Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Vidrio Reciclado en La Fabricacion de Envases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

El vidrio reciclado

en la fabricacin de envases
Coordinacin: ALICIA DURN
Eduardo A. Mari -Ana Celeda - Henk de Waal
Carlos Solier - Juan Martn Cano
~
~ ; ~
_'>--.
Red Iberoamericana sobre Ciencia y Tecnologa de Materiales Vtreos
Primera edicin: octubre de 2000
Foto cubierta cedida por: INTEMIN
CYTED
Alicia Durn
Derechos reservados para todos los pases.
Este libro ha sido coeditado por:
Red CYTED VIII-E con la colaboracin de ANFEVI, VITRO, INTEMIN y Cristaleras Toro
Produccin: QAR Comunicacin, S. A.
DL: M-43002-2000
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
conocido o por conocer, comprendidas la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejem-
plares de ella mediante alquiler o prstamo pblico.
NDICE
Prlogo ........................................................................................................................................ 5
El reciclado del vidrio: un caso especial del ciclo Minerales-Materiales ......... ............................. 9
Eduardo A. Mari
Tecnologa del tratamiento de vidrio reciclado . . . . ... . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 23
Ana Celeda
The glass melting process . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
HenkdeWaal
Technological aspects of recycling-glass melting . . . . . . . . . . . . . .. . . .......................... ... . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . 87
HenkdeWaal
Defectos de masa producidos por los contaminantes presentes en el vidrio reciclado. Causas y
diagnosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Carlos Solier
El reciclado de envases de vidrio en Espaa ................................................................................ 113
Juan Martn Cano
Anexo........................................................................................................................................... 149
PRLOGO
La utilizacin de vidrio reciclado -casco de vidrio-, como materia prima para la fabricacin
de vidrio es una actividad que se lleva a cabo desde los inicios mismos de su fabricacin, par-
ticularmente en el sector de envases. Los estudios arqueolgicos de distintas fbricas de
vidrio del periodo romano han demostrado que se utilizaban trozos de vidrio roto o producto
de coladas fallidas como materia prima para nuevas fusiones, ahorrando materia prima y tra-
bajo. Una prctica comn, por otra parte, para todos los materiales valiosos, como el bronce y
los metales en general; las lanzas y espadas de hierro se recuperaban de los campos de batalla
para volver a fundirse. Con la llegada de la Revolucin Industrial y la aparicin de fbricas y
manufacturas con un elevado nmero de trabajadores, la prctica del reciclado contina de
forma ms organizada. La Enciclopedia de Diderot-D'Alembert contiene grabados de trabaja-
dores seleccionando piezas de vidrio para el reciclado en el siglo XVIII. En esa poca apare-
cieron en las grandes ciudades recolectores individuales que compraban envases de vidrio
vacos y otros materiales, y los llevaban a las fbricas: los predecesores de los botelleros,
cirujas, pepenadores o sucateiros que actualmente recorren las calles de las ciudades
latinoamericanas. Reciclar es una prctica tan antigua como la propia historia; desde que el
hombre produce herramientas, instrumentos y objetos para la vida diaria, reutiliza y recicla
materiales.
El advenimiento de la cultura industrial supuso un incremento muy importante en la produc-
cin de bienes, con gastos crecientes de materias primas y energa. El desarrollo econmico y
el cambio de los hbitos de consumo de la poblacin de los pases e ~ Norte desarrollado des-
pus de la Segunda Guerra Mundial, y particularmente en los ltimos veinte aos, han condu-
cido a situaciones crticas y a una degradacin acelerada del medio ambiente. Mientras el cre-
cimiento del consumo se identifica desde los centros de poder econmico como sinnimo de
calidad de vida, el aumento incontrolado del mismo conduce a niveles de contaminacin glo-
bal cada vez ms insoportables.
Las causas de esta degradacin son mltiples: erosin creciente por la sobreexplotacin de los
yacimientos de materias primas, agotamiento de las fuentes de combustibles fsiles no reno-
vables, contaminacin ambiental por las emisiones producidas en los procesos de fabricacin
que refuerzan el efecto invernadero, y acumulacin de residuos en los entornos de las ciuda-
des. La cultura del usar y tirar>> significa a la vez consumir y destruir. U na situacin insostenible
y cuya solucin no puede ser slo tcnica: hay que cambiar, adems, la conciencia de la socie-
dad. Nuestra forma de vida- nuestra forma de trabajar, de producir y de consumir-, no es per-
5
durable en el tiempo, ni tampoco generalizable a todos los habitantes del planeta. Los lmites
al crecimiento material no son slo lmites ecolgicos: son tambin lmites sociales.
La revolucin de la eficiencia en el uso de energa y materiales empleados permite hoy dupli-
car la satisfaccin de las necesidades humanas reduciendo a la mitad los recursos naturales y
el consiguiente impacto. Pero esta revolucin es necesaria pero no suficiente para construir
una sociedad sustentable.Para reconstruir ecolgicamente la sociedad industrial es necesario
cumplir dos condiciones: ampliar el uso de energas renovables y cerrar los ciclos, reinte-
grando los procesos industriales dentro de los grandes ciclos de la naturaleza.
La acumulacin de Residuos Slidos Urbanos es actualmente un problema crtico que afecta a
la prctica totalidad de la poblacin urbana del planeta. Los sistemas utilizados para el trata-
miento y eliminacin de RSU- el vertido y la incineracin -,son fuertemente controvertidos por
sus consecuencias medioambientales. La forma ms eficiente y limpia de resolver el problema
pasa por cumplir la triple condicin de: reducir el volumen de residuos, reutilzar lo posible,
y reciclar al mximo dichos residuos.
Reducir el volumen de residuos significa producir de forma ms eficiente, eliminar lo super-
fluo en la presentacin de los productos, y a medio plazo, reducir la produccin.
Reutilizar lo posible pasa por volver a la cultura de lo durable; en el sector de los envases, optar
por el retornable, reutilizable o rellenable. La tendencia de los ltimos aos ha sido la de
aumentar los envases de un solo uso, por varias razones: presin de las grandes superficies
comerciales por motivos de racionalizacin y simplificacin; economas de escala en el enva-
sado; imagen y diseo que personalice los productos; conveniencia y comodidad para el con-
sumidor; descenso del precio del envase. Sin embargo, pases como Alemania y Francia estn
apoyando la vuelta al envase reutilizable para productos de consumo frecuente -leche, refres-
cos, cervezas, etc. -dejando el envase de un solo uso para productos de alto valor aadido, como
perfumera, vinos de calidad y licores. El vidrio es el nico material que permite ambas posibi-
lidades, y como ambas opciones se apoyan en el reciclado,son dos alternativas respetuosas con
el medio ambiente.La posicin de las empresas vidrieras europeas se resume en tanto reutili-
zable como sea posible, tanto de un solo uso como sea necesario. Segn evolucionen las ten-
dencias del mercado y la conciencia ecolgica de las naciones, el envase de vidrio est ya pre-
parado para competir.
La tercera condicin es Reciclar y entonces se vuelve necesario defmir el concepto de reci-
clado.Reciclar es repetir un ciclo o volver a introducir en el ciclo)). Por tanto un material
reciclable debe cumplir tres condiciones bsicas:
a) Aprovechamiento integral del material
b) Mantenimiento de sus propiedades
e) Con el material resultante del proceso de reciclado puede volver a fabricarse el mismo
producto del que proviene.
En este sentido, el vidrio es un material integralmente reciclable: a partir de una botella de
vidrio se produce otra botella de vidrio, y este proceso puede repetirse indefinidamente, con-
servando las propiedades y cualidades del envase original.
Los avances en la legislacin medioambiental y esta cualidad intrnseca de los envases de vidrio
son la causa ms directa del incremento notable en la utilizacin de vidrio reciclado a nivel
internacional en la ltima dcada. Reciclar vidrio no slo es un aporte a la salud del entorno
6
natural, sino que es de hecho una fuente de ahorros, en materias primas y en energa, para las
empresas productoras de envases.
En la actualidad, se puede afirmar que el casco de vidrio es una materia prima muy importante,
en muchos pases mayoritaria, en la fabricacin de vidrio hueco. Para llegar a esta situacin han
sido necesarios muchos cambios, directa o indirectamente asociados a la produccin de enva-
ses de vidrio. Cambios que van desde el marco legislativo (leyes sobre residuos, envases y reci-
clado de materiales), a los sistemas de gestin (sistemas y programas de reciclado de envases),
y a aspectos tecnolgicos (procesos de tratamiento del casco, ventajas y problemas relacio-
nados con su utilizacin).
La importancia del reciclado del vidrio y los problemas asociados a su utilizacin creciente en
las fbricas de envases de vidrio,fueron la causa de la eleccin de este tema como cuestin cen-
tral de la II Reunin de la Red Iberoamericana sobre Ciencia yTecnologa de Materiales Vtreos
(VIII-E). Esta red es parte del Programa CYTED (Ciencia yTecnologa para el Desarrollo), aus-
piciado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y firmado por 22 pases de
Iberoamrica, y congrega en la actualidad a 15 centros de 1 O pases iberoamericanos. La II
Reunin de esta Red VIII-E se llev a cabo en BuenosAires,Argentina,del23 al28 de noviem-
bre de 1998, y en el marco de la misma se desarrollaron dos actividades relacionadas especfi-
camente con el reciclado de vidrio para envases: un seminario sobre la situacin del reciclado
del vidrio en los pases que participan en la red, y el curso Aspectos Tecnolgicos y de Gestin
en la Utilizacin de Vidrio Reciclado para Envases, dictado por distintos especialistas en el
tema, y al que asistieron industriales, tecnlogos y cientficos del sector vidriero, as como per-
sonas implicadas en el sector del medio ambiente, de Argentina, Brasil, Cuba y Chile.
El seminario analiz la situacin del reciclado del vidrio en Iberoamrica a travs de los infor-
mes nacionales presentados por ocho pases integrados en la red -Argentina, Brasil, Colombia,
Cuba,Espaa,Mxico,Portugal yVenezuela-,a los que se han agregado Bolivia y Chile en 1999.
El objetivo de este seminario era conocer y analizar los aspectos legislativos, de gestin y tec-
nolgicos ligados al reciclado de vidrio para envases en dichos pases. Los informes nacionales
se prepararon partiendo de una encuesta base, que fue respondida por organismos guberna-
mentales, asociaciones o cmaras de comercio, organismos no gubernamentales, cmaras
industriales e industrias del vidrio. Los resultados de esta encuesta y de la intensa discusin
general llevada a cabo en dicho seminario-taller se editaron en 1999 en el libro El reciclado
del vidrio en Iberoamrica, editado por CYTED. La puesta en comn de la situacin en los
distintos pases puso de manifiesto la variedad de situaciones legislativas y de sistemas de ges-
tin, las diferencias de nivel tecnolgico de las plantas de tratamiento y tambin los problemas
comunes que surgen en la utilizacin de vidrio reciclado.
La reflexin principal que surga del anlisis del mapa del reciclado en Iberoamrica es que si
el vidrio es reciclable debe reciclarse. Y para ello los sistemas de gestin del reciclado pueden
y deben mejorarse. Es difcil concebir que no se implanten sistemas de reciclado, o que los exis-
tentes entierren los envases como relleno sanitario, mientras las fbricas de vidrio importan
casco, como ocurre en Argentina y en Mxico.
El papel de los Gobiernos y los Legisladores es clave en este aspecto. Un marco legislativo ade-
cuado es, sin duda, la mejor forma de promover el desarrollo de programas eficientes de reci-
claje. Pero tan importante como las iniciativas pblicas son las que competen a las empresas,
particularmente a las fbricas de vidrio hueco. Cabe destacar que las experiencias ms exito-
sas en programas de reciclado de vidrio se dan en aquellos pases donde las empresas fabri-
cantes de envases han adoptado un papel activo y fundamental, ya sea en forma individual
7
(Peldar/ Conalvidrios en Colombia, Owens en Venezuela) o bien a travs de sus asociaciones
(ANFEVI en Espaa).
En este nuevo libro editado en el marco de la Red CYTED VIII-E se recogen los materiales que
se presentaron en el curso Aspectos Tecnolgicos y de Gestin en la Utilizacin de Vidrio
Reciclado para Envases>>, actualizados por sus autores. Para el mismo contamos con recono-
cidos especialistas en el tema. Henk de Waal, profesor emrito del TNO y coordinador de los
ComitsTcnicos de la Comisin Internacional del Vidrio (ICG), Juan Martn Cano, secretario
general de la Asociacin Nacional de Empresas de Fabricacin Automtica de Envases de
Vidrio (ANFEVI) de Espaa, junto a Eduardo Mari, Carlos Solier y Ana Celeda, del Instituto de
Tecnologa Minera (INTEMIN) del Servicio Geolgico y Minero Argentino, desarrollaron
durante tres das una serie de temas que van desde la problemtica del reciclado del vidrio,
explicado como ejemplo del ciclo materiales-minerales, a los aspectos legislativos y de ges-
tin del vidrio reciclado en el caso de Espaa; desde las tecnologas de tratamiento del vidrio
reciclado a los aspectos qumico-fsicos de la fusin de vidrio con adicin de casco; desde las
ventajas manifiestas del uso de vidrio reciclado hasta los problemas derivados de ese uso y a
los defectos asociados.
Editamos este libro porque lo vemos como un aporte necesario y un apoyo expreso a la utili-
zacin creciente de vidrio reciclado en la industria de envases de vidrio, y como una herra-
mienta til para los profesionales del sector. Hemos contado para esta edicin con el apoyo
financiero de ANFEVI, de las empresas VITRO de Mxico y Cristaleras Toro (CRISTO RO) de
Chile y del INTEMIN. A todos ellos nuestro reconocimiento por su apoyo y su ayuda.
En 1907 Gandhi deca que la tierra brinda lo suficiente para satisfacer las necesidades de
todos, pero no la codicia de todos>> .Treinta aos ms tarde, Antoine de Saint-Exupery llamaba
a la reflexin declarando que <da tierra no es una herencia que recibimos de nuestros padres
sino una deuda que tenemos con nuestros hijos>>. Entre ambos resuman el pensamiento esen-
cial de los defensores de una sociedad ms justa y ecolgicamente sostenible: solidaridad con
todos los habitantes del planeta y solidaridad entre generaciones.
La mejora y conservacin del medio ambiente es un asunto de todos y el establecimiento de
una legislacin que lo proteja es slo cuestin de tiempo. El vidrio puede adelantarse a estos
plazos y adecuarse a las tendencias que marcan el desarrollo del mundo de los envases. Sus cua-
lidades, las mismas que lo han distinguido durante ms de 3 7 siglos, siguen vigentes.
Transparente, limpio, inalterable, qumicamente inerte, resistente, es tambin respetuoso con
el entorno; por ser integralmente reciclable, su proceso cierra el ciclo natural y minimiza el
impacto sobre el medio ambiente. Su propia historia lo convierte en el envase del futuro.
El trabajo es grande y el xito es tarea y esfuerzo de muchos -Administraciones, Gobiernos y
Municipios, fabricantes de vidrio, envasadores, distribuidores, consumidores, maestros, ciu-
dadanos-, pero especialmente de todos los que a diario, en la fbrica o en el laboratorio, tra-
bajamos y estudiamos el vidrio, y por eso, creemos en el vidrio.
8
Alicia Durn
Madrid, verano de 2000
EL RECICLADO DEL VIDRIO:
UN CASO ESPECIAL DEL CICLO
MINERALES-MATERIALES
Eduardo A. Mari
INTEMIN (SEGEMAR).BuenosAires
l. INTRODUCCIN
En todas las pocas que nos han precedido, el hombre cuid los objetos que constituan su
patrimonio, an los ms sencillos, ya sea reutilizndolos mientras era posible hacerlo, o bien
reciclndolos para otros usos. Con el advenimiento de la sociedad de consumo, y en espe-
cial en el ltimo medio siglo, ha comenzado a prevalecer el concepto de que un objeto se
incorpora a la masa de residuos cuando cumple un ciclo de vida relativamente breve (a
veces segundos), al considerrselo "descartable". Esta concepcin de "material descartable,
trae aparejadas serias consecuencias econmicas y ambientales y constituye una preocu-
pacin creciente. En efecto, nada es descartable en sentido estricto: todo lo que se "descarte,
vuelve, de una manera u otra, al medio ambiente de donde fue extrado para ser posterior-
mente procesado. El hecho es que todas las actividades que van desde la extraccin de la
corteza terrestre de las materias primas necesarias para fabricar un objeto, hasta la disper-
sin de ste luego de su utilizacin, forman parte de un mismo ciclo, denominado "ciclo
minerales-materiales", que se superpone con los ciclos naturales, alterndolos en distinta
medida.
Los envases de vidrio constituyen un sistema que tiene su propio ciclo, y el objeto del pre-
sente trabajo es proponer un marco conceptual que ubique el tema de su reciclado dentro
del esquema ms general del ciclo minerales-materiales, para comprender mejor sus rela-
ciones con el medio ambiente. La norma ISO 14040 estipula las condiciones para evaluar el
ciclo de vida de un producto dado, y constituye una herramienta til para analizar cada caso
particular. Sobre esta base se analiza el reciclado de los envases de vidrio en sus balances
msicos, energticos y ambientales, y se concluye que su razn de ser est relacionada con
la economa del proceso, ms que con el tema de la interaccin con los ciclos naturales y la
contaminacin ambiental. Se comparan las caractersticas de este ciclo con el de otros mate-
9
riales sustitutivos utilizados para el envasamiento, y se proyecta una prospectiva compatible
con la concepcin de un desarrollo sostenible.
2. QU NOSDJCEN LAARQUEOLOGA Y LA HISTORIA
Los estudios arqueolgicos permiten asegurar que los primeros vidrios fabricados por el
hombre, encontrados en Babilonia y otras ciudades importantes de la Mesopotamia asitica,
datan de unos 5.000 aos a.C., es decir, de hace unos siete milenios. La hiptesis ms plau-
sible sobre su origen postula que estos vidrios antiguos son, en realidad, restos de esmaltes
o vidriados utilizados para revestir los objetos de cermica. Durante siglos estos materiales
vtreos primitivos tuvieron fines decorativos, pero con el tiempo se independizaron de la
cermica y se usaron para fabricar objetos de diverso tipo: cuentas de colores imitando pie-
dras preciosas, amuletos y otros adornos, y tambin pequeos recipientes huecos. Estos lti-
mos dieron origen a los recipientes de vidrio, utilizados a partir de unos 2.000 aos a.C. espe-
cialmente en Egipto, donde se desarroll la tcnica del ncleo de arena, con la que se fabri-
caban pequeas vasijas destinados a conservar perfumes, esencias y productos medicinales
de alto valor.
En la antigedad fueron famosos los centros vidrieros de Fenicia (hoy costas de Siria, Lbano
e Israel), donde surgi, alrededor del siglo I a.C., una innovacin tcnica que habra de tener
una influencia decisiva en la evolucin posterior de la tecnologa del vidrio y que se sigue uti-
lizando actualmente: el soplado. Mediante la caa de soplar (tubo hueco primero de caa o
madera y luego de metal), el vidrio fundido se inflaba como un globo y resultaba posible darle
las ms diversas formas, primero sin ningn molde, y luego mediante moldes adecuados.
Cuando Roma consolid, aproximadamente para la misma poca, su dominio sobre el
Mediterrneo, no slo import grandes cantidades de objetos de vidrio de Fenicia y Egipto,
sino que llev muchos artesanos a la pennsula itlica. Naci as la primitiva industria del
vidrio hueco, en Roma y en otras ciudades como Cumas y Sorrento. En Roma haba dos barrios
de artesanos vidrieros, uno en las cercanas del Circo Flaminio y otro en el Monte Celia, y
durante el imperio de Tiberio se cre una Asociacin de Sopladores de Vidrio, con sede cerca
de Porta Cassena. Se produjo as una "popularizacin del vidrio, desarrollndose las tcnicas
ms variadas para dar forma y decorar los recipientes y dems objetos fabricados con el
mismo. Los artesanos vidrieros llegaron a ser tantos, que en el ao 200 el prefecto de Roma
oblig a los vidrieros a instalar sus hornos en los suburbios de la ciudad, porque sus humos,
provenientes de la combustin de la madera usada como combustible, contaminaban el aire
de las zonas cntricas. Y hay pruebas de que all comenz tambin el reciclado del vidrio: tra-
tndose de artculos de difcil elaboracin y alto costo, los artesanos reintroducan en el horno
los restos de vidrio producidos durante la fabricacin o recogidos por la ciudad.
La cada de Roma en el476 signific la desaparicin de su industria del vidrio, como de tantas
otras actividades, y la prdida de importantes conocimientos y tcnicas que muchos aos
despus debieron ser "redescubiertos". Pero la expansin del imperio haba llevado el vidrio
por toda Europa: haba centros de artesanos vidrieros en Hispania, en las Galias, Bretaa,
Germana, Liguria, Bohemia y otros lugares y, fundamentalmente en Bizancio. En el Imperio
Romano de Oriente se conservaron muchas de las tcnicas de trabajado, no slo del vidrio,
sino tambin de la cermica, del metal y otros materiales, tcnicas que se difundieron ms
tarde por los pases rabes.
Ya en la Edad Media, Venecia, heredera de Roma y Bizancio, logr un desarrollo notable en
la produccin de vidrios de todo tipo a partir del siglo XIII, al punto que se constituy en un
10
verdadero monopolio. Los vidrieros gozaban de privilegios especiales, pero corran el riesgo
de pagar con su vida la difusin de los secretes de fabricacin. Y tambin all se aprovecha-
ban y reciclaban los restos de vidrio, no slo para refundirlos sino que, cuando por diversos
motivos ello no era posible, se recogan y guardaban para otros usos. Una idea del volumen
que haba alcanzado esta industria la da el hecho de que en el ao 1330 se construy un dique
en el extremo sur de la Laguna Veneta, utilizando material de desecho (no slo vidrio, sino
partes de hornos y otros materiales) de las vidrieras de Murano, para regular el curso de las
aguas.
Durante la poca feudal el uso de recipientes de vidrio indicaba una jerarqua en la escala
social. Las tcnicas de elaboracin del vidrio, para sus diversas aplicaciones, continuaron
desarrollndose en forma artesanal y luego, en el siglo XVII, la produccin se concentr en
las grandes manufacturas. Formando parte de la Revolucin Industrial, en el siglo XVIII, las
tecnologas de fabricacin del vidrio van adquiriendo un alto grado de mecanizacin y
eficiencia. El surgimiento del envase de vidrio tuvo lugar en Inglaterra hacia 1750, cuando
se llevaron a Londres artesanos de Bohemia para fabricar botellas y entrenar a artesanos
locales. Este hecho marca un cambio importante: el envase de vidrio no es ya un simple reci-
piente donde se colocaba el vino u otras bebidas, trasvasadas de un barril o cuba, para pre-
sentarlas en una mesa y servirlas y consumirlas en el momento, sino un recipiente con un
cierre adecuado en el cual se transportaba y comercializaba la bebida, se la protega de la
contaminacin externa o de su propia descomposicin, y poda reutilizarse. La consagra-
cin definitiva del envase de vidrio tuvo lugar cuando Appert, a comienzos del Siglo XIX,
demostr que no slo bebidas sino tambin alimentos de diverso tipo podan conservarse
en botellas de vidrio hermticamente cerradas; esto fue aprovechado por Napolen en su
campaa de Egipto, donde la buena alimentacin de sus soldados constituy un factor no
desdeable en su triunfo. Pero es a partir del desarrollo del proceso de soplado-soplado,
inventado por Ashley, en Inglaterra, entre 1880 y 1885, que las tentativas para fabricar mec-
nicamente las botellas de vidrio fueron coronadas por el xito, al abandonarse la idea de
copiar el proceso manual encarando su conformado en una secuencia inversa, es decir, pri-
mero la boca y luego el cuerpo. De all en adelante la evolucin tecnolgica de los proce-
sos de fabricacin del envase de vidrio se hace cada vez ms compleja y eficiente. Y se con-
solidaron al mismo tiempo los sistemas de recoleccin y reciclado de los envases que por
un motivo u otro haban terminado su vida til. Es importante subrayar el hecho de que en
toda su historia, el reciclado del vidrio constituy, y constituye, una parte esencial del pro-
ceso productivo.
En este sentido, el caso del vidrio no fue una excepcin: las prcticas del reuso o reciclado
se aplicaban a todo tipo de materiales. Los metales son el mejor ejemplo: no solamente los
metales ms preciados como el oro, la plata, el cobre y otros, sino el ms comn de ellos, el
que di el nombre a toda una, edad en la historia de la humanidad, el hierro, siempre se reci-
claron y se siguen reciclando. Desde el herrero del pueblo que refunda restos de objetos de
hierro para fabricar otros a pedido, hasta la gran industria siderrgica, la chatarra es una mate-
ria prima esencial para la economa del proceso.
La Revolucin Cientfico -Tecnolgica que estamos viviendo ha trado notables avances en
lo que respecta a automatizacin de los procesos y calidad de los productos, pero por influen-
cia de los criterios imperantes en la sociedad de consumo, la utilizacin de los envases de
vidrio, as como de los envases fabricados con otros materiales, ha sufrido importantes cam-
bios, en especial la generalizacin del concepto de envase descartable", tema que se analiza
en lo que sigue.
11
3. EL RECICLADO DEL VIDRIO COMO UN CASO ESPECIAL DEL
CICLO MINERALES-MATERIALES
Se dijo al comienzo que el estudio del reciclado de los envases de vidrio no puede conside-
rarse aisladamente, sino que debe hacerse en el marco del ciclo del que forman parte, y que
incluye desde la extraccin de las materias primas necesarias para su fabricacin, hasta su
dispersin definitiva. Un ciclo es un conjunto de transformaciones fisicoqumicas simult-
neas o sucesivas - no necesariamente regularmente peridicas en el tiempo - que experi-
menta un sistema fsico dado por accin de fuerzas impulsoras internas o externas, tendiendo
a retornar al estado inicial. El cuadro 1 sintetiza las caractersticas principales de un ciclo. La
superficie de la Tierra puede considerarse un sistema cerrado desde el punto de vista del
balance de masa; no ocurre as con el intercambio de energa, con respecto al cual puede
considerrselo, en primera aproximacin, un sistema estacionario. La corteza terrestre, inclu-
yendo los mares y la atmsfera y la denominada biosfera, lejos de estar en equilibrio, expe-
12
Cuadro 1
Concepto de ciclo
Conjunto de transformaciones no necesariamente peridicas que experilnenta un
sistema f'tsico, por accin de fuerzas internas o externas, que empiezan y
concluyen en un mismo estado
Ejemplos en la corteza terrestre de "ciclos naturales": ciclo del agua, ciclo del oxgeno, del car-
bono, etc. Hay un ciclo para cada elemento y para cada sustancia, que incluye todo tipo de
transformaciones fisicoqumicas, incluyendo biolgicas.
Toda actividad humana que implique el uso de recursos naturales presupone un ciclo que
modifica de alguna manera los ciclos naturales.
La actividad minera y la fabricacin y uso de materiales forman parte del mismo ciclo: el ciclo
minerales-materiales. Este ciclo se completa con los procesos de reciclado, naturales y produ-
cidos por el hombre.
o Esto lleva a una concepcin integrada de estas actividades, y a un clculo ms correcto de toda
la economa del proceso.
o Todo lo que el hombre ha extrado de la naturaleza, desde el comienzo de la humanidad, est
en algn lado de la corteza terrestre, que se puede considerar en una primera aproximacin
como un sistema cerrado.
El hombre extrae, procesa y vende materias primas minerales con diversas finalidades, entre
ellas fabricar materiales que constituyen la base de los componentes de todo tipo de sistemas
(mecnicos, electrnicos, pticos, nucleares, etc.).
Esto implica parmetros econmicos que deben analizarse y estudiarse.
TODO P AiS TIENE UNA POLTICA
-por decisin o por omisin-
CON RESPECTO A TODOS ESTOS ASPECTOS.
rimenta continuas transformaciones, muchas de las cuales, al menos en perodos de tiempo
no demasiado prolongados, tienen carcter cclico: se trata de los denominados ciclos natu-
rales (a veces denominados ciclos geoqumicos). El concepto de ciclo puede aplicarse a un
elemento (por ejemplo, el ciclo del carbono), a una sustancia (por ejemplo, el ciclo del agua),
o a una cadena especfica de substancias (por ejemplo el ciclo de las protenas), y por lo tanto
debe ser perfectamente definido en cada caso. La actividad humana, y en particular la indus-
tria, ha introducido ciclos que se superponen con los ciclos naturales y los alteran o modifi-
can en algn grado: son los denominados ciclos antrpicos, que han alcanzado una impor-
tancia sobresaliente en el mundo actual debido al desarrollo industrial de los ltimos dos
siglos.
La produccin de todo tipo de materiales a partir de materias primas minerales (tanto inor-
gnicas como orgnicas) forma parte del mismo gran ciclo, el ciclo minerales-materiales. Este
ciclo abarca todas aquellas actividades que comienzan con la extraccin de los minerales,
continan con su procesamiento y llevan a la produccin de materiales. Recordemos la defi-
nicin de material y su clasificacin (cuadros 2 y 3). El cuadro 4 esquematiza el ciclo mine-
rales- materiales. La consideracin ms importante que debe hacerse con respecto al mismo
es que mientras en el pasado la industria minera fue el factor que "empujaba, el proceso, hoy
Cuadro2
Def"tnicin de material desde el punto de vista tcnico
No hay una defmicin normalizada. La que ms se adapta al sentido tcnico de la palabra es:
UN MATERIAL ES EL TIPO DE SUSTANCIA O MEZCLA DE SUSTANCIAS
DE QUE ESTA HECHO UN OBJETO
ACOTACIONES:
Se trata del resultado de una actividad humana, en particular industrial. (Los minerales no
son materiales).
A veces se fabrica primero el material y en una segunda etapa el producto fmal (por ej. alumi-
nio y otros metales: fabricacin primaria y procesos de transformacin). Otras veces el pro-
ceso es nico y no puede desglosarse (por ej. ladrillos, fibras de vidrio, etc.).
Las materias primas para producirlo pueden ser naturales o sintticas, y de naturaleza inorg-
nica, orgnica o mixta.
Es generalmente slido a la temperatura de utilizacin, aunque nada impide referirse a mate-
riales lquidos o gaseosos.
Desde el punto de vista tecnolgico es el resultado de un proceso industrial que responde a
determinadas especificaciones.
Con l se elaboran objetos destinados a toda clase de aplicaciones, tanto productos fmales
como intermedios, o componentes destinados a integrar todo tipo de sistemas.
Su comportamiento en servicio debe ser tal que en perodos de tiempo relativamente largos
no sufra alteraciones importantes en su composicin, estructura y propiedades.
13
en da el desarrollo y la produccin de materiales es cada vez ms el factor que tira" del
mismo, es decir, la tecnologa de los materiales se ha convertido en la fuerza impulsora del
ciclo, al fijar no solamente los volmenes a extraer, sino - y particularmente - las especifi-
14
Metales y sus
aleaciones
Cuadro 3
Slidos inorgnicos
no metlicos
Slidos orgnicos
Cuadro4
Esquema del ciclo minerales-materiales
Mezclas de los
anteriores en forma
slida consolidada
L_ _____ M_I_N_E_RA __ -,1 __ ::1 ____ __
YACIMIENTOS

Estudiados
En explotacin
""'
Extraccin y concentracin
primaria
COLAS
DESECHOS
CABEZA
cesamie'!o mecnico
y fisicoqumico
l8ol
CONCENTRADO
y/o metalrgico

PRODUCTO PRIMARIO O
INTERMEDIO

Procesos de fabricacin del
material:
+
l
MATERIALES
Metlicos
No metlicos EMISIONES
Plsticos EFLUENTES
Compuestos RESIDUOS
MATERIALES ..,.tda-------1
RECICLADOS "1111
t
SLIDOS
1
MATERIALES
DESCARTADOS
+
MEDIO AMBIENTE
caciones fsicas y qumicas y dems normas que deben cumplir las materias primas para ser
aceptadas en un proceso de fabricacin para dar origen a productos finales (objetos) que res-
pondan a los requerimientos de los mercados consumidores.
Este hecho constituye un aspecto muy importante de la denominada revolucin de los mate-
riales, y representa un cambio de fundamental trascendencia, que analizaremos con ms
detalle hacia el final de este trabajo.
4. EL VIDRIO Y LA CONTAMINACIN AMBIENTAL. EVALUACIN DEL
CICLODEVIDA
El tema de la contaminacin ambiental provocada por efluentes gaseosos, lquidos y sli-
dos de las industrias, y por los residuos de todo tipo producidos por la sociedad de con-
sumo - incluyendo los envases y embalajes - provoca una creciente y justificada preocu-
pacin por el futuro de la calidad de vida en nuestro planeta. Esta preocupacin hace que
en forma creciente los diferentes niveles de gobierno: municipal, provincial y nacional, dic-
ten medidas de diverso tipo. Asimismo, organizaciones no gubernamentales, asociaciones
civiles, universidades e institutos de ciencia y tcnica dedican cada vez ms tiempo y recur-
sos al estudio de este fenmeno. Fenmeno que no es exclusivamente tcnico, sino que
posee un carcter fundamentalmente social con miras al futuro. Lamentablemente, no
siempre los participantes en los debates y los responsables de las decisiones cuentan con
los conocimientos, la informacin o el asesoramiento necesario para obtener los mejores
resultados, ni se aplica en muchos cases la metodologa cientfica adecuada para su estu-
dio. De todos modos, es un hecho positivo el que dicha preocupacin vaya generando nor-
mas y reglamentaciones y comience a vislumbrarse la necesidad de cambios de hbitos en
la sociedad.
Dentro de las normas propuestas, entre las que se destacan las vigentes y en elaboracin en
el conjunto de pases que integran la Unin Europea, mencionaremos el conjunto de normas
ISO 14000, que constituyen una base racional para la caracterizacin de los problemas par-
ticulares en el tema ambiental. Dentro de las mismas, merece una atencin particular la
Norma ISO 14040: "Gestin ambiental- Anlisis del ciclo de vida- Principios y marco de apli-
cacin". La finalidad de esta norma es especificar el marco, los principios y los requisitos para
conducir e informar los resultados de las evaluaciones del ciclo de vida de un determinado
"sistema producto". Se trata, como se ha dicho, de una investigacin de un sistema producto
"desde la cuna hasta la tumba", es decir, desde las materias primas utilizadas en su fabrica-
cin, hasta su disposicin final. Los aspectos a tomar en consideracin son las entradas y sali-
das de los balances de masas y energa, y el estudio de las alteraciones provocadas en el
medio ambiente y su repercusin en la contaminacin ambiental.
Es importante explicar qu relacin hay entre el ciclo minerales-materiales descripto ms
arriba, y la Norma mencionada. El ciclo minerales-materiales tiene un carcter general, cua-
litativo, e indica todas las relaciones existentes entre las diversas etapas. El ciclo de vida se
refiere a un sistema producto especfico, dentro de un marco temporal espacial tambin espe-
cificado segn el caso, y su evaluacin constituye la forma prctica, cuantitativa, de evaluar
los distintos casos particulares involucrados en el ciclo general. Veamos como ejemplo el caso
del vidrio, ilustrado en el cuadro 5: es evidente que, si bien los lineamientos de los procesos
son similares, al existir diversos productos de vidrio se hace necesario especificar con mayor
precisin el sistema producto que nos interesa.
15
Cuadro 5
Fabricacin de productos de vidrio
ENTRADA
(MATERIAS
PRIMAS)
MINERALES
PROCESADOS:
ARENA
MOLIENDA
CALIZA
FELDESPATO
*OTROS
PRODUCTOS
OUIMICOS MEZCLA
* Na2C03 : omos
CASCO DE
VIDRIO TRATADO
HORNO DE
FUSION DEL
VIDRIO
'
1 1 1
SOPLADO O ESTIRADO/ ESTIRADO: OTROS:
PRENSADO: FLOTADO:
FIBRA DE
VIDRIOS
VIDRIO VIDRIO
VIDRIO
OPTICOS,
HUECO PLANO TV, ETC.
1 1 1 1
l
RECOCIDO
t
r
PROCESOS DE TERMINADO
1
l
DEPOSITO
SALIDA:
PRODUCTOS
FINALES
El ciclo de los envases de vidrio se ilustra en el cuadro 6. Es interesante notar que pueden
tenerse tantos sistemas producto como se desee o resulte necesario, por ejemplo cada mate-
ria prima (arena, carbonato de sodio, y el mismo casco de vidrio) puede ser objeto de una
evaluacin de su ciclo de vida.
16
Cuadro6
Sistema productivo: envases de vidrio
MATERIAS PRIMAS ENERGA
ARENA
t
CALIZA
PROCESO DE
CARBONATO DE SODIO
FABRICACIN
>
OTRAS
CASCO DE VIDRIO
t
REUSO

)
RECICLADO
+1
ENERGA
t
OTROS USOS '(
1
YACIMIENTOS
RESIDUOS DE
VIDRIO NO
c___M_E_D_IO __
Resulta claro que todos estos sistemas estn relacionados entre s, y que cuanto ms sistemas
particulares podamos definir, ms completo resultar el estudio del ciclo general. Por lo tanto,
la norma ISO 14040 permite un ordenamiento de las distintas situaciones. Lamentablemente,
no siempre se dispone de los datos necesarios para llevar a cabo evaluaciones cuantitativas,
pero al menos pueden hacerse anlisis cualitativos de gran utilidad. Es interesante mencio-
nar que est en estado de discusin pblica el Informe Tcnico ISO/TR 14049: Ejemplos ilus-
trativos de cmo aplicar la norma ISO 14041, en el cual se pone un ejemplo de clculo para
una fabricacin de envases de vidrio.
El estudio del reciclado del vidrio para envasamiento no puede prescindir de su ubicacin
dentro del ciclo del sistema producto envases de vidrio, dentro del cual el balance de masas
est dado por las relaciones de entrada y salida en el horno de fusin (ver cuadro 7). Para
ello debe conocerse la composicin promedio del vidrio, el coeficiente v, y el porcentaje de
casco de vidrio en la carga del horno.
El balance de energa depender del tipo de horno y combustible utilizado, y tambin del
porcentaje de casco de vidrio; para fundir una mezcla de materias primas para envases, el
consumo energtico por unidad de masa de vidrio obtenido est entre 5,0 y 5,5 M].kg-
1
,
mientras que para refundir vidrio de envases reciclado dicho consumo est entre 3,5 y
4,0 M].kg-
1
. En consecuencia, tanto el consumo de materias primas como el balance ener-
gtico estarn fuertemente afectados por la proporcin de vidrio reciclado utilizada en la
carga del horno.
17
Cuadro7
Balance de masa en un horno de vidrio para envases
M = Mezcla de materias primas
C = Casco de vidrio total = Ct + C
0
1
T = Carga total = M + C
M
Ct = Casco externo
C
0
=Casco interno
lm = Prdidas por fusin
..
T

L
9
= Prdidas de vidrio
1
co
E = Extraccin
...
E

P = Produccin
V= (M- Lm)/ M
Nota: Los valores de v estn entre 0,8 y 0,9.
p
...
lg
Un valor usual es 0,86
E=vM+C

Al respecto, un aspecto prctico a tener presente es asegurar cmo se determina en la indus-
tria el porcentaje de vidrio reciclado. Dado que no resulta posible determinarlo por va expe-
rimental, por ejemplo analizando el vidrio resultante, la nica manera de establecerlo es
mediante auditoras certificadas en planta. Tanto en el caso del vidrio como en otros mate-
riales, esto muchas veces constituye una dificultad para poder realizar el balance de masas
segn la Norma ISO 14040.
En lo que respecta a la contaminacin ambiental, sta tiene dos aspectos principales: la emi-
sin a la atmsfera de los gases del horno (tanto los que resultan de la combustin como los
emitidos por las reacciones qumicas entre las materias primas a alta temperatura), y el efecto
contaminante de los residuos slidos sobre el ambiente, en particular del casco de vidrio de
envases no reciclado o sea dispersado en alguna forma en el medio. En el primer caso, la can-
tidad de emisiones por tipo de contaminante (NO , SO?, CO?, HCl, polvo fino, etc.), ser fun-
x - -
cin del porcentaje de vidrio reciclado (a mayor porcentaje, menor emisin); debe tenerse
presente que el CO? emitido como consecuencia de la descomposicin de los carbonatos es
mucho menor que el emitido como consecuencia de la combustin del gas o fuel-oil utilizado.
En el segundo caso, la posible contaminacin es mnima, ya que la composicin promedio
de un vidrio de botella es similar a la composicin promedio de la corteza terrestre. An
teniendo en cuenta un mnimo ataque hidroltico sobre la superficie del vidrio expuesta a la
accin del agua, los productos de dicho ataque (silicatos alcalinos) son inocuos.
18
CuadroS
Aplicacin del anlisis de ciclo de vida (NORMA ISO 14040) al sistema producto:
envases de vidrio
INVENTARIO- DATOS A ESPECIFICAR:
e Tipo de envases
Composicin qumica y coeficiente v
Lmite geogrfico y ao
BALANCE DE MASAS:
INPUT: Masas de mezcla y de casco.
e OUTPUT: Masas de vidrio vendible, de casco interno y de emisiones
(C0
2
,H
2
0).
BALANCE ENERGTICO:
Cantidad de combustibles y poder calorfico.
e Prdidas de energa.
BALANCE AMBIENTAL:
e Emisiones gaseosas,
e Interaccin producto -medio ambiente.
5. EL CICLO DE LOS MATERIALES Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO:
PROSPECTIVA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
En nuestra sociedad globalizada se ha instalado el debate sobre los riesgos de la contamina-
cin ambiental, sus causas y sus posibles remedios. Se est creando un consenso de que para
nosotros, pero ms an para las futuras generaciones, la preservacin del medio ambiente
debe ser un objetivo prioritario. No siempre este debate se da en forma clara, y muchas veces
detrs de las opiniones se esconden intereses poderosos, pero an as es importante que este
debate se d. Y es tambin muy importante que todos contribuyamos a profundizar el mismo
sobre bases racionales y utilizando una metodologa cientfica. En este sentido, herramien-
tas tales como el estudio de los ciclos que van de las materias primas minerales a los mate-
riales, y luego a la reinsercin de stos de alguna manera en el medio ambiente, distinguiendo
las diferencias entre reciclar y no reciclar, son de la mxima importancia. Tambin lo son los
estudios basados en el anlisis de ciclo de vida, an cuando muchas veces slo puedan
hacerse en forma semicuantitativa.
19
Uno de los slogans ms en boga en contra del reciclado en general es que "reciclar es cos-
toso". El cierto que las operaciones que implica el reciclado, en s mismas, tienen un costo,
pero lo que hay que calcular es el costo total que implica el balance del ciclo. Y all - como
lo demuestra el caso del reciclado de los envases de vidrio desde hace siglos- el balance eco-
nmico global es favorable.
Otra de las posiciones ilgicas (e interesadas) es la de sostener que "el problema del envase
descartable es del consumidor final. En verdad, el problema comienza cuando el consumi-
dor ha vaciado la botella y se da cuenta de que el envase ha dejado de ser tal y se ha trans-
formado en ese instante en un residuo del que hay que deshacerse lo antes posible. Para evi-
tar esto, debe disponerse de adecuados sistemas de recoleccin y debe proporcionarse al
consumidor la informacin correcta para que los utilice. Pero la mayor parte de las veces "des-
cartable, o "no retornable, es interpretado como "no reciclable, y entonces la responsabilidad
de fabricar un envase "no reciclable, o que contamine el medio ambiente debe recaer sobre
quien lo fabrica y lo lanza al mercado. Como se reconoce en los pases de la Unin Europea,
la base de la poltica debe ser: "el que contamina, paga".
En el caso del vidrio, debe ponerse en claro para el pblico en general que no es que el vidrio
debe recogerse y reciclarse porque sea un material contaminante del medio ambiente, sino que
ello debe hacerse principalmente por razones que hacen a la economa general del ciclo. El uso
del vidrio reciclado en porcentajes crecientes disminuye el consumo de materias primas no
renovables y tambin el consumo energtico. Por supuesto que tambin, por aadidura, dis-
minuyen las emisiones de co? de la combustin y de eventuales gases contaminantes produ-
cidos durante la fabricacin. E consecuencia, el vidrio reciclado - y debidamente purificado -
debe considerarse como una materia prima mineral ptima, con lo que se relativiza tambin la
calificacin de "no renovables, de las materias primas minerales necesarias para fabricarlo.
En un determinado momento la industria vidriera crey que podra enfrentar el desafo de
otros materiales sustitutivos lanzando el envase de vidrio no retornable (,one way,). Esto fue
reconocido luego como un error. De hecho, la mayor parte de los envases de vidrio no se
reusan (sobre todo por imposicin de los supermercados), aunque podran reusarse. Y ade-
ms la oficializacin del "one- way, reforzaba la tendencia al no reciclado, contradiciendo la
tradicin histrica y perjudicando la economa del ciclo. El envase de vidrio es nico entre
otros materiales en que presenta ambas alternativas, la del reuso y la del reciclado. Esta es
una ventaja considerable, reforzada por la disminucin apreciable del peso de botellas y fras-
cos registrada en los ltimos dos decenios. Puede discutirse mucho sobre el reuso y el reci-
clado, pero lo que es inadmisible es que los envases de vidrio una vez cumplido su ciclo de
vida se incorporen al relleno sanitario, desaprovechndose as el uso de una materia prima
que implica todas las ventajas apuntadas. Los arquelogos del futuro seguramente se asom-
brarn de semejante desperdicio, y lo considerarn una muestra de una cultura desaprensiva.
Es importante destacar, sin embargo, que el consumidor no tiene la posibilidad de eleccin
ni tampoco la capacidad tcnica de hacerlo; debe adquirir lo que se le ofrece en las gndo-
las de los supermercados, lo que contradice abiertamente el slogan de la "libertad de mer-
cado". En efecto, las sociedad de consumo no se basa en la libertad del consumidor, sino en
la imposicin del que fabrica o comercializa, imposicin basada en el criterio de maximiza-
cin de la ganancia. Por lo tanto, y en defensa del consumidor, debera legislarse la regula-
cin de todos estos aspectos.
El consumidor est tambin sumido en una cultura del consumo masivo que lo presiona psi-
colgicamente para que compre determinados productos o imponiendo "modas,, lo que
20
muchas veces se transforma - y ha habido casos resonantes - en un problema social. Esto ha
llevado a que se hable de "poner lmites al crecimiento,, pero, a qu crecimiento se refiere
esta frase? No debera referirse al crecimiento de la salud, de la educacin, del bienestar, que
no debera tener lmites, y s al de la mera acumulacin de bienes, muchos de ellos no indis-
pensables, y cuya "eliminacin, (cuando en realidad "nada se elimina, todo se transforma,),
entra en conflicto con el medio ambiente.
Los temas del reciclado de los envases y de los envases reusables o descartables, para cual-
quier tipo de material, no son temas simplemente tcnicos, aunque la correcta consideracin
de los aspectos tcnicos es fundamental para el balance correcto de cada situacin. Estos
temas deben ser enmarcados en el contexto ms general de las caractersticas de la sociedad
en que vivirn nuestros hijos. Dijimos ms arriba (punto 3), que el carcter de "fuerza impul-
sora, que ha tomado la revolucin de los materiales ha introducido un cambio fundamental
al establecer caractersticas y especificaciones cada vez ms exigentes. Pero, exigentes con
respecto a qu?, o para qu? Quin impone dichas especificaciones? Acaso las mismas no
constituyen muchas veces verdaderas "barreras paraarancelarias, destinadas a proteger mer-
cados, o bien exageran caractersticas muchas veces de importancia secundaria pero funda-
mentales para ganar posiciones en los mercados? La sociedad consumidora est absoluta-
mente inerme frente a estas desviaciones de los correctos objetivos del avance tecnolgico,
y el caso de los envases es un ejemplo contundente. La discusin sobre el "desarrollo soste-
nible, debe incluirlo entre sus items. El tema da para una larga discusin, y ha sido nuestro
propsito mencionarlo para tenerlo presente en nuestros debates.
6. REFERENCIAS
[1] DE WAAL, H. : "Curso sobre fundamentos y nuevos desarrollos en la fabricacin del
vidrio". ICG-UNESCO-SEGEMAR, Buenos Aires (1997).
[2] ISO INTERNATIONAL STANDARD 14040: "Environmental management - Life cycle
assesment - Principies and frameworb'. First Edition 1997.- Equivalente Argentina:
IRAM-ISO 14040: "Gestin ambiental- Anlisis del ciclo de vida Principios y marco".
Proyecto 1, Buenos Aires (1998).
[3] ISO STANDARDS 14041 ("Goal and scope definition and life cycle inventor analysis,),
14042 ( "Life cycle impact assessment,>)& 14043 ("Life cycle interpretation,).
[4] ISO/TR 14049: "Illustrative examples in how to apply ISO 14041".
[5] KENDALL, T. : "US container glass". Industrial Minerals, ]une 1998, p. 23-33.
[6] MARI, E. A. y BUTTINI. S.R.: "Aspectos econmicos de la utilizacin de envases de
vidrio". VII Congreso Argentino e Internacional de Cermica, Buenos Aires (1979), Tomo
II, pp. 419-432
[7] MARI, E. A. "Los vidrios. propiedades, tecnologas de fabricacin y aplicaciones".
Editorial AMERICALEE, Buenos Aires (1982)
[8] MARI, E.A.: "Ecology: Glass recycling and environmental pollution,. Glass Machinery
Plants & Accessories, 1 (1995) p. 93-97.
[9] MARI, E.A. and SOLIER, C.: "The recycling of inorganic non-metallic materials: the case
of glass products". Proc. 5th Southern Hemisphere Meeting on Mineral Technology,
0997) pp. 305-308.
[10] IvlARI, E.A. and SOLIER,C.: "Mass balance in mineral-material cycles; the case of glass".
Aachen-CETEM-SEGEMAR Workshop, Aachen University (1998).
21
TECNOLOGA DEL TRATAMIENTO DE VIDRIO
RECICLADO
AnaCeleda
INTEMIN (SEGEMAR). Buenos Aires
l. INTRODUCCIN
El reciclado de vidrio es una prctica casi tan antigua como la fabricacin del vidrio misma. No
obstante en los ltimos tiempos ha adquirido total vigencia debido a las necesidades de pro-
teccin del medio ambiente durante la explotacin de los recursos naturales de origen minero,
que son materia prima para la fabricacin del vidrio, con la consecuente conservacin de un
recurso natural no renovable y el ahorro energtico tanto en la extraccin y procesamiento
de los minerales como en el proceso de fusin para la obtencin del vidrio original.
El reciclado como parte del ciclo de vida de los materiales es una prctica que favorece el desa-
rrollo sostenible.
Uno de los factores que hacen del reciclado una prctica importante en el ciclo de vida pasa
por el hecho de que la incorporacin de casco de vidrio en la cuba de fusin no debe traer apa-
rejados problemas que nunca existiran usando materias primas originales. Ello genera el desa-
rrollo de las tecnologas del tratamiento del vidrio a reciclar.
La seleccin del proceso ms adecuado estar condicionada por:
las especificaciones de calidad que debe cumplir el casco a reciclar: por ejemplo, en 1991
en Inglaterra se crea un programa para desarrollar nuevas reas de aplicacin para la mez-
cla de vidrio coloreado y lograr avances tecnolgicos que permitan el aumento de casco
reciclado en el horno.
la calidad del casco recolectado: p.ej.: en Holanda, ms del 50% del vidrio recolectado
consiste en botellas enteras.
el precio del mercado, que est marcando el lmite para el costo de procesamiento.
el origen del casco a reciclar: vidrio interno (generado y recolectado en la misma fbrica
de envases) o vidrio externo (envases, sanos o rotos recolectados luego de su uso).
23
2. RECICLADO DE VIDRIO INTERNO
Durante la produccin de envases y piezas de vidrio en las vidrieras, se genera el <<casco de
vidrio interno, que debe ser reciclado a fln de evitar se convierta en un residuo, en distintos
puntos de la planta. Las fuentes de generacin son:
los cambios de alimentacin de material fundido de una lnea de produccin a otra, con
la cada de vidrio fundido en forma de gotas o hilos de los alimentadores.
o rechazo de botellas calientes con fallas en el moldeo.
o rechazo de botellas en la seccin de control de calidad previo al empaque.
El manipuleo y recoleccin debe realizarse de manera tal de no contaminar este producto,
que ser reciclado sin uso previo, evitando de esta forma, elevar los costos del procesamiento
a realizar para reciclarlo sin problemas (p.ej.:llevarlo a una granulometra que permita retor-
narlo al horno de fusin).
2.1. Sistema artesanal para el reciclado de vidrio interno
La recoleccin se realiza haciendo caer los hilos, gotas o botellas calientes en un tanque con
agua fra. Los trozos que cayeron en el tanque se rompen mediante golpes con un martillo. Una
vez lleno, el tanque debe ser vaciado manualmente y el material triturado y molido adecuada-
mente hasta la granulometra necesaria para su reciclado en el horno de fusin.
Este sistema, a pesar de la escasa inversin que requiere para su implementacin, es poco
seguro para el operario que est expuesto a salpicaduras de agua caliente y al vapor que se
genera durante el enfriamiento no controlado de los trozos de vidrio caliente que caen al tan-
que. Durante el proceso,se generan trozos de tamaos muy diferentes que presentan una com-
plicacin adicional para la etapa de molienda posterior, ya que se obtendr un producto de gra-
nulometra no uniforme.
2.2. Sistema automatizado para el reciclado de vidrio interno
La recoleccin se realiza de manera tal que los hilos o gotas de vidrio caliente son alimentados,
indistintamente a: un sistema de placa con orillcios en rotacin a otro con rodillos (uno de
ellos ranurado) parcialmente sumergidos en agua que permite la formacin de cintas con
tamao regular como un <<chocolate en barraS>>. En ambos casos, el material al caer en un tan-
que con agua cerrado, se fragmenta en trozos de tamao regular y es llevado hacia la salida de
material por un sistema de arrastre por cadenas. El agua en el tanque debe mantenerse a una
temperatura inferior a 60 C para que el vidrio se quiebre al contacto, obtenindose un mate-
rial con granulometra ms uniforme y evitndose adems la generacin de vapor. El material
obtenido es posteriormente molido en molino de martillos. Un sistema de extraccin de pol-
vos y otro de separacin magntica eliminan las partculas muy fmas de vidrio y las partculas
metlicas (generadas por abrasin de partes metlicas en el molino) previo almacenamiento
y/o reciclado al horno de fusin.
El esquema de este sistema se incluye en la Figura l.
24
Figura 1
Esquema de un sistema automatizado de reciclado de vidrio interno
Cinta transportadora
Separador
FJI magntico
Elevador de
cangilones
Cilindro
Silo de alma- --!1+-4+-+-
cenamiento
de caso a
reciclar
Balanza
Balanza
Vidrio caliente
Silo de
almacenamiento
Casco fro
llllllllllll!ll\lllillllllllllllillllllllllll
Placas \} {} {7

Jl Jl Silode
\/ \/ almacenamiento
Cinta de arrastre
Elevador de
cangilones
Separador
magntico

Separador
de polvos
Cinta transportadora
3. RECICLADO DE VIDRIO EXTERNO
El envase vaco, luego de haber cumplido con su objetivo de contener un producto consumi-
ble y de ser descartado como residuo por el usuario del producto entra en la etapa de reco-
leccin del envase. Esta etapa se realiza de distintas maneras segn sea el envase.
Si el envase es retornable,posiblemente la recoleccin se realice en el mismo centro de dis-
tribucin del producto para volver nuevamente a la planta de envasado y ser reusado y vuelto
a la distribucin, previa etapa de lavado. En este caso, el envase es diseado y fabricado para ser
reutilizado tantas veces como sea posible.
25
Si el envase es no retornable,la recoleccin de ste tiene como fmalidad su vuelta a la vidrie-
ra para ser reciclado, como una materia prima que se alimenta al horno de fusin, previo pro-
cesamiento para cumplir con las especificaciones por ella requeridas. En este caso, la recolec-
cin comprende a envases sanos como rotos.
3.1. Importancia y objetivos del procesamiento del casco a reciclar
El procesamiento del casco es muy importante.A diferencia con el casco limpio que cumple
con las especificaciones exigidas, el reciclar casco sucio o contaminado trae aparejada la pro-
duccin de defectos en los nuevos envases. Por ello:
casco con escaso tratamiento puede ser reciclado en menor cantidad (sin afectar la cali-
dad del nuevo producto).
casco que cumple con las especificaciones, puede ser reciclado en mayores propor-
ciones (cantidad que va histricamente en aumento, debido a los avances tecnolgi-
cos).
El objetivo de la planta de tratamiento para casco de vidrio es el maximizar la calidad del casco
y por ende la cantidad de casco posible de reciclar
Las caractersticas de la planta estn condicionadas por el cuidado con el cual se recolectan los
envases.
3.2. Caractersticas de un modelo bsico de planta para tratamiento
de vidrio a reciclar
Bsicamente en una planta de tratamiento de casco de vidrio, el material que se recibe, se ali-
menta a una tolva elevada, mediante el uso de una pala mecnica. De la tolva, el material des-
carga en un sistema de cintas transportadoras. En este sistema de cintas se realiza la separacin
magntica de elementos contaminantes,la separacin manual de cuerpos voluminosos extra-
os y de envases de distinto color al que se est tratando.
Luego el material es triturado hasta una granulometra comprendida entre O a 25 mm con una
posterior clasificacin granulomtrica.
Los elementos livianos indeseables se captan por sistemas de soplado y aspiracin y luego se
realiza el control de calidad fmal.
3.3. Modificaciones al esquema bsico de tratamiento en plantas en
seco y en hmedo
El modelo bsico de planta para tratamiento de casco de vidrio puede modificarse incluyendo
etapas de procesamiento que trabajan en hmedo: utilizando trommel de lavado y separador
hidrodinmico. Las ventajas y desventajas de un procesamiento en hmedo o en seco se resu-
men en la Tabla l.
26
Las plantas ms modernas y sofisticadas, trabajando en hmedo o en seco, obtienen mejor cali-
dad de vidrio a reciclar, e incluyen equipos que permiten:
la separacin ptica de vidrio de distintos colores,
la separacin de materiales opacos y cermicos,
la separacin de metales no ferrosos.
La seleccin del proceso ms adecuado est condicionada por:
la calidad del casco recolectado,
la calidad que se desea lograr en el vidrio a reciclar,
el costo del procesamiento, que debe ser cubierto por el precio que el mercado fija para
el vidrio reciclado
y adems por factores tales como:
las regulaciones ambientales (en Japn se utiliza entre el 40 al60% de casco reciclado),
aspectos sociales: desarrollo de programas educativos de reciclado (en Holanda ms del
50% del vidrio recolectado consiste en botellas enteras),
aspectos tcnicos (en Inglaterra se inicia en 1991 un programa para desarrollar nuevas
reas de aplicacin para la mezcla de vidrio coloreado y aumento de la cantidad de casco
capaz de ser reciclada en el horno).
Tablal
Ventajas y desventajas de los procesamientos en hmedo y en seco
PROCESAMIENTO EN HUMEDO
VENTAJAS
mejor calidad del vidrio a reciclar,
remocin de materia orgnica: menor
tendencia a la formacin de espuma en
el horno y mayor estabilidad del color,
mejora la separacin de materiales
cermicos y opacos.
DESVENTAJAS
los materiales livianos son arrastrados
por la corriente de agua,
secado posterior (por escurrimiento)
hasta 1% de humedad (este % no altera
los procesos posteriores),
tratamiento 1 recirculacin de agua.
PROCESAMIENTO EN SECO
VENTAJAS
circuito de planta sencillo.
DESVENTAJAS
separacin de materiales livianos
mediante boquillas de succin,
sistemas de extraccin de polvos.
27
4. BENEFICIO DE MINERALES Y RECICLADO
Es creciente y est marcado en la bibliografia reciente el hecho de que, las tcnicas que tradi-
cionalmente se utilizan en el beneficio de minerales se aplican cada vez ms al reciclado de dis-
tintos materiales, scrap electrnico, escombros de demolicin de construcciones, catalizado-
res agotados, casco de vidrio etc.
As, el beneficio o tratamiento de minerales podra definirse como el conjunto de operaciones
unitarias de reduccin y clasificacin de tamaos, separacin de especies minerales y separa-
cin de slidos y lquidos, como as tambin el arte de combinarlas en un flujograma de modo
de obtener concentrados y productos aceptados por el mercado. La diferencia en las propie-
dades fsicas entre los minerales se utiliza en la seleccin del proceso fsico de tratamiento. En
este caso no hay modificacin de la identidad qumica de los materiales.
En la Tabla II se enumeran una serie de procesos y/o equipamientos y las posibilidades de su
aplicacin en el tratamiento de minerales y el reciclado de vidrio. El reciclado de casco de
vidrio es posible ya que el empleo de las mismas tcnicas utilizadas en el beneficio de minera-
les, permite recuperar a partir de una composicin heterognea, productos reciclables, o sea,
los materiales por separado, con descarte de los que pueden en este caso considerarse conta-
minantes.
Tabla II
Procesos y equipamiento utilizados en el tratamiento de minerales y en el
reciclado de vidrio
proceso/ equipamiento
tolva elevada para carga de material
sistema de cintas transportadoras
trituracin a granulometra de trabajo
molienda
clasificacin granulomtrica
trommel de lavado
seleccin manual/ cintas transportadoras
separacin magntica
captacin de elementos livianos indeseables
separacin hidrodinmica
separacin por medios densos
flotacin espumante
separacin ptica por colores
separadores de metales no ferrosos
separacin de materiales opacos
28
tratamiento
de minerales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
reciclado
de vidrio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5. TCNICAS DE BENEFICIO/RECICLADO EN SECO
5.1. Separacin magntica
La incorporacin de equipos de separacin magntica en el circuito de reciclado en seco tiene
por objeto la remocin de partculas o trozos de metales magnticos. Esta separacin se realiza
habitualmente en la cinta de entrada del casco a procesar a la planta, antes de la primera selec-
cin manual. Esta incorporacin, adems de purificar el casco a procesar, tiene por objeto la
proteccin de las cintas y del resto del equipamiento, por remocin de objetos de hierro y
acero.
El diseo y tipo de imn (electroimn o imn permanente) a utilizar, depende del lay-out de la
planta y de los costos de la inversin.
Los procedimientos para el diseo de un separador magntico con electroimanes o con ima-
nes permanentes son bastante conocidos. Para el diseo de magnetos de este tipo, debe
tenerse en cuenta la distinta geometra de los cuerpos ferromagnticos a separar y el espesor
de la cama de material que forma el casco sobre la cinta, la velocidad de la cinta y la distancia
entre el material y el magneto.
Cuando un cuerpo es sometido a un campo electromagntico H tenemos las siguiente rela-
cin:
B = 11
0
H + 11
0
M
donde M es el vector de magnetizacin con las mismas unidades de H y .
0
la permeabilidad
magntica en el vaco.
Se define el parmetro adimensional X como susceptibilidad magntica
X= M/H
queda entonces:
o tambin defmiendo la propiedad permeabilidad relativa 11r (adimensional) como:
tenemos fmalmente:
De la curva de histresis o sea la relacin B vs. H se extraen parmetros que caracterizan a un
imn permanente o a un cuerpo de comportamiento ferromagntico. Conceptualmente con-
viene recordar que el rea bajo esa curva es una energa electromagntica por unidad de volu-
men y que su forma va cambiando si el material es sometido a distintos ciclos de imantacin y
desimantacin.
29
Mientras que el vector induccin magntica B remanente, en ausencia de corriente aplicada
(H = 0), en las ferritas es de 0.4 Tesla a 1.32Tesla, en los de tierras raras es de 1.1 T. La coercivi-
tidad ( Hr que hay que aplicar para que B sea nulo), en los magnetos de tierras raras es 3 veces
superior a la de las ferritas y el producto (B H)mximo es de 4 a 8 veces superior al de sus ante-
cesores.
La posibilidad de separacin de distintos tipo de partculas depende de la totalidad de las fuer-
zas que se ponen en juego en el proceso de separacin. La fuerza que ejerce un campo mag-
ntico sobre una partcula se sintetiza en la siguiente frmula:
F: Fuerza sobre la partcula (Newton)
V: Volumen de la partcula (m3)
B: Vector induccin magntica (Tesla)
VB: Gradiente del vector induccin magntica (Tesla/m)
Xs,Xf: Susceptibilidad magntica por unidad de volumen del slido y del fluido respecti-
vamente
1
0
: Permeabilidad magntica en el vaco (Henry /m)
Se puede apreciar que esta fuerza no slo depende del campo magntico aplicado en el fluido
que rodea la partcula sino tambin de su gradiente, es decir la variacin del valor y direccin
de estos vectores en el espacio.
Esta frmula puede dividirse en tres factores que explican muy bien los criterios de separa-
cin.
(Xs-Xf): depende de la especie a separar; no slo de sus propiedades intrnsecas sino tambin
de las impurezas magnticas que pueden cambiar la susceptibilidad global de la partcula que
puede considerarse como la sumatoria de las susceptibilidades magnticas de sus componen-
tes ponderada por la fraccin volumtrica de los mismos.
V (Volumen): indica que la fuerza aplicada es proporcional a la tercera potencia del parme-
tro lineal (dimetro nominal) que caracteriza la partcula:
V= a X
113
X: dimetro nominal de la partcula (m)
a: factor de forma (m
2
)
(VB)B (fuerza magntica): es el concepto ms difcil de explicar.Tradicionalmente,los cir-
cuitos de separacin magntica apuntaban a la concentracin de materiales magnticos o a la
eliminacin de las impurezas ferromagnticas. Estas ltimas, en presencia de un campo dbil
se magnetizan aumentando su susceptibilidad magntica; de manera tal que slo les basta un
pequeo gradiente para ser atradas en mayor o menor grado. Ello se logra manejando la inten-
sidad B con la aplicacin de distintas corrientes de induccin o con la variacin del espacio
del entrehierro. Para un electroimn, el valor importante es la intensidad del campo magntico
que en la mayora de los casos es proporcional a la intensidad de corriente e inversamente pro-
porcional al entrehierro pero, el gradiente que se logra es pequeo.
30
Para un imn permanente de tierras raras, el campo magntico es alto y el gradiente tambin.
Las necesidades de tratamiento en seco de distintos minerales y materiales, llev al primer
desarrollo en este tipo de equipos. En un primer diseo, se colocaron los imanes como los
engranajes de una rueda y se rellenan las separaciones entre ellos con un material de muy baja
susceptibilidad magntica. La cercana de polos con distinta polaridad es lo que produce un
alto gradiente. En la Tabla III se muestra el valor aproximado de la fuerza magntica para dis-
tintos equipos de separacin magntica.
Tablaiii
Caractersticas de distintos equipos de separacin magntica
Equipo Magneto (V'B)B (T
2
/m) Matriz
Tambor de baja intensidad Ferrite 1
Rodillos de tierras raras Nd-Fe-B 100
Tambores de tierras raras Nb-Ti 30
Cortinas Nb-Ti 100
Carrousel Cu-Fe 1.000 mallas
Filtros magnticos Cu-Fe; Nb-Ti 10.000 lanas de acero
Tabla N
Tipos y usos de separadores magnticos
DISEO
Trampas
para
hierro
Separacin y
concentracin
Limpieza
de
productos
EQUIPO
polea/tambor/cabezal magn-
tico,
magneto circular suspendido,
magneto circular rectangular
suspendido*,
plato magntico,
grilla magntica.
polea y tambor magntico,
filtros magnticos,
separador magntico de alta
intensidad en hmedo
(WHIMS),
separador de alta intensidad
con cinta cruzada.
polea y tambor magntico,
filtros magnticos,
separador magntico de alta
intensidad en hmedo
(WHIMS),
separador de alta intensidad
con cinta cruzada.
OBSERVACIONES
Su uso est relacionado con la
proteccin del sistema de trans-
porte y manipuleo de los slidos.
* permite un diseo con cintas
autolimpiante.
Su uso est relacionado con la
obtencin de un producto mag-
ntico (concentracin).
Su uso est relacionado con la
purificacin de un producto en
general no magntico.
31
Debe tenerse en cuenta que en un separador magntico, la fuerza magntica compite con
otras fuerzas presentes por el diseo del equipo y por las condiciones de operacin (arrastre,
gravitatoria etc.).
El avance de los imanes permanentes de tierras raras en los ltimos aos ha permitido la mejora
en los diseos ya que, a diferencia de los electroimanes, donde el material magntico deba
pasar por el entrehierro, limitando sto su uso en la separacin de partculas con tamaos
pequeos, el uso de imanes permanentes no tiene esta limitacin y permite la separacin de
partculas de hasta 4 cm. Se desarrollaron a partir de 1970, y en los ltimos ocho aos han des-
plazado en las lneas de tratamiento a los separadores electromagnticos de alta intensidad. Se
fabrican sobre la base de elementos como samario (Sm), y neodimio (Nd) unidos a elementos
como cobalto (Co ),hierro (Fe) y boro (B);son mucho ms poderosos que sus predecesores :los
Alnico y los magnticos cermicos (ferritas).
La Tabla IV presenta un resumen que agrupa distintos equipos segn su diseo, teniendo en
cuenta las distintas aplicaciones de la separacin magntica.
5.1.1. Trampas magnticas para hierro
Sirven para remover partculas que tienen un tamao tal que, de no ser removidas, pueden cau-
sar un dao en las cintas transportadoras u otros equipos del circuito.
5.1.1.a. Polea magntica
Es una de las formas ms sencillas de atrapar el hierro del material que circula por cinta trans-
portadora. Un esquema de este mecanismo se reproduce en la Figura 2. La polea magntica se
ubica en el extremo de la cinta, y el material no magntico al caer se separa del hierro que
queda retenido por el imn. Este tipo de equipos admite el uso de imanes permanentes o elec-
troimanes que deben ser del mismo ancho que la cinta.
Figura 2
Esquema de una polea magntica
Cinta transportadora
\.
ferrosas
Material no
separacin
regulable
El dimetro de la polea debe ser seleccionado adecuadamente. As, para una dada capacidad
de procesamiento, variando el ancho de la cinta variar la velocidad de misma y ello requerir
de poleas de un tamao adecuado para lograr una separacin eficiente. Las cintas transporta-
32
doras que trabajan a cierto ngulo de inclinacin permiten un contacto adicional con el campo
magntico de la polea, logrndose una mayor capacidad de procesamiento.
Existen tablas donde puede verse como se correlacionan estos parmetros y se incluyen los
factores de correccin a aplicar teniendo en cuenta el ngulo de inclinacin de la cinta.
5.l.J.b. Magneto suspendido
Se eligen cuando es necesario trabajar a altas velocidades de cinta o cuando es necesario atra-
par objetos de tamao considerable. Pueden construrse con geometra circular o con geome-
tra rectangular que permite la adecuacin de un sistema autolimpiante.
En ambos casos, pueden posicionarse sobre la cinta o en el extremo de descarga de la misma.
La ms utilizada es en el extremo de descarga y con cierto ngulo de inclinacin del magneto
suspendido, haciendo ms fcil la remocin del hierro en el momento mismo que el material
deja la superficie de la cinta para caer en la zona de descarga.
Al igual que las poleas, pueden ser contrudos con imanes permanentes o electroimanes y
estn diseados de manera de lograr mayor intensidad de campo y mayor gradiente de campo
magntico que otros tipos de trampas. Ello le permite trabajar con camas de producto de mayor
espesor que las que admiten las poleas.
En la Figura 3 puede verse el esquema de un magneto circular ubicado en el extremo de la cinta
(a) y sobre la cinta (b ). En la Figura 4 puede verse el principio de operacin de un magneto rec-
tangular autolimpiante ubicado el el extremo de la cinta y cruzado sobre la cinta.
Figura3
Esquema de un magneto circular: (a) ubicado en el extremo: (b) sobre la cinta
a
Imn suspendido
33
Figura4
Esquema de un magneto rectangular autolimpiante: (a) ubicado en el extremo
(b) cruzado sobra la cinta
Partculas no
magnticas
magntico
Alimentacin en la cinta
transportadora
a
Cua de separacin
regulable
Cinta transportadora de
partculas magnticas
magnticas
b
Para el caso del magneto suspendido rectangular, trabajando cruzado sobre la cinta o suspen-
dido en el extremo de descarga, la seleccin del equipo requiere tener en cuenta varios facto-
res, usando distintas frmulas para relacionar el espesor de la cama de material con la veloci-
dad y ancho de la cinta. La frmula se corrige para distintas densidades aparentes de la cama de
material y en general, el magneto est suspendido a una distancia equivalente al largo de la
mayor partcula magntica a ser removida ms 75 a 100 mm adicionales.
34
5.1.l.c. Plato magntico
Cuando la cantidad de hierro a remover no es mucha y por lo tanto, no es necesario un sistema
de remocin automatizado se puede recurrir al diseo que se esquematiza en la Figura 5. la
limpieza del plato es manual y se recomienda realizarla frecuentemente para evitar la prdida
de eficiencia en la remocin de partculas magnticas y trabajar en ngulos menores a 45. En
general, se construyen con imanes de tipo permanente.
5.1.l.d. Grilla magntica
Figura 5
Esquema de un plato magntico
Traba de ajuste
del plato
Posicin de
limpieza
Consiste en una serie de tubos que trabajan como polos alternados tal como se indica en la
Figura 6. Se colocan en general en las bocas de descarga. Se usan cuando se procesan materia-
les con granulometras inferiores a los 12 mm. El nmero de tubos se coloca convenientemente
para permitir el flujo adecuado del material y lograr la remocin de las partculas magnticas.
la limpieza es manual y debe efectuarse frecuentemente para evitar la prdida de la eficiencia
en la separacin.
35
Figura6
Esquema de una grilla magntica
Tubos para atrapar
partculas ferrosas
5.1.2. Equipos de separacin, concentracin y limpieza
5.1.2.a. Tambor magntico
El dispositivo magntico se dispone dentro del tambor tal como se indica en la Figura 7. La ali-
mentacin puede ser en la parte superior (a) o en la inferior (b). El campo magntico desa-
rrollado cubre generalmente un ngulo de 120 a 180 de la seccin total del tambor. Si se ali-
menta en la parte superior, la totalidad del material desciende sobre la superficie del tambor
que gira. Bajo la influencia del magneto interior, las partculas magnticas quedan retenidas en
la superficie del tambor mientras que el material no magntico se desprende del tambor y cae
por efecto de la fuerza centrfuga. Las partculas magnticas retenidas se desprenden del tam-
bor cuando alcanzan el fm del magneto.
La alimentacin superior produce una mayor remocin de material magntico con mayor
arrastre de no magnticos mientras que, la inferior produce un concentrado magntico ms
limpio, con escaso arrastre de no magnticos.
En el magneto, tal como se muestra en la Figura 8, los polos se disponen de manera axial, alter-
nadamente a lo largo de la circunferencia y uniformemente a todo lo ancho del tambor ( los
polos se alternan como porciones en una torta circular)
5.1.2.b. Rodillo magntico
El rodillo magntico se monta como la polea, en el extremo de una cinta que gira constante-
mente.En este caso,como se indica en la Figura 9,los polos estan montados sobre el rodillo y
lo acompaan en su movimiento (los polos se alternan como pastillas en un paquete).
36
Figura 7
Esquema de un tambor magntico alimentado (a) en la parte superior
(b) en la parte inferior
a
b
Magneto
en posicin fija
Material
Alimentador
Carcaza
del tambor
no magntico
( \
_ .-. Partculas ferrosas
Magneto en
posicin fija
Cua de separacin
ajustable
Material
no magntico
FiguraS
Carcaza
del tambor
tfJ Partculas
ferrosas
Disposicin de los polos en un tambor magntico
Cabezal del
rotatorio
Polos
magnticos
estacionarios
Configuracin
axial
37
Figura9
Disposicin de los polos en un rodillo magntico
Cabezal del
tambor
Eje
estacionario
magnticos
estacionarios
Configuracin
axial
5.2. Separacin de metales por corrientes Eddy
La eliminacin de materiales no ferrosos por corrientes Eddy, se basa en el comportamiento
de las distintas sustancias en un campo magntico con determinadas caractersticas y en el
fenmeno de la generacin de corrientes inducidas.
Se fundamenta en principios sencillos; no obstante su aplicacin ha sido muy dificultosa en un
principio. En la actualidad los diseos de los equipos van mejorando su eficiencia constante-
mente.
En 1889ThomasA. Edison produjo una patente en donde se aplicaba el fenmeno a la separa-
cin de materiales conductores no magnticos frente a un campo magntico no estacionario,
es decir variable con en el tiempo.
El principio terico, si bien simple, es muy difcil de medir y modelar ya que las interacciones
que se producen incluyen:
la formacin de una corriente Eddy en el material conductor,
la velocidad lineal de las partculas alimentadas,
la fuerza centrfuga sobre el material en los rodillos de los imanes,
la fuerza de rozamiento sobre las cintas transportadoras,
la fuerza gravitatoria,
la fuerza de Lorentz sobre los materiales producida por la interaccin de las corrientes
eddy y el campo magntico no estacionario.
En la aplicacin industrial, primero se elimina de la alimentacin todo tipo de material mag-
ntico. Luego, el material es transportado por una cinta y al llegar sobre el tambor dentro del
cual estn ubicados convenientemente los elementos magnticos, los slidos comienzan a
interactuar con el campo magntico.
Sobre las partculas conductoras y en movimiento se generan corrientes que son equivalentes
elctricamente a un alambre cuyo interior es recorrido por una corriente. En una posterior
interaccin con el campo magntico estas partculas conductoras son rechazadas por medio
de una fuerza de Lorentz. En la Figura 1 O puede verse un esquema del fenmeno. En cambio,
los cuerpo no magnticos y no conductores siguen su curso en una direccin cercana al rodi-
llo.
38
Figura 10
Interaccin de una partcula conductora con un campo magntico
Disco
metlico
Campo
magntico
opuesto
Corriente
inducida
Fuerza de
El campo magntico variable en el tiempo se logra mediante un rotor interior al rodillo sobre
el que gira la polea. Este rotor puede ser excntrico al rodillo e incluso con una velocidad de
rotacin distinta a la del rodillo.
La fuerza actuante sobre el cuerpo se puede describir con la siguiente expresin:
F= e B
2
f m a cr /O
F:fuerza sobre el cuerpo conductor no magntico (Newton)
C: constante
f:frecuencia del campo aplicado cs
1
)
m: masa del cuerpo (kg)
cr: conductividad elctrica (Siemens/m)
o: densidad del cuerpo (kg/m3)
a: factor de forma.
Esta frmula puede dividirse en tres factores:
B
2
f: este factor indica que la fuerza magntica sobre el cuerpo es proporcional al cuadrado
de la intensidad del campo magntico aplicado y a la frecuencia con que acta. Como los polos
estn ordenados como en un engranaje, tenemos que
f=np/2
n: vueltas por segundo de giro del rotor magntico en el interior del cilindro ( s
1
)
p:total de polos en el rotor.
s 1 d: es una propiedad del material que constituye el objeto. En la Tabla V se indica de la fuerza
que ejerce este tipo de campo sobre distintos materiales.
39
Tabla V
Propiedades de distintos materiales no ferrosos
Material
Aluminio
Cobre
Plata
Cinc
Oro
Bronce
Estao
Plomo
(J /
Siemens - m2 1 kg
14.000
6.700
6.000
2.200
1.700
1.400
1.200
400
densidad
kg/m3
2.702
8.920
10.500
7.140
17.000
8.700
7.280-6.520
11.300
Figura 11
Resistividad elctrica
x108Qm
2,65
1,67
1,59
5,92
2,35
8,21
110
20,6
Esquema para el proceso de separacin de contaminantes metlicos conductores
40
Alimentacin
Separador
magntico
Partculas
magnticas .".+.:.
()
._}
\
occ/_A: ;j
..,.
f-:1 :: ..,,.
::.) ,
A.t.
Partculas no Partculas
conductoras conductoras
Se puede inferir que un objeto de aluminio ser arrojado con una fuerza varias veces mayor que
un objeto de plomo, ya que la intensidad de rechazo es mayor en los materiales conductores y
de baja densidad.
m a: este factor, relacionado con el diseo de la pieza, depende de la masa del objeto y de un
coeficiente de forma a (las formas cilndricas y de disco son arrojadas con ms fuerzas que las
esfricas).
La explicacin anterior indica que este sistema es ptimo para la separacin de tapas de alu-
minio de forma cilndrica o aplastadas en forma de disco, y otros posibles contaminantes del
casco de vidrio a reciclar.
En la Figura 11 se esquematiza el tratamiento que se realiza para la recuperacin de metales
desde los residuos. En la primera operacin un separador magntico elimina del flujo de sli-
dos los materiales magnticos que de ninguna manera pueden estar presentes en la etapa
donde se aplica el campo que provoca la corriente Eddy. Al llegar a esta etapa, los materiales
no magnticos y de alta conductividad son rechazados de acuerdo a lo explicado anterior-
mente, mientras que el resto del material sigue su curso.
5.3. Separacin manual
La separacin manual es el mtodo de concentracin o de purificacin ms comn y ms anti-
guo. No obstante los avances tecnolgicos registrados, hoy en da an se la sigue utilizando, y
en algunas plantas de procesamiento de casco de vidrio es una etapa fundamental.
En algunos pases, en ciudades donde no existen an programas para la recoleccin ordenada
y seleccionada de los residuos domiciliarios, la separacin manual de botellas se practica de
manera ms o menos ordenada, previa a la disposicin final de los residuos.
Como parte del flow-sheet de una planta, la primera (a veces la nica) etapa de separacin
manual se realiza sobre las cintas que transportan el material que viene de la separacin mag-
ntica inicial. En esta separacin se eliminan todo tipo de materiales extraos, botellas de por-
celana, piedras etc.. Es importante que se realice previo a la trituracin del material. La eficien-
cia de esta separacin depende:
del nmero de personas que se colocan a ambos lados de la cinta,
de la prctica de los operarios,
de la cantidad de material que transporta la cinta,
de la velocidad de la cinta,
de la calidad del casco que se alimenta a la planta,
de la homogeneidad en el tamao del material a procesar (clase cerrada).
As por ejemplo, con una cinta transportadora de 1 m de ancho, a una velocidad de 30 cm/s
segn la capacidad de la planta se pueden separar:
todas las piedras, para una capacidad de procesamiento de 5 t!h
todas las piedras de tamao superior a 1 O mm, para una capacidad de procesamiento de
15 t!h y ninguna piedra por debajo de ese tamao.
Existen plantas que, a pesar de contar con etapas de separacin realizadas mediante distintos
equipamientos, no dejan de tener una o ms etapas de separacin manual.
41
La separacin manual, es una prctica que tambin se utiliza para la realizacin del control de
calidad del producto fmal.
5. 4. Clasificacin granulomtrica
El objetivo de la clasificacin granulomtrica es la separacin del material en fracciones de dis-
tinto tamao de partcula. En el procesamiento de minerales, esta prctica permite a veces
(segn el tipo de mineral) la concentracin preferencial del mineral valuable en una determi-
nada granulometra. En general, para el caso del procesamiento del casco de vidrio, la clasifica-
cin granulomtrica no se realiza a los fines de lograr la concentracin preferencial de las
impurezas (o lo que es lo mismo: del vidrio) en ninguna fraccin en particular.
La clasificacin se puede realizar:
sobre el material triturado (a la salida de la trituradora),
sobre el material molido (a la salida del molino).
Existen distintos sistemas para la separacin de partculas segn su tamao que se usan segn
la necesidad: ciclones areos, hidrociclones, elutriadores, zarandas etc. Para el caso del proce-
samiento del casco de vidrio,la clasificacin granulomtrica se realiza generalmente utilizando
zarandas.
5.4.1. Eficiencia de la separacin
Como en cualquier proceso industrial, puede definirse una eficiencia para la separacin gra-
nulomtrica, que puede expresarse como:
Eficiencia = p x
100
a A
P: t!h de material que atraviesa la zaranda
A: t!h de material alimentado
a: porcentaje de material con granulometra menor que la abertura de la malla en la ali-
mentacin.
En las operaciones industriales en general la eficiencia para una zaranda est entre 80% a 95%.
Si d= dimetro y x = abertura de la malla, suele considerarse que, partculas con:
-d= 1.5x
-d=0.5x
no influyen sensiblemente en la eficiencia de la separacin. Las partculas de tamao:
-0.5x<d< 1.5x
son las que ms influyen sobre la eficiencia de la clasificacin ya que las de dimetro:
-0.5x<d<x
42
tienen, en trminos probabilsticos menor chance de pasar que las de granulometria menor y
las de dimetro:
- x<d<1.5x
no pueden pasar pero son la que ms entorpecen la operacin.
En general se considera que las partculas con dimetro:
0<d<0.5x
pasan sin ningn problema y partculas con dimetro:
- 0.5x < d < 0.85x
pasan con cierta dificultad y la fraccin de partculas con dimetro:
-0.85x<d<x
es una fraccin critica para la separacin ya que, prcticamente, casi no pasa por la abertura.
5. 4.2. Diseo de una zaranda para clasificacin granulomtrica
Las zarandas se seleccionan y dimensionan teniendo en cuenta:
a) caractersticas del material: densidad, tamaos mximo y mnimo en la alimentacin,
humedad, etc.
b) caractersticas propias del equipo: capacidad de procesamiento necesaria, tamao de
corte, eficiencia deseada, servicio (para lavado, clasificacin fmal o intermedia de pro-
ducto), mtodo de alimentacin, ngulo de inclinacin, espesor y material en el que est
construida la criba.
El parmetro de diseo de una zaranda es el rea. Existen distintos mtodos para calcular el rea
y podrn ser distintos los resultados en cada caso.
Puede utilizarse la expresin:
rea total=
S
S: cantidad de material con granulometria inferior a la abertura de la malla, presente en la
alimentacin que atraviesa la malla de la zaranda (t/h)
C: capacidad bsica de tamizado (t/h x 0.0929 m
2
)
D: densidad real (kg!m3) 1 densidad aparente kg/m3
FM:factor de correccin
En la Figura 12 se reproduce un grfico del cual puede extraerse el valor de C para distintas
aberturas de malla, para materiales triturados con una densidad aparente de 1602 kg/m3.
43
Figura 12
Valores de C para distintas aberturas de malla
5,0
Capacidad
bsica
4,0
(t/h x m
2
)
3,0
2,0
1 ,O
0,0
,/
densidad
v
V
aparente

V
V
V
/V
V
/
V
12,7 25,4 38,7 50,8 63,5
Abertura (mm)
La capacidad de la zaranda es casi directamente proporcional al ancho de la misma. El aumento
del largo de la zaranda aumenta, en primera instancia,la eficiencia de la separacin y levemente
la capacidad.
5. 4.3. Factores de correccin para el clculo del rea
5. 4.3. a. Factor de finos FF
Es una medida de la cantidad de material fino con tamao de partcula menor que la mitad de
la abertura de la malla, presente en la alimentacin. Este factor considera la dificultad que se
presenta en un tamizado. El factor es igual a 1 cuando la cantidad de material con tamao de
partcula menor que la mitad de la abertura de la malla presente en la alimentacin que atra-
ves la malla es de un 40 %. Cuando esta cantidad es menor al40 %, el factor de fmos es menor
que l,luego,debido a la inclusin de este factor en el clculo, sera necesaria una mayor rea
de zaranda. Si la cantidad es mayor que el 40 %, por ejemplo 95 %, puede considerarse que le
proceso de tamizado ha tenido una eficiencia casi perfecta, por lo tanto,el factor de correccin
por fmos es mayor que 1, lo que significa que sera necesaria una menor rea de zaranda.
5.4.3.b. Factor de eficiencia FE
Es un factor que corrige la frmula del rea teniendo en cuenta que: si la eficiencia del tami-
zado (tal como se defmi previamente) es del95 %, este proceso puede considerarse casi per-
fecto y el factor de eficiencia es igual a l. Como en general, se admiten como aceptables pro-
cesos donde la eficiencia vare entre el 95 % hasta un 70 %, ello permitira disminuir el rea
necesaria, y el factor de eficiencia toma valores mayores que l. En la Tabla VI se resumen los
valores para el factor de fmos y el factor de eficiencia.
44
Tabla VI
Factores de correccin de irnos y de eficiencia
Factor de:
Eficiencia
(E)
o
10 0.55
20 0.70
30 0.80
40 1.00
50 1.20
60 1.40
70 1.80 2.25
80 2.20 1.75
85 2.50 1.50
90 3.00 1.25
95 3.75 1.00
5.4.3. c. Factor de abertura F B
Compensa la tendencia de las partculas a quedar retenidas en la superficie de la zaranda
debido al tipo de abertura de la superficie y se resumen en la Tabla VII.
Tabla VII
Factor de correccin por abertura
Tipos de aberturas Relacin: R = largo/ ancho
Cuadradas o levemente rectangulares <2 l. O
Abertura rectangular 2<R<4 1.2
Ranura rectangular 4<R< 25 1.2
Barras R>25 111.4
paralelas + 1.3
11 : barras paralelas al flujo + : barras perpendiculares al flujo
5. 4.3.d. Factor de bandeja o <<deck F D
Tiene en cuenta que el material realiza un pequeo recorrido antes de que las partculas fmas
pasen por la abertura. Cuando se trabaja con zarandas de varios pisos, para el piso o bandeja
superior, este factor es igual a l. Debido al recorrido en la primera bandeja, el rea de las infe-
riores: segunda y tercera, se modifica teniendo en cuenta este factor con los valores que figu-
lflll en la Tabla VIII.
45
Tabla VIII
Valores para FD para distintas bandejas de una zaranda de pisos
Bandeja
1 1.00
2 0.90
3 0.80
5.4.3.e. Factor de rea FA
Este factor corrige la capacidad bsica de tamizado teniendo en cuenta la superficie total de
aberturas en una bandeja o piso de la zaranda en relacin con la superficie total de la bandeja.
5.4.3.f Factor para tamizado en hmedo Fw
Este factor es aplicado cuando la clasificacin granulomtrica se realiza por tamizado con el
auxilio de agua, en forma pulverizada sobre el material que est siendo tamizado. El tamizado
realizado de esta manera ser ventajoso siempre que se use una correcta cantidad de agua. El
factor de correccin depende de la abertura de la malla. Los valores figuran en la Tabla IX.
Tabla IX
Valores de F w
abertura (mm)
Fw
abertura (mm)
Fw
abertura (mm)
Fw
0.80 1.25 4.75 1.9 12.7 2.5
1.60 1.50 7.90 2.1 19.0 2.71
3.20 1.75 9.50 2.25 25.4 2.9
5. 4. 4. Otras caractersticas operativas a tener en cuenta
5.4.4.a. Limpieza
Es muy importante que el diseo seleccionado permita el fcil acceso para la limpieza para
solucionar problemas ocasionados por el atascamiento de partculas, o el taponamiento con
barros y suciedad si el casco de vidrio a procesar entra muy hmedo, poco seleccionado, con
mucha suciedad y alta carga de material orgnico.
5.4.4. b. Materiales de construccin
La resistencia del material en el cual estn construidas es vital en este caso, teniendo en cuenta
las caractersticas abrasivas de los trozos de vidrio. Los platos perforados en general tienen
mayor duracin que las mallas y aunque tienen menor capacidad se utilizan para realizar sepa-
raciones gruesas, y pueden soportar el peso de una cama gruesa de material y estar construi-
das en acero inoxidable, Monel o materiales especiales resistentes a la abrasin, La seleccin
46
de cubiertas de caucho de distinto espesor permiten lograr la mxima duracin, menor atas-
camiento (debido a la elasticidad de la abertura) y menor ruido durante la operacin. El espe-
sor de la cubierta debe ser el adecuado y estar en relacin con la granulometra de trabajo a fm
de minimizar los atascamientos. Placas plsticas perforadas planas y semicirculares, montadas
alternadamente sobre soportes (llamado montaje Flipflow ), tal como se indica en la Figura 13,
son usadas para clasificar materiales sumamante abrasivos con alto contenido de humedad o
pegajosos.
Figura 13
Placas semicirculares en montaje Flipflow
5. 4. 4. c. Tipos de supeificies
Las zarandas para clasificacin granulomtrica pueden estar provistas de platos perforados,
mallas o barras. En la Figura 14 puede verse que, en las superficies tipo plato, los orificios pue-
den tener distinta forma y ubicacin, respecto de la direccin del flujo.
Figura 14
Distintos tipos de platos perforados para zarandas de clasificacin
1
Direccin del flujo

Direccin del flujo
+
Direccin del flujo
t
mm
00
vm IRf
1m
Perforaciones Perforaciones Perforaciones Perforaciones
Ranura Ranura Ranura
circulares hexagonales cuadrangulares cuadrangulares
alternada alternada alineada
alineadas alternadas
por el extremo por el lado
En la Figura 15 pueden verse distintos diseos de mallas. La malla de aberturas cuadrangulares,
es la ms comn y la que da mayor precisin en la clasificacin y es aconsejable para la clasifi-
47
cacin de partculas de formas regulares. La malla con aberturas rectangulares tiene mayor
capacidad de procesamiento que la anterior, ya que tiene porcentualmente mayor rea abierta
por unidad de superficie total pero tiene menor precisin en la clasificacin y menos proble-
mas de aberturas obstruidas por partculas. La malla con entramado triple elongado, permite
la mxima rea abierta por unidad de superficie total. Si bien su precisin no es buena, puede
mejorarse modificando la posicin de las ranuras respecto de la direccin del flujo del mate-
rial.Adems la obstruccin de ranuras es mnima ya que el alambre a lo largo de la abertura se
elonga suavemente a causa de la vibracin y ello facilita la liberacin de las partculas atrapa-
das.
Figura 15
Distintos tipos de mallas para zarandas de clasificacin
Cuadrangular
Direccin del
flujo
Rectangular
Direccin del
flujo
Trama triple elongada
En el tejido de la malla pueden lograrse distintos rizados superficiales. En la Figura 16 pue-
den verse las distintas texturas superficiales segn se realice el tejido de la malla. La textura lisa
permite un flujo ms libre sobre la superficie, con mnimo atascamiento de partculas, con pre-
cisin en la clasificacin y larga vida util de la malla pero, con relativamente baja eficiencia. La
textura de doble rizado es la ms usada y la ms rgida, permite buena clasificacin an entama-
os pequeos. El tejido con rizo cerrado es muy firme y especialmente usado en zarandas
vibratorias.
Figura 16
Tipos de texturas superficiales de distintos tejidos
Superficie plana Doble rizado Rizado cerrado Rizado corrugado
Existen zarandas donde las aberturas de la superficie para la clasificacin estn conformadas
por el espacio entre barras ubicadas, generalmente en forma paralela. El anclaje de las barras se
realiza en pestaas transversales. En la Figura 17 puede verse la seccin transversal de distin-
tos tipos de barras: circulares de vida til muy larga, con precisin constante pero con ten-
dencia a la obturacin con la consiguiente prdida de eficiencia; triangulares de buena eficien-
cia, precisin en la separacin, con poca tendencia a la obturacin pero el desgaste tiende a
cambiar la abertura; barras,ms anchas en la parte superior que en la inferior, cuanto ms parejo
es el and1o menor es la eficiencia y mayor es la posibilidad de atascamiento de las partculas;
igual que la anterior pero con barras de mayor altura intercaladas para proteccin y disminu-
cin del desgaste de las de menor tamao; barras de seccin triangular ubicadas con un vrtice
ms elevado.
48
Figura 17
Seccin transversal de distintos tipos de barras

Seccin
circular
Seccin
triangular
5. 4.5. Tipos de zarandas
'''' ''''
Seccin triangular
lados alargados
Seccin triangular e/
barras de proteccin
Sec. triangular e/
vrtice elevado
En la Figura 18 pueden verse: (a) una zaranda mltiple, en cajn cerrado con dos pisos, cada
uno de los cuales tiene malla de distinta abertura, donde todo el conjunto tiene un movimiento
que permite el Zarandeo del material debido a un excntrico; (b) una zaranda con barras, con
abertura grande, utilizada para operaciones de clasificacin gruesa; (e) un trommel, que puede
usarse en operaciones en hmedo o en seco con dos mallas de distinta abertura concntricas;
(d) tres zarandas armnicas en serie, donde el ngulo de inclinacin va disminuyendo para
mantener el espesor de la cama sobre la malla.
Figura 18
Distintos tipos de zarandas
d
49
5.5. Procesos de seleccin
La seleccin manual es probablemente el mtodo ms antiguo de separacin y/o concentra-
cin. Basado en la inspeccin visual y evaluacin de un determinado parmetro en todas las
partculas, la separacin de las partculas se realizaba manualmente como se muestra en la
Figura 19.
Figura 19
Antiguo mtodo de seleccin manual
Puede considerarse que, los procesos de seleccin actuales siguen el mismo principio pero,
existe una gran variedad de sistemas detectores que reemplazan el ojo humano y la separacin
es realizada mecnicamente.
No obstante la seleccin manual es una prctica generalizada mundialmente hoy en da para
el procesamiento del casco de vidrio para reciclo ya que el sistema sensorial humano es muy
complejo y eficiente, por lo tanto una persona puede simultneamente detectar color, lustre,
forma, textura y otro tipo de diferencias que va aprendiendo con la prctica. En contraste, un
detector puede detectar una sola propiedad a la vez.
Los sistemas de seleccin/separacin automticos pueden usar distintos tipos de detectores.
Los detectores pticos y fotomtricos son los ms comnmente usados. Otros tipos de sepa-
50
radores usan detectores basados en medicin de conductividad, propiedades magnticas,
diferencia de composicin etc. En estos equipos, cada partcula es analizada individualmente,
por ello, mantener la granulometria del material a seleccionar dentro del rango para el cual ha
sido diseado el equipo es muy importante si se desea realizar una separacin eficiente.
5.5.1. Sistemas de deteccin
El sistema de deteccin est compuesto de un sensor y un componente electrnico. El sensor
debe ser seleccionado teniendo en cuenta alguna propiedad que distinga marcadamente las
partculas a separar. El sensor debe producir una seal elctrica basada en esa diferencia de la
propiedad entre dos partculas.
La diferencia en las propiedades pticas (color, transparencia, reflectividad), es usada para la
seleccin de sensores para la separacin de vidrios de distintos colores.
La diferencia en la absorcin de radiacin infrarroja, es usada para la seleccin de sensores para
la separacin de partculas de cermica o porcelana y piedras.
Los mtodos de deteccin detallados tienen en comn el hecho de que todos analizan tan solo
una parte de la superficie de la partcula expuesta. El procesamiento de partculas sucias dis-
minuye la eficiencia de la separacinAdems,la operacin debe realizarse en un ambiente rela-
tivamente limpio para reducir la acumulacin de polvillo y suciedad en la superficie de los sis-
temas pticos.
La diferencia en la inductancia debido a la presencia de un conductor en un campo elctrico
o la deteccin de una corriente eddy generada por la presencia de un conductor en un campo
magntico, es utilizada para la seleccin de sensores para la separacin de partculas metlicas
(principalmente no ferrosas). En este caso,los sistemas de separacin utilizan una propiedad
interna de la partcula. La presencia de polvo y suciedad no afecta de manera significativa la
eficiencia de la separacin.
Todos los sensores mencionados generarn una seal elctrica que llega a un dispositivo elec-
trnico inteligente que decide y emitir una la seal para activar o no el mecanismo de sepa-
racin de la partcula. En la Figura 20 se representan los principios de operacin para: (a) un
separador por color, (b) un separador de metales.
5.5.2. Sistemas de eyeccin
Los antiguos equipos utilizaban un solenoide con un mbolo que empujaban directamente la
partcula a separar fuera de su trayectoria. Los ms modernos utilizan vlvulas solenoides que
activan el pasaje de un chorro de aire a presin para eyectar la partcula fuera de la trayectoria
de la cortina que cae al fmal de la cinta transportadora.
Los requerimientos a cumplir por un dispositivo de eyeccin son precisin y rapidez. En los
sistemas por chorro de aire,la vlvula de aire debe abrirse en pocos milisegundos ya que existe
un tiempo de retardo entre que la partcula atraviesa el sensor y llega al sistema de eyeccin.
Como el sistema de eyeccin debe actuar en forma separada sobre cada partcula, debe ser
capaz de volver rpidamente a condicin de reposo entre cada partcula que pasa.
51
Figura20
Principio de operacin para separadores automticos (a) por color (b) de metales
Alimentador
a
eyector
Concentrado de
vidrio purificado
Alimentador
Plano
b
Bobina de
deteccin
Sistema de
Vidrio libre de
metales
En general, en los equipamientos que existen actualmente, es posible procesar de 12 a 15 t/h
utilizando una cinta transportadora de 1.2 m de ancho. Se necesita la instalacin de 300 emi-
sores con sus correspondientes detectores de seal (cada emisor/detector tiene aproximada-
mente 4 mm de ancho) y que las partculas de vidrio caigan a una velocidad de 2-2.5 m/s.
5. 6 Trituracin y molienda
Los mtodos para reducir el tamao de partcula, independientemente del material del que se
trate, pueden ser agrupados de distintas maneras. Como la reduccin progresiva en el tamao
se realiza en varias etapas, el tamao final de partcula que se alcanza, puede ser la primera
forma de diferenciar entre la trituracin y la molienda.As un material con granulometra infe-
rior a los 5 mm, se refiere generalmente como triturado fino o molido.
Para el caso del reciclado de vidrio, el objetivo de la trituracin es producir la liberacin del
vidrio de los anillos, tapas, cpsulas y recubrimientos especiales que pueden acompaar al
envase a reciclar. La molienda posterior reducir el tamao de las partculas de vidrio, de las
partculas cermicas y de las piedras a un tamao tal que no disminuya la calidad del casco a
reciclar ya que,su incorporacin en la formulacin que alimenta al horno no debe generar pro-
blemas de fusin (presencia de inclusiones infusibles en el vidrio).
Los requerimientos de diseo de los equipos de trituracin y molienda, cambian notablemente
con el tamao de la partcula. En todo equipo,las fuerzas de rotura se pueden aplicar por com-
presin o por impacto. Los productos obtenidos segn se aplique la fuerza, son similares y las
diferencias en los equipos estn asociadas con los aspectos mecnicos para lograr la aplicacin
de dicha fuerza.
Cuando la partcula es grande, la energa necesaria para fracturarla es grande, no obstante la
energa por unidad de masa es pequea. Cuando el tamao de la partcula disminuye, la ener-
ga para lograr fracturarla disminuye pero, la energa por unidad de masa crece muy rpida-
52
mente.Por ello,los equipos de trituracin deben ser estructuralmente fuertes,mientras que los
equipos de molienda deben ser capaces de dispersar la energa de molienda sobre una mayor
rea (a menor tamao de partcula mayor es el rea por unidad de masa).
Para el caso del vidrio se cumple la regla general de que lo que es fcil de triturar es difcil de
moler.Adems en este caso, a menor granulometra mayor es la uniformidad y durabilidad de
las partculas y mayor es la energa necesaria para continuar la fragmentacin, por lo tanto
mayor ser la velocidad necesaria.
5. 6.1. Reduccin de tamao por compresin
En los procesos de reduccin de tamao por compresin,la fuerza necesaria para lograr la frag-
mentacin de la partcula se aplica lentamente a las superficies entre las cuales se encuentra la
partcula, comprimindola de manera que ella se rompa.
La forma ms prctica de aplicar una fuerza de fractura y reducir el tamao de una partcula de
gran tamao es efectuando compresin. Bajo este principio actan las trituradoras de mand-
bulas, los molinos a rodillos y el molino de cono giratorio. Para este tipo de equipos, el tamao
de las aberturas (de entrada y salida de material) imponen el tamao mximo de la alimenta-
cin y del producto triturado en tanto que, la capacidad de produccin depende de la veloci-
dad de la mquina y de la abertura de la descarga de material triturado. Si bien en estos equi-
pos, la abertura de salida del material puede ser regulada mecnicamente dentro de cierto
lmite, la relacin de reduccin es bastante limitada.
5. 6l.a. Trituradora de mandbulas
En los equipos diseados especialmente para trituracin de vidrio,la mandbula que se mueve
lo hace con un movimiento lineal que asegura la accin triturante en toda la Zona de tritura-
cin, eliminando el movimiento ascendente descendente de la mandbula, que evita la atri-
cin de las partculas con la generacin de fmos y el desgaste prematuro de las mandbulas con
la consiguiente contaminacin con hierro del vidrio triturado
Figura21
Esquema de una trituradora a mandbulas (a) posicin del sistema de transmisin
(b) posicin de las ranuras en la placas de trituracin
a
Esquema de las
ranuras de la
superficie de las ~ / --- ... ,
mandbulas ;. fi )
\ \ ~ = ~
:1 1
:\ i
/ \\ / ~
Mandbula fija PI\ ) j Mandbula mvil
1
b Jy'
53
En el corte transversal de una mandbula de la Figura 21 (a) se muestra un esquema completo
del equipo indicando la posicin del sistema de transmisin del movimiento y en (b) se indica
la ubicacin zona de trituracin y la posicin de las ranuras de las mandbulas fija y mvil.
5. 6J.b. Trituradoras giratorias y de cono
La trituradora giratoria se caracteriza por la divergencia de las superficies de compresin
(Figura 22(a)),se usa como equipo para trituracin primaria y secundaria con una mnima pro-
duccin de finos. Es ms alta y de mayor capacidad que la trituradora de mandbulas. En la tri-
turadora de cono giratorio (Figura 22 (b)), las superficies de compresin, a diferencia de la
anterior, tienden a ser paralelas.
Figura22
Esquema de trituradas: (a) giratoria (b) de cono
a
5.6J.c. Trituradora de rodillo
Estas trituradoras de uso ms limitado pueden tener uno o los dos rodillos dentados, (Figura
23 a y b ). En la trituradora de un rodillo dentado la fractura tambin se produce en parte por
impacto.
Figura23
Esquema de un molino de rodillos: (a) un rodillo dentado (b) dos rodillos lisos
a
b
54
5. 62. Reduccin de tamao por impacto
En los procesos de reduccin de tamao por impacto, la fuerza para lograr la rotura de la par-
tcula se aplica repentina y rpidamente. Cuanto mayor sea la velocidad de la superficie de
molienda cuando golpea la partcula o cuanto mayor sea la velocidad de la partcula cuando
choca contra la superficie de rotura, mayor es la reduccin de tamao que se logra.
Los reductores de tamao de partcula por impacto cambian principalmente en el diseo de
los impactares, que pueden ser construidos como dientes en la superficie de un rodillo o como
martillos unidos radialmente al eje central del molino o como barras, y en el diseo de la cmara
de molienda.
5.62.a. Molino de martillos
Los martillos de movimiento libre, son movidos a alta velocidad por el rotor que produce la
rotura de las partculas al ser lanzadas y chocar contra la carcaza (la superficie de molienda) y
por choque entre partculas en el camino. La carcaza de la cmara de molienda puede estar
construida con platos, barras o mallas. Cuando se usa una malla o barras de clasificacin, sobre
la salida del molino, tal como se indica en la Figura 24,las partculas no puede salir hasta que su
tamao sea inferior a la abertura de la malla. En este caso, existe adems de rotura por impacto
rotura por abrasin.
Para el caso de la molienda de casco de vidrio, si la abertura de la malla es de 50 mm, pueden
pasar cuellos de botellas con tapa sin liberar, por ello algunos molinos de este tipo, trabajan con
una abertura de malla de 30 mm y una placa nitrurada mvil que evita el atascamiento y la
sobremolienda de las partculas metlicas ya liberadas.
Figura 24
Molino a martillos con malla o barras de clasificacin
5.62.b. Impactares
Se caracterizan por tener un rotor con martillos fijos, movidos a alta velocidad (aproximada-
mente 300 rpm). La rotura de las partculas se produce primero por el golpe que reciben del
martillo que gira a alta velocidad y luego al ser lanzadas (por efecto del golpe recibido) con-
tra la pared ranurada o con pestaas de la carcaza. Como el fondo del molino es completa-
55
mente abierto,el pasaje del material es casi instantneo y la produccin de finos es mnima, de
all la gran capacidad de este equipo. La Figura 25 muestra un esquema de este equipo.Muchos
de estos impacto res son <<reversibles>>, es decir que ambos lados de la carcaza y los martillos son
idnticos, permitiendo el giro de los martillos en ambas direcciones logrndose as un desgaste
parejo de las superficies, aumentando su vida til. La clasillcacin del material debe realizarse
luego de su salida del molino.
Figura 25
Esquema de un ilnpactor
5. 6.2.c. Granuladores con martillos tipo anillo
Este tipo de molino, esquematizado en la Figura 26 y semejante a un molino de martillo, es espe-
cial para la rotura de envases que tienen recubrimientos (pelculas plsticas protectoras espe-
ciales ).En lugar de martillos, tiene anillos: un par lisos (semejando rodillos que giran) y dos den-
tados. Los primeros rompen el vidrio del envase por compresin y los dentados, rompen la
cubierta plstica, liberando las partculas de vidrio.
56
Caja del
molino
Figura 26
Esquema de un granulador
Alimentacin
Salida con malla de
barra
Anillos
lisos
Anillos
dentados
5. 6.2.d. Molino con jaula de barras
En estos equipos el rotor es una jaula de barras fijas que gira a velocidad. Pueden tener dos, cua-
tro o seis jaulas concntricas. La rotura de las partculas se produce cuando las partculas de la
alimentacin que entra en el centro del rotor interno son aceleradas centrfugamente y salen
hacia la periferia (siendo sometidas a altas fuerzas de impacto, que se incrementan en las jaulas
sucesivas) lanzadas (por efecto del golpe recibido) contra otras partculas o contra la pared ranu-
rada o con pestaas de la carcaza. En la Figura 27 (a) se representa el funcionamiento de un
molino con una sola jaula de barras, en (b) una cmara con dos jaulas. stas, estn montadas de
manera que cambia el sentido de giro de una a otra.El desgaste de las barras es importante y deben
ser reparadas cada 8 a 12 meses. En este molino la salida del producto es totalmente abierta.
Figura27
Esquema de un molino de jaula de barras: (a) una jaula, (b) dos jaulas
5. 6.3. Reduccin de tamao por impacto Vidrio sobre vidrio;;
El molino vidrio sobre vidrio usa un rotor con un diseo tal que acta como una bomba cen-
trfuga de alta velocidad que acelera y expele una corriente continua de partculas de vidrio
contra la carcaza que tambin se halla recubierta de partculas de vidrio.
5. 6.3.a. Diseo del equipo
En el esquema de la Figura 28,se observa que la alimentacin entra al molino por la parte supe-
rior mediante un alimentador que centraliza el flujo del material. La placa de control regula la
cantidad de material que pasa a la <<Cascada y la que entra al rotor.
El material que entr al rotor es acelerado hasta una velocidad aproximada entre 85 a lOO m/s.
La velocidad rmal tangencial que alcanzan las partculas a la salida del rotor puede aumentarse
mediante un aumento en la velocidad de giro del rotor , aumentando el radio del rotor (man-
teniendo constante la velocidad de giro).
57
La cmara de molienda tiene un diseo especial con distinto tipo de cavidades para retener las
partculas que recubrirn la carcaza. Las cavidades ms pequeas aumentan el tiempo de reten-
cin del material en la cmara y por lo tanto aumenta la reduccin de tamao que se logra.
Entrada de material
al rotor
Nube de
partculas
Figura28
Esquema de un im.pactor
Alimentacin
'+
Salida del material
molido
Centralizador de
5.6.3.b. Funcionamiento del equipo
Cmara de
molienda
Es importante mantener cierta secuencia de pasos desde el arranque del equipo,para lograr las
condiciones de molienda adecuadas. Las partculas que recubrirn la carcaza se alimentan en
el primer minuto de funcionamiento. Es recomendable usar una granulometra pequea (5
mm). Si se alimenta material con mayor granulometra se puede registrar una vibracin del
molino por algunas horas hasta que se produzcan los fmos necesarios para llenar las cavidades
de la superficie de la carcaza y se complete el recubrimiento de vidrio de la misma y se
alcance el equilibrio.
En el inicio de la operacin de molienda, el rotor est desbalanceado por lo tanto hay que posi-
cionar las placas de control de manera de aumentar la alimentacin al rotor lo ms posible.
Luego de aproximadamente 1 O minutos, se impone el rgimen de alimentacin de operacin
regulando las placas de control.
58
Establecido el rgimen estacionario, el material que baja por la cascada es impactado por el
material que entra a velocidad desde el rotor. Como consecuencia de la rotura, se genera una
nube de partculas que son retenidas entre 5 a 20 segundos hasta que pierden energa cin-
tica y caen abandonando la cmara de molienda.
Como durnte la operacin, el rotor acta como un ventilador muy potente, el equipo viene
provisto de vlvulas de entrada de aire que sirven para controlar las emisiones de polvo desde
el interior del equipo hasta la atmsfera y estn ubicadas a la altura de las placas de control,
impidiendo que los polvos se escapen por el alimentador, siendo succionados por el rotor y for-
zando su descarga con el material molido que abandona el molino por la parte inferior del
mismo, pero sin generar nube de polvo. El control de la emisin de polvo a la atmsfera tam-
bin puede realizarse por introduccin de pequeas cantidades de agua a manera de spray en
la cmara de molienda.
5. 63.c. Capacidad de procesamiento
una aumento en la velocidad del rotor, aumenta el grado de reduccin de tamao,
un aumento en el dimetro del rotor, aumenta el grado de reduccin de tamao,
un aumento en el flujo de material en la cascada, aumenta la capacidad del equipo pero
disminuye el grado de reduccin de tamao,
un cambio en la distribucin granulomtrica en la alimentacin produce un cambio en
la distribucin granulomtrica del producto molido.
La granulometra final de molienda depende de las condiciones operativas del horno de fusin
y de la calidad del vidrio a moler, para evitar que las impurezas remanentes, an luego del pro-
cesamiento del casco, no generen problemas de inclusiones de materiales infusibles en el
vidrio producido.
Como ejemplo sobre las capacidades de produccin de este tipo de equipos, en la Tabla X se
presentan algunas caractersticas de los distintos modelos de molinos vidrio sobre vidrio que
se comercializan con la marca GlassMax.
Tabla X
Modelos y capacidad de produccin de equipos <<GlassMax
Modelo Motor(kW) Capacidad ( t/h) Granulometria (mm)
8000 110 32 1.7
8000 110 27 <1.2
8000 185 40 <2.0
9000 220 40 <1.2
6. PROCESAMIENTO EN HMEDO
6.1. Lavado
El procesamiento del vidrio mediante plantas d e ~ l v d o permite la eliminacin de suciedad,
materia orgnica, como as tambin la eliminacin del papel y de partculas fmas. Como resul-
tado de este proceso el vidrio que se obtiene es mucho ms limpio. Independientemente del
59
lavado, el vidrio deber igualmente ser sometido a los procesos de separacin y molienda, ya
detallados. Las posibilidades de estos procesos de recibir el material hmedo, definirn la inser-
cin o no, de puntos de lavado en el circuito general de la planta de tratamiento. En todos los
casos, el agua cargada de suciedad debe recibir tratamiento adecuado ya sea para su reutiliza-
cin o para su disposicin final.
6.1.1. Lavado por lluvia o spray de agua
Es el lavado ms comn y fcil de realizar, y consiste en la instalacin de boquillas que generan
y dejan caer sobre el material, durante el transporte en una cinta o sobre una zaranda, una llu-
via de gotas de agua que arrastran la suciedad,el material fino y parte del papel que se despega
al humedecerse y por atricin entre partculas. Estos sistemas trabajan por arrastre, y la lim-
pieza lograda depende de cantidad de agua y del movimiento del vidrio sobre la cinta o zaranda
para lograr que toda la superficie sea alcanzada por el agua.
6.1.2. Lavado por inmersin en agua
6.J.2.a. Trommel de lavado
Este lavador es bsicamente un cilindro con pared de metal perforada o con una malla cuya
abertura permita el pasaje de las partculas fmas de polvo y suciedad pero sin prdida de vidrio.
El cilindro perforado est parcialmente sumergido en un tanque con agua y se mueve de
manera tal que el material adentro,se va rozando y ayudando a la separacin de la suciedad. Por
efecto de la rotacin y el ngulo de inclinacin del cilindro, el material se descarga por rebalse
en el extremo ms bajo y es alimentado por el extremo que se encuentra a mayor altura. La sec-
cin transversal puede ser cilndrica o hexagonal. En este tipo de lavador, los materiales livia-
nos que pueden flotar en el agua y quedan confinados dentro de la malla, y no se logra sepa-
rarlos del vidrio.
6.1.2. b. Clasificador hidrulico
Bsicamente est constituido por un tanque donde el agua se alimenta a una velocidad apro-
ximada de 8 m/s. Los materiales livianos que flotan (por diferencia de densidad) y la suciedad,
60
Figura 29
Esquema de un clasificador hidrulico
Desborde de casco
limpio
Canaleta de
desborde de
materiales
livianos
que puede flotar sobre el agua (por efecto de tensin superficial), son arrastrados por la
corriente de agua que abandona el equipo por rebalse. El esquema de un clasificador hidru-
lico se incluye en la Figura 29. En este caso, el vidrio que cae al fondo es extrado por un sistema
de rastras. En otros equipos, el vidrio es extrado por una rueda con cajones.
6.2. SEPARACIN POR MEDIOS DENSOS
En este tipo de separacin se trabaja con un medio,generalmente en base acuosa con una den-
sidad de 2. 5 g/ cm3. Lo ms comn es utilizar como medio denso mezclas de agua-magnetita
ferrosilicio fmamente molido que se mantiene en suspensin por agitacin, asegurando la den-
sidad constante y homognea del medio. Este tipo de separacin permite que, al introducirse
la mezcla de vidrio con impurezas, las tapas plsticas, cuellos y tapas de aluminio, corchos y
gomas queden flotando y el vidrio se hunda. El sistema no permite la separacin de todo aquel
material que, como el vidrio, tenga una densidad superior a 2.5 g/cm3 como piedras, metales
ferrosos y no ferrosos e inclusive restos de aluminio (cuellos o tapas) no liberados de vidrio,
que descargan del equipo acompaando al vidrio.
6.3. FLOTACIN
Esta tcnica es muy utilizada en el procesamiento de minerales. Por interaccin selectiva con
reactivos qumicos especficos (llamados colectores), la superficie de cierto mineral pre-
sente en la mena se hidrofobiza y puede ser separado por una corriente ascendente de burbu-
jas de aire que forman una espuma que flota y abandona la celda de flotacin por rebalse. Para
el caso del procesamiento de casco de vidrio, esta tcnica fue ensayada con buenos resultados
en el laboratorio, para la separacin de vidrio coloreado de incoloro, siendo necesario el uso
de reactivos activadores de la superficie del vidrio coloreado para su posterior interaccin con
el reactivo colector y separacin por flotacin. El proceso no tuvo xito a escala industrial ya
que las condiciones hidrodinmicas y de turbulencia que existen en una celda de flotacin
convencional generan fuerzas que superan la de atraccin-interaccin del reactivo colector
con la partcula de vidrio.
61
THE GLASS MELTING PROCESS
l. ANALYSIS OF THE MELTING PROCESS
HenkdeWaal
TNO.Delft
Glass melting furnaces can be regarded as chemical reactors. Raw materials are converted in
these reactors into a homogeneous melt, without unmolten material, without bubbles or other
inhomogeneities.
The glass furnace operates at extreme conditions: temperatures up to 1600 C, agressive
atmospheres and reaction products:molten glass.Most furnaces have to operate continuously
during 5-11 years.
The main concerns of the glass producer are:
a reproducible, controllable and homogeneous glass product;
energy efficiency of the melting process;
emission levels below the strict limits given in many countries today;
the lifetime ofthe glass furnace.
Raw materials are heated up to melting temperatures in the furnace by radiation from flames
in the combustion chamber above the melt. Sometimes electrical currents and in that way
heat, are generated in the melt by the application of electrodes. For container glass tempera-
ture levels of 1300-1550 C are achieved in the melting tank:At these temperatures the melting
or fusion of the raw materials takes place.
A normal regenera ti ve furnace in eludes two regenerator segments forthe use of the heat of the
furnace exhaust gases for combustion air preheating. This preheating of air is necessary to
reduce the energy consumption and in order to reach the required temperatures in the fur-
nace. The combustion of gas or oil by preheated air or pure oxygen (by radiation from the fla-
63
mes) provide the heat required for melting.The heat transfer takes place mainly by radiation
and partly also by convection.The exhaust gases should be burnt out completely to avoid post
combustion in the regenerators and to limit energy consumption.
After the melting of the raw materials, gases in the melt ha ve to be removed in the so called
fming process.The performance ofthe degassing or fining process depends on the tempera-
ture, the residen ce time in the fining zone ofthe furnace, the oxygen activity in the melt eredox
state) and the presence of a fining agent which promotes the removal of gases.
The oxidation state or redox of the mol ten glass, characterized ata certain temperature by the
partial oxygen pressure in equilibrium with the melt is a very important parameter for the glass
producer. Fining or degassing takes place by fining agents, which produce oxygen or other
gases in order to sweep out small bubbles.The production of fming gases and the resorption
of residual gases afterwards depend on the redox state of the melt.
Iron is often present in glass products because of iron impurities in the raw materials. Under
very oxidizing conditions Feeiii) is dominant but in melts with low oxygen activities Feeii) will
be formed.The different forms give each a specific colour to the glass product.The redox state
of the melt determines the ratios of these two valencies of iron and thus the colour.
A high redox number value corresponds with a high value of the oxygen activity in the m el t.
A negative value of the redox number indicates reducing conditions, in soda lime glass using
sodium sulfate as a fming agent this results in amber colouring.To obtain these Iow redox num-
bers carbon or sulfides are introduced.
In order to assure a complete fming process and to obtain the required colour, in si tu analysis
of the redox state, by oygen activity measurements in the melt is a valuable tool for correcting
the batch composition in furnaces using for instance inhomogeneous waste glass cullet.
2. THE ROLE OF FLUXJNG AGENTS
Certain components and additives have a reputation of accelerating the melting process, so
called fluxing agents.Backgrounds for this reputation may differ:
64
o Formation of early melt phases in the batch. This will result in an intensive contact bet-
ween the ingredients already at lower temperatures and thus faster reactions between
the batch components. Examples: Cullet, blast furnace slag, lithium-containing ingre-
dients espodumene),nitrates and salt cake eNa
2
SO n combination with sulfide.
o Decrease of the surface tension of the melt phases. By decreasing the surface tension the
wetting of the quartz sand by the reactive melt will be improved.Attached gas bubbles
will be released faster.
Examples:
H
2
0,Na
2
SO
4
,F, Cr
2
0
3
,W0
3
and blast furnace slag e containing sulfides).
o In crease of the heat conductivity of the batch. This will in crease the heating rate of the
batch.
Example:
Cullet, pellets.
o Reduction of the reaction e endothermic) enthalpy e energy required for the reactions) by
modifications in the batch composition.
Examples:
Addition of quick lime (CaO) instead oflimestone, the use oflarge amounts of
cullet (which does not require energy for fusion reactions).
The mostly applied additive is NaSO
4
, which not only has a fluxing effect, but it is also added as a
fining agent (to accelerate the remo val of dissolved gases and gas bubbles from the molten glass).
The action of Na
2
SO
4
as a fluxing agent is rather complicated. Sodium sulfate is a surfactant,
which has both benefits and drawbacks.
2.1. Advantages of Na
2
S0
4
Na
2
SO
4
dissolves poorly into the glass melt.At not too high temperatures it will nestle prefe-
rably at the interface between a quartz grain and the melt phase.This results in a clear impro-
vement of the mobility of the batch partid es between each other. The sulfate acts like sorne
sort of a lubricant in this temperature range.At a temperature above 1100 oc it will react with
the Si0
2
:
and at these temperature levels, the formed so3 gas will dissociate rapidly :
S0
3
g a s ) ~ S0
2
(gas)+
1
/
2
0
2
(gas)
Due to the locally decreased surface tension the small SOi0
7
gas bubbles will come off the
quartz grain easily. The disappearance of the surfactant a
2
SO
4
at the interface will have a
strong effect on the surface tension at the interface quartz/melt phase.This results in an inter-
face turbulence,disturbing the Si0
2
rich diffusion boundary layer and so accelerating the dis-
solving reaction.
2.2. Disadvantages of Na
2
SO
4
Dueto the poor solubility Na
2
SO
4
inclusions or <<galls may be formed.Therefore not too much
Na
2
SO
4
should be added (less than 1 O gram per kg ofbatch). Gall formation can be avoided by
the addition of a reducing agent ( carbon, sulfide).
Then a euthectic melt phase of Na
2
S Na
2
SO
4
is formed at a temperature of 7 40 oc. At a tem-
perature of about 900 oc a dissociation reaction will occur according:
Beca use part of the Na
2
SO
4
has to serve as a fming agent at higher temperatures later in the
melting process,not too much Na
2
S or C should be added.The optimal ratio Na
2
S0i Na
2
S is
about 13 :1.
High concentrations of sodium sulfate might lead also to extra volatilization of sodium com-
ponents and sulfur oxides leading to higher concentrations of particulate in the flue gases and
to more sodium in the furnace atmosphere, which might be disadvantageous for the silica
crown or refractory in the regenerators.
65
Blast furnace slag ( calumite, ecomelt) contains sulfide (about 1 %).Therefore blast furnace slag
is a very adequate additive, because the sulfide is well distributed.The disadvantages of fur-
nace slags may be, the not always constant composition and it may contain other undesirable
componentsAnother advantage of the application ofblast furnace slags is the presence of alu-
mina in the slag as a silicate, relatively easy to m el t. Most other alumina raw materials are much
more difficult to melt orto dissolve in the glass m el t.
A great advantage of the addition of coal or sulfide is that the release of the gases S0
2
and 0
2
takes place more gradually and starts already at lower temperature.Too much coal or sulfide,
however may give rise to undesired coloration of the glass.
The use of coal or sulfide implies that sulfate refined glasses can be melted under somewhat
reduced conditions, which decrease the sulfate decomposition temperature.
Chemical decolorizing using very strong oxidizing components (like ni trates) and bringing the
iron mainly in the ferrite form: Fe3+ form (which colors the glass less than Fe
2
+) is not possible
be cause this would shift the fining process (by decomposition temperature of the sulfates in the
molten glass) to very high temperatures which might not be achieved in the glass melting tank.
3. THE FINING PROCESS
Fining means degassing the glass melt and removing all bubbles, if possible also all very small
bubbles (seeds) from the molten glass.The very small bubbles are called seeds, the larger bub-
bles are called blisters.
The presence of even small gas bubbles in the fmal product may cause optical deformation and
therefore should be minimized especially in plate glass andTV-screens.
Coarse gas inclusions or small seeds at the surface of the glass product,lead to mechanical wea-
kening and therefore they are undesired even in other applications. Large amounts of dissol-
ved gases in the melt may obstruct the resorption of small bubbles during cooling down.
Beca use the inclusions of gases during the melting process can not be prevented, the objective
of the primary fming process is the remo val of the gas bubbles from the melt and the removal
of dissolved gases, which might cause formation of new bubbles. The remo val of the bubbles
especially takes place by ascension of the bubbles to the surface of the melt. So called fming
agents are added to achieve this.They blow up small gas inclusions into large bubbles, which
will then rise faster to the surface.Within the glass melt itself small amounts of gas are dissol-
ved, most of which are also being driven out ( stripped) during the fining process by the rising
and growing gas bubbles.
During the secondary fming stage, called refining, small bubbles, containing gases which dis-
solve chemically during the controlled cooling ofthe glass melts (the chemical solubility often
in creases as temperature decreases), can often be resorbed.Very small bubbles will ha ve a very
high internal pressure caused by the surface tension, these bubbles will be very unstable and
will dissolve rapidly into the mol ten glass. The performance of the secondary fming process
depends al so on the primary fining stage.The refming works better after an efficient primary
fining process, which removed most dissolved gases from the m el t.
Because the action of the fming agents is strongly determined by the solubility of gases in the
melt, this aspect will be a special issue in this chapter.However, the occurrence of gas bubbles
66
will be discussed first. Subsequently the subjects solubility, fming principies and fming agents
will be covered.
3.1. Occurrence and nature of gas bubbles in the melt
Many conversions are taking place during the heating and the melting in of the mixture of raw
materials.Besides formation ofthe desired silicate melt phases,a large amount of gas is produced.
From carbonates C0
2
gas is formed; hydrated ingredients give water vapor.
Other possible sources for gaseous inclusions are:
air between the grains of the batch components and air inclusions within the pores of
the batch grains,
gases absorbed from the furnace atmosphere,
volatile products released by chemical reactions between refractory and the glass melt,
contamination of the melt by corrosion products of electrodes, carbon deposits on the
burners etc., which may directly cause gas formation or which may release gases by reac-
tion with glass components.
The gases occurring mostly are:
H
2
0: - from the furnace atmosphere,
- dissociation product ofhydrated raw materials,
- from humid batch or cullet,
- inclusions in pores of raw material partid es,
C0
2
: - from furnace atmosphere,
- dissociation product of carbonates,
- oxidation product of carbon or organic impurities,
0
2
: - air inclusions,
- fming gas, introduced by fming agents,
- from furnace atmosphere,
N
2
: - air inclusions,
- dissociation product of nitrates (used in oxidized melts),
- change from reducing (nitrogen dissolves as nitrides) to oxidizing melting conditions
(nitrides will form nitrogen gas by oxidation),
S0
2
: - dissociation product of sulfates,
- from furnace atmosphere,
Ar: - from air or combustion gases (but also originating from air) in furnace atmosphere.
Figure 1 shows an example of the measured gas volumes released during the heating of a soda
lime glass batch.
The gases listed here can be entrapped in the melt in different ways:
l. Gas bubbles, with diameters varying from 1 O 11m to several mm. New gas bubbles may
develop when the concentrations of all gases dissolved in the melt exceed the maximum
solubility.
Large gas bubbles will rapidly ascend out of the glass melt,since the rising velocity is pro-
portio na! to the power 2 of the bubble diameter.
67
2. Interstitially dissolved gases in the glass melt. Dissolved in the glass melt without any che-
mica! bonding with the glass componentsThese gases are called physically dissolved gases.
3. Chemically bonded with components ofthe glass melt.These gases are called chemi-
cally dissolved gases.
Figure 1
Semi-quantitative representation of the volume of gases released during the linear
heating of an oxidizing soda lime batch (sulfate fining, without carbon addition)
t
150
15
J.lll(g min} .l (g. mln}
100
C:!
10
released gas volume
50
200 400 600 800 1000 1200 1400C1600
tempera tu re
-
The release rate is expressed in micro-liter per gram per minute. Between 450 and 1050 C the
decomposition of carbonates takes place, above 1200 C, the sulfate decomposition produces S0
2
and 0
2
gas
Nitrogen practically always dissolves physically, except in strongly reduced glass melts.
Oxygen, carbon dioxide, water vapor and sulfur dioxide may dissolve in the melt, both physi-
cally and chemically. Argon is always dissolved physically.
The chemical solubility values of gases are mostly 1 O to 1000 times higher than the physical
solubilities. The chemical solubility strongly depends on the glass composition and the tem-
perature, because a chemical reaction is involved.The action of fming agents is based on the
shifting of the equilibrium of such reactions with changing temperatures. In most cases the
chemical solubility decreases substantially with increasing remperatures, thus chemical dis-
solved gases can be released suddenly, after heating of the glass melt.
68
3.2. Solubility and diffusion of gases in the melt
The amount of gases which can be absorbed or dissolved by the melt is determined by the solu-
bility values, which depend very much on the kind of gas.
Generally, only a few tenths of mass percent can be absorbed by the glass melt structure itself.
The solubility of a gas depends on a number of factors:
The nature ofthe gas
Sorne gases may react with components present within the melt, resulting in chemical
solubility.The chemical solubility is relatively high. Other gases will only be absorbed phy-
sically.
The temperature
An in crease of the temperature hardly will change the physical solubility in the glass melt
(it will increase only a little).The chemical solubility for most gases will decrease with
increasing temperatures.This applies for oxygen, sulfur oxides and carbon dioxide.The
chemical solubility of water in creases slightly with higher temperatures, probably the
water dissolving mainly in the form of hydroxyl groups.
The basicity of the glass melt
Generally, a glass melt which contains many oxides, with a high basicity, like calcium
oxide, magnesium oxide and sodium oxide, will be able to absorb more water and COz
(dueto formation of co
3
Z in the melt) than a melt oflow basicity.The formation of small
COz bubbles at the interface between quartz grains and the melt phases is caused by the
local dissolution of SiOz in the melt which will decrease locally the basicity.
The parta! vapor pressure
Sorne time after the exposure of a gas bubble or the furnace atmosphere to the glass melt,
an equilibrium between the gases in the gas phase and in the melt phase will be establis-
hed.The time needed is determined by the diffusion rate of the gases and the convection
in themelt.
When the gas phase contains vareous gases, each one will be absorbed to a larger or a smaller
degree, depending on the individual partial vapor pressure.
At equilibrium for gases, like oxygen, carbon dioxide,nitrogen and the noble gases, the concen-
tration of the gas absorbed in the melt will be proportional to the partial vapor pressure of the
relevant gas within the bubble or in the furnace atmosphere.Forwaterthis absorption in the melt
is proportional to the square root of the partial vapor pressure in the gas phase ( PH,o ). Because
water CHzO) produces by reaction with the molten glass 2 hydroxyl ions, this
square root relation is valid most ofthe time.The hydroxyl concentration (which is proportional
to the dissolved water concentration) is proportional to the square root of the water vapor pres-
sure.
Generally the chemical solubility is much higher than the physical solubility. This is true for
water vapor, oxygen, carbon di oxide and sulfur oxides. The noble gases and nitrogen mostly
ha ve only a very small chemical bond in the glass melt ( except for nitrogen under strongly redu-
cing conditions). So for these gases, the physical solubility may be quite important indeed.The
solubility of sulfur dioxide depends on the degree of oxidation of the melt. Sulfur dioxide
69
mostly is absorbed as a sulfate in oxidizing glass melts oras a sulfide in strongly reducing glass
melts,for instance in amber glass:
so2 + 112 o2 + o2-
so + o
2
- s
2
-+ 1
1
1 o
2 2 2
oxidizing glass melt,
reducing glass melt, the oxygen is withdrawn from the
S0
7
by the reducing components in the melt (like car-
- 7
bon or Fe-+ in amber glass).
There are strong indications that in the intermediate (lightly reducing) range sulfur may exist
as a sulfite or there could be a coexisten ce of sulfate and sulfide ions in the melt:
sulfite formation: so2 +
1
12 o
2
- so3
2
- lightly reducing glass melt
So sulfur dioxide can be chemically bonded in the melt in two and probably three different
manners.Forinstance:in brown (amber) container glass,melted under strongly reducing con-
ditions as s
2
- ( sulfide) and in white or green glass in the form of SO
4
2
- (sulfate).
In a glass melt with neither a reducing nor an oxidizing composition,absorption of sulfur di oxide
as a sulfate ora sulfide is hardly possible. In such a melt, the chemical solubility of the unstable
S0
3
2
- is very low but stillmuch higherthan the physical solubility. Probably sulfite (S0
3
2
) is being
formed here.
Figure 2 shows the relationship between the degree of oxidation and the total amount of dis-
solved sulfur in a container glass m el t.
70
0,20
Dissolved
as S0
3
in
0.16
0,14
o, 12
O, 10
0,08
0,06
Figure 2
Solubility of sulfur as a function of redox
(expressed as weight% so3 in the glass)
flint
...
.
sulfur
wt-
0
/o
........
green
.. 1111111
-.........
feuille amber
mor-te
...... 111111 ..
...........
""'

1\ 1
\
v
o 10 20 30 40 50 50 70 80
Fe
2
+ 1 Fetotal
+20 +10 o -10 -20 -30
redox number
...
... .. ..

Sulfate S04
2
.
Sulfrte
sol-
sz-
90
total amount of
dissolved sulfur as
sulfate (SO/), sulfite
(SO/) or sulfidc S
2
-,
expressed as SO
3
% 100
The degree of oxidation is indicated by the ratio between the Fe
2
+ concentration and the total
Fe contentA high Fe
2
+ /Fe ratio is an indication of strongly reducing conditions, the redox num-
ber then is strongly negative.
The solubility of a gas (ata certain temperature) is expressed mostly in the amount of gas in
grams absorbed by the mol ten glass at equilibrium conditions in one cubic cm glass melt, the
gas having a partial vapor pressure of 1 bar.
The absorption rate of the gases by the melt in order to obtain an equilibrium with the gas
phase depends on the mobility of the gases within the glass melt.This mobility is determined
and characterized by the diffusion coefficient of the gas in the melt.
Usually the diffusion coefficient increases with:
the temperature,
decrease ofthe size ofthe gas molecule,
less complex form of the gas molecule.
A gas bubble will reach equilibrium with the surrounding glass melt fast, when the constituent
gases have a high diffusion coefficient in the glass melt. Convection of the melt can strongly
accelerate the establishing the equilibrium.
Bubble growth and shrinkage under infl.uence of diffusion
When the concentration of a dissolved gas is not in equilibrium with a bubble, an exchange of
the gas (gas transport) will take place between the gas bubble and the melt.The bubble may
grow or shrink.This is described by the following relation:
with: R
R"
b
t
Di
Pbt
cii =
dR = : Sh; ~ R . T (Cs;-C;;)-[2_+ . 1 ]
dt 1 2 Pbt g R ~ n . Sh;. D . t
2 1
bubble radius (m),
Boltzman gas constant = 8.31432 J/(mol.K)
time (s),
diffusion coefficient of gas i in the molten glass (m
2
/s),
total pressure in the gas bubble (Pa) (generally slightly higher than 1 bar or 10
5
Pascal),
concentration of gas i in the melt in equilibrium with the
vapor pressure of gas i in the bubble (mol!m3),
Li pbi' with Li = solubility of gas i in the mol ten glass (mol/(Pa.m3))
and pbi = partial vapor pressure of gas i within the bubble (Pa),
Li ) PH,a for i =water vapor,
partial pressure of gas i in the bubble (Pa),
concentration ofthe gas i in the glass melt (mol!m3),
Sherwood number for gas i.
This Sherwood number takes into account the effect of convection of the molten glass (rela-
tive to the ascending gas bubble),on the mass transfer rate of gas into or from the bubble.This
convection is caused by the flow pattern ofthe glass melt (there are velocity gradients in the
71
melt) itself and the ascension of the bubble dueto buoyancy.The difference between the ave-
rage flow velocity of the bubble and the surrounding melt determine the value of Sh.
When for most gases: Csi > C , bubble growth will happen,
When for most gases: Csi < C , bubble shrinkage (resorption) will occur.
R Sh.
For long periods: l ~
1
applies.
n-' D.t
2 1
Taking only the glass dependent properties into account the relation is simplified to:
dR ='V Sh ~ R .T.(C.- C )
dt ~ 2 R Pbt g SI
11
The product D L is called the permeability, this product is a measure of the amount of gas
which can be absorbed ( dissolved) by the melt within a certain time period. High values for
the permeability will result in fast exchanges of gases between bubble and melt.
Table 1 presents a survey of D and L values for a soda lime glass melt at a temperature of 1000
oc.The effectiveness ofboth 0
2
and S0
2
as fming gases appears to be very evident.
In figure 3 measured diffusivities for several gases in glass melts are presented.
Figure 3
Diffusion coefficients for several gases in a soda lime glass melt
-3,6
-4,0
1--;-.
r--
~
He
-4,4
1'
-4,8
-

-5,2
N
E
()
-5,6
.5
o
-
-6,0
o
O)
.2 -6,4
-6,8
-7,2
-7,6
.....
~
"'-.;
~ ~
H20
'\

~
'
""'

Ir'
N2
~
~
'o2
'
-8,0
o, 55 o
0,59 0,63 0,67 0,71 0,75 ,83
1/T 10-3.K-1
72
Tablel
Survey of value for the solubility ( chemically + physically dissolved), diffusivity
and permeability of sorne important gases in a soda lime silica glass melt at a
temperature of 1000 oc
Gas Solubility Li Diffusivity Di Permeability
moi.m-
3
-. Pascal
1
(m2.s-1) moi.m-
1
.s-
1
. Pascal-
1
02
3 X 10-4 (
1
)
3 x w-
12
9x w-
16
N2
3x w-
8
1 x w-
11
3 x w-
19
C0
2
1 x w-
5
1 x w-
12
1 x w-
17
S0
2
6x 10
4
(Z)
1 x w-
12
(1) Depending on the concentration ofthe fining agent.
(2) Depending on the redox state.
6x w-
16
(2) Shown numbers apply for flint glass; for green glass these values (indicated by (2)) are 2 - 5 times
lower.
3.3. Principie of fining
Fining of glass melts is based on two mechanisms:
l. When the gas bubbles are large enough, the bubbles will ascend by buoyancy forces
and subsequently leave the glass melt at the surface.This is called primary fming>>.
This will occurwhen the viscosity ofthe melt is sufficiently low (<50 Pas).
2. When the glass melt can absorb the gas present in the bubbles, bubble shrinkage
(resorption) may occur.
Then the gases of the bubbles will dissolve into the glass melt. The bubble shrinks and
disappears (it dissolves>>) .This is called secondary fming or refming>> .This mechanism
is especially important for the smaller bubbles ( < 100 !liD), which are hardly able to rise.
The surface tension has a supporting role. For very small bubbles the surface tension
pro vides for a high internal pressure within the bubble, resulting in the diffusion of the
gas from the bubble into the melt and the shrinkage ofthe bubble.
Resorption will occurwhen the temperature decreases and the (chemical) solubility of
the gas species in the melt increases.
Rising bubbles in the glass melt
The rising velocity V of a bubble is given by the formula derived from Stoke's law:
with: V
=
R
p
g
T]
e
cpgR
2
V=
r
ascension velocity (relative to the melt) (m/s),
bubble radius (m).
density ofthe glass melt (kg/m3),
acceleration of gravity (9 .8 m/s
2
),
viscosity ofthe melt (Pas).
factor with a val u e between 2/9 and 1!3. In the case the bubble surface can be
considered to be rigid e= 2/9 (Stokes), but for a completely mobile surface
e = 1!3 (Hadamard-Rybczynski).
73
This formula indicates that decreasing the viscosity and especially increasing the bubble da-
meter will strongly in crease the ascension velocity of the bubble through the melt.
Figure 4 shows the relationship between the size of a gas bubble and the rising velocity for a
soda lime glass melt at different temperatures.
Figure4
Rising velocity of a gas bubble for different bubble diameters as a function of
temperature in a soda lime glass melt
1000
100
ascensio
10
0.1
0.01
0.001
11 rate n mrr /s
~
~
-

~ -
~
~ - -
_ .. -
v-
~ ...
--
V
~
1-------
.... ....
----
....
~
..
...
~
__ ,, ....
..
-.
~
v
.. --- ....
~ ...
...
.
,.,.. ... .
.
....
. ~
.
.
~ . .
i-"""'
.....-'
1100 1200 1300
temperature glass melt in oc
D-2 mm-
_- -- ~
D= 10m
1
------
_...-------
D=4mm
T ...
.
D=2mm
1 4 ...
_ ...
0= 1m
1400 1500
A bubble with a diameter of 0.5 mm needs 300 minutes to rise to the surface of the melt from a
depth of 90 cm in a tank of glass with h = 10 Pa.s. The value of e = 1/3 in this example
Bubble growth and degassing of the melt
In a melt without rming agents the bubbles will grow only slightly.After sorne time an equili-
brium will have been established between the gases in the gas bubble and in the melt and no
gases will be transferred to the bubble or the melt any more. In spite of the high temperature
of the melt and its consequently relatively low viscosity, bubbles with a diameter of a few hun-
dreds of mm will rise very slowly, as indicated in figure 4.
The function of a fining agent is the production of extra gases (the so called rming gases),at these
temperatures.These gases will be released,due to dissociation reactions ofthe rming agent(s) in
the glass melt and the rming gases will diffuse from the melt to and into the existing bubbles.
Consequently:
the bubbles will grow quickly and therefore ascend faster in the melt,
the gases in the bubble will be diluted by the fining gas.
74
Due to this dilution process, the partial vapor pressures of the other gases within the bubble
will decrease.The equilibrium of these gases in the melt and in the bubble is disturbed, causing
the diffusion of these gases into the bubble to continue even after a longer period. By the strong
dilution with fming gas, also the equilibrium vapor pressure within the bubble for such gases
CNz, COz and Hz O) will not reached.Therefore these physically dissolved gases will also conti-
nue to diffuse into the rising growing bubbles.
The gases produced by the fming reactions mostly are oxygen and/or sulfur dioxide, which
will remove not only the existing small bubbles but also the dissolved nitrogen, carbon di oxide
and water from the melt. The gases physically dissolved in the melt are more or less drawn
(stripped by) from the melt into the rising and growing bubbles.
After a fully completed fining process, nearly all the gases Nz, COz, and Hz O will be driven from
the melt and only a residual amount fming gases may still be present in the melt. Beca use a tem-
perature decrease will reverse the fming reactions (meaning that the fining gases will be che-
mically absorbed again), these fming gases (Oz, SOz) can redissolve into the melt without the
risk of saturation and bubble formation during controlled cooling down ofthe melt (refming).
This process is called secondary fming or refming. Even water vapor and COz can be reabsor-
bed in this way, if the melt is sufficiently lean of dissolved gases after the primary fming process.
In the case the primary fming process is not fully completed, the gases Nz, COz, and Hz O will
still be dissolved in high concentrations or gas bubbles will still be present in the melt after
fming. The gas with the lowest mobility or permeability will dissolve very slowly during the
cooling (refming) stage and may cause gas bubble residues in the form of seeds. Mostly this is
nitrogen. Bubbles containing nitrogen are difficult to dissolve even at decreasing tempera tu-
res. Because the solubility in the glass melt for most gases in creases with decreasing tempera-
tures the bubbles will shrink. Oxygen, SO z and COz will diffuse relatively fast from the bubble
into the melt, whereas nitrogen will diffuse much slower.
Because both the diffusion coefficient and the solubility of nitrogen in the melt are low, the
bubble fmally will only contain N
7
gas when the cooling too k place very slowly. Bubbles with
much N
7
gas often accompanied with argon gas (both present in the ambient air in the volume
ratios N;:Ar of about: 80: 1) are often an indication of an incomplete fining process.
In figure 5 the changing composition is shown of the of gas bubble content in a glass melt when
being heated during about 100 minutes from 1100 to 1400 oc.
During heating toa temperature of 1200 to 1250 oc the supersaturated C0
7
in the freshly mol-
ten glass will diffuse to the bubbles, causing them to grow slightly. Due to this dilution the con-
centration of the nitrogen decreases (not so much, because of dissolution of nitrogen itself).
Nitrogen has a low diffusivity.Therefore,it will diffuse much slower to the bubbles than COz
gas.
Ata temperature above 1250 oc in this example of figure 5, the fming reactions will increa-
singly produce oxygen, which then will further dilute and expand the COz!Nz bubbles.At a
temperature of 1400 oc, more than 90 % of the bubble content is oxygen, resulting in low con-
centrations of N
7
and C0
7
within the bubble and further releases of these gases from the melt,
beca use of an increased difference of the C0
7
and N
7
equilibrium pressure in the melt and the
decreasing partial pressure of these gas species in the bubbles. When a bubble grows suffi-
ciently, it will be able to lea ve the melt by rising to the surface.
75
Figure 5
Example of changing bubble composition during a temperature increase of a
glass melt with o:xygen fining (at the same time the bubble volume increases)
t 1 0 0 ~ - - - - ~ - - - - - ~ ~
volume fraction
1100 1200 1300 oc 1400
glass melt tempera tu re
-
3. 4. Fining agents
Fining agents are chemical additives in the batch.These chemicals produce the so called fming
gases,released by chemical decomposition reactions ofthe fining agent at the desired tempe-
ratures or by evaporation.
These fming gases diffuse into the existing gas bubbles which are then blown up.There are dif-
ferent kinds of fining agents.The mostly used will be discussed here:
Sodium sulfate,
Arsenic oxide,
Antimony oxide,
Sodium chloride.
3.4.1. Sodium sulfate
Sodium sulfate is added to the batch in concentrations up to 1.0 weight %,but often only 0.2
till 0.5 weight-% will be applied in orderto limit foam formation,S0
2
emissions and oxidation
state.The sulfate (SO
4
2
) dissociates ata temperature exceeding 1250- 1480 oc, the decompo-
sition temperature depends strongly of the degree of oxidation (redox).The reaction produ-
ces sulfur oxides and in an oxidizing melt also oxygen as fming gases:
76
Under reducing conditions (for instance by addition of carbon to the batch) the dissociation
occurs already in a temperature range of 900- 1200 o e:
When even much more carbon or other reducing components (like organic contaminants in
recycling cullet) are added, also sulfide formation takes place:
This sulfide will (often partly) react at relatively low temperatures (far below the sulfate
decomposition temperature at oxidizing conditions) with sulfate during
further heating of the melt:
Residual sulfides in combination with ferric iron (Fe
3
+) will give the glass an amber color.
The viscosity of the melt still is relatively high and the diffusivities of the gases in the molten
glass are low in this temperature range and the fming gases will hardly con tribute to the degas-
sing of the glass melt beca use of the limited ascension rates of the slowly growing bubbles in
the highly viscous melt.The released gases (S0
7
, CO, C0
7
) may even cause the formation of a
highly viscous foam. - -
The gases so7 and co released at these low temperatures do have a mixing effect within the
batch increasing the dissolution rate of the sand grains. In green and white glasses the
ultimate fming will occur only at temperatures exceeding 1300- 1400 oc, when the residual
sulfate dissociates in a relatively low viscous melt.
The finally remaining sulfur (as sulfate or sulfide) concentration in the melt, often expressed
as S0
3
concentration in the glass will be between 0.03-0.3 weight %. Usually, 30-90 % of the
added sulfate to the batch will decompose during melting and fming depending on the redox
conditions,maximum melting temperature glass composition (sodium oxide content and basi-
city) and furnace atmosphere, Sulfates may even decompose in the early stages of the melting
process, if the reduced parts of flames touch the batch blanket.
Sodium sulfate is less suitable as a fining agent in glasses which have to be melted under
strongly oxidizing conditions. Then the decomposition reaction requires very temperatu-
res.
Sodium sulfate is used especially for fining of:
container glass,
float glass,
E-glass for continuous fibers (textile,reinforcement),
sorne technical glasses,
soda-lime tableware glasses
C-glass for insulation glass wool.
77
3. 4.2. Arsenic oxide
Arsenic oxide is added to the batch together with oxidants, like nitrates (NaN0
3
or KN0
3
) .
Then a considerable part of the arsenic oxide will be dissolved into the melt asAs?O _.Ata tem-
- ::>
perature exceeding 1330-1370 oc, o:xygen gas will be formed, creating arsenic 011) oxide:
It is important that the arsenic is present in the batch in its pentavalent state (As
5
+), beca use in
its trivalent state, such asAs? ~ it will not be active as a primary fining agent.Therefore always
- :)
an oxidizing agent has to be added as well:
Arsenates which contain the pentavalent form of arsenic are preferably used.
Arsenic oxide is an important fming agent up toa temperature of 1400- 1500 oc for glasses
being melted under strongly oxidizing conditions, like lead glass and lead crystal glass. The
arsenic tri oxide is rather volatile, therefore the environmental hazard of the evaporated arse-
nic material is a major problem ofthis fining system.
In the cullet of glass (re)fmed with arsenic oxide the arsenic is mainly present in its trivalent
state. So with a high contribution of cullet in such a batch it may be necessary to add an extra
amount of arsenic pentoxide, in order to have sufficientAs
5
+ available asan effective fming
agent in the melt.
3. 4.3. Antimony oxide
This component is also applied together with an oxidant.The fming mechanism is similar to
the action of arsenic oxide:
Sb
2
0
5
~ Sb
2
0
3
+ 0
2
.
Antimony oxide releases o:xygen at lower temperatures than the arsenic oxide and therefore
it is used especially in glasses with a maximum melting temperature below 1350- 1450 oc.
The equilibrium curves for As3+ 1 As S+ and Sb3+ /SbS+ as a function of the temperature are pre-
sented in figure 6 in a glass melt being in equilibrium with air.
The conversion ofAs
5
+ intoAs3+ occurs mainly in the temperature range from 1150 to 1550 oc
whereas the temperature range for the conversion of Sb
5
+ into Sb
3
+ is about 150 oc lower.
3.4.4. Sodium chloride
Glasses which can only be melted at relatively high temperatures, like sorne borosilicate glas-
ses, the application of sodium sulfate is less effective, beca use the fining gases are already rele-
ased at temperatures levels where the viscosity of these glass melts still is too high. In such
situations often NaCl is used as a fming agent.The fming action is not based on a dissociation
reaction, but on the evaporation of pure NaCl out ofthe melt.This only occurs ata temperature
above 1440 oc when the vapor pressure of NaCl will exceed 1 atmosphere.
78
The greatest disadvantages of NaCl fming are the emissions of environmentally hazardous
chlorides from the melter in the form of HCI-gas which will be formed during cooling in the
regenerators:
2NaCI + S0
2
+ H
2
0 +
1
1
2
0
2
-- Na
2
SO
4
(particulates) + 2HCI(g)
This will in crease the partcula te emissions and the attack of the refractory materials in the
regenerator checkers as well.
Figure6
Reduction of antimony and arsenic oxide as a function of the temperature in a
glass melt in equilibrium with an air atmosphere
Sb3+
Sbtot
of 0,8
As3+
Astot 0,6
t 0,4
0,2:
800 1000 1200 1400 1600
- temperature "C.
79
3.5. RELATIONS BETWEEN BUBBLE COMPOSITION AND ITS ORIGIN
Analyzing the bubble content of a produced glass, will give an indication of the so urce of the
bubble.
Bubble composition:
l. N
2
plus small amounts of argon
3. C0
2
as major component
( often > 95 %)
4. Pure nitrogen (no argon)
6. Vacuum bubbles with (sulfate)
crystal formation and/or or
sulfur deposits
7. Small C0
2
+N
2
bubbles
Possible Source:
Inclusions of air (vol.% N
2
: Ar about 80: 1)
Reboil of the fining agent.
Formation a new bubble, due to electrochemical
reactions in AZS refractory interacting with the
glass melt and subsequently very fast cooling.
Oxygen bubbles can be released from the glassy
phase of theAZS into the glass melt.
Reaction product of the added carbon or carbon
containing contarnination of the melt (in the fee-
der or working end, this can cause formation of
Iarge C0
7
blisters which will not ascend fast
enough i the highly viscous relatively cold melt),
Changing from reducing to oxidizing conditions
(for instan ce changing reduced to oxidized firing)
Reboil of sulfate at slightly reducing melting con-
ditions,
Reboil due to excess of sulfate in the melt redox
reboil in sulfate containing glass melts at redox
conditions el ose to the mnimum val u e of the sul-
fur solubility
Incomplete fming due to a too low furnace tem-
perature or due to a short cut flow pattern of the
melt along the relatively cold bottom of the mel-
tingtank.
Reboil occurs in the case that a refmed glass melt is heated again or when sudden changes in
the redox state or composition (dueto dissolution of sand grains or refractory compounds)
leads toa decreasing solubility for one or more gases present (like chemically dissolved S0
7
as
sulfate or sulfide).Then, the fming agents again will decompose and release the volatile reac-
tion products.
When the glass is being melted under reducing conditions part of the nitrogen will be dissol-
ved chemically as nitrides. By changing from reducing into oxidizing conditions the nitrides
(N3)are replaced by oxide and N
2
gas is released. In such a case, dueto the low physical solu-
bility ofN
2
, there is a risk ofbubble formation.
80
4. REDOX OF THE GLASS MELT
Within the glass melt, oxygen may be present or absorbed in two ways:
chemically dissolved as o
2
- ions,
physically dissolved asan 0
2
molecules or oxygen atoms.
Oxygen molecules may pickup electrons creating o
2
- ions.These electrons can originate from
multivalent ions dissolved in the glass melt as:
Cr3+ --7
s2- --7
s4+ --7
As3+ --7
Sb3+ --7
Fe
2
+ --7
by oxidation into Cr
6
+ + 3 electrons,
s
4
+ (S
2
- --7 S0
2
) + 6e,
s
6
+ (SO? --7 S O ~ + 2e,
- - ::>
As'++ 2e,
Sb
5
+ + 2e,
Fe3+ +le.
These electrons can be absorbed by the dissolved oxygen, if present, or other easily reducable
polyvalent ions.
Although an equilibrium of oxygen molecules or atoms dissolved in the melt with the oxygen
in the furnace atmosphere will be established very slowly (the diffusivity of oxygen in molten
glass is relatively small),locally the oxygen dissolved in the glass melt and the polyvalent ions
will establish a Oocal) equilibrium state very fast. Due to diffusion processes, the local oxygen
concentration may change with time and this change will rapidly be followed by a shift in the
local redox ratios of the polyvalent ions.
For instan ce, the equilibrium:
Fe
2
+ +
1
1 O ?::? Fe3+ + 1!20
2
-
4 2
will shift to the right si de, if oxygen diffuses into the melt.
The electron exchange mostly is caused by a chemical (redox) reaction, reaching its equili-
brium reasonably fast.This reaction may also occur in the reversed direction, creating oxygen
molecules (0
2
gas) from oxygen ions by the reduction of polyvalent ions.
In the case that severa! polyvalent ions are present in the melt, a certain chemical equilibrium
between the different ions will develop quickly above about 700 C, depending on the local
oxygen concentration. The local redox ratios Cr3+ /Cr
6
+, Fe
2
+ !F+, s
2
-s
4
+ s
6
+ ,As3+ 1 As5+ and
Sb3+ /Sb
5
+ are then determined by the local oxygen concentration in the melt and the ther-
modynamics ofthese redox reactions.
Glass melted from a batch containing much oxidants, like sulfates and nitrates, mostly will
ha ve a high content of dissolved oxygen gas.Batch compositions with reducing components,
like blast furnace slag, carbon and brown glass cullet, will mostly produce glasses having a
very low concentration of dissolved oxygen gas. In these glasses Cr3+, Fe
2
+, s
2
-,As3+ and Sb3+
will be predominantly present, compared toc+, Fe3+, s
6
+,As
5
+ and Sb
5
+. For instance, the
reaction Fe
2
+ +
1
1
4
0
2
?::? Fe3+ will shift to the left si de dueto the low content of dissolved oxy-
gen,so the Fe
2
+-content will be high compared to the concentration offe3+.
The degree of oxidation of the glass melt also depends on the form in which the multivalent
ions are introduced: FeO will give the glass a reducing effect.
81
The degree of oxidation of the glass melt is often estimated by using the so called redox num-
ber (after Simpson). Each component will contribute either positively or negatively to this
number, depending on the concentration and its oxidizing or reducing activity.
Table II shows the redox number for a number of much used raw materials.
By multiplying the number of kg used of the ingredient per 2000 kg of sand with this number
and adding all contributions together the redox number is determined of the complete batch
composition.
Cullet also gives a contribution to the redox state, depending on the redox state of the glass
pieces in the cullet, often recognizable from the color of the cullet. When the glass is melted
from batch and severa! kinds of cullet together, the redox number of the melt and glass can be
determined from:
Rmelt = Xbatch.Rbatch + L:i Xcullet .R
Xbatch
=
weight fraction of the glass originating from normal batch
Rbatch redox number of the normal batch calculated with the redox factors given in
table 5.
R
=
redox number cullet kind i,
Xcullet weight fraction of glass produced from cullet i ,
Table II
Redox numbers of sorne batch ingredients
Redox = S Ri Gi (I)
Oxidizing components
Sodium sulfate
Gypsum (CaS0
4
2 H
2
0)
Anhydrous gypsum (CaSO
4
)
Barite (BaSO
4
)
Sodium nitrate
Manganese dioxide
Iron (III) oxide (Fe
2
0
3
)
Fe
3
0
4
Reducing components
Carbon
Cokes85%C
Iron sulfide (FeS)
Pyrite (FeS
2
)
Fluorspar (CaF
2
)
Arsenic oxide (As
2
0
3
)
Blast furnace slag
Mellite 40 (iron aluminum silicate)
(1) G = weight of component used per 2000 kg of sand,
R = redox number of component (Simpson).
+0.67
+0.56
+0.70
+0.40
+0.32
+ 1.09
+0.25
+0.19
-6.70
-5.70
-1.60
-1.20
-0.10
-0.93
-0.071 till -0.09
-0.10
The batch components soda, sand, lime will have only a small impact on the redox state (R= O) if
not contaminated by carbon or organic pollutants
82
The redox number of the batch is an indication of the anticipated redox state of the glass m el t.
It is very important to account for even small amounts of impurities in the raw materials (le
cokes or organic contaminants) which may influence the redox number.
The redox number of the added cullet and the contamination of the recycling cullet should
be included in the calculation procedure for determining the redox number of a batch with
cullet and normal raw materials. Flint glass cullet is much more oxidizing (redox number is
about +5 to 15) than green glass cullet (redox number: O to -15) or amber cullet (redox num-
ber: -20 to -30).
However, the fmal redox state of the glass melt not only depends on the batch composition but
also on the furnace conditions such as the water content of the furnace atmosphere, the fur-
nace temperature, touching of the batch blanket by reducing flames and the fuel/air ratio of
the fi.ring process.
Another method to characterize the redox state, which will not be discussed in detall here, is
the determination ofthe COD value ofthe batch (COD = Chemical Oxygen Demand).For the
COD-determination, batch components are dissolved in water or washed with water.The oxy-
gen consumption by oxidizing the dissolved components for instan ce by adding chromate as
an oxidizer to the solution, is measured and the oxygen consumption is given in mg oxygen
per liter solution. Often, the COD value does not correlate very well with the redox number
(hardly influenced by the sulfate oxygen) .The COD val u e will not be dependent on redox reac-
tions of batch components only taking place at elevated temperatures (for instan ce the oxi-
dation of plastics) on the redox state of the recycling cullet, however these redox reactions and
the redox state of the cullet can have an important impact on the redox state of the molten
glass and fmal glass product.
4.1. Effect of redox state on the melting process
The redox state of the glass melt indicates whether or not the melt is oxygen rich (high redox
number). During oxide and sulfate fming in oxidized or mildly reduced melts, oxygen is pro-
duced. However, this is only possible in the case that SO
4
2
(S6+), pentavalent antimony (Sb
5
+)
or arsenic (As5+) still are available in the melt at the fming temperatures. In such systems the
batch should not be too reducing, be cause otherwise all high valency states e the active part of
the fming agent) may have been consumed by the time the melt is formed.In amber glass with
a very low redox number and no or very small quantities of SO
4
2
, therefore the fming process
is very critica!.
4.2. Effect of redox state on glass properties
Often, the polyvalent ions greatly determine the color of the glass, especially Fe and Cr. In a
reduced state both Fe (Fe
2
+) and Cr (Cr3+) are strong agents for green coloring. In the oxidized
state (Fe3+, Cr
6
+) absorption mainly occurs in the UV range and the glass will have a neutral
color.
In figure 2 is indicated that the color of soda lime glass in an oxidized state will be white, in a
slightly reduced state green (Fe
2
+, Cr3+) and under strongly reducing conditions brown (Fe3+,
s
2
absorption). Of course, the color also strongly depends on the total concentration of iron
and chrome in the glass.
83
Redox number Color
0.10-0.40 +20 <:::?o White 1 Slighly yellow
0.40-0.60 o<:::? -15 Green
0.60-0.75 -15 <:::? -25 Yellow/Green(feuille morte)
0.75-0.90 -25 <:::? -30 Brown (Amber)
When more types of polyvalent ions are present in the glass, the degree of oxidation of one
polyvalent ion depends also on the concentration of another polyvalent ion. So first almost all
the Fe
2
+ will be oxidized completely befo re Cr3+ can be oxidized into Cr
6
+. Fe
2
+ is easier to oxi-
dize than Cr3+.
A sequence of displacement (oxidation) exists:
cr
6
+ /Cr3+, most difficult to oxidize
Mn3+;Mn
2
+,
c+;ce3+,
As
5
+;As3+,
sb
5
+;sb
3
+.
Fe3+ /Fe
2
+, least difficult to oxidize
In this sequen ce, the oxidation of the underlying ions ha ve preference befo re the upper lying
ions.
The oxidation state of the polyvalent ions greatly influences the radiative conductivity within
the glass melt.Therefore, the thermal behaviour and temperature distribution within the melt
depend on the redox state.
The redox state is usually characterized by the Fe
2
+ 1 Fetotal (redox) ratio in the glass at room
temperature.
However this is a strongly simplified and biased picture, because the redox state depends on
the temperature. Changing the temperature of a melt with several types of polyvalent ions,
reactions between these ions, the redox ratios of these polyvalent ions will shift.
Calculation example 1, for the determination of the redox number of a glass batch for amber
glass
Batch 1: AMBER GLASS Composition Contribution to redox number
Sand 2000
Sodaash 700
Limestone 600
Sodium sulfate 16 + 10.72
Pyrite (FeS;;) 8 -9.60
Carbon (65%) 6.12 -26.67
Nepheline syenite 220
Batch redox number -25.55
84
Calculation example 2, for the determination of the redox number of a glass batch for flint
glass
Batch 2: FLINT-GLASS Composition Contribution to redox number
Sand 2000
Sodaash 600
Limestone 650
Sodium sulfate 70 +46.30
Carbon (65%) 6 -26.16
Batch redox number + 20.14
5. LITERATURE ON THE MELTING PROCESS
[ 1] G.Nolle, Technik der Glasherstellung,VEB DeutscherVerlag f. Grundstoffmdustrie Leipzig
German Democratic Republic 1979, ISBN 3 87144 494 4
[2] ]. Hlavac, The Technology of Glass and Ceramics: An Introduction, Glass Science and
Technology vol. 4 Elsevier Scientific Publishing Company ,Amsterdam- Oxford- New York,
ISBN 0-444-99688-5 (vol.4) 1983
[3] EVTooley, The Handbook ofGlass Manufacture, volume I,Books for Industry Inc.,New
York, US 1974.Library ofCongress # 74-77520
[ 4] WTrier, Glasschmelzojen, Konstruktion und Betrebsverhalten, Springer Verlag Berlin,
Heidelberg,Tokyo,NewYork, 1984,ISBN 0-387-12494-2.
[5] Jebsen-Marwedel, H. & Brckner, R. Glastechnische Fabrikationsfehler. SpringerVerlag,
Berlin.l980, ISBN 3-540-09495-4
85
TECHNOLOGICALASPECTS
OF RECYCLING-GLASS MELTING
J. INTRODUCTION
HenkdeWaal
TNO. Deift
The glass melting process is an energy intensive process.The specific energy consumption for
continuous glass production processes normally is in the range of 5- 10 MJ/kg;which means
that the manufacture of 1 kg of glass requires 5 - 1 O M] of energy mainly in the form of natural
gas,fuel oil or electricity.The annual energy consumption of the Dutch glass industry amounts
to about 1.20 x 10
16
] fora annualproduction of 1.2 million metric tons of glass.
In the course of the past few decades already a drastic reduction of the specific energy con-
sumption has been achieved. In 1995 about 440.000 metric ton of glass (53% ofthe total con-
tainer glass production) was melted from recycled cullet.
This resulted in considerable savings of energy. Figure 1 shows the development of the total
specific energy consumption ofthe Dutch glass container industry during the period 1950-
1995.
These energy savings have been realised mainly due to improvements in furnace insulation,
sealing, more efficient combustion air preheating, and glass ( cullet) recycling.
Today, the walls of the modern glass furnaces are generally so well insulated that further insu-
lation is practically impossible.The inside-surface of the side-walls would become excessive
hot and this would in crease the corrosion of the refractory to an unacceptable degree. Unless
superior economically feasible refractory materials can be developed, further improvements
of insulation will be only moderate.
Recycling of cullet has an appreciable potential for further energy reduction. In addition there
are environmental benefits.
87
Figure 1
Specific energy consumption ofDutch container glass furnaces
20.0
total energy consumption (GJ) per net
17.5
metric ton of container glass
15.0
..... .....
... ,1' "'
12.5
..... .....
... "' ...
..... .....
"'-.."-.."',
10.0
"-.."'-.."'
................... ,
"'-..""-.."'
................... ,
"' ." "' ..... .....
................... , ... ... "'
... ."
7.5
........ ..... ..... .....
................ "' ..
,1' ... ... ... ...
.....................
..... ..... ..... ..... .....
..................... ,1' ,. "'
... ." 1' ... ."
................... ,
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....
... -.. ... ---...
................... , "' ... ...
... ... ... ...
................... ,
5.0
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....
"'-.."-.."',
1' ,1' ,1' ,1' ,1'
.1' "'
.1' ......1' ........ ,
.1' .1' .1' ... .1'
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....
"'-.."'-.."",
"' .1' .1'
... .1'
.1' "'
.1'"' ...
,." "' "'
.1' ...
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....
.1' "' "' "' "' .1'
"' "'
.1' "'
"' ,." ...
"' ... "'
"' "'
2.5
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....
... ... ... ." .1' ."
.1' "'
"' "' "' "' "'
"' .1' .1'
"' "'
..... .....
"'.1'".1' ..... .1'
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....
r-,. ..... ,. ..... .1'
..... ..... .....
.1' "' ...
.1' .1' .1' .1'
"' "' "'
"' .1'
..... .....
t"-.1'"., .. ".1'
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....
r-.,. .... ,. .... ,
..... ..... .....
/,.1',.1' .1'' .1' ' '.1' .1'
.1' .1' .1' .1' .1'
0.0
1950 1960 1970 1980 1985 1990 1995
Jaartal
Be cause using recycling glass has been implemented in the container glass industry the most,
the obtainable savings in raw materials and energy indicated here, specifically apply for the
manufacture of glass containers (bottles,jars).
2. SAVINGS IN ENERGY CONSUMPTION
The total energy consumption for the production of container glass can be divided in the
energy requirement for:
l. E:xtraction, mining or synthesis, processing and transportation of raw materials
2. Melting and fming process
3. Forming,cooling and post-treatment (applying coatings,inspection,packaging).
By increasing the amount of foreign ( external recycling) cullet in the raw materials, energy can
be saved in the first two indicated areas: the raw material processing and the melting process.
2.1. Raw materials
In the processing of the raw materials, the production of synthetic soda ash is the most energy
intensive process: about 1 O MJ/kg soda. Beca use the primary raw materials contain about 23%
soda ash, each kg of the primary raw materials replaced by cullet saves more than 2 MJ per kg
88
glass, for the reduced soda production. Lbisch andTrier estimated the required electrical and
thermal energy for processing the other primary raw materials and the recycling cullet. The
energy required for transportation of the ingredients to the glass plant also has be en taken into
account.
2.2. Melting and fining process
In remelting cullet, no energy is used in a glass furnace for fusion reactions and for dissolving
the sand in the primary melt phases of mainly soda ash and limestone. Therefore the endo-
thermic melting energy required, decreases as a function of the amount of cullet in the raw
materials.
Table I shows a survey of the required melting energy and the furnace losses of a typical con-
tainer glass tank for 100% batch and 100% cullet.The required specific melting energy ( q) by
using cullet in a container glass furnace can be estimated by the following relation (the para-
meters in this equation depend on the insulation and melting capacity ofthe furnace):
q = 4800- (1200 * b)/100 (kJ/kg glass),
where: b = percentage cullet.
The calculation results in a fuel reduction of about 2.5 % per 10% in crease in the cullet ratio
(1 O % more glass produced from cullet instead of primary batch components ), purely calcula-
tedas melting energy saved. However, in practice it appears that the melting process runs fas-
ter by using more cullet and the melting capacity in the same furnace can be increased.
This results in an additional contribution to the net energy savings in the total energy requi-
red, so energy savings of 2.5- 3% per 10% increase in cullet ratio should be feasible.When all
primary raw materials are replaced by cullet (1 00% recycling), the potential energy savings
actually will be even higher. Under such conditions the maximum melting temperature can
decrease sin ce no sand has to be melted ( dissolved) any more. Further hardly any degassing
processes are needed, which also require a high fming temperature.
Table I
Example of theoretical energy demand, total energy consumption, furnace heat
losses for container glass production
Theoretical energy consumption for melting soda-lime silica glass from normal batch 2550
Energy-contents of the batch decomposition gases 176
Thermal wall (conduction ofheat and leakage's) and flue gas losses 2074
Total energy consumption of a container glass furnace per kg glass (no cullet) 4800
Theoretical energy consumption for melting soda-lime silica glass from 100 % cullet 1750
Thermal wall (conduction ofheat and leakage's) and flue gas losses 1850
Total energy consumption of a container glass furnace per kg glass from cullet 3600
Energy saving s for melting 100% cullet instead of 100% normal batch 1200
89
In figure 2, a schematic survey is presented of the specific energy consumption as a function
of the percentage of cullet used.At cullet ratios lower than 100% the melting energy appro-
ximately decreases linearly with the cullet percentage beca use less and less energy is requi-
red for the endothermic reactions.At 100% cullet (no primary batch components), extra
energy savings, more than linear, appear, because then, in addition no dissolution of sand
grains (which will require relatively high temperatures) and less fining/degassing (less bub-
bles are formed and less batch gases, like CO?, dissolve in the melt) at high temperatures has
to tak:e place. -
Figure 2
Schematic example of the required energy for melting 1 kg of glass as a function
of the percentage cullet
6.--------------------------------------------,
5
4
Energy consumption in
MJ/kg molten glass
3 - - - ~ - - - , - - - - ~ - - , - - - - - - - - , - - - - ~ - - , - - - ~ - - ~
o 20 40 60 80 100
Percentage of glass prepared from cullet
In table II the contributions to the energy consumption for the raw materials and for the mel-
ting process are summarised when 10% or 80% recycling cullet is used.
Table II
Energy required for raw material processing and melting 1 kg container glass in
a regeneratively air-t1red furnace, without batch/ cullet preheating, using 10% or
80% recycling cullet
Cullet ratio 10%
Energy consumption electrical thermal
(Wh/kg) (MJ/kg)
Raw materials 16.5 2.4
Melting 5.0-5.4
90
electrical
(Whlkg)
6.3
45-100
80%
thermal
(MJ/kg)
0.4-0.6
3.7-4.1
This table shows that by increasing the cullet ratio from 10% to 80% the required (thermal)
energy for the preparation of raw materials is reduced from 2.4 to 0.5 MJ/kg (more than 80%
energy savings) while the required (thermal) melting energy is reduced from about 5.2 to
about 4 MJ/kg. But for coloured container glasses, where often large quantities of recycling
cullet are applied, more electric boosting has to be applied be cause the radiative heat from the
combustion chamber will be poorly transmitted by the coloured glass melt,about O .15-0.25 MJ
extra electric energy per kg glass has to be provided.
3. SAVINGS IN RAW MATERIALS
Besides energy savings and reduction of the amount of domestic waste, the remelting of recy-
cling glass also offers remarkable savings of primary raw materials: by using 100 kg cullet about
120 kg of primary raw material is saved.The difference of 20% is a consequence of the fusion
losses e decomposition gases) during melting from primary raw materials like soda, limestone
and dolomite.
4. EFFECTS ON FLUE GAS EMISSIONS
In order to explain the effect ofhigh cullet ratios in glass manufacture on the flue gas emissions
of a glass tank, table 3 summarises the sources of the different emissions.
By melting with a high percentage of recycling cullet, the emissions of the different flue gas
components will be reduced because for the following reasons:
The amount of NOx emitted will decrease because per kg glass produced Iess fuel is
required and the furnace temperature can be reduced (at 100% cullet ratio). For fuel oil-
or gas frred glass furnaces the NOx formation in the flames mainly depends on the locally
very high temperatures in the presence of oxygen;
The amount of C0
2
emitted will decrease beca use Iess fu el is required and beca use in the
raw material mixture no or not much carbonates are present any more;
If the amount of sodium sulfate (Na
2
SO
4
) as a fming agent can be reduced, the SOx emis-
sions will be reduced considerably. However often a high amount of sodium sulfate is
used for oxidising the recycling glass containing much reducing organic contaminants.
Then no or hardly any reduction of the SO x emissions will occur.The potential reduction
of SO x will be less striking in fu el oil frred tanks than in gas frred tanks, be cause then, fu el
oil is a major source for SOx;
Provided that the cullet itself does not contain too much fluorides or chlorides, the emis-
sions of these components are reduced when the furnace temperature is decreased.At a
lower temperature of the melt surface less fluorides and chlorides will evaporate from
the melt. In addition less soda ash is used, which also may contain chloride impurities;
By application of lower furnace temperatures and reduced additions of fming agents, the
dust emissions can be reduced because Iess components will evaporate from the melt,
especially sodium components.A main condition for a net reduction of the dust emis-
sions is that the recycling glass should not contain very fme glass grit, because this will
be blown off easily.Typically, about 10% of the flue gas dust of soda-lime glass furnaces is
formed by carry over of fme particulates of the ingredients.
91
Table III
Sources of emissions for container glass furnaces
Component
dust
chloride (HCI)
fluoride (HF)
So urce
batch and glass melt (>97%)
fuel (<3%)
raw materials, cullet
raw materials, cullet
fuel oil
fining agent (Na
2
SO
combustion process
batch (lO%)
combustion (90%)
5. CULLET PREHEATING WITH FLUE GASES
The preheating of the raw materials, including the cullet, before charging them into the fur-
nace, with the hot flue gases from the recuperator(s) or regenerators will result in considera-
ble energy savings for the melting process. Energy savings of 12 up to 20 % can be achieved.
Often, the very expensive electric energy consumption of the boosting electrodes can drasti-
cally reduced when using preheated batch and/or cullet, saving a lot of energy costs.
In the flue gas duct of many furnaces, the flue gases still have a temperature of 400- 550C after
leaving the regenerators for preheating the combustion air. By conducting these hot flue gases
across or through the cullet, extra energy can be supplied to the furnace via the cullet, while
maintaining the furnace temperature constant. In this manner either melting energy can be
saved at constant production rate or the glass pull can be increased.This will in all cases lead
to specific energy savings (energy per kg molten glass) of at least 12 %.
6. CONTROL OF REDOX STATE OF RECYCLING GLASS
When using large quantities of recycling glass in the batch,for instan ce percentages up to 90%,
the control of the redox state of the recycling cullet is very important for a stable melting pro-
cess and to obtain the required glass color.The redox state here is defmed as the equilibrium
between the oxidizing and reducing components in the glass.As is well-known the redox state
strongly affects both the melting process (fming process, foam formation, energy consump-
tion, S0
7
emissions) and the product quality (color, occurrence of (amber) cords,presence of
seeds).The redox state ofthe recycling glass is determined by the following factors:
color composition ofthe cullet (percentage white,green and amber glass)
type and content of organic contaminants (paper, sugars, fats, plastics, etc.)
cullet size ( distribution) combined with moisture content and organic components
Several methods have been developed to characterize the redox state of recycling glass,
namely:
1. Determination ofthe chemical oxygen demand (COD) ofthe water-soluble part ofthe orga-
nic components in the recycling cullet.
92
In practice this method is applied in a number of situations, but it has the following disadvan-
tages:
the non-soluble components (like most plastics) are neglected in the analysis;
the reducing effect of sorne organic substances may be different at high temperatures
in the glass melt than at room temperature in a solution as used for the COD determi-
nation;
the redox-effect ofthe different glass colors (for instance the reducing effect of amber
cullet) is not measured by the COD-analysis.
2. Calculation of the redox number of the en tire batch, including the recycling glass, in which
a redox number is attributed to the recycling glass.The redox number of the recycling glass is
calculated based on the color composition of the cullet and an average contribution of the
organic contaminants [Nix andWilliams] .In practice this method also is applied with success.
A drawback of this method is that the redox-factors of the different organic ingredients are not
known. The quantities of the different organic components may vary widely from charge to
charge.
Besides the temperature and process dependent redox state of a glass melt can not be descri-
bed by only one single variable beca use the fmal redox state of the glass or glass melt will not
only be determined by the raw materials and their contaminants but also by the melting rate,
furnace atmosphere, the direct contact between the batch blanket or the glass melt surface
with the flames.
3. Measurement ofthe oxygen activity (is the equilibrium oxygen pressure ofthe oxygen dis-
solved in the melt: pO?) in a test melt of recycling glass at simulated process conditions (tem-
perature, heating a t e ~
The pressure of oxygen in equilibrium with the oxygen dissolved in the melt is determined by
dipping in the melt, a zirconia/platina sensor ( using clean air (p0
2
= O. 21 bar) ora metal/metal
oxide couple as reference state),in order to characterize the redox state ofthe molten glass at
a certain temperature. Between the reference electrode (in equilibrium with air or the metal 1
metal oxide couple) and the platinum electrode dipped in the melt (special design to avoid air
inflltration from outside along the platinum wire) the electro motive force (EMF) can be mea-
sured in millivolts.The ion-conductivity between the melt and the reference electrode is pro-
vided by a small zirconia holder, also dipped in the melt, the reference electrode is ftxed in
inside the zirconia holder.
The EMF-value is directly related to the ratio of oxygen equilibrium pressure of the melt and
the oxygen pressure at the reference electrode, by the Nernst law, Figure 3.
Togetherwith several companiesTNO-Institute ofApplied Physics [Faber et.al.] has developed
an industrial method (RAPIDOX) to control the redox state of recycling glass, based on this p0
2
analysis, which comprises:
representative sampling from the recycling cullet ( selecting an average (representative
for the whole pile) cullet composition);
rapid melting procedute of about 0.5 kg recycling glass at controlled conditions,follo-
wed by pO? measurement (using a oxygen sensor: disposable or re-usable) in the test
melt at one ( e.g. 1300C) or more selected temperatures. Figure 3 shows the sensor lay-
out.
93
prediction of the redox, the color and the residual sulfate-content of the container glass
produced from raw materials and this cullet, by a computer program. This program will
calcula te from the batch composition, the measured p0
7
(T) of the recycling cullet and
input information concerning the relevant process con-ditions (e.g. hot spot tempera-
ture), the color (spectrum) and/or redox state of the glass product and the sulfate reten-
tion in the glass. Proper corrections in the batch composition can be made using the
information of the measured redox state of the cullet and the computer program.
Figure 3
Schematic presentation of oxygen activity sensor (RAPIDOX) for glass melts, the
oxygen activity (equilibrium pressure) in the molten cullet is compared with the
oxygen activity of a reference cell (air ora NiO/Ni couple)
Zirconia
holder as ion
conductor
Referencie
electrode
Measuring
electrode
Voltmeter
Furnace
Measuring
----+-- electrode
(Pt or Ir)
With this method, the effects of different measures to control the redox state of recycling glass
can be quantified and applied in a controlled way. Potential measures to influence the redox
state of recycling cullet are:
fermentation of recycling glass during a number ofweeks. Generally, the quantity of
organic components will decrease during these weeks by a factor 2 ti114.Fermentation
only takes place at sufficient high ambient temperatures, however, in wintertime fer-
mentation is very limited dueto the cold temperature,
preheating or rinsing the recycling cullet to remove the organic components,
extra addition of oxidants like sodium sulfate.
Figure 4 presents an example of the measured p0
2
as function of the temperature of melted
100% (very reducing) pulverized recycling cullet with addition of different amounts of sodium
sulfate (see inset).This figure shows evidently that the melt of the pulverized cullet can be oxi-
dized by the addition of sodium sulfate. Especially pulverized cullet contaminated is very sen-
sitive for the presence of organic components, during the first sintering and melting stages, the
gases released during the reactions cannot be freely released beca use of the sintering process.
Reducing gases (CO,hydrocarbons) remain between the sintering cullet in the batch blanket
and will chemically reduce the glass components, like sulfate into sulfide or ferric iron (Fe3+)
into ferrous iron (Fe
2
+) during the heating and melting process.
94
Figure 4
Measured o:xygen activity (p0
2
) as function of the temperature in trial melts of
organic material contaminated pulverized recyding cullet with additions of
different amounts of sodium sulfate
1.00E-02
1.00E-03
1.00E-04
1.00E-05
p02 (bar)
1.00E-06
1.00E-08
Iight green
1200 1220 1240 1260 1280 1300 1320 1340 1360 1380 1400
temperature (
0
C)
7. FURNACE CORROSJON IN RELATION TO RECYCLING
There are two corrosion phenomena in glass furnaces that may be enhanced by recycling.Both
are related to contamination ofthe cullet.
The flrst phenomenon is the well-known effect of so-called downward drilling of metal drops
on the furnace bottom.
Beca use of the Marangoni effect, the corrosion at a three phase interface is much more severe
than normal corrosion at a section where two phases contacting each other.The effect is cau-
sed by interfacial convection currents occurring under influence of surface tension differen-
ces. The surface tension differences arise from the dissolution of refractory components into
the melt. Consequently the local composition of the melt will change and when this happens
at the surface or at the interface (between the glass melt and metallic inclusions or gas bub-
bles), the surface tension differences causing local convection will force the protective boun-
dary layer (the high viscous boundary layer is a difussion barrier,reducing the dissolution rate)
to m ove and by this way will rinse this protective layer away. The so created interfacial con-
vection currents in crease the dissolution process considerably. In a glass furnace this pheno-
menon occurs in three areas:
95
At the glass line (metal-line corrosion), the line where the glass melt surface meets the
refractory,
Bubbles drilling themselves upwards in the throat or in horizontal seams into the refrac-
tory (upward-drilling),
Liquid metal drops drilling themselves downward into the bottom (downward-drilling).
Metal, like lead, aluminium and iron can en ter the melt together with the recycling cullet. It will
form drops on the bottom of the furnace and so cause downward drilling. Good cullet cleaning
procedures can prevent this phenomenon to a great deal.
Figure 5 illustrates the principie of these severe corrosion forms.
Figure 5
Several severe forms of interfacial corrosion
1
O Metalline corrosion: 1) often: cr
1
> cr
2
and the bulk glass melt (low surface
Downward drilling:
droplet of liquid metal
tension cr
2
) flows from the surface of the melt to the wall and will submerge
the melt enriched by dissolved refractory components (surface tension
cr
1
). This surface tension gradient driven convection enhances the disso-
lution process.
Upward drilling: bublle
Dissolution of refractory in the melt will cause differences in the surface tension, creating extra convec-
tion in the edges.
A second corrosion enhancing phenomenon is the fact that sometimes the amount of foam on
the glass melt in creases with the use of higl1 cullet percentages. Beca use of the foam layer the
attack of the metalline increases.The surface temperature of the foam is relatively high, around
1700 oc, which in creases the attack at the furnace wall. Also, marangoni-effect driven convec-
tion currents will be violent at the refractory-foam interface.
The foam formation is usually due to an increased sulfate addition to the batch to compensate
for redox changes. Cullet may be contaminated with organic material and especially fme and
wet cullet may require more sulfate than desired for foam formation.
Careful redox control will help to prevent this phenomenon.
96
8. LITERATURE
[ 1] M.Nix and H.P.Williams, Calculation of the redox number of glass batches containing recy-
cled cullet, Glastechn. Ber. 63K (1990), 271 - 279
[2] B.H.Zippe, H.Moser, State-of-the-art of hot cullet recycling in Europe, Ceram. Eng. Proc. 8
[3-4]' 256- 259 (1987)
[3] H.Gutersohn,Glass recycling,GlassTechnology 32 (1),6 -10 (1991)
[ 4] G.Lbisch, WTrier, Energiebedarf bei der Herstellung von Behalterglas in Abhangigkeit
vom Scherbenanteil, Glastechn. Ber. 52 (1979) Nr. 6, 141 - 142
[5] WTrier, Zum Energiebedarf bei der Herstellung van Glasbehaltern, Glastechn. Ber. 55
(1982) Nr.6, 130-134
[6] C.Q.M.Enneking, R.Beerkens andA.].Faber, Glass melting from cullet-rich batches, Glass
Industry,July 1992,18-21
[7] A.].Faber et. al., Redox control of recycled glass cullet, Proc. 4th Int. ConfAdv. In Fusion
and Proc. Of Glass,Wrzburg,May 22- 24, 1995, Glastechn. Ber. Glass Sci.andTechn. 68 C2
(1995), 270- 277
[8] H.A.Schaeffer, Recycling of cullet and filter dust- Challenges to the melting of glass,Proc.
In t. Symp. Glass Sci.And Techn. Oct. 1993 ,Athens, p 21-29
97
DEFECTOS DE MASA PRODUCIDOS POR LOS
CONTAMINANTES PRESENTES EN EL VIDRIO
RECICLADO. CAUSAS Y DIAGNOSIS
Carlos Solier
INTEMIN (SEGEMAR). Buenos Aires
l. INTRODUCCIN
El vidrio reciclado -casco de vidrio o calcn- es utilizado actualmente como principal compo-
nente de la mezcla vitrificable en la fabricacin de envases de vidrio. Como resultado del sis-
tema de recoleccin, sea formal o informal, se pueden encontrar materiales que contaminan el
vidrio, y que pueden generar defectos de masa en el producto terminado, cuya aparicin
parece ser inevitable.
Los problemas causados por estos contaminantes lleva a restricciones econmicas y tecnol-
gicas en el uso del vidrio reciclado aceptable para alimentar el horno de fusin.
En general, las dificultades provienen del grado de limpieza del vidrio y de la mezcla de colo-
res. Los problemas ms comunes causados por los contaminantes son:
Inhomogeneidades causadas por variaciones en la composicin
Variacin de las condiciones de xido reduccin durante el proceso de fusin.
Dichos problemas pueden ser minimizados mediante el tratamiento del casco en plantas de
procesamiento para extraer los contaminantes por diferentes mtodos. Sin embargo, investi-
gadores y tecnlogos consideran que las plantas de tratamiento no son an totalmente efi-
cientes en la eliminacin de metales y fragmentos de materiales cermicos.
Generalmente, en todo horno de vidrio para envases existe un fondo variable de defectos de
masa -segn los diferentes aspectos del proceso- que puede caracterizado e identificado por
99
distintos mtodos. Un defecto puede provenir de diferentes orgenes, pero generalmente pre-
senta caractersticas especficas y particulares que lo asocian slo a uno de ellos.
El conocimiento de las materias primas, del proceso de fusin y de los refractarios del horno
conjuntamente con la aplicacin de tcnicas analiticas, permite al fabricante de envases de
vidrio identificar esos defectos de fondo que presenta su proceso. No ocurre lo mismo con
los defectos de masa producidos por contaminaciones y en especial por aquellos contami-
nantes presentes en el vidrio reciclado. Las inclusiones provenientes de los materiales conta-
minantes del casco normalmente no estn dentro de la clasificacin de fondo esperable que
responden a caractersticas que las asocia a los orgenes conocidos.
Para mejorar el conocimiento sobre los contaminantes del vidrio reciclado, uno de los mto-
dos utilizados desde hace unos aos por diferentes investigadores es realizar ensayos de fusin
generando inclusiones tomando diferentes tipos de materiales presentes en el casco.Los defec-
tos as producidos son observados con el microscopio polarizan te y se analizan las diferentes
fases e interfases vidrio -inclusin.
2. DEFECTOS DE .M:ASA
Durante la fabricacin del vidrio uno de los objetivos es producir vidrio de calidad aceptable.
Cuando se encuentran defectos en los artculos producidos, stos generan prdidas irreversi-
bles de materias primas, energa, horas hombre, etc. Cuando hay problemas de defectos es
sumamente importante lograr una identificacin positiva para tomar la accin correctiva apro-
piada.Algunos problemas pueden ser resueltos rpidamente y no requieren una complicada
re-ingeniera. Otras veces los problemas que causan los defectos son ms complejos y requie-
ren cambios de alguna materia prima, estudio de algn refractario y hasta rediseo del horno.
Los defectos de masa son definidos como inhomogeneidades qumicas que consisten en dis-
continuidades de la masa vtrea constituidas por inclusiones slidas o gaseosas o por la coe-
xistencia de fases vtreas de diferente composicin.
2.1. Inclusiones gaseosas
Como su nombre lo indica son inclusiones de material gaseoso atrapado en la masa del vidrio.
Estas inclusiones provienen de los gases liberados durante la degradacin de las materias pri-
mas o de sus contaminantes, de la atmsfera del horno, de las reacciones electroqumicas, del
sobreafmado (reboil) y de la degasificacin de los refractarios.
Entre los materiales que pueden contaminar el vidrio se encuentran frecuentemente frag-
mentos metlicos. El hierro se convierte en una fuente de burbujas cuyo contenido est for-
mado principalmente por COy C0
7
originados por la oxidacin de los carburos.Tambin pue-
den encontrarse H
2
S y S0
2
.Este tipo de burbujas se caracteriza por dejar, a modo de estela, una
veta de color mbar.
La naturaleza de los gases contenidos en las burbujas depende de numerosos factores como la
composicin del vidrio, atmsfera del horno, agentes afmantes empleados, temperatura y
tiempo de fusin, tipo de materiales refractarios, tipo de agitacin utilizada durante la fusin,
y las alteraciones del proceso que accidentalmente puedan ocurrir.
100
2.2. Inclusiones metlicas
Las inclusiones metlicas constituyen otro tipo bien definido de inclusiones slidas. Estas
inclusiones pueden originarse por:
Atriccin de los metales de los equipos que entran en contacto con las materias primas y el
casco de vidrio
Corrosin de los metales utilizados dentro del horno como: quemadores, electrodos, agita-
dores, termocuplas, etc.
Contaminacin de las materias primas
Impurezas de las materias primas
Reduccin enrgica de alguno de los componentes del vidrio
Las inclusiones metlicas estn formadas por metales en estado elemental y pueden presentar
signos de alteracin manifestndose en forma de xidos y sulfatos, p.e. el xido frrico, xido
crmico y el xido estannico (productos de la alteracin de los metales con el vidrio ).Tambin
se pueden encontrar algunos metales recristalizados como el platino y el molibdeno.
2.3. Inclusiones vtreas
Las inclusiones vtreas consisten en un vidrio de diferente composicin qumica o historia trmica
que el resto de la masa del vidrio madre donde se encuentran. Estas diferencias hacen que sus pro-
piedades tales como el ndice de refraccin, densidad y coeficiente de dilatacin no sean iguales.
Estas inhomogeneidades adoptan diversas formas y reciben distintas denominaciones como
nudos ndulos, cuando presentan una forma esferoidal bien delimitada y que produce un
efecto ptico de lente caracterstico. Cuando la inclusin vtrea tiene una forma alargada en
forma de vena ms o menos defmida recibe el nombre de cuerda, si esta cuerda es ms fma y
delgada se la denomina estra. Ambos defectos pueden producir la rotura si sus tensiones inter-
nas son altas y si la tensin de traccin esta localizada cerca de la superficie del artculo.
El origen de las inclusiones vtreas es similar a aquellos orgenes de las inclusiones cristalinas.
En general los defectos vtreos son una versin ms digerida de los defectos cristalinos pero se
encuentran a un paso antes de convertirse en un vidrio homogneo. Determinar su origen
basndose solamente en un anlisis qumico puede ser errneo y problemtico. Existen
muchos aspectos composicionales que se deben tener en cuenta como as tambin el conoci-
miento del diseo del horno, su operacin y status, los refractarios y las materias primas que
constituyen la mezcla. Toda la informacin pertinente que permita correlacionar eventos en
conjunto con los anlisis realizados puede llevar a un diagnstico preciso del problema.
2. 4. Inclusiones cristalinas
Las inclusiones cristalinas, comnmente llamadas piedras, debido a que generalmente son
pseudo opacas y asemejan una piedra incrustada en la masa del vidrio, son heterogeneidades
101
producidas por materiales que no se han incorporado a la masa del vidrio o que han cristali-
zado a partir del mismo. Estos defectos, generalmente rodeados de un saco de vidrio de dis-
tinta composicin, constituyen una de las causas que degradan la calidad de los productos de
vidrio.
Las inclusiones cristalinas pueden producir la fractura del producto terminado debido a las
tensiones generadas por la diferencia de coeficiente de dilatacin. Por lo tanto son una de las
causas de disminucin de la resistencia mecnica de los artculos de vidrio. La presencia de
piedras en el producto terminado indica que algo en el proceso de fabricacin no esta fun-
cionando apropiadamente.
El origen de las inclusiones cristalinas es muy variado y se describe a continuacin.
2. 4.1. Las materias primas que conforman la mezcla
En principio todas las materias primas pueden ser causantes de inclusiones por una fusin
incompleta. La probabilidad de que se origine una inclusin esta en funcin del tamao de par-
tcula, de la refractariedad del material, de la solubilidad en el vidrio y el tiempo de residencia.
En algunos hornos la aparicin de inclusiones esta asociada a cambios en el horno que causen
una cada en la temperatura, cambios en la distribucin de la temperatura o cambios en los
patrones de flujo de las cargas o por carga excesiva.
Uno de los mecanismos por los cuales se pueden generar inclusiones es cuando la arena
hmeda tiende a rodar (durante la mezcla) formando bolillas, stas son recubiertas por una
capa de carbonato de sodio, luego el carbonato se humedece y se endurece y mantiene a los
granos de cuarzo unidos. Si estas bolillas ingresan al horno el carbonato se funde y reacciona
con la slice formando silicato de sodio que cementa los granos firmemente entre s, luego esta
formacin puede llegar a atravesar todo el horno y aparecer en el producto terminado.Algo
similar puede ocurrir cuando se utiliza feldespato demasiado fino.
2. 4.2. Los refractarios del horno: corrosin y disgregacin
Todos los materiales refractarios, tanto ladrillos como cementos, pueden ser atacados por el
medio corrosivo y pueden descascararse y desintegrarse o disolverse. Sin embargo, con el
mejoramiento de la calidad de los refractarios y la optimizacin del diseo de los hornos, las
inclusiones que son originadas por los refractarios son cada vez menos comunes, salvo aque-
llas que provengan de contaminaciones externas o internas. Los refractarios que estn por
debajo del nivel de vidrio estn sujetos al ataque directo del vidrio, los que estn por arriba del
nivel son atacados por los voltiles, por el volaje y por las impurezas del combustible.Ambas
reas pueden producir inclusiones, y de hecho, cualquier parte del horno es una fuente poten-
cial que puede depositar material en el vidrio fundido, ya sea por carryover, escoriacin o
corrosin directa. La erosin de los refractarios en contacto con el vidrio es particularmente
severa en las esquinas y bordes. La garganta es frecuentemente objeto de tal desgaste y fuente
de inclusiones.La lnea de nivel,es tambin un rea donde hay severa erosin.La falla mecnica
de los refractarios (spalling) se puede producir por choque trmico originado por gradientes
excesivos de temperatura dentro del refractario causados por un enfriamiento locaL La frac-
tura tambin puede ser causada por altas tensiones debido a problemas de dilatacin durante
el calentamiento del horno, o debido al crecimiento de los refractarios por un cambio de fase
prolongado a altas temperaturas Algunos refractarios producen inclusiones por exudacin de
102
su fase vtrea, como es el caso de losAZS. La fase vtrea puede llevar consigo cristales primarios
al bao, y tambin puede devitrificar para generar cristales secundarios, si es que hay suficiente
tiempo, como es el caso de las gotas de la superestructura. Bajo condiciones de fusin favora-
bles, el refractario o el producto de su corrosin, se pueden fundir e incorporarse al vidrio. En
condiciones desfavorables las porciones de refractario no se disolvern y por lo tanto produ-
cirn inclusiones primarias. Si se ha producido la fusin, pero no la mezcla, se producirn cris-
tales secundarios por recristalizacin. Si la inclusin ha sido identificada y se sospecha que se
origin por un refractario, es importante conocer si las fases cristalinas presentes son prima-
rias o secundarias.
Generalmente las inclusiones primarias son densas y opacas. Su estructura en tales circuns-
tancias ser similar a la del refractario original, por lo tanto ser muy til el comparar archivos
y fotos. Los cortes delgados que se utilizan como referencia estarn preparados con refracta-
rios atacados utilizados en campaas anteriores del mismo horno. Se pueden usar tambin los
diagramas de fase apropiados para el sistema refractario en cuestin. Los diagramas de fase fue-
ron construidos para estudios de equilibrio de fase de xidos puros. Por lo tanto, las fases cris-
talinas presentes en los refractarios se apartan algo de aquellas a causa de las impurezas y los
mtodos de fabricacin, por lo tanto hay que tener cuidado con esto, puede servir solamente
como una gua.
Las inclusiones primarias pueden tener su origen tanto por encima como por debajo del nivel
de vidrio. Las inclusiones primarias originadas por encima de la lnea de flotacin, estn fre-
cuentemente asociadas a cuerdas y cristales secundarios. Esto se debe a que son arrastradas
comnmente al vidrio por goteo y chorreo. La naturaleza de las inclusiones originadas por los
refractarios del horno depende de varios factores: tipo de refractario, ubicacin en el horno,
tipo de combustible utilizado en el horno, tiempo de uso, etc. Si bien resulta relativamente
rpido establecer si una inclusin ha sido originada por un refractario, resulta muy difcil esta-
blecer en que parte del horno se ha generado.
2.4.3. Procesos de cristalizacin y desvitrificacin
El vidrio que permanece un tiempo suficiente inmediatamente por debajo de su temperatura
de lquidus cristaliza. En cualquier horno de fusin de vidrio existen lugares donde se estable-
cen estas condiciones, un cambio en las corrientes del horno puede arrastrar estas devitrifica-
ciones y aparecer como inclusiones en el producto terminado.
La desvitrificacin es el resultado del proceso de nucleacin y crecimiento de cristales que se
produce a una temperatura especfica que est por debajo de la temperatura de equilibrio de
fusin y/o lquidus. Por encima de la temperatura de liquidus no pueden existir cristales, por
debajo de esta temperatura los porcentajes de nucleacin y crecimiento de cristales estn en
funcin del grado de enfriamiento como as tambin de la viscosidad del bao.A mayor grado
de enfriamiento, mayores sern las fuerzas de cristalizacin, pero con el aumento de la visco-
sidad el porcentaje de crecimiento y la formacin de ncleos decrecer. El nmero y tamao
de cristales resultantes depender de la temperatura y del tiempo de residencia dentro del
rango de temperaturas de cristalizacin. Estas caractersticas pueden servir como guas para
conocer- el origen si se conocen los gradientes de temperatura dentro del horno.As, un vidrio
que ha sido mantenido a temperatura muy por debajo de la temperatura de lquidus, tendr
cristales grandes pero partiendo de pocos ncleos. Bien por debajo de la temperatura de lqui-
dus, existe un rango de temperatura donde la desvitrificacin puede iniciarse desde muchos
centros, pero proceder lentamente dando una alta densidad de pequeos cristales.
103
Tratando de interpretar tales observaciones, debe recordarse que los porcentajes de nuclea-
cin y crecimiento en cualquier situacin particular dependen de la composicin del vidrio
y que para los vidrios industriales se disea la composicin para que los porcentajes sean
bajos. Los porcentajes de nucleacin a una temperatura cercana a la de liquidus pueden
aumentar con la presencia de partculas extraas que actuaran como centros nucleantes.Tal
situacin ocurre en la superficie de los refractarios donde las temperaturas son ms bajas, de
tal manera que una desvitrificacin comenzar all y no en la masa del vidrio. La desvitrifica-
cin est asociada a los bolsillos, donde el tiempo de residencia es largo, o en reas fras adya-
centes a los refractarios y tanques de enfriamiento. En hornos profundos, donde las tempera-
turas del piso son bajas se puede producir devitrificacin particularmente en el caso de vidrio
de color.
La espuma tambin puede ser una fuente de desvitrificacin la cual est asociada a inclusio-
nes de la mezcla. La prdida de lcalis por volatilizacin en reas estancadas puede causar
cambios locales en la composicin las cuales pueden originar la cristalizacin. Una fuente de
desvitrificacin son las zonas adyacentes a los refractarios de los antecuerpos. Donde la con-
ductividad trmica del vidrio en contacto con el refractario es alta, la viscosidad del vidrio
adyacente al refractarios se incrementar por el enfriamiento y una combinacin de tiempo
y temperatura favorecer la cristalizacin. Las inclusiones por desvitrificacin estn a veces
asociadas a cambios en los patrones de corrientes dentro del horno. En la prctica la unidad
de vidrio fundido adquiere un estado de pseudoequilibrio, y las reas estancadas que pueden
desvitrificar no se mezclan con el vidrio que esta fluyendo a travs del horno. Un cambio en
el tonelaje fundido o en la distribucin de las temperaturas del horno puede romper o cam-
biar el equilibrio y las reas estancadas se mezclan con el flujo de vidrio liberando las desvi-
trificaciones.
En algunos hornos las reas estancadas devitrifican y transfieren en forma continua inclusio-
nes a la masa principal del vidrio. Las inclusiones originadas por devitrificacin son secunda-
rias y normalmente no presentan sacos de reaccin. Sin embargo, es posible encontrar devi-
trificaciones con sacos de disolucin en casos donde se produjo redisolucin.Las especies cris-
talinas producidas por devitrificacin estarn gobernadas por la composicin local del vidrio.
2. 4. 4. Las impurezas de las materias primas
La mayora de las materias primas utilizadas en la manufactura de los vidrios industriales est
acompaada de pequeas cantidades de impurezas. Dentro de ellas existen minerales de alto
punto de fusin que pueden resistir el ataque del vidrio, tales como la cromita -impureza de
la arena- la espinela -impureza de ciertas dolomitas metamrficas-.Algunas veces las
impurezas mantienen sus caractersticas mineralgicas originales, otras veces sufren trans-
formaciones ms o menos profundas que pueden dar lugar a la formacin de otros compues-
tos. Las impurezas no son deseables, pero para eliminarlas se debera fabricar el vidrio con
materias primas ultra puras y esto sera econmicamente imposible. Lo ms importante es tra-
tar de bajar su nivel al mximo posible ya que constituyen un riesgo grave de formacin de
inclusiones
2. 4.5. Contaminacin de las materias primas
Todas las fuentes mencionadas anteriormente producen, salvo errores muy groseros de ope-
racin o situaciones particulares, un nivel de inclusiones aceptado como normal. En los lti-
104
mos aos se ha puesto en evidencia que las grandes invasiones de inclusiones obedecen a la
contaminacin de las materias primas, es decir, a la incorporacin accidental de materiales de
composicin indeseable. Pequeas cantidades de un material de alto punto de fusin fma-
mente granulado puede ocasionar graves problemas. La contaminacin puede producirse en
cualquier lugar, el conocimiento de todo el circuito de las materias primas es imprescindible
para evitar sorpresas desagradables. La deteccin de pequeas cantidades de materiales con-
taminantes en grandes volmenes de materias primas requiere la aplicacin de tcnicas de
concentracin e identificacin bastante complicadas.
3. MATERIALES PRESENTES EN EL VIDRIO RECICLADO QUE
PUEDEN PRODUCIR DEFECTOS DE MASA
Mediante numerosas investigaciones y trabajos experimentales se ha verificado que los mate-
riales contaminantes presentes en el vidrio reciclado que pueden producir defectos de masa
son los siguientes:
3.1. Grupo de los materiales cermicos
Este grupo est compuesto por materiales refractarios (de todo tipo), porcelana, cermica tc-
nica, sanitarios, materiales abrasivos, materiales de construccin Oadrillos, trozos de mampos-
tera y cemento) y vitrocermicos.
Estos materiales, si logran entrar al horno de fusin, generan inclusiones slidas cristalinas e
inclusiones vtreas (nudos y cuerdas) .La tcnica de la molienda fma introducida recientemente
ha demostrado su eficiencia en reducir los problemas de inclusiones originadas por este grupo
de materiales.
Figura 1
105
3.2. Grupo de los metales ferrosos y no ferrosos
Los principales contaminantes metlicos son el hierro y sus aleaciones, el nquel, el aluminio,
el plomo y tambin el cobre. Estos metales pueden encontrarse en el vidrio reciclado en forma
de escallas, tapas y precintos, cpsulas, bozales, alambres y distintos tipos de conductores.
Los pequeos fragmentos de aluminio de las tapas usadas ampliamente como elemento de cie-
rre en los envases que escapan al proceso de separacin generan por reaccin con el vidrio,
reduciendo la slice de la arena, silicio metlico.Luego aparece en el producto terminado como
esferas causando una disminucin de la resistencia mecnica de los envases.
Los metales originan inclusiones (burbujas metlicas), pueden afectar el color y las condicio-
nes redox de la fusin. En particular, el plomo y el hierro tienden a acumularse en el piso de los
hornos de fusin causando problemas de corrosin a los refractarios.
Figura2
3.3. Grupo de los materiales carbonosos/orgnicos
En este grupo encuentran a los materiales plsticos (PVC, PET,Teflon, etc), papel, cartn, cor-
cho,madera,granos y pellets de cereales y restos de alimentos.
Es necesario mantener un control estrecho respecto a la presencia de orgnicos en el vidrio
reciclado. Ellos producen la alteracin de las condiciones redox, causando problemas de afi-
nado y variaciones de color como,por ejemplo, cuerdas mbar durante la fabricacin de vidrio
verde. Los trozos de plstico al descomponerse o al reaccionar con determinados componen-
tes del vidrio pueden dar origen a burbujas.
Diferentes trabajos experimentales han demostrado que los contaminantes orgnicos, cuando
106
Figura3
estn hmedos, pueden influir notablemente en el estado redox en la fusin del casco y pue-
den promover la formacin de espuma.
En este caso, es necesario considerar tambin el aspecto ambiental, pues cuando los materia-
les plsticos presentes se queman en el horno de fusin generan cloruros y fluoruros.
3. 4. Vidrios extraos o especiales con diferente composicin o color
Se agrupan aqu todos aquellos materiales vtreos que pueden encontrarse en el vidrio reci-
clado y que presentan una composicin diferente a la del lecho de fusin utilizada en la fabri-
cacin de envases tales como:
Figura4
107
Vidrios de diferente color, vidrio de slice, vidrio borosilicato, vidrio opal, vidrio al plomo, vidrio
de tubos deTY, vidrio cermico, espejos.
Estos vidrios pueden originar inclusiones, en especial vtreas, como nudos, cuerdas y estras.
Tambin pueden ocasionar problemas de variacin de color. Los esmaltes vitrificados del
decorado de las botellas y los vidrios planos bronce y los vidrios rojos aportan Pb, Cd y Se a la
fusin.
3.5. Minerales de alta refractariedad
En este grupo se ubican a todos aquellos minerales de alto punto de fusin que accidental-
mente o por descuido se hallan contaminando el vidrio reciclado. Estos minerales generan
principalmente inclusiones slidas cristalinas en el producto terminado y pueden ser: cromita,
bauxita, corindn y otros aluminosilicatos.
4. ESTUDIO Y CARACTERIZACIN DE LOS DEFECTOS DE i11ASA
Para realizar la caracterizacin de los defectos de masa la recoleccin de la muestra es de impor-
tancia crtica para llegar a un anlisis exitoso. La muestra recolectada debe ser completamente
representativa de todos los defectos.Si los defectos fueron preseleccionados por algn motivo
en especial, se deber informar acerca de qu criterio se ha usado en orden de asegurar resul-
tados confiables. Por ejemplo: si las muestras fueron elegidas por ser las ms grandes, o porque
presentan una inusual coloracin, o por otro tipo de motivo, etc.; sta informacin debe ser
comunicada a la persona que esta realizando la identificacin. El analista deber estar capaci-
tado y tener experiencia en: mineraloga ptica y descriptiva, manufactura del vidrio,materias
primas, refractarios y devitrificacin.
4.1. Mtodos de identificacin
La identificacin de los defectos de masa requiere de mtodos especiales debido a sus carac-
tersticas particulares, normalmente los mtodos adoptados son los siguientes:
Lupa estereoscpica y microscopio ptico de polarizacin
Difraccin de rayos X
o Microscopio electrnico de barrido con microsonda EDX /WDX
o Anlisis qumico
En la tabla I se comparan las capacidades de los diferentes equipos utilizados en la caracteri-
zacin de los defectos de masa:
Los minerales y otras sustancias cristalinas pueden ser fcilmente identificados y clasifica-
dos en base a sus propiedades pticas. Con entrenamiento y experiencia los mtodos pti-
cos permiten obtener suficiente informacin para una identificacin confiable y los resul-
tados de la examinacin con el MOP son ms descriptivos que aquellos que se pueden obte-
ner a travs del anlisis qumico, XRD, etc. El MOP tiene la ventaja de ser rpido y tiene un
costo relativamente bajo respecto a los otros mtodos. Cuando el examen de las inclusiones
mediante una lupa estereoscpica no puede brindar ms informacin para completar la
identificacin hay que recurrir al microscopio ptico de polarizacin para el estudio de las
108
Tablal
Comparacin de las capacidades de cada equipo
Componente que identifica cada equipo y posible origen
MOP XRD Microsonda Espectrgrafo SEM+EDX
Inclusin Cuarzo Cuarzo Silicio y otros Silicio y otros Silicio y otros
Silcea Tri dimita Tri dimita elementos elementos elementos
Cristobalita Cristo balita
Origen Mezcla No dice nada No dice nada No dice nada No dice nada
Refractario sobre el origen sobre el origen sobre el origen sobre el origen
Desvitrificacin
Inclusin No aporta No aporta Elementos Elementos Elementos
Vtrea informacin informacin
Origen No dice nada No dice nada Aporta Aporta Aporta
informacin informacin informacin
secciones delgadas. Cuando la inclusin es opaca, la alternativa es usar el microscopio con
luz reflejada (corte pulido). La observacin del CD al microscopio permite la identificacin
de las especies cristalinas que componen la inclusin, su estructura y grado de transforma-
cin, etc.
La principal desventaja del microscopio ptico de polarizacin es que, cuando se analizan
inclusiones vtreas, metlicas o gaseosas, la informacin que se puede obtener es limitada Aqu
entonces se debe recurrir a otras tcnicas analticas como el microscopio electrnico de
barrido con microsonda, cromatografa gaseosa o espectrometra de masa. La difraccin de
rayos X es un mtodo muy usado, se puede obtener buena informacin sobre los componen-
tes principales, pero no se obtiene informacin acerca de la estructura, interfase o grado de
transformacin de la inclusin. Los mtodos qumicos solo brindan informacin sobre los ele-
mentos presentes y no aportan informacin sobre las fases cristalinas.
4.2. Observacin inicial y clasificacin de los defectos
El primer paso en el anlisis es examinar el aspecto o apariencia de cada defecto mediante una
lupa estereoscpica binocular que permita utilizar aumentos entre 5 a 50X. (si el saco que
rodea a la inclusin afecta la observacin suele cubrirse con una gota de glicerina). Para esta
observacin tambin se puede utilizar el microscopio de polarizacin. Las caractersticas que
se utilizan para esta primer clasificacin se presentan en la Tabla II:
Tabla U
Observacin con lupa estereoscpica. Agrupacin por aspecto
Propiedad Observacin
Densidad ptica Transparente, translcida, opaca.
Color Incoloro, blanco, marrn, negra, otros.
Forma Angular, irregular, redondeada, esfrica, elipsoidal, elongada, otros
Tamao Registrar el rango de tamaos
109
El segundo paso es examinar los defectos con el microscopio ptico de polarizacin con bajo
aumento y evaluar las caractersticas utilizando la Tabla III:
Clase/tipo
Gaseosa
Vtrea
Metlica
Cristalina
Tablaiii
Observacin con el MOP con bajo aumento
Caracterstica
Cristales condensados
ndice de refraccin
Tensiones internas
Inclusiones
Tensiones externas
Burbujas
Saco de reaccin
Burbujas
Franja cristalina
Observacin
S/No
Alto/bajo con ref. al vidrio base
Traccin/compresin e intensidad
No, burbujas, metlica o cristalina
Traccin/compresin e intensidad
S/No
S/No, tamao, tensiones
S/No
Determinar si es silcea, aluminosa, u otras
Despus de haber realizado un agrupamiento por aspecto se puede aplicar la Tabla IV para
separa en subgrupos:
Defecto
Inclusin gaseosa
1
Inclusin vtrea
2
Inclusin metlica3
Inclusin cristalina
4
Tabla IV
Separacin por tipo de defecto
Burbujas chicas
Burbujas medianas
Burbujas grandes
Cuerda
Estra
Nudo
Plateada
Negra
Verde
Otras
Silcea
Aluminosa
Otra
Desconocida
Caractersticas descriptivas
Con o sin condensados
Con o sin burbujas
Con o sin cristales
Con o sin tensiones externas
Con o sin burbujas
Transparente, translcida u opaca
Coloracin, forma,
Saco de reaccin Si/No
Con o sin burbujas
1
Separacin inicial por tamao.
2
Separacin inicial por forma. 3 Separacin Inicial por color.
4
Separacin inicial
por franja cristalina.
4.3. Anlisis de las inclusiones gaseosas
Una vez clasificadas las inclusiones gaseosas en los diferentes subgrupos se podr identificar
cualquier condensado que se encuentre presente. Si es necesario identificar los gases conte-
nidos en las burbujas, las dos tcnicas que se emplean actualmente para determinar la com-
110
posicin de los gases presentes en las burbujas son la cromatografa gaseosa y la espectrogra-
fa de masa.
4. 4. Anlisis de las inclusiones metlicas
Debido a la naturaleza opaca de la mayora de los defectos metlicos no pueden ser identifica-
dos por mtodos pticos, por lo tanto se debe utilizar para realizar el anlisis el microscopio
electrnico de barrido con microsonda EDX. El MEB ofrece la posibilidad de analizar muestras
de tamaos desde micrones a decmetros y la capacidad de determinar la composicin ele-
mental de diferentes fases presentes en un solo espcimen. Otros mtodos qumicos, como el
anlisis espectrogrfico cuantitativo, puede usarse si las inclusiones son grandes o frecuentes
como para cumplir con el peso mnimo necesario para este mtodo.
4.5. Anlisis de las inclusiones vtreas
La herramienta ms utilizada para el anlisis de estos defectos es el microscopio electrnico de
barrido con microsonda EDX/WDX. Sin embargo, tambin es conveniente examinar los nudos
y cuerdas con el microscopio ptico de polarizacin, durante su observacin es posible encon-
trar pequeos cristales que pueden servir como indicadores de su origen.
La mayor ventaja del MEB+ EDX en el anlisis de las inclusiones vtreas reside en la posibilidad
de analizar pequeas muestras con defectos de unos milmetros de tamao. El punto ms cr-
tico de este anlisis es la preparacin de la muestra: se debe preparar una muestra transversal
bien pulida. El lmite de deteccin vara de elemento a elemento pero generalmente est entre
el 0,2 al2% en peso y su rango depende de la matriz y de los efectos de superposicin de picos.
El anlisis requiere realizar una comparacin entre la cuerda o nudo y su vidrio madre.
Los detectores WDX son ms sensitivos y pueden resolver problemas de superposicin de
picos que pueden ser difciles para el EDX. Los detectores WDX pueden ser operados en modo
cualitativo, semicuantitativo y cuantitativo y pueden detectar todos los elementos ms grandes
que el boro con menores lmites de deteccin.
4. 6 Anlisis de las inclusiones cristalinas
El anlisis con el microscopio ptico de polarizacin es sin lugar a dudas el mtodo ms indi-
cado para la identificacin y deteccin del origen de las inclusiones cristalinas en cualquier
objeto de vidrio.Lamayora de las especies cristalinas que se encuentran como inclusiones en
el vidrio pueden ser rpidamente identificadas por un capacitado petrgrafo. La examinacin
cuidadosa de los especmenes que conforman los grupos y subgrupos seleccionados puede
llevar a resultados satisfactorios.
Mientras la mayor cantidad de pequeas inclusiones se puede analizar in situ se pueden ir
confrrmando los datos tomando algunas inclusiones representativas de cada grupo para reali-
zar cortes delgados.En el caso de tener inclusiones de tamaos grandes o inclusiones muy den-
sas y opacas no hay duda que habr que realizar una seccin fma.
El anlisis con el MOP incluye la observacin con luz normal, luz polarizada ortoscpica y luz
polarizada conoscpica. En las diferentes tablas se pueden observar las propiedades pticas a
111
ser evaluadas y medidas. Con la prctica y la experiencia viene la habilidad para reconocer rpi-
damente las especies sin tener que medir todas las propiedades y algunas especies pueden ser
reconocidas instantneamente.
Una importante ayuda para llegar al origen de la inclusin es registrar cualquier informacin sobre
la morfologa y textura que se observe. En particular aquella que permita clasificar a las inclusio-
nes en primarias o secundarias o una mezcla de ambas.las inclusiones primarias son aquellas que
contienen el material original de donde provienen o que conservan alguna evidencia de su mor-
fologa original. Las inclusiones secundarias se originan por la disolucin y posterior devitrifica-
cin de las primarias y poseen un hbito cristalino que no esta relacionado con las mismas.
Una de las caractersticas ms importantes de las inclusiones primarias es si han reaccionado
y disuelto en el vidrio que las rodea. Si esto ha ocurrido, presentarn los bordes redondeados y
un saco de reaccin o de disolucin. El tamao del saco de reaccin comparado con la inclu-
sin primaria remanente indica el tiempo de residencia de la inclusin en el vidrio.
Las cuerdas asociadas con inclusiones primarias de origen aluminoso de refractarios o de mate-
rias primas son particularmente pronunciadas y con bordes o lmites bien definidos. Las cuer-
das asociadas a materiales silceos son ms difusas y no suelen presentar largas colas. Sin
embargo, segnTaylor & Hill,las cuerdas producidas por agregados de arena silcea no disuelta
pueden presentar colas muy largas y bordes bien definidos.
5. BIBLIOGRAFA
[1] Arbaiza de la Concha,A. Utilizacin de casco: ventajas e inconvenientes de su empleo, Bol.
Soc. Esp. Ceram.Vidr, 28 (1989) 6, 475-478
[2] Barton,J., Harris, N.Julienne, D. ,A review of technical advances in container glass manufac-
ture, Proc. of XVIII Int. Glass Congress, San Francisco, USA, 1998
[3] Beerkens, R. G. C., Faber A.]., Peelen,].GJ., Recycled cullet-Important raw material for
Europe,The Glass Researcher.Bulletin of glass science and engineering,Vol4 N oc 1,1994
[4] Begley,E.R.,Gudetorefractoryandglassreactions,CahnersBookDivision,Boston,1970.
[5] Bloss,F.D., An introduction to the methods of optical crystallography, Holt Rinehart and
Wiston, 1961.
[6] Clark-Monks, C. & Parker,]. M., Stones and cords in glass, Society of Glass Technology,
Sheffield, 1980.
[7] Femndez Navarro,]. M., El Vidrio: constitucin, fabricacin, propiedades. C.S.I.C.,
I.C.V.,Madrid, 1985.
[8] Johnson,D.M. ,Preparation and identijication ofglass stones, Corhart Refractories Co.,
Louisville, 1962.
[9] Karp F., Kirby B. Sampling and testing protocol for characterizing glass cullet obtained from
postconsumer sources, Ceram. Eng. Sci. Proc. 16 (2), 1995, 117-134
[10] Kerr,P.,Mineraloga ptica, Ed.McGraw -Hill Book Co.Inc.,Madrid, 1965
[ 11] Mari, EA. Hense, C. R. ,Defectos debidos a la presencia de aluminio en el casco de vidrio uti-
lizado como materia prima para la fabricacin de envases, Actas del VII Congreso
Argentino e Internacional de Cermica, Tomo II,BuenosAires, 1979
[ 12] Rigby, G. R., The thin section mineralogy of ceramic materials, Second Ed. British Ceram.
Res.Asoc., 1953.
[13] Taylor,H. E. & Hill,D. K., The identijication ofstones in glass by physical means, Glass
Delegacy, Univ. of Sheffield, Sheffield, 1952.
[ 14] Stotzel, E., Cullet for flat glass, GlassTechnology Vol38 Noo6, 1997, 185-188.
[15] Web sites:www.gpi.org
112
EL RECICLADO DE ENVASES DE VIDRIO
ENESPANA
l. ANFEVI
Juan Martn Cano
ANFEVI.Madrid
En 1977 se cre ANFEV1 -Asociacin Nacional de Empresas de Fabricacin Automtica de
Envases de Vidrio- englobando el98% del total del vidrio hueco producido en Espaa. Esta cre-
acin fue debida a la necesidad de defender los legtimps intereses de una industria inmersa en
un entorno cada vez ms competitivo.
+ Razn de ser
El objetivo deANFEV1 es doble:
De una parte la representatividad ante los distintos pblicos con los que se relaciona: admi-
nistraciones, medios de comunicacin, competencia, consumidores, etc.
De otra el difundir las cualidades del envase de vidrio.
Consecuentemente esto ha conducido a que las actividades de laAsociacin cuenten con dos
reas perfectamente definidas de actuacin:
Una de carcter interno, en que se coordinan esfuerzos, se elaboran y analizan estadsticas,
se intercambian informaciones, datos y experiencias y se desarrollan planes de inters
comn.
Otro de carcter externo, cuya parte visible es el Centro del Envase de Vidrio, que se encarga
especialmente de las acciones de comunicacin, que por las caractersticas del producto se
acomodan perfectamente a una lgica sectorial. En el fondo se trata de llevar a la sociedad el
mensaje de las bondades del envase de vidrio para poder incrementar su mercado.
113
+ Componentes
En la actualidadANFEVI est integrada por nueve sociedades annimas:
BSN vidrio Espaa
Procede de la fusin de Giralt La porta, S.A. y Vidriera Vil ella, S.A., que se hizo efectiva en Mayo
de 1992. En la actualidad, cuenta con fbricas ubicadas en Castelar del Valls (Barcelona) y
Alcal de Guadaira (Sevilla), en las que trabajan 700 empleados, con una capacidad de produc-
cin de 332.000 toneladas al ao de botellas y tarros.
CRISNOVA
Creada en Noviembre de 1987 y con sede y fbrica en Caudete (Albacete),est participado al
100% por VID RALA, con una capacidad de produccin de 235.000 toneladas anuales de bote-
llas y tarros, y contando en la actualidad con 246 empleados.
VI CASA
Constituida enJulio de 1959 como Vidrieras de Castilla,S.A.,adquiere su actual razn social en
Febrero de 1987, tras diversos procesos de fusin y absorcin de diferentes sociedades. Su pro-
duccin est dirigida a la fabricacin de botellas, frascos y tarros, en las seis fbricas instaladas
en Burgos,Jerez de la Frontera (Cdiz),Azuqueca de Henares (Guadalajara),Alcal de Guadaira
(Sevilla),La Granja (Segovia) y Zaragoza, con una capacidad de produccin de 800.000 tonela-
das anuales, e integrada por 1.400 empleados.
VID RAlA
Creada en 1965,Vidrala centra su actividad en la fabricacin de botellas y tarros en su fbrica
de Llodio (lava). Cuenta con 385 empleados y una capacidad de produccin anual de 270.000
toneladas.
VIDRIERA LEONESA (VILESA)
Con sede social y fbrica ubicadas en Len, VILESA fue constituida en 1965, dedicndose a la
fabricacin de botellas y tarros. El nmero de empleados asciende a 350, teniendo una capa-
cidad de produccin de 150.000 toneladas por ao.
Vidrieras Canarias (VICSA)
nica de las fbricas situada fuera de la Pennsula, en Telde (Las Palmas), se cre en Octubre de
1972, canalizando su produccin hacia botellas y tarros, con una capacidad de fabricacin de
36.000 toneladas anuales y con 112 empleados.
Vidriera Rovira
Fundada en 1903, en su fbrica de Barcelona los 24 5 empleados se centran en la fabricacin de
botellas, con una capacidad de produccin anual de 180.000 toneladas.
114
Vidriera de Montblanc
Integrada enANFEVI en 1998,posee una fbrica en Montblanc (Tarragona) que puede produ-
cir 120.000 t/ao de botellas y tarros con una plantilla de 116 trabajadores.
Barbosa y Almeida
Se integra enANFEVI en 1999. Su fbrica, emplazada en Villafranca de los Barros (Badajoz),pro-
duce 110.000 t/ao de botellas con una plantilla de 112 empleados.
Figura 1
+ Idea del sector
De manera general, el consumo de envases est ntimamente ligado al nivel de desarrollo y de
renta de un pas. Esta circunstancia es an ms acusada en el caso del vidrio, que tradicional-
mente se identifica con los productos de mxima calidad.
A nivel mundial la media del consumo anual se sita alrededor de 14 kg/habitante. Si tenemos
en cuenta que pases como Francia estn prximos a los 70 y Estados Unidos est en 25, nos
podemos hacer idea del importante potencial de crecimiento que existe para el sector.
En el caso de Espaa estamos en 40 kg/habitante, aunque si tenemos en cuenta que somos un
pas netamente exportador de productos envasados en vidrio, el consumo que queda tras el
115
balance de importacin- exportacin es de 33 kg, que traducidos a unidades supone que cada
espaol consume cien envases de vidrio al ao.
En concreto,los datos del sector se recogen en la figura 2.
Figura2
Evolucin de la produccin y venta de envases de vidrio
Ventas {miles MPta) Produccin (Mt)
100
80
1,5
60
1
40 .........................................................................................................
20 .......................................................................................................................... .
0,5
o . . ' ' ' . ' ' ' 1 ' ' ' ' . ' 1 ' 1 ' 1 .-o
i1985
1
1986i19871988i1989l1990!1991!19921993i1994i1995i1996i1997l1998/1999
. Ventas (miles MPta): 47.6T 49 T52Tss.s 58,1 f63.s ! 66,8 ! 62,9 j58.867.1 87,82! 89,44 j
Produccn(Mt)i
1
1:18 i 1,24_! i 1,39 1,45 j 1,41! 1,29 j 1,4; 1,49 i 1,68,
!Ventas (miles MPta) Produccin {Mt) 1
+ Funcionamiento
El diagrama siguiente representa el esquema orgnico de laAsociacin.
116
Figura3
Organigrama
ASAMBLEA
SECRETARA
LaAsamblea es la responsable del gobierno. A ella pertenecen los Directores Generales de cada
una de las empresas.
La Secretara se encarga de animar, coordinar, apoyar, representar, elaborar estadsticas, prepa-
rar documentos, etc.
Los Comits de Trabajo son los brazos ejecutores encargados de poner en prctica las directri-
ces marcadas por la Asamblea. Estn formados por especialistas en la materia de cada una de
los empresas y presididos por un Director General, que constituye el nexo entre cada Comit
y laAsamblea. Como orden de magnitud en un ao normal el nmero de reuniones de los dis-
tintos Comits se sita alrededor de 40.
Por sus peculiaridades, captulo aparte merece el asunto de los presupuestos. En funcin del
destino y del reparto hay instituidos dos tipos:
Ordinario: se refiere a los gastos propios de la Asociacin y se reparten uniformemente
entre las empresas. Lo que se persigue con esta frmula de reparto es que al pagar por
igual todos, todos tengan los mismos derechos.
Extraordinarios: son aquellos aprobados para un tema concreto: realizacin de estudios,
campaas de marketing, participacin en actos, etc. Puesto que se entiende que resulta
ms favorecida la que cuenta con mayor tamao, su reparto es proporcional a la partici-
pacin en el mercado.
+ Actuaciones
Por lo que de singular puedan tener quisiera hacer un par de comentarios a las actividades de
marketing llevadas a cabo por laAsociacin, dentro de estas actividades vendra encuadrado el
reciclado como elemento estratgico.
A pesar de la dificultad que entraa el hacer publicidad de un producto que en s mismo no es
objeto de consumo final, la industria vidriera comprendi la necesidad de realizar campaas
transmitiendo las ventajas diferenciales del vidrio. Bsicamente estas campaas se han confor-
mado en dos reas diferenciadas:
Publicidad: para mejorar la imagen del envase de vidrio.
Relaciones Pblicas: para servir de soporte a otras acciones de comunicacin y favorecer el
conocimiento de la industria dotndola de una imagen de modernidad frente a los pblicos
con los que mantiene contactos.
2. DOS PALABRAS SOBRE LOS RECICLADOS
La bsqueda continua de unas mejores condiciones de vida por parte del hombre ha conducido
a la actual sociedad. Una sociedad que se caracteriza por el consumo desmedido de bienes y ser-
vicios. Pero no se puede perder de vista que todo proceso productivo genera residuos, enten-
diendo como tales aquellos materiales que han perdido el valor de uso para el que fueron creados.
El poder compaginar el progreso, que cada da genera un mayor volumen de residuos, con el
respeto al entorno,sin agotar sus recursos y sin contaminarlo,se hace muy difcil y obliga a bus-
car nuevas frmulas.
117
+ Filosofa que los sostiene
Hasta ahora tradicionalmente se venan usando dos sistemas para el tratamiento y la elimina-
cin de los residuos: el vertido y la incineracin.Ambos fuertemente controvertidos.
Si hablamos de los residuos controlados (ya que los incontrolados a pesar de que a veces son
muy abundantes, no pueden ser considerados como un sistema de tratamiento) entraan
riesgos de contaminacin ambiental y biolgica, ocupan grandes espacios, lo que en las
zonas de alta densidad demogrfica se convierte en un gravsimo problema, nadie los quiere
en zonas prximas a sus hogares y al final quedan rechazos que es preciso eliminar por otro
mtodo.
La incineracin, bien sea con recuperacin de energa o sin ella, obliga a importantes inversio-
nes tanto en la instalacin como en los costosos sistemas de depuracin de los humos, a pesar
de los cuales se siguen emitiendo miles de compuestos qumicos, de los que slo una pequea
fraccin han sido identificados. Adems la incineracin acta como un desincentivo a la hora
de buscar procesos ms limpios.
Por tanto se est volviendo la vista hacia la naturaleza, que desde siempre ha permitido un
pleno desarrollo sin residuos.
La palabra mgica es reciclado. Mientras los procesos productivos implantados por el hombre
rompen el ciclo natural de la materia y provocan enormes cantidades de residuos,la naturaleza
lo que hace es cerrar el ciclo ecolgico, permitiendo el mantenimiento de los ecosistemas y
caracterizndose por su eficacia energtica y estabilidad ambiental.
+ Percepcin social
En el plano puramente conceptual los reciclados, al estar basados en el aprovechamiento, cuen-
tan con claras ventajas frente a sistemas que bien entierran o bien queman productos que an
conservan un determinado valor. Siendo a la vez fuente de empleo y de riqueza.
Sin embargo al amparo del prestigio de esta palabra se estn escudando prcticas que poco o
nada tienen que ver con el autntico reciclado. Conviene recordar que reciclar no es otra cosa
que repetir un ciclo .Y para ello tienen que darse dos condiciones:
el aprovechamiento integral
el mantenimientos de las propiedades
Dicho de otra manera, que del material resultante del proceso de reciclado se pueda volver a
fabricar el mismo producto del que proviene.
+ El reciclado del vidrio
El reciclado del vidrio, debido a las extraordinarias cualidades de este material y a los esfuerzos
realizados por la industria,hace bueno todo lo anterior: de un envase usado nace otro con exac-
tamente las mismas caractersticas que el primero. Esto posibilita cerrar un proceso de forma
ecolgica, integral y perfecta.
Aunque el reciclado del vidrio no est pensado para ganar dinero,no se puede dejar de sealar
las connotaciones economicistas de esta actividad, que probablemente en estos momentos
118
supone la ventaja diferencial de marketing ms importante con que cuenta este material de
envase para ser vendido en el mercado y asegurar su futuro.
En una economa de mercado fmalmente todo hay que medirlo en trminos monetarios, por
eso debe quedar muy claro que la industria vidriera est establecida para ganar dinero. Pero la
esencia de su negocio es el fabricar y vender envases de vidrio. Es esta actividad la que debe
generar beneficios.
El reciclado del vidrio es colateral y desde el comienzo fue considerado como un instrumento
que permitiera a la industria vidriera sintonizar con la sociedad, adelantndose a unas exigen-
cias, que ya desde entonces se vea que tenan que llegar y que en la actualidad estn cobrando
an ms fuerza y que se resumen diciendo que aquellos materiales que no se reciclen estn
condenados a desaparecer.
Pero es que adems en el caso del vidrio a los beneficios directos como son la reduccin de los
residuos a eliminar y el ahorro de energa y de materias primas,hay que aadir que ha generado
puestos de trabajo en reas ajenas a la industria vidriera como la fabricacin y el diseo de con-
tenedores, la comunicacin, el tratamiento del casco, etc.
El reciclado es la demostracin palpable de que es posible compatibilizar desarrollo sosteni-
ble, con creacin de empleo y con respeto ambiental.
3. PREMISAS DE PARTIDA PARA EL RECICLADO DEL VIDRIO
Nuestra sociedad atraviesa un periodo de cambio que est transformando profundamente los
esquemas sobre los que se vena asentando. Heredera de la revolucin industrial del siglo XIX
ha vivido de espaldas a una naturaleza que ha sido utilizada como fuente inagotable de recur-
sos. Sin embargo los ciudadanos van cayendo en la cuenta de que este comportamiento dete-
riora gravemente nuestro entorno y ello hace que se tome conciencia y que los comporta-
mientos ecolgicos empiecen a instalarse en nuestras vidas. Sobre esta idea bsica se est pre-
tendiendo construir una nueva sociedad ms verde.
+ Creciente importancia del medio ambiente
Esta nueva sociedad deja sentir sus influencias en los ms diversas reas. Los consumidores
estn mejor informados y son ms responsables; la preocupacin por el medio ambiente les
hace intervenir directamente demandando productos ms ecolgicos. Por lo que se refiere a
los envases ya no ser suficiente con que cumplan las dos funciones bsicas:
Tcnica: de conservacin, proteccin y servicio al contenido.
Comercial: principal vehculo de comunicacin directa entre el producto y el consumidor.
Ahora adems deben ser respetuosos con la naturaleza. Esta fue una de las causas fundamen-
tales que llev a la industria vidriera, a fmales de los aos 70, a poner en marcha un programa
que aproximara a su envase a estas nuevas exigencias.
Pero este programa debera hacerse bajo principios claramente empresariales:cubriendo toda
la geografa y siendo capaz de pagarse por s mismo.
119
+ Asuncin de compromisos a nivel corporativo
Dentro de los objetivos deANFEVI, el reciclado ocupa un puesto de preferencia. Siendo impul-
sora, coordinadora y receptora, a travs de las empresas que la componen, de todo el vidrio que
los ciudadanos sean capaces de aportar.
Esta frmula sectorial es la nica que permite asumir el compromiso de absorber todo el vidrio
y de cubrir toda la nacin.
+ Autofinanciacin
El reciclado del vidrio, al no ser la esencia del negocio, debe partir del principio de coste cero.
El valor del casco recogido se equipara al de la materia prima a la que va a sustituir y esto per-
mite cubrir los diferentes gastos habidos a lo largo del proceso.
Esta circunstancia es la que ha permitido al reciclado ser pionero y que de cara al futuro su
supervivencia est asegurada.
Las opciones pueden ser varias pero siempre hay que establecer una cuenta de explotacin,
en la que se van anotando los gastos: compra de contenedores, campaas de comunicacin,
recogida y transporte a la planta de tratamiento y tratamiento. La suma final no debe sobrepa-
sar el precio de la materia prima.
Esto permite que los distintos participantes (Administracin, recuperador y vidriero) puedan
acometer la parte que consideren en funcin de sus intereses y disponibilidades.
4. EL MARCO LEGISLATIVO
En lo referente a la gestin de los residuos, la Unin Europea pone el acento en los siguientes
tres puntos:
menos produccin de residuos
aprovechamiento de lo posible
eliminacin segura del resto
Centrndonos en los envases, los principios bsicos son prcticamente los mismos. Sin
embargo, los envases tienen dos peculiaridades que los diferencian del resto de los residuos:
en primer lugar que son muy llamativos para poder cumplir con su funcin de marketing, de
vendedores mudos, y en segundo lugar que son fcilmente identificables. Tal vez por eso ha
sido uno de los primeros campos en que la legislacin ha penetrado.
En 1985 apareci la Directiva del Consejo 339/85 relativa a envases para alimentos lquidos.
Esta Directiva permita a los Estados miembro un amplio abanico de opciones. Esto ha moti-
vado que el Consejo redacte la nueva Directa 62/94, ms concreta y que abarca a todos los
envases y embalajes y a todos los segmentos.
+ La directiva comunitaria
Esta Directiva tiene por objeto armonizar las medidas nacionales sobre gestin de envases y
residuos de envases para prevenir o reducir su impacto sobre el medio ambiente.
120
A partir de su publicacin, el 31 de Diciembre de 1994, los Estados miembro disponen de un
plazo de 18 meses para establecer las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas
necesarias para su cumplimiento.
Por tanto los distintos agentes econmicos que se encuentran involucrados (proveedores de
materiales de envases, fabricantes de envases, empresas transformadoras y envasadoras, usua-
rios, importadores, comerciantes y distribuidores, administraciones pblicas y organismos
pblicos), debieron prepararse para, como mximo en cinco aos, alcanzar las metas fijadas.
De forma muy resumida el contenido de la Directiva se fundamenta en los siguientes puntos:
Establecimiento de medidas que atendiendo a las necesarias funciones de los envases y a las
exigencias del libre mercado permitan reducir el volumen de los residuos de envases:
previniendo la formacin de sus residuos
favoreciendo los sistemas de reutilizacin
fomentando el reciclado y dems formas de valorizacin (reciclado material, recuperacin de
energa, compostaje y biodegradabilidad)
Aplicacin a todos los envases puestos en el mercado con independencia de su destino: hoga-
res, industria, comercio o servicio y del material de fabricacin.
En el plazo de tres aos, nicamente podrn ser puestos en el mercado los envases que, por su
diseo, fabricacin y comercializacin, puedan reutilizarse, reciclarse o valorizarse.
En concreto se deber valorizar entre el 50% (mnimo) y el65% (mximo) del peso de los resi-
duos de envases.
Dentro de este objetivo global se deber reciclar entre el25% (mnimo) y el45% (mximo ),con
un mnimo del15% por cada material de envasado.
+ Situacin en Espaa
El estado espaol traspuso esta Directiva a su ordenamiento jurdico mediante la Ley de
Envases y Residuos de Envases. Es importante sealar que en Espaa existe una complejidad
aadida en este campo.
En primer lugar la Directiva obliga al conjunto del Estado, las responsabilidades medioam-
bientales estn transferidas a las ComunidadesAutnomas, que son zonas regionales que cuen-
tan con competencias en determinadas materias, y los Entes Locales se ocupan de la recogida
y tratamiento de los residuos slidos urbanos.
La Ley espaola contempla un sistema obligatorio de depsito, devolucin y retorno, del que
es posible eximirse participando en un Sistema Integrado de Gestin.
El sistema de depsito, devolucin y retorno obliga a los envasadores o a los responsables de
la primera puesta en el mercado de un producto a:
cobrar a sus clientes, en cadena hasta el consumidor final, una cantidad en concepto de
consigna por cada envase comercializado.
121
aceptar el retorno de los residuos de envases o envases usados, devolviendo la cantidad
cobrada anteriormente
Los envasadores slo tienen que aceptar la devolucin o retorno de los envases de aquellos
productos puestos por ellos en el mercado, al igual que los comerciantes en relacin a los pro-
ductos por ellos distribuidos.
Por ltimo, el poseedor fmal de estos resiquos de envases, debe entregarlos, separados por
materiales y en condiciones adecuadas para su aprovechamiento,a un agente econmico para
que se encargue de su valorizacin o reciclado, quien debe hacerse cargo de los mismos a pre-
cios de mercado.
En el caso de participacin en un Sistema Integrado de Gestin, es este el que garantiza el cum-
plimiento de los objetivos fijados por la Ley.
Los Sistemas Integrados de Gestin se financian mediante la aportacin de los envasadores de
una cantidad por cada producto envasado puesto por primera vez en el mercado nacional,
acordado en funcin de los tipos de envase. Su abono de derecho al uso en el envases del sm-
bolo acreditativo de pertenecer al sistema, Figura 4.
Figura4
Con la recaudacin obtenida, se hace frente a los sobrecostes que han de soportar las Entidades
Locales debidos a la recogida selectiva, as como de financiar las campaas divulgativas y actua-
ciones de I+D,adems de costear sus propios gastos de gestin.
En Espaa se han constituido dos Sistemas Integrados de Gestin: ECO EMBES, de carcter mul-
timaterial, y ECOVIDRIO,para este material y basado en el programa de reciclado. Entre los dos
existe firmado un acuerdo de colaboracin y emplean el mismo smbolo identificativo.
En el supuesto de que no se consiga alcanzar los objetivos mnimos establecidos, la
Administracin podr adoptar medidas fiscales.
122
5. ECOVIDRIO
+ Generalidades
ECOVIDRIO ya tiene la autorizacin de la totalidad de las Comunidades Autnomas y ha ini-
ciado sus actividades. El contar con la infraestructura de contenedores ya instalados y la con-
solidacin del programa de reciclado, hace que parta con gran camino recorrido y que pueda
asegurar el cumplimiento de la Ley a travs de un proceso que ha demostrado ampliamente su
viabilidad tcnica y econmica durante aos de experiencia.
Desde el lado prctico, cada envasador rellena una ficha de declaracin de envases, en ella se
detallan cada uno de los materiales que emplea y hace la correspondiente contribucin a ECO-
VIDRIO por todos ellos. Se quedan la parte relativa al vidrio y entregan los otros materiales a
ECOEMBES, que a su vez har lo propio entregando a ECOVIDRIO lo recogida por este Sistema
relativo al vidrio. Con esta frmula se pretende simplificar la labor de los envasadores y ganar
en eficacia. Cada Sistema ha fijado las tarifas de sus materiales, que en estos momentos son:
Acero 5,14Pta/kg
Aluminio 8,45 Pta/kg
Plstico 19,56 Ptajko
PET 19,56 Pta/kg
Cartn para bebidas 13,88 Pta/kg
Madera 3,02 Ptajko
Cermica 1,52 Pta/kg
Otros materiales 19,56 Pta/ko
Vidrio >0.51 0,40 Pta/envase
~ 0 5 1 0,20 Pta/envase
<0.51 O, 15 Pta/envase
Papel 1 Cartn ~ 100 gr 4,68Pta/kg
> IOOgr 2,34Pta/kg
Anualmente ECOVIDRIO elabora un informe recogiendo todas las exigencias de la Ley,
+ Razones que avalan esta frmula
Bajo el prisma vidriero esta frmula monomaterial supone la mejor opcin, al responsabili-
zarse del impulso de su reciclado;mientras que la integracin en acciones multimateriales, con
su claro componente de dilucin de los logros alcanzados supone un elemento inevitable-
mente desmotivante.Las ventajas de esta postura se podran concretar en que:
se potencia un programa ya probado
se posibilita un mayor cumplimiento de los objetivos de la Ley
se comprueba el grado de participacin de cada material en el cumplimiento de estos
objetivos
se permite que el mercado tienda libremente a favor de los materiales que ms defienden
el medio ambiente gracias a sus cualidades o a sus esfuerzos
123
se apoya una accin que ha demostrado su viabilidad econmica, evitando riesgos de
quiebra o inflacin.
Figura 5

6. LA LOGSTICA DEL PROGRAMA
El reciclado del vidrio naci con vocacin de extenderse a toda la geografa espaola. Para una
mayor facilidad de gestin, se dividi el mapa nacional en 11 zonas en base a las ubicaciones
de las fbricas vidrieras, Figura 6.
De este modo se minimiza el transporte como variable ms critica posibilitando el poder lle-
gar a todos los rincones.
Figura6
II1J Fbricas de Envases de Vi.drio
124
+ Los gestores de zona
Cada una de estas zonas, que no coinciden con ningn tipo de divisin administrativa, cuenta
con un gestor responsable. Cada gestor pertenece a la plantilla de una de las vidrieras y con-
juntamente forman el Comit Nacional de Reciclado, que se renen en la sede deANFEVI y es
el encargado de fijar las polticas de actuacin.
A pesar de que segn la nueva Ley la gestin corresponde a ECOVIDRlO, se ha firmado un
acuerdo entre ECOVIDRlO y ANFEVI, de forma que est ltima gestiona, por encargo de la pri-
mera, todo el programa.
De esta manera se consolida la infraestructura ya existente incluyendo en ella como piezas fun-
damentales a los propios gestores.
+Protocolo
El hecho de que histricamente haya sido preciso firmar un acuerdo con cadaAyuntamiento,
es la causa de la gran variedad de esquemas que se han ido imponiendo en el tiempo. La idea es
aprovechar la nueva coyuntura para instaurar un modelo lo ms uniforme posible. A estos efec-
tos existe un modelo de convenio de colaboracin entre ECOVIDRlO y cada Municipio que en
sntesis es:
ElAyuntamiento otorga los permisos necesarios para el emplazamiento y vaciado de los
contenedores_.
ECOVIDRlO recepciona todo el vidrio recogido, cedindolo a su vez a las vidrieras
adheridas.
El precio de referencia del vidrio en funcin del nivel de actuacin delAyuntamiento se
ajusta a la siguiente escala:
ACTUACIN AYUNTAMIENTO VALOR REFERENCIA (Pta/kg)
Recogida y transporte a planta de tratamiento 3,5
Recogida y transporte a planta de transferencia 2,5
Sin actuacin o
7. ESTADSTICAS DE RECICLADO
Desde 1982, fecha en que se puso en marcha el programa de reciclado en Espaa hasta este
momento se ha avanzado mucho. Las cifras demuestran la realidad de este hecho y sostienen
el aserto de que el vidrio es reciclable y se recicla.
El proceso del reciclado del vidrio comienza con la recogida selectiva del vidrio en origen, es
decir, antes de su incorporacin a la basura.
Esta recogida selectiva se realiza mediante unos contenedores especiales en los que los veci-
nos de cada municipio depositan voluntariamente los envases de vidrio vacos. Los con ten e-
125
dores se recogen peridicamente, llevando su contenido a las plantas de tratamiento, y de all,
una vez limpio y convenientemente triturado, se lleva a las fbricas de vidrio donde se utiliza
como una materia prima ms,fundindose en los hornos para producir nuevos envases que tie-
nen exactamente las mismas caractersticas de los originales.
126
Figura 7
Canal de
.. Distribucin
_,_
Domstico Municipal
ikkl:!iii.f.1ri:f.i't'
Otros Domsticos

':y


Consumidor
FiguraS
Planta de
Tratamiento
Fbrica de Envases
de vidrio
L.

Planta de
Tratamiento
Casco de Vidrio
Centro del_ fnvasede
+ Las fuentes
Atendiendo a su procedencia, esta materia prima puede clasificarse en:
Domstico municipal: envases de vidrio recogidos en contenedores ubicados en las
calles de las ciudades.
Otros domsticos: envases de vidrio procedentes de hostelera, envasadores y otros.
Adems de estas dos fuentes existe el propio rechazo interior de la vidriera, que por reinte-
grarse en el propio proceso productivo sin llegar a salir al exterior no se considera dentro de
las estadsticas.
+ Cantidad reciclada
En los cuadros que van a continuacin se puede ver el estado del reciclado.
TONELADAS DE VIDRIO RECICLADO
1982 1987 1992 1997 1999
131.575 261.333 312.476 521.492 575.392
En total desde 1982 hasta 1999 se han reciclado 5.728.620 toneladas de envases de vidrio.
RESULTADOS 1999
Habitantes 37.210.694 (94% poblacin)
Contenedores 62.267
Toneladas 575.392 (l)
(1) Esta cantidad se divide de la siguiente forma:
TONELADAS SEGN FUENTE
Domstico municipal 251.199
Otros domsticos 324.193
Total reciclado 575.392
Estas toneladas de vidrio reciclado, adems de haber reducido en esa cantidad el volumen de
residuos de envases, aporta una serie de beneficios ecolgicos adicionales, como son la reduc-
cin de erosiones producidas en la bsqueda y extraccin de materias primas y el ahorro de
energa, tanto en la fusin del vidrio como en el acondicionamiento de las materias primas. Por
cada tonelada de casco reciclado se produce un ahorro de 1.200 kg de materias primas y de
130 kg de fuel.
AHORROS PRODUCIDOS 1999
Energa 74.801 Toneladas Equivalentes de Petrleo
Residuos 575.392Toneladas que no ha sido preciso eliminar
Materias primas 690.470Toneladas
127
Adems de toda esta serie de beneficios cuantificables existe otro mucho ms etreo pero no
menos importante: la sensibilizacin hacia una cultura ecolgica. El reciclado es un vehculo
de primer orden para la educacin ecolgica basada en el respeto al entorno. Por tratarse de
una operacin cotidiana, es mucho ms fcil implicar al consumidor desde una temprana edad,
en el hogar y en la escuela, en un proceso pedaggico que debe extenderse en el tiempo.
Apoyando desde el comienzo una nueva forma de entender nuestro medio ambiente.
+ Porcentaje reciclado
A la hora de valorar el alcance del reciclado es preciso referirlo al potencial existente. O lo que
es lo mismo al consumo aparente.
CONSUMO APARENTE (MILES DE TONELADAS) Y PORCENTAJE DE RECICLADO(%)
Ventas totales 1.930
Balance Import-Exportacin envases vacos
Balance Import-Exportacin envases llenos
Consumo aparente
RATIO RECICLADO
(Reciclado/Consumo aparente) x 100
+ El reciclado en Europa
80
-580
1.430
(575/1430) X 100 = 40,2%
El reciclado de vidrio est extendido por toda Europa con programas de caractersticas muy
similares al espaol. Prueba de ello son las altas cotas que han alcanzado los diferentes pases
de Europa en 1998.
PAS TONElADAS TASANAOONALDEREOCIADO
Alemania 2.773.000 81%
Austria 203.000 86%
Blgica 275.000 75%
Dinamarca 120.000 63%
Espaa 567.171 41%
Finlandia 36.000 69%
Francia 1.650.000 55%
Grecia 40.000 27%
Irlanda 36.000 37%
Italia 810.000 37%
Noruega 43.000 81%
Pases Bajos 385.000 84%
Portugal 120.000 42%
Reino Unido 476.000 24%
Suecia 143.000 84%
Suiza 281.000 91%
Turqua 100.000 31%
TOTAL 7.648.000
128
8. IMPORTANCIA DEL RECICLADO
Aunque ya se ha sealado que el reciclado del vidrio no es en s mismo el negocio de nuestra
industria, esto no significa que no deba ser considerado como de la mxima importancia y
absolutamente estratgico .Y ello debido a tres razones bsicas:
Obligacin legal.
Aseguramiento de materias primas.
Aspectos de marketing.
+ Obligacin legal
A pesar de que la Ley establece que los objetivos se miden sobre el conjunto de la totalidad de
los materiales, en lo que se refiere al reciclado expresa taxativamente que en el marco del obje-
tivo global de reciclado al menos cada material debe corresponder con un 15%. De esta forma
se destaca la prioridad del reciclado frente a otras frmulas de valorizacin y la obligacin in ex-
cusable de que todos los materiales avancen en este campo.
Obviamente el vidrio tiene muy superada esta barrera, pero al no contar con otras maneras de
valorizarse debe poner todo su esfuerzo en esta lnea.
+ Aseguramiento de materia prima
En estos momentos en que la materia prima sigue teniendo un peso especfico muy alto den-
tro del esquema de costes, es preciso ejercer un exhaustivo control sobre la misma.El reciclado
del vidrio supone la mejor oportunidad para ello.
Figura9
129
Adems hay que tener en cuenta que esta materia prima es excelente y aade ventajas en
cuanto a ahorro de energa y a cantidad de composicin necesaria para el proceso.
+ Aspectos de marketing
Con todo, lo ms importante son los aspectos de marketing. El poder aproximarnos a las
demandas y a las exigencias del consumidor moderno.
No cabe duda de que el envase de vidrio cuenta con muchas ventajas. Sin embargo, el transmi-
tir estas ventajas a la sociedad entraa una enorme dificultad debido fundamentalmente a dos
motivos:
La gran familiaridad a que nos ha acostumbrado su uso hace que muchas veces no se aprecien
debidamente sus cualidades.
El no ser en s mismo un objeto de consumo final.
Para un producto como el envase de vidrio que est siendo atacado por muchos frentes y que
est en la parte madura de su ciclo de vida, las propiedades ecolgicas con que cuenta y espe-
cialmente el reciclado suponen una oportunidad que no se puede desaprovechar.
+ El reciclado en el futuro
Aunque ya estamos dentro del espectro marcado por la Ley, nuestro empeo debe ser seguir
poniendo el mximo nfasis en incrementar los niveles de reciclado. En concreto los objetivos
de crecimiento propuestos son:
+ Conclusin
1997
Reciclar
1 decada3
envases de vidrio
2001
Reciclar
1 decada2
envases de vidrio
El reciclado del vidrio es nuestra mejor apuesta para asegurar el porvenir. En este sentido debe
ser percibido como una oportunidad y no como un riesgo.
Figura 10
130
9. EL TRATAMIENTO DEL CASCO
Antes de empezar a hablar del tratamiento del casco conviene detenerse aunque sea breve-
mente en uno de los conceptos que ms ha evolucionado en el tiempo: la calidad.
En los primeros estadios la calidad era asegurada por el artesano. Cuando se extienden los pro-
cesos de fabricacin se hace preciso examinar pieza a pieza. El siguiente eslabn es un control
estadstico. Finalmente se habla de aseguracin de la calidad, requisitos del cliente, prevencin
de defectos, coste de la calidad, certificacin de calidad, rentabilidad de las acciones sobre la
calidad y calidad total.
La evolucin del comportamiento de la gestin empresarial ha estado muy ligado al concepto
de calidad. En la actualidad la calidad ha pasado a ser una variable fundamental para la super-
vivencia de las empresas.
La mejora de la calidad permite contener los sobrecostes derivados de los rechazos a la vez que
incide directamente en la satisfaccin de los clientes.
Precisamente una industria pesada como la vidriera, que desde siempre se ha dirigido ms a los
procesos que a los productos, debe tomar conciencia de la importancia de los clientes.Y esta
importancia tiene un reflejo en la calidad, entendida como la satisfaccin de las necesidades
de los clientes, respetando las exigencias del entorno.
+ Casco y calidad
En la pirmide invertida que representa la calidad, en la cabeza estn los clientes y sus deseos
y necesidades, pero en la base est la materia prima. Este debe ser el primer elemento que hay
que tener en cuenta y controlar para a continuacin ir subiendo.
Figura 11
Satisfaccin de necesidades
(explcitas e implcitas)
Funciones del Producto
(tcnicas, comerciales y de entorno)
Producto
(defectos)
Proceso
Materias
Primas
131
Figura 12
Entorno
El esquema general de un proceso integrado en un sistema de calidad tiene en cuenta los tres
componentes internos claves del proceso: maquinas, hombres y mtodos.
En el caso del vidrio el proceso consta de tres operaciones bsicas: la elaboracin con sus fases
de fusin y afinado, la formacin del envase en las mquinas de acuerdo con las diferentes tc-
nicas y el enfriamiento controlado mediante un recocido.
En cuanto a las materias primas, el vidrio utiliza elementos naturales provenientes de canteras
o materiales provenientes de la industria qumica.
Sin embargo, segn puede verse en el esquema del ciclo del vidrio, cada vez se utiliza ms el
casco del vidrio, que ha llegado a ser la materia prima mayoritaria y que cuenta con un carc-
ter estratgico para todo el desarrollo del sector.
El hecho cierto es que el volumen de casco aumenta da a da, lo que hace que sea necesario
extremar la vigilancia sobre este componente, que ser el arranque para el seguimiento de la
calidad de toda la cadena productiva que se inicia a partir de la composicin.
Aunque tcnicamente no existen limitaciones en cuanto a su incorporacin, las exigencias de
calidad son funcin de los volmenes. Es en este punto donde empiezan a cobrar importancia
las plantas de tratamiento de casco como pieza clave en el proceso de reciclado del vidrio. Sin
su aportacin no serian posibles los enormes beneficios ambientales que se derivan del
mismo.
132
Figura 13
El Ciclo del Vidrio
1
Fbca
1
Composicin
r-'
Videra
r-'
Envasado
1
,,
1

r
" '

r
Casco
1
Distbucin
r

'
r
Planta Recogida

Tratamiento
.......-
Reciclado

,
+ Influencia de la calidad del casco en el producto acabado
La impureza del casco, entendido como presencia de agentes contaminantes que puede llevar
incorporados, afecta no slo a la calidad del envase, sino tambin a otros factores como pro-
ductividad y seguridad, ya que podra llegar a provocar perforaciones en el refractario de la
solera de los hornos.
En general se puede decir que el casco debe cumplir con una serie de requisitos que bsica-
mente son:
ausencia de elementos no fusibles
ausencia de metales
poca proporcin de materia orgnica
composicin qumica similar al resto de la composicin
granulometra comprendida entre determinados valores.
+ Calidad del casco y normas
Es obvio que en todo lo que afecta a la calidad existe un componente subjetivo. La norma es
con toda probabilidad la nica forma de objetivar lo referente a la calidad.
En este sentido la industria vidriera ha establecido unas normas de calidad sobre casco en sus
dos fases: en primer lugar vidrio sucio, es decir al recogerlo, y en segundo lugar vidrio ya tra-
tado.
133
Figura 14
Calidad
Normas
Estas normas pretenden conjugar la experiencia con el estado actual de desarrollo tecnolgico
y con las exigencias del proceso y del producto. As, se han redactado una serie de especifi-
caciones tcnicas, consensuados por todas las partes interesadas, que posibilitan seguir avan-
zando en el programa de reciclado.
Al igual que cualquier otra norma, estas deben revisarse en el tiempo y adecuarse a los pro-
gresos que se vayan dando tanto en volumen de casco, como en tecnologa de proceso en el
tratamiento o en requisitos vidrieros.
Estado tecnolgico en las plantas de tratamiento
El funcionamiento de una instalacin tradicional se ajusta generalmente a la siguiente secuencia:
Los envases y cascos de vidrio sucio se introducen en una tolva elevada mediante una pala car-
gadora. Debajo de la tolva hay un alimentador vibrante que regula la descarga del vidrio sobre
una cinta transportadora, que lo conduce a otra ancha y de poca velocidad, que adems se
regula en funcin de las condiciones del casco que se est procesando, de seleccin manual
donde se separan los cuerpos extraos voluminosos.
Este proceso es un primer intento de quitar todos los elementos que una vez triturados son casi
imposibles de retirar y que por su naturaleza son altamente perjudiciales.
Al final de esta cinta est colocado un separador magntico que recoge de forma continua los
elementos frricos.
De la cinta anterior pasa a un molino donde es triturado a la granulometra deseada.A conti-
nuacin se pasa a una criba de distintos tamices para garantizar el tamao adecuado.
Mediante un sistema de aspiracin situado en varios puntos estratgicos del proceso,se realiza
la captacin de elementos indeseables ligeros como corcho, papel, plstico, etc., que pasan a
134
un cicln. Finalmente se realiza un nuevo control, descargando el vidrio procesado en los luga-
res asignados.
Figura 15
En la actualidad la tendencia es a que las plantas incorporen adems sistemas de eliminacin
de materiales no magnticos. Este separador cumple una importante misin al haberse incre-
mentado elementos como el aluminio y otros de difcil discriminacin. Estos separadores cons-
tan de varias cmaras, cuyo nmero depende del grado de contaminacin del vidrio. En la prc-
tica, un sistema de cinco cmaras puede resultar una configuracin suficiente. El funciona-
miento se basa en hacer caer los fragmentos de casco entre una unidad emisora de unos rayos
y una unidad sensora que evala los rayos recibidos. En funcin de la cantidad de emisin reci-
bida por este sensor, el equipo discierne si el material que ha pasado entre ellos es, o no, vidrio.
Al detectar un elemento diferente del vidrio genera un impulso que provoca la conexin de
una trampilla accionada neumticamente que arroja fuera del caudal de vidrio la impureza.
+ Separacin por colores
Siempre que se aborda el tratamiento de casco es obligado hacer referencia al problema de la
separacin por colores.
A pesar de que en la actualidad existen sistemas que aportan rendimientos bastante aceptables
de separacin por colores, el asunto an no est plenamente resuelto. En todo caso en Espaa
el problema no se puede considerar crtico, y ello por dos razones:
los niveles de reciclado no son excesivos
como pas productor de vino, el vidrio verde, que admite importantes porcentajes de
mezcla, supone un volumen muy alto del total fabricado.
La consecuencia es que en esta esfera Espaa se mueve siguiendo las actuaciones de pases en
que el problema alcanza cotas mayores de gravedad.
Dentro de este captulo de la separacin por colores y sus implicaciones, cabe sealar la frmula
que han empezado a aplicar en Japn. En este caso la respuesta no viene dada por el campo tc-
nico, sino ms bien del de marketing. Han buscado una serie de socios envasadores para promo-
ver lo que denominan vidrio ecolgico>>, que, en definitiva, no es otra cosa que el vidrio que se
fabrica con casco mezcla de colores Al fmal resulta un vidrio de un color poco defmido,pero que
sin embargo se identifica como un vidrio ecolgico por favorecer altos ndices de reciclado.
135
Figura 16
1 O. CLAVES DEL XITO DEL PROGRAMA
Puesto que el reciclado arranca del gesto del ciudadano de llevar el envase vaco al contene-
dor, hay que admitir que el xito del programa depende bsicamente de su grado de partici-
pacin. Para facilitar esta hay dos factores bsicos:
Nmero suficiente de contenedores, de forma que los vecinos no precisen hacer un desplaza-
miento excesivamente largo.
Sensibilizacin ciudadana, ya que si la sociedad no est informada y motivada no colaborar.
1 0.1. Contenedores
Desde el momento de su instalacin los contenedores han constituido el principal reclamo para
el programa de reciclado. Poco a poco los espaoles nos hemos ido acostumbrando a su exis-
tencia incorporndolos al paisaje urbanstico del que ya forman parte .Tanto es as que en muchas
zonas cuentan con su propia denominacin: contenedor, igloo, campana, hucha, seta, ovni, etc.
Esta misma importancia ha recomendado la redaccin de unas especificaciones contem-
plando aspectos como su esttica y sus caractersticas tcnicas.
+ El nmero de contenedores
A la hora de determinar cual es el nmero idneo de contenedores es preciso considerar un
amplio conjunto de variables de dificil conjugacin:
Inversin precisa.
136
Figura 17
Integracin en el entorno.
Tamao con incidencia directa en la recogida y el transporte.
Accesibilidad tanto al ciudadano como al camin de recogida.
Es imposible pensar que pueda haber una nica solucin valedera para todos los casos.
En Espaa, en funcin de sus caractersticas geogrficas, demogrficas y de su infraestructura
se apunta hacia estos valores:
Un contenedor cada 1.000 habitantes en zonas urbanas.
Un contenedor cada 500 habitantes en zonas rurales.
Un contenedor cada 700 habitantes en zonas intermedias.
Concretamente para una poblacin de 40 millones de habitantes contamos en la actualidad
con ms de 62.000 contenedores y confiamos acabar el siglo con 70.000.
+ Campos de desarrollo en contenedores
Precisamente su gran expansin est siendo la causa de que comience a haber numerosas
variaciones en este tema de lscontenedores.Aunque es innegable que casi todos aportan
mejoras en determinadas facetas, tambin es cierto que muchas veces suponen un enrareci-
miento difcilmente compaginable con el espritu del programa. Entre los desarrollos podemos
destacar algunos:
Utilizacin como soporte publicitario.
Insonorizacin.
Enterramiento.
Formas de diseo.
137
ANFEVI aboga por el tradicional modelo de igloo que ha demostrado su eficacia a un costo
razonable y que ha logrado una amplsima identificacin con el programa.
1 0.2. Comunicacin
Las campaas de comunicacin desarrolladas a lo largo del tiempo han sido un factor clave
para la expansin del reciclado. Una veces en colaboracin con las Administraciones, otras
con carcter local, en ocasiones utilizando un tipo de soporte o dirigido a un pblico deter-
minado,la verdad es que el espectro de opciones abarcado ha sido muy amplio. En todo caso
hay que decir que en general el acento se ha puesto en la edad escolar, ya que por tratarse
de un tema de educacin, esta resulta ser la poblacin ms moldeable. De hecho en los tex-
tos de los colegios el ejemplo que se suele emplear para hablar de los reciclados es el del
vidrio.
Aunque no pretende tener carcter exhaustivo se comentan a continuacin algunas de las
acciones ms relevantes.
+ Poster del ciclo ecolgico
Que ha servido a muchos escolares para aprender las primera nociones bsicas sobre las ven-
tajas del reciclado.
Figura 18
+ Concursos escolares
En colaboracin con la Administracin y la Asociacin de Periodistas Medio Ambientales, se
han organizado concursos de maquetacin o de redaccin teniendo como tema a desarrollar
el reciclado del vidrio.
138
Figura 19
+ Noticevi
Se trata de una revista que edita peridicamente la Asociacin y que cada ao dedica uno de
sus nmeros a dar a conocer los resultados del programa municipio a municipio y suele ser bas-
tante demandado.
+ Anuncios en televisin
A ttulo de ejemplo hemos incluido dos anuncios televisivos: uno realizado en colaboracin
con IDAE, un centro oficial con competencias en materia de ahorro energtico y otro en cola-
boracin con elAyuntamiento de Madrid.
Figura20
RECIClA
ENVASES DE ViDRIO
o
.
.
'
AHORRA ENERG!A

,....P
EC..:.Wll!i'HUQ
ID.OC::
139
+ Comunicaciones directas
Con este nombre identificamos unos libros monotemticos editados desde laAsociacin con
el objetivo de sensibilizar a un pblico concreto interesado en el tema.
+Videos
Esta ha sido una de las acciones de ms acierto,pues se puede sealar que los vdeos realizados
han sido visionados por muchos miles de estudiantes.
+ Varios (pegatinas, folletos, etc)
A todo lo anterior hay que aadir pegatinas, llaveros, camisetas, piezas dirigidas al sector hos-
telero,etc.,que en funcin de las circunstancias se han ido realizando.
Figura 21
10.3. Otros
No debemos olvidar el papel que en una tarea como esta deben cumplir los diferentes pbli-
cos, especialmente los que por una causa u otra estn ms prximos a esta problemtica.
Los lderes de opinin, sobre todo los responsables de los medios de comunicacin, que con
su labor de difusin tienen una importantsima funcin. Es obligatorio decir aqu que la aco-
gida que los medios han dado a este programa ha sido siempre extraordinaria.
De igual forma, los ecologistas deben informar y apoyar la alternativa que medioambien-
talmente resulte ms favorable.
Como agentes ms cercanos a la toma de decisin sobre el tipo de envase, tanto los envasado-
res como los canales de distribucin, deben actuar limpio, asumiendo y anticipndose a las ten-
dencias que marque la sociedad en sus demandas.Aquellos que lo hagan sern los que mejor
estarn posicionados de cara al futuro.
140
Por ltimo, remarcar la cada vez mayor importancia que estn cobrando las Asociaciones de
Consumidores en su labor de educadores y consejeros de los consumidores. No pueden per-
manecer ajenos a los temas de medio ambiente, que en defmitiva son de calidad de vida.
11. LA PROBLEMTICA DE LA REUTILIZACIN
Este asunto merece un captulo aparte. En primer lugar empezaremos por la defmicin que
establece la Ley.
Toda operacin en la que el envase concebido y diseado para realizar un nmero mnimo de
circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, sea rellenado o reutilizado con el
mismo fm para el que fue diseado, con o sin ayuda de productos auxiliares presentes en el
mercado que permitan el rellenado del envase mismo. Estos tipos de envases se consideran
residuos de envase cuando ya no se reutilizan.
En relacin con esta definicin se pueden hacer dos puntualizaciones:
Por un lado, debera ser ms precisa cuando seala un nmero mnimo de circuitos, ya que de
esta manera podra ser asimilado un envase que, por razones tcnicas o de otra ndole, nica-
mente puede realizar dos circuitos con otro, como es el caso del envase de vidrio, que en oca-
siones se rellena hasta 60 veces.
Por otro, el observar que inexorablemente estos envases devienen finalmente en residuos, por
lo que es necesario establecer mtodos complementarios. Esta observacin casa perfecta-
mente con la poltica vidriera de reciclar cualquier envase con independencia del sistema de
comercializacin que haya seguido a lo largo de su vida.
+ Condiciones de idoneidad
Desde la perspectiva de la reutilizacin hay dos caractersticas del mercado que juegan un
papel importante: la segmentacin y la distancia de distribucin.
Cuando un producto va dirigido a un nicho de mercado precisa de un envase atractivo,que des-
taque y potencie sus caractersticas. Generalmente poseen un alto valor aadido, y el coste del
envase no representa demasiado frente al precio total.Adems se suelen exportar a todo el
mundo por lo que su retorno es prcticamente imposible y se hace obligado su reciclado en el
lugar de consumo.
En cambio si se trata de un producto de uso extendido y de elevada rotacin, lo razonable es
un envase de bajo costo. Precisamente para estos productos de consumo frecuente y poco
valor aadido parece aconsejable utilizar envases normalizados y una logstica de distribu-
cin descentralizada acordes con un bajo precio de venta que no justifica grandes inversio-
nes. Para el reciclado fmal de estos envases es inestimable la colaboracin del propio envasa-
dor.
As pues vemos que en funcin de las caractersticas del mercado puede ser recomendable un
sistema u otro. La reutilizacin es tanto ms adecuada cuanto ms nos aproximemos a pro-
ductos que emplean envases normalizados y distancias cortas de transporte. Al irnos alejando
de estas caractersticas, el no reutilizable comienza a dejar ver su lado positivo.
141
Dicho de otra manera los dos sistemas son complementarios y conjuntamente responden a las
exigencias del envasado. La opcin entre ambas es una estricta cuestin de mercado y no de
convicciones personales o decisiones arbitrarias.
El vidrio ha desarrollado de manera ptima ambas opciones y en la actualidad est en disposi-
cin de atender las demandas del mercado. Hay que tener en cuenta que estas demandas vie-
nen condicionadas por el resto de los agentes econmicos que operan en un mercado libre.
Parece muy dificil que en este mercado vaya a permanecer uno solo de los sistemas. Lo lgico
es que exista un equilibrio dinmico entre ambos, que tender hacia uno o hacia otro, en fun-
cin de la coyuntura.
+ Postura vidriera
Dentro de la industria vidriera conviven en armona los dos tipos de sistemas y est perfecta-
mente preparada para dar puntual respuesta al mercado cuando este tienda de forma natural
o inducida hacia cualquiera de los dos sistemas. En todo caso es evidente que si el equilibrio se
inclina hacia los envases reutilizables, el vidrio como material resultar claramente favorecido.
De ah el principio que desde siempre ha mantenido la industria vidriera: Tanto reutilizable
como sea posible, tanto no reutilizable como sea necesario.
+ Consideraciones ecolgicas
En un tema como este, bastante polmico, y que est sujeto a opiniones generalmente radica-
lizadas, parece aconsejable no entrar en el debate sobre las bondades ecolgicas de este sis-
tema, al menos hasta que los anlisis del ciclo de vida puedan aportar informacin suficiente-
mente fiable. No obstante, es obligado remarcar el efecto positivo que en cuanto a reduccin
del volumen de las basuras tiene con carcter inmediato.
Puede decirse que desde el momento en que los dos sistemas se apoyan en un programa eficaz
de reciclado, estamos ante dos alternativas respetuosas con el medio ambiente. Por tanto el
reciclado es siempre la ltima respuesta si de verdad queremos dar una solucin integral al
tema de los residuos; en caso contrario cualquier envase producido, con independencia de las
condiciones de uso, antes o despus terminar incorporndose al flujo de las basuras. Debe
observarse que las frmulas de pseudo reciclado que estn apareciendo al amparo del presti-
gio de esta palabra tampoco aportan una solucin integral, nicamente retrasan su incorpora-
cin a los residuos una etapa. Por tanto aqu debe entenderse reciclado en su sentido etimol-
gico de volver al ciclo.
En consecuencia ,la reutilizacin,hasta agotar la vida til del envase despus de un nmero sufi-
ciente de ciclos, unida al reciclado fmal para los productos de gran consumo y el reciclado para
los productos de nicho conjugan la solucin ideal.
Conviene aadir que en el segundo caso debe ser el consumidor el agente que inicie el pro-
ceso de reciclado,mientras que en el primer caso este proceso se ve ampliamente simplificado
por el hecho de que una gran parte se concentra en las propias plantas de envasado.
+ Tendencia actual
En estos momentos se est incrementando la tendencia al consumo de los envases de un solo
uso. Las principales razones que se pueden indicar como causantes de este incremento son:
142
Distribucin. Probablemente sea la primera causa y se debe a la resistencia de los mino-
ristas, en especial los de las grandes superficies, a colocar en sus lineales productos en
envases reutilizables por motivos de logstica y simplificacin.
Envasado. Las economas de escala conducen a grandes plantas de envasado, desde las
que los productos deben llegar a mercados lejanos imposibilitando un retorno racional.
El aligeramiento de los envases ha actuado muy favorablemente a esta lnea.
Imagen. Dentro de un mundo que tiende hacia el mercado global, cada vez es mayor la
necesidad del marketing de apoyarse en una imagen y un diseo que personalice y dife-
rencie el producto.
Consumo. Los hbitos de consumo se han adecuado a las nuevas formas de vida intro-
duciendo factores como conveniencia, comodidad y prestigio que conducen al consu-
midor hacia envases de un solo uso.
Naturalmente esta tendencia actual puede cambiar, o al menos atenuarse, y esto parece que ya
est ocurriendo en pases donde el grado de sensibilidad medioambiental est ms adelantado.
La aplicacin de la ley sobre envases y residuos de envases indudablemente va a resultar un ele-
mento de presin determinante en este equilibrio.
+ Vas de actuacin
En la Directiva Comunitaria, en el artculo en que se habla de reutilizacin, se dice que los
Estados miembros podrn favorecer los sistemas de reutilizacin de aquellos envases que pue-
dan reutilizarse sin perjudicar el medio ambiente. Est claro que si la Administracin tiene
intencin de favorecer este sistema debe involucrar a todos los agentes que intervienen y
hacerlo dentro de los principios de igualdad de oportunidades y libre competencia. Cada mate-
rial debe contar con la posibilidad de adecuar sus recursos tecnolgicos,fmancieros o de mar-
keting de cara a esta nueva circunstancia. El vidrio desde luego est dispuesto a hacerlo. Sin
embargo, consideraramos absolutamente injusta por discriminatoria una situacin en que el
nico material obligado fuera el vidrio, de tal forma que el contar con un sistema de reutiliza-
cin ptimamente desarrollado pudiera convertirse en una penalizacin a la hora de compe-
tir en un mercado abierto .Y esta situacin sera tanto ms injusta cuanto que el nivel de reci-
clado del vidrio se encuentra comparativamente en un magnfico estadio.
+ El sector de la hostelera
A la hora de analizar la problemtica que afecta a la reutilizacin el sector de la hostelera
merece un apunte especfico. En esta rea concurren a la vez los atributos de concentracin
de consumo, profesionalidad por parte de los que lo atienden y gran control, situndolo muy
favorablemente de cara a acciones que busquen el impulso de la reutilizacin.
+ Normalizacin
Ya hemos visto que uno de los pilares en que se sostiene la reutilizacin es contar con envases
normalizados. Este concepto de normalizacin tambin merece algunos comentarios; comen-
tarios que la industria vidriera est en inmejorables condiciones de efectuar puesto que puede
hacer y hace tanto envases personalizados como envases normalizados, aportando sus venta-
jas y sus cualidades a cada caso.
143
Por una parte, fabricar un nico modelo facilita los procesos y abarata costes, pero puede ir
en contra de los requerimientos de las funciones que tiene que cumplir el envase. Por otra
parte la versatilidad del vidrio, amparada en sus atributos fsicos, posibilita la fabricacin de
envases con multitud de formas, tamaos, colores o texturas sin ms limitacin que la imagi-
nacin del diseador. Hay que tener en cuenta que casi siempre esta variedad tiene razones
que la justifican: tcnicas, de mercado, de manipulacin, de proteccin e incluso estticas o
de tradicin.
En un mercado que se dirige hacia la universalidad y globalizacin se produce en el hombre
una vuelta hacia los valores ms profundos que se reflejan en la querencia de productos que
destaquen su individualidad y su diferenciacin. El desarrollo a ultranza de la normalizacin de
los envases va en contra del signo de los tiempos y en contra del progreso en nombre de una
utopa que en el fondo nadie desea.
Una vez ms la virtud podra estar en el trmino medio.
La industria vidriera puede satisfacer las exigencias del mercado cualesquiera que estas sean,
pero entiende que una inteligente combinacin de ambas formas aporta la mejor solucin.
12. PUNTO-VIDRIO
Puesto que es preciso facilitar la contribucin ciudadana, y, a veces, los contenedores se pue-
den encontrar lejos de sus domicilios, en determinadas ocasiones se han puesto en marcha
experiencias puntuales. En esta lnea se encuentra la denominada Punto-Vidrio.
Figura22
+ Qu es el Punto-Vidrio?
Punto-Vidrio constituye la integracin de los modernos canales de distribucin en el programa
de recogida y reciclado del vidrio. De esta forma los hipermercados pueden mostrar su inters
en contribuir al respeto del entorno por encima incluso de la legislacin.
144
No cabe duda que en la actualidad las grandes superficies son un paso obligado de los consu-
midores.Al poner en sus aparcamientos contenedores para la recogida del vidrio se facilita la
accin de llevar el envase de vidrio al contenedor.
+ Descripcin
Fsicamente consiste en la creacin de una zona especfica para el reciclado del vidrio. Esta
zona ocupa el espacio equivalente al de dos plazas de automvil y est integrado por:
Sealizador luminoso con el logotipo del establecimiento.
Dos contenedores especialmente decorados y exclusivos para el reciclado de los enva-
ses de vidrio vacos.
Para el establecimiento no tiene ningn coste, pues nicamente cede el espacio y por el con-
trario aporta una imagen de entidad preocupada por el entorno, ya que esta zona personalizada
se presenta como propia del canal.
+ Resultados
La medicin del resultado de esta accin se debe realizar con respecto a tres ejes diferentes:
Recogida de vidrio.
Repercusin en imagen.
Aproximacin a la moderna distribucin
Con el objeto de potenciar estos tres ejes, desde el comienzo de la operacin se cont con la
Unin de Consumidores de Espaa, cuya aportacin fue muy valiosa ayudando a difundir el
proyecto a travs de los medios de comunicacin.
Figura 23
145
Para conocer el grado de aceptabilidad y satisfaccin de este proyecto, una vez implantado se
efectu una encuesta entre los establecimientos implicados. Los resultados obtenidos fueron
los siguientes:
El 92% de los responsables de los establecimientos consider estar globalmente satisfecho de
este servicio.
El 88% estim que Punto-Vidrio aporta una mejora en la imagen de marca de su estableci-
miento. De estos, el 77% indic que es un servicio aadido hacia sus clientes, mientras que el
57% manifest que es el mtodo adecuado para contribuir a la proteccin del medio
ambiente.
Por ltimo, un 96% reconoci preferir este sistema de recogida de vidrio al de consigna.
13. METALES PESADOS
En uno de los artculos de la Ley de Envases y Residuos de Envases se seala textualmente lo
siguiente:
La suma de los niveles de concentracin de plomo,cadmio,mercurio y cromo hexavalente pre-
sente en los envases o sus componentes no ser superior a:
600 ppm en peso antes del O 1-07-98
250 ppm en peso antes del 01-07-99
100 ppm en peso antes del O 1-07-01
Aunque estn en revisin tanto estos niveles como las condiciones en las cuales no se aplicar
por tratarse de circuitos de productos de una cadena cerrada y controlada, no cabe duda que
puede suponer un gran inconveniente para el desarrollo del programa de reciclado de vidrio
debido a sus caractersticas.
+ Postura vidriera
La postura que mantiene la industria del vidrio en relacin con este asunto puede resumirse
en los siguientes puntos.
Las disposiciones sobre metales pesados pretenden reducir su impacto sobre el medio
ambiente, cosa que es objetivo loable y as lo entiende nuestra industria. Sin embargo, no est
demostrada la existencia de ningn nexo entre nivel de concentracin y cesin al entorno. Es
ms, en el caso del vidrio los metales pesados estn integrados en su red, reduciendo la posibi-
lidad de que queden libres en la naturaleza.
Consecuentemente, lo que debera limitarse no es la presencia en la composicin, sino el
riesgo de contaminacin, lo cual puede analizarse mediante ensayos por lixiviacin
Los autnticos reciclados trabajan en circuitos cerrados, lo que significa que la asuncin de los
lmites establecidos comprometera a la vida de este tipo de programas, cuyo balance medio-
ambiental es claramente positivo. La conclusin es que la aplicacin de esta medida conduci-
ra a un resultado contrario al pretendido.
146
La solucin podra estar en que los niveles de concentracin de los metales pesados citados
no se apliquen a los materiales envasados cuya tasa de reciclado alcance los objetivos de la
Ley a travs de circuitos cerrados y controlados, siempre que se ajusten a las normas relati-
vos a:
Cantidades de estos metales liberados al entorno
Caractersticas de materiales en contacto con productos de alimentacin
+Acciones
Mientras se revisa este punto de la legislacin la industria vidriera ha procedido a efectuar dos
acciones concretas.
La realizacin de un estudio encargado a un organismo oficial que demuestra que la cesin de
los metales pesados contenidos en la red vtrea es prcticamente inexistente. Este estudio se
enmarca en programa especfico internacional de la Comisin Internacional del Vidrio OCG)
con el mismo objetivo.
Un control exhaustivo sobre todas las fuentes de reciclado, tratando de evitar la incorporacin
de cualquier vidrio que pueda contener plomo.
14. CONCLUSIN FINAL
El envase de vidrio es un envase con un magnfico futuro. Esta afirmacin viene avalada por
diversas razones:
+ Razones de mercado
El incremento de la calidad de vida est conllevando un crecimiento de la demanda en general
y en particular del consumo de productos envasados. Pero esta demanda se dirige fundamen-
talmente hacia la calidad y es ah donde el vidrio tiene ms que decir.
Segn se desprende de diversos estudios de opinin realizados, los consumidores defmen al
envase ideal, como aquel que rene las caractersticas de: ser higinico, tener un buen sis-
tema de cierre y apertura, otorgar prestigio al contenido, ser econmico, ser atractivo y no con-
taminar o que sea reutilizable 1 reciclable. Todas estas caractersticas son aplicables en un
amplsimo porcentaje al envase de vidrio como cualidades propias.Adems los consumidores
otorgan cada vez ms importancia a los envases.
+ Razones tcnicas
Desde este punto de vista existen varios motivos que explican el nuevo auge de los envases de
vidrio.
La primera de ellas de tipo tecnolgico. El aligeramiento de los envases, la incorporacin de
moderna maquinaria y el mejor aprovechamiento de la energa, han conducido a una ms
alta productividad y eficiencia de la industria, que ha producido diversos derivados, por
ejemplo, y hablando en trminos relativos nuestros envases son hoy ms baratos que hace
10 aos.
147
La segunda es la evolucin de las empresas hacia una actitud de servicio integral para con sus clien-
tes, prestando una particular atencin a sus necesidades tanto de produccin como de marketing.
Calidad y servicio se han convertido as en dos de las claves competitivas de la industria vidriera.
El tercer factor es el vuelco hacia el mercado. El sector vidriero ha pasado de tener una actitud
ms abierta hacia el mercado. Se han realizado estudios que han demostrado la fuerte aso-
ciacin que hay entre vidrio y calidad; formando el eje central de las campaas de marketing,
fuertemente orientadas hacia el consumidor.Todo ello apoyado por un notable esfuerzo en lo
que se refiere al desarrollo de nuevos diseos.
En definitiva, en la ltima dcada, la industria vidriera ha mejorado en:
Precio
o Calidad
e Servicio
o Marketing
Razones ecolgicas
Por lo que se refiere al medio ambiente ,cuya importancia es cada vez mayor, puede decirse que
los envases de vidrio se comportan con gran sentido de responsabilidad y respeto ecolgico.
Adems de partir de unas materias primas abundantes, ser qumicamente inerte, ser apreciado
como sano y natural por el consumidor y presentar la opcin de ser rellenable, posee un pro-
grama de reciclado ya consolidado que ha demostrado ser viable y eficaz.
Este programa de reciclado debe ser un elemento fundamental del marketing y debe ser apo-
yado sin regatear esfuerzos. Hay que tener presente que nicamente los materiales que se reci-
clen sobrevivirn.
Hoy en da reciclado es sinnimo de modernidad y ha permitido al vidrio ser percibido como
un material con tradicin que sabe vivir su tiempo contribuyendo de forma positiva a las gran-
des tendencias industriales, econmicas y sociales de la actualidad.
DRIO
un Envase con Ventajas
148
ANEXO
PARTICIPANTES DE LA RED CYTED Vlll-E
RED ffiEROAMERICA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGA DE MATERIALES VTREOS
Coordinadora internacional de la red:
Dra. Alicia Durn Carrera
Instituto de Cermica y Vidrio (CSIC)
Ctera.Valencia km 24,300. 28500Arganda del Rey. Madrid. Espaa
FAX: 34-1-8700550
e-mail:ADuran@icv.csic.es
Se detallan a continuacin los participantes en esta Red por orden alfabtico de pases y
separados por los centros participantes.
ARGENTINA
Coordinador argentino:
Dr. Pablo Galliano (INTEMA)
Av. Juan B.]usto 4302.7600 Mar del Plata.Argentina
FAX: 54-23-810046
e-mail: pgallian@fi.mdp.edu.ar
Centros y personal que participan:
INTEMA (INSTITUTO DE CIENCIA YTECNOLOGA DE MATERIALES)- MAR DEL PLATA
Dr. Pablo Galliano (coordinador)
Av.]uan B.]usto 4302.7600 Mar del Plata.Argentina
FAX:54-23-810046
e-mail: pgallian@fi.m dp.edu.ar
149
Dr. Jos Manuel Porto Lpez
Dra. Ana La Cavalieri
Dra. Myriam Castro
Lic. Juan Pablo Gramtico
Lic. Alejandra Fanovich
Lic. Ivonne}anetGallardo
Lic. Anala Tomba
INTEMIN-SEGEMAR (JO NACIONAL DE TECNOLOGA MINERA)- BUENOS AIRES
Lic. Carlos Solier(coordinador)
C. C. 327 . 1650 San Martn. Buenos Aires. Argentina
FAX: 54-1-7544050
e-mail: solier@inti.gov.ar
Dr. Eduardo Mari
Lic. Eduardo Sambrano
Lic. Ulises Gilabert
LABORATORIO DE MATERIALES CERMICOS - UNIV. NACIONAL DE ROSARIO
Dr. Oscarde Sanctis (coordinador)
Av.Pellegrini 250.2000 Rosario.Argentina
FAX: 54-41-264008
e-mail: oski@unrctu.edu.ar
Dra. Nora Pellegri
Lic. Ricardo Caruso
Lic. Edgardo Benavdez
Lic. Agustn Fratini
Lic. Ral Trojevich
BOLIVIA
Centros y personal que participan
CENTRO DE lNVESTIGACINYTECNOLOGA DE MATERIALES (CITEMA)
Dr. Jos Ornar Arzabe (coordinador)
Univ. Mayor de San Simn- Fac. de Ciencias yTecnologa
Jordn Final Campus Universitario
Casilla 922, Cochabamba
Telf. Fax: 591 /4/232198, 591 /4/ 231765
e-mail:oarzabe@lettera.net
Lic. Sal Escalera
Tecn. Qum. Angel Ayaviri
Lic. Rosmary Tern
150
BRASIL
Centros y personal que participan :
DEPARTAMENTO DE ENGENHARIA DE MATERIAIS. UNIV. FEDERAL DE SAO PAULO
Dr. Edgar Dutra Zanotto (coordinador)
ViaWashington Luiz,km 235.13.565.905 Sao Paulo.Brasil
FAX: 55-16-2727404
e-mail: dedz@power. ufscar. br
Dra. Ana Rodrguez
Dr. Osear Pertl Filho
Dr. Malvor Mastelaro
COLOMBIA
Coordinador colombiano:
Ing. Pablo Abad Meja
Apartado areo 3840 (Facultad de Ciencias).Medelln. Colombia
FAX: 57-4-2604489
e-mail: pdjabad@perseus. unalmed.edu.co
Centros y personal que participan:
PROGRAMA CERMICOS YVITREOS. FAC. CIENCIAS. UNrv. NACIONAL SECCIN MEDELLN
Ing. Pablo Abad Meja (coordinador)
Apartado areo 3840 (Facultad de Ciencias). Medelln. Colombia
FAX: 57-4-2604489
e-mail: pdjabad@perseus. unalmed.edu.co
Dr. Romn Castaeda
Lic.JairoMarin
Ing. Claudia Garca
Lic. Carlos Paucar
DEPARTAMENTO DE FSICA. UNIV. DE CAUCA
Dr. Jorge Enrique Rodrguez Pez (coordinador)
Calle 5,n14-70.Popayn.Cauca.Colombia
FAX: 57-28-244851
e-mail: <jnpaez@ucauca.edu.co>
Dr. Osear Bermdez Castillo
151
CUBA
Centros y personal que participan :
UNiN VIDRIERA DEL CARIBE
Dr. Eduardo Lorenzo Uria (Coordinador)
Unin Vidriera del Caribe
Calle 240 N 1 6124 Esq .Televilla. La Lisa. La Habana. Cuba
FAX: 53-7- 330823
e-mail:vidunion@chab.minbas.cu
Ing.Juan del Pino
Lic. Rafael Jordn Hernndez
Lic. Rolando Prez Ramrez
Lic. Reinaldo Chirino
CHILE
Centros y personal que participan
CRISTALERAS TORO S.A.I.C.- CRISTORO
Alvaro Medina Lpez (coordinador)
Dagoberto Godoy 145, Cerrillos. Santiago de Chile. Chile
FAX: 56-2-6832539
e-mail: al@entelchile.net
ESPAA
Coordinadora espaola:
Dra. Alicia Durn Carrera
Instituto de Cermica y Vidrio (CSIC)
Ctera.Valencia km 24,300. 28500Arganda del Rey. Madrid. Espaa
FAX: 34-1-8700550
e-mail:Aduran@icv.csic.es
Centros y personal que participan:
INSTITUTO DE CERMICA Y VIDRIO (CSIC)
Dra. Alicia Durn Carrera (coordinadora)
Ctera.Valencia km 24,300. 28500Arganda del Rey. Madrid. Espaa
FAX: 34-1-8700550
e-mail:Aduran@icv.csic.es
Dr. Luis Pascual Lpez
Dr. Mario Aparicio Ambrs
152
Dr. M. a Jess Pascual Francisco
Lic. Yolanda Castro Martn
Lic. Francisco Muoz Fraile
SOCIEDAD ESPAOLA DE CERMICA Y VIDRIO
Lic. Emilio Criado Herrero (coordinador)
Ctera.Valencia km 24,300.28500Arganda del Rey. Madrid. Espaa
FAX: 34-1-8700550
e-mail: secv @icv.csic.es
Ing. Jos Antonio Coto Muiz
Ing. Juan Manuel Martn Cano
Dra. Alicia Durn Carrera
MXICO
Coordinador mexicano:
Dr. Luis Carlos Torres Gonzlez
Fac. Ciencias Qumicas, CIDEMAC. UANL. Monterrey. Mxico.
Guerrero y Progreso s/n, colonia Trevio. Monterrey. N.L. Mxico
FAX:52-8-3740709
e-mail: ltorres@ccr. dsi. uanl.mx
Centros y personal que participan:
FAC. CIENCIAS QUMICAS, CIDEMAC. UNN.AUTNOMA NUEVO LEN
Dr. Luis Carlos Torres Gonzlez (coordinador)
Guerrero y Progreso s/n, colonia Trevio. Monterrey. N.L. Mxico
FAX: 52-8-3740709
ltorres@ccr.dsi. uanl.mx
Dra. Leticia Torres Martnez
Dr. Walter Lpez Gonzlez
Dra. Cecilia Rodrguez de Barbarin
Dr. Juan Alfaro Barbosa
M. Lorena Garza Tovar
M. Jorge IbarraRodriguez
UNIV.AUTNOMA DE BAJA CALIFORt'\JIA. UNIDAD TI]UANA. FAC. CIENCIAS QUMICAS
Dr. Gerardo Csar Daz Trujillo (coordinador)
Calzada Tecnolgico s/n Mesa de Otay.Tijuana. Baja California. Mxico.
FAX: 52-66-822790
e-mail: cesar@csiatl. tij. uabc.mx
Dr. Jos Manuel Cornejo Bravo
Dr. Romn Lpez Bonilla
Lic. Eduardo Rogel Hernndez
153
PORTUGAL
Centros y personal que participan :
INESC- n DE ENGENHARIA DE SisTEMAs E CoMPUTADoRAs
Dr. Rui Almeida e coordinador)
RuaAlves Redol, 9. 31D. 1000 Lisboa. Portugal
FAX:351-l-3145843
e-mail: rmaa@inesc. pt
Dra. Clara
Dr. Luis Santos
Lic. Ana Lpes Marques
VENEZUELA
Centros y personal que participan :
l
0
UNIV. DE TECNOLOGA DR. RlvERO PALACIO. FUNDATEC
Ing. Francesco Camillo e coordinador)
Apartado 77. San Antonio de los Altos, Edo. Miranda. Venezuela
FAX: 58-2-6812754
e-mail: max@facilnet.com
o Lic. Maximiliano Donat
M.S. Angelina Villani
Ing. Rafael Uribe
Ing. Arnaldo Milln
M.S. Nicols Centritto
o Ing. Paul Rouaix
o TSU Aida Rondon
TSU Araceli Linares
154

También podría gustarte