Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Mejoramiento Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Proyecto Mejoramiento Educativo

Aplicación de estrategias para la comprensión y fluidez lectora


en alumnos de segundo primaria.

Realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, municipio de


Asunción Mita, departamento de Jutiapa

Silvia Magalí Ramírez Pimentel

Asesor:

Licda. Elvira González Vivas

Asunción Mita, Jutiapa, noviembre de 2020


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

Proyecto Mejoramiento Educativo

Aplicación de estrategias para la comprensión y fluidez lectora


en alumnos de segundo primaria.

Realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, municipio de Asunción


Mita, departamento de Jutiapa.

Proyecto de Mejoramiento Educativo presentado al Consejo Directivo de la


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de
San Carlos de Guatemala

Silvia Magalí Ramírez Pimentel

Previo a Conferirse el grado académico de:


Licenciada en Educación Primaria Intercultural con énfasis en educación
bilingüe

Asunción Mita, Jutiapa noviembre de 2020


AUTORIDADES GENERALES

Msa. Murphy Olympo Paiz Recinos Rector Magnífico de la USAC

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Secretario General de la USAC

MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM

Lic. Álvaro Marcelo Lara Miranda Secretario Académico de la EFPEM

CONSEJO DIRECTIVO

MSc. Danilo López Pérez Director de la EFPEM

Lic. Alvaro Marcelo Lara Miranda Secretario Académico de la EFPEM

MSc. Haydeé Lucrecia Crispín López Representante de Profesores

MA. José Enrique Cortez Sic Representante de Profesores

Lic. José Luis Jiménez Ramírez Representante de Profesionales


Graduados
PEM Maynor Ernesto Elías Ordoñez Representante de Estudiantes

MEPU Luis Rolando Ordoñez Corado Representante de Estudiantes

TRIBUNAL EXAMINADOR

Licda. Suseli Yomara Ruano Barahona Presidente


Presidente
Lic. Luis Eduardo Ramírez López Secretario

Licda. Edy Consuelo Estrada Estrada Vocal


i

DEDICATORIA

A Dios
Por darme sabiduría y tiempo para llegar a este momento. Por iluminarme en
cada día de mi vida y guiarme por el camino correcto para transmitir mis
conocimientos a mis pequeños alumnos.

A mis padres y hermanos


Francisco Leonel Ramírez Zetino, Lilian Esperanza Pimentel de Ramírez, por
estar siempre a mi lado, apoyándome para no desistir y llegar hasta el final.

A mi esposo
Miltong Ruiz, por estar conmigo en aquellos momentos en que el estudio y el
trabajo ocuparon mi tiempo y esfuerzo. Gracias amor por toda tu ayuda.

A mi hijo
Omar Amílcar, por tenerme paciencia y comprender mi ausencia cada sábado,
para lograr superarme y ser un ejemplo para él, gracias por entender el
significado del sacrificio, gracias por estar siempre estar presente a mi lado y
nunca juzgarme.

A la USAC y a la EFPEM
Por darme la oportunidad de prepararme académicamente.
ii

AGRADECIMIENTOS

A Licda. Elvira González Vivas Asesora Pedagógica de mi proyecto, por su tiempo


dedicado a la revisión de mi informe, por sus palabras de aliento para continuar en
la lucha.

A Silvia María Espina, compañera de estudios y trabajo, por estar siempre


apoyándome y dándome ánimo para llegar hasta el final.

A las profesoras Ligia y Norita, por su amistad brindada en estos dos años y
enseñarme la verdadera vocación al trabajo y tomarlas de ejemplo.

A mi esposo Miltong Omar Ruiz, quien siempre me apoyó y me acompañó en mis


momentos de alegría y cuando estuve a punto de abandonar mi carrera.

A mis compañeras de grupo Roxana Aragón, Clarissa, que siempre estuvieron


presentes motivándome y orientándome en cualquier momento para finalizar este
proyecto.

A mis compañeras de promoción, especialmente a: Silvia, Nora, Ligia, Roxana,


Clarissa, por compartir conmigo cada jornada de estudios, por sus alegrías y
tristezas, por cada actividad que realizamos juntas y que nos han dejado un
aprendizaje en nuestra vida.
iii

RESUMEN

El presente informe contiene el Proyecto de Mejoramiento Educativo desarrolladas


en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita y
departamento de Jutiapa, dentro del marco del Programa Académico de
Desarrollo Profesional Docente-PADEP/D-” como parte de la formación de
Programa Académico de Desarrollo Profesional, en donde se realizó un estudio
tomando en cuenta los 17 alumnos de segundo grado primaria en donde 8 son
niños y 9 son niñas y 1 docente que fue la responsable de poner en marcha el
proyecto de Mejoramiento Educativo, en el cual se pudo observar las dificultades
que presentaban los alumnos en comprensión lectora y su fluidez, la docente
luego de realizar el diagnostico lleva a la práctica con sus alumnos, actividades,
herramientas, estrategias, que se fueron impartidas en clases presenciales como
parte de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria Intercultural. Por lo que
PME va encaminado a utilizar textos literarios, utilización de la biblioteca escolar y
el resultado de trabajos realizados con diversos tipos de juegos, para promover
diferentes elementos del lenguaje literario. Se pretende que el proyecto que se
realizó, mejore la fluidez y comprensión lectora de los niños y niñas, innovando
estrategias en donde el alumno pueda comprender lo que lee al mismo tiempo que
su fluidez mejora con forma la práctica de la lectura, desarrollando competencias
intelectuales para la comprensión de la lectura, la expresión oral y escrita
ayudando a una educación de calidad, dirigidas a mejorar el aprendizaje escolar
con principios pedagógicos siempre al alcance de los alumnos.
iv

ABSTRACT

This report contains the Educational Improvement Project developed at the Aldea
Tiucal Rural Mixed Official School, Asunción Mita municipality and Jutiapa
department, within the framework of the Academic Program of Professional
Development Teacher-PADEP / D- ”as part of the training of Academic
Professional Development Program, where a study was carried out taking into
account the 17 second grade primary students where 9 are boys and 9 are girls
and 1 teacher who was responsible for launching the Educational Improvement
project, in the which could be observed the difficulties that the students presented
in reading comprehension and their fluency, the teacher after carrying out the
diagnosis carries out with her students activities, tools, strategies, which were
taught in face-to-face classes as part of the career Degree in Intercultural Primary
Education. So PME is aimed at using literary texts, using the school library and the
result of work done with various types of games, to promote different elements of
literary language. It is intended that the project that was carried out improves the
fluency and reading comprehension of the boys and girls, innovating strategies
where the student can understand what they read at the same time that their
fluency improves the practice of reading, developing intellectual skills for the
understanding of reading, oral and written expression helping a quality education,
aimed at improving school learning with pedagogical principles always available to
students.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I PLAN DEL PROYECTO 3
1.1 Marco Organizacional 3

1.2 Análisis Situacional 52

1.3 Análisis Estratégico 60

1.4 Diseño del Proyecto 72

CAPITULO II FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS 90


2.1 Rincón de Lectura 90

2.2 Fluidez Lectora 90

2.3 Comprensión Lectora 90

2.4 Antecedentes de la Institución Educativa 91

2.5 Teorías y modelos educativos 93

2.6 Técnicas de administración educativa 96

CAPITULO III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO 101


3.1 Título del Proyecto 101

3.2 Descripción del Proyecto 101

3.3 Concepto del Proyecto 103

3.4 Objetivos 103

3.5 Justificación del proyecto 104

3.6 Distancia entre el diseño proyectado y el emergente. 106

3.7. Plan de Actividades 107

CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 122


CONCLUSIONES 125

PLAN DE SONTENIBILIDAD 127


REFERENCIAS 132
INDICE DE TABLAS
Tabla No. 1 Estudiantes por edades 7
Tabla No. 2 Índice de desarrollo humano 7
Tabla No. 3 Alumnos matriculados en los ultimos 5 años 8
Tabla No. 4 Datos del establecimiento 9
Tabla No. 5 Docentes por grado 9
Tabla No. 6 cuadro estadístico 2015 10
Tabla No. 7 Cuadro estadistico 2016 10
Tabla No. 8 Cuadro estadistico 2017 11
Tabla No. 9 Cuadro Estadístico 2018 11
Tabla No. 10 Cuadro Estadístico 2019 12
Tabla No. 11 Docente por grado 12
Tabla No. 12 Alumnos por grado 13
Tabla No. 13 Cantidad de textos y materiales 14
Tabla No. 14 Integrantes de la Junta escolar 15
Tabla No. 15 Cantidad de alumnos en los ultimos 5 años 16
Tabla No. 16 Matricula inicial y servicio docente 16
Tabla No. 17 Alumnos sobre edad 17
Tabla No. 18 promoción ambos sexos 19
Tabla No. 19 Resultados de Lectura: Primer Grado Primaria 21
Tabla No. 20 Resultados de Matemática: Primer Grado Primaria 21
Tabla No. 21 Resultados de Lectura: Tercer Grado Primaria (Ciclo 2014) 22
Tabla No. 22 Reusltados de Matematica: Tercer grado Primaria 22
Tabla No. 23 Resultados de Lectura: Sexto Grado Primaria 22
Tabla No. 24 Resultados de Matemática: Sexto grado Primaria 23
Tabla No. 25 Matriz de Priorización 52
Tabla No. 26 Actores del Proyecto de Mejoramiento Educativo 58
Tabla No. 27 DAFO 60
Tabla No. 28 MINI MAX 62
Tabla No. 29 Plan de Actividades 78
Tabla No. 30 Fase de planificacion inicial 79
Tabla No. 31 Fase de Ejecución 80
Tabla No. 32 Fase de Monitoreo 81
Tabla No. 33 Cronograma de Actividades 82
Tabla No. 34 Plan de Monitoreo 84
Tabla No. 35 Plan de Evaluación 85
Tabla No. 36 Evaluación de metas 86
Tabla No. 37 Presupuesto de Materiales 87
Tabla No. 38 Presupuesto de Recursos Humanos 87
Tabla No. 39 presupuesto institucional 87
Tabla No. 40 Resumen de Presupuesto 88
Tabla No. 41 Propuesta de Sostenibilidad 89
Tabla No. 42 Plan de Sostenibilidad 126

INDICE DE GRAFICAS
Gráfica No.1 Tasa de repitencias 19
Gráfica No. 2 Resultados de lectura y matemática 20
Ilustración No. 1 Análisis de problemas prioritario (árbol de problemas) 54
Ilustración No. 2 Mapa de soluciones 71

INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía No.1 Aulas de la EORM Tiucal 4
Fotografía No.2 Dirección de la EORM Tiucal 4
Fotografía No.3 Cancha de baloncesto EORM Tiucal 4
Fotografía No.4 Elabracion de Material PME 107
Fotografía No.5 Elaboración de material PME 107
Fotografía No.6 Autorización al director 107
Fotografía No.7 Presentación del PME 107
Fotografía No.8 Nota de autorización 108
Fotografía No.9 Reunión con padres de Familia 109
Fotografía No.10 utilizacion de Material donado por padres de familia 109
Fotografía No.11 Material donado por padres de familia 109
Fotografía No.12 Portada de guía 110
Fotografía No.13 Contraportada de Guía 110
Fotografía No.14 lectura individual 110
Fotografía No.15 Organización de grupo de lecturas 110
Fotografía No.16 Juego de palabras 111
Fotografía No.17 Organización del rincon de lectura 111
Fotografía No.18 Equipamiento del rincon de lectura 111
Fotografía No.19 Utilización del rincon de lectura 112
Fotografía No.20 hojas de trabajo 112
Fotografía No.21 rincon de lectura 112
Fotografía No.22 momento de lectura 113
Fotografía No.23 organización de material de lectura 113
Fotografía No.24 Alumno en el momento de lectura 113
Fotografía No.25 Estrategías de comprensión lectora 114
Fotografía No.26 Verificación de lectura 114
Fotografía No. 27Evalución de Padres de Familia 115
Fotografía No.28 Escritura de lectura 115
Fotografía No.29 Escala de rango 116
Fotografía No.30 Rúbrica 116
Fotografía No.31 Entrega de guía al padre de familia 117
Fotografía No.32 Evaluación de avances de lectura 117
Fotografía No.33 Evaluación de avances de lectura 117
Fotografía No.34 Estrategias trabajo a distancia 118
Fotografía No.35 Estrategias evaluación de avances 118
Fotografía No.36 Estrategias entrega de diploma 119
Fotografía No.37 Estrategias entrega de diploma 119
Fotografía No.38 Entrega de diploma 119
Fotografía No.39 Nota de cierre del proyecto 120
Fotografía No.40 Entrega de guía al director 120
Fotografía No.41 Divulgación del PME 130
1

INTRODUCCIÓN

La carrera de Licenciatura de Educación primaria intercultural con énfasis en


Bilingüe, tiene como requisito para graduación denominado Proyecto de
Mejoramiento Educativo (PME)

El presente Proyecto de Mejoramiento Educativo se realizó en la Escuela Oficial


Rural Mixta aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita, Departamento de Jutiapa,
es de sector Público, atiende desde las primera etapa pre-primaria así como
primeria en todos sus grados, cuenta con Organización de Padres de Familia,
Gobierno Escolar ellos son los que llevan el liderazgo en el establecimiento y velan
por que se cumplan las normas de disciplina en él establecimiento. La escuela
cuenta con el apoyo del COCODE de la comunidad quienes participan en el
mejoramiento del establecimiento.

Al estudiar los Indicadores educativos se puede observar que en el


establecimiento hay un alto porcentaje de repitencia, deserción escolar en los
primeros grados de primaria, las áreas que se ven muy marcadas son
comunicación y lenguaje así como matemática, estas tienen relación con los
niveles muy bajos en los indicadores de resultados de aprendizaje que realiza el
MINEDUC ya que nos encontramos por muy debajo de la media según los
resultados TERCE.

Dentro de las circunstancias de contexto se encuentra que en su mayoría los


padres de familia emigran a otro país, por la pobreza extrema en que viven, así
también influye el analfabetismo que hay dentro de los mismos por el bajo nivel de
escolaridad que poseen esto se les dificulta ya que no pueden apoyar a sus hijos
en las realizaciones de las tareas, los alumnos no poseen el hábito lector ya que
en su casa los padres de contribuyen ni se involucren en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Considerando lo anterior se decidió seleccionar el área de
comunicación y lenguaje para los alumnos de segundo grada primaria.
2

Después de analizar el DAFO de la institución y de identificar algunas de las


fortalezas que poseen, que es la disposición del niño por aprender, la
implementación de media de lectura diariamente, se podría disminuir la falta del
programa leamos juntos, bajo rendimiento escolar así como la falta de apoyo del
padre de familia, luego se utilizó la técnica MINI-MAX para identificar la línea de
acción estratégica que se iba a aplicar con los alumnos y dentro de la –LAE- se
selección como proyecto la cuarta línea de acción estratégica implementar
estrategias que eleven el interés del estudiante por la lectura a través de rincones
de aprendizaje dentro del aula, elaboración de una guía de aprendizaje temprano
de fluidez y comprensión lectora, capacitación a los docentes del establecimiento
del primer ciclo 1°, 2° Y 3°, taller de padres familia para que sirvan de apoyo en el
PME, las actividades desarrolladas logro que los estudiantes mejoraran en su
fluidez y comprensión lectora en una 70% y mejoraron en el área de comunicación
y lenguaje.

Según el CNB (2007), la expresión “rincón de lectura” se refiere al espacio en el


aula designado para realizar actividades de lectura y escritura. La diferencia entre
el rincón y la biblioteca está en que, en esta última, es donde se encuentran libros
y el rincón de lectura es el sitio en que pueden practicar la lectura y la escritura
para realizar una serie de actividades de manera dirigida, o independiente, ya sean
estas educativas o recreativas.

Así mismo el MINEDUC (2012, pag.12) indica que la fluidez se refiere a “leer con
velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consiente, realizar
múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y
comprensión al mismo tiempo)

Al aplicar las diferentes estrategias para fortalecer la comprensión y fluidez lectora


en alumnos de segundo grado primaria se puede mejorar notablemente la
enseñanza aprendizaje de los mismos, en las cuales los alumnos adquieren
comprensión literal, comprensión inferencial y comprensión critica.
3

CAPITULO I
PLAN DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

1.1. Marco organizacional

1.1.1 Diagnóstico
La Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa, esta se localiza a 6 kilómetros de la cabecera
municipal, la cual se encuentra al noreste de la cabecera departamental de
Jutiapa, en cuanto a la naturaleza de la institución es del sector oficial, del
área rural, su plan es diario, modalidad monolingüe, la institución es mixta ya
que atiende los dos sexos, su jornada es matutina, el ciclo escolar es anual.
Actualmente la escuela cuenta con 1 director 8 docentes, hay una
organización de padres de familia denominada junta escolar, siendo los
integrantes de la misma: como presidenta Gladys Corina Magaña Santizo de
Ramírez, secretaria Lorena Martínez Enríquez, Tesorera Elvira Díaz Cardona,
vocal I Alba Nohemí García Colindres de Ramírez, vocal II Nelsin Karina
Orellana González.

El centro educativo cuenta con un gobierno escolar que es una estrategia del
MINEDUC que consiste en una organización de las alumnas y alumnos para
participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la
escuela y comunidad, desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo,
creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de
un marco de auténtica democracia, está conformado de la siguiente manera:
presidenta: Lucia Beatriz Martínez Linares, vice-presidente: Edin Leonardo
Gutiérrez Rincón, secretaria Alisson Elizabth Polanco Bautista, prosecretaria:
Dairyn Roció García Díaz, tesorera: Yennifer Lucrecia Estrada Herrera,
Protesorera: Dulce María Montes González, vocal I: Ashlyn Cecilia Arroyo de
León.
Visión
Formar individuos críticos, analíticos, reflexivos preparados para incorporarse
a la sociedad globalizadora que viven; capaces de solucionar sus propios
4

problemas, creándoles una conciencia del cuidado y respeto de su cuerpo y


medio ambiente.
Misión
Contribuir en la formación de ciudadanos que cuenten con las habilidades y
competencias adecuadas para hacer frente a los retos del mundo moderno,
que sean capaces de transformar a la sociedad que pertenece.

Fotografía 1 Aulas de la EORM Tiucal Fotografía 2 Dirección de la EORM

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia 1

Fotografía 3 Cancha de Baloncesto de la EORM Tiucal

Fuente: Elaboración propia 2


5

Estrategias de Abordaje, Aula inclusiva (se educa a los estudiantes con


respeto a la diversidad), Organización de materiales en los tiempos de lectura,
motivación en el aula, la disciplina en el aula, organización del aula y la
mediación pedagógica (se enseña a los niños a trabajar en la diversidad, y a
compartir ideas, cultura, estilo de hacer y de resolver a su ritmo), algunos
modelos educativos, primero los niños (el fin último es una educación de calidad
con equidad donde los niños son el centro de todos los esfuerzos educativos),
articulación del currículo (define claramente qué aprendizajes mínimos deben
tener los niños), servicio profesional docente ( Capacitaciones brindadas por
el MINEDUC), habilidades socioemocionales ( importancia de convivir y
cooperar con otros), valores, competencias. Los programas que el ministerio
de educación está desarrollando actualmente en el establecimiento son:

Leamos Juntos busca promover la lectura para desarrollar competencias


lectoras y valores en los estudiantes bilingües y monolingües de los diferentes
niveles educativos.

Contemos juntos este programa busca despertar el interés y el gusto por las
matemáticas en los niños y niñas de todos los niveles del sistema educativo a
través de compartir en familia y con los amigos en diferentes actividades.

Vivamos juntos en armonía este programa aplica un conjunto de estrategias


diseñadas para promover el cultivo de los valores personales, sociales, cívicos,
éticos, espirituales y ecológicos. Está dirigido a estudiantes de todos los niveles
educativos, padres de familia, profesores, directores, personal de ministerio de
educación, miembros de la comunidad y sociedad en general.

Programa nacional de alimentación escolar: dicho programa contribuye al


desarrollo, el aprendizaje, el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas y la
formación de hábitos alimentarios saludables a través de los suministros de
alimentos en la escuela.

Comprometidos con primero: pretende reducir la repitencia y aumentar el éxito


escolar, busca generar condiciones para el aprendizaje de la lectoescritura, así
como transformar la situación educativa de primer grado.
6

Vivamos juntos en armonía, programa “yo decido” busca que los estudiantes
identifiquen valores, tomen decisiones acertadas y descubran sus habilidades
de liderazgo.

A través de los años en la escuela se han realizo diferentes proyectos de


mejoramiento y remozamiento entre las cuales están: construcción de una
dirección, dos aulas que son utilizadas para el nivel primario, Cancha de
Básquet-bol, Construcción de Sanitario, Entortado de patio, Jardinización.

Indicadores del Contexto

Población por rango de edades

Esto se refiere a porcentajes de personas por rango de edad de la población


específica haciendo énfasis en las edades escolares. Esta información está
relacionada a la demanda de educación. Adicionalmente, es una información
que combinada con otras, permite construir otros indicadores educacionales
de interés. 1

Distribución por edad

En la Escuela Oficial Rural Mixta de aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,


departamento de Jutiapa hay un total de 202 alumnos y se logró determinar
que el rango de los estudiantes de los 7 a 12 años es de un 97% del total de
los estudiantes que se encuentran legalmente inscritos, por lo tanto, hay un
3% que sobre pasa la edad de 13 años de escolaridad según los índices de
edad establecidos por el Ministerio de Educación.

1
Sistema de registros Educativos SIRE-Mineduc 2019
7

Tabla No. 1 estudiantes por edades

EDAD Niños Niñas TOTAL


7 años 21 16 37
8 años 22 18 40
9 años 23 16 39
10 años 20 18 38
11 años 09 10 19
12 años 07 15 22
13 años O más 04 03 06
TOTAL 106 96 202
Fuente elaboración Propia

Índice de Desarrollo Humano del municipio

Tabla No.2 índice de desarrollo humano


Departamento IDH salud IDH Educación IDH Ingresos IDH

JUTIAPA 0.362 0.435 0.6 0.455


Fuente: propia

El índice de desarrollo humano del país, se basa en un indicador social


estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación
y nivel de vida digno. El desarrollo humano es el proceso por el cual la
sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un
incremento de los bienes con los que se puede cubrir sus necesidades básicas
y complementarias y la creación de un entorno en el que se respeten los
derechos humanos de todos ellos. 2

En el municipio de Asunción Mita se ha evidenciado la carencia del factor salud


como el asistencialismo en las comunidades en relación en la aldea de Tiucal,
municipio de Asunción Mita, que carece de salud debido a la carencia de
agua, drenajes, monitoreo de enfermedades virales y debido al factor
económico de la población es más viable y accesible visitar el centro de salud

2
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PENUD 2019
8

del municipio vecino Asunción Mita, ya que los costos de viáticos y el


transporte es más rápido deciden ir a donde más les convenga
definitivamente favoreciendo sus necesidades primordiales salud y
alimentación esto último porque Asunción Mita también es una potencia de
productos básicos y que para la comunidad en mención es un gran beneficio.
Todo lo anterior nos muestra la realidad en cuanto a marcar un índice de
desarrollo humano de la niñez temprana casi en un 40% es imposible debido
a las precariedades de salud y vida digna por tal razón el 80% de la población
en edad escolar asiste regularmente a los centros educativos para favorecer
su alimentación que se obtiene gracias a la refacción escolar, con esto se
garantiza la permanencia de muchos niños y niñas en las escuelas. 3

Indicadores de recursos

Cantidad de alumnos matriculados

Para el total de los alumnos matriculados del ciclo escolar 2015 al 2019 se
evidencia una moda estadística que muestra variantes ya que actualmente la
escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal cuenta con 202 alumnos
matriculados de los cuales _96__ niñas y _106_ son niños, los cuales llegan
a diario para formarse en dicha escuela. La población estudiantil durante los
últimos cinco años fue de la siguiente manera:

Tabla No. 3 Alumnos matriculados en los últimos 5 años

Año primero segundo Tercero cuarto quinto sexto total


2015 27 28 29 27 32 36 179
2016 27 22 28 26 26 36 165
2017 40 29 31 28 26 30 184
2018 46 23 28 25 30 24 176
2019 39 42 25 28 26 30 190
Fuente: propia

3
Guatemala Índice de Desarrollo Humano PNUD 2017
9

Tabla 4 Datos del establecimiento


4

Tabla 5 Matricula Inicial y Servicios Docentes 2020

Distribución de la cantidad de alumnos por etapas del nivel primario


Tomando en consideración la matricula inicial y final de cada ciclo escolar
durante los últimos 5 años de atención escolarizada en el nivel primario en la
Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa se describe la cantidad de alumnos distribuidos en
cada grado.6

4
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
5
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
6
Sistema de Registros Educativos SIRE 2015
10

Tabla No.6 Cuadro estadístico 2015 nivel primaria


Nombre del centro educativo: EORM, Aldea Tiucal Asunción Mita, Jutiapa.
HOMBRES MUJERES

Grado Inscritos Promovidos No Promovidos Inscritos Promovidos No Promovidos

Primero 13 12 1 14 12 2

Segundo 9 7 2 19 18 1

Tercero 15 13 2 14 14 0

Cuarto 14 14 0 13 13 0

Quinto 18 18 0 14 14 0

Sexto 20 20 0 16 16 0

Totales 89 84 5 90 87 3

Fuente: elaboración propia

Tabla No.7 Cuadro estadístico 2016 nivel primaria


Nombre del centro educativo: EORM, Aldea Tiucal Asunción Mita, Jutiapa.

HOMBRES MUJERES

Grado Inscritos Promovidos No Inscritos Promovidos No


Promovidos Promovidos
Primero 15 13 2 12 12 0

Segundo 9 8 1 13 12 1

Tercero 10 10 0 18 18 0

Cuarto 15 15 0 11 11 0

Quinto 13 13 0 13 13 0

Sexto 21 21 0 15 15 0

Totales 83 80 3 82 81 1

Fuente Elaboración propia


11

Tabla No.8 Cuadro estadístico 2017 Nivel Primaria


Nombre del centro educativo: EORM, Aldea Tiucal Asunción Mita, Jutiapa.

HOMBRES MUJERES

Grado Inscritos Promovidos No Inscritos Promovidos No


Promovidos Promovidos
Primero 22 19 3 18 16 2

Segundo 15 13 2 14 13 1

Tercero 16 16 0 15 15 0

Cuarto 10 10 0 18 18 0

Quinto 15 15 0 11 11 0

Sexto 15 15 0 15 15 0

Totales 93 88 5 91 88 3

Fuente: elaboración propia

Tabla No.9 Cuadro Estadístico 2018 Nivel Primaria


Nombre del centro educativo: EORM, Aldea Tiucal Asunción Mita, Jutiapa.

HOMBRES MUJERES

Grado Inscritos Promovidos No Inscritos Promovidos No


Promovidos Promovidos
Primero 30 24 6 16 12 4

Segundo 8 8 0 15 11 4

Tercero 14 12 2 14 13 1

Cuarto 7 6 1 18 17 1

Quinto 13 11 2 17 17 0

Sexto 13 13 0 11 11 0

Totales 85 74 11 91 81 10
12

Fuente: propia

Tabla No. 10
CUADRO ESTADISTICO 2019 NIVEL PRIMARIA
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: EORM, Aldea Tiucal Asunción Mita, Jutiapa.

HOMBRES MUJERES

Grado Inscritos Promovidos No Inscritos Promovidos No


Promovidos Promovidos
Primero 24 18 6 15 14 1

Segundo 25 22 3 20 17 3

Tercero 13 10 3 12 12 0

Cuarto 14 10 4 14 14 0

Quinto 8 8 0 18 18 0

Sexto 11 11 0 19 19 0

Totales 95 79 16 98 94 4

Fuente: propia

Cantidad de docentes y su distribución por grados o niveles La Escuela


Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita, departamento
de Jutiapa, se imparten los grados de primero hasta sexto primaria, los cuales
son atendidos por un maestro por grado, el número de docentes asignados
están bajo el renglón 011, en el establecimiento y el número de alumnos
inscritos es de aproximadamente 25 alumnos por docente, la distribución de
grados se realiza por la cantidad de alumnos por grado.

Tabla 11 Docentes por grado

Grado Docente
Primero A Gloria Esperanza Portillo Ramírez
Primero B Aura Marina Barrientos Rojas
Segundo A Silvia Teresa Linares Alvarado de Leiva
Segundo B Silvia Magali Ramírez Pimentel
Tercero Sandra Eleaneth Morales Marroquín
Cuarto Yenci Liliana Menéndez Barrientos
Quinto Silvia María Espina Sandoval
Sexto Dalila Carrillo Orellana
Director Pedro Navarro Monzón
13

Fuente: Elaboración Propia

Indicadores de proceso

Asistencia de los alumnos La asistencia de los alumnos en el


establecimiento es regular la mayoría de veces ellos asisten al
establecimiento, esto se debe al compromiso que han adquirido los padres de
familia en llevar a sus hijos al establecimiento. Como parte de la investigación
que se realizó, se visitó un día que no estaba programada la escuela, se
realizó la visita el día lunes 02 de marzo de 2020.

Tabla No.12 Alumnos por grado

Asistencia
Grado Niños Niñas Total
Primero A 6 10 16
Primero B 9 8 17
Segundo A 7 9 16
Segundo B 6 8 14
Tercero 23 19 42
Cuarto 15 15 30
Quinto 10 12 22
Sexto 6 16 22
Total 82 97 179

Fuente: Elaboración Propia

Con base a la asistencia de los alumnos de todos los grados de primaria de


este centro educativo se pudo determinar que asisten a clases el 89% de los
alumnos, esto se debe a varios factores importantes como lo son; el interés
del padre de familia para que sus hijos asistan a clases, actitud docente,
metodologías, alimentación saludable, en la asistencia e inasistencia de los
alumnos en el nivel primario, todo esto influye para las competencias
planteadas y esperadas en la planificación diaria del docente, según los
14

establece el Curriculum Nacional Base (CNB).7 En el ciclo escolar 2019 y en


los cinco anteriores se ha evidenciado un 92% de asistencia esto se debido a
que la aldea es de clase agricultora en tiempo de cosecha los niños salen a
trabajar con sus padres esto ocasiona que ellos no asistan regularmente al
establecimiento y las niñas deben de ayudar en el quehacer de sus hogares.
Porcentaje de cumplimiento de días de clases en el año 2019, se ha
cumplido con un 98% del total de días de clases del ciclo lectivo ya que se
cumplió con 180 días de clases, ya que en el último año el MINEDUC,
estableció 200 días de labores y el establecimiento se cumplen con los
requerimientos que se piden, es por ello que para el cumplimiento de labores
el 2% se debió a citas médicas así como reuniones generales organizadas por
el Sindicato de Educación (STEG).
Idioma utilizado como medio de enseñanza: Todos los estudiantes de la
Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, su idioma materno es el español o
castellano, por lo que se imparten clases en idioma español.
Disponibilidad de textos y materiales. La escuela cuenta con suficientes
textos en todos los grados desde primero a sexto, se cuenta con cajas
didácticas las cuales no están completas esto debido a que ya hace
aproximadamente cinco años que se encuentran en el establecimiento los
materiales se encuentran deteriorados al uso que se les ha dado durante este
tiempo, sin embargo son utilizables aun ya que se cuenta con libros de lectura
para todos los grados.

Tabla No. 13 cantidad de textos y materiales


Grado Porcentaje
Primero 95%
Segundo 95%
Tercero 95%
Cuarto 95%
Quinto 95%

7
Curriculum Nacional Base CNB 2018
15

Sexto 95%
Fuente: Elaboración Propia

Organización de padres de familia La escuela cuenta con una organización


de padres de familia, denominada Consejo educativo conjuntamente a esta
organización de padres de familia, una comisión de alimentación con
miembros de la comunidad educativa para que se trabaje de la mejor manera
posible para el bienestar de los niños y niñas siempre velando por los intereses
de ellos, a los niños se les otorga refacción escolar, así como útiles escolares,
programa de gratuidad y valija didáctica este último beneficiando de gran
manera a los docentes del establecimiento.

Tabla No. 14 Integrantes de la Junta Escolar


Cargo Nombre
Presidenta Gladys Corina Magaña Santizo de Ramírez
Secretaria Lorena Martínez Enríquez
Tesorera Elvia Díaz Cardona
Vocal I Alba Noemí García Colindres de Ramírez
Vocal II Nelsin Karina Orellana González
Fuente. Elaboración Propia.

Indicadores de resultados de escolarización interna de procesos de los


últimos 5 años.

Escolaridad oportuna
En la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa, en el año 2019 se inscribieron 190 alumnos 95
fueron niños y 98 niñas, los cuales todos finalizaron el ciclo escolar, la
estadística durante los cuatro años anteriores se ha mantenido un rango de
176 a 190 estudiantes lo que permite ver el crecimiento que ha obtenido el
establecimiento de acuerdo a los habitantes de la aldea. Se ha determinado
que según datos obtenidos en los últimos años de la escuela se inscriben
aproximadamente un 80% de alumnos en el establecimiento. En la comunidad
16

hay dos colegios privados por lo que un 19% de población estudiantil se


inscriben en ellos. Mientras que el otro 1% no logran completar sus estudios o
no estudian por diferentes motivos.

Tabla No. 15 Cantidad de estudiantes de los últimos 5 años

Año PRIMARIO
2015 179 estudiantes
2016 165 estudiantes
2017 184estudiantes
2018 176 estudiantes
2019 190 estudiantes
Fuente: Registro Interno del Establecimiento

Escolaridad por edades simples

Para el ciclo 2020 se espera que egresen más niños esto a que la tasa de
población ha crecido en los últimos años y basándose en la inscripción de los
niños y niñas de pre-primaria.

Tabla 16 Matricula Inicial y Servicios Docentes

8
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
17

Porción de los alumnos de siete años inscritos en primaria entre la


población total de siete años.
Se encuentran inscritos un porcentaje del 18% de estudiantes de siete años
de edad en el establecimiento.
Sobre edad. Proporción que existe entre la cantidad de estudiantes inscritos
en los diferentes grados de la enseñanza primaria y secundaria con dos o más
años de atraso escolar, por encima de la edad correspondiente al grado de
estudio.
En la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Tiucal, cuenta con 12% de alumnos
que sobre pasan la edad de escolaridad, según los índices de edad
establecidos por el MINEDUC.

Tabla 17 Alumnos con sobre edad

Grado Cantidad

Niños Niñas Total


Primero 4 1 5
Segundo 1 3 4
Tercero 2 2 4
Cuarto 4 1 5
Quinto 2 0 2
Sexto 2 2 2
Total 15 9 24
Fuente: Elaboración propia 3

Tasa de Promoción Anual. Del total de alumnos inscritos al inicio del año
2019 un total del 90% finalizó y aprobaron satisfactoriamente el ciclo escolar.
18

Fracaso escolar Alumnos que reprobaron o se inscribieron y no finalizaron


el grado, del total de alumnos inscritos al inicio del año.

10

Conservación de la matrícula. Estudiantes inscritos en un año base y que


permanecen dentro del sistema educativo completando el ciclo
correspondiente en el tiempo estipulado para el mismo.

11

Finalización de nivel. El número de promovidos en el grado final de un nivel


o ciclo por cada 100 alumnos de la población de la edad esperada para dicho
grado.
La conservación de la matricula inicial ha tenido cambios en los últimos 5 años,
ya que se puede observar que sube y baja constantemente debido a la

9
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
10
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
11
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
19

emigración de las familias esto se debe a que ellos buscan mejorar


económicamente y esto los obliga a emigrar a otro departamento e incluso al
extranjero, sin importando los riesgo.
Tabla 18 Promoción ambos sexos

12

Repitencia por grado o nivel


La repitencia de grado se ve reflejada en los grados bajos, esto se debe a
que los niños sienten el cambio de nivel cuando pasan de pre-primaria a
primaria, por lo que presentan dificultad el aprendizaje o poco apoyo y
paciencia de los padres de familia. Por tal motivo, la tasa de repitencia ha ido
aumentando en un 9% en los últimos años.
Gráfica 1

13

Deserción por grado o nivel


La falta de interés del padre de familia se ve refleja constantemente en el
establecimiento especialmente en los grados de primero y segundo, los niños
más pequeños son los que más sufren estos debido a la sobreprotección y el
apego a sus padres, otro factor que influye es que el establecimiento se
encuentra a orilla de carretera y los padres sienten temor por sus hijos a pesar
que el establecimiento cuenta con muro perimetral.

12
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
13
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
20

Gráfica 2 Tasa de deserción

14

Indicadores de Resultados de Aprendizaje

Gráfica 3 Resultados de Lectura y Matemática

15

El Ministerio de Educación –Mineduc- realiza pruebas de lectura y matemática


a nivel nacional para evaluar el aprendizaje que están teniendo los alumnos
en estas dos áreas. Los resultados están clasificados en: a) insatisfactorio; b)
debe mejorar; d) satisfactorio y e) excelente. Se considera como “nivel de
logro” cuando el estudiante obtiene un rendimiento satisfactorio o excelente y
“nivel de no logro” cuando su rendimiento fue insatisfactorio o debe mejorar.
En la prueba de lectura, para el año 2014, de cada 100 estudiantes de sexto
primario del sector oficial 40 tuvieron un nivel de logro y en el caso de
matemática fueron 45.

14
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
15
Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Ficha Escolar
21

En lectura, del año 2010 a 2014 se muestra un aumento en el logro que pasa
de 30.1% a 40.4%.
En matemática, de 2010 a 2014 se muestra una disminución en el logro que
pasa de 45.6% a 44.5%.
Es importante que los niveles de logro aumenten. Para ello el Acuerdo
Nacional de Desarrollo Humano ha definido una meta mínima de 75% de logro
para ambas pruebas.
Resultados de Lectura: Primer Grado Primaria (1º) Porcentaje de
estudiantes por criterio de “logro” o “no logro”.

Tabla No.19 Resultados de Lectura: Primer Grado Primaria


Porcentaje
“Logro” “No logro”
47.5% 52.5%
Fuente: Resultado de Evaluaciones MINEDUC

Resultados de Matemáticas: Primer Grado Primaria (1º) Porcentaje de


estudiantes que logran y no logran el criterio de Matemáticas.

Tabla No. 20 Resultados de Matemática: Primer Grado Primaria


Porcentaje
“Logro” “No logro”
46.3% 53.7%
Fuente: propia

Resultados de Lectura: Tercer Grado Primaria (3º) Porcentaje de


estudiantes que logran y no logran el criterio de Lectura.
22

Tabla No. 21 Resultados de Lectura: Tercer Grado Primaria


(Ciclo 2014)
Aumento en Lectura en comparación al logro en la última evaluación.
Porcentaje
“Logro” “No logro”
49.93% 50.07%
Fuente: propia

Resultados de Matemáticas: Tercer Grado Primaria (3º) Porcentaje de


estudiantes que logran y no logran el criterio de Matemáticas.

Tabla No.22 Resultados de Matemática: Tercer Grado Primaria


Disminuyó en comparación al logro en la última evaluación
Porcentaje
“Logro” “No logro”
40.47 59.53
Fuente: propia

Resultados de Lectura: Sexto Grado Primaria (6º) Porcentaje de


estudiantes que logran y no logran el criterio de Lectura.

Tabla No. 23 Resultados de Lectura: Sexto Grado Primaria


Aumento en Lectura en comparación al logro en la última evaluación
Porcentaje
“Logro” “No logro”
40.40% 59.60%
Fuente: propia

Resultados de Matemáticas: Sexto Grado Primaria (6º) Porcentaje de


estudiantes que logran y no logran el criterio de Matemáticas.

Tabla No. 24 Resultados de Matemática: Sexto grado Primaria


23

Disminuyó en Matemática en comparación al logro en la última


evaluación
Porcentaje
“Logro” “No logro”
44.47% 55.53%
Fuente: propia
Gráfica 4 Resultados de evaluación de primaria 2014

16

Resultados TERCE: 3º y 6º Primaria, Lectura y Matemática


Las evaluaciones de matemática y lectura realizada en el nivel primario para los
grados de primero, tercero y sexto a nivel nacional fueron los siguientes.
Los establecimientos que participaron en dicha evaluación es de 1500, los
estudiantes evaluados un total de 38761, el logro nacional alcanzado para el terceo

16
Ministerio de Educación. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA-
24

primaria en lectura es de 49.93% y en matemática de un 40.47%, así mismo para


sexto primaria un logro de lectura de 40.40% en matemática un 44.47%.17
De los resultados anteriores Guatemala está por debajo de la media regional, tanto
en lectura cómo en matemática, los estudiantes guatemaltecos obtuvieron la misma
puntuación en ambos grados, no así en escritura.

1.1.2 Antecedentes de los indicadores

Indicador de Contexto

La Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,


departamento de Jutiapa, tuvo sus inicio en el año 1930, siendo la primera
institución pública en la aldea, esto se debió a las gestiones que realizaron
personas pudientes de la misma, solo contaba con nivel primario ya que en
esos tiempos era difícil que los padres de familia confiaran en la educación
pre-primaria. Con el tiempo se pudo establecer una educación pre-primaria
pero con poca población estudiantil, con forme han pasado los años ha ido
incrementando la estadística de alumnos en el establecimiento.
Salud en la aldea Tiucal, se cuenta con un centro de salud comunitario, así
mismo se encuentra a 6Km del municipio al centro de salud de Asunción Mita,
Jutiapa, por ser el más cercano y accesible a la comunidad, esto lo utilizan
únicamente en casos de mucha emergencia, como: accidentes de tránsito,
embarazos, cirugías programadas, las personas ancianas de la comunidad
confían mucho en la medicina natural, cuentan así mismo con parteras que
sirven de mucho a las personas que no cuentan con recursos económicos,
en la aldea se encuentran clínicas privadas, clínicas dentales, las cuales son
utilizadas por los más acaudalados. Educación se atendió el nivel primario
desde el año 1930, es la institución más antigua de la aldea, seguida por el
Instituto de Educación Básica por Cooperativa, fundada en el año 1986, la
escuela de ciencias Comerciales por Cooperativa fundada en 1995, el Colegio

17
Informe de Resultados TERCE: Logros de Aprendizaje 2015
25

Particular Mixto “ Profa. Felipa Angélica Orellana” y el liceo Cristiano “Tiucal”.


Todos estos establecimientos brindan una educación de calidad a la población
de la comunidad y de otras comunidades vecinas. Sus ingresos en la mayoría
son informales ya que cuentan con negocios de comida rápida, tiendas de
abarrotes, sastrerías, carpinterías, carnicerías, barberías, panaderías,
tortillerías, café internet, librerías, car wash, agropecuarias se han dedicado a
la agricultura, cosecha de granos básicos del maíz y frijol, tomate, sandia,
cebolla chile dulce.

Indicadores de recursos

En la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,


departamento de Jutiapa, en sus inicios tuvo una matrícula de 87 alumnos
cantidad que ha ido aumentado en los últimos cinco años, en el presente ciclo
escolar hay 202 estudiantes matriculados, en los grados de: 42 alumnos de
primer grado, 36 alumnos de segundo, 44 alumnos de tercero, 34 alumnos de
cuarto, 23 alumnos de quinto y 24 alumnos de sexto.

En la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,


departamento de Jutiapa, desde el año 2015, la distribución para el nivel
primario se ha realizado de tal manera que todos los docentes no se rotan los
grados ya cada uno cuenta con su grado especifico.

En la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, municipio Asunción Mita,


departamento Jutiapa, desde el año 2015, cuenta con 8 docentes de primaria
1 director, los docentes que laboran actualmente son: Gloria Portillo y Marina
Barrientos, impartiendo el grado de primero, Silvia Ramírez y Silvia Linares
segundo grado, Sandra Morales Tercer grado, Yenci Menéndez Cuarto grado,
Silvia Espina quinto Grado, Dalila Carrillo sexto grado y el director Pedro
Navarro.

En la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,


departamento de Jutiapa, para el total de alumnos matriculados siempre ha
existido un docente por cada grado y esto hace que los alumnos mejoren sus
26

de aprendizaje; indica que el maestro emplea y promueve en sus alumnos el


desarrollo de sus habilidades, estrategia didáctica; el docente implementa
técnicas y herramientas diversas para medir el aprendizaje de los alumnos,
estrategia de evaluación, actitud docente, mediación pedagógica, esta última
siendo la más importante ya que el docente es mediador en sus clases, el
docente es innovador busca estrategias para mejorar la enseñanza-
aprendizaje, además la docente cuenta con una beca que brinda al USAC y
esto permite actualizarse constantemente para obtener mejores beneficios en
la educación.

Indicadores de Proceso

Con base a la asistencia de los alumnos de todos los grados de primaria de


este centro educativo se pudo determinar que asisten a clases el 89% de los
alumnos. El 11% no asiste a la escuela por diversas situaciones siendo esta
la principal el factor salud y económico, los docentes han cumplido con la
asistencia, la cantidad de alumnos va disminuyendo en el transcurso del ciclo
escolar por emigración o desintegración familiar, el padre de familia en la
mayoría de los casos emigra a otro país y abandona a los niños para poder
subsistir.
Los padres de familia son más vulnerables y aceptan que las niñas estudien y
sean parte de una enseñanza equitativa, es por ello que la población de niñas
matriculadas ha aumentado en los últimos años y la de los niños ha ido
bajando considerablemente pero esto se debe a que los niños son los que
ayudan a los padres de familia en los trabajos de agricultura.
La educación se ha impartido y se sigue impartiendo en el idioma español por
ser el idioma materno de la región.

La escuela cuenta con suficientes textos en todos los grados desde primero a
sexto, se cuenta con cajas didácticas las cuales no están completas esto
debido a que ya hace aproximadamente cinco años que se encuentran en el
establecimiento los materiales se encuentran deteriorados debido al uso que
27

se les ha dado durante este tiempo, sin embargo son utilizables aun ya que se
cuenta con libros de lectura para todos los grados.

La organización de padres de familia se organizó en el año 2010 casi a finales


del ciclo escolar para buscar y aprovechar los beneficios para los niños y niñas
de la Escuela Oficial Rural Mixta, dichas organizaciones de padres de familia
denominadas consejos de padres de familia OPF funcionan de acuerdo a un
régimen establecido, para ejecutar de forma transparente los programas como
valija didáctica, útiles escolares, gratuidad de la educación y alimentación
escolar. En la actualidad continua el Consejo de Padres de Familia ejecutando
los mismos programas educativos.

Indicadores de resultados de escolarización eficiencia interna de


proceso de los últimos 5 años

En la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, indica que su tasa anual por
cada 10 alumnos inscritos 9 es promovidos 0 no promovidos 1 es repitente.

Los padres de familia desean una superación económica para sus hijos es por
ello que algunos se han visto obligados a retirar a los niños del
establecimiento, el nivel de pobreza es muy grande y esto afecta la
escolarización del establecimiento

Los niños se ven afectados emocionalmente ya que el cambio constante de


establecimiento los daña, su conducta es agresiva en la mayoría de veces.
Por lo tanto reprueban y se ven afectados, se da la repitencia, fracaso escolar
ya que no finalizan el año.

Se ha atendido desde un inicio a niños y niñas en edad oportuna en todos los


grados del nivel primerio, su edad cronológica desde el año 2015 hasta el
presente ciclo 2019 ha sido la ideal esto debido al cambio que realizo el
Ministerio de educación en su plataforma SIRE en donde los niños que no
tienen la edad que se estipula no pueden entrar al nivel primario.
28

Del total de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, el
98% de los estudiantes inscritos al inicio del ciclo escolar finalizaron y
aprobaron las etapas correspondientes a la edad cronológica. El otro 2% se
retiraron debido a diversas causas siendo esto la principal Emigración.

Durante los últimos 5 años se ha mantenido una matrícula en un 96% de los


alumnos matriculados finalizan satisfactoriamente ya que el otro 4% se retiran
por diversas razones, desintegración familia, desempleo entre otras.

El 98% de los estudiantes del nivel primario finalizan satisfactoriamente el ciclo


escolar.

Indicadores de Resultados de Aprendizaje

La Escuela Oficial Rural Mixta, en los años 2015 el establecimiento muestra


alumnos no aprobados en los grados de primero, segundo y tercero, 2016
muestra una baja de no reprobados sin embargo siguen muy marcados los
grados de primero y segundo, en el años 2017 se vuelve a observar que los
grados primero y segundo vuelven a perder grado pero en baja cantidad, en
el año 2018 se puede observar que los grados de no promovidos aumento y
fue en los grados de primero, segundo, tercero y cuarto es el año con mayor
niños de no promovidos que se muestra, en el año 2019 baja notablemente la
tasa de no promovidos pero sigue muy marcados los grados de primero y
segundo

Los indicadores de eficiencia interna del años 2015 al 2019 indica que la tasa
de repitencia es de un 8%, la tasa de retención y deserción es de 89% de
retención y 11% de reserción, la tasa de promoción es de un 88% y la tasa de
no promoción es de un 12%, su tasa de éxito es de un 78% y de fracaso de
un 22% así mismo la tasa de conservación es de un 67%.

La eficiencia interna de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Tiucal, ha tenido


altos y bajos esto debido a la desintegración familiar y a la emigración esto
con el fin de buscar empleo
29

Se ha tenido una alta escolarización en los últimos años debido a los


programas que brinda el Ministerio de Educación, ya que en su mayoría los
padres de familia son de escasos recursos económicos y la falta de empleo
que existe en la comunidad es muy grande, hay pocas oportunidad de empleo,
la mano de obra es muy barata y no cubre los gastos necesarios en sus
hogares.

1.1.3 Marco Epistemológico


Indicadores de contexto
En año 1930 se fundó el primero establecimiento público de la aldea Tiucal,
es la institución más antigua de la aldea, seguida por el Instituto de Educación
Básica por Cooperativa, fundada en el año 1986, la escuela de ciencias
Comerciales por Cooperativa fundada en 1995, el Colegio Particular Mixto “
Profa. Felipa Angélica Orellana” y el liceo Cristiano “Tiucal”. Todos estos
establecimientos brindan una educación de calidad a la población de la
comunidad y de otras comunidades vecinas, y con forme pasaron los años
más instituciones fueron sumando, el interés por ir mejorando en el aspecto
de la educación ha obligado a los habitantes a ir solicitando los centros
educativos, ya que la mayoría de las personas adultas son analfabetas y ellos
han querido que sus hijos tengan mejores conocimientos, además esto ayuda
a la económica familiar ya que al contar con centros educativos desde pre-
primara hasta diversificado ha venido a beneficiar a la población en general.
Los padres de familia se sienten más confiados y esto a ocasiona que el
analfabetismo en la comunidad disminuya notablemente, sin embargo muchas
familias se han desintegrado debido a la emigración esto debido al desempleo
que existe no solo en la comunidad si no en el país.

En cuanto a salud en la aldea Tiucal, se cuenta con un centro de salud


comunitario, así mismo se encuentra a 6Km del municipio al centro de Salud
de Asunción Mita, Jutiapa, por ser el más cercano y accesible a la comunidad,
esto lo utilizan únicamente en casos de mucha emergencia, como: accidentes
de tránsito, embarazos, cirugías programadas, las personas ancianas de la
30

comunidad confían mucho en la medicina natural, cuentan así mismo con


parteras que sirven de mucho a las personas que no cuentan con recursos
económicos, en la aldea se encuentran clínicas privadas, clínicas dentales, las
cuales son utilizadas por los más acaudalados. Sus ingresos en la mayoría
son informales ya que cuentan con negocios de comida rápida, tiendas de
abarrotes, sastrerías, carpinterías, carnicerías, barberías, panaderías,
tortillerías, café internet, librerías, car wash, agropecuarias se han dedicado a
la agricultura, cosecha de granos básicos del maíz y frijol, tomate, sandia,
cebolla chile dulce. En lo cultural los padres de familia no prestan el interés
porque los niños asistan constantemente ya que para ellos es una pérdida de
tiempo eso es debido a la misma condición social en la que viven y ellos
cuentan con poca escolaridad y algunos son analfabetas, en lo sociológico,
debido al nivel de pobreza los niños y niñas deben de ayudar en el trabajo de
sus hogares, para así sustentar los alimentos a la familia, ayudando a generar
dinero realizando también trabajos de agricultura, en lo Psicológico por la
misma situación que viven en sus hogares los alumnos presentan mala
conducta dentro del establecimiento, afectando el rendimiento escolar de los
mismos, por lo tanto es que ellos reprueban, se ausentan del establecimiento,
así como se van sobrepasando de la edad promedio para estar en la escuela.

Años anteriores los padres de familia no enviaban a los niños a estudiar el


nivel pre-primario, ya que ellos creían innecesaria la educación que se les
daba a los pequeños creían que los niños no aprendían y que las maestras
solo se dedicaban a jugar con ellos, sin embargo se ve reflejado que en los
últimos años han tomado la decisión de que los niños asistan al
establecimiento a recibir clases en sus primeras etapas, lo padres los llevan
de manera irregular y esto ocasiona problema cuando ellos ya pasan al nivel
primerio ya que no tiene la disciplina de asistir regularmente al
establecimiento.
Dentro de la aldea Tiucal, sus ingresos en la mayoría son informales ya que
cuentan con negocios de comida rápida, tiendas de abarrotes, sastrerías,
carpinterías, carnicerías, barberías, panaderías, tortillerías, café internet,
31

librerías, car wash, agropecuarias se han dedicado a la agricultura, cosecha


de granos básicos del maíz, frijol, tomate, sandia, cebolla, chile y dulce.

La mayoría de padres de familia son analfabetas eso dificulta el aprendizaje


de los niños ya que no reciben el apoyo suficiente en sus hogares, la otra parte
solo termino sexto primaria y una pequeño porcentaje el diversificado, eso
debido a las dificultades económicas con las que contaban con anterioridad y
la falta de apoyo que existía de los gobiernos.

Indicadores de recurso
En sus inicios tuvo una matrícula de 87 alumnos cantidad que ha ido
aumentado en los últimos cinco años, en el presente ciclo escolar hay 202
estudiantes matriculados, en los grados de: 42 alumnos de primer grado, 36
alumnos de segundo, 44 alumnos de tercero, 34 alumnos de cuarto, 23
alumnos de quinto y 24 alumnos de sexto.

Desde el año 2015, la distribución para el nivel primario se ha realizado de tal


manera que todos los docentes no se rotan los grados ya cada uno cuenta
con su grado específico. En la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal,
municipio Asunción Mita, departamento Jutiapa, cuenta con 8 docentes de
primaria 1 director, los docentes que laboran actualmente son: Gloria Portillo
y Marina impartiendo el grado de primero, Silvia Ramírez y Silvia Linares
segundo grado, Sandra Tercer grado, Yenci Cuarto grado, Silvia Espina quinto
Grado, Dinora sexto grado y el director Pedro Navarro.

Al contar con docente por grado y sección ha ayudado a que los alumnos
mejoren su aprendizaje; indica que el maestro emplea y promueve en sus
alumnos el desarrollo de sus habilidades, estrategia didáctica; el docente
implementa técnicas y herramientas diversas para medir el aprendizaje de los
alumnos, estrategia de evaluación, actitud docente, mediación pedagógica,
esta última siendo la más importante ya que el docente es mediador en sus
clases, el docente es innovador busca estrategias para mejorar la enseñanza-
aprendizaje, además la docente cuenta con una beca que brinda al USAC y
32

esto permite actualizarse constantemente para obtener mejores beneficios en


la educación.

Indicadores de proceso
Desde hace algunos años la matricula del establecimiento ha tenido sus bajas
y altas esto notoriamente, esto se debe a que la población cuenta con
instituciones privadas las cuales las personas más acaudalas ya no inscriben
a sus hijos en establecimiento públicos si no en privado. Los recursos con que
se cuentan en el establecimiento no están en condiciones óptimas esto en la
mayoría de casos ocasiona problemas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el docente tiene que arreglársela e innovar para poder brindar su
enseñanza, los útiles escolares no llegan a tiempo y esto perjudica que los
niños no avancen en su aprendizaje ya que ellos son personas de escasos
recursos no cuentan con lo necesario, el docente ha ido colaborando en ir
brindando los recursos necesarios ya que no se permite que al padre de familia
se le puede pedir lo que necesitan los niños.

Los padres de familia se muestran vulnerables y aceptan que las niñas


estudien y sean parte de una enseñanza equitativa, es por ello que la
población de niñas matriculadas ha aumentado en los últimos años, y la de los
niños ha ido bajando considerablemente pero esto se debe a que los ellos
son los que ayudan a los padres de familia en los trabajos de agricultura.

La organización de padres de familia se organizó en el año 2010 casi a finales


del ciclo escolar para buscar y aprovechar los beneficios para los niños y niñas
de la Escuela Oficial Rural Mixta, dichas organizaciones de padres de familia
denominadas consejos de padres de familia OPF funcionan de acuerdo a un
régimen establecido, para ejecutar de forma transparente los programas como
valija didáctica, útiles escolares, gratuidad de la educación y alimentación
escolar. En la actualidad continua el consejo de padres de familia ejecutando
los mismos programas educativos.

Indicadores de resultados de escolarización


33

Se ha tenido una baja escolarización en los últimos años debido a la


emigración que se ha dado ya que en su mayoría los padres de familia son de
escasos recursos económicos y la falta de empleo que existe en la comunidad
es muy grande, hay pocas oportunidad de empleo, la mano de obra es muy
barata y no cubre los gastos necesarios en sus hogares.

En lo social los padres de familia desean una superación económica para sus
hijos es por ello que se han visto obligados a retirar a los niños del
establecimiento, el nivel de pobreza es muy grande y esto afecta la
escolarización del establecimiento

Los niños se ven afectados emocionalmente ya que el cambio constante de


establecimiento los daña, su conducta es agresiva en la mayoría de veces.
Por lo tanto reprueban y se ven afectados, se da la repitencia, fracaso escolar
ya que no finalizan el año.

Indicadores de resultados de aprendizaje


Las evaluaciones de matemática y lectura realizada en el nivel primario para
los grados de primero, tercero y sexto a nivel nacional fueron los siguientes;

Los establecimientos que participaron en dicha evaluación es de 1500, los


estudiantes evaluados un total de 38761, el logro nacional alcanzado para el
terceo primaria en lectura es de 49.93% y en matemática de un 40.47%, así
mismo para sexto primaria un logro de lectura de 40.40% en matemática un
44.47%.

De los resultados anteriores Guatemala está por debajo de la media regional,


tanto en lectura cómo en matemática, los estudiantes guatemaltecos
obtuvieron la misma puntuación en ambos grados, no así en escritura.

Los resultados de las pruebas estandarizadas fueron las siguientes:

El ministerio de educación MINEDUC realiza pruebas de lectura y matemática


a nivel nacional para evaluar el aprendizaje que están teniendo los alumnos
en estas dos áreas. Los resultados están clasificados en: a) insatisfactorio; b)
34

debe mejorar; d) satisfactorio y e) excelente. Se considera como “nivel de


logro” cuando el estudiante obtiene un rendimiento satisfactorio o excelente y
“nivel de no logro” cuando su rendimiento fue insatisfactorio o debe mejorar. 18
En la prueba de lectura, para el año 2014, de cada 100 estudiantes de sexto
primario del sector oficial 40 tuvieron un nivel de logro y en el caso de
matemática fueron 45.
En lectura, del año 2010 a 2014 se muestra un aumento en el logro que pasa
de 30.1% a 40.4%.
En matemática, de 2010 a 2014 se muestra una disminución en el logro que
pasa de 45.6% a 44.5%.
Es importante que los niveles de logro aumenten. Para ello el Acuerdo
Nacional de Desarrollo Humano ha definido una meta mínima de 75% de logro
para ambas pruebas.
Empresarios por la Educación también recomienda monitorear los resultados
en las pruebas de matemática y lectura en todos los niveles y continuar
fortaleciendo estos resultados para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.
Las evaluaciones de matemática y lectura realizada en el nivel primario para
los grados de primero, tercero y sexto a nivel nacional fueron los siguientes:
Los establecimientos que participaron en dicha evaluación es de 1500, los
estudiantes evaluados un total de 38761, el logro nacional alcanzado para el
terceo primaria en lectura es de 49.93% y en matemática de un 40.47%, así
mismo para sexto primaria un logro de lectura de 40.40% en matemática un
44.47%.
De los resultados anteriores Guatemala está por debajo de la media regional,
tanto en lectura cómo en matemática, los estudiantes guatemaltecos
obtuvieron la misma puntuación en ambos grados, no así en escritura

Históricamente los resultados de lectura eran eficientes en los estudiantes así


como los de matemática, sin embargo en los últimos años ha ido

18
Informe de TERCE: MINEDUC 2015
35

disminuyendo debido a que no se dedica el suficiente tiempo para


desarrollarlas.
Esta situación incide en el desempeño de los estudiantes como lectores, ya
que leen deletreado y su expresión o entonación es deficiente, es difícil que el
niño construya el significado, recuerde lo leído y pueda relacionar las ideas
presentadas en el texto con otros conocimientos.
La desorganización en el hogar, el padre es un gran ausente en la vida escolar
de su hijo, no le hace seguimiento a su rendimiento escolar, y cuando el niño
baja en sus notas es ahí cuando él quiere hacer vales su condición de padre,
los padres de familia deben de estar más pendientes de cómo les va en la
escuela. La falta de reconocimiento a los esfuerzos de los estudiantes, los
niños y niñas, hacen grandes esfuerzos por superarse, que no son tenidos en
cuenta. Es importante darle valor a su autoestima y motivarlos los padres de
familia no toman encuentra lo importante que es valorar lo que los niños
realizan en la escuela.
Cuando ellos se encuentran en sus hogares no pueden realizar las tareas
académicas esto porque los padres de familia les imponen trabajo dentro de
su casa, los niños bajan en su rendimiento escolar porque no entregan sus
tareas a tiempo, no reciben ninguna incentivación por parte del padre de
familia por los logros que alcanzan académicamente, y esto también afecta en
su rendimiento escolar.

1.1.4 Marco del contexto educacional


Para comprender la realidad actual de la educación a nivel nacional debemos
destacar ciertos aspectos que caractericen los diferentes entornos, para ello
abordaremos los entornos: sociocultural, medios de comunicación, nuevas
tecnologías de la información y comunicación, y los factores culturales y
lingüísticos, económicos.
La propuesta para el financiamiento de la educación en Guatemala con énfasis
en la equidad étnica y de género de la Comisión Nacional Permanente de
Reforma Educativa –CNPRE- de la Coordinadora de Organizaciones del
36

Pueblo Maya de Guatemala –SAQB‘ICHIL COPMA-GUA-; las conclusiones de


los Diálogos y Consensos para la Reforma Educativa que llevara a cabo el
Ministerio de Educación –MINEDUC- y la Comisión Consultiva para la
Reforma Educativa – CCRE-.
La propuesta del Plan Nacional de Largo Plazo auspiciado por la CCRE

La propuesta de Comisión Centroamericana para la Reforma Educativa del


Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El
Caribe –PREAL- en el documento “Mañana es muy Tarde”; las Metas del
Milenio; y los compromisos de Dakar. 19

A partir del análisis realizado fue posible organizar los principales temas
abordados en las propuestas en cinco áreas, que emergen como las
prioridades para el sector educación. a) incremento de la cobertura educativa;
b) mejoramiento de la calidad educativa y reforma curricular; c) Formación,
capacitación y dignificación del personal docente; d) modernización,
descentralización y participación ciudadana; y e) incremento del
financiamiento asignado a la educación.
Sin embargo en la Escuela Oficial Rural Mixta, de la aldea Tiucal, existen
problemas que afectan de manera directa a los niños ya que los textos de
lectura con los que se cuentan están en pésimas condiciones esto debido al
uso que se le ha dado durante los últimos cinco años, el Ministerio de
Educación ya no ha enviado material de apoyo de lectura para poder darle
continuada al programa Leamos Juntos, esto a ocasiona que los niños no
tengan interés por la lectura ya que no los motiva los materiales que se
encuentran en el establecimiento el deterioro en el que se encuentran es
lamentable.
Aun cuando ha mejorado la calidad y la entrega de los programas de apoyo
en las escuelas del país sabemos que existen deficiencias por la tardanza en
la entrega de los mismos y esto viene a repercutir en la deficiencia en la
enseñanza aprendizaje de niños. La Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal,

19
Informe de Desarrollo Humano 2019
37

está construida con paredes de block, techo de duralita con estructura de


madera, el piso es de torta de cemento en todas las aulas, sus puertas son
metal, cuenta con pupitres personales y bipersonales, libros de texto para
todos los grados, pizarrones de fórmica, contiene un espacio donde se
realizan las actividades de la escuela, su muro perimetral es de block con
malla metálica, cuenta con servicio de agua potable y luz eléctrica, tres
servicios sanitarios, tres aulas para párvulos que está construida con block y
cemento, techo de dualita y estructura de metal
La inexistencia de insumos tecnológicos en las escuelas es una problemática
que retrasa el aprendizaje y avance de los estudiantes ya que es sabido de
todos que las exigencias tecnológicas van en avance y necesitamos estar
actualizados y actualizar a nuestros estudiantes, el Ministerio de Educación
no dota de los recursos necesarios para poder brindar una educación con
tecnología en donde los alumnos puedan desarrollar destrezas y habilidades
así como también adquirir nuevos conocimientos, esto ocasiona grandes
problemas ya que la enseñanza aprendizaje se ve retrasada en comparación
con los centros educativos privados.

El incumplimiento a los horarios y días establecidos por el Ministerio de


Educación es una de las causas en la formación de los estudiantes de todos
los niveles, esto afecta porque no se llega a cumplir con los objetivos y las
competencias establecidas en el CNB, La cobertura en la educación no llega
a toda la población, 46% preprimaria; 89% primaria aunque ha mejorado la
cobertura, sin embargo el magisterio se ve afectado ya que la carrera de
Magisterio se vio obligada a cerrarla y abrir un bachiderato en educación
dejando así a los más vulnerables sin derecho a poder trabajar en la
educación, la mayoría no puede estudiar una educación superior, debido a la
economía. Existen muchos de los establecimiento no enseña para la vida,
sino para el examen, los maestros no quieren cumplir con lo que establece el
Ministerio de educación, de la Capacitación constante para ir mejorando el
aprendizaje de los niños y niñas así poder implementar nuevas técnicas e
innovadoras, se debe de aprender para la vida no para el momento es por eso
38

que debemos de utilizar los aprendizajes previos y reforzarlos con los nuevos
para que los alumnos muestren interés por el aprendizaje. Una evaluación y
obtener una nota y no generar un aprendizaje significativo que le servirá
durante toda la vida. 20
Listado de problemas educativos nacionales

A. Deserción Escolar
B. Las escuelas no cuentan con directores especializados para poder
desempeñar su cargo.
C. No hay tecnología en las escuelas
D. Los directores departamentales se eligen por política y no por capacidad
E. No se cumple en la mayoría de las escuelas los 180 días
F. La lectura no es un curso específico en la mayoría de los
establecimientos
G. Los programas de apoyo no llegan a tiempo
H. Escuelas en mal estado
I. Las escuelas no cuentan con el equipo necesario para la refacción
escolar.
J. Los docentes no cumplen con el horario de entrada ni salida.
K. No hay suficientes supervisión por parte de las autoridades del municipio
a los docentes.
L. Los docentes no se preocupan por mejorar en lectura y matemáticas a
los alumnos.
M. Bajo rendimiento académico
N. Repitencia
O. No cuenta con suficientes docentes para educación física.
El entorno sociocultural
Según la revista digital para los profesionales de la enseñanza “Temas para la
Educación”, el entorno sociocultural puede entenderse como:

20
Publicación Empresarios por la Educación 2018
39

Objeto de estudio. La concepción de las relaciones entre la educación formal


y el entorno varían desde considerar que lo ideal es que no existiesen (en la
enseñanza transmisora, puesto que las únicas influencias que admite suelen
considerarse perturbadoras) hasta la opción por la imbricación crítica y
mutuamente enriquecedora. Si atendemos a las actividades concretas que se
realizan, nos encontramos que, cuando éstas existen, lo más habitual es
considerar el entorno como un objeto de estudio, es decir, que debe conocerse
(generalmente investigándolo) igual que otros contenidos escolares.
Recurso pedagógico, (ir a recoger hojas cuando se estudia "el árbol" de forma
general). En algunos casos, se intenta que no sea un contenido más, sino que
forme el núcleo el resto de aprendizajes.
Contexto social en el que vive, aprende y se desarrolla vitalmente cada
persona. Este entorno está constituido por personas (las familias, los vecinos,
el mismo alumnado...) con conocimientos, valores, vivencias, etc. es decir, no
son sólo "habitantes", sino elementos activos y con valor propio. 21

Los medios de comunicación


En la escuela paralela, los niños hacen prácticamente lo mismo: aprenden -
aunque contenidos diferentes a los de la escuela- juegan, exploran, se
relacionan con los demás en este caso, siempre a través de tecnologías y
adquieren un sentido social.
Sin embargo, en esta escuela mediática paralela no se dan ni el estudio ni la
disciplina que son, por otro lado, los aspectos más tediosos de la escuela. La
escuela paralela se ha especializado en un discurso sencillo, fácil y mucho
menos complejo que el de la escuela tradicional. Sus contenidos son más
visuales, más comprensibles, menos abstractos, más directos que los de la
escuela clásica y además, en general, más a menos y entretenidos.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación


“Se consideran Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación tanto
al conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y

21
Registro Digital Para los Profesionales de la Enseñanza 2018
40

almacenamiento digitalizado de información, como al conjunto de procesos y


productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), en su
utilización en la enseñanza.”22
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) son
la evolución de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(TIC); el término “Nueva” se les asocia fundamentalmente porque en todos
ellas se distinguen transformaciones que erradican las deficiencias de sus
antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en una
nueva configuración física. Este planteamiento permite calificar como “nuevas”
a las tecnologías como el vídeo, la televisión y la informática (TIC). (A pesar
de no ser nuevas –desde un punto de vista temporal) ya que al añadir el resto
de las piezas en juego (información y comunicación) las dota de un nuevo
contenido comunicativo.
Situación contextual del país que se refleja en lo que pasa en la Escuela
Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa
Recurso pedagógico
Entrega tardía de libros de texto
El Ministerio a través de la dirección general de gestión de calidad educativa
hace entrega cada año de libros de texto a los alumnos de primer grado y de
segundo grado, pero es el caso que los niños siempre deben esperar hasta el
mes de marzo para poder obtener sus libros, y en muchas ocasiones por
cuestión de estadísticas con años anteriores los libros no vienen de acuerdo
a la cantidad de alumnos actuales. En la mayoría de años siempre hacen falta
libros.
Los libros de texto de primero y segundo grado de primaria vienen para que
los niños trabajen en ellos, por lo que no se pueden utilizar libros de años
anteriores.

22

https://www.google.com/search?q=tecnologia+de+la+informacion+y+la+comunicacion&oq=tecnol
ogia+de+la+infro&aqs=chrome.2.69i57j0l7.6822j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
41

Falta de entrega de libros de texto a alumnos de tercero a sexto primaria


Los alumnos de tercero a sexto grado tienen años de no recibir libros de texto
y los libros que hace años proporcionaron ya se encuentran deteriorados por
el uso, además no todos los niños tienen acceso a un libro, por lo que los
docentes deciden no trabajar individualmente con los pocos libros que quedan
sino que imparten las clases con base a sus contenidos.
Los fondos de útiles escolares, valija didáctica y gratuidad no llegan a
tiempo
El monto asignado a los consejos de padres de familia para los programas de
útiles escolares, valija didáctica y gratuidad no siempre vienen a tiempo, el no
contar con útiles escolares a inicio del ciclo escolar retrasa el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que como es sabido los docentes tenemos
prohibido pedir a los estudiantes que compren útiles escolares por lo que toca
esperar que hasta en el mes de febrero hagan los depósitos para útiles y
entretener a los niños con hojas de trabajos que claro está corre bajo cuenta
de los docentes.
Entorno personal
Desintegración familiar
Uno de los factores que más afecta a un niño en el rendimiento escolar es la
desintegración en el hogar, en este sentido se pueden mencionar diversas
causas como por ejemplo, migración a otro país o ciudad, violencia
intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción, infidelidad y en algunos casos muerte
de uno de los padres. En el caso de la comunidad se ha visto afectada con
casos de desintegración en la mayoría de casos por migración hacia otro país.

Falta de apoyo de padres de familia


Los padres son los primeros educadores en la vida del niño o niña, cuando el
niño empieza su vida escolar no significa que el padre se desligue de la
obligación de velar por el aprendizaje de sus hijos, al contrario ellos deben
velar por el rendimiento de sus hijos y apoyarlos en todo momento, además
apoyar a los docentes en la toma de decisiones en beneficio de sus hijos.
42

Lamentablemente algunos padres de familia inscriben a sus hijos en la


escuela y solo se presentan para la firma de tarjetas de calificaciones si tienen
tiempo y nunca revisan los cuadernos y libros de sus hijos ni preguntan por el
rendimiento a su maestro. Hay muchos padres que no están pendiente de las
tareas escolares de los niños.
Además de no involucrarse en el desarrollo de sus hijos hay padres de familia
que tampoco se involucran en el quehacer educativo, incluso ni siquiera
asisten a preparar la refacción escolar.
La emigración es uno de los problemas sociales y familiares que está
atravesando el país actualmente es la emigración de los habitantes en busca
de poder llegar a Estados Unidos, ese fenómeno afecta directamente en el
centro educativo ya que en los últimos años ha incrementado la cantidad de
familias que abandonan la aldea en busca del “sueño americano” y de poder
mejorar económicamente.
La migración hacia otro país implica que los estudiantes deben abandonar sus
estudios.
En el presente año han sido varios niños los que han abandonado sus estudios
a causa de tener que emigrar junto a sus padres.
La falta de interés en los niños puede ser provocado por diversos factores,
entre ellos; familiares, de salud, emocionales, culturales, ocio, etc. En la
escuela se presentan casos de niños que muestran desinterés en el
desempeño de sus actividades escolares y en su aprendizaje.
Los de los principales problemas en casi todos los grados, son las dificultades
que presentan los alumnos en su rendimiento escolar, muchas veces estos
problemas se relacionan a la falta de apoyo del padre de familia y a la falta de
interés por parte del mismo niño, así como también el trabajo infantil ya que
los padres de familia envían a sus hijos a trabajar para que ellos ayuden con
los gastos que generan en el hogar viéndose así afectados los niños ya que
no asisten regularmente al establecimiento.
La deserción escolar es uno de los problemas que más se ha tratado de
disminuir a través de la implementación de diversos programas, en los últimos
43

años la deserción ha aumentado por la Migración hacia otros países. Un


pequeño porcentaje se retira por sobre edad o repitencia y en casos aislados
puede ser provocada por trabajo infantil o factores familiares.
Los padres de familia no inculcan los valores necesarios en sus hogares a sus
hijos para ellos el tema de los valores es algo que no es necesario y que ven
como obligación que en el establecimiento se les inculque a los niños, la
sociedad actual cree que nos son necesarios es por ello que están en peligro
de extinción, la importancia de los valores radica en que estos orientan
nuestra conducta, tomándolas como base decidimos cómo actuar ante la
diferente situaciones que se nos plantea la vida. Tienen que ver principalmente
con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras personas, en la
sociedad, en nuestro ambiente en general. Actualmente los niños presentan
deficiencia en valores lo que provoca problemas de convivencia entre
estudiantes, docentes, familia y comunidad.
Falta de tecnología en la escuela (aula tecnológica) Es necesario que todas
las escuelas cuenten con tecnología, es el caso que en la mayoría de escuelas
que ni las direcciones cuentan con una computadora y mucho menos acceso
a internet.

Mal uso de la tecnología a través del celular y redes sociales uno de los
problemas más comunes actualmente es el mal uso de la tecnología, en este
caso pueden intervenir varios factores, principalmente la familia. Si los niños
o adolescentes ya poseen un celular es obligación de los padres supervisar lo
que sus hijos ven a través de ellos.
Existen muchos delitos cibernéticos, tales como ciberbullying, sexting, entre
otros, de los cuales se debe hacer conciencia a los padres de familia y orientar
a los estudiantes a no ser víctima de alguno de estos delitos. He aquí la
importancia de incorporar tecnología en las escuelas, se le debe enseñar a los
alumnos que la tecnología al saberla utilizar se puede aprovechar para su
beneficio y no para perjuicio. Pero como en todo caso, es necesario guiarlos
e instruirlos por el camino correcto.
44

En los factores culturales y lingüísticos hay poca capacitación hacia los


docentes sobre el idioma Xinka, en los últimos años el ministerio de educación
a través de la dirección general de educación bilingüe ha implementado
diversos programas para promover en el caso del departamento de Jutiapa el
idioma Xinka, la DIGEBI realizó convenio con la cooperativa el recuerdo para
capacitar a cierto porcentaje de docentes en dicho idioma, sabemos que a
pesar que se ha encaminado aún no cubre a todos los docentes, lo que es
necesario ya que todos los docentes estamos obligados a enseñar Xinka a
nuestros alumnos, pero como hemos de enseñar algo que no sabemos.
Se considera imprescindible que el MINEDUC cree plazas para maestros
exclusivamente de idioma XINKA como en el caso de educación física, que
sea un docente especializado en este idioma el que imparta esa área en cada
escuela.
La lectura no es prioridad en el centro educativo, la lectura tiene una gran
importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. A pesar de
nuestra inmersión en el mundo tecnológico, la lectura continúa siendo un
vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la
adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. Leer con rapidez y
alto nivel de comprensión es la herramienta clave para el aprendizaje y el
rendimiento.
Leer es una actividad completa, es tal vez el recurso cognitivo por naturaleza,
no solo proporciona información sino que forma, creando hábitos de reflexión,
análisis, esfuerzo, concentración; además de hacer gozar, entretener y
distraer. A través de la lectura se pueden conseguir los siguientes objetivos:
Ayudar al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.
Mejorar la expresión oral y escrita y hacer el lenguaje más fluido.
Aumentar el vocabulario y mejorar la ortografía.
Mejorar las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.
Facilitar la exposición del propio pensamiento y posibilitar la capacidad de
pensar.
45

Ser una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en


acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación
con el rendimiento escolar.
Aumentar el bagaje cultural; proporcionar información, conocimientos. Cuando
se lee se aprende.
Ampliar los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con
lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
Estimular y satisfacer la curiosidad intelectual y científica.
Despertar aficiones e intereses.
Desarrollar la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.
Fomentar el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura
exige una participación activa, una actitud dinámica. El lector es protagonista
de su propia lectura, nunca un sujeto paciente.
Potenciar la capacidad de observación, de atención y de concentración.
Facilitar la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector,
durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él.
Constituirse como un acto de creación permanente.
Favorecer el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se
seleccionen adecuadamente.
Proponer modelos para admirar e imitar; y, mientras los modelos vivientes
(padres, profesores, etc.) pasan, los protagonistas de los libros permanecen.
Hacernos más libres. Hace unos años hubo un eslogan para la promoción de
la lectura que decía: "Más libros, más libres".
Potenciar la formación estética y educar la sensibilidad estimulando las
buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos.
Ayudarnos a conocernos a nosotros mismos y a los demás, de este modo
favorece la educación del carácter y de la afectividad, despertando buenos
sentimientos. La lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y
sufrir.
Ser un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que divierte.
46

1.1.5 Marco de políticas


Políticas Educativas
Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los
representantes de cada una de las instituciones y organizaciones que
conforman el consejo nacional de educación. Trabajo en el que se ha tomado
como base lo expuesto en el diseño de reforma educativa de 1998, el cual
contiene políticas y estrategias para resolver los desafíos educativos del país
y que después de más de diez años siguen vigentes; las diferentes propuestas
de políticas educativas formuladas por diversas instituciones nacionales e
internacionales como las metas del milenio y las metas 20-21, tiene la finalidad
de hacer una propuesta que en forma efectiva, a mediano y largo plazo,
responda a las características y necesidades del país. Estas políticas son de
interés nacional y de aplicabilidad para el sector público y privado. Tienen
como fin principal orientar las líneas de trabajo presentes y futuras, para la
consecución de los objetivos que tiendan al desarrollo integral de la persona
a través de un sistema nacional de educación de las políticas son el resultado
de un trabajo conjunto realizado por los representantes de cada una de las
instituciones y organizaciones que conforman el consejo nacional de
educación.
Las políticas educativas son la base para el mejoramiento del sistema
educativo de nuestro país, lastimosamente el cumplimiento de las mismas
falta mucho, pues no se cumplen en su totalidad, muchas veces por falta de
recursos y otras por falta de voluntad para hacerlo si analizamos el
cumplimento de las mismas desde la perspectiva de una escuela ayearemos
deficiencias en el cumplimento de las mismas.23
Política de cobertura
Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud
sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y
extraescolar.

23
Políticas Educativas MINEDUC 2014
47

Objetivos Estratégicos
Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.
Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los
estudiantes en los diferentes niveles educativos.
Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al
sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.
Resumen
La tasa neta de cobertura de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal,
municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa. Solo considera los
alumnos matriculados de 4 a 6 años para el nivel pre- primario, y de 7 a 13
años para el nivel primario.
El nivel educativo ha disminuido en la medida que aumenta la edad de los
niños y niñas que no estudian, esto debido a que se ven forzados a realizar
trabajos en sus hogares o fuera de ellos.
A pesar que el MINEDUC invierte en programas educativos para garantizar la
permanencia en el establecimiento de los alumnos, los padres no se muestran
interesados en los mismos, la cobertura es positiva en la inversión a la
educación, sin embargo no hay resultados positivos para detener la deserción
escolar.
Política de calidad educativa
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las
personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
Objetivos Estratégicos

Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las


características y necesidades de la población y a los avances de la ciencia y
la tecnología.

Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.


Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.
Resumen
48

La EORM, Aldea Tiucal, Municipio de Asunción Mita, departamento de


Jutiapa, es consciente de la calidad como factor estratégico para conseguir
que las competencias, habilidades y aptitudes de los alumnos sean parte
fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje. La dirección del
establecimiento se ha propuesto el objetivo de mantener una elevada calidad
tanto en la enseñanza que se imparte, como mejorar los servicios, para poder
lograrlo se deben de tener algunos principios fundamentales:
Dimensión personal del alumnado: en el cual se exige la satisfacción de sus
necesidades formativas.
Dimensión familiar: los padres y las madres, deben estar satisfechos de la
educación que reciben sus hijos e hijas.
Dimensión profesional: velar por la satisfacción de las necesidades de los
docentes del establecimiento, la política de calidad es aceptada y entendida,
creando así un compromiso para mejorar la enseñanza aprendizaje.
Dimensión social: Velar por las necesidades y mejora del desarrollo de la
comunidad.
Política de modelo de gestión
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia
en el sistema educativo nacional.
Objetivos Estratégicos

Sistematizar el proceso de información educativa.


Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso
educativo.
Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.
Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones
educativas.
Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de la
planta física de los centros educativos.

Resumen
49

La Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,


departamento de Jutiapa, garantiza la eficiencia y la eficacia de los docentes
del establecimiento generando así una participación activa de los niños y niñas
en el proceso de enseñanza, los niños cuentan con un aprendizaje
significativo preparándolos para que sean parte de una sociedad próspera y
solidaria en un mundo que actualmente es muy competitivo.
El director del establecimiento se ha encargado de realizar diversas gestiones
con la autoridad del municipio, partidos políticos, organizaciones locales, esto
con el fin de mejorar los servicios con los que cuenta el establecimiento para
el beneficio de la comunidad educativa.
Política de recursos humanos
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del
Sistema Educativo Nacional.
Objetivos Estratégicos
Garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para
alcanzar un desempeño efectivo.
Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad.
Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano,
vinculados al desempeño, la formación y las condiciones.
Resumen
En EORM, Aldea Tiucal, el desempeño del recurso humano se evalúa con la
hoja de servicio y hay aspectos importantes que no tienen una calificación y
sería muy importante agregar.
Política de educación bilingüe intercultural
Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.
Objetivos Estratégicos
Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la
convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas.
Implementar diseños curriculares, conforme a las características
socioculturales de cada pueblo.
50

Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e


Intercultural.
Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la
EBMI.

Resumen
En el establecimiento se respeta la cultura de cada niño y niña, sin embargo
no se cuenta con niños de otras culturas, solo la ladina, en el cual su idioma
es el español.
Los docentes imparten la clases de Xinca como L2 ya que somos un país
multicultural, pluricultural y multilingüe debemos de conocer las diferentes
culturas e idiomas de nuestro país, se reciben capacitaciones constantes
impartidas por entidades del Gobierno para fortalecer la clase, esto sirve de
apoyo para los programas que son impulsados por el MINEDUC. Fomentando
así la cultura y la cosmovisión de los pueblos indígenas por medio del
fortalecimiento de una educación bilingüe
Política de aumento a la inversión educativa
Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo
que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del
producto interno bruto) 24

Objetivos Estratégicos
Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en
correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento
permanente del sistema educativo.
Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de
reducir las brechas.

24
Ley de Educación Nacional MINEDUC 2019
51

Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material


y equipo.
Resumen
La EORM, Aldea Tiucal, tiene todos los programas que el MINEDUC,
gratuidad de la educación, valija didáctica, alimentación escolar, útiles
escolares, garantizando así la calidad educativa del establecimiento, sin
embargo hace falta inversión en libros de textos ya que no se cuentan con los
necesarios en el establecimiento y como es un derecho fundamental
garantizar una educación de calidad y gratuita a todos los ciudadanos, hace
falta que complementen este recurso educativo.
Política de equidad

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que


conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,
reconociendo su contexto y el mundo actual.
Objetivos Estratégicos
Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la
educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades.
Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de
oportunidades.
Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.
Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para
grupos vulnerables
Política de fortalecimiento institucional:

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación


desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social,
cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión
de largo plazo.
Objetivos Estratégicos
Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de
descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas.
52

Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel


comunitario, municipal y regional en la educación.
Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo
Nacional

1.2 Análisis Situacional


1.2.1 Identificación del problema del entorno a intervenir
Los alumnos de segundo grado de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea
Tiucal, municipio de Asunción Mita, Departamento de Jutiapa, presentan
dificultades de comprensión y fluidez lectora.
A. Matriz de priorización
Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa

Tabla No. 25 Matriz de Priorización

CRITERIOS CRITERIOS
Subtotal 1 (A-
C- Modificable

Subtotal 2 (F-

subtotal2) TOTAL
B- Tendencia
A-Magnitud y

(subtotal 1 x
E- Registro
D- Tiempo

F- Interés

Competencia
Gravedad

G-
PROBLEMAS

G)
E)

Los alumnos
presentan
problemas de 2 2 2 1 2 9 2 2 4 36
compresión
lectora
Los alumnos
presentan 1 2 2 1 2 8 2 2 4 32
deficiencias
en la fluidez
lectora.
Alumnos con
problemas de 1 1 2 2 2 8 1 1 2 16
violencia
escolar
53

Los
estudiantes 2 1 1 1 2 7 2 2 4 28
poseen bajo
rendimiento
escolar.
Los alumnos
poseen 2 2 2 1 2 9 1 2 3 27
problemas de
lecto-escritura
Mala
disposición de 2 1 2 1 2 8 2 1 3 24
los
estudiantes
hacia el
trabajo en
grupo.

Fuente. Elaboración Propia

Puntuación obtenida por cada problema = (A+B+C+D+E) x (F+G

B. Selección del problema a intervenir: En la Escuela Oficial Rural


Mixta Aldea Tiucal se selección el problema de dificultades que presentan
los alumnos de segundo grado primario es de fluidez y compresión lectora.
54

Ilustración No. 1 Análisis del Problema de Prioridades (árbol de problemas)


C. Analisis del problema prioritario (Arbol de problemas)
55

1. 2.2 identificación de demandas.


A. Listado de demandas sociales

Las demandas sociales, han sido objeto de estudio del en cada país,
por el PNUD que aborda los problemas de desarrollo específicos de
una realidad compleja y multi-dimensional. El PNUD es un socio para
el desarrollo que asesora en temas económicos, de transformación
social, sostenibilidad medioambiental y gobernabilidad democrática, y
que contribuye al desarrollo y ejecución de planes y capacida des para
responder a esa realidad.
La visión del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es
ayudar a los países a lograr en forma simultánea la erradicación de la
pobreza y una reducción significativa de las desigualdades y la
exclusión. Para ello, el PNUD acompaña a Guatemala en su estrategia
de desarrollo y contribuye a la creación de mecanismos que
empoderen a los diversos actores para potenciar el desarrollo humano
sostenible. El PNUD organiza su labor en torno al cumplimiento de
resultados que en su conjunto contribuyen a satisfacer las
necesidades y prioridades nacionales. 25
Algunas de las demandas sociales son: pobreza, falta de acceso a
servicios de salud, condiciones de trabajo, trato digno, economía,
sostenibilidad ambiental, la migración, ausencia de valores, tiempo de
ocio, violencia y maltrato, violencia sexual, seguridad social, trata de
personas, alcoholismo, drogadicción, desnutrición infantil, entre las
que mencionamos: altos niveles de inseguridad, poca participación
ciudadana, visión de desarrollo a largo plazo, insuficiente
infraestructura turística, falta de continuidad en las políticas públicas,
baja cobertura y acceso de la población a los servicios básicos de
salud.

25
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD 2019
56

B. Listado de las demandas Institucionales


Las demandas institucionales determinan los puestos docentes para
los centros educativos
Determinación de demandas de puestos docentes para los centros
educativos en funcionamiento con puestos docentes vacantes, para
ser cubiertos con nóminas de elegibles municipales.
Determinación de las demandas de puestos elegibles elijan el centro
educativo.
Infraestructura escolar
Falta de mobiliario (pupitres, mesas, sillas, cátedras, etc.) A nivel
nacional es uno de los principales problemas, ya que existe falta de
mobiliario en los establecimientos educativos. En el caso del centro
Educativo de Aldea el Manguito, los pupitres, mesas, sillas y las pocas
cátedras se encuentran deterioradas y hacen falta para el número de
estudiante con el que se cuenta. Además de eso, hay niños que son zurdos
por lo que se necesitan escritorios escolares para zurdos.
Muro perimetral en mal estado (Inseguridad) El muro perimetral se
encuentra en mal estado, el muro se encuentra construido de block y malla
metálica, pero con el paso de los años se ha deteriorado, además de eso
ha sido destruida por personas desconocidas y algunos alumnos para poder
ingresar a las instalaciones en horas no escolares para jugar en la cancha
del establecimiento. Esto es motivo de inseguridad en el ingreso de
personas desconocidas al centro educativo.
Falta cocina para preparación de la refacción escolar Como es el caso
en la mayoría de Centros Educativos no se cuenta con las instalaciones
adecuadas para todas las necesidades que se presentan en la escuela. En
nuestro centro educativo es necesaria la construcción de una Cocina para
preparar higiénicamente y en un ambiente seguro y adecuado los alimentos
para los estudiantes.
57

C. Listado de las Demandas Poblacionales o de la comunidad


educativa
El listado de las demandas poblacionales los economistas utilizan el
término demanda para referirse a la cantidad de algún bien o servicio que
los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a cada
precio. La demanda se basa en las necesidades y los deseos, y el
consumidor puede ser capaz de diferenciar entre ellos, pero desde el punto
de vista de un economista ambos son lo mismo porque la demanda también
se basa en la capacidad de pago: si no puedes pagar algo, no tienes una
demanda efectiva.26
El desempleo
La explotación laboral
Sostenibilidad
Analfabetismo
Deserción escolar
Aceptación social
Necesidades básicas insatisfechas
Contaminación ambiental
Deforestación
Desastres naturales
Estrategias para reducir en impacto ambiental.

26
Demandas Educativas: MINEDUC 2017
58

1.2.3 Listado de Actores, sociales, directos, indirectos y potenciales para el Desarrollo del Proyecto
de Mejoramiento Educativo
Tabla No. 26 Actores del proyecto de mejoramiento educativo

Necesidades de
Tipo de actor Intereses principales Oportunidades integración y acciones
Directos requeridas

Alumnos ✓ Desarrollo de destrezas ✓ Acceso a todos los niveles en ✓ Actividades que


✓ Aprendizaje educación mejoren el
✓ Aprendizaje con equidad proceso de
enseñanza
Docentes ✓ Facilitador en el proceso de ✓ Profesionalización ✓ Compromiso en
enseñanza-aprendizaje ✓ Capacitación constante la
transformación
curricular
Familia ✓ Primeros maestros de sus ✓ Ser agentes activos en el proceso ✓ Compromiso en
hijos de aprendizaje de sus hijos. las actividades
✓ Apoyo incondicional a sus escolares
hijos ✓ Apoyo en el
proceso
educativo
Director ✓ Ejercer liderazgo ✓ Gestionar para el mejoramiento ✓ Liderazgo
✓ Verificar el cumplimento de educativo positivo
actividades educativas
Planifica, organiza, dirige,
administra y evalúa.
Gobierno ✓ Liderazgo en el ✓ Participación en el mejoramiento ✓ Apoyo a
Escolar establecimiento educativo docentes y
✓ Vela por que se cumplan las director para
normas de disciplina en el beneficio de los
establecimiento estudiantes.
Fuente Propia
59

Actores indirectos

Tipo de actor Intereses principales Oportunidades Necesidades de


integración y
indirecto
acciones
requeridas
Coordinadora ✓ Coordinación ✓ Aprobar la implementación de ✓ Comprobar la
✓ Asesoría los Proyectos de Mejoramiento ejecución de los
Técnica
Educativo PME
Administrativa
Autoridades ✓ Liderazgo comunal ✓ Participación en el ✓ Apoyo a la
✓ Gestionar para el mejoramiento educativo comunidad educativa
Comunitarias
mejoramiento

Actores Potenciales

Tipo de actor Intereses principales Oportunidades Necesidades de


integración y
Potencial
acciones requeridas
Habitantes de la ✓ Velar por los intereses del ✓ Aprobar la implementación ✓ Comprobar que
establecimiento de los Proyectos de exista los recursos
aldea
Mejoramiento Educativo necesarios en el
establecimiento.
60

1.3 Análisis estratégico


1.3.1 análisis DAFO
Tabla No. 27
DAFO
Debilidades Amenazas

1. Cuando se lee se debe volver a 1. Falta de interés del padre de


releer. familia
2. Falta de motivación por parte 2. Asistencia irregular
del docente. 3. Falta de apoyo de material por
3. Hay palabras que no conoce el parte del MINEDUC.
significado 4. Problemas de nutrición.
4. Falta de apoyo del padre de 5. Analfabetismo en los padres de
familia familia.
5. Alejamiento de la lectura 6. No asisten a la etapa de pre-
6. Director con grado primaria.
7. Distraerse fácilmente 7. Fracaso escolar.
8. Velocidad lectora lenta 8. Pobreza.
9. Aptitud de cansancio o pereza 9. Trabajo infantil
hacia la actividad 10. Desintegración familiar
10. Bajo rendimiento escolar 11. Uso excesivo de la tecnología.
11. Dificultad para expresar un 12. Carencia de valores.
pensamiento.
12. Comprensión lectora deficiente
13. Escaso interés en la tarea
14. Escasa fluidez no conoce las
palabras que lee.
15. Poco razonamiento y
conocimiento previo.
16. Construcción de oraciones y
cohesión. (no construye las
oraciones)
17. Falta de tiempo de programa de
lectura.

Fortalezas Oportunidades

1. Recreación mental de lo que se 1. Uso adecuado de la tecnología.


lee por medio de la imaginación. 2. Capacitación del docente
2. Disposición del niño por 3. Profesionalización docente
aprender 4. Programa de lectura.
3. Uso de signos de puntuación. 5. Educación inclusiva
4. Extracción de ideas principales 6. Ampliación del presupuesto del
5. Lee en voz alta programa para alimentación
6. Biblioteca escolar escolar.
61

7. Motivación de los alumnos por 7. Ampliación de cobertura del


utilizar la biblioteca escolar nivel Pre-primario.
8. Rincones de aprendizaje 8. Programa de apoyo a través de
9. Porcentaje mínimo de niños que las OPF.
presenta el problema. 9. Aumento de índice de
10. Apoyo del docente promoción.
11. Uso adecuado de los materiales 10. Ayuda a los estudiantes a
y recursos. mejorar la ortografía.
12. Se promueve el trabajo en
equipo
13. Interés del docente por
capacitarse.
14. Aulas letreadas.
15. Implementación de media hora
de lectura diariamente.

Fuente: Elaboración Propia


62

1.3.2 Técnica del MINI-MAX


Tabla No. 28
MINI MAX
OPORTUNIDADES AMENAZAS
(EXTERNAS POSITIVAS) (EXTERNAS NEGATIVAS)
FORTALEZAS Fo6. Biblioteca Escolar Fo12. Se promueve el trabajo en
(INTERNAS O4. Programa de lectura equipo
POSITIVAS) Fo8. Rincones de Aprendizaje A 2. Inasistencia Irregular
O2. Capacitación Docente. Fo 2. Disposición del niño por
Fo12. Trabajo en equipo aprender
O5. Educación Inclusiva A 1. Falta de interés del padre de
Fo2. Disposición del niño por aprender familia
O9. Aumento del índice de Promoción Fo9. Porcentaje mínimo de niños
Fo11. Uso Adecuado de los materiales que presentan el problema.
y recursos A4. Problemas de Nutrición
O1. Uso Adecuado de la Tecnología Fo 6. Biblioteca escolar
Fo13. Interés del docentes por A3. Falta de apoyo de material por
actualizarse parte del MINEDUC.
O3. Profesionalización Docente. Fo14. Aulas Letreadas.
Fo9. Porcentaje de mínimo de niños A12. Carencia de Valores.
que presentan problema. Fo1. Recreación mental de lo que se
O8 Programas de apoyo a través de las lee por medio de la imaginación.
OPF A6. No asiste a la etapa de pre-
Fo14. Aulas letreadas primaria.
O9. Ayuda a los estudiantes a mejorar Fo10. Apoyo del docente
la ortografía A11. Desintegración Familiar

DEBILIDADES D10. Bajo Rendimiento escolar D4. Falta de apoyo del padre de
(INTERNAS O8. Ampliación del presupuesto del familia
NEGATIVAS) programa para la alimentación escolar. A3. Falta de apoyo de material
por parte del MINEDUC.
63

D1. Cuando se lee se debe volver a D7. Distraerse fácilmente


releer. A10. Desintegración Familiar
O10. Ayuda a los estudiantes a mejorar la D10. Bajo rendimiento escolar
ortografía A2. Asistencia Irregular
D2. Falta de motivación por parte del D5. Alejamiento de la lectura
docente. A7. Fracaso escolar
O3. Profesionalización Docente D9. Aptitud de cansancio o
D3. Hay palabras que no conocen el pereza hacia la actividad
significado A9. Trabajo infantil
O1. Uso adecuado de la tecnología. D11. Dificultad para expresar un
D4. Falta de apoyo del padre de familia pensamiento
O5. Educación Inclusiva A5. Analfabetismo en los padres de
D5. Alejamiento de la lectura familia
O4. Programa de lectura D13. Escaso interés en la tarea
D11. Dificultad para expresar un A11. Uso excesivo de la
pensamiento tecnología
O7. Ampliación de cobertura del nivel D8. Velocidad lectora lenta
pre-primario A6. No asiste a la etapa de pre-
primaria
Fuente: elaboración propia
64

1.3.3 Líneas de Acción

A. Vinculaciones

F6 Biblioteca escolar O4 programa de lectura: si contamos con una


biblioteca Escolar en el establecimiento se podría mejorar la fluidez y
comprensión lectora en los alumnos de segundo grado, a través de la
implementación de aulas virtuales.

F8 Rincones de aprendizaje O2 capacitación docente: Si aprovechamos los


espacios con los que cuenta en aula para crear rincones de aprendizaje, y
además de despertar el interés por el docente por actualizarse se tendrá
mayor pasibilidad de aumentar la participación en el programa PADEP/D en
el cual dicho programa proveerá de técnicas innovadoras para la
enseñanza.

F12 trabajo en equipo O5 educación inclusiva: si motivamos el trabajo en


equipo en los alumnos de segundo primario, se pondrá en práctica la
educación inclusiva, y con ello existirá mayares posibilidades de fortalecer
la fluidez y comprensión lectora.

F2 disposición del niños por aprender 09 aumento de índice de promoción:


los docente deben de ser innovadores en la educación para motivar al niño
a aprender nuevos conocimientos, utilizando técnicas de jugando aprendo,
se aumentará el índice de promoción, podríamos fortalecer la fluidez y
comprensión lectora.

F14 aulas letreadas O9 ayuda a los estudiantes a mejorar la ortografía: La


aplicación de aulas letreadas para despertar el interés en los alumnos por
la lectura y al mismo tiempo ayudará a los estudiantes a mejorar la
ortografía, tendremos mayores posibilidades de mejorar la fluidez y
comprensión lectora en los alumnos de segundo grado

F12 se promueve el trabajo en equipo A2 inasistencia regular: si se


promueve el trabajo en equipo para que los alumnos se apoyen entre sí,
65

esta fortaleza permite que aquellos niños que no asisten de manera


irregular a la Escuela puedan incorporarse rápidamente a las clases ya que
reciben ayuda de sus compañeros, esto ayudara a que ellos sean
constructores de sus propios conocimientos la clase se tornará interesante
y activa para ellos.

F2 disposición del niño por aprender A1 falta de interés de los padres de


familia: La disposición del niño por aprender nuevos conocimientos podría
despertar el interés de los padres de familia porque los niños asisten al
establecimiento, existe mayores posibilidades de que mejoren la fluidez y
la comprensión lectora.

F9 porcentaje mínimo de niños que presentan el problema A4 problemas


de nutrición: se debe de mejorar porcentaje de niños que no comprenden
lo que leen y bajar a lo más mínimo de niños que presentan problemas de
fluidez y comprensión lectora, esto es debido a los problemas de nutrición
que presentan, tenemos mayores posibilidades que la alimentación escolar
mejore por parte del MINEDUC.

F6 Biblioteca escolar A3 falta de apoyo de material por parte del MINEDUC:


El uso de la adecuada de la biblioteca escolar, puede ser de gran apoyo
para mejorar la fluidez y comprensión lectora y si el apoyo de material por
parte del MINEDUC fuera más actualizado y adecuado según los ciclos,
tenemos mayores posibilidades de mejorar la enseñanza aprendizaje en el
establecimiento.

F14 aulas letreadas A12 carencia de valores: se debe de contar con aulas
letreadas los alumnos fortalecerán sus valores, ya que ellos aprende a
cuidar lo que está a su alrededor al mismo tiempo que despierta el interés
por aprender de manera significante mejorara el interés por la lectura como
parte de su enseñanza-aprendizaje.

D10 bajo rendimiento escolar O8 ampliación del presupuesto del programa


para la alimentación escolar: Tomando en consideración el bajo rendimiento
66

escolar, y que ya se cuenta con una ampliación del presupuesto del


programa de alimentación escolar, existen mayores posibilidades de
mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, ya que ellos contarán con
los nutrientes necesarios que necesitan para tener energía y podrán rendir
en sus estudios y con ello fortalecer la fluidez y comprensión lectora.

D1 cuando se lee se debe volver a releer O10 ayuda a los estudiantes a


mejorar la ortografía: si aprovechamos en el momento de la lectura y le
enseñamos a los estudiantes a que se debe volver a releer, esto ayuda a
mejorar la ortografía ya que ellos pueden identificar rápidamente las
palabras, tenemos mayores posibilidades de que los alumnos fortalezcan
la fluidez y comprensión lectora.

D2 falta de motivación por parte del docente O3 profesionalización docente:


Tomando en consideración la falta de motivación por parte del docente a
través de la profesionalización docente PADEP/ tenemos mayores
posibilidades de ser maestros innovadores e implementar nuevos métodos
de enseñanza aprendizaje para mejorar la fluidez y comprensión lectora.

D3 hay palabras que no conocen el significado O1 uso adecuado de la


tecnología: tomando en consideración que hay palabras que no conocen el
significado, los niños aprenderán a usar adecuadamente el diccionario y
esto fortalecerá la lectura tenemos mayores posibilidades de utilizar nuevas
técnicas y además se puede utilizar al mismo tiempo la tecnología para
mejorar la fluidez y comprensión lectora.

D4 falta de apoyo de los padres de familia O5 alejamiento de la lectura: la


falta de apoyo del padre de familia en la educación de sus hijos en sus
hogares y a la asistencia diaria de los niños, dificulta que se pueda dar una
educación inclusiva y que sea una opción más viable para la enseñanza
aprendizaje y así mejorar la fluidez y comprensión lectora.

D4 falta de apoyo de los padres de familia A3 falta de apoyo de materiales


por parte del MINEDU: Tomando en consideración de que existen padres
67

de familia que no prestan interés por el aprendizaje de sus hijos y la falta


de apoyo de material por parte del MINEDUC, tenemos la posibilidad de
que los alumnos realicen trabajos en equipo para mejorar la fluidez y
comprensión lectora.

D7 Distraerse fácilmente A10 desintegración familiar: Si contamos con que


el alumno se distrae fácilmente y que en sus hogares exista una
desintegración familiar, debido a emigraciones que se dan en la comunidad,
tenemos mayores posibilidades de incentivar a los alumnos a que estudien
y mejoren su nivel académico.

D10 bajo rendimiento escolar A2 asistencia irregular: esto significa que el


bajo rendimiento escolar de los alumnos y la asistencia irregular perjudican
la fluidez y comprensión lectora, existe mayor posibilidad que se
implementen aulas virtuales para motivar a los alumnos a que tengan el
deseo por aprender y asistir al establecimiento.

D5 alejamiento de la lectura A7 fracaso escolar: tomando en consideración


el poco interés que presentan los estudiantes por la lectura y que debido
a esto exista fracaso escolar ya que no comprenden lo que leen, esta
conlleva a que se debe de utilizar los rincones de aprendizaje para mejorar
la enseñanza en los establecimientos.

D8 velocidad lectora lenta A6 no asisten a la etapa de pre-primaria:


Tomando en consideración la velocidad lectora es lenta, y la poca
asistencia a la etapa de pre-primaria, tenemos mayores posibilidades de
orientar a los padres de familia de la importancia que tiene el asistir a la
primera etapa escolar al mismo tiempo utilizar nuevas metodologías de
comprensión y fluidez lectora en los alumnos, para motivarlos a que asistan
al establecimiento
68

1.3.3 Líneas de acción estratégica

Primera Línea de Acción se fomentarán actividades para poder mejorar el


área de biblioteca en el establecimiento, para que esté al alcance de todos
los niños del establecimiento.
Modernización en la biblioteca escolar, en conjunto con el docente el
MINEDUC, para poder mejorar la fluidez y comprensión lectora de los
alumnos.
Implementación de rincones de aprendizaje
Documentos donados por instituciones o personas particulares
Estanterías para colocar los libros de lectura
Rincones de lectura en el aula para motivar al niño.
Planillas impresas para fortalecer la lectura
Implementar la biblioteca escolar.
Segunda línea de Acción: se desarrollaran talleres para crear el interés en
los demás docentes del centro educativo sobre cómo se puede innovador
dentro del aula.
Capacitación sobre innovación educativa
Capacitación sobre deberes y derechos de los niños y niñas
Incentivación a los padres de familia para que motiven a sus hijos en sus
hogares.
Implementar la educación inclusiva
Evaluación de desempeño docente
Implementar Adecuaciones curriculares
Capacitación docente sobre calidad educativa.
Afiches dentro del establecimiento fomentando la importancia de la lectura.
Tercera Línea de Acción implementar estrategias sobre cómo crear aulas
virtuales en el establecimiento.
Gestionar con las autoridades del municipio para que donen equipo de
cómputo.
Actividades de lectura por medio de la tecnología.
69

Solicitud al MINEDUC para la donación de computadoras al establecimiento


Libros virtuales, donados por la Municipalidad
Organización del espacio y el tiempo donde se van a colocar las computadoras
Capacitación al docente para el uso de la tecnología por el MINEDUC
Forma telemática (transmisión de datos a través del teléfono) para llevar a
cabo el aprendizaje.

Cuarta Línea de Acción implementar estrategias que eleven el interés del


estudiante por la lectura a través de:
Rincones de aprendizaje, esto con el apoyo del docente, ya que no se cuenta
con los materiales suficientes dentro del establecimiento, al elaborar hojas de
trabajo esto ayudará a que el niño tenga un mayor entusiasmo por aprender a
leer.
Organizar grupos de lectura.
Elaboración de hojas de velocidad lectora.
Hojas de lecturas diarias.
Organizar un espacio físico exclusivo dentro del aula para organizarlo.
Implementar rincón de lectura en el salón de clases.

Incorporar utensilios y materiales que formen parte de la vida del niño.

Creación de materiales vistoso y agradable para el niño

Elaboración de una Guía de aprendizaje temprano de fluidez y comprensión


lectora.
Quinta línea de acción Implementación de estrategias para la igualdad y
oportunidades para todos, esto lo llevará a cabo el MINEDUC, en conjunto con
los docentes para que todos los niños reciban todas las etapas en el nivel pre-
primario.
Escuela de padres, para orientarlos sobre la importancia de la educación de
sus hijos.

Afrontar las diferencias de género, se debe de enseñar a los niños que todos
tienen las misma oportunidad y derecho.
70

Utilizar el juego como base de la enseñanza en equidad e igualdad.


Implementar un seguimiento de la asistencia de los niños en el
establecimiento.

Fomentar la educación desde la primera etapa escolar.


71

1.3.4 Posibles proyectos a ejecutar


Ilustración No. 2 Mapa de soluciones
A. Mapa de soluciones

Fuente. Elaboración Propia


72

1.3.5. Selección del proyecto a Diseñar


En base a la primera línea de acción establecida se trabajarán los problemas
de comprensión y fluidez lectora en alumnos de segundo grado primaria, en la
Escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa, implementando el rincón de lectura así mismo con
la elaboración de hojas de comprensión de lecturas, al mismo tiempo se
trabajará la fluidez en las cuales se irá trabajando con seguimiento de hojas
de gráfica de velocidad lectora, rúbricas, listas de cotejo, la observación,
escala de rango, hojas de registro del aprendizaje de la lectura.

1.4. Diseño del Proyecto

1.4.1 Título del Proyecto

Aplicación de estrategias para la comprensión y fluidez lectora en alumnos


de segundo primaria.

1.4.2 Descripción del Proyecto

El presente proyecto tiene como finalidad cimentar la comprensión y fluidez


lectora en alumnos de segundo grado primaria de la Escuela Oficial Rural
Mixta, aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Los alumnos de segundo grado primario muestran un bajo rendimiento en la


comprensión y fluidez lectora, esto es una posible causa del bajo rendimiento
escolar que están obteniendo en su aprendizaje.

Partiendo de esta conceptualización, se establece el principio de que la fluidez


y comprensión deben de ser enseñadas, no solo evaluadas, para ellos se
deben de practicar las lecturas diarias, se pretende que el alumno utilice
nuevas técnicas para fortalecer la lectura y la comprensión al mismo tiempo
trabaje, aprenda y comprenda lo que lee, para poder mejorar la enseñanza
aprendizaje.
73

Para llevarlo a cabo se realizaran diferentes actividades, entre las cuales


podrán trabajar tanto en grupo como individualmente, así mismo los padres de
familia se verán en la obligación de ayudar y colaborar en el aprendizaje de
sus hijos ya que son ellos una pieza fundamental en la educación del mismo,
se les estará brindando a los padres de familia talleres donde ellos puedan
colaborar para que sus hijos aprendan rápidamente el proceso de
comprensión lectora.

El interés por la lectura se logra con el consciente y disciplinado ejercicio de la


concentración. Se es privilegiado cuando se puede leer, y mucho más aún si
se sabe leer y comprender lo que se quiere. Los alumnos no muestran ningún
interés por la lectura ni muchos menos por su comprensión, esto se debe a
varios factores como: poco interés en la lectura, el uso excesivo de la
tecnología, el poco interés de los padres de familia por que sus hijos realicen
las tareas que se les pide, poco material de lectura en el establecimiento entre
otros.

La mayoría presenta problemas relacionados con la redacción de textos como


consecuencia de la falta de comprensión lectora. Son pocos los que logran
desarrollar la comprensión esto se debe que prestan un mayor interés y
atención a lo que se les pide, partiendo de esta conceptualización, se
establece el principio de que la fluidez y la comprensión lectora deben de ser
enseñadas, no solo evaluadas, ya que los alumnos deben de aprender nuevas
técnicas de lectura para que les interese y aprendan más rápidamente.

En el establecimiento no cuenta con un lugar específico para que los alumnos


practiquen la lectura, este es un factor importante que está afectando
notablemente el proceso lector en los alumnos de segundo grado primario, se
debe de crear un espacio adecuado para que ellos tengan los materiales
necesarios para poder aprender como leer y comprender.

Es por ello que se llevaran a cabo una serie de estrategias para trabajar la
comprensión y fluidez lectora en un horario establecido diariamente y
74

obligatoriamente, se evaluará el proceso a través de registros de fluidez y


comprensión lectora, hojas de trabajo en donde se trabajaran hojas de
velocidad lectora, en la cual se realizará con lecturas repetidas, evaluación de
precisión, por medio de lecturas orales en el cual se deben de encontrar los
errores, se anotarán los errores cometidos en la lectura de un texto, evaluación
de velocidad lectora, se trabajaran números de palabras leídas en una unidad
de tiempo (minuto), evaluación de expresividad, se identificaran la entonación,
pausas que realicen en la lectura respetando los signos de puntuación, auto
preguntas, es una estrategia que ayudará a que el alumno al revisar el
contenido, identifique ideas en el texto, esto ayudará a construir la
comprensión y a descubrir nueva información, a resolver la confusión y el
problema, lecturas rápidas, al realizar este tipo de actividad buscarán datos
concretos (fechas, nombres entre otros) conexiones, los estudiantes
relacionan lo leído en la lectura con algo relacionado con ellos mismos, con
otras lecturas ya leídas, visualizar, el alumno aprenderá a ser concreto y real
a lo que ocurre en la lectura, vocabulario, el conocimiento del vocabulario
influye decisivamente en la comprensión y fluidez, realizar inferencias, esta
estrategia ayuda al lector a leer entre líneas, para ello se debe de depositar un
esquema de conocimientos previos, se tendrá un rincón de lectura en donde
ellos podrán adquirir todo lo necesario para poder mejorar la fluidez y
comprensión lectora.

La comprensión es un problema que se ve desde los primeros años de estudio


es por ello de la importancia de aplicar nuevas técnicas para poder mejorar
en los alumnos su aprendizaje no solamente en comprensión y fluidez lectora
si no en las demás áreas, el docente debe de estar comprometido para que
esta enseñanza se lleve a cabo desde el principio para que se pueda ver los
resultados en un corto plazo.

Por lo anterior se plantea como problema de investigación.

¿Qué estrategias de corto, mediano y largo plazo se aplicaran para ayudar a


los alumnos en la comprensión y fluidez lectora?
75

1.4.3 Concepto del Proyecto


Estrategias para la comprensión y fluidez lectora en alumnos de segundo
primaria.

1.4.4 Objetivos

A. Objetivo General

Identificar como las lecturas diarias fortalecen la comprensión y fluidez lectora


en los estudiantes de segundo grado primario de la Escuela Oficial Rural Mixta,
Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

B. Objetivos Específicos

Desarrollar el interés por la lectura en los alumnos y alumnas de Segundo


grado primaria realizando lecturas diarias.

Creación de capacidades para desarrollar y perfeccionar el lenguaje a través


de la lectura, para disminuir la repitencia de grado, utilizando la guía de
aprendizaje de fluidez y compresión lectora.

Considerar a los padres de familia en el desarrollo de la lectura, para que


sirvan de apoyo en el avance de los estudiantes.

Descubrir como el rincón de lectura fortalece la fluidez y compresión lectora


en los alumnos de segundo grado.

1.4.5 Justificación del proyecto

En el presente proyecto de mejoramiento educativo PME, se enfoca en la


prácticas de aprendizaje temprano de la fluidez y comprensión lectora, ya que
debido a los resultados que los indicadores educativos marcados por el
ministerio de educación de Guatemala, correspondiente al año dos mil
dieciocho, proyecta el alto déficit de atención por los estudiantes obtienen en
todos los niveles educativos, así el proyecto de mejoramiento educativo,
76

permitiría mostrar con la aplicación o implementación de las diferentes


estrategias los cambios que los estudiantes han desarrollado a través de la
aplicación del proyecto; profundizando la comprensión y la fluidez lectora a
través de las lecturas repetitivas, además de poder involucrar a los padres de
familia para que se interesen en el aprendizaje de los niños.

Al hacer énfasis a las diferentes demandas en todos los contextos educativos


nos proponemos entonces a investigar la estructura del por qué el alto índice
de déficit de pobreza de vocabulario y lectura que poseen los alumnos, pues
el análisis previo, ha pasado por alto los fundamentos necesarios para mejorar
los resultados establecidos anteriormente, este proceso resulta de gran
importancia para lograr cambiar los factores que influyen para mejorar el
proceso de aprendizaje; tomando en consideración todos los contextos en el
que se desenvuelve el estudiante continuamente, por otra parte se logra
evidenciar que en gran medida existen mucho intermediarios que permite
delimitar la educación, tal es el caso de las diferentes debilidades con las que
cuenta el centro educativo, encontrar limitantes que hacen que la educación
no evolucione y mejore a través de los años, otro de los factores que influyen
para que la educación no cambie, son los padres de familia, ellos juegan un
papel importante para la vida de sus hijos, enmarquemos que ellos tiene la
obligación de velar por la educación de sus hijos, se centra que en este sector
es vulnerable para el aprendizaje de los alumnos; ya que, debemos determinar
que el rol del padre de familia juega un papel importante para la educación de
cada niño inscrito en el centro educativo.

Cabe mencionar que los docentes debemos de estar siempre pendientes del
avances de los niños y niñas en el establecimiento , podemos aprovechar con
cada una de las fortalezas con las que cuenta cada centro educativo, el
docente PADEP/D juega una papel importante para la evolución educativa,
transformando la calidad a través de diferentes espacios que determinan la
importancia del aprendizaje, valiéndose de todas las herramientas y
oportunidades con las que cuenta en el centro educativo, con todo esto
77

logramos pretender generar conocimientos, aportando diferentes estrategias


para mejorar la comprensión y fluidez lectora en el alumno, a través de las
diferentes actividades como rincones de lecturas, establecimiento de un
horario diaria para la práctica de la misma, elaboración de materiales que sean
de interés del alumno.

La lectura es un proceso complejo que implica la comprensión de lo leído, es


aquí donde surgen las mayores dificultades para los alumnos, dificultades que
nosotros como docentes debemos de conocer y analizar para ponerles
soluciones.

El fomento del hábito lector y la comprensión de lo leído han de realizarse en


la escuela de forma sistemática, con actividades graduales y organizadas que
acerquen cada vez más los libros a los niños, de forma que al terminar la etapa
escolar de primaria, los libros se hayan convertido en algo necesario e
imprescindible como fuente de disfrute y de conocimiento.

Al enseñar la comprensión y fluidez lectora, a través de la práctica ayuda al


estudiante no solo aumentar la eficiencia en el lenguaje a corto, mediano y
largo plazo, sino también ayuda a que el propio estudiante mejore en los
resultados aplicados por el Ministerio de Educación, el docente PADEP/D debe
de proporcionar todas las herramientas establecidas en la práctica de la
comprensión y fluidez lectora para así mejorar los resultados en el área de
comunicación y lenguaje que tanto marca en la educación guatemalteca. Este
proyecto permite perfeccionar la planificación docente, ya que al aplicar un
plan de sostenibilidad permite que se siga desarrollando cada una de las
actividades en los diferentes espacios educativos. Todos los aprendizajes por
el gusto de la lectura dependen de cómo se haya aprendido a leer, de ahí la
importancia de las prácticas de aprendizaje temprano de la fluidez y
comprensión lectora.
78

1.4.6 Plan de Actividades


A. Fase Inicial

Tabla No. 29 Plan de actividades

No. ACTIVIDAD TAREAS CRONOGRAMA RESPONSABLE

1 Organización De Preparación y gestión del PME Octubre-noviembre Maestra estudiante de


Proyecto 2019 PADEP

2 Presentación De Reunión con director Noviembre 2019 Maestra estudiante


Proyecto de PADEP
Directora
3 Elaboración De Buscar cuentos Noviembre 2019 Maestra estudiante
Material Para El Elaborar hojas de trabajo de PADEP
Proyecto De Creación de materiales vistosos y Directora
Mejoramiento Educativo agradables.
4 Reunión con padres Organizar taller Enero 2020 Maestra estudiante
de familia de PADEP
Directora
Padres de familia
5 Inventario de Permiso al director para revisar libros de Enero 2020 Maestra estudiante
material de lectura de la lecturas existentes en el establecimiento. de PADEP
biblioteca escolar Seleccionar el material que pueda ser útil Alumnos de primer
para el rincón de lectura. grado
6 Elaboración del ➢ Gestionar libros Enero – febrero Maestra estudiante
rincón de lectura ➢ Libros del establecimiento. 2020 de PADEP
➢ Actividades de lectura Alumnos
➢ Materiales donados por los padres de
familia.
➢ Hojas de lectura.
7 Evaluación De Evaluar resultado de comprensión y Mayo 2020 Maestra estudiante
Resultados fluidez lectora con los alumnos de segundo de PADEP
primario.
Elaboración Fuente propia
79

B. Fase de planificación
Tabla No. 30 Fase de planificación

No. ACTIVIDAD TAREAS SUB TAREAS CRONOGRAMA RESPONSABLES

1. Estudiante maestro de
Capacitar para ✓ Organización de ✓ Elaboración de PADEP/D
generar capacitación a solicitud 6 al 10 de enero de
conocimiento sobre padres de familia. ✓ Elaboración de 2019
la importancia de la notas
lectura. ✓ Entrevista previa
✓ Distribución de
notas por medio
de los
estudiantes
2. Gestionar ✓ Elaboración de Estudiante maestro de
actividades para ✓ Solicitar libros de solicitudes PADEP/D
promover la lectura 20 al 24 de enero 2020 Director
compresión lectora ✓ Organizar un
específico para el
rincón de lectura
3. ✓ Organizar ✓ Elaborar Estudiante maestro de
Capacitar para capacitaciones a solicitud 18 al 22 de mayo de PADEP/D
generar docentes de la ✓ Entrevista 2020 Alumnos
conocimiento sobre escuela. previa Docentes
las estrategias de ✓ Invitación a
comprensión docente
lectora.
Fuente: elaboración Propia
80

C. Fase de ejecución
Tabla 31 Fase de ejecución

No ACTIVIDAD TAREAS SUB TAREAS CRONOGRAMA RESPONSABLES


1. Presentación ✓ Preparación previa ✓ Completar material. 13 al 17 de Estudiante
del proyecto a de la presentación. ✓ Motivación en la clase. enero de 2020 maestro de PADEP/D
los alumnos de ✓ Organizar grupos de lectura Alumnos
2do. Grado.
2. Organizar el ✓ Buscar un lugar ✓ Organizar los libros y para los enero de 2020 Estudiante
rincón de adecuado estudiantes maestro de PADEP/D
lectura ✓ Buscar material ✓ Equipamiento para organizar el
para el rincón de rincón de lectura
lectura.
3. Organizar ✓ Aumentar la ✓ Organizar grupos de 3 integrantes. Enero 2020 Alumnos
grupos de motivación por ✓ Seleccionar 1 coordinador de Estudiante
lectura trabajar en el aula. grupo maestro de PADEP/D
4. Aplicar ✓ Utilizar el rincón de ✓ Organizar actividades (hojas de 3 de febrero al Estudiante
estrategias de lectura velocidad lectora, evaluación de 29 de mayo de maestro de PADEP/D
comprensión y precisión, evaluación de velocidad 2020 Alumnos
fluidez lectora lectora, evaluación de
expresividad, auto preguntas,
lecturas rápidas, conexiones,
visualizar, vocabulario, realizar
inferencias)
5. Lecturas diaria ✓ Dar el ejemplo de ✓ Motivar a los estudiantes con 3 de Estudiante
en forma oral, cómo leer. actividades para que mejore la febrero al 29 de maestro de PADEP/D
silenciosa y ✓ Distribución de fluidez y la comprensión de textos, mayo de 2020 Alumnos
compartida hojas de trabajo libros, hojas de trabajo. Padres de familia
6. Utilizar el rincón ✓ Hojas de trabajo, ✓ Organizar el material. 10 de febrero al Estudiante
de lectura para libros de cuentos ✓ Seleccionar el material. 29 de mayo de maestro de PADEP/D
mejorar su disponibles para 2020 Alumnos
fluidez y los estudiantes
comprensión de
lectura
Fuente: Elaboración Propia
81

C. Fase de Monitoreo

Tabla No. 32 Fase de monitoreo

No. ACTIVIDAD TAREAS SUB TAREAS CRONOGRAMA RESPONSABLES

1. Verificar el ✓ Consultar la ✓ Entrevista con 3 de febrero al 29 de Estudiante


cumplimiento de las planificación del actores directos. mayo de 2020 maestro de PADEP/D
actividades proyecto
2. Monitoreo situacional ✓ Invitar a Director de ✓ Coordinación del 1 de abril al 30 de Estudiante
del logro de los la Escuela. monitoreo con mayo de 2020 maestro de PADEP/D
indicadores del Director. Director
Proyecto
3. Organizar un equipo ✓ Convocar a Director, ✓ Conformar la 13 al 24 de abril del Estudiante
para resolver problemas maestros y padres. comisión de 2020 maestro de PADEP/D
del PME resolución de Director
problemas del Maestros
PME.
82

1.4.7 cronograma de actividades

Cronograma de actividades del proyecto de mejoramiento educativo: fortalecimiento de la fluidez y


comprensión lectora EORM, Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.
Tabla No. 33 Cronograma de actividades
No. ACTIVIDADES Julio Noviembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Solicitud de permiso para realizar
proyecto al director del
Establecimiento
2 Elaboración de material para el
proyecto de mejoramiento
educativo
3 Presentación del proyecto al
director de la Escuela
4 Reunión de padres de familia del
ámbito seleccionado
5 Inventario de material de lectura
con el que cuenta para utilizar en
el aula
7 Capacitar para generar
conocimiento sobre la importancia
de la lectura
8 Gestionar actividades para
promover la fluidez y comprensión
lectora
10 Presentación del proyecto a los
alumnos de 2do. Grado
11 Organizar rincón de lectura
12 Organizar grupos de lectura
12 Organizar un equipo para resolver
problemas del PME
13 Aplicar estrategias de
comprensión y fluidez lectora
utilizando la guía de aprendizaje
83

12 Lecturas diarias en forma oral


silenciosa y compartida. (Hojas de
velocidad lectora, evaluación de
precisión, velocidad lectora,
expresividad, auto preguntas,
lecturas rápidas, conexiones,
visualizaciones, vocabulario,
inferencias).
14 Utilizar el rincón de lectura para
mejorar su fluidez y comprensión
lectora.
15 Verificar el cumplimiento de las
actividades a través de la
observación, rubricas, listas de
cotejo.
16 Monitoreo situación del logro de
los indicadores del proyecto
17 Capacitar para generar
conocimiento sobre estrategias de
comprensión y fluidez lectora a
docentes del establecimiento
Fuente: Elaboración Propia
84

1.4.8 Monitoreo y evaluación


A. Plan de Monitoreo del Proyecto de Mejoramiento Educativo
Tabla No. 34 Monitoreo

¿Qué se tiene que ¿Cómo se debe ¿Quién los debe ¿Cuándo se debe
monitorear? monitorear? monitorear? monitorear?
✓ Asistencia de ✓ Maestra capacitadora ✓ Durante
✓ Capacitación docente participantes ✓ Director del capacitación
✓ Encuesta establecimiento

✓ Taller de padres de ✓ Asistencia de ✓ Maestra capacitadora ✓ Durante taller


familia participantes ✓ Directora
✓ Entrevista

✓ Durante los tres


✓ Uso de biblioteca ✓ Ficha de registro ✓ Docente meses de uso
escolar ✓ Hojas de trabajo

✓ Docente ✓ Todos los días


✓ Uso del rincón de ✓ Ficha de registros
lectura ✓ Hojas de trabajo

✓ Pruebas
✓ Docente quincenales
✓ Avance en el ✓ Evaluaciones ✓ Directora ✓ Pruebas
aprendizaje de ✓ Fichas de Avances mensuales
lectoescritura ✓ Finalizar el
proyecto

Fuente: Elaboración propia


85

Tabla No. 35 Evaluación

Esquema para la evaluación de los indicadores de actividades


Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, Asunción Mita, Jutiapa
Nombre Del Proyecto: Aplicación de Estrategias para la comprensión y fluidez lectora en alumnos de
segundo primaria.
FUENTE DE INSTRUMENTOS MOMENTOS DE LA MEDICION DEL RESPONSABLE
INFORMACIÓN INSTRUMENTALIZACION INSTRUMENTO DE LA
APLICACIÓN DEL
INSTRUMENTO
Primarias ✓ Observación ✓ Antes Estudiante
Alumnos, docentes, padres ✓ Evaluación oral y ✓ durante y después del Cuantitativa y maestro de
de familia. escrita uso del rincón de cualitativa PADEP/D Alumnos
✓ Talleres de lectura
participación para ✓ antes, durante y
los padres de después del uso de la
familia. biblioteca.
✓ Capacitación
docente

Secundarias ✓ Inventario de la ✓ Antes de poner en


Biblioteca escolar, biblioteca escolar practica PME cuantitativa Estudiante
diagnostico, encuesta, ✓ Revisión y análisis ✓ Al finalizar el PME para maestro de
hojas de trabajo, de datos del verificar si los objetivos PADEP/D
estadísticas oficiales del MINEDUC se han alcanzado
MINEDUC ✓ Fichas de registro mejorar Asesor
de resultados PADEP/D
Fuente. Elaboración propia
86

Plan de Evaluación de Metas


Tabla No. 36 Evaluación de metas

No. Metas Logro Impacto


Contar con el aval del director La autorización del director La escuela contará
01 para poder desarrollar el del establecimiento con un proyecto que
proyecto de mejoramiento ayudará a la
educativo enseñanza
aprendizaje.
02 Contar con el apoyo del El director se compromete a El director pide a los
director del establecimiento apoyar el PME para que se demás docentes que
puede poner en práctica en pongan en práctica
futuras ocasiones PME en los demás
grados
03 Utilizar la biblioteca escolar Que el director permita Todos los docentes
utilizar los libros de texto que del establecimiento
ya no son utilizados para podrán utilizarla
poder crear una biblioteca
escolar
04 Colaboración de los padres de Que los padres de familia se La participación de la
familia involucran en el PME comunidad educativa
en el PME al ver el
impacto positivo que
ha dado.
05 Elaboración de texto de lectura Cada niño crea su propia La motivación del
libro de lecturas con los niño por asistir al
materiales que se les ha establecimiento al ir
proporcionada innovando el
aprendizaje
06 Creación de rincones de Los estudiantes se motivan a Mejoramiento en el
aprendizaje asistir al establecimiento ya rendimiento escolar
que se cuenta con los por el apoyo que se
recursos necesarios dentro les brinda en
del aula facilitarles materiales
de lectura.
07 Mejorar la comprensión y Los niños mejoran al utilizar Mayor asistencia de
fluidez lectora el rincón de lectura los niños en clases
08 Bajar el índices de repitencia Minimizar los índices de Los niños obtienen
en el grado repitencia en los niños de buenas notas la
segundo grada al comprender lo que
comprender lo que leen están leyendo.
09 Utilización de la tecnología Los niños aprendieron a Motivación por asistir
utilizar la tecnología para a clases al utilizar la
mejorar sus fluidez lectora innovación en el aula.
Fuente. Elaboración Propia
87

1.4.9 Presupuesto del Proyecto de Mejoramiento Educativo.


EORM, Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita, departamento de
Jutiapa

A. Recursos de Materiales

Tabla No. 37 presupuesto de materiales


No. RECURSOS MATERIALES CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
1. Libros de lectura 30 Q.20.00 Q. 600.00
2. Hojas de trabajo 2 resmas Q.36.00 Q. 72.00
3. Marcadores 12 unidades 4 cajas Q.14.00 Q. 56.00
4. Cartulinas 50 Q. 1.50 Q. 75.00
5. Cajas de madera 10 Q. 7.50 Q 75.00
6. Pintura de colores 10 Q. 10.00 Q. 100.00
7. Brochas 2 Q. 5.00 Q. 10.00
8. Crayones 15 cajas Q. 12.00 Q. 180.00
9. Lápices 10 cajas Q. 15.00 Q. 150.00
10. Impresiones 1000 Q. 00.25 Q. 250.00
Total Q1,568.00
Fuente: Elaboración propia

B. Presupuesto de recurso humano

Tabla No. 38
No. RECURSOS CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL
HUMANOS UNITARIO
1. Profesor de grado 1 Q6900.00 Q 6,900.00
2. Alumnos 18 Q 4.00 Q. 72.00
Total Q. 6,972..00
Fuente: elaboración propia

Recurso institucional

Tabla No. 39

No. TIPO DE RECURSO CANTIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL
1. La escuela 18 Q, 55.00 Q 990.00
2. COCODE de la comunidad 7 Q. 75.00 Q 525.00
Total 8 Q 1,515.00
Fuente: Elaboración propia
88

Resumen
Tabla No. 40 Resumen de presupuesto
No. TIPO DE RECURSO CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
1. Materiales 1225 Q 1,568.00
2. Humanos 20 Q. 6,972.00
3. Institucionales 8 Q 1,515.00
Total Q 10,055.00
Fuente Elaboración Propia
89

1.4.10 Propuesta de sostenibilidad


Plan de sostenibilidad del PME, Aplicación de Estrategias para la
Comprensión y Fluidez Lectora en alumnos de segundo primaria, de La
EORM Aldea Tiucal, Asunción Mita, Jutiapa.
Tabla No. 41 Propuesta de sostenibilidad

No. Tipo De Objetivos Actividades Cronograma Responsables


Sostenibilidad

1 Sostenibilidad Coordinar diversas Solicitudes a Del 5 de Docentes y


Financiera actividades
1. 1 para personas noviembre al colaboradores
obtener1 los recursos particulares 29 de
económicos
1 noviembre
. Solicitud al
1 COCODE de la
1 comunidad.

2. Sostenibilidad Brindar una educación Reciclaje de 2 de enero al


Ambiental de calidad madera, plástico 30 de mayo Docente,
aprovechando los entre otros del 2020 alumnos,
recursos del entorno Reutilizar libros Antes, de padres de
en su estado natural. de lectura iniciar el PME familia.
durante la
ejecución del
PME
3. Sostenibilidad Aplicar la tecnología Impresiones 15 de enero al
Tecnológica adecuada y de fácil 30 de mayo Docente
uso para la ejecución Libros virtuales Antes, de PADEP/D
del PME. iniciar el PME
Durante PME
4 Asegurar que la
.4 sostenibilidad eficiencia y el Elaboración del de enero al 30 Docente
Social y cultural rendimiento del rincón de lectura. de mayo del PADEP/D
Proyecto de 2020
Mejoramiento Lecturas diarias
Educativo sea exitoso Desde su
ante el problema inicio hasta
visualizado finalizar el
PME
5 Sostenibilidad Asegurar la Elaboración de 30 de Mayo Docente
institucional continuidad del PME Guía de PADEP/D
Aprendizaje de DIRECTOR
comprensión y
fluidez lectora
90

Fuente: Elaboración Propia

CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Proyecto de mejoramiento educativo

2.1 Rincones de lectura

Según el CNB (2007), la expresión “rincón de lectura” se refiere al espacio en el


aula designado para realizar actividades de lectura y escritura. La diferencia entre
el rincón y la biblioteca está en que, en esta última, es donde se encuentran los
libros y el rincón de lectura es el sitio en que pueden practicar la lectura y la
escritura para realizar una serie de actividades de manera dirigida, o
independiente, ya sean estas educativas o recreativas.

2.2. Fluidez lectora

Así mismo el MINEDUC (2012, pag.12) indica que la fluidez se refiera a “leer con
velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consciente, realizar
múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y
comprensión, al mismo tiempo” (división Of Research and Policy, 2002). El
propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática,
es decir, que no necesite atención consiente del lector para el proceso de descifrar
los signos y así pueda concentrarse en la comprensión. Al momento de leer, la
fluidez funciona como un puente entre el reconocimiento de las palabras y su
comprensión.

2.3 comprensión lectora

“El niño que no comprende lo que lea, no sentirá gusto por la lectura. En cambio
el niño al que fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y
ello lleva consigo la consecución de numerosos objetivos” (Aller, C 1998).

Achaerondio, L. explica que la comprensión lectora es una actividad mental


constructivista, interactiva y estratégica para comprender, entender y construir el
significado de las ideas principales de un texto escrito, donde se asimila, analiza
91

e interpreta el mensaje que el texto contiene y se relaciona con ideas con las que
ya se cuentan.

2. 4 Antecedentes de la institución educativa.


2.4.1 Organizaciones escolares.

Según Sordo (2015) indica que las organizaciones escolares se refieren a la


interrelación de todos los elementos y factores escolares, especialmente las
personas.

2.4.2 Programas del Ministerio de Educación.

Según la Ley de Educación Nacional (1991) de Guatemala establece que el


MINEDUC, es el ente encargado de implementar programas como
alimentación escolar, gratuidad, útiles escolares y otros.

2.4.3 Políticas educativas.

Como indica Imen (2012) son todas las acciones que implementa el Estado,
para resolver las prácticas educativas y sociales de un país.

2.4.4 Legislación educativa.

La Constitución Política de la República de Guatemala Reformada por


Acuerdo legislativo No. 18-93 con fecha 17 de Noviembre de 1993 contiene la
declaración de principios constituyentes, siendo además una invocación que
solemniza el mandato recibido y el acto de promulgación de la carta
fundamental. Es la ley máxima que rige el Estado de Guatemala.

En el aspecto educativo en la Constitución Política de la República de


Guatemala se encuentra citado en la Sección Cuarta de Educación en sus
Artículos 71º. Al 81º. donde se garantiza la educación como un derecho,
reconocimiento del derecho que todos tienen a la educación y paralelamente
el de la libertad de enseñanza y de criterio docente, implica que se adopta
constitucionalmente un modelo educativo basado en dos principios esenciales
de nuestro ordenamiento democrático: la libertad y el pluralismo. Sistema
92

educativo en el que coexisten centros privados y públicos de enseñanza y en


el que su actividad se desenvuelve libremente.

2.4.5 Gestión escolar.

Según Antúnez (2000) distingue la gestión como el conjunto de


acciones orientadas hacia la consecución de ciertos objetivos que
se desarrollan en las diversas áreas de actividad de la organización
y en cuyo diseño y evaluación participan, en alguna medida, las
personas encargadas de llevarlas a cabo.

La Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico


(OCDE) (Rivadeo, 2008) define la educación de calidad como aquella
que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos,
capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para
la vida adulta" (p. 2). Es necesario promover el desempeño
competente de los educandos y de los formadores para responder a
los requerimientos del entorno cultural, económico, social y político.

2.4.6 Organizaciones comunitarias.

Organizaciones comunitarias, comienzan así a actuar en esferas que


históricamente han sido propias de la acción estatal, aunque se sitúan por
fuera de ella (Navarro, 1994), (Diestre, Julio 2009). Esto significa que el Estado
se asume como asesor y acompañante, pero no como responsable directo de
tales tareas. Esta es una de las maneras como organizaciones de diversa
índole, comunitarias y no gubernamentales, entran a hacer parte de ésta
lógica contribuyendo a la consolidación del Estado neoliberal.

2.4.7 Situación social, económica, emocional, cultural del entorno


escolar.

Las condiciones socioeconómicas de una población, región o país se


establecen a través de indicadores diversos como: ingresos y gastos de
hogares; consumo de la población; el peso de la deuda pública y el gasto
93

social en el país; los programas –y sus resultados- de lucha contra la pobreza;


la evaluación de los indicadores relativos a los Objetivos del Milenio y del
índice de desarrollo humano; la socio economía del medio ambiente y el
impulso a las energías limpias; los estrangulamientos sectoriales (como
transporte, educación, salud, organización institucional y regional) y su
repercusión; la lucha contra la corrupción; el mejoramiento de la
gobernabilidad y el diseño de políticas fiscales robustas y equitativas; el
análisis y difusión de temas relacionados con el libre comercio; la
productividad; y el cooperativismo y asociación empresarial (CEPAL, 2014a;
2014b y PNUD, 2015).

En el marco de la teoría de la reproducción, Bourdieu y Passeron sostienen


que además del capital económico que una familia puede heredar a sus hijos,
hay algo que es fundamental, que por lo general no se toma en cuenta y es el
“capital cultural” que muchas veces de forma inconsciente se transmite de
padres a hijos y que consiste no solo en obras de arte u objetos de contenido
cultural (capital cultural objetivado), sino también en una serie de esquemas
de percepción, ideas, valores y hábitos (2008).

2.5 Teorías y modelos educativos que sustentan el proceso enseñanza


aprendizaje

2.5.1 Constructivismo

Como explica Calzadilla, “en cuanto al conocimiento, el constructivismo


plantea que su valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples
interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las
posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian
significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad
que les son comunes. Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de
aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se
94

responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar


las decisiones del alumno”.

2.5.2 Psicología evolutiva

Overton (1,998; p.111) propone la existencia de dos tipos fundamentales de


cambio de potencial interés para la Psicología Evolutiva:

El cambio transformacional: que se refiere a cambios en la forma en


patrones de organización. Es un cambio morfológico cuantitativo, que
evoluciona de una forma compleja, en los cambios transformacionales, de
secuencia y direccionalidad.

El cambio variacional: es el grado o medida en el que el cambio varía una


dimensión desde un estado previo. Es un cambio de naturaleza, cuantitativa,
continua, progresiva, en forma de incremento o decremento de una dimensión

2.5.3 Teoría sociocultural

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los


compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar
esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas que la actividad exige.

2.5.4 Aprendizaje Significativo

Según Rodríguez (2004) encontró que el aprendizaje significativo es una


teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone
en juego para aprender. Pone énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los
estudiantes aprenden, en la naturaleza de ese aprendizaje, en las condiciones
que se requieren para que éste se produzca, en los resultados y,
consecuentemente, en su evaluación.

2.5.5 Nuevas tecnología de la información y la comunicación

A. Teoría de la comunicación
95

Sánchez (1995) “Intenta analizar y explicar el fenómeno de la comunicación”.


Se trata de un punto de vista basado en la tesis de que el acto comunicativo
consiste en un proceso de intercambio o de transmisión de información,
mensajes, ideas, significados o contenidos a través de símbolos, signos,
representaciones, entre sujetos que interaccionan con el resultado de influir en
la estructura cognitiva y en las disposiciones a la conducta de los copartícipes
en el proceso. Este proceso de intercambio o transferencia de contenidos
puede responder a funciones distintas: informar, entretener, estimular,
persuadir, etc.
B. Teoría de la noticia: Julio del Río piensa que noticia no es lo que acontece,
sino que se produce cuando el periodista cuenta lo que ha sucedido. Afirma
que el suceso con valor de noticia es aquel que rompe o altera el statu quo, y
la noticia es un relato de ese suceso (pag.63).

2.5.6 Reforma educativa “La Reforma Educativa surge a partir del proceso
de paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas. Se establecen los compromisos del Estado para configurar
una nueva nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística.
La Reforma Educativa pretende una sociedad pluralista, incluyente, solidaria,
justa, participativa, intercultural, multicultural, multiétnica y multilingüe. Sin
importar quiénes somos, lo que hacemos o creemos, los y las guatemaltecos
(as) podremos tener las mismas oportunidades de estudiar, opinar, trabajar,
desarrollarnos y hacer una mejor sociedad”. (CNB, 2018)

2.5.7 Diseño y desarrollo curricular

“Se entiende como un plan de estudios, con metodologías, recursos de


aprendizajes que se necesitan, bases psicológicas donde será aplicado y el
conocimiento de la cultura y contexto donde se desarrollará”. (Meza, 2012).

2.5.8 Estrategias pedagógicas lúdicas

Hernández (2014) afirma: “Las estrategias lúdicas son instrumentos que


potencian las actividades de aprendizaje y ayudan a solucionar problemas.
96

Cuando el docente emplea diversas estrategias estas modifican el contenido


o estructura de los materiales, con el único fin de facilitar el aprendizaje y
comprensión en los niños y niñas”

2.6 Técnicas de administración

2.6.1 Definición de proyecto de mejoramiento educativo.

Según Rodríguez (citado por PADEP/D, 2019) en el documento del curso de


Diseño de Programas y Proyectos, escribe que es un plan en el que se
establece como objetivo principal resolver, de manera organizada y precisa,
un problema educativo previamente identificado en su realidad, tanto en las
necesidades a satisfacer, como en el uso de recursos disponibles: humanos y
tecnológicos, respetando las limitaciones administrativas, económicas y
académicas de la institución.

2.6.2 Matriz de priorización de problemas.

Según Armandolín (2012) nos dice que es una herramienta útil en la que
vamos a asignar un valor de 0 a 900 para cada uno de los criterios dados de
acuerdo con la escala adjunta.

2.6.3 Árbol de problemas.

Al respecto (PADEP/D, 2019, p.31) nos plantea que es una técnica que se
emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se
intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto.

2.6.4 Teorías que sustentan las demandas sociales, institucionales y


poblacionales

A. Teoría de Maslow.

Por su parte Illescas (2018) analiza que la teoría de Maslow se basa en una
pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden
ser agrupados como necesidades de déficit (primordiales); al nivel superior
lo denominó de autorrealización, motivación de crecimiento o necesidad de
97

ser. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden


ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua.(p.1)

B. Teoría de Ander Egg.

Al respecto Illescas (2018) plantea el tipo de necesidades que se


encuentran en dicha teoría, las cuales son: Necesidades físicas u
orgánicas: cuya satisfacción permite gozar a los hombres de niveles
propios de su condición biológica. Necesidades económicas: están
ligadas al nivel productivo de la vida humana. Necesidades sociales: se
refieren a la manera como los seres humanos se relacionan entre sí, en el
nivel familiar, con amigos u otras personas. Necesidades culturales: se
relacionan con los procesos de autorrealización y expresión creativa. Se
nutren, principalmente, en las manifestaciones del conocimiento, de la
creación artística y de actividades lúdicas. Necesidades políticas: se
refieren a la inserción de los seres humanos en las relaciones de poder y la
vida ciudadana en general. Necesidades espirituales y religiosas:
buscan dar sentido, significación y profundización a la vida en relación con
la trascendencia.(pag.2).

C. Teoría de Max Neef.

Por su parte Illescas (2018) retoma las necesidades sociales de acuerdo a


las de Neef las cuales son categorías existenciales y categorías
axiológicas. Las existenciales se clasifican en necesidades de ser, tener,
hacer y estar. Según categorías axiológicas distinguen un conjunto de
nueve necesidades: Subsistencia, protección, afecto. Entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad y libertad. (pag.3)
98

2.6.5 Teorías que sustentan los actores involucrados y potenciales

A. Anguiano (1999).

Profundiza que son en recursos culturales aptos para la interiorización de una


personalidad adecuada al sistema social, evitando que el sistema imponga
demandas excesivas o imposibles de cumplir a las personas. (pag. 4).

D. Kullok (1993).

Sustenta que son aquellas personas influyentes no por el capital económico,


sino por su poder de decisión, convocatoria, entre otros elementos. Se los
identifica en los grupos, organizaciones e instituciones que tienen alguna
relación con el núcleo social de interés para su grupo, su barrio, su comunidad,
su cantón.(Touraine, 1984,pag.39)

2.6.6 Matriz DAFO.

Según Ramos (2018) menciona que: es una técnica que aborda


esencialmente la capacidad prospectiva del diagnóstico social, es decir, de
planteamiento de estrategias de futuro operativas a partir del análisis de la
situación presente.

2.6.7 Técnica MINI MAX.

Como indica Mijangos (2013) es una técnica utilizada para relacionar las
fortalezas con las oportunidades, las debilidades con las oportunidades, las
fortalezas con las amenazas y las debilidades con las amenazas todo esto con
el fin de que por medio de la vinculación de cada uno de estos criterios se
busque dar respuesta o solución a determinada problemática
existente.(pag.39)

2.6.8 Vinculación estratégica.

Al respecto el Diccionario de la Real Academia Española, en su versión


electrónica nos dice que: Vincular significa: Atar o fundar algo en otra cosa y
que Estrategia es: importancia decisiva para el desarrollo de algo.
99

2.6.9 Líneas de acción estratégica. La UNAD de Colombia (s.f.) nos dice


que las líneas de acción se conciben como estrategias de orientación y
organización de diferentes actividades relacionadas con un campo de acción,
de tal forma que se pueda garantizar la integración, articulación y continuidad
de esfuerzos, de manera ordenada, coherente y sistemática.

2.6.10 Mapa de soluciones. Como analiza Mijangos (2013) el mapa de


soluciones muestra las posibles soluciones que se le pueden dar al problema
seleccionado por medio de las líneas de acción y los proyectos que se generan
a través de las líneas de acción, cabe mencionar que este mapa de soluciones
está básicamente enfocado en contribuir a la solución del problema
identificado. (pag.52)

2.6.11 Plan de actividades. Según SINNAPS (2019) explica que el plan de


actividades es un documento que recoge un conjunto de tareas necesarias
para la consecución de una acción u objeto concreto.

2.6.12 Diagrama de Gantt. Como nos indica PADEP/D. (2019) el diagrama


de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de
un período determinado, permitiendo realizar el seguimiento y control del
progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce
gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario
general del proyecto.

2.6.13 Monitoreo y evaluación de proyectos. Como indica Bobadilla (2010)


es importante hacer la diferencia entre los dos procesos para asegurar el logro
del PME. Monitoreo: es una herramienta gerencial aplicada en la gestión de
los proyectos de desarrollo, la evaluación por otra parte es el proceso que
busca determinar los efectos y los impactos (esperados e inesperados) del
proyecto, en relación a las metas definidas a nivel de propósito y
resultados.(pag.9)

2.6.14 Indicadores de un proyecto. Según Valle y Rivera (2008) propone


que los indicadores son sustancialmente, información utilizada para dar
100

seguimiento y ajustar las acciones que un sistema, subsistema, o proceso,


emprende para alcanzar el cumplimiento de su misión, objetivos y metas.

2.6.15 Metas de un proyecto. Como nos plantea Grantt (2012) en su papel,


que meta es el resultado deseado que una persona se compromete a lograr,
en este caso al llevar a cabo el PME.

2.6.16 Plan de sostenibilidad. En relación Gasparri (2015) nos plantea que


la sostenibilidad de un proyecto incluye diferentes aspectos, los cuales
deberían ser considerados, con el objetivo de dar continuidad a las acciones
y que éstas no afecten la capacidad de desarrollo futuro. (pag.1)

2.6.17 Presupuesto. En el Blog de la OBS (2015) se menciona que es una


herramienta que sirve para planificar las necesidades y a la vez, funciona
como referencia al permitir controlar el progreso del proyecto, facilitando la
detección temprana de tendencias que pueden indicar la inminencia de
sobrecostos.

.
101

CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO

3.1 Título del Proyecto

Aplicación de Estrategias para la comprensión y fluidez lectora en alumnos de


segundo primaria.
3.2 Descripción del Proyecto

En el presente proyecto se desarrolló la comprensión y fluidez lectora en alumnos


de segundo grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal,
municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Los alumnos de segundo grado primario mostraron un interés por practicar la


comprensión y fluidez lectora, la falta de comprensión en las lecturas permitía que
hubiera un bajo rendimiento escolar que estaban obteniendo en su aprendizaje.

Partiendo de esta conceptualización, se estableció el principio de que la fluidez y


comprensión deben de ser enseñadas, no solo evaluadas, para ellos se aplicaron
varias estrategias para poner en practicar las lecturas diarias, se pretendió que el
alumno utilizara nuevas técnicas para que fortalecieran la lectura y la comprensión
al mismo tiempo se trabajó, para aprendieran y comprendieran lo que leían y así
mejoraron su enseñanza aprendizaje.

Se realizaron diferentes actividades, entre las cuales trabajaron tanto en grupo


como individualmente, así mismo los padres de familia se involucraron, ayudaron
y colaboraron en el aprendizaje de sus hijos ya que son ellos son una pieza
fundamental en la educación del mismo, se les proporcionó a los padres de familia
todos los materiales necesarios para que así pudieran colaborar para que sus hijos
aprendieran y practicaran rápidamente el proceso de comprensión lectora.

El interés por la lectura se logró con el consciente y disciplinado ejercicio de la


concentración. Se es privilegiado cuando se puede leer, y mucho más aún si se
sabe leer y comprender lo que se quiere. Los alumnos mostraron interés por la
102

lectura y por su comprensión, esto se debió a varios factores como: se realizó la


motivación necesaria para aumentar el interés en la lectura, así mismo se hizo uso
de la tecnología, aumentó el interés de los padres de familia por que sus hijos
realizarán las tareas que se les pedía.

La mayoría presentaba problemas relacionados con la redacción de textos como


consecuencia de la falta de comprensión lectora. Pero sin embargo se logró
desarrollar la comprensión esto se debió que prestaron un mayor interés y
atención a lo que se les pedía, partiendo de esta conceptualización, se estableció
el principio de que la fluidez y la comprensión lectora deben de ser enseñadas, no
solo evaluadas, ya que los alumnos debieron de aprender nuevas técnicas de
lectura para que aumentaran el interés por aprender más rápidamente.

En el establecimiento no se contaba con ningún lugar específico para que los


alumnos practicaran la lectura, este fue un factor muy importante que estaba
afectando notablemente el proceso lector en los alumnos de segundo grado
primario, se debió crear un espacio adecuado para que ellos pudieran contar con
los materiales necesarios para poder aprender como leer y comprender.

Es por ello que se llevaron a cabo una serie de estrategias para trabajar la
comprensión y fluidez lectora en un horario establecido diariamente y
obligatoriamente, se evaluó el proceso a través de registros de fluidez y
comprensión lectora, hojas de trabajo en donde se trabajaron hojas de velocidad
lectora, en la cual se realizaron con lecturas repetidas, evaluación de precisión,
por medio de lecturas orales en el cual se debió de encontrar los errores, se
anotaron los errores cometidos en la lectura de un texto, evaluación de velocidad
lectora, se trabajaron números de palabras leídas en una unidad de tiempo
(minuto), evaluación de expresividad, se identificó la entonación, pausas que
realizaron en la lectura respetando los signos de puntuación, auto preguntas, es
una estrategia que ayudó a que el alumno al revisar el contenido, identificaran
ideas en el texto, esto ayudo a construir la comprensión y a descubrir nueva
información, a resolver la confusión y el problema, lecturas rápidas, al realizar este
tipo de actividad se buscaron datos concretos (fechas, nombres entre otros)
103

conexiones, los estudiantes relacionaron lo leído en la lectura con algo relacionado


con ellos mismos, con otras lecturas ya leídas, visualizadas, el alumno aprendió a
ser concreto y real a lo que ocurre en la lectura, vocabulario, el conocimiento del
vocabulario influye decisivamente en la comprensión y fluidez, realizaron
inferencias, esta estrategia ayudo al lector a leer entre líneas, para ello se debió
de depositar un esquema de conocimientos previos, se utilizó un rincón de lectura
en donde ellos pudieron adquirir todo lo necesario para poder mejorar la fluidez y
comprensión lectora.

La comprensión era un problema que se vio desde los primeros años de estudio
es por ello de la importancia de la aplicación de nuevas técnicas para mejorar en
los alumnos su aprendizaje no solamente en comprensión y fluidez lectora si no
en las demás áreas, el docente se comprometió para que esta enseñanza se
llevara a cabo desde el principio para que se pudieran visualizar los resultados en
un corto plazo.

3.3 Concepto del Proyecto


Estrategias para la comprensión y fluidez lectora en segundo primaria.

3.4 Objetivos
A. Objetivo General

Identificar como las lecturas diarias fortalecen la comprensión y fluidez lectora en


los estudiantes de segundo grado primario de la Escuela Oficial Rural Mixta, aldea
Tiucal, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

B. Objetivos Específicos

Desarrollar el interés por la lectura en los alumnos y alumnas de Segundo grado


primaria realizando lecturas diarias.

Creación de capacidades para desarrollar y perfeccionar el lenguaje a través de


la lectura, para disminuir la repitencia de grado, utilizando la guía de aprendizaje
de fluidez y compresión lectora.
104

Considerar a los padres de familia en el desarrollo de la lectura, para que sirvan


de apoyo en el avance de los estudiantes.

Descubrir como el rincón de lectura fortalece la fluidez y compresión lectora en los


alumnos de segundo grado.

3.5 Justificación del proyecto


En el presente proyecto de mejoramiento educativo PME, se enfocó en la prácticas
de aprendizaje temprano de la fluidez y comprensión lectora, ya que se debió
mejorar los resultados que los indicadores educativos marcaban por el ministerio
de educación de Guatemala, correspondiente al año, dos mil dieciocho,
proyectando el alto déficit de atención por los estudiantes obtenían en todos los
niveles educativos, así el proyecto de mejoramiento educativo, permitió mostrar
que con la aplicación o implementación de las diferentes estrategias los cambios
que los estudiantes han desarrollado a través de la aplicación del proyecto;
profundizando la comprensión y la fluidez lectora a través de las lecturas
repetitivas, además de poder involucrar a los padres de familia para que se
interesaran en el aprendizaje de los niños.

Al hacer énfasis a las diferentes demandas en todos los contextos educativos nos
propusimos entonces a investigar la estructura del por qué el alto índice de déficit
de pobreza de vocabulario y lectura que poseen los alumnos, pues el análisis
previo, ha pasado por alto los fundamentos necesarios para mejorar los resultados
establecidos anteriormente, este proceso resulto de gran importancia para lograr
cambiar los factores que influyeron para mejorar el proceso de aprendizaje;
tomando en consideración todos los contextos en el que se desenvuelve el
estudiante continuamente, por otra parte se logró evidenciar que en gran medida
existen mucho intermediarios que permitirán delimitar la educación, tal es el caso
de las diferentes debilidades con las que contó el centro educativo, se encontraron
limitantes que hicieron que la educación no evolucionará y mejorara a través de
los años, otro de los factores que influyeron para que la educación no cambiara,
son los padres de familia, ellos jugaron un papel importante para la vida de sus
hijos, ellos se comprometieron de velar por la educación de los mismos, se centra
105

que en este sector es vulnerable para el aprendizaje de los alumnos; ya que debió
determinar que el rol del padre de familia jugó un papel importante para la
educación de cada niño inscrito en el centro educativo.

Cabe mencionar que los docentes debemos de estar siempre pendientes del
avances de los niños y niñas en el establecimiento , podemos aprovechar con
cada una de las fortalezas con las que cuenta cada centro educativo, el docente
PADEP/D jugo una papel importante para la evolución educativa, transformando
la calidad a través de diferentes espacios que determinaron la importancia del
aprendizaje, valiéndose de todas las herramientas y oportunidades con las que
conto en el centro educativo, con todo esto se logró generar conocimientos,
aportando diferentes estrategias para mejorar la comprensión y fluidez lectora en
el alumno, a través de la utilización de las diferentes actividades como rincones
de lecturas, establecimiento de un horario diaria para la práctica de la misma,
elaboración de materiales que sean de interés del alumno.

La lectura fue un proceso complejo que implico la comprensión de lo leído, es


aquí donde surgieron las mayores dificultades para los alumnos, dificultades que
como docente debí de conocer y analizar para ponerles soluciones.

Se fomentó el hábito lector y la comprensión de lo leído al realizarse en la escuela


de forma sistemática, con actividades graduales y organizadas que acercaron
cada vez más los libros a los niños, de forma que al terminar la etapa escolar de
primaria, los libros se convirtieron en algo necesario e imprescindible como fuente
de disfrute y de conocimiento.

Al enseñar la comprensión y fluidez lectora, a través de la práctica ayudo al


estudiante no solo aumentar la eficiencia en el lenguaje a corto, mediano y largo
plazo, sino también ayudo a que el propio estudiante mejorara en los resultados
aplicados por el Ministerio de Educación, el docente PADEP-D debió de
proporcionar todas las herramientas establecidas en la práctica de la comprensión
y fluidez lectora para que se mejoraran los resultados en el área de Comunicación
y lenguaje que tanto marca en la educación guatemalteca. Este proyecto permitió
106

perfeccionar la planificación docente, ya que al aplicar un plan de sostenibilidad


permitió que se siga desarrollando cada una de las actividades en los diferentes
espacios educativos. Todos los aprendizajes por el gusto de la lectura
dependieron de cómo se haya aprendido a leer, de ahí la importancia de las
prácticas de aprendizaje temprano de la fluidez y comprensión lectora.

3.6 Distancia entre el diseño proyectado y el emergente

La implementación del proyecto de mejoramiento educativo de lecturas diarias de


comprensión y fluidez lectora en segundo grado primaria en la Escuela Oficial
Rural Mixta, Aldea Tiucal, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa,
se vio interrumpido, debido a la emergencia sanitaria que ocurrió por el COVID-
19, situación que llevó a las autoridades educativas a suspender clases
presenciales desde el 16 de marzo, el proyecto de mejoramiento educativo que
se estaba llevando a cabo para cumplir con lo establecido en el plan quedó en
suspenso, por lo que se optó por trabajar de forma virtual debido a que la mayoría
de padres de familia cuenta con la aplicación de WhatsApp fue esa vía la que se
utilizó para para hacer llegar las lecturas diarias a los estudiantes y los que no
contaban con esa aplicación por medio de llamadas para darles indicaciones de
las actividades que debían de realizar como un abecedario para jugar memoria,
los estudiantes copiaron las lecturas que se les enviaba en el cuaderno de lectura
que se utilizaba en el aula, para luego contestar la comprensión que en la misma
se encontraba, los niños así mismo mandan audios donde ellos están leyendo las
lectura para así identificar el avance que han tenido en la lectura, los niños están
trabajando entusiasmados de manera que esto les sirve de mucho por la situación
por la que se está viviendo en el país, los padres de familia han estado pendientes
de las tareas que se les envían y han estado apoyando en todo lo que se les pide,
el día viernes 8 de mayo se tuvo a bien ir al establecimiento a entregar víveres ya
que el gobierno así lo solicitó a través de las OPF, misma que aproveche para
enviar materiales de lectura a los niños para que puedan trabajar de una mejor
manera y lograr completar el proyecto de mejoramiento educativo los niños envían
107

evidencia de lo trabajado diariamente la cual me siento satisfecha de poder


concluir dicho proyecto.

Fase de monitoreo y evaluación

Esta fase de ejecución se le realizo cambios de algunas tareas y sub tareas que
no se realizaron en el salón de clase, la fase de monitoreo se realizó a través de
evidencias fotográficas del trabajo de los niños desde sus hogares, mensajes de
textos, fotos de las lecturas trabajadas, videos y llamadas, se trabajó con base a
rubricas, listas de cotejo, Escala de rango, siendo los evaluadores los padres de
familia así como el docente.

3.7 Plan de Actividades


3.7.1 Fases de proyecto

A. Fase inicial.

Consiste la primera fase de actividad se realizó el Proyecto de Mejoramiento


Educativo sobre la Fluidez y Comprensión lectora, en la Escuela Oficial Rural
Mixta, Aldea Tiucal, Municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Actividades:

Se Organizó el proyecto: en el mes de noviembre del año 2019 la actividad


tenía como tarea la Preparación y gestión del Proyecto de Mejoramiento
Educativo y sub tareas

Estructuración del proyecto y sus fases.

Organización de actividades a desarrollar, antes, durante y después.


108

Foto No.4 Profa. Silvia Magali Ramírez Foto 5 Docente estudiantePADEP/D


Pimentel elaborando material para PME realizando material para PME
Fuente Propia Fuente Propia

Se Presentó el Proyecto: en el mes de enero del año 2020 estas actividades


se realizó una reunión con el director del centro educativo para la autorización
del proyecto de mejoramiento educativo.

Presentación del proyecto

Solicitud a director del establecimiento.

Foto No.6 Foto No. 7


Profa. Silvia Magali Ramírez Profa. Silvia Magali Ramírez presentación del
Entregando nota de autorización al PME en un momento cívico.
director para realizar el PME. Fuente Propia.
Fuente Propia

Fotografía No.8
Descripción: Nota de autorización del PME
Fuente Propia
109

B. Fase de Planificación

En esta fase de planificaron y se programaron actividades de acuerdo a las


necesidades que se encontraron para llevar a cabo el proyecto de mejoramiento
educativo para mejorar la fluidez y comprensión lectora con alumnos de segundo
grado primaria, dicha actividad se realizó en el mes de enero del año 2020.
Actividades

Capacitación para generar conocimiento sobre la importancia de la lectura; en la


cual tenía como tarea organizar una capacitación a los padres de familia.

Elaboración de solicitud dirigida director para que permita realizar la capacitación


con los padres de familia

Elaboración de notas para hacer la invitación al padre de familia

Distribución de notas por medio del estudiante.

Foto No.9
Profa. Silvia Magalí Ramirez convoco a
los padres de familia para darles a
conocer PME
Fuente Propia

Gestionar actividades para promover la comprensión lectora.

Elaboración de solicitudes para poder elaborar el rincón de aprendizaje.


110

Organización de un espacio específico para el rincón de lectura

Fotografia No. 10 Foto No.11


Docente pintando el salon de clase Realizando el rincon de lectura con los
Fuente propia. materiales donados por los padre de
familia.
Fuente Propia

Capacitar para generar conocimiento sobre las estrategias de comprensión


lectora.

Organizar capacitaciones a docentes de la escuela.

C. Fase de Ejecución

En la fase de ejecución se realizaron actividades, tareas y sub-tareas, que


fueron necesarias para ejecutar el proyecto de mejoramiento educativo, en el
tiempo que fue establecido.

Actividades

Se presentó el proyecto a los alumnos de segundo grado primario, se


organizaron grupos de lectura en la clase, se implementó el rincón de lectura,
se elaboró una guía para la comprensión lectora que fue de mucha utilidad, se
111

hicieron lecturas diarias en forma oral, silenciosa y compartida y se aplicaron


hojas de trabajo con ayuda de los padres y madres de familia

Fotografía No. 12 Fotografía 13


Portada de Guia Contraportada de guía
Fuente propia Fuente propia

Fotografia no. 14 Foto No. 15 Alumnos de segundo


Alumnos reaizando la lectura grado trabajando en grupo las
individual lecturas.
Fuente propia Fuente Propia.

Foto No. 16 Alumnos de segundo grado jugando


loteria de Foto
palabras.
No. 16
Fuente Propia
Alumnos de segundo grado jugando
lotería de palabras
Fuente propia.
112

Organizar el rincón de lectura, se realizó en el mes de enero del año 2020, en


esta actividad se buscó un lugar adecuado, así como materiales para crear el
rincón de lectura.

Organización de libros

Equipamiento para el rincón de lectura.

Foto No. 17 Docente-estudiante Foto No. 18 Alumnos de segundo grado


organizando donde se colocará el colaborando en el equipamiento del rincón de
rincon de lectura lectura.
Fuente propia. Fuente Propia.

Fotografía No. 19
Alumnos utilizando el rincon de lectura
Fuente propia
113

Aplicar estrategias de comprensión y fluidez lectora, esta actividad se llevara


a cabo utilizando el rincón de lectura diariamente

Hojas de trabajo de velocidad lectora

Foto No, 20 Foto No. 21


Alumnos de segundo primaria Rincón de lectura de segundo grado
trabajando las hojas de velocidad primaria.
lectora. Fuente Propia.
Fuente Propia.

Lecturas diarias en forma oral, silenciosa y compartida.

Distribución de hojas de trabajo y libros de lecturas

Foto No. 22 Alumnos de segundo grado


trabajando en el momento de lectura.
Fuente Propia
114

Utilización del rincón de lectura para mejorar la fluidez y comprensión


lectora.

Hojas de trabajo, libros de cuentos, disponibles para los estudiantes

Fotografía 23 Foto No. 24


Hojas de trabajo Alumnos de segundo grado trabajando las
Fuente propia hojas de trabajo.
Fuente Propia

D. Fase de monitoreo

En la fase de monitoreo se realizaron cambios por lo ocurrido en el país de la


emergencia del COVID-19. Ya que esto se dio desde el 16 de marzo del
presente año 2020, es por ello que las actividades que se tenían planificadas
realizar no se pudieron llevar a cabo como lo fue:

La organización de un equipo para resolver problemas del PME.

Monitoreo situación del logro de los indicadores del proyecto.

Verificar el cumplimiento de las actividades.

Es por ello que se optó por realizar las actividades siguientes:

Actividades
El docente opta utilizar la aplicación WhatsApp para comunicarse con los
padres de familia en donde les informa que por medio de dicho medio de
comunicación los niños recibirán lecturas diarias en las cuales ellos deberán
115

de copiar en sus cuadernos las lecturas y contestar la comprensión que en


ella aparecen.
Los padres de familia se comprometen a enviar al docente las evidencias de
lo trabajado en casa por medio de imágenes y videos en donde se pueda
evidenciar el trabajo elaborado por los alumnos.
El docente utiliza las herramientas de evaluación como lo es la rúbrica, lista
de cotejo, escala de rango, para calificar los avances de los niños

Foto No. 25
Alumnos de segundo grado Fotografía No. 26
trabajando lecturas con el apoyo de Verificación de lectura
sus padres. Fuente propia
Fuente Propia.

E. Fase de Evaluación.

Esta fase de evaluación no se llevó a cabo de la manera cómo se tenía


planificada, se realizó por medio de la observación de la docente, a distancia
por evaluación oral y escrita, rubricas, escala de rango, participación de los
padres de familia, ficha de registro de resultados para ir monitoreando los
avances diarios de los estudiantes, así como hojas de trabajo.
116

Fotografía No. 27
Evaluacion realizada por padres de familia
Fuente propia

Fotografía No. 28
Escritura de lectura
Fuente propia
Actividades

El docente contactó a los niños por medio de llamadas telefónicas, para que
ellos le leyeran algunas de las lecturas que se les enviaban en imágenes.

Los niños debían de copiar la lección en su cuaderno, para luego leerlas y


contestar las preguntas de comprensión que cada uno tenía.

Entrega de material de lecturas a los padres de familia en una reunión que


estuvo bien realizar en la Escuela oficial Rural Mixta, Aldea Tiucal, en la
entrega de víveres misma que se aprovechó para entregarles lecturas físicas
para que los niños pudieran trabajarlas desde sus hogares.
117

Foto 29
Descripción: escala de rango para evaluar
los logros alcanzados de los estudiantes
Fuente Propia

Foto 30
Rubrica para evaluar el uso adecuado del rincon de
aprendizaje
Fuente Propia
118

Foto No. 31 Docente-estudiante Foto No. 32


entregando a los padres de familia la guia Evaluación de avances de lectura
para trabajar las lecturas Fuente propia
Fuente propia

Foto No. 33
Evaluación de avances de lectura
Fuente propia

F. Cierre del proyecto


Se concluye el proyecto de mejoramiento educativo Considerando que los
estudiantes no están asistiendo al establecimiento, por la pandemia que está
afectando el país el COVID-19 pero que sin embargo se trabajó a distancia,
con los alumnos y con la ayuda de los padres de familia.
Actividad final
119

El contenido que se dará a conocer el proyecto de mejoramiento educativo


será los resultados esperados de los alumnos de segundo grado primario la
cual se dará pode medio de una divulgación de un video en las redes sociales
en donde se realizara lo siguiente:

Se realiza una visita a los niños en la comodidad de sus hogares siempre


guardando las medidas preventivas, esto con el fin de verificar personalmente
el avance de los mismos, al mismo tiempo se les premió con un diploma en
donde se le reconocía su esfuerzo y avance en la lectura.
A los padres de familia se les agradece el apoyo brindado a sus hijos ya que
gracias a ellos se pudo concluir el PME, ellos brindaron al proyecto un gran
aporte para que fuera un éxito con los alumnos.
La docente encarga del proyecto de Mejoramiento educativo dará a conocer
el link donde podrán observar los logros alcanzados por los estudiantes así
como las tareas que realizaron con la ayuda de sus padres

Foto No. 34
Alumnos de segundo grado
trabajando desde sus casas las
lecturas de comprensión.
Fuente Propia Foto No. 35
Docente verificando el avance de los
alumnos.
Fuente propia.
120

Foto No. 36 Foto No. 37


Descripción: alumno de segundo Descripción: alumna de segundo primaria
primaria recibiendo su diploma por recibiendo su diploma por sus logros en
sus logros en lectura. lectura.
Fuente propia. Fuente propia.

Foto No. 38
Descripción: alumna de segundo primaria
recibiendo su diploma por sus logros en lectura.
Fuente propia.

Para dar a conocer el éxito del proyecto se realizó una presentación de


fotografías desde el inicio hasta el final la cual se encuentra en las siguientes
redes sociales; WhatsApp, Facebook, canal de YOUTUBE.
Enlaces:https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3142391955817030&i
d=100001387684035

https:youtu.be/q-1SkvFOtY4
121

Finalización de Proyecto

El PME se finalizó con la visita a los alumnos de segundo grado para la


verificación de su avance, se les hizo entrega de un diploma de
reconocimiento por su avances en la comprensión y fluidez lectora, al mismo
tiempo se le hizo entrega al señor Director Pedro Navarro una guía la cual se
elaboró con todas las actividades que se realizaron con los alumnos, el hizo
entrega de la nota de cierre donde hace constar la finalización del proyecto.

Fotografía No. 40
Entrega de guía al director del PME
Fuente propia

Fotografía No. 39
I
Descripción: Nota del cierre de proyecto
Fuente propia
122

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La institución seleccionada es una Escuela Oficial Rural Mixta, jornada matutina,


que queda a 6 km de la cabecera municipal del municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa.

La escuela es grande, tiene nivel pre-primario la cual atiende las 3 etapas y todos
los grados de primaria, los grados de primero y segundo con dos secciones y los
demás grados con una solo sección.

La escuela cuenta con un gobierno escolar, muy bien organizado y el COCODE


de la comunidad es el que ha realizado acercamiento para poder apoyar la gestión
educativa.

Al revisar los indicadores educativos se encuentra que hay un alto porcentaje alto
de repitencia en los primeros grados de primaria, especialmente por el área de
matemática y comunicación y lenguaje, lo que tiene relación con los niveles bajos
de resultados en matemática y lectura en las pruebas aplicadas por el MINEDUC.

Producto de las vinculaciones estratégicas realizadas se decide partir de la Cuarta


línea de acción estratégica: implementar estrategias que eleven el interés del
estudiante por la lectura a través de:

Rincones de aprendizaje, esto con el apoyo del docente, ya que no se cuenta con
los materiales suficientes dentro del establecimiento, al elaborar hojas de trabajo
esto ayudó a que el niño tenga un mayor entusiasmo por aprender a leer.

Organizar grupos de lectura.

Elaboración de hojas de velocidad lectora.

Hojas de lecturas diarias.

Organizar un espacio físico exclusivo dentro del aula para organizarlo.

Implementar rincón de lectura en el salón de clases.


123

Incorporar utensilios y materiales que formen parte de la vida del niño.

Creación de materiales vistoso y agradable para el niño

Elaboración de una Guía de aprendizaje temprano de fluidez y comprensión


lectora.

Por lo anterior se decide que PME a diseñar va a mejorar la comprensión y fluidez


lectora, ya que existe la necesidad de que el alumno comprenda lo que lee al
mismo tiempo que sea fluido en su lectura, esto se llevará a cabo por medio de la
elaboración de material didáctico del docente, así como materiales donados por
los padres familia y comunidad educativa, se realizarán lecturas diarias orales y
silenciosas, concursos de lecturas, comprensión de lectura, lecturas virtuales que
el docente les estará dando en clase una vez a la semana, interpretación de
imágenes, creación de historias.

Al revisar los indicadores de procesos y de resultados de escolarización interna,


así como los indicadores de resultados de aprendizaje educativos se encuentra
que hay un alto porcentaje alto de repitencia en los primeros grados de primaria,
especialmente por el área de matemática y comunicación y lenguaje, lo que tiene
relación con los niveles bajos de resultados en Matemática y Lectura en las
pruebas aplicadas por el MINEDUC, mismo que el proyecto pretende minimizar.

En base a esto se realizó un plan de actividades en que se involucró al padre de


familia, docentes del establecimiento y director, las actividades desarrolladas que
incluyeron, creación de un rincón de lectura elaborado con materiales que fueron
donados por los padres de familia, libros de la biblioteca escolar, hojas de lecturas,
lectura oral y silenciosa, velocidad lectora, y al final de dos bimestres se logró que
se subiera un 70% los resultados del área de Comunicación y Lenguaje.

Achaerondio, L. explica que la comprensión lectora es una actividad mental


constructivista, interactiva y estratégica para comprender, entender y construir el
significado de las ideas principales de un texto escrito, donde se asimila, analiza
e interpreta el mensaje que el texto contiene y se relaciona con ideas con las que
ya se cuentan.
124

Así mismo el MINEDUC (2012, pag.12) indica que la fluidez se refiera a “leer con
velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consciente, realizar
múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y
comprensión, al mismo tiempo” (división Of Research and Policy, 2002). El
propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática,
es decir, que no necesite atención consiente del lector para el proceso de descifrar
los signos y así pueda concentrarse en la comprensión. Al momento de leer, la
fluidez funciona como un puente entre el reconocimiento de las palabras y su
comprensión.

“El niño que no comprende lo que lea, no sentirá gusto por la lectura. En cambio
el niño al que fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y
ello lleva consigo la consecución de numerosos objetivos” (Aller, C 1998).

Según el CNB, la expresión “rincón de lectura” se refiere al espacio en el aula


designado para realizar actividades de lectura y escritura. La diferencia entre el
rincón y la biblioteca está en que, en esta última, es donde se encuentran los libros
y el rincón de lectura es el sitio en que pueden practicar la lectura y la escritura
para realizar una serie de actividades de manera dirigida, o independiente, ya sean
estas educativas o recreativas.

Esto denota que al aplicar las diferentes estrategias para la comprensión y fluidez
lectora, se puede mejorar día a día y el alumno se motiva a ir mejorando en su
lectura, a la vez que se estimula la participación dentro y fuera del aula, perdiendo
la timidez al momento de realizar las diferentes actividades al utilizar ell rincón de
lectura.
125

CONCLUSIONES

Se trabajaron actividades de lectura logrando generar conocimientos acerca de


la importancia de la comprensión lectora en los alumnos de segundo grado para
que mejoraran en el área de comunicación y lenguaje. Además los alumnos toman
conciencia de la importancia de reflexionar lo que leen, de releer los textos hasta
comprenderlos.

Se creó el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje a través de las lecturas


diarias que se realizaban orales y silenciosas, ya que los alumnos buscaban las
palabras que no entendían, con esto se disminuirá el índice de repitencia en el
área de comunicación y lenguaje, al involucrar a otros actores como lo son los
padres de familia, en el avance de la comprensión y fluidez lectora.

Se organizó a los padres de familia, para que con la ayuda de ellos los niños
pudieran llevar a cabo sus lecturas diarias desde casa, para no perder el interés
por la lectura y que fueran mejorando, con la utilización de la guía de aprendizaje
de comprensión y fluidez lectora, se vio reflejado el avance en un 70% en la
comprensión y fluidez lectora, siendo específico Aller cuando indica: “El niño que
no comprende lo que lea, no sentirá gusto por la lectura. En cambio el niño al que
fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y ello lleva consigo
la consecución de numerosos objetivos” (Aller, C 1998).

Se trabajó el rincón de lectura, con ayuda de los materiales que fueron donados
por los padres de familia, así como libros de textos de la biblioteca escolar, la cual
fue de gran apoyo para despertar el interés y mejorar la fluidez y comprensión
lectora en los alumnos de segundo grado.
126

Recomendaciones

Realizar actividades motivadoras de lectura para fortalecer la fluidez lectora, las


cuales debe de ser adaptada al contexto y a las necesidades educativas.

Aplicar las lecturas diarias para disminuir el índice de repitencia en el área de


comunicación y lenguaje, utilizando la guía de aprendizaje temprano de fluidez y
comprensión lectora.

Organizar a los padres de familia, para que con el apoyo de ellos los niños puedan
llevar a cabo sus lecturas diarias desde casa, con esto mejorará la comprensión
y fluidez lectora.

Trabajar el rincón de lectura, diariamente esto despertará el interés en los niños


en la lectura, implementando materiales que sean vistosos y agradables por ellos.
127

PLAN DE SONTENIBILIDAD

Plan de sostenibilidad del PME mejoramiento de la fluidez y


comprensión lectora en alumnos de segundo grado de la Escuela
Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal, Asunción Mita
Tabla No. 42 plan de sostenibilidad

No. Tipo De Objetivos Actividades Cronograma Responsables


Sostenibilidad
1 Sostenibilidad Coordinar Solicitudes a Del 5 de Docentes y
Financiera diversas
1. 1 personas noviembre al 29 colaboradores
actividades
1 para particulares de noviembre
obtener
1 los
recursos
1 Solicitud al
económicos
. COCODE de la
1 comunidad.
1

2. Sostenibilidad Brindar una Reciclaje de 2 de enero al 30


Ambiental educación de madera, plástico de mayo del Docente, alumnos,
calidad entre otros 2020 padres de familia.
aprovechando Reutilizar libros de Antes, de iniciar
los recursos del lectura el PME
entorno en su durante la
estado natural. ejecución del
PME
3. Sostenibilidad Aplicar la Impresiones 15 de enero al
Tecnológica tecnología 30 de mayo Docente PADEP/D
adecuada y de Libros Antes, de iniciar
fácil uso para la virtuales el PME
ejecución del Durante
PME. PME
4. Asegurar que la
sostenibilidad eficiencia y el Elaboración del 3 de enero al 30 Docente PADEP/D
Social y cultural rendimiento del rincón de lectura. de mayo del
Proyecto de Lecturas diarias 2020
Mejoramiento Desde su inicio
Educativo sea hasta finalizar el
exitoso ante el PME
problema
visualizado
5 Sostenibilidad Asegurar la Elaboración de 30 de Mayo Docente PADEP/D
institucional continuidad del Guía de DIRECTOR
PME Aprendizaje de
comprensión y
fluidez lectora
Fuente: Elaboración Propia
128

Plan de divulgación
Aplicación de estrategias para la comprensión y fluidez lectora en alumnos de
segundo primaria.
Proyecto de mejoramiento educativo realizado en la escuela Oficial Rural Mixta,
aldea Tiucal del municipio de Asunción Mita del departamento de Jutiapa.

Justificación
Debido a la deficiencia de comprensión y fluidez lectora en los alumnos de
segundo primaria en la escuela Oficial Rural Mixta, del municipio de Asunción
Mita, departamento de Jutiapa, se detectó la necesidad de llevar a cabo el PME,
es por ello que se debieron crear nuevas estrategias para la finalización del
mismo, la comunicación es un elemento vital en este proyecto de mejoramiento
educativo, por tanto, es imprescindible crear un plan de divulgación de carácter
externo orientado hacia toda la comunidad educativa, para que pueda ser
finalizado.
El presente plan mostrará estrategias a seguir para llevar a cabo una
comunicación acertada de la aplicación de estrategias para la comprensión y
fluidez lectora en alumnos de segundo grado, proyecto de mejoramiento educativo
realizado en la escuela Oficial Rural Mixta, aldea Tiucal del municipio de Asunción
Mita, departamento de Jutiapa.
La elaboración del plan, contribuye al logro de los objetivos planteados que es
mejorar la fluidez y comprensión lectora.
Objetivos
a. General
Divulgar el proyecto de mejoramiento educativo realizado en la Escuela Oficial
Rural Mixta, Aldea Tiucal, del municipio Asunción Mita, del departamento
Jutiapa para informar y comunicar a la comunidad educativa las actividades
ejecutadas y resultados obtenidos durante su implementación de las
estrategias de comprensión y fluidez lectora.
129

b. Específicos
Establecer un medio de comunicación eficaz, sistematizado y fluido entre el
estudiante-maestro y la comunidad educativa para dar a conocer la
implementación del proyecto.
.
Dar a conocer los resultados obtenidos de la implementación del proyecto
de mejoramiento educativo en el entorno educativo seleccionado.

Utilizar herramientas electrónicas en la divulgación del proyecto de


mejoramiento educativo para facilitar el flujo de información y comunicación.
Público
Acorde al perfil del proyecto de mejoramiento educativo implementado en el
entorno educativo seleccionado y con base a los objetivos previamente
diseñados el público en general será toda la comunidad educativa existente
en el contexto. La comunicación será externa y bidireccional aportando
información necesaria y permitiendo su participación en los ámbitos que sean
posibles.
La clasificación del público es en relación al contexto y al grado de importancia,
siendo esta:
Alumnos
Padres de familia
Docentes del establecimiento
Director del Establecimiento
Supervisor educativo o CTA
Autoridades universitarias de PADEP/D etc.
Canales de difusión
Los canales de información y comunicación que se usarán serán acordes a la
realidad de la comunidad educativa, considerando la emergencia actual del
país por el COVID 19, se tiene en cuenta el uso de herramientas electrónicas
enfocándose en competencias digitales, recursos propios e implicación de los
mismos.
130

Para ello se hace referencia de los canales disponibles a utilizar para difundir
la información necesaria del proyecto de mejoramiento educativo: Plataformas
de redes sociales: Facebook, WhatsApp, canal de YouTube, etc.
Contenidos
El contenido que se dará a conocer el proyecto de mejoramiento educativo
será los resultados esperados de los alumnos de segundo grado primario con
las actividades siguientes:
La docente encargada del proyecto realiza un video que contendrá los pasos
que se realizaron en el PME
Fase inicial; en esta fase se identificaron los actores director, indirectos y
potenciales.
Actividades realizadas antes, durante y después.
La elaboración del rincón de lectura.
La elaboración de materiales de lectura.
Participación de los niños en el PME.
El apoyo que se tuvo con las autoridades del establecimiento así como los
miembros de la comunidad educativa, padres de familia.
El PME se estará divulgando por el canal de YOUTUBE y se les dará a
conocer el link para que puedan visitarlo y poder ver el video que se realizó.
Se subirá el video de la divulgación en Facebook en la página de licenciatura
de Asunción Mita, para que las autoridades del EFPEM puedan observarlo.
A los padres de familia se les estará enviando el video por WhatsApp
considerando que la mayoría de ellos no cuenta con redes sociales como
Facebook y no pueden utilizar el canal de YouTube.
El plan de divulgación del PME se considera flexible adaptable a cualquier
cambio según necesidades del contexto.
Divulgación del PME
Comunidad educativa, padres de familia, director del establecimiento,
autoridades Universitarias PADEP/D. se dará a conocer el Cronograma de
actividades en donde se especificará los pasos que se realizaron para llevar a
131

cabo el PME en el establecimiento y la continuidad dada con la problemática


que se dio en el país por el COVID-19.
Responsables y recursos
Entre los responsables están:
Maestro-estudiante
En él se proporcionará todas las herramientas necesarias para que el
alumno continúa con sus lecturas diarias a través de la aplicación WhatsApp,
para así motivarlos con el hábito lector.
Padres de familia:

Ellos deberán ser un apoyo importante para que los alumnos puedan realizar
sus actividades, deben de ser ellos quienes califiquen el avance de los
estudiantes.

Director de establecimiento

Verifica que se mantiene en contacto con el docente responsable del PME


para monitorear el avance del mismo.

Enlaces para video de


divulgación:https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=31423919558170
30&id=100001387684035

https:youtu.be/q-1SkvFOtY

Foto 41 Estudiante-docente realizando la


divulgación del PME
Fuente propia
132

REFERENCIAS

Abrile M. 1994 Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar, y la


Profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación
Número 5 Calidad de la Educación Mayo - agosto 1994. En:
https://www.oei.es/historico/oeivirt/rie05a01.htm

Aller C. (1998). Juegos y Actividades Para Después De Leer. Animación a la


Lectura. Edición Quercus. Sevilla.
Achaerondio, L. (2006). Como Mejorar la Lectura Comprensiva en la Educación
Formal. Universidad Rafael Landivar. Guatemala

Cabrera, G. (2016, junio, 6). Bárbara Padilla “Llegar a la cumbre es


Solamente la mitad del reto”. [Artículo de Prensa Libre]. Recuperado
de: https://www.prensalibre.com/deportes/deportenacional/
barbara-padilla-cuenta-su-experienca-tras-conquistar-elmonte-
everest/

COMUNICACIÓN SOCIAL ISSN: 1995-6630. De la comunicación a Diálogos. A

CEPAL, P. (2014, 2015). Balance Preliminar de las Economías de América

Latina y el Caribe. Informe sobre Desarrollo Humano. Trabajo al servicio


del desarrollo nhumano. Santiago de Chile y Washington D.C.

DRAE, (. (s.f.). Diccionario de la Real Academia Española. Edición electrónica.


Obtenido de https://dle.rae.es/.

Gasparri, E. (2015). Elaboración del Plan de Sostenibilidad para el Proyecto.


Obtenido de https://www.marfund.org/wp-
content/uploads/2016/05/011_Doc-PPT-011-Sostenibilidad.pdf.

Grant, A. (2012). Paper. An integrated model of goal-focused coaching: An


evidence-based framework for teaching and practice. International
Coaching Psychology Review. Vol. 7 No. 2 September 2012 The British
Psychological Society - ISSN: 1750-2764.

Hernández, F. D. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Mexico D.F.: McGraw-Hill.
133

Hernández, J. G. (2014). Estrategias Lúdicas: Herramienta De Innovación En el


Desarrollo De Las Habilidades Numéricas. Revista Electrónica de
Humanidades, Educación Y Comunicación Social,, (5), 30-43.

Illescas, J. (2018). Necesidades y Demandas sociales. Obtenido de


http://www.josephillescas.com/sociologia/necesidades-y-demandas-
sociales/.

Instituto de Formación Permanente(INSFOP), P. e. (2008). Folleto 1


ORGANIZACIÓN. Nicaragua: ETELÍ.

Kullock, D. (s.f.). Gestión Urbana Participativa. Panorama de la Situación Urbana


en Argentina-. Buenos Aires: FADU-UBA,.

Meza Morales, J. L. (2012). DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR.


Tlalnepantla, Estado de México, México: RED TERCER MILENIO S.C.
Obtenido de https://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho y
ciencias sociales/Diseno y desarrollo curricular.pdf.

Mijangos, J. (2013). Fortalecimiento de capacidades institucionales y


comunitarias en la gestión del riesgo en el municipio de Guanagazapa,
Escuintla. Informe Final de Práctica Profesional Supervisada, Escuintla,
febrero de 2013 Sede Regional Escuintla. Universidad Rafael Landivar.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo
Social.

MINEDUC. (2012) Currículum Nacional Base. Guatemala.

MINEDUC. (2018). Currículum Nacional Base. Guatemala.

MINEDUC Curriculum Nacional Base. Guatemala. Obtenido de


http://cnbguatemala.org/wiki/Gu%C3%ADa_escolar_para_el_uso_de_los_
espacios_de_lectura/Rinc%C3%B3n_de_lectura.

OBS. (2014). Business School. Tipos de proyectos Blog Project Manager.


Obtenido de https://www.obs-edu.com/int/blog-project-
management/administracion-de-proyectos/tipos-de-proyectos-y sus-
principales-caracteristicas.

OBS. (2015). Business School. Modelos de presupuesto de proyectos y cómo


elaborarlos. Blog Project Manager. Obtenido de https://www.obs-
edu.com/int/blog-project-management/herramientas-esenciales-de-un-
project-manager/modelos-de-presupuestos-de-proyectos-como-
elaborarlos.
134

PADEP/D. (2019). Los proyectos de Mejoramiento Educativo Documento Guía


del curso Los Proyectos de Mejoramiento Educativo Primera parte,
PADEP/D-EFPEM.

Padilla, G. C. (6 de junio de 2016). "Llegar a la cumbres solamente la mitad del


reto". [Artículo de Prensa Libre]. . Obtenido de
https://www.prensalibre.com/deportes/deportenacional/barbara-padilla-
cuenta-su-experiencia-tras-conquistar-elmonte-everest/.

Ramos, L. (2018). La técnica DAFO como herramienta de reflexión docente.


Obtenido de http://revistaventanaabierta.es/la-tecnica-dafo-herramienta-
reflexion-docente/.

Rivera, V. y. (2008). Monitoreo e indicadores. Texto de apoyo al proceso de


construcción de un Sistema Regional de Indicadores sobre Atención y
Educación Inicial. Organización de Estados Iberoamericanos Oficina
Nacional en Guatemala. Obtenido de
https://www.oei.es/historico/idie/mONITOREOEINDICADORES.pdf.

Rojas, M. (2007). La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del


diseño.(1a edición). México: Universidad Iberoameicana.

S., C. E. (s.f.). La legislación educativa vigente en el marco de la reforma


educativa Necesidad de respaldarla, modificarla o sustituirla. Programa de
estudios sobre educación, 1.

S., C. E. (s.f.). La legislación educativa vigente en el marco de la reforma


educativa.Necesidad de respaldarla,modificarla o sustituirla. Guatemala:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-
Guatemala.Programa de estudios sobre educación.

SINNAPS. (2019). Blog de Gestión de proyectos. Pasos para hacer un Plan de


actividades. Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos-
/plan-de-actividades.

Sordo, O. (2015). La Organización Escolar. Fundamentos e importancia para la


dirección de la educación. Varona,1-12.

UNAD., (. (s.f.). Líneas de acción. Universidad Nacional y Abierta a Distancia.


Colombia. Obtenido de https://vider.unad.edu.co/index.pgp/vider-lineas-
de-accion.

Vico, E. A. (2011). La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la


comunicación
135

También podría gustarte