Cartografia Soacha
Cartografia Soacha
Cartografia Soacha
Se busca generar impacto en las polticas pblicas del municipio, adems de una mejor
atencin y visibilizacin de los problemas comunes y sus soluciones, con propuestas
desde y para la comunidad. Por otro lado se busca generar impacto en la comunidad
generando y cualificando espacios entre los actores y procesos a visibilizar por medio de
la investigacin.
El desarrollo de la investigacin, enmarcada dentro de la misin de la Uniminuto, permite
que la Universidad se integre de manera consiente a las propuestas de solucin de cara
al futuro, que evidentemente la ha influenciado, (precisamente su numero de estudiantes
matriculados es uno de los ms importantes indicadores), as como su entorno.
Seguramente esto relacionado estrechamente a la forma como todos los entes
responsables aborden los desafos, por lo tanto este proyecto significa un aporte para
ampliar la mirada a futuro.
En cuanto a la metodologa dada, las caractersticas de la investigacin y el objetivo tanto
general como especfico planteado para su desarrollo, requieren, emplear para sustentar
su validez, confiabilidad y objetividad, un diseo de investigacin de dos vas, el primero
exploratorio para algunos de ellos y explicativos para los segundos; debido a ello se
observarn en principio secuencias de observacin de mapas del municipio. Se analizar
a partir de la cartografa, su crecimiento en un rango de dcadas, la forma como se ha
apropiado el territorio, sus vas e infraestructura pblica, as como sus instituciones y
relaciones entre s.
En los mapas de observacin se debe identificar todo lo que se considere pertinente, la
observacin es indelegable y el investigador debe conocer el entorno y los diferentes
actores que lo componen, para tener la capacidad de interactuar y comprender sus
acciones.
los que habran podido evitarse con un gasto que no hubiera alcanzado trescientos
pesos.
Indudablemente Soacha sigue y seguir siendo punto estratgico para el Distrito y as
como hoy existe la misma preocupacin por el acceso terrestre: Necesidades no menos
apremiantes que las mencionadas tienen las dems ramificaciones las cuales debe
atenderse con especial cuidado, para conservar en buen estado los numerosos caminos
transitados por 30,000 cargas, poco ms menos, de vveres quo vienen Bogot.
(Camino de Soacha 1892)
Juan Antonio Cancino en su Monografa del municipio de Soacha cita al doctor Miguel
Aguilera que plantea en cuanto a las comunicaciones con el municipio de Mosquera es
de lamentarse dice- que se haya vedado el transito pblico por el pie de la cordillera de
Mondoedo y lo Andes para proseguir el trnsito entre Balsillas y el Pencal y las
haciendas el Fute y Canoas, acercando as la zona meridional de la sabana, que rodea
los pueblos de Soacha y Bosa, a la occidental, donde se asientan las poblaciones de
Funza, Mosquera y Madrid. Espesos cercados de piedra y puertas aseguradas con
cadenas y candados impiden aquella natural va de transporte. Quiz no este lejano el da
en que, dndose cuenta los cuerpos legislativos de esta necesidad, sancionen la ley
suprema de la utilidad pblica, y apelen al buen sentido de los propietarios intermedios
La ubicacin del municipio de Soacha con respecto al rio Bogot tena una trascendencia
importante en su historia: entre los paseos ms agradables citamos: El de Zaragoza
(acueducto municipal), en las cercanas de la poblacin; el salto de Tequendama, Chipo y
las ruinas de Tuso...y en el rio Bogot se hace la pesca del agradable pez capitn y se
cogen cangrejos(Cancino 1946)
El encarecimiento de terrenos urbanizables y la competencia creciente por las tierras con
los programas de conjuntos cerrados para clases medias, redujeron la parte de la
autoconstruccin ilegal en la produccin de vivienda dentro deI Distrito Capital y
desplazaron en los aos 80 y 90 ahora la urbanizacin ilegal, hacia los municipios
limtrofes como Soacha.
En Soacha donde, segn reconoca la propia administracin municipal de la poca1, el
control de tierras fue en estos aos muy deficiente, la autoconstruccin ilegal se convirti
en el principal modo de produccin de vivienda. El desplazamiento geogrfico, fuera de
los lmites deI Distrito de Bogot, de las ocupaciones ilegales de tierras fue acompaado
de un cambio de naturaleza: la invasin sustituy a la urbanizacin pirata y los relieves
abruptos del sur remplazaron el recurso tradicional de la urbanizacin ilegal de las tierras
planas inundables.
Ubicadas sobre tierras planas inundables, las urbanizaciones piratas de Len XIII se
consolidaron y se densificaron muy rpidamente. La densidad neta de los barrios en
1Municipio de Soacha, 1992, Plan de de.l'orrol/o municipal Soacha Siglo XXI. Vol. 1": aspectos urbansticos, Bogot.
proceso de urbanizacin a principios de los aos 1980 paso de 200 habitantes, a 485 en
solo tres aos y entre octubre de 1993 y 1994, el nmero de viviendas aumento en un
21% en las manzanas de Len XIII. La vivienda edificada con materiales precarios pronto
dio paso a construcciones en ladrillo; una vez terminado el primer piso, habitualmente el
objetivo es construir un segundo piso, que permite a la familia arrendar el primer nivel. Por
este hecho, el proceso de consolidacin da lugar directamente a una oferta importante de
vivienda en alquiler.
En las invasiones de los Altos de Cazuc, escalonadas en pendientes abruptas, con alto
riesgo de deslizamiento, el ritmo de densificacin y consolidacin deI hbitat fue mucho
ms lento: entre 1993 y 1994, el nmero de viviendas solo aument del 2% en las
manzanas censadas. Las caractersticas fsicas del barrio, la poca inversin de parte de
una poblacin de bajos ingresos y con muy pocas esperanzas de legalizar pronto su
terreno, hicieron que la consolidacin de este sector fuera difcil, e incluso imposible en
las partes ms accidentadas. As, la regla general que caracterizaba los barrios ilegales
de Bogot en los aos 1980 y segn la cual la vivienda hecha con materiales precarios se
ve progresivamente remplazada por construcciones en ladrillo, regla an vigente en los
barrios recientes de Len XIII, casi no se da en Altos de Cazuc an hoy en el Siglo XXI.
Este diferencial en los ritmos de produccin y transformacin del espacio construido de
estos barrios tiene un impacto directo sobre su sistema de poblamiento y su composicin
demogrfica. En una fase inicial, se pobl de familias de Bogot, nacidas en la capital o
migrantes, que encontraron una solucin de vivienda a travs deI desarrollo de
asentamientos ilegales en Soacha. Ahora, los barrios ms consolidados, todos ubicados
en el sector de Len XIII, reciben directamente en su parque de vivienda en alquiler una
parte de la migracin desde la capital; tambin forman parte de las soluciones
residenciales de los grupos desfavorecidos entre la poblacin que ya vive en Bogot. En
el pIano demogrfico, los barrios de urbanizacin pirata ubicados en el territorio municipal
de Soacha se comportan exactamente como los barrios deI mismo tipo ubicados en las
circunscripciones limtrofes deI Distrito de Bogot. Sus nicas especificidades son
aquellas ligadas a su ubicacin al sur de la capital: Soacha se volvi un componente deI
espacio de movilidad residencial de la poblacin pobre de Bogot. El crecimiento
acelerado de este municipio no es ms que la manifestacin de la extensin de los
suburbios populares de una capital que tiene un ritmo de crecimiento todava sostenido.
El anlisis de las trayectorias migratorias de los migrantes de zonas como Madrid, Funza
y Mosquera comparadas con las trayectorias de los migrantes del mismo nivel social que
se instalaron en Soacha, resalta claramente la especificidad de los papeles
desempeados por estas dos regiones en el sistema metropolitano. La migracin hacia
Madrid, Funza y Mosquera es producto de una atraccin propia de las actividades
econmicas presentes en el municipio, no el resultado, como es el caso de Soacha, de
una migracin hacia Bogot y su periferia metropolitana que llevara a los migrantes a
instalarse en cualquiera de los municipios perifricos.
Por otra parte, un fenmeno totalmente nuevo est directamente relacionado con el
encarecimiento de terrenos urbanizables en los territorios tradicionales de produccin de
vivienda para las clases medias en el Distrito. Atradas por el precio de la vivienda y la
facilidad de acceso a crditos, el proyectado Transmilenio, la ampliacin de vas y las
expectativas de mejorar la calidad de vida, muchas familias trasladan su residencia a
Soacha2
Para estos grupos de poblacin, el municipio es habitable gracias a una forma particular
de apropiarse del territorio: el conjunto cerrado, cercado y vigilado donde dicha
construccin de conjuntos residenciales en el municipio de Soacha, al pie de los relieves
invadidos por los barrios de Altos de Cazuc como es el caso de Quintanares, la zona de
Terreros, produce una clara diversificacin social de la poblacin de esta zona
tradicionalmente ocupada por barrios populares. Se trata de un cambio notable en la
escala de la segregacin, pero que no cuestiona de ninguna manera la naturaleza de las
relaciones entre los diferentes segmentos de la poblacin. En ciertas zonas de la capital,
los sectores populares desarrollan relaciones econmicas con la poblacin ms
acomodada que reside en proximidad, es el caso, entre otros, de los municipios del norte
tales coma Cha, donde la articulacin econmica entre los segmentos de la poblacin
que residen en el municipio es evidente. En cambio, en Soacha, debido a las mismas
caractersticas de Altos de Cazuc, donde es manifiesta la ausencia de actividades
comerciales y artesanales, la cohabitacin entre grupos sociales se traduce ms bien en
un enfrentamiento cotidiano exacerbado por la proximidad. La parte oriental del municipio
de Soacha por ejemplo constituye el arquetipo de una segregacin a escala micro: la
dinmica de poblamiento centrfuga de los sectores medios lleva a la proximidad fsica de
dos segmentos muy distintos de la poblacin, pero con escasos puntos de articulacin
entre ellos. (Dureau 2002 Pg. 167)
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11242565.html
central, en un crecimiento Nuclear, con caminos que lo unan a las fincas. Su relacin con
Bogot segua y sigue ligada a lo que se denomina Autopista Sur y que en la poca se le
llamaba como la Variante a Girardot.
Soacha era un sitio estratgico para abastecerse de diversos productos antes de entrar a
la capital o para salir de ella. De all la construccin del imaginario de ciertas comidas
tpicas como las grullas y almojbanas entre otras. Para 1952 la situacin de Bogot
presentaba en sus proyectos de urbanizacin el llamado crecimiento hacia el occidente,
teniendo como referencia la Avenida de las Amricas, recin construida para recibir la
Conferencia Panamericana del ao 48 y que tambin se relacionaba con el aeropuerto de
Techo. Por lo tanto Soacha que se asociaba ms con el camino a Girardot no tena ms
que una relacin de ser sitio de paso con la capital, por lo tanto su crecimiento por esta
poca no se vea influenciada por su crecimiento, lo mismo que la localidad de Bosa, que
como se ve en el mapa es ligeramente ms grande que Soacha y que mantena un
aislamiento, incluso de la variante a Girardot.
Mapa No 3. Soacha con respecto a la sabana de Bogot y su relacin con los municipios
anexos, 1975
Se observa en detalle el crecimiento del casco principal al lado y lado de la Autopista Sur,
sobrepasando el lmite de la lnea frrea primero y de la variante despus, se consolidan
los barrios San Marcos, el barrio Ubat y el barrio el Altico al otro lado del Ro Soacha,
dividido por el cauce y su zona de inundacin en lo que corresponde en la actualidad al
barrio Cien Familias.
En la comuna 1 se establecen asentamientos en lo que fue la empresa Conalvidrios,
fundada en 1965 y que implic el primer desarrollo urbano en dicha comuna y cerca de
ah en la hacienda Santa Ana.
En cuanto a los lmites y con relacin a Bogot, se consolidan los barrios Len XIII y la
Despensa en una conurbacin con la capital que correspondi a una migracin y
transformacin de los patrones de distribucin geogrfica de los barrios colindantes, del
crecimiento de la poblacin, en beneficio de los municipios perifricos como Soacha.
Soacha tiene, segn registros de la poca 11.435 habitantes en 1964, para 1973 tiene
23.054 habitantes, con un crecimiento de un 101,61 % y 31 hectreas adicionales.
1978: Comparado con tres aos anteriores el cambio no es notorio, aun cuando si se
observa con atencin ya se presenta una relacin ms estrecha con Bosa, pero el
Municipio de Soacha an mantiene aislados sus barrios o comunas. Se evidencia un
crecimiento de la zona del Altico, as como la consolidacin del parque industrial de
Cazuc. La nica va que comunica la comuna tres y la comuna uno se circunscribe a la
Autopista Sur, se muestra en el mapa que no se planificaron opciones de movilidad
alternativas y que en la actualidad es uno de los factores que hacen del municipio un
cuello de botella para el trfico pblico y de mercancas.
estrecha con el partido Comunista y que en principio pretende dar vivienda con el modelo
de autoconstruccin a los militantes y excombatientes de las guerrillas de la poca, que
se encontraban en pleno proceso de paz con el gobierno de Belisario Betancur. Si bien el
barrio fue fundado en 1982, su consolidacin se hace en los aos 90, donde se resuelven
los problemas de servicios pblicos y de transporte, adems que se construye la
Institucin Educativa Ciudad Latina.
Tanto la Comuna 2, que corresponde al parque central y la comuna 5, que corresponde a
los barrios San Humberto, San Marcos y San Carlos, entre otros, se consolidan
territorialmente asentamientos con todos los servicios y aunque el equipamiento urbano y
de vas no es el ms adecuado su desarrollo en viviendas de ms de dos pisos, para la
poca es notorio y muestra movilidad social.
Un gran sector de la comuna 4 est sobre terrenos de relieve abrupto, en donde la
erosin es muy activa y presenta un alto riesgo de deslizamiento, especialmente en las
zonas cercanas a las canteras. Adems, en los terrenos que se encuentran al pie de las
laderas, Barrio Quintanares, Julio Rincn y que reciben torrentes de tierra y de basura
cada vez que se presenta un fuerte aguacero, el riesgo de inundacin y contaminacin
antes y ahora es permanente. Para esta poca la zona de terreros se constitua como una
reserva natural y que permita ver desde la autopista sur, una gran llanura, actualmente es
urbanizada para dar vida a un complejo habitacional y una va que en el futuro conectara
con Ciudad Bolvar.
Buena parte de los barrios perimetrales del municipio corresponden a asentamientos
ilegales en un gran porcentaje a la comuna 4. Segn el Plan de Desarrollo Municipal de
1992, para esta poca, la mitad de los 131 barrios eran de origen ilegal, aunque la quinta
parte de ellos eran legales. Como lo anota Corts (1993:20) Soacha se ha convertido en
un importante receptor de la subnormalidad que ya no se localiza dentro del permetro del
Distrito, supliendo en cierta forma el agotamiento de tierra urbanizable en la ciudad y
aprovechando su cercana con ella. Mientras que en Bogot, a diferencia de lo que se
observa en numerosas ciudades latinoamericanas grandes (Tomas, 1994), la modalidad
de invasin es poco frecuente, en la ltima dcada se observa cierta tendencia a esta
modalidad en la zona de Soacha.
Parece que el desplazamiento geogrfico de la autoconstruccin ilegal, por fuera de los
lmites del Distrito de Bogot, va acompaado por un cambio de forma: debido a las
condiciones topogrficas ms difciles, la urbanizacin pirata, menos rentable, ira
cediendo con ms frecuencia su lugar, a la invasin, por ejemplo el M-19 en 1990,
estableci como lugar de residencia de las numerosas vctimas del desplazamiento
forzado, ocasionado por la violencia sociopoltica colombiana, a militantes y personas
desposedas, entonces funda los barrios Santo Domingo y Carlos Pizarro, colindantes con
Bogot, auspiciada por PROVIVIENDA, que ayudaron a la consecucin de terrenos en las
zonas. En 1994, se cre el Barrio Santa Bibiana, y desde entonces se han conformado la
mayora de barrios, algunos de ellos: Santo Domingo, Luis Carlos Galn I y II, Loma
Linda, Casa Loma, Balcares, Canteras de Vista hermosa, que existen actualmente, en su
mayora por invasin o por urbanizaciones piratas.
En el ao 1995, teniendo en cuenta el acceso desde el Sumapaz, las FARC, comienzan
su proceso de implantacin conformando las milicias urbanas, creadas para contar con
apoyo en la red poltica del movimiento, sin tener calidad de combatientes, pero con
labores de inteligencia, investigacin, secuestros y planes de trabajo con los pobladores a
fin de ganar terreno poltico. En 1998, rompen relacin con el partido comunista debido a
que ejercen presin poltica en el sector, queriendo manejar la cuestin electoral. Por la
misma poca, entran a operar en la zona grupos al mando de Carranza, que patrocinan la
conformacin de sicarios con jvenes de pandillas, aprovechando la situacin vulnerable
de jvenes que carecen de otras oportunidades del sector y el crecimiento de la zona para
la ubicacin de familias que llegan desplazadas de todo el pas.
2000: Para la dcada de los 90 y el inicio del nuevo milenio, Soacha es el municipio de
Colombia que tiene ms crecimiento, y densidad de poblacin, el recrudecimiento de la
violencia con las guerrillas y paramilitares tiene a esta dcada como la poca de ms
impacto en casi todas las regiones del pas, generando segn datos de ONG, casi 5
millones de desplazados, que se ven obligados a dejar sus cultivos, propiedades y
trabajos para huir del conflicto, teniendo como ciudades de destino; no a las grandes
urbes, sino sus zonas conurbadas con los municipios cercanos a dichos centros urbanos,
caso Soledad en el Atlntico, el Distrito de Agua Blanca en Cali, Soacha con respecto a
Bogot, siendo el municipio cundinamarqus el que ms impacto tuvo, no solo en lo
geogrfico sino en los imaginarios de sus habitantes y que determin de manera
preponderante, la forma de abordar el tema del territorio, su subjetividad, la asistencia
social y los planes de gobierno.
Para el ao 2001 se evidencia la presencia de grupos de Autodefensas con acciones
armadas principalmente en Altos de Cazuc y Ciudadela Sucre, acrecentado de nuevo
por las personas en situacin de desplazamiento que residen en estos sectores
enfrentando nuevamente la violencia de la que pretendieron huir. Tener la posibilidad de
ejercer y defender sus derechos se dificulta, pero adems, como es el caso de Soacha, se
complejiza ms por la presencia de actores armados que se han dirigido a las ciudades
por las dinmicas del conflicto, es as como la existencia de grupos de Autodefensas en
Soacha, especficamente en Altos de Cazuc se caracteriza por el uso de la violencia
indiscriminada (homicidios, masacres, amenazas), para establecer un dominio territorial y
control social del sector, conurbado entre el municipio y Bogot, y se extienden los hechos
violentos hasta la localidad de Ciudad Bolvar, lmites con Altos de Cazuc.
Entre el 2001 y el 2003, 437 personas fueron asesinadas en esta Comuna, de estas, por
lo menos 244 eran hombres jvenes y menores de edad.
Para esta poca las comunas consolidan la apropiacin del territorio a travs de servicios,
redes, inclusin en las instituciones escolares pblicas, integracin a travs de
organizaciones comunitarias, familias en accin, y ONGs de apoyo. Todos estos
elementos han ayudado en la movilidad social que se ve evidenciada en la construccin
de casas de dos o tres pisos y la mejora de la calidad de vida. Paralelamente y al
observar entonces el mapa de 2013 se evidencia que algunas zonas aun no desarrollan
proyectos viables en la mejora de la calidad de vida, especficamente en su periferia y los
barrios colindantes con el distrito y las zonas inundables cerca al rio Bogot, sumado a la
inseguridad, el desempleo, y el aislamiento de dichas zonas.
Para la primera dcada del milenio, los parques Minero Industriales se consolidan,
paralelamente a las actividades ilegales de extraccin de materiales desde hace ms de
treinta aos en el municipio. Soacha se integra entonces al Parque Industrial Minero de
Bogot situndose junto con la localidad de Ciudad Bolvar, rea montaosa en la que se
explota arena y calizas desde 1950. En las zonas altas de la localidad 19 de Ciudad
Bolvar, la comuna 4, 5 y 6 de Soacha, estn las canteras, de las que se extraen los
materiales para construir la ciudad y se establecieron fbricas de elaboracin de ladrillo,
bloque, tubera de gres y tejas de barro. Dichas canteras tienen un impacto en el
ambiente del municipio, destruyen viviendas por el uso de explosivos, fuentes de agua y
las vas por el paso de volquetas y camiones.
2013: En la actualidad el municipio plantea el desafo de convertirse en rea
metropolitana de Bogot, no solo por su interaccin productiva, ser ciudad dormitorio de la
capital, la construccin de 150.000 viviendas, el proyecto Transmilenio, sino que cada da
el fenmeno del desplazamiento modifica su fisonoma y exige una planeacin que integre
a todos los sectores responsables: el gobierno, la academia, el sector productivo y las
ONG.
Como se observa en el mapa actual, la explotacin de canteras plantea un serio problema
para el municipio y lo que implica en los aspectos medioambientales, sociales y polticos
hacia el futuro inmediato. Otro aspecto no menos crucial es la red de vas principales y
secundarias, problema an no resuelto ante el abandono del proyecto Transmilenio y la
no ampliacin y construccin de nuevas vas. La incapacidad de los gobiernos
municipales, departamentales y nacionales ha dejado a sus habitantes a la deriva en
medio de las tragedias y tiempo productivo desperdiciado en medio de la congestin
vehicular de gran escala.
5.4 Conclusiones
A lo largo de estos 60 aos el municipio de Soacha pas de ser un poblado aislado y
pequeo, rodeado de haciendas, cuencas e hitos hidrogrficos, a constituirse en el
corredor ms importante y estratgico del pas. Soacha se constituye como un punto
nodal para la estabilidad del distrito capital, siendo el rea metropolitana un destino que
se ve cerca, esto lo determinan tres criterios: la continuidad fsica con la ciudad central,
Bogot, el grado de conurbacin; y lo mis importante, el grado de integracin funcional
con Bogot.
La forma de apropiarse del territorio tuvo en estos aos las siguientes formas de
intervencin:
1. La de la autoconstruccin en lotes a bajo precio que colindaban con las zonas
bajas al lado de ros y humedales, especficamente en la comuna 1 de Compartir,
en la Comuna 3 de len XIII. El origen de esta apropiacin del territorio est ligado
a procesos polticos, especficamente del partido Comunista y el M 19, la
intervencin de los llamados tierreros y de urbanizadores piratas.
2. La del hacinamiento en viviendas ya construidas en zonas con servicios y vas
precarias, fenmeno especifico en las zonas colindantes a los hitos hidrogrficos.
BIBLIOGRAFA
ALCALDA MUNICIPAL DE SOACHA. Plan decenal de Educacin 2004-2014.
CANCINO, Juan Antonio. Monografa del municipio de Soacha.
CMARA DE COMERCIO DE BOGOT. Plan Econmico para la Competitividad de
Soacha.. Junio de 2005. Recuperado el 1 de Julio de 2012 de
www.asocolflores.org/admin/
CORTES R., 1993. Evaluacin y criterios de manejo de los inventarios de zonas
subnormales. Manejo cualitativo de los datos sobre una muestra de 10 Ciudades. Bogot.
INURBE. 40 p.
DUREAU, Franoise (2002). Metrpolis en movimiento. Bogot: Alfa omega. AV.