Este documento presenta una introducción a la lírica y sus fundamentos métricos. Explica que la lírica es un género literario que busca transmitir sentimientos y emociones a través de la poesía. Define conceptos como poema, métrica, verso y estrofa. Luego describe subgéneros líricos como la canción, la oda, la égloga y la elegía. Finalmente, analiza propiedades del verso como el número de sílabas, la acentuación y figuras métricas como la sinalefa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas10 páginas
Este documento presenta una introducción a la lírica y sus fundamentos métricos. Explica que la lírica es un género literario que busca transmitir sentimientos y emociones a través de la poesía. Define conceptos como poema, métrica, verso y estrofa. Luego describe subgéneros líricos como la canción, la oda, la égloga y la elegía. Finalmente, analiza propiedades del verso como el número de sílabas, la acentuación y figuras métricas como la sinalefa.
Este documento presenta una introducción a la lírica y sus fundamentos métricos. Explica que la lírica es un género literario que busca transmitir sentimientos y emociones a través de la poesía. Define conceptos como poema, métrica, verso y estrofa. Luego describe subgéneros líricos como la canción, la oda, la égloga y la elegía. Finalmente, analiza propiedades del verso como el número de sílabas, la acentuación y figuras métricas como la sinalefa.
Este documento presenta una introducción a la lírica y sus fundamentos métricos. Explica que la lírica es un género literario que busca transmitir sentimientos y emociones a través de la poesía. Define conceptos como poema, métrica, verso y estrofa. Luego describe subgéneros líricos como la canción, la oda, la égloga y la elegía. Finalmente, analiza propiedades del verso como el número de sílabas, la acentuación y figuras métricas como la sinalefa.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
Unidad 5: La lrica.
Fundamentos de mtrica Pgina 1
UNIDAD 5 LA LRICA. Fundamentos de mtrica
1. Conceptos bsicos
LRICA (de Wikipedia) La lrica o gnero lrico es un gnero literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiracin. El gnero lrico se refiere al mundo de sentimientos y emociones. En este gnero el autor abre su mundo interior. Se expresa bsicamente a travs de versos, pero tambin se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es la expresin de sentimientos. La mxima expresin del gnero lrico es el poema. Se llama gnero lrico porque en la antigua Grecia este gnero se cantaba, y era acompaado por un instrumento llamado lira. Su forma ms habitual es el verso y la primera persona. Comunica las ms ntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anmicos. POESA: 1) Arte del lenguaje cuyo fin inmediato es expresar o sugerir por medio del ritmo, la armona y la imagen. Generalmente se trata de expresiones artsticas sujetas a reglas de versificacin. Sin embargo, resulta difcil sealar actualmente los lmites entre la poesa en verso libre y la prosa rtmica. De modo poco preciso, se suele considerar como una categora esttica opuesta a la prosa, y caracterizada por su intencin de crear belleza. Comprende varios gneros (lrico, pico, dramtico), aunque se suele tender a identificarla con la lrica. 2) Poema. 3) Conjunto de poemas y manera particular de practicar este arte un determinado autor, escuela, poca, etc. 4) Propiedades esenciales de este arte que pueden manifestarse en cualquier obra de arte [la poesa de esta novela, de esta msica, etc.]. 5) (fig.) Encanto, belleza que se atribuye a determinados seres u objetos capaces de despertar un sentimiento potico [la poesa de una sonrisa, del bosque ...]. POEMA: Composicin literaria, ordinariamente en verso, con unidad de tema y estructura. El poema, como cualquier texto, es el resultado de la unin entre un fondo (o significado) y una forma externa. MTRICA: Ciencia que se ocupa de la naturaleza, medida y propiedades de los versos, as como de sus combinaciones en estrofas. VERSO: Unidad mtrica fundamental de un poema, caracterizada por ir entre dos pausas, que se indican grficamente por el hecho de ocupar cada verso una lnea distinta. El verso est sujeto a ciertas normas fnicas (acentos, rima, etc.) que, repetidas a lo largo del poema, producen una sensacin de ritmo. ESTROFA: 1) Conjunto de dos o ms versos, cuyas rimas, asonantes o consonantes se distribuyen de un modo fijo a lo largo del poema. 2) Cualquier unidad mtrica formada por un cierto nmero de versos agrupados en torno a un motivo temtico, aunque no rimen.
Unidad 5: La lrica. Fundamentos de mtrica Pgina 2 RITMO: 1) Periodicidad en la sucesin de las cosas. 2) En msica, proporcin que se guarda entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente. 3) Proporcin y armona en la distribucin de sonidos, acentos y pausas. 4) Cadencia del verso o de un escrito en general. El ritmo es el factor fundamental de la poesa desde el punto de vista formal. Por esa razn le dedicaremos un captulo especial ms adelante.
2. Subgneros lricos (de Kalipedia) Este curso slo vamos a estudiar cinco de los principales subgneros lricos: a) La cancin es una composicin muy rtmica que suele tratar sobre temas amorosos. La lrica popular cuenta con un amplio repertorio de canciones:
Entra mayo y sale abril: tan garridico le vi venir! Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comiencen a bien servir. Annimo
b) La oda es un poema de tono elevado y solemne, que puede tratar sobre temas muy diversos. As, aunque puede centrarse en elementos externos, estos aparecen para expresar la emocin que causan en la persona que los evoca. Este es el principio de la Oda al libro, de Pablo Neruda:
Libro hermoso, libro, mnimo bosque, hoja tras hoja, huele tu papel a elemento... Oda al libro, de Pablo Neruda
c) La gloga es una composicin sobre asuntos amorosos que se desarrollan en un ambiente campestre e idealizado; la expresin de los sentimientos no la expresa directamente el autor, sino que la pone en boca de los pastores. Son clebres las glogas del poeta Garcilaso de la Vega. As se queja el pastor Salicio de la indiferencia que muestra su amada en la gloga I:
Oh ms dura que mrmol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo ms helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y an la vida temo; tmola con razn, pues t me dejas, que no hay sin ti el vivir para qu sea. gloga I, de Garcilaso de la Vega d) La elega es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia. Este es el principio de una famosa elega escrita por Miguel Hernndez con motivo de la muerte de su amigo Ramn Sij: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compaero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas Unidad 5: La lrica. Fundamentos de mtrica Pgina 3 y rganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas dar tu corazn por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Miguel Hernndez
e) El himno es un poema que pretende ensalzar a un dios, una persona, un pas, etc. Tambin puede celebrar acontecimientos memorables, como victorias blicas o deportivas. Normalmente, el himno intenta reflejar sentimientos de una comunidad. Expresa sentimientos patriticos, polticos, religiosos, deportivos, etc. Y su tono siempre es jubiloso y entusiasta.
La bandera blanca y verde vuelve, tras siglos de guerra, a decir paz y esperanza, bajo el sol de nuestra tierra.
Andaluces, levantaos! Pedid tierra y libertad! Sea por Andaluca libre, Espaa y la Humanidad! Himno de Andaluca, Blas Infante
3. Fundamentos de mtrica 3.1. El verso y sus propiedades; el cmputo silbico. Definiremos el verso como la unidad rtmica menor que encontramos en el poema. Normalmente lo veremos asociado con otro u otros versos formando parte del poema. La caracterstica esencial de la poesa es el ritmo. El ritmo versal se crea mediante la utilizacin de una serie de elementos como: el acento, la rima o el nmero de slabas. 3.2. El nmero de slabas. Las slabas de un verso se cuentan como las slabas normales que todos hemos estudiado en los primeros cursos de Primaria.; no nos vamos a detener, por tanto ms en este tema. Sin embargo, para "medir un verso debemos tener en cuenta, adems, ciertos factores que, con mayor o menor frecuencia y con mayor o menor grado de voluntariedad (por parte del autor) suelen afectar al cmputo silbico: La acentuacin a final del verso La sinalefa Licencias mtricas - La diresis - La sinresis - La dialefa (o hiato)
3.2.1. La acentuacin a final del verso Segn la posicin del acento en la ltima slaba acentuada, los versos pueden ser: a) Verso agudo: si la ltima slaba acentuada coincide con la ltima del verso; es decir, el verso acaba con una palabra aguda. En el verso agudo se cuenta una slaba ms: Ejemplo: "En abril, 3+1=4 aguas mil" 3+1=4
b) Verso llano: si la ltima slaba acentuada es la penltima del verso (acaba en palabra llana). En el verso llano se cuentan las slabas que hay: Ejemplo: Muer-to - se - que-d en - la - ca-lle 8 con - un - pu-al - en - el - pe-cho; 8 Unidad 5: La lrica. Fundamentos de mtrica Pgina 4 no - lo - co-no-c-a - na-die. 8 (Garca Lorca)
c) Verso esdrjulo: si la ltima slaba acentuada es la antepenltima del verso. Ejemplo: "Siempre fuisteis enigmtico y epigramtico y tico y gramtico y simblico, y aunque os escucho flemtico sabed que a m lo hiperblico no me resulta simptico." (Muoz Seca)
En el verso esdrjulo se resta una slaba del cmputo total: Siem-pre fuis-teis e-nig-m-ti-co = 9 - 1=8
Por tanto, como vemos todos los versos castellanos llevan forzosamente su ltimo acento en la penltima slaba, ya que cuando no es as, por acabar en palabra aguda o en palabra esdrjula, lo compensamos sumando o restando, respectivamente una slaba, con lo que el acento volvera a quedar nuevamente en la penltima slaba del verso.
3.2.2. La sinalefa
Consiste en la unin en una sola slaba de una vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente. Si en algn verso nos sale alguna slaba de ms, probablemente no la hayamos tenido en cuenta. Ejemplos: Suea el rico en su riqueza, que ms cuidados le ofrece; suea el pobre que padece su miseria y su pobreza; Pedro Caldern de La Barca
ADVERTENCIAS SOBRE LA SINALEFA: 1. Hasta el siglo XVI, inclusive, la presencia de una hache, que en el castellano de la poca se pronunciaba (hoy es muda) de forma aspirada, como la hache inglesa, al comienzo de una palabra, sola impedir la creacin de sinalefa. 2. Cuando entre dos palabras, una que acaba y otra que empieza por vocal, aparece una conjuncin copulativa o disyuntiva (y, o), sta suele formar sinalefa slo con la palabra que va a continuacin, no con la anterior. Ejemplo: Dios-es-ta-zul.-La flau-ta-yel tam-bor a-nun-cian - ya - la cruz de pri-ma-ve-ra (Juan Ramn Jimnez)
3. En los versos compuestos (que luego veremos)no se hace sinalefa entre un hemistiquio y otro, pues estn separados por una pausa larga (cesura).
3.2.3. Licencias mtricas
Llamamos licencias mtricas a ciertas libertades que, ocasionalmente, se toma el poeta en el recuento de slabas de algn verso. Estas libertades se refieren a la separacin de diptongos, la unin de hiatos o, como ltimo recurso, la ruptura de una sinalefa:
Unidad 5: La lrica. Fundamentos de mtrica Pgina 5 a) La diresis Consiste en la destruccin de un diptongo, separando sus vocales en dos slabas distintas. Lo normal es que suela aparecer el signo de la diresis () encima de la vocal cerrada (i, u): es la llamada crema o diresis. Es una de las llamadas "licencias mtricas", que debemos intentar aplicar cuando en un verso nos falte alguna slaba Ejemplo: "Mu-ri - !Do-lor cr - el ! - !A-mar-ga - ho-ra!" (Baltasar del Alczar) b) La sinresis El ltimo de los fenmenos que denominamos licencias mtricas es la sinresis. Consiste en medir como una sola slaba (como diptongo) dos vocales distintas que aparecen juntas en un hiato, en el seno de una palabra. Por ejemplo, sera convertir el hiato de hroe (trislaba: h- ro-e) en un diptongo (h-roe). Lo utilizaremos siempre que necesitemos "eliminar" alguna slaba de algn verso "demasiado largo".
c) La dialefa (o hiato) Es el fenmeno contrario a la sinalefa: se dejan de unir la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente. Ello suele suceder porque el acento afecta a una de las dos vocales que aparecen separadas. De todos modos, la recomendacin es que lo apliquis como ltimo recurso. Es recomendable mantener las posibles sinalefas, hasta que hayamos comprobado los acentos finales y las posibles diresis y sinresis (que a continuacin explicaremos). Ejemplo: "Mu-ri - !Do-lor cr - el ! - !A-mar-ga - ho-ra!"
3.3. Tipos de versos
Segn el nmero de slabas los versos pueden clasificarse por dos criterios distintos. Por su nmero de slabas, los versos de hasta ocho se denominan de arte menor. De nueve slabas en adelante se denominan de arte mayor. Adems, los versos ms largos (doce slabas o ms) suelen necesitar una pausa intermedia, que llamamos cesura, y que divide el verso en dos partes o hemistiquios. Por esa razn, distinguimos entre versos simples (hasta doce slabas, sin cesura intermedia) o compuestos (ms de doce slabas y con pausa intermedia).
Por tanto, resumiendo, tenemos las siguientes clases de versos:
N slabas Versos
De arte menor 2 bislabos Simples 3 Trislabos 4 Tetraslabos 5 Pentaslabos 6 Hexaslabos 7 Heptaslabos 8 Octoslabos De arte mayor 9 Eneaslabos 10 Decaslabos 11 Endecaslabos 12 dodecaslabos Compuestos 13 Tridecaslabos 14 tetradecaslabos o alejandrinos 15 pentadecaslabos
A partir de quince: hexadecaslabos, heptadecaslabos, octodecaslabos, etc. Son raros los versos de veinte o ms slabas. Unidad 5: La lrica. Fundamentos de mtrica Pgina 6 De todos los versos enumerados el octoslabo es el verso espaol ms caracterstico: es el verso en que se escribe el Romancero (antiguo y nuevo), el verso de nuestro teatro del Siglo de Oro, el verso del intimismo de Juan Ramn o de Antonio Machado, etc. Hay una razn para ello. El castellano es una lengua en la que predominan las clusulas sintcticas octoslabas. Por ello, este verso se adapta perfectamente al discurrir de nuestras expresiones y pensamientos. El endecaslabo, de origen italiano, fue intentado en Castilla por algunos poetas cultos del siglo XV, como el Marqus de Santillana. Pero fue finalmente Garcilaso de la Vega en el siglo XVI quien consigui adapatarlo perfectamente a nuestra lengua. Desde entonces tiene enorme desarrollo en nuestra literatura: sonetos, octavas reales, silvas, liras, etc., lo reclaman. Por sus posibilidades rtmicas (combinacin de periodos largos y cortos), son especialmente interesantes sus combinaciones con el heptaslabo (lira, estancia, silva ...). El verso alejandrino, por ltimo, formado por dos hemistiquios (medios versos) de siete slabas es muy utilizado entre los siglo XII y XIV por el Mester de Clereca y, posteriormente, por los modernistas, con Rubn Daro a la cabeza.
3.4. El ritmo de la poesa: la rima El ritmo es, como ya hemos dicho, el elemento distintivo de cualquier gnero potico. Ritmo es el efecto sonoro (no exclusivamente) que se produce por la periodicidad en las repeticiones de distintos sonidos y silencios. Ritmo y repeticin son dos palabras que, en poesa, tienen mucho que ver. El ritmo del poema se consigue principalmente mediante repeticiones de distintos tipos: de palabras, de acentos, de pausas, de frases completas. Pero este curso slo estudiaremos una de estas repeticiones: la rima. 3.4.1. La rima La rima es la repeticin total o parcial de ciertos fonemas finales del verso, a partir de la ltima vocal acentuada. Existen dos tipos: a) Si la repeticin es total (es decir, afecta a vocales y consonantes) la rima se llama total, CONSONANTE o perfecta. Ejemplo: Yo no estoy y estoy siempre en mis versos, viajero, A Pero puedes hallarme si por el libro avanzas B Dejando en los umbrales tus fieles y balanzas: B Requieren mis jardines piedad de jardinero. A Alfonsina Storni Los versos 1 y 4, por un lado, y 2 y 3 por otro, tienen rima total o CONSONANTE.
b) Si la repeticin es parcial, por afectar slo a los fonemas voclicos, la rima se llama parcial, ASONANTE o imperfecta. Ejemplo: Pobre barquilla ma, - entre peascos rota, a sin velas desvelada - y entre las olas sola! a Lope de Vega Los versos 2 y 4 tienen rima asonante: se repiten las vocales o-a
ADVERTENCIA SOBRE LA RIMA ASONANTE 1. Cuando al final del verso aparece un diptongo, la vocal cerrada o dbil no cuenta a efectos de la rima asonante. As, reino puede rimar con beso; odio con moro, etc. 2. Si los versos acaban en palabra esdrjula, la rima se apoya en la vocal tnica y en la ltima, prescindiendo de la vocal intermedia. As, cntico puede rimar con paso; pstumo con moro; vrtigo con desierto, etc. Unidad 5: La lrica. Fundamentos de mtrica Pgina 7 c) A los versos que no riman se les llama sueltos o libres, segn los casos: - Se llaman sueltos cuando estn en un poema donde otros versos s riman. - Se llaman libres cuando el poema no tiene ninguna rima.
3.5. La estrofa La podemos definir como el conjunto de dos o ms versos, cuyas rimas, consonantes o asonantes, tienden a distribuirse de un modo regular. En ocasiones, estos grupos de versos presentarn unos modelos ya fijados y utilizados por la mayora de los poetas. Estos modelos estrficos son los que estudiaremos a continuacin. Pero en muchas ocasiones, un poema puede aparecer claramente dividido en grupos de versos, con una cierta unidad y regularidad, pero que no se ajusten exactamente a ninguno de los modelos que siguen, o bien que sean el resultado de la combinacin de varios de ellos. Por esta razn, consideramos como estrofa a cualquier grupo de versos en que aparezca dividido un poema, siempre que presenten una cierta unidad o regularidad por su ritmo, su mtrica, su contenido o, simplemente, por su distribucin grfica. En determinadas pocas se ha impuesto algn tipo concreto de estrofa: el villancico, la cuadernava, el romance o la copla en la Edad Media; la lira y el soneto en el Renacimiento; el verso dodecaslabo o el alejandrino en el Modernismo; el romance en todas las pocas. En otros momentos, todo el siglo XIX y el XX, se ha estimado como valor aadido la originalidad y la innovacin mtricas y el no sometimiento a leyes. En cualquier caso, existen una serie de combinaciones estrficas, ya fijadas por la tradicin, y cuyas huellas podemos rastrear en casi todas las pocas de nuestra poesa. Veremos las principales. Este curso, slo vamos a estudiar slo algunas de las estrofas de dos, tres y cuatro versos:
ESTROFAS DE DOS VERSOS Pareado aa; AA; aA; Aa; ... Cualquier combinacin de dos versos de igual o distinta medida, que normalmente rimarn entre s, en asonante o conso- nante. Yo quiero que el agua se quede sin cauce. Yo quiero que el viento se quede sin valles. Quiero que la noche se quede sin ojos y mi corazn sin la flor del oro; Federico G. Lorca Todo necio Confunde valor y precio. Antonio Machado ESTROFAS DE TRES VERSOS Terceto AAA; A-A; -AA; ABC ABC ... ABA BCB CDC DED EFE... tercetos encadenados Cualquier combinacin de tres versos de arte mayor con rima normalmente conso- nante. Dijo sus secretos al faisn de oro. En el gabinete, mi blanco tesoro; de sus claras risas el divino coro. Rubn Daro No pedir los besos de tus labios. No beber en tu vaso de cristal, el vaso es frgil y ama lo inmortal. Alfonsina Storni
Unidad 5: La lrica. Fundamentos de mtrica Pgina 8 Tercerilla aaa; a-a; -aa; abc abc ... aba bcb cdc ded efe... tercerillas encadenadas
Cualquier combinacin de tres versos de arte menor con rima consonante. Despus que nac, no vi tal serrana como esta maana. Marqus de Santillana
Que me aconseje el mar lo que tengo que hacer; si matar, si querer Miguel Hernndez ESTROFAS DE CUATRO VERSOS A R T E
M A Y O R Cuarteto A B B A (consonante o asonante) Combinacin de cuatro versos de arte mayor con rima abrazada. Te ando buscando amor que nunca llegas te ando buscando, amor que te mezquinas, me aguzo por saber si me adivinas, Me doblo por saber si te me entregas. Alfonsina Storni Serventesio A B A B Combinacin de cuatro versos de arte mayor con rima cruzada. Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte aos en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Antonio Machado A R T E
M E N O R Redondilla a b b a Cuatro versos de arte menor, con rima abrazada (como el cuarteto, pero de arte menor) Branquias quisiera tener porque me quiero casar. Mi novia vive en el mar y nunca la puedo ver. Rafael Alberti Cuarteta a b a b Cuatro versos de arte menor, con rima cruzada (como el serventesio, pero de arte menor) Carne de yugo, ha nacido ms humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Miguel Hernndez
3.6. El poema Lo podemos definir como conjunto de versos concebidos por el poeta como un todo unitario. Sin embargo, el concepto de poema es mucho ms complejo. Un poema puede estar compuesto por un par de versos (por ejemplo, en Antonio Machado o Blas de Otero), hasta los 3.500 largos del Poema del Mio Cid, o los ms de 15.000 de La Iliada y La Odisea. Estos poemas, adems pueden ser independientes temticamente, como un todo en s mismo, o bien ntimamente relacionados con otros poemas presentes junto a l en una obra ms extensa (por ejemplo, La voz a ti debida de Pedro Salinas). Para empezar, distinguiremos entre poemas estrficos y poemas no estrficos. Los primeros (estrficos) son aquellos poemas cuya estructura externa o formal se presenta evidentemente dividida en varios grupos, ms o menos homogneos, de varios versos. Destacaremos, principalmente, el villancico, el zjel, y el soneto. Unidad 5: La lrica. Fundamentos de mtrica Pgina 9 Los poemas no estrficos son aquellos formados por una nica serie unitaria de versos, no dividida en grupos ms pequeos. El ms importante en la poesa castellana es, sin duda, el romance, con sus distintas variantes, y a partir del Renacimiento la estancia y la silva.
Este curso estudiaremos slo el romance y el soneto.
3.6.1. El romance Es un poema importantsimo en la historia de la poesa espaola. En un principio, procedan de la fragmentacin de primitivos cantares de gesta. Pero inmediatamente fueron adoptados por los poetas cultos. Por esta razn, distinguimos entre Romancero viejo (poemas annimos de los primeros siglos) y Romancero nuevo (escrito por poetas cultos a partir del siglo XVI). Desde los primeros tiempos de la Edad media, hasta los actuales, apenas hay poeta que no lo haya utilizado en numerosas ocasiones. Es una serie indefinida de versos octoslabos de rima asonante en los pares, quedando los impares sueltos: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a... Tambin puede presentarse en alguna de las siguientes variantes: Romance endecha: es el romance de versos heptaslabos: 7 , 7a, 7 , 7a, 7 , 7a... Romancillo: es el romance de versos hexaslabos o ms cortos: 6 , 6a, 6 , 6a, 6 , 6a... Romance heroico: romance con versos de arte mayor
Veremos a continuacin varios ejemplos:
MI PADRE ERA DE ARAGN e mi madre de Antequera. Cativronme los moros entre la paz y la guerra y llevronme a vender a Xerez de la Frontera. Siete das con sus noches anduve en almoneda; no uvo moro ni mora que por m una blanca diera, sino fuera un moro perro que por m cient doblas diera e llevrame a su casa y echrame una cadena. Dvame la vida mala, dvame la vida negra: de da majar esparto, de noche moler civera, y echme un freno a la boca porque no comiese della. Annimo
XL SU MANO ENTRE MIS MANOS, sus ojos en mis ojos, la amorosa cabeza apoyada en mi hombro, Dios sabe cuantas veces, con paso perezoso, hemos vagado juntos bajo los altos olmos que de su casa prestan misterio y sombra al prtico Gustavo Adolfo Bcquer
SO QUE T ME LLEVABAS por una blanca vereda, en medio del campo verde, hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules, una maana serena. Sent tu mano en la ma, tu mano de compaera, tu voz de nia en mi odo como una campana nueva, como una campana virgen de un alba de primavera. Antonio Machado
MENOS TU VIENTRE todo es confuso. Menos tu vientre todo es futuro fugaz, pasado baldo, turbio. Menos tu vientre todo es oculto, menos tu vientre todo inseguro, todo postrero, polvo sin mundo. Menos tu vientre todo es oscuro, menos tu vientre claro y profundo. Miguel Hernndez
Unidad 5: La lrica. Fundamentos de mtrica Pgina 10 3.6.2. El soneto El soneto fue introducido en Castilla, procedente de Italia, por algunos poetas cortesanos del siglo XV, como el Marqus de Santillana, pero sera Garcilaso de la Vega el primer poeta espaol que consiguiera una perfecta armona de este esquema mtrico en nuestro idioma. Desde entonces, es uno de los tipos de poemas empleados por absolutamente todos los poetas importantes, aunque slo fuera como "ejercicio de estilo" El soneto consta de catorce versos endecaslabos divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos (ms adelante veremos qu son, as como otros tipos de estrofas que mencionaremos). Pueden presentarse algunas variantes como usar dos serventesios en lugar de cuartetos. El soneto clsico presentara el siguiente esquema: ABBA ABBA CDC DCD. Veamos algunos ejemplos:
SONETO V Escrito st en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribistes; yo lo leo tan solo que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estar siempre puesto, que aunque no cabe en m cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nac sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hbito del alma misma os quiero;
cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nac, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. Garcilaso de la Vega
Represntase la brevedad de lo que se vive y cuan nada parece lo que se vivi "Ah de la vida!"... Nadie me responde? Aqu de los antaos que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde.
Que sin poder saber cmo ni adnde, la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; maana no ha llegado; hoy se est yendo sin parar un punto; soy un fue, y un ser, y un es cansado.
En el hoy y maana y ayer, junto paales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto. Francisco de Quevedo
OCTUBRE Estaba echado yo en la tierra, enfrente del infinito campo de Castilla, que el otoo envolva en la amarilla dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente abra el haza oscura, y la sencilla mano abierta dejaba la semilla en su entraa partida honradamente.
Pens arrancarme el corazn, y echarlo, pleno de su sentir alto y profundo, al ancho surco del terruo tierno;
a ver si con romperlo y con sembrarlo, la primavera le mostraba al mundo el rbol puro del amor eterno. Juan Ramn Jimnez
DAFNE Maravillosamente danzaba. Los diamantes negros de sus pupilas vertan su destello; era bello su rostro, era un rostro tan bello como el de las gitanas de don Miguel Cervantes.
Ornbase con rojos claveles detonantes la redondez oscura del casco del cabello; y la cabez, firme sobre el bronce del cuello, tena la patina de las horas errantes.
Las guitarras decan en sus cuerdas sonoras las vagas aventuras y las errantes horas; volaban los fandangos; daba el clavel fragancia;
la gitana embriagada de lujuria y cario, sinti cmo caa dentro de su corpio el bello luis de oro del artista de Francia. Rubn Daro