Manual de Osteologia Antropologica
Manual de Osteologia Antropologica
Manual de Osteologia Antropologica
1. INTRODUCCIN
Principios de anatoma
2. Biologa del esqeleto !mano
". Remodelaci#n #sea
$. Reglaci#n del esqeleto
%. &'todos a(iliares
). Ortopantomogra*ia
+. Tomogra*ia
,. Radiogra*ias digitales
-. &icroscopio
1.. /n0lisis qmicos
11. /cido de(osiri1oncleico
12. O1tenci#n de DN/ de !esos 2 dientes
1". 3(ca4aci#n
1$. Determinaci#n de la edad
Determinaci#n del se(o
1%. Osteometria
1). Caracteres epigen'ticos
1+. Determinaci#n de la ra5a
1,. 3statra
1-. Caractersticas cltrales
2.. Ta*onoma
21. Indicadores del stress
22. Determinaci#n de la pro*esi#n
2". Bi1liogra*a
INTRODUCCIN
La osteologa es la ciencia que estudia los huesos en
trminos generales de esta manera podemos hablar de osteologa
canina, osteologa bobina etc. cada una dedicada al estudio de
diferentes esqueletos como rama de la biologa aunque mas bien
cuando se trata de esqueletos no humanos se prefiere el termino
paleozologa o arqueozologa.
La osteologa es una subdiciplina de una ciencia que se
dedica a estudiar al hombre desde el punto de vista bilgico que
se conoce como antropologa fsica.
La antropologa como ciencia tiene como objetivo estudiar al
hombre, obviamente el objetivo es tan extenso que no puede
estudiar todos los aspectos del ser humano en si sino que
necesita dividirse en varios campos de estudio uno de ellos la
antropologa fsica o biologa humana.
Las otras tres grandes disciplinas antropolgicas son la
antropologa cultural, la arqueologa y la lingstica.
La primera se encarga de estudiar las manifestaciones
culturales del ser humano ya sea desde la reconstruccin que se
hace a partir de fuentes histricas o arqueolgicas
!
o bien
trabajando directamente con las comunidades ya sea que se
consideren grupos tnicos o bien los grupos urbanos
"
.
La arqueologa se encarga de estudiar el pasado del ser
humano
a travs de sus restos materiales dejados incluyendo a el mismo
ser humano que queda enterrado en las zonas arqueolgicas.
#or $ltimo la lingstica estudia como se comunica el ser
humano no solo a travs del lenguaje hablado sino a travs de
otros sistemas de comunicacin como la escritura las expresiones
corporales y claro intenta buscar el origen del lenguaje.
#robablemente el lector se preguntara y que tiene que ver
todo
esto de estudio de la antropologa es tan amplio que necesita
1
Se le da el nombre de etnohistoria.
2
De aqu provienen los trminos etnologa para estudiar grupos tnicos o bien antropologa social para
estudiar
grupos en las grandes ciudades.
!
subdividirse en diferentes disciplinas el estudio de la
osteologa puede nutrirse de los estudios de las dem%s
disciplinas as como dar datos interesantes a los colegas que
trabajan en las otras especialidades.
&iguiendo la presentacin anterior empecemos con la
antropologa cultural que puede nutrir los estudios de osteologa
coment%ndonos como se organiza hace algunas cosas la gente que
esta muy relacionado con algunas posturas y deformaciones
reconocibles en el material seo.
'dem%s nos da informacin importante acerca de los rituales
funerarios que nos puede ayudar a detectar esto en entierros.
La relacin con la arqueologa es mas estrecha puesto que
ambas ven los restos materiales antiguos para crear hiptesis
hacerca de la vida pasada de un lugar.
#or una parte el arquelogo al conocer los materiales
asociados a un entierro puede deducir de que poca es el mismo y
tambin por los materiales puede pensar en la clase social a la
que perteneci el individuo.
(ambin nos puede informar mucho acerca de factores del
medio ambiente que pudieron interactuar con el esqueleto.
'hora el ostelogo le puede decir a este edad y sexo de los
individuos enterrados, como se alimentaba a travs de ciertos
estudios de patologas especificas, como trabajaba a travs de
deformaciones y traumatismos especficos, cu%les eran sus
condiciones de vida en general.
)on el lingista puede a travs del estudio de
caractersticas mtricas y no mtricas deducir si varias
comunidades est%n emparentadas o no y la separacin que existe
entre ellas que debe de coincidir aproximadamente con los
estudios de diversidad de lenguajes que hace este en lo que se
conoce como glotocronologa.
&i bien acabamos de ver en forma muy somera que le puede
decir un ostelogo a un antroplogo de otra disciplina tambin
creo importante en esta introduccin explicarle al lector como se
relaciona con las otras subdiciplinas de la antropologa fsica.
#rimero tenemos que hablar de la evolucin puesto que el ostelogo
"
puede decir cuando se trata de un ser humano moderno y cuando se
trata de un homnido pariente evolutivo del ser humano.
's mismo puede relacionarse con la somatologa al estudiar
desde cuando aparecen ciertas caractersticas en una poblacin
as como las variedades que ha sufrido desde tiempos pasados
hasta nuestros das y mejoramiento de las condiciones de vida y
salud en algunos fenmenos como el aumento de la estatura.
)on la gentica puede decirle que tan cercanas o alejadas
est%n la poblaciones entre si comparando los datos obtenidos
modernamente a travs de algunas pruebas con los datos del
an%lisis comparativo.
(ambin a travs de algunas patologas especificas
puede determinar que tan endogama o exgama era una
comunidad.
)on la ontogenia eval$a el desarrollo humano a travs de estudio
directo de huesos que muchas veces cuando se estudia a
poblaciones vivas se sacan radiografas.
*e hecho recibe un gran apoyo de estudios de poblaciones
vivas
porque le pueden decir en la poblacin a que edad se desarrolla
cada
+
hueso y a que edad en promedio se fusionan las epsis y diafsis
con
lo que puede estimar la edad en restos esquelticos.
,a que hemos visto de que sirve estudiar los huesos humanos
y como se relaciona la osteologa con las dem%s disciplinas
antropolgicas
-
INTRODUCCIN
PRINCIPIOS DE ANATOMIA
'ntes de entrar en si al estudio de los huesos uno necesita
revisar la estructura de los huesos y las caractersticas propias
que tienen cada uno de ellos.
&eria in$til empezar a hablar de algunos detalles anatmicos
si no conocemos en general la composicin del esqueleto humano
para en los captulos posteriores ir explicando cada uno de los
detalles anatmicos que contiene.
.n este captulo quiero presentar los huesos con su
ubicacin su funcin dentro del cuerpo humano y algunos detalles
importantes tanto para su identificacin como para estudiar en
laboratorio.
)reo importante mencionar que si bien el ostelogo ve el
esqueleto como algo vivo y muchas veces se refiere a posiciones
anatmicas el esqueleto para estudiar esta totalmente
desarticulado y extendido
sobre la mesa de trabajo.
/
'ntes de empezar a revisar el esqueleto tenemos que
presentar aunque sea de manera somera la clasificacin del
esqueleto.
#or sus dimensiones podemos clasificar los huesos en tres
grandes grupos, los huesos largos est%n en las extremidades
brazos y piernas y predomina la longitud sobre la anchura como
veremos en el captulo de biologa su estructura permite que el
individuo crezca y alcance su altura adulta.
Los huesos cortos son mas anchos que largos.
Los huesos planos se caracterizan por ser de mediana
superficie pero sobre todo por ser muy planos.
0tra forma de dividir los huesos es por su relacin
filogentica o sea podemos hablar de un esqueleto axil que se
conforma por el cr%neo y su continuacin con la columna vertebral
as como los rganos de las cavidades tor%cica y abdominal.
.l esqueleto apendicular esta compuesto por los miembros.
1
La cabeza se puede dividir en tres partes2 el neurocr%neo,
formado por los huesos que recubren el cerebro3 el vicerocr%neo,
formado por
los huesos faciales3 y la mandbula.
4
.l neurcraneo se constituye por2 los frontales, que son los
huesos de la frente 5fusionados generalmente los adultos, sin
fusionar en los individuos infantiles63 los parietales, que
forman el techo de la bveda craneana, posteriores al frontal con
el que se articulan en la sutura coronal3 y el occipital, que
ocupa la cara posterior e inferior del cr%neo y se articula con
los parietales en la sutura lamboidea.
.l cr%neo facial o vicerocr%neo est% formado principalmente
por los maxilares 77que se unen al frontal en las apfisis del
mismo nombre y contribuyen a formar tanto las rbitas como la
nariz y la boca77 y los zigom%ticos que forman el pmulo y
contribuyen a formar la pared
externa de la rbita.
8
La mandbula es un hueso independiente de la cabeza que
se articula con el cr%neo en la articulacin temporomandibular.
.sta conformada por dos ramas que se unen con el cuerpo
formando un angulo cercano al recto en dicho punto.
9
(anto los maxilares como la mandbula portan dientes.
.xisten dos tipos de dentadura, la decdua o :de leche: y la
permanente. )om$nmente se nombran las piezas dentales para solo
uno de los lados 5hemimandbula6 derecho o izquierdo de cada una
de las arcadas 5inferior y superior6.
La dentadura decidua se nombra as porque los dientes son
remplazados por dientes permanentes. .sta compuesta de / piezas
en cada hemimandbula 5"; en total6 que son2 incisivos central y
lateral, canino y primero y segundo molares.
La dentadura permanente tiene dos tipos de piezas, las
sucecionales, que son las que substituyen a sus homlogos de la
dentadura de leche y las accesionales, que son piezas dentarias
que se agregan y no sustituyen a otras. .sta compuesta por ocho
dientes en cada hemimandbula2 dos incisivos 5central y lateral6,
un canino, dos premolares 5primero y segundo6 y tres molares
5primero, segundo y tercero6.
La forma de los dientes esta dada en buena medida por su
funcin as los incisivos contienen un borde filoso en bisel
en
!;
su parte distal para cortar los alimentos y poseen una sola
raz.
Los caninos poseen un borde filoso en %ngulo a diferencia
de los incisivos que poseen un borde plano para poder
perforar, en el ser humano estos dientes no son tan
prominentes
como en los perros de donde viene su nombre. .stas piezas poseen
una sola raz.
Los premolares son dientes de transicin puesto que ya
poseen una superficie masticatoria sin embargo todava no
poseen las - o / races que presentan los molares.
#or ultimo tenemos los molares que son dientes
especializados en moler y triturar motivo por el cual poseen
varias c$spides que al corresponderse con las de la dentadura
contraria muelen los alimentos.
'ntes de seguir nuestro camino con el resto del esqueleto
necesitamos detenernos un momento en un hueso peque<o y que
muchas veces no se encuentra en las excavaciones arqueolgicas
que es el hioides.
.ste hueso es fundamental para la insercin muscular de
piezas muy importantes para el habla y la respiracin.
)ontiene un cuerpo y dos pares de astas las mayores y las
menores
y se localiza en la regin anterior del cuello.
!!
La columna vertebral est% compuesta por "- vrtebras que
se componen de un cuerpo, un arco y siete apfisis.
.n la edad infantil y juvenil los cuerpos y los arcos permanecen
separados, no adquiriendo la configuracin final hasta la edad
adulta.
!"
.xisten cuatro tipos de vrtebras2 cervicales, tor%cicas o
dorsales, lumbares, sacras y coxales.
Las vrtebras cervicales primera y segunda son atpicas
puesto que no se parecen al resto de las vertebras.
.l atlas articula directamente con el cr%neo por lo cual
posee carillas articulares para este, adem%s de tener la
particularidad de que no posee cuerpo sino que su funcin es
suplida por la apfisis odontoides de la segunda vrtebra o axis.
!+
.l resto de las vrtebras cervicales se caracterizan por
tener arcos grandes y cuerpo peque<o adem%s de contener los
agujeros vertebrales para dar paso a los vasos de la cabeza.
Las doce dorsales presentan arcos m%s peque<os y cuerpos m%s
grande adem%s de contener las carillas articulares para las
costillas.
Las cinco lumbares tienen los arcos y cuerpos m%s
voluminosos, tenemos por $ltimo, las cuatro o cinco vrtebras
sacras que disminuyen gradualmente el tama<o tanto del cuerpo
como de los arcos, siendo la primera la m%s grande y la $ltima
la m%s peque<a.
Las curvaturas cervical y lumbar no se empiezan ha
desarrollar hasta que el ni<o empieza a caminar, por lo cual no
pueden observarse sino hasta el tercer o cuarto a<o de vida.
.l esqueleto del trax o jaula tor%cica lo constituyen doce
pares
de costillas y el esternn.
!-
!/
.l esternn es un hueso $nico ubicado en el centro del pecho
y compuesto por tres porcines, el manubrio que es la parte
superior y que se articula con las clavculas teniendo forma
trapezoidal.
.l cuerpo que es la porcin que se articula con las
costillas y que tiene mayor longitud.
#or ultimo tenemos la apfisis xifoides que es una parte
estrecha y larga.
Las costillas son !" pares de huesos que rodean a los
pulmones y al corazn adem%s de dar insercin a m$sculos que
colaboran en la respiracin asendiendo y desendiendo.
#odemos clasificar las costillas en tres grupos las
verdaderas
que se articulan tanto con las costillas como con el esternn, las
!1
falsas que se articulan con las costillas y con un cartlago
costal y las flotantes que solo se articulan con la columna
vertebral.
#ara su identificacin podemos ver que la primera costilla
es muy ancha y muy corta, las dem%s podemos observar sus carillas
articulares y su tama<o.
.n laboratorio podemos disponer en orden de tama<o
extendiendo las costillas sobre la mesa.
!4
)ontamos con dos cinturas, la escapular y la plvica, ambas
constituyen la conexin entre el esqueleto axial 5cr%neo y
columna vertebral6 con el apendicular o de los miembros.
La cintura escapular est% compuesta por la clavcula un
hueso peque<o en forma de :& it%lica: que se articula tanto con
el esternn como con el hombro.
.n la cara dorsal tenemos el omplato que es un hueso de
forma romboidal que en su cara posterior contiene una espina para
dividir su superficie en dos fosas la supra espinosa y la
infraespinosa.
'dem%s contiene un borde interno y uno externo que contiene
la cavidad glenoidea punto donde se articula con el hueso del
antebrazo
o h$mero.
!8
La cintura plvica se compone de dos coxales, que en los
individuos infantiles y juveniles son tres huesos independientes
+
,
el sacro y el coxis, estos $ltimos est%n formados por vrtebras
que se
fusionar%n en la edad adulta en un solo hueso.
3
ilon, isquin y pubis
!9
.l sacro es un hueso producto de la fusin de las vetebr%s
y conserva la curvatura original siendo en restos esquelticos de
forma
cncava y trangular con la base proximal y el verice distal.
";
.l coxis es la fusin de - ; / vertebras que son el remedo
de la cola y que en el ser humano solo quedan como un peque<o
hueso de poca importancia funcinal.
#or sus dimencines es difcil de encontrar en excavaciones
arqueolgicas y tiene poco inters.
"!
.l miembro superior se divide en tres segmentos2 brazo o
porcin proximal , antebrazo o medial y mano distal.
.l brazo est% compuesto por el h$mero hueso $nico que se
articula en la cavidad glenoidea con el omplato y por la laxitud
de esta articulacin tiene la ventaja de tener el mayor grado de
movilidad
aunque presenta el problema de que se vuelve f%cil de luxar.
""
.l antebrazo se compone de dos huesos el radio y el c$bito,
como ambos huesos est%n en movimiento constante entre la
pronacin y la supinacin es mas propio decir que el radio es un
hueso medial y el c$bito lateral.
.l radio es un hueso de menor tama<o con una curvatura que lo
caracteriza puesto que ning$n hueso es tan curvo.
"+
.l cubito es un hueso un poco mayor y contiene la cavidad
sigmoidea dividida en dos y que es la parte que se ve salir del
codo en el sujeto vivo.
y la mano esta compuesta por carpo, metacarpo y dedos. .l carpo
son ocho peque<os huesesillos, el metacarpo son / huesos y los
dedos estan compuestos por tres falanges 5proximal, medial y
distal6 a excepcin
del pulgar que solo tiene falange medial y distal.
"-
.l miembro inferior esta formado por el muslo, la pierna y
el pie. .l muslo esta formado por el fmur que es un hueso con
la particularidad fisiolgica de que esta conformado en %ngulo
de
manera
que siempre se conserva oblicuo al unirse con el acet%bulo del
coxal.
"/
' diferencia del humero la articulacin con el coxal se
realiza en una cavidad profunda lo cual le da mas estabilidad a
la articulacin aunque le menos libertad de movimiento.
&obre la epfisis distal se encuentra un hueso peque<o que
es la rtula tiene forma de corazn y por su tama<o es f%cil que
se pierda en esqueletos en laboratorio.
La pierna esta compuesta por dos huesos la tibia y el peron
los cuales tienen menos juego que el antebrazo quedando mas fijos
la tibia como hueso interior y el peron como exterior.
La tibia es un hueso muy ancho que podemos observar su
malolo
en la parte interior del tobillo como aquella saliente visible.
"1
.l peron o fibula es un hueso delgado que siempre esta externo en
la
pospierna siendo esta laporcin saliente del tobillo.
"4
.l pie esta compuesto por el tarso, metatarso y los dedos, que
tienen igual organizacin que en la mano es decir, hay cuatro
dedos de tres
falanges y el :dedo gordo: solo tiene falanges medial y distal.
"8
"9
BIOLOGA DEL ESQUELETO HUMANO
INTRODUCCIN
.l esqueleto es un conjunto de clulas y minerales vivos y
que seguir% interactuando con el medio ambiente a pesar de que
hayan pasado a<os del fallecimiento de la persona.
.sta visin din%mica del esqueleto es muy importante para
el antroplogo fsico pues le permite entender una serie de
sucesos observables en un esqueleto encontrado en una excavacin
arqueolgica.
)reo que es conveniente hacer un breve resumen de lo que
entenderemos por biologa del esqueleto humano puesto que nuestra
correcta comprensin del concepto nos permitir% manejar el resto
de los planteamientos que se desarrollar%n en los siguientes
captulos. FUNCIONES DE ES!UEETO
.l esqueleto humano realiza cinco funciones2 proteccin de
los rganos vitales, esta funcin es muy clara si observamos que,
al igual que el corazn y los pulmones est%n rodeados por la
jaula tor%cica, el cerebro y los rganos de los sentidos est%n
rodeados por el cr%neo3 almacenamiento de sustancias qumicas,
principalmente de calcio y fosfatos, las cuales pueden ser
liberadas al medio cuando la exigencia de este lo requiera3
produccin de clulas sanguneas e inmunolgicas, a travs de la
mdula3 anclaje para m$sculos, el cual permite la postura erecta
y el movimiento a base de palancas3 y transmisin del sonido por
medio de los huesecillos del odo medio.
EM"RIOO#$%
.l esqueleto humano se empieza a formar en la cuarta semana
de desarrollo a partir del mesodermo.
.l mesodermo es una de las tres hojas germinativas de las
cuales
se desarrollar%n todos los tejidos del cuerpo humano.
+;
.l cr%neo y la mandbula derivan del mesodermo cef%lico,
mientras que el resto proviene del mesodermo paraxil.
)onforme avanza el proceso de desarrollo, van apareciendo en
el embrin m$ltiples derivados que reciben nombres particulares,
algunos que podemos citar, a modo de ejemplo son2 somitas
occipitales 5que originar%n, entre la cuarta y sexta semana, el
neurocr%neo6, o las cinco prominencias faciales que, formadas al
rededor del estomodeo 5o boca primitiva6 entre la cuarta y quinta
semana, dar%n origen al resto
de la cabeza. Las estructuras a las que da origen cada prominencia
se
+!
resumen en el cuadro ! y en la figura se observa el desarrollo
de las prominencias en un embrin.
C U % D R O &
D E R I ' % D O S D E %S ( R O M I N E N C I % S
F % C I % E S
( R O M I N E N C I % D E R I ' % D O S
=rontonasal =rontal, puente y bordes
laterales de la nariz y paladar
primario.
>axilar .scama del temporal zigomatico,
y paladar secundario
>andibular >axilar inferior o mandbula.
+"
&iguiendo con ejemplos y para mostrar apenas un atisbo de
las complejidades de la ontogenia, se puede se<alar que las dos
$ltimas prominencias se desarrollan a partir de los dos primeros
arcosquiales
-
,
el mandibular
/
y el hioideo. .n la figura siguiente se
puede
observar la estructura de los arcos branquiales y su
distribucin.
!os arcos branquiales son cuatro estructuras embrionarias provisionales que se locali"an en el
e#tremo ce$%lico del embrin durante la cuarta semana de vida intrauterina. &s interesante mencionar
que el tercero slo da origen al cuerpo de un peque'o hueso del cuello llamado hioides y el cuarto no da
origen a ning(n derivado esqueltico.
)
!os huesos del oido tambin derivan de estos arcos, el yunque y el martillo del mandibular y el estribo
del hioides. pero puesto que estos huesos casi no se pueden observar en un estudio osteolgico los
de*are aparte.
++
CU%DRO )
DERI'%DOS DE OS %RCOS "R%N!UIEES
'?)0 @.?AB0 >C&)CL0 DC.&0&
! A (rigmino *e la
masticacin
#terigoideos
>ilohioideos
*igastrico
(ensor del
tmpano
>axilar
Eigomatico
(emporal
>andbula
>artillo y
yunque
" ABB =acial *e la
expresin
facial
.stilohiodeo
>usculo del
estribo.
.stribo
Dasta menor
y porcin
superior del
hioides.
+ BF
Glosofaringeo
.stilofarngeo 'sta mayor y
porcin
inferior del
cuerpo del
hioides
- F Aago )ricotiroideo
.levador del
paladar.
)onstrictor de
la faringe.
)artilagos
larigeos
tiroides
)ricoides
ariteniodes.
/ F Aago5rama
larngea6
Bntrinsecos de
la laringe
+-
.l esqueleto axil o postcraneano se empieza a formar en la
quinta semana a partir de derivados de las hojas paraxil y
lateral del mesodermo. .n la sexta semana tenemos el desarrollo
de yemas que ser%n las futuras manos y dos semanas despus inicia
el desarrollo de lo que ser%n las piernas. #or $ltimo, la columna
vertebral se forma a partir del tubo neural.
Las vrtebras se desarrollan de - prominencias que rodearan
la notocorda de manera segmentaria permitiendo a la notocorda
enviar prolongaciones laterales que van a formar los nervios.
+/
*e la porcin ventral tambin se van a ir desarrollando los
esbozos de las costillas que se desarrollaran hasta la porcin
ventral al mismo tiempo se empezara a formar en la porcin
ventralun par de barras que se fusionaran en sentido cefalocaudal
dando origen a lo que ser% el futuro esternn.
'hora pasemos a estudiar el desarrollo de la dentadura, que
en realidad no forma parte del tejido seo puesto que tiene un
origen embrionario diferente. Los dientes derivan de las
tres capas
+1
germinales, del ectodermo deriva el esmalte, del mesodermo la
papila y del endodermo la pulpa. Los dientes se forman a partir
de la sptima semana de vida intrauterina. .l ectodermo forma los
brotes dentales en el interior de la cavidad oral, los cuales se
introducen en los maxilares forzando la aparicin de :huecos: o
alveolos, posteriormente los brotes dentales son invadidos por el
mesodermo que formar% la papila, en una siguiente etapa, esta
estructura adquiere su
constitucin definitiva al penetrar el endodermo en la cavidad
para formar la pulpa.
+4
*ISTOO#$%
.l tejido seo lo constituyen tres tipos diferentes de
clulas, los osteocitos, los osteoblastos y los osteoclastos.
Los osteoblastos son las clulas productoras de las
sustancias componentes del hueso, son grandes y mononucleadas
5con frecuencia se localiza en la base y es acentuadamente
basfilo6 y son esfricas o polidricas.
Los osteoclastos son clulas especializada en la reabsorcin
de sustancia sea, se caracterizan por ser sumamente grandes y
multinucleadas, tener forma de cepillo y una fuerte eosinofilia.
Los osteocitos son las clulas formadoras del hueso y
derivan de los osteoblastos, son m%s peque<as y mononucleadas.
.ncontramos dos tipos de arreglo en el tejido seo, la
mdula en el centro y el compacto o :corteza: en la periferia.
La mdula tiene dos variedades2 la roja, que tiene una
importante
+8
funcin dentro de la hematopoyesis
1
y la amarilla, que perdi
la funcin hematopoytica y slo contiene grasa.
.l tejido seo tiene dos formas diferentes2 el hueso maduro
y el inmaduro. .l hueso inmaduro se caracteriza por presentar
unas estructuras de forma ahusada rellenas de col%geno que dar%n
posteriormente origen a los canales de Davers
4
. )onforme madura
el hueso, los canales de Davers se van obliterando y dan origen a
las laminillas intersticiales, tpicas de los huesos adultos.
#odemos observar una cubierta externa de tejido conectivo
que es el periostio, formado por dos capas, una fibrosa m%s
externa y una ostegena interna que si bien no forma parte del
tejido seo, si forma parte de los huesos. *el mismo modo, el
interior del canal medular esta recubierto por un endostio de una
sola capa de clulas ostegenas.
.n la figura - se muestra la estructura macrocelular de un hueso.
+
!a hematopoyesis es la $ormacin del te*ido
sanguneo.
4
!os canales de ,avers son paralelos al e*e mayor de hueso y est%n $ormados por
con*untos de osteocitos con una distribucin concntrica en torno a un vaso,
interconectados entre si por los conductos de -ol.man, que son transversales y tienen
la misma organi"acin, la presencia de dichas estructuras se debe a que este tipo de
hueso sometido a procesos de maduracin, requiere de una abundante irrigacin
sangunea que garantice el aporte nutricional para los oseocitos.
+9
Los dientes histolgicamente est%n compuestos por tres
capas, el esmalte es la substancia dura y blanca que conforma la
m%s externa, inmediatamente por abajo del esmalte tenemos una
capa de dentina que recubre toda la superficie interna del
diente, por $ltimo encontramos el cemento que une a la raz de
cada diente con el maxilar correspondiente.
La sustancia blanda del diente esta compuesta por la pulpa
que esta rodeada por la dentina3 contiene un nervio, una arteria
y una vena
8
.
.n la figura se muestra el corte de un molar adulto, recuerde
el
lector que solo realizando un corte a la mitad se
8
/onmarc., 0eneser y 1oss mencionan tambin el epitelio gingival dentro de las partes blandas,
nosotros no lo trataremos puesto que nos estamos re$iriendo a esqueletos secos.
-;
pueden ver todos estos tejidos3 en una observacin directa
podemos observar el esmalte y en los dientes sueltos la dentina a
simple vista.
TI(OS DE CRECIMIENTO
.xisten dos tipos de osificacin en el esqueleto, la
intermembranosa y la endocondral. .n la intermembranosa se
osifica directamente la membrana convirtindose en hueso, sin
pasar por una
etapa intermedia cartilaginosa, esta osificacin es producida por
la
-!
proliferacin de la matriz sea 5centros primarios de
osificacin6 y su calcificacin posterior, proceso que involucra
tambin la reabsorcin del tejido :sobrante:. .l ejemplo cl%sico
de osificacin intermbranosa es la bveda craneal. .n la figura
se puede observar en la parte superior los centros primarios de
osificacin, mientras que en la parte inferior se observan las
partes donde se deposita el hueso y donde se reabsorbe.
La osificacin endocondral consiste en la formacin de un
molde cartilagnoso que ser% sustituido por hueso posteriormente,
el primer
-"
signo de la osificacin endocondral es la aparicin de un centro
primario de osificacin localizado a la mitad de la futura
diafsis
9
, en una segunda etapa se aprecia, en cada epfisis, un
centro de osificacin secundario.
#odemos observar entre cada dafisis y epfisis lo que se
conoce como met%fisis formada por cinco zonas que son las
siguientes2 !6de cartlago de reserva, "6de proliferacin de
clulas cartilaginosas,
+6de hipertrofia de clulas cartilaginosas, -6de calcificacin
del cartlago y /6la de reabsorcin. La zona de cartlago de
reserva presenta un crecimiento muy lento, en la de proliferacin
podemos observar la mitosis del cartlago, en la zona de
hipertrofia encontramos que las clulas del cartlago o
condrocitos est%n sumamente crecidos, en la zona de calcificacin
observamos el transito de condrocitos a osteocitos y en la de
reabsorcin los condrocitos que van muriendo al ser sepultados
por los depsitos de calcio van dejando
espacios que son invadidos por peque<os vasos
sanguneos.
2
Se puede observar a partir de la sptima semana de desarrollo
-+
REMODELACIN SEA
La remodelacin sea se da como resultado de un equilibrio
entre dos procesos complementarios, el depsito y la reabsorcin
sea. .l depsito es producido por los osteoblastos y los
osteocitos mientras que la reabsorcin esta dada por los
osteoclastos.
.l proceso de remodelacin permite al hueso en crecimiento
adquirir la forma definitiva, ya que por medio de deposiciones y
reabsorciones coordinadas puede irse :modelando: mientras que en
el hueso maduro se da una continua renovacin de osteocitos, al
reabsorberse los viejos y redepositase nuevos elementos.
.n los primeros a<os de vida los osteoblastos son m%s
numerosos que los osteoclastos por lo cual se calcula que cada
ocho a<os tenemos un esqueleto nuevo, sin embargo, en la edad
adulta tenemos mucho m%s osteoclastos que osteoblastos lo que
ocasiona que las fracturas sean mucho m%s frecuentes en los
individuos de edad avanzada.
IRRI#%CIN E INER'%CIN
La irrigacin de cada hueso esta dada por al menos una
arteria diafisiaria y dos epifisiarias, cada una de las cuales
aparecen en el momento en el que se forman los centros de
osificacin primario y secundarios. (odas ellas progresan de la
parte media hacia los extremos, dividiendose y hacindose m%s
estrechas hacia la periferia. .ste conjunto de arterias son
independientes en los huesos inmaduros, anastosomandose y
convirtindose en un $nico sistema en los huesos maduros. Los
vasos que irrigan al periostio derivan de las arterias musculares
en forma de plexos capilares. La vena longitudinal central recibe
la sangre de los senos venosos que llenan las cavidades medulares
y la cede a venas acompa<antes de la arteria nutricia.
La inervacin del hueso esta dada por redes nerviosas que a
partir del periostio acompa<an a las arterias nutricias, apenas
penetrando en los canales de Davers, por lo que la sensibilidad
acentuada se
concentra en la periferia.
--
RE(%R%CIN DE FR%CTUR%S
Cno de los procesos m%s complejos que se dan en el esqueleto
humano es el de la reparacin de las fracturas.
'l momento de producirse la fractura aparece un hematoma
causado por la ruptura de vasos, mdula y periostio, cuando se
coagula, clulas especializadas se encargan de destruir los
restos del hueso necrtico mientras el tejido conectivo del
periostio forma una capa cicatrizal transitoria conocida como
granular, posteriormente se forma un callo de fibrocartlago de
forma ahusada alrededor del %rea de fractura. .l
callo de cartlago es invadido por osteocitos procedentes del
periostio y el endostio en un proceso similar a la osificacin
endocondral y por $ltimo el callo se vuelve laminar por
remodelacin quedando la fractura bien consolidada.
REGULACION DEL ESQUELETO
.l calcio es el elemento principal de los huesos pero para
que este se mantenga en niveles adecuados en el material oseo
es necesario un equlilibrio entre los factores que activan la
osteogenesis y la osteolisis, cuando alguno de estos factores
predomina se producir%n alteraciones oseas que se pueden observar
en los esqueletos encontrados durante las excavaciones.
Las hormonas juegan un papel fundamental en la conformacin
del hueso puesto que act$an sobre el para estimularlo a crecer
como es el caso de la hormona del crecimiento o bien al contrario
el cortisol estimula el cierre de las epfisis y las di%fisis con
la consecuente detencin del crecimiento.
(ambin la paratohormona estimula el deposito de calcio en
los huesos mientras que las hormonas tiroideas en el
hipertiroidismo facilitan el aumentode la tasa metabolica
trayendo como consecuencia la eliminacin de calcio.
'unque no sean hormonas algunos rganos son fundamentales
para el buen estado de los huesos como ejemplo tenemos la piel
que capta los rayos solares necesarios para activar a la
vitamina* sustancia fundamental para el hueso, de hecho las
personas que viven en zonas con poca radiacin solar necesitan
ba<os de luz infrerroja para no sufrir descalcificacin.
.l ri<on regula el metabolismo del calcio cuando esxisten
exedentes de este elemento estimula su eliminacin por la
orina.
.l tracto digestivo es fundamental para mantener los huesos
sanos puesto que se encarga de captar el calcio de los alimentos
y trasportarlo hacia los huesos para su almacenamiento definitivo
adem%s de fabricar algunas coenzimas necesarias para la
produccin de la hematopoyesis interfieriendo de esta forma con
la funcin de la mdula
sea.
METODOS AUXILIARES
INTRODUCCIN
&i bien dentro de la osteologa antropolgica el mtodo mas
com$n de estudio es el morfoscopico basado en la observacin o el
morfometrico basado en la medicin de los huesos la tecnologa
moderna nos pone al alcance de la mano nuevos mtodos de estudio
que se pueden aplicar a el estudio de los restos esquelticos con
la posibilidad de obtener informacin $til para entender a las
poblaciones pretritas.
>ucha de la tecnologa aplicable a los estudios osteolgicos
proviene de las ciencias mdicas como los aparatos imagenologicos
o los microscopios y otra parte proviene de los mtodos de
estudio qumicos.
.n este captulo revisaremos los principales mtodos de
estudio
que se pueden aplicar en materiales seos.
METODOS IM%#ENOO#ICOS
.n !89/ el fsico 'lem%n Hilhem ?oetengen desarrollo por
primera vez los rayos F investigando sobre los tubos de )rooIes
que ya llevaban tiempo utiliz%ndose en fsica.
.l descubri que este tipo de radiacin poda atravesar los
huesos y poda ser captada en una pelcula fotogr%fica aunque sus
experimentos tardaban mucho en penetrar los huesos y todava no
se descubra que utilizando un intensificador se poda reducir
notablemente la cantidad de radiacin subministrada
#ronto se descubri que los rayos F no solo se pueden
utilizar
con fines mdicos sino tambin para analizar estructuras, para
la deteccin de fugas y para seguridad al detectar objetos
met%licos o cajas con dobles fondos.
(ambin se empez a utilizar los rayos F en antropologa
para detectar fracturas o enfermedades en los huesos sin
necesidad de realizar cortes.
.l conocer la estructura interna de los huesos sin da<ar el
patrimonio histrico cultural que estos constituyen permite
aprovechar este conocimiento al antroplogo fsico para muchos
estudios como veremos en captulos posteriores. #or un lado nos
permite determinar la edad
!;
, tanto la edad dental al observar el
desarrollo de la dentadura no solo las piezas eclosionadas sino
tambin el grado de maduracin intermaxilar o intramandibular
observable solo en radiografas.
(ambin permite determinar la edad en huesos largos por
observacin del avance del canal medular compar%ndolo con la
estructura sea de huesos de una edad conocida con los que se han
elaborado atlas para dicho fin.
#odemos tambin detectar fracturas bien consolidadas las
cuales
solo se pueden observar como una fina lnea trasversal en huesos
adecuadamente consolidados.
(ambin los rayos F nos permiten detectar la presencia de
lneas de detencin del crecimiento
!!
, las cuales nos abren un
campo muy amplio de estudio en poblaciones antiguas porque nos
pueden indicar una situacin temporalmente mala que fue
posteriormente superada y como muestra de esta recuperacin
pueden desaparecer.
#ara tomar las radiografas usamos un aparato ordinario como
los que se utilizan en los hospitales y hasta en algunos casos
podemos utilizar un aparato port%til
!"
.
.l equipo de rayos F esta constituido de un tubo de rayos
catdicos una mesa de exploracin y un chasis adem%s de los
controles de mando que generalmente se encuentran fuera de la
sala.
.n trminos generales el tubo esta constituido por un c%todo
que emite los rayos, un %nodo que concentra y refleja los mismos
contenidos en un tubo de cristal sellado al vaci.
.n el c%todo tenemos la fuente de electrones la cual nos va
13
-er captulo determinacin de la edad.
11
-er indicadores del stress episdico.
12
4sidro 233252)
a dar la cantidad de radiacin producida en miliamperios.
La fuerza con que se producen los electrones depende en
buena medida de la tensin que se les aplique en e interior del
tubo entre el %nodo y el c%todo y se mide en Iilovoltios, siendo
estas las dos variable que se modifican para obtener radiografas
osteolgicas.
La mesa de exploracin generalmente contieneuna camilla
deslizable muy $til en los casos de personas vivas puesto que
permite tomar radiografas en las diferentes posiciones sin que
se mueva el paciente, sin embargo en osteologa no es
necesario puesto que el hueso no va a tener movimiento y si se
van a tomar varias placas se puede variar la posicin del
material en estudio.
.l chasis es una caja carrada que contiene pantallas de
refuerzo yes donde se ubica la pelcula fotogr%fica a impresionar
y es sobre el cual se ponen los huesos a estudiar.
Los controles de mando se ubican generalmente en un cuarto
independiente y blindado puesto que la radiacin producida por
los rayosF es muy nociva en los laboratorios que cuenten con
este servicio el cuarto donde se encuentran los aparatos debe ser
blindado con paredes de plomo y el personal que toma las placas
debe encontrarse fuera del mismo o por lo menos con un mandil de
plomo si necesita sostener los huesos.
ORTOPANTOMOGRAFIA
La ortopantografa es una tcnica principalmente en
odontologa y ciruga maxilofacial para evaluar el desarrollo
del macizo facial y problemas relacionados con el mismo.
.n si el aparato es una modificacin del tubo de rayosF
cl%sico al que se le a ha adaptado un cilindro que permite
capturar en conjunto toda la zona dental.
Bsidro
!+
nos recuerda que cuando trabajamos con esqueletos
estamos hablando de material que ha perdido su capacidad motivo
por el cual tenemos que articular la mandbula con el cr%neo as
como
utilizar una base de espuma para mantener fija la cabeza sea.
13
4sidro 23325133
TOMOGRAFIA
La tomografa es un conjunto de rayosF tomado
simult%neamente que al ser procesados en una computadora con el
softJare adecuado pueden producir cortes seriados tanto en
sentido longitudinal como en sentido transversal.
)omo todo equipo de rayos F necesita el aislamiento
respectivo para evitar da<o por radiacin, en este caso se
depositan los huesos en la camilla puesto que no podemos estar
cambi%ndolos de posicin como en la radiografa simple.
?ivero de la )alle y colaboradores utilizaron exitosamente
la tomografa para estudiar el interior de tres cr%neos con
leontosis osea.
RADIOGRAFIAS DIGITALES
Las radiografas digitales son im%genes capturadas tanto por
equipo de rayos F conectado a una computadora o bien que son
ingresadas a la misma por medio de dispositivos externos como
videoc%maras o scaners
!-
.
Las computadoras utilizadas en radiografa digital poseen
programas especficos que permiten analizar la escala de grises
pudiendo detectar y hacer visibles cambios mnimos en las
radiografas y mejorando la calidad de imagen de las mismas.
'dem%s de tener la ventaja de que se pueden almacenar
electrnicamente para poderlas recuperar en momentos posteriores
o
bien enviarlas a otros expertos a travs de correo electrnico.
1
4sidro 23325133
MICROSCOPIO
.l microscopio nos permite observar detalles imperceptibles
al ojo humano o bien con la amplitud suficiente para su estudio.
(radicionalmente se emplean dos tipos de microscopios el
estereoscpico y el de luz.
.l microscopio estereoscpico nos permite observar la
superficie externa del hueso y ampliar algunas alteraciones
detectables a simple vista pero que se ven con mucho mas claridad
bajo la visin del microscopio.
#ijoan y #astrana as como ?om%n utilizan este tipo de
microscopio para observar marcas de corte en los huesos.
La ventaja de este microscopio es que solo aumenta la imagen
pero para observar no necesitamos cortar el hueso ni hacerle
nada.
.n los $ltimos a<os se han desarrollado microscopios
manuales que son muy f%ciles de transportar cuentan con un
sistema ptico y luz propia proporcionada por pilas, adem%s de
que se han desarrollado microscopios que contienen una c%mara que
se conecta a una computadora port%til por un cable C&K y permiten
utilizar la misma pantalla para capturar o modificar im%genes.
.l microscopio de luz se utiliza para ver la estructura
interna de los huesos o para la visualizacin de algunas
bacterias tomando preparacines especiales de microbiologa.
Lamentablemente para la observacin de este tipo de
microscopio se requiere destruir el hueso o por lo menos tomar un
fragmento para la preparacin con la que se va a realizar la
laminilla en lo que es conocido como la tcnica histolgica.
#ara empezar tenemos que obtener un fragmento de huesoel
cual puede ser obtenido por
aserrado por lijado o por esmerilado.
#osteriormente debemos preparar el hueso para el corte
generalmente por tratamiento con %cidos para luego incluirlo en
parafina.
#osteriormente necesitamos cortarlo en laminas tan delgadas
que
permitan el paso de la luz a travs de ellas lo cual generalmente
se logra utilizando un instrumento conocido como micrtomo.
#ara poder observar al microscopio las diferentes
estructuras debemos de te<ir nuestros cortes con diferentes
materiales que reaccionaran con el hueso y sus estructuras
celulares tomando diferentes colores seg$n su reaccin.
#osteriormente a este proceso ya se pueden observar las
estructuras al microscopio.
.l observar laminillas de hueso nos permite por una parte
determinar la edad del individuo contando la cantidad de
osteoblastos y osteoclastos y utilizando ecuaciones de
regresin
!/
.
La otra utilidad de estos mtodos es la observacin de
alteraciones de la estructura sea que se pueden presentar en
diferentes situaciones patolgicas.
1)
-er captulo determinacin de la edad.
ANALISIS QUIMICOS
' $ltimas fechas se ha puesto de moda los an%lisis qumicos
de los huesos para investigar diversas cuestiones teniendo en si
el inconveniente de que implican sacrificar parte del material
cultural recuperado.
*entro de los an%lisis qumicos primeramente necesitamos
enfocarnos en los estudios de paleodieta que consisten en
intentar investigar la alimentacin de poblaciones pretritas a
travs del estudio de ciertos elementos incorporados al
esqueleto.
#uesto que contamos con un hueso compacto y con un hueso
esponjoso tambin dependiendo del tejido en el que se encuentren
podemos encontrar isotopos estables o elementos traza.
Los isotopos estables principalmente el carbono y el
nitrgeno
son elementos qumicos de la misma estructura atmica y
propiedades qumicas con diferente peso atmico
!1
.
#rincipalmente el nitrgeno es fundamental en la formacin
de las protenas motivo por el cual un aumento en la taza de este
elemento puede estar relacionado con un aumento en el consumo de
dichas unidades bioqumicas.
Los elementos traza se depositan como sales en la corteza
sea
cuando el organismo cubre sus necesidades metablicas los
excedentes se depositan.
*entro de los elementos traza el zinc parece estar
relacionado con el consumo de carne en general y el fierro con el
consumo de carnes rojas en especial.
'lgo importante que destaca Bsidro
!4
es que los elementos
traza
no solo sirven para detectar alimentacin sino tambin
intoxicaciones muchas veces relacionadas con la alimentacin pero
otras con el medio ambiente.
#uede presentarse intoxicacin por plomo por los trastos en
los
que se contenian y consuman los alimentos.
1+
4sidro 23325+2
16
4sidro 2332562
0tra fuente de contaminacin es la cantidad de fl$or que
contiene el agua.
ACIDO DEXOSIRIBONUCLEICO
.n la actualidad uno de los estudios m%s interesantes es el
del acido dexosiribonucleico que puede demostrar las relaciones
familiares de los individuos enterrados.
.l acido desoxiribonucleico o '*@ se puede extraer de los
huesos aplicando una tcnica especializada perfeccionada por Lary
>ullis en !98; que bas%ndose en la duplicacin del '*@.
Kas%ndose para su estudio en el principio de que se tienen
que acoplar siempre bases puricas y pirimidicas se puede obtener
una molcula mas completa si logramos duplicar el materialescaso
para lo cual se subministra a los fragmentos de *@'
artificialmente estas bases adem%s de las enzimas propias para la
replicacin y iones que facilitan la misma como el magnesio y el
manganeso.
.n la actualidad todo el proceso se lleva a cabo de manera
autom%tica en una aparato conocido como termocicladorque calienta
o enfra los tubos convenientemente seg$n la fase del proceso que
se est llevando.
.n general podemos decir que se realiza el
proceso
en - fases
la desnaturalizacin, el alineamiento, la elongacin y la
conservacin.
.n la desnaturalizacin se produce la separacin de las
hebras por medio de calor a una temperatura de 9/M).
.n el alineamiento se produce la unin de bases
complementarias subministradas al medio de manera artificial
por reconocimiento de las bases y es necesario reducir la
temperatura a 18Mc.
.n la elongacin se sintetiza una nueva cadena homologas
donde intervienen cebadores que facilitan la unin de las nuevas
bases realiz%ndose a 4"Mcesta reaccin.
#or ultimo en la conservacin se resellan las nuevas hebras
del '*@ para que no se pueda desintegrar la nueva molcula.
OBTENCIN DE DNA DE HUESOS Y DIENTES
&e puede extraer '*@ de los huesos y dientes aunque noes una
tarea f%cil sin embargo ya existen tcnicas estandarizadas para
dicho objetivo
!8
.
'lgo muy importante es las medidas de proteccin que debemos
de tener para no contaminar la muestra con el material de alguna
otra persona o el del investigador puesto que esto no
sirve para nada.
)on ese objetivo debemos de tomar las siguientes
precauciones en el manejo de la muestra, lo primero es que el
material de corte este nuevo de preferencia o en caso de ser
imposible que este totalmente esterilizado.
Cn segundo punto es usar guantes desechables as como una
escafandra acompa<ada de tapabocas y gobles lo que evitara que
accidentalmente entre en contacto con la muestra nuestros
cabellos y secreciones los cuales pueden salir en la
muestra como un perfil mezclado.
Bsidro
!9
propone para la extraccin del '*@ de los huesos cuatro
pasos la eliminacin de agentes conservantes y descalcificacin,
la digestin de protenas, la extraccin org%nica y la
purificacin
17
0on"%le" 23115121
12
4sidro 2333573
y concentracin.
#ara el primer paso se necesita obtener un fragmento de
hueso lo mas puro posible lo cual se consigue con lavados con
cloroformo, etanol y agua.
#osteriormente se pasa a la descalcificacin conservando el
material en un agente quelante del calcio conocido como .*('
que puede hacerse por lavados sucesivo o bien por conservacin
largo tiempo en la solucin.
La digestin de protenas se realiza cambiando el material
a otra solucin que puede ser un tampn que contiene la
protienasa L o la colagenasa en los casos especiales que se trate
de material dental.
)on esto se logra extraer las protenas de las clulas pero
tenemos el problema de que se extrae junto con el '*@ otros
materiales celulares los cuales debemos de eliminar para obtener
nuesto '*@ puro motivo por el cual se realiza un lavado con
fenol cloroformo para eliminar otras protenas extra<as.
&i bien esto generalmente sirve para eliminar el material
proteico que no es '*@ debemos de realizar una purificacin con
alcholes como el etanol o el isopropanolol que nos ayudan a
eliminar molculas proteicas adheridas al
'*@.
)on esto obtenemos nuestro '*@ pero tenemos el problema de
que esta en una cantidad minima motivo por el cual tenemos que
recurrir a la tcnica del #)? para obtener amplificaciones y una
muestra $til para el an%lisis.
,a obtenido el '*@ podemos analizar nuestros resultados
utilizando diversas teccnicas como la hibridacin que consiste
en colocar nuestro material con sondas especficamente dise<adas
sin embargo puede ser que por la antigedad del '*@ este no
se hibride con las sondas.
0tra posible opcin es integrar nuestro '*@ a el de las
bacterias para obtener mayor cantidad sin embargo en los casos de
muy antiguo se presentan los mismos problemas que el anterior.
EXCAVACIN
INTRODUCCIN
La excavacin es un proceso necesario para la recuperacin
de materiales arqueologcos incluyendo los huesos humanos,
probablemente esta fase sea la mas tpica y al hablar de
arqueologa todo mundo lo relaciona con esta fase del trabajo y
mucha gente tiene la idea rom%ntica de que el arquelogo llega a
donde el piensa que hay algo importante y empieza a excavar para
encontrar grandes tesoros o ciudades perdidas
";
. .sta idea es
totalmente falsa el lector se habr% dado cuenta de que necesita
conocer mucho para empezar a excavar y necesita realizar algunos
estudios previos en la zona para saber cmo hacerlo.
*omingo
"!
tambin nos dice algo importante al excavar un sitio
arqueolgico lo tenemos que destruir para recuperar los restos
que contiene por lo cual nuestra excavacin debe ser lo mejor
planeada posible y siguiendo un mtodo adem%s de que debemos ir
documentando todo lo que hagamos de manera que con posterioridad
en el laboratorio podamos tener una idea muy aproximada de cmo
fueron encontrados los restos en su contexto original.
Lamentablemente cuando se excava sin tener en cuenta estos
elementos en el laboratorio ser% muy difcil entender el material
recuperado y poder plantear hiptesis sobre el.
.n este captulo quiero dar una descripcin de las formas de
excavar as como las herramientas necesarias y sus formas de uso
sin dejar de lado el otro proceso que debe ir aparejado a
cualquier excavacin que es la fijacin y registro.
'lgo aparejado y posterior a estos procesos es el correcto
embalaje de los materiales recuperados puesto que se debe ir
conservando y guardando en las condicines mas idneas todo el
material recuperado de manera que corra el menor riesgo de
deterioro o destruccin.
23
8endala 122152+
21
Domingo 233651+)
DOCUMENT%CIN (RE'I%
'ntes de intentar excavar es muy importante documentar el
%rea de trabajo lo mejor posible puesto que al excavar vamos a
destruir de manera irreversible el sitio donde vamos a trabajar
""
.
'lgo fundamental es ubicar correctamente el sitio donde
vamos
a trabajar lo cual podemos hacerlo actualmente con un
localizador G#&
"+
que permite ubicarnos a travs de la trasmisin
de se<ales desde un satlite a nuestro receptor .
)uando no se tiene a la mano un localizador se pueden
levantar planos utilizando un instrumento muy sencillo que
es la br$jula la cual es una aguja imantada que siempre orienta
hacia el norte, obviamente al alinear nuestros hallazgos y
comparar la diferencia entre el norte
y la orientacin del entierro podemos determinar que
rumbo tiene.
22
1odrgue" 122527
23
Domingo 2336577
,a sea que usemos un localizador o una br$jula tambin es
importante conocer algo de cartografa puesto que todas las
regiones pueden representarse gr%ficamente en un mapa.
.s muy importante saber leer correctamente un mapa,
primeramente tenemos que decir que generalmente en arqueologa se
usan mapas topogr%ficos que contienen mediciones de las alturas
del terreno unidas por lneas cuando tienen la misma altura.
Cn buen mapa adem%s de esto debe tener una escala grafica en
la cual se representa cuantos milmetros o centmetros
corresponden a los metros o Iilmetros que representan el mapa.
0tro elemento importante es la orientacin generalmente
representada con una flecha para indicar hacia donde est% el
norte, recordando que existe un norte geogr%fico y otro magntico
representando la diferencia entre ambos por dos flechas.
La documentacin previa incluye la fotografa del lugar
desde varios %ngulos de manera que podamos en cualquier momento
ubicar algunos detalles de la situacin original del terreno
antes de ser excavado
"-
.
Nunto con la fotografa tambin es importante realizar un
croquis del sitio en el que se incluyan todos los detalles
relevantes que uno puede detectar en el terreno y que pueden
servir de punto de referencia en el futuro.
0tro aspecto sumamente importante es el levantamiento de un
plano lo cual nos permite reconstruir con bastante precisin las
condiciones del terreno antes de la excavacin y nos permite
documentar algunas alteraciones del terreno producidas por el
hombre.
#ara levantar un plano del sitio se utiliza el teodolito
y los jalones de
manera que podemos a partir de un punto fijado por
nosotros como punto de origen registrar las diferencias en altura
del terreno.
)on el teodolito y las mirillas podemos documentar con
precisin las diferencias en las alturas del terreno observando a
travs del teodolito la altura relativa que tiene cada punto en
el
2
9ondebrider 233152
terreno a distancias preestablecidas.
'l vaciar la informacin nos permita ubicar los puntos y su
altura uniendo posteriormente los puntos de una altura similar
en lo que se conoce como curvas de nivel.
#ara aprender a usar el teodolito en )arandini y en
*omingo aparecen varias p%ginas dedicadas a este tema adem%s de
muchos tratados de topografa.
*omingo
"/
menciona tambin las estaciones totales como un
nuevo mtodo para medir los terrenos que consisten en sistemas
modernos que pueden descargar toda la informacin a una
computadora de manera que evita la toma de datos y c%lculos para
poder elaborar los mapas. .lla misma presenta recomendaciones
pr%cticas para el uso de estos instrumentos tanto en el campo
como en el laboratorio. ESTR%TI#R%FI%
La .stratigrafa es la rama de la g eologa que trata del
estudio e interpretacin de las rocas sed imentarias
estratificadas, y de la identificacin, descripcin, secuencia,
tanto vertical como horizontal3 cartografa y correlacin de las
unidades estratificadas de rocas.
La tierra esta en un constante movimiento en poco tiempo
pueden acumularse materiales en un sitio especifico o al
contrario los fenmenos naturales pueden hacer que desaparezca
una formacin superficial y que su material constitutivo se
disperse a veces a grandes distancias.
.sto es de gran inters para la arqueologa puesto que al
conocer las leyes de la transformacin de la tierra puede
explicarse porque esta conformado el sitio como los encontr y
que paso para que llegara a adquirir esa conformacin.
)arandini nos dice que todas las formas de movimiento de la
tierra se pueden reducir a cuatro tipos que son2 erosin y
destruccin, movimiento transporte y deposicin y acumulacin de
materiales
"1
por lo que es necesario hablar un poco de estos
procesos para comprender la estratigrafa en su conjunto.
Los fenmenos de destruccin y erosin son producidos por
una serie de factores naturales como el viento, el agua y en
otras ocasiones el mismo hombre es quien altera la deposicin
natural de
capas en lo que se conoce como alteraciones antropicas.
2)
Domingo 23365 1)2:1+2
2+
/arandini 2336531
*omingo
"4
nos dice que hay tres principios fundamentales en
estratigrafa que son2 el de asociacin inversin e intrusin.
.l principio de asociacin supone que dos entierros mas o
menos ubicados en una misma capa geolgica son de la
misma temporalidad, esto ha sido muy $til para fechar de manera
indirecta sitios arqueolgicos aunque en la
arqueologa forense tiene muy poca aplicacin.
.l principio de inversin supone que al excavar una fosa
para
despus volverla a rellenar por la misma disposicin de los
montones de tierra la tierra mas superior que ser% la primera en
utilizar para rellenar la excavacin y quedara mas al fondo
mientras que la tierra mas en la base de los montones quedara mas
superficial. .sto es muy com$n en las tumbas clandestinas.
.l principio de intrusin establece que se inserta un
segmento dentro de un area que por definicin es mas reciente que
los estratos
naturales que lo rodean lo cual se da mucho en los
enterramientos.
26
Domingo 23365163
.l estudio de los estratos lo podemos hacer visualmente
dividindolos por las diferencias tanto en color como en textura
de las diferentes capas que lo conforman.
.xisten escalas de color para diferenciar los diferentes
colores de la tierra las escalas de >unsell asi como diferentes
tablas para evaluar el grado de ordenacin de los estratos.
>uchas veces se pueden observar diferencias muy dr%sticas
que nos permiten f%cilmente distinguir entre cada uno de ellos
por lo que son muy f%ciles de distinguir y podemos utilizar la
estratigrafa natural para dividir las capas de nuestra
excavacin
"8
.
?ivero
"9
nos recuerda que al excavar por capas naturales
todos
los materiales encontrados en la misma capa en principio deben
pertenecer a la misma poca puesto que la tierra que los cubre se
deposito formando la capa en el mismo movimiento geolgico.
.n ocacines no es f%cil distingir varias capas por lo que
se
recomienda rociarlas con agua utilizando un simple atomizador, de
esta manera se revelan mejor las diferencias de color entre cada
capa
estratigr%fica.
27
,ole 12735++
22
1ivero 127+512
.n otras ocasiones
+;
las capas son de materiales muy
similares o son demasiado gruesas para poder manejar una
estratigrafa adecuada en la excavacin motivo por el cual es mas
conveniente dividir las capas de tierra de manera arbitraria por
ejemplo cada "; centmetros cada !; cada -; seg$n la finura de
resultados que necesitemos obtener.
.ste sistema se conoce como estratigrafa mtrica, en
algunas ocasiones es conveniente combinar ambos tipos de registro
tanto mtrico como por capas.
&i bien hasta el momento hemos hablado de lo que se llama
estratigrafa horizontal o sea las deposiciones naturales de
tierra
33
1ivero 127+517
para formar estratos horizontales es importante destacar que
algunos factores producen tambin cambios
en sentido vertical y justamente se conoce como
estratigrafa vertical que est% formada por varias estructuras
como rellenos, terraplenaes, empalizadas o muros que van a
romper la deposicin natural de materiales fragmentando las
cuencas naturales y dividindolas.
#ara el arquelogo esto es muy interesante puesto que
encontrara una formacin diferenciada de ambos lados de la
estructura vertical.
(RINCI(IOS DE % E+C%'%CIN
=rondebider nos dice que como paso previo es necesario
delimitar nuestra %rea de excavacin con una estaca en cada una
de las esquinas unidas por cordel lo que nos permitir% dos
cosas importantes por un lado alejar a curiosos y gente ajena al
proceso que eventualmente puede contaminar nuestra excavacin,
por otra parte nos permite fijar un punto ; que ser% nuestra
referencia para ubicar en el espacio todos los materiales.
#osteriormente a la delimitacin empezaremos en si a excavar
en la superficie )alrdini nos dice que se pueden utilizar hasta
en algunos casos palas mec%nicas para eliminar las capas
superficiales aunque obviamente se debe de tener mucho cuidado
al excavar para no da<ar un posible enterramiento y estar siempre
gente pendiente de que lo que se retire son capas estriles.
>orales recomienda excavar por capas mtricas de "; a /;
centmetros de espesor para tener un control mas fino del
material a recuperar
+!
.
.s importante para minimizar el riesgo de da<ar el entierro
hacer catas de sondeo lo cual nos indica la profundidad a la que
se encuentran los restos con esto podemos calcular que zona se
puede retirar sin peligro de da<ar un entierro.
#odemos si hemos hecho un pozo de sondeo y sabemos hasta que
altura est%n los restos que nos interesan calcular cu%nto puede
rebajar la pala mec%nica aproximadamente sin da<ar nuestro
entierro avanzando de esta manera con rapidez
+"
.
&i no estamos seguros es mejor utilizar las herramientas
manuales que aunque son m%s lentas para excavar nos permiten
tener un control m%s detallado de lo que va apareciendo.
La excavacin se debe iniciar con el pico para fracturar la
tierra y con la pala para empezar a desplazar la tierra ya
aflojada con m%s facilidad.
.stas herramientas se deben usar con mucho cuidado puesto
que
pueden accidentalmente da<ar los restos esquelticos y es mas
pueden producir fracturas y sobre todo el pico puede producir
orificios muy similares a los de bala que pueden confundir con
posterioridad el
an%lisis de los materiales en el laboratorio.
31
;orales 23135316
32
S%nche" 2332:.)+
&e hace primeramente una zona de sondeo
++
para determinar a
que profundidad se encuentran los huesos realizando un peque<o
pozo
+-
que dejaremos de excavar cuando encontremos el primer
hueso.
)uando se encuentra el primer hueso se deben de retirar las
herramientas grandes
+/
y se debe de identificar que hueso es y su
posicin anatmica para poder calcular donde se encuentra lo mas
cercano ya sea el cr%neo o los pies para dirigir nuestras
acciones hacia ese punto para despus excavar para terminar de
liberar el esqueleto
+1
.
.stas extencines se pueden hacer con la pala pero teniendo
mucho cuidado de mantener el nivel y de no da<ar el esqueleto.
33
-%"que" 23335++
3
1ecordar lo que se hablo en el captulo anterior acerca de po"os de sondeo.
3)
!agunas 233653)
3+
1omero 12)25 1)+
(ambin en este momento se deben dejar las herramientas
grandes y se debe empezar a excavar con las herramientas peque<as
como son la pala de mano, el recogedor las esp%tulas, los
pinceles y las brochas hasta dejar el esqueleto totalmente al
descubierto.
?odrguez
+4
recomienda utilizar instrumentos de pl%stico,
bamb$
o madera para evitar da<ar el esqueleto o bien producir huellas
al excavar que nos hagan posteriormente suponer alguna lesin
premortem.
36
1odrgue"
122533
'unque =ondebirider
+8
recomiendan en el caso de que
los restos estn a una profundidad considerable colocar tablas
sobre los extremos de una fosa de manera que se pueda
trabajar con facilidad yo no lo considero muy conveniente puesto
que es incomodo trabajar de esta forma, mas bien creo que en este
caso se puede utilizar una escalera para que el personal que va a
excavar llegue a la profundidad necesaria.
.n esta etapa no debe extraerse ning$n hueso ni debe
moverse ning$n material relacionado con el entierro.
'l igual que el entierro pueden aparecer objetos asociados
como
ajuar particular objetos de cer%mica y ltica que al igual que el
esqueleto deben ser limpiados en el sitio con pinceles y brochas
sin moverlos
+9
.
.l tercer mtodo de documentacin es el escrito en el que se
narre con lujo de detalles el material que fue encontrado en
nuestra excavacin describiendo cada objeto encontrado y la
distancia relativa que guarda de nuestro punto de referencia.
.s muy importante en esta narracin escrita incluir tama<o,
color, forma de todos los objetos de esta manera podemos recordar
en el laboratorio las disposiciones de cada uno de los
materiales.
.s importante que estas anotaciones queden hechas en una
libreta de pasta dura puesto que de esta forma es m%s difcil
que
se pierda la informacin que si usamos hojas sueltas o peor aun
alg$n
37
9ondebrider 233257
32
!agunas 233653)
medio electrnico que puede perderse o da<arse.
(erminando esta etapa de documentacin pasamos en si a la
extraccin del esqueleto y sus indicios.
Los huesos se retiraran en un orden preestablecido de manera
que se conserve en las mejores condiciones y no se destruyan o
deterioren.
?omero y A%zquez
-;
nos dicen que simplemente debe ser
recuperado en el orden cefalocaudal sin tener en cuenta la
consistencia de los huesos.
.n la figura siguiente presento el orden en el que se debe
excavar cada uno de los huesos del esqueleto propuesto por @eJmam
y que reproduce ?ebato
-!
.
3
1omero 12)25 1+) -%"que" 233351+2
1
1ebato 233)5 13
'dem%s de retirar los huesos se deben de tomar muestras de
la tierra del trax y de la regin abdominal para an%lisis
palinolgico muy importante para entender como vivan las gentes
en el lugar enterradas.
.s importante que sigamos excavando debajo del nivel al que
fueron encontrados los restos - ; / centmetros mas y tambin
cernir esta tierra esto nos permitir% por una parte encontrar
materiales que por procesos naturales se cayeron dentro del
cad%ver por un lado y por el otro nos permitir% asegurarnos de
que no se encuentra mas material abajo del cuerpo u otro
entierro.
#ara terminar esta secuencia se debe ir embalando el
material recuperado de manera que este material sea trasladado a
los laboratorios sin que sufra da<o para su estudio.
&i existe personal suficiente en el sitio se pueden lavar
los
huesos en el campo en una cubeta con un cepillo de dientes y
agujas de diseccin para ir aflojando la tierra que este
contiene.
Bsidro recomienda mantener la tierra dentro del cr%neo hasta
el laboratorio puesto que sirven para mantener la coercin
interna del mismo adem%s de que se puede recuperar en el
laboratorio para an%lisis geolgico o palinolgico.
#osteriormente al lavado se deben dejar secar a la sombra o
en un horno de secado para proceder a embalar los huesos cuando
ya estn totalmente secos de otra manera se corre el riesgo de
que se
deteriore el embalaje y que se empiecen a hongar.
Lo que si es conveniente que los restos esquelticos sean
rotulados desde el campo antes se utilizaba la plumilla con
manguillo y la tinta china para rotular los huesos sin embargo
en la actualidad existen rotuladores de tinta china de punto
fino, que originalmente fueron dise<ados para dibujo tcnico y
arquitectura que se pueden utilizar para marcar los huesos.
>uchos autores recomiendan poner una pelcula de pegamento o
barniz en la regin donde se va a rotular, sin embargo creo que
no es muy conveniente puesto que altera la estructura natural del
hueso y algunas pruebas de laboratorio que se pudieran realizar.
#or norma general se rotulara el cr%neo en el temporal
izquierdo as como la mandbula en el mismo lado en su rama
ascendente, los huesos largos en su tercio distal, las vertebras
se marcaran en su cuerpo, las costillas en el lado interno de su
cabeza, las clavculas en su tercio distal.
.s importante mencionar que si bien en la mayora de los
casos los huesos se encuentran en adecuado estado de
conservacin y pueden ser f%cilmente extrados de la
tierra en algunas ocasiones se encuentran huesos muy
fr%giles en cuyo caso se necesita realizar dos
acciones para preservar el esqueleto, la primera es la
consolidacin in situs aplic%ndoles alguna sustancia para
endurecer el hueso y la segunda es el transporte en bloque al
laboratorio para en ese sitio ir liberando los huesos con mas
cuidado.
La preservacin in situs
-"
se realiza con diferentes
pegamentos los cuales son preparados a difererentes
concentraciones disolvindolos con acetona, por la reaccin
qumica que esto implica Bsidro recomienda utilizar recipientes
de cristal, los cuales deben de permanecer tapados cuando no se
usen puesto que pueden vaporizarse con facilidad
por la acetona y variar su concentracin.
Los consolidantes se pueden aplicar de dos maneras
diferentes, la primera es con una brocha o pincel.
La segunda forma es el engasado
-+
en el cual se embeben gasas
en la solucin y se aplican tantas capas como sea necesario para
cubrir los huesos que se necesita endurecer porque est%n
fracturados o porque interesa mantenerlos unidos para su estudio
posterior en el laboratorio.
.l engasado solo se puede aplicar cuando los huesos est%n
secos.
2
4sidro 2333526
3
4sidro 2333527
#ara hacer la extraccin en bloque se excava alrededor de
los restos seos dejando una zona de seguridad para no perder
ni peque<os fragmentos ni objetos asociados.
#osteriormente se cubrir% con papel aluminio o pl%stico
aunque ?omero menciona que se puede poner una capa de yeso esto
no es conveniente puesto que primero una capa
de este material es muy pesada y si los huesos est%n
fr%giles puede terminar aplast%ndolo, adem%s de que por su
naturaleza qumica tan agresiva puede destruir el esqueleto ya de
por si fr%gil adem%s de generar calor lo cual
tambin da<a el hueso
--
.
#ara darle m%s solidez a esta matriz es conveniente meter
por debajo de esta una base de
madera o de metal.
#ara terminar esto se ponen cintas para flejar todo nuestro
entierro y poderlo trasportar con confianza al laboratorio.
4sidoro 2332527
'hora si regresemos a los huesos en buen estado de
conservacin que pueden ser embalados en cajas individuales de
cartn o madera
-/
de las cuales se debe usar una para cada
individuo o bien en el caso de osarios se pueden usar cajas para
cada unidad sea de manera que tengamos cajas de cr%neos, de
tibias de fmures etc
-1
.
.l cr%neo con la mandbula pueden ser colocados en una
esquina y se puede para mayor proteccin si se pone Jata o
algodn de manera que se evite el movimiento accidental dentro de
la caja y el choque con otros huesos.
Los huesos largos deben colocarse al fondo de la caja de
manera que por su peso no da<en el resto del esqueleto.
Los huesos simtricos se guardan en bolsas de papel o
pl%stico debidamente rotuladas en el exterior con los datos como
sitio de donde se extrajeron, nombre del arquelogo, temporada
etc. 'dem%s debe contener un rotulo que explique el contenido de
cada bolsa por ejemplo huesos de la mano derecha y cerradas con
doblez en la parte superior .
&i bien era mas cmodo el uso de bolsas de pl%stico esto no
es lo mas conveniente puesto que muchas veces conservan mas la
humedad mas que las bolsas de papel lo cual puede hacer que los
huesos
se hagan mas fr%giles y el segundo problema que se puede presentar
)
&l material de las ca*as esta en constante discusin si bien es cierto que la madera es mucho mas
resistente a golpes accidentales es tambin mas voluminosa y di$cil de trasportar en cambio el cartn es
mas ligero y se puede llevar la ca*a desarmada.
+
8roth<ell1276523
es que pueden desarrollarse esporas de hongos en los mismos
ocasionando graves problemas de salud a los investigadores en el
laboratorio.
#or otra parte Bsidro menciona que no se deben usar bolsas de
papel por su origen acido del mismo material que puede llegar a
da<ar el hueso.
CONSER'%CIN DE OS RESTOS SEOS
#ara estudiar y conservar convenientemente los restos seos
tenemos que tratarlos en el laboratorio.
Los huesos tienen que ser lavados para poderse estudiar, slo
en los casos en que el material est sumamente deteriorado no
se lavar%n.
.l lavado del material seo se hace bajo la llave del agua,
con un cepillo de dientes o de u<as, tallando con cuidado pero
con cierto vigor.
.s muy conveniente que el lavadero contenga una malla fina
de alambre en el fondo, dado que pueden soltarse los dientes o
peque<os huesos e irse por el desage, si no tenemos el cuidado
suficiente
Kass
-4
.
.s conveniente, antes de lavar los cr%neos, picar la tierra
de las cavidades orbitarias, nasales y el agujero occipital, con
una aguja de diseccin o un gancho de tejer, lo que nos
facilitar% la liberacin de los huesos.
#osteriormente los dejamos un da o dos hasta asegurarnos de
que estn totalmente secos, si se trata de restos fr%giles a la
sombra o si est%n en buen estado al sol.
.n ocasiones si est%n en buen estado se pueden nada mas
cepillar en seco
-8
para lo cual se deben de tomar las mismas
precauciones de poner una tela blanca abajo por si se desprende
un fragmento importante.
.n estos casos es mas necesario que quien haga la
limpieza tenga precauciones personales como el uso de gobles,
tapabocas y guates puesto que el objetivo de cepillar es
eliminar la tierra adherida a los huesos, la cual puede traer
polvo con muchos agentes
nocivos que pueden afectar la salud de quien realiza el proceso.
-4
8ass 12615 2)6.
7
Del /astillo 2311513)
REST%UR%CIN DE RESTOS SEOS
.n algunas ocasiones, los restos seos se fragmentan al ser
extrados o se encuentran fragmentados, lo que nos dificulta el
estudio posterior, siendo m%s difcil reconocer las distintas
caractersticas del material.
.l primer paso para restaurar los huesos consiste en pegar
entre s los fragmentos cuyos bordes correspondan, se puede usar
pegamento blanco, ya que es suficientemente fuerte y tiene la
ventaja de que, si se quiere, puede ser f%cilmente despegado con
un poco de agua. &e recomienda usar tiras de masIing tape para
mantener en su sitio las partes que se est%n pegando mientras
se seca el pegamento, para despus retirarlas.
(ambin puede ser $til una caja con arena para acomodar los
restos en proceso de restauracin, de manera que el pegamento no
sufra tensiones durante el secado.
.n algunos casos, en que falta alg$n fragmento de los huesos,
podemos reconstruirlo siguiendo la tcnica de #ompa 5!94/b6 que
consiste en usar una mezcla de goma blanca y resanador de madera
en partes iguales3 esto les da a los huesos una forma m%s
completa y al mismo tiempo permite distinguir las zonas
restauradas. @unca se deben completar porciones que no estn
claramente definidas.
E SITIO EN SI
(oda excavacin arqueolgica necesita tener %reas
especificas para diferentes funciones aun en los sitios peque<os
debe existir estas partes.
&obre todo en las grandes excavaciones se necesitaran areas
especficas para alojar al personal as como para preparar los
alimentos y las necesidades b%sicas como ba<arse adem%s de areas
para ir almacenando el material de forma ordenada.
.n las grandes excavaciones probablemente se necesite
tambin un area de fotografa que requerir% de instalacines
especializadas.
.s importante que al excavar se deje una zona de acceso a
la profundidad excavada para poder llegar es conveniente dejar
una rampa que seria utilizada no solo para accesar sino
tambin para poder trasladar las
carretillas de tierra.
'hora las carretillas de tierra deben conservarse a cierta
distancia del %rea de excavacin para evitar que caiga tierra y
extrada de nuevo a la excavacin.
>orales
-9
recomienda que cada estrato debe colocarse un
montculo de tierra independiente de manera que
despus de excavar se puede analizar cada uno
por separado.
(ambin es importante mantener una area de cernido el cual
se
debe pasar la tierra con el objetivo de encontrar peque<os restos
que pueden ser localizados por esta tcnica.
2
;orales 23135316
DOCUMENT%CIN
'l mismo tiempo que se excava se debe ir documentando todo
el trabajo puesto que es la $nica forma de poder reconstruir
en el laboratorio la situacin en la que se encontr el
material.
(radicionalmente existen varios mtodos de documentacin,
dentro de los que destacan la fotografa, el dibujo, la
documentacin escrita
/;
.
La fotografa es la primera tcnica de fijacin para la cual
es conveniente contar con dos c%maras por un lado una c%mara
digital que tomara las fotografas y se visualizan
inmediatamente adem%s de poderlas almacenar directamente en una
computadora de manera que estas fotografas garantizan la
presencia de un detalle fijado y se sabe que calidad tiene la
fotografa no se necesita el revelado para saber que fotografas
nos quedaron fuera de foco o subexpuestas.
La c%mara de pelcula tiene la ventaja de que produce
fotografas con una definicin que no se obtiene con las c%maras
digitales adem%s de que nos permiten ampliar mucho la imagen sin
que se deforme o pixele, el problema que presenta es que no se
puede saber con certeza la calidad de la imagen hasta que se
revela y en ocasiones el arquelogo toma varios rollo de pelcula
para darse cuenta de que su c%mara fotogr%fica est% mal al
mandarlos revelar.
&e analgica o digital la c%mara debe ser una profesional
que
por lo menos que contenga un sistema &?L lo que nos permitir%
visualizar en el visor la imagen a impresionar gracias a un
sistema ptico adecuado adem%s de tener los accesorios b%sicos
necesarios
para tomar las diferentes fotografas
)3
1ivero 127+523
'dem%s de el sistema ptico debe tener un flash
independiente que se pueda inclinar para poder tomar fotografas
con luz difusa, adem%s de que se les deben poder adaptar lentes
y debe poder sostenerse en un tripie.
Las c%maras contienen dos elementos claves para poder tomar
fotografas adecuadas por un lado la velocidad de obturacin y
por el otro el diafragma, el primero es el
tiempo que impresionara la luz la pelcula medido en fracciones
de segundo y el segundo determinara la
cantidad de luz a entrar que es el diafragma mientras mas cerrado
ser% mayor el %rea de exposicin o profundidad de campo
/!
.
.l juego entre ambas permitir% tomar fotografas con una
exposicin correcta, generalmente en las fotografas
arqueolgicas estamos fotografiando objetos fijos motivo por el
cual se pueden usar tiempos largos de exposicin.
&e debe de jugar mucho y se deben de tomar varias fotos a
diferentes aperturas de diafragma y a diferentes tiempos de
exposicin para tener las mejores fotografas , en arqueologa
tenemos que tener siempre presente que lo que no hagamos
antes de
destruir nunca lo vamos a recuperar por lo cual es mejor ya
revelando
)1
Domingo 233)531
desechar fotografas que no creamos optimas que omitir tomar
fotografas y despus darnos cuenta de que las fotografas est%n
fuera de foco.
#ara enfocar adecuadamente existe la regla de los tercios
que
propone que se enfoque con nitidez la tercera parte inferior
aunque parezcan desenfocados los dos tercios distantes de esta
manera al revelar la fotografa quedara todo enfocado.
'sunto importante es que posicin debe tomar el fotgrafo
para tomar sus impresiones puesto que es fundamental para tomar
buenas fotografas, *omingo nos recomienda algunas posiciones en
principio nos dice que siempre que sea posible debemos apoyarnos
en alguna estructura solida como un %rbol o un muro.
)uando no tenemos ninguna estructura podemos apoyarnos con
los
codos contra el pecho para mantener la estabilidad.
.n cuclillas es conveniente apoyar los codos sobre las
rodillas para descansar el cuerpo y obtener mayor estabilidad.
(ambin es importante que si vamos a tomar fotografas con
largos tiempos de exposicin es muy $til utilizar un tripie para
mantener fija la c%mara puesto que por lo prolongado del
tiempo el mantener la c%mara a manos libres
siempre imprimir% cierto movimiento.
Las fotografas que se deben tomar son las siguientes2
#rimeramente las fotografas panor%micas que cubren la totalidad
del hallazgo para lo cual se deben de tomar fotografas desde
varios %ngulos.
.s conveniente utilizar un lente gran angular para captar la
extensin entera del sitio y )arandrini
/"
recomienda utilizar una
escalara para tomar la fotografa de conjunto.
Los acercamientos deben de incluir la totalidad del entierro
en estudio, como es obvio se debe limpiar adecuadamente el %rea
para que se puedan ver claramente todos los elementos con su
color original y no escondidos por el color de la tierra
/+
.
Bgualmente se deben tomar fotografas desde los diferentes
%ngulos
/-
, es muy importante tambin incluir dentro de las
fotografas un cartel con datos de identificacin como la fecha
de excavacin, sitio donde se excava, el numero de averiguacin
previa, el
arquelogo responsable adem%s de incluir una flecha que indica
hacia
)2
/arandini 1226513
)3
8roth<ell51276512
)
!agunas 2336536
donde est% el norte y una escala mtrica
//
.
.s importante que se incluyan estos elementos en las
fotografas para que siempre se conserve la informacin y aunque
se traspapele la foto se pueda identificar de que caso se trata
/1
.
'dem%s la escala mtrica nos permite remedir los detalles del
material comparando las dimensiones de la fotografa con la
escala, por eso es importante que las fotografas sean tomadas
paralelas a el entierro porque mientras mas oblicua este la
c%mara m%s deformada aparecer% la escala.
#or ultimo es muy importante incluir fotografas con gran
detalle de los indicios en su sitio antes de moverlos para evitar
que se pierdan detalles.
))
1odrgue" 1225 2 y /arandini 12265132
)+
0utirre" 12225
Las fotografas deben de complementarse con los dibujos
puesto que un dibujo adecuado puede recoger algunos detalles que
se pierden en las fotografas aunque el problema del dibujo es
que aunque sea hecho por un artista profesional siempre ser% una
representacin subjetiva menos fiel que las fotografas.
(ambin en este momento es muy conveniente que se realice un
dibujo
en el que se incluyan todos los elementos que fueron
encontrados y su relacin que guardan con el entierro de manera
que podamos recordar en el laboratorio las relaciones que tenan
al ser descubiertos todos los materiales.
'unque no sea un dibujo artstico es importante que si
incluya todos los detalles de referencia y la distancia entre los
mismos, a veces el croquis puede ser mas $til un apunte sencillo
en el que aparezcan escritos los nombres de los objetos de
inters que un dibujo artstico en donde no se encuentre la
descripcin de los objetos ni se encuentren dimensiones entre los
mismos.
(ambin es muy importante incluir en el dibujo una flecha
que
nos oriente hacia donde est% el norte, con esto podemos siempre
ubicar la orientacin general del hallazgo lo cual en el an%lisis
posterior en laboratorio nos puede dar datos interesantes acerca
del pensamiento y cultura del homicida as como de fenmenos
naturales que actuaron sobre el cuerpo.
#ara hacer dibujos de calidad se recomienda tener dos
elementos, uno en papel milimtrico que nos ayudara mucho a
ubicar los indicios y la distancia relativa que existe entre
ellos ya que la misma cuadricula nos facilita mucho el trabajo.
Cn recurso muy $til para ubicar los indicios y para hacer el
dibujo es la utilizacin de una parrilla que consiste en un
bastidor de alg$n material resistente que contiene hilos en su
interior de esta manera se pueden ubicar los indicios por cuadros
y asi se pueden trasladar al papel milimtrico.
.l problema es que cuando se presenta en una reunin
cientfica
o en un informe este dibujo desmerece mucho y tiene una pobre
presentacin.
#ara ello se puede utilizar una hoja de papel albanene para
calcar nuestro dibujo de esta manera tenemos la ventaja de que
nuestros objetos est%n en relacin correctamente y no tenemos la
desmerecida imagen del papel milimtrico.
#ara que un dibujo sea $til es necesario que cumpla varios
requisitos lo primero es la escala o sea que el tama<o de
nuestros objetos dibujados corresponda proporcionalmente con el
tama<o de los objetos reales.
*eben incluirse todos los materiales recuperados y su
posicin as como la distancia entre ellos obviamente a la misma
escala.
.s importante que se incluya en una cartera al pie del
dibujo
datos de identificacin como son fecha, sitio, arquelogo
responsable y nombre del dibujante si fue una persona diferente.
La documentacin escrita es uno de los mtodos de fijacin
mas utilizados y justamente consiste en ir recopilando datos
desde que empezamos a realizar la prospeccin hasta que
declaramos cerrada la zona a excavar.
.s muy importante llevar una libreta de campo para en ella
ir
anotando todo lo que sucede en el proceso de excavacin es mas
conveniente anotar datos que posteriormente nos demos cuenta que
no tienen valor para la investigacin que confiar en nuestra
memoria puesto que se pueden olvidar detalles importantes.
)ada da se debe en la noche hacer un resumen por escrito de
las labores realizadas y de todo lo que se va encontrando y cada
cosa encontrada debe ser descrita lo mas detalladamente posible,
si se trata de un objeto tipo, material, color, dimensiones si
se trata de huesos nombre, estado de conservacin
caractersticas
patolgicas importantes, huellas observables.
.stas notas permitir%n al arquelogo al final del trabajo
realizar su informe por escrito sin omitir detalles importantes y
con toda la informacin necesaria para continuar las
investigaciones.
)onviene en una libreta de pasta dura utilizar una hoja para
anotar la informacin y en la contaria hacer un esquema de los
objetos asociados de esta manera aunque el dibujo no guarde las
dimencines el arquelogo puede recordar por el dibujo la forma
en que fue enecontrado y hacer referencia a el
material en si revis%ndolo en el
laboratorio.
CIERRE DE SITIO
.l arquelogo debe de hacerse responsable cuando se terminen
los trabajos de dejar el sitio de trabajo en las condiciones mas
similares a las que cuando el llego.
*omingo
/4
recomienda cubrir el fondo de nuestra excavacin
con un pl%stico de manera
que si por alg$n motivo otro arquelogo hace un estudio en la
regin sepa hasta donde excavamos nosotros y que esa
superficie fue alterada y por lo cual no es $til obtener
informacin de las capas superiores.
La tierra para rellenar nuestra excavacin lo mas lgico es
que sea la misma que extrajimos durante el proceso de estudio.
)6
Domingo 233)51+7
DETERMINACION DE LA EDAD
INTRODUCCIN
La determinacin de la edad se basa principalmente en la
aplicacin de los diversos criterios de maduracin sea
/8
entendiendo que el individuo desde la concepcin hasta la edad
adulta sufre una serie de cambios evolutivos que lo llevan a su
conformacin adulta en el m%ximo de su desarrollo, y despus de
alcanzar este sufre una serie de cambios degenerativos hasta la
muerte del individuo que conociendo estos procesos solo tenemos
que observar el estado en el que se encuentra el individuo para
poder determinar su edad.
)7
=e'a y >%en 12725+)
.stos cambios se reflejan en el material seo y en los
dientes con una variacin dependiendo de las condiciones de vida,
de la alimentacin y otros factores de manera que podemos
determinar la edad biolgica que es el grado de desarrollo que
presente el material analizado pero no podemos determinar la edad
cronolgica o legal o sea el n$mero de a<os que tiene el
individuo.
(ambin es importante recordar que por factores endocrinos
y de desarrollo en los ni<os y las ni<as el desarrollo es
diferente generalmente una ni<a se desarrolla mas r%pidamente que
un varn de su misma edad pero alcanza su m%ximo desarrollo antes
que este.
*e hecho esa es la explicacin fisiolgica de porque las
mujeres
son un poco mas bajas que los varones
/9
.
)2
4sidro 2332532
#or lo cual tenemos que determinar la edad en un rango de
mas o menos / a<os quedando el individuo mas cercano o mas lejano
de este lmite.
.mpezaremos este captulo con los cambios evolutivos
refirindonos principalmente a la secuencia de erupcin dental y
a la fusin de los centros de osificacin para despus ver los
cambios degenerativos.
ERU(CCIN DENT%
.l mtodo de la erupcin dental es uno de los criterios m%s
confiables para determinar la edad del individuo, pues presenta
poca variabilidad individual. &e basa en la comparacin de las
piezas dentarias presentes, tanto en el maxilar como en la
mandbula, con tablas ya establecidas de edades a las que surgen
y eclosionan cada uno de los dientes.
.xisten dos tcnicas para usar este criterio, la morfoscpica
y la radiolgica. La tcnica morfoscpica simplemente eval$a la
presencia o ausencia de dientes que han logrado perforar el
maxilar o bien la presencia de alveolos vacios3 tiene la
ventaja de que no se necesitan ni instalaciones ni equipo
especial para realizarlo, sin embrago presenta la desventaja de
que es menos preciso que la radiolgica.
La tcnica radiolgica consiste en tomar placas de los
maxilares y mandbulas y contar no slo los dientes brotados
sino que tambin se toma en cuenta el grado de desarrollo de
los dientes que est%n todava creciendo dentro de su m%xilar.
.sta tcnica tambin se ha utilizado en los individuos
juveniles para determinar si el tercer molar esta ausente por
factores genticos que impidan su desarrollo o porque se esta
desarrollando y el individuo no tiene la edad necesaria para
que surjan las piezas dentales.
.n el cuadro + presento la secuencia de erupcin dental
propuesta por &apeey
1;
y en la figura 8 diversos estadios de
la
denticin humana.
+3
?chaval 1277531
CU%DRO ,
SECUENCI% DE ERU(CIN DENT%
(IE-% INICIO FIN
DECIDU% .en /eses0
Bncisivo central 1 8
Bncisivo lateral 4 !"
)anino !1 "-
#rimer molar !" !8
&egundo molar "- +1
(ERM%NENTE .en a1os0
Bncisivo central / 1
Bncisivo lateral 1 8
)anino 9 !;
#rimer premolar !; !+
&egundo premolar !; !+
#rimer molar !; !!
&egundo molar !" !-
(ercer molar !8 +;
FUSIN DE OS CENTROS DE OSIFIC%CIN
.n el capitulo de biologa del esqueleto habl%bamos de que
los huesos largos poseen una di%fisis y en los huesos en
crecimiento epifsis separadas de las di%fisis y conformadas
por el cartlago de crecimiento que permite que el individuo
crezca en estatura, frenando el crecimiento cuando se fusionan
las epfisis y las di%fisis al llegar a la adultez.
.ste indicador presenta una variacin un poco mayor entre
las edades biolgica y cronolgica que la erupcin dental pero
es una medida bastante certera de la edad.
)onociendo la edad precisa en que se fusiona cada epfisis
con
su di%fisis y observando el grado en que lo hallan hecho
podemos determinar la edad del individuo.
0tro factor que debemos de tomar en cuenta es que las
mujeres por su mismo ciclo sexual esta fusin sucede antes que
en los varones dando como resultado que se conserven un poco
mas bajas que ellos y obviamente si determinamos la edad por la
fusin en un individuo femenino podemos pensar que es un poco
mas grande por la diferencia de fusin entre ambos sexos.
.n la figura presento los rangos de fusin de las epfisis
y en el cuadro - presento las edades de fusin para ambos
sexos
propuestas por )orrea
1!
.
+1
/orrea 1223532
CU%DRO 2
(RRINCI(%ES CENTROS DE OSIFIC%CIN 3 ED%D % % !UE SE FUCION%N
.*'* >CN.?.& D0>K?.&
Al nacer Extremo inferior del fmur
1 ao Cabeza del fmur
Entre 1 y 2
aos
Falanges proximales de los cuatro ltimos dedos de la mano
2 aos Cuatro ltimos metacarpianos, primer metatarsiano, falanges proximales de los dedos del pie,
falange distal del primer dedo del pie
aos !otula, peron, segundo y tercer metatarsianos"
falange medial del segundo, tercero y cuarto
dedos del pie#
Falange proximal del pulgar# Falanges medias del
tercero y cuarto dedos de la mano, $ueso na%icular
del tarso, segundo cuneiforme y cuarto
metatarsiano
& aos Cabeza del radio y fusi'n de la tuberosidad mayor
de la cabeza del $mero
(emilunar, na%icular y troc)nter mayor
* aos Ep+fisis distal del cbito, semilunar# Cabeza del radio, proximal del peron y fusi'n del
tubrculo mayor de la cabeza del $mero#
, aos Epicondilo medial y distal del cbito#
- aos Falange distal de mei.ue, fusi'n del is.uion y el pubis
/ aos 0lcranon Ap'fisis del calc)neo#
1 aos 2r'clea y piciforme# Fusi'n de las ramas del is.uion y pubis
13 aos 2r'clea y olecranon
11 aos Epic'ndilo lateral# 4iciforme#
12 aos Epic'ndilo lateral
1 aos Fusi'n del ileon, is.uion y pubis Fusi'n de la tr'clea con el epi5c'ndilo lateral
1& aos Acromion, cresta iliaca y trocanter menor" fusi'n del olcranon, ep+5fisis superior del radio, cabeza del
fmur, distal de la tibia y pe5ron#
1, aos Fusi'n de la ep+fisis inferior del $mero, epic'dilo
medial, olcranon y cabeza del radio#
1- aos Fusi'n de la cabeza del fmur, trocanter mayor de
la tibia y distal del peron#
Fusi'n del acromion, ep+fisis su5perior del $mero,
distal del c5bito, proximal del peron y dis5tal del
fmur#
1/ aos Fusi'n de la ep+fisis distal del radio# Fusi'n de la ep+fisis proximal de la tibia#
11 aos Fusi'n de la ep+fisis proximal del $mero, distal
del radio y el fmur, proximal del peron#
23 aos Fusi'n de la cresta iliaca
21 aos Cla%+cula, fusi'n de la tuberosidad is.ui)tica# Fusi'n de la tuberosidad is.ui)tica
ON#ITUD DE OS *UESOS %R#OS
La longitud de los huesos largos es un mtodo que se puede usar
para determinar la edad de los individuos encontrados en osarios y
otros contextos en donde se carece de individuos completos para
determinar la edad >%rquez
1"
y ?oman !981 citando a CbleiIer.
Los autores anteriores recomiendan sin embargo usar otro tipo de
criterios para determinar la edad como los dos mencionados
anteriormente y solo en los casos en los que no podemos utilizar
otro mtodo intentar con este. & tomamos en cuenta que los
individuos crecen m%s o menos al parejo ser% obvio que al tomar
una medida podemos determinar la edad del individuo al morir.
&in embargo esto no es totalmente cierto puesto que la proporcin
de los diversos segmentos esta determinada de manera gentica m%s
los efectos aditivos del medio ambiente por lo que los individuos
de una misma edad pueden variar mucho. .l lector podr% observar en
un grupo de estudiantes de primaria que aunque todos tienen
aproximadamente la misma edad tienen diferentes estaturas.
#ara establecer las correlaciones se determina la edad dental
1+
y
se
toman las longitudes de cada uno de los huesos
largos.
#osteriormente se hace la correlacin y se obtiene el promedio
para cada edad y cada hueso largo.
.n el cuadro / presento las correlaciones encontradas por >%rquez
!984 utilizando entierros infantiles procedentes de la )atedral
>etropolitana de >xico.
.s importante mencionar que estos datos fueron calculados
para poblacin colonial de la ciudad de >xico y no
necesariamente
corresponden a poblaciones de distinta procedencia ni de
distinta
+2
;%rque" 12765))
+3
&n el caso de ;%rque" 1276 por el mtodo radiolgico.
poca puesto que estamos hablando de circunstancias biolgicas
y sociales muy especificas para ese momento.
?ecomiendo por lo cual hacer estudios similares para grupos de un
mismo
horizonte cultural y de localidades bien delimitadas. .n la medida
que tengamos esta informacin podremos producir datos m%s
confiables.
CU%DRO 4
CORRE%CION ENTRE % ED%D DENT% 3 % ON#ITUD DE OS *UESOS %R#OS
R%N#O FEMUR TI"I% (ERONE *UMERO R%DIO CU"ITO
;.; ;./ 1!."/ 1!."/ /9.4! /8.8/ -9.!1 /4.8;
;./ !./ !;9,+; 9+.1; 98.1; 9!.;; 14."/ 4/.+;
!./ "./ !+-.8; !"".;; !;+.;; !!+.;; 88.;; 89.9!
"./ +./ !+1./; O O !;9.;; 84.++ !;;.;;
+./ -./ !1+.;; O O !"/.;; O O
/./ 1./ !49.;; !"8.;; !-/.;; !+".;; !;-.;; !;8.9;
1./ 4./ O O O O !/"./; !"8.9;
4./ 8./ "8/.;; O O "!!.;; !/"./; !88.;;
DES%RROO DE %S '5RTE"R%S CER'IC%ES
Dern%ndez y #e<a
1-
realizaron un estudio muy interesante
al correlacionar en una muestra de &an Gregorio 'tlapulco en
donde se tienen tanto datos de edad dental como vertebras
cervicales para observar su desarrollo.
.l estudio se basa en dos par%metros por un lado el
desarrollo del borde inferior que en los peque<os es plano y a
medida que van evolucionando se vuelve cncavo.
#or otra parte las proporciones del cuerpo vertebral que en
los ni<os peque<os tiende a ser en forma de cu<a para
posteriormente crecer mucho en sentido trasverso, empezar a ser
mas o menos cuadrada y terminar predominando en sentido
vertical.
.n el axis toman en cuenta solo el borde y en la tercera,
cuarta
+
,ernand" y =e'a 231356+:137
y / vertebra toman tanto el borde como el cuerpo dividiendo
en ambos grupos en - estados del del desarrollo.
.n la figura siguiente presento el esquema de una vertebra en
cada uno de los estadios de desarrollo y en el cuadro 1
presento la correlacin entre la edad dental y el desarrollo
de las vrtebras que las autoras reportan en sus cuadros +8 y
+9, es importante destacar que por frecuencia algunos datos
pueden parecer un retroceso pues a mayor edad el dato
predominante corresponde a un estadio mas primitivo, por eso es
importante antes de determinar la edad considerar todos los
criterios posibles.
CU%DRO 6
EST%DIOS DE DES%RROO DE %S 'ERTE"R%S CER'IC%ES
'%RONES MU7ERES
.*'* "
+ - /
" + - /
4 K! K! )! K! )! K! )! K!
K"O
K!
K"O
)! K!O )! K!O )!
8 K!
K"O
K!
K"O
)! K!
K"O
)! K!
K"O
)! K!
K"O
K!
K"O
)! K!O
K"
)! K! )!
9 K!
K"O
K!
K"O
)! K!
K"O
K!
K"O
)! K!O
K"
K!O
K"
)!
)"O
K!O
K"
)! K!O
K"
)!
!; K"O K"O )! K"O )! K"O )! K"O
K+
K"O
K+
)"O K"O
K+
)! K!
K"O
)!
!! K"
K+O
K"
K+O
)!
)"O
K"
K+O
)!
)"O
K"
K+O
)!
)"O
K"
K+O
K"
K+O
)"O
)+
K"
K+O
K-
)!
)"O
K!O
K"
K+
)!
)"
!" K+ K!
K"O
)!
)"O
K!
K"
)!
)"O
K!
K"
)!
)"O
K"
K+O
K-
K"
K+O
K-
)"O
)+
K"
K+O
)"O
)+
K"
K+O
)"O
)+
!+ K+O
K-
K"
K+O
K-
)"O
)+
K+O
K-
)"O
)+
K"
K+
)" K+O
K-
K+O
K-
)+O
)-
K+O
K-
)"O
)+
K+ )"
)+
!- K+
K-O
K+O
K-
)"
)+O
K+O
K-
)"
)+O
K+
K-O
)"
)+O
K+O
K-
K+O
K-
)+O
)-
K+O
K-
)+O
)-
K+O
K-
)"O
)+
!/ K+
K-O
K+
K-O
)+O
)-
K+
K-O
)"
)+O
K+
K-O
)"O
)+
K+O
K-
K+O
K-
)+ K+
K-
)+O K+O
K-
)"
)+O
!1 K+
K-
K+
K-
)"
)+
)-
K+
K-
)"
)+O
)-
K+
K-O
)+
)-
K- K- )+
)-
K+
K-
)- K- )"
)+
K Korde ) )uerpo
OBndica la caracterstica predominante para el grupo de edad
cuando el patrn dental corresponde al promedio
>odificado de Dern%ndez y #e<a ";!;284788
SINFISIS (U"IC%
Cna vez que se fusionaron los centros de osificacin y emergieron
los terceros molares solo nos queda observar el proceso
degenerativo para poder determinar la edad.
'fortunadamente los cambios en la snfisis p$bica nos permiten
determinar la edad a partir de los !8 a<os motivo por el cual
tenemos material para seguir determinando la edad en los esqueletos
adultos.
(odd observo que en la unin entre ambos huesos p$bicos se dan
cambios peridicos resumidos en el cuadro 4.
.&('*B0 .*'* )'>KB0&
! !87!9 &uperficies rugosas con crestas horizontal
separadas por surcos,
@o existen ndulos.
" ";7"!
Los surcos son menos marcados y pueden aparecer
algunos nodulos y empiezan a aparecer crestas
verticales
+ ""7"+
.xiste una obliteracin de las crestas.
&e da una mejor definicin del borde dorsal
y comienzan los cambios degenerativos.
- "-7"1
Gran incremento de los %ngulos en el area
ventral, se da una mejor definicin en el borde
inferior.
/ "47+;
#ocos cambios en la cara sinfsal, surge una
eminencia y se forma una peque<a extremidad
superior con o sin ndulo.
1 +;7+/
&e completa el contorno oval de la cara
articular. &e completa la eminencia ventral y al
igual que la porcin articular se vuelve
granulosa.
.n esta etapa las varicaciones individuales se
4 +17+9
&e sustituye la textura granular de la fase
anterior por hueso de textura
fna. &e empieza a notar el
crecimiento seo de los tendones.
8 +97--
Las caras sinfisal y dorsal son lisas, el
contorno oval est% totalmente
definido y no existen labiaciones.
9 -/7/; Los bordes est%n bien marcados. .n el borde dorsa
se da una labiacin uniforme mientras que en el
ventr se da irregular.
!; /; y mas
&e dan cambios en la cara articular.
&e da una osificacin irregular y se producen
cambios degenerativos que aumentan con la
edad.
C U % D R O 8
C%M"IOS EN % S$NFISIS (U"IC%
l
%'%NCE DE C%N% MEDU%R
.n los huesos largos gradualmente se va sustituyendo el
tejido medular hematopoytico por tejido graso y al conocer la tasa
de cambio del tejido podemos predecir qu dimensiones tendr%n
stos canales o manchas en los huesos o sea la edad de un sujeto.
#ara realizar estos estudios se han usado varios huesos2
el omplato, el fmur y el h$mero, siendo el m%s confiable el
$ltimo, por lo que se recomienda su uso.
&e utiliza generalmente una radiografa del h$mero
proximal para medir el canal medular.
.n )uba se ha desarrollado, en el Bnstituto de )iencias
=orenses, un mtodo que consiste en cortar el hueso y medir
directamente el canal medular, que si bien evita distorsiones
radiolgicas, implica la prdida de microhueso y la
alteracin de la evidencia.
.n la figura siguiente presento el avance del canal
medular en humeros de varias edades tomado de KrothJell
1/
.
DES#%RTE DENT%RIO
'lgunos autores
11
proponen como mtodo para determinar la
edad
el desgaste dentario que se basa en el supuesto de que un
anciano que ha masticado m%s que un joven ha sufrido m%s
desgaste del esmalte.
&i se recuerda que el desgaste dental no slo es una
cuestin mec%nica, sino que tambin depende de la dieta
5factores qumicos
como el pD, la presencia de pulidores, abrasivos y otras
variables
+)
8roth<ell 1276537.
++
8rot<hell1276513):136 y 8autista y colaboradores 127)51)3
cambian de manera diferente el esmalte63 de la cultura
77puesto que en infinidad de pueblos se impuso la limadura
o incluso la ablacin de piezas 5entre los 'randa se excluan
los dientes a golpes677 y que algunas ocupaciones tambin
deforman o modifican el esmalte, ya que son usados los dientes
directamente en ellas, como es el caso de los zapateros,
costureros y carpinteros que sostienen clavos, agujas y otros
objetos entre los incisivos, lo que les produce un desgaste
muy identificable o las esquimales que ablandan las pieles a
travs de la masticacin y por lo mismo presentan desgaste muy
elevado, parece evidente que aunque el desgaste dentario ha
sido muy utilizado para determinar la edad no es un criterio
confiable, salvo dentro de una poblacin ocupacionalmente
uniforme.
O"IRT%CION DE %S SUTUR%S CR%NEN%S
*urante mucho tiempo se pens que los huesos del cr%neo
deban de obliterarse a determinada edad, por lo que la
obliteracin se utilizaba para determinar la edad.
#ara dicho fin se debe revisar cada una de las suturas y
el segmento correspondiente de la misma puesto que tambin
existe un orden prestablecido en cuanto a los diferentes
segmentos de cada sutura.
(ambin es importante si se trata de la cara endocraneana
o exocraneana puesto que dentro del cr%neo se obliteran las
suturas
antes.
&i bien durante mucho tiempo se considero un mtodo
confiable, tanto Genovs como >orel al estudiar colecciones de
cr%neos de edad conocida encontraron que dichas suturas
obliteraban a edades muy diferentes y que slo la esfenobasilar
tena un valor pr%ctico para el rango !8 a "" a<os.
.s importante utilizar todos los criterios disponibles
para determinar la edad por lo que tambin se debe revisar este
criterio aunque sabeemos que es menos confiable.
.n la figura presento las edades de obliteracin
propuestas por >orel y las edades que el encuentra.
DETERMIN%CIN DE % ED%D (OR MEDIO DE % CUENT% DE SISTEM%S DE
*%'ERS
.s un hecho conocido para los mdicos que a medida que
envejecemos, disminuye nuestra cantidad de sistemas de Davers y
aumenta proporcionalmente el n$mero de laminillas
intersticiales.
Kasado en este esquema ?enfreJ
14
propone que de manera
muy
provisinal se puede observar que a medida que envejecemos
aparecen mas sistemas de Davers circulares.
+6
1en$re< 231253)
.ste sistema no es muy preciso puesto que solo puede
determinar de manera muy general. &i se puede establecer la
proporcin de osteones y de laminillas intersticiales por
milmetro cuadrado normales para cada hueso a determinados
rangos de edad, podr% determinarse con cierta seguridad la edad
del individuo al que perteneci ese hueso.
*ado el poco material que seria necesario, sta podra ser
la tcnica de eleccin en casos de material muy fragmentado.
*esafortunadamente es de aplicacin difcil y la informacin
que ofrecen distintos autores no coincide.
Luj%n
18
recomienda el tomar varias muestras a diferentes
niveles, para poder evitar caer en un error por las alteraciones
+7
!u*%n126)53)
patolgicas que pudiera haber sufrido la pieza sea.
Bsidro ";;+ recomienda ecuaciones de regresin para
calcular la edad a partir de cortes transversales de fmur y
tibia como los que se observan a la izquierda de la figura, los
cuales se tienen que llevar a laminilla histolgica observable
en un microscopio.
INTRODUCCION
DETERMINACION DEL SEXO
Cno de los aspectos mas importantes para la antropologa es la
determinacin sexual puesto que esto nos permite conocer la
incidencia de enfermedades por sexo adem%s de la din%mica de las
poblaciones en estudio.
'dem%s podemos reconstruir divisiones sociales del trabajo en
base a los objetos asociados a cada sexo en un entierro.
.l dimorfismo sexual es una caracterstica biolgica de muchos
animales es muy com$n para nosotros el ver a los leones y poder
diferenciar el macho por su larga melena de la hembra mas peque<a y
sin melena.
*e manera similar en el ser humano se presentan diferencias en la
conformacin morfolgica entre ambos sexos muy marcadas en la
persona en vida aunque en un esqueleto a veces es mas difcil y se
presta a confusin.
.l dimorfismo sexual esta relacionado con m$ltiples factores como
los ritmos de crecimiento, la necesidad de la mujer de tener
adaptaciones biolgicas para procrear hijos as como factores
culturales que implican
alimentacin diferente por sexos y la divisin social del trabajo.
.n trminos muy generales podemos decir que el esqueleto
masculino es mas grande y con incersiones musculares mas marcadas
que el esquelto femenino mas delgado y peque<o.
0bviamente habr% huesos que nos pueden orientar mejor para la
diferenciacin sexual que otros, se dice que teniendo la cabeza y
la cintura plvica podemos determinar el sexo con 9/P de precisin
disminuyendo esta mientras menos elementos tengamos para el
estudio.
.n este captulo analizaremos los principales mtodos para
determinar el sexo.
DETERMIN%CIN SE+U% (OR INS(ECCIN DE % C%"E-%
#ara la determinacin sexual, el cr%neo debe de tomarse
como una unidad indivisible, o sea, como un conjunto de
elementos que no se pueden separar.
.n general el cr%neo masculino es proporcionalmente m%s
grande
y voluminoso que el femenino.
Las apfisis mastoideas son m%s grandes en los hombres
que en las mujeres. &e dice que al colocar un cr%neo sobre un
plano horizontal, si se apoya en las apfisis es masculino,
mientras que s no lo hace es femenino.
Dern%ndez y #e<a
19
encuentran que la ranuraen la base de
la misma es un indicador confiable en el sexo masculino.
.l foramen magno es m%s grande y ancho en los hombres que
en las mujeres.
Las inserciones musculares est%n m%s marcadas en los
hombres que en las mujeres, sobre todo en el %rea de la nuca.
Las rbitas femeninas son m%s bajas y anchas, m%s
redondeadas y con el borde superior cortante. Las masculinas
son estrechas, de forma m%s cuadrangular y reborde romo.
.l frontal es m%s oblicuo y gr%cil en el sexo femenino que
en
el masculino.
+2
,ern%nde" y =e'a 23135)+
#or $ltimo, el sistema dentario masculino es m%s grande y
voluminoso que el femenino y tiene forma de par%bola en lugar
de la forma de :C: del femenino.
La mandbula tambin nos puede dar bastante informacin
acerca del sexo del individuo. .n ella podemos encontrar el
%ngulo mandibular, que en el sexo masculino es cercano a los
9;Q, mientras que en el femenino es cercano a los !";Q.
(ambin encontramos en la mandbula, como rasgos
distintivos, la anchura intercondlea, la anchura bigonaca, la
longitud total y la altura de las ramas, que son mayores en el
sexo masculino que en el femenino.
.n la figura presento un cr%neo tpico de un elemento
masculino y uno femenino.
DETERMIN%CIN SE+U% EN % CINTUR% (5'IC%
(ambin tomamos en su totalidad a la cintura plvica para
determinar el sexo, pudiendo decir que en el sexo femenino es
m%s ancha y baja que en el masculino.
.n los coxales, la anchura total es mayor en el sexo
femenino
que en el masculino, a diferencia de la altura que es menor en
las mujeres que en los hombres.
.n las mujeres al revisar el dorso de la carilla
articular presentan un arco que bordea mientras que en
el sexo masculino cruza la zona.
.n el hombre la concavidad subp$bica esta pocodesarrollada
mientras que en el sexo fmenino esta muy desarrollada.
La curvatura de la cresta iliaca es ligera en el sexo
femenino mientras en el masculino es muy marcada.
La escotadura ci%tica mayor es m%s ancha en el hombre y
m%s estrecha en la mujer y se le ha usado como indicador del
sexo en los infantes
4;
Lopz 5!94!6 al estudiar el coxal de la
poblacin de )holula, #uebla encuentra tres formas diferentes
de la escotadura basandose en una lnea que atraviesa desde el
tubrculo piramidal a la escotadura ci%tiaca mayor. .n el
primer caso el borde superior queda por encima del plano, en el
segundo queda al mismo nivel y por
$ltimo, en la tercera forma rebasa el plano. .l autor encuentra
la
63
-er la seccin @Determinacin del se#o en los subadultos@ a $ines del captulo
forma ! asociada al sexo masculino mientras que la dos y la
tres est%n asociadas al sexo femenino.
Genovs
4!
, al hacer estudios acerca del coxal para observar
las
caractersticas sexuales de dicho hueso, observ que en algunas
disecciones preparadas para este fin que en el sexo femenino
el surco preauricular estaba sumamente desarrollado. Rl explica
la incidencia de este car%cter por dos factores mec%nicos.
#rimero, la articulacin sacrocoxal en el sexo femenino es
mucho m%s dbil, por lo que necesita estar reforzada por
ligamentos y los ligamentos sacrotuberal superior e inferior se
encuentran m%s desarrollados, dejando una impresin en el punto
de insercin mucho m%s marcada que en el masculino. &egundo2 en
las mujeres que se embarazan, como consecuencia de las
transformaciones fisiolgicas que sufren, se hacen m%s
profundas las inserciones hacindose m%s marcado el surco
preauricular.
.n las mujeres cuyo primer embarazo ocurri en la etapa
subadulta se puede observar el surco preauricular m%s marcado y
profundo que en aquellas en las que el primer embarazo ocurre a
mayor edad, puesto que todava la estructura sea no est%
totalmente desarrollada.
La curvatura de la cresta iliaca
4"
tambin tiene amplias
implicaciones anatmicas y funcionales en la determinacin
del sexo puesto que en el hombre est% proyectada hacia arriba
y debe
ser lo suficientemente amplia para cerrar al frente, mientras
que
61
0enovs 12)7526
62
,ern%nde" y =e'a 23135)2:3
en la mujer la cresta se proyecta lateralmente
para proporcionar una cavidad comparablemente mas
ancha.
.l agujero obturador es oval y mayor en el sexo
masculino, triangular y peque<o en el femenino.
.l sacro masculino es m%s largo y estrecho, con
concavidad continua.
.n la figura presento un modelo de pelvis tpicamente
masculina y otra femenina.
DETERMIN%CIN SE+U% EN OS *UESOS
%R#OS
Los huesos largos presentan menos rasgos diagnsticos, por
lo que no se observan diferencias claras y el margen de error
es mayor.
#or regla general los huesos femeninos son mucho m%s
delgados y peque<os que los masculinos.
#odremos determinar el sexo de los huesos largos
extendindolos sobre una mesa, poniendo en un extremo el hueso
m%s grande y robusto y en el otro el m%s peque<o y gr%cil, es
de suponerse que el m%s grande y robusto es masculino y el m%s
peque<o y gr%cil es femenino, de esta forma al ir colocando los
dem%s huesos, junto al grande y robusto o el peque<o y gr%cil,
tenemos tres grupos, los seguramente masculinos, los
seguramente femeninos y los poco diagnsticos al centro.
&alas
4+
recoge una serie de criterios para determinar el
sexo en los 1 huesos largos m%s grandes que creo es importante
tener en cuenta.
&i los huesos est%n convenientemente marcados, es posible
la correlacin de diversas partes de un esqueleto not%ndose si
las determinaciones van en el mismo sentido o en sentidos
opuestos.
#ara el h$mero propone que el eje de torsin es m%s
pronunciado
en el sexo femenino que en el masculino, adem%s de que es mucho
m%s frecuente la presencia de la perforacin de la fosa
olecraneana sobre todo en el lado izquierdo en el sexo
femenino que en el
masculino.
63
Salas 1266532:2
>aia @eto citada por &alas encuentra en el c$bito tres
formas diferentes de la cavidad sigmoidea. Genovs las
considera diferencias sexuales. Las tres formas son2 !,
superficie articular totalmente dividida que est% asociada al
sexo masculino3 ", superficie articular con divisin
incompleta, no asociada a ning$n sexo y3 +, superficie
articular no dividida asociada frecuentemente al sexo femenino.
.n el fmur podemos observar el %ngulo que forma el cuello
con la di%fisis, que es m%s peque<o en la mujer que en el
hombre, siendo en l cercano a los !+"Q. 'dem%s de esto podemos
observar dos caracteres muy relacionados que son buenos
indicadores del sexo, seg$n &alas y KrothJell
4-
desarrollo de
la lnea %spera y la presencia del tercer troc%nter, m%s
frecuentes y marcados en el sexo masculino.
.n la tibia, la epfisis distal femenina presenta las
espinas divididas por una escotadura en dos tubrculos, uno
interno y otro externo, mientras que el sexo masculino no.
?enfreJ
4/
menciona estudios de Bscan en los que encuentra
diferencias significativas en el permetro en el tercio
distal de la di%fisis.
6
8roth<ell 12765 2
6)
1en$re< 23125 31
&e ha establecido un mtodo cientfico que consiste en el
an%lisis matem%tico de la longitud total y de la anchura de los
huesos, se le conoce como funciones discriminantes y tienen el
valor de resolver casos dudosos, que por sus caractersticas
pudiramos ubicar en uno u otro sexo
41
.
6+
!pe" 12+
DETERMIN%CIN SE+U% (OR E (ESO 3 %S MEDID%S DE OS *UESOS
>orel
44
reporta los datos de un estudio realizado por l en
donde considera la longitud y el peso de los huesos, tanto en
fresco como en seco, cuyos resultados son muy seguros para la
poblacin francesa, con la que se efectu. &i extrapolamos
estas medidas a otras poblaciones sin haber calibrado qu tan
proximas son, no sabremos cual es nuestro porcentaje de error,
por lo que es recomendable hacer estudios locales.
T%"% &
DETERMIN%CION SE+U% (OR E (ESO DE OS *UESOS %R#OS
66
;orel 12+567
DETERMIN%CION SE+U% EN INDI'IDUOS
SU"%DUTOS
&i en ocacines es difcil determinar el sexo en los adultos es
mucho mas difcil en esqueletos infantiles en los que no operan
muchos criterios puesto que todava no se termina de desarrollar su
esqueleto.
#ara (anner
48
los diversos criterios para valorar el
desarrollo
biolgico no tienen el mismo ritmo.
49
*entro de los factores
que intervienen en estas diferencias de los ritmos tenemos el sexo
que permite que las ni<as se desarrollen antes que los ni<os.
&obre esta base Dunt y Glesler citados por ?om%n
8;
proponen un
mtodo
para sexar a los individuos en el que hacen primero la
determinacin de la edad dental y la edad sea de manera
independiente.
#osteriormente observaron la relacin que tienen ambas edades lo
que les permiti separar los sexos por las diferencias en el
desarrollo que explica (anner.
?man menciona que los autores antes citados logran sexar
correctamente al 41P de los individuos estudiados
8!
.
.ste mtodo es muy sencillo de aplicar y no necesita tener una
formacin demasiado especializada para desarrollarlo sin embargo
presenta algunos problemas. .l primer problema que presenta este
mtodo es que depende mucho del medio ambiente por lo que no se
cumple en todos los casos, el otro problema es que para aplicarlo
se necesita contar con esqueletos completos que en muchas ocasiones
es difcil de conseguir puesto que los huesos infantiles son muy
fr%giles y difcilmente se re$nen esqueletos completos.
0bviamente los materiales que proceden de un osario son totalmente
67
Aanner 127+5131
62
-er el capitulo anterior.
73
1om%n 127+56+
71
&ste estudio lo reali"aron con individuos vivos.
inservibles para este estudio puesto que no podemos relacionar los
huesos entre si y por lo cual no podemos comparar la edad dental y
la edad sea.
&i bien este mtodo presenta algunos problemas lo incluyo porque
pueden darse con cierta facilidad circunstancias que lo vuelban
aplicable.
.n la mandbula ?odrguez propone utilizar algunos de los
criterios morfolgicos de los adultos como la forma de la arcada en
SCT o en par%bola.
Cn segundo punto es el desarrollo del mentn que en el sexo
femenino es redondeado y poco desarrollado mientras que en el
masculino es cuadrado y bien desarrollado.
&utter citado por Drnandez
8"
propone que el gonin esta evertido
en
el sexo masculino mientras que en el femenino no.
Los incisivos en el sexo masculino son muy prominentes mientras
que en el sexo femenino son poco prominentes.
72
,ern%nde" 23325133
.l coxal ha sido usado desde hace mucho tiempo como marcador del
sexo en los individuos adultos por las caractersticas tan marcadas
que presenta.
La mayora de los autores que creemos que se puede determinar el
sexo en los individuos infantiles nos basamos en dicho hueso puesto
que en el se manifiestan caractersticas sexuales mucho antes de
que se manifiesten los caracteres sexuales secundarios en otros
huesos.
.l primer estudio que se conoce acerca de la determinacin sexual
fue hecho por =heling en !841 quien estudia !+; huesos coxales para
afirmar que se puede determinar el sexo a partir del cuarto mes de
vida inrauterina.
8+
#osteriormente se encuentran los trabajos de Karbara Koucher de
!9/4
y !9/9 en donde a partir de estudios de radiografas de la cintura
plvica puede determinar el sexo en la totalidad de su muestra 5-9
individuos6.
.n !9/9 aparece uno de los estudios cl%sicos con respecto a la
determinacin sexual que es la tesis doctoral de &antiago Gnoves
*ifer enci as sexu ale s en el hue so coxa l
8-
en el que presenta todos
lo estudios que se han hecho para poder establecer la determinacin
sexual de los individuos infantiles y los argumentos que se han
presentado tanto a favor como en contra de dichos estudios
hasta la fecha de su publicacin.
>%s recientemente aparece en !94! el artculo de &ergio Lpez en
donde analiza la forma de la escotadura ci%tica mayor y su
importancia en la determinacin del sexo utilizando como material
de estudio la poblacin prehisp%nica de )holula #uebla.
'unque dicho autor no utiliza restos seos infantileseste estudio
73
0enovs 12)2532
8-
&ste titulo es con el que publico el 4nstituto de 4nvestigaciones ,istricas de la Bniversidad Cacional
?utnoma de ;#ico en 12)2.
sienta el precedente metodolgico del estudio de la escotadura
ci%tica y sus formas.
.l utiliza en su investigacin representaciones gr%ficas de los
coxales a tama<o real y para obtenerlas utiliza una c%mara clara a
-;cm del papel y a otros -; del coxal.
.l define un plano de referencia que corre de la espina iliaca
anterosuperior a el tubrculo de insercin del m$sculo piramidal.
.l autor obtiene tras formas de la escotadura ci%tica mayor que
el utiliza para determinar el sexo que el clasifica del ! al + y
son las siguientes2!6 .l borde superior de la escotadura queda un
centmetro por arriba del plano de referencia. "6 .l borde superior
de la escotadura queda al mismo nivel del plano de referencia. +6
.l borde superior de la escotadura rebasa el plano de referencia.
.l autor observa que la frecuencia de la forma ! es muy alta en
la poblacin masculina 591.-9P6 mientras que las formas " y + eran
muy frecuentes en la poblacin femenina 591.+/P6
#or ultimo encontramos el trabajo de Nos 'ntonio #ompa acerca de
la forma de la escotadura ci%tica mayor en la poblacin de
(altelolco *istrito =ederal.
.n este estudio el autor trabaja la morfologa de la escotadura
ci%tica mayor de los adultos para luego traslapar sus estudios a
los restos seos infantiles.
#ara este estudio utiliza el mismo eje propuesto por Lpez
8/
pero
a
diferencia de el no utiliza las representaciones gr%ficas sino que
utiliza una lnea recta trazada sobre una hoja de papel que le
permite distinguir las tres formas de la escotadura ci%tica mayor
que encuentra.
'dem%s de la escotadura ci%tica #ompaobserva la forma de la
carilla
articular encontrando tres formas que el clasifica de la a ala a la
c.
7)
-er el articulo de !pe" 1261
a6 Las dos ramas bien definidas forman un %ngulo deU 9;Q que le dan
a la carilla la forma de :L:.
b6 &e observa poca definicin de las carillas obteniendo una
forma
irregular con un %ngulo obtuso lo que le da a la carilla una forma
de tri%ngulo escaleno.
c6 Los %ngulos tampoco est%n muy bien definidos por lo que la
carilla adquiere la forma de media luna o de :):.
.l autor encuentra que la forma a esta asociada al sexo
masculino mientras que la b y c est%n asociadas al sexo femenino.
(ambin encuentra el autor que la forma de la carilla articular a
y la forma de la escotadura ci%tica ! est%n asociadas al sexo
masculino mientras que la forma b y c esta asociada a las formas "
y + correspondientes al sexo femenino.
Dern%ndez
81
siguiendo este estudio en una serie estudiada
recientemente procedente de (laltelolco refiere que la forma de
SLT poda estar mas asociada al desarrollo del mismo coxal que a
el sexo masculino y propone que probablemente se deba a la poca
movilidad que tienen los ni<os menores a dos a<os, sin embargo
ella misma sugiere hacer nuevos estudios para correlacionar esta
informacin puesto que sigue encontrando ligada al sexo esta
forma.
.n la figura se observan las tres formas de la carilla articular
y la correlacin entre la forma de la carilla articular y la
escotadura
ci%tica mayor.
7+
,ern%nde" 2332513:2 y ,ern%nde" y =e'a 2313522
.n !981 ?man aplica los criterios propuestos por #ompa !94/
para determinar el sexo de los restos de la ofrenda @Q -8 del
(emplo >ayor de (enochtitl%n .n la actual ciudad de >xico y
determina que la mayora de los restos pertenecen al sexo
masculino.
#osteriormente correlaciona este dato con fuentes histrica y
etnohistricas para aseverar que el sexamiento es correcto.
USO DE FUNCINES DISCRIMIN%NTES
Dern%ndez y #e<a
84
aplicaron el estudio de funciones
discriminantes en esqueletos infantiles propuesto por
&chutIosJsIi tomando en cuenta 1 variables de
comparacin.
#osteriormente correlacionaron estas medidas con los
resultados de otros criterios morfologcos y de '*@ para
comprobar el funcionamiento de las mismas.
.n la figura siguiente presento las medidas tomadas en cuenta
para realizar su estudio.
76
,ern%nde" y =e'a 2313537:
OSTEOMETRIA
INTRODUCCION
Cno de los aspectos m%s importantes del estudio osteolgico en si
es el de compara las diversas poblaciones entre s con el objeto de
poder inferir distancias genticas entre ellas.
La forma en que el antroplogo fsico compara a las diversas
poblaciones es a travs del estudi de las caractersticas mtricas
y no mtricas de la poblacin.
Los caracteres mtricos fueron sistematizados y ordenados por #aul
Kroca y posteriormente ordenados en la convencin de >naco en
!9;".
88
&i bien en su inicio se utilizaron casi en exclusiva para el
an%lisis comparativo de las poblaciones se les ha dado mucha
utilidad en otras funciones dentro del campo de la osteologa
antropolgica como son la determinacin de la talla a partir de la
longitud de los huesos largos, o bien la aplicacin estadstica de
funciones discriminantes en donde a partir de algunas medidas
podemos determinar el sexo o la raza del individuo por medio de la
ubicacin en ciertos rangos obtenidos por las medidas.
INSTRUMENT% UTII-%DO
#ara medir los huesos y que nuestros resultados sean compatibles
con los de otros investigadores debemos de utilizar instrumentos
especficos que ya est%n estandarizados.
La casa suiza G># ha elaborado una serie de instrumentos para la
osteometria y para la antrpometra que se deben utilizar en la
medicin de los huesos.
.l estuche b%sico esta formado por un comp%s de ramas curvas, uno
de
ramas rectas y un flexmetro.
77
/omas512)25+12
'dem%s del estuche existen algunos otros instrumentos como el
mandibulometro que es un aparato especial para medir de
manera simult%nea el %ngulo la longitud y la altura de la
mandbula.
'dem%s de estos instrumentos esta la tabla osteometrica utilizada
para
medir los huesos largos principalmente su longitud.
'ntes de entrar en si a las medidas del esqueleto es
importante hacer una breve nota de cmo se utiliza el
instrumental.
.l comp%s de ramas rectas se toman cada una de las ramas entre
el pulgar y el ndice y se utiliza principalmente para medir los
di%metros craneananos.
.l comp%s de corredera se desliza con el pulgar para tomar las
medidas faciales as como para tomar los di%metros de los huesos
largos.
La cinta mtrica se utiliza presion%ndola contra el hueso con
los ndices para tomar las cuerdas as como las circunferencias
de los huesos largos.
.l mandibulometro se utiliza colocando la mandbula y
recirriendo las escalas de manera que nos del la longitud, altura y
%ngulo mandibular.
La tabla osteometrica se utiliza colocandoel hueso y desplazando
la
contra hasta pegar con la epfisis distal, para eliminar las
espinas puede colocarse una puertilla o un agujero donde se
incentan para que
no se tengan en cuenta.
CR9NEO
.l cr%neo ha sido la parte del esqueleto m%s estudiada y
de la que podemos obtener m%s informacin.
.n el cr%neo encontramos tres tipos de accidentes o puntos
cr%neomtricos, los localizados sobre la lnea media sagital,
los localizados bilateralmente y los puntos mviles. Los
primeros son puntos $nicos mientras que los puntos localizados
bilateralmente son puntos simtricos o pares.
Los llamados puntos mviles son difciles de definir puesto
que no se ubican en una posicin anatmica precisa sino que se
localizan en los puntos donde la abertura del comp%s, colocado
en sentido perpendicular al plano de apoyo, es m%xima. #ara
cada uno se da el nombre, entre parntesis su abreviatura usual
y, despus de los dos puntos, su definicin.
#6720( (0 8!E 9A 9:7EA ;E<=A
(A>=2A9
Glabela 5gl62 punto medio entre los arcos superciliares.
Kregma 5br62 punto de unin de las suturas coronal y
sagital. Artex 5vt62 punto m%s alto del cr%neo cuando ste
se orienta
seg$n el plano de =ranIfurt
89
.
Lambda 5l62 punto de unin de las suturas sagital y
lambdoidea
0pistocr%neo 5op62 punto m%s alejado de la glabela.
Bnion 5i62 punto medio entre las crestas
occipitales.
0pistion 5o62 punto medio del borde dorsal del agujero
occipital. Kasion 5ba62 punto m%s delantero del agujero
occipital. .stafilion 5sta62 punto donde la tangente de las
escotaduras profundas del paladar corta el plano medio
sagital.
0ral 5or62 punto en el borde alveolar interno entre los
dos incisivos centrales superiores.
#rostion 5pr62 punto en el borde alveolar externo entre
los incisivos centrales superiores.
&ubnasal 5sn62 punto donde el plano sagital cruza la
tangente a las escotaduras de la abertura piriforme.
?hinion 5rh62 punto donde se unen la sutura internasal y la
apertura piriforme.
@asion 5n62 punto de unin entre las suturas internasal y
89
=lano hori"ontal de 9ran.$ort, tangente a los puntos porion:in$raorbital.
nasofrontal.
#6720( 4A!E( 0
(= ;?2!=C 0(
&upraorbitario 5so62 punto m%s alto de cada rbita.
*acrion 5dc62 punto de unin entre el frontal, el maxilar y
el unguis.
.ctoconquio 5ec62 punto m%s lateral, sobre el borde de la
rbita. Bnfraorbitario 5io62 punto m%s bajo de cada rbita.
'lar 5al62 punto m%s laterale de la abertura piriforme.
Eigomaxilar 5zm62 punto de unin entre los zigom%ticos y los
maxilares.
#orion 5po62 punto m%s alto del agujero auditivo externo.
'sterion 5as62 punto de unin entre el occipital, el
parietal
y el temporal.
#terion 5pt62 punto de unin de tres o cuatro de los
siguientes huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides.
.ndomolar 5en62 punto medio del margen interno del alveolo
del segundo molar.
#6720( ;0@= 9E(
Eigion 5zg62 punto del arco zigom%tico m%s alejado del plano
medio.
.urion 5eu62 punto m%s saliente de la bveda craneana hacia
cada lado, por lo general localizado sobre el parietal, pero
tembin puede estar sobre la escama del temporal.
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
#ara cada una doy la designacin o nombre establecido, los
puntos que la determinan 5expresados por sus abreviaturas6 y el
instrumento que se emplea2
Longitud craneal2 de gl a op, con el comp%s de espesores.
'ltura craneal2 de :a a :r, con el comp%s de espesores.
'nchura craneal2 de eu a eu, con el comp%s de
corredera.
'ltura facial superior2 de pr a gl, con el comp%s de
corredera. 'nchura de la cara2 5o di%metro bicigom%tico6 de ;g
a ;g, con
el comp%s de espesores.
'nchura biorbitaria interna2 de dc a dc, con el comp%s
de corredera.
'nchura biorbitaria externa2 de ec a ec, con el comp%s de
corredera.
'nchura orbitaria
9;
2 de dc a ec, con comp%s de corredera.
'ltura orbitaria
-
2 de so a io, con el comp%s de
corredera. 'nchura nasal2 de al a al, con el comp%s de
corredera. 'ltura nasal2 de sn a n, con el comp%s de
corredera.
'nchura del agujero occipital2 anchura m%xima del foramen
magnum, con el comp%s de corredera.
Longitud del agujero occipital2 de :a a o, con el comp%s de
corredera.
Longitud del paladar2 de sta a or, con el comp%s de
espesores. 'nchura del paladar2 de en a en, con el comp%s de
corredera. )urva sagital2 de n a op, con la cinta mtrica.
9;
?nchura y altura deben tomarse en las rbitas derecha e i"quierda.
V7<=CE( C!A7EA9E(
$ndice craneal <ori;ontal2
'nchu ra crane ana !;;
Longitud craneana
)lasificacin2
*olicocfalos 5cabeza alargada6 W4-.9
>esocfalos 5cabeza media6 de 4/.; a 49.9
Kraquicfalos 5cabeza ancha6 X8;.;
$ndice =>rtico?longitudinal2
'ltur a cr anea l !;;
Longitud craneal
)lasificacin2
)amecr%neo 5cabeza baja6 W19.9
0rtocr%neo5cabeza media6 de 4;.; a 4-.9
Dipsicr%neo 5cabeza alta6 X4/
$ndice =>rtico?trans=ersal2
'ltur a cr anea l !;;
'nchura craneal
)lasificacin2
(apeinocr%neo W9!.9
>etriocr%neo de 9".; a94.9
'crocr%neo X98.;
$ndice del agu@ero occipital2
'nchu ra del aguj ero oc cipi tal
!;;
Longitud del agujero occipital
)lasificacin2
.strecho W8!.9
>edio de 8" a 8/.9
'ncho X81.;
Mdulo craneano2
'ltur a ca nea l U l ongit ud crane al U anch ura c ran eal
+
$ndice Aacial superior2
'ltur a fa cia l su perio r
!;;
*i%metro bicigom%tico
)lasificacin2
.urienos 5caras anchas6 W -9.9
>esenos 5caras medias6 de /;.; a /-.9
Leptenos 5caras estrechas6 X //.;
$ndice or:itario2
'ltur a or bita ria !;;
'nchura orbitaria
)lasificacin2
)ameconquios 5orbitas bajas6 W8".9
>esoconquios 5orbitas medias6de 8+.; a 88.9
Dipsiconquios 5orbitas altas6X89
$ndice nasal2
'nchu ra nasa l !;;
'ltura nasal
)lasificacin2
Leptorrino 5nariz estrecha6 W-1.9
>esorrino 5nariz media6 de -4.; a /;.9
)amerrinos 5nariz ancha6 X/!.;
$ndice gnBtico de FloCer2
*ista nci a bas ion 7prost ion !;;
*istancia basion7nasion
)lasificacin2
0rtognatos 5maxilar no saliente6 X 94.9
>esognatos 5maxilar poco saliente6 de 98.; a !;".9
#rognatos 5maxilar saliente6 W !;+.;
>'@*V KCL '
#6720( 0(2E0;?2!=C0(
Gnation 5gn62 punto m%s bajo en el borde de la mandbula.
>ental 5mn62 punto en el margen anterior del agujero
mentoniano.
Bnfradental 5id62 punto en el borde alveolar externo entre
los incisivos centrales inferiores.
Gonion 5go62 punto m%s lateral y externo de la unin
del cuerpo del maxilar con la rama ascendente.
#ogonion 5pg62 punto m%s delantero de la snfisis mandibular.
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
Longitud mandibular 5en proyeccin62 de pg al plano tangente
a la parte posterior de los cndilos, con
mandibulmetro.
'ltura condlea mandibular 5en proyeccin62 del plano de apoyo
a la tangente a la parte m%s alta de los cndilos, con
el mandibulmetro.
'ltura coronoide mandibular 5en proyeccin62 del plano de apoyo
a la tangente al punto m%s alto de la apfisis
coronoide, con el mandibulmetro.
'ngulo de la mandbula2 el formado por el plano de apoyo y el
plano tangente al punto m%s posterior de los cndilos y al
borde posterior de la rama ascendente, con el
mandibulmetro.
'nchura bigonial2 de go a go, con el comp%s de corredera.
'nchura bimentoniana2 de /n a /n con el comp%s de corredera.
'nchura bicondilar2 distancia m%xima entre los bordes
externos
de los dos cndilos, tomada con el comp%s de corredera.
'nchura de las ramas2 anchura mnima de cada rama en sentido
horizontal, con el comp%s de corredera.
$ndice /andi:ularD
Longitud mandibular !;;
'nchura bigonial
)lasificacin2
Kraquignatos 5mandbulas cortas6 W8-.9
>esognatos 5mandbulas medias6 de 8/ a 89.9
*olicognatos 5mandbulas largas6 X9;
*B.@(.&
*e los dientes slo se toman las medidas de los molares y
premolares, piezas en las que se miden la distancia labio7
lingual y la mesial7distal. &e emplea un instrumento
especialmente dise<ado para ellas, el odontmetro, pero si no
se cuenta con uno, puede
usarse en su lugar el comp%s de corredera
9!
21
=ompa 127)5 )1:)+.
AR?(. K?' &
' diferencia del cr%neo y la mandbula, en el esqueleto
postcraneal no encontramos puntos osteomtricos claramente
definidos, sino puntos del tipo que antes hemos llamado
mviles. #!=7C=4A9E( ;E<=<A(
*i%metro transverso m%ximo2 es la distancia entre los puntos
m%s salientes a los lados, tomado con el comp%s de
corredera.
*i%metro anteroposterior m%ximo2 distancia m%xima entre los
puntos m%s salientes anterior y posterior.
*i%metro transverso m%ximo del canal2 distancia m%xima en
sentido
transversal en el interior del canal medular.
*i%metro anteroposterior m%ximo del canal2 distancia m%xima
en sentido anteroposterior en el interior del canal
medular.
'ltura anterior2 altura sobre la lnea media del cuerpo
vertebral en su porcin ventral.
'ltura posterior2 altura sobre la lnea media del cuerpo
vertebral en su porcin dorsal.
V7<=CE(
$ndice lu/:ar de Cunning<a/2
&um a d e la al tur a post erio r de la s / ve rt. l umb are s
!;;
&uma de la altura anterior de las / vert.
lumbares
)L'AV)CL'
.n seguida se da el nombre de la medida, su definicin 5si
acaso el nombre no fuera suficiente6 y el instrumento con el
que se toma2 #!=7C=4A9E( ;E<=<A(
Longitud m%xima2 distancia m%xima entre las dos epfisis,
colocando el hueso en posicin anatmica, con la tabla
osteomtrica.
)ircunferencia a la mitad de la di%fisis2 permetro tomado con
la cinta mtrica.
*i%metro anteroposterior a la mitad de la di%fisis2 la m%xima
abertura del comp%s de corredera en el lugar y sentido
indicados.
*i%metro transverso a la mitad de la di%fisis2 distancia m%xima
tomada en sentido transversal con el comp%s de corredera.
*i%metro horizontal m%ximo externo2 distancia m%xima entre las
superficies anterior y posterior de la epfisis distal.
0>Y#L '(0
#!=7C=4A9E(
;E<=<A(
Longitud m%xima2 distancia desde el vrtice inferior hasta el
superior, tomada con la tabla osteomtrica.
'nchura m%xima2 distancia entre el centro de la cavidad
glenoidea y el punto en el borde vertebral que se
encuentra a la mitad entre ambos labios de la espina, con
la tabla osteomtrica.
Longitud de la cavidad glenoidea2 dimensin m%xima de la
cavidad,
en sentido vertical, ligeramente oblcua en relacin con
el plano del omplato, comp%s de corredera.
'nchura de la cavidad glenoidea2 distancia m%xima entre los
bordes anterior y posterior de la cavidad, perpendicular
a la medida anterior.
'ltura 5en proyeccin6 de la fosa infraespinal2 distancia desde
el punto medio de la espina sobre el borde vertebral, al
vrtice inferior, con la tabla osteomtrica.
'ltura 5en proyeccin6 de la fosa supraespinal2 distancia desde
el punto medio de la espina sobre el borde vertebral, al
vrtice superior, con la tabla osteomtrica.
DZ>.?0
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
Longitud m%xima2 distancia m%xima entre la cabeza y la trclea,
con la tabla osteomtrica
Longitud fisiolgica2 distancia m%xima entre la cabeza y la
trclea, colocando el eje del hueso paralelemante al lado
mayor de la tabla osteomtrica.
)ircunferencia a la mitad de la di%fisis2 se toma abajo de la
tuberosidad deltoidea, con la cinta mtrica.
*i%metro anteroposterior a la mitad de la di%fisis2 en el mismo
punto que la medida anterior, con el comp%s de corredera.
*i%metro transverso a la mitad de la di%fisis2 distancia
perpendicular a la medida anterior, con el comp%s de
corredera.
?'*B0
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
Longitud m%xima2 distancia entre la cabeza y la punta de la
apfisis estiloides, con la tabla osteomtrica.
Longitud fisiolgica2 distancia entre la c$pula radial y la
superficie articular interna, tabla osteomtrica.
)ircunferencia mnima2 permetro mnimo abajo de la
tuberosidad, cinta mtrica.
*i%metro anteroposterior a la mitad de la di%fisis2 medida
tomada con el comp%s de corredera.
*i%metro transverso a la mitad de la di%fisis2 distancia
perpendicular a la medida anterior, comp%s de corredera.
)ZKB(0
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
Longitud m%xima2 distancia entre el olcranon y la punta de
la apfisis estiloides, tabla osteomtrica.
Longitud fisiolgica2 distancia de la apfisis coronoides a la
superficie articular del hueso, tabla osteomtrica.
)ircunferencia mnima2 permetro mnimo de la di%fisis tomado
en
el tercio inferior del hueso, cinta mtrica.
)ircunferencia m%xima2 permetro m%ximo tomado abajo de la
apfisis coronoides, cinta mtrica.
*i%metro anteroposterior a la mitad de la di%fisis2 se toma
con el comp%s de corredera.
*i%metro transverso a la mitad de la di%fisis2 distancia
m%xima en sentido transverso, comp%s de corredera.
*i%metro transverso subsigmoideo2 distancia en sentido
trasverso por debajo de la cavidad sigmoidea, comp%s de
corredera.
*i%metro anteroposterior subsigmoideo2 por debajo de la
cavidad sigmoidea, comp%s de corredera.
)0F'L .&
#!=7C=4A9E(
;E<=<A(
'ltura total2 distancia entre el punto m%s elevado del leon y
el m%s bajo de la rama isquiop$bica, tabla osteomtrica.
'nchura m%xima2 distancia entre los dos bordes externos de las
crestas ilacas, tabla osteomtrica.
'nchura del ala ilaca2 distancia entre las espinas ilacas
superiores anterior y posterior.
'ltura del ilon2 distancia entre la c$spide de la cresta
iliaca y el punto cotiloide 5centro del acet%bulo6.
Longitud del isquion2 distancia entre el punto cotiloide y el
punto donde el eje del isquion cruza su tuberosidad.
Longitud del pubis2 distancia entre el punto supra7acetabular
9"
y
la extremidad superior de la carilla sinfisial del p$bis.
9"
4unto supra5acetabularA el m)s profundo, situado en el borde ili)co anterior, entre la espina ili)ca
anteroinfrerior y el borde acetabular#
V7<=CE(
$ndice general pel=iano
'nchura total x !;;
'ltura total
&')?0
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
Longitud m%xima2 distancia desde el borde anterior de la
superficie articular superior hasta el borde anterior de la
superficie articular con el coxis, con el comp%s de
corredera.
'nchura m%xima2 distancia de aleta a aleta, con el comp%s
de corredera.
=R>C?
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
Longitud m%xima2 distancia m%xima entre la cabeza y el cndilo
interno3 el hueso se sit$a paralelamente al eje
longitudinal de la tabla osteomtrica, con la lnea %spera
hacia abajo.
Longitud fisiolgica2 distancia m%xima entre la cabeza y el
plano que pasa por la parte inferior de ambos cndilos,
tabla osteomtrica, lnea %spera hacia abajo.
*i%metro anteroposterior subtrocantrico2 tomado debajo del
troc%nter menor, comp%s de corredera.
*i%metro transverso subtrocantrico2 tomado debajo del troc%nter
menor, comp%s de corredera.
*i%metro anteroposterior a la mitad de la di%fisis2 distancia
m%xima en sentido anteroposterior, comp%s de corredera.
*i%metro transverso a la mitad de la di%fisis2 distancia
perpen7 dicular a la medida anterior, comp%s de corredera.
V7<=CE(
$ndice de ro:usticidad
*.'7# a ![" la di% f isis U *.(. a la ![" di%fisis x !;;
Longitud fisiolgica
?Y(CL'
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
'ltura total2 distancia desde la base hasta el punto m%s
alto, comp%s de corredera.
'nchura total2 m%xima anchura tomada con el comp%s de corredera.
(BKB'
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
Longitud m%xima2 distancia entre el cndilo lateral proximal
y el extremo distal del malolo, tabla osteomtrica.
Longitud fisiolgica2 distancia entre la eminencia intercondlea
y el extremo distal del malolo, con la tabla
osteomtrica. *i%metro anteroposterior a nivel del agujero
nutricio2 distancia m%xima a la altura del al agujero nutricio
con el comp%s de
corredera.
*i%metro transverso a nivel del agujero nutricio2 medida
perpendicular a la anterior.
V7<=CE(
$ndice cn>/ico
*i%metro transverso a la altura del agujero nutricio !;;
*i%metro anteroposterior a la altura del agujero nutricio.
)lasificacin2
Dipercnemia 5muy aplanada6W/-.9
#laticnemia 5aplanadas6 de //.; a 1".9
>esocnemia 5poco aplanadas6 de 1+.; a 19.9
.uricnemia 5aplanamiento nulo6X4;
#.?0@R
#!=7C=4A9E( ;E<=<A(
Longitud m%xima2 distancia entre la parte superior de la
epfisis proximal y extremo m%s distante de la distal,
situandose el eje del hueso paralelo al longitudinal de la
tabla osteomtrica.
*i%metro anteroposterior a la mitad de la di%fisis2 distancia
m%xima en sentido anteroposterior tomada a la mitad de la
di%fisis, comp%s de corredera.
*i%metro transverso a la mitad de la di%fisis2 medida
perpendicular a la anterior, comp%s de corredera.
V@*B) .& )0>KB @'* 0&
.xisten dos ndices que relacinan los segmentos de cada
miembro2 braquial y crural3 el intermembral relaciona entre si
ambos miembros.
$ndice :raEuial
Longitud m%xima del radio x !;;
Longitud m%xima del h$mero
$ndice crural
Longitud m%xima de la tibia x !;;
Longitud m%xima del fmur
$ndice inter/e/:ral
Longitud m%xima del h$mero U longitud m%xima del radio x !;;
Longuitud m%xima del fmur U longitud m%xima de la tibia
CARACTERES EPIGENTICOS
INTRODUCCIN
Los caracteres no mtricos o epigenticos no podemos medirlos,
slo podemos calificarlos como ausentes o presentes.
Los caracteres no mtricos fueron descritos por primera vez por
'ndrs Aesalius quien en su libro De humanis corporis fabrica
describe bajo el nombre de :Aariedades de las suturas craneanas:
algunos de los caracteres m%s notables como son la sutura metpica
y los huesos Jornianos.
.s hasta la segunda mitad de este siglo cuando se empiezan
a sistematizar el an%lisis de estas variedades de los cr%neos como
un marcador gentico.
y es hasta !94- cuando se empiezan a manejar estos caracteres en
el esqueleto poscraneano de la misma forma.
'lgunos de los caracteres no mtricos tiene la particularidad de
que desaparecen o aparecen a una edad determinada. .sto nos permite
teniendo cuidado de la edad del sujeto de estudio determinar si el
car%cter esta presente o ausente.
.n este capitulo revisaremos los caracteres epigeneticos en todo
el esqueleto primeramente los caracteres craneanos que han llamado
mas la atencin para despus pasar a los caracteres dentales y en
el resto del esqueleto que se han estudiado poco comparativamente.
Aargas
9+
agrupa los caracteres epigenticos en cuatro grupos de
lo que l llama :anormalidades:77no muy propiamente, puesto que
desde la introduccin de su trabajo nos dice que los rasgos
epigenticos no se apartan de la normalidad sino que son variantes
normales77. Los cuatro grupos que propone son2 B de las suturas, BB
de los orificios y canales, BBB Aariantes hipostticas y BA
Aariantes hiperostticas.
Las variedades de las suturas consisten b%sicamente en la
presencia de suturas que por lo com$n no existen3 se trata de
aquellas que se conservan abiertas en el individuo adulto, cuando
en la mayora de los
casos deberan de haberse fusionado.
23
-argas1263516:31
Las variantes de los orificios y canales consisten en
la presencia de algunos agujeros duplicados o faltantes.
Las variantes hipostticas son deficiencias en el
desarrollo que frecuentemente son la persistencia de rasgos
infantiles y por $ltimo las variantes hiperostticas que son
las calcificaciones de la partes cartilaginosas.
.l grupo que Aargas menciona como :anormalidades de las suturas:
nos permiten determinar si est%n presentes o ausentes bas%ndonos en
la edad, a continuacin presento los caracteres de este grupos
alterando el orden con fines explicativos.
#rimeramente a las anormalidad producidas por las fontanelas
les agregue la edad com$n de desaparicin de las fontanelas
propuestas por #rives
9-
.
\uiero hacer notar que si bien todas las fontanelas pueden
convertirse en caracteres epigenticos, en este grupo tambin
existen
2
=rives 12775237:232
otras variedades de las suturas que no tienen nada que ver con
las fontanelas.
.l hueso fontanelar bregm%tico se produce en el lugar que ocupa
la
fontanela anterior y para #rives y colabores desaparece a los dos
a<os por lo com$n.
.l hueso fontanelar lamb%tico se localiza en el lugar que ocupa
la fontanela posterior y para #rives esta fontanela desaparece a
los dos meses de vida. .ste hueso mucho tiempo fue llamado hueso
incaico porque se crey que era exclusivo de los antiguos
pobladores de #er$, pero a $ltimas fechas se ha demostrado que no
es exclusivo de la poblacin peruana sino que es una variante
discontinua como las dem%s KrothJell
9/
.
Los huesos fontanelares astricos se forman en el lugar que
ocupa
la fontanela mastoidea. #ara #rives esta fontanela desaparece por
lo com$n a los dos o tres meses de vida.
Los huesos fontanelares epitricos se encuentran en el lugar
que ocupa la fontanela esfenoidal. #ara #rives se osifica
com$nmente entre el segundo y tercer mes de vida.
Las anormalidades de las suturas en s consisten en suturas
adicionales que frecuentemente llevan a la formacin de huesos
supernumerarios.
La sutura metpica divide al frontal en dos mitades y puede
coincidir con el bregma o desviarse a uno de los lados. .sta sutura
desaparece frecuentemente a los 1 a<os
91
.
.l os japanicum o :hueso japons: consiste en suturas
adicionales
en el arco zigom%tico. 'l igual que el hueso incaico se crey que
era privativo de la poblacin japonesa como la atestigua KrothJell
94
2)
8roth<ell1276563
2+
DE1ahilly 12235++
26
8roth<ell 1276563
Los huesos Jornianos en las diversas suturas consisten en
centros de osificacin independientes sobre el trayecto de alguna
de las suturas por lo cual se producen huesos independientes sobre
las suturas.
La sutura infraorbitaria cuando aparece divide al frontal y al
maxilar.
)ontinuaremos nuestro estudio con las variedades de orificios
y canales. \ue a diferencia de las variedades en las suturas no
tienen una edad fija de desaparicin.
.l agujero exutural es un peque<o agujero que aparece en la
sutura occipito mastoidea, &alas y #ijoan
98
nos recuerdan que
ste agujero algunas veces no se encuentra completo y recomiendan
introducir un alambre fino o una aguja de diseccin para
asegurarnos de que atraviese las tres tablas.
.l canal hipogloso del temporal puede duplicarse cuando
aparecen dos o tres tabiques en su trayecto que obstaculiza el paso
de una aguja de diseccin y dicho aparato no puede atravesar el
canal de lado a lado. &alas y #ijoan
99
recomiendan tomarlo
bilteramente.
.n el canal condilar se observa un tabique en su extremo
dstal
que no permite que la aguja lo atraviese de lado a lado.
Los agujeros parietales son peque<as perforaciones que
ocasionalmente se encuentran en la sutura sagital.
.l agujero oval incompleto lo localizamos en el esfenoides y
probablemente el tama<o de ste se modifique con la presin
arterial.
#odemos encontrar en las rbitas tanto agujeros
supraorbitarios como infraorbitarios anexos que se caracterizan por
presentar dos agujeros en vez de uno que es lo normal. .n el
caso del agujero
supraorbitario en algunas ocasiones ste no tiene el piso quedando
slo
27
Salas y =i*oan 12735222
22
Salas y =i*oan 12735333
como un arco.
La insisura o agujero supraorbitario es un agujero
localizado encima del agujero supraorbitario
.l agujero parietal se localiza sobre la sutura sagital cerca
del occipital y para &alas y #ijoan
!;;
tiene diferentes formas y
dimensiones.
.l agujero cigom%tico facial tiene dos variantes que es su
ausencia o la presencia de varios agujeros simult%neos.
.l canal palatino menor se caracteriza por ser una peque<a
perforacin bilateral que para &alas y #ijoan
!;!
no se cuenta
cuando se encuentran m%s de un agujero.
)ontinuaremos nuestro estudio con las variantes hipostticas
que son seg$n la definicin de 0ssembreg citado por Aargas5!94+2"+6
insuficiencia en el desarrollo seo.
La dehiscencia de la placa timp%nica se caracteriza por la
falta de cierre de toda la placa timp%nica en la parte del piso.
.l surco frontal se caracteriza por una peque<a hendidura que
solo ocupa la tabla externa localizada en dicho hueso. &e debe de
tener cuidado de no confundirla con una lastimadura traum%tica o
hecha al excavar.
#ara terminar mencionar las variantes hiperostticas que para
el mismo autor que cita Aargas en la p%gina "1 son calcificaciones
de partes cartilaginosa.
.n algunas ocasiones en alguno de los cndilos se presenta un
canal que parte al cndilo en dos partes.
.n algunas ocasiones tambin se encuentra un tubrculo junto
al cndilo que se conoce como tubrculo pre7condileo.
(ambin por la zona entre la porcin mastoidea del temporal y
el
cndilo occipital se puede dar una excrecencia conocida como
tubrculo
133
Salas y =i*oan 12735226
131
Salas y =i*oan 12735333
paramastoideo.
.n ocasiones en el occipital existe una cresta occipital
adicional o supernumeraria que se conoce como lnea nucal
suprema.
.xisten cuatro (orus como variantes normales del cr%neo que son
el
(ours supraorbitario que son prolongacines oseas a partir
del entrecejo.
.l segundo y el tercer (ours son excrecencias seas en la cara
lingual tanto del maxilar como de la mandbula.
.l $ltimo (ours es el (ours auditivo que se caracteriza por
un reborde seo en el odo.
DIENTES
'dem%s del cr%neo podemos observar el comportamiento de los
caracteres dentales. Cno de los investigadores que m%s a manejado
las variantes discontinuas es Nos 'ntonio #ompa.
#ompa !98/ estudia principalmente los molares
!;"
donde puede
observar
el patrn de la superficie oclusal, y la presencia o ausencia de
dos caracteres que son el porotstilido y el tubrculo de
)arabelli.
.l patrn de la superficie oclusal lo toma tanto en las piezas
superiores como de las piezas inferiores distribucin de las
c$spides es la forma que adquiere el espacio entre las c$spides que
pude ser del tipo :F: o del tipo:,: seg$n el dibujo que formen que
esta en buena parte determinado por el tama<o e ubicacin del
hipocono.
.l tubrculo de )arabelli es un peque<o tubrculo que se
localiza en la superficie lingual de algunos molares y en ciertas
ocasiones puede hasta aparentar ser una c$spide m%s.
#ompa
!;+
da la siguiente clasificacin para el tubrculo de
)arabelli
a6'usente b6 un surco vertical c6una fosa y de d a h los diferentes
grados del tubrculo.
.l protostlido tambin es un tubrculo que se encuentra en los
molares y #ompa
!;-
los clasifica de la siguiente manera ;6 es la
ausencia del rasgo
!6 una fosa en el surco mesobucal, "6 es una desviacin del surco
132
=ompa e#cluye los restos in$antiles porque dentro de la denticin decidual no se encuentran los
molares lo que le limita mucho el traba*o sin embrago podemos aplicar sus estudio desde los
individuos de + a'os que ya poseen molares.
133
=ompa
127)563
13
=ompa
127)561
mesiobucal +6 corresponde a una desviacin mayor del surco, por
ultimo tenemos las clases - y / que son el tubrculo muy marcado.
&i bien el trabajo de #ompa es importantepresenta la dificultad de
que los molares solo se encuentran en la dentadura permanente.
.xisten otros estudios como el de Gustafson que consideran no solo
los molares sino tambin los incisivos que se encuentran tanto en
la dentadura decidual como en la permanente.
Los incisivos tambin nos pueden dar cierta informacin, en los
incisivos podemos encontrar en la cara interna una excavacin
conocida como dientes en pala.
C%R%CTERES E(I#EN5TICOS EN E ES!UEETO (OSTCR%NE%NO
.n el esqueleto postcraneano encontramos tambin una serie
de caracteres discontinuos, que fueron estudiados por =innegan
y =aust !94-.
.n este estudio presentan dibujos de todos los
caracteres epigenticos postcraneanos que encontraron hasta el
momento de
la publicacin. .s de notar que incluyen como epigenticos
algunos caracteres que otras investigaciones m%s bien sugieren
que se deben al sexo o a factores mec%nicos.
)on respecto a los debidos al sexo, &alas !944
!;/
encuentra
una
alta frecuencia de la perforacin de la fosa olecranana en el
lado izquierdo en el sexo femenino, la misma hiptesis fue
propuesta por GodycIi. *el mismo modo, en el fmur encuentra
dos caracteres epigenticos, la pilastra y el tercer
troc%nter, con una alta frecuencia en el material masculino.
)omo ejemplo de los caracteres que pueden depender de
factores mec%nicos tenemos la faceta de acuclillamiento, que
recibe ese nombre porque existe una hiptesis de que la
presenta la gente que est% frecuentemente en cuclillas
!;1
.
.l surco preauricular es otra caracterstica que
probablemente
tenga un origen mec%nico, la hiptesis que plantea Genovs
!;4
es
que este se origina como una manera de anclaje cuando la
pelvis de la
madre tiene que soportar un peso mayor durante el embarazo.
13)
Salas 1266537
!;1
Serrano, 126
136
0enovs 12)7526
' parte de los caracteres que acabo de discutir, =innegan
y =aust, proponen otros para los diversos huesos del esqueleto
postcraneano, que son los siguientes.
.n el atlas podemos encontrar la formacin de facetas
dobles
que consiste en la duplicacin de las facetas articulares para
los cndilos craneanos de alguno de los lados.
0tras caractersticas que encontramos en el atlas son2 el
puente transverso 5segmento seo que forma una cuerda en el
canal medular6y el lateral, que es un puente adicional que
queda sin articular con el cr%neo.
.n el omplato podemos encontrar un peque<o agujero arriba
de
la espina, el supra7escapular.
'dem%s de ste podemos encontrar la faceta articular del
acromion 5recurdese que el omplato com$nmente solo presenta
carilla articular en la cavidad glenoidea6.
(ambin podemos observar las diferentes formas de la
cavidad glenoidea y de la espina del omplato.
!;8
.
.n el h$mero localizamos la apfisis supracondilea que
consiste en una excrecencia en el tercio inferior de dicho
hueso.
.n el c$bito podemos estudiar la forma de la cavidad
sigmoidea
siguiendo el trabajo de &%nchez, utilizado por #ompa.
.n los coxales podemos encontrar facetas adicionales y el
pliegue de la cavidad cotiloidea que es un peque<a masa de
tejido
en la base de dicha cavidad.
!;8
S%nche", 12615 )2 y +3 y =ompa, 126)b52)
.n el fmur podemos observar varias caractersticas en la
cabeza, la primera de ellas es fosa de 'llen que se localiza en
la parte baja de la cabeza. La segunda es la faceta de #ourier
que es una extensin de la cabeza. La tercera es la formacin
de la placa que consiste en una placa que se extiende junto a
la cabeza.
'dem%s de estos encontramos la exstosis de la fosa
trocantrica, que consiste en una peque<a excavacin abajo del
troc%nter mayor.
.n el astr%galo encontramos la extensin lateral que es
una plataforma adicional de este hueso.
0tro car%cter que encontramos es la carilla articular
inferior que es una superficie lisa en la parte inferior de
dicho hueso.
La faceta medial es una protuberancia en dicho hueso.
.l os trigorum es una peque<a excrecencia en la parte
inferior del mismo hueso.
.n el calc%neo encontramos una carilla articular para el
peron.
0tro car%cter que encontramos en dicho hueso es la
ausencia, presencia o incluso duplicacin 5una funcional y otra
libre6 de la faceta articular de la tibia.
.l lector puede encontrar las l%minas en =innegan y =aust
!94-
y en KrothJell
!;9
.
132
8roth<ell 1276512:3
DETERMINACIN DE LA RAZA
INTRODUCCIN
Cno de los asuntos m%s problem%ticos para el antroplogo
es el determinar la raza del individuo.
&i en ocasiones es difcil asignar a un individuo vivo a
un grupo tnico, es mucho m%s complicado hacerlo a partir de un
esqueleto o m%s a$n de unos cuantos huesos aislados.
'l hablar de la raza del individuo, si bien es un car%cter
descriptivo importante, entramos en un campo muy peligroso
puesto que muchos investigadores han tratado de eliminar la
raciologa, por considerar que las razas no existen y todos
los individuos somos el producto de la mezcla gentica de la
multiplicidad de ellas3 es verdad que no hay lmites precisos
entre las razas, pero s hay n$cleos tpicos, sin embargo es
muy comprensible el rechazo de quienes niegan las razas, pues
tienen en cuenta el abuso y explotacin del que han sido objeto
sociedades enteras bas%ndose en caracteres a veces muy
visibles, pero sin significacin verdadera.
'ntes de hablar de razas y diferencias entre stas,
debemos definir lo que es la raza para lo cual utilizaremos el
criterio que propone )omas
!!;
citando a .rnest >ayr, que la
define como :una poblacin que se diferencia de las dem%s por
la frecuencia de ciertos caracteres y genes:.
Las diferencias morfolgicas entre las distintas razas
113
/omas12+6563
justamente se dan por esta diferencia en la frecuencia de
aparicin de ciertos caracteres. .s importante mencionar que
algunos de stos no los podemos evaluar a simple vista, sino
que tenemos que estudiarlos por mtodos moleculares, como
seran los tipos sanguneos.
@uestra determinacin racial solo nos permite ubicar al
individuo en tres grandes troncos, el cauc%sico o blanco, el
negro o africano y el oriental o monglico y las distintas
mezclas entre estos tres elementos nos ser%n muy difciles de
diagnosticar.
La misma precaucin que se<alamos para la determinacin
del sexo es v%lida aqu, un solo c%racter no es suficiente y se
deben tomar siempre los m%s posibles
!!!
.
DETERMIN%CIN R%CI% EN E ES!UEETO
CEF9ICO
Las partes m%s diagnsticas son el cr%neo y la mandbula,
por lo que los trataremos primero.
La forma y proporciones del cr%neo nos permiten una
primera aproximacin2 en los individuos del tronco cauc%sico es
a menudo redondeada y corta 5braquicfla, aunque la
dolicocefalia es caracterstica de ciertos grupos6, en los
individuos de raza mongoloide es todava m%s redonda 77lo que
da la impresin de que es grande77 y en los individuos de raza
negroide suele ser alargada y baja, por lo que parece peque<a.
La frente del grupo cauc%sico y oriental es vertical y con
un
desarrollo supraorbitario escaso o nulo, mientras que en
los
111
0arca 9ront 12735113
negroides es inclinada y los arcos supraorbitarios est%n bien
marcados.
La forma de la cara es otro car%cter que podemos tomar en
consideracin para asignar al individuo a un grupo racial. .n
los cauc%sicos la cara generalmente es estrecha y larga y es
muy rara la presencia del prognatismo
!!"
. Las poblaciones
monglicas muestran caras anchas y cortas, con los malares
proyectados hacia arriba y lateralmente y tienen prognatismo
ligero. La poblacin negroide esta caracterizada por presentar
la cara estrecha, sin llegar a los extremos de los cauc%sicos y
frecuentemente presentan un prognatismo marcado.
Los arcos zigom%ticos tanto de los cauc%sicos como de los
!!"
&l prognatismo total se mide calculando el valor del %ngulo anterior del tri%ngulo $ormado por
las lneas nasion:alveolar:basion Fmtodo de 1ivetG.
negros son poco prominentes, en contraste con la poblacin
oriental en la que son muy prominentes y proyectados
lateralmente.
.n la nariz podemos observar varias caractersticas dentro
de
las que podemos destacar las espinas nasales, tanto superior
como inferior, la forma del puente nasal y la apertura nasal.
La espina nasal inferior es puntiaguda y grande en la raza
blanca3 redonda y corta en la negra3 en la oriental es corta
y puntiaguda.
.l puente de la nariz es alto, estrecho, deprimido y
largo con la raz elevada en la raza blanca3 es intermedio y
corto, con la raz baja en el tronco oriental3 ancho, bajo y de
raz hundida en la raza negra.
La apertura nasal en los cauc%sicos es estrecha y alta, en
los
orientales es medianamente estrecha y baja, y en los negros es
ancha y alta.
.n las rbitas podemos observar tanto su forma como la
distancia intraorbitaria. Las rbitas cauc%sicas son ovaldas,
las del tronco oriental son redondeas y las de los negros son
cuadrangulares.
La distancia intraorbitaria es intermedia en la raza
blanca,
estrecha en la raza oriental y ancha en la raza
negra.
.l paladar es estrecho y moderadamente largo en el tronco
cauc%sico3 ancho, corto y en forma de :C: en la raza
mongoloide, y ancho, rectangular y largo en la raza negra.
(ambin observamos la mandbula en su conjunto. Las
mandbulas europeas son generalmente parablicas, de mentn
prominente y %ngulo mandibular 5el que forman el cuerpo y las
ramas ascendentes6 cercano a los 9;Q3 las de los mongoles
tienen forma de :C: y un %ngulo m%s abierto que el de los
europeos3 por $ltimo, las de los negros son rectangulares, con
mentn claro pero poco saliente en su parte inferior, y tienen
un %ngulo semejante al de los mongoles.
' partir de la idea de que los caracteres mtricos son
mucho menos subjetivos que los morfolgicos, diversos autores
han tratado de correlacionar los principales ndices
!!+
con
cada una de las razas, lamentablemente, esta hiptesis ha
demostrado ser totalmente impr%ctica, ya que hay representantes
de cada clasificacin en cada tronco racial. )itaremos slo dos
ejemplos de este fenmeno, clasifican como dolicocfalos2
espa<oles 5raza blanca6, esquimales 5oriental6 y hotentotes
5negra6, entre otros muchos3 como
braquicfalos2 alpinos 5blanca6, mayas 5oriental6 y
yorubas
!!+
=ara encontrar las $rmulas de los ndices re$eridos en esta seccin consulte el captulo de
Caracteristicas mrtricas..
5negra6.
#ospisl propone una tabla muy completa acerca de la
determinacin racial que creo importante que el lector tenga
presente.
T%"% )
DETERMIN%CIN DE % R%-% EN E CR9NEO
DETERMIN%CIN R%CI% EN %S (IE-%S DENT%ES
Los caracteres epigenticos presentes en los dientes, en
combinacin con otros elementos nos pueden ayudar a determinar
la raza del individuo.
)omo mencionamos en el captulo de an%lisis comparativo la
expresin de estos caracteres tiene una frecuencia determinada
en los diferentes grupos humanos.
Los incisivo en pala son un caracter muy frecuente en
poblaciones orientales y americanas, son muy difciles de
encontrar en poblaciones caucasoides y negroides.
!!-
'l mismo tiempo en la poblacin cauc%sica es muy frecuente
encontrar el desarrollo del tubrculo de )arabelli en
diferentes grados, lo que es muy raro para la poblacin
mongoloide
!!/
.
11
=ompa, 127)H Smyth, 127351+.
11)
=ompa, 127)57H 8roth<ell, 1276511
DETERMIN%CIN R%CI% EN E ES!UEETO (OSTCR%NE%NO
#ara el esqueleto postcraneano >orel
!!1
menciona el valor
de algunos huesos para la determinacin racial.
Las clavculas de los cauc%sicos suelen ser anchas, las de
los negros estrechas y las de la raza amarilla medias >orel
!!4
.
Los omplatos de algunos grupos monglicos son
marcadamente estrechos, mientras que los de los cauc%sicos son
medios y los de los negros tienden a ser anchos.
.n el h$mero podemos encontrar que los europeos tienen
ste hueso sumamente largo, al igual que los negros, mientras
que en las poblaciones monglicas es muy corto.
Los radios son cortos en los monglicos, medios en los
blancos y largos en los negros.
Los c$bitos son estrechos en los negros y anchos en los
mongoloides y cauc%sicos.
.n el fmur podemos encontrar tres tipos diferentes seg$n
>orel
!!8
el tipo blanco, que posee una cabeza robusta,
medianamente voluminosa y con poco aplanamiento3 el tipo negro
se caracteriza por ser gr%cil, de cabeza peque<a y redonda y de
cuello corto3 por $ltimo, el fmur oriental posee una cabeza
voluminosa, con un %ngulo poco abierto con respecto a la
di%fisis y en general con un aspecto gr%cil.
&e ha dicho que el aplanamiento de la tibia 5platicnemia6
es
caracterstico de la poblacin negra, pero tambin se ha
encontrado
11+
;orel 12+5+3:6
116
;orel12+5+1
117
;orel, 12+561
en mongoloides los indios alaIaluf, por ejemplo. #or sta y
otras razones me inclino por considerar que la platicnemia es
m%s bien producto de h%bitos posturales.
(ESO DE OS *UESOS
.l peso de los huesos nos puede ayudar a identificar la
raza del individuo pues a talla igual existen diferencias
significativas respecto a las razas.
.n lneas anteriores hemos dicho que el esqueleto de la
raza
negra es proporcionalmente m%s grueso que el de la blanca, lo
cual, como es obvio, equivale a decir en trminos generales los
huesos de individuos de la raza negra ser%n m%s pesados, y sta
diferencia puede cuantificarse, sin olvidar que hay diferencias
sexuales de tama<o.
0livier ha hecho pesajes sistem%ticos y llega a la
conclusin de que en promedio el peso del cr%neo seco femenino
es de -+; gm en la raza blanca, mientras que en la raza negra
es de -8/ gm, de la misma forma considera que el peso del
masculino es de 8;; gm para el blanco y de 9!/ gm para la raza
negra.
.s evidente que para utilizar el mtodo de 0livier es
necesario determinar primero el sexo del individuo y despus
pesar el cr%neo para usar el resultado como indicio para la
determinacin de la raza.
'l estudiar el peso del cr%neo en comparacin con el de
los
fmures, 0livier encuentra tambin diferencias significativas
entre blancos y negros. .n este caso no se deben solamente al
grosor de los huesos, sino sobre todo a la diferencia
proporcional entre los distintos segmentos corporales porque,
como es bien sabido, a
igual estatura los miembros de los negros son m%s largos que
los de los blancos.
)on esta base 0livier tambin propone la comparacin del
peso
de ambos fmures con el del cr%neo para determinar la raza,
reconociendo igualmente las diferencias de sexo. &i los dos
fmures pesan +; gramos m%s que el cr%neo, podemos suponer que
el individuo masculino es de raza blanca3 si pesan !+; gm m%s
que el cr%neo podemos suponer que se trata de un individuo
masculino negro. &i el peso del cr%neo y el de ambos fmures
son casi iguales se considera que el individuo es del sexo
femenino, sin que haya indicio sobre la raza.
ESTATURA
INTRODUCCIN
Cno de los criterios m%s importantes para el estudio
antropolgico de una poblacin es su estatura.
.n los adultos la estatura es uno de los rasgos m%s
estables, solo existe una peque<a tendencia al decrecimiento de
sta en las personas de edad avanzada, como veremos al final
del captulo.
La estatura es un dato muy com$n y se registra en varios
documentos, como el carnet de identidad y el pasaporte3 adem%s
de ser un dato que aparece en la historia clnica, en algunas
solicitudes de ingreso a instituciones policiacas y militares,
al ser detenido un sujeto y otras ocasiones, por lo cual es un
dato muy sencillo de obtener, y es otro de los indicadores que
nos puede servir para identificar al sujeto.
La estatura de los infantes y subadultos es un par%metro
de
evaluacin del crecimiento y desarrollo, por lo que tambin
podemos obtenerla. 'ntes de concluir sobre la pertenencia o no
de los huesos a determinado individuo debemos de considerar que
los infantes y subadultos, al estar en crecimiento constante,
pueden superar su estatura con mucha velocidad.
M5TODOS (%R% C%CU%R % EST%TUR%
*ependiendo del n$mero de huesos de que dispongamos,
podemos calcular la estatura con mayor o menor precisin.
.xisten dos mtodos para calcular la estatura que en vida
tuvo
el sujeto2 el mtodo aditivo y las frmulas de regresin
estadstica 5tanto para huesos completos como para
incompletos6.
M5TODO %DITI'O
)uando tenemos el esqueleto completo, podemos utilizar el
mtodo aditivo, que simplemente consiste en sumar la altura de
todos los elementos seos en su posicin anatmica, obteniendo
de esta forma algo aproximado a la altura total.
#ara utilizar el mtodo aditivo, simplemente sumamos las
siguientes dimensiones, propuestas por >orel
!!9
que son2 altura
del cr%neo, la altura del cuerpo de todas las vrtebras e
excepcin de la )!, altura de la primera vrtebra sacra,
longitud fisiolgica del fmur, longitud m%xima de la tibia sin
espinas y el calc%neo articulado con el astr%galo.
#ara tomar en cuenta las partes blandas 77espesor de los
cartlagos, discos intervertebrales, piel y cuero cabelludo,
que entre todos le dan un poco m%s de altura al sujeto en
vida77 >orel recomienda sumar y restar ".;/ cm a la suma total
y construir con estos datos un intervalo de estatura posible.
&i bien este es un mtodo sencillo para determinar la
estatura
tiene, como otros, sus propios
problemas.
.l primero consiste en que para aplicarlo es
imprescindible disponer de todos los huesos clave, sin que
falte ninguno, lo que no siempre se consigue.
.l segundo es que no podemos calcular el grosor real de
las
partes blandas. 'unque >orel sugiere una cantidad fija, la
verdad es que estas dimensiones son sumamente variables y su
estimacin
112
;orel 12+562
presumiblemente estadstica est% sujeta a un amplio rango
de variacin.
.l tercer problema que se presenta es que no podemos
calcular
el grado de las curvaturas de la columna vertebral que, como es
bien sabido, disminuyen la estatura del sujeto desde un poco
hasta varios centmetros.
T%"%S DIRECT%S
)uando no tenemos el esqueleto completo, como sucede en la
mayora de las ocasiones, hay que recurrir a los c%lculos de
la estatura a travs de frmulas de regresin estadstica.
.s sabido que los distintos segmentos corporales guardan
una relacin muy estrecha con la estatura total del individuo.
'hora bien, diversos autores han medido la altura total
de los cad%veres y luego han medido la longitud de los huesos
largos, para establecer la correlacin entre ambas.
.ste mtodo es muy sencillo y solo necesitamos medir los
huesos largos y buscar el valor en las tablas directamente.
'unque claro tenemos que tener en consideracin que un
cad%ver en conservacin y extendido sobre una mesa debe de
reducirse un poco su estatura con respecto a un sujeto de pie.
*entro de los estudios m%s destacado de este tipo, tenemos
los
de >anouvrier quien, a finales del siglo pasado, elabor tablas
para los huesos largos a partir de cad%veres franceses.
&i bien las tablas de >anouvrier se difundieron por todo
el mundo y han sido muy generalizadas, presentan el problema
de que su muestra era una poblacin blanca, por lo cual al
aplicarse a individuos de raza negra o de raza oriental
proporcionaban resultados poco fiables.
FORMU%S DE RE#RESIN
T%"% ,
.n .stados Cnidos, (rotter y Glessler calcularon tablas
para ambos sexos y para las tres razas. 'l tomar en cuenta
tanto la raza como el sexo del individuo, estas tablas, son
mucho m%s apropiadas que las de >anovrier.
.n la tabla - se presentan las frmulas propuestas por
(rotter
y Glessler, que asienta KrotJhell
!";
, pero el lector
puede consultar las tablas de Genovs y de >orel que pueden ser
mas precisas para poblacin mexicana o francesa.
#ara calcular la estatura a partir de estas frmulas
debemos utilizar la longitud fisiolgica de los huesos
sustituyendo su valor en la frmula correspondiente
5multiplic%ndolo por la cifra a la izquierda del parntesis y
sumando a este producto el $ltimo
elemento de la frmula6. .n el cuadro las frmulas que
aparecen
123
8rot<hell 127651+
primero dentro de cada grupo tienen un error est%ndar menor que
las subsiguientes. &e recomienda, siempre que se pueda,
utilizar las primeras o bien, usar tantas como sea posible y
promediar todos los resultados
&in embargo, reconociendo que las tablas de (rotter y
Glessler son bastante precisas, Genovs 5!91-6, al estudiar su
aplicacin a la poblacin mexicana, se dio cuenta de que
todava existan ciertas diferencias entre los c%lculos hechos
con las tablas de (rotter y Glesser y las calculadas por l en
base a la diseccin de cad%veres en la =acultad de >edicina de
la Cniversidad @acional '$tonoma de >xico, por lo cual se
recomienda hacer estudios locales de cad%veres para poder
determinar la estatura con mayor precisin.
T%"% 2
DETERMIN%CIN DE % EST%TUR% % (%RTIR DE FR%#MENTOS DE RESTOS
SEOS
#ara calcular la estatura a partir de huesos fragmentados
debemos de identificar a qu hueso pertenece el fragmento, qu
porcin del hueso es y, si es posible, la raza y el sexo al que
pertenece el individuo.
'l igual que para los restos seos completos, se han
elaborado ecuaciones de regresin para calcular la estatura a
partir de fragmentos.
)omo el lector supondr%, los datos obtenidos a partir de
fragmentos son menos confiables, pero nos pueden dar una idea
de la estatura que tuvo en vida el sujeto.
A%zquez nos propone observar los fragmentos de algunos
huesos
y las ecuaciones de regresin que se pueden aplicar para
determinar la estatura a partir de los segmentos de huesos
largos, tiene la ventaja de que el lector puede comparar su
material con el dibujo para identificar que ecuacin utilizar.
DETERMIN%CIN DE % T%% EN RESTOS SEOS SU"%DUTOS
La determinacin de la talla en los restos seos
infantiles es mucho m%s difcil que en los adultos, puesto que
en los infantes tenemos una serie de problemas que no
presentan los segundos.
.l primer problema que ofrecen los restos seos
subadultos, es que no tenemos fusionadas las epfisis y las
di%fisis, lo que aumenta la probabilidad de que solo tengamos
una u otra. 0tro problema que presentan es que tienen un ritmo
de crecimiento muy
variable, Lrogman e Bscan
!"!
describen - periodos del
crecimiento.
.l primer periodo abarca desde el nacimiento hasta que se
cumple un a<o de vida y se caracteriza por un crecimiento muy
r%pido. .l segundo periodo comprende del primero al sexto a<o
de vida, se caracteriza por una desaceleracin del ritmo de
crecimiento, que se estabiliza durante el tercer periodo, de
los seis a los diez a<os. .l cuarto, en el sexo femenino va de
los diez a los quince a<os, mientras que en el masculino abarca
hasta los dieciseis3 se caracteriza por un gran incremento en
el crecimiento, alcanzando en esta etapa el 9/P del tama<o
adulto, los huesos largos adquieren la forma de subadultos.
C%M"IOS EN % EST%TUR% EN %S (ERSON%S DE ED%D %'%N-%D%
.n las personas de edad avanzada, como resultado del
envejecimiento, se dan cambios de origen degenerativo, por
ejemplo, la conocida :joroba del anciano: o cifosis.
.ugen Giles realiz un estudio de los cambios
degenerativos, tanto en hombres como en mujeres, calculando el
coeficiente de disminucin de la estatura desde los -1 hasta
los 8/ a<os, encontrando que a los ochenta y cinco a<os ya la
diferencia entre ambas estaturas es de aproximadamente / cm.
&i el lector observa el cuadro !- con cuidado se dar%
cuenta de que las mujeres empiezan a sufrir los cambios
degenerativos un
poco m%s tarde que los hombres y en ellas son mucho menos
notorios.
121
, Irogman e 4scan 127+5337
CARACTERISTICAS CULTURALES
INTODUCCION
.n este captulo presento una recopilacin de los elementos que
nos podran indicar la accin cultural del hombre sobre sus
semejantes.
'l hablar de accin cultural del hombre sobre los infantes estoy
refirindome a un campo sumamente extenso puesto que abarca desde
el trato que se les daba hasta alteraciones que conducan a la
mutilacin corporal.
'l encontrar estas deformaciones podemos darnos cuenta de que
tipo de pueblo practicaron estas alteraciones y podemos pensar en
ciertas relacines culturales con otros pueblos as como que
algunos pueblos aprendieron de sus vecinos pr%cticas culturales.
(ambin podemos distinguir poblacin prehisp%nica de poblacin
colonial puesto que fue una pr%ctica muy com$n que al llegar los
espa<oles al @uevo >undo se dejaron de practicar algunas de estas
transformacines culturales sin embargo en poblacines de los
primeros a<os de la colonia se enterraban juntos espa<oles e
indgenas a los cuales podemos separar por la presencia de
deformacin craneana o mutilacin dentaria.
DEFORM%CION CR%NE%N%
Cna de las caractersticas m%s notables en los restos seos
humanos es la deformacin cef%lica intencional que consista en
alterar el contorno de los cr%neos aplicando diversos instrumentos.
La deformacin craneana fue una de las practicas m%s extendidas
por todo el universo y probablemente se sigua practicando hasta
nuestros das en algunos lugares.
La deformacin cr%neana se necesita practicar en los primeros a<os
de
vida puesto que en edades m%s tardas los huesos son menos
pl%sticos y por la ausencia de las fontanelacasi seria imposible
que pudieran
producir la deformacin exitosamente y si se intentara aplicar
estos aparatos se fracturara el cr%neo produciendo la muerte
autom%tica.
'l hablar de instrumentos estamos hablando de tablillas de madera,
cunas y bandas que producan distintos tipos de deformacin. las
tablas producan un aspecto plano que
!""
denominaron tabular,
mientras que las bandas dan una deformacin con aspecto m%s o menos
circular conocido como anular y por ultimo las cunas producen un
aplanamiento del occipital y una depresin en el frontal.
122
Dembo e 4nbelloni 1237526)
0tro criterio clasificatorio de la deformacin craneana es
el sentido en el que se aplica el aparato deformador que puede ser
erecto cuando se coloca el aparato deformador paralelo u oblicuo
cuando el aparato deformador queda m%s alto en el frontal que en el
occipital.
#ara determinar si un cr%neo esta deformado o no podemos
utilizar el polgono de Llasch
!"+
aunque en muchos casos es lo
suficientemente obvia la deformacin craneana que a simple vista
podemos determinar si esta deformado o no y el tipo de deformacin
que presenta.
.l mtodo propuesto por 5*embo e Bmbelloni !9+86 y usado por
5?omano
!91/ y #imienta y Gallardo !9886 consiste en medir el cr%neo y
posteriormente hacer un perfil grafico de este a partir de las
medidas. #osteriormente se miden los %ngulos lo que no solo nos
sirve para determinar que tipo de deformacin presenta el individuo
sino tambin el grado de esta.
' continuacin presento un cuadro elaborado en base a *embo e
Bnbelloni para clasificar la deformacin craneana a travs de los
%ngulos del poligono de Llasch.
123
1omano 12+)513
CU%DRO F
C%SIFIC%CION METRIC% DE % DEFORM%CION CR%NE%N%
!"-
%N#UO T%"U%R ERECT% T%"U%R O"ICU%
'ngulo central 81 ' 91Q con mayor
frecuencia entre 9;
y
9- a !;"Q con mayor
frecuencia 9/Q
'ngul o clivus
horizontal
// a 11Q con m%s
frecuenca 1;Q
9- a !;"Q con mayor
frecuencia 9/Q
'ngulo clivus
vertical.
!+ a +;Q con mayor
frecuencia entre "!
y
"4 a -+Q con m%s
frecuencia entre +!
y
Cn elemento que se ha estudiado poco dentro de la
deformacin craneana es la forma en que esta afecta
las orbitas.
#ara Kautista y Limn se produce una alteracin entre la relacin
del tama<o del piso y del techo de las
orbitas que pudo producir en muchos
casos estrabismo.
!"-
Aomado de Dembo e 4nbelloni 1237
MUTI%CION DENT%RI%
La mutilacin dentaria fue tambin una pr%ctica com$n para muchos
pueblos antiguos.
.sta pr%ctica consiste en alterar el contorno de la dentadura o
bien incrustar objetos con fines estticos y religiosos.
@o sabemos si se realizaba en la denticin accesional a no pero
si podemos asegurar que se practico en la denticin sucesional
puesto que existen infinidad de elementos con mutilacin dentaria
con piezas permanente.
Los dientes preferidos para realizar esta pr%ctica son los -
incisivos centrales puesto que en otras piezas no sera tan notoria
esta alteracin.
#ara practicar la mutilacin dentaria se utilizan distintas limas
y para la incrustacin dentaria se utilibazaba un taladro y discos
de diversos materiales piedras, metales preciosos y hasta hueso
de otros animales.
Cno de los investigadores que m%s estudio la mutilacin dentaria
fue el profesor Navier ?omero >olina] quien nos dejo un sistema de
clasificacin de para la mutilacin dentaria con la particularidad
de que se pueden incluir tipos de mutilacin todava no conocidos
por el profesor.
.ste sistema consiste en asgnale una letra may$scula a cada uno
de los tipos de alteraciones una numeracin progresiva a cada una
de las variedades.
*e esta manera tenemos que el tipo ' es la limadura del borde
oclusal, el K es la limadura del borde mesial el tip ) &e
caracteriza por la limadura tanto del mesial como del lingual, el
tipo * )onsiste en la limadura del borde labial, el tipo . se
caracteriza por la incrustacin de materiales diferentes al diente
humano, .l (ipo = es la limadura simultanea de los tres bordes y
por $ltimo el tipo G es la combinacin de limadura e incrustacin.
#ara realizar la incrustacin se colocaba una pieza de otro
material que se fijaba por medio de una sustancia que funcionaba
como cemento que para =astlicht
!"/
pudiera ser una mezcla de
calcio y fosforo que
pudiera ser mezcla de dientes finamente molido
mezclado con silicio.
12)
9astlicht 12652+3
.n la figura siguiente se puede observar la clasificacin de la
mutilacin dentaria en una modificacin de la tabla de la
mutilacin dentaria elaborada por el profesor ?omero.
CU%DRO G
C%SIFIC%CION DE % MUTI%CIN DENT%RI%
' .n el borde incisal
>odificacin del contorno del diente K .n un solo %ngulo
) .n ambos %ngulos
>utilacin de la
cara anterior o vestibular
* >ediante lneas
. >ediante incrustaciones desgaste del
esmalte
>odificacin del contorno o de la ca
anterior del diente.
= .n el borde incisal con lneas en
la cara anterior o con remocin de
parte del esmalte.
G .n el borde insisal, en uno o ambos
%ngulos e incrustaciones.
TRE(%N%CION
La trepanacin es otra de las pr%cticas que encontramos
desde cr%neos muy antiguos hasta cr%neos muy recientes.
.l fin que se persegua con dicha operacin todava no es muy
claro puesto que algunos investigadores creen que era una operacin
ritual mientras que otros investigadores piensan que era una
operacin para devorar el cerebro en ceremonias canbales.
&ea cual fuere el fin de dicha operacin es seguro que varios
individuos sobrevivieron a ella
!"1
reporta varios individuos adultos
con formacin de callo seo alrededor de la trepanacin lo que
implica un tiempo considerable de sobrevivencia para poder
formarlo.
Las trepanaciones se pueden observar macroscpicamente como agujeros
realizados en el cr%neo.
12+
8roth<ell 1276516):7
#or las caractersticas de esta horadacin podemos inferir con
que tipo de instrumento y bajo que tcnica se realizo la
trepanacin.
.n los casos de que se realizara con una barrena el agujero es
casi
circular mientras que cuando se cortaron cuatro cantos para sacar
un pedazo de cr%neo queda un agujero cuadrangular y adem%s se
pueden observar continuaciones de los cortes puesto que este
tipo de operaciones tiende a no ser tan limpio como el barreno.
.xisten algunas trepanaciones en que se realizaron por
varias horadaciones una junto a la otra lo que permiti extraer
grandes pedazos del cr%neo. .ste tipo de operaciones dejaba un
borde festoneado y un agujero bastante grande.
*UE%S DE CORTE
Cna se<al inequvoca de tratamiento del cuerpo son las
huellas de corte en sus diversas modalidades aunque debemos tener
mucho cuidado de no confundir otras alteraciones producidas por
el medio ambiente con este tipo de huellas.
#ijan y Lizarraga empiezan por dividir las huellas de corte
en dos grupos por un lado las huellas producidas en tejidos
aleda<os que dejaron marcas en el esqueleto aunque no era la
intencin cortar el hueso y por otro las huellas de corte directo
del hueso para utilizarlo como instrumento.
.n el primer caso se puede tratar de la practica cultural de
desmembramiento en donde se pueden usar diversos instrumentos
provistos de filo para desmembrar a la persona dejando huellas en
forma de SAT en las regiones articularesdonde se encuentran con m%s
frecuencia este tipo de huellas y a lo largoque discurre la
dafisis
se encontraran por saltos
!"4
.
.s importante la utilizacin del microscopio para ver con mas
claridad las marcas de corte ya sea con el microscopio
estereoscpico o mejor aun el microscopio
electrnico ?enfreJ citando a &hipman y #otts
menciona que se puede observar una serie de canales paralelos.
#ijnan y Lizarraga
!"8
mencionan algunos casos en los que se
utilizo alguna sustancia caliente para facilitar la separacin de
los miembros que dejo en los restos una zona negruzca en las zonas
articulares.
126
1en$re< 23325223
127
=i*nan y !i"arraga 23352+
.n la segunda situacin el corte es directo en el hueso ya
se trate de utilizacin como material para produccin o bien
que se quiera extraer la mdula con fines culinarios.
#uede realizarse de dos manera por un lado por desgaste con un
material cortante, uno conoce los cuchillo de amputaciones sin
embargo para que una poblacin tuviera este tipo de utensilios
era muy difcil motivo por el cual se necesitaba
realizar este a travs de un devastado ya sea con una
navaja o con una cuerda lo que implicaba invertir mucho
tiempo en dicha operacin.
Cn mtodo mas sencillo era la percusin que simplemente
consista en apoyar el hueso en una superficie rgida que serva
como yunque y golpearlo con otro objeto duro que poda ser otra
piedra dejado como evidencias fracturas radiadas en la zona donde
se dio el golpe.
*UE%S DE S%CRIFICIO *UM%NO
.l sacrificio humano ha sido practicado en todo el mundo como
parte de los rituales a los m%s diversos dioses.
0bviamente varia mucho la forma en que los diversos pueblos
practicaban el sacrificio y por lo cual las huellas de este
varan mucho de un
pueblo a otro.
Cna de las formas utilizadas para sacrificar a los individuos es
la fractura del cuello por un giro sumamente violento Lag$nas
!"9
encontr en (eotenango estado de >xico unos entierros que
presentan fractura simultanea de una o varias vrtebras cervicales
que lo hacen suponer un sacrificio por esta mec%nica.
0tra forma de sacrificar es la decapitacin
!+;
que diagnostican por
el
hallazgo de cr%neos articulados con su mandbula y las primeras
vrtebras cervicales aislados del resto del cuerpo.
)id y (orres
!+!
encuentran en (eotihuac%n varios casos de
ampliacin del agujero occipital en los cuales plantean dos
hiptesis diferentes, por un lado pudiera tratarse de una
decapitacin valindose de un objeto contundo cortante que pudiera
tratarse de una azuela con la que se golpea en la regin posterior
de este rompen los huesos al redor de dicho sitio.
0tra hiptesis es la utilizacin de un cincel golpeado con otro
objeto duro con varias repeticiones producen el efecto de la
ampliacin.
.l objetivo de esta operacin probablemente era para extraer el
cerebro o bien probablemente utilizaban para insertar el cr%neo en
un poste
!+"
.
122
!ag(nas 1276511
133
!pe", !agunas y Serrano 126+5+2
131
/id y Aorres 2335137
132
/id y Aorres 233511:2
0tra forma de sacrificio bastante com$n es el aventar al
individuo a el elemento natural al que se :quiere apaciguar: ya
sea cenote volc%n mar etc.
.sto deja en los huesos fracturas m$ltiples que son la causa
directa de la muerte en estos casos.
#or ultimo pasemos a lo que #ijoan y #atrana !984 llaman
:huellas de sacrificio:
!++
ellos principalmente se han dedicado a
estudiar las marcas de cortes en los restos seos.
133
Si bien creo que este traba*o es magn$ico y comprueba claramente el desmebramiento humano
creo que se el desmenbramiento no nesesariamente implica sacri$ici.
ellos principalmente se han dedicado a estudiar las marcas de
cortes en los restos seos.
Los autores encuentran las marcas de corte con m%s
frecuencia y claridad en los puntos de insercin de m$sculos
y tendones.
(ambin encuentran dos tipos de marcas que para ellos
se diferencian por el tipo de instrumentos utilizados para
realizar los cortes. Los producidos por navajas
prism%ticas tienden a ser lineales mientras los producidos
por navajas no prism%ticas tienden a ser abruptos.
COCCIN
Cna de las pr%cticas culturales m%s interesantes es la
coccin de huesos que puede haber sido con fines de
canibalismo o bien como un medio de preparacin ritual.
La coccin se puede realizar de diversas maneras produciendo
efectos muy diferentes en los huesos que van a dejar se<ales de
la forma en la que se realizo que puede identificar
el antroplogo.
#rimeramente podemos hablar de una exposicin directa al fuego
de un hueso descarnado que mas bien nos hablara de una
exposicin ritual.
Cna segunda forma seria la exposicin de hueso con carne que
probablemente se relacione con el cocinado para canibalismo.
#or ultimo tenemos la exposicin de un hueso con carne en un
medio liquido hervido del esqueleto.
#ijoan y colaboradores
!+-
revisando los estudios de huesos
quemados nos mencionan que cuando un hueso seco se expone al
calor cas no se dan la torcedura ni la reduccin de tama<o y
solo se presentan peque<as fracturas
longitudinales, caso contrario de un hueso
con carne en el cual si la capa muscular es amplia producir% un
efecto de derretimiento que conducir% a grandes torceduras,
reduccin
del hueso compacto, y fracturas transversales y diagonales.
13
=i*oan 233b5113
#ijoan y colaboradores hacen un estudio de los efectos del
cocinado utilizando trozos de cerdo que tienen unaestructura
similar a la humanalos cuales expusieron al fuego en un comal
de barro situacin que debi ser bastante similar a la cocina
prehisp%nica.
.llos observan que las partes expuestas directamente al comal se
carbonizan mientras que las partes protegidas por carne se
protegen un poco mas sin embargo a medida que se va cociendo la
carne se va retrayendo dejando mayores areas expuestas al fuego.
*UE%S DE C%NI"%ISMO
.l canibalismo fue una de las pr%cticas que se difundi en la
antigedad de casi todo el planeta.
La pr%ctica de comer seres humanos tiene por lo menos tres fines
culturales que son2 .l canibalismo ritual, el canibalismo por
venganza y el canibalismo culinario #ijoan
!+/
.
.l canibalismo ritual consiste en comer a determinados
individuos para adquirir sus supuestas cualidades m%gicas o
religiosas.
.l canibalismo por venganza consiste en comer ciertas partes
del cuerpo de los individuos como castigo a los actos de estos.
.l canibalismo culinario consiste en comer a los individuos por
el simple gusto de comer gente.
' esta clasificacin presentada por la autora debera de
agregarse
13)
=i*oan 127)5233
el canibalismo forzoso que varios investigadores definen como la
necesidad de comer carne aunque sea humana para equilibrar la
dieta.
.l canibalismo no necesariamente implica el matar al individuo
para
comerlo puesto que conocemos casos observados en sociedades
contempor%neas en las que cuando muere un individuo que
supuestamente tienepoderes sobrenaturales se le come en una gran
fiesta. (al es el caso de los nativos de la amazonia brasile<a que
devoran el cerebro del jefe de la tribu para :absorber su
conocimiento:.
#ijoan
!+1
propone situando a =linn tres elementos para
diagnosticar
el canibalismo que son la fractura de la porcin facial para
extraer el cerebro, las fracturas en forma de tirabuzn en los
huesos largos con el objetivo de extraer la medula y por ultimo el
hallazgo de los huesos en una forma desordenada.
13+
=i*oan127)5236
SISTEM% DE ENTERR%MIENTOS
La forma en que los diversos pueblos disponan de sus muertos
nos puede proporcin mucha informacin acerca de las costumbres de
estos.
0bviamente no todos los pueblos enterraban a sus muertos sino
que algunos los momificaban como los egipcios o los cremaban como
los japoneses e hind$es.
'l hablar de una disposicin especfica de los cad%veres
estamos hablando de una posicin y una orientacin que son
predominantes.
La orientacin es la direccin que guarda un cad%ver o grupo
de cad%veres con respecto a los puntos cardinales.
La posicin del entierro presenta mucho mas variedades puesto
que
un cad%ver puede acomodarse de muchas maneras.
La posicin de dec$bito describe a el esqueleto que se
encuentra en la posicin que tendra en vida una persona acostada.
.sta posicin tiene tres variantes que son dec$bito ventral cuando
el esqueleto descansa sobre su vientre, dec$bito dorsal cuando
descansa sobre su dorso o bien dec$bito lateral derecho o izquierdo
cuando descansa sobre alguno de los lados.
La posicin flexionada se refiere a la flexin de alguna parte
del cuerpo brazos, piernas, cabeza etc...
La posicin de sedente se caracteriza por presentar al
individuo en :cuclillas: y con las manos flexionadas sobre el
pecho.
#odemos al hablar de entierros tambin hablar de entierros
directos o entierros indirectos. Los entierros directos son
depositados directamente en la tierra mientras que los indirectos
son depositados en una tumba o cualquier otra estructura que los
contenga.
Los entierros individuales son los que poseen solo un individuo
mientras que los colectivos poseen a varios individuos. Los osarios
son entierros de varios individuos revueltos
#odemos hablar de entierros primarios cuando el individuo fue
depositado y no se le removi por lo que este conserva sus
relaciones anatmicas completas
!+4
.
Los entierros secundarios se caracterizan porque solo se
enterraron los huesos ya sea que se exhumaron para enterrarlos en
el sitio del hallazgo o bien porque antes de enterrarlos fueron
descarnados por lo que generalmente no poseen relaciones
anatmicas.
.n la figura se observan los principales tipos de enterramientos
y en el cuadro!; se muestra la clasificacinde los sistemas de
enterramientos.
136
Del /astillo 231157+
C U % D R O &H
C % S I F I C % C I O N D E S I S T E M % D E
E N T E R R % M I E N T O S
CRITERIO C%SIFIC%CION '%RIED%DES
Aentral
.xtendido *orsal
#osicin Lateral
=lexionado
&edente
?elaciones
'natmicas
#rimario
&ecundario
@$mero Bndividual
)olectivo
.l an%lisis de el contexto en el que se encuentra un
entierro nos puede dar mucha informacin a cerca de la clase
social a la que perteneca el individuo aunque este sea mas
bien un tema arqueolgico el antroplogo debe conocer las
inferencias que se pueden hacer a travs del contexto
!+8
.
Lo primero que tenemos que distinguir es si se trata de un
entierro en tumba o directamente en el suelo como es lgico
suponer un entierro en tumba implica mucho mas trabajo que
simplemente depositarlo en el suelo.
0tro elemento importante es la cantidad de objetos asociados
puesto que mientras m%s objetos tenga ser% mas importante.
'dem%s de que la inclusin de objetos suntuarios y de lugares
lejanos puede hablarnos de un estatus
alto.
137
;artne" y 0on"%le" 2332521:
.s importante hacer la mencin del hecho de que los objetos
asociados no son necesariamente de el sujeto enterrado sino
que son depositados en el sitio por personas vivas que
dispusieron del cad%ver y por lo cual puede haber alguna
discordancia entre los objetos asociados y el status del
individuo
!+9
.
#or ultimo antes de abandonar el tema de los entierros quiero
mencionar las formas de enterrar en las diferentes religiones algo
muy importante para el antroplogo fsico puesto que al encontrar
los entierros en determinada posicin esta en la capacidad de
entender a que religin pertenecan los individuos enterrados y las
practicas funerarias practicadas en ellos.
*omingo
!-;
nos habla de las tres principales religiones los
catlicos,
los judos y los musulmanes.
Los catlicos son enterrados generalmente en dec$bito con los
brazos cruzados sobre el pecho en forma de cruz y frecuentemente
con un rosario entre las manos.
132
1en$re< 2325122
13
Domingo 23365221
.n cuanto a la orientacin generalmente se enterraban los no
religiosos de occidente a oriente y los sacerdotes al revs
teniendo en cuenta el significado escatolgico de que el da del
Nuicio =inal se levantaran los fieles y serian presididos por sus
sacerdotes.
.s tambin interesante que siempre se utilizaban ata$des a menos
que fuera un caso de emergencia lo que no se utiliza en las otras
dos grandes religiones.
Los judos suelen enterrar a sus muertos en una sabana
directamente en el suelo sin objetos asociados.
#or ultimo los musulmanes entierran a sus muertos en decibito
lateral y viendo hacia la >eca.
CREM%CION
)omo dije en lneas anteriores muchos pueblos no entierran a
sus muertos sino que los cremaban.
'l igual que los sistemas de enterramiento la cremacin
permite conocer un poco de la religin y las creencias del pueblo
en la vida en otro mundo.
#ara llegar a reducir un cad%ver a cenizas
!-!
se necesitan
temperaturas del orden de los ";;;Qc
!-"
que no se pueden lograr mas
que en hornos cerrados por lo que los cuerpos quemados en hogueras
y piras funerarias es muy difcil que terminen de consumirse por
lo que frecuentemente estos son triturados para que pueden caber
en las urnas funerarias
!-+
.
'dem%s se presenta el problema del abshecIung que consiste en un
enfriamiento s$bito producido por la cada de lluvia o una nevada
sobre la pira que no se puede presentar en un horno.
11
!o que realmente seria una incineracin
12
4sidro 23325112
13
0re*:val127257
?odrguez presenta un trabajo experimental para intentar
determinar la temperatura a la que se realizo la que fueron
cremados los restos seos. #ara este trabajo puso en el horno del
laboratorio fmures de cad%veres recientes y observo dos
caracterstica que son el color y la forma en que se fracturaban
los huesos.
#ara estudiar restos seos cremados Grej7val propone un
sistema bas%ndose principalmente en el estudio estadstico y
morfoscopico del esqueleto humano que puede darnos informacin
acerca de la edad y el sexo de los individuos encontrados.
Bsidro
!--
presenta un resumen de los principales cambios que se
pueden
observar en un cuerpo cremado en una pira que resumo en la
figura siguiente.
#ijoan y colaboradores despus de revisar la literatura proponen
dos criterios para intentar determinar la temperatura a la cual
fueron expuestos los huesos que son por un lado el color y por
el otro las alteraciones estructurales observando laminillas
histolgicas.
.n cuanto al color proponen / grupos que reporduzco en el
cuadro siguiente
!-/
.
1
4sidro 23325112
1)
-an -arac. citado por =i*oan 233b5113:
CU%DRO &&
C%M"IOS DE COOR CON % TEM(ER%TUR%
#RU(O R%N#O DE TEM(ER%TUR% COOR
B ";; a "8/M Klanco o amarillo palido
BB "8/ a /"/M )af rojizo gris
BBB /"/ a 1-/ @egro azul amarilo
BA 1-/ 9-; Klanco gris azuloso o gri
claro
A >as de 9-;M Klanco con algo de gris
amarillento y rojizo
.n cuanto a los cambios histolgicos
!-1
menciona que en
la exposicin directa a baja temperatura se observa migracin
de partculas de carbn a los canalculos de Davers a medida que
va aumentando la temperatura se observa deformacin de la
estructura normal con ensancahmento de espacios entre lo
canalculos y formacin de grietas para a altas temperaturas
observar la perdida total de la estructura osea.
1+
Schult" citado por =i*oan 233b122:)
TAFONOMA
INTRODUCCIN
La tafonoma es el estudio de los procesos postmortem que
afectan que afectan la preservacin observacin y recuperacin
de los organismos muertos, la reconstruccin de su biologa y
de las circunstancias de muerte
!-4
.
Los procesos que sufre un cuerpo pueden ser muy diversos
originados por muy diferentes elementos que depender% del medio
en el que se encuentre, el tratamiento que se le de y las
condicines internas del individuo antes de la muerte.
.s muy importante para el antroplogo conocer a detalle
estos procesos puesto que en ocasiones se va a enfrentar a
esqueletos con alguna alteracin que pueden hacerlo
suponer alteracin cultural cuando en realidad se trata
de alteraciones tafonomicas.
(ambin es posible que el antroplogo se enfrente a
cuerpos que est%n parcialmente preservados y no en reduccin
esqueltica que le pueden proporcionar una informacin mas $til
si los sabe trabajar.
.n este capitulo trataremos como introduccin al tema
los factores que intervienen en la conservacin o
destruccin deuna cuerpo para luego tratar en si las
transformacines que sufre el cuerpo que aunque en la mayora
de los casos tiende a descomponerse en ciertas circunstancias
especiales para fortuna de las nuevas generacines esto no
sucede
16
1odrgue" 2332516
y puede conservarse los suficientemente bien para estudiar las
lesiones que le produjeron la muerte.
(ROCESOS T%FONOMICOS
>uchos factores pueden intervenir en el destino
final de un cuerpo que pueden variar desde el medio en
el que se encuentra hasta la ropa misma que tenia el
individuo al morir y que podemos agrupar para su estudio en
- grupos a saber los factores ambientales,
individuales, criminales y culturales.
Los factores ambientales se puedendividir en dos por un
lado los factores biticos que est%n relacionados con
la flora y la fauna presentes en el lugar y los factores
medioambientales como la temperatura, la presencia de
sol, calor, humedad que puedendar altraste r%pidamente
con el cuerpo o como veremos en lneas mas
adelante pueden ayudar a conservarlo.
*entro de los factores individuales tenemos que tener
en cuenta la edad del individuo siendo los ni<os y ancianos
m%s r%pido el proceso de descomposicin.
0tro factor importante es el estado de salud por
ejemplo una persona con osteoporosis obviamente se degenerara
m%s f%cilmente su esqueleto que una persona con
consistencia sea normal.
Los factores criminales y culturales son producidos por
el ser humano los primeros son todo el
tratamiento que el ser humano le da al cuerpo con
el objetivo de deshacerse de evidencias aunque a veces
al contrario sireve para
preservarlas como el caso que refiere &myth que le echaron cal
a la mujer para desaparecerla sin embargo resulto que
conservo el cuerpo.
Las alteraciones culturales tienen que ver con las
disposiciones funerarias y el tratamiento que se les da a los
cuerpos, es com$n en varias partes del mundo desenterrar los
cuerpos decorarlos y exponerlos lo cual obviamente altera
mucho los procesos naturales.
%TER%CIN 3 (ERTUR"%CIN
'ntes de entrar en si a los procesos tafonmicos
tenemos que distinguir dos conceptos b%sicos que son la
alteracin y la perturbacin.
La alteracin es toda accin producida por el hombre
ya sea accidental o de manera intencional como
mencionaba en lneas anteriores el criminal puede
actuar sobre un cuerpo con el fin de
deshacerse de evidencias enterr%ndolo, cubrindolo con
alguna sustancia, arroj%ndolo en un sitio lejano o bien
intent%ndolo incinerar, cosa que es sumamente difcil.
#or otra parte los animales, las plantas y otros
agentes biolgicos atacan el cuerpo y dejan
se<alesque pudieran confundir a los arquelogos
al pensar que se trata de pr%cticas culturales cuando
en realidad se tratade accin de los elementos
biolgicos.
TR%NSFORM%CIN C%D%'ERIC%
'l morir una persona sufre una serie de trasformaciones
biolgicas como consecuencia de este hecho que dependiendo del
medio en el que se encuentre y el tratamiento que se le haya
dado llegara a un estado en el que puede permanecer varios a<os
e incluso siglos.
*ependiendo de estas condiciones se puede encontrar el
cuerpo en muy diversos estados lo que le permitir% al
antroplogo fsico crear hiptesis acerca de las
circunstancias en que muri y fue depositado el cuerpo.
La putrefaccin es el fenmeno mas com$n sin embargo no se
pueden descartar los dem%s fenmenos y no es raro que un cuerpo
abandonado sea utilizado por animales silvestres adem%s de la
descomposicin natural que sufra.
.s frecuente la adipocira en cad%veres ahogados o la
momificacin producida por la adicin de algunas sustancias y
operaciones especiales paraconservarlo adquiriendo fama
mundial en este proceso las famosas momias de .gipto.
&i bien en este caso se trata de una momificacin
artificial tenemos que hablar tambin de la momificacin
natural en la cual los cuerpos por circunstancias naturales
como el calor y la poca humedad favorezcan la preservacin de
los cuerpos, probablemente algunas civilizaciones antiguas
primeramente observaron estos fenmenos naturales y empezarona
practicar los mas convenientes sumando otros experimentos
como el de agregar sustancias o practicar evisceraciones para
obtener la momificacin artificial. &i bien este tema es muy
rico para el antroplogo fsico el profundizar mas enel
mismo escapa del objetivo de este texto motivo por el cual
no vamos a continuar hablando de el pero si el lector esta
interesado en la bibliografa el lector encontrara libros
como el de Bsidro que dan un panorama muy completo de
este tipo de restos.
#roceso contario es la conservacin en hielo, la cual es
generalmente accidental pero ha permitido encontrar
especmenes muy valiosos como el famoso hombre de los 'lpes
encontrado recientemente en condiciones muy adecuadas
!-8
o los
mamuts conservados en hielo en los que se puede observar hasta
detalles de su pelo.
17
1en$re< 23125+6:7
La corificacin es un proceso en el cual la piel
adquiere un aspecto de cuero recin curtido.
.s favorecida por la presencia de materias vegetales
cercanas al cuerpo as como por la presencia de objetos de
cuero rodeando al cuerpo y la inhumacin en cajas
hermticas
!-9
.
Aolvamos al proceso m%s com$n que es la putrefaccin que
consiste en la descomposicin del cuerpo por bacterias y que va
a llevar a un cuerpo a la reduccin a un esqueleto en un lapso
de tiempo que puede variar entre / y 4 a<os.
.l primer periodo es el crom%tico que se inicia m%s o
menos
"- horas despus del fallecimiento como una mancha verde en le
regin de la fosa iliaca derecha
!/;
producida por la accin
bacteriana que al no haber ya ning$n mecanismo de control se
empiezan a desarrollar las bacterias en dicha zona.
12
-%"que" 233352
1)3
1eimann 12765)2
.n los recin nacidos la mancha no se encuentra en fosa
iliaca sino en las fosas nasales puesto que en esta edad
todava no se
desarrolla en su totalidad la flora y la fauna normal de estos
individuos se ubica en esta regin
!/!
.
La mancha verde pronto se extiende al abdomen pudiendo
verse
muy visibles las venas sobre todo porque hay oscurecimiento de
las mismas dejando la red venosa pstuma que se puede observar
en el cad%ver
!/"
.
.l siguiente periodo es el enfisematoso que se caracteriza
por la formacin de un gas sumamente inflamable que es el
metano que al crearse en cavidades cerradas y tejidos laxos
causa la distencin motivo por el cual se puede
observar crecimiento del vientre, de los
rganos genitales y la protrusin de la lengua as como de
los globos oculares
!/+
.
(ambin debajo de la piel empieza a filtrarse gas
produciendo
las famosas bulas enfisematosas que son bolsas de gas que no
logra comunicar con el exterior
!/-
.
.sta acumulacin de gases provoca que en los cuerpos
sumergidos en el agua emerjan a la superficie motivo por el
cual a veces despus de barios das de b$squeda de una
persona puede localizarse el cuerpo flotando en la superficie.
.n el caso de mujeres embarazadas por la accin de los
gases
puede darse la expulsin posmortem del feto
!//
, en el
1)1
-argas 2332532
1)2
1odrgue" 2332563
1)
1eimann 12765)3
1))
-argas 233253
alumbramiento, obviamente al morir la madre el producto muere
poco tiempo despus y aunque se de esta expulsin ya no es
viable. .l periodo colicuativo se caracteriza por el cese de
produccin de gases por agotamiento de sustratos lo que a la larga
conlleva a la destruccin y arrancamiento de los tejidos y
tambin implica la reduccin dl volumen del cuerpo que haba
crecido mucho con los gases.
#or ultimo tenemos el periodo de reduccin esqueltica en el
cual se pierden todas las partes blandas y queda solo el
esqueleto junto con los dientes que por su naturaleza de sales
inorg%nicas resisten la putrefaccin y puede
conservarse por millones de a<os siendo importante en este caso
el tipo de suelo en el que se encuentra porque algunos suelos
son extremadamente %cidos y pueden hacer muy fr%gil
el esqueleto.
*ependiendo de si el cuerpo fue abandonado en la
superficie o fue enterrado se pueden encontrar en dos
disposiciones que podemos identificar f%cilmente
!/1
. #or un
lado los cuerpos abandonados en superficie obviamente los
encontraremos si necesidad de excavar y presentan
la caracterstica de que al ir sufriendo la putrefaccin al no
haber estructuras que los contengan o que sustituyan se
ir%n desplazando de esta manera es frecuente encontrar el
cr%neo girado al descomponerse el cuello que o sostena en
posicin fija, las costillas pueden encontrarse cadas y la
pelvis abierta adem%s de que los huesos de manos y pies
tiende a caer a la superficie.
.n el caso de cuerpos enterrados observamos una situacin
diferente porque el cuerpo esta contenido dentro de la tierra
y al ir desapareciendo partes blandas empiezan a ser
sustituidas por tierra que va penetrando en los espacios
dejados por la misma de manera que va quedando fijado el
esqueleto en su posicin por la tierra que le sirve de sostn.
)omo es obvio en estas situaciones se encuentra con sus
relaciones anatmicas mejor conservadas que en un cuerpo
abandonado en superficie.
1)+
4sidro 2332516
.n el caso de cuerpos en superficie tambin actuaran
diferentes elementos sobre su estado de conservacin
produciendo que puedan encontrarse muy fr%giles o bien en
condiciones adecuadas .
Cno de los factores mas da<inos para un
esqueleto pueden ser las races de las
plantas puesto que contienen sustancias capaces de
disolver los huesos adem%s de que pueden irse enredando
en los mismos lo que termina por englobarlos y reventarlos.
0tro factor importante en la preservacin
!/4
del
esqueleto es la acides o alacalindad del suelo siendo un
suelo acido ideal para la destruccin del esqueleto.
1)6
4sidro 23325116:7
*e hecho ?enfreJ
!/8
menciona unos casos de esqueletos de
La localidad de &utton Doo en Bnglaterra que la acidez del
suelo haba degradado a tal grado que no se pueden rescatar
estos huesos solo se puede recuperar su silueta ayudados por
la luz ultravioleta.
(ambin es importante el tama<o de grano del suelo
puesto que los suelos de grano grueso destruyen los huesos
finos mientras que los de grano grueso
son mas desfavorables para los huesos grandes.
Los ambientes c%lidos y h$medos son poco favorables para
el
esqueleto puesto que la humedad favorece la disolucin de la
1)7
1en$re< 2312533
col%gena y por lo cual la destruccin de los huesos.
La luz del sol tambin es un elemento desfavorable para
la conservacin del esqueleto puesto que colabora en la
ruptura de uniones estructurales de la protenas
resquebrajando los huesos y volvindolos fr%giles y f%ciles de
partir.
FOSII-%CIN
.l proceso de fosilizacin es un proceso biolgico de
de intercambio entre el material osteolgico y el medio
ambiente dando como resultado la mineralizacin del
esqueleto.
#ara que se de este proceso se necesita que existan
condiciones favorables por lo menos en un periodo de / a !;
a<os tiempo en el que el col%genoes mas susceptible
a la hidrlisis sin que haya comenzado la
remodelacin mineral.
.n esta fase inicial el col%geno es gradualmente
hidrolizado de esta manera minerales disueltos en el
agua van penetrando al esqueleto el cual va
perdiendo otros tejidos y va siendo
sustituido por la tierra que contiene abundantes
minerales.
Gradualmente la materia org%nica va siendo sustituida por
la hidroxiapatita que es un componente mineral de esta manera
cuando termina el proceso el hueso se puede conservar por
millones de a<os como sucedi con los esqueletos de los
homnidos primitivos o mas anteriores los dinosaurios.
' primera vista estos ejemplares sales del rango de
estudio de la materia sin embargo se ha observado fosilizacin
en algunos hombres contempor%neos, motivo por el cual se
incluye en este captulo.
%T%!UE DE CUER(O (OR %NIM%ES
.xisten dos animales que por su importancia necesitan
se estudiados por el antroplogo, puesto que son los que
con mas frecuencia atacan a los cad%veres que son el perro y
la rata.
#ara #ijan el perro tiene caractersticas dentales muy
especificas dentro de las que destacan la presencia de -
premolares y caninos muy desarrollados lo que les da el
nombre de canidos.
)uando estos atacan un cad%ver pueden llevarse
segmentos corporales enteros los cuales pueden enterrar por
alg$n tiempo lo cual nos puede crear confusin y hacer pensar
en un desmembramiento.
Los huesos alterados por los perros pueden dejar diversas
alteraciones como son las dentelladas que pudieran hacer
pensar en heridas pero tienen la caracterstica de que son
simtricas y contrapuestas o sea se observan en la misma
posicin en la cara superior e inferior.
!/9
0tra alteracin que #ijoan reporta frecuentemente es la
fractura de los huesos para obtener la mdula que podemos
distinguir en el material esqueltico por los bordes
aserrados de los huesos y la observacin de marcas de
dentelladas.
(ambin es com$n en huesos de seccin cilndrica los
cuales les presentan a los perros dificultad de
mantener firmemente asidos con el hocico, de hecho la
imagen tpica que todos hemos visto de un perro trasportando un
hueso trasversalmente en el hocico corresponde a este
tipo de alteracin.
)omo no puede asirlo bien frecuente variara de posicin
lo que dejara una serie de marcas paralelas en el hueso
producidas por el desplazamiento continuo que sufre.
La destruccin de las epfisis es tambin frecuentemente
producida por los perros quienes aprovechan la menor relacin
entre tejido compacto y esponjosos para romper en este punto
los huesos. &e puede observar el borde ananfructosos producidos
por varias mordeduras sucesivas que da el animal para destruir
la epfisis.
1)2
=i*oan 2313536
#or ultimo tenemos las fracturas diafisiarias que tambin
son hechas para obtener la medula pero al tratarse de una
zona mas compacta es mas difcil para el perro el proceso,
cuando lo logra se observan fracturas helicoidales junto con
las huellas de dentelladas lo que nos permite diferenciarlo de
una fractura por torsin que sufriera el individuo perimortem.
Los roedores de los que puede tratarse de
ratas o tuzas tambin alteran mucho el
esqueleto puestoque se ha demostrado que pueden
atacar a cuerpos ya sea depositados en
superficie o bien ya enterrados.
)omo se han investigado poco existen dos posibles de
los huesos que prefierenestos animales para roer por
un lado algunos autores proponen que prefieren los
huesos intemperizados mientras que otros
refieren que prefieren los huesos con
epfisis.
#ara Kautista y colaboradores
!1;
esto se debe a la
necesidad que tienen los animales de este orden de limar los
incisivos que crecen continuamente en bisel motivo por el cual
dejan en el material una serie de marcas paralelas de dos
en los sitios que les son mas accesibles,cosa cl%sica
que nos ayuda a determinar su presencia y
diferenciarlo de alguna
otra alteracin tafonomica.
1+3
8autista 23135 )3:
*UESOS FR%CTUR%DOS
La simple afirmacin de que los huesos est%n
fracturados no es satisfactoria para el antroplogo puesto
que como investigador esta obligado a buscar el origen de lo
que observa.
?enfreJ
!1!
menciona tres mtodos para obtener hiptesis
acerca del mecanismo de las fracturas que son por un lado la
etnoarqueologa, por el otro la excavacin de madrigueras y
por ultimo el estudio de los restos con artefactos
manufacturados actualmente.
La etnoarqueologa nos proporciona ejemplos de
utililizacin de herramientas as como de creacin de
depsitos de huesos en patrones especficos que puede
orientarnos mucho acerca de los mecanismos de fractura.
.n cuanto a la excavacin de madrigueras como
explicamos en lneas anteriores muchos roedores se llevan
huesos peque<os a sus madrigueras y cr%neos para utilizarlos
para afilar sus incisivos el excavar una madriguera y recuperar
huesos rodos nos permite observar
las caractersticas dejadas en los
mismos y pensar en el caso de encontrar
un patrn similar en los materiales seos decir que estos
fueron rodos m%s que cortados.
#or $ltimo el trabajo de los huesos con elementos
actuales hechos con las tcnicas con las que probablemente se
elaboraron en pocas pasadas nos permite comprobar tcnicas
de
corte puesto que si con estos instrumentos tenemos
1+1
1en$e< 23125222
dificultades nos vamos dando cuenta de cual era el mecanismo
exacto del corte adem%s de que nos permiteobservar los patrones
dejados en los huesos.
INDICADORES DEL STRESS
INTRODUCCION.
Cna de las formas de inferir las condiciones de vida de una
poblacin es el estudio de los indicadores del stress en una
poblacin infantil estos son una de las formas m%s claras de
estudiar el estado de salud.
.stos indicadores se caracterizan porque aparecen en los periodos
en los que el organismo sufre detencin del crecimiento a causa de
un stress entendiendo por stress una enfermedad grave, un periodo
de escases de alimentos o cualquier otro tipo de agresividad que el
medio ambiente ejerza sobre el individuo.
.l estudio de este tipo de indicadores nos permite valorar las
condiciones generales de salud desde la concepcin hasta el estado
adulto.
Cno de los aspectos m%s importantes de estos indicadores es la
determinacin de la edad a la que el individuo sufri el stress que
trataremos la forma de hacerlo en las secciones especificas de
este captulo.
#ara )ivera .xisten tres tipos de indicadores del stress que
son los del stress general acumulado, del episodico y del
especifico.
Los indicadores del stress general son la osteopatologa, la
paleodemografa y la reconstruccin de los estudios de crecimiento
y desarrollo. los del stress episdico son las lneas de Darris,
la hipoplasia del esmalte y los microdefectos de este y por ultimo
los indicadores del stress episdico son aquellas patologas que
les podemos asignar una etiologa especifica.
INDIC%DORES DE STRESS #ENER% %CUMU%DO.
Los indicadores del stress acumulado nos hablan de un problema
poco especifico que no podemos determinar cu%ndo lo sufri el
individuo y solo podemos decir que tubo una crisis.
#ara )ivera estos indicadores son la osteopatologa general, los
estudios de paleodemografia y la reconstruccin de los estudios de
crecimiento y desarrollo.
La osteopatologa es el estudio de las enfermedades que se
manifiestan en el esqueleto. .s importante destacar que muchas
afecciones del ser humano no solo afectan los huesos sino todo el
organismo en su conjunto cmo es el caso de la sfilis o la
tuberculosis, pero el ostelogo solo cuenta con huesos para
estudiar a las poblaciones.
Hells
!1"
cree que la enfermedad no es un hecho al azar sino que
es
el resultado de la ruptura del equilibrio entre la parte
biolgica, fsica y social.
.sta concepcin es un poco mecanicista si bien en estudios
modernos de patologa, infectologa y epidemiologa se ha
encontrado que en buena parte las enfermedades son favorecidas por
la ruptura en alguno de estos puntos no es el $nico factor que
provoca la presencia de alguna de estas enfermedades.
.s importante antes hablar de algunas de las afecciones m%s
comunes en el ser human hacer notar al lector que la
osteopatologa solo puede analizar huellas de las enfermedades que
afectaron a los huesos. La segunda limitacin es que varas
enfermedades dejan huellas muy parecidas en el material de
estudi por lo que es muy difcil identificar exactamente el tipo
de patologa que afecto un hueso. ?ecientemente se
han incluido en algunos estudios el huso de tcnicas histolgicas
1+2
Jells 12+516
modernas que han permitido separar algunos casos de enfermedades
que a simple vista no se podan separar, sin embargo siguen sin
poderse separar algunas patologas cmo es el caso de la sfilis
congnita.
' continuacin mencionare los principales grupos de afecciones
y las afecciones m%s comunes que se encuentran en los materiales
seos m%s frecuentemente.
(al vez el grupo m%s f%cil de encontrar sea el de los
traum%ticos que incluye fracturas y dislocaciones.
Las fracturas se pueden reconocer de dos formas que son las que
se han atendido y las que no lo fueron. Las que s fueron atendidas
generalmente est%n reducida por una unin conveniente de los
extremos del hueso y una inmovilizacin. .ste tipo de fracturas
slo se pueden diagnosticar al radiografiar los hueso y aparecen
cmo una lnea blanca.
.n los individuos infantiles y juveniles se producen con
frecuencia fracturas conocidas cmo en :(allo verde: que son
fracturas que no atraviesan al hueso entero sino que solo se
fractura la mitad de los huesos.
.s importante mencionar la magnitud de las fracturas puesto que
las fracturas complicadas con frecuencia no solo parten al hueso en
dos fragmentos sino que se producen varios fragmentos y existen
tambin astillas.
.n ocasiones por la magnitud de la fractura se pueden
conciliar dos extremos pero se pierde algo de hueso que se
desintegrar% posteriormente, en estos casos se observan los dos
extremos unidos y el hueso de menores dimensiones que el homolog.
.n los casos de las fracturas no tratadas genereralmente se da
una consolidacin en :acabalgamiento: que consiste en una
consolidacin de los dos extremos con el desplazamiento que produjo
la fractura y un tejido periostal que se conoce cmo cayo seo.
Las dislocaciones son perdidas de relaciones anatmicas entre
sincondrsis y se observan en el material cmo punteo en ambas
partes donde se produjo.
Las 'mputaciones han sido muy poco estudiadas y solo existen
reportados un par de casos que pudieran pertenecer a esta
operacin. .n los dos casos se trata de antebrazos que presentan
caractersticas muy similares que son2 existencia de funcin a la
altura del extremo distal
de ambos huesos con existencia de un callo seo que cubre ambos
extremos.
Las enfermedades articulares aunque muchas personas las
relacinan con los ancianos tambin se encuentran diversos casos de
padecimientos en individuos juveniles.
Las enfermedades articulares son cambios degenerativos en las
superficies articulares de diversos grados que van desde un simple
desgaste la formacin de rebordes seos al rededor de la zona
afectada o osteofitos o en casos severos perdida funcional del
miembro afectado.
Cna posible causa de las enfermedades articulares es la
formacin de complejos autoinmunes que probablemente se produzcan
despus de una infeccin por estreptococos y queden clulas de
defensa en la articulacin las cuales formaran con posterioridad
complejos inmunes producir%n la deformacin caracterstica de las
articulaciones
@o se conoce muy bien la causa de las enfermedades
articulares aunque actualmente sabemos que influyen de manera
importante factores sociales y genticos. *entro de los factores
sociales encontramos las condiciones de vida, las condiciones de
salud y la ocupacin del individuo.
.xisten varias bacterias que pueden atacar al organismo
produciendo alteraciones en los huesos cuando los llegan a infectar
principalmente de origen bacteriano.
Las patologas de origen venreo es frecuente encontrarlas en
materiales seos, las patologas de origen venreo 5 sfilis
venrea y endmica y yaJs6
se han encontrado en todo el mundo. .xisten tres hiptesis acerca
del lugar de origen de este grupo de enfermedades la primera es que
se originaron en el continente 'mericano la segunda que se
originaron en el Aiejo mundo y fueron tradas a 'mrica por los
europeos la tercera que parece ser la m%s racional es que existan
desde hace miles de a<os en ambas partes.
.stas patologas se manifiestan en el cr%neo como destruccin
de la tabla externa y media y en casos severos destruccin de la
tres tablas y en los huesos largos como una periostitis
generalizada.
#roducen en los restos seos una serie de caractersticas
f%cilmente identificables, abombamiento de la frente, nariz en
silla de montar caracterizada por una depresin del puente,
dientes de Dutcing que est%n malformados y posen bordes irregulares
:en forma de sierra:, la tibia encorvada :en forma sable:
Las infecciones generales de los huesos son infamaciones que
pueden afectar el tejido esponjoso 5osteomielitis6, el tejido
compacto 5periostitis6 o como 5osteomelitis6 cuando ambos son
afectados.
.stas se pueden diagnosticar por un engrosamiento del tejido
afectado con encorvamiento en algunos casos especficos.
Las enfermedades de los maxilares son muy comunes para el
lector pues creo que es rara la gente que nunca ha necesitado ir a
el dentista por alg$n problema de los que se incluyen en este
grupo.
.l ejemplo cl%sico de las enfermedades dentales es la cares
que es una excavacin en los dientes producida por bacterias,
dependiendo del tiempo que estas tengan para actuar ser% el
di%metro y la profundidad de la excavacin .
'unque la caries m%s cl%sica es la caries coronal tambin se
pueden localizar en el cuello que se conocen como caries
cervicales.
0tro problema muy com$n son los absceso que son infecciones
que se forman en los maxilares en la regin cercana a los dientes.
=recuentemente formados a razn de una infeccin dentaria.
(ambin es com$n encontrar dientes faltantes puesto que con
todo y la dureza que tienen dichos materiales y los maxilares que
los contienen
existe un limite de presin mec%nica que al rebasarlo se caen las
piezas.
&e pueden distinguir los dientes perdidos en vida y los
perdidos posteriormente porque en los dientes perdidos en vida se
encuentra una reabsorcin alveolar que va rellenando el alveolo o
s es completa el alveolo esta completamente lleno.
La independencia de los genes que cntrolan el tama<o de la
dentadura y de los huesos en los que se inserta produce a veces que
los dientes se encimen o que no broten por falta de espaci. .l que
no broten aunque se hallan formado se manifiesta radiolgicamente
por los dientes en estado de desarrollo abajo de la superficie.
Las patologas de origen congnito nos pueden servir para conocer
el grado de endogamia 5casamientos con miembros de la comunidad6 o
exogamia 5casamientos con miembros de otra comunidad6 de una
comunidad puesto que muchas de es estas patologas solo se
manifiestan en homiocigosis 5hablamos de homocigosis cuando ambos
padres poseen un gen que codifica para una caracterstica
determinada.
& encontramos una alta frecuencia de enfermedades dentro de
un grupo podemos suponer que estamos tratando una comunidad
altamente endogam%.
&i al contrario encontramos muy baja frecuencia o no
encontramos enfermedades congnitas podemos suponer que se trata
de una comunidad exogama.
Las patologas autosmicas recesivas 5que solo se manifiestan
en hemicigoss6 solo se conocen con certeza / tipos que son el
enanismo acondroplasico sacralizacin lumbar, fusin de vertebras,
polidactilia y sindactila.
La sacralizacin lumbar consiste en la fusin de las
ultimas vertebras de la regin lumbar al sacro.
La fusin congnita de vertebras consiste en la fusin de dos
o
tres vertebras del segmento que sea.
La polidactila y sindactilias son errores en el numero de
dedos, esta es m%s difcil de diagnosticar puesto que una mano con
tres o cuatro falanges puede ser un caso de sind%ctila pero tambin
es f%cil perderlas durante el proceso de excavacin o bien una mano
con seis dedos tambin puede implicar revoltura de entierros.
.xisten otras anomalas cmo la dislocacin congnita de la
cadera, el labio leporino o el labio paladar hendido, y las
deformidades congnitas de las articulaciones producidas de manera
multifactorial 5 la herenca multifactoral esta controlada por
varios genes m%s los
efectos aditivos del medio ambiente6 por lo que no nos son $tiles
para determinar el grado de endogama o exogamia.
'unque generalmente al hablar de tumores uno los relaciona con
los
individuos ancianos muchos tumores sobre todo los benignos
son frecuentes en la infancia.
Los tumores seos en a pesar de la sorpresa del lector no siempre
son malignos pueden ser tambin benignos.
Los tumores seos benignos o osteocondromas se desarrollan a
veces desde la ni<ez o la adolescencia y aunque son crecimientos
seos anormales no molestan al individuo.
Los tumres malignos conocidos como osteosarcomas producen
diversos tipos de molestias seg$n la regin en donde se localice
pudiendo en algunos casos paralizar una seccin corporal. .stos
tumores se extienden con relativa facilidad a los huesos vecinos
cmo el caso del tumor canceroso 5&arcoma meteastasiado6.
&e pueden apreciar cmo excresencias seas de diversas
dimensiones y de forma irregular.
Los desordenes del metabolismo se producen por deficiencia de
una sustancia o de una gl%ndula endocrina que dan cmo resultado en
el material seo trastornos en el desarrollo.
La acromegalia se caracteriza por un desarrollo exagerado de
los huesos de las extremidades y de la regin facial lo que produce
sujetos de gran estatura con manos y pies m%s grandes que las
normales.
La otra patologas es el enanismo pituitario caracterizado por
la baja estatura del sujeto y por presentar hueso de
proporciones normales aunque sus dimensiones sean peque<as.
@o se debe confundir el enanismo acondroplasico con el pituitario
pues en el primero se observan epfisis desproporcionadas con el
resto del cuerpo y por presentar epfisis m%s o menos normales en
huesos sumamente cortos lo que nos produce la impresin de que no
corresponden entre si.
.n la figura se observan las diferencias entre un fmur normal,
un
fmur de un enano acndroplastico y el de un pituitario.
La paleodemografa es la reconstruccin de la demografa de las
poblaciones desaparecidas en base a el estudi de la demografa
moderna y el estudi de los restos seos de las poblaciones
!1+
)laro que esto implica unir dos cosas que tienen poca relacin
entre
s por lo que es difcil hacer este tipo de estudios.
La base de estos estudios es el recuento de la poblacin que
en
1+3
8roth<ell12765132
el caso de entierros es simplemente el numer de entierros
encontrados pero en los casos de osario debemos recurrir al conteo
de piezas completas para estimar el numer mnimo de individuos.
que consiste en clasificar los huesos por unidad sea y contar cual
unidad sea presenta m%s elementos >%rquez
!1-
.
Hells
!1/
nos recuerda los riesgos que existen al realizar este
tipo
de conteos puesto que se realiza el censo sobre el material que se
extrajo pero no quiere decir que se haya cubierto toda la zona que
ocupo el entierro.
#artiendo del n$mero de individuos y de su correspondiente
determinacin de la edad y el sexo podemos intentar calcular
la fertilidad en el sexo femenino a travs de la observacin del
surco preauricular
' partir de esto podemos construir perfiles por edad y sexo
de natalidad, mortalidad, esperanza de vida, y fertilidad.
Los perfiles de natalidad simplemente nos dicen cuantos
individuos nacieron por sexo.
Los perfiles de mortalidad nos indican a que edad murieron
los individuos por sexo.
Los perfiles de esperanza de vida nos indican a que edad en
promedio moran los individuos y si existen diferencias sexuales
significativas.
Los perfiles de fertilidad indicaran s una mujer tubo hijos
antes de morir y a que edad muri lamentablemente en el material
seo solo podemos saber a que edad muri pero no podemos saber el
numero de hijos ni la edad a los que los tuvo cmo tampoco podemos
saber nada para el sexo masculino.
#or ultimo tenemos la reconstruccin de los perfiles de
crecimiento
1+
;%rque" 12625+2
1+)
Jells 12+251
y desarrollo que para )vera
!11
implica registrar la longitud de
los huesos largos de los individuos y establecer promedios de
longitud para cada edad.
?ecuerde el lector la aplicabilidad del an%lisis mtrico en un
capitulo anterior.
INDIC%DORES DE STRESS E(ISODICO
Los indicadores del stress episodico son las lneas de Darris,
las de hipolasia del esmalte y los microdefectos del esmalte.
.stos marcadores se forman en los momentos en los que el
individuo tiene que utilizar toda su energa en hacerle frente a la
situacin y detiene moment%neamente su crecimiento para
posteriormente volver a recuperar su canal de crecimiento.
Las lneas de Darris son uno de los marcadores del stress m%s
utilizados.
Las lneas de Darris se localizan en las epfisis de los huesos
de los mamferos incluyendo al ser humano y se han encontrado
principalmente en las epfisis de los huesos largos aunque tambin
se han reportado aunque con menor frecuencia en costillas,
clavculas, omplatos, coxales y vrtebras.
>ansilla y KrothJell han encontrado con m%s frecuencia y se
observan con m%s claridad en las tibias del lado izquierdo.
&e les dio el nombre de lneas de Darris en honor al mdico que
las descubri y describi por primera vez en una poblacin de
mineros.
'ctualmente se les han dado nombres como lneas radiopacas,
lneas de densidad incrementada o lneas transversas que describen
mejor su forma
que el nombre del descubridor.
1++
/vera 127+533):+
.stas lneas solo se pueden observar en radiografas o en las
epfisis fragmentadas de los huesos largos que muestran la
estructura trabecular del hueso.
>ansilla
!14
para poder observar las lneas de Darris describe
la
tcnica radiolgica que consiste en colocar el hueso a un metro de
la fuente de poder y tomar la placa con una relacin de de /;Lv[
9./ma y con un tiempo de revelado de !:^ para los individuos de
primera infancia y de ":^ para los adultos.
y con un tiempo de revelado de
!:.
&e ha intentado determinar la edad a la que se formaron estas
lneas a partir de la relacin entre la distancia de la di%fisis y
la epfisis sin embargo este proceso aunque es prometedor todava
tiene algunas fallas tcnicas.
.s importante destacar que las lneas de Darris no se presentan
con la misma frecuencia en todos los huesos ni tampoco son
simtricas aunque si tienden a ser simtricas.
#ara cuantificar estas es necesario tomar en cuenta si son
completas o incompletas y si son completas o incompletas si logran
atravesar de lado a lado el hueso o solo llegan hasta la mitad del
hueso.
#ara terminar esta seccin es importante mencionar que estas
lneas desaparecen cuando mejora la situacin del sujeto que nos
permitir% al compara los diversos indicadores del stress episdico
determinar si existi una mejora de la situacin o no.
.l segundo marcador con el que contamos son las lneas de
hipoplasia del esmalte que se pueden observar en la dentadura a
simple vista como bandas transversas de color m%s claro.
' diferencia de las lneas de Darris una vez formadas estas lneas
una
1+6
;ansilla 12665++
vez formadas no se borran cuando desaparecen las situaciones
estresantes.
#ara determinar la edad a la que se formaron estas lneas
>%rquez
!18
propone dividir el diente en tres secciones cada una de estas
secciones debe de corresponder a una edad determinada recuerde el
lector el captulo de determinacin de la edad en donde nos
referimos a la edad de formacin de cada uno de los dientes y que
antes de adquirir su forma definitiva pasa por estadios
intermedios.
.l $ltimo indicador que existe acerca del stress episdico son
los microdefectos del esmalte que al igual que las lneas de
hipoplasia una vez formados no desaparecen jam%s.
.stos han sido el indicador menos estudiado y por lo tanto del que
tenemos menos informacin.
&e observan como peque<as manchas de un color m%s claro sobre la
superficie de los dientes.
1+7
;%rque" 127256+
INDIC%DORES DE STRESS ES(ECIFICO.
#ara )ivera
!19
estos indicadores son una serie de
patologas especificas que nos est%n hablando no solo de un
desequilibrio entre la unidad biolgica, fsica y social como
propuso Hells
!4;
sino que nos hablan de situaciones que tuvo que
enfrentar el individuo en vida.
=ranI &aul creador de la osteobiografa intenta a travs del
estudio de los restos seos reconstruir la historia de los
individuos valindose de indicadores como estos.
.l lector recordara que en la Introduccin del capitulo
mencione
dentro de los indicadores algunos tipos especficos de patologas
pues a esto me refera precisamente.
La importancia de estas enfermedades y lo que les da valor cmo
indicadores es que presentan una fase activa y otra cicatrizada lo
que
1+2
/ivera 127+5337:32
163
Jells 12+516
ns permite inferir s un individuo al momento de la muerte estaba
afectado por una deficiencia en la dieta o no.
La criba orbitaria es una serie de perforaciones producidas
por
la anemia que se caracterizan por la falta de hierro
!4!
.
menciona la confusin que haba con la espongi hiperostosis que
tambin es producida por la anemia.
La espongio7hiperostsis se caracteriza por la forma coralina
que adquieren las parietales y el techo de las orbitas durante su
fase activa para manifestarse como un puntilleo en las mismas
zonas en la fase cicatrizada.
.sta patologa se produce por la falta de calcio fosforo y
vitamina
K adem%s de por anemia
.l escorb$to se manifiesta en los huesos por la hemorragia
subperiostal que en estado latente se manifiesta cmo derrames en
los huesos y en estado osificado se manifiesta cmo engrosamientos
en la zona
afectada y es producido por la falta de vitamina ) >%rquez 5!98"
ayb6.
161
;%rque" 1272a5132
.l raquitismo afecta a los individuos infantiles produciendo
en general retrasos en el crecimiento, encorvamiento de los huesos
principalmente el fmur y sobre todo los huesos son m%s fr%giles.
.n el cr%neo podemos encontrar un abultamiento del frontal y un
paladar sumamente alto.
.sta enfermedad es producida por la falta de sntesis de
vitamina *. La vitamina * se localiza a nivel de la piel en el ser
humano y para activarse necesita los rayos ultravioleta del sol
motivo por el cual los individuos en las latitudes extremas
necesitan ba<os de luz artificial y de rayos ultravioleta para no
ser afectados por dicho padecimiento.
#ara la autora adem%s de los efectos de la dieta se
encuentran como indicadores las enfermedades infeccisas.las
lesiones traum%ticas, las enfermedades degenerativas, patologas
dentales.
DETERMINACIN DE LA PROFESIN
INTRODUCCIN
Los investigadores que creemos que se puede inferir, en
ciertos casos, a que tipo de ocupacin se dedicaba el
individuo, pensamos que en algunas ocasiones diversas posturas
y la utlilizacin de ciertas partes del cuerpo repetidas
constantemente, pueden llegar a producir a niveles seos una
deformidad observable.
&i el lector se da cuenta, estamos hablando de un tipo de
ocupacin y no de una profesin determinada, esto es porque
varias profesiones dejan se<ales mec%nicas o qumicas tan
similares que nos es imposible determinar cu%l de varis fue la
ocupacin del individuo, por ejemplo, el desgaste dentario que
sufre un zapatero y un sastre es casi idntico, puesto que
ambos se echan a la boca los clavos o las agujas y las
manipulan con la lengua contra sus
dientes
!4"
.
#ara buscar las deformaciones profesionales debemos
de analizar todos los huesos, dado que algunas ocupaciones
producen
huellas sumamente parecidas en un mismo hueso, sin
embargo,
162
Smyth 127351).
podemos diferenciarlas por las deformidades que se produjeron
en otro u otros huesos.
?egresemos a nuestro ejemplo del zapatero, si slo
observamos
el desgaste dentario, podemos suponer que se trata de un
zapatero, un sastre o un carpintero, sin embargo, si observamos
los coxales podemos encontrar el llamado :trasero de tejedor:
77tpico de personas que permanecen sentadas largo tiempo77
puesto que el sastre y el zapatero adquieren esta posicin, a
diferencia del carpintero que necsesita estar de pie
frecuentemente, as podemos eliminar a este $ltimo.
&i observamos la clavcula, en la extremidad acromial
encontramos una hipertrofia producida por hacer esfuerzo contra
el pecho, esta caracterstica se presenta en el zapatero, pero
no el sastre, por lo cual, a partir de las deformidades en tres
huesos, podemos distnguir una sola profesin.
)omo supondr% el lector, slo algunas deformidades
especficas nos pueden dar luz sobre la profesin del individuo
y en muchos restos esquelticos que no presentan alguna de
estas marcas nos ser% imposible determinarla.
M5TODOS DE ESTUDIO
#ara estudiar las deformaciones profesionales, existen dos
tipos de estudios, los trabajos en vivo y los estudios en
restos seos.
.l estudio en vivo se basa en el an%lisis de radiografas
de
diferentes segmentos.
*entro de este tipo de trabajos, es digno de citarse el
estudio
de #rives de !91-, que se incluye en #rives
!4+
donde presenta un
an%lisis de las deformidades producidas por las diferentes
profesiones en la poblacin rusa moderna.
#ara este estudio, el autor utiliza como criterios la
forma y la anchura de los huesos, el espesor de la sustancia
compacta y el de la sustancia esponjosa.
Los estudios en restos seos se basan en la observacin
morfoscpica de las deformidades que se presentan. .s de
destacar dentro de estos estudios el de >%rquez y
colaboradores 5!98"a6 y el de Lennedy 5!9896, quienes basan sus
inferencias en la presencia de osteofitos en las
articulaciones.
'mbos proponen que los osteofitos se forman como
neocrecimientos seos de las articulaciones expuestas a mayor
esfuerzo mec%nico, aunque no podemos descartar los cambios
degenerativos propios de la edad
!4-
.
Lennedy, adem%s de recoger los hallazgos de diferentes
autores
sobre deformaciones profesionales en cada uno de los huesos del
esqueleto, toma en consideracin la presencia de fracturas, que
cuando est%n mal consolidadas, son muy f%ciles de detectar, sin
embargo, cuando est%n bien consolidadas, slo se pueden
detectar
mediante radiografas.
163
=rives 1272511):2
!4-
/ompare el lector con los osteo$itos que se de$inen en el captulo de Osteobigrafa, cuando nos
re$eriamos a la osteopatologa.
SEI%ES DE OCU(%CIN EN OS *UESOS
&on varios los tipos de se<ales.
!.7 )ambios en la morfologa y en la proporcin de los
componentes de los huesos, generalmente slo se logra ver a
travs de radiografas.
".7 *esarrollo de osteofitos en las articulaciones, que se
observan a simple vista en los restos seos.
+.7 =racturas, que se pueden observar a simple vista o
pueden necesitar tomar radiografas.
-.7 La presencia de los caracteres no mtricos, se observa
directamente en los restos seos
!4/
.
' continuacin, presento las se<ales encontradas en
algunos huesos especficos del esqueleto y el tipo de profesin
al que est%n asociadas.
SEI%ES EN E CR9NEO
.l cr%neo puede presentar el desarrollo de una quilla
sagital, algunos autores la han considerado caracterstica
racial aunque parece m%s probable que sea resultado de una
masticacin constante y durante mucho tiempo. .s muy frecuente
encontrar esta formacin en restos seos de mujeres esquimales,
quienes dedicaban buen tiempo del da a ablandar pieles
mordindolas con las piezas dentales de los carrillos.
&e pueden desarrollar tambin excrecencias seas alrededor
del odo, por una irritacin constante producida por nadar en
el agua
fra, como lo demostr experimentalmente ?oche, al sumergir
cobayos
!4/
1ecuerde el lector el captulo de caracteres no metricos.
en agua fra y observar las formaciones que se hacan en ellos
despus del tratamiento. .s conveniente remarcar que este tipo
de formaciones son diferentes y no tienen nada que ver con el
torus auditivo
!41
0tro car%cter interesante es la hipertrofia y
neumatizacin del etmoides que se presenta en casos irritacin
crnica de la nariz producida por el polvo o por irritacin
constante.
Bsidro menciona que estos dos caracteres asociados pueden
estar relacinados con el buceo libre que practicaban muchas
poblacines costeras antiguas
!44
.
16+
-argas 1263527
166
4sidro 23325226
SEI%ES EN % M%ND$"U%
.n la mandbula, Lennedy encuentra agudizados los
tubrculos de la caras mediales y laterales de la superficie
anterior y lateral de los cndilos, como una deformacin por
la proyeccin hacia adelante de la mandbula, que l asocia a
los clarinetistas.
Bsidro
!48
menciona la artosis del cndilo mandibular
acompa<ado de la quilla sagital
!49
as como el desgaste
dentario o la ablusin de alguna pieza dentaria relacionada con
el masticar intenso ejemplificada con los esquimales que
hablandaban las pieles
mastic%ndolas.
167
4sidro 2332522+
162
1ecordar lo que se di*o de la misma en el capitulo de caracteres epigeneticos
SEI%ES EN OS DIENTES
Los dientes son piezas sumamente ricas en cuanto a marcas
de deformacin profesional, de hecho un odontlogo legal
experto puede decirnos mucho acerca de la ocupacin del
individuo, analizando su dentadura
!8;
. dice que se puede
distinguir qu tipo de instrumento de viento tocan ciertos
m$sicos, pues los :metales:, como el trombn y la trompeta,
dejan en los dientes marcas muy diferentes a las :maderas: como
el fagot y el clarinete.
Los carpinteros, los zapateros, los tapiceros y los sastres
173
Smyth 127351)
suelen echarse a la boca clavos y agujas para sostenerlos entre
los dientes mientras utilizan las manos para clavar o cortar.
'l manipular durante a<os los objetos en la boca, con la lengua
contra los dientes, se produce un desgaste dentario muy
marcado, sobre todo de los incisivos centrales, que son los que
utilizan m%s frecuentemente.
.n los dientes, adem%s de las se<ales producidas
mec%nicamente, podemos encontrar algunas se<ales por depsitos
de sustancias que se forman por la interaccin constante del
individuo con ellas. Los trabajadores de metales como el plomo
y el cobre, suelen almacenar depsitos de estos materiales en
la porcin alveolar y la parte de los dientes inmediata a ella,
por lo que podemos distinguir f%cilmente su ocupacin. (ambin
los acumulan depsitos semejantes provenientes del polvo del
mineral que extraen, por lo cual, si se identifica la
composicin del deposito podemos deducir qu mineral trabajaba.
.n estos casos seria importante confirmar nuestra hiptesis
porpuesta con los dientes haciendo el estudio de elementos
traza en el esqueleto
!8!
171
1ecordar lo dicho en paleodita en el captulo de mtodos au#iliares.
SEI%ES EN % COUMN% 'ERTE"R%
.n la columna vertebral encontramos deformidades
relacionadas sobre todo con la carga de objetos pesados.
#ara #rives
!8"
la anchura de los huesos aumenta dependiendo
del
tiempo que lleve el sujeto como cargador, de tal manera que un
individuo dedicado desde hace tiempo a esta actividad tendr%,
en general, cuerpos vertebrales m%s anchos que una persona que
se incia en esta ocupacin.
.l mismo autor tambin nos refiere que en sujetos que
reciben gran carga sobre la columna vertebral, los cuerpos
tienden a tomar forma de cu<a para compensar la sobrecarga
mec%nica a la que est%n
sometidos.
172
=rives 1272511
Lennedy encontr lo que l llama :cuello de cargador:, que
consiste en fractura de los arcos de las primeras cuatro
vrtebras cervicales, con acortamiento de los ped$nculos y los
asocia con llevar cargas pesadas sobre la cabeza. .n la porcin
tor%cica encontramos osteofitosis con espondilitis, aunada a un
ensanchamiento de los procesos articulares y de los cuerpos de
las vrtebras, producidas por la flexin hacia adelante y
lateramente, debida al arrastre de grandes cargas. .n la
porcin lumbotor%cica se observan los ndulos de &chmorl que
consisten en lesiones en forma de media luna en los cuerpos
vertebrales con osteocondrosis
intervertebral, producida por la flexin hacia adelante y hacia
los lados.
.l aumento de tama<o de la $ltima vrtebra lumbar y de la
articulacin lumbosacra, con un margen sacroiliaco irregular,
puede producirse por la extensin y rotacin producidas
constantemente en las personas que excavan con pala, como los
sepultureros, algunos mineros y alba<iles.
La *ou
!8+
encuentra que los jugadores de lnea defensiva de
rugby 5futbol americano6, a menudo desarrollan una
espondillisis debida a la extensin forzada de la columna.
#or $ltimo, el mantener una posicin sentada durante mucho
tiempo, como es el caso de los oficinistas o las secretarias,
puede producir la formacin de una cifosis con una lordosis
compensatoria.
173
!a Dou
12257
SEI%ES EN % CINTUR% ESC%(U%R
.n la cintura escapular podemos encontrar el
ensanchamiento de la epfisis distal de la clavcula por
fuerzas dirigidas hacia atr%s y hacia abajo, se desarrolla como
consecuencia mec%nica transportar cargas pesadas con los brazos
extendidos, como los aguadores que llevan la carga en balancn.
)omo resultado de hacer cierta fuerza indirectamente con
el deltoides, podemos observar la robustez de las caras
articulares de la extremidad acromial, que se presenta en
quienes trabajan apoyando objetos contra su pecho, como
zapateros y talabarteros.
La falta de fusin del proceso acromial del omplato puede
producirse por un entrenamiento intenso en arquera, que se
inicie antes de los !4 a<os.
#rives
!8-
encuentra que en los boxeadores, que recargan de
trabajo el omplato, ste presenta una estructura macroalveloar
con trabculas seas gruesas, mientras que en las personas que
no lo hacen trabajar tanto tiene una estructura de trabculas
finas. SEI%ES EN E *JMERO
.l h$mero, al ser el hueso m%s proximal de los miembros
libres, es un hueso sumamente utilizado y f%cilmente deformable
profesionalmente.
#rives
!8/
observa, en general, que en los individuos no
sometidos a un entrenamiento fsico el h$mero es delgado, con
el cuello quir$rgico bien marcado.
17
=rives 12725117
17)
=rives 1272511+
.l mismo autor encuentra en los nadadores, que la
hipertrofia del deltoides aumenta el espesor de la di%fisis de
este hueso, y el cuello quir$rgico est% muy desarrollado y
casi borrado.
.n la cabeza 77al igual que en su contraparte, la cavidad
glenoidea77 podemos observar cambios degenerativos del tipo de
los osteofitos, especialmente en los herreros y le<adores que
constantemente utilizan sta regin para aprovechar la fuerza
de la inercia de todo el brazo para realizar su actividad. .s
obvio que en esta ocupacin tambin deben de aparecer
osteofitos en la extremidad distal y la articulacin del codo,
dado que sta colabora activamente en el desarrollo de la
actividad.
.n la epfisis distal del h$mero podemos encontrar la
exostosis del cndilo medial, desde su cara inferior hacia
abajo en direccin ventral. ?ecordemos que los m$sculos
flexores y pronadores del antebrazo se originan en dicho punto,
por lo cual se relaciona con una hiperactivadad de los m$sculos
del antebrazo. *utor citado por Lennedy 5!9896 lo encuentra
asociado a los tiradores de jabalina del neoltico y a los
jugadores de golf modernos.
SEI%ES EN E %NTE"R%-O
#rives
!81
observa en los remeros que con la hipertrofia del
bceps, aumenta el grosor del radio y se borra el cuello.
(ambin se<ala que en los pesistas se da una hipertrofia mayor
de ste m$sculo y se llega a perder la curvatura de la di%fisis
del radio3
en el mismo hueso podemos encontrar en la epfisis distal
fracturas
17+
=rives1272511+
producidas por sobrecarga de los brazos en supinacin, como
consecuencia de llevar cargas pesadas con los codos
flexionados.
!84
.n el c$bito podemos encontrar la hipertrofia de la cresta
y de la fosa supinadora, asociadas con exostosis de la cara
medial del surco cubital, producidas por una hiperextensin
del brazo, que se puede encontrar en lanzadores profesionales
de baseball.
#ueden desarrollarse osteofitosis en las caras posterior y
superior del olcranon, que es el punto de insercin del
triceps braquial, que es el extensor del antebrazo y est%
asociado a tiradores de anzuelos, le<adores y herreros
!88
.
.n su an%lisis de los materiales de #laya del )armen,
>%rquez
!89
observa una alta frecuencia de osteofitos, tanto en
la articulacin del codo como de la mu<eca, que ella atribuye a
la utilizacin de la coa
!9;
para plantar.
La forma en que se produjeron estas deformaciones es muy
similar a la de los le<adores, que utilizan la fuerza de todo
el brazo y el peso del instrumento de trabajo, en este caso en
lugar de utilizarse para golpear, se utiliza para perforar la
tierra y poder
sembrar.
!84
Ctese que en estos tres casos se a$ectan por igual los miembros de los dos lados.
177
Dimos en la seccin anterior la e#plicacin mec%nica de la aparicin de los osteo$itos en el
codo de los le'adores y herreros.
172
;%rque" 1272a511
!9;
!a coa Fo bastn plantadorG $ue un instrumento prehisp%nico utili"ado para la labran"a.
/onsistia en un palo largo con un e#tremo agudo#
SEI%ES EN OS *UESOS DE % M%NO
'l ser la mano el rgano de trabajo delicado del ser
humano, es natural que las se<ales que en ella se encuentran
correspondan a diversos tipos de profesiones .
#rives menciona que en los cerrajeros montadores, se
desarrollan excesivamente los huesos del metacarpo y sobre
todo el perteneciente al segundo dedo, por la fuerza que stos
tienen que desarrollar en los m$sculos lumbricales de dicho
hueso.
#or $ltimo, el autor encuentra en los cargadores un
aumento en la anchura de los metacarpianos y un mayor espesor
de la sustancia compacta, aunado a un aumento de la longitud
del primer metacarpiano.
La fractura, ya sea transversal o longitudinal, del primer
dedo, se asocia a los jinetes de rodeo que se sujetan
fuertemente del pretal mientras un caballo o un toro bronco
intenta derribarlos 5Lennedy, !989, citando a *avis6. &i esta
alteracin es caracterstica de los jinetes de rodeo, creo que
no ser% exclusiva de ellos, sino que podemos encontrarla en
cualquier persona expuesta a una proyeccin violenta, mientras
se sujeta fuertemente con las manos.
SEI%ES EN % CINTUR% (5'IC%
.n la cintura plvica podemos encontrar el aspecto
escarpado de las tuberosidades del isquion, producido por la
inflamacin crnica de los tejidos blandos y la bursitis del
mismo 5Lennedy,
!9896 producida por permanecer grandes perodos en posicin
sentada, puede estar asociada a zapateros y tejedores.
SEI%ES EN E F5MUR
#rives menciona la deformacin exagerada del extremo
inferior de la di%fisis y de la epfisis distal, en los
lanzadores de disco, asociada a los movimientos de flexin de
la rodilla y de extensin de la articulacin de la cadera.
.n los jvenes atletas o jugadores de futbol hay una alta
incidencia de artritis degenerativa de la rodilla, como
consecuencia de las lesiones de los ligamentos de sta por
traumatismo directo
!9!
.
La eminencia cervical es una cresta lisa que se extiende
desde el tubrculo femoral hasta la cabeza del fmur, pasando
por la cara anterosuperior del cuello. .l surco peritroclear,
es una
121
!a Dou, 122577
depresin desde el reborde troclear medial hasta la muesca que
separa la trclea de la cara articular. Lennedy 5!9896 asocia
estas dos caractersticas con la postura en cuclillas,
combinada con caminar y estar de pie por periodos largos.
#odemos encontrar este tipo de deformidades en recolectores
agrcolas, jardineros y mineros, quienes alternan
frecuentemente entre ambas posiciones, pues durante su jornada
de trabajo llegan a un lugar, se ponen en cuclillas para cortar
o recolectar, cuando terminan su tarea en ese punto caminan al
siguiente sitio, vuelven a acuclillarse para hacer su labor y
as sucesivamente.
SEI%ES EN % (OS(IERN%
Cn fenmeno com$n que se presenta en la tibia es la
hipertrofia de la misma, a nivel de la tuberosidad asociada a
una hipertrofia de la epfisis proximal del peron, que se
produce en los corredores. #rives.
.n la tibia, una de las se<ales cl%sicas posturales, es la
faceta articular con el calc%neo, que estudia &errano !94- y
esta asociada a la posicin de cuclillas.
(ambin podemos encontrar en la tibia la platicnemia 5que
en alg$n tiempo se crey racial6 debida a la sobrecarga que
reciben los m$sculos posteriores de la pierna
!9"
, producida por
correr sobre un terreno %spero, que puede estar asociada a
militares y policas, as
como a los deportistas corredores a campo traviesa.
122
&specialmente el sleo que recorre la cara posterior de la tibia para insertarse en el tendn de
?quiles.
SEI%ES EN E (IE
&iendo el pie el rgano de soporte de la posicin bpeda,
que recibe todo el peso del resto del cuerpo, no es de extra<ar
que en l se encuentren varias deformidades profesionales.
.n el astr%galo podemos encontrar rebordes supernumerarios y
exostosis, producidas por la insercin de los m$sculos de
la porcin posterior de la pierna, asociados a platicnemia.
#rives encuentra en el metatarso dos tipos de di%fisis,
las que l llama :con talle: y :sin talle:, diferenci%ndolas
por si presentan un estrechamiento en su zona central o no.
'socia la forma con talle a gente que no hace un gran esfuerzo
con las piernas, mientras que la forma sin talle la asocia a
una ocupacin intensa de los miembros inferiores.
*e manera similar, las bailarinas de ballet presentan un
aumento de la sustancia cortical con una disminucin de la
sustancia esponjosa, pero a diferencia de los anteriores no es
uniforme y slo se desarrolla en los metatarsianos " y +,
debido a que el peso del cuerpo recae sobre estos huesos al
tomar la posicin de puntillas, cl%sica de ste tipo de baile.
DESI#U%D%D DE OS MIEM"ROS
)omo es obvio, no utilizamos al igual ambos miembros en
nuestra vida cotidiana, de hecho es muy com$n que todas
nuestras actividades las realicemos con una mano, los diestros
con la derecho y los zurdos con la izquierda.
*e esta forma, al comparar el esqueleto de ambas manos,
estar% m%s desarrollada una, pudindose inferir si en sujeto
era diestro o zurdo.
#rives encuentra que en los pianistas generalmente se da
una hipertrofia de la mano derecha, mientras que en los
violinistas ocurre lo contrario. Las diferencias se deben, como
es obvio, a que en la mayor parte de las composiciones
piansticas es la mano derecha la que lleva la meloda y se
reserva la izquierda sobre todo para el acompa<amiento, menos
variado3 en cambio, la izquierda de los violinistas ayuda a
sostener el instrumento y a digitar al mismo tiempo las
cuerdas, sometindose as a un gran trabajo.
RE#ENER%CIN DE ES!UEETO
#rives al seguir varios casos de individuos que
presentaban deformidades profesionales, observ que en algunos
se puede presentar regeneracin del esqueleto y desaparicin
de las deformidades, cuando el individuo ha abandonado por
alg$n tiempo su ocupacin anterior.
.l autor ejemplifica sto con el caso de las bailarinas
que sufren hipertrofia de los metatarsianos, sin embargo,
cuando abandonan la compa<ia o se dedican a la docencia, en
cuatro o cinco a<os, desaparece la hipertrofia sea y
presentan la misma proporcin de sustancia compacta y
esponjosa que tenan antes de dedicarse al ballet.
.s importante destacar que aunque los cambios
relacionados
con la hipertrofia pueden desaparecer con el transcurso del
tiempo, los osteofitos y las huellas de las fracturas nunca
desaparecen, por tal motivo estos nos seguir%n sirviendo de
indicio para determinar la profesin del individuo en vida.
BIBLIOGRAFIA
'chaval, 'lfredo
!988 Manual de medicina legal practica forense 'beledo7#errott,
Kuenos 'ires, 'rgentina.
'ngel, Laurence
!918 :(he bases of paleodemografy: en American Jornual of Physical
Antropology +;2-"42-+8
Kass, Hilam
!94! Human Osteology A laboratory and Field Manual of the Human
Skeleton
>issouri 'rchaeological &ocyety, >issouri
Kautista, Nosefina, )eja, >ario y (alavera, 'rturo
!98/ :.studio preliminar del osario localizado en las calles de
Bmprenta entre Nuan ?uiz de 'larcn y &an 'ntonio (omatl%n,
*elegacin Aenustiano )arranza, *.=.: en Aances en
Antropolog!a
F!sica B.!-87!4+.
Kendala, >anuel "a ar#ueolog!a &alvat, Karcelona, .spa<a !99!
Kells, ?alph y Dolger, Darry
!94+ $ntroducci%n a la antropolog!a 'guliar, >adrid.
Koucher, Karbara
!9//:&ex *etermination in =oetal #elvis )iatic @och: en Jornual
of
Forencic Medicine "2-!7/
!9/4 :&ex determination in foetal pelvis: en American Jornual of
Physycal Antropoloy @.&.!/2/8!71;;
Kroca, #ablo
s[f Bnstrucciones craneolgicas y craneometricas
5(raduccin mecanoscrita6
KrothJell, *on
&andison ',(.
!914Diseases in Anty#uity )harles ) (homas, #ub, Blinois
777 Diggs, .ric
!98"
a
)iencia en 'rqueologa, =ondo de )ultura .conmica, >xico
>xico
!98"
b
:La aplicacin de los rayos F al estudio de
materiales arqueolgicos en &iencia en Ar#ueolog!a
!98"
c
:.studio de los materiales arqueologcos por medio del
microscopio de registro electrnico importante campo nuevo
de estudio: en &iencia en Ar#ueolog!a /81794
!984*esenterrando huesos la e'caaci%n tratamiento y estudio
de los restos %seos del es#ueleto humano, =ondo de )ultura
.conmica, >xico, >xico
KuIista, Nane y *evora )ooI
!98; :#aleopatology: en Annual (e)iu of Antrophology 92-++74;
)arandini, 'ndrea
!994 Historias en la tierra Manual de e'caaci%n ar#ueol%gica
)rtica, Karcelona,
)endrero, 0restes
!941 *ociones de anatom!a fisiolog!a e higiene #orr$a, >xico,
>xico
)id, Nos ?odolfo y (orres, Liliana
";;- S.l traumatismo en el simbolismo ritual en el cl%sico
teotihuacanoT en Perspectia tafon%mica !2!"97-+
)ivera, >agali
!981 :La adaptacin &ocial como un problema interdiciplinario: en
Anales de Antropolog!a "+2+-!7-8
)omas, Nuan
!9/4 Manual de Antropolog!a F!sica =ondo de )ultura
.conmica, >xico, >xico
!944 +nidad y ariedad de la especie humana Cniversidad @acional
'utnoma de >xico.
)onmarI , *avid
!989 Histolog!a de HAM, Darla, >xico, >xico
)orrea, 'lberto Bsaac
!99; $dentificaci%n forense, (rillas, >xico, >xico
*%valos, .usebio
!9-- "a deformaci%n craneana entre los taltelolcas 5(esis
profesional6 .scuela @acional de 'ntropologa e
Distoria, >xico,>xico.
!91- :La patologa sea prehispanica: en Actas y memorias del
&ongreso $nternacional de Americanistas !+/249,8/
!94; :#rehispanic, 0steophatology: en American Handbock of Midle
American $ndians BF21878!
*el )astillo, 0ana
";!! S.xcavacin, consolidacin y almacenamiento de restos seos
humanos provenientes de contextos arqueolgicosT en
&olecciones es#uel,ticas humanas en M,'ico pp 1+749
*embo, 'dolfo e Bmbelloni, Nos
!9+8 :>utilaciones intencionales del cuerpo de car%cter tnico: en
Humainor +_ seccin '
*omingo, Bns Deater KurIe y )lair &mith
";;4 Manual de campo del ar#ue%logo 'riel Karcelona,
.spa<a
.ngland, >arjori
!99! -ran atlas de la ida antes de nacer, Bnteramericana,
Karcelona,
.spa<a
=astlicht, &amuel
!94- S.l pegamento de las incrustaciones dentariasT en
Antropolog!a f!sica ,poca prehisp.nica "/!749
=eneiz, Deinz
!99" *omenclatura Anat%mica ilustrada &alvat, >xico,
>xico
Garca, Nuan
!98+ /l gran libro del hombre >arn, Karcelona,
.spa<a.
Genneser, =lin
!99" Histolog!a .ditorial mdica panamericana >xico,
>xico
Genovs, &antiago
!91" $ntroducci%n al diagn%stico de la edad y el se'o en restos
%seos
prehisp.nicos, Bnstituto de Bnvestigaciones Districas,
Cniversidad
@acional 'utnoma de >xico,
>xico.
!98"
a
:*eterminacin sexual en el hombre primitivo: en &iencia
en
Ar#ueolog!a --+7-/+
!98"
b
:*eterminacin sexual en el hombre primitivo: en &iencia
en
Ar#ueolog!a -/-7-11
Gonz%lez, Klanca y 'guirre, 'na
";!! S.l '*@ antiguo en )olecciones seas en >xicoT en
&olecciones es#uel,ticas en M,'ico pp 497!!+
Dern%ndez, #atricia SLa identificacin del sexo en los esqueletos
de infantes y ni<os2 una evaluacin de la consistencia
metodolgica de siete tcnicas publicadasT en Paradigmas y retos
de la bioar#ueolog!a me'icana !"/7/8
Dern%ndez #atricia y #e<a >ara
.ugenia
";!; Manual para la identificaci%n del se'o y la estimaci%n de la
edad a la muerte en es#ueletos de menores de #uince a0os .scuela
@acional de 'ntropologa e Distoria, >xico,
>xico
Lennedy, Lar
!989 :&Ieletal marIers of ocupational stress: en (econstruction
of
"ife in Skeleton2!"97!1;.
Lapit, Hynn y .lson
LaJrence
";!; Anatom!a &romodin.mica =ern%ndez editores,
>xico,>xico
Lrogman, Hilton >arion
!9+/ :Life Distories ?ecorder in Duman &Ieleton: en
American
Antropologyst @.&.++29"7!!;
777e Bscan, Bsmael
!981 1he Human Skeleton $n Forencic Medicine )harles, ),
(homas, #ub &prinfild, ....C.C.
Bsidro, 'lbert y >algosa, 'suncin
";;" Paleopatolog!a la enfermedad no escrita >asson Karcelona
La *ou, Noseph
!99- Medicina laboral. .l >anual >oderno,
>xico. Lara, Bsrael
";;9 Fundamentos de antropolog!a forense (cnicas de
prospeccin, exhumacin y an.lisis de restos %seos en casos
forenses Bnstituto @acional de 'ntropologa e Distoria,
>xico >xico.
Lagunas, Eaid
!984 :.nterramientos localizados durante la temporada BBB
de trabajos arqueolgicos 5!94"7!94+6: en Aances en
Antropolog!a F!sica BB247-8.
";;; Manual de osteolog!a antropol%gica Bnstituto @acional de
'ntropologa e Distoria )oleccin cientfica @o-!"
y Dern%ndez, #atricia
";;4 Manual de osteolog!a .scuela @acional de 'ntropologa e
Distoria, >xico
Lpez, &ergio
!91- "as funciones discriminantes en la determinaci%n se'ual
de los huesos largos 5(esis #rofesional6, .scuela
@acional de 'ntropologa e Distoria, >xico.
!94! :La escotadura ci%tica mayor en la determinacin sexual
de restos seos prehisp%nicos: en Anales del $2*2A2H2
4_poca BB2+!7-!
777 Lagunas Eaid y &errano, )arlos
!941 /nterramientos humanos en la 3ona ar#ueol%gica de &holula
Puebla Bnstituto @acional de 'ntropologa e Distoria, )oleccin
)ientfica, >xico >xico
Luj%n, Nos >ara
!94/ :'ntropologa =sica y >edicina =orense: en Actas de la
4$$$ (euni%n de la Sociedad Me'icana de Antropolog!a2+!7
-!.
>acc >in ?.D.> y Dutchings ?.(.
!98- -ran Atlas de Anatom!a Humana )entrumm, Karcelona.
>anrique, Leonardo
!91+ Apuntes para la clase de Antropolog!a F!sica -eneral
5>ecanoscrito6 Cniversidad de #araguay
>ansilla, Nosefina
!944 "as condici%nes biolog!cas de &holula Puebla /studio de
las l!neas de Harris, 5(esis profesional6 .scuela @acional de
'ntropologa e Distoria, >xico, >xico.
!984:'lgunos problemas en la lectura e interpretacin de las
lneas de Darris: en Aances en Antropolog!a F!sica "2!-;78
>%rquez, Lourdes
777y colaboradores
!98" /'ploraciones en la gruta de45&an 6ucat.n Bnstituto
@acional de 'ntropologa e Distoria, )entro
regional del sureste, >rida, >xico
777y &mhith, #eter
!98-: 0saro infantil en )hult$n en )hicen7Btza: en Memoria
de la
47$$ Mesa (edonda de la Sociedad Me'icana de Antropolog!a
"2897!;-
777y N%en >ara (eresa
!98/ :#aleopatologa: en Aances en Antropolog!a F!sica
B2"!!7"-;
!984 :*eterminacin de la edad por medio de la longitud de los
huesos largos de poblacin colonial: en Aances en
Antropolog!a
F!sica "2-9789
";;9 Paradigmas y retos de la bioar#ueolog!a me'icana .scuela
@acional de 'ntropologa e Distoria >xico, >xico
777y 0rtega, 'llan
";!! &olecciones es#uel,ticas humanas en M,'ico e'caaci%n
clasificaci%n y aspectos normatios .scuela @acional de
'ntropologa e Distoria >xico, >xico.
>artnez, >artha Guadalupe y Gonz%lez, .rnesto SBnferencias sobre
contextos funerarios de >onte 'lb%n, 0axaca a partir de dos
estudiosT en Paradigmas y retos de la
bioar#ueolog!a me'icana pp!47-;
>oore, Leith
!989 /mbriolog!a &l!nica, -_ edicin, Bnteramericana, >ac
GraJ7 Dill, >xico, >xico
>orel, #ierre
!91- "a antropolog!a f!sica .C*.K', Kuenos 'ires, 'rgentina
>orales, Luis
";!! /nciclopedia &riminal!stica criminolog!a inestigaci%n
5(res tomos6&igma editores Kogot%, )olombia
0rtener, *onald y #utchard Halter
!98! $dentification of Phatologycal &ondition in Human Skeleton
(emains &mithonian )ontribution to 'ntrophology @Q"8
Hhashington, ....C.C.
0`?ailly, ?onan
!99+ Anatom!a de -ardner, (ercera edicin, Bnteramericana >c GraJ7
Dill, >xico, >xico
#e<a, >ara .ugenia y N%en, >ara (eresa
!989 :Bndicadores para valorar el desarrollo biolgico: en
/studios de Antropolog!a 8iol%gica -21/!711
#imienta, >artha y Gallardo, 'lfonso
!988 SLos estudios de geometra craneana en >xico: en
Antropol%gicas
!2!;17!!+
#ijoan, )armen >ara
!98/ :.videncias de antropofagia y canibalismo en (latelcomilla
*.=.: en Aances en Antropolog!a F!sica !2!947";8
777y #astrana, 'lejandro.
!989 :.videncias de 'ntropofaga y canibalismo: en Aances en
Antropolog!a f!sica -29/7!;+
777y Lizarraga, Fabier
";;- Perspectia tafon%mica 5dos tomos6 Bnstituto @acional de
'ntropologa e Distoria >xico, >xico.
";;- a S(afonomia una mirada minuciosa a los restos mortuoriosT en
Perspectia tafonomica B2!+7+-
777 &chultz, >iguel y >ancilla, Nosefina
";;- b S.studio de las alteraciones trmicas en material seo
procedente de (latilcomila, (etelpan *.=.T en Perspectia
tafon%mica
!2 !;97!"4
";!;a S)arnvorosT en Perspectia tafonomica "2+/7-/
";!;b S.xperimentos de exposicin trmica en huesoT en
Perspectia tafon%mica "2 !1/74-
#ompa, Nos 'ntonio
!94/
a
:'lgunos caracteres morfoscopicos en las pelvis de los
(laltelolcas prehisp%nicos: en Actas del 4"$ &ongreso
$nternacional de Americanistas !2887
98
!94/b :'lgunas caractersticas seas del material seo de
(ecualilla @ayarit: en Actas de la 4$$$ (euni%n de Mesa (edonda
de la Sociedad Me'icana de Antropolog!a 89791
!98/ Antropolog!a dental Aplicaci%n a poblaciones prehisp.nicas
5(esis profesional6 .scuela @acional de 'ntropologa e
Distoria, >xico, >xico.
#rives,>
!989 Anatom!a Humana 5(res tomos6 >ir >osc$
#ospiail, >ilan
!91/ Manual de pr.cticas de antropolog!a f!sica,
.ditorial
)ientfica, La Dabana.
?ebato, .sther
";;/ Para comprender la antropolog!a biol%gica .l Aerbo
*ivino, @avarra, .spa<a.
?enfreJ )olin y Kahn, #aul Ar#ueolog!a teor!as m,todos y
practicas
'Ial >adrid .spa<a ";!"
?eimann, H y #roIop,0.
!9847adem,cum de medicina legal .ditorial )ientfico
tcnica, La Dabana, )uba.
?ivero de la )alle, >anuel y *acal, ?amn
!981 Ar#ueolog!a Aborigen de &uba Gente @ueva, la Dabana,
)uba.
7777&errano, )arlos y Karroso, .speranza
!989 S.studio antropolgico de tres cr%neos con leontosis
sea del >useo 'ntropolgico >ontan, La Dabana, )ubaT en
/studios de Antropolog!a biol%gica -21!47/;
?odrguez, Nos Aicente
!99- $ntroducci%n a la antropolog!a forense 'naconda Kogot%,
)olombia.
?odrguez, ?oberto
!989 :La colorimetra de protenas como tcnica de campo
para determinacin de la contemporaneidad en restos
seos de
sitios arqueolgicos: en /studios de Antropolog!a 8iol%gica
-21197148.
?oman, Nuan 'lberto
9:;< /l sacrificio de los ni0os en honor a 1laloc =la ofrenda *>
?; del 1emplo Mayor@=(esis profesional6 .scuela @acional de
'ntropologa e Distoria, >xico, >xico.
?omano, 'rturo
!91/ /studio morfol%gico de la deformaci%n craneana en 1amuin
S2"2P2
y en la $sla del !dolo 7eracru3, Bnstituto @acional de
'ntropologa e Distoria, &erie investigacin @Q!; >xico, >xico
!94-a :*eformacin )ef%lica Bntencional: en Antropolog!a
F!sica ,poca prehisp.nica !9/7""9
!94-bT&istema de enterramientosT en Antropolog!a F!sica Apoca
prehisp.nica 8+7!!;
?omero, Navier
!9/1 Mutilaciones dentarias en M,'ico y en Am,rica en
general Bnstituto @acional de 'ntropologa e Distoria,
&erie investigacin @Q+ >xico, >xico
!9/9 1,cnica antropol%gica de e'ploraci%n &obretiro del Aigsimo
sptimo congreso internacional de 'mericanistas ?eimpresos @M9
Bnstituto de investigaciones 'ntropolgicas
!94- Antropolog!a f!sica Apoca prehisp.nica Bnstituto @acional de
'ntropologa e Distoria, &ecretara de .ducacin #$blica,
>xico, >xico.
!94- SLa mutilacin dentariaT en Antropolog!a f!sica ,poca
prehisp.nica ""97/;
?oss, >ichael y ?omell Lynn
!99" Histolog!a 1e'to atlas color, >edica panamericana,
>xico, >xico
&adler,(, H
!99! /mbriolog!a m,dica de "angman ,1 edicin, .ditorial
medica panamericana, Hilliam b HilIins >xico, >xico.
&alas, >ara .lena
!944/studio antropof!sico de los restos %seos procedentes del
Sistema de 1ransporte &olectio =Metro@ de la &iudad de
M,'ico5(esis
profesional6 .scuela @acional de 'ntropologa e Distoria,
>xico, >xico.
777y #ijoan )armen >ara
!98; :'lgunos problemas metodolgicos y tcnicos en el estudio
de las variantes @o7mtricas del cr%neo: en /studios de
Antropolog!a 8iol%gica !2"9/7+!8.
&anchez, #atricia
!94! &uicuilco /studio osteolog!co de la poblaci%n prehisp.nica
5(esis profesional6 .scuela @acional de 'ntropologa
e
Distoria, >xico, >xico.
&aul, =ranI
!94" :(he human &eIeleton ?emains of 'ltar de &acrificios: en
Papers of Peabody Museum 1+2"
!988 :(he osteobyografy: )onferencia dictada en la biblioteca
.usebio *avalos5indita66
&imonin, )amilo.
!94+ Medicina legal judicial NB>&, Karcelona, .spa<a.
&errano, )arlos
!94- :La faceta supernumeraria inferior de la tibia en restos seos
prehisp%nicos de >xico: en Anales de Antropolog!a FB2 ++47+4-.
&myth, =ranI
!98+ &ausa de Muerte2 Historia de la medicina forense, #laneta,
>xico.
&teinbocI, (ed
!941 Paleopathological Diagnosis and $nterpretation, )harles ).
(homas, &pringfield, Bllinois.
(anner, Names
!981 /l hombre antes del hombre, =ondo de )ultura .conomica, )onsejo
@acinal de )iencia y (ecnologa, >xico, >xico
(hieme, =red y &chull, Hilliam
!9/4 :&ex determination from the sIeleton: en Human 8iology
"92"-+7"4+
CbelaIer, *oglas
!989 Human Skeletal (emain /'caation analysisB intrepretation
(araxacum,
Hashington
Aargas, Luis 'lberto
!94!/studio de los caracteres craneanos discontinuos en la polbaci%n
de 1altilco,5(esis profesional6 .scuela @acional de 'ntropologa e
Distoria, >xico, >xico
A%zquez, Dctor
";;+ $nestigaci%n medicolegal de la muerte 'stera, Kuenos 'ires,
'rgentina.
' la memoria de >anuel =rmin ?ivero de la )alle5!9"17";;!6 quien
supo ser un gran maestro y amigo.
*uestro #uerido maestro haciendo lo #ue mas le gustabaB e'caando en
una cuea