Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contrato Mercantiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIN SUPERIOR


FUNDACION MISIN SUCRE
ALDEA LOS CORTIJOS
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA









CONTRATOS MERCANTILES














ACARIGUA, MAYO 2014

1

INDICE
Pg.
INTRODUCCIN..
3
EL CONTRATO DE TRANSPORTE
4
Transporte de Cosas 5
Expedicionista. 6
El porteador 6
Destinatario. 6
El acreedor.. 6
La Carta de Porte
8
Obligaciones del Remitente
8
Obligaciones del Porteador.
9
Ejecucin del Transporte y Entrega de la Cosa..
9
Rescisin del Contrato
9
Responsabilidad del Porteador...
9
Momento en que Comienza la Responsabilidad.
10
Procedimiento Cuando no se Consigue el Destinario.
13
Privilegios del Porteador Sobre las Cosas Transportadas...
13
Transporte de Personas...
14
EL CONTRATO DE SEGURO.
15
Elementos del contrato de seguros.
15
Elementos Personales: asegurador, asegurado, beneficiario y tomador.
16
Elementos Reales o Especficos: Siniestro, riesgo, prima e indemnizacin...
17
Elementos Formales: La solicitud, el cuestionario y la pliza...
17
Caractersticas del contrato de seguros..
17
La pliza.
18
Requisitos mnimos deben contener las plizas.
18
Partes del Seguro
19
Obligaciones de las partes del seguro.
19
Obligaciones de las empresas de seguros...
20





2


Pg.
CONTRATO DE AGENCIA.
20
Clases.
20
Partes del contrato.
21
Caracteres Del Contrato.
21
Obligaciones Del Agente
23
Obligaciones Del Principal.
23
Extincin Del Contrato De Agencia...
23
LA FRANQUICIA.
24
EL CONTRATO DE FRANQUICIA
25
Naturaleza Jurdica Del Contrato
26
Estructura Bsica Del Contrato De Franquicia...
27
CUENTAS EN PARTICIPACIN
31
Naturaleza y Rgimen Jurdico...
32
Carencia de Personalidad Jurdica..
32
Responsabilidad del Tercero...
32
Publicidad del Contrato..
33
Libertad Probatoria.
33
CONCLUSION.
34
BIBLIOGRAFA
36










3

INTRODUCCIN
Los constantes cambios de tipo econmico y social por los que atraviesa la
sociedad, hacen necesaria la adaptacin de la forma de contratacin que se ha venido
desarrollando en el mercado.

Cabe sealar que actualmente nos encontramos inmersos en una poca de
revolucin empresarial como consecuencia de las grandes transformaciones de la economa
mundial que da a da tiende a globalizarse, la cual obliga a las empresas a buscar
mecanismos que les posibiliten desarrollarse y expandirse rpidamente, a fin de poder
concursar en un mercado cada da ms competitivo, por tanto, es necesario que se unan
capitales, tecnologas y una debida organizacin empresarial, para as poder concretar un
fin empresarial comn.

Ante todo este mundo jurdico contemporneo ha surgido una serie de nuevos
contratos que responden a las nuevas necesidades de las empresas, as como a motivaciones
de carcter estratgico, que tienen como finalidad particularmente, la colaboracin
empresarial. Entre los nuevos tipos de contratos: Franchising, Leasing, Fideicomiso, Swap,
Concesin, distribucin, Sponsorship, contrato de agencia, entre otros.

El presente trabajo tiene por objeto tratar sobre uno de los contratos mercantiles,
especficamente el del contrato de transporte, de agencia, de seguros, de franquicia y de
cuentas en participacin. De este modo, se desarrollar el concepto de los mismos as como
sus caractersticas y las principales obligaciones que surgen de los contratos que estamos
tratando.







4

EL CONTRATO DE TRANSPORTE
El transporte es el traslado de personas o cosas, de un lugar a otro, en el espacio. El
acto de ejecutar dicho traslado configura la celebracin del contrato, que constituye el
convenio en virtud del cual, el porteador se obliga mediante remuneracin a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro.

El objeto del contrato es, entonces, la presentacin del resultado de una actividad,
que la efecta el porteador a su propio riesgo, valindose generalmente de su
propia organizacin.

Jurdicamente, el contrato de transporte entra en la categora de la locatio operis, y
se caracteriza por la particularidad del resultado prometido, consistente en el traslado de un
lugar a otro de personas o cosas.

La actividad, la obra, la prestacin de servicios, se considera un opus fungible e
indivisible. Es fungible por cuanto el porteador puede efectuarlo por sus propios medios y
con su propia empresa, o valindose de los medios de otros y de una organizacin ajena y
es indivisible, en virtud de que el contrato se ejecuta al poner a la persona o a la cosa en su
lugar de destino, independientemente de que el transporte hubiese sido asumido por uno o
varios porteadores sucesivos.

El porteador, a cambio de la prestacin de sus servicios, recibe el pago de
un precio determinado en el contrato.

Esquematizado as el contrato de transporte, se debe anotar que dicho contrato se
diferencia de la convencin mediante la cual se pone a disposicin de otra persona un
medio de transporte, para que lo utilice por un tiempo determinado, o por uno o ms viajes,
sea que tal disposicin se refiera al medio puro y simple del transporte, o al medio de
transporte pero dotado del personal necesario para su funcionamiento.


5

Este contrato, que se califica de arrendamiento o alquiler del medio de transporte,
como se puede apreciar, se sale del campo de la locatio operis, pues no existe la
contratacin de un servicio determinado, sino solamente de uno de los medios para que otra
persona pueda ejecutar un transporte.

Conforme con lo ya sealado, precisamos entonces, que el transporte consiste en
hacer recorrer un itinerario determinado a una persona o a una cosa, trasladndola de un
lugar a otro o volvindolas al lugar de partida. Ese traslado puede motivar o no un contrato.

Existe contrato, cuando se formaliza el acuerdo para efectuar dicho desplazamiento.
Pero cuando se presente como un mero hecho, no surgido de un acuerdo contractual, no
existe contrato de transporte, aunque susceptible tambin de producir efectos jurdicos. Es
el caso del transporte de cosas que realiza su propio dueo, o el transporte que le realiza
una persona a otra, por simple acomodamiento de amistad. Existe, por tanto un transporte
contrato y un transporte hecho.

Existen el transporte de cosas y el de personas. El primero tiene por objeto el
traslado en el espacio de cosas materiales. El segundo, tiene por objeto trasladar personas
de un lugar a otro.

Transporte de Cosas
El transporte de cosas se concluye entre dos partes: remitente, que es aqul por
disposicin del cual se efecta el servicio de transporte, y el porteador, la persona que se
compromete a efectuarlo o hacerlo por otro (expedicionista-porteador).

Expedicionista, es tambin el que estipula con el porteador contratos de transporte en
nombre propio, pero por cuenta del remitente, y es por consiguiente, un comisionista en
transporte.


6

El porteador, es quien se encarga del transporte, y resulta indiferente que para la
realizacin del transporte, se valga de l de su propia organizacin (vehculos y personal) o
de medios ajenos.

Destinatario, es aqul a quien las cosas transportadas estn dirigidas y deben ser
entregadas. Es un extrao al contrato, aunque se beneficie de l. El transporte de cosas,
asume en este caso, la figura del contrato a favor del tercero (art. 1.164 C.C.), y adquiere el
destinatario un derecho propio distinto al del remitente. El destinatario adquiere, de tal
manera, un derecho autnomo. Destinatario tambin puede ser el mismo remitente.

El acreedor, durante la ejecucin del contrato es siempre el remitente, a quien le
corresponde en todo momento, el derecho de la contraorden y la disponibilidad de la carga
(art. 166 C. Com).

La indicacin del destinatario es necesaria para la fase de la entrega de la cosa,
oportunidad en la cual surge el derecho del destinatario para reclamar la entrega de la cosa,
lo cual lo constituye en acreedor del portador.

En este estado, se aprecia que el acreedor del transporte asume una doble posicin:
la de remitente, hasta la fase de la entrega; la de destinatario, en esta fase.
Los derechos nacientes corresponden al acreedor en su condicin de destinatario, en la
segunda fase, y cuando la condicin de destinatario haya sido atribuida a otra persona
distinta del remitente, el ejercicio de tales derechos le impide el ejercicio de esos derechos
al remitente propiamente dicho.

La Carta de Porte
En el transporte de cosas, la entrega es el elemento caracterstico. La entrega de la
cosa es el acto mediante el cual se le confa al porteador la cosa que va a transportar. La
entrega de la cosa, es el presupuesto para que el contrato se realice, no para que se
formalice. Se refiere al momento de ejecucin del contrato y no al de celebracin del
mismo.

7

La instrumentacin legal del contrato, por otra parte, se lleva a efecto mediante la
carta de porte, que constituye un documento en el cual las partes fijan el acuerdo
contractual del transporte. Debe contener los siguientes requisitos:
1. El nombre, apellido y domicilio del cargador o remitente, del porteador y del
consignatario.
2. La naturaleza, peso, medida o cantidad de los objetos que se remiten y si estn
embalados o envasados; tambin la especie de embalaje o envase y los nmeros
y marcas de stos.
3. El lugar del destino o donde ha de hacerse la entrega.
4. El plazo en que ella ha de efectuarse.
5. El precio del porte.
6. La indemnizacin a cargo del porteador por algn retardo, si se estipulare, y
cualesquiera otros pactos y condiciones que acordaren los contratantes.
Una vez estipulada la carta de porte, un ejemplar le corresponde al cargador y otro
al porteador.
La carta de porte puede ser nominativa, a la orden o al portador. Y como tal
constituye un ttulo de crdito, en el cual son incorporados los derechos que nacen del
contrato. De los nacientes de dicho ttulo, tenemos: a) el derecho exclusivo de recuperar las
cosas expedidas; b) el derecho exclusivo de disponer de dichas cosas; c) la posesin de la
cosa por la posesin de dicho documento.
Basada en estas apreciaciones, la naturaleza jurdica de la carta de porte, es la de ser
un ttulo de crdito, representativo de mercancas. Y por tanto, una vez cedido, endosado o
entregado, el ejemplar firmado por el porteador transfiere el derecho al nuevo poseedor, de
disponer de los objetos transportados (art. 162 C. Com).
Ahora bien, la carta de porte no es un requisito sine qua non para la formacin del
contrato de transporte, y por ello el mismo legislador prev que en caso de que ella no se
formalice, la entrega de la carta al porteador podr justificarse por cualquier otro medio
probatorio (art. 157 C. Com).

8

De tal manera que la carta de porte, constituye slo un medio de prueba del
contrato, y en consecuencia puede probarse por cualquier otro medio de los previstos en el
artculo 124 del Cdigo de Comercio.
Obligaciones del Remitente
Del contrato de transporte, emergen obligaciones a cargo del remitente y del
porteador. Entre las principales obligaciones del remitente, tenemos, la de pagar el precio
del porte, la consignacin de la carga al porteador con los documentos de aduana y otros
necesarios para el libre trnsito de la carta (art. 158 C. Com). El pago del precio del porte
puede ser pactado en el momento de la conclusin del contrato o en el momento de la
entrega de la mercanca al destinatario o consignatario.

La consignacin del remitente al porteador de la carga que se va a transportar,
constituye un acto de cooperacin necesario para la prestacin del servicio de transporte, y
jurdicamente se concibe en la detentacin (posesin precaria) de la carga por el porteador,
restando la posesin legtima en la persona legtimamente poseedora de la carta de porte, en
el caso de que hubiere.

Las modalidades de entrega forman parte de lo acordado en el momento de la
celebracin del contrato, y por tanto, ser ste, el que contendr las previsiones de si las
cosas deben ser retiradas en el domicilio del remitente o puestas a disposicin del porteador
en su sede, etc.

Obligaciones del Porteador
De las principales obligaciones del porteador, debemos destacar: a) la de ejecutar el
contrato segn las modalidades y los trminos que las partes han previsto, o en su defecto,
ejecutarlo conforme a la ley o los usos; b) la de recibir en consignacin las cosas por
transportar, y c) entregar la cosa en su lugar de destino.

La obligacin de recibir en consignacin las cosas que se van a transportar,
constituye, repetimos, un presupuesto necesario para la ejecucin del transporte (arts. 163,
167, 172 y 180 C. Com).

9

Ejecucin del Transporte y Entrega de la Cosa
El transporte debe cumplirse sobre la base de los pactos contractuales y segn el
orden, itinerario y los trminos previstos en el contrato, en la ley o los usos (art. 165 C.
Com).
La cosa la debe entregar el porteador una vez que llegue al lugar de su destino, sin
retardo indebido (art. 180 C. Com). La entrega de la cosa, constituye la restitucin de la
detentacin material de la cosa por el porteador al consignatario o destinatario.

El porteador debe custodiar la cosa desde el momento de la entrega hasta el de la
consignacin al destinatario. Si por caso fortuito o de fuerza mayor el transporte ha sido
extraordinariamente retardado, el porteador debe inmediatamente dar aviso al remitente,
quien tiene derecho a rescindir el contrato, reembolsando sus gastos al porteador (art. 164
C. Com).

Rescisin del Contrato
El contrato de transporte es rescindible a voluntad del cargador antes de comenzado
el viaje; en tal caso, el cargador pagar al porteador la mitad del porte estipulado, y si por
causa de fuerza mayor no puede tener lugar el viaje, el contrato queda resuelto, y sufre cada
parte las prdidas y los perjuicios que le cause la resolucin.

Responsabilidad del Porteador
El incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de transporte conlleva
las consecuencias propias previstas en los principios generales en materia contractual.
Solamente atendiendo al deber de custodia del porteador, subsisten principios particulares.

En efecto, la responsabilidad del porteador est fundamentada en la imputabilidad
que se le hace de la causa del dao que sufra la cosa, bien por prdida o por averas en su
transporte; a menos que pruebe haber sucedido por caso fortuito o de fuerza mayor, o por
vicio de los objetos, o por su naturaleza, o por hecho del remitente o de su consignatario
(art. 173 C. Com).

10

Es decir, al porteador se le presume en principio responsable del dao sufrido por la
cosa que se le ha confiado para que la transporte, a menos que demuestre que el hecho que
produjo el dao es un hecho netamente individualizado y extrao y que no se le es
imputable (prueba positiva). Y la nica forma de demostrarlo es probando que el dao se
produjo por un caso fortuito o de fuerza mayor, o por su propia naturaleza; o por un hecho
del remitente o de su consignatario.

Es decir que el hecho que produjo el dao es un hecho totalmente extrao para l,
pues si l por su culpa o por un hecho suyo, contribuy al advenimiento del caso fortuito, o
si no hubiere empleado toda la diligencia y pericia necesaria para hacer cesar o atenuar los
efectos del accidente o avera; o si en la carga, conduccin o guarda de las mercancas no
hubiere puesto la diligencia y cuidados que acostumbran los porteadores inteligentes y
precavidos, el porteador en estos casos, es responsable, a pesar de haberse producido el
dao por ejemplo por un caso de fuerza mayor, los accidentes adversos que no pueden
preverse ni impedirse por la prudencia y los medios propios de los hombres en su profesin
respectiva.

Momento en que Comienza la Responsabilidad
Conforme con el artculo 172 del Cdigo de Comercio, la responsabilidad del
porteador principia desde el momento en que las mercancas quedan a su disposicin o a la
de su dependiente, y concluye de la manera establecida en el artculo 185 de ese Cdigo.

Por tanto, desde el momento en que el remitente entrega la mercanca al porteador, a
partir de ese instante, el porteador es responsable personalmente, como tambin de los
hechos de sus dependientes, de todos los porteadores subsiguientes o intermediarios o de
cualquier otra persona a quien confe la ejecucin del transporte.

Cundo se Exime de Responsabilidad?
Como ya se precis, el porteador puede eximirse de responsabilidad, cuando ofrezca
la prueba positiva, esto es, probando que el dao que sufri la cosa que transportaba es

11

producto de un hecho completamente extrao y por tanto no imputable, circunscrito bien en
la cosa, o en un comportamiento del remitente o del consignatario.

El porteador tambin se exime de toda responsabilidad, cuando transporta efectos
preciosos, dinero, ttulos de crdito, que no le hayan sido declarados expresamente. Pero
cuando el remitente declara el valor, el porteador es responsable en caso de averas o
prdidas, por lo que est obligado a indemnizar el monto del valor declarado.

Prueba de las Averas
Las averas deben ser probadas. La prueba de las mismas debe hacerse por expertos,
y pueden ser uno o tres. En este ltimo caso, cada parte nombrar uno, y un tercero lo
elegir el Juez de Comercio, o en su falta, el Juez Civil de la localidad.

Mientras se practica la experticia, el cargador, el porteador de la carta de porte o el
destinatario, segn el caso, pueden solicitar y obtener de la autoridad judicial, la orden de
entrega de los objetos transportados, sealndole al Juez, la necesidad urgente que tienen de
dicho objeto.

Pero antes de entregarlos, el Juez debe dejar constancia del estado aparente de la
mercanca, a costa de la persona que solicita su entrega. Esta constancia, la hace ante
testigos, y dejando a salvo lo que resulte de la experticia. En la constancia, debe limitarse a
sealar el estado aparente de la cosa que entrega. Es facultativo del Juez solicitar caucin
para autorizar dicha entrega.

Probada la avera o la prdida de la cosa, el monto de la indemnizacin se determina
por el valor que tengan los objetos en el lugar a que van destinados y en la fecha en que
debe hacerse la entrega. Esta indemnizacin es pura y simple, no comprendida como
proveniente de un acto de mala fe o de negligencia manifiesta; ya que en este caso, la
indemnizacin debe ir acompaada de la de daos y perjuicios y encauzarse dentro del
principio del hecho ilcito previsto en el Cdigo Civil.


12

Las averas pueden ser totales o parciales.
La primera, es cuando las mercancas o los objetos quedan intiles para el destino
que tuvieren. En este caso, el consignatario podr abandonarlas por cuenta del porteador y
exigir su valor conforme a la indemnizacin ya sealada.

Es parcial la avera cuando las mercancas o los objetos slo han sufrido una
disminucin en su valor. En este caso, el consignatario deber recibirlas, cobrando al
porteador el importe del menoscabo. Igualmente debe recibir las piezas que se encuentren
ilesas, salvo que fueren de las que compongan un juego (art. 178 C. Com).

Todas las acciones contra porteadores y comisionistas de transporte, por causa de
prdida, averas o retardo que no provinieren de fraude se extinguen:
1. Por la recepcin de las mercancas y el pago del porte y gastos. Sin embargo, la accin
contra el porteador por prdida parcial o por avera que no hayan podido reconocerse
en el acto de la entrega subsiste, an despus del pago, siempre que se pruebe que una
u otra cosa haya sucedido entre la entrega al porteador y la de ste al destinatario, y que
la reclamacin se haga dentro de los cinco das siguientes a la entrega.
2. Por la prescripcin en el trmino de seis meses en las expediciones hechas dentro del
territorio de la Repblica, y de un ao en las dirigidas a territorios extranjeros.

El trmino se contar en los casos de prdida, desde que debieron entregarse los
objetos, y en los de averas o retardo, desde el da en que el porteador haga la entrega.

Toda demanda por reparacin debe ser dirigida contra el ltimo porteador. Puede
ser intentada contra el porteador intermediario cuando conste que el dao fue ocasionado
durante el transporte efectuado por l.

Todo porteador llamado a responder de hechos no suyos tiene derecho de dirigir sus
acciones contra el porteador que preceda inmediatamente o contra el porteador
intermediario responsable del dao, segn disposicin precedente (art. 184 C.Com).


13

Procedimiento Cuando no se Consigue el Destinario
Este procedimiento est previsto en el artculo 181 del Cdigo de Comercio, el cual
establece: "Si el portador no encontrare a la persona a quien van destinados los objetos, ni a
su representante o dependiente, o si en el acto de recibirlos se suscitasen cuestiones por
diferencia o avera, el porteador solicitar del Juez de Comercio, y en su falta, de cualquier
Juez Civil, que acuerde el reconocimiento por uno o por tres expertos elegidos y
juramentados por el mismo juez; y en su caso, que acuerde el depsito y la venta de la parte
de ellos que baste para cubrir el precio del porte".

La finalidad de solicitar la autoridad judicial, es en primer trmino para dejar
constancia de la fecha de arribo de la mercanca; en segundo lugar, para practicar el
reconocimiento de la misma; en caso de avera, l deber hacerse por uno o por tres
expertos elegidos y juramentados por el mismo Juez; en tercer lugar, para proceder al
depsito de la mercanca, si por ejemplo sta no amerita un pronto deterioro, o a la venta de
la misma, que puede ser total o parcial. En este ltimo caso, si la naturaleza de la mercanca
as lo permite, se hace para cubrir el precio del porte.

Pero si dentro de los seis meses siguientes al depsito no reclaman los interesados
los objetos depositados, el Juez acordar su venta en subasta pblica y depositar el
producto en un Banco o casa mercantil abonada, por cuenta de quien corresponda (art. 182
C. Com).

Privilegios del Porteador Sobre las Cosas Transportadas
Debemos recordar que privilegio es el derecho que concede la ley a un acreedor
para que se le pague con preferencia a otros acreedores en consideracin de la causa del
crdito (art. 1867 C.C.).

Ahora bien, este privilegio est reconocido expresamente para los porteadores y
comisionistas, en el orden establecido en el Cdigo Civil, sobre los objetos transportados,
por el precio de su transporte y los gastos legtimos hechos en las mercancas o por causa
de ellas.

14

Este privilegio cesa:
1. Si las mercancas hubieren pasado a manos de tercer poseedor, por ttulo legtimo,
despus de la entrega.
2. Si dentro de los tres das siguientes a la entrega, el porteador no hiciere uso de su
derecho, aunque las mercancas no hubieren pasado a manos de terceros. (art. 183
C. Com) Se indica en este segundo numeral, un trmino de caducidad.

Transporte de Personas
El contrato de transporte de personas es aquel que tiene por objeto el
desplazamiento en el espacio de seres humanos dotados de inteligencia y voluntad. El
transporte de los restos de una persona no es transporte de personas.

A diferencia del contrato de transporte de cosas, en el transporte de personas, falta
un elemento caracterstico, que es la consignacin del porteador. No hay consignacin en el
transporte de personas. Tampoco se puede desglosar la figura del acreedor (remitente y
destinatario). El acreedor es en todo momento el pasajero. Es en cierto sentido un contrato
intuitu personae. La cooperacin del pasajero es permanente durante todo el tiempo que
dure el viaje. En el de cosas, es momentnea, ya que slo se limita a la consignacin de la
cosa al porteador.

En la celebracin del contrato, generalmente, se extiende al pasajero un billete de
viaje, en el cual se indica el nombre del pasajero y la ruta por seguir, la hora de partida y
llegada, la clase, el precio del pasaje y cualquier otra circunstancia que permita una mejor
precisin del billete.

El billete de viaje constituye un ttulo de legitimacin, y por tanto, siempre es
nominativo, no transmisible por endoso ni cesin, y cuya exhibicin es necesaria para
exigir la prestacin del servicio contratado (transporte). El billete de viaje constituye
tambin un medio probatorio y en algunos casos, podramos decir, el nico, como sucede
en el transporte areo.


15

EL CONTRATO DE SEGURO
El Contrato de Seguro es el documento (pliza) por virtud del cual el asegurador se
obliga frente al asegurado, mediante la percepcin de una prima, a pagar una
indemnizacin, dentro de los lmites pactados, si se produce el evento previsto (siniestro).

La Ley del Contrato de Seguro lo define en su Artculo 5 en los siguientes
trminos:
"El contrato de seguro es aqul en virtud del cual una empresa de seguros,
a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no
se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad
del beneficiario, comprometindose a indemnizar, dentro de los lmites
pactados, el dao producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a
pagar un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, todo
subordinado a la ocurrencia de un evento denominado siniestro, cubierto
por una pliza".

En Venezuela el contrato de seguro en sus diversas modalidades est regulado por la
Ley del Contrato de Seguro, publicada en la Gaceta Oficial N 5.553 Extraordinario del 12-
11-2001 y la cual derog los Artculos comprendidos entre 548 al 611, ambos incluidos, del
Ttulo XVIII, Libro Primero del Cdigo de Comercio vigente a partir del 19-12-1919,
reformado parcialmente por leyes del 30-07-1938, 17-08-1942, 19-09-1942 y 23-07-1955,
publicado en la Gaceta Oficial N 475 Extraordinario del 21-12-55.

Y el organismo encargado de emitir las autorizaciones relativas a todo contrato de
seguros es La Superintendencia de Seguros, segn los trminos previstos en la Ley que rige
la actividad aseguradora (Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros).

Elementos del contrato de seguros
El Contrato de Seguro al igual que cualquier contrato debe contener los siguientes
elementos:
a) Capacidad: Es la aptitud legal para el goce y ejercicio de los derechos. El Cdigo
Civil en el artculo 1.143 establece: pueden contratar todas las personas que no
estuvieren declaradas incapaces por la Ley. Nuestro derecho contempla como regla

16

general la capacidad de las personas, as que si se alega la incapacidad debe
probarse. El asegurador para poder celebrar un contrato de seguro, debe estar
autorizado de conformidad con lo establec-do en la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros. El asegurado para poder celebrar un contrato de seguro debe tener
capacidad para obligarse contractualmente.
b) Consentimiento: Con el acuerdo espontneo, voluntario respecto a un acto externo.
Para que un contrato de seguro sea considerado vlido debe haber consentimiento
entre las partes para poder realizarlo. El contrato de seguro puede ser declarado nulo
por varios acontecimientos. El artculo 1.146 del Cdigo Civil contempla como
causas expresas de nulidad del contrato, el error, el dolo y la violencia. En el
contrato de seguro las partes aseguradoras, asegurado o tomador manifiestan su
consentimiento en la pliza.
c) Objeto: Lo constituye el riesgo. El contrato de seguros puede cubrir toda clase de
riesgos si existe inters asegurable; salvo prohibicin expresa de la ley (Art. 10, Ley
del Contrato de Seguro).
d) Causa: Es el inters. Todo inters legtimo en la no materializacin de un riesgo,
que sea susceptible de valoracin econmica, puede ser causa de un contrato de
seguros. Pueden asegurarse las personas y los bienes de lcito comercio en cuya
conservacin tenga el beneficiario un inters pecuniario legtimo (Art. 11, Ley del
Contrato de Seguro). Dentro del contrato de seguro existen los siguientes elementos
personales, reales y formales.

Elementos Personales: asegurador, asegurado, beneficiario y tomador.
a) La empresa de seguros o asegurador: La persona que asume los riesgos.
b) Asegurado: Persona que en s misma, en sus bienes o en sus intereses econmicos
est expuesta al riesgo.
c) Beneficiario: Aqul en cuyo favor se ha establecido la indemnizacin que pagar la
empresa de seguros.
d) Tomador: La persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.



17

Elementos Reales o Especficos: Siniestro, riesgo, prima e indemnizacin.
a) Siniestro: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la obligacin de
indemnizar por parte de la empresa de seguros.
b) Riesgo: Es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la
voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya materializacin da
origen a la obligacin de la empresa de seguros.
c) Prima: Es la contraprestacin que, en funcin del riesgo, debe pagar el tomador a la
empresa de seguros en virtud de la celebracin del contrato.
d) Indemnizacin: Es la suma que debe pagar la empresa de seguros en caso de que
ocurra el siniestro y la prestacin a la que est obligada en los casos de seguro de
vida.

Elementos Formales: La solicitud, el cuestionario y la pliza.
a) Solicitud y el Cuestionario: Estos podran definirse como documentos
preparatorios del contrato.
b) La Pliza: Es el documento escrito donde constan las condiciones del contrato.

Caractersticas del contrato de seguros
a) Consensual: Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
b) Bilateral: En cuanto que genera obligaciones para las dos partes contratantes. Para
el asegurado, ms jurdicamente, para el tomador, la de pagar la prima, fuera de
otras que los expositores denominan cargas, y para el Asegurador, la de asumir el
riesgo y, consecuencialmente, la de pagar la indemnizacin si llega a producirse el
evento que la condiciona.
c) Oneroso: En cuanto que cada una de las partes se grava en beneficio de la otra. No
constituyen liberalidad ni el pago de la prima, ni el de la indemnizacin llegado el
caso.
d) Aleatorio: No existe equivalencia en las prestaciones del asegurado y del
asegurador. Uno y otro estn sujetos a una contingencia que puede significar para
uno una ganancia (en el sentido lato) y para otro una prdida (dem). Esa
contingencia es la posibilidad de ocurrencia del siniestro. Hay quienes discuten el

18

carcter aleatorio del contrato de seguro, argumentando que, dada su organizacin
tcnica, ajustada a la Ley de los Grandes Nmeros y al Clculo de las
Probabilidades, la empresa aseguradora no est sujeta a la contingencia de prdida.
e) De ejecucin sucesiva: O de tracto sucesivo como suelen denominar los
expositores de Derecho Civil aquellos contratos cuya ejecucin no es instantnea. Y
tal ocurre con el contrato de seguro, toda vez que las obligaciones que impone a los
contratantes se van desenvolviendo continuamente en el tiempo desde el
perfeccionamiento del contrato hasta su terminacin por cualquier causa. El pago de
la prima no es la sola obligacin a cargo del asegurado, quien debe adems
mantener el estado de riesgo a travs de la vigencia del contrato. Y lo es para el
asegurador, cuya obligacin consiste en asumir el riesgo y estar presto al pago de la
indemnizacin tan pronto como sobrevenga el siniestro. Por ser de ejecucin
continuada, el contrato de seguro produce efectos indelebles hasta el momento en
que se opere su terminacin por incumplimiento de las obligaciones.
f) De buena fe: Como todos los contratos, slo que el seguro lo es en ms alto grado,
lo que tiene un fundamento ostensible en la intangibilidad de la mercanca que
constituye su objeto y en la imprecisa consistencia de los elementos que se utilizan
para regular el precio de ella.

La pliza
La pliza de seguro es el documento escrito en donde constan las condiciones del
contrato.

Requisitos mnimos deben contener las plizas
Las plizas de seguros debern contener como mnimo:
1. Razn social, registro de informacin fiscal (RIF), datos de registro mercantil y
direccin de la sede principal de la empresa de seguros, identificacin de la persona
que acta en su nombre, el carcter con el que acta y los datos del documento
donde consta su representacin.
2. Identificacin completa del tomador y el carcter en que contrata, los nombres del
asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si fueren distintos.

19

3. La vigencia del contrato, con indicacin de la fecha en que se extienda, la hora y da
de su iniciacin y vencimiento, o el modo de determinarlos.
4. La suma asegurada o el modo de precisarla, o el alcance de la cobertura.
5. La prima o el modo de calcularla, la forma y lugar de su pago.
6. Sealamiento de los riesgos asumidos.
7. Nombre de los intermediarios de seguro en caso de que intervengan en el contrato.
8. Las condiciones generales y particulares que acuerden los contratantes.
9. Las firmas de la empresa de seguros y del tomador.

Partes del Seguro
1. La empresa de seguros o asegurador: La persona que asume los riesgos. Slo las
empresas de seguros autorizadas de acuerdo con la ley que rige la materia pueden
actuar como asegurador.
2. El tomador: La persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos.
3. El asegurado: Persona que en s misma, en sus bienes o en sus intereses econmicos
est expuesta al riesgo.
4. El beneficiario: Aqul en cuyo favor se ha establecido la indemnizacin que pagar
la empresa de seguros.
El Tomador, Asegurado y Beneficiario pueden ser o no la misma persona; as lo
establece el Artculo 8 de la Ley del Contrato de Seguro.

Obligaciones de las Partes del Seguro
1. El tomador, el asegurado o el beneficiario, segn el caso, deber:
2. Llenar la solicitud del seguro y declarar con sinceridad todas las circunstancias
necesarias para identificar el bien o personas aseguradas y apreciar la extensin de
los riesgos, en los trminos indicados en este Decreto Ley.
3. Pagar la prima en la forma y tiempo convenidos.
4. Emplear el cuidado de un diligente padre de familia para prevenir el siniestro.
5. Tomar las medidas necesarias para salvar o recobrar las cosas aseguradas o para
conservar sus restos.

20

6. Hacer saber a la empresa de seguros en el plazo establecido en este Decreto Ley
despus de la recepcin de la noticia, el advenimiento de cualquier incidente que
afecte su responsabilidad, expresando claramente las causas y circunstancias del
incidente ocurrido.
7. Declarar al tiempo de exigir el pago del siniestro los contratos de seguros que
cubren el mismo riesgo.
8. Probar la ocurrencia del siniestro.
9. Realizar todas las acciones necesarias para garantizar a la empresa de seguros el
ejercicio de su derecho de subrogacin.

Obligaciones de las empresas de seguros
Son obligaciones de las empresas de seguros:
1. Informar al tomador, mediante la entrega de la pliza y dems documentos, la
extensin de los riesgos asumidos y aclarar, en cualquier tiempo, cualquier duda que
ste le formule.
2. Pagar la suma asegurada o la indemnizacin que corresponda en caso de siniestro en
los plazos establecidos en la Ley del Contrato de seguro o rechazar, mediante
escrito debidamente motivado, la cobertura del siniestro.

CONTRATO DE AGENCIA
Es aquel mediante el cual un empresario independiente, llamado agente, a cambio
de una remuneracin, asume de manera permanente el encargo de preparar o de celebrar
contratos con terceros por cuenta y en nombre de otro empresario, denominado principal.

Clases:
Las clases ms importantes se localizan en :
Agencia comercial en sentido estricto: orientada a la venta de mercancas.
Agencia de seguros: orientada a la produccin de contratos de esta naturaleza.
Consignacin de buques.
Corresponsala bancaria.


21

Partes del contrato
El agente
El agente es el empresario que est encargado de manera permanente, en una zona
geogrficamente determinada, de promover el negocio de otro empresario, con la finalidad
de celebrar contratos en nombre y por cuenta ajenos. Si bien obra con independencia, debe
atenerse a las instrucciones del agenciado, y recibe por su labor una contraprestacin
econmica.

Como rasgos tpicos el agente puede enumerarse: que es un empresario, que es
independiente y estable, que es un intermediario comercial, que obra siempre por cuenta de
otro empresario.

El agenciado o principal
El agenciado es aquella persona que tiene inters en ampliar su mercado y concluir
exitosamente negocios a travs de la intervencin de un especialista que por el xito de esa
labor percibe un lucro.

Caracteres Del Contrato:
A) Contrato de Duracin:
Es un contrato de duracin o de tracto sucesivo en la medida en que las prestaciones
comprometidas por las partes sirven causalmente a necesidades de colaboracin estable.

El principal contratar para que el agente promueva o celebre un nmero indefinido
de los negocios comprendidos en el encargo, cuantos ms mejor, sin que dicho encargo
pueda entenderse agotado mediante la promocin o la celebracin de un nico negocio. El
agente contratar para asegurarse una fuente de remuneracin regular, creciente a medida
que los resultados de su actividad vayan siendo mayores.

La nota del carcter duradero del vnculo se cumplir abstraccin hecha de
celebrarse por tiempo determinado o por tiempo indefinido.


22

B) Contrato cuyo objeto es la promocin o la conclusin de otros contratos:
Este contrato queda configurado como un negocio jurdico celebrado para la
promocin o la celebracin de otros negocios.

Debemos distinguir entre el agente meramente promotor de negocios y el agente
con poderes de contratacin con terceros:
Promotor de negocios: se ocupar de promocionar activamente en el mercado los
bienes y servicios cuya gestin se le haya encomendado, quedando obligado a
transmitir al dominus los pedidos que obtenga al efecto de que aqul decida
rechazar por s mismo cada uno de los negocios propuestos.
Con poderes de contratacin: adems de encargarse de la tarea anteriormente
indicada, tendr la facultad de celebrar por s mismo los negocios como
representante del principal.

En ambos casos el agente acta en nombre y por cuenta del principal. El
apoderamiento y el efecto de representacin tendr en cada caso un alcance
correlativo con la clase de encargo encomendado.

c) Contrato celebrado entre empresarios mercantiles:
El agente ser un empresario cuya profesionalidad se caracteriza por hacer de la
agencia su actividad econmica habitual, poniendo su propia empresa a disposicin de la
colaboracin con el principal

La independencia empresarial del agente deber estar sometida a las instrucciones
tcnicas y comerciales del principal. Bajo el concepto de agencia mercantil queda
englobada una tipologa econmica muy heterognea entre dos clases de empresarios
mercantiles.

d) Contrato de confianza:
Es un contrato celebrado y cumplido intuitu personae, haciendo exigible de ambas
partes una colaboracin basada en la confianza reciproca. Sin detrimento de lo anterior, se

23

notar cmo alcanza una trascendencia superior en la mecnica del contrato la confianza
del principal en el agente que la confianza del agente en el principal.

e) Contrato mercantil:
La naturaleza del contrato de agencia se justifica desde las posiciones ms
acreditadas atendiendo a la actividad caracterstica de los agentes, notndose su condicin
de empresa cuyo trfico de empresas consiste en la colaboracin estable con otros
empresarios.

Obligaciones Del Agente
1. Obligacin de promocin o de conclusin de negocios en inters del principal.
2. Obligacin de defensa de los intereses del principal.
3. Obligacin de cumplir las instrucciones del principal.
4. Obligacin de informar al principal.
5. Obligacin de secreto.
6. Obligacin de desempeo personal de la agencia.
7. Obligacin de restitucin.
8. Obligacin de cooperar a la ejecucin de los negocios celebrados.

Obligaciones Del Principal
1. Obligacin de pagar la retribucin del agente.
2. Obligacin de facilitar al agente los elementos necesarios para el desempeo de su
gestin.

Extincin Del Contrato De Agencia
Existen varias razones que pueden producir la extincin del contrato de agencia:
1. Cumplimiento del plazo pactado en la agencia por tiempo determinado.
Es el modo normal de extincin del contrato de agencia; consiste en el agotamiento
del tiempo de duracin del vnculo pactado por las partes. Este tiempo de duracin puede
pactarse lcitamente de varias maneras:

24

Mediante la designacin de una cierta fecha, llegando a la cual terminar la
relacin.
Mediante el establecimiento de un plazo expreso de vigencia de la relacin.
Mediante la vinculacin del momento del vnculo con un evento que se producir
con seguridad pero en una fecha desconocida al iniciarse la relacin. Estamos
entonces ante una duracin determinable.

2. Muerte o inhabilitacin de las partes.
La agencia constituye una relacin de confianza, razn por la cual el fallecimiento
del agente que fuera persona fsica es causa de extincin del contrato. Contrariamente el
fallecimiento del principal que fuese persona fsica no implicara la extincin del contrato
siempre que subsistiese el establecimiento del empresario fallecido.

En cuanto a la inhabilitacin, se sostena el efecto extintivo del contrato cuando
sobreviniere la declaracin de quiebra del agente. La declaracin de quiebra del principal
no extinguira automticamente el vnculo, aunque podra constituir justa causa para que el
agente lo denunciase.

3. Transmisin de la empresa de las partes.
En opinin de la Doctrina mayoritaria la transmisin de la empresa del principal
determinara la transmisin al adquirente de los derechos derivados del contrato de agencia.

Sin embargo, la transmisin de la empresa del agente no producira el anterior
efecto, debido a que el contrato de agencia es creado en atencin a las condiciones
personales del agente enajenante.

LA FRANQUICIA
El franchising es un trmino de lengua inglesa, que no tiene su correspondiente
traduccin en castellano, no pudindose expresar como nica palabra, ello ocasiona
frecuentemente, la introduccin de palabras inglesas como algo corriente en el vocabulario

25

comercial, por ende el vocablo que se utiliza como alternativa al franchising en espaol es
el de franquicia.

La franquicia no debe ser considerada nicamente como un contrato, puesto que, es
todo un sistema comercial alimentado por todos los aspectos que implican el hecho de
hacer negocio, aspectos financieros, mercadotcnicos y comerciales, todo ello en el marco
de una regulacin contractual, es decir, es un sistema que permite explotar comercialmente
una marca, servicio o producto con una imagen ya asentada, dentro de una red local,
nacional o internacional, por tanto, puede decirse que es una forma de cooperacin
empresarial.

El contrato de franquicia no tiene an una definicin nica para los estudiosos del
tema. Para Farina (1993) est concebido como una estrategia o sistema de negocio, por el
cual un empresario (franquiciante) otorga determinados derechos de usos de una marca y
transfiere tecnologa para la operacin de un negocio de xito comprobado a otro
empresario (franquiciatario), a cambio de ciertas cuotas y regalas. (p.65). Bsicamente el
franchising (franquicia) es una suerte de simbiosis: una parte, que es conocida como
franchisor (franquiciante) otorga licencia a un comerciante independiente, llamado el
franchisee (franquiciado), para que venda productos o servicios de su titularidad.

Por otra parte, la Superintendencia para la Promocin y Proteccin de la Libre
Competencia a travs de la Resolucin N SPPLC - 038-99. Caracas, 9 de julio de 1999,
Gaceta Oficial No. 5431 extraordinaria del 7-01-2000 define la franquicia como:
Franquicia: Es un conjunto de derechos de propiedad industrial o
intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, rtulos de
establecimiento, modelos de utilidad, diseos, derechos de autor, "know-
how" o patentes, que debern explotarse para la reventa de productos o la
prestacin de servicios a los usuarios finales (Artculo 2).

EL CONTRATO DE FRANQUICIA.
Es el instrumento por medio del cual se plasman las relaciones que se establecern
entre dos partes, una llamada franquiciante y otra denominada franquiciado, el cual

26

consagrar los aspectos que se tomarn en cuenta en la adopcin de esta modalidad de
negocios.

Natera (2007), lo define como aquel contrato por el cual una empresa, a cambio de
un canon, concede a otras empresas el derecho a utilizar su razn social y su marca para la
venta de productos o servicios, del mismo modo expresa que es un contrato de
arrendamiento de bienes y servicios, autnomo, atpico y mixto, con cesin de uso de
bienes materiales y de propiedad inmaterial (p. 203).

Pierre (2003), considera que el contrato de franquicia es un contrato atpico,
producto de la autonoma privada expresada en la libertad contractual. A pesar del vaco
jurdico existente en la materia, al constituir un contrato, la franquicia debe apoyarse en las
normas que regulen los contratos, su contexto mismo y los principios generadores del
Cdigo Civil. (p.92).

Del mismo modo, Feher (2003) define el contrato de franquicia en los siguientes
trminos:
Un contrato de franquicia es el instrumento legal mediante el cual el
franquiciante como el franquiciatario establecen los derechos y las
obligaciones que se deben cumplir para operar un negocio franquiciado. Las
caractersticas que debe tener dicho contrato son: constar por escrito, ser
claro y conciso, plantear la equidad de las partes, servir como instrumento
para evitar posibles conflictos, y sobre todo, ser uniforme en toda la red o
cadena de franquicias. (p.41).

Naturaleza Jurdica Del Contrato.
Es obvio, y no da lugar a dudas que la franquicia es un contrato, y por ende implica
o comprende un acuerdo de voluntades entre una parte denominada franquiciante y otra
denominada franquiciado, naciendo de los mismos una relacin jurdica de la cual nacen
derechos y obligaciones para ambos. Ahora bien, tenemos que plantearnos una gran
interrogante: La franquicia es un contrato civil o mercantil?

Cardels (1988) seala que se trata de:

27

Un contrato mercantil atpico, bilateral, sinalagmtico, por el que una de
las partes, franquiciante (franchisor), cede a la otra, franquiciado
(franchisee) un producto, unos conocimientos tcnicos para la explotacin
de aquel y un asesoramiento constante y, en contraprestacin, percibe del
franquiciado un precio inicial ms un porcentaje sobre sus ventas, o slo
este ltimo. (p.26).

Visto esto, procedemos a desentraar dicha naturaleza, por lo tanto se trata entonces
de un contrato mercantil, tanto objetiva, como subjetivamente tal como lo afirma Cardels
(1988) en tanto que el objeto del contrato es la realizacin de actos de comercio, de
actividades de intermediacin o venta con nimo de lucro. (p.27). Aunado a ello
encontramos que por regla general las partes contratantes son comerciantes

Estructura Bsica Del Contrato De Franquicia
A continuacin se enunciarn y se desarrollarn algunas de las clusulas ms
importantes y comunes que debe reunir el contrato de franquicia

Clusula de exclusividad territorial
Tal como su nombre lo indica, esta clusula contractual se refiere a la exclusividad
territorial para ejercer actividad con la franquicia, quizs en un primer trmino parezca que
la misma constituye una limitacin a la libertad econmica de ejercer actos de comercio de
forma lcita, sin embargo, la misma se pacta es con el fin de obtener mayor utilidad en el
negocio.

Clusulas de plazo y renovacin del contrato
Como bien es sabido, todo contrato nace, se perfecciona y muere, es un ciclo de
vida que se hace extensible tambin al mundo de la franquicia, pues al extinguirse el
contrato se generan consecuencias jurdicas para ambas partes, as como se afecta de igual
modo su patrimonio.

Ahora bien, pueden incluso algunas clusulas de este tipo tener un mencin
exclusiva de No Competencia, por medio de la cual se le impedira al franquiciado
ejercer la actividad comercial que vena desarrollando por un periodo de hasta un ao. En la

28

prctica se acostumbra que los contratos tengan una duracin amplia, o al menos duren un
tiempo suficiente que permitan recuperar las inversiones realizadas (cnones), y de igual
modo permita que ambas partes cumplan con las obligaciones acordadas.
En algunas situacin se incluye una clusula de renovacin del contrato, la cual
estipular el tiempo adicional para franquiciar, en este sentido no existe una regla general
pues son las partes quienes de mutuo acuerdo determinan dichos plazos, sin embargo, la
costumbre mercantil en esta materia nos seala lapsos de tiempo de 5 aos para inversiones
de poco capital, hasta 10 a 20 aos para inversiones que requieren un elevado volumen de
capital.

Clusulas que regulan las obligaciones y derechos de las partes
En lneas generales para el franquiciado nacen las obligaciones de ceder el uso de la
marca, transmitir el know-how, suministrar los insumos-productos, brindar asesora
permanente y velar por el cumplimiento de los estndares de calidad y manuales operativos
del negocio. Por otro lado el franquiciado deber cumplir con las pautas establecidas para el
negocio, hacer un buen uso de la marca, pagar los cnones, pero por sobre todo la
obligacin ms importante de mantener la confidencialidad derivada de las prcticas
empresariales enseadas por el franquiciante al franquiciado.

Clusulas relacionadas a la transmisin del know-how.
La transmisin del saber hacer, es un punto vital del contrato de franquicia, que trae
consigo no slo la transmisin de los procedimientos sino tambin de todos los derechos
susceptibles de propiedad industrial e intelectual. Deber hacerse de manera detallada,
describiendo el sistema de forma clara y explicando al franquiciado lo que el know-how
incluye, ya sean procedimientos, la marca, smbolos, derechos de autor o la imagen
corporativa.

Clusulas relacionadas con la confidencialidad
Estas clusulas se refieren especficamente al franquiciado, el cual deber guardar
en absoluto secreto los principios y conocimientos transmitidos por el franquiciante, no
pudiendo revelar informacin algunas a terceras personas. Vale la pena destacar que dicha

29

clusula no slo aplica durante la vigencia del contrato sino que tambin en la mayora de
los casos se hace extensible a un tiempo despus de la terminacin del mismo.


Clusulas relativas a la publicidad y promocin
El objeto de estas clausulas no es otro que el de aumentar la clientela de la
franquicia, en tal sentido suele acordarse un fondo, en donde el franquiciado deber realizar
aportes peridicos para los gastos de publicidad y marketing que sern administrados por el
franquiciador. El acceso a medios publicitarios es una de las mayores ventajas de poseer
una franquicia.

Clusulas relativas al control de la red de franquicias
Esta clusula contempla la obligacin y derecho del franquiciador a mantener controles y
una supervisin permanente sobre el franquiciado, que implica revisin de documentacin,
acceso a los locales y suministro de datos operativos-financieros, para orientar la
administracin de la franquicia en forma efectiva y eficiente. El motivo de esta clusula
radica en el hecho de poder prestar de manera constante y permanente una asesora y
capacitacin tcnica acorde a las realidades que afronta cada unidad franquiciada, pues slo
a partir del desarrollo de mecanismo de control, de inspecciones, de visitas con
compradores misteriosos, se puede realizar una evaluacin de los estndares y desempeo
del negocio franquiciado.

Clusulas relativas al precio y a los pagos a efectuar
El contrato de franquicia es un contrato oneroso, que requiere de una serie de pagos
por parte del franquiciado. Pagos que incluyen el canon de entrada (efectuado una sola
vez), el canon de mantenimiento o royalty (pagos efectuados usualmente de manera
mensual), pagos de honorarios, cuotas, garantas y cualquier otro pago que amerite la
franquicia. En efecto, los pagos son importantes a los fines de mantener vigente las
clusulas contractuales, pues como se desentraa de la naturaleza del contrato, al ser
sinalagmtico exige entonces contraprestaciones y obligaciones reciprocas entre ambas
partes, es decir, en efecto el franquiciado deber efectuar pagos, pero del mismo modo

30

recibir las cesiones respectivas de marca, know-how, procedimientos, informacin
confidencial sobre el funcionamiento del sistema, entre otros aspectos.



Clusulas relativas al suministro (bienes-materias primas)
En esta clusula se establece la obligacin que tiene el franquiciante de suministrar
producto o materias primas al franquiciado para que pueda desarrollar su actividad
comercial. Se garantiza en este sentido una red de proveedores, un estndar de calidad en
los productos e insumos, y por sobre todo se garantizan unos costos aceptables para
mantener los niveles de rentabilidad.

Clusulas de asistencia y apoyo al franquiciado
La asistencia y apoyo al franquiciado implica lo siguiente: derecho a recibir cursos
de formacin, recibir apoyo para la seleccin del lugar donde se establecer la franquicia,
recibir apoyo en la elaboracin y seguimiento del plan de marketing, derecho a emplear
mecanismos de solucin de conflictos tendientes a solventar los eventuales problemas que
podran suscitarse y por ltimo, tiene el derecho a beneficiarse de las actualizaciones,
mejoras e innovacin que el franquiciante haga en el sistema.

Clusulas que determinan las formas de resolucin del contrato
Las causas que pueden motivar la resolucin del contrato de franquicia son mltiples, las
cuales, pudieren fcilmente superar las causales generalmente aceptadas por la teora
general de contratos, algunas de ellas podrn ser sobrevinientes a la celebracin del
contrato, como lo sera el caso del incumplimiento de las obligaciones a cargo de una de las
partes.Es necesario que el franquiciante en esta clusula explique de forma detallada que el
contrato de franquicia no reviste de carcter vitalicio

Clusulas donde se explican los efectos derivados de la resolucin del contrato
Una vez que se extingue el contrato de franquicia se producen un cmulo de efectos
jurdicos, primordialmente la imposibilidad del franquiciado de seguir ejerciendo los
derechos que le fueron atribuidos, as como todo el sistema de responsabilidad derivado de
los daos y perjuicios que pudiere haber causado la parte que incumpliera las clusulas

31

contractuales. Por ello, el franquiciante en uso de su superioridad jerrquica cuenta con
medios jurdicos para compeler al franquiciado a que cese sus actividades en caso de
violacin, mediante medidas cautelares sin necesidad de esperar sentencia definitiva.

Clusulas relativas a la jurisdiccin competente en caso de conflictos, as como la
legislacin aplicable (franquicias extranjeras)
Todo contrato de franquicia deber determinar en su parte final, la legislacin
competente para conocer de las disputas y controversias derivadas de la firma de contrato,
estableciendo si fuera el caso una jurisdiccin especial a la que deber acudir el
franquiciado para ventilar las controversias. Usualmente se acostumbra que el franquiciante
sea quien determine tal fuero.

Clusula Arbitral
Ahora bien, los tribunales de la Repblica sern los encargados de conocer las
controversias derivadas de la firma de contrato, sin embargo, puede estipularse en el mismo
mecanismos extrajudiciales para resolver las controversias, es por ello que se pueden
consagrar medios alternativos para la solucin de conflictos, tal como lo sera el arbitraje.

CUENTAS EN PARTICIPACIN
Es un contrato por el cual dos o ms personas que tienen la calidad de comerciantes
toman inters en una o varias operaciones mercantiles determinadas, que deber ejecutar
uno de ellos en su solo nombre y bajo su crdito personal, con cargo de rendir cuenta y
dividir con sus partcipes las ganancias o prdidas en la proporcin convenida.

Segn Marghieri citado por Loreto Arismendi, la asociacin en participacin es un
contrato, mediante el cual dos o ms personas cumplen, en inters comn, una especulacin
o una operacin comercial, sin que su vinculo aparezca jurdicamente a los terceros, los
cuales contratan con una sola de las personas asociadas, respecto de la cual adquieren
derechos y asumen obligaciones(Pg. 522).


32

El Cdigo de Comercio (Art. 359), define la asociacin en participacin como
aquella en que un comerciante o una compaa mercantil, da a una o ms personas
participacin en las utilidades o prdidas de una o ms operaciones o de todas las de su
comercio. Puede tambin tener lugar en operaciones comerciales hechas por no
comerciantes.
Las asociaciones de cuentas en participacin se hallan reguladas en la Seccin XII
del Titulo VII del libro I del Cdigo de Comercio (Arts. 359 a 364) enunciadas como
cuentas en participacin an cuando en el articulado no se emplea esa denominacin sino
asociacin en participacin (Art. 359) y sociedad accidental (Art. 363).

Naturaleza y Rgimen Jurdico
Definidas stas como aquellas en las cuales un comerciante da a alguien una
participacin en las ganancias o en las prdidas de uno o ms negocios, el legislador
venezolano las llama indistintamente Asociacin y Sociedad, ya que persiguen un fin
econmico y comn, pero al mismo tiempo se debe tener en cuenta que las Sociedades
necesitan de la existencia de un fondo comn del cual carecen las cuentas en participacin,
ya que el aporte dado por el participante pasa directamente a formar parte del patrimonio
del asociado o gestor (persona que otorga la participacin).

Carencia de Personalidad Jurdica
El contrato de Cuentas en Participacin no constituye una persona jurdica (Art. 201
C.Com) y por tanto carece de nombre, patrimonio social y domicilio.
Los participantes no tienen ningn derecho de propiedad sobre las cosas objeto de la
asociacin aunque hayan sido aportadas por ellos. Sus derechos estn limitados a obtener
cuenta en los fondos que han aportado y de las prdidas o ganancias habidas; pero podrn
estipular en sus relaciones con los asociados que stos les restituyan las cosas aportadas por
ellos, y en su defecto, les indemnicen daos y perjuicios (Art. 361 C.Com).
Responsabilidad del Tercero
Ante terceros, el gestor ser reputado nico dueo del negocio y es en todo caso el
gestor (persona que otorga la participacin) el nico que en su propio nombre actuar

33

hacindose, obviamente, responsable de forma individual. Los terceros no tienen derechos
ni obligaciones sino respecto de aquel con quien han contratado (Art. 360 C.Com).

Publicidad del Contrato
Estn exentas de las formalidades establecidas para las compaas, pero si deben ser
probadas por cualquier medio escrito (Art. 364 C.Com).

Libertad Probatoria
La prueba de la existencia y del origen convencional de la asociacin en
participacin es libre. De acuerdo con lo establecido por el Cdigo de Comercio, dicha
asociacin no est sujeta, en su formacin, funcionamiento y extincin, a formalidad
alguna. Salvo lo dispuesto en los artculos anteriores, la sociedad accidental se rige por las
convenciones de las partes. (Art. 363 C.Com).



















34

CONCLUSIN

Los Contratos de Transporte estn vinculados con el transporte, que es el traslado de
personas o cosas, de un lugar a otro, en el espacio, el acto de ejecutar dicho traslado
configura la celebracin del contrato, y se da en llamado contrato de transporte.

El Contrato de Seguro es aqul por el que el asegurado se obliga, mediante el cobro
de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura
a indemnizar, dentro de los lmites pactados, el dao producido al asegurado o a satisfacer
un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.

El contrato de Seguro es de carcter imperativo, a no ser que en ellas se disponga
expresamente otra cosa. No obstante, se entendern vlidas las clusulas contractuales que
sean ms beneficiosas para el tomador, el asegurado o el beneficiario. Le es atribuible el
carcter de contrato mercantil. Si slo la empresa de seguros es comerciante, el contrato
ser mercantil para ella.

Los contratos de agencia, El Cdigo de Comercio no regula en especfico dicho
contrato, solo menciona a los agentes en el ttulo II, seccin IV.

En Venezuela, el contrato de franquicia es una convencin que no est regulada en
forma expresa por la ley. Esto significa que el contrato de franquicia establecer las
obligaciones y derechos del franquiciante y el franquiciado.

El contrato de franquicia es una suma de contratos, a saber: convenios de
distribucin, permisos o licencias de usos de marcas, acuerdos o pactos de
confidencialidad, pagos de royalty, entre otros. El Cdigo Civil venezolano prev
disposiciones aplicables en la materia de franquicias, no obstante, persisten las normas
consagradas en la "Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia",
conocida como la Ley de Procompetencia.


35

Las cuentas en participacin son aquellas en las cuales un comerciante da a alguien
una participacin en las ganancias o en las prdidas de uno o ms negocios, el legislador
venezolano las llama indistintamente Asociacin y Sociedad, ya que persiguen un fin
econmico y comn, pero al mismo tiempo se debe tener en cuenta que las Sociedades
necesitan de la existencia de un fondo comn del cual carecen las cuentas en participacin,
ya que el aporte dado por el participante pasa directamente a formar parte del patrimonio
del asociado o gestor (persona que otorga la participacin).

























36

BIBLIOGRAFA

Contratos mercantiles (Disponible en):
http://unespaciojuridico.blogspot.com/2008/01/contratosmercantiles-en.html

Franquicias (Disponible en): http://www.monografias.com/trabajos17/franquicia-
venezuela/franquicia venezuela.shtml#ixzz32shLVfSG

Cuentas en participacin (disponible en):
http://www.monografias.com/trabajos92/contratodecuentasenparticipacion.shtml#ixzz32yP
Vzjg1

También podría gustarte