Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Biométrico Del Crecimiento Postnatal de Rhea Pennata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS
Escuela Profesional de Biologa










ANLISIS BIOMTRICO DEL CRECIMIENTO POSTNATAL DE
Rhea pennata Suri CRIADOS EN SEMICAUTIVERIO EN EL
CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO-TUPALA, PUNO

TESIS

PRESENTADA POR EL BACHILLER:
OMAR JUAN DE DIOS COAQUIRA MONTEAGUDO

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADO EN BIOLOGA
PUNO PER

2012


3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGA

ANLISIS BIOMTRICO DEL CRECIMIENTO POSTNATAL DE
Rhea pennata Suri CRIADOS EN SEMICAUTIVERIO EN EL
CENTRO DE RESCATE DE HUMAJALSO-TUPALA, PUNO

TESIS PRESENTADA A LA COORDINACIN DE INVESTIGACIN DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLGICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, PARA OPTAR EL
TTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN BIOLOGA.

APROBADA POR EL JURADO REVISOR:


PRESIDENTE




PRIMER MIEMBRO




SEGUNDO MIEMBRO




DIRECTOR DE TESIS




ASESOR DE TESIS





ASESOR DE TESIS





:_____________________________
M.Sc. Buenaventura Carpio Vsquez

:_____________________________
Dr. ngel Canales Gutirrez

:_____________________________
Lic. En Biologa. Mara Elena Suaa Quispe
:_____________________________
M.Sc. Alfredo Loza Del Carpio

:_____________________________
M.Sc. Jos Luis Vilca Ticona
:_____________________________
Lic. En Biologa. Miguel Augusto Lpez Ruelas

4


DEDICATORIA

En memoria de mi padre Leonardo, e infinito amor y
gratitud a mi madre Mauricia por darme la vida e
inmenso amor y paciencia. A la memoria de mi
hermano Wilber, amor y apoyo constante e
incondicional fueron pilar de mi formacin
profesional y personal.

Para mi amor Nury quien me acompaa desde la
Universidad, con quien comparto esta alegra, con
amor a mis hijos Steven y Ademar lo ms grande y
valioso que tengo, me dan valor de seguir tras
nuestros objetivos.

Con gratitud y cario a mis hermanos Carlos, Jos
Antonio y Dario, gracias a su apoyo se siguen
concluyendo muchas obras, comparto con ustedes la
satisfaccin de este trabajo.
















5

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional del Altiplano y a mi querida Facultad, quienes me
acogieron en sus aulas durante los aos de mi formacin acadmica.

Al Centro de Rescate del Suri del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT),
a todos mis compaeros de trabajo, quienes gracias a su apoyo fue posible la
ejecucin del trabajo de investigacin.

Con reconocimiento a los miembros integrantes del jurado calificador: M.Sc.
Buenaventura Carpio Vsquez, Dr. ngel Canales Gutirrez, Lic. En Biologa. Mara
Elena Suaa Quispe, por su tiempo, apoyo y orientacin necesarios para el
enriquecimiento terico de la investigacin.

Con gratitud y aprecio a mi director M.Sc. Alfredo Loza del Carpio, su respaldo
continuo y determinacin hicieron posible esta tesis.

Con lealtad al M.Sc. Jos Luis Vilca Ticona, por su asesoramiento y exigencia, para la
conclusin del trabajo de investigacin.

Con reconocimiento al Lic. En Biologa. Miguel A. Lpez Ruelas, por su apoyo
brindado al desarrollo y logro de este gran anhelo.














6

NDICE
CONTENIDO Pg.

I. INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 1
II. REVISIN BIBLIOGRFICA .................................................................................................. 3
2.1. Marco terico. ...................................................................................................................... 3
2.1.1. Distribucin geogrfica de la especie. ...................................................................... 3
2.1.2. Distribucin de la especie en la regin Puno. ......................................................... 4
2.1.3. Estado de conservacin de Rhea pennata .............................................................. 4
2.1.4. Clasificacin cientfica ................................................................................................. 5
2.1.5. Descripcin general de las rtidas. ........................................................................... 6
2.1.6. Hbitat del Suri. ........................................................................................................ 8
2.1.7. Anatoma. ...................................................................................................................... 9
2.1.8. Reproduccin. ............................................................................................................ 12
2.1.9. Etologa. ...................................................................................................................... 15
2.1.10. Etologa en silvestra. ............................................................................................... 15
2.1.11. Etologa en cautiverio ................................................................................................ 17
2.1.12. Tiempo de vida. .......................................................................................................... 17
2.1.13. Alimentacin. .............................................................................................................. 18
2.1.14. Nutricin ...................................................................................................................... 18
2.1.15. Requerimientos nutritivos ......................................................................................... 20
2.1.16. Comercializacin ........................................................................................................ 22
2.1.17. Determinacin de curvas de crecimiento. .............................................................. 24
2.2. Antecedentes. .................................................................................................................... 25
2.2.1. Peso vivo de Rhea pennata y otras ratites. ........................................................... 25
2.2.2. Crianza de Rhea pennata ......................................................................................... 28
2.2.3. Alimentacin de Rhea pennata. .............................................................................. 30
2.2.4. Curvas de crecimiento de especies similares. ...................................................... 31
III. METODOS Y MATERIALES ..................................................................................... 33
3.1. Ubicacin geogrfica y accesibilidad. ............................................................................ 33
3.2. Periodo de realizacin de la investigacin. ................................................................... 36
3.3. Alimentacin. ...................................................................................................................... 36
3.4. Mtodo de evaluacin y obtencin de datos. ................................................................ 37
3.5. Registro de datos. ............................................................................................................. 40
3.6. Mtodo y anlisis estadstico. .......................................................................................... 44
IV. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................. 47
4.1. Curvas de crecimiento postnatal de Rhea pennata Suri para las
variables peso vivo, altura al lomo, longitud de tarso y longitud del pico. ......................... 47
4.1.1. Curva de crecimiento postnatal de Rhea pennata Suri para
peso vivo. .................................................................................................................... 47
4.1.2. Determinacin de las curvas de crecimiento postnatal del Rhea
pennata Suri para longitud de pico. ...................................................................... 52
4.1.3. Determinacin de las curvas de crecimiento postnatal de Rhea
pennata Suri para longitud de tarso. .................................................................... 54
7

4.1.4. Determinacin de las curvas de crecimiento postnatal del Rhea
pennata Suri para altura al lomo. .......................................................................... 56
4.1.5. Evaluacin comparativa de los parmetros de las ecuaciones
logsticas ajustadas, para las cuatro variables biomtricas del
Suri ............................................................................................................................ 58
4.2. Comparacin de los parmetros de crecimiento postnatal de Rhea
pennata Suri por sexo para las variables de peso vivo, altura al lomo,
longitud de tarso y longitud del pico ........................................................................................ 62
4.2.1. Comparacin del peso vivo segn el crecimiento postnatal de
Rhea pennata Suri por sexo................................................................................. 62
4.2.2. Comparacin de la longitud de pico segn el crecimiento
postnatal de Rhea pennata Suri por sexo. ......................................................... 66
4.2.3. Comparacin de la longitud de tarso segn el crecimiento
postnatal del Rhea pennata Suri por sexo. ........................................................ 69
4.2.4. Comparacin de la altura al lomo segn el crecimiento postnatal
de Rhea pennata Suri por sexo. .......................................................................... 72
4.3. Determinacin de la relacin entre el peso vivo y la altura al lomo,
longitud de tarso y longitud del pico segn el sexo en Rhea pennata Suri .................... 75
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 79
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 80
LITERATURA CITADA .................................................................................................................. 81
ANEXOS




















8

CUADROS ..................................................................................................................... Pg.

CUADRO 01. COMPARATIVO DE LA GRAN FAMILIA DE LAS RTIDAS. ...................... 8
CUADRO 02. COORDENADAS DE UBICACIN GEOGRFICA DEL CENTRO
DE RESCATE DEL SURI. ............................................................................................. 33
CUADRO 03. RUTAS Y DISTANCIAS PARA ACCEDER AL CENTRO DE
RESCATE DEL SURI. .................................................................................................. 34
CUADRO 04. GRUPOS ETREOS DE Rhea pennata, SEGN EL
DESARROLLO POST NATAL, COMPORTAMIENTO Y MUDA. ..................................... 38
CUADRO 05. SEXO Y FECHAS DE ECLOSIN (FECHAS DE NACIMIENTO)
DE POBLACIN PICHONES DE SURI OBTENIDOS DURANTE LA
CAMPAA 2008. ............................................................................................................ 44
CUADRO 06. PESO VIVO (Kg) DE Rhea pennata SURI EN CUATRO
GRUPOS DE EDAD, PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ..................... 47
CUADRO 07. LONGITUD DE PICO (cm) DE Rhea pennata SURI EN CUATRO
GRUPOS DE EDAD, PARA UN PERIODO 835 DAS, TUPALA 2010. ........................... 52
CUADRO 08. LONGITUD DE TARSO (cm) DE Rhea pennata SURI EN
CUATRO GRUPOS DE EDAD, PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA
2010. ............................................................................................................................... 54
CUADRO 09. ALTURA AL LOMO (cm) DE Rhea pennata SURI EN CUATRO
GRUPOS DE EDAD, PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ..................... 56
CUADRO 10. PARMETROS DE ECUACIN LOGSTICA, PARA LAS
VARIABLES PESO, LONGITUD DE PICO, LONGITUD DE TARSO Y ALTURA
A LOMO DE Rhea pennata SURI, PARA UN PERIODO 835 DAS, TUPALA
2010. ............................................................................................................................... 58
CUADRO 11. PESO VIVO (kg) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO, PARA
UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010. .................................................................. 62
CUADRO 12. PARMETROS DE LA ECUACIN LOGSTICA PARA PESO
VIVO (kg) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO Y TIEMPO (DAS), PARA
UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010. .................................................................. 63
CUADRO 13. LONGITUD DE PICO (cm) DE Rhea pennata SURI SEGN
SEXO, PARA UN PERIODO 835 DAS, TUPALA 2010. ................................................ 66
CUADRO 14. PARMETROS DE LA ECUACIN LOGSTICA PARA
LONGITUD DE PICO (cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO Y TIEMPO
(DAS), PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ........................................... 67
CUADRO 15. LONGITUD DE TARSO (cm) DE Rhea pennata SURI SEGN
SEXO, PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ............................................ 69
CUADRO 16. PARMETROS DE LA ECUACIN LOGSTICA PARA
LONGITUD DE TARSO (cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO Y
TIEMPO (DAS), PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ............................ 70
9

CUADRO 17. ALTURA AL LOMO (cm) DE Rhea pennata SURI SEGN
SEXO, PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ........................................... 72
CUADRO 18. PARMETROS DE LA ECUACIN LOGSTICA PARA ALTURA
AL LOMO (cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO Y TIEMPO (DAS),
PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ....................................................... 73
CUADRO 19. ANLISIS DE CORRELACIN SEGN SEXO, PARA LAS
VARIABLES PESO VIVO CON LONGITUD DE PICO, LONGITUD DE TARSO Y
ALTURA AL LOMO DE Rhea pennata SURI, TUPALA 2010. ....................................... 75
































10

FIGURAS ....................................................................................................................... Pg.

FIGURA 01. MAPA DE UBICACIN DE LOS MDULOS DE RESCATE DEL
SURI. ............................................................................................................................ 35
FIGURA 02. TARSALETES, FORMA DE CODIFICACIN AMARILLO HEMBRA
Y AZUL MACHO. ............................................................................................................ 38
FIGURA 03. GRUPOS ETREOS .................................................................................. 39
FIGURA 04. CONTROL DE PESO A PICHONES EN CAMPO Y
LABORATORIO. ............................................................................................................. 40
FIGURA 05. TCNICA DE MEDICIN DE ALTURA AL LOMO. ..................................... 41
FIGURA 06. INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO DE ALTURA DE LOMO. ............. 41
FIGURA 07. TCNICA DE REGISTRO DE LONGITUD DE TARSO (TALN A
CORVEJN). .................................................................................................................. 42
FIGURA 08. MATERIALES PARA EL REGISTRO DE LONGITUD DE TARSO. ............. 42
FIGURA 09. MEDICIN DE LONGITUD DE PICO ......................................................... 43
FIGURA 10. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DEL PESO VIVO (Kg) DE
Rhea pennata SURI EN CUATRO GRUPOS DE EDAD, PARA UN PERIODO
DE 835 DAS, TUPALA 2010. ......................................................................................... 50
FIGURA 11. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE LONGITUD DE PICO
(cm) DE Rhea pennata SURI EN CUATRO GRUPOS DE EDAD, PARA UN
PERIODO DE DESARROLLO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ......................................... 53
FIGURA 12. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE LONGITUD DE TARSO
(cm) DE Rhea pennata SURI EN CUATRO GRUPOS DE EDAD, PARA UN
PERIODO DE DESARROLLO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ......................................... 55
FIGURA 13. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE ALTURA AL LOMO (cm)
DE Rhea pennata SURI EN CUATRO GRUPOS DE EDAD, PARA UN
PERIODO DE DESARROLLO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ......................................... 57
FIGURA 14. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE PESO VIVO (kg) DE
Rhea pennata SURI SEGN SEXO PARA UN PERIODO DE DESARROLLO
DE 835 DAS, TUPALA 2010. ......................................................................................... 64
FIGURA 15. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE LONGITUD DE PICO
(cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO, PARA UN PERIODO DE
DESARROLLO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ................................................................ 67
FIGURA 16. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE LONGITUD DE TARSO
(cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO, PARA UN PERIODO DE
DESARROLLO DE 835 DAS, TUPALA 2010. ................................................................ 70
FIGURA 17. AJUSTE DE ECUACIN DE ALTURA AL LOMO (cm) DE Rhea
pennata SURI SEGN SEXO, PARA UN PERIODO DE DESARROLLO DE
835 DAS, TUPALA 2010. ............................................................................................... 73
11

FIGURA 18. CORRELACIONES LINEALES PARA EL PESO VIVO CON
LONGITUD DE PICO, LONGITUD DE TARSO Y ALTURA AL LOMO EN Rhea
pennata SURI, SEGN SEXO, TUPALA 2010. ........................................................... 76















































12

ANLISIS BIOMTRICO DEL CRECIMIENTO POSTNATAL DE Rhea pennata
Suri CRIADOS EN SEMICAUTIVERIO EN EL CENTRO DE RESCATE DE
HUMAJALSOTUPALA, PUNO.


RESUMEN

El estudio se realiz en el Centro de Rescate de Rhea pennata Suri en Humajalso-
Tupala del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), ubicado en el distrito de
Capaso, provincia El Collao en la regin Puno. Durante los aos 2010 y 2011. Los
objetivos fueron: a) determinacin de las curvas de crecimiento postnatal del peso
vivo, altura al lomo, longitud de tarso y longitud del pico, b) comparacin de los
parmetros de crecimiento postnatal segn sexo y c) determinacin de la relacin
entre el peso vivo y la altura al lomo, longitud de tarso y longitud del pico segn sexo.
La metodologa consisti en la medicin de las variables en estudio para los cuatro
grupos de desarrollo (pichn, polluelo, juvenil y adulto), se ajust una ecuacin
logstica (sigmoide) a los valores obtenidos, para un periodo de crecimiento de 835
das, se utiliz la prueba de t de Student para las comparaciones de las variables
entre sexos y anlisis de correlacin simple para estudiar las asociaciones entre
variables. Los resultados fueron: La ecuacin logstica de crecimiento mostr un buen
ajuste a las variables en estudio, con coeficientes de determinacin estadsticamente
significativos (P<0.01). Segn el modelo, el mximo peso vivo es de 23.03 kg, la
mxima longitud de pico 11.41 cm, la mxima longitud de tarso 35.72 cm y la mxima
altura al lomo 84.58 cm, stos en etapa juvenil. La mayor tasa de crecimiento fue para
la longitud de tarso con 0.01573 cm/da, seguido de altura al lomo 0.01537 cm/da,
longitud de pico 0.009993 cm/da y por ltimo con menor tasa de crecimiento, el peso
vivo con 0.007693 kg/da. La comparacin de las variables biomtricas entre sexos
determin la no existencia de diferencia estadstica, pero con tendencia de
superioridad de valores para los machos en las cuatro variables en estudio. El peso
vivo mximo fue 22.17 para hembras y 24.74 kg en machos, la longitud de pico 11.05
cm y 11.86 cm respectivamente, longitud de tarso 35.19 y 36.43 cm respectivamente,
para altura al lomo 83.28 y 86 cm respectivamente. En todas las variables biomtricas
las tasas de crecimiento fueron superiores en los machos. Se determin la existencia
de una estrecha correlacin entre el peso vivo y el resto de variables biomtricas
(P<0.01), se encontr que la longitud del pico es la variable mejor correlacionada con
el peso vivo, recomendndose utilizar este carcter para la seleccin de animales con
fines productivos.
1

I. INTRODUCCIN

Rhea pennata Suri ave corredora que perdi la capacidad de volar, es la ms grande
y endmica de Amrica del Sur, se encuentra en riesgo de extincin y/o peligro crtico
segn la legislacin peruana (D.S.-034-2004-AG), debido al incremento de
poblaciones humanas en las zonas alto andinas, que ejercen coaccin, fragmentacin
y modificacin de su hbitat, as como por la recoleccin de huevos, captura de pollos
y caza de adultos, que han diezmado su poblacin y puesto en riesgo su existencia.

Actualmente se reportan pocos datos especficos sobre el crecimiento de esta especie
en semicautiverio y se desconocen los parmetros bsicos de su crecimiento corporal,
as como si existen diferencias entre sexos, considerando que dentro de las
alternativas de conservacin se tiene la posible crianza comunal, es necesario analizar
su crecimiento y desarrollo. Para ello se debe contar con informacin cientfica sobre
su crecimiento para estimar los beneficios que se puedan obtener de su crianza, as
como las variables morfomtricas que diferencian los sexos y grupos de edad.

Los estudios e investigaciones sobre esta especie en comparacin a otras, son
escasas, como en crecimiento y desarrollo, alimentacin, sanidad, reproduccin,
etologa, manejo, entre otros. La poca referencia bibliogrfica cientfica, reduce la
posibilidad de crear mtodos o herramientas para conseguir un mejor manejo y su
posible recuperacin poblacional.

En animales silvestres criados en semicautiverio, no es sencillo determinar su estado
sanitario, nutricional u otro. Sin embargo a travs del registro del peso y otras variables
biomtricas, se puede establecer patrones de crecimiento en las diferentes etapas de
desarrollo de esta especie, lo que ser til posteriormente para identificar a un
ejemplar que tenga alguna morbilidad y poder realizar el seguimiento para diagnosticar
2

y realizar su tratamiento a tiempo, as como para evaluar el efecto de diferentes
formulaciones de alimentos y formas de manejo.

Esta informacin permitir identificar y tomar las acciones correctivas de encontrarse
deficiencias en su crecimiento, mediante la biometra continua de las variables
corporales: peso vivo, altura al lomo, longitud del tarso y longitud del pico. Se tendrn
establecidas las curvas de crecimiento segn sexo, no definitivas pero sern un apoyo
para seguir mejorando y establecer ms adelante una herramienta de referencia
necesaria en los procesos de crianza y recuperacin de esta especie.

Por tal motivo se plante los siguientes objetivos:
Determinacin de las curvas de crecimiento postnatal de Rhea pennata Suri para las
variables peso vivo, altura al lomo, longitud de tarso y longitud del pico.

Comparacin de los parmetros de crecimiento postnatal de Rhea pennata Suri entre
sexos de las variables de peso vivo, altura al lomo, longitud de tarso y longitud del
pico.

Determinacin de la relacin del peso vivo entre la altura al lomo, longitud de tarso y
longitud del pico segn el sexo en Rhea pennata Suri.









3

II. REVISIN BIBLIOGRFICA

2.1. Marco terico.
2.1.1. Distribucin geogrfica de la especie.
Rhea pennata Suri, se encuentra distribuido en Amrica del sur (Chile, Argentina,
Bolivia y Per). En Chile desde las provincias de Atacama, Antofagasta y Tarapac al
norte de la frontera con el Per. En Argentina se encuentran en las provincias de
Catamarca y Jujuy (Norte de Argentina). En la Patagonia y al sur de Chile y Argentina ha
sido introducida y se establece al norte de Isla Grande. En Bolivia est registrada en los
departamentos de la Paz, Oruro y Potos (Ergueta y Morales, 1996). En el Per se
encuentra en el sur, en las vertientes de la cordillera de los Andes de los departamentos
de Puno, Moquegua y Tacna (Beln & Alonso 1981 y Pulido 1991).

Rhea pennata, es un ave gigante que habita exclusivamente en Sudamrica, con tres
subespecies, distribuidas de la siguiente manera: Rhea pennata pennata en el estrecho
de Magallanes, sur de Chile; oeste, centro y sur de Argentina, en la Patagonia, Rhea
pennata garlepi, en valles del altiplano andino, Jujuy, Salta y Catamarca al noroeste de
Argentina, y suroeste del altiplano boliviano, Rhea pennata tarapascensi, en el noreste
de la puna chilena, especialmente en la puna de Tarapac, Antofagasta y Atacama; sur
de Per, entre las regiones de Puno, Moquegua y Tacna y sur oeste de Bolivia, registra
para Per tarapacensis y considera a garlepi como sinnimo (Villanueva, 2005).

En el Per se encuentra distribuida en la zona alto andina, en las vertientes de la
cordillera de los andes de las regiones de Puno, Moquegua y Tacna, sobre los 4,500
msnm. Investigaciones indican que en algn momento existi esta especie en el
departamento de Arequipa, por las pinturas rupestres encontradas en el distrito de
Condoroma (Villanueva, 2005).

4

2.1.2. Distribucin de la especie en la regin Puno.
Se ha registrado esta especie en el distrito de Capaso, en las comunidades de Tupala,
San Jos y Rosario de Ancomarca, Chua, Chichillapi, Viluta, Llusta, Patjata, Alto
Llallahua y Jihuaa (PELT-APECO, 2003).

En la laguna Loriscota, laguna Suches, sobre las pampas de Huaytiri, pampas de
Capaso, al sur oeste de Ancomarca, en Challapalca, pampas de Titiri, en Mamujara,
Tripartito lmite fronterizo Per-Chile-Bolivia. Habita extensas planicies de pajonales,
bofedales y montes abiertos con vegetacin mixta de arbustos y gramneas. En un
estudio se report un rea de distribucin del Suri para el Per de 1 308 058 has, la
cual se extiende en los departamentos de Puno (35,14%), Tacna (29,90%) y Moquegua
(34,96%) (Villanueva, 2005).

2.1.3. Estado de conservacin de Rhea pennata.
La especie se encuentra protegida legalmente desde el ao 1977, mediante D.S. N 158-
77-AG, donde considera al Suri en vas de extincin. Aos ms tarde, segn D.S. N
013-99-AG, la considera en la categora en peligro crtico (CR), prohbe su caza,
captura, tenencia, transporte o exportacin con fines comerciales. Actualmente esta
especie sigue considerada en la categora en peligro crtico (CR), prohbe su caza,
captura, tenencia, transporte o exportacin con fines comerciales, segn D.S. N 034-
2004-AG, considerada como Rhea pennata. Adems, esta especie se encuentra incluida
en el apndice I de la convencin sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora (CITES) (El Peruano, 2004).

Posteriormente mediante D.S. N 002-96-AG el hbitat del Suri se declara como rea
natural protegida, con la categora transitoria de zona reservada Aymara- Lupaca, para la
proteccin y manejo de flora y fauna silvestre, comprendiendo los distritos de Zepita,
Huacullani, Desaguadero, Kelluyo, Pizacoma, Santa Rosa y Capaso, con una extensin
5

de 300,000 has. En el ao 2009 mediante D.S. N0152009 MINAN, se produce la
desafectacin de la Zona Reservada Aymara Lupaca, derogndose los decretos
supremos N. 002-96-AG y 003-96-AG del ao 1996 que estableca el rea de
Conservacin Regional Vilacota Maure (El Peruano, 2009).

Las poblaciones del Suri en la poca del Incanato eran densas, conformado por grupos
numerosos de 100 a 120 ejemplares, en esa poca sta ave estaba considerada como
propia del estado incaico, prohibida su caza, as como la recoleccin de huevos, lo que
favoreci el equilibrio de la poblacin. Despus del incanato se descuida la proteccin del
Suri, el poco inters de las autoridades de la colonia, el virreinato y posteriormente en la
repblica, influy en el decrecimiento de su poblacin (Pulido, 1991).

2.1.4. Clasificacin cientfica (Koepcke, 1965).
Reino : Animal (Metazoa)
Phylum : Chordata
Subphylum : Vertebrado (Vertebrata)
Clase : Aves
Subclase : Neornithes
Super orden : Neognathae
Orden : Rheiformes (Struthioniformes)
Familia : Rheidae
Gnero : Rhea, (Pterocnemia)
Especie : pennata
Nombre comn : Suri

NOMBRES COMUNES
Espaol: and cordillerano
Avestruz de Magallanes
Choique
and petizo,
Suri cordillerano
and del altiplano

6

Francs: Nandoude Darwin
Ingles: Lesser Rhea, Darwins Rhea
Alemn: Darwin nandau
Italiano: andu de Darwin
Aymara: Suri
SINONIMIA
Especie Rhea pennata
Sinnimo Pterocnemia pennata
Sub especies Rhea pennata pennata
Rhea pennata tarapacensis
Rhea pennata garleppi
Rhea macrorhyncha
Rhea darwinii

2.1.5. Descripcin general de las rtidas.
Son aquellas aves dotadas de un esternn en forma de escudo o disco, sin quilla y por
tanto no aptas para el vuelo. La denominacin de rtidas procede literalmente del
hueso en el pecho, que en lugar de tener la forma de quilla, en las rtidas tiene un
aspecto de una balsa que en latn es ratis. Se caracterizan tambin por presentar un
plumaje de aspecto peludo (Anderloni, 1998).

En contraposicin a la carencia de la aptitud para el vuelo, poseen los miembros
posteriores muy desarrollados, lo que hace que sean aptas para la carrera,
alcanzando velocidades similares a los mamferos ms veloces. Se discute si se
deben considerar primitivas respecto a los que tienen quilla o viceversa, pero
preferentemente se les considera como una involucin, ya que habran perdido la
capacidad de volar por reduccin de las alas y de la musculatura pectoral, a esta gran
familia pertenecen los avestruces, andes, casuarios y kiwis (Anderloni, 1998).

El cuello es largo y flexible, cubierto parcialmente de plumas, uniendo la cabeza con el
tronco. El tronco no presenta quilla en el esternn ni cavidades de aire en sus huesos.
7

En la regin anterior se encuentran las alas que se pliegan sobre los lados del cuerpo
y en la regin posterior vertebral del tronco se localizan las patas (Blake, 1977), cit. en
Montes de Oca, (1995). El plumaje, que nace en la parte inicial del dorso, est
constituido por largas plumas, cuyo raquis es muy flexible, no presentan barbicelos,
dndole un aspecto de pelaje, las alas son atrofiadas, carecen de remeras y timoneras
(Flores, 1997). La pata de estas aves posee solamente tres dedos. El dedo intermedio
y la parte inferior del tarso tienen alrededor de 30 escudos impares no divididos,
estando 8 a 10 de estos sobre el tarso, caracterstica de la subespecie tarapacensis y
garleppi; y de 16 a 18 escudos en la especie pennata (Koepcke y Koepcke, 1963).

Pterocnemia pennata Rhea pennata, pertenece a la gran familia de las rtidas. El
comportamiento y las costumbres muy similares han justificado ampliamente a lo largo
de los tiempos su pertenencia a esta familia. Las caractersticas diferenciales
especficas entre el and, casuarios, emu y avestruces se detallan en el cuadro 01
(Anderloni, 1998).

La locomocin activa, alimentacin independiente, la funcionalidad de los rganos de
los sentidos, el tipo de plumaje natal y crecimiento lento, son caractersticas
reconocidas como ancestrales, que seran las que corresponden al Suri. Adems se
conoce que tanto el tarso como el pico estn sometidos a estrs mecnico, a lo cual
se debera su rpido desarrollo. Por el contrario, el modelo de desarrollo altricial
(altriciales y semialtriciales), es considerado derivado de ste y filogenticamente ms
evolucionados (Starck, 1993).




8

CUADRO 01. COMPARATIVO DE LA GRAN FAMILIA DE LAS RTIDAS.

CLASIFICACIN

STRUTHIONIDOS
STRUTHIO
CAMELUS
RHEA
AND
DROMIDAE
EMU
CASUARIOS
CASORIDAE
CASUARIO
VARIEDAD Camelus
Australis
Massaicus
Rheanobilis
Rhea americana
Rhea pennata
Dromaius
novaehollandiae
C. benetti
C. unapendiculatos
C. casuarios
Distribucin
geogrfica
En estado natural y
Hbitat natural

frica
Sur de Australia
Norte de Amrica
Sabanas con maleza
Sudamrica
Atlntica

Pampa con hierba
Australia


Sabanas tropicales
Japon
Nueva Guinea
Norte de Australia
Zonas pantanosas
Caractersticas :
Altura Adulto cm
Peso adulto Kg.
Aspecto:
Cabeza
Pico
Cuello
Alas (rudimentos)
Cuerpo
Cola
Patas

Color :
Macho



Hembra


200 280
140 180

Pequea y pelosa
Obtuso y aplanado
Largo y desnudo
Con plumas largas
Alargado
Con plumas largas
Altas, ligeras y
desnudas
Plumaje negro
Plumas, alas y colas
blancas pico y patas
rojas
Plumaje gris moreno,
plumas, alas y cola
blanco sucio.

150
60 70

Con plumas
Corto y denso
Con plumas
Con plumas ligeras
Alargado
Sin plumas
Cortas, desnudas


Superior moreno
Inferior claro, resto
negro, pata gris

Idem

130 160
50 70

Ovoide, desnuda
---------------
Largo y desnudo
Pocas plumas
Alargado
-------
Cortas desnudas


Moreno con patas
oscuras


Idem

150 170
50- 60

Desnuda con casco
Corto y largo
Parte alta desnuda
Muy rudimentaria
Slido
---------
cortas, desnudas


Negro con cabeza
verde azul, cuello
violeta, pico negro,
pata amarilla gris

Idem
Comportamiento:
voz: Hembra
Macho
Polluelos
Sociable
Ninguna
Mugido/rugido
Gorgoteo
Sociable
Ninguna

Solitario
Cacareo
Ronquido corto
Agresivo
Mugido sordo
Idem.
Reproduccin
La familia
Puesta
N de huevos

Dimetro mm
Peso g
Color
Aspecto
Incubacin natural
Macho
Hembra
Duracin de la
Incubacin

Poligamia
5 - 8 meses calurosos
1 cada 2 das por la
tarde
120/130x150/160
1.200/1.800
Crema
De ligera corteza

De noche 12/16h
De da 8/12

38 42 das

Poligamia
36 meses set.dic.
1 cada 2 das al final
de la tarde
80/90x115/130
450/650
Amarillo
Brillante

A solas
-

20 45 das

Monogamia
3-6meses set.dic.
1 cada 3 das

88/94125/135
400/650
Verde esmeralda
Muy rugoso

Se alterna
Semanax Semana

52 60 das

Monogamia
2 4 semanas set.
dic.
-
85/95 x 120/150
400/700
Verde oscuro
Rugoso

A solas
-

47 70 das
Alimentacin
(% de la racin
diaria)
Forrajes
Cereales
Prot. Animales
Prot. Vegetales
Minerales



65
20
5
9
1



50
-
5
40
3



30
15
5
47
3



-
-
27
70
3
Fuente: (Anderloni, 1998).

2.1.6. Hbitat del Suri.
Los Suris forman manadas mixtas con animales como vicuas y otros camlidos,
existiendo una convivencia pacfica en los desiertos y arenales altoandinos de la
regin puna, desde los 3800 msnm hasta las ms altas cumbres. Especficamente
habita en la zona de vida tundra muy hmeda alpina, entre los 4500 a 5300 msnm; en
9

ella se encuentran dos reas: Los bofedales o zonas hmedas y los pajonales, los
mismos que conforman su hbitat, determinado por los desiertos y arenales
altoandinos de la puna, que presenta una diversidad vegetal escasa, con la
predominancia de pajonales y bofedales (Brack, 1986).

La especie se encuentra en hbitats con suelos de caractersticas de vegetacin
arbustiva especialmente de tholares de los gneros Parastrephya y Baccharis,
extensas zonas preferidas para la anidacin e incubacin (Montes de Oca, 1995).

2.1.7. Anatoma.
El Esqueleto.
La mayor parte de las estructuras esquelticas de las ratites son similares a las del
resto de aves. Sin embargo, como aves no voladoras, su esternn no posee quilla,
siendo su esternn plano, asemejndose a una balsa (en latn ratis) siendo ste el
origen del nombre de ratites (Huchzermeyer, 1998).

Los Msculos.
La piel ayuda a regular la temperatura del cuerpo, previene la deshidratacin, protege
de traumas y de parsitos externos, carece de glndulas sudorparas y con escasas
terminaciones nerviosas. En el cuello y la cabeza la piel es ms delgada. En el cuerpo
es ms gruesa y en las piernas es mucho ms gruesa, menos elstica y ms dura. La
piel de la parte inferior de los dedos es ms spera, da proteccin a la friccin y crece
rpidamente debido al continuo desgaste que sufre por la accin de caminar. En el
esternn y el pubis tienen una piel dura y gruesa llamada callosidad, la piel del trax,
la parte central del abdomen y la zona bajo las alas y los pies carecen de plumas, el
avestruz no presenta glndula uropige, destinada a favorecer las secreciones para el
acicalamiento de plumas (Carbajo,1997).

10

El msculo pipping (movimiento para eclosionar, nacer o empollar) se localiza justo
detrs de la cabeza. Est presente al empollar y es un msculo grande que le da
fuerza al ave para mover la cabeza y el cuello y as romper la cscara, este musculo
disminuye rpidamente despus del nacimiento (D`etigny, 1996).

Sistema digestivo.
La boca est conformada por la lengua, la laringe, la trquea proximal, el aparato de
hyuid, el esfago. El animal la usa para beber, alimentarse, aparearse, respirar y hacer
ruido, es probable que existan en la boca sensores gustativos, la lengua se ubica en el
piso de la boca y su movilidad es limitada, ayuda al animal a alimentarse y a beber, no
est provista de papilas gustativas, pero es probable que s estn presentes sensores
gustativos, el esfago forma la parte trasera de la boca y se localiza entre la trquea y
la vena yugular; pasa entre los vasos sanguneos del corazn a un lado del hgado y
termina en el proventrculo en la cavidad torcica (Carbajo, 1997).

El duodeno es el primer segmento del intestino delgado, es el recipiente de las
enzimas digestivas del hgado y del pncreas. El yeyuno es el segundo segmento del
intestino delgado y su funcin es absorber los nutrientes. El leon, parte de los
intestinos est situado entre el len y el intestino grueso, ayuda a digerir fibras y a
absorber el agua; recoge las partculas grandes de alimentos no digeridos, como la
paja, palillos de pasto o piedras. Puede impactarse con arena y grava, el intestino
grueso constituido por dos segmentos principales, es el ltimo segmento del intestino
(Carbajo, 1997).

La cloaca es un orificio situado debajo de la cola, que puede verse fcilmente. Tiene
tres compartimentos principales: el coprodeum, que recibe los excrementos del recto;
el urodeum que recibe la orina de la uretra de los riones, el semen del vaso deferente
del macho o el huevo del ovario de la hembra; y el proctadeum que aloja el pene y a la
11

bursa de fabricius. La familia de las ratites no tienen vejiga urinaria, la orina se
acumula en el urodeum y en la cavidad grande del coprodeum y se expele en
volmenes grandes (Carbajo, 1997).

Sistema respiratorio.
Es notorio el tamao de la glotis visible desde exterior al abrir el pico lo que resulta de
inters para la intubacin anestsica, la trquea es un tubo largo y hueco situado en la
boca y consiste en dos ramas que suministran aire a los pulmones. Los pulmones
estn unidos a lo largo de la espina ventral, desde la segunda a la sptima costillas. La
nariz tiene una apertura externa en la cavidad nasal del maxilar superior y permite la
respiracin con el pico cerrado. La cavidad nasal est ubicada en el pico superior, que
conserva la humedad del aire expirado al enfriarlo, causando la condensacin del
agua. Se encuentra aqu los sensores olfativos, pero el mismo no es muy desarrollado
(PELT, 2008).

Sistema circulatorio o cardiovascular.
El sistema circulatorio comprende el corazn los bazos sanguneos y los linfticos y su
principal funcin es la de abastecer nutrientes las diferentes partes del cuerpo. El
corazn est situado inmediatamente detrs del pecho y consta de cuatro cmaras, es
similar al de los mamferos. La grasa es un tejido para el almacenamiento de la
energa excedente y otorga aislamiento trmico y proteccin contra el fro y los
traumas. Est depositada debajo de la piel y en la superficie de los rganos.

Sistema reproductivo.
rgano reproductor del macho, los testculos estn situados en el abdomen a ambos
lados de la lnea media debajo de la espina, adyacentes a los riones y a las glndulas
suprarrenales. Producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas como la
testosterona. Durante la temporada de apareamiento su volumen se incrementa, el
12

pene se sita en el piso de la cloaca, funciona nicamente como sonda o canal
eyaculador, no tiene uretra de modo que no expela orina ni transporta semen, el
semen se acumula en la fosa eyaculatoria en el piso de la cloaca y luego entra en la
ranura seminal, drenando por la fuerza gravitacional; durante la introduccin el pene
hace posible que el semen entre a la vagina de la hembra a travs de la ranura
seminal. El pene se agranda en la pubertad y tambin durante el apareamiento, puede
ser visto fcilmente durante la defecacin, la emisin de orina o el apareamiento. El
cltoris de la hembra, usualmente de menos de 3 cm de largo puede ser confundido
con el pene antes de la pubertad del animal (PELT, 2008).

rgano reproductor de la hembra, el ovario est situado en el abdomen, al lado
izquierdo del rin, produce vulos (yemas) y hormonas sexuales como el estrgeno.
Todos los vulos que el ave producir estn ya presentes al empollar. Una vez
maduros, los vulos son liberados dentro del oviducto para ser fertilizados por los
espermatozoides del macho y dar as inicio a la formacin del huevo. Durante la
estacin de apareamiento el ovario es semejante a un racimo de uvas, el oviducto un
rgano tubular, unido al ovario y a la pared abdominal, es el que transporta la yema,
produce albmina, membranas de cscara, la cscara y la cutcula. Este rgano
expele el huevo ya formado hacia la cloaca y de all al exterior. Como las gnadas se
agranda enormemente durante la estacin de apareamiento, para acomodar la
produccin de huevos (D`etigny, 1996).


2.1.8. Reproduccin.
La poca de apareamiento comienza a partir de junio y culmina en octubre con las
ltimas parejas, el apareamiento se inicia con el llamado "cortejo" y se da cuando el
macho efecta crculos alrededor de la hembra, las hembras aletean y danzan
indicando su disposicin sexual, en esta demostracin el ave baja la cabeza y el cuello
13

a la altura de su cuerpo, abre y cierra el pico fuertemente y extienden sus alas
rtmicamente. En el macho las plumas de las alas y de la cola juegan tambin un papel
importante en el ritual del cortejo, que inicia con la danza nupcial donde el macho se
pone de cuclillas frente a la hembra y con movimientos ondulantes yergue sus alas y
plumas golpeando la cabeza alternadamente contra el arco derecho e izquierdo del
lomo, algunos machos atacan y asaltan a la hembra hasta el agotamiento, esta actitud
probablemente puede provocar heridas, el galanteo se repite varas veces (Flores,
1997).

Se ha observado durante la campaa 2008 en cautiverio en el mdulo Tupala, cpulas
en zonas de descanso como dormidero en horas de la noche, cerca de los comederos,
en arenales, chuynos (defecaderos de alpacas), lugares donde hay tierra suelta o en
lugares en que la hembra decide descansar y el macho al verlas en posicin de
descanso se aproximan para cortejarlas y copularlas, son muy pocas veces en que las
cpulas se frustran, por que otro macho este en competencia, interrumpa o la hembra
no desee, la cpula es en cualquier hora del da o noche (PELT, 2008).

La conducta reproductiva del Suri es estacional, este proceso se extiende desde los
meses de agosto a enero, influenciados probablemente por los das ms largos
(mayor foto periodicidad) y por la mayor influencia solar se desarrollan las gnadas,
esto ocurre al inicio de junio y fines de agosto (Beln y Alonso, 1981). Posterior al
proceso de galanteo y cpula, el macho es quin elige y conduce a la hembra a zonas
lejanas sobre los 5 000 msnm, el macho busca principalmente zonas arenosas o
pajonales, donde excava un hoyo de aproximadamente un metro de dimetro y 15 a
20 cm de profundidad, segn los pobladores de la comunidad de Chua, del distrito de
Capaso, provincia El Collao 1998, indican que encontraron nidos hasta con 25 huevos
(PELT y APECO, 2002).

14

Los andes alcanzan su madurez sexual a los 18 meses de edad, reproducindose
recin en la segunda primavera, dos aos de vida, se pueden dar casos de precocidad
pero son raros (Granjas del sur, 2002). El macho es el encargado de la incubacin de
los huevos (Koepcke y Koepcke, 1963). El periodo de incubacin dura
aproximadamente de 27 a 37 das (Flores 1997), pudiendo durar hasta 40 das, las
cras son asistidas por el macho, llegando a la etapa juvenil a los seis meses,
alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres aos (Bologna y Jocona, 1978).

Durante el desarrollo de esta etapa de cortejo, el macho realiza la construccin del
nido, constituyndose este proceso como parte del cortejo, en el cerco de Humajalso
el macho ha realizado la construccin de tres nidos en diferentes lugares, el nido
consta de una depresin en el suelo de unos 25 cm de profundidad y un permetro de
1 m y tiene forma circular, la presencia del nido estimula el proceso de postura de las
hembras, el proceso de cpula se dio en la primera quincena del mes de octubre,
hasta la primera semana del mes de diciembre, llegando a realizar la puesta de seis
huevos por una sola hembra (PELT y APECO, 2002).

En la campaa de reproduccin 2008 y 2009 en el Mdulo Tupala, el comportamiento
reproductivo se inici en el mes de mayo con la emisin de sonidos fuertes del macho,
muy parecidos al paso de un camin, uno fcilmente lo confunde, estos sonidos
producidos en el trax en los sacos areos o pulmones, son de dos tiempos de
inhalacin y exhalacin y puede durar hasta 15 segundos, estos son emitidos tanto de
da como de noche en los dormideros, paralelamente se tornan agresivos erizando las
plumas de todo el cuerpo incluyendo el cuello que lo hinchan, estos sonidos estn
presentes hasta el mes de octubre donde todos los machos adultos estn incubando
(PELT, 2009).


15

2.1.9. Etologa.
Durante la poca reproductiva el ave muestra algunas caractersticas en su
comportamiento; los machos emiten un sonido asemejndose al de un motor de un
camin como resultado del llenado de aire de su cuello eliminando este aire y
produciendo un ruido conocido como bramido (Ministerio de Agricultura Chile, 1999) o
sonidos guturales o sonidos gruesos de dos tiempos de inhalacin y exhalacin, entre
los dos sonidos o tiempos duran entre 15 a 20 segundos (PELT, 2009).

El bramido es muestra y expresin de su madurez sexual y disposicin al
apareamiento, notndose que las hembras se acercan al macho, este comportamiento
se acenta cuando los das son ms largos y existe una alta incidencia solar. De la
evaluacin del comportamiento reproductivo de los Suris en cra intensiva se puede
decir que las hembras como muestra de su disposicin sexual, abren las alas y emiten
sonidos producidos por el abrir y cerrar el pico fuertemente, en esta demostracin la
hembra baja la cabeza y el cuello a la altura de su cuerpo, extendiendo sus alas que
tiemblan rtmicamente y se pone de cuclillas, para que el macho pueda cubrirla. El
macho tiene una serie de transformaciones en esta etapa, se muestra ms agresivo a
la presencia de extraos emite sonidos como muestra de su agresividad, las alas se
posesionan algo ligeramente cadas y hacia delante (PELT y APECO, 2002).

2.1.10. Etologa en silvestra.
Rhea pennata, es una especie eminentemente social, llegando a formar grupos
numerosos de hasta 15 individuos, se describen 5 tipos de grupos sociales: hembras
con uno o ms machos, machos nicos, juveniles y no sementales, un macho con
varias hembras y pollos solitarios (macho o hembra), tambin pueden formar parvadas
mixtas con otros animales (vicuas u otros camlidos), existiendo una convivencia
pacfica (Koepcke y Koepcke, 1963 y Flores, 1997).

16

Cuando llega la poca de reproduccin, el macho escoge su pareja parejas y se
separa formando un grupo familiar propio, que puede estar conformado hasta por tres
hembras, dependiendo de la madurez sexual del mismo (Pulido 1991 y Flores 1995),
el macho construye el nido, incuba, gua y defiende a los polluelos. Las hembras
depositan sus huevos en un mismo nido. Las cras son nidfugas (Ergueta y De
Morales, 1996).

Son polignicos, es decir que el macho puede copular con varias hembras y las
hembras son poliandricas, es decir que puede copular con varios machos, tambin son
conocidos como especies precociales, o prematuros es decir que su desarrollo post
natal lo realizan fuera del nido, cuando son pequeos emiten silbidos alternando con
gorgoteos que dan la sensacin de una llamada a los padres. En la poca de
reproduccin el macho emite profundos e intensos mugidos o rugidos, durante el
cortejo, la hembra emite sonidos cortos muy raras veces (Flores, 1995).

Durante la poca de incubacin, son agresivos, al ser descubiertos cerca de sus nidos
se levantan y no dejan pasar a nadie, alejando con sus alas abiertas al intruso, cuando
los animales o personas insisten, responden con pequeos saltos y fuertes
movimientos de sus patas (Flores, 1995). Los pobladores de Tupala (centro poblado
menor del distrito de Capaso), observaron que cuando esta especie se ve amenazada,
empieza a correr, rasgando el suelo con las patas, provocando la salida de piedras
que junto con la arena son utilizadas como medio de defensa, permitindoles huir del
peligro (PELT, 2009).

El Suri, cuando est en peligro, puede correr a gran velocidad, detenindose
bruscamente y sentndose en el suelo, perdindose fcil y rpidamente de vista por su
coloracin crptica (Koepcke y Koepcke, 1963). El desplazamiento que realiza el lapso
del da, lo efectan desde sus dormideros hacia el lugar de alimentacin, o viceversa,
17

que pueden estar alejadas o cercanas a sus dormideros (1-2 km.), pero en poca de
anidacin recorren largas distancias buscando lugares adecuados, escondidos y
lejanos para la construccin de sus nidos, ocupan la mayor parte del da en su
alimentacin, existiendo momentos de descanso, permaneciendo en el mismo lugar
donde se alimentan o desplazndose a lugares desrticos (Flores, 1995).

2.1.11. Etologa en cautiverio
En el intento de crianza y amansamiento del suri, por comuneros (Tupala), observaron
que, el porcentaje de huevos frtiles es de 70 a 80 %, los huevos que no llegan a
eclosionar, al descomponerse, producen larvas que sirven como alimento a los
polluelos, la madre regurgita el alimento directamente al pico del polluelo, quienes a
travs de movimientos rpidos extraen todo la sustancia alimenticia del interior del pico
de la madre, al sentir la presencia del hombre entra en un estado de estrs, y ms
an cuando es capturada, llega a provocarles la muerte, lo que hace suponer que es
muy difcil su adaptacin (Mamani, 2008).

2.1.12. Tiempo de vida.
No se tiene informacin sobre la longevidad de esta especie, sin embargo se tiene
como referencia el periodo de vida de Rhea americana and es de 18 aos
(Navarro y Martella, 2000).

El avestruz llega a la madurez sexual a los 2 3 aos de edad, el alcance de la
madurez sexual no siempre corresponde con el inicio de la plena actividad
reproductora. La vida productiva de un reproductor puede estimarse entre 40 y 45
aos, aunque se citan casos que han llegado hasta los 80 aos (Buxad, 2003).



18

2.1.13. Alimentacin.
En la crianza de polluelos, la alimentacin no es recomendable durante los tres
primeros das, esto para que los pollos puedan realizar la absorcin total de su saco
vitelino. Como consecuencia del no consumo de alimentos, los polluelos perdern
peso durante la primera semana de vida, luego de este tiempo se inicia la
recuperacin o la ganancia de peso a partir del 7mo u 8vo da, su alimentacin es
muy variada son considerados omnvoros, pero basada en materia vegetal, hojas,
semillas, granos, arbustos, gramneas, leguminosas, e incluso se han observado
cactceas, tambin come algunos insectos como moscas, entre otros (PELT, 2002).

Los Suris que se alimentan en zonas de arenal-pajonal su dieta alimentaria est
constituida por las siguientes especies vegetales: Calamagrostis vicunarum (10 a
35%), Festuca ortophylla (15 a 25%), Baccharis sp. (15 a 20%), Festuca sp. (10 a
20%), Calamagrostis sp. (5 a 15%), Alchemilla sp. (5%), Poaceae (3 a 10%), Semillas
varias (3 a 7%), Piedras (2 a 5%) y Plantas no identificadas (10 a 20%), la dieta del
Suri que se alimentan en bofedales est compuesta por: Distichia muscoides (40 a
65%), Calamagrostis vicunarum (5 a 15%), Festuca sp. (5 a 15%), Plantago tubulosa
(2 a 5%), Calamagrostis sp. (2 a 10%), Alchemilla sp. (2 a 5%), Poaceae (2 a 5%),
Semillas varias (4 a 7%), plantas no identificadas (5 a 20%) y piedras (1 a 4%) (PELT,
2002).

2.1.14. Nutricin.
Las rtidas son aves no voladoras con un esternn plano carente de quilla. En estas
aves, los msculos pectorales son vestigiales o inexistentes, por haber evolucionado
de ancestros voladores, las rtidas comparten numerosas caractersticas con otras
aves. Las rtidas son precoces y producen cras capaces de moverse y buscar
alimento en las primeras 48 horas post-eclosin. Los tiempos de incubacin son ms
largos que los de pavos y pollos, con una media de 42 das. En el avestruz, la yema
19

residual parece estar presente hasta los 12-14 das de edad. A pesar de sus
similitudes con otras aves, las rtidas han desarrollado caractersticas singulares con
el fin de sobrevivir en su hbitat natural. Desde un punto de vista nutricional resultan
de inters las modificaciones del tracto digestivo intestinal y las caractersticas
funcionales a las que dan lugar estos cambios (Roselina y Purina, 1997).

Hasta 1995, las dietas para avestruces haban sido formuladas sobre la base de los
valores de energa de las materias primas para pollos debido a la falta de informacin
sobre los valores de energa metabolizable (EM), posteriormente se han determinado
los valores de energa metabolizable verdadera corregida en nitrgeno (EMVn) para
avestruces, para distintas materias primas, como maz amarillo, alfalfa, cebada, avena,
salvado de trigo, triticale, harina de soya, girasol, pescado, carne y huesos de
avestruz, altramuz dulce, Esta informacin muestra claramente la diferencia en la EM
de las materias primas entre avestruces y gallos. La formulacin de dietas debe, sobre
la base de esta informacin, incorporar la EM de las materias primas para dietas
formuladas usando los valores de EM de pollos (Roselina y Purina, 1997).

Bajo condiciones de manejo y alimentacin sudafricanas, el ndice de transformacin
para aves en acabado era pobre (10 superior). Esto puede ser debido principalmente
al tipo de pienso as como a los sistemas de alimentacin usados en Sudfrica. Se
observaron conversiones de pienso bajas en aves alimentadas con dietas que
contenan 14% de protena y aproximadamente un 11% de fibra. En Sudfrica las
avestruces se sacrifican a los 14 meses de edad con un peso de 95 a 110 kg. En la
actualidad, en USA habitualmente no son inusuales pesos corporales de 120 a 130 kg
en avestruces de 10 a 12 meses de vida. Las dietas en USA tienden a ser de mayor
densidad de nutrientes y la crianza suele ser intensiva en lugar de extensiva como en
Sudfrica (Roselina y Purina, 1997).

20

2.1.15. Requerimientos nutritivos.
Protena.
Es el mayor componente de todas las clulas y es esencial. Es componente
fundamental de los rganos y tejidos blandos como los msculos; tambin es
componente estructural principal de tejidos del esqueleto. Juega un papel fundamental
como componente en la sangre, anticuerpos, material gentico, enzimas, hormonas y
otros materiales metablicos. El avestruz tiene necesidades especficas de
aminocidos, que son requeridos en ciertas proporciones y cantidades en la dieta
diaria para sostener el ptimo desarrollo y produccin. Existen 22 aminocidos que
forman las protenas en el cuerpo. De ellos, 12 son esenciales en la dieta porque no
pueden ser sintetizados; stos incluyen: methionina, cystina, lysina, trytophano y
arginina (Dabrowskis, 2002)

Energa.
Se obtiene a travs de carbohidratos, grasas y protenas. Las necesidades de energa
de las avestruces son expresadas en trminos de energa metabolizable (EM) por libra
de alimento, que es la medida que usan para las aves la mayora de los nutricionistas.
EM es la porcin de energa consumida y que ha sido efectivamente digerida y
absorbida. Las raciones para los avestruces varan entre 900 y 1.200 Kcal por libra de
alimento. Las grasas contienen la ms alta concentracin de energa, pero las
avestruces jvenes no pueden digerirla muy bien, y adems su suministro resulta muy
caro comparado con el de carbohidratos.

Vitaminas.
Las vitaminas pueden categorizarse como liposolubles (A, E, D, K) e hidrosolubles
(complejo B y C). La eficiencia en la absorcin de las vitaminas liposolubles puede
estar afectada por el tipo y cantidad de grasas en la dieta. La mayora de las vitaminas
requeridas por los avestruces no son aportadas adecuadamente por los cereales y
21

forrajes. Las dietas de avestruces deben suplementarse con una pequea cantidad de
fsforo inorgnico como fosfato biclcico. La relacin calcio-fsforo en las relaciones
de iniciacin, crecimiento, y mantenimiento debe mantenerse de 2 a 1, y puede
aumentar de 3 a 1, e incluso hasta 4 a 1 en raciones de postura. La sobredosificacin
de Ca y P puede conducir a estados carenciales, como debilidad de los huesos, pobre
calcificacin del cascarn y retraso en el crecimiento pudindose adems alterar
sustancialmente la eficiencia en la utilizacin de otros microminerales como el Mg, Cu
y Zn.

Minerales.
Estos elementos participan en una gran cantidad de funciones metablicas que son
cruciales en el adecuado crecimiento y desarrollo de los avestruces, sin embargo no
se cuenta con informacin que precise los requerimientos especficos de algunos
minerales, lo que obliga a transponer informacin de otras especies. La mayora de las
aves son poco tolerantes al exceso de cloruro de sodio, generalmente este se
administra en forma de sal. El potasio usualmente est presente en los forrajes y
cereales, por lo que no hay que suplementarlo. Las deficiencias de Cl, Na o P,
provocan una disminucin del crecimiento y ganancia de peso, huesos blandos y en
ocasiones canibalismo y muerte.

Grasas.
Las grasas se utilizan para aumentar la densidad energtica de las dietas, ya que
estas contribuyen 2,25 veces ms en energa para el metabolismo por unidad de peso
que los carbohidratos y protenas, adems las grasas suplementadas aparentemente
mejoran la absorcin de los nutrientes liposolubles, reducen la formacin de polvo del
alimento y prolongan la vida operativa de los equipos, particularmente los de
mezclado. Se sabe que las aves domsticas y los pavos (de 1-3 semanas de edad)
tienen dificultades para la digestin de grasas. En los pollos jvenes, la digestin de
22

las grasas saturadas es muy limitada. Segn vaya aumentando la edad del animal los
porcentajes de digestibilidad de las grasas irn incrementando (Dabrowskis, 2002).

Agua.
El aporte de agua de buena calidad es esencial para el buen desarrollo y estado de
salud de los avestruces. Es uno de los nutrientes que el animal requiere en grandes
cantidades (consumos insuficientes resultan en una marcada reduccin en el
crecimiento, pobre eficiencia del alimento y menoscabo de la reproduccin). La
privacin de agua por 24 horas en avestruces de 4 a 6 meses reduce la ingestin del
alimento de un 45 a 75%, si la carencia se prolonga por ms de 48 horas se observa
adems disminucin de peso corporal de aproximadamente un 30%. En el avestruz el
agua debe ser accesible todo el tiempo. Los volmenes necesarios dependen de
factores, como talla del animal, actividad desarrollada, temperatura y humedad
ambiental, composicin y textura del alimento y presencia de algunas enfermedades.
Se sabe que estos animales consumen cerca de 2 a 3 veces ms agua en
comparacin a la cantidad de alimento ingerido en base seca (Dabrowskis, 2002).

2.1.16. Comercializacin.
Las gestiones tendientes a obtener un marco legal que permita la comercializacin a
nivel nacional e internacional de los productos y subproductos del choique. Como
respuesta a esto, en 1996 la direccin Nacional de fauna designo a los Drs. Joaquin
Navarro y Monica Martella del centro de zoologa aplicada de la Universidad Nacional de
Cordoba, para elaborar un plan de manejo. Este proyecto denominado conservacin y
manejo del Choique (Pterocnemia pennata) en la Patagonia fue aprobado por el CITES
en diciembre de ese mismo ao y actualmente se encuentra en ejecucin, conjuntamente
con las direcciones provinciales de fauna (APACA, 1997).

23

Las expectativas de comercializacin de productos y sub productos del andu
Patagnico son muy importantes, debido a que actualmente existe un mercado potencial
en diferentes pases del mundo para otras especies de Ratites (avestruz, emus y and
comn) esto se debe al valor que tiene la piel (usada para marroquinera, las plumas y la
carne (roja) de estas especies esta comparada con otras carnes, muestra bajo contenido
de grasa intramuscular. La grasa refinada es utilizada en la industria cosmtica,
farmacutica y metalrgica. El mercado comn europeo actualmente consume 1600 tn
de carne de avestruz por ao, que son comercializados a valores que oscilan entre 35 y
45 dlares el Kg productores uruguayos dedicados a la cra del and comn (Rhea
americana) exportan a Brasil carne de esta ave a un valor de 18 dlares el Kg FOB. Es
indudable que estamos en presencia de una alternativa real para la Patagonia, mxime
considerando el patrimonio gentico que esta regin posee y que facilita la cra en
cautiverio (APACA, 1997).

La estrutiologa.
Algunos se preocupan por producir, mientras que los que ya han superado esa etapa
se encuentran con otro problema, la apertura del mercado. En este negocio por lo
novedoso que es no hay un mercado especfico, por lo que el criador adems de
llevar la explotacin debe hacer de publicista, promotor, etc, y todo enfocado a dar a
conocer el producto del avestruz. Los productores una vez que incuban, producen, y
cran el animal para que llegue a la edad apropiada al sacrificio se hacen preguntas
como: Qu pasa?, Cmo y dnde vamos a colocar el producto? Lograr el
posicionamiento total en el mercado no es fcil pero si se est convencido de que es
un negocio rentable se demostrar que es una actividad alternativa viable
(Dabrowskis, 2002).



24

2.1.17. Determinacin de curvas de crecimiento.
Para el anlisis de datos se usa el peso, longitud de tarso, longitud de ala, longitud de
pico durante un ao de medicin. Se consideran los datos de pollos que alcanzan la
edad adulta y aquellos que murieron por estrs durante la manipulacin, pollos muertos
por enfermedad no fueron considerados. Se obtuvo el promedio de los datos del peso,
longitud del ala, longitud de pico, longitud de tarso, se han considerado las siguientes
clases de edad neonatal, infanto juvenil, juvenil, subadulto y adulto, cabe aclarar que el
termino infanto juvenil, que delimita la transicin entre el plumaje neonatal y juvenil, ha
sido necesario utilizarlo por las peculiaridades, caractersticas del diseo del plumaje que
presenta este estadio (Garitano, 2005).

Para el ajuste de curvas de crecimiento los datos fueron analizados mediante el mtodo
grafico linear, este consiste en convertir los datos medios de crecimiento (peso, longitud
de tarso, longitud de ala, longitud de pico) por edad a una lnea recta por medio de
factores de conversin que ajustan los datos a uno de los siguientes modelos: logstico
(Robertson, 1923), Gompertz (Gompertz, 1867) y Von Bertalanffy (Von Bertalanffy,
1957). Para determinar el mejor ajuste a alguna de las curvas, se ha aplicado un anlisis
de regresin lineal a los datos de edad con los datos transformados del peso de la
longitud del ala, longitud del tarso y la longitud del tarso y la longitud del pico, el mejor
ajuste ser aquel en que los datos transformados para cada ecuacin que acerquen con
mayor aproximacin a una lnea recta. Se ha usado un aprueba de homogeneidad
cuando los valores del coeficiente de regresin eran similares, con el fin de probar si
existan diferencias significativas entre dichos valores obtenidos por el ajuste a las tres
ecuaciones (Garitano, 2005).




25

2.2. Antecedentes.
2.2.1. Peso vivo de Rhea pennata y otras ratites.
El and de Darwin (Pterocnemia pennata), tambin conocido como Suri, and del
norte, choique, and petiso, o and cordillerano es un ave no voladora de la familia
rheidae nativa de Sudamrica, similar en aspecto y estructura al and grande (Rhea
americana), con una altura de 120 cm pesa alrededor de los 25 kg lo que le permite
ser un gran corredor, corre ms rpido que Rhea americana pero con menor
resistencia (Bazzano et al, 2002).

En el centro de rescate del Suri, del Proyecto especial binacional lago Titicaca
(PELT), en el mdulo Tupala se registraron pesos mensualmente, en la poblacin de
nacidos de octubre del 2010 a octubre del 2011, a un ao de edad se registr un peso
promedio de 17.970 kg, peso mximo de 20.360 y un peso mnimo de 13.820 kg, estos
fueron alimentados con dieta seca alimento balanceado Tomasino y dieta fresca de
alfalfa picada, forraje verde hidropnico de cebada, cebada cultivada en ahijaderos,
zanahoria rallada y pastos ad libitum en los potreros (PELT, 2011).

Del registro de peso mximo, peso promedio y peso mnimo del grupo etreo adultos
del mdulo Tupala, a los cinco aos de edad se registra un peso promedio de 23.490
kg, peso mximo de 31.030 kg y peso mnimo de 19.890 kg, alimentados con la misma
dieta indicada anteriormente (PELT, 2011).

El registro de peso de 38 ejemplares de Rhea pennata, Suri, en el centro de rescate
del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, en el mdulo Tupala, pichones
nacidos en octubre del 2008 y con un registro luego de un ao en octubre del 2009,
alimentados en los potreros con pastos naturales y alimento complementario como son
alimento balanceado marca Tomasino en sus diferentes presentaciones por edad,
26

alfalfa picada, zanahoria rallada se registra a los 364 das un peso mnimo de 14,040
kg un promedio de 16,112 kg y mximo de 18, 740 kg (PELT, 2009).

Registro de peso vivo de 10 ejemplares de Rhea pennata, nacidos en la campaa
2007, en incubacin en semi cautiverio en el mdulo Humajalso Tupala y transferidos
luego al mdulo Llusta, en el distrito de Santa Rosa Mazocruz, cuya fuente de
alimentacin son la vegetacin existente en los potreros y complementado su dieta
con el suministro alimento concentrado, alfalfa picada, forraje verde hidropnico,
zanahoria rallada y quinua sancochada, los pesos se registraron quincenal mente y a
los doce meses de edad alcanzan 18,050 kg promedio (PELT, 2008).

El peso vivo y talla promedio de Suri juveniles de 12 meses del 2001 en el centro de
rescate en el mdulo Tupala, presentaron peso promedio 14.060 kg y talla promedio
de 1.20 m y monitoreados en el ao 2007 con peso promedio 18,120 kg y talla
promedio de 1.29 m (PELT, 2007).

La crianza en cautiverio de forma semi intensiva de and, Rhea pennata, en el
criadero de la localidad de San Salvador, provincia de Entre Ros en Villaguay, cuya
principal fuente de alimentacin es la pastura (alfalfa) complementada con alimento
balanceado, a los 12 meses alcanza la edad de faena con 24 kg peso vivo (Lpez,
2006).

En el and grande, o simplemente and, el macho y la hembra son bastante
similares, los machos son un poco ms grandes en el promedio de las dimensiones y
tienen ms negro en el color del plumaje, pero no es fcil distinguirlos a simple vista,
los machos logran los 1.4 m y las hembras los 1.2 m el peso promedio es 25 kg, el
peso mximo 38 kg (Paula, 2005).

27

El incremento de peso para andes (Rhea americana albescens) criados en una
granja experimental en el centro de Argentina, a los 15 meses se ajust la curva de
crecimiento de Gompertz para datos de cuatro machos y seis hembras. La dieta
estaba compuesta por diferentes combinaciones de los cuatro tipos de raciones (dos
fueron formuladas para los pollos, y dos para los andes) y la alfalfa. andes
mayores mostraron diferencias significativas en crecimiento segn el sexo. El peso
asinttico fue mayor en machos (media = 28,706 g 950 [S.E.]) que en hembras
(22.507 g 1165). La tasa de crecimiento global mostr diferencias marginales entre
los machos (0.01085 0.00075) y hembras (0,01212 0,00050). Los puntos de
inflexin resultante (edad de la ganancia mxima peso al da) fueron 136,4 das para
los machos y 117,5 das para las hembras (Navarro & Martella, 2004).

Se obtuvieron las curvas decrecimiento para choiques y para andes de ambos
sexos mantenidos en cautiverio, incluso bajo dietas diferentes, los andes machos
alcanzan pesos finales mayores que las hembras (29 kg vs. 23 kg respectivamente),
aunque estas ltimas crecen ligeramente ms rpido. La ganancia mxima de peso se
da a la edad de 115 das en los machos y 118 das en las hembras (Navarro &
Martella, 2004).

Si bien el peso vivo y las medidas biomtricas del Suri indican el desarrollo corporal,
es necesario conocer el grado de asociacin que existe entre estos parmetros y el
peso vivo. Los coeficientes de correlacin (r) entre cada una de las medidas y entre
medidas con el peso vivo, es superior a 0.95, lo cual indica un alto grado de asociacin
directa positiva entre cada variable. Dentro de las medidas que mayor correlacin
tienen con el peso vivo estn el tamao del pico como primera variable, seguida de la
altura a la cabeza y el permetro torxico, en relacin a su (r), pudiendo utilizar estos
parmetros para tener un aproximado del peso vivo sin necesidad de usar una balanza
para ello (Morales, 2012).
28

Se conoce que el peso vivo tiene una baja heredabilidad, es decir padres con pesos
vivos superiores, no necesariamente producirn cras con la misma caracterstica, por
lo que se debe buscar variables biomtricas con estrecha correlacin positiva con el
peso y que presenten una mayor heredabilidad (Falconer, 1985).

2.2.2. Crianza de Rhea pennata.
La crianza de ands Rhea americana en cautiverio, en la provincia de la Pampa, en
granjas de San Agustn Martini provincia de la Pampa, de incubacin de huevos
recolectados en biotipo silvestre, de la Reserva Parque Luro de la Pampa, alimentados
con suplemento vitamnico mineral. En la etapa inicial se le suministro alimento
balanceado para animales BB, para la etapa de recra se mantuvo sobre verdes
pasturas 70% alfalfa y gramneas 30 %, a los 18 meses, pastura ms heno de pasto,
grano de maz partido 3:1, el peso que alcanzaron a los 23 meses 25,6 kg promedio,
27 kg machos y 24 kg hembras. Por diseo experimental se obtuvo la frecuencia de
kilogramos entre el valor mximo 32 kg y mnimo 20 kg por 23 kg livianos 25,5 kg
medianos y 28,5 pesados, con diferencia significativa de 5,5 kg el peso vivo promedio
de livianos 24 kg medianos 27,7 kg pesados de 30,4 kg con una diferencia de 6 kg
entre livianos, medianos y pesados (Garriz et al., 2004).

La etapa de recra del Choique culmina entre los 3 a 5 meses de edad, el peso vivo de
los animales a los 72 das (dos meses y medio de edad), es de 8.6 kg promedio, con
una ganancia de peso de 109.1 g/da, a los 99 das (tres meses), el peso promedio es
10.6 kg con una ganancia de peso de 99.5 g/da, a los 126 das (4 meses de edad) el
peso promedio es 14.1 kg con una ganancia de peso 110.5 g a los 174 das (5 meses
y medio de edad), el peso promedio es 17.8 kg con una ganancia de peso de 100
g/da en promedio, los requerimientos proteicos para esta etapa se encuentra
alrededor de 18%, en tanto el consumo de suplemento balanceado es de 500 a 600
g/da/individuo (Sarasqueta, 2004).
29

La produccin de African blak, avestruz en la Joya, departamento de Arequipa Per,
arroja los siguientes resultados de evolucin, crecimiento y peso durante los primeros
promedios. Peso del huevo, 1 a 1.8 kg el peso al momento de eclosin es de 0.45 a
0.85 kg La talla al nacimiento es de 0.25 a 0.30 m y la talla adulto es de 2.10 a 3.00 m
el peso a los 12 a 14 meses en el sacrificio pueden llevar a pesar de 90 a 129 kg
(Loayza, 2004).

El incremento de peso y talla de 11 Suris evaluados durante 24 meses en el Centro
de Rescate, comunidad de Humajalso, en setiembre del 2000 arroja el siguiente
resultado, machos al primer da de nacidos un peso de 0.285 kg altura inicial de 33.0
cm, hembras un peso de 0.255 kg y altura de 30.5 cm, luego de 24 meses los machos
llegan a pesar 25.510 kg y medir 162.6 cm y las hembras 24.100 kg y 154 cm de
altura, el incremento de peso es de 10.35 g/mes y de 0.34 g/da, el incremento de talla
por mes es 6.35 cm y 0.21 cm/da. Observndose un mayor desarrollo y ganancia de
peso en machos que en hembras, esta diferencia puede ser considerada en la
diferencia sexual de machos y hembras en la fauna silvestre (PELT y APECO, 2002).

El estudio de adaptabilidad de pollos de Rhea pennata, en la estacin biolgica del
PELT, distrito de Capaso sector Humajalso a 4150 msnm entre octubre del 2000 a
mayo del 2001, por biometra a las 24 semanas o seis meses alcanzaron un peso
mximo de 12,457 kg promedio de 11,641 kg y mnimo de 10,300 kg, la longitud del
piso hasta el plio de la cabeza es de 1.26 m mnimo, 1.30 m promedio y 1.31 m
mximo, longitud de piso a lomo 70 cm 73 cm y 75.4 cm respectivamente, longitud de
pico 6.0, 6.3 y 6.4 cm mnimo, media y mximo respectivamente (lvarez, 2002).

Dentro del desarrollo del avestruz se valoran como indicadores el tamao del ave, los
cambios de apariencia en el plumaje y estado de madurez sexual, existen numerosos
factores que influyen directamente en el desarrollo: subespecie y poblacin, estacin
30

de nacimiento, temperatura ambiente, dominancia, nutricin, estrs, pueden alcanzar
el plumaje adulto entre los 20 y 24 meses, las fases previas al plumaje adulto serian la
de plumaje neonatal con apariencia de erizo, de pollo, juvenil y adulto completan el
plumaje adulto entre el ao y medio y alcanzan la madures sexual entre los 2 y 4 aos
el peso de 120 kg corresponde an buen desarrollo con una variacin de 109 a 131 kg
es aceptable desde un punto de vista morfo mtrico (Carbajo, 1997)

2.2.3. Alimentacin de Rhea pennata.
Se determin la preferencia alimentaria durante 24 das en treinta pichones de and
moro (Rhea americana) de dos meses de edad, utilizando dos tipos de alimento
balanceados, uno especficos para andes y otros para pollos, posteriormente se
determin el consumo (ad libitum) y la ganancia de peso en pichones de 3 a 5 meses
de edad con estos alimentos, los andes no mostraron preferencia por ninguno de los
balanceados. Ambos tipos de alimento fueron consumidos en mayor grado por la
tarde, la ganancia de peso diaria de los pichones disminuyo con la edad, en tanto no
difiri con el tipo de alimento, no obstante entre los 90 y 106 das de edad la ganancia
de peso fue mayor en los pichones que consumieron balanceado para andes
(1359 g/animal/da vs 112 6 g/animal/da) (Vignolo, 2001).

Se seleccionaran 3 establecimientos para realizar el pesaje de los pichones nacidos
en la temporada reproductiva ao 2000. Durante los meses octubre a diciembre, se
realizaron semanalmente las pesadas junto con los productores. Se pesaron un total
de 21 aves en la granja I, 27 en la granja L y 47 en la granja D. Sin embargo, hubo una
alta mortalidad de pichones, lo que redujo el nmero de aves para el estudio. Para el
primer mes de vida, se compararon los pesos promedios en la granja I el peso
promedio al primer da de vida o recin nacido de choiques 437,6 ( 27,5) g y a los
268 das al ao de edad alcanzan un peso de 15.339 kg ( 2119,3) para ambos
sexos (Chang et al, 2001).
31

Las tasas de crecimiento de los pichones resultaron significativamente distintas entre
los criaderos de choique en las zonas de Ruca, Malal y Hue, donde el ms alto se
registr en Ruca (0.052 g/da), valores medios en Hue (0.046 g/da) y el ms bajo en
Malal (0.040 g/da) con estos valores y extrapolando a modo de ejemplo, un pichn
alcanzara los 15 kg en Ruca a los 71 das, mientras que en Hue y Malal a los 80 y 94
das respectivamente. Estos resultados tienen mucha relevancia en la economa del
criadero y por ltimo se comprob que la supervivencia de pichones guarda relacin
con su peso inicial (X
2
= 0.45; g.l.= 2; P = 0.80). Sin embargo se observ que los
pichones que tienen un peso inicial comprendido entre 340 y 440 g tiene una mayor
probabilidad de supervivencia que aquellos que presentan pesos menores (Labaque,
1999).

El promedio de un choique recin eclosionado es ligeramente superior a 370 g, en los
primeros das los pichones registran normalmente una prdida de peso, pero luego
estas tendencia se revierte para alcanzar los 10 kg, poco despus de los 100 das de
edad, en ese momento el consumo de alimento balanceado es menor a 340 g/da, lo
que representara un costo inferior a 0.11 dlares diarios, al ao de vida o supuesta
edad de faena el juvenil alcanzar unos 22 kg con un consumo de alrededor de 500 g
de balanceado de 0.14 dlares al da habiendo acumulado un costo de 45 dlares, 135
kg de balanceado, por otra parte un adulto de 27 kg de peso consumir unos 600 g
0.17 dlares al da es decir 216 kg /ao y un costo de 62 dlares (Navarro & Martella,
1997).

2.2.4. Curvas de crecimiento de especies similares.
Se obtuvieron las curvas de crecimiento para choiques y para andes de ambos
sexos en cautiverio, incluso bajo dietas diferentes (Bazzano et al., 2004). Los andes
machos alcanzan pesos finales mayores que las hembras (29 kg vs. 23 kg,
respectivamente), aunque estas ltimas crecen ligeramente ms rpido. La ganancia
32

mxima de peso se da a la edad de 115 das en los machos y 118 das en las
hembras (Martella & Navarro, 2004).

Se ha ajustado una curva de crecimiento sigmoidea del tipo Gompertz a datos de
pesos de pichones de choique registrados en cuatro criaderos comerciales de Rio
Negro, durante la primavera y verano de 1997. A fin de obtener una curva ideal, se
han descartado algunos pesos de ciertos pichones, cuando estos eran observados en
mal estado nutricional y/o sanitario. Adems, debido a las dificultades, riesgos (estrs
al animal) que ocasiona el manipuleo de pichones a medida que estos crecen, se
registraron los pesos a intervalos de 7 a 10 das y solo hasta los 80 das de edad,
aproximadamente (Sarasqueta, 1997).

En explotaciones comerciales del avestruz, un pollo recin nacido pesa en promedio 1
kg y una longitud de 25 cm, a los 10 a 14 meses llegan a pesar 110 kg y un and
adulto llega a medir 1.50 m y alcanzar un peso que oscila entre 20 a 36 kg (D`etigny,
1996).















33

III. METODOS Y MATERIALES

3.1. Ubicacin geogrfica y accesibilidad.
El Centro de Rescate del Suri (Rhea pennata), como una instalacin para la cra o
reproduccin de esta especie se estableci con fines de proteccin, conservacin y
reintroduccin de especmenes de Rhea pennata, actualmente es administrado por el
Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca y consta de 04 Mdulos:
Mdulo Humajalso Tupala, Mdulo Humajalso Llusta, Mdulo Chapuco y Mdulo de
incubacin artificial Mazocruz.

Ubicacin geopoltica.
El Centro de Rescate del Suri, est ubicado geopolticamente en:
Regin : Puno.
Provincia : El Collao.
Distritos : Santa Rosa y Capaso.

Ubicacin geogrfica.
Ubicado en la zona Sur de la Regin Puno, con las siguientes coordenadas geogrficas
(DATUM WGS 84), de los mdulos del Centro de Rescate:

CUADRO 02. COORDENADAS DE UBICACIN GEOGRFICA DEL CENTRO DE RESCATE
DEL SURI.
Mdulo rea (has)
Coordenadas
Distrito
Latitud Sur Longitud Oeste
Humajalso 3.0 1700'06.93" 6942'39.92" Capaso
Chapuco 129.6 1658'33.10" 6934' 49.67" Capaso
Llusta 137 1651'52.56" 6940' 17.04" Santa Rosa
Fuente: PELT, 2008.


34

Accesibilidad.
Para llegar hacia el Centro de Rescate del Suri, desde Puno se puede acceder por la
va Panamericana Sur, que es asfaltada, hasta Ilave, para luego tomar la va Ilave -
Maszcruz, que es una va afirmada con un pequeo tramo asfaltado ( 5 km); y, desde
Mazocruz hasta cualquiera de los 3 mdulos, por una va afirmada, en condiciones
aceptables. Tambin se puede tomar la va asfaltada Binacional, que une Puno con
Moquegua (PELT, 2008).


CUADRO 03. RUTAS Y DISTANCIAS PARA ACCEDER AL CENTRO DE RESCATE DEL
SURI.
Mdulo


Distancia (Km.)
Puno
a Ilave


Ilave a
Masocruz
Masocruz a
Total
(Puno al Mdulo)
Tupala 52 85 Tupala 30 167
Chapuco 52 85 Chapuco 42 179
Llusta
Mazocruz
52
52
85
85
Llusta 21
----------------
158
137
Fuente: PELT, 2008.
35


FIGURA 01. MAPA DE UBICACIN DE LOS MDULOS DE RESCATE DEL SURI.






36

3.2. Periodo de realizacin de la investigacin.
La investigacin se realiz entre octubre del 2010 y abril del 2011, durante siete
meses. Adicional a estos datos se cuenta con registros desde la eclosin del grupo
etreo nacidos en el 2008, haciendo un total de 835 das (2 aos, tres meses y 15
das) de registros, lo que permite un mayor rango de tiempo para el anlisis biomtrico
para esta especie.

3.3. Alimentacin.
Durante el periodo de investigacin del desarrollo post natal del Suri, la dieta
complementaria fue dieta fresca, dieta seca y pastos naturales ad libitum.

Dentro de la dieta fresca, se le suministr alfalfa fresca picada, zanahoria rallada,
forraje verde hidropnico de cebada durante tres veces por semana y durante periodo
de dos meses cebada cultivada en los ahijaderos de piedra en los mdulos durante los
tres primeros meses de vida se le suministro quinua sancochada.

Dentro de la dieta seca, se le suministr alimento balanceado en sus presentaciones
de inicio hasta los tres primeros meses, crecimiento de los tres meses hasta los dos
aos y a partir de los dos aos en adelante se le suministro acabado.

Pastos naturales ad libitum, durante un promedio de ocho horas diarias pastaron en
los potreros de zona seca y potreros de bofedal donde picaron la mayor cantidad de
alimento, en pocas de lluvias donde se encuentran nuevos brotes de pastos tiernos
entre otros.

Suplementos de calcio, minerales, vitaminas entre otros.


37

3.4. Mtodo de evaluacin y obtencin de datos.
rea de muestreo.
El lugar donde se realiz la investigacin fue en el Centro de Rescate del Suri, en el
Mdulo de Humajalso Tupala, a 4 100 msnm, cuenta con un rea de 8,0 ha, de los
cuales el potrero 1 cuenta con un rea de 2.8 ha, el potrero 02 con 3.2 ha donde las
aves permanecen de 6:15 am a 5:30 pm.

Poblacin.
La poblacin y muestra fueron 37 ejemplares de Suri eclosionados en la campaa
2008. Existen dos grupos marcados por fecha de eclosin, el primero o grupo A lo
integran 21 ejemplares que tienen una diferencia de fechas de eclosin entre el
primero y ltimo en eclosionar de 10 das, mientras el segundo grupo B, 16
ejemplares con una diferencia de fechas de eclosin entre el primero y ltimo de 4
das: Entre el grupo A y B hay una diferencia de 28 das, el estudio se realiz con
toda la poblacin.

Codificado.
Se realiz en el momento de eclosin con el nmero que lleva el huevo, marcando con
cinta adhesiva de papel en la tibia, y a partir de los 30 das en el tarso metatarso sobre
el corvejn con cintas elsticas. Acabado la temporada de reproduccin se le enumera
sucesivamente en el orden de eclosin, en este caso como lo llevan en el tarso lo
llamaremos tarsaletes, estas fueron cambiadas a medida que quedaban pequeos o
presionaban. Se revis cada vez que se realiz la biometra y control de peso, ya
adultos a los machos se les pint la numeracin de los tarsaletes con los nmeros de
color azul y las hembras de color amarillo, tal cdigo los identifica y est impreso en
fichas donde se registra todos los acontecimiento durante su vida hasta su muerte.

38


FIGURA 02. TARSALETES, FORMA DE CODIFICACIN AMARILLO HEMBRA Y AZUL
MACHO.

El sexado.
Se realiz por mtodo de la palpacin, en el momento en que se alimentaban en los
comederos, ya que es el momento en que estn quietos y poco les incomoda que
realicemos la palpacin, presionando suavemente la cloaca, en la parte superior. Al
tacto notamos que los machos presentan una protuberancia pequeo sobresaliente y
en hembras solo un bulbo grande homogneo con una lnea en medio. Esto puede
realizarse a partir de los tres meses, durante la investigacin se realiz a los seis
meses, cuando los rganos reproductores son notorios y desarrollados.

Grupo etreo.
El cuadro 04 se ha formulado a travs de un seguimiento continuo, con experiencias
de varios aos de observacin, considerando tanto el comportamiento, crecimiento,
muda, madurez sexual, entre otros aspectos, determinando la existencia de 4 grupos
etreos.

CUADRO 04. GRUPOS ETREOS DE Rhea pennata, SEGN EL DESARROLLO POST
NATAL, COMPORTAMIENTO Y MUDA.
PICHONES POLLUELOS JUVENILES ADULTOS
0 a 3 meses 3 a 6 meses 6 a 24 meses 24 a ms meses
Fuente: (PELT. 2008)

39


FIGURA 03. GRUPOS ETREOS (A - B = PICHONES DE 0 A 3 MESES, C - D =
POLLUELOS DE 3 A 6 MESES, E - F = JUVENILES DE 6 A 24 MESES, G - H = ADULTOS
DE 24 MESES A MAS)







40

3.5. Registro de datos.
Registro de peso y variables biomtricas.
El registro del peso vivo se efectu con una balanza de 5000 g de capacidad, marca
KANRY hasta los 45 das, a partir de ah con una balanza digital con plataforma de 50
Kg de capacidad marca SALTER. En el registro del peso se sigui el siguiente
procedimiento. La poblacin en estudio no debe ingerir ningn alimento, al contrario
debe permanecer en su potrero estercolero para que depongan el contenido
estomacal, realizar la limpieza de los mismos, ya que ellos acostumbran defecar con la
salida del sol, no corretearlos, cogerlos cuando se estn acercando y dirigirlos sobre la
plataforma de la balanza. Para evitar estresarlos se les debe dirigir hacia la balanza de
reversa. Pueden cercarlo entre dos personas, y una tercera persona registra los datos,
una vez que el Suri haya pisado bien la plataforma de la balanza y este sereno y los
dgitos de la balanza se mantengan estables.


FIGURA 04. CONTROL DE PESO A PICHONES EN CAMPO Y LABORATORIO.

Altura al lomo.
El registro de altura al lomo se realiz sobre la plataforma de la balanza, el individuo
en evaluacin debe estar con los dos talones pisando firme y en ese momento realizar
la biometra desde la planicie de la plataforma hasta la parte media y ms alta del lomo
del ejemplar (anexo 02). Para disminuir el registr de datos sesgados se dise de
acuerdo a la necesidad y criterio una regla de madera de 1 x1 x 60 cm y se adecuo un
41

nivel de 30 cm, el cual se sobrepone en el lomo al estar este nivelado, con el
flexmetro (cinta mtrica) se procede a tomar el registro desde la plataforma hasta la
base del nivel (figura 05).


FIGURA 05. TCNICA DE MEDICIN DE ALTURA AL LOMO (A = BASE DE TALN, B =
ALTURA AL LOMO).

FIGURA 06. INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO DE ALTURA DE LOMO, BALANZA
DIGITAL, FLEXOMETRO O CINTA MTRICA, TABLA, CUADERNO, BOLGRAFO Y TRES
REGISTRADORES.
42

Longitud de tarso.
El registro de la longitud del tarso se realiz sobre la plataforma de la balanza, cuando
el ejemplar en evaluacin, este con el taln de la pata pisando plano, siendo la
medicin desde la planicie de la plataforma a la articulacin que flexiona (corvejn).

FIGURA 07. TCNICA DE REGISTRO DE LONGITUD DE TARSO (TALN A CORVEJN).


FIGURA 08. MATERIALES PARA EL REGISTRO DE LONGITUD DE TARSO, BALANZA,
FLEXOMETRO O CINTA MTRICA, CUADERNO Y TRES REGISTRADORES.

43

Longitud de pico.
Se registr desde el pice del pico hasta la comisura a la altura media del ojo (anexo
02), se realiz a un costado de la balanza, en un lugar donde el ejemplar en
evaluacin se encuentre tranquilo y relajado, mediante un flexmetro (cinta mtrica) en
las etapas iniciales y luego para agilizar la evaluacin y no estresar al animal, se
dise un picmetro (instrumento para medir la longitud del pico).


FIGURA 09. MEDICIN DE LONGITUD DE PICO (1 = MEDICIN CON EL FLEXMETRO O
CINTA MTRICA, 2 = LONGITUD DE PICO (A = PICE, B = COMISURA), 3 = PICMETRO
DE MADERA, 4 = EVALUACIN CON EL PICMETRO).

Sexado.
Se efectu por el mtodo de palpacin, a los tres y seis meses, mientras ingieren el
alimento pegados a los comederos, se palp uno a uno por el exterior de la cloaca
presionando suavemente hacia la base superior y pudiendo percibir un abultamiento
duro y resaltante (rgano copulador masculino) en los machos y un abultamiento ligero
y homogneo (rgano copulador femenino) en las hembras. Para la corroboracin se
realiz por cuatro ocasiones en las maanas confirmando de esta manera el sexo en
44

el ao 2009. Actualmente se cuenta con otra metodologa de sexado a un mes edad
cogiendo al ejemplar de las patas con la mano izquierda, ponerlo y sujetarlo de cabeza
entre las rodillas y con la mano derecha coger la cloaca y voltear suavemente hasta
poder apreciar los rganos e identificar el sexo.

Fechas de Nacimiento.

CUADRO 05. SEXO Y FECHAS DE ECLOSIN (FECHAS DE NACIMIENTO) DE
POBLACIN PICHONES DE SURI OBTENIDOS DURANTE LA CAMPAA 2008.

CDIGOS

Grupo
SEXO FECHA DE ECLOSIN
Machos Hembras
001 al 021 A 10 11 08/oct./2008 al 17/oct./2008
022 al 037 B 6 10 13/nov./2008 al 16/nov./2008
Total 37 16 21
Fuente: Elaboracin propia.


3.6. Mtodo y anlisis estadstico.
3.6.1. Determinacin de las curvas de crecimiento postnatal del Suri Rhea
pennata para las variables peso vivo, altura al lomo, longitud de tarso y
longitud del pico.
Con las mediciones sucesivas del peso vivo, altura al lomo, longitud de tarso y longitud
del pico, se utiliz la funcin de crecimiento sigmoide, considerando como variable
dependiente las mediciones biomtricas y la independiente al tiempo. Se realiz el
ajuste del modelo matemtico logstico y la bondad de ajuste a partir de la
convergencia del ajuste del valor del coeficiente de correlacin no lineal (R
2
) y de la
distribucin de aleatoriedad de los residuos.


Modelo de crecimiento Logstico:
( )
/ 1 b exp Wt A kt = + (



45

Dnde:
Wt = peso corporal en gramos en el tiempo t
A = peso corporal maduro o asinttico.
b = parmetro de posicin, sin interpretacin biolgica.
k = tasa de maduracin para peso corporal (adimensional)
t = tiempo

Este modelo asume un incremento de peso fuerte en los primeros meses de vida del
Suri, para luego empezar a reducirse y formar una asntota o lmite superior, tal como
se observa en las evaluaciones (Lpez, 2008).

3.6.2. Comparacin de los parmetros de crecimiento postnatal del Suri Rhea
pennata segn el sexo, para las variables peso vivo, altura al lomo,
longitud de tarso y longitud del pico.
Las curvas de crecimiento ajustadas para las variables biomtricas, se compararon
utilizando una prueba de t de Student.
i j
i j
X X
X X
t
S

=

Dnde:
t = valor calculado de t.
i
X = Valores para machos.
j
X = Valores para hembras.
s = desviacin estndar.


3.6.3. Determinacin de la correlacin entre el peso vivo y la altura al lomo,
longitud de tarso y longitud del pico segn sexo en Rhea pennata Suri.

Se utiliz el coeficiente de correlacin de Pearson, que permite analizar la asociacin
entre variables, se calcul la correlacin entre las variables altura al lomo, tarso, pico y
el peso vivo. La frmula de clculo fue la siguiente:
46

( )( )
( ) ( )
2 2
2 2
n XY X Y
r
n X X n Y Y

=
( (

( (





Donde:
X: Variables biomtricas: longitud de pico, tarso y altura al lomo.
Y: Peso vivo.
n: Nmero de pares de observaciones.

Se analiz el coeficiente de correlacin (r), as como su significancia estadstica
expresada en probabilidad.


























47

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Curvas de crecimiento postnatal de Rhea pennata Suri para las variables
peso vivo, altura al lomo, longitud de tarso y longitud del pico.

4.1.1. Curva de crecimiento postnatal de Rhea pennata Suri para peso vivo.
El peso vivo se evalu en kilogramos (kg) considerando los cuatro grupos de edad,
para este objetivo se considera el total de la muestra.

CUADRO 06. PESO VIVO (kg) DE Rhea pennata SURI EN CUATRO GRUPOS DE EDAD,
PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010.
N GR* DIAS
X
D.E. N N GR* DIAS

D.E. N
1 PI 26 2.04 1.15 35 20 JU 329 15.03 1.73 37
2 PI 40 3.86 2.32 37 21 JU 342 14.87 1.82 34
3 PI 54 4.57 2.84 37 22 JU 351 15.68 1.89 35
4 PI 68 3.24 2.18 38 23 JU 372 16.3 1.88 35
5 PI 84 3.93 1.56 38 24 JU 385 16.55 1.72 35
6 PO 99 4.97 1.68 38 25 JU 397 16.59 1.53 35
7 PO 117 6.16 1.61 38 26 JU 414 17.27 1.49 35
8 PO 130 7.04 1.62 38 27 JU 428 17.61 1.59 33
9 PO 150 8.76 1.63 38 28 JU 443 17.67 1.65 35
10 PO 168 9.74 1.66 38 29 JU 464 18.58 1.51 35
11 JU 187 11.3 1.7 38 30 JU 523 21.13 1.58 34
12 JU 198 11.65 1.64 38 31 JU 538 21.87 1.67 34
13 JU 218 12.81 1.73 38 32 JU 563 22.31 1.94 35
14 JU 229 13.22 1.64 38 33 JU 590 23.3 2.33 35
15 JU 246 14.02 1.65 38 34 JU 655 24.18 2.01 32
16 JU 262 14.43 1.75 38 35 JU 686 24.65 2.17 30
17 JU 290 14.69 1.65 38 36 JU 702 24.42 1.79 31
18 JU 306 15.07 1.73 38 37 AD 797 20.62 2.12 29
19 JU 321 14.73 1.78 38 38 AD 835 20.57 2.05 29

N = Numero de muestreos, GR* = grupos etareos (PI: Pichn, PO: Polluelo, JU: Juvenil, AD: Adulto), Das = edad en
das, = Promedio, D.E.= Desviacin estndar, N = Nmero de individuos muestreados.

X
X
48

Los pesos promedio de Rhea pennata en sus cuatro estados de desarrollo posnatal,
para pichones (0 a 90 das 3 meses) el peso va desde 2.04 kg (26 das), hasta 3.24
kg (84 das), etapa corta, los pichones llevan plumn que es un tipo de pluma
caracterizada por tener un raquis muy corto o ausente con barbas largas y brbulas
carentes de ganchillos, por lo que su apariencia es la de un mechn muy laxo, lo que
le da una importante funcin en la termorregulacin (Solano y Yani, 2008). Polluelos
(91 a 180 das 3 meses) desde 4.97 kg (99 das) hasta 9.74 kg (168 das), etapa
corta o de transicin y muda de plumones a plumas, donde el plumn es empujado
hacia adelante de la punta. En esta etapa las plumas no son estructuras de
crecimiento continuo como las uas y el pelo, una vez finalizado su crecimiento es una
estructura muerta ya desarrollada, no recibe ms aporte del cuerpo del ave que el
sustento fsico, la nica forma de conseguir renovar las plumas es la muda (Solano y
Yani, 2008). El estado juvenil (181 a 545 das o 18 meses) es el ms prolongado,
iniciando con 11.3 kg (187 das) hasta 24.42 kg (702 das), periodo en el cual
desarrollan las plumas definitivas, maduracin sexual, crecimiento y mayor ganancia
de peso. Adultos (de 730 das en adelante o de 24 meses en adelante) con peso de
20.57 kg (835 das) y con aptitud reproductiva (cuadro 06).
Se observ que de 0 a 246 das u ocho meses, el peso increment significativamente.
A partir de los 246 das en adelante el incremento de peso es mnimo e incluso
mantenindose hasta los 251 das y cerca al ao de edad, coincidentemente con
problemas sanitarios tpicos en esta edad, por el ingreso continuo a potreros del
bofedal, donde adquieren la cocidiosis, diarreas que detienen el incremento de peso
de toda la parvada e incluso llegando a causar muertes (PELT, 2008). Como
observamos en el cuadro 06, hasta los 351 das slo se registran datos para 35
Suris y hasta los 835 das de muestreo 29 ejemplares. La ocurrencia entre 20 a 60%
de mortandad dependen tambin del manejo, alimentacin y las medidas de
bioseguridad tomadas (Laufer, 2001).
49

El peso a 351 das de edad alcanz 15.68 kg en el presente estudio, sin embargo en el
ao 2001 se report a los doce meses 14.060 kg, menores a los del ao 2007 que a
los 12 meses de vida alcanzaron 18.12 kg (PELT, 2007), similar a la campaa
siguiente que a los doce meses alcanzaron 18,05 kg promedio (PELT, 2008), en el ao
2009 a los 364 das de edad el peso promedio fue de 16,112 kg (PELT, 2009), en la
mayora de los casos la alimentacin fue con alfalfa fresca picada, alimento
balanceado para aves de produccin y no para aves herbvoras u omnvoras caso del
Suri, que requieren de una dieta especial.

Sin embargo hasta 1995, las dietas para avestruces haban sido formuladas sobre la
base de los valores de energa de las materias primas para pollos debido a la falta de
informacin sobre los valores de energa metabolizable (EM), estudios posteriores
determinaron que los valores de EM verdadera corregida en nitrgeno (EMVn) para
avestruces de distintas materias primas, como maz amarillo, alfalfa, cebada, avena,
salvado de trigo, triticale, harina de soya, harina de girasol, harina de pescado, harina
de carne y huesos de avestruz, altramuz dulce, esta informacin muestra claramente
la diferencia en la EM de las materias primas entre avestruces y gallos (Roselina y
Purina, 1997), por lo que con una formulacin adecuada es posible superar las
ganancias de peso observadas para el Suri, experimentalmente el Centro de Rescate
del PELT en su planta de peletizado realiza dietas para Suris (PELT, 2010).

El mximo peso vivo observado en el estudio fue de 24.65 kg, alcanzado a los 686
das de desarrollo, correspondiendo a las ltimas etapas de desarrollo del grupo
juvenil, en adelante continua incrementando el peso hasta alcanzar los 35.00 kg
(PELT, 2008) peso promedio de un macho de ms de tres aos que ingresar a
incubacin, los machos en incubacin permanecen 45 das o mes y medio cuidando
el nido, periodo en el cual abandonan el mismo muy pocas veces para beber un poco
de agua o picar algo de alimento ente 5 a 20 minutos en horas de sol, entre dos a tres
50

veces por semana, en la incubacin desgastan la grasa acumulada muy similar a la
hibernacin de otros animales. Estos tambin pueden llegar a incubar durante 90 das
si se les llena nuevamente el nido con 10 a 14 huevos, tan fuertes es el instinto de
aferrarse a la perpetuacin de su especie, que pierden peso de manera considerable,
por lo cual en el Centro de Rescate se les proporciona agua y alimento fresco en
bandejas cerca del nido (PELT, 2008).




FIGURA 10. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DEL PESO VIVO (Kg) DE Rhea pennata
SURI EN CUATRO GRUPOS DE EDAD, PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA
2010.

Los pesos vivos observados se ajustaron a una funcin de crecimiento de modelo
logstico (sigmoide). El mejor ajuste fue aquel en que los datos reales presentan una
distancia minima a la curva de tendencia, explicada por la ecuacin de una forma
sigmoide (figura 10).

Es notorio el rpido crecimiento inicial hasta los 300 das, posteriormente el
incremento de peso se mantiene coincidentemente con un problema de morbilidad de
la parvada, mantenindose hasta los 330 das, para luego retomar el crecimiento hasta
0
5
10
15
20
25
30
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
P
e
s
o

(
k
g
)

Tiempo (das)
Peso Estimado Asintota

51

estabilizarse en el mximo peso vivo esperado a los 700 das de edad, donde el
incremento es mnimo. La asntota superior indica que el peso mximo terico
alcanzado en promedio para el Suri es de 23.03 kg, lo que corresponde al peso del
estado juvenil en su ltima fase, de trnsito a la adultez.

La tasa de crecimiento para el peso vivo bajo este modelo es de 0.007693, que
corresponde al incremento de peso vivo por da y en kg, sin embargo se reporta para
una poblacin de Rhea pennata, grupo de ms de cinco aos de edad, un peso
promedio de 23.49 kg, que es similar al peso asinttico para Rhea americana
albencens, criados en granja experimental con 25.60 kg a los 420 das (Navarro &
Martella, 2000).

Mientras la crianza en cautiverio de forma semi intensiva de and, Rhea pennata, en
el criadero de la localidad de San Salvador, provincia de Entre Ros en Villaguay,
Argentina la principal fuente de alimentacin es la pastura (alfalfa) complementada con
alimento balanceado. A los 12 meses alcanza la edad de faena, llegando con 24 kg
peso vivo, con promedio de temperatura ambiental de 20 C (Lpez, 2006). Sin
embargo podemos notar una diferencia considerable con los 15.68 kg a los 351 das
en nuestro estudio, atribuibles en parte a las condiciones ambientales de la zona de
Capaso, donde una parte del ao las temperaturas muy bajas afectan el metabolismo
de los organismos vivos, dando como resultado adaptaciones de tallas y pesos bajos
comparados con especies similiares de otras latitudes.






52

4.1.2. Determinacin de las curvas de crecimiento postnatal del Rhea pennata
Suri para longitud de pico.
La longitud de pico se midi en cm, en los cuatro grupos de desarrollo, considerando
el total de la muestra.

CUADRO 07. LONGITUD DE PICO (cm) DE Rhea pennata SURI EN CUATRO GRUPOS
DE EDAD, PARA UN PERIODO 835 DAS, TUPALA 2010.
N GR DIAS

D.E N N GR DIAS

D.E N
1 PI 26 4.59 0.67 36 18 JU 306 9.97 1.7 38
2 PI 40 5.62 1.14 37 19 JU 321 10.05 0.32 38
3 PI 54 5.30 0.83 37 20 JU 351 13.41 16.46 35
4 PI 68 6.24 0.81 38 21 JU 372 10.39 0.52 35
5 PI 84 6.67 0.74 38 22 JU 385 10.23 0.6 35
6 PO 99 7.20 0.65 38 23 JU 397 10.57 0.47 35
7 PO 117 7.87 0.62 38 24 JU 414 10.93 0.37 35
8 PO 130 7.92 0.5 38 25 JU 428 10.93 0.37 35
9 PO 150 8.47 0.54 38 26 JU 443 11.39 1.88 35
10 PO 168 8.95 0.43 38 27 JU 464 11.04 0.19 35
11 JU 187 9.07 0.55 38 28 JU 523 11.57 0.45 34
12 JU 198 9.37 0.4 38 29 JU 538 11.56 0.44 34
13 JU 218 9.70 0.55 38 30 JU 563 11.50 0.38 32
14 JU 229 9.60 0.44 38 31 JU 590 11.69 0.43 34
15 JU 246 9.94 0.44 38 32 AD 797 11.22 0.48 29
16 JU 262 9.99 0.43 38 33 AD 835 11.64 0.26 27
17 JU 290 9.95 0.43 38


N = Numero de muestreos, GR* = grupos etareos (PI: Pichn, PO: Polluelo, JU: Juvenil, AD: Adulto), Das = edad en
das, = Promedio, D.E.= Desviacin estndar, N = Numero de individuos muestreados.


Para pichones la longitud de pico va desde 4.59 cm (26 das), hasta 6.67 cm (84
das), el estado de polluelo es corto, inicindose con una longitud de 7.2 cm (99 das)
hasta 8.95 cm (168 das), el estado juvenil es el ms prolongado, iniciando con 9.07
cm (187 das) hasta 11.69 cm (590 das). Los adultos tienden a mantener la longitud
de pico con 11.64 cm (835 das) (cuadro 07).
X X
X
53


FIGURA 11. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE LONGITUD DE PICO (cm) DE Rhea
pennata SURI EN CUATRO GRUPOS DE EDAD, PARA UN PERIODO DE DESARROLLO
DE 835 DAS, TUPALA 2010.

El crecimiento de la longitud de pico y el ajuste a una funcin de crecimiento logstico
(sigmoide), es notorio el rpido crecimiento inicial hasta los 400 das, donde el
incremento de la longitud de pico comienza a disminuir, hasta estabilizarse a los 500
das, donde el incremento es mnimo (figura 11).

Sin embargo Morales (2012), indica que la longitud del pico en las primeras semanas
en machos alcanza 2.7 cm, hembras 2.6 cm, y a las 42 semanas es de 10.3 cm en
machos y 10.1 cm en hembras, sin existir diferencia entre sexos, resultados similares
a la investigacin que en 290 das en promedio alcanzan 9.95 cm de longitud de pico.

La asntota superior indica que la mxima longitud de pico alcanzado en promedio es
de 11.41 cm, lo que corresponde a la longitud de pico del estado de adulto. La tasa de
crecimiento es de 0.009993 e indica el incremento de la longitud del pico por da
expresado en cm. As mismo la longitud de pico presenta el crecimiento ms precoz,
junto con el tarso, comparada con el resto de variables corporales en estudio,
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
P
i
c
o

(
m
m
)

Tiempo (das)
Pico Estimado Asintota

54

atribuible a la necesidad alimenticia de la especie y el consiguiente estrs mecnico a
que es sometido este rgano (Starck, 1993).


4.1.3. Determinacin de las curvas de crecimiento postnatal de Rhea pennata
Suri para longitud de tarso.

CUADRO 08. LONGITUD DE TARSO (cm) DE Rhea pennata SURI EN CUATRO GRUPOS
DE EDAD, PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010.
N GR* DIAS

D.E N N GR* DIAS

D.E N
1 PI 26 8.96 3.74 36 18 JU 306 34.67 1.23 38
2 PI 40 11.66 3.23 37 19 JU 321 34.34 1.36 38
3 PI 54 12.92 3.52 37 20 JU 351 34.81 1.07 35
4 PI 68 16.74 3.53 38 21 JU 372 34.96 1.3 35
5 PI 84 19.37 3.46 38 22 JU 385 34.83 1.22 35
6 PO 99 19.22 4.25 38 23 JU 397 35.43 1.09 35
7 PO 117 23.68 2.74 38 24 JU 414 35.86 1.03 35
8 PO 130 24.72 2.52 38 25 JU 428 35.27 0.8 33
9 PO 150 27.28 2.25 38 26 JU 443 36.43 3.53 35
10 PO 168 28.61 2.21 38 27 JU 464 35.37 0.84 35
11 JU 187 30.16 2.31 38 28 JU 523 36.31 1.05 34
12 JU 198 30.51 1.95 38 29 JU 538 36.54 0.9 34
13 JU 218 31.61 1.99 38 30 JU 563 36 0.95 32
14 JU 229 31.41 1.52 38 31 JU 590 36.42 1.15 34
15 JU 246 31.96 1.49 38 32 AD 797 36.85 1.13 29
16 JU 262 33 1.59 38 33 AD 835 35.9 1.14 29
17 JU 290 33.42 1.47 38


N = Numero de muestreos, GR* = grupos etareos (PI: Pichn, PO: Polluelo, JU: Juvenil, AD: Adulto), Das = edad en
das, = Promedio, D.E.= Desviacin estndar, N = Nmero de individuos muestreados.


Para pichones la longitud de tarso va desde 8.96 cm (26 das), hasta 19.37 cm (84
das), el estado de polluelo es corto, inicindose con una longitud de tarso de 19.22
cm (99 das) hasta 28.61 cm (168 das), el estado juvenil es el ms prolongado en esta
especie, iniciando con 30.16 cm (187 das) hasta 36.42 cm (590 das), los adultos
tienden a mantener la longitud del tarso con 35.9 cm (835 das). Sin embargo
X X
X
55

(Morales, 2012) refiere que durante la segunda semana los machos tuvieron 9.8 cm,
para las hembras se tuvo 10.0 cm, el tamao de tarso metatarso, y como era de
esperar los pichones alcanzaron hasta las 42 semanas (294 das) e el tamao del
tarsometatarso en machos 33.4 cm y en hembras 32.2 cm. Evidentemente similar a
los promedios reportados en nuestro trabajo de investigacin, que a los 290 das el
promedio de longitud de tarso alcanza los 33.42 cm para machos y hembras (cuadro
08).


FIGURA 12. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE LONGITUD DE TARSO (cm) DE Rhea
pennata SURI EN CUATRO GRUPOS DE EDAD, PARA UN PERIODO DE DESARROLLO
DE 835 DAS, TUPALA 2010.

Es notorio el rpido crecimiento inicial del tarso hasta los 250 das, de ah en adelante
el incremento de la longitud del tarso comienza a disminuir, hasta estabilizarse a los
350 das, en estado juvenil muy prximo al ao de edad, posterior al cual el
incremento es mnimo. Alcanzando una asntota de 35.72 cm a los 400 das en etapa
juvenil, periodo posterior a este el incremento ser lento (figura 12).


0
5
10
15
20
25
30
35
40
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
T
a
r
s
o
(
m
m
)

Tiempo (das)
Tarso Estimado Asintota

56

La asntota superior indica que la mxima longitud del tarso alcanzado en promedio es
de 35.72 cm, lo que corresponde a la longitud de tarso del estado de adulto, la tasa de
crecimiento es de 0.01573, esta tasa es la mayor observada, indicando el ms
acelerado crecimiento en el cuerpo de los individuos del Suri analizados, el
desplazamiento para escape de predadores, as como el seguimiento a los padres,
produciendo un estrs mecnico del tarso, parecen ser los factores de este rpido
crecimiento del mismo (Starck, 1993).


4.1.4. Determinacin de las curvas de crecimiento postnatal del Rhea pennata
Suri para altura al lomo.

CUADRO 09. ALTURA AL LOMO (cm) DE Rhea pennata SURI EN CUATRO GRUPOS DE
EDAD, PARA UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010.
N GR* DIAS

D.E N N GR* DIAS

D.E N
1 PI 26 27.29 9.49 21 18 JU 306 79.76 3.06 38
2 PI 40 30.56 7.75 27 19 JU 321 79.24 3.51 38
3 PI 54 35.12 9.18 26 20 JU 351 81.36 3.23 25
4 PI 68 42.84 9.5 25 21 JU 372 81.57 3.17 35
5 PI 84 47.89 8.97 38 22 JU 385 83.00 2.62 35
6 PO 99 51.84 8.09 38 23 JU 397 82.37 8.23 35
7 PO 117 56.86 7.48 21 24 JU 414 83.66 1.98 35
8 PO 130 61.19 5.39 27 25 JU 428 86.7 2.31 33
9 PO 150 67.47 4.22 34 26 JU 443 85.69 1.97 35
10 PO 168 68.16 4.63 38 27 JU 464 85.97 2.11 35
11 JU 187 71.85 4.55 34 28 JU 523 85.64 1.96 25
12 JU 198 72.82 6.07 17 29 JU 538 86.65 2.21 17
13 JU 218 74.24 4.1 38 30 JU 563 85.77 2.19 31
14 JU 229 75.37 3.39 30 31 JU 590 84.71 2.44 17
15 JU 246 87.58 53.97 31 32 AD 797 85.06 2.53 18
16 JU 262 77.49 3.58 37 33 AD 835 86.28 2.11 18
17 JU 290 81.16 3.28 38


N = Numero de muestreos, GR* = grupos etareos (PI: Pichn, PO: Polluelo, JU: Juvenil, AD: Adulto), Das = edad en
das, = Promedio, D.E.= Desviacin estndar, N = Nmero de individuos muestreados.

X X
X
57

Para pichones la altura al lomo va desde 27.29 cm (26 das), hasta 47.89 cm (84
das), el estado de polluelo es corto, inicindose con una altura al lomo de 51.84 cm
(99 das) hasta 68.16 cm (168 das). El estado juvenil es el ms prolongado en esta
especie, iniciando con 71.85 cm (187 das) hasta 84.71 cm (590 das). Los adultos
tienden a mantener la altura al lomo con 86.28 cm (835 das). Al respecto (Morales,
2012) determin que la altura al dorso en las dos primeras semanas presenta 21.2 cm
en machos y 20.8 cm en hembras. A las 22 semanas los ejemplares machos
alcanzaron una longitud de 60.8 cm frente a 60.4 cm en hembras. A las 42 semanas
(296 das) el aumento de la talla al dorso en los machos fue de 79.9 cm, frene a las
hembras de 75.0 cm, prximos a los reportados en nuestro estudio de 81.16 cm
promedio (cuadro 09).



FIGURA 13. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE ALTURA AL LOMO (cm) DE Rhea
pennata SURI EN CUATRO GRUPOS DE EDAD, PARA UN PERIODO DE DESARROLLO
DE 835 DAS, TUPALA 2010.

Es notorio el rpido crecimiento inicial hasta los 300 das, donde el incremento de la
altura al lomo comienza a disminuir, hasta estabilizarse a los 350 das, donde el
incremento es mnimo (figura 13).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
L
o
m
o
(
c
m
)

Tiempo(das)
Lomo Estimado Asintota

58

La asntota superior indica que la mxima altura al lomo alcanzado en promedio es de
84.58 cm, lo que corresponde a la altura al lomo del estado de adulto. La tasa de
crecimiento es de 0.01537, la segunda ms alta observada, indicando un acelerado
crecimiento en la altura al lomo de los individuos analizados, que est relacionada con
el rpido crecimiento de la longitud del tarso sealado anteriormente. Sin embargo
hasta los seis meses (180 das) es en promedio donde termina la etapa de polluelos,
de ah en adelante en la etapa juvenil el crecimiento es pausado, siendo en este
periodo donde los ejemplares ms pequeos van alcanzando en talla a los ejemplares
mayores del grupo etreo.


4.1.5. Evaluacin comparativa de los parmetros de las ecuaciones logsticas
ajustadas, para las cuatro variables biomtricas del Suri.

CUADRO 10. PARMETROS DE ECUACIN LOGSTICA, PARA LAS VARIABLES PESO,
LONGITUD DE PICO, LONGITUD DE TARSO Y ALTURA A LOMO DE Rhea pennata
SURI, PARA UN PERIODO 835 DAS, TUPALA 2010.

PARAMETROS

PESO (Kg)

PICO (cm)

TARSO (cm)

LOMO (cm)
A 23.03 11.41 35.72 84.58
B 5.893 1.668 3.672 2.986
K 0.007693 0.009993 0.01573 0.01537
t(50%) 230.6 51.21 82.71 71.16
T.M. V. 229 54 84 68
r
2
0.954 0.929 0.991 0.984
Donde: A: Asntota superior, B: Ordenada a origen ponderada, k: tasa de crecimiento, t (50%):
tiempo al que la variable alcanza 50% de crecimiento, TMV: tiempo de mxima velocidad de
crecimiento, r
2
: coeficiente de determinacin.


Los valores de los coeficientes de determinacin (r
2
) indican un buen ajuste de los
datos a la ecuacin logstica utilizada (P<0.05), con coeficientes de determinacin muy
cercanos a explicar el 100% de la relacin del tiempo y el crecimiento de cada variable
analizada, por lo que se puede considerar a este modelo como el adecuado para
59

explicar el proceso de crecimiento corporal para esta especie (cuadro 10). Este
modelo fue tambin considerado como eficiente en el anlisis de crecimiento de otra
ave altoandina Nothoprocta ornata pisaca (Garitano, 2003).

El tiempo de mxima velocidad de crecimiento (TMV) para el peso vivo (229 das)
calculada para Rhea pennata es mayor al reportado para Rhea americana (entre 115 y
118 das) (Martella & Navarro, 2004), lo que indica que el Suri presenta un salto de
crecimiento ms retardado que el and americano. La longitud de pico presenta la
mxima velocidad de crecimiento a los 54 das, lo que indica un crecimiento precoz del
pico, atribuible a la necesidad alimenticia de la especie en condiciones de silvestra.

La mxima tasa de crecimiento (K) corresponde a la longitud de tarso (0.01573),
seguido por la altura al lomo (0.01537) y longitud de pico (0.009993), la menor tasa
corresponde al peso vivo (0.007693), esto indica que el Suri como especie silvestre,
acelera su crecimiento bsicamente en la longitud del tarso, que le permite locomocin
y sobretodo escape rpido de depredadores, as como un rpido crecimiento del pico
para su alimentacin. Este aspecto parece ser tpico de las especies en el hbitat de la
puna, donde los camlidos sudamericanos (como la vicua) nacen con la capacidad
de movilizarse independientemente, lo que le permite seguir a la madre y asegurar su
supervivencia, de manera similar al Suri (Brack, 1986).

El tiempo en el cual se alcanza el 50% del crecimiento de la variable biomtrica, indica
que la longitud del pico requiere solo 51 das para alcanzar este valor, por el contrario
el peso vivo requiere 230 das, indicando que la ganancia del peso vivo en el Suri
presenta una menor velocidad de incremento.

Rhea pennata presenta un menor peso vivo final, hasta 24 kg en adultos, comparado
con su pariente ms cercano Rhea americana con hasta 38 kg en adultos (Paula,
60

2005), sin embargo este menor peso le permite al Suri alcanzar mayor velocidad al
correr, lo cual se debera a la adaptacin propia al hbitat y a la necesidad de escape
de los predadores. Pero comparativamente el peso vivo de R. pennata con fines
productivos, se encuentra muy por debajo de una especie comercial como el
Africanblak, avestruces que a los 12 a 14 meses en el sacrificio pueden llegar a
pesar de 90 a 129 kg (Loayza, 2004).

Rhea pennata es un ave nidfuga y precocial (Koepcke y Koepcke, 1963), se ha
relacionado que las aves altriciales presentan un crecimiento ms acelerado debido al
aporte alimenticio de los padres, lo cual est relacionado con la necesidad de un
rpido desarrollo para lograr el vuelo, sin embargo en Rhea pennata hemos observado
que la mayor tasa de crecimiento es la longitud del tarso (superior al peso vivo),
puesto que para el Suri su mecanismo de escape es el correr y no el volar, por lo
tanto el rpido crecimiento del tarso es vital para su supervivencia, as como para
desplazarse con los padres, puesto que como se indic esta especie es nidfuga
(Starck, 1993).

Sin embargo los verdaderos precociales estn restringidos a las aves paleognatas,
galliformes y anseriformes, y se propone que este tipo de desarrollo es primitivo. Es
as que, la locomocin activa, actividad motora, alimentacin independiente, la
funcionalidad de los rganos de los sentidos, el tipo de plumaje natal y crecimiento
lento son caractersticas reconocidas como ancestrales, que seran las que
corresponden al Suri, adems se conoce que tanto el tarso como el pico estn
sometidas a estrs mecnico, a lo cual se debera su rpido desarrollo. Por el
contrario, el modelo de desarrollo altricial (altriciales y semialtriciales), es considerado
derivado de ste y filogenticamente ms evolucionados (Starck, 1993).

61

Segn Garitano (2003), indica como hiptesis que dentro de las paleognatas, las
ratites derivan de aves como tinames, y no al contrario, ya que se observa que varios
grupos de aves con especies carentes de vuelo tienen siempre especies
emparentadas con un vuelo mediocre, debido a que poseen alas cortas. Sin embargo
se puede interpretar que el costo energtico incrementado en las aves de vuelo
mediocre las predispone a la prdida del vuelo frente a otras adaptaciones, que en
ratites habra sido la carrera, favoreciendo la reversin al crecimiento rpido, es decir a
un crecimiento postnatal lento observado en el presente estudio.

Los estudios biomtricos de desarrollo de aves silvestres en condiciones de
semicautiverio son escasos, se cuenta con un estudio para la pisaca (Nothoprocta
ornata), donde luego de realizados los anlisis con regresiones no lineales, muestran
tambin buen ajuste con la ecuacin logstica (sigmoide), corroborando que la longitud
de tarso y longitud de pico presentaron porcentajes de crecimiento mayores (Garitano,
2003).

Considerando que esta especie habita zonas similares a las del Suri, el rpido
desarrollo del tarso y el pico son las caractersticas resaltantes en dichas especies.
Para el peso vivo en la pisaca se obtiene la asntota superior a los 280 das, siendo
la variable que requiere mayor tiempo para llegar a dicho valor, lo que tambin
observamos para el Suri, esta es una caracterstica de especies silvestres a
diferencia de especies comerciales, siendo por el contrario el peso vivo es la variable
econmicamente importante y la seleccin y manejo gentico ha modificado las
caractersticas propias de esas especies (Falconer, 1985).

De los resultados de las curvas de crecimiento postnatal del Suri, para las variables
peso vivo, longitud de pico, longitud de tarso y altura al lomo, se acepta la hiptesis
62

planteada, de un buen ajuste de las mismas a un modelo logstico (sigmoide) de
crecimiento.

4.2. Comparacin de los parmetros de crecimiento postnatal de Rhea pennata
Suri por sexo para las variables de peso vivo, altura al lomo, longitud de
tarso y longitud del pico.

4.2.1. Comparacin del peso vivo segn el crecimiento postnatal de Rhea
pennata Suri por sexo.

CUADRO 11. PESO VIVO (kg) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO, PARA UN
PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010.
HEMBRAS MACHOS

HEMBRAS MACHOS
N GR* DIAS X D.E N X D.S N N GR* DIAS

D.E N

D.E N
1 PI 26 2.52 1.2 16 1.81 1.02 15 20 JU 329 14.11 1.34 19 16.17 1.54 15
2 PI 40 4.78 2.22 18 3.33 2.27 15 21 JU 342 13.85 1.55 18 16.01 1.42 15
3 PI 54 5.43 2.77 18 4.21 2.92 15 22 JU 351 14.72 1.59 19 16.8 1.63 15
4 PI 68 2.98 2.86 19 3.41 1.31 15 23 JU 372 15.34 1.47 19 17.45 1.75 15
5 PI 84 3.26 1.5 19 4.5 1.47 15 24 JU 385 15.67 1.43 19 17.6 1.51 15
6 PO 99 4.19 1.61 19 5.65 1.52 15 25 JU 397 15.75 1.17 19 17.61 1.36 15
7 PO 117 5.33 1.5 19 6.87 1.4 15 26 JU 414 16.43 1.14 19 18.38 1.19 15
8 PO 130 6.2 1.55 19 7.75 1.33 15 27 JU 428 16.62 1.13 18 18.81 1.19 15
9 PO 150 7.82 1.53 19 9.65 1.25 15 28 JU 443 16.87 0.96 19 18.95 1.24 15
10 PO 168 8.86 1.54 19 10.77 1.2 15 29 JU 464 17.85 0.9 19 19.75 1.14 15
11 JU 187 10.36 1.67 19 12.3 1.05 15 30 JU 523 20.02 0.8 18 22.49 1.24 15
12 JU 198 10.85 1.63 19 12.44 1.17 15 31 JU 538 20.8 0.96 19 23.23 1.36 15
13 JU 218 11.89 1.66 19 13.75 1.2 15 32 JU 563 21.37 0.97 19 23.8 1.69 15
14 JU 229 12.24 1.53 19 14.21 1.05 15 33 JU 590 22.28 1.04 19 25.03 2.04 15
15 JU 246 12.96 1.43 19 15.1 1.03 15 34 JU 655 23.31 1.03 19 26.0 1.47 15
16 JU 262 13.32 1.49 19 15.6 1.22 15 35 JU 686 23.71 1.01 18 26.71 1.59 15
17 JU 290 13.59 1.33 19 15.83 1.21 15 36 JU 702 23.42 1.15 19 26.0 1.47 15
18 JU 306 13.96 1.18 19 16.37 1.55 15 37 AD 797 19.25 0.72 16 22.76 1.35 12
19 JU 321 13.71 1.33 19 16.01 1.61 15 38 AD 835 19.25 0.98 16 22.2 1.84 13
N = Numero de muestreos, GR* = grupos etareos (PI: Pichn, PO: Polluelo, JU: Juvenil, AD: Adulto), Das = edad en
das, = Promedio, D.E.= Desviacin estndar, N = Nmero de individuos muestreados.

Para pichones hembras el peso va desde 2.52 kg (26 das), hasta 3.26 kg (84 das),el
estado de polluelo es corto, inicindose con 4.19 Kg (99 das) hasta 8.86 kg (168
X X
X
63

das), mientras que el estado juvenil es el ms prolongado, iniciando con 10.36 kg (187
das) hasta 23.42 kg (702 das), los adultos tienden a mantener este peso de 19.25 kg
(835 das) (cuadro 11).

En pichones machos el peso va desde 1.81 Kg (26 das), hasta 4.5 kg (84 das). El
estado de polluelo es corto, inicindose con 5.65 kg (99 das) hasta 10.77 kg (168
das), mientras que el estado juvenil es el ms prolongado, iniciando con 12.3 kg (187
das) hasta 23.42 kg (702 das), los adultos tienden a mantener este peso 22.2 kg (835
das).

En ambos sexos el crecimiento es continuo, las variaciones en el estado adulto, con
menores pesos vivos se atribuyen al estrs causado sobre todo en el periodo de
apareamiento, donde el gasto de energa es superior al resto de estados.

CUADRO 12. PARMETROS DE LA ECUACIN LOGSTICA PARA PESO VIVO (kg) DE
Rhea pennata SURI SEGN SEXO Y TIEMPO (DAS), PARA UN PERIODO DE 835 DAS,
TUPALA 2010.

PARAMETROS

HEMBRAS

MACHOS
A 22.17 24.74
B 6.003 5.877
k 0.007465 0.007677
t(50%) 240.1 230.7
T.M. V. 246 229
r
2
0.95 0.952
Donde: A: Asntota superior, B: Ordenada a origen ponderada, k: tasa de crecimiento, t
(50%): tiempo al que la variable alcanza 50% de crecimiento, TMV: tiempo de mxima
velocidad de crecimiento, r
2
: coeficiente de determinacin.


64


FIGURA 14. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE PESO VIVO (kg) DE Rhea pennata
SURI SEGN SEXO PARA UN PERIODO DE DESARROLLO DE 835 DAS, TUPALA
2010.

El ajuste a la ecuacin logstica para peso vivo tanto en hembras y machos presenta
un coeficiente de determinacin de 0.95 y 0.952 respectivamente, que indican que
este modelo explica un alto porcentaje del incremento del peso en el tiempo (95%). El
valor de la asntota superior (A), indica el mximo peso terico esperado, para
hembras es de 22.17 kg y machos 24.74 kg, indicando un peso superior de los
machos que en promedio supera a la hembra en 2.57 kg. El valor de B indica el valor
ponderado de la ordenada origen, no presentando mayor inters biolgico. El valor de
K es la tasa de crecimiento que indica el incremento de peso por da, para hembras es
de 0.007465 kg y machos de 0.007677 kg, observndose una ligera mayor tasa de
crecimiento para los machos (cuadro 12 y figura 14).

El tiempo al cual se alcanza el 50% del crecimiento, indica que las hembras lo
alcanzan a los 240.1 das, los machos a los 230.7 das, indicando una ventaja de 10
das a favor de los machos. De igual manera el tiempo de mxima velocidad de
crecimiento seala que para hembras se presenta a los 246 das, mientras que los
0
5
10
15
20
25
30
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
P
e
s
o

(
K
g
)

Tiempo (das)
Hembras Machos
A Hembras A Machos
65

machos la alcanzan a los 229 das, esto muestra una mayor precocidad del macho en
la ganancia de peso vivo.

Un anterior estudio sobre peso vivo (PELT APECO, 2002), realizado en el Centro de
Rescate, concluye de manera similar, en que los machos son los que presentan el
mayor peso vivo, efecto que es atribuido al comportamiento en silvestra de la especie.
Para Suris juveniles (365 das de edad) se report anteriormente un peso promedio
de entre 14 y 18 kg (PELT, 2007), en el estudio reportamos valores de 15.34 y 17.45
kg para hembras y machos juveniles de la misma edad, encontrando una alta similitud,
lo que se atribuye a las condiciones de crianza, manejo y alimentacin que provee el
Centro de Rescate. Similar diferencia del peso vivo a favor del macho se reporta para
un pariente cercano del Suri como el and americano (Paula, 2005).

Para los primeros individuos con los que se form el Centro de Rescate del Suri, se
reporta pesos a los seis meses: mximo de 12,457, promedio de 11,641 y mnimo de
10,300 kg (lvarez, 2002), en el presente estudio reportamos para la misma edad
pesos vivos de 10.36 y 12.3 kg para hembras y machos respectivamente, pesos
similares para la edad de seis meses.

Con la prueba estadstica de t de Student, no se encontr diferencia estadstica
entre los sexos del Suri (anexo 01), pero es notoria una tendencia de peso vivo
promedio superior en los machos.






66

4.2.2. Comparacin de la longitud de pico segn el crecimiento postnatal de
Rhea pennata Suri por sexo.

CUADRO 13. LONGITUD DE PICO (cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO, PARA
UN PERIODO 835 DAS, TUPALA 2010.
HEMBRAS MACHOS

HEMBRAS MACHOS
N GR* DIAS X D.E N

D.E N N GR* DIAS

D.E N

D.E N
1 PI 26 4.29 0.61 17 4.89 0.67 15 18 JU 306 9.58 2.35 19 10.33 0.31 15
2 PI 40 5.17 1.08 18 5.99 1.12 15 19 JU 321 9.89 0.32 19 10.20 0.25 15
3 PI 54 4.94 0.79 18 5.46 0.69 15 20 JU 351 10.38 0.34 19 17.39 25.07 15
4 PI 68 5.92 0.79 19 6.53 0.76 15 21 JU 372 10.18 0.42 19 10.63 0.55 15
5 PI 84 6.26 0.56 19 7.0 0.73 15 22 JU 385 10.13 0.55 19 10.37 0.67 15
6 PO 99 6.87 0.64 19 7.5 0.53 15 23 JU 397 10.34 0.34 19 10.83 0.49 15
7 PO 117 7.57 0.64 19 8.15 0.49 15 24 JU 414 10.76 0.31 19 11.13 0.35 15
8 PO 130 7.66 0.49 19 8.15 0.39 15 25 JU 428 10.76 0.31 19 11.13 0.35 15
9 PO 150 8.22 0.56 19 8.64 0.41 15 26 JU 443 10.89 0.27 19 12.03 2.78 15
10 PO 168 8.76 0.42 19 9.13 0.4 15 27 JU 464 11.00 0 19 11.10 0.28 15
11 JU 187 8.84 0.55 19 9.3 0.41 15 28 JU 523 11.30 0.3 18 11.93 0.32 15
12 JU 198 9.24 0.42 19 9.53 0.35 15 29 JU 538 11.29 0.25 19 11.90 0.39 15
13 JU 218 9.53 0.68 19 9.9 0.28 15 30 JU 563 11.31 0.3 18 11.75 0.33 14
14 JU 229 9.4 0.45 19 9.83 0.29 15 31 JU 590 11.50 0.29 19 12.00 0.39 14
15 JU 246 9.71 0.42 19 10.21 0.31 15 32 AD 797 10.97 0.22 16 11.62 0.46 12
16 JU 262 9.82 0.51 19 10.17 0.24 15 33 AD 835 11.51 0.19 16 11.82 0.25 11
17 JU 290 9.79 0.42 19 10.13 0.4 15



N = Numero de muestreos, GR* = grupos etareos (PI: Pichn, PO: Polluelo, JU: Juvenil, AD: Adulto), Das = edad en
das, = Promedio, D.E.= Desviacin estndar, N = Nmero de individuos muestreados.


Se observa para hembras pichones que la longitud de pico va desde 4.29 cm (26
das), hasta 6.26 cm (84 das), el estado de polluelo es corto, inicindose con 7.57 cm
(99 das) hasta 8.76 cm (168 das), el estado juvenil es el ms prolongado, iniciando
con 8.84 cm (187 das) hasta 11.5 cm (590 das), los adultos tienden a mantener este
peso 11.51 cm (835 das) (cuadro 13).

En pichones machos la longitud de pico va desde 4.89 cm (26 das), hasta 7.0 cm (84
das), el estado de polluelo es corto, inicindose con 7.5 cm (99 das) hasta 9.13 cm
(168 das), el estado juvenil es el ms prolongado, iniciando con 9.3 cm (187 das)
X X X
X
67

hasta 12.0 cm (590 das), los adultos tienden a mantener este peso 11.82 cm (835
das).

CUADRO 14. PARMETROS DE LA ECUACIN LOGSTICA PARA LONGITUD DE PICO
(cm) DE Rhea pennata SURISEGN SEXO Y TIEMPO (DAS), PARA UN PERIODO DE
835 DAS, TUPALA 2010.

PARAMETROS

HEMBRAS

MACHOS
A 11.05 11.86
B 1.713 1.669
k 0.009845 0.009929
t(50%) 54.66 51.61
T.M. V. 54 54
r
2
0.962 0.766
Donde: A: Asntota superior, B: Ordenada a origen ponderada, k: tasa de crecimiento, t (50%):
tiempo al que la variable alcanza 50% de crecimiento, TMV: tiempo de mxima velocidad de
crecimiento, r
2
: coeficiente de determinacin.



FIGURA 15. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE LONGITUD DE PICO (cm) DE Rhea
pennata SURI SEGN SEXO, PARA UN PERIODO DE DESARROLLO DE 835 DAS,
TUPALA 2010.

0
2
4
6
8
10
12
14
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
P
i
c
o

(
c
m
)

Tiempo (das)
Hembra Macho A Hembras A Machos
68

El ajuste a la ecuacin logstica para la longitud de pico, para hembras presenta un
coeficiente de determinacin de 0.962, mientras que para machos 0.766,
observndose una ligera mayor variabilidad de esta medida en los machos. La
asntota superior (A) indica la mxima longitud de pico esperada, tiene para hembras
un valor de 11.05 cm y para machos 11.86, en promedio el pico del macho es solo
superior en 0.81 cm. La tasa de crecimiento (K) es para hembras 0.009845 y machos
0.009929, con ligera ventaja para los machos. El tiempo al cual se alcanza el 50% de
crecimiento de la longitud del pico, presenta un tiempo de 54.66 das para hembras y
machos de 51.61 das, el tiempo de mxima velocidad de crecimiento es el mismo de
54 das para ambos sexos (cuadro 14 y figura 15).

Un estudio realizado en el Centro de Rescate con la poblacin inicial para los seis
meses de edad, seala una longitud de pico de 6.0, 6.3 y 6.4 cm. mnimo, media y
mximo respectivamente (lvarez, 2002), sin embargo en el presente estudio
reportamos para la misma edad valores de 8.84 y 9.3 cm para hembras y machos
respectivamente, los menores valores reportados en el ao 2002 se atribuyen a que
dichos individuos se encontraban con estrs, pues algunos de ellos fueron capturados
de nidos en silvestra y el proceso de adaptacin habra retardado el crecimiento del
pico en estos individuos, atribuible al cambio de dieta en el Centro de Rescate.

Con la prueba estadstica de t de Student, no se encontr diferencia estadstica entre
los sexos del Suri (Anexo 01), pero se evidenci una tendencia de un promedio de
longitud del pico superior en el macho.






69

4.2.3. Comparacin de la longitud de tarso segn el crecimiento postnatal del
Rhea pennata Suri por sexo.

CUADRO 15. LONGITUD DE TARSO (cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO, PARA
UN PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010.

HEMBRAS MACHOS

HEMBRAS MACHOS
N GR* DIAS
X D.E N

D.E N N GR* DIAS

D.E N

D.E N
1 PI 26 7.62 3.71 17 9.96 3.79 15 18 JU 306 34.03 1.11 19 35.4 0.91 15
2 PI 40 10.4 3.28 18 12.68 3.02 15 19 JU 321 33.58 1.12 19 35.27 1.1 15
3 PI 54 11.51 3.51 18 14.09 3.38 15 20 JU 351 34.26 0.98 19 35.5 0.8 15
4 PI 68 15.26 3.49 19 17.93 3.26 15 21 JU 372 34.58 1.54 19 35.43 0.78 15
5 PI 84 17.74 3.21 19 20.73 3.22 15 22 JU 385 34.37 1.07 19 35.47 1.19 15
6 PO 99 17.76 3.58 19 21.8 3.69 15 23 JU 397 34.74 0.81 19 36.33 0.72 15
7 PO 117 22.37 2.78 19 24.7 2.13 15 24 JU 414 35.32 0.82 19 36.67 0.62 15
8 PO 130 23.34 2.35 19 25.87 2.04 15 25 JU 428 34.83 0.71 18 35.8 0.56 15
9 PO 150 26.13 2.39 19 28.43 1.51 15 26 JU 443 35.37 0.76 19 37.87 5.07 15
10 PO 168 27.58 2.36 19 29.67 1.63 15 27 JU 464 34.89 0.74 19 36.00 0.53 15
11 JU 187 29.03 2.25 19 31.33 2 15 28 JU 523 35.83 0.77 18 37.03 0.81 15
12 JU 198 29.55 2.11 19 31.53 1.25 15 29 JU 538 36.03 0.75 19 37.2 0.59 15
13 JU 218 30.53 2.17 19 32.8 0.86 15 30 JU 563 35.33 0.64 18 36.86 0.46 14
14 JU 229 30.63 1.66 19 32.33 0.72 15 31 JU 590 35.93 0.75 19 37.22 1.11 14
15 JU 246 31.26 1.59 19 32.83 0.86 15 32 AD 797 36.2 0.84 16 37.88 0.48 12
16 JU 262 32.26 1.63 19 33.87 1.25 15 33 AD 835 35.75 0.89 16 36.08 1.4 13
17 JU 290 32.82 1.54 19 34.33 0.98 15

N = Numero de muestreos, GR* = grupos etareos (PI: Pichn, PO: Polluelo, JU: Juvenil, AD: Adulto), Das = edad en
das, = Promedio, D.E.= Desviacin estndar, N = Nmero de individuos muestreados.


Para pichones hembras la longitud de tarso va desde 7.62 cm (26 das), hasta 17.74
cm (84 das), el estado de polluelo es corto, inicindose con 17.76 cm (99 das) hasta
27.58 cm (168 das), el estado juvenil es el ms prolongado, iniciando con 29.03 cm
(187 das) hasta 35.93 cm (590 das), los adultos tienden a mantener esta longitud con
35.75 cm (835 das) (cuadro 15).

En pichones machos la longitud de tarso va desde 9.96 cm (26 das), hasta 20.73 cm
(84 das), el estado de polluelo es corto, inicindose con21.8cm (99 das) hasta 29.67
cm (168 das), el estado juvenil es el ms prolongado, iniciando con 31.33 cm (187
X X X
X
70

das) hasta 37.22 cm (590 das), los adultos tienden a mantener esta longitud con
36.08 cm (835 das).

CUADRO 16. PARMETROS DE LA ECUACIN LOGSTICA PARA LONGITUD DE TARSO
(cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO Y TIEMPO (DAS), PARA UN PERIODO DE
835 DAS, TUPALA 2010.

PARAMETROS

HEMBRAS

MACHOS
A 35.19 36.43
B 4.259 3.316
k 0.01586 0.01583
t(50%) 91.36 75.71
T.M. V. 84 68
r
2
0.992 0.99
Donde: A: Asntota superior, B: Ordenada a origen ponderada, k: tasa de crecimiento, t (50%):
tiempo al que la variable alcanza 50% de crecimiento, TMV: tiempo de mxima velocidad de
crecimiento, r
2
: coeficiente de determinacin.



FIGURA 16. AJUSTE DE ECUACIN LOGSTICA DE LONGITUD DE TARSO (cm) DE Rhea
pennata SURI SEGN SEXO, PARA UN PERIODO DE DESARROLLO DE 835 DAS,
TUPALA 2010.


0
5
10
15
20
25
30
35
40
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
T
a
r
s
o

(
c
m
)

Tiempo (das)
Hembra Macho A Hembras A Machos
71

La longitud de tarso del Suri presenta valores altos de coeficiente de determinacin
para el ajuste al modelo logstico, siendo de 0.992 para hembras y 0.99 para machos,
el modelo utilizado explicara el 99% de dicha relacin. La asntota superior (A)
muestra una longitud de tarso mxima de 35.19 cm para hembras y 36.43 cm para los
machos, existiendo algo ms de 1.24 cm de longitud superior para machos. La tasa de
crecimiento (K) indica un valor de 0.01586 en hembras y 0.01583 en machos, tasas
elevadas en comparacin al peso y longitud de pico, el tarso en esta especie es de
longitud considerable por su anatoma adaptada a zonas altoandinas, que le permiten
una carrera veloz para escapar de predadores (cuadro 16 y figura 16).

El tiempo al cual la longitud de tarso alcanza el 50% de su crecimiento es de 91.36
das para hembras y 75.71 en machos, lo que revela un rpido desarrollo del tarso en
machos. El tiempo de mxima velocidad de crecimiento para la longitud del tarso es de
84 das para hembras y 64 das para machos, mostrando la precocidad del macho en
el desarrollo del tarso. En el caso del Suri es notorio el desarrollo del sistema seo
apendicular inferior, tpico de una especie corredora.

Con la prueba estadstica de t de Student, no se encontr diferencia estadstica entre
los sexos del Suri (anexo 01), pero con tendencia promedio de una longitud del tarso
superior en los machos.











72

4.2.4. Comparacin de la altura al lomo segn el crecimiento postnatal de Rhea
pennata Suri por sexo.

CUADRO 17. ALTURA AL LOMO (cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO, PARA UN
PERIODO DE 835 DAS, TUPALA 2010.



HEMBRAS MACHOS

HEMBRAS MACHOS
N GR* DIAS
X D.E N
X D.E N N GR* DIAS
X D.E N
X D.E N
1 PI 26 24.8 11.77 10 29.75 7.65 8 18 JU 306 77.79 2.37 19 81.8 2.01 15
2 PI 40 27.58 7.91 12 32.42 7.55 12 19 JU 321 78.37 2.99 19 81.47 2.64 15
3 PI 54 32.67 9.6 12 36.45 9.31 11 20 JU 351 79.17 1.95 12 83.75 2.63 12
4 PI 68 39.46 10.3 13 45.56 8.16 9 21 JU 372 79.68 2.71 19 83.87 2.1 15
5 PI 84 43.63 9.29 19 51.47 6.92 15 22 JU 385 81.58 2.36 19 84.67 1.89 15
6 PO 99 48.05 8.13 19 55.13 6.52 15 23 JU 397 82.32 1.89 19 82.4 12.65 15
7 PO 117 53.31 6.94 13 62.6 4.83 5 24 JU 414 82.37 1.3 19 85.33 1.45 15
8 PO 130 57.62 4.13 13 64.1 4.77 10 25 JU 428 85.11 1.45 18 88.6 1.59 15
9 PO 150 65.56 4.13 16 69.13 3.93 15 26 JU 443 85.11 1.45 19 86.67 2.06 15
10 PO 168 66.16 5.17 19 70.33 2.89 15 27 JU 464 84.79 1.78 19 87.53 1.46 15
11 JU 187 69.71 4.7 17 74.31 2.9 13 28 JU 523 84.43 1.28 14 87.18 1.54 11
12 JU 198 70.3 6.53 10 76.5 3.21 6 29 JU 538 85.1 0.99 10 88.86 1.35 7
13 JU 218 72.47 4.33 19 76.27 2.79 15 30 JU 563 84.47 1.5 17 87.36 1.82 14
14 JU 229 73.27 2.87 15 77.82 2.52 11 31 JU 590 83.11 1.27 9 87.14 1.35 7
15 JU 246 76.53 2.59 15 104.5 86.16 12 32 AD 797 83.73 1.62 11 87.83 1.6 6
16 JU 262 76.05 2.99 19 79.64 3.18 14 33 AD 835 85 1.5 9 87.56 1.88 9
17 JU 290 79.63 3.44 19 83.27 1.83 15

N = Numero de muestreos, GR* = grupos etareos (PI: Pichn, PO: Polluelo, JU: Juvenil, AD: Adulto), Das = edad en
das, = Promedio, D.E.= Desviacin estndar, N = Nmero de individuos muestreados.

La altura al lomo promedio de Rhea pennata en sus cuatro estados de desarrollo
postnatal segn el sexo, para hembras pichones la altura al lomo va desde 24.8 cm
(26 das), hasta 43.63 cm (84 das),el estado de polluelo es corto, inicindose con
48.05 cm (99 das) hasta 66.16 cm (168 das), el estado juvenil es el ms prolongado,
iniciando con 69.71 cm (187 das) hasta 83.11 cm (590 das), los adultos tienden a
mantener esta altura con 85 cm (835 das) (cuadro 17).

En pichones machos, la altura al lomo va desde 29.75 cm (26 das), hasta 45.56 cm
(84 das), el estado de polluelo es corto, inicindose con 55.13 cm (99 das) hasta
70.33 cm (168 das), el estado juvenil es el ms prolongado, iniciando con 74.31 cm
X
73

(187 das) hasta 87.14 cm (590 das), los adultos tienden a mantener esta altura con
87.56 cm (835 das).

CUADRO 18. PARMETROS DE LA ECUACIN LOGSTICA PARA ALTURA AL LOMO
(cm) DE Rhea pennata SURI SEGN SEXO Y TIEMPO (DAS), PARA UN PERIODO DE
835 DAS, TUPALA 2010.

PARAMETROS

HEMBRAS

MACHOS
A 83.28 86
B 3.231 2.718
k 0.01478 0.0152
t(50%) 79.34 65.79
T.M. V. 84 68
r
2
0.992 0.988
Donde: A: Asntota superior, B: Ordenada a origen ponderada, k: tasa de crecimiento, t (50%):
tiempo al que la variable alcanza 50% de crecimiento, TMV: tiempo de mxima velocidad de
crecimiento, r
2
: coeficiente de determinacin.



FIGURA 17. AJUSTE DE ECUACIN DE ALTURA AL LOMO (cm) DE Rhea pennata
SURI SEGN SEXO, PARA UN PERIODO DE DESARROLLO DE 835 DAS, TUPALA
2010.


0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
L
o
m
o

(
c
m
)

Tiempo (das)
Hembra Macho A Hembras A Machos
74

La altura al lomo presenta un buen ajuste a la ecuacin sigmoide con 0.992 para
hembras y 0.988 para machos, explicando el modelo el 99%. La asntota superior (A)
indica la mxima altura al lomo esperada, que es de 83.28 cm para hembras y 86 cm
para machos, con una ventaja de 2.72 cm a favor de los machos. La tasa de
crecimiento (K) indica valores de .01478 para hembras y 0.0152, valores altos
indicando un rpido desarrollo de la altura al lomo. El tiempo al cual la altura al lomo
alcanza el 50% de su crecimiento indica un valor de 79.34 das para hembras y 65.79
das para machos. El tiempo de mxima velocidad de crecimiento indica un valor de 84
das para hembras y de 68 das para machos (cuadro 18 y figura 17).

Un estudio realizado en individuos de Suri con los que se form el Centro de
Rescate, mencionan una longitud de piso a lomo 70 cm, 73 cm y 75.4 cm mnimo,
promedio y mximo para la edad de seis meses (Alvarez, 2002), en nuestro estudio
reportamos 69.71 y 74.31 cm para hembras y machos respectivamente para la misma
edad, valores cercanos al reportado con anterioridad. La mayor altura al lomo del
macho es caracterstica de las aves, donde el rol de proteccin se ve favorecido con
una mayor talla.

Con la prueba estadstica de t de Student, no se encontr diferencia estadstica entre
los sexos del Suri (anexo 01), sin embargo se observa una tendencia de una mayor
altura al lomo promedio para los machos.

De los resultados de la comparacin de los parmetros de crecimiento postnatal del
Suri para las variables peso vivo, longitud de pico, longitud de tarso y altura al lomo,
segn el sexo, se acepta la hiptesis de la existencia de una tendencia de un mayor
promedio de dichas variables para los machos.


75

4.3. Determinacin de la relacin entre el peso vivo y la altura al lomo, longitud
de tarso y longitud del pico segn el sexo en Rhea pennata Suri.

Se realiz el anlisis de correlacin simple para el peso vivo, longitud de pico, longitud
de tarso y altura al lomo, buscando variables con mayor correlacin con el peso vivo
con fines de seleccin de reproductores.


CUADRO 19. ANLISIS DE CORRELACIN SEGN SEXO, PARA LAS VARIABLES PESO
VIVO CON LONGITUD DE PICO, LONGITUD DE TARSO Y ALTURA AL LOMO DE Rhea
pennata SURI, TUPALA 2010.
VARIABLE LONGITUD DE PICO

PARAMETROS

r

Prob. Signif.
HEMBRAS 0.94362 <.0001
MACHOS 0.96996 <.0001
GENERAL 0.95529 <.0001
VARIABLE LONGITUD DE TARSO

PARAMETROS

r

Prob. Signif.
HEMBRAS 0.90466 <.0001
MACHOS 0.92495 <.0001
GENERAL 0.91184 <.0001
VARIABLE ALTURA AL LOMO

PARAMETROS

r

Prob. Signif.
HEMBRAS 0.90522 <.0001
MACHOS 0.88874 <.0001
GENERAL 0.89617 <.0001
Donde: r: coeficiente de correlacin, **: significativos <0.01.



76




FIGURA 18. CORRELACIONES LINEALES PARA EL PESO VIVO CON LONGITUD DE
PICO, LONGITUD DE TARSO Y ALTURA AL LOMO EN Rhea pennata SURI, SEGN
SEXO, TUPALA 2010.
0
5
10
15
20
25
30
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
P
E
S
O

(
K
g
)

PICO (cm)
HEMBRA MACHO
0
5
10
15
20
25
30
5 10 15 20 25 30 35 40
P
E
S
O

(
K
g
)

TARSO (cm)
HEMBRAS MACHOS
0
5
10
15
20
25
30
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
P
E
S
O

(
K
g
)

LOMO (cm)
HEMBRAS MACHOS
77

Todos los coeficientes de correlacin (r) fueron estadsticamente altamente
significativos (P<0.01), lo que indica una relacin estrecha entre las variables en
estudio (cuadro 19 y figura 18).

Para la asociacin del peso vivo con la longitud del pico, se encontr un coeficiente de
correlacin de 0.97 y 0.94 para machos y hembras respectivamente, lo que indica que
al incrementar la longitud del pico se espera tambin un mayor incremento del peso
vivo, de la misma forma para el total de la muestra se tiene una correlacin lineal del
peso vivo de 0.95, siendo este coeficiente mayor que el de la longitud de tarso y altura
al lomo.

Para la asociacin del peso vivo con la longitud del tarso, se encontr un coeficiente
de correlacin de 0.91, lo que indica que al incrementar la longitud del tarso se espera
tambin el incremento de peso vivo, esto sin considerar el sexo del animal, para el
caso de hembras la correlacin es de 0.90 y para machos de 0.92.

Para la asociacin del peso vivo con la altura al lomo, se encontr un coeficiente de
correlacin de 0.89, lo que indica que por el incremento de la altura al lomo se espera
tambin un incremento del peso vivo, esto sin considerar el sexo del animal, para el
caso de hembras la correlacin fue de 0.90 y para machos de 0.89.

Para analizar cual variable est ms asociada con el peso vivo, se evalu la
correlacin ms fuerte (mayor r) para la posible seleccin de individuos por caracteres
de alta correlacin con el peso vivo, se encontr que la longitud del pico es la variable
que alcanza mayor significancia estadstica del coeficiente de correlacin lineal
(P<0.01). Esto indicara que la longitud del pico en el Suri se podra utilizar en
programas de mejoramiento gentico mediante seleccin, considerando que para el
mejoramiento del peso vivo, se deben buscar otros caracteres de alta heredabilidad y
78

de estrecha correlacin gentica positiva con el peso vivo, debido a que la
heredabilidad del peso vivo es relativamente baja, como ha sido sealado para
especies cuya finalidad es la produccin de carne (Falconer, 1985).

Del mismo modo, la estrecha asociacin existente entre el peso vivo y la longitud de
pico en el Suri ha sido sealada por Morales (2012), indicando un coeficiente de
correlacin lineal de 0.995, si bien para un tiempo de crecimiento menor, indicando
que es la variable ms estrechamente relacionada con el peso vivo y que podra ser
de utilidad para estimar el peso vivo de un animal sin necesidad de tomar el peso
directamente.

Del anlisis de la correlacin lineal de las variables peso vivo, longitud de pico,
longitud de tarso y altura al lomo, se acepta la hiptesis de la existencia de una
estrecha correlacin entre las mismas, siendo la longitud de pico la variable ms
estrechamente relacionada con el peso vivo.
















79

CONCLUSIONES

1. La ecuacin logstica de crecimiento para Rhea pennata mostr un buen ajuste a
las variables en estudio, con coeficientes de determinacin estadsticamente
significativos (P<0.01). Segn el modelo el mximo peso vivo es de23.03 kg, la
mxima longitud de pico 11.41 cm, mxima longitud de tarso 35.72 cm y mxima
altura al lomo 84.58 cm. La mayor tasa de crecimiento fue para la longitud de tarso
con 0.01573 cm, seguido de la altura al lomo 0.01537 cm, longitud de pico
0.009993 cm y por ltimo con menor tasa de crecimiento el peso vivo con 0.007693
kg/da.

2. La comparacin de las curvas de crecimiento entre sexos del Rhea pennata
determin la no existencia de diferencia estadstica, con tendencia de superioridad
de valores para los machos en las cuatro variables en estudio. El peso vivo mximo
es de 22.17 para hembras y 24.74 kg para machos, para longitud de pico 11.05 y
11.86 cm, para longitud de tarso 35.19 y 36.43 cm, para altura al lomo 83.28 y 86
cm, en todas las variables biomtricas las tasas de crecimiento fueron superiores
para los machos.

3. Se determin la existencia de una estrecha correlacin entre el piso vivo y el resto
de variables biomtricas en estudio (P<0.01), se encontr que la longitud del pico
est ms correlacionada con el peso vivo, recomendndose utilizar este carcter
para la seleccin de animales.






80

RECOMENDACIONES


Realizar Estudios en conversin alimentaria para los diferentes grupos de edades
en dietas frescas como en alimentos balanceados

Determinar los periodos de muda durante el desarrollo post natal y en temporada
de reproductiva y definir los grupos etarios de acuerdo a la muda y el
comportamiento.

Evaluar el efecto de la incubacin artificial en el desarrollo y crecimiento postnatal
del Suri.

Conservar un nmero de la poblacin en el CITES I y gestionar el CITES II para
que la actividad pase al manejo de las comunidades y aprovechen
econmicamente los sub productos del Suri.














81

LITERATURA CITADA

Alvarez, A. 2002. Adaptabilidad de pollos de Pterocnemia pennata Suri a sistema de
crianza semicontrolado en ecosistema altoandino, Tesis Lic. Biologa UNA,
Facultad de Ciencias Biolgicas Puno. 98 p.

Anderloni, G. 1998. La Cra del Avestruz. Editorial MundiPrensa. Madrid, Espaa.
220 p.

Asociacin patagnica de criadores de andu (APACA), 1997. Desarrollo
Sustentable del Choique en la Patagonia, Asociacin Patagnica de Criaderos del
and, Instituto Nacional de Tecnologa Aplicada INTA Bariloche Argentina,
Boletn. 04 p.

Bazzano, G., M.B. Martella, J. Navarro, N. Bruera & C. Corbella. 2002. Uso de hbitat
por el and (Rhea americana) en un refugio de vida silvestre: implicancias para
la conservacin y manejo de la especie. Ornitologa Neotropical 13:9-15.

Beln, F. & Alonso, J. 1981, Boletn Tcnico El Suri. Ministerio de Agricultura.

BOLOGNA, G. & JOCONA, F. 1978, Gua de aves. Editorial Gribaldo.

Brack, A. 1986. Manejo de la Fauna, Gran Geografa del Per. Editorial Juan Meja
Baca. Lima, Per.

Buxade, C. 2003. Produccin del Avestruz aspectos claves. Mundi prensa Barcelona,
Editorial Aedos, S.A. 798 p.

Carbajo, E. 1997. Cra de avestruces, emes y andes. Segunda Edicin. Ed. Real
Escuela de Avicultura. Barcelona, Espaa.

Chang, E. 2001. Determinacin de parmetros fisiolgicos normales y principales
problemas sanitarios de Choiques criados en granjas. Informe tcnico pict 8-
3568, Bariloche, Argentina. 28 p.

Detigny, L. 1996. Explotacin comercial del avestruz, antecedentes generales.
Fundacin para la Innovacin Agraria, Ministerio de Agricultura Santiago de Chile.
94 p.

Dabrowskis, G. 2002. Alimentacin y nutricin de avestruces. Conferencia de
especies alternativas, XI Congreso Venezolano de Produccin e Industria Animal.
Valera 22 al 26 de octubre. ULA-Trujillo. Memorias 07 p.

EL PERUANO, 2004. Normas legales, Decreto Supremo N 034 2004 - AG. Pg.
276853, Per.

EL PERUANO, 2009. Normas Legales, Decreto Supremo N 015-2009- MINAM, Diario
Oficial Peruano, Pginas 401606 401609, Lima 28 de agosto del 2009, Per.

Ergueta, P. & De Morales, C. 1996. Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia. Centro
de Datos para la Conservacin La Paz. (CDC-La Paz). Bolivia.

Falconer, D. 1985. Introduccin a la gentica cuantitativa, Agricultural Research
Council, Edinburgo. 350 p.
82

Flores, R. 1995. El Suri Pterocnemia pennata. Zona Reservada Aymara- Lupaca.
CENDOC-PELT. Puno, Per.

Flores, R. 1997. Estudio Preliminar Para la Crianza y Reproduccin del Suri
Pterocnemia pennata en Ambientes Controlados. CENDOC-PELT. Puno, Per.

Garitano, A. & Burgos Z. 2003. Proyectos demostrativos de crianza de pisacca
(Nothoprocta ornata) en Bolivia, Instituto de Ecologa Universidad Mayor de San
Andrs, Fundacin para el Desarrollo de la Ecologa Bolivia. 310 p.

Garitano, A. 2005. Crianza rural de un ave silvestre del altiplano Boliviano, Pisacca
Nothoprocta ornata, Instituto de Ecologa Universidad Mayor de San Andrs,
Edit. Latina Bolivia. 203 p.

Garriz, C. 2004. andes Argetinos, Rhea americana, composicin corporal y calidad
de res. INIA Castelar, Ministerio de la Produccin Argentina, artculo cientfico. 09
p.

GRANJAS DEL SUR, 2002. Asesoramiento profesional en planificacin de un
emprendimiento, manejo, sanidad, nutricin y produccin, (Rhea americana)
and y andu petiso o Choique (Pterocnemia pennata), Uruguay.
[http://granjasdelsur.8k.com/photo5.html].

Huchzermeyer, F. 1998. Diseases of ostriches and other ratites. Ed. Agricultural
Research Council, Onderstepoort. Southafrica.

Koepcke, H. y Koepcke, M. 1963. Las Aves Silvestres de Importancia Econmica del
Per. Ministerio de Agricultura. Lima Per.

Labaque, M. 1999. Implicancias del tamao de los huevos y pichones en la produccin
de Choique en criaderos. Centro de Zoologa aplicada, Universidad Nacional de
Cordova, Argentina 48-50; 03 p.

Laufer G. 2001. La cra del and: Una produccin autctona. En ergormix.com.
[http:engormix.com/nuevo/prueba/readeavicultura1].


Laufer, G. 2000. Efecto del tamao del huevo en la incubabilidad y el crecimiento post
eclosin Rhea americana, en granja, Memorias: Manejo de fauna silvestre en
Amazona y Latinoamrica. Florida Uruguay. P: 34 38; 05.

Loayza, F. 2004. Manual de crianza y manejo de avestruces variedad AfricanBlak o
Cape FeatherBird, especie Strutio camelus var domesticus Hibrido comercial,
Kero Empresa Agro Inca PPX, La Joya Departamento de Arequipa, Per. 43 p.

Lpez, S. 2006. El Nand, una especie argentina que puede convertirse en un
verdadero boom. Crnica rural, concepcin del Uruguay, Entre Ros, Argentina,
Lic. en negocios agroalimentarios. Rosario, provincia de Santa Fe.
[www.produccion-animal.com.ar].

Lpez, M. 2008. Manual de Ecologa Cuantitativa. Puno, Per. 212 p.

Mamani, T. 2008. Comunero de Humajalso Tupala, ancdotas y experiencias de la
CAP-TUPALA, entrevista.

83

Martella, M. & Navarro J. 2004. Proyecto and Manejo de Rhea americana y Rhea.
Pennata en la Argentina.

Montes de Oca, A., 1995. Hbitos Alimentarios del Suri (Pterocnemia pennata). Tesis
Licenciado en Biologa, Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional del
Altiplano, Puno, Per.

Morales, C. 201.2. Curva de crecimiento del suri Rhea pennata en condiciones de
semicautiverio en el centro de rescate Humajalso Llusta del PELT. Tesis
Licenciado en Biologa, Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional del
Altiplano, Puno, Per.

Navarro J; Vignolo, M; Demara, N; Maceira Y Martella, M. 2004. Las curvas de
crecimiento de la cra andes (Rhea americana albescens) del centro de
Argentina. 04 p.

Navarro, J. & Martella, M. 2000. Crecimiento de pichones de Choique en criadero:
implicancias en el consumo y costos de alimentacin. Centro de Zoologa
Aplicada, Universidad Nacional Cordova Argentina, Artculo.

Paula, P. 2005. El and Grande: ave de gran tamao, caractersticas, distribucin,
hbitat, Tierra del Fuego, Ushuaia Argentina, noviembre 2005
[http://www.damisela.com/zoo/ave/ratities/nandu/americana/].

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT) y ASOCIACION
PERUANA PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (APECO), 2003.
Proyectos Demostrativos de Crianza de Suri en el Per, Sub Contrato 21.19.
Proyecto de Conservacin de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca
Desaguadero Poopo Salar de Coipasa. Puno, Per. 199 p.

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT), 2002. Avances en su
conservacin y perspectivas de la rheacultura de Rhea pennata = (Pterocnemia
pennata) Suri. Puno, Per. 61 p.


PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT), 2007. INFORME N
030-2007-INADE/PELT-7363/CRS. INFORME FINAL 2007. Proyecto Especial
Binacional Lago Titicaca, Centro de Rescate del Suri, mdulo Tupala 27 de
diciembre 2007, distrito de Capaso, Puno, Per.


PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT), 2008. Avances en el
Manejo y Conservacin del Suri, Consultora Sistematizacin de Informacin en
el manejo y conservacin del Suri (Rhea pennata) desarrollado en el Centro de
Rescate del Suri, Modulo Humajalso Tupala 2000-2006. Puno, Per. 255 p.

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT), 2008. Informe final
2008, Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, registro de peso vivo de
juveniles, Modulo Llusta, Centro de Rescate del Suri, Provincia del Collao, Puno,
Per. 83 p.

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT), 2009. Informe final
2009. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, Incremento de peso mximo,
promedio y mnimo mensual de juveniles nacidos en el 2008 en el mdulo Tupala
del Centro de Rescate del Suri, distrito del Capaso. Puno, Per. 99 p.
84

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT), 2010. Informe final
Centro de Rescate del Suri, Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca. Puno,
Per.

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT), 2011. Informe final,
Centro de Rescate del Suri, Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca. Puno,
Per. 145 p.

Pulido, V. 1991. El libro rojo de la fauna silvestre del Per. Impreso en Lima, Per
REDINFOR-UNALM.

Roselina, C. Angel & Purina Mills. 1997. Normas de alimentacin de avestruces, XIII
CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA, MADRID, 6 y 7 de Noviembre de 1997.
16 p.

Sarasqueta, D. 2004. Consideraciones sobre la cra, reproduccin y manejo de
choiques en cautividad, INTA EEA Bariloche Argentina. 40 p.

Sokal, R Rohlf, J. 1969. Biometry, the principles and practice of statistics in biological
research. University New York. USA.

Solano F. y Yani K. 2008. Tipos de pluma estructura funcin y crecimiento, Facultad de
Medicina Murcia Espaa, Bioqumica y Biologa Molecular, Articulo. 03 p.

Starck, J. M. 1993. Chapter 6. Evolution of avian ontogenesis. P: 276-367 En: M.
Power (Ed.) Current Ornithology 10. Plenum Press, New York.

PROYECTO CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL
TITICACA. 2000. Evaluacin de la informacin disponible de Suri, Pisaca y Rana
gigante del lago. Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias
Biolgicas. Puno, Per. 110 p.

Vignolo, E. 2001. Preferencia Alimentaria y Tasa de Crecimiento en Pichones de
and Moro (Rhea americana), INTA, EEA, San Luis Centro de Tecnologa
Aplicada Universidad Nacional de Cordoba, Argentina.

Villanueva, J. 2005. Distribucin actual del Pterocnemia pennata tarapacensis a nivel
nacional, Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina; Escuela Universitaria de
Post Grado. Per.














ANEXOS



















86

ANEXO 01

CUADRO 20. COMPARACIONES (PRUEBA t STUDENT) SEGN SEXO, PARA LAS
VARIABLES BIOMTRICAS, PESO, LONGITUD DE PICO, LONGITUD DE TARSO Y
ALTURA AL LOMO.
Estadsticos
Peso vivo
(kg)
Longitud de
pico (cm)
Longitud de
tarso (cm)
Altura al lomo
(cm)
Diferencia -1.862 -0.715 -1.796 -4.763
t (Valor observado) -1.265 -1.359 -0.858 -1.025
t (Valor crtico) 1.991 1.995 1.995 1.995
G.L 78 68 68 68
p-valor (bilateral) 0.210 n.s 0.178 n.s 0.394 n.s 0.309 n.s
alfa 0.05 0.05 0.05 0.05
n.s: No significativo

Interpretacin de la prueba:
H0: La diferencia entre las medias es igual a 0.
Ha: La diferencia entre las medias es diferente de 0.
Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significacin alfa=0.05, se puede
aceptar la hiptesis nula H0.












87

ANEXO 02
Forma de medicin de longitud de pico.




88

Forma de medicin de altura al lomo.




89

Forma de medicin de longitud de tarso.

E-mail. coaquiram@gmail.com coaquiram@hotmail.com
Ejecutor: Omar Juan de Dios Coaquira Monteagudo (Consultas) Celular. 988069958

También podría gustarte