Este documento analiza el papel cambiante de la familia en la sociedad moderna y propone repensarla. Sostiene que la modernización ha disminuido el protagonismo de la familia tradicional en la transmisión de valores e integración social, pero también ha permitido el reconocimiento de nuevos sujetos. Por un lado, la familia tradicional invisibilizó a ciertos grupos y legitimó la violencia, pero también propició la comunicación. Se necesita repensar la familia para abrir espacios comunicativos no coercitivos y
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas10 páginas
Este documento analiza el papel cambiante de la familia en la sociedad moderna y propone repensarla. Sostiene que la modernización ha disminuido el protagonismo de la familia tradicional en la transmisión de valores e integración social, pero también ha permitido el reconocimiento de nuevos sujetos. Por un lado, la familia tradicional invisibilizó a ciertos grupos y legitimó la violencia, pero también propició la comunicación. Se necesita repensar la familia para abrir espacios comunicativos no coercitivos y
Título original
03. Capítulo 1. Tesis sobre el Derecho a la Convivencia... Ludwig Guendel(1).pdf
Este documento analiza el papel cambiante de la familia en la sociedad moderna y propone repensarla. Sostiene que la modernización ha disminuido el protagonismo de la familia tradicional en la transmisión de valores e integración social, pero también ha permitido el reconocimiento de nuevos sujetos. Por un lado, la familia tradicional invisibilizó a ciertos grupos y legitimó la violencia, pero también propició la comunicación. Se necesita repensar la familia para abrir espacios comunicativos no coercitivos y
Este documento analiza el papel cambiante de la familia en la sociedad moderna y propone repensarla. Sostiene que la modernización ha disminuido el protagonismo de la familia tradicional en la transmisión de valores e integración social, pero también ha permitido el reconocimiento de nuevos sujetos. Por un lado, la familia tradicional invisibilizó a ciertos grupos y legitimó la violencia, pero también propició la comunicación. Se necesita repensar la familia para abrir espacios comunicativos no coercitivos y
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
1
TESIS SOBRE EL DERECHO ALA
CONVIVENCIAFAMILIAR YEL PROCESO DEINTEGRACINSOCIAL Ludwig Guendel PRIMERATESIS: ES NECESARIOREVALORAREL PAPELDE LA FAMILIA EN EL PROCESODE INTEGRACINSOCIAL La familia en laera modernaha sido concebidacomouno de los elementos articuladores del proceso de integracin social. A ella se le ha asignado un papel primario en el proceso de socializacin produciendoy transmitiendovaloresy prcticassocialesque generan orden.Selehaidentificadocomounlugardesdeelcual lasubjetividad puede ser racionalizada, por medio de una relacin afectiva insti- tucionalizada. Por esta razn, se le ha visto como parte fundamental del procesoque conducea laconstruccin del tejidosocial y, por 10 tanto, como una instancia que prepara las condiciones para el desarrollo del sentidode comunidad en la sociedad. Lafamilia, adiferenciadelacomunidadqueesconsideradacomo unasuntode todos, forma partedelmbitoprivado. Lafamiliagrande jug adems un importante papel como red de supervivencia. Los valores ms tradicionalesse asociaron aesta clula social. Gracias a 21 ella se consolidaron instituciones tan importantes en nuestra sociedad como el matrimonio y funcionaron eficientemente mecanismos pri- vados de control social, que regularon mbitos como el de la sexualidad: Asimismo, fue catalizadora de los roles que le asign la sociedad a la mujer, al hombre y a la niez y un instrumento vital para el desarrollo de la divisin sexual y social del trabajo. Obvia- mente, la familia jug tambin un papel muy importante como mecanismo de estratificacin y de segregacin social. En naciones donde el patrirnonialisrno fue clave para configurar el rgimen poltico, la familia fue sin duda alguna un bastin que defendi y reprodujo la sociedad tradicional. El mejor ejemplo son la sociedades latinoamericanas, sobre todo aquellas en donde el carcter incompleto del proyecto de modernidad fue an mayor. La familia fue, desde esta perspectiva, funcional al proceso de modernizacin que experiment la sociedad contempornea. Fue un factor clave para garantizar un orden social y por supuesto para reproducir y transmitir Jos valores y las prcticas consideradas fundamentales para preservarlo. Paradjicamente, este proceso de modernizacin fue sepultando poco a poco la tradicin, la costumbre e imponiendo una lgica sustentada en el clculo racional. El desarrollo del mercado fue sometiendo poco a poco los diferentes mbitos a su lgica: una lgica cifrada en el xito, la competencia y el consumo. Una lgica despersonalizada. Por otra parte, el proceso de institucionalizacin condujo al fortalecimiento del Estado como mecanismo pblico de racionalizacin social. Con ello 10 social: los valores, las prcticas, los mitos, fueron subordinados a los designios de la ciencia, de la razn. El experto emergi como la autoridad por excelencia y tendi a sustituir al padre de familia en la transmisin de valores: el educador se fue transformando en el punto de referencia del aprendizaje del nio o la nia, el mdico sustituy las prcticas tradicionales de salud, etc. El proceso acelerado de secularizacin fue socavando la tradicin y con ello redefiniendo el papel y el poder de la familia. mbitos como el de la familia fueron cediendo al influjo del individualismo y de la modernidad. Es importante destacar que este proceso de modernizacin pro- dujo una nueva sociedad. Una sociedad ms compleja, ms diferen- 22 ciada y ms desigual que, a diferencia de las tradicionales en donde los valores de la costumbre y de la tradicin jugaron un papel de cemento social que la articularon en torno a ideas y prcticas muy bien determinadas, que contribuyeron a fijar los lmites de la accin social, comenz a ser regida por un conjunto de reglas abstractas fundadas en consideraciones racionales y cristalizadas en instituciones de nuevo tipo. Los valores surgidos del mercado generaron prcticas sociales, estilos de vida y expectativas centradas en el consumo, el indivi- dualismo y el hedonismo. Nuevos mitos sociales emanaron de los mecanismos masivos de reproduccin ideolgica que sustituyeron la comunicacin primaria y la transmisin de conocimiento por la va de la relacin intersubjetiva. La mayora de estos valores exaltan concepciones de vida que erosionan la tradicin, redefinen los lazos de comunidad y propician comportamientos absolutamente teleolgi- coso Pero, adems, tienden a fragmentar lo social en mbitos inde- pendientes, como, por ejemplo, el mundo de la familia, el mundo del trabajo, el mundo del amor. La diferenciacin social y econmica produjo muchos grupos, capas y clases sociales que segmentaron el mercado laboral y am- pliaron el espectro de espacios polticos y sociales particulares, que en las sociedades ms heterogneas han implicado nuevos mbitos socioculturales, nuevas demandas de reconocimiento y una creciente desarticulacin social que requiere ser gobernada. Ello condujo a la aceptacin de brechas de diverso tipo entre los sectores y grupos sociales que antes no existan o al menos no se manifestaban. A raz del fortalecimiento de la desigualdad social y de los acelerados procesos de diferenciacin y de modernizacin, estos han tendido a ser ms integrales y complejos que en el pasado. Asimismo, la violencia se ha tornado ms explcita en todos sus mbitos. La familia, en consecuencia, se ha visto transformada a raz de este proceso. Primero, la familia grande ha venido cediendo signifi- cativamente el lugar a la familia nuclear. Despus ha surgido un nuevo tipo de familia dirigida por el padre o la madre, principalmente esta ltima. Su protagonismo en el proceso de integracin social ha venido disminuyendo y ms bien se ha constituido en un factor de desinte- gracin social. 23 El espacio familiar ha devenido en uno de los mbitos ms conflictivos de la sociedad y se ha constituido para la niez y la adolescenciaen uno de los lugares ms peligrosos. La violencia familiar havenidoconstituyndoseenuno delos principales factores deriesgoparalasaluddelosnios,lasniasylasmujeres. Hoy,sehadeclaradoalafamiliacomounainstitucinencrisis. Seledefinecomounadelasprincipalescausasdelaagudizacinde los problemas de desintegracin social que viven las sociedades actuales.Sereconocequehacomenzadoaperder importanciaen la generacindevaloresyprcticassocialesconducentesapropiciarel equilibriosocial. Estosdos procesosplanteandilemasqueobligan a repensar la familia alaluz dela necesidaddeforjarrelaciones ms democrticas ytransparentesen lasociedadyalproyectodesociedadquehemos venidoconstruyendo. l. Lamodernizacinylaprofundizacindelamodernidad,sibien ha disminuido el protagonismo de la familia y ha generado condicionespara agudizarel procesode desintegracinsocial, ha permitido latematizacindel reconocimientorecproco. La institucionalizacin,sibienhasidonegativa,porvariosfactores. entre ellos laautonornizacin de una racionalidadinstrumental que ha tendido a subordinar las relacionessociales a lgicas despersonalizadas,hapermitidoconel Estadosocialabrirespa- ciosde reconocimientoy reafirmacindesujetosque anterior- menteeran invisibilizados,como lasmujeres, lajuventud y la niez. El Estado social cre un desarrollo institucional que implicuna ampliaciny diversificacindelos espacios polticos democrticos. Primero, propiciel reconocimientode losdere- chosdelasclasessocialessubalternas.Segundo,contribuyala diversificacinsocialyalreconocimientodecapassocialescon interesesespecficos. Finalmente,coadyuval reconocimiento delatransversalidaddelpodersocial. 2. Por otra parte, la familiatradicional, si bien represent unmbito socialquepropiciunalgicacomunicativaycoadyuvdeuna manera aparentemente menos conflictiva a los procesos de identidadpsicosocial, tambinrepresentellugar primario donde 24 se invisibilizaron, se excluyeron y se negaron sujetos. Esta, aprovechandosu carcter privado,fue escenariosilenciosodela agresiny el maltrato.Constituyunade las instituciones que permitieronlegitimarla violenciay construirunasuperestructura jurdicaquesimplemente negelcarcterdepersonaamujeres, niosynias. Esnecesariorepensar la familia a la luz de estas evidencias. Repensarla desde la perspectiva de lo negativo que fue para la democracia, pero de lo positivoque puede representar para abrir espaciosdecomunicacin nocoactiva. SEGUNDATESIS: LA FAMILIASE HA VENIDO CONSTITUYENDOEN UNNUEVO ESPACIO pOLTICO Enladiscusinsobreeltemadelafamilia surgendosenfoques que, paradjicamente, a pesar de que nacen de puntos de vista ideolgicos muydiferentes,tienden acoincidirensusconclusiones. El enfoque conservador, que nostlgicamente quiere reinstalar la familia clsica, a pesar de que el contexto social se encarga de erosionar cada vez ms estos esfuerzos; el enfoque crtico, que, basndose en unaposicindecucstionamiento de lasrelacionesde mercado,erigealafamilia comounaalternativaanteladisminucin delosespaciosdecomunicacin nocoactiva. Untercerenfoque,el tccnocrtico, visualiza a la familia como un instrumento de dis- tribucinde subsidios, sobre todopara lasfamilias pobres, y de punta de lanza de las polticas sociales, como las de salud dirigidas a disminuiroatenderalosgruposderiesgo. Esciertoquelasecularizacin haconducidoa larelativizacin de valores. Tambin lo es que el individualismo exacerbadoest conduciendo a minimizarel papel de la familia, como mbito de comunicacin. Finalmente, hayquecoincidirenelhechodequela 25 familia puede coadyuvar a propiciar prcticas sociales que con- tribuyan a disminuir los factores de riesgo. No obstante, es un hecho que la crisis que experimenta la familia no tienen en estas las nicas causas, sino que surge a partir de la estructura de poder que ella misma ha producido y ha legitimado. Los otros factores han contribuido determinantemente a exacerbar esta estructura y han puesto al descubierto las debilidades que siempre ha tenido esta clula social. Si ponemos atencin a los problemas que le endilgamos a la familia, rpidamente nos podemos percatar de que surgen a raz de un uso impropio del poder. Como seala Agnes Heller, se ha usado el roL que le asigna la sociedad para satisfacer sus propios intereses. Desde esta perspectiva, hay uso del poder en la familia. Veamos: los principales problemas son: paternidad irres- ponsable, que lleva al desamparo a los nios y a las mujeres, divorcio, la mayora de las veces producto de la violencia familiar, embarazo adolescente, producto muchas veces de relaciones incestuosas y otras de la negacin de los derechos a la informacin sobre su sexualidad a las adolescentes, etc. El desarrollo del Estado social, aun en aquellas sociedades que todava no se han modernizado plenamente en el campo poltico, posibilit relaciones de reconocimiento recproco y el fortalecimiento de la sociedad civil, ha permitido abrir espacios pblicos de discusin y de denuncia de temas privados, como el de la familia. Ello ha contribuido a institucionalizar instancias como las comisiones de los derechos humanos, las procuraduras y a desarrollar mecanismos jurdicos de exigibilidad y de regulacin de las relaciones parentales y de pareja sobre la base del reconocimiento de los sujetos. El desarrollo de este mbito pblico, al cual ha contribuido paradjicamente el fortalecimiento de los medios masivos de comu- nicacin y de los derechos individuales asociados al robustecimiento del mercado, ha mostrado que la familia es ms que un lugar idlico de transmisin de valores orientada a crear una sociedad controlada y equilibrada. Constituye un espacio poltico de nuevo orden, donde se reconoce hoy que la mayora de los problemas de desintegracin familiar obedecen al uso inadecuado del poder social: de hombres con respecto a las mujeres, de esposos a esposas, de adultos a nios 26 yajvenes.Enotraspalabras,obedecenaldesconocimientodeestas personascomociudadanas. Hoy,estadivulgacin dealgunas delasrelaciones enlafamilia ha llevado a la superficie nuevos temasque sin duda se refieren directamente al desconocimiento de derechos bsicosdelos sectores socialesqueseconsiderandemayorvulnerabilidad. TERCERA TESIS: ELDERECHO ALA CONVIVENCIA FAMILIAR Ahorabien,latematizacindeestarealidadocultahamostrado. sinembargo, laimportanciaquetienenlosprocesosdeconstruccin de lasubjetividad enlaformacin delapersonahumana.Paradji- camente,elestudiodelaexclusine invisibilizacindelamujer,de la niezy ltimamente de laadolescencia, haconducidoa aceptar msquenunca laimportanciaque tienenlos procesosde construccin deidentidadeneldesarrollodelaspersonasyenlabsquedadesu felicidad. Se ha concluidoque la identidad no se encuentra al margen de las relacionesde poder, sino que, por el contrario, estas son primordiales. Laconvivenciafamiliarsuple una serie de dficit de carcter emocionaly garantizaoportunidadespara el desarrolloeconmicode laspersonas.Unejemplodeelloeslaniez:laconvivenciaposibilita laestabilidadeconmicay afectivapara incorporarsey mantenerse en el sistemaeducativo. Estosignificaqueello puedecontribuir a abolir el trabajo infantil y a abrir mayoresoportunidades para el desarrollopersonaldeestossectores.Igualocurreconlapoblacin adolescente: laconvivencia familiargarantizaestabilidadafectivay posibilidadesmayoresenelmbitoeconmicoysocial. As la convivencia familiar posibilitalas condiciones para el cumplimientodelosderechosdelaspersonas,sobretodolasquese encuentranen condicionesde vulnerabilidad. Tambinella puede contribuiramejorarlosmecanismos deexigibilidad. 27 Ahora bien, esevidente queeste tipodeconvivenciafamiliar se refiere a la construccin de un espacio que democratice: l. Las relaciones econmicas entre lafamilia. 2. Propicieelreconocimiento recproco entre las personas. 3. Garantice iguales oportunidades a todos sus miembros (informacin, acceso abienes, expresin). ElpensadoralemnJurgen Habermas, en sureciente libro Fac- ticidad y Validez, hadejado de manifiesto la necesidad de construir un derecho que vaya ms al1 del mbito normativo y posibilite la conformacindeestructurassubjetivas que impregnen lainteraccin social. Este es un tipo de derecho que debe garantizar una comuni- cacin sin ningn tipo de coaccin. La convivencia familiar puede constituirun espacio paraque precisamenteselevanten estas nuevas relaciones yseconfigurenpersonas verdaderamenteintegrales. CUARTA TESIS: LAURGENCIA DECONSTRUIRUNA POLTICAPBLICA QUE GARANTICEESTA CONVIVENCIAYLOS MECANISMOS DE EXIGIBILIDADNECESARIOSPARA GARANTIZAREL CUMPLIMIENTODE LOS DERECHOSHUMANOS El proyecto de Estado social, que en Europa adquiri la forma del Estado de Bienestar y en Amrica Latina se expres por medio del Estado desarrollistaodeexpresionespopulistas, surgi como un instrumentoorientadoagobernarelprocesodeintegracinsocialante lasclaras evidencias dequeel mercadoera incapazde lograrlo. Ms an, seimpusoalafamiliacomomecanismoprivado deorganizacin del proceso de integracin social. No obstante, tambin el Estado mostr grandes limitaciones para lograr de manera exitosa dicho propsito. Por lassiguientes razones; Tendi aestandarizarlosocial encategoras que uniformaban a los beneficiariosde losproyectos de intervencinsocial. 28 Contribuy a fragmentar lo social, creando un enfoque que ha sido incapaz para visualizar laproblemtica social de un modo integrado eintegral. Dehecho, sucumbi, podramos decir, ala misma dinmica de diferenciacin social generada por la pro- fundizacin de la modernizacin capitalista, la cual se expres institucionalmente en la configuracin de un crisol de agencias independientes que "administraba" de manera separada y des- coordinadalaatencin social. Transmiti valores que coadyuvaron a individualizar los mbi- tosdelosocialyaromperloslazosdecomunidad, autogenerando efectoscontraproducentescon respecto alaintegracin social. EstaperspectivaobedecealpredominioenelEstadosocialdeun enfoque burocrtico, que tiene como principio negar el sujeto y objetivarabsolutamente suintervencin encategoras abstractas que lamayoradelasvecesnopermitenvisualizarlaespecificidaddecada unodelossectoressociales. Frenteaesteenfoquelimitadohasurgido una perspectiva centrada en los sujetos y orientada a garantizar las condiciones para su autorrealizacin. Ha surgido una normativa cristalizadaenunaseriedetratados internacionalescomo laConven- cin de los Derechos del Nio y de declaraciones firmadas por la Asamblea General de Naciones Unidas, queplantea unaperspectiva diferente de atender lo social sustentada en el principio del recono- cimiento recproco. De esta perspectiva debe surgir una visin de poltica pblica orientadaagarantizarestetipoderelacionesenlafamilia. Lafamilia, aligualque laescuela, puedeconstituirse enunespacio privilegiado para lasocializacin de losnuevos derechos. Estaes uninstrumento deaplicacin ydeexigibilidadde losnuevosderechos reconocidos a cada una de los sectores sociales. Un ejemplo de ello es el cum- plimientodelaCON: todosycadaunodelosartculosdeestetratado tienenaplicacin silafamiliajuega unpapelyaseahaciendorealidad los mecanismos de exigibilidad o esforzndose porque se cumplan dichosderechos integralmente. Elapoyoalafamiliabajosusdistintas formas es crucial para garantizar el derecho de la niez, de la adolescencia y de las mujeres. La familia debe dejar de ser vista nicamente como una categora econmica. Debe definirse c1ara- 29 mente la teleologa del apoyo a la familia en funcin de construir esta perspectiva de sociedad. El subsidio, el desarrollo de las capacidades, la vigilancia, el acceso a la informacin, la promocin de la partici- pacin, el autocontrol del cuerpo, etc., todas iniciativas del Estado actualmente dirigidas a apoyar a la familia, deben realizarse con un nico propsito: garantizar el respeto y reconocimiento de los dere- chos humanos en este espacio. BIBLIOGRAFA Beck, U., Giddens, A. & Lash; S. (1997). Modernizacin reflexiva, poltica, tradicin y esttica en el orden social. Madrid: Alianza Editorial. Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. _(1993). Igualdad y libertad. Espaa: Ediciones Paids. Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. Espaa: Siglo XXI. Guendel, L. (1998). "La poltica social, los procesos de integracin social y la construccin social del sujeto colectivo". En Fernn- dez, O. (Ed.). Poltica socialy descentralizacin en Costa Rica. Costa Rica: UNICEF. Garca, E. (1997). Nios y adolescentes como sujetos sociales de derechos y deberes. Bogot. Manuscrito no publicado. Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez. VaIladolid: Editorial Trolla. HeIler, A. & Fehr, F. (1994). El pndulo de la modernidad, Una lectura de la era moderna despus de la cada del comunismo. Barcelona: Ediciones Pennsula. Largo, E. (1998). "Gnero en el Estado del Gnero". Chile: ISIS Internacional. Touraine, A. (1997). Podremos vivirjuntos? El Destino del Hombre en la Aldea Global. Argentina: Fondo de Cultura Econmica. 30