Proyecto Mejoramiento Educativo
Proyecto Mejoramiento Educativo
Proyecto Mejoramiento Educativo
Asesor:
CONSEJO DIRECTIVO
TRIBUNAL EXAMINADOR
DEDICATORIA
A Dios
Por darme sabiduría y tiempo para llegar a este momento. Por iluminarme en
cada día de mi vida y guiarme por el camino correcto para transmitir mis
conocimientos a mis pequeños alumnos.
A mi esposo
Miltong Ruiz, por estar conmigo en aquellos momentos en que el estudio y el
trabajo ocuparon mi tiempo y esfuerzo. Gracias amor por toda tu ayuda.
A mi hijo
Omar Amílcar, por tenerme paciencia y comprender mi ausencia cada sábado,
para lograr superarme y ser un ejemplo para él, gracias por entender el
significado del sacrificio, gracias por estar siempre estar presente a mi lado y
nunca juzgarme.
A la USAC y a la EFPEM
Por darme la oportunidad de prepararme académicamente.
ii
AGRADECIMIENTOS
A las profesoras Ligia y Norita, por su amistad brindada en estos dos años y
enseñarme la verdadera vocación al trabajo y tomarlas de ejemplo.
RESUMEN
ABSTRACT
This report contains the Educational Improvement Project developed at the Aldea
Tiucal Rural Mixed Official School, Asunción Mita municipality and Jutiapa
department, within the framework of the Academic Program of Professional
Development Teacher-PADEP / D- ”as part of the training of Academic
Professional Development Program, where a study was carried out taking into
account the 17 second grade primary students where 9 are boys and 9 are girls
and 1 teacher who was responsible for launching the Educational Improvement
project, in the which could be observed the difficulties that the students presented
in reading comprehension and their fluency, the teacher after carrying out the
diagnosis carries out with her students activities, tools, strategies, which were
taught in face-to-face classes as part of the career Degree in Intercultural Primary
Education. So PME is aimed at using literary texts, using the school library and the
result of work done with various types of games, to promote different elements of
literary language. It is intended that the project that was carried out improves the
fluency and reading comprehension of the boys and girls, innovating strategies
where the student can understand what they read at the same time that their
fluency improves the practice of reading, developing intellectual skills for the
understanding of reading, oral and written expression helping a quality education,
aimed at improving school learning with pedagogical principles always available to
students.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I PLAN DEL PROYECTO 3
1.1 Marco Organizacional 3
INDICE DE GRAFICAS
Gráfica No.1 Tasa de repitencias 19
Gráfica No. 2 Resultados de lectura y matemática 20
Ilustración No. 1 Análisis de problemas prioritario (árbol de problemas) 54
Ilustración No. 2 Mapa de soluciones 71
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía No.1 Aulas de la EORM Tiucal 4
Fotografía No.2 Dirección de la EORM Tiucal 4
Fotografía No.3 Cancha de baloncesto EORM Tiucal 4
Fotografía No.4 Elabracion de Material PME 107
Fotografía No.5 Elaboración de material PME 107
Fotografía No.6 Autorización al director 107
Fotografía No.7 Presentación del PME 107
Fotografía No.8 Nota de autorización 108
Fotografía No.9 Reunión con padres de Familia 109
Fotografía No.10 utilizacion de Material donado por padres de familia 109
Fotografía No.11 Material donado por padres de familia 109
Fotografía No.12 Portada de guía 110
Fotografía No.13 Contraportada de Guía 110
Fotografía No.14 lectura individual 110
Fotografía No.15 Organización de grupo de lecturas 110
Fotografía No.16 Juego de palabras 111
Fotografía No.17 Organización del rincon de lectura 111
Fotografía No.18 Equipamiento del rincon de lectura 111
Fotografía No.19 Utilización del rincon de lectura 112
Fotografía No.20 hojas de trabajo 112
Fotografía No.21 rincon de lectura 112
Fotografía No.22 momento de lectura 113
Fotografía No.23 organización de material de lectura 113
Fotografía No.24 Alumno en el momento de lectura 113
Fotografía No.25 Estrategías de comprensión lectora 114
Fotografía No.26 Verificación de lectura 114
Fotografía No. 27Evalución de Padres de Familia 115
Fotografía No.28 Escritura de lectura 115
Fotografía No.29 Escala de rango 116
Fotografía No.30 Rúbrica 116
Fotografía No.31 Entrega de guía al padre de familia 117
Fotografía No.32 Evaluación de avances de lectura 117
Fotografía No.33 Evaluación de avances de lectura 117
Fotografía No.34 Estrategias trabajo a distancia 118
Fotografía No.35 Estrategias evaluación de avances 118
Fotografía No.36 Estrategias entrega de diploma 119
Fotografía No.37 Estrategias entrega de diploma 119
Fotografía No.38 Entrega de diploma 119
Fotografía No.39 Nota de cierre del proyecto 120
Fotografía No.40 Entrega de guía al director 120
Fotografía No.41 Divulgación del PME 130
1
INTRODUCCIÓN
Así mismo el MINEDUC (2012, pag.12) indica que la fluidez se refiere a “leer con
velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consiente, realizar
múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y
comprensión al mismo tiempo)
CAPITULO I
PLAN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
1.1.1 Diagnóstico
La Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa, esta se localiza a 6 kilómetros de la cabecera
municipal, la cual se encuentra al noreste de la cabecera departamental de
Jutiapa, en cuanto a la naturaleza de la institución es del sector oficial, del
área rural, su plan es diario, modalidad monolingüe, la institución es mixta ya
que atiende los dos sexos, su jornada es matutina, el ciclo escolar es anual.
Actualmente la escuela cuenta con 1 director 8 docentes, hay una
organización de padres de familia denominada junta escolar, siendo los
integrantes de la misma: como presidenta Gladys Corina Magaña Santizo de
Ramírez, secretaria Lorena Martínez Enríquez, Tesorera Elvira Díaz Cardona,
vocal I Alba Nohemí García Colindres de Ramírez, vocal II Nelsin Karina
Orellana González.
El centro educativo cuenta con un gobierno escolar que es una estrategia del
MINEDUC que consiste en una organización de las alumnas y alumnos para
participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la
escuela y comunidad, desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo,
creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de
un marco de auténtica democracia, está conformado de la siguiente manera:
presidenta: Lucia Beatriz Martínez Linares, vice-presidente: Edin Leonardo
Gutiérrez Rincón, secretaria Alisson Elizabth Polanco Bautista, prosecretaria:
Dairyn Roció García Díaz, tesorera: Yennifer Lucrecia Estrada Herrera,
Protesorera: Dulce María Montes González, vocal I: Ashlyn Cecilia Arroyo de
León.
Visión
Formar individuos críticos, analíticos, reflexivos preparados para incorporarse
a la sociedad globalizadora que viven; capaces de solucionar sus propios
4
Contemos juntos este programa busca despertar el interés y el gusto por las
matemáticas en los niños y niñas de todos los niveles del sistema educativo a
través de compartir en familia y con los amigos en diferentes actividades.
Vivamos juntos en armonía, programa “yo decido” busca que los estudiantes
identifiquen valores, tomen decisiones acertadas y descubran sus habilidades
de liderazgo.
1
Sistema de registros Educativos SIRE-Mineduc 2019
7
2
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PENUD 2019
8
Indicadores de recursos
Para el total de los alumnos matriculados del ciclo escolar 2015 al 2019 se
evidencia una moda estadística que muestra variantes ya que actualmente la
escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal cuenta con 202 alumnos
matriculados de los cuales _96__ niñas y _106_ son niños, los cuales llegan
a diario para formarse en dicha escuela. La población estudiantil durante los
últimos cinco años fue de la siguiente manera:
3
Guatemala Índice de Desarrollo Humano PNUD 2017
9
4
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
5
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
6
Sistema de Registros Educativos SIRE 2015
10
Primero 13 12 1 14 12 2
Segundo 9 7 2 19 18 1
Tercero 15 13 2 14 14 0
Cuarto 14 14 0 13 13 0
Quinto 18 18 0 14 14 0
Sexto 20 20 0 16 16 0
Totales 89 84 5 90 87 3
HOMBRES MUJERES
Segundo 9 8 1 13 12 1
Tercero 10 10 0 18 18 0
Cuarto 15 15 0 11 11 0
Quinto 13 13 0 13 13 0
Sexto 21 21 0 15 15 0
Totales 83 80 3 82 81 1
HOMBRES MUJERES
Segundo 15 13 2 14 13 1
Tercero 16 16 0 15 15 0
Cuarto 10 10 0 18 18 0
Quinto 15 15 0 11 11 0
Sexto 15 15 0 15 15 0
Totales 93 88 5 91 88 3
HOMBRES MUJERES
Segundo 8 8 0 15 11 4
Tercero 14 12 2 14 13 1
Cuarto 7 6 1 18 17 1
Quinto 13 11 2 17 17 0
Sexto 13 13 0 11 11 0
Totales 85 74 11 91 81 10
12
Fuente: propia
Tabla No. 10
CUADRO ESTADISTICO 2019 NIVEL PRIMARIA
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: EORM, Aldea Tiucal Asunción Mita, Jutiapa.
HOMBRES MUJERES
Segundo 25 22 3 20 17 3
Tercero 13 10 3 12 12 0
Cuarto 14 10 4 14 14 0
Quinto 8 8 0 18 18 0
Sexto 11 11 0 19 19 0
Totales 95 79 16 98 94 4
Fuente: propia
Grado Docente
Primero A Gloria Esperanza Portillo Ramírez
Primero B Aura Marina Barrientos Rojas
Segundo A Silvia Teresa Linares Alvarado de Leiva
Segundo B Silvia Magali Ramírez Pimentel
Tercero Sandra Eleaneth Morales Marroquín
Cuarto Yenci Liliana Menéndez Barrientos
Quinto Silvia María Espina Sandoval
Sexto Dalila Carrillo Orellana
Director Pedro Navarro Monzón
13
Indicadores de proceso
Asistencia
Grado Niños Niñas Total
Primero A 6 10 16
Primero B 9 8 17
Segundo A 7 9 16
Segundo B 6 8 14
Tercero 23 19 42
Cuarto 15 15 30
Quinto 10 12 22
Sexto 6 16 22
Total 82 97 179
7
Curriculum Nacional Base CNB 2018
15
Sexto 95%
Fuente: Elaboración Propia
Escolaridad oportuna
En la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa, en el año 2019 se inscribieron 190 alumnos 95
fueron niños y 98 niñas, los cuales todos finalizaron el ciclo escolar, la
estadística durante los cuatro años anteriores se ha mantenido un rango de
176 a 190 estudiantes lo que permite ver el crecimiento que ha obtenido el
establecimiento de acuerdo a los habitantes de la aldea. Se ha determinado
que según datos obtenidos en los últimos años de la escuela se inscriben
aproximadamente un 80% de alumnos en el establecimiento. En la comunidad
16
Año PRIMARIO
2015 179 estudiantes
2016 165 estudiantes
2017 184estudiantes
2018 176 estudiantes
2019 190 estudiantes
Fuente: Registro Interno del Establecimiento
Para el ciclo 2020 se espera que egresen más niños esto a que la tasa de
población ha crecido en los últimos años y basándose en la inscripción de los
niños y niñas de pre-primaria.
8
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
17
Grado Cantidad
Tasa de Promoción Anual. Del total de alumnos inscritos al inicio del año
2019 un total del 90% finalizó y aprobaron satisfactoriamente el ciclo escolar.
18
10
11
9
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
10
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
11
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
19
12
13
12
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
13
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
20
14
15
14
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
15
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
21
En lectura, del año 2010 a 2014 se muestra un aumento en el logro que pasa
de 30.1% a 40.4%.
En matemática, de 2010 a 2014 se muestra una disminución en el logro que
pasa de 45.6% a 44.5%.
Es importante que los niveles de logro aumenten. Para ello el Acuerdo
Nacional de Desarrollo Humano ha definido una meta mínima de 75% de logro
para ambas pruebas.
Resultados de Lectura: Primer Grado Primaria (1º) Porcentaje de
estudiantes por criterio de “logro” o “no logro”.
16
16
Ministerio de Educación. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA-
24
Indicador de Contexto
17
Informe de Resultados TERCE: Logros de Aprendizaje 2015
25
Indicadores de recursos
Indicadores de Proceso
La escuela cuenta con suficientes textos en todos los grados desde primero a
sexto, se cuenta con cajas didácticas las cuales no están completas esto
debido a que ya hace aproximadamente cinco años que se encuentran en el
establecimiento los materiales se encuentran deteriorados debido al uso que
27
se les ha dado durante este tiempo, sin embargo son utilizables aun ya que se
cuenta con libros de lectura para todos los grados.
En la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, indica que su tasa anual por
cada 10 alumnos inscritos 9 es promovidos 0 no promovidos 1 es repitente.
Los padres de familia desean una superación económica para sus hijos es por
ello que algunos se han visto obligados a retirar a los niños del
establecimiento, el nivel de pobreza es muy grande y esto afecta la
escolarización del establecimiento
Del total de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, el
98% de los estudiantes inscritos al inicio del ciclo escolar finalizaron y
aprobaron las etapas correspondientes a la edad cronológica. El otro 2% se
retiraron debido a diversas causas siendo esto la principal Emigración.
Los indicadores de eficiencia interna del años 2015 al 2019 indica que la tasa
de repitencia es de un 8%, la tasa de retención y deserción es de 89% de
retención y 11% de reserción, la tasa de promoción es de un 88% y la tasa de
no promoción es de un 12%, su tasa de éxito es de un 78% y de fracaso de
un 22% así mismo la tasa de conservación es de un 67%.
Indicadores de recurso
En sus inicios tuvo una matrícula de 87 alumnos cantidad que ha ido
aumentado en los últimos cinco años, en el presente ciclo escolar hay 202
estudiantes matriculados, en los grados de: 42 alumnos de primer grado, 36
alumnos de segundo, 44 alumnos de tercero, 34 alumnos de cuarto, 23
alumnos de quinto y 24 alumnos de sexto.
Al contar con docente por grado y sección ha ayudado a que los alumnos
mejoren su aprendizaje; indica que el maestro emplea y promueve en sus
alumnos el desarrollo de sus habilidades, estrategia didáctica; el docente
implementa técnicas y herramientas diversas para medir el aprendizaje de los
alumnos, estrategia de evaluación, actitud docente, mediación pedagógica,
esta última siendo la más importante ya que el docente es mediador en sus
clases, el docente es innovador busca estrategias para mejorar la enseñanza-
aprendizaje, además la docente cuenta con una beca que brinda al USAC y
32
Indicadores de proceso
Desde hace algunos años la matricula del establecimiento ha tenido sus bajas
y altas esto notoriamente, esto se debe a que la población cuenta con
instituciones privadas las cuales las personas más acaudalas ya no inscriben
a sus hijos en establecimiento públicos si no en privado. Los recursos con que
se cuentan en el establecimiento no están en condiciones óptimas esto en la
mayoría de casos ocasiona problemas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el docente tiene que arreglársela e innovar para poder brindar su
enseñanza, los útiles escolares no llegan a tiempo y esto perjudica que los
niños no avancen en su aprendizaje ya que ellos son personas de escasos
recursos no cuentan con lo necesario, el docente ha ido colaborando en ir
brindando los recursos necesarios ya que no se permite que al padre de familia
se le puede pedir lo que necesitan los niños.
En lo social los padres de familia desean una superación económica para sus
hijos es por ello que se han visto obligados a retirar a los niños del
establecimiento, el nivel de pobreza es muy grande y esto afecta la
escolarización del establecimiento
18
Informe de TERCE: MINEDUC 2015
35
A partir del análisis realizado fue posible organizar los principales temas
abordados en las propuestas en cinco áreas, que emergen como las
prioridades para el sector educación. a) incremento de la cobertura educativa;
b) mejoramiento de la calidad educativa y reforma curricular; c) Formación,
capacitación y dignificación del personal docente; d) modernización,
descentralización y participación ciudadana; y e) incremento del
financiamiento asignado a la educación.
Sin embargo en la Escuela Oficial Rural Mixta, de la aldea Tiucal, existen
problemas que afectan de manera directa a los niños ya que los textos de
lectura con los que se cuentan están en pésimas condiciones esto debido al
uso que se le ha dado durante los últimos cinco años, el Ministerio de
Educación ya no ha enviado material de apoyo de lectura para poder darle
continuada al programa Leamos Juntos, esto a ocasiona que los niños no
tengan interés por la lectura ya que no los motiva los materiales que se
encuentran en el establecimiento el deterioro en el que se encuentran es
lamentable.
Aun cuando ha mejorado la calidad y la entrega de los programas de apoyo
en las escuelas del país sabemos que existen deficiencias por la tardanza en
la entrega de los mismos y esto viene a repercutir en la deficiencia en la
enseñanza aprendizaje de niños. La Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal,
19
Informe de Desarrollo Humano 2019
37
que debemos de utilizar los aprendizajes previos y reforzarlos con los nuevos
para que los alumnos muestren interés por el aprendizaje. Una evaluación y
obtener una nota y no generar un aprendizaje significativo que le servirá
durante toda la vida. 20
Listado de problemas educativos nacionales
A. Deserción Escolar
B. Las escuelas no cuentan con directores especializados para poder
desempeñar su cargo.
C. No hay tecnología en las escuelas
D. Los directores departamentales se eligen por política y no por capacidad
E. No se cumple en la mayoría de las escuelas los 180 días
F. La lectura no es un curso específico en la mayoría de los
establecimientos
G. Los programas de apoyo no llegan a tiempo
H. Escuelas en mal estado
I. Las escuelas no cuentan con el equipo necesario para la refacción
escolar.
J. Los docentes no cumplen con el horario de entrada ni salida.
K. No hay suficientes supervisión por parte de las autoridades del municipio
a los docentes.
L. Los docentes no se preocupan por mejorar en lectura y matemáticas a
los alumnos.
M. Bajo rendimiento académico
N. Repitencia
O. No cuenta con suficientes docentes para educación física.
El entorno sociocultural
Según la revista digital para los profesionales de la enseñanza “Temas para la
Educación”, el entorno sociocultural puede entenderse como:
20
Publicación Empresarios por la Educación 2018
39
21
Registro Digital Para los Profesionales de la Enseñanza 2018
40
22
https://www.google.com/search?q=tecnologia+de+la+informacion+y+la+comunicacion&oq=tecnol
ogia+de+la+infro&aqs=chrome.2.69i57j0l7.6822j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
41
Mal uso de la tecnología a través del celular y redes sociales uno de los
problemas más comunes actualmente es el mal uso de la tecnología, en este
caso pueden intervenir varios factores, principalmente la familia. Si los niños
o adolescentes ya poseen un celular es obligación de los padres supervisar lo
que sus hijos ven a través de ellos.
Existen muchos delitos cibernéticos, tales como ciberbullying, sexting, entre
otros, de los cuales se debe hacer conciencia a los padres de familia y orientar
a los estudiantes a no ser víctima de alguno de estos delitos. He aquí la
importancia de incorporar tecnología en las escuelas, se le debe enseñar a los
alumnos que la tecnología al saberla utilizar se puede aprovechar para su
beneficio y no para perjuicio. Pero como en todo caso, es necesario guiarlos
e instruirlos por el camino correcto.
44
23
Políticas Educativas MINEDUC 2014
47
Objetivos Estratégicos
Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.
Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los
estudiantes en los diferentes niveles educativos.
Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al
sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.
Resumen
La tasa neta de cobertura de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal,
municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa. Solo considera los
alumnos matriculados de 4 a 6 años para el nivel pre- primario, y de 7 a 13
años para el nivel primario.
El nivel educativo ha disminuido en la medida que aumenta la edad de los
niños y niñas que no estudian, esto debido a que se ven forzados a realizar
trabajos en sus hogares o fuera de ellos.
A pesar que el MINEDUC invierte en programas educativos para garantizar la
permanencia en el establecimiento de los alumnos, los padres no se muestran
interesados en los mismos, la cobertura es positiva en la inversión a la
educación, sin embargo no hay resultados positivos para detener la deserción
escolar.
Política de calidad educativa
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las
personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
Objetivos Estratégicos
Resumen
49
Resumen
En el establecimiento se respeta la cultura de cada niño y niña, sin embargo
no se cuenta con niños de otras culturas, solo la ladina, en el cual su idioma
es el español.
Los docentes imparten la clases de Xinca como L2 ya que somos un país
multicultural, pluricultural y multilingüe debemos de conocer las diferentes
culturas e idiomas de nuestro país, se reciben capacitaciones constantes
impartidas por entidades del Gobierno para fortalecer la clase, esto sirve de
apoyo para los programas que son impulsados por el MINEDUC. Fomentando
así la cultura y la cosmovisión de los pueblos indígenas por medio del
fortalecimiento de una educación bilingüe
Política de aumento a la inversión educativa
Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo
que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del
producto interno bruto) 24
Objetivos Estratégicos
Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en
correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento
permanente del sistema educativo.
Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de
reducir las brechas.
24
Ley de Educación Nacional MINEDUC 2019
51
CRITERIOS CRITERIOS
Subtotal 1 (A-
C- Modificable
Subtotal 2 (F-
subtotal2) TOTAL
B- Tendencia
A-Magnitud y
(subtotal 1 x
E- Registro
D- Tiempo
F- Interés
Competencia
Gravedad
G-
PROBLEMAS
G)
E)
Los alumnos
presentan
problemas de 2 2 2 1 2 9 2 2 4 36
compresión
lectora
Los alumnos
presentan 1 2 2 1 2 8 2 2 4 32
deficiencias
en la fluidez
lectora.
Alumnos con
problemas de 1 1 2 2 2 8 1 1 2 16
violencia
escolar
53
Los
estudiantes 2 1 1 1 2 7 2 2 4 28
poseen bajo
rendimiento
escolar.
Los alumnos
poseen 2 2 2 1 2 9 1 2 3 27
problemas de
lecto-escritura
Mala
disposición de 2 1 2 1 2 8 2 1 3 24
los
estudiantes
hacia el
trabajo en
grupo.
Las demandas sociales, han sido objeto de estudio del en cada país,
por el PNUD que aborda los problemas de desarrollo específicos de
una realidad compleja y multi-dimensional. El PNUD es un socio para
el desarrollo que asesora en temas económicos, de transformación
social, sostenibilidad medioambiental y gobernabilidad democrática, y
que contribuye al desarrollo y ejecución de planes y capacida des para
responder a esa realidad.
La visión del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es
ayudar a los países a lograr en forma simultánea la erradicación de la
pobreza y una reducción significativa de las desigualdades y la
exclusión. Para ello, el PNUD acompaña a Guatemala en su estrategia
de desarrollo y contribuye a la creación de mecanismos que
empoderen a los diversos actores para potenciar el desarrollo humano
sostenible. El PNUD organiza su labor en torno al cumplimiento de
resultados que en su conjunto contribuyen a satisfacer las
necesidades y prioridades nacionales. 25
Algunas de las demandas sociales son: pobreza, falta de acceso a
servicios de salud, condiciones de trabajo, trato digno, economía,
sostenibilidad ambiental, la migración, ausencia de valores, tiempo de
ocio, violencia y maltrato, violencia sexual, seguridad social, trata de
personas, alcoholismo, drogadicción, desnutrición infantil, entre las
que mencionamos: altos niveles de inseguridad, poca participación
ciudadana, visión de desarrollo a largo plazo, insuficiente
infraestructura turística, falta de continuidad en las políticas públicas,
baja cobertura y acceso de la población a los servicios básicos de
salud.
25
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD 2019
56
26
Demandas Educativas: MINEDUC 2017
58
1.2.3 Listado de Actores, sociales, directos, indirectos y potenciales para el Desarrollo del Proyecto
de Mejoramiento Educativo
Tabla No. 26 Actores del proyecto de mejoramiento educativo
Necesidades de
Tipo de actor Intereses principales Oportunidades integración y acciones
Directos requeridas
Actores indirectos
Actores Potenciales
Fortalezas Oportunidades
DEBILIDADES D10. Bajo Rendimiento escolar D4. Falta de apoyo del padre de
(INTERNAS O8. Ampliación del presupuesto del familia
NEGATIVAS) programa para la alimentación escolar. A3. Falta de apoyo de material
por parte del MINEDUC.
63
A. Vinculaciones
F14 aulas letreadas A12 carencia de valores: se debe de contar con aulas
letreadas los alumnos fortalecerán sus valores, ya que ellos aprende a
cuidar lo que está a su alrededor al mismo tiempo que despierta el interés
por aprender de manera significante mejorara el interés por la lectura como
parte de su enseñanza-aprendizaje.
Afrontar las diferencias de género, se debe de enseñar a los niños que todos
tienen las misma oportunidad y derecho.
70
Es por ello que se llevaran a cabo una serie de estrategias para trabajar la
comprensión y fluidez lectora en un horario establecido diariamente y
74
1.4.4 Objetivos
A. Objetivo General
B. Objetivos Específicos
Cabe mencionar que los docentes debemos de estar siempre pendientes del
avances de los niños y niñas en el establecimiento , podemos aprovechar con
cada una de las fortalezas con las que cuenta cada centro educativo, el
docente PADEP/D juega una papel importante para la evolución educativa,
transformando la calidad a través de diferentes espacios que determinan la
importancia del aprendizaje, valiéndose de todas las herramientas y
oportunidades con las que cuenta en el centro educativo, con todo esto
77
B. Fase de planificación
Tabla No. 30 Fase de planificación
1. Estudiante maestro de
Capacitar para ✓ Organización de ✓ Elaboración de PADEP/D
generar capacitación a solicitud 6 al 10 de enero de
conocimiento sobre padres de familia. ✓ Elaboración de 2019
la importancia de la notas
lectura. ✓ Entrevista previa
✓ Distribución de
notas por medio
de los
estudiantes
2. Gestionar ✓ Elaboración de Estudiante maestro de
actividades para ✓ Solicitar libros de solicitudes PADEP/D
promover la lectura 20 al 24 de enero 2020 Director
compresión lectora ✓ Organizar un
específico para el
rincón de lectura
3. ✓ Organizar ✓ Elaborar Estudiante maestro de
Capacitar para capacitaciones a solicitud 18 al 22 de mayo de PADEP/D
generar docentes de la ✓ Entrevista 2020 Alumnos
conocimiento sobre escuela. previa Docentes
las estrategias de ✓ Invitación a
comprensión docente
lectora.
Fuente: elaboración Propia
80
C. Fase de ejecución
Tabla 31 Fase de ejecución
C. Fase de Monitoreo
¿Qué se tiene que ¿Cómo se debe ¿Quién los debe ¿Cuándo se debe
monitorear? monitorear? monitorear? monitorear?
✓ Asistencia de ✓ Maestra capacitadora ✓ Durante
✓ Capacitación docente participantes ✓ Director del capacitación
✓ Encuesta establecimiento
✓ Pruebas
✓ Docente quincenales
✓ Avance en el ✓ Evaluaciones ✓ Directora ✓ Pruebas
aprendizaje de ✓ Fichas de Avances mensuales
lectoescritura ✓ Finalizar el
proyecto
A. Recursos de Materiales
Tabla No. 38
No. RECURSOS CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL
HUMANOS UNITARIO
1. Profesor de grado 1 Q6900.00 Q 6,900.00
2. Alumnos 18 Q 4.00 Q. 72.00
Total Q. 6,972..00
Fuente: elaboración propia
Recurso institucional
Tabla No. 39
Resumen
Tabla No. 40 Resumen de presupuesto
No. TIPO DE RECURSO CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
1. Materiales 1225 Q 1,568.00
2. Humanos 20 Q. 6,972.00
3. Institucionales 8 Q 1,515.00
Total Q 10,055.00
Fuente Elaboración Propia
89
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Proyecto de mejoramiento educativo
Así mismo el MINEDUC (2012, pag.12) indica que la fluidez se refiera a “leer con
velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consciente, realizar
múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y
comprensión, al mismo tiempo” (división Of Research and Policy, 2002). El
propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática,
es decir, que no necesite atención consiente del lector para el proceso de descifrar
los signos y así pueda concentrarse en la comprensión. Al momento de leer, la
fluidez funciona como un puente entre el reconocimiento de las palabras y su
comprensión.
“El niño que no comprende lo que lea, no sentirá gusto por la lectura. En cambio
el niño al que fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y
ello lleva consigo la consecución de numerosos objetivos” (Aller, C 1998).
e interpreta el mensaje que el texto contiene y se relaciona con ideas con las que
ya se cuentan.
Como indica Imen (2012) son todas las acciones que implementa el Estado,
para resolver las prácticas educativas y sociales de un país.
2.5.1 Constructivismo
A. Teoría de la comunicación
95
2.5.6 Reforma educativa “La Reforma Educativa surge a partir del proceso
de paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas. Se establecen los compromisos del Estado para configurar
una nueva nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística.
La Reforma Educativa pretende una sociedad pluralista, incluyente, solidaria,
justa, participativa, intercultural, multicultural, multiétnica y multilingüe. Sin
importar quiénes somos, lo que hacemos o creemos, los y las guatemaltecos
(as) podremos tener las mismas oportunidades de estudiar, opinar, trabajar,
desarrollarnos y hacer una mejor sociedad”. (CNB, 2018)
Según Armandolín (2012) nos dice que es una herramienta útil en la que
vamos a asignar un valor de 0 a 900 para cada uno de los criterios dados de
acuerdo con la escala adjunta.
Al respecto (PADEP/D, 2019, p.31) nos plantea que es una técnica que se
emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se
intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto.
A. Teoría de Maslow.
Por su parte Illescas (2018) analiza que la teoría de Maslow se basa en una
pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden
ser agrupados como necesidades de déficit (primordiales); al nivel superior
lo denominó de autorrealización, motivación de crecimiento o necesidad de
97
A. Anguiano (1999).
D. Kullok (1993).
Como indica Mijangos (2013) es una técnica utilizada para relacionar las
fortalezas con las oportunidades, las debilidades con las oportunidades, las
fortalezas con las amenazas y las debilidades con las amenazas todo esto con
el fin de que por medio de la vinculación de cada uno de estos criterios se
busque dar respuesta o solución a determinada problemática
existente.(pag.39)
.
101
CAPITULO III
Es por ello que se llevaron a cabo una serie de estrategias para trabajar la
comprensión y fluidez lectora en un horario establecido diariamente y
obligatoriamente, se evaluó el proceso a través de registros de fluidez y
comprensión lectora, hojas de trabajo en donde se trabajaron hojas de velocidad
lectora, en la cual se realizaron con lecturas repetidas, evaluación de precisión,
por medio de lecturas orales en el cual se debió de encontrar los errores, se
anotaron los errores cometidos en la lectura de un texto, evaluación de velocidad
lectora, se trabajaron números de palabras leídas en una unidad de tiempo
(minuto), evaluación de expresividad, se identificó la entonación, pausas que
realizaron en la lectura respetando los signos de puntuación, auto preguntas, es
una estrategia que ayudó a que el alumno al revisar el contenido, identificaran
ideas en el texto, esto ayudo a construir la comprensión y a descubrir nueva
información, a resolver la confusión y el problema, lecturas rápidas, al realizar este
tipo de actividad se buscaron datos concretos (fechas, nombres entre otros)
103
La comprensión era un problema que se vio desde los primeros años de estudio
es por ello de la importancia de la aplicación de nuevas técnicas para mejorar en
los alumnos su aprendizaje no solamente en comprensión y fluidez lectora si no
en las demás áreas, el docente se comprometió para que esta enseñanza se
llevara a cabo desde el principio para que se pudieran visualizar los resultados en
un corto plazo.
3.4 Objetivos
A. Objetivo General
B. Objetivos Específicos
Al hacer énfasis a las diferentes demandas en todos los contextos educativos nos
propusimos entonces a investigar la estructura del por qué el alto índice de déficit
de pobreza de vocabulario y lectura que poseen los alumnos, pues el análisis
previo, ha pasado por alto los fundamentos necesarios para mejorar los resultados
establecidos anteriormente, este proceso resulto de gran importancia para lograr
cambiar los factores que influyeron para mejorar el proceso de aprendizaje;
tomando en consideración todos los contextos en el que se desenvuelve el
estudiante continuamente, por otra parte se logró evidenciar que en gran medida
existen mucho intermediarios que permitirán delimitar la educación, tal es el caso
de las diferentes debilidades con las que contó el centro educativo, se encontraron
limitantes que hicieron que la educación no evolucionará y mejorara a través de
los años, otro de los factores que influyeron para que la educación no cambiara,
son los padres de familia, ellos jugaron un papel importante para la vida de sus
hijos, ellos se comprometieron de velar por la educación de los mismos, se centra
105
que en este sector es vulnerable para el aprendizaje de los alumnos; ya que debió
determinar que el rol del padre de familia jugó un papel importante para la
educación de cada niño inscrito en el centro educativo.
Cabe mencionar que los docentes debemos de estar siempre pendientes del
avances de los niños y niñas en el establecimiento , podemos aprovechar con
cada una de las fortalezas con las que cuenta cada centro educativo, el docente
PADEP/D jugo una papel importante para la evolución educativa, transformando
la calidad a través de diferentes espacios que determinaron la importancia del
aprendizaje, valiéndose de todas las herramientas y oportunidades con las que
conto en el centro educativo, con todo esto se logró generar conocimientos,
aportando diferentes estrategias para mejorar la comprensión y fluidez lectora en
el alumno, a través de la utilización de las diferentes actividades como rincones
de lecturas, establecimiento de un horario diaria para la práctica de la misma,
elaboración de materiales que sean de interés del alumno.
Esta fase de ejecución se le realizo cambios de algunas tareas y sub tareas que
no se realizaron en el salón de clase, la fase de monitoreo se realizó a través de
evidencias fotográficas del trabajo de los niños desde sus hogares, mensajes de
textos, fotos de las lecturas trabajadas, videos y llamadas, se trabajó con base a
rubricas, listas de cotejo, Escala de rango, siendo los evaluadores los padres de
familia así como el docente.
A. Fase inicial.
Actividades:
Fotografía No.8
Descripción: Nota de autorización del PME
Fuente Propia
109
B. Fase de Planificación
Foto No.9
Profa. Silvia Magalí Ramirez convoco a
los padres de familia para darles a
conocer PME
Fuente Propia
C. Fase de Ejecución
Actividades
Organización de libros
Fotografía No. 19
Alumnos utilizando el rincon de lectura
Fuente propia
113
D. Fase de monitoreo
Actividades
El docente opta utilizar la aplicación WhatsApp para comunicarse con los
padres de familia en donde les informa que por medio de dicho medio de
comunicación los niños recibirán lecturas diarias en las cuales ellos deberán
115
Foto No. 25
Alumnos de segundo grado Fotografía No. 26
trabajando lecturas con el apoyo de Verificación de lectura
sus padres. Fuente propia
Fuente Propia.
E. Fase de Evaluación.
Fotografía No. 27
Evaluacion realizada por padres de familia
Fuente propia
Fotografía No. 28
Escritura de lectura
Fuente propia
Actividades
El docente contactó a los niños por medio de llamadas telefónicas, para que
ellos le leyeran algunas de las lecturas que se les enviaban en imágenes.
Foto 29
Descripción: escala de rango para evaluar
los logros alcanzados de los estudiantes
Fuente Propia
Foto 30
Rubrica para evaluar el uso adecuado del rincon de
aprendizaje
Fuente Propia
118
Foto No. 33
Evaluación de avances de lectura
Fuente propia
Foto No. 34
Alumnos de segundo grado
trabajando desde sus casas las
lecturas de comprensión.
Fuente Propia Foto No. 35
Docente verificando el avance de los
alumnos.
Fuente propia.
120
Foto No. 38
Descripción: alumna de segundo primaria
recibiendo su diploma por sus logros en lectura.
Fuente propia.
https:youtu.be/q-1SkvFOtY4
121
Finalización de Proyecto
Fotografía No. 40
Entrega de guía al director del PME
Fuente propia
Fotografía No. 39
I
Descripción: Nota del cierre de proyecto
Fuente propia
122
CAPÍTULO IV
La escuela es grande, tiene nivel pre-primario la cual atiende las 3 etapas y todos
los grados de primaria, los grados de primero y segundo con dos secciones y los
demás grados con una solo sección.
Al revisar los indicadores educativos se encuentra que hay un alto porcentaje alto
de repitencia en los primeros grados de primaria, especialmente por el área de
matemática y comunicación y lenguaje, lo que tiene relación con los niveles bajos
de resultados en matemática y lectura en las pruebas aplicadas por el MINEDUC.
Rincones de aprendizaje, esto con el apoyo del docente, ya que no se cuenta con
los materiales suficientes dentro del establecimiento, al elaborar hojas de trabajo
esto ayudó a que el niño tenga un mayor entusiasmo por aprender a leer.
Así mismo el MINEDUC (2012, pag.12) indica que la fluidez se refiera a “leer con
velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consciente, realizar
múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y
comprensión, al mismo tiempo” (división Of Research and Policy, 2002). El
propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática,
es decir, que no necesite atención consiente del lector para el proceso de descifrar
los signos y así pueda concentrarse en la comprensión. Al momento de leer, la
fluidez funciona como un puente entre el reconocimiento de las palabras y su
comprensión.
“El niño que no comprende lo que lea, no sentirá gusto por la lectura. En cambio
el niño al que fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y
ello lleva consigo la consecución de numerosos objetivos” (Aller, C 1998).
Esto denota que al aplicar las diferentes estrategias para la comprensión y fluidez
lectora, se puede mejorar día a día y el alumno se motiva a ir mejorando en su
lectura, a la vez que se estimula la participación dentro y fuera del aula, perdiendo
la timidez al momento de realizar las diferentes actividades al utilizar ell rincón de
lectura.
125
CONCLUSIONES
Se organizó a los padres de familia, para que con la ayuda de ellos los niños
pudieran llevar a cabo sus lecturas diarias desde casa, para no perder el interés
por la lectura y que fueran mejorando, con la utilización de la guía de aprendizaje
de comprensión y fluidez lectora, se vio reflejado el avance en un 70% en la
comprensión y fluidez lectora, siendo específico Aller cuando indica: “El niño que
no comprende lo que lea, no sentirá gusto por la lectura. En cambio el niño al que
fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y ello lleva consigo
la consecución de numerosos objetivos” (Aller, C 1998).
Se trabajó el rincón de lectura, con ayuda de los materiales que fueron donados
por los padres de familia, así como libros de textos de la biblioteca escolar, la cual
fue de gran apoyo para despertar el interés y mejorar la fluidez y comprensión
lectora en los alumnos de segundo grado.
126
Recomendaciones
Organizar a los padres de familia, para que con el apoyo de ellos los niños puedan
llevar a cabo sus lecturas diarias desde casa, con esto mejorará la comprensión
y fluidez lectora.
PLAN DE SONTENIBILIDAD
Plan de divulgación
Aplicación de estrategias para la comprensión y fluidez lectora en alumnos de
segundo primaria.
Proyecto de mejoramiento educativo realizado en la escuela Oficial Rural Mixta,
aldea Tiucal del municipio de Asunción Mita del departamento de Jutiapa.
Justificación
Debido a la deficiencia de comprensión y fluidez lectora en los alumnos de
segundo primaria en la escuela Oficial Rural Mixta, del municipio de Asunción
Mita, departamento de Jutiapa, se detectó la necesidad de llevar a cabo el PME,
es por ello que se debieron crear nuevas estrategias para la finalización del
mismo, la comunicación es un elemento vital en este proyecto de mejoramiento
educativo, por tanto, es imprescindible crear un plan de divulgación de carácter
externo orientado hacia toda la comunidad educativa, para que pueda ser
finalizado.
El presente plan mostrará estrategias a seguir para llevar a cabo una
comunicación acertada de la aplicación de estrategias para la comprensión y
fluidez lectora en alumnos de segundo grado, proyecto de mejoramiento educativo
realizado en la escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal del municipio de Asunción
Mita, departamento de Jutiapa.
La elaboración del plan, contribuye al logro de los objetivos planteados que es
mejorar la fluidez y comprensión lectora.
Objetivos
a. General
Divulgar el proyecto de mejoramiento educativo realizado en la Escuela Oficial
Rural Mixta, Aldea Tiucal, del municipio Asunción Mita, del departamento
Jutiapa para informar y comunicar a la comunidad educativa las actividades
ejecutadas y resultados obtenidos durante su implementación de las
estrategias de comprensión y fluidez lectora.
129
b. Específicos
Establecer un medio de comunicación eficaz, sistematizado y fluido entre el
estudiante-maestro y la comunidad educativa para dar a conocer la
implementación del proyecto.
.
Dar a conocer los resultados obtenidos de la implementación del proyecto
de mejoramiento educativo en el entorno educativo seleccionado.
Para ello se hace referencia de los canales disponibles a utilizar para difundir
la información necesaria del proyecto de mejoramiento educativo: Plataformas
de redes sociales: Facebook, WhatsApp, canal de YouTube, etc.
Contenidos
El contenido que se dará a conocer el proyecto de mejoramiento educativo
será los resultados esperados de los alumnos de segundo grado primario con
las actividades siguientes:
La docente encargada del proyecto realiza un video que contendrá los pasos
que se realizaron en el PME
Fase inicial; en esta fase se identificaron los actores director, indirectos y
potenciales.
Actividades realizadas antes, durante y después.
La elaboración del rincón de lectura.
La elaboración de materiales de lectura.
Participación de los niños en el PME.
El apoyo que se tuvo con las autoridades del establecimiento así como los
miembros de la comunidad educativa, padres de familia.
El PME se estará divulgando por el canal de YOUTUBE y se les dará a
conocer el link para que puedan visitarlo y poder ver el video que se realizó.
Se subirá el video de la divulgación en Facebook en la página de licenciatura
de Asunción Mita, para que las autoridades del EFPEM puedan observarlo.
A los padres de familia se les estará enviando el video por WhatsApp
considerando que la mayoría de ellos no cuenta con redes sociales como
Facebook y no pueden utilizar el canal de YouTube.
El plan de divulgación del PME se considera flexible adaptable a cualquier
cambio según necesidades del contexto.
Divulgación del PME
Comunidad educativa, padres de familia, director del establecimiento,
autoridades Universitarias PADEP/D. se dará a conocer el Cronograma de
actividades en donde se especificará los pasos que se realizaron para llevar a
131
Ellos deberán ser un apoyo importante para que los alumnos puedan realizar
sus actividades, deben de ser ellos quienes califiquen el avance de los
estudiantes.
Director de establecimiento
https:youtu.be/q-1SkvFOtY
REFERENCIAS