Plan Desarrollo Urbano
Plan Desarrollo Urbano
Plan Desarrollo Urbano
2005-2025
R. Ayuntamiento de Guadalupe, N. L.
2003-2006
Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas
Guadalupe, N. L., julio del 2006
Presentacin
En el inicio de este nuevo siglo, la humanidad se ve enfrentada a tres macroprocesos que modificaran
sustancialmente las formas de organizacin social, expresin cultural y gestin poltica de nuestras ciudades.
El primero de estos procesos, tiene sus orgenes a partir de la revolucin industrial, cuando se
concentran en las ciudades las actividades econmicas secundarias y terciarias, originando una vinculacin
histrica doble e inseparable, entre desarrollo econmico y urbanizacin. La ciudad se convierte en un
formidable factor de produccin, al concentrar la infraestructura, el capital, la tecnologa y la fuerza de trabajo
indispensable para la realizacin del nuevo proceso productivo. A partir de entonces, se inician los
movimientos migratorios del campo a la ciudad, a este proceso se le conoce con el nombre de "urbanizacin",
con l empieza el crecimiento de las ciudades y el desarrollo urbano, a costa del empobrecimiento de la
poblacin rural y de la crisis econmica de los pases orientados al sector primario. En el actual momento
histrico, la mayor parte de la poblacin del planeta, ya vive en reas urbanas, y las reas rurales, de una o de
otra forma, se han ido incorporando al sistema de relaciones econmicas, polticas, culturales y de
conectividad, organizado a partir de los centros urbanos.
El segundo de estos procesos, tiene que ver con las nuevas tecnologas de informacin, que permiten
la articulacin de procesos sociales a distancia: tele-trabajo, tele-compras, tele-informacin, tele-diversin,
tele-educacin, etc. No solo dentro de las reas metropolitanas, tambin entre las regiones, los pases y los
continentes.
Por ultimo, el tercer proceso se refiere a la movilidad del capital, que ha derribado todas las fronteras
nacionales y ha integrado la economa del planeta en un solo mercado. Estos tres procesos: urbanizacin
generalizada, informacionalizacin e integracin econmica mundial, definen claramente lo que hoy llamamos
globalizacin.
En una economa y sociedad globalizada, la bsqueda del bienestar social debe fundamentarse en la
competitividad de las unidades econmicas y estas van ligadas inevitablemente al contexto territorial, las
empresas dependen en buena parte de su entorno operativo para ser competitivas. Debemos generar ese
marco territorial y normativo, y son los gobiernos locales los que, sin caer en el proteccionismo comercial,
pueden contribuir ms eficazmente a mejorar las condiciones de produccin y competencia de las empresas,
de las que depende en ltimo termino, el bienestar de la sociedad local. En efecto, la competitividad de las
empresas en la nueva economa, depende menos de las condiciones arancelarias o de tratos de favor pblico,
que de la generacin de factores que promuevan la productividad en al mbito territorial en el que operan.
A nivel local, Mxico ha suscrito convenios comerciales con los pases y las regiones econmicamente
ms importantes del mundo con lo que abre las puertas del mercado mundial de mercancas y servicios;
aunado a esto, los indicadores econmicos nacionales ofrecen excelentes condiciones para atraer inversin
extranjera, desplegando un horizonte de oportunidades al desarrollo de las actividades productivas en todo el
territorio nacional. Guadalupe debe competir en el escenario mundial para atraer la inversin productiva y por
el reparto de los mercados de consumidores, para esto debe prepararse con la infraestructura fsico-espacial
y administrativa que este nuevo reto representa.
La elaboracin del plan de desarrollo urbano de una ciudad siempre ser la ocasin ideal para incluir
las herramientas para potenciar el crecimiento econmico, el desarrollo social y el mejoramiento ambiental;
requisitos inseparables del desarrollo integral de las comunidades en este nuevo siglo. El desarrollo que nos
interesa promover debe estar centrado en el ser humano para que sea realmente valioso y legitimo, debe
estar distribuido en forma equitativa para que disminuya las inaceptables disparidades sociales y adems
debe ser sostenible para que garantice un avance permanente y no comprometa la satisfaccin de las
necesidades de las generaciones futuras.
El gran reto consiste en elevar la calidad de vida de la poblacin, afectada por una larga crisis
econmica y acentuada por una serie de conflictos urbanos entre los que destacan: la carencia de vivienda o
de los medios para acceder a ella; el deterioro del medio natural; un deficiente servicio de transporte publico;
congestionamientos viales; acceso diferenciado a los servicios y satisfactores urbanos; segregacin social y
espacial; una mezcla inadecuada de usos del suelo en las proximidades a las zonas habitacionales y en
ocasiones dentro de ellas; intrincados mecanismos para la regularizacin de la tenencia de la tierra; la
destruccin sistemtica de nuestro patrimonio artstico, histrico, arquitectnico y cultural; la carencia de un
adecuado sistema de drenaje pluvial y otros recursos que nos permitan soportar satisfactoriamente las
contingencias urbanas y meteorolgicas; contaminacin del aire, suelo y cauces fluviales; y un presupuesto
para obras y servicios crnicamente insuficiente.
Es en este escenario que esta administracin ha iniciado un proceso de revisin y actualizacin del
Plan de Desarrollo Urbano de Guadalupe, con una clara visin de la ciudad que queremos heredar a nuestros
hijos, una ciudad segura con notable liderazgo en el estado, que permita el mejoramiento sustancial de la
calidad de vida de sus habitantes. El documento que hoy ponemos en sus manos contiene las propuestas y
compromisos que queremos compartir con todos los guadalupenses. Esperamos contar con la valiosa
participacin de todos los ciudadanos para hacer de Guadalupe La Ciudad Despierta, productiva y atractiva
que todos deseamos.
C. Presidente Municipal
C. P. Sergio Elizondo Martnez
Contenido
Introduccin
Exposicin de motivos
5
6
1. Nivel Antecedentes.
1.1. Delimitacin del rea de estudio
1.2. Bases jurdicas
1.3. Sntesis del medio natural
1.4. Sntesis de la estructura urbana
1.5. Sntesis socioeconmica
1.6. Diagnstico-pronstico integrado
8
9
9
9
10
11
12
2. Nivel Normativo
2.1. Condicionantes de planeacin
2.2. Objetivos a alcanzar
2.3. Criterios adoptados
2.4. Requerimientos de la estructura urbana
2.5 Conclusiones y recomendaciones
14
15
16
17
20
36
3. Nivel Estratgico
3.1. Polticas
3.2. Estrategias
3.3. Usos y destinos
3.4. Plano de usos y destinos
3.5. Matriz de compatibilidad de usos del suelo
3.6 Normas especficas
37
38
39
39
40
42
55
63
5. Nivel Instrumental
5.1. Concertacin jurdica
5.2. Concertacin administrativa
5.3. Concertacin econmica financiera
5.4. Instrumentos de concertacin de acciones
5.5. Participacin ciudadana
5.6. Evaluacin del plan
66
67
67
67
67
68
68
Introduccin
El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe 2005-2025, fue elaborado por la Secretara
de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas del Gobierno Municipal de Guadalupe 2003-2006, de acuerdo a lo
dispuesto por los ordenamientos legales existentes.
Concebido como un instrumento de la planeacin fsica, tiene como propsito cumplir con los
siguientes objetivos: regular el desarrollo urbano; determinar las relaciones entre los componentes de la
estructura urbana; establecer las estrategias para la aplicacin de las polticas de: ordenamiento,
conservacin, mejoramiento y crecimiento; determinar la zonificacin; regular los usos y destinos del suelo;
ordenar los asentamientos humanos en el municipio y establecer programas y acciones para su ejecucin.
El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe 2005-2025, emana y es congruente con el
Plan Metropolitano 2021, Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey, forma parte del Sistema
Nacional de Planeacin Democrtica, se rige por las disposiciones contenidas en la Constitucin Poltica de
los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de los Asentamientos Humanos, el Programa Nacional de
Desarrollo Urbano, la Constitucin Poltica del Estado de Nuevo Len y la Ley de Ordenamiento Territorial de
los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len, adems sigue la normatividad
del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, Nuevo Len 2021.
Est integrado por cinco niveles capitulados de la manera siguiente: Nivel Antecedentes, Nivel
Normativo, Nivel Estratgico, Nivel Programtico y de Concertacin y Nivel Instrumental.
En el Nivel de Antecedentes se recopila la informacin de todas y cada una de las actividades urbanas
para finalmente poder establecer un diagnstico-pronstico integrado, tomando en consideracin la
delimitacin del rea de estudio que en su caso es todo el territorio municipal, la sntesis del medio natural, la
de la estructura urbana y la socioeconmica.
En el Nivel Normativo se tomar en cuenta las condicionantes de planeacin, los objetivos a alcanzar,
los criterios adoptados que sirven de norma para contrastar la realidad actual con la imagen que se quiera
tener en los distintos plazos referidos a los requerimientos de la estructura urbana.
El Nivel Estratgico comprende las polticas adoptadas, las estrategias propiamente dichas, los usos y
destinos existentes y necesarios, y una materializacin de stos a travs de un plano de usos, destinos y
zonificacin, una matriz de compatibilidad de usos y destinos del suelo y zonificacin de las reas urbanas y
urbanizables, estacionamientos necesarios, as como un plano de estructura vial.
El Nivel Programtico y de Concertacin, se refiere a la definicin de los programas a emprender
para el desarrollo urbano, estableciendo acciones necesarias para lograr los objetivos del plan, definiendo su
ubicacin, plazo a realizarlas y personas responsables de emprenderlas y terminarlas.
El Nivel Instrumental define el apoyo jurdico necesario, la responsabilidad administrativa
indispensable, la implementacin econmica financiera y las fuentes de los recursos, los convenios necesarios
con las entidades en sus distintos niveles y mbitos que bregan en el municipio, la imprescindible participacin
ciudadana, la capacitacin eficiente para llevarse a cabo, y los mtodos de evaluacin del plan.
Exposicin de Motivos
Este Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe, Nuevo Len, contempla lo siguiente:
partiendo de un anlisis de la situacin actual, evaluando las necesidades sentidas por la poblacin y por el
cuerpo tcnico de este municipio, llega a las propuestas de acciones, actividades y programas plasmados en
proyectos a corto, mediano y largo plazos y en regulaciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes
de Guadalupe y de la poblacin que concurre a este territorio de cualquier forma o manera.
Con el principio del crecimiento del ser humano integral, se propone desarrollar al municipio como un
centro generador de empleos tanto en la industria como en el comercio y servicios, con empleos bien
remunerados y de alta tecnologa, trasformndola en una ciudad dinmica de intensa vida, con oportunidades
de salud, educacin, recreacin, proteccin, seguridad, comunicacin y transporte, en un medio ambiente
sustentable con calidad de vida, de confort en su vivienda y de sta con las dems funciones urbanas.
Los objetivos son mejorar la calidad de vida de los habitantes con ptimas condiciones del medio
ambiente, tener una comunicacin vial y transporte seguros, hacer un derecho la calidad de servicios pblicos
infraestructurales, contar con la disposicin del equipamiento urbano social, mejorar la utilizacin de los
recursos municipales de manera sustentable y la participacin ciudadana en la solucin de los problemas
urbanos.
Asimismo, se busca facilitar la inversin privada de empresas que generen empleo en el municipio,
mejorar la convivencia entre los habitantes, detener la erosin del suelo y la contaminacin del aire, agua,
visin, audicin y suelo, aumentando la forestacin en reas pblicas y el manejo integral de los residuos.
Nos hemos propuesto establecer una estructura de comunicacin vial moderna que una el noreste del
municipio con el resto de l, construir puentes y/o vados para el cruce rpido, seguro y expedito de los ros y
arroyos dentro del territorio municipal, e incentivar el uso del transporte masivo; dotar de servicios pblicos las
zonas donde haya faltantes o deficiencia de los mismos, y de equipamiento social a las zonas carentes,
reforzar el sistema de delegaciones, aplicar criterios de optimizacin social a los gastos e inversiones pblicas
y facilitar la participacin ciudadana a travs de grupos intermedios.
Para mejorar la calidad de vida de los habitantes, se facilita la inversin privada de las empresas que
generen empleo en el municipio, se favorece la convivencia entre los habitantes, se propone lo siguiente:
estimular la obtencin de un predio y vivienda adecuada para cada una de las familias con un lote promedio
de 100 metros cuadrados , se dotar de equipamiento hospitalario en el nivel general y de especialidades y de
equipamiento asistencial, nos proponemos mantener el nivel de atencin a la poblacin escolar con planteles y
equipamiento, aumentar la habilitacin de las reas recreativas en zonas de bajos recursos, promover el
empleo con base en el mercado de trabajo existente y su cercana a las fuentes de empleo, e incentivar la
participacin social en centros de enseanza extracurricular para mejorar el autoempleo.
Para mejorar las condiciones del medio ambiente se propone a corto plazo lo siguiente: respetar los
lmites constructivos de la zona de reserva natural y aumentar la forestacin con especies nativas de la regin
en las reas pblicas de jardines, plazas, parques, campos deportivos, mrgenes de ros y arroyos, y en las
zonas de ms intensa construccin del municipio iniciar un programa de arborizacin en las banquetas. Llevar
a cabo un programa permanente de educacin ambiental dirigido a la poblacin en general. Mejorar el
reglamento actual de anuncios que favorezca la comercializacin y que no impacte en la visin de los
transentes, la imagen urbana, el paisaje de las reas naturales protegidas, la visin de los monumentos
urbanos, arqueolgicos, artsticos e histricos y que prohba la instalacin de anuncios en las zonas
habitacionales. Se debe adems buscar establecer una cuota municipal por la venta de productos con
empaquetaduras desechables, envases no retornables y desechos de productos sese y trese.
6
Para mejorar la comunicacin vial y transporte se propone lo siguiente: establecer una vialidad local
en un solo sentido y respetar al mximo la estructura vial establecida por anteriores planes, atender de
manera primordial la construccin de las vialidades principales, de preferencia las de circulacin norte-sur, con
soluciones ptimas en los cruceros ms conflictivos y los pasos sobre los cauces de ros y arroyos; elaborar
los planos de diseo vial en los cruceros y avenidas del plan vial, previendo soluciones menos onerosas por el
costo de las afectaciones en predios y construcciones, y dotar de pasos a desnivel o luz de tiempo para el
cruce de peatones en las estaciones del transmetro y en las avenidas de 30 metros o ms de derecho de va.
Para mejorar la calidad de servicios pblicos infraestructurales y dotar de los mismos a la poblacin en
las zonas donde haya faltantes o deficiencia al respecto, se propone lo siguiente: Ampliar la zona de cobertura
de los servicios de agua, drenaje, electrificacin, alumbrado pblico, recoleccin de basura y gas domstico;
aumentar la capacidad de abastecimiento de los mismos servicios en las reas donde haya faltantes o
incremento de consumo, y dotar de drenaje pluvial las reas susceptibles de inundacin
Para mejorar la disposicin del equipamiento urbano social y reforzar el sistema de delegaciones se
propone lo siguiente: dotar de equipamiento hospitalario, en el nivel general y de especialidades, y de
equipamiento asistencial principalmente a los adultos mayores; habilitar las reas recreativas en zonas de
bajos recursos y rescatar las reas municipales invadidas; aumentar la atencin a las delegaciones creadas y
subdelegaciones futuras en las zonas donde mas se concentra la poblacin en el municipio.
Para mejorar la utilizacin de los recursos municipales de manera sustentable en materia urbana se
propone lo siguiente: aplicar el Plan de Desarrollo Municipal actual con sus programas, acciones y
evaluaciones peridicas, e integrar las acciones propuestas por este Plan de Desarrollo Urbano del Municipio
de Guadalupe al mismo, y concertar actividades, programas y recursos.
Para mejorar la participacin ciudadana en la solucin de los problemas urbanos se propone lo
siguiente: fomentar las asociaciones de colonos y fortalecer el sistema de Jueces Auxiliares.
Para que el Municipio sea una Ciudad Despierta le reduciremos el tiempo de solucin a las solicitudes
de aprobacin y cambios urbanos con el programa SARE, e integraremos toda la informacin disponible para
atender a la ciudadana ante cualquier emergencia o necesidad que se presente, sin olvidar que cada familia
necesita de un espacio adecuado para vivir y desarrollarse, y que la armona entre los distintos usos y
destinos del suelo mejorar grandemente el funcionamiento de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.
1. NIVEL ANTECEDENTES
10
11
CANTIDAD
DE
VIVIENDAS
HECTREAS
URBANAS
OCUPADAS
CANTIDAD DE
VIVIENDAS
POR
HECTREA
AO
CANTIDAD
DE
HABITANTES
2005
727.387
4,22
172.367
7.712
22,35
2008
751.972
4,22
178.193
7.972
22,35
24.585
5.854
262
2.150
2015
803.852
4,21
190.487
8.523
22,35
51.880
12.323
552
1.598
2020
836.598
4,21
198.717
8.891
22,35
32.746
7.779
348
1.250
2025
865.403
4,2
205.559
9.197
22,35
28.805
6.859
307
944
2030
889.027
4,2
211.673
9.471
22,35
23.624
5.625
252
692
2035
925.161
4,2
220.277
9.856
22,35
36.134
8.604
385
307
2040
962.764
4,2
229.230
10.257
22,35
37.603
8.953
401
HABITANTES
VIVIENDAS
HECTREAS
URBANAS
HECTREAS
BALDAS
DISPONIBLES
2.412
12
En el aspecto educativo y de preparacin para el trabajo, por un lado urge incentivar las carreras cortas
para la rpida incorporacin al mercado de trabajo, pero por otro lado, si la oferta de empleos es raqutica, el
habitante tender a mantenerse estudiando por ms aos, situacin que beneficia al mercado de trabajo. Es
de hacer notar que el 60% de las personas que viven en el municipio de Guadalupe trabajan en el sector
terciario de servicios y el 40% trabaja en el sector secundario o de manufactura industrial; independientemente
de los niveles de salario en promedio y a priori, se sabe que el salario en el sector terciario es ms bajo y la
jornada laboral es ms larga; la cantidad de personas que trabajan por su cuenta o que manejan su propio
negocio en el municipio destaca y se refleja en la doble utilizacin de el predio particular convirtindolo en
vivienda y lugar de trabajo, provocando una alta mezcla de funciones urbanas, en algunos casos nocivas y en
detrimento a la tranquilidad que debe imperar en las zonas de vivienda.
Un aspecto que se debe tomar en consideracin son las proyecciones de poblacin por estructura de
edades, ya que para el ao 2000 el grupo de poblacin de 0 a 14 aos representa un 30% de los habitantes
del municipio y va disminuyendo a un 27% en el 2005, a un 26% en el 2008, a un 22% en el 2015, a un 19%
en el 2025, y a un 18% en el 2030; en cambio, la poblacin entre las edades productivas de 15 a 60 aos casi
no cambia y va de un 64% en el ao 2000, logrando su mxima representacin a un 68% en el ao 2025, y
proyecta disminuir otra vez a un 64% en el ao 2030; como alerta para la previsin de servicios urbanos y
equipamiento, la poblacin de 60 aos y ms va ir en aumento numrico y relativo, pues en el ao 2000 se
tena una poblacin de 41,396 habitantes en este rango, representando solamente un 6% de los habitantes
municipales; en este ao 2005 son 51,688 habitantes con una representacin del 7% de la poblacin, para el
2008 sern 58,977 personas (8%,) para el ao 2015 sern 81,187 habitantes (10%), para el ao 2025 sern
128, 454 habitantes (15%) y para el ao 2030 representarn 18% de la poblacin, 157,738 habitantes del
municipio.
1.6.1. reas y lotes baldos particulares en el ao 2,005
REAS Y LOTES BALDOS PARTICULARES EN EL AO 2,005
EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE, N. L.
DIMENSIN
SUPERFICIE
CANTIDAD
SUPERFICIE
SUPERFICIE
DEL LOTE
TOTAL
DE LOTES
EFECTIVA
EFECTIVA
URBANIZADA
URBANIZABLE
MENOS DE 49.99 M2
1.23 HAS
833
DE 50 A 71.99 M2
1.04 HAS
163
DE 72 A 99.99 M2
39.79 HAS
4,431
39.79 HAS
DE 100 A 119.99 M2
115.36 HAS
10,738
115.36 HAS
DE 120 A 149.99 M2
149.76 HAS
11,543
149.76 HAS
DE 150 A 299.99 M2
191.93 HAS
10,300
191.93 HAS
DE 300 A 499.99 M2
53.64 HAS
1,408
53.64 HAS
DE 500 A 999.99 M2
53.48 HAS
769
53.48 HAS
DE 1,000 A 999.99 M2
498.65 HAS
846
498.65 HAS
DE 10,000 M2 Y MS
1,389.46 HAS
153
1,389.46 HAS
TOTALES
2,494.34 HAS
603.96 HAS
1,888.11 HAS
Fuente: Tesorera Municipal y Catastro del Estado.
13
2. NIVEL NORMATIVO
14
HECTREAS
URBANAS
OCUPADAS
7,712
7,972
8,523
8,891
9,197
9,471
9,856
10,206
HABITANTES
INCREMENTOS
VIVIENDAS
24,585
51,880
32,746
28,805
23,624
36,134
37,603
15
5,854
12,323
7,779
6,859
5,625
8,604
8,953
HECTREAS
URBANAS
262
552
348
307
252
385
401
HECTREAS
BALDAS
DISPONIBLES
2,412
2,150
1,598
1,250
944
692
307
HECTREAS
URBANAS
OCUPADAS
7,712
7,972
8,523
8,891
9,197
9,471
9,856
10,206
INCREMENTOS
HABITANTES
VIVIENDAS
24,585
51,880
32,746
28,805
23,624
36,134
37,603
5,854
12,323
7,779
6,859
5,625
8,604
8,953
HECTREAS
BALDAS
DISPONIBLES
1,756
262
1,494
552
942
348
594
307
287
252
35
385densificacin
401densificacin
HECTREAS
URBANAS
NOTAS: Se consider que permanecern el 7% de hectreas baldas de las 1,888 disponibles en el ao 2005.
16
Dotar de puentes y/o vados para el cruce rpido, seguro y expedito de los ros Santa Catarina y La
Silla dentro del territorio municipal
Establecer una estructura vial moderna
Incentivar el uso del transporte masivo
Dotar de servicios pblicos las zonas donde haya faltantes o deficiencia en la materia
Dotar de equipamiento social las zonas donde haya faltantes o deficiencia en la materia
Reforzar el sistema de delegaciones
Aplicar criterios de optimizacin social a los gastos e inversiones pblicas
Facilitar la participacin ciudadana a travs de grupos intermedios
Aplicar un programa permanente de educacin ambiental a la sociedad en general.
3 aos 2008
10 aos 2015
20 aos 2025
Se concentr la referencia en los equipamientos de salud, educacin y recreacin, ya que son los ms importantes y primordiales a
resolver y es donde incide oportunamente el gasto e inversin social del municipio.
17
CULTURA
Biblioteca local
Biblioteca municipal
Centro social
Auditorio
Museo educativo
Teatro
Casa de la cultura
RECREACIN
Plaza cvica
Jardn vecinal y juegos Infantiles
Parque de barrio *
Parque urbano *
Parque metropolitano
Ferias y exposiciones
Cancha deportiva
Centro deportivo
Gimnasio
OTROS
Bomberos
Panten
Basurero
Edificio administrativo
Velatorio
Fuentes: Patrimonio Municipal, DIF Municipal, SSA del Estado,
DIF Estatal, SEP Municipal
6 m2 x 10 habitantes
1 m2 x habitante
1 m2 x habitante
55 m2 x100 habitantes
5 m2 x10 habitantes
1 m2 x habitante
11 m2 x 10 habitantes
2 m2 x 10 habitantes
2 m2 x 100 habitantes
1 carro x 100,000 habitantes
1 m2 x 100 habitantes
1 m2 x 100 habitantes
1 m2 x 100 habitantes
1 capilla x 50,000 habitantes
* (pag. 22)Se tom el 70% de los baldos propiedad del municipio para parques
18
autoridades respectivas. Esta densificacin no implica la subdivisin de los predios. Se excluyen de esta
disposicin los fraccionamientos ubicados en las zonas H1.
2.3.3. Normas de estacionamientos
Para que cada funcin urbana de uso o destino del suelo ubicada en cada rea o zona cumpla
adecuadamente con su acceso, disposicin de uso y funcionamiento propio, se le ha asignado un requisito de
cajones de estacionamiento segn tablas anexas.
2.3.3.1. Dimensiones para los cajones de estacionamientos
INCLINACIN DE DISEO EN GRADOS
CANTIDAD DE HILERAS
SENCILLA
90
75
60
45
30
12 m
11 m
10 m
9m
9m
ANCHO DE
CAJN
DOBLE
18 m
17 m
16 m
15 m
14 m
MNIMO
2.5 m
2.5 m
2.5 m
2.5 m
2.5 m
ANCHO MNIMO
DE CAJN PARA
MINUSVLIDO
3.5 m
3.5 m
3.5 m
3.5 m
3.5 m
19
20
ACTUAL
2005
727,387 HABS.
EXISTENTE
NECESARIO
AO
POBLACIN
EQUIPAMIENTO
EDUCACIN ***
Jardn de nios
Primaria
Escuela de nios atpicos
Secundaria
Secundaria tcnica
197
275
34
58
27
21
108
126
8
26
22
FALTANTE
ACTUAL
18
8
6
1
4
19
9
7
2
2
1
1
1
1
CULTURA
Biblioteca local
Biblioteca municipal
Centro social
Auditorio
Museo educativo
Teatro
Casa de la Cultura
SALUD
Unidad de 1er. Contacto
Clnica
Clnica Hospital
Hospital General
Hospital de Especialidades
Unidad de urgencias
Casa de cuna y guardera
Orfanato
Centro Integracin Juvenil
Hogar de Indigentes
Hogar de Ancianos
RECREACIN
Plaza cvica
Jardn vecinal y juegos infantiles
Parque de barrio *
Parque urbano *
Parque metropolitano
Ferias y exposiciones
Cancha deportiva
Centro deportivo
Gimnasio
OTROS
Bomberos
Panten
Basurero
Edificio administrativo
Velatorio
3600 m2
960 m2
1360 m2
300 m2
1000 m2
1600 m2
1,200 m2
291
246
165
337
8
2,612 m2
7,332 m2
276
22
171
86
509
661
291
12
291 m2
73
36.370 m2
73
291
317,249 m2
175,754 m2
720,434 m2
396,343 m2
1.710,000 m2
182,000 m2
176,485 m2
176,485 m2
17,449 m2
436,432 m2
727,387 m2
727,387 m2
400,063 m2
363,694 m2
727,387 m2
800,126 m2
145,477 m2
14,548 m2
4
140,353 m2
8
72,739 m2
72,739 m2
72,739 m2
15
76,093 M2
8
10,183 m2
13,093 m2
1460 m2
3,600 m2
7,274 m2
7,274 m2
7,274 m2
6,583 m2
12,133 m2
100 M2
3,300 m2
6,274 m2
5,674 m2
6,274 m2
344
324
291
4
73
29,038 m2
73
15
119,183 m2
551,633 m2
6,953 m2
3,720 m2
545,387 m2
623,641 m2
4
72,739 m2
7
En la matriz de equipamiento existente se puede apreciar que la materia de educacin est satisfecha;
trabajan conjuntamente los sistemas de educacin pblica y privada. Es necesario atender a las nuevas zonas
de crecimiento poblacional y a los nuevos niveles de atencin como es la obligatoriedad del nivel preprimaria.
En el equipamiento cultural se hace necesario un reforzamiento sobre todo en bibliotecas y en centros
de cmputo; los locales existen en escuelas y centros sociales, slo falta habilitarlos.
En cuanto al equipamiento de salud es necesaria una fuerte inversin en el rengln de hospitales
tanto generales como de especialidades, adems en los centros de integracin juvenil; para disminuir la
delincuencia y se oriente a los jvenes hacia el trabajo productivo.
En los equipamientos de recreacin se consider que la habilitacin del 70% de los predios
municipales baldos disminuira el dficit o carencia, y el rescate de las reas municipales invadidas, la
habilitacin de las mrgenes de los ros Santa Catarina y La Silla para formar parques lineales diseados para
las familias vecinas barrios adyacentes y publico en general, daran mayor satisfaccin. La habilitacin de
canchas para el ejercicio de la poblacin de todas las edades con acciones como fomento de ligas de equipos,
responsabilidad de ligas y asociaciones en cuanto al mantenimiento y mejoramiento permitirn una mejora
considerable.
La Exposicin ha quedado al centro de la ciudad, con un valor comercial muy alto que merece otro
uso del suelo y necesita ms espacio para su adecuado funcionamiento; urge trasladarla a un sitio mejor
ubicado fuera de las zonas habitacionales y con mayor dimensin, un lugar de impulso al desarrollo del
equipamiento terciario.
En cuanto a los otros equipamientos en edificios administrativos municipales, el predio existe, por lo
cual faltara la implementacin de la edificacin y una buena distribucin en todo el territorio municipal para
evitarle a la poblacin recorridos y satisfacer mejor algunas emergencias.
2.4.6.2. Requerimientos futuros
En el equipamiento educativo habr que atender las demandas de la poblacin en los nuevos
fraccionamientos y colonias de acuerdo al crecimiento poblacional.
En el equipamiento cultural se necesitan 40,311 m2 que se pueden repartir en los tres aos de
administracin actual y nos dara una habilitacin de 13, 437 m2 por ao, y de 1,463 m2 para agregar al
incremento de la poblacin del ao 2008; para el ao de 2015, a mediano plazo se tendra que incrementar
3,477 m2 ms; y para el ao de 2025, una habilitacin de 3,944 m2 a largo plazo. En el equipamiento de salud
habr que atender la demanda actual o dficit de 959 camas para hospitales y 161 camas para orfanatos y
asilos de indigentes y ancianos. A corto plazo, en el 2008 habr que incrementar la habilitacin de 50 camas
ms en hospitales y 14 en asistencia; para el 2015, a mediano plazo, 95 camas en hospitales y 22
asistenciales; y a largo plazo, en el 2025, 121 camas en hospitales y 39 en asistencia. Los centros de
integracin juvenil estn demandando una habilitacin de 29,038 m2 como dficit; a corto plazo (considerando
los mismo aos) se necesitarn 1,229 m2 ms; a mediano plazo se necesitarn 2,594 m2; y a largo plazo,
3,000 m2 ms.
23
En equipamiento recreativo hace falta atender con 130,5 hectreas ms de campos deportivos,
parques y reas verdes; una gran parte est en la habilitacin de los baldos municipales actuales y el rescate
de los invadidos; a corto plazo se busca satisfacer adems con 10,9 hectreas; a mediano plazo, 23
hectreas, para el ao 2015; y a largo plazo, ao 2025, 21.85 hectreas. En cuanto al espacio para ferias y
exposiciones se hace necesario 73 hectreas actualmente; para el ao del 2008 se requiere incrementarlas
2.45 hectreas ms; para el ao 2015, 5.2 hectreas ms; y para el ao 2025, se hace necesario sumar 6.2
hectreas. Sera saludable dedicarle de inmediato 87 hectreas, en un lugar adecuado de fcil acceso y
llegada, donde no cause molestias por mucho tiempo. Deber darse un decidido impulso al Sistema de
Paseos Ecolgicos de Guadalupe, pues ste se convertir en el complejo recreativo ms importante del
municipio ya que en l se integran El Parque La Pastora, con su bosque, su zoolgico, el pueblo tpico y los
juegos mecnicos; El parque Lineal Ro la Silla, con sus parajes, El Parque Tolteca, El Parque Pipo y El
Parque Ecolgico y La Unidad Deportiva Ciudad Despierta y El Parque Cerro de la Silla con sus miradores
ecolgicos y sus paseos guiados; todos ellos comunicados por un moderno sistema de transporte por cable
El Telefrico que partiendo de el Parque La Pastora en los mrgenes del Ro La Silla nos trasladar hasta el
Parque Cerro de la Silla; dentro de las instalaciones del sistema Telefrico en su estacin inferior tendremos
un Museo Ecolgico, tiendas de regalos, puestos de comida rpida y reas de descanso. Este proyecto seria
un importante detonador de la economia y del turismo para el municipio, ya que traeria consigo la construccion
de hoteles, comercios, y otros servicios, con el consiguiente efecto en el remozamiento de toda el area
circundante y la imagen urbana.
Cabe hacer notar que estas necesidades en superficies para los equipamientos de recreacin,
educacin y salud no cubre la obligacin de donacin del rea municipal de los fraccionamientos nuevos a
realizarse dentro del municipio, por lo que urge demandar ms rea a donacin en lo futuro. Habr que hacer
efectivo el artculo 149 de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo
Urbano del Estado de Nuevo Len, para que la autoridad correspondiente, una vez recibido el pago en
efectivo, lo destine inmediatamente a la adquisicin de reas verdes, equipamiento y reservas territoriales, y
no se pierda con el tiempo por aumentos del costo de la tierra.
2.4.6.2 Matriz de necesidades de equipamiento a corto, mediano y largo plazo
AO
2005
2008
POBLACIN
EQUIPAMIENTO
FALTANTE
751,972 HABS.
FALTANTES POR
INCREMENTO
POBLACIONAL
2015
2025
803,852 HABS.
865,403 HABS.
ACTUAL
EDUCACIN ***
Jardn de nios
Primaria
Escuela de nios atpicos
Secundaria
Secundaria tcnica
Escuela tcnica y comercial *
Preparatoria
Preparatoria tcnica
Normal
Universidad**
CULTURA
Biblioteca local
Biblioteca municipal
Centro social
6,583 m2
345 m2
726 m2
862 m2
12,133 m2
442 m2
934 m2
1,109 m2
100 M2
Auditorio
3,300 m2
160 m2
260 m2
308 m2
Museo educativo
6,274 m2
246 m2
519 m2
615 m2
Teatro
5,674 m224
246 m2
519 m2
615 m2
Casa de la Cultura
6,274 m2
246 m2
519 m2
615 m2
Salud
Unidad de 1er. contacto
Clnica
Clnica Hospital
344
17
36
Hospital General
324
23
47
44
56
Hospital de Especialidades
291
10
12
27
73
Unidad de urgencias
Casa de cuna y guardera
Orfanato
Centro Integracin Juvenil
29,038 m2
1,229 m2
2,594 m2
3,000 m2
Hogar de Indigentes
73
Hogar de Ancianos
15
10
12
27
RECREACIN
Plaza cvica
119,183 m2
14,751 m2
31,128 m2
36,931 m2
551,633 m2
24,585 m2
51,880 m2
61,551 m2
6,953 m2
24,585 m2
51,880 m2
61,551 m2
3,720 m2
13,522 m2
28,534 m2
33,843 m2
Ferias y exposiciones
545,387 m2
24,585 m2
51,880 m2
61,551 m2
Cancha deportiva
623,641 m2
27, 044 m2
57,068 m2
67,706 m2
4,918 m2
10,376 m2
12,310 m2
492 m2
1,038 m2
1,229 m2
2,459 m2
5,188 m2
6,155 m2
2,459 m2
5,188 m2
6,155 m2
16 m2
5,188 m2
Parque metropolitano
Centro deportivo
Gimnasio
OTROS
Bomberos
Panten
Basurero
72,739 m2
Edificio administrativo
Velatorio
* En la escuela tcnica se incluy la de capacitacin para
el trabajo.
** La universidad con un mnimo de cuatro carreras o
licenciaturas.
*** No existen faltantes considerando las escuelas
oficiales y particulares como un todo.
**** Se tom el 70 % de los lotes baldos propiedad del
municipio para parques.
Fuentes: Patrimonio Municipal, DIF Municipal, SSA del
Estado, DIF Estatal, SEP Municipal
6,155 m2
1
2.4.7. Vialidad
2.4.7.1. Existente
La vialidad existente formada por la va rpida de acceso controlado del boulevard Miguel de la Madrid
y de la avenida Constitucin, de las vas principales y colectoras como Ruiz Cortines, Miguel Alemn, Morones
Prieto, Benito Jurez, Pablo Livas, Chapultepec, Eloy Cavazos con orientacin oriente-poniente, tienen un
perfil y continuidad aceptables, pero las avenidas con orientacin norte-sur como Constituyentes de Nuevo
Len, Paseo Las Amricas, Las Amricas, Lzaro Crdenas, Azteca, Lpez Mateos, Serafn Pea y Mxico
estn deficientes en cuanto a su perfil y continuidad, aunado a que los dos ros, el Santa Catarina y La Silla
representan una barrera poco franqueable y onerosa a su paso, ya sea con vado o puente, y la vialidad de
acceso controlado del boulevard Miguel de la Madrid y la va del ferrocarril presentan otras barreras de
costosa solucin de paso y entronque, dificultando la comunicacin entre el norte y sur del territorio municipal.
25
La mayora de las vas principales y colectoras carecen de paso peatonal a desnivel o semforo con
luz de tiempo para cruzar los peatones.
2.4.7.2. Requerimientos futuros
Estructurar la circulacin del trfico en todo el Municipio en calles locales con un solo sentido.
Todas las vas mayores a 30 metros de derecho de va debern tener un paso peatonal ya sea a desnivel o
con luz de tiempo para el cruce de peatones.
Es indispensable establecer una estructura vial con adecuada comunicacin norte-sur por igual al
oriente-poniente; para eso es necesario buscar la continuidad vial fsica y vehicular, ampliar, habilitar, construir
y declarar como vas principales de acceso controlado las siguientes avenidas y tramos:
-Avenida Ruiz Cortines, con un derecho de va de 64 metros en el tramo comprendido desde la avenida
Constituyentes de Nuevo Len hasta el lmite municipal al oriente.
-Avenida Paralela a la va de ferrocarril a Tampico, con un derecho de paso de 60 metros en el tramo
comprendido desde el Anillo Metropolitano al poniente hasta la nueva carretera al Aeropuerto.
-Prolongacin al oriente de la avenida Morones Prieto como riberea al ro Santa Catarina, desde la avenida
Adolfo Lpez Mateos hasta la prolongacin de la nueva carretera al Aeropuerto, con un derecho de va de
41.00mts.
-Unin de avenidas Mxico con Valle de Guadalajara desde la avenida Eloy Cavazos hasta el lmite Municipal
al norte, con un derecho de va de 60 metros.
-Prolongacin de la nueva carretera al Aeropuerto al sur, con un derecho de va de 50 metros hasta entroncar
con la avenida Coahuila y unirla a la avenida Eloy Cavazos.
Tambin es necesario buscar la continuidad vial fsica y vehicular, ampliar, habilitar, construir y
declarar como vas principales ordinarias con un mnimo de 37 metros de ancho las siguientes avenidas y
tramos:
-Avenida Paseo las Amricas, Azteca y Las Amricas, con un ancho variable de 37 a 40 metros en su tramo
desde el lmite municipal con Monterrey hasta el arroyo de la Talaverna.
-Avenida Lzaro Crdenas, con un ancho de 36 metros en el tramo comprendido desde la avenida Eloy
Cavazos hasta su entronque con la carretera a Miguel Alemn.
-Avenida Lpez Mateos, con un ancho de va de 37 metros en el tramo comprendido desde la avenida Eloy
Cavazos hasta el antiguo camino a San Rafael; y 50 mts. de antiguo camino a San Rafael a Miguel Alemn.
-Calle Manuel L. Barragn, con un derecho de va de 37 metros en el tramo comprendido desde la avenida
Eloy Cavazos hasta la avenida Benito Jurez, unindola con la calle La Senda, con un derecho de va de 37
metros en su tramo desde la avenida Benito Jurez hasta el ro La Silla, continuando por unir las calles Tula,
Remanso, avenida Guadalajara y avenida Mxico, desde el ro La Silla hasta la calle Hermosillo, con un
derecho de va de 37 metros.
26
-Unin de avenidas Crispn Trevio con avenida del Empresario en su tramo comprendido desde la avenida
Benito Jurez hasta el lmite norte del municipio, con un derecho de va de 40 metros.
-Avenida Coahuila lmite con el municipio de Jurez, con un derecho de va de 37 metros desde la avenida del
Acueducto hasta el lmite norte con el municipio de Apodaca, con trazo paralelo al lmite oriente.
-Avenida del Acueducto, con un derecho de va de 36 metros desde la avenida Mxico hasta el lmite con el
municipio de Jurez al sur-oriente del municipio.
Los cruces de estas avenidas con las mismas nombradas anteriormente, al igual que los cruces con
los ros Santa Catarina y La Silla, necesitarn soluciones viales a desnivel, vados o puentes, segn marca el
Plano de Estructura Vial Propuesta y Soluciones Viales.
Asimismo, se busca liberar la afectacin vial de la calle General Zuazua por no tener cotinuidad en sus
extremos y de la calle Uruapan en el tramo comprendido desde la avenida Morones Prieto hasta su entronque
con la calle Jos Mara Arteaga; cambiar la alternativa de direccin para hacer un par vial de las calles Jos
Mara Arteaga y Cuauhtmoc, con un derecho de va de 18 metros en cada una de ellas en el tramo desde la
avenida Morones Prieto hasta la calle Ubaldo Trevio, para proseguir hacia el sur con un derecho de paso de
50 metros, uniendo las avenidas Paseo del Valle, Jos Lpez Portillo y prolongacin Paseo Las Amricas.
27
28
29
30.00
PROPIEDAD PRIVADA NO CONSTRUIBLE
USO DE SUELO:
ESTACIONAMIENTO, VIALIDAD
PATIO DE MANIOBRAS
JARDINES Y AREAS LIBRES
2.50
10.00
2.50
3.00
12.00
10.00
15.00
CALLE DE SERVICIO
AUTOPISTA AL AEROPUERTO
12.00
3.00
2.50
10.00
40.00
2.50
15.00
DERECHO DE VIA
CALLE DE SERVICIO
3.00
9.00
5.50
12.00
14.00
1.00
12.00
14.00
5.50
9.00
20.00
20.00
3.00
12.00
12.00
40.00
64.00
ARCO VIAL
3
3.00
9.00
3.00
14.00
6.00
12.00
14.00
3.00
40.00
9.00
3.00
12.00
3.50
8.50
4.50
14.00
12.00
3.00
40.00
64.00
30
14.00
4.50
8.50
12.00
3.50
30.00
PROPIEDAD PRIVADA NO CONSTRUIBLE
USO DE SUELO:
ESTACIONAMIENTO, VIALIDAD
PATIO DE MANIOBRAS
JARDINES Y AREAS LIBRES
3.50
8.00
1.50
14.00
6.00
14.00
30.00
1.50
8.00
3.50
30.00
60.00
5.00
12.50
12.50
12.50
12.50
25.00
17.50
5.00
17.50
60.00
VIA A TAMPICO
14.00
2.50
7.00
7.00
2.50
1.00
2.50
1.00
14.00
2.50
54.00
ARROYO TALAVERNA
3.00
8.00
2.00
10.50
3.00
50.00
31
10.50
2.00
8.00
3.00
3.50
7.00
2.50
10.50
3.00
10.50
2.50
7.00
3.50
50.00
10
3.50
10.50
2.00
24.00
2.00
10.50
56.00
11
3.00
14.00
6.00
14.00
3.00
40.00
12
3.00
14.00
3.00
14.00
37.00
32
3.00
3.50
13
14
3.00
14.00
2.00
14.00
3.00
3.00
11.00
2.00
36.00
11.00
3.00
30.00
LAZARO CARDENAS
15
16
3.00
11.00
11.00
3.00
2.00
10.50
4.00
10.50
2.00
8.50
41.00
28.00
SAN SEBASTIAN
17
10.00
19.50
10.50
20.00
10.50
100.00
PERIFERICO MONTERREY
33
19.50
10.00
3.50
2.4.8. Transporte
2.4.8.1. Existente
La actual red de atencin cubre los sitios y reas convenientes al mercado del transporte de pasajeros
con camiones y autobuses en distintas condiciones fsicas de seguridad; la deficiencia es cubierta en gran
parte por el transporte del taxi, por lo que han proliferado en un mercado de pasajeros con escasos recursos,
pero con grandes necesidades. El transporte masivo del tren metropolitano extendi su cobertura de servicio
con la lnea del Transmetro que parte de la estacin exposicin y recorre toda la Ave. Pablo Livas hasta la
Ave. Mxico.
2.4.8.2. Requerimientos futuros
Urge preparar la ruta de la prolongacin de la Lnea 1 del tren metropolitano sobre las avenidas Benito
Jurez, Tolteca, Lzaro Crdenas, Pablo Livas, con estacin terminal en el cruce con la avenida Coahuila. Es
necesario preparar la ruta de la Lnea 3, que deber unir las lneas 1 y 2 al oriente medio y norte del rea
conurbada, pasando por los municipios de Escobedo, San Nicols, Apodaca y Guadalupe, partiendo de la
estacin terminal de la Lnea 2 por la avenida Sendero Norte, el anillo elctrico, avenida Lpez Mateos hasta
entroncar con la estacin de las avenidas Pablo Livas y Lzaro Crdenas de la prolongacin de la Lnea 1.
Una solucin previa ser el Proyecto Transmetro, recientemente inaugurado como una extensin del recorrido
de la Lnea 1, donde ya se ha fijado la ruta. Las estaciones debern contar con un paso a desnivel, o bien, una
luz con tiempo para el paso de peatones.
Un gran alivio lo representar el Plan SIFET: Sistema de Incorporacin de Vas Frreas al Transporte
Urbano Metropolitano, propuesto por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado.
2.4.9. Ecologa y medio ambiente
2.4.9.1. Existente
Con agua permanente, los ros Santa Catarina y La Silla se podrn aprovechar para hacer represas; y
de esa manera utilizarlos como recurso de recreacin y turismo, y mediante convenios con el gobierno federal,
aprovecharlos como parques naturales, con mnimos arreglos, integrados a los desarrollos habitacionales para
beneficio de la poblacin colindante, al igual que el cerro de La Silla utilizado actualmente para recreacin y
turismo.
2.4.9.2. Futuro
Utilizacin del agua rodada de los ros Santa Catarina y La Silla con pequeas presas como recurso
turstico y recreativo, y del cerro de La Silla con los mismos fines. Canalizar y respetar los derechos de paso
de los arroyos Talaverna y Las Tinajas, reduciendo su velocidad de paso para evitar los riesgos de inundacin.
Arborizar con plantas nativas de la regin las zonas ms construidas en el municipio como sera la zona
formada por los siguientes lmites: al norte con el ro Santa Catarina, al oriente con la avenida Las Amricas, al
sur con el ro La Silla, y al poniente con el lmite municipal de Monterrey.
34
36
3. NIVEL ESTRATGICO
37
3.1. Polticas
3.1.1. Ordenamiento
Aplicando la normatividad existente contenida en el Plan de Desarrollo Urbano de Guadalupe Nuevo
Len, por medio de los instrumentos contenidos en l.
Ordenamiento del transporte pblico concesionado, de permisionarios y del tren metropolitano.
Ordenamiento de la vialidad existente y la previsin de las afectaciones por el diseo funcional.
Ordenamiento de la utilizacin de los cauces de los ros Santa Catarina y La Silla.
3.1.2. Conservacin
De las reas de proteccin ecolgica, incluyendo el monumento natural Cerro de la Silla, los derechos
federales y de paso de los ros La Silla y Santa Catarina, y los arroyos La Talaverna, Las Tinajas y de
la zona comprendida entre lo actualmente urbanizado y el monumento natural cerro de La Silla.
Del patrn cultural de la vivienda unifamiliar.
De la funcin residencial sin mezcla de otro tipo de funciones urbanas.
De los edificios pblicos del centro histrico, administrativo y comercial.
De los monumentos urbanos en el estado del arte.
Del equipamiento pblico social.
De la infraestructura de los servicios pblicos.
De la vialidad en buen estado.
3.1.3. Mejoramiento
De las condiciones de la vivienda.
Del equipamiento existente.
De la infraestructura de los servicios pblicos.
De la vialidad en sus derechos de va y continuidad de trnsito.
Del medio ambiente.
De la imagen urbana.
3.1.4. Crecimiento
De densificacin de las reas urbanas.
De las zonas urbanizables.
De las reas de donacin de los nuevos desarrollos.
De las zonas industriales.
De las lneas del tren metropolitano.
De las vas pblicas necesarias para la comunicacin.
De las obras de paso como puentes, vados, pasos a desnivel.
38
3.2. Estrategias
Las estrategias empleadas son las aplicaciones de las normas contenidas en el Plan de Desarrollo
Urbano de Guadalupe, Nuevo Len, con la aplicacin de la matriz de compatibilidad de usos, destinos y
zonificacin satisface lo propuesto por la Poltica de Ordenamiento y la Poltica de Conservacin. Con stas se
determinan los instrumentos para conseguir los objetivos que materializarn nuestras aspiraciones para
alcanzar el futuro deseado.
A continuacin sealamos las indicaciones normativas de carcter general que deben atenderse en el
otorgamiento de los permisos uso de suelo, cambio de uso de edificacin y subdivisiones.
3.2.1. Normas generales
-CUS Coeficiente de Uso del Suelo
-COS Coeficiente de Ocupacin del Suelo
-CAS Coeficiente de Absorcin del Suelo
-Cajones de estacionamiento
-Frentes mnimos de lotes en subdivisiones
-Dimensiones mnimas en subdivisiones
-Compatibilidad de las funciones urbanas = Matriz de usos y destinos y zonificacin
-Densidad habitacional de la A a la F en reas y zonas urbanas y urbanizables
-Densidad Tipo A: una vivienda por hectrea
-Densidad Tipo B: hasta cinco viviendas por hectrea
-Densidad Tipo C: hasta quince viviendas por hectrea, lotes mnimos de 350 m2
-Densidad Tipo D: hasta treinta viviendas por hectrea, lotes mnimos de 170 m2
-Densidad Tipo E: hasta cuarenta viviendas por hectrea, lotes mnimos de 125 m2
-Densidad Tipo F: hasta sesenta viviendas por hectrea, lotes mnimos de 100 m2
-Densidad Tipo G: departamental o multifamiliar hasta 90 viviendas por hectrea; con un mnimo de 60 m2 por
vivienda
-Densidad Tipo H: departamental o multifamiliar hasta 120 viviendas por hectrea; con un mnimo de 45 m2
por vivienda
-Densidad Tipo I: departamental o multifamiliar de ms de 120 viviendas por hectrea; con un mnimo de 45
m2 por vivienda
Todas las densidades son consideradas brutas.
3.3 Usos y destinos
Los usos y destinos existentes debern estar apoyados en una reglamentacin, tomadas en cuenta
las zonas y reas existentes de Conservacin del Patrimonio Natural, de preservacin ecolgica y las urbanas
de vivienda, comercio, industria, servicios, mixta, verde y otras.
El rea urbanizable no deber romper el esquema dado en las Polticas de Conservacin y Regulacin, y
deber ser desarrollada en el marco de las Polticas de Mejoramiento y Crecimiento.
39
40
41
42
43
44
45
46
47
En el caso de que algn uso no est contemplado en el catlogo de la matriz, se homologarn con un
uso similar o del mismo impacto urbano por parte de la Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas. En
caso de que algn uso de suelo aparezca como prohibido en la matriz de compatibilidad o que le sea
imposible cumplir con la normatividad sealada, el particular podr solicitar la reconsideracin ante la
Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, acompaando los documentos y elementos de juicio que
fundamenten su peticin, la Secretara revisar el caso y de considerarse pertinente modificar la resolucin
dictada o la normatividad aplicada. Deber seguirse este procedimiento para recusar cualquier inconformidad
con los acuerdos emitidos por la Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas.
Cuando en la matriz de compatibilidad de usos y destinos del suelo y zonificacin de las reas
urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios resulte que en determinada zona el uso solicitado debe
autorizarse condicionado, se podr fijar por la Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas del Municipio
el tipo de condicionante aplicable al caso, y las medidas preventivas, restrictivas o compensatorias que le
resulten; para tal efecto, los rganos tcnicos de la Secretara o las instancias correspondientes elaborarn los
dictmenes respectivos que determinen los requerimientos especficos que debe cumplir el solicitante a ms
tardar en cinco das hbiles.
En el acuerdo aprobatorio debern aparecer, adems de las indicaciones tcnicas y normativas de
carcter general, los sealamientos especficos a las condicionantes aplicables; estas condicionantes podrn
ser de siete tipos: vial, riesgo ambiental, proteccin al entorno ambiental, impacto social, consulta social,
estabilidad estructural y proteccin civil.
El dictamen vial deber elaborarlo la Direccin de Vialidad del Municipio y tendr por objeto
fijar las medidas de seguridad para el acceso y salida de los vehculos del predio, as como la
integracin adecuada a la vialidad del sector.
48
El dictamen de proteccin civil deber elaborarlo la Direccin de Proteccin Civil del Municipio
y tiene por objeto asegurar que el proyecto respete las normas estatales y federales en
materia de proteccin civil.
49
3.5.4. La zonificacin
Atendiendo a los artculos 100 y 101 de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos
Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len, la zonificacin se clasifica en primaria con tres
grandes apartados que son: I. El rea urbana o urbanizada; II. El rea de reserva para el crecimiento urbano o
urbanizable; y III. El rea de preservacin. Y de acuerdo al artculo 102 de dicha ley se subclasifican en zonas
secundarias, las cuales estn constituidas por los usos y destinos predominantes determinados por el uso del
suelo y las edificaciones de los predios.
La zonificacin secundaria se divide en:
I.
II.
Usos del suelo: a) vivienda; b) comercial; c) servicios; d) industrial, e) los que mezclen los
anteriores sern mixtos.
Destinos del suelo: a) espacios abiertos y reas verdes; b) infraestructura y obras
complementarias. Las reas o superficies conjuntamente con su edificacin y su funcin que
integran los predios en su conjunto formarn un uso predominante atendiendo a sus
caractersticas homogneas, para establecer la zonificacin. Se ha zonificado el territorio
municipal en tres zonas primarias que son el rea de preservacin ecolgica, el rea urbana y el
rea urbanizable, y la clasificacin sirve para las dos ltimas: reas urbana y urbanizable. El
resultado de esta clasificacin se describe en detalle en los apartados siguientes.
50
H3-Popular: en estas zonas se permite el uso de suelo habitacional unifamiliar y departamental, usos
comerciales y de servicios complementarios y compatibles a la vivienda, son zonas donde se establecen
programas de vivienda de inters social. Ver Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y
Zonificacin de las reas urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios, Matriz de Densificacin
Departamental en Corredores Urbanos, Matriz de Intensificacin Constructiva y de Densidades segn
Pendientes del terreno.
H4-Progresivo: en estas zonas se permite el uso de suelo habitacional unifamiliar y departamental,
usos comerciales y de servicios complementarios y compatibles a la vivienda, son zonas donde predomina la
autoconstruccin. Ver la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas
urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios, Matriz de Densificacin Departamental en Corredores
Urbanos, Matriz de Intensificacin Constructiva y de Densidades segn Pendientes del terreno.
3.5.4.3. Zonas comerciales
CU-Centro Urbano: se considera como centro urbano de Guadalupe a la zona ampliada como un
continuo del centro histrico y administrativo del Municipio destinada al establecimiento de usos y destinos del
suelo y edificaciones del tipo comercial y de servicios especializados con carcter pblico y privado, as como
el equipamiento urbano de cobertura total del centro de poblacin.
El objetivo principal es darle a esta zona mediante programas de rehabilitacin del centro histrico,
una imagen urbana atractiva y dinmica, respetando las edificaciones con valor cultural e histrico, logrando
el equilibrio entre los usos de suelo y el mayor aprovechamiento del espacio, infraestructura y servicios,
protegiendo y fomentando los usos habitacionales. Cualquier intervencin en edificios histricos o artsticos
deber hacerse de acuerdo a los lineamientos y procedimientos que seale el Instituto Nacional de
Antropologa e Historia.
La estrategia propuesta para el cumplimiento de los objetivos es incentivar la densificacin por medio
de la construccin de edificios, mejorar los espacios abiertos de plazas, jardines y reas verdes, incentivar la
permanencia y el establecimiento de usos habitacionales, comerciales y de estacionamiento de vehculos. En
el centro histrico se incluirn programas para controlar la contaminacin visual que representa la proliferacin
de anuncios y la falta de lineamientos que los regulen. Consltese la Matriz de Compatibilidad de Usos y
Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios, Matriz
de Intensificacin Constructiva y Matriz de Densificacin Departamental en Corredores Urbanos.
ZC-Zona Comercial: en esta zona es permitido los usos y destinos del suelo de las actividades o edificaciones
del tipo comercial; son compatibles con la zona comercial la de servicios y de industria inocua, como se indica
en la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas urbanas y
urbanizables y estacionamientos necesarios y Matriz de Intensificacin Constructiva.
3.5.4.4. Zonas de servicios
CE-Centros de Equipamiento: los centros de equipamientos son zonas de las reas urbanas y
urbanizables cuya funcin es proporcionar diversos servicios a la poblacin. Constituidos por los usos y
destinos de las funciones generales y particulares de reas verdes, jardines, guardera, jardn de nios,
templos, bibliotecas, dispensarios, primarias y dems que permitan la consolidacin como centro.
51
Consltese la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas
urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios y Matriz de Intensificacin Constructiva.
E-Equipamiento: es la zona de localizacin del equipamiento actual y propuesto para el desarrollo; en
ella se prev que se ubique el equipamiento terciario del municipio
PU-Parque Urbano: son las zonas o reas de destino con arborizacin y/o vegetacin natural o
inducida, incluyen los derechos de paso de los ros y arroyos que cruzan el municipio, sirven para preservar el
equilibrio del ecosistema urbano donde hay mobiliario urbano e instalaciones deportivas. Tienen la funcin de
dar esparcimiento a la poblacin en un ambiente sano y saludable y como pulmn urbano. Consltese la
Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas urbanas y urbanizables y
estacionamientos necesarios.
3.5.4.5. Zonas mixtas
M-Usos mixtos: en esta zona contiene una mezcla de usos en los que se incluyen vivienda,
comercios, servicios e industrias, sus normas de control son estrictas a fin de evitar al mximo las molestias
que podran ocasionar a los vecinos del sector. Es la zona que por ser anterior a la planificacin urbana tuvo
un crecimiento y desarrollo sin ningn requisito de proteccin a la afectacin de terceros. Consltese la Matriz
de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas urbanas y urbanizables y
estacionamientos necesarios y Matriz de Intensificacin Constructiva.
3.5.4.6. Corredores o zonas urbanas
Los corredores urbanos: en estas zonas se comprenden los predios inmediatos colindantes a lo largo
de las vas pblicas como carreteras, autopistas, libramientos, vas principales, vas colectoras y vas
subcolectoras. Donde se permite el establecimiento de usos comerciales, de servicio y de vivienda. Para la
clasificacin de los corredores urbanos se tomaron en cuenta las actividades que se realizan en cada uno de
ellos, y los hbitos y preferencias de los habitantes de cada zona.
Los corredores urbanos o zonas urbanas se clasifican en cinco subzonas, que se describen a continuacin:
CUB-Corredor Urbano de Barrio: en esta zona se permite que se mezcle la funcin de la vivienda con algunos
usos compatibles y complementarios que buscan satisfacer las necesidades primarias de los habitantes de la
zona, generalmente es la calle principal de la colonia o va subcolectora. Consltese la Matriz de
Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas urbanas y urbanizables y
estacionamientos necesarios, Matriz de Intensificacin Constructiva y Matriz de Densificacin Departamental
en Corredores Urbanos.
CUR-Corredor Urbano Residencial: en esta zona se permiten los usos comerciales y de servicios que no
provocan un intenso trfico vehicular concentrado en un solo predio, y son compatibles con la vivienda. Es la
zona complementaria a la Zona H1 Residencial. Est localizada anexa a las vas subcolectoras, colectoras o
principales. Consltese la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas
urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios.
52
CUM-Corredor Urbano Moderado: en esta zona se permiten los usos y destinos de las funciones de
comercios, servicios y vivienda que sean predominantes, complementarios y compatibles. Est localizada
anexa a las vas colectoras. Consltese la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y
Zonificacin de las reas urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios, Matriz de Intensificacin
Constructiva y Matriz de Densificacin Departamental en Corredores Urbanos.
CUI-Corredor Urbano Intenso: en esta zona se permiten los usos y destinos de las funciones de comercios,
servicios y vivienda que sean predominantes, complementarios, compatibles y condicionados. Est localizada
anexa a las vas principales y carreteras, autopistas y libramientos. Consltese la Matriz de Compatibilidad de
Usos y Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios,
Matriz de Intensificacin Constructiva y Matriz de Densificacin Departamental en Corredores Urbanos.
3.5.4.7. Zonas industriales
CI-Corredor Urbano Industrial: en esta zona se permiten los usos y destinos donde la funcin industrial
sea la predominante y las funciones de comercios y servicios sean complementarios, compatibles y
condicionados. Est localizada anexa a las vas de ferrocarril o la vialidad vehicular de las vas colectoras,
principales y carreteras, autopistas y libramientos. Son zonas con industria establecida ya en forma grupal o
en lnea frente alguna vialidad o infraestructura frrea, permitida en lo futuro en sus baldos internos o
colindantes. Consltese la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y Zonificacin de las reas
urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios, Matriz de Intensificacin Constructiva y Matriz de
Densificacin Departamental en Corredores Urbanos.
IND-Zona Industrial: en estas zonas industriales se permite el uso industrial como uso predominante,
con industrias que no causen molestias, daos o peligros a la salud de la comunidad. Deber respetarse la
normatividad ambiental vigente federal, estatal y municipal.
Zonas con industria establecida y localizada ya en forma aislada, grupal o en lnea frente a alguna vialidad o
infraestructura frrea, y permitida en lo futuro en las zonas de reserva urbana municipal zonificadas al efecto
por el Plan de Desarrollo Urbano de Guadalupe, N. L. y por el Plan Metropolitano 2021, Desarrollo Urbano de
la Zona Conurbada de Monterrey. Consltese la Matriz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo y
Zonificacin de las reas urbanas y urbanizables y estacionamientos necesarios, Matriz de Intensificacin
Constructiva.
3.5.4.8. Corredores incorporados al Sistema Integrado de Transporte Masivo del rea Metropolitana de
Monterrey
El Corredor Urbano Industrial Ruiz Cortines adems de las funciones descritas en el prrafo anterior, por estar
contemplado dentro del Sistema Integrado de Transporte Masivo del rea Metropolitana de Monterrey y una
vez que se ponga en operacin el sistema de transporte conectado a la red del Metro, tendr los siguientes
incentivos urbansticos adicionales:
Los negocios que se establezcan en el tramo seleccionado podrn mediante los mecanismos
que el municipio defina, disminuir o eliminar los requerimientos de cajones de
estacionamiento, que establece el presente plan.
En el corredor se podrn incluir algunos usos de suelo que no estn previstos en el presente
plan, tambin mediante los mecanismos que el municipio defina.
53
Los mecanismos que el municipio defina (entre ellos la elaboracin de convenios) tendrn como
propsito rescatar, en favor del municipio, parte de las plusvalas que se generen con las obras y con el
servicio de transporte que ofrezca el tramo seleccionado, que formar parte del Sistema Integrado de
Transporte Masivo del rea Metropolitana de Monterrey y servir para alimentar la red del Metro. Estos
recursos debern ser invertidos en la misma zona en la que se recauden.
Cuando cualquier otro corredor urbano sealado en el plano de usos y destinos y zonificacin del
presente plan se incorpore al Sistema Integrado de Transporte Masivo del rea Metropolitana de Monterrey
se le aplicarn los incentivos urbansticos descritos en este apartado
3.5.4.9. Corredor Urbano Bulevar Aeropuerto
El Corredor Urbano Bulevar Aeropuerto, se incorpora al presente Plan en el plano de Usos, Destinos y
Zonificacin, en el Plano de Estructura vial propuesta y soluciones viales, en el plano de densidad habitacional
en zonas de crecimiento y en la matriz de compatibilidad de Usos y Destino de Suelo por zonas y corredores.
Se establecieron dos secciones en su zonificacin, el corredor Bulevar Aeropuerto 1 (CA 1) con un
ancho de 100 mts. que inicia a 65 mts. del eje de la autopista a cada lado de la misma y el corredor Bulevar
Aeropuerto 2 (CA 2) de 400 mts. de ancho que inicia a 165 mts. del eje de la Autopista y a cada lado de esta,
la normatividad aplicable se encuentra en las tablas y disposiciones de este Plan.
3.5.4.10. Las actividades industriales se clasifican en las siguientes categoras o funciones:
INDUSTRIA INOCUA: Industria cuyos insumos, procesos, productos, emisiones, emanaciones, desechos,
desperdicios y/o empaquetadura no alteran la salud humana, animal y el medio ambiente.
INDUSTRIA MOLESTA: Industria cuyos procesos, productos, emisiones, emanaciones, desechos,
desperdicios y/o empaquetadura altera cualquiera de los sentidos humanos y afecta al medio ambiente.
INDUSTRIA DAINA: Industria cuyos procesos, productos, emisiones, emanaciones, desechos, desperdicios
y/o empaquetadura causen o puedan causar daos temporales o permanentes a la salud del humano.
INDUSTRIA PELIGROSA: Industria cuyos procesos, productos, emisiones, emanaciones, desechos,
desperdicios y/o empaquetadura causen o puedan causar daos irreparables a la salud del humano, este tipo
de industria queda prohibido en todo el territorio del municipio de Guadalupe.
54
55
3.6.3. Estacionamientos
Para el estacionamiento de vehculos los cajones deben ser de 2.5 por 5 metros, esto en acomodo de
batera. Si tiene disposicin de cordn, entonces la dimensin de cada espacio debe ser de 2.5 por 6
metros. Los estacionamientos de las edificaciones debern contar con espacio para maniobras y
circulaciones, cuando menos en un ancho total en el rea del estacionamiento igual al que indica la tabla de
dimensiones de los cajones de estacionamiento. Este ancho depender de la cantidad de hileras, sencillas o
dobles de los distintos ngulos de diseo respecto al eje longitudinal de las hileras y del uso normal o para los
minusvlidos. Ver la tabla de dimensiones para los cajones de estacionamiento en el punto 2.3.3.1.
En conjuntos de edificaciones, los radios de giro de las calles internas se realizarn de manera tal que
permitan el paso de camiones de bomberos y ambulancias para la atencin de emergencias.
La demanda total de estacionamientos para predios con usos mixtos debe ser la suma de las demandas
sealadas para cada uno de ellos. Si la demanda no se presenta simultneamente, es posible reducir en un
30 por ciento la demanda total estimada, sin disminuir la demanda del uso principal.
Para efectos del prrafo anterior se considera uso mixto cuando algn uso complementario supera el
25% del porcentaje total del rea construida. Solamente en conjuntos habitacionales o en departamentos con
dos cajones por unidad de vivienda, o en casos especiales como hoteles con servicio de valet-parking, se
pueden autorizar estacionamientos que permitan mover un vehculo para sacar a otro.
En casos de escuelas, clnicas y usos similares, es necesario prever, adems de los estacionamientos
requeridos, reas adicionales para subir y bajar pasaje, as como espacios destinados a unidades de
transporte especfico del centro.
En todos los casos es obligatorio destinar cajones de estacionamiento para vehculos de personas
discapacitadas, en proporcin de un cajn por cada 25 cajones de estacionamientos. Este tipo de espacio
debe tener una superficie de 3.5 por 6 metros, y localizarse lo ms cercano posible al acceso principal de las
instalaciones. Asimismo, tiene que contar con un sealamiento que prevenga su uso exclusivo.
En locales que requieren 12 cajones o menos es obligatorio proporcionar un cajn que tenga las
dimensiones previstas para discapacitados, sin ser exclusivo para stos. En locales con 13 a 24 cajones
obligatorios deber dejar un estacionamiento como mnimo exclusivo para discapacitados.
En comercios, almacenes, talleres, lavado de autos y usos similares, las maniobras de carga y
descarga y de espera deben realizarse dentro de la propiedad y no obstruir las vas pblicas, sean stas viales
o peatonales. Tampoco deben obstruir el rea determinada para el estacionamiento.
La renta de autos, mensajeras, paqueteras, envos de comida, vehculos con entrega a domicilio,
central de taxis, terminal de vehculos de carga o pasajeros debern tener espacios exclusivos adicionales
para sus vehculos de servicio.
En gasolineras, unidades de carburacin, bancos y comercios con servicio al carro, los cajones que
indica son adicionales a los del servicio otorgado en el auto, segn se indica en la Matriz de Usos y Destinos y
Zonificacin de las reas Urbanas y Urbanizables y Cajones de Estacionamiento. En predios ubicados frente a
los corredores urbanos los estacionamientos deben resolverse dentro del predio mismo. No se permiten
estacionamientos en batera que salgan directamente sobre la avenida.
56
Para autorizacin en reas de estacionamiento exterior hay que considerar cuando menos un rbol
por cada dos cajones.
Los estacionamientos de categora exclusivo sobre va pblica pueden contabilizarse en la solucin
de estacionamientos de los negocios. Los usos ubicados a una distancia menor de 100 metros de un edificio o
un lote habilitado para estacionamiento pueden prescindir de cajones de estacionamiento en su predio.
Quedan exentos de la obligacin de proveer cajones de estacionamiento aquellos usos que guarden
una distancia menor a 200 metros de una estacin del sistema del Metro y del Transmetro.
Las funciones de los usos del suelo marcados con una estrella ( ) que se ubiquen en la zona H3 y
H4, y que no estn ubicados frente a los corredores urbanos, no requerirn de estacionamientos.
Cualquier caso no contemplado en esta Matriz de Usos y Destinos y Zonificacin de las reas
Urbanas y Urbanizables y Cajones de Estacionamiento debe ser resuelto por la Secretara de Desarrollo
Urbano y Obras Pblicas.
Las normas de estacionamiento sealadas slo se aplicarn a construcciones nuevas; para los
cambios de uso de edificacin o ampliacin de usos existentes se aplicar un 20% de lo indicado en la
normatividad. Si el clculo presenta un nmero fraccionario se redondear al nmero entero prximo menor.
3.6.4. Densidad habitacional
La Densidad Habitacional en las reas urbanizables esta referida a los tipos de densidad que contempla el
articulo 104 de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de
Nuevo Len.
Todas las viviendas y lotes unifamiliares de los fraccionamientos y subdivisiones aprobados podrn ser
bifamiliares a partir de 20 aos de haber sido aprobados segn conste los documentos oficiales de autorizacin, se
exceptan de esta disposicin las viviendas y los lotes unifamiliares de las zonas H1 .
La Densidad Habitacional en reas urbanizadas esta en funcin del rea del tamao del lote, el nmero de
pisos, el coeficiente de uso de suelo y el coeficiente de utilizacin del suelo. Las tablas de densificacin habitacional y de
intensificacin constructiva (3.6.4.1), (3.6.4.2), (3.6.4.3), (3.6.7.1) y (3.6.7.2) muestran el comportamiento de estas
variables en cada zona.
En todos los casos se aplicara la densidad que resulte menor. Para la zona comprendida entre los limites del
Monumento Natural Cerro de La Silla y la mancha urbana actual de la colonia Contry La Silla, desde Las guilas
Residencial 1 y 2 sector inclusive hasta el sector La Escondida, se respetara una densidad de 2 viviendas por
hectrea.
57
Superficie
mnima de lote
Unidades de
vivienda
1
200 M2
2
300 M2
3
400 M2
4
Nmero
de pisos
De 1 y 3
De 2 a 3
De 3 a 4
hasta 4
COS
0.8
0.8
0.7
0.6
de 1 a 3
4
5
6
7
8 y ms
10 y ms
0.75
0.6
0.55
0.5
0.45
0.4
0.3
Coeficientes
CUS
1.5
1.5
1.7
1.7
CAS
0.1
0.1
0.15
0.2
Zona H3 y H4
I
I
I
I
I
I
I
150 M2
300 M2
400 M2
500 M2
750 M2
1,000 M2
5,000 M2
4
9
14
20
32
53
400
2
2.4
2.75
3
3.15
4
5
0.125
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.4
I
I
58
Nmero
de pisos
De 1 a 2
3
4
Coeficientes
COS
CUS
CAS
0.75
1.5
0.125
0.06
1.8
0.2
0.5
2
0.25
De 1 a 3
4
5
6
7
8 a ms
0.75
0.6
0.55
0.5
0.45
0.4
2
2.4
2.75
3
3.15
3.2
0.125
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
6 a ms
6 a ms
10 o ms
0.6
0.6
0.3
3.6
4
5
0.12
0.12
0.4
59
60
61
COS
0.8
0.75
0.75
0.7
0.7
0.65
0.5
CUS
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
CAS
0.1
0.125
0.125
0.15
0.15
0.175
0.2
COS
0.8
0.8
0.75
0.75
0.7
0.7
0.65
0.6
COEFICIENTES
CUS
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
6
CAS
0.1
0.1
0.125
0.125
0.15
0.15
0.2
0.3
62
63
Proyecto
Plazo
Cantidad
Unidad
Responsables
Programa
Educacin 1
Corto
Escuela
Equipamiento
Educacin 2
Corto
Escuela
Educacin 3
Corto
Escuela
Educacin 4
Corto
Escuela
Educacin 5
Corto
Escuela
Educacin 6
Corto
Escuela
Educacin 7
Largo
Escuela
Educacin 8
Largo
Escuela
Educacin 9
Mediano
Escuela
Educacin 10
Mediano
Escuela
Educacin 11
Largo
Escuela
Educacin 12
Corto
175
Locales
Educacin 13
Corto
6.000
Personas
Cultura 1
Mediano
6.928
M2
Cultura 2
Corto
12.575
M2
Cultural 3
Cultural 4
Construccin de Auditorio
Cultural 5
Cultural 6
Construccin de Teatro
Cultural 7
Cultural 8
Salud 1
Mediano
361
camas
Salud 2
Mediano
347
camas
Salud 3
Largo
301
camas
Salud 4
Construccin de Orfanato
75
camas
Salud 5
Corto
30.267
Salud 6
Corto
75
Salud 7
Mediano
25
camas
Salud 8
Construccin de Velatorio
Mediano
Capillas
Salud 9
Construccin de Panteones
Mediano
6.155
Salud 10
Corto
2.000
Recreacin 1
C. M. y L.
14
Hectreas
Municipio
Recreacin 2
Corto
58
Hectreas
Municipio
Recreacin 3
Corto
Hectreas
Municipio
Recreacin 4
Mediano
Hectreas
Municipio
Recreacin 6
Mediano
62
Hectreas
Recreacin 7
Corto
65
Hectreas
Municipio
Recreacin 8
Largo
4.918
M2
Municipio
Recreacin 9
Construccin de Gimnasio
Largo
492
M2
Municipio
Recreacin 10
Corto
492
Hectreas
Municipio
Mediano
100
M2
Municipio
Largo
3.460
M2
Municipio
Mediano
6.520
M2
Estado, Municipio
Largo
5.920
M2
Estado, Municipio
Mediano
6.520
M2
Estado, Municipio
Corto
4.190
M2
Estado, Municipio
SSA, IMSS, Federal, Estado,
Municipio
SSA, IMSS, Federal, Estado,
Municipio
SSA, IMSS, Federal, Estado,
Municipio
SSA, IMSS, Federal, Estado,
Municipio
Mediano
M2
camas
M2
M2
Municipio
Particulares
Particulares
Recreacin 11
Corto
Rescate
Corto
87.552
Mejoramiento y
Forestacin
Corto
50
Hectreas
SEMARNAT, Municipio
Proteccin del
Medio
Ambiente
Custodia
Corto
300
Hectreas
SEMARNAT, Municipio
Habilitacin
C. y M.
300
Hectreas
SEMARNAT, Municipio
Mediano
Hectreas
SEMARNAT, Municipio
Habilitacin
Vialidad y
Proyecto
M2
SEMARNAT, Municipio
Fomerrey, Estado, Municipio
Reglamento
Corto
Estudio
Mediano
Estudio
Mediano
64
Proyecto
Municipio, SDUYOP
Transporte
Infraestructura
Vivienda
Estudio
Mediano
Programa
Municipio, SDUYOP
Construccin
Corto
Proyecto
Ampliacin
M. y L.
Proyectos
Construccin
M. y L.
15
Proyectos
Construccin
Corto
170
Proyectos
Mantenimiento
Corto
20
Hectreas
Construccin
Corto
6.440
Usuarios
CFE, Particulares
Construccin
Corto
6.440
Usuarios
Construccin
Corto
6.440
Usuarios
Construccin
Corto
6.440
Usuarios
Construccin
Corto
6.440
Usuarios
Construccin
Corto
36
Construccin
Canalizacin de arroyos
M. y L.
Kilmetro
Mantenimiento
M. y L.
Programa
CFE, Particulares
Mantenimiento
M. y L.
Programa
Mantenimiento
M. y L.
Programa
Mantenimiento
M. y L.
Programa
Mantenimiento
M. y L.
Programa
Mantenimiento
M. y L.
Programa
Reubicacin
Corto
Programa
Reubicacin
Corto
Programa
Zonas
Habilitacin
Corto
Programa
Participacin
Formacin
Asociacin de Colonos
Corto
Programa
SDS, SDUYOP
Social
Formacin
Corto
Programa
Formacin
Corto
Programa
Formacin
Corto
Programa
Formacin
Corto
Programa
Formacin
Corto
Programa
Formacin
Corto
Programa
Aprobacin
Corto
Programa
Municipio, SDUYOP
Elaboracin
Corto
Programa
Municipio, SDUYOP
Elaboracin
Corto
Programa
Municipio, SDUYOP
Elaboracin
Corto
Programa
Municipio, SDUYOP
65
5. NIVEL INSTRUMENTAL
66
67
68
TRANSITORIOS
El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe, N. L. 2005-2025 se realiz bajo la
coordinacin de la Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, contando con la participacin de la
comunidad, expresada directamente por los ciudadanos a travs de la invitacin que se llev a cabo mediante
las convocatorias pblicas, la invitacin a los organismos no gubernamentales y las observaciones del
Consejo mismo.
Primero. Este Plan de Desarrollo Municipal de Guadalupe, Nuevo Len 2005-2025, entrar en vigor a los 15
das hbiles siguientes a su publicacin en el Peridico Oficial del Estado.
Segundo. Envese un ejemplar del mismo al C. Registrador Pblico de la Propiedad y del Comercio, para su
inscripcin correspondiente.
Tercero. Se derogan las disposiciones del Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe,
N. L. 1944-2010, publicado en el Peridico Oficial No. 130 de fecha octubre de 1995 y las reformas al Plan
Parcial de Desarrollo Urbano de Guadalupe 2000-2003, publicado en el Peridico Oficial No. 22 de fecha 18
de febrero de 2002, as como cualquier otra disposicin que contravenga al presente cuerpo normativo.
Cuarto. Los tramites urbansticos y los recursos administrativos que se encuentren en proceso al entrar en
vigor las presentes disposiciones, continuarn gestionndose hasta su conclusin en los trminos del Plan y
sus reformas vigentes al inicio del trmite.
Quinto. Continan vigentes las aprobaciones expedidas por las autoridades correspondientes, as como los
derechos adquiridos legtimamente con anterioridad a la entrada en vigor de este plan.
Por lo tanto, envese al Peridico Oficial del Estado, por conducto de la Secretara General de
Gobierno, de quien depende, para su promulgacin y publicacin.
Sala de Sesiones del Republicano Ayuntamiento de Ciudad Guadalupe, Nuevo Len, a los 11 das del
mes de julio del ao de 2006.
C. Presidente Municipal
C. P. Sergio Elizondo Martnez
69