Este documento describe el concurso público internacional para el diseño de las Centralidades Norte y Sur del Valle de Aburrá. Se presentaron cinco propuestas de grupos de arquitectos de Colombia y otros países, las cuales fueron evaluadas por un jurado internacional para seleccionar los mejores diseños. Estos proyectos buscan transformar las dinámicas urbanas, económicas y sociales de los municipios del norte y sur a través de nuevos espacios públicos, equipamientos e inversiones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas124 páginas
Este documento describe el concurso público internacional para el diseño de las Centralidades Norte y Sur del Valle de Aburrá. Se presentaron cinco propuestas de grupos de arquitectos de Colombia y otros países, las cuales fueron evaluadas por un jurado internacional para seleccionar los mejores diseños. Estos proyectos buscan transformar las dinámicas urbanas, económicas y sociales de los municipios del norte y sur a través de nuevos espacios públicos, equipamientos e inversiones.
Este documento describe el concurso público internacional para el diseño de las Centralidades Norte y Sur del Valle de Aburrá. Se presentaron cinco propuestas de grupos de arquitectos de Colombia y otros países, las cuales fueron evaluadas por un jurado internacional para seleccionar los mejores diseños. Estos proyectos buscan transformar las dinámicas urbanas, económicas y sociales de los municipios del norte y sur a través de nuevos espacios públicos, equipamientos e inversiones.
Este documento describe el concurso público internacional para el diseño de las Centralidades Norte y Sur del Valle de Aburrá. Se presentaron cinco propuestas de grupos de arquitectos de Colombia y otros países, las cuales fueron evaluadas por un jurado internacional para seleccionar los mejores diseños. Estos proyectos buscan transformar las dinámicas urbanas, económicas y sociales de los municipios del norte y sur a través de nuevos espacios públicos, equipamientos e inversiones.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124
CENTRALIDADES NORTE Y SUR
DEL VALLE DE ABURR
Concurso pblico internacional de arquitectura y urbanismo Centralidades Norte y Sur del Valle de Aburra Concurso pblico Internacional de arquitectura y urbanismo Un estudio del rea Metropolitana del Valle de Aburr Ricardo Smith Quintero, Director Jorge Prez Jaramillo, Subdirector de Planeacin Ejecuta: Taller de Ordenamiento Territorial Metropolitano, rea Metropolitana del Valle de Aburr Equipo de trabajo: Juan Manuel Patio Marn, Lder Proyecto de Desarrollo Territorial, rea Metropolitana del Valle de Aburr. Clara Duque Tello, Arquitecta, Coordinadora. Mara Isabel Arango Tapias, Arquitecta. Juliana Bodhert Prez, Arquitecta. Giovanna Spera Velsquez, Arquitecta asesora. Juan Carlos Garca Bocanegra, Arquitecto asesor. Interventora: Magda Marcela Restrepo Hernndez, Profesional Universitario rea Metropolitana del Valle de Aburr Coordinacin de la publicacin: Ocina Asesora de Comunicaciones del rea Metropolitana del Valle de Aburr Fotografas: Sergio Gmez Juan Manuel Patio Giovanna Spera Metro de Medelln Municipio de Barbosa Plan de Desarrollo Turstico del Valle de Aburr Archivo fotogrco rea Metropolitana del Valle de Aburr
Diseo grco: Miguel Surez Londoo Impresin: Registro ISBN Primera Edicin. Medelln, noviembre de 2007 Est prohibida la reproduccin parcial o total de esta publicacin y mucho menos para nes comerciales. Para utilizar informacin contenida en ella se deber citar fuente. 4 INTRODUCCIN A lo largo de las ltimas dcadas, la evolucin de nuestra regin ha consolidado una realidad metropolitana, que supera claramente la vida tradicional, integrando la socie- dad y el valle en una gran ciudad de escala supra municipal, que se extiende por diez municipios y de manera creciente tiende a integrarse con los valles vecinos al oriente y occidente, mediante potentes fujos y relaciones. En este proceso, fue surgiendo la rica trama y urdimbre de actividades entre nuestra so- ciedad y sus municipios, entre nuestra gente y el territorio, que permiti la consolidacin de la llamada regin metropolitana, este valle conformado por entidades territoriales intensamente integradas, ha superado la llamada conurbacin tan evidente por ejem- plo en el centro del valle entre Medelln y Bello al norte, y Envigado e Itag al sur y que genera una nueva ciudad, articulada mediante fujos, que no reconoce lmites para el desarrollo de nuestras vidas, en la que, la educacin, la cultura, la recreacin y el ocio se dan de manera integrada, el empleo y los negocios son un asunto interdependiente y en la cual los asuntos ambientales, econmicos, espaciales y de movilidad y transporte, claramente tienen una magnitud que supera por mucho la escala de los municipios tradicionales. Esta realidad plantea para todos el reto inmenso de trabajar de manera articulada por un futuro comn e interdependiente. Con el objetivo de trabajar por la transformacin de esta realidad metropolitana, a partir del ao 2004 los municipios y el Area Metropolitana del Valle de Aburr estructuramos el denominado Taller de Ordenamiento Territorial Metropolitano, como estrategia para ordenar de manera conjunta la realidad urbana de nuestra regin, bajo los principios de coordinacin, articulacin e integracin que defne la Ley 128 de 1994 orgnica de las reas Metropolitanas. A lo largo de este proceso hemos conseguido un salto cualitativo muy valioso para la regin metropolitana. Las Directrices de Ordenamiento Territorial, as como otros pro- cesos que incluyen los Planes Estratgicos del Aburr Norte y Sur, Maestro de Movili- dad Metropolitana, Regional de Gestin Integral de Residuos Slidos, Maestro de Zonas Verdes Urbanas, Maestro de Seguridad Defensa y Justicia y muy especialmente el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano Metrpoli 2008-2020 para mencionar algunos, son ejemplo concreto de nuestro progreso en la agenda metropolitana del valle de Aburr. 1. 5 Estos trabajos constituyen un producto ejemplar de un proceso poltico y tcnico, am- pliamente participativo, fundamentado en el respeto y la confanza entre los municipios y la Entidad. Generando conciencia en un marco de autonoma y corresponsabilidad mu- nicipal, que nos permiti construir un pacto metropolitano que concreta las posibilidades planteadazas por la Ley 128 / 94 y que nos permite generar Acuerdos Metropolitanos. Entre todos, municipios y ciudadanos, hemos acordado las bases de un modelo territo- rial que defne una propuesta general, un punto de partida que obliga nuevos desarro- llos, con la ilusin de que una vez concluida la gestin 2004-2007 tengamos un proyecto de futuro para la Entidad y la regin. El Taller ha tenido varios objetivos y escalas de trabajo, entre las que se destacan: Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial, Hacia una Regin de Ciu- dades. Acuerdo Metropolitano15 de 2006 que defne el modelo de ocupacin y las normas obligatoriamente generales, como marco de referencia para el conjunto de municipios. Revisin conjunta de los planes de ordenamiento territorial de los municipios. Pro- ceso que permite articular los diez planes municipales y sus normas especfcas bajo principios de corresponsabilidad y complementariedad Formulacin de los Proyectos Estratgicos de Urbanismo Metropolitano. Operaciones urbanas de escala e impacto subregional. Desarrollo de instrumentos de gestin de suelo. Herramienta para fortalecer la ca- pacidad institucional y para implementar elementos innovadores para la gestin pblica que incluye la propuesta de creacin del Banco Inmobiliario Metropolitano. Este conjunto de elementos, enmarcados en el recientemente adoptado Plan Integral de Desarrollo Metropolitano Metrpoli 2008-2020, constituyen una plataforma para concretar las ideas y formulaciones defnidas inicialmente como directrices, planes y diseos, mediante proyectos y actuaciones de urbanismo, paisajismo y arquitectura, que efectivamente se eje- cuten como transformaciones especfcas de nuestros municipios. En este proceso, hemos trabajado con la participacin de un importante conjunto de especialistas y profesionales apoyados por nuestros tcnicos, quienes han formulado los proyectos. Indudablemente el liderazgo y compromiso de las autoridades municipales ha sido factor fundamental para el xito de estos procesos. 6 Enmarcado en este propsito, como uno de los elementos de mayor trascendencia y po- tencial para transformar nuestro valle, hemos convocado concursos pblicos a escala in- ternacional como para el caso del proyecto 3Aguas y el de las Centralidades Norte y Sur. Dedicamos esta publicacin al Concurso de las Centralidades, que incluye los proyectos de arquitectura y urbanismo planteados por cinco grupos de arquitectos y profesionales de Colombia y otros pases y evaluados por un selecto jurado internacional, que nos per- miti seleccionar las mejores propuestas para implementar estas grandes operaciones urbanas. Estas Centralidades estn planteadas como hiptesis regional desde hace varias dcadas, y constituyen propuestas de singular importancia, pues son reas oportunidad nicas, base concreta para formalizar el modelo territorial acordado para la regin y mecanismo para ofrecerle a Bello en el norte y a Sabaneta, La Estrella, Itag y Envigado en el sur, elementos transformadores de su dinmica urbana, econmica y social. Tambin son factores para atraer inversin, nuevos servicios y empleo, as como equipamientos y es- pacios pblicos que impacten positivamente la calidad de vida de nuestra gente. El Parque Metropolitano Tulio Ospina en Bello, ser el mayor espacio pblico verde que tendr la regin metropolitana, slo superado en extensin en el pas por el Parque Simn Bolvar en Bogot. La Estacin Multimodal del sur, ser un equipamiento dotado de terminal de Metro, autobuses, tren suburbano y futuro Metroplus, as como dota- ciones comerciales y de servicios con excepcional impacto para la regin, con lo que damos un paso adelante para consolidar el desarrollo equilibrado e integrado de nues- tros municipios. Es muy satisfactorio presentar estos importantes proyectos liderados desde el rea Metropolitana del Valle de Aburr, que evidencian el inmenso potencial y la trascendente tarea que tenemos ante nosotros, con seguridad todos ellos con- tribuirn a consolidar el modelo de ocupacin territorial sostenible, equitativo y competitivo que hemos formulado para la regin. RICARDO SMITH QUINTERO Director rea Metropolitana del Valle de Aburr 7 PRESENTACIN DE LOS JURADOS MEDELLIN METRO Medelln Metropolitana. Metro de Medelln. Sinnimos de la cultura-metro que crece. La cultura de la convivencia y de la visibilidad, del aprendizaje y del conficto asumido. La cultura de la urbanidad material. La cultura metro est hoy hecha de rales y de vagones, de parques y de bibliotecas, de paseos arbolados y plazas ms o menos duras, de facha- das y semforos. No es la convivencia idlica ni la buena educacin burguesa. Es el apre- cio y la lucha por la materia colectiva, por los objetos y las formas que son de todos, que forzosamente hay que compartir. Y que se usa y respeta como un patrimonio comn. Medelln hoy es el ejemplo de ese aprecio y esa lucha. Como la vecina Bogot, y como tantos otros lugares urbanos donde se busque esa nueva urbanidad. Es emocionante ver nacer a travs de las incomodidad de las obras pblicas, la imagen de la ciudad nueva que todos los pblicos van reconociendo, cada cual a su manera. La de los arquitectos, la de los polticos, la de los taxistas y los comerciantes, la de los residentes y la de los visi- tantes, el Metro es la estructura de referencia, recorriendo la ciudad en toda su longitud como un scanner que atraviesa de punta a punta los municipios, como una seccin lon- gitudinal de la planta de la metrpolis. Descubre a todos desde lo alto como es diferente la ciudad en cada tramo, y como sin embargo es continua e inseparable. Nos ensea tambin de cuantas cosas estn hechas las ciudades y cmo son esas cosas, stock de objetos, construcciones, vacos, y dems cosas urbanas, los ms genuinos componentes ciudadanos. Y los que hacen cada ciudad especfca. Ms aun que sus estructuras e in- fraestructuras, que pareceran imponerse, con su lgica tcnica, hasta en el lenguaje, en el idioma del urbanismo tecnocrtico. Es curioso que la idea de metrpolis, propuesta en los albores del siglo XX, por la socio- loga de la atomizacin del individuo, de la diferencia y la segregacin, del anonimato y la heterogeneidad, haya evolucionado de manera tan contradictoria. La riqueza de la Grossstad era vista en esa multiplicidad incontrolable y en la apertura social e intelec- tual que poda ofrecer. Sin embargo, la prctica de la planifcacin urbana ha tendido progresivamente a hacer de la idea metropolitana una voluntad de estructura, y, como falsa consecuencia, una cuestin de control y una pretensin de orden. Orden y control, conceptos casi en la antitesis de la nocin original de metrpolis. 2. 8 Porque no es en los sistemas y los fujos donde encontraremos la materia de la ciudad. No nos engaemos! Los rboles conceptuales no debieran escondernos el bosque de las cosas. No sustituyamos la corporeidad material, visual, tctil, grvida de las cosas ur- banas por los instrumentos de su anlisis conceptual. La explosin social y econmica, cultural y emocional de Medelln que hoy vemos est en la heterogeneidad de sus partes y lugares, en la fuerza de tantas cosas urbanas diversas bajo el imponente mandato de su formidable geografa. Porque en esta complejidad se encuentra la dimensin actual de lo metropolitano. La energa y la inteligencia de los equipos actualmente en marcha son la mejor garanta de futuro para el Medelln metropolitano. MANUEL DE SOL. Medelln, agosto 2007 9 CENTRALIDADES METROPOLITANAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURR, COLOMBIA. Para el diseo de las Centralidades Metropolitanas, el rea Metropolitana del Valle de Aburr convoc un Concurso pblico internacional abierto, a una ronda, de Ideas Ur- bansticas para las Centralidades Norte y Sur y Diseo de Anteproyectos Arquitectnicos del Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina, en la Centralidad Norte y de la Es- tacin Multimodal en la Centralidad Sur del Valle de Aburr, Colombia. El Concurso cont con el respaldo de los municipios de La Estrella, Itag, Sabaneta, Envigado y Bello, el Metro de Medelln, las Terminales de Transportes de Medelln y la Fundacin Social. Tuvo como objeto Elaborar el esquema de las Ideas Urbansticas y de diseo del anteproyecto arquitectnico de las Centralidades Metropolitanas Sur y Norte del Valle de Aburr. El modelo territorial propuesto para el Valle de Aburr, reconoce la necesidad de for- talecer tres centralidades como estrategia para hacer ms equitativo el acceso a las oportunidades y servicios urbanos. Estas centralidades parten del reconocimiento de la centralidad metropolitana tradicional en Medelln, complementada con la necesidad de potenciar el proceso de conformacin de la Centralidad Norte que se viene presentando alrededor de la estacin Niqua del Metro, y propiciar como centralidad metropolitana el rea en torno a la nueva expansin al Sur del Metro en Sabaneta. El concurso tuvo cuatro componentes con la posibilidad de seleccionar un solo propo- nente ganador absoluto, o varios ganadores por componente: Esquema de Ideas Urbansticas de la Centralidad Norte. Esquema de Ideas Urbansticas de la Centralidad Sur. Diseo de Anteproyecto Arquitectnico del Parque Recreativo Metropolitano Tulio Os- pina, en la Centralidad Norte Diseo de Anteproyecto Arquitectnico de la Estacin Multimodal, dentro de la Cen- tralidad Sur. 10 LOCALIZACIN A. CENTRALIDAD NORTE Localizada en el Municipio de Bello, tiene un rea bruta aproximada de 321 hectreas -3210.000 metros cuadrados-. Su delimitacin va desde el Intercambio de Acevedo al sur hasta la Quebrada la Seca (Municipio de Bello) y la Quebrada Rodas (Municipio de Copacabana) al Norte; entre la actual Autopista Norte en el costado occidental o margen izquierda del ro Medelln-Aburr, y la va Acevedo-Machado en el costado oriental o margen derecha del ro Medelln-Aburr. El rea del anteproyecto arquitectnico corresponde a los predios que componen el Parque Metropolitano Tulio Ospina reservados para un Parque Recreativo, con un rea bruta aproximada de 74.5 hectreas -745.000 metros cuadrados. B. CENTRALIDAD SUR Localizada en los municipios de Envigado, Sabaneta, Itag y La Estrella. Tiene un rea aproximada de 313 hectreas -3130.000 metros cuadrados-. Su delimitacin va desde el puente de la Calle 37 sur (municipio de Envigado) y la Aveni- da Simn Bolvar (municipio de Itag) al Norte; entre la Avenida Las Vegas en el costado oriental o margen derecha del ro Medelln-Aburr, siguiendo por la Calle 77 sur (muni- cipio de Sabaneta), bordea el rea donde se va a ubicar la estacin Terminal del Metro en Sabaneta hasta la variante de Caldas en donde gira hacia el costado occidental o margen izquierda del ro Medelln-Aburr, por la actual Autopista Sur. El rea aproximada para el anteproyecto arquitectnico destinada para la Estacin Mul- timodal (Estacin Sur del Metro, Terminal Sur de Pasajeros, sistema de transporte de me- diana capacidad Metroplus y actividades complementarias), es de 14 hectreas -140.000 metros cuadrados-. ALCANCES El concurso tuvo dos alcances para cada una de las centralidades, Ideas Urbansticas y Diseo de Anteproyecto Arquitectnico: 11 El alcance de Ideas Urbansticas debi ser solucionado por los concursantes para am- bas centralidades en toda su extensin defniendo con mayor precisin la solucin tcnica de los sistemas de accesibilidad y movilidad en algunos lugares especfcos que estn identifcados en las bases y detallados en el material que se entreg a los concursantes. Los mismos debern defnir a partir del material que se entregue: el sistema de espacio pblico, de accesibilidad, la localizacin de equipamientos, la dis- posicin de las masas construidas, la distribucin de usos, entre otros temas. El alcance arquitectnico debi ser llevado a nivel de anteproyecto con el fn de desarrollar el equipamiento principal de cada una de estas centralidades, a saber: Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina para la Centralidad Norte y Estacin Multimodal para la Centralidad Sur. Cada una de las centralidades tiene caractersticas propias que se resumen en lo si- guiente: CENTRALIDAD NORTE Busca consolidar procesos urbanos ya iniciados y desencadenar otros nuevos que con- tribuyan a que el Municipio de Bello alcance una oportunidad de desarrollo ms equi- tativo en el contexto metropolitano. La vocacin de esta centralidad es EDUCATIVA y RECREATIVA complementando los usos existentes, para lo cual se deber: Localizar equipamientos de educacin, cultura y recreacin de escala supramunici- pal. Articular el sistema vial y de movilidad con la zona central del Valle (Municipio de Medelln) y Norte (municipios de Copacabana, Girardota y Barbosa), sin que esto frag- mente el territorio y elimine la posibilidad de disfrutar del ro Medelln-Aburr y su entorno en el rea correspondiente al Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina. A los concursantes se les entrega el trazado del sistema vial y de movilidad principal, en el que se defne: la disposicin de la va frrea; la disposicin del sistema arterial urbano (vas principales de jerarqua municipal); la disposicin de las vas de travesa (autopistas o vas rpidas de jerarqua supra municipal). Adicionalmente se entrega el trazado del Sistema de Transporte de Mediana Capacidad Metronorte del Muni- cipio de Bello, prximo a construirse. 12 Localizar actividades de soporte a la vivienda de inters social existente y que a su vez incentiven la construccin de vivienda de estratos ms altos y otros usos que equilibren la oferta inmobiliaria, la estructura social de la comunidad y cualifquen el entorno municipal y metropolitano. Complementar y cualifcar la oferta comercial y de servicios existente. Fortalecer y cualifcar la estructura de espacio pblico y reas recreativas existentes. Consolidar en la llanura aluvial del ro Medelln Aburra una estructura de espacio pblico recreativo de escala metropolitana. CENTRALIDAD SUR Se ubica en un territorio compartido por cuatro Municipios, Envigado, Sabaneta, Itag y La Estrella y con una conexin funcional de interdependencia con el Municipio de Caldas. Se trata de un rea con una alta demanda de servicios y equipamientos que se apoya en la futura Estacin Terminal del Metro de La Estrella como proyecto detonante. Por un lado los centros tradicionales de los ncleos urbanos estn saturados y conges- tionados, mientras que sobre el corredor del ro se ofrecen algunos equipamientos dis- persos e insufcientes desligados muchas veces del uso industrial y de bodegas que se ha afanzado en el rea, desaprovechando las posibilidades de localizacin que ofrece el ro como espacio pblico, corredor multimodal y suelo urbano servido y equipado. La vocacin de esta centralidad es consolidar un Parque Industrial renovado e innovador para lo cual se deber intervenir en cinco componentes: Espacio pblico: recuperacin del ro como un espacio con valor paisajstico y ambiental, que contribuya a integrar, fortalecer y consolidar los sistemas de espacio pblico de los centros municipales a travs de conexiones transversales. Movilidad y accEsibilidad: intervenciones necesarias para la organizacin y armonizacin del sistema de movilidad regional, metropolitano y municipal. A los concursantes se les entreg el trazado del sistema vial y de movilidad principal, en el que se defni: la disposicin de la va frrea; la disposicin del sistema arterial urbano (vas principales de jerarqua municipal); la disposicin de las vas de travesa (auto- pistas o vas rpidas de jerarqua supra municipal); el trazado del sistema Metro hasta la nueva estacin en Sabaneta. Tambin se entrega el trazado general del Sistema de 13 Transporte de Mediana Capacidad Metroplus para los municipios incluidos en la centralidad. Igualmente es esencial desarrollar la propuesta de integracin y accesibilidad entre los Municipios tanto a nivel vehicular como peatonal. EquipaMiEntos: introduccin de equipamientos que complementen las activi- dades industriales, comerciales y de servicios presentes ya en el rea, con nfasis en formacin dirigida a fortalecer la relacin industria/academia, equipamientos culturales y la localizacin de un centro de atencin de emergencias para los cinco municipios del Sur. rEas productivas: complementar las reas productivas existentes que han defnido la vocacin industrial y comercial de la zona, a travs del redesarrollo de zonas de oportunidad particularmente sobre la margen izquierda del ro Medelln- Aburr. viviEnda: proponer nuevas reas de vivienda atendiendo las potencialidades y re- stricciones de las condiciones ambientales vigentes en el entorno. 14 CUADRO RESUMEN DE CONCURSANTES. Inscritos en el Concurso 3. INSCRITO CIUDAD ADJUDICACIN DE PREMIOS Javier Hernando Castaeda Medelln 1er Premio Esquema de Ideas Urbansticas de la Centralidad Norte 1er Premio Esquema de Ideas Urbansticas de la Centralidad Sur 2do Premio Diseo de Anteproyecto Arquitectni- co de la Estacin Multimodal. Tec4 Acuatro Bogot - Barcelona 1er Premio Diseo de Anteproyecto del Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina 1er Premio Diseo de Anteproyecto Arquitectni- co de la Estacin Multimodal. Carlos Rafael Jimnez Lemos Cali 2do Premio Esquema de Ideas Urbansticas de la Centralidad Norte 2do Premio Esquema de Ideas Urbansticas de la Centralidad Sur 3er Premio Diseo de Anteproyecto Arquitectni- co de la Estacin Multimodal. Jorge Alvaro Espinosa Medelln - Lndres Andina Express S.A. Medelln Fundacin Taller Del Territorio Bogot Gabriel Obando Bogot Fabio Hernandez Medelln Universidad Autnoma Metropolitana (Mtro Alfonso Rivas Cruces) Mxico, D.F. (no particip en el concurso) 15 CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS PROPONENTES FRENTE AL VALLE DE ABURR Y SU ESTRATEGIA PARA ABORDALO. 4.1. CASTAEDA ARQUITECTOS: Arquitectos Proyectistas: Javier Hernando Castaeda Acero, Hernando Castaeda Perez, Juan Carlos Castaeda Acero. Colaboradores: Eliana Lpez, Fernando Galeano, Juan Pablo Bedoya, Edwin suga, Se- bastin Serna, Pilar Arango, Luis Tobn, Carlos Snchez. 4. 16 17 18 19 20 21 Segn los planteamientos del Plan Estratgico Ambiental Metropolitano, P.E.A.M., el rea Metropolitana del Valle de Aburr tiene una estructura espacial resultante de la inte- gracin de un sistema natural desestabilizado y un sistema social inequitativo. Adems presenta defciencias que se manifesta en discontinuidades y condiciones inaceptables de habitabilidad. La propuesta presentada, consiste en fortalecer la estructura espacial del Valle a partir de tres centralidades con caractersticas de megaparques abiertos a lo largo del ro Medelln-Aburr. Podramos decir que el megaparque es una espacialidad intrnseca en las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial. El siguiente aparte de la pgina 79, edicin de febrero 26 de 2007 nos lo ratifca: Las zonas verdes urbanas constituyen un espacio libre cuyo paisaje se caracteriza por el alto predominio de suelo natural y/o arborizacin urbana, destinado para la proteccin ambiental, recreacin, deporte, contemplacin, or- nato y esparcimiento para todos los habitantes de la ciudad. Son espacios de goce colec- tivo que actan como reguladores del equilibrio ambiental cumpliendo una valiosa fun- cin para mejorar la calidad del ambiente urbano, a travs de la fjacin de bixido de carbono (CO2) y otros contaminantes atmosfricos, contribuyendo as a purifcar el aire de las ciudades; as mismo permiten la infltracin del agua en el suelo, la regulacin de vientos, del clima local, el control de ruidos, y desde luego el embellecimiento del paisaje urbano. Lo anteriormente descrito por las Directrices Metropolitanas no parece posible lograrse con pequeos parques, sino con zonas verdes de gran extensin, como lo ava- lan recientes estudios sobre biodiversidad y conformacin de ecosistemas sostenibles en las ciudades. Los tres megaparques propuestos seran en el sur, en el centro (entre el Cerro Nutibara y Volador) y el del norte. La condicin de centralidad metropolitana sera posible en el megaparque si se gestio- nara una normativa de sus bordes que permita la alta densidad y la mezcla de usos, como lo plantea Jane Jacobs, en su libro Muerte y Vida de las grandes ciudades norteame- ricanas. Esta autora aclara ideas en torno al parque urbano y lo ejemplifca, al proponer como modelo el caso del Parque Central de Nueva York. Por ltimo, se plantea la con- fguracin de megaparques como espacios pblicos abiertos a toda la comunidad, y donde el control no sea una barrera fsica infranqueable. 22 4.2. CONSORCIO: AQUATRO, ARQUITECTURA Y URBANISMO Arquitectos Proyectistas: TEC-CUATRO, S.A. Jairo Salgado, Felipe Limongi, Giancarlo Mazzanti, Doris Elena Tarchpulos. Colaboradores: Ing. Ferran Casanovas i Bar, Ing. Laura Takahashi, Arq. Jos Mara Uribe Gonzlez, Arq. Alejandro Mndez, Arq. Alejandro Rincn, Arq. Maria Claudia Rodrguez, Arq. Andrs Morales, Arq. Francesca Cantarini, Arq. David R. Morales, Arq. Leonardo Zu- luaga, Jordi Cremades, Jorge Vergara, Sebastin Restrepo. 23 24 25 26 27 28 El ro Medelln, eje dorsal del Valle del Aburr, puede ser la excusa para recomponer un territorio dividido naturalmente por el ro y fraccionado por las infraestructuras. Una banda verde, complementada por espacio pblico, a lo largo de su cauce permitir el enlace con las quebradas afuentes, rescatando la idea de los parques lineales del Plan Regulador de Wiener y Sert y crear un sistema verde, en sintona con el paisaje, la geografa y el modelo de ocupacin. La potenciacin de las centralidades apoyadas en esta estructura es una oportunidad para lograr este propsito. As, la proyectacin de dos centralidades metropolitanas de periferia supone la dotacin, mejoramiento u ordenacin de sus sistemas estructurantes, como tambin la adecuada concentracin de las actividades que defnen su vocacin y su condicin de centro. Ello, teniendo en cuenta que en cada centralidad intervienen varias periferias municipales mediadas por el emblemtico ro Medelln y potentes infraestructuras. Por lo anterior y para responder a las Bases del Concurso, se apuesta por la implantacin de un nuevo patrn, en cuya formalizacin se utiliza el crculo y el sistema de ordenacin volumtrica, para lograr los siguientes objetivos: Mayor prEcisin y cohErEncia forMal y funcional, as como la dis- tribucin equitativa de los espacios libres, teniendo en cuenta el planeamiento vi- gente. una nuEva forMa urbana que confgure un paisaje permeable e introduzca nuevos tipos edifcatorios que impriman carcter a la centralidad. la intEgracin sElEctiva y jErarquizada con el tejido existente que facilite las conexiones entre los dos lados del ro, al mismo tiempo que se confguran sec- tores y se defnen pasos para vehculos, peatones y bicicletas sobre el ro. El aprovEchaMiEnto dE las infraEstructuras para defnir fachadas que marquen el perfl de cada centralidad, una nueva urbanidad a escala del peatn y no del automvil e induzcan el acabado de las periferias municipales. El auMEnto y conExin con El dE Espacio librE ExistEntE para la crea- cin de un sistema de espacio pblico en torno al tema del agua y del ro, con un tratamiento paisajstico que minimice el impacto de las vas y que introduzca la es- cala humana, dotado de senderos peatonales, ciclo-rutas, reas para quioscos con- 29 cesionados de comidas, miradores, al igual de una red de equipamiento temtico complementario los Silos Temticos-. la dotacin dE EquipaMiEnto cultural asociado a la historia dE cada cEntralidad que promueve la divulgacin y educacin cvica sobre la tradicin del lugar. la ordEnacin paisajstica y El trataMiEnto aMbiEntal dEl ro y sus bordEs, por medio de un nuevo sistema del muro de encausamiento que permita el sembrado de especies vegetales autctonas, inspirado en la vegetacin de las mrgenes naturales. Asimismo, la ordenacin paisajstica del cauce natural para po- tenciar el equilibrio ecolgico. la iMplEMEntacin dEl sistEMa dE transportE pblico dE biciclEtas cicling, combinado con el transporte pblico de pasajeros cuyas estaciones estn ligadas a las del Metro, al espacio pblico, las nuevas actividades y a los centros de los municipios limtrofes. Entre los principales ElEMEntos constitutivos dEl nuEvo tEjido estn las Molculas urbanas Mu, que son conjuntos volumtricos de varios tipos, formados a partir de la utilizacin del crculo como unidad de composicin, cuyo dimetro e implantacin de la edifcacin vara segn el uso mixto comercio, espar- cimiento, servicios, terciario y vivienda-, o industrial. Entre los principales ElEMEntos constitutivos dEl Espacio pblico estn los silos tEMticos st que son los elementos de estructura metlica circular que hacen parte de la red de equipamientos complementarios anexa al espacio pblico, dotadas de dispositivos temticos que permiten interactuar con el ciuda- dano segn diferentes contenidos y sensaciones. 4.3. ARQUITECTO CARLOS RAFAEL JIMNEZ LEMOS Arquitectos Proyectistas: Diego Valencia, Carlos Roberto Bedoya, Aurelio Solarte, Rafael Jimenez. 30 Colaboradores: Arlen Asprilla, Julin Quinez, Andres Felipe Campio, Jorge David Mar- tinez, Diana Marcela Mosquera, Cristian Medina, Diego Ivn Meneses, Omar Jalvin, Vivia- na Molano, Pedro Pubiano, Yamilet Gmez. El objetivo de la conformacin de las Centralidades Norte y Sur del Valle de Aburr, lo abordaron a partir de la reiteracin y el nfasis a todas las escalas, de la idea de promover la ms estrecha relacin entre los crecimientos urbanos propiamente dichos y la sub- regin natural y econmica; esto en nuestro concepto, que resulta favorecido por el confnamiento que la condicin geomrfca le confere al Valle de Aburr, determinn- dole esa particular confguracin lineal Norte Sur, con el ro como factor estructurante natural del valle urbanizado. Admitindose la contencin y el lmite del crecimiento metropolitano que se efectuar en los costados Oriental y Occidental de la subregin, con apoyo en la gestin del Gran Sistema Regional de reas Protegidas y del proyecto del Parque Central de Antioquia, en nuestra propuesta a escala urbanstica y arquitectnica, hacemos uso de los recursos proyectuales de la compactacin, la densidad y la superposicin de las estructuras edif- cadas, para incidir as en la discontinuidad existente en la conurbacin, potencializando a futuro un reequilibrio entre la ocupacin urbana y el espacio libre. Los mecanismos particulares para la proyectacin del programa defnido por las ba- ses localizacin y tipo de usos industriales, comerciales, intercambiador de transporte, parque metropolitano, vivienda y servicios- se han subordinado a la creacin de un gran sistema de conexiones funcionales y paisajsticas, de integracin del tejido social y de las actividades productivas, tales como ejes ambientales, sistemas de espacios pblicos, miradores, que promuevan calidad de vida y sostenibilidad, fuertemente enlazados al sistema vial y al transporte masivo, al ro, como elemento protagonista de la geografa, la forma y la memoria. El ro canalizado y urbanizado, en su recorrido por tres centralidades, se usa, se descontamina y se reconvierte en paisaje, aprovechamiento y preservacin del medio ambiente. 31 4.4. UNIN TEMPORAL MARTIN NELLY, MARK WITABE, LUZ VARGAS, GEORGE ESPINOSA. Arquitectos Proyectistas: Luz Vargas, Robert Wilde, Jorge Alvaro Espinosa, Marco Lon- doo, Maria Clara Vsquez, John Moreno, Lina Acosta, Jos Fernando Barrientos Restrepo, Jazmn Aguirre Bedoya, Andres Felipe Mejia Gonzalez, Rodrigo Mejia Montoya. Su estrategia y visin se obtiene de un acercamiento holstico que tiene en cuenta la regin como un todo, sin minimizar su geografa y clima y considerando sus necesidades de vivienda, empleo, educacin, salud, bienestar, transporte y la incertidumbre de un futuro sostenible, que a su vez se identifque con las polticas gubernamentales (que necesitan ser implementadas con un plan de accin referente a los cambios de clima) en donde es clave la necesidad de modifcar la manera en que la gente vive, trabaja y disfruta para mejorar la calidad de vida. Su visin es formulada en una solucin que propone: Un tejido urbano fexible que brinda posibilidades de interpretacin, una malla per- forada y tridimensional revitalizada por el uso de tecnologas verdes, todo esto forjar un futuro sostenible para el Valle de Aburr. Oportunidades y respuestas positivas a las necesidades sociales y al cambio de clima global warming. Es Fundamental a esta estrategia el soporte dado en: Determinacin y actitud poltica Participacin de las comunidades locales Inversiones con responsabilidad fnanciera Desarrollo sostenible Energia green technology Transporte integrado y sostenible El objetivo principal del Planteamiento Urbano es proveer una clara y fuerte visin para las centralidades norte, centro y sur dentro del contexto urbano y rural. 32 La razn de esta visin es la creacin de comunidades sostenibles donde la gente pueda vivir, trabajar y disfrutar. Proveer un sistema de transporte cuyo ingrediente esencial sea conectar las comunidades y reforzar la integracin social. Combinado con estos objetivos, es imperativo crear espacios con una identidad nica que respondan positivamente a las caractersticas fsicas del Valle, su microclima y sus condiciones ambientales. Este concepto ofrece como solucin una malla urbana fexible, una estructura que unir e integrar lo que debe retenerse, remodelarse o construirse nuevo dentro de las Cen- tralidades Norte y Sur. Este es anlogo a un proceso de tejidos, donde una tela se hace amarrando los hilos alargados llamados urdimbre con las fbras atravesadas llamadas trama. Formalmente se expresa como una Malla o tejido perforado de tres dimensiones, el cual debido a su fexibilidad puede acomodar la topografa y geografa del valle, la infraestructura vial existente y principalmente puede aceptar o asimilar cambios futuros. En la Centralidad Norte este toma la forma de una malla radial y en el Sur la malla es lineal. 33 PROPUESTA GANADORA, IDEAS URBANSTICAS DE LA CENTRALIDAD NORTE. PROPONENTE: CASTAEDA ARQUITECTOS 5. 34 35 36 37 38 5.1. SISTEMA DE MOVILIDAD. Un anillo multimodal de movilidad (Metroplus, cicloruta, vehculos, peatones) articula la movilidad transversal ma- terializada en los parques puentes y la movilidad longitu- dinal en el malecn o paseo del ro en la margen oriental y autopista regional y tren en la margen occidental. Este anillo adems permite generar un circuito para el deporte, una ciclova que podra funcionar 24 horas sin necesidad de cerrar vas vehiculares. 39 40 5.2. ESTRUCTURA DE LO PBLICO Con el propsito de propiciar la colonizacin de la mar- gen derecha del ro por parte del Municipio de Bello, proponemos una estructura de espacios pblicos con- formada por tres elementos: Las plataformas o parques a desnivel como conector transversal, el paseo del ro como conector longitudinal de los 4 parques, el anillo multi- modal como borde y articulador del parque central con la ciudad existente y los nuevos desarrollos propuestos. 41 5.2.1. las plataforMas o parquEs puEntE: Con- cebidos como conectores urbanos transversales, son edifcios de parqueaderos, comercio, servicios y torres de ofcinas, cuyas cubiertas son parques pblicos que permiten cruzar peatonalmente sobre las vas frreas y vehiculares en sentido Oriente- Occidente. 42 5.2.2. El anillo MultiModal y El dEck Mirador: El anillo multimodal, ms que un articulador de movili- dad, es una estructura pblica que permitir al Municipio de Bello conquistar su costado oriental pues le generara plusvala. Su borde oriental es un edifcio de comercio, equipamiento, y parqueaderos cuya cubierta es un deck mirador hacia el casco urbano de Bello. 43 5.2.3. El pasEo dEl ro o MalEcn: Proponemos desviar la va frrea hacia la margen occidental del ro desde la Estacin Madera, con el fn de liberar el borde oriental para generar un malecn como articulador lon- gitudinal central de los 4 parques. 44 5.3. PLAN DE MASAS 5.3.1. usos dEl suElo: Para que un parque pueda ser una Centralidad debe agrupar una gran densidad de usos diversos en sus bordes. Proponemos colonizar este terrain vague con una alta densidad de viviendas y usos mixtos que auguren el uso intensivo del parque. El interior del parque proponemos dividirlo en tres zonas. La primera, contiene el actual Polideportivo Tulio Ospina y una extensin hacia los talleres del Metro. As este espa- cio podra albergar nuevos escenarios deportivos que fortalezcan este lugar como sede para juegos de nivel internacional. La segunda zona, denominada Jardn Botnico tendra carcter de parque contemplativo, donde aguas subterrneas, fauna y fora se interrela- cionen. Estas dos zonas conformaran la primera etapa. Para una etapa posterior, pero igualmente importante, se generara la pradera de eventos. 45 5.3.2. planEs parcialEs y unidadEs dE actua- cin y gEstin urbanstica: Con el fn de disminuir el tiempo para la materializacin de la Centralidad, pro- ponemos partir el proyecto en 4 planes parciales y sub- dividirlo en muchas unidades de gestin cada una con el menor nmero de predios posibles. El primer plan parcial sera el mega-parque Tulio Ospina, que incluye zona de- portiva, jardn botnico y pradera de eventos. El segundo lo constituira la zona entre Machado y la circunvalar, y tendra un alto componente residencial. El tercer plan parcial sera Bello-Fabricato. Y el ltimo lo conformara la zona de Almagrn. 46 5.3.3. cargas y bEnEficios plan parcial parquE rEcrEativo MEtropolitano tulio ospina: El mu- nicipio de Bello en cofnanciacin con el rea Metropoli- tana y la nacin, construiran el Parque y el anillo multi- modal Metroplus y cederan en concesin los parques puente, el deck mirador y la estacin Multimodal del Norte. El parque industrial de iniciativa privada tendra cargas y benefcios por la construccin del paseo del ro (malecn) que le corresponde. 47 PROPUESTA GANADORA, ANTEPROYECTO ARQUITECTNICO PARQUE RECREATIVO METROPOLITANO TULIO OSPINA. Proponente: Consorcio: AQUATRO, arquitectura y urbanismo 6. 48 49 La Centralidad Norte, se divide en 7 sectores mediados y delimitados por el ro, las in- fraestructuras, las periferias municipales y, el propio parque recreativo y deportivo. En el sector suroriental se implanta el nuevo Parque Industrial Ecolgico cuya distribucin mediante las Molculas Urbanas permite el tratamiento ambiental y paisajstico del borde del ro. En los lmites de este sector con el Parque estn el Museo Textil y el Museo del Ferrocarril de Antioquia con acceso directo sobre el conjunto del Parque. El Sector nororiental se complementa con vivienda de estratos medios y otros para universitarios en altura, mezclada con comercio y servicios, para lograr una franja de espacio pblico de cara al ro que compense la ocupacin intensiva de los desarrollos de vivienda social existentes. En el sector noroccidental se confgura un Centro Comercial y de ocio a cielo abierto para reforzar la oferta comercial actual y las reas de vivienda y servicios vinculadas a los campus universitarios. En el sector suroccidental, conectado con el tejido existente se crea una fachada urbana de vivienda en altura media hacia el borde municipal, y otra de edifcaciones de dos y tres pisos hacia el borde de la autopista para el comercio agro-industrial. En la parte superior la morfologa cambia para introducir las Molculas Urbanas destinadas a los Outlets del Norte. En el sector contiguo a Bello se resuelve el conjunto de su Centro Cvico, conectado con las vas principales y con dos ejes que comunican con la plaza principal. Los volmenes de diferentes tipos de Molculas Urbanas de ndole institucio- nal o de mezcla residencial y comercial permiten las perspectivas hacia el parque y el paisaje del valle del ro. A continuacin el sector del Centro Empresarial y de Negocios, tambin ligado al comercial. 50 51 El Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina, se proyecta a partir de cuatro tipo de actividades: la deportiva, integrando la propuesta existente; la recreativa, reordenando el parque acutico; la cultural y educativa, proyectando un nuevo complejo docente y de exposiciones; y la contemplativa; incorporando una serie de actividades concebidas a partir de la plataforma natural. El conjunto del parque se estructura a partir del eje paisajstico que contina el parque lineal de la quebrada la Garca y que une sobre el ro las partes constitutivas de la centralidad y del propio parque, formando el Ncleo Paisa- jstico Intermunicipal. A partir del eje se distribuyen las reas o Molculas de Actividad, cuya forma, funcin y paisaje depende de su carcter alegrico al agua y a las experien- cias sensoriales. El ordenamiento paisajstico y el tratamiento ambiental del borde del ro permiten su recorrido y travesa por una plataforma segura pero respetuosa de su cauce y paisaje natural. 52 Pabelln Plaza Fresca Pabelln rbol de Agua Pabelln Meditico Seccin general Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina 53 Simulacin de Espacio Pblico Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina Simulacin de Espacio Recreativo Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina 54 Simulacin de Espacio Recreativo Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina desde la Autopista 55 PROPUESTA GANADORA, IDEAS URBANSTICAS DE LA CENTRALIDAD SUR. PROPONENTE: CASTAEDA ARQUITECTOS 7. 56 57 Esquema Centralidad sur Simulacin Bulevard Comercial 58 Simulacin Centralidad vista hacia el Sur Fotomontaje General 59 7.1. SISTEMA DE MOVILIDAD A partir del Parque como articulador de la Centralidad, 3 anillos concntricos y 6 calles transversales conforman un sistema de movilidad multimodal de gran continui- dad que busca mejorar la conectividad de los municipios tanto en sentido Oriente-Occidente como Norte-Sur. 60 7.1.1. sistEMa intEgrado dE transportE Masivo (s.i.t.) MEtro-MEtroplus: Las rutas aprobadas del Metroplus de Itagu y Envigado no estn integradas al Metro. Para lograrlo proponemos dos tramos adicionales buscando la conexin Metro-Metroplus en las estaciones Envigado y Sabaneta del Metro. 61 7.2. ESTRUCTURA DE LO PBLICO El Megaparque sera el articulador de los espacios pbli- cos y equipamientos existentes ms representativos y los espacios pblicos y equipamientos propuestos. 62 7.2.1. El MEgaparquE: jardn botnico dEl sur: Estudios ambientales recientes han demostrado que solo en parques de gran tamao pueden generarse ecosiste- mas sostenibles. Proponemos una centralidad verde no contaminante, un jardn botnico de Antioquia abierto al pblico que rena fauna y fora de la regin, que se cons- tituya en un atractivo turstico internacional. Las cubier- tas del teatro en un extremo del parque y de la Estacin Multimodal en el otro, son pliegues del Parque. 63 7.2.2. boulEvard industrial: Proponemos consoli- dar la tradicin industrial y comercial de la autopista sur mediante la insercin de paramentos de comercio, of- cinas y bodegas en altura (accesible por montacargas) para industria no contaminante. 64 7.2.3. pasEo dEl ro: Concebido como borde protec- tor del jardn botnico, este pliegue cubre locales co- merciales y la Autopista Regional Noroccidental. Esta cubierta caminable relaciona longitudinalmente los equipamientos del parque y transversalmente comunica a los municipios del sur. 65 7.3. PLAN DE MASAS 7.3.1. usos dEl suElo: Para que un parque pueda ser una centralidad debe agrupar una gran densidad de usos diversos en sus bordes. Proponemos por lo tanto complementar el uso industrial predominante con nue- vos usos mixtos. 66 7.3.2. planEs parcialEs y unidadEs dE actua- cin y gEstin urbanstica cEntralidad sur: Materializacin de la centralidad, proponemos dividir el proyecto en 7 planes parciales y subdividirlo a su vez en muchas unidades de gestin, cada una con el menor nmero de predios posible, con excepcin del plan par- cial Jardn Botnico del Sur, el cual debe ser una unidad de actuacin y gestin especial para una pronta confor- macin de un ecosistema sostenible. 67 7.3.3. cargas y bEnEficios plan parcial jardn botnico dEl sur: Manzanas multifuncionales hacia el parque: ndice construccin: 5.0%. ndice ocupacin: 50%. Plataforma 6 pisos. Usos comerciales, servicios y bodegas, Industria no contaminante. Torre 26 pisos- Vi- vienda de alto costo. Manzanas Multifuncionales Itagui- Autopista Sur- No- roccidente: ndice construccin 4.0%. ndice Ocupacin 60%. Usos comerciales, servicios y bodegas, Industria no contaminante. Torre 26 pisos- Vivienda de alto costo. 68 PROPUESTA GANADORA, ANTEPROYEC- TO ARQUITECTNICO DE LA ESTACIN MULTIMODAL. Proponente: Consorcio: AQUATRO, arquitectura y urbanismo 8. 69 70 LA CENTRALIDAD SUR: se divide en 5 sectores. La transformacin formal de esta pieza implica la recomposicin en un nuevo Parque Industrial Ecolgico en el sector oriental, donde un grupo de industrias, implantadas en varios tipos de Molculas Urbanas, com- parten recursos y servicios, el tratamiento medioambiental, ecolgico y el ordenamien- to paisajstico. Ello permite contar con espacio libre y crear una fachada urbana en el borde oriental para usos complementarios a la industria. Esta distribucin se refuerza con la integracin de los dos campus universitarios a los nuevos sectores, est ligada a la dotacin de equipamiento cultural y deportivo, la estacin del Metro y nuevos usos. El sector occidental se confgura a partir de Molculas Urbanas de diversos tipos que interactan con el sistema de espacio pblico y que dan forma al parque lineal del ro o Paseo del Agua, un espacio dedicado a la recuperacin virtual de la relacin de Medelln con su ro. El Ncleo Ecolgico es una plaza-puente para la movilidad, el paseo y la con- templacin del paisaje, integrado a los sectores oriental y occidental donde se sitan los equipamientos del Museo de la Industria, un auditorio, el CAE, etc. 71 72 73 La Estacin Multimodal est situada en un lugar con forma de embudo, retoma la geometra del crculo para confgurar lo que se denomina el Ncleo de Movilidad. Su elemento principal es la plaza circular de 150 m de dimetro y una perforacin interior de 70 m de dimetro, dispuesta sobre el ro a manera de recibidor y repartidor de los diferentes modos de transporte y cargas de trnsito rodado, que permite la longitud para el desarrollo vial y las visuales del paisaje y del ro. Pero tambin, funciona como un gran espacio pblico que soluciona el intercambio a nivel de los vestbulos del Metro y el tren suburbano, lleva el trnsito rodado hacia el costado oriental y prioriza la actividad peatonal sobre el occidental dando continuidad al Paseo del Agua. Sobre las vas de Metro y una de las vas del suburbano, est un edifcio permeable a nivel de la plaza que contiene el centro comercial y las salas de cine, haciendo atractiva su explotacin por su correspondencia inmediata con el trnsito de personas. Del otro lado, estn las tres torres de ofcinas que emergen sobre el disco con alturas de 15 a 20 pisos, que permiten cumplir con las exigencias del programa dando prioridad a la permeabilidad peatonal de todo el complejo. Debajo del disco est la planta de los locales comerciales y un alma- cn ancla de gran formato al cual se accede desde la plaza y desde la autopista sur. En el costado sur se sita el hotel con servicios tursticos y comerciales en las plantas bajas. 74 75 PROPUESTAS GANADORAS DE SEGUNDO PUESTO. 9.1. IDEAS URBANSTICAS DE LA CENTRALIDAD NORTE. Arquitecto Carlos Rafael Jimnez Lemos 9. Planta Urbana Centralidad Norte 76 Zonifcacin 77 La idea urbanstica de esta centralidad, plantea la integracin del ncleo urbano tradi- cional con la periferia mediante una estrategia de regeneracin del paisaje, recuperacin de los ecosistemas, la renaturalizacin de las aguas y el ro, la construccin de espacios y redes pblicas de movilidad y de apropiacin del territorio, actualmente fragmentado, inaccesible, vaco y degradado. Diversos recursos, instrumentos y usos, se conjugan para conseguir esta estrategia propuesta. El instrumento de la geometra permite crear una espacialidad extensiva, que de inte- raccin orgnica con la topografa, las visuales, los espacios residuales dejados por las infraestructuras y las explotaciones primarias, generan una lgica de continentes y con- tenidos para la elaboracin del paisaje. Una sucesin Sur-Norte del agua y los ecosistemas silvestres e intervenidos, entrecru- zados con el ro, posibilitan la elaboracin temtica del espacio y dan sentido a la agru- pacin de los usos. A lo largo del ro libre de canalizacin, zigzaguea un puente mirador, que cruza los corredores metropolitanos, y une las mrgenes opuestas de forma conti- nua y abarcando todas las visuales. Una plaza pblica y de espectculos de escala metro- politana (plaza de las multitudes), se constituye como el eslabn cvico que da sentido y caracteriza toda la centralidad, con vocacin de esparcimiento y tiempo libre. En consonancia con los criterios generales de la propuesta, se propone fortalecer el uso residencial del espacio, postulando un crecimiento de vivienda de densidad. Llevando un mensaje de educacin ambiental, se propone la gestin adecuada del agua del ro y de los reservorios abandonados por las actividades productivas, mediante una planta de tratamiento y descontaminacin, la construccin de un parque con instala- ciones, servicios y vivienda autosostenible que utiliza y promueve energas alternativas, manejo adecuado de los recursos y sostenibilidad ambiental (parque de las energas). Lugares de educacin, cultura, esparcimiento y ocio, todo como un sistema de parques temticos. Sistema dotado de reas deportivas, zonas de descanso y contemplacin, pla- zas pblicas, juegos mecnicos, etc. espacios pblicos como elementos estructurantes de la centralidad. 78 9.2. IDEAS URBANSTICAS DE LA CENTRALIDAD SUR. Arquitecto Carlos Rafael Jimnez Lemos Planta Urbana Centralidad Sur 79 Esquema Ambiental Esquema de Movilidad 80 Zona Industrial 81 En la idea urbanstica de esta centralidad, se propone la conformacin de una red de corredores ambientales en los cuales se desarrollarn actividades de ocio, y de recrea- cin; sern espacios de carcter pblico y semipblico, de nexo entre las actividades, afectando las condiciones de accesibilidad y movilidad, como un sistema de recorridos y paisajes artifciales transversales y paralelos al ro, de reas verdes lineales a lo largo de las quebradas, que debern conectar con la dotacin de equipamientos que realiza el urbanismo social en Medelln, e igualmente, integrar a un sistema de parques urbanos (los aislados parques existentes en las laderas). Esta propuesta, ve la Centralidad Sur y su rea de infuencia como una gran superfcie integrada por las mltiples conexiones de una estructura de bandas transversales al ro, que como una plataforma de suelos y espacios naturales, irn conectando las diversas cotas topogrfcas del terreno y de la diversidad de niveles edifcados. Realizndose pa- sos transversales al ro, se elabora un cosido que une y pone en comunicacin, Oriente y Occidente, los terrenos llanos y las pendientes, entrelazndolos con los sistemas de espacios pblicos, los centros cvicos que se desarrollan a lo largo del Valle y del ro, y conectndolos con las lneas de comunicacin del rea Metropolitana que corren en direccin Norte - Sur. Se propone el mejoramiento y la optimizacin de las instalaciones industriales ya exis- tentes, a partir de los criterios producidos por una clasifcacin tipolgica de impactos y tamaos, caracterizando dos sectores a tratarse: uno con la insercin de acondiciona- mientos ambientales, de proteccin y aislamiento con respecto al ecosistema urbano, y otro con la introduccin de un sistema tipolgico estratifcado de industria limpia edif- cacin vertical- que localiza las operaciones, las manufacturas y los depsitos a nivel del suelo y las actividades de administracin en los pisos superiores. Estas nuevas tipologas, estn servidas por un entramado homogneo de calles elevadas, que ofrecen los acce- sos y las conexiones con la red de espacios pblicos, el sistema ambiental y el corredor metropolitano. 82 9.3. ANTEPROYECTO ARQUITECTNICO DE LA ESTACIN MULTIMODAL. Castaeda Arquitectos. Planta Semistano Estacin Multimodal Planta Primer Piso Estacin Multimodal 83 Planta Segundo Piso Cadena Estacin Multimodal Planta Tercer Piso Estacin Multimodal 84 Programa Estacin Multimodal Simulacin Espacio Pblico Estacin Multimodal 85 Simulacin Centralidad Sur vista desde el Norte Interior Estacin Multimodal 86 Su principal caracterstica es ser a la vez extensin del megaparque propuesto y remate del mismo en el costado sur. El caminante al dirigirse del norte hacia el sur por el parque, observa que el suelo se pliega y se eleva de forma suave. Debajo de sus pies se conforma el programa de la estacin y al fondo aparece la marca vertical de las torres, entre los rboles; adems tiene la posibilidad de utilizar las cubiertas del proyecto para cruzar de un municipio a otro, a pie o en cabalgata. Por el costado sur el viajero regional, al llegar, se encuentra una plaza que lo acoge junto con las torres de ofcinas y hotel. La imagen al viajero es la de una ciudad contempornea y acogedora. La zonifcacin del programa tiene como poltica tanto para el caminante como para el viajero, que el comercio debe ser recorrido tanto para llegar como para salir de las terminales de bus, tren y Metro, mientras los cines se encuentran en otro plano. Por ltimo, los dos elementos que con- forman el proyecto, es decir, el pliegue y las torres pueden ser defnidos como etapas de construccin distintas. PROPUESTAS GANADORAS DE TERCER PUESTO. 10.1. ANTEPROYECTO ARQUITECTNICO DE LA ESTACIN MULTIMODAL. Arquitecto Carlos Rafael Jimnez Lemos 10. Vista en Planta de la Estacin Multimodal 87 Programa Estacin Multimodal Programa Funcional Estacin Multimodal Simulacin Conexin Metro 88 Espacio Interior Estacin Multimodal Vista Aerea Estacin Multimodal 89 Simulacin Locales Comerciales Estacin Multimodal 90 Se equilibra y compensa la distribucin de actividades de la Centralidad Sur, con el com- puesto de los volmenes de la Estacin Multimodal, que alojan los dispositivos de trans- porte, los servicios y el comercio en plataformas entrecruzadas por la red de conexiones y terrazas-jardn, y por la concentracin en altura de una planta de ofcinas y un hotel metropolitano en correlacin y contraste con el paisaje. OTRAS PROPUESTAS PRESENTADAS SIN PREMIO. 11.1. CASTAEDA ARQUITECTOS. 11.1.1. antEproyEcto arquitEctnico parquE rEcrEativo MEtropolitano tulio ospina. 11. 91 11.2. CONSORCIO: AQUATRO, ARQUITECTURA Y URBANISMO. 11.2.1. idEas urbansticas dE la cEntralidad nortE 92 93 94 95 11.2.2. idEas urbansticas dE la cEntralidad sur 96 97 98 99 11.3. ARQUITECTO CARLOS RAFAEL JIMNEZ LEMOS. 11.3.1. antEproyEcto arquitEctnico parquE rEcrEativo MEtropolitano tulio ospina. 100 Calle Mirador Vista General del Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina 101 11.4. FUNDACIN TALLER DEL TERRITORIO. 11.4.1. idEas urbansticas dE la cEntralidad nortE 102 11.4.2. idEas urbansticas dE la cEntralidad sur Planta Urbana Centralidad Sur Propuesta de Usos 103 Sistema de Espacio Pblico Sistema de Movilidad 104 11.4.3. antEproyEcto arquitEctnico parquE rEcrEativo MEtropolitano tulio ospina. Esquema de Espacio Pblico Esquema de Geografa 105 Esquema de Movilidad Esquema de Agua 106 Esquema de Localizacin Planta Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina 107 11.5. UNIN TEMPORAL MARTIN NELLY, MARK WITABE, LUZ VARGAS, GEORGE ESPINOSA. 11.5.1. idEas urbansticas dE la cEntralidad nortE 108 109 11.5.2. idEas urbansticas dE la cEntralidad sur 110 Sur Flres 111 11.6. ANDINA EXPRESS S.A. 11.6.1. idEas urbansticas dE la cEntralidad nortE 112 11.6.2. idEas urbansticas dE la cEntralidad sur 113 HOJA DE VIDA DE JURADOS 12.1. FRANCISCO SANIN. (MEDELLIN, COLOMBIA) Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Siracusa en Florencia desde 1995, y en la actualidad se desempea como director de la misma. Coordinador del pro- grama de la Maestra II en Diseo Urbano. Su actividad docente se extiende a universidades como la Architectural Association (Unit Master 1985-1991), Kingston y Greenwich en Londres, la Universidad de Princeton (1991- 1995) y la Escuela de Diseo de Oregon en los Estados Unidos (1984-1995). Ha participado como crtico invitado y en lecturas desarrolladas en algunas universi- dades de Estados Unidos, del Reino Unido, de Francia, de Italia, de Corea del Sur y de Suramrica. Se ha desenvuelto como moderador en diversas conferencias internacionales, entre las cuales se incluyen las sesiones de la ACSA en Montreal y Copenhagen. Como consultor se ha desempeado en: Diseo Urbano con Ralph Lerner en, Estados Unidos; Diseo Urbano para Koetter Kim International en Londres, Reino Unido. Estudios en la Historia Urbana de Londres y el Diseo Urbano para el rea de Docklands. Ha participado en varios concursos internacionales en Europa, Latinoamrica y Norteamrica, entre los cuales se destacan el primer puesto para Una idea per le Mu- rate en Florencia Italia y la Mencin de Honor Plaza Dante en Genova. Recientemente fue elegido como el ganador del concurso internacional para el Monasterio Budista de Ayensa en Corea del Sur. Igualmente obtuvo el Tercer Puesto en el concurso internacio- nal para el nuevo Centro Pblico Administrativo en Corea del Sur. Ha participado como jurado en concursos internacionales como los Premios AIA en los Estados Unidos; el Primer Concurso Estatal en Corea del Sur y la Plaza de la Libertad en Medelln Colombia. Como asesor ha servido al Comisionado Coreano para la Bienal de Venecia en 2004 y 2006 y fue diseador del Pabelln Coreano en la Bienal de Venecia del 2004. 12. 114 Fue organizador del simposio Dilogos Transnacionales en Urbanismo en Florencia en 2006. Actualmente se encuentra trabajando en el diseo de 6 casas en un desarrollo privado en Yangji, Corea del Sur y en series de heladeras de puertas y otros accesorios para una exhibicin que se llevar a cabo en Seul en Abril, organizada por el Lock Museum en Seul, Corea del Sur. 12.2. MANUEL DE SOL MORALES. (BARCELONA, ESPAA) Catedrtico de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Fundador y direc- tor, desde 1968, del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona. Ha impartido cursos de diseo urbano en las universidades de Cambridge UK, New York, Santiago de Chile, Lisboa, Harvard, Npoles, Caracas, Coimbra, Paris, etc. Director de los cursos Master Proyectar la Periferia (1991-95). Director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona de 1994 a 1998. Infuyente en el urbanismo de Barcelona, en los trabajos relacionados con los Juegos Olmpicos de 1992, y especialmente en las ideas para la transformacin del frente marti- mo y la realizacin, ampliamente conocida, del Moll de la Fusta. Dentro de sus proyectos ms destacados se encuentra un desarrollo habitacional en Alcoi, Valencia (1995). En 1985 Manuel de Sol - Morales funda la revista Urbatas que se ha convertido internacionalmente en una de las revistas lideres en el campo del diseo urbano. Ha concluido la transformacin del rea portuaria de Saint - Nazaire-Nantes y la plaza de la estacin en Lovaina (Blgica). Proyecta el frente Urbano del Parque da Cidade en Porto, Portugal; la renovacin del Distrito del Porto Vecchio de Trieste, el nuevo frente ur- bano La Maquinista en Barcelona, el Plan General de Terrassa, Catalua y la renovacin urbana del centro de Arnhem, Holanda. 115 Proyectos realizados sobre distintas ciudades europeas, (Berln, Salzburgo, Npoles, Rotterdam, Amberes, Salnica, Almere) y en Santo Domingo,RD. Algunas realiza- ciones han sido: el centro de oficinas, comercial y cvico Illa Diagonal en Barcelona (con Rafael Moneo), el espacio pblico Winschoterkade en Grningen, Holanda, y el barrio residencial de La Sang en el centro histrico de Alcoi, Alicante. Autor de mltiples estudios, libros, artculos y exposiciones. Editor de Materiales de la ciudad y Ciencia urbanstica. Fundador y redactor de Ar- quitecturas Bis, UR, Urbanismo-Revista. Colaborador de Lotus, Casabella, Perspecta, Archis, Daidalos, etc. Premios: March a la investigacin, 1970; Puig i Cadafalch, 1981; Nacional de Urba- nismo, 1983, Ciutat de Barcelona, 1986; Bienal de Arquitectura espaola, 1994; F.A.D., 1995; Iber FAD, 1999; Narcis Monturiol, 2000; Grand Prix dUrbanisme, Europe, 2000. Diseador y productor de URBATAS. 12.3. carlos jiMnEz, un arquitEcto afincado En tExas Ha recibido numerosos premios y su obra ha sido expuesta en museos y galeras de todo el mundo. Ha simultaneado su intensa obra profesional con una actividad docente realizada en universidades americanas y europeas. El arquitecto ha hecho uso de unas condiciones, emplazamientos y contextos intelec- tuales dados, mostrando as que la profundidad multifactica de su obra se debe en gran parte a su activa y emptica atencin hacia el medio en el que trabaja. La obra de Carlos Jimnez establece la estrecha relacin que existe entre su vida y obra, entrelazando detalles biogrfcos con el lenguaje lrico y personal de su arquitectura. Entre sus obras y proyectos ms representativos, se encuentran: Casa Saito, Houston, Texas. 1991-1998. Administracin Central y Escuela de Arte, Museo de Bellas Artes de Houston, Texas. 1991-1994. Casa Lott, Houston, Texas. 1992-1994. Edifcio para Talleres de Arte Spencer, Williamstown, Massachusetts. 1993-1996. 116 Casa Davis-Mosteller, Houston, Texas. 1994-1995. Remodelacin de la casa Newlin, Houston, Texas. 1995-1996. Monumento y jardn dedicados a Eric Alexander, Museo del Holocausto, Houston, Texas. 1996-1999. Museo de Arte Moderno de Fort Worth. Concurso restringido. Fort Worth, Texas. 1996- 1997. Guardera infantil Cummins. Concurso restringido. Columbus, Indiana. 1997. Nuevo Centro de arte en al Universidad de DePauw, Greencastle, Indiana. 1997- 2000. Prototipos para los locales de distribucin de Motores Cummins. 1997-2000. Arrecife: tres enlaces con el mar. Arrecife, Lanzarote, Islas Canarias, Espaa. 1998. Diseo de la exposicin The Pritzker Architecture Prize 1979-1999, Instituto de Arte de -Chicago, Chicago, Illinois. 1997-1999. Remodelacin y ampliacin del Museo de Arte Nelson-Atkins. Concurso restringido. -Kansas City, Missouri. 1999. 12.4. JUAN CARLOS GARCA BOCANEGRA. (MEDELLN, COLOMBIA) Asesor del rea Metropolitana del Valle de Aburr para el desarrollo de las estrate- gias de gestin urbana de soporte al Modelo y Sistemas de ordenamiento territorial Metropolitano. Desde 1987 ha realizado otros estudios en la Universidad de Los Andes, la Cooperacin Tcnica Francesa y Federacin Colombiana de Municipios, la Iula/ Banco Interamericano De Desarrollo, la Jica International Center Hokkaido Japon, la Pact Arim 93 Francia y el Lincoln Institute Of Land Policy Usa. Se ha desempeado como asesor de la formulacin de diversos planes parciales en el pas, entre los ms representativos se encuentran: Renovacin Urbana R4 en Cartagena, Coltejer S.A en Itag, Argos, Guayabos, Pajarito, Loma de los Bernal, Altos de Calazans, Indural y Corazn de Jess en Medelln, Bavaria y Ciudad Victoria en Pereira, Centro Ad- ministrativo y Cultural de Sabaneta y Ciudad Melndez en Cal. Sus asesoras se han extendido a los procesos normativos y al apoyo a varios municipios del pas en la implementacin y aplicacin de la reglamentacin en sus POTs, entre ellas se encuentran: La asesora para la formulacin del Sistema Municipal de Reparto 117 de Cargas y de Benefcios para el ajuste del POT de Medelln, como tambin la asesora para el proceso de aplicacin de las reglamentaciones sobre reparto de cargas y benef- cios Distritales y su diseo del marco legal y operativo, derivados del POT del Distrito de Bogot; asesora del Plan Especial de Espacio Pblico y Equipamientos y la reglamenta- cin y adopcin del POT para Cali. Su actividad docente se ha desarrollado en pases como Colombia y Japn en ciudades como Medelln, Cartagena, Bogot y Cal en cursos de Pregrado, Postgrado, Diplomados, especializaciones y maestras. Ha formulado varios planes relacionados con la planifcacin y el ordenamiento del te- rritorio, entre estos el Plan Integral de Manejo para el Club El Rodeo, el Plan Parcial Altos del Poblado, en Medelln y la simulacin urbanstico fnanciera para el Plan Parcial de Bavaria en Pasto. De la misma manera ,dentro de sus mltiples proyectos en el campo de planifcacin tambin se ha desempeado como coordinador de varios planes en el pas, entre algu- nos estn el Plan Parcial de Redesarrollo Urbano de SIMESA, la Formulacin y Adopcin del Plan de Ordenamiento Territorial de Medelln y el Plan Parcial de Menga en Cali. Ha sido consultor para la formulacin del Macroproyecto de la Cinega de la Virgen Cartagena, para la estructuracin tcnica y legal de los planes parciales del Area Metro- politana de Bucaramanga y para la reglamentacin del POT Medelln. Finalmente su desempeo como director de diversos planes y proyectos ha sido una de las actividades ms relevantes a lo largo de su carrera profesional, entre los ms represen- tativos est la direccin Tcnica del Plan Parcial para el Macroproyecto Parque Temtico de Flora y Fauna en Pereira, la Direccin de los Planes Parciales de Naranjal y Altos de Calasanz. Asesor de los Planes Parciales de Corazn de Jess y San Benito, la direccin del ministerio de Desarrollo Econmico, y la Codireccin del Plan de Ordenamiento Terri- torial Metropolitano de Bucaramanga. 12.5. GIOVANNA VITTORIA SPERA VELSQUEZ (MEDELLN, COLOMBIA) Arquitecta de la Universidad Pontifcia Bolivariana, con estudios en Planifcacin Urbana de la Universidad de Roma, realiza una breve pasanta en el Doctorado de Urbanismo de 118 la Universidad Politcnica de Catalua con el profesor Joaquim Sabat y asiste al Labora- torio de Urbanismo de la misma Universidad bajo la tutora de la profesora Maria Rubert de Ventos. Es profesora de Urbanismo desde 1995 de la Facultad de Arquitectura UPB. Funda el Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo LAUR- de la Universidad Pontifcia Bolivariana en 1997 bajo la direccin del arquitecto Jorge Perez Jaramillo y lo dirige hasta el 2003. Funda la ofcina de arquitectos S+A con el arquitecto Juan Esteban Arteaga en el 2004. Su trabajo ha sido reconocido con menciones de honor en las Bienales Nacionales de Arquitectura en la categora de diseo urbano por los proyectos Parque de los Pies Descalzos en asocio con los arquitectos Ana Elvira Vlez y Felipe Uribe de Bedout reali- zado por el Laur/UPB y por el Paseo Castilla realizado con S+A. Gana el Premio Nacional de Arquitectura de la Bienal de Arquitectura del 2006 en la categora de Ordenamiento Urbano y Regional por el proyecto de la Gran Manzana Simesa, realizado con S+A en asocio con el arquitecto Juan Carlos Garcia Bocanegra. Asesora del rea Metropolitana del Valle de Aburr en el Taller de Ordenamiento Territo- rial Metropolitano en los temas de ordenamiento fsico del territorio y Proyectos Estrat- gicos, Medelln. Jurado en el Concurso Parque Metropolitano de las Tres Aguas - Municipio de Caldas, rea Metropolitana del Valle de Aburr, Colombia. Concurso convocado por Sociedad Colombiana de Arquitectos de Antioquia, rea Metropolitana del Valle de Aburr. Dentro de los proyectos ms relevantes realizados por su ofcina de arquitectura S+A en asocio con el arquitecto Juan Esteban Arteaga, se encuentran: el Diseo Urbanstico y Paisajstico para la Doble Calzada Solla - Hatillo, rea Metropolitana del Valle de Aburr; el diseo Urbano y Paisajstico Parque Simesa y Parque de los Colores CIUDAD DEL RIO, El diseo Urbanstico para los Proyectos viales en el sector de El Poblado, el proyecto urbanstico y arquitectnico Avenida Oriental, el Proyecto urbanstico y arquitectnico Paseo peatonal Castilla-Cra 68, el proyecto urbanstico y arquitectnico Avenida 34 y Loma Los Balsos, Medelln, entre otros. En el campo de la planifcacin, su ofcina ha formulado diversos planes parciales, entre ellos el Plan Parcial La Cumbre, el Plan Parcial Los Guayabos, el Plan Parcial de Argos y el Plan Parcial de SIMESA, en Medelln. El Plan Parcial para la Subzona EU2 del Municipio de La Pintada (Antioquia). 119 Desarroll las guas de ACCESIBILIDAD AL ESPACIO PBLICO Y TRANSPORTE Y EDIFICA- CIONES y de AJUSTES TCNICOS A LOS DISEOS DEL ESPACIO PBLICO ASOCIADO A LOS Sistemas Integrados de Transporte Masivo SITM- en el proceso de construccin. Coordin de los estudios tcnicos y su articulacin con el desarrollo de los detalles cons- tructivos del espacio pblico del corredor Metroplus Calle 30, Medelln. Asesor la implementacin del Manual de Diseo y Construccin del Espacio Pblico- MEP para San Jos de Costa Rica. HOJA DE VIDA DE LOS PROPONENTES GANADORES 13.1. CONSORCIO: AQUATRO, ARQUITECTURA Y URBANISMO. 13.1.1. tEc cuatro s.a Es una consultora fundamentalmente dedicada al campo de la ingeniera civil creada en el ao de 1988 por un grupo de Ingenieros de Caminos con amplia experiencia en el campo de Redaccin de Proyectos y direcciones de obras. Servicios Planifcacin y Estudios de Viabilidad. Estudios Tcnicos e Informativos. Proyectos Constructivos. Direcciones Integrales (Project Management) Interventoras de Obras. Asistencias Tcnicas a Proyectos y Direcciones de Obras rea de actividad ms importante Carreteras y Autopistas Edifcaciones Industriales Estructuras y Puentes Ferrocarriles Hidrulica y Saneamiento Medio Ambiente Puertos y Obras Martimas 13. 120 Restauraciones y Edifcaciones Sistemas de Transporte Masivo Terminales y Estacionamientos Vas Urbanas y Urbanismo 13.1.2. fElipE liMongi aparicio, 1974 Arquitecto italiano-colombiano. Actualmente se desempea como arquitecto colabora- dor de TEC-CUATRO S.A en Barcelona, Espaa y como arquitecto asociado en su ofcina de arquitectura LIMONGI+MORALES en donde se desarrollan proyectos de arquitectura y paisajismo, enfocados en la vivienda y en los concursos de edificios pblicos especializados. A lo largo de su vida profesional ha trabajado en asocio con arquitectos como Mazzanti, Lombarda, draghi y otros en el diseo de proyectos como el Parque Tercer Milenio, es- pacios pblicos y puentes peatonales, Bogot, Colombia - Implantacin y diseo arqui- tectnico, tipologas arquitectnicas para calzadas, Cartilla de Andenes, Parque Zonal Aurora II, Escuela San Vicente, Parque Zonal La Vida, Estacin de servicio automotriz Alkosto, Coliseo y Centro Cultural Colegio Teresiano en Bogot, Colombia y en el Centro di Cultura San Gaetano - en Padova, Italia. En el sector pblico, se desempeo como arquitecto en el Departamento Administra- tivo de Planeacin Distrital Bogot en el diseo urbano de diversos planes parciales. Ha participado en ms de 20 concursos con nfasis en edifcios especializados y equi- pamientos pblicos, en pases como Colombia, Italia, Espaa, Alemania, Suiza y otros, de los cuales ha sido premiado en su gran mayora. Su experiencia en docencia e investigacin en Colombia, se ha concentrado en la proyectacin arquitectnica, y en Europa se ha desempeado como profesor invitado de diversos workshop internacionales. 13.1.3. doris tarchpulos siErra Arquitecta, Urbanista y Especialista en Vivienda. Ha sido Directora del Instituto de Vivien- da y Urbanismo de la Universidad Javeriana donde ha liderado varias investigaciones y 121 consultoras sobre las cuestiones urbansticas y arquitectnicas de la vivienda social en Bogot. Durante los ltimos aos ha trabajado en el Estudio de Urbanismo CCRS y en el Estudio de Arquitectura Miralles Tagliabue EMBT en Barcelona, al tiempo que ha reali- zado su Doctorado en Urbanismo en la Universidad Politcnica de Catalua. 13.1.4. giancarlo Mazzanti siErra Arquitecto y diseador industrial. Se ha desempeado como diseador de varios edif- cios representativos en el pas como el Centro Internacional de Convenciones, el Parque Biblioteca Pblica y Ludoteca La Ladera en la zona centro oriental, el Parque Biblioteca Pblica en el sector Santo Domingo Savio para Medelln. El Plan Maestro y Diseo Arqui- tectnico para la Ampliacin del Museo Nacional de Colombia, el Diseo de la Alameda Occidental Avenida Caracas, el Plan Maestro y Diseos Paisajsticos para el Parque Nacio- nal Olaya Herrera, el Plan Maestro de Reestructuracin del Centro de Bogot, en Santa Fe de Bogot, entre otros. Reconocido por participar en ms de 15 Concursos de arquitectura, nacionales e in- ternacionales, de los cuales ha resultado premiado en casi todos. Adems ha recibido premios y menciones por sus proyectos de alta calidad paisajstica, arquitectnica y de espacialidad interior, entre los ms representativos se encuentran el Premio Nacional de Arquitectura en la categora desarrollo Urbano y Paisajismo, XX Bienal de Arquitectura 2006, el Premio Lpiz de Acero Categora Diseo Arquitectnico, 2000 y result fnalista del Concurso Internacional Biblioteca Nacional de Mxico, que contaba con concur- santes como Norman Foster, Carlos Ferrater, Zaha Hadid, Herzog and de Meuron, Man- silla y Tuon, Rem Koolhaas, Mvrdv entre otros. Se ha desempeado como profesor de diseo arquitectnico en varias universidades de la ciudad de Bogot, y ha sido director de tesis de grado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 13.2. CASTAEDA ARQUITECTOS. Es una Unin Temporal, especializada en el campo de la arquitectura (diseo y construc- cin), establecida en Colombia en 2001, con sede en la ciudad de Medelln, fruto de la unin de la experiencia profesional de sus socios. 122 Cuenta la frma, con los servicios profesionales de sus socios y la colaboracin de ase- soras profesionales en las distintas ramas complementarias de la arquitectura, para lle- var a cabo cualquier tipo de proyecto arquitectnico y urbano. 13.2.1. hErnando castaEda prEz: Socio - Arquitecto U.Nal Bogot. Profesor ju- bilado Universidad Nacional Medelln. 13.2.2. javiEr hErnando castaEda acEro: Socio - Arquitecto U.P.B. y U. Nal. Magster en Esttica Universidad Nacional Medelln. 13.2.3. juan carlos castaEda acEro: Socio - Arquitecto U. Nal Medelln. Magster en Teora de la Arquitectura y del Urbanismo Universidad de Paris 8. Han participado en diversos concursos pblicos en los que han obtenido distinciones y premios, entre ellos el Parque-Biblioteca publica de San Javier, Parque-Biblioteca publica la Quintana, Centro Cvico de Antioquia, Plaza de la Libertad, en Medelln y el Centro Cultural Metropolitano de Pereira. Todos sus socios son profesores de Diseo Arquitectnico en las escuelas de Arquitec- tura de la Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Nacional de Colombia, seccional Medelln. Su ofcina ha diseado proyectos que van desde la vivienda unifamiliar y multifamiliar, pasando por edifcios especializados, equipamientos y espacios pblicos hasta espa- cios comerciales y montajes de ferias. Estos proyectos han sido desarrollados en varias regiones del pas, en municipios como Medelln, Itag, Rionegro, Envigado, Pereira y Bogot y han sido merecedores de varios premios y menciones de arquitectura, entre los ms representativos se encuentran la Casa para el seor Juan Carlos Montoya en la vereda el Tablazo, Antioquia. Que fue seleccionada en la XII Bienal Colombiana de Arqui- tectura; el Centro administrativo municipal de Itag. C.A.M.I. Itag; y el Edifcio Escuela de Arquitectura y Diseo de la Universidad Pontifcia Bolivariana. Premio ex Aequo IV Bienal Internacional de Arquitectura de Sao Paulo Brasil 1999, Mencin honorfca en la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura 2.000, Premio de Arquitectura de Antioquia en la III muestra Regional de Arquitectura 1.999.