Nociones de Teoria de La Enseñanza Escobar Tesis
Nociones de Teoria de La Enseñanza Escobar Tesis
Nociones de Teoria de La Enseñanza Escobar Tesis
TRABAJO DE GRADO
PRESENTADO POR:
ALDANA DUEÑAS, GLENDA VERÓNICA.
NIÑO AGUILAR, NARCISA ELIZABETH.
PANIAGUA BERMUDES, CLAUDIA PATRICIA.
DOCENTE DIRECTOR:
LIC. MSC. OSCAR ARMANDO ORTÍZ SANDOVAL
SEPTIEMBRE DE 2010
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTOR
VICERRECTOR ACADÉMICO
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
SECRETARIO GENERAL
FISCAL GENERAL
DECANO
VICE – DECANO
SECRETARIO
Les agradezco a mis padres por su apoyo moral y económico, por estar junto a
mí en las buenas y las malas. A mi hermana Sandra por apoyarme en todo lo que
realizo, por brindarme seguridad en la toma de decisiones. A mi hermano Miguel
Dueñas y Zuleyma Dueñas por su apoyo moral y económico por brindarme afecto
en cada día
A Dios, por ver permitido que finalizara mi carrera, "gracias dios " por qué sentí
nada se puede lograr, por darme la fuerza para seguir adelante.
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . i
CAPÍTULO I
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN . . . . 7
1.1 Finalidad de la investigación . . . . . . 7
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES . . . . . . . . 292
CAPÍTULO VII
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . 304
ANEXOS . . . . . . . . . 311
INTRODUCCIÓN
control y el aula experimental, los cuales sirven de base para hacer de la investigación
un proceso mucho más efectivo, dando veracidad a los resultados que se obtienen
pueden emplear con los niños/as en el área de enseñanza de lectura y escritura, como ya
sabemos son dos procesos los cuales contribuyen para que el estudiantado adquiera una
sociedad.
i
desarrollo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares
escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir,
que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades
aunque sea brevemente, nos remite al ámbito de las aptitudes e implica en primer lugar,
variables que más le afectan, como es el caso de las afectivas, tales como: la motivación,
el auto concepto, la autoestima, auto eficacia, la ansiedad, etc. De manera que los
términos ―aprender a pensar‖, ―aprender a aprender‖ y ―pensar para aprender‖, cada vez
nos sean menos ajenos. Paulo Freire da a conocer a maestros/as, que ―saber leer y
necesario que los hombres y mujeres asuman un papel creativo y pensante ante la
realidad.
ii
En la educación de nuestro país es recomendable que los maestros/as, reciban
capacitaciones extra curriculares, con el fin de garantizar una enseñanza efectiva a los
la asimilación dentro del proceso de lecto-escritura, fomentando las bases para que el
posteriores.
El presente trabajo se realizó con el fin de dar a conocer las diferentes metodologías
a adquirir un proceso más significativo de comprensión lectora. En tal sentido que este
proceso nos favorezca para detectar las diferentes dificultades y así emplear las
iii
Para llevar a cabo dicho proceso fue necesario realizar una pequeña investigación en
diferentes sitios de la web, como también algunos libros de textos, con la finalidad de
de primer grado (sección ―b‖ y ―c‖) y, que no evita obviamente el sentido ideológico de
la acción docente. Esta parte finaliza con la justificación sobre el planteamiento que
toma como referencia las necesidades de los educandos dentro de la investigación, los
quedan plasmados los propósitos con los cuales surge el acto de la investigación.
sociales, prácticas relevantes y recogida de datos. Es a partir de ello que se identifica una
iv
En el Capítulo Tres se especifican las intenciones del plan, descripción de actividades,
primeros grados (1º ―b‖ y 1º ―c‖), como una forma de promover la adquisición de
técnicas no sólo para la adquisición de la información, sino para poseer evidencias sobre
las apreciaciones o interpretaciones que le dan los docentes y manifestados por los
sujetos de la investigación.
actividades, en el que se detallan las actitudes manifiestas por los alumnos en torno al
v
En el Capítulo Seis, se detallan las conclusiones, que hacen referencia al modelo de
especialmente aquellas que se les sea asignado los primeros grados, con el fin de
estudiantado.
experiencias también han sido clasificadas tomando como referencia los métodos y
técnicas utilizadas.
vi
CAPÍTULO I
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
con el afán de emplear todas aquellas técnicas (técnica del dictado, técnica exegética,
lectura etc.). En los procesos de lecto- escritura, con el fin de mejorar el proceso
Al comienzo del año la maestra/o, debe asegurarse de conocer cuáles son las fortalezas y
debilidades de cada uno de los educandos, con el objeto de poder realizar los ejercicios
que refuercen las áreas más deficientes como por ejemplo: El maestro/as debe de ser
7
muy consciente que los niños/as de primer grado deben de adquirir la base para
aprestamiento como una de las actividades de iniciación, que le darán la apertura a uno
donde se llevan a cabo actividades encaminadas a preparar para algo específico, en este
técnicas diseñadas específicamente para dicha área. A la preparación física y mental para
postura.
fundamentales: de arriba hacia abajo y viceversas, seguir contornos, unir puntos, dibujar
8
en el aire, trazar en la arena o tierra, conversar, caminar sobre líneas, sobre lazos, etc.
Para el desarrollo de motricidad fina, existen muchas técnicas, ya bien conocidas tales
como: Estrujar, rasgar, bruñir, retorcer, tejer, dibujar, esgrafiar, calcar, modelar,
ya que este es muy usado en nuestro medio y significa ―estar preparado o preparar para
realizar cualquier actividad‖, viene del término ―aprestar‖, que significa ―prepararse o
de las áreas que el estudiantado debe de tener claras a la hora de desarrollar una
actividad.1
1
Monterrosa, E.M. (sf). Curso taller psicomotricidad: El aprestamiento como proceso. Santa Ana, El
Salvador. Pág. 3-11
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
9
Coordinación motora: Habilidad para controlar todos los movimientos del
los ojos y de las manos. Tanto la coordinación motora gruesa como la fina
números.
la motricidad fina, a la cual ya hemos mencionado y que tiene que ver con
movimientos muy precisos como: amarrarse los zapatos, enhebrar una aguja,
10
Discriminación, coordinación y memoria auditiva: Mediante la primera, los
la lecto-escritura.
utilice para lograr este aprendizaje, tan determinante en la vida de las personas. De tal
aprendizaje de estos dos procesos depende, en gran medida, el éxito o fracaso escolar.
Para ello es necesario tomar en cuenta el proceso de aprestamiento. De tal manera que
someter a los alumnos de primer grado, según Castro Alonso durante 5 o 6 semanas en
el aprendizaje del alumno depende del interés provocado, y que el interés depende de la
11
incentivación que se haya logrado en el alumno. De tal manera es recomendable que
la demostración, técnica del dictado, técnica de triangulación etc.) entre los métodos
buenos hábitos los cuales pueden ser: Correcta respiración, concentración, Motoras
como la posición correcta del cuerpo y el buen manejo del bolígrafo, y mentales: Como
Roberto Pulido Ochoa describe que cualquier hecho de lenguaje implica una toma de
contactos entre dos o más personas que desde este punto de vista el lenguaje es un hecho
social y por lo tanto al ser un vínculo de unión hacia los demás va a influir de manera
2
Ministerio de Educación. (2000). Como aprender a leer y a escribir. Revista clase trimestral, San
Salvador. Pág. 2
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
12
con los niños así como los párrafos o muestras literarias que se le presenten para
ejercitar lecturas escritas y comprensión lectora, deben ser breves; también deben tener
lenguaje a fin que el aprendizaje de la lecto- escritura sea agradable. Por otra parte cabe
ha dado las claves para entenderlo mediante unos indicadores que son básicamente, la
13
que lleva a centrar su actividad e investigación del movimiento y el acto, incluyendo
temas específicos referidos a la experiencia vivida que parten del cuerpo para llegar,
mediante ejercicios tales como: Saltar, marchar, gatear, imitar el caminar de los
e inferiores en el movimiento, se logra mediante juegos rítmicos tales como las estatuas
de marfil, el Martillo las matas de huerta, los cantaritos etc. Los tres numerales
movimientos globales.
14
socioafectiva, tres áreas fundamentales que se deben estimular en los niños/as para
5. Desarrollo del lenguaje: El niño/a debe de ampliar su lenguaje, ya que nuestro cuerpo
es comunicación y para que el educando esté listo para aprender a leer y a escribir debe
de manejar por lo menos tres mil palabras, debe de haber contado con suficiente
estimulación al vivir las etapas por las que pasa el lenguaje, de forma evolutiva:
balbuceo, rima, lenguaje situacional (sólo le entienden solo los que viven con él o ella).
Técnica: Procedimiento que se utiliza para obtener una información o generar actitudes
de aprendizaje.
Son los recursos didácticos en los que se fundamenta y hace efectiva la metodología.
características institucionales.
elaboración de la misma.
15
Aprendizaje: Adquisición de conocimientos habilidades y destrezas que se logran a
través de las actividades prácticas realizadas por niños/as, por medio de la aplicación
aprendizaje juega un papel determinante a través del cual el niño incorpora nuevos
artificial.
o descifrar, los símbolos escritos de lenguaje oral que el niño y niña ya poseen y
representarlo gráficamente.
Se concibe como la correlación entre el acto de leer y las diversas etapas del grafismo,
por lo general incluye las diferentes etapas del grafismo. Por lo general incluye un
determinada actividad.
actividades.
16
Metodología: Es la forma y manera de decir algo en orden, en las que se utilizan
maneras peculiares de procedimientos que permiten llegar por el camino más corto y
discriminativas y, por tanto, no tiene objeto plantearse: ¿Cuándo está el niño preparado
para leer? Pues el niño está leyendo objetos tan pronto como puede responder
discriminativamente a ellos.
La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para
3
MINED. (Sf). La planificación, metodología y evaluación de los aprendizajes en el aula.
4
Graziano. (1977). El aprender a leer implica la adquisición secuencial de discriminación visual y es el
propio aprendizaje lo que hace al niño maduro. http://www.monografias .com>Educación
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
17
Smith (1987) plantea la lectura como actividad estética, con el fin de lograr un nivel de
motivación que implique al individuo durante toda su existencia; los lectores que más
(Nikerson, Perkins y Smith, 1987): ―No sólo saben más sino que saben que saben más,
saben mejor cómo emplear lo que saben, tienen mejor organizado y más fácilmente
Estos autores definen la métacognición como la capacidad para evaluar las propias
aptitudes y limitaciones con respecto a las demandas cognitivas de una tarea específica,
Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos
pueden citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa "La lectura como un proceso
basados en sus experiencias previas, interactúan con los textos construyendo así el
que se fundamentan en los conocimientos previos y de otros vasados en los textos. Los
lectores eficientes utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto, lo que
Para Susana Borel Maisonny (1989), "Leer oralmente, ante un signo escrito es encontrar
encuentra el concepto de Ralph Stalger (1991), quien indica que "Lectura es la palabra
18
usada para referirse a una interacción por la cual el sentido codificado por un autor en
Gastón Mialaret 1991, enfatiza la comprensión en la lectura cuando indica que: "Saber
¿Qué es leer? cuanto ello implica una revisión de la complejidad de lo que se trata de
definir, para atinar en consecuencia a darle la universidad que la reclama. Esta tarea
ardua de por sí, resulta aún más exigente cuando nos proponemos definir la lectura, o
sea, precisar qué es leer. Esto, como la manifiesta Roland Barthes "leer" es una palabra
leer textos, imágenes, gestos, señales, mapas y cartas de navegación, etc. Pero, tratando
las palabras impresas para activar el significado de las palabras en la memoria, ya sea a
19
ésta en los en los niños y las niñas sobreviene una vez formada la color de hablar,
expresarse, comunicarse y comprender. Para que esta capacidad sea lograda en y por los
niños/as, hay que proporcionarles los medios de expresión del lenguaje espontáneo para
que toda palabra nueva enriquecedora del léxico es introducida por las necesidades e
bueno puntualizar que la anterior precisión nos ahorra trabajo y esfuerzo, por cuanto aún
enseñanza-aprendizaje
1º De lo fácil a lo difícil
Piaget: ―El niño no almacena conocimientos sino que los constituye mediante la
2º De lo macro a lo micro
20
Ausubel: ―Los aprendizajes han de ser funcionales y significativos‖. La funcionalidad de
aprendizajes implica que deben servir para algo y la significación implica que deben
estar basados en la comprensión, para lograr esto debemos conocer el medio del niño/a
3º De lo global a lo específico.
Vygotsky: ―Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa‖.
Para facilitar los aprendizajes de los niños y niñas debemos ―acercarnos‖ a su zona de
alfabético (grafías).
Las palabras claves que se utilizan para desarrollar una pedagogía del trabajo escolar en
21
Situaciones de uso: Los niños/as no aprenden por el machaque sistemático,
ton, ni son; sino que utiliza el lenguaje cuando hay una necesidad. Hay que
Intencionalidad: Para que el lenguaje oral como escrito tenga una funcionalidad,
debe de comunicar algo debe haber acción por las dos partes: Receptor, y emisor,
emisor y receptor.
grupos:
1º Vocales.
2º Sílabas Normales: Las están formadas por una consonante y una vocal, donde la
4º Sílabas agregadas: Son las que complementan sonidos que por didáctica han quedado
incompletos en sílabas normales: que-qui son las agregadas de ca-co-cu, gue, gui son las
agregadas de ga-go, gu, ce-ci son las agregadas de za-zo-zu y ge-gi son agregadas del
sonido de la ―j‖.
22
5º Sílabas compuestas: Son las que están formadas por dos o más consonantes y una
vocal, se forma por combinación con la ―l‖ y la ―r‖ o por la edición de ―ns‖.
Las técnicas son las estrategias o procedimientos que uno lleva a cabo en el campo
porque son de fácil articulación, la aparición de las grafías vocales se hace de acuerdo a
la facilidad del trazo: i-o-u-a-e; aplicando de esta manera el primer principio universal
de ir de lo fácil a lo difícil.
y palabras.
4º Se sugiere enseñar primero con letras minúsculas de molde, al completar las sílabas
5º Se recomienda no decir a los niños/as los nombres de las consonantes, sino que,
relacionarlos con una palabra eje, ello (as) conocerá sus nombres de las consonantes,
sino que, relacionarlos con una palabra eje, ello (as) conocerán sus nombres cuando se
23
6º Enriquecer el vocabulario, que la / el niña(o) aprenda palaras nuevas, que adquiera
No cabe sin duda que hacer referencia a cómo ha de enseñarse, hay que buscarlo desde
que se crea la didáctica como artificio universal para enseñar todo a todos.
Sin lugar a duda, Comenio refuerza lo especificado por Martin Lutero, quien afirma que
se necesita una nueva formación estudiantil, en el que no hace falta estar tanto tiempo en
Obviamente esta expresión hizo que Comenio esclareciera que la enseñanza tiene tres
características básicas:
2. La enseñanza es fundamental.
Para el caso de la enseñanza de la lecto-escritura, Comenio indico que el niño/a debe ser
capaz de pronunciar debidamente las palabras y letras, pero disfrutando de tal actividad
y no su friendo por sus equivocaciones o castigos impuestos, por ello es que Comenio
´´todo lo que pueda ser percibido directamente por los sentidos, que así sea; lo que se
ve, que sea percibido mediante la vista; lo que se oye, mediante el oído; lo que tenga
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
24
olor, mediante el olfato; lo que tenga sabor, mediante el sentido del gusto; lo que pueda
tocarse, mediante el sentido del tacto. Si algunos objetos pueden percibirse solo
Esta regla de oro evidencia que lo natural, es decir un tipo de enseñanza que corresponda
a las capacidades y conocimientos que los estudiantes deben dominar. En este sentido el
de conocimientos que el niño/a debe recibir. No se puede enseñar todo al mismo tiempo.
Rousseau, insistió que la psicología debe ser dominada por cada docente que pretenda
enseñar a leer y escribir, para ello es necesario tomar en cuenta las edades del educando:
4. Pubertad y adolescencia.
´´Cada edad, tiene su resorte que la deja moverse……´´cada edad, cada estado de la
5
Escobar, J.C. (2002) Nociones Generales de Teoría de la Enseñanza. : imprenta de la universidad de El
Salvador, Pág. 20.
6
Avanzinni, G. (1998) La pedagogía desde el siglo XVI hasta nuestros días. Fondo de cultura Económica.
México, D.F. pág.76.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
25
Precisamente la primera infancia es la etapa preparatoria en la que el niño/as debe ser
capaz de asimilar su lengua, en ese sentido el maestro y maestra debe buscar los mejores
métodos para aprender a leer; en el que el deseo de aprender no deben ser olvidados.
´´Dad al niño/a este deseo, después dejar vuestras cajas y vuestros dados, todo método
Para 1768 Rousseau critico el hecho de que se quisiera enseñar por razonamiento lo que
´´pronunciad para empezar una palabra, por ejemplo tratado, el niño repetirá, cuando la
pronuncie, también como sus órganos le permita mostrándole sobre el libro y repetid:
misma lección; nunca le exija otra cosa, si no que contemplando la misma palabra
escrita, pronuncia tal sonido; y si la ha olvidado repíntala. No es posible que en tan poco
tiempo, la vista de la figura, no le haga recordar los sonidos y entonces el niño sabrá
leer´´.
26
Fue el creador del método intuitivo, en el que se enlaza la observación y la percepción.
Cuando crea la primera escuela normal para maestros; Pestalozzi, expresa que no debe
haber distancia de quien quiere ser docente, pues la formación debe ser para todos. El
La enseñanza masiva fue para Pestalozzi una expresión política cuando se hizo
una sociedad democrática; lucho contra la escolástica de esa época (1794), y propuso la
Fundó el método del principio de la libertad, para que el educando exprese su sentir y
pensar, lo cual deba lograrse por medio del material, ambientes y procedimientos
apropiados a la naturaleza del educando, a fin de que sean ellos mismos quienes elijan el
7
Pestalozzi, J.E. (Suiza, 1746-1827). Método intuitivo.
8
Efectividad de la aplicación de las estrategias metodológicas… (tesis), Santa Ana, 2006.pag.12
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
27
La experimentación pedagógica el inicio en las escuelas infantiles que llamo ´´casa del
didácticos que den al niño/a un fin práctico, real y provechoso, propio y común.9
instrumentos para escribir y el trazo del signo alfabético. Dificultades para conocer los
Para María Montessori, estas dificultades se pueden superar con materiales y ejercicios,
(contornos de figuras). Otro ejercicio consiste en tocar con los dedos índices y medio de
la mano derecha las letras del alfabeto con papel lija, en este método se aplica ´´la
lección de los tres tiempos´´ aplicando las tres etapas de acuerdo con la Doctora
Montessori:
formas y sonidos).
9
Montessori, M. (Italia 1870-1907) Experimentación pedagógica casa del Banbini.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
28
En 1782 nació el Alemán Friedrich Froebel y con ello inicia preparándose en la
realidad Froebel quería mucho a los niños/as, con un sentimentalismo en el que para
por eso para él la lectura y la escritura no inicia con el desciframiento si no con una
instrucción manual, ´´El método de Froebel, tiende a satisfacer las tres necesidades
Medame Papel Carpenter (1878), prosiguió la enseñanza de Froebel a tal grado que
incluir principios de educación moral, conocimiento sobre los objetos usuales; los
Al final del siglo XIX se propone el método que ha tenido mayores adictos alrededor del
mundo, se trata del método Lexicológico de Pierre Larousse, que utilizo un alfabeto con
10
Creación de “Escuela materna pre-elemental y creación de jardín de niños”. (Froebel Friedrich,1840)
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
29
imágenes llamado alfabeto fonético y un silabario que el autor llamo Tabla de Pitágoras
aplicado a la lectura.
camino que deben de dirigir para hacer que los niños/as, de lento aprendizaje o de
condiciones especiales se incorporen a la vida normal del aula. Cabe decir que desde
diversidad.
En 1904, Binet expresaba que el niño/a con dificultades de aprendizaje, debía tener
acceso a lo socio-cultural, y por tal sentido para 1911 (el año de su muerte), con el fin de
profundizar en la sociedad infantil, estudio grandemente los juegos de los niños/as, los
30
En 1956 se expande el método de lectura propuesta por Alfred Binet, este publica el
G. Ausubel (1973).
aprendizaje significativo.
11
Binet, A. (1956). Método de lectura Magame Borel-Maisonny-Losa. (40) artículos publicados entre
(1945 y
1965).
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
31
La estrategia de la enseñanza, que va desde la puramente receptiva hasta la
enseñanza que tiene como base el descubrimiento por parte del propio educando.
posee el individuo. Para que se produzca este aprendizaje significativo deben darse las
siguientes condiciones:
nuevo material, que actuarán de nexo entre la estructura cognitiva preexistente del
Disposición positiva:
12
Vygotsky, H. & Piaget, G. (1973). Aprendizaje significativo, http://www.wikilearning.com
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
32
El psiquismo y la conducta intelectual adulta son el resultado de una
Los signos: No son materiales. Actúan sobre los individuos y su interacción con el
entorno
enseñanza y al aprendizaje.
actividad que implica la reconstrucción y resignificación del universo cultural, todo esto
es un proceso interactivo, en el que la acción parte del sujeto, pero a la vez, está
determinada por el mundo exterior, logrando equilibrar las posiciones del sujeto y el
intervalo.
33
El Área de desarrollo potencial o Zona de desarrollo próximo.
que se sabe y lo que se puede saber. Recorrer esta distancia necesita de la acción docente
social.
agentes de desarrollo, que guían, planifican, encauzan, las conductas del niño.
34
El aprendizaje a través de la influencia es el factor fundamental de desarrollo. La
enseñanza eficaz es la que a partir del nivel de desarrollo del alumno, lo hace progresar
I. Piaget (1896-1976):
Para Piaget, son cuatro factores los que intervienen en el desarrollo de las estructuras
cognitivas son:
Maduración.
Experiencia. física.
Interacción social.
Equilibrio.13
Según Piaget, existe una estrecha vinculación entre la dimensión estructural y afectiva
sin una motivación, y por ende, no hay motivación que no esté conectada con un nivel
35
J. Decroly.
Sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus
intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes
busquen aprender más. Puesto que la observación activa del medio es el método a
seguir.
El centro de interés para Decroly es la síntesis entre las exigencias del respeto a las
2. Asociación:
36
Importancia de la lecto escritura
Los niños y niñas realizan en los primeros años de asistencia en una institución escolar
son de importancia trascendental por que implican además del contenido académico, la
interacciones que tendrán en el futuro con el estudio y con el trabajo. Leer y escribir es
objetivo de educar es que cada persona sea lo más competente posible para responder
social.
Por otra parte cabe mencionar la atención de la figura familiar juega un papel
fundamental en el proceso de aprendizaje del niño/a, por eso es necesario recalcar que se
proceso educativo, con el fin de evaluar el nivel de asimilación que este adquiera, de esta
manera se estará tomando como base la realidad del educando a partir de ello se podrá
su contexto.
37
Para tal procedimiento se propone el siguiente método de aprendizaje de la escritura:
Paso 3. Caligrafías
vivencia.
educando.
la enseñanza aprendizaje.
del sujeto. Esta postura considera que puede encontrarse entre los propios niños
38
diferencias psicológicas explicativas de sus diferencias en cuanto al nivel de éxito de la
lectura.
1. Actividad motora.
39
2. Emotividad.
3. Percepción.
4. Simbolización.
5. Atención.
6. Memoria.
Los niños que presentan dificultades en el aprendizaje suele mostrar por comportamiento
en los que aparecen varias de las categorías mencionadas y a veces todas. Por ejemplo:
Esas conductas se vinculan tanto con disfunción cerebral como con factores ambientales
por ejemplo:
a). Hiperactividad.
40
c). Falta de coordinación.
d). Perseverancia.
como inquietos, con una actividad al azar y una conducta errática (Cruickshank y Raus
1966). Este término se aplica en general al “niño que siempre está en movimiento y que
cuyo movimiento siempre está acelerado. Esto no significa que este tipo de conducta sea
Decker, 1964).
Es incapaz de estarse quieto durante un breve periodo sin mover los pies,
Hipoactividad: Se emplea este término para describir aquel niño que tiene una actividad
Los educandos que padecen ese mal, por lo general tienen un comportamiento tranquilo,
casi sin movimiento, y letárgico, por lo que no causa problemas en clase, su trabajo no
41
Falta de coordinación: La torpeza física y la falta de integración motora son dos signos
dificultades de aprendizaje. Los autores de este texto han observado que los niños
y al señalar.
Cuando se trata del habla, la perseverancia asume muchas formas; sin embargo, por lo
general se trata de problemas derivados de la incapacidad que tiene el niño para pasar
quizá siga repitiendo una pregunta muchas veces después de que le ha sido explicada o
oral quizá necesite repetir una frase barias veces antes de pasar a la siguiente.
42
Puede haber perseverancia también en la escritura, por ejemplo, el niño quizá repita la
misma letra o escriba mal una palabra y luego cometa el mismo error.
Continuará golpeando un clavo con el martillo, aunque ya este del todo clavado.
Se le dice que trace un círculo, y luego continuará con ese movimiento circular
emocional aumenta al aparecer cuando hay disfunción cerebral; pues Clements (1963,
1966), Beek (1961) y otros informan que la inestabilidad emocional es una de las
patología orgánica”.
43
Trastornos en la percepción: Los niños con dificultades específicas en el aprendizaje,
perturbaciones perceptuales.
La incapacidad para reconocer tonalidades o para diferenciar entre sonidos, puede ser
sólo con el tacto (esteriognosis) se diría que existe una dificultad perceptiva cutánea.
TRASTORNOS DE LA SÍMBOLIZACIÓN
La simbolización es una de las formas superiores de la actividad mental y tiene que ver
con el razonamiento concreto y abstracto. A ese nivel de operación del cerebro integra la
44
La integridad de los procesos simbólicos: Constituyen un criterio esencial que subyacen
comprenden lo que leen y a veces tienen que leer en voz baja para sí mismo
expresa.
45
EXPRESIVO-MOTORA: Se trata de una dificultad que se refiere a la
comunicaciones no verbales tales como los ademanes. Son frecuentes los errores
de ortografía en los niños que tienen trastornos de carácter gráfico. Suelen omitir
romper esa fijación en el momento apropiado y pasar a una nueva tarea. Por lo
excesiva.
-Atención insuficiente: Niños que son capaces de adaptar los estímulos extraños y
-Algunas veces el maestro se encuentra con que hay un niño en la clase que manifiesta
fijaciones anormales de la atención en detalles triviales, mientras que pasa por alto los
aspectos esenciales, Barry (1955) menciona a un niño que fijaba toda su atención en el
número de páginas del libro, en vez de fijarse en lo que había impreso o en las
ilustraciones de la página.
46
TRASTORNOS EN LA MEMORIA: Al hablar de memoria se hace referencia tanto a la
necesarias para leer con comprensión o realizar cálculos aritméticos, son actividades
caracteriza por aquellas actividades mentales que dependen del aprendizaje de eventos
La lectura es la habilidad básica que tiene un enorme valor. El hecho de que las
destrezas lectoras sean necesarias para muchos trabajos puede explicar, en parte, por qué
Silberberg, 1971). Si las personas que no pueden leer tienen más dificultad para
encontrar trabajo, pueden verse forzados a cometer actos criminales para conseguir
dinero.
47
Ante las diferentes dificultades de lectura y escritura que presentan los niños/as, de los
primeros grados de educación básica del Centro Escolar Tomás Medina, debido en gran
adquisición de conocimientos por parte de los educandos, dejando a lado áreas que se
proponer una serie de sugerencias que permitan superar algunas dificultades detectadas
elemento clave para el desarrollo integral del niño/a, porque le permite adquirir las bases
un dominio sobre las etapas y procedimientos con una evaluación constante de los
conocimientos.
15
Gagné, E.D. (2005). Psicología del aprendizaje escolar. : la Ceiba S.A de C.V. Pág. 461
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
48
Las anteriores consideraciones enrumban a la orientación de este estudio en el que no
lo que se escribe y se habla. La misma necesidad que los docentes evalúen su trabajo y
sentido es de aclarar que existen muchas razones que justifican por qué se realizará este
Uno de los errores que se cometen en el aula es que algunos maestro creen más capaces
a unos alumnos que a otros, no, Por ejemplo es frecuente que tienden a pensar que los
alumnos son incapaces de realizar cualquier actividad, los maestros los juzguen menos
capaces que los otros estudiantes y que formen de ellos pocas expectativas académicas,
tiempo expone que la retroalimentación del maestro afecta la auto eficacia si le dice al
alumno ―sé que puedes hacer esto, es probablemente que sienta más seguridad en su
éxito‖.
elementos del entorno muchos de los educandos presentan un sentido bajo de auto
49
Esta consideración es gradual para la búsqueda de nuevas formas de enseñanzas que
hagan de la clase un aspecto recreativo, intelectual y dinámico para cada uno de los
pero sobre todo en conocer las actitudes de las maestras ante dicho proceso tan
optimizar el desarrollo integral del infante, ya que considera los aspectos socio afectivo,
primer agente educativo del contexto sociocultural que rodea al niño. Todo esto, con el
fin de iniciar un proceso de intervención que ayude a superar las dificultades que puedan
El aprender a leer se realiza mediante un proceso a través del cual el niño va adquiriendo
que este proceso cubre tres niveles que son: el descifrado, la comprensión y la
interpretación.
50
La precisión de las características de cada uno de estos niveles, se indicaron en un
consecuencia o inferencia sobre las ideas que no están explicitas en el texto y deducción
a otra las capacidades intelectuales que se desarrollan en los diversos estadios del
material escrito‖. La lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo debemos de
tener una buena disposición y una actitud mental correcta, porque leer es entrar en
comunicación y compartir con otras formas de pensar, es tomar contacto con las
51
La lecto-escritura desde el punto de vista del constructivismo, se fundamenta en las
Estos tienen su punto de coincidencia al concebir al lector como centro del proceso
activo complejo. Esto quiere decir que no puede ser tratado en forma aislada, ya que la
misma implica hablar, escuchar, leer y escribir. El acto de leer y escribir no pueden ser
Piaget (1982) percibe al niño como ser pensante, activo, creador, que construye hipótesis
al desarrollo en dos sentidos: en primer lugar se dice que los progresos que se originan
son siempre en función del nivel del desarrollo del sujeto. En segundo lugar, los
mecanismos que el sujeto pone en juego durante las situaciones de aprendizaje, para
apropiarse de actos que son los mismos que actúan en el desarrollo. Esto significa que el
por Piaget y sus seguidores, según Fuentes (1997), se caracteriza por tres posiciones
16
Jean, P. (1982) El constructivismo, http://www.monografias.com>Educación
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
52
denominadas Biologismo, Constructivismo y Estructuralismo. La asimilación,
Piaget define la inteligencia humana como una forma superior de la adaptación biológica
mediante la cual el ser humano logra un equilibrio más complejo y flexible en sus
comprender la realidad.
innovadoras de aprendizaje que respondan a los intereses del grupo, que constantemente
investigación será útil para todos aquellos docentes que estén interesados en conocer o
17
Biografía Educación en la lecto-escritura. (sf)
www.monografias.com...estrategia...lectoescritura.../cuento-estrategia-mejorar.lectoescritura-
alumnos 2.shtml
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
53
De tal manera que les ayude a mejorar su participación, y porque no decir su formación
lo importante que es esta en el niño/a de primer grado, sobre todo que les permita hacer
metodologías que estén de acuerdo a las necesidades que presenten los educandos,
sobre todo de evaluar los resultados adquiridos para garantizar un proceso de lecto-
escritos del lenguaje oral que el niño y niña ya poseen y que lo representen
en los primeros años de asistencia a una institución escolar son de gran importancia
trascendental por que implican además del contenido académico, la influencia definitiva
práctica en el cual el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio
54
de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las
infante debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos
reales. Los defensores del lenguaje integral (Kenneth y Yetta Goodman (1992) hacen
énfasis en lo siguiente: 18
cuentos, periódicos, cartas, etc. 2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas,
poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales.
transacción entre el texto y el lector. 4. El planteamiento también afirma que los niños
son dueños de su propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe compartir con sus
importante es la idea de cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros para
le concibe desde una perspectiva social en la que el sujeto participa empleando la lengua
18
Kennet, Goodman & Yetta (1992) Desarrollo del lenguaje del niño/a,
http//:www.monografia.com>Educación
55
escrita para construcción de significados y aún más de sentidos. Tanto la escritura y la
Para un niño, "hacer como lee" es una experiencia muy significativa, para el aprendizaje
de la lectura y escritura. Por ello es importante que el aprendizaje del alumno depende
del interés provocado, y que el interés depende de la incentivación que se haya logrado
proceso de aprendizaje debe proporcionarse a los niños textos reales que le motiven al
hábito de la lectura como cuentos, revistas, historietas, fabulas, leyendas etc. Debe
56
Es necesario formar lectores activos, "que perciban a la lectura como una forma de
(Manrique, 1998). Este tipo de lectores busca textos para satisfacer necesidades de
comprensión lectora.
Según Ralph Staiger, "la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por
sentido de la mente del autor‖. Por otro lado, Isabel Solé define: "leer es un proceso de
ABC del Ministerio de Educación precisó que ―la reforma educativa tenía como desafío
entre otras cosas, ampliar la cobertura, modernizar los servicios educativos, mejorar la
El ministerio de educación con el afán de ampliar la cobertura y hacer que todo niño y
diversos como escuelas saludables para que los niños reciban una educación integral
57
dentro del aula. A pesar de ello tal programa no logra cubrir las necesidades básicas y
por lo tanto muchos niños se inclinan en el primer grado. Por otra parte también el
lecto- escritura por ejemplo: en la revista ―ABC‖ hace énfasis en experiencias de los
se convierte en el criterio que explica cómo está organizado el proceso didáctico, por un
19
Andaluz, Y.E. & Juárez, V.C. (2006). La efectividad de la aplicación de las estrategias metodológicas para
la enseñanza de la lecto-escritura en el desarrollo del área cognitiva en niños y niñas. Tesis de grado no
publicada. Universidad Modular Abierta, Santa Ana, El Salvador. pag.12
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
58
lado, y del centro educativo por otro La necesidad de aprender y actualizarse son los
factores que se combinan cuando un maestro quiere superarse en su diario vivir, sin
Cabe mencionar uno de los factores que está afectando tremendamente en el logro del
de sus padres y muchas veces ni de la escuela, de tal manera el niño asiste solo
por llegar a la escuela, dejando a un lado el interés por aprender. Otros de los
casos de los niños se enfrentan a pasar la mayoría de tiempo con personas ajenas
a sus padres, muchas veces con la muchacha quien lo cuida, otras veces con la
abuelita etc., quienes se preocupan solo por los que aceres del hogar, sin brindar
así como gran porcentaje de niños de nuestro país que están pasando por esta
59
situación lastimosamente poseerán menos oportunidades en adquirir un
suerte de tener un buen maestro/a, sin embargo no tienen la suerte de contar con
aprendizajes mucho más rápido que otros, es ahí donde el niño tiene que recibir
una atención especializada de acuerdo a las necesidades que presenta por ello se
tendrá que emplear los métodos y técnicas para proponerse superar todas las
Los hábitos pueden ser: Biológicos, como el buen uso de la luz correcta
inspiración, etc. Motores: como la posición correcta del cuerpo y el buen manejo
ambientación del aula es otro de los aspectos que debe mejorarse, porque muchos
La formación de estos hábitos debe ser la mayor preocupación del maestro, pues ellos
60
evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que
referencia los puntos de vista del autor Roberto Ochoa hace alusión que tanto se logra la
Las oraciones que se elaboren con los niños así como lo párrafos o muestras literarias
que se vuelva el presente para ejercitar lecturas escritas y comprensión lectoras, las
cuales deben de ser breves; también deben de tener prácticas de valores, adquisición de
Cuando finalice el estudio de cada palabra sería bueno dedicarle determinado tiempo
para que elabore oraciones, palabras y párrafos que contengan las consonantes
estudiadas. En tal sentido los niños deben aprender a expresarse oralmente, pero también
de manera escrita.
determinado tiempo para que elabore oraciones, palabras y párrafos que contengan las
consonantes estudiadas, por lo cual los niños deben aprender a expresarse oralmente,
pero también de manera escrita. Cabe mencionar que la actividad del docente se vuelve
20
Pulido, P.O. (2006) “La letra con gusto entra” Santa Ana. pág. 6
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
61
aprendizaje, quedan en segundo plano. Por otra parte aunque esta problemática persista,
y psicomotriz de niños y niñas. Según Hilda Pérez, la iniciativa y creatividad del docente
proceso de aprendizaje significativo en niños y niñas se debe de emplear con mucho más
propio aprendizaje.
letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir, cuando el niño conoce y
reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su
mano y tinta en papel. Para escribir necesariamente, debe tener una coordinación de
Por otra parte vale la pena mencionar que el lenguaje del niño es uno de los
62
refleja, sin duda, la necesidad y aspiración humana de realización. Es determinante en el
desarrollo integral del individuo y contribuye a su socialización. Por medio del lenguaje
desarrollo integral del hombre, por tanto, su práctica sistematizada y su uso constante y
libre es la base para la educación del niño. A través de la lengua el alumno no sólo
construye sus ideas, sino también los conocimientos acumulados a lo largo de toda su
21
Barbosa, H. (1986). Desarrollo del lenguaje. Portal. edu. Ar/…/estrategias-para –la –comprensión-
lectora-actividades-phpa
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
63
CAPÍTULO II
DESARROLLO DE LA PREOCUPACIÓN
TEMÁTICA.
a) Escenarios
kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 551,259 habitantes, de los cuales
tercer lugar respecto a la cantidad de gente que vive en el país. El promedio de años de
urbano el promedio de años es de 6.4 años y en lo rural de 3.6 años situándose en cuarto
22
Extensión territorial de Santa Ana es de “2,023.17 kilómetros cuadrados” (Directorio Municipal de El
Salvador, 2002-2003. Pág. 12)
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
64
y sexto lugar en relación a los demás departamentos, respectivamente23. De esta manera
intento global de toda la docencia, adoleciendo aún del poco auxilio en recursos
didácticos como carteles, láminas, papel bond, plumones, yeso, pizarras acrílicas. Otro
etc.
El Centro Escolar Tomás Medina el Palmar de la ciudad de Santa Ana, nació como
alimento. En principio contó con educación segundaria, pero las reformas posteriores
decreto legislativo.24
colonia El Palmar, Santa Ana. En cuanto al entorno, esta cuenta con una infraestructura
de doble planta construida de material mixto y compuesta por tres edificios que acogen
23
“Censo de Población y Vivienda 2007 de la República de El Salvador”.( Ministerio de Economía Pág. 7)
24
PEI. Centro Educativo Tomas Medina El Palmar, pag.1
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
65
estudiantes de la clase media, baja y urbana marginal, en el aspecto educativo se
atienden 45 secciones en las jornadas matutina y vespertina, cuenta con 28 salones, área
hasta noveno grado, la población estudiantil asciende a los 1,600 alumnos/as; Las
las cuales ayudan al educando al dominio de la escritura y lectura; por otro lado se
del grado, el desarrollo de actividades que tienen como finalidad asegurar nuevos
planta del edificio ubicado frente al kínder, el cual cuentan con la capacidad de albergar
a 37 alumnos.
b. Sujetos de la investigación
66
María Fátima Morales Cornejo (Aula control).
Tomás Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana, ha ejercido la docencia por 4 años
y en el primer grado es su cuarto año, en este momento ella tiene a su cargo el primer
Tomás Medina El Palmar, de la ciudad de Santa Ana, ejerciendo la docencia por 5 años
y en el primer grado es su segundo año, en este momento ella tiene a su cargo el primer
lecto-escritura en el estudiantado.
67
b.3 El Grupo de Estudiantes.
Cursan el primer grado, sección "c", la cual está a cargo de la profesora María Fátima
Morales Cornejo, El grupo está constituido por 35 alumnos en total, de los cuales 16 son
Cursan el primer grado, sección ´´b´´, la cual está a cargo de la profesora Blanca Rina
Palacios de López, El grupo está constituido por 37 alumnos en total, de los cuales 16
son del género masculino y 21 del género femenino. El total de estudiantes matriculados
hijos afectando el nivel de aprendizaje que posee cada educando, dentro de este grado se
68
La mayoría de alumnos no dedican tiempo para estudiar y hacer tareas en la casa,
debido a la falta de la figura paterna que los dirija producto de ello no dedica su tiempo a
asimilación de las diferentes áreas que se desarrollaran en el nivel de primer grado como
real del aprendizaje. En tal sentido aprender una lengua significa aprender a
69
un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como
naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos
gramática, fonología y semántica que conforma una lengua y las reglas por las
Ante la observación en los primeros grados B y C del Centro Escolar Tomás Medina el
Palmar de la ciudad de Santa Ana, podemos destacar que los educandos presentan
estudiantado muestra interés por trabajar pero lastimosamente no puede desarrollar una
escritura legible ni una lectura fluida, debido a estas deficiencias como grupo
significativo. Cabe destacar que el inicio de una enseñanza de lenguaje escrito sin
apoyarse del dominio previo del lenguaje oral, es un contrasentido ya que al niño le
resultará más difícil integrar los significados del lenguaje escrito sin referirnos a las
palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.
70
´´En el proceso de enseñanza de lenguaje el niño debe adquirir el dominio en el uso de la
lengua oral y escrita, tanto en las actividades receptivas (escuchar, leer), para obtener
información de manera eficiente como los resultados productivos (hablar y escribir) para
una buena expresión de sus mensajes´´25. Por otra parte cabe mencionar que nosotros
las cuales el educando desarrolle las competencias de escuchar, hablar, leer y escribir.
interacción social que mantienen con sus compañeros/as, docentes y padres de familia;
esta construcción se utiliza a medida que los educandos son capaces de resolver
comunicación.
Esta premisa siendo ya innovadora esta relaciona con el modelo constructivista que
cultural.
Estas consideraciones nos dejan una visión más formalista, la cual considera que la
25
Biografía. (sf). www.monografias.com › Educación
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
71
unidades más pequeñas y así facilitar el aprendizaje en cada educando en el entorno más
mencionar que este elemento junto al contacto directo con la palabra que está siendo
en su obra ´´EMILIO´´ ―primero debe comprender la palabra para que luego sea repetida
tantas veces como sea posible para lograr una completa escritura, este autor coloca al
lectura.
26
Rousseau, J.J. El Emilio de la Educación. (Ediciones Porrua). México D.F. Pág.310
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
72
Para adquirir conocimientos es indispensable que exista un clima y un ambiente
que se establezca una buena comunicación entre los alumnos/as, maestras, tomando en
de la profesora María Fátima Morales Cornejo), se logró visualizar que las relaciones
sociales entre el estudiantado y la maestra no son adecuadas para ese nivel, debido a que
actividades, muestra preferencia por algunos niños/as, aislando a cierta parte de los
conocimientos. Por otra parte se observa indisciplina dentro del salón de clases,
obstáculos para el estudiantado, afectando las relaciones entre alumnos, maestros, por
otra parte la falta de atención, la cual es una deficiencia en el educando que le afecta
En muchas ocasiones la maestra demuestra tensión frente a los educandos; por lo que es
necesario afirmar que la autoestima del docente puede influir sobre el propio desempeño
73
maestro es un modelo (positivo o negativo) de la valoración de lo físico: el alumno se
maestra Blanca Rina Palacios de López), el 95% de los alumnos se respetan, se ayudan
educando; por lo que en el grupo control es necesario que el docente se siente a pensar y
deduzca en que está fallando o que hace bien y tratar de fortalecerlas, pues dentro del
Tomás Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana. Se explica cuál es el objetivo que
primer grado sección ´´c´´, de igual manera se le dio espacio a la maestra encargada que
manifestara las inquietudes sobre el tema o sugerencias para hacer de este trabajo más
preguntaban qué haríamos, y si les íbamos a dar clases. Entonces la maestra les explico
74
cuál sería nuestro papel dentro del aula, y que se ejecutaría tomando en cuenta las
necesidad que presenten cada uno del estudiantado en cuanto al proceso de asimilación
de la lecto-escritura, esperando que cada alumno ponga de su parte para que este
trabajo obtenga los frutos deseados y así lograr una mejor asimilación de conocimientos
(primero ´´c´´), a cargo de la profesora María Fátima Morales Cornejo, estas tienen que
estar acorde a la necesidad que presentan los educandos, es por ello que se realizó una
libros de texto, revistas del MINED, sitios web, y consultas a diversas personas con
Por otra parte el aula experimental (primer grado ´´b´´), a cargo de la profesora Blanca
Rina Palacios de López, dentro de esta sección no se pretende aplicar ningún tipo de
actividades por parte de la maestra a cargo del grado; Sin embargo brindaremos nuestra
colaboración a los niños en actividades que ameriten de nuestra ayuda, y que sea
solicitada por los alumnos interesados y, por la maestra responsable. De esta manera nos
aplicables para lograr una mejor adquisición en este proceso, pero estos requieren de
75
suma atención para lograr en los educandos aprendizajes significativos; en cuanto a la
aplicación de estos métodos se debe de tomar en cuenta ciertos factores entre ellos: La
que lo único que les falta son determinados usos del lenguaje y un mayor léxico, el cual
b) Factor cognitivo: Los niños/as piensan, ellos/as están en el mundo y mantiene una
interacción con el medio. La niña/o aprende muchas cosas con el intercambio familiar,
Entre los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura figuran muchos y los más
a) Método Sintético.
b) Método Analítico.
c) Método Ecléctico.
76
Cuando se hablan de métodos sintéticos es hablar de las partes, del todo, y entre ellos se
a) Alfabético.
b) Fonético.
c) Silábico.
Los métodos de origen sintético son anteriores a los analíticos y están en uso ya sea de
forma pura o fusionada con los más modernos, que en realidad son síntesis de hechos
Método ecléctico recibe este nombre porque su estructura y organización están basadas
en las técnicas de los métodos estudiados anteriormente. Toma los elementos que más le
Método alfabético: Este método se encuentra entre los tradicionales y como su nombre
lo indica, emplea como materia prima las letras del abecedario y después las sílabas
77
directas, inversas, directas e inversas, compuestas, finalmente se unen las sílabas y el
niño/a leen.
Método global: Consiste en crear y presentar una idea o frase completa de donde se
desprende una palabra genérica para luego descomponerla en los sonidos que la forman,
de esta manera se pueden generar más palabras tomando como base la palabra inicial y
practicando básicamente con sonidos iníciales y finales. Los niños que aprenden con este
método logran una lectura fluida y bien articulada. Ejemplo: El silbido del viento, el
Método silábico: Consiste en relacionar la consonante con las vocales, tiene sustentación
en las silabas de las palabras y utilizan el orden alfabético de las vocales, cambiando
educando y siempre necesita del orden alfabético de las vocales para poder descifrar lo
que dice la palabra. Los niños/as que aprenden a leer y escribir con este método
generalmente son lentos e inseguros para leer y posteriormente enfrentan una serie de
78
Método de comprensión lectora: Esta referido a desarrollar en el niño la comprensión de
lo que lee, es decir que el receptor de los mensajes debe participar activamente en la
fonético. Debido a ello resulta más complejo, y los resultados obtenidos comprueben
que los educandos desarrollen una mejor habilidad para la comprensión lectora.
siguientes:
Método activo: Cuando el desarrollo de la clase cuenta con la participación del alumno.
Método del trabajo colectivo: Se realizan grupos de trabajos, en los cuales los niños/as
Método analítico: Es la separación del todo en sus partes o en sus elementos, este
79
conocerlo en las partes que lo constituyen, ejemplo se le enseña al niño/a las partes del
método rompiendo con sus debilidades y con sólida base en la estructura de nuestro
Técnica del dictado: Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto que los
Técnica exegética: Consiste en la lectura comentada con los textos relacionados con el
asunto estudiado.
Técnica lluvia de ideas: El docente realiza una interrogante, el alumno contesta y a partir
80
Técnica de la demostración: Es una forma de comprobar la veracidad de las
afirmaciones verbales.
Técnica expositivas: Consiste en la explicación oral por parte del profesor del contenido
desarrollado en clase.
que se está en el aula, el niño elige el libro que desea leer, cada vez que termina el
control (primer grado ´´c´´, a cargo de la maestra María Fátima Morales Cornejo), está
fusión de todos los métodos existentes para lograr o hacer algo´´28. Sin embargo cabe
destacar que en nuestra actualidad no debe de aplicarse como un método único, sino
27
(MINED) Revista Clase. (Noviembre de 2003). Como enseñar a leer y escribir a niños y niñas. Revista
Trimestral del ministerio de Educación. Pág. 2-4
28
Monterrosa, E.M. ´´Metodología de la lecto-escritura´´, Santa Ana El Salvador. : Monterrosa. pág. 10.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
81
el salón de clases, dicho de otra manera no se profundiza en un simple método sino en la
educando debe descomponer una palabra genérica en silabas y luego crear nuevas
palabras de cada silaba dada, método fonético el ayuda a que el educando pronuncie
cada vocal y consonante, método silábico en donde se relaciona la consonante con una
escritura; en cuanto a las actividades sobre salientes están los ejercicios correctivos para
educandos. En cuanto a las técnicas estas deben aplicarse en las diferentes etapas para
que educando pueda desarrollar sus habilidades y destrezas logrando así emoción por su
material o nivel, y eso depende del punto de vista de cada docente para lograr el objetivo
donde debe de existir un aula ambientada acorde a cada objetivo y unidad, usando
29
Entrevista con el licenciado Juan Carlos Escobar Baños y la licenciada Irma Isabel Ibáñez de Morales
(directora del Centro Escolar Tomás Medina de la Ciudad de Santa Ana, Institución donde se está
realizando la investigación). Ver anexo
82
láminas diferentes cada día. La variedad de técnicas ayuda al profesor de lecto-escritura
Según el Lic. Juan Carlos Escobar Baños en el libro ´´nociones generales de la teoría de
proceso orientado a que el alumno/a sea un ente activo procesador de información Para
decir, el estado actual de desarrollo del alumno/a, pues esto le permitirá el avance
de forma tal, que se relaciona con las proposiciones de las disciplinas del aula y de la
que las ideas del niño/a no siempre coinciden con las suposiciones de los adultos.es por
ello que se debe cuidar y analizar cada una de las etapas evolutivas, sus características y
las propias individualidades de los educandos, ya que en sus inicios escolares el niño/a
30
Escobar, J.C. (2002) ´´Nociones Generales de Teoría de la Enseñanza´´. : Imprenta de la Universidad de
El Salvador. pág. 15- 16.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
83
están lejos de pensar en términos de correspondencia fonema-grafema,(fonema lo que
Mediante las practicas o actividades que implementen se pretende evitar que se genere
un efecto distractor (presencia dentro del aula por los investigadores, cuando la maestra
Los avances obtenidos día con día, dentro del aula control (primer grado ´´c´´) y en el
educativa Escolar y sus posibles implicaciones para la práctica docente están los
siguientes:
en la copia del libro al cuaderno sin saber si entendió lo que ha escrito, cuando el
educando aprende a leer lo hace memorizando cada sílaba y el orden en que esta
84
El uso de recursos didácticos en el aula se sustentan en el pizarrón blanco y el
han planificado diferentes métodos y técnicas adecuadas a las necesidades que presenta
85
experimental) y los alumnos de primer grado sección ―c‖(grupo control), del Centro
En la etapa de observación: se aplicó una guía con el propósito de conocer a fondo las
dificultades de la lectura y escritura que presenta cada educando; por otra parte para la
específicamente una semana a los dos primero sección ´´b´´ y ´´c´´, los cuales están
que se desarrollan dentro del aula desarrolladas por las maestras a cargo de cada grado,
se elabora una nota de campo donde se escriben los acontecimientos más relevantes que
presentan los alumnos dentro del aula, incluyendo el comportamiento de cada uno de
ellos con el fin de llevar un registro de actividades y así poder analizar sobre el proceso
orden sistemático, según el día, fecha, hora y el aula a la cual se asiste (aula control o
experimental).
Sabemos que la comprensión lectora es uno de los problemas que enfrentan los centros
Escolares en todo el país; existen diversas formas que pueden influir en el estudio de la
86
primario, porque el docente llega directamente a escribir y hablar sin saber explicar las
Toma en cuenta las prácticas educativas en las que se desarrollan los primeros grados
para lograr que aprendan a leer y a escribir incorporan como discurso esencial en lo que
los niño/as, llegados a la escuela no saben leer; necesariamente habrá que enseñarles en
todo caso, el problema es que tampoco los docentes están en condiciones de ayudar de
capacitaciones en servicio han aludido o tratado de manera vaga temas como la lecto-
sobre ―dificultades de lectura y escritura de niños/as de primer grado del Centro Escolar
tartamudeo.
31
MINED, ´´como se aprende a leer y a escribir en la escuela salvadoreña´´, (2005), Pág. 23
32
Paniagua, C. & Aldana, G. (Diciembre de 2006).Dificultades de lectura y escritura de niños/as de primer
grado del Centro Escolar Francisco Menéndez de Atiquizaya. Universidad de El Salvador. Santa Ana, El
Salvador
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
87
Permite relacionar la lectura con otras áreas.
oraciones completas.
hay que desesperarse cuando los educandos muestran apatía y desinterés hacia la lectura,
sección ´´c´´, es muy necesario, pues con este procedimiento se espera superar cada una
88
CAPÍTULO III
presentan los dos primeros grados sección ´´b´´ y ´´c´´ del Centro Escolar Tomás
alrededor de la práctica que ejercen los docentes dentro de aulas de primer grado,
información necesaria de cada grado, pues uno de ellos se tomara como aula control, en
89
estrategias metodológicas por parte de la maestra a cargo y así poder llevar a cabo una
comparación entre las estrategias metodológicas que utiliza la maestra del aula
experimental con las que se implementaran dentro del aula control, se llevara una
similar o más variado al de los educandos del aula experimental; otro aspecto es el
para tener claridad sobre la idea que sería puesta en acción, se realizó un proceso de
mediante el análisis de las guías de observación (se presentan en anexos) por medio de
las cuales se obtuvo un acercamiento de los problemas y dificultades que presentan los
fortalezas que muestran los educandos y la maestra del aula experimental, logrando
comparar los resultados obtenidos de ambos grados y así poner en marcha el plan de
acción con el propósito de mejorar las dificultades relacionadas con la lecto-escritura del
pedagógico.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
90
La modalidad de investigación-acción desarrollada en este estudio, responde a una de las
investigación, que entre sus propósitos generales tiene el de diseñar y aplicar un plan de
para resolver problemas –en este caso, alrededor de las estrategias metodológicas
cognitivas de los educandos. En tal sentido es preciso señalar, que en esta modalidad
contextos en los que se sitúan. Esta investigación se caracteriza por que los procesos
intervienen las siguientes etapas: planeamiento (plan general), acción (paso de acción),
observación y
33
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación—acción colaboradora en la educación.
Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 1 (No. 1)
34
Latorre, A. (2004) la investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. : Graó, de IRIF,S.L.
Pág.30
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
91
reflexión (reconocimiento y toma de decisión), caracterizándose en que la unidad espiral
que precede a la anterior, es otro ciclo que comprende las mismas etapas del proceso,
pero que ya contienen las modificaciones al plan trazado con anterioridad, como
ACCIÓN
PLAN
REFLEXIÓN
OBSERVACIÓN
ACCIÓN PLAN
REFLEXIÓN
OBSERVACIÓN
92
Promover estrategias metodológicas prácticas más eficientes y efectivas, donde
Con estas ideas claras sobre la preocupación temática a abordar, se procedió a definir el
manifiesta la participación directa e indirecta por parte del grupo investigador sobre el
grupo en estudio, pretendiendo manifestar una conducta que fuese lo más natural
posible. De este modo se establece el Plan: Poner en contacto directo tanto al docente
ámbitos educativos y áulicos (rol activo que desempeña cada miembro en su Proceso de
Enseñanza Aprendizaje).
Descripciones de objetivos.
auditiva y motora.
93
Que al hablar maestro/a y alumnos/as se expresan con claridad, pronunciando las
grado.
Santa Ana, en cuanto a las relaciones, el lenguaje y discurso, actividades y prácticas que
Se observó en los educandos una actitud impaciente por salir a recreo, sin darles
del proceso, se mostraban hiperactivos, con mal vocabulario, irrespetuosos, pero ante
94
entusiasmo e interés por resolverlas, como también de contribuir a asimilar un proceso
Por lo cual lo más importante es corregir esas actitudes que obstaculizan la comprensión
técnicas es de gran importancia para lograr buenos hábitos y valores que se forman en el
día a día dentro y fuera del aula; por lo que es necesario que todo niño/a manifieste
interés y motivación por aprender en el primer grado, en el cual se van formando las
precisos en su uso, un dominio sobre las etapas y procedimientos que se van dando a lo
Dentro del proceso, para la lecto-escritura, existen diferentes métodos y técnicas que se
se pretende al desarrollarlas.35
35
Actividades relevantes realizadas dentro del aula del grupo control del Centro Escolar Tomás Medina.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
95
CUADRO SOBRE EL PROCESO DEL PLAN DE ACCIÓN
A) DOCENTE:
enseñanza aprendizaje.
96
Aplicación de normas y reglas dentro del aula de clases.
B) ALUMNOS:
proceso de enseñanza-aprendizaje.
A. CON EL DOCENTE
97
el aula clase.
en el aula clase.
MEDINA
instrumentos pertinentes).
A) MATERIALES:
B) INFRAESTRUCTURA:
98
Aula de clase.
Biblioteca.
Centro de cómputo.
Auditorio.
Cancha de fútbol.
C) EQUIPO:
INTRODUCCION AL TEMA
Marco Ético.
Uno de los mayores problemas que atenta la educación salvadoreña, es el
99
P Por lo tanto la lecto-escritura, es un proceso de leer, es una forma correcta de
dicha dificultad.
Desarrollo de la
1) Elaboración del plan.
etapa de acción.
2) Entrega del plan.
36
Cuadro de plan de acción y desarrollo de actividades elaborado dentro de la etapa de observación
dentro de primer grado sección “b” y “c” del Centro Escolar Medina.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
100
Todo esto es posible alcanzarlo, si empleamos los medios existentes para lograr un
Aula control:
Este día nos presentamos al aula, la maestra, nos permitió que le pasáramos una
Les proporcionamos una hoja (página) a cada niño para que desarrollaran la actividad, se
les presento dibujitos de animales que son conocidos por los niños, donde le iban a
colocar una "x" señalando el brazo derecho de la niña que se les presenta dibujado.
Posteriormente pasamos una niña que realizara un ejemplo frente a la pizarra, luego
estuvimos reforzando con láminas donde se les presento las vocales para reforzar en
por ejemplo: levantar la mano derecha, mover la cabeza, saltar hacia la izquierda, mover
la oreja derecha, etc. Para finalizar estuvimos observando que la maestra desarrollara la
clase, algunas veces les ayudamos a los niños a explicarles algunas actividades.
101
Logros alcanzados:
Desarrollo del sentido del análisis por medio de la asociación de imágenes y palabras, se
Aula control:
Este día se estuvo observando a los niños que estuvieron trabajando en el cuaderno de
matemática. La siguiente hora la maestra no las dio para aplicarle algunas actividades.
Iniciamos con una cancioncita de las vocales, cantándola con los niños/as; luego un
ejercicio de lateralidades (arriba, abajo, etc.). Para continuar le pasamos unas láminas a
cada uno de los niños, donde les presentamos las vocales con dibujitos, los niños las iban
Posteriormente se les proporciona una hojita en donde realizaron una actividad con la
vocal ―a‖ y formando palabras con esa misma vocal; estuvimos monitoreando la
actividad, luego un ejercicio para el desarrollo de lateralidad. Se les pidió a los niños/as
derecho?, su brazo izquierdo, su pie derecho, su pie izquierdo, luego tóquese su pie
izquierdo con su mano derecha, tóquese su ojo derecho con su mano izquierda.
102
Se proporcionó una página de papel Bond ilustrada con la silueta de una niña, en el que
señalarían con una ―x‖ su mano derecha, con un signo ―+‖, su pie izquierdo y con un
Logros alcanzados:
Con este ejercicio, se desarrolló las capacidades motrices, expresivas y creativas a partir
Las vocales:
Se recitó un poema con las vocales primero con la ―a‖, luego se preguntó de cual vocal
se estaba hablando, todos pudieron contestar; luego se proporcionó una página de papel
Bond, con figuras que su nombre empieza por la vocal ―a‖, por dibujo se presentaba.
¿Qué es este dibujo? Observaban el dibujo y respondían una ―ala‖, se enseñaba a escribir
su nombre, en la segunda parte había cuatro figuras en el que colorearían los dibujos.
tiempo este aprendiendo, con la siguiente actividad se logró que el niño refuerce
103
Aula experimental:
Aula control:
Se presentó una actividad en una página de papel Bond, ilustrada con figuras con todas
las vocales y colorearan de la siguiente manera: de color amarillo todas las ―a‖, de
verde; todas las ―u‖, de azul; todas las ―e‖, de rojo; todas las ―i‖, de morado todas las
El abecedario:
la letra y el dibujo correspondiente. Se inició con las primeras cinco letras del
abecedario, luego se reforzó con un cartel con palabras y dibujos con la misma letra.
Logros alcanzados:
fina y gruesa. Además se incentivó al educando a que diferencie los colores y generando
104
Aula experimental:
´´Santillana´´ del MINED, enseña a los educandos canciones que dejan moralejas,
Los alumnos siguen las instrucciones de la maestra y los que tienen problemas de salud
mental en ocasiones trabajan pues ellos requieren de mucha atención y esmero para que
Aula control:
Se inició con el método fonético: en el que se reforzó las primeras cinco letras del
abecedario, su sonido, letra, fonema y trazo. Luego se trabajó con las vocales y
sílaba, con una consonante y una vocal. En esta actividad se logró la motivación e
Se les explicó la diferencia de la letra ―d‖ y ―b‖, en las actividades se les pregunto que
dijeran 5 palabras con la letra ―d‖ y algunos niños las confundieron con la ―b‖, por ello
105
Al final pasamos la actividad para diferenciar las vocales de las consonantes y pudimos
Logros alcanzados:
letra ―S‖ con el número ―5‖, F con el ―7‖, corrección con la omisión comiéndose letras y
omitiendo otras ocasionalmente por ejemplo: escriben cadado por candado, espendor por
Aula experimental:
de la letra ´´T´´ ´´t´´, después la maestra escribió unas palabras en la pizarra para que los
alumnos las pasaran a diminutivos lo hizo mediante un ejemplo: tomate (tomatito), los
niños tenían que hacer lo mismo con las otras palabras como mesa, elote, papa, etc.
Después que todos los niños habían terminado la maestra les hizo un dictado de todo lo
106
JUEVES, 13 DE MAYO DE 2010.
Aula control:
Este día se observó la clase de la maestra, (grupo control), los niños estaban trabajando
MI
RO RA
RA
anterior las cinco vocales a, b, c, d, e. Posteriormente pasamos una actividad donde los
niños colocarían la letra que hacía falta por ejemplo: __urro, __beja, etc. (Ver anexo 33).
Logro alcanzado:
Desarrollo de lenguaje.
Memorización.
107
Expresión de ideas.
Maduración visual.
Motivación e interés.
Aula experimental.
Este día se inició con refuerzo de las vocales a los niños/as de primer grado sección ―B‖
(grupo experimental), primero el fonema y el sonido de la letra ―m‖, luego palabras con
Aula control:
Primero se muestra un cartel con la consonante, haciendo referencia a ella unos dibujos
le proporcionó una página en donde hay palabras, a las cuales les falta una letra, esta
El propósito de esta actividad es que los niños pongan a prueba el conocimiento que han
108
Ejemplo del ejercicio que se le presenta al niño: ___ato___ oca ___strella. (Ver anexo
34).
Aula experimental:
Este día la maestra les canto en canto a los niños de un patito que no podía nadar, les
cantaba y a la vez asía las mímicas del canto, los niños se reían y repetían junto a la
maestra.
JUEVES, 20 DE MAYO
Aula control:
Este día se continuó con la letra del abecedario ―m‖, en la que se enseñó el método
ecléctico, luego se explicó cómo se lee la letra ―m‖ con la letra ―a‖= ma y con todas las
vocales, luego un dictado con la vocal m = mamá – mami – meme – momo – mimo,
leían en orden y luego en desorden, la copiaban en su cuaderno, luego con la letra ―m‖ y
109
la vocal ―o‖ en la que se hace un dictado: Oreja-oso-ola, y otras palabras que decían los
niños y niñas.
Aula experimental:
La maestra les enseñaba a los alumnos manualidades de cómo hacer una flor de papel,
esta se hace mediante doblar el papel adecuadamente para que cuando se hace el corte se
puedan distinguir los pétalos, les mostraba a los niños como tenían que agarrar el papel y
doblarlo, como es la forma correcta de agarrar la tijera para que se vallan a cortar los
dedos.
Aula control:
Este día iniciamos retroalimentando las letras ―p‖,‖ q‖ ―r‖, se proporcionó una actividad
en la que los niños escribirán los nombres de la figura tomando en cuenta la letra inicial
por ejemplo: __ollo, _uevos, también colocando en la misma actividad en donde los
educandos tendrán que colocar flechas para indicar el respectivo dibujo con su nombre
Aula experimental:
110
Se observó que la maestra tiene mucha iniciativa para desarrollar las clases, canta
Este día la maestra les enseño la canción del robot, y en los recreos les toma lectura a los
Aula control:
Se inició la jornada retroalimentando la letra ´´V´´, en el que los niños/as decían palabras
con la letra: uva, vestido, vela, vaso, vaca, vejiga, etc. Después se leía cada palabra
junto a todos, después se preguntaba fila por fila para verificar si se aprendieron las
aprendizaje en el educando.
De igual manera se enseñó la letra ´´W´´, mediante palabras que conlleven esa letra, para
que al finalizar la jornada mostrar una actividad donde se muestran dibujos con el
nombre pero escrito al revés o en desorden para que el alumno corrija cada palabra.
necojo
saca
conejo
Casa
111
Después los niños/as tenían que colocarle el nombre a cada uno de los dibujos que
__________________ ________________
________________
__
Al realizar dicha actividad se observó que algunos niños tiendes a confundir letras como
la ´´b´´ por la ´´d´´ o la ´´q´´ por ´´p y en ocasiones hasta el numero ´´9´´ lo confunden
con la ´´p´´ o ´´q´´, la ´´f´´ con el ´´7´´, entre muchas más, para corregir esta dificultad
momento.
Logro:
Que los alumnos/as aprendieran a diferenciar cada letra esto se hizo mediante
Aula experimental:
La maestra le enseña a cada alumno como es que se debe de agarrar el lápiz para
escribir, como debe de ser la postura correcta para escribir, entre otros aspectos, después
se toma el tiempo necesario para tomar lecciones a cada alumno, esto ella lo hace
112
cuando los demás alumnos están realizando alguna actividad, entonces ella llama a uno
Logro:
De acuerdo a las actividades que se lezda a los alumnos con problemas de salud mental
enseñado, ella ha notado que este grupo de alumnos ha mejorado en el proceso de lecto-
escritura.
Aula control:
Cuando se entró al aula la maestra les avía puesto ejercicios de matemáticas, después les
repartió la libreta de trabajo de lenguaje uno por que estaban a trazados en realizar las
actividades que les corresponde en ese periodo, para que los niños avanzaran las
investigadoras les explicaba paso a paso lo que tenían que hacer pues la maestra a cargo
Aula experimental:
En la hora de lenguaje la maestra dio palabras para que los alumnos/as las separaran en
silabas, esto lo hizo mediante una canción llamada ´´cucú cantaba la rana´´; la canción
decía así:
113
Cu cucú cantaba la rana, Cu cucú debajo del agua,
Después los paso en pareja a la pizarra para que escribieran una oración y que la
Para finalizar les hizo un dictado en donde tenían que escribir la palabra y se pararle en
silabas.
Aula control.
Se inició con la actividad llamada ´´El avioncito de la lectura´´, la cual consistía en que
cada cuadro tenia escrita una palabra corta, ejemplo: pala, papá, mamá, mesa, vaso,
sopa, tomate, camisa, entre otras, en donde el niño/a tenia que leer cada palabra para
poder proseguir jugando el avioncito o como es conocido ´´La peregrina´´, si los niños
Para verificar si se logró que los niños/as aprendieran se les hizo un dictado de las
Logro:
114
Madurez visual.
Experiencias lúdicas.
Meta:
Lo observado en la maestra:
toma lectura a los educando a uno por uno, revisa los cuadernos de caligrafía, muestra
Aula experimental.
La maestra escribe en la pizarra las actividades que los alumnos deben de escribir en su
cuaderno, les explica el color que tienen que darles a cada dibujo, después ella toma
115
Con los niños de caso especial las investigadoras realizan actividades para ayudarles a
mejor la lectura y escritura, con algunos niños/as se tiene que reforzar a diario los trazos
Logro:
Aula control:
Actividad dirigida 1: ´´canto de los pollitos´´, las investigadoras cantaron junto a los
niños la canción para que se animaran y sonrieran un momento, después se les pregunto
Actividad dirigida 2: ´´Leyenda del cípitio‖, se leyó la leyenda en vos alta haciendo
énfasis en cada coma y punto, dando emotividad para que el alumno/a escuchara con
atención, después se les hizo preguntas sobre la lectura como por ejemplo: como se
llamaba la leyenda, que comía el cípitio, como eran los pies del cípitio, etc. (Ver anexo
39).
116
Logro:
alegremente.
Actividad dirigida 3: ´´El lobito bueno´´, se les leyó el cuento haciendo las pausas
requeridas en el texto, logrando así que los educandos pongan atención y que puedan
desarrollar una mente crítica y así poder dar ideas concretas de lo que han escuchado,
Logro:
Comprensión lectora.
117
Aula experimental:
Hace dictados.
Aula control:
Actividad ´´La caja mágica´´, en esta actividad se tiene una caja la cual se envuelve en
papel llamativo, después se decora de acuerdo a la ocasión y que llame la atención del
dulces, entre otras cosas, la dinámica da inicio explicándoles a los educandos las reglas
los cuales cada grupo tiene que elaborar un cuento corto relacionando todos los objetos
sacados de la caja mágica, posteriormente se pasó al frente a cada grupo para que
dieran lectura a su cuento y ver si todos tenían escrito el cuento. (Ver anexo 40).
Logro:
los alumnos escribieron un cuento corto relacionando cada objeto que tenían.
118
Desarrollaron la creatividad en un 100%.
Método utilizado: se hizo uso del método activo, en el cual se pretendió obtener la
Aula experimental:
al frente.
Aula control:
Se realizó la actividad en la que los educandos, debían completar las palabras guiándose
119
Esto se hizo para reforzar la ´´ch´´, con el objetivo de ver si el alumno reconoce las
Logro:
Aula experimental:
La maestra siempre aplica canciones, actividades de silabas, lecturas dirigidas, con el fin
acontecido en cada una de las actividades realizadas por los educandos, sobre todo la
Al grupo de alumnos de primer grado ―B‖ Y primer grado ―C‖, maestras responsables
La reflexión realizada antes la conducta de los primeros grados ―B‖ y ―C‖, fue
120
de los educandos. En tal sentido que contribuyan para la aplicación de las diferentes
estudiantado.
En la auto reflexión se observó cambios de conducta positivas por parte de los niños/as,
como también habilidades para desarrollar actividades y por otra parte la motivación
incorporarse a la institución para ejecutar el plan de acción, reuniones para planificar las
comunicación entre las dos maestras responsables de los dos primeros (―b‖ y c‖), cual
manera solicitar una hora en cada jornada de trabajo con el fin de implementar diferentes
el presente estudio, por la conformación disciplinar de casa uno de sus miembros que
permitió realizar un análisis tanto de las acciones realizadas dentro del aula por parte de
las maestras responsables: ( señorita Rina 1º‖b‖ y señorita Fátima responsable de 1º ―C‖,
121
Del mismo modo tomando en cuenta la experiencia obtenida por los integrantes del
Alcances:
todos los educandos. Desde esta óptica, la investigación incluye estos elementos básicos
y evidencia por un lado, los distintos métodos y técnicas que son adecuadas para el
desarrollo y capacidad para interpretar lo que lee. Por lo que un buen proceso de lectura
37
Análisis del grupo investigador sobre la aplicación de metodología en los primeros grados (1º “b” y 1º
“c”) sobre el proceso de lecto-escritura.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
122
y escritura, se llevara a cabo mediante el desarrollo de la Psicomotricidad, fina y gruesa
enseñanza-aprendizaje
Secuencia:
A lo largo del proceso se han aplicado técnicas y actividades, que van acorde a las
cada una de ellas se llega a un objetivo que es la mejora del aprendizaje de la lectura y la
Desarrollo del sentido del análisis por medio de la asociación de ideas con
imágenes.
apropiado.
123
Todos estos logros y secuencias, ayudan a que el niño exprese capacidades de
enseñanza-aprendizaje.
activo y/o participativo mediante la convivencia con las aulas a investigar (aula control y
distintos ambientes educativos (Aula de clases de primer grado sección ´´B´´ aula
experimental y el aula de clases de primer grado sección ´´C´´ aula control, ambos
grados del Centro Escolar Tomas Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana), para
de los educandos en el ámbito educativo. De esa forma, se cubrió el 100% de los actores
124
3.4.1 Del bloque curricular en que se ejecutó el Plan
siguientes:
Tipología textual.
Comunicación literaria.
Tipología textual.
Comunicación literaria.
Comunicación literaria.38
En base al acuerdo tomado con la maestra de primer grado sección ―C‖, (aula control),
escritura en el proceso del P.E.A, el cual se llevó a mutuo acuerdo con la maestra
38
MINED. (2008). Programa de Estudio de primer grado de lenguaje de Educación Básica. San Salvador,
pag.12-24
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
125
Al presentarnos al aula y poner en práctica el plan de acción sobre los procesos de lecto-
escritura se manifestó rechazo por parte de la maestra responsable del primer grado del
saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje; contenidos
técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. para razonar y resolver mejor los
desarrollo de la lecto-escritura dentro del P.E.A, así como analizar situaciones que
126
PROGRAMA DE CONTENIDOS DE LENGUAJE DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA (MINED).
PROGRAMA ACTUAL
Unidad 1: Preparémonos para leer y escribir Unidad 1: Nos conocemos Tipología textual
Estrategias de comprensión y producción oral y
Textos de ambientación, cuentos, adivinanzas, escrita
trabalenguas, etc. Se introduce a los niños y a Reflexión sobre la lengua
Actividades de expresión y las niñas en el ámbito escolar y en el Comunicación literaria
comprensión oral, y preparatorias aprendizaje de la lecto-escritura: postura al
para el aprendizaje de la lecto- escribir y tomar el lápiz, otros
escritura.
Contacto con textos escritos y orales.
Tipología textual
Estrategias de comprensión y producción oral y
Unidad 2: Aprendamos a leer y escrita
Unidad 2: El secreto de los libros Reflexión sobre la lengua
escribir
Comunicación literaria
Historietas, cuentos y onomatopeyas
introducen
Con palabras eje se trabajan al alumnado en la lectura y escritura como
combinaciones silábicas con m, p, s, lectores activos, aún antes de conocer el
l, d, n, t, r, rr, f, c, b, g, h, ch, y, v, ñ, j, código escrito. Estrategias de comprensión y producción oral y
z, ll, q, k, x, w, a través de textos escrita
escritos y orales Reflexión sobre la lengua
Comunicación literaria.
127
Unidad 3: Disfrutemos de la lectura
128
palabras pertenecientes a la misma familia
(derivados)
Estrategias de comprensión y producción oral y
escrita
Reflexión sobre la lengua
Comunicación literaria
Unidad 6: Aprendamos cosas interesantes Código escrito de la lengua
129
Se introduce la noción de signos de interrogación,
130
CUADRO DEL PROGRAMA ACTUAL DE LENGUAJE PARA PRIMER GRADO.
OBJETIVOS:
Experimentar de forma activa y motivadora la lectura de cuentos y textos de ambientación del aula por medio de predicciones a partir de
imágenes, el reconocimiento de palabras específicas como el nombre propio o el título y de los propósitos de los textos, para adquirir
nociones clave, confianza y disposición ante la lectura.(UNIDAD 1)
Producir y recrear con entusiasmo historietas cortas, ordenando ilustraciones en secuencia y utilizando onomatopeyas escritas, para
compartir con sus compañeros y compañeras ideas, intereses, necesidades y fantasías(UNIDAD2
Leer en voz alta y escribir con entusiasmo interjecciones o palabras de cuentos, adivinanzas y rimas, prestando especial atención a las
palabras con o, i, e, a, u, a fin de propiciar el disfrute de los textos y la interacción con los demás por medio de la lectura y la
escritura..(UNIDAD 3)ONTENIDOS
Leer y escuchar con interés e iniciativa historietas, rimas, notas, recados, fijando la atención en las palabras que contienen las sílabas
simples, apoyándose en imágenes y haciendo inferencias, con el propósito de usarlos en la interacción con otras personas, ya sea en un
contexto de situación oral o escrita.(UNIDAD 4)
Leer y comentar textos sobre situaciones familiares, profesiones, fábulas, poemas y adivinanzas, fijando la atención en imágenes y en las
palabras que contienen sílabas simples con las consonantes n, t, r, así como en nombres diminutivos, derivados y determinantes indefinidos, a
fin de ampliar su vocabulario y su capacidad expresiva para comunicarse con claridad y eficacia.(UNIDAD 5)
Leer con interés y autonomía trabalenguas, rimas, cuentos, fijando su atención en palabras con r, rr, f, c (ca, co, cu) y apoyándose en
ilustraciones o fotografías para expresarlos en voz alta con claridad y entonación y narrar sus principales acciones, opinando sobre su
contenido, a fin de fomenta la interacción con los demás por la riqueza expresiva y de contenido de los texto
131
(UNIDAD 6)
Leer con entusiasmo, en silencio y en voz alta, y escribir con creatividad, aseo y orden, cuentos, trabalenguas, rondas, rimas y tarjetas de
invitación, prestando especial atención a las palabras con ch, h, ñ, v, y los grupos consonánticos fr, fl, gl, gr, a fin de propiciar el disfrute de
los textos y la interacción con los demás por medio de la lectura y la escritura. (UNIDAD 7).
Escuchar y leer con interés fábulas, leyendas y recetas de cocina, atendiendo de manera especial la decodificación de palabras con v, j, g
(ge, gi), ll, y, za, zo, zu, ce, ci, x, k, w), a fin de asegurar la comprensión lectora y la utilización de los textos para el disfrute, el
fortalecimiento de la identidad nacional y la adecuada actuación en su contexto. (UNIDAD 8)
Escribir recetas de cocina y comentarios sobre el contenido de leyendas y fábulas, utilizando de manera intencional palabras con j, g, (ge,
gi), ll, y, k, z, c (ce, ci) y los signos de exclamación para comunicarse de manera escrita con las personas de su entorno. (UNIDAD 9)
Bloques curriculares
CONTENIDOS.
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALLES
- Lectura expresiones que indican - Interés por reconocer las vocales en textos
sorpresa (interjecciones), cuya
132
Las vocales estructura básica la constituyen vocales, que lee.
en un contexto significativo.
- Reconocimiento de vocales en
expresiones que indican sorpresa o - Autonomía e iniciativa al inferir palabras a
exclamación, nombre personal y el de partir de imágenes y completar ejercicios
los compañeros de clase, nombres de escritos con vocales.
animales, partes de cuerpo, otros.
dibujos .
133
- Las consonantes n, t, r en sílabas y oraciones sobre situaciones familiares y
directas. (consonante + vocal) y las poemas.
consonantes n, r en sílabas indirectas - Escucha y comprensión literal y
( vocal + consonante). apreciativa de noticias, cuentos y rimas
con r, rr, f, c (ca, co, cu).
134
simples directas (consonante + vocal). - Escucha y comprensión literal y
apreciativa de fábulas, leyendas,
recetas de cocina, textos informativos
con palabras que contienen j, g, (ge,
gi), ll, y, k, z, c (ce, ci).
135
INDICADORES DE LOGRO EN EL APRENDIZAJE:
- 3.1 Señala con interés y corrección las vocales presentes, ya sea al principio, en medio o al final de las palabras.
- 3.2 Completa correctamente, utilizando vocales, palabras vistas anteriormente, con el apoyo de ilustraciones.
- 4.1 Lee en voz alta palabras que contienen las consonantes m, p, s, l, d, apoyándose en dibujos, con interés y esmero.
- 4.2 Asocia imágenes con palabras y oraciones que tienen sílabas con las consonantes m, p, s, l, d, con interés e iniciativa.
- 5.1 Lee en voz alta y con interés palabras que contienen n, t, r, apoyándose en dibujos.
5.2 Señala las consonantes n, t, r, en palabras y oraciones de textos sobre situaciones familiares y profesiones.
- 6.2 Señala palabras con r, rr, f y c (ca, co, cu) en cuentos, trabalenguas, rimas y diálogos.
- 6.3 Asocia imágenes con textos escritos con las consonantes r, rr, f, c (ca, co, cu).
- 7.11 identifica palabras que dicen cualidades de personas, animales y objetos (adjetivos) cuando escucha o lee cuentos, poemas,
trabalenguas y diálogos.
- 8.4 Completa palabras en oraciones, rondas y trabalenguas, con las consonantes ch, v, ñ, y con la letra h.
- 9.2 Escribe palabras con g y j reconociendo la similitud de sonidos en las silabas con e, i, ejemplo: jefe /geranio, jirafa/ girasol.
- 9.6 Investiga con compañeros, compañeras o familiares palabras (nombres propios o comunes) y las escribe correctamente
utilizando intencionalmente las letras w, x.
136
3.4.5 Descripción operativa del plan.
Medina.
siguiente plan estratégico, con el cual se pretendió dar el apoyo y colaboración a los
educandos que necesitan refuerzo sobre las dificultades que presenten a la hora de
En tal sentido permita implementar las metodologías que se adapten a las necesidades
de los niños/as, las cuales contribuyan a desarrollar las capacidades que le facilitaran el
El plan operativo se diseñó para ser desarrollado en diversas etapas, en cada una las
137
Evaluación de los resultados de la aplicación de metodologías implementadas al
grupo control y grupo experimental.
continuación.
138
ETAPA I OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN
-Niño Aguilar,
motora. Facilidad en el desplazamiento dentro del 27/04/2010
Narcisa Elizabeth.
Lectura dirigida. espacio.
-Paniagua Bermudes,
Comprensión en la expresión en la
Claudia Patricia.
lectura.
139
ETAPA I OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN
1 AL 30 DE ABRL DE 2010
COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE
A.COMPRESIÓN LECTORA.
B. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA.
C. DESARROLLO DE MOVIMIENTOS CORPORALES.
D. FACILIDAD DE EXPRESIÓN LECTORA Y ESCRITA.
A. Señala con interés y corrección las vocales presentes, ya sea
al principio, en medio o al final de las palabras.
B. Completa correctamente, utilizando vocales, palabras vistas anteriormente con el apoyo de
ilustraciones.
INDICADORES DE C. Lee en vos alta palabras que contengan las consonantes m, p, s, l, d, apoyándose de dibujos
LOGRO con interés y esmero.
D. Señala gráficamente las palabras de un texto diferenciándolas de los dibujos.
E. Visualiza la escritura de las consonantes p.b.q apoyándose se actividades ilustrativas.
140
ETAPA II RECONSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO
3 AL 31 DE MAYO, 2010
Presentación de las Adquirir conocimiento sobre las letras de las vocales. 29/04/2010 -.Aldana dueñas,
vocales. Adquirir la capacidad de diferenciar las letras del Glenda Verónica.
-Niño Aguilar,
Enseñanza del abecedario.
04/05/2010 8:00-11:00 Narcisa Elizabeth.
abecedario. Aplicar los procedimientos establecidos en clase sobre - Paniagua
Formación de la formación de silabas y palabras. Bermudes, Claudia
palabras. Capacidad para formar palabras consonantes y vocales. 27/05/2010 am. Patricia.
Combinación de En Capacidad para pronunciar el sonido de letras y
letras. palabras.
Expresión fonética.
Enseñanza de las vocales por medio de láminas ilustrativas. Páginas de papel bond, colores.
Enseñanza del abecedario por medio de una cancioncita (la ronda del abecedario),
Lápices, borrador y cuaderno.
posteriormente se les presento carteles con cada letra ilustrada, luego se formó
palabras. Grabadora, carteles ilustrados.
Por medio de una lámina se le presento cada letra del abecedario junto a vocales,
Pizarra, plumones y regla.
se les explico al niño como formar palabras.
Se leyó el abecedario y pronunciación y se le pregunto palabras escritas.
141
ETAPA II RECONSTRUCCIÓN TÉORICA DEL OBJETO DE ESTUDIO
COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE
142
CAPÍTULO IV
ACCIÓN Y OBSERVACIÓN
no previstas por el grupo investigador las cuales permiten mantener el control requerido.
encontrado en los aspectos que sean necesarios modificar, de tal manera que la situación
aspectos que fueron sujetos a modificaciones para llevar a cabo el presente estudio,
que sirvieron de base para la investigación; por medio de la cual se llegó a una
143
negociación entre el grupo investigador y los diferentes actores que directa e
debido a que cada una de ellas se desarrolló, según la necesidad observada y planteada
en plan de acción.
El desarrollo de las etapas del plan (elaboración del plan, entrega del plan al docente,
material de apoyo, etc.). En la etapa cuatro se presentaron algunos sesgos los cuales
índole social, siempre hay sucesos que no pueden ser totales como las conductas de cada
uno de los educandos, entre ellos, la falta de interés por aprender, las particularidades
144
individuales dentro del proceso de aprendizaje. Por otra parte las condiciones exógenas
Las actividades fueron previstas para ser desarrolladas en horarios en que los educandos
puedan ser parte de nuestra investigación. De esta manera se programaron para llevarse
Esto dio paso a que las actividades a llevar a cabo se dieran en un ambiente armónico y
En tal sentido se tomó a bien, que en cada jornada de trabajo se reforzara las actividades
desarrolladas en clase, en la cual cada niño/a, demuestre interés por aprender, volviendo
presentaron los niños/as. Ante eso se optó por la aplicación de metodologías que fueran
acorde a las dificultades presentadas sobre todo para aquellos niños que tenían mayores
145
4.2 Cambios evolutivos en el proceso
control) del Centro escolar Tomás Medina El Palmar de la ciudad de Santa Ana, no
imaginaban que serían participes de un proyecto de esta naturaleza; Se notó cierta apatía
de parte de los estudiante y parte de negatividad por la maestra del primer grado sección
Durante el proceso, la conducta de los educandos fue tomando una actitud positiva,
observó el interés demostrado por aprender y poder participar en las actividades que se
presentaron día con día, cada una de ellas, con el objetivo de contribuir a disminuir las
dificultades presentadas por los niños/as, de esta manera lograr una mejor comprensión
grado sección ´´c´´ (aula control) se mostró desanimada frente a sus alumnos,
146
Les proporcionaba el cuaderno de ejercicio de lenguaje uno39 y no explicaba que era lo
las actividades que se han ido desarrollando, mostrando interés por los alumnos y por el
aprendizaje que están adquiriendo, para lograrlo se ha asesorado con otro libro de
lenguaje I40 (libro de apoyo para lectura y escritura, toma lecciones, tareas ex aulas
como: ejercitar con planas en el cuaderno de caligrafía y en las clases mostrando una
educandos, supervisa el trabajo que realizan los alumnos, especialmente los que
investigación se observó que los alumnos se mostraban motivados al escuchar las clases,
su interés se debía a que las clases las hacia dinámicas, divertidas y creativas, sobre todo
39
MINED. (2008). Cuaderno de ejercicio de lenguaje uno colección cipotes y cipotas del Plan Nacional de
Educación 2021. San Salvador. El Salvador
40
Maldonado, K.A. & Del Valle, I.C. (2008). Libro de apoyo para la lectura y escritura. San Salvador, El
Salvador. : Santillana.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
147
dejando un conocimiento más sólido, pues ella trata de relacionar lo impartido en la
clase con la realidad en la que se está viviendo, a lo largo del proceso ella se muestra
nos habla de los niños que presentan problemas en el aprendizaje, nos informa un poco
sobre el estado clínico del educando, pero al igual que en el aula control hay niños con
niños con esas dificultades en los recreos la maestra les aplican actividades para reforzar
ir al ritmo de todo el grupo, aunque eso es un poco difícil pues se les enseña la lección y
para el día siguiente ya se les ha olvidado, al explicar las clases lo hace con ejemplos en
donde cada uno de los alumnos los pueda relacionar de acuerdo a su contexto social.
menudo, observando el interés por querer trabajar en las clases. Hasta el momento se ha
observado un gran crecimiento en las relaciones sociales dentro del salón de clases, tanto
institución.
a) La Observación
148
participante41. Por lo cual el grupo ejecutor de la investigación pretendió llevar a cabo
una acción que no obstaculizara con el entorno en el cual se desenvuelven los educandos
y maestras de cada aula; la acción fue aplicada de manera que no se invadieran los
sección ´´c´´ (aula control) del Centro Escolar Tomás Medina El Palmar de la Ciudad de
santa Ana, de ahí que la técnica observacional fuese congruente con la investigación y
observación fue dirigida con el objetivo de conocer a fondo cada una de las dificultades
que presentan los educandos de los primeros grados sección ´´B´´ y ´´C´´, esta se llevó a
cabo asistiendo diariamente en el transcurso de las horas clases, tomando nota de todas
las actividades que se desarrollan dentro de las aulas (Ver anexo 3), como también la
entre ambos.
según la actividad observada, algunos ejemplos son: uso de las notas de campo
observacionales, esta con el fin de registrar las actividades aplicadas en cada entorno
áulico del primer grado sección ´´C´´(aula control), también para obtener información de
cada actividad desarrollada por la maestra del aula experimental (primer grado ´´B´´),
41
Ckernan, J.M. (2001) Investigación-acción y curricular, métodos y recursos para profesionales
reflexivos. (2da Ed.). pág. 81
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
149
con ellos se asume en ambas partes, un rol de observador participante y no participante,
caracterizado a si, por que el observador forma parte del proceso educativo (enseñanza-
aprendizaje), a la vez se aleja para tomar nota de los datos que se generan en la
necesario.
La conducta de las maestras fue positivo, de tal manera que el grupo investigador se
anexo 10).
150
b) Grabación de videos
adquieren al momento en que esta se desarrolla, cada actividad es aplicada dentro del
aula control(primer grado sección ´´c´´): algunas son realizadas en las horas de lenguaje
c) Toma de Fotografías
Permitió captar situaciones diversas en donde acontecen experiencias que los alumnos,
los distintos ambientes educativos dentro del aula, mediante dinámicas y juegos
considerados son:
151
Actitudes de los educandos mientras resuelven cada actividad
del aula.
El ambiente áulico.
a) Entrevistas
Técnica empleada para obtener información de las personas encargadas de los primeros
grados sección ´´B´´ (aula experimental) y sección ´´C´´ (aula control), sobre el manejo
que hacen de las estrategias, métodos y técnicas dentro del proceso de la lecto escritura.
Para tal propósito se elaboró la entrevista estructurada (Ver anexo 7), en la cual se
cada una de ellas, pero por motivos no ajenos al ámbito educativos, perdida de
manera por lo que se le facilito la guía a la maestra para que ella la llenara con puño y
letra en lo que las investigadoras se hacían cargo de los alumnos y de las clases, en dicha
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
152
entrevista están inmersas preguntas abiertas y cerradas según el caso lo amerite. La
nivel de estudio del educando de los primeros grados sección ´´B´´ (aula experimental) y
sección ´´C´´ (aula control) del Centro Escolar Tomas Medina El Palmar de la ciudad de
Santa Ana.
mejor conocimiento a los educandos, esta se lleva a cabo mediante una serie de
preguntas divididas en cuatro aspectos que acontecen dentro de la lecto escritura, esta
fue dada de manera en que las investigadoras leían cada interrogante y la persona
brindada, en algunos casos si la interrogante daba pautas para que se hicieran otras
preguntas se hacían y así obtener un mejor dato sobre dicha temática presentada.(Ver
anexo 8).
153
hacia la obtención de competencias en el alumnado inmerso en el Proceso de Enseñanza
investigador, y reflejar mucho del rol que tienen en el proceso educativo tanto el docente
confidencialidad de los mismos, tardanza para obtener los resultados esperados, etc. son
de mucha validez por cuanto pueden ser más fiables que la información que se pueda
obtener con otras técnicas: están apropiados y pueden obtenerse con facilidad
Con esta técnica se logró recabar información correspondiente a los siguientes aspectos:
Trazo de letras.
42
La efectividad de las técnicas de enseñanza en “la lecto-escritura para primer grado”. (Dueñas, A.Y.
Pág.2, 3, 4, 5, 6, 7.)
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
154
Asimilación de aprendizajes.
Cuentos dirigidos.
de los primeros grados (sección ´´b´´ aula experimental y sección ´´c´´ aula control), el
aprendizaje que se pretende generar y las competencias a adquirir por los educandos.
Cada uno de los instrumentos fue administrado por parte de las investigadores, en los
primeros grados (sección ―b‖ y ―c‖), teniendo en mano el instrumento a aplicar ya sea al
los alumnos y a la vez como es que con cada actividad implementada los alumnos
mejoran cada una de ellos, estas fueron administraron a los alumnos conforme a los
155
Las actividades y guías de observación se le facilitaron a los alumnos, mientras que los
con 30minutos. Sin embargo, algunos alumnos solicitaron que se les permitiese
entregarlos al día siguiente para responder con mayor calma, considerando que la
Occidente.
156
CAPÍTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
a) Cambios en el Lenguaje
principalmente la sensibilidad y agrado por la lectura etc. Por una parte los educandos
educativa.
por aprender, por descubrir el mundo sobre todo de comprender el significado de los
157
símbolos (letras), los cuales estimulan el desarrollo de competencias lingüísticas tales
como: Comprensión lectora, desarrollo del lenguaje, abundante vocabulario, interés por
aprender, etc.
que se encuentre. Por otra parte este proceso de lecto-escritura se debe de seguir en
formación el cual se vuelve un complemento con la maestra con el fin de hacer este
asimilación de lecto-escritura cabe mencionar que con este se busca transmitir los
adquirido un lenguaje puede comprender situaciones más complejas como por ejemplo:
158
b) la lecto-escritura y los cambios en el lenguaje
dificultades (omisión de letras sílabas y palabras, confusión de letras que tienen formas
lecto-escritura, sin embargo en el proceso se fue corrigiendo cada una de las deficiencias
escritura sobre todo en la comprensión de dicho proceso. Por otra parte los educandos
manifestaban que les gustaba trabajar con las investigadoras, sobre todo que nos
en el aula y para los mismos niños ya que ellos nos buscaban para trabajar y se
Se inició observando a los dos primeros grados sección ―b‖ y ―c‖, con el fin de conocer
las metodologías aplicadas por la maestra, sobre todo en visualizar las diferentes
dificultades presentadas por los educandos, para ello fue necesario conversar con
159
algunos niños/as, revisar sus anotaciones y también observar la resolución de las
previos que los educandos tienen con el propósito que reconstruyan progresivamente los
conceptos que ya poseen, valorar los conocimientos previos sobre la lecto –escritura y la
estimulación hacia su continuidad, son tareas básicas de la escuela que deberán ser
simbólica del lenguaje, donde se familiaricen a los educandos con la lengua escrita y
de la lectura en la realidad.
Familiarizar al educando con los objetos de lectura (libros, anuncios, rótulos, etc.). Así
como con las situaciones de la vida cotidiana en que se recurre la lectura (para recordar
o explicar una narración etc.). Esto implica tomar conciencia del uso funcional de la
lectura, del porque lee el educando; experimentar placer, por ampliar la capacidad de
160
La metodología sugerida para enseñar y aprender a leer y a escribir, considera como
elemento básico, partir de las experiencias de los educandos es decir, el lenguaje natural
que utiliza en su vida diaria. De esas expresiones, se toma para estudio, una palabra que
desarrollo.
A. El avioncito de la lectura:
educando, esta contenía palabras cortas (papá, mamá, pala, vaso, mesa, tomate, sopa,
43
MINED. (1997). Orientaciones metodológicas para el proceso de enseñanza aprendizaje. Gobierno de El
Salvador. página 37,45 y 47.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
161
camisa etc.), en las que cada uno deberá respetar las reglas para participar: (Anexo 32).
Para la evaluación de esta actividad se tomó en cuenta el dominio del tono de voz,
logrando en el educando:
-Maduración visual.
-Experiencias lúdicas.
del educando.
número de páginas y el texto a leer. Iniciando la lectura por parte de las investigadoras y
162
los educandos siguiendo la lectura con la vista, al finalizar el texto se leyó en conjunto
con el objetivo de visualizar la comprensión lectora. Por ello se tomó al azar un grupo de
niños/as, en donde se les pidió que leyeran en voz alta párrafos del texto, posteriormente
se les presento algunas interrogantes (¿cómo se llama la historia?, ¿de qué trata la
historia?, ¿qué enseñanza nos deja?, características del personaje principal etc. De tal
Se presentó una caja forrada de papel lustre llamativo, decorada con adornos de foamy,
163
Se formó grupos de seis alumnos.
objetos del interior de la cajita (objeto por objeto), al pasar todos los
Los seis objetos seleccionados para la escritura del cuento fueron repartidos entre
ellos.
comprensión lectora que cada uno de los educandos presento. A través de la realización
los educandos el interés por comprender y formar palabras, en la cual se comprobó que
participantes.
Hiperactividad.
Inseguridad.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
164
Problemas de aprendizaje.
Vocabulario reducido.
Deficiencia motriz.
cuerpo).
Mal aprestamiento.
165
Asimilación de lectura dirigida.
Participación activa.
Comprensión lectora.
Capacidad en asociar palabras por ejemplo: (safre por fresa, drocua por cuadro
etc.).
Desarrollo de vocabulario.
Coordinación visomotriz.
Todo este proceso conllevo a una enseñanza significativa y valiosa en cada participante,
agotando todo aquel recurso necesario para contribuir a una buena escritura y
166
educandos se llevó a cabo un largo proceso, pues al iniciar la investigación los
informantes claves), ya que los educandos no contaban con una buena asimilación de
satisfactorios de los educandos era de un 75%, en cuanto a las actividades y técnicas que
(primer ´´c´´) los resultados dieron un giro total promulgando el cambio esperado en la
investigación.
con las cuales los educandos rindieron más en el estudio, se divertían aprendiendo, ya
que cada actividad o dinámica los motivaban a querer aprender más y más aumentando
así su nivel de aprendizaje de 40% hasta un 90%, siendo satisfactorio dentro del proceso
de los resultados obtenidos en el aula control (primero ´´c´´) con los del aula
experimental (primero ´´b´´) los cuales no han cambiado en todo este tiempo y siguen
con un nivel de aprendizaje satisfactorio del 75% , por lo cual se puede asegurar que la
167
investigación dio el fruto esperado por lo cual los educandos del aula control leen,
alumnos del aula control (primero ´´c´´), dada la confrontación que se realizó de las
168
CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA
AULA CONTROL
Escaso desarrollo de la motricidad fina y gruesa. Capacidad para desarrollar movimientos finos y gruesos.
Falta de comunicación entre docente-alumno, alumno- Relaciones favorables entre docente-alumno, alumno-
alumno. docente.
AULA EXPERIMENTAL
Asociación de palabras con imágenes. Habilidad en asociar imágenes e ideas para formar cuentos.
Hiperactividad.
Colaboración con las investigadoras en aportar las Seguridad y confianza en el momento de explicar un
dificultades de los niños/as dentro del P.E.A. contenido.
aprendizaje aprendizaje
satisfactorio 10% satisfactorio
40%
60% 90%
aprendizaje aprendizaje
no no
satisfactorio satisfactorio
aprendizaje del
aprendizaje del
educando despues
educando al inicio de
de la investigación
la investigación
aprendizaje aprendizaje
25% satisfactorio 25% satisfactorio
75% 75%
aprendizaje aprendizaje
no no
satisfactorio satisfactorio
175
Respecto de los resultados obtenidos en los datos anteriores se realizó una prueba
(encuesta) a los educandos del aula control y del aula experimental, esta fue realizada al
investigación, las cuales fueron desarrolladas dentro del aula control, mientras que en el
aula experimental se llevó a cabo una observación constante sobre las actividades o
encontraba dentro de lo esperado por el grupo investigador, siendo evidente por un lado,
tener más comprensión de lo que lee y escribe; por otro lado, se manifiesta su
competencia lograda sobre el saber hacer las cosa mediante la instrucción de la maestra,
pues los distintos cuestionamientos fueron resueltos con paciencia, tiempo suficiente y
que crearan un cuento corto, Del total de 30 alumnos evaluados en el aula control, la
los educandos tanto del aula control como del aula experimental en la realización de la
prueba.
176
CUADRO COMPARATIVO DEL AULA CONTROL Y AULA EXPERIMENTAL
SEGÚN EL RENDIMIENTO ALCANZADO EN LA APLICACIÓN DE
ENCUESTA.
177
Encuesta dirigida a los alumnos de primero “c” (aula control)
GRAFICO 1
30
AULA EXPERIMENTAL
25
20
Satisfactorio 25
83.33 %
Satisfactorio
15
No satisfactorio
No satisfactorio 5
16.67 %
10
5
Totales 30
0
Satisfactorio No satisfactorio
No satisfactorio 1 20
10
Totales 30
0
Satisfactorio No
Satisfactorio
Interpretación
178
2. Encierre en un círculo ― ― la forma correcta del trazo de las consonantes.
GRAFICO 3
AULA EXPERIMENTAL
Satisfactorio 8
No satisfactorio 22
Satisfactorio
26.66%
73.34%
No satisfactorio
Totales 30
AULA CONTROL
Satisfactorio 27 Gráfico 4
30
No satisfactorio 16
20
Totales 30
10
0
Satisfactorio No
Satisfactorio
Interpretación
179
3. Subraya la palabra correcta de las que se te presentan continuación.
AULA EXPERIMENTAL
Satisfactorio 14 16.5
16
No satisfactorio 16 15.5
15
Totales 30 14.5
14
13.5
13
AULA CONTROL
Satisfactorio 27
30
No satisfactorio 3
20
Totales 30
10
Interpretación
180
AULA EXPERIMENTAL
Satisfactorio 6
No satisfactorio 24
Totales 30
30
25
20
15
10
5 30
0 25
20
15
10
5
0
AULA CONTROL
Satisfactorio 23
No satisfactorio 7
Totales 30
Interpretación
En el grafico 7 se muestra que 6 de cada 30 alumnos del aula experimental (20%) que en
el grafico 8; 23 de cada 30alumnos del aula control (76.65%) lograron mayor resultados
en cuanto a dividir cada una de las palabras en silabas; en lo no satisfactorio de acuerdo
al grafico 7; 24 de cada 30 alumnos del aula experimental (80%), no lograron dividir las
palabras en silabas, mientras que en el control grafico 8; 7 de cada 30 alumnos (23.35%)
no obtuvieron los resultados esperados en cuanto a dividir palabras en silabas.
181
5. Escribe un cuento corto, tomando en cuenta los siguientes dibujo. Una flor, una casa,
una niña y su mama.
AULA EXPERIMENTAL
30
Satisfactorio 5
25
No satisfactorio 25 25
20
Totales 30 15
10
5
o
AULA CONTROL
25
Satisfactorio 10
20
15
No satisfactorio 20
10
Totales 30
5
Interpretación
182
6. ¿Sigue el trazo tomando en cuenta el ejemplo? J j j j j j j j j j_________;
aaaaaa____________; ele ele ele_______________.
AULA CONTROL
Satisfactorio 24
30
No satisfactorio 6
25
Totales 30
20
Interpretación
15
En le grafico 11 en el aula experimental 15 de 30 alumnos (50%) comprendieron las
10
indicaciones de seguir el trazo de letras en línea recta; en el aula control grafico 12, 24
5
de 30 alumnos (79.92%) lograron comprender y asimilar las indicaciones que se les dio
0 por otro lado en lo no satisfactorio en el aula experimental
para resolver el ejercicio;
grafico 11; 15 de 30 alumnos (50%) no asimilaron lo explicado por lo cual no lo
llevaron a buen término el aprendizaje, al igual en el aula control grafico 12; 6 de 30
alumnos (20.08%) no comprendieron y se aislaron de la respuesta que se quería obtener.
183
7. ¿Escriba la oración de acuerdo a la palabra con que inicia el nombre de cada figura?
20
AULA EXPERIMENTAL
18
16
Satisfactorio 12
14
No satisfactorio 18 12
10
Totales 30 8
6
4
2
0
25
AULA CONTROL
20
Satisfactorio 21 15
10
No satisfactorio 9 5
0
Totales 30
Interpretación
184
8. Escriba las primeras dos letras con que inicia el nombre de cada figura.
AULA EXPERIMENTAL 30
Satisfactorio 3
25
No satisfactorio 27 20
Totales 30 15
10
AULA CONTROL
25
Satisfactorio 20
20
No satisfactorio 10 15
Totales 30 10
0
Interpretación
185
9. Une y forma palabras de acuerdo a la figura en la que se encuentra escrita.
AULA EXPERIMENTAL
3
Satisfactorio 26 0
No satisfactorio 4 2
5
Totales 30
2
0
1
5
AULA CONTROL 1
35
0
Satisfactorio 30
30
5
No satisfactorio 0 25
0
Totales 30 20
15
10
5
Interpretación
0
Un (86.58%) obtenido de 30 alumnos del aula experimental en el gráfico 17 se
manifiesta el logro obtenido de cada alumno en cuanto a formar palabras de silabas
desordenadas, mientras que en el aula control, gráfico 18 un (100%) de los alumnos
lograron la asimilación de conocimientos impartidos a lo lardo de la investigación
facilitándoles el ordenamiento de silabas y así poder formar palabras en cuanto a lo no
satisfactorio, solo se manifiesta en el aula experimental gráfico 17 en un (13.42%),
referido a 4 alumnos de 30, los cuales no lograron comprender la dinámica que en la
interrogante se presentaba.
186
AULA EXPERIMENTAL Gráfico 19
30 28
Satisfactorio 28
20
No satisfactorio 2
10
Totales 30 2
0
Satisfactorio No
Satisfactorio
AULA CONTROL
Gráfico 20
30 28
Satisfactorio 27
No satisfactorio 3 20
Totales 30 10
3
0
Satisfactorio No
Satisfactorio
Interpretación
187
el aula control grafico 20, un (10%), 3 alumnos de 30, en ambos casos no lograron
concretar y plasmar sus conocimientos, dejando las preguntas incompletas o en blanco.
188
TABULACIÓN SOBRE LA GUIA DE OBSERVACION A MAESTRAS DE LOS
PRIMEROS GRADOS SECCION “B” Y “C” DEL C.E.T.M E. PALMAR
Nunca
A veces
Casi Siempre
Siempre X X
GRAFICO 1
100%
100%
%
Interpretación
189
2. ¿Conoce y aplica técnicas grupales en función de la enseñanza y el aprendizaje de la
lecto-escritura?
Nunca X
A veces
Casi Siempre X
Siempre
GRAFICO 2
75%
25%
Interpretación
190
3)¿Se interesa y se actualiza en el conocimiento de la lectura-escritura?
Criterios Aula de Control Aula Experimental
Nunca
A veces X
Casi Siempre X
Siempre
GRAFICO 3
Interpretación
La maestra del aula control en ocasiones (a veces), se interesa y busca actualizar, sus
conocimientos en libros de textos de lectura y escritura, logrando un 50% de efectividad
en la enseñanza gracias a su preparación, por el contrario la maestra del aula
experimental casi siempre se interesa y se actualiza en los contenidos a desarrollar; y así
191
impartir una mejor enseñanza a los educandos. Obteniendo un75% de efectividad en los
conocimientos adquiridos por sus alumnos como producto de su formación docente.
Nunca
A veces
Casi Siempre
Siempre X X
GRAFICO 4
100% 100%
Interpretación
192
5) ¿Planifica las actividades del aula y ex-aula de la lecto-escritura?
Nunca X
A veces
Casi Siempre X
Siempre
GRAFICO 5
75%
25%
Interpretación
La maestra del aula control no planifica las actividades que presenta a los alumnos, se
basa más que todo en escribir actividades en la pizarra para que los educandos las
escriban en sus cuadernos obteniendo como resultados un 25% de efectividad en la
aplicación de actividades, mientras que la maestra del aula experimental en ocasiones
(casi siempre), planifica cada actividad a desarrollar para que el alumno aprenda de
manera diferente el contenido y así poder ampliar sus conocimientos. Adquiriendo un
75% de efectividad en la planificación y comprensión de la misma.
193
6) ¿Se interesa por aplicar estrategias de enseñanza en la lecto-escritura, como por
ejemplo: leer cuentos, adivinanzas y anécdotas?
Criterios Aula de Control Aula Experimental
Nunca X
A veces
Casi Siempre X
Siempre
GRAFICO 6
75%
25%
Interpretación
194
transcribir de la pizarra o libro al cuaderno. Obteniendo un 25% de aceptación en la
comprensión de los educandos.
Aula de Aula
Criterios
Control Experimental
Nunca
A veces
Casi Siempre X X
Siempre
Casi GRAFICO 7
Siempre
siempre
A
veces
Nunca
Interpretación
Ambas docentes (aula control y aula experimental), hacen uso de evaluaciones como
dictados, oraciones escritas en la pizarra, para verificar el grado de comprensión que
obtienen los educandos en la lectura y escritura, obteniendo un 100% en el uso de la
195
evaluación dando resultados efectivos en conocer el grado de comprensión de los
educandos en la realización de actividades dentro del proceso educativo.
Nunca
A veces X X
Casi Siempre
Siempre
GRAFICO 8
A veces
siempre
Casi siempre
Nunca
Interpretación
196
La docente del aula experimental y aula control a veces toman en cuenta orientar al
alumno/as en el proceso de la lectura, sabiendo que esta puede ser grupal e
individual, obteniendo como resultado el 75% en la comprensión de lectura por parte
de los alumnos como producto de la orientación de ambas maestras dentro del P.E.A.
Nunca X
A veces X
Casi Siempre
Siempre
GRAFICO 9
50%
25%
Interpretación
197
poco más (a veces); a que los niños/as trabajen en grupo propiciando un clima de
amistad y así mejorar y profundizar más el conocimiento dentro del aula, garantizado
en un 50% de efectividad en integrar a los alumnos en grupos, facilitando de esta
manera el P.E.A.
10) ¿Emplea estrategias de lectura como por ejemplo pasar a niños/as a la pizarra
a leer pequeños párrafos, para observar el grado de avance?
Criterios Aula de Control Aula Experimental
Nunca X
A veces
Casi Siempre X
Siempre
GRAFICO 10
75%
25%
Interpretación
La maestra del aula control nunca aplica estrategias de lectura, obteniendo como
resultado un 25% de ineficacia gracias a la falta de las mismas, puesto que ella solo
proporciona el libro de trabajo de lenguaje para que los alumnos resuelvan las
198
actividades, por otro lado la maestra del aula experimental, casi siempre hace uso de
este tipo de estrategias proporcionando un clima más divertido, creativo y con mejor
asimilación de conocimiento en los alumnos, obteniendo un 75% de eficacia en el
P.E.A.
Nunca
A veces X X
Casi Siempre
Siempre
GRAFICO 11
50% 50%
Interpretación
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
199
Ambas docentes (aula control y aula experimental), a veces propician entre alumnos/as
relaciones cordiales con sus alumnos y a la vez incentivan a los alumnos a que sean
cordiales entre ellos y así obtener mejores resultados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de lectura y escritura, garantizado un 50% de efectividad en las buenas
relaciones las cuales facilitaron la comprensión de contenidos.
200
TABULACIÓN SOBRE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE EL PROCESO DE
LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS/AS, DE PRIMER GRADO DEL CENTRO ESCOLAR
TOMÁS MEDINA DE LA CIUDAD DE SANTA ANA.
Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre X X
GRAFICO 1
Siempre
Casi
siempre
A
veces
Nunca
Interpretación
201
2. Diferenciación de vocales y consonantes.
Nunca
A veces X
Casi siempre
Siempre X
Siempre
A veces
Casi siempre
Nunca
Interpretación
202
3. Reconocimiento visual y auditivo de la letra, palabras y frases.
Nunca
A veces
Casi siempre X X
Siempre
Casi Siempre
GRAFICO 3
siempre
A veces
Nunca
Interpretación
203
4. Distinción de sonidos sobre la pronunciación de letras y palabras.
Nunca
A veces
Casi siempre X X
Siempre
Casi Siempre
GRAFICO 4
siempre
A veces
Nunca
Interpretación
Los alumnos del aula control y aula experimental, casi siempre distinguen los sonidos
sobre la pronunciación de letras y palabras, gracias a la aplicación de diversas
metodologías, dando paso a la asimilación de los procesos ya mencionados, los cuales
son indispensables dentro del proceso de asimilación de lecto-escritura y por ende de
comprensión de situaciones complejas dentro del contexto educativo, adquiriendo
como resultado un 75% de comprensión en cuanto a la distinción sobre la
pronunciación de letras y palabras.
204
5. Comprensión lectora en la pronunciación de palabras, frases y oraciones.
Nunca
A veces X X
Casi Siempre
Siempre
GRAFICO 5
50% 50%
Interpretación
205
6. Identificación de vocales y números.
Nunca
A veces X X
Casi Siempre
Siempre
GRAFICO 6
A veces
Casi siempre
Siempre
Nunca
Interpretación
206
7. Identificación de vocales en palabras cortas.
Criterios Aula de Control Aula Experimental
Nunca
A veces
Casi Siempre X
Siempre X
GRAFICO 7
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Interpretación
Los alumnos del aula control casi siempre identifican vocales en las palabras cortas
que se le presentan de manera escrita, adquiriendo en tal proceso un 100%, en cuanto
a la diferenciación de cada uno de los elementos ejercitados. Por otra parte el grupo
experimentar se les aplico diferentes metodologías adaptadas a las deficiencias
presentadas en la resolución de actividades casi siempre identificaban vocales en
palabras cortas que se les proporcionaban páginas de papel bond, representado con
imágenes atractivas y dinámica, en tal proceso se logró un 75% en la comprensión del
proceso mencionado, de esta manera contribuyendo en el niño un proceso de
enseñanza óptimo en el estudiantado.
207
8. Identificación de sílabas.
Nunca
A veces
Casi Siempre X
Siempre X
Siempre GRAFICO 8
Casi siempre
A veces
Nunca
Interpretación
208
9. Utilización correcta del lenguaje escrito.
Nunca
A veces X X
Casi Siempre
Siempre
GRAFICO 9
A veces
Siempre
Casi siempre
Nunca
Interpretación
209
10. Utilización de vocabulario adecuado.
Nunca
A veces X X
Casi Siempre
Siempre
A veces
Siempre
Casi siempre
Nunca
Interpretación
210
11. Expresión de sentimientos, emociones y necesidades.
Nunca
A veces
Casi Siempre X X
Siempre
Casi GRAFICO 11
siempre
Siempre
Casi
siempre
Nunca
Interpretación
211
12. Claridad en la lectura expresiva.
Nunca
A veces
Casi Siempre X X
Siempre
GRAFICO 12
Casi
siempre
Siempre
A
veces
Nunca
Interpretación
En relación a la claridad en lo que escribe y lee cada niño/a tanto del aula control y
experimental casi siempre, lo resuelven de la mejor manera posible, todo con el
objetivo de contribuir al proceso de comprensión y realización, ya que los estudiantes
casi siempre manifiestan claridad en las palabras escritas como en la lectura,
obteniendo como resultado en un 75% aceptable en cuanto a la expresión lectora y
escritora.
212
13. Expresión verbal en cuanto a la expresión lectora y escrita.
Nunca
A veces
Casi Siempre X
Siempre X
Siempre GRAFICO 13
Casi siempre
A veces
Nunca
Interpretación
213
14. Elaboración de pequeñas oraciones.
Nunca
A veces X
Casi Siempre X
Siempre
A veces GRAFICO 14
Siempre
Casi siempre
Nunca
Interpretación
214
15.
Nunca
A veces X X
Casi Siempre
Siempre
GRAFICO 15
A
veces
Siempre
Casi
siempre
Nunca
215
Interpretación
16. relaciones que manifiestan entre los educandos son de respeto mutuo.
Nunca
A veces X X
Casi Siempre
Siempre
GRAFICO 16
A veces
Siempre
Casi siempre
Nunca
216
Interpretación
Aula de Aula
Control Experimental
Nunca
A veces X X
Casi Siempre
Siempre
A veces
Siempre
Casi siempre
Nunca
217
Interpretación
Las relaciones tanto del docente como del educando en el aula control y experimental
no siempre fue de cordialidad, ya que en el proceso de investigación se observó que la
maestra del aula control se mostraba amistosa con la mayoría de los alumnos, sin
embargo la maestra del aula experimental manifestaba un carácter más fuerte que de
una u otra manera impidió que los niños se le acercaran a hacerle consultas, cabe
mencionar que la confianza que se brinde al estudiantado repercutirá en un proceso
de confianza, seguridad a la hora de trabajar en actividades complejas que contribuyan
a un proceso significativo de aprendizaje, en tal sentido se obtuvo el resultado de un
50% de aceptabilidad en dicho proceso tanto en el aula control como el aula
experimentar.
218
Guía de observación sobre la actuación del docente en el aula dentro del
Centro Escolar Tomás Medina de la ciudad de Santa Ana
Nunca
A veces X
Casi siempre
Siempre X
GRAFICO 1
Siempre
Casi
siempre
A
veces
Nunca
Interpretación
219
2. ¿ La distribución del tiempo en cada asignatura se apega al plan de clase?
Nunca
A veces X
Casi siempre
Siempre X
GRAFICO 2
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Interpretación
220
3. ¿Al desarrollar cada asignatura toma en cuenta el horario de clases ya establecidos?
Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre X X
GRAFICO 3
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Interpretación
Según la guía de observación, las maestras del aula control y aula experimental
toman en cuenta el horario de clases ya establecido, con el fin de garantizar un
proceso de enseñanza aprendizaje más duradero y a la vez volverlo sencillo y
comprensible para cada uno de los educandos dentro del contexto educativo.
Obteniendo en un 100% de efectividad en cuanto a los aprendizajes adquiridos por los
alumnos como producto de la planificación de clase, tomando en cuenta el horario de
clases de cada día de trabajo.
221
4. ¿Maneja un tono de vos adecuado al desarrollo de contenidos dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje?
Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre X X
GRAFICO 4
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
Interpretación
Según la entrevista de observación, el proceso de enseñanza por parte de las maestras del
aula control a veces maneja un tono de voz adecuado en el desarrollo de contenidos,
dando como resultado un 50% sobre el manejo de vos empleado en la clase, mientras
que la maestra del aula experimental casi siempre mantiene y adapta el timbre de voz en
el desarrollo de la clase. Adquiriendo como resultado el 75% en el manejo de vos en
cada clase desarrollada.
5. ¿Al desarrollar las clases se desplaza constantemente para verificar el trabajo de los
alumnos/as?
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
222
Criterios Aula control Aula experimental
Nunca X
A veces
Casi siempre X
Siempre
Nunca
Siempre
Interpretación
De acuerdo a la guía de observación se detecto que la maestra del aula control nunca se
desplaza a verificar la realización de actividades por parte de los educandos, obteniendo
como resultado un 25% de efectividad en el proceso de enseñanza, mientras que la
maestra del aula experiemental casi siempre se desplaza, con le fin de asegurarse que los
niños/as han comprendido lo enseñando, obtenido como resultado un 75% de efectividad
en el desarrollo de actividades y en la comprensión de la misma.
223
Criterios Aula control Aula experimental
Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre X X
GRAFICO 6
Series1, Aula
Series1, Aula
experimental,
control, 100
100
Interpretación
224
Criterios Aula control Aula experimental
Nunca
A veces X
Casi siempre
Siempre X
Interpretación
GRAFICO 7
Siempre
Casi empre
A veces
Nunca
Interpretación
Gracias a la entrevista de observación se detectó que la maestra del aula control a veces
promueve el dialogo entre el estudiantado en el desarrollo de la clase, generando
individualidad entre compañeros. Como resultado el 50% en la interacción y dialogo,
mientras que el aula experimental, la maestra desarrollo la clase de manera dinámica en
donde el alumno interactúa con sus compañeros de clase, obteniendo como resultados un
100% efectividad en cuanto al dialogo que se promueve en clase, el cual es un factor que
permite compartir ideas y construir nuevos conocimientos.
225
8. ¿Aplica actividades, técnicas y dinámicas de motivación dentro del proceso de lecto-
escritura?
Nunca
A veces X
Casi siempre X
Siempre
A veces
Siempre
Interpretación
226
9. ¿Permite la participación de los niño/as, en el proceso de enseñanza aprendizaje?
Nunca
A veces X
Casi siempre X
Siempre
GRAFICO 9
Casi siempre
Siempre
A veces
Nunca
Interpretación
227
10. ¿La metodología que emplea se adapta a las características de los contenidos?
Nunca
A veces X
Casi siempre
Siempre X
GRAFICO 10
Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
Interpretación
228
Criterios Aula control Aula experimental
Nunca
A veces X
Casi siempre
Siempre X
GRAFICO 11
Casi Siempre
Siempre
A veces
Nunca
Interpretación
229
Criterios Aula control Aula experimental
Nunca
A veces X
Casi siempre X
Siempre
Casi Siempre
GRAFICO 12
A veces
Siempre
Nunca
Interpretación
230
13. ¿Desarrolla actitud positiva frente a los educandos?
Nunca
A veces X
Casi siempre X
Siempre
Casi
Siempre
A
veces
Siempre
Nunca
Interpretación
Para dar inicio a la clase la maestra del aula control a veces se muestra con actitud
positiva frente a los alumnos, ya que este es uno de los elementos fundamentales para
lograr los objetivos propuestos, obteniendo como resultado un 50% de efectividad sobre
la actitud presentada, en cuanto a la maestra del aula experimental, casi siempre
manifiesta una actitud positiva frente a los alumnos, garantizando de esta manera en un
75% en la actitud positiva que presente, ya que ello generara motivación a la hora de
trabajar.
231
14. ¿Acepta y respeta la opinión de los alumnos?
Nunca
A veces X
Casi siempre X
Siempre
Nunca
Interpretación
En base a la guía de observación se detecto que la maestra del aula control a veces
acepta y respeta la opinión de sus alumnos, dado que los educandos manifiestan temor a
la hora de opinar. Obteniendo un 50% de eficiencia en poner en practica estos elementos
que son fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente en la
lecto-escritura. Por otra parte la maestra del aula experimental casi siempre escucha,
acepta y respeta la opinión de los educandos, con el fin de fomentar un clima agradable
en el que el estudiante. Obteniendo un 75% de efectividad en practicar los elementos ya
mencionados.
232
15. ¿Utiliza su lenguaje verbal; y no verbal en el desarrollo de las clases?
Nunca
A veces X
Casi siempre X
Siempre
Casi Siempre
GRAFICO 15
A veces
Siempre
Nunca
Interpretación
233
16. ¿Despierta y mantiene el interés y atención del educando?
Nunca
A veces X
Casi siempre X
Siempre
Casi GRAFICO 16
Siempre
A veces
Siempre
Nunca
Interpretación
234
17. ¿Establece orden y disciplina dentro del aula?
Nunca
A veces
Casi siempre X X
Siempre
Nunca
Interpretación
235
18. ¿Práctica la motivación y tolerancia cuando se relaciona con el estudiante?
Nunca
A veces X
Casi siempre X
Siempre
Casi GRAFICO 18
Siempre
8
A
veces
Siempre
Nunca
Interpretación
236
NIVEL DE COEFICIENTE INTELECTUAL SEGÚN WILLIAM STERN
conocer, William Stern la define así: “La inteligencia es la capacidad general del
Alfredo Binet fue el primero que midió la inteligencia, mediante los test de inteligencia
(término inglés que significa prueba), y a sus resultados se les denominó edad mental.
Intelectual (en inglés I. Q. Inteligence Quotient) o sea la relación que hay entre la
edad mental y la edad cronológica del mismo sujeto. Para encontrar el C.I. se emplea la
siguiente fórmula:
C. I. = e. m x 100
e. c.
5 5x12 60 60
237
Se multiplica por 100 para obtener enteros.
CLASES C. I %
Normales 90 109 46
Bajo el promedio 80 89 16
Torpes 70 79 8
Débiles mentales 60 69 2
superiores.
Débiles mentales 50 o 1
inferiores. menos
C.I = 8.0 X 100 = (8X30 +0) x 100 = 240 x 100 = 24000 = 114
238
En base a la encuesta dirigida a los alumnos del 1º ―c‖, la edad de los niños oscila entre
7-8 años en el que se obtuvo una nota promedio 8.0, dando a demostrar el coeficiente
Los datos obtenidos de acuerdo a la encuesta dirigida a la maestra del aula experimental
(1º ―b‖), el cual la edad cronológica oscila entre 7-8 años, en el cual se obtuvo una nota
44
González, R.R. (1993). Didáctica del lenguaje y algo más. (1º Edición) El Salvador C.A.: Editorial abril
uno. Pág. 215.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
239
TRIÁNGULACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD DIRIGIDA AL
DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL EL SALVADOR DE SANTA ANA
¿En qué medida Un niño que aprende a leer y Estimulando la Si hablamos del El proceso de
influye la lecto- escribir en primer grado; se le comunicación y el aprendizaje lecto-escritura es
escritura en el facilitará el aprendizaje en grados diálogo que científico, la lecto- fundamental ya
aprendizaje del posteriores, ya que todo proceso permiten que los escritura es que estos dos
educando? de enseñanza-aprendizaje educandos fundamental ya componentes
necesita de la lecto-escritura descubran y que estos dos (leer y escribir)
para asimilar los conocimientos construyan sus componentes son son una forma
más complejos. propios una forma de de comunicación
aprendizajes. De lenguaje, son una de un lenguaje
manera que se forma de de signos y
persiga un comunicación de símbolos, de
proceso de un lenguaje de igual manera
enseñanza en el signos y símbolos, estimula el
que el niño sea el por lo tanto la diálogo que
principal lectura desarrollan permita que los
protagonista y pasan a formar educandos
adquiriendo las parte del descubran y
bases que lo pensamiento, construyan sus
llevaran a quien no aprende propios
alcanzar un a leer y a escribir aprendizajes.
aprendizaje limita el desarrollo
óptimo dentro del cognoscitivo.
contexto
educativo.
¿Qué papel juega Es importante que el docente Una interacción El papel que juega Es determinante
la comunicación explique de manera sencilla lo entre el docente y es que la la comunicación
entre maestro y que quiere que hagan sus el alumno dentro comunicación que debe haber
alumno en el alumnos, proporcionando del proceso de adecuada, entre maestro/-
proceso de información pertinente, a la vez enseñanza – responsable alumno/a, para
enseñanza- escuchar a los alumnos, aprendizaje, así facilita la actitud y garantizar un
aprendizaje apoyarlos cuando se necesite como la la disposición del aprendizaje
y la comprensión evaluar críticamente los comprensión niño/,a hacia el significativo y
lectora del mismo? esfuerzos, ser realista con lo que lectora en la que aprendizaje de la duradero dentro
sus alumnos aprendan. hay una lectura y la del proceso de
interacción entre escritura, pero de enseñanza. Por
lector y el texto igual manera una ello el docente
para elaborar un inadecuada debe de explicar
significado. comunicación, la de manera
cual sirve de sencilla las
bloqueo al crear indicaciones de
una disposición, lo que quiere
una desmotivación que hagan sus
¿Qué significado Son las que desarrolla el niño y Es la inteligencia Se tiene que Es el proceso a
tiene para usted que le ayuden a tener acceso al que desarrolla el considerar una través del cual
las capacidades conocimiento; entre ellas se ser humano, es la capacidad se logra la
cognitivas? mencionan: La atención, capacidad para fundamental para inteligencia del
concentración, memoria, entender o el cerebro humano ser humano en
comprensión, logia y todos los comprender, la cual se llama “la este caso del
procesos psíquicos que razonar, aprender propiedad de la niño/a, es la
intervienen. rápidamente de plasticidad” que se capacidad
las mismas expresa como la fundamental del
experiencias del capacidad del cerebro humano
medio. Etc. cerebro para la cual se llama
asimilar la “la propiedad de
experiencia social, plasticidad” que
lo que implica que significa la
todos los seres capacidad del
humanos al cerebro para
heredar un asimilar las
sistema nervioso y experiencias
el potencial de sociales. Las
aprender con la cuales
finalidad que son contribuirán para
¿Por qué el Porque en el intervienen una Porque a nivel Porque el niño ya A través de la
aprestamiento es serie de actividades que motor le permite posee la base la realización de
multisensorial en el conllevan a lograr la maduración al niño dominar su cual ha sido la los diferentes
desarrollo de neurológica del educando. movimiento preparación en la movimientos el
percepciones, corporal, a nivel cual se le enseña niño/a desarrolla
motricidad gruesa, cognitivo permite los conceptos la habilidad para
motricidad fina, y el la mejora de la básicos como: comprender los
desarrollo de memoria, la Arriba, abajo, conceptos de
grafomotricidad? atención, y adelante, atrás etc. lateralidad los
concentración y De esta manera el cuales son
creatividad del niño ya sabe esenciales para
niño. A nivel controlar los realizar las
social y afectivo diferentes actividades que
permite al niño movimientos de su le favorecerán la
conocer y afrontar cuerpo y por ende asimilación del
sus miedos y su memoria se proceso de lecto-
relacionarse con vuelve a largo escritura.
¿Según sus Es una habilidad que desarrolla Se utilizan de Sirve para el Es la habilidad
conocimientos el niño y que tiene que ver con lo manera establecimiento de que pone en
para qué sirve la que el niño realiza, lo ve y lo simultánea, el ojo- las relaciones del práctica el
coordinación traduce en movimientos; esto mano, dedos para individuo con el educando y que
visomotriz? tiene su mayor expresión en el realizar ejercicios medio y el tiene que ver con
trazo de letras. de rasgados, contacto, lo que él realiza,
cortar, pintar, permitiéndole el lo que ve y lo
colorear, escribir establecimiento de traduce en
etc. la actividad movimientos; en
externa. el cual
intervienen los
ojos, mano,
dedos, brazos,
los cuales son
determinantes
para realizar
ejercicios de
rasgados, cortar,
pintura, colorear
y escribir etc.
¿Por qué laPor qué para aprender a leer y a Porque el niño Porqué permite el Porque para que
psicomotricidad es escribir se necesita que el niño requiere de la aprendizaje y el educando lea
importante en eltenga bien desarrollada todos los manipulación de desarrollo a través y escriba
proceso de elementos que participan en objetos para el del movimiento necesita realizar
enseñanza- dicho acto; entre ellos se desarrollo de su especializado de diferentes
aprendizaje de la mencionan; noción espacial y pensamiento y el los ojos, de la movimientos
lecto-escritura? temporales en el aprendizaje de aprendizaje cabeza a leer como: mover la
conceptos, formas y tamaños, así sucesivo de interactuando cabeza. Los
como la direccionalidad, la habilidades más movimientos ojos,
noción corporal y otros. complejas para gruesos y interactuando
¿Cómo se obtiene Con estimulación multisensorial, Trabajando con La psicomotricidad Se estimula con
el desarrollo de la con ejercitación de actividades grupos de niños se inicia desde los ejercitación de
psicomotricidad en que desarrollen los movimientos en un ambiente primeros días de actividades en
los educandos finos y gruesos favoreciendo el enriquecido por nacido del niño y un ambiente
desde la edad trazo en los niños, de tal manera elementos que que poco a poco enriquecido por
escolar inicial? que al escribir resulte un proceso estimulen el va evolucionando elementos que
sencillo y comprensible para el desarrollo a partir a través de ensayo estimulen el
propio educando sobre todo que de la habilidad y error. El desarrollo de
le facilite la lectura. motriz y el interés desarrollo de la movimientos
ya que es la base psicomotricidad se finos y gruesos
para acceder al vincula con el favoreciendo el
lenguaje. desarrollo de la trazo en los
personalidad la educandos, de
¿Considera Muchas veces los Si `porque para que Porque muchas veces
necesario establecer padres de familia se puedan realizar un los padres de familia se
normas de hábitos descuidan de los niños, mejor trabajo es descuidan de sus hijos,
higiénicos dentro del como docentes necesario establecer por ello como docente
aula de clases? inculcar los hábitos normas de hábitos es necesario inculcar
higiénicos, ciertas higiénicos para que su hábitos higiénicos,
normas las cuales las trabajo y sus ciertas normas las
asignamos entre todos cuadernos los cuales se elaboran con
para que estas sean mantenga limpio y ayuda de los mismo
respetadas por todos. ordenado. estudiantes, con el fin
investigación.
Los resultados obtenidos por los alumnos dentro del proceso de lecto-escritura
los elementos que se podrán retomar para el inicio de un nuevo ciclo de investigación.
a) Se concibe como la correlación entre el acto de leer y las diversas etapas del
representación simbólica hasta el desarrollo mental que se expresa por medio del
lenguaje verbal.
moral etc. En este sentido leer y escribir puede significar parte de la garantía para
a aprender.45
45
Como se aprende a leer y escribir en la Escuela Salvadoreña, “MINED” Fepade 2005 pág. 28.
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
280
c) La escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento
escrita. 46
Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente, debe tener
los/as educandos.
que permita el acceso de todo tipo de textos, como diarios, poesías, cuentos,
46
http://www.geocities.comledured77
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
281
b) La evaluación mediada por el proceso de enseñanza –aprendizaje
vistas de forma positiva, valiendo así el proceso de investigación, de tal forma que sirvió
de base para que se pueda promover el seguimiento, para darle continuidad al proceso de
evalúan los avances logrados en cada alumno, la cual se desarrollaba tomando como
base las intenciones curriculares, de esta manera evaluar los distintos conocimientos
colectivo.
Además se señala el hecho de la prontitud con que los educandos puedan conocer los
papel facilitador por parte del docente al momento en el que el alumno presenta alguna
dificultad en la enseñanza.
282
c) el docente, la lecto-escritura en el proceso de enseñanza –aprendizaje y la
formación en el educando.
Aplicar de manera moderada y que sea provechosa para el educando, sin abusar
interés en el alumno/a.
Se debe de explicar las ventajas que tiene cada actividad metodológica aplicada
283
el desarrollo de estos y así obtener una mejor asimilación de conocimientos.
educando.
Hay que ser un guía, estar presente para consultas y brindar orientación en el uso
cada suceso que ocurre en las lecturas, a responder preguntas que se les haga,
en los/as niños/as, quien exige de mayor involucramiento por parte del/a maestro/a para
que contribuya en su aprendizaje, y así los contenidos desarrollados en clase pueden ser
Efectividad en la aplicación de metodologías en la lecto-escritura.
284
desarrollados a través del uso de las nuevas estrategias metodológicas por medio de
cuales los educandos manifiesten interés por resolverlas, provocando en el/a maestro/a
Partiendo del hecho que ―el ser humano cada vez más se preocupa e interesa por
logros en el mejoramiento de su calidad de vida. A los alumnos y las alumnas les motiva
Este avance es cambiante, pues los cambios que se producen son lentos en algunos
niños/as, mientras que en otros son con mucha rapidez, la información se genera de
comunicación. Visto así, puede decirse que cada día se vive en un mundo más pequeño
285
Aunque la respuesta es obvia, es necesario que el/a maestro/a mantenga el deseo de
superación, estar animado, pero la institución debe propiciarle e inducirle para que se
sustentable y duradera.
En dicho sentido, los contenidos educativos deben orientarse hacia actividades que
a dónde se quiere llegar, de acuerdo con esto se debe trabajarse en los siguientes
aspectos:
286
para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, se trata de
estrategias, presentaron algunas inquietudes; pero aun así los resultados fueron
impresionantes ya que vierten sus conocimientos para que los resultados sean favorables
primer grado.
287
cobertura y efectividad en cada una de las asignaturas básicas dentro del
programa educativo.
investigadoras.
Se observan que los educandos trabajan de una mejor manera mediante la aplicación de
actividades metodológicas, pues sienten que aprenden con facilidad y que se les hace
288
o asimilación de los conocimientos que se vierten sobre el contenido desarrollado;
proceso educativo.
diversas actividades usando las estrategias metodológicas. Es cierto que el interés debe
educando.
en tal proceso estuvieron presentes siete de las maestras que fueron convocadas en la
exposición de dicho proceso. (Ver anexo 56). Y asesoría con el docente asesor. (Ver
anexo 57).
289
Los resultados obtenidos por los educandos al momento de aplicar las diferentes
lecto-escritura:
escritura
escritura. Se detectó los siguientes aspectos sobre las ventajas y desventajas que tiene la
aplicación de nuevas metodologías en los primeros grados (el aula control y aula
VENTAJAS:
Facilitar las herramientas para que el educando desarrollo las competencias que
aprendizaje.
Permite conocer a fondo las dificultades presentadas por los educandos, y así
290
Facilita la elaboración de tareas ex aula.
DESVENTAJAS:
experimental.
291
Falta de realización de tareas ex aulas.
Buena parte de los argumentos vertidos con respecto a las ventajas suelen corresponder a
didácticas con el fin de proporcionar las herramientas adecuadas a los educandos las
cuales le sirvan de base para desarrollar las competencias de asimilación sobre los
Por otro lado, al referirse a las desventajas, no es preocuparse el hecho de que no tenga
educando. Sin embargo cabe mencionar que todo proceso significativo presenta
este caso son los logros que se lograron en los alumnos dentro del proceso de lectura y
los educandos. La apreciación que se tiene como desde el equipo investigador, es que la
escritura se debe a una diversidad de factores entre ellos están: Falta de interés por
292
etc. En tal sentido el maestro responsable del primer grado debe de empaparse de
293
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
El reto presentado desde sus inicios en esta investigación y que está relacionado a la
Al mismo tiempo ha sido recibido con mucha cautela por parte del maestro responsable
de los primeros grados (sección ―b‖ y ―c‖) y con un cierto grado de interés por parte de
las investigadoras del trabajo de grado. En todo caso, los resultados que se obtuvieron
soluciones que se obtienen. Esta dinámica llevó a considerar la negociación con las
autoridades del Centro Escolar Tomás Medina el palmar de la ciudad de Santa Ana,
294
a las maestras responsables de los primeros grados sección ―b‖ y ―c‖, quienes
estas instancias no hubiese sido posible reunir todos los elementos que
primer grado (plan 2021), libro de lenguaje de primer grado de apoyo para la
educativo.
295
desarrollo de diferentes capacidad motrices, perceptivas, memorísticas y espacio
aspecto colaborativo entre los educandos y maestras a cargo de los primeros grados
- La toma de conciencia del grupo como colectivo, sirvió de base para desarrollar
296
siendo de suma importancia en la investigación ya que se tomó en cuenta cada
que lo representa.
297
herramientas adecuadas a las necesidades que presento el estudiantado, mediante
etc., con lo que la teoría puede ser relacionada de forma inmediata y ser
información puede encontrarse con los últimos aportes o avances en las temáticas
grado, pues reconocieron de forma inmediata las ventajas que éstas representan,
pues siempre habrá una forma de realizar la enseñanza correspondiente. Por otro
experiencias que de manera real en las aulas pudiesen ser factores que
298
El entorno áulico exige de un cambio de rumbo en cuanto a las actividades que
referencia que la mayor parte del estudiantado del Centro Escolar de Santa Ana,
el palmar de Santa Ana, específicamente los primeros grados sección ―b‖ y ―c‖
estudiantado exige de mayor involucramiento por parte del maestro para que
perfectamente pueden ser facilitados a través del uso de los nuevos programas
comprensión lectora.
299
En vista que la investigación-acción de tipo comparativa implica todo un proceso de
investigación. Por lo que es necesario que sean retomados ciclos y resultados obtenidos
300
CAPÍTULO VII
los educandos.
301
f. Promover estrategias metodológicas prácticas más eficientes y efectivas, donde el
g. Que directores y docentes se preocupen por llenar registros anecdóticos de los niños
de cada educando.
302
m. Que los docentes promuevan la participación de niños dentro del aula con el
de estos.
o. Que en las escuelas exista un aula de apoyo educativa para los alumnos que
p. Que los padres familia estén en constante comunicación con el docente para conocer
en clase con el fin de que los alumnos comprendan lo explicado y así enriquecer su
enseñanza.
303
a. El éxito de la investigación-acción de tipo comparativo depende en gran manera de la
los primeros grados de la institución, con el propósito de realizar ejercicios para superar
las dificultades que presenta el niño/a dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
puedan servir como referente de consulta, a otros grupos que le den seguimiento al
manera significativa..
su propio aprendizaje.
304
e. Se desarrollen actividades académicas, procurando que se realicen en un ambiente
mismo distrito u otros de forma que se puedan ampliar las competencias sobre la
305
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografías implementadas:
Cazeres, F.G. Integración de los procesos cognitivos para el desarrollo de la
inteligencia. (MINED). (1998).
Guy, Avanzini. La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días. Fondo de
cultura Económica. México. D.F. (1998).
306
MINED. Libro de lenguaje colecciones cipotes. (1999).
Yuni, J.A. & Urbano, C.A. Mapas y herramientas para conocer la escuela.
Etnografía e investigación- acción. Editorial Brujas. (1999).
www.monografias.com/.../estrategias-metodología-enseñanza.../estrategias-
metodologicas-enseñanza-inicial/2.shtml
www.wikipedia.com
www.uca.edu.sv
www.mujeractual.com
www.renuevodeplenititud.com
www.geocities. com/edured77
www.monografias. com>Educacion
www.stanswartz.com/Bazan%20-%20Effctos.htm
www.monografias.com/...estrategia...lectoescritura.../cuento-estretegia-mejorar-
lectoescritura-alumnos2.shtml
307
www.monografia.com>Lengua y Literatura.
Bibliografía Citada
Biografia,(sf). http://www.geocities.comledured77
308
Consultores académicos portillos y asociados (ACAPA), Pág. 1-8.
González, R.R. (1993). Didáctica del lenguaje y algo más. (1º Edición) El
Salvador C.A.: Editorial abril uno. Pág. 215.
http://www.geocities.comledured77
309
Jean, P. (1982) El constructivismo, http://www.monografias.com>Educación
Kennet, Goodman & Yetta (1992) Desarrollo del lenguaje del niño/a,
http//:www.monografia.com>Educación.
Maldonado, K.A. & Del Valle, I.C. (2008). Libro de apoyo para la lectura y
escritura. San Salvador, El Salvador. : Santillana.
310
Ministerio de Educación. (2000). Como aprender a leer y a escribir. Revista
clase trimestral, San Salvador. Pág. 2
Pulido, P.O. (2006) ―La letra con gusto entra‖ Santa Ana. pág. 6
311
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación—acción
colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias
Vol. 1 (No. 1)
312
ANEXOS
313
ANEXO 1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE
PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Centro Escolar Tomás Medina El Palmar, de la ciudad de Santa Ana, en los niños/a
de primer grado (sección "b" y "c").
4. POBLACIÓN META
Alumnos de 1º grado (sección ―b‖ y sección‖) en el año 2010.
6. SOLUCIÓN PLANTEADA
7. OBJETIVOS
Contribuir a la formación educativa del niño/a, con el fin de que éstos adquieran las
habilidades en comprensión escrita y lectora.
Dar a conocer la importancia que tiene el proceso de enseñanza aprendizaje en
alumnos de los primeros grados, ya que es ahí donde adquieren las bases para
comprender situaciones más complejas en los grados posteriores.
Desarrollar las capacidades lingüísticas en los educandos con el fin de fomentar las
bases en el proceso de asimilación en e integrar herramientas y metodologías que
favorezcan el desarrollo de contenidos, como la comprensión del mismo.
Promover la comunicación entre maestro/a-alumno, alumno-alumno, con el objetivo
de hacer un proceso de aprendizaje en donde los niños comparten ideas y a la vez
construyan sus propios conocimientos.
8. SITUACIÓN DIAGNÓSTICA
- De las 2 maestras responsables de los primeros grados (1º ―b‖ y 1º ―c‖) una de
ellas incorpora actividades con las que ya establece el programa educativo,
mientras que la otra maestra apenas desarrolla la clase retomado la metodología
del programa educativo. Los docentes no han tenido contacto con programas
específicos de simulación de laboratorios.
- Las maestras no fueron capacitadas para ser evaluadas y asignarles enseñar en
los primeros grados.
- La metodología de enseñanza es de la maestra del aula control es tradicionalista
no se adapta muchas veces a las necesidades de aprendizaje de los educandos
- No existe colaboración por parte de los padres de familia.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
INTERPRETACION:
Como integrantes del aula control y experimental, podemos opinar que las maestras
cuenta con ventajas y desventajas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, de las
cuales se hacen mención a continuación:
Ambas maestras cuentan con material de apoyo adecuado al grado que imparten.
Atienden las dudas que presentan los educandos.
En ocasiones no utilizan un lenguaje factible cuando se dirigen a los educandos,
por lo generan cierto miedo en ellos.
Sobrecargan al educando de actividades o ejercicios sin dar la debida
orientación.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Los educandos manifiestan algunas causas La ambientación que tiene el aula es adecuada
funcionales como: falta de orientación espacial, a cada asignatura y contenido, es colorido, con
trastornos de la percepción y dificultad en la dibujos alusivos y llamativos.
memoria visual. Para estos tipos de problemas
se pueden emplear los siguientes ejercicios En la pizarra está colocado el abecedario en
correctivos: levantar su brazo derecho, zapatear letras mayúsculas y minúsculas con dibujos
con el pie izquierdo, tocarse el ojo derecho con referidos a cada letra.
la mano izquierda, señalar la oreja izquierda
Les enseña los hábitos de trabajo:
con la mano derecha.
- Estoy bien sentado/a.
Los educandos también presentaron problemas
de traslación (cambiar de lugar las letras, clama
- Tengo mis manos limpias.
por calma), omisión (omiten letras de cada - Mi boquita está cerrada.
palabra, espendor por esplendor), y adición
(agregar letras a las palabras.
INTERPRETACIÓN:
La maestra del aula control muestra poco interés por el aprendizaje que pueda generar en
los educandos, mientras que la maestra del aula experimental atiende las dudas, orienta y
explica detenidamente cada actividad relacionada con el proceso de enseñanza-
aprendizaje en todas las asignaturas.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
INTERPRETACIÓN:
Se inició en el aula control con la dinámica de lateralidad para ver si los niños/as tenían
claro el concepto de espacio y tiempo, y si tenían conocimiento de cada parte de su
cuerpo (corporalidad), los educandos participaron en la dinámica y se divirtieron y a
prendieron mucho, la maestra observo toda la aplicación de la dinámica.
En el aula experimental los alumnos se mostraban aburridos por tanto trabajo que tenían,
pues resolver las actividades de la libreta de lenguaje requiere de mucho tiempo,
esfuerzo y dedicación.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
INTERPRETACIÓN:
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
Este día se inició la clase hasta que la maestra Con los 7 niños/as se trabajó con la técnica
dio la autorización pues dijo que en ese del asbesto, la cual consiste en colocar un
momento llegaría la maestra de artística a dar pedazo de asbesto debajo de una página de
clases, por lo tanto no permitió que iniciáramos papel bond en la cual se dibuja la letra a, e, i, o,
la clase, mientras tanto los niños/as gritaban, u, se le pide a los niños/as que la repinten 5
discutían entre ellos por que como la maestra no veces, después se les quita el asbesto y se
les había dado clases, algunos alumnos nos quedan utilizando la página de papel bond, en
pedían que les tomáramos la lección pues la esta deben de pasar el dedo 5 veces y decir a, a,
maestra no lo hacía. a, a, a; y así sucesivamente se repite la
dinámica con todas las vocales.
La jornada de clases dio inicio con el refuerzo
de las vocales, después se comenzó a abordar y La maestra sigue aplicando actividades del
explicar las 5 primeras letras del abecedario, libro de orientación pedagógica de lenguaje,
mediante el método de la palabra generadora, la siempre varia la manera de cómo desarrolla las
cual contiene la letra una imagen que haga clases, lo hace con cuentos, canciones, poemas,
referencia a la letra, contiene palabras corta y adivinanzas.
una oración.
INTERPRETACIÓN:
En el aula experimental se trabajó con los 7 niños/as con la técnica del asbesto con la
cual se logró que el educando desarrollara mayores capacidades motrices, de
sensibilidad, de tacto, por medio de las cuales el niño/a se siente más interesado por
aprender a leer y a escribir.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
Este día se aplicó el método fonético para Al presentarnos al aula, la maestra les
reforzar las primeras 5 letras del abecedario; se refuerza la letra ´´T´´ en mayúscula y
les mostraba las letras en mayúsculas y minúscula, de carta y de molde.
minúsculas, luego se hace mención a su sonido
y su fonema o trazo, ejemplo: La maestra cuenta con la ayuda de la
practicante, 2 días a la semana, en los cuales
revisa cuadernos y deja planas a los niños/as
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
Al presentarnos al aula , la maestra les escribió Este día se inició dando refuerzo sobre las
en la pizarra una actividad en la cual los vocales a los 7 niños/as, pues a ellos se les
niños/as tienen que buscar el orden correcto de tiene que repetir diariamente cada lección y
cada silaba para formar una palabra, ejemplo: así mejorar su nivel de comprensión, para que
el conocimiento sea a largo plazo.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
La clase se inició a las 8:50am, pues la maestra Este día no se observó por motivos de
les había dejado una tarea de matemáticas y la inasistencia de los alumnos y maestra a la
tenían que terminar. Al iniciar con la actividad institución, pues la maestra asistió a una
en lenguaje se reforzó las letras ´´f, g, h, i, j´´, capacitación dada por el ministerio de
para verificar la asimilación que obtuvieron se educación, o al menos eso es lo que se nos
desarrolló la actividad en la cual de hace uso hiso saber.
del método fonético explicando y enseñando el
sonido, el fonema y trazo de letras, de igual
forma se hace con la letra ´´k, l, m, n, o´´, para
cada letra se presentan carteles con la palabra
generadora.
INTERPRETACIÓN: Cada día que pasa los alumnos se motivan por aprender nuevas
letras, palabras y hasta formar oraciones, dicen agradarles las dinámicas y actividades
implementadas, pues sienten que es un juego y no una obligación el que se aprendan las
vocales y consonante y así poder escribir palabras cortas y en algunos casos escribir una
oración. La maestra sigue igual deja actividades pero no explica cuál es el procedimiento
que el educando debe de realizar para resolver dicha actividad, es por ello que los
niños/as se alegran cuando llegamos, pues nos piden ayuda y con gusto se les orienta en
cada procedimiento.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
Este día los educandos trabajaron parte de la La maestra enseña a los educandos
mañana en el cuaderno de caligrafía haciendo manualidades hechas de papel, para estas se
una plana que la maestra les escribió en la utiliza papel de colores, tijera, pega; primero
pizarra, la plana decía ´´los cocos tienen agua les dio las indicaciones de lo que harán, se
y comida´´, mediante los niños/as hacían la dobla el papel por mitad, se corta, se agarra
plana se observaba la letra de cada uno de ellos, una mitad y se le dan dobleces a manera de
la letra es bastante legible, pero con la formar un triángulo, luego se corta dándole la
dificultad de confundir letras como por hechura de una flor, la maestra les enseña
ejemplo: la ´´s´´ con el ´´5´´, la ´´d´´ con la como tienen que agarrar la tijera para que no
´´b´´, la ´´v´´ con la ´´b´´, entre otras. se vayan a cortar.
INTERPRETACIÓN:
Con cada actividad desarrollada para reforzar la lectura y escritura motiva al educando y
a la maestra, ya que estas actividades son bonitas, divertidas y generan mucho
conocimiento en los niño/as, la maestra ha cambiado en cómo desarrollar las clases pues
se preocupa más por el aprendizaje que deben de recibir los alumnos, explica las
actividades detenidamente, hace dinámicas, lee cuentos y toma lectura a los niños/as.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
Dro-cua. =
______________
Do-da-can =
_____________
co___
INTERPRETACIÓN:
Cuando se presentan actividades con dibujos bonitos, llamativos el niño/a se interesa
más por querer aprender, eso es algo que favorece la investigación pues con cada
actividad el niño mejora el aprendizaje de la lectura y escritura y la maestra valore las
estrategias.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
Se dio la clase sobre la letra ´´v´´ mediante la Con los 7 niños/as se trabajó reforzando las
técnica y método de la palabra generadora, en la vocales y consonantes, después se les dicto
cual se presentaban palabras cortas, dibujos y al palabras cortas, se les reviso la escritura y si
final una oración, con el metro (regla) se estaba mal escrito se corregía, después se les
señalaba la letra y las palabras y los niños/as las dejo una plana para reforzar aquellas palabras
repetían. en las cuales presentaban problemas al
escribirlas.
La maestra toma lecciones en los recreos y en la
ora de clases de lenguaje, y si algún niño/a La maestra observa cómo se desarrollan las
presenta dificultades en las actividades actividades con estos siete niños/as y reconoce
desarrolladas por ella los sienta junto a su que los alumnos han mejorado en gran medida
escritorio para guiarlos en el proceso de en el proceso de lectura y escritura, algunas
aprendizaje. veces nos cuenta un poco del estado clínico de
estos niños/as.
INTERPRETACIÓN:
Con cada actividad los educandos han mejorado la letra, escriben recto, se entiendo lo
que escriben, y la maestra refuerza las lecciones que se les dan cuando asiste al grado
con planas y tareas ex aula.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
Este día no se aplicó ninguna técnica pues los Este día la maestra continua trabajando con
alumnos/as estaban a trazados en las actividades la canción de la rana, pasando a los
de la libreta de ejercicios de lenguaje uno y la alumnos/a que se habían quedado
maestra se las repartió a cada uno, en la jornada pendiente para este día y así ver si los
se estuvo orientando a los educandos en cada niños/as ya pueden separar en silabas.
actividad por que la maestra no lo hacía y los
educandos no sabían cómo continuar en cada Para que el tiempo alcanzara paso a dos
actividad. alumnos al mismo tiempo para que
escribieran en la pizarra para que
escribieran una oración y que la separaran
en silabas, esta era referida a la canción
que se aprendieron. Ejemplo:
Cu- cu – cú - pa –so - un - ca – ba –
lle - ro.
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
INTERPRETACIÓN:
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
INTERPRETACIÓN:
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
INTERPRETACIÓN:
Aula control (1º grado sección ´´c´´) Aula experimental (1º grado sección ´´b´´)
Observación: Observación:
fi____ pe____
INTERPRETACIÓN:
Los alumnos ya conocen las letras, las escriben, forman palabras, crean cuentos usando
su creatividad, es así como el esfuerzo de las investigadoras y de las maestras a cargo de
los primeros grados dan el aprendizaje esperado en los educandos, promulgando el
cambio esperado en la investigación, mejorando en gran medida el aprendizaje de la
lectura y escritura en los educandos del aula control.
Indicaciones: Marca con una ´´x´´ las opciones que correspondan a la realidad
del empleo de estrategias metodológicas para la enseñanza de la lecto-escritura.
Comprensión lectora en la
pronunciación de palabras, frases
u oraciones.
Identificación de vocales y
números.
Identificación de vocales en
palabras cortas.
Identificación de silabas.
Expresión de sentimientos,
emociones y necesidades.
Claridad en lo que expresa y dice.
Expresión verbal.
Elaboración de pequeñas
oraciones.
Creación y comprensión de
cuentos.
Como es la relación que mantiene
con los compañeros del aula.
Como es la relación que
manifiestan con la profesora.
Indicación: marca con una ´´x´´ los criterios que se consideren que responden
a la realidad del PEA en la lecto-escritura.
Nº
18 ¿Practica la motivación y
tolerancia cuando se relaciona
con el estudiantado?
GUIA DE OBSERVACIÓN.
Fecha:
__________________________________________________________
Hora: _____________
______________________________________________________________
CUESTIONAMIENTOS:
ENTREVISTA ESTRUCTURADA.
Nombre: ___________________________________________________
Grado que tiene a cargo: ________________sección:_______________
Tiempo de laborar en el Centro Educativo actual: ________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________
6) ¿Considera usted que sus alumnos tienen el debido interés por aprender
mediante las actividades empleadas para la mejora del Proceso de
Enseñanza Aprendizaje en la lecto-escritura? Si _____ No _____ ¿Por
qué? __________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
8) ¿De qué manera toma en cuenta la opinión o dudas que presentan sus
alumnos en cada clase desarrollada?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
10) ¿Considera necesario establecer normas de conducta y aseo dentro del aula
de clases? Si _____ No ______ ¿Por qué? _______
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
11) ¿Cómo reacciona cuando surge una conducta inadecuada que afecta
negativamente el desarrollo de cada contenido, especialmente en el área de
la lecto-escritura?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
Lecto-escritura.
Comprensión lectora:
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Lenguaje:
_______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
CAPACIDADES COGNITIVAS.
PSICOMOTRICIDAD.
1) ¿Qué es la psicomotricidad?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
A, B, C, CH
A la ronda jugaré
D, E, F, G
Decididamente cantaré
H, I, J, K
L, LL, M, N, O
Te daré la mano yo
P, Q, R, S, T
Y luego te ofreceré
U, V, W
X, Y, Z
En la esquina de Enriqueta.
ANEXO 11
MI CUERPO
Correr y saltar.
.
ANEXO 12
ACTIVIDAD: Escribir una actividad que empiece con cada una de las letras
del abecedario.
a______nillo__ _ m_________________
b________________ n__________________
c________________ ñ__________________
d________________ p__________________
e________________ q__________________
f________________ r__________________
g________________ s__________________
h________________ t__________________
i________________ u__________________
j________________ w__________________
k________________ x__________________
l_________________ y___________________
ll________________ z___________________
ANEXO 13
REFLEXIÓN:
“Decir la verdad”
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
girasol
Lápiz luna
Nombre:
_________________________________________________________________
Indicaciones.
E e F f
G g H h
______oca. ______ilo.
______scoba. _______lote.
______oco. ________strella.
ANEXO 27
8 1
ANEXO 28
Repinta con tu dedo índice la vocal y colorea los dibujos cuyo nombre
comienza
OO OO OO OO
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____
ANEXO 30
Tiene agua.
Agua
Adorna el regalo.
También le llaman
Lee estos trabalenguas.
chúmpe.
Es un insecto.
7
En una maña de sol se encontraba una niña caminando por el parque, ella se llamaba
milagro.
Un día milagro salió como todos los días a caminar, ella cantaba, sonreirá, brincaba y
De repente Milagro se detuvo a ver unos pajarillos que cantaban en las ramas de los
árboles, los pajarillos cantaban de alegría por el nuevo día que hacía.
De repente los pajarillos alzaron el vuelo y el cielo se oscureció y las gotas de lluvia
caían sobre la carita de milagro, ella sonreía y brincaba de alegría por la lluvia que
hacía, miraba las flores como se movían junto a la brisa y las gotas de agua que les
caían.
AULA CONTROL.
ANEXO 41
ANEXO 41
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
AULA EXPERIMENTAL.
ANEXO 41
ANEXO 41
ANEXO 41
VALIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
ANEXO 42