El documento explica las características del contrato de fianza mercantil. Define la fianza como una obligación accesoria en la que un fiador garantiza el cumplimiento de una obligación de un deudor principal. Describe las tres clases de fianza (legal, judicial y convencional), sus características, efectos y forma de terminación. También incluye secciones sobre la terminología relacionada y bibliografías.
El documento explica las características del contrato de fianza mercantil. Define la fianza como una obligación accesoria en la que un fiador garantiza el cumplimiento de una obligación de un deudor principal. Describe las tres clases de fianza (legal, judicial y convencional), sus características, efectos y forma de terminación. También incluye secciones sobre la terminología relacionada y bibliografías.
El documento explica las características del contrato de fianza mercantil. Define la fianza como una obligación accesoria en la que un fiador garantiza el cumplimiento de una obligación de un deudor principal. Describe las tres clases de fianza (legal, judicial y convencional), sus características, efectos y forma de terminación. También incluye secciones sobre la terminología relacionada y bibliografías.
El documento explica las características del contrato de fianza mercantil. Define la fianza como una obligación accesoria en la que un fiador garantiza el cumplimiento de una obligación de un deudor principal. Describe las tres clases de fianza (legal, judicial y convencional), sus características, efectos y forma de terminación. También incluye secciones sobre la terminología relacionada y bibliografías.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
INDICE
CONTRATO DE FIANZA MERCANTIL ........................................................................................... 1
LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN ESTA OPERACIN SON: ..................................... 1 CLASES DE FIANZA ......................................................................................................................... 2 FIANZA LEGAL Y FIANZA JUDICIAL. .................................................................................... 2 FIANZA CONVENCIONAL. ........................................................................................................ 2 CARACTERISTICAS ......................................................................................................................... 3 EFECTOS DE LA FIANZA ............................................................................................................... 5 TERMINACIN DE LA FIANZA ................................................................................................... 5 CONCLUSINES. ............................................................................................................................... 7 RECOMENDACINES. .................................................................................................................... 7 TERMINOLOGIA ............................................................................................................................... 8 BIBLIOGRAFIAS................................................................................................................................ 9 ANEXO ................................................................................................................................................ 10
1
CONTRATO DE FIANZA MERCANTIL
De acuerdo al tenor literal del Artculo 2238 del Cdigo Civil la Fianza est definida como: Fianza es una obligacin accesoria en virtud de la cual una o ms personas responden de una obligacin ajena, comprometindose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.. 1
Es el contrato por el cual el fiador garantiza una obligacin, esto es, se obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestacin, si esta no es cumplida por el deudor. La fianza puede constituirse, no solo a favor del deudor principal, sino del otro fiador. El Art. 602 del Cdigo de Comercio prescribe: La fianza es mercantil, aun cuando el fiador no sea comerciante, si tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligacin mercantil 2
La fianza es un contrato que representa una obligacin accesoria, pues viene adherirse a una obligacin principal a la que sirve de garanta. La f i anza, en general , es un cont rat o por el cual un t ercero t oma sobre s l a obl i gaci n aj ena, para el caso de que no l a cumpl a el que l a cont raj o. Para que una f i anza se consi dere mercant i l , bast a que t enga por obj et o asegurar el cumpl i mi ent o de un act o o cont rat o de comerci o, aunque el f i ador no sea comerci ant e . LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN ESTA OPERACIN SON: a) Fiador: es la persona que garantiza el pago de la deuda contrada por un tercero. En el caso que nos ocupa el fiador es el banco. Requisitos para ser fiador: Debe ser capaz de obligarse como tal Debe tener bienes ms que suficientes para hacerla efectiva, y Debe estar domiciliado en la Repblica.
1 Cdigo de Comercio Art. 2238 2 Cdigo del Comercio Art. 602 Derecho Mercantil y Societario, Dra. Mara del Rosario Naranjo, Quinta Edicin. 2
b) Acreedor: La persona que acepta el ofrecimiento o el compromiso que contrae el fiador. c) Deudor: es la persona cuya obligacin se garantiza a favor del acreedor.
CLASES DE FIANZA Fianza Convencional Fianza Legal y Fianza Judicial FIANZA LEGAL Y FIANZA JUDICIAL.
No hay diferencia en cuanto a la naturaleza de ellas, se rigen por las mismas reglas. Su diferencia radica en su origen. La primera es ordenada por la ley la segunda es dictada por un Juez. La fianza legal y la judicial se sujetan a las mismas reglas que la convencional, salvo en cuanto la ley que la exige o el Cdigo de Procedimientos disponga otra cosa.
FIANZA CONVENCIONAL.
Por lo general, la fianza se constituye por acuerdo de voluntades entre dos partes, por medio de un contrato. Aqu, la fianza se ve como un contrato porque exige un acuerdo de voluntades, la del acreedor aceptando la obligacin que adquiere el fiador, y la voluntad del fiador a pagar la deuda en caso de ser incumplida por el deudor principal. La voluntad del deudor no interesa aunque sea el principal interesado de la fianza, porque la relacin obligatoria se establece entre los dos antes mencionados. Es un contrato de garanta personal, en virtud del cual un tercero se compromete a responder ante un acreedor, del cumplimiento de la obligacin asumida por un deudor, para el caso de que ste incumpla la misma. La fianza convencional puede ser simple y solidaria. En principio la fianza es simple. Dentro de ella, el fiador goza del beneficio de exclusin y del beneficio de divisin en caso de existir varios fiadores. Beneficio de exclusin: Derecho concedido al fiador a fin de no ser forzado a pagar al acreedor sin que previamente se haya dirigido contra los bienes del deudor principal, cuyo embargo y venta judicial debe pedirse antes de dirigirse contra el que dio la caucin. Llmese tambin beneficio de orden.
Beneficio de divisin: Se da cuando hay varios fiadores, consiste en considerar la deuda divida por partes iguales entre todos esos fiadores y el acreedor solo puede exigir a cada uno de ellos la parte que le corresponde. La divisin tendr lugar entre los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda, excepto que se hayan rendido separadamente las fianzas por el todo. Si el fiador asume su garanta con carcter solidario, queda privado de los beneficios antes mencionados, los mismos artculos lo dicen. La fianza ser solidaria solamente en los siguientes casos. 3
a) Cuando as se hubiere estipulado en el contrato. La estipulacin debe ser clara, porque en caso de duda, habr que admitir que la fianza es simple, ya que la solidaridad no se presume. b) Cuando el fiador renunciare al beneficio de excusin. Pero en verdad esta renuncia no confiere a la fianza todos los caracteres de la solidaridad, ya que si slo se renuncia al beneficio de excusin, todava el fiador podr hacer valer el de divisin, que no tiene el fiador solidario En la fianza convencional, el obligado a rendir una fianza no puede sustituir a ella una hipoteca o prenda, o recprocamente, contra la voluntad del acreedor. En cambio en la fianza legal o judicial si puede sustituirse a ella una prenda o hipoteca si son suficientes.
CARACTERISTICAS La fianza es: Un contrato es unilateral, el fiador es el nico que asume obligaciones; Formal, es decir debe celebrarse por escrito, de conformidad con el artculo 803 del cdigo de Comercio dice: debe celebrarse necesariamente por escrito, cualquiera que sea su importe. 3
Gratuito u oneroso, por lo general es gratuito, pero de conformidad con el artculo 604 del Cdigo de Comercio, puede ser oneroso: El fiador puede estipular una retribucin por la responsabilidad que toma sobre s. 4
Es un acto objetivo de comercio, este contrato se cataloga como acto mercantil de acuerdo a la disposicin del Art. 602 del Cdigo de Comercio, siempre que asegure el cumplimiento de una obligacin mercantil. Contrato accesorio, su vigencia est supeditada al incumplimiento de la obligacin por parte del deudor afianzado. El fiador para obligarse debe tener capacidad para contratar y potestad suficiente para disponer de su patrimonio, y adicionalmente ser suficiente. Segn el artculo 2255 del Cdigo Civil: El fiador podr hacer el pago de la deuda, an antes de ser reconvenido por el acreedor, en todos los casos en que pudiera hacer el deudor. 5
El Art. 2258 del Cdigo Civil dice: Aunque el fiador no sea reconvenido, podr requerir al acreedor, desde que sea exigible la deuda, para que proceda contra el deudor principal; y si el acreedor, despus de este requerimiento, lo retardare, no ser responsable del fiador por la insolvencia del deudor principal sobrevenida por el retardo. 6
3 Cdigo de Comercio Art.803 4 Cdigo de Comercio Art.604 5 Cdigo Civil Art.2255 Derecho Mercantil y Societario, Dra. Mara del Rosario Naranjo, Quinta Edicin. 6 Cdigo Civil Art. 2258 4
La fianza es un contrato por medio del cual una persona denominada fiador se obliga a responder por la obligacin del deudor principal, dicho contrato se encuentra regulado por el cdigo de civil, las principales caractersticas de este contrato son las siguientes:
1. se trata de un contrato nominado, ya que est regulado por el cdigo de civil a partir del artculo 2361 al 2408. 2. Es un contrato accesorio debido a que depende de la celebracin de un contrato principal para poder existir, es decir, debe existir una obligacin nacida de un contrato para que se pueda suscribir el contrato de fianza. 3. la fianza se celebra con la finalidad de garantizar una obligacin ajena, pero en la cual solo puede el acreedor cobrar al fiador cuando el deudor principal de la obligacin no le cumpla. 4. este contrato puede ser parcial o total, es decir, el fiador se puede obligar a cumplir ya sea una parte de la obligacin o toda en su integridad, cuando el deudor principal no la cumpla. 5. es requisito indispensable para que el acreedor le pueda exigir el cumplimiento de la obligacin al fiador que el deudor principal no la ejecute en el trmino estipulado en el contrato del cual depende la fianza, as se encuentra establecido en el artculo 2361 del cdigo civil el cual establece lo siguiente: La fianza es una obligacin accesoria, en virtud de la cual una o ms personas responden de una obligacin ajena, comprometindose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple. La fianza puede constituirse no slo a favor del deudor principal, sino de otro fiador. Por ultimo esta clase de contrato puede constituirse de tres formas por convencin, por la ley o por orden judicial.
5
EFECTOS DE LA FIANZA
Los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor, se encuentran contenidos en el Artculo 2271 del Cdigo Civil: El fiador tiene derecho para que el deudor le obtenga el relevo o le caucione las resultas de la fianza, o consigne medios para el 7 pago (estos derechos no se extienden al que afianz contra la voluntad del deudor), en los siguientes casos: Cuando el deudor principal disipa temerariamente sus bienes. Cuando el deudor se oblig a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto plazo y ste ya ha vencido. Cuando se ha cumplido la condicin o vencido el plazo y se hace, en consecuencia, exigible la obligacin principal en todo o parte. Si hubiera trascurrido diez aos desde el otorgamiento de la fianza, a menos que la obligacin principal se haya contrado por un tiempo determinado ms largo, o se de las que no estn sujetas a extinguirse en un tiempo determinado. Cuando haya fundado temor que el deudor principal se fugue o no deje bienes suficientes para el pago de la deuda. Fiador y deudor estn obligados recprocamente a darse aviso del pago. Si el deudor hubiere constituido patrimonio familiar, sin contar con la ausencia del fiador, disminuyendo as su patrimonio libremente disponible. TERMINACIN DE LA FIANZA
De conformidad con el Cdigo Civil Art. 2238 la fianza se extingue por los siguientes casos: 8
Por las mismas causas que se extinguen las obligaciones en general. La extincin puede producirse por cualquier medio, como el pago, transaccin, renuncia, confusin, novacin, compensacin. En relacin al pago, ste debe cumplir con los principios de identidad, integridad, localizacin y puntualidad para que se produzcan sus efectos extintivos y liberatorios. Por el revelo de la fianza, en todo o en parte, concedido por acreedor al fiador La fianza se extingue cuando la subrogacin en los derechos del acreedor se ha hecho imposible por culpa de ste.
7 Cdigo Civil Art. 2271 8 Cdigo Civil Art.2238 Derecho Mercantil y Societario, Dra. Mara del Rosario Naranjo, Quinta Edicin.
6
La conducta culpable del acreedor impide la accin subrogatoria causando un perjuicio al fiador y por ello se produce la extincin Si la subrogacin en los derechos del acreedor se ha hecho imposible slo en parte, el fiador queda libre nicamente en proporcin de esa parte. Por la extincin de la obligacin principal En virtud del principio de accesoriedad, si se extingue la obligacin principal afianzada ello produce como consecuencia la extincin del contrato de fianza, porque desaparece la razn de ser de su existencia.
7
CONCLUSINES.
La Fianza ha sido concebida por los juristas y la teora general del derecho como un medio de garanta que tiene la pretensin de ser un instrumento eficaz de proteccin patrimonial en beneficio del acreedor, frente a la posibilidad de sufrir un dao econmico que le puede provocar el incumplimiento de las obligaciones asumidas por el deudor. Las caractersticas del contrato fianza indican a la persona quien quiere celebrar las formas que puede realizarlo de mejor manera sin complejidad ya que este contrato est basado a los artculos del cdigo de Comercio y el cdigo Civil. La terminacin del contrato de fianza en si se lo dar cuando se extingue la obligacin principal o cuando ya se d por terminado el contrato.
RECOMENDACINES. Saber definir al Contrato de Fianza Mercantil como aquel por cuya virtud una institucin debidamente autorizada por el Gobierno y organizada para tal efecto, se obliga mediante el pago de una cantidad denominada Prima, a responder por las obligaciones de un sujeto llamado Fiado, ante un tercer acreedor (beneficiario), en los trminos y bajo las condiciones pactadas, que se hacen constar en un documento denominado Pliza. La utilizacin de este contrato puede ser de complejidad para las personas que empiezan a relacionarse con este mismo ya que por falta de informacin desconocen la relacin entre el deudor, acreedor y el fiador. Se recomienda que el fiador antes de pagar debe comunicar al deudor el requerimiento que le haga el acreedor, ya que si no lo hace, el deudor puede oponerle las excepciones que podra haber opuesto el acreedor.
8
TERMINOLOGIA
ONEROSO: Que no es gratuito, que exige una contraprestacin, econmica o personal.
RETRIBUCIN: Recompensa o pago por un servicio o trabajo.
SUPEDITAR: Subordinar, condicionar una cosa al cumplimiento de otra.
POTESTAD: Dominio, poder o facultad que se tiene sobre una cosa.
FIADOR: es la persona que se obliga a pagar en caso que no pague el deudor.
ACRREDOR: persona a la que se le debe una deuda.
DEUDOR: es la persona que est obligada a satisfacer una deuda; partimos de que el origen de la deuda es de carcter voluntario, es decir, que el deudor decidi libremente comprometerse al pago de dicha obligacin.
DISIPAR: malgastar los bienes y el dinero sin orden ni cuidado.
RELEVAR: reemplazar.
SUBROGACIN: la cual una persona sustituye una obligacin a otra.
ESTIPULAR: Convenir, concertar o acordar las condiciones de un trato.
RECONVENIR: Ejercitar el demandado una accin contra el que ha promovido el juicio.
INSOLVENCIA: Incapacidad de pagar una deuda.
SOBREVENIR: Venir o suceder improvisadamente.
ACCESORIA: Que depende de lo principal, secundario
BENEFICIO DE EXCLUSIN: Derecho concedido al fiador a fin de no ser forzado a pagar al acreedor sin que previamente se haya dirigido contra los bienes del deudor principal
AFIANZADO: Es quien asume responsabilidad en primer grado de todas las obligaciones contractuales bajo un contrato
9
BIBLIOGRAFIAS Cdigo de Comercio Cdigo Civil Dra. Mara del Rosario Naranjo, Derecho Mercantil y Societario, Quinta Edicin Julio Olovarra, Manual de Derecho Comercial. Guillermo Cabanellas, Diccionario jurdico. Mezzera lvarez, Derecho Comercial.