura concierne.

Estas son muchas y varían de manera extraordinaria según circunstancias, objetivos,

material o nivel, y eso depende del punto de vista de cada docente para lograr el objetivo

o meta que se propone.

En cuanto al material didáctico este es fundamental y parte clave para la enseñanza en

donde debe de existir un aula ambientada acorde a cada objetivo y unidad, usando

29
Entrevista con el licenciado Juan Carlos Escobar Baños y la licenciada Irma Isabel Ibáñez de Morales
(directora del Centro Escolar Tomás Medina de la Ciudad de Santa Ana, Institución donde se está
realizando la investigación). Ver anexo

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

82
láminas diferentes cada día. La variedad de técnicas ayuda al profesor de lecto-escritura

y permite una mejor asimilación y atención en el aprendizaje del educando.

Según el Lic. Juan Carlos Escobar Baños en el libro ´´nociones generales de la teoría de

la enseñanza, apoyándose en las ideas de J. Piaget, la enseñanza se concibe como un

proceso orientado a que el alumno/a sea un ente activo procesador de información Para

lograr esto, el profesor/a no debe de ignorar sus necesidades, sus conocimientos, es

decir, el estado actual de desarrollo del alumno/a, pues esto le permitirá el avance

paulatino en el proceso de enseñanza.´´30

De acuerdo a lo anterior la enseñanza entendida así, está dirigida a provocar

transformaciones en la mente del educando, haciendo que participe en la configuración

de su personalidad, teniendo en cuanta que esta debe de lograrse mediante la interacción

con el medio en el que se desenvuelve y estar conforme con el mismo; La enseñanza de

la lecto-escritura se convierte en un proceso que parte de la vida cotidiana del educando,

de forma tal, que se relaciona con las proposiciones de las disciplinas del aula y de la

familia propiciando así un conocimiento pleno en cuanto a la lecto-escritura.

El aprendizaje de la lectura y escritura no es una tarea simple ni sencilla para los

educandos; por el contrario requiere un largo y complejo proceso de construcción, en el

que las ideas del niño/a no siempre coinciden con las suposiciones de los adultos.es por

ello que se debe cuidar y analizar cada una de las etapas evolutivas, sus características y

las propias individualidades de los educandos, ya que en sus inicios escolares el niño/a
30
Escobar, J.C. (2002) ´´Nociones Generales de Teoría de la Enseñanza´´. : Imprenta de la Universidad de
El Salvador. pág. 15- 16.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

83
están lejos de pensar en términos de correspondencia fonema-grafema,(fonema lo que

suena, grafema lo que se escribe), por lo tanto no se debe de partir de estos, si no

lograrlo mediante la construcción de saberes y significados prácticos y vivenciados.

Mediante las practicas o actividades que implementen se pretende evitar que se genere

un efecto distractor (presencia dentro del aula por los investigadores, cuando la maestra

desarrolla su clase), probablemente haya generado alguna debilidad en la investigación;

sin embargo, se rescata lo positivo de ello a partir de la observación del

desenvolvimiento y participación de los estudiantes en las clases, escuchando sus

comentarios y dudas que tengan de lo desarrollado en clase.

Los avances obtenidos día con día, dentro del aula control (primer grado ´´c´´) y en el

aula experimental (primer grado ´´b´´), mediante los hallazgos de la investigación

educativa Escolar y sus posibles implicaciones para la práctica docente están los

siguientes:

La educación impartida en el Centro Escolar Tomas medina El Palmar está

encaminada en torno al conductismo o educación bancaria, en donde el

maestro/a continúa haciendo su clase magistral, la forma de aprender está basada

en la copia del libro al cuaderno sin saber si entendió lo que ha escrito, cuando el

educando aprende a leer lo hace memorizando cada sílaba y el orden en que esta

se encuentra, si se le pregunta de manera desordenada cada palabra no la puede

leer. conceptos con lectura intensiva de textos y folletos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

84
El uso de recursos didácticos en el aula se sustentan en el pizarrón blanco y el

plumón, un abecedario poco usual ubicado en un área no muy visible para el

estudiantado, las vocales pegadas al lado izquierdo de la pizarra.

Una vez realizada la observación preliminar, se organizaron materiales que se

utilizarán para cada clase, en la cual está contemplado el uso de carteles

ilustrativos mediante el uso del método de la palabra generadora, las vocales y el

abecedario ilustrado elaborado en cartoncillo, y actividades en donde se pueda

obtener información del nivel de comprensión que posee cada educandos en

cuanto a la lecto-escritura, estas actividades tienen como fin lograr que el

estudiantado aprenda en base a técnicas fáciles y divertidas, para que no sienta la

clase tediosa ni aburrida.

Los recursos a utilizar se obtuvieron de libros, guías, revistas y folletos.

Falta de aplicación de estrategias metodológicas por parte de la maestra,

basándose únicamente en lo que indica el programa.

2.5 Estrategia de recogida de datos.

La investigación cualitativa de tipo comparativo, es un proceso que consta de cuatro

etapas (observación, reflexión, planificación y acción), en donde en cada una de ellas se

han planificado diferentes métodos y técnicas adecuadas a las necesidades que presenta

cada niño/a, sirviendo de apoyo en el proceso de la lecto-escritura para facilitar la

asimilación en dicho proceso en los alumnos de primer grado sección ´´b´´(grupo

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

85
experimental) y los alumnos de primer grado sección ―c‖(grupo control), del Centro

Escolar Tomás Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana.

En la etapa de observación: se aplicó una guía con el propósito de conocer a fondo las

dificultades de la lectura y escritura que presenta cada educando; por otra parte para la

obtención de información de las aulas a observar, se asistió a la institución

específicamente una semana a los dos primero sección ´´b´´ y ´´c´´, los cuales están

inmersos en el proceso de investigación a seguir, tomando nota de todas las actividades

que se desarrollan dentro del aula desarrolladas por las maestras a cargo de cada grado,

se elabora una nota de campo donde se escriben los acontecimientos más relevantes que

presentan los alumnos dentro del aula, incluyendo el comportamiento de cada uno de

ellos con el fin de llevar un registro de actividades y así poder analizar sobre el proceso

de percepción del estudiantado que presentan en la lecto- escritura, esta se realiza en un

orden sistemático, según el día, fecha, hora y el aula a la cual se asiste (aula control o

experimental).

Sabemos que la comprensión lectora es uno de los problemas que enfrentan los centros

Escolares en todo el país; existen diversas formas que pueden influir en el estudio de la

lectura y escritura y para esto existen varias estrategias.

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se emplea el lenguaje, ya sea este oral o

escrito, por lo cual se le considera como un instrumento fundamental en el proceso de

investigación, el cual se convierte en un valor didáctico, principalmente en el nivel

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

86
primario, porque el docente llega directamente a escribir y hablar sin saber explicar las

clases para que el educando asimile el conocimiento impartido.

En el texto consultado ´´como se aprende a leer y a escribir en la escuela salvadoreña´´.

Toma en cuenta las prácticas educativas en las que se desarrollan los primeros grados

para lograr que aprendan a leer y a escribir incorporan como discurso esencial en lo que

los niño/as, llegados a la escuela no saben leer; necesariamente habrá que enseñarles en

todo caso, el problema es que tampoco los docentes están en condiciones de ayudar de

manera pertinente al educando, a aprender las competencias comunicativas dentro del

proceso de lectura y escritura.31

Los maestros entrevistados para la obtención de información manifiestan que las

capacitaciones en servicio han aludido o tratado de manera vaga temas como la lecto-

escritura; En el libro consultado ´´Informe de consultoría´´ este manifiesta que es de

gran importancia la aplicación del método global, (trabajo de métodos de investigación

sobre ―dificultades de lectura y escritura de niños/as de primer grado del Centro Escolar

Francisco Menéndez de Atiquizaya‖),32 ya que lleva al educando a asociar ideas

adaptándolo a la enseñanza de la lecto-escritura; la implementación de dicho método

cuenta con algunas ventajas:

Facilita la lectura comprensiva y fluidez verbal desde el principio evitando el

tartamudeo.

31
MINED, ´´como se aprende a leer y a escribir en la escuela salvadoreña´´, (2005), Pág. 23
32
Paniagua, C. & Aldana, G. (Diciembre de 2006).Dificultades de lectura y escritura de niños/as de primer
grado del Centro Escolar Francisco Menéndez de Atiquizaya. Universidad de El Salvador. Santa Ana, El
Salvador
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

87
Permite relacionar la lectura con otras áreas.

Estimula la atención y el interés, permitiendo trabajar al niño con mensajes y

oraciones completas.

Tomando en cuenta que el hábito de la lectura no se logra de la noche a la mañana y no

hay que desesperarse cuando los educandos muestran apatía y desinterés hacia la lectura,

el reto del docente es propiciar experiencias agradables y de interés, involucrando y

motivando al educando a iniciar un proceso sistemático de lectura, y así lograr despertar

el interés a leer, en cuanto a la aplicación de métodos y técnicas en el primer grado

sección ´´c´´, es muy necesario, pues con este procedimiento se espera superar cada una

de las dificultades de lecto-escritura que presentan estos niños en formación.

En lo que se refiere a las Técnicas e instrumentos a utilizar para conseguir datos, se

utilizan diversas técnicas de la investigación las cuales proporcionaran datos de cada

dificultad presentada en el área de la lecto-escritura, las cuales se detallan a

continuación: Instrumentos (test, encuestas al docente en cargado, pruebas objetivas,

cuestionarios, observaciones áulicas, análisis documental), en cuanto a Estrategias

Interactivas tenemos (entrevistas, observación de los participantes, maestro y entorno) y

los recursos didácticos (carteles con la palabra generadora, fotografías).

Todos estos instrumentos de investigación previamente elaborados, han sido diseñados

de acuerdo a los problemas y necesidades encontradas. También se utilizan registros de

observación los cuales se incluirán en la parte de anexos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

88
CAPÍTULO III

EL PLAN DE INVESTIGACION ACCION.

3.1 Intenciones del Plan.

Se pretende promover la participación activa del docente y sus alumnos, en cuanto al

aprendizaje y la planificación en la aplicación de estrategias de enseñanza ante las

dificultades que presenta cada uno de los educandos en el ámbito de la lectura y

escritura, de igual manera se pretende planear propuestas de acción, buscar su

ejecución, la evaluación de los resultados, búsqueda de reflexión en el que se vuelva un

proceso inacabado en el que tenga como finalidad emplear las metodologías

correspondientes a las necesidades del estudiantado en el campo educativo.

El inicio de la investigación se manifiesta la definición del problema que se desea

afrontar, el cual surgió de la constante observación de las situaciones educativas que

presentan los dos primeros grados sección ´´b´´ y ´´c´´ del Centro Escolar Tomás

Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana: el aspecto pedagógico que se manifiesta

alrededor de la práctica que ejercen los docentes dentro de aulas de primer grado,

teniendo en cuenta que se aplicaran diversas técnicas estratégicas para conseguir la

información necesaria de cada grado, pues uno de ellos se tomara como aula control, en

la cual se aplicaran métodos, técnicas y estrategias metodológicas para garantizar y

mejorar el aprendizaje de los educandos en las áreas de la lecto-escritura, y el otro grado

será tomado como aula experimental en donde solo se observará la implementación de

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

89
estrategias metodológicas por parte de la maestra a cargo y así poder llevar a cabo una

comparación entre las estrategias metodológicas que utiliza la maestra del aula

experimental con las que se implementaran dentro del aula control, se llevara una

anotación de cada acontecimiento que se dé en ambas aulas para determinar si se lograra

algún cambio en el aula control y si el aprendizaje que muestren los educandos es

similar o más variado al de los educandos del aula experimental; otro aspecto es el

desempeño y entusiasmo que los educandos muestran en la asignatura mediante la

aplicación de nuevas estrategias metodológicas, que puede llegar a constituir un factor

de éxito en el desarrollo de sus actividades y aprendizajes posteriores.

para tener claridad sobre la idea que sería puesta en acción, se realizó un proceso de

observación sobre las condiciones o factores que afectaban el proceso de aprendizaje de

la lecto-escritura en los educandos de dicho centro escolar las cuales se plasmaron

mediante el análisis de las guías de observación (se presentan en anexos) por medio de

las cuales se obtuvo un acercamiento de los problemas y dificultades que presentan los

educandos de las aulas (control y experimental), las cuales dieron lugar en a la

verificación de dificultades en la lecto-escritura, no solo por parte de los educandos sino

también en la maestra del aula control, también se manifiestan las dificultades y

fortalezas que muestran los educandos y la maestra del aula experimental, logrando

comparar los resultados obtenidos de ambos grados y así poner en marcha el plan de

acción con el propósito de mejorar las dificultades relacionadas con la lecto-escritura del

aula control y lograr así el desarrollo de competencias idóneas en este campo

pedagógico.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

90
La modalidad de investigación-acción desarrollada en este estudio, responde a una de las

tipologías propuestas por Grundy (1982,1991)33: la Investigación-acción paradigma de

investigación, que entre sus propósitos generales tiene el de diseñar y aplicar un plan de

intervención conveniente para lograr la mejora de las habilidades de los individuos

(interprétese como competencias de docentes y alumnado), así como en la eficiencia

para resolver problemas –en este caso, alrededor de las estrategias metodológicas

implementadas para mejorar las dificultades que se manifiestan en el proceso de la

enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura y así mejorar el desarrollo de las capacidades

cognitivas de los educandos. En tal sentido es preciso señalar, que en esta modalidad

investigativa, existe una preocupación por el cambio de prácticas sociales y de

adquisición de aprendizajes que se puedan obtener en maestros y alumnos, buscando así

la mejora en la comprensión de los problemas, dificultades y la transformación de los

contextos en los que se sitúan. Esta investigación se caracteriza por que los procesos

son guiados por el grupo de investigadoras, en donde la investigación está dirigida a la

obtención de resultados esperados.

Para efectos del presente estudio, el grupo investigador asume el proceso de

investigación-acción34, representado por una ―espiral de ciclos de investigación‖ en que

intervienen las siguientes etapas: planeamiento (plan general), acción (paso de acción),

observación y

33
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación—acción colaboradora en la educación.
Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 (No. 1)
34
Latorre, A. (2004) la investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. : Graó, de IRIF,S.L.
Pág.30
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

91
reflexión (reconocimiento y toma de decisión), caracterizándose en que la unidad espiral

que precede a la anterior, es otro ciclo que comprende las mismas etapas del proceso,

pero que ya contienen las modificaciones al plan trazado con anterioridad, como

producto de la reflexión que se haya realizado, el cual lo representamos a continuación:

ACCIÓN
PLAN
REFLEXIÓN

OBSERVACIÓN

ACCIÓN PLAN

REFLEXIÓN

OBSERVACIÓN

Este proyecto de investigación acción reúne las siguientes características:

Será desarrollado por el Grupo Investigador, que asume el rol de expertos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

92
Promover estrategias metodológicas prácticas más eficientes y efectivas, donde

el cambio de aprendizajes sea de larga duración y la vivencia de cada una de

ellas se de corta duración pero con buenos resultados.

Su implementación es dirigida, pero siempre busca promover la participación de

los implicados (grupo de educandos y maestras) en el proceso de mejora.

Con estas ideas claras sobre la preocupación temática a abordar, se procedió a definir el

Plan de Acción, cuya intención fue abordar la situación problema, en donde se

manifiesta la participación directa e indirecta por parte del grupo investigador sobre el

grupo en estudio, pretendiendo manifestar una conducta que fuese lo más natural

posible. De este modo se establece el Plan: Poner en contacto directo tanto al docente

como a los educandos, con las Estrategias Metodológicas, aplicándolas al área de la

lecto-escritura para el buen desarrollo de capacidades cognitivas en los educandos, como

una forma de promover la adquisición de nuevas competencias dentro de sus respectivos

ámbitos educativos y áulicos (rol activo que desempeña cada miembro en su Proceso de

Enseñanza Aprendizaje).

Descripciones de objetivos.

Lograr un proceso de consolidación de la lecto-escritura.

Lograr la concentración de atención y de una intensa memorización visual,

auditiva y motora.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

93
Que al hablar maestro/a y alumnos/as se expresan con claridad, pronunciando las

palabras completas y cada letra con su correspondiente sonido.

Desarrollar habilidades de expresión de la lectura en los educandos de primer

grado.

Explicar detalladamente los conceptos y definiciones de lo que concierne a la

lecto-escritura, asimismo la función de las palabras que se emplean nombres,

verbos, adjetivos, morfemas, etc.

Estimular el aprendizaje del educando en las diferentes esferas del pensamiento

con la capacidad de interpretar una lectura.

Fomentar en el educando el hábito de la lectura, promoviendo así una mejor

comprensión de los símbolos lingüísticos.

En el desarrollo de la investigación sobre las dificultades de la lectura y escritura se

describen las características que fueron presentando los implicados en el proceso de

investigación realizada en El Centro Escolar Tomas Medina El Palmar de la ciudad de

Santa Ana, en cuanto a las relaciones, el lenguaje y discurso, actividades y prácticas que

fueron presentando los educandos implicados en el transcurso del proceso investigativo.

Se observó en los educandos una actitud impaciente por salir a recreo, sin darles

importancias a las actividades a desarrollar que las investigadoras aplicaban a lo largo

del proceso, se mostraban hiperactivos, con mal vocabulario, irrespetuosos, pero ante

todo con muchas deficiencias en el área de la lectura y la escritura; en vista de ello se

aplicaron técnicas de enseñanza con el objetivo despertar en los educandos el

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

94
entusiasmo e interés por resolverlas, como también de contribuir a asimilar un proceso

de comprensión tanto de lectura como de escritura en cada uno de los educandos.

Por lo cual lo más importante es corregir esas actitudes que obstaculizan la comprensión

de la lectura y la escritura en los participantes, es por ello que la aplicación de métodos y

técnicas es de gran importancia para lograr buenos hábitos y valores que se forman en el

día a día dentro y fuera del aula; por lo que es necesario que todo niño/a manifieste

interés y motivación por aprender en el primer grado, en el cual se van formando las

bases necesarias para aprender a leer y escribir.

Básicamente la metodología de la enseñanza de la lecto-escritura incluye objetivos

precisos en su uso, un dominio sobre las etapas y procedimientos que se van dando a lo

largo del proceso.

Dentro del proceso, para la lecto-escritura, existen diferentes métodos y técnicas que se

aplican en la adquisición de este proceso. Esto requiere de una profunda comprensión

para logro de aprendizajes significativos en niños y niñas, no olvidando el objetivo que

se pretende al desarrollarlas.35

A continuación se presenta un cuadro con las especificaciones y los distintos

componentes considerados en el establecimiento del Plan General de Acción.

35
Actividades relevantes realizadas dentro del aula del grupo control del Centro Escolar Tomás Medina.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

95
CUADRO SOBRE EL PROCESO DEL PLAN DE ACCIÓN

Efectividad de las estrategias en la enseñanza de la lecto-escritura para el


Situación
desarrollo de capacidades cognitivas, en alumnos de primer grado (sección b y
problemática
c) del Centro Escolar Tomas Medina, El Palmar Santa Ana.

A) DOCENTE:

 Blanca Rina Palacios de López.

Primer Grado sección ―B‖

Ayudar a que los seis niños con dificultades de lecto-escritura

aprendan y alcancen el nivel de los demás niños.

 María Fátima Morales Cornejo.

Primer Grado Sección ―C‖


Factores a cambiar
Mejorar las relaciones de comunicación entre docente y alumno.
o mejorar.
Igualdad de oportunidades dentro del aula.

Innovación de metodología en la aplicación en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Desarrollo de clase de manera dinámica.

Despertar en el niño interés y motivación en la toma de lectura.

Explicar el contenido de manera sencilla tomando en cuenta la

edad cronológica del niño.

Ambientación de aula de acuerdo a los contenidos a desarrollar.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

96
Aplicación de normas y reglas dentro del aula de clases.

B) ALUMNOS:

Desarrollar relaciones sociales, personales e integrales.

Desarrollo de talento y ética.

Mejorar la seguridad y participación en actividades para el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mejorar o enriquecer su vocabulario.

Desarrollo de la Psicomotricidad fina y gruesa.

Proceso de motivación y atención.

Buena comunicación dentro del aula.

Comprensión de la lectura y la escritura.

Reconocimiento de signo y símbolo.

Agilidad en el proceso de lectura y escritura.

A. CON EL DOCENTE

Permitir la observación directa del desempeño docente y de sus alumnos.

Responder a inquietudes del grupo investigador (mediante instrumentos


Negociaciones
pertinentes).
Realizadas. Proporcionarnos el horario de clase de los educandos.

Asistir a la validación de la investigación.

Proporciono el programa de estudio de primer grado.

Permitió que se le diera a conocer las diferentes metodologías a aplicar en

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

97
el aula clase.

B. CON LOS ALUMNOS:

Permitir la observación directa de su proceso de enseñanza aprendizaje

en el aula clase.

Participar en actividades del aula.

C. CON LA DIRECTORA DEL CENTRO ESCOLAR TOMÁS

MEDINA

Avalar el proceso de investigación los dos primeros grados.

Responder a inquietudes que tuviese el grupo investigador (mediante

instrumentos pertinentes).

A) MATERIALES:

Pizarra, plumones, borrador, carteles, páginas de papel Bond ilustradas,

Recursos fotocopias, abecedario, con palabras y letras con siluetas, cancioncitas,

cartoncillo, tirro, regla, colores.

B) INFRAESTRUCTURA:

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

98
Aula de clase.

Infraestructura de doble planta.

Biblioteca.

Centro de cómputo.

Aula de apoyo psicológico.

Aula de apoyo de aprendizajes.

Auditorio.

Cancha de fútbol.

C) EQUIPO:

Equipo de sonido con micrófono………………1 unidad

Grabadora. ………………1 unidad

Fotocopiadora ……………...1 unidad

Computadoras ……………..22 unidades

Cámara digital fotográfica ……………….1 unidad

INTRODUCCION AL TEMA
Marco Ético.
Uno de los mayores problemas que atenta la educación salvadoreña, es el

bajo rendimiento académico, en el proceso de lecto-escritura, debido a

muchos factores sociales, familiares, económicos, políticos, etc.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

99
P Por lo tanto la lecto-escritura, es un proceso de leer, es una forma correcta de

pronunciar palabras, frases y oraciones como la comprensión de los niños/as,

donde interviene el proceso de pensamiento y razonamiento.

Por lo que el docente debe analizar la situación familiar a las necesidades de

cada alumno/a, si es un factor para obstaculizar su aprendizaje. De esta

forma, la necesidad de aplicar, técnicas y métodos que ayuden a mejorar

dicha dificultad.

Las Etapas y Actividades Desarrolladas Comprendieron:

Desarrollo de la
1) Elaboración del plan.
etapa de acción.
2) Entrega del plan.

3) Implementación del plan:

 Elaboración de guía de observación.

 Elaboración de material de apoyo.

 Aplicación de Técnicas metodológicas.36

36
Cuadro de plan de acción y desarrollo de actividades elaborado dentro de la etapa de observación
dentro de primer grado sección “b” y “c” del Centro Escolar Medina.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

100
Todo esto es posible alcanzarlo, si empleamos los medios existentes para lograr un

proceso de lectura y escritura, teniendo en cuenta las herramientas y capacidades que

contribuirán para llevarlas a la práctica dentro del contexto áulico.

3.2 ACTIVIDADES RELEVANTES DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN.

MARTES, 27 DE ABRIL DE 2010

Aula control:

Se estuvo presente en el aula control con seño Fátima.

Este día nos presentamos al aula, la maestra, nos permitió que le pasáramos una

actividad que consistía en lo siguiente:

Les proporcionamos una hoja (página) a cada niño para que desarrollaran la actividad, se

les presento dibujitos de animales que son conocidos por los niños, donde le iban a

colocar una "x" señalando el brazo derecho de la niña que se les presenta dibujado.

Posteriormente pasamos una niña que realizara un ejemplo frente a la pizarra, luego

estuvimos reforzando con láminas donde se les presento las vocales para reforzar en

conjunto con su pronunciación, posteriormente realizamos ejercicios de coordinación

por ejemplo: levantar la mano derecha, mover la cabeza, saltar hacia la izquierda, mover

la oreja derecha, etc. Para finalizar estuvimos observando que la maestra desarrollara la

clase, algunas veces les ayudamos a los niños a explicarles algunas actividades.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

101
Logros alcanzados:

Desarrollo del sentido del análisis por medio de la asociación de imágenes y palabras, se

lograron experiencias previas garantizando un proceso de enseñanza y aprendizaje

apropiado, se logró en el niño que desarrollara la capacidad de ubicación espacial.

JUEVES, 29 DE ABRIL DE 2010

Aula control:

Este día se estuvo observando a los niños que estuvieron trabajando en el cuaderno de

matemática. La siguiente hora la maestra no las dio para aplicarle algunas actividades.

Iniciamos con una cancioncita de las vocales, cantándola con los niños/as; luego un

ejercicio de lateralidades (arriba, abajo, etc.). Para continuar le pasamos unas láminas a

cada uno de los niños, donde les presentamos las vocales con dibujitos, los niños las iban

repitiendo, luego se les preguntaba desordenadamente.

Posteriormente se les proporciona una hojita en donde realizaron una actividad con la

vocal ―a‖ y formando palabras con esa misma vocal; estuvimos monitoreando la

actividad, luego un ejercicio para el desarrollo de lateralidad. Se les pidió a los niños/as

que se pusieran de pie a la par de su pupitre. Se inició preguntando ¿Cuál es su brazo

derecho?, su brazo izquierdo, su pie derecho, su pie izquierdo, luego tóquese su pie

izquierdo con su mano derecha, tóquese su ojo derecho con su mano izquierda.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

102
Se proporcionó una página de papel Bond ilustrada con la silueta de una niña, en el que

señalarían con una ―x‖ su mano derecha, con un signo ―+‖, su pie izquierdo y con un

el ojo izquierdo. (Ver anexo 31).

Logros alcanzados:

Con este ejercicio, se desarrolló las capacidades motrices, expresivas y creativas a partir

del cuerpo, conllevándolo a centrar su interés en el movimiento, de la misma manera el

niño diferencia en las posiciones de los espacios áulicos.

Las vocales:

Se recitó un poema con las vocales primero con la ―a‖, luego se preguntó de cual vocal

se estaba hablando, todos pudieron contestar; luego se proporcionó una página de papel

Bond, con figuras que su nombre empieza por la vocal ―a‖, por dibujo se presentaba.

¿Qué es este dibujo? Observaban el dibujo y respondían una ―ala‖, se enseñaba a escribir

su nombre, en la segunda parte había cuatro figuras en el que colorearían los dibujos.

(Ver anexo 31).

Con la actividad anterior se logró la memorización de las vocales, como también

se motivara a la hora de trabajar de manera divertida, sobre todo que al mismo

tiempo este aprendiendo, con la siguiente actividad se logró que el niño refuerce

las vocales que ya escucho por medio de la cancioncita y posteriormente la

escriba ello le ayudara para que memorice la escritura y lectura.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

103
Aula experimental:

Este día no se logró observar la actuación de la docente por cuestiones de inasistencia a

la institución debido a capacitaciones en el MINED.

MARTES, 04 DE MAYO DE 2010.

Aula control:

Se presentó una actividad en una página de papel Bond, ilustrada con figuras con todas

las vocales y colorearan de la siguiente manera: de color amarillo todas las ―a‖, de

verde; todas las ―u‖, de azul; todas las ―e‖, de rojo; todas las ―i‖, de morado todas las

―o‖. (Ver anexo 32).

El abecedario:

Se presentó el abecedario, elaborado de papel cartoncillo plastificados en el que estaba

la letra y el dibujo correspondiente. Se inició con las primeras cinco letras del

abecedario, luego se reforzó con un cartel con palabras y dibujos con la misma letra.

(Ver anexo 32).

Logros alcanzados:

Se desarrolló la creatividad e interés, experiencias lúdicas y desarrollo de la motricidad

fina y gruesa. Además se incentivó al educando a que diferencie los colores y generando

motivación a la hora de trabajar.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

104
Aula experimental:

La maestra da la clase de lenguaje mediante actividades extraídas del libro de lenguaje

´´Santillana´´ del MINED, enseña a los educandos canciones que dejan moralejas,

adivinanzas, cuentos, etc.

Los alumnos siguen las instrucciones de la maestra y los que tienen problemas de salud

mental en ocasiones trabajan pues ellos requieren de mucha atención y esmero para que

logren asimilar un poco lo enseñado.

MARTES, 11 DE MAYO DE 2010.

Aula control:

Se inició con el método fonético: en el que se reforzó las primeras cinco letras del

abecedario, su sonido, letra, fonema y trazo. Luego se trabajó con las vocales y

consonantes. Se repartió una página en donde el niño encerraría en un círculo color

amarillo las vocales y color celeste las consonantes (método ecléctico).

Se explicó el método silábico en el que en la pizarra se explicó cómo se forma una

sílaba, con una consonante y una vocal. En esta actividad se logró la motivación e

interés, desarrollo de la motricidad fina y gruesa, expresión de ideas.

Se les explicó la diferencia de la letra ―d‖ y ―b‖, en las actividades se les pregunto que

dijeran 5 palabras con la letra ―d‖ y algunos niños las confundieron con la ―b‖, por ello

fue necesario explicarles repetidamente el sonido y su trazo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

105
Al final pasamos la actividad para diferenciar las vocales de las consonantes y pudimos

observar que esta actividad les gustó mucho. (Ver anexo33).

Logros alcanzados:

Motivación e interés, desarrollo de la motricidad fina y gruesa, expresión de ideas,

corrección en la adición con respecto a las siguientes letras: b, d, p, y q, como también la

letra ―S‖ con el número ―5‖, F con el ―7‖, corrección con la omisión comiéndose letras y

omitiendo otras ocasionalmente por ejemplo: escriben cadado por candado, espendor por

esplendor. De esta manera se logró en el niño una lectura fluida y articulada.

Aula experimental:

La maestra al iniciar la clase de lenguaje, lo hizo mediante el refuerzo de la letra ´´T´´,

´´t´´, de molde y la ´´T´´, ´´t´´ de carta.

La practicante calificaba el cuaderno caligrafía de los educandos, y pone nuevas planas

de la letra ´´T´´ ´´t´´, después la maestra escribió unas palabras en la pizarra para que los

alumnos las pasaran a diminutivos lo hizo mediante un ejemplo: tomate (tomatito), los

niños tenían que hacer lo mismo con las otras palabras como mesa, elote, papa, etc.

Después que todos los niños habían terminado la maestra les hizo un dictado de todo lo

que habían visto en la clase de ese día.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

106
JUEVES, 13 DE MAYO DE 2010.

Aula control:

Este día se observó la clase de la maestra, (grupo control), los niños estaban trabajando

en lenguaje formando palabras por ejemplo:

MI

RO RA

RA

Observamos en la actividad que la mayoría de los niños presentó dificultad a la hora de

realizarla. Porque no recibieron una explicación de lo que realizarían. Nosotros les

explicamos la actividad anterior, luego iniciamos nuestra clase a reforzar la clase

anterior las cinco vocales a, b, c, d, e. Posteriormente pasamos una actividad donde los

niños colocarían la letra que hacía falta por ejemplo: __urro, __beja, etc. (Ver anexo 33).

Logro alcanzado:

Se alcanzó una lectura como un proceso activo de construcción de significado, y una

permanente participación e interacción de comunicación entre alumnos, docentes e

investigadores. Dentro se lograron las siguientes competencias:

Desarrollo de lenguaje.

Memorización.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

107
Expresión de ideas.

Pronunciación correcta de palabras.

Maduración visual.

Motivación e interés.

Desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Aula experimental.

Este día se inició con refuerzo de las vocales a los niños/as de primer grado sección ―B‖

(grupo experimental), primero el fonema y el sonido de la letra ―m‖, luego palabras con

consonante y vocal: me-mi-mo-mu-ma, luego se formaron palabras con ―m‖, memo-

mula-mesa, seguido se explicó el fonema y el sonido de la letra. Se les enseño el trazo y

sonido de cada vocal y letra ―m‖ y ―p‖. (Ver anexo 34).

MARTES, 18 DE MAYO DE 2010.

Aula control:

Primero se muestra un cartel con la consonante, haciendo referencia a ella unos dibujos

y una oración, luego para determinar si el niño comprendió y conoció la consonante, se

le proporcionó una página en donde hay palabras, a las cuales les falta una letra, esta

puede ser una vocal o una consonante.

El propósito de esta actividad es que los niños pongan a prueba el conocimiento que han

adquirido hasta el momento.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

108
Ejemplo del ejercicio que se le presenta al niño: ___ato___ oca ___strella. (Ver anexo

34).

En el espacio en blanco el niño colocará la letra que falta.

Competencia que se pretende obtener es que el niño comprenda lo que escribe.

Luego se pasó una actividad, utilizando el método fonético en el que se explicó, el

sonido el fonema y el trazo de las letras: k, l, m, n, o una en una.

Aula experimental:

Este día la maestra les canto en canto a los niños de un patito que no podía nadar, les

cantaba y a la vez asía las mímicas del canto, los niños se reían y repetían junto a la

maestra.

JUEVES, 20 DE MAYO

Aula control:

Este día se continuó con la letra del abecedario ―m‖, en la que se enseñó el método

ecléctico, luego se explicó cómo se lee la letra ―m‖ con la letra ―a‖= ma y con todas las

vocales, luego un dictado con la vocal m = mamá – mami – meme – momo – mimo,

primero se dictó, luego se revisó y finalmente se escribía la palabra corta en la pizarra, la

leían en orden y luego en desorden, la copiaban en su cuaderno, luego con la letra ―m‖ y

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

109
la vocal ―o‖ en la que se hace un dictado: Oreja-oso-ola, y otras palabras que decían los

niños y niñas.

Aula experimental:

La maestra les enseñaba a los alumnos manualidades de cómo hacer una flor de papel,

esta se hace mediante doblar el papel adecuadamente para que cuando se hace el corte se

puedan distinguir los pétalos, les mostraba a los niños como tenían que agarrar el papel y

doblarlo, como es la forma correcta de agarrar la tijera para que se vallan a cortar los

dedos.

JUEVES 27 DE MAYO DE 2010

Aula control:

Este día iniciamos retroalimentando las letras ―p‖,‖ q‖ ―r‖, se proporcionó una actividad

en la que los niños escribirán los nombres de la figura tomando en cuenta la letra inicial

por ejemplo: __ollo, _uevos, también colocando en la misma actividad en donde los

educandos tendrán que colocar flechas para indicar el respectivo dibujo con su nombre

correspondiente. (Ver anexo 36).

Logros obtenidos a través de la aplicación de actividades:

Con esta actividad se logró desarrollar la motivación y el interés de realizar la actividad.

Aula experimental:

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

110
Se observó que la maestra tiene mucha iniciativa para desarrollar las clases, canta

bonitas canciones las cuales dejan moralejas a los niños.

Este día la maestra les enseño la canción del robot, y en los recreos les toma lectura a los

niños que están atrasados en las lecturas.

JUEVES 3 DE JUNIO DE 2010.

Aula control:

Se inició la jornada retroalimentando la letra ´´V´´, en el que los niños/as decían palabras

con la letra: uva, vestido, vela, vaso, vaca, vejiga, etc. Después se leía cada palabra

junto a todos, después se preguntaba fila por fila para verificar si se aprendieron las

palabras, posteriormente se les hace dictado de esas palabras para consolidar el

aprendizaje en el educando.

De igual manera se enseñó la letra ´´W´´, mediante palabras que conlleven esa letra, para

que al finalizar la jornada mostrar una actividad donde se muestran dibujos con el

nombre pero escrito al revés o en desorden para que el alumno corrija cada palabra.

necojo
saca
conejo
Casa

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

111
Después los niños/as tenían que colocarle el nombre a cada uno de los dibujos que

aparecían en la segunda parte de la misma actividad:

__________________ ________________
________________
__
Al realizar dicha actividad se observó que algunos niños tiendes a confundir letras como

la ´´b´´ por la ´´d´´ o la ´´q´´ por ´´p y en ocasiones hasta el numero ´´9´´ lo confunden

con la ´´p´´ o ´´q´´, la ´´f´´ con el ´´7´´, entre muchas más, para corregir esta dificultad

se escribe letra por letra en la pizarra y se les pregunta y si se confunden se corrige en el

momento.

Logro:

Que los alumnos/as aprendieran a diferenciar cada letra esto se hizo mediante

explicación, planas y lectura de letras.

Los alumnos/as en su mayoría hacen el intento de escribir el nombre a cada dibujo.

Aula experimental:

La maestra le enseña a cada alumno como es que se debe de agarrar el lápiz para

escribir, como debe de ser la postura correcta para escribir, entre otros aspectos, después

se toma el tiempo necesario para tomar lecciones a cada alumno, esto ella lo hace

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

112
cuando los demás alumnos están realizando alguna actividad, entonces ella llama a uno

por uno para que lean la lección que le corresponda.

Logro:

De acuerdo a las actividades que se lezda a los alumnos con problemas de salud mental

la maestra les da refuerzos poniéndoles planas referente a la actividad que se les ha

enseñado, ella ha notado que este grupo de alumnos ha mejorado en el proceso de lecto-

escritura.

MARTES 8 DE JUNIO DE 2010.

Aula control:

Cuando se entró al aula la maestra les avía puesto ejercicios de matemáticas, después les

repartió la libreta de trabajo de lenguaje uno por que estaban a trazados en realizar las

actividades que les corresponde en ese periodo, para que los niños avanzaran las

investigadoras les explicaba paso a paso lo que tenían que hacer pues la maestra a cargo

no lo hizo y tampoco se ha cercaba a verificar que los niños estuvieran trabajando o

que hicieran bien su trabajo.

Aula experimental:

En la hora de lenguaje la maestra dio palabras para que los alumnos/as las separaran en

silabas, esto lo hizo mediante una canción llamada ´´cucú cantaba la rana´´; la canción

decía así:

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

113
Cu cucú cantaba la rana, Cu cucú debajo del agua,

Cu cucú paso un caballero, Cu cucú con traje y sombrero.

Después los paso en pareja a la pizarra para que escribieran una oración y que la

separaran en silabas, esta era referida a la canción que se aprendieron. Ejemplo:

Cu- cu – cú - pa –so - un - ca – ba –lle - ro.

Para finalizar les hizo un dictado en donde tenían que escribir la palabra y se pararle en

silabas.

MARTES 15 DE JUNIO DE 2010.

Aula control.

Se inició con la actividad llamada ´´El avioncito de la lectura´´, la cual consistía en que

cada cuadro tenia escrita una palabra corta, ejemplo: pala, papá, mamá, mesa, vaso,

sopa, tomate, camisa, entre otras, en donde el niño/a tenia que leer cada palabra para

poder proseguir jugando el avioncito o como es conocido ´´La peregrina´´, si los niños

se equivocan tienen que volver al inicio. (Ver anexo 36).

Para verificar si se logró que los niños/as aprendieran se les hizo un dictado de las

palabras que aprendieron en el avioncito de la lectura.

Logro:

Manejo y desarrollo de la lectura.


Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

114
Madurez visual.

Pronunciación correcta de palabras.

Motivación e interés por leer mediante el juego.

Desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Experiencias lúdicas.

Meta:

Aprender a leer a través de un juego.

Favorece una permanente participación en el alumno/a.

Lograr obtener toda la atención de los educandos.

Lo observado en la maestra:

Mediante la aplicación de técnicas por parte de las investigadoras, la maestra a diario

toma lectura a los educando a uno por uno, revisa los cuadernos de caligrafía, muestra

más interés por desarrollar las clases.

Aula experimental.

La maestra escribe en la pizarra las actividades que los alumnos deben de escribir en su

cuaderno, les explica el color que tienen que darles a cada dibujo, después ella toma

lectura a niño por niño, califica cuadernos y pone planas.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

115
Con los niños de caso especial las investigadoras realizan actividades para ayudarles a

mejor la lectura y escritura, con algunos niños/as se tiene que reforzar a diario los trazos

de letras y las vocales. (Ver anexo 32).

Logro:

Cada alumno diferencia las vocales.

Los alumnos mediante explicaciones logran trabajar limpia y ordenadamente.

Los niños diferencian entre un círculo, un cuadrado y un triángulo.

JUEVES 17 DE JUNIO DE 2010.

Aula control:

Actividad dirigida 1: ´´canto de los pollitos´´, las investigadoras cantaron junto a los

niños la canción para que se animaran y sonrieran un momento, después se les pregunto

sobre que trataba la cancioncita.

Actividad dirigida 2: ´´Leyenda del cípitio‖, se leyó la leyenda en vos alta haciendo

énfasis en cada coma y punto, dando emotividad para que el alumno/a escuchara con

atención, después se les hizo preguntas sobre la lectura como por ejemplo: como se

llamaba la leyenda, que comía el cípitio, como eran los pies del cípitio, etc. (Ver anexo

39).

Después se les leyó un trabalenguas sobre la lectura que se había leído.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

116
Logro:

Se desarrolló en un 95% la competencia comunicativa (los educandos lograron

interpretaron el texto, comprendieron y comunicaron sus ideas y dijeron lo que

avían entendido de la lectura dirigida.

Con el trabalenguas ellos repetían después de la investigadora y lo hacían

alegremente.

Los educandos obtuvieron mayor fluidez verbal de nuevas palabras.

Actividad dirigida 3: ´´El lobito bueno´´, se les leyó el cuento haciendo las pausas

requeridas en el texto, logrando así que los educandos pongan atención y que puedan

desarrollar una mente crítica y así poder dar ideas concretas de lo que han escuchado,

poder interpretarlo, y dar su punto de vista. (Ver anexo 39).

Logro:

Se enriqueció los conocimientos del alumno/a.

Se favoreció el desarrollo de la imaginación, creatividad y principalmente la

sensibilidad y el agrado por la lectura.

Comprensión lectora.

Fluidez verbal al pronunciar y responder cada interrogante.

Escritura de palabras correctamente.


Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

117
Aula experimental:

La maestra sigue aplicando actividades en la pizarra.

toma de lectura a cada alumno.

Califica cuadernos y deja tareas.

Hace dictados.

JUEVES 24 DE JUNIO DE 2010.

Aula control:

Actividad ´´La caja mágica´´, en esta actividad se tiene una caja la cual se envuelve en

papel llamativo, después se decora de acuerdo a la ocasión y que llame la atención del

niño/a, se le deja un orificio a un lado de la caja en la cual se le depositaran objetos,

dulces, entre otras cosas, la dinámica da inicio explicándoles a los educandos las reglas

del juego, después se hacen grupos de 5 y se pasa a un integrante a sacar 5 objetos de

los cuales cada grupo tiene que elaborar un cuento corto relacionando todos los objetos

sacados de la caja mágica, posteriormente se pasó al frente a cada grupo para que

dieran lectura a su cuento y ver si todos tenían escrito el cuento. (Ver anexo 40).

Logro:

los alumnos escribieron un cuento corto relacionando cada objeto que tenían.

Se logró que reflexionaran y que escribieran palabras.


Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

118
Desarrollaron la creatividad en un 100%.

Cada grupo logro trabajar en equipo.

Método utilizado: se hizo uso del método activo, en el cual se pretendió obtener la

participación de todos los alumnos en la clase.

Aula experimental:

La maestra da la clase reforzando mediante lecciones que los alumnos/as leen

al frente.

Revisa cuadernos y tareas.

Hace dictados, etc.

JUEVES UNO DE JULIO DE 2010.

Aula control:

Se realizó la actividad en la que los educandos, debían completar las palabras guiándose

por el dibujo. Ejemplo:

_________leta, se le presentaba el dibujo de una chuleta.

Le________ga, se le presentaba el dibujo de una lechuga.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

119
Esto se hizo para reforzar la ´´ch´´, con el objetivo de ver si el alumno reconoce las

silabas, si pone atención a la clase, si entiende los ejemplos.

Logro:

Desarrollar la comprensión lectora guiándose por la imagen.

Asimilando nuevos conocimientos.

Mejorando su lectura y escritura.

Aula experimental:

La maestra siempre aplica canciones, actividades de silabas, lecturas dirigidas, con el fin

de reforzar el proceso de enseñanza de la lecto-escritura en el educando.

3.3 Organización de las Comunidades auto reflexivas

Para realizar el proceso de reflexión sobre la información obtenida y sobre lo

acontecido en cada una de las actividades realizadas por los educandos, sobre todo la

metodología empleada que se detalló en el plan de acción. Se consideró necesario

identificar como comunidades auto reflexivas:

Al grupo de alumnos de primer grado ―B‖ Y primer grado ―C‖, maestras responsables

y grupo investigador por sí mismo.

La reflexión realizada antes la conducta de los primeros grados ―B‖ y ―C‖, fue

significativo al momento de visualizar el aprendizaje de la lecto-escritura de cada uno

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

120
de los educandos. En tal sentido que contribuyan para la aplicación de las diferentes

metodologías que le favorezcan al niño en las deficiencias presentadas a la hora de

realizar las actividades y hacer un proceso de lecto-escritura significativo para cada

estudiantado.

En la auto reflexión se observó cambios de conducta positivas por parte de los niños/as,

como también habilidades para desarrollar actividades y por otra parte la motivación

trabajar en el proceso de lecto-escritura.

Respecto del Grupo Investigador –Docente, se estableció acuerdos en la toma de

decisiones para: Investigar en diferentes bibliografías el tema de lecto-escritura,

incorporarse a la institución para ejecutar el plan de acción, reuniones para planificar las

actividades a implementar en el aula de clases en cada jornada de trabajo. Establecer

comunicación entre las dos maestras responsables de los dos primeros (―b‖ y c‖), cual

sería fundamental para conllevar un proceso de lecto-escritura significativo. De igual

manera solicitar una hora en cada jornada de trabajo con el fin de implementar diferentes

metodologías que contribuyan a desarrollar capacidades en el educando que le

favorezcan el proceso de asimilación de lecto-escritura.

Relativo al Grupo de Investigador, se considera una enorme fortaleza y compromiso en

el presente estudio, por la conformación disciplinar de casa uno de sus miembros que

permitió realizar un análisis tanto de las acciones realizadas dentro del aula por parte de

las maestras responsables: ( señorita Rina 1º‖b‖ y señorita Fátima responsable de 1º ―C‖,

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

121
Del mismo modo tomando en cuenta la experiencia obtenida por los integrantes del

grupo de investigación de acuerdo a:

Experiencia en práctica docente I (observación institucional).

Experiencia en práctica docente II (asistencia al docente).

Experiencia en práctica docente III (aplicación al currículo).37

3.4 - ALCANCES Y SECUENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN

Alcances:

La investigación es orientada sobre la base de aplicación de estrategias metodológicas en

la lecto-escritura, teniendo en cuanta que es una contribución para determinar la

necesidad de vincularla con el desarrollo de habilidades perceptivas y conceptuales de

todos los educandos. Desde esta óptica, la investigación incluye estos elementos básicos

y evidencia por un lado, los distintos métodos y técnicas que son adecuadas para el

aprestamiento y que han servido de base para la escritura.

Por el otro, la investigación especifica de manera operacional, el significado de la lectura

y la escritura en este nivel; Por lo que se pretende alcanzar un buen porcentaje de

educandos que comprendan y asimilen la lectura y escritura, fomentando en ellos el

hábito de leer, lo cual lo llevara a una mejor comprensión de signos lingüísticos,

desarrollo y capacidad para interpretar lo que lee. Por lo que un buen proceso de lectura

37
Análisis del grupo investigador sobre la aplicación de metodología en los primeros grados (1º “b” y 1º
“c”) sobre el proceso de lecto-escritura.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

122
y escritura, se llevara a cabo mediante el desarrollo de la Psicomotricidad, fina y gruesa

en donde repercutirá en un proceso significativo, permitiendo reforzar todas aquellas

áreas deficientes que contribuirán a un mejor desarrollo de actividades, para la

enseñanza-aprendizaje

Secuencia:

A lo largo del proceso se han aplicado técnicas y actividades, que van acorde a las

necesidades de los educandos en cuanto a la dificultad observada, por lo que al aplicar

cada una de ellas se llega a un objetivo que es la mejora del aprendizaje de la lectura y la

escritura y lo que se requiere lograr desarrollar en cada una de ellas.

Desarrollar la creatividad e interés, y experiencias lúdicas.

Desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Lectura fluida y bien articulada.

Desarrollo del sentido del análisis por medio de la asociación de ideas con

imágenes.

Experiencias previas, garantizando un proceso de enseñanza-aprendizaje,

apropiado.

Una lectura como un proceso activo de construcción de significados.

Participación, interacción y comunicación entre alumnos y docentes.

Pronunciación correctamente de palabras.

Desarrollo de iniciativa y creatividad.

Lectura y escritura de cada letra, consonante y palabra corta.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

123
Todos estos logros y secuencias, ayudan a que el niño exprese capacidades de

participación, dejando a un lado la timidez, logrando un gran avance en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

El propósito es lograr un buen desarrollo del Plan de Investigación-Acción, para ello se

reflexionó sobre algunos criterios metodológicos que estarían insertos en el ámbito

activo y/o participativo mediante la convivencia con las aulas a investigar (aula control y

experimental), esto se logrará haciendo uso de los instrumentos pertinentes a cada

necesidad del educando.

De este modo, la observación directa en los diferentes momentos de investigación

constituyó la parte medular dentro de toda la investigación, y en la medida de su

aplicación, fue facilitando la realización de ajustes en la acción: La observación de los

distintos ambientes educativos (Aula de clases de primer grado sección ´´B´´ aula

experimental y el aula de clases de primer grado sección ´´C´´ aula control, ambos

grados del Centro Escolar Tomas Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana), para

lograr el buen desarrollo de la investigación se utilizó cámara Fotográfica Digital,

Registro de diario de campo, observando en toda la jornada de clases el comportamiento

de los educandos en el ámbito educativo. De esa forma, se cubrió el 100% de los actores

intervinientes en el proceso educativo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

124
3.4.1 Del bloque curricular en que se ejecutó el Plan

En el programa de lenguaje de primer grado se incluyen los bloques curriculares

siguientes:

Tipología textual.

Estrategias de comprensión y producción oral y escrita.

Reflexión sobre la lengua.

Comunicación literaria.

Tipología textual.

Estrategias de comprensión y producción oral y escrita.

Reflexión sobre la lengua.

Comunicación literaria.

Estrategias de comprensión y producción oral y escrita.

Reflexión sobre la lengua.

Comunicación literaria.38

En base al acuerdo tomado con la maestra de primer grado sección ―C‖, (aula control),

se decidió ejecutar lo planteado en el Plan de Investigación-Acción durante el desarrollo

del bloque curricular Estrategias de comprensión y producción oral y Escrita, teniendo

en cuenta que es uno de los contenidos fundamentales en el proceso de lectura y

escritura en el proceso del P.E.A, el cual se llevó a mutuo acuerdo con la maestra

responsable del curso realizarse una hora clase por día.

38
MINED. (2008). Programa de Estudio de primer grado de lenguaje de Educación Básica. San Salvador,
pag.12-24
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

125
Al presentarnos al aula y poner en práctica el plan de acción sobre los procesos de lecto-

escritura se manifestó rechazo por parte de la maestra responsable del primer grado del

grupo control, por parte de los alumnos se mostraron hiperactivos y desmotivados,

observando desde este ángulo las diferentes dificultades y deficiencia en la elaboración

de actividades, mal vocabulario, poca fluidez verbal, falta de memorización, falta de

expresión de ideas, mala pronunciación de palabras, mala coordinación viso motora y

auditiva, falta de desarrollo de motricidad fina y gruesa, falta de interacción entre

maestra-alumno y alumno- alumno etc.

En el diseño del bloque curricular se incluyeron objetivos, logros de aprendizaje,

evaluación, refuerzo académico, competencias, contenidos de aprendizaje: contenidos

conceptuales, referido al saber que, contenidos procedimentales y actitudinales,

metodologías referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios, como el

saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje; contenidos

procedimentales, referidos al saber hacer, a la ejecución de procedimientos, estrategias,

técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. para razonar y resolver mejor los

problemas de la vida cotidiana. Contenidos actitudinales, referido. referidos al saber

ser, establecidos con la finalidad de despertar el interés en los estudiantes, de

reflexionar, de desarrollar jerarquías de valor y de prever consecuencias personales,

sociales y ambientales, inherentes al desarrollo de competencias y destrezas en el

desarrollo de la lecto-escritura dentro del P.E.A, así como analizar situaciones que

impliquen tomas de decisión.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

126
PROGRAMA DE CONTENIDOS DE LENGUAJE DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA (MINED).

PROGRAMA ACTUAL

Programa anterior UNIDADES DIDACTICAS BLOQUES DE CONTENIDOS

Unidad 1: Preparémonos para leer y escribir Unidad 1: Nos conocemos Tipología textual
Estrategias de comprensión y producción oral y
Textos de ambientación, cuentos, adivinanzas, escrita
trabalenguas, etc. Se introduce a los niños y a Reflexión sobre la lengua
Actividades de expresión y las niñas en el ámbito escolar y en el Comunicación literaria
comprensión oral, y preparatorias aprendizaje de la lecto-escritura: postura al
para el aprendizaje de la lecto- escribir y tomar el lápiz, otros
escritura.
Contacto con textos escritos y orales.
Tipología textual
Estrategias de comprensión y producción oral y
Unidad 2: Aprendamos a leer y escrita
Unidad 2: El secreto de los libros Reflexión sobre la lengua
escribir
Comunicación literaria
Historietas, cuentos y onomatopeyas
introducen
Con palabras eje se trabajan al alumnado en la lectura y escritura como
combinaciones silábicas con m, p, s, lectores activos, aún antes de conocer el
l, d, n, t, r, rr, f, c, b, g, h, ch, y, v, ñ, j, código escrito. Estrategias de comprensión y producción oral y
z, ll, q, k, x, w, a través de textos escrita
escritos y orales Reflexión sobre la lengua
Comunicación literaria.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

127
Unidad 3: Disfrutemos de la lectura

Lectura expresiva Unidad 3: Somos cinco

Por medio de la predicción del contenido de


cuentos y adivinanzas se motiva a los niños y a
Secuencia narrativa las niñas para que aprendan las vocales (o, i, Tipología textual
Comentarios sobre textos a, e, u) y utilicen interjecciones y sonidos Estrategias de comprensión y producción oral y
Comprensión lectora en los niveles: onomatopéyicos. escrita
apreciativo, literal y creativo. Reflexión sobre la lengua
Código escrito de la lengua
parte de la noticia radial, los trabalenguas, las
rimas y los cuentos. Se introduce la noción de
Unidad 4: Observemos a los animales
verbo y de oración simple.
La nota, el recado y la historieta permiten
trabajar sílabas simples directas (consonante
+ vocal) con las consonantes m, p, d; y sílabas
simples directas e inversas (vocal +
consonante) con las consonantes s, l ..
Se predice el contenido de las lecturas a partir
de imágenes. Incluye nociones sobre el
nombre propio, singular, plural y artículos.
Estrategias de comprensión y producción oral y
escrita
Reflexión sobre la lengua
Comunicación literaria
Unidad 5: ¿Qué hace la familia? Código escrito de la lengua
Tipología textual
Versos y rimas permiten trabajar sílabas
simples directas con t y directas e inversas
con n, r (vibrante simple)
Se introduce la noción de diminutivos y de

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

128
palabras pertenecientes a la misma familia
(derivados)
Estrategias de comprensión y producción oral y
escrita
Reflexión sobre la lengua
Comunicación literaria
Unidad 6: Aprendamos cosas interesantes Código escrito de la lengua

Para introducir el estudio de las sílabas simples


y directas (consonante + vocal) con r, rr (
vibrante múltiple) f, c (ca, co, cu)
Se parte de la noticia radial, los trabalenguas, las rimas
y los cuentos. Se introduce la noción de verbo y de
oración simple.
Tipología textual
Estrategias de comprensión y producción oral
y escrita
Reflexión sobre la lengua
Comunicación literaria
Unidad 7: Compartimos en la Código escrito de la lengua
comunidad.

Cuentos, diálogos, trabalenguas y poemas


sirven de marco al aprendizaje de las sílabas
simples con b, que, qui, g (ga, go, gu) gue, gui;
y de las sílabas formadas con los grupos
consonánticos cl, cr, br, bl, tr, pr.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

129
Se introduce la noción de signos de interrogación,

rima, adjetivos, sinónimos y antónimos. Tipología textual


Estrategias de comprensión y producción oral y
escrita
Comunicación literaria
Código escrito de la lengua
Unidad 8: Sigue la diversión

La invitación como texto informativo permite el


estudio de las sílabas simples con ch, h, ñ, v, y
sílabas complejas fr, fl, gl, gr, pl y dr Incluye
cuentos, trabalenguas, retahílas rondas y
rimas, así como juegos tradicionales y la
invitación como texto informativo. Tipología textual
Estrategias de comprensión y producción oral
y escrita
Reflexión sobre la lengua
Comunicación literaria
Unidad 9: Descubrimos cosas
Código escrito de la lenguaje.
interesantes

Con leyendas, fábulas, rimas, poemas, recetas,


adivinanzas y cartas se trabaja sílabas simples
con j, ge, gi, ll, y, z, c (ce, ci) x, k.

Se introduce la noción de signos de exclamación.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

130
CUADRO DEL PROGRAMA ACTUAL DE LENGUAJE PARA PRIMER GRADO.

OBJETIVOS:

Experimentar de forma activa y motivadora la lectura de cuentos y textos de ambientación del aula por medio de predicciones a partir de
imágenes, el reconocimiento de palabras específicas como el nombre propio o el título y de los propósitos de los textos, para adquirir
nociones clave, confianza y disposición ante la lectura.(UNIDAD 1)

Producir y recrear con entusiasmo historietas cortas, ordenando ilustraciones en secuencia y utilizando onomatopeyas escritas, para
compartir con sus compañeros y compañeras ideas, intereses, necesidades y fantasías(UNIDAD2

Leer en voz alta y escribir con entusiasmo interjecciones o palabras de cuentos, adivinanzas y rimas, prestando especial atención a las
palabras con o, i, e, a, u, a fin de propiciar el disfrute de los textos y la interacción con los demás por medio de la lectura y la
escritura..(UNIDAD 3)ONTENIDOS

Leer y escuchar con interés e iniciativa historietas, rimas, notas, recados, fijando la atención en las palabras que contienen las sílabas
simples, apoyándose en imágenes y haciendo inferencias, con el propósito de usarlos en la interacción con otras personas, ya sea en un
contexto de situación oral o escrita.(UNIDAD 4)

Leer y comentar textos sobre situaciones familiares, profesiones, fábulas, poemas y adivinanzas, fijando la atención en imágenes y en las
palabras que contienen sílabas simples con las consonantes n, t, r, así como en nombres diminutivos, derivados y determinantes indefinidos, a
fin de ampliar su vocabulario y su capacidad expresiva para comunicarse con claridad y eficacia.(UNIDAD 5)

Leer con interés y autonomía trabalenguas, rimas, cuentos, fijando su atención en palabras con r, rr, f, c (ca, co, cu) y apoyándose en
ilustraciones o fotografías para expresarlos en voz alta con claridad y entonación y narrar sus principales acciones, opinando sobre su
contenido, a fin de fomenta la interacción con los demás por la riqueza expresiva y de contenido de los texto

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

131
(UNIDAD 6)

Leer con entusiasmo, en silencio y en voz alta, y escribir con creatividad, aseo y orden, cuentos, trabalenguas, rondas, rimas y tarjetas de
invitación, prestando especial atención a las palabras con ch, h, ñ, v, y los grupos consonánticos fr, fl, gl, gr, a fin de propiciar el disfrute de
los textos y la interacción con los demás por medio de la lectura y la escritura. (UNIDAD 7).

Escuchar y leer con interés fábulas, leyendas y recetas de cocina, atendiendo de manera especial la decodificación de palabras con v, j, g
(ge, gi), ll, y, za, zo, zu, ce, ci, x, k, w), a fin de asegurar la comprensión lectora y la utilización de los textos para el disfrute, el
fortalecimiento de la identidad nacional y la adecuada actuación en su contexto. (UNIDAD 8)

Escribir recetas de cocina y comentarios sobre el contenido de leyendas y fábulas, utilizando de manera intencional palabras con j, g, (ge,
gi), ll, y, k, z, c (ce, ci) y los signos de exclamación para comunicarse de manera escrita con las personas de su entorno. (UNIDAD 9)

Bloques curriculares

CONTENIDOS.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALLES

- Noción de palabra escrita - Distinción de las palabras escritas de


otros elementos gráficos presentes en
los - Participación activa y respetuosa al
establecer las normas de convivencia en él.
textos de ambientación del aula:
dibujos, números e imágenes en aula y los juegos.
general.

- Lectura expresiones que indican - Interés por reconocer las vocales en textos
sorpresa (interjecciones), cuya

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

132
Las vocales estructura básica la constituyen vocales, que lee.
en un contexto significativo.

- Reconocimiento de vocales en
expresiones que indican sorpresa o - Autonomía e iniciativa al inferir palabras a
exclamación, nombre personal y el de partir de imágenes y completar ejercicios
los compañeros de clase, nombres de escritos con vocales.
animales, partes de cuerpo, otros.

- Lectura en voz alta de rimas y notas


que contienen palabras con las
consonantes m, p, s, l, d, con apoyo de

dibujos .

- Interés y esmero en la identificación de las


consonantes m, p, s, l, d, al escuchar o leer
- Las consonantes m, p, d, en sílabas historietas, rimas, recados y notas, entre otras.
- Lectura en voz alta de palabras que
directas (consonante + vocal) y las
contienen las letras n, t, r, con apoyo de
consonantes s,l en sílabas directas e
inversas (vocal 2+ consonante). dibujos.

- Interés en la identificación de las


consonantes n, t, r al escuchar o leer palabras

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

133
- Las consonantes n, t, r en sílabas y oraciones sobre situaciones familiares y
directas. (consonante + vocal) y las poemas.
consonantes n, r en sílabas indirectas - Escucha y comprensión literal y
( vocal + consonante). apreciativa de noticias, cuentos y rimas
con r, rr, f, c (ca, co, cu).

- Motivación al leer rimas, noticias y


trabalenguas con palabras que presentan las
- Las consonantes r, rr, f, c (ca, co, cu). n
sílabas simples (consonante + vocal), - Identificación de palabras que señalan consonantes r, rr, f, c (ca, co, cu)
cualidades de personas, animales y
ejemplos: ra, rro, fe cu. objetos, en cuentos, poemas y diálogos.

- Creatividad, respeto y consideración al


asignar adjetivos a personas, animales y
- Noción de adjetivo (cualidades)
objetos, evitando dañar los sentimientos de
- Escucha y comprensión literaria y los demás.
apreciativa de trabalenguas, retahílas,
rondas y cuentos con palabras que

contienen ch, v, ñ, h, y los grupos


consonánticos: fr, fl, gl, gr, dr. - Interés en comprender las peculiaridades de
la h y ch.

- Consonantes ch, v, ñ, h, en sílabas

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

134
simples directas (consonante + vocal). - Escucha y comprensión literal y
apreciativa de fábulas, leyendas,
recetas de cocina, textos informativos
con palabras que contienen j, g, (ge,
gi), ll, y, k, z, c (ce, ci).

- Observación y búsqueda con


compañeros, compañeras y familiares, - Interés y atención al escuchar fábulas,
de palabras escritas con w y con x. leyendas y recetas de cocina. .

- Consonantes: j, g, (ge, gi), ll, y, k, z, c


(ce, ci). - Atención al identificar y comparar palabras
con j, g, y, ll, c, z, en recetas, leyendas y
fábulas.
- Palabras escritas con w y con x. - Curiosidad por conocer y escribir palabras
escritas con x, w.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

135
INDICADORES DE LOGRO EN EL APRENDIZAJE:

- 1.6 Señala gráficamente las palabras de un texto, diferenciándolas de los dibujos.

- 3.1 Señala con interés y corrección las vocales presentes, ya sea al principio, en medio o al final de las palabras.

- 3.2 Completa correctamente, utilizando vocales, palabras vistas anteriormente, con el apoyo de ilustraciones.

- 4.1 Lee en voz alta palabras que contienen las consonantes m, p, s, l, d, apoyándose en dibujos, con interés y esmero.

- 4.2 Asocia imágenes con palabras y oraciones que tienen sílabas con las consonantes m, p, s, l, d, con interés e iniciativa.

- 5.1 Lee en voz alta y con interés palabras que contienen n, t, r, apoyándose en dibujos.

5.2 Señala las consonantes n, t, r, en palabras y oraciones de textos sobre situaciones familiares y profesiones.

- 6.2 Señala palabras con r, rr, f y c (ca, co, cu) en cuentos, trabalenguas, rimas y diálogos.

- 6.3 Asocia imágenes con textos escritos con las consonantes r, rr, f, c (ca, co, cu).

- 7.11 identifica palabras que dicen cualidades de personas, animales y objetos (adjetivos) cuando escucha o lee cuentos, poemas,
trabalenguas y diálogos.

- 8.4 Completa palabras en oraciones, rondas y trabalenguas, con las consonantes ch, v, ñ, y con la letra h.

- 9.2 Escribe palabras con g y j reconociendo la similitud de sonidos en las silabas con e, i, ejemplo: jefe /geranio, jirafa/ girasol.

- 9.6 Investiga con compañeros, compañeras o familiares palabras (nombres propios o comunes) y las escribe correctamente
utilizando intencionalmente las letras w, x.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

136
3.4.5 Descripción operativa del plan.

Tomando en cuenta los distintos elementos que serían utilizados en la implementación

de la investigación y conociendo mediante el diagnóstico previo, acerca del estado actual

de los procesos de lecto-escritura y la enseñanza del mismo en el Centro Escolar Tomás

Medina.

De esta manera el grupo investigador procedió a realizar de manera operativa el

siguiente plan estratégico, con el cual se pretendió dar el apoyo y colaboración a los

educandos que necesitan refuerzo sobre las dificultades que presenten a la hora de

realizar las diferentes actividades.

En tal sentido permita implementar las metodologías que se adapten a las necesidades

de los niños/as, las cuales contribuyan a desarrollar las capacidades que le facilitaran el

proceso de asimilación de lecto-escritura significativo para cada educando.

El plan operativo se diseñó para ser desarrollado en diversas etapas, en cada una las

cuales se estructuran actividades con sus contenidos, fechas, responsables,

procedimientos metodológicos y recursos pedagógicos así como las competencias que

serían indagadas tomando en cuenta el grupo control(1º ―B‖) y el grupo experimental(1º

―C‖), Entre las actividades a indagar están las siguientes:

Indagación sobre el tema de lecto-escritura.

Planificación de clases para cada jornada de trabajo.

Reflexión sobre la aplicación de las diferentes metodologías en el aula de clase.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

137
Evaluación de los resultados de la aplicación de metodologías implementadas al
grupo control y grupo experimental.

Las etapas diseñadas del plan operativo de investigación Acción se muestra a

continuación.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

138
ETAPA I OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN

PERIODO 1 AL 30 DE ABRIL, 2010

CONTENIDOS: OBJETIVOS: FECHA: HORA: RESPONSABLE

Coordinación espacial Desarrollo en el educando la capacidad 27/04/2010 Grupo Investigador:

Aprestamiento de lectura y para leer y escribir.


27/04/2010 8:00 -
escritura. Adquirir capacidad para dibujar los -.Aldana dueñas,
11:00 am.
Desarrollo de coordinación diferentes trazos de las letras. 27/04/2010 Glenda Verónica.

-Niño Aguilar,
motora. Facilidad en el desplazamiento dentro del 27/04/2010
Narcisa Elizabeth.
Lectura dirigida. espacio.
-Paniagua Bermudes,
Comprensión en la expresión en la
Claudia Patricia.
lectura.

PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS RECURSOS PEDAGÓGICOS

Ejercitación de planas de apresto, sobre la escritura y la lectura.


Pizarra, plumones, borrador.
Orientación del trazo, por medio de una actividad en donde se le
proporcionaron letras en diferentes posiciones. Hoja de papel bond, lápiz, cuaderno,
Ejercitación de diferentes movimientos, poniendo en práctica la lateralidad borrador.
como izquierdo, derecho, arriba, abajo etc. Espacio áulico, libro, etc.
Toma de lectura individual a cada educando.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

139
ETAPA I OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN

1 AL 30 DE ABRL DE 2010

COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

A.COMPRESIÓN LECTORA.
B. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA.
C. DESARROLLO DE MOVIMIENTOS CORPORALES.
D. FACILIDAD DE EXPRESIÓN LECTORA Y ESCRITA.
A. Señala con interés y corrección las vocales presentes, ya sea
al principio, en medio o al final de las palabras.
B. Completa correctamente, utilizando vocales, palabras vistas anteriormente con el apoyo de
ilustraciones.
INDICADORES DE C. Lee en vos alta palabras que contengan las consonantes m, p, s, l, d, apoyándose de dibujos
LOGRO con interés y esmero.
D. Señala gráficamente las palabras de un texto diferenciándolas de los dibujos.
E. Visualiza la escritura de las consonantes p.b.q apoyándose se actividades ilustrativas.

Congruencia en la escritura de palabras.


Expresión oral y escrita en actividades realizadas.
EVALUACIÓN Diferenciación de consonantes ejemplo: p,b,q etc.
Orden y aseo en actividades dentro del aula.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

140
ETAPA II RECONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO

3 AL 31 DE MAYO, 2010

CONTENIDO: OBJETIVOS: FECHA: HORA: RESPONSABLE:

Presentación de las Adquirir conocimiento sobre las letras de las vocales. 29/04/2010 -.Aldana dueñas,
vocales. Adquirir la capacidad de diferenciar las letras del Glenda Verónica.
-Niño Aguilar,
Enseñanza del abecedario.
04/05/2010 8:00-11:00 Narcisa Elizabeth.
abecedario. Aplicar los procedimientos establecidos en clase sobre - Paniagua
Formación de la formación de silabas y palabras. Bermudes, Claudia
palabras. Capacidad para formar palabras consonantes y vocales. 27/05/2010 am. Patricia.
Combinación de En Capacidad para pronunciar el sonido de letras y
letras. palabras.
Expresión fonética.

PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS RECURSOS PEDAGÓGICOS

Enseñanza de las vocales por medio de láminas ilustrativas. Páginas de papel bond, colores.
Enseñanza del abecedario por medio de una cancioncita (la ronda del abecedario),
Lápices, borrador y cuaderno.
posteriormente se les presento carteles con cada letra ilustrada, luego se formó
palabras. Grabadora, carteles ilustrados.
Por medio de una lámina se le presento cada letra del abecedario junto a vocales,
Pizarra, plumones y regla.
se les explico al niño como formar palabras.
Se leyó el abecedario y pronunciación y se le pregunto palabras escritas.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

141
ETAPA II RECONSTRUCCIÓN TÉORICA DEL OBJETO DE ESTUDIO

PERIODO 3 AL 31 DE MAYO, 2010

COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

A. Comprensión oral y escrita.


B. Decodificación.
C. Creatividad.
D. Imaginación
INDICADORES DE LOGRO A. Lee en voz alta y con interés palabras que contiene n, t, r, p, q, b,
apoyándose en dibujos.
B. Señala las consonantes n, t, r, p, m en palabras y oraciones de
textos sobre situaciones familiares y profesionales.
C. Identifica palabras que dicen cualidades de personas, animales y
objetos (adjetivos) cuando escucha o lee cuentos, poemas,
trabalenguas y diálogos.
D. Escribe palabras con g y j reconociendo la similitud de sonidos en
las silabas por, ejemplo: jefe/Jeremías, jirafa/girasol.
EVALUACIÓN Escritura legible y ordenada.
Buena pronunciación.
Visualización de letras con sonidos similares g/j, k/c.
Participación en clase.
Colaboración en cada jornada de trabajo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

142
CAPÍTULO IV

ACCIÓN Y OBSERVACIÓN

4.1 Correspondencia entre Plan y Ejecución

La importancia del método de investigación Acción, es su alto grado de fiabilidad que

permite la luz, de las primeras observaciones y reflexiones realizadas y eventualidades

no previstas por el grupo investigador las cuales permiten mantener el control requerido.

De esta manera se ejecuta replanificaciones considerando las limitantes que se han

encontrado en los aspectos que sean necesarios modificar, de tal manera que la situación

problemática no sea redefinida. En donde se vuelva necesario señalar qué situaciones y

aspectos que fueron sujetos a modificaciones para llevar a cabo el presente estudio,

orientado a abordar la misma situación problemática.

a) En relación al Plan General

En términos generales, la ejecución del plan se desarrolló con actividades relevantes

que sirvieron de base para la investigación; por medio de la cual se llegó a una

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

143
negociación entre el grupo investigador y los diferentes actores que directa e

indirectamente participarían en el proceso de investigación, entre estos se detallan los

siguientes: Director/a, Docente, Alumno, Informantes claves de la Universidad de El

Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente, fueron realizadas de manera

congruente con lo planteado al desarrollar el plan.

Los recursos determinados para realizar las actividades se utilizaron en su totalidad,

debido a que cada una de ellas se desarrolló, según la necesidad observada y planteada

en plan de acción.

El desarrollo de las etapas del plan (elaboración del plan, entrega del plan al docente,

presentación del plan a los estudiantes, elaboración y aplicación de instrumentos y

material de apoyo, etc.). En la etapa cuatro se presentaron algunos sesgos los cuales

obstaculizaron el desarrollo del mismo en el tiempo previsto.

b) Reajustes descriptivos en la Acción

La congruencia entre el plan y la ejecución se dio en términos generales, dentro del

intervalo del tiempo y acordes a las actividades planeadas, en toda la investigación de

índole social, siempre hay sucesos que no pueden ser totales como las conductas de cada

uno de los educandos, entre ellos, la falta de interés por aprender, las particularidades

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

144
individuales dentro del proceso de aprendizaje. Por otra parte las condiciones exógenas

del ambiente en que se investiga. Tal proceso conlleva a la flexibilidad, poniendo a

prueba la creatividad de quienes participan en la investigación acción de tipo

comparativa. Se señala a continuación algunos ajustes realizados.

Las actividades fueron previstas para ser desarrolladas en horarios en que los educandos

puedan ser parte de nuestra investigación. De esta manera se programaron para llevarse

a cabo los días martes y jueves, en horas de la mañana.

Esto dio paso a que las actividades a llevar a cabo se dieran en un ambiente armónico y

motivador para los educandos.

En tal sentido se tomó a bien, que en cada jornada de trabajo se reforzara las actividades

desarrolladas en clase, en la cual cada niño/a, demuestre interés por aprender, volviendo

la clase motivadora y el educando adquiera la confianza en preguntar sobre la temática

desarrollada volviéndose de esta manera una investigación significativa para el grupo

investigador y sobre todo para los educandos participantes.

Respecto a las prácticas y ejecución de metodologías en esta se observó la dificultad que

presentaron los niños/as. Ante eso se optó por la aplicación de metodologías que fueran

acorde a las dificultades presentadas sobre todo para aquellos niños que tenían mayores

problemas en leer y escribir.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

145
4.2 Cambios evolutivos en el proceso

Al iniciar el proceso de investigación, en la etapa de observación se apreció que el grupo

de estudiantes de primer grado sección ´´b´´(aula experimental) y sección ´´c´´(aula

control) del Centro escolar Tomás Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana, no

imaginaban que serían participes de un proyecto de esta naturaleza; Se notó cierta apatía

de parte de los estudiante y parte de negatividad por la maestra del primer grado sección

´´c´´(aula control), pero en la medida en que el proceso se desarrolló, la actitud de ella

fue cambiando mejorando la comunicación con las investigadoras.

Durante el proceso, la conducta de los educandos fue tomando una actitud positiva,

observando distintas formas de ser, y de manifestar los conocimientos adquiridos, y

dificultades en el proceso de lectura y escritura. En la medida del desarrollo del plan se

observó el interés demostrado por aprender y poder participar en las actividades que se

presentaron día con día, cada una de ellas, con el objetivo de contribuir a disminuir las

dificultades presentadas por los niños/as, de esta manera lograr una mejor comprensión

lectora, ya sea producto de una maduración biológica o de un aprendizaje previo. De tal

manera el niño aprende individualmente a leer con facilidad y provecho.

Respecto al docente, se señala que en la medida que se observó la maestra de primer

grado sección ´´c´´ (aula control) se mostró desanimada frente a sus alumnos,

expresando desmotivación al explicar los contenidos y actividades, falta de iniciativa.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

146
Les proporcionaba el cuaderno de ejercicio de lenguaje uno39 y no explicaba que era lo

que tenían que hacer, durante todo el proceso de investigación y aplicación de

estrategias, técnicas y actividades se puede apreciar que la maestra se ha interesado por

las actividades que se han ido desarrollando, mostrando interés por los alumnos y por el

aprendizaje que están adquiriendo, para lograrlo se ha asesorado con otro libro de

lenguaje I40 (libro de apoyo para lectura y escritura, toma lecciones, tareas ex aulas

como: ejercitar con planas en el cuaderno de caligrafía y en las clases mostrando una

actitud entusiasta y un tanto creativa, demostrando motivación, despertando en los

alumnos la necesidad e interés por aprender, manifestándolo en las actividades que

desarrolla, y les proporciona en el cuaderno de ejercicio de lenguaje uno, a los

educandos, supervisa el trabajo que realizan los alumnos, especialmente los que

presentan mayores dificultades de aprendizaje, lo realiza sentándolos a lado de ella y

explicándoles detenidamente. Adquiriendo logros en nuestra investigación puesto que al

iniciarla no se visualizaban los acontecimientos mencionados anteriormente.

La maestra de primer grado sección ´´b´´ (aula experimental), desde el inicio de la

investigación se observó que los alumnos se mostraban motivados al escuchar las clases,

su interés se debía a que las clases las hacia dinámicas, divertidas y creativas, sobre todo

39
MINED. (2008). Cuaderno de ejercicio de lenguaje uno colección cipotes y cipotas del Plan Nacional de
Educación 2021. San Salvador. El Salvador
40
Maldonado, K.A. & Del Valle, I.C. (2008). Libro de apoyo para la lectura y escritura. San Salvador, El
Salvador. : Santillana.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

147
dejando un conocimiento más sólido, pues ella trata de relacionar lo impartido en la

clase con la realidad en la que se está viviendo, a lo largo del proceso ella se muestra

igual, aportando nuevos conocimientos a los educandos e incluso en varias ocasiones

nos habla de los niños que presentan problemas en el aprendizaje, nos informa un poco

sobre el estado clínico del educando, pero al igual que en el aula control hay niños con

dificultades de lectura y escritura y con problemas especiales (retraso mental), a los

niños con esas dificultades en los recreos la maestra les aplican actividades para reforzar

el aprendizaje, (Ver anexo 40 ). Tomándoles la lección para que no se atrasen y puedan

ir al ritmo de todo el grupo, aunque eso es un poco difícil pues se les enseña la lección y

para el día siguiente ya se les ha olvidado, al explicar las clases lo hace con ejemplos en

donde cada uno de los alumnos los pueda relacionar de acuerdo a su contexto social.

En el proceso se ha apreciado que algunos niños que no trabajaban hoy lo hacen a

menudo, observando el interés por querer trabajar en las clases. Hasta el momento se ha

observado un gran crecimiento en las relaciones sociales dentro del salón de clases, tanto

docentes y alumnos; alumnos-alumnos; investigadores, alumnos y docentes de la

institución.

4.3 Técnicas empleadas en la observación

4.3.1 Técnicas Observacionales

a) La Observación

El tipo de observación elegida y aplicada fue la observación participante y no


Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

148
participante41. Por lo cual el grupo ejecutor de la investigación pretendió llevar a cabo

una acción que no obstaculizara con el entorno en el cual se desenvuelven los educandos

y maestras de cada aula; la acción fue aplicada de manera que no se invadieran los

espacios áulicos en la que se desarrollan las actividades educativas (proceso de

enseñanza-aprendizaje) en los primeros grados sección ´´b´´ (aula experimental ) y

sección ´´c´´ (aula control) del Centro Escolar Tomás Medina El Palmar de la Ciudad de

santa Ana, de ahí que la técnica observacional fuese congruente con la investigación y

que a la vez dicho estudio se desarrolló en el medio ´´natural´´ de los participantes. La

observación fue dirigida con el objetivo de conocer a fondo cada una de las dificultades

que presentan los educandos de los primeros grados sección ´´B´´ y ´´C´´, esta se llevó a

cabo asistiendo diariamente en el transcurso de las horas clases, tomando nota de todas

las actividades que se desarrollan dentro de las aulas (Ver anexo 3), como también la

participación de la maestra y alumnos en el logro de la interacción que se manifiesta

entre ambos.

En la aplicación de la técnica se asumen distintos roles de observación, estos yacen

según la actividad observada, algunos ejemplos son: uso de las notas de campo

observacionales, esta con el fin de registrar las actividades aplicadas en cada entorno

áulico del primer grado sección ´´C´´(aula control), también para obtener información de

cada actividad desarrollada por la maestra del aula experimental (primer grado ´´B´´),

41
Ckernan, J.M. (2001) Investigación-acción y curricular, métodos y recursos para profesionales
reflexivos. (2da Ed.). pág. 81
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

149
con ellos se asume en ambas partes, un rol de observador participante y no participante,

caracterizado a si, por que el observador forma parte del proceso educativo (enseñanza-

aprendizaje), a la vez se aleja para tomar nota de los datos que se generan en la

aplicación de cada técnica, a si el docente y alumnos no tuvieron elementos de

distracción en el desarrollo de actividades, y obteniendo la atención y ayuda cuando es

necesario.

La conducta de las maestras fue positivo, de tal manera que el grupo investigador se

propuso: desarrollar con naturalidad, congruencia y espontaneidad rutinaria.

La información recolectada comprendió lo siguiente:

Conversaciones con las maestras.

Conversaciones con alumnos (primer grado sección ´´B´´ y ´´C´´).

Participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Reforzamiento de sesgos en actividades.

Guías de observación a maestras y alumnos de los primeros grados sección

´´B´´ y sección ´´C´´. (Ver anexo 3).

Aplicación de actividades en el reforzamiento de la lecto escritura. (Ver

anexo 10).

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

150
b) Grabación de videos

Se utilizó como parte fundamental e importante dentro de la técnica observacional; el

propósito de hacer uso de grabaciones en ciertas actividades desarrolladas fue para

verificar el grado de asimilación y engranaje de conocimientos, fluidez verbal y

gesticular, mejora en la escritura y mayor comprensión lectora que los alumnos

adquieren al momento en que esta se desarrolla, cada actividad es aplicada dentro del

aula control(primer grado sección ´´c´´): algunas son realizadas en las horas de lenguaje

establecidas según el horario de clases, mientras que otras se imparten en horas de

ciencias o sociales según lo manifieste la maestra a cargo, mediante las grabaciones de

video se pudieron apreciar diversas situaciones de interacción verbal entre alumnos-

alumnos , así como entre maestro y alumno.

c) Toma de Fotografías

Permitió captar situaciones diversas en donde acontecen experiencias que los alumnos,

maestra a cargo e investigadoras han obtenido a lo largo de la aplicación de técnicas en

los distintos ambientes educativos dentro del aula, mediante dinámicas y juegos

divertidos y educativos, que facilitó la reflexión sobre el Proceso de Enseñanza

Aprendizaje en que estaban inmersos estudiantes y docente. Algunos aspectos

considerados son:

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

151
Actitudes de los educandos mientras resuelven cada actividad

proporcionada dentro del aula.

La organización y entusiasmo por aprender nuevos conocimientos dentro

del aula.

El ambiente áulico.

Postura y posición física del docente al dirigirse a sus alumnos.

Postura y posición física del educando al escuchar el desarrollo de la

clase por parte del docente a cargo y por las investigadoras.

Postura y posición física del educando a la hora de leer o escribir.

4.3.2 Técnicas No Observacionales

a) Entrevistas

Técnica empleada para obtener información de las personas encargadas de los primeros

grados sección ´´B´´ (aula experimental) y sección ´´C´´ (aula control), sobre el manejo

que hacen de las estrategias, métodos y técnicas dentro del proceso de la lecto escritura.

Para tal propósito se elaboró la entrevista estructurada (Ver anexo 7), en la cual se

llevaba el listado de preguntas específicas, se pretendía que el grupo participante leería

cada una de ellas, pero por motivos no ajenos al ámbito educativos, perdida de

concentración de los educandos, entre otros factores no se logró implementar de esa

manera por lo que se le facilito la guía a la maestra para que ella la llenara con puño y

letra en lo que las investigadoras se hacían cargo de los alumnos y de las clases, en dicha
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

152
entrevista están inmersas preguntas abiertas y cerradas según el caso lo amerite. La

finalidad fundamental de la aplicación de la técnica fue de diagnosticar el nivel y la

orientación de aplicación de estrategias metodológicas, técnicas y métodos apropiados al

nivel de estudio del educando de los primeros grados sección ´´B´´ (aula experimental) y

sección ´´C´´ (aula control) del Centro Escolar Tomas Medina El Palmar de la ciudad de

Santa Ana.

La entrevista en profundidad, se elaboró con el propósito de afianzar y profundizar más

en el tema de la lecto escritura y la aplicación de métodos y técnicas para brindar un

mejor conocimiento a los educandos, esta se lleva a cabo mediante una serie de

preguntas divididas en cuatro aspectos que acontecen dentro de la lecto escritura, esta

fue dada de manera en que las investigadoras leían cada interrogante y la persona

entrevistada contestaba, para esto se marcaba la interrogante y se escribía la respuesta

brindada, en algunos casos si la interrogante daba pautas para que se hicieran otras

preguntas se hacían y así obtener un mejor dato sobre dicha temática presentada.(Ver

anexo 8).

b) Técnica de las Vocales.

Fue utilizada en la fase inicial de la investigación, para establecer algunas líneas de

intervención del grupo de investigadoras, en lo referido a la aplicación de las estrategias

y metodologías apropiadas a la dificultad que presente cada educando, y así orientarlas

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

153
hacia la obtención de competencias en el alumnado inmerso en el Proceso de Enseñanza

Aprendizaje en la lecto escritura.

Se eligió la técnica dada su característica de no permitir la influencia de parte del grupo

investigador, y reflejar mucho del rol que tienen en el proceso educativo tanto el docente

como los alumnos. Aunque la técnica puede presentar algunas desventajas42:

confidencialidad de los mismos, tardanza para obtener los resultados esperados, etc. son

de mucha validez por cuanto pueden ser más fiables que la información que se pueda

obtener con otras técnicas: están apropiados y pueden obtenerse con facilidad

Con esta técnica se logró recabar información correspondiente a los siguientes aspectos:

Capacidad en orientación y planificación del docente.

Escritura correcta en la pizarra por parte del maestro

Escritura correcta en alumnos.

Reconocimiento de letras a través de actividades.

Tareas desarrolladas por los alumnos.

Las actividades que se analizaron comprenden:

Programa acorde al grado.

Actividades de reconocimiento de vocal y consonante.

Trazo de letras.

42
La efectividad de las técnicas de enseñanza en “la lecto-escritura para primer grado”. (Dueñas, A.Y.
Pág.2, 3, 4, 5, 6, 7.)
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

154
Asimilación de aprendizajes.

Cuentos dirigidos.

Creación de cuentos, escritura y lectura de ellos.

Muestras de actividades escritas de los alumnos.

Programa de la asignatura. Aplicada con la intención de analizar los elementos

curriculares propuestos en el programa: descripción de la asignatura, objetivos,

contenidos, metodología, evaluación y la correcta definición y coherencia con el perfil

de los primeros grados (sección ´´b´´ aula experimental y sección ´´c´´ aula control), el

aprendizaje que se pretende generar y las competencias a adquirir por los educandos.

4.3.3 Forma de Administración de los Instrumentos

Cada uno de los instrumentos fue administrado por parte de las investigadores, en los

primeros grados (sección ―b‖ y ―c‖), teniendo en mano el instrumento a aplicar ya sea al

docente, alumno o el informante clave, chequeando y anotando los sucesos en la medida

que fuesen ocurriendo.

Con respecto a las notas de campo sobre sistematización de dificultades presentadas en

los alumnos y a la vez como es que con cada actividad implementada los alumnos

mejoran cada una de ellos, estas fueron administraron a los alumnos conforme a los

sucesos del Aula, trasladando la interpretación de lo sucedido a los instrumentos de

observación previamente definidos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

155
Las actividades y guías de observación se le facilitaron a los alumnos, mientras que los

instrumentos(entrevista estructurada) fue dadas a las maestras de primer grado ´´b´´ y

´´c´´; en cuanto a la (entrevista en profundidad) fueron dados a los informantes claves

para que los respondiesen en el momento, estimando un tiempo aproximado de 1 hora

con 30minutos. Sin embargo, algunos alumnos solicitaron que se les permitiese

entregarlos al día siguiente para responder con mayor calma, considerando que la

información que aportarían les beneficiaría cuando se establecieran algunas conclusiones

u observaciones sobre la misma.

La entrevista se llevó a cabo por el grupo investigador en el Centro Escolar Tomás

Medina El Palmar y en la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria de

Occidente.

Las tomas de fotografías y grabación de los videos se realizaron en el momento que se

desarrollaban las actividades correspondientes, haciendo uso del equipo adecuado.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

156
CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Cambios en el lenguaje, las relaciones y la organización

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
a) Cambios en el Lenguaje

En el estudiantado se observa de manera general, el aspecto motivador que ha ejercido el

proceso de lecto-escritura dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, generando

cambios en el vocabulario, enriqueciendo el lenguaje, desarrollando la comprensión

lectora, capacidades cognitivas, desarrollo de la imaginación, creatividad y

principalmente la sensibilidad y agrado por la lectura etc. Por una parte los educandos

manifiestan interés por aprender y comprender el proceso de lecto-escritura

significativo para la comprensión de contenidos. Visto esto desde la perspectiva de un

proceso de formación constante que debe de recibir el educando dentro de su formación

educativa.

Por otra parte se manifiesta que la lecto-escritura despierta el interés en el estudiantado

por aprender, por descubrir el mundo sobre todo de comprender el significado de los

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

157
símbolos (letras), los cuales estimulan el desarrollo de competencias lingüísticas tales

como: Comprensión lectora, desarrollo del lenguaje, abundante vocabulario, interés por

aprender, etc.

En relación a la formación del educando a través del proceso de enseñanza de lecto-

escritura, se descubrió la importancia de este en el desarrollo de habilidades o

competencias que favorecerán en el estudiantado en el desarrollo del lenguaje el cual si

el niño/a lo maneja puede enfrentarse a situaciones mucho más complejas en el contexto

que se encuentre. Por otra parte este proceso de lecto-escritura se debe de seguir en

equipo: maestra, alumno y padres de familia sin embargo el educando carece de la

atención de la figura paterna el cuan en este nivel educativo es fundamental en la

formación el cual se vuelve un complemento con la maestra con el fin de hacer este

proceso más significativo y eficiente en la enseñanza del estudiantado.

Al hablar de la motivación como uno de los factores que influyen en el proceso de

asimilación de lecto-escritura cabe mencionar que con este se busca transmitir los

conocimientos de manera dinámica, sencilla, y comprensible para el estudiantado.

El hablar de lecto-escritura es conocer las bases para descifrar un mundo de letras y

símbolos, en el cual se vuelve indispensable el uso del lenguaje. El niño/a que ha

adquirido un lenguaje puede comprender situaciones más complejas como por ejemplo:

Comprensión lectora, descifrar palabras, etc.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

158
b) la lecto-escritura y los cambios en el lenguaje

Al inicio de la investigación se observó que los educandos presentaban mayores

dificultades (omisión de letras sílabas y palabras, confusión de letras que tienen formas

semejantes, transposición o traslación, inversión, mescla de letras y sílabas, agregados

de letras y sílabas, problemas en la separación de letras y sílabas) etc., en el proceso de

lecto-escritura, sin embargo en el proceso se fue corrigiendo cada una de las deficiencias

de los niños con la ayuda de la aplicación de metodologías adecuadas a las necesidades

de ellos. De esta manera se adquirieron grandes logros en el proceso de lectura y

escritura sobre todo en la comprensión de dicho proceso. Por otra parte los educandos

manifestaban que les gustaba trabajar con las investigadoras, sobre todo que nos

comprendían lo que les enseñábamos. De esta manera se volvió un proceso significativo

en el aula y para los mismos niños ya que ellos nos buscaban para trabajar y se

mostraban motivados. Lo más importante que se logró la asimilación y desarrollo de

competencias tales como: La comprensión lectora, Expresión de palabras, escritura

comprensiva, conciencia fonológica, desarrollo de un vocabulario fluido, etc.

Etapa posterior a la enseñanza de lecto-escritura.

Se inició observando a los dos primeros grados sección ―b‖ y ―c‖, con el fin de conocer

las metodologías aplicadas por la maestra, sobre todo en visualizar las diferentes

dificultades presentadas por los educandos, para ello fue necesario conversar con

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

159
algunos niños/as, revisar sus anotaciones y también observar la resolución de las

actividades proporcionada por la maestra y por las investigadoras.

En cada una de las actividades de lectura se favoreció la expresión de los conocimientos

previos que los educandos tienen con el propósito que reconstruyan progresivamente los

conceptos que ya poseen, valorar los conocimientos previos sobre la lecto –escritura y la

estimulación hacia su continuidad, son tareas básicas de la escuela que deberán ser

tomadas en cuenta para planificar el trabajo en el aula en lo relacionado con la

enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura y a la vez favorece la comunicación escrita,

la cual es un factor determinante en su futuro aprendizaje de la escritura, porque los

educandos, a través de escuchar narraciones, empiezan a descubrir la potencialidad

simbólica del lenguaje, donde se familiaricen a los educandos con la lengua escrita y

crear una relación positiva con lo escrito constituyendo el primer objetivo de la

actuación escolar en la enseñanza de la lectura. Se deberá propiciar el contacto del

estudiantado, contextos escritos, en actividades que conserven el sentido y uso normal

de la lectura en la realidad.

Familiarizar al educando con los objetos de lectura (libros, anuncios, rótulos, etc.). Así

como con las situaciones de la vida cotidiana en que se recurre la lectura (para recordar

o explicar una narración etc.). Esto implica tomar conciencia del uso funcional de la

lectura, del porque lee el educando; experimentar placer, por ampliar la capacidad de

comunicarse y de interpretar la realidad.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

160
La metodología sugerida para enseñar y aprender a leer y a escribir, considera como

elemento básico, partir de las experiencias de los educandos es decir, el lenguaje natural

que utiliza en su vida diaria. De esas expresiones, se toma para estudio, una palabra que

se construye en ―eje‖ para desarrollar un procedimiento analítico-sintético, mediante el

cual lo educandos conocen las vocales, las consonantes y sus combinaciones en el

contexto de palabras, cuyo significado sea comprendido por ellos. 43

B evaluación cognitiva aplicación de metodologías estratégicas a los educados

La acción ejecutada en la aplicación de actividades merece de un análisis muy amplio,

por cuanto fue posible la observación de algunas situaciones particulares en su

desarrollo.

1. Condiciones para el desarrollo de la actividades

A. El avioncito de la lectura:

Se explicó a los niños/as participantes en la investigación el objetivo del desarrollo de la

actividad, la cual se presentó en cuatro pliegos de papel bond pegados formando la

imagen de un avión (peregrina), decorada y coloreada de manera atractiva para el

educando, esta contenía palabras cortas (papá, mamá, pala, vaso, mesa, tomate, sopa,

43
MINED. (1997). Orientaciones metodológicas para el proceso de enseñanza aprendizaje. Gobierno de El
Salvador. página 37,45 y 47.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

161
camisa etc.), en las que cada uno deberá respetar las reglas para participar: (Anexo 32).

Visualización de palabras escritas.

Avanzar en saltos según la lectura.

Saltar en orden cada casilla según el orden y lectura de palabras.

En caso de mala pronunciación de consonantes se reforzaba y se le daba segunda

oportunidad de volver a iniciar.

Según el dominio de la lectura se le daba un estímulo social.

Para la evaluación de esta actividad se tomó en cuenta el dominio del tono de voz,

logrando en el educando:

-Maduración visual.

-Manejo y desarrollo de la lectura.

-Pronunciación correcta de vocales y consonantes (formación de palabras).

-Motivación e interés por aprender de manera dinámica y significativa.

-Experiencias lúdicas.

-Aprender a leer a través de un juego, favoreciendo una permanente participación activa

del educando.

B. Lectura dirigida (lobito bueno, leyenda del cípitio entre otras)

Se les proporcionó el libro de lectura de lenguaje de primer grado, ubicándoles en el

número de páginas y el texto a leer. Iniciando la lectura por parte de las investigadoras y

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

162
los educandos siguiendo la lectura con la vista, al finalizar el texto se leyó en conjunto

con el objetivo de visualizar la comprensión lectora. Por ello se tomó al azar un grupo de

niños/as, en donde se les pidió que leyeran en voz alta párrafos del texto, posteriormente

se les presento algunas interrogantes (¿cómo se llama la historia?, ¿de qué trata la

historia?, ¿qué enseñanza nos deja?, características del personaje principal etc. De tal

manera se logró lo siguiente:

Desarrollo de la comprensión lectora.

Habilidades de comprensión de análisis,

Apreciación y recreación a través de la lectura.

Correcta pronunciación de palabras.

Tono de voz adecuado.

Desarrollo de hábito por la lectura etc.

C. Actividad de la cajita mágica

Se presentó una caja forrada de papel lustre llamativo, decorada con adornos de foamy,

la cual obtenía en su interior diferentes objetos (pulseras, gelatinas, bombones,

chocolates, sacapuntas, lápices, borradores y figuritas elaboradas de foamy),

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

163
Se formó grupos de seis alumnos.

Cada agrupo elegiría un alumno representante, el cual pasaría a elegir seis

objetos del interior de la cajita (objeto por objeto), al pasar todos los

representantes cada grupo integrado inicio formando un cuento corto de acuerdo

a los objetos seleccionados por su representante en un tiempo de 20 minutos.

Al finalizar el cuento pasarían los grupos a darle lectura.

Los seis objetos seleccionados para la escritura del cuento fueron repartidos entre

ellos.

Esta actividad se desarrolló con el objetivo de verificar el grado de escritura y

comprensión lectora que cada uno de los educandos presento. A través de la realización

de dicha actividad se motivó a trabajo grupal e individual de manera significativa,

divertida y productiva en el proceso de enseñanza – aprendizaje y a la vez se despertó en

los educandos el interés por comprender y formar palabras, en la cual se comprobó que

la aplicación de metodologías adecuadas a las necesidades de cada educando fueron

efectivas en dicho proceso de investigación obtenido resultados favorables en los grupos

participantes.

2. Situaciones durante el desarrollo de las actividades

En esta etapa de aplicación de actividades metodológicas se observó en los educandos

aspectos positivos y negativos en torno a la actividad que se realizaría:

Hiperactividad.

Inseguridad.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

164
Problemas de aprendizaje.

Vocabulario reducido.

Deficiencia motriz.

Deficiencia en asignaturas básicas.

Irrespeto entre compañeros.

Deficiencia en la formación de silabas y palabras.

Deficiencia en el desarrollo de lenguaje.

Falta de disociación de movimientos y direccionalidad (coordinación del

cuerpo).

Falta de interés por prender.

Discriminación de letras de trazos similares (b, d, p, q etc.)

Falta de creatividad en la realización de actividades

Orientación inadecuada en los contenidos.

Falta de comprensión lectora.

Mal aprestamiento.

Deficiencia en áreas viso motoras.

Falta de interés por la lectura y la escritura.

Desarrollo de percepción visual-auditivo.

Afectividad entre maestro y alumnos.

Desarrollo de convivencia social.

Conocimiento de vocales y consonantes.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

165
Asimilación de lectura dirigida.

Participación activa.

Reconocimiento y diferenciación letras y consonantes.

Esfuerzo por escribir y leer.

Participación y motivación en actividades desarrolladas.

Creación de cuentos cortos.

Asistencia a diario a clase.

Comprensión lectora.

Capacidad en asociar palabras por ejemplo: (safre por fresa, drocua por cuadro

etc.).

Desarrollo de vocabulario.

Coordinación visomotriz.

Todo este proceso conllevo a una enseñanza significativa y valiosa en cada participante,

agotando todo aquel recurso necesario para contribuir a una buena escritura y

pronunciación correcta de palabras en niños/as de primer grado.

3. DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

La aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de la lectura y escritura en

el primer grado sección ´´c´´, permitió la adquisición de nuevos conocimientos acerca

de las competencias buscadas, para lograr la consolidación de conocimientos en los

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

166
educandos se llevó a cabo un largo proceso, pues al iniciar la investigación los

educandos presentaban muchas dificultades de lectura y escritura y su nivel de

aprendizaje satisfactorio oscilaba entre el 40% , y el 60% obtenidos de la aplicación de

los diferentes instrumentos ( encuesta dirigida a las maestras responsables de los

primeros grados(1º‖b‖ y 1º‖c‖), entrevista de observación, entrevista estructura dirigida

a la directora del Centro Escolar Tomás Medina, entrevista en profundidad dirigida a

informantes claves), ya que los educandos no contaban con una buena asimilación de

conocimientos, mientras que en el aula experimental el nivel de aprendizaje

satisfactorios de los educandos era de un 75%, en cuanto a las actividades y técnicas que

aplica la maestra a cargo de esa sección, y lo no satisfactorio es de un 25% , mediante se

fueron aplicando técnicas, métodos y actividades metodológicas en el aula control

(primer ´´c´´) los resultados dieron un giro total promulgando el cambio esperado en la

investigación.

este cambio se logró mediante la aplicación de estrategias y actividades metodológicas,

con las cuales los educandos rindieron más en el estudio, se divertían aprendiendo, ya

que cada actividad o dinámica los motivaban a querer aprender más y más aumentando

así su nivel de aprendizaje de 40% hasta un 90%, siendo satisfactorio dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, mientras tanto al comparar los datos

de los resultados obtenidos en el aula control (primero ´´c´´) con los del aula

experimental (primero ´´b´´) los cuales no han cambiado en todo este tiempo y siguen

con un nivel de aprendizaje satisfactorio del 75% , por lo cual se puede asegurar que la

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

167
investigación dio el fruto esperado por lo cual los educandos del aula control leen,

escriben, relatan cuentos, escriben cuentos cortos haciendo uso de la imaginación, y

sobre todo comprenden y asimilan cada procedimiento que hacen.

Esto deja ver el cambio en el aprendizaje y asimilación de nuevos conocimientos en los

alumnos del aula control (primero ´´c´´), dada la confrontación que se realizó de las

dificultades en la lecto-escritura y el abordaje con nuevas actividades y estrategias

metodológicas propias de la teoría estudiada. Lo anterior se ilustra a continuación:

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

168
CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

DE LOS EDUCANDOS DE PRIMER GRADO (1º”C”) AL INICIO Y AL FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

AULA CONTROL

ANTES DE LA INVESTIGACIÓN DESPÚES DE LA INVESTIGACIÓN

Falta de interés por aprender. Motivación e interés por aprender.

Falta de atención. Atención y retención de ideas.

Confusión de vocales y consonantes. Reconocimientos de vocales y consonantes.

Escaso desarrollo de la motricidad fina y gruesa. Capacidad para desarrollar movimientos finos y gruesos.

Adición de consonantes, ejemplo: b, p, d, q. Conocimiento y diferenciación de consonantes: b, p, d, q.

Falta de comunicación entre docente-alumno, alumno- Relaciones favorables entre docente-alumno, alumno-
alumno. docente.

Falta de direccionalidad en base al esquema corporal. Capacidad en realizar actividades corporales.

Atención excesiva. Atención adecuada.

Desarrollo deficiente en la coordinación motora. Desarrollo de movimientos motores.

Falta de iniciativa y creatividad. Capacidad de iniciativa y creatividad en la realización de


actividades.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


Falta de comprensión lectora. Desarrollo de la comprensión lectora.

Pronunciación incorrecta de palabras y consonantes. Pronunciación aceptable de palabras.

Falta de hábito de lectura. Iniciativa y dedicación en la lectura.

Deficiencias en descomposición de sílabas directas Capacidad en formar palabras.


(consonantes + vocal), inversa (vocal + consonante).
Facilidad auditiva y desarrollo visual.
Falta de desarrollo visual y auditivo.
Desarrollo de un mejor vocabulario.
Mal vocabulario al expresarse.
Expresión de ideas articuladas.
Escaso desarrollo del lenguaje.
Retención y memorización del abecedario.
Deficiencia en la memorización del abecedario.
Implementación de normas y práctica con disciplina.
Irrespeto a normas de aula.
Muestra seguridad al momento de desarrollar las
Falta de seguridad al realizar las actividades. actividades.

Falta de discriminación visual. Maduración visual.

Dificultad en reconocer signos y símbolos. Reconocimientos y diferenciación de códigos y signos.

Falta de participación en clase. Participación en actividades relevantes.

Dificultad en desarrollar la imaginación. Capacidad para imaginar sucesos y acontecimientos.

Falta de asociación de imágenes y frases. Asociación de ideas e imágenes.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


Falta de desarrollo de la conciencia fonológica. Habilidad en la asimilación de la conciencia fonológica.

Falta de comprensión lectora dirigida. Asimilación e interpretación de lectura dirigida.

Escaso formación de aprestamiento. Capacidad en realizar los trazos de manera comprensible.

Falta de expresión de lectura y escritura. Expresión de lectura fluida.

Problema en decodificar palabras. Interpretación de vocales, consonantes y palabras.

Escritura desordenada. Escritura comprensible y ordenada.

Problema de expresivo motora. Asociación de palabras en escritura y lectura.

Problema en la retención y memorización. Memorización de conceptos e ideas a largo plazo.

Dificultad de secuencia. Capacidad para escuchar y asociar ideas e indicaciones.

Dificultad de abstracción. Facilidad para escuchar los diferentes sonidos.

Deficiencia de traslado a acciones o ejecuciones. Capacidad en la realización de actividades que


involucran movimientos de traslación.
Mala ortografía.
Habilidad en la escritura correcta.
Problemas de percepción.
Desarrollo auditivo.
Dificultad de percepción auditiva.
Desarrollo de capacidad para escribir correctamente las
Omisión de letras. palabras.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA
DE LOS EDUCANDOS DE PRIMER GRADO (1º”B”) AL INICIO Y AL FINAL DE LA INVESTIGACIÓN

AULA EXPERIMENTAL

ANTES DE LA INVESTIGACIÓN DESPÚES DE LA INVESTIGACIÓN

Diferenciación de vocales y consonantes. Reconocimiento de vocales y diferenciación de vocales.

Falta de atención. Escasa atención.


Formación de sílabas y palabas.
Capacidad en formar palabras y descomponerlas en
Comprensión lectora. sílabas.

Formación de cuentos cortos. Comprensión de lectura y escritura.

Asociación de palabras con imágenes. Habilidad en asociar imágenes e ideas para formar cuentos.

Participación activa del educando. Capacidad para asociar palabras e imágenes.

Iniciativa y creatividad. Participación constante en el desarrollo de contenidos.

Desarrollo auditivo. Desarrollo de habilidades para desarrollar actividades


creativas.
Desarrollo del hábito de la lectura.
Capacidad en el desarrollo auditivo.
Expresión de lenguaje aceptable.
Interés e iniciativa por la lectura.
Pronunciación comprensible de palabras.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


Lectura comprensiva. Expresión de ideas orales y escritas.

Desarrollo de motricidad fina y gruesa. Claridad para expresarse.

Capacidad en la direccionalidad en base al esquema Lectura fluida y articulada.


corporal.
Capacidad para realizar movimientos en el desarrollo de
Colaboración en el desarrollo de contenidos. actividades.

Memorización del abecedario. Habilidad en la direccionalidad en movimientos en base al


esquema corporal.
Disciplina dentro del aula.
Involucramientos en actividades relevantes en el desarrollo
Seguridad en la realización de actividades. de contenidos.
Facilidad en la expresión de ideas. Memorización y retención del abecedario.
Facilidad en reconocer signos y símbolos. Hábito y respeto en el cumplimiento de normas dentro del
Participación e interacción y comunicación entre maestro/- aula.
alumno y viceversa. Seguridad en la realización de actividades.
Hiperactividad. Fluidez en la expresión de ideas.
Deficiencia en la ejercitación y formación del aprestamiento. Reconocimiento de signos y símbolos.

Buenas relaciones sociales.

Hiperactividad.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


LOGROS ALCANZADOS EN LAS MAESTRAS RESPONSABLES DE LOS PRIMEROS GRADOS (1º “B” Y 1º
“C”) DENTRO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

BLANCA RINA PALACIOS MARIA FATIMA MORALES


(1º “B”) AULA EXPERIMENTAL (1º “C”) AULA CONTROL

Confianza en la aplicación de actividades por parte de las Planificación de actividades.


investigadoras.
Buenas relaciones entre maestra-alumnos y viceversas.
Refuerzo en la realización de actividades, en donde los
niños/as presentan mayores dificultades. Igualdad de aceptación para todos los educandos.

Iniciativa en la planificación de actividades. Innovación de recursos en el desarrollo de contenidos.

Incorporación de alumnos en las diferentes actividades. Desarrollo de contenidos de manera dinámica.

Colaboración con las investigadoras en aportar las Seguridad y confianza en el momento de explicar un
dificultades de los niños/as dentro del P.E.A. contenido.

Adapta las actividades a las necesidades de los educandos.

Ambientación del aula.

Refuerzo a alumnos que presentan mayores deficiencias de


aprendizaje.

Elaboración de normas dentro del salón de clase.

Motivación en asistir a capacitaciones extracurriculares.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


RESULTADOS OBTENIDOS AL INICIO Y DESPUÉS DE LA
INVESTIGACIÓN EN EL AULCONTROL.

aprendizaje del aprendizaje alcanzado


del educando, con la
educando al inicio de aplicación estrategias
la investigación metodologicas

aprendizaje aprendizaje
satisfactorio 10% satisfactorio
40%
60% 90%
aprendizaje aprendizaje
no no
satisfactorio satisfactorio

RESULTADOS OBTENIDOS AL INICIO Y DESPUÉS DE LA


INVESTIGACIÓN EN EL AULA EXPRERIMENTAL.

aprendizaje del
aprendizaje del
educando despues
educando al inicio de
de la investigación
la investigación
aprendizaje aprendizaje
25% satisfactorio 25% satisfactorio

75% 75%
aprendizaje aprendizaje
no no
satisfactorio satisfactorio

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

175
Respecto de los resultados obtenidos en los datos anteriores se realizó una prueba

(encuesta) a los educandos del aula control y del aula experimental, esta fue realizada al

finalizar la implementación de estrategias y actividades metodológicas planificadas en la

investigación, las cuales fueron desarrolladas dentro del aula control, mientras que en el

aula experimental se llevó a cabo una observación constante sobre las actividades o

metodologías que utilizaba la maestra en el desarrollo de los contenidos, todo esto se

encontraba dentro de lo esperado por el grupo investigador, siendo evidente por un lado,

el efecto positivo que la presentación de la encuesta tuvo, donde el alumno/a logro

tener más comprensión de lo que lee y escribe; por otro lado, se manifiesta su

competencia lograda sobre el saber hacer las cosa mediante la instrucción de la maestra,

pues los distintos cuestionamientos fueron resueltos con paciencia, tiempo suficiente y

con mucha facilidad, destacándose en este apartado que muchos de los

cuestionamientos requirieron de comprensión lectora y de escritura, ya que se les pedía

que crearan un cuento corto, Del total de 30 alumnos evaluados en el aula control, la

mayoría (29, correspondiente al 96.6%) en comparación a 1 alumno (el 3.4%)

obtuvieron buena calificación en la encuesta resuelta; en el aula experimental del total

de 30 alumnos evaluados, la mayoría (27, correspondiente al 89.9%) en comparación a 3

alumnos/as (el 10.10%), obtuvieron buenos resultados en la encuesta desarrollada. El

cuadro comparativo siguiente denota la variabilidad de las calificaciones obtenidas por

los educandos tanto del aula control como del aula experimental en la realización de la

prueba.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

176
CUADRO COMPARATIVO DEL AULA CONTROL Y AULA EXPERIMENTAL
SEGÚN EL RENDIMIENTO ALCANZADO EN LA APLICACIÓN DE
ENCUESTA.

AULA CONTROL 1º ´´C´´ AULA EXPERIMENTAL 1º ´´B´´


NOMBRE CALIFICAION NOMBRE CALIFICACION
José Gustavo 10 Bryan Ronaldo 10
Ayline 10 José Armando 9.5
Ofelia Abigail 9.5 Daniela Elizabeth 9.0
Gladis yasmín 9.5 Christian Alexis 9.0
Andrea Jamilette 9.5 Kevin Xavier 9.0
Pamela Alexandra 9.5 Marina Noemi 9.0
Oscar Eduardo 9.5 Cristofer Alexis 9.0
Rebeca 9.0 Claudia Mercedes 8.5
Erika Saraí 9.0 Rafael Antonio 8.0
Brenda 9.0 Wendy Gabriela 8.0
Erick Alonso 8.5 Oswaldo Ernesto 8.0
Gabriela Estefani 8.5 Jennifer Adriana 8.0
Ángel Gabriel 8.0 Eneyda Gabriela 7.5
José Guillermo 8.0 Jennifer Elizabeth 7.5
Krissia Dayana 8.0 Brandon Ernesto 7.5
Luis Fernando 8.0 Daniela Beatriz 7.5
Lidia Margarita 8.0 Karla Patricia 7.0
William Adonay 7.5 Fernando José 7.0
Katherinne Alejandra 7.5 Josselyn Michelle 6.5
Fatima Lourdez 7.5 Katherinne Juliana 6.5
Laura Jeamillette 7.0 Josue Raúl 6.0
Anderson Ricardo 7.0 Carlos Abraham 6.0
Nelson Jair 7.0 Juan Pablo 6.0
Marcela Guadalupe 6.5 Elizabeth 5.5
Maria José Zambrano 6.5 Eduardo Ernesto 5.5
Fernando Josue 6.0 Gabriela Estepani 5.0
Hancil Stefray 6.0 Rafael Adrian 5.0
Maria José 6.0 Zenaida Adalida 4.0
Kevin Steven 6.0 Lucia del Carmen 4.0
Luis Roberto 3.5 Jacqueline Beatriz 3.5

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

177
Encuesta dirigida a los alumnos de primero “c” (aula control)

1. Encierre en un círculo la forma correcta del trazo de las vocales.

GRAFICO 1

30
AULA EXPERIMENTAL
25

20
Satisfactorio 25

83.33 %
Satisfactorio
15
No satisfactorio
No satisfactorio 5

16.67 %
10

5
Totales 30
0
Satisfactorio No satisfactorio

AULA CONTROL Gráfico 2


40
Satisfactorio 29 30

No satisfactorio 1 20
10
Totales 30
0
Satisfactorio No
Satisfactorio

Interpretación

En el grafico 1 se evidencia que 25 de cada 30 alumnos del aula experimental (83.33%)


están ubicados a partir de las respuestas satisfactorias en la adquisición de
conocimientos en cuanto a vocales y su trazo correcto. Mientras que en el grafico 2 (aula
control) 29 de cada 30 alumnos (96.65%) muestran mayor adquisición de conocimientos
y trazo de vocales, por otro lado lo no satisfactorio en el grafico 1, 5 de cada 30
alumnos (16.67%) del aula experimental, muestran poco avance en el proceso de
aprendizaje y en el aula control, grafico 2, 1 de cada 30 alumnos (3.35%) tienen poco
avance en dicho proceso antes mencionado.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

178
2. Encierre en un círculo ― ― la forma correcta del trazo de las consonantes.

GRAFICO 3
AULA EXPERIMENTAL

Satisfactorio 8

No satisfactorio 22
Satisfactorio

26.66%

73.34%
No satisfactorio
Totales 30

AULA CONTROL

Satisfactorio 27 Gráfico 4
30
No satisfactorio 16
20
Totales 30
10

0
Satisfactorio No
Satisfactorio

Interpretación

En el grafico 3 aula experimental 8 de cada 30 alumnos (26.66%) manifiestan no haber


consolidado, los conocimientos sobre el trazo y posición de consonantes, mientras que
en el aula control en el grafico 4, 27 de cada 30 alumnos (90%), los resultados fueron
satisfactorios en cuanto a comprensión, trazo y posición de consonantes, por otro lado la
no satisfactorio 22 de cada 30 alumnos/a, aula experimental (73.37%) en el grafico 3 nos
muestra avances en el aprendizaje de consonantes, por el contrario en el grafico 4 aula
control 3 de cada 30 alumnos (10%) son los que no obtuvieron conocimientos sólidos,
sobre consonantes, su trazo y posición.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

179
3. Subraya la palabra correcta de las que se te presentan continuación.

AULA EXPERIMENTAL

Satisfactorio 14 16.5
16
No satisfactorio 16 15.5
15
Totales 30 14.5
14
13.5
13

AULA CONTROL

Satisfactorio 27
30
No satisfactorio 3
20
Totales 30
10

Interpretación

14 de 30 alumnos del aula experimental en el grafico 5 (46.66%) muestran tener


dominio de la escritura correcta de palabras como: payaso, corazón, yoyo, entre otras,
mientras que en el aula control 27 de cada 30 alumnos (90%). En el grafico 6 resultados
son satisfactorios, ya que la mayoría, logro visualizar y subrayar, la palabra correcta, en
cuanto a la satisfactorio podemos decir que 16 de 30 alumnos del aula experimental
grafico 5 (53-34) fallaron en la prueba, por el contrario en el aula control únicamente 3
de 30 alumnos (10%) en el grafico fallaron en la prueba.

4. Divide las siguientes palabras en silabas.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

180
AULA EXPERIMENTAL

Satisfactorio 6

No satisfactorio 24

Totales 30

30
25
20
15
10
5 30
0 25
20
15
10
5
0

AULA CONTROL

Satisfactorio 23

No satisfactorio 7

Totales 30
Interpretación

En el grafico 7 se muestra que 6 de cada 30 alumnos del aula experimental (20%) que en
el grafico 8; 23 de cada 30alumnos del aula control (76.65%) lograron mayor resultados
en cuanto a dividir cada una de las palabras en silabas; en lo no satisfactorio de acuerdo
al grafico 7; 24 de cada 30 alumnos del aula experimental (80%), no lograron dividir las
palabras en silabas, mientras que en el control grafico 8; 7 de cada 30 alumnos (23.35%)
no obtuvieron los resultados esperados en cuanto a dividir palabras en silabas.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

181
5. Escribe un cuento corto, tomando en cuenta los siguientes dibujo. Una flor, una casa,
una niña y su mama.

AULA EXPERIMENTAL
30
Satisfactorio 5
25
No satisfactorio 25 25
20
Totales 30 15
10
5
o

AULA CONTROL
25
Satisfactorio 10
20
15
No satisfactorio 20
10
Totales 30
5

Interpretación

En el aula experimental grafico 9; 5 de 30 alumnos (16.67%) lograron escribir un cuento


corto de acuerdo a unos dibujos presentados, mientras que en el aula control grafico 10,
10 de 30 alumnos (33.33%) escribieron un cuento corto; en lo no satisfactorio en el aula
experimental grafico 9; 25 alumnos (83.33%) manifestaron no comprender lo pedido en
la interrogante, mientras que en el aula control 20 de cada 30 alumnos (66.67%) no
lograron crear el cuento corto, sino más bien hicieron oraciones relacionando las figuras
proporcionadas en el cuestionamiento.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

182
6. ¿Sigue el trazo tomando en cuenta el ejemplo? J j j j j j j j j j_________;
aaaaaa____________; ele ele ele_______________.

AULA EXPERIMENTAL gráfico 11


100%
Satisfactorio 15 80%
60%
No satisfactorio 15
40%
50% 50%
Totales 30 20%
0%
aula aula satisfactorio
experimental experimental no satisfactorio

AULA CONTROL

Satisfactorio 24
30
No satisfactorio 6
25
Totales 30
20
Interpretación
15
En le grafico 11 en el aula experimental 15 de 30 alumnos (50%) comprendieron las
10
indicaciones de seguir el trazo de letras en línea recta; en el aula control grafico 12, 24
5
de 30 alumnos (79.92%) lograron comprender y asimilar las indicaciones que se les dio
0 por otro lado en lo no satisfactorio en el aula experimental
para resolver el ejercicio;
grafico 11; 15 de 30 alumnos (50%) no asimilaron lo explicado por lo cual no lo
llevaron a buen término el aprendizaje, al igual en el aula control grafico 12; 6 de 30
alumnos (20.08%) no comprendieron y se aislaron de la respuesta que se quería obtener.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

183
7. ¿Escriba la oración de acuerdo a la palabra con que inicia el nombre de cada figura?

20
AULA EXPERIMENTAL
18
16
Satisfactorio 12
14
No satisfactorio 18 12
10
Totales 30 8
6
4
2
0

25
AULA CONTROL
20
Satisfactorio 21 15
10
No satisfactorio 9 5
0
Totales 30

Interpretación

En el aula experimental grafico 13; 12 de 30 alumnos (40%) lograron ordenar cada


palabra para formar una oración, mientras que en el aula control grafico 14; son 21
alumnos de 30 (70.%), que lograron ordenar palabras y formar oraciones, por otro lado
en lo no satisfactorio en el aula experimental grafico 13, 18 de 30 alumnos (60%) no
comprendieron el ejercicio por lo que no lograron formar oraciones y en el aula control
grafico 14, solo 9 alumnos de 30 (30%) no lograron lo planteado en la pregunta; pues en
ambos grados se confundían y escribían de nuevo las palabras.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

184
8. Escriba las primeras dos letras con que inicia el nombre de cada figura.

AULA EXPERIMENTAL 30

Satisfactorio 3
25
No satisfactorio 27 20

Totales 30 15

10

AULA CONTROL
25
Satisfactorio 20
20

No satisfactorio 10 15

Totales 30 10

0
Interpretación

El (10%) referido a 3 alumnos de un total de 30 del aula experimental manifestado en


grafico 15, se puede observar la deficiencia que reflejan en asimilar las indicaciones
dadas, pues no lograron responder adecuadamente, a la interrogante, mientras que en el
aula control un (66.6%) referido a 20 alumnos de 30, en el gráfico 16 presento resultados
satisfactorios en esta pregunta, logrando seguir las indicaciones dadas; por otro lado al
ser mención a la no satisfactorio, se verifica que en el aula experimental, gráfico 15, 27
de 30 alumnos (90%) no llevaron a un feliz término lo aprendido, pues no respondieron
con los parámetros esperados, mientras que en el aula control gráfico 16, 10 de 30
alumnos (33.4%) no rindieron lo esperado, pues son alumnos/as que no percatan
indicaciones y se desorientan de lo que se pide en cada una de las interrogantes.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

185
9. Une y forma palabras de acuerdo a la figura en la que se encuentra escrita.

AULA EXPERIMENTAL
3
Satisfactorio 26 0

No satisfactorio 4 2
5
Totales 30
2
0

1
5
AULA CONTROL 1
35
0
Satisfactorio 30
30
5
No satisfactorio 0 25
0
Totales 30 20

15

10

5
Interpretación
0
Un (86.58%) obtenido de 30 alumnos del aula experimental en el gráfico 17 se
manifiesta el logro obtenido de cada alumno en cuanto a formar palabras de silabas
desordenadas, mientras que en el aula control, gráfico 18 un (100%) de los alumnos
lograron la asimilación de conocimientos impartidos a lo lardo de la investigación
facilitándoles el ordenamiento de silabas y así poder formar palabras en cuanto a lo no
satisfactorio, solo se manifiesta en el aula experimental gráfico 17 en un (13.42%),
referido a 4 alumnos de 30, los cuales no lograron comprender la dinámica que en la
interrogante se presentaba.

10. ¿Completa las palabras y lee las oraciones que formes?

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

186
AULA EXPERIMENTAL Gráfico 19
30 28
Satisfactorio 28
20
No satisfactorio 2
10
Totales 30 2
0
Satisfactorio No
Satisfactorio

AULA CONTROL
Gráfico 20
30 28
Satisfactorio 27

No satisfactorio 3 20

Totales 30 10
3
0
Satisfactorio No
Satisfactorio

Interpretación

En el aula experimental, gráfico 19 un (93.34%), 28 alumnos de 30 y en aula control


grafico 20, un (90%), 27 alumnos de 30; lograron comprender la actividad de la
pregunta y así completar la oración que estaba incompleta, mientras que lo reflejado en
lo no satisfactorio en el aula experimental, gráfico 19, un (6.66%), 2 alumnos de 30 y en

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

187
el aula control grafico 20, un (10%), 3 alumnos de 30, en ambos casos no lograron
concretar y plasmar sus conocimientos, dejando las preguntas incompletas o en blanco.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

188
TABULACIÓN SOBRE LA GUIA DE OBSERVACION A MAESTRAS DE LOS
PRIMEROS GRADOS SECCION “B” Y “C” DEL C.E.T.M E. PALMAR

1) ¿Utiliza guía didáctica en el desarrollo de actividades y tareas relacionadas a la lecto-


escritura?
Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces

Casi Siempre

Siempre X X

GRAFICO 1

100%
100%
%

Interpretación

La utilización de guía didáctica para el desarrollo de actividades sobre la lecto-escritura,


tanto la maestra del aula control, como la del aula experimental hacen uso de ellas
siempre, permitiendo que la enseñanza sea más productiva y que los alumnos/as
obtengan mejor conocimiento y que estos sean más duraderos. Obteniendo un 100% en
los resultados de la aplicación de guía didáctica.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

189
2. ¿Conoce y aplica técnicas grupales en función de la enseñanza y el aprendizaje de la
lecto-escritura?

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca X

A veces

Casi Siempre X

Siempre

GRAFICO 2

75%

25%

Interpretación

En cuanto al conocimiento y aplicación de técnicas grupales para el buen desarrollo de


lecto-escritura, la maestra del aula control no hace uso de ellas por la falta de
conocimiento de estas técnicas, obteniendo un 25% en su aplicación, mientras que la
maestra del aula experimental si tiene conocimiento de técnicas y las aplica de acorde al
contenido a desarrollar, haciendo las clases más dinámicas, divertidas y enriquecedoras
de conocimientos para el alumnado, adquiriendo un 75% de efectividad en la
aplicación.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

190
3)¿Se interesa y se actualiza en el conocimiento de la lectura-escritura?
Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X

Casi Siempre X

Siempre

GRAFICO 3

Interpretación

La maestra del aula control en ocasiones (a veces), se interesa y busca actualizar, sus
conocimientos en libros de textos de lectura y escritura, logrando un 50% de efectividad
en la enseñanza gracias a su preparación, por el contrario la maestra del aula
experimental casi siempre se interesa y se actualiza en los contenidos a desarrollar; y así

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

191
impartir una mejor enseñanza a los educandos. Obteniendo un75% de efectividad en los
conocimientos adquiridos por sus alumnos como producto de su formación docente.

4) ¿Adapta las técnicas de la lecto-escritura al nivel de maduración del niño/a?

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces

Casi Siempre

Siempre X X

GRAFICO 4

100% 100%

Interpretación

En la guía de observación hacia las maestras en cuanto a la adaptación de técnicas en la


lecto-escritura, ambas maestras del aula control y aula experimental, siempre buscan la
mejor manera de adaptar cada actividad y cada técnica metodología al nivel de
maduración del educando, obteniendo el 100% en la comprensión
100%
de conocimientos por
parte de los alumnos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

192
5) ¿Planifica las actividades del aula y ex-aula de la lecto-escritura?

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca X

A veces

Casi Siempre X

Siempre

GRAFICO 5

75%

25%

Interpretación

La maestra del aula control no planifica las actividades que presenta a los alumnos, se
basa más que todo en escribir actividades en la pizarra para que los educandos las
escriban en sus cuadernos obteniendo como resultados un 25% de efectividad en la
aplicación de actividades, mientras que la maestra del aula experimental en ocasiones
(casi siempre), planifica cada actividad a desarrollar para que el alumno aprenda de
manera diferente el contenido y así poder ampliar sus conocimientos. Adquiriendo un
75% de efectividad en la planificación y comprensión de la misma.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

193
6) ¿Se interesa por aplicar estrategias de enseñanza en la lecto-escritura, como por
ejemplo: leer cuentos, adivinanzas y anécdotas?
Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca X

A veces

Casi Siempre X

Siempre

GRAFICO 6

75%

25%

Interpretación

En cuanto a la aplicación de estrategias en la enseñanza de la lecto-escritura, la


docente del aula experimental casi siempre, hace uso de ellas mediante la lectura de
cuentos, adivinanzas y anécdotas para que los alumnos obtengan una mayor fluidez
verbal obteniendo un 75% de efectividad, en cuanto a la docente del aula control no
hace uso de este tipo de estrategias en la lectura y escritura, haciendo que los
educandos se vuelvan repetitivos en el aprendizaje mediante el procedimiento de

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

194
transcribir de la pizarra o libro al cuaderno. Obteniendo un 25% de aceptación en la
comprensión de los educandos.

7) ¿Hace uso de la evaluación para conocer el grado de comprensión de los


educandos a la hora de realizar actividades dentro del proceso de lecto-
escritura?

Aula de Aula
Criterios
Control Experimental

Nunca

A veces

Casi Siempre X X

Siempre

Casi GRAFICO 7
Siempre

siempre
A
veces

Nunca

Interpretación

Ambas docentes (aula control y aula experimental), hacen uso de evaluaciones como
dictados, oraciones escritas en la pizarra, para verificar el grado de comprensión que
obtienen los educandos en la lectura y escritura, obteniendo un 100% en el uso de la

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

195
evaluación dando resultados efectivos en conocer el grado de comprensión de los
educandos en la realización de actividades dentro del proceso educativo.

8) ¿Toma en cuenta la orientación lectora en el proceso de lectura de cada


educando, ya sea esta grupal e individual?

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X X

Casi Siempre

Siempre

GRAFICO 8
A veces

siempre
Casi siempre

Nunca

Interpretación

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

196
La docente del aula experimental y aula control a veces toman en cuenta orientar al
alumno/as en el proceso de la lectura, sabiendo que esta puede ser grupal e
individual, obteniendo como resultado el 75% en la comprensión de lectura por parte
de los alumnos como producto de la orientación de ambas maestras dentro del P.E.A.

9) ¿En el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, busca la integridad


grupal de los educandos dentro del aula?
Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca X

A veces X

Casi Siempre

Siempre

GRAFICO 9

50%

25%

Interpretación

En la guía de observación aplicada a la maestra del aula control no propicia la


integridad grupal entre los alumnos/as, provocando en ellos desconfianza, desunión,
desigualdad, y egoísmo, obstaculizando el proceso de aprendizaje, Obteniendo un
25% en la relación desigual, por otro lado la maestra del aula experimental, incita un

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

197
poco más (a veces); a que los niños/as trabajen en grupo propiciando un clima de
amistad y así mejorar y profundizar más el conocimiento dentro del aula, garantizado
en un 50% de efectividad en integrar a los alumnos en grupos, facilitando de esta
manera el P.E.A.

10) ¿Emplea estrategias de lectura como por ejemplo pasar a niños/as a la pizarra
a leer pequeños párrafos, para observar el grado de avance?
Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca X

A veces

Casi Siempre X

Siempre

GRAFICO 10

75%

25%

Interpretación

La maestra del aula control nunca aplica estrategias de lectura, obteniendo como
resultado un 25% de ineficacia gracias a la falta de las mismas, puesto que ella solo
proporciona el libro de trabajo de lenguaje para que los alumnos resuelvan las

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

198
actividades, por otro lado la maestra del aula experimental, casi siempre hace uso de
este tipo de estrategias proporcionando un clima más divertido, creativo y con mejor
asimilación de conocimiento en los alumnos, obteniendo un 75% de eficacia en el
P.E.A.

11 ¿El docente en el desarrollo de sus clases, establece relaciones de cordialidad con


sus educandos?

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X X

Casi Siempre

Siempre

GRAFICO 11

50% 50%

Interpretación
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

199
Ambas docentes (aula control y aula experimental), a veces propician entre alumnos/as
relaciones cordiales con sus alumnos y a la vez incentivan a los alumnos a que sean
cordiales entre ellos y así obtener mejores resultados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de lectura y escritura, garantizado un 50% de efectividad en las buenas
relaciones las cuales facilitaron la comprensión de contenidos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

200
TABULACIÓN SOBRE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE EL PROCESO DE
LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS/AS, DE PRIMER GRADO DEL CENTRO ESCOLAR
TOMÁS MEDINA DE LA CIUDAD DE SANTA ANA.

1. Reconocimiento de vocales, forma y trazo.

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces

Casi siempre

Siempre X X

GRAFICO 1
Siempre

Casi
siempre
A
veces

Nunca

Interpretación

En la guía de observación sobre el proceso de lectura y escritura, se obtuvieron los


resultados, en el cual se verificó que los alumnos del aula control y aula experimental
siempre reconocen las vocales, forma y trazo como producto de la ejercitación de
actividades dinámicas y motivadoras. Obteniendo un 100% de efectividad en la
escritura y lectura, tal proceso facilita la comprender conceptos más complejos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

201
2. Diferenciación de vocales y consonantes.

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre

Siempre X

Siempre

A veces

Casi siempre
Nunca

Interpretación

En el desarrollo de actividades que tienen como finalidad disminuir las dificultades


presentadas en los alumnos, cabe mencionar que el grupo control siempre diferencian
las vocales y consonantes en cada jornada de trabajo obteniendo un 100% en
diferencias vocales y consonantes a la hora de escribir, mientras que el aula
experimental a veces logran diferenciar, ya que se pudo detectar que no resuelven
correctamente los trabajos obteniendo un 50% de efectividad el resto tienden a
confundirse.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

202
3. Reconocimiento visual y auditivo de la letra, palabras y frases.

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces

Casi siempre X X

Siempre

Casi Siempre
GRAFICO 3
siempre
A veces

Nunca

Interpretación

En la observación y aplicación de nuevas metodologías dentro del proceso de


enseñanza de lecto-escritura, los alumnos del aula control y aula experimental se
sometieron a evaluaciones por medio de diferentes actividades didácticas en las
cuales se obtuvieron los resultados, en el que los alumnos casi siempre reconocen,
escuchan la letra, la palabra y frases en la lectura y escritura, adquiriendo un 75% de
comprensión en cuanto al reconocimiento visual v auditivo de las letras, palabras y
frases.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

203
4. Distinción de sonidos sobre la pronunciación de letras y palabras.

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces

Casi siempre X X

Siempre

Casi Siempre
GRAFICO 4
siempre
A veces

Nunca

Interpretación

Los alumnos del aula control y aula experimental, casi siempre distinguen los sonidos
sobre la pronunciación de letras y palabras, gracias a la aplicación de diversas
metodologías, dando paso a la asimilación de los procesos ya mencionados, los cuales
son indispensables dentro del proceso de asimilación de lecto-escritura y por ende de
comprensión de situaciones complejas dentro del contexto educativo, adquiriendo
como resultado un 75% de comprensión en cuanto a la distinción sobre la
pronunciación de letras y palabras.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

204
5. Comprensión lectora en la pronunciación de palabras, frases y oraciones.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X X

Casi Siempre

Siempre

GRAFICO 5

50% 50%

Interpretación

Dentro de la aplicación de metodologías didácticas, se decidió aplicar actividades las


cuales contribuirían a garantizar la asimilación en el niño/a, en tal sentido los alumnos
a veces adquirían la comprensión lectora en la pronunciación de palabras, frases y
oraciones, ya que se logró en un 50% la asimilación y aplicación de dichos elementos,
complementando todo un proceso de aprendizaje tan significativo como lo es la lecto-
escritura en los niños de primer grado especialmente en los alumnos del aula control y
experimental que se convirtieron en los principales protagonistas de su propio
aprendizaje.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

205
6. Identificación de vocales y números.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X X

Casi Siempre

Siempre

GRAFICO 6
A veces
Casi siempre

Siempre

Nunca

Interpretación

Los alumnos del aula control y el aula experimental, a veces


logran identificar vocales y números en el desarrollo de actividades; aplicadas con el fin
de fomentar el aprendizaje dentro del proceso de la lecto-escritura, sin embargo
algunas veces confunden las letras: S con el número 5, la letra F con 7, la letra P con
el 9. En tal sentido se logró disminuir las dificultades ya mencionadas en un 50% como
producto de la implementación de metodologías adaptadas a las necesidades de los
educandos con el fin de fomentar el desarrollo de competencias que conllevaran al
alumno a adquirir y asimilar un proceso de aprendizaje de manera segura y sustentable
formando parte del proceso educativo dentro de la formación del niño/a.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

206
7. Identificación de vocales en palabras cortas.
Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces

Casi Siempre X

Siempre X

GRAFICO 7
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca

Interpretación

Los alumnos del aula control casi siempre identifican vocales en las palabras cortas
que se le presentan de manera escrita, adquiriendo en tal proceso un 100%, en cuanto
a la diferenciación de cada uno de los elementos ejercitados. Por otra parte el grupo
experimentar se les aplico diferentes metodologías adaptadas a las deficiencias
presentadas en la resolución de actividades casi siempre identificaban vocales en
palabras cortas que se les proporcionaban páginas de papel bond, representado con
imágenes atractivas y dinámica, en tal proceso se logró un 75% en la comprensión del
proceso mencionado, de esta manera contribuyendo en el niño un proceso de
enseñanza óptimo en el estudiantado.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

207
8. Identificación de sílabas.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces

Casi Siempre X

Siempre X

Siempre GRAFICO 8
Casi siempre
A veces
Nunca

Interpretación

En cuanto a la identificación de sílabas se le facilito el proceso de comprensión; ya que


en las actividades proporcionadas a los estudiantes del aula control siempre
identificaban sílabas en las palabras presentadas y lo resolvieron excelentemente,
obteniendo un 100% en la comprensión de dicho proceso, Sin embargo el aula
experimental casi siempre resolvieron de manera correcta en cuanto a la identificación
de sílabas en cada una de las palabras presentadas, con el fin de abonar las bases
para que el alumno desarrolle las competencias que lo guiaran a adquirir un proceso
de aprendizaje sustentado en la construcción de conocimientos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

208
9. Utilización correcta del lenguaje escrito.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X X

Casi Siempre

Siempre

GRAFICO 9
A veces
Siempre
Casi siempre
Nunca

Interpretación

En la aplicación de actividades, en las que los educandos deben de demostrar como


leen y escriben y la utilización del lenguaje escrito; se verifico que el aula control y aula
experimental resuelven los trabajos proporcionados de manera aceptable, por lo que
los alumnos a veces hacen buena utilización del leguaje escrito, demostrándolo a la
hora de leer y escribir en cada jornada de trabajo, obteniendo como resultado un 50%
en resolución de cada actividad.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

209
10. Utilización de vocabulario adecuado.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X X

Casi Siempre

Siempre

A veces
Siempre
Casi siempre
Nunca

Interpretación

En la observación y aplicación de estrategias metodológicas en el aula control y aula


experimental; se detectó el vocabulario de los alumnos en el que a veces se dirigían
con expresiones adecuadas que favorecieron la relación de maestro-alumnos. En tal
sentido cabe mencionar que el uso adecuado del vocabulario juega un papel
fundamental en el desarrollo del léxico del mismo arrojando un resultado del 50% de
aceptabilidad en la realización de actividades, volviéndose en un puente de enlace
para alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje alcanzable, fácil y sencillo en el
que el niño/a adquiera la capacidad de hacer uso de un lenguaje adecuado al nivel de
maduración que presente.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

210
11. Expresión de sentimientos, emociones y necesidades.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces

Casi Siempre X X

Siempre

Casi GRAFICO 11
siempre

Siempre
Casi
siempre

Nunca

Interpretación

En las relaciones que se establece en el aula control como en la experimental, se ha


observado que los educandos casi siempre son expresivos, en cuanto a sus
sentimientos, emociones y necesidades de compartir ideas con sus compañeros,
manifestándolo de manera directa en conversaciones que se establecen dentro del
aula de clase, como dar a conocer la necesidades que se presentan en el proceso,
permitiendo tanto a alumnos y maestro generar confianza recíproca, con el fin de
mantener un ambiente de confianza dentro del proceso de aprendizaje, obteniendo
como resultado un 50% en la efectividad de resolución contribuyendo en la asimilación
de los elementos ya mencionados anteriormente.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

211
12. Claridad en la lectura expresiva.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces

Casi Siempre X X

Siempre

GRAFICO 12

Casi
siempre

Siempre

A
veces

Nunca

Interpretación

En relación a la claridad en lo que escribe y lee cada niño/a tanto del aula control y
experimental casi siempre, lo resuelven de la mejor manera posible, todo con el
objetivo de contribuir al proceso de comprensión y realización, ya que los estudiantes
casi siempre manifiestan claridad en las palabras escritas como en la lectura,
obteniendo como resultado en un 75% aceptable en cuanto a la expresión lectora y
escritora.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

212
13. Expresión verbal en cuanto a la expresión lectora y escrita.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces

Casi Siempre X

Siempre X

Siempre GRAFICO 13
Casi siempre

A veces

Nunca

Interpretación

En cuanto a la aplicación de la guía de observación obtuvimos el resultado que los


alumnos del aula control siempre emplean la expresión verbal en cuanto a la
comprensión lectora y escrita, adquiriendo como resultado un 100% en la realización
de actividades y comprensión de ello, mientras que el aula experimental casi siempre
tenían una buena expresión verbal y el lenguaje escrito, el cual se adquiere con la
ejercitación de actividades, incentivando en el niño/a, el placer por la lectura y surja la
necesidad por aprender.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

213
14. Elaboración de pequeñas oraciones.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X

Casi Siempre X

Siempre

A veces GRAFICO 14
Siempre
Casi siempre

Nunca

Interpretación

Al emplear la actividad (elaboración de oraciones y cuentos cortos) en veces repetida,


se observó que los alumnos del aula control a veces elaboran cuentos, oraciones de
manera correcta en lo que se comprobó que la aplicación de metodología contribuyo
en la comprensión lectora entre otras áreas, por lo que le fomenta la memorización
visual, coordinación en las palabras escritas, obteniendo como resultado un 50%
aceptable en cuanto a la comprensión y asimilación en dicho proceso, Sin embargo el
aula experimental casi siempre elaboraban muy bien oraciones y pequeños cuentos, ya
que fue un procedimiento que contribuyo en el estudiantado en adquirir habilidades y
destrezas dentro del proceso de lecto-escritura, dando como resultado un 75% de
confianza en cuanto a la solución de las actividades cada uno de los educandos.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

214
15.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X X

Casi Siempre

Siempre

Creación y comprensión de cuentos.

GRAFICO 15

A
veces

Siempre

Casi
siempre

Nunca

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

215
Interpretación

La madurez para la lecto-escritura y la capacidad que los educandos presentan


haciendo uso de la lengua escrita, ya que al pasar la guía de observación se verifico
que ambas aulas, los alumnos no podían escribir muy bien, algunos omitían letras,
otros realizaban oraciones incompletas, por lo que a veces tanto los alumnos de aula
control como experimental creaban y comprendían cuentos de manera adecuada, ya
que los niños/a, no presentaban mayores dificultades al elaborarlo, por lo que se
obtuvo un 50% de efectividad en la creación de cuentos y en la comprensión del
mismo.

16. relaciones que manifiestan entre los educandos son de respeto mutuo.

Criterios Aula de Control Aula Experimental

Nunca

A veces X X

Casi Siempre

Siempre

GRAFICO 16
A veces
Siempre

Casi siempre
Nunca

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

216
Interpretación

Para garantizar un proceso de enseñanza efectivo, se deben de tomar en cuenta una


diversidad de elementos que están dentro del proceso de enseñanza aprendizaje;
entre ellos la relación que se establece con alumnos-maestro y vice versos, padre de
familia, de tal manera que los alumnos del aula control y aula experimental a veces
establecían buenas relaciones entre compañeros y maestra dentro del aula de clase,
en otras veces se faltaban el respeto entre compañeros. Obteniendo como resultado
un 50% de efectividad en la relación que se fomentó en el aula control y aula
experimental. Por lo que se debe de recalcar día con día a mantener buenas relaciones
que le favorecerá en experimental.

17. Relación que se observa entre docente-alumno es de amistad y cordialidad.

Aula de Aula
Control Experimental

Nunca

A veces X X

Casi Siempre

Siempre

A veces
Siempre

Casi siempre
Nunca

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

217
Interpretación

Las relaciones tanto del docente como del educando en el aula control y experimental
no siempre fue de cordialidad, ya que en el proceso de investigación se observó que la
maestra del aula control se mostraba amistosa con la mayoría de los alumnos, sin
embargo la maestra del aula experimental manifestaba un carácter más fuerte que de
una u otra manera impidió que los niños se le acercaran a hacerle consultas, cabe
mencionar que la confianza que se brinde al estudiantado repercutirá en un proceso
de confianza, seguridad a la hora de trabajar en actividades complejas que contribuyan
a un proceso significativo de aprendizaje, en tal sentido se obtuvo el resultado de un
50% de aceptabilidad en dicho proceso tanto en el aula control como el aula
experimentar.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

218
Guía de observación sobre la actuación del docente en el aula dentro del
Centro Escolar Tomás Medina de la ciudad de Santa Ana

1. ¿Su presentación personal es acorde a las normas establecidas por la institución?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre

Siempre X

GRAFICO 1

Siempre
Casi
siempre

A
veces

Nunca
Interpretación

De acuerdo a la guía de observación en el aula se determinó que la presentación personal


de la maestra del aula control siempre es acorde a las normas establecidas, por la
institución, representándolo con un 100% en el cumplimiento de dichas normas, sin
embargo la maestra del aula experimental se observó que no siempre cumple con las
normas sobre su presentación personal, ya que a veces se presenta con ropa inadecuadas.
Obteniendo un 50% en su presentación personal de acuerdo a las normas de la
institución.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

219
2. ¿ La distribución del tiempo en cada asignatura se apega al plan de clase?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre

Siempre X

GRAFICO 2
Siempre
Casi siempre
A veces

Nunca

Interpretación

Dentro del proceso de enseñanza de aprendizaje sobre la lecto-escritura, se observó


que tanto la maestra del aula control y aula experimental distribuye el tiempo en cada
asignatura, con el fin de cumplir con el programa educativo, pero sobre todo de
garantizar un proceso de enseñanza significativo en cada uno de los educandos.
Obteniendo como resultado un 100% en el desarrollo de contenido y comprensión del
mismo por parte de los educandos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

220
3. ¿Al desarrollar cada asignatura toma en cuenta el horario de clases ya establecidos?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces

Casi siempre

Siempre X X

GRAFICO 3
Siempre
Casi siempre

A veces

Nunca

Interpretación

Según la guía de observación, las maestras del aula control y aula experimental
toman en cuenta el horario de clases ya establecido, con el fin de garantizar un
proceso de enseñanza aprendizaje más duradero y a la vez volverlo sencillo y
comprensible para cada uno de los educandos dentro del contexto educativo.
Obteniendo en un 100% de efectividad en cuanto a los aprendizajes adquiridos por los
alumnos como producto de la planificación de clase, tomando en cuenta el horario de
clases de cada día de trabajo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

221
4. ¿Maneja un tono de vos adecuado al desarrollo de contenidos dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces

Casi siempre

Siempre X X

GRAFICO 4
Siempre
Casi siempre
A veces

Nunca

Interpretación

Según la entrevista de observación, el proceso de enseñanza por parte de las maestras del
aula control a veces maneja un tono de voz adecuado en el desarrollo de contenidos,
dando como resultado un 50% sobre el manejo de vos empleado en la clase, mientras
que la maestra del aula experimental casi siempre mantiene y adapta el timbre de voz en
el desarrollo de la clase. Adquiriendo como resultado el 75% en el manejo de vos en
cada clase desarrollada.

5. ¿Al desarrollar las clases se desplaza constantemente para verificar el trabajo de los
alumnos/as?
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

222
Criterios Aula control Aula experimental

Nunca X

A veces

Casi siempre X

Siempre

Casi siempre GRAFICO 5


A veces

Nunca
Siempre

Interpretación

De acuerdo a la guía de observación se detecto que la maestra del aula control nunca se
desplaza a verificar la realización de actividades por parte de los educandos, obteniendo
como resultado un 25% de efectividad en el proceso de enseñanza, mientras que la
maestra del aula experiemental casi siempre se desplaza, con le fin de asegurarse que los
niños/as han comprendido lo enseñando, obtenido como resultado un 75% de efectividad
en el desarrollo de actividades y en la comprensión de la misma.

6. ¿Su estructura y ortografía es correcta?

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

223
Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces

Casi siempre

Siempre X X

GRAFICO 6

Series1, Aula
Series1, Aula
experimental,
control, 100
100

Interpretación

En base a la entrevista de observación detectamos que en el momento de desarrollar las


actividades por parte de los alumnos, la maestra del aula control y del aula experimental
casi siempre revisan la escritura y ortografía, con el fin de ir corrigiendo los errores
cometidos por los educandos, de esta manera fomentar el proceso de lectura y escritura y
facilitar las bases en el niño para que comprenda situaciones más complejas en los
grados posteriores. Obteniendo como resultado el 75% de efectividad en la escritura y
gramática del educando.

7. ¿Promueve diálogos en la clase entre el estudiantado?

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

224
Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre

Siempre X

Interpretación
GRAFICO 7
Siempre
Casi empre

A veces

Nunca

Interpretación

Gracias a la entrevista de observación se detectó que la maestra del aula control a veces
promueve el dialogo entre el estudiantado en el desarrollo de la clase, generando
individualidad entre compañeros. Como resultado el 50% en la interacción y dialogo,
mientras que el aula experimental, la maestra desarrollo la clase de manera dinámica en
donde el alumno interactúa con sus compañeros de clase, obteniendo como resultados un
100% efectividad en cuanto al dialogo que se promueve en clase, el cual es un factor que
permite compartir ideas y construir nuevos conocimientos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

225
8. ¿Aplica actividades, técnicas y dinámicas de motivación dentro del proceso de lecto-
escritura?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre X

Siempre

Casi siempre GRAFICO 8


Nunca

A veces

Siempre

Interpretación

En base al intrumento se detecto en el desarrollo de contenidos, la maestra del aula


control a veces aplica técnicas y dinamicas de motivación dentro del proceso de
enseñanza de lectura y escritura; dejando como ressultado un 50% de efectividad de
aplicar técnicas y dinamicas en el desarrollo de contenidos, por lo que la maestra del
aula experimental casi siempre emplea técnicas y dinámicas, con el fin de garantiza un
proceso sencillo, comprensible para el educando, obteniendo como resultado un 100%
de efectiividad en la aplicación de las diferentes técnicas y dinamicas dentro de la clase
desarrollada en el P.E.A.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

226
9. ¿Permite la participación de los niño/as, en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre X

Siempre

GRAFICO 9
Casi siempre
Siempre

A veces

Nunca

Interpretación

Gracias a la entrevista de observación se determino que la maestra del aula control, a


veces le permite la participación a los niños/as en el desarrollo de contenidos,
obteniendo como resultado un 50% de eficiencia en la participación de los mismos,
mientras que la maestra del aula experimental casi siempre desarrolla los contenidos,
dandole la oportunidad de participar en el mismo, garantizando en un 100% de
participación en cada clase y de volver al niño el protagonista de su propio aprendizaje.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

227
10. ¿La metodología que emplea se adapta a las características de los contenidos?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre

Siempre X

GRAFICO 10
Siempre
Casi Siempre

A veces

Nunca

Interpretación

En base a la guía de observación, se concluyó que para enseñar el proceso de lectura


y escritura, la maestra del aula control a veces emplea metodologías que adaptan a las
características de los contenidos, dando como resultado un 50% de efectividad en la
metodología empleada, mientras que la maestra del aula experimental siempre adapta
las metodologías fomentando una enseñanza sencilla, comprensible y significativa para
el estudiantado, obteniendo como resultado un 100% de efectividad en su aplicación.

11. ¿Demuestra dominio científico en los contenidos?

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

228
Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre

Siempre X

GRAFICO 11
Casi Siempre
Siempre

A veces

Nunca

Interpretación

Para enseñar el proceso de lecto-escritura es importante tener un dominio de contenidos,


sin embargo la maestra del aula control, a veces demuestra dominio científico en el
desarrollo de contenidos, teniendo como resultado un 50% de efectividad en la
comprensión por parte de los alumnos, mientras que en el aula experimental la maestra
casi siempre demuestra dominio en los contenidos, explicándolos de manera
comprensible y sencilla para sus estudiantes, garantizando en un 100% de efectividad de
los que enseña dentro del P.E.A.

12. ¿Utiliza material didáctico en el desarrollo de contenidos?

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

229
Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre X

Siempre

Casi Siempre
GRAFICO 12
A veces
Siempre

Nunca

Interpretación

En el desarrollo de contenidos es fundamental hacer uso de material didáctico. Sin


embargo la maestra del aula control, a veces hace uso de ello, como resultado el 50% en
la aplicación de recursos didácticos, mientras que la maestra del aula experimental casi
siempre hace uso de material didáctico, con el fin de facilitar la enseñanza de contenidos
especialmente del proceso de lecto-escritura. Obteniendo como resultado el 75% de
eficiencia en el desarrollo del mismo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

230
13. ¿Desarrolla actitud positiva frente a los educandos?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre X

Siempre

Casi
Siempre

A
veces

Siempre

Nunca

Interpretación

Para dar inicio a la clase la maestra del aula control a veces se muestra con actitud
positiva frente a los alumnos, ya que este es uno de los elementos fundamentales para
lograr los objetivos propuestos, obteniendo como resultado un 50% de efectividad sobre
la actitud presentada, en cuanto a la maestra del aula experimental, casi siempre
manifiesta una actitud positiva frente a los alumnos, garantizando de esta manera en un
75% en la actitud positiva que presente, ya que ello generara motivación a la hora de
trabajar.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

231
14. ¿Acepta y respeta la opinión de los alumnos?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre X

Siempre

Casi Siempre GRAFICO 14


A veces
Siempre

Nunca

Interpretación

En base a la guía de observación se detecto que la maestra del aula control a veces
acepta y respeta la opinión de sus alumnos, dado que los educandos manifiestan temor a
la hora de opinar. Obteniendo un 50% de eficiencia en poner en practica estos elementos
que son fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente en la
lecto-escritura. Por otra parte la maestra del aula experimental casi siempre escucha,
acepta y respeta la opinión de los educandos, con el fin de fomentar un clima agradable
en el que el estudiante. Obteniendo un 75% de efectividad en practicar los elementos ya
mencionados.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

232
15. ¿Utiliza su lenguaje verbal; y no verbal en el desarrollo de las clases?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre X

Siempre

Casi Siempre
GRAFICO 15
A veces
Siempre

Nunca

Interpretación

De acuerdo a la observación se detecto que es fundamnetal hacer uso del lenguaje,


verbal,y no verbal en el desarrollo de la clase, sin embargo la maestra del aula control a
veces hace uso de el. Obteniendo un 50% de efectividad en el uso del lenguaje ya
mencionado, por otra parte cabe mencionar que la maestra del aula experimental casi
siempre desarrollo los contenidos haciendo uso del lenguaje verbal y no verbal,
obteniendo un 75% de efectividad en la utilización del lenguaje verbal y no verbal.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

233
16. ¿Despierta y mantiene el interés y atención del educando?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre X

Siempre

Casi GRAFICO 16
Siempre

A veces

Siempre

Nunca

Interpretación

En base a la entrevista de observacón, para desarrollar un proceso de enseñanza


duradero es fundamental despetar el interes y la atención del educando, sin embargo la
maestra el aula control, a veces hace uso de ello, empleando dinamicas motivadoras,
juegos etc, obteniendo un 50% de efectividad en su aplicación, mientras que la maestra
del aula experimental casi siempre desarrolla las clases de despertando el ínteres y la
atención del niño/a. Obteniendo un 75% de efectividad en la aplicación de las áreas
mencionadas.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

234
17. ¿Establece orden y disciplina dentro del aula?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces

Casi siempre X X

Siempre

Casi Siempre GRAFICO 17


A veces
Siempre

Nunca

Interpretación

De acuerdo a la entrevista de observación se detectó que para garantizar una mejor


comprensión de contenidos es fundamental establecer orden y disciplina dentro del aula
para fomentar el aprendizaje del educando, por ello la maestra del aula control y aula
experimental casi siempre establecen orden y disciplina dentro del salón de clases,
obteniendo un75%de efectividad en establecer orden y disciplina dentro de la clase.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

235
18. ¿Práctica la motivación y tolerancia cuando se relaciona con el estudiante?

Criterios Aula control Aula experimental

Nunca

A veces X

Casi siempre X

Siempre

Casi GRAFICO 18
Siempre
8
A
veces

Siempre

Nunca

Interpretación

En base a la entrevista de observación, es fundamental practicar la motivación y


tolerancia dentro de la clase, sin embargo la maestra del aula control a veces hace uso de
ello, obteniendo un 50% en su aplicación, mientras que la maestra del aula experimental
casi siempre desarrolla la clase de manera que se manifiesta la motivación y tolerancia,
ya que la conducta de los educandos son diferentes, de esta manera se desarrolla un
proceso de enseñanza aprendizaje significativo, dando como resultado un 75% de
efectividad en su aplicación.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

236
NIVEL DE COEFICIENTE INTELECTUAL SEGÚN WILLIAM STERN

Corrientemente se reconoce a la inteligencia como la facultad de comprender, de

conocer, William Stern la define así: “La inteligencia es la capacidad general del

individuo para ajustar (adaptar) conscientemente su pensamiento a nuevas exigencias. Es

una capacidad de adaptación mental general a nuevos deberes y condiciones de la vida‖.

La inteligencia depende en gran parte de la herencia, es con la influencia del ambiente y

la educación que se desarrollan sus potencialidades.

Alfredo Binet fue el primero que midió la inteligencia, mediante los test de inteligencia

(término inglés que significa prueba), y a sus resultados se les denominó edad mental.

El grado de inteligencia de cada individuo se establece mediante el coeficiente

Intelectual (en inglés I. Q. Inteligence Quotient) o sea la relación que hay entre la

edad mental y la edad cronológica del mismo sujeto. Para encontrar el C.I. se emplea la

siguiente fórmula:

C. I. = e. m x 100

e. c.

Ejemplo: Un alumno alcanza la e. m. de 5.3 y de edad cronológica (e .c.) 5


años.

C. I. = 5.3 X 100 = (5X12+3) x 100 = 63x100 = 6300 =105

5 5x12 60 60

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

237
Se multiplica por 100 para obtener enteros.

TABLA DE CLASIFICACIÓN MENTAL DE TERMAN Y MERRIL

CLASES C. I %

Geniales 140 ó más 1

Muy superiores 130 139 2

Superiores 120 120 8

Sobre el promedio 110 119 16

Normales 90 109 46

Bajo el promedio 80 89 16

Torpes 70 79 8

Débiles mentales 60 69 2
superiores.

Débiles mentales 50 o 1
inferiores. menos

NIVEL DE INTELIGENCIA DE NIÑOS DE PRIMER GRADO (SECCIÓN “B” Y


“C”) DEL CENTRO ESCOLAR TOMÁS MEDINA EL PALMAR DE SANTA
ANA

Coeficiente Intelectual del aula control (1º “c”)

C.I = 8.0 X 100 = (8X30 +0) x 100 = 240 x 100 = 24000 = 114

7 7x30 210 210

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

238
En base a la encuesta dirigida a los alumnos del 1º ―c‖, la edad de los niños oscila entre

7-8 años en el que se obtuvo una nota promedio 8.0, dando a demostrar el coeficiente

intelectual que se encuentra sobre el promedio del coeficiente mental de acuerdo a

la tabla de clasificación mental de Terman y Merril. 44

Coeficiente Intelectual del aula experimental (1º ―b‖)

C. I = 7.5 x 100 = 7x30 + 5 x100 = 215 x 100 = 21000 = 87.5

8 8x30 240 240

Los datos obtenidos de acuerdo a la encuesta dirigida a la maestra del aula experimental

(1º ―b‖), el cual la edad cronológica oscila entre 7-8 años, en el cual se obtuvo una nota

promedio según la tabla de clasificación mental de Terman.

44
González, R.R. (1993). Didáctica del lenguaje y algo más. (1º Edición) El Salvador C.A.: Editorial abril
uno. Pág. 215.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

239
TRIÁNGULACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD DIRIGIDA AL
DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL EL SALVADOR DE SANTA ANA

RESPUESTA DE LIC. IRMA RESPUESTA DE RESPUESTA DEL CONCEPTUALI


ISABEL IBAÑEZ DE MORALES LIC. JUAN LIC. SIMON ZACIÓN DE
PREGUNTA (DIRECTORA) DEL C.E.T.M. CARLOS CONCEPTOS
ESCOBAR GENERALES
BAÑOS
¿Son los procedimientos dentro Es toda aquella Es una forma que Son los
Estrategias ¿Cómo define el del proceso de enseñanza que se basa en conlleva a un estilo procedimientos
metodológicas término estrategia aprendizaje, con el objetivo de procedimientos. y sirve como dentro del
metodológica? que los estudiante desarrollen Las estrategias herramienta al proceso de
sus habilidades y destrezas. son ante todo docente a un enseñanza
Son los caminos que se convicciones, enseñante con el aprendizaje, las
seleccionan para realizar métodos, fin de procurar el cuales son ante
actividades de aprendizajes con técnicas, aprendizaje dentro todo
el estudiantado. estrategias, del P.E.A, ya que convicciones,
procedimientos y puede ser partes métodos,
recursos. Una de uno o de varios técnicas,
técnica efectiva métodos. estrategias y
dependerá de recursos. Tal
algunos aspectos proceso conlleva
entre ellos se a un estilo
mencionaran tres: sirviendo como
Situaciones que herramienta para
implican un buen el docente con el
desarrollo de fin de
estrategia, sistematizar el
cuando se aprendizaje

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


selecciona una dentro del P.E.A.
técnica o un En tal sentido
método se toma intervienen tres
en cuenta el aspectos:
número de Situaciones que
alumnos, y su implican un buen
variabilidad que desarrollo de
ante todo es un estrategias,
elemento cuando se
fundamental. selecciona una
Un buen método técnica o un
tiene su objetivo método tomando
en quien aprende en cuenta el
y no en quien número de
enseñe. alumnos y su
variabilidad el
cual es un
elemento
fundamental.
¿Qué implica el Adquisición de logros de Se analiza sobre Implica el Implica el
buen desarrollo de aprendizajes, buen desempeño la base de la conocerlas en conocerlas en
estrategias del estudiantado, en el cual le sociedad por segundo lugar, el segundo lugar, el
metodológicas? facilite la enseñanza, por el cual ejemplo: Al niño saber saber
se alcanzan los objetivos en la se le enseña a desarrollarlas, desarrollarlas,
planificación didáctica. Dominio decir flor, ya que conocer su analizarla en
de la técnica, que hace efectiva existe en la procedimiento base a la
la estrategia metodológica por sociedad dicha definiendo primero sociedad. Es un
parte de la docente. flor. En la parte de el objetivo que proceso de
la disciplina si voy persigue dicha adquisición de
a enseñar estrategia logros de
lenguaje, utilizare metodológica. aprendizaje,
métodos y buen

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


estrategias de desempeño del
materia de estudiando, por
lenguaje. medio de este se
Estrategia de alcanzan los
lecto-escritura; objetivos
primero se tiene trazados en la
que tener planificación
conciencia que es trazada.
un ser humano al
que se tiene que
formar y segundo
que este se
formara en una
sociedad. El
método ecléctico,
no existe sino que
es la convicción
de otros, es una
forma hibrida de
estrategias
(retoma un poco
de cada método),
sin embargo el
termino ecléctico
si existe, el
método no y el
eclecticismo se
encuentra en las
estrategias que se
pone en práctica.
¿Las condiciones Si porque en un ambiente Si, una de ellas es Depende de la El clima áulico
pedagógicas del agradable, con mucha luz, limpio la iluminación, metodología y el es fundamental

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


aula ayudan en la y ordenado, estas condiciones holgura tipo de estrategia por ello es
enseñanza de los hacen que el alumnado este más (espacios) para las cuales no necesario las
educandos? dispuesto a las actividades desarrollar una necesiten una condiciones
educativas, ya que un ambiente estrategia condición generales que el
agradable; estimula el adecuada, el determinada del alumno se sienta
aprendizaje en el aula con clima, por lo que aula porque puede en un ambiente
dimensiones apropiadas al grupo es fundamental adaptarse a las seguro,
de alumnos, el cual genera las condiciones condiciones reales agradable con
seguridad en el P.E.A. generales que el del medio. diversos
alumno se sienta recursos que
en un ambiente fomenten el
seguro, con desarrollo de la
diversos recursos motividad. En
que fomenten el donde el niño se
desarrollo de sienta en el aula
motividad. En la con mucha luz,
escuela al niño se limpio y
le enseña a ordenado, estas
penalista por condiciones
ejemplo: Si se hacen que el
equivoca se alumnado este
castiga sin más dispuesto a
brindarle el realizar las
derecho a actividades
equivocarse, educativas,
porque nuestra generando
escuela quema la seguridad en los
iniciativa. aprendizajes
adquiridos por el
niño/a. ya
estimula el
aprendizaje en el

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


aula con
dimensiones
apropiadas al
grupo de
alumnos, el cual
genera
seguridad en el
P.E.A.
¿Considera usted No, necesariamente, sin Donde existen Es propicia para Lo ideal sería
que para que embargo sería lo ideal, porque condiciones el aprendizaje por que los niños/as
ocurra un buena muchas veces existen muchos óptimas, en ejemplo: Se sabe vivan con ambos
asimilación de estudiantes salen adelante y donde haya de alumnos que no padres
conocimientos en tienen éxitos en sus estudios y mejores teniendo una Para que haya
los educandos es no viven con sus padres. Lo condiciones para familia se les una identidad
necesario que recomendable sería que vivan aprender; de no brinda la adecua-
vivan dentro de con ambos padres para que haya ser así oportunidad de Da y un mejor
una familia una identidad adecuada y un obstaculizaría el recibir la desarrollo
integrada por la buen desarrollo adecuado y un proceso. enseñanza y de significativo de
madre y el padre? buen desarrollo de personalidad ser parte de un personalidad en
en el estudiantado, de tal manera proceso, por lo el estudiantado,
que responda a las exigencias, que son capaces tal proceso
especialmente del contexto de aprender, por cuente con las
educativo. ello es sumamente condiciones
importante que el óptimas que le
alumno goce de proporcionen
estabilidad mejores
emocional, de condiciones de
seguridad, aprendizaje.
personal y de los
elementos
esenciales para la
subsistencia.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


Ejemplo la
nutrición, etc.
¿Un factor Sí, porque el docente puede Cuando menos Es un El docente
fundamental para personalizar la clase con pocos alumnos hallan en planteamiento puede
que se de la alumnos, el contenido se un salón de ideal, ya que un personalizar la
enseñanza eficaz desarrollará de manera clases más éxito grupo propicio es clase con pocos
es que el número ordenada, garantizando un mejor en el aprendizaje de quince a veinte alumnos, y por
de educandos sea aprendizaje en el alumnado. se obtendrá. alumnos por aula ende desarrollar
apropiado al aula, para que el los contenidos
es decir que no maestro obtenga de manera
exceda a los un dominio y ordenada,
treinta y cinco control de la clase, personalizada,
alumnos? ¿Está de aunque en nuestra en el cual
acuerdo a esa realidad es casi adquiera dominio
afirmación? imposible por el y control de la
número de clase
alumnos que garantizando
existe y la falta de mejores
recursos con que oportunidades
contamos. de aprendizaje.
Los alumnos
¿Considera funda Sí, porque los alumnos desde Cuando más Se considera desde la edad
mental que los temprana edad se enfrentan a antes se le esencial pero no temprana se
estudiantes asistan actividades escolares y esto hace estimule el niño indispensable y enfrentan a
a Kínder para que se mantengan motivados a será mucho menos con las actividades
iniciar su primaria aprender, preparándolos de esta mejor, ya que el características escolares
con entusiasmo e manera a desarrollar y aprestamiento es actuales con las res y esto hace
interés por comprender actividades más fundamental: que están que se
aprender? complejas. Aprender a tomar enseñando mantengan
el lápiz el cual algunos maestros motivados a
ocupa un lugar preescolares para aprender, en tal
preponderante en que aprendan a sentido cuando

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


su desarrollo de la leer y a escribir más antes se le
lectura y escritura. descuidando estimule al
aspectos educando será
fundamentales del mucho mejor ya
desarrollo integral que el
del niño como aprestamiento es
condición en su fundamental
superación para el para preparar al
ingreso a la educando a
escuela. comprender
actividades más
complejas dentro
del contexto
educativo.
¿Qué métodos De acuerdo a mi experiencia el Los métodos Ningún método es El método global
aseguran el éxito método que me dio mejores basados en la infalible no existe es una buena
en el proceso de resultados fue el método global. comprensión el método alternativa, sin
enseñanza De acuerdo a las teorías no hay lectora, perfecto. El embargo ningún
aprendizaje en la ni mejores ni peores métodos dependiendo del método adecuado método es
lecto-escritura? que se adapten a las tipo de alumnos y va hacer aquel que infalible, ya que
necesidades e intereses de los la sociedad; la responda a las no existe el
educandos. lecto-escritura se características y método perfecto.
estimula en el necesidades del El método
estudiantado adecuado va
donde el niño se hacer aquel
sienta seguro, basados en la
apoyados, comprensión
protegidos y lectora y que
confiados (que responda a las
confíen en el necesidades y
docente), estas características
son más del estudiantado.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


importantes que el
método.
¿De qué manera Haciendo uso de los principios Los principios Las tres La enseñanza se
se puede hacer enunciados, la enseñanza se metodológicos alternativas se favorece
buen uso de los favorece, ya que si tomamos universales convierten en una retomando los
principios ejemplos sencillos y conocidos retomados de relación dialéctica tres principios
metodológicos para el niño dentro del contexto Nerecy y entre ellos, metodológicos
universales en el social, esto facilitará el Tomachesky retomándose de Nerecy y
desarrollo de la aprendizaje. Y si enseñamos a parten de lo fácil a como principios Tomaschesky
lecto-escritura, a leer y escribir con el método lo difícil. El niño fundamentales los cuales parten
los cuales se les global; ello facilitará los parte de lo para la enseñanza de lo fácil a lo
hace mención: principios. Lo que nos dice que el conocido a lo definitivamente difícil, en el que
a) De lo fácil a lo ser humano cuando inicia el desconocido y por para el niño no el niño parte de
difícil. proceso de aprendizaje se vuelve conocer, de lo será demasiado lo conocido a lo
b) De lo macro a lo más efectivo y se obtiene macro a lo micro fácil, ni simple, desconocido los
micro. mejores resultados. por ejemplo: Para sino dependerá de cuales se
c) De lo global a lo el niño descifrar lo la habilidad del convierten en
especifico? que es pala y lo maestro que una relación
micro es letra por encamine dialéctica entre
letra. El método adecuadamente al ellos dentro del
global, que es por educando, proceso de
excelencia, motivándolo con y enseñanza-
tomando lo más hacia la actividad. aprendizaje,
general por volviéndose más
cuestiones efectivo y
prácticas. El niño garantizando
primero observa mejores
la imagen y luego resultados.
la palabra para
aprender a leer.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


¿Será el método El eclecticismo no es un método, Las inteligencias Más que El eclecticismo
ecléctico una sino que es considerado como múltiples las más concebirlo como no nos lleva a
excelente una mezcla de métodos. alta es la del método ecléctico ningún lado. En
propuesta lenguaje. no nos lleva a tal sentido es
metodológica para De esta manera cada docente Cabe mencionar ningún lado, sin recomendable el
el desarrollo de la elije que parte de los métodos que quien domine embargo es uso de diferentes
lecto-escritura en funciona para que haya un mejor el lenguaje considerable el métodos,
la adquisición de aprendizaje. El hacer una mezcla domina todo en la uso de muchos técnicas, y
aprendizaje en el de métodos a veces ayuda a que vida, ya que métodos, técnicas estrategias de
alumnado? cada niño tiene su propia forma contiene algo de y estrategias enseñanzas
de aprender, por ello algunos los vital importancia, teniendo los teniendo los
llaman métodos mixtos. pues domina el objetivos objetivos
lenguaje y el claramente claramente
pensamiento. Los definidos hacia lo definidos hacia
códigos ayudan que se quiere lo que se quiere
en el pensamiento lograr, probando lograr, llevando a
para aprender las en algunos casos la práctica
inteligencias aquellos que más aquellos que se
múltiples. se adapten al adapten al grupo
grupo de de alumnos
estudiantes dentro dentro de la
de la clase, en tal clase, en donde
sentido resulta el docente elija
más factible que parte de los
enfocar la métodos
situación desde funciona para
una perspectiva que haya un
holística más que mejor
ecléctica. aprendizaje. En
tal sentido
resulte más
factible enfocar

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


situaciones
desde una
perspectiva
holística más
que ecléctica.

¿En qué medida Un niño que aprende a leer y Estimulando la Si hablamos del El proceso de
influye la lecto- escribir en primer grado; se le comunicación y el aprendizaje lecto-escritura es
escritura en el facilitará el aprendizaje en grados diálogo que científico, la lecto- fundamental ya
aprendizaje del posteriores, ya que todo proceso permiten que los escritura es que estos dos
educando? de enseñanza-aprendizaje educandos fundamental ya componentes
necesita de la lecto-escritura descubran y que estos dos (leer y escribir)
para asimilar los conocimientos construyan sus componentes son son una forma
más complejos. propios una forma de de comunicación
aprendizajes. De lenguaje, son una de un lenguaje
manera que se forma de de signos y
persiga un comunicación de símbolos, de
proceso de un lenguaje de igual manera
enseñanza en el signos y símbolos, estimula el
que el niño sea el por lo tanto la diálogo que
principal lectura desarrollan permita que los
protagonista y pasan a formar educandos
adquiriendo las parte del descubran y
bases que lo pensamiento, construyan sus
llevaran a quien no aprende propios
alcanzar un a leer y a escribir aprendizajes.
aprendizaje limita el desarrollo
óptimo dentro del cognoscitivo.
contexto
educativo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


¿Cómo define la Es un proceso de decodificación Es la capacidad y En la lecto- Es la capacidad
lecto-escritura? de signos y símbolos, tanto en lo habilidad de leer y escritura de
grafico como en lo sonoro. Leer escribir encontramos dos decodificación
es descifrar signos gráficos y adecuadamente, procesos de signos y
abstraer de ellos un tal proceso diferentes: Lectura símbolos, tanto
pensamiento. Estos signos tienen contribuye en el es la interpretación en grafico como
un equivalente sonoro que se alumno en de signos y en lo sonoro. Es
asocia con el lenguaje hablado. comprender y símbolos a través un proceso que
La lecto-escritura no es más que acatar de los cuales se contribuye en el
una forma de expresión del indicaciones reciben alumno en
lenguaje que supone una dentro del información y que comprender y
comunicación simbólica con la proceso de son expresados en acatar
ayuda de signos su aprendizaje enseñanza un lenguaje y una indicaciones
es complejo en el que intervienen aprendizaje, lengua. Escritura dentro del
factores psicofísicos y Fomentando es la expresión de proceso de
ambientales. todas aquellas un mensaje enseñanza
áreas que reflejado en una aprendizaje, es
significativas lengua y en un una forma de
dentro del lenguaje a través expresión del
proceso de de signos y lenguaje que
asimilación de símbolos pero en supone una
nuevos la que el escribe, comunicación
conocimientos. es quien expresa simbólica entre
su pensamiento y el lector y el
por lo tanto envía texto.
un mensaje. Los
mecanismos
internos que
intervienen en uno
y otro caso son
diferentes para el
desarrollo mental

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


del niño/a, el que
debe de
desarrollarse
primero el de
lectura y después
la escritura.
Según su Se define como u proceso, en Ya que el niño es La lectura es un Es un proceso
concepción ¿Cómo donde el educando va generador de su proceso continuo en el que el
definiría las fases aprendiendo por etapas. En el propio lenguaje, o en el cual educando va
de la lecto- inicio interviene una etapa de sea que lo intervienen aprendiendo por
escritura? automatismo posteriormente el construye y lo procesos externos etapas, en el
1) El aprendizaje niño comprende y evoca sus constituye el en un extremo inicio interviene
de ciertas pensamientos. Las etapas que se aspecto formal del vamos a tomar en una etapa de
convenciones enuncian son: Garabatos, lenguaje, las cuenta la dirección automatismo
físicas, externas al escritura de letras y palaras, estructuras de la vista para el posteriormente
sistema de trascripción de palabras en el superficiales que caso de la lectura el niño
escritura tales dictado, escritura, lenguaje serían los visual, en el comprende y
como la escrito, expresión personal y fonemas o proceso interno, lo evoca sus
orientación y los comunicación. sonidos que que llamamos pensamientos.
tipos de letras. emitimos cuando percepción el cual Las etapas que
2) El aprendizaje hablamos o los es enviada al se enuncian son:
de la forma de grafemas o cerebro la Garabatos,
representación del gráficas, dibujos o información lo que escritura de
lenguaje que garabatos que se se lee y canaliza el letras y palabras,
define el sistema realizan cuando bagaje cognitivo trascripción de
alfabético (grafías). se escribe o que posee la palabras por
dibuja. persona para su medio del
análisis e dictado,
interpretación de lo escritura,
que se da lenguaje escrito,
mediante un expresión
proceso de personal y

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


“aferentización” comunicación.
mientras que el
proceso de la
escritura, se lleva
a cabo mediante
un proceso inverso
viniendo el
mensaje de las
estructuras
mentales
estableciendo una
conexión entre el
pensamiento y la
fase motora a fin
que esta por vía
aferente de la
orden al realizar
los trazos.
¿Qué Es necesario que haya adquirido Que el alumno Voluntad de El grado de
características ciertos grados de maduración en haya alcanzado la aprender a leer y a maduración es
debe cumplir el aspectos tales como: madures escribir que está indispensable en
educando para Coordinación viso manual, para psicofísica relacionado con el los aspectos
aprender a leer y realizar movimientos finos y necesaria para surgimiento de la como:
escribir? precisos que exige el grafismo; recibir un proceso necesidad de Coordinación
una buena discriminación de de enseñanza establecer viso-manual,
forma y tamaño, una buena y como lo es la comunicación con para realizar
correcta lateralidad, nociones lecto-escritura, el las demás movimientos
espaciales bien definidas, una cual debe de personas finos y precisos,
correcta direccionalidad, buena emplearse de (motivación y también debe de
postura; control del acto prensor manera que el necesidad). poseer la
etc. niño/l asimile y lo voluntad por
retenga para aprender que

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ponerlo en está relacionado
práctica en con el
situaciones más surgimiento de la
complejas. necesidad de
establecer
comunicación
con las
personas.
¿Podría definir los Es un proceso complejo que Proceso de Comprender el Es el proceso de
términos supone una comunicación a interacción entre texto escrito, comprensión, de
siguientes? Leer: través de símbolos sonoros, el lector y el texto, buscarle un interacción entre
descodificación de símbolos. también es significado a las el lector y el
Leer es descifrar signos gráficos adivinarle un palabras texto, es
y abstraer de ellos un sentido al plasmadas en un adivinarte un
pensamiento. lenguaje e texto. sentido al
interrogarlo el lenguaje, el cual
escrito como tal, a supone una
partir de una comunicación a
necesidad real y través de
placentera. Es la símbolos
capacidad de sonoros,
comprender un descodificación
texto escrito. de símbolos
Escribir: Trascripción de símbolos sonoros Es convertir las Es la comprensión Es un sistema de
en grafías; es una forma de ideas en palabras de la palabra representación
expresión del pensamiento en escritas de escrita, es conocer gráfica de una
símbolos escritos. Es una etapa manera ordenada el significado del lengua por
posterior a la etapa de la lectura. respetando las símbolo escrito, es medio de signos
Primero se aprende a leer y reglas de descodificar y grabados, es la
luego a escribir, esta etapa es ortografía; es un comprender signos comprensión de
más lenta. sistema de plasmados en un la palabra escrita
representación papel. respetando las

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


gráfica de una reglas de la
lengua por medio ortografía. Ya
de signos que primero se
grabados o aprende a leer y
dibujados sobre luego a escribir.
un aspecto plano.
Es darle significado a lo que lee. Es el producto La comprensión Es un proceso
Comprensión Es darle sentido a las palabras relevante de la lectora es parte del constructivo en
lectora: de un texto, es evocar o inferir a interacción entre proceso de la el cual se da la
partir de lo que se lee, no es lo el lector y el texto. lectura y no algo interacción entre
mismo comprensión lectora que Proceso a través aislado que el lector y el
lectura comprensiva. Es del cual el lector implique entonces texto, en donde
considerada como un proceso elabora un la lectura o el surge la
constructivo que supone significado en entendimiento del comprensión del
interacciones entre el lector, el interacción con el mensaje escrito o mensaje escrito
texto y el contexto. texto. su interpretación, o su
lo cual lleva el interpretación
procedimiento de que guía hacia el
decodificación y proceso de
decodificación de decodificación y
la información decodificación
plasmada a través de la información
de signos y plasmada en
símbolos signos y
guardando una símbolos
lógica y sentido de guardando una
la palabra escrita. lógica y sentido
de la palabra
escrita.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


Lenguaje: Es considerado como el medio Poema que tienen Es un Es el medio de
de comunicación entre los los seres procedimiento y un comunicación
miembros de una misma especie, humanos para proceso que del ser humano,
el lenguaje verbal, es el medio de comunicarse. permite a través de un
comunicación entre los sujetos Conjunto de comunicarse con conjunto de
humanos para comunicar: signos orales el mundo externo signos orales
sentimientos, e ideas, la cual es como escritos que en el cual se como escritos
la facultad para expresar, a través de su expresan ideas y que permiten la
representar y comunicar ideas, a significado y su por lo tanto expresión e
través de un conjunto ordenado relación permiten expresa el interacción con
de símbolos. Por otro lado otro la expresión y la pensamiento de la el mundo
de los elementos relevantes es el comunicación. persona en este externo, por
significado, significante y caso del medio del cual
referente. educando. se expresan
ideas y
pensamientos
del educando.
¿Cuándo identifica Se identifica cuando tiene la Cuando el niño Cuando se Cuando el niño
el aprendizaje capacidad de traducir en escribe su identifica el adquiere la
lecto-escritor en el símbolos sonoros lo que está nombre, si logra dominio de la capacidad en
educando? escrito, esto va acompañado de diferenciar dibujos lectura y escritura, diferenciar dibujo
algunas expresiones corporales, de escritura, ya que si no sabe de escritura,
como mover la cabeza de utilización de leer no puede utilización de
izquierda a derecha, suspirar, a símbolos propios tener dominio de la símbolos propios
veces se derrama lágrimas, o letras del lectura, y menos la o letras del
carcajadas, se evoca alfabeto, si adquisición de alfabeto,
sentimientos del recuerdo, a identifica los nuevos identificando el
veces fastidio etc. sonidos con las conocimientos sonido con las
letras, representa dentro del proceso letras, la
cada sílaba con educativo. representación
su letra etc. de sílabas,
comprensión de

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


la lectura y
escritura.

¿Qué papel juega Es importante que el docente Una interacción El papel que juega Es determinante
la comunicación explique de manera sencilla lo entre el docente y es que la la comunicación
entre maestro y que quiere que hagan sus el alumno dentro comunicación que debe haber
alumno en el alumnos, proporcionando del proceso de adecuada, entre maestro/-
proceso de información pertinente, a la vez enseñanza – responsable alumno/a, para
enseñanza- escuchar a los alumnos, aprendizaje, así facilita la actitud y garantizar un
aprendizaje apoyarlos cuando se necesite como la la disposición del aprendizaje
y la comprensión evaluar críticamente los comprensión niño/,a hacia el significativo y
lectora del mismo? esfuerzos, ser realista con lo que lectora en la que aprendizaje de la duradero dentro
sus alumnos aprendan. hay una lectura y la del proceso de
interacción entre escritura, pero de enseñanza. Por
lector y el texto igual manera una ello el docente
para elaborar un inadecuada debe de explicar
significado. comunicación, la de manera
cual sirve de sencilla las
bloqueo al crear indicaciones de
una disposición, lo que quiere
una desmotivación que hagan sus

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


en el niño para el alumnos,
aprendizaje de la proporcionando
lectura y la información
escritura. pertinente, a la
vez escuchar a
los alumnos.
Apoyarlos
cuando lo
necesiten,
evaluar
críticamente los
esfuerzos, ser
realista con el
aprendizaje
adquirido de los
alumnos.
¿Se puede No, también intervienen las No porque no solo El proceso es No se puede
considerar el variables personales, escolares, lo mental dirigido por el considerar
aprendizaje de la ambientales incluyendo la interviene en el pensamiento, pero determinante ya
lecto-escritura preparación para el docente para aprendizaje de la intervienen otras que intervienen
como un proceso desarrollar este proceso en el lecto-escritora estructuras no solo variables
complejo educando; así mismo interviene sino que hay otras el pensamiento personales,
eminentemente la maduración, aptitudes, ritmo, áreas que se para la lectura en escolares,
mental en el cual de aprendizaje, motivaciones del relacionan dentro la cual se inicia ambientales,
se deben de tomar niño/a, etc. del proceso. con la incluyendo la
en cuenta sensopercepción preparación del
actividades que en tal proceso docente para
encaminen al interviene la estimular y
educando a memoria, la desarrollar este
pensar? imaginación, el proceso en el
pensamiento, y los educando de
procesos motores esta manera

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


para el movimiento también
de los ojos. En la interviene la
escritura maduración,
intervienen los aptitudes, ritmo
procesos motores: de aprendizaje,
El movimiento de motivaciones del
las manos no niño/a, la
olvidando que en memoria, la
ambos casos se imaginación, el
entrelazan los pensamiento y
procesos los procesos
cognoscitivos motores etc.
antes
mencionados en el
desarrollo del
lenguaje, y el
desarrollo de la
atención. La lecto-
escritura es
fundamental para
la adquisición de
conocimientos.
¿Cómo influye la Influye directamente, ya que Un niño que lee y Con la ejercitación Influye de
lecto-escritura en muchos conocimientos llegan a escribe tiene la de actividades manera directa,
la adquisición de través de textos. Leer y escribir capacidad de dinámicas para el ya que un niño
nuevos correctamente le asegura al entendimiento en educando las que lee y escribe
conocimientos en estudiante aprendizajes otras asignaturas cuales estimulen la adquiere la
los educandos? posteriores. como ciencia, asimilación de capacidad de
matemáticas etc. conocimientos y entendimiento en
comprensión de lo situaciones más
que leen y complejas, ya
escriben. que muchos

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


conocimientos
llegan a través
de la lectura de
libros de textos.
Leer y escribir
correctamente le
asegura al
educando
aprendizajes
posteriores.

¿Qué significado Son las que desarrolla el niño y Es la inteligencia Se tiene que Es el proceso a
tiene para usted que le ayuden a tener acceso al que desarrolla el considerar una través del cual
las capacidades conocimiento; entre ellas se ser humano, es la capacidad se logra la
cognitivas? mencionan: La atención, capacidad para fundamental para inteligencia del
concentración, memoria, entender o el cerebro humano ser humano en
comprensión, logia y todos los comprender, la cual se llama “la este caso del
procesos psíquicos que razonar, aprender propiedad de la niño/a, es la
intervienen. rápidamente de plasticidad” que se capacidad
las mismas expresa como la fundamental del
experiencias del capacidad del cerebro humano
medio. Etc. cerebro para la cual se llama
asimilar la “la propiedad de
experiencia social, plasticidad” que
lo que implica que significa la
todos los seres capacidad del
humanos al cerebro para
heredar un asimilar las
sistema nervioso y experiencias
el potencial de sociales. Las
aprender con la cuales
finalidad que son contribuirán para

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


los procesos desarrollar los
cognoscitivos, las procesos
capacidades cognoscitivos
cognoscitivas por con ayuda de la
lo tanto se escuela, la
desarrollarán en la familia, la
medida que el niño enseñanza
este en actividad. propicia, las
El medio en que capacidades
se desarrollan son: cognitivas, en fin
La escuela, la todas las
familia, la experiencias que
enseñanza el niño realice.
propicia, el
desarrollo de las
capacidades
cognitivas en fin
toda la experiencia
que el niño realice.
¿Qué relación Todos los conocimientos llega el Ambos son Cuando el Los dos factores
tiene el factor individuo a través de un sistema capacidades que individuo nace están
lingüístico y el lingüístico bien estructurado intervienen en el trate un potencial, estrechamente
factor cognitivo en mientras mejor desarrollado este proceso de una base relacionados e
el aprendizaje del el lenguaje en el niño más enseñanza anatómica, intervienen en el
educando? posibilidades tendrá de aprender aprendizaje y que fisiológica, sin aprendizaje del
el lenguaje ayuda a precisar los el educando embargo es la educando, a
conceptos facilitando el desarrolla para interpretación del través de un
pensamiento abstracto. facilitar sus niño con el medio, sistema
aprendizajes. esta interacción lingüístico bien
que permite o estructurado,
propicia el mientras mejor
desarrollo desarrollado este

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


cognitivo y por el lenguaje del
ende las niño más
capacidades posibilidades
cognitivas. tendrá de
aprender ya que
el lenguaje
ayuda a precisar
los conceptos
facilitando el
pensamiento
abstracto.
¿Considera que Las capacidades cognitivas son Si porque los Se puede En cierta manera
las capacidades heredadas genéticamente pero factores desarrollar las capacidades
cognitivas se deben ser desarrolladas en su ambientales son infinidad es son heredadas,
adquieren interacción con el medio, para cruciales para el incalculable el sin embargo
mediante la ello deben intervenir factores desarrollo de la nivel de deben de
interacción con el intelectuales, lingüísticos, inteligencia, el competencias que desarrollarse en
medio que nos perceptivos motores y socio medio socio- se puede lograr en interacción con
rodea o son afectivos. cultural es el educando: el medio para
heredadas? importante en el Habilidades ello deben
desarrollo motoras, intervenir
intelectual del estudiantiles, factores
individuo. Por hábitos de lectura intelectuales,
ejemplo: Un niño y escritura, lingüísticos,
que viva en un habilidades perceptivos
ambiente en motoras, etc. motores, y socio
donde se le (todas son afectivos etc.
propicie estímulos competencias).
intelectuales,
cognitivos puede
desarrollar
mayores

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


aptitudes.

¿Qué La comprensión, la inferencia, la Todas las Si se pueden Se pueden


competencias se generalización, y la abstracción, competencias ya propiciar, pero no desarrollar una
pueden desarrollar asociación etc. que se le han son las únicas, por diversidad de
en la lecto- desarrollado ejemplo: El competencias
escritura mediante capacidades para zapatero que no específicamente
las capacidades comprender, sabe leer ni aquellas que
cognitivas? razonar, crear y escribir, sin contribuirán en el
resolver un embargo la alumno/a, para
problema. psicología comprender,
dialéctica maneja razonar, crear y
un principio de la resolver
actividad que es situaciones
un principio rector complejas dentro
que establece la del contexto
psiquis humana a educativo.
mayor actividad
mayor desarrollo.
¿Cree que es Considero que en la medida que Si porque se pone Es fundamental el A través del
importante el se desarrolla habilidades, en práctica estas proceso de lectura desarrollo de
proceso de lectura destrezas y percepciones áreas que el y escritura, ya que habilidades,
y escritura para visomotoras específicas, es estudiante ha este le permite al destrezas, y
que trascurra la posible que el niño aprenda a desarrollado y estudiantado percepciones
asociación del as leer y a escribir. que le favorecen fomentar los viso motoras
destrezas, en la lecto- conocimientos especificas es
habilidad escritura. adquiridos y posible que el
des y percepciones ponerlos en niño aprenda a
visomotoras? práctica, con el fin leer y escribir, en
de desarrollar tal sentido que
capacidades las áreas
cognitivas. mencionadas y

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


dicho proceso se
desarrollen en
armonía e
interacción para
garantizar un
aprendizaje
mucho más
duradero y
significativo.
¿Qué es la Es el estudio de la influencia del Es el desarrollo Se vincula con los Es el desarrollo
psicomotricidad? movimiento en la organización de las movimientos y la de los
psicológica general, ya que posibilidades intervención del movimientos
asegura el paso del cuerpo motrices psiquismo por lo motrices,
anatomofisiologico, al cuerpo expresivas y tanto la asegurando el
cognitivo y afectivo, creativas a partir psicomotricidad es paso del cuerpo
pedagógicamente se tiende a del cuerpo, lo que aquel proceso anatomofisiologi
integrar plenamente el cuerpo en centra su motor que hace co cognitivo y
la acción educativa y a reconocer actividad e interés referencia a afectivo,
su influencia en la mediación en el movimiento. movimientos y a la pedagógicament
corporal y el desarrollo Los niños lo intervención del e se tiende a
neuropsicologico. ejecutan cuando cerebro para la integrar
corren, además ejecución de dicha plenamente el
desarrollan actividad y que es cuerpo en la
equilibrio, fundamental para acción educativa
nociones el desarrollo del y reconocer su
espaciales, ser humano dado influencia en la
lateralidad etc. que está presente mediación
en todas las corporal y el
actividades desarrollo
externas del neurofisiológico.
niño/a, y el ser
humano en

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


general.

¿Cuál es el El objetivo primordial es el Que desarrolle Que adquiera las Es desarrollar la


objetivo de la desarrollo de la inteligencia y la habilidades y habilidades inteligencia y la
psicomotricidad en personalidad del educando. destrezas en la necesarias para personalidad del
el desarrollo de coordinación desarrollar los educando, como
habilidades motriz, equilibrio, diferentes también el
motrices, orientación movimientos habilidades y
expresivas y espacial, corporales como: destrezas en la
creativas del lateralidad como Correr saltar, coordinación
educando? los conceptos de bailar etc. motriz, equilibrio,
arriba, abajo, orientación
delante, detrás, espacial,
desarrollando un lateralidad, la
papel armónico postura de la
de la mano para
personalidad. realizar los
diferentes trazos.
¿De qué manera El aprestamiento es el conjunto Desarrollando en Cuando hablamos Se relaciona de
se relaciona el de actividades que se desarrollen el niño de aprestamiento manera directa,
aprestamiento con para estimular la motricidad en el habilidades de hablamos de ya que el
la psicomotricidad? niño que tiene que ver con los psicomotricidad condiciones aprestamiento
aprendizajes posteriores. fina y gruesa que preparatorias para es una fase de
contribuyen a el aprendizaje y preparación a la
desarrollar desarrollo de la lecto-escritura,
habilidades lectura y escritura en el cual está
motoras que y de otras inmerso la
integran las habilidades psicomotricidad
interacciones a esenciales para el que es la base
nivel de desenvolvimiento que le facilitará
pensamientos, e interacción del al niño a realizar
emociones y su niño/a con el los movimientos

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


socialización. medo. Para el adecuados para
desarrollo del leer y escribir, y
aprestamiento de prepararlo
intervienen para que realice
diferentes órganos actividades que
sensoriales por requieran de
ejemplo: La vista psicomotricidad
como órgano y la fina y gruesa de
visión como la fijación de las
proceso, hablamos partes del
de sensaciones cuerpo que son
visuales, en el esenciales para
aprestamiento el adquirir un
desarrollo proceso de
sensitivo del tacto aprendizaje
el niño aprende a óptimo en cuanto
manipular objetos a las exigencias
a diferenciar los del medio.
diferentes tipos de
temperatura (calor,
frio), a diferenciar
olores, desarrolla
los sabores, a
diferenciar sonidos
con su proceso de
audición, el gusto
el órgano sensorial
es la lengua y las
papilas gustativas,
la piel es el órgano
perceptivo, para
las sensaciones

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


táctiles, la nariz es
el órgano olfativo,
y su proceso el
olfato. El
entrenamiento de
los órganos
sensoriales facilita
el órgano de la
motricidad por
ejemplo: El niño
cuando toma un
objeto hace uso de
la mano y de la
vista.

¿Por qué el Porque en el intervienen una Porque a nivel Porque el niño ya A través de la
aprestamiento es serie de actividades que motor le permite posee la base la realización de
multisensorial en el conllevan a lograr la maduración al niño dominar su cual ha sido la los diferentes
desarrollo de neurológica del educando. movimiento preparación en la movimientos el
percepciones, corporal, a nivel cual se le enseña niño/a desarrolla
motricidad gruesa, cognitivo permite los conceptos la habilidad para
motricidad fina, y el la mejora de la básicos como: comprender los
desarrollo de memoria, la Arriba, abajo, conceptos de
grafomotricidad? atención, y adelante, atrás etc. lateralidad los
concentración y De esta manera el cuales son
creatividad del niño ya sabe esenciales para
niño. A nivel controlar los realizar las
social y afectivo diferentes actividades que
permite al niño movimientos de su le favorecerán la
conocer y afrontar cuerpo y por ende asimilación del
sus miedos y su memoria se proceso de lecto-
relacionarse con vuelve a largo escritura.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


los demás. plazo.

¿Según sus Es una habilidad que desarrolla Se utilizan de Sirve para el Es la habilidad
conocimientos el niño y que tiene que ver con lo manera establecimiento de que pone en
para qué sirve la que el niño realiza, lo ve y lo simultánea, el ojo- las relaciones del práctica el
coordinación traduce en movimientos; esto mano, dedos para individuo con el educando y que
visomotriz? tiene su mayor expresión en el realizar ejercicios medio y el tiene que ver con
trazo de letras. de rasgados, contacto, lo que él realiza,
cortar, pintar, permitiéndole el lo que ve y lo
colorear, escribir establecimiento de traduce en
etc. la actividad movimientos; en
externa. el cual
intervienen los
ojos, mano,
dedos, brazos,
los cuales son
determinantes
para realizar
ejercicios de
rasgados, cortar,
pintura, colorear
y escribir etc.
¿Por qué laPor qué para aprender a leer y a Porque el niño Porqué permite el Porque para que
psicomotricidad es escribir se necesita que el niño requiere de la aprendizaje y el educando lea
importante en eltenga bien desarrollada todos los manipulación de desarrollo a través y escriba
proceso de elementos que participan en objetos para el del movimiento necesita realizar
enseñanza- dicho acto; entre ellos se desarrollo de su especializado de diferentes
aprendizaje de la mencionan; noción espacial y pensamiento y el los ojos, de la movimientos
lecto-escritura? temporales en el aprendizaje de aprendizaje cabeza a leer como: mover la
conceptos, formas y tamaños, así sucesivo de interactuando cabeza. Los
como la direccionalidad, la habilidades más movimientos ojos,
noción corporal y otros. complejas para gruesos y interactuando

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


lecto-escritura, movimientos finos, movimientos
como la atención y que a la vez gruesos y finos,
y concentración. surge el mismo en el que hay un
proceso para la vínculo entre la
escritura en la que lectura y
se establece un escritura, en el
vínculo, una que se
relación, una desarrollan el
interacción entre la pensamiento en
vista y la mano y el aprendizaje
otras partes del sucesivo de
cuerpo que habilidades más
permiten la complejas como
elaboración de la atención y
trazos que a la vez concentración.
son los que
conforman la
escritura.

¿Cómo se obtiene Con estimulación multisensorial, Trabajando con La psicomotricidad Se estimula con
el desarrollo de la con ejercitación de actividades grupos de niños se inicia desde los ejercitación de
psicomotricidad en que desarrollen los movimientos en un ambiente primeros días de actividades en
los educandos finos y gruesos favoreciendo el enriquecido por nacido del niño y un ambiente
desde la edad trazo en los niños, de tal manera elementos que que poco a poco enriquecido por
escolar inicial? que al escribir resulte un proceso estimulen el va evolucionando elementos que
sencillo y comprensible para el desarrollo a partir a través de ensayo estimulen el
propio educando sobre todo que de la habilidad y error. El desarrollo de
le facilite la lectura. motriz y el interés desarrollo de la movimientos
ya que es la base psicomotricidad se finos y gruesos
para acceder al vincula con el favoreciendo el
lenguaje. desarrollo de la trazo en los
personalidad la educandos, de

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


cual ya la traemos tal manera que
y en la escuela se al escribir resulte
orienta. un proceso
sencillo.
¿La motricidad fina La comprensión es un proceso No porque la La comprensión Ambos procesos
y gruesa influye en intelectual que tiene que ver con psicomotricidad lectora es un influyen en la
la comprensión el desarrollo de capacidades fina se refiere a la proceso mental comprensión
lectora del lectoras; que le favorecen al coordinación de más que un lectora, ya que
educando? educando a la hora de leer y movimientos de proceso interno, interactúan entre
escribir y de asimilar conceptos mayor precisión sin embargo se sí aportando el
mucho más complejos dentro del que son puede encontrar significado de
contexto educativo. requeridos en una relación con el cada
tareas donde se contacto del componente
utilicen de manera niño/a, con el
simultánea ojo, medio a través de
manos, dedos. En los movimientos
tal sentido la en relación al
motricidad gruesa mundo objetal,
está referida a la abandonará la
coordinación de comprensión
movimientos lectora en la
amplios que de medida que el
alguna manera niño/a comprenda
pueden influir en el mundo que lo
el aprendizaje de rodea.
lecto-escritura.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


TRIÁNGULACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS A LAS DOS
MAESTRAS DE LOS PRIMEROS GRADOS (SECCIÓN “B” Y “C”)

DIMENCIONES PREGUNTA RESPUESTA DE LA RESPUESTA DE LA RESPUESTAS


MAESTRA MARIA MAESTRA BLANCA GENERALES DE LAS
FATIMA MORALES RINA PALACIOS DE DOS MAESTRAS
DE CORNEJO (1ºC) LÓPEZ (1ºB)
EFECTIVIDAD EN ¿Qué entiende por Son las bases Es el proceso de Es el proceso de
LAAPLICACIÓN DE lecto-escritura? fundamentales para enseñanza- enseñanza-aprendizaje
ESTRATEGIAS que un niño/a avance aprendizaje de lectura en donde se adquieren
METODOLOGICAS en un primer grado, y escritura. las bases fundamentales
EN LA LECTO- quien tiene que saber en el educando, el cual
ESCRITURA. leer y escribir si solo le ayuda a avanzar en
sabe leer no lo primer grado, ya que él
comprenderá tiene que debe de saber leer y
ser los dos escribir, los cuales son
componentes a la vez dos procesos que deben
para garantizar una de desarrollarse de igual
mejor asimilación manera para garantizar
un mejor aprendizaje.

¿Qué componentes Identificación de Se parte de los Identificación de


Actitudinales consonantes, interés saberes previos de la consonantes, capacidad
caracterizan el por captar la diferencia parvularia,, hábitos para captar las
proceso de la lecto- entre vocales, higiénicos, o de diferencias entre vocales
escritura en el mayúsculas y ciertas actitudes del minúsculas y
desarrollo de cada minúsculas. Interés por niño, desarrollo de la mayúsculas, ya que el
contenido? comprender el motricidad fina y educando parte de los
significado literal de gruesa. saberes previos
poemas rimas, notas, adquiridos en parvularia:

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


recados e historietas. Hábitos higiénicos, y
ciertas actitudes del
estudiantado, desarrollo
de la motricidad gruesa
y fina, interés por
aprender el significado
literal de poemas, rimas,
notas, recados e
historietas.
¿Qué tipo de La ortografía en el Se realizan trabajos Se realizan trabajos en
instrumentos utiliza desarrollo de en equipo, se hacen quipo, se hacen dictados
para evidenciar el actividades como dictados unos a otros, unos a otros,
grado de avance de también el uso de resoluciones de guía, resoluciones de guía,
lecto-escritura en los mayúsculas, afiches, resolución de contestar cuestionarios,
educandos? de lectura y escritura cuestionarios, se realización de
de textos adaptados al realizan actividades actividades por ejemplo:
nivel de dificultad de como por ejemplo: Asociaciones de sílabas,
hablar y escribir. Asociaciones de lectura de una oración y
sílabas y lectura de dictado de la misma,
una oración y dictado tareas ex aulas, con los
de la misma, así como padres sobre ese mismo
también tareas ex dictado, se avalúa la
aulas con los padres ortografía, uso de
sobre ese mismo mayúscula, afiches de
dictado. lectura y escritura de
textos adaptados al nivel
del niño con el fin de
disminuir las dificultades
al hablar y escribir.
¿Considera que Es necesario la Si debido a que existe Es necesaria la
mantiene buena comunicación y el una buena amistad comunicación en el aula
comunicación y mantener una buena con los mismos para mantener una

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


armonía con el armonía con el alumno estudiantes, así como buena armonía con el
estudiantado dentro de esta manera hay una buena estudiando, ya que esto
del aula de clases? más motivación y comunicación alumno- genera buenas
participación por parte alumno-maestro, ya relaciones entre alumno-
de los alumnos. que como docente se alumno y alumno-
aprende a conocer a maestro, puesto que
cada niño con sus como docente se
problemas de aprende a conocer a
aprendizaje. cada uno de los niños/a,
con sus actitudes y
deficiencias.
¿Qué opina usted de Es lo básico para Si es un proceso E s un proceso básico
la afirmación “El aprender a leer y porque se inicia con el para aprender a leer y
proceso de lecto- escribir, sin embargo apresto en la escribir, se inicia con el
escritura es solo un existen otros parvularia, luego en apresto en parvularia,
paso para aprender a componentes que son los primeros grados posteriormente en
leer y a escribir? esenciales para el se le da un primer grado se le da
aprendizaje de la lecto- seguimiento. seguimiento, ya que los
escritura. niños/a, ya tienen las
bases para comprender
situaciones más
complejas en los grados
superiores.
¿Los educandos Algunos si y otros no Si ya que los saca de Algunos alumnos si,
muestran el deseo o depende del interés la rutina y los motiva a otros no, dependiendo el
interés en al lecto- que tenga el niño y la seguir aprendiendo interés que tenga el
escritura al momento motivación que se le más acerca de la educando por aprender
de emplear nuevas brinde a la hora de lecto-escritura debido y la motivación que se le
metodologías enseñar, sobre todo de que para ellos es algo brinde, lo cual le
didácticas? las metodologías nuevo e innovador. ayudara al niño a salir
empleadas que son de la rutina y que
fundamentales para aprenda cada día más y

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


garantizar un que se persiga un
aprendizaje proceso innovador que
significativo. garantice un aprendizaje
mucho más duradero.
¿Toma en cuenta El proceso de Si debido a que es el Si debido q que es el
usted el nivel de enseñanza aprendizaje punto de partida (los punto de partida
aprendizaje del es igual para todo, saberes previos), (conocimientos previos)
educando para el cabe aclarar que partir de lo que el niño lo que el niño sabe, sin
desarrollo de cada siempre existen niños sabe. embargo el proceso de
contenido? que tienen su propio enseñanza aprendizaje
ritmo de aprendizaje. es igual para todos,
aunque hay niños que
asimilan más rápido que
otros, debido algunas
veces a las diferencias
de aprendizaje cada
alumnado.
¿Toma en cuenta la Cada niño aporta lo Si para que cada Si de esta manera el
opinión o dudas que suyo en cada estudiante comprenda estudiantado comprenda
presentan sus contenido de acuerdo mejor cada contenido de la mejor manera
alumnos en cada como él lo asimile y lo y existe un posible cada contenido a
clase desarrollada? entienda. aprendizaje desarrollar, garantizando
significativo. un aprendizaje
significativo,
permitiéndole a aportar
ideas de lo que han
comprendido con el fin
de hacerlo participe de
su propio aprendizaje.
¿De qué manera Siempre es necesario Se les enseña tres Es necesario mantener
ejerce la disciplina mantener la disciplina hábitos básicos: Paso la disciplina dentro del
dentro del salón de dentro del aula, sino la uno forma correcta de aula, evitando que la

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


clases? Explique clase se distorsiona, al sentarse, paso dos clase se distorsione. De
sobre el control niño se le dan sus manos quietas acuerdo a ello se le
disciplinario al interior indicaciones y siempre entre sus piernas, deben de dar las
del aula. se mantiene paso tres guardar indicaciones a los niños
trabajando. silencio y que puedan y explicarle
escuchar y acatar detenidamente las
indicaciones y si actividades a desarrollar,
alguien quiere opinar con el fin de
pide la palabra y si un mantenerlos trabajando,
niño rompe los hábitos uno de los pasos a
se pone fuera de seguir podría ser lo
tiempo. siguiente: Forma
correcta de sentarse,
sus manos sobre sus
piernas sin realizar
ningún movimiento
negativo, guardar
silencio para que los
demás puedan escuchar
y acatar indicaciones.

¿Considera Muchas veces los Si `porque para que Porque muchas veces
necesario establecer padres de familia se puedan realizar un los padres de familia se
normas de hábitos descuidan de los niños, mejor trabajo es descuidan de sus hijos,
higiénicos dentro del como docentes necesario establecer por ello como docente
aula de clases? inculcar los hábitos normas de hábitos es necesario inculcar
higiénicos, ciertas higiénicos para que su hábitos higiénicos,
normas las cuales las trabajo y sus ciertas normas las
asignamos entre todos cuadernos los cuales se elaboran con
para que estas sean mantenga limpio y ayuda de los mismo
respetadas por todos. ordenado. estudiantes, con el fin

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


que se respeten por
ellos mismos.
¿Cómo reacciona Cuando surge una Cuando se realiza un Se hace una auto
cuando surge una conducta inadecuada dictado y el alumno no corrección y adecuación,
conducta inadecuada se tiene que hacer una lo hace otro un refuerzo que va fuera
que afecta auto corrección y compañero se lo copia de tiempo. Cuando se
negativamente el adecuación, pensamos en el cuaderno y se le realiza un dictado y el
desarrollo de cada que las cosas no están coloca una nota que alumno no lo realiza, se
contenido, bien, sin embargo los no lo realizo y el padre lo copia otro compañero
especialmente en el alumnos no colaboran de familia esas y se le coloca una nota
área de la lecto- se debe de realizar un mismas palabras en que no lo hizo él, el
escritura? refuerzo en cada su casa, cuando se padre de familia le dicta
conducta observada equivoca en una esas mismas palabras
del educando. palabra se corrige al en casa, cuando se
niño y le queda de equivoca en alguna
tarea escribir palabra se corrige al
veinticinco veces esa niño/a, y se le deja de
palabra. tarea escribir 25 veces,
con el fin que el
educando memorice los
signos y símbolos y
contribuye en disminuir
tal dificultad en el
aprendizaje.

¿Cuándo tiene la La confusión que Siempre hago un Entre algunas de las


oportunidad de presentan los niños a refuerzo en general confusiones que
reforzar un contenido la hora de leer y por ejemplo: Las presentan los niños/as
sobre la lecto- escribir, como también confusiones en letras, son:
escritura, que el problema de el trazo de las A) Sustracción de letras,

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


parámetros toma en sustracción de letras, y mismas, la adición de B) Falta de coordinación
cuenta? El mal trazo la falta de coordinación letras, la sustracción de palabras, entre otras.
de letras, la adición de palabras. He de letras, falta de En tal sentido cada
de letras, la tomado tres, sin coordinación de estudiante presenta
sustracción de letras, embargo cada niño palabras etc. diferentes dificultades de
la falta de presenta diferentes aprendizaje, las cuales
coordinación de dificultades las cuales se deben de corregir de
palabras. hay que corregir en el lo contrario el niño se
momento adecuado de acostumbra a trabajar
lo contrario el niño se las actividades como
acostumbra a hacer lo cree conveniente, ya
que cree conveniente. que es importante ver
el espacio de renglón del
cuaderno correctamente,
la ortografía, los
problemas de digrafía
dislexia, etc. De modo
que si esos errores no
se corrigen en la edad
actual del educando
llegan a grados
superiores cargando con
estos tipos de
dificultades.
¿Explique sobre los La falta de La distracción por La falta de colaboración
factores que afectan colaboración de los parte de los alumnos, de padres de familia,
la enseñanza el padres de familia, la desmotivación familias desintegradas,
proceso de lecto- padres desintegrados, dentro del aula, la poca colaboración y
escritura en los y la poca colaboración comprensión de los distracción por parte del
niños/as, de primer del niño por aprender. contenidos. alumno, falta de
grado? motivación en el aula,
falta de comprensión en

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


los contenidos por los
estudiantes.
¿Escriba algunas Dictado de palabras, Realizar una Realizar una evaluación
acciones que deben pasarlos a la pizarra a evaluación para para verificar las
emplearse cuando leer un párrafo, verificar que dificultades que presente
los niños/as, utilización de tarjetas problemas presentan el niño/a, apoyándose
presentan para señalar con el en este caso con la de la maestra del aula
dificultades de lecto- dedo para facilitar el maestra de aula especial y en algunos
escritura? trazo de las letras etc. especial, y en otros casos que sean tratados
casos con un con un psicóloga si el
psicólogo si el caso lo caso lo amerita con el fin
amerita, con el fin de de detectar el tipo de
detectar los diferentes dificultad que presente el
problemas de estudiante, por otra
aprendizaje del niño/ a parte se le hacen
evaluar. dictados de palabras, se
pasa a la pizarra a leer
algún párrafo corto, se
utilizan tarjetitas de
señalización con el dedo
para que dibuje la letra,
con el objetivo que el
educando asimile los
conocimientos.
¿Considera que se En algunas veces por Si porque existen Necesariamente sí,
deben tomar el nivel qué no todos tienen el niños que no han ido porque si un niño no
de aprendizaje de mismo nivel de a parvularia, y están asistió a parvularia y
cada niño/a, para aprendizaje, y no se ha en primer grado se está en primer grado, se
emplear las empleado el refuerzo tiene que emplear deben de buscar
diferentes para nivelar el técnicas apropiadas diversidad de técnicas
metodologías y por aprendizaje de los para desarrollar la apropiadas para
ende las actividades? educandos. motricidad fina y desarrollar la motricidad

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


gruesa. fina y gruesa. Ya que no
todos los niños tienen el
mismo nivel de
aprendizaje por ello es
de gran importancia
emplear las actividades
adecuadas para nivel el
aprendizaje en cada
educando.
¿Desde su punto de Estructuración de ejes La motivación, La estructuración
vista de su labor temáticos que le otorga estimulación dentro de alrededor de los ejes
docente que mayor sentido al aula, por parte del temáticos que le otorgan
estrategias didácticas aprendizaje en función docente, así como la mayor sentido al
debe emplearse en el de criterios realización de juegos aprendizaje en función
desarrollo de pedagógicos la dirigidos para que el de criterios pedagógicos
contenidos en el enseñanza y el niño/a aprenda sobre la enseñanza en
proceso de aprendizaje de los jugando y no sienta el desarrollo de
enseñanza contenidos. tedioso los contenidos contenidos los cuales
aprendizaje? a desarrollar. deben de ser
motivadores y
estimularles dentro del
aula para que aprenda
de manera divertida y
diferente (jugando)y no
sienta tedioso cada día
de trabajo, y el
desarrollo de cada
contenido.
¿Considera que En mi criterio pensó Porque es bueno ir Sí, porque cada día se
los/as docentes de que sí porque cada día aprendiendo las aprende más y es algo
primer grado deben se aprende más y es nuevas técnicas, los que nos ayuda dentro
de capacitarse algo que nos ayuda en nuevos métodos, (la del proceso de

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


constantemente el proceso de innovación y enseñanza, por ello es
sobre el proceso de enseñanza actualizarse con el necesario conocer y
lecto-escritura? aprendizaje. proceso de aplicar nuevas técnicas
enseñanza de enseñanza, métodos
aprendizaje y volver al y de igual manera es
niño a la banguardia necesario innovar y
en el aprendizaje actualizarse con las
educativo). nuevas innovaciones de
esta manera se
garantizara un proceso
significativo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


5.2 Aportes de los resultados de las actividades realizadas por los educandos en la

investigación.

Los resultados obtenidos por los alumnos dentro del proceso de lecto-escritura

constituyó una de las etapas principales en la investigación, esto ha permitido conocer

los elementos que se podrán retomar para el inicio de un nuevo ciclo de investigación.

a) Importancia de la lecto-escritura en el proceso de enseñanza –aprendizaje.

En lo que respecta a la importancia de la lecto-escritura en el proceso de enseñanza en

los educandos es que su contribución al aprendizaje es positiva:

a) Se concibe como la correlación entre el acto de leer y las diversas etapas del

grafismo. Por lo general incluye un proceso evolutivo que dando la

representación simbólica hasta el desarrollo mental que se expresa por medio del

lenguaje verbal.

b) Es uno de los aprendizajes de mayor relevancia en el mundo contemporáneo por

todas las implicaciones que poseen en lo cultural, lo social, lo productivo, lo

moral etc. En este sentido leer y escribir puede significar parte de la garantía para

que los seres humanos continúen desarrollando su pensamiento y/o aprendiendo

a aprender.45

45
Como se aprende a leer y escribir en la Escuela Salvadoreña, “MINED” Fepade 2005 pág. 28.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

280
c) La escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento

de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir, cuando el

niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma

escrita. 46

Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente, debe tener

una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de

sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión – táctil.

En el contexto educativo la enseñanza de la lecto-escritura implica la combinación de

diversas estrategias metodológicas para garantizar una enseñanza de la lengua escrita de

manera eficaz, generando seguridad y confianza en sí mismo para el desarrollo de

actividades educativas. Las cuales tienen sus ventajas:

A) Enseñar de acuerdo a situaciones reales, necesidades, problemas o intereses de

los/as educandos.

B) Favorecer la comprensión y la producción de textos, promoviendo actividades

con sentido e intención comunicativa.

C) Promover la participación de los educandos y el dialogo mediante preguntas

abiertas que generen dudas cognitivas.

D) Utilizar variedad de texto reales, creando un ambiente alfabetizador en el aula

que permita el acceso de todo tipo de textos, como diarios, poesías, cuentos,

revistas, afiches, recetas de cocina, enciclopedia, carteles etc.

46
http://www.geocities.comledured77
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

281
b) La evaluación mediada por el proceso de enseñanza –aprendizaje

Al proporcionar el informe final de la investigación a (maestras y autoridades de la

institución en la cual se realizó dicha investigación), se verifico que las metodologías

aplicadas en las dificultades de lecto-escritura, observadas en los educandos, fueron

vistas de forma positiva, valiendo así el proceso de investigación, de tal forma que sirvió

de base para que se pueda promover el seguimiento, para darle continuidad al proceso de

la lectura y la escritura. De esta manera se les explica cada metodología aplicada, el

objetivo de aplicarla y el logro alcanzado por los educandos, la forma en cómo se

evalúan los avances logrados en cada alumno, la cual se desarrollaba tomando como

base las intenciones curriculares, de esta manera evaluar los distintos conocimientos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales), tanto en el orden individual como

colectivo.

Además se señala el hecho de la prontitud con que los educandos puedan conocer los

avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir el rendimiento alcanzado, con

la aplicación de actividades metodológicas y si es necesario se debe de llevar a cabo el

papel facilitador por parte del docente al momento en el que el alumno presenta alguna

dificultad en la enseñanza.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

282
c) el docente, la lecto-escritura en el proceso de enseñanza –aprendizaje y la

formación en el educando.

En la dinámica generada en la clase al momento de aplicar estrategias metodológicas y

el desplazamiento de cada investigadora y maestras que participan en el proceso de

enseñanza-aprendizaje dentro del aula, se desarrolló la evaluación sobre las

actividades implementadas en las clases de lenguaje, constituyendo la base fundamental

sobre la cual se obtuvieron las siguientes valoraciones de acuerdo a la actitud favorable

o desfavorable que presentaban los educandos en relación a estas actividades:

Debe ser un guía en la implementación de actividades metodológicas para el

buen aprendizaje de los educandos.

Aplicar de manera moderada y que sea provechosa para el educando, sin abusar

de las estrategias metodológicas, y así obtener un mejor aprendizaje.

Se debe ser innovador, dinámico y entusiasma en la búsqueda de despertar el

interés en el alumno/a.

Contribuir a darle respuesta a dudas que manifiesten los alumnos en contenidos o

actividades desarrolladas, esto se logra mediante la supervisión continua de

dichas actividades hechas por los alumnos.

Combinar y relacionar el manejo los contenidos y actividades con teorías

diversas o bien con la realidad en la que vive el educando.

Se debe de explicar las ventajas que tiene cada actividad metodológica aplicada

de acuerdo a los contenidos para que los educandos no tiendan a confundirse en


Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

283
el desarrollo de estos y así obtener una mejor asimilación de conocimientos.

Es necesario retroalimentar el contenido dado en la clase anterior antes de

adentrarse a uno nuevo, pues esto le proporcionara un mejor conocimiento al

educando.

Hay que ser un guía, estar presente para consultas y brindar orientación en el uso

de los libros de apoyo.

Orientar e incentivar al educando en la toma de lecciones del libro de lectura.

Realizar dinámicas referidas a la lectura dirigida, en la cual el educando sienta

deseos de participar sin que el maestro se lo pida.

Dar explicaciones claras sobre el contenido o actividad desarrollada para facilitar

la comprensión en los/as niños/as.

Que participe en cada actividad junto al grupo de alumnos/as.

Instruir a los educandos, a comprender cada texto leído, a ser observadores de

cada suceso que ocurre en las lecturas, a responder preguntas que se les haga,

para que todo sea más fácil de entender y asimilar.

Debe tener un papel de facilitador y de orientador para que el educando asimile y

comprenda mejor el aprendizaje.

Desempeñar el papel de maestro, compañero y amigo

Es notorio el interés motivador que despierta la aplicación de estrategias metodológicas

en los/as niños/as, quien exige de mayor involucramiento por parte del/a maestro/a para

que contribuya en su aprendizaje, y así los contenidos desarrollados en clase pueden ser
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

284
desarrollados a través del uso de las nuevas estrategias metodológicas por medio de

actividades divertidas, coloridas, atractivas e enriquecedoras de conocimiento, de las

cuales los educandos manifiesten interés por resolverlas, provocando en el/a maestro/a

una mayor búsqueda de actividades metodológicas adecuadas a cada contenido

plasmado en los programas de estudio.

Partiendo del hecho que ―el ser humano cada vez más se preocupa e interesa por

entender y explotar e interpretar en su beneficio la relación que se guarda entre él, la

sociedad y la naturaleza de su entorno‖… ese beneficio no es otra cosa que el obtener

logros en el mejoramiento de su calidad de vida. A los alumnos y las alumnas les motiva

esa situación de superación, y la educación ocupa un renglón prioritario en su desarrollo

que lo liga íntimamente a la evolución de su aprendizaje mediante la comprensión y

asimilación de la lectura y escritura, que a su vez representa un auxiliar invaluable en la

acción docente durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

Este avance es cambiante, pues los cambios que se producen son lentos en algunos

niños/as, mientras que en otros son con mucha rapidez, la información se genera de

acuerdo a los acontecimientos obtenidos y mediante las herramientas de

comunicación. Visto así, puede decirse que cada día se vive en un mundo más pequeño

ya que las distancias y los tiempos se acortan.

Lo anterior provoca una interrogante: ¿qué sucede con la actualización profesional de

ese protagonista de la educación llamado maestro?

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

285
Aunque la respuesta es obvia, es necesario que el/a maestro/a mantenga el deseo de

superación, estar animado, pero la institución debe propiciarle e inducirle para que se

acople en la dinámica universal del proceso educativo y mejorar sus niveles de

competitividad en las diversas áreas educativas, y que su preparación sea sostenida,

sustentable y duradera.

En dicho sentido, los contenidos educativos deben orientarse hacia actividades que

contribuyan y enriquezcan el buen conocimiento de los grupos de alumnos, para que

puedan adquirirlos por medio de los procesos de aprendizaje.

La mejor manera de planificar cualquier contenido es tener definido de dónde se inicia y

a dónde se quiere llegar, de acuerdo con esto se debe trabajarse en los siguientes

aspectos:

Propiciar Capacitaciones a Docentes que quieran utilizar las diferentes

estrategias metodológicas aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje de la

lectura y escritura, fundamentadas en principios pedagógicos constructivistas.

Fomentar en el docente el desarrollo de competencias ligadas a las asignaturas y

contenidas de cada programa de estudio.

Desarrollar en el docente las habilidades del uso pedagógico de las estrategias

metodológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura.

No se trata simplemente de generar un proceso de capacitación-formación del docente

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

286
para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, se trata de

responder a necesidades concretas manifestadas por las maestras y autoridades

educativas de la institución, a la aplicabilidad de actividades metodológicas acorde a los

contenidos de estudio inmersos en los programas de estudio, a las aptitudes que se

visualicen por mejorar el nivel educativo en los educandos, respondiendo así a la

convicción misma que se logre despertar en el maestro.

De acuerdo a lo anterior surge una interrogante… ¿cómo ven los educandos el

involucramiento del maestro/a durante la resolución de estrategias y actividades

metodológicas de acuerdo al contenido desarrollado?

Posterior a la aplicación de los contenidos mediante el uso de estrategias metodológicas

en la lecto-escritura, los educandos resolvieron las actividades en torno al uso de estas

estrategias, presentaron algunas inquietudes; pero aun así los resultados fueron

impresionantes ya que vierten sus conocimientos para que los resultados sean favorables

y que amplíen y apliquen esos conocimientos en el desarrollo de los contenidos de la

asignatura de lenguaje, y que este procedimiento lo expandan a las otras asignaturas de

primer grado.

Se presentan a continuación los aspectos observados por las investigadoras:

La aplicación de estrategias metodológicas en los contenidos debe ser de mayor

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

287
cobertura y efectividad en cada una de las asignaturas básicas dentro del

programa educativo.

El maestro/a no debe estar ausente en la resolución de actividades por los

educandos, sino que deben de verificar el trabajo que hacen.

Que se implementen actividades similares a las proporcionadas por las

investigadoras.

Cualquier docente deberá implementar las estrategias metodológicas en las

asignaturas de los programas.

Las estrategias metodológicas deben incluirse en las asignaturas de todos los

grados sin convertirse en un recurso único, sino complementario, buscando

actividades adecuadas y especializadas para cada área.

Se debería incluir más actividades llamativas, coloridas, entretenidas.

Se debe contar con una mini biblioteca áulica.

Las actividades deben impartirse más seguido porque ayudan a la comprensión

lectora y a la fluidez verbal.

Se observan que los educandos trabajan de una mejor manera mediante la aplicación de

actividades metodológicas, pues sienten que aprenden con facilidad y que se les hace

más fácil la asimilación, comprensión, trazo, visualización y gesticulación de letras,

palabras, oraciones, etc.; siendo esto un factor determinante en cuanto al ―cómo se

sienten ellos utilizando las actividades metodológicas‖ (estrategias metodológicas). La

afirmación, aunque sencilla, es precisa sobre los niveles de entendimiento, comprensión


Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

288
o asimilación de los conocimientos que se vierten sobre el contenido desarrollado;

destaca la importancia que tienen las estrategias metodológicas en los niveles de

aprendizaje de alumnos de primer grado que es la base más importante de todo el

proceso educativo.

Aunque la presente investigación no está enfocada en la medición de los ―tiempos de

comprensión para un contenido o tema concreto‖, se logra discernir la importancia que

un tema de esta naturaleza puede obtener si se enfocan aspectos desarrollando

contenidos de forma tradicional, comparados con el desarrollo de contenidos a nivel de

diversas actividades usando las estrategias metodológicas. Es cierto que el interés debe

acentuarse en el aprendizaje de forma clara y concreta y no en la textualidad del mismo,

aunque si se logran desarrollar de forma combinada constituyendo una base para la

aplicación de contenidos en la construcción de un conocimiento más enriquecido en el

educando.

Cabe mencionar que en la validación que se realizó en la institución al final de la

investigación, se dieron a conocer los resultados obtenidos de la mejor manera posible,

en tal proceso estuvieron presentes siete de las maestras que fueron convocadas en la

exposición de dicho proceso. (Ver anexo 56). Y asesoría con el docente asesor. (Ver

anexo 57).

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

289
Los resultados obtenidos por los educandos al momento de aplicar las diferentes

actividades se observó las ventajas y desventajas en la aplicación de metodologías de

lecto-escritura:

Ventajas y desventajas en la aplicación de metodologías en el proceso de lecto-

escritura

Los argumentos observados sobre los aprendizajes adquiridos en el proceso de lecto-

escritura. Se detectó los siguientes aspectos sobre las ventajas y desventajas que tiene la

aplicación de nuevas metodologías en los primeros grados (el aula control y aula

experimental), para favorecer la asimilación y comprensión del mismo, comprendieron

los siguientes aspectos:

VENTAJAS:

Asimilar los diferentes procesos de leer y escribir.

Desarrollar las competencias que facilitaran la asimilación de lectura y escritura.

Facilitar las herramientas para que el educando desarrollo las competencias que

lo guíen para adquirir la comprensión lectora.

Favorece la seguridad al memento de realizar las actividades.

Motiva a actualizarse con nuevas metodologías dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Permite conocer a fondo las dificultades presentadas por los educandos, y así

planificar actividades en base a las necesidades del estudiantado.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

290
Facilita la elaboración de tareas ex aula.

Fomentación de hábitos de escritura y lectura.

Interés y motivación por aprender.

Planificación de actividades por parte de la maestra responsable del aula control.

Innovación de recursos por parte de la maestra responsable.

Participación en el desarrollo de contenidos.

Desarrollo de la conciencia fonológica.

Trabajo de educandos en igualdad.

Iniciativa en realizar actividades de manera grupal.

Ayuda en la atención del educando en comprender el desarrollo de contenidos.

Desarrollo de vocabulario fluido.

Facilidad en la retención y memorización de actividades.

Habilidad en la coordinación visual.

Desarrollo de movimientos motores finos y gruesos.

DESVENTAJAS:

Falta de interés por aprender por parte del educando.

Escasa colaboración de parte de los padres de familia.

Hiperactividad de parte de los estudiantes.

Falta de planificación de actividades por parte de la maestra del aula

experimental.

Falta de retención de indicaciones y conceptos de parte de los educandos.

Lectura deletreada de parte de los alumnos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

291
Falta de realización de tareas ex aulas.

Acomodación de la maestra responsable del aula control.

Falta de recursos áulicos para desarrollar los contenidos. Etc.

Buena parte de los argumentos vertidos con respecto a las ventajas suelen corresponder a

la grave necesidad de innovar en la implementación de metodologías y estrategias

didácticas con el fin de proporcionar las herramientas adecuadas a los educandos las

cuales le sirvan de base para desarrollar las competencias de asimilación sobre los

procesos de lectura y escritura.

Por otro lado, al referirse a las desventajas, no es preocuparse el hecho de que no tenga

efectividad en la aplicación de nuevas metodologías en el proceso de asimilación del

educando. Sin embargo cabe mencionar que todo proceso significativo presenta

obstáculos en su realización, con el fin de llevarlo a la esencia de la investigación en

este caso son los logros que se lograron en los alumnos dentro del proceso de lectura y

escritura. Ahora cabe preguntarse adónde esta la esencia de la dificultad observadas en

los educandos. La apreciación que se tiene como desde el equipo investigador, es que la

limitación en la asimilación que conlleva al educando a adquirir los procesos de lecto-

escritura se debe a una diversidad de factores entre ellos están: Falta de interés por

aprender de parte de los educandos, escasa planificación de actividades por parte de la

maestra responsable, desmotivación en el desarrollo de contenidos, problemas de

aprendizajes en algunos alumnos, dificultades neurofisiológicas en algunos educandos,

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

292
etc. En tal sentido el maestro responsable del primer grado debe de empaparse de

diferentes actividades y metodologías para aplicarlas en el salón de clase, adaptándolas a

la vez a las necesidades de los mismos estudiantes.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

293
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES
El reto presentado desde sus inicios en esta investigación y que está relacionado a la

eficacia en la aplicación de las diferentes metodologías en el proceso de lecto-escritura,


CONCLUSIONES
en el desarrollo de competencias de aprendizaje (comprensión lectora, desarrollo de la

motricidad fina y gruesa, desarrollo de movimientos corporales, facilidad de la

comunicación lectora oral y escrita etc.), en docentes, educandos e investigadoras ha

trascendido en otros niveles en cuanto a la asimilación de conocimientos en la

comprensión lectora, desarrollo de la fluidez verbal, buenas relaciones sociales,

incorporación al trabajo grupal e individual, desarrollo de habilidades y destrezas etc.)

Al mismo tiempo ha sido recibido con mucha cautela por parte del maestro responsable

de los primeros grados (sección ―b‖ y ―c‖) y con un cierto grado de interés por parte de

las investigadoras del trabajo de grado. En todo caso, los resultados que se obtuvieron

son plasmados en términos generales a continuación.

El proceso de planificación de la investigación es de mucha importancia para

finalizar las diferentes etapas. Destaca la elaboración de una amplia variedad de

instrumentos de los que debe valerse la investigación-acción de tipo comparativa en

su aplicación, aspecto que le confiere de seguridad y confianza en las distintas

soluciones que se obtienen. Esta dinámica llevó a considerar la negociación con las

autoridades del Centro Escolar Tomás Medina el palmar de la ciudad de Santa Ana,

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

294
a las maestras responsables de los primeros grados sección ―b‖ y ―c‖, quienes

tuvieron a bien considerar la importancia en conocer los resultados sobre una

investigación de esta naturaleza. Sin la colaboración y participación de cada una de

estas instancias no hubiese sido posible reunir todos los elementos que

contribuyeron al análisis e interpretación de los resultados según el comportamiento

del objeto de estudio indagado.

El uso de las metodologías en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-

escritura por parte de los alumnos en cuanto a su asimilación de nuevos

conocimientos adquiridos en el desarrollo de actividades en el aula control

(primero ―c‖ y primero ―b"). Tomando en cuenta el programa de lenguaje de

primer grado (plan 2021), libro de lenguaje de primer grado de apoyo para la

lecto-escritura. generando un pensamiento crítico, autoreflexivo y colaborativo

entre los mismos alumnos favoreciendo el logro de sus competencias, tanto

individuales como de orden colectivo, fundamentadas en los hallazgos de cada

quien a través de sus procesos de aprendizaje sobre su papel en el ámbito

educativo.

En la aplicación de diversas actividades se desarrolló capacidades motrices,

expresivas, creativas, e interés en experiencias lúdicas, expresión de ideas, trazos

de vocales y consonantes, lectura y escritura de cada letra, comprensión lectora,

madures visual y auditiva, pronunciación correcta de palabras, desarrollo de

motricidad fina y gruesa, e incentivación de placer de lectura y escritura,

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

295
desarrollo de diferentes capacidad motrices, perceptivas, memorísticas y espacio

temporal, percepción de la codificación y decodificación entre otras, conllevando

a centrar al educando el interés en el aprendizaje adquirido día con día,

formando un ente activo, crítico y analítico de su propio aprendizaje.

El desempeño de las docentes, investigadoras y de alumnos adquirió procesos de

mejoramiento, pues cada quién desde su propia perspectiva, contribuyó a la

aplicación y uso de actividades metodológicas que lograron cambios de calidad

en el ámbito educativo, tanto en los educandos como en las docentes, y fortalecer

así sus procesos de enseñanza- aprendizaje en la lectura y escritura mediante

una formación continua.

Con el proceso de investigación-acción de tipo comparativa se favoreció mucho el

aspecto colaborativo entre los educandos y maestras a cargo de los primeros grados

(sección ´´b´´ y ´´c´´), en dicha acción:

- Se basaron de las fortalezas y debilidades individuales que estos presentaban.

- Se promovió la interacción grupal en cuanto a tratar de construir su propio

conocimiento, en base a la aplicación de actividades metodológicas para

disminuir las diferentes dificultades observadas por las investigadoras.

- La toma de conciencia del grupo como colectivo, sirvió de base para desarrollar

los procesos de lenguaje y discurso, relaciones sociales, actividades y prácticas,

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

296
siendo de suma importancia en la investigación ya que se tomó en cuenta cada

necesidad que presentaba el niño como también fortalezas y habilidades en el

proceso de lectura y escritura.

En la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza en la

lecto-escritura los educandos fueron capaces de identificar objetivos de diversas

texturas, percibir fondo y formas por medio de láminas observadas, identificar

vocales y números representar graficas o características físicas entre otras.

Se desarrolló habilidades conceptuales para identificar normas de convivencias

sociales argumentando con solvencia sus ideas e identificar objetos y el número

que lo representa.

Se contribuyó en la orientación de actividades para el desarrollo de habilidades

conceptuales que determina la capacidad docente en el desarrollo de actividades

grupales e individuales, estimular el aprestamiento haciendo que los educandos

comprendan las palabras que expresan.

En lo que respecta al impacto con la aplicación de estrategias metodológicas en

el desarrollo de las competencias lingüísticas y cognitivas que caracterizan la

manifestación del aprendizaje, los cambios que se obtuvieron en el estudiantado

fue que su contribución al aprendizaje fueron adquiridos de manera positiva

porque: encuentran en ellas un papel facilitador, que proporciona las


Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

297
herramientas adecuadas a las necesidades que presento el estudiantado, mediante

el manejo de la ilustración de actividades, de procedimientos, material adecuado,

etc., con lo que la teoría puede ser relacionada de forma inmediata y ser

comprendida. Además, la inclusión de estrategias metodológicas en sus

actividades, vuelve menos tediosa o aburrida el proceso educativo, favoreciendo

su disposición a aprender. También reconocen que existe una facilidad para

comprender contenido de las actividades, cumpliendo con el propósito de

complementariedad a lo que se ve en las clases, con el valor agregado de que la

información puede encontrarse con los últimos aportes o avances en las temáticas

que estudian, contribuyendo así a un manejo más efectivo del tiempo en la

realización de las tareas.

En el ámbito de la lecto-escritura y en la aplicación de actividades

metodológicas, los alumnos fueron más allá de la simple utilización mecánica de

la resolución de actividades de acuerdo a los programas de lenguaje de primer

grado, pues reconocieron de forma inmediata las ventajas que éstas representan,

como son: la utilización de libros de lectura, libretas de trabajo, actividades de

refuerzo en casos de escasez de otros materiales didácticos , que no permite que

algunos contenidos de la asignatura queden relegados a lo teórico y abstracto,

pues siempre habrá una forma de realizar la enseñanza correspondiente. Por otro

lado, los alumnos reconocen que las actividades permiten desarrollar

experiencias que de manera real en las aulas pudiesen ser factores que

contribuyen al proceso lecto-escritor.


Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

298
El entorno áulico exige de un cambio de rumbo en cuanto a las actividades que

faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje orientado a la modernización y uso

de las nuevas estrategias de enseñanza en la lecto-escritura, teniendo como

referencia que la mayor parte del estudiantado del Centro Escolar de Santa Ana,

han iniciado sus esfuerzos en esa dinámica apostándole a la facilitación de la

enseñanza y la cualificación del aprendizaje. En el centro Escolar Tomás Medina

el palmar de Santa Ana, específicamente los primeros grados sección ―b‖ y ―c‖

Es necesario que el maestro/a mantenga su deseo de superación, debe estar

animado, pero la institución debe propiciarle e inducirle para que se adapte en la

dinámica universal del proceso educativo actual y elevar sus niveles de

competitividad, y que su preparación sea sostenida y sustentable, ya que el

estudiantado exige de mayor involucramiento por parte del maestro para que

contribuya en su aprendizaje. Los contenidos desarrollados en clase,

perfectamente pueden ser facilitados a través del uso de los nuevos programas

de estudio de las cuales los alumnos adquieren cierto nivel de conocimiento y

comprensión lectora.

Es fundamentar darles continuidad al proceso de evaluación, como a los avances,

por lo que se hace necesario evaluarlos en su inicio, en su desarrollo y en su

finalización, tomando en cuenta objetivos y metas del proceso y así garantizar un

aprendizaje significativo y duradero en la lectura y escritura del estudiantado.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

299
En vista que la investigación-acción de tipo comparativa implica todo un proceso de

indagación en los que las comunidades autoreflexivas van experimentando cambios

dentro de cada ciclo de la espiral de la investigación, y tomando en consideración que

para la presente investigación se tomó en cuenta los ciclos de la espiral dentro de la

investigación. Por lo que es necesario que sean retomados ciclos y resultados obtenidos

en la investigación, para que otros grupos interesados puedan continuar desarrollando

investigaciones de esta naturaleza, orientadas a obtener mejoras en la educación. Para

ello presentamos las siguientes propuestas:

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

300
CAPÍTULO VII

PROPUESTA PARA UN NUEVO CICLO DE


LA INVESTIGACIÓN

7.1 Propuesta de seguimiento y perfeccionamiento de la acción

a. Que se realicen actividades en las que el alumno desarrollo su expresión artística,

pues estimula la actividad, la inventativa y les permita dar a conocer experiencias de

su realidad, ayudándole a desarrollar la motricidad fina y gruesa.

b. Orientar, motivar e incentivar al estudiantado a desarrollar el hábito de estudio para

un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.

c. Promover el desarrollo de proyectos de investigación-acción de tipo comparativa,

encaminados al logro de competencias en el manejo de estrategias metodológicas en

el proceso de lecto-escritura, garantizando una mejor asimilación de aprendizajes en

los educandos.

d. Difundir los resultados de la investigación para promover un proceso de

replicabilidad en distintos Centros Educativos en la ciudad de Santa Ana, en la

ejecución de otros procesos de grado, en áreas de lecto-escritura.

e. Asistir a capacitaciones educativas encaminadas a la mejora del proceso lecto-

escritor de los niños/as, dentro del contexto educativo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

301
f. Promover estrategias metodológicas prácticas más eficientes y efectivas, donde el

cambio de aprendizajes sea de larga duración y de la vivencia de cada una de ellas

de corta duración, pero con buenos resultados.

g. Que directores y docentes se preocupen por llenar registros anecdóticos de los niños

en general ya que es indispensables para que se dé continuidad a su desarrollo a

partir de sus fortalezas y debilidades.

h. Crear un ambiente de confianza y seguridad para que el niño se exprese y se siente

motivado en el proceso de enseñanza aprendizaje.

i. Preparar al educando para una convivencia practica en la cual se establezca el

dialogo como mejor vía para la resolución de conflictos.

j. Para lograr entender la diversidad es necesario que el maestro conozca a sus

alumnos en términos de sus habilidades, conocimientos previos, intereses y

experiencias puesto que así habrá más posibilidad de ayudarle en su aprendizaje,

esto se lograra mediante la implementación de recursos didácticos, ya que deben de

estar disponibles para apoyar de una manera favorable el aprendizaje lecto-escritor

de cada educando.

k. Proporcionar una atención más adecuada a niños que representan dificultades de

lectura y escritura tomando en cuenta las necesidades de cada educando.

l. Al implementar metodologías y actividades el docente debe de seleccionar la más

indicada para el estudiantado y que esta sea comprensible para el docente y

posteriormente al niño para mejor enseñanza.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

302
m. Que los docentes promuevan la participación de niños dentro del aula con el

objetivo de comprender los contenidos a desarrollar sin que exista la discriminación

de estos.

n. Realizar las planificaciones tomando en cuenta las necesidades de los educandos.

o. Que en las escuelas exista un aula de apoyo educativa para los alumnos que

presenten dificultades de lectura y escritura.

p. Que los padres familia estén en constante comunicación con el docente para conocer

el rendimiento académico de sus hijos.

q. Que el docente utilice un lenguaje sencillo en el desarrollo de contenidos impartidos

en clase con el fin de que los alumnos comprendan lo explicado y así enriquecer su

enseñanza.

r. El docente debe realizar evaluaciones adecuadas de acuerdo a la capacidad de los

niños especialmente cuando presente dificultades de leer y escribir.

s. Intercambio de experiencias didácticas- pedagógicas con otros compañeros e

instituciones del distrito al que pertenece la institución en estudio.

7.2 Alternativas para la reflexión

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

303
a. El éxito de la investigación-acción de tipo comparativo depende en gran manera de la

participación efectiva de comunidades reflexivas interesadas en los cambios de su

propio aprendizaje. Por ello se propone crear comunidades autorreflexivas ampliadas en

los primeros grados de la institución, con el propósito de realizar ejercicios para superar

las dificultades que presenta el niño/a dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

b. Dar a conocer la validación de los resultados obtenidos en la investigación de forma que

puedan servir como referente de consulta, a otros grupos que le den seguimiento al

proceso de investigación acción en cuanto al proceso de lecto-escritura.

c. El ministerio de Educación debe promover con las comunidades educativas la ejecución

de capacitaciones y foros o congresos sobre el desarrollo de las competencias educativas

en el área de la lectura y escritura, con mecanismos orientados a la concienciación y

participación democrática de tal forma que el alumnado adquiera los conocimientos de

manera significativa..

d. Con la implementación de la metodología aplicada en esta investigación, con

carácter autorreflexiva, es posible desarrollar una propuesta de educación básica

construida a través de la vivencia en aulas, de la convivencia con la comunidad

educativa; una construcción o elaboración de teoría constructivista en la que el

docente no solo transmita conocimientos, dando la pauta a que el alumno construya

su propio aprendizaje.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

304
e. Se desarrollen actividades académicas, procurando que se realicen en un ambiente

cálido y estimulante para la formación del alumnado, intercambiando experiencias

significativas relacionadas a los avances que poseen, en virtud del reconocimiento

visual y auditivo de letras y palabras, frases y oraciones.

f. Generar intercambios sobre las experiencias docentes interinstitucionales con el

mismo distrito u otros de forma que se puedan ampliar las competencias sobre la

aplicación de métodos y técnicas relacionadas con la lecto-escritura.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

305
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografías implementadas:
Cazeres, F.G. Integración de los procesos cognitivos para el desarrollo de la
inteligencia. (MINED). (1998).

Cairney, T.H. Enseñanza de la comprensión lectora. 1º edición Morata


SLMINED y cultura. (1998).

Como se aprende a leer y escribir en la escuela Salvadoreña. (2005).

Daleh, S. Teoría del aprendizaje. 2º edición, (1997).

Escobar, J.C. Más allá de la teoría de la enseñanza. (2007).

Carlos Manuel Díaz Rodríguez. Estrategia de aprendizaje.

Gonzales, M.D. Dificultades en el aprendizaje de la lectura. 5ºta edición, Morata


España (1998).

Guy, Avanzini. La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días. Fondo de
cultura Económica. México. D.F. (1998).

MINED. Revista ABSÉ. (2005).

MINED. Libro de lenguaje colecciones cipotes del plan nacional de Educación


2021.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

306
MINED. Libro de lenguaje colecciones cipotes. (1999).

Ministerio de económica. Censo de la población y vivienda (2007). República de


El Salvador.

Nerecy, E.G. Hacia una didáctica general dinámica. Editorial KAPELUZZ,


Moreno.: Buenos Aires Argentina. (1969).

Yuni, J.A. & Urbano, C.A. Mapas y herramientas para conocer la escuela.
Etnografía e investigación- acción. Editorial Brujas. (1999).

www.monografias.com/.../estrategias-metodología-enseñanza.../estrategias-
metodologicas-enseñanza-inicial/2.shtml

www. El salvador. gob.s.v.

www.wikipedia.com

www.uca.edu.sv

www.mujeractual.com

www.renuevodeplenititud.com

www.geocities. com/edured77

www.monografias. com>Educacion

www.stanswartz.com/Bazan%20-%20Effctos.htm

www.monografias.com/...estrategia...lectoescritura.../cuento-estretegia-mejorar-
lectoescritura-alumnos2.shtml

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

307
www.monografia.com>Lengua y Literatura.

Bibliografía Citada

Avanzinni, G. (1998) La pedagogía desde el siglo XVI hasta nuestros días.


Fondo de cultura Económica. México, D.F. pág.76.

Andaluz, Y.E. & Juárez, V.C. (2006). La efectividad de la aplicación de las


estrategias metodológicas para la enseñanza de la lecto-escritura en el
desarrollo del área cognitiva en niños y niñas. (Tesis). Universidad Modular
Abierta, Santa Ana, El Salvador. pag.12

Análisis del grupo investigador sobre la aplicación de metodología en los


primeros grados (1º ―b‖ y 1º ―c‖) sobre el proceso de lecto-escritura.

Biografia. (sf). www.monografias.com › Educación

Biografia,(sf). http://www.geocities.comledured77

Barbosa, H. (1986). Desarrollo del lenguaje. Portal. edu. Ar/…/estrategias-para


–la –comprensión-lectora-actividades-phpa

Binet, A. (1956). Método de lectura Magame Borel-Maisonny-Losa. (40)


artículos publicados entre (1945 y1965).

Creación de ―Escuela materna pre-elemental y creación de jardín de niños‖.


(Froebel Friedrich,1840)

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

308
Consultores académicos portillos y asociados (ACAPA), Pág. 1-8.

Ckernan, J.M. (2001) Investigación-acción y curricular, métodos y recursos para


profesionales reflexivos. (2da Ed.). pág. 81

Escobar, J.C. (2002) Nociones Generales de Teoría de la Enseñanza. : imprenta


de la universidad de El Salvador, Pág. 20.

Escobar, J.C. (2002) ´´Nociones Generales de Teoría de la Enseñanza´´. :


Imprenta de la Universidad de El Salvador. pág. 15- 16.

Entrevista con el licenciado Juan Carlos Escobar Baños y la licenciada Irma


Isabel Ibáñez de Morales (directora del Centro Escolar Tomás Medina de la
Ciudad de Santa Ana, Institución donde se está realizando la investigación). Ver
anexo

Extensión territorial de Santa Ana es de ―2,023.17 kilómetros cuadrados‖


(Directorio Municipal de El Salvador, 2002-2003. Pág. 12)

Efectividad de la aplicación de las estrategias metodológicas… (tesis), Santa


Ana, 2006.pag.12

González, R.R. (1993). Didáctica del lenguaje y algo más. (1º Edición) El
Salvador C.A.: Editorial abril uno. Pág. 215.

http://www.geocities.comledured77

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

309
Jean, P. (1982) El constructivismo, http://www.monografias.com>Educación

Kennet, Goodman & Yetta (1992) Desarrollo del lenguaje del niño/a,
http//:www.monografia.com>Educación.

(MINED) Revista Clase. (Noviembre de 2003). Como enseñar a leer y escribir a


niños y niñas. Revista Trimestral del ministerio de Educación. Pág. 2-4

Monterrosa, E.M. Metodología de la lecto-escritura, Santa Ana El Salvador. :


Monterrosa. pág. 10.

MINED, ´´como se aprende a leer y a escribir en la escuela salvadoreña´´,


(2005), Pág. 23

MINED. (2008). Programa de Estudio de primer grado de lenguaje de


Educación Básica. San Salvador, pag.12-24

MINED. (2008). Cuaderno de ejercicio de lenguaje uno colección cipotes y


cipotas del Plan Nacional de Educación 2021. San Salvador. El Salvador

MINED. (1997). Orientaciones metodológicas para el proceso de enseñanza


aprendizaje. Gobierno de El Salvador. página

Maldonado, K.A. & Del Valle, I.C. (2008). Libro de apoyo para la lectura y
escritura. San Salvador, El Salvador. : Santillana.

Monterrosa, E.M. (sf). Curso taller psicomotricidad: El aprestamiento como


proceso. Santa Ana, El Salvador. Pág. 3-11

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

310
Ministerio de Educación. (2000). Como aprender a leer y a escribir. Revista
clase trimestral, San Salvador. Pág. 2

MINED. (Sf). La planificación, metodología y evaluación de los aprendizajes en


el aula.

Montessori, M. (Italia 1870-1907) Experimentación pedagógica casa del


Banbini.

Latorre, A. (2004) la investigación-acción, conocer y cambiar la práctica


educativa. : Graó, de IRIF, S.L. Pág.30.

La efectividad de las técnicas de enseñanza en ―la lecto-escritura para primer


grado‖. (Dueñas, A.Y. Pág.2, 3, 4, 5, 6, 7.)

Paniagua, C. & Aldana, G. (Diciembre de 2006).Dificultades de lectura y


escritura de niños/as de primer grado del Centro Escolar Francisco Menéndez de
Atiquizaya. Universidad de El Salvador. Santa Ana, El Salvador.

Pestalozzi, J.E. (Suiza, 1746-1827). Método intuitivo.

Pulido, P.O. (2006) ―La letra con gusto entra‖ Santa Ana. pág. 6

PEI. Centro Educativo Tomas Medina El Palmar, pag.1

Pestalozzi, J.E. (Suiza, 1746-1827). Método intuitivo.

Rousseau, J.J. El Emilio de la Educación. (Ediciones Porrua). México D.F.


Pág.310

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

311
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación—acción
colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias
Vol. 1 (No. 1)

Vygotsky, H. & Piaget, G. (1973). Aprendizaje significativo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

312
ANEXOS

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.

313
ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE
PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PERFIL DEL TRABAJO DEL INVESTIGACIÓN

1. NOMBRE DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN


LA ENSEÑANZA DE LECTURA Y ESCRITURA PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES COGNITI VAS EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO (SECCIÓN
―B‖ Y ―C‖) DEL CENTRO ESCOLAR TOMÁS MEDINA EL PALMAR, DE LA
CIUDAD DE SANTA EN EL AÑO 2010.

2. UBICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Centro Escolar Tomás Medina El Palmar, de la ciudad de Santa Ana, en los niños/a
de primer grado (sección "b" y "c").

14 ave. Sur entre 35 y 37 calle Poniente, Colonia El Palmar, Santa Ana.

3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Trabajo de investigación denominado EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LECTURA Y

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 1

ESCRITURA PARA EL DESARROLLO COGNITIVO ORIETADO A LOS


ALUMNOS DE PRIMER GRADO (SECCIÓN “B” Y “C”) DEL CENTRO
ESCOLAR TOMÁS MEDINA EL PALMAR DE LA CIUDAD DE SANTA ANA , surge
como una alternativa pedagógica en conocer e implementar las diferentes
metodológicas adecuadas a las necesidades de los educandos sobre la problemática
que frecuentemente se encuentran en la formación educativa especialmente en el
proceso de lecto-escritura, sobre todo en El Salvador, donde no se garantiza una
educación de calidad, en que los niños/as sean los principales protagonistas de su
propio aprendizaje.

Consiste en aplicar metodologías que se adapten a las necesidades de los educandos,


principalmente en aquellos que presentan mayores dificultades en el proceso de
asimilación del proceso de lecto-escritura. Esta investigación consiste en
proporcionar las herramientas necesarias para que el niño desarrolle habilidades que
lo lleven a adquirir la comprensión en la lectura y escritura, interpretación de signos
y símbolos dentro del contexto educativo.

A través de lo citado anteriormente, podrá conducirse un proceso de enseñanza


aprendizaje donde el alumno podrá desarrollar distintas habilidades y competencias,
correspondientes con los principios de la educación que exige la misma sociedad:
aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir juntos.

4. POBLACIÓN META
Alumnos de 1º grado (sección ―b‖ y sección‖) en el año 2010.

5. SITUACIÓN PROBLEMA QUE SE DESEA ENFRENTAR

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 1

El proceso de enseñanza aprendizaje en niños/as de primer grado presentan


dificultades en el proceso de lecto-escritura, debido a muchos factores: Falta
planificación de contenidos por parte de las maestras, Falta de interés por aprender
por parte de los alumnos, falta de colaboración por parte de los padres de familia,
Escasos recursos didácticos para el desarrollo de contenidos Etc., respecto de los
cuales cabe señalar que:

La comprensión lectora es extremadamente pobre.


Mal vocabulario.
Mala pronunciación de palabras.
Mal desarrollo de lenguaje en el momento de expresarse.
Proceso de enseñanza aprendizaje limitado, debido a la mala planificación por
parte de las maestras responsables del grado.
Existen limitantes en los recursos didácticas que son fundamentales en el
desarrollo de contenidos, con el fin de hacer de la clase dinámica, sencilla y
comprensible para cada uno de los educandos.

6. SOLUCIÓN PLANTEADA

Implementar metodología de enseñanza aprendizaje sobre los procesos de lecto-


escritura significativos en cuanto que disminuya las deficiencias presentadas por los
educandos, con el objetivo garantizar las herramientas necesarias para que el niño
desarrolle las competencias para adquirir un proceso de asimilación de los procesos
de lecto-escritura significativo.

7. OBJETIVOS

Implementar un conjunto de metodologías que sean favorables para desarrollar


procesos cognitivos en el alumno especialmente de lecto-escritura.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 1

Contribuir a la formación educativa del niño/a, con el fin de que éstos adquieran las
habilidades en comprensión escrita y lectora.
Dar a conocer la importancia que tiene el proceso de enseñanza aprendizaje en
alumnos de los primeros grados, ya que es ahí donde adquieren las bases para
comprender situaciones más complejas en los grados posteriores.
Desarrollar las capacidades lingüísticas en los educandos con el fin de fomentar las
bases en el proceso de asimilación en e integrar herramientas y metodologías que
favorezcan el desarrollo de contenidos, como la comprensión del mismo.
Promover la comunicación entre maestro/a-alumno, alumno-alumno, con el objetivo
de hacer un proceso de aprendizaje en donde los niños comparten ideas y a la vez
construyan sus propios conocimientos.

8. SITUACIÓN DIAGNÓSTICA

A través de la observación directa y conversatorios con las maestras responsables de los


primeros grados (sección ―b‖ y sección ―c‖), se han podido recoger diversos elementos
que permiten tener la visión del accionar que podrá ser ejecutado en la presente
investigación.

- De las 2 maestras responsables de los primeros grados (1º ―b‖ y 1º ―c‖) una de
ellas incorpora actividades con las que ya establece el programa educativo,
mientras que la otra maestra apenas desarrolla la clase retomado la metodología
del programa educativo. Los docentes no han tenido contacto con programas
específicos de simulación de laboratorios.
- Las maestras no fueron capacitadas para ser evaluadas y asignarles enseñar en
los primeros grados.
- La metodología de enseñanza es de la maestra del aula control es tradicionalista
no se adapta muchas veces a las necesidades de aprendizaje de los educandos
- No existe colaboración por parte de los padres de familia.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 1

- Los educandos muestran poco interés por aprender.


- En el aula control (1º ―c‖) no existe un sistema de evaluación que permite el
grado de comprensión en los alumnos, mientras que la maestra del aula
experimental (1º ―b‖) posee una escala se evaluación de acuerdo al nivel de
aprendizaje de cada estudiante.
- La maestra del aula control no hace uso .frecuentemente de recursos didácticas
como: carteles con imágenes atractivos para los educandos, ni emplea estrategias
de motivación como: cantar una cancioncita cuando se ha desarrollado un
contenido y el nivel de atención del niño lo amerite. Por otra parte la maestra del
aula experimental si emplea estrategias de enseñanza como: realizar juegos
cuando los niños se sienten cansados o fastidiados de trabajar, hace uso de
material didáctico atractivos para grupo de estudiantes.
- El aula control no está ambientada adecuadamente acorde al grado que se
imparte la enseñanza educativa.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: martes 20 de abril del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Este día dio inicio la Observación:


investigación dentro del aula, se explicó a la
,maestra cual sería nuestro papel dentro del aula Al entrar al aula la maestra nos saludó y nos
y como es que se llevaría a cabo el proceso ubicó dentro del aula, se le explico el
investigativo. desarrollo que conllevaría la investigación y
manifestó estar de acuerdo.
Se comenzó por observar cómo era el
procedimiento que la maestra llevaba a cabo La maestra en cada asignatura orienta a los
para desarrollar las clases. niños/as como es que deben de trabajar, reviso
los cuadernos, tomo lecciones a cada niño/a y
Al momento de a cercarse al aula los alumnos dejo planas.
estaban resolviendo unos ejercicios de
Los alumnos/as se h acercan a preguntarle a la
matemáticas, se observó que la mayoría de
niños/as no pueden sumar ni contar, aparte de maestra sobre la actividad que desarrollan en
eso se observó la letra de los educandos la cual ese momento y ella les explica sin protestar.
no es muy legible que se diga. La maestra dentro del aula tiene niños con
Los alumnos/as al ver que estábamos problemas de salud metal, los cuales requieren
observando lo que ellos hacían empezaron a de mayor atención por lo cual pidió apoyo y
molestar y a preguntar cómo resolver las sumas, ayuda con ellos.
se les oriento un poco sobre el tema Respecto a los educandos con problemas
enseñándoles a utilizar los deditos de las manos mentales la maestra a cargo pidió que se
para contar. estuviera reforzando con actividades
A la maestra no le pareció que las exclusivamente a ese grupo los cuales son 7
investigadoras ayudaran y orientaran a los niños/a, por lo cual dentro del aula
educandos pues cuando los niños/as le experimental se aplicaran actividades a los
enseñaban el trabajo que habían hecho les dijo niños/as con problemas de salud mental y a la
que no se los calificaría porque ellos no eran vez se observara la actuación que la maestra
capaces de hacerlo y seria como que calificara ejerza dentro del aula a la hora de aplicar
el trabajo de ´´otras´´. Al llegarse las 11:00 am estrategias metodológicas y desarrollar los
las investigadoras se retiraron del aula y de la contenidos.
institución.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

INTERPRETACION:

Como integrantes del aula control y experimental, podemos opinar que las maestras
cuenta con ventajas y desventajas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, de las
cuales se hacen mención a continuación:

Ambas maestras cuentan con material de apoyo adecuado al grado que imparten.
Atienden las dudas que presentan los educandos.
En ocasiones no utilizan un lenguaje factible cuando se dirigen a los educandos,
por lo generan cierto miedo en ellos.
Sobrecargan al educando de actividades o ejercicios sin dar la debida
orientación.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: jueves 22 de abril del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Al presentarnos al aula los Observación:


alumnos/as se alegraron y nos recibieron muy
La entrar al aula los niños/as se alegran,
alegremente, mediante el tiempo transcurría se
observaba a todos los niños y nos dimos cuenta mientras las investigadoras se ubican en la
de que hay varios niños/as con problemas de parte de atrás del aula y trabajan con los
hiperactividad, con dificultad en distinguir niños/as de educación especial, a la vez se
vocales y consonantes, presentan trastornos en observa la actuación de la maestra en el
la emotividad, trastornos en la lectura y desarrollo de los contenidos.
escritura, también problemas típicos de La maestra toma lectura a cada niño, en lo que
ortografía como escribir ´´b´´ en lugar de ´´d´´, los demás resuelven la actividad escrita en la
´´c´´ en lugar de ´´s´´, otro de los problemas que pizarra.
se observo es el deletreo pues el niño/a no
deletrea en orden cada palabra ejemplo: dice Ante las distracciones de los educandos la
´´drame´´ por ´´darme´´, etc., no hace uso de maestra cierra la puerta y explica de nuevo la
mayúsculas al escribir oraciones. dinámica de la actividad.

Los educandos manifiestan algunas causas La ambientación que tiene el aula es adecuada
funcionales como: falta de orientación espacial, a cada asignatura y contenido, es colorido, con
trastornos de la percepción y dificultad en la dibujos alusivos y llamativos.
memoria visual. Para estos tipos de problemas
se pueden emplear los siguientes ejercicios En la pizarra está colocado el abecedario en
correctivos: levantar su brazo derecho, zapatear letras mayúsculas y minúsculas con dibujos
con el pie izquierdo, tocarse el ojo derecho con referidos a cada letra.
la mano izquierda, señalar la oreja izquierda
Les enseña los hábitos de trabajo:
con la mano derecha.
- Estoy bien sentado/a.
Los educandos también presentaron problemas
de traslación (cambiar de lugar las letras, clama
- Tengo mis manos limpias.
por calma), omisión (omiten letras de cada - Mi boquita está cerrada.
palabra, espendor por esplendor), y adición
(agregar letras a las palabras.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

INTERPRETACIÓN:

La maestra del aula control muestra poco interés por el aprendizaje que pueda generar en
los educandos, mientras que la maestra del aula experimental atiende las dudas, orienta y
explica detenidamente cada actividad relacionada con el proceso de enseñanza-
aprendizaje en todas las asignaturas.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: martes 27 de abril del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Este día la maestra les había escrito en la - La maestra mantuvo a los


pizarra unos ejercicios de matemáticas en los niños/as trabajando en la libreta
cuales tenían que hacer dibujos de cada de trabajo de lenguaje uno.
número, luego contarlos y por ultimo volver
- Los niños/as preguntaban cómo
hacer los dibujos pero ya con el resultado
hacer cada ejercicio pues la
obtenido de la suma, se le ayudo a los
alumnos/as a resolver los ejercicios pero de maestra tomaba lecciones en lo
manera que entendieran la suma. que ellos trabajaban, pero a la vez
se levantaba para ir a revisar el
Se realizó la actividad de lateralidad: esta
trabajo de cada niño/a.
consistía en que los niños/as se paraban junto al
- En el recreo revisa cuadernos y
pupitre y realizaban cada paso que las
investigadoras realizaban, los alumnos deja planas para que los
alegremente hacían las cosas, entre algunos educandos las hagan en la casa.
ejercicios están los siguientes:

Levantar la mano derecha, luego la izquierda,


el pie derecho, pie izquierdo, arriba abajo,
adelante a tras.

Luego se les pasó una actividad en la cual los


niños/as tenían que señalar las partes del
dibujo.

Al finalizar la jornada de actividades por parte


de las investigadoras, se retiraron del aula y de
la institución.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

INTERPRETACIÓN:

Se inició en el aula control con la dinámica de lateralidad para ver si los niños/as tenían
claro el concepto de espacio y tiempo, y si tenían conocimiento de cada parte de su
cuerpo (corporalidad), los educandos participaron en la dinámica y se divirtieron y a
prendieron mucho, la maestra observo toda la aplicación de la dinámica.

En el aula experimental los alumnos se mostraban aburridos por tanto trabajo que tenían,
pues resolver las actividades de la libreta de lenguaje requiere de mucho tiempo,
esfuerzo y dedicación.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: jueves 29 de abril del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Se inició con reforzamiento de Observación:


actividades sobre lateralidad (arriba, abajo,
Al entrar al aula la maestra saluda junto a los
adelante, atrás, etc.) Posteriormente se
preguntaron las vocales a cada niño/a del aula y niños/as, e incluso siempre ayuda a que uno se
así verificar las dificultades que presentaban acomode en un lugar del aula para poder
referente a las vocales, para diagnosticar y ayudarle a los niños/as con deficiencia en la
aplicar actividades acorde a la necesidad y educación.
dificultad que presenten. De igual manera que con los alumnos/as del
Al pasar una actividad de las vocales ilustradas aula control se practican actividades referidas
con dibujos, se le pidió al niño/a que escribieran al reforzamiento de la lectura y la escritura,
pero estas actividades solo se aplican a los
su nombre en la parte de arriba de la papeleta, a
educandos con deficiencia en la educación,
terminar la actividad se observó que los
educandos tienden a confundir la letra ´´d´´´ con mientras que con el resto del grupo
la ´´p´´, también dejan espacios vacíos en medio experimental la maestra es quien trabaja.
del nombre como por ejemplo: edua rdo, entre Mientras se trabaja con los 7 educandos se
otros. observa a la maestra, para ver como
Al finalizar el desarrollo de las actividades para desarrolla los contenidos de cada asignatura y
el reforzamiento de la lecto-escritura, la maestra así poder comparar el avance que adquieran
se quedó a cargo del desarrollo de los con el empleo de sus técnicas y estrategias
contenidos de otras asignaturas, el tiempo metodológicas con las que las investigadoras
transcurría y la maestra perdía mucho tiempo implementen en el aula control.
en dar las clases, no explica las actividades que
deben de hacer los educandos, cuando los
alumnos/as no entienden se paran, dicen malas
palabras, se pelean, mientras la maestra está
sentado en su escritorio como que no estuviera
pasando nada. El aula se encuentra
desambientado, no hay carteles, no está el
abecedario, únicamente las vocales pegadas en
el lado derecho de la pizarra.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

INTERPRETACIÓN:

Con la actividad de la lateralidad desarrollada en el aula control, los educandos


desarrollaron capacidades motrices, expresivas y creativas, a partir de conocer su cuerpo
y centrar su interés en el movimiento que se le puede dar, con las vocales se logró que
los educandos al menos las diferenciaran unas de otras por su distinta posición, y
escritura.

En el aula experimental la maestra siempre mantiene el aula ambientada, escribe las


actividades en la pizarra, las explica detenidamente, siempre hace toma de lecciones a
todo el grupo de alumnos/as.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: martes 04 de mayo del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Este día se inició la clase hasta que la maestra Con los 7 niños/as se trabajó con la técnica
dio la autorización pues dijo que en ese del asbesto, la cual consiste en colocar un
momento llegaría la maestra de artística a dar pedazo de asbesto debajo de una página de
clases, por lo tanto no permitió que iniciáramos papel bond en la cual se dibuja la letra a, e, i, o,
la clase, mientras tanto los niños/as gritaban, u, se le pide a los niños/as que la repinten 5
discutían entre ellos por que como la maestra no veces, después se les quita el asbesto y se
les había dado clases, algunos alumnos nos quedan utilizando la página de papel bond, en
pedían que les tomáramos la lección pues la esta deben de pasar el dedo 5 veces y decir a, a,
maestra no lo hacía. a, a, a; y así sucesivamente se repite la
dinámica con todas las vocales.
La jornada de clases dio inicio con el refuerzo
de las vocales, después se comenzó a abordar y La maestra sigue aplicando actividades del
explicar las 5 primeras letras del abecedario, libro de orientación pedagógica de lenguaje,
mediante el método de la palabra generadora, la siempre varia la manera de cómo desarrolla las
cual contiene la letra una imagen que haga clases, lo hace con cuentos, canciones, poemas,
referencia a la letra, contiene palabras corta y adivinanzas.
una oración.

INTERPRETACIÓN:

En el aula experimental se trabajó con los 7 niños/as con la técnica del asbesto con la
cual se logró que el educando desarrollara mayores capacidades motrices, de
sensibilidad, de tacto, por medio de las cuales el niño/a se siente más interesado por
aprender a leer y a escribir.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: martes 11 de mayo del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Este día se aplicó el método fonético para Al presentarnos al aula, la maestra les
reforzar las primeras 5 letras del abecedario; se refuerza la letra ´´T´´ en mayúscula y
les mostraba las letras en mayúsculas y minúscula, de carta y de molde.
minúsculas, luego se hace mención a su sonido
y su fonema o trazo, ejemplo: La maestra cuenta con la ayuda de la
practicante, 2 días a la semana, en los cuales
revisa cuadernos y deja planas a los niños/as

A b c, así se hace con


de acuerdo a la clase o letra que la maestra a
desarrollada.
cada letra, y junto a ella hay dibujos que Con los 7 niño/as se trabajó en reforzar las
hacen referencia a ella. vocales para que se las aprendan, las conozcan
y las escriban, y que su conocimiento sea más
Al terminar se les explica que el
duradero.
abecedario está compuesto por las 5 vocales
y al resto de letras se les llama consonantes;
para reforzar las leras se hace uso de la
actividad en donde niño/a debe de encerrar
en un círculo de color amarillo cada vocal y
de color celeste las consonantes.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

INTERPRETACIÓN: En el aula control se logró desarrollar la motivación en el


educando, se el niño/a muestra interés por aprender nuevas cosas, se divierte resolviendo
cada actividad y a la vez desarrollan la motricidad fina y gruesa. En el aula
experimental, mediante la observación se verifico que la maestra aplica muy bien las
actividades metodológicas, aunque los resultados no siempre son satisfactorios, pues no
todos los educandos realizan la actividad.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: jueves 13 de mayo del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Al presentarnos al aula , la maestra les escribió Este día se inició dando refuerzo sobre las
en la pizarra una actividad en la cual los vocales a los 7 niños/as, pues a ellos se les
niños/as tienen que buscar el orden correcto de tiene que repetir diariamente cada lección y
cada silaba para formar una palabra, ejemplo: así mejorar su nivel de comprensión, para que
el conocimiento sea a largo plazo.

Se les enseña la consonante ´´m´´ de mamá y


La palabra que tienen que ´´p´´ de papá, ya que estas son las primeras
MI
formar es RAMIRO, letras que se les enseña pues son con las
RO RA siguiendo las fechas. cuales ellos han convivido, diciendo mamá y
papá, se les enseña el fonema y el sonido de
las letras, con dibujo alusivo a la letra, para
los alumnos/as preguntaban cómo se hace, pues consolidar el conocimiento se dejan planas de
la maestra no les explico el procedimiento, y se cada consonante enseñada.
les oriento un poco diciendo que siguieran las
La maestra sigue la misma metodología de
flechas; después se dio inicio con la actividad en
siempre y califica cuadernos, deja planas,
donde se presentaban palabras incompletas
toma lecciones, revisa el trabajo que realizan
como: __strella, __ato, __oco, __ielo, etc., aquí
los educandos dentro del aula.
el niño debe de completar la palabra, para esto
tiene que comprender y conocer cada palabra.

INTERPRETACIÓN: En el aula control cada día los alumnos/as aprenden más, se


divierten aprendiendo, juegan alegremente, en fin su carácter está cambiando para
mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje. En el aula experimental los niños
manifiestan entender las actividades que la maestra deja para que las realicen dentro del
aula, y con los 7 niños/as se aplican actividades atractivas y quieran seguir aprendiendo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: martes 18 de mayo del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

La clase se inició a las 8:50am, pues la maestra Este día no se observó por motivos de
les había dejado una tarea de matemáticas y la inasistencia de los alumnos y maestra a la
tenían que terminar. Al iniciar con la actividad institución, pues la maestra asistió a una
en lenguaje se reforzó las letras ´´f, g, h, i, j´´, capacitación dada por el ministerio de
para verificar la asimilación que obtuvieron se educación, o al menos eso es lo que se nos
desarrolló la actividad en la cual de hace uso hiso saber.
del método fonético explicando y enseñando el
sonido, el fonema y trazo de letras, de igual
forma se hace con la letra ´´k, l, m, n, o´´, para
cada letra se presentan carteles con la palabra
generadora.

Se finalizó pasando a algunos alumnos al frente


para que escribieran palabras con las letras
aprendidas y así verificar la comprensión y
asimilación que obtengan en cada clase en el
reforzamiento de la lectura y la escritura.

INTERPRETACIÓN: Cada día que pasa los alumnos se motivan por aprender nuevas
letras, palabras y hasta formar oraciones, dicen agradarles las dinámicas y actividades
implementadas, pues sienten que es un juego y no una obligación el que se aprendan las
vocales y consonante y así poder escribir palabras cortas y en algunos casos escribir una
oración. La maestra sigue igual deja actividades pero no explica cuál es el procedimiento
que el educando debe de realizar para resolver dicha actividad, es por ello que los
niños/as se alegran cuando llegamos, pues nos piden ayuda y con gusto se les orienta en
cada procedimiento.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: jueves 20 de mayo del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Este día los educandos trabajaron parte de la La maestra enseña a los educandos
mañana en el cuaderno de caligrafía haciendo manualidades hechas de papel, para estas se
una plana que la maestra les escribió en la utiliza papel de colores, tijera, pega; primero
pizarra, la plana decía ´´los cocos tienen agua les dio las indicaciones de lo que harán, se
y comida´´, mediante los niños/as hacían la dobla el papel por mitad, se corta, se agarra
plana se observaba la letra de cada uno de ellos, una mitad y se le dan dobleces a manera de
la letra es bastante legible, pero con la formar un triángulo, luego se corta dándole la
dificultad de confundir letras como por hechura de una flor, la maestra les enseña
ejemplo: la ´´s´´ con el ´´5´´, la ´´d´´ con la como tienen que agarrar la tijera para que no
´´b´´, la ´´v´´ con la ´´b´´, entre otras. se vayan a cortar.

Al terminar la plana se dio inicio a la clase de


lenguaje, se comenzó con un dictado de
palabras cortas haciendo referencia a las letras
que se les enseño la clase anterior.

Se ha notado que la maestra esta mas motivada


al desarrollar las clases y pone mucha atención
a las actividades desarrolladas por las
investigadoras, ya que estas son para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje del educando
en la lectura y la escritura.

INTERPRETACIÓN:

Con cada actividad desarrollada para reforzar la lectura y escritura motiva al educando y
a la maestra, ya que estas actividades son bonitas, divertidas y generan mucho
conocimiento en los niño/as, la maestra ha cambiado en cómo desarrollar las clases pues
se preocupa más por el aprendizaje que deben de recibir los alumnos, explica las
actividades detenidamente, hace dinámicas, lee cuentos y toma lectura a los niños/as.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: jueves 27 de mayo del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Se inició a las 8:20am, se aplicó la actividad de Este día la maestra no se presentó a la


organizar y ordenar silabas ( sabiendo que las institución.
silabas están compuestas por una consonante y
vocales), se presentan imágenes con el nombre
desordenado o al revés para que el educando lo
ordene correctamente:

Dro-cua. =
______________

Do-da-can =
_____________

Después deben de terminar de escribir las

palabras comenzadas: va__

co___

Luego se presentaban palabras completas y


dibujos en desorden y el niño tiene que trazar
una fecha del dibujo al nombre correcto de este.

Para finalizar se hace un dictado de lo que sea


visto y se dejan planas para reforzar el
aprendizaje.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

INTERPRETACIÓN:
Cuando se presentan actividades con dibujos bonitos, llamativos el niño/a se interesa
más por querer aprender, eso es algo que favorece la investigación pues con cada
actividad el niño mejora el aprendizaje de la lectura y escritura y la maestra valore las
estrategias.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: jueves 3 de junio del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Se dio la clase sobre la letra ´´v´´ mediante la Con los 7 niños/as se trabajó reforzando las
técnica y método de la palabra generadora, en la vocales y consonantes, después se les dicto
cual se presentaban palabras cortas, dibujos y al palabras cortas, se les reviso la escritura y si
final una oración, con el metro (regla) se estaba mal escrito se corregía, después se les
señalaba la letra y las palabras y los niños/as las dejo una plana para reforzar aquellas palabras
repetían. en las cuales presentaban problemas al
escribirlas.
La maestra toma lecciones en los recreos y en la
ora de clases de lenguaje, y si algún niño/a La maestra observa cómo se desarrollan las
presenta dificultades en las actividades actividades con estos siete niños/as y reconoce
desarrolladas por ella los sienta junto a su que los alumnos han mejorado en gran medida
escritorio para guiarlos en el proceso de en el proceso de lectura y escritura, algunas
aprendizaje. veces nos cuenta un poco del estado clínico de
estos niños/as.

La maestra da las clases mediante canciones,


cuentos, lecturas dirigidas por los educandos,
etc.

La canción que enseño es: cu cucú cantaba la


rana, cu cucú debajo del agua, cu cucú paso un
caballero, cu cucú de traje y sombrero, etc.

Los alumnos/as en la pizarra escribían y


separaban en silabas cada párrafo de la
canción.

INTERPRETACIÓN:
Con cada actividad los educandos han mejorado la letra, escriben recto, se entiendo lo
que escriben, y la maestra refuerza las lecciones que se les dan cuando asiste al grado
con planas y tareas ex aula.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: martes 8 de junio del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Este día no se aplicó ninguna técnica pues los Este día la maestra continua trabajando con
alumnos/as estaban a trazados en las actividades la canción de la rana, pasando a los
de la libreta de ejercicios de lenguaje uno y la alumnos/a que se habían quedado
maestra se las repartió a cada uno, en la jornada pendiente para este día y así ver si los
se estuvo orientando a los educandos en cada niños/as ya pueden separar en silabas.
actividad por que la maestra no lo hacía y los
educandos no sabían cómo continuar en cada Para que el tiempo alcanzara paso a dos
actividad. alumnos al mismo tiempo para que
escribieran en la pizarra para que
escribieran una oración y que la separaran
en silabas, esta era referida a la canción
que se aprendieron. Ejemplo:

Cu- cu – cú - pa –so - un - ca – ba –
lle - ro.

Para finalizar les hizo un dictado en donde


tenían que escribir la palabra y se pararle
en silabas.

INTERPRETACIÓN: Los educandos trabajan siempre y cuando el maestro explique


adecuadamente cada actividad, ya que ellos se sienten inseguros de lo que hacen es por
eso que siempre buscan ayuda y orientación.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: martes 15 de junio del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Este día se desarrolló la dinámica de la La maestra escribe en la pizarra las


´´peregrina o conocido como avioncito, actividades que los alumnos deben de
este juego es para consolidar el aprendizaje escribir en su cuaderno, les explica el
de los educandos y ver si han aprendido a color que tienen que darles a cada dibujo,
leer palabras cortas, el niño/a tiene que después ella toma lectura a niño por niño,
saltar en cada cuadro pero si lee califica cuadernos y pone planas.
correctamente la palabra, si se equivoca
Con los niños de caso especial las
tiene que regresar al inicio; con este juego
investigadoras realizan actividades para
se pretende que el niño/a Maneje y
ayudarles a mejor la lectura y escritura,
desarrolle la lectura, la madurez visual, y
con algunos niños/as se tiene que reforzar
una buena pronunciación correcta de
a diario los trazos de letras y las vocales.
palabras, motivación e interés por leer
mediante el juego, desarrollo de la
motricidad fina y gruesa y sobre todo que
obtengan experiencias lúdicas; la meta
esperada es aprender a leer a través de un
juego, favorece una permanente
participación en el alumno/a, lograr obtener
toda la atención de los educandos, etc.

La maestra, mediante la aplicación de


técnicas por parte de las investigadoras, la
maestra a diario toma lectura a los
educando a uno por uno, revisa los
cuadernos de caligrafía, muestra más
interés por desarrollar las clases.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

INTERPRETACIÓN:

Mediante la investigación avanza la docente del aula control mejora su destrezas en


desarrollar nuevas actividades, explica y orienta al educando en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, revisa el trabajo que hacen sus alumnos
dentro del aula eso es algo favorable para el aprendizaje de los educandos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: jueves 17 de junio del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Este día se inició con la actividad dirigida La maestra sigue aplicando


llamada los pollitos dicen pio, pio, se actividades en la pizarra.
cantó junto a los niños/as, estaban felices
toma de lectura a cada alumno.
cantando con alegría, después se continuo
con una leyenda titulada ´´La leyenda del Califica cuadernos y deja tareas.
cipitío´´, se leyó haciendo referencia a cada
signo de puntuación, con buena entonación Hace dictados.
para que el niño la entendiera y
A los 7 niños/as se les leyó un cuento llamado
comprendiera pues al final se les en una mañana de sol, al final del cuento se les
preguntaría sobre la leyenda, y para pregunto de que trataba el cuento, quien era el
finalizar se leyó ´´El lobito bueno´´, esta personaje, y ellos contestaron correctamente a
historia deja una moraleja la cual es que no cada interrogante.
se debe de decir mentiras porque al final
nadie cree cuando en verdad se está
diciendo la verdad.

INTERPRETACIÓN:

Ambos grados (control y experimental) han logrado desarrollar la comprensión lectora,


tienen letra legible, escriben oraciones, esto sea logrado mediante el desarrollo de cada
actividad pues son divertidas, creativas y llamativas es por eso que el educando se
siente bien y con ganas de aprender cada día más y más.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: jueves 24 de junio del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

Este día se desarrolló la actividad llamada La maestra da la clase


´´La caja mágica´´, se tiene una caja la reforzando mediante lecciones
cual se envuelve en papel llamativo,
que los alumnos/as leen al
después se decora de acuerdo a la ocasión
y que llame la atención del niño/a, se le frente.
deja un orificio a un lado de la caja en la
cual se le depositaran objetos, dulces, entre Revisa cuadernos y tareas.
otras cosas, la dinámica da inicio
explicándoles a los educandos las reglas Hace dictados, etc.
del juego, después se hacen grupos de 5 y
Con los 7 niños/as se ha logrado que
se pasa a un integrante a sacar 5 objetos de
diferencien las letras y que se aprendan el
los cuales cada grupo tiene que elaborar un
abecedario, aunque siempre tienden a
cuento corto relacionando todos los objetos equivocarse en más de alguna, letra.
sacados de la caja mágica, posteriormente
se pasó al frente a cada grupo para que
dieran lectura a su cuento y ver si todos
tenían escrito el cuento, logrando que los
alumnos reflexionen sobre lo que
escribirán, desarrollaron la creatividad en
un 100%, y que cada grupo trabaje en
equipo.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

INTERPRETACIÓN:

En el aula control se ha logrado en un 90% que los educandos aprendan a leer y a


escribir, a que desarrollen la comprensión lectora, que desarrollen la competencia
comunicativa, esto quiere decir que cada actividad dio el producto esperado dando un
cambio absoluto en cada niño/a, la maestra se siente satisfecha por el trabajo
desarrollado en su grado pues con un grupo muy grande como este cuesta atender las
inquietudes que cada uno presenta, pero es satisfactorio ver el resultado final y darse
cuenta de que el trabajo y esfuerzo no fue en vano sino que muy satisfactorio y
productivo tanto en los educandos como en la maestra, por el contrario en el aula
experimental los alumnos siguen en el mismo nivel de aprendizaje que al inicio pues la
maestra a cargo siempre implementaba las mismas estrategias y actividades
metodológicas, en los alumnos/as que si se logró un cambio es en los niños con
problemas de salud mental, ya que mejoraron y se incorporaron al trabajo de todo el
grado, si se les deja planas ellos las hacen, y en cuanto a las actividades del aula también
se incorporan y las resuelven, este es un cambio que hasta la maestra a cargo lo reconoce
y nos da las gracias por verle ayudado con ellos.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 2

Fecha: jueves 1 de julio del 2010.

Hora: 8:00 am – 11: 00 am.

Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)

Observación: Observación:

La maestra siempre aplica canciones,


Este día se realizó la actividad en la que los
educandos, debían completar las palabras actividades de silabas, lecturas dirigidas
guiándose por el dibujo. Ejemplo: por los alumnos, etc.

fi____ pe____

Esto se hizo para reforzar la ´´f´´ y la ´´p´´,


con el objetivo de ver si el alumno
reconoce las silabas, si pone atención a la
clase, si entiende los ejemplos, logrando
desarrollar la comprensión lectora
guiándose por la imagen y asimilar nuevos
conocimientos para mejorar la lectura y
escritura.

INTERPRETACIÓN:

Los alumnos ya conocen las letras, las escriben, forman palabras, crean cuentos usando
su creatividad, es así como el esfuerzo de las investigadoras y de las maestras a cargo de
los primeros grados dan el aprendizaje esperado en los educandos, promulgando el
cambio esperado en la investigación, mejorando en gran medida el aprendizaje de la
lectura y escritura en los educandos del aula control.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 3

GUIA DE OBSERVACION A MAESTRA DE LOS PRIMEROS GRADOS “B” Y “C”


DEL CENTRO ESCOLAR TOMÁS MEDINA DE LA CIUDAD DE SANTA ANA.

Objetivo: Recolectar información sobre el empleo de estrategias metodológicas en la


enseñanza de la lecto-escritura por parte de maestro/a.

Indicaciones: Marca con una ´´x´´ las opciones que correspondan a la realidad
del empleo de estrategias metodológicas para la enseñanza de la lecto-escritura.

NUNCA A VECES CASI SIEMPRE


INDICADORES SIEMPRE
¿Utiliza guía didáctica en el desarrollo
de actividades y tareas relacionadas
a la lecto escritura?

¿Conoce y aplica técnicas grupales en


función de la enseñanza y el
aprendizaje de la lecto-escritura?

¿Se interesa y se actualiza en el


conocimiento de la lectura-
escritura?
¿Adapta las técnicas de la lecto-
escritura al nivel de maduración del
niño?

¿Planifica las actividades del aula y


ex-aula de la lecto-escritura?

¿Se interesa por aplicar estrategias de


enseñanza en la lecto-escritura como
por ejemplo: leer cuentos, adivinanzas
y anécdotas?
¿Hace uso de la evaluación para
conocer el grado de comprensión de
los educandos a la hora de realizar las
actividades dentro del proceso de
lecto-escritura?

¿Toma en cuenta la orientación


lectora en el proceso de lectura de
cada educando, ya sea esta grupal e
individual?

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 3

¿En el desarrollo del proceso de


enseñanza aprendizaje busca la
integridad grupal de los educandos
dentro del aula?
¿Emplea estrategias de lectura como
por ejemplo pasar a niños/as a la
pizarra a leer pequeños párrafos en
donde se muestre iniciativa y
creatividad a leer?

¿El trato dentro del aula es


meramente académico o busca
involucrarse con los educandos?

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 4

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA EN


NIÑOS/AS DE PRIMER GRADO.

Objetivo: Recolectar información del aprendizaje que obtienen los educandos


de primer grado mediante la aplicación de estrategias empleadas en el
proceso de lecto-escritura.

INDICADORES. NUNCA A CASI SIEMPRE


VECES SIEMPRE

Reconocimiento de vocales, forma


y trazo.
Diferenciación de vocales y
consonantes.

Reconocimiento visual y auditivo


de la letra, palabra y frases.

Distinción de sonidos sobre la


pronunciación de letras y palabras.

Comprensión lectora en la
pronunciación de palabras, frases
u oraciones.
Identificación de vocales y
números.
Identificación de vocales en
palabras cortas.
Identificación de silabas.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 4

Utilización correcta de lenguaje


escrito.
Utilización del vocabulario
adecuado.

Expresión de sentimientos,
emociones y necesidades.
Claridad en lo que expresa y dice.
Expresión verbal.
Elaboración de pequeñas
oraciones.
Creación y comprensión de
cuentos.
Como es la relación que mantiene
con los compañeros del aula.
Como es la relación que
manifiestan con la profesora.

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 5

GUIA DE OBSERVACION SOBRE LA ACTUACION DEL DOCENTE EN EL


AULA.

Objetivo: determinar el nivel de manejo de estrategias metodológicas que


posee el maestro/a en el desarrollo de la lecto-escritura.

Indicación: marca con una ´´x´´ los criterios que se consideren que responden
a la realidad del PEA en la lecto-escritura.

RASGOS NUNCA A CASI SIEMPRE


CRITERIOS VECES SIEMPRE

1 ¿Su presentación personal es


conforme a lo establecido por la
institución?

2 ¿La distribución del tiempo en


cada asignatura Se apega al
plan de clase?

3 ¿Al desarrollar cada asignatura


lo hace en base al horario de
clases ya establecido?

4 ¿Maneja un tono de voz


adecuado en el desarrollo dentro
del proceso de enseñanza-
aprendizaje?

5 ¿Al desarrollar las clases se


desplaza constantemente para
verificar el trabajo de los
alumnos/as?

6 ¿Su escritura y ortografía es


correcta?

7 ¿Promueve diálogos sobre la

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 5
clase con los alumnos?

8 ¿Aplica actividades (técnicas y


dinámicas de motivación dentro
del proceso de lecto-escritura)?

9 ¿Permite la participación de los


niños/as en el Proceso de
Enseñanza Aprendizaje?

10 ¿La metodología que emplea se


adapta a las características de
los contenidos?

11 ¿Demuestra dominio científico


en los contenidos?

12 ¿Utiliza material didáctico en el


desarrollo de los contenidos?

13 ¿Demuestra actitud positiva


frente a los alumnos?

14 ¿Acepta y respeta la opinión de


los alumnos/as?

15 ¿Sus movimientos corporales


demuestran interés, sonríe y
gesticula?

16 ¿Despierta y mantiene el interés


y la atención del educando?

17 ¿Establece orden y disciplina


dentro del aula?

18 ¿Practica la motivación y
tolerancia cuando se relaciona
con el estudiantado?

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 6

GUIA DE OBSERVACIÓN.

Objetivo: Recolectar información que servirá para verificar como seda el


proceso de la lecto-escritura entre docente y alumnos.

Fecha:
__________________________________________________________

Hora: _____________

Grado: ____________ Sección: ___________

Nombre del profesor/a:

______________________________________________________________

CUESTIONAMIENTOS:

1) ¿Asiste puntualmente el/a maestro/a al aula de


clases?___________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

2) ¿En el transcurso de las clases la maestra se relaciona con un grupo de


alumnos
determinado?______________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

3) ¿Muestran empatía los alumnos hacia la maestra en el momento que


imparte la clase? Si ___ No____
¿Por
qué?_____________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

4) ¿Cómo desarrolla las clases la maestra?

Solo escribe en la pizarra ______

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 6

Sólo dicta ____


Los orienta a trabajar en el libro de lectura ______
Explica las actividades a desarrollar ______
Escribe, explica y ejemplifica cada actividad o tarea ______
Todas las anteriores ________

5) ¿Cuándo la maestra se dirige a los educandos lo hace de manera


respetuosa? Si ______ No ______
¿Por qué?
___________________________________________________
__________________________________________________________
__

6) ¿Cuándo la maestra desarrolla los contenidos, especialmente los de


lecto-escritura, utiliza técnicas adecuadas para que los educandos
comprendan y asimilen el contenido? Si _____ No _______
¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

7) La implementación de métodos, técnicas y estrategias en la lecto-


escritura por parte de la maestra es:
1) deficiente _________
2) regular _________
3) Bueno _________
4) muy bueno _________
5) eficiente _________
6) excelente _________

8) ¿Cómo actúan los educandos cuando la maestra desarrolla la clase?


Prestan atención ________
Se distraen ________
Preguntan ________
Juegan con los compañeros de la par ________
Se ponen de píe ________
Comen y hablan en la clase ________
Otros ________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 6

9) ¿La maestra da la pauta para que los educandos se acerquen a


preguntar dudas sobre las actividades implementadas por ella? Si _____
No ______
¿Por qué?
________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

10) ¿Cómo es la relación que manifiestan los educandos con la maestra?


Amistosa ______
Temor ________
Sólo de aprendizaje ________
Respetuosa ___________
Obligatoria __________
Genera confianza ______

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 7

ENTREVISTA ESTRUCTURADA.

Entrevista Dirigida al Docente.


Objetivo: Obtener información acerca de la efectividad al aplicar estrategias
metodológicas en la lecto-escritura en los alumnos de primer grado.

Indicaciones: Conteste a cada pregunta, basándose en las experiencias


obtenidas en su labor docente.

Nombre: ___________________________________________________
Grado que tiene a cargo: ________________sección:_______________
Tiempo de laborar en el Centro Educativo actual: ________________

1) ¿Qué entiende por lecto-escritura?


____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
2) ¿Qué componentes Actitudinales caracterizan el proceso de la lecto-escritura
en el desarrollo de cada contenido?
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

3) ¿Cómo identifica el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños/as

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 7

4) ¿considera que mantiene buena relación personal y laboral con sus


alumnos? Si ____ No ______ ¿Por
qué?_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5) ¿qué opina usted de la siguiente afirmación ´´ El proceso de lecto-escritura


es solo un paso para aprender a leer y escribir´´?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

6) ¿Considera usted que sus alumnos tienen el debido interés por aprender
mediante las actividades empleadas para la mejora del Proceso de
Enseñanza Aprendizaje en la lecto-escritura? Si _____ No _____ ¿Por
qué? __________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7) ¿Toma en cuenta usted el nivel de aprendizaje del educando para el


desarrollo de cada contenido? Si _____ No _____ ¿Por ______
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8) ¿De qué manera toma en cuenta la opinión o dudas que presentan sus
alumnos en cada clase desarrollada?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 7

9) ¿De qué manera ejerce la disciplina dentro del salón de clases?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

10) ¿Considera necesario establecer normas de conducta y aseo dentro del aula
de clases? Si _____ No ______ ¿Por qué? _______
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

11) ¿Cómo reacciona cuando surge una conducta inadecuada que afecta
negativamente el desarrollo de cada contenido, especialmente en el área de
la lecto-escritura?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

12) ¿Cuándo tiene la oportunidad de reforzar un contenido sobre la lecto-


escritura, que parámetros toma en cuenta?
Las confusiones que presentan los educandos. _______
El mal trazo de las letras. ________
La adición de letras. ________
La sustracción de letras. _______
La falta de coordinación de palabras. ________
Todas las anteriores. _________
Ninguna. _______
Justifique su respuesta:
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 7

13) ¿Qué factores afectan la enseñanza del proceso de lecto-escritura en los


niños/as de primer grado?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
14) ¿Según usted como se debe de tratar a los niños/as que presentan
dificultades de lecto-escritura? Y qué técnicas emplear para dichas
dificultades?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________________________

15) ¿Considera que se debe de tomar en cuenta las diferencias de


aprendizaje de cada niño/as para emplear las diferentes metodologías y
por ende las actividades?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

16) ¿Desde su punto de vista de su labor docente cree usted que la


motivación es uno de los factores que deben incluirse en el proceso de
enseñanza de lecto-escritura?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

17) ¿Considera que los/as docentes de primer grado deben de capacitarse


constantemente sobre el proceso de lecto-escritura? Si----- NO------
- ¿Por qué?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 8

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.

Objetivo: profundizar en la efectividad de estrategias metodológicas en la


enseñanza de la lecto-escritura para el desarrollo de capacidades cognitivas y
su influencia en el PEA:

Indicación: la entrevista está estructurada en cuatro partes, todo con el fin de


emplear los conocimientos sobre aspectos vinculados a la aplicación y
efectividad de estrategias metodológicas en la enseñanza de la lecto-escritura,
dentro de estos aspectos se detallan los siguientes: Estrategias metodológicas;
Lecto-escritura; Capacidades Cognitivas y la psicomotricidad.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

1) ¿Cómo define el termino Estrategia Metodológica?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________

2) ¿Qué implica el buen desarrollo de Estrategias metodológicas?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

3) ¿Las condiciones pedagógicas del aula ayudan en la enseñanza de los


educandos? Si ________ No _________ ¿Por qué? _____
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
4) ¿Considera usted que para que ocurra una buena asimilación de
conocimientos en los educandos es necesario que vivan dentro de una

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 8

familia integrada por la madre y el padre? Si ________ No ________ ¿Por


qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5) ¿Un factor fundamental para que se de la enseñanza eficaz es que el
número de educandos sea apropiado al aula, es decir que no se exceda a
los 35 alumnos?
____________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
6) ¿Considera fundamental que los educandos asistan a Kínder para iniciar su
primaria con entusiasmo e interés por aprender?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
7) ¿Qué métodos aseguran el éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje de
la lecto-escritura?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________

8) De qué manera se puede hacer buen uso de los principios metodológicos


universales en el desarrollo de la lecto-escritura y a los cuales se les hace
mención:
a) de lo fácil a lo difícil.
b) De lo macro a lo micro.
c) De lo global a lo específico.

Justifique su respuesta: ___________________________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
ANEXO 8

9) ¿Será el método ecléctico una excelente propuesta metodológica para el


desarrollo de la lecto-escritura en la adquisición de aprendizajes en el
alumnado?

Justifique su respuesta: ___________________________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

10) ¿En qué medida influye la lecto-escritura en el aprendizaje del


educando?

Justifique su respuesta: ___________________________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Lecto-escritura.

1) ¿Cómo definiría a la lecto-escritura?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2) Según su concepción ¿Cómo definiría las fases de la lecto-escritura?
1) El aprendizaje de ciertas convenciones físicas, externas al sistema de
escritura tales como la orientación y los tipos de letras.
2) El aprendizaje de la forma de representación del lenguaje que define el
sistema alfabético (grafías).

Justifique su respuesta: _________________________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 8

3) ¿Qué características debe cumplir el educando para aprender a leer y


escribir?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4) ¿Podría definir los términos siguientes?


Leer:
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Escribir:
______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Comprensión lectora:
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Lenguaje:
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

5) ¿Cuándo se identifica el aprendizaje lecto-escritor?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6) ¿Qué papel juega la comunicación entre maestro y alumnos en el P.E.A y la


comprensión lectora del mismo?
______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 8

7) ¿Se puede considerar el aprendizaje de la lecto-escritura como un proceso


complejo eminentemente mental en el cual se deben de tomar en cuenta
actividades que encaminen al educando a pensar?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

8) ¿Cómo influye la lecto-escritura en la adquisición de nuevos conocimientos


en los educandos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

CAPACIDADES COGNITIVAS.

1) ¿Qué significado tiene para usted las Capacidades Cognitivas?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

2) ¿Qué relación tiene el factor lingüístico y el factor cognitivo en el aprendizaje


del educando?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

3) ¿Considera que las capacidades cognitivas se adquieren mediante la


interacción con el medio que nos rodea o son heredadas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 8

4) ¿Qué competencias se pueden desarrollar en la lecto-escritura mediante las


capacidades cognitivas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5) ¿Cree que es importante el proceso de la lectura y escritura para que


transcurra la asociación de las destrezas, habilidades y percepciones
visomotoras? Si ______ No ________ ¿Por qué?_____
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

PSICOMOTRICIDAD.

1) ¿Qué es la psicomotricidad?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

2) ¿Cuál es el objetivo de la psicomotricidad en el desarrollo de las


posibilidades motrices, expresivas y creativas del educando?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

3) ¿De qué manera se relaciona el aprestamiento con la psicomotricidad?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 8

4) ¿Por qué el aprestamiento es un proceso multisensorial en el desarrollo de


percepciones, motricidad gruesa, motricidad fina y el desarrollo de la
grofomotricidad?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

5) ¿Según sus conocimientos para qué sirve la coordinación visomotriz?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
6) ¿Por qué la psicomotricidad es importante en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lecto-escritura?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

7) ¿Cómo se obtiene el desarrollo de la psicomotricidad en los educandos


desde la edad escolar inicial?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

8) ¿La motricidad fina y motricidad gruesa influye en la comprensión lectora del


educando? Si _______ No _______ ¿Por qué? ___________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________________

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 9

ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DURANTE EL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN

Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.


ANEXO 10

ACTIVIDADES RELEVANTES DENTRO DEL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN EN LA LECTO-ESCRITURA

Canción del abecedario al inicio de la clase.

A, B, C, CH

A la ronda jugaré

D, E, F, G

Decididamente cantaré

H, I, J, K

A besarme el sol vendrá

L, LL, M, N, O

Te daré la mano yo

P, Q, R, S, T

Y luego te ofreceré

U, V, W

Tres naranjas que arranque

X, Y, Z

En la esquina de Enriqueta.
ANEXO 11

MI CUERPO

Tengo cabecita, con carita y pelo,

graciosa boquita y ojitos de cielo.

Estos son mis brazos,

Con dos limpias manos,

Con esos abrazos,

Mis piernas son éstas,

Para caminar, y por la floresta,

Correr y saltar.
.
ANEXO 12

ACTIVIDAD: Escribir una actividad que empiece con cada una de las letras
del abecedario.

a______nillo__ _ m_________________

b________________ n__________________

c________________ ñ__________________

d________________ p__________________

e________________ q__________________

f________________ r__________________

g________________ s__________________

h________________ t__________________

i________________ u__________________

j________________ w__________________

k________________ x__________________

l_________________ y___________________

ll________________ z___________________
ANEXO 13

REFLEXIÓN:

“Decir la verdad”

Oye amiguito, ¿tú has dicho mentiras? Yo sí y no me siento nada


tranquilo cuando las digo, por eso me he propuesto no volverlas a decir.

A veces las he dicho para librarme de algún castigo y la verdad ha sido


peor; en otras ocasiones las he dicho para demostrar lo que no soy, por
no quedar mal con mis amigos, pero cuando saben que he mentido me
da más vergüenza.

Ahora que digo la verdad me va mejor, me siento más contento, todos


me creen. Cuando decía mentiras sabía que estaba mal y sentía algo
dentro de mí que no me dejaba tranquilo. Por eso procuro no decir
mentiras, muchas veces hacen más grande un problema, además mis
papás se ponen triste al saber que no les tengo confianza para decirles
la verdad.

Amiguito, si dices la verdad te sentirás tranquilo y todos tendrán


confianza en ti, así que anímate a decir la verdad como yo lo hago.
ANEXO 14

Actividad a desarrollar en el aula control

Completa las palabras. Guíate del dibujo.


ANEXO 15

Actividad de refuerzo del abecedario

El niño pronuncia la letra por letra del abecedario y posteriormente


menciona una palabra que inicia con la letra que acaba de pronunciar, hasta
finalizar todo el abecedario.
ANEXO16

ACTIVIDAD

La siguiente actividad se realizó con la finalidad de desarrollar en el educando el

desarrollo de la memoria -visual, y de ejercitación de trazos.


ANEXO 17

ACTIVIDAD

La actividad presente se realizó con el fin de desarrollar en el alumno la capacidad de


formar sílabas y palabras con su respectivo sonido. En tal sentido que también ejercite el
trazo de las
mismas.
ANEXO 18

ACTIVIDAD

Se proporcionó con el objetivo de desarrollar en el niño la capacidad de discriminación


visual, memorización del trazo de las letras. El niño observe la forma de cada renglón y
posteriormente coloca una X el trazo correcta de la cada letra.
ANEXO 19

ACTIVIDAD

La actividad presente se realizó con el objetivo de desarrollar las


capacidades en el alumno de ordenar las palabras de acuerdo a la imagen
que se presenta. De igual manera reforzando el trazo de la consonantes “B”.
ANEXO 20

ACTIVIDAD

Por medio de la presente actividad se reforzó en el niño/a, la capacidad en


formar palabras y descomponerlas en sílabas.
ANEXO 21

ACTIVIDAD

Se implementó las actividades presentes con el fin de reforzar el trazo de las


letras y a la vez en formar oraciones por medio de palabras.
ANEXO 22

ACTIVIDAD

Las actividades que se presentan a continuación, se implementaron con el


fin de contribuir a desarrollar la capacidad en el educando en formar
oraciones por medio de sílabas desordenadas.
ANEXO 23

ACTIVIDAD

Actividad para reforzar los trazos motrices básicos, y reforzar el


aprestamiento.
ANEXO 25

IDENTIFICAR VOCALES EN PALABRAS.

Nombra cada dibujo, descríbelo y coloréalo.

Identifica las vocales y colorea así:


- De amarillo todas las ´´a´´´. - De rojo todas las ´´i´´.
- De verde todas las ´´u´´. - De morado todas las ´´o´´.
- De azul todas las ´´e´´.

pino queso pala

girasol
Lápiz luna

Foco manzana uña

elote abeja Escoba


ANEXO 26

Nombre:
_________________________________________________________________

Grado: _________________________ Sección: _________________

Indicaciones.

A continuación se presentan palabras incompletas y se te pide que escribas la letra

correspondiente en el espacio en blanco _________ teniendo en cuenta que podría ser

una vocal o una consonante. Ejemplo: e strella.

E e F f

G g H h

______ato. _____ usano.

______oca. ______ilo.

______scoba. _______lote.

______ lefante. _______ruta.

______oco. ________strella.
ANEXO 27

Pronuncia el nombre de los dibujos y escribe la letra inicial de cada nombre.

8 1
ANEXO 28

Repinta con tu dedo índice la vocal y colorea los dibujos cuyo nombre
comienza

con . Aprende de memoria el poema.

En medio del cielo estoy

Sin ser lucero, ni estrella,

Sin ser sol ni luna bella

¿Adivina lo que soy?

Has trazos de vocales , en el aire.

Colorea los dibujos cuyo nombre comienza con .


ANEXO 29

Recorta y pega en tu cuaderno, objetos cuyo nombre comienza con y escribe la


vocal
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….....
.
ACTIVIDAD

OO OO OO OO

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____
ANEXO 30

Lee y busca la respuesta a la derecha.


CHOCOLATE

Tiene agua.
Agua

Adorna el regalo.

Está hecho de cacao.

También le llaman
Lee estos trabalenguas.

chúmpe.

Rascan los charcos.

Es un insecto.
7

Lee estos trabalenguas.


Se le echa leche al café, -Chela y chila quieren
EN
Para hacer café con leche. Chilate y chocolate.
Para hacer leche con café, Chela toma chocolate
¿Qué se le echa a la leche? Y chila, chilate.
ANEXO 31

UNA MAÑANA DE SOL.

En una maña de sol se encontraba una niña caminando por el parque, ella se llamaba

milagro.

Un día milagro salió como todos los días a caminar, ella cantaba, sonreirá, brincaba y

danzaba junto a la brisa.

De repente Milagro se detuvo a ver unos pajarillos que cantaban en las ramas de los

árboles, los pajarillos cantaban de alegría por el nuevo día que hacía.

De repente los pajarillos alzaron el vuelo y el cielo se oscureció y las gotas de lluvia

caían sobre la carita de milagro, ella sonreía y brincaba de alegría por la lluvia que

hacía, miraba las flores como se movían junto a la brisa y las gotas de agua que les

caían.

Milagro era una niña que siempre sonreía.

¿Cómo se llamaba la niña?

¿A dónde salía a caminar Milagro?

¿Qué se detuvo a ver Milagro en el parque?

¿Qué era lo que Milagro hacia siempre al caminar por el parque?


ANEXO 32
ANEXO 33
ANEXO 34
ANEXO 35
ANEXO 36
ANEXO 37
ANEXO 38
ANEXO 39
ANEXO 40
ANEXO 41

IMÁGENES EN DONDE SE DESCRIBEN ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES


DESARROLLADAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO DE
LECTO-ESCRITURA.

AULA CONTROL.
ANEXO 41
ANEXO 41

ACTIVIDADES DESARROLLADAS
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41

CUADERNOS DE LOS EDUCANDOS DEL AULA CONTROL.


ANEXO 41

ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41

AULA EXPERIMENTAL.
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41

DESPEDIDA EN EL AULA EXPERIMENTAL Y AULA CONTROL.


ANEXO 41

VALIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
ANEXO 42

ASERORIA CON EL DOCENTE ASESOR

También podría gustarte