Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Prevencion Del Abuso Sexual Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

1

LA PREVENCIN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL,


EN NIOS PREESCOLARES, MEDIANTE EL
APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS DE PROTECCIN
DESDE LA PSICOTERAPIA ERICKSONIANA











Psicloga. Sanry Teresita Marrufo Corrales
Maestra en Hipnosis Ericksoniana













Mrida Yucatn, Mxico. 2010


2

RESUMEN

La presente investigacin se enfoc en demostrar si las tcnicas de psicoterapia
Ericksoniana resultan de utilidad para la prevencin del abuso sexual infantil
desde el aula escolar. Para lo anterior, se revisaron las variables relativas a este
tema, que son: La prevencin del abuso sexual infantil, los nios preescolares, el
aprendizaje de estrategias de proteccin y la psicoterapia Ericksoniana. La
investigacin fue de naturaleza cualitativa, basada en evidencia, exploratoria y
prospectiva, y narra el desarrollo completo del Modelo de Utilizacin de Tcnicas
Ericksonianas para la prevencin del abuso sexual, en nios preescolares, que se
desarroll en un Jardn de Nios de la ciudad de Mrida Yucatn. El trabajo
realizado demostr que las tcnicas Ericksonianas ofrecen una alternativa viable
para la prevencin a travs del aprendizaje de estrategias de proteccin, dado que
facilita el abordaje del tema desde un enfoque sistmico e indirecto que involucra
a la los maestros, a los nios y a los padres de familia, mejorando las lneas de
comunicacin entre todos. Rompe el mito de que es un tema difcil de trabajar y
facilita el dilogo entre padres e hijos. El trabajo con estados amplificados de
conciencia, y el uso de metforas incluidas a modo de cuentos infantiles que
acompaan al juego, proponen un concepto novedoso en materia de criterios de
identificacin de situaciones de violencia sexual que permitan, de manera
protegida, la canalizacin con expertos en la intervencin de abuso sexual y/o
casos de violacin infantil. Cuidando la confianza, y derechos humanos del sujeto
identificado. Asimismo, incorpora un taller vinculado a la currcula de las
educadoras y educadores, que no representa un trabajo adicional, sino una
situacin didctica diseada de acuerdo al programa oficial, PEP 2004.


















3

NDICE GENERAL
Contenido pgina
RESUMEN 2
INTRODUCCIN 6
Captulo 1. Antecedentes 9
1.1 Abuso sexual infantil 9
1.1.1 La vctima o agredido 11
1.1.2 Victimario/ o agresor/a 12
1.1.3 Factores culturales que favorecen la victimizacin 13
1.2. Los nios y las nias preescolares 16
1.2.1 Caractersticas de los nios Preescolares que facilitan el
abuso sexual infantil.
17
1.2.2 Caractersticas de los nios Preescolares que facilitan la
prevencin del abuso sexual infantil
18
1.2.3 Desarrollo Psicosexual infantil 18
1.2.4 La imagen corporal, o representacin del cuerpo en los
nios de edad preescolar, y el juego sexual infantil
19
1.3 El aprendizaje de estrategias de proteccin. Un derecho de
los nios y las nias
19
1.4 La Psicoterapia Ericksoniana. 23
1.4.1 Epistemologa de la Psicoterapia Ericksoniana. 23
1.4.3 Aportaciones del Centro Ericksoniano de Mxico. 24
1.4.4 La Psicoterapia Ericksoniana aplicada a nios como 24
4

herramienta educativa en la prevencin del abuso sexual infantil.
Captulo II. Marco Terico 26
Captulo III. Metodologa
3.1 Planteamiento del problema
29
3.2 Tipo de investigacin 31
3.3 Sujetos 31
3.4 Escenario 32
3.4 Variables 32
3.6 Instrumentos 32
3.7 Diseo de investigacin 34
3.8 Estudios detectados para la investigacin 40
3.8.1 Investigaciones antecedentes 40
Captulo IV. Resultados 47
Conclusiones 92
Discusin 94
Aportaciones 101
Sugerencias para futuras investigaciones 103
Bibliografa 104
Anexo A Taller para nios de educacin preescolar 111
Anexo B Bitcora de trabajo 116
Anexo C Cuestionario pre test re test para nios 117
5

Anexo D Taller para padres 120
Anexo E Cuestionario pre test re test para padres y maestros 122
Anexo F Metforas y Cuentos 123
Anexo G Dibujos facilitadores y proyectivos 137
Anexo H Productos de los nios 139









6

INTRODUCCIN
En nuestra sociedad, con hegemona autoritaria, histricamente se
confiere el poder a los adultos por sobre los nios a travs de la obediencia
automtica e incuestionable, sociedad en la que el adulto tiene la conviccin de
que le corresponde el derecho de que sus deseos sean tomados como una regla
cuya trasgresin justifica el uso de la fuerza a manera de castigo, prctica que
condiciona a los nios a normalizar la violencia y abuso sobre su cuerpo y
emociones. Ante la falta de conocimientos acerca del desarrollo sexual de los
nios, tanto de los padres como de los maestros, y la omisin en la currcula
escolar del desarrollo de estrategias para la prevencin del abuso sexual infantil
en los nios preescolares, la proteccin de los nios se torna ms difcil. Es
necesario considerar que la incidencia del abuso sexual infantil no es un hecho
aislado ni se limita a una poblacin determinada, de hecho, muchos casos de
abuso sexual se presentan dentro del mbito familiar, o por lo menos, la mayora
de los abusos sexuales se presentan por personas conocidas por sus vctimas
infantiles. Las seales de alerta comienzan a ser ms conocidas, los
profesionales con nios a su cargo estn menos propensos a considerar los
relatos de los nios sobre el tema como fantasas; sin embargo, a pesar de los
avances logrados, sigue en pie una gran cantidad de confusin alrededor del
tema. El abuso sexual infantil es un rea difcil de investigar, debido a que la
vergenza, la culpa y un sentido fuerte de lealtad hacia los miembros de la
familia, a travs de los secretos, se cuentan entre sus componentes principales
generando emociones fuertes. Es un fenmeno social vinculado a las actitudes y
a las prcticas generales hacia los nios y a los modos como las prcticas
sexuales se hallan organizadas en un contexto cultural.
Es importante contemplar las caractersticas individuales del abusador, es
decir, los factores intrnsecos de los victimarios tanto como los factores sociales
que favorecen la victimizacin infantil; de igual forma es importante considerar los
factores del desarrollo psicosexual tanto como los biolgicos y sociales,
comprender tanto la prevencin del abuso como la intervencin. Por otra parte,
7

para reducir el nmero de abusos sexuales a menores es necesaria la instruccin
de temas sobre sexualidad infantil dentro del aula escolar, principalmente, y
afuera de sta de manera complementaria; lamentablemente los profesionales
que trabajan con nios no cuentan con la formacin necesaria o con talleres
diseados para que trabajen en el aula, es decir como el diseo de su programa
escolar, quedando este tipo de talleres como una opcin que los padres pueden
tomar al llevar a sus hijos ante profesionales de la psicologa o de la sexologa.
La ley para la Proteccin del los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes,
decretado por el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, establece en el
Captulo V. Del Derecho a ser protegido en su integridad, en su libertad, y contra
el maltrato y el abuso sexual, sin embargo las leyes no siempre se culpen ante la
falta de demandas. En Espaa, estudios realizados en 1994, por Lpez
Snchez, mencionan como algunas estrategias de los agresores las caricias con
doble significado, el uso de premios, castigos y el engao, como mecanismos
para aprovecharse de los menores (Lpez Snchez F. y Del Campo Snchez A.
1997). La diferencia de edad y de poder entre vctima y agresor es factor
determinante a la hora de establecer si existe agresin sexual. lvarez-Gayou,
1986 en Mxico, seala que la educacin inadecuada sobre sexualidad tiende a
perpetrar actividades sociales que se reflejan en papeles rgidos y estereotipados
en ambos sexos, para el director del IMESEX, el individuo mexicano se
encuentra reprimido por una educacin religiosa y social. Por lo tanto, el maestro
deber educar basado en hechos cientficos, analizando la sexualidad de manera
integral (lvarez-Gayou, 1986.). Zwi, Woolfenden, Wheeler, O'Brien, Tait,
Williams KW, (2008). Sealan que Los programas en escuelas para la prevencin
del abuso sexual infantil pueden mejorar el conocimiento y los comportamientos
auto protectores.
En la actualidad, la falta de vinculacin de los programas educativos con la
sexualidad vista desde la prevencin del abuso sexual, y no como un mero
mecanismo de informacin biolgica, es decir, que involucre emociones y
conductas sociales; as como la escasa investigacin sobre el tema en nios
preescolares, impulsan el tema de la presente investigacin. La visin
8

multifactorial e interdisciplinaria, acorde con el enfoque Ericksoniano, se propone
como un recurso para la prevencin mediante estrategias de proteccin para los
nios preescolares.








































9

Captulo 1. Antecedentes
Los humanos somos los seres ms sexuales que existen sobre el planeta,
la especie humana es casi la nica que ha independizado el placer sexual de la
reproduccin y desarroll un ciclo sexual diferente cuando el sexo dej de ser
nicamente reproductivo. Ya no se copula por reproduccin sino por placer, con
alto contenido ldico, social y afectivo. Es por ello, que las personas involucradas
en la educacin de los nios deben contemplar la sexualidad como parte integral
de su desarrollo general; es decir, la integracin de los aspectos emocionales,
intelectuales, biolgicos y sociales de tal manera que favorezcan el desarrollo de
la personalidad, la comunicacin, y la expresin de los afectos. Cabe recalcar
que la socializacin de los nios, primero en la casa, posteriormente en la
escuela, medios masivos de comunicacin, en la calle y en cada interaccin,
institucionalizada o no, va desarrollando la personalidad de los nios con todas
las creencias, actitudes, conocimientos y expresin emocional que impactarn en
la conducta y desarrollo sexual de los individuos.
Desde una perspectiva multifactorial, los trastornos sexuales pueden originarse
por diversas causas: biolgicas, psicolgicas, sociales o educativas;
considerando que la sexualidad contempla las vivencias, los valores morales, el
desarrollo del individuo, fenmenos sociales, creencias culturales y conductas
compartidas que influyen en la expresin sexual.

1.1. Abuso sexual infantil
La Organizacin Panamericana de la Salud. Perteneciente a la O.M.S.
Define la violencia como: Violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder
fsico, en forma de amenaza o efectivamente, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que ocasiona o tiene grandes probabilidades de
ocasionar lesin, muerte, dao psquico, alteraciones del desarrollo o
privaciones. Menciona que la mayora de los menores sometidos a castigos
corporales se encuentra entre los 2 y 7 aos de edad, y que las edades ms
afectadas se encuentran entre los 3 y 5 aos de edad (preescolares), lesiones de
todo tipo que llegan a incapacitar fsica, psicolgica-emocional e incluso provocan
10

la muerte. En, REPERCUSIN DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD DE LAS
POBLACIONES AMERICANAS. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA
SALUD. O.P.S (2003).
Cuando hablamos de abuso sexual o Violacin, que como habamos
mencionado es un problema multicausal, en ambos casos nos referimos a un
crimen de sexo que involucra genitales y regiones sexuales de la vctima y del
victimario (trminos utilizado en este texto, a partir de ahora, para referirnos a las
personas que sufren o han sufrido violencia y a quienes la ejercen); las personas
victimizadas se sienten humilladas y pueden tener consecuencias serias de
ajuste sexual. La sociedad ha tratado ambas ofensas de un modo similar,
negando su importancia y, con frecuencia, culpando a la vctima. Tendencia que
se va modificando ante las legislaciones emergentes y el trabajo de investigacin
sobre el tema. Algunos estudios han encontrado diferencias en el patrn de
abuso sexual dependientes de la cercana con la vctima, el sexo de sta, la
edad, se ha encontrado, por ejemplo, que la violacin es ms frecuente cuando la
vctima es una mujer.
El abuso sexual de nios involucra una violencia y fuerza fsica menor que la
violacin y contempla el manoseo de los genitales, la masturbacin y la
exhibicin. En contraste, la violacin involucra un coito genital, anal u oral; el
abuso sexual y el fsico no necesariamente ocurren simultneamente, por lo que
cabe sealar que en el caso de la violacin el abuso fsico provoca dolor y deja
evidencia. Los nios que se encuentran ms vulnerables al abuso sexual son los
preadolescentes, edades de ocho a doce aos y aquellos ms vulnerables al
abuso fsico, en otros mbitos adems del sexual, son los nios menores de seis
aos a los que se golpea y se lesiona gravemente. La OMS define maltrato
infantil, en su Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2002) como: El
maltrato o la vejacin de menores abarca todas las formas de malos tratos fsicos
y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotacin comercial o
de otro tipo, que originen un dao real o potencial para la salud del nio, su
supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relacin de
responsabilidad, confianza o poder. En Mxico la frecuencia del abuso sexual
11

infantil es alta, principalmente en las esferas socioeconmicas bajas. cerca de
uno de cada tres hogares ha vivido ambientes de violencia intrafamiliar en forma
de maltrato emocional, intimidacin, abuso fsico o abuso sexual (INEGI, 2000).
Cifras que no detectan las situaciones que no son denunciadas.
1.1.1 La vctima o agredido
Los nios y nias necesitados de cario crean vulnerabilidad ante cualquier
ofrecimiento de amor que la gente mayor aprovecha para un contacto sexual. En
los hogares incestuosos se ha encontrado que son familias apartadas de la
interaccin social y con poca satisfaccin de sus necesidades globales por lo que
todo queda circunscrito dentro del mbito familiar; por otra parte, en este tipo de
familia los padres suelen ser rgidos y castigadores. (Loredo 1994). Cabe sealar
que las experiencias sexuales tempranas negativas, como el ataque sexual a
nios por adultos, que suelen ser frecuentes por miembros de la familia, incluido
alguno de los padres, es correlativo con disfunciones en la edad adulta.
lvarez-Gayou (1986) considera que cuando un nio o nia es abordado
por un adulto extrao sin uso de violencia o amenazas, el dao psquico y
emocional es mnimo y pueden ser ms dainas las reacciones de alarma y
protestas trgicas de la familia; a diferencia del nio o joven que vive esta
situacin con algn miembro de la familia, ms an si es bajo amenazas y
chantajes. Dentro de la psicologa se considera que un trauma es un
acontecimiento de la vida de un sujeto caracterizado por su intensidad, influido
por la incapacidad del sujeto de responder a l adecuadamente o no, y el
trastorno y efectos patgenos duraderos que proyecta en la organizacin
psquica.
Se considera que cuando se ha vivido por mucho tiempo dentro de la
violencia, surge la angustia automtica, es decir, una reaccin del sujeto cada
vez que lo sorprende una situacin traumtica, esto es congruente con la teora
de que el registro de la violacin queda inscrito dentro del psiquismo de la vctima
convirtindose en un problema para el desarrollo de una sexualidad sana. El
12

adulto que presiona a un menor para tener relaciones sexuales en contra de su
voluntad, suele usar amenazas y/o maltrato fsico y/o presin psicolgica;
imponindose mediante la fuerza, el dominio y la autoridad, como una manera
cada vez ms habitual de cpula, hecho mucho ms traumtico para la vctima
que la violacin de un desconocido. El abuso sexual tambin implica que un nio
sea espectador de contacto sexual entre adultos quienes se exhiben con la
finalidad de excitarse mutuamente o entre nios para la satisfaccin de los
adultos, es decir, la incursin de nios en las prcticas sexuales facilitadas por la
visin de una sociedad propiedad de los adultos, el fcil acceso a la pornografa
infantil y los medios de comunicacin con claro contenido sexual que promueven
y facilitan el abuso infantil. Las caractersticas multifactoriales de la violencia
sexual infantil dificultan la clasificacin de todos los posibles nios y nias en
situacin de riesgo. Por otra parte es importante sealar que si bien es ms
frecuente reconocer el abuso sexual realizado por hombres sobre nios y nias,
no significa que no existan mujeres victimarias
1.1.2 Victimario/a o agresor/a
Los agresores varones son los ms ampliamente estudiados, aunque
tambin hay estadsticas de mujeres agresoras. Constituyen un grupo
heterogneo, algunos parecen estar orientados por deseos sexuales, otros por
necesidad de proximidad o por agresin, por imgenes sentimentales de nios,
algunos son paidoflicos exclusivamente, otros se sienten atrados por algn nio
en especfico y otros se aprovechan de una situacin determinada. (Glaser y
Frosh, 1998). A los varones agresores se los ha clasificado en dos categoras:
aquellos cuya nica conducta sexual est orientada hacia los nios, y aquellos
que mantienen relaciones sexuales con parejas adultas, pero que en un
momento de tensin emocional o de conflicto con su pareja, manifiestan una
conducta regresiva buscando una relacin sexual con un nio. Agresores de
ambos sexos, no es poco frecuente encontrar antecedentes de abuso sexual en
los y las agresores a temprana edad, se ha visto que las actividades paidoflicas
suelen iniciar en la adolescencia, y pueden ser homosexuales o heterosexuales;
son sujetos infantiles en cuanto a sus necesidades afectivas, manifestando una
13

necesidad de poder y control, su educacin se desarrollo generalmente en
hogares poco permisivos, en donde los padres dependen demasiado uno del
otro, pero a la vez mantienen una relacin poco satisfactoria, sin comunicacin y
sintindose escasamente entendidos por el cnyuge.
Finkelhor (1979), enumera cuatro condiciones que deben existir para el
abuso sexual: El individuo agresor debe poseer una intensa motivacin
psicolgica para relacionarse con un nio; ha de suprimir sus motivaciones
inhibitorias internas que le prohben el acto; debe vencer obstculos e
inhibiciones externas y el ofensor tiene que vencer la resistencia del nio, elegir a
la vctima, mantener una conducta seductora y alejarlo de sus resistencias.
Cabe considera que las conductas punitivas, que se presentan con
frecuencia en las estructuras familiares rgidas basadas en el aprendizaje o
condicionamiento negativo aversivo y en donde una situacin dada se asocia con
el castigo o reprobacin, suelen generalizarse a todas las conductas no
aceptadas, incluidas las que expresan la sexualidad y son generadoras de
ansiedad limitando a las personas en el disfrute sano de su sexualidad madura.
1.1.3 Factores culturales que favorecen la victimizacin
El matrimonio formado por el famoso gineclogo William Masters y la
trabajadora social Virginia Johnson; estudiaron la respuesta sexual humana junto
con Robert C. Kolodny, realizando un exhaustivo estudio en el que participaron
diferentes parejas; relatan en una de sus publicaciones, La sexualidad humana,
las prcticas de abuso en la antigua Grecia, en donde se toleraba e incluso
fomentaban ciertas formas de homosexualidad masculina, eran comunes las
relaciones entre nios e impberes, por lo general en el contexto educativo, es
decir, entre el adulto con encomienda de la formacin tica e intelectual de su
pupilo y el nio a su cargo. Prosiguen describiendo cmo las ideas religiosas
ortodoxas en los siglos XII y XIII, que proponan los cdigos sociales aceptados,
excluan del amor puro los apetitos carnales y eran causa de disfunciones
sexuales en un nmero importante de personas, de igual forma, el puritanismo
14

Victoriano, consistente en la represin sexual y en un sentimiento cargado de
pudor en mujeres y nios por su presunta pureza e inocencia, incrementa la
pornografa y prostitucin. En 1866, en 25 estados de la Unin americana, se fij
la edad mnima de 10 aos para ejercer la prostitucin, es ah donde surgen
algunas corrientes contrarias al puritanismo victoriano, como la legislacin en St.
Louis en 1870 que gener polmicas en toda la nacin. (Masters y Johnson,
1987). Como consecuencia de la lucha feminista para erradicar la violencia
familia, surge la visin de la proteccin al menor. Para Jorge Corsi. (1997). El
concepto del sndrome del nio golpeado a comienzos de los aos 60 favorece la
investigacin sobre la violencia familiar redefiniendo los malos tratos hacia los
nios y, posteriormente, el feminismo de los aos 70 atrae la atencin sobre las
consecuencias de la violencia familiar, primero contra las mujeres, y
posteriormente, contra los ancianos y los nios. En conclusin, la historia del
abuso sexual infantil es larga y la visin de considerarla como una prctica
daina es reciente con legislaciones an emergentes.
La represin sexual basada en un conjunto de normas con sanciones,
implcitas o explcitas, que impiden la libre expresin, con roles estereotipados
segn el sexo biolgico y reduciendo a la procreacin la vida sexual, as como la
educacin inadecuada de la sexualidad, seala lvarez Gayou (1986), tiende a
perpetuar actividades sociales que se reflejan en papeles rgidos y
estereotipados en ambos sexos, como el machismo en el hombre y la sumisin
en la mujer dado que stas pautas educativas que se reciben en: el hogar, la
escuela y en todas las circunstancias sociales, conforman la personalidad, las
creencias, actitudes y conocimientos que influyen en comportamiento y las
respuestas sexuales comunes. Coincide con Fromm (1978) quien sealaba que
la cohesin a una estructura social se realiza a travs de las normas represivas;
siendo la represin un aprendizaje social que tiene por objetivo quebrantar la
voluntad del nio a travs de la culpa para volverlo sumiso. Para Minuchin
(2001). Las familias son sistemas multi-individuales que se convierten en
sistemas de apoyo; el subsistema de los cnyuges constituye el modelo de
15

relaciones ntimas y es adentro de l en donde el nio contempla modelos de
expresin de afectos, aprende a resolver conflictos e interacciones cotidianas.
La socializacin basada en la culpa. Dentro de la educacin tradicional,
suele utilizarse la culpa como un mecanismo de freno para los impulsos
infantiles, las personas que no desarrollan sentimientos de culpa no tienen frenos
sociales y pierden la nocin de la importancia de las normas, derechos y
obligaciones ciudadanos desarrollando lo que en psiquiatra se conoce como
trastorno de personalidad antisocial. Para Teresa Robles (2005). Las personas
aprenden a sentirse culpables de experimentar emociones consideradas como
negativas porque desde pequeos aprenden a esconder sus errores para lograr
la aceptacin incondicional de sus padres. Se considera que los nios pequeos
no auto regulan sus emociones siendo la culpa un mecanismo de control externo.
(Shon Koff y Phillips, 2004). Explican la base biolgica de las emociones y
sealan que su expresin se manifiesta conforme va madurando
progresivamente el cerebro, principalmente la neo corteza frontal, sin embargo,
son las relaciones humanas: los vnculos, la comunicacin, los encuentros pro
social o antisocial, los que favorecen o interfieren el desarrollo de la
autorregulacin. Estudios realizados con personas adultas que fueron abusados
sexualmente durante su infancia revelan que la mayora de los nios maltratados
no revelaron el abuso durante la infancia, uno de los factores encontrados es el
sentimiento de culpa. (Londres y Bruck 2005).
La socializacin basada en los buenos modales sobre las preferencias de
los nios en donde los padres suelen ensear a los nios a no oponerse a las
caricias que se ofrecen, besar al llegar o al despedirse, prcticas que van
muchas veces en contra de su voluntad, es decir, si no pueden decir que no les
gusta besar al to o a la maestra, cmo van a hablar de las caricias
incmodas?, por otra parte, es necesario tener en consideracin que el abuso
sexual sucede, en la mayor parte de las veces, por personas cercanas al entorno
de los nios, incluyendo el familiar. Y que la lealtad es un valor socialmente
compartido. La educacin sexual de los nios sigue sujeta a la voluntad de los
16

padres, no se contempla dentro de los planes oficiales escolarizados, salvo en el
plano fsico y no como un derecho de los nios. Cuando los nios saben que
tienen el derecho a decir no, tienen ms recursos para protegerse del abuso,
incluido el sexual.
1.2. Los nios y las nias preescolares.
Los nios en etapa preescolar son capaces de entender 14, 000 palabras
aproximadamente, aprendiendo un promedio de nueve palabras diariamente,
(Rice, 1989). Es mediante mapas conceptuales como logran asimilar nuevos
significados de palabras que escuchan una o dos veces, incorporndolas a su
vocabulario y son capaces de colocar los significados en categoras transfiriendo
as sus conocimientos de un dominio a otro, utilizando la metfora, lo que
demuestra que son capaces de ver similitudes entre hechos y objetos.
(Vosniadov 1987). Las capacidades cognitivas y sociales se relacionan con la
esfera afectiva dado que sienten orgullo o vergenza de s mismo, el impacto
que estas emociones tienen en la autoestima de los nios depende la respuesta
de aquellas personas relevantes en su vida. Desde el constructivismo se asume
que las personas aprendemos mediante un proceso de construccin de
significados acerca de la realidad que pretendemos conocer (Zabala Vidiella,
1993). Es un proceso personal, que se realiza en solitario, interno y de
asociacin con los conceptos que provienen del ambiente facilitador. Un nio de
3 a 6 aos necesita un espacio y tiempo dedicados a ejercitar lo que est
aprendiendo, porque es a travs de un conjunto de experiencias como van
construyendo su identidad, es una labor compleja que contiene elementos
perceptivos- cognitivos; la representacin mental que cada uno tiene de s
mismo, o auto concepto y elementos emocionales que dan la medida de cmo se
valora cada uno, o autoestima. Cada uno es un proceso interno pero que se
vincula directamente con la percepcin de los otros. (Puig y Satiro, 2000).
El juego de simulacin se vuelve ms complejo con el crecimiento
cognitivo, analgicamente al lenguaje, es practicado espontneamente en todas
las culturas y es mediante ste como el nio desarrolla la imaginacin y el
17

pensamiento creativo. Una variante del juego simblico es la actuacin de roles o
juego dramtico de simulacin social mediante el cual el nio practica formas de
interaccin y solucin de conflictos. Moreno Snchez (2005) considera que los
nios preescolares practican sistemas de improvisaciones y tramas entrelazados,
en donde son guionistas, codirectores y actores de sus compaeros de juego.

1.2.1 Caractersticas de los nios preescolares que facilitan el abuso
sexual infantil.
Los nios en riesgo suelen ser aquellos en aislamiento que juegan solos,
son reservados, hablan poco, suelen tener problemas escolares: problemas de
atencin, impulsividad, labilidad emocional, poca concentracin, ansiedad
extrema e incluso depresin infantil. Las familias de los nios ms vulnerables
suelen ser familias autoritarias que no les brindan seguridad a travs del dilogo
abierto. La frustracin no es mala, lo importante es cunta recibe el nio, con qu
frecuencia y en qu momento de su vida. Para Erick Erickson (1998) en su
denominada crisis iniciativa vs culpa, durante la niez temprana, los nios
enfrentan presiones contradictorias, pueden y quieren hacer ms y ms cosas,
pero al mismo tiempo aprenden de los adultos aprobacin social o sanciones;
para Erickson, si esta crisis no se resuelve en forma adecuada, el nio puede
convertirse en un adulto con enfermedades psicosomticas, inhibido, o
demasiado rgido e intolerante, es decir, ms preocupado por frenar sus
impulsos que por disfrutar espontneamente. Por otra parte, los nios con baja
autoestima no confan en sus ideas, carecen de confianza para iniciar actividades
o enfrentar retos, prefieren rezagarse en lugar de participar, no se sienten
orgullosos de su trabajo, ante la frustracin se retiran o manifiestan conductas
agresivas. Conocer a la victima favorece en el adulto pederasta un espacio para
satisfacer su necesidad de poder.



18

1.2.2 Caractersticas de los nios Preescolares que facilitan la prevencin
del abuso sexual infantil.
El auto concepto, la autoestima alta, y la capacidad de tomar iniciativas son
factores de proteccin en contra del abuso, as como la asertividad que es una
forma de expresin consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya
finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros
legtimos derechos sin la intencin de herir, o perjudicar, actuando desde un
estado interior de autoconfianza y con la certeza de hacer lo correcto.
Papalia y Wendkos Olds (1998) consideran que los nios con alta
autoestima confan en sus propias ideas, enfrentan retos y establecen sus
propias metas; son curiosos, hacen preguntas, investigan, muestran orgullo por
sus logros, se sienten cmodos con la transicin, se ajustan al estrs, pueden
manejar la crtica y la burla, y tienen mayor tolerancia a la frustracin.
Los nios que viven en familias que reconocen y expresan emociones, tienen
derecho a decir No ante las situaciones que les incomodan y cuyos padres o
tutores favorecen que los nios identifiquen las acciones que les aterrorizan sin
diferencias sexistas ni temor ante el conflicto, as como los conocimientos de los
padres sobre el tema de la sexualidad infantil y el abuso sexual infantil, favorecen
la prevencin.

1.2.3 Desarrollo Psicosexual infantil
El primero en reconocer la sexualidad infantil fue el psiclogo Sigmund
Freud, posteriormente, su hija Anna Freud ahond en el desarrollo del impulso
sexual y en las teoras de la sexualidad infantil. Consideraba que los nios,
dependiendo de su etapa de desarrollo cognoscitivo elaboran diferentes juegos
sexuales. De acuerdo al psicoanlisis entre los dos y los seis aos, presentan
conductas acordes a su desarrollo psicogenital; durante la etapa anal, nios y
nias empiezan a identificarse como varones o mujeres, existe poca
preocupacin y ms bien placer, en desnudarse y descubrir su cuerpo, la
masturbacin es una prctica comn (investigar a travs de tocarse a s mismo, a
sus padres, a sus compaeros). Es importante saber que los nios tienen
19

erecciones y lubricacin vaginal desde el vientre materno, as como auto
estimulacin genital. Estas conductas son comunes en los nios durante su
primer ao de vida (en Loredo Abdala, 1994). Como seala Gabriela
Michoelsson, los juegos sexuales forman parte de la vida de los nios entre los 2
y 4 aos, que inician con la autoexploracin y continan con el intento de tocar
los genitales de otros, sobre todo entre hermanos, primos, amigos, o vecinos;
recomendando que los padres verifiquen que los juegos se den entre nios de la
misma edad y sin adultos.

1.2.4 La imagen corporal, o representacin del cuerpo en los nios de
edad preescolar, y el juego sexual infantil
Durante la etapa preescolar, existe poca preocupacin y ms bien placer,
en desnudarse y descubrir su cuerpo, precisamente por las caractersticas
ldicas de aprendizaje en los nios de edades entre los 3 y 6 aos, es importante
reconocer que hay conductas normales (exploratorias) a cierta edad pero no a
otras; que el juego sexual con nios de la misma edad, pero no con nios
mayores forma parte de la construccin de su identidad sexual; y en su juego no
forman parte las relaciones sexuales con un patrn adulto, las cuales generan
ansiedad, y por consiguiente, manifestaciones de irritabilidad, depresin infantil,
insomnio y problemas escolares. El aprendizaje significativo se relaciona con las
caractersticas ldicas, los juegos de representacin social como la casita, mam
y pap o la escuela, preparan al nio para sus futuros roles. Lo mismo ocurre con
la exploracin sexual, el contenido ldico, sin conductas sexuales adultas, forma
parte de su desarrollo evolutivo en general.

1.3 El aprendizaje de estrategias de proteccin. Un derecho de los nios y
las nias
Los proyectos encaminados a la educacin sexual infantil, de forma
institucionalizada, suelen generar polmicas, quienes se niegan a la educacin
sexual escolarizada suelen sentirse amenazados en sus valores morales
familiares, principalmente por el desconocimiento de lo que el trmino significa,
20

es decir, la integracin de los aspectos biolgicos, sociales, psicolgicos y
culturales. Para lvarez-Gayou (1986). La base de esta tarea preventiva es la
educacin de la sexualidad basada en informacin objetiva y cientfica,
desprovista de mitos y tabes y que a la vez sea respetuosa de los diversos
valores personales y familiares, seala Juan Luis lvarez-Gayou Jurgenson.
Miembro fundador del Instituto Mexicano de Sexologa (IMESEX), quien recalca
que la Educacin de la sexualidad es una tarea profesional. Concluye que la
educacin de la sexualidad deficiente y la negacin de la existencia de una
sexualidad infantil con caractersticas propias bien definidas y distintas de la
adulta favorecen las violaciones y abusos sexuales infantiles, principalmente en
nias (Alvarez-Gayou, J.L. y Mazin,R. 1977). Cabe recordar, que los nios no
pueden evitar que los abusos sexuales ocurran, pero pueden prevenir algunas
situaciones de riesgo. Es por ellos que la educacin debe contemplar, como parte
curricular la prevencin desde la informacin, acorde a la Declaracin de los
Derechos del Nio Proclamada por la Asamblea General en su resolucin 1386
(XIV), de 20 de noviembre de 1959, (derechos que no son usualmente atendidos,
principalmente por incomprensin de sus implicaciones) y que en su Principio 9
determina que. El nio debe ser protegido contra toda forma de abandono,
crueldad y explotacin. No ser objeto de ningn tipo de trata. Derechos que las
personas responsables de su educacin desconocen y forman parte de la
legislacin mexicana. Como la LEY PARA LA PROTECCIN DE LOS
DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES. Publicada en el Diario
Oficial de la Federacin el 29 de mayo de 2000. Ley DOF29-05-2000. Captulo
Segundo. Obligaciones de ascendientes, tutores y custodios. Artculo 13. Inciso
A. Las obligaciones de ascendientes o tutores, o de cualquier persona que tenga
a su cargo el cuidado de una nia, de un nio, o de un o una adolescente de
protegerlo contra toda forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus
derechos; cuidarlo, atenderlo y orientarlo a fin de que conozca sus derechos,
aprenda a defenderlos y a respetar los de las otras personas. Captulo Quinto.
Del Derecho a ser Protegido en su integridad, en su libertad, y contra el maltrato
y el abuso sexual. Artculo 21. Inciso A. Nias, nios y adolescentes tienen el
21

derecho a ser protegidos contra actos u omisiones que puedan afectar su salud
fsica o mental, su normal desarrollo o su derecho a la educacin en los trminos
establecidos en el artculo 3o. constitucional. Las normas establecern las formas
de prever y evitar estas conductas. Enunciativamente, se les proteger cuando
se vean afectados por el descuido, la negligencia, el abandono, el abuso
emocional, fsico y sexual. Es decir, la ley establece como un derecho la
proteccin a travs de la orientacin sobre sus derechos, sin embargo, cuando se
trata del tema sexual, no se hacen valer estos derechos y quedan sujetos a la
voluntad paterna. En el Estado de Yucatn, la Direccin de Educacin Inicial y
Preescolar de la Secretara de Educacin Pblica, contempla entre sus
programas. LA SEXUALIDAD INFANTIL Y LA PREVENCIN DE ABUSO
SEXUAL EN LAS Y LOS PREESCOLARES. El cual propone que los docentes
reciban informacin adecuada sobre educacin sexual. Cuyo objetivo es que los
docentes y especialistas desarrollen habilidades para prevenir, detectar y
canalizar situaciones de abuso en los educandos, mediante talleres que no son
impartidos a todos los docentes como parte de su formacin.
El programa de educacin Preescolar oficial vigente desde el 2004, propone el
siguiente cuadro de competencias que los nios deben desarrollar durante su
formacin preescolar
Campos
formativos
competencias
Desarrollo
personal y social
1. Acepta a sus compaeras y compaeros como son y comprende que todos
tienen los mismos derechos, y tambin que existen responsabilidades que deben asumir
2. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compaeras y compaeros.
3. Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y
sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y
sentimientos de otros
4. Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista,
culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.
5. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su
conducta en los diferentes mbitos en que participa.
6. Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la
confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.
7. Interioriza gradualmente las normas de relacin y comportamiento basadas en la
equidad y el respeto
8. Adquiere gradualmente mayor autonoma Se hace cargo de las pertenencias
que lleva a la escuela.

Lenguaje y
comunicacin
1. Obtiene y comparte informacin a travs de diversas formas de expresin oral.
2. Comunica estados de nimo, sentimientos, emociones y vivencias a travs del
lenguaje oral.
3. Conoce diversos portadores de texto e identifica para qu sirven
4. Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de
los diversos portadores y del sistema de escritura.
5. Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interaccin con
22

los dems.
6. Expresa grficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para
construir un texto escrito con ayuda de alguien.
7. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradicin oral.
8. Identifica algunas caractersticas del sistema de escritura.
9. Aprecia la diversidad lingstica de su regin y de su cultura
10. conoce algunas caractersticas y funciones propias de los textos literarios

Pensamiento
matemtico
1. Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repeticin y
crecimiento.
2. Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.

3. Rene informacin sobre criterios acordados, representa grficamente dicha
informacin y la interpreta.

4. Reconoce y nombra caractersticas de objetos, figuras y cuerpos geomtricos
5. Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en juego los
principios del conteo
6. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.
7. Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican
agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos
8. Identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin
Exploracin y
conocimiento del
mundo
1. Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenmenos
naturales.
2. Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a
travs de objetos, situaciones cotidianas y prcticas culturales.
3. Formula preguntas que expresan su curiosidad y su inters por saber ms
acerca de los seres vivos y el medio natural.
4. Distingue y explica algunas caractersticas de la cultura propia y de otras
culturas.
5. Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio
natural, y de lo que hace para conocerlo
6. Reconoce y comprende la importancia de la accin humana en el mejoramiento
de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.
7. Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan
riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del
mundo natural.
8. Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos
importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.
9. Participa en la conservacin del medio natural y propone medidas para su
preservacin.
10. formula explicaciones acerca de los fenmenos naturales que puede observar,
y de las caractersticas de los seres vivos y de los elementos del medio

Expresin y
apreciacin
artstica
1. Interpreta canciones, las crea y las acompaa con instrumentos musicales
convencionales o hechos por l.
2. Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasas mediante
representaciones plsticas, usando tcnicas y materiales variados.
3. Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompaamiento
del canto y de la msica.
4. Se expresa a travs de la danza, comunicando sensaciones y emociones.
5. Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la
expresin dramtica.
6. Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la
msica que escucha.
7. Comunica sentimientos e ideas que surgen en l al contemplar obras pictricas,
escultricas, arquitectnicas y fotogrficas.
8. Identifica el motivo, tema o mensaje, y las caractersticas de los personajes
principales de algunas obras literarias o representaciones teatrales y conversa sobre
ellos
9. Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en
l al realizar y presenciar manifestaciones dancsticas.

23

Desarrollo fsico
y salud
1. Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia,
flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio fsico
2. Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y
realizar actividades diversas.
3. Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado,
bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente
4. Prctica medidas bsicas preventivas y de seguridad para preservar su salud,
as como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
5. Participa en acciones de salud social, de preservacin del ambiente y de cuidado
de los recursos naturales de su entorno

Cuyas competencias a favorecer contemplan el reconocimiento de situaciones
que en la familia u otro contexto le provocan temor, desconfianza o intranquilidad
expresando lo que siente, sin embargo esto no lo relacionan con el probable
abuso sexual infantil en la prctica docente.

1.4 La Psicoterapia Ericksoniana.
Se conoce como psicoterapia Ericksoniana a los enfoques que comparten
la visin teraputica propuesta por Milton H. Erickson. Quien aseguraba que la
hipnosis es un estado de disposicin para utilizar aprendizajes (Erickson 1958).
Para Daniel Araoz (1982). Hipnosis, en un sentido moderno, es toda actividad
mental que es ms vivencial que crtica, ms subjetiva que orientada a la realidad
hacia afuera o externa, ms de proceso primario que secundario, ms
correspondiente al hemisferio derecho que al izquierdo. El Dr. Erickson Pensaba
que todos los seres tendemos al crecimiento y a la salud y que todos tenemos los
recursos necesarios para resolver cualquier situacin que la vida nos presenta,
esos recursos internos son nuestras experiencias, cada momento revivido que
nos da la posibilidad de aprender algo nuevo. (Robles, 2004).

1.4.1 Epistemologa de la Psicoterapia Ericksoniana.
Desde la visin de Milton Erickson, en el inconsciente estn los
aprendizajes fundamentales de nuestra vida y todos nuestros recursos, l deca
que la comunicacin tiene varios niveles: el de las palabras o las acciones, el
visible, el encubierto, el que surge del contexto, entre otros (Robles 2005b).
(Jeffrey K. Zeig, (1991) seala que la hipnosis es una manera de envolver ideas
como regalo y presentarlas al paciente en forma muy atractiva, como algo muy
24

valioso para ayudarle a hacer surgir las potencialidades que tiene escondidas. Es
decir sus propios recursos

1.4.3 Aportaciones del Centro Ericksoniano de Mxico.
La epistemologa del C.E.M. es constructivista, es decir, la realidad que
construimos en nuestro mundo interno, en la imaginacin, se proyecta en el
mundo externo, porque a partir de ese momento actuamos, vivimos y sentimos
en funcin de esa realidad interna. Dado que en cada persona estn los recursos
para cambiar, stos deben venir desde adentro del paciente, respetando su ritmo.
El centro ericksoniano de Mxico, visualiza a la terapia como un proceso entre
dos expertos. El experto en s mismo, y el experto psicoterapeuta. En cualquier
induccin formal o informal, el C.E.M. recomienda entremezclar cuatro palabras:
aprendiendo, disfrutando, saludablemente, automticamente; orientando el
proceso hacia la salud.
Para el Centro Ericksoniano de Mxico, la parte sabia es algo ms que la
mente inconsciente, son todos los recursos con que la persona cuenta, an sin
saberlo, desde una visin holstica. (Robles, 2005a). La respiracin sirve como
metfora que es un medio de digestin emocional. Al poner a la persona como
observador dejando la responsabilidad del cambio a la respiracin en
coparticipacin con la parte sabia, se genera una disociacin que favorece el
trance. (Abia y Robles, 1990)

1.4.4 La Psicoterapia Ericksoniana aplicada a nios como herramienta
educativa en la prevencin del abuso sexual infantil.
Desde otros enfoques, el trabajo con nios que han pasado por algn tipo
de abuso contempla acciones como: entrenamiento en asertividad o
psicoeducacin, tcnicas proyectivas, la terapia grupal enfocada a facilitar la
expresin de emociones y pensamientos concretos, el enfoque basado en
solucin de problemas, la psicoterapia gestalt que facilita que los nios expresen
sus sentimientos con congruencia y descubran el lenguaje como un medio de
expresin de sus sentimientos, ideas y necesidades, la intervencin en crisis
25

basada en los modelos de psicoterapia breve (Cacho, 2008), mismos que no son
incompatibles con la visin que propone el enfoque Ericksoniano. Es importante
sealar que la incorporacin de herramientas Ericksonianas al trabajo con nios
en las aulas es congruente con el juego simblico del nio preescolar, recurso
que utilizan para aprender de manera significativa, as como con las capacidades
en la construccin y comprensin de metforas, sealadas en el inciso 1.2.
Se propone utilizar las tcnicas y estrategias creadas por el Dr. Erickson:
conversacin hipntica, entremezclados, sugestiones indirectas, re-encuadres y
utilizacin, como herramientas educativas que aprovechen las caractersticas
ldicas de aprendizaje y la imaginacin con la finalidad de construir nuevas
herramientas cognitivas y el trabajo con estados amplificados de consciencia
(trance hipntico natural o Ericksoniano), a travs de metforas y cuentos. El
cuento permite que cada quien descubra y aprenda lo que es importante para s
mismo-s misma, en ese momento. Cecilia Fabre (2006), dice que leer un cuento
es hipntico, porque nos invita a imaginar y meternos en la escena e incluso
vivirla en donde podemos imaginar los colores, los olores que cada quien mira
segn sus recuerdos, sus vivencias, sus aprendizajes, dado que el imaginar es
estar en un estado de amplificado de consciencia de forma espontnea y natural.
La metfora rene palabras e imgenes en tercera dimensin, son difusas en el
lenguaje comn, contribuyen a la apertura y a la expansin, a la transformacin.
Su funcin es evocar nuevas realidades y crear nuevas presencias. La metfora
vista como un cuento es una forma de comunicacin indirecta, un mensaje que
se dirige ms al inconsciente que al consciente.
En los salones de clases las metforas se cuentan con la intencin de transferir
conceptos que suscitan dudas y reflexiones que impulsan los cambios (Casula
2006). Congruente con la idea constructivista del programa educativo oficial, en
donde cada nio es quien genera su propio aprendizaje mediante un proceso de
construccin de significados acerca de la realidad que trata de entender para
utilizarla en su vida cotidiana en donde el juego y el cuento se complementan con
la metfora de manera entremezclada.

26

Captulo II: Marco Terico


La situacin general en torno a la prevencin del abuso sexual infantil es
insuficiente, como lo demuestra la cantidad elevada de nios vctimas de los
adultos que conviven con ellos, principalmente. Considero el abordaje de este
tema porque a travs de mi desempeo laboral, y como madre de familia, he
vivido de cerca la falta de conocimientos sobre el abuso sexual infantil, en las
aulas y en los hogares de los nios; as como la falta de asertividad en los nios
ante la autoridad adulta. El INEGY seala que cerca de uno de cada tres hogares
ha vivido ambientes de violencia intrafamiliar en forma de maltrato emocional,
intimidacin, abuso fsico o abuso sexual. Y que nicamente el 14.4% de los
hogares que sufren actos de violencia, buscan algn tipo de ayuda.
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comuni
cados/Especiales/2000/Abril/cp_37.pdf la investigacin sobre el tema es una
necesidad macro sistmica a travs de diversos marcos tericos que permitan la
prevencin desde la realidad que se vive en Mxico que, hasta la fecha, es escasa
y desvinculada.

Considero que es un tema de inters para la psicologa, ya que el desarrollo
saludable de la sexualidad infantil repercute en la estabilidad emocional en
general, afectando no solamente la vida sexual de los individuos, permeando a
otras esferas de su vida hasta la posibilidad de la incapacidad laboral y/o afectiva,
como sealan diversos estudios realizados de manera longitudinal sobre el tema.
Se ha encontrado que cuanto ms prolongada sea la situacin de abuso vivida,
mayor probabilidad de gravedad en las consecuencias. Un factor limitante para la
proteccin de los infantes es la educacin autoritaria mexicana que busca la
obediencia de los nios y la lealtad como valores educativos familiares, educacin
que dificulta la denuncia y favorece el abuso prolongado.
El trabajo realizado con los nios, en materia de prevencin en contra del
abuso sexual infantil, tiene varios obstculos para vencer, principalmente dentro
del contexto familiar el cual se encuentra influenciado por el contexto cultural que
sigue viendo a los nios como personas libres de la contaminacin de las
27

perversiones adultas, lo cual repercute en una falta de informacin que les
convierte en presas fciles sobre todo cuando hablamos de nios preescolares.
Quienes estudian las relaciones basadas en la violencia sealan que la violencia
sexual es una de las manifestaciones de control y poder que se utilizan como
mecanismo para someter al ms dbil. Como un tema vinculado con la dignidad
del ser humano, en la Cumbre Mundial sobre Derechos Humanos en 1993 en su
apartado Derechos del nio. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos
apoya todas las medidas de las Naciones Unidas y de sus organismos
especializados para asegurar la proteccin y promocin eficaces de los derechos
humanos de las nias. Sin embargo, cada vez son ms las denuncias sobre abuso
sexual, principalmente en nios. LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-
SSA1-1999, PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD. CRITERIOS PARA LA
ATENCION MEDICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR seala en su introduccin que
Independiente de su estructura, la funcin bsica de los arreglos familiares o
domsticos deben, en la formacin de personas, contribuir a establecer con los
dems relaciones respetuosas y equitativas. Si bien La LEY PARA LA
PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES.
Menciona como uno de sus principios rectores de la proteccin de los derechos de
nias, nios y adolescentes el de tener una vida libre de violencia. Sealando, en
su Artculo 11. B. como un derecho la proteccin contra toda forma de maltrato,
prejuicio, dao, agresin, abuso, trata y explotacin. Esto debiera implicar que la
facultad que tienen quienes ejercen la patria potestad o la custodia de nias, nios
no podrn atentar contra su integridad fsica o mental ni actuar en menoscabo de
su desarrollo, sin embargo, sigue siendo cierto el castigo como una forma de
socializacin temprana.
Como todo problema social, la solucin tiene que abarcar diversas
estrategias, desde diversas disciplinas, y desde diversos organismos, es decir,
como un trabajo interdisciplinario y multifactorial, no basta con que los chicos
tengan derechos humanos, no basta con que se legislen sus derechos, no si la
informacin sigue siendo una opcin a cargo de los padres nicamente.
28

El siguiente trabajo pretende, a travs de un taller elaborado para nios
preescolares con la coparticipacin de padres de familia y maestros, identificar
aquellas estrategias de proteccin en contra del abuso sexual infantil desde la
psicoterapia Ericksoniana, que permitan la prevencin en el aula, de manera
interdisciplinaria y vinculada a las competencias que se favorecen en el programa
educativo propuesto por la Secretara de Educacin Pblica. Para que la
prevencin sea ms eficaz, y el desarrollo de la sexualidad se d dentro de un
marco de respeto y salud emocional en los educandos y, en caso de ser
necesario, se d la intervencin oportuna en un marco de confianza para el nio
abusado sexualmente, propongo un taller dirigido a nios de edades entre cuatro y
seis aos que incluye el entrenamiento en la asertividad contra la agresividad,
como uno de los aprendizajes de estrategias de proteccin, visualizando la
sexualidad de manera que se extienda a todas las reas, no solo la sexual,
propiciando que los nios se perciban ms protegidos y con mayor confianza en s
mismos, contemplando acciones para prevenir situaciones de riesgo. Ante la
necesidad expuesta de considerar el tema como proyecto de investigacin, surge
la pregunta: Es posible la prevencin del abuso sexual infantil, en nios
preescolares, a travs del aprendizaje de estrategias de proteccin desde la
psicoterapia Ericksoniana.

La psicoterapia Ericksoniana, a travs de metforas, es acorde con el
pensamiento simblico de los preescolares as como por el uso de estrategias
ldicas semejante al programa de educacin preescolar, lo que le hace idneo
para el manejo del tema desde el aula y facilitando la comunicacin con los padres
de familia. Tomando en cuenta que es un enfoque orientado hacia la solucin de
problemas y rescate de los recursos internos, es decir la utilizacin, cuyas tcnicas
de sugestin buscan abrir puertas y caminos saludablemente, como una excelente
opcin para el manejo de la prevencin del abuso sexual infantil.




29

Captulo III: Metodologa


Planteamiento del problema

En Mxico, La Violencia es vista como un sntoma social, tanto por las
personas que trabajan en instituciones que atienden denuncias, o servidores
pblicos, como por los mensajes que se reciben cotidianamente a travs de los
medios de comunicacin que van normalizndola a travs de lo cotidiano. Cada
vez ms personas coinciden en la existencia de prcticas sociales que se
construyen como verdades y favorecen la resolucin de conflictos de manera
inadecuada, a la par, cada vez ms personas salen a las calles a pidiendo
cambios desde la raz del problema. En muchas ocasiones no son suficientes las
reglamentaciones nacionales e internacionales sobre los derechos de las vctimas
para impedir que stas atraviesen por procesos sobrevictimizantes, debido,
principalmente, al requerimiento de evaluacin psicolgica para validar los efectos
sufridos y las declaraciones otorgadas por las mismas, sin considerar si son
menores de edad, a la demanda excesiva que ha convertido a las personas en
nmeros, despersonalizando y resultando en un sin nmero de trmites
engorrosos.
Por otra parte, la resistencia al cambio se relaciona con las normas que son
impuestas, versus las que se introyectan como propias, la conformidad o
aceptacin al cambio, tiene que ver, tanto con el actuar como actan los dems
como la forma en que nos afecta la conducta de los otros. La conformidad se
define como un cambio de conducta o creencia como resultado de una presin del
grupo, real o imaginaria y se manifiesta de dos maneras: como sumisin u
obediencia para evitar un castigo o recibir una recompensa, este tipo de cambio
no es interno y genera mayor violencia, o violencia reactiva. La segunda hace
referencia al cambio por aceptacin, es decir actuar en pblico como en privado
ante la creencia interna del cambio. Tanto a nivel macro sistmico, como a nivel
familiar, las leyes impuestas, sin ser introyectadas, sobre las formas
tradicionalmente consideradas de educar a los hijos ahora convertidas en violencia
infantil, generan una resistencia al cambio con su correspondiente efecto de
30

agresin. Las reglamentaciones no son suficientes, sin una visin educativa de
las mismas. Es importante cuidar que la gente pierda el miedo a denunciar y
vuelva a sentirse atemorizada porque no se haga nada, si bien es cierto que estn
denunciando ms, tambin es cierto que la sobrecarga de trabajo y
reglamentacin burocrtica propician que la vctima se desanime.
La mejor forma de intervencin es la prevencin. Abordar la salud pblica
desde acciones de carcter multidisciplinario promoviendo la adopcin de
prcticas saludables a travs de la educacin, es una estrategia abordada por el
sector mdico porque ha descubierto que un sistema de salud es ms eficaz en la
medida que prevenga ms que cure, considerando que curar implica la inversin
de una mayor cantidad de recursos econmicos. La promocin de la salud,
involucra la participacin conjunta de diversos sectores sociales, incluyendo a la
familia, y acciones como la investigacin y proyectos de intervencin en la
bsqueda del bienestar de las personas. En el caso de la investigacin sobre el
abuso sexual infantil, la vergenza, la culpa y un sentido fuerte de lealtad hacia los
miembros de muchas familias, a travs de los secretos y el miedo, dificultan el
trabajo de los profesionales interesados en el tema. De ah la importancia de la
psicoeducacin familiar, principalmente si se normaliza dentro de los temas a
tratar, de manera sistematizada y bien orientada, como parte de la educacin
formal.
Mediante esta investigacin se analizar si es posible la prevencin del
abuso sexual infantil, en nios preescolares, mediante el aprendizaje de
estrategias de proteccin, a travs de la psicoterapia Ericksoniana.
El objetivo que persigo, consiste en apoyar, mediante la utilizacin de
tcnicas Ericksonianas. Favorecer el reconocimiento del cuerpo identificando la
funcin de los genitales y diferenciacin morfolgica, el reconocimiento de los
cambios fsicos y psicosexuales como consecuencia del desarrollo humano a
travs de la imagen corporal, o representacin del cuerpo en los nios de edad
preescolar; propiciar la investigacin sobre cmo nos reproducimos, o desarrollo
fsico y sexual para identificar cmo nacemos; reconocer situaciones que en la
familia o en otro contexto le provocan al nio agrado, bienestar, temor,
31

desconfianza o intranquilidad y expresar lo que siente con asertividad; Percibir
los factores de riesgo de abuso sexual infantil a travs de cuentos y metforas,
identificando los factores sociales que las favorecen y proporcionar algunos
recursos para el aprendizaje acerca de cmo pueden reaccionar los nios
preescolares ante situaciones de riesgo as como sugerencias para detectarlas

Dada la importancia de incorporar a la educacin de los nios estrategias
que les permitan protegerse del abuso sexual, surgen las siguientes
interrogantes:
Pueden las tcnicas Ericksonianas favorecer el desarrollo de mecanismos de
proteccin en contra del abuso sexual infantil en nios preescolares?
Es posible el trabajo multifactorial e interdisciplinario para la prevencin del
abuso sexual infantil desde el enfoque Ericksoniano?
Espero que la investigacin de respuesta a las preguntas anteriores
favoreciendo en los nios herramientas vitales como el reconocimiento de sus
emociones, conductas preventivas que les permitan no colocarse en situaciones
de riesgo y la incorporacin de conocimientos sobre sus derechos a ser
protegidos en contra del abuso y a ser escuchados
El modelo que propongo, con una visin multifactorial e interdisciplinaria
entre las personas encargadas de la socializacin de los nios preescolares,
padres de familia, maestros y psiclogos, adems de ayudar a la prevencin a
travs de la educacin puede ser una base para el diseo de estrategias
teraputicas y de peritajes.

3.2 Tipo de investigacin
Basada en Evidencia. Cualitativa Prospectiva

3.3 Sujetos:
Trabajar con un grupo de 30 nios y nias, aproximadamente, de
acuerdo al grupo designado por el personal del Jardn de Nios seleccionado. El
32

cual se encuentra en una colonia constituida por personas de nivel
socioeconmico medio bajo y bajo
Criterios de inclusin: quedarn incluidos en la muestra los nios de
cuatro a seis aos de edad que asistan al jardn de nios, lleven el programa
oficial de la secretara de educacin pblica y cursen el mismo grado, en el
mismo grupo, con la finalidad de vincular el taller a su prctica cotidiana en el
aula
Criterios de exclusin.
Quedan excluidos los nios mayores de seis aos o menores de cuatro,
as como aquellos nios que estudien en escuelas con un programa educativo
diferente como preescolar indgena, cuya lengua principal no sea el espaol.
Para aprovechar la adaptacin al grupo, quedan excluidos aquellos nios que no
cursen el mismo grado, en la misma aula escolar.

3.4 Escenario. El aula de un grupo de nios que curse el tercer ao de Jardn de
nios Juan Jos Coello Ramrez, ubicado en la colonia Salvador Alvarado Oriente
de Mrida en Yucatn Mxico.

3.5 Variables:
Dependientes:
Prevencin del abuso sexual infantil
Nios preescolares
Aprendizaje de estrategias de proteccin

Variable independiente:
Psicoterapia Ericksoniana

3.6 Instrumentos:
ANEXO A. Un taller diseado para nios de educacin preescolar, vinculado al
programa oficial de la secretara de educacin pblica, que favorezca el
aprendizaje de estrategias de proteccin en contra del abuso sexual infantil.
Constituye una gua para el desarrollo del trabajo con estados amplificados de
33

conciencia dirigido a la enseanza-aprendizaje de estrategias de proteccin en
contra del abuso en general, y el abuso sexual en particular, renovando los
canales de comunicacin entre nios y nias y su familia o relaciones
significativas
ANEXO B. Una Bitcora de trabajo que describa el proceso de los nios para
evaluar la parte Ericksoniana desde las metforas resultantes y los recursos que
de ella emanen.
ANEXO C. Un cuestionario pre test re test para detectar el nivel de estrategias
de proteccin en contra del abuso sexual infantil que permita la exploracin de
los conocimientos sobre la morfologa sexual de los hombres y de las mujeres; lo
que nos permite hacer y sentir nuestro cuerpo; cmo nacemos?; las caricias
aceptables y las inaceptables; cundo un secreto es bueno y cundo nos hace
dao?; qu hacer si alguien te lastima u obliga a hacer o ver algo que no
quieres? Explorando el nivel de conocimientos sobre seguridad personal, y si el
nio o la nia tiene conductas de riesgo como desconocer cmo puede identificar
a quien se le puede dar informacin personal y a quien no, aceptar dinero como
soborno, reconocer cmo algunas de las caricias aparentemente inocentes nos
colocan en situacin de riesgo; mediante un cuestionario adaptado al lenguaje de
su nivel de desarrollo, con doce preguntas que se les leern de manera
individual. Para evaluar la cantidad de respuestas con conductas protectoras
como estrategias de prevencin emitidas despus del taller.
ANEXO D. Un taller diseado para padres de familia de nios preescolares, que
involucre a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos
durante el taller de sexualidad infantil propuesto en el Anexo C.
ANEXO E. Comentarios por escrito de la educadora y padres de familia
respondiendo a las preguntas de un cuestionario pre test - re test elaborado para
ellos. Mediante este formato se hace una evaluacin interdisciplinaria.
ANEXO F. Metforas y Cuentos. Ejercicios que facilitan la Disociacin
ANEXO G. Dibujos facilitadores y proyectivos. Tienen la finalidad de abrir otros
canales de comunicacin
ANEXO H. productos del trabajo de los nios. Metforas plasmadas en dibujo
34

3.7 Diseo de investigacin; solicitar a las autoridades educativas: Directora
del plantel educativo, as como a la educadora de grupo, la oportunidad de
realizar un taller diseado para prevenir el abuso sexual infantil dirigido a nios
que cursen el tercer ao del Jardn de Nios seleccionado, Juan Jos Coello
Ramrez, mediante el favorecimiento del aprendizaje de estrategias de
proteccin vinculando la psicoterapia Ericksoniana. Introducir, mediante un taller
sobre el tema, a los padres de familia, para que se involucren en el desarrollo del
mismo, tanto en actividades de la escuela como en actividades de su casa,
describiendo los objetivos y el abordaje desde:
1.- identificar la funcin de los genitales y diferenciacin morfolgica
2.-identificar los cambios fsicos y psicosexuales como consecuencia del
desarrollo humano
3.- identificar y prevenir situaciones de riesgo de abuso sexual
Vinculando stos al desarrollo psicosexual del nio preescolar, el contexto social
y el incremento de denuncias por abuso sexual infantil, as como la importancia
de la prevencin dentro de los espacios educativos y familiar.

Recursos; el tiempo dedicado dentro de un perodo de 15 horas, mnimo,
repartidas en una hora diaria, mnimo, de lunes a viernes, dentro de la maana
de clases, con una duracin de tres semanas, dirigido a, nios de entre 4 a 6
aos que cursen el nivel preescolar en el jardn de nios Juan Jos Coello
Ramrez, para lo cual destinar una semana anticipatoria que permita el perodo
de adaptacin de los nios a mi presencia en el aula, momento que aprovechar
para realizar el pre test entrevistando a los nios de uno en uno. Los das
destinados al taller adaptndome al programa de la educadora y con la
participacin de los padres de familia, as como una semana posterior al taller
para la aplicacin del re test




35

I Cuadro de actividades
Taller de Sexualidad y Prevencin del Abuso Sexual Infantil Para nios Preescolares. (Marrufo Corrales 2009)
Sesin Tema objetivos Tcnicas utilizadas Actividades sugeridas duracin
1 Nuestro Cuerpo

Establecer las
diferencias
morfolgicas e
Identidad
sexual
Desde lo
ericksoniano,
introducir a las
metforas de la
respiracin y la
parte sabia
Dibujo
Conversacin
hipntica mientras
dibujan
Nuestro cuerpo
(Marrufo 2009)
1
.
Introduccin a la
respiracin y la parte
sabia. (Abia y Robles,
1990)
Completar una silueta
como nio y otra como
nia; anlisis, en qu
somos iguales hombres
y mujeres?, en qu
somos diferentes?, por
qu crees que es as?
nuestro cuerpo es
bonito y estamos
orgullosos de ser as
1 hora
2 hrs
2 diferencias por el
desarrollo
Favorecer el
reconocimiento
del cuerpo
identificando la
funcin de los
genitales y
diferenciacin
morfolgica
para favorecer
el desarrollo de
una adecuada
identidad
sexual

Modelado
Conversacin
hipntica. Los bebs
(Marrufo 2009).
Disociacin y
entremezclado
(Robles 2005 y Abia y
Robles, 1990)
Modelar con plastilina
personas de diferentes
edades; qu pasa
cuando crecemos?:
Sentimientos,
conductas, actitudes,
en qu ya cambiamos
de como ramos de
bebs?
1 hora
2 hrs
3 cmo son los
adultos
Identificar
algunos
derechos y
emociones que
generan las
violaciones a
los derechos y
el ejercicio
saludable de
stos
Disociando
mediante la
metfora de la
parte sabia y la
digestin de
emociones a
travs de la
respiracin
Metfora de la cigarra,
mientras pintan, en
conversacin hipntica
(Marrufo 2009). La
respiracin como
proceso de digestion
(Abia y Robles, 1990)
Pintar con acuarelas a
personas adultas que
conozcan, imaginar:
cmo son los adultos, la
cosas que hacen que
me gustan y las que no,
las cosas que pueden
hacer y yo an no, las
cosas que yo hago y
ellos ya no
Algunas veces me
equivoco. En plenaria
discutir sobre cmo
me siento, qu pasa?,
qu aprendo?...
cuando me equivoco
1 hora
2 hrs
4 Reconocer a las
personas
importantes en la
vida de cada uno
Regresar al
pasado de
manera
protegida
mediante la
disociacin
Plenaria
Metfora del libro en
conversacin
hipntica. (Marrufo
2009). Entremezclado
y respiracin como
proceso de cambio
(Robles 2005)
Hablar sobre la
fotografa que llev de
su familia; quines nos
aman, con quines
jugamos, quines nos
demuestran afecto y
cmo, cmo
demostramos afecto
nosotros (hacer su
propio libro
1 hora
2 hrs
5 diferencias de
gnero y por edad
Favorecer el
reconocimiento
de los cambios
fsicos y
psicosexuales
como
consecuencia
del desarrollo
humano a
travs de la
Conversacin
hipntica
Metfora de la
mariposa (Marrufo
2009).
Elaborar un collage de
revistas con figuras
humanas.
Disociacin y
entremezclado (Abia y
Ante el estmulo de dos
personajes dibujados
(beb, nio,
adolescente y adulto;
hombre y mujer)
imaginar qu pueden
hacer y qu no, los
personajes segn su
edad y gnero, cmo
cambia el cuerpo y por
1 hora
2 hrs

1
Ver anexo E
36

imagen
corporal, o
representacin
del cuerpo
desde lo
Ericksoniano,
acompaado
de palabras
protectoras

Robles, 1990 y Robles
2005)
qu, cmo cambia la
manera de pensar,
actuar, vestirse.
(material didctico: la
figura de un nio y una
nia de un ao, de un
nio y nia de 5 aos,
de adolescentes y de
adultos, todos desnudos
como si fuesen las
mismas personas que
se desarrollaron (cuadro
en collage)
6 Cmo nos
reproducimos
Favorecer la
creatividad a
travs de la
elaboracin de
una historia
grupal
Inventar una historia
secuenciada, grupal.
(Marrufo 2009).
Parte sabia y
respiracin

Ante la imagen de los
personajes, inventar su
historia de vida y una
historia de amor entre
los dos, haciendo
hincapi en la edad
necesaria para
enamorarse (los nios
tienen amigos). Ordenar
las imgenes que se les
proporcione, en orden
cronolgico
1 hora
2 hrs
7 caractersticas
fsicas necesarias
para concebir
bebs
Propiciar la
investigacin
sobre cmo nos
reproducimos,
o desarrollo
fsico y sexual
para identificar
cmo nacemos.
Acompaar
mediante una
regresin con
palabras
protectoras
Cuento hipntico
Cmo naciste?
(Marrufo 2009).
Metfora de la parte
sabia y entremezclado
(Robles 2005)

Investigar en una
enciclopedia, cmo
nacen los animales
ovparos, mamferos
y humanos; cmo son
las mujeres
embarazadas y si
conocen a alguna, qu
funciones tiene las
mams y cuales tienen
los paps
Escuchar la lectura del
cuento cmo naciste?
1 hora
2 hrs
8 roles familiares Favorecer, a
travs del
juego, la
identificacin
de grupos de
apoyo y roles
que juegan en
su contexto
social,
introduciendo la
metfora de las
distintas partes
con palabras
protectoras
Conversacin
hipntica, las abejas y
juego de roles en sus
casitas. (Marrufo
2009). Metfora de la
parte sabia y
entremezclado
(Robles, 2005)
Construir una casa con
cartn (tarea para
padres, involucrndolos
en las actividades);
jugar a la casita
eligiendo libremente a
sus compaerosen
plenaria, describir los
roles de su familia,
opinando sobre las
diferencias por gnero
1 hora
2 hrs
9 derechos y
obligaciones,
respeto y solucin
de conflictos
dentro de la
familia
Reconocer
situaciones que
en la familia o
en otro
contexto le
provocan al
nio agrado,
bienestar,
temor,
desconfianza o
intranquilidad, y
expresar lo que
siente con
asertividad,
entremezclando
palabras
protectoras
Mientras baan a sus
muecos, como si
fuesen sus bebs,
escuchar la metfora
de las hormigas.
(Marrufo 2009).
entremezclado,(Robles
2005)

Despus de comentar
en plenaria cuales son
los derechos y
obligaciones de los
integrantes de la familia,
y baar a sus muecos,
elaborar, mediante el
dictado a la maestra, un
mensaje sobre los
compromisos que
asumiremos para
ayudar en casa, y otro
sobre las cosas lindas
que nos gustara
decirles a nuestros
padres a la salida, se
le invitar a los padres a
escribir un mensaje de
1 hora
2 hrs
37


amor a sus hijos en un
rota folios colocado
para ellos, el cual se
leer a la maana
siguiente
10 Prevencin del
Abuso sexual

El vestido como
un valor social
Fortalecer el
concepto del
yo, mediante la
metfora del
cuerpo como
casa de nuestro
yo, disociando,
con palabras
protectoras
entremezcladas
metfora de la barda,
adaptada (Robles,
2005)
Calcar la silueta, por
parejas de los
integrantes, en papel
bond desplegado
(completar con detalles,
desnudos). Y recortarla
(analoga en
conversacin hipntica
con la casa de nuestro
yo)
Los padres debern
pegar las siluetas en
cartn y elaborar la ropa
para reflexionar sobre
la importancia del
vestido como medio de
proteccin, abrigo y
pudor; as como en qu
situaciones pueden
tocarnos los genitales
(el mdico, los padres
que nos baany en
que situaciones no)
1 hora
2 hrs
11 las personas y
situaciones que
nos hacen sentir
bien y las que nos
hacen sentir mal
Percibir los
factores de
riesgo de abuso
sexual infantil a
travs de
cuentos y
metforas,
identificando
los factores
sociales que las
favorecen,
disociando
mediante la
metfora de la
parte sabia con
palabras
protectoras

Cuento Los secretos
(Marrufo 2009),
disociacin y
entremezclado,
(Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005)
Escuchar la lectura del
cuento. Los secretos

Elaborar carteles con
los mensajes clave del
cuento
1 hora
2 hrs
12 La asertividad Percibir los
factores de
riesgo de abuso
sexual infantil a
travs de
cuentos y
metforas,
identificando
los factores
sociales que las
favorecen
disociando
mediante la
metfora de la
parte sabia con
palabras
protectoras y
transformando
emociones
saludablemente
renovadas

Conversacin
hipntica utilizando un
mueco proyectivo.
(Marrufo 2009)
Disociacin.
Transformando
emociones
saludablemente
renovadas (Robles
2005)

Utilizar un mueco
proyectivo para resolver
un dilema moral
referente a la lealtad y
los secretos; opinar
sobre cmo podra
resolver los problemas
a los que se enfrenta el
muecocmo
reaccionara con:
alguien ms grande que
le quiere quitar sus
cosas, alguien que no
quiere jugar con l,
alguien que le pide que
hagan cosas a
escondidas, alguien que
le pide que hagan cosas
que le hacen sentir mal
1 hora
2 hrs
13 el abuso sexual Proporcionar
recursos para
Cuento hipntico
No todas las personas
Escuchar la lectura del
cuento: No todas las
1 hora
2 hrs
38

la proteccin de
los nios ante
situaciones de
riesgo as como
sugerencias
para
detectarlas
Disociando
mediante la
metfora de la
parte sabia
son lo que aparentan.
(Marrufo 2009) trabajo
con las emociones,
entremezclado,
metfora de la
respiracin como
proceso de digestin
(Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005)


personas son lo que
aparentan

Emitir su opinin sobre:
cmo lo resolveramos
si estuvisemos en la
misma situacin, opinar
sobre cmo podemos
evitar encontrarnos en
una situacin similar
14 Decir lo que me
pasa
Proporcionar
recursos para
la proteccin de
los nios ante
situaciones de
riesgo as como
sugerencias
para
detectarlas
Disociando
mediante la
metfora de la
parte sabia y
actuando las
soluciones que
propongan
Cuento hipntico. La
caperucita roja,
adaptado con
situaciones de riesgo
de abuso sexual y
Dramatizacin con
socializacin de
soluciones. Basado en
el cuento original de
Charles Perrault, 1697
y Jacob Grimm y a
Wilhelm Grimm, 1812.
Disociacin y
entremezclado,
metfora actuada.
(Robles1977)
Dramatizar el cuento de
la caperucita y el lobo,
adaptado con
situaciones de riesgo de
abuso sexual
Socializar las
experiencias,
incluyendo las posibles
soluciones que la
caperucita no dio a su
problemacomo a
quienes avisarle de lo
que pasaba
1 hora
2 hrs
15 Describir los
avances del taller
a otras personas
Verbalizar el
proceso,
introyectando a
travs de la
auto
divulgacin
Exposicin de
resultados
Organizar una
exposicin invitando a
los padres de familia
para presenciarla y
exponer los resultados
verbalizando sus
experiencias
1 hora
2 hrs

II Cuadro de actividades
Taller de Sexualidad y Prevencin del Abuso Sexual Infantil para padres y madres. (Marrufo Corrales 2009)
Objetivos especficos: Actividades generales sugeridas
Padres y madres de familia:

x se involucran cumpliendo con las actividades del
grupo

x establecen lmites claros ajustando las reglas para
todos


x planean actividades atractivas para todos

x establecen estrategias (reglas) indicando lo que se
puede hacer, ms lo que no se puede hacer, como
una forma de respeto y convivencia.


x Modifican el castigo a las conductas que no se
aceptan por la recompensa de las que si se
aceptan

x Reconocer que las familias no estn solas,
pertenecen a una sociedad que comparte valores,
costumbres y tradiciones

x Reconocen que los nios tienen derechos y se
encuentran legislados
x Soy responsable de lo que hago y de lo que
siento. Con mscaras de cartn, que expresen las
algunas emociones tristeza, enojo, alegra,
miedo, sorpresa, - en el centro de un crculo, pasar
a representar y hablar sobre lo que siente y
cuando lo siente, eligiendo una mscara
x Valores que compartimos. Armar, entre todos, un
rompecabezas, con diferentes palabras
consideradas como valores, escritas en la parte
posterior de cada pieza. (respeto, valenta,
justicia) descifrar las seales que nos indiquen
los valores que tenemos. En una tarjeta, y por
equipos, escribir cinco reglas importantes para el
funcionamiento de la sociedad en general y de la
familia en particular y comentarlas conversacin
hipntica sobre los fenmenos naturales y sus
consecuencias Metfora del ro
2

x Yo tengo. Identificar para que sirven las partes de
mi cuerpo: yo tengo manos y me sirven para...., yo
tengo piernas y me sirven para... yo tengo ojos y
me sirven para... yo tengo cerebro que me ayuda
a.... yo tengo genitales y me sirven para soy
valioso-valiosa porque
x Algunas veces me equivoco. En plenaria discutir
sobre cmo me siento, qu pasa, qu
aprendo?...cuando me equivoco.

2
Ver Anexo F
39


x Demuestran respeto por las ideas, an si no
concuerdan con las suyas

x Hablan de los cambios que han sufrido en su
fsico, emociones y responsabilidades


x Explican cmo debemos actuar ante situaciones
de riesgo a la integridad fsica y/o emocional


x Mediante una lluvia de ideas, elaborar, en la
pizarra, una lista de habilidades que se han
adquirido con la edad. Y comentarlas. Metfora de
la cigarra
x Soy diferente a los dems. Mediante un collage;
recortar y pegar alrededor de una huella de mano
o pie, las cosas que me gustan y me
disgustanen un pliego de papel, escribir un
mensaje de amor dirigido a quien se desee decir
algo, no es necesario decir a quien va dirigido
x Soy especial, por eso me cuido...formo parte de
una sociedad por eso tengo derechos y
obligacionesejemplificar los distintos modos en
que las personas demuestran sus afectos, por
parejas, frente a frente: caricias, besos, abrazos,
obsequios, palabras (todos somos diferentes y
merecemos respeto) Metfora de colaboracin:
las hormigas
x Charla sobre sexualidad infantil y estrategias de
proteccin que los nios deben saber para
prevenirla en la medida de sus posibilidades No
todas las personas son lo que aparentan
Ejemplo de rubros a tratar
3

x Informacin sobre centros de atencin en su
comunidad.
x Organizar un convivio para el fin de semana en el
cual se involucre a todos los integrantes de la
familia que deseen participar y que no requiera de
un esfuerzo econmico extra
Para esto voy a disear intervenciones originales para proporcionar
estrategias a las educadoras para la intervencin (ver anexos A y D)
Al mismo tiempo detectar bibliografa enfocada en el tema de la
prevencin del abuso sexual infantil publicados en internet en las bases de datos
de la APA, En la base de datos de la American Psychological Association UNAM,
Universidad Atnoma de Mxico, Journal of clinical and health psychology, La
Biblioteca Cochrane y Google cientfico. Eligiendo aquellos estudios que sirvan
para la investigacin, esos estudios los voy a tomar como referencia para mi
investigacin basada en evidencia. (Ver sub apartados 3.8 y 3.81) despus voy
a comparar con otras investigaciones, reflexionando, tratando de explicar el
resultado o el fracaso en funcin de las caractersticas de cada caso, o la
carencia de estudios sobre el tema.



3
*Pltica o mesa redonda que contenga los temas: a) Las conductas consideradas como juego sexual que
son parte del desarrollo normal del nio; b) Los pederastas y los pedfilos; c) Los juegos ambiguos; d) La
posibilidad de decir NO en casa y las estrategias de resolucin de conflictos sin violencia, como parte de la
asertividad; e) Hablar sobre uno mismo a los hijos: los cambios que hemos tenido en diferentes etapas de la
vida en nuestras habilidades, emociones, pensamientos, fsicas, demostracin de afecto, etc.; f) Qu hacer
si alguien lastima a nuestros hijos?
40

3.8 Estudios detectados para la investigacin.
Utilizando las palabras clave prevencin del abuso sexual infantil. Obtuve
los siguientes resultados: estudios enfocados a la intervencin, longitudinales,
estadsticos, monografas, libros recomendados como gua para la proteccin de
la salud, y muy poca literatura encaminada a la prevencin, con ninguna muestra
de nios preescolares. En la base de datos de la American Psychological
Association en temas de psicologa y la palabra clave violencia y abuso sexual,
se obtuvo los siguientes estudios. Violencia / Prevencin de la violencia Solucin
de Problemas de programa ensea a los nios cmo utilizar sus cabezas en vez
de los puos. American Psychological Association septiembre 29, 2003 que no
es til para esta investigacin porque trata el tema de la violencia fsica ms que
la sexual. En la base de datos de La Biblioteca Cochrane con las palabras clave
abuso sexual e investigacin, se obtuvo el resumen de la investigacin
Intervenciones cognitivo-conductuales para el abuso sexual de nios de
Macdonald GM, Higgins JPT, Ramchandani P. que no maneja la prevencin. En
la Internacional Journal of clinical and health psychology. Red de Revistas
Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal. Se obtuvo la
monografa LA INTERVENCIN PSICOSOCIAL EN PROTECCIN INFANTIL
EN ESPAA: EVOLUCIN Y PERSPECTIVAS. De Pal Ochotorena. Que no es
til como base en esta investigacin. En la base de datos de la UNAM encontr
Los estudios sobre sexualidad en Mxico. De Salvador Cruz Sierra con un
enfoque de gnero ms que de abuso sexual infantil. Con las palabras clave
Prevencin del Abuso Sexual Infantil, Factores de riesgo, Factores de Proteccin.
Encontr algunas monografas, estudios sobre prostitucin infantil, violencia de
gnero, descripcin o manuales para talleres. En total encontr 26 trabajos que
abordan el tema, eligiendo cinco estudios con una mirada multidisciplinar: la
salud, la educacin, la consejera, y periciales psicolgicas. Que considero
importantes para realizar un anlisis desde una visin multifactorial.
3.8.1 Investigaciones antecedentes.

Los estudios seleccionados fueron: En la Pgina de la Association
Internationale des Victimes de LInceste, se recuper el artculo Prevencin del
41

Abuso sexual. Anlisis Crtico de los Programas escolares. Realizado por
Josefina Martnez Bernal de la Escuela de Psicologa Pontificia Universidad
catlica de Chile. Que realiza un anlisis de los programas de prevencin del
abuso sexual infantil realizado a partir de una revisin bibliogrfica. El cual eleg
como base porque contiene informacin relevante sobre las estrategias que los
nios necesitan para la prevencin del abuso sexual. El concepto abuso sexual
infantil en el buscador Google me llev al trabajo realizado por Vanetza Quezada,
Ricardo Neno, y Jorge Luzoro, titulado ABUSO SEXUAL INFANTIL. CMO
CONVERSAR CON LOS NIOS? El cual consiste en un Programa de
Prevencin de Violencias Domsticas realizado por la Facultad de Ciencias
Sociales con el auspicio de Fundacin Ford. Santiago de Chile. El cual eleg por
el trabajo que propone con los padres de familia, enfocado a la orientacin a
padres a travs de una gua que facilita la conversacin entre adultos y nios
acerca del abuso sexual infantil. Del trabajo realizado por el Profesor Calixto
Flores, R. Investigacin y educacin de la sexualidad en la educacin bsica.
Monografa realizada en la Universidad Pedaggica Nacional de Mxico. Se toma
la visin de la Educacin, eleg como base el contenido porque plantea una
reflexin sobre la situacin actual de la investigacin y la educacin de la
sexualidad en el nivel bsico y de formacin de docentes, de las escuelas de
Mxico. Concluye el carcter descriptivo, y no formativo en los niveles de primaria
y secundaria, e inexistente en preescolar, as como la carencia de investigacin
sobre el tema, la necesidad de una mejor preparacin en los docentes, y la
importancia de vincular a los padres de familia. Del trabajo realizado por PONS-
SALVADOR, Gemma, MARTINEZ, Alicia, PEREZ, Mara et al. La evaluacin del
abuso sexual infantil: cuya muestra analizada se ha extrado de 77 informes
sobre menores de edad que fueron derivados a un servicio para el diagnstico y
tratamiento de abusos sexuales en la provincia de Castelln (Espaa), durante
cuatro aos (2000- 2003). Los datos proceden de 61 informes sobre menores
remitidos a un servicio para el diagnstico. Las variables se agruparon en:
caractersticas de la familia, proceso de evaluacin y consecuencias psicolgicas.
Los resultados muestran que hay ms nios en el grupo de abuso que viven en
42

familias con graves problemas de relacin y/o drogodependencias y que tienen
sentimientos negativos hacia el presunto perpetrador, si bien en esta muestra en
un porcentaje elevado de casos el perpetrador utiliza amenazas y/o agresiones.
Adems se da una alta probabilidad de que el abuso se confirme cuando es el
nio el que informa y cuando muestra conducta sexualizada o conocimientos
sexuales. De los 77 informes se seleccionaron 61, excluyndose de la muestra a
7 por abandono durante la evaluacin, 5 por no poder determinar el diagnstico y
2 casos por encontrarse en tratamiento. De los 61 informes seleccionados, 15
(24,6 %) corresponden a nios y 46 (75,4 %) a nias, y tienen un rango de edad
entre 3 y 18 aos (3-6 aos: 18 casos; 7-10 aos: 20 casos; 11-14 aos: 15
casos; 15-18: 8 casos). Se elige como base por la importancia que refleja el
apoyo del trabajo a padres como medio de proteccin y prevencin, as como el
empoderamiento del nio para defender sus derechos mediante la asertividad.
Del trabajo realizado por Leonor Rivera Rivera, Betania Allen, Rubn Chvez
Ayala, Leticia Avila-Burgos. Abuso fsico y sexual durante la niez y
revictimizacion de las mujeres mexicanas durante la edad adulta. Salud pblica
de Mxico, ISSN 0036-3634, Vol. 48, N. Extra 2, 2006 , pags. 268-278. En
donde se analizaron datos provenientes de una encuesta nacional, con una
muestra de mujeres mayores de 14 aos, quienes acudieron a consulta a los
servicios pblicos de salud entre octubre de 2002 y marzo de 2003, en los 32
estados de la Repblica. Se encontr una asociacin entre experimentar
violencia fsica durante la niez, y padecer violencia fsica y sexual por parte de la
pareja o sufrir violacin durante la edad adulta. La violencia sufrida durante la
niez crea un cuadro de resultados negativos, tanto psicolgicos como fsicos, y
uno de ellos es la revictimizacion. Es decir, las mujeres que son vctimas de
violencia durante la niez tienen una mayor probabilidad de sufrirla durante la
edad adulta. Concluyen que el abuso fsico y sexual durante la niez debe
prevenirse o, en su defecto, detectarse y tratarse. Se toma la visin de la salud
pblica como lnea base por la importancia de la prevencin como forma de
cambio de paradigma familiar. Desde el trabajo con los padres de familia. De la
pgina de la APA se recuper el trabajo realizado por Kamala Londres y Maggie
43

Bruck. Universidad Johns Hopkins; Stephen J. Ceci, La Universidad de Cornell y
Daniel W. Shuman, Southern Methodist University DIVULGACIN DE ABUSO
SEXUAL DE NIOS. En el que dos fuentes de datos fueron evaluados: estudios
retrospectivos de adultos que de nios fueron objeto de abuso sexual y las
grficas de revisin de estudios concurrentes de los nios sometidos a
evaluacin o tratamiento para el abuso sexual. La evidencia indica que la
mayora de los nios maltratados no revelan el abuso durante la infancia. Muchos
nios vctima de abusos sexuales guardan silencio sobre el abuso, hasta incluso
negar que existi, o pueden producir una serie de revelaciones de abuso seguido
de retracciones de estas. Estos resultados se discuten en trminos de sus
implicaciones que rigen la admisibilidad del testimonio de expertos sobre CSAAS.
Tomando la visin del sndrome de alojamiento (CSAAS), modelo terico que
postula que los nios vctimas de abusos sexuales a menudo revelan una
pantalla secreta, provisional, que puede revisar las retractaciones y
declaraciones de malos tratos. Lo que demuestra la importancia del apoyo
incondicional de los padres, y el entrenamiento en asertividad.

Se dise el siguiente cuadro de tcnicas, tomando como lnea base las
ideas sugeridas en el trabajo realizado por Josefina Martnez Bernal.
Cuadro para describir la terapia y tcnicas utilizadas comparativamente
Terapias usadas en
la investigacin
tomada como
evidencia
Conceptos que
utilizaron
Tcnicas
utilizadas
Adaptacin a la
investigacin con los
conceptos
Las tcnicas
Ericksonianas que se
proponen
Psicologa
Cognitiva














Psicoeducativa

Cognitivo
conductual


Mi cuerpo es mo















Zonas privadas

carios buenos y
malos


Delimitacin de
lmites personales
y la regulacin de
la aproximacin o
cercana de los
otros










reconocimiento de
las partes ntimas
del cuerpo las
cuales son vistas
como una
pertenencia
Diferenciacin
morfolgica y
desarrollo
psicosexual


Derechos,
obligaciones,
respeto, solucin de
conflictos









las caricias que nos
hacen sentir bien
Las caricias que no
son aceptables
Dibujo y Conversacin
hipntica mientras
dibujan. Nuestro cuerpo.
Metfora de la mariposa.
(Marrufo 2009).
Disociacin y
entremezclado (Abia y
Robles, 1990 y Robles
2005)

Metfora de la cigarra;;
metfora de las
hormigas. (Marrufo
2009). La respiracin
como proceso de
digestin
(Abia y Robles, 1990)


Metfora de las abejas,
colaboracin y lmites.
(Marrufo 2009). Metfora
de la parte sabia y
44







Psicoeducacin









Cognitivo
conductual









Conductual
Desensibilizacin
sistemtica







Cognitivo
conductual





Secretos









Detener el abuso









No es tu
culpa










Divulgar el abuso

preciada y
personal


discriminar entre
aproximaciones
abusivas y
aquellas que son
inocuas








psicoeducacin en
relacin a las
maniobras que le
abusador utiliza
para asegurar la
participacin y
silencio de la
vctima.



detener las
aproximaciones
abusivas de las
cuales se es
vctima






des
responsabilizar a
los nios en
relacin a la
ocurrencia del
abuso sexual


entrenamiento en
habilidades
Relacionadas con
la importancia de
no guardar
secretos
referentes al
abuso
(pueden lastimarte)




Los secretos
aceptables (buenos)
Los secretos que no
son aceptables (nos
pueden hacer dao)

Cmo podemos
saber si una persona
es buena o mala


Qu debemos
hacer si alguien
pretende lastimarte,
u obligarte a hacer o
ver algo que no
quieres?


entremezclado (Robles,
2005)

Conversacin hipntica
utilizando el
entremezclado y un
mueco proyectivo
Cuento hipntico los
secretos.
(Marrufo 2009),
disociacin y
entremezclado,
(Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005)



Cuento hipntico. No
todas las personas son
lo que aparentan.
(Marrufo 2009) trabajo
con las emociones,
entremezclado, metfora
de la respiracin como
proceso de digestin
(Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005)


Cuento hipntico. La
caperucita roja,
adaptado.
Cuento dramatizado. La
caperucita roja, adaptado
a situaciones de abuso
sexual, con soluciones
de los participantes.
Charles Perrault, 1697 y
Jacob Grimm y a
Wilhelm Grimm, 1812.
Disociacin y
entremezclado, metfora
actuada. (Robles1977)
Usando como lnea base las tcnicas utilizadas en la gua para padres se
dise el siguiente cuadro de intervencin
Cuadro para describir la terapia y tcnicas utilizadas comparativamente
Terapias de la gua Conceptos que
utilizaron
Tcnicas
utilizadas
Adaptacin a la
investigacin con
los conceptos
Las tcnicas
Ericksonianas que
propongo
Psi coeducacin

El engao

Tu cuerpo te
pertenece
Gua para adultos



Las cosas que
puedes hacer y
sentir con tu
cuerpo


Metfora del cuerpo
como la casa de
nuestro yo. Metfora
de la barda, adaptada.
(Robles, 2005)

45



Secretos buenos
y secretos malos

Decir no

Pedir ayuda

Sobornos y
regalos

Caricias malas
(partes privadas)

Culpa/agresor

Juegos sexuales

Caricias buenas


Informacin
bsica sobre
abuso sexual
infantil


Cuestionario para
nios con las
respuestas
aceptables y
recomendaciones

Carta de los
derechos de los
nios y las nias




diferencias de
gnero y por
edad

Derechos y
obligaciones,
respeto y
solucin de
conflictos dentro
de la familia. Las
personas y
situaciones que
nos hacen sentir
bien y las que
nos hacen sentir
mal
la asertividad
decir lo que me
pasa


Metfora de las
hormigas y juego
simblico. Y Metfora
de las abejas. Marrufo
2009).
entremezclado,(Robles
2005)


Cuento hipntico, no
todas las personas son
lo que aparentan.
(Marrufo 2009) trabajo
con las emociones,
entremezclado,
metfora de la
respiracin como
proceso de digestin
(Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005)


Conversacin en
plenaria para la
obtencin de recursos
asertivos, usando un
mueco proyectivo.
Marrufo 2009)
Disociacin.
Transformando
emociones
saludablemente
renovadas (Robles
2005)
Tomando como lnea base los conceptos utilizados por disciplina, con
diferentes enfoques, se propone la visin multifactorial de la prevencin.
Cuadro para describir la disciplina y tcnicas utilizadas comparativamente
Disciplina cientfica Conceptos que
utilizaron
Tcnicas
utilizadas
Adaptacin a la
investigacin con
los conceptos
Las tcnicas
Ericksonianas
Educacin




Periciales psicolgicas




salud





Sexualidad

Educacin de la
sexualidad

Revictimizacin
secuelas del
abuso sexual



Violencia durante
la niez asociada
a violacin en la
vida adulta

Enseanza-
aprendizaje



Periciales
psicolgicas




Entrevista




Establecer las
diferencias
sexuales e
Identidad sexual
as como las
diferencias por el
desarrollo
Qu debes hacer
si alguien te
lastima, u obliga a
hacer o ver algo
que no quieres?
las caricias que
nos hacen sentir
En coparticipacin
con la educadora del
grupo, realizar.
Taller a padres
informativo y de
coparticipacin a lo
largo del taller con los
nios
Cuento hipntico. No
todas las personas
son lo que aparentan.
(Marrufo 2009)
trabajo con las
emociones,
entremezclado,
metfora de la
respiracin como
proceso de digestin
(Abia y Robles, 1990
y Robles 2005)
46

CSAAS



a) secreto
(b) desamparo;
(c) atrapamiento y
alojamiento o
acomodacin
(d) con retraso, en
conflicto, y poco
convincentes
revelaciones
(e) retraccin de la
divulgacin

Entrevista
psicolgica
bien. Las caricias
que no son
aceptables
(pueden
lastimarte)
Los secretos
aceptables
(buenos)
Los secretos que
no son aceptables
(nos pueden hacer
dao)

Decir lo que me
pasa








Cuento Los secretos
(Marrufo 2009),
disociacin y
entremezclado,
(Abia y Robles, 1990
y Robles 2005).



Resolucin de
dilemas usando un
mueco proyectivo.
(Marrufo 2009)
Disociacin.
Transformando
emociones
saludablemente
renovadas (Robles
2005)
La sntesis de la informacin obtenida en los estudios elegidos, como lnea
base, sirvi como punto de referencia para la elaboracin de los talleres y las
actividades que se disearon para los talleres a nios y a padres.























47

Captulo IV. Resultados

Desglose general de los resultados encontrados en los tres momentos del
taller. Evaluacin diagnstica, intervencin mediante los dos talleres (nios y
padres de familia) y evaluacin final. Se invit a los padres a participar
activamente en el proceso educativo, iniciando con una charla y un taller diseado
para ellos, el cul llevaron a la par del de sus hijos. En este captulo presento el
avance da a da, resguardando la identidad de los sujetos participantes, mediante
la Bitcora de trabajo de la conductora del taller de sexualidad. Describiendo el
proceso de los nios para evaluar la parte Ericksoniana desde las metforas
resultantes y los recursos que de ella emanaron, dos cuadros comparativos de
respuestas a los cuestionarios pre test- re test para nios y nias, y para padres y
madres de familia y un anlisis de los productos del taller y comentarios de los
participantes.
Bitcora de reporte del Taller de sexualidad para nios preescolares
dividido en tres situaciones didcticas:
A. Nuestro Cuerpo e Identidad Sexual
B. Cmo nos Reproducimos o Desarrollo Fsico y Sexual
C. Prevencin del Abuso Sexual con Entrenamiento para Actuar en
Situaciones de Riesgo a su Integridad Fsica y Emocional
Abordado desde:
a. Identificar la funcin de los genitales y diferencia morfolgica
b. Identificar los cambios fsicos y psicosexuales como consecuencia del
desarrollo humano
c. Identificar y prevenir situaciones de riesgo de abuso sexual
Material didctico: Cuadernillo de anexos con cuentos y metforas, un
personaje femenino y uno masculino en diferentes etapas de desarrollo
(dibujos), formato de registro y de evaluacin; una casita elaborada por los
padres de familia, plastilina, pinturas, muecos de plstico y un balde que
sirva como tina de bao para su mueco, ropa para sus muecos
48

elaborada por sus padres, papel Bond, colores o crayolas, un pizarrn o
pintaron, revistas para recortar, tijeras, pegamento. Un mueco de peluche

A. Nuestro Cuerpo e Identidad Sexual
I Identificar la funcin de los genitales y diferenciacin morfolgica.
Da 1. Diseo de actividades.
Establecer las diferencias sexuales e Identidad sexual. Completar una
silueta como nio y otra como nia; anlisis, en qu somos iguales hombres y
mujeres?, en qu somos diferentes?, por qu crees que es as?... nuestro
cuerpo es bonito y estamos orgullosos de ser as. Dibujar y mencionar las partes
del cuerpo de manera diferenciada por sexo y su funcin.
Desde lo Ericksoniano, introducir a las metforas de la respiracin y la
parte sabia. Dibujo y Conversacin hipntica mientras dibujan. Nuestro cuerpo
(Marrufo 2009). Introduccin a la respiracin y la parte sabia. (Abia y Robles,
1990)
Bitcora de la Educadora
Se exploraron conocimientos previos sobre el autoconocimiento fsico o
esquema corporal y la identidad de gnero, as como algunos de los prejuicios
sociales sobre ser hombre y ser mujer, a travs de complementar la silueta de un
nio y de una nia, con las partes del cuerpo que recuerden. En un principio
hubieron risas con picarda por la desnudez de los muecos, algunas partes del
cuerpo las mencionaron en maya como: xic, tuch y chuch. Los genitales
recibieron varios nombres, principalmente pollito y cosita, la educadora los
mencion como pene y vulva.
Se formaron dos equipos de trabajo, y mediante lluvia de ideas, fueron
mencionando y dibujando las partes del cuerpo que conocan; los genitales
aparecieron antes que las cejas y las pestaas. Mencionaron como semejanzas
el color de la piel, del pelo, huesos blancos, que tienen ojos, nariz y boca, sangre,
cerebro y somos diferentes (estereotipos) las mujeres usan tacones, vestidos
aretes, pelo largo, uas largas, se visten de rosado y juegan barbies. Los
49

hombres usan zapatos pantaln, pelo corto juegan max steel y futbol. Se
cuestionaron los estereotipos de gnero.
Trabajo Ericksoniano. Nuestro cuerpo. Conversacin hipntica e
introduccin a la parte sabia: llamada mariposa, nube, vocecita que te habla, la
que da consejos para que te portes bien, un angelito de la guarda
Narraciones pos hipnticas de los nios participantes:
a. Si estuviera chiquita ira al CENDI
b. Cuando saltas debes de cuidar de que no caigas mal, debes de
tener cuidado de no lastimar un brazo o tu cabeza
c. Si no tuviera ojos chocara con las cosas
d. Yo sent el olor del puchero que hace reinita (la intendente hacia el
desayuno que se les reparte a los nios, la cocina est cerca de su
saln de clases)
e. Yo o a la maestra Lucy tocando el piano
Observaciones y comentarios de la gua educadora. Mencionan a la parte sabia
como algo externo que les aconseja o con la palabra que les venga a la mente. El
trance fue poco profundo, tomando consciencia de lo que les rodeacomo el olor
a puchero o los sonidos de afuera).
II Diferencias por el desarrollo
Da 2. Diseo de actividades.
Favorecer el reconocimiento del cuerpo identificando la funcin de los
genitales y diferenciacin morfolgica para propiciar el desarrollo de una adecuada
identidad sexual. Mediante el modelado de la figura humana, con plastilina, de
personas de diferentes edades; cuestionar: qu pasa cuando crecemos?,
explorar sentimientos, conductas, actitudes, en qu ya cambiamos de cmo
ramos de bebs? En qu son iguales y en qu son diferentes las personas?,
por qu crees que son as?, cul es el nombre correcto de cada parte de
50

nuestro cuerpo?... cul es su funcin?... cmo las cuidamos?... cmo he
cambiado?... qu hago ahora que no poda hacer antes?
En conversacin hipntica. Los bebs (Marrufo 2009). Disociacin y
entremezclado (Robles 2005 y Abia y Robles, 1990)
Bitcora de la Educadora
Modelaron con plastilina personajes de diferentes edades con detalles
sexuales sobresalientes, analizando semejanzas y diferencias entre ambos sexos.
Los personajes perdieron la censura inicial, Los genitales resultaron
exageradamente grandes en proporcin a sus figuras, principalmente por la
desinhibicin con que se trata el tema, van incorporando funciones de algunas
partes del cuerpo de las que no son usualmente conscientes como la nuca, la
barba, el cuello, el pene, la vulva, las pestaas. El taller les resulta entretenido,
desafiante e interesante. El dilogo se encamin a identificar el razonamiento
temporal sobre los cambios fsicos. No hubo censura en su discurso, reconocen
en s mismos habilidades que no tenan, pero no les es sencillo identificar los
cambios emocionales. Mediante una lluvia de ideas, mencionaron las cosas que
podemos hacer (sensaciones, juegos, acciones como correr, o saltar, orinar
sentada o parado, alimentar el cuerpo, as como afectivos, abrazar, ver una
sonrisa.
Trabajo Ericksoniano. Conversacin hipntica. Los bebs Cmo
cambiamos con el tiempo
Narraciones pos hipnticas de los nios participantes:
a. Por dentro en la bolsita de mam estaba flotando y llor cuando me sacaron
b. Ahora puedo correr y bailar
c. Jugar al futbol y dibujar
d. Al envejecer usamos lentes y el pelo queda blanco
e. Cuando est en la primaria voy a subirme solo al camin
f. Me puedo baar sola y comer sola y caminar sola
51

g. Yo me vi que pido mi comida llorando
h. Es aburrido ser nene porque no saben hablar ni jugar
Observaciones y comentarios de la gua educadora. (Reconocen que ahora
son ms independientes y cada vez lo sern ms)

III Cmo son los adultos
Da 3. Diseo de actividades.
Investigar sobre los cambios que ocurren en el cuerpo-de la niez a la
pubertad-adultez; reflexionar en panel qu me gusta y qu no me gusta de los
adultos?, por qu quiero ser adulto?...incluir en los cantos de esquema corporal
a los genitales. Pintar con acuarelas a una persona que recuerdes
Desde lo Ericksoniano. Identificar cmo nos transformamos, disociando
mediante la metfora de la parte sabia y la digestin de emociones a travs de la
respiracin y la metfora de la cigarra
Bitcora de la Educadora
Pintaron con acuarelas, principalmente a s mismos de bebs con sus
mams y adultos con varias caractersticas fsicas. Disfrutaron de quitarle la
censura y comentaron sobre sus diseos, lograron ordenar de manera creciente
la evolucin en el desarrollo humano, pero se les dificulta de modo decreciente
(requirieron apoyo para invertir el proceso)
En un principio no lograban identificar las habilidades que an no poseen y
que adquirirn con la edad. Cuando se les plante la pregunta, qu pueden
hacer los adultos que a nosotros no nos dejan hacer?, lograron integrar algunas
acciones como: ir solos en camin, manejar, cocinar, ganar dinero, tener hijos.
Mediante la conversacin hipntica y la Metfora de la cigarra (Marrufo
2009). Y la respiracin como proceso de digestin (Abia y Robles, 1990)
Pintaron con acuarelas a las personas adultas que conocen, imaginando: cmo
son los adultos, la cosas que hacen que me gustan y las que no, las cosas que
pueden hacer y yo an no, las cosas que yo hago y ellos ya no.
52

Algunas veces me equivoco. En plenaria discutieron sobre cmo me
siento, qu pasa, qu aprendo cuando me equivoco. Les pusieron nombre a los
personajes. Alicia y Sal, e integramos la figura adolescente de cada uno. Al
momento de pintar a sus personajes incorporaron vello pbico y senos ms
grandes a sus muecos
Trabajo Ericksoniano. Mientras pintaron con acuarelas. En conversacin
hipntica: la metfora como la cigarra cambiamos.
Narraciones posthipnticas.
a. Las cigarras se transforman y volaron hasta el cielo para comer
mosquitos
b. Me vi que estaba grande y poda manejar mi coche
c. Yo era grande como de la secundaria y me iba a jugar sola con mis
amigas
d. Cuando yo sea grande voy a trabajar de chofer de aviones
e. Los grandes se enamoran y se casan
f. Pens que la cigarra se iba a convertir en mariposa
g. Qu es metamorfosis?, cuando sales de la tierra?
Observaciones y comentarios de la gua educadora (Se visualizaron
mayores haciendo esas cosas que ahora no pueden hacer, disfrutndolas,
incorporan nuevas palabras a su discurso habitual, proyeccin a futuro)

IV Las personas importantes en la vida de cada uno.
Da 4. Diseo de actividades
En plenaria, hablar sobre la fotografa que llev de su familia
mencionando: quines nos aman, con quines jugamos, quines nos demuestran
afecto y cmo, as como demostramos afecto nosotros. Con dos hojas de papel
engrapadas representando un libro, pegar la fotografa como portada o en la
53

pgina que deseen, y en las dems hojas, dibujar algunos eventos que recuerden
de su interaccin familiar. Regresar al pasado de manera protegida mediante la
disociacin - Metfora del libro en conversacin hipntica. (Marrufo 2009).
Entremezclado y respiracin como proceso de cambio (Robles 2005).
Bitcora de la Educadora
Los nios identificaron a sus padres como los ms importantes de su vida,
despus abuelos, tos, hermanos, y la maestra. Reconocen la importancia de cada
uno en la convivencia diaria, identificaron algunas caractersticas que adquirirn
cuando crezcan, principalmente las capacidades y caractersticas fsicas.
El trabajo es ms colaborativo y participativo. Surgi la reflexin sobre
quienes nos aman, con quienes jugamos, cmo nos demuestran su amor, y cmo
demostramos nosotros que amamos. Decidieron dictarle a la maestra un mensaje
dirigido a sus padres como una forma de demostrarles su afecto, te quiero mucho
mam, te quiero mucho pap, que tengas un bonito da, me gusta cuando ests
contenta y cuando salimos a pasear; mismo que se coloc en la pizarra de avisos
para que lo leyeran a la salida. Se les pidi a los padres que elaboraran una casita
de caja de cartn, y ropa para los muecos que se llevan a casa.
Trabajo Ericksoniano. En conversacin hipntica mientras trabajaron. La
metfora del libro.
Narraciones posthipnticas.
a. Mi libro tiene alambre y engrapadora
b. Se me acord mi abuelita en el cumpleaos de mi mam
c. La fiesta de cumpleaos que me dieron muchos regalos
d. A m me regalan juguetes para mi cumpleaos
e. Mi pap no est, no vive en mi casa
f. Mi libro lo voy a dejar bonito con muchos colores de tapa roja
g. Me dicen que me aman con abrazos y besos y yo digo te amo
tambin
h. Me hace feliz que me abrasen y me digan cosas bonitas o cuando
me compran regalos
i. Me gusta jugar con mis amigos
54


Observaciones y comentarios de la gua educadora (La conversacin
hipntica es cada vez ms profunda, son varios los nios que visualizan
imgenes.)

B. Cmo nos Reproducimos o Desarrollo Fsico y Sexual

V Diferencias de gnero y por edad
Da 5. Diseo de actividades
Utilizando el dibujo realizado anteriormente sobre la figura humana, dibujar
o pegar recortes de cosas que usen o disfruten los personajes que dibujaron.
Posteriormente analizar los estereotipos por gnero. Favorecer el reconocimiento
de los cambios fsicos y psicosexuales como consecuencia del desarrollo humano
a travs de la imagen corporal, o representacin del cuerpo. Elaborar un collage
de revistas con figuras humanas, desde lo Ericksoniano, acompaado de
palabras protectoras en conversacin hipntica la metfora de la mariposa
(Marrufo 2009). Disociacin y entremezclado (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005).
Ante el estmulo de dos personajes dibujados (beb, nio, adolescente y adulto;
hombre y mujer) imaginar qu pueden hacer y qu no, los personajes segn su
edad y gnero, cmo cambia el cuerpo y por qu, cmo cambia la manera de
pensar, actuar, vestirse
Bitcora de la Educadora
Por equipos elaboraron dos frisos de nios y dos de nias, usando
tcnicas como el dibujo, pinturas y collage. Entre los elementos que incluyeron
los varones encontramos balones, camiones y pistolas. Entre los elementos que
incluyeron las nias se encuentran flores, casitas, arco iris, entre otros.
Expusieron sus trabajos y comentaron al grupo la idea que plasmaron.
Recortaron diferentes personajes de diferentes edades, para formar un collage
de revistas y, ante el estmulo de dos personajes dibujados (beb, nio,
adolescente y adulto; hombre y mujer). Describieron lo que imaginan sobre lo qu
pueden hacer y lo qu no pueden hacer los personajes segn su edad y gnero,
55

cmo cambia el cuerpo y por qu, cmo cambia la manera de pensar, actuar,
vestirse. (Material didctico: la figura de un nio y una nia de un ao, de un nio
y nia de 5 aos, de adolescentes y de adultos, todos desnudos como si fuesen
las mismas personas que se desarrollaron). Reflexionaron sobre el desarrollo
fsico, intelectual, oral, conductual de las personas a diferentes edades; se utiliz
el refuerzo social para lograr la participacin de todos. Los varones hablaron ms
que las nias y lograron elegir al lder de su grupo que coordin las acciones
despus de varios intentos de votacin. Todos eligieron el dibujo de su propio
sexo para dibujar, usaron un modelo proporcionado por la educadora cuando les
dibujaron sus genitales copiando del dibujo proporcionado, sin la gua especfica.
El objetivo principal fue el favorecimiento de la connotacin de gnero como
significado cultural. Los estereotipos fueron cuestionados por la educadora y por
ellos mismos, dado que conocen hombres con el pelo largo y aretes y mujeres
que juegan al futbol y usan el pelo corto (categoras que se anexaron en sus
trabajos) manifestaron los roles de sus familias como estereotipados y con una
estructura de poder vertical y patriarcal
Trabajo Ericksoniano. Conversacin hipntica. Metfora de la mariposa
Narraciones pos hipnticas.
a. Una mariposa grande que volaba de color naranja con negrito
b. Una oruguita subiendo a mi rbol que cuando se cans se meti a
un capullo y se convirti en mariposa.
c. Una mariposa con sus alas de colores como arco iris y su cabeza
azul y roja.
d. Un gusanito que se arrastraba sin alas
e. Las flores que vuelan con el viento de muchos colores y luego desde
arriba yo vi la calle pequeita
f. Yo siento mi respiracin cuando cierro mis ojos
Observaciones y comentarios de la gua educadora (El trance hipntico es
cada vez ms rpido y compartido, son varios los nios que comparten sus
imgenes, e incluyen el mensaje de la transformacin)

56

VI Cmo nos reproducimos.
Da 6. Diseo de actividades
Ordenar las imgenes que se les proporciones, por orden cronolgico
entre todos. Ante la imagen de los personajes, inventar su historia de vida y una
historia de amor entre los dos personajes (favorecer el transe hipntico a travs
de la elaboracin de una historia grupal; inventando una historia secuenciada
entre todo el grupo) haciendo hincapi en la edad necesaria para enamorarse
(los nios tienen amigos). El cuento inventado se le dictar a la maestra para que
escriba en la pizarra, posteriormente se releer y corregir de ser necesario.
Bitcora de la Educadora
Dictan con fluidez, incorporando palabras que aprenden de sus pares. La
participacin de los padres en casa favorece el inters de los nios en el tema.
Narraron el cuento con fluidez, corrigiendo cuando la maestras se equivoca.
Establecen algunas relaciones temporales en la evolucin de los personajes.
Anexaron a los dibujos del beb y nio preescolar las figuras del personaje
como adolescente y adulto (hombre y mujer), reflexionando sobre las
caractersticas fsicas y habilidades de cada etapa de desarrollo. Mencionaron qu
puede hacer y qu no puede hacer cada personaje en su etapa de beb, de nio
y nia, de adolescente, de adulto. Cmo cambia el cuerpo y cmo cambia nuestra
manera de pensar, de vestirse y de actuar. Relacionaron el desarrollo humano con
la capacidad de tener hijos, se muestran ms autnomos y cmodos para
expresar sus opiniones, tanto verbal como grficamente. Nace el inters por
investigar cmo eran sus padres de nios. La historia de amor inici cuando se
conocen en la secundaria, porque ya pueden tener novio cuando son muchachos
se enamoraron se besaron y se casaron, en un primer momento la narracin fue
pobre en su contenido, posteriormente la corrigieron, despus de escuchar lo que
escribi la maestra en el pizarrn. Algunos nios y nias compartieron
experiencias familiares. Se ordenaron progresivamente lminas que representan
la gestacin, el nacimiento, amamantamiento, aseo del beb, con figuras libres del
estereotipo de gnero. Identifican el embarazo como un proceso de reproduccin
humana, saben que se necesita un padre y una madre para la concepcin.
57

Identifican la vagina y la operacin cesrea como medios de nacimiento, algunos
nios han visto documentales en la tv.
Trabajo Ericksoniano.
Narraciones pos hipnticas
Alicia y Sal se conocieron en la segundaria y se enamoraron, ya estaban
grandes y su cuerpo estaba ms grande tambin, Alicia ya tiene su chuch
grande (senos), y Sal es fuerte y tiene pelo en su xic (axilas) y en su pene. Les
dejaban ir al cine solos y se besaban en la boca y se decan te amo (risas).
Luego cuando empezaron a trabajar y se volvieron ms grandes se casaron y se
fueron a vivir a su casa lejos, en Mxico (risas) no en Pacabtn (colonia de la
localidad). Y Alicia se embaraz y tuvo sus hijitos porque estaban grandes y los
llevaban a la escuela, Sal trabajaba manejando un taxi y Alicia les hacia la
comida sabrosa y eran todos muy felices
Observaciones y comentarios de la gua educadora (Aunque la historia de
la limeranza gener risas, describen con facilidad y sin vergenza todas las partes
del cuerpo y sus funciones, normalizacin, as como los cambios que ocurren en
el mismo con la edad. Identifican el romance como previo a la experiencia del
matrimonio y reproduccin, consideran que el embarazo es porque dos personas
grandes se casan. Saben que los adultos se enamoran y los nios tienen que
esperar hasta ser grandes para casarse y tener hijos).

VII Caractersticas fsicas necesarias para concebir bebs
Da 7. Diseo de actividades
Propiciar la investigacin sobre cmo nos reproducimos, o desarrollo fsico
y sexual, para identificar cmo nacemos en los libros de la enciclopedia sobre
sexualidad de la biblioteca escolar. Investigar cmo nacen los animales ovparos,
mamferos y humanos; cmo son las mujeres embarazadas y si conocen a
alguna, qu funciones tiene las mams y cuales tienen los paps. Acompaar
mediante una regresin con palabras protectoras. Cuento hipntico cmo
naciste? (Marrufo 2009). Parte sabia y respiracin (Abia y Robles, 1990)
Bitcora de la Educadora
58

Buscamos la informacin que nos resulte interesante en la biblioteca del
aula, lograron visualizar los libros con informacin sobre el tema, sin ayuda de la
educadora, concibieron lo relacionado a la reproduccin humana como un tema a
investigar; dejaron afuera los libros que hablan de planetas o matemticas, por
ejemplo. Sus comentarios denotan ms curiosidad por saber que picarda, la
vergenza se ha desvanecido y los padres se muestran ms entusiastas al
proporcionar ms datos sobre s mismos. Se favoreci la visualizacin de s
mismos a travs del cuento cmo naciste?; vinculando con el cambio que
sufren y las conductas que competen a una pero no a otra edad; implementando el
concepto de la transformacin como eje, para poder visualizar o ejecutar lo que
corresponde, a su tiempo, sin apresurar el ritmo.
Despus de que escucharon el cuento cmo naciste, se dibujaron a s
mismos, como piensan que sern en un futuro, investigando en una enciclopedia
con dibujos que explican los caracteres sexuales de hombres y mujeres y que
permiten la concepcin, el ciclo de metamorfosis. Los dibujos representaron
caractersticas sexuales secundarias: pelo en el pecho y abdomen, pubis y axilas,
as como en la cara de los hombres. En las mujeres senos prominentes y algunas
mujeres embarazadas. Identificaron la matriz como el espacio de los bebs y las
semillitas (vulo y espermatozoide), como huevos y bichitos en la pancita y
testculos. Opinaron y cuestionaron sobre el tema, sobre la edad necesaria para
tener hijos e investigaron cmo nacen otros animales leyendo en los libros de la
biblioteca. La vinculacin de otros animales propici una participacin ms fluida
(algunos de los nios han visto como nacen sus mascotas o en videos
televisados). La consciencia de un ambiente natural compartido y el nacimiento va
vaginal como una funcin natural, desmitifican la genitalidad. Hablaron de las
funciones de los paps y de las funciones de las mams, ante el cuestionamiento
de la educadora acerca de si pueden invertirse esas obligaciones, descubren que
de hecho sucede en su casa cotidianamente. Hablaron de las mujeres
embarazadas que conocen y de los hermanitos.
Trabajo Ericksoniano. Cuento Cmo naciste?
Narraciones pos hipnticas
59

a. Yo vi a mi mam con su panzotota y despus nac
b. Mi hermanito est chico y duerme mucho
c. Por dentro en la bolsita de mam estaba flotando y llor cuando me
sacaron al fro
d. Mam y pap se enamoraron y fueron a la luna de miel y se besaron
y se pegaron, se pasaron del pene a la vulva y as nac
e. verdad que los nenes nacen llenos de sangre?
f. Esa cuerdita estaba en mi tuch?
g. cmo se alimentan los bebs con esa cuerdita?, qu comen?
h. Como un popote
i. Mi parte sabia es como un nen adentro de m que me cuida
Observaciones y comentarios de la gua educadora. (Preguntaron sobre la
utilidad del ombligo en su etapa de gestacin y cmo es esa fuente de
alimentacin, y en la actualidad, como una cicatriz a la que llaman tuch, porque
vieron los dibujos del cordn umbilical y lo visualizaron durante el ejercicio
(regresin). Se nota el dilogo entre padres e hijos en casa)

VIII Los hombres y las mujeres (roles)
Da 8. Diseo de actividades
Favorecer, a travs del juego, la identificacin de grupos de apoyo y roles
que juegan en su contexto social, introduciendo la metfora de las distintas
partes con palabras protectoras. Conversacin hipntica, las abejas y juego de
roles, algunos derechos y emociones que generan las violaciones a los derechos
y el ejercicio saludable de stos. (Marrufo 2009). Metfora de la parte sabia y
entremezclado (Robles, 2005). Traern de su hogar una casa de cartn,
construida por la familia (tarea para padres, involucrndolos en las actividades);
en plenaria, describir los roles de su familia, opinando sobre las diferencias por
gnero. Jugar a la casita eligiendo libremente a sus compaeros. En plenaria,
describir los roles de su familia, opinando sobre las diferencias por gnero y,
mientras juegan, escuchar la metfora de las abejas
Bitcora de la Educadora
60

Con las casitas hechas por los padres, y muecos de cartn elaborados por
los nios, dramatizaron el juego de la familia y reflexionaron sobre los roles,
estructura de poder y solucin de conflictos. Formaron una ciudad organizando el
espacio del aula para ello, eligieron compaeros de juego de manera natural y,
mediante el cuento las abejas, se envi el mensaje de cmo las abejas tienen
cada una la tarea que realizar y cada una es importante para la colmena. Al
finalizar el juego comentaron sus experiencias mencionando el papel que juegan
dentro de su casa. La concepcin de la familia es estereotipada en los roles, an
en los hogares en los cuales la madre trabaja fuera de casa se vislumbra la
supremaca de poder patriarcal. An en los hogares de madre soltera, el abuelo o
algn to ocupan el lugar ms alto en la jerarqua (son familias que viven en la
misma casa que los abuelos). El juego simblico es espontneo y con mayores
elementos que arrojan mejores resultados en sus reflexiones. Dramatizan
intercambiando personajes con libertad.
Trabajo Ericksoniano. Las abejas y juego de roles
Narraciones pos hipnticas
a. Las abejas africanas estaban en la playa y tenan corona
b. Yo vi que me queran atacar porque creyeron que las molestaba
luego se regresaron a su casa del rbol
c. Mucha gente dice que son malas pero nos dan miel para hot cakes
d. La reina les ordena trabajar as como hacen las reinas de humanos,
verdad?
e. Yo vi que era muy chico y hablaba con ellas cuando regresaban a su
casa de hacer miel
f. En mi casa haba un xux (colmena) pero mi pap lo quema
g. Yo recojo mis juguetes en mi casa y ayudo a mi pap a limpiar el
patio
Observaciones y comentarios de la gua educadora (comprenden que cada
uno tiene una tarea que cumplir. Durante el juego con las casas representaron los
roles y solucin de conflictos de sus personajes y las imgenes son de
colaboracin)
61



IX Derechos y obligaciones, respeto y solucin de conflictos dentro de la
familia
Da 9. Diseo de actividades
Jugar a baar a sus bebs (traer sus muecos de su casa). Comentar en
plenaria cuales son los derechos y obligaciones de los integrantes de la familia, y
baar a sus muecos, elaborar, mediante el dictado a la maestra, un mensaje
sobre los compromisos que asumiremos para ayudar en casa, y otro sobre las
cosas lindas que nos gustara decirles a nuestros padres. Mientras baan a sus
muecos, como si fuesen sus bebs, escuchar la metfora de las hormigas.
(Marrufo 2009). Entremezclando palabras protectoras: saludablemente,
automticamente, aprendiendo, disfrutando (Robles 2005). A la salida, se les
invitar a los padres a escribir un mensaje de amor a sus hijos en una rota folio
colocado para ellos, el cual se leer a la maana siguiente.
Bitcora de la Educadora
Mediante una lluvia de ideas, le dictaron a la educadora un mensaje dirigido
a sus padres, sobre sus derechos y obligaciones, con un mensaje que busque
generar emociones agradables para ellos. me gusta cuando me besan y me dicen
cosas bonitas pero no me gusta que me peguen ni que me castiguen, me
comprometo a recoger mis juguetes y a no dejar mi ropa en el suelo y a venir a la
escuela aunque tenga sueo (uno de los nios coment que no le gusta venir a la
escuela tan temprano porque tiene sueo)
Baaron a su mueco/mueca de plstico que trajeron de casa, en tinas
improvisadas, para despus vestirlos y darles de comer. Disfrutaron del juego
mam-pap-nene, los que tienen hermanos pequeos les pusieron paal
desechable a sus muecos, algunas nias le dieron pecho a su beb. Escucharon
el cuento de las hormigas y organizacin comunal de stas. Se exploraron
algunos folletos de la CNDH y planillas ex profeso, que la educadora tiene como
parte del material de su biblioteca de aula, informacin que se coment en el
grupo. La tendencia al lenguaje egocntrico, caracterstica de los nios de esa
62

edad, se reencaus cuestionando sobre cmo afectamos los derechos de los otros
an sin pretenderlo.
A los padres de familia se les pidi que traigan un mensaje con algo bonito
que quisieran decirles a sus hijos, mismo que se pegarn en un friso colocado en
la puerta del saln, el cual se les leer maana antes de iniciar las actividades
programadas
Trabajo Ericksoniano. Metfora de colaboracin: las hormigas
Narraciones pos hipnticas
a. Las hormigas que vi llevaban su comida en su espalda
b. Llevan hojas que cortaron para su familia
c. Caminaba en el jardn buscando la casita de los insectos
d. Como un laberinto con muchas puertas que me daba miedo (an
sientes miedo?), no, porque encontr la salida
e. La casita de las mariposas es un capullo y de las hormigas es un
hueco en la tierra
f. Cuando dijiste que las hormigas hablan con sus antenas me acord
de mi ta Elena que es muda y habla con sus dedos y hace ah, ah,
ah, porque no puede hablar como nosotros
g. A m me dio miedo que se pierde la hormiguita porque no encuentre
su casa o le pase algo todava sientes miedo?, si porque le puede
pasar algo (se le pide al grupo su opinin: no, recuerda que las
policas (refirindose a las patrulleras) le ensean el camino y su
mam la cuida y le dice que no se aleje con su antena). Qu
sientes?, ya no tengo miedo
h. Encuentran el camino oliendo como hacen los perritos
Observaciones y comentarios de la gua educadora. (Comparten sus
temores a la par que sus metforas e imgenes, resolviendo con apoyo de sus
compaeros los conflictos que se presenten)
4
.

4
Es importante observar el grado de angustia o temor que alguno de los nios o nias pueda presentar, y ante cualquier
duda, solicitar la ayuda de un profesional experto

63



C. Prevencin del Abuso Sexual con Entrenamiento para Actuar
en Situaciones de Riesgo a su Integridad Fsica y Emocional

X El vestido como un valor social.
Da 10. Diseo de actividades
Despus de escuchar la lectura de los mensajes escritos por sus padres,
por la gua del taller. Calcar la silueta de los personajes, eligiendo entre las
plantillas proporcionadas, en papel bond desplegado, y recortarla (analoga en
conversacin hipntica con la casa de nuestro yo). Los padres debern pegar las
siluetas (en su casa) en cartn y elaborar la ropa para reflexionar sobre la
importancia del vestido como medio de proteccin, abrigo y pudor
Fortalecer el concepto del yo mediante la metfora del cuerpo como casa
de emociones, disociando, con palabras protectoras entremezcladas. Metfora de
la barda, (Robles, 2005). Adaptada por Sanry Marrufo
Bitcora de la Educadora
Durante la lectura de los mensajes, en plenaria, demostraron reacciones de
alegra y orgullo ante sus compaeros.
Usaron los muecos de muestra como patrn para copiar sus propios
muecos en cartulina (dibujaron, iluminaron, recortaron), incluyeron detalles como
los uas, pestaas, genitales, tobillos; mientras trabajaron se les narr la metfora
de la casa limpia y bien cuidada como analoga con el cuerpo. Opinaron sobre la
importancia de la ropa para el cuidado del cuerpo; los riesgos a los que podemos
vernos expuestos y decidieron llevarse a sus muecos para vestirlos en casa con
ayuda de la familia. Las preguntas sobre la ropa dieron pauta para hablar del
pudor, la salud, y valores sociales. Las ideas compartidas sobre el vestido son
menos de censura y ms de cuidado personal. Identificaron algunas diferencias
entre las costumbres de sus familias, algunos nios y nias tienen por costumbre
andar en casa solamente con la ropa interior por el exceso de calor, otros andan
solamente sin zapatos pero con ropa, algunos se baan con sus padres, otros
64

tienen prohibido mirar a sus padres desnudos, se concluy que cada familia tiene
sus propias formas de convivir. El juicio social denota egocentrismo propio de su
edad, en donde los dems tienen opiniones diferentes pero la suya es la
importante, se les cuestion acerca de la importancia del cuidado del cuerpo, su
aseo y proteccin, de la importancia de no introducir objetos o nuestros dedos en
orificios como: nariz, odos. (Ante la pregunta sobre qu otros orificios conocen,
salieron la boca, los genitales y el ano). Con la intencin de normalizar todos los
orificios como medio de proteccin
Las madres y los padres complementarn el trabajo al pegarle cartn detrs
y vestirlos en casa, reforzando el valor del vestido como fuente de proteccin y
oportunidad de dialogar sobre los valores familiares.
Trabajo Ericksoniano. Metfora del cuerpo como la casa de nuestro yo.
(Metfora de la barda, adaptada para nios. De Teresa Robles)
Narraciones pos hipnticas
a. Mi casa es grande con muchas flores
b. Mi casa est en una montaa como un castillo grande de ventanas grandes
y un parque grande en el patio
c. Yo cuido mi cuerpo de no lastimarme porque me duele
d. Mi casa tiene un dragn que no deja que entren ladrones
e. Est cmoda porque su sof est suavecito
f. Verdad que nadie debe de tocar el pene solo mi mam cuando me
baa?
g. Tambin el doctor te inyecta en la nalga cuando te enfermas
h. Yo vi una casa como la que est ah (seala un dibujo en el saln)
i. Yo pinto mi casa de color de oro
Observaciones y comentarios de la gua educadora (dentro de sus imgenes
incorporan mecanismos de proteccin y los relacionan con la proteccin de su
propio cuerpo, algunos comentarios demuestran que los padres hablan con sus
hijos de mecanismos de proteccin, cosa que no ocurra antes del taller)


65

XI Las personas y situaciones que nos hacen sentir bien y las que nos
hacen sentir mal.
Da 11. Diseo de actividades
Escuchar la lectura del cuento los secretos. Elaborar carteles con los
mensajes clave del cuento identificando los factores de riesgo de abuso sexual
infantil y los factores sociales que las favorecen, disociando mediante la metfora
de la parte sabia con palabras protectoras.
Cuento Los secretos (Marrufo 2009), disociacin y entremezclado, (Abia
y Robles, 1990 y Robles 2005).
Bitcora de la Educadora
Consideran, en un primer momento, como secretos buenos los secretos
que no se dicen antes de tiempo, y como malos aquellos que les protegen de su
castigo como comer pastel sin permiso. Se reestructur la idea a travs de la
lectura del cuento los secretos, recalcando los mensajes de proteccin en el
cuento y comentando en plenaria cmo podemos protegernos. Las primeras
opiniones fueron osadas, principalmente las de los varones quienes hablaron de
golpear o matar al personaje que hace dao. Ante la reflexin sobre el fsico de los
adultos se moderaron ms, hasta la posibilidad de mirarse indefensos y buscar
ayuda. Los letreros fueron elaborados en foumi mediante una lluvia de ideas.
Trabajo Ericksoniano. Cuento Los secretos. Escuchar la lectura del
cuento y elaborar carteles con los mensajes clave del cuento
Narraciones pos hipnticas
a. Dice mi mam que si me roban ella va a sufrir mucho
b. Mi abuelita me pega con soga
c. Los borrachos te hacen dao
d. Cuando mi pap se emborracha rompe las cosas, una vez rompi la tele y
nos tuvimos que meter en el cuartito hasta que se durmi
e. Que te diga un muchacho malo secretos malos
f. Cuando te dicen no digas nada a tu mam o a tu pap lo tienes que decir
para que te defiendan
66

g. Algunas personas les dan dulces con veneno a los nios por eso no es
bueno aceptar dulces de extraos
h. mensajes para realizar una campaa para saber qu hacer si algo nos pasa
Observaciones y comentarios de la gua educadora. (Hablaron sobre las
personas y situaciones que nos hacen sentir bien y las que nos hacen sentir mal,
denotando en su discurso el uso de la violencia fsica y verbal como medio de
socializacin de sus padres y abuelos, oportunidad para informar a los adultos
sobre los derechos de los nios y la violencia fsica como un delito que tiene
sancin legal; reconocen algunas situaciones que deben evitarse).

XII La asertividad
Da 12. Diseo de actividades
Utilizar un mueco proyectivo para opinar sobre cmo podra resolver los
problemas a los que se enfrenta el muecocmo reaccionara con: alguien ms
grande que le quiere quitar sus cosas, alguien que no quiere jugar con l, alguien
que le pide que hagan cosas a escondidas, alguien que le pide que hagan cosas
que le hacen sentir mal, mediante el mueco proyectivo, reflexionar sobre lo justo
y lo injusto de algunas conductas en la escuela, en la casa, o en otros contextos.
Reconocer los factores de riesgo de abuso, identificando los factores
sociales que las favorecen y disociando mediante la metfora de la parte sabia
con palabras protectoras y transformando emociones saludablemente renovadas.
Conversacin hipntica utilizando un mueco proyectivo. (Marrufo 2009);
Disociacin. Transformando emociones saludablemente renovadas (Robles 2005).
Bitcora de la Educadora
Se presentaron tres situaciones escolares: cuando le quitan sus juguetes,
cuando no quieren jugar con el mueco, cuando alguien le pega. Cinco
situaciones en diferentes contextos y cmo reaccionara con: alguien que le pide
que hagan cosas a escondidas, alguien que quiere tomarle fotografas haciendo
cosas que no quiere hacer, alguien que le pide que hagan cosas que le hacen
sentir mal, alguien que le ofrece regalos como dulces o dinero sin alguien de
confianza cerca, alguien que quiere saber en dnde vive. Los consejos que le
67

dieron al mueco fueron: decirle a la maestra, sentar en la silla de pensar al que
no cumpla. (Estas discusiones dieron paso a expresiones que indican VIF. Padres
separados, golpes e insultos entre los padres, hermanitos nuevos.
Analizaron las situaciones planteadas y, desde el conocimiento paulatino
que han adquirido durante el taller y lo que han hablado en casa con sus padres,
manifestaron una reflexin propositiva y de cuidado, con empata hacia el
personaje, opinando sobre cmo lo resolveran si estuviesen en la misma
situacin (algunas respuestas estuvieron llenas de fantasa como pegarle y
correr), otras fueron ms asertivas como gritar fuertemente o no estar a solas con
nadie sin alguien de confianza. Trabajo Ericksoniano. Trance hipntico para
visualizar un color que transforme emociones en agradables
Narraciones pos hipnticas
a. Hablar de otra cosa para que no se asuste
b. Pegarle con todas sus fuerzas o aplastarle con su coche
c. Correr, decirle a su mam
d. Aunque los padres se enojen o se separen, no lo dejan de querer
e. No soltarse de la mano de mam o pap
f. Hablar a la polica
g. A m me gusta el color azul de mis emociones
h. Cuando un hermanito o hermanita ms pequea te quiera pegar,
agarrarle su manita y decirle, no porque me duele, sin pegarle.
i. Gritar fuertemente
j. No estar a solas con nadie sin alguien que te cuida.
k. Que nadie te haga dao y si lo hace lo acusas
Observaciones y comentarios de la gua educadora. (Se vislumbran
estrategias adecuadas de proteccin. La mayora identifica las caricias hacia los
genitales como inapropiada, y saben que decir NO es una opcin, an permanece
la fantasa de que van a pegarle a quien lo intente, principalmente en los varones.
Los nios identifican los genitales como partes de su cuerpo que deben de cuidar,
se habl de la confianza y la alegra, as como de la prevencin evitando
situaciones de riesgo. Identificaron emociones como temor, enojo, tristeza).
68


XIII el abuso sexual
Da 13. Diseo de actividades.
Escuchar la lectura del cuento: No todas las personas son lo que
aparentan y emitir su opinin sobre: cmo lo resolveramos si estuvisemos en
la misma situacin, opinar sobre cmo podemos evitar encontrarnos en una
situacin similar. Proporcionar recursos para la proteccin de los nios ante
situaciones de riesgo as como sugerencias para detectarlas disociando mediante
la metfora de la parte sabia. Cuento hipntico No todas las personas son lo que
aparentan. (Marrufo 2009) trabajo con las emociones, entremezclado, metfora
de la respiracin como proceso de digestin (Abia y Robles, 1990 y Robles
2005).
Bitcora de la Educadora
Escucharon y opinaron sobre la lectura del cuento y hablaron acerca de
las personas que les generan confianza y seguridad y de cmo es importante
saber en donde localizarlas en caso de necesitar ayuda. Identifican algunos
factores de riesgo, las madres (principalmente) estn hablando ya con sus hijos,
los varones siguen aportando la mayor cantidad de ideas, por lo que se
trabajaron diversas estrategias para darles oportunidad a las nias. Se formaron
equipos de trabajo con participantes de ambos sexos, cada equipo rot al lder (el
que hablara por los dems o pasara a dibujar una emocin en las caritas de la
pizarra, una por equipo), hasta que todos los integrantes de cada equipo
hubiesen participado. Identifican algunas acciones que dan paso a situaciones
agradables o desagradables; hablan del cuidado del cuerpo, la integridad fsica
evitando los accidentes, se afianza los conocimientos a travs del dilogo entre
todos y sugieren estrategias nuevas para el cuidado de su persona fsica y
emocional. Hablan de su familia con afecto pero se notan las diferencias
interculturales en ellas, no todos tienen familias completas o integradas, sin
embargo comparten rasgos como el estilo de socializacin paterna tradicional.
Trabajo Ericksoniano. Trabajo con las emociones, entremezclado, metfora de la
respiracin como proceso de digestin (Abia y Robles, 1990 y Robles 2005).
69


Narraciones pos hipnticas
a. Alejarse y decir si algo te pasa
b. Vi a las serpientes bonitas pero venenosas y los gusanos que
lastiman si les tocas
c. No estar sola es lo que se debe de hacer para evitar que te hagan
dao
d. Porque cuando no est bien hay que decir no
e. Cuando estoy enojada mi cuerpo est verde
f. No se puede saber si es bueno o malo solo con verlo por eso no es
bueno quedarse sola con nadie extrao
Observaciones y comentarios de la gua educadora. (Los nios comprenden
la semejanza de cmo un veneno interno no puede verse a simple vista, analoga
con las personas que hacen dao. Tratan el tema con naturalidad y los padres
reportan el inters de sus hijos en casa).

XIV Decir lo que me pasa
Juegos y caricias que son engaosos
Da 14. Diseo de actividades
Proporcionar recursos para la proteccin de los nios ante situaciones de
riesgo as como sugerencias para detectarlas. Disociando mediante la metfora
de la parte sabia y actuando las soluciones que propongan, cuento hipntico. La
caperucita roja, adaptado con situaciones de riesgo de abuso sexual y
dramatizacin con socializacin de soluciones. Basado en el cuento original de
Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812. Disociacin y
entremezclado, metfora actuada. (Robles1977). Socializar las experiencias,
incluyendo las posibles soluciones que la caperucita no dio a su problema, como
a quienes avisarle de lo que pasaba
Bitcora de la Educadora
Despus de escuchar el cuento adaptado de la caperucita roja lo
comentamos. Los nios respondieron con estrategias como: defenderse, acusarle,
70

no guardar el secreto. En mesa redonda, socializaron sobre qu hacer para evitar
que alguien te haga dao; qu hacer si alguien te lastima u obliga a hacer o ver
algo que no quieres. Opinaron sobre las caricias que nos hacen sentir bien y las
que nos incomodan, los secretos buenos y los secretos malos. Hablaron del
castigo y de la recompensa, la disciplina en casa (los padres recurren ms al
castigo que al premio y en varias ocasiones son descalificados). Comentaron
acerca de situaciones, adentro de la familia y/o de la escuela, as como de
contextos en que se mueven afuera de stas, que les provocan sentimientos
desagradables (como intranquilidad, temor, desconfianza) y agradables (como
confianza y seguridad). En casa les han hablado del cuidado de sus genitales,
reciben mensajes como nadie debe de tocarte ah (senos, ano, genitales),
igualmente sealan como inaceptables los besos en la boca como en la
telenovela. Analizamos algunas situaciones en las que pueden tocarnos, como
cuando visitamos al mdico, y mam o pap estn presentes. Hablaron de las
emociones que sentimos cuando omos el cuento, jugaron libremente con los
muecos para proyectar las emociones. Tomaron el acuerdo de invitar a sus
padres a participar en la dramatizacin del cuento el da de maana. (Acuerdo que
ya se haba tomado con los padres, quienes ensayaron su libreto y personaje de
manera voluntaria).
Trabajo Ericksoniano. Cuento. La caperucita roja, adaptado con
situaciones de riesgo de abuso sexual (Marrufo 2009). Aprendizajes
saludablemente protegidos ((Robles1977)
Narraciones pos hipnticas
a. La pueden robar
b. No porque si la lleva a su casa se la come el lobo
c. Es desobediente ella
d. Lo tiene que decir para que lo castiguen al lobo
e. Que le peguen duro y lo metan a la crcel
f. Es terca ella porque hace llorar a su mam
g. Yo creo que est asustada caperucita y no lo vuelve a hacer
h. Tena que gritar fuerte auxilio para que no se la lleven
71

i. No tiene que sentirse asustada porque ya est con su mam
Observaciones y comentarios de la gua educadora. (Cada vez son ms
autnomos y participativos, sus respuestas son ms seguras y con estrategias de
prevencin que demuestran la comunicacin en su casa, adicional a la
comunicacin en la escuelael tema sigue con sus pares, ya afuera del dilogo
en el taller)

XV Describir los avances del taller a otras personas (promocin)
Da 15. Diseo de actividades
Antes de iniciar la exposicin, disfrutar de la representacin del cuento de
la caperucita roja, adaptado con circunstancias en que las caricias no son
aceptables o confusas; cuestionando cundo un secreto es aceptable y cundo
nos hace dao. Organizar una exposicin invitando a los padres de familia para
presenciarla y exponer los resultados verbalizando sus experiencias
retroalimentando el aprendizaje a travs de auto divulgar sus productos.
Exposicin de trabajos y cierre del taller
Bitcora de la Educadora
Solucionaron el dilema moral del cuento dramatizado por sus padres, la
caperucita roja, adaptado a situaciones de abuso sexual. Montaron una exposicin
colocando los trabajos en un rea destinada y explicaron el contenido. Los padres
de familia visitaron la exposicin, expresaron sorpresa ante la variedad de formas
de expresin de sus hijos. Felicitndoles por sus logros.
Observaciones y comentarios de la gua educadora. La participacin de los
padres fue dinmica y propositiva, apoyando en cada paso del taller, integrando el
contenido a las charlas de la familia y colaborando con el material necesario para
la realizacin del mismo

Evaluacin general del taller. Se saben amados pero les cuesta trabajo
identificar como transmiten ellos su amor, esto es congruente con la etapa de
desarrollo en la que se encuentran. Se auto reportan visualizando ms los efectos
negativos de la violencia y saben que todos tenemos derecho a
72

equivocarnosmediante una lluvia de ideas, se describieron una serie de
acciones en las cuales nos hemos equivocado y cmo las corregimos, se tomaron
acuerdos de cmo decirles a nuestros padres sus errores, cmo podemos hacerlo
en la calle, en la escuela, a los amigos, sin ofenderles. Reconocen algunos de los
derechos de los nios, junto con las responsabilidades que estos conllevan. A
pesar de que la diferencia entre derechos y obligaciones no es del todo clara
identifican su derecho a no ser tratados con violencia, lo cual ha dejado de ocurrir
en el saln de clases (no pegar, no jalonear, son ideas que manifestaron con
respecto a sus derechos). El aterrizaje de las obligaciones se vio obstaculizado
porque la mayora no tiene obligaciones en casa que sean asumidas como tales
sin que sus padres les resuelvan si no las cumplen. A los padres y madres de
familia se les propuso que los nios tengan obligaciones en casa y las asuman
como propias.

Evaluacin del proceso Ericksoniano. En un principio, el trance fue poco
profundo, tomando consciencia de lo que les rodeacomo el olor a puchero o los
sonidos de afueramencionando a la parte sabia como algo externo que les
aconseja o con la palabra que les venga a la mente, como una manera de
participar sin comprender del todo de qu hablaban. Poco a poco las imgenes
fueron apareciendo y los sonidos externos dejaron de ser importantes. Se
visualizaron mayores haciendo esas cosas que ahora no pueden hacer,
disfrutndolas, como una proyeccin a futuro, e incorporan nuevas palabras a su
discurso habitual. Conforme transcurri el taller, el trance hipntico se hizo cada
vez ms profundo, y ms nios reportaron que visualizaron imgenes. Da a da
se fue aclarando la parte sabia como esa voz que les dice lo que est bien y lo
que est mal, que sabe (as lo reportaron). El trance hipntico se hizo cada vez
ms rpido y compartido, incluyendo el mensaje de la transformacin. Se
imaginaron a s mismos en etapas anteriores (regresin) y en etapas posteriores
de su vida. Compartieron sus temores a la par que sus metforas e imgenes,
resolviendo con apoyo de sus compaeros los conflictos que se presentaron,
cabe mencionar que dentro de sus imgenes incorporaron mecanismos de
proteccin y los relacionaron con la proteccin de su propio cuerpo.
73

Los nios identifican los genitales como partes de su cuerpo que deben de
cuidar, se habl de la confianza y la alegra, as como de la prevencin evitando
situaciones de riesgo. Identificaron emociones como temor, enojo, tristeza y tratan
el tema con naturalidad e inters, mismo que los padres reportan en casa.
Conforme el taller avanz se mostraron cada vez son ms autnomos y
participativos, sus respuestas se vieron ms seguras y con estrategias de
prevencin que demuestran la comunicacin en su casa, adicional a la
comunicacin en la escuela, as como con sus pares afuera del dilogo en el taller.

Cuadros comparativos de respuestas a los cuestionarios pre test- re test
para nios y nias
1. En qu que nos parecemos hombres y mujeres?
Pre test
x Tenemos manos
x pelo
x orejas
x ojos
x boca
x nariz
x pies
Pos test
x Somos iguales en el color de la
carne y del pelo
x Huesos blancos
x Tenemos cara, ojos, nariz y orejas
y boca
x Tenemos sangre
x Tenemos cerebro
x Cuando estamos viejos usamos
lentes
x Cuando estamos viejos nos queda
el pelo blanco
Hacen referencias a nivel fsico y conductual con ms detalles despus del taller
2. En qu somos diferentes hombres de mujeres?
Pre test
x Las mujeres usan aretes
x Las mujeres se peinan con cola
x Las mujeres usan tacones y los
hombres zapatos
x Las mujeres usan pelo largo y los
hombres pelo corto
x Las mujeres usan uas largas y los
Pos test
x Su cuerpo es diferente
x las mujeres tienen vulva y los
hombres tienen pene
x Las mujeres tienen senos grandes
x Los hombres tienen testculos
x Las mujeres tienen bolsa para
tener bebs
74

hombres no
x Las mujeres usan vestido y falda y
los hombres pantaln
x Las mujeres se visten de rosado
x Las mujeres usan barbies y los
hombres max steel
x Los nios no pueden jugar
muecas
x Las nias no juegan futbol


Se modificaron las diferencias estereotipadas de gnero, por diferencias fsicas entre
sexos
3. Cules son las cosas que puedes hacer y sentir con tu cuerpo?
Pre test
x Bailar
x Caminar
x Correr
x Comer
x Montar bici
x Nadar
x Jugar
x Girar
x Cantar
x Saltar la cuerda
x dibujar
Pos test
x Ver tu camino
x Jugar computadora
x Ver a tus paps
x Oler lo que cocina mam
x Abrazar
x Or canciones
x Escuchar la voz que grita
x Saludar
x Aplaudir
x Tocar cosas
x Sentarse con las nalgas
x Las nias orinan sentadas
x Los nios orinan parados
x Mascar
x Jugar con los amigos
x Alimentar nuestro cuerpo
x Montar ganado
x Patear el baln
x Comer sano
x Baarse solito
x No tener accidentes
x Vestirse solita
75

x No comer hielo
Incrementan las posibilidades al mencionar sensaciones y acciones, incluidas de
proteccin
4. Cmo nacemos?
Pre test
x Comen leche y gerber
x Cuando ya nacieron chuch hacen
x A la mam le ponen una cosa en
su boca para que no le duela y no
llore
x Con la panza de mam
Pos test
x Con la panza de mam
x Tienen que costurar la panza de
mam porque la operan
x Sale sangrando porque tiene
sangre la panza de mam y lo
baan
x Lloran cuando nacen
x De la vulva de mam
x El doctor le ayuda a salir
x El nen se pone de cabeza
x Lo baan porque sale con sangre
x Cortan el tubito
x Cortan el tuch
Antes del taller la mayora contest sobre los nios que conocen ms que sobre el
nacimiento; despus del taller, describen con ms detalles el nacimiento
5. Cules son las caricias que nos hacen sentir bien?
Pre test
x Abrazos y besos
x Besitos
x Cuando no te regaan
x Cuando te hablan suavecito
x Decir mam, pap acarciame
x Decir te quiero
Pos test
x Abrazar
x Besar
x Acariciar
x Cuidarte
x Decir te quiero mucho
x Que te cuide tu familia: pap,
primos, tos, abuelos
x Que te acaricien tu cabeza
No hay muchos cambios, los nios saben que les gusta sentirse amados
6. Cules son las caricias que no son adecuadas para tu edad?
Pre test
x abrazos, besos,
Pos test
x los novios grandes se casan y se
76

x no hacer maldad a nadie,
x decir que estas bonita,
x jugando, ser amigable,
x compartir juguetes,
x no arrebatar cosas,
x prestar las cosas
x jugar pelotitas y no decir a nadie no
juegas
x jugar con tu hermanito
besan en la boca pero los nios
no se besan en la boca
x los maridos se baan juntos
x los casados se acuestan juntos
x los adultos tienen que respetar a
los nios o lo acusas a la policia


Establecen algunas diferencias en la expresin de afectos entre nios y adultos y
algunas diferencias en la recepcin de afectos entre nios y adultos
7. Cules son las caricias que no son aceptables o que pueden
lastimarte)?
Pre test
x Cuando te pegan
x Cuando haces terquedades y te
regaan
x Cuando te hacen llorar
x Cuando te gritan
x Cuando te pegan en la mano
x Cuando te jalonean
Pos test
x Que te agarren tu pene y tu vulva
x No debes de dejar que te toquen
donde duele, ni tus ojos, ni tus
odos nada en los huequitos de tu
cuerpo
x Cuando te dicen sintate en mis
piernas le dices mejor no
x Que te peguen
x Solo tu mam te lleva a la cama
x Te agarren el trasero, te agarren tu
ano, te agarren tus nalgas
x Te agarren tus senos
x Cuando juegas a las luchitas y te
lastiman
x Que te digan te tomo una foto para
que salgas en una pelcula sin
ropa dices no porque son tus
partes ntimas
Antes del taller relacionan las caricias inaceptables con la violencia. Despus del taller,
identifican algunas caricias engaosas (aparentemente inocentes). Saben que colocan
en situacin de riesgo partes ntimas del cuerpo al: hacer cosquillas, sentarse en las
rodillas del abuelo, jugar a las luchitas, acostar al nio, en las rodillas de pap, un
hombre tomndole una foto a un nio o nia o pelcula desnudos, le llaman partes
ntimas a sus genitales
77

8. Cules son los secretos aceptables (buenos)?
Pre test
x Tengo un secreto y te lo digo
x No se lo dices a tus amigos
x Cuando es fiesta de cumpleaos
x No decir los juguetes que se
regalan en cumpleaos
x Cuando hay problemas no lo dices
porque estn en peligro
x No puedes decirle a tu mam un
secreto porque te pega
Pos test
x Los secretos buenos
x Un baile secreto
x Que no digas que tiene fiesta
sorpresa el que cumple aos
x Un juguete sorpresa
x Comprar un pastel
x Si te comiste un pedazo del pastel
hay que decirlo aunque te regaen

Antes del taller, los secretos se relacionan ms con la posibilidad de un castigo.
Despus del taller reconocen como secretos aceptables (buenos), aquellos que son una
sorpresa agradable para la persona a quien se les esconde, por tiempo breve.
9. Cules son los secretos que no son aceptables (nos pueden hacer
dao)?
Pre test
x Que engaes a tus paps porque
te regaan
x Hay unos que roban si tienes joyas
x No decir a tu pap un secreto (vive
con la madre y solamente ve al
padre los fines de semana)
x No mentir porque te pegan
x Abrir la ventana un muchacho
x No decir a los amigos el secreto
porque se lo dicen a otros
x Cuando comes pastel antes de la
fiesta y no lo dices
Pos test
x Los malos que te roban
x Decir una mentira
x Que te diga un muchacho malo
secretos malos
x No aceptar dulces de quien no
conoces
x No abrir la puerta si no est mam
x Cuando te dicen no digas nada a
tu mam o a tu pap lo tienes que
decir para que te defiendan


Las respuestas antes del taller se relacionan con el castigo, las respuestas despus del
taller demuestran mayor nivel de conocimientos sobre seguridad personal.
10. Cmo podemos saber si una persona es buena o mala?
Pre test
Personas buenas
x Cuando dan de comer a los
que no tienen
Pos test
Personas buenas
x Las que te cuidan
x La polica
78

x Comparten
x juegan con los primos
x los policas
Personas malas
x Los borrachos
x Los que roban
x Los que roban a los nios
x Los que llevan a la crcel
x Los que te quieren
x Tu familia
Personas malas
x Te roban
x Los borrachos
x Los que dan dulces envenenados
con droga
x Si te tocan tus partes
x Los que te agarran tu pene
x Todos los que te lastiman como
sea
x Cuando te piden tu direccin no la
debes de dar porque eso es
peligroso, pueden robar tu casa
x Te dicen te doy dinero dices no y
corres
Antes del taller las respuestas denotan cierto grado de proteccin que se ampla
despus del taller al identificar conductas de riesgo como: reconocer cmo identificar a
quien se le puede dar informacin personal, no aceptar dinero como soborno
11. Qu debemos hacer si alguien pretende lastimarte, u obligarte a ver o
hacer algo que no quieres?
Pre test
x Mi abuela me hace dao porque
me pega
x Ir al doctor
x Respetar a la persona para que no
te haga dao
x Llamar a la polica
x Correr
x Si toca la puerta un seor malo
cierra la ventana

Pos test
x No obedecerlo
x Tirarle una piedra
x No hacerle caso y te quitas
x No abrir la puerta
x Correr y gritar fuerte pidiendo
auxilio
x Agarrarte de la mano de tu mam
x No estar solos con nadie sin mam
o pap o los abuelos
x No ir a otro lado donde no est
mam
Antes del taller reconocen algunas estrategias de proteccin que traslapan con el
respeto a los dems. Despus del taller incrementan la visin sobre probables
situaciones de peligro y estrategias de proteccin
79

12. Qu debes hacer si alguien te lastima, u obliga a hacer o ver algo que
no quieres?
Pre test
x Llamar a la polica
x Pegarle con un palo
x Con mis superpoderes lo mato
x Tirarle una piedra
Pos test
x Decirle a mam para que lo
castiguen
x No engaar a mam
x Decirle ndate y djame
x Acusar a la persona mala
Antes del taller las respuestas denotan la fantasa de poder defenderse o de castigar con
sus propias fuerzas. Despus del taller las respuestas demuestran nuevas estrategias
de comunicacin y autoconfianza

Respuestas emitidas, durante el transcurso del taller, a forma de evaluacin
continua, en plenaria, al finalizar cada da de trabajo
En qu que nos parecemos hombres y mujeres?
-Caractersticas fsicas: hay hombres que usan pelo largo y aretes; nos parecemos en todo pero las
mujeres tienen nios en su barriga y los hombres no, solo eso; todos tenemos senos pero a las mujeres
les crece para dar leche a su nene
-Caractersticas emocionales: a todos nos gusta que nos digan te quiero y que nos presten sus
juguetes, a los nios y a las nias les gusta jugar y pueden correr en el recreo, si ayudas a los nios
diferentes son tus amigos
-Caractersticas conductuales: podemos hacer de todo si no tenemos un problema como Priscila y
Rafa (nios con NEE), no porque seas nio no puedes jugar lo que sea como las muecas
En qu somos diferentes hombres de mujeres?
-Caractersticas fsicas: el pene y la vulva, los senos, los testculos, la bolsa para tener bebs, los
hombres tienen pene y las mujeres vulva, nuestro cuerpo es diferente porque las mujeres se
embarazan
Caractersticas conductuales: las nias orinan sentadas, los nios orinan parados
Cules son las cosas que puedes hacer y sentir con tu cuerpo?
-Fsicas: correr, saltar, girar, sentarte, subirte a la escalera, jugar, mirar la tele, oler las flores y el
perfume, ver tu camino, oler lo que cocina mam, or canciones
-Emocionales: acariciar y abrazar cuando te dicen te quiero, ayudar a tus amigos, jugar con todos
no importa si no sabe jugar como rafa que no sabe jugar futbol, no importa jugamos con l
-Conductuales: jugar con la computadora, ver a tus paps, abrazar, escuchar la voz que grita,
saludar, aplaudir, tocar cosas, sentarse con las nalgas, jugar con los amigos, alimentar nuestro cuerpo
80

Cmo nacemos?
-Gestacin: De la panza de mam, cuando el nene est adentro come del tubito, la mam tiene
una bolsa para tener bebs ah se forma primero como una bolita con cola que va rpido nadando y
luego se vuelve nene
-Parto: sale sangrado porque tiene sangre la panza de mam y lo baan, lloran cuando nacen, a la
mam le ponen una cosa en su nariz y en su boca para que no le duela y no llore, el doctor le ayuda a
salir, el nene se pone de cabeza y lo baan porque sale con sangre, cortan el tubito, cortan el tuch
-Procedencia: de la semillita de pap y mam se forma una bolita que se vuelve muchas bolitas y
as se forma el nene, cuando se casan los paps tienen hijos
Cules son las caricias que nos hacen sentir bien?
Expresin de afectos; abrazar, besar, decir te quiero, decir te quiero mucho
-Recepcin de afectos: que te cuide tu familia que te acaricien tu cabeza, abrazar, besar
Cules son las caricias que no son adecuadas para tu edad?
Diferencias en la expresin de afectos entre nios y adultos: los novios grandes se casan y se
besan en la boca pero los nios no se besan en la boca, los maridos se baan juntos, los casados
se acuestan juntos
Cules son las caricias que no (pueden lastimarte)?
-reconocimiento de las caricias aparentemente inocentes que nos colocan en situacin de riesgo: que
te agarren tu pene y tu vulva, cuando te dicen sintate en mis piernas y te agarran tu pene, que te
peguen, te agarren el trasero, te agarren tu ano, que te agarren tus nalgas, que te agarren tus senos,
que te agarren ac (sealando sus genitales), cuando juegas a las luchitas y te lastiman, los nios no
deben agarrar la vulva de las nias porque se lastiman

Cules son los secretos aceptables (buenos)?
-Nivel de comunicacin: un baile sorpresa, que no digas que tiene fiesta, un juguete sorpresa,
comprar un pastel
Cules son los secretos que no son aceptables (nos pueden hacer dao)?
-nivel de conocimientos sobre seguridad personal: que engaes a tus paps porque te regaan, es
secreto malo cuando se lo dicen a alguien, no decirle a tu pap un secreto, no mentir porque te
pegan, abrir la ventana a un muchacho, cuando comes pastel antes de la fiesta y no lo dices,
aceptar dulces de personas que no conoces es malo porque le ponen veneno para nios
Cmo podemos saber si una persona es buena o mala?
-conductas de riesgo como: son buenas como la polica que te cuida, los que te quieren, tu
familia. Son malos los que te agarran tus partes como tu pene o tu vulva y tu anito, los que te
roban, los borrachos, los que dan dulces a los nios con drogas, si toca tu pene, si te pegan o
insultan, son malos todos los que te hacen dao
81

Qu debemos hacer si alguien pretende lastimarte, u obligarte a ver o hacer algo que no
quieres?
- Estrategias de proteccin, no comer cosas en la calle, si toca a la puerta un seor malo cierra tu
ventana, tirarle una piedra, no hacerle caso, hablar a la polica, no abrir la puerta, correr y pedir
auxilio, agarrarte de la mano de tu mam, no estar solos para que no te pase, no ir a otro lado
donde no est mam
Qu debes hacer si alguien te lastima, u obliga a hacer o ver algo que no quieres?
-Llamar a la polica y decirle que pasa, decirle a mam para que lo regaen, no engaar a tu mam,
decirle ndate, acusarlo
Respuestas de los nios tres meses despus. Seguimiento
En qu que nos parecemos hombres y mujeres?
-Caractersticas fsicas: todos tienen pelo, dos pies, cabeza, todo tenemos igual menos los
genitales
-Caractersticas emocionales: los hombres se molestan y las nias lloran, todos se enojan
-Caractersticas conductuales, todos usan ropa, las nias usan aretes, algunos hombres usan aretes
tambin
En qu somos diferentes hombres de mujeres?
-Caractersticas fsicas: senos, las nias tienen vulva y los varones tienen pene, la voz es
diferente, algunos son blancos y otros negros
-Caractersticas emocionales: a las nias no les gusta que les maltraten los nios
-Caractersticas conductuales: las nias usan vestido y los nios no usan falda

Cules son las cosas que puedes hacer y sentir con tu cuerpo?
-Fsicas: ver, oler, comer, or msica
-Emocionales: sentir miedo, enojo, tristeza, alegra, soledad, miedo
-Conductuales: saludar, agarrar cosas, bailar, ver tele
82

Cmo nacemos?
-Gestacin: de la barriga de mami, en una bolsita de lquido, tienen un hilo, una manguerita, un
tubito, una soga para alimentar al beb.
-Parto: el doctor lo saca y lo abraza la mam, lo envuelven con una sabana y lo baan muy bien,
de cabeza nacemos llenos de sangre, le cortan su hilo cuando lo sacan de la vulva, le cortan su tuch, la
mam puja al beb, le cortan la panza a mam
-Procedencia: de la semilla de pap y mam, algunas mams son solteras, las dos semilla, una
redonda y otra con cola se juntan y se van formando bolitas y bolitas hasta que se forma el beb
Cules son las caricias que nos hacen sentir bien?
Expresin de afectos; abrazos, besos, caricias, que te lleven a pasear, un beso antes de dormir,
abrazar al beb cuando llora
-Recepcin de afectos: dar besos, decir te quiero mam, no se pelean, abrazar y dar un beso,
portarse bien
Cules son las caricias que no son adecuadas para tu edad?
Diferencias en la expresin de afectos entre nios y adultos: que te agarren tus partes
-Diferencias en la recepcin de afectos entre nios y adultos: que te adormezcan, y te acaricien tu
cuerpo, jugar a pap y mam y te besen como grande, que nos visiten pap y mam o la abuelita,
los tos, que no se peleen pap y mam, los novios grandes se casan y se besan en la boca pero
los nios no se besan en la boca, los maridos se baan juntos, los casados se acuestan juntos
Cules son las caricias que no son aceptables (pueden lastimarte)?

No maltratarte, no pegarte, no pellizcar, no tocar el pene, la vulva, los senos, los testculos, pegar
con la chancla y la faja, que no te toquen en donde sale tu pop, Luchitas, no jugar de caballitos,
ningn juego en donde te toquen tu pene o tu vulva.

Cules son los secretos aceptables (buenos)?

una sorpresa como un regalo secreto, como un cumpleaos, como para ir al cine, como ir al
centenario (zoolgico), como que le van a comprar ropa, regalos de navidad, da del nio, da de
la madre, da del padre
Cules son los secretos que no son aceptables (nos pueden hacer dao)?

83

-nivel de conocimientos sobre seguridad personal. Alguien que te quiera dar dulces, a la gente
que te puede robar no decirle tu direccin, a un extrao, alguien que quiera jugar contigo a
escondidas te puede tocar una parte de tu cuerpo que te duela.
Cmo podemos saber si una persona es buena o mala?

-conductas de riesgo como: desconocer cmo identificar a quien se le puede dar informacin
personal, aceptar dinero como soborno, no aceptar dulces de desconocidos, si te ofrecen algo
para que hagas cosas malas, los borrachos que hacen dao
Qu debemos hacer si alguien pretende lastimarte, u obligarte a ver o hacer algo que
no quieres?

- Estrategias de proteccin, decirle a tu mami para que llame a la polica, decir no, huir, correr, ir
con mam, pedir auxilio
Qu debes hacer si alguien te lastima, u obliga a hacer o ver algo que no quieres?
Pedir ayuda, pedir auxilio, decirle a la gente buena que te ayude, llamar a una ambulancia
Las respuestas de los nios, tres meses despus, demuestran que siguieron preguntando (investigando), sus
respuestas son ms amplias y con ms recursos, incorporan conceptos como madres solteras y el abuso
sexual como una de las formas de maltrato, incluyendo el fsico y el verbal

Entrevista a padres y madres de familia
1. Cul es el momento idneo para hablar con los nios de sexualidad?
Pre test
x Cuando el nio se interesa
x no hay una edad
x Sexualidad o partes de su cuerpo
sexuales?
x cuando pregunten, se toque el
tema en alguna pltica o notes
inters en el tema.

Pos test
x En lneas generales el momento
idneo para hablar con los nios
de sexualidad es cuando ellos
preguntan.
x cuando la oportunidad se presente
y pregunten ellos sus dudas de
acuerdo a su nivel de
entendimiento, dudas, intereses.
x Charlar con ellos sobre el tema y
tomando la sexualidad como parte
de la vida.
x Desde la ms temprana edad
2. Cmo expresan los nios su sexualidad?
Pre test
x Dicen yo tengo un pene y ella una
vagina
x Tocndose
x auto explorando cuerpo
x distinguiendo las diferencias entre
sexos

Pos test
x A travs de juegos y dibujos
x explorando su propio cuerpo y el
de sus amigos
x Los nios manifiestan su
sexualidad desde que nacen y
pasan por distintas etapas
x chupan las cosas, se tocan, miran su
caca y su pip
84

3. Cules son las acciones que los adultos pueden asumir para la proteccin
de los nios en contra del abuso sexual?
Pre test
x Desde que tienen inters hay que
hablarles de cmo cuidarse
x No dejndoles con desconocidos

Pos test
x Los adultos deben tener un
lenguaje claro, directo y sencillo.
x Si ocurrieran hechos de abuso
sexual en el entorno de los nios
dar explicaciones simples y claras.
x Deben observar sus dibujos,
cambios de humor, miedos sbitos
a ciertas personas o ciertos
lugares, retraimiento, agresin. Son
seales de que algo sucede
x hablndoles de la forma ms clara
posible haciendo hincapi sobre el
nico dueo de su cuerpo es l y
que debe cuidarlo y respetarlo y
cualquier cosa que le suceda que
no dude en comunicar a sus
padres
x observarlos, tanto fsicamente
como conductual, prevenirlos de
las situaciones de riesgo, no ser
demasiado confiados con quienes
participan en el cuidado del
pequeo.

4. Qu cosas deben saber los nios preescolares sobre sexualidad?
Pre test
x Todo de acuerdo a la capacidad
mental del nio
x Que es normal con consciencia
x conocer sus diferencias entre
sexos y sus caractersticas de
acuerdo a su genero

Pos test
x como conocer su cuerpo y el del
sexo contrario
x No deben ser ms informados de
lo que estn en condiciones de
asimilar.
x Nias y nios deben conocer con
naturalidad su anatoma.
x Es bueno utilizar las propias
experiencias para trabajarlas en el
preescolar. Por ejemplo si una
maestra est embarazada es un
buen motivo para que los nios
pregunten sobre cmo se "hace un
bebe"
x deben tener internalizado su
esquema corporal y funciones
bsicas de las partes y rganos
que lo componen
x inculcar el cuidado, respeto de su
cuerpo y gnero
5. Qu cosas deben saber los nios preescolares sobre prevencin del
abuso sexual?
Pre test
x Que nadie te obligue a
hacer algo que no
Pos test
x Depende del entorno y las circunstancias.
Los nios deben jugar y no se puede
85

quieres porque vas a
sentir dolor y no vas a
querer a esa persona
que te provoca ese
dolor, aunque te
ofrezcan comprar algo
x No dejar que
desconocidos los
toquen y pedir ayuda
cuando algo les
molesta sexualmente
convertir la prevencin de abuso sexual en
paranoia. Sin embargo se debe abrir el juego
para la prevencin y para la informacin de
factores de riesgo an dentro de la propia
familia.
x Deben tener una comunicacin abierta con
sus padres sobre sexo y otros temas.
x Evitar situaciones donde el nios se sienta
desprotegido e inseguro con los adultos o
personas que lo rodean
x conocer las partes de su cuerpo y que nadie
debe lastimarlos, tocarlos de manera que los
haga sentir incmodos. Y decirles que
aunque los amenacen con hacerle dao a
alguno de sus papas, no lo crean y que si les
dicen que lo que pasa es culpa suya, ellos
sepan que no es as.
En trminos generales, el taller sirvi para que los padres perdieran el temor de cmo
abordar el tema, del momento para hacerlo, sobre cmo investigar y responder con
autoconfianza a las preguntas que surjan y a quin acudir en caso de enfrentar un
problema de ste tipo. Permiti involucrar desde sus saberes, la interdisciplina con la
educacin y la psicologa. Con una actitud holstica o integradora.


Opiniones sobre el taller de sexualidad y prevencin del abuso sexual
infantil

Opiniones de padres de familia

El taller es bueno para nuestro hijo porque ayuda como padres para
explicarle sobre su cuerpo, para hablar con l. Nos facilita decir las cosas como
son y no sentir pena por mencionar el nombre correcto. Porque yo le digo, lava tu
pollito y l me dice. No mam se llama pene y testculos, y las nias tienen vulva.
Es mejor que tenga la informacin para que conozca ms de su cuerpo

El taller fue interesante y de gran ayuda para ambos, porque algunas veces
como padres no tenemos las palabras apropiadas para hablar sobre el tema. Se
han notado cambios porque anteriormente le daba pena hablar sobre su cuerpo y
ahora lo hace con confianza, debera considerarse que se d en las escuelas
porque tendran ms conocimiento sobre su cuerpo y como cuidarse

En mi opinin es muy interesante hablar sobre estos temas para romper
esos dichosos tabes antiguos, como pensar que hablar de sexualidad es
prohibido. Hablar de este tema con nuestros hijos es muy importante porque
tenemos mucho ms comunicacin con ellos, de los peligros que ahora corren en
la calle. Hay que tener siempre mucho ms tiempo para ellos como personas; la
verdad debe extenderse hasta la primaria para tener cada vez ms informacin,
porque hay muchos nios, y adolescentes que cuando escuchan sexualidad se
imaginan lo peor sin antes informarse lo que significa.
86


Opino que fue un tema interesante, tanto para los paps como para los
hijos, porque el nio ya tiene una idea de cmo es su cuerpo y como va teniendo
su sexualidad, sabe la manera correcta de cmo se llaman sus genitales y cmo
cuidarlos. Opino que debe extenderse hasta la primaria ya que estn
desarrollndose de manera rpida y creo que necesitan hablar del tema para que
el nio entienda su desarrollo

Opiniones de las maestras y psiclogas de la escuela

La educacin de la sexualidad es un tema vital para el desarrollo de todo ser
humano, comenzando estos aprendizajes desde la infancia. Considero importante una
vinculacin entre los diferentes ambientes donde se desenvuelve el nio: hogar, escuela y
sociedad.
Me pareci muy interesante el taller llevado a cabo en el jardn, donde se busca
involucrar a padres y maestros, ya que ellos son los principales formadores en la educacin
de los nios.
La sexualidad est inmersa en todo momento de la vida del ser humano, a travs de
un conocimiento asertivo de sta, nos ayuda a tener un desarrollo ptimo.
Patricia Mndez Ojeda. Psicloga del Jardn de Nios

Considero que el taller de sexualidad llevado a cabo por las maestras del jardn fue
beneficioso para los nios, ya que ellos aprendieron, reflexionaron y consolidaron acerca
del tema. Adems los padres de familia tambin aprendieron sobre el tema, como por
ejemplo a nombrar las partes de su cuerpo correctamente, a cuidarlo y ayudar a que sus
hijos cuiden el suyo. Lo anterior se logr, gracias a que se cont con el apoyo de los padres
para continuar reforzando en el hogar lo visto durante la maana. Para lo cual, la educadora
daba a conocer a los padres lo que favoreci durante la clase y/o brindaba ejercicios para
realizar en el hogar.
Janet Osorio Santos. Maestra especialista del C.A.P.E.P. (Centro de Atencin
Psicopedaggica de Educacin Preescolar)

Es de suma importancia tratar este tema por los tiempos que estamos viviendo pues
estos abusos se dan con mucha frecuencia y ms en los hogares por los mismos parientes
que rodean al nio. Y como parte formativa que somos en el jardn de nios, lo debemos
considerar como algo prioritario, pero necesitamos los docentes prepararnos, capacitarnos,
pues si no lo hacemos, lejos de ayudar, haramos ms compleja la situacin que se est
viviendo en los hogares. Y aunque se tenga cierta capacitacin como docente, en cualquier
escuela se requiere de apoyo profesional para estos casos. Pude observar que durante el
desarrollo del taller hubo dudas, angustias, dificultades, para enfocar el tema por la edad de
los nios: cmo hacerles comprender?, si verdaderamente est interiorizando la
informacin, si la forma de dirigirse hacia ellos era la correcta, si las palabras empleadas las
entendan. A pesar de todo esto el taller se llev y las educadoras pusieron mucho de s, de
responsabilidad, de compromiso que es lo que les caracteriza, pero segn sus comentarios,
necesitan ms informacin sobre este tema.
Ligia Aurora Gamboa Aguilar. Directora del jardn de nios

87

Este taller es muy importante, primero para que el nios conozca todas las partes de
su cuerpo, saber la importancia de cuidar, proteger y respetar a sus compaeros, y ms an
a ellos mismos, prevenir, y saber qu es correcto y qu no. Es un verdadero reto, sobre todo
si es la primera vez que lo aplicas, y saber hasta dnde se puede llegar, qu es lo que debes
dar a conocer, la disposicin del grupo; son algunos de los temores que se presentan.
Interiorizar, documentarse y ponerlo en prctica son las habilidades con que cont. El taller
se va dando poco a poco y te vas dando cuenta hasta donde puedes llegar, que vendra
siendo las modificaciones que uno mismo le hara. Vali la pena aplicarlo, por el nio, para
que tenga un conocimiento ms amplio de su cuerpo, para qu le sirve, cmo se llama cada
parte, y para m, para aplicarlo con ms seguridad
Guadalupe Meja Cceres. Maestra educadora del primer grado

Result muy interesante para la familia, los nios y para la educadora, pues han
aprendido a conocerse mejor y cuidarse de algunas personas, ya saben que hay algunas
personas que les pueden tocar sus partes ntimas y ellos pueden expresar su desagrado. Uno
de mis retos fue poder satisfacer la curiosidad de los nios, utilizando las palabras
adecuadas para ellos. Las dificultades fueron varias, como tratar de mantener los trabajos
en buen estado para la exposicin, sobre todo la de la plastilina. Todo el taller est muy
bien planeado y adecuado para todos los nios, y sobre todo fue de mucho inters.
Alejandrina Selem Aguilar. Maestra educadora del segundo grado

Fue muy interesante, tanto para los nios, padres de familia y educadora, ya que
sirvi mucho para ampliar los conocimientos de los nios y de cmo cuidarse sin que nadie
pueda hacerles dao, y qu hacer en caso de encontrarse en riesgo con algn extrao. De
manera muy personal tuve miedo de dar el taller a los nios, ya que se trataron temas como
el embarazo, cmo nacen los bebs, y se utilizaron las palabras adecuadas para que los
nios y las nias aprendan. Mi reto fue que todos los nios y las nias comprendan el
mensaje que se les fue dando, y que pudieran expresarlo en su propia casa con su familia.
Me di cuenta que dar el taller de sexualidad a nios tan pequeos no es difcil, ellos
ya tienen un conocimiento previo y nada ms es ir puliendo detalles. Tambin se les fueron
aclarando sus dudas e inquietudes, los pequeos aprendieron a utilizar las palabras
adecuadas para nombrar las partes de su cuerpo. Una de las dificultades es que tuve que
insistir mucho a los padres de familia para apoyar a sus hijos en la elaboracin de
materiales para trabajar en el taller, por ejemplo la elaboracin de la casita y los muecos.
No todos cumplieron, ya que se les olvidaba. Creo que es importante que este tipo de taller
se lleve a cabo en todos los jardines para que los nios puedan prevenir sobre el abuso
sexual, y puedan cuidarse y defenderse, as como reconocer sus derechos y obligaciones.
Ana Gabriela Prez Alcocer. Docente educadora del segundo grado

Para m fue algo nuevo pero muy satisfactorio ya que gracias a ello descubr cmo
se pueden abordar temas de inters y de importancia para nuestros nios desde un plano
novedoso, confiable, atractivo y muy natural. Poder satisfacer su curiosidad infantil. Tuve
miedo de no tocar el tema como se debe, no tener la informacin adecuada, a la reaccin de
los padres de familia, a no tener el material adecuado, y sobre todo y lo ms importante
para m a no saber cmo realizar el taller. En lo personal me dio mucho gusto haber
trabajado en este taller ya que aprend cosas nuevas, la manera de platicarlas de manera
sencilla pero muy real, lo cual le dio a los nios la oportunidad de aprender, conocer, y
88

hablar de su cuerpo sin miedo y con toda la naturalidad, como debe ser, gracias por darme
la oportunidad de participar
Laura Rodrguez, Docente educadora del segundo grado

Es una magnfica alternativa, ya que nos brinda la oportunidad de poner nuestro
granito de arena para llevar a cabo una educacin integral. Estar actualizada para poder
contestar todas las dudas y satisfacer todas las necesidades del alumno.
Genny Mann Snchez Snchez , Docente educadora del tercer grado

Evaluacin de resultados. En un primer momento requirieron de una mayor
reflexin sobre la imagen corporal, dado que la mayora no dibuj detalles
pequeos, pero si identificaron con facilidad las habilidades que han adquirido con
el tiempo, as como la independencia que stas les otorgan, por una parte quieren
ser grandes para tener mayor autonoma; descubrieron, a travs de las preguntas
de la educadora, que con la edad adquirirn ms responsabilidades; no
visualizaron a sus padres como bebs con facilidad pero identifican cambios
importantes en el desarrollo con la edad, reconocen sus habilidades y algunas
caractersticas fsicas, primordialmente.
En general, los nios conocen y respetan las reglas, al principio del taller
como estrategia para evitar el castigo, pero conforme avanz el taller manifestaron
que juegan en lugares no peligrosos para protegerse, prestan sus juguetes para
hacer el juego ms divertido, dicen palabras agradables, resuelven los problemas
hablndolos, me cuido, cuido a mis amigos, y mis amigos me cuidan a m. Son
conscientes de que algunas palabras lastiman emociones, saben que tienen
derechos y responsabilidades; son promotores del respeto a las normas y buscan
el premio de la conducta favorecedoras de una mejor convivencia.
Los nios identifican las conductas negativas como pegar, gritar, y decir
palabras que lastiman; reconocen las demostraciones de afecto como: cuidar,
compartir juguetes. Ante las preguntas: Quines nos cuidan y a quienes
ciudadanos?, quin cuida a todos en la ciudad?... identifican como protectores a
la polica que lleva a los borrachos a la crcel qu pasara si no hubiese nadie
que nos protegiera?, para qu sirven las reglas?... la educadora profundiz sobre
la importancia de las leyes del plano social se pas al plano familiar en donde
los nios (a manera de dictado) reflejaron sus condiciones de vida de la siguiente
89

manera: Las cosas que no me gustan: que nos peguen con faja o soga, que nos
griten o nos jalen las orejas, que nos den una bofetada, que pap y mam se
griten. (Estas discusiones dieron paso a expresiones que indican violencia familiar,
as como madres y padres separados, golpes e insultos entre los padres,
hermanitos nuevos; (el taller permiti identificar otras situaciones de abuso, mismo
que puede ser aprovechado para informar a los padres las madres de familia
sobre alternativas de socializacin y las nuevas leyes que defienden los derechos
de los nios). Lo que s nos gusta: que nos lleven a pasear, que mam y pap
estn contentos, que nos quieran y nos den un besito. Es importante mencionar
que los padres y madres de familia se interesaron en aprender nuevas formas de
conducta que no sean violentas.
Identifican que las reglas en casa y en la escuela, tienen como funcin
protegernos y discuten sobre la utilidad de las reglas en la sociedad, en la escuela,
y opinan sobre cules seran importantes en casa. Tomaron acuerdos para cuatro
reglas indispensables para el funcionamiento del saln con las contingencias para
quien no las cumpla. A travs del mueco proyectivo, reflexionaron sobre lo justo y
lo injusto de algunas conductas en la escuela y en la casa. Se les propusieron
situaciones escolares: cuando te quitan tus juguetes, cuando no quieren jugar
contigo, cuando alguien te pega. Los consejos que le dieron a los muecos fueron:
decirle a la maestra, sentar en la silla de pensar al que no cumpla. Se tomaron
como consejos para los muecos proyectivos: saber que aunque los padres se
enojen o se separen, no los dejan de querer a ellos.
Entienden los valores de amor en la familia, la recepcin de afectos (con
dificultades para la expresin debido a su pensamiento egocntrico, caracterstico
de la etapa preescolar en donde los dems estn en funcin de ellos). Los
mensajes de los nios: te amo, guapo y guapa, dulces sueos, cudate, te regalo
una sonrisa, los cuales fueron inspiracin de ellos y se colocaron dentro de un
corazn gigante para sus padres.
Las respuestas de los nios manifiestan que se habla del tema sin temor,
reconocen algunas situaciones de riesgo y poseen estrategias de proteccin. En
sus dibujos plasmaron la diferencia morfolgica y el proceso de gestacin, en sus
90

comentarios se vislumbran las charlas con sus padres en su casa. Los
comentarios de los padres de familia, por escrito, muestran satisfaccin por los
resultados detectados en sus hijos y la apertura en la comunicacin sobre el
tema, que estn generalizando hacia otros temas
En la segunda evaluacin del cuestionario, los nios hacen referencias, a
nivel fsico y conductual, con ms detalles e incluyen a los nios con necesidades
educativas diferentes como sus iguales, a diferencia de la primera evaluacin o
pre test. Se modificaron las diferencias estereotipadas de gnero, como por
ejemplo formas en el vestir y conductas esperadas por sexo, por diferencias
fsicas entre sexos. Incrementaron las formas conocidas de disfrutar a travs del
cuerpo, al mencionar sensaciones y acciones, incluidas las de proteccin.
Antes del taller la mayora contest sobre los bebs que conocen ms que
sobre el nacimiento; despus del taller, describen con ms detalles el nacimiento e
incorporan palabras nuevas a su vocabulario, as como las condiciones fsicas que
requiere el cuerpo para poder concebir nios.
En cuanto a las caricias que les hacen sentir bien, en ambos momentos
saben que les gusta sentirse amados, no hay muchos cambios, pero establecen
algunas diferencias en la expresin de afectos entre nios y adultos y algunas
diferencias en la recepcin de afectos entre nios y adultos. Antes del taller
relacionaron las caricias inaceptables con la violencia, despus del taller,
identificaron algunas caricias engaosas (aparentemente inocentes). Saben que
colocan en situacin de riesgo partes ntimas del cuerpo con juegos como: hacer
cosquillas, sentarse en las rodillas del abuelo, u otro adulto, jugar a las luchitas,
acostar al nio sin que mam o pap est presente y de forma agradable, jugar al
cine desnudos. Despus del taller modificaron el concepto de cuerpo y le llaman
partes ntimas a sus genitales
Antes del taller, los secretos se relacionaban ms con la posibilidad de un
castigo. Despus del taller reconocen como secretos aceptables (buenos),
aquellos que son una sorpresa agradable para la persona a quien se les esconde,
por tiempo breve. Las respuestas antes del taller se relacionan con el castigo, las
respuestas despus del taller demuestran mayor nivel de conocimientos sobre
91

seguridad personal. Antes del taller las respuestas denotaron cierto grado de
proteccin que se ampla despus del taller al identificar conductas de riesgo
como: reconocer cmo identificar a quien se le puede dar informacin personal, no
aceptar dinero como soborno, es decir, antes del taller reconocan algunas
estrategias de proteccin que traslapan con el respeto a los dems. Despus del
taller incrementaron la visin sobre probables situaciones de peligro y estrategias
de proteccin. Antes del taller las respuestas denotan la fantasa de poder
defenderse o de castigar con sus propias fuerzas. Despus del taller las
respuestas demostraron nuevas estrategias de comunicacin y autoconfianza. En
la evaluacin realizada tres meses despus (seguimiento), las respuestas de los
nios y las nias, demostraron que siguieron preguntando (investigando), son ms
amplias y con ms recursos, incorporando conceptos como madres solteras,
clasificando el abuso sexual como una de las formas de maltrato, incluyendo el
fsico y el verbal.
Durante el transcurso de cada situacin didctica, se consideraron como
aspectos relevantes de la evaluacin, los saberes previos que fueron base de la
construccin de nuevos significados y nuevamente saberes previos para las
siguientes situaciones didcticas, desde una mirada holstica, es decir, integradora










92

Conclusiones.
Las conclusiones pueden conocerse de la respuesta que se d a las
preguntas esenciales que delimitaron la materia de la presente investigacin, que
para pronta referencia trascribo aqu, por la importancia de incorporar a la
educacin de los nios estrategias que les permitan protegerse del abuso sexual:
Pueden las tcnicas Ericksonianas favorecer el desarrollo de mecanismos
de proteccin en contra del abuso sexual infantil en nios preescolares?
Es posible el trabajo multifactorial e interdisciplinario para la prevencin
del abuso sexual infantil desde el enfoque Ericksoniano?
Considero que la investigacin dio respuesta a la primera pregunta
favoreciendo en los nios herramientas vitales como el reconocimiento de sus
emociones, mediante la incorporacin de recursos preventivos que les permitan
evitar situaciones de riesgo y la incorporacin de conocimientos sobre sus
derechos a ser protegidos en contra del abuso y a ser escuchados. De manera
holstica, si definimos las competencias como un conjunto de conductas
observables que involucran distintos tipos de saberes: el saber de los
conocimientos, el saber de las habilidades y destrezas, el saber poner en prctica
las conductas apropiadas que demanda la situacin especfica, el saber
integrarse al grupo aceptando y cumpliendo con las normas y la motivacin por el
querer saber para poner en prctica todos esos saberes en el saber contextual
de la vida diaria. En trminos generales, el taller sirvi para que los nios
resolvieran desde el conocimiento del tema, contemplando estrategias de
prevencin y de proteccin en contra del abuso sexual, demostrando
capacidades lingsticas ms complejas, ya que incorporan palabras aprendidas
en el taller y mayor comunicacin con las personas adultas de confianza.
En cuanto a la evaluacin. El registro de la observacin, de cada sesin del
taller, permiti reconstruir el proceso educativo y los avances realizados de
manera secuenciada; se establecieron relaciones entre el conocimiento nuevo y el
anterior, recapitulando las actividades realizadas a travs de preguntas directas
de los nios y hacia los nios, con una retroalimentacin final en cada sesin que
permiti partir de nuevas bases para la adquisicin de nuevos saberes y
93

actitudes. En todo momento se fue generando la construccin de aprendizajes
significativos al facilitar la recuperacin de la informacin como un proceso
constante de reflexin sobre sus propias habilidades, actitudes, sentimientos,
valores, destrezas y saberes.
Considero que la investigacin dio respuesta a la segunda pregunta porque
tanto la planeacin como el proceso educativo y la evaluacin tienen una visin
interdisciplinaria buscando la integracin de varias teoras: Constructivista,
Enfocada en las Competencias, Ericksoniana, Centrada en el Juego. Buscando el
andamiaje y tomando en cuenta la participacin de la educacin, la psicologa, las
disciplinas de los padres y madres de familia (padres y madres de familia
reportaron, durante el transcurso de su taller, que utilizan recursos tecnolgicos
como el internet para buscar respuestas con sus hijos) y de los maestros de
msica y educacin fsica que planearon sus actividades vinculndolas con las del
aula de manera globalizadora u holstica con una comunicacin abierta entre los
participantes, apostando a una pluralidad de perspectivas como base de la
investigacin. En trminos generales, el taller sirvi para que las madres y los
padres de familia pierdan el temor de cmo abordar el tema, del momento para
hacerlo, de cmo investigar y responder con autoconfianza a las preguntas que
surjan y a quin acudir en caso de enfrentar un problema de ste tipo. Todo esto
mediante el enfoque Ericksoniano, cuyas tcnicas facilitaron el abordaje del tema
desde las metforas, la regresin, proyeccin a futuro y disociacin; en el marco
de estados alternativos de conciencia que proporcionan una seguridad adicional y
son parte de la epistemologa de ste enfoque








94

Discusin.
LEY PARA LA PROTECCION DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE YUCATAN. Ley
publicada en el Diario Oficial el lunes 9 de agosto de 1999. Seala en sus
disposiciones generales
ARTCULO 3. Los padres son responsables de que en su familia prevalezca un ambiente de
armona y cooperacin, de recproco respeto que permita a los hijos desarrollarse en condiciones
propicias para el desenvolvimiento de sus aptitudes fsicas, mentales y morales. Asimismo, es
deber de los padres fomentar en los hijos el respeto a s mismos, a sus semejantes, a su medio
ambiente, a las autoridades y a las instituciones, as como a las costumbres y tradiciones
culturales, ya sean regionales, nacionales o extranjeras.
En el TTULO SEGUNDO DE LA PROTECCIN DE LA FAMILIA. CAPTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
ARTCULO 6. Para efectos de esta Ley, se entiende por proteccin de la familia, al conjunto de
disposiciones, mecanismos y acciones tendientes a garantizar el fomento de los valores sociales,
culturales, morales y cvicos en el seno familiar, as como la integracin y convivencia armnica
entre sus miembros, en un clima de respeto a sus derechos y el desarrollo de las potencialidades
de cada uno de sus integrantes.
CAPTULO II. DEL CONSEJO PARA LA PROTECCIN DE LA FAMILIA Y LA
PREVENCIN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL ESTADO.
ARTCULO 7. El Consejo para la Proteccin de la Familia y la Prevencin de la Violencia Familiar
estar integrado por:
I. El Titular del Poder Ejecutivo, quien lo presidir;
II.El Secretario General de Gobierno, quien lo presidir en ausencia del Presidente;
III.El Secretario de Educacin;
IV.El Secretario de Salud;
V.El Secretario de Proteccin y Vialidad;
VI.El Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia;
VII.La Directora del Instituto de la Mujer en Yucatn;
VIII.El Presidente del Consejo Tutelar de Menores;
IX.El Director de la Escuela de Educacin Social de Menores;
X.El Titular de la Procuradura de la Defensa del Menor y la Familia;
XI.Dos miembros designados por el Congreso del Estado;
XII.Los representantes de organizaciones sociales dedicadas a promover el desarrollo de la familia
y a prevenir la violencia familiar que sean invitados por el
Titular del Poder Ejecutivo, y
95

XIII.Los ciudadanos de reconocido prestigio personal que sean invitados por el Titular del Poder
Ejecutivo.
CAPTULO III. DEL PROGRAMA PARA LA PROTECCIN DE LA FAMILIA Y
PREVENCIN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.
ARTCULO 12. El Programa para la Proteccin de la Familia y Prevencin de la Violencia Familiar
deber contener, al menos lo siguiente:
I.El diagnstico de la situacin existente en el Estado en materia de proteccin de la familia y de
violencia familiar;
II.Las estrategias de atencin educativas y sociales para brindar proteccin a la familia y para
combatir la violencia familiar;
III.Los mecanismos para desarrollar una cultura de valores familiares y cvicos;
IV.Las acciones para difundir entre la poblacin la legislacin existente sobre proteccin a la familia
y violencia familiar en el Estado, a travs de los diferentes medios de comunicacin, y
V.Las acciones inmediatas para la atencin de los receptores de la violencia familiar y de quienes
la generen.
CAPTULO IV. DE LAS ESCUELAS PARA PADRES.
ARTCULO 15. La Secretara de Educacin del Gobierno del Estado, establecer Escuelas para
Padres en el Estado, y podr autorizar el establecimiento de stas por parte del sector privado.
La Escuela para padres tendr como objetivo proporcionar a los padres de familia o tutores y a los
maestros, elementos formativos encaminados a fortalecer las relaciones de convivencia entre los
diferentes integrantes de la familia y la aportacin de elementos que permitan a aqullos la
transmisin de valores, conocimientos, habilidades y actitudes tendientes al fortalecimiento del
ncleo familiar.
Considerando que la mayor cantidad de situaciones de abuso sexual infantil
registradas ocurren, como ya hemos visto en captulos anteriores, en el seno de
un ambiente conocido, principalmente el familiar, es necesario que los padres y las
madres de familia sepan que cometen un delito cuando educan a sus hijos como
los educaron sus padres a ellos, que los nios tiene derechos y estn legislados,
y la pertinencia de involucrar el tema de la prevencin en el fenmeno de la
violencia, desde las aulas escolares con programas especficos insertados dentro
de la currcula, que no generen un trabajo adicional para maestros y maestras,
sino un facilitador del mismo. Ya desde 1999 se considera al Secretario de
Educacin como el tercer personaje en importancia involucrado en la prevencin.
96

LEY PARA LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y
ADOLESCENTES. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de mayo
de 2000. Seala en el TTULO PRIMERO, en sus Disposiciones Generales.
Artculo 1. La presente ley se fundamenta en el prrafo sexto del artculo 4o. de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden pblico, inters social y
de observancia general en toda la Repblica Mexicana y tiene por objeto garantizar a nias, nios
y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitucin.
Artculo 3. La proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes, tiene como objetivo
asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse fsica, mental,
emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.
Entre sus principios rectores de la proteccin de los derechos de nias, nios y adolescentes
seala El de tener una vida libre de violencia
Artculo 5. La Federacin, el Distrito Federal, los estados y los municipios, procurarn
implementar los mecanismos necesarios para impulsar una cultura de proteccin de los derechos
de la infancia, basada en el contenido de la Convencin Sobre los Derechos del Nio y tratados
que sobre el tema apruebe el Senado de la Repblica.
Captulo Segundo. Obligaciones de ascendientes, tutores y custodios.
Artculo 11. Son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que tengan a su cuidado
nias, nios y adolescentes: fraccin B. Protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio,
dao, agresin, abuso, trata y explotacin. Lo anterior implica que la facultad que tienen
quienes ejercen la patria potestad o la custodia de nias, nios y adolescentes no podrn al
ejercerla atentar contra su integridad fsica o mental ni actuar en menoscabo de su desarrollo.
Artculo 13. A fin de garantizar el cumplimiento de los derechos establecidos en este captulo,
las leyes federales, del Distrito Federal y de las entidades federativas podrn disponer lo necesario
para que se cumplan en todo el pas:
A. Las obligaciones de ascendientes o tutores, o de cualquier persona que tenga a su cargo
el cuidado de una nia, de un nio, o de un o una adolescente de protegerlo contra toda
forma de abuso; tratarlo con respeto a su dignidad y a sus derechos; cuidarlo, atenderlo y
orientarlo a fin de que conozca sus derechos, aprenda a defenderlos y a respetar los de las
otras personas.
C. La obligacin de familiares, vecinos, mdicos, maestros, trabajadores sociales, servidores
pblicos, o cualesquiera persona, que tengan conocimiento de casos de nias, nios o
adolescentes que estn sufriendo la violacin de los derechos consignados en esta ley, en
cualquiera de sus formas, de ponerlo en conocimiento inmediato de las autoridades
competentes, de manera que pueda seguirse la investigacin correspondiente.
97

En las escuelas o instituciones similares, los educadores o maestros sern responsables
de evitar cualquier forma de maltrato, perjuicio, dao, agresin, abuso o explotacin, en
contra de nias, nios o adolescentes.
Captulo Quinto. Del Derecho a ser Protegido en su integridad, en su libertad, y contra
el maltrato y el abuso sexual.
Artculo 21. Nias, nios y adolescentes tienen el derecho a ser protegidos contra actos u
omisiones que puedan afectar su salud fsica o mental, su normal desarrollo o su derecho a la
educacin en los trminos establecidos en el artculo 3o. constitucional. Las normas establecern
las formas de prever y evitar estas conductas. Enunciativamente, se les proteger cuando se vean
afectados por:
A. El descuido, la negligencia, el abandono, el abuso emocional, fsico y sexual.
B. La explotacin, el uso de drogas y enervantes, el secuestro y la trata
En la actualidad no existe una Ley Especfica para abordar el abuso sexual
infantil y la violacin infantil; existen actualizaciones en el cdigo penal y cada
Estado tiene sus propias reformas. Es necesaria una Ley General como la
(LGAMVLV). LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de
febrero de 2007. Que define las diferentes modalidades de la violencia e incluye
la sexual y psicolgica, adems de que establece los mecanismos de
erradicacin de cada una. Gracias a esta Ley se estableci el Sistema Nacional
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres y se
crea el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
Violencia en contra de las Mujeres.
La situacin de la violencia en el pas es complicada, ya sea que se vea
desde una cuestin macro sistmica, como una cuestin de sobrecarga
institucional que genera a su vez otros tipos de violencia, como una cuestin
familiar, como una cuestin entre individuos o como una cuestin personal. Son
mltiples los factores que la generan y, por consiguiente, tendran que ser
mltiples las visiones para combatirla. La realidad social ha cambiado, cada vez
son ms las madres y padres que salen a trabajar y los hijos que quedan al
cuidado de abuelos, personas contratadas u otro tipo de familiares, o las
madres que salen a trabajar y los padres que quedan al cuidado de los hijos, es
decir, la realidad social contempla nuevas alternativas de educacin que
98

permitan nios ms preparados para la autoproteccin, cuyos conocimientos se
pongan en prctica en un contexto real, con una educacin propositiva que
genere hiptesis de resolucin de problemas en diversos contextos sociales.
Durante el momento de bsqueda de literatura existente sobre el tema,
pude notar que existen pocas publicaciones, y no encontr ninguna para nios
preescolares que trabaje de manera preventiva desde el aula. Los resultados
reportados que pude encontrar sealan, por ejemplo: una correlacin entre
abuso sexual infantil y problemas de salud sexual en la etapa adulta, como
coito doloroso y prdida de la excitacin, entre otros; abuso sexual y
farmacodependencia y/o alcoholismo. (Gonzlez, J.M. 2003). El estudio
realizado por Kamala Londres y Maggie Bruck. (2005). DIVULGACIN DE
ABUSO SEXUAL DE NIOS, reporta que la mayora de los nios maltratados
no revelan el abuso durante la infancia, describen que muchos nios vctima
de abusos sexuales guardan silencio sobre el abuso, hasta incluso negar que
existi, o pueden producir una serie de revelaciones de abuso seguido de
retracciones de estas revelaciones. El llamado sndrome de acomodacin al
abuso sexual o CSAAS. Se plantean la pregunta de por qu los nios vctima
de abuso intrafamiliar pueden ser reacios a revelar el abuso?, el modelo incluy
cinco componentes: secreto, desamparo, atrapamiento y acomodamiento o
acomodacin, con retraso en conflicto y revelaciones poco convincentes; y de
retraccin de la divulgacin. Se plante como hiptesis que los nios que han
sido objeto de abuso sexual pueden responder con sentimientos de culpa,
pueden temer a las posibles consecuencias de la divulgacin y por
consiguiente, para sobrevivir al abuso de un miembro de la familia, hacen
esfuerzos para aceptar el maltrato y mantener el secreto. Los autores de la
investigacin proponen que, cuando se trata de nios pequeos, stos pueden
no tener los mismos conocimientos lingsticos para expresar sus experiencias
de abuso, o pueden no entender el significado de actos de abuso, por tanto,
dejar de hacer explcitas las revelaciones. En el estudio realizado a travs de La
Encuesta Nacional sobre la Violencia contra mujeres 2003. Abuso fsico y
sexual durante la niez y revictimizacin de las mujeres mexicanas durante la
99

edad adulta, (Rivera Rivera, Allen, Chvez Ayala y vila-Burgos (2006).
Realizada entre las usuarias del servicio de salud pblica en Mxico, concluye
que las mujeres que son vctima de violencia durante la niez tienen una mayor
probabilidad de sufrirla durante la edad adulta.
Si bien el problema del abuso infantil no es nuevo, si lo es la aceptacin
pblica del hecho. Cabe recalcar que valores socialmente compartidos como la
lealtad familiar y el sentimiento de culpa ante el fracaso en el cuidado de los
hijos, son limitantes para la aceptacin pblica del abuso, mismos que
sostienen la inhibicin y el autoritarismo.
La vctima es una persona que fue forzada a tomar una posicin de
indefensa, ms an si este hecho ocurre sistemticamente generando una
sensacin de peligro constante e impredecible, con miedo ante la percepcin de
amenaza a su integridad y creando la posibilidad de quedar atrapada en la
identidad de vctima. Si se considera que todo ataque al cuerpo es un ataque a
la identidad, el significado que se imprime es el de sentirse diferente a los
dems. La imagen personal derivada, en gran medida, del grupo de perteneca,
del sentido de concebirse como parte de un grupo con el deseo de afirmar la
imagen positiva de s mismo mediante la interaccin con los otros, se va
construyendo a travs de realidades propias de cada cultura que se transmiten
de una generacin a otra por medio de creencias y acciones compartidas.
Dichas realidades, usualmente no cambian al mismo ritmo que los eventos
sociales y suelen generar culpa, como por ejemplo en las madres que trabajan
y tienen que dejar a sus hijos, pero no a los padres que trabajan; castigo social
al hombre que pierde su empleo y queda bajo la proteccin econmica de la
mujer, pero no a la mujer que pierde su empleo y queda bajo la proteccin
econmica de un hombre (Marrufo Corrales, 2009).
La revisin expuesta anteriormente muestra una legislacin insuficiente,
con escasa investigacin sobre el tema especfico de los infantes y estrategias
de prevencin ms relacionadas con la voluntad de la familia para obtener
informacin que con acciones del sector pblico para transmitirlas.
100

Si bien es cierto que los programas educativos solo apuntan a una parte del
problema, es necesario incorporarlos con una visin integral y positiva de la
sexualidad rompiendo el mito de que es un tema difcil de tratar y facilitando el
trabajo de los expertos en cada disciplina.
El Modelo de Utilizacin de Tcnicas Ericksonianas para la prevencin del
abuso sexual infantil parte de una epistemologa que lo distingue de los dems
enfoques porque sugiere que el trence hipntico es un estado mental en el
cual las sugestiones se realizan con una potencia mucho mayor de la que es
posible en condiciones normales. (Brian M. Alman y Peter T. Lambrou 1994).
Durante el transcurso del taller diseado para nios y nias, y para padres y
madres de familia, se utilizaron cuentos y metforas a manera de conversacin
hipntica. La metfora rene palabras e imgenes en tercera dimensin, que
son difusas en el lenguaje comn, contribuyendo a la apertura y a la expansin,
a la transformacin. Su funcin es evocar nuevas realidades y crear nuevas
presencias. La metfora vista como un cuento es una forma de comunicacin
indirecta, un mensaje que se dirige ms al inconsciente que al consciente y
contribuyen a la apertura, la transformacin y expansin del lenguaje,
transporta en significado de un campo semntico a otro. Casula, C. (2006). El
modelo es, por tanto, muy sensible a la ecologa del caso.













101

Aportaciones.
El modelo de Tcnicas Ericksonianas para la prevencin del abuso sexual
infantil, en nios y nias preescolares, presenta desde su exposicin terica una
visin que no se contempla en las dems tcnicas revisadas.
Un Taller de Sexualidad y Prevencin del Abuso Sexual Infantil Para nios
Preescolares. Con tres situaciones didcticas: A. Nuestro Cuerpo e Identidad
Sexual; B. Cmo nos Reproducimos o Desarrollo Fsico y Sexual; C. Prevencin
del Abuso Sexual con Entrenamiento para Actuar en Situaciones de Riesgo a su
Integridad Fsica y Emocional. Abordado desde: a) Identificar la funcin de los
genitales y diferencia morfolgica; b) Identificar los cambios fsicos y
psicosexuales como consecuencia del desarrollo humano; c) Identificar y prevenir
situaciones de riesgo de abuso sexual
Una gua de entrevista a nios y nias en edad preescolar sobre la imagen
corporal y estrategias de prevencin del abuso sexual infantil. un cuestionario pre
test re test para detectar el nivel de estrategias de proteccin contra el abuso
sexual infantil que permita la exploracin de los conocimientos sobre: la
morfologa sexual de los hombres y de las mujeres; lo que nos permite hacer y
sentir nuestro cuerpo; cmo nacemos?; las caricias adecuadas y las
inaceptables; cundo un secreto es aceptable y cundo nos puede hacer dao?;
qu hacer si alguien pretende lastimarte, u obliga a hacer o ver algo que no
quieres?, mediante un cuestionario adaptado a su nivel de desarrollo con doce
preguntas elaboradas de manera concreta, de acuerdo al lenguaje expresado por
30 nios del mismo contexto escolar a quienes se les aplic el cuestionario. Dado
que los sujetos cambiaron palabras como adecuado y aceptable, por bueno y
malo, se propone un lenguaje alterno si la pregunta no es comprensible.
Formato de Bitcora de trabajo que describa el proceso de los nios para
evaluar la parte Ericksoniana desde las metforas resultantes y los recursos que
de ella emanen.
Un Taller de Sexualidad y Prevencin del Abuso Sexual Infantil Para padres
y madres de nios Preescolares. Mediante este taller se busca promover que las
familias participen en el taller de sexualidad apoyando con actividades vinculadas
102

a las del saln, sensibilizndose hacia las necesidades afectivas entre sus
integrantes, comunicndose y protegindose en contra del abuso sexual.
Una gua de entrevista a padres y madres de familia, y maestros de nios y
nias en edad preescolar. Sobre estrategias de prevencin para la proteccin del
abuso sexual infantil.
Un cuadernillo de intervenciones con cuentos y metforas.
Dibujos facilitadores y proyectivos.
La vinculacin del taller, planeacin, reporte y evaluacin sistematizada,
acorde con el trabajo cotidiano de las educadoras y educadores, que no
representa un trabajo adicional, sino una situacin didctica diseada de acuerdo
al programa oficial, PEP 2004
El trabajo interdisciplinario que incluye a padres de familia con una mirada
holstica del problema.
La visin de la prevencin y promocin de la salud sexual infantil
El trabajo, desde las tcnicas, mediante el enfoque Ericksoniano, que
facilita el abordaje del tema desde las metforas, la regresin, proyeccin a futuro,
o disociacin; en el marco de estados alternativos de conciencia que proporcionan
una seguridad adicional y son parte de la epistemologa de ste enfoque.










103

Sugerencias para futuras investigaciones.

Por una parte sera interesante replicar este estudio con una poblacin
ms grande, y/o en otros niveles educativos, adecuando el lenguaje a la etapa de
desarrollo pero conservando las actividades para facilitar el proceso de regresin

El modelo que propongo, con una visin multifactorial e interdisciplinaria
entre las personas encargadas de la socializacin de los nios preescolares,
padres de familia, maestros y psiclogos, adems de ayudar a la prevencin a
travs de la educacin puede ser una base para el diseo de estrategias
teraputicas y de peritajes

Dentro del espacio de la clnica, como medio de obtener nuevas estrategias
que permitan la intervencin en los casos de las vctimas, facilitando el proceso
desde la disociacin, mecanismo de proteccin que permite narrar un suceso
personal de manera ms cmoda para la psique de la vctima.

Dentro del espacio de las periciales, recopilando datos que permitan
identificar factores comunes en las vctimas y victimarios, as como situaciones
revictimizantes

Dado que en la actualidad no existe una Ley Especfica para abordar el
abuso sexual infantil y la violacin infantil, se sugieren investigaciones que
justifiquen propuestas de ley ante el poder legislativo




104

Bibliografa.

Abia, J. y Robles, T. (1990). Autohipnosis. Aprendiendo a caminar por la vida. Mxico:
Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de Mxico.
lvarez-Gaoyou, J.L. (1986). Elementos bsicos de sexualidad. Mxico: Interamericana
Alvarez-Gayou, J.L. (1986). Sexoterapia Integral. Mxico. D.F.: Manual moderno
Alvarez-Gayou, J.L. Mazin,R. (1977) Educacin sexual en facultades y escuelas
de medicina en Mxico. Salud Pblica de Mxico. Epoca V. Vol.XIX. No.1. pp.
443-447.
Araoz, D (1982) hipnosis y terapia sexual. Mxico: Instituto Milton H. Erickson de
Mxico
Brian M. Alman y Peter T. Lambrou (1994). Tcnicas de autohipnosis para la salud y el
desarrollo personal. Barcelona: Urano
Cacho, L. (2008). Con mi hij@ no. Manual para prevenir, entender y sanar el abuso
sexual. Mxico: Grijalbo
Calixto Flores, R. Investigacin y educacin de la sexualidad en la educacin bsica.
Universidad Pedaggica Nacional de Mxico. Archivos Hispanoamericanos de
Sexologa. Vol. II. N 2: 1996.
Casula, C. (2006). Jardineros, princesas y puercoespines y puercoespines:
construyendo metforas. Mxico: Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de
Mxico.
Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812 en
http://es.wikipedia.org/wiki/Caperucita_Roja. Recuperado de la red el da 10 de
Agosto de 2009.
Comunicado de prensa del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E
INFORMATICA INEGY. Recuperado de la red el 27 de Octubre de 2009
Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos. 14 al 25 de Junio de 1993.
http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?OpenD
ocument. Recuperado de la red el 17 de octubre de 2009
Corsi, J. (1997). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar.
Buenos Aires: Paids
105

Del Campo Snchez, A., y Lpez Snchez, F. (1997). Prevencin de los Abusos
Sexuales a Menores. Unidad didctica para educacin infantil (3-6 aos).
Salamanca, Espaa: Amar. Madrid, Espaa: ministerio de trabajo y asuntos
Sociales
Direccin de Educacin Inicial y Preescolar.
http://www.educacion.yucatan.gob.mx/servicios/detalles.php?IdServicio=232
[recuperado el 20 de marzo de 2009].
En la Declaracin de los Derechos del Nio Proclamada por la Asamblea General en su
resolucin 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. (1996 2002). Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ginebra,
Suiza. http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm. Recuperado el 30
de Noviembre de 2008
En la Reunin de Consulta de la OMS sobre la Prevencin del maltrato de Menores.
1999. http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_3.pdf . Recuperado de la
red el 23 de Septiembre de 2009
En Maltrato infantil y abuso sexual en la niez. Ana Lcia Ferreira, Martha Beltran,
Carlos Montoya, Oscar Nuez y Juan Carlos Bossio.
http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-maltrato1.pdf . Recuperado de la red el
23 de Septiembre de 2009
En uno de cada tres hogares del rea metropolitana de la ciudad de Mxico se
presentan situaciones de violencia intrafamiliar. COMUNICADO DE PRENSA.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA.
INEGI 2000.
Erickson, E. (1998). The life cycle completed. New York: Norton
Erickson, M. (1958). Seminarios de introduccin a la hipnosis. California: Instituto Milton
H. Erickson de la Ciudad de Mxico.
Fabre, C; Castanedo, A; Rocha, E; Shalkcow, M; Tayabas, L, y Witemberg, S. (2006).
La granja de la esperanza: transformando huellas de la vergenza. Mxico:
Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de Mxico.
106

Finkelhor D., (1979). Abuso sexual al menor. Mxico: Pax
Fras Navarro, M y Llobell, P., Psicologa Clnica Basada en Pruebas: efecto del
tratamiento. Agosto, n 85, 2003 Papeles del Psiclogo. ISSN 0214 - 7823
[http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1074] recuperado de la
red el 5 de mayo de 2009
Fromm, E. (1978). Tener o ser? Mxico: Fondo de Cultura Econmica
Glaser D. y Frosh S. (1998). Abuso sexual de nios. Argentina: Paidos
Gonzlez, J.M. Abuso sexual Infantil. Un estudio de sus consecuencias en mujeres
alcohlicas y frmaco dependientes en Barranquilla Colombia. Trabajo publicado
el 10 de Septiembre de 2003. Revista electrnica de Psicologa Cientfica.com
[http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologa-195-abuso-sexual-infantil-un-
estudio-de-sus-consecuencias-en-muj.html] recuperado el 25 de marzo de 2003
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Ginebra: organizacin Mundial de la
Salud; 2002.
Juegos sexuales infantiles: curiosidad desde chiquitos. Psic. y Sexloga Gabriela
Michoelsson. http://www.mundobebeweb.com/juegos-sexuales-infantiles-
curiosidad-desde-chiquitos/notas_1500/ recuperado de la red el 2009-09.26
Kamala Londres y Maggie Bruck. Universidad Johns Hopkins; Stephen J. Ceci, La
Universidad de Cornell y Daniel W. Shuman, Southern Methodist University
DIVULGACIN DE ABUSO SEXUAL DE NIOS Qu hace la investigacin?:
Cuntenos Acerca de las formas que tienen los nios para expresar un abuso
Psicologa, polticas pblicas y la Ley. 2005: American Psychological Association.
2005. Vol:11, No 1, 194226 11, No. 1, 194-226.
http://www.apa.org/journals/features/law111194.pdf recuperado el 30 de Junio de
2009
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de febrero de 2007.
107

FELIPE DE JESS CALDERN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos. ltima reforma publicada DOF 20-01-2009
LEY PARA LA PROTECCION DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE YUCATAN. Ley
publicada en el Diario Oficial el lunes 9 de agosto de 1999. Decretada por el
Ciudadano Vctor Manuel Cervera Pacheco, gobernador constitucional del Estado
libre y soberano de Yucatn. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO.
DECRETO NMERO 209.
LEY PARA LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE NIAS, NIOS Y
ADOLESCENTES. Ley DOF 29-05-2000. Decretada por Ernesto Zedillo Ponce
de Len en la cmara de Diputados del H. Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos
Lpez Snchez, F. y Del Campo Snchez, A. (1995) Prevencin de abusos sexuales a
menores: gua para los educadores. Espaa: Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales
Loredo Abdala A., (1994). Maltrato al menor. Mxico: Interamericana. McGraw Hill.
Manteca Aguirre, E. (2004). Programa de educacin preescolar 2004. Mxico:
Secretara de Educacin Pblica
Marrufo Corrales, S. La construccin Social de la Identidad Personal como Influencia en
la Victimizacin. En http://www.myspace.com/psicologiaenlared/blog 5 de Junio
de 2009.
Martnez Bernal J. Prevencin del abuso sexual infantil: Anlisis crtico de los programas
escolares. http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_martinez.pdf
Recuperado el mircoles 19 de Noviembre de 2008
Martnez Bernal, J. Anlisis Crtico de los Programas Escolares. Escuela de Psicologa
Pontificia Universidad Catlica de Chile
http://aivi.org/modules.php?op=modload&name=Downloads&file=index&req=view
sdownload&sid=1 [recuperado de la red el 18 de abril de 2009]
108

Masters, W. Johnson, V. y Kolodny, R. (1987). La sexualidad humana vol 1 pp 16 32.
Barcelona Espaa: Grijalbo
Minuchin, S. (2001). Tcnicas de Terapia Familiar. Mxico, D.F : Paids
Moreno Snchez, E. (2005). Juego de simulacin. Cursos de formacin y actualizacin
profesional para el personal docente de educacin Preescolar. Volumen 1.
Mxico. SEP
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-SSA1-1999, PRESTACION DE SERVICIOS DE
SALUD. CRITERIOS PARA LA ATENCION MEDICA DE LA VIOLENCIA
FAMILIAR. Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Salud.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/190ssa19.html recuperado de la red el
17 de octubre de 2009
OMS, (1975), Informe tcnico N 572 y cuaderno de Salud Pblica N 57.
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_572_spa.pdf. Recuperado de la red el 23
de Septiembre de 2009
Papalia y Wendkos Olds (1998). Psicologa del desarrollo. Colombia: Mc-Graw Hill
PONS-SALVADOR, Gemma, MARTINEZ, Alicia, PEREZ, Mara et al. La evaluacin del
abuso sexual infantil: comparacin entre informes periciales en funcin del
diagnstico de abuso. Intervencin Psicosocial. [online]. 2006, vol. 15, no. 3
[citado 2009-03-21], pp. 317-330. Disponible en:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1132-0559.
Puig, I. y Satiro, A. (2000). Jugar y pensar: recursos para aprender a pensar en
educacin infantil. Barcelona: Eumo-octaedro
Quezada, V., Neno, R. y Luzoro, L. ABUSO SEXUAL INFANTIL. CMO
CONVERSAR CON LOS NIOS? Programa de Prevencin de Violencias
Domsticas de la Facultad de Ciencias Sociales y Fundacin Ford. Santiago de
109

Chile. Ediciones de la Universidad Internacional SEK. Noviembre de 2006.
http://grupos.emagister.com/documento/el_abuso_sexual_infantil/1066-71858
[recuperado de la red el 2 de mayo de 2009]
REPERCUSIN DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD DE LAS POBLACIONES
AMERICANAS. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD.
ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. 44.o CONSEJO DIRECTIVO 55.a
SESIN DEL COMIT REGIONAL. Washington, D.C., EUA, 2003.
http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd44-15-s.pdf Recuperado de la red el 6 de
Enero de 2010.
Rice, M.L. (1989). Childrens language acquisition. American Psychologist, 44, pp. 149
156.
Rivera Rivera, L., Allen, B., Chvez Ayala, R. y Avila-Burgos. L. Abuso fsico y sexual
durante la niez y revictimizacin de las mujeres mexicanas durante la edad
adulta. Salud pblica de Mxico, ISSN 0036-3634, Vol. 48, N. Extra 2, 2006 ,
pags. 268-278 http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001400
[recuperado el 25 de marzo de 2009]
Robles T. (1977). Revisando el pasado para construir el futuro. Manual de autohipnosis.
Mxico: Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de Mxico
Robles, T. (2005b). Manual del grupo de crecimiento. Mxico: Instituto Milton H.
Erickson de la Ciudad de Mxico.
Robles, T. (2004). La magia de nuestros disfraces. Mxico: Instituto Milton H. Erickson
de la Ciudad de Mxico.
Robles, T. (2005a). Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia: quince aos
despus. Mxico: Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de Mxico.
Shon Koff, J. y Phillips, D. (2004). El desarrollo de la regulacin personal. En avances
recientes en el conocimiento de los nios en edad preescolar. Desarrollo
110

emocional y autocontrol. Desarrollo cerebral. Mxico: SEP. Cuadernos sobre
desarrollo y aprendizaje infantil. Vol. 1
Vosniadov, S. (1987). Children and metaphors, Children development, 55 pp. 870 885
Young, L. (1992). Sexual abuse and the problem of embodiment. En: Child Abuse and
Neglect, 16 (1), pp. 89-100
Zabala Vidiella, A. (1993). Los mbitos de intervencin en la educacin Infantil y el
enfoque globalizador. En aula de innovacin educativa, num. 11, Barcelona, Grao
Educacin. Pp 13-18
Zeig, J.K. (1991). Terapia cortada a la medida; un seminario con Jeffrey K. Zeig. Mxico:
Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de Mxico.
Zwi KJ, Woolfenden SR, Wheeler DM, O'Brien TA, Tait P, Williams KW. Programas
educativos en escuelas para la prevencin del abuso sexual infantil (Revisin
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, nmero 3, 2008. Oxford,
Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida
de The Cochrane Library, Issue . Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
















111

Anexo A Taller para nios de educacin preescolar.


Taller de Sexualidad y Prevencin del Abuso Sexual Infantil Para
nios Preescolares.
(Marrufo Corrales, 2009)
Tres situaciones didcticas
A. Nuestro Cuerpo e Identidad Sexual
B. Cmo nos Reproducimos o Desarrollo Fsico y Sexual
C. Prevencin del Abuso Sexual con Entrenamiento para Actuar en
Situaciones de Riesgo a su Integridad Fsica y Emocional
Abordado desde:
x Identificar la funcin de los genitales y diferencia morfolgica
x Identificar los cambios fsicos y psicosexuales como
consecuencia del desarrollo humano
x Identificar y prevenir situaciones de riesgo de abuso sexual
Material didctico: Cuadernillo de anexos con cuentos y metforas, un
personaje femenino y uno masculino en diferentes etapas de desarrollo (dibujos),
formato de registro y de evaluacin; casita elaborada por los padres de familia,
plastilina, pinturas, muecos de plstico y un balde que sirva como tina de bao
para su mueco, ropita para sus muecos elaborada por sus padres, cantos
didcticos, papel Bond, colores o crayolas, un pizarrn o pintaron, revistas para
recortar, tijeras, pegamento. Un mueco de peluche
Cuadro de actividades
Taller de Sexualidad y Prevencin del Abuso Sexual Infantil Para nios Preescolares. Marrufo Corrales 2009
Sesin Tema objetivos Tcnicas utilizadas Actividades sugeridas duracin
1 Nuestro Cuerpo

Establecer las
diferencias
morfolgicas e
Identidad
sexual
Desde lo
ericksoniano,
introducir a las
metforas de la
respiracin y la
parte sabia
Dibujo
Conversacin
hipntica mientras
dibujan
Nuestro cuerpo
(Marrufo 2009).
Introduccin a la
respiracin y la parte
sabia. (Abia y Robles,
1990)
Completar una silueta
como nio y otra como
nia; anlisis, en qu
somos iguales hombres
y mujeres?, en qu
somos diferentes?, por
qu crees que es as?
nuestro cuerpo es
bonito y estamos
orgullosos de ser as
1 hora
2 hrs
2 diferencias por el
desarrollo
Favorecer el
reconocimiento
del cuerpo
Modelado
Conversacin
hipntica. Los bebs
Modelar con plastilina
personas de diferentes
edades; qu pasa
1 hora
2 hrs
112

identificando la
funcin de los
genitales y
diferenciacin
morfolgica
para favorecer
el desarrollo de
una adecuada
identidad
sexual

(Marrufo 2009).
Disociacin y
entremezclado
(Robles 2005 y Abia y
Robles, 1990)
cuando crecemos?:
Sentimientos,
conductas, actitudes,
en qu ya cambiamos
de como ramos de
bebs?
3 cmo son los
adultos
Identificar
algunos
derechos y
emociones que
generan las
violaciones a
los derechos y
el ejercicio
saludable de
stos
Disociando
mediante la
metfora de la
parte sabia y la
digestin de
emociones a
travs de la
respiracin
Metfora de la cigarra,
mientras pintan, en
conversacin hipntica
(Marrufo 2009). La
respiracin como
proceso de digestion
(Abia y Robles, 1990)
Pintar con acuarelas a
personas adultas que
conozcan, imaginar:
cmo son los adultos, la
cosas que hacen que
me gustan y las que no,
las cosas que pueden
hacer y yo an no, las
cosas que yo hago y
ellos ya no
Algunas veces me
equivoco. En plenaria
discutir sobre cmo
me siento, qu pasa?,
que aprendo?...
cuando me equivoco
1 hora
2 hrs
4 Reconocer a las
personas
importantes en la
vida de cada uno
Regresar al
pasado de
manera
protegida
mediante la
disociacin
Plenaria
Metfora del libro en
conversacin
hipntica. (Marrufo
2009). Entremezclado
y respiracin como
proceso de cambio
(Robles 2005)
Hablar sobre la
fotografa que llev de
su familia; quines nos
aman, con quines
jugamos, quines nos
demuestran afecto y
cmo, cmo
demostramos afecto
nosotros (hacer su
propio libro
1 hora
2 hrs
5 diferencias de
gnero y por edad
Favorecer el
reconocimiento
de los cambios
fsicos y
psicosexuales
como
consecuencia
del desarrollo
humano a
travs de la
imagen
corporal, o
representacin
del cuerpo
desde lo
Ericksoniano,
acompaado
de palabras
protectoras

Conversacin
hipntica
Metfora de la
mariposa (Marrufo
2009).
Elaborar un collage de
revistas con figuras
humanas.
Disociacin y
entremezclado (Abia y
Robles, 1990 y Robles
2005)
Ante el estmulo de dos
personajes dibujados
(beb, nio,
adolescente y adulto;
hombre y mujer)
imaginar qu pueden
hacer y qu no, los
personajes segn su
edad y gnero, cmo
cambia el cuerpo y por
qu, cmo cambia la
manera de pensar,
actuar, vestirse.
(material didctico: la
figura de un nio y una
nia de un ao, de un
nio y nia de 5 aos,
de adolescentes y de
adultos, todos desnudos
como si fuesen las
mismas personas que
se desarrollaron (cuadro
en collage)
1 hora
2 hrs
6 Cmo nos
reproducimos
Favorecer la
creatividad a
travs de la
elaboracin de
una historia
grupal
Inventar una historia
secuenciada, grupal.
(Marrufo 2009).
Parte sabia y
respiracin

Ante la imagen de los
personajes, inventar su
historia de vida y una
historia de amor entre
los dos, haciendo
hincapi en la edad
necesaria para
enamorarse (los nios
1 hora
2 hrs
113

tienen amigos). Ordenar
las imgenes que se les
proporcione, en orden
cronolgico
7 caractersticas
fsicas necesarias
para concebir
bebs
Propiciar la
investigacin
sobre cmo nos
reproducimos,
o desarrollo
fsico y sexual
para identificar
cmo nacemos.
Acompaar
mediante una
regresin con
palabras
protectoras
Cuento hipntico
Cmo naciste?
(Marrufo 2009).
Metfora de la parte
sabia y entremezclado
(Robles 2005)

Investigar en una
enciclopedia, cmo
nacen los animales
ovparos, mamferos
y humanos; cmo son
las mujeres
embarazadas y si
conocen a alguna, qu
funciones tiene las
mams y cuales tienen
los paps
Escuchar la lectura del
cuento cmo naciste?
1 hora
2 hrs
8 roles familiares Favorecer, a
travs del
juego, la
identificacin
de grupos de
apoyo y roles
que juegan en
su contexto
social,
introduciendo la
metfora de las
distintas partes
con palabras
protectoras
Conversacin
hipntica, las abejas y
juego de roles en sus
casitas. (Marrufo
2009). Metfora de la
parte sabia y
entremezclado
(Robles, 2005)
Construir una casa con
cartn (tarea para
padres, involucrndolos
en las actividades);
jugar a la casita
eligiendo libremente a
sus compaerosen
plenaria, describir los
roles de su familia,
opinando sobre las
diferencias por gnero
1 hora
2 hrs
9 derechos y
obligaciones,
respeto y solucin
de conflictos
dentro de la
familia
Reconocer
situaciones que
en la familia o
en otro
contexto le
provocan al
nio agrado,
bienestar,
temor,
desconfianza o
intranquilidad, y
expresar lo que
siente con
asertividad,
entremezclando
palabras
protectoras

Mientras baan a sus
muecos, como si
fuesen sus bebs,
escuchar la metfora
de las hormigas.
(Marrufo 2009).
entremezclado,(Robles
2005)

Despus de comentar
en plenaria cuales son
los derechos y
obligaciones de los
integrantes de la familia,
y baar a sus muecos,
elaborar, mediante el
dictado a la maestra, un
mensaje sobre los
compromisos que
asumiremos para
ayudar en casa, y otro
sobre las cosas lindas
que nos gustara
decirles a nuestros
padres a la salida, se
le invitar a los padres a
escribir un mensaje de
amor a sus hijos en un
rota folios colocado
para ellos, el cual se
leer a la maana
siguiente
1 hora
2 hrs
10 Prevencin del
Abuso sexual
El vestido como
un valor social
Fortalecer el
concepto del
yo, mediante la
metfora del
cuerpo como
casa de nuestro
yo, disociando,
con palabras
protectoras
entremezcladas
metfora de la barda,
adaptada (Robles,
2005)
Calcar la silueta, por
parejas de los
integrantes, en papel
bond desplegado
(completar con detalles,
desnudos). Y recortarla
(analoga en
conversacin hipntica
con la casa de nuestro
yo)
Los padres debern
pegar las siluetas en
cartn y elaborar la ropa
para reflexionar sobre
la importancia del
vestido como medio de
1 hora
2 hrs
114

proteccin, abrigo y
pudor; as como en qu
situaciones pueden
tocarnos los genitales
(el mdico, los padres
que nos baany en
que situaciones no)
11 las personas y
situaciones que
nos hacen sentir
bien y las que nos
hacen sentir mal
Percibir los
factores de
riesgo de abuso
sexual infantil a
travs de
cuentos y
metforas,
identificando
los factores
sociales que las
favorecen,
disociando
mediante la
metfora de la
parte sabia con
palabras
protectoras

Cuento Los secretos
(Marrufo 2009),
disociacin y
entremezclado,
(Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005)
Escuchar la lectura del
cuento. Los secretos

Elaborar carteles con
los mensajes clave del
cuento
1 hora
2 hrs
12 La asertividad Percibir los
factores de
riesgo de abuso
sexual infantil a
travs de
cuentos y
metforas,
identificando
los factores
sociales que las
favorecen
disociando
mediante la
metfora de la
parte sabia con
palabras
protectoras y
transformando
emociones
saludablemente
renovadas

Conversacin
hipntica utilizando un
mueco proyectivo.
(Marrufo 2009)
Disociacin.
Transformando
emociones
saludablemente
renovadas (Robles
2005)

Utilizar un mueco
proyectivo para resolver
un dilema moral
referente a la lealtad y
los secretos; opinar
sobre cmo podra
resolver los problemas
a los que se enfrenta el
muecocmo
reaccionara con:
alguien ms grande que
le quiere quitar sus
cosas, alguien que no
quiere jugar con l,
alguien que le pide que
hagan cosas a
escondidas, alguien que
le pide que hagan cosas
que le hacen sentir mal
1 hora
2 hrs
13 el abuso sexual Proporcionar
recursos para
la proteccin de
los nios ante
situaciones de
riesgo as como
sugerencias
para
detectarlas
Disociando
mediante la
metfora de la
parte sabia
Cuento hipntico
No todas las personas
son lo que aparentan.
(Marrufo 2009) trabajo
con las emociones,
entremezclado,
metfora de la
respiracin como
proceso de digestin
(Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005)


Escuchar la lectura del
cuento: No todas las
personas son lo que
aparentan

Emitir su opinin sobre:
cmo lo resolveramos
si estuvisemos en la
misma situacin, opinar
sobre cmo podemos
evitar encontrarnos en
una situacin similar
1 hora
2 hrs
14 Decir lo que me
pasa
Proporcionar
recursos para
la proteccin de
los nios ante
situaciones de
riesgo as como
sugerencias
para
detectarlas
Disociando
Cuento hipntico. La
caperucita roja,
adaptado con
situaciones de riesgo
de abuso sexual y
Dramatizacin con
socializacin de
soluciones. Basado en
el cuento original de
Charles Perrault, 1697
Dramatizar el cuento de
la caperucita y el lobo,
adaptado con
situaciones de riesgo de
abuso sexual
Socializar las
experiencias,
incluyendo las posibles
soluciones que la
caperucita no dio a su
1 hora
2 hrs
115

mediante la
metfora de la
parte sabia y
actuando las
soluciones que
propongan
y Jacob Grimm y a
Wilhelm Grimm, 1812.
Disociacin y
entremezclado,
metfora actuada.
(Robles1977)
problemacomo a
quienes avisarle de lo
que pasaba
15 Describir los
avances del taller
a otras personas
Verbalizar el
proceso,
introyectando a
travs de la
auto
divulgacin
Exposicin de
resultados
Organizar una
exposicin invitando a
los padres de familia
para presenciarla y
exponer los resultados
verbalizando sus
experiencias
1 hora
2 hrs

Congruente con el Programa de Educacin Preescolar oficial vigente (PEP
2004) que propone dentro de sus competencias que los nios sean capaces de
reconocer situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bie-
nestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresar lo que siente; as como
Interiorizar gradualmente las normas de relacin y comportamiento basadas en la
equidad y el respeto, que se manifiestan cuando es capaz de explicar qu le
parece justo e injusto y por qu.
Se propone que la vinculacin con programas especficos, como la prevencin del
abuso sexual infantil, son una excelente va para favorecer en los nios
preescolares el aprendizaje de estrategias de proteccin









116

Anexo B Bitcora de trabajo

Bitcora de trabajo que describa el proceso de los nios para evaluar la
parte Ericksoniana desde las metforas resultantes y los recursos que de ella
emanen.
Rubros a considerar:
1. Nombre de la situacin didctica y objetivo especfico del da
2. Diseo de actividades: ldicas y verbales a travs del cuento o
metfora designada para cada da
3. Una explicacin general del desarrollo de las actividades e
intervenciones de los nios, as como las imgenes y metforas
resultantes durante el da o narraciones pos hipnticas de los nios
participantes
4. Observaciones y comentarios de la gua educadora.
5. Evaluacin del proceso educativo integrando las aportaciones de los
nios y nias y observaciones de la gua educadora.











Psicloga. Sanry Teresita Marrufo Corrales
2009



117

Anexo C Cuestionario pre test re test para nios.

GUIA DE ENTREVISTA A NIOS Y NIAS EN EDAD PREESCOLAR SOBRE
IMAGEN CORPORAL Y ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL

(Marrufo Corrales, 2009).
Percepcin de las personas entrevistadas
Cdula de Identificacin

GUION TEMTICO PARA LA ENTREVISTA
1. En qu que nos parecemos hombres y mujeres?
-Caractersticas fsicas
-Caractersticas emocionales
-Caractersticas conductuales
2. En qu somos diferentes hombres de mujeres?
-Caractersticas fsicas
-Caractersticas emocionales
-Caractersticas conductuales
3. Cules son las cosas que puedes hacer y sentir con tu cuerpo?
-Fsicas
-Emocionales
-Conductuales
4. Cmo nacemos?
Escuela de procedencia:
Grado:
Sexo:
Edad:
118

-Gestacin
-Parto
-Procedencia
5. Cules son las caricias que nos hacen sentir bien?
Expresin de afectos
-Recepcin de afectos

6. Cules son las caricias que no son adecuadas para tu edad?
Diferencias en la expresin de afectos entre nios y adultos
-Diferencias en la recepcin de afectos entre nios y adultos
7. Cules son las caricias que no son aceptables (pueden lastimarte)?

-reconocimiento de las caricias aparentemente inocentes nos colocan en situacin de
riesgo (partes ntimas del cuerpo al hacer cosquillas, sentarse en las rodillas del
abuelo, jugar a las luchitas, consolando a un amigo, acostar al nio, en las rodillas
de pap, un hombre tomndole una foto a un nio o nia, engao cuando se hace de
canguro)

8. Cules son los secretos aceptables (buenos)?

-Nivel de comunicacin

9. Cules son los secretos que no son aceptables (nos pueden hacer
dao)?

-nivel de conocimientos sobre seguridad personal.

10. Cmo podemos saber si una persona es buena o mala?
119


-conductas de riesgo como: desconocer cmo identificar a quien se le puede dar
informacin personal, aceptar dinero como soborno

11. Qu debemos hacer si alguien pretende lastimarte, u obligarte a ver o
hacer algo que no quieres?

- Estrategias de proteccin
12. Qu debes hacer si alguien te lastima, u obliga a hacer o ver algo que
no quieres?
-Estrategias de comunicacin y autoconfianza

Instrumento: un cuestionario pre test re test para detectar el nivel de estrategias de
proteccin contra el abuso sexual infantil que permita la exploracin de los conocimientos sobre: la
morfologa sexual de los hombres y de las mujeres; lo que nos permite hacer y sentir nuestro
cuerpo; cmo nacemos?; las caricias adecuadas y las inaceptables; cundo un secreto es
aceptable y cundo nos puede hacer dao?; qu hacer si alguien pretende lastimarte, u obliga a
hacer o ver algo que no quieres?, mediante un cuestionario adaptado a su nivel de desarrollo con
doce preguntas elaboradas de manera concreta, de acuerdo al lenguaje expresado por 30 nios
del mismo contexto escolar a quienes se les aplic el cuestionario. Dado que los sujetos cambiaron
palabras como adecuado y aceptable, por bueno y malo, se propone un lenguaje alterno si la
pregunta no es comprensible.

Sistema de evaluacin cualitativa.
Explorando el nivel de conocimientos sobre seguridad personal, y si el nio o la nia tiene
conductas de riesgo como desconocer cmo puede identificar a quien se le puede dar informacin
personal y a quien no, aceptar dinero como soborno, reconocer cmo algunas de las caricias
aparentemente inocentes nos colocan en situacin de riesgo; mediante un cuestionario adaptado al
lenguaje de su nivel de desarrollo, con doce preguntas que se les leern de manera individual.
Evaluando la cantidad de respuestas que denoten conductas de alto riesgo como la solucin
basada en su fuerza fsica, conductas de prevencin como la evitacin de situaciones de lato
riesgo, con conductas protectoras como estrategias de prevencin emitidas despus del taller.





Psicloga. Sanry Teresita Marrufo Corrales
2009

120

Anexo D Taller para padres


Taller de Sexualidad y Prevencin del Abuso Sexual Infantil Para
padres y madres de nios Preescolares.
(Marrufo Corrales 2009)


Mediante este taller se busca promover que las familias participen en el taller de sexualidad
apoyando con actividades vinculadas a las del saln, sensibilizndose hacia las necesidades
afectivas entre sus integrantes, comunicndose y la protegindose en contra del abuso sexual.
Material didctico: cuadernillo de anexos con cuentos y metforas, mscaras de cartn que
expresen diferentes emociones, rompecabezas con palabras que expresen valores en la parte
posterior, pinturas, papel Bond, colores o crayolas, un pizarrn o pintaron, revistas para recortar,
tijeras, pegamento.
Cuadro de actividades
Taller de Sexualidad y Prevencin del Abuso Sexual Infantil para padres y madres. Marrufo Corrales 2009
Objetivos especficos: Actividades generales sugeridas
Padres y madres de familia:

x se involucran cumpliendo con las
actividades del grupo

x establecen lmites claros ajustando las
reglas para todos


x planean actividades atractivas para
todos

x establecen estrategias (reglas)
indicando lo que se puede hacer, ms lo
que no se puede hacer, como una forma
de respeto y convivencia.


x Modifican el castigo a las conductas que
no se aceptan por la recompensa de las
que si se aceptan

x Reconocer que las familias no estn
solas, pertenecen a una sociedad que
comparte valores, costumbres y
tradiciones

x Reconocen que los nios tienen
derechos y se encuentran legislados

x Soy responsable de lo que hago y de lo
que siento. Con mscaras de cartn,
que expresen las principales emociones
tristeza, enojo, alegra, miedo,
sorpresa, - en el centro de un crculo,
pasar a representar y hablar sobre lo
que siente y cuando lo siente, eligiendo
una mscara
x Valores que compartimos. Armar, entre
todos, un rompecabezas, con
diferentes palabras consideradas como
valores, escritas en la parte posterior de
cada pieza. (respeto, valenta, justicia)
descifrar las seales que nos indiquen
los valores que tenemos. En una tarjeta,
y por equipos, escribir cinco reglas
importantes para el funcionamiento de la
sociedad en general y de la familia en
particular y comentarlas conversacin
hipntica sobre los fenmenos naturales
y sus consecuencias Metfora del
ro
5

x Yo tengo. Identificar para que sirven las
partes de mi cuerpo: yo tengo manos y
me sirven para...., yo tengo piernas y me
sirven para... yo tengo ojos y me sirven
para... yo tengo cerebro que me ayuda
a.... yo tengo genitales y me sirven
para soy valioso-valiosa porque
x Algunas veces me equivoco. En plenaria

5
Ver Anexo E
121

x Demuestran respeto por las ideas, an
si no concuerdan con las suyas

x Hablan de los cambios que han sufrido
en su fsico, emociones y
responsabilidades


x Explican cmo debemos actuar ante
situaciones de riesgo a la integridad
fsica y/o emocional


discutir sobre cmo me siento, qu
pasa, que aprendo?... cuando me
equivoco.
x Mediante una lluvia de ideas, elaborar
una lista de habilidades que se han
adquirido con la edad. Metfora de la
cigarra
x Soy diferente a los dems. Mediante un
collage; recortar y pegar alrededor de
una huella de mano o pie, las cosas que
me gustan y me disgustan en un
pliego de papel, escribir un mensaje de
amor dirigido a quien se desee decir
algo, no es necesario decir a quien va
dirigido
x Soy especial, por eso me cuido.... formo
parte de una sociedad por eso tengo
derechos y obligaciones ejemplificar
los distintos modos en que las personas
demuestran sus afectos, por parejas,
frente a frente: caricias, besos, abrazos,
obsequios, palabras (todos somos
diferentes y merecemos respeto)
Metfora de colaboracin: las
hormigas
x Charla sobre sexualidad infantil y
estrategias de proteccin que los nios
deben saber para prevenirla en la
medida de sus posibilidades No todas
las personas son lo que aparentan
Ejemplo de rubros a tratar
6

x Informacin sobre centros de atencin
en su comunidad.
x Organizar un convivio para el fin de
semana en el cual se involucre a todos
los integrantes de la familia que deseen
participar y que no requiera de un
esfuerzo econmico extra

6
*Pltica que contenga los temas:
1. Las conductas consideradas como juego sexual que son parte del
desarrollo normal del nio
2. Los pederastas y los pedfilos
3. Los juegos ambiguos
4. La posibilidad de decir NO en casa y las estrategias de resolucin de
problemas sin violencia, como parte de la asertividad
5. Hablar sobre uno mismo a los hijos: los cambios que hemos tenido en
diferentes etapas de la vida en nuestras habilidades, emociones, pensamientos, fsicas,
demostracin de afectos
6. Qu hacer si alguien lastima a nuestros hijos?
122


Anexo E Cuestionario pre test re test para padres y maestros



GUIA DE ENTREVISTA A PADRES Y MAESTROS DE NIOS Y NIAS EN
EDAD PREESCOLAR SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL
ABUSO SEXUAL INFANTIL

(Marrufo Corrales, 2009)



Guin temtico para la entrevista



1. Cul es el momento idneo para hablar con los nios de sexualidad?

2. Cmo expresan los nios su sexualidad?


3. Cules son las acciones que los adultos pueden asumir para la proteccin
de los nios en contra del abuso sexual?

4. Qu cosas deben saber los nios preescolares sobre sexualidad?


5. Qu cosas deben saber los nios preescolares sobre prevencin del
abuso sexual?





Comentarios por escrito de la educadora y padres de familia respondiendo
a las preguntas:

1. Cmo fue tu experiencia como participante del taller?
2. De qu manera te fue til en tu relacin con los nios?
3. Explica los cambios que notaste.

Psicloga. Sanry Teresita Marrufo Corrales
2009
123



Anexo F Metforas y Cuentos. Ejercicios de trance hipntico

(Marrufo Corrales, 2009)



1. Nuestro cuerpo. Conversacin hipntica e introduccin a la parte
sabia
Nuestro cuerpo es maravilloso y nos regala muchas cosas, con tus ojos
puedes disfrutar de los colores, disfrutar de la cara sonriente de quienes te aman,
con tus ojos descubres la magia de los libros; con tu nariz disfrutas del olor de las
flores y de la comida que prepara mam; con tu boca saboreas una deliciosa
paleta y la fruta que te gusta ms; con tus odos escuchas las palabras cariosas
y la msica preferida; con tus manos puedes acariciar la piel de tu mascota,
pintar o modelar plastilina; con tus piernas puedes agacharte, subir escaleras,
correr o saltar; con tus pies puedes sostenerte y caminar; con tus glteos te
sientas y con tus genitales orinas. Todo tu cuerpo es maravilloso, es por eso que
lo tienes que cuidar. Para ver el cielo y sus colores nunca veas directamente al
sol sin proteccin; para sentir los olores, acrcate sin meter cosas a tu nariz; para
disfrutar de los sabores, come y bebe solamente lo que te den las personas de
confianza, nunca comes ni tomes cosas peligrosas como el lquido con el que se
limpia la casa; para seguir disfrutando del canto de los pjaros escucha sonidos
suaves, evita or sonidos muy fuertes que te lastimen; para poder jugar, pintar,
saltar, no expongas tu cuerpo. Cudate de los accidentes; para poder orinar sin
problemas cuida tus genitales. Tu cuerpo es bonito y es maravilloso que sea as.
(Marrufo 2009). As como tu cuerpo te permite disfrutar aprendiendo dentro de ti
hay una parte sabia que se ocupa de resolver todo lo que se tenga que resolver
junto con tu respiracin digiriendo las emociones atoradas, cmo le llamaras a
esa parte sabia?, con tus ojos abiertos o cerrados, disfrutando de estar bien.
Deja este trabajo en manos de tu parte sabia. Cuando ests listo, cuando ests
lista, has una respiracin profunda y abre los ojos (Abia y Robles, 1990)

124



2. Conversacin hipntica mientras (moldear muecos con plastilina) Los
bebs
Imagina que eres un beb y no puedes hacer las cosas que ahora haces,
imagina que necesitas llegar a un lugar y no sabes caminar, entonces avanzas
como avanzan los bebs, imagina que tienes hambre y no sabes hablar como
ahora hablas, entonces pides tu comida como la piden los bebs; imagina que no
puedes salir a jugar con tus amigos como juegas ahora, entonces juegas como
juegan los bebs; nuestro cuerpo cambia cuando crecemos, se transforma y nos
permite hacer cada vez ms cosas. (Marrufo 2009). En nosotros se encuentran
todas las experiencias de vida que nos sirven para resolver las dificultades que
se presentan, con los ojos cerrados, imagina esa parte sabia que cada quien
nombra como quiere preguntar a los integrantes si alguien quiere cambiar o
dejar el mismo nombre a esa parte sabia deja en manos de tu. este trabajo
junto con tu respiracin digiriendo las emociones atoradas, disfrutando, de estar
bien. . Cuando ests listo, cuando ests lista, has una respiracin profunda y
abre los ojos (Robles 2005 y Abia y Robles, 1990)

3. Metfora. mientras pintan con acuarelas. En conversacin hipntica:
como la cigarra, cambiamos.
Cuando las cigarras son pequeas, son unos insectos llamados ninfas,
que caen al suelo y lo penetran, mientras son ninfas, viven varios aos debajo de
la tierra y se alimentan de la savia de las races, cuando estn listas, porque ya
crecieron, cavan tneles, suben a los rboles, y sufren una metamorfosis,
transformndose; ahora pueden cantar, volar con sus nuevas alas, enamorarse y
poner huevos. Poco a poco, con el tiempo, seguirn transformndose y
adquiriendo nuevas habilidades que les permitirn hacer nuevas cosas. (Marrufo
2009). Con tus ojos cerrados, siente como tu respiracin llega a todas tus partes,
a donde tiene que llegar, digiriendo y transformando, hasta tu parte sabia, con
125

cada respiracin, disfrutando de estar bien. Cuando ests listo, cuando ests
lista, has una respiracin profunda y abre los ojos (Abia y Robles, 1990)

4. En plenaria, hablar sobre la fotografa que llev de su familia
mencionando: quines nos aman, con quines jugamos, quines nos demuestran
afecto y cmo, as como demostramos afecto nosotros. Con dos hojas de papel
engrapadas representando un libro, pegar la fotografa como portada o en la
pgina que deseen, y en las dems hojas, dibujar algunos eventos que recuerden
de su interaccin familiar.
En conversacin hipntica mientras trabajan. La metfora del libro.
Un libro es una historia que se puede leer en cada una de sus pginas,
cada libro te cuenta cmo suceden las cosas, quienes son los personajes que
participan y cmo se relacionan unos con otros, en qu nos parecemos y en qu
somos diferentes hombres de mujeres. Cuando escribimos nuestro propio libro,
cada pgina contiene aquellos recuerdos que son importantes. Es agradable
recordar las cosas que te han hecho felices; descubrir cuantas veces te han
dicho que te aman, y de cuantas formas lo han hecho, tambin es lindo recordar
las fiestas que compartiste con la familia, o los paseos divertidos y cmo te
transformaste con el tiempo. Un libro es una historia diferente cada da. (Marrufo
2009). Con tus ojos abiertos o cerrados, siente tu respiracin saludable que junto
con tu parte sabia acomodan todo para aprender de los errores, aprendiendo a
crecer desde adentro en armona con los dems, contigo mismo, contigo misma,
ya que ahora ests aprendiendo a crecer en armona, con cada respiracin, deja
este trabajo en manos de tu parte sabia para que contine todo el tiempo que sea
necesario. Cuando ests listo, cuando ests lista, has una respiracin profunda y
abre los ojos (Robles 2005)

5. mientras recortan diferentes personajes, de diferentes edades, para
formar un collage, de revistas. Ante el estmulo de dos personajes dibujados
(beb, nio, adolescente y adulto; hombre y mujer) imaginar qu pueden hacer y
qu no, los personajes segn su edad y gnero, cmo cambia el cuerpo y por
126

qu, cmo cambia la manera de pensar, actuar, vestirse. (material didctico: la
figura de un nio y una nia de un ao, de un nio y nia de 5 aos, de
adolescentes y de adultos, todos desnudos como si fuesen las mismas personas
que se desarrollaron.
Conversacin hipntica. Metfora de la mariposa
Las mariposas brotan de huevecillos que sus mams ponen en las hojas
de las plantas, despus de un tiempo, transformadas en larva, rompen la cubierta
del huevo y salen a comer muchas hojitas preparndose para su siguiente etapa
de vida. Cuando la larva est lista, se convierte en pupa, es decir se envuelve en
una tela muy fina para dormir una larga siesta. Mientras duerme, experimenta
profundos cambios en los tejidos de todo su cuerpo, que le preparan para ser una
mariposa adulto, un tiempo despus, la cubierta de la crislida se quiebra. Con
las alas pegadas a su cuerpo, sale por fin la mariposa que, con los movimientos
de una danza logra que sus alas tomen fuerza y se desplieguen totalmente.
Cuando alcanzan su mximo tamao, la mariposa est lista para iniciar su
gracioso vuelo, transformada en una flor que vuela. (Marrufo 2009). Con tus ojos
abiertos o cerrados siente tu respiracin que llega a cada una de tus partes. As
como tu cuerpo te permite disfrutar aprendiendo dentro de ti hay una parte sabia
que se ocupa de resolver todo lo que se tenga que resolver junto con tu
respiracin digiriendo las emociones atoradas, disfrutando, de estar bien. Ya te
diste cuenta de cmo aparece representado el crecimiento saludable?, lo que
aparezca est bien, puede ser una imagen, o un color, incluso una nada, ya te
diste cuenta cmo se est renovando?, Cuando te des cuenta de que esto est
sucediendo, has una respiracin profunda y abre los ojos (Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005)

6. Cuento. Cmo naciste?
Alguna vez te has preguntado cmo naciste? Te lo voy a contar. Todo
comenz cuando pap y mam decidieron tenerte y con sus caricias amorosas
juntaron la informacin que se necesitaba para que t te formaras; porque en
127

cada partecita tuya existe la informacin necesaria para que t existas, y sta la
obtuviste de tus padres. Imagnate que ests adentro de tu mam,
protegidamente, disfrutando de encontrarte ah, en un lugar tibio y confortable, no
cualquier lugar, es un espacio que te pertenece.
Sabas que durante 9 meses permaneciste dentro de la bolsita en el
tero de mam?, protegidamente flotando en un lquido llamado amnitico, y te
alimentaste a travs de un cordn que era como una cuerdita que una la bolsita
a tu ombligo.
Imagina que despus de un tiempo, llega el momento de conocer al
mundo; es entonces cuando te preparaste para nacer, saliste por un canal
llamado vagina, y cuando sentiste el aire sobre tu cuerpo y la luz de afuera, la
persona que te ayud a nacer, junto con mam y pap, cort el cordn umbilical,
ahora en su lugar tienes el ombligo que es la cicatriz que te recuerda cmo
naciste. Y desde ese momento empezaste a aprender cosas por ti mismo, por ti
misma, como respirar, o pedir tu leche cuando tenas hambre, o como pedir que
te cambien los paales cuando lo necesitabas, con los cuidados y amor de pap
y mam. (Marrufo 2009). Con tus ojos abiertos o cerrados, escuchando los
sonidos de afuera, escuchando los sonidos de adentro del saln. Ya te diste
cuenta como Automticamente, cada aprendizaje forma parte de ti, sin que t
hagas nada, con tu respiracin tu parte sabia se ocupa de resolver todo lo que se
tenga que resolver, aprendiendo y disfrutando de estar bien. Dale las gracias a tu
parte sabia y deja que este trabajo contine el tiempo que sea necesario, cuando
ests listo, cuando ests lista, has una respiracin profunda y abre los ojos.
(Robles 2005)

7. Las abejas. Conversacin hipntica, y juego de roles. Construir una
casa con cartn (tarea para padres, involucrndolos en las actividades); jugar a
la casita eligiendo libremente a sus compaerosen plenaria, describir los roles
de su familia, opinando sobre las diferencias por gnero

128


Mientras juegan, escuchar la metfora de las abejas.
La ciudad de las abejas se llama colmena, y cada una de las abejitas tiene
una responsabilidad que cumplir, porque sabrs que cada colmena tiene tres
tipos de abejas, y cada una tiene una tarea distinta. La reina es la encargada de
poner huevos, los znganos machos de fertilizarlos y las obreras hembras de
recolectar comida y mantener la colmena. Cuando pasa el tiempo, las obreras
cambian sus responsabilidades a medida que aumenta su edad. Primero
alimentan a las larvas; luego ventilan y refrescan la colmena abanicndola con
sus alas; despus limpian la colmena y finalmente salen en expediciones de
recoleccin de alimento. Las abejas de diferentes edades llevan a cabo todas
estas tareas mientras van creciendo. Todas colaboran haciendo lo que les toca
hacer para que la colmena funcione bien, cuando salen a buscar alimento,
primero sale un grupo explorar, y cuando lo encuentran, pasan mensajes para
decirles a otras abejas donde encontrar el alimento esto lo hacen bailando
alrededor de la comida, girando y volando alegremente. (Marrufo 2009). Ah
donde ests, como ya sabes, con tus ojos cerrados, aprendiendo, cmo te
imaginas tu colmena?, qu hace cada uno de los participantes de tu colmena?,
es cmoda?, fjate cmo con cada respiracin tus distintas partes colaboran
entre s, aprendiendo unas de otras, qudate un momento observando como
sucede esto, disfrutando de estar bien, guarda las sensaciones agradables que
tienes y dale gracias a tu parte sabia, cuando ests listo, cuando ests lista, has
una respiracin profunda y abre tus ojos (Robles, 2005)

8. Metfora de colaboracin: las hormigas. Despus de comentar en
plenaria cuales son los derechos y obligaciones de los integrantes de la familia,
elaborar, mediante el dictado a la maestra, un mensaje sobre los compromisos
que asumiremos para ayudar en casa, y otro sobre las cosas lindas que nos
gustara decirles a nuestros padres a la salida, se le invitar a los padres a
escribir un mensaje de amor a sus hijos en un rota folios colocado para ellos, el
cual se leer a la maana siguiente
129

Mientras baan a sus muecos, como si fuesen sus bebs, escuchar la
metfora de las hormigas.
Metfora de colaboracin: las hormigas
Las hormigas construyen tneles con muchas entradas, no s si alguna
vez has visto alguno en tu jardn; Un hormiguero o colonia de hormigas es el
conjunto de tneles, entradas y montculos de tierra donde habitan las hormigas.
Lo construyen con tanto amor y cuidado porque necesitan proteger a su familia
cuando cae la lluvia, son tan pequeitas que con un poco de agua podra
inundarse. Imagina que eres tan pequeito, tan pequeita como una hormiga y
puedes visitar su casa, recorrer sus tneles conectados con otros tneles y
entradas sobre y bajo del suelo.
Para protegerse de los depredadores, las hormigas se comunican entre s
con un lenguaje de hormigas, es decir, todos los das, antes de salir, las
hormigas forrajeras esperan el regreso de las hormigas patrulleras. Se identifican
por el olor, es por ello que usan sus antenas para hablar entre ellas, y es por eso
que al regresar al hormiguero, las patrulleras tocan las antenas de las forrajeras.
Si una hormiga saliera y no hallara comida, encontrara un depredador en su
camino o algo le impidiera regresar, no llegara nunca al hormiguero, la
comunicacin entre ellas las protege de peligros y la colaboracin les permite
vivir contentas dentro de sus hormigueros. (Marrufo 2009). Con tus ojos cerrados,
imagina alguna situacin en la que necesitaste ayuda y quin, quines te
ayudaron, ya te diste cuenta de cmo te apoyan. De cmo apoyas creciendo
saludablemente desarrollando nuevas habilidades. Repite en voz alta, yo soy yo
reconociendo mis capacidades y las de los dems, ayudando y ayudndome
porque todos somos importantes. Deja este trabajado en manos de tu parte sabia
que se ocupa de resolver todo lo que se tenga que resolver junto con tu
respiracin digiriendo las emociones atoradas, disfrutando, de estar bien. Guarda
las sensaciones agradables que tienes y dale gracias a tu parte sabia, cuando
130

ests listo, cuando ests lista, has una respiracin profunda y abre tus ojos
(Robles 2005)

9. Metfora del cuerpo como la casa de nuestro yo. (metfora de la
barda, adaptada para nios. De Teresa Robles)
7
. Calcar la silueta, por parejas
de los integrantes, en papel bond desplegado (completar con detalles). Y
recortarla (analoga en conversacin hipntica con la casa de nuestro yo)Los
padres debern pegar las siluetas en cartn y elaborar la ropa para reflexionar
sobre la importancia del vestido como medio de proteccin, abrigo y pudor; as
como quienes (y en qu situaciones especficas) pueden tocarnos los genitales
(el mdico, los padres que nos baan, y quienes no).
Mientras calcan las siluetas, recortan y dibujan los detalles de su cuerpo,
escuchar la metfora de la barda, adaptada.
Todos tenemos una piel que permite ver claramente que de ah
hacia adentro es yo, y de ah hacia afuera es no yo, porque nuestro cuerpo es la
casa de nuestros deseos, de nuestros sentimientos, de nuestros valores, de
nuestros sueos. Como la piel que tiene millones de huequitos que permiten
pasar el aire y el agua, y desechan lo que le estorba al cuerpo para estar bien,
nuestra casa, la de las emociones, tambin tiene puertas y ventanas que
permiten asomarse para mirar lo que est afuera y disfrutarlo, o quedarse
adentro, con uno mismo, con una misma y lo que nos hace bien. Imagina como
es esa casa, de que material est hecha, que tan grande es, que adornos tiene,
ya te diste cuenta de lo cmodo, de lo cmoda que ests ah adentro?, si tu
quieres, tu respiracin est renovando constantemente tu casa, fortalecindola,
decorndola, barriendo lo que hay que barrer, limpindola saludablemente. Tal
vez tiene una buena puerta que puedes abrir y cerrar con el solo deseo, cada vez
que lo necesites. Esa puerta muestra claramente que de ah hacia adentro eres
t, y de ah hacia afuera es no t. Con tus ojos cerrados cmodamente adentro
de la casa de tus emociones, disfrutando de estar ah ya te diste cuenta de lo
cmodo, de lo cmoda que te sientes ah adentro?...fjate como con cada

7
Robles T. (2005). Manual del grupo de crecimiento. Mxico: Alom
131

respiracin, cada una de tus partes est aprendiendo de las otras, colaborando
unas con otras en equipo para tu bienestar saludablemente, protegidamente, con
cada respiracin, renovando la casa de tus emociones. Dale las gracias a tu
parte sabia y disfrutando de las sensaciones agradables, has una respiracin
profunda y abre tus ojos. (Robles 2005)

10. cuento Los secretos. Escuchar la lectura del cuento y elaborar
carteles con los mensajes clave del cuento
Oscar, que estaba viendo las caricaturas en la televisin, se qued
pensando en uno de los mensajes que pasaron durante los comerciales, el cual
deca. Si alguien te pide que hagas algo a escondidas y te pide guardar el
secreto, dile NO a esa persona y cuntalo a quien ms confianza le tengas,
Oscar no entenda por qu guardar un secreto era tan malo, para el cumpleaos
de su prima Sofa, el guard como secreto la fiesta sorpresa que su ta le
prepar, y NO le dijo nada; adems, la navidad pasada, durante el intercambio de
regalos, el NO dijo quin le haba tocado, ni qu regalo haban preparado, porque
era una sorpresa; confundido se acerc a preguntarle a sus padres.
Mam, pap, qu significa lo que acaban de decir en la televisin?,
repitindoles el mensaje que haba odo. Significa, dijo su madre, que Nunca
hables con extraos, pero que tiene de malo, a mi me gusta conocer a gente
nueva, si nunca hablo con extraos, nunca podr tener nuevos amigos. Lo que
mam te quiere decir, es que Nunca hables con gente adulta que no conoces
sin una persona de tu confianza cerca que te pueda ayudar si alguien
intenta hacerte dao. La mayor parte de la gente es amable, educada y apoya a
quienes lo necesitan, pero hay otro tipo de personas que hacen dao a los
dems, es por eso que debemos tomar algunas precauciones, por ejemplo;
Nadie debe pedirnos que hagamos cosas a escondidas, dijo Oscar, eso lo
dijeron en la televisin. Muy bien dijo mam, veo que ya lo vas entendiendo;
Nadie debe pedirnos que hagamos cosas que nos hagan sentir incmodos,
dijo el pap, si alguien te pide algo as, aljate y cuntaselo a alguien de tu
confianza. Como que tipo de cosas pap, bueno como por ejemplo, Nadie debe
132

acariciar tu cuerpo de manera que te sientas culpable o incmodo, por ejemplo
tus genitales, o tu ano, recuerda esta regla. Si te sientes culpable o mal por
hacer algo, no lo hagas, aljate de esa persona y cuntale a alguien de
confianza lo que ocurre. Algunos nios han sido lastimados por gente como
esa, es importante que sepas, que no es su culpa, cuando estn a solas con un
adulto de los que hacen dao, no se pueden defender porque son ms
pequeos, es por eso que la mejor manera de cuidarse es Nunca quedarte a
solas con nadie sin la presencia de un adulto de confianza. Ni quedarte a
solas con alguien que te pide que hagas cosas que te hacen sentir mal.
Gracias, voy a seguir viendo mis caricaturas (Marrufo 2009). Con tus ojos
cerrados protegidamente adentro de la casa de tus emociones como mirando en
la televisin las imgenes que salgan, pdele a tu parte sabia que tome en sus
manos este trabajo, recuerda que todas las heridas cicatrizan si las dejamos
cicatrizar, ya te diste cuanta de cmo tu respiracin con tu parte sabia se ocupa
de resolver todo lo que se tenga que resolver? junto con tu respiracin digiriendo
las emociones atoradas, disfrutando, de estar bien. Cuando ests listo, cuando
ests lista, guarda las sensaciones agradables que tienes y dale gracias a tu
parte sabia, has una respiracin profunda y abre tus ojos (Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005).

11. Conversacin hipntica utilizando un mueco proyectivo Utilizar un
mueco proyectivo para resolver un dilema moral referente a la lealtad y los
secretos; opinar sobre cmo podra resolver los problemas a los que se enfrenta
el muecocmo reaccionara con: alguien ms grande que le quiere quitar sus
cosas, alguien que no quiere jugar con l, alguien que le pide que hagan cosas a
escondidas, alguien que quiere tomarle fotografas haciendo cosas que no
quieres hacer, alguien que le pide que hagan cosas que le hacen sentir mal,
alguien que te ofrece regalos como dulces o dinero sin alguien de confianza
cerca, alguien que quiere saber en dnde vives. Comentar entre todos, cmo
puede el mueco proyectivo resolver estos dilemas. (Marrufo Corrales, 2009)
Pedirle al mueco, que nos acompae con los ojos abiertos o cerrados a que con
133

su respiracin que llega a todas sus partes, renovando la casa de sus
emociones, imagine un color para las emociones desagradables, ahora un color
que transforme esas emociones saludablemente. Ya te diste cuenta como las
transforma en emociones agradables?, saludablemente renovadas, disfrutando
de estar bien, dale las gracias a tu parte sabia y deja que este trabajo siga por el
tiempo que sea necesario, cuando quieras abre los ojos (Robles 2005)

12. Cuento hipntico. No todas las personas son lo que aparentan.
Escuchar la lectura del cuento: Emitir su opinin sobre: cmo lo resolveramos si
estuvisemos en la misma situacin, opinar sobre cmo podemos evitar
encontrarnos en una situacin similar.
Miguelito, que era un nio muy inquieto y disfrutaba de leer los libros de la
biblioteca de pap y de mam, encontr uno que hablaba de las personas que le
hacen dao a otras personas, como no entenda bien lo que el libro deca, porque
estaba escrito en un lenguaje para grandes, se acerc a su pap para que le
explicara. Oye pap, en tu libro dice que los nios pequeos corremos riesgos
porque no sabemos cmo reconocer a las personas que nos pueden hacer dao,
me lo puedes explicar? Mira, le dijo su pap, As como hay serpientes que,
aunque son bonitas no debemos acercarnos a ellas porque nos hacen dao, o
gusanitos que se ven simpticos, pero que si los tocamos nos salen ronchas, as
hay algunas personas que debemos de evitar, descubrir cules son no es fcil,
pero si tenemos algunas precauciones, podemos protegernos mejor. Aprender a
usar la palabra mgica NO. Una persona, sea conocida o desconocida que nos
da caricias que de ser agradables se convierten en incmodas merece que se le
diga NO, no me gusta que me toques as, y alejarse; evitar los juegos de las
luchitas y a las cosquillas, mucho menos cuando al jugar te tocan tus genitales,
tus senos o tu ano; debemos evitar los juegos en donde te acarician de manera
incmoda consolando a un amigo; decir NO cuando nos pide algo que nos hace
sentir incmodos; alejarnos de las personas mayores que le toman fotografas a
los nios desnudos, o en poses que avergenzan; nunca aceptar los juegos que
134

son engaosos como cuando se hace de canguro o sentarse en las rodillas del
abuelo, del to o de pap. Si tienes esas precauciones, es menos probable que te
hagan dao, como cuando miras de lejos a esos gusanitos simpticos o detrs
de la vidriera a las serpientes en el zoolgico. Decir NO y alejarse, pero sobre
todo, evitar quedarte a solas con personas ms grandes que t, sin que otras
personas de tu confianza estn cerca para protegerte. (Marrufo 2009). Con los
ojos cerrados, cmodamente en la casa de tus emociones, cmo se sienten las
emociones?, qu color tienen?, ya te diste cuenta de qu forma tienen?, en
donde las sientes?, cmo se pone tu cuerpo cuando ests enojado, o enojada?,
cmo respiras cuando ests enojado enojada? Cuando ests triste cmo
siente la tristeza tu cuerpo?, cmo siente la alegra tu cuerpo?, las emociones
son parte nuestra, As como mi cuerpo me permite disfrutar aprendiendo dentro
de m hay una parte sabia que se ocupa de resolver todo lo que se tenga que
resolver junto con mi respiracin digiriendo las emociones atoradas, disfrutando,
de estar bien. Dale las gracias a tu parte sabia y disfrutando de las sensaciones
agradables, has una respiracin profunda y abre tus ojos. (Abia y Robles, 1990 y
Robles 2005)

13. Cuento y juego. La caperucita roja, adaptado con situaciones de
riesgo de abuso sexual por Sanry Marrufo Corrales
Cierto da, caperucita roja jugaba alegremente en el jardn de su casa,
cuando mam la llam y le dijo, caperucita ve a casa de tu abuelita a llevarle esta
canasta de pan y leche, pero ten cuidado porque all en el bosque hay un lobo
malo que le hace dao a los nios y las nias. Est bien mam, dijo caperucita
y se fue bailando y cantando por el camino, sin darse cuenta de que el lobo la
espiaba, cuando de repente se asom, ella le sonri sin desconfianza. A dnde
vas nia bonita, le dijo el lobo, a casa de mi abuelita a llevarle estos panecitos
que me dio mi mam, se ven deliciosos, le dijo el lobo, casualmente yo tengo ac
cerca en mi cabaa unos sabrosos dulces para ti y para tu abuelita, acompame
y te los regalar. Caperucita, que era una nia que nunca se fijaba bien en lo que
su mam le deca, sigui al lobo hasta su cabaa para buscar esos deliciosos
135

dulces que le prometieron puedes decirme qu cosas pueden pasarle a la
nia?... el lobo cerr la puerta y de pronto comenz a quitarle la capa y su ropita
a la nia tocndole su cuerpo de manera que le haca dao. Caperucita trat de
defenderse y el lobo le dijo, este es un secreto, no lo digas o pensarn que eres
mala. A pesar de lo que el lobo le dijo, caperucita sali corriendo y en el camino
se encontr con un cazador, su mam y su abuelita que preocupados salieron a
buscarla porque se haba tardado mucho. Cuando la mam la vio, la abraz y
amorosamente le dijo, no te preocupes, nosotros nos encargaremos de ese lobo
(Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812).
8
Con tus ojos
cerrados, observa cmo tu respiracin, sin que hagas nada trae protegidamente
los aprendizajes, ya sea en forma de una imagen, un olor, un sabor, un color, una
palabra, un recuerdo, cualquier forma, lo primero que aparezca, ya te diste
cuenta de que fue lo que apareci?, porque eso que apareci son tus
aprendizajes para aprender saludablemente, protegidamente, ya te diste cuenta
como tu respiracin est modificando lo que tiene que modificar, protegidamente,
transformando lo que tiene que transformar, porque tu respiracin est
trabajando para ti, automticamente, aprendiendo, siempre saludablemente, lo
que tiene que aprender para superar esa situacin. Guarda las sensaciones
agradables y deja que este trabajo contine en manos de tu parte sabia, has una
respiracin profunda y abre los ojos (Robles1977)


14. Dramatizacin del cuento de la caperucita roja, adaptado
Dramatizar el cuento de la caperucita y el lobo (adaptado). Incluyendo las
posibles soluciones que la caperucita no dio a su problema. Decir no y contrselo
a un adulto confiable. Alejarte cuando tengas la sospecha de que esa persona no
es lo que aparenta, gritar con todas tus fuerzas para pedir ayuda, No quedarte a
solas con nadie sin la presencia de un adulto de confianza. Si alguien te obliga a
hacer algo que no deseas, recuerda que t no eres culpable, y pide ayuda.

8
(Charles Perrault, 1697 y Jacob Grimm y a Wilhelm Grimm, 1812) en
http://es.wikipedia.org/wiki/Caperucita_Roja. recuperado de la red el da 10 de Agosto de 2009.
136

Socializar las experiencias: caricias que no son aceptables, o que nos
confunden; cundo un secreto es aceptable y cundo nos hace dao; qu hacer
para evitar que alguien te haga dao; Qu hacer si alguien te lastima, u obliga a
hacer o ver algo que no quieres.

La metfora del ro de vida (ver Anexo D)
Todos sabemos lo que un ro es, algunos incluso pretendemos controlarlos,
los detenemos con represas, es decir, pretendemos desviar su curso natural
construyendo una muralla que atraviese su cauce. Tarde o temprano la naturaleza
hace lo suyo, si olvidamos que los ros escurren de las partes altas y siguen las
pendientes hasta descansar en el mar, que por su naturaleza durante su andar
erosiona y deposita parte de sus sedimentos, si olvidamos que son variados y
distintos: algunos provienen de las lluvias, otros son un regalo de los hielos, otros
nacen en un lago, algunos son subterrneos y se forman por la filtracin del agua
en la piedra como los mexicanos de Yucatn. Cambiar el curso de los ros es una
tarea titnica. Es sabio recordar que no todos los ros son igualmente constantes.
Los ros perennes siempre tienen agua, los ros intermitentes tienen agua
solamente algunos meses al ao, y los ros efmeros tienen agua solamente
durante e inmediatamente despus de una lluvia. Tratar a todos los ros por igual,
pretendiendo que sigan la ruta que les tenemos destinada solamente nos genera
problemas, porque es entonces cuando las intensas precipitaciones producen
graves crecidas provocado el desbordamiento del ro. Cuando siguen su propio
curso se dice que se ha salido de su cauce.
El agua que fluye libremente regala vida a lo largo de su recorrido, el agua
contenida, obligada a actuar en contra de su naturaleza, tarde o temprano
desatar su fuerza. Cmo el ro de la vida lleva su propio cauce. (Marrufo 2009)






137

Anexo G Dibujos facilitadores y proyectivos


Elaborar, por separado a cada personaje, con un tamao aproximado de medio
metro en los personajes adultos.





138
















139

Productos de los nios. Anexo H

Modelado concepto de figura humana Expresin libre (familia y embarazo)

Acuarela Embarazo y nacimiento Figura humana

Juego de roles valores protectores

140





Montando la exposicin de trabajos



Final del taller

También podría gustarte