Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Caminos de 1935 - Catalunia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

El Plan general

de obras pblicas de 1935:


poltica, infraestructuras y territorio
El Plan general
de obras pblicas
de 1935:
poltica, infraestructuras
y territorio
El Plan general
de obras pblicas
de 1935:
poltica, infraestructuras
y territorio
Josep Maria Carreras i Puigdengolas
Jordi Bernat i Falomir
Pilar Riera i Figueras
Consejero de Poltica Territorial y Obras Pblicas
Joaquim Nadal i Farreras
Autores
Josep Maria Carreras i Puigdengolas
Jordi Bernat i Falomir
Pilar Riera i Figueras
Coordinacin
Jaume Fabregat Fillet,
Ctedra de Empresa Victoriano Muoz Oms de
Valores Humanos a la Ingeniera, de la Universitat
Politcnica de Catalunya, bajo el patrocinio de
ENDESA Red
Realizacin del DVD
Jose Luis Egua Gmez, profesor del Graduado
Superior en Diseo
Documentacin
Arxiu Histric de la Diputaci de Tarragona
Arxiu Histric del Collegi dArquitectes de Catalunya
Arxiu Histric Municipal de Barcelona
Arxiu Nacional de Catalunya
Biblioteca de Catalunya
Biblioteca Nacional de Espaa
Fondation Le Corbusier
Carles Salmeron
Institut Cartogrc de Catalunya
Museu de la Pesca
Edicin
Gabinete Tcnico, DPTOP
Agradecimientos
Familia de Victoriano Muoz Oms
Familia de Joan Valls i Pujals
7
Presentacin
Es probable que las consecuencias polticas del 6 de octubre de 1934
extendiesen una nube negra sobre el perodo en que la Generalitat actu
con sus competencias suspendidas. Ello explicara en parte que el Plan
de obras pblicas de 1935 haya tenido poca fortuna y nos sea conocido
slo parcialmente. Deberamos aadir que la suma de la legitimidad pol-
tica y la moda acadmica otorgaba mucho ms glamour, sobre todo en
la represin democrtica durante el franquismo, al Regional Planning de
los hermanos Rubi i Tudur que al Plan de obras pblicas de 1935.
Tendramos, as, una planicacin territorial de principios de los aos
treinta, basada en la zonicacin, muy poco desarrollada ms all del
terreno terico y nunca aplicada; conocida, divulgada y de moda. Y, en
el lado extremo, un plan de obras pblicas de gran impacto prctico y
cuyas propuestas perviven mucho ms all de los aos de su gestacin.
El divorcio se haba hecho evidente entre una planicacin del pas por
zonas pero sin infraestructuras y una planicacin de las infraestructuras
sin referencia alguna al contexto urbanstico y al propio desarrollo de las
zonas urbanas del pas.
Es muy probable tambin que durante mucho tiempo hayamos pade-
cido las consecuencias de este divorcio y, sobre todo, de la incomuni-
cacin entre dos mundos, el de los arquitectos-urbanistas y el de los
ingenieros que habran actuado y pensado el pas sin establecer entre
las respectivas disciplinas ningn tipo de vasos comunicantes.
Esta circunstancia nos ha llevado en la actualidad a denir toda la pol-
tica de planicacin del Gobierno de Catalua de una manera integral,
donde los planes territoriales parciales incorporan todas las previsiones
del Plan de las infraestructuras del transporte y las hagan suyas. Acaba-
ramos, as, con dcadas de separacin y de orientaciones contrapues-
tas y encontraramos, ahora, el modo de hacer la sntesis constructiva,
de disear una paz positiva, de dos mundos que habran vivido de es-
paldas durante demasiado tiempo.
Este largo prembulo me sirve para situar adecuadamente la publica-
cin que hoy presentamos y otorgarle el alcance y la importancia que
creo le corresponden.
En este sentido, es para m un gran placer poder prologar una obra que
deviene un acto de reconocimiento y de justicia hacia unas decisiones
polticas y unos equipos humanos que establecieron las bases de las
infraestructuras necesarias para la Catalua contempornea. Un reco-
nocimiento, en primer lugar, a quien fue impulsor e idelogo del Plan,
el seor Joan Valls i Pujals desde la Consejera de Obras Pblicas. En
segundo lugar, al ingeniero Victoriano Muoz Oms. Leridano de toda
la vida, ingeniero vocacional, movido siempre por las preocupaciones
vinculadas a las comunicaciones y a los aprovechamientos hidrulicos.
Desde sus paseos adolescentes, Muoz conoci la fuerza de los cami-
nos y la capacidad de la fuerza del agua; destructora si descontrolada,
constructora y de progreso si controlada. Ya no dejara nunca de pensar
en los caminos de tierra y en los caminos del agua. Primero desde una
empresa propia, despus como tcnico de la Diputaci de Lleida y, -
nalmente, como tcnico vinculado al mundo de las compaas elctricas
una vez nalizada la guerra civil. Sin embargo, este episodio posblico
ya no nos interesa si no es por el hecho de que durante aos el pa-
raguas hidroelctrico resguard toda la documentacin que Victoriano
Muoz haba ido recogiendo y recopilando de los inmensos trabajos que
orden en 1935. Con Muoz, un reconocimiento a Francesc Izquierdo,
Artur Re, Nemesi Navs, Alfons Franco, Josep Gual y Llus Prez de
la Torre, que constituyeron el equipo, pequeo pero eciente, que aqul
estructur para responder al mandato de la Generalitat intervenida y al
encargo del consejero Valls i Pujals.
Finalmente, tambin un reconocimiento y un agradecimiento a los au-
tores de este libro y a todos sus promotores. Josep M. Carreras, Jordi
Bernat y Pilar Riera nos han dado nalmente la obra denitiva sobre el
Plan de obras pblicas de 1935. Un esmerado estudio nos presenta
el marco y el contenido del Plan en el contexto de la planicacin de la
poca y de sus antecendentes, y las investigaciones correspondientes
a los diversos fondos conservados han permitido reconstruir toda la do-
cumentacin bsica del Plan y tambin toda la documentacin comple-
mentaria, principalmente las memorias sectoriales y los resultados de las
encuestas municipales, as como la correspondiente cartografa de todo
el proceso. El DVD que acompaa al libro es un segundo libro, por lo que
puede consultarse hoja a hoja, y un complemento imprescindible para
disponer en plenitud de toda la documentacin disponible o en todo
caso de las referencias documentales necesarias. Con un claro sentido
de la interdisciplinariedad, la ctedra Muoz Oms de la UPC ha cuidado
y conducido toda la edicin y, asimismo, ha producido este DVD.
Podemos, por tanto, decir con seguridad que por primera vez dispone-
mos de la documentacin completa del Plan de obras pblicas de 1935
y de un estudio de gran rigor que nos lo presenta en su justa valoracin
e importancia. Hasta ahora disponamos de informacin parcial y la edi-
cin que se hizo en 1982 no pasaba de ser una primera aproximacin.
Una primera aproximacin til y necesaria y que marc el camino para
llegar hasta el resultado actual. Aquella primera edicin, en la que in-
tervinieron dos de los autores de esta obra, destacaba los materiales
que nos eran conocidos hasta entonces y que Victoriano Muoz haba
puesto a disposicin de Josep M. Carreras. Ahora, en cambio, dispo-
nemos de mucha ms documentacin que Muoz haba guardado en
los almacenes de Enher y que, una vez transferida al Arxiu Nacional de
Catalunya, ha servido para hacer esta edicin denitiva.
Presentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
8
El Plan que editamos y presentamos era un plan de caminos, pero no
slo eso: era mucho ms. Es cierto que hay una parte principal dedi-
cada a denir las redes de carreteras y caminos presentes y futuros del
pas pero con gran sentido de la anticipacin y tambin con gran sentido
del territorio. La experiencia haciendo caminos locales o comarcales en
la Diputaci de Lleida le sirvi a Victoriano Muoz Oms para no perder
nunca el valor de la proximidad y la equidad y tampoco el equilibrio terri-
torial que tambin le transmita su consejero.
Pero ms all de las carreteras, el Plan aborda las necesidades en ma-
teria ferroviaria, de puertos y servicios martimos, de aeropuertos y rutas
areas, de redes telefnicas, de servicios hidrulicos y elctricos, de
electricacin rural, de saneamiento de terrenos, de canalizacin de ros
y todo el sistema de conduccin y depuracin de las aguas residuales.
Ya se observa perfectamente, por tanto, que no era slo un plan de
caminos.
Bien mirado, el contenido del Plan de obras pblicas de 1935 es el an-
tecedente ms inmediato y ms completo del Plan de infraestructuras
del transporte de Catalua (transporte terrestre, puertos y aeropuertos)
y tambin por su completud del Pacto nacional para las infraestructuras,
que se ha rmado el 16 de octubre de 2009. Si al Plan y al Pacto aadi-
mos en breve el Plan territorial general de Catalua, como sntesis de los
siete planes territoriales parciales, podemos decir que ahora nalmente
la Generalitat ha salvado el abismo entre el Regional Planning y el Plan
de obras pblicas y, muchas dcadas despus, hace la sntesis necesa-
ria de las diferentes sensibilidades y necesidades que pensaron el pas
durante los aos frtiles de ideas de la Generalitat republicana.
Visto ahora con la perspectiva de 75 aos sorprende la modernidad
del Plan y la ecacia de los equipos. En pocos meses formularon las
encuestas, las diagnosis y las propuestas, con una gran visin de futuro.
La modernidad del Plan radica en la vocacin de dar satisfaccin con
servicios ecientes a todos los ciudadanos, anticipando derechos que
acabaran siendo reconocidos como derechos universales. Las infraes-
tructuras entendidas tambin como un factor de dinamizacin econ-
mica.
Tenemos en las manos un gran libro. Memoria de un tiempo y apuesta
de un pas. Recuperar ahora aquellas ideas es tanto como saldar una
deuda con el pasado y reivindicar el papel de la memoria y de la justicia
histrica. Porque los pases desmemoriados y desagradecidos, que pa-
san pgina demasiado deprisa y no se interesan por sus propias races
ms all de las apariencias son pases que no acaban nunca de tener el
coraje de denir su horizonte de futuro. Un horizonte nacional construido
con las aportaciones mltiples que, en parte, aqu recogemos.
Joaquim Nadal i Farreras
Consejero de Poltica Territorial y Obras Pblicas
ndice
Introduccin 11
1. Planicacin de obras pblicas
y planicacin regional 13
Las obras pblicas: el territorio como recurso econmico
de los estados 13
La planicacin regional de los aos veinte y treinta 14
El Plan de 1935: un plan de obras pblicas 14
2. Los antecedentes en la planicacin de
infraestructuras en el Estado espaol 17
3. El contexto poltico y administrativo de la
Catalua de los aos treinta 19
El inacabable traspaso de competencias 19
4. El Plan de obras pblicas de 1935.
Objetivos y realizacin 21
Los objetivos del Plan 22
Valls i Pujals, Muoz Oms y el equipo tcnico
que redact el Plan 24
Cronologa de los trabajos 24
La informacin de base utilizada 25
Cartografa 25
Divisiones administrativas 26
Estadsticas y otras fuentes 26
La encuesta municipal 27
Esquema y documentacin existente
del Plan general de obras pblicas 29
El presupuesto general 29
Financiacin del Plan 30
Distribucin territorial de las inversiones 32
5. Los planes sectoriales 37
Servicio de comunicaciones 37
Seccin (plan) de Caminos 37
Seccin de Ferrocarriles 60
Seccin de Puertos y Servicios Martimos 63
Seccin de Aeropuertos y Rutas Areas 69
Seccin de Telfonos 73
Servicios Hidrulicos y Elctricos 81
Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas
(Plan hidrulico) 81
Seccin de Abastecimiento de Agua Potable 88
Seccin de Alcantarillado, Evacuaciones
y Depuracin de Aguas Residuales 92
Seccin de Encauzamiento de Ros 94
Seccin de Saneamiento de Terrenos 97
Seccin de Electricaciones Rurales 100

Conclusiones 103
Bibliografa 107
Anexos 111
Anexo I: ndices de las memorias de los planes 113
Anexo II: Inventario de la documentacin del Plan que
conserva en el Archivo Nacional de Catalua.
ndice toponmico del invetario 129
Anexo III: Recopilacin de prensa 177
Anexo IV: Cronologa de la Generalidad de la Repblica 181
Anexo V: DVD

11
Introduccin
Redactado durante la Generalidad de la Segunda Repblica, el Plan
general de obras pblicas de 1935 ha sido un documento parcialmente
olvidado durante muchos aos; a pesar de que contiene muchos as-
pectos que hacen que sea una gura de planeamiento muy interesante,
comenzando por el breve tiempo en que se redact, la metodologa de
trabajo empleada, el hecho de tratarse de un plan integral de infraestruc-
turas, la visin global del territorio de Catalua y otras caractersticas que
hacen necesario un esfuerzo de divulgacin y conocimiento del Plan,
con la publicacin de casi la totalidad de los documentos que lo forman:
ste constituye uno de los principales objetivos de esta publicacin.
La edicin de los documentos del Plan general de obras pblicas de
1935 se ha podido realizar gracias a una serie de circunstancias que
queremos agradecer y mencionar.
En primer lugar, es necesario citar a las personas e instituciones que han
hecho posible esta edicin. De manera principal se le ha de agradecer al
seor Victoriano Muoz Oms que haya guardado durante muchos aos
los documentos fundamentales de este plan y sobre todo que nos haya
explicado todo aquello que no hubisemos podido deducir slo con la
observacin de los documentos. Las dos donaciones que hizo (junta-
mente con Josep Maria Carreras, que durante un tiempo fue el deposi-
tario de los documentos) al Archivo Nacional de Catalua (ANC), el 19
de diciembre de 1983 y el 25 de abril de 1997, del material estadstico,
cartogrco, grco, de las encuestas municipales y de un gran volumen
de documentacin relacionada directamente con el Plan, han permitido
la consulta de todo este material que haba permanecido indito ms de
setenta aos. Hasta la donacin efectuada al ANC, la empresa ENHER
haba guardado todo este material ms de cincuenta aos.
Desde el momento en que se inici este trabajo se dispuso del soporte
de la Ctedra Victoriano Muoz Oms-Valores Humanos en Ingeniera, de
la Universidad Politcnica de Catalua. Muy especialmente cabe men-
cionar a Jaume Fabregat, director de esta ctedra, que ha hecho un
seguimiento del trabajo desde su inicio y ha estimulado su elaboracin
con perseverancia y constancia. El Laboratorio de Aplicaciones Multi-
media (LAM) de la Universidad Politcnica de Catalua ha elaborado el
DVD con el material cartogrco, grco y estadstico, y Jos Luis Egua
ha sido la persona clave de esta realizacin. El resultado ha sido un DVD
en el que destaca la facilidad con la que pueden consultarse tanto los
mapas de gran formato, con un gran nivel de detalle de lectura, como
de textos y cuadros que acompaan al Plan.
La colaboracin del ANC ha sido fundamental, ya que sin su participa-
cin este trabajo no se hubiera podido llevar a cabo. Desde el mismo
comienzo, el director del ANC, Josep M. Sans i Trav, le dio un soporte
incondicional al proyecto, que se concret con la reproduccin digital
de todo el material solicitado, y facilit la consulta y plena accesibilidad
a todo el material del plan depositado en el ANC. La amabilidad y la
profesionalidad de un buen nmero de personas del ANC lo hicieron
todo mucho ms fcil. Cabe mencionar concretamente a ngels Bernal,
responsable de los archivos administrativos; Rosa Cruellas, responsable
del servicio de informacin; ngrid Gmez, responsable del rea de re-
prografa, y Mireia Bo, Concepci Petit y Susanna Penelo, bibliotecarias
de la sala de consulta.
Al Instituto Cartogrco de Catalua, tanto por su director, Jaume Mi-
randa, como por Anna Lleopart, jefe de la Unidad de Informacin, se le
tiene que agradecer la reproduccin digital del material de gran formato,
puesto que sin su colaboracin no se habran podido incluir en este
trabajo algunos de los documentos ms relevantes del Plan de obras
pblicas.
Los descendientes de Victoriano Muoz Oms no han dejado de apo-
yarnos en este proyecto desde el primer da. Queremos agradecer el
soporte incondicional de Catalina Muoz Cava, Maria Dolors Rodrguez
Muoz y Francisco Guarner Muoz, que son las personas de la familia
Muoz que por circunstancias personales y profesionales han estado
ms en contacto con los trabajos de edicin del Plan. Tambin quere-
mos agradecer la documentacin que nos ha proporcionado Jordi Va-
lls i Tuset y Josep M. Valls i Casadevall.
Finalmente, agradecemos al Departamento de Poltica Territorial y Obras
Pblicas la edicin de este trabajo, y muy especialmente la tarea de
coordinacin y el impulso que le ha dedicado Francesc Vilar Casalinas
y su equipo del Gabinete Tcnico, con Anna Domingo, responsable de
Publicaciones e Imprenta, y Gemma Serra, documentalista, as como las
labores de diseo y maquetacin de la edicin, a cargo de Jordi Matas.
Existen diversos antecedentes que han explicado y divulgado el conteni-
do del Plan de obras pblicas de 1935. Entre los que nos han precedido
cabe mencionar el seor Rafel Pujol, que en el ao 1977 fue el respon-
sable de la primera edicin pblica del material de este Plan, la Memoria
del Plan de caminos, como aportacin de la Diputacin de Barcelona en
el mbito del VIII Congreso de Cultura Catalana. Con motivo de esta pu-
blicacin, se mantuvieron las primeras conversaciones sobre el Plan con
su autor. Posteriormente, bajo el impulso de Agust dArana, responsa-
ble entonces de la Direccin de Poltica Territorial de la Generalidad de
Catalua, Josep M. Carreras, conjuntamente con Josep M. Camarasa
y Jordi Bernat, prepararon la edicin, en el ao 1982, de gran parte de
los primeros materiales facilitados por Victoriano Muoz Oms, edicin
realizada por el Departamento de Poltica Territorial y Obras Pblicas.
En el marco del seminario Aportacions catalanes en el camp de la ur-
banstica i de lordenaci del territori des de Cerd als nostres dies,
organizado por la Sociedad Catalana de Ordenacin del Territorio (lial
del Instituto de Estudios Catalanes), en el curso 1996-1997, Josep M.
Carreras y Jordi Bernat, el da 11 de abril de 1997, dieron la conferencia
El Pla dobres pbliques de la Generalidad republicana: infraestructures
i ordenaci del territori. Esta conferencia, conjuntamente con todas las
otras del seminario, se publicaron en el ao 2007 en un libro que lleva
el mismo ttulo que el seminario, editado por el Instituto de Estudios Ca-
Introduccin El Plan general de obras pblicas de 1935
12
talanes y la Agrupacin de Arquitectos Urbanistas de Catalua, edicin
realizada a cargo de Ricard Pi. El libro que ahora presentamos es una
ampliacin y puesta al da de dicha conferencia. El Plan de obras p-
blicas de 1935 se ha incluido a menudo en programas de msteres de
algunas de las universidades catalanas en temticas relacionadas con el
planeamiento y la ordenacin del territorio.
Esta obra se estructura en cinco apartados, unos anexos y un DVD. Los
tres apartados que siguen a la introduccin hacen referencia a la plani-
cacin de las obras pblicas, a los antecedentes de la planicacin de
infraestructuras en el estado espaol y al contexto poltico y adminis-
trativo de Catalua en la dcada de 1930. El apartado 4 ya se reere al
Plan de obras pblicas de 1935: los objetivos y las caractersticas de su
realizacin. En el apartado 5 se hace referencia a cada uno de los planes
sectoriales que integraban el Plan de obras pblicas. La diversa longitud
que tienen estas explicaciones responde a la variedad del tratamien-
to que recibieron por parte de los redactores de los diversos planes.
Tal como se explica en el texto, algunos planes, una vez conseguidos
los traspasos de competencias, tenan un tratamiento muy detallado y
estaban a punto de ser ejecutados. En cambio, en algunos planes, el
material disponible es muy reducido: slo se poseen el mapa en el que
se plasmaban los principales ejes del plan y algunos datos estadsticos.
El ltimo apartado es el de las conclusiones.
Por otro lado, se incorporan cinco anexos. El primero lo forman los n-
dices de las memorias de los planes. El segundo anexo es el del inven-
tario del material del plan que est en el ANC. El tercer anexo es una
recopilacin de prensa elaborada por Anna Subierats y Anna Mateo con
el soporte de la Ctedra Victoriano Muoz Oms-Valores Humanos en
Ingeniera. El cuarto anexo es una cronologa y el quinto es el DVD. Este
DVD es una parte sustancial e imprescindible de este trabajo, ordenado
por las secciones del plan. Puede consultarse en l un gran nmero de
documentos grcos y estadsticos, y tiene las caractersticas tcnicas
para permitir la consulta minuciosa y con una alta calidad de lectura.
Estos trabajos han querido proporcionar una visin global de las pro-
puestas del plan para el conjunto de Catalua. Sin embargo, la docu-
mentacin permite el anlisis y los estudios a nivel local que pueden ser
muy ilustrativos de la situacin de las infraestructuras locales a nales
de la dcada de 1930, y de las previsiones, los proyectos y las actuacio-
nes previstas en este plan. Querramos animar desde aqu a los futuros
investigadores para que continen la tarea de recuperacin y para que
redacten la memoria de un plan muy poco conocido hasta ahora, que
fue, no obstante, un evento importante en la planicacin de las infraes-
tructuras de Catalua.
Josep M. Carreras i Puigdengolas
Jordi Bernat i Falomir
Pilar Riera i Figueras
13
Desde nales del siglo XIX, el intervencionismo del Estado en la vida eco-
nmica espaola se maniesta en las medidas proteccionistas y en el
impulso que los diversos gobiernos dan a las obras pblicas. Este inter-
vencionismo se acenta en algunos momentos, especialmente bajo la
dictadura de Primo de Rivera (de 1923 a 1929), donde la reactivacin
econmica que quiere impulsar el dictador como contrapartida del con-
trol de los trabajadores tiene en las obras pblicas (ferrocarriles, carrete-
ras y obras hidrulicas) y en el crecimiento de los gastos presupuestarios
sus dos elementos constitutivos. Pero Espaa no es un caso aislado.
Paralelamente, desde la perspectiva del urbanismo, se abordan los pro-
blemas derivados del crecimiento urbano, y en estos aos surge la ne-
cesidad de considerar la planicacin de la ciudad juntamente con la de
su territorio, entendido ste en un sentido mucho ms extenso que el
del mbito inmediato, propio de los ensanches de mediados del siglo XIX.
Los planteamientos de Howard sobre la ciudad jardn y las aportaciones
tericas de Geddes sirven de base para la planicacin regional, como
instrumento que busca alternativas a la ciudad existente, pero estrecha-
mente relacionada con un territorio (el rea regin natural) donde llevar a
cabo la descentralizacin residencial e industrial, la planicacin de las
infraestructuras y la utilizacin de los recursos.
Numerosos ejemplos ilustran ambas maneras de afrontar la actuacin
sobre el territorio, desde las obras pblicas o desde la planicacin re-
gional, y presentaremos algunos para enmarcar el Plan de obras pbli-
cas de la Generalidad de Catalua de 1935.
Las obras pblicas: el territorio como recurso econmico
de los estados
A nales del siglo XIX y comienzos del xx, la actividad del sector pblico
presenta una considerable transformacin, y una de las ms importan-
tes se maniesta en el incremento de las obras pblicas con el objetivo
de dar respuesta a los importantes cambios que suceden como conse-
cuencia de la aparicin de nuevas formas de energa, como la electrici-
dad, y de las nuevas industrias, como la del automvil, la qumica o la
aviacin. El nuevo contexto econmico hace que los estados adquieran
cada vez un peso ms importante, y el incremento de las obras pblicas
son un reejo de esto.
En el perodo comprendido entre las dos guerras mundiales (1918-1939),
la actuacin del Estado adquiere un papel creciente en la resolucin de
los problemas econmicos, tanto para los pases que se mantienen en
la rbita de capitalismo, como para el nuevo rgimen comunista implan-
tado en la URSS. Las obras pblicas se convierten en un instrumento en
manos de los gobernantes para afrontar la crisis econmica y el territorio
se constituye en el destinatario de fuertes inversiones, a la vez que se
cubre otro objetivo: dar respuesta a las demandas de una sociedad
cada vez ms motorizada y tecnicada.
Este intervencionismo es ms notorio en los regmenes dictatoriales y
fascistas, donde el dirigismo econmico es la respuesta al desbarajuste
de la economa, causado en primera instancia por el conicto blico de
la Primera Guerra Mundial y despus, para el resto de los pases, por la
depresin econmica que sigue al crac del 29. La ejecucin de obras
pblicas se incrementa signicativamente y se convierte en un factor
que los ayuda a superar los desajustes econmicos y, sobre todo, a
mitigar el paro.
Por ejemplo, en Italia las obras pblicas adquieren un papel importante
en la organizacin econmica y productiva, y en la estrategia para la lu-
cha contra el paro del rgimen fascista. Las carreteras (donde la Azienda
Autnoma Strade Statali, organismo encargado de la construccin y la
gestin de la red primaria de carreteras, elabora un programa de recons-
truccin de 6.000 km en un perodo de seis aos), las autopistas (la red
de autopistas de peaje rete autostradale, desarrollada desde el ao
1921 por la iniciativa privada mediante concesiones, totaliza ms de 500
km de longitud en el ao 1935), la mejora del sistema de infraestructu-
ras portuarias con la ampliacin de puertos (Gnova, Palermo, Npoles,
Livorno...), la ampliacin, la mejora y la electricacin de la red ferroviaria
(entre los aos 1920 y 1940 se electrican 5.000 km, y se construyen
estaciones monumentales en las grandes ciudades) son los ejes en los
que se basa la actuacin italiana en el campo de las infraestructuras
1
.
Tambin cabe destacar la planicacin y la construccin de autopistas
en Alemania: si bien, la primera autopista se construye en el ao 1924
en Italia (de Miln a los lagos), en el ao 1934 se inicia la red de auto-
pistas (Reichsautobahnen) que enlaza los principales centros urbanos
mediante dos directrices norte-sur y otra este-oeste; las dos primeras
van de Mnich hasta el Bltico, pasando por Berln, y de Mnich a Ham-
burgo, por Hannover y Colonia.
La Unin Sovitica, que ensaya la implantacin de un nuevo sistema
econmico, tambin tiene entre sus objetivos la realizacin de infraes-
tructuras: desde 1920, con las comisiones Estatales de Electricacin
y de Planicacin, y especialmente desde 1928, bajo la gura de los
planes econmicos quinquenales, se realizan importantes obras de
electricacin y produccin de energa elctrica, trazados ferroviarios,
nuevos asentamientos industriales, y obras derivadas de la industriali-
zacin pesada, de las nuevas instalaciones petrolferas y de los nuevos
altos hornos.
En pases con tradicin y estabilidad democrtica, el marasmo econ-
mico de los aos treinta tambin pone en evidencia la necesidad de
aumentar el papel del Estado, incrementando las inversiones pblicas
para estimular la demanda y crear puestos de trabajo. Este conjunto
1
Sica (1981), p. 356-358.
Planicacin de obras pblicas
y planicacin regional
1
Planicacin de obras pblicas y planicacin regional El Plan general de obras pblicas de 1935
14
1
de orientaciones las teorizar el economista britnico J. M. Keynes en
el ao 1936.
Estados Unidos es el caso ms representativo de la vinculacin entre
la teora keynesiana y la prctica. La poltica del new deal de Roosevelt
de los aos treinta se basa, entre otras medidas, en la inversin estatal
en las obras pblicas (caminos, carreteras, puentes, aeropuertos, em-
balses, edicios pblicos, parques naturales...). Una de las primeras ac-
tuaciones se llev a cabo en el valle del ro Tennessee, con la voluntad,
como veremos ms adelante, de emprender un importante plan nan-
ciado por el Estado en una de las zonas ms deprimidas del territorio.
Tambin en Francia el nuevo gobierno del Frente Popular, presidido por
Lon Blum, se propona realizar un ambicioso plan de obras pblicas.
En este contexto, el territorio se convierte en un recurso econmico para
el Estado y un relevante mbito de actuacin. El territorio es el destinata-
rio de importantes inversiones, que hacen posible encontrar una salida a
la compleja situacin econmica: as se estimula la industria y se atena
el paro y, a la vez, se mejoran considerablemente las infraestructuras.
La planicacin regional de los aos veinte y treinta
Desde comienzos de siglo se asientan las bases para la planicacin a
una escala ms amplia que la exclusivamente urbana. Las contribucio-
nes tericas anglosajonas sobre la planicacin regional toman cuerpo
y se difunden sobre todo a partir de 1923, desde la Regional Planning
Association of America (Asociacin para la Planicacin Regional de
Amrica). Una de las primeras realizaciones (a pesar de que no siga el-
mente los enunciados tericos de la Asociacin) fue el Regional Planning
of New York and Its Environs (Plan Regional de Nueva York), que se pre-
senta en el ao 1929, abarcando el rea de inuencia y de gravitacin de
Manhattan, con una poblacin de 9 millones de habitantes. Tambin se
propondrn regionals plannings en otras ciudades (Los Angeles, Chica-
go, Filadela...) o estados (Wisconsin, Michigan e Illinois, entre otras).
En el Reino Unido tambin se llevan a cabo numerosas experiencias.
En Londres se constituye, en el ao 1927, el Greater London Regio-
nal Planning (Comisin de Planicacin Regional para el Gran Londres),
organismo ocial creado para impulsar la planicacin de un territorio
con un radio de unos 40 km y con centro en Londres, y a partir de la
legislacin urbanstica de 1929 (la Local Government Act) se redactan
los Regional Schemes de varios territorios. En Alemania, se redacta, en
el ao 1926, el Plan regional para la mancomunidad de municipios de
Renania-Westfalia, que incluye la cuenca del Ruhr, con una extensin
de 4.500 km2 y ms de 4 millones de habitantes. Hacia los aos treinta
aparece tambin en Europa y en los Estados Unidos la planicacin
econmica enfocada al desarrollo de las regiones.
Entre todas las actuaciones, destaca la que realiza la Tennessee Valley
Authority (Consejo del Valle del Tennessee) en el ao 1933, donde se
aborda el ordenamiento del territorio de una cuenca de unos 1.000 km
de longitud, que afecta a siete estados y unos 100.000 km
2
en una de
las regiones ms pobres de los Estados Unidos, mediante un conjunto
de programas dirigidos a desarrollar los recursos naturales de la regin,
que parten de la construccin de embalses para la produccin elctrica
y que prevn la repoblacin forestal, las explotaciones agrcolas y las
localizaciones industriales, juntamente con la creacin de cuatro nuevas
ciudades (new towns), de las cuales se realizan tres.
En Catalua no tardan en llegar las nuevas corrientes anglosajonas de
planicacin regional. En el ao 1931, el primer gobierno de la Genera-
lidad provisional, presidido por Francesc Maci, encarga el Plan de dis-
tribucin en zonas del territorio cataln (regional planning), que redactan
en el ao 1932 los hermanos Rubi i Tudur.
El regional planning consta de dos partes: un anlisis territorial ms ex-
tenso y una propuesta de ordenacin del territorio muy poco concre-
tada, que los mismos autores denen como un anteproyecto. Como
dice Oriol Bohigas
2
se trata de un avance de plan en el que se siguen
elmente los principios del zonning, segn los mtodos establecidos por
toda la escuela anglosajona, y se mantiene, sin embargo, la idea, de an-
tigua tradicin novecentista, de la Catalua entendida como una ciudad
unitaria. Ms que los aciertos del proyecto [...] cabe subrayar el hecho
importante de la decisin poltica.
El Plan de 1935: un plan de obras pblicas
El mismo enunciado del Plan general de obras pblicas de 1935 ya
dene sin la menor duda su contenido y alcance. No aborda aspectos
urbansticos, relacionados con el crecimiento de las ciudades, ni la zoni-
cacin del territorio, ni la localizacin de actividades econmicas.
A pesar de que el Plan de obras pblicas tiene un precedente tempo-
ral casi inmediato en el regional planning, no se le hace ninguna men-
cin, como tampoco se hace referencia a la planicacin regional. En el
momento en que se redactan ambos planes nos encontramos delante
de dos enfoques metodolgicos muy diferentes, de dos maneras de
entender la planicacin del territorio derivadas de dos concepciones
disciplinarias distintas: una, propia de los arquitectos y urbanistas, y la
otra, dominio de los ingenieros. Las diferencias entre ambas propuestas
son ya de origen, conceptuales. El propio Rubi i Tudur
3
explicita que el
regional planning no es un plan de obras pblicas (no es un plan quin-
quenal), por lo tanto, no contiene proyectos que tengan que arrastrar
gastos.
Esta dualidad de enfoques respecto a la planicacin del territorio per-
mite explicar, al menos en parte, la nula repercusin que el Plan de obras
pblicas tiene entre los arquitectos y los urbanistas catalanes
4
, en un
momento en el que el urbanismo es objeto de especial atencin: las
propuestas del GATCPAC
5
para Barcelona (la urbanizacin de la Dia-
2
Bohigas (1978), p. 96.
3
Generalidad de Catalua (1932), p. 66 i 67.
4
Una muestra signicativa es el hecho de que en la revista AC. Documentos de Actividad
Contempornea, medio de expresin de los arquitectos y urbanistas relacionados con el
GATCPAC, que se publica entre los aos 1931 y 1937, no se hace ninguna referencia al
Plan de obras pblicas (a pesar de que tampoco se comenta ni se cita, en ninguno de
los nmeros, el regional planning de la Generalidad).
5
Iniciales del Grupo de Artistas y Tcnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura
Contempornea, fundado en el ao 1930 por Josep Llus Sert, Josep Torres Clav y
Sixte Illesca, entre otros.
Planicacin de obras pblicas y planicacin regional El Plan general de obras pblicas de 1935
15
1
gonal, el Plan Maci plan regulador de la Nueva Barcelona, en el que
colabora Le Corbusier, la Ciudad del Reposo y de las Vacaciones),
muy relacionadas con las teoras y tendencias progresistas del momen-
to, expresadas por medio de los CIAM (congresos internacionales de
arquitectura moderna). Si bien, estas propuestas se concretan en la ciu-
dad de Barcelona, esto se hace sin precisar los lmites, que sobrepasa
claramente.
Por lo tanto, el Plan de obras pblicas de 1935 es un plan de infraes-
tructuras, sin ninguna chispa de planicacin territorial ni urbanstica,
que se centra en dotar al pas de una red de carreteras, de puertos, de
aeropuertos, de obras hidrulicas, de regado, con una visin unitaria,
omnicomprensiva, estructuradora, pero sin entrar en ningn momento
en el debate terico de la planicacin territorial que, como hemos visto,
se lleva a cabo de manera paralela y, por ello, no se establece ninguna
relacin entre ambas.
17
El Plan de obras pblicas de la Generalidad de 1935 aborda, por pri-
mera vez en Catalua, la planicacin global e integrada de todas las
infraestructuras. No hay ningn precedente anterior de este tipo de do-
cumento en el estado espaol. Los antecedentes hacen referencia a
aspectos sectoriales, a pesar de que surgen mucho antes: de primeras,
ya en el siglo XVIII, los ilustrados emprenden su programa reformista, con
una visin centralista del Estado, que se maniesta en el primer plano
de carreteras de 1971.
Posteriormente, las propuestas del liberalismo moderado (a lo largo de
todo el siglo XIX y parte del xx) desarrollan su proceso de vertebracin
y centralizacin del estado: los planes de carreteras estatales de los
aos 1860, 1864, 1877 y 1914 son un buen ejemplo de ello. El Plan de
1926, realizado durante la dictadura de Primo de Rivera
1
, se enmarca
en las actuaciones de obras pblicas de la etapa entre guerras, comen-
tada anteriormente. Todos estos planes siguen el esquema en red radial
centrado en Madrid y son, respecto a Catalua, unas relaciones de las
carreteras construidas o por construir que quedan a cargo del Estado
para su conservacin y mantenimiento, pero sin llegar a proponer una
red estructuradora o jerarquizada.
No obstante, hay propuestas que cuestionan esta visin del Estado:
unas se enmarcan dentro del regeneracionismo, encabezado por Joa-
qun Costa; otras surgen de la iniciativa del emergente catalanismo polti-
co, que cuestiona el modelo centralista, sobre todo a partir de la derrota
del ao 1898. Entre las propuestas enmarcadas en el regeneracionismo
cabe destacar las que hacen referencia a la poltica hidrulica: el plan
de 1902 (primer proyecto estatal de obras hidrulicas, de Rafael Gasset,
ministro de Agricultura y de Fomento de diversos gobiernos), y los suce-
sivos programas de obras hidrulicas de 1909, 1916 y 1919. stos son
antecedentes de los trabajos realizados por el ingeniero Manuel Lorenzo
Pardo, primero en la Confederacin Sindical Hidrolgica de la Cuenca
del Ebro
2
(creada en el ao 1926, bajo la dictadura de Primo de Rivera,
con el enfoque integral del aprovechamiento de la cuenca) y posterior-
mente en el Plan Nacional de Obras Hidrulicas
3
, que se presenta en el
1
El 1926 se forma el Patronato de rmas especiales, con el proyecto inicial de mejorar o
construir 7.000 km de carreteras, de las cuales al nal de la dictadura se haban arregla-
do 2.800 km de la red radial y se haba duplicado la longitud de los caminos vecinales,
con la descentralizacin derivada del Estatuto Provincial, que increment las posibilida-
des de gasto local.
2
La Confederacin, bajo la direccin tcnica de Lorenzo Pardo, promotor de la idea,
se creaba con la nalidad de regular el abastecimiento de agua de la poblacin, los
regados y los aprovechamientos hidroelctricos e hidrulicos de la cuenca, y de obtener
a la vez el mximo rendimiento del ro; por tanto, abarcaba los recursos hidrulicos,
agrcolas, forestales, ganaderos e incluso industriales. Se mantuvo activa hasta el ao
1931. (Marcuello 1990, p. 175-176. Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. 1983).
3
Redactado desde el Centro de Estudios Hidrogrcos, organismo de estudio y plani-
cacin impulsado por el ministro de Fomento, Indalecio Prieto, dirigido al diseo de la
poltica hidrulica del Estado). Inclua estudios pluviomtricos, hidrolgicos, forestales,
agrnomos y econmicos, incrementaba considerablemente las zonas de regado y
planteaba los transvases como solucin para la regulacin de las cuencas. Se evalua-
ban los proyectos necesarios, se jaban los plazos mnimos de realizacin, se estimaba
el coste global y lo que era ms importante se inventariaban detalladamente los
recursos hidrolgicos y se insinuaban las lneas esenciales del aprovechamiento ptimo
(Marcuello 1990, p. 226).
ao 1933, y a pesar de que no se lleg a aprobar, tuvo una indudable
inuencia en las planicaciones hidrulicas posteriores, sobre todo en
el Plan Nacional de Obras Pblicas, redactado par todo el Estado entre
1939 y 1944, durante los primeros aos del franquismo. Asimismo, es
uno de los puntos de partida de la Seccin de Riegos y Grandes Obras
Hidrulicas del Plan de obras pblicas de 1935.
Respecto a las carreteras, los intentos de incidir desde Catalua en la
formacin de la red viaria se remontan ya a principios del siglo XIX, aun-
que sin xito, como la propuesta del ao 1805 del intendente de Cata-
lua, Blas de Aranza
4
, y el plan de la Junta de Comercio, de 1816
5
. Las
que tuvieron ms incidencia, ya que se realizaron en parte, fueron las
propuestas de la Junta de Carreteras de Catalua
6
, creada en el ao
1848, para llevar a cabo la construccin de las carreteras de un plan
elaborado para todo el territorio de Catalua, a partir de una propuesta
redactada inicialmente para la provincia de Barcelona.
Excepto en este ltimo plan, la tarea de planicacin y construccin de
la red de carreteras se hace a cuenta del Estado en las vas principales,
y de las diputaciones y los ayuntamientos, en la red secundaria, aunque
generalmente con precariedad de recursos econmicos; solamente la
Diputacin de Barcelona dispondr de medios lo sucientemente acep-
tables para afrontar las obras provinciales.
Hasta la constitucin de la Mancomunidad de Catalua no se pudo te-
ner una visin conjunta de las necesidades de Catalua en materia de
comunicaciones. A pesar de que las competencias de la Mancomuni-
dad no provenan del Estado
7
, sino de los servicios que las Diputaciones
traspasasen o de los que no usasen, la labor realizada maniesta la
4
En 1805, Blas de Aranza, intendente de Catalua, propone un plan general de caminos,
surgido a raz del informe que elabor para la construccin de la carretera de Tarragona
a Lleida. En 1806, el ejrcito comenzaba esta carretera y, un poco ms tarde, la de Vic
a Manresa. Poca cosa ms se pudo hacer de este plan, ya que la guerra con los france-
ses par las inversiones en materia de obras pblicas (Bernat 1983, p. 64 a 66).
5
Ante un plan de la Direccin General de Correos y Caminos para reparar los caminos
existentes, la Junta de Comercio de Catalua informaba en 1816 que la mayora de los
caminos eran de herradura y pocos permitan el paso de carros o bien lo hacan con
muchas dicultades y peligros, por ello resultaba intil repararlos, siendo ms conve-
niente hacerlos de nuevo, y aunque esto era una tarea muy costosa, a causa de las
dicultades orogrcas del territorio, era preferible al plan presentado. En esta propuesta
se menciona la necesidad de construir un eje transversal (Figueres-Olot-Vic-Manresa),
denominacin utilizada a nivel estatal para referirse a las carreteras que complementa-
ban la red radial del plan de carreteras de Carlos III, de 1761.
6
Organismo presidido por el capitn general de Catalua, general Pava, y formada por
un representante de cada Diputacin. Tena la misin de distribuir las fuentes de los
arbitrios de caminos establecidos especcamente para esta nalidad entre las cuatro
provincias y negociar y contratar los prstamos necesarios. (Bernat 1983, p. 64 a 66;
Font Garolera 1999).
7
A pesar de que se le pidi a la delegacin de funciones de la administracin central, no
se pudo realizar el traspaso de servicios por parte del Estado. Los planes de vas de
comunicacin se elaboraron al amparo de los concursos de subvenciones de caminos
vecinales convocados por el Estado en los aos 1914 y 1918, a los cuales contribuy la
Mancomunidad. Las realizaciones de las obras ms necesarias y urgentes de 1915 y
1917, juntamente con el resto de actuaciones en materia de planicacin de caminos y
carreteras, quedaba reejada en el Plan general de vas de comunicacin de 1920, del
que se recogan las obras consideradas de carcter preferente en el Plan-seleccin de
obras a construir por la Mancomunidad, en el ao 1922.
Los antecedentes en la planicacin
de infraestructuras en el Estado espaol
2
Los antecedentes en la planicacin de infraestructuras en el Estado espaol El Plan general de obras pblicas de 1935
18
2
voluntad de llegar a una red adecuada a las necesidades del pas, y a
pesar de que no se hizo propiamente un plan, sino que se estableci
una cierta priorizacin de las demandas existentes, parecido a los ante-
riores planes provinciales, y un reparto ms equilibrado de las actuacio-
nes, la tarea de la Mancomunidad en el mbito de las infraestructuras
es remarcable, aparte de la actuacin en la red viaria, en la planicacin
de ferrocarriles de va estrecha y, sobre todo, en la extensin del servicio
telefnico
8
.
La necesidad de la ordenacin del territorio de Catalua se maniesta
pronto: en el ao 1911, en una conferencia pronunciada en un acto
en el que se defenda la creacin de una mancomunidad de Catalua,
Jaume Boll i Mates reclamaba un programa de repoblacin forestal, el
establecimiento de una red de vas de comunicacin y de ferrocarriles
secundarios, de una organizacin de centros docentes y tcnicos, el es-
tmulo de la agricultura, de la industria y el comercio...
9
. Puig i Cadafalch
seala la necesidad de estructurar el pas mediante las obras pblicas:
El retraso histrico en los servicios pblicos es la causa de nuestro
malestar econmico [...]. Los servicios pblicos tienen que contribuir
a la formacin de una tierra estructurada, es decir, comunicada, pro-
ductiva y, en denitiva, habitable
10
. Para Puig, estos servicios son, en
primer lugar, el sistema viario (carreteras, caminos, navegacin uvial y
red ferroviaria): Todava tenemos en Catalua de doscientos a trescien-
tos pueblos incomunicados. En segn lugar, las obras hidrulicas. En
tercer lugar, la base tcnica, los estudios: El pas no est estructurado
porque no se puede estructurar sin conocerlo. Aspectos que reitera en
su discurso del mensaje presidencial en la Mancomunidad de Catalua
en septiembre de 1919: Catalua es una zona de Europa devastada.
Tenemos que emprender la restauracin del pas con la actividad de
los pases devastados. En nuestro caso no ha sido por la guerra ac-
tual, pero lo es por los malos gobiernos indiferentes y hostiles... En las
tierras devastadas han desaparecido todos los servicios pblicos: aqu
podemos decir que no hemos tenido nunca otra cosa que la que hemos
hecho con nuestras propias manos... Una gran parte del pas no tiene
ferrocarriles, ni caminos, ni otra accin del Estado que no sea el apremio
de la nca abandonada que se incauta la pareja de la guardia civil o el
agente [sic]. A una parte de Catalua slo se tiene acceso por Francia.
Ni tan slo conocemos el pas geogrcamente; el Estado no ha tenido
tiempo de hacer un mapa geogrco...
11
.
En su discurso de toma de posesin de la presidencia de la Mancomu-
nidad en 1920, Puig i Cadafalch dice: que el carro llegue a todos los
pueblos, ningn pueblo sin comunicacin elctrica...
12
.
Posteriormente, disuelta la Mancomunidad en 1925 por el general Primo
de Rivera, vuelven a ser las Diputaciones las que irn trenzando la red
complementaria de vas de comunicacin. A consecuencia del Estatuto
8
Carreras (1997), vol. II, cap. 7, p. 749 a 753.
9
Casassas (1977), p. 196.
10
Roca (1979), p. 87.
11
Costa, Rovira (1936), p. 46.
12
Cita que tambin Joan Valls hace suya en el ao 1935: Cuando tom posesin de
la Consejera [de Obras Pblicas], me trac un lema: Ningn pueblo sin camino, sin
telfono, sin luz elctrica, sin agua potable (Costa, Rovira 1936, p. 48).
Provincial de 1925, se especica que las Diputaciones tienen que elabo-
rar planes generales de caminos vecinales, y en el Reglamento de Vas
y Obras Provinciales se establece que en cada Diputacin se congure
una Seccin de Vas y Obras, al frente de la cual tiene que haber un in-
geniero de caminos o un ayudante de obras pblicas. Precisamente en
a Diputacin de Lleida, el ingeniero director de esta Seccin fue, desde
diciembre de 1925, Victoriano Muoz Oms, que posteriormente se con-
virti en el director del Plan de obras pblicas de 1935.
Entre los antecedentes tericos en Catalua, podemos tambin men-
cionar la obra de Llus Creus i Vidal, ingeniero y publicista, que en el ao
1934 publica dos extensos volmenes donde hace una serie de pro-
puestas de actuacin en todos los sectores de la actividad econmica
de Catalua, incluyendo en ellas las infraestructuras, con un grado de
coincidencia con el Plan de 1935 bastante considerable
13
.
13
Creus i Vidal (1934).
19
A consecuencia del triunfo de las izquierdas en las elecciones munici-
pales, Francesc Maci proclamaba el 14 de abril de 1931 la Repblica
Catalana como Estado integrante de la Federacin Ibrica, que des-
pus de negociaciones con el nuevo gobierno de Madrid (formado por
republicanos moderados y republicanos de izquierdas) se sustitua por
la restauracin de la Generalidad de Catalua. Con la aprobacin del Es-
tatuto, en el ao 1932, se iniciaba un perodo de normalidad estatutaria,
que durar hasta el 6 de octubre de 1934. Se recobraba el Parlamento y
el autogobierno, y aunque con unas cotas menores que las inicialmente
planteadas en el Estatuto de Nria de 1931, stas eran mucho ms altas
que las logradas por la Mancomunidad.
Este autogobierno haca posible recuperar la visin global del territorio de
Catalua y responder a las demandas del pas a partir del conocimiento
de la propia realidad social, econmica y territorial; como hemos visto
en el apartado anterior, en diversos momentos ya se haba manifestado
la necesidad de planicar, programar y ejecutar, desde Catalua, los pla-
nes y las obras que tenan que estructurar el territorio. Las actuaciones
de la Mancomunidad haba sido un ensayo, pero falto de instrumentos
tericos en el planeamiento, sin la necesaria autonoma poltica y con
notoria escasez de recursos econmicos
La Generalidad bien pronto da muestras de sensibilidad hacia los proble-
mas de la ordenacin del territorio, encargando en el ao 1931 la redac-
cin del regional planning. Como hemos visto, tambin se redactan bajo
el auspicio del gobierno de Izquierda Republicana planes urbansticos
para Barcelona. Pero poca cosa ms se puede hacer: las elecciones de
noviembre de 1933 dan el gobierno de Madrid a la agrupacin de los
partidos conservadores (la CEDA y los radicales de Lerroux), mientras
que en Catalua los resultados electorales son diferentes; se inicia una
parada respecto a los planteamientos autonomistas. Y los hechos de
octubre de 1934 (la proclamacin, el 6 de octubre, del Estado cata-
ln dentro de la Repblica federal por parte del presidente Companys,
invitando a la oposicin espaola a formar un gobierno provisional en
Barcelona contra el gobierno de Madrid) tienen como consecuencia la
supresin del Estatuto de Autonoma de Catalua, y el encarcelamiento
del presidente Companys y del resto de Consejeros. El Estatuto no se
recobr hasta febrero de 1936, despus de las elecciones que dieron el
triunfo al Frente Popular.
En este perodo, desde octubre de 1934 hasta febrero de 1936, la pre-
sidencia de la Generalidad recaa en la gura del gobernador general
de Catalua, nombrado directamente desde Madrid; a partir de abril
de 1935 se volva a congurar el Consejo Ejecutivo, en el cual la Liga
Catalana acept participar con tres consejeros (que los peridicos de la
oposicin llamaban gestores) exigiendo, entre otras condiciones, que se
hiciesen efectivos los traspasos pendientes y que volviesen a ser vigen-
tes los ya efectuados, anulados desde el octubre de 1934.
El Consejo Ejecutivo qued presidido por el radical Joan Pich i Pon, con
consejeros del partido radical, de la CEDA y de la Liga Catalana, que
se hizo cargo de las consejeras de Finanzas, Cultura y Obras Pblicas;
esta ltima consejera la ocup Joan Valls i Pujals hasta febrero de
1936, a pesar de los cambios de presidentes y de consejeros que se
produjeron
1
.
El inacabable traspaso de competencias
Poco despus de la creacin de la Generalidad de Catalua, a nales
de 1933 se produjeron los traspasos del Gobierno central a la Genera-
lidad de diversos servicios (rgimen local, legislacin civil, orden pblico
y justicia...). El 4 de diciembre de 1933, la Comisin Mixta de Traspasos
aprobaba, entre otros servicios ms, el de obras pblicas. Este acuerdo
jaba que el traspaso se hara efectivo el primer da del mes siguiente
al de la publicacin del Decreto del Gobierno central, pero no apareci
en la Gaceta hasta el 4 de septiembre de 1934, con nueve meses de
retraso, por lo que los traspasos de Obras Pblicas se hicieron efectivos
el 1 de octubre de 1934. Pero, como ya hemos comentado, en octubre
de 1934 se suspenda el Estatuto de autonoma y se anulaban los tras-
pasos ya efectuados.
A pesar de que con la participacin de la Liga en el gobierno de la Ge-
neralidad de abril de 1935 pareca que los traspasos tenan que produ-
cirse con rapidez (uno de los tres consejeros de la Liga era Joan Valls
i Pujals, a cargo de Obras Pblicas), la verdad es que se retrasaron
mucho tiempo. En septiembre de 1935 se consigue un nuevo decreto
de traspasos que determina que el 1 de octubre de 1935 se transferirn
a la Generalidad todas las competencias de carreteras y caminos, con-
cretamente las atribuciones de las jefaturas provinciales de carreteras y
de las ocinas del circuito nacional de rmes especiales. La ley de 2 de
enero de 1935 del Gobierno central haba designado a una comisin re-
visora de los traspasos y el decreto de 8 de septiembre de 1935 declar
subsistente el anterior acuerdo de valoracin; nalmente, otro decreto
del 26 de octubre raticaba el traspaso de estos servicios y sealaba
como fecha de entrega el 1 de diciembre de 1935
2
.
Por n, el 30 de noviembre de 1935, el presidente de la Repblica, Alca-
l Zamora, y el del Consejo de Ministros, Joaqun Chapaprieta, rmaron
el Decreto de transferencia, que modicaba el Decreto del 26 de octubre
1
Joan Valls fue consejero de Obras Pblicas con los gobiernos presididos por Pich i
Pon (hasta noviembre de 1935) y Flix Escalas (desde diciembre de 1935 hasta febrero
de 1936). Las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 dieron el triunfo al Frente
de Izquierdas, y el 29 de febrero se nombraba en el primer gobierno a Companys, con
Pere Mestres (ERC) como consejero de Obras Pblicas y Asistencia Social, que sigui
como consejero de Obras Pblicas con el segundo gobierno de Companys, en mayo de
1936.
2
La Veu de Catalunya, 5 de diciembre de 1935, p. 10. El Plan de carreteras de Catalu-
a. Artculo rmado por Jaume Carrera.
El contexto poltico y administrativo
de la Catalua de los aos treinta
3
El contexto poltico y administrativo de la Catalua de los aos treinta El Plan general de obras pblicas de 1935
20
3
de 1935 que haba declarado que se mantena vigente el traspaso del
servicio de carreteras y caminos, adoptado el 13 de diciembre de 1933
y suspendido posteriormente. Por este motivo, el peridico La Huma-
nitat lo llamaba el re-traspaso y hablaba de que haban tenido que
devolver a la Generalidad los servicios que el Estado les haba quitado
despus del 6 de octubre y anulados despus por imposicin de Anto-
nio Royo Villanova
3
.
El 1 de diciembre de 1935, el subsecretario del Ministerio de Obras
Pblicas de la Repblica, Francisco Javier Bosch Marn, fue a Barce-
lona para entregar ocialmente los servicios de obras pblicas a la Ge-
neralidad. Lo recibieron el gobernador general, Ignacio Vilallonga
4
, y el
consejero Valls i Pujals, acompaado por Frederic Turell, jefe de Obras
Pblicas de la Generalidad. Valls i Pujals hizo el discurso inicial, en el
que seal que el traspaso era una necesidad de cariz moral y material,
sin el cual los sentimientos autonomistas reejados en el Estatuto no
poda tener una realidad viva. Cit como antecedentes a la Junta de Ca-
rreteras y la Mancomunidad de Catalua, y tambin que la Generalidad
haba elaborado un plan para superar las anomalas existentes y que
estaba completamente de acuerdo con las directrices sealadas por
el subsecretario de Obras Pblicas en una reunin anterior. Asimismo,
explic las principales caractersticas y dijo que se quera pasar de los
8.000 km de entonces a ms de 13.000 km, y mejorar el estado de las
carreteras existentes
5
. Despus de los discursos del subsecretario de
Obras Pblicas y del nuevo gobernador general de Catalua, Ignacio
Vilallonga, recientemente nombrado, y una vez leda el acta del traspaso
del servicio, los asistentes del acto fueron al Departamento de Obras
Pblicas donde estaba expuesto el Plan general de obras pblicas, y
por medio de diversos grcos que comprenden el Plan general de
obras pblicas, fueron explicados detalladamente por el ingeniero di-
rector, Victoriano Muoz Oms
6
, que habl de los objetivos, de las etapas
del Plan, del coste y de los diversos tipos de caminos, as como de los
servicios complementarios que se prevean.
Tambin podemos encontrar en la prensa alguna crtica minoritaria a
este traspaso. Por ejemplo, un artculo de A. Rovira i Virgili en La Hu-
manitat, que considera que uno de los rasgos caractersticos de la Liga
(Regionalista ayer, Catalana hoy) era la propaganda. Que lo practica
bastante en su participacin en el rgimen transitorio de Catalua, vi-
gente durante aquellos aos, participacin que cree condenable desde
el punto de vista catalanista y democrtico, a pesar de que en el re-
traspaso de estas competencias se ha hecho un gran recorte respecto a
lo que decan los textos legales iniciales y han dejado mutiladas las fun-
ciones de la Generalidad. Segn Rovira i Virgili, la Liga ha aceptado un
traspaso incompleto, decientsimo, que no es un verdadero traspaso,
antes bien resulta una simple delegacin ejecutiva... y aade que como
3
La Humanitat, de 3 de diciembre de 1935, p. 12, El subsecretario de Obras Pblicas
ha venido a hacer el re-traspaso de los servicios a la Generalidad.
4
La Vanguardia, domingo 1 de diciembre de 1935, p. 8 y 25.
5
La Vanguardia, 3 de diciembre de 1935, p. 9.
6
El Mat, martes 3 de diciembre de 1935, p. 2 i 3; La Vanguardia, martes 3 de diciembre
de 1935, p. 9 y 10.
resultado el consejero de Obras Pblicas de la Generalidad no es otra
cosa que un subordinado de Madrid
7
.
En resumen, cabe destacar las dicultades que representaron los tras-
pasos de competencias desde el 4 de diciembre de 1933, fecha en que
la Comisin Mixta de Traspasos acordaba el traspaso del Servicio de
Obras Pblicas, hasta que realmente se produjeron, el 1 de diciembre
de 1935, haba pasado dos aos durante los cuales el gobierno de Ca-
talua no tuvo ninguna competencia en materia de obras pblicas.
A pesar de todo, en plena negociacin de los traspasos, el 17 de julio de
1935 el Boletn Ocial de la Generalidad de Catalua publicaba la orden
y encargaba a la direccin de Obras Pblicas el estudio y la redaccin
de un plan general de obras pblicas. De esta manera se queran tener
previstas las actuaciones que se tenan que hacer en el momento en que
los traspasos fuesen efectivos.
En lo que se reere al resto de traspasos, el 13 de junio de 1936, el
Consejo de ministros acordaba el traspaso a la Generalitat de Catalunya
del Servicio de Obras Hidrulicas y otras de carcter complementario. El
17 de junio, el consejero Pere Mestres manifestaba su satisfaccin y la
del Gobierno de la Generalitat por estos traspasos y anunciaba que con
este traspaso de servicios de Obras Hidrulicas tenemos la possibilidad
de ir al estudio de un plan de gran ambicin que presentar al Parlamen-
to de Catalunya
8
. Se refera, por supuesto, al Plan de obras pblicas.
7
La Humanitat, 5 de diciembre de 1935, p. 1.
8 La Humanitat, de 17 de junio de 1936, p. 8.
21
El Plan de obras pblicas se inicia con la publicacin de la mencionada
Orden en el Boletn Ocial de la Generalidad de Catalua el 17 de julio
de 1935.
El Plan de obras pblicas de 1935.
Objetivos y realizacin
4
ORDEN ENCARGANDO EL ESTUDIO Y REDACCIN
DEL PLAN GENERAL DE OBRAS PBLICAS, PUBLICADA
EN EL BOLETN OFICIAL DE LA GENERALIDAD DE
CATALUA NMERO 198, DEL 17 DE JULIO DE 1935
En virtud del Estatuto de Catalua, corresponde a la Generalidad el
ejercicio de muchas funciones relacionadas con Obras Pblicas, unas
con plena facultad para legislar y ejecutar, y otras limitadas a la ejecucin
de la legislacin del Estado, pero todo ello es de bastante importancia
porque la tarea que le corresponde a esta Consejera requiere una
ordenacin que nicamente con la visin del conjunto de aquella puede
lograrse.
Por otro lado, segn el propio Estatuto, quedarn o podrn seguir
bajo la dependencia exclusiva del Estado otros servicios similares
dentro de Catalua con los cuales hay que contar para articular los de
la Generalidad, buscando la posibilidad de cooperar o de fomentar y
facilitar su ejecucin.
No son desconocidas las dicultades que ofrecen los momentos presentes
y las que subsistirn hasta que no hayan sido traspasados totalmente
los servicios que corresponden a la Generalidad, para conseguir la
estructuracin de aquellas funciones con todo el alcance que hay que
darle. Sin embargo, nada priva de que para orientar y emprender
las actividades de este Departamento, sean reunidas y acopladas
siguiendo los datos necesarios para redactar un plan general y orgnico
comprensivo de todas aquellas materias relacionadas con las obras
pblicas, debidamente clasicadas y agrupadas, no mirndolas de forma
aislada, sino desde una concepcin totalitaria y como fruto del estudio
y la conjugacin de aquellos datos, de forma que sea apto para apoyar
y encuadrar las necesidades de Catalua en este aspecto, mediante las
encuestas y la publicidad a la que ser sometido oportunamente, nica
manera de obtener la debida racionalizacin y justicacin de la obra
que hay que hacer.
El rgano adecuado para ejecutar esta labor es, sin duda, la Direccin
adscrita al servicio de esta Consejera, por bien que, siendo necesario
prepararla con la mxima rapidez y sin interrupciones motivadas por
otras atenciones de servicio, y, adems, sin aumentar el personal, es
conveniente destinarle especialmente algunos de los funcionarios de los
que actualmente prestan sus servicios en este Departamento.
En atencin a las consideraciones precedentes, he resuelto:
Primero.- La Direccin de Obras Pblicas de la Generalidad de
Catalua proceder de inmediato al estudio y la redaccin de un
plan general de obras pblicas, de acuerdo con las directrices y las
orientaciones sealadas en la parte expositiva de la presente disposicin,
cuyo plan deber comprender, debidamente clasicadas y estructuradas,
todas las necesidades de Catalua en materia de obras pblicas y de
cuantas actividades puedan contribuir al fomento de la riqueza en
relacin con este servicio pblico, para que pueda ser empleado como
base y guin de la misin que tiene que cumplir este Departamento,
teniendo en cuenta no slo las funciones que actualmente ejerce, sino
tambin las que han sido o tienen que ser traspasadas a la Generalidad
en virtud del Estatuto de Catalua, y adems, las que les correspondera
realizar para completar e intensicar, en lo que surja, a aquellas cuya
ejecucin se ha reservado el Estado.
Segundo.- Para que esta labor pueda ser realizada con la mxima
actividad y su debida continuidad, la mencionada Direccin adscribir
a los funcionarios de aquel Departamento que considere necesarios, y
queda especialmente designado desde ahora para prepararla y elaborarla
con supeditacin a las instrucciones de la susodicha Direccin, el
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, seor Victori Muoz i
Oms, que est autorizado para dirigirse a todos los organismos de la
Generalidad para reclamar los datos y las informaciones necesarias para
su cometido.
Tercero.- El personal elegido para la realizacin de esta funcin la
ejercer en calidad de comisin de servicio; pero en ningn momento
ser considerado baja en los cargos que ejerza actualmente mientras
preste esa funcin. Los gastos de desplazamiento que se vea obligado
a realizar le sern reintegrados por medio de dietas para los das que
tenga que permanecer fuera de su residencia ocial, a razn de 40 pts.
el ingeniero designado, y de 25 pts. los otros funcionarios que tengan
categora inferior a la de aquel, y por lo que se reere a las de locomocin,
se ajustarn a los reglamentos y normas vigentes.
Cuarto.- Los gastos a que d lugar el cumplimiento de la presente
disposicin sern imputados a la partida nm. 1508 del Presupuesto
vigente.
Quinto.- El plan tendr que nalizarse en el plazo de tres meses, a
contar desde la fecha de la presente disposicin.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
22
4
Es decir, el inicio de los trabajos se adelanta a la efectividad de los tras-
pasos, que se producen casi cinco meses despus, el 1 de diciembre
de 1935, para ganar tiempo. En la Orden se especica que se renen
todos los aspectos relacionados con las obras pblicas y de cuantas
actividades puedan contribuir al fomento de la riqueza en relacin con
este servicio pblico, o lo que es lo mismo, un plan que incluye todo
aquello relacionado con el territorio.
En esta orden se nombra a Victoriano Muoz Oms como responsable
de la Direccin de Obras Pblicas, y se le faculta para dirigirse a los
diferentes organismos de la Generalidad para recopilar los datos y la
informacin necesarios. Tambin se determina que el personal que se
necesite para la realizacin del Plan lo har en comisin de servicios.
Sin embargo, lo ms sorprendente es el plazo que se especica en la
Orden: tres meses a contar desde la fecha de publicacin, a pesar de
que el 9 de octubre de 1935 se publica una orden prorrogando hasta el
31 de diciembre la confeccin y la redaccin del Plan general de obras
pblicas.
Los objetivos del Plan
La Orden tena previsto un prembulo, que no se public, y que segn
Valls i Pujals concretaba el pensamiento. Nos se public porque to-
dava no estaba lo bastante arraigado en nuestros usos hacer preceder
con un prembulo de aquella ndole las disposiciones administrativas.
Pero se reparti a los tcnicos del Plan, como respuesta a sus pregun-
tas sobre el propsito y la nalidad de ste
1
:
1
Costa, Rovira (1936), p. 58 a 62.
PREMBULO a la Orden publicada en el Boletn Ocial del 17 de
julio de 1935, NO PUBLICADO
Esta Consejera tiene el propsito de que todas las tareas que se realicen
desde ella obedezcan a un Plan orgnico y de conjunto.
Es menos malo seguir un plan equivocado que ir obrando sin ningn
plan.
No hay nada ms funesto que las improvisaciones y los tanteos; nada
hay peor que los empujones que obedecen a las afecciones, a los
entusiasmos, muchas veces no premeditados, de los encargados de las
obras pblicas.
Durante un tiempo fue la poltica ferroviaria. Al cabo de unos aos se
entroniz la poltica hidrulica. De repente se suspendieron en bloque
todos los programas de obras pblicas.
Y as, a causa de esa desorientacin y de estos altos y bajos, vemos tantos
proyectos que yacen olvidados, tantas obras abandonadas sin acabar,
tantas cantidades invertidas sin provecho de ninguna manera, tantas
empresas realizadas antes que otras que eran mucho ms necesarias.
Solamente un plan ponderado y de conjunto, en el que todo est ligado y
relacionado, en el que todo obedezca a una realidad y a una posibilidad,
puede ser la base de una labor continuada y de provecho.
Catalua nunca ha tenido este plan completo y totalitario, en el que
estuviesen concretadas todas sus necesidades en materia de obras
pblicas, y nunca se ha hecho este trabajo que puede representar el
ndice o el catlogo de todo lo que en obras pblicas conviene a nuestro
pueblo.
Se hicieron por separado planes de carreteras y caminos, planes de obras
hidrulicas, planes de ferrocarriles, estudios sobre puertos y canales...
Por otro lado, sobre todo en materia de carreteras, haba los planes del
Estado y los de las Diputaciones y el de la Mancomunidad.
Y as, para referir: unas veces un solo aspecto de la materia, otras para
concretar solamente una parte del pas o para considerar slo la entidad
que tena que realizar las obras, todos los planes han sido parciales,
limitados, sin una visin de conjunto.
El plan que vamos a hacer tiene que ser de una gran amplitud.
Aspiramos a que sea una concepcin orgnica de todas las necesidades
del nuestro pueblo en materia de obras pblicas. Querramos que fuera
lo que guiase y orientase, de ahora en adelante, toda la poltica de obras
pblicas de la Generalidad de Catalua.
Por eso no se ha de dejar ningn aspecto y todos tienen que ser
comprendidos y tenidos en cuenta.
No nos ha de parar la consideracin de que nuestros medios econmicos
actuales son escasos. El plan no se elabora para hoy, sino para un futuro
amplio. Por otra parte, precisamente cuanto ms reducidos son los
medios con los que se cuenta, ms necesario es, antes de ponerse a
gastarlos, establecer una racional escala de necesidades y una meditada
y severa prelacin en el orden de los gastos.
Tampoco nos debe detener la consideracin de que con las facultades
de que disponemos actualmente, y hasta con las que tendremos el da
en que el Estatuto se aplique ampliamente, diversos de los aspectos
que se incluirn en el plan escapen de la esfera de nuestra competencia,
porque slo teniendo una visin de conjunto puede ser concentrada la
obra parcial que tenemos que realizar.
Un plan de carreteras, un plan de ferrocarriles, un plan de puertos, un
plan de obras de riego slo pueden estudiarse y formularse, para que
sean de provecho, como partes de un plan general de obras pblicas.
Una carretera o un ferrocarril pueden no considerarse necesarios si se
tiene en cuenta el estado de la produccin actual de las comarcas a las
que tienen que afectar, pero si van articulados con unas obras de riego,
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
23
4

Este texto otorgaba un papel muy relevante a la planicacin, y condicio-
naba que toda tarea de la consejera obedeciese a un plan de conjunto.
Es menos malo seguir un plan equivocado que ir obrando sin un plan
de ningn tipo, arma Valls, que considera que no hay nada tan funes-
to como las improvisaciones: Slo un plan ponderado y de conjunto,
en el que todo est ligado y relacionado, en el que todo obedezca a una
realidad y a una posibilidad, puede ser la base de una labor continuada
y de provecho. Se subraya tambin que, hasta el momento, Catalua
nunca ha tenido este plan completo y totalitario..., slo planes parciales
(territoriales o sectoriales), pero todos han sido parciales, limitados, sin
una visin de conjunto
2
.
El Plan ha de tener unas bases cientcas objetivas, pero tambin ha de
tener en cuenta la opinin de los afectados: por eso se le ha de dar pu-
blicidad y facilitar la participacin. Es decir, tiene que obtener la debida
racionalizacin y justicacin de la obra que hay que hacer.
La concepcin del modelo territorial del Plan se puede encontrar en
el libro de Costa y Rovira
3
, donde Valls i Pujals menciona los objeti-
2
Armacin que se deja de lado, voluntariamente o involuntariamente, el Regional plan-
ning de 1932.
3
Costa, Rovira (1936), p. 181 a 188.
vos buscados en el Plan de obras pblicas: Catalua es un pueblo
de constitucin deciente. En primer lugar, padece macrocefalia: tiene
una cabeza demasiado grande en proporcin con el resto del cuerpo.
Barcelona, con su milln y pico de habitantes [...] representa ms de la
tercera parte de la poblacin catalana. [...] El problema est agravado
por el hecho de que entre Barcelona y las poblaciones comprendidas
dentro de una circunferencia de veinticinco kilmetros de radio a su alre-
dedor se suma la mitad de la poblacin de Catalua. En segundo lugar,
en Catalua hay un exagerado desnivel entre Barcelona y la ciudad que
la sigue en nmero de habitantes (cincuenta mil o sesenta mil). [...] En
tercer lugar, en Catalua falta una docena de poblaciones pletricas y
robustas, que sean los jefes efectivos de las comarcas naturales. [...]
Algunos de ellos tenan que pasar de los cien mil habitantes. Y ocho o
diez habran de tener una poblacin oscilante entre los cincuenta mil y
los cien mil habitantes. Finalmente, la mayora de los municipios rurales
de nuestra tierra cuentan con una poblacin escasa. Las cuatro quintas
partes de los municipios de Catalua tienen menos de dos mil habitan-
tes.
Valls tambin otorga al Plan un papel que va ms all de la plani-
cacin de las obras pblicas: Un plan de carreteras y caminos no es
solamente un trabajo terico de ingeniera. La misin del ingeniero con-
siste en interpretar las grandes necesidades del pas y procurar que
estas necesidades tengan satisfaccin, que incluso puede parecer un
tanto excesivo: En resumen: nuestra demografa y nuestra economa
dependen, hoy en da, exclusivamente de las obras pblicas. Slo stas
pueden salvarnos.
Los objetivos y las condiciones bsicas del Plan general estn resumi-
dos en el declogo incluido en la Memoria del Plan de caminos:
1. Equidad y recuperacin del equilibrio entre las comarcas cata-
lanas.
2. Igualdad entre los ciudadanos del plan y de la montaa. Inicio
de la civilizacin en todos los rincones de Catalua.
3. Tender al aprovechamiento integral de todas las riquezas acti-
vas y en potencial del pas.
4. Mejora y coordinacin de lo existente.
5. Facilitacin de las relaciones entre las diferentes comarcas y
con las tierras vecinas.
6. Mirando hacia Barcelona, tender a la creacin de fuertes n-
cleos comarcales.
7. Unidad de criterio, normas generales previas a tota deduccin
y como consecuencia y en lo que sea posible, un cierto auto-
matismo. Evitar las arbitrariedades, no contradecir las circuns-
tancias naturales y fundamentales sobre realidades y antece-
dentes generales y econmicos.
8. Flexibilidad y perpetuidad.
por ejemplo, o al nal se proyecta un puerto, se llegar seguramente a
la conclusin contraria.
El plan que queremos hacer tiene que ser una cosa viva, que tiene que
elaborarse pensando que a las obras pblicas va unido el destino de
extensas zonas del pas, que aspiran a redimirse del aislamiento y de
la miseria, y el de nuestra economa agraria y el de importantsimas
industrias y grandes empresas de trabajo.
Por estas razones, la labor del ingeniero tiene que apoyarse en el
mayor trabajo posible de estudios geogrcos y estadsticos, agrcolas
y econmicos, y ha de tener en cuenta el estado de la opinin pblica
respecto a cada uno de los extremos que en el plan se incluyen.
Como resultado de estos estudios y trabajos, se tendr que jar un
criterio sobre todos los magnos problemas relacionados con las obras
pblicas que afectan al pas y este criterio es el que tendr que ser
traducido en el plan.
Una vez realizada esta obra habr que darle la mayor publicidad, con la
doble nalidad de que las observaciones que se hagan sirvan de base a
las recticaciones que la vayan perfeccionando, que se cree un ambiente
favorable en sta, que la convierta en un programa popular que rija en
adelante, sin intermitencias ni desfallecimientos.
Catalua tiene mucho que hacer en este ramo, que tiene que estar
apartado de todo de las divisiones de poltica. Para ganar en lo posible
el tiempo perdido, para emplear bien los caudales que podemos, a partir
de ahora, destinar a esta atencin, precisa el plan que vamos a elaborar.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
24
4
9. Cooperacin econmica de los pueblos y de los interesados
de acuerdo con su potencialidad relativa.
10. Colaboracin activa de todo el pas mediante informaciones y
participaciones pblicas y privadas.
Valls i Pujals, Muoz Oms y el equipo tcnico que
redact el Plan
Cuando Joan Valls (Terrassa, 1981-Barcelona, 1966) se hace cargo de
la Consejera, a primeros de mayo de 1935, ya era un poltico con una
amplia experiencia en diversos cargos pblicos. Era abogado e ingres
rpidamente en la Liga Regionalista. Haba sido regidor del Ayuntamien-
to de Barcelona (de 1909 a 1914), diputado provincial por Barcelona
capital (1914 a 1918) y senador por Girona. Desde 1918 hasta 1924 fue
presidente de la Diputacin de Barcelona y tambin consejero de Poltica
Social de la Mancomunidad. En 1931 entr como miembro de la Junta
de la Liga Regionalista de Barcelona, y en las elecciones al Parlamento
de Catalua de 1932 fue elegido por el partido judicial de Puigcerd. El
2 de mayo de 1935 fue nombrado consejero de Obras Pblicas en el
gobierno presidido por el gobernador general de Catalua, Joan Pich i
Pon, donde permaneci hasta febrero de 1936.
Valls i Pujals fue el impulsor del Plan de obras pblicas de 1935, y todo
parece apuntar a que a l se debi buena parte de su planteamiento. La
memoria del plan de caminos, que contiene las consideraciones gene-
rales sobre el plan y justica la necesidad, la extensin y los objetivos,
tienen su huella
4
.
Muy pronto se pusieron en marcha los trabajadores para la realizacin
del Plan de obras pblicas. En colaboracin con Frederic Turell, director
tcnico del Servicio de Carreteras de la Consejera, Valls busc los
miembros del equipo entre los funcionarios de las Diputaciones cata-
lanas. Para dirigir este equipo, Valls eligi a Muoz Oms, con el que
haba tenido contacto profesional
5
para un asunto particular en el ao
1931.
Victoriano Muoz Oms (Lleida, 1900-Barcelona, 2000), ingeniero de ca-
minos, canales y puertos, a nales de 1925 entr a formar parte de la
Diputacin de Lleida como ingeniero director de Vas y Obras, donde
permaneci hasta el ao 1935, momento en el que se incorpor a la
ocina de Barcelona del Plan de obras pblicas. En estos diez aos, Mu-
oz Oms llev a cabo numerosas obras de viabilidad, y como l mismo
explicaba: [...] construimos ms de quinientos kilmetros de caminos
vecinales. Fue una aventura porque no haba ni planos de los lugares e
bamos recorriendo la provincia palmo a palmo
6
(recordamos que en
este perodo las obras pblicas provinciales recibieron un importante
4
Prrafos completos de la Memoria del Plan se reproducen en el libro de Joan Costa i
Joan Rovira, en armaciones realizadas por Valls i Pujals (Costa, Rovira 1936, p. 110 a
124).
5
Se haban conocido cuando Valls contact con Muoz Oms para construir el camino
de Malps, en la Alta Ribagorza, donde quera poner en marcha una mina de carbn,
que posteriormente sera el origen de la empresa MIPSA.
6
Senra (2004), p. 21.
impulso), y tambin obras hidrulicas (en el ao 1926 se creaba la Con-
federacin Sindical Hidrolgica de la Cuenca del Ebro, de la cual forman
parte las cuencas de los ros Segre, Noguera Pallaresa y Noguera Ri-
bagorana). Tambin form parte de la comisin francoespaola de las
rutas transpirenaicas del ferrocarril, en la lnea del Pallaresa.
En la orden del 17 de julio se designaba a Victoriano Muoz Oms para
preparar y elaborar los trabajos necesarios desde la Direccin de Obras
Pblicas de la Generalidad y poco antes, en junio de 1935, se inician los
trabajos de redaccin del Plan, con un reducido equipo de seis tcnicos,
procedentes de los servicios provinciales de obras pblicas en calidad
de comisin de servicios: Francesc Izquierdo (Diputacin de Girona),
Artur Re (Diputacin de Tarragona), Nemesi Navs, Alfons Franco i
Josep Gual (Diputacin de Lleida) y Llus Prez de la Torre (Diputacin de
Barcelona)
7
. No eran tcnicos superiores, sino que su cargo era homo-
logado al de los ayudantes de Obras Pblicas. De este equipo, hay que
destacar dos aspectos: por un lado, la procedencia geogrca diferente,
que haca que en conjunto se dispusiera de un amplio conocimiento te-
rritorial; por otro lado, la procedencia profesional uniforme, que adems
de facilitar el trabajo en equipo, hace bascular la orientacin del Plan
hacia las obras pblicas. Esta procedencia explica, por ejemplo, que
no se encuentre en las propuestas ningn rasgo de planes urbansticos
anteriores o contemporneos, o de planeamiento regional. Adems del
equipo de redaccin, hubo colaboradores puntuales en determinados
aspectos del Plan
8
.
Cronologa de los trabajos
La mencionada Orden tambin especicaba que el plan tendr que es-
tar acabado en el plazo de tres meses a partir de la fecha de la presente
disposicin. Si bien, este calendario quizs imposible no se cumpli, el
Plan se hizo en un plazo extraordinariamente corto, inferior a un ao.
Todos los estudios y las propuestas de los diferentes servicios se co-
menzaron y avanzaron en paralelo, pero los correspondientes al Plan de
caminos se acabaron antes por la inminencia de los traspasos. Cuando
en el mes de enero de 1936 se expuso el Plan de caminos, se prevea
entregar antes del mes de junio todos y cada uno de los planes secto-
riales. Seguramente, esto no se pudo cumplir por los cambios polticos
que se iniciaron a principios del ao 1936, porque la visita de la docu-
mentacin localizada sobre el Plan, parece evidente que si se hubiera
continuado trabajando como en los primeros doce meses, muy pronto
se hubiera podido acabar y presentar la totalidad del Plan.
7
Todos los que aparecen citados en la Memoria del Plan de caminos como los funcio-
narios de la Generalidad que han trabajado de manera directa y constante, a los
cuales se les reconoce la ayuda inteligente y el esmero empleado. Tambin haba una
secretaria y mecangrafa, primero de la Diputacin de Lleida (a la que le dijeron que se
trataba de un trabajo de dos meses), posteriormente sustituida por una persona de la
Diputacin de Barcelona.
8
Por ejemplo, el ingeniero agrnomo Ramon Bardia colabor en la Seccin de Riegos y
Obras Hidrulicas; el ingeniero de caminos Sr. Riera, en la redaccin de la Seccin de
Abastecimiento de Aguas; y el ingeniero de la telefnica, Sr. Aragons, en la Seccin
de Telfonos; Josep Canudas, jefe del Servicio de Aeronutica de la Generalidad, en la
Seccin de Aeropuertos.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
25
4
El 6 de diciembre, cinco das despus del traspaso de servicios de obras
pblicas a la Generalidad, se llev a cabo una exposicin en la prensa
del Plan de caminos, que se repite el 5 de enero para la prensa comar-
cal. El hecho da lugar a comentarios en general bastante elogiosos en
los peridicos
9
.
Mientras se inicia la tramitacin administrativa. Como veremos ms ade-
lante, el 24 de diciembre comienza la informacin pblica, de treinta das
naturales, pero este trmite se fue alargando en sucesivas prrrogas,
hasta el 31 de marzo de 1936. A pesar de que el Plan estaba en perodo
de informacin pblica, el 22 de enero de 1936 la Consejera sac a
subasta una serie de diecisis obras de carreteras y caminos, por valor
de ms de 6 millones de pesetas.
A pesar de los cambios polticos derivados de las elecciones de febrero
de 1936, que produjeron un nuevo gobierno presidido por Llus Com-
panys y con Pere Mestres como consejero de Obras Pblicas, todo
parece indicar que los trabajos del Plan continuaron mucho despus
10
,
como lo demuestran las prrrogas de la exposicin pblica y la existen-
cia de documentos del Plan con fecha de junio de 1936. Todava el 9
de abril de 1936, una vez cerrado el perodo de alegaciones y con ms
de mil observaciones recogidas, que eran examinadas por el equipo de
redaccin del Plan, el consejero Pere Mestres peda a los diputados en
las Cortes y en el Parlamento que le enviaran las sugerencias de sus
demarcaciones, y a los ayuntamientos que se pronunciases. El 22 de
abril, el consejero comentaba en la prensa los trabajos que se realizaban
en la adaptacin de las demandas surgidas de las sugerencias anterio-
res, con la intencin de presentar en el Parlamento las bases tericas
y econmicas del Plan
11
. En la prensa se divulg el estado de los tra-
bajos hasta nales de 1936
12
, pero, de todas maneras, en el ao 1937
el nuevo gobierno de la Generalidad no pareca tan preocupado por las
obras pblicas y se decantaba hacia proyectos ms relacionados con el
urbanismo, como el Plan Maci o la Ciudad de Reposo y Vacaciones.
Tambin hubo nuevas propuestas planicadoras de mbito regional de
9
Sin embargo, hay algunos comentarios que atribuyen las propuestas del Plan al
gobierno anterior (el peridico Ultima Hora del 6 de diciembre de 1935 comenta que:
El gestor de Obras Pblicas se hace suyo un proyecto de comunicaciones del ltimo
gobierno de izquierda; de forma parecida, en La Humanitat del da 7 de diciembre se
arma: Un proyecto de comunicaciones del ltimo gobierno de Izquierda, planeado por
el gestor de Obras Pblicas, que pretende hacrselo suyo. En cambio, no hemos en-
contrado ninguna prueba documental de esta supuesta apropiacin, y por el contrario,
s que hemos podido seguir, tanto documentalmente como mediante el testimonio de su
director, todo el proceso de redaccin del Plan desde su inicio.
10
A pesar de que en algunas fuentes se arma que el Plan se abandon en enero de 1936
(Snchez i Vilanova 1993, p. 61).
11
Declaraciones del consejero Pere Mestres al peridico El Diluvio del 22 de abril de 1936,
p. 8.
12
El 17 de junio de 1936, el peridico La Humanitat recoge las armaciones del consejero
Pere Mestres reiterando la inmediatez de la presentacin del Plan al Parlamento, y el
26 de junio el propio peridico reproduce unas declaraciones del presidente Companys
efectuadas a la prensa francesa, donde maniesta que: [...] Pronto presentaremos al
Parlamento un plan extraordinario de grandes trabajos. Catalua no tendr ni un pueblo
sin comunicaciones y telfono.... En La Vanguardia del 28 de octubre, el consejero de
Trabajo y Obras Pblicas, Miquel Valds (nombrado con el gobierno de septiembre de
1936), dice que estn estudiando un vasto plan de obras pblicas, con una inversin de
42 millones de pesetas, que se dar a conocer pronto. sta es la ltima referencia que
hemos encontrado del Plan de obras pblicas.
carcter muy diferente, como la CAIRN
13
o la campaa de electricacin
integral de Catalua, y el Plan general de obras pblicas entonces que-
d totalmente abandonado.
La informacin de base utilizada
Respecto al Plan, en primer lugar se debera confeccionar una base
cartogrca y decidir el nivel administrativo de actuacin. Por otro lado,
para conocer las necesidades se utilizaron dos mtodos: las secciones
de Caminos, Ferrocarriles, Puertos, Aeropuertos, Telfonos y Riegos, y
Grandes Obras Hidrulicas se hicieron basndose en estudios efectua-
dos con los elementos de juicio que tenan a mano o que podan encon-
trar sin la ayuda directa de los propios pueblos...
14
; para las secciones
de Abastecimiento de Aguas, Alcantarillado, Encauzamiento de Ros,
Saneamiento de Terrenos y Alumbrados de Poblaciones, la determina-
cin de las necesidades existentes se hizo mediante una encuesta a los
municipios.
Cartografa
Cuando se iniciaron los trabajos del Plan, no exista un mapa topogrco
de todo Catalua, el Servicio Cartogrco de la Generalidad slo haba
publicado algunas hojas de mapa a escala 1:100.000. Por este motivo,
uno de los primeros trabajos que se realiz fue la confeccin de un
mapa de Catalua a escala 1:200.000 que incluyera todos los acciden-
tes orohidrogrcos, la situacin verdadera de los pueblos, la expresin
de los lmites de las comarcas y las vas de comunicacin con todas sus
peculiaridades de trazado
15
.
Se utilizaron las hojas existentes del mapa 1:50.000 del Instituto Geo-
grco y Estadstico de Espaa, que cubran un 83% del territorio
16
, los
planos del Estado Mayor del Ejrcito y los publicados por el Servicio
Cartogrco de Catalua (heredad de la Diputacin de Barcelona y que
anteriormente haba sido de la Mancomunidad). Segn Creus i Vidal
17
,
la principal cartografa catalana disponible era el Mapa topogrco mi-
litar, a escala 1:20.000 relativos a Catalua, del que se disponan 27
hojas publicadas; el Mapa militar de Espaa, a escala 1:100.000 (3
hojas); el Mapa itinerario militar de Espaa, a escala 1:200.000 (7 ho-
jas); el Mapa topogrco del Instituto Geogrco y Catastral, a escala
1:50.000 (57 hojas). El Servicio Cartogrco de la Mancomunidad, que
da lugar al de la Generalidad, haba publicado ocho hojas del mapa a
escala 1:100.000.
Respecto a las carreteras, haba un mapa a escala 1:400.000, realizado
por V. Turell, y dos o tres editados por la empresa Michelin, as como
tambin los del Patronato Nacional de Turismo. Adems, existan los
13
Conferencia para el aprovechamiento industrial de las riquezas naturales de Catalua,
que se desarrolla en el ao 1937, y de la cual fue secretario general Santiago Rubi i
Tudur, coautor del regional planning de 1932.
14
Segn se describe en la Memoria de Plan de abastecimiento de agua potable.
15
Memoria del Plan de caminos.
16
Montaner (1993), p. 21.
17
Creus i Vidal (1934). Volumen II, p. 269, nota 38.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
26
4
mapas del Centro Excursionista de Catalua, otros especcos, como
el de las Montaas de Prades o de Montserrat. Creus i Vidal tambin
menciona un conocido mapa general, de Brossa
18
, que considera el
nico mapa de Catalua hasta ese momento.
Este mapa deba de ser desconocido o insucientemente por los auto-
res del Plan, que dicen que la cartografa de la que disponan no cubra
todo el territorio y se complet con numerosos mapas municipales y
otros de orgenes de diversas escalas
19
. Con este material, una vez revi-
sado y puesto al da, con la ayuda del mencionado Servicio Cartogrco
de la Generalidad, y mediante la utilizacin de procedimientos fotogr-
cos, se lleg a formar el mapa de Catalua. Este mapa no se edit
hasta la conclusin de los trabajos, y en la presentacin del Plan de
caminos se dice que: todava se est acabando la toponimia. A pesar
de todo, sin embargo, abasteci desde el principio la base sobre la que
se plasmaron grcamente los mapas temticos de antecedentes y de
las propuestas de las diversas secciones.
Se trata de un mapa bastante preciso, de un alto nivel de calidad, como
se puede comprobar en la reproduccin adjunta y, con mucho ms de-
talle, en el DVD adjunto, en la Seccin de Caminos. Del mapa quedan
algunos ejemplares (en la Consejera de Poltica Territorial y en el Instituto
Cartogrco, adems del ejemplar del Archivo Nacional de Catalua),
pero en el ao 1977, con motivo del Congreso de Cultura Catalana, la
Diputacin de Barcelona reprodujo el facsmil de la Memoria del Plan
de caminos y el mapa 1:200.000, aunque a una escala ms reducida:
1:400.000
20
.
Divisiones administrativas
A pesar de que la divisin comarcal del ao 1932 es conocida y men-
cionada de forma elogiosa en el texto del Plan, se utiliza como divisin
administrativa bsica el partido judicial.
No se emplea la divisin comarcal porque todava no est aprobada o-
cialmente y porque muchos datos que se utilizan de fuente estn agru-
pados por partidos o distritos. De la Ponencia del estudio de la divisin
territorial se utiliza la informacin relativa a los mercados, y se remarca la
importancia para denir la red viaria.
Por lo tanto, hay que tener presente que cuando en el Plan se citan las
comarcas, cosa que ocurre muy frecuentemente, se reere a los distri-
tos judiciales, divisin bastante diferente a la de la Ponencia de 1932.
Ejemplos de diferencias entre las dos divisiones seran la comarca de
Ribera dEbre, que est repartida entre las de Falset y Gandesa; las
del Baix Ebre y el Montsi forman una sola comarca, la de Tortosa; la
Cerdanya de la provincia de Girona y el Ripolls forman la comarca de
18
Posiblemente se reere al mapa Catalua y pas lindante de Aragn y Francia, a escala
1:360.000, realizado y publicado por Eduard Brossa, en el ao 1930.
19
Entre los documentos de trabajo del Plan hemos encontrado hojas del mapa geolgico
(Instituto Geolgico y Minero de Espaa, Mapa geolgico de Espaa, a escala
1:50.000. Madrid 1933) y tambin un mapa de la Diputacin de Barcelona Situacin de
carreteras y caminos. Provincia de Barcelona. Barcelona, 1917.
20
Diputacin de Barcelona (1977).
Puigcerd y la Cerdanya de la provincia de Lleida va con La Seu. La
comarca de Solsona es mucho ms grande que el Solsons y lo mismo
pasa con la de Girona respecto al Girons. El Valls Occidental se divide
en las comarcas de Sabadell y de Terrassa, y el Maresme entre las de
Arenys de Mar y Matar.
Estadsticas y otras fuentes
En el Plan se utiliza una serie de estudios y datos como fundamentos de
informacin, que se concretan en mapas, tablas y grcos. Ya desde el
comienzo se muestra la voluntad de utilizar todo aquello que aporte un
mayor conocimiento de las necesidades y caractersticas del territorio:
[...] la labor del ingeniero tiene que apoyarse en el mayor tratado posible
de estudios geogrcos y estadsticos, agrcolas y econmicos, y ha de
tener en cuenta el estado de la opinin pblica respecto a cada uno de
los extremos contenidos en el Plan
21
.
La informacin y los datos recopilados son muy diversos y completos;
hay de fsicas (hipsometra y geologa, escorrentas, aforos y caudales de
los ros, pluviometra, perles de los ros, etc.), inventarios de recursos
tan naturales (bellezas naturales, balnearios y aguas minerales), como
culturales (monumentos arquitectnicos, arqueolgicos y otros) y eco-
nmicos (riqueza minera, riqueza agrcola y forestal, aprovechamientos
industriales y agrcolas, producciones agrcolas y ganaderas, supercies
de cultivo); datos sobre consumos (mercados, consumo de gasolina y
gasoil, consumos agrcolas y ganaderos), de transportes (autobuses,
trco de puertos, comunicaciones, rutas tursticas), de nivel de riqueza
(riqueza contributiva de los pueblos: contribucin urbana y rstica, y
contribucin industrial).
Hay un conjunto de mapas que recogen los antecedentes utilizados, y
bsicamente corresponden a la seccin de caminos (ya que es la prime-
ra que se incluy) y a la de riegos, secciones donde se reproducen, tan-
to en el texto como en el DVD. As, en el Mapa de antecedentes (que
pertenece a la Seccin de Caminos) se grafan a escala 1.200.000 los
ncleos por estratos de poblacin, los transportes pblicos, el consumo
de gasolina, los mercados, los coecientes de crecimiento/decrecimien-
to por comarca, o la relacin de kilmetros que existen y los que habran
de tener tericamente.
El Mapa de riquezas, de la Seccin de Caminos, agrupa un conjunto
de informacin aparentemente no relacionada entre s, como las minas
(lignito, plomo, sales,... hasta veintisis clases de minerales), los mo-
numentos arquitectnicos (de primera, segunda y tercera categoras),
las vas tursticas, diferenciando si la fuente es el Patronato de Turismo
o el Centro Excursionista de Catalua, o las estaciones hidrotermales,
diferenciadas por categoras.
Un antecedente del mapa anterior parece que podra ser el Mapa mi-
nero y minero-metalrgico de Catalua, datado el 5 de julio de 1931
y rmado por El Ingeniero Jefe y El ayudante. Por lo tanto, es un
21
Prembulo que tena que preceder a la Orden de encargo del estudio y la redaccin del
Plan general de obras pblicas.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
27
4
documento utilizado como antecedente, no elaborado por el servicio
del Plan, sino por el Distrito Minero de Catalua. La base cartogrca
es, tambin, un mapa 1:200.000, pero diferente del que utiliza para los
trabajos del Plan de obras pblicas. La leyenda contiene la ubicacin de
una treintena de minerales diferentes, localizacin de canteras, centros
termoelctricos y fbricas diversas (de aglomerados, cemento, piedra
articial...).
El Mapa forestal y de cultivos (mapa nmero 11 de la Seccin de Ca-
minos) es uno de los que llevan una mscara con el ttulo del mapa y
la leyenda en castellano
22
; en este mapa se dibujan las zonas de huerto,
cultivo, olivos, vias, etc., y se indican, tambin, las tierras de regado.
Otro de los mapas castellanizados, Mapa de aprovechamientos indus-
triales y agrcolas actuales, de la Seccin de Riegos y Grandes Obras
Hidrulicas, dibuja con smbolos los aprovechamientos industriales (por
potencia, por instalacin y por trmino municipal) y los aprovechamien-
tos agrcolas (por supercie de tierras regables, diferenciando las de de-
rivacin directa de las de canal o ro).
El Mapa de conjunto de antecedentes es un mapa de sntesis, que
a diferencia de los anteriores, dibujados a 1:200.000, ste es a escala
1:400.000. Pertenece a la Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidru-
licas (tambin con el ttulo y la leyenda castellanizados). Con el subttulo
Hipsometra. Cultivos, geologa aplicada y pluviometra, contiene las
curvas isoyetas e indica los terrenos geolgicamente ptimos o aptos
para el cultivo, y los terrenos de secano y de regado.
Por la documentacin localizada recientemente sobre el Plan podemos
conocer algunas de estas fuentes de informacin, ya que en las memo-
rias no se dan muchas referencias. Por un lado, y vista la procedencia
de los redactores del Plan, se utiliz mucha documentacin existente en
las antiguas Diputaciones provinciales (en aquellos aos incorporadas a
la Generalidad de Catalua), de la Mancomunidad y de la propia Gene-
ralidad, as como documentacin de la Biblioteca de la Escuela de Inge-
nieros de Caminos. Asimismo se consultaron una serie de estadsticas
publicadas por diversos organismos pblicos, y se utiliz informacin
de las cmaras catalanas de comercio, industria y navegacin; se tuvie-
ron en cuenta las actuaciones o la legislacin de diferentes organismos
administrativos espaoles, tanto del sector ferroviario, como elctrico,
telefnico, etc. Tambin se utilizaron referentes de otros pases, prin-
cipalmente de Italia, Francia y Alemania, algunos de ellos citados en la
Memoria del Plan de caminos: se menciona la poltica de verdadera au-
dacia seguida por Roosevelt en Estados Unidos; del proyecto del new
deal presentado a Inglaterra por Lloyd George
23
; de las obras pblicas
realizadas en Italia (se citan las inversiones en el puerto de Gnova, la
construccin de tneles, puentes y carreteras), de la construccin de
autopistas en Alemania (se menciona la previsin de construir 7.000
22
Parte de los mapas que tienen relacin con la Seccin de Riegos y Grandes Obras Hi-
drulicas se utilizaron posteriormente para el Plan Porcioles, y se confeccionaron unas
mscaras para castellanizar los ttulos de los mapas y las leyendas, como se explica
ms adelante en la Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas.
23
No es el New Deal de F. D. Roosevelt, sino que se hace referencia al Plan de Lloyd
George explicado en el libro de Showden, Mr. Lloyd Georges New Deal.
kilmetros en siete aos). Por otro lado, se utilizan datos no publicados,
que se les reclaman a los servicios sociales, tanto de la Generalidad
como de otras administraciones
24
. Finalmente hay tambin datos que
se obtienen de empresas privadas.
En la Seccin de Caminos enumeramos detalladamente algunos de los
antecedentes utilizados por los autores del Plan.
La encuesta municipal
Tal como hemos indicado anteriormente, se consider que la mejor ma-
nera de conocer las necesidades existentes era mediante una encuesta
a todos los municipios de Catalua, que se hizo ocial a partir de una
orden circular del consejero, para transmitir a todos los ayuntamientos el
cuestionario con los datos indispensables para la elaboracin del Plan.
La respuesta se tena que remitir en el plazo de diez das
25
. Los impresos
se enviaron a todos los ayuntamientos y se estimul la respuesta no
con pocas letras y recordatorios
26
.
La encuesta, de cinco pginas, llevaba la cabecera: Plan general. In-
formacin sobre las necesidades pblicas en las rdenes de abasteci-
miento de aguas, alcantarillados [sic], saneamiento de terrenos, encau-
zamiento y alumbrado elctrico. Se hacan cuarenta y ocho preguntas,
de tipo muy variado, que se tenan que contestar en cada municipio
(de ms de 100 habitantes en el caso de abastecimiento de aguas y
alcantarillado, y de ms de 50 habitantes para el alumbrado elctrico; en
saneamiento de terrenos y encauzamientos no se limitaba a la poblacin
de los ncleos). Dos preguntas se repetan en cada apartado: la primera,
referida al nombre del ncleo o del lugar donde se tendra que actuar;
y la ltima, de tipo genrico, de observaciones
27
. Se pedan localizacio-
nes, proyectos existentes y datos fsicos, numricos u otros, sobre cada
uno de los aspectos encuestados. A pesar de las dicultades inherentes
al mtodo empleado, los redactores del Plan consideraban que, con
las comprobaciones necesarias, las encuestas se convertan en buena
base de informacin.
El contenido de las encuestas era el siguiente (para dar una idea del
nivel de detalle de las encuestas, en el DVD se reproducen ejemplos
de cada una, correspondientes a las secciones de abastecimiento de
aguas, alcantarillado, saneamiento de terrenos, encauzamientos y alum-
brado elctricos):
24
Por ejemplo, se hizo un catlogo de las carreteras y los caminos existentes, con sus
caractersticas, a partir de los datos que proporcionan los diferentes organismos respon-
sables (departamentos de obras pblicas provinciales, las correspondientes direcciones
de obras pblicas de la Generalidad en Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona). En total
se elabora una lista del orden de 10.000 kilmetros de vas.
25
Segn se recoge en La Vanguardia del 29 de agosto de 1935, p. 4.
26
Memoria del Plan de abastecimiento de aguas.
27
Parte de estas encuestas, debidamente cumplimentadas, se recuperaron a mediados
de la dcada de 1990 como resultado de un ltimo encuentro de materiales; estn a
disposicin de los interesados en el Archivo Nacional de Catalua.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
28
4
I. Abastecimiento de aguas
Pueblos o agregados superiores a 100 habitantes que no es-
tn abastecidos. O que lo estn de una manera defectuosa
1. Nombre de los pueblos superiores a 100 habitantes que
se han de abastecer con agua.
2. Lugar donde parece que podran captarse las aguas po-
tables, precisando la situacin.
3. Procedencia del agua (especicad si es de fuente, ro,
embalse, canal o pozo).
4. Caudal mnimo que parece que se podra obtener en li-
tros por segundo.
5. Distancia aproximada entre captacin y pueblo.
6. Desnivel aproximado entre captacin y parte ms alta del
pueblo.
7. Longitud aproximada de las calles donde se tiene que
instalar la distribucin interior.
8. Nombre de los pueblos en los que sera posible, quizs,
asociarse con el n de buscar en comn el abasteci-
miento de aguas.
9. Si hay proyecto, especifquese el nombre del autor, la
fecha, las partes de que se compone y el coste.
10. Observaciones.
Abastecimientos defectuosos susceptibles de ser corregidos
11. Nombre de los pueblos o uniones superiores a 100 ha-
bitantes donde hay que mejorar los abastecimientos de
agua potable.
12. Lugar donde se efecta la captacin y la precisin de la
situacin.
13. Procedencia del agua (si es de manantial, ro, embalse,
canal o pozos).
14. Caudal medio del que se dispone en litros por segundo.
Medidas necesarias
15. Depuracin necesaria (especicad si bacteriolgica, fsi-
ca o qumica).
16. Regulacin: Tienen depsito regulador? S o no?
Si tienen, es suciente? S o no?
17. Longitud de las conducciones abiertas que hay que cu-
brir.
18. Longitud de las tuberas de suministro de aguas hasta el
pueblo donde se tienen que sustituir o instalar de nue-
vo.
19. Longitud de las tuberas de distribucin dentro del pue-
blo donde se tienen que sustituir o instalar de nuevo.
20. Hace falta establecer una instalacin supletoria para
conseguir ms presin de agua? S o no?
21. Si hay proyecto, especifquese el nombre del autor, las
partes de las que se compone y el coste.
22. Observaciones.
II. Alcantarillado
Pueblos o agregados superiores a 100 habitantes que no tie-
nen alcantarillado que son defectuosos
23. Nombre de los pueblos o agregados superiores a 100
habitantes que no tienen alcantarillado.
A). Alcantarillados nuevos o que se pueden considerar como
tales
24. Cmo se evacuan los excrementos actualmente (espe-
cicad si por pozos, si en los canales, si en las acequias,
etc.)
25. Longitud de las calles donde se tienen que instalar alcan-
tarillas.
26. Longitud de la cloaca desde la ltima casa hasta el lugar
de desage.
27. Lugar donde le parece que tendra que desaguar la red
para tener una buena salubridad (especicad situacin y
nombre de ro, acequia o campos).
B). Alcantarillados defectuosos susceptibles de ser corregidos
28. Longitud aproximada de las ampliaciones interiores o
sustituciones interiores del pueblo.
29. Longitud aproximada de la prolongacin de la cloaca
para lograr un buen desage.
30. Lugar donde parece que tendra que desaguar la red
para tener una buena salubridad (especicad situacin y
nombre de ro, acequia o campos).
31. Si existen proyectos, especiquen nombre del autor, fe-
cha, partes de que se compone y coste.
32. Observaciones.
III. Saneamiento de terrenos
Marismas, terrenos pantanosos y estanques que, por su in-
salubridad o aprovechamiento de cultivo, convenga sanear y
desecar dentro del trmino municipal
33. Nombre del lugar que conviene sanear.
34. Localizacin (precisad y delimitad los terrenos).
35. Supercie aproximada en hectreas que comprende el
saneamiento.
36. Dnde se cree que podra desaguar la cloaca.
37. Longitud aproximada de la cloaca.
38. Observaciones.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
29
4
Esquema y documentacin existente del Plan general de
obras pblicas
El Plan est formado por tres servicios y stos se dividen en once sec-
ciones. Este esquema es el que seguiremos para la descripcin del Plan
y es el que gura en el cuadro del presupuesto, reproducido en el si-
guiente apartado.
A nivel de borrador, el Plan prcticamente se termin. Se recogi la infor-
macin previa de todas las secciones, se cuanticaron las necesidades,
se justicaron las actuaciones seleccionadas (de las cuales se hizo una
lista), se calcul el presupuesto correspondiente, se obtuvo un desglo-
se de la inversin por comarcas, que dieron lugar a diversos planos
y grcos informativos, entre ellos un plano con la localizacin de las
actuaciones propuestas. Lo nico que posiblemente no se lleg a ha-
cer para todos los servicios fue la Memoria justicativa de la propuesta,
que posiblemente se redactaba al nal de todo el proceso. Inicialmente
se conocan las memorias de las secciones de Carreteras
28
, Telfonos,
Desecacin y Saneamiento de Terrenos
29
. A mediados de la dcada de
1990 se localizaron las correspondientes a las secciones de Aeropuer-
tos y de Abastecimiento de Agua Potable. La falta ms importante es la
Memoria de la Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas, de gran
importancia dentro del conjunto del Plan
30
. Tambin faltan las memorias
de las otras cinco secciones menos importantes: Ferrocarriles, Puertos
y Servicios Martimos, Alcantarillado y Depuracin de Aguas Residuales,
Encauzamiento de Ros y Electricacin Rural.
El presupuesto general
Una de las caractersticas importantes de este Plan, que es otro rasgo
diferencial respecto de otras actuaciones similares, es que cuantica el
coste de sus propuestas, lo cual permite a los autores establecer un
presupuesto detallado para cada Seccin y un presupuesto del conjun-
to, un plan de etapas y, lo que es ms importante, una forma de nanciar
las actuaciones de la primera de estas etapas, que en el cuadro siguien-
te guran como las obras ms interesantes. Se debe tener en cuen-
ta, como dice el autor, que en este presupuesto no se baja al detalle,
puesto que eso no se podr hacer hasta que se hayan llevado a cabo
las correspondientes informaciones pblicas y se hayan incorporado las
recticaciones que se puedan derivar.
El presupuesto total del Plan se establece en 1.486 millones de pesetas.
Esta cifra se distribua, como podemos ver en el cuadro del Presupuesto
general, en dos partes relativamente similares: una para el Servicio de
Comunicaciones (53%) y la otra para los Servicios Hidrulicos y Elctri-
cos (47%). A nivel de secciones, destacan por el volumen de inversin
prevista, la de Riegos y Obras Hidrulicas, con el 35% y la de Caminos,
con el 30% de la inversin del Plan. Las otras secciones suponen por-
centajes de inversin muy menores. Las principales son las de Puertos
(12%), Ferrocarriles (9%) y Alcantarillado (7%). Por lo tanto, las dos sec-
ciones ms importantes suponan el 65% de las inversiones, y las cinco
primeras engloban el 93%, mientras que las seis secciones restantes se
reparten nicamente el 7% del total.
A pesar de que la inversin prevista es un ndice signicativo, es justo
decir que no se puede juzgar la importancia de las diferentes secciones
del Plan nicamente por el volumen econmico de la inversin, dadas
las diferentes caractersticas de los servicios y de su nanciacin. Por
ejemplo, la Seccin de Telfonos, de gran importancia por el nmero de
actuaciones previstas y por la poblacin que se beneciara, es la que
tiene una cifra de inversin menor, en este caso a causa, como veremos,
28
Publicada el ao 1973 por la Diputacin de Barcelona y en el ao 1982 por el Depar-
tamento de Poltica Territorial y Obras Pblicas de la Generalidad de Catalua (vase
bibliografa).
29
Publicadas en el ao 1982 por el Departamento de Poltica Territorial y Obras Pblicas
de la Generalidad.
30
Segn el director del Plan, esta memoria es muy parecida a la del Plan de aguas de
Catalua, de 1957, redactado por el propio Muoz Oms por encargo del alcalde de
Barcelona en ese momento, Josep M. de Porcioles. De la misma manera que se apro-
vecharon los planos de 1935 para hacer este plan, posiblemente tambin se deban de
utilizar los textos y otra documentacin de la Memoria, actualmente no localizada.
IV. Encauzamientos
Pueblos o lagos que hay que defender o embellecer por el
paso del ro. Tramos de ros o de desguaces que conviene
encauzar dentro del territorio del municipio
39. Nombre de la comarca, pueblo o lugar que tiene que
recibir la mejora.
40. Clase de mejora (encauzamiento de ro o desage, de-
fensa contra ataques o inundaciones del ro, embelleci-
miento del paso del ro por el pueblo o lugar) y referen-
cias sobre sta.
41. Longitud aproximada de las obras que hay que efec-
tuar.
42. Si hay proyectos, nombre del autor, fecha, partes de que
se compone y coste.
43. Observaciones.
V. Alumbrado elctrico
Pueblos o agregados del municipio superiores a 50 habitan-
tes sin alumbrado elctrico
44. Nombre del pueblo o agregados superiores a 50 habi-
tantes que se tienen que alumbrar elctricamente.
45. Longitud aproximada del pueblo a la lnea elctrica ms
prxima.
46. Nombre de la compaa propietaria de la lnea a la que se
tendra que enlazar.
47. Nombre de los pueblos donde sera, tal vez, posible aso-
ciarse para resolver en comn la necesidad.
48. Observaciones.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
30
4
de las caractersticas de la concesin administrativa existente para todo
el Estado.
Para poder hacernos una idea de la magnitud de la cifra de inversin
propuesta, pensemos que, quince aos antes, se haba previsto un pro-
grama de actuaciones de la Mancomunidad de Catalua nanciado con
el emprstito de 60 millones, en el cual slo la mitad, aproximadamente,
era para obras publicas; o que el ltimo presupuesto de la Generalidad
aprobado por el Parlamento de Catalua, antes de la realizacin del
Plan general, que corresponda al segundo semestre de 1934, era de
slo 64 millones de pesetas, de los que para gastos de obras pblicas
slo haba 7 millones. Como ltimo hito comparativo, digamos que la
siguiente ley de presupuestos, una vez vuelva a funcionar el Parlamento,
correspondiente al segundo semestre de 1936, contemplaba una cifra
total de 72 millones, de los que 24 corresponden a obras publicas y de
stos nicamente 7 millones eran para obras nuevas. Es decir, en unos
aos que la Generalidad presupuestaba anualmente unos ciento cua-
renta millones de pesetas, se presenta un plan que pretende hacer cien
millones de inversin anual.
Con estas cifras podemos ver, por una parte, la ambicin de los plani-
cadores, conscientes de las necesidades infraestructurales existentes si
se quera alcanzar un nivel similar a los de los pases vecinos y, por otra,
las bajas cifras de inversin autonmica que nicamente se pueden en-
tender conociendo las escasas competencias de aquella Generalidad.
Justo es decir, como veremos ms adelante, que no toda la inversin
corresponda al ente autonmico, sino que en la misma habramos de
hacer partcipes tambin a los ayuntamientos, los habitantes benecia-
dos por las mejoras y tambin el Estado en segn qu sectores.
La cifra de inversin total prevista por el Plan, en pesetas del ao 2002,
equivaldra a 380 mil millones y las anualidades de la primera etapa de
diez aos a 25 mil millones de pesetas
31
, equivalentes aproximadamen-
te a 150 millones de euros. Ello actualmente puede parecer una cifra
reducida pero si tenemos en cuenta el tamao del sector pblico y sobre
todo cul era el volumen del PIB cataln de la poca, el porcentaje de
inversin era muy elevado y la diferencia existente entre lo que se es-
taba invirtiendo por parte del sector pblico y las propuestas que haca
el Plan era enorme. El Plan era, pues, extraordinariamente ambicioso,
incluso teniendo en cuenta que no todo el coste tendra que correr a
cargo de la Generalidad, pero como deca Muoz Oms ...es preciso no
atemorizarse ante las cifras que por cuantiosas que nos resulten siem-
pre tienen que ser modestas en relacin con las de los otros pases y
cita a continuacin los casos de Italia o Inglaterra
32
.
Para su realizacin, el Plan establece una primera etapa de diez aos, en
la cual se haran las mencionadas obras mes interesantes. El volumen
de inversin de esta etapa es del 67% del total, o sea, 1.000 millones
de pesetas. En esta etapa, sectorialmente la inversin an est ms
concentrada, en las dos secciones que ya hemos mencionado: la de
Riegos y Obras Hidrulicas que supone el 42,6% del total y la de Cami-
nos el 32,0%, o sea, estas secciones suman en sta primera etapa el
75% de la inversin prevista. Por contra, las tres secciones siguientes
31
BBVA Servicio de Estudios. Informe Econmico 2002 Tabla 42. Resumen del valor
adquisitivo de la moneda (1936-2002), p. 231.
32
Memoria del Plan de caminos, extensin del Plan, p. 4.
(Puertos 7,1%, Alcantarillado 7,0% y Ferrocarriles 4%) en conjunto dis-
minuyen su peso y suponen slo el 18% del total. Estas variaciones se
compensan y, por lo tanto, estas cinco secciones totalizan, tanto en la
primera etapa como en el conjunto del Plan, el 93% de la inversin.
Financiacin del Plan
Por lo tanto, el Plan requera un importante esfuerzo econmico, aparte
del de gestin. Por ello se consider necesario demostrar la posibilidad
de nanciarlo y se present un tanteo econmico para el desarrollo de
la primera etapa
33
. Ya hemos dicho que ello era una novedad y por lo
tanto merece la pena explicarla, aunque sea de forma resumida.
Inicialmente se consideraron los siguientes parmetros:
a) El Presupuesto de las obras comprendidas en la primera etapa
era de 1.000 millones de pesetas y el plazo de ejecucin de las
mismas era de 10 aos, por lo tanto el gasto anual en obras del
Plan era de 100 millones de pesetas.
b) Por otra parte, los caudales anuales disponibles desde el co-
mienzo de las obras eran 35 millones de pesetas (15 de los re-
cursos procedentes de los servicios de caminos traspasados del
Estado a la Generalidad, 15 ms procedentes de los servicios de
obras hidrulicas a traspasar prximamente y los otros cinco de
recursos procedentes de los servicios de puertos, ferrocarriles,
aeropuertos, etc.).
c) Por lo tanto, eran necesarios 65 millones anuales para completar
la inversin prevista. Esta cantidad es la que se propone obtener
de un emprstito con un tipo de inters anual del 6%.
El clculo de los costes de este emprstito puede observarse en el cua-
dro siguiente, las cifras son en millones de pesetas:
Cuadro 1. Clculo del prstamo necesario para la nanciacin del Plan
de obras pblicas
Aos Gastos
en obras
Caudales
disponibles
Dcit Intereses Prstamo
anual
Prstamo
total
Primero 100 35 65 1,95 66,95 66,95
Segundo 100 35 65 5,97 70,97 137,92
Tercero 100 35 65 10,22 75,22 213,14
Cuarto 100 35 65 14,74 79,74 292,88
Quinto 100 35 65 19,52 84,52 377,40
Sexto 100 35 65 24,59 89,59 466,99
Sptimo 100 35 65 29,97 94,97 561,96
Octavo 100 35 65 35,67 100,67 662,63
Noveno 100 35 65 41,70 106,70 769,33
Dcimo 100 35 65 48,10 113,10 882,43
Totales 1.000 350 650 232,43 882,43
33
Cuadro Tanteo econmico para el desarrollo de la primera etapa del Plan general de
obras pblicas. Generalidad de Catalua (1982), p.119.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
31
4
Podemos ver en el cuadro que se parte de una distribucin lineal del
coste de inversin, y que por lo tanto se requiere disponer de 100 millo-
nes de pesetas anuales. De stos, nicamente se tendran 35 millones y
los 65 millones restantes se prevea obtenerlos con un emprstito. Este
dcit anual, cubierto con un prstamo que genera unos intereses, da
como resultado que al cabo de los diez aos, se deberan (anualidades
ms intereses) 882,43 millones, a los cuales se considera que se debe-
ra aadir algunos gastos de emisin y otros, que llevaran a una deuda
nal de 900 millones de pesetas
34
.
Es para pagar esta deuda que se propone emitir un emprstito por valor
de los 900 millones, emprstito que para su amortizacin se deber
pagar 60 millones anuales durante cuarenta aos. Concretamente, esta
34
Pensemos que se habran invertido mil millones, de los que se habra contado con 350
millones; por lo tanto, considerando los intereses anuales del 6% anual (que slo se
cuentan medio ao), los 650 millones de emprstito se habran convertido en 900.)
cifra sale de calcular la amortizacin por un periodo de cuarenta aos
de los 900 millones, con un inters del 6%, ya que resulta una anualidad
(0,0665*900) de 59,85 millones de pesetas.
Para hacer frente a stos 60 millones anuales en nmeros redondos del
emprstito, los autores del Plan consideran que cuentan con diversas
fuentes: la cifra de inversin pblica anual (aparte de los 35 millones
provenientes de los traspasos), las aportaciones municipales para la eje-
cucin de las obras, el rendimiento mismo de las obras del Plan, a cargo
de los particulares
35
, que se cuantican en el cuadro siguiente:
Cuadro 2. Recursos anuales para hacer frente a la anualidad de amorti-
zacin y pago de intereses del emprstito
35
14,8 millones de produccin de energa elctrica; 10 millones del canon de los regantes;
6,75 millones del rendimiento del abastecimiento de aguas en Barcelona, etc.
Recursos procedentes de los servicios traspasados por el Estado:
Servicio de Caminos 15.000.000,00 pts.
Servicio de Obras Hidrulicas 15.000.000,00 pts. 35.000.000,00 pts.
Servicios diversos: puertos, ferrocarriles, aeropuertos, etc. 5.000.000,00 pts.
Recursos procedentes de aportaciones para la ejecucin de las obras:
Anualidad equivalente a la aportacin de los peticionarios de caminos:
Aportacin 20% 64.000.000 pts 4.250.000,00 pts.
8.875.000,00 pts.
Anualidad equivalente a la aportacin de los interesados en los aeropuertos y rutas areas:
Aportacin 10.000.000 pts 665.000,00 pts.
Anualidad equivalente a la aportacin de los peticionarios de telfonos:
Aportacin 33,33% 1.120.000 pts. 75.000,00 pts.
Anualidad equivalente a la aportacin de los peticionarios de agua potable:
Aportacin 50% 15.300.000 pts 1.000.000,00 pts.
Anualidad equivalente a la aportacin de los peticionarios de alcantarillados:
Aportacin 50% 35.000.000 pts. 2.350.000,00 pts.
Anualidad equivalente a la aportacin de los peticionarios de encauzamientos:
Aportacin 33,33% 5.333.000 pts 350.000,00 pts.
Anualidad equivalente a la aportacin de los peticionarios de saneamiento de terrenos:
Aportacin 25% 1.430.000 pts 95.000,00 pts.
Anualidad equivalente a la aportacin de los peticionarios de electricaciones rurales:
Aportacin 33,33% 1.340.000 pts 90.000,00 pts.
Rendimiento de las obras:
Rendimiento de la produccin elctrica:
396.000.000de Kw-hora a 0,0375 14.800.000,00 pts.
32.000.000,00 pts.
Canon de los regantes:
284.000 Has de nuevo regado a 30 pts/Ha
151.500 Has de regado mejorado a 10 pts/Ha 10.000.000,00 pts.
Canon de los aprovechamientos industriales mejorados 100.000,00 pts.
Rendimiento de abastecimiento de aguas de Barcelona:
50% de 370.000 m
3
diarios a 0,10 m
3
6.750.000,00 pts.
Rendimiento de las obras portuarias 350.000,00 pts.
Suma anual 75.875.000,00 pts.
Anualidad requerida por el emprstito 60.000.000,00 pts.
Margen para imprevistos de toda clase 16.000.000,00 pts.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
32
4
Como podemos observar en el cuadro, los autores del Plan consideran
que dispondrn de tres fuentes de recursos para llevarlo adelante, la ya
mencionada proveniente de los servicios traspasados por el Estado, las
aportaciones de los peticionarios de las obras y, nalmente, del rendi-
miento de las propias obras.
La primera fuente, recursos provenientes de los servicios traspasados
por el Estado, parece sucientemente able, a pesar de que en el mo-
mento de la redaccin, como ya se ha explicado, nicamente se haba
producido el traspaso del servicio de caminos. Se debe sealar que los
35 millones que guran como Caudales disponibles en el cuadro 1
donde se calcula el importe del prstamo son los mismos que los 35
millones procedentes de los servicios traspasados por el Estado que
se utilizan para pagar la anualidad del mismo. Ello es posible debido a
que se prev comenzar a pagar el prstamo pasados los diez aos de
inversin de la primera etapa del Plan,
La segunda fuente de recursos, de nivel mucho inferior, son las aporta-
ciones de los beneciarios, dada la normativa de la poca, parece su-
cientemente plausible, a pesar de que encontramos importantes diferen-
cias entre las diversas secciones del Plan. As, de los casi nueve millones
que se aportan para hacer frente a la anualidad de amortizacin del
emprstito, ms de dos millones corresponden al ciclo del agua (abaste-
cimiento y alcantarillado) en el que las aportaciones presupuestadas son
del 50%. En el caso de los telfonos, los encauzamientos de los ros
y la electricacin rural, los beneciarios deben contribuir con el 33%,
en total medio milln de pesetas. Los beneciados por el saneamiento
de los terrenos deben contribuir con un 25% y los de los determinados
caminos, con un 20%, mientras que los interesados en los aeropuertos
y las rutas areas, deberan hacer una aportacin anual ja.
Respecto al rendimiento de las obras, que supondra segn los autores
del Plan una aportacin parecida a la de los servicios traspasados, ms
de la mitad del coste de la anualidad del emprstito, se reparta de la
forma siguiente: casi 15 millones los aportara la produccin elctrica.
El clculo era sencillo: 396 millones de kWh a 0,0375 ptas. La segunda
partida en importancia provena del canon de los regantes, las 284.000
ha de nuevos regados con un canon de 30 pta. por ha y las 151.500 ha
de regados mejorados, con un canon de 10 pta./ha, que suponan en
total ms de diez millones. A todo ello se aada el rendimiento derivado
del abastecimiento de aguas de Barcelona, 6,75 millones, y el derivado
de las obras portuarias, que era tan slo de 350 mil pesetas. Es preciso
pensar que estos rendimientos se obtendran con el establecimiento de
nuevas tasas o cnones o bien con el incremento de guras existentes,
pero sobre esta cuestin no se hacen mes aclaraciones.
Con estos tres componentes se esperaba recaudar 75 millones de pe-
setas, con los que una vez pagada la anualidad del prstamo, an que-
daran 16 millones para imprevistos de todo tipo. Por lo tanto, vemos
que en esta previsin econmica para la nanciacin del Plan se hacen
una serie de hiptesis a medio y largo plazo que hacen difcil prever su
cumplimiento. Pero en todo caso no parece difcil pensar que la Genera-
lidad podra superar en pocos aos, en sus presupuestos, una inversin
de 35 millones de pesetas y mantener esta cifra dedicada al Plan du-
rante cincuenta aos. Por otra parte tambin parece posible mantener
en cnones y tasas un importe jo durante tantos aos si pensamos en
una tendencia creciente del esfuerzo scal y de la inacin, que hara
que cada vez tuviera menos importancia. Finalmente, es preciso sealar
que, pasados los diez aos, quedaran pendientes las inversiones de la
segunda etapa del Plan, con un coste de 500 millones, que obligara a
plantear un nuevo esfuerzo econmico.
Financieramente, pasados cincuenta aos (nos situaramos en el ao
1986), el resultado sera que entre 1936 y 1945 se habran invertido
1.000 millones de los que nicamente 350 corresponderan a fondos
propios de la Generalidad, y entre 1946 y 1986 para acabar de pagar la
inversin de la primera etapa del Plan, la Generalidad tendra que pagar
1.400 millones de pesetas ms. Pero sera necesario pensar en el valor
de estas pesetas en cada momento. Para conocer la repercusin de
todo ello, es preciso ver la evolucin de la inacin, de los tipos de inte-
rs y de los precios de la electricidad y de los cnones hidrulicos, de
las productividades del regado, etc., y tambin los benecios sociales
y para la economa de las inversiones propuestas de tipos ms general,
slo con todo ello podramos intentar valorar cules habran sido real-
mente los costes y benecios del Plan si se hubiese realizado.
En todo caso, como se ha visto, las hiptesis que presenta son cohe-
rentes y defendibles, pero en todo caso quisiramos aqu sobre todo
remarcar la novedad que supone, aunque se haga de forma muy esque-
mtica, plantear el coste y una posible formula de viabilidad nanciera
para la realizacin de las inversiones propuestas en el Plan.
Distribucin territorial de las inversiones
Como ya se ha dicho, en el Plan se maniesta una importante preocu-
pacin por los desequilibrios territoriales, fenmeno que ya era muy
importante en aquella poca y que incluso se podra considerar que
superaba la situacin actual. El ao 1935 Catalua tena una poblacin
de 2,8 millones de habitantes y la comarca con ms habitantes, que era
la de Barcelona, tena una poblacin de 1,1 millones, mientras que la
ms despoblada, la de Vielha, tena slo 6.000. Por lo tanto, la comarca
de Barcelona agrupaba el 40% de la poblacin de Catalua y tena 183
veces ms poblacin que la comarca menos poblada en aquella poca.
El ao 2008, el Barcelons agrupaba el 30% de la poblacin catalana,
pero tena 219 veces la poblacin de la Val dAran.
El cuadro de la pgina 34
36
contiene una distribucin comarcal de ms
del noventa por ciento de las actuaciones previstas por el Plan, efectua-
da por sus autores, a la que se han aadido los datos correspondientes
a la poblacin y los clculos correspondientes a la inversin comarcali-
zada en cifras absolutas y tambin por habitante.
Los datos que guran en las tres ltimas columnas del cuadro nos
muestran muy claramente el papel reequilibrador del Plan, en trminos
36
Publicado por primera vez en Generalidad de Catalua (1982), p. 20. Para completar
el cuadro original se tuvieron que repartir de forma lineal y terica las inversiones de
regados y grandes obras hidrulicas.
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
33
4
de inversin pblica absoluta, por comarcas y por habitante. De hecho,
si exceptuamos la importante inversin del puerto de Barcelona, el resto
se reparte por todo el territorio, sin mucha relacin con la localizacin
de la poblacin.
La comarca de Barcelona, con el 38,2% de poblacin, recibe el 10,75%
de la inversin comarcalizada
37
pero el resto de las comarcas reciben
porcentajes que oscilan entre el 5,22 (Solsona
38
que agrupa menos del
0,8% de la poblacin) y el 0,56 (Vielha
39
con el 0,22% de la poblacin).
Hay un grupo de cinco comarcas que reciben entre el 4 y el 5% de la
inversin, (entre los 60 y los 75 millones)
40
.
En el otro extremo hay otras cinco con menos del 1% de la inversin
(o sea, menos de 15 millones) (Nota 43) (43 Matar (poblacin 2,14%,
inversin 0,80%); Vilafranca del Peneds (poblacin 1,50%, inversin
0,88%); Vilanova i la Geltr (poblacin 0,96%, inversin 0,91%); Valls
(poblacin 1,01%, inversin 0,99%).
41
Y por lo tanto, la inmensa mayora, las restantes 26 comarcas, recibiran
entre 15 y 60 millones de inversin. Los porcentajes de mayor inversin
corresponden, salvo del de Barcelona, a seis comarcas que podramos
llamar perifricas y en general los porcentajes que reciben de inversin
superan en mucho el de su poblacin. En cuanto a las cinco comarcas
que recibieron menos inversin, stas eran prximas a Barcelona y per-
tenecan a la su incipiente rea metropolitana.
Otra manera de conrmar este objetivo reequilibrador del Plan es tener
en cuenta la ltima columna del cuadro que ahora comentamos. Pode-
mos ver que el promedio de inversin por habitante es de 536 millones
pesetas, pero unas cuantas comarcas multiplican esta cifra varias ve-
ces (Sort, 4.980 millones, Solsona 3.587, Tremp, 2.671, La Seu dUrgell
2.318, Puigcerd 1.926, Vielha 1.369, Falset 1.320 y Figueres 1.139) y
todas estas comarcas estn situadas lejos de Barcelona y la mayora en
el Pirineo o en el Prepirineo. Por contra, las comarcas con una inversin
por habitante que no llega ni a la mitad del promedio (Barcelona 157,
Matar 201, Vilafranca del Peneds 207) son la capital de Catalua y las
zonas prximas a la misma.
Estos resultados globales se analizarn a continuacin en relacin con
cada uno de los planes sectoriales.
37
Con 161 millones previstos de los que 143 se destinaban a puertos y 12,5 a carreteras.
38
Con 58 millones a riegos y obras hidrulicas y 18,8 millones a carreteras.
39
Con 7 millones para carreteras y 0,8 por el ciclo del agua.)
40
Este grupo el forman Tortosa (poblacin 3,59%, inversin 4,57%); Sort (poblacin
0,51%, inversin 4,77%); Tremp (poblacin 0,84%, inversin 4,19%); Figueres (pobla-
cin 2,15%, inversin 4,56), y Puigcerd (poblacin 1,32%, inversin 4,73%).
41
Matar (poblacin 2,14%, inversin 0,80%); Vilafranca del Peneds (poblacin 1,50%,
inversin 0,88%); Vilanova i la Geltr (poblacin 0,96%, inversin 0,91%); Valls (pobla-
cin 1,01%, inversin 0,99%).
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
34
4
Comarcas Poblacin Carreteras Ferrocarriles
Puertos y
servicios
martimos
Aeropuertos y
rutas areas
Telfonos
Riegos y grandes
obras hidrulicas
Abastecimientos
de agua potable
Alcantarillados,
evacuaciones y
depuraciones de
aguas
Encauzamientos,
defensas y embe-
llecimiento de ros
Saneamiento de
terrenos
Electricacin
rural
Total
Inversin
comarcalizada
%
Inversin
comarcalizada
per hab.
Arenys de Mar 45.884 5.480.916 _ 7.059.099 10.000 11.598 18.564.945 855.747 1.407.928 659.000 _ 8.514 34.057.657 2,27 742
Barcelona 1.069.301 12.469.177 _ 143.136.000 7.500 _ _ _ 4.850.334 885.000 _ _ 161.415.511 10,75 151
Berga 47.065 20.973.964 _ _ 125.000 181.638 14.511.667 507.296 794.869 _ _ 173.358 37.267.792 2,48 792
Granollers 56.111 8.428.739 _ _ 125.000 24.657 8.782.102 1.183.659 2.624.166 253.900 _ 41.700 21.463.923 1,43 382
Igualada 48.454 10.675.710 _ _ 142.500 116.012 15.524.986 1.311.607 1.553.366 64.400 _ 189.183 39.577.764 1,97 697
Manresa 84.337 27.662.319 _ _ 300.000 86.071 17.956.953 1.064.531 6.528.591 168.400 _ 111.102 53.877.967 3,59 639
Matar 59.900 7.055.391 _ _ 12.500 5.581 _ 289.586 2.929.008 1.732.000 _ 6.903 12.030.969 0,80 20
Sabadell 71.066 12.258.035 _ _ _ 1.166 7.431.010 2.036.155 5.949.177 1.363.800 _ _ 29.039.343 1,93 409
Sant Feliu de Llobregat 119.048 26.125.913 _ _ 10.020.000 8.057 3.377.732 3.510.291 9.635.161 577.000 2.536.000 _ 55.790.154 3,71 489
Terrassa 65.853 16.770.649 _ _ _ 20.129 675.546 1.813.120 4.699.241 500.000 _ 17.544 24.496.229 1,83 384
Vic 70.531 13.287.321 _ _ 125.000 104.618 14.511.667 1.224.387 2.274.445 60.000 _ 134.652 31.722.090 2,71 450
Vilafranca del Peneds 42.091 3.886.247 _ _ _ 65.698 _ 2.457.068 2.016.332 100.000 _ 173.981 8.699.326 0,88 207
Vilanova i la Geltr 28.997 3.359.753 _ 7.515.967 137.500 18.795 _ 523.563 1.250.274 762.300 100.000 46.535 13.714.687 0,91 471
Falset 34.359 7.794.443 _ _ 145.000 104.968 32.063.292 1.833.313 3.441.779 98.000 _ 44.911 45.525.706 3,03 1.320
Gandesa 35.363 6.348.686 3.000.000 _ 317.500 37.116 2.431.967 1.419.272 3.075.086 981.900 _ 41.413 17.652.940 1,18 490
Montblanc 27.216 8.911.820 _ _ 125.000 122.131 14.511.667 1.297.285 1.927.842 178.000 _ 199.650 27.273.395 1,82 980
Reus 53.736 8.195.269 _ 800.000 15.000 19.908 16.888.659 687.763 1.452.513 158.500 _ 10.185 28.227.797 1,88 525
Tarragona 43.446 6.912.402 _ _ 565.000 8.555 8.106.556 545.178 2.711.181 84.000 400.000 5.495 33.234.689 2,21 765
Tortosa 100.398 9.820.180 14.804.069 _ 705.000 92.366 17.699.314 4.208.344 5.902.940 2.676.000 300.000 64.924 68.662.253 4,57 684
Valls 28.397 2.967.906 _ _ _ 27.531 8.782.102 739.613 2.246.555 92.000 _ _ 14.855.707 0,99 523
El Vendrell 26.651 4.530.979 _ _ 12.500 66.213 18.902.718 954.113 2.270.913 158.000 855.000 41.220 27.791.656 1,85 1.042
Balaguer 62.542 22.757.712 4.261.359 _ _ 184.229 20.591.584 3.337.090 3.747.129 273.000 140.000 185.235 55.477.338 3,69 887
Les Borges Blanques 31.950 5.129.904 _ 13.893.321 _ 9.231 10.808.742 1.304.778 2.532.762 _ _ _ 19.785.417 1,32 619
Cervera 43.830 6.156.177 _ 12.389.116 145.000 139.084 30.399.586 2.662.880 2.729.269 144.500 _ 104.858 42.481.354 2,82 969
Lleida 88.205 9.763.979 15.999.647 _ 577.500 _ _ 4.160.151 4.411.661 3.174.000 1.640.000 26.403 39.795.192 2,65 451
La Seu d'Urgell 21.928 32.300.022 _ _ 650.000 287.427 14.511.667 1.179.028 1.066.340 306.300 _ 427.161 50.727.945 3,38 2.313
Solsona 21.850 18.769.145 _ _ 125.000 153.667 58.046.667 457.814 470.455 174.000 _ 177.648 78.394.396 5,22 3.587
Sort 14.396 21.405.273 47.220.000 _ 125.000 209.907 _ 1.078.219 874.970 626.500 _ 151.980 71.691.849 4,77 4.980
Tremp 23.552 29.500.227 29.301.158 _ 125.000 402.128 _ 1.337.027 1.288.186 393.400 _ 565.919 62.913.045 4,19 2.671
Viella 6.182 7.045.803 _ _ 300.000 47.392 _ 284.867 569.141 214.600 _ _ 8.461.803 0,56 1.369
La Bisbal 52.021 8.141.581 _ 8.805.222 _ 109.652 4.728.824 1.312.315 2.309.061 1.772.000 334.000 74.734 27.587.389 1,84 530
Figueres 60.088 13.661.169 _ 397.319 315.000 115.159 43.575.000 3.054.759 3.894.224 1.318.500 2.024.000 134.184 68.489.319 4,56 1.139
Girona 87.482 9.044.463 _ _ 562.500 293.422 23.293.769 2.264.323 2.228.639 947.300 686.000 397.051 39.717.467 2,65 454
Olot 42.155 13.217.029 _ _ 125.000 138.068 14.511.667 884.069 1.403.532 6.000 _ 322.721 30.608.086 2,04 726
Puigcerd 36.871 19.673.516 4.000.000 _ 425.000 101.101 43.535.000 1.455.521 1.472.557 253.000 _ 104.531 71.020.226 4,73 1.926
Sta Coloma de Farners 46.934 14.094.054 _ 113.000 135.000 93.132 15.862.759 844.660 1.761.369 334.600 _ 90.158 33.328.732 2,22 710
Diversos _ _ 8.000.000 2.417.000 _ _ _ _ _ 500.000 200.000 _ 11.117.000 0,24 _
TOTAL 2.799.292 438.831.000 126.486.233 196.426.134 17.500.000 3.448.258 527.570.000 54.089.396 101.303.996 22.587.200 9.225.000 4.073.854 1.501.541.071 100,00 536
Cuadro 3. Distribucin comarcal de las actuaciones previstas
por el plan
El Plan de obras pblicas de 1935. Objetivos y realizacin El Plan general de obras pblicas de 1935
35
4
Comarcas Poblacin Carreteras Ferrocarriles
Puertos y
servicios
martimos
Aeropuertos y
rutas areas
Telfonos
Riegos y grandes
obras hidrulicas
Abastecimientos
de agua potable
Alcantarillados,
evacuaciones y
depuraciones de
aguas
Encauzamientos,
defensas y embe-
llecimiento de ros
Saneamiento de
terrenos
Electricacin
rural
Total
Inversin
comarcalizada
%
Inversin
comarcalizada
per hab.
Arenys de Mar 45.884 5.480.916 _ 7.059.099 10.000 11.598 18.564.945 855.747 1.407.928 659.000 _ 8.514 34.057.657 2,27 742
Barcelona 1.069.301 12.469.177 _ 143.136.000 7.500 _ _ _ 4.850.334 885.000 _ _ 161.415.511 10,75 151
Berga 47.065 20.973.964 _ _ 125.000 181.638 14.511.667 507.296 794.869 _ _ 173.358 37.267.792 2,48 792
Granollers 56.111 8.428.739 _ _ 125.000 24.657 8.782.102 1.183.659 2.624.166 253.900 _ 41.700 21.463.923 1,43 382
Igualada 48.454 10.675.710 _ _ 142.500 116.012 15.524.986 1.311.607 1.553.366 64.400 _ 189.183 39.577.764 1,97 697
Manresa 84.337 27.662.319 _ _ 300.000 86.071 17.956.953 1.064.531 6.528.591 168.400 _ 111.102 53.877.967 3,59 639
Matar 59.900 7.055.391 _ _ 12.500 5.581 _ 289.586 2.929.008 1.732.000 _ 6.903 12.030.969 0,80 20
Sabadell 71.066 12.258.035 _ _ _ 1.166 7.431.010 2.036.155 5.949.177 1.363.800 _ _ 29.039.343 1,93 409
Sant Feliu de Llobregat 119.048 26.125.913 _ _ 10.020.000 8.057 3.377.732 3.510.291 9.635.161 577.000 2.536.000 _ 55.790.154 3,71 489
Terrassa 65.853 16.770.649 _ _ _ 20.129 675.546 1.813.120 4.699.241 500.000 _ 17.544 24.496.229 1,83 384
Vic 70.531 13.287.321 _ _ 125.000 104.618 14.511.667 1.224.387 2.274.445 60.000 _ 134.652 31.722.090 2,71 450
Vilafranca del Peneds 42.091 3.886.247 _ _ _ 65.698 _ 2.457.068 2.016.332 100.000 _ 173.981 8.699.326 0,88 207
Vilanova i la Geltr 28.997 3.359.753 _ 7.515.967 137.500 18.795 _ 523.563 1.250.274 762.300 100.000 46.535 13.714.687 0,91 471
Falset 34.359 7.794.443 _ _ 145.000 104.968 32.063.292 1.833.313 3.441.779 98.000 _ 44.911 45.525.706 3,03 1.320
Gandesa 35.363 6.348.686 3.000.000 _ 317.500 37.116 2.431.967 1.419.272 3.075.086 981.900 _ 41.413 17.652.940 1,18 490
Montblanc 27.216 8.911.820 _ _ 125.000 122.131 14.511.667 1.297.285 1.927.842 178.000 _ 199.650 27.273.395 1,82 980
Reus 53.736 8.195.269 _ 800.000 15.000 19.908 16.888.659 687.763 1.452.513 158.500 _ 10.185 28.227.797 1,88 525
Tarragona 43.446 6.912.402 _ _ 565.000 8.555 8.106.556 545.178 2.711.181 84.000 400.000 5.495 33.234.689 2,21 765
Tortosa 100.398 9.820.180 14.804.069 _ 705.000 92.366 17.699.314 4.208.344 5.902.940 2.676.000 300.000 64.924 68.662.253 4,57 684
Valls 28.397 2.967.906 _ _ _ 27.531 8.782.102 739.613 2.246.555 92.000 _ _ 14.855.707 0,99 523
El Vendrell 26.651 4.530.979 _ _ 12.500 66.213 18.902.718 954.113 2.270.913 158.000 855.000 41.220 27.791.656 1,85 1.042
Balaguer 62.542 22.757.712 4.261.359 _ _ 184.229 20.591.584 3.337.090 3.747.129 273.000 140.000 185.235 55.477.338 3,69 887
Les Borges Blanques 31.950 5.129.904 _ 13.893.321 _ 9.231 10.808.742 1.304.778 2.532.762 _ _ _ 19.785.417 1,32 619
Cervera 43.830 6.156.177 _ 12.389.116 145.000 139.084 30.399.586 2.662.880 2.729.269 144.500 _ 104.858 42.481.354 2,82 969
Lleida 88.205 9.763.979 15.999.647 _ 577.500 _ _ 4.160.151 4.411.661 3.174.000 1.640.000 26.403 39.795.192 2,65 451
La Seu d'Urgell 21.928 32.300.022 _ _ 650.000 287.427 14.511.667 1.179.028 1.066.340 306.300 _ 427.161 50.727.945 3,38 2.313
Solsona 21.850 18.769.145 _ _ 125.000 153.667 58.046.667 457.814 470.455 174.000 _ 177.648 78.394.396 5,22 3.587
Sort 14.396 21.405.273 47.220.000 _ 125.000 209.907 _ 1.078.219 874.970 626.500 _ 151.980 71.691.849 4,77 4.980
Tremp 23.552 29.500.227 29.301.158 _ 125.000 402.128 _ 1.337.027 1.288.186 393.400 _ 565.919 62.913.045 4,19 2.671
Viella 6.182 7.045.803 _ _ 300.000 47.392 _ 284.867 569.141 214.600 _ _ 8.461.803 0,56 1.369
La Bisbal 52.021 8.141.581 _ 8.805.222 _ 109.652 4.728.824 1.312.315 2.309.061 1.772.000 334.000 74.734 27.587.389 1,84 530
Figueres 60.088 13.661.169 _ 397.319 315.000 115.159 43.575.000 3.054.759 3.894.224 1.318.500 2.024.000 134.184 68.489.319 4,56 1.139
Girona 87.482 9.044.463 _ _ 562.500 293.422 23.293.769 2.264.323 2.228.639 947.300 686.000 397.051 39.717.467 2,65 454
Olot 42.155 13.217.029 _ _ 125.000 138.068 14.511.667 884.069 1.403.532 6.000 _ 322.721 30.608.086 2,04 726
Puigcerd 36.871 19.673.516 4.000.000 _ 425.000 101.101 43.535.000 1.455.521 1.472.557 253.000 _ 104.531 71.020.226 4,73 1.926
Sta Coloma de Farners 46.934 14.094.054 _ 113.000 135.000 93.132 15.862.759 844.660 1.761.369 334.600 _ 90.158 33.328.732 2,22 710
Diversos _ _ 8.000.000 2.417.000 _ _ _ _ _ 500.000 200.000 _ 11.117.000 0,24 _
TOTAL 2.799.292 438.831.000 126.486.233 196.426.134 17.500.000 3.448.258 527.570.000 54.089.396 101.303.996 22.587.200 9.225.000 4.073.854 1.501.541.071 100,00 536
37
En este apartado haremos un resumen de los principales aspectos rela-
cionados con la metodologa, las fuentes de informacin, las propuestas
y el coste de los once planes sectoriales, que nos darn una idea del
contenido que habra de tener el Plan si se hubiera acabado en su to-
talidad.
Servicio de comunicaciones
Forman parte de ste las secciones de Caminos, Ferrocarriles, Puertos
y Servicios Martimos, y Rutas Areas.
Seccin (plan) de Caminos
1
Antecedentes
La planicacin de los caminos, incluso considerando la que se adscri-
ba nicamente al espacio cataln, ya tena una larga tradicin cuando
se iniciaron los trabajos del Plan. A lo largo del siglo XIX
2
podemos encon-
trar, entre otras, el Plan general de caminos del intendente de Catalua,
Blas de Aranza, de 1805 y el Plan de la Junta de Comercio de Barcelo-
na, de 1816, que son planes que quieren cambiar la radialidad centrada
en Madrid por una centrada en Barcelona, y conectan su puerto con
los diversos ncleos que lo requieren en funcin de su actividad, como
Granollers, Igualada, Manresa o Vic. Estructuran el mercado cataln con
una red bsica que se inicia en la provincia de Barcelona. El mercado
espaol todava se conectaba mayoritariamente con Catalua mediante
el transporte de cabotaje martimo y tmidamente por la va terrestre que
una Barcelona a Madrid.
Para hacernos una idea de la situacin, hay que tener presente que la
carretera Barcelona-Vic no se inici hasta el 1834, y como dice Teresa
Navas
3
, esta carretera, que se prevea que poda continuar hasta Fran-
cia, fue la primera va en sentido moderno construida en Catalua que
formaba parte de un plan conjunto de carreteras, y que tena por lmites
el territorio de Barcelona. Las propuestas de la Comisin Auxiliar de
Carreteras nombrada por el capitn general de Catalua, incluyen siete
carreteras de la provincia de Barcelona, ms las carreteras Tarragona-
Lleida, y Roses-Figueres-Olot. Como resultado de establecer estas prio-
1
Adems de la bibliografa mencionada al nal de este texto, para redactar este apartado
del trabajo se han utilizado nuevos documentos del Plan localizados recientemente, y
por tanto inditos, entre los cuales destacamos: Caractersticas del Plan de Caminos;
Plan de trabajo para estudiar el ramo de carreteras; Instrucciones para los departa-
mentos de obras pblicas, Plan inmediato para la realizacin de las obras pblicas de
rendimiento o conveniencia indiscutible (carreteras y caminos). Esta documentacin ha
sido donada al Archivo Nacional de Catalua (segunda donacin, 1997), juntamente con
fardos de legajos de documentacin, con los ttulos de Antecedentes (2), Respuesta
municipios, Borradores, Caminos que se incluyen en el Plan a partir de la informacin
pblica, Apndice y Memoria.
2
Carrera Pujal (1961), p. 259 a 261.
3
Navas (2002-2003), p. 247.
ridades, se plantean por parte de otras poblaciones nuevas demandas
para mejorar la red viaria.
A partir de su instauracin en 1836, las Diputaciones tuvieron una inter-
vencin cada vez ms importante en la construccin de carreteras, has-
ta el punto que en el ao 1843 desaparece la Comisin de Carreteras
y la sustituyen en sus funciones. Las redes se comienzan a diferenciar
provincialmente, con ms ndulos y ms centralizada en la provincia de
Barcelona que las otras tres provincias, reejo de la estructura urbana
existente
4
. Tambin fue importante el hecho de que en 1839 saliese la
primera promocin de ingenieros civiles de la Escuela de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos, con sede en Madrid, y comienzan a
actuar por todo Espaa
5
. Un resultado de estos hechos lo encontramos
en el ao 1847 en el Plan de carreteras de la provincia de Barcelona,
elaborado por el ingeniero Antonio de Arriete.
El ao siguiente, en 1848, la Junta Delegada de Carreteras de Catalua
redact un plan por todo Catalua que modic al ao siguiente inclu-
yendo las dos grandes vas de comunicacin transversal de Catalua
6
.
Esta junta desapareci en el ao 1857 y a partir de 1877 son deniti-
vamente las Diputaciones las que tienen que elaborar los planes para
completar la red estatal.
Ya en el siglo XX, a partir de su constitucin en 1914, la Mancomunidad
se fue haciendo cargo de las carreteras provinciales y de los caminos
vecinales
7
y se centr muy especialmente, como deca Joan Valls i Pu-
jals, en el objetivo de que no quedara un solo pueblo de Catalua sin
carretera, para que, como deca el presidente Puig i Cadafalch, el carro
llegue a todos los municipios catalanes. Este propsito se consigui
parcialmente, pues, como explica Font Garolera
8
, entre 1910 y 1919,
un total de 187 municipios dejaron de estar aislados, aunque todava
quedaban 331 en esta situacin. A nales de 1923, dos aos antes de
su disolucin, algunas carreteras del Estado fueron traspasadas a la
Mancomunidad y entre las nuevas construcciones y las traspasadas,
la red viaria de la Mancomunidad pas de mil quinientos kilmetros en
1916 a casi dos mil en el ao 1923
9
.
La Mancomunidad no pudo concluir la obra iniciada, al ser disuelta en
el ao 1925 por el gobierno del general Primo de Rivera; nuevamente
y hasta el ao 1931 vuelve a ser las Diputaciones las que irn comple-
4
Vilanova i la Geltr-Igualada; Manresa-Berga; Barcelona-Sant Hilari Sacalm; Barcelona-
Terrassa; Igualada-Calaf-Cardona-Berga; Manresa-Cardona-Solsona; y Manresa-Vic.
5
Por ejemplo, encontramos en 1845 diversos proyectos de carreteras del ilustre ingeniero
Ildefons Cerd (Granollers-Matar; Barcelona-Terrassa;) que actu tambin de director
de las obras en otros tramos (Sitges-Canyelles).
6
Carrera Pujal (1961), p. 283.
7
Bernat (1983), p. 108 a 110.
8
Font Garolera (1999), p. 311.
9
Mancomunidad de Catalua (1923) p. 73.
Los planes sectoriales
5
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
38
5
tando la red secundaria con una ptica provincial. Respecto a la red
bsica, el evento ms signicativo en relacin con la actuacin estatal
del primer tercio del siglo XX fue el programa o plan del Circuito Nacional
de Firmas Especiales (CNFE) que fue aprobado en virtud del Decreto ley
de 9 de febrero de 1926
10
. Pero, como dice el propio autor, en Catalua
slo haba dos ejes que formaban parte de este plan, la carretera de
Madrid a Francia por Lleida, Barcelona y Girona, y la carretera de Bar-
celona a Valencia por Tarragona. En total, 646,3 kilmetros.
La Direccin de Obras Pblicas del Ministerio de Fomento concentr
sus esfuerzos en el CNFE, plan que inici la transformacin de las carre-
teras espaolas, a pesar de que se dise inicialmente pensando en el
fomento del turismo y por tanto relacionado con el Patronato Nacional
de Turismo y su red de albergues y paradores.
Este plan es hizo suya una antigua propuesta
11
de mejorar un deter-
minado conjunto de carreteras para lograr las condiciones adecuadas
para la circulacin de los vehculos automviles y que inicialmente era
un circuito de unos 2.700 kilmetros que segua el itinerario: Behovia,
San Sebastin, Vitoria, Burgos, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Crdoba,
Sevilla, Mlaga, Granada, Murcia, Alicante, Valencia, Castelln, Tarra-
gona, Barcelona, Girona y La Jonquera
12
. En los aos posteriores se
formularon grandes demandas similares por parte de diversas entida-
des y administraciones, como por ejemplo el Real Automvil Club de
Espaa, el Real Automvil Club de Catalua, la Sociedad de Atraccin
de Forasteros de Barcelona, Confederacin Nacional de Turismo, etc. El
trazado de las propuestas posteriores ya superaba los tres mil kilme-
tros y formaban realmente un circuito al completar la unin de Barcelona
con San Sebastin.
Finalmente, con la promulgacin del Real decreto ley de 9 de febrero de
1926
13
, el Gobierno central aprueba la idea, recogiendo de alguna forma
el intento de transformar la radialidad de la red de caminos existente,
centrada en Madrid, con el establecimiento de itinerarios transversales
que unan las zonas perifricas (Cantbrico, Atlntico y Mediterrneo). A
pesar de mantener la denominacin de circuito, al incluir los itinerarios la
forma inicial qued bastante desvirtuada. Se mantena el eje mediterr-
neo (de Cdiz a La Jonquera) y el cantbrico (de Behovia a El Ferrol), el
Atlntico parcialmente, de Trujillo a Cdiz. Pero no se cerraba el anillo ni
por la parte de Len, Zamora, Salamanca, Trujillo ni por el de Barcelona
a San Sebastin.
Como detalla Rodrguez Lzaro
14
, sobre un total de quince itinerarios
establecidos por real decreto ley, siete partan de Madrid (entre ellos el
que se diriga a Barcelona, conocido por el nombre de Madrid a Francia
por La Jonquera), cuatro eran tambin de direccin radial en todo o
10
Font i Garolera (1999), p. 317.
11
Del marqus de Marianao, en el ao 1910.
12
Consideraciones acerca de la necesidad del fomento del turismo como fuente de
riqueza nacional, mediante la formacin del gran circuito espaol, 1910. (Rodrguez
Lzaro, 2004, p. 42).
13
Se puede encontrar una descripcin de su contenido y de las actuaciones que origin
Rodrguez Lzaro (2004), p. 47 a 121.
14
Rodrguez Lzaro (2004) p. 56.
en parte, dos eran en conjunto de direccin transversal y uno (Motril-La
Jonquera) era fundamentalmente costero. La seleccin de la Ley inclua
unos 7.000 kilmetros, de los cuales 4.000 formaran el plan preferente
de actuacin los primeros cinco aos y 2.000 eran la parte urgente que
se tena que hacer en los dos primeros aos. Poco despus, todava se
reforz ms el carcter radial del plan, al autorizar que se podan incluir
las carreteras que salan de Madrid, en una longitud mxima de 100
kilmetros.
Despus de diversos decretos que generaron modicaciones, el Real
decreto de 26 de septiembre de 1929 establece trece rutas radiales
y diez transversales. Pero aunque se denomina Circuito Nacional de
Firmas Especiales, la idea primitiva de circuito prcticamente ya ha
desaparecido. Respecto a Catalua, encontramos dos itinerarios: Ma-
drid-Zaragoza-Lleida-Barcelona-Girona-Le Perthus y el Valencia-Cas-
telln-Tarragona-Barcelona. Tambin se aprueban, entre 1928 y 1930,
algunos proyectos urgentes de variantes como los de Esparreguera,
Calella o Arenys de Mar, y los aos siguientes se plantea la cuestin de
la supresin de los cruces de estas vas con los de los ferrocarriles
15
.
Como se ha comentado, uno de los motivos bsicos para la construc-
cin del circuito haba sido facilitar el turismo y por eso uno de sus impul-
sores, el Patronato Nacional de Turismo, propuso en paralelo la idea de
construir en diversos puntos de la red paradores tursticos y albergues
para los automovilistas. Se convoc un concurso de anteproyectos que
se fall en enero de 1929, por el cual se concedi un primer premio
(los arquitectos Carlos Arniches y Miguel Domnguez) y cinco segundos
premios. Se jaron hasta veintids localizaciones, que nalmente fueron
reducidas a doce. En el ao 1931 ya se haba construido el de Manzana-
res, en 1932 se inaugur el de Bailn (los dos en la ruta Madrid-Sevilla),
en 1933 entr en funcionamiento los de Quintanar de la Orden y Alma-
zn, y en 1935 Benicarl, Aranda de Duero, Medinaceli y La Baeza.
Adems ya haba siete paradores u hoteles del Patronato Nacional de
Turismo. Ninguno de estos veintinueve equipamientos se localizaba en
Catalua.
En el Plan general de obras pblicas de 1935 encontramos tambin re-
ejada esta preocupacin por el turismo relacionada con las carreteras,
que se concreta en una red de vas tursticas dotadas de servicios tele-
fnicos y con nueve paradores, y los antecedentes del Plan se solicitaba
informacin al Patronato de Turismo de Catalua; al conservador de
los monumentos arqueolgicos de Catalua, al arquitecto Jeroni Mar-
torell; al Centro Excursionista de Catalua; a la Sociedad de Atraccin
de Forasteros, o al RACC, precisamente para denir estos caminos tu-
rsticos.
La informacin anterior concuerda con el hecho de que durante el man-
dato de consejero Valls i Pujals se produjo el traspaso de las competen-
cias de turismo que tena la Generalidad, de la Consejera de Economa
y Agricultura a la de Obras Pblicas. Al hacerse cargo de esta cuestin
y despus de estudiar los sistemas de organizacin turstica de otros
pases, Valls propuso hacer un parador en la collada de Toses y cre la
15
Rodrguez Lzaro (2004) p. 68 a 72.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
39
5
Touring Asociacin de Catalua, en cuyos alrededores realiz un plan de
servicios tursticos, en el que se propona la sealizacin de dos mil kil-
metros de carreteras y la instalacin de quinientos telfonos, propuesta
recogida en parte, como veremos, en el Plan de carreteras
16
.
Por otro lado, para entender la gran importancia que en este plan se
da a la carretera en relacin con otros medios de transporte, a pesar
de que algunos autores consideren que en aquellos aos en Espaa
todava perduraba la sensibilidad claramente favorable al transporte
ferroviario
17
, se debe considerar el rpido desarrollo del parque automo-
vilstico a lo largo de los aos anteriores. Entre 1900 y 1930 se matricula-
ron en Espaa cerca de 400.000 vehculos y entre 1930 y 1935, aunque
el ritmo haba bajado, porque se estaba en plena crisis, se matriculaban
anualmente unos 20.000 vehculos. Una tercera parte del parque de
1930 (que era de unos 190.000 vehculos) eran camionetas y camiones
y tambin se dispona de un gran nmero de autobuses que servan
1.196 lneas de transporte regular de viajeros. Por ejemplo, la empresa
catalana Alsina-Graells S.A. explotaba cincuenta y nueve concesiones
que servan 3.644 kilmetros de la red. En este perodo se desarrolla el
transporte por carretera, que fue ganando cuotas de mercado al ferro-
carril tanto en el transporte de personas como de mercaderas. La libre
competencia de empresas privadas entre el ferrocarril y el automvil o el
camin se decantaba claramente hacia el segundo medio de transporte
por la diferencia de inversin necesaria y de costes jos en cada caso y
tambin por la regulacin existente en la poca
18
. En este contexto pa-
rece lgico que el Plan apueste por la previsible sustitucin a corto plazo
de los medios de transporte. El paso del ferrocarril a la carretera es un
elemento que se reeja claramente e incluso de forma radical en el Plan,
tanto en la importancia que da a la Seccin de Caminos como sobre
todo por la muy poca relevancia de la Seccin de Ferrocarriles.
Los traspasos de carreteras a la Generalidad de Catalua
En el captulo anterior hemos relatado las dicultades que comportaron
los traspasos de competencias del Gobierno central a la Generalidad en
materia de obras pblicas. Desde diciembre de 1933, cuando se acord
el traspaso del Servicio de Obras Pblicas, hasta el 1 de diciembre de
1935, fecha en la que se produce, pasan dos aos en los que la Gene-
ralidad no tuvo ninguna competencia en materia de obras pblicas.
En diciembre de 1935 se produjo el primer traspaso de los servicios de
obras pblicas. En enero de 1936, el gobernador general Flix Escalas,
el consejero Valls y el jefe de Obras Pblicas Frederic Turell visitaron al
ministro de Obras Pblicas para hablar de nuevos traspasos en materia
de obras pblicas
19
, y se nombran los nuevos miembros de la Comisin
Mixta de Traspasos. El da 14, el Boletn Ocial de la Generalidad de
Catalua
20
da publicidad al Decreto del Gobierno, estableciendo esta
comisin para completar los traspasos de servicios y la valoracin de
16
Costa, Rovira (1936), p. 153 a 162.
17
Allende (1994), p. 309.
18
Barcel (1935), p. 141.
19
La Publicitat, 11de enero de 1936.
20
BOGC, nm. 14, 14 de enero de 1936, p. 330-331.
los ya traspasados. Formaban parte de dicha comisin, entre otros, el
consejero Valls i Pujals y tambin Frederic Turell
21
.
Segn los actos de la Comisin Mixta de Traspasos, este primer tras-
paso comprenda la ejecucin de las obras en las carreteras del Estado,
consideradas de inters general, y la legislacin y la ejecucin de todas
las otras vas que tenan carcter secundario. La valoracin del traspa-
so
22
comprenda el coste del servicio (33 millones de pesetas) que inclua
al personal tcnico y de vigilancia de las carreteras de las cuatro direc-
ciones provinciales y al del Circuito de Firmas Especiales (1,7 millones),
los alquileres, el material, los vigilantes de carreteras, la conservacin y la
reparacin de las carreteras del Estado (4.838 kilmetros y 12 millones),
la construccin de nuevas carreteras (8,7 millones), el mantenimiento
del circuito e rmas especiales (540 kilmetros y 6 millones), la parti-
cipacin en las partidas globales del presupuesto de Obras Pblicas
(3,4 millones) y la participacin en los gastos generales y de direccin
(0,5 millones). Adems haba un acuerdo complementario que inclua
subvenciones para la conservacin de los caminos vecinales (1,05 mi-
llones), participacin en los rendimientos de la patente de circulacin de
automviles (4,8 millones) y del canon de transporte y la inspeccin de
las lneas de autobuses (0,5 millones). Por lo tanto, en total, la Generali-
dad tena que recibir anualmente, como hemos comentado, 39 millones
de pesetas, a los que se tenan que sumar los 15 millones que destina-
ba de su presupuesto para la conservacin de las carreteras. En total,
pues, eran 54 millones anuales
23
. Con esto era con lo que, en principio,
se poda contar para tirar hacia adelante el Plan de caminos.
Como resultado de este traspaso, el 25 de febrero de 1936, la Gene-
ralidad publicaba una orden disponiendo que todos los funcionarios de
plantilla adscritos en ese momento a los servicios de carreteras, cami-
nos y otras obras pblicas que el Estado haba traspasado, tenan que
manifestar, antes del 29 de este mes, si tenan la voluntad de pasar al
servicio de la Generalidad o si queran ser trasladados para continuar
dependiendo de la Administracin del Estado. Los escritos de estos
funcionarios tenan que ser unipersonales
24
.
La exposicin y la divulgacin del Plan
Como consecuencia de la inminencia del traspaso de la gestin de parte
de las carreteras y caminos, que tuvo lugar a principios de diciembre de
1935, todo hace creer que en los meses iniciales de trabajo se prioriz la
Seccin de Caminos entre las otras secciones del Plan general. El direc-
tor del Plan, Victoriano Muoz Oms, explicaba que las ltimas semanas
haban trabajado a las cinco de la maana para poder demostrar que
tenan la preparacin necesaria cuando llegase el momento del traspaso
de servicios y que despus de esto, se puso a estructurar los otros
servicios
25
, que en paralelo ya se haban ido estudiando.
21
El Mat, 15 enero de 1936.
22
La Vanguardia, 6 de diciembre de 1935, p. 7.
23
La Vanguardia, 6 de diciembre de 1935, p. 7.
24
BOGC, nm. 56, p. 1597, 25 de febrero de 1936.
25
Terra Ferma, Una charla con Victoriano Muoz, 28 de diciembre de 1935.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
40
5
De hecho, a nales de 1935, los resultados de los trabajos del Plan, para
el que se haba pedido mucha informacin a las entidades pblicas y
tambin a algunas privadas, ya se esperaban con una cierta expectati-
va. La presencia de noticias en la prensa los primeros das de diciembre
deba incrementar todava ms su inters. Si no hubiese sido as, no se
entendera el Acuerdo del 7 de diciembre, del Consejo de la Generali-
dad, de abrir un perodo de informacin pblica de veinte das sobre el
Plan de carreteras y caminos, recogido en una nota de prensa en la que
se dice que el Plan todava no est visible y que por medio de la prensa
ya se anunciar el lugar y la hora del inicio de esta exposicin
26
.
Con motivo de la visita del subsecretario de Obras Pblicas, se inau-
gur una exposicin de diversos materiales y propuestas del Plan y a
partir de esta exposicin se inici una campaa de prensa, que sobre
todo llevan a cabo los peridicos anes a la Liga y muy especialmente
La Veu de Catalunya. Este peridico, en su editorial del 4 de diciembre
de 1935
27
, anunciaba la publicacin de una serie de artculos sobre el
Plan y explicaba que el consejero Valls i Pujals haba tenido la idea de
confeccionar un plan que comprendiera todas las necesidades de carre-
teras que tena Catalua, para que en el momento en que la Generalidad
se encargase de todos los servicios de carreteras de Catalua, tuviera
previstas las obras que se tenan que emprender, tanto de reparacin
como de construccin de nuevas ideas de todas las categoras. Entre
otras y como obras de mayor impacto en la prensa, se mencionan la
construccin de la primera autopista de Espaa que ir de Barcelona
a Manresa y la gran carretera turstica pirenaica, que nos permiten
hacernos una idea de la acertada visin del Plan
28
.
Ese mismo da tambin hay un comentario muy elogioso sobre el Plan,
en la prensa de Madrid, que dice que se ha hecho un verdadero derro-
che de competencia e intensa labor preparando la Exposicin de traba-
jos complementarios del Plan General de Obras Pblicas que se ha de
desarrollar en Barcelona, y que ha causado la admiracin de propios y
extraos, por lo que fueron muy felicitados los tcnicos que lo han lleva-
do a cabo, tanto por el Sr. Bosch como por todos los que han asistido
al acto
29
.
La campaa de prensa en torno al Plan continu durante el mes de
diciembre de 1935; se inici el da 6 de diciembre, cuando los perio-
distas que hacan la informacin de la Generalidad fueron convidados
por el consejero Valls a visitar la exposicin del Plan y a un aperitivo
posterior, que gener artculos sobre el Plan en prcticamente todos los
peridicos
30
.
26
La Vanguardia, 8 de diciembre de 1935 y El Mat, 11 de diciembre de 1935.
27
La Veu de Catalunya, 4 de diciembre de 1935.
28
La Veu de Catalunya 4 de diciembre de 1935.
29
Diario de Madrid, 4 de diciembre de 1935.
30
El da 6 de diciembre de 1935 encontramos artculos sobre el Plan en: La Vanguardia,
p. 7; El Diluvio, p. 6; La Veu de Catalunya, La Noche; ltima Hora; El Noticiero (que
cita el Sr. Muoz); lInstant (que menciona al Sr. Muoz como arquitecto); y el da 7
de diciembre en El Mat (que tambin cita a Victoriano Muoz como arquitecto); La
Vanguardia, p. 7 (que copia la nota literal facilitada y publica una fotografa del acto); La
Humanitat (que cita correctamente al ingeniero Sr. Muoz); La Publicitat, p. 4 (donde
tambin aparece como arquitecto); El dia Grco, p. 6.
Al cabo de un mes, el domingo 7 de enero, se convoc a la prensa
comarcal para visitar la exposicin del Plan de caminos. A esta visita
asistieron representantes de ms de veinte peridicos del Pla de Bages,
Tarragona, Matar, Sabadell, El Baix Empord, Girona y El Girons, Te-
rrassa, Vic, LEmpord, Figueres, Tortosa, Reus, Lleida, Tortosa, Manre-
sa, Igualada y Reus. Fueron recibidos por el consejero y el presidente de
la Generalidad, que entonces era Flix Escalas, que les dirigi unas pa-
labras, y seguidamente el ingeniero director Victoriano Muoz les explic
el Plan. En este caso, el convite posterior fue una comida en Can Llibre.
El presidente de la Asociacin de Periodistas, Costa i Deu, actu como
un verdadero relaciones pblicas del Plan, formando parte de la presi-
dencia de la comida con el consejero Valls i Pujals y Victoriano Muoz
Oms. En esta comida, el consejero Valls seal que el Plan era eco-
nmicamente factible: record que Mussolini ha gastado 500 millones
para el ensanchamiento del puerto de Gnova y que la Exposicin de
Barcelona haba gastado mucho ms de lo que representa la realizacin
de este Plan. Es necesario dijo que ste pueda realizarse en ocho o
diez aos a base de un emprstito. La convocatoria, iniciada al medio-
da, acab a media tarde en un ambiente de franca cordialidad.
Como resultado de esta visita, la mayora de los peridicos comarcales
convidados publicaron artculos sobre el Plan, frecuentemente basn-
dose en la nota facilitada por el Departamento de Obras Pblicas. As,
encontramos reseas en el Diari de Tarragona (durante dos das), en el
Diari de Girona, en la Tribuna de Lleida, en el Girons y en el Diari de
Matar, y en varios peridicos de Barcelona
31
.
De todas las noticias que salieron en la prensa, quizs se pueden desta-
car dos reseas largas realizadas por autores muy conocidos, como la
de Jaume Carrera i Pujal
32
y la de Joan Costa i Deu
33
. El primero public
en el peridico La Veu de Catalunya una serie de artculos largos, bajo
el ttulo general de El Plan de Carreteras de Catalua
34
. A pesar de
que debamos tener en cuenta que este peridico era el portavoz de la
Liga Regionalista, y dejando de lado la descripcin del Plan, extrada
directamente de la Memoria que ya analizaremos ms adelante, resulta
interesante sealar algunos de los comentarios que haca el autor.
31
El Noticiero de 6 de enero de 1936, el da 7 en La Vanguardia, p. 9 y p. 3, informacin
grca; La Veu de Catalunya; Diari de Tarragona; La Tribuna de Lrida. Los das 7 y 8 al
Diari de Girona; el da 9 El Girons, y el 25 de enero El Diari de Matar.
32
Jaume Carrera i Pujal (Centelles 1895-Barcelona 1961) Historiador y periodista, autor de
numerosos volmenes de historia poltica y econmica de Catalua de los siglos XVI al
XIX.
33
Los das 6 y 7 de diciembre de 1935. El autor era Joan Costa-Juss i Deu, ms conoci-
do como Joan Costa i Deu (Sabadell 1883-Gnova 1938), periodista y escritor cataln.
Fue redactor jefe de La Veu de Catalunya y presidente de la Asociacin de Periodistas
de Barcelona. Es el autor, juntamente con Joan Roviar (periodista del Full Ocial del
Dilluns), del libro Joan Valls i Pujals en la Consejera de Obras Pblicas de la Generali-
dad, del ao 1936. Como aparece en una nota inicial en el libro, su publicacin estaba
prevista para enero de 1936, pero se retraso por las elecciones generales y en vista de
los resultados; el libro apareci cuando Valls i Pujals ya haba dejado la consejera. En
ese momento, adems de periodista, Joan Costa era colaborador de la Consejera de
Obras Pblicas.
34
El 5 de diciembre: Lo que representa el traspaso de servicios; el da 6: Los factores
generales que deben tenerse en cuenta; 7 de diciembre: Caractersticas fsicas y
riqueza del territorio. Estructuracin de la red general; da 8: Clasicacin de las nue-
vas construcciones. Presupuesto de las dos etapas del Plan; el 10 de diciembre: Las
autopistas y las principales circuitos de turismo. Conclusin.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
41
5
Parta de la base que las carreteras del Estado traspasadas se encon-
traban en un estado de conservacin muy deciente y que de 1933
a 1936 haban sido aos durante los cuales el Estado no inverta en
carreteras en Catalua, seguramente ni la mitad de lo que inverta en
aos anteriores. Respecto al Plan, del que destaca el corto espacio
de tiempo en que se redact, considera que es una obra denitiva que
sobrevivir a todas las alternativas de la poltica y con el que tendrn
que contar todos los consejeros de Obras Pblicas que deslen por la
Generalidad.
Entre los principios destaca que era un plan conjunto de toda la obra
pblica necesaria, a pesar de saber que no se poda hacer todo a la vez,
evitaba las actuaciones aisladas que no siguiesen una lgica conjunta.
El segundo aspecto era el de determinar de forma objetiva las necesi-
dades y colocar todas las comarcas en un plan de igualdad. Respecto
a esto, Carrera destaca el clculo que Muoz denomina coeciente de
enrarecimiento, que relacionaba los kilmetros de camino existentes
con los que tendra que haber para igualar la media, de la cual, segn
el periodista, da una clasicacin objetiva, en cinco grupos
35
. Esta cla-
sicacin dice que permite conocer las comarcas en las que se ha de
tener un criterio ms abierto o ms cerrado en la realizacin de obras y
que facilita deducir las condiciones de los caminos segn el trco que
tendrn que soportar.
Tambin explica cmo los autores del Plan tuvieron que comenzar ha-
ciendo el mapa, que no exista, con el conjunto de caminos existentes
que, juntamente con los consumos de gasolina comarcales, las lneas
de automnibus y las reas de los mercados, posibilitaron la estimacin
de un mapa del trco existente y su evolucin entre 1910 y 1930. Con-
sidera que otro mapa fundamental es el que se llama de riquezas, que
tambin es una novedad. Este mapa se complementa con otro en el que
guran las condiciones productivas del territorio. Finalmente, menciona
el mapa orogrco en el que, siguiendo costumbres de la poca, se ha-
cen comparaciones con el resto de la Pennsula sobre alturas, desnive-
les (creadores de posible potencia hidrulica), etc. Para el comentarista,
la principal conclusin del anlisis reside en que en la parte baja de
Catalua es donde se han hecho la mayora de los caminos, y lo que se
tienen que construir en la parte alta son ms difciles y ms costosos.
En su resumen, Jaume Carrera seala que hay dos tipos de problemas
en la red viaria: mejorar los caminos existentes y coordinarlos con los
de nueva construccin. Dice que en el Plan general no se entra en el
problema de mejorar la red de caminos existentes (ensanchamiento de
las curvas, desvo de los cruces, ampliacin, etc.). Finalmente, comen-
ta, como una de las aportaciones de Muoz Oms, la denominacin y
numeracin de las carreteras, que utiliza una lgica que permitira saber
dnde te encontrabas y la distancia que quedaba hasta el nal, pero que
para la mayora de usuarios se hara difcil de aplicar. Como deca el pe-
riodista: Slo se tendr que ir reduciendo la numeracin y el kilometraje
35
Estos grupos eren: primero, Falset, Borges Blanques, Cervera y Montblanc; segundo,
Balaguer, Solsona, Igualada, Vilafranca, El Vendrell, Gandesa, Santa Coloma de Farners
y Viella; tercero, Tremp, Sort, La Seu dUrgell, Berga, Manresa, Vic, Ripoll, Grano-
llers, Olot, Girona, Figueres, la Bisbal, Vilanova y Valls; cuarto, Lleida, Tortosa, Reus,
Tarragona, Sant Feliu de Llobregat, Terrassa, Sabadell, Matar y Arenys de Mar; quinto,
Barcelona.
para dirigirte hacia el mar, con la ventaja de que en cualquier punto se
sabr la distancia que te queda por recorrer en tierra catalana.
Siguiendo el Plan, Carrera considera que los dos grandes problemas
de comunicaciones para los transportes mecnicos eran los de las
autopistas y los de los circuitos de turismo. Respecto al primero, era
evidente que el desarrollo de la industria del automvil, que tuvo como
resultado el incremento del nmero de vehculos matriculados y la me-
jora de sus prestaciones, dej obsoletas todas las carreteras existentes.
Los camiones y los autobuses lograron dimensiones cada vez mayores,
con cargas ms pesadas. Como respuesta a esta situacin, se haba
mejorado el pavimento de los caminos, adoptando el sistema de asfal-
tado, pero en general no haban sido ensanchados ni modicados en
los trazados. Por eso, Carrera dice que: Slo unas pocas carreteras
de primer orden permiten que el trco circule por ellas en condiciones
relativamente satisfactorias.
En general, el Plan tiene en cuenta estos problemas, pero para este
autor (siguiendo la exposicin del Plan) destacan los dos aspectos men-
cionados. Respecto a las autopistas, la que considera ms importante
es la de Barcelona a Manresa, donde se prevn diversos tneles y via-
ductos debido a la orografa. Carrera explica que inicialmente se haba
proyectado con una anchura de 14 metros (con 1 metro de vegetacin
a cada lado para evitar los desvos y los deslumbramientos), pero nal-
mente, como consecuencia del coste, se previeron de 12 metros. Des-
pus cita la autopista de Barcelona a Masnou, que dice que no llega a
Matar porque el ferrocarril lo hace difcil y que esto no es tan grave, ya
que prev que el trco a Girona ir por Granollers. Tambin comenta las
autopistas de Barcelona a Castelldefels y de Tarragona a Reus.
Respecto a los circuitos de turismo, seala que es una idea estudiada
por diversos pases europeos, y de hecho son rutas tursticas o de mon-
taa, aunque no siempre verdaderos circuitos. Los que Carrera conside-
ra ms importantes, siempre siguiendo el Plan, son el de la Costa Brava,
el del corazn de los Pirineos, el de Roses a Camprodon, el de Poblet
en la sierra de Prades y, este s que era un circuito, el de la circunvalacin
del Montseny. Finaliza con una consideracin que tambin les gusta re-
petir a los responsables del Plan: que ste estaba protegido de los cam-
bios de situacin poltica y de los intereses particulares: Porque todos
los caminos previstos han sido estudiados en todos sus aspectos, para
ver si se adaptan a las realidades geogrcas y econmicas
36
. Lo nico
que prevean era que la realizacin del Plan poda cambiar segn los
criterios dominantes, pero en principio las previsiones del Gobierno, se-
gn Carrera, eran llevar a cabo la primera etapa del Plan en cinco aos.
Acaba el artculo diciendo que: Tengamos conanza en el cumplimiento
de este propsito.
Otra resea destacada fue, como se ha comentado, la que realiz Costa
i Deu. En el primer artculo, el autor explica la visita que el 6 de diciembre
hizo Ignacio Vilallonga (presidente de la Generalidad) con los informado-
res al Departamento de Obras Pblicas, donde el consejero les ense
la exposicin del Plan, que tena como objetivo divulgar la idea de que
36
La Veu de Catalunya, 10 de diciembre de 1935, p. 12.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
42
5
Catalua puede ser transformada sobre la base de los traspasos de
servicios de Obras Pblicas. El periodista dice que qued tan entusias-
mado que suscribi la idea de que los planos se expusiesen en algn
local cntrico, y apuntaba que poda ser el subterrneo de la plaza de
Catalua, para que el pueblo conozca esta formidable obra. Al da
siguiente, insiste en la visita y dice que los informadores han quedado
maravillados de la labor realizada en cuatro meses por la ocina creada
por el seor Valls i Pujals y que los trabajos se han realizado bajo la alta
direccin del seor Turell y como ingeniero director del Plan el seor
Victori Muoz, escogido por el seor Valls. Comenta que la explica-
cin de la exposicin la hizo Victoriano Muoz, con una conferencia
elocuentsima, con verdadera fe y entusiasmo, y acaba diciendo que
el consejero Valls fue objeto de todo tipo de felicitaciones sinceras
y cordiales por parte de los representantes de la prensa. Considera
que el Plan es un hecho trascendental, que haba previsto todas las
circunstancias y modalidades que ofrecan las comarcas y los pueblos a
los cuales puede afectar su aplicacin.
Debe advertirse que toda la prensa explica la visita realizada por los
periodistas a la exposicin del Plan y reproduce de forma extensa y
en general elogiosa su contenido; nicamente encontramos una crtica,
por parte de La Humanitat, peridico afn a la Izquierda Republicana de
Catalua, que considera que el Plan era un proyecto de comunicacio-
nes del ltimo gobierno de izquierda, planeado por el gestor de Obras
Pblicas, que pretende hacrselo suyo
37
; segn este peridico, lo que
se present en la exposicin que comentamos corresponda a un pro-
yecto de carreteras y caminos del Gobierno de la Generalidad anterior
al 6 de octubre y que ahora se denomina Plan general de carreteras y
caminos de Catalua; cabe decir que respecto a esta armacin no se
ha encontrado la menor prueba y que, a la vista de la documentacin
existente respecto al Plan y de los numerosos testimonios que la contra-
dicen, debe considerarse totalmente inexacta.
La informacin pblica
Al cabo de pocos das de haberse inaugurado la exposicin, y despus
de haber sido comentada ampliamente por la prensa, sta anunci que
el da antes de Navidad de 1935
38
se haba iniciado la informacin p-
blica por un perodo de treinta das. Efectivamente, en el Boletn Ocial
de la Generalidad de Catalua
39
se public una orden del consejero de
Obras Pblicas de 14 de diciembre, que anunciaba la apertura de la
informacin pblica al efecto de las recticaciones oportunas y de la
respectiva declaracin de utilidad pblica de los caminos incluidos en el
Plan de caminos. Como dice el anuncio: A la vista de todas las peticio-
nes o reclamaciones ser redactado el Plan denitivo y publicado en el
BOGC. Las propuestas de modicacin podan referirse principalmente
a la clasicacin de los caminos formulada por el Plan y por eso la men-
cionada clasicacin acompaaba a la orden, que convenientemente
graada se haba trasmitido a las comisaras de la Generalidad de las
cuatro provincias y a los ayuntamientos capitales de partido judicial.
37
La Humanitat, 7 de diciembre de 1935.
38
El Mat, 25 de diciembre de 1935.
39
BOGC, nm. 358, 24 de diciembre de 1935.
Lo que era objeto de informacin pblica fue la lista de todos los cami-
nos previstos en el Plan, debidamente clasicados en siete categoras.
Respecto a los cuatro primeros dice que las ordenaciones que se indi-
can son orientativas y estarn sometidas a las conveniencias derivadas
de su construccin, mientras que las tres ltimas categoras se jan de
forma provisional a reserva de las que correspondan por los resultados
de los concursos de aportaciones, pero en todo caso servirn para
deshacer posibles empates y para corregir posibles negligencias de los
interesados
40
. Desarrollando este trmite, el 10 de enero de 1936, el
Ayuntamiento de Barcelona expone al publico el plan general de carre-
teras y caminos, al efecto de reclamaciones
41
.
Lo que es relevante de esta lista es precisamente la denominacin que
dene el recorrido de los caminos; en cambio, se advierte claramente
que los trazados que guran en el mapa son meramente indicativos (en-
tre otras cosas a causa de la escala) y se dice que se establecer deni-
tivamente en sus correspondientes estudios, en los cuales se buscarn
las soluciones ms cortas y apropiadas al terreno y al aprovechamiento
de las partes que concuerden con otros caminos
42
.
La relacin publicada en el BOGC comporta, para cada tramo, un
nmero de orden por categoras, la denominacin del camino que se
compone del nmero y el nombre de la seccin, los partidos judiciales
afectados y la longitud de kilmetros. En la misma relacin, tambin se
clasican los caminos por partidos judiciales para facilitar su bsque-
da. En esta lista, para cada uno de los treinta y seis partidos judiciales,
en cada camino aparte de su denominacin, nmero de orden y catego-
ra, se indican tambin otros partidos judiciales a los que les afecta.
El 23 de febrero de 1936, en un decreto rmado por Joan Moles, gober-
nador general de Catalua y presidente de la Generalidad, se prorroga
la informacin pblica hasta el 24 de marzo
43
. A pesar de las prisas
iniciales, la informacin pblica se fue prorrogando diversas veces, tanto
durante el mandato del consejero Valls, como del de su sucesor.
As vemos que, una vez acabado lo que se ha denominado perodo
transitorio de la Generalidad, el 29 de febrero de 1936 se constituy el
primer gobierno de la nueva Generalidad bajo la presidencia de Llus
Companys, y a pesar de las grandes diferencias polticas, parece que
hay continuidad respecto al Plan. En primer lugar, el 24 de marzo, el
nuevo consejero de Obras Pblicas (y Asistencia Social y Sanitaria), Pere
Mestres, publica una orden prorrogando nuevamente, hasta el da 31
de marzo, el perodo de admisin de instancias y solicita nuevas in-
clusiones o modicaciones de las vas ya proyectadas en el Plan. Rue-
ga a los interesados acudir con la mxima urgencia [...], puesto que
ese plazo no podr ser prorrogado de nuevo, para no retardar ms
el estudio tcnico de las instancias presentadas
44
. Poco despus, un
40
BOGC, nm. 358,24 de diciembre de 1935, p. 2.572.
41
La Vanguardia, 1 de enero de 1936, p. 9.
42
Observacin de carcter general sobre la relacin de los caminos. BOGC, nm. 358,
p. 2.573.
43
BOGC, nm. 54, 23 de febrero de 1936.
44
BOGC, nm. 84, 24 de marzo de 1936, p. 2.200.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
43
5
decreto publicado en el BOGC
45
, nombra a Frederic Turell i Boladeras
como ingeniero director de Obras Pblicas de la Generalidad, que ya
ocupaba este puesto con el anterior consejero
46
. Por otro lado, segn
apunta la prensa
47
, el da 17 de junio de 1936 el consejero Pere Mestres
march hacia Madrid para gestionar diversos asuntos relacionados con
el Departamento, acompaado del ingeniero seor Muoz; esto nos
conrma que el director del Plan continu trabajando en l, como mni-
mo hasta esta fecha
48
, a pesar de que, como se comenta en el apartado
relativo a la Seccin de Telfonos, posiblemente el tema de este viaje
estaba ms relacionado con el plan de extensin de la red telefnica que
no con el Plan de carreteras.
La informacin pblica del Plan de caminos, a pesar de las reiteradas
advertencias respecto a su nalizacin, se aplaz de nuevo, para posi-
bilitar la participacin, como mnimo de los organismos pblicos. Se-
gn la prensa
49
, a principios de abril, una vez nalizado el perodo de
informacin pblica, durante el cual las observaciones y las sugerencias
hechas por los particulares y los ayuntamientos haban pasado del millar,
el consejero Mestres se dirigi a los diputados en las Cortes espaolas y
al Parlamento de Catalua, para que les enviasen las peticiones de sus
circunscripciones e hicieran ver a los Ayuntamientos la necesidad de
participar en la mencionada informacin
50
.
El propio peridico
51
, a nales de ese mes, dice que en el Departamento
de Obras Pblicas se est trabajando para adaptar el proyecto a las
peticiones y las iniciativas que han llegado de los alcaldes y los diputa-
dos. Menciona que ste se presentar al Parlamento de Catalua en las
primeras reuniones que se celebren, para tratar las bases tcnicas y de
carcter nanciero, que se tendrn que aprobar para llevar a cabo su
ejecucin. En el nuevo gobierno formado el mes de mayo de 1936, el
consejero de Obras Pblicas, que continuaba siendo Pere Mestres (de
Izquierda Republicana de Catalua), mediante el Decreto del 6 de junio,
vuelve a nombrar ingeniero director de Obras Pblicas de la Generalidad
a Frederic Turell
52
. A pesar de esto, no hay constancia de que el Parla-
mento de Catalua, una vez retomadas sus sesiones, de 1936 a nales
de octubre de 1938, tratase del Plan de Caminos, ni que ste fuese so-
metido a otro trmite. As pues, la informacin pblica se fue alargando
hasta que los acontecimientos impidieron que se llegase a aprobar por
parte del Parlamento una versin denitiva del Plan.
Por lo tanto, todo lo que se reproduce y se comenta en el Plan de ca-
minos guarda relacin con la versin provisional que se expuso a in-
formacin pblica, pero que nunca fue aprobada. A pesar de esto, a
nales de enero de 1936 salieron a subasta las obras de algunos tramos
de carreteras previstas en el Plan. Muy probablemente se trataba de
proyectos anteriores que se haban incorporado al Plan y en algunos
45
La Humanitat, 7 de junio de 1936, p. 12.
46
El Mat, 15 de enero de 1936, Informacin de Barcelona, p. 3.
47
La Humanitat, 18 de junio de 1936, p. 8.
48
La Humanitat, 18 de junio de 1936, p. 8.
49
El Diluvio, 9 de abril de 1936, apartado Palacio de la Generalidad, p. 11.
50
El Diluvio, 9 de abril de 1936, p.11.
51
El Diluvio, 22 de abril de 1936, apartado Palacio de la Generalidad, p. 8.
52
La Humanitat, 7 de junio de 1936.
se trata de nalizar obras ya iniciadas con anterioridad, pero que de-
muestran la voluntad del Departamento de emprender sus propuestas.
Concretamente, de las comarcas leridanas hay siete obras con un im-
porte total aproximado de cuatro millones de pesetas. En las comarcas
gerundenses, dos obras por un importe de un milln cien mil pesetas.
En las comarcas tarraconenses, cinco obras por un importe de dos mi-
llones cuatrocientas mil pesetas y en las comarcas barcelonesas, dos
obras por un total de setecientas mil pesetas
53
. Ms tarde, en junio de
1936, vemos que se adjudican obras de reparacin, bsicamente en
Girona, pero tambin una en Lleida y otra en Barcelona, por un importe
aproximado de un milln de pesetas
54
.
Despus de abril de 1936, no volvemos a encontrar noticias del Plan
general de obras pblicas. El 17 de julio de 1937, ya en plena guerra,
el consejero de Trabajo y Obras Pblicas del momento, Rafael Vidiella,
rm una orden
55
, en la cual, con el objetivo de mejorar la ecacia de
los transportes de guerra y concretamente respecto al frente de Aragn,
prev la mejora del trazado, la supresin de travesas, la recticacin,
etc. de la carretera de Madrid hasta la frontera con Teruel y Zaragoza,
de Barcelona a Ulldecona, de Vinars a Amposta y todas las otras ca-
rreteras y caminos que, en relacin con las anteriores y sin dar la vuelta,
puedan auir al frente de Aragn. Evidentemente, las prioridades del
gobierno de la Generalidad haban cambiado necesariamente y entre
stas ya no gura la de emprender las propuestas del Plan.
Contenido y metodologa de la Seccin de Caminos
56
La seccin correspondiente al Plan de caminos
57
fue la nica parte del
Plan que, como ya se ha comentado, vio la luz de forma completa y
ocial
58
y tambin fue la parte bsica de la exposicin de la Consejera
sobre el Plan de obras pblicas, si bien no se lleg a aprobar, ni se
llev a cabo en conjunto como plan especco. Pero como deca su
director, Victoriano Muoz Oms, en el prlogo del libro que public en
el ao 1982 el Departamento de Poltica Territorial y Obras Pblicas
59
:
cabe decir, sin embargo, que los trabajos bien concebidos nunca son
estriles, y as, del Plan del ao 1935 se produjeron y se derivaron otros
remarcables: el Plan de aguas de Catalua de 1957, el Aprovechamien-
to integral de la Ribagorana, la Ponencia el Plan Nacional de Carreteras
53
La noticia aparece por ejemplo en El Mat, p. 4, y en la Publicitat del da 22 de enero de
1936, p. 4.
54
La Humanitat, 23 de junio de 1936
55
Manifestaciones de nuestro camarada Vidiella: He dictado una orden dijo hecha de
cara a la guerra y que es al mismo tiempo una gran mejora para Catalua.
56
Para redactar este apartado del trabajo se han utilizado nuevos documentos del Plan
localizados a nales de la dcada de 1990.
57
Como se comenta en la Memoria, se habla de caminos y no de carreteras, porque este
ltimo trmino, derivado de carro, se considera anacrnico.
58
Se anunci en el Boletn Ocial de la Generalidad de Catalua del 24 de diciembre de
1935, p. 2.569-2.573.
59
Generalidad de Catalua, Departamento de Poltica Territorial y Obras Pblicas (1982),
p. 8.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
44
5
del ao 1939
60
, adems de otras constataciones en materia de carre-
teras, telfonos, etc. y respecto al Plan de caminos, muchas de sus
propuestas se han ido realizando con el paso de los aos.
Respecto a la vigencia del Plan y a la validez de sus propuestas pode-
mos encontrar una posible conrmacin teniendo presente la cantidad
de stas que se han ido llevando a cabo posteriormente. En este sen-
tido, si superponemos la red bsica actual con la propuesta en el Plan,
como hace Daz Rull
61
, se constata un alto grado de concordancia
entre las dos. Los aspectos ms relevantes que no se han realizado son
los tramos que saliendo de Ponts van hacia Tremp, Solsona y Cervera, y
buena parte del eje Camprodon-Figueres que se dibuja en el Plan, muy
prximo a la frontera francesa.
El Plan de trabajo para estudiar el ramo de Carreteras
62
En este documento, que es seguramente uno de los primeros del Plan,
se puede ver el mtodo de trabajo utilizado, resumido en dieciocho
apartados, que se pueden agrupar bsicamente en seis:
El Mapa de Catalua que se encuentra y se analiza en el primer apar-
tado (a).
Las bases estadsticas, que se explican en los seis apartados siguien-
tes del plan de trabajo (del b al g), que hacen referencia a los datos de
poblacin, las de riqueza, de consumo, de crecimiento y de transporte
pblico.
Las bases cartogrcas, que se relacionan en los siguientes cinco
apartados (del h al j) y que explican las caractersticas de los mapas en
los que se representan las anteriores estadsticas
63
.
Las relaciones y los mapas de tanteo [sic], tres apartados (k, l y ll)
que constituye el trabajo inicial de denir la red. Las relaciones de tan-
teo son una lista de las obras que se tienen que hacer, clasicadas en
grupo, con su trazado, indicando el nmero de kilmetros en terrenos
buenos, medianos o malos, los puentes, etc., graadas en el mapa.
Estas relaciones se enviaban a los ingenieros de la demarcacin corres-
pondiente, para que hiciesen las recticaciones necesarias.
Las relaciones y los mapas denitivos, (apartados m y n), teniendo
en cuenta, si procede, las recticaciones recibidas. A partir de esta lista
denitiva, los nuevos tramos se traducen en longitudes relativas para
60
Entre la documentacin que se ha conservado hay un documento, sin fecha, que des-
cribe una metodologa muy parecida a la del Plan general y con la misma racionalidad,
que intenta buscar criterios homogneos para seleccionar las obras que hay que llevar
a cabo, y tiene la misma clasicacin de caminos generales, comarcales y locales.
Tambin es importante para la lista de antecedentes que menciona. El hecho de haber
sido escritos en castellano y hacer referencia a obras destruidas por los rojos, hablar
de los presupuestos del ao 1938, de mapas provinciales, del Circuito, de las jefaturas
provinciales y las Diputaciones, etc., podra ser uno de los documentos iniciales de la
tarea que llev a cabo Muoz Oms en Madrid, respecto a la red viaria espaola, algo
similar a la que haba hecho con los caminos de Catalua.
61
Daz Rull (2003), p. 27
62
Generalidad de Catalua. Obras Pblicas. Plan de trabajo. Plan de trabajo para estudiar
el ramo de carreteras. Tres pginas mecanograadas, sin fecha (reproducido en el DVD).
63
En el documento, anotado a lpiz, tambin hay otro mapa Mapa de mercados, facilita-
do por Pau Vila, proveniente de los trabajos de la Ponencia de la Divisin Territorial.
poder calcular los costes a partir de un precio por kilmetro nico. Ade-
ms, en casa caso, se calculan los pueblos y los habitantes servidos
en total y en relacin con la riqueza territorial. Tambin se calculan los
costes de las obras de mejora y los coecientes, de la misma manera
que se ha hecho con las obras nuevas. Todo esto, de forma conjunta,
se mapica y las relaciones y los mapas se envan, como informacin
privada, a los centros vivos del pas como las cmaras de comercio,
los centros excursionistas, el Automvil Club, etc.
La informacin pblica (apartado p): nalmente, las relaciones y los
mapas que se decidan son los que se tendrn que presentar a informa-
cin pblica; tambin establecer una comparacin entre los servicios
existentes y los que se derivarn del Plan (apartado q).
Este plan de trabajo, como veremos al comentar la Memoria del Plan
y los documentos que la acompaan, se sigui de manera bastante
precisa.
Memoria
64
ste es el texto fundamental del Plan de caminos y tambin del Plan ge-
neral, dado que en su Primera Parte (pginas de la 1 a la 9, reproducidos
en el anexo 1) hace una serie de consideraciones sobre el Plan general,
que ya se han comentado anteriormente. En esta Memoria, lo que se
puede considerar estrictamente Memoria del Plan de caminos se trata
en la Segunda Parte (pginas de la 10 a la 52).
En las consideraciones generales destaca la importancia de los caminos
en el mbito de las comunicaciones, as como el hecho de que en mu-
chos pases ya se hacen caminos nicamente para automviles, y que
en Italia se construye una autoestrada exclusivamente para camiones
entre Gnova y Serravalle-Scrivia. Tambin cita actuaciones de Alema-
nia y Francia, y seala al mismo tiempo la importancia del mantenimien-
to de las carreteras. Considea que se plantea un doble problema: el de
las nuevas carreteras y el del mantenimiento de las existentes.
Para llevar a cabo la realizacin del Plan se combinan factores de dife-
rentes tipos, se analizan datos que provienen de fuentes muy diversas
para deducir de manera objetiva las necesidades de comunicacin y
las posibles soluciones; stas tambin se comparan con las propuestas
que hacen otros planes existentes, fundamentalmente provinciales, y
se tienen en cuenta las peticiones recibidas, mayoritariamente munici-
pales. Se establece con todo ello, de forma global, una propuesta, que
se contrasta con los profundos y valuossimos conocimientos que los
ingenieros de las demarcaciones posean sobre las necesidades y las
realidades de las comarcas
65
y si procede, se acude al terreno para
decidir la mejor solucin.
Por lo tanto, el mtodo de trabajo que se utiliz y que tambin posible-
mente se sigui en todas las secciones supona, en primer lugar, recoger
64
La Memoria de la Seccin de Caminos del Plan general, de fecha 29 de noviembre de
1935, que como se ha comentado consta de 52 pginas, se edit en facsmil por el
Gabinete Tcnico de la Diputacin de Barcelona, en septiembre de 1977, como aporta-
cin a los trabajos del mbito VIII Ordenacin del Territorio, del Congreso de Cultura
Catalana.
65
Memoria, p. 12.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
45
5
todos aquellos datos que pudieran considerarse tiles para la deduccin
de las necesidades, y una vez seleccionados se graaron y mediante la
superposicin de transparencias u otros sistemas se analizaron sus di-
versos factores, deduciendo nalmente las necesidades de los caminos
ya existentes y determinando si hacan falta nuevas construcciones y, en
ese caso, sus caractersticas.
Antecedentes
El Plan est basado en una gran cantidad de informacin obtenida de
las fuentes ms diversas y supone un gran ejercicio de ingenio para su-
plir la falta de datos ables y cuanticados de los diversos aspectos que
quera tener en cuenta el director del Plan. A continuacin hacemos un
resumen de la informacin utilizada
66
:
Mapa de Catalua
En el captulo anterior hemos comentado que no disponan de ningn
mapa de Catalua con los accidentes orogrcos, las poblaciones y las
carreteras existentes a una escala que permitiera, en primer lugar, graar
la informacin recogida y, en segundo lugar, establecer nuevos trazados
con sus caractersticas. A partir de los mapas existentes del Servicio
de Obras Pblicas de la Generalidad, de las hojas existentes de escala
1:50.000 del Instituto Geogrco y Estadstico de Espaa, de planos
del Estado Mayor del Ejrcito y de otras fuentes diversas para cubrir los
huecos que quedaban, concibieron el Mapa de Catalua 1:200.000,
editado en 1936.
Situacin de las carreteras en el ao 1935 y la nueva
denominacin
67
En el momento de redactar el Plan, la situacin respecto a las carreteras
en funcionamiento consista en una red de 8.651 kilmetros, repartidos
jurisdiccionalmente entre las cuatro jefaturas provinciales de Obras P-
blicas del ministerio, las cuatro delegaciones provinciales de la Genera-
lidad, y las carreteras del Circuito Nacional de Firmas Especiales; y en
relacin con los caminos en construccin
68
haba 47 obras, referidas a
290 kilmetros y un coste total de 35 millones de pesetas.
Cada una de las jurisdicciones tena su nomenclatura y su numeracin, y
el Plan lo que hace es una nueva numeracin a partir de la clasicacin
que establece de los caminos. Respecto a los caminos generales, los
nombres corresponden a los puntos extremos del trazado o de puntos
de paso ms conocidos. Los kilometrajes se inician en Barcelona o en la
costa, y en su defecto en la conexin con la red local. En primer lugar, se
numeran los radiales que salen de la capital, despus de izquierda a de-
recha los ejes ms o menos que perpendiculares a la costa y nalmente
las ms o menos paralelas a sta. Existe la excepcin de la carretera ge-
neral de Barcelona a Madrid, que mantiene el nombre y la numeracin,
va XIII, que se le dio en el Circuito de Firmes Especiales.
66
Vase Memoria, p. 13 a 20 y apndices I al IX del DVD.
67
Apndice I relacin de caminos existentes por jurisdicciones.
68
Apndice II. Relacin de los caminos en construccin.
En los caminos comarcales y locales, la numeracin se establece a partir
de cuatro circunscripciones concntricas a Barcelona. La primera co-
rresponde bsicamente a la comarca del Barcelons, la segunda es ms
similar al rea metropolitana de Barcelona denida en los aos sesenta:
va por la costa de la comarca de Vilanova i la Geltr a la de Arenys de
Mar, y por el interior incluye el Peneds y todo el Valls. En total, ocho
comarcas. La tercera corona va de la comarca de Reus a la de la Selva,
incluyendo en ella las comarcas con capital en Cervera, Igualada, Man-
resa y Vic, en total diez comarcas, y la cuarta zona agrupa las diecisiete
comarcas restantes.
Los caminos comarcales se numeran en cada circunscripcin en senti-
do radial con la direccin circular contraria a las agujas del reloj y por los
caminos locales se hace de forma similar a partir de los lmites comarca-
les. As, por ejemplo, en la cuarta corona, la numeracin de los caminos
comarcales se inicia con la C-29 en el Baix Empord y se acaba en el
nmero 1, en el lmite con la comarca de Maresme, y acaban con el
nmero 14 en la frontera con el Baix Llobregat.
Comarcas o distritos judiciales?
Los estudios del Plan estn hechos sobre la base de los distritos judicia-
les. Como se ha comentado en el captulo anterior, aunque se considera
ms ajustada a la realidad la divisin comarcal denida por la Ponencia
que estudiaba la divisin territorial, dado que sta no estaba aprobada
ocialmente y que los datos requeridos para el estudio slo estaban por
distritos, se opt por la divisin de los distritos judiciales.
Debe sealarse que entre los antecedentes utilizados en el estudio del
Plan encontramos los mapas de mercados de la Ponencia de la divisin
territorial publicados el ao 1993
69
. La informacin procedente de estos
mapas fue de gran importancia a la hora de denir y calicar una gran
parte de las nuevas construcciones
70
.
Poblacin y ncleos aislados
Respecto a los datos de poblacin se utilizaron los nomencltores del
Instituto Geogrco, Catastral y de Estadstica referidos a los aos 1910
y 1930. De esta fuente se deriva la relacin de los ncleos aislados, de-
nidos como aquellos centros urbanos que, no teniendo a sus vecinos
de forma diseminada, se encuentran a ms de 300 metros de camino
conservado por la Administracin pblica. Debe decirse que la informa-
cin se complementaba tanto como se poda con otras fuentes; en este
caso, por ejemplo, hemos encontrado una Relacin de los pueblos
incomunicados de la provincia de Lrida, de ms de 100 habitantes cla-
sicados por partidos judiciales
71
, elaborada por la Comisara de Obras
Pblicas de Lleida de la Generalidad.
El resultado de todo ello lo encontramos en el Anexo IV, donde se re-
lacionan los 599 ncleos mayores de 50 habitantes considerados, que
69
Apndice nm. III.
70
Memoria, p. 17.
71
En esta relacin surgen veinte pueblos incomunicados de ms de trescientos habitan-
tes, veintiocho de doscientos a trescientos habitantes y cinto ocho de cien a doscientos
habitantes.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
46
5
agrupan 90.000 habitantes, y estn clasicados, a lo largo de 23 p-
ginas, por comarcas y por tamao de poblacin, con un resumen nal
por comarcas. Esta denicin y su situacin en el territorio es otro de
los elementos fundamentales a la hora de seleccionar y denir las ac-
tuaciones de Plan.
Riqueza de las comarcas y de los pueblos
Para poder aplicar el principio de equidad, teniendo en cuenta las posi-
bilidades econmicas, los autores del Plan necesitaban un indicador de
la riqueza de las comarcas, y como no haba un nico dato representati-
vo, lo estimaron mediante una combinacin de diversos elementos.
Despus de considerar diversas posibilidades, nalmente utilizaron la
suma de las diferentes contribuciones (rstica y pecuaria, urbana e in-
dustrial) (Apndice V). Los datos los facilitan las ocinas de Recaudacin
de la Generalidad respecto a la contribucin industrial (y en la provincia
de Barcelona tambin industrial-mdicos) y tambin las cifras seala-
das para el ao 1934 respecto a la contribucin urbana y a la rstica
(que salan publicadas en el BOGC).
En relacin con esta cuestin y como suceda diez aos antes, en este
caso respecto a los ingresos de la Mancomunidad
72
, es sorprendente el
grado de concentracin de la recaudacin de la contribucin industrial.
Si consideramos las cuarenta y una zonas en las que se agrupan los
municipios, vemos que de los 67 millones de pesetas obtenidos, 56
corresponden a la zona de Barcelona y 28 a la capital. Barcelona ciudad
proporciona el 42% de la recaudacin y, juntamente con los municipios
de sus alrededores, hasta el 84%. Pensemos que las poblaciones que
la seguan por volumen de recaudacin son Sant Mart (6,51 millones),
Grcia (5,34 millones), Sarri (2,53 millones) y despus, por este orden,
Sabadell, Manresa, Sant Feliu de Llobregat, Terrassa, Girona, Badalona,
Reus y Lleida, entre uno y dos millones.
Consumos
73
Para complementar la estimacin del nivel de actividad, por comarcas y
para los pueblos ms importantes, tambin se utiliz una apreciacin
de los consumos de gasolina durante el ao 1934 (Apndice VI), ba-
sada en los datos facilitados por CAMPSA (Compaa Arrendataria del
Monopolio de Petrleos, S.A.). Tambin aqu la concentracin comarcal
que se detecta es mucho ms importante. Barcelona, con cerca de un
milln de habitantes, consumi ese ao 40 millones de litros; la segunda
comarca por volumen consumido es la de Sant Feliu de Llobregat, que
con 119.000 habitantes tena un consumo de 7,67 millones de litros, y
despus encontramos las comarcas de Tarragona (43.446 habitantes),
Manresa (84.337 habitantes) y Lleida (88.205 habitantes), que consu-
mieron entre tres y cuatro millones de litros. Por ciudades, seguan a
Barcelona (39,87 millones), Tarragona (3,63 millones de litros), Lleida
(2,94 millones), Manresa (2,16 millones), LHospitalet de Llobregat (1,91
millones), Sabadell (1,79 millones) y Girona (1,73 millones).
72
Carreras (1997), Apartado 9.4, p. 900 a 904.
73
Memoria, p. 17.
Servicios de automviles pblicos
Para poder estimar la intensidad del trco, tambin se graaron las di-
versas rutas de transporte pblico por carretera, teniendo en cuenta en
cada caso el nmero de viajes diarios. La fuente fue, por un lado, la Gua
de Autoomnibuses de Catalua publicada a principios del ao 1934 por
la Ocina de Turismo de Catalua, y por otro lado, los datos referentes
a las lneas de automviles de servicio pblico, facilitadas por la Jefatura
de Obras Pblicas del Estado. El Apndice XI recoge esta informacin y
a pesar de que los datos son diferentes en cada provincia, normalmente
podemos encontrar el nombre del concesionario y el recorrido de la
lnea. Se incluyen en l 236 en la provincia de Barcelona, 80 en la pro-
vincia de Girona, 89 en la de Tarragona y 89 en Lleida.
Monumentos arqueolgicos
El Apndice VII recoge una relacin clasicada de los monumentos ar-
queolgicos interesantes de Catalua realizada por el arquitecto Jeroni
Martorell
74
, conservador de los Monumentos Arqueolgicos de Cata-
lua, que indica a los autores del Plan los lugares que deben estar co-
municados por su importancia historicoartstica. Es una relacin hete-
rognea de ms de un centenar de conjuntos urbanos y monumentos
aislados, divididos en tres categoras, y donde estn sealados los que
estn incomunicados. Por ejemplo, de los diecisiete lugares de prime-
ra categora, el nico que encontramos incomunicado es Sant Pere de
Roda. De los veinticinco de segunda categora, hay cuatro (Sant Pons
en Corbera de Llobregat, Sant Pere de Casserres, Tall y Vilabertran) y
nalmente de los sesenta y tres de tercera categora sealan cinco que
estn faltos de comunicaciones (Boada en Palau-sator, Bo, Escornal-
bou, Mur, Siurana y Tamarit).
Turismo de bellezas naturales, balnearios y aguas minerales
En el Apndice IX se hace una relacin de las rutas tursticas sugeri-
das, por un lado, por el Negociado de Turismo de la Generalidad, y
por otro lado, por el CEC (Centro Excursionista de Catalua). Son dos
propuestas muy elaboradas: en primer lugar se proponen carreteras de
nueva construccin; en segundo lugar, se sugieren otras que se tendran
que acabar, y en un tercer lugar, el grupo que se debera mejorar, pero
adems se realizan propuestas sobre casetas de auxilio, sealizacin
y puesta de letreros, publicitado en las carreteras, las travesas de las
poblaciones, etc.
Tambin expresan sus opiniones cualitativas: el CEC, por ejemplo, se
muestra partidario de no conducir el gran turismo hacia los lugares cali-
cados como de paz y tranquilidad y estn en contra de la construccin
de carreteras que estropeen denitivamente panoramas ya convertidos
en clsicos. Pero, al mismo tiempo, hace una propuesta muy detallada
de un eje pirenaico y de sus derivaciones. Tambin hace una propuesta
sobre otras carreteras posibles y especcamente propone una va de
inters turstico en el Valls Oriental por la sierra de Ocata. Las dos en-
tidades, a pesar de la forma diferente de sus propuestas, coinciden a
74
Se trata de Jeroni Martorell i Terrats (1876-1951) que fue el director del Servicio de
Catalogacin y Conservacin de Monumentos de la Diputacin de Barcelona de 1915 a
1951 y tambin arquitecto conservador del Ministerio de Instruccin Pblica (1929).
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
47
5
menudo en las propuestas de nuevas construcciones, como en los ca-
sos de Adrall-Sort; Santa Fe del Montseny-Viladrau; Palams-LEscala;
Bag-Gsol-Tuixn; Espot en el lago de Sant Maurici; El Pont de Suert-
Caldes de Bo, etc., propuestas que en gran medida son recogidas por
el Plan. Segn se dice en la Memoria
75
, tambin el Automvil Club facilita
informacin sobre los lugares y las rutas de turismo.
En el Apndice VIII gura otra relacin clasicada, en este caso de los
balnearios y de los lugares interesantes de aguas minerales de acuerdo
con la nota facilitada por el Departamento de Sanidad de la Generalidad
de Catalua. Hay seis de primera categora, cinco de segunda y siete
de tercera. Como seala la Memoria, el Plan tambin procura dar salida
a estas fuentes de riqueza.
Riqueza minera, agrcola y forestal
Respecto a la riqueza minera, dicen los autores del Plan que les habra
gustado poner disponer, como en los otros aspectos, de una clasi-
cacin en tres categoras segn la importancia de las minas o los ya-
cimientos ms importantes existentes en Catalua, pero que como no
tenan ninguna, utilizaron la informacin del mapa minero facilitado por el
Distrito Minero de Catalua
76
.
En la agricultura, consideran de gran importancia el conocimiento de
este sector de la economa catalana por el diseo de la red de caminos.
Por lo tanto, y dado que tampoco encontraron los datos apropiados,
se decidieron a delimitar ellos mismos las zonas agrcolas y forestales,
a partir de planos municipales del Instituto Cartogrco, posteriormente
reducidos fotogrcamente a la escala del trabajo del Plan. Este mapa
tambin les fue muy til a la hora de hacer el Plan hidrulico (puede con-
sultarse en el DVD, en la Seccin de Riegos), una vez mejorado y con la
superposicin de los ros y de algunas curvas de nivel
77
.
Hipsometra y geologa
ste es un factor de primer orden en el estudio de los caminos y de las
otras obras pblicas. Los autores del Plan explican que hicieron mapas
del relieve a escala 1:200.000 y 1:500.000 para estudiar los puntos obli-
gados y los mejores lugares de paso de las grandes comunicaciones,
siempre teniendo en cuenta los planos topogrcos de las comarcas
conjuntamente.
Del mismo modo realizaron el Estudio hipsomtrico. reas hipsomtri-
cas de la Pennsula ibrica, de Espaa sin Catalua y de Catalua, que
est recogido en el Apndice X. Se trata de dos tablas en las que, par-
tiendo de estos tres espacios, Pennsula ibrica, Espaa sin Catalua y
Catalua, se clasica la supercie por alturas (en tramos de 200 metros)
y se calcula la supercie en kilmetros y el porcentaje de cada tramo. En
la primera tabla se hace de manera acumulativa y en la segunda, con
los resultados parciales. Con estos datos, se elabor el esquema con el
ttulo Curvas hipsomtricas y constatacin de la mayor accidentalidad
de Catalua (nmero 13 del Anexo XIV).
75
Memoria, p. 18.
76
Memoria, p. 18.
77
Memoria, p. 19.
Respecto a la geologa, nicamente en algn caso especial se comenta
que se han consultado los mapas del Instituto Geolgico y Minero de
Espaa.
Necesidades viarias de las comarcas
En este apartado encontramos uno de los aspectos metodolgicos del
Plan ms relevante e innovador: la forma en que se determinan las ne-
cesidades comarcales de nuevas construcciones, teniendo en cuenta
los diferentes antecedentes recogidos. Lo que se quiere establecer es
la situacin de las comarcas respecto a la red viaria, pero teniendo en
cuenta las necesidades especcas de este servicio en cada caso. Para
hacer esto, se calculan diversos coecientes, con el objetivo de buscar
criterios objetivos para el reparto de las actuaciones (es una preocupa-
cin que est presente en todo el Plan) y para comparar los datos de las
diferentes comarcas. Pero hay que tener presente que, como explicare-
mos ms adelante, esta metodologa se aplic de forma ms exacta en
el diseo de las redes comarcal y local, y no tanto en el caso de la red
general, sujeta a otras consideraciones.
Para llevar a cabo estas determinaciones, se rellenaban unas chas
grandes
78
a nivel comarcal con una serie de clculos, y se combinaban
muchos de los datos que hemos mencionado, inicialmente agrupadas
en tres tipos:
Datos especcos
Se parta de unos datos conocidos por todas las comarcas: la super-
cie, los habitantes, los kilmetros existentes de carreteras y los datos
de la contribucin.
Supercie (S), Habitantes (H), Contribucin (C) y Kilmetros existentes (K)
Con estos datos se realizaron una serie de grcos para la exposicin,
que permitan visualizar rpidamente las diferentes caractersticas co-
marcales relativas a la densidad de caminos por supercie y por pobla-
cin, los niveles de contribucin para ejecutar los caminos y las densida-
des que se obtendran una vez construidos los propuestos por el Plan.
De clculo previo
Para evaluar las necesidades de caminos, se calculan los llamados co-
ecientes de enrarecimiento, que relacionan cada comarca con la red
existente, los datos especcos y la intensidad de trco (estimada en
funcin de la riqueza)
79
.
Primero se considera que la necesidad de las comarcas de nuevas ca-
rreteras es directamente proporcional a su supercie, a su poblacin y
a su riqueza, e inversamente proporcional a los kilmetros existentes
elevados al cubo. Esto es lo que dene un valor por cada comarca (alfa)
que se llama coeciente de prioridad.
78
Las hojas tenan una dimensin de 65 x 32,5 cm.
79
La explicacin de las frmulas en detalle se puede ver en la Memoria, p. 21 a 26.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
48
5
Coeciente de prioridad:

3
Q
C H S
Q
C
Q
H
Q
S
= = a , y
3
'
K
C H S
K
C
K
H
K
S
= = a
donde K seran los kilmetros necesarios para igualar las a con los mis-
mos valores de S, C y H. Porque lo que queran obtener eran los kil-
metros tericos (K) que se tendran que construir en cada comarca para
lograr que se obtuviesen las mismas a con los mismos S, H y C.
El valor de a igual a 1, que sera el de comparacin, corresponde a
la comarca mejor equipada, que era la de Falset. De esta forma, para
igualar este coeciente en el resto de las comarcas, tenan que realizarse
nuevas construcciones, y no se daba ningn caso en el que se tuvieran
que reducir los kilmetros existentes. En cualquier caso, el problema
surga de les elevadas necesidades de algunas comarcas.
Por lo tanto, K sera igual a:
3
'
C H S
K
a

= , es decir,

3
3
'
Q
K
a
a
= ,

y por lo tanto,

3
'
Q K
a
a
=
A partir de aqu se dene el coeciente de enrarecimiento existente an-
tes del Plan.
Coeciente de enrarecimiento:
K
Q
= , que es igual a

3
'
a
a
=
Es decir, el coeciente de enrarecimiento es la relacin entre los kil-
metros existentes y los tericamente necesarios para lograr el mismo
ndice que la comarca mejor equipada, que corresponde a la raz cbica
del coeciente resultante de dividir el coeciente de la comarca tomada
como unidad para el de la comarca en la que se quiere determinar el
enrarecimiento. La necesidad terica de las comarcas sera K Q, pero
como se explica en el Plan, estos coecientes se tendran que corregir a
partir del estado y las caractersticas de los caminos, aunque ya se con-
sideran sucientes para ver cules son las comarcas ms necesitadas.
Como explica Daz Rull
80
, el coeciente de estado o mejora de las vas
hasta este momento haba sido considerado como valor 1, por tanto no
se tenan en cuenta las anchuras o los rmes. Para tener en cuenta las
mejoras necesarias a la hora de igualar el tipo unidad, el coeciente de
enrarecimiento se tendra que corregir multiplicndose por el coeciente
entre el estado de mejora de los caminos existentes en la comarca con-
siderada y la comarca base.
80
Diaz Rull (2003), p. 34.
De todas maneras, para la inclusin de nuevos caminos se hicieron los
coecientes de enrarecimiento iniciales, sin tener en cuenta el estado de
las vas. El resultado se dibuj en el Grco de los coecientes actuales
de enrarecimiento de las comarcas.
Los coecientes modicados s que se utilizaron para valorar las con-
secuencias de la construccin de nuevos caminos y de las posibles
mejoras propuestas por el Plan, ya que una vez se tena el coeciente
de enrarecimiento resultante y el volumen de trco en relacin con la
comarca base, se podan deducir las necesidades de mejora relativas.
De todas maneras, a pesar de advertir sobre su importancia, el Plan
no hace propuestas concretas de mejoras de las carreteras existentes,
sealando que esta tarea corresponde a la Direccin General de Obras
Pblicas.
Deducciones despus del estudio
Coeciente de enrarecimiento despus de haber construido los caminos
del Plan
( )
K
q Q
'
+
=
donde q es el total de kilmetros de los caminos previstos en el Plan en
la zona concreta.
Coeciente de intensidad de trco despus de haber construido los
caminos del Plan:
'
1

=
Coeciente de dicultad

q
L
= , donde L es la longitud relativa.
Coeciente de analoga econmica:

=
) Q K (
C
A partir de los coecientes, en cada tramo analizado se le daba una
categora y un nombre; se miraba si comunicaban ncleos aislados, y
en este caso se incorpora a la cha los siguientes datos: el nombre de
los ncleos, el nmero de habitantes (por cada ncleo y por todo del
camino) y la contribucin (por municipio y por la totalidad C). Respec-
to al camino, se clasica la longitud segn los tres tipos de terreno que
se ha mencionado y la longitud total; se indica la existencia de puentes
y su luz, y con estos datos se encuentra la longitud relativa. Para los
caminos de pueblos aislados se establece un coeciente igual a C / L,
y nalmente un coeciente de orden provisional para cada tramo que
se calcula por la frmula (C / L)H en el caso que comuniquen pueblos
aislados, y en los otros tramos la frmula era a / L. Finalmente, gura por
cada tramo el coste, la clasicacin y las observaciones.
Estas chas, con sus diversos clculos, no son ms que la plasmacin
numrica de los principios o caractersticas que se haba marcado el
Plan y que se explican a continuacin.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
49
5
Los principios del Plan
81
Un segundo documento resume los principios con los fueron concebi-
das las propuestas de nuevas construcciones, que tambin se detallan
en la Memoria, y que son los siguientes:
A) Claridad en la regencia econmica
Esto haca referencia a la necesidad de establecer para cada tramo pro-
puesto cules eran los organismos que lo tenan que nanciar. De este
modo, el Plan distingue entre las vas que corrern a cargo de la Gene-
ralidad, todas en el caso de las autovas, o con la cesin de los terrenos,
en el caso de la red general. En el resto, los beneciados, adems de
los terrenos, han de aportar una parte de la nanciacin, proporcionada
segn su potencialidad econmica.
B) Flexibilidad en el desarrollo
Como hemos comentado, por un lado, se consideraba que el Plan dara
respuesta a todas las necesidades, pero por otro lado, sus previsiones
se tenan que ir llevando a cabo segn las circunstancias de cada mo-
mento, especialmente respecto a la disponibilidad de las subvenciones
y tambin a la voluntad de los que tienen que aportar una parte de la
nanciacin, presentndose a los concursos que se convoquen.
C) Colaboracin y cooperacin pblica dirigida
Este principio hace referencia tanto a la participacin en la informacin
pblica a la que el Plan se someti y a sus efectos, como tambin al
establecimiento y la participacin en los correspondientes concursos de
aportaciones mencionadas.
D) Competencias en las aportaciones de acuerdo con las potencia-
lidades econmicas relativas de los concurrentes
En este aspecto, el Plan prevea mejorar el mecanismo existente, por
el cual las subvenciones del Estado tenan en cuenta la riqueza contri-
butiva considerando, adems, el coste de las obras en relacin con el
potencial econmico de la zona, para evitar que slo se llevasen a cabo
los caminos ms cortos o ms econmicos.
En este sentido era importante que el Plan tuviera en cuenta, para calcu-
lar los costos de los nuevos caminos, no nicamente la longitud de los
tramos, sino tambin las caractersticas del terreno por donde pasaban,
estableciendo lo que se denominan las longitudes relativas
82
.
E) Ausencia de arbitrariedades en las divisiones y las ordenacio-
nes
Lo que intenta el Plan es aplicar los criterios establecidos previamente
de la forma ms automtica posible, para evitar arbitrariedades incluso
involuntarias. Sobre todo, este automatismo se aplica en las intercomu-
nicaciones ordinarias y en las comunicaciones de pueblos aislados; en
81
Generalidad de Catalua. Obras Pblicas. Plan general. Caractersticas del Plan de ca-
minos. Una hoja mecanograada con las ocho caractersticas en un recuadro. Recogido
en la Memoria, p. 29 a 41.
82
Vase Memoria, p. 32 a 38.
las otras categoras, la determinacin tambin comport recoger datos
y estudios que los justicasen, aunque de forma menos objetiva.
F) Servitud ordenada de todos los intereses de carcter general
El Plan seala que se han tenido en cuenta todos los intereses generales
y los enumera: la riqueza forestal, el inters turstico natural, la arqueolo-
ga, las zonas agrcolas, los balnearios y la riqueza minera. Tambin se-
ala que se han respetado los convenios internacionales y los derechos
adquiridos resultantes de los planes preferentes de las Diputaciones, y
nalmente dice que se ha prestado una atencin especial a los pueblos
aislados. En la Memoria se otorga mucha importancia al hecho de llevar
los caminos a todos los ncleos aislados de ms de 75 habitantes, y
aparte de ser una de las primeras necesidades para la buena marcha
econmica y el bienestar del pas, puede convertirse en uno de los ms
patentes medios de acreditar el rgimen autonmico.
De todas maneras, en este apartado sorprende que entre los intereses
generales no guren explcitamente los industriales o de forma ms ge-
neral los econmicos. No hay duda de que existan necesidades viarias
en estos sectores en aquellos aos, tanto de tipo especco de acce-
so a las instalaciones industriales como de comunicacin de stas con
los mercados u otros sistemas de comunicacin (puertos, ferrocarriles,
etc.). Curiosamente, en un plan tan detallado y de tanta amplitud res-
pecto a sus objetivos, la economa productiva catalana no parece tener
ms actividad que la agrcola y la minera.
G) Perpetuidad y mxima exactitud posible
Los autores del Plan consideran que para que ste sea ecaz ha de
tener la mxima durabilidad, y esto se tiene que intentar conseguir con
unos buenos fundamentos y con la mxima colaboracin de todos. Por
otro lado, ha de tener la mxima exactitud posible y por ello han querido
utilizar los datos y la cartografa ms detallada posible.
De todas maneras, consideran que los proyectos denitivos de cada
tramo los harn sobre el terreno los ingenieros de las demarcaciones co-
rrespondientes, y para evitar posibles errores y corregir posibles irregu-
laridades del terreno que no aparezcan en los planos, en las longitudes
de los anteproyectos realizados aaden un 20% de ms.
H) Previsin de la categora a la que tienen que pasar los caminos
cuando entren en el perodo de conservacin
La red proyectada asigna a cada tramo la categora que le corresponde:
general, comarcal o local, de manera que se tengan presentes las ca-
ractersticas que tienen que lograr a la hora de formular los respectivos
proyectos constructivos y posteriormente las labores de conservacin.
Precisamente, la clasicacin de la red es otra de las caractersticas del
Plan que le dan el carcter innovador. El Plan no sigue las clasicaciones
que existan en la administracin de carreteras, que se basaban princi-
palmente en la anchura de la va. La clasicacin del Plan se basa, de
forma ms moderna, en el servicio que tendrn que prestar los caminos,
es decir, en la clase e intensidad del trco que se prev, considerando
en todo caso que el trazado, la anchura o el tipo de rme ser una con-
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
50
5
secuencia del anterior. Es decir, primero se ja la categora de los cami-
nos y, posteriormente, se determinan las consideraciones tcnicas.
La red de caminos generales recoge las grandes comunicaciones, el
trco de larga distancia y la mayor velocidad; aqu no se trata de solu-
cionar dcits o agravios comparativos, sino de unir los centros vivos
del pas de la manera ms directa posible, utilizando el menor nmero
de caminos existentes con buen trazado, buscando los puntos de paso
ms adecuados en relacin con la orografa del terreno y procurando
que queden establecidas largas lneas en todas las direcciones
83
. Las
redes comarcales completan la anterior con zonas perifricas relativa-
mente grandes, mientras que la red local es la utilizada por usuarios de
las zonas perifricas ms pequeas. La eleccin respecto a qu red le
corresponde a cada camino se hizo claramente siguiendo el orden men-
cionado: primero, los que forman la red general, despus las comarca-
les y el resto seran locales. Como se ver ms adelante, en la propuesta
que se hace en el Plan de nuevas construcciones, esta clasicacin se
desarrolla con diversas subdivisiones.
Como deca el ingeniero Muoz Oms, cincuenta aos despus un plan
de carreteras tiene dos caractersticas: lo orgnico y lo funcional
84
, es
decir, por un lado establece el esquema de la red, y por el otro, las
funciones de los diferentes tramos. As, la red bsica la formaban las
vas generales (porque dice que no se atrevi, por razones polticas,
a decirles nacionales), que unan las capitales de provincia y los puntos
neurlgicos del pas. Por su parte, las carreteras comarcales unan las
capitales de los partidos judiciales y los lugares que tenan mucho mo-
vimiento y los caminos locales unan los pueblos incomunicados y los
lugares tursticos.
La red viaria existente
La longitud y la clasicacin de la red existente
85
en el momento en el
que se comenz el Plan de caminos las podemos resumir en el siguiente
cuadro:
Cuadro 4. Longitud y clasicacin de la red existente
En km Estado
Generalidad
CNFE (*)
Total
carreteras caminos km %
Barcelona 1.027,1 543,5 912,9 210,0 2.693,5 31,13
Girona 1.274,5 15,2 526,7 95,6 1.912,0 22,11
Lleida 1.308,7 0 759,4 93,0 2.161,1 24,98
Tarragona 1.026,8 0 610,0 247,7 1.884,5 21,78
Total 4.631,7 558,7 2.809,0 646,7 8.651,1 100,00
(*) Circuito Nacional de Firmes Especiales.
Las cifras quizs no eran del todo exactas porque en el propio Plan,
concretamente en el Resumen I que gura en la Memoria, se dan unos
83
Memoria, p. 28.
84
Camps (1986), p. 26.
85
Segn el Apndice del Plan de caminos, Relacin de los caminos existentes en la
actualidad facilitados por los organismos de las correspondientes jurisdicciones.
datos ligeramente diferentes, que se reproducen ms adelante, segn
los cuales la longitud de los caminos construidos era de 8.942 kil-
metros; de stos, 2.628 son generales; 3.702, comarcales, y 2.612,
locales. Es decir, una diferencia relativamente pequea, cercana a los
trescientos kilmetros, menos de un 4%.
Respecto a esta red, aplicando la metodologa que ya se ha comenta-
do, se establecieron unas propuestas iniciales de todas las obras que
se tenan que hacer, que se compararon con las peticiones recibidas y
los planes ya existentes. Una vez tenidas en cuenta, los nuevos resul-
tados obtenidos, ya mapicados, se transmitieron a los ingenieros de
demarcacin
86
, con los profundos y los valuossimos conocimientos
que los ingenieros de las demarcaciones poseen sobre las necesidades
y la realidad de las comarcas, y una vez conocida la opinin de estos
tcnicos se estableci la propuesta nal. Debe sealarse que, en caso
de duda, los redactores del Plan a menudo realizaron personalmente las
comprobaciones sobre el terreno
87
.
La colaboracin de los ingenieros de las demarcaciones provinciales
fue muy importante, tanto en la elaboracin de las listas iniciales de las
carreteras existentes, como de las obras en curso y de los proyectos
previstos de acuerdo con los formatos establecidos por los autores del
Plan. Tambin colaboraron en la valoracin de las propuestas munici-
pales, pero sobre todo sumaron sus sugerencias y comentarios a las
propuestas iniciales del Plan. Daz Rull
88
ha documentado el caso de Ta-
rragona, donde la opinin del ingeniero de la demarcacin, Flix Ferrer,
llev a la modicacin del enlace entre Valls y Montblanc por el collado
de Lilla (en lugar de por la Riba y Vilaverd) y entre Valls e Igualada por
Santa Coloma de Queralt (en vez de por Querol).
La propuesta nal todava se transmiti a una serie de instituciones (c-
maras de Comercio e Industria, Real Automvil Club de Catalua, Cen-
tro Excursionista de Catalua, etc.), solicitan sus comentarios, y una vez
recibidos, se hicieron las relaciones de caminos y los mapas denitivos,
que se presentaron a la informacin pblica
89
.
Mejoras
Respecto a las mejoras de la red existente, el Plan considera que hay
que hacer muchas intervenciones (ensanchamiento, dar visualidad, su-
primir pasos a nivel, variar cruces, arreglar los rmes, sealizar, etc.),
ya que este problema afecta a los intereses ms vivos del pas, y la
solucin sera una mejora para la produccin y para la comodidad de
86
Es decir, los ingenieros de los antiguos servicios de Obras Pblicas de las Diputaciones
Provinciales. Se encarg a las Jefaturas de Obras Pblicas el trabajo Plan inmediato
para la realizacin de las obras pblicas de rendimiento o conveniencia indiscutible
(referido a carreteras y caminos), que comprenda: I) Seleccin y clasicacin de las ca-
rreteras y caminos; II) Relacin de obras de nueva construccin; III) Relaciones de obras
de acondicionamiento de los caminos existentes, y IV) Datos y antecedentes de carcter
general.
87
Por ejemplo, en La Vanguardia del 4 de agosto de 1935, el corresponsal de Lleida
explica que el ingeniero encargado del Plan, Victoriano Muoz Oms, fue a Sant Joan de
lErm para ver la conveniencia de construir un camino en esta localidad.
88
Daz Rull (2003), p. 31, muestra el plan de trabajo con las modicaciones propuestas.
89
Relacin de caminos por categoras (52 32, 55 pginas) (reproducido en el DVD).
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
51
5
la poblacin. Tambin considera que puede convertirse en uno de los
ms patentes medios de acreditar el rgimen autonmico
90
.
Pero nalmente este aspecto no queda reejado en el Plan, ni a nivel
propositivo ni en costos; simplemente considera que se ha menciona-
do que la preparacin de este trabajo se est realizando por parte de la
Direccin; entendemos que no debemos detallar las obras que se tienen
que realizar
91
.
De todas maneras, la red existente se clasic, denomin y numer,
juntamente y con los mismos criterios que la red de nueva creacin, y
este hecho tendra que servir para concretar en cada caso qu carac-
tersticas se habran de tener y, por tanto, las mejoras que se tendran
que realizar.
Nuevas construcciones
Cuantitativamente, el Plan lo que propone es aadir a la red existente en
Catalua, que como hemos visto no llegaba a los nueve mil kilmetros,
cinco mil kilmetros ms de vas. De acuerdo con la nueva clasicacin,
los incrementos eran los siguientes: los caminos generales, de dos mil
seiscientos a tres mil cuatrocientos kilmetros; los comarcales, de tres
90
Memoria, p. 12.
91
Memoria, p. 27.
mil setecientos a cuatro mil seiscientos; y los locales, de dos mil seis-
cientos a seis mil cien
92
. De los kilmetros previstos, se considera hacer,
en una primera etapa, tres mil, y dos mil en la segunda.
La clasicacin inicial se desarrolla para tener en cuenta diversos aspec-
tos, y muy especialmente el grado de participacin econmica de los
afectados por las nuevas vas. En la primera etapa (las cifras entre pa-
rntesis indican los kilmetros) se prev construir todas las vas metro-
politanas (104) y los tramos correspondientes a los caminos generales
(640), menos de la mitad de los caminos tursticos (140 de 377), la to-
talidad de las intercomunicaciones complementarias (385) y una tercera
parte de las ordinarias (700 de 2.187). Respecto a las comunicaciones
de ncleos aislados, en la primera etapa se quiere comunicar todos los
que tienen ms de 150 habitantes (531) y una parte de los que tienen
entre 75 y 150 habitantes (500 de 847).
La clasicacin de los caminos del Plan que sali a informacin pblica
en el BOGC nm. 358, de 24 de diciembre de 1935, se resume en la
siguiente tabla:
92
Memoria, p. 50, Resumen nm. II.
Cuadro 5.Clasicacin de caminos del Plan
Grupo
(1)
Categora
(2)
Subdivisin
(3)
N de obras km Subtotal (2)
Subtotal
(1)
I A.-Vias metropolitanas 5 104,000 104,000 104,000
II 72 1.016,450
B.- Generales 29 639,800
C.- Tursticas 43 376,650
III 694 3.950,178
D.-Intercomunicaciones complementarias 40 384,600
E.-Intercomunicaciones ordinarias 260 2.186,930
1 65 495,73
2 131 1.058,20
3 64 633,00
F.- A pueblos aislados, > de 150 hab. 185 530,685
1 114 180,339
2 43 123,126
3 28 227,22
G.-A pueblos aislados de 150 a 75 hab. 209 847,983
1 81 144,350
2 45 138,100
3 83 565,533
Total 771 5.070,628
Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del BOGC nm. 358, de 24.12.1935.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
52
5
De los cinco mil nuevos kilmetros, tres mil se prevean construir en
la primera etapa y dos mil en la segunda. Como se puede observar,
adems de la clasicacin por concepto y nalidad, se utiliza la subcla-
sicacin segn la forma de nanciacin y la cooperacin de los intere-
sados
93
.
En consecuencia, se puede advertir que el Plan plantea, juntamente
con el crecimiento cuantitativo, un cambio cualitativo muy importante.
Si la red catalana existente, de acuerdo siempre con la clasicacin pro-
puesta, tena un 41% de los caminos de categora local y las otras dos
categoras se repartan a partes iguales el 59% restante, la red resultan-
te del Plan supone una distribucin por categoras muy diferentes: las
carreteras generales son el 24% de la red; las comarcales, el 33%, y la
locales, el 43%.
Este cambio se produce porque si bien la longitud total que propone el
Plan supone un incremento del 57% del existente, los crecimientos de
longitud en cada una de las categoras son muy diferentes. Mientras
que la propuesta ms que dobla la red local (la incrementa un 133%),
las redes general y comarcal se incrementan en un 28 y un 23%, res-
pectivamente. En conjunto, esto da como resultado una red mucho ms
jerarquizada.
Esta red jerarquizada es el resultado de establecer las categoras de los
nuevos caminos propuestos a partir de las deniciones hechas en el
Plan. De todas maneras, no hay una equivalencia clara entre la clasica-
cin que se propuso inicialmente (general, comarcal y local) y la que utili-
za el Plan. Es decir, no coinciden en todos los casos con los tres grupos
del Plan. S que hay correspondencia entre la clase Caminos generales
y la suma de las Vas metropolitanas (Grupo I) y Caminos generales (que
son parte del Grupo II). Por otro lado, parece que los Caminos comarca-
les incluiran los Caminos tursticos y una parte de las Intercomunicacio-
nes, posiblemente todas las Complementarias y un centenar de kilme-
tros de las Ordinarias
94
. El resto de las Intercomunicaciones ordinarias
(prcticamente la mitad de las nuevas construcciones propuestas por
el plan), juntamente con las comunicaciones en los pueblos aislados,
corresponderan a Caminos locales.
En la descripcin del Plan seguiremos la jerarqua de la red en los tres
grupos que establece la Memoria, reejada en el cuadro anterior. Pero
esta diferenciacin ya hemos dicho que se debe a una de las caracte-
rsticas principales de estos grupos: el sistema de nanciacin de las
obras, que es diferente en cada caso.
As, en los caminos del Grupo I no se prev ningn tipo de cooperacin
de los municipios. En los caminos del Grupo II, el plan prev (y as se
tiene en cuenta a la hora de valorar los costos) que los municipios ce-
dern gratuitamente los terrenos necesarios (a pesar de que se prevn
casos excepcionales en los que por determinados tramos puedan ser
93
Es el caso de algunos caminos de inters turstico o arqueolgico, o ligados a recursos
mineros, forestales o agrcolas. Memoria, p. 39.
94
En los cuadros Concrecin del Plan y clasicacin de caminos y Realizacin del Plan
en dos etapas y alusin a los costos aproximados de las nuevas construcciones (que
guran en el anexo) podemos ver, de forma detallada estos aspectos.
relevados de esta obligacin). Finalmente, respecto a los del Grupo III,
adems de los terrenos, se prev la cooperacin econmica de los mu-
nicipios, de acuerdo con las bases que establecern los concursos para
la declaracin de preferencia, que era una frmula empleada en esos
aos para la construccin de los caminos.
Grupo I
A. Las vas metropolitanas
Estas vas destacan por la novedad de sus caractersticas. Tienen una
longitud de 104 kilmetros, y son los nicos en los cuales el Plan prev
que tanto el terreno como la construccin estn, por su carcter singular,
a cargo de la Generalidad. Se calican como caminos verdaderamen-
te extraordinarios, de trazado perfecto, de gran anchura para absorber
todo el trco de las grandes aglomeraciones que se producen en las
periferias de las grandes poblaciones, que por sus condiciones atra-
viesan zonas de terreno valuossimo. Propone itinerarios que muchos
aos despus se han construido con las caractersticas propuestas por
el Plan; concretamente: Barcelona-Manresa, Barcelona-Castelldefels,
Barcelona-Montgat y Reus-Tarragona.
La mitad de los kilmetros previstos corresponden a la Seccin de Bar-
celona a Manresa, que el Plan la prevea por Sabadell y Terrassa, y para
los que estimaba un coste de 50 millones de pesetas, que como se dice
en la Memoria puede parecer un poco hiperblico, pero es una obra
que necesariamente se tiene que incluir en el Plan.
El problema que se quiere resolver con estos tipos de vas es el del ac-
ceso a las grandes ciudades, concretamente en el caso de Barcelona,
para complementar la avenida Diagonal con las salidas por la Gran Via
hacia Montgat, por un lado, y hacia Castelldefels por el otro. Respecto
a la salida hacia la va metropolitana de Manresa, dice que podra apro-
vecharse el cubrimiento de la va Meridiana.
En referencia a las autopistas y considerando las propuestas efectua-
das por el Plan, se echa en falta algn proyecto referente a la salida
del eje hacia Madrid. Esto podra estar relacionado con la existencia de
un proyecto de autopista Barcelona-Bilbao
95
, del cual Muoz Oms ha-
ba tenido que informar, obra del ingeniero Jaume Cruaas y promovida
por el denominado Bloque para la gestin de autopistas, del que era
gestor general Jos Mir. En la Memoria de este proyecto, datada en
1932, despus de considerar las ventajas de los transportes de motor
en comparacin con los de ferrocarril, la importancia del eje Barcelona-
Bilbao, y de denir las caractersticas tcnicas de las autopistas, hace
una descripcin del trazado, que inicia en Barcelona y, por Pedralbes
y Esplugues, va a buscar el ro Llobregat, sigue la va del tren por la
izquierda hasta Martorell, cruza el ro por Abrera y siguiendo la carretera
de Madrid va hasta Igualada, Cervera, Trrega y Lleida.
Los promotores solicitaban del Estado la concesin para la construccin
y la explotacin durante noventa y nueve aos y tambin la declaracin
de utilidad pblica al efecto de la expropiacin forzosa, pero no pedan
95
Anteproyecto de Autopista de Barcelona a Bilbao. Ingeniero de Caminos Don Jaime
Cruaas Ruldu. Ao 1934.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
53
5
ninguna ayuda econmica ni subvencin. Presentaron su solicitud al
ministro de Obras Pblicas el 23 de agosto de 1935, y el 12 de sep-
tiembre del mismo ao presentaron una instancia al consejero de Obras
Pblicas de la Generalidad solicitando el apoyo para este proyecto. Se
le pidi el informe al seor Muoz Oms, y ste, en el texto que parece
su respuesta
96
, considera que es necesario contrastar la solvencia de
los demandantes antes de conceder la concesin, para evitar que se
convierta en un obstculo para otras iniciativas similares, y aade que
en todo caso, hay que condicionar la concesin a la posible realizacin
de las otras autovas que se incluyan en el Plan general. Respecto a la
proteccin solicitada, si bien ha sido estudiada por los efectos de Plan
General, no ha sido emprendida para la resolucin denitiva en espera
de las determinaciones que sobre este particular quiera adoptar el di-
rector, el seor Turell.
Respecto a esta tipologa, el Plan segua las tendencias ms avanzadas
a nivel internacional
97
. Haca relativamente pocos aos, a principios del
siglo XX, que se haba iniciado en Europa el debate sobre la conveniencia
de construir vas para el uso exclusivo de los automviles. En Inglaterra
se discuti en el Parlamento, en 1906, la posibilidad de construir una
autopista de Londres a Brighton y la Revista Espaola de Obras P-
blicas hizo eco de este tema
98
. Del mismo modo se coment cuando
en 1923 se proyect la Londres-Birmingham
99
o cuando en 1924 se
hablaba de la Londres-Liverpool.
Sobre las autovas, o mejor dicho, de sus caractersticas, incluida la for-
ma de pago, ya se viva en aquellos aos un cierto debate. En el V
Congreso Internacional de Carreteras celebrado en Miln en septiembre
de 1926, los ingleses se mostraron contrarios al peaje y tambin a la ex-
clusividad del uso de estas vas por parte de los automviles, y en este
sentido tambin se manifestaron los belgas y los suecos. En Catalua
se conoca este debate, ya que asistieron a este congreso, formando
parte de una numerosa delegacin espaola, la Diputacin y el Ayunta-
miento de Barcelona, el RACC y empresas con sede en Barcelona como
Asland, Riegos Asflticos o Comercial Pirelli, y tambin representantes
de la Escuela de Ingenieros de Caminos, concretamente Manuel Aguilar
Lpez.
En Italia se construy muy pronto una carretera con estas caracters-
ticas, es decir, con vallas, de uso exclusivo de los automviles y, ade-
ms, de peaje. Esta autostrada iba de Miln a los Lagos (Como, Varese
y Maggiore). Aunque no haba iniciado el proyecto, el primer tramo lo
inaugur Mussolini en septiembre de 1924, y se acab totalmente en
septiembre de 1925. Cuando se iniciaron los trabajos del Plan, en 1935,
ya haba en Italia 504 kilmetros de autostrade.
96
Se trata de un folio escrito a mquina, sin rma, con fecha del 22 de octubre de 1935,
que acompaa dicha instancia, juntamente con toda la documentacin del proyecto.
97
Este apartado referente a los antecedentes internacionales se basa fundamentalmente
en datos de Rodrguez Lzaro (2004), p. 123-182.
98
Carreteras especiales para automviles, Revista de Obras Pblicas, 1906, p.124.
99
En este caso, en las revistes Espaa Automvil y Aeronutica, 1923, p. 300 y El Cons-
tructor, 1924, nm. 10, p. 26.
En el caso de Alemania, aprovechando un circuito de carreras y pruebas
automovilsticas
100
que se conect con carreteras existentes, entr en
funcionamiento un tramo de autopista de peaje, antes que la primera va
italiana. Posteriormente, en 1932, con anterioridad a la llegada de Hitler
al poder, se inaugur una autostrada de 20 kilmetros entre Colonia y
Bonn. En el ao 1933, Hitler aprob la realizacin de un gran programa
viario; y de ste, en 1935 ya se inaugur el tramo Frankfurt-Darmstadt.
En Estados Unidos, aunque con caractersticas diferentes, se constru-
yeron los parkways y los towless que se pueden considerar pioneros en
la construccin de las carreteras modernas. Entre 1916 y 1923 se cons-
truy la Bronx River Parkway y en 1926 se inaugur la Long Island Motor
Parkway; esta ltima con rgimen de peaje. Por otro lado, en 1936 se
inaugur la Henry Hudson Parkway, que Peter Hall considera la primera
autopista urbana del mundo. Por lo tanto, no existe la menor duda de
que los ingenieros de caminos espaoles estaban al corriente del tema
y era lgico que tambin en este pas se planteara la posibilidad de
construir este tipo de vas
101
.
Tambin en Espaa se produjeron propuestas sobre el tema. En la se-
gunda mitad de la dcada de 1920, en Espaa comienzan a aparecer
propuestas y tambin solicitudes de concesin administrativa, para la
construccin de estas vas exclusivas para automviles. En 1925 se
pide al Gobierno autorizacin para la construccin de carreteras en los
itinerarios Madrid-Bilbao y Madrid-Valencia-El Grao. En 1926 se reclama
otra para el tramo Madrid-Valencia, que fue autorizada por el Gobier-
no en 1927. En 1928 se otorgaron concesiones provisionales para los
itinerarios Madrid-Irn y Oviedo-Gijn, y en 1929 para el tramo Madrid-
Aranjuez-Toledo. De acuerdo con la legislacin vigente, los proyectos
espaoles de autovas eran iniciativas privadas y por tanto de peaje,
con unos costos de construccin, incluida la expropiacin de una faja
de 100 metros y el establecimiento de la comunicacin telefnica, que
oscilaba entre 274.000 (Madrid-Valencia) y 360.000 (Madrid-Irn)
102
pe-
setas por kilmetro. En agosto de 1928 se present una solicitud para
construir una autopista entre Madrid y Vigo, con una derivacin hacia
A Corua. En el ao 1931, el empresario Carlos Montas present un
proyecto de los ingenieros de caminos Francisco Teran y Amalio Hidalgo
de calzada direct de Madrid a la Sierra de Guadarrama, del que no
obtuvieron respuesta
103
.
En Catalua, en un artculo de la revista El Constructor del ao 1924,
en el que se comenta el proyecto de una autopista inglesa, su autor, J.
Garcs, propona estudiar una carretera similar en el itinerario Barcelo-
na-Sabadell-Terrassa-Manresa-Montserrat-Martorell
104
. En 1926, Jaime
Zardoya propuso dos autopistas de peaje, concretamente denominadas
carreteras especiales para autotraccin, una entre Barcelona y Vilano-
va i la Geltr, y otra de Barcelona a Terrassa por Sabadell. En 1929 se
presenta un proyecto de unir por autopista los puertos de Barcelona
100
LAVUS (Automvil-Verkehrs und Ubungstrasse), que se haba inaugurado en 1921.
101
Rodrguez Lzaro (2004): Alemania, p. 154-177; Estados Unidos, p. 177-290.
102
Rodrguez Lzaro (2004), p. 228.
103
Rodrguez Lzaro (2004), p. 242 y 251.
104
Garcs (1924), p. 26.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
54
5
y Bilbao, proyecto que no se lleg a materializar, y tambin se propuso
otro proyecto de autopista de Barcelona a Castelldefels
105
.
En esos aos, el Gobierno espaol conceda concesiones al sector pri-
vado para llevar a cabo estas infraestructuras, que tenan que ser de
peaje. Incluso, por parte de la prensa especializada se criticaba que
existiese una participacin del Estado en la nanciacin de las obras
mediante subvenciones, que era el sistema previsto en la regulacin de
julio de 1928. Se consideraba que la Administracin pblica tena que
dedicarse a sus planes de comunicacin bsica y dejar a la iniciativa
privada la nanciacin de estas concesiones de vas de peaje. Como se
deca en una revista especializada
106
, con lo que valan cien kilmetros
de autopista se podan hacer dos mil kilmetros de vas vecinales, y en
el futuro las comunicaciones rpidas se haran en avin; dado que la
autopista costaba casi lo mismo que el ferrocarril, lo que se necesitaba
era mejorar muchas de las vas que ya existan, y en consecuencia, su
construccin se justicaba en muy pocos casos, por lo que concretaba
que: en Espaa, por ahora, creemos que en ninguno. De todas mane-
ras, posiblemente a causa del sistema de nanciacin previsto, hasta el
ao 1935 ninguna de las obras concedidas se haba realizado, a pesar
de haber constituido las empresas que lo tenan que hacer. Como sabe-
mos, no fue hasta 1942 cuando se inaugur en Espaa el primer tramo
de autopista espaola, libre de peaje: la de Madrid-Barajas, que tena
menos de dos kilmetros de longitud
107
.
Obviamente, el autor del Plan general de obras pblicas conoca todas
estas experiencias, pero, adems, entre los que realizaron anteproyec-
tos de autopistas encontramos al ingeniero de caminos Enrique Cols
Arias, que era profesor de Proyectos de conjunto de quinto curso y de
Proyectos de n de carrera y prcticas correspondientes, en la Escuela
de Caminos durante los aos 1924 y 1925
108
. En consecuencia, muy
posiblemente Victoriano Muoz Oms haba recibido, en su ltimo ao
en la Escuela de Ingenieros, lecciones relacionadas con el desarrollo de
estos tipos de vas
109
. Posiblemente, a la vista de esas experiencias, y
sin entrar en el debate respecto a la forma de nanciacin de esta nue-
va modalidad de vas especcas para los automviles, el Plan seala
que a causa de sus caractersticas y concretamente por el hecho de
que atraviesan zonas de terreno valiossimo, no slo ir a cargo de la
Generalidad el coste de las obras, sino que adems asumir el coste de
la compra de los terrenos, a diferencia de otros tipos de carreteras. Por
otro lado, se considera que por formar parte de los grandes caminos
generales, no tiene que establecerse ningn peaje
110
.
En todo caso, esta obra, y concretamente la salida de Barcelona hasta
Martorell o hasta Igualada, habra sido un buen complemento para las
105
Allende (1994) p. 295-316. Archivo General de la Administracin, Seccin Obras
Pblicas, caja 2.000 Anteproyecto de autopista Barcelona-Bilbao (1932-1935) y caja
17.251.
106
Ingeniera y Construccin, 1928, p. 375.
107
Ingeniera y Construccin, 1928, p. 296.
108
Rodrguez Lzaro (2004), p. 191.
109
Obtuvo el ttulo de ingeniero en junio de 1924.
110
Memoria, p. 46-47.
otras tres autopistas que salan de Barcelona en otras direcciones pre-
vistas en el Plan.
Grupo II
En el Grupo II encontramos dos categoras de caminos: los generales y
los tursticos. En los caminos de este grupo, el terreno siempre se con-
sidera que es una aportacin de los municipios, mientras que las obras
corren por cuenta de la Generalidad, dado que se consideran primor-
diales o de inters comn especial.
B. Los caminos generales
Como se explica en la Memoria, los caminos generales son los que
forman parte de la malla diseada para unir los centros vivos del pas
de la manera ms directa posible, utilizando el mayor nmero de cami-
nos existentes con buen trazado, buscando los puntos de paso ms
convenientes en relacin con la orografa del terreno, y procurando que
permanezcan establecidas largas lneas en todas las direcciones.
La red inclua itinerarios en todas las direcciones: radiales desde Barce-
lona, verticales de sur a norte, transversales de este a oeste, paralelas
a la costa y paralelas a la media del tringulo formado por Catalua,
que iran del sudeste al nordeste. De la red de nuevas construcciones,
que tena cerca de cinco mil kilmetros, se clasican como generales
nicamente 640 kilmetros, ms las vas metropolitanas. Esta red de ca-
minos generales, construyendo estos kilmetros, tendra en total 3.350
kilmetros.
De esta forma, la red de itinerarios proyectada delimita zonas de territo-
rio de forma ortogonal, frecuentemente triangular, en las que mayorita-
riamente los vrtices corresponden a las poblaciones ms importantes
de Catalua. En total forman una cuarentena de islas, que a su vez estn
entrecruzadas por un tejido ms no de vas comarcales y locales. En
esta red podemos encontrar algunos puntos muy bien comunicados,
por el hecho de que pasan por ellos diversos itinerarios: a Barcelona
llegan cinco, por Lleida y Manresa pasan cuatro, mientras que por Ta-
rragona, Girona, Vic, Ponts, Trrega, Berga o Figueres se entrecruzan
tres.
La red de caminos generales se compone de veintids itinerarios, nu-
merados en cifras romanas, que guran en la relacin Denominacin
y numeracin de los Caminos Generales (cuadro 16 del DVD) y estn
graados en el mapa Esquema de la red de caminos generales del
Plan (mapa 15). En este mapa estn marcados los tramos que se tie-
nen que construir.
De hecho, en el Plan se prevn veintinueve obras o secciones. Se trata
de tramos relativamente cortos, entre los cuales destacan por su lon-
gitud: La Seu dUrgell-Coma (52 km); Albany-Camprodon (49 km);
Alfarrs-Puente de Montaana (45 km) y La Seu dUrgell-Sort (42 km).
Como puede observarse, son actuaciones en los extremos de la red
existente, con la clara intencin de homogeneizar la accesibilidad en
todo el territorio.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
55
5
Segn esta metodologa del Plan, la aplicacin de los coecientes de
enrarecimiento conduce necesariamente a mejorar, por un lado, las co-
municaciones mar-montaa, y por otro lado, las de las propias comar-
cas de montaa, con lo cual stas saldran doblemente beneciadas.
De las veintinueve actuaciones mencionadas, los partidos judiciales ms
favorecidos son: con cinco actuaciones, Tremp y Solsona; con cuatro
actuaciones, La Seu dUrgell y Balaguer, y con tres actuaciones, Sort y
Puigcerd.
Respecto a los itinerarios de estos nuevos tramos, podemos destacar
que 119 kilmetros corresponden al itinerario XIV, un eje pirenaico trans-
versal (parecido al que con el tiempo ha ido reconstruyendo el Gobierno
central), de difcil trazado, que atraviesa las comarcas pirenaicas desde
Sort, pasando por la Seu, Puigcerd, Olot y Figueres hasta Roses; 111
kilmetros pertenecen al itinerario VIII, que iba de Amposta a Francia
por Lleida y Viella. Otros 110 kilmetros corresponden al itinerario II, de
Barcelona a Andorra por Manresa y Solsona, y los 95 kilmetros del iti-
nerario XVI dibujaban otro eje paralelo a los Pirineos que se prevea desde
el Puente de Montaana (Huesca) hasta Palams, por Tremp, Berga y
Girona. En total, 340 kilmetros, ms de la mitad del total previsto por
esta red, y si vemos en el mapa la localizacin, nos daremos cuenta de
que se concentran sobre todo en el extremo noroeste de Catalua.
Destacamos tambin el itinerario conocido actualmente como eje trans-
versal, el itinerario XIV, de Cervera, Manresa y Vic (propuesta ya clsica
en anteriores planes de carreteras), con un trazado mejor que el actual,
dado que todava no se haban construido los embalses del ro Ter y por
tanto poda pasar por el valle, siguiendo despus hacia Olot. Tambin
son remarcables los ejes diagonales como el XII (Reus, Valls, Igualada,
Sant Celoni, Manresa), que contina con el mencionado XIV por Vic hasta
Olot y por XIIV hasta Figueres. En cambio, todava no se detectan espe-
ciales necesidades en el rea metropolitana de Barcelona, a pesar de
que el Plan incorpora una propuesta que sigue un trazado muy similar a
la antigua B-30, formando parte del itinerario X que iba de El Vendrell a
Montcada por Vilafranca del Peneds y Molins de Rei.
En algunos de estos itinerarios, como el ltimo que hemos menciona-
do y tambin el IV, o los XII, XIX, XXI y XXII, no hay previsto ningn tramo
de nueva construccin, pese a que s que era necesaria una actuacin
de adecuacin, homogeneizacin y generalmente mejora de algunas
partes de estos itinerarios. Ahora bien, como ya se ha explicado, las ca-
ractersticas, la ubicacin y el coste de estas actuaciones de mejora no
estn incluidos en el Plan. En la Memoria del Plan se comentan, por su
importancia remarcable, algunos de los nuevos tramos por construir
111

en los que a menudo se planteaban diversas alternativas posibles. En
general podemos ver que las soluciones propuestas coinciden con mu-
chas actuaciones posteriores, excepto en los casos en que los avances
tcnicos y las reducciones de costos han permitido la construccin de
tneles o grandes viaductos.
As vemos que el itinerario XII, entre Valls e Igualada, se propone para
Santa Coloma; el XXII, entre Montblanc y Valls, pasa por el collado de
111
Memoria, p. 42 a 44.
Lilla; el XIII, entre Igualada y Martorell, va por Capellades; el VIII, entre Flix y
Tortosa, va por Asc; el XVIII lo hace pasar por el Pla de Beret y no por el
puerto de la Bonaigua; el XIV, entre Vic y Olot, va por Manlleu y Joanetes,
etc. Se prev un tnel, el de Salau, porque estaba previsto por un con-
venio entre Francia y Espaa rmado el 29 de julio de 1934.
Por otro lado, algunos de los nuevos tramos parece que se dejan pen-
dientes de denir a la hora de redactar el proyecto: por ejemplo, el tramo
del itinerario XIV, que va de Ribes de Freser a Figueres; pero en general en
todos da la sensacin de que hay una propuesta trabajada, a pesar de
que, como se ha comentado, tambin se intenta aprovechar al mximo
las vas existentes, si bien es cierto que frecuentemente se tendrn que
mejorar los trazados para lograr las prestaciones que han de cumplir
estos caminos generales.
Cabe destacar que la propuesta da una gran importancia a la mejora
de los accesos a los Pirineos y refuerza una serie de ejes verticales.
Concretamente, desde Barcelona, establece dos posibilidades: una por
Girona y Figueres, hacia Puigcerd, y otra por Berga y Solsona, hacia La
Seu dUrgell. Desde Lleida propone tres direcciones: una hacia Sort y
Andorra, otra por La Pobla de Segur a El Pont de Suert y la tercera por
Areu y Vilaller a Viella y hasta Benasque o hasta Salard. Establecien-
do diversas conexiones entre ellos, llegan tambin a Saint-Girons. De
hecho, sobre el mapa s que se forma un circuito en el Pirineo leridano,
que incluira la Pobla de Segur, Sort, Llavors, Escal, Als, Montgarri,
Salard, Viella, Vilaller, el Pont de Suert y Sarroca de Bellera. Por eso,
los porcentajes de kilmetros de caminos generales que el Plan se
propone construir correspondientes a las comarcas pirenaicas son los
ms elevados; concretamente, los partidos judiciales de La Seu dUrgell,
(14%), el de Tremp (10%), Puigcerd (7%), Olot y Berga (4%), etc., cuan-
do era inferior al 3%.
C. Los caminos tursticos
Son aquellos que facilitan que el acceso a las zonas de inters natu-
ral, arqueolgico o artstico importantes, que no estn incluidas en las
otras categoras. Se prevn 43 tramos o secciones, con un total de 377
kilmetros. En general, son actuaciones de menos de diez kilmetros
para conectar lugares como Empries, Tamariu, el Faro de Sant Sebas-
ti, Aiguablava, Sant Pere de Roda, el Santuario de Queralt, la Molina,
Port Lligat, Vallbona de les Monges, Ull de Ter, Sant Pere de Casserres,
el Santuario del Gresolet, LEscala, Tamarit, el Puig lAgulla, el Castillo
dEscornalbou, etc.
Las actuaciones de mayor longitud, las nicas que superan los veinte
kilmetros, son las de Espot a Bo (39 km), de Meranges a Guils por los
lagos (28 km), de Castellar del Riu a Vallcebre por Els Rasos de Peguera
(25 km) y el tramo que va de la general XIIV a Montenastr por Sant Joan
de lErm (24 km).
Servicios complementarios
Para la red que forman los caminos de este grupo, el Plan prev el esta-
blecimiento de unos servicios complementarios de telfonos y de para-
dores. Respecto a los telfonos, el objetivo es que se pueda acceder a
este servicio desde cualquier punto de a red, caminando como mximo
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
56
5
una hora. El plan marca los puntos de instalacin necesarios, que se
incluirn en las propuestas de la Seccin de Telfonos. Esto supone
establecer telfonos en lugares aislados, y por lo tanto, como apunta el
Plan, tener que habilitar locales o aprovechar las casas de los peones
camineros, que haca el mantenimiento de los caminos en esa poca.
Para los paradores, considerados refugios para los viandantes, la idea
era similar a la de los telfonos: proporcionar servicio en lugares donde
no haba, y la propuesta del Plan es establecer unos pequeos estable-
cimientos a base de seis habitaciones y doce camas, incluso combi-
nando esta actividad con la de vigilancia y el mantenimiento de estos
caminos. Pero tambin tienen en cuenta, adems, los resultados de los
concursos de proyectos llevados a cabo por el Patronato de Turismo.
En total, el Plan prev la construccin de nueve paradores, con un coste
estimado de 100.000 pesetas por unidad. Esta inversin se prev que
se haga en la primera etapa del Plan.
Los apndices XII y XIII de la Memoria presentan de forma conjunta los
paradores que se tienen que construir para el servicio de los viandan-
tes, y los telfonos que se tienen que instalar en la red de caminos.
Los paradores estn situados generalmente en puertos de montaa (la
Bonaigua, Toses, eth Portilhon de Bossst, el Portarr de Espot, la Co-
llada Verda, etc.). Respecto a los telfonos se seala la situacin de una
veintena de aparatos, con indicacin de la lnea a la que pertenecen y
los pueblos entre los que estn situados
112
.
Grupo III
En los caminos de este grupo, aparte de los terrenos, se prevn diver-
sos grados de aportacin por parte de los interesados, tambin para su
construccin. El grupo incluye cuatro categoras, donde podemos apre-
ciar la minuciosidad y la capacidad de trabajo de los autores del Plan,
ya que determinaron casi cuatro mil kilmetros de carreteras repartidas
entre cerca de setecientos recorridos, llamados secciones. Cada una de
estas obras est incluida en una tipologa, con diez posibilidades, que
tiene en cuenta tanto la utilidad como las caractersticas, pero tambin
las posibilidades de cooperar de los territorios que atraviesan. La lista de
las obras (indicando nicamente el nmero de orden, la denominacin
y los partidos judiciales que afecta y la longitud) ocup cerca de veinte
pginas del Boletn Ocial de la Generalidad cuando se expuso pblica-
mente
113
. Slo sealaremos en cada apartado las ms destacadas:
D. Intercomunicaciones complementarias
Son caminos comarcales o locales de inters colectivo que completan
secciones comenzadas o sirven a necesidades remarcables. Los cami-
nos comarcales seran, segn se explica en la Memoria, en esta escala,
los que sirven para las mismas nalidades perseguidas por los caminos
generales. Esta categora comprende trescientos ochenta y cinco kil-
metros, repartido en cuarenta caminos, de los cuales destacan, por su
longitud, los del Pla de Manlleu en Santa Coloma de Queralt (36 km), el
112
Estos datos estn reejados grcamente en el mapa nm. 24 del Anexo XIV, que se
encuentra en el DVD: Paradores y telfonos, servicios complementarios de los cami-
nos.
113
BOGC nm. 358, de 24 de diciembre de 1935, p. 2.577 a 2.593.
de Castells en Gerri de la Sal (26,4 km), de Sant Juli en Gsol (26 km)
y el de Lleida en la carretera de Said a Altorricn por Montagut (25,3
km).
E. Intercomunicaciones ordinarias
Son los caminos que se prevean para completar la red actual, enla-
zando caminos previstos y dando salida a las riquezas de carcter
comn. En este grupo se integra ms del 40% de la longitud viaria
del Plan, en total son 2.186 kilmetros repartidos en 260 actuaciones.
Tambin est dividido en tres apartados o divisiones, segn las posibi-
lidades econmicas de los territorios que sirven, y en general son las
actuaciones de una longitud reducida, como corresponde a su funcin.
Slo una actuacin, la que va de Hostalets de Cirera a la General XVI (en
el Solsons), llega a los 30 kilmetros, diecisis tramos tienen entre 20 y
30 kilmetros, y e resto son obras de menos de veinte kilmetros.
Aqu podemos ver que la actuacin que comporta el Plan consiste, en
gran parte, en completar la red existente mejorando su conectividad, de
manera que realmente su trazado tenga caracterstica de red, y por otro
lado, otro objetivo importante, en orden cuantitativo, son las propuestas
dedicadas a sacar del aislamiento a los ncleos de poblacin mayores
de 75 habitantes. Cerca de 1.380 kilmetros se dedican a esta funcin,
que se divide en dos categoras.
F. Caminos en pueblos aislados de ms de 150 habitantes
y similares
Como indica su nombre, servan para comunicar ncleos compactos
de ms de 150 habitantes y a ms de 300 metros de un camino, o bien
el agrupamiento de diversos ncleos servidos por el camino, con ms
de 100 habitantes por kilmetro de camino. Son 530 kilmetros y 185
obras: como se observa, la media todava es ms reducida en los apar-
tados anteriores. Aqu, muchas de las obras son inferiores al kilmetro.
nicamente dos superan los veinte kilmetros (de Senterada a las Torres
de Cabdella y de Tall a Pont de Suert) y otras siete, los diez kilmetros,
mientras que el resto son pequeas conexiones.
G. Caminos en pueblos aislados entre 150 y 75 habitantes
y similares
Son similares a las del caso anterior, con ncleos compactos de ms
de 75 habitantes, pero que hubiesen gurado en los planes preferentes
de las Diputaciones o bien rutas con diversas vecindades con un total
de ms de 45 habitantes por kilmetro de camino. Como en el grupo
anterior, son muchos kilmetros (847) repartidos entre muchas obras
(302) de menor longitud. nicamente una obra supera los 20 kilmetros
(de Coll de Narg a LAlzina) y once estn entre diez y veinte kilmetros;
el resto tienen una longitud inferior.
Jaume Font i Garolera
114
ha realizado un anlisis detallado de leas pro-
puestas referentes a los ncleos aislados en el Plan, concretamente 580
de ms de 50 habitantes, que suponan el 3% de la poblacin catalana.
Se detectan, de este modo, cuatro reas principales ms claramente
114
Font i Garolera (1999), p. 332 a 336.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
57
5
incomunicadas: la de los Pirineos, la de Girona, el altiplano de Segarra
y la del Alt Peneds, y dos ms pequeas en el Delta de lEbre y en el
centro del Pla dUrgell. Esta descripcin vemos que concuerda con las
propuestas del Plan y que en los partidos judiciales correspondientes a
estas zonas encontramos el mayor nmero de actuaciones.
Implementacin del Plan y distribucin territorial de sus pro-
puestas
Respecto a la implementacin del Plan, cabe sealar que bajo una apa-
rente rigidez se incorporan diversos mecanismos que facilitan la intro-
duccin de excepciones. Se indica que las categoras A, B, C y D, que
juntas superan los mil quinientos kilmetros, son dadas solamente a
ttulo orientativo, y estarn sometidas a las posibilidades y convenien-
cias del momento de la construccin y de las eventuales aportaciones
de los interesados. Sobre las categoras E, F y G, los restantes 3.600
kilmetros dependern de los resultados de los concursos de aporta-
ciones, a pesar de que las prelaciones establecidas por el Plan han de
servir en caso de empate o para corregir las posibles negligencias de
los interesados. La cuestin de la nanciacin de los caminos se prev
con profundidad en el Plan y, por eso, en las categoras F y G se esta-
blecen tres divisiones en funcin de las potencialidades econmicas de
los interesados y de la idea de buscar las analogas en las coopera-
ciones econmicas.
En el Plan siempre est presente la preocupacin de que la colaboracin
que se pide para construir los caminos sea tan justa como sea posible.
As, se prev la realizacin de concursos de aportaciones, pero intenta
igualar las condiciones de los participantes, ponderando sus potencia-
lidades econmicas, pero tambin el coste de las obras, de forma que
la demanda de cooperacin sea ms justa que la prctica existente en
aquellos aos respecto a las subvenciones por parte del Estado, que
nicamente se basaban en la riqueza contributiva. Para encontrar mejo-
res soluciones, los clculos se hacen a partir de las comarcas (en lugar
de municipios y caminos) y del conjunto de kilmetros que se tienen que
construir en cada una de ellas.
El sistema empleado por el Estado para otorgar las subvenciones ge-
neraba, segn los autores del Plan, importantes injusticias y daba pie
a construir nicamente los caminos ms cortos y econmicos, ya que
nicamente se tena en cuenta la riqueza contributiva, pero no el importe
de las obras. El sistema previsto por el Plan tena en cuenta la propor-
cin entre la riqueza municipal por unidad de obra, con igual coste por
kilmetro.
Para poder hacer estos clculos, previamente se tenan que establecer
los costos por kilmetro para cada obra. Para hacerlo, se tuvieron en
cuenta los terrenos (clasicados en tres tipos con un coste por kilmetro
para cada uno de ellos) y las obras extraordinarias (puentes o viaductos),
y despus se calculaban unas tablas de equivalencia en trminos de
longitud. Por ejemplo, 0,2 kilmetros de camino malo equivalan a un
kilmetro de camino bueno, o treinta metros de viaducto los consideran
equivalentes a un kilmetro de camino medio.
Las riquezas que se tenan que considerar eran las correspondientes a
las de los pueblos aislados beneciados por el camino o, segn la cate-
gora del camino, la correspondiente a la comarca beneciada. A partir
de estos datos ya se podan calicar los resultados de los concursos,
teniendo en cuenta los habitantes, la supercie, la riqueza, los caminos
existentes, las necesidades y la longitud relativa de la obra solicitada.
Desgraciadamente, estos nuevos mecanismos de justicia redistributiva
de la obra pblica no se llegaron a aplicar.
Respecto a la localizacin de las previsiones, stas las encontramos
bastante repartidas por todo el territorio, ya que se pretende hacer una
red homognea, una malla que cubra todo el espacio y sobre todo que
d servicio a todos los ncleos habitados. Pero en referencia a las ac-
tuaciones necesarias para cumplir este objetivo, si analizamos el reparto
de las actuaciones por partidos judiciales
115
, veremos que en todos hay
actuaciones, pese a que stas son en general ms numerosas en los
partidos judiciales de los Pirineos y Prepirineos y, en cambio, a menudo
estn por debajo de la media en los partidos judiciales del rea metropo-
litana de Barcelona y de las llanuras de Lleida y Tarragona.
As, de los treinta y seis partidos judiciales que se prevn en el Plan,
en tres encontramos ms de cuarenta actuaciones (Tremp, 49; La Seu
dUrgell, 46, y Girona, 41). En once, el grupo ms numeroso, las actua-
ciones van de treinta a cuarenta. (Figueres 40, Cervera 40, Balaguer 39,
Puigcerd 38, Sort 35, la Bisbal 34, Berga y Sant Feliu de Llobregat 33,
Vic 32, Igualada 30 y Manresa 30). En un tercer grupo, de ocho parti-
dos, las actuaciones van de 20 a 28 (Tortosa 28, Vilafranca del Peneds
28, Granollers, Montblanc y Olot, 25 y Falset). El cuarto grupo, que ya
estara por debajo de la media de obras por partido judicial, lo formaran
siete partidos judiciales, entre 15 y 20 obras (Santa Coloma de Farners
y El Vendrell 20, Solsona 19, Gandesa y Lleida 17, y Reus y Valls 15).
Finalmente, en el ltimo grupo, que lo forman nueve partidos judiciales,
tienen menos de 15 obras (Viella 13, Barcelona y Les Borges Blanques
12, Sabadell 11, Tarragona y Terrassa 10, Arenys de Mar y Matar 8, y
Vilanova i Geltr 6).
En el Grco comparativo por comarcas... que gura en esta ilustra-
cin (que se puede ver con ms detalle en el DVD, Plan de caminos III,
nm. 29), se comparan por comarcas los kilmetros de camino existen-
tes, los tericos derivados de igualar las condiciones de resistencia al
trco de los caminos y los que habr despus que se haya ejecutado
el Plan. Las principales diferencias entre la demanda terica y las pro-
puestas del Plan corresponden a Barcelona, Lleida, Reus, Tarragona,
Sant Feliu de Llobregat, Girona y Sabadell. En cambio, hay comarcas en
que las propuestas del Plan superan las demandas tericas, destacan-
do los casos de Falset, Montblanc, la Seu dUrgell y Tremp.
Las actuaciones totales previstas en el Plan, teniendo en cuenta las co-
marcas ms destacadas, se cuantican en el siguiente cuadro
116
. As,
podemos ver que un tercio de las comarcas agrupa ms de la mitad de
115
BOGC nm. 358, de 24 de diciembre de 1935, p. 2.594 a 2.620.
116
En el cuadro del Plan general, Seccin de Caminos, Resumen por comarcas de las nue-
vas construcciones, guran los datos correspondientes de los caminos que se tienen
que construir por categoras de todas las comarcas.
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
58
5
los kilmetros que se tienen que construir y de la inversin. Pero esta
concentracin todava es ms importante en el caso de las actuaciones
en la red general, en la que un tercio de las comarcas agrupa el 77%
de los nuevos kilmetros. En el siguiente cuadro examinamos en ms
detalle este apartado:
Cuadro 6. Actuaciones totales previstas en el Plan
Las zonas que en conjunto concentran ms actuaciones son La Seu
dUrgell (ms del 7%), Tremp (en torno al 7%) y Balaguer (por encima
del 5%), a las que se tendra que aadir, por kilmetros de carreteras,
Sort y Berga (por encima del 5%) y, por volumen de inversin, Manresa
y Sant Feliu del Llobregat (en torno al 6%). Vemos, por tanto, que las
propuestas tenan un cariz claramente reequilibrador, desde el punto de
vista territorial.
Presupuesto
Del coste total previsto del Plan general, cercano a los mil quinientos mi-
llones de pesetas, la Seccin de Caminos supone el 30%; es la segunda
por volumen de inversin despus de la de Riegos y grandes obras hi-
drulicas, que supone el treinta y cinco por ciento de la inversin. Estos
porcentajes se incrementan respecto a las previsiones para la primera
etapa del Plan, en el que se prev una inversin de mil millones, de la
cual el 43% es para Riegos y grandes obras hidrulicas, y el 32% para
Caminos.
Como ya se ha comentado, la realizacin del Plan se proyect en dos
etapas, teniendo en cuenta las urgencias con las que corresponda rea-
lizar las nuevas construcciones, y entre las obras que se consideran
inaplazables est comunicar los ncleos de poblacin aislados de ms
de 150 habitantes y buena parte de los que tienen entre 75 y 150 ha-
bitantes, y tambin completar totalmente la red general con sus inter-
comunicaciones complementarias y algunos tramos del resto (caminos
tursticos e intercomunicaciones ordinarias).
Esto se concreta en la propuesta de construir en la primera etapa tres
mil kilmetros, con un coste de 319 millones de pesetas. Queda para la
segunda etapa la construccin de dos mil kilmetros, con un coste de
138 millones. Por tanto, si consideramos red bsica, las vas metropo-
litanas, los caminos generales y los tursticos que se han seleccionado
precisamente por su importancia, veremos que en total se dedican 185
millones de pesetas, mientras que para la comarcal y para sacar a los
ncleos de su aislamiento, la partida es de 134 millones. Estas cifras
nos indican las verdaderas prioridades, y en trminos porcentuales las
hemos resumido en el siguiente cuadro:
117
117
En el cuadro de realizacin por etapas del Plan de caminos parece que hay un error
de suma: los costos totales del Plan suman 458 millones y no 439. En todo caso, si se
trata de un error de suma, se arrastra hasta los cuadros nales. Tambin podra ser un
error en algunos de los sumandos, pero se hace difcil de detectar. En el cuadro, por
cuadrar porcentajes, se ha repartido la inversin en relacin con la suma de los diferen-
tes componentes.
km generales Total km %
Inversin millones
pessetes
%
Balaguer 80 253,83 5,01 2,76 5,19
La Seu dUrgell 105 375,85 7,41 2,30 7,36
Tremp 78 366,06 7,22 9,50 6,72
Solsona 69 193,88 3,82 8,77 4,28
Puigcerd 48,5 217,40 4,29 9,67 4,48
Santa Coloma de Farners 39,7 152,80 3,01 4,09 3,21
Manresa 39 195,40 3,85 7,66 6,30
Sant Feliu Llobregat 33,5 172,90 3,41 6,13 5,95
Olot 32 165,30 3,26 3,22 3,01
Berga 14,40 288,50 5,69 0,97 4,78
Sort 30,30 296,40 5,85 1,41 4,88
Subtotal (11 de 36) 569,40 2.678,32 52,82 46,48 56,16
Total 743,80 5.070,62 100 38,83 100
Los planes sectoriales Seccin (plan) de Caminos El Plan general de obras pblicas de 1935
59
5
Cuadro 7. Presupuesto previsto en el Plan
Porcentajes Primera etapa Segunda etapa Total
Tipo de va km. inversin km. inversin km. inversin
Metropolitanas 3,5 23,4 0 0 2,0 16,3
Generales 21,3 30,6 0 0 12,6 21,4
Tursticas 4,6 4,1 11,4 15,8 7,4 7,6
I. complementarias 12,8 10,0 0 0 7,6 7,0
I. ordinarias 23,3 14,4 71,8 69,8 43,1 31,2
Pueblos +150 hab. 17,7 8,8 0 0 10,5 6,1
Pueblos 150 hab. 16,6 8,7 16,8 14,4 16,7 10,4
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
119
Por un lado, se observa que en la primera etapa se quiere construir el
60% de la longitud, pero empleando el 70% de la inversin. Por otro
lado, la mitad de este coste corresponde a dos grupos: el de las vas
metropolitanas (104 km, 75 millones) y el de las vas generales (640 km,
98 millones), aunque slo suponen la cuarta parte de los kilmetros.
Respecto a las comunicaciones de los pueblos aislados, ms de un
tercio de la longitud total solamente supone el 17,5% de la inversin.
Estas diferencias son un reejo de los objetivos escogidos y de los ba-
remos de costos utilizados para la confeccin del presupuesto a partir
de las caractersticas de los caminos
118
. Estos baremos se concretaban
nalmente en un coste por kilmetro segn el tipo de va. Por ejemplo,
los caminos locales, con una anchura de cinco metros, 35.000 pts./km;
las intercomunicaciones, 60.000 pts./km; los caminos generales, con
una anchura de siete metros, 100.000 pts./km. nicamente en el caso
de las vas metropolitanas se estim un coste global aproximado.
Materiales que componen el Plan
El Plan de caminos fue, como ya se ha comentado, la nica parte del
Plan general que sali a informacin pblica, concretamente en referen-
cia a las nuevas construcciones que planeaba, pero como tambin se
ha explicado, no se sigui todo el proceso de tramitacin administrativa.
Con todo, el hecho de ser presentado mediante una exposicin abierta
al pblico dio lugar a la realizacin de una serie de mapas y grcos de
grandes dimensiones para facilitar su explicacin y justicar su razn
de ser. La mayor parte del material expuesto fue conservado por el in-
geniero director del Plan, Victoriano Muoz Oms, y posteriormente y en
diversos momentos, entre 1975 y 2006, se entregaron y se permiti la
reproduccin a los seores Rafael Pujol i Marigot y Josep M. Carreras
i Puigdengolas. Finalmente, todos los documentos fueron cedidos al
Archivo Nacional de Catalua. En este Archivo se puede encontrar ac-
tualmente, adems de los mapas y cuadros que se han reproducido en
este libro, mucha de la documentacin de base utilizada para su elabo-
racin (la relacin detallada de todo este material la podis encontrar en
el anexo III, en un inventario elaborado por el ANC).
118
Vase el cuadro Concrecin del Plan y clasicacin de los caminos que se reproduce
en el DVD.
El Plan de caminos tiene fecha del 29 de noviembre de 1935 y consta
de una Memoria de 52 pginas, catorce apndices, con un total de
155 pginas y treinta y dos cuadros, planos y grcos. La metodologa
utilizada para su elaboracin, que tambin se explica en la Memoria, la
encontramos resumida en el documento que se analiza a continuacin.
En el ltimo Apndice que acompaa a la Memoria, el nmero XIV, se
hace una relacin de los que se consideraron cuadros, planos, mapas
y grcos del Plan de Caminos, en total treinta y dos elementos que
permiten tener una visin muy completa y conocer a fondo la metodo-
loga de elaboracin. La mayor parte se han reproducido en este texto.
Los nombres de estos documentos son diversos: mapas, grcos, cua-
dros, etc. Hay siete mapas, entre los cuales destacan el ya mencionado
Mapa de Catalua a escala 1:200.000; el Mapa de presentacin del
Plan de caminos y el Mapa de denominacin y numeracin de los ca-
minos de Catalua. Menciona trece grcos, y los ms relevantes son:
los de los coecientes de enrarecimiento, el comparativo por comarcas
de los kilmetros de camino existentes y los que habr despus de
ejecutar el Plan y tambin el de la intensidad del trco actual y futuro
por comarcas. Entre los cuadros, destacan el de la realizacin del Plan
en dos etapas y los costos aproximados en cada etapa de las nuevas
construcciones. Y todava hay ocho documentos ms, de diversas ca-
ractersticas, como el esquema de la red de caminos generales, el resu-
men por comarcas de las nuevas construcciones o el anteproyecto de
la va metropolitana de Barcelona a Manresa.
En el DVD se han reproducido todos los elementos citados en este
Apndice XIV, excepto los tres siguientes: 1) Grco de los datos para
la confeccin de la red de meridianos y paralelos correspondientes al
Mapa de Catalua, a escala 1:200.000; 12) Mapa hipsomtrico y red de
los caminos generales y comarcales; 22) Grco del orden seguido en la
numeracin de los caminos comarcales y locales.
Los planes sectoriales Seccin de Ferrocarriles El Plan general de obras pblicas de 1935
60
5
Seccin de Ferrocarriles
En esta seccin debe sealarse que no se ha encontrado una informa-
cin explcita sobre cul fue la metodologa empleada ni los plantea-
mientos de fondo o sus objetivos, ya que no disponemos de la Memoria
correspondiente, que si alguna vez se lleg a escribir, hecho que no nos
consta, tampoco se ha localizado. Pero implcitamente y derivadas de
sus procesos de actuacin, que se resumen en el siguiente cuadro, s
que se puede ver de forma bastante clara cul fue su orientacin.
Cuadro 8. Actuaciones previstas en la seccin de ferrocarriles
Lneas
Obras que se queran
ejecutar en la 1. etapa
Obras que se queran
ejecutar en la 2. etapa
Totales
Lleida-Saint Girons 16.242.000 73.440.000 89.682.000
Val de Zafn-Sant Carles de la Rpita 17.805.000 - 17.805.000
Lleida-Alcaiz-Teruel - 15.000.000 15.000.000
Ripoll-Puigcerd 4.000.000 - 4.000.000
Totales 38.047.000 88.440.000 126.487.000
* Datos en pesetas
Lo primero que hay que remarcar es que en materia de transportes las
mximas prioridades del Plan de obras pblicas son los caminos, y se
da una clara primaca a la carretera sobre el ferrocarril. De hecho, el
Plan considera prcticamente acabada la red ferroviaria y nicamente
se propone actuaciones en cuatro tramos de la red bsica, la de ancho
espaol (1,67 metros).
En este aspecto, el Plan supone un cambio muy interesante respecto
a las propuestas y las actuaciones anteriores de las administraciones
catalanas. Sobre todo y ms sorprendentemente, es el hecho de que el
Plan no se plantea ninguna actuacin en relacin con la red de ferroca-
rriles secundarios. En este campo, se olvidan las propuestas planteadas
a principio de siglo, primero por Prat de la Riba desde la Diputacin de
Barcelona y despus por la Mancomunidad de Catalua, con Esteve Te-
rrades como director de obras de los Ferrocarriles de la Mancomunidad,
o las de tericos posteriores como Creus i Vidal en 1934.
Sobre los ferrocarriles secundarios, los planes de la Mancomunidad no
se haban realizado, porque los trmites en el Ministerio de Fomento se
ralentizaron mucho, y una vez disuelta la Mancomunidad, en 1925, la
Dictadura de Primo de Rivera descart seguir sus propuestas
1
.
Catalua, que haba sido pionera en Espaa en la implantacin del ferro-
carril, en una primera etapa, en la segunda mitad del siglo XIX construy
cerca de mil kilmetros de va de ancho ibrico. Con esta red se conect
Barcelona con las otras capitales de provincia catalanas, continuando
hacia Zaragoza, Valencia y Francia, y tambin otras ciudades como Vic
y Flix, o bien Vilanova i la Geltr, El Vendrell y Reus, hacia Tarragona.
Pero desde nal del siglo XIX y hasta 1930, la actividad en este sector se
caracteriz por la construccin de los ferrocarriles denominados eco-
nmicos, secundarios o de va estrecha (generalmente de un metro
de ancho de va), y se lleg hasta cerca de quinientos kilmetros de va,
a pesar de que estos ferrocarriles se hicieron de forma desordenada,
fruto de iniciativas locales, y a menudo en diversas etapas.
1
Mart Henneberg (1998), p. 133-152.
En el ao 1935, cuando se inician los trabajos del Plan general de obras
pblicas, existan en Catalua las siguientes lneas de ferrocarriles se-
cundarios: de Manresa a Guardiola de Bergued (1881); de Palams a
Girona (1887 ); de Sant Feliu de Guxols a Girona (1892); de Igualada a
Martorell (el Ferrocarril Central Cataln) (1892); de Mollerussa a Balaguer
(1905 ); de Girona a Olot (1911); de Barcelona a Martorell (1912); de
Sarri a Les Planes y Sant Cugat del Valls (1917); de Sant Cugat del Va-
lls a Terrassa (1919) y a Sabadell (1922); de Martorell a Manresa (1924);
de Tortosa a la Cava (el Carrilet de la Cava) (1927); y de Ribes de Freser
a Queralbs (1931)
2
. Pero, pese a que en el ao 1919 el presidente de la
Mancomunidad, Puig i Cadafalch, citaba entre las carencias de Catalu-
a juntamente con los caminos y los telfonos, los ferrocarriles, quince
aos despus, el que fue su seguidor en tantas propuestas relativas a la
promocin de las infraestructuras, Valls i Pujals, no le dio al ferrocarril
esta relevancia e hizo girar las comunicaciones en torno a la carretera
3
.
En aquella poca pareca estar claro, como deca Creus i Vidal
4
, que
los tiempos haban cambiado y no proceda aumentar la red carrilera
catalana, como lo propona la antigua Mancomunidad. Pero, aun as,
tambin se tena que considerar si podra ser interesante construir algn
nuevo tramo para complementar las lneas existentes y aumentar el ren-
dimiento. Porque incluso desde este punto de vista restrictivo, pareca
necesario actuar en el campo ferroviario, tanto en la red de va ancha,
con la electricacin de algunas lneas, con la mejora de los enlaces con
Aragn y Francia, y estableciendo alguna conexin en la red existente,
como, por otro lado, respecto a la necesidad de reorganizar los ferroca-
rriles econmicos. Por ejemplo, este autor
5
, pese a considerar que las
obras ferroviarias no son las infraestructuras necesarias ms urgentes,
seala ocho posibles actuaciones. Respecto a las de va ancha, la nica
que cree que convendra impulsar inmediatamente es el nal de la lnea
de Val de Zafn, y para una etapa posterior seala la continuacin de la
2
Gras i Bartrol (2005).
3
Costa, Rovira (1936), p. 46.
4
Creus i Vidal (1934), p. 114.
5
Creus i Vidal (1934), p. 115-117.
Los planes sectoriales Seccin de Ferrocarriles El Plan general de obras pblicas de 1935
61
5
lnea Lleida-Balaguer hasta Saint-Girons por Tremp y el valle de la No-
guera Pallaresa. Como se ha comentado, estas dos actuaciones, pen-
sadas para mejorar las conexiones exteriores, estn recogidas en el Plan
general de obras pblicas, pero no se incluyen: la propuesta del enlace
entre Martorell y Terrassa, ni tampoco la de Lleida a Fraga, ya prevista
por la Mancomunidad, con parte de las explicaciones ya hechas y que,
como indica Creus, si se hiciera el tramo hasta Mequinenza y Caspe, se
uniran las dos lneas de Barcelona a Zaragoza. De todas maneras, el
Plan prevea esta conexin con la lnea Lleida-Alcaiz-Teruel.
En los ferrocarriles de va estrecha es donde ms se echan en falta las
propuestas ferroviarias, ya que, como seala Creus i Vidal, era necesario
estudiar la electricacin, la modernizacin, la coordinacin, la explota-
cin comercial, etc. Este autor propone, adems, estudiar diversas am-
pliaciones, concretamente: Puigcerd-La Seu; Roses-Figueres-Besal-
Olot-Sant Joan de les Abadesses (dos trazados respecto a los cuales
tiene dudas sobre cul sera el ancho ms conveniente), Banyoles-Be-
sal; Sria-Cardona; Igualada-Cervera
6
.
Pero, como se ha sealado y a diferencia de otras secciones, en el caso
de los ferrocarriles no se hace un planteamiento global respecto a la
red existente en Catalua, ni se prevn de forma conjunta los ferrocarri-
les, independientemente de la anchura de las vas, como se hizo en el
caso de las carreteras, y simplemente se limita a hacer unas propuestas
que principalmente se dirigen a acabar una parte de lo que ya estaba
comenzado y que se considera lo ms relevante de la red principal.
El propio Muoz Oms, en una entrevista hecha muchos aos despus
de redactar el Plan, consideraba que en ferrocarriles no haba mucho
que hacer. Aunque aade que se tenan que mejorar los ferrocarriles
pequeos que existan y acabar el trazado que se haba iniciado entre
Lleida y Saint-Girons, entonces parado en la Pobla de Segur
7
. Pero res-
pecto a la mejora de los ferrocarriles pequeos no hay propuestas.
Las inversiones previstas en el Plan, aunque relativamente elevadas, con
un presupuesto total de 134,48 millones de pesetas
8
, es decir, el 9% del
total, corresponden nicamente a actuaciones en cuatro lneas, dos de
ellas forman parte de un mismo itinerario que haba denido aos antes
el ministro de Obras Pblicas de la Dictadura de Primo de Rivera, el con-
de de Gaudalhorce. Estas actuaciones afectan slo a siete comarcas, y
de manera muy especial tres: Lleida, Sort y Tremp, en las cuales se pre-
v efectuar ms de la mitad de la inversin
9
. Por otro lado, podemos ver
que la mayor parte de la inversin prevista se programa para la segunda
etapa del Plan, ya que las obras ms interesantes, las que correspon-
den a la primera, slo suponen 38 millones de pesetas, menos del 4%
del total del gasto previsto en esta etapa.
6
Creus i Vidal (1934), p. 105.
7
Entrevista realizada por Manel Camps, Victoriano Muoz: La obra pblica siempre crea
riqueza. Espais, nm. 1, septiembre-octubre 1986, p. 24 a 27.
8
En el cuadro resumen de Relaciones y presupuestos de las obras que se prevn
Seccin de Ferrocarriles, 1936, que se puede consultar en el DVD, la cifra es de 126,49
millones.
9
Sort, 47,22 millones; Tremp, 29,30; Lleida, 16,0; Tortosa, 14,80; Balaguer, 4,26; Puig-
cerd, 4,00, y Gandesa, 3,00. Hay 8 millones de inversiones no territorializadas.
La obra ms ambiciosa que prev el Plan es la nalizacin de la co-
nexin de Lleida con Saint-Girons, en Francia, con una inversin total
prevista de casi 90 millones de pesetas, repartidos en 16,24 la primera
etapa y 73,44 en la segunda. En este proyecto ya se haban invertido
unos setenta millones y las primeras actuaciones (aclaraciones) ya ha-
ban llegado hasta la Pobla, pero todava faltaban tramos de trazado
muy dicultoso hasta la frontera francesa. Pese a que este proyecto ya
haba sido incluido en el convenio internacional de 1855 rmado entre
Francia y Espaa para la construccin de dos lneas internacionales,
fue necesario un nuevo convenio en 1904 para poder iniciar las obras,
cosa que nalmente se hizo en 1907. Despus de muchas vicisitudes,
en 1922 se acab la primera seccin de Lleida a Balaguer. La segunda
seccin, de Balaguer a Vilanova de la Sal, naliz en el ao 1928, y la
tercera, hasta Tremp, qued parada en tiempos de la Repblica.
En los planes de la Dictadura de Primo de Rivera, de 1926
10
, de re-
estructuracin de la red ferroviaria, la lnea Lleida-Saint-Girons pasa a
formar parte del eje, de categora nacional, Requena-Baeza-Teruel-
Alcaiz-Lleida-Saint-Girons-Toulouse. Victoriano Muoz Oms conoca
de primera mano el estado y las caractersticas de esta obra, ya que en
la dcada de 1920, en su etapa de ingeniero de la Diputacin de Lleida,
haban intervenido en las gestiones relativas a este proyecto
11
y poste-
riormente, en el ao 1933, haba formado parte del denominado Comit
de Vigilancia del Ferrocarril de la Noguera Pallaresa, cuando se acord
con el Gobierno de la Generalidad que sta asumira la gestin de las
obras de nalizacin y se solicitaron al Gobierno de la Repblica los cr-
ditos necesarios. El Decreto del 16 de febrero de 1934 abri la puerta
para continuar la construccin de las obras previstas en el Plan de 1926,
que como se ha comentado haban quedado suspendidas. Pero en el
mes de junio de ese ao, en una reunin de la Comisin Francoespaola
de Carreteras, se lleg al acuerdo de hacer llegar el ferrocarril nicamen-
te hasta la Pobla de Segur y desde este punto construir una carretera
hasta la frontera francesa. Segn la Jefatura de Estudios y construccin
de Ferrocarriles, hacan falta 16,2 millones de pesetas para construir la
va y las estaciones que faltaban hasta la Pobla
12
.
Posiblemente, Muoz Oms no estaba conforme con este recorte de la
lnea ferroviaria, y el Plan general de obras pblicas ignora el acuerdo de
la Comisin que hemos mencionado y que sin duda Muoz conoca y,
adems de la construccin hasta Sort, que gura en la primera etapa y
a la cual se asigna la misma cifra prevista por el organismo ministerial, es
decir, 16,2 millones, tambin presupuesta 73,44 millones en la segun-
da etapa, para los tramos donde todava no se haba iniciado ninguna
obra ni dedicado ninguna inversin, y que se queran sustituir por una
carretera, es decir, la Pobla-Sort, Sort-Esterri y Esterri hasta la frontera
francesa. Respecto a este proyecto, sabemos que el ferrocarril lleg
nalmente a la Pobla en noviembre de 1951, y que esta lnea en el ao
2003 se traspas a la Generalidad de Catalua, y que actualmente est
en estudio la prolongacin de la lnea hasta Sort, y a partir de esta pobla-
10
Plan preferente de ferrocarriles de urgente construccin (RDL 5 de marzo de 1926),
conocido tambin como Plan Guadalhorce.
11
Segn explica en la entrevista publicada a J. Tort y P. Tobaruela (1999), p.113.
12
Prieto i Enguix (2008).
Los planes sectoriales Seccin de Ferrocarriles El Plan general de obras pblicas de 1935
62
5
cin la conexin con Andorra por La Seu dUrgell o por Llavors. Parece
que sta fue, tambin, una de las muchas propuestas del Plan que han
resultado, despus de muchos aos, bastante acertadas.
La segunda actuacin en importancia, de las cuatro previstas en el Plan,
es la que afecta la lnea de Val de Zafn a Sant Carles de la Rpita, que
segua el itinerario la Puebla de Hjar-Alcaiz-Valderrobres-Bot-Tortosa-
Amposta-Sant Carles. Esta lnea tambin formaba parte de un antiguo
proyecto, aprobado en 1880, para unir Val de Zafn con Tortosa, para
poder conectar con la lnea de Valencia a Tarragona. El primer tramo
hasta Alcaiz se inaugur en 1895, pero poco despus las obras se
pararon y no se reiniciaron hasta 1923, y con la Dictadura continuaron
con mucha fuerza. Como se indica en el Plan
13
, en el tramo previsto ya
se haban invertido ms de 25 millones en obras de explanacin y las
que estaban en ejecucin tenan un importe similar.
El objetivo era, pues, acabar unas obras que estaban en marcha desde
haca mucho tiempo; de hecho, la inversin prevista, de 17,8 millones,
era inferior a la ya realizada, ya que el coste total previsto era de 68
millones y se reparta en 6,1 para acabar el tramo del ro Alges hasta
Tortosa, y 11,7 millones para el tramo Tortosa-Sant Carles de la Rpita.
Toda esta inversin la prevea el Plan para la primera etapa y, por tanto,
la inversin en esta lnea es la ms importante de esta Seccin. Segu-
ramente, esto se deba al hecho de que en julio de 1935 el Ministerio
autoriz la subasta de construccin de los tramos 4 y 5 de la seccin
tercera, es decir, hasta Tortosa, y los redactores del Plan creyeron que
la lnea se acabara en poco tiempo. Desgraciadamente, poco tiempo
despus, se dej en suspenso dicha autorizacin y no fue hasta el ao
1939 que la lnea entr en servicio parcialmente, hasta Bot y en 1942
hasta Tortosa, pero nunca lleg a Sant Carles de la Rpita, y nalmente
se cerr en el ao 1973
14
.
La tercera actuacin prevista en el Plan corresponda al tramo de Lleida
hasta el Cinca, unos 30 kilmetros, que formaba parte de la lnea Lleida-
Alcaiz-Teruel-Baeza, que era un tramo del eje Requena-Tolosa, a la
cual perteneca tambin la primera actuacin que hemos mencionado.
La inversin prevista era de 15 millones de pesetas. De acuerdo con el
resumen que aparece en el Plan, tambin en este tramo ya haba una
parte de la explanacin en construccin, pero las obras haban sido
paralizadas poco despus de comenzar, como lo prueba el hecho de
que de un importe de 7,5 millones, nicamente se haban certicado
754.000 pesetas. Por tanto, lo que prev el Plan es, por una lado, los
6,7 millones que faltan de las obras de explanacin ya iniciadas, ms
8,3 millones para las obras correspondientes principalmente a vas y
edicios, que no se haban iniciado todava. En este caso, a pesar de
que hay obras que estn comenzadas, se prev que toda la inversin se
lleve a cabo en la segunda etapa de Plan.
Finalmente, el Plan prevea diversas actuaciones para ejecutar en la pri-
mera etapa del Plan, como la mejora de la estacin de Puigcerd y de
las centrales elctricas en el tramo Ripoll-Puigcerd, por un importe de
13
Relaciones y presupuestos de las obras que se prevn, p. 13. Ferrocarril de Val de
Zafn a Sant Carles de la Rpita (vase el DVD).
14
Moreno (2003).
4 millones de pesetas. Este tramo formaba parte del otro eje transfronte-
rizo cataln (Ripoll-Puigcerd-Aix-les-Thermes), tambin establecido en
el ya mencionado convenio entre Francia y Espaa rmado en agosto
de 1904. El ferrocarril ya haba llegado de Barcelona a Ripoll en 1880,
pero el tramo Ripoll-Puigcerd no se inaugur hasta 1922 y el enlace in-
ternacional, hasta la Tor de Querol, hasta julio de 1929
15
. En estos aos
tambin se inaugur la electricacin de todo el tramo, con subestacio-
nes elctricas en Ribes y Alp
16
, a las que posiblemente iba destinada
una parte de la inversin prevista en el Plan.
Por tanto, y desde el punto de vista territorial, vemos que respecto a los
ferrocarriles el Plan se concentra en la nalizacin o mejora de cuatro
tramos ferroviarios, dos de los cuales forman parte de un mismo itine-
rario y afectan a dos conexiones con Francia no desarrolladas todava
y a dos conexiones con la Pennsula. Es decir, en este caso, el Plan no
trata de estructurar el territorio de Catalua mediante una red ferroviaria
interior, a pesar de que, como hemos comentado, el existente tena una
evidente falta de coordinacin y dcits importantes, sino que se con-
centra sobre todo en potenciar un eje ferroviario al oeste de Catalua
(con salida en Francia) paralelo a los ya existentes, el de la Catalua cen-
tral (Barcelona-Puigcerd) y el del lado este (Barcelona-Girona-Portbou).
Pero no propone actuaciones de unin entre estos ejes ni en la trama
existente de las diferentes anchuras.
15
Centenario del Tratado Internacional y del 75. aniversario de la conexin ferroviaria
internacional por la Cerdaa. http://www.cehfe.es/75/paginas.cst/historia.cst.htm
16
Fuster (1928).
Los planes sectoriales Seccin de Puertos y Servicios Martimos El Plan general de obras pblicas de 1935
63
5
Seccin de Puertos y Servicios Martimos
Tampoco se dispone de Memoria de esta seccin, y la documentacin
existente es contradictoria respecto a las inversiones previstas. As, en
el presupuesto general se contabilizan para esta seccin un total de 172
millones de pesetas; de ellas, 71,35 millones corresponden a la primera
etapa. En cambio, en el Resumen de las obras portuarias
1
de la Seccin
se prevean 76 millones en la primera etapa y 118 en la segunda, es
decir, un total de 194 millones, sin tener en cuenta otras actuaciones del
Plan que haran subir la cifra a 196 millones. Esto supone que alguna
de las obras inicialmente previstas, o se valoraron con creces o no se
consideraron en la propuesta nal.
El Plan hace referencia a doce puertos, que en los cuadros resumen se
clasican en tres categoras:
Cuadro 9. Categoras de puertos
Categora Puerto
1 Barcelona
Tarragona
2 Els Alfacs
Palams
3 Sant Feliu de Guxols
Cambrils
Blanes
LAmetlla de Mar
Roses
Arenys de Mar
LEstartit
Vilanova i la Geltr
1
Vase en el DVD la relacin de obras previstas en el documento Resumen de presu-
puesto.
En primer lugar se hace una recopilacin de los datos de cada uno de
los puertos, que se plasman en unos cuadros que hacen referencia a
las caractersticas fsicas, trco de barcos y pasajeros, trco comer-
cial, datos econmicos y obras realizadas en los aos inmediatamente
anteriores a la redaccin del Plan, con los importes correspondientes.
En algunos de los cuadros se incluyen las caractersticas que tendrn al
nal de la primera y la segunda etapa del Plan. Por su inters, reprodu-
cimos dichos cuadros
2
.
En el cuadro de antecedentes, caractersticas y clasicaciones de los
puertos de Catalua se recogen los datos referentes a la actividad prin-
cipal del puerto (comercial, pesquero, de refugio o mixtos), la supercie
del hinterland del puerto y las comunicaciones existentes con el ferro-
carril o el tranva (donde estn los de va estrecha de Palams a Olot y
de Sant Feliu a Olot, actualmente desaparecidos). Tambin aparece la
longitud de los muelles de atracada y su supercie, tanto la actual como
la que se prev en las dos etapas del Plan:
2
Estos cuadros se han tomado de Generalidad de Catalua (1982), p. 63-66.
Los planes sectoriales Seccin de Puertos y Servicios Martimos El Plan general de obras pblicas de 1935
64
5
Cuadro 10. Resumen de antecedentes, caractersticas y clasicaciones
de los puertos de Catalua
Nombre de los
puertos
Principal
nalidad
Ao de
referencias
estadsticas
Hinterland
FC y vas de comunicaciones
principales
Lnea de atracada
Calado
mximo de
atracada
Supercie de muelles
Actual Con la 1.
etapa
Con la 2.
etapa
Actual Con la 1.a
etapa
Con la 2.
etapa
Barcelona Comercial 1934 11.000 FC del Norte
FC de MZA
FC Catalana
FC de Catalua,
etc.
9.082 10.482 11.482 12,70 987.840 1.107.840 13.343
Tarragona Comercial 1934 13.000 FC de MZA
y del Norte
1.570 1.570 2.800 9,50 78.600 15.460
Els Alfacs Comercial 1934 1.150 FC de Valle de Zafn, Sant
Carles de la Rpita y FC
Barcelona-Valencia a 24 km
59,50 870 940 7 38.500 66.500
Palams Comercial
y pesquero
1934 4.000 Tramvia Palams-Girona-
Olot que uneix amb el MZA
de la frontera
265 265 920 9 15.000 36.800
Sant Feliu
de Guxols
Comercial 1933 Tranva Palams-Girona-
Olot que une con el MZA de
la frontera
318 318 318 7 24.000 24.000
Cambrils Pesquero 1934 FC de MZA 240 240 4,50 1.920 1.920
Blanes Comercial 1934 FC de MZA de la frontera
a 3 km
260 260 260 7 15.600 15.600
LAmetlla de Mar Pesquero
y refugio
1934 FC Barcelona-Valncia 105 105 377 8 2.000
Roses Comercial
y pesquero
1934 FC de MZA a la frontera
a 10 km
300 300 300 5 15.000 15.000
Arenys de Mar Refugio 1934 FC de MZA
LEstartit Refugio
y pesquero
1934 180 6
Vilanova i la Geltr Refugio 1933 460 13.800
Los planes sectoriales Seccin de Puertos y Servicios Martimos El Plan general de obras pblicas de 1935
65
5
En los siguientes dos cuadros se hace referencia al trco de barcos y
pasajeros, y al trco comercial. Respecto a los barcos, se contabilizan
el nmero de viajes totales y de lneas regulares, y los barcos o tonela-
das de registro (segn los datos disponibles de cada puerto), diferen-
ciando los barcos de vapor de los de vela; tambin se contabilizan el
nmero de pasajeros que han entrado y que han salido del puerto de
Barcelona. En referencia al trco comercial, constan para cada puerto
las toneladas de exportacin, importacin y cabotaje, con el total de to-
neladas cargadas y descargadas, hecho que nos da idea de la actividad
de los doce puertos.
Cuadro 11. Trco de barcos y pasajeros
Nombre de los
puertos
Principal
nalidad
Ao de
referencias
estadsticas
Hinterland
FC y vas de comunicaciones
principales
Lnea de atracada
Calado
mximo de
atracada
Supercie de muelles
Actual Con la 1.
etapa
Con la 2.
etapa
Actual Con la 1.a
etapa
Con la 2.
etapa
Barcelona Comercial 1934 11.000 FC del Norte
FC de MZA
FC Catalana
FC de Catalua,
etc.
9.082 10.482 11.482 12,70 987.840 1.107.840 13.343
Tarragona Comercial 1934 13.000 FC de MZA
y del Norte
1.570 1.570 2.800 9,50 78.600 15.460
Els Alfacs Comercial 1934 1.150 FC de Valle de Zafn, Sant
Carles de la Rpita y FC
Barcelona-Valencia a 24 km
59,50 870 940 7 38.500 66.500
Palams Comercial
y pesquero
1934 4.000 Tramvia Palams-Girona-
Olot que uneix amb el MZA
de la frontera
265 265 920 9 15.000 36.800
Sant Feliu
de Guxols
Comercial 1933 Tranva Palams-Girona-
Olot que une con el MZA de
la frontera
318 318 318 7 24.000 24.000
Cambrils Pesquero 1934 FC de MZA 240 240 4,50 1.920 1.920
Blanes Comercial 1934 FC de MZA de la frontera
a 3 km
260 260 260 7 15.600 15.600
LAmetlla de Mar Pesquero
y refugio
1934 FC Barcelona-Valncia 105 105 377 8 2.000
Roses Comercial
y pesquero
1934 FC de MZA a la frontera
a 10 km
300 300 300 5 15.000 15.000
Arenys de Mar Refugio 1934 FC de MZA
LEstartit Refugio
y pesquero
1934 180 6
Vilanova i la Geltr Refugio 1933 460 13.800
Nombre de los
puertos
Principal
nalidad
Ao de
referencias
estadsticas
Nmero
total viajes
Barcos entrados Viajeros
Lneas regulares Tonelaje de registro
Entrados Salidos Totales
Viajes anuales
totales
de vapor de vela Total
Barcelona Comercial 1934 4.978 2.103 (3.400) (1.578) 164.308
Tarragona Comercial 1934 1.286 572 1.556.877 21.461 1.578.338 Ptas.
(219,50)
Ptas.
(250,50)
Ptas.
470,00
Els Alfacs Comercial
y pesquero
1934 226 78 (148) (678)
1933 204 109.696 6.246 115.942
Palams Comercial
y pesquero
1934 324 78 (232) (92)
1933 388 191.448 11.383 202.831
Sant Feliu de
Guxols
Comercial

1934 291 78 (209) (82)
1933 255 178.669 6.885 185.554
Cambrils Pesquero 1934
Blanes Comercial 1934
LAmetlla de
Mar
Pesquero
y refugio
1934
Roses Comercial
y pesquero
1934 77 52 (50) (27)
Arenys de
Mar
Refugio 1934
LEstartit Refugio
y pesquero
1934
Vilanova
i la Geltr
Refugio 1934
Los planes sectoriales Seccin de Puertos y Servicios Martimos El Plan general de obras pblicas de 1935
66
5
Cuadro 12. Trco comercial
En el cuadro del rgimen econmico constan las recaudaciones propias
de cada puerto (derechos sobre mercaderas, arbitrios, pesca y otros),
las subvenciones y el presupuesto del ao 1934:
Cuadro 13. Rgimen econmico
Nombre de los puertos Principal nalidad
Ao
referencias
estadsticas
Exportacin Importacin Cabotaje entrada Cabotaje salida
Total cargado
y descargado
Toneladas % Toneladas % Toneladas % Toneladas % Toneladas %
Barcelona Comercial 1933 290.206 9,30 1.223.693 39,20 1.182.575 37,90 425.238 13,60 3.212.712 100
Tarragona Comercial 1934 88.781 16,00 205.606 37,03 35.841 6,47 224.975 40,60 555.203 100
Els Alfacs Comercial
y pesquero
1934 23 0,05 12.498 27,00 24.851 53,80 8.834 19,15 46.206 100
Palams Comercial
y pesquero
1934 7.732 13,30 27.278 47,00 3.597 6,20 19.471 33,50 58.078 100
Sant Feliu
de Guxols
Comercial 1933 9.443 20,90 17.738 39,00 1.387 3,10 16.547 36,70 45.115 100
Cambrils Pesquero 1934
Blanes Comercial 1934
LAmetlla de Mar Comercial
y pesquero
1934
Roses Comercial
y pesquero
1934 1.487 14,00 2.499 24,90 6.466 62,00 10.452 100
Arenys de Mar Refugio 1934
LEstartit Refugio y pesquero 1934
Vilanova i la Geltr Refugio 1934
Recaudaciones propias
Nombre de los puertos Principal nalidad
Ao referencias
estadsticas
Derechos
sobre
mercaderas
Arbitrios Pesca Otros Totales Subvencin Presupuesto
Barcelona Comercial 1934 2.884.499 77.181 2.862.368 5.824.048 1.949.325 7.773.373
Tarragona Comercial 1934 400.126 279.161 470 679.738 606.000 1.723.909
Els Alfacs Comercial
y pesquero
1934 21.042 11.481 32.524
Palams Comercial
y pesquero
1934 47.108 391 47.499
Sant Feliu de Gu-
xols
Comercial 1933 39.002 242 39.245
Cambrils Pesquero 1934
Blanes Comercial 1934 291
LAmetlla de Mar Pesquero y refugio 1934 3.596 3.596
Roses Comercial
y pesquero
1934 4.272 4.272
Arenys de Mar Refugio 1934
LEstartit Refugio y pesquero 1934
Vilanova i la Geltr Refugio 1934
Los planes sectoriales Seccin de Puertos y Servicios Martimos El Plan general de obras pblicas de 1935
67
5
Resulta muy interesante el mapa a escala 1:200.000 de conjunto de
obras y seales martimas porque, como en otras secciones del Plan,
hay una voluntad notable de relacionar todas las propuestas. As, en el
mapa se conectan los puertos con la red de carreteras y de ferrocarriles,
reforzando el sistema de comunicaciones del territorio. En este mapa
tambin se dibujan las seales martimas y su alcance, y se indican al
mismo tiempo el total de toneladas cargadas y descargadas en el ao
1994 y los importes del presupuesto de la primera y la segunda etapa
del Plan. Tambin se indican los tramos de costa brava, rerindose al
litoral rocoso o sin playas, y no exclusivamente a la costa gerundense.
Las obras que se tenan que realizar en los doce puertos se graaron
sobre los planos de cada puerto, dibujando en color rojo las actuaciones
propuestas. Se puede comprobar el nivel de detalle del mapa Obras y
seales martimas en la Seccin de Puertos y Servicios Martimos del
DVD.
Sobre las inversiones previstas, en cada puerto se desglosan diferen-
ciando las cantidades ya invertidas y las comprometidas, y las propues-
tas del Plan se programan en dos etapas. Los puertos de Barcelona y
Tarragona, considerados de primera categora, so los que reciben la
mayor inversin.
En el puerto de Barcelona se prev la construccin de un muelle ado-
sado al dique del este y su prolongacin, as como la construccin de
muelles en la drsena del Morrot; las propuestas se dibujan sobre un
plano a escala 1:10.000 del ao 1934, rmado por el ingeniero Jos
Mara Juregui Anglada, director de la Junta de Obras del Puerto entre
1933 y 1947. En el perodo de 1912 a 1959, el puerto de Barcelona fue
objeto de muchas propuestas de ampliacin, pero no tanto de realiza-
ciones concretas
3
, y si comparamos los planos de la situacin del puerto
entre los aos mencionados se comprueba que son muy similares, ya
que de hecho las obras del proyecto de Carles de Angulo, de 1900, mo-
dicado en 1903-1904, nalizaban en 1912, excepto el dique del este,
que se acababa en 1916.
Resulta interesante comprobar que la propuesta de ampliacin del puer-
to del Plan de obras pblicas no recoge ni hace ninguna mencin sobre
el proyecto de ingeniero Blas Sorribes, del ao 1930, para la ampliacin
del puerto a poniente de Montjuc, en la Zona Franca; en cambio, este
proyecto se recoga en el Plan Maci de 1934, del GATCPAC.
Posible imagen del Plan del puerto de la Zona Franca del ingeniero Blas
Sorribes, de 1930, recogido en el Plan Maci de 1934, del GATCPAC
(libro de Joan Alemany, por ejemplo).
En Tarragona, a mediados de 1930 se colocaba el ltimo bloque del
muelle de Levante, iniciado en 1927
4
. El Plan de obras pblicas prev la
construccin del nuevo muelle de Levante (el actual muelle de Aragn),
un nuevo contradique y un nuevo muelle transversal (el actual muelle de
3
Alemany (2002), p. 187.
4
Escoda (2002), p. 83.
Reus). Tambin se incluye en el Plan el muelle de pescadores del barrio
del Serrallo y la construccin de cobertizos en el muelle de Levante
5
.
Entre las inversiones en los puertos que se consideran de segunda cate-
gora, en Palams se propone la ampliacin y mejora del puerto existen-
te. Como en otros casos, el Plan general recoge proyectos existentes,
como la prolongacin del dique de abrigo (construido en el ao 1907)
y la construccin de un nuevo muelle de pescadores al nal de la Playa
Grande, continuando el espign construido en 1915 con la nalidad de
evitar la erosin de la arena de la playa y los aterramientos del puerto
de Palams. Este proyecto, del ingeniero Josep March, se haba pre-
sentado en el ao 1919, y en 1930 se presupuestaba en 3,2 millones
de pesetas
6
. A pesar de todo, este proyecto no se realiz. El Plan de
obras pblicas tambin recoge el proyecto de construccin de unos
espigones en Sant Antoni de Calonge, para aplacar el grave problema
de erosin de la playa, que en esta zona de la baha haba comportado
la construccin del dique de abrigo. As, en 1932 se redactaba un pro-
yecto para construir veintitrs espigones perpendiculares en la lnea de
costa
7
, proyecto que tambin se recoge en la Seccin de Puertos del
Plan.
En el Puerto de Els Alfacs se hace la propuesta ms innovadora, donde
se prev una inversin importante en la primera etapa. Si bien a princi-
pios del siglo XX en la zona haba una considerable actividad comercial,
el puerto de Sant Carles no dispona de ninguna infraestructura
8
. En
este puerto, el plan se plantea construir un nuevo dique de abrigo, un
muelle comercial, muelles de ribera para la ota pesquera, un muelle con
terminal de ferrocarril y para lograr el movimiento previsto, el dragado
de un canal de entrada con bastante calado. Estas propuestas se jus-
tican por su potencial como gran hinterland territorial, que hace llegar
hasta Zaragoza, como se puede comprobar en el mapa general a escala
1:200.000. sta es una apuesta del Plan que se repite posteriormente
en diversas propuestas (tambin en la Seccin de Aeropuertos se da
mucha importancia a esta zona).
Finalmente, entre los catalogados como puertos de tercera categora,
destaca el puerto de Vilanova i la Geltr, donde se prev la construccin
del puerto. Cabe recordar que el puerto de Vilanova se comenz en el
ao 1949, y se inaugur en 1954. Siguiendo la costa de norte a sur, en
Roses, el Plan plantea la construccin de un varadero (instalacin para
varar y botar embarcaciones); en LEstartit se propone la construccin
de un dique de abrigo; en Sant Feliu de Guxols, el dragado interior del
puerto; en Blanes, la prolongacin del dique de abrigo y un pequeo
muelle de pesca; en Arenys de Mar, la prolongacin del puerto del Por-
tinyol y la construccin de dique del Calvari; en Cambrils, la prolongacin
del dique de abrigo, y la prolongacin del dique y tambin actuaciones
en el muelle de costa en LAmetlla de Mar. De hecho, se quiere actuar
5
Las obras propuestas por el Plan general de obras pblicas de 1935 se recogieron en
las actuaciones posteriores en el ao 1940, bajo la direccin de Eduardo Serrano Suer,
ingeniero director de las obras del puerto desde 1939 hasta 1972 (Escoda 2002, p. 91).
6
Alegret (2003), p. 58.
7
Alegret (2003), p. 118.
8
Villares y cols. (1997), p. 122.
Los planes sectoriales Seccin de Puertos y Servicios Martimos El Plan general de obras pblicas de 1935
68
5
prcticamente en todos los puertos de pas. Muchas de estas propues-
tas anticipan obras que se llevarn a cabo aos despus.
Un segundo apartado del Plan es el de las seales martimas, donde
se prev:
- La electricacin del faro de Sant Sebasti, en el municipio de
Begur (pese a que en los cuadros de resumen el municipio que
se indica es Palams). El alcance del faro era de 20 millas.
- Radiofaro en la punta del Llobregat, con un alcance de 200 mi-
llas.
- Radiofaro en cabo de Sant Sebasti, con un alcance de 100
millas.
- Radiofaro en cabo de Creus, con un alcance de 50 millas.
- Radiofaro en la isla de Buda, con un alcance de 50 millas.
Estas seales martimas tambin se utilizan como referentes para la
seccin de aeropuertos. El presupuesto para seales martimas es de
270.000 pesetas, para invertir totalmente en la primera fase del plan.
Finalmente, un tercer bloque de propuestas de la Seccin son las obras
de defensa de las costas. Las propuestas, todas en municipios situados
al norte de Barcelona, son las siguientes:
- Pals: Estacadas y plantaciones para la ja-
cin de las dunas que invaden los cul-
tivos.
- Sant Antoni de Calonge: Espigones de defensa de la playa para
evitar que la arena cierre el puerto de
Palams.
- Lloret de Mar: Espigones de defensa de la playa con-
tra los transportes de arena del SE.
- Sant Pol de Mar: Espign para abrigo y defensa de la
playa contra la desaparicin de arena.
- Caldes dEstrac: Muro longitudinal y espigones para la
defensa de la playa contra el transpor-
te de arena.
- El Masnou: Espigones de 25 m para la defensa de
la playa contra los transportes de are-
na.
- Barcelona: Espigones de defensa de la playa de la
Mar Bella.
El presupuesto de estas propuestas (algunas de ellas ya tenan proyecto
estudiado o aprobado) era de 2.046.800 pesetas, cuya realizacin deba
emprenderse durante la primera etapa del Plan.
El volumen de inversin previsto para esta Seccin es importante: el
12% del total, pero se deja una buena parte para la segunda etapa. En
la primera etapa, al presupuesto total de las obras ms interesantes
le corresponde tan slo el 7% de la inversin total prevista. Tambin se
prevean 2,31 millones de inversin en seales martimas y defensa de
costas, que se deban realizar durante la primera etapa. En el Resumen
presupuesto (incluido en el DVD, seccin de Puertos y Servicios Marti-
mos) se encuentran los cuadros con el desglose de las partidas de cada
una de las propuestas.
Los planes sectoriales Seccin de Aeropuertos y Rutas Areas El Plan general de obras pblicas de 1935
69
5
Seccin de Aeropuertos y Rutas Areas
La Memoria de la Seccin de Aeropuertos nos corrobora la voluntad mo-
dernizadora del Plan de obras pblicas y el inters de sus responsables
por incorporar todas las novedades en infraestructuras del transporte a
la Catalua del momento. El transporte areo era, en el primer tercio del
siglo XX, un medio relativamente reciente: debe tenerse en cuenta que la
aviacin se inici de una manera estable en 1903, cuando Orville Wright
consigui hacer el primer vuelo en un vehculo ms pesado que el aire,
ya que hasta ese momento los vuelos se haban realizado con globos
aerostticos. A partir de ese primer vuelo, la aviacin experimenta un
desarrollo muy rpido, y el primer vuelo al Estado espaol se realiza en
1909, en Paterna (Valencia), y el primer aeropuerto como tal se constru-
ye en Cuatro Vientos (Madrid), en 1911.
En Catalua, el inters por la aviacin es tambin muy temprano: ya en
1916 se constitua en Barcelona el Real Aeroclub de Catalua, sociedad
cultural y deportiva que tena por objetivo el estudio, la enseanza y la
divulgacin terica y prctica de la aeronutica, bajo el impulso de Jo-
sep Canudas, Ricard Cabot y Eduard Feliu, periodistas y acionados a
la aviacin deportiva
1
.
Inicialmente, los primeros terrenos que s utilizaron como aeropuerto fue-
ron los del hipdromo de Can Tunis, en el trmino municipal de Barcelo-
na, donde en 1910 el aviador francs Lucien Mamet realizaba el primer
vuelo de exhibicin
2
. Pero pronto estas actividades se trasladaron a los
terrenos de la granja avcola de la Volateria, donde se cre la Escuela
Catalana de Aviacin, primera de pilotos civiles de Catalua. En 1920, la
compaa francesa Socit des Lignes Ariennes Latcore, de Toulo-
use, que haba establecido un servicio postal areo entre Barcelona, Pa-
rs y Toulouse-Casablanca, dej el aerdromo de la Volateria y se instal
en unos nuevos terrenos que se conocieron como el campo francs,
desde donde operaba con diversas ciudades.
En el campo de la Volateria se instal en el ao 1921 la Aeronutica
Naval, dependiente del Ministerio de Marina, conocindose desde en-
tonces, como el campo de los Marinos, con una actividad centrada
en la formacin de pilotos. Finalmente, en 1922 se construy la nca de
Can Molas, ms cercana a la carretera de El Prat, el llamado aerdromo
Canudas (ms adelante conocido tambin como aerdromo Muntadas),
que supla en parte la prdida de la Volateria para la aviacin civil y que
continu con la tarea de formacin de pilotos
3
; ste fue el embrin del
aeropuerto actual. En ese momento, El Prat era uno de los pocos mu-
nicipios con tres instalaciones aeroportuarias, y en el ao 1934 haba
en Catalua, adems de los tres de El Prat, dos aerdromos en Lleida,
uno en Trrega, uno en Sabadell, en la Garriga, Amposta, Puigcerd y
en Figueres; adems de los campos utilizables de Girona y Tremp, y
catorce ms en proyecto.
Como decamos al principio, la Seccin de Aeropuertos del Plan de
obras pblicas recoge las necesidades de infraestructuras aeroportua-
1
Merchn (2004), p. 38-47.
2
Lago, Robust (2000).
3
Merchn (2004).
rias que necesita el avin del momento, pensando en el prometedor
futuro de este medio de transporte. Las actuaciones de esta seccin
se justican en una memoria
4
que se localiz en el ao 1996. A pesar
de que las propuestas que se realizan hoy en da pueden parecer ob-
soletas, dado el gran avance experimentado por el sector aeronutico,
debe considerarse que en su momento eran muy modernas. ste era
uno de los aspectos en los que ms se haba evolucionado respecto a
las propuestas de la Mancomunidad de balizamiento de algunas rutas,
de las propuestas del regional planning e incluso en comparacin con
las ms contemporneas del Plan.
Entre los trabajos que los tcnicos redactores del Plan de obras pblicas
utilizan cabe destacar el Plan de comunicaciones areas
5
, del Servicio
de Aeronutica de la Generalidad de Catalua, rmado por su jefe, Jo-
sep Canudas, en el ao 1934, que se cita en el texto de la Memoria de
la Seccin de Aeropuertos
6
. Las propuestas de este Plan se recogen
en buena parte en el Plan de obras pblicas. En este plan de comu-
nicaciones areas de Canudas se remarca la necesidad de dotar de
una infraestructura adecuada para la red de comunicaciones areas,
similar a la de otros medios de comunicacin, como el ferrocarril y el
automvil, diferenciando en los aeropuertos entre aerdromos y cam-
pos de aterrizaje de socorro. En el plan de Canudas se denen cinco
rutas areas principales para Catalua (que sern recogidas en el Plan
de obras pblicas), centradas en Barcelona: de Barcelona a Le Perthus,
a Valencia, a Madrid, a Lleida y a los Pirineos, detallando los recorridos,
los aerdromos y los campos de aterrizaje que se encuentran en cada
una de las lneas, as como la necesidad de seales en algunas de las
rutas; las rutas areas mencionadas se grafan en un mapa esquemtico
de Catalua en DIN A4.
Tambin encontraron, entre la documentacin de base del Plan, las opi-
niones de Carlos Muntadas, contrarias al anteproyecto del ayuntamiento
de Barcelona para construir un aeropuerto nuevo en su trmino, muy
cerca de la montaa de de Montjuc. Despus de enumerar los servicios
y las instalaciones necesarias en un aeropuerto de la importancia que
requiere la ciudad, y de resaltar los inconvenientes del emplazamiento
propuesto por el Ayuntamiento, se decanta por la ubicacin en el trmi-
no de Prat de Llobregat. El autor se muestra tambin contario a la cons-
4
Plan general de obras pblicas. Ttulo Quinto. Plan de aeropuertos y de rutas areas.
ndice. Captulo I: Generalidades. Captulo II: Concepcin de los sistemas de aeropuer-
tos y de rutas Areas. Captulo III: concrecin del Plan. Captulo IV: Realizacin del Plan.
Apndice I: Grco de las principales comunicaciones areas continentales. Apndice II:
Mapa de aeropuertos y rutas areas. Apndice III: Plan de aeropuertos y rutas areas.
38 pginas. (Mecanograado.) Se reproduce en el DVD.
5
Plan de comunicaciones areas, Barcelona, 1 de febrero de 1934. Firmado por el
jefe de los Servicios de Aeronutica de la Generalidad de Catalua, Josep Canudas.
Documento mecanograado, de 14 pginas, con un esquema de las rutas areas al
nal. Tambin parece formar parte del Plan del servicio de aeronutica de la Generalidad
el documento Plan de condiciones areas de Catalua, de 3 pginas mecanograadas,
con la clasicacin de los aerdromos (aeropuertos, aerdromos y campos de socorro)
y una breve estimacin desglosada del coste de cada uno. Esta documentacin nos la
proporcion Victoriano Muoz, y se encuentra en el Archivo Nacional de Catalua, con
el resto de documentacin del Plan de obras pblicas.
6
Por ejemplo, en el Captulo III de la Memoria de la seccin de aeropuertos (Concrecin
del Plan) se dice explcitamente que la estructuracin de las rutas areas de Catalua
se ha realizado coincidiendo fundamentalmente con la formulada por los Servicios de
Aeronutica de la Generalidad segn datos facilitados por el jefe de dicho servicio, el
renombrado aviador cataln Seor Josep Canudas.
Los planes sectoriales Seccin de Aeropuertos y Rutas Areas El Plan general de obras pblicas de 1935
70
5
truccin de un aeropuerto para dirigibles en Barcelona (con un poste de
amarre), por considerarlos poco adecuados para la navegacin area y
con poco futuro
7
.
Respecto al Plan de obras pblicas, ya en la propia denominacin de
la Seccin se plantea, de manera similar a lo que sucede en la seccin
de caminos, una cuestin terminolgica: si bien se reconoce que en el
momento de redactar el Plan la denominacin aerdromo es la ms utili-
zada para denir los campos y las instalaciones, se preere la denomina-
cin aeripuertos (no aeropuertos, denominacin actualmente correcta)
a la de aerdromos, porque la acepcin griega dromos lleva implcita
la idea de barrera, y se cree ms indicada la palabra puerto, que se
acerca ms al concepto de amparo y refugio, ms apropiada para estas
instalaciones; segn se dice en la Memoria, todo ello, la compilacin y la
propuesta, en conformidad con el criterio del profesor de la Escuela de
Caminos, Eduard Castro. Recordemos que para la Seccin de Caminos
del Plan se prefera esta denominacin (caminos) a carretera, por consi-
derar el trmino carro poco adecuado y obsoleto.
La preocupacin de la Administracin autonmica por las cuestiones
aeroportuarias ya estaba presente antes de redactar el Plan. En el Pre-
supuesto de la Generalidad para el segundo semestre de 1934 apare-
ce por primera vez, en el Departamento de Agricultura y Economa, un
servicio de aeronutica con una dotacin de 238.000 pesetas
8
. Este
servicio
9
se encargaba del proyecto de organizacin de la aeronutica
catalana, y quedaba a cargo de Josep Canudas. En el ao 1936, en el
presupuesto del segundo semestre vemos que se mantienen los servi-
cios de aeronutica dentro del Departamento de Economa y Agricultu-
ra, pero con un presupuesto menor, de 196.000 pesetas. Con una plan-
tilla de seis personas, se prev la realizacin de obras en el aeropuerto
de Barcelona y tambin unas primeras inversiones para la red area de
aerdromos de Catalua, para lo cual podemos pensar que seguan las
propuestas del Plan.
La Memoria del Plan general (Ttulo Quinto, Plan de aeripuertos y rutas
areas) se divide en cinco captulos: I. Generalidades; II. Concepcin del
sistema de aeripuertos y rutas areas; III. Concrecin del Plan; IV. Reali-
zacin del Plan; V. Consideraciones nales, y los apndices. En el primer
captulo se describe la importancia del servicio de comunicaciones a-
reas, remarcando la incidencia que tiene para el pas la existencia de un
7
Conferencia de Carlos Muntadas, en mayo de 1933, en la Asociacin de Ingenieros
Industriales. (Forma parte de un ciclo de conferencias organizado por esta asociacin
sobre el futuro del aeropuerto de Barcelona.) Mecanograado, 19 pginas. Tambin
forma parte de la documentacin localizada con el Plan el documento Presupuesto del
puerto de zepelines provisional en la zona del puerto franco (un folio, sin fecha), con una
nota manuscrita donde se dice que se trata del presupuesto hecho por los repre-
sentantes del Ayuntamiento de Barcelona, y rebajado por esta direccin segn nota
adjunta. en efecto, un folio mecanograado adjunto, del Departamento de Presidencia
de la Generalidad, rebaja el presupuesto en algunas partidas, pasando de 1.281.408 a
650.000 pesetas. Documentos depositados en el Archivo Nacional de Catalua.
8
Esta cifra era superior a la dotacin del Servicio de Agricultura y Pesca (131.000 pese-
tas), a la del Servicio Forestal (189.000 pesetas) o a la del Servicio de Turismo (117.000
pesetas).
9
El Servicio de Aeronutica de la Generalidad se dividi en dos reas: Servicio de Cultura
y Servicio de Trco. El primero reuni la propaganda y la enseanza, y el segundo,
el trco areo, las infraestructuras, el reconocimiento de aeronaves, la inspeccin de
industrias y el reconocimiento mdico de los pilotos.
buen sistema de aeropuertos y rutas areas, dada la evolucin que haba
adquirido el transporte areo. Se mencionan los tiempos de recorrido de
las lneas ms importantes: en aquellos aos el vuelo Londres-Barcelona
duraba 7 horas; Pars-Barcelona, 4,40 horas; Berln-Barcelona, 8 horas,
y el vuelo Barcelona-Madrid 2 horas, tiempos considerados imposibles
de lograr pocos aos antes. Tambin se reere la baja accidentalidad y
la falta de averas de este medio de transporte, y sobre todo la generali-
zacin de las comunicaciones areas por todo el mundo. El Grco de
las principales comunicaciones areas continentales incluido en el Plan
de obras pblicas dibuja las lneas areas europeas y del norte de frica
ms importantes en ese momento: haba conexiones regulares desde
Barcelona a Madrid, Palma de Mallorca, Toulouse, Marsella, Stuttgart y
Casablanca, y de estos puntos a otros lugares.
Se justica la necesidad del servicio de aeropuertos y rutas areas por
su importancia, y se prev su incremento a corto plazo, a pesar de sea-
lar el atraso en el que vive el pas en este sentido: Se puede armar que
en Espaa, pese al buen nmero de lneas nacionales e internacionales
que la cruzan, todava no se ha abordado seriamente el problema de la
construccin de una buena red de aeripuertos y rutas areas. El mal
estado de los aeropuertos queda patente en el texto de la Memoria:
Bien es sabido, por ejemplo, que cuando caen cuatro gotas en los
mejores campos o al menos en los de mayor trco, como el de Barajas
de Madrid y el de El Prat de Barcelona, se tiene que interrumpir el servi-
cio; de forma independiente a que tampoco se disponga de una buena
prestacin de los servicios, ni del confort necesario, ni de los medios
auxiliares y complejos exigidos por este nuevo medio de locomocin
y transporte. La descripcin de la situacin aeroportuaria es bastante
clara: Hoy, aqu en Catalua solamente poseemos unos campos rudi-
mentarios, diseminados sin orden ni concierto y completamente indota-
dos de todos los servicios que requiere el trco moderno.
Ante estos diagnsticos, en la concepcin del sistema de aeropuertos
y rutas areas, el Plan se plantea la previsin de una red de lugares de
recepcin, estacionamiento y salida de aviones (es decir, los aeropuer-
tos), las caractersticas de la localizacin territorial, las infraestructuras
que tienen que contener las instalaciones lugares de recepcin, es-
tacionamiento y salida de aviones y el establecimiento de las rutas
areas, a n de formar un sistema prctico y ecaz para la navegacin
area. La Memoria considera las diversas maneras de aviacin (avio-
nes terrestres, dirigibles, hidroaviones y autogiros) y las necesidades de
cada una.
En una de las pocas previsiones de futuro no acertadas por el Plan se
dice que: una gran parte de la opinin reacciona a favor del sistema
de aviones menos pesados que el aire. Esto quiere decir que se han de
tener en cuenta los dos sistemas, sin descartar ninguno en el estudio de
los aeropuertos
10
. Hay que tener en cuenta que un ao antes el Ayunta-
10
A pesar de que en la Memoria se dice que los aeropuertos para zepelines resultan
onerosos, sobre todo si han de ser terminales, puesto que, en este caso, el coste de
los hangares, para sus grandes dimensiones, son muy caros de construccin..., y se
concreta que solamente sera necesario un nico aeropuerto destinado al amarre de
zepelines, mediante un poste amarrador juntamente con su emplazamiento de carro-
mvil para la sustentacin de la popa del dirigible. Es decir, una nica instalacin, y
parece que como necesidad obligada para la existencia de este tipo de aeronaves.
Los planes sectoriales Seccin de Aeropuertos y Rutas Areas El Plan general de obras pblicas de 1935
71
5
miento de Barcelona haca previsiones para la construccin del puerto
de zepelines provisional en la zona del Puerto Franco y presentaba el
proyecto a la Generalidad.
En este captulo se denen tambin las categoras de los aeropuertos
y se concretan detalladamente las caractersticas dimensionales y de
servicios de cada una, a partir del anlisis de las caractersticas de los
aeropuertos de otros pases, as como la necesidad de balizamiento de
las rutas areas: El piloto tiene varios procedimientos de orientacin:
los ms ordinarios son la brjula y los reconocimientos de los lugares por
donde pasa [...], pero si la navegacin se efecta de noche, o en tiempo
brumoso, entonces las dicultades son mayores, dndose el caso, in-
cluso, de que por circunstancias telricas o meteorolgicas diversas, la
brjula deje de ser un elemento seguro de orientacin.
Respecto a la concrecin del Plan (Captulo III de la Memoria), se denen
tres lneas de actuacin: en primer lugar, el establecimiento de rutas a-
reas; en segundo lugar, la mejora de las instalaciones aeroportuarias de
Catalua, estableciendo cuatro categoras de aeropuertos; por ltimo, el
balizamiento de las rutas areas, para hacer posible la orientacin de los
pilotos en todo tipo de condiciones meteorolgicas, empleando los me-
dios tcnicos del momento, como las referencias luminosas ubicadas
en el terreno cada cierta distancia y la instalacin de faros y radiofaros.
Vemoslo con ms detalle.
En las rutas areas, el Plan concreta siete, que segn se dice en la Me-
moria coinciden con las formulaciones del Servicio de Aeronutica de la
Generalidad, realizadas por su jefe, Josep Canudas. Estas siete rutas,
dibujadas en amarillo en el mapa Plan de aeripuertos y balizamiento de
las rutas areas son las siguientes:
I. Barcelona-Le Perthus, que recogera el trco internacional
procedente de Marsella.
II. Barcelona-Valencia por el litoral, importante para servir las l-
neas del frica septentrional.
III. Barcelona-Madrid, que coincidira con el anterior hasta Tarra-
gona.
IV. Barcelona-norte de Espaa (sin precisar destinacin por no te-
ner en ese momento lnea regular establecida).
V. Barcelona-La Seu dUrgell.
VI. Barcelona-Ripoll.
VII. Figueres-Val dAran.
Segn la Memoria del Plan, las tres ltimas rutas son: menos impor-
tantes, pero tienen la nalidad de servir los Pirineos y de relacionar la
frontera y los lugares ms distantes con la capital de Catalua.
El objetivo era establecer una red de comunicaciones areas por todo
el territorio, jerarquizada segn su importancia. Como hemos dicho, el
Plan establece cuatro categoras de aeropuertos, con un total de veinti-
sis instalaciones, tal como se reeja en el mapa mencionado:
1 aeropuerto de 1. categora o terminal, en Barcelona, que era el
enlace de la red catalana con el resto de Espaa (Madrid, Va-
lencia, Mallorca y San Sebastin) y Europa (Pars, va Toulouse
y Marsella). Este aeropuerto tena como funcin dar servicio a
la aviacin terrestre y servir para el anclaje de dirigibles, para
ello se prevea la construccin de una drsena articial para
hidroaviones.
5 aeropuertos de 2. categora o comarcales, en Lleida, Girona,
Tarragona, Sant Carles de la Rpita y La Seu dUrgell.
5 aeropuertos de 3. categora o locales, en Figueres, Puigcerd,
Les-Val dAran, Gandesa y Manresa.
15 aeropuertos de 4. categora o de refugio, en Vilanova i la Gel-
tr, LHospitalet de lInfant, Falset, Montblanc, Igualada, Trre-
ga, Solsona, Vic, Ripoll, Olot, Esterri dneu, Berga y Tremp.
Para cada categora, el Plan prev las caractersticas de dimensiones
mnimas, edicaciones, instalaciones y servicios, siguiendo las recomen-
daciones de los convenios internacionales vigentes en la poca.
Como en otras secciones, y quiz como aspecto ms innovador, se da
mucha importancia a Sant Carles de la Rpita, donde se quiere combi-
nar el servicio de la aviacin terrestre con el acutico (hidroaviones). Se
apuesta por esta zona, de la cual se dice que es uno de los puntos ms
neurlgicos de Catalua, dada su inuencia y atraccin hacia las tierras
vecinas de Aragn y Castilla, ambas extraordinariamente acentuadas,
por las obras que se prevean en las otras secciones de este plan. En la
Seccin de Puertos tambin se da una gran relevancia a este territorio,
por su potencial como gran hinterland territorial, que se extiende hasta
Zaragoza, como se puede comprobar en el detalle incluido en el mapa
general a escala 1:200.000 de la Seccin de Puertos y Servicios Mar-
timos.
En la Memoria se advierte que los emplazamientos propuestos no se
consideran denitivos, ya que el estudio especco para cada uno sobre
la conguracin de los terrenos o los vientos dominantes pueden acon-
sejar la sustitucin de alguno de los propuestos, sobre todo en los de
las ltimas categoras, para otros situados en poblaciones diferentes,
pero siempre cercanas a las consideradas convenientes. Sin embargo,
en el caso del aeropuerto de Barcelona, se incluye el presupuesto del
proyecto del Ayuntamiento para la construccin de un aeropuerto en su
trmino municipal.
Finalmente, para facilitar la orientacin nocturna o en condiciones me-
teorolgicas de poca visibilidad de los pilotos, el Plan propone el baliza-
miento de las rutas areas I, II y III (es decir, de Barcelona a Le Perthus,
Valencia y Madrid). Estas balizas estaban formadas por seales lumi-
nosas de gas nen de color naranja (por ser el que ms penetra en
la niebla), equidistantes 5 km (en total, 110 balizas). Tambin se prev
instalar un faro interior, que se emplaza en La Seu dUrgell, cerca de la
cima del Cad, y un radiofaro giratorio interior (que lancen sus rayos
luminosos hacia el rmamento, segn se dice en la Memoria), tambin
en La Seu dUrgell. Este radiofaro interior se complementa con los radio-
Los planes sectoriales Seccin de Aeropuertos y Rutas Areas El Plan general de obras pblicas de 1935
72
5
faros costeros, propuestos en la Seccin de Puertos y Servicios Marti-
mos en el cabo de Creus, en el cabo de Sant Sebasti, en la punta del
Llobregat y en la isla de Buda. Este sistema de balizamiento de las rutas
areas resulta muy prctico y relativamente econmico emplendose
extraordinariamente en el extranjero....
En el apartado de costos se detalla el del aeropuerto terminal de Bar-
celona, a partir del proyecto esmerado y detallado rmado por el inge-
niero de Caminos, seor Llus Jara, jefe de los servicios de Viabilidad
del Ayuntamiento de Barcelona
11
. Para los aeropuertos de segunda,
tercera y cuarta categora se establecen costos aproximados, ya que
depender del valor de los terrenos y de la adaptacin en cada caso de
las instalaciones previstas, concluyendo que los costos son de 750.000,
300.000 y 125.000 pesetas para cada categora de aeropuerto.
El coste del faro interior se estima en 40.000 pesetas; el radiofaro inte-
rior, en 60.000, y cada baliza, en 2.500 pesetas.
Con estos costos, el presupuesto de la seccin es:
Cuadro 13. Presupuesto de la Seccin de aeropuertos
pesetas
1 aeropuerto de 1. categora en Barcelona 10.000.000
5 aeropuertos comarcales (2. categora),
a 750.000 pesetas
3.750.000
5 aeropuertos locales (3. categora),
a 300.000 pesetas
1.500.000
15 aeropuertos refugio (4. categora),
a 125.000 pesetas
1.875.000
110 seales luminosas para balizamiento,
a 2.500 pesetas
275.000
1 faro luminoso interior 40.000
1 radiofaro giratorio interior 60.000
Total 17.500.000
Es decir, la inversin total prevista para este servicio era relativamente
pequea, de 17,5 millones de pesetas (1,2% del total del Plan). Como
vemos, la actuacin ms signicativa se prevea en el aeropuerto de
Barcelona, donde se tena en cuenta el proyecto del Ayuntamiento, con
un presupuesto de 10 millones, y es la nica partida detallada.
Las actuaciones previstas se concentraban en la primera etapa, con
14 millones (1,4% del total). En esta etapa se incluan la totalidad de las
obras del aeropuerto de Barcelona
12
que, como seala en la Memoria,
est a cargo del Ayuntamiento, de acuerdo con una disposicin de la
Generalidad del 7 de febrero de 1933. Respecto a los aeropuertos, en
11
El proyecto tena un coste previsto de 11,3 millones de pesetas. Segn se menciona en
la memoria, estudios posteriores parece que podan abaratar este coste, pero los redac-
tores del Plan preeren mantener esta cifra redondendola en 10 millones de pesetas.
12
El Plan se decanta por la localizacin del aeropuerto en el municipio de Barcelona y no
en el de El Prat, para aprovechar el proyecto existente.
la primera etapa se considera la adquisicin y las obras ms necesarias
de los cinco aeropuertos de 2. categora (1.800.000 pesetas en total),
y el mismo para los de 3. categora (900.000 pesetas, ms ocho de los
quince aeropuertos de 4. categora (1.000.000 pesetas). Tambin se
incluyen ochenta balizas, correspondientes a las rutas I (Barcelona-Le
Perthus), II (Barcelona-Valencia) y III (Barcelona-Madrid). En la primera
etapa se cuentan tambin el faro interior y el radiofaro interior.
Sobre el procedimiento de realizacin, se considera que los interesados
en las obras tendran que ceder los terrenos y que el mejor procedimien-
to para llevar a la prctica el Plan ser acudir a la convocatoria de unos
concursos entre los ayuntamientos interesados en la construccin de
los aeropuertos.
Acaba la Memoria con unas consideraciones nales, donde se concluye
la necesidad de la construccin de aeropuerto en el trmino municipal
de Barcelona, a la vez que se arma que la realizacin del Plan de ae-
ripuertos y de rutas areas no representa grandes gastos, y en cambio
permite, ultrasatisfacer las necesidades actuales y futuras, situarnos en
esta materia al nivel de las naciones ms civilizadas....
El ltimo prrafo de la Memoria subraya la importancia de la seccin:
Este Plan de aeripuertos y de rutas areas merece, pues, no ser me-
nospreciado, sino al contrario, ser tenido bien en cuenta en la aprecia-
cin conjunta de las obras pblicas catalanas.
Los planes sectoriales Seccin de Telfonos El Plan general de obras pblicas de 1935
73
5
Seccin de Telfonos
El Plan se presenta de forma resumida y grca en este mapa llamado
Concrecin del Plan de telfonos, que recoge conjuntamente la situa-
cin existente y las propuestas de actuacin, con las reas de inuencia
de los diferentes centros y diversos grcos y relaciones explicativas.
Esta seccin, una de las ms trabajadas, podemos considerar, aunque
en la Memoria no gura ninguna fecha, que se acab en junio de 1936
1
.
La importancia que el Plan da a esta seccin es coherente con la progre-
sin que este servicio haba tenido en Catalua desde principios de siglo.
Como dice ngel Calvo: Catalua protagoniz los principales episodios
de transferencia del telfono a Espaa, fenmeno tpico de la segunda
revolucin tecnolgica
2
. En buena parte, esto fue la consecuencia de
la actuacin de la Mancomunidad de Catalua, que comentaremos ms
adelante. Al ser nombrado consejero de la Generalidad, Valls i Pujals
consideraba que sta era una cuestin prioritaria pendiente de acabar
3
,
y realmente era as, dado que la situacin de ese ao era que cerca del
40% de los municipios catalanes todava no tenan telfono.
Para los autores del Plan, la importancia de tener un servicio telefnico
extenso era tal que consideran que la densidad telefnica era uno de
los exponentes ms signicativos del progreso de una nacin. Posi-
blemente esta seccin, adems de su importancia objetiva, tena otra
caracterstica que la haca prioritaria para sus autores para poder llevar
a cabo las actuaciones previstas. En estos casos no haca falta espe-
rar el traspaso de competencias, nicamente se necesitaba ponerse de
acuerdo, pese a que esto no era nada fcil, con la Compaa Telefnica
Nacional de Espaa (CTNE), cosa que, como veremos, se intent bas-
tante. A pesar de la relativamente reducida inversin prevista, despus
veremos sus causas, ste fue uno de los aparados del Plan al que sus
autores dieron ms importancia, conjuntamente con los caminos y las
obras hidrulicas. Una prueba de este inters es que fue de las primeras
secciones en las que se formalizaron todos los documentos, aunque
dadas las especiales caractersticas administrativas de servicio, que ya
estaba en rgimen de monopolio, el posible xito quedaba pendiente
del acuerdo mencionado.
Los materiales correspondientes a esta seccin, testimonio de la gran
labor realizada, aparecen citados en el ndice que gura en el Apndice
VI de la Memoria, y bajo el ttulo de Relacin de los mapas y grcos
que se acompaan se hace una lista de los estados, los mapas y los
grcos que contena el Plan de esta seccin. Todos estos documentos
se encuentran reproducidos en el DVD y algunos de ellos, por su inters,
tambin se han incorporado en el texto. El documento ms relevante es
la Memoria que se puede encontrar reproducida al nal de este texto.
Como se ha comentado, la Mancomunidad de Catalua tuvo entre sus
actuaciones ms relevantes las efectuadas en el sector de las comuni-
caciones telefnicas. Cuando se instaur, en el ao 1914, nicamente
treinta y ocho municipios catalanes tenan telfono y las pocas redes
urbanas que existan mayoritariamente no estaban conectadas entre
1
Dato que gura en la cartula del Mapa Concrecin del Plan de telfonos.
2
Calvo 2008, p. 169-176.
3
Costa, Rovira (1936), p. 173.
s. Los servicios de la Mancomunidad construyeron nuevas redes y se
recuperaron antiguas concesiones, que posteriormente se conectaron
entre s. Al frente de la Seccin de Telfonos estaba el ingeniero Esteve
Terrades
4
, y bajo su direccin la red de la Mancomunidad pas de 370
abonados en 1916 a 3.189 en 1925. Se construyeron cerca de seis mil
kilmetros de lnea para permitir enlazar las diversas redes existentes,
fuesen o no propias. Todo esto se realiz a pesar de que el Estado puso
muchas dicultades a este desarrollo, aunque la Liga Regionalista tena
ministros en el Gobierno espaol, especialmente en la recuperacin de
las redes privadas a medida que iban nalizando sus concesiones. Estas
dicultades dieron lugar a lo que se conoce como el pleito de las redes
telefnicas, que se visualizaron en importantes campaas polticas. En
el caso ms destacado, el de la concesin de Barcelona, que acababa al
nal de 1921, fue el propio Estado el que tom posesin de la red. Todo
ello reejaba el hecho de que el proyecto de la Administracin central
para el servicio telefnico era muy diferente del de la Mancomunidad.
Una vez abolida la Mancomunidad, la comisin encargada de su liquida-
cin vendi en noviembre de 1925 la red telefnica, el activo ms impor-
tante del balance mancomunal, a la reciente creada Compaa Telefnica
Nacional de Espaa (CTNE) por 4,62 millones de pesetas. La concesin,
que poco antes haba hecho el Estado con carcter exclusivo a la CTNE,
haca imposible el desarrollo autnomo de la red catalana y tambin
supona una amenaza por su valoracin econmica, dada la posibilidad
legal de la incautacin de sta por parte de la concesionaria
5
.
Con anterioridad a la concesin hecha a la CTNE, la situacin de los
telfonos en Espaa en la segunda dcada del siglo XX estaba bastan-
te desarrollada, pero de manera compleja y poco coordinada. Haba
74.124 telfonos, es decir, 0,36 telfonos para cada cien habitantes, y el
Estado ya recaudaba cerca de 17 millones de pesetas por rendimientos
de este servicio
6
. Haba redes en manos de concesiones privadas, otras
eran municipales, tambin exista la red provincial de Guipzcoa, la red
de la Mancomunidad de Catalua y diversas redes que el Estado iba
construyendo o recuperando de los concesionarios privados. En el ao
1924, el Estado tena 147 redes urbanas (en Catalua concretamente
eran del Estado las de Granollers, Mra dEbre, Mra la Nova, Benissa-
net, Ginestar y Miravet), dos redes provinciales y la conexin telefnica
con Francia, y todo junto supona aproximadamente el 28% del total.
Entre los ayuntamientos, la Diputacin de Guipzcoa y la Mancomuni-
dad de Catalua tenan otro 9%; un 33% se lo repartan fundamental-
mente entre dos empresas: la Compaa Peninsular de Telfonos (que
en el ao 1923 en Catalua tena Sabadell, Matar, Valls, Palams, Mar-
torell, Barcelona, Tarragona, Manresa, Vilafranca del Peneds y Reus) y
la Compaa General de Telfonos; y el 30% restante estaba en manos
de pequeos concesionarios.
4
En abril de 1924, Esteve Terrades pas a la CTNE, compaa de la que fue director en
el perodo 1929-1931. Juntamente con Terrades, tambin fue muy relevante el papel del
ingeniero Manuel Marn Borrell, que fue el jefe de Explotacin de la Seccin de Telfonos
y que pas tambin a la CTNE.
5
Carreras (1997).
6
Otero (1993).
Los planes sectoriales Seccin de Telfonos El Plan general de obras pblicas de 1935
74
5
En abril de 1924 se constituy la sociedad annima Compaa Telefni-
ca Nacional de Espaa (CTNE)
7
, con un capital de 1 milln de pesetas.
En julio de 1924 se ampla el Consejo de Direccin, el presidente era
el marqus de Urquijo y entre los nuevos vocales haba el presidente y
el vicepresidente de la ITT
8
, el presidente de la Compaa de Telfonos
Cubana (lial de la ITT) y miembros de los consejos de administracin
de los bancos Urquijo e Hispano Americano. El 25 de agosto, el Estado
contrata por decreto la CTNE para hacer la organizacin, la reforma
y la ampliacin del servicio telefnico espaol, y cuatro das despus,
el 29 de agosto, por un convenio entre la CTNE y la ITT se ampli el
capital de la primera a 15 millones en acciones ordinarias y 100 ms en
acciones preferentes, con lo cual la ITT pasaba a ser de facto, pero no
legalmente, la propietaria de la compaa. El trato con la CTNE era ms
favorable que los que tenan los anteriores concesionarios, se prevea
que se hara cargo de las instalaciones del Estado y tendra facultades
para obtener las de los otros concesionarios y que el canon que le tena
que pagar al Estado sera inferior al que pagaban los otros concesiona-
rios. La ITT transri a la CTNE las acciones que ya tena del grupo de
la Compaa Peninsular de Telfonos y otras opciones y derechos sobre
las otras redes
9
. A partir de ese momento comenz a incorporar diver-
sas concesiones, y en 1925 se fusion con la Compaa Peninsular de
Telfonos, que tena, entre otras, las redes de Madrid y Barcelona. En el
ao 1930, solamente quedaban seis concesiones fuera de la CTNE: la
red de Guipzcoa y las municipales de San Sebastin, Castro-Urdiales,
Jan, Melilla y dos de Catalua: Berga y Guardiola.
El monopolio comport un fuerte crecimiento del nmero de telfonos
instalados y la incorporacin de nuevas tecnologas: de 130.000 telfo-
nos en 1926 se pas a 343.000 en 1936, que signicaba 1,4 telfonos
por cada cien habitantes, y con ms de tres mil centrales. En este pero-
do, el porcentaje de abonados de la CTNE sobre el total pas del 87%
en 1926 al 96% en 1933
10
. Este crecimiento comport un incremento de
la dimensin de la CTNE, que en 1933 ya tena un capital de 600 millo-
nes y era una de las principales empresas espaolas. En Catalua, entre
1924 y 1935, la CTNE llev a cabo un fuerte proceso de automatizacin
de las centrales y logr un porcentaje de cerca del 40%, uno de los
ms elevados de todo Espaa
11
.Todo este proceso, que se ha resumido
para contextualizar la situacin en el momento de redactar el Plan, nos
muestra que si bien en tiempos de la Mancomunidad la relacin entre el
sector pblico y el sector privado en el sector telefnico era aproxima-
damente de un 37 / 63, por lo cual los polticos catalanes todava podan
pensar en la posibilidad de desarrollar una red pblica propia, en el ao
1935, cuando se inicia el Plan general de obras pblicas, la situacin
nos muestra que la CTNE tena el 96% del mercado y adems estaba
emparada por una legislacin que, como veremos, haca prcticamente
imposible plantearse una alternativa propia, a pesar de que se mantena
7
Sobre el origen de la CTNE, vase (Calvo) 2006, p 69 a 98.
8
International Telephone & Telegraph, compaa creada en 1920 en Estados Unidos, sur-
gida de la Puerto Rico Telephone Company, que era una compaa americana fundada
en 1858.
9
Calvo (2006), p. 73.
10
Herranz (2004).
11
Calvo (2008), p. 173 y 174.
de forma muy evidente la necesidad de un desarrollo importante de la
red telefnica existente en Catalua.
A pesar de que la comparacin de los servicios telefnicos de Catalua
con los del resto de Espaa, que podemos ver en el grco del Plan que
gura a continuacin, no nos da la cifra de telfonos por habitante, s
que muestra en trminos de supercie o de municipios que la situacin
en Catalua era relativamente mejor que la del resto de Espaa, pero
estaba bastante por debajo de la de los pases europeos. En la Memoria
del Plan se compara la situacin de Catalua, con 0,022 aparatos por
kilmetro cuadrado, con la de Guipzcoa (que como hemos visto era
la nica red provincial existente al margen de la CTNE y que se haba
iniciado a principios de siglo), que tena 0,121 aparatos por kilmetro
cuadrado. Segn el Plan, de los 1.063 municipios que haba en Ca-
talua, slo 650 tenan algn ncleo con telfono. En total haba 726
centros telefnicos.
Sobre la distribucin de estos centros, el siguiente mapa nos muestra el
estado en el que se encuentran las diversas comarcas, y una vez ms,
como en otros sectores que analizamos, vemos el fuerte desequilibrio
existente. Algunas, de acuerdo con el Plan, tenan una situacin bue-
na (Barcelona, Terrassa, les Borges Blanques o Gandesa), con ms de
90% de sus habitantes comunicados, mientras que en el otro extremo
nos encontramos comarcas como Sort, Berga o Solsona, con porcenta-
jes inferiores al 40% de habitantes comunicados. Como se explica en la
Memoria, podemos ver que estas situaciones no tenan correlacin con
la actividad econmica de la comarca y, por ejemplo, encontramos co-
marcas con actividad importante como las de Vilafranca o Girona, con
menos del 60% de su poblacin comunicada telefnicamente. Adems
de injusticadas, las diferencias eran muy grandes: entre la comarca
ms bien equipada (Barcelona) y las ms infradotadas hay una relacin
de 1 a casi 5. Por tanto, se necesitaba enderezar este desequilibrio, que
cincuenta aos despus Victoriano Muoz consideraba que era la con-
secuencia de que los concesionarios, y tambin Telefnica, slo se ha-
ban preocupado de encontrar la mxima rentabilidad y, por tanto, slo
se preocupaban de proveer de servicio telefnico a las capitales, pero
no les interesaban bastante los pueblos
12
. Otro hecho que preocupaba
a los redactores del Plan era la dotacin de los ncleos urbanos, ya que
de los ms de 300 habitantes, haba 158 sin telfono.
Esta seccin requiri, como ya se ha comentado y explican sus autores
en la Memoria, un tratamiento diferente del que se haba utilizado para
el resto del Plan, dado el contrato existente entre la CTNE y el Estado,
que haba sido aprobado en agosto de 1924 y complementado con el
Reglamento de 1929 y una orden de abril de 1932, referida a la exten-
sin de los servicios de telecomunicacin. Por eso en este caso, para
poder actuar con xito, lo primero que se necesitaba, como hace la
Memoria, era tener una idea clara de lo que permita hacer la situacin
legal que regulaba el servicio. A diferencia de otros sectores, en este
caso la Generalidad no poda actuar de manera independiente, y tena
que ponerse de acuerdo con la CTNE. Esta empresa, por su lado, te-
na tambin, como parte de la concesin, diversas obligaciones legales,
12
Camps (1986), p. 26.
Los planes sectoriales Seccin de Telfonos El Plan general de obras pblicas de 1935
75
5
como instalar el servicio telefnico en los jefes de partidos judiciales con
ms de 4.000 habitantes (situacin que en Catalua ya estaba cubier-
ta), o bien en los lugares donde lo solicitasen como mnimo cincuenta
abonados. Finalmente tambin haba la obligacin por parte de la Com-
paa de establecer nuevas lneas y prestar el servicio telefnico cuando
fuesen solicitadas por particulares o entidades ociales, siempre que
stos estuviesen dispuestos a pagar los gastos de instalacin y el local
necesario para las instalaciones. Esta ltima obligacin fue considerada
por los autores del Plan como la posibilidad ms clara de emprender el
Plan de telfonos.
Pero algunos de los aspectos legales establecidos referidos a la va que
quera utilizar la Generalidad no quedaban muy claros y eran de gran
importancia. Por ejemplo, en el caso de aceptar el pago de las instala-
ciones, quines seran los encargados de su construccin? Tambin
existan dudas sobre la denicin de radio urbano de los centros tele-
fnicos, aspecto importante dado que los inscritos dentro del crculo
que dena este radio tenan derecho a disponer de servicio telefnico
sin incurrir en gastos extraordinarios y nicamente tenan que pagar la
cuota ordinaria. En este ltimo caso, los autores del Plan consideraron,
basndose en la interpretacin de dos disposiciones legales de marzo
de 1930 y de marzo de 1931, que estas reas de servicio obligatorio por
parte de la CTNE, podan tener dos limitaciones: o bien la que estableca
el trmino municipal o bien la del radio de dos kilmetros a partir del
centro telefnico existente.
Respecto al presupuesto y la realizacin de las obras, aspecto claro
del planteamiento de este servicio, el Plan se plantea la necesidad de
establecer la coordinacin entre la cooperacin del Estado, la Generali-
dad y los pueblos interesados, con la intervencin obligada de la CTNE.
Tambin considera que deben establecerse unas limitaciones respecto
a las actuaciones previstas, ya que ha de tener en cuenta la realidad
que imponen las disponibilidades econmicas por establecer dentro
de los lmites accesibles el nmero de instalaciones telefnicas. Final-
mente, despus de algunos tanteos y teniendo siempre en cuenta las
circunstancias actuales que impone la legislacin y las peculiaridades
de los pueblos, hemos llegado a la concrecin de los principios que se
mencionan a continuacin y que se representan en el grco nmero 3
(a continuacin), que plasman los principios que constituyen el alcance
y el contenido del Plan telefnico
13
.
La metodologa que se aplica combina el logro de unos determinados
objetivos que se concretan en el establecimiento de centros telefnicos
en los siguientes lugares:
1. En todos los municipios.
2. En todos los urbanos de ms de 150 habitantes, fuera del ra-
dio de 2 kilmetros de los centros actuales o previstos en el
Plan, situados en el mismo municipio, o si estn dentro de este
radio pero pertenecen a algn otro municipio.
13
Plan de telfonos, Memoria, p. 14.
3. En todos los ncleos de ms de 50 habitantes que no estn a
menos de 3 kilmetros de los centros actuales o previstos, o
que por la hipsometra del pas sea muy difcil la relacin entre
el ncleo y el centro telefnico.
4. En esos lugares de signicacin particular: fbricas, colonias,
etc.
En la Memoria nos explican cmo situaron todos los ncleos de ms de
cincuenta habitantes y tambin la red telefnica existente en el mapa
que haban preparado ellos mismos, despus eliminaron los ncleos
que no cumplan con las condiciones mencionadas y con el resto se
determinaron los nuevos trazados y los agrupamientos. Estos trazados
se pasaron a la CTNE para que los examinase, habiendo llegado a una
conformidad en principio.
Las condiciones tcnicas previstas para las instalaciones eran las mni-
mas posibles, tanto en los circuitos, en general uno nico, a pesar de
que se comenta que no conviene utilizar un mismo circuito para ms
de cuatro pueblos, como en los centros, en los cuales se prev la ins-
talacin de un solo aparato. Se considera que Telefnica ya reforzar el
nmero de circuitos cuando sea acusada su absoluta necesidad o en
los centros estar dispuesta a vericar por su cuenta las susodichas
instalaciones a medida que la prctica las acuse como necesarias.
En una serie de grcos se establecen comparaciones entre la situa-
cin de ese momento y la resultara si se cumpliesen las previsiones del
Plan. As podemos ver que se comparan, a nivel comarcal, la densidad
y el nmero absoluto de los centros telefnicos existentes y previstos, y
tambin los habitantes y los ncleos urbanos.
Las propuestas que hizo el Plan cumplan los objetivos propuestos: se
doblaba el nmero de centros existentes, creando 762 nuevos, y el 95%
de la poblacin de Catalua permaneca dentro de la zona de inuencia
de alguno de estos centros; es decir, se podran dar de alta en el servicio
telefnico pagando nicamente la cuota ordinaria. Concretamente, las
propuestas que se detallan en el inicio de la Memoria
14
se repartan entre
las siguientes actuaciones:
- Nmero de nuevos centros telefnicos para ncleos urbanos 741
- Nmero de centros telefnicos complementarios
para el servicio de caminos 21
- Kilmetros de nuevas lneas (postes) 2.668
- Kilmetros de nuevas lneas (circuitos) 3.386
- Habitantes directamente servidos 164.331
- Habitantes directamente o indirectamente servidos
por las nuevas instalaciones 329.015
- Ncleos directamente o indirectamente servidos
por las nuevas instalaciones 4.865
- Nmero de centros telefnicos que resultaran
por 100 km
2
de supercie 4,5
14
Memoria, p. 4.
Los planes sectoriales Seccin de Telfonos El Plan general de obras pblicas de 1935
76
5
- Porcentaje de poblacin directamente servida
o dentro de las zonas de inuencia 94,97
Esto supona un presupuesto total de 3.447.896,46 pesetas de las que
correspondan en la primera etapa 287.989,94 pesetas.
De manera resumida y valoradas las actuaciones en miles de pesetas, el
reparto de este presupuesto era el siguiente:
Cuadro 15. Reparto del presupuesto
km de lnea
km
de circuito
Estaciones Total
Primera etapa (*) 1.953,44 1.130,22 199,33 3.282, 99
Segunda etapa (**) 97,56 61,70 5,65 164, 91
Total 2.051,00 1.191,92 204,98 3.447, 90
(*) Instalaciones para poblaciones aisladas telefnicamente.
(**) Instalaciones complementarias para el servicio de caminos.
El Plan tiene en cuenta que para hacer ms justa la cooperacin de los
pueblos, no se puede aceptar el criterio de cargar a cada uno la parte de
lnea que pasa por su territorio, y que es necesario establecer una cierta
agrupacin entre el conjunto de beneciados. Por tanto, establece una
aportacin mnima por parte de todos los pueblos afectados; el resto del
coste se obtendra mediante unos concursos de aportaciones, donde
se consideraran las potencialidades econmicas de las agrupaciones.
Como se hace tambin en la Seccin de Caminos, en la Seccin de
Telfonos se establecen cuatro categoras de pago segn la riqueza va-
lorada a partir del volumen de las contribuciones por habitante.
Respecto al pago, la cooperacin entre los interesados tena que ser
mltiple, ya que intervena el Estado en l, la CTNE, la Generalidad y los
municipios. Esto plante un problema de gestin importante, ya que la
Compaa Telefnica era la nica autorizada a explotar este servicio,
pero se poda interpretar que la Generalidad habra podido construir la
red y pasarla despus a Telefnica para hacer esta gestin. Finalmente
se decidi establecer un convenio entre la Generalidad y la CTNE que
previese la posibilidad de convocar los concursos con el objetivo de
conseguir la participacin de los ayuntamientos y despus formalizar un
contrato con Telefnica.
Pero para negociar con Telefnica se necesitaban datos ables sobre
los costos de construccin y sobre las recaudaciones, informacin que
tena la compaa
15
. Sin embargo, en el Plan no se utilizan los precios
establecidos por la CTNE, que se consideran superiores a los de mer-
cado, y se basa en unos costos obtenidos, entre otras fuentes, de los
que aplicaba la Diputacin de Guipzcoa, que ya hemos comentado
que era la nica red telefnica que funcionaba al margen de la CTNE, y
tambin de datos internos de la propia Telefnica. Sobre estos costos,
15
Entre la nueva documentacin encontrada hay un documento que es un resumen de las
conversaciones del seor Muoz Oms con representantes de Telefnica (Mr. Cadwell,
Sra. Clara y Sr. Alcaraz) del da 15 al 18 de enero de 1936, para la averiguacin de los
verdaderos precios unitarios de las instalaciones telefnicas previstas.
en el Plan hay un cuadro detallado de los costes unitarios que se utilizan
para hacer la valoracin de las inversiones
16
.
Los grandes apartados del presupuesto, de 3,28 millones, son por un
lado para los 2.541 kilmetros de lnea preparada para recibir el circuito,
para los cuales se prevn 1,95 millones; los 3.211 kilmetros de circuito
de cobre, con un coste de 1,13 millones y los 741 centros telefnicos,
que suben hasta las 200.000 pesetas. Se indica que si se tuviera que
hacer con los precios establecidos por Telefnica, el presupuesto podra
aumentar entre el 28 y el 45%, segn cules fuesen las condiciones
denitivas que se estableciesen por parte de la concesionaria
17
. Prcti-
camente toda la inversin prevista en la primera etapa es la correspon-
diente a las instalaciones para poblaciones aisladas.
El resto de inversin, que se prevea llevar a cabo en la segunda etapa
del Plan, se destina a las instalaciones complementarias del servicio de
caminos y comprenden 126 kilmetros de lnea, 175 kilmetros de hilo
y 21 estaciones, con un coste total de 165.000 pesetas. Respecto a los
gastos referentes a los locales donde situar estas estaciones, se inclu-
yen en el Plan de caminos.
La inversin se reparte de forma bastante uniforme entre todas las co-
marcas
18
; a pesar de ello, hay zonas especialmente decitarias, en las
que resulta necesaria una dedicacin especial si se quiere lograr un nivel
de cobertura similar al del resto del territorio. En el siguiente cuadro se
muestra el total de las nuevas instalaciones que prevea el Plan y las
comarcas con los tres valores ms elevados en cada una de las co-
lumnas. Dado que hay coincidencias, se han seleccionado nicamente
diez de las treinta y seis comarcas, que recogen ms de la mitad de
las actuaciones del Plan, tanto sobre los centros telefnicos previstos,
como respecto a los habitantes y los ncleos servidos, sea cual sea la
dimensin de estos ltimos.
Fundamentalmente, lo que propone el Plan son ramicaciones de las
lneas ya existentes de la CTNE para conseguir que las reas de inuen-
cia de los centros telefnicos cobrasen prcticamente todo el territorio
con un mnimo de poblacin. Las propuestas de extienden por todas las
comarcas, a pesar de que se puede ver una mayor concentracin de
los nuevos centros, en las zonas de montaa, sobre todo en los valles
del Pirineo oriental (Tremp, Sort, La Seu dUrgell) y del Bergued (Ber-
ga), pero tambin en zonas de Lleida (Cervera), de Girona (Girona, Olot,
Figueres) y de Tarragona (Falset, Tortosa).
16
Plan de telfonos, Memoria, p. 23 a 25.
17
Memoria: Presupuesto de las nuevas instalaciones, en Generalidad de Catalua
(1982), p. 80.
18
El detalle por comarcas se puede encontrar en el DVD (Seccin de Telfonos, Apndice
VIII Relacin por comarcas de las instalaciones telefnicas que se prevn).
Los planes sectoriales Seccin de Telfonos El Plan general de obras pblicas de 1935
77
5
Cuadro 16. Propuesta del Plan de lneas de telfonos por poblacin
Lneas Centros/poblacin
N km de postes km de circuito N Habitantes 50-150 150-300 > 300
Total 453 2.540,9 3.211,3 741 164.331 347 240 154
Girona 37 218,4 301,6 72 19.069 15 34 23
Tremp 15 290,0 310 68 9.075 44 21 3
Olot 25 109,0 130,5 31 6.375 10 15 6
La Seu dUrgell 21 231,5 272 51 6.004 40 9 2
Tortosa 14 67,5 102 17 12.016 5 1 11
Cervera 20 102,5 143 37 7.488 11 21 5
Falset 18 81,7 95,7 22 8.799 4 5 13
Figueres 22 88,4 104,7 27 5.008 11 12 4
Sort 18 146,5 187,5 42 5.487 25 16 1
Berga 19 139,5 178,3 43 8.591 26 8 9
Subtotal 209 1.475 1.825,3 410 87.912 191 142 77
% 46,1 58,1 56,8 55,3 53,5 55,0 59,2 50,0
En la Memoria tambin se hace una estimacin de la posible recauda-
cin del servicio telefnico, y se concluye que las propuestas efectua-
das eran rentables y que por tanto el nico argumento legal que poda
tener la CTNE para no invertir en esas zonas, unos posibles resultados
negativos, quedaba en entredicho. Por un lado, Telefnica no se poda
negar a establecer el servicio en esos lugares donde los particulares o
las entidades ociales hubieran construido la red y los equipamientos
necesarios e hiciesen frente a los gastos. En el Plan se estima que los
nuevos centros previstos generaran unos ingresos de explotacin de
313.000 pesetas y unos gastos de 284.000 y que este supervit se ira
incrementando a medida que se desarrollase la funcin de la red.
Los autores del Plan consideran que en este sector se han conseguido
tambin los objetivos bsicos del Plan general: la equidad, la recupe-
racin del reequilibrio entre las comarcas, la extensin de la civilizacin
hasta todos los lugares apartados de Catalua, la mejora de los servi-
cios existentes, la mejora de la relacin entre los diferentes territorios y
que se ha hecho con unidad de criterio, automatismo en la eleccin,
fundamentndola en la realidad y con la cooperacin de los interesados.
Ahora bien, de acuerdo con sus potencialidades econmicas y en este
caso con una previsin de realizacin total e inmediata.
Como se ha comentado, para la nanciacin de las inversiones el Plan
prevea la colaboracin del Estado, la Generalidad, los municipios y la
CTNE. Pero no se especica cul tendra que ser la distribucin ni el tipo
de estas aportaciones entre los participantes. Todo esto seala que el
Estado, de los servicios telefnicos que se prestan en Catalua, recaud
de media anual entre 1930 y 1934, 1,4 millones de pesetas. Respecto a
Telefnica, considera que su aportacin, ms que una cifra en metlico,
se tiene que concretar en la aceptacin de los costos de construccin y
en el hecho de ir completando las instalaciones a medida que haga falta,
para garantizar un buen servicio. Sobre los municipios, el Plan prev que
pueden aportar de la orden de una tercera parte del coste total y que
nalmente la Generalidad tendra que completar el resto.
Pese a las dudas iniciales, en la construccin de las instalaciones se
considera que lo ms conveniente era llegar a un convenio con la CTNE
y, nicamente si esto no fuese posible, gestionar con el Gobierno es-
paol la posibilidad de que la Generalidad construyese directamente la
red. Pero el convenio con la compaa, en todo caso, habra de tener
carcter exible y renunciar a una parte de las instalaciones previstas
inicialmente para poder establecer las actuaciones denitivas una vez
concretados los acuerdos con los municipios. Por esto se tenan que
convocar los correspondientes concursos. En consecuencia, hasta que
no se obtuviesen los resultados de los concursos, no se podra formali-
zar el contrato denitivo con Telefnica.
Respecto al desarrollo del Plan, como se ha comentado, en primer lugar
se tena que establecer un convenio con la CTNE, que se comenz a
plantear en paralelo a la redaccin del Plan. Como han podido com-
probar algunos autores (Calvo, 2006), estas negociaciones se hicieron
de manera formal y estn reejadas en los actos de las reuniones del
Consejo Directivo de la CTNE. Concretamente, en la de enero de 1936
se especica que se trata de un plan que afecta a 766 pueblos, con un
coste de cerca de 5 millones de pesetas.
Durante los das 15, 16, 17 y 18 del mes de enero de 1936, Muoz Oms
mantuvo reuniones con el seor Clara y el seor Alcaraz, de la CTNE,
para conocer los verdaderos precios de coste de las instalaciones te-
lefnicas. Estas conversaciones se acordaron en una anterior entrevista
Los planes sectoriales Seccin de Telfonos El Plan general de obras pblicas de 1935
78
5
entre Mr. Rock y el consejero
19
. Estas reuniones comenzaron examinan-
do el sistema de contabilidad (que estaba auditado por Anderson [sic]
de Nova York y Price Water-House [sic] de Londres) y bsicamente se
examinaron y valoraron los diversos componentes de los precios unita-
rios. Las reuniones fueron extensas, ya que Muoz Oms quera obtener
los precios reales que estaban claramente por debajo de los que o-
cialmente aplicaba Telefnica. Clara y Alcaraz no queran llegar a nin-
gn acuerdo sin antes consultarlo con Cadwell, ni tampoco sin el visto
bueno de Rock. Al nal se pudieron establecer coincidencias respecto
a algunos de los costos unitarios, pero con discrepancias sobre otros, y
qued pendiente el acuerdo sobre las cifras totales en reuniones poste-
riores del consejo y los dirigentes de la CTNE
20
.
Como vemos, los negociadores haban incrementado un poco las ci-
fras. En todo caso, las conversaciones siguieron como mnimo hasta
noviembre de 1936
21
. Entre la documentacin del Plan est un borra-
dor del convenio, sin fecha, pero que tiene que ser posterior a febrero
de 1936, porque gura en l como consejero de Obras Pblicas de la
Generalidad, Pere Mestres i Albert, y muy posiblemente este borrador
se discuti con la CTNE, durante la visita que el consejero Mestres hizo
a Madrid, acompaado de Victoriano Muoz, los das 18 y 19 de junio
de 1936
22
.
En el borrador de este convenio
23
, que contiene doce bases, se desa-
rrollan las propuestas que ya se haban mencionado en la Memoria. Se
prev un perodo de seis meses para que la Generalidad pueda cambiar
las propuestas iniciales o hacerlas denitivas, y reducir o ampliar las l-
neas o centros que de momento se establecen en el anexo. Estas modi-
caciones precisamente no podan ser superiores al 40% de la longitud
de las lneas. En el contrato se prevea que en los treinta y seis meses de
su duracin se realizaran las instalaciones nalmente acordadas, que la
Generalidad pagara una cantidad por las instalaciones y que se llevara
una contabilidad separada de dichas instalaciones.
En el convenio se vean reejadas las verdaderas aspiraciones de la Ge-
neralidad, que de momento no poda lograr, cuando en la penltima
base proponen que en el caso de caducidad de la concesin actual o
incautacin de la red telefnica por parte del Estado o de la Generalidad
en mritos de la legalidad que se halle en vigencia, se entiende que
las cantidades abonadas a la Compaa Telefnica como resultas del
presente Convenio habrn de ser tenidas en cuenta a los efectos de la
liquidacin y de las indemnizaciones procedentes.
19
En una entrevista en el ao 1986 (Camps, 1986), Muoz Oms hace referencia al
resquicio que permiti realizar el Plan, que fue el acuerdo con unos tcnicos america-
nos (probablemente de la ITT) para que disearan el proyecto de actuacin a nuestro
cargo. De este hecho no hemos encontrados ninguna noticia ms.
20
Reuniones llevadas a cabo en Madrid con Mr. Cadwell, Sr. Clara y Sr. Alcaraz de Tele-
fnica, los das 15, 16, 17 y 18 de enero de 1936 para averiguar los verdaderos precios
unitarios de las instalaciones telefnicas previstas (5 pginas mecanograadas, con la
rma de Victoriano Muoz Oms).
21
Calvo (2006) p. 174.
22
Noticia que aparece en el peridico La Humanitat, del 18 de junio de 1936.
23
Reproducido en el DVD.
Debe tenerse presente que en esos aos se haba planteado la posibili-
dad de revisar el contrato entre el Gobierno espaol y la CTNE:
Con fecha de 6 de julio de 1936, la CTNE hace unos comentarios al
convenio presentado por la Generalidad, donde se ven claramente re-
ejadas las discordancias ya apuntadas. Por un lado, no considera que
se tengan que establecer condiciones tcnicas, ya que se tienen que
aplicar las de la Compaa, de acuerdo con el contrato que tiene con el
Estado. Se alarga el plazo, que pasara de treinta a treinta y seis meses.
Considera que no se tiene que hablar de precios unitarios, sino de sub-
vencin global. Y que no es necesario establecer ninguna anza; que las
tarifas que se tendrn que aplicar sern las vigentes en todo el Estado y
que la red que se construya formar parte y estar sujeta a las mismas
obligaciones y derechos que el resto de la red de la Compaa; nalmen-
te considera que no se tiene que poner la base que hemos reproducido
en el prrafo anterior, dado que: la Compaa no la percibira (la sub-
vencin) en el momento de la reversin al Estado o a la Generalidad
24
.
Posiblemente como resultado de estos comentarios, ya que se ajusta
en algunos casos, aunque no en todos, a las propuestas comentadas,
se hizo otro borrador del convenio, no sabemos si por parte de la Ge-
neralidad o por la CTNE, con fecha de julio de 1936 y que contiene
diez bases
25
. Todo hace pensar que este convenio estaba a punto para
rmar
26
.
Tambin se llevaron a cabo los primeros contactos con los ayuntamien-
tos. Segn la documentacin del Plan
27
, se hizo un llamamiento, por
Decreto de Presidencia, que tuvo como respuesta 248 peticiones con
oferta de auxilios valiosos (generalmente cesin y colocacin de los
postes). Estas peticiones afectaban a 296 ncleos que tenan en conjun-
to 75.029 habitantes y suponan aproximadamente 194 nuevas lneas,
con una longitud de 1.464 kilmetros. Dada la situacin existente, con
ms de cuatrocientos municipios sin telfono, no es extrao que el autor
del resumen, muy posiblemente el propio Muoz Oms, se lamente de
la poca respuesta, pero as y todo contine desarrollando el Plan; sobre
todo cuando dice: Por negligencia lamentable, incluso se ha dejado de
presentar un buen nmero peticiones; no obstante, por los organismos
tcnicos de la Generalidad se est estudiando un plan que comprenda
todos los ncleos urbanos verdaderamente interesantes, en cuyo estu-
dio, como es natural, se tienen muy en cuenta y presentes los deseos y
las ayudas. Estos propsitos reejan muy claramente el espritu con el
24
CTNE S.A.: Comentarios al Proyecto de Convenio presentado por la Generalidad de
Catalua y Ordenacin de las Bases, 6 de julio de 1936 (2 folios mecanograados, sin
rma).
25
Convenio entre la Generalidad de Catalua y la Compaa Telefnica Nacional de
Espaa para la extensin de la red telefnica de Catalua (mecanograado, portada y 5
pginas, sin rma).
26
En la portada del ejemplar que se dispone de este borrador hay una nota manuscrita
con fecha de 31 de octubre de 1977 del propio Muoz Oms, que dice que ya se haba
discutido y se tena prevista la rma para julio de 1936. Por otro lado, en una entrevista
de Manel Camps (1986, p. 26). Muoz Oms dice que un mes antes de comenzar la
guerra civil tenan el contrato rmado. Este contrato no se ha encontrado en los archivos
de la Generalidad y, en todo caso, se tendra que ver si hay alguna referencia a esto en
los de la CTNE.
27
Folio mecanograado, una cara, sin fecha, con el ttulo Resumen de las peticiones
presentadas solicitando la instalacin de nuevos telfonos.
Los planes sectoriales Seccin de Telfonos El Plan general de obras pblicas de 1935
79
5
que se enfrenta a los problemas que se plantean en todos los sectores
del Plan.
Toda esta labor la resuma Victoriano Muoz Oms al cabo de muchos
aos con estas palabras: [...] Nosotros nos propusimos que en Ca-
talua hubiera un telfono cada cuatro o cinco kilmetros, pero nos
encontramos con que haba un monopolio y no tenamos libertad de
actuacin. A pesar de todo, estudiando muy bien la legislacin descu-
brimos un resquicio por el que podamos penetrar y trabajar. Entonces,
hablamos con los de Telefnica y, efectivamente, con unos tcnicos
americanos llegamos a un acuerdo par que disearan el proyecto de
actuacin a nuestro cargo. Un mes antes de la guerra tenamos los con-
tratos rmados
28
.
28
Folio mecanograado, una cara, sin fecha, con el ttulo Resumen de las peticiones
presentadas solicitando la instalacin de nuevos telfonos.
Los planes sectoriales Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas (Plan hidrulico) El Plan general de obras pblicas de 1935
81
5
Servicios Hidrulicos y Elctricos
Los Servicios Hidrulicos comprenden las secciones de Riegos y Gran-
des Obras Hidrulicas, Abastecimiento de Agua Potable, Alcantarillado,
Evacuaciones y Depuracin de Aguas Residuales, Encauzamiento de
Ros, Saneamiento de Terrenos y, nalmente, Electricaciones Rurales.
Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas
(Plan hidrulico)
1
sta es la Seccin ms importante por su volumen de inversin, posi-
blemente la que aporta propuestas ms innovadoras y seguramente la
que ha tenido un desarrollo posterior ms relevante. Es la que genera,
juntamente con la Seccin de Caminos, una documentacin de base
ms detallada, que servir para muchas de las otras secciones.
De hecho, no se dispone de la Memoria de esta seccin tan importante,
pero podemos utilizar subsidiariamente el Plan de Aguas de Catalua
del ao1955
2
y adems se dispone de mucha informacin complemen-
taria.
Para la formulacin del Plan de riegos se hace un gran esfuerzo de
recogida de informacin referente a geologa, pluviometra, aforo de los
ros, etc., que despus se analiza y se cartografa. Se elaboran diversos
mapas sobre las cuencas de los diversos aforos, la capacidad regulado-
ra de los ros, las escorrentas de las cuencas, mapas foronmicos con
las caractersticas de cada cuenca, etc. Se realizan muchas estadsticas
sobre los caudales de cada ro en los diferentes aforos, se dibujan los
perles de cada ro, etc. Despus de las secciones de Caminos y de Te-
lfonos, sta es la seccin en la cual hay ms material complementario.
Entre los mapas elaborados, algunos son de sntesis y tienen un inters
ms remarcable. stos son: Aprovechamientos industriales y agrcolas
actuales, que es un mapa de sntesis del potencial hidroelctrico de los
ros, de su capacidad reguladora, as como de los regados existentes
y potenciales; el mapa del Conjunto de antecedentes en el cual se
representa la hipsometra, las isoyetas y los terrenos geolgicamente
ptimos y aptos para el aprovechamiento agrcola; y nalmente el mapa
Sistematizacin de los ros de Catalua, en el cual, adems de cla-
sicar los terrenos para los cultivos de secano, indica los tramos de
ros que son regulables y los tramos que se pueden aprovechar para la
produccin de electricidad a pesar de su potencial, y la escasa super-
1
El mapa del Plan, as como la mayora de los mapas elaborados en esta seccin, fueron
recortados y expuestos en un soporte en papel (azul) al que se aadieron los ttulos, y
en algunos casos las leyendas, en castellano. Esta documentacin form parte de una
exposicin que se hizo en el Crculo Ecuestre en el ao 1957 con motivo de una reunin
convocada por el alcalde Porcioles para hablar del tema del abastecimiento de agua en
Barcelona. Los convocados fueron: Pedro Gual Villab (ministro presidente del Consejo
de Economa Nacional), Felipe Acedo (gobernador civil de Barcelona); Frederic Turell
(antiguo subsecretario de Obras Pblicas) y Victoriano Muoz Oms. Vanse: Porcioles
(1994), p. 98-99; Correa (2002), 167-170; Latorre (2006).
2
En este Plan, llamado Plan Porcioles, que Victoriano Muoz redact por encargo del
alcalde, se utiliz buena parte del Plan de obras pblicas de 1935, como se explica en
algunos de sus apartados: [...] as como tambin representamos las curvas isoyetas de
acuerdo con un estudio que efectuamos en el ao 1935 que comprenda datos de 72
aos, [...] las curvas de caudales acumulados, tenidas en cuenta por el que suscribe
en el ao 1935 segn el procedimiento expeditivo de considerar los cocientes de las
aportaciones de los aos ms secos registrados hasta el presente, aadidas con el
tercio de las reservas de los respectivos embalses.... Muoz Oms (1957), p. 7.
cie de regado en relacin con las supercies aptas y ptimas para la
agricultura
3
.
Asimismo, cabe destacar el anlisis que se hace sobre producciones y
consumos agrcolas, comparando la situacin actual con la que se ob-
tendra despus de la construccin de las obras que el plan prev. Este
grco compara la distribucin de las supercies en Espaa y Catalua,
la situacin actual y la previa, incorporando en l aumentos de supercie
de regado que prev el plan.
Esta recogida exhaustiva de documentacin pone de maniesto el des-
equilibrio existente entre las diversas zonas: unas con alta capacidad
reguladora de los ros y con caudales abundantes, y zonas con una gran
caresta de recursos hdricos y con escasa capacidad reguladora de los
ros. Las propuestas que plantear el Plan, como veremos ms adelan-
te, se orientarn a corregir este desequilibrio entre cuencas y a facilitar
que las tierras que son aptas y ptimas para los cultivos de regado
dispongan de los caudales sucientes.
Los antecedentes del Plan hidrulico
La legislacin hidrulica y los planes de regulacin del aprovechamiento
del agua tienen un origen muy antiguo. En Catalua ya en poca romana
se construyen grandes infraestructuras para llevar agua a las ciudades,
para aumentar la supercie de cultivo, para sanear las zonas insalubres,
etc.
4
La construccin de infraestructuras relacionadas con la trada de
agua continuar a lo largo de la historia hasta llegar a nuestros das. Sin
embargo, en Espaa se puede hablar de poltica hidrulica con propie-
dad a partir de nales del siglo XIX, con la Ley de Aguas de 1879, que en-
tre otros puntos determinaba el dominio pblico de las aguas supercia-
les y de los cauces de los ros, regulaba las concesiones, estableca las
comunidades de regantes, etc. Quiz la pieza clave para poder hablar
de una poltica y de una administracin hidrulica real fue la creacin de
las Confederaciones Sindicales Hidrogrcas en el ao 1926, que tenan
como predecesor la creacin en el ao 1900 de la Divisin Hidrulica
del Ebro
5
. La nalidad de las cuencas hidrogrcas era la formulacin de
un plan de aprovechamiento integral y de las aguas de la cuenca, que
coordinaba la intervencin, la regulacin y la administracin de los diver-
sos tipos de aprovechamiento de las aguas, y de acuerdo con el Estado
podan ofrecer todo tipo de servicio pblico agrcola y forestal. Hasta un
cierto punto supusieron un precedente en la planicacin territorial ba-
sada en la explotacin integral de un recurso en un espacio delimitado
la cuenca hidrogrca
6
.
En el ao 1902, el ministro de Fomento, el ingeniero Rafael Gasset, im-
pulsa un nuevo plan hidrulico que no fue nada ms que un catlogo
3
Se puede observar que estos tres mapas llevan el ttulo y la leyenda en castellano.
Debe suponerse que los tres formaron parte de la exposicin mencionada en el Crculo
Ecuestre.
4
A modo de ejemplo se puede consultar el trabajo de Manuel Martn Pascual (2002)
sobre la acequia condal.
5
Sobre la Historia del agua en Catalua, vase el libro de Xavier Latorre (1998) y el de
David Pavon (2009).
6
Pau Vila (1930) informa de la propuesta de organizacin poltica de Espaa basada en
las regiones hidrogrcas. Propuesta surgida en Zaragoza a partir de la creacin de la
Confederacin Hidrogrca.
Los planes sectoriales Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas (Plan hidrulico) El Plan general de obras pblicas de 1935
82
5
de las obras que se tenan que hacer (pantanos, canales, etc.)
7
. En Ca-
talua se llevaron a cabo pocas obras de las previstas (en la cuenca
del Pirineo oriental slo se construy el pantano de Riudecanyes, cuya
construccin se inici en el ao 1904 y se acab en 1919) y, de las nue-
vas supercies de regado, el porcentaje para el Pirineo oriental es slo
del 3,3% y en el Ebro (en Catalua) del 39%. Este plan estuvo vigente
hasta la formulacin del Plan de 1933.
Los trabajos de Lorenzo Pardo constituyen el antecedente ms rele-
vante y ms inmediato el Plan hidrulico, pero tambin cabe considerar
como antecedentes las formulaciones y las propuestas de Creus i Vidal,
as como los planes de sistemazione idrologica. Lorenzo Pardo ya haba
sido en el ao 1917 el artce del Sindicato Central de Riegos del Alto
Aragn y en 1926 el creador de las Confederaciones Sindicales Hidro-
grcas, de las cuales la del Ebro, como hemos dicho, fue la primera en
construirse.
El Plan Nacional Hidrulico, se acab de redactar en el ao 1933. Este
Plan era nicamente indicativo, no resolutivo. Se planteaba, adems de
la concepcin integral de todas las cuencas, atribuir a los nuevos re-
gados una funcin impulsora de la produccin agrcola con la doble
voluntad de satisfacer las necesidades interiores y generar producto
para la exportacin. El segundo objetivo importante era la produccin
de energa elctrica para reducir la dependencia con el carbn. Tambin
se planteaban obras de encauzamiento de ros, de saneamiento de te-
rrenos, tratamiento de las aguas residuales y abastecimiento de agua
potable. En segundo lugar, se planteaba la necesidad de produccin.
Uno de los aspectos relevantes de este plan consista en contemplar
el transvase de cuencas como instrumento para equilibrar las cuencas
decitarias con recursos de las excedentarias. Concretamente, propone
el transvase de aguas de la cuenca del Tajo y Guadiana a la cuenca
mediterrnea.
El Plan Nacional Hidrulico nunca se aprob ocialmente, pero fue la
fuente de muchas orientaciones hidrulicas posteriores; sin embargo,
el plan estuvo mal visto en los primeros aos del franquismo, hasta el
punto de que, en palabras del ingeniero Manuel Daz-Marta
8
: Al terminar
la guerra civil, numerosos ejemplares fueron quemados en el Ministerio
de Obras Pblicas, pero los restantes fueron celosamente custodiados
por los ingeniero hidrulicos y ms tarde utilizados como libro de infor-
macin y consulta para la elaboracin de sus planes.
Una visin complementaria de la de Daz-Marta nos la da Xavier Latorre
9
,
que atribuye este hecho a la voluntad del nuevo rgimen de hacer suya
la poltica hidrulica: Este Plan de 1933 fue cuidadosamente retirado de
los despachos ociales en 1933, con la nalidad de que su programa de
obras ya iniciado en 1934 pudiera presentarse como una conquista
social del nuevo rgimen poltico. Insistir, en estos momentos, en la pa-
ternidad franquista de la poltica hidrulica, no reeja, pues, ms que una
ignorancia o voluntad de engaar.
7
Vase Latorre (1998) p. 71-72 y Pavon (2009).
8
Diaz-Marta (1997), p. 34-36.
9
Xavier Latorre (1998), p. 73.
El Plan Nacional Hidrulico, respecto a la cuenca de los Pirineos orienta-
les
10
, considera que el objetivo prioritario es el aumento de la produccin
agrcola y, en segundo trmino, la produccin de fuerza elctrica. No se
propone ninguna obra que no exista o no est ya proyectada o aproba-
da. La mayora de estas obras estaban incluidas en el Plan Gasset. Los
pantanos de Riudecanyes y del Foix ya existan y se propone ampliar los
canales y las instalaciones para el riego. Respecto a Riudecanyes, se
prev el canal de Ciurana, que llevara agua del Ebro para alimentarlo.
Se conrma tambin el proyecto del pantano de Crespi, que propone
completar con el canal de Empord para aumentar la supercie de rega-
do. Sobre el Ter, sigue el proyecto Sau y en el Llobregat los de Cabria-
nes y Sant Pon. Todas estas obras se incluyen en la primera etapa de
desarrollo del PNH.
Respecto a la cuenca del Ebro
11
, los objetivos eran: la regulacin del ro
principal en la cabecera, el aprovechamiento agrcola de las aguas de
la vertiente meridional, la seguridad de los regados en las riberas, y la
regulacin del tramo nal del ro. Sobre las obras previstas en Catalua o
que le afectase directamente, el Plan propona el pantano de Santa Ana
en la Ribagora, para asegurar la alimentacin en el canal de Aragn y
Catalua, en la cuenca del Segre los pantanos de la Clua, Oliana y la
Vansa para asegurar el agua del canal Segarra-Garrigues y nalmente
en el tramo bajo del ro el embalse de Xerta.
A pesar de que la mayora de las obras previstas en el PNH estn ya
recogidas en el Plan Gasset
12
, algunas de las que se contemplaban
en este plan de 1902 no se incluyen en el Plan de Lorenzo Pardo. Sin
embargo, se prevea que en la fase de desarrollo del Plan se podran
ampliar y modicar las actuaciones previstas despus de estudios ms
profundos en cada cuenca.
Este plan fue a informacin pblica, y el Congreso de Diputados cre
una ponencia parlamentaria que recoga las alegaciones que diversas
instituciones tramitaban. En Lleida, por iniciativa del alcalde, el 5 de
agosto de 1934 se celebr una asamblea a la que asistieron diversas
instituciones y personalidades relacionadas con los intereses agrcolas
del canal de las Garrigues y del canal de Urgell, as como los parlamen-
tarios en el Parlamento de Catalua por la circunscripcin de Lleida, y
los diputados provinciales en las Cortes. Se trataba de elevar un escrito
al presidente de la Ponencia, en el que se analizaba en detalle el PNH y
concretamente las obras previstas en Lleida, se manifestaba el acuerdo
con las obras que se proponan y se planteaba la necesidad de peque-
as obras menores (que no se explicitan) para las que se necesitaran
estudios especcos. El inters de esta asamblea reside no slo en la
representatividad de los asistentes, sino bsicamente en que el autor del
documento que se enviaba a Madrid era Muoz Oms
13
.
A pesar de que, como hemos comentado, el PNH prev transvases de
cuencas, no plantea ninguno en las cuencas catalanas.
10
Lorenzo Pardo (1933), p. 175-176
11
Lorenzo Pardo (1933), p. 176-186.
12
En Latorre (1998) se pueden consultar las obras previstas en el Plan Gasset, p. 71-72.
13
Muoz Oms (1934). En este mismo documento guran los nombres y los cargos de los
asistentes.
Los planes sectoriales Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas (Plan hidrulico) El Plan general de obras pblicas de 1935
83
5
Creus i Vidal, en su libro Visin econmica de Catalua dedica un cap-
tulo extenso a las obras hidrulicas
14
. En l hace un anlisis detallado de
las obras ya existentes, tanto de los pantanos como de las concesiones
dadas o solicitadas para los saltos de agua, y plantea una serie de pro-
puestas y proyectos nuevos que no aparecen en el PNH. En las cuencas
orientales, por ejemplo, propone la regulacin del Ter en la cabecera con
el pantano de Coma de Vaca, en la cabecera de la Muga, la regulacin
tambin en cabecera del pantano de Mas Ju. Pero los planteamientos
ms relevantes de Creus i Vidal son los transvases que propone. La
necesidad de agua para Barcelona era una cuestin sobre la que desde
mediados del siglo XIX se haban planteado diversas propuestas para
resolver el problema, y un gran nmero de stos suponan un transvase
de cuencas
15
: desde el proyecto de Mas i Torrella sobre el traslado de
aguas de la Noguera Pallaresa, hasta los diversos proyectos sobre el
traslado de aguas del Ter. Creus i Vidal explica en detalle su proyec-
to, que diere de otras propuestas y tambin de la que plantear poco
despus Muoz Oms. El proyecto de Creus i Vidal hace derivar el agua
del Ter entre Sant Quirze y Torell, y mediante un canal lleva el agua al
Congost; el agua almacenada en Sau le permite ampliar el regado en
la Selva. Este autor es consciente de la magnitud de esta obra no slo
por la construccin en s, que tilda de juliovernesca
16
, sino tambin
por las cuantiosas indemnizaciones que tendra que darse a los propie-
tarios de los saltos de agua de las empresas que desde Torell hasta el
Pasteral utilizaban la electricidad generada para sus industrias. Creus i
Vidal plantea un segundo proyecto de transvase de gran relevancia que
volveremos a encontrar en el Plan de 1935. Se trata del transvase del
Segre al futuro pantano del Francol, para ampliar el regado en el campo
de Tarragona. No hay duda de que esta zona de la cuenca del Francol
constituye uno de los lugares ms ricos, no ya de Catalua, sino de
Espaa, capaz incluso de explicar la realizacin de obras hidrulicas, no
ya de importancia, sino extraordinarias. Y todo parece justicar bastan-
te cualquier proyecto por costoso que sea. Verdaderamente, siempre
ser menos utpico desplegar fantasas en benecio de unas comarcas,
que son una base rme de nuestra economa y una ayuda importante
en nuestra exportacin agrcola, que entretenerse en construir fantasas
plenamente articiales...
17
.
Caractersticas del Plan hidrulico
A pesar de no disponer de la Memoria, del documento Plan de
Aguas de Catalua de 1955 sabemos que el objetivo del Plan de 1935
era asegurar el agua en todo el territorio de Catalua para sus diversos
usos. Este objetivo se concreta y prioriza de la siguiente manera:
1. Agua para la poblacin. Los problemas importantes de sumi-
nistro de agua para la poblacin se localizan bsicamente en
Barcelona y su rea. En el municipio de Barcelona ya se haba
llegado al milln de habitantes (ao 1930).
14
Creus i Vidal (1934), vol. II. cap. p. 160-270.
15
Sobre este tema vanse: Latorre (1998), p. 102-123; Tarrs i Turon (2002a) y Tarres i
Turon (2002b).
16
Creus i Vidal (1934), p.161-163.
17
Creus i Vidal (2004), p. 188. Se reere al puerto franco y al ferrocarril Barcelona-Bilbao.
2. Agua para la agricultura. No slo se trataba de asegurar agua
para las zonas de regado ya existentes, sino de aumentar la
supercie en esas zonas donde se localizan las tierras y los
suelos ms aptos para la agricultura.
3. Agua para la industria. Si bien la actividad industrial es el motor
del crecimiento experimentado en Catalua y aunque esta ac-
tividad tiene tambin unas necesidades importantes de agua
(dependiendo de los diferentes sectores industriales), el Plan
argumenta que, a pesar de las deciencias de agua, la indus-
tria se ha ido desarrollando y creciendo, y, por lo tanto, antes
de asegurar agua para la industria, sta se tendra que asegu-
rar primero para la poblacin y despus para la produccin de
alimentos.
Pero las aportaciones originales del Plan son muy importantes y parten
de considerar Catalua como una unidad desde el punto de vista del
aprovechamiento de las aguas superciales.
Esta unidad integrada est formada por cuatro grandes sistemas que
pueden ser autosucientes, pero que se interconectan para paliar los
posibles efectos de las sequas y poder as transvasar el agua desde
los sistemas excedentarios a los sistemas decitarios. Esta concepcin
integrada de las aguas implica construir embalses para almacenar el
agua, principalmente en las cabeceras, y una red compleja de cana-
les. Esta visin integrada va ms all, pues, de las propuestas que se
haban planteado hasta el momento, representa una visin unitaria e
interconectada que pretende dar soluciones al problema del agua de
Barcelona y su regin, pero tambin aumentar la supercie de tierras de
regado y producir fuerza motriz. Con los planes complementarios de
este servicio abastecimiento de agua potable, saneamiento de terre-
nos y encauzamiento de ros, representa todo un programa de poltica
hidrulica que el Gobierno de la Generalidad tena que poner en marcha
una vez obtenidos los traspasos.
Se delimitan cuatro grandes sistemas autosucientes que pueden llegar
a ser excedentarios, que se conectan entre s para posibilitar en los aos
de sequa posibles transvases entre cuencas.
Los cuatro sistemas que el Plan prev son los siguientes:
1. El sistema oriental: lo conguran todas las cuencas orientales
desde el Llobregat hasta las pequeas cuencas septentriona-
les de los ros ampurdaneses.
2. El sistema central: el Llobregat y sus auentes.
3. El sistema occidental: el ms complejo. Est formado por tres
grandes ros: el Segre, la Noguera Pallaresa y la Noguera Riba-
gorana, y tambin los ros de Tarragona (Francol, Gai). Las
mayores transformaciones se prevn en estos sistemas, cuyo
cambio ms importante es la conexin del Segre con los ros
tarraconenses.
4. La parte catalana de la cuenca del Ebro, excluyendo de sta la
cuenca del Segre.
Los planes sectoriales Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas (Plan hidrulico) El Plan general de obras pblicas de 1935
84
5
Integracin de los cuatro sistemas
En relacin con los cuatro sistemas se propone el siguiente:
Sistema oriental: las cuencas septentrionales de este sistema hasta el
Ter son normalmente excedentarias, pero las del sur son frecuentemen-
te decitarias como consecuencia, sobre todo, de los fuertes consumos
de Barcelona y su rea. Se prev la regulacin de los ros septentriona-
les: el Llobregat dEmpord, la Muga (embalse de la Boadella), el Fluvi
(embalses de Argelaguer y Crespi), el Ter (derivaciones cerca de Celr y
cerca de Jafre). Estas actuaciones permitan aumentar los regados a la
llanura ampurdanesa (unas 55.000 ha de regados nuevos) y reducan el
peligro de inundacin en el curso bajo del Ter y del Dar. El Ter se regula-
ba tambin con los embalses de Sau y el Pasteral (se prevea trasladar la
presa ya existente ms arriba) para facilitar la trada de aguas a Barcelo-
na y su rea, y poner en regado una gran rea del Valls Oriental, desde
la riera de Cnoves hasta la de Rub 28.000 ha). Parte de las aguas de
esta trada desde el Ter permitan una zona de regado en la Selva (entre
Angls y Girona) y una parte se derivaban por la riera de Arbcies hacia
el Tordera para ampliar la zona de regado en la Baixa Tordera.
Sistema central: el Llobregat y sus auentes. Se prev la regulacin en
la cabecera con los embalses de la Baells, Sant Pon y Sorba (estos
dos ltimos en el Cardener), que permitiran poner en regado 800 ha,
embalse de Cabrianes y azud en el Pal de Torroella, que permitiran
5.100 ha de regado cerca de Manresa, en LAnoia, el pantano de Jorba
supondra 1.500 ha de regado entre Jorba y Vilanova del Cam. Tambin
se prevea la ampliacin del regado en el Baix Llobregat ms abajo del
desladero de Martorell con 5.000 ha.
Sistema occidental: es el ms complejo y en el que se programaban
las grandes actuaciones que tendran que vincular este sistema con las
cuencas de los ros tarraconenses: el Francol y el Gai.
Las actuaciones previstas en este sistema eran las siguientes:
- Regulacin del Segre en la cabecera con los embalses de Tres
Ponts, Oliana y la Clua.
- Respecto a la regulacin del Pallaresa se daban por buenas y su-
cientes las actuaciones de La Canadenca: embalses de Lloren,
Camarasa, Terradets y Tremp (Sant Antoni).
- En la Ribagorana no se prevea ninguna actuacin en su cabecera
(ms tarde Muoz Oms fue el promotor del aprovechamiento integral
de esta cuenca mediante la empresa ENHER), pero en su curso ms
bajo se prevea la trada de aguas desde el embalse de Santa Anna
hasta el Segre por el canal de Balaguer, que permita regar la zona
entre los dos ros.
- Se proyectaba tambin aumentar el regado de Urgell mediante un
canal desde Oliana que seguira de entrada paralelo al ro hasta
Tiurana y despus por Cabanabona, Florejacs, Torrefeta, LArany,
Verd, Nalec y LEspluga Calba; a continuacin con un giro hacia el
oeste por Castelldans, LAlbags, Granyena y Torrebesses desagua-
ra en el pantano de Utxesa.
- Este canal se prolongara mediante un acueducto subterrneo entre
Vinaixa y Vimbod hacia el campo de Tarragona, que era el rea ms
decitaria, y as permita en esta zona el regado en 50.000 ha; las
aguas sobrantes iran hacia el Gai (en un embalse) que permitira
adems regar una zona costera en el Baix Peneds y en el Tarra-
gons.
Sistema del Ebro: se prevea un embalse entre Montsant entre Margalef
para ampliar los regados en el Priorat y en la Ribera de lAbret. En este
momento, de los tres grandes embalses del Ebro, Mequinensa, Riba-roja
y Flix, slo est construido el de Flix. Como se ve, estos cuatro sistemas
quedaban integrados mediante los transvases de cuencas entre ellas.
Esta idea, ya apuntada por Lorenzo Pardo y por Creus i Vidal, Muoz
Oms la concretaba especicando las obras que se tenan que hacer, los
caudales a transvasar, las ha de nuevos regados, etc. Esta concepcin
integral de las cuencas es una de las grandes aportaciones del Plan.
La inversin prevista supona el 35% del total del Plan, y se concentraba
en la primera etapa (obras ms interesantes), con 426 millones, el
42,6% del total, dejando poco ms de cien millones para la segunda.
Este gran volumen de inversin ya nos da idea de la gran importancia
que esta seccin tena para los autores del Plan, nicamente compara-
ble con la de Caminos.
Presupuesto
Respecto a los ingresos, no se prevea obtener demasiados recursos
del traspaso de la competencia, pero s que se planeaba obtener be-
necios anuales importantes de la produccin de energa elctrica (14,8
millones de pesetas), del canon de los regantes (10 millones) y del abas-
tecimiento de agua a Barcelona (6,75 millones). Los ingresos provenan
fundamentalmente de los rendimientos de las 248.000 hectreas de
nuevo regado y la mejora de otras 151.000 hectreas, derivadas de las
obras programadas en la primera etapa del Plan. Adems, se enviaban
370.000 m
3
a la zona de Barcelona y se producan 396.000 kW/hora.
Sobre los regados, cerca de la mitad se localizan en el sistema occiden-
tal y otro tercio en el oriental, lo cual era lgico, ya que en el primero se
creaba el 60% de la nueva capacidad de embalse y en el segundo cerca
de la tercera parte. En referencia a la potencia instalada, la mitad corres-
ponda al sistema occidental y una cuarta parte al meridional.
Las comarcas que reciban ms inversin eran Solsona, Figueres, Puig-
cerd, Falset, Cervera, Girona y Balaguer. En cambio, hay comarcas en
las que no se prev ninguna actuacin: Barcelona, Matar, Vilafranca,
Vilanova, Lleida, Sort, Tremp, Vielha y La Bisbal.
Las propuestas de regados quedan justicadas por un estudio
18
donde
se calculan los dcits y los supervits para cada producto y se esta-
blece un balance global entre los sobrantes (94 millones de pesetas) y
los dcits (604 millones de pesetas), que da como resultado un dcit
de 510 millones de pesetas de productos agrarios en Catalua. Se cal-
18
Nos referimos al trabajo Notas para el estudio de la economa agrcola y ganadera
en Catalua en relacin con el Plan general de obras pblicas, por D. Ramon Barda
Barda, ingeniero agrcola, profesor de la Escuela Superior de Agricultura y adjunto en la
Estacin de Fitopatologa Agrcola de Barcelona. 40 pginas mecanograadas.
Los planes sectoriales Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas (Plan hidrulico) El Plan general de obras pblicas de 1935
85
5
cula por zonas y productos el incremento de produccin de las tierras
beneciadas por el Plan. En algunas zonas se realiza una encuesta para
comprobar si los resultados concuerdan y para conocer los precios del
suelo de secano y de regado. Se acaba concluyendo que en conjunto
al menos se puede armar que igualaran (los benecios) el coste abso-
luto de todas las obras hidrulicas proyectadas, lo cual se ha visto que
es unas 440.000.000 pesetas.
Seguramente en esta parte del Plan su director vea con claridad el enor-
me potencial de las propuestas presentadas. Despus de la Guerra Civil
consigui crear la empresa ENHER para llevar a cabo una parte impor-
tante de estas propuestas en la cuenca del Noguera Ribagorzana. Otra
parte de las propuestas fueron incluidas, como ya hemos comentado,
en el Plan de Aguas para Catalua presentado por el alcalde Porcioles,
redactado originariamente para solucionar el problema del abasteci-
miento de Barcelona. Este plan es muy parecido al de la Generalidad
de 1935, pero incluye otras interconexiones entre los cuatros sistemas,
especialmente la del Ebro en Tarragona. Por otro lado, se prevn menos
regados, se produce ms energa y el caudal de agua que se prev
llevar a Barcelona es ms elevado.
El Plan de Aguas para Catalua estuvo a punto de ser aprobado en el
ao 1957. En efecto, durante los primeros meses del mandato como
alcalde de Josep M. Porcioles, se origin una fuerte polmica sobre de
qu manera se tenan que resolver los dcits de agua de la ciudad, y
sobre cul era la institucin competente. En esta polmica, el alcalde
Porcioles present el Plan de Aguas para Catalua elaborado por Mu-
oz Oms que era, con muy pocos retoques, el Plan hidrulico de 1936.
Adems del Ayuntamiento de Barcelona, estaban involucradas en este
debate la Confederacin Hidrogrca del Pirineo Oriental, que presen-
Cuadro 17. Pantanos y centrales previstas
Sistemas Ros Pantanos Capacidad
M m
3
Centrales clv
Sistema oriental Llobregat Pantano del Llobregat 36,00
Muga/Orlina/Manol Pantano de Boadella 60,00 Boadella 3.250
Fluvi Argelaguer 46,00
Crespi 65,00
Ter Sau 117,00 Sau 13.000
Riera dArbcies el Pasteral 23,00
Freser Coma de Vaca 12,00
Ter Llanars 12,50 Tres salts 9.200
Tor Moll 12,00
383,50 25.450
Sistema central Cardener Sant Pon 25,00
Aiguadora Jorba 27,00
Llobregat la Baells 66,50 la Baells 4.750
Cabrianes 46,80 Cabrianes 3.800
Anoia Jorba 20,00
Foix
(1)
185,30
(2)
8.550
Sistema occidental Segre Tres Ponts 200,00 Tres Ponts 38.500
Oliana 135,00 Oliana 22.000
Clua 230,00 Clua 13.500
Francol Francol 80,00 Salts del Francol 45.000
Gai Cardenal 55,00
Ribagorana Santa Anna 300,00 Santa Anna 23.000
1.000,00 142.000
Sistema meridional Montsant Montsant
Ebre Xerta diversas centrales
(1) El ro Foix queda incluido en este sistema. No hay ninguna otra obra prevista.
(2) Este sumatorio no concuerda con el del cuadro correspondiente en el documento del DVD.
Los planes sectoriales Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas (Plan hidrulico) El Plan general de obras pblicas de 1935
86
5
taba su propio plan, diversas instituciones de Girona que se oponan a
cualquier transvase de agua del Ter y el Ministerio de Obras Pblicas.
Ms tarde tambin participaron los ayuntamientos del Maresme (princi-
palmente Matar y Tordera). Finalmente, el plan que se aprueba no era
el Plan de Aguas para Catalua que presentaba Porcioles, sino el de
la confederacin. El 2 de julio de 1966 se inauguraba en Cardedeu el
transvase de aguas Ter-Llobregat que resolva por algunas dcadas el
problema del agua en Barcelona; aunque el Plan de Aguas para Catalu-
a y el Plan hidrulico de 1936 prevean este transvase, esta infraestruc-
tura quedaba muy lejos de la visin integral del Plan de Muoz Oms
19
.
El traspaso de competencias
El 12 de junio de 1936, el Consejo de Ministros aprobaba el traspaso a
la Generalidad de los servicios de agua y obras hidrulicas siguiendo el
acuerdo de la Comisin Mixta del Estatuto de Catalua, y el da 14 se
rmaba el decreto de los traspasos. Pocos das despus, el 17 de junio,
el consejero Pere Mestres se compromete delante de la prensa
20
a llevar
a cabo un estudio de un plan que presentar al Parlamento de Catalua.
De hecho, el Plan ya exista, puesto que el mapa del Plan hidrulico,
con la rma de Victoriano Muoz Oms, lleva la fecha de junio de 1936.
En espera de los traspasos, el equipo redactor haba invertido mucho
trabajo en este plan, ya que, como hemos comentado, era uno de los
ms elaborados.
Hasta esta fecha, la poltica hidrulica que poda realizar la Generalidad
era muy reducida. En tiempos de la Mancomunidad, por ejemplo, esta
poltica se limitaba a decidir sobre las licencias por obras hidrulicas so-
licitadas por particulares o por ayuntamientos, a ayudar a la nanciacin
de las obras aprobadas y a conceder ayudas tcnicas para realizarlas
21
.
Con la creacin de las Confederaciones Sindicales Hidrogrcas en el
ao 1926, la administracin y la poltica hidrulica quedan atribuidas a
estas instituciones. Sin embargo, desde la instauracin de la Repblica,
las confederaciones haban ido perdiendo autonoma a favor de un solo
organismo dependiente directamente del ministro de Obras Pblicas
22
,
pero a partir de 1934 y de 1935, siendo ministro de Obras Pblicas
Manuel Marraco Ramon, se dio un cierto cambio de rumbo, y las confe-
deraciones fueron recuperando parcialmente sus competencias y su au-
tonoma. Respecto a la Confederacin Hidrogrca del Pirineo Oriental,
en febrero de 1936 todava era una delegacin del gobierno, a pesar de
que altos cargos del ministerio se declaraban pblicamente rmes par-
tidarios de las confederaciones unos cuantos meses antes. Es el caso
del subdelegado de Obras Pblicas, el seor Bosch Martin, que asiste
en nombre del gobierno al acto de formalizacin de los traspasos de
obras pblicas. Bosch i Martn aprovecha la estancia en Catalua para
hacer diversas visitas y reuniones. Una de ellas la realiz con los alcaldes
que eran afectados por la construccin del pantano de Oliana, que le
reclamaban la urgencia de la obra. En esta reunin Bosch i Martn se
19
Vanse: Porcioles (1994) cap. 5; Latorre (1998), p. 75-77; Correa (2002).
20
La Humanitat, 17 de junio de 1936.
21
Mancomunidad de Catalua (1923), vol III, p. 189-216.
22
Latorre (1998), p. 55-56.
declara rme partidario de las confederaciones y anuncia que se acaban
de crear las del Xquer y del Segura
23
.
En Catalua, la creacin de las confederaciones haba producido un
cierto estado de opinin contrario, se interpretaba como una prdida
de autoridad sobre sus ros y se vean intereses oscuros contrarios a
Catalua. Con motivo de comentar y celebrar los nuevos traspasos,
podemos leer en La Humanitat:
En virtud de una disposicin de la Dictadura, en el ao 1926 nuestra ri-
queza hidrulica fue entregada tranquilamente a la Confederacin Hidro-
grca del Ebro... Detrs de esa Confederacin no se ocultaba nada
ms que afanes de dominio sobre nuestros ros? Los dictadores fueron
ms lejos: queran servirse del traspaso de esos servicios en la capital
del Ebro para segregar Lleida de Catalua. Conaban, de este modo,
que en el decurso de los aos los catalanes de Lleida se acostumbraran
a hacer viajes a Zaragoza. Esto se convirti en plena euforia de Primo
de Rivera, Guadalhorce y Lorenzo Pardo, cuyo anticatalanismo no tena
freno
24
.
La obtencin del traspaso de las competencias abra, pues, la posibi-
lidad de tener una poltica hidrulica propia, y el plan hidrulico que el
consejero se compromete a presentar al Parlamento tena que ser la
pieza clave.
Si bien en Catalua este traspaso fue ampliamente celebrado, en Ara-
gn gener una polmica importante. Efectivamente, el traspaso rompa
la unidad de la Confederacin Hidrogrca del Ebro porque amputaba
de la confederacin un 17% de su supercie. Desde la confederacin se
intent crear un estado de opinin en contra de Catalua. Este estado
de opinin lleg al Parlamento de Madrid muy pronto (el 18 de junio): los
representantes aragoneses argumentaban en la comisin parlamentaria
de obras pblicas que el decreto de traspasos mermaba los derechos
de la regin aragonesa
25
. El 24 de junio se celebraba en Zaragoza una
asamblea convocada por el Partido Republicano Aragons para tratar
el tema. Los argumentos expuestos por diversos asistentes eran con-
trarios a los traspasos porque laminaban los derechos de la confedera-
cin y los derechos de Aragn; porque se generaba dependencia hacia
Catalua, dado que para emprender algunos proyectos era necesaria la
aprobacin del Gobierno de la Generalidad; por inconstitucionalidad del
decreto, etc. Por todo ello, se acord elevar una protesta al gobierno
por el traspaso. La representacin aragonesa en Madrid proponan nal-
mente una frmula, segn su parecer, conciliatoria: se trataba de dejar
fuera del traspaso cualquier obra hidrulica que incluyera las aguas que
derivasen o conuyesen en el Ebro
26
. Estaba muy claro que con esta
frmula cualquier obra que se proyectase en Catalua, en la cuenca del
Ebro, quedaba fuera de la competencia de la Generalidad. La cuenca
23
La Vanguardia del 3 de diciembre de 1935, p.10, y el Boletn Ocial de la Generalidad
de Catalua, nm. 56, de martes 25 de febrero de 1936, en el que todava se habla de
la Delegacin de los Servicios Hidrulicos del Pirineo Oriental.
24
La Humanitat, 23 de junio de 1936. Quizs el comentarista iba demasiado lejos ponien-
do en el mismo saco a todos los personajes.
25
La Humanitat, 19 de junio de 1936, p. 1.
26
La Humanitat, 23 de junio de 1936 y 26 de junio de 1936, p. 6 y 7.
Los planes sectoriales Seccin de Riegos y Grandes Obras Hidrulicas (Plan hidrulico) El Plan general de obras pblicas de 1935
87
5
del Segre, la de ms extensin de Catalua y en la cual el Plan hidrulico
prevea ms actuaciones y tambin las transformaciones ms importan-
tes, quedara con este frmula excluida, pues, de la poltica hidrulica
de Catalua.
La prensa catalana propag ampliamente estas maniobras de viejos
caciques del Ebro, que se oponan al traspaso de los servicios hidru-
licos, y subray la intencionalidad poltica del debate en el marco del
ambiente poltico agarrotado que se viva en Espaa en ese momento.
Los planes sectoriales Seccin de Abastecimiento de Agua Potable El Plan general de obras pblicas de 1935
88
5
Seccin de Abastecimiento de Agua Potable
Aunque esta seccin tiene un presupuesto relativamente bajo, el Plan
le otorga una cierta importancia. Recordamos que entre las promesas
de los gobiernos de la Mancomunidad se mencionaba: ningn pueblo
sin agua.
La Memoria de la seccin de Abastecimiento de agua potable es la ms
detallada de los Servicios Hidrulicos. A pesar de la dicultad que se
menciona a la hora de obtener informacin detallada y esmerada de las
necesidades, en la Memoria se hace un planteamiento de las acciones
que habr que emprender para resolver los problemas de agua potable
en las poblaciones, a partir de la informacin obtenida de la encues-
ta municipal. Se cuantican las necesidades de agua de la poblacin,
los costes de las obras previstas y su distribucin en el territorio. Se
plantea, tambin, la necesidad de cuanticar las necesidades de agua
en un futuro, aunque no llega a una formulacin demasiado esmerada:
Teniendo en cuenta que a las instalaciones se les puede asignar una
vida de utilidad probable de cuarenta aos, aceptaremos para todos los
casos uno crecimiento presumible de poblacin de vez y media, (...) que
aproximadamente equivale a suponer un crecimiento uniforme a razn
del 1% anual, sobre las poblaciones anteriores.
En el primer apartado de esta Memoria se hace referencia, como en la
del Plan de Caminos, a aspectos generales del Plan de obras pblicas,
y se vuelve a poner de maniesto la concepcin global que tenan los
autores a la hora de contemplar la obra pblica en Catalua: Aqu te-
nemos un ejemplo de las ventajas que se derivan del hecho estudiar la
orientacin de las obras pblicas catalanas, bajo una idea orgnica y de
conjunto. (...) el desarrollo de nuestro cometido, es enderezar el pas,
tanto por lo que afecta a la mejora de los medios de competencia y de
creacin de nuevas fuentes de riqueza, como por lo que corresponde
al aumento del nivel de vida, de confort y de higienizacin de la misma.
Hay que tener presente que en los servicios hidrulicos se incluan ade-
ms del agua potable, los servicios de alcantarillado, de saneamiento de
terrenos y de encauzamiento de ros estrechamente relacionados con
cuestiones de higienizacin y de calidad de vida; las mismas connota-
ciones tena el servicio de electricacin rural. Los autores daban, pues,
la misma importancia a estos servicios directamente relacionados con
la salud pblica y calidad de vida, en la que daban a los servicios ms
directamente relacionados, con la creacin de fuentes de riqueza.
La preocupacin sobre el abastecimiento de agua potable en las po-
blaciones era muy maniesta en el primer tercio del siglo XX en muchos
pases europeos, cuyas obras de abastecimiento de agua potable en
pueblos y ciudades, a pesar de ser en general competencia de los ayun-
tamientos, reciban importantes subvenciones estatales. En Francia, por
ejemplo, estas subvenciones podan llegar hasta el 80% del total en
las poblaciones con un presupuesto municipal ms bajo. En Espaa,
en 1914 ya se aprob el Real decreto, de 27 de marzo de 1914, sobre
abastecimientos de agua en las poblaciones, que regulaba las aporta-
ciones estatales (un mximo de 40.000 pesetas y estableca las ayudas
por redactar los proyectos en los municipios de menos de 4.000 habi-
tantes). Asimismo, estableca el lmite de 50 litros por habitantes y da.
Este decreto se modic en varias ocasiones y tanto las aportaciones
pblicas para la nanciacin como los litros de agua por habitante y da
se ampliaron signicativamente
1
.
En Catalua, el tema del abastecimiento de agua potable en las pobla-
ciones ya haba sido una de las principales preocupaciones de la poltica
de sanidad e infraestructuras de la Mancomunidad. Sin embargo, poco
se avanz en este terreno, y de hecho en el momento de redactar el Plan
una cuarta parte de la poblacin de Catalua tena graves problemas de
abastecimiento de agua potable.
La estimacin de las necesidades se obtuvo mediante la encuesta a los
municipios, en los que se solicitaba informacin sobre el estado del ser-
vicio de agua potable de todos los ncleos de poblacin de ms de 100
habitantes. El grado de detalle de la informacin solicitada era bastante
exhaustivo, ya que se trataba de tener los datos necesarios para llevar
agua hasta las casas que no dispusieran de ella. La encuesta diferen-
cia la informacin sobre los nuevos abastecimientos que se tenan que
construir de los abastecimientos defectuosos que se deban mejorar.
Se requieren datos sobre la longitud de las conducciones desde la pro-
cedencia hasta el pueblo, de las calles hasta las casas, la longitud de
las conducciones que se tienen que sustituir; datos sobre la proceden-
cia del agua: fuentes, ros, embalses, pozos; caudales que se pueden
obtener; instalaciones necesarias, como depsitos reguladores, insta-
laciones para la depuracin; pendiente desde la procedencia del agua;
nalmente tambin se solicitaba informacin sobre proyectos existentes
en el municipio referentes a la trada de aguas.
La encuesta del municipio de Alp es un ejemplo del detalle con el que
se respondi. Se indica el caudal que se prev obtener de la fuente, la
distancia, el desnivel y los metros de conducciones necesarias. El nivel
de precisin se observa tambin en el apartado de observaciones en el
que se indica la parte de las obras que ya se han hecho y lo que queda
por hacer.
A la hora de concretar detalladamente los gastos, se ampliaba y se te-
nan en cuenta el nmero de casas de los ncleos, el dimetro de las
caeras y se establecan unos coecientes de prioridad de las obras
que se tenan que realizar.
El presupuesto total previsto para la mejora del abastecimiento de agua
potable es de 54,09 millones de pesetas (el 3,7% del total). Se prevn
505 abastecimientos nuevos, que serviran a 270.000 habitantes, y la
mejora de 199 abastecimientos ya existentes, para 410.000 habitantes.
En la primera etapa se ja una inversin de 30,66 millones (3% del total):
22,12 millones para nuevos abastecimientos y 8,54 para mejoras. Las
previsiones de gasto se desglosaron en cinco categoras segn la po-
blacin del municipio (cuadro 18).
1
El Decreto de 1914 se puede consultar en la Revista de Obras Pblicas, 1914, 62, tomo
I (2010), p. 173-174. Vase tambin en la misma revista varios artculos de Jos de
Ucelay.
Los planes sectoriales Seccin de Abastecimiento de Agua Potable El Plan general de obras pblicas de 1935
89
5
Cuadro 18. Abastecimiento de agua potable: resumen general
2

De los costos totales, el mximo gastos se prevea para los ncleos de
100 a 500 habitantes (16,5 millones) y el segundo grupo en importancia
era el de ms de 40.000 habitantes (11 millones). Respecto al nmero
de ncleos, tambin la categora de 100 a 500 habitantes es la que tiene
un nmero ms elevado de ncleos en los que se prevn actuaciones
(un 50%, aproximadamente). En estos ncleos pequeos, 8 de cada 10
actuaciones eran de obra nueva. Estas cifras son bien signicativas de
las graves carestas de agua potable que sufra un elevado nmero de
ncleos rurales de pequeas dimensiones.
Las dotaciones (litros por habitante y da) se podan calcular analizando
las diversas regulaciones normativas y otras propuestas
3
. Los clcu-
los del Plan se basan en unas propuestas ms anadas, considerando
ocho posibilidades
4
y segn el crecimiento previsto de poblacin, con
previsin de instalaciones para cuarenta aos. Dado este anlisis, y con-
siderando el crecimiento previsible de la poblacin, se poda determinar
la clase de abastecimiento (agua rodada o bombeada), la procedencia
(manantiales, ros, acequias, pozos, galeras, etc.), el caudal necesario
y el desnivel entre la captacin y los depsitos. Se detallan las obras
necesarias en cada caso, diferenciando entre captaciones, estaciones
elevadoras, caeras, depsitos reguladores, depuraciones (fsicas y/o
bacteriolgicas) y, en casos excepcionales, aprovechamiento de aguas
pluviales.
2
Algunos sumatorios no concuerdan con los del cuadro que gura en el documento del
DVD.
3
El RD 9 de junio de 1925 (i RO 11/7/1925) estableca 50 litros por habitante y da. El
Estatuto municipal del 8 de marzo de 1924 concretaba 200 litros para las ciudades y
150 litros para los pueblos. El Reglamento de sanidad municipal (RD 9/2/1925) jaba
200 litros para los ncleos mayores de 15.000 habitantes y 150 litros para el resto. La
ponencia del Proyecto de ley de sanidad determinaba 200/300 litros para poblaciones
progresivas, 100/200 litros para las medianamente progresivas y 50/100 litros para las
estacionarias.
4
Segn la poblacin de los ncleos, se determina el abastecimiento en litros por habitan-
te y da, en funcin de que sea agua rodada o bombeada:
Poblacin Agua rodada Agua bombeada
De 100 a 1.000 habitantes 100 60
de 1.000 a 5.000 habitantes 125 75
de 5.000 a 10.000 habitantes 150 100
ms de 10.000 habitantes 200 125
Carreras, Bernat (2007), p. 228.
Cuadro 19. Resumen de obras por hacer
Tipos de obra Presupuesto
(pta.)
Habitantes Ncleos
Mejora de abastecimientos
existentes
17.070.362,86 410.412 199
Nuevas construcciones 37.019.032,73 270.065 505
Totals 54.089.395,59 680.477 704
Del conjunto de obras previstas (cuadro 19), tanto en el presupuesto
como en el nmero de ncleos, la partida ms importante corresponde
a las nuevas construcciones, y en los dos casos las cifras de estas obras
superan el 70%. El hecho de que el nmero de habitantes sea inferior
y represente para esta partida slo el 40% de las obras por hacer, nos
conrma los grandes dcits del abastecimiento de agua potable en los
ncleos ms pequeos, como ya se ha observado en el cuadro 18.
El Plan favoreca a 704 ncleos de 555 municipios con una poblacin
total de 680.377 habitantes. Una cuarta parte de la poblacin catalana
(segn el censo de 1936) o dispona de un suministro de agua potable
en malas condiciones o no tena ninguno.
El mapa del Plan de abastecimientos de agua
5
nos permite identicar
cules son las reas en las que estaban previstas ms obras, y diferen-
ciar las de nueva construccin de las de mejoras de los abastecimientos
existentes. A pesar de una dispersin importante por el conjunto del
territorio, las nuevas construcciones, por tanto los dcits ms impor-
tantes, se concentraban bsicamente en las comarcas gerundenses, en
las comarcas de Cervera y Balaguer, en el Delta de lEbre y en los valles
pirenaicos; en cambio se observa una mayor dispersin territorial de las
mejoras de los abastecimientos existentes. Como se puede observar
con ms detalle en los datos estadsticos, el mapa nos muestra que en
la mayora de los ncleos de ms de 4.000 habitantes las actuaciones
eran de mejora ms que de obra nueva. El mapa tambin nos da infor-
macin sobre si los abastecimientos existentes o previstos eran de agua
bombeada o de agua rodada. Predominan los de agua bombeada, con
una distribucin por todo el territorio, mientras que los de agua rodada
5
Vanse los detalles del mapa en el DVD.
Tipo
de
obra
Categora 1
4.000 <
Categora 2
2.000 - 4.000
Categora 3
1.000 - 2.000
Categora 4
500 - 1.000
Categora 5
100 - 500
pesetas
(miles)
hab. nucleos pesetas
(miles)
hab. nucleos pesetas
(miles)
hab. nucleos pesetas
(miles)
hab. nucle-
os
pesetas
(miles)
hab. nucleos
Nova 4.083,01 33.999 7 5.228,19 55.591 47 7.276,20 55.591 47 7.276,20 58.020 108 15.010,33 68.881 313
Millora 7.095,52 11.585 20 2.534,01 83.119 30 3.370,72 63.942 49 2.514,11 38.503 52 1.556,00 13.163 48
Total 11.178,53 45.584 27 7.762,20 138.710 77 10.646,92 119.533 96 9.790,31 96.523 160 16.566,33 82.044 361

Los planes sectoriales Seccin de Abastecimiento de Agua Potable El Plan general de obras pblicas de 1935
90
5
se concentran en los ncleos de los valles de los ros y en algunas zonas
de las comarcas de Lleida.
Cuadro 20. Actuaciones por hacer segn las comarcas
Mejora de abastecimientos existentes Abastecimientos
de nueva construccin
Total
Comarcas pesetas habitantes ncleos pesetas habitantes ncleos pesetas habitantes ncleos inv./hab. inv./ncleo
Arenys de Mar 498.200,10 7.694 1 357.546,60 2.063 7 855.746,70 9.757 8 87,71 106.968,34
Barcelona 0 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00 0,00
Berga 265.087,80 6.766 7 242.208,00 1.719 6 507.295,80 8.485 13 59,79 39.022,75
Granollers 381.890,38 6.962 3 801.769,46 9.514 8 1.183.659,84 16.476 11 71,84 107.605,44
Igualada 623.130,00 17.718 8 688.476,60 4.611 9 1.311.606,60 22.329 17 58,74 77.153,33
Manresa 184.993,20 5.522 5 879.537,72 6.523 10 1.064.530,92 12.045 15 88,38 70.968,73
Matar 58.176,00 1.250 2 231.409,80 3.231 4 289.585,80 4.481 6 64,63 48.264,30
Sabadell 1.710.322,80 48.878 4 325.832,64 3.255 6 2.036.155,44 52.133 10 39,06 203.615,54
Sant Feliu de Llobregat 1.019.069,94 24.141 10 2.491.220,88 16.635 10 3.510.290,82 40.776 20 86,09 175.514,54
Terrassa 1.700.220,60 45.185 4 112.899,60 861 2 1.813.120,20 46.046 6 39,38 302.186,70
Vic 469.151,20 10.901 9 755.236,20 6.157 12 1.224.387,40 17.058 21 71,78 58.304,16
Vilafranca del Peneds 295.429,36 4.780 7 2.161.639,30 14.041 20 2.457.068,66 18.821 27 130,55 91.002,54
Vilanova i la Geltr 0,00 0 0 523.563,60 2.626 10 523.563,60 2.626 10 199,38 52.356,36
Total provincial 7.205.671,38 179.797 60 9.571.340,40 71.236 104 16.777.011,78 251.033 164 66,83 102.298,85
Falset 513.984,00 10.748 11 1.319.329,20 11.243 18 1.833.313,20 21.991 29 83,37 63.217,70
Gandesa 330.489,60 11.076 5 1.088.782,60 12.454 8 1.419.272,20 23.530 13 60,32 109.174,78
Montblanc 164.686,80 4.418 5 1.132.597,80 11.318 17 1.297.284,60 15.736 22 82,44 58.967,48
Reus 267.462,00 8.348 5 420.300,60 4.468 5 687.762,60 12.816 10 53,66 68.776,26
Tarragona 151.960,80 3.477 4 393.217,20 3.524 5 545.178,00 7.001 9 77,87 60.575,33
Tortosa 724.004,80 15.223 9 3.484.338,92 36.558 23 4.208.343,72 51.781 32 81,27 131.510,74
Valls 345.818,52 16.621 7 393.794,40 3.315 6 739.612,92 19.936 13 37,10 56.893,30
El Vendrell 90.165,60 2.950 3 863.947,20 5.944 16 954.112,80 8.894 19 107,28 50.216,46
Total provincial 2.588.572,12 72.861 49 9.096.307,92 88.824 98 11.684.880,04 161.685 147 72,27 79.488,98
Balaguer 1.333.434,00 18.331 19 2.003.656,20 9.889 31 3.337.090,20 28.220 50 118,25 66.741,80
Les Borges Blanques 926.156,40 20.424 12 378.621,84 2.417 5 1.304.778,24 22.841 17 57,12 76.751,66
Cervera 799.645,20 11.751 10 1.863.234,76 11.483 28 2.662.879,96 23.234 38 114,61 70.075,79
Lleida 2.323.956,72 57.157 17 1.836.194,64 11.116 12 4.160.151,36 68.273 29 60,93 143.453,50
La Seu dUrgell 258.961,50 5.360 7 920.066,76 3.333 20 1.179.028,26 8.693 27 135,63 43.667,71
Solsona 146.022,00 3.466 4 321.791,76 1.729 6 467.813,76 5.195 10 90,05 46.781,38
Sort 17.838,00 1.142 2 1.060.380,86 4.617 28 1.078.218,86 5.759 30 187,22 35.940,63
Tremp 389.011,20 5.663 7 948.015,60 4.233 22 1.337.026,80 9.896 29 135,11 46.104,37
Vielha 71.643,00 380 3 213.224,40 1.265 5 284.867,40 1.645 8 173,17 35.608,43
Total provincial 6.266.668,02 123.674 81 9.545.186,82 50.082 157 15.811.854,84 173.756 238 91,00 66.436,36
La Bisbal dEmpord 139.404,00 8.002 2 1.172.910,60 7.531 24 1.312.314,60 15.533 26 84,49 50.473,64
Figueres 33.165,06 707 1 3.021.594,00 19.162 46 3.054.759,06 19.869 47 153,74 64.994,87
Girona 66.298,80 2.284 1 2.198.025,84 16.706 39 2.264.324,64 18.990 40 119,24 56.608,12
Olot 231.809,40 10.884 2 652.260,16 4.685 10 884.069,56 15.569 12 56,78 73.672,46
Puigcerd 408.322,08 8.836 2 1.047.198,95 5.287 17 1.455.521,03 14.123 19 103,06 76.606,37
Santa Coloma de Farners 130.452,00 3.367 1 714.208,04 6.552 10 844.660,04 9.919 11 85,16 76.787,28
Total provincial 1.009.451,34 34.080 9 8.806.197,59 59.923 146 9.815.648,93 94.003 155 104,42 63.326,77
Totales 17.070.362,86 410.412 199 37.019.032,73 270.065 505 54.089.395,59 680.477 704 79,49 76.831,53

En el cuadro 20, Actuaciones por hacer segn las comarcas, se ofre-
cen de forma detallada las actuaciones previstas. De hecho, es un resu-
men del documento Seccin de abastecimiento de agua potable del
DVD, donde se especican detalladamente las propuestas. Destacan
en ste las actuaciones en las comarcas de Sant Feliu de Llobregat, Sa-
badell, Terrassa, Lleida, Figueres y Tortosa. En algunos casos, estas ac-
Los planes sectoriales Seccin de Abastecimiento de Agua Potable El Plan general de obras pblicas de 1935
91
5
tuaciones responden a grandes obras en pocos municipios. Es el caso
de las inversiones en las comarcas de Sabadell, Terrassa, Sant Feliu del
Llobregat. En la columna inversiones por ncleo del mismo cuadro, se
puede comprobar que en estas tres comarcas este dato duplica el dato
general de Catalua (76.831,53 pta./ncleo) y llega casi a cuadruplicar
esta cifra en el caso de Terrassa. Respecto a la comarca de Lleida, a
pesar de que hay un buen nmero de obras previstas, las de la ciudad
de Lleida representan un porcentaje elevado del total. En Tortosa, la ma-
yora de las obras estn previstas en los ncleos del Delta; pese a que
disponen de un importante recurso de agua, la trada de agua potable a
los ncleos presentaba unos dcits importantes, hasta el punto de que
la mayora de las obras previstas responden a nuevas construcciones.
Ocurre lo mismo en la comarca de Figueres: un gran nmero de obras
previstas de nuevas construcciones en pequeos ncleos rurales de la
comarca.
Como en otras secciones, es muy seguro que el Plan previera la reali-
zacin de concursos de aportaciones, con una escala de subvenciones
mximas en funcin de las potencialidades econmicas de los peticio-
narios, relacionadas con los costos de los proyectos denitivos y de
acuerdo con la legislacin y las normativas vigentes. Tambin, como en
otras secciones, es muy posible que falten actuaciones necesarias por-
que en algunos casos los ayuntamientos quiz no respondieran adecua-
damente en la encuesta enviada, pero la informacin pblica prevista
cuando el Plan ya tuviera una redaccin denitiva permita completarlo
incorporndole nuevas actuaciones.
Los planes sectoriales Seccin de Alcantarillado, Evacuaciones y Depuracin de Aguas Residuales El Plan general de obras pblicas de 1935
92
5
Seccin de Alcantarillado, Evacuaciones y Depuracin de
Aguas Residuales
Si bien desde mediados del siglo XIX las ideas higienistas haban con-
seguido incorporar este tipo de actuaciones en los planes de reforma
interior y los planes de ensanche de las poblaciones ms importantes,
ste es un aspecto que por primera vez se trata globalmente para todo
el territorio de Catalua, aproximadamente una valoracin de las nece-
sidades conjuntas.
Tampoco se dispone de Memoria de esta seccin, pero los documen-
tos del Plan elaborados permiten hacernos una idea aproximada de la
magnitud de dicho trabajo, con un nivel muy alto de conocimiento de
la realidad y una ambiciosa propuesta. Efectivamente, si analizamos el
plano a escala 1:200.000 de la Seccin, Plan de alcantarillados y de-
puracin de aguas residuales, se ve que la propuestas de actuaciones
engloba a 989 de poblacin, clasicados en cinco categoras, segn su
poblacin:
1. categora: ncleos de ms de 4.000 habitantes
2. categora: de 2.000 a 4.000 habitantes
3. categora: de 1.000 a 2.000 habitantes
4. categora: de 500 a 1.000 habitantes
5. categora: de 100 a 500 habitantes
Para cada una de estas categoras el Plan propone actuaciones de cons-
truccin de nuevo alcantarillado (en 773 ncleos que afectan a 555.881
habitantes) o bien mejoras en el alcantarillado existente (216 ncleos y
675.075 habitantes). Por lo tanto, el total de poblacin afectada por las
propuestas del Plan era de 1.230.956 habitantes.
El mapa tambin nos indica, adems de las nuevas construcciones o las
mejoras de las existentes, el tipo de actuacin, con depuracin mecni-
ca o biolgica, o solamente con depuracin mecnica.
Con el siguiente cuadro, extrado del resumen del Plan, nos podemos
hacer idea de la magnitud y la importancia de las propuestas de esta
seccin:
Cuadro 21. Resumen del Plan de alcantarillados y depuracin de aguas
residuales
1. categora 2. categora 3. categora 4. categora 5. categora Totales
habitantes ncleos habitantes ncleos habitantes ncleos habitantes ncleos habitantes ncleos habitantes ncleos
Nueva construccin 153.023 14 78.414 29 105.771 79 102.864 148 115.609 503 555.881 773
Mejoras en obra
existente
434.358 41 128.613 47 71.257 50 28.013 38 12.834 40 675.075 216
Totales 587.381 55 207.027 76 177.028 129 130.877 186 128.643 543 1.230.956 989
Para conocer la situacin existente, en la encuesta se incluyeron varias
preguntas sobre este aspecto y, segn la respuesta, se seleccion la so-
lucin ms conveniente (nueva construccin o mejoras). En algn caso
se necesit llevar a cabo algunas comprobaciones sobre el terreno y
una vez decididas todas las propuestas se valor el coste del conjunto.
En cada actuacin se detalla la longitud necesaria de las conducciones,
el nmero de pozos de registro, de coladores, de cmaras de sifones,
el dimetro y la longitud del colector, y se seala, nalmente, el tipo de
depuracin, que poda ser mecnica o bien mecnica y biolgica.
Un ejemplo del detalle con el que se confeccionaron las encuestas, y el
cuidado con el que se contestaba en los ayuntamientos, nos lo ofrece
la respuesta del municipio de Castellol, del partido judicial de Igualada
(vase reproduccin adjunta y, con ms detalle, el DVD). En la encuesta,
que rma el alcalde y que lleva fecha de 6 de septiembre de 1935, se
contesta que en el municipio tienen red de alcantarillado, parcialmente
construida, solamente para aguas residuales. A la pregunta de Cmo
se evacuan los excrementos (exprsese si por pozos, si en los canales,
si en las acequias, etc.), se responde: En cada casa tienen un depsi-
to que con frecuencia vacan para adobar las tierras.
A la pregunta Lugar donde parece que tendra que desaguar la red
(exprsese la situacin y el nombre del ro, acequia o campos, se res-
ponde que es En la riera del pueblo. Muy concreta es la respuesta a la
pregunta Longitud aproximada de las ampliaciones interiores o sustitu-
ciones interiores del pueblo, ya que se cuantica De nueva construc-
cin, unos 300 metros. En la encuesta tambin se solicita Si existen
proyectos, exprsese el nombre del autor, la fecha, las partes de las que
se compone y el coste; la respuesta es: Para las actuales existe un
proyecto de mayo de 1929 rmado por el ingeniero Csar Molinas.
En el apartado de observaciones se dice: Las alcantarillas existentes
son para aguas residuales, que desembocan precisamente en mitad del
pueblo, pero actualmente el Ayuntamiento est tramitando su prolonga-
cin hasta la riera del pueblo, por ser muy antihiginica dicha forma de
desage.
Los planes sectoriales Seccin de Alcantarillado, Evacuaciones y Depuracin de Aguas Residuales El Plan general de obras pblicas de 1935
93
5
En la cha que se elabora desde la ocina del Plan se hace constar
(vase DVD):
Poble de Castellol
Partit judicial de: Igualada
Conducci: 300 m 17,60 pta. = 5.280 pta.
Collector: 300 m 17,60 pta. = 5.280 pta.
Pous de registre: 6 210 pta. = 1.260 pta.
Cambres de sifons per neteja: 2 550 pta. = 1.100 pta.
Desguassos: 12 65 pta. = 780 pta.
Suma: 13.700 pta.
20% (imprevistos) 2.740 pta.
Total: 16.440 pta.
Si consultamos las previsiones del Plan para el partido judicial de Igua-
lada (vase Relacin de las obras previstas en el DVD, pgina 56), en
el apartado de las Mejoras de los alcantarillados existentes se puede
comprobar que estas previsiones se incluyen minuciosamente, y se es-
pecica, adems de la poblacin del ncleo (311 habitantes), el nmero
de casas existentes (87 casas) y la riqueza contributiva proporcional
en pesetas (7.473,33 pta.), los 300 m de nueva conduccin, 6 pozos
de registro, 12 coladores, 2 cmaras de sifones para la limpieza y 300
de colector de 0,20 0,30, con un presupuesto total de 16.440 pta. El
ncleo se clasica en la 5. categora, al tener de100 a 500 habitantes.
Este ejemplo nos ilustra el volumen de la labor que se hizo, en el que se
analizaron con este grado de detalle todos los ncleos de ms de 100
habitantes de la totalidad del territorio de Catalua.
El documento Relacin de las obras previstas, incluido en el DVD, es
un ejemplo del volumen de los trabajos recogidos en el Plan: sus ms
de 200 pginas renen, con un exhaustivo detalle, las propuestas para
cada uno de los partidos judiciales y tambin todos los ncleos donde
se prev actuar, con una relacin de las obras por hacer y su coste, a
nivel de anteproyecto.
Como en otras secciones, para valorar las aportaciones que se tendrn
que hacer los beneciarios se tienen en cuenta, para cada uno de los
989 ncleos afectados, la poblacin, el nmero de viviendas y la riqueza
contributiva.
En este servicio, la situacin era muy decitaria, hecho que explicara
que a pesar de ser considerada de tipo social, se le asigne una inversin
bastante elevada, que supone el 7% del coste total del Plan (102 millo-
nes de pesetas), cifra que es el doble de la prevista para la primera (70
millones) es similar a la programada para el Plan de puertos y el doble
de la destinada a ferrocarriles.
En la mayora de ncleos (773, donde vivan ms de medio milln de
habitantes), era necesaria la nueva construccin de las instalaciones,
para la que se prevea dedicarle un total de 62 millones de pesetas. Por
el contrario, para el resto de ncleos (216, con 675.000 habitantes),
eran necesarios 31 millones para mejorar estas instalaciones. El resto
del coste de la seccin, de diez millones, se destinaba a la realizacin de
un colector de 105 kilmetros de longitud para la recogida de las aguas
residuales de las zonas mineras del Llobregat y del Cardener, y de las
poblaciones entre Cardona, Balsareny y El Prat. Esta obra es otra de las
previsiones acertadas por el Plan, que no sera construida hasta muchos
aos despus.
En el mapa Grco de los habitantes servidos por el Plan de alcantarilla-
do y depuracin de aguas residuales se indica el porcentaje de pobla-
cin de cada comarca afectada por la propuesta, pese a que solamente
se reere al alcantarillado de nueva construccin, sin incluir las mejoras
en este grco. Dibuja el grco en cinco niveles, con gradacin de color
de ms claro a ms oscuro: del 0 al 10%, de habitantes, del 10 al 20%,
del 20 al 30%, del 30 al 40% y ms del 40%, especicando tambin la
cifra total de poblacin de cada comarca. Las comarcas con mayor por-
centaje de poblacin afectada por el Plan son Gandesa (80% de la po-
blacin, es decir, 28.691 habitantes), Sabadell (con 50.945 habitantes,
el 71,68% del total de la poblacin del partido judicial), Vielha (59,78%
y 3.696 habitantes) y El Vendrell (56,9% y 15.183 habitantes). Tambin
se encuentran en este grupo de ms del 40% de la poblacin Tortosa,
les Borges Blanques, Falset, Valls, Sort y Cervera. En cambio, dos co-
marcas tienen un porcentaje inferior al 10%: Barcelona y Berga. Segn
la cifra de poblacin absoluta, la comarca con ms poblacin afectada
por el Plan es Tortosa 53.763 habitantes), Sabadell (50.945 habitantes),
Barcelona (34.438 habitantes), Sant Feliu de Llobregat (34.039) y Gan-
desa (28.691).
Barcelona y LHospitalet de Llobregat no estaban incluidas en el Plan,
porque se prevea una solucin especca para la zona. Mediante el De-
creto de 1936 se cre una comisin mixta de representantes de la Ge-
neralidad y del Ayuntamiento de Barcelona, que elabor un proyecto de
ley que culmin en la Ley de saneamiento de poblaciones, pensada para
las grandes aglomeraciones urbanas y especcamente para Barcelona,
donde se haca referencia a la reforma o la demolicin de zonas y ba-
rrios insalubres. Esta ley se aprob el 9 de junio de 1936, sin ninguna
referencia al Plan general de obras Pblicas. Por otro lado, cuatro das
despus, el 13 de junio de 1936, el Consejo de Ministros se efectu un
acuerdo para traspasar el Servicio de Obras Hidrulicas a la Generalidad
de Catalua.
Los planes sectoriales Seccin de Encauzamientos de Ros El Plan general de obras pblicas de 1935
94
5
Seccin de Encauzamientos de Ros
Poca cosa podemos decir de esta seccin, de cuya Memoria no te-
nemos, ni sabemos siquiera si se lleg a redactar. Slo se dispone del
mapa (que tambin es el mapa del Plan de saneamiento de terrenos) y
de la recopilacin de datos estadsticos con las obras que se prevean
realizar y su presupuesto aproximado. A pesar de esta escasa informa-
cin (es el plan del que se disponen menos datos), ya que incluso hay
pocos documentos preparatorios, el grado de detalle y de concrecin
de las obras previstas es muy elevado. Para obtener informacin se
recurri a la encuesta municipal, bajo el ttulo de Pueblos o lugares
que hay que defender o embellecer por el paso del ro. Tramos de ros
o de desages que conviene encauzar dentro del territorio del munici-
pio. La encuesta constaba de cinco preguntas, relativas a la clase de
mejora (encauzamiento del ro o desage, defensa contra ataques o
inundaciones del ro, embellecimiento del paso del ro por el pueblo o
lugar), longitud aproximada de las obras que hay que hacer y si haba
proyectos relacionados.
Una vez ms se puede observar el nivel de detalle que proporcionaba la
encuesta municipal. El municipio de Torroella de Montgr especica los
dos problemas que tienen respecto de los ros que pasan por su trmi-
no: el encauzamiento del Dar en una longitud de 6 km y la defensa del
Ter en un recorrido de 2 km.
Como no disponemos de la Memoria, no podemos analizar los referen-
tes que poda tener el equipo redactor a la hora de iniciar los primeros
planteamientos de este plan. Las obras pblicas relacionadas con los
ros, sea para abastecer a la poblacin con agua, para obtener ms
supercie para riegos o para reducir posibles inundaciones y otros ries-
gos, eran importantes desde nales del siglo XIX y en el primer tercio del
siglo XX en Espaa y Europa. En Espaa, desde nales del siglo XIX se
elaboraron varios planes de obras hidrulicas y de riegos que a pesar de
tener un nivel de realizacin escaso (algunos no se llegaron ni a aprobar)
generaron un gran volumen de informacin sobre las obras que se te-
nan que hacer en cada cuenca hidrogrca.
ste es el caso del Plan Gasset de 1902
1
ya citado para cuya elabo-
racin se compilaron de manera sistemtica los datos bsicos de las
obras que se tenan que construir en cada uno de los ros espaoles.
Seguramente, los redactores del Plan conocan estos planes y tambin
los diversos planes redactados en la primera dcada del siglo XX por
Lorenzo Pardo, sobre todo el de 1933: el Plan Nacional de Obras Hi-
drulicas. A pesar de que estos planes tienen como objetivo la cons-
truccin de embalses, canales y otras infraestructuras para aumentar la
supercie de regado, prevn tambin las obras de encauzamiento de
los ros. Probablemente, adems de la informacin que les proporcion
la encuesta, disponan de la informacin relativa a estos planes. Algu-
1
La tesis doctoral del gegrafo David Pavon de la Universidad de Girona: La gran obra
hidrulica en las cuencas del Fluvi y de la Muga 1850-1980, leda en el ao 2007,
ofrece una amplsima informacin sobre la poltica hidrulica y de riegos de Espaa
y Catalua en el perodo analizado. Tesis publicada con el ttulo Gran obra hidrulica
en las cuencas del Fluvi y de la Muga 1850-198, en el ao 2009, por el Instituto de
Estudios Ampurdaneses y el Patronato Eiximenis, con la colaboracin de la Ctedra de
Geografa y Pensamiento Territorial de la Universidad de Girona.
nas de las actuaciones previstas en el Plan de encauzamiento de ros
seguramente estn inspiradas en propuestas ya formuladas en estas
compilaciones de obras por hacer en las cuencas de los ros catalanes.
A pesar de que no recogen estas propuestas
2
, los redactores tenan que
conocer tambin el proyecto formulado bastantes aos antes, en 1898,
por Pere Garcia Faria sobre el desvo del ro Llobregat y las obras de
encauzamiento de este ro en su tramo nal.
La metodologa era parecida a la de las otras secciones de este grupo.
Se estableci una tipologa de obras estandarizadas: defensa de mr-
genes, colectores, muros, defensa de pueblos, hundimientos, limpiezas,
ensanchamientos o aperturas del lecho de ros o rieras, recrecimiento
de cotas y desvo de torrentes. Tambin hay un cierto nmero de obras
especcas, como el ajuste del desage del estanque de Banyoles, el
establecimiento de la posibilidad de navegacin de pequeas embarca-
ciones por el Ebro entre Tortosa y Amposta, la defensa de las salinas de
Gerri de la Sal o el derrumbamiento del puente del Mol de Pals, entre
otras.
El conjunto de actuaciones previstas eran 190, distribuidas por cuencas
segn se muestra en el cuadro 22. Las principales inversiones son para
la zona costera, para la cuenca del Segre, para la cuenca del Ebro y las
cuencas del Bess y el Congost. Destacan las obras que tienen que
hacerse en la zona costera, tanto por el nmero de actuaciones como
porque les corresponde el presupuesto ms elevado. La consulta de
los datos estadsticos que se encuentra en el DVD nos indica que son
principalmente obras relacionadas con la construccin de colectores en
algunos de los principales ncleos urbanos (Matar, Vilanova i la Geltr,
Badalona entre otras). Los datos de las obras de que disponemos ge-
neran la duda de si se recogieron todas las encuestas municipales, ya
que se observan algunas carencias que parecen signicativas: como es
el caso de las obras previstas en la cuenca del Llobregat (11) localizadas
todas en el tramo bajo del ro, pasado Martorell, y no se menciona nin-
guna obra en los cursos alto y medio del ro.
2
Vase el artculo de P. Garca Faria: Proyecto de recticacin del ro Llobregat, publica-
do en la Revista de Obras Pblicas, 1898, 45, tomo 1 (1169): p. 114-121. Este proyecto
inicia el desvo a Molins de Rei y hace que el ro desemboque en el Remolar.
Los planes sectoriales Seccin de Encauzamientos de Ros El Plan general de obras pblicas de 1935
95
5
Cuadro 22. Obras y presupuestos
Cuencas Obras
previstas
Presupuestos
Segre 40 4.024.300
Ter 19 1.181.900
Ebre 10 3.755.900
Llobregat 12 1.184.000
Noguera Pallaresa 8 820.500
Noguera Ribagorana 8 314.900
Fluvi 9 329.000
Cardener 4 74.900
Muga 11 1.004.000
Anoia 5 158.900
Gai 3 208.000
Francol 6 146.000
Tordera 5 328.000
Bess y Congost 11 2.417.200
Garona 4 214.600
Flamisell 4 42.500
Fresser 1 4.000
Mogent 2 113.500
Dar 7 414.000
Zona costera 21 5.341.100
Total 190 22.087.200
Plantaciones para a defensa
de los mrgenes
500.000
Total 190 22.587.200
En el cuadro nmero 23 se puede observar el grado de detalle de las
obras previstas. En l se han especicado todos los enunciados indica-
dos en la recopilacin de datos. Se pueden identicar un conjunto de
actuaciones genricas (defensa de margen, colectores...) y otras es-
peccas de lugares concretos, que suman diecisis en total. Algunas
de estas obras especcas las encontramos como hemos dicho en las
compilaciones de obras por hacer de los planes de comienzos de siglo.
Por ejemplo, la apertura del Dar, que es una de las obras consideradas
urgentes por la Confederacin Sindical Hidrogrca del Pirineo Oriental
(CSHPO) en el Plan Gasset de 1902
3
.
Muchas de las obras previstas tenan un carcter mixto, es decir, ac-
tuaciones sobre los mrgenes y al mismo tiempo sobre colectores o
actuaciones sobre colectores, y de forma simultnea sobre los lechos
de los ros. En el cuadro 24, resumen del anterior, se puede observar el
predominio de las obras previstas de defensa de mrgenes, cuya terce-
ra parte corresponda a la obra de construccin de muros y escalona-
mientos en el Segre a su paso por Lleida. Respecto a las obras sobre
colectores, destacan la importancia de los previstos en Sabadell, Rub,
Mollet, Badalona, Matar, etc. Se trataba claramente de resolver los
problemas de saneamiento y salubridad que los cursos de los ros o las
rieras provocaban a su paso por estas poblaciones.
3
Vase la tesis citada de David Pavon y el artculo del mismo autor: Antecedentes de
los grandes proyectos de irrigacin en el llano de LAlt Empord. La opcin fracasada
de los grandes regados catalanes del siglo XIX, Scripta Nova, Revista Electrnica de
Geografa y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, enero de 2007.
Cuadro 23. Tipos de obras por realizar
Tipo de obra Presupuesto (pta.)
Defensa de los mrgenes 5.125.900
Colector 5.971.000
Colector y defensa de los mrgenes 333.620
Defensa del pueblo 323.500
Muros y defensa de mrgenes 60.000
Defensa del pueblo y de los mrgenes 354.100
Defensa de los mrgenes con muros 291.400
Muros y escalonamientos (Lleida) 3.000.000
Desage del estanque y defensa de los mrgenes
(Banyoles)
98.800
Adaptacin del ro para la navegacin (Tortosa y Am-
posta)
500.000
Defensa del pueblo y las salinas (Gerri de la Sal) 300.000
Colector y hundimiento de lecho (Crespi) 66.000
Colector y limpieza de lechos (Figueres) 260.000
Hundimiento de lechos y muros (Mediona) 100.000
Muro de la travesa (Viella) 150.000
Apertura del lecho del ro (Gualta-Torroella de Mont-
gr-Pals)
100.000
Derribo del puente del molino (Pals) 8.000
Ensanchamiento de la riera (Fonteta) 5.000
Ensanchamiento de la riera: recrecimiento de las
motas y defensa de mrgenes (Palafrugell-Mont-ras-
Vall-llobrega-Palams)
825.000
Encauzamiento de la riera (St. Andreu de Llavane-
res)
177.000
Colector y desvo de los torrentes (Argentona) 160.000
Colector y muros (Sant Pere de Premi) 400.000
Defensa con muros (Olesa de Bonesvalls) 23.500
Encauzamiento del colector (Vilanova i la Geltr) 588.300
Cuadro 24. Resumen de obras por hacer
Tipos Presupuesto (pta.)
Mrgenes y muros 9.270.200
Colectores 6.559.300
Lechos de ros 282.000
Obras mixtas 2.144.620
Otras 958.000
En el cuadro 25 guran las obras previstas que superaban las 500.000
pesetas. Son once en total y representan ms del 51% del total previsto.
Una gran parte est situada en la zona costera.
Los planes sectoriales Seccin de Encauzamientos de Ros El Plan general de obras pblicas de 1935
96
5
Cuadro 25. Obras con presupuesto ms elevado
(ms de 500.000 pta.)
Cuenca Ro o auente Municipio Tipos de obra Presupuesto
Segre Segre Lleida Muros y escalonamientos 3.000.000
Ebro Ebro Tortosa Defensa de los mrgenes con muro 1.500.000
Bess Congost Torrent de la Riereta Sabadell Colector 1.240.000
Zona costera Riera de lAubi PalafrugellMont-ras
Vall-llobrega-Palams
Ensanchamiento de la riera y recrecimiento de las
defensas de los mrgenes
825.000
Bess Congost Torrent Caganell Mollet Colector 750.000
Zona costera Riera den Folc Badalona Colector 750.000
Zona costera Riera de Matar Matar Colector 700.000
Ebro Ebro Amposta Defensa de los mrgenes con muro 595.000
Zona costera Torrent de la Pastera Vilanova i la Geltr Encauzamiento del colector 588.300
Zona costera Riera de Buscarons Canet Colector 575.000
Ebro Ebro Tortosa y Amposta Navegabilidad de pequeas embarcaciones 500.000
Defensa de mrgenes con plantaciones 500.000
Total 11.523.300
Como hemos comentado, las propuestas de este servicio se presentan
de forma conjunta con las del Servicio de saneamiento de los terrenos
en un mismo mapa. Este mapa nos da informacin complementaria so-
bre el tipo de obra concreta prevista: escolleras, gaviones, espigones
en forma de martillo, muros y otras obras de fbrica, y cubrimiento del
desvo de rieras y colectores. No tenemos ms informacin sobre este
tipo de obra que la dada por el mapa. Entre los documentos que hay en
el Archivo Nacional de Catalua, hay dibujos esquemticos de este tipo
de obras que se utilizan en los encauzamientos.
Como hemos comentado, el Plan de encauzamiento de ros es uno de
los planes menos desarrollados. Su presupuesto representa una inver-
sin muy pequea en relacin con el presupuesto general del Plan: slo
un 2% del total. Llevarlo a la prctica requera necesariamente una ma-
yor concrecin y detalle. Por ejemplo, no hay ninguna referencia a la
longitud de las actuaciones aunque en las encuestas se pide y algunos
municipios concretan, como hemos visto en la encuesta de Torroella
de Montgr, y por tanto no es posible hacer ninguna valoracin de los
kilmetros en los que se prev actuar. Sin embargo, probablemente es
uno de los planes que, juntamente con los otros planes de los Servicios
Hidrulicos, se tendra que desarrollar en un futuro muy inmediato, ya
que en el mes de junio de 1936 el Estado traspasaba a Catalua las
competencias en materia hidrulica.
Los planes sectoriales Seccin de Saneamiento de Terrenos El Plan general de obras pblicas de 1935
97
5
Seccin de Saneamiento de Terrenos
De esta seccin existe una memoria que pone de relieve su carcter
marginal en relacin con el conjunto del Plan. Este carcter es corro-
borado por los pocos documentos que hay sobre esta seccin: slo la
Memoria y los cuadros estadsticos de las actuaciones previstas; no hay
un mapa nico de esta seccin, sino que la informacin cartogrca se
recoge en el mapa de seccin de encauzamientos de ros. A pesar de
ello, la elaboracin es tan minuciosa como la de las otras secciones.
El plan de saneamiento de terrenos tiene fundamentalmente un objetivo
sanitario: se quieren suprimir focos de posibles enfermedades mediante
la desecacin de zonas palustres, a la vez que se ganan nuevos terrenos
para la agricultura, aunque con un coste superior al de la creacin de
nuevos regados en otras zonas.
La desecacin de lagunas, marismas y terrenos pantanosos fue duran-
te muchos aos una prctica muy frecuente que tena como objetivo
aumentar la supercie de cultivo y luchar contra el paludismo y otras
enfermedades asociadas a las aguas estancadas. De hecho, en el con-
junto de la cuenca del Ebro y en otros lugares de Catalua, las zonas
hmedas se haban ido desecando desde principios del siglo XX. En este
sentido, pues, el Plan no es innovador, ya que este tipo de inversin
se haba previsto anteriormente, aunque de forma puntual, por parte
de la Mancomunidad. Adems del estanque de Ivars, se haba previsto
la desecacin de zonas del delta del Llobregat y de los humedales de
LEmpord, sobre todo a partir de las ventajas establecidas por la Ley
Camb, de 1918. En un mbito internacional se tena el ejemplo de
Italia, con las actuaciones practicadas en el delta del Po y en la costa
occidental de Mediterrneo debajo de los Apeninos basadas en la ley
de Bonica Integrale de 1933
1
. Esta ley culmina una serie de leyes y de-
cretos italianos sobre saneamiento que se iniciaron en 1882 y que afec-
taban a una extensin superior a cuatro millones de hectreas. Al hablar
de los costos estimados, vemos que los redactores tambin conocan
las actuaciones de la Comisin de la Alta Silesia y sus normas.
Si bien no nos consta que el ingeniero ingls John Frederic Bateman
(1810-1889), autoridad mundial en torno al tema de las obras hidru-
licas y los desecamientos de terrenos, visitase Catalua, seguramente
sus obras inspiraron las polticas sobre recursos hidrulicos y deseca-
mientos de terrenos en Espaa y en Catalua
2
.
Como en el caso de otras secciones, la importancia del Plan es la volun-
tad de conseguir una visin global, conocer las actuaciones prioritarias
y evaluar el coste del conjunto de obras necesarias. Una vez ms, la
encuesta proporcion la informacin sobre este aspecto mediante pre-
guntas referidas a Marismas, terrenos pantanosos y estanques que,
por su insalubridad o aprovechamiento de cultivo, convenga sanear y
desecar, dentro del trmino municipal, y preguntando informacin so-
bre el nombre del lugar que sanear, la delimitacin de los terrenos, la
1
Esta ley es la culminacin de una serie de leyes y decretos sobre saneamiento que se
iniciaron con la denominada ley Baccarinni de 1882.
2
En las dcadas de 1960 y 1970 del siglo XIX. Bateman juntamente con William Hope,
tambin ingeniero, obtuvo una concesin para desecar y sanear la Albufera y se inicia-
ron estos trabajos.
supercie, el lugar donde desaguar y la longitud del colector. Tambin
se peda un pequeo croquis de la localizacin de las actuaciones que
se proponan. En la mayora de las respuestas de los ayuntamientos, se
adjuntan estos croquis que facilitaron al equipo redactor la posibilidad
de hacer unas primeras valoraciones de las inversiones previstas. Resul-
ta muy expresiva la respuesta de la encuesta del municipio de Calafell y
la argumentacin que presenta sobre la desecacin del estanque Llarg:
La desecacin del estanque Llarg es muy conveniente por estar empla-
zado justo al lado del barrio de la Playa. Las aguas embalsadas en vera-
no se corrompen con la correspondiente cra de mosquitos que pueden
propagar sus temibles enfermedades
3
. La encuesta permiti tambin
valorar las obras que eran de carcter general y diferenciarlas de las de
carcter local, que tenan que ser resueltas por los ayuntamientos o por
los propietarios.
Las actuaciones previstas por el Plan se concentraban sobre todo en
las comarcas de Alt Empord (1.238 ha y 2,7 millones) y Baix Llobregat
(1.268 ha y 2,5 millones), que suponen ms de la mitad tanto de en
supercie como del coste. Otras comarcas con actuaciones relevantes
son Segri, Montsi, Baix Empord, Tarragons, Urgell, Garraf y Baix
Peneds. Las obras previstas se concentran en veintinueve municipios,
casi todos costeros, exceptuando algunos municipios de Empord y,
evidentemente, los municipios de Lleida.
4
Cuadro 26. Actuaciones previstas
Comarcas
4
Supercie
(ha)
Coste aproximado
(pta.)
Alt Empord 1.238 2.720.000
Baix Empord 167 334.000
Baix Llobregat 1.268 2.536.000
Baix Ebre 272 300.000
Baix Peneds 80 550.000
Camp de Tarragona 145 805.000
Segri 140 1.500.000
Urgell 750 280.000
Otras zonas de reducidas
dimensiones
100 200.000
Total 4.160 9.225.000
El Plan no prev ninguna actuacin en el Delta de lEbre por la razn
de considerar esos terrenos en perodo de formacin, pero s que hace
un inventario completo de todas las otras zonas de humedales de Ca-
talua de una cierta dimensin. En total propone desecar ms de 4.000
hectreas, con un coste total de 9,2 millones de pesetas, de las cuales
selecciona 2.566 hectreas para la primera etapa, con un coste de 5,7
millones.
3
Vase en el DVD la respuesta y el croquis.
4
Cabe recordar que cuando el Plan habla de comarcas, se reere a los partidos judiciales
vigentes en el momento de su redaccin. En este sentido Vilanova i la Geltr y Cunit se
incluyen en la comarca de El Baix Peneds.
Los planes sectoriales Seccin de Saneamiento de Terrenos El Plan general de obras pblicas de 1935
98
5
Respecto a las tierras de Lleida en los alrededores del estanque de Ivars
y Vila-sana, haba numerosas lagunas, zonas de humedales que consti-
tuan zonas hmedas de origen endorreico. La desecacin de estos lu-
gares, en algunos casos, ya haba reducido ayudas y subvenciones por
medio de leyes especcas, como la Ley de 24 de julio de 1918 sobre
desecacin y saneamiento de lagunas, marismas y terrenos pantanosos
y encharcados. En el caso del antiguo estanque de Ivars, un primer in-
tento de desecacin se realiz en el ao 1914, pero no prosper princi-
palmente por la oposicin de los regantes, ya que stos reivindicaron el
uso de las aguas para el riego. No fue hasta la dcada de 1940 cuando
una empresa bien posicionada con la Dictadura consigui las autoriza-
ciones y las ayudas para expropiar, ejecutar el proyecto de saneamiento
y vender los terrenos como ncas agrcolas. En el ao 1951 se ejecuta-
ron denitivamente las obras de desecacin del estanque. El motivo slo
era ganar tierras para la agricultura, y la salubridad haba dejado de ser
la causa principal para el saneamiento de terrenos
5
.
El azarbe Amarga, tambin conocido como el azarbe de Almacelles, era
la otra zona para desecar de las tierras de Lleida. Los azarbes son los
canales de desage de las aguas sobrantes de las zonas de regado.
El barranco del azarbe Amarga, que desagua al Cinca en el lmite entre
Segri y Litera, serva de desage en la zona de regado del canal de
Catalua y Aragn. A menudo, este barranco no era capaz de canalizar
y evacuar el agua sobrante del riego y provocaba inundaciones en un
rea amplia de los alrededores que generaban graves perjuicios para
los cultivos. Frecuentemente, los medios de comunicacin se hacan
eco de estas inundaciones, de los problemas que ocasionaban y de las
quejas y reivindicaciones de los campesinos. En el momento de redactar
el Plan de saneamiento, el problema de las inundaciones en el azarbe
Amarga y la necesidad de sanearla se ponen sobre la mesa. Muoz
Oms deba de conocer bien el problema y tambin saba cmo resolver-
lo porque, de hecho, es una de las actuaciones para las que el Plan ya
especica el tipo de obra que se tena que hacer. Treinta aos ms tar-
de, los problemas del azarbe Amarga continuaban siendo los mismos,
ya que las escasas actuaciones que se hicieron en l despus del ao
1939 no haban resuelto los problemas de los campesinos, a pesar de
que el programa del Instituto Nacional de Colonizacin fue adquiriendo
las tierras de cultivo de los alrededores
6
.
El Plan no concretaba el sistema de saneamiento que se tena que apli-
car en cada caso se decidira en el momento de redactar cada uno de
los proyectos, pero para realizar la estimacin de los costos totales se
establece un coste por hectrea saneada de dos mil pesetas. Esta cifra
se calcula a partir del coste de establecimiento de un sistema de drenes
subterrneos conectados con un colector abierto. En algunos casos,
pocos, se tuvo en cuenta algunas caractersticas especcas, dado que
5
Actualmente el estanque se ha recuperado. La primera propuesta de esta recuperacin
aparece en el Libro Blanco de la Gestin de la Naturaleza de los Pases Catalanes, ed.
Barcino, 1976, p. 389. En 2002 es constituy el Consorcio del Estanque de Ivars y Vila-
sana con el objetivo de recuperarlo. La inundacin se inici en el ao 2005.
6
Vanse los artculos de Jos M. Milagro en La Vanguardia de los das 28 de octubre y 4
de noviembre de 1967.
por diversas razones eran conocidas por los redactores de Plan
7
. Como
en otras secciones similares, para realizar las obras se prevea que se
necesitara, en primer lugar, abrir la informacin pblica para recoger
con ms precisin las necesidades de saneamiento y completar as la
informacin que haban suministrado las chas municipales. Despus
de las eventuales correcciones, se tendran que convocar concursos
para la redaccin de los proyectos especcos y jar los lmites de las
aportaciones de acuerdo con los principios generales establecidos por
el Plan.
La ejecucin de las obras que se presentaban signicaba el 0,62% del
total del gato previsto en el conjunto del Plan de obras pblicas, ya que
era claramente un plan menor desde el punto de vista del esfuerzo
econmico que representaba. No queda claro en la Memoria de qu
manera se tenan que articular las aportaciones de los municipios y de
los particulares beneciados con un aumento de su supercie agrcola.
Este plan, como otros, no se llev a cabo. De hecho, a pesar de que las
zonas en las que se prevea actuar quedaban identicadas, en la Memo-
ria queda claro que cuando se haya llevado a la prctica se necesitaran
nuevos estudios y concreciones ms detalladas y muy probablemente la
incorporacin de nuevas zonas para sanear: No tenemos en absoluto
la pretensin de presentar, con el procedimiento empleado, una relacin
de las necesidades verdaderas de Catalua en esta materia... los pro-
cedimientos seguidos nos habrn proporcionado una relacin de obras
que efectuar susceptible de fundamentar un presupuesto [...]
8
.
Por mucho que en los planes de otras secciones el cambio de gobierno
en la Generalidad despus de las elecciones de febrero de 1936 no su-
puso ninguna interrupcin en los correspondientes procesos de redac-
cin, en el caso del Plan de saneamiento esto no queda claro, ya que si
bien el mapa del Plan lleva fecha de junio de 1936 e incluye la rma de
Muoz Oms en el mismo mes de junio de 1936, el Parlamento de Cata-
lua aprueba por unanimidad la Ley de saneamiento de las poblaciones
9

en la cual no se hace ninguna referencia al saneamiento de terrenos. El
principal objetivo de la ley era el saneamiento de las ciudades y pueblos,
con el n de mejorar sus condiciones de salubridad.
El Plan de saneamiento de 1935 tal como est planteado en la Memoria
y los documentos que lo acompaan no tuvo, pues, contrariamente a
otros planes, continuidad en el gobierno de izquierdas. Durante el fran-
quismo se hicieron algunas actuaciones especcas mencionadas en el
Plan: la desecacin del estanque de Ivars que ya hemos comentado, y
algunas actuaciones para resolver los problemas causados por el azar-
be Amarga.
Con el paso de los aos, la mayora de las zonas mencionadas en la
Memoria han pasado a ser zonas protegidas. Una vez disminuido hasta
7
Era el caso, como hemos comentado, de el azarbe Amarga, por la que se prevea la
construccin de un colector revestido, y de las playas de Tarragona, en las cuales se
prevean rellenos articiales de tierras.
8
Memoria del Plan, p. 11.
9
Se puede consultar esta ley en el Boletn Ocial de la Generalidad de Catalua, nm.
169, mircoles 17 de junio de 1936, p. 2.111-2.112, y en el Anexo nm. 1, y tambin en
el Diari de Sessions, nm. 233 del Parlamento de Catalua, p. 1-3.
Los planes sectoriales Seccin de Saneamiento de Terrenos El Plan general de obras pblicas de 1935
99
5
parmetros muy bajos el riesgo para la salud pblica, sus valores am-
bientales han justicado su proteccin y han dado un nuevo signica-
do a esos lugares pestilentes y cargados de miasmas que existan en
nuestra tierra
10
.
10
Memoria del Plan, p.12.
Los planes sectoriales Seccin de Electricaciones Rurales El Plan general de obras pblicas de 1935
100
5
Seccin de Electricaciones Rurales
Llevar la electricidad a todos los pueblos era una antigua aspiracin de
los polticos catalanes, tambin manifestada por el consejero Valls i
Pujals
1
, y respecto a la situacin existente sabemos, como deca Rubi
i Tudur (Generalidad de Catalua, 1932), que la red elctrica catalana
produca la visin fcil de desorden.
De esta seccin del Plan tampoco se ha localizado su correspondiente
memoria (que probablemente no se lleg a redactar), por lo que no po-
demos conocer cul era el enfoque que se habra establecido en el Plan,
y los objetivos los tenemos que interpretar de la relacin de obras cuya
realizacin estaba prevista y de los planos de la propuesta.
Siguiendo el mtodo de trabajo habitual, la informacin bsica de los
problemas existentes se obtiene de las respuestas de la encuesta que,
como se ha comentado, tena un apartado dedicado a los pueblos
o agregados del municipio superiores a 50 habitantes que no tienen
alumbrado elctrico, incluyendo en l preguntas sobre la longitud
aproximada del pueblo en la lnea elctrica ms prxima, nombre de la
compaa propietaria de la lnea a la que se tendra que unir, nombre
de los pueblos que tal vez pudieran asociarse para resolver en comn
esta necesidad.
Un ejemplo del nivel de concrecin de la encuesta y de las respuestas
de los ayuntamientos es puede comprobar en una de las respuestas,
escogida al azar, incluida en el DVD: corresponde a Sant Vicen de Cal-
ders, del partido judicial de El Vendrell. La encuesta, rmada con fecha
de 7 de septiembre de 1935 por el alcalde Pablo Caralt, a la pregunta
Longitud aproximada del pueblo a la lnea elctrica ms cercana res-
ponde: Unos dos kilmetros, y proporciona, adems, el nombre de la
compaa propietaria a la que se tendra que unir (Riegos y Fuerza del
Ebro). En el apartado de observaciones se dice: Este trmino municipal
est atravesado por torres metlicas con cables de alta tensin con-
duciendo uido elctrico. Por la carretera prxima, que atraviesa dicho
trmino, tambin pasa una lnea de alta tensin de este uido. Tambin
hay otras lneas que conducen uido a la estacin de ferrocarril, a su
casero y al de la playa de Comarruga. Todas las lneas mencionadas
son de la Compaa Riegos y Fuerza del Ebro. De manera que slo a la
capitalidad de este municipio le falta alumbrado elctrico [sic].
Como en otras secciones, el grado de detalle de las obras propues-
tas es muy notable, ya que describe para cada una de las comarcas
(partidos judiciales) los ncleos de Catalua a los que se prev llevar la
electricidad, los habitantes afectados por el proyecto, los kilmetros de
la nueva lnea elctrica que hay que construir, la compaa a la que se
tiene que empalmar la nueva lnea y el correspondiente presupuesto.
De la relacin de obras mencionada y de los mapas se desprende que
el objetivo del Plan es dotar de servicio elctrico a todos los ncleos
1
Valls i Pujals manifestaba: Cuando tom posesin de mi cargo en la Consejera, me
trac un lema: Ningn pueblo sin camino, sin telfono, sin luz elctrica, sin agua pota-
ble. Para m, el cumplimiento de este lema ha sido una cuestin de honor. No quiero
que, en los aos venideros, se me reproche la vergenza de consentir que en Catalua
haya centenares de pueblos sin nada de esto (Costa, Rovira, 1936, p. 48).
de ms de 50 habitantes que no dispongan de l. Esto comporta llevar
esta infraestructura a 325 ncleos de poblacin, que en total afectaban
a casi 40.000 habitantes.
El grado de precisin del Plan se puede comprobar analizando el mapa
de propuesta Plan de electricacin rural a escala 1:200.000, donde
se grafan todos los ncleos en los que el plan prev actuar. Los ncleos
se dividen en tres categoras: los de 50 a 100 habitantes, los de 100 a
200 habitantes y, nalmente, los de ms de 200 habitantes. Tambin
se dibujan en color verde las lneas de alta tensin que hay que hacer
para llevar la electricidad a los ncleos que no la tienen.
A partir de esta informacin se confeccion la relacin de las instala-
ciones previstas en el Plan, que se incluye en el correspondiente DVD,
donde se concreta para cada partido judicial la propuesta del Plan. Los
datos que constan en l son:
Pueblos o ncleos directamente servidos
- Nombre del ncleo al que se tiene que servir
- Municipio al que pertenece
- Nmero de habitantes
Instalaciones elctricas
- Kilmetros de lnea
- Compaa a la que se tiene que enlazar
Presupuesto aproximado de las instalaciones, que se desglosa en:
- Lneas
- Transformadores
- Red de distribucin
- Total
Clasicacin
- Habitantes por kilmetro de lnea
- Categora (columna que no se rellena)
En referencia a las lneas elctricas que se tienen que construir, en total
se prevn 1.068 kilmetros de nuevas lneas.
En el apartado correspondiente a la comarca de El Vendrell, se puede
comprobar que para Sant Vicen de Calders se da plena satisfaccin
a las demandas expresadas en la encuesta: se prevn 2 kilmetros de
lnea, a conectar con la compaa Recs i Forces; el presupuesto aproxi-
mado de las instalaciones es de 6.000 pesetas para la construccin
de la lnea, 2.000 pesetas para transformadores y 649 pesetas para la
red de distribucin, con un total de 8.649 pesetas, que para los 133
habitantes del ncleo da una ratio de habitantes por kilmetro de lnea
de 66.
El mapa Grco de los habitantes servidos por el Plan de electricacin
rural y su relacin con el total de cada comarca reeja las comarcas
donde el Plan plantea las actuaciones, y representa cinco niveles dife-
rentes: las comarcas en las cuales no se necesita ninguna actuacin
Los planes sectoriales Seccin de Electricaciones Rurales El Plan general de obras pblicas de 1935
101
5
para estar completamente servidas, las que afectan a menos del 1%
del total de poblacin, del 1 al 3%, del 3 al 19% (donde se encuentran
Sort, Solsona, Ripoll, Girona, Santa Coloma de Farners, Vilafranca del
Peneds y Montblanc), y por ltimo, del 10 al 15%. En este ltimo nivel
est Tremp, La Seu dUrgell y Olot. Para cada comarca se indica el por-
centaje de poblacin servida y el nmero de habitantes que abastece
el Plan.
Del total de comarcas, hay seis (Barcelona, Sabadell, Sant Feliu de Llo-
bregat, Valls, Borges Blanques y Vielha) en las que no se prev ningu-
na actuacin, por considerar que tienen un nivel de servicio suciente,
mientras que en el otro extremo hay comarcas cuyas mejoras del Plan
afectan entre el 10 y el 15% de sus habitantes.
La distribucin de la inversin prevista por el Plan se resume en el si-
guiente cuadro:
Cuadro 27. Distribucin de la inversin prevista en el Plan
Comarcas
Ncleos
que hay
que servir
Habitantes
afectados
km de
lnea
Total pts.
Arenys de Mar 1 88 2,0 8.514
Barcelona - - - -
Berga 10 1.286 49,0 173.358
Granollers 4 400 10,5 41.700
Igualada 16 1.111 47,0 189.183
Manresa 8 1.034 30,0 111.102
Matar 1 51 1,5 6.903
Sabadell - - - -
Sant Feliu
de Llobregat
- - - -
Terrassa 1 98 5,0 17.544
Vic 8 884 38,0 134.652
Vilafranca
del Peneds
14 1.495 46,0 173.981
Vilanova i la Geltr 5 755 11,0 46.535
Falset 3 637 12,0 44.911
Gandesa 1 561 12,0 41.413
Montblanc 12 1.550 56,0 199.650
Reus 1 145 2,5 10.185
Tarragona 1 82 1,0 5.496
Tortosa 5 1.386 16,0 64.924
Valls - - - -
El Vendrell 3 490 11,0 41.220
Balaguer 16 745 48,0 185.235
Les Borges
Blanques
- - - -
Cervera 10 886 26,5 104.858
Lleida 1 51 8,0 26.403
La Seu dUrgell 35 3.093 113,0 427.161
Solsona 10 716 51,0 177.648
Sort 12 1.160 40,5 151.980
Tremp 42 3.273 153,0 565.919
Vielha - - - -
La Bisbal
dEmpord
9 1.140 17,0 74.734
Comarcas
Ncleos
que hay
que servir
Habitantes
afectados
km de
lnea
Total pts.
Figueres 12 1.228 34,5 134.184
Girona 43 6.807 93,1 397.051
Olot 26 4.573 83,5 322.721
Puigcerd 9 1.597 26,5 104.531
Santa Coloma
de Farners
6 2.037 23,0 90.158
Totals 325 39.359 1.068,1 4.073.854
Se comprueba que la comarca en la que se prev tener que actuar en
ms ncleos es Girona, con 43 ncleos, de los cuales 17 tienen una
poblacin que oscila entre 50 y 100 habitantes, 17 de 100 a 200 ha-
bitantes y 9 de ms de 200 habitantes. La segunda comarca con ms
ncleos que servir es Tremp, con 42, pero en este caso solamente dos
ncleos tienen ms de 200 habitantes, 11 entre 100 y 200, y 29 perte-
necen al grupo de 50 a 100 habitantes. La tercera comarca es La Seu
dUrgell (35 ncleos) y Olot, con 26 ncleos, el resto de comarcas donde
se acta tienen menos de 20 ncleos urbanos.
Respecto al volumen de inversin previsto, del total de cuatro millones
de pesetas aproximadamente la mitad se concentra en cinco comarcas:
La Seu dUrgell, Tremp, Girona, Olot y Montblanc. En total se prev dar
nuevo servicio a 40.000 habitantes, la cuya mitad estaba concentrada
en las comarcas de Girona, Olot, Tremp y La Seu. Aunque el principal
objetivo eran los usos domsticos, en algn caso se prev tambin la
posibilidad de usos industriales. Toda la inversin prevista se incluye en
la primera etapa del Plan.
103
En este trabajo se han querido analizar los contenidos y las caracters-
ticas del Plan general de obras pblicas de la Generalidad de Catalua,
realizado en el ao 1935. Creemos que este Plan es un de los aconteci-
mientos importantes de la historia de la planicacin territorial catalana y
que est al mismo nivel que las actuaciones avanzadas que en aquellos
aos se haca en los pases econmicamente ms desarrollados. El Plan
se inscribe en una tradicin europea del momento, la de la realizacin de
grandes programaciones de infraestructuras, a pesar de que en nuestro
pas tenamos una circunstancia diferente respecto al rgano gestor del
Plan, que era la falta de competencias y de recursos que sufra la Gene-
ralidad durante la Segunda Repblica.
Metodolgicamente, el Plan puede ser considerado en muchos aspec-
tos innovador respecto a los anteriores que se haban redactado en Ca-
talua, pero tambin lo era en el campo de la planicacin espaola y
posiblemente europea de aquellos aos. El volumen y las caractersticas
de la informacin utilizada, su tratamiento, el clculo de las necesidades
y de sus costes, la estimacin de los posibles ingresos, el establecimien-
to de frmulas de cooperacin entre administradores, la denicin de
etapas y su nanciacin, etc. son aspectos que nos hacen creer que hay
algunas aportaciones en la planicacin general de las obras pblicas.
La bsqueda de sistemas que permitan evitar las arbitrariedades, de un
automatismo que, una vez establecidos los criterios, les permita dedu-
cir las propuestas necesarias, hace que los autores del Plan realicen,
como se ha ido explicando, un gran esfuerzo de recogida y anlisis de
la informacin, tanto de la existente como de la que obtienen mediante
las encuestas a los municipios o de los informes solicitados a diferentes
expertos.
Cabe destacar que, como corresponde a este tipo de instrumento, lo
que se quiere es introducir una racionalidad explcita en la eleccin y la
distribucin de las inversiones por hacer, basada en la medida, lo ms
objetiva posible, de las necesidades, de los posibles benecios y tam-
bin de la colaboracin de los afectados, tanto pblicos como privados,
en clara oposicin a la prctica habitual en esos momentos, dominada
ms por los favoritismos.
Cuanto a la nanciacin, lo ms relevante es que se cuantican las dife-
rentes propuestas y que se establece un techo temporal a las posibili-
dades de realizacin; cabe tener en cuenta que, dada su caracterstica
de propuesta inicial, se considera suciente esta primera aproximacin
cuantitativa, que posteriormente cabra desarrollar para poder conocer
exactamente las proporciones de la inversin, que en cada caso corres-
pondera aportar al sector privado y al sector pblico y, dentro de este,
a la Generalitat i a los ayuntamientos.
Fundamentalmente lo que quieren los autores del Plan es que ste per-
mita destinar los recursos disponibles teniendo en cuenta el conjunto de
las necesidades y sus prioridades.
El poder contemplar el conjunto de las infraestructuras permite que el
Plan relacione entre si algunas de las propuestas sectoriales, potencian-
do determinadas zonas de conuencia de los diferentes modos de co-
municacin o de desarrollo del regado o de la energa elctrica.
Respecto del coste del Plan, no podemos olvidar que no se incluye
lo que se reere a la mejora de la red de caminos existentes, que se
considera una funcin de la Direccin General de Obras Pblicas, y que
representaba, sin duda, un gasto muy importante.
Una de las primeras cosas que hay que remarcar de este plan es la
ecacia del trabajo de sus autores, que demostraron una productividad
muy alta. Todo lo explicado hasta ahora, y alguna cosa ms que no se
ha podido recuperar, fue realizado por un equipo de seis personas diri-
gidas por Victoriano Muoz Oms y en tan slo once meses. Victoriano
Muoz Oms fue nombrado director por Joan Valls i Pujals (entonces
consejero de Obras Pblicas y tambin impulsor del proyecto) del Plan
el 17 de julio de 1935 y present la dimensin de este cargo el 21 de
septiembre de 1937. Como dice la Memoria del Plan de caminos, es
verdad que muchas personas ms aportaron sus colaboraciones, de
manera especial los ingenieros encargados en cada provincia de los
servicios de Obras Pblicas de la Generalidad. Pero en cualquier caso,
la recopilacin de la informacin (incluidas las encuestas municipales),
su tratamiento y la combinacin con las otras colaboraciones, la selec-
cin nal de las propuestas de cada seccin con las correspondientes
memorias justicativas, los resmenes nales y la valoracin de todo de
forma global, las propuestas de nanciacin y el despliegue grco, fue-
ron labores realizadas por este equipo, y muchas especcamente por
su director, con los limitados medios tcnicos disponibles en la poca.
Esto slo se puede entender por el entusiasmo y la extraordinaria de-
dicacin horaria de estas personas, la mayora alejada de sus familias,
con las que se trabaj en los locales de la calle Sant Honorato, justo al
lado del Palacio de la Generalidad, donde se establecieron las ocinas
del Plan.
Otro aspecto que hay que poner de maniesto es el del modelo territorial
que propone el Plan. A pesar de que ste no est explicitado como tal,
hay muchos elementos que pueden llevar a denirlo. Se considera que
Catalua tiene un problema de macrocefalia (una cabeza demasiado
grande con relacin al resto del cuerpo y una acumulacin de la mitad
de la poblacin en torno a Barcelona), que tiene un sistema de ciudades
desequilibrado y muchos ncleos rurales de pocos habitantes.
Pero aun as,se podra considerar que al Plan le falta una visin explcita
del conjunto del territorio, ya que no encontramos en l una explicacin
Conclusiones
Conclusiones El Plan general de obras pblicas de 1935
104
en su conjunto, ni que tenga en cuenta las caractersticas de sus com-
ponentes. El Plan busca mejorar la cohesin del territorio mediante el
aumento de la accesibilidad y potenciando no nicamente la conexin
de la red urbana bsica, sino tambin la de todos los ncleos habitados
de una cierta dimensin y la de todos los lugares relevantes del territorio.
Por un lado, diramos que quiere potenciar el sistema de ciudades me-
dianas, pero por otro lado, intenta lograr un nivel mnimo de equipamien-
tos para toda la poblacin (agua, telfono, electricidad, alcantarillado,
etc.). Territorialmente, es claramente reequilibrador, y aunque no habla
de objetivos de poblacin o de dimensiones de ciudades, hace una dis-
tribucin de la inversin bastante evidente en este sentido, e intenta
aprovechar todos los recursos existentes. As, mediante la resolucin
de los dcits en todos los campos de las infraestructuras, lleva a un
territorio con menos desequilibrios. De alguna manera, el Plan quiere
homogeneizar el territorio teniendo en cuenta la distribucin de la pobla-
cin, la actividad econmica y el trco que estos tres factores generan.
Frecuentemente, esto se maniesta intentando igualar las dotaciones
por habitante de los diversos servicios.
Pero tambin podemos considerar que es un plan reequilibrador en el
mbito de la poblacin, como se puede ver en los datos que se han
analizado referidos a la distribucin territorial de las inversiones. Quiere
potenciar el desarrollo econmico (produccin elctrica, regados, co-
municaciones, autopistas, etc.) y al mismo tiempo establecer este nivel
bsico de bienestar social, basado en las infraestructuras, aunque en
el Plan no haya actuaciones de lo que se entendera como poltica so-
cial. En este sentido, los autores del Plan tenan claro que la mitad de
Catalua no haba disfrutado hasta el momento de las infraestructuras
y los servicios que correspondan a la poca. A esto quiz se une un
cierto sesgo leridanista del Plan, pero que podra estar plenamente
justicado por la situacin objetiva de esas comarcas. En sus principios
deja bien claro que se quiere huir de arbitrariedades; otra cosa es que
en algunas decisiones, como la centralidad viaria de Ponts o la seleccin
de las obras ferroviarias, el amplio conocimiento que tena el director del
Plan le condujo a hacer que se seleccionasen determinadas propuestas.
De todos modos, y respecto al conjunto de actuaciones, las comarcas
con mayor inversin comarcalizada, tanto globalmente (Barcelona, Sol-
sona, Sort, Tortosa, Tremp, Figueres, Puigcerd) como por habitante
(Sort, Solsona, Tremp, La Seu dUrgell) no parecen reejar ninguna des-
viacin y s que conrman la voluntad de mejorar el equipamiento de la
mitad norte, pirenaica y prepirenaica del pas. A pesar de esto, pueden
verse en el Plan algunas ideas de posibles nuevas polarizaciones, si-
guiendo uno de los principios: reforzar los ncleos comarcales. Aparte
del caso de Ponts, ya mencionado, destaca el conjunto de actuaciones
centradas en la zona de Amposta-Sant Carles de la Rpita, donde se
proponen actuaciones conjuntas de infraestructuras viarias, portuarias
y ferroviarias.
El Plan dene como objetivo concretar todas las necesidades de Cata-
lua en materia de obras pblicas de forma conjunta: es, por lo tanto,
un plan de infraestructuras, que para su autor eran los elementos funda-
mentales para la mejora del conjunto del sistema, pero considerndolas
como un conjunto, como un todo que interacciona. En su idea inicial,
seguramente que hay que atribuir a Valls i Pujal (tanto en su aspecto
planicador como en la pesada tarea de preparar las transferencias del
Estado, y que supona la continuidad de la obra de la Mancomunidad),
en los orgenes del Plan se prevean nicamente actuaciones en las ca-
rreteras; pero, al recibir el encargo, Muoz Oms plante la necesidad de
hacer conjuntamente la revisin de todas las actuaciones infraestructu-
rales, ya que as se poda hacer de forma ms racional al poder tener en
cuenta las interrelaciones existentes entre todas ellas.
En la historia de la planicacin territorial del primer tercio del siglo XX
nos encontramos con diversas corrientes que no parecen mezclarse
entre si, y que estn denidas por parmetros polticos y profesionales
muy diferentes.
Dentro de estas corrientes, el Plan de 1935 formara parte de los que,
centrados fundamentalmente en infraestructuras bsicas (carreteras,
telfonos, electricidad y agua), impuls la Lliga Regionalista, primero
desde la Diputacin de Barcelona, despus desde la Mancomunidad y,
nalmente, desde la Generalitat. Profesionalmente podramos decir que
encontramos abogados y sobre todo ingenieros, que en el caso que
estamos comentando son de la rama de Caminos, Canales y Puertos.
Pero hay que tener presente que en medio de estas dos actuaciones,
encabezadas por la Lliga, la misma Generalitat, con el presidente Maci
como impulsor (de Esquerra Republicana), encarga al arquitecto Nico-
lau Maria Rubi i Tudur la redaccin del anteproyecto de distribucin
de la supercie de Catalua, conocido como el Regional Planning y
publicado el ao 1932. Rubi i Tudur estaba muy en contacto con el
mundo anglosajn, haba participado en el Housing and Town Planning
Congress en Londres el ao 1922, y tuvo un papel destacable en la
difusin en Catalua del modelo de la ciudad-jardn. La redaccin, pues,
del Regional Planning es, adems del primer proyecto de planeamiento
territorial, una de las manifestaciones de la entrada de las corrientes
anglosajonas en el campo del urbanismo y del planeamiento en Cata-
lua. En la redaccin del Regional Planning y en su difusin, particip
tambin el ingeniero Santiago Rubi i Tudur, hermano de Nicolau Maria.
El Regional Planning no pas de ser un anteproyecto, y el Servicio del
Plan regional que lo tena que desarrollar no se lleg a crear. Dos lemas
estaban en la base de sus propuestas: el primero No tenemos que
creer demasiado en la industrializacin de Catalua estaba relaciona-
do con la idea que para salir de la crisis haca falta una cierta vuelta al
campo. El segundo Hace falta crear la Catalua-ciudad dentro de la
cual Barcelona no sea ms que un barrio se fundamentaba en una
serie de propuestas de proteccin de tierras agrcolas, de reforzamiento
de las comunicaciones, de nuevos impulsos al turismo etc. que en de-
nitiva suponan, sin explicitarlo claramente, un reequilibrio territorial en
Catalua. En este sentido los objetivos implcitos del Regional Planning
coincidan con los del Plan de obras pblicas.
Paralelamente a la redaccin del Regional Planning, el grupo de arqui-
tectos del GATCPAC, muy prximo a los planteamientos de Le Corbu-
sier, presentaba el ao 1932 y de una manera autnoma, una propuesta
global para la ciudad de Barcelona, alternativa a la ciudad que se estaba
construyendo. La propuesta se conoce como Plan Maci, ya que a pe-
sar de no tener apoyo legal s que tuvo el del presidente y de alguno de
Conclusiones El Plan general de obras pblicas de 1935
105
los consejeros. La propuesta planteaba una importante reforma interior
de la ciudad, en la que el suelo para la industria y las viviendas obreras,
por un lado, y los elementos de capitalidad, por el otro, tenan una rele-
vancia especial. Una de las propuestas estelares de este proyecto fue la
Ciudad de reposo y de vacaciones.
Durante la presidencia de Llus Companys, un decreto de la Generalitat
de 10 de marzo de 1937 pona en marcha la Conferencia del aprove-
chamiento industrial de las riquezas naturales de Catalua (CAIRN), que
es una propuesta de los ingenieros industriales, titulacin que ostentan
su presidente, Ventura Arn i Ferrer, y su secretario, Santiago Rubi i
Tudur, que haba colaborado con su hermano Nicolau M. en el Regional
Planning.
A pesar de no estar directamente relacionado con el planeamiento terri-
torial o sectorial como las iniciativas anteriores, en estos primeros aos
de la dcada de los aos 30, el gobierno de la Generalitat se plantea
aprobar una nueva divisin territorial basada en el hecho comarcal. El
ao 1933 se publicaba el libro: La Divisin Territorial de Catalua. Estu-
dios y Proyectos. Nomencltor de Municipios. Era el libro que recoga
la propuesta de la divisin territorial de Catalua de la Ponencia de la
estructura comarcal de Catalua, que haba recibido el encargo del Go-
bierno de la Generalitat el ao 1932 para la delimitacin de las comar-
cas. El presidente de esta Ponencia fue el gegrafo Pau Vila i Dinars.
Pau Vila fue el gegrafo que introdujo en Catalua los planteamientos y
metodologas de la geografa posibilista francesa, cuyo iniciador fue Paul
Vidal de la Blache. En este sentido, la metodologa y las herramientas
de trabajo utilizadas para la ponencia estaban muy relacionadas con las
que postulaba la escuela posibilista para la identicacin de regiones.
En denitiva, en estos primeros aos de la dcada de los 30 se pre-
sentan y plantean diversas iniciativas relacionadas con el planeamiento,
sea sectorial, territorial, de divisin administrativa... Estas iniciativas son
independientes las unas de las otras, tienen inuencias y conexiones
internacionales diferentes y estn protagonizadas por profesionales de
mbitos muy diversos.
Paradjicamente, el Plan de obras pblicas no recoge ni una de las pro-
puestas urbansticas que se haban hecho haca poco (como el Regional
Planning de los hermanos Rubi i Tudur, del cual no se da ninguna
noticia), ni las propuestas del Plan Maci, ni las propuestas urbansticas
de ampliacin del puerto en los terrenos de la zona Franca. Ni, por otra
parte, la CAIRN, centrada en las fuentes de energa y los recursos natu-
rales y que, por lo tanto, quiere analizar entre otros el tema hidroelctrico
y el de los regados, menciona el Plan general de obras pblicas de dos
aos atrs.
Estos olvidos se produjeron posiblemente por la doble razn: poltica
y profesional, que los diferenciaba. Por diversas razones, que quizs
todava es demasiado pronto para analizar, este olvido tambin se pro-
dujo respecto del Plan general de obras pblicas despus de la Guerra
Civil, y podemos ver que cuando se reanuda una incipiente planicacin
del territorio a nivel provincial, o posteriormente en el mbito de la zona
metropolitana de Barcelona, no aparece mencionado este claro antece-
dente, aunque, sobre todo en el esquema viario, se siguen algunas de
sus propuestas.
El Plan de obras pblicas es pues un plan de ingenieros y no de urba-
nistas, con una clara diferenciacin disciplinaria que hace que se ignoren
mutuamente. Tampoco se da ninguna noticia de las propuestas del Plan
a las revistas de arquitectura del momento. S en cambio se da noticia
en el Plan de la divisin territorial propuesta por la Ponencia, pero, como
ya se ha comentado, no se utiliz, entre otras cosas por que no era
vigente; en su lugar se utiliz la divisin en partidos judiciales que con-
guraba unos mbitos de tamao similar y para la cual se dispona de una
cierta informacin estadstica.
Otro hecho que caracteriza este plan es que, siguiendo en cierta ma-
nera la tradicin que la Liga ya haba practicado en el gobierno de la
Mancomunidad, el Plan se redacta planteando su realizacin con la co-
laboracin entre la Generalidad y los municipios. La importancia que se
da a la encuesta municipal como fuente de informacin, la participacin
en la informacin pblica, los diferentes mecanismos de cooperacin
para llevar a cabo las inversiones, etc. son muestras importantes de
esta relacin.
Asimismo, es un plan ejecutivo, planteado con una visin realista y po-
sibilista, que quera lograr su realizacin en las etapas previstas, sobre
todo en la primera. Tambin debe remarcarse que en muchos aspectos
es un plan de sntesis, que recoge propuestas sectoriales ya existentes
en ese momento y planteadas anteriormente o contemporneas, a las
que aporta ideas y propuestas nuevas. As, por ejemplo, recoge diver-
sos planes como los de poltica hidrulica de Lorenzo Pardo, el Plan
de aeropuertos de la Generalidad, de Josep Canudas, propuestas con-
cretas (autopistas, transvases, la propuesta existente del aeropuerto de
Barcelona...) y tericas (como las de Creus i Vidal), pero siempre realiza
una cuidadosa seleccin en la que descarta algunas y modica otras.
No hay que olvidar que el Plan que presentamos tena previsto some-
terse a informacin pblica y, una vez introducidas las modicaciones
derivadas de sta, presentarlo al Parlamento para su aprobacin. Por lo
tanto, estamos ante una propuesta tcnica que nunca se aprob, ni en
su conjunto, ni en sus diferentes secciones.
El Plan demuestra tener un buen conocimiento de cules eran las solu-
ciones ms avanzadas en los diferentes campos y hace apuestas que,
en aquel momento, se podan considerar arriesgadas, como es el caso
de la importancia del transporte por carretera en frente del ferrocarril, o
de los aviones ms pesados que el aire frente a los dirigibles, la cons-
truccin de autopistas, etc.
El mismo caso se produce con la aplicacin del concepto de malla y de
los clculos para su densidad en las diversas infraestructuras, pero muy
especialmente en la de caminos, y tambin en cuanto a su jerarquiza-
cin, para dar un acceso similar a los servicios en todos los puntos del
territorio teniendo presentes las diferentes caractersticas y evitando el
aislamiento de ningn ncleo habitado.
Conclusiones El Plan general de obras pblicas de 1935
106
Creemos que la modernidad del Plan queda nalmente demostrada
por el hecho de que, pasados ms de setenta aos de su redaccin,
todava podamos considerar bastante completo y ponderado el declo-
go de sus objetivos y cabe sealar que todava mantiene en gran parte
su validez. Respecto a las propuestas, tambin debe considerarse el
acierto de la eleccin, ya que una gran parte se han llevado a cabo de
forma ms o menos aproximada; otras han quedado obsoletas, pero
hay algunas que todava estn vigentes y se podran emprender.
La mejor prueba de que las propuestas del Plan no eran desacertadas
es que una buena parte se han realizado. La lstima es que en lugar de
realizarse en diez aos se han necesitado ms de cincuenta.
El Plan de obras pblicas de la Generalidad de 1935 es otra evidencia,
de las muchas que ya se han sealado, del terrible perjuicio que para
Catalua supuso la Guerra Civil. A lo largo de sus pginas podemos ir
observando la distancia que en materia de infraestructuras nos separa-
ba de los pases ms avanzados de ese momento y las actuaciones que
hacan posible reducirla en pocos aos. Si la propuesta se hubiera em-
prendido, a pesar de los previsibles retardos, hubiera sido muy posible
que en la dcada de 1940 se hubiera logrado un nivel muy parecido al
del resto de las zonas industriales europeas. En cambio, la realidad fue
que, en aquella dcada, la posicin relativa de Catalua perdi muchas
posiciones y estaba falta de todo tipo de infraestructuras, ya que stas
no slo no se haban realizado, sino que se haban destruido. Si nos
acogemos al planeamiento de infraestructuras, la situacin era similar:
se tendr que esperar muchos aos para volver a redactar algn plan,
no ya la Generalidad, sino cualquier organismo que prevea como obje-
tivo la dotacin homognea de un conjunto de infraestructuras a escala
del territorio cataln, que tenga en cuenta el desequilibrio territorial y que
se plantee la comunicacin de los pequeos ncleos aislados tanto por
carretera como por telfono, que prevea el equipamiento portuario a lo
largo de toda la costa o la localizacin de otros aeropuertos adems del
de Barcelona.
Aunque implcitamente pueden encontrarse algunas referencias, la vi-
sin de la economa productiva no est centrada en la industria, que
con su desarrollo haba convertido Catalua en la fbrica de Espaa;
no hay una especial preocupacin por la accesibilidad de los centros
industriales, ni por el traslado de mercaderas, a pesar de que se puede
considerar incluido en los diversos ndices que utiliza para la estimacin
del trco o de la riqueza. Podemos decir que no se habla de la indus-
tria, y en cambio se menciona la importancia de los cultivos y de los
aprovechamientos agroforestales, as como de los recursos hidrulicos
como sectores clave para la economa, cosa que tambin hace, por
ejemplo, Creus i Vidal.
Respecto a los objetivos sociales que el Plan lleva implcitos, lo que
queda claro es que los instrumentos para conseguirlos son las infraes-
tructuras. Como hemos comentado, es un plan hecho desde la men-
talidad del ingeniero de caminos, desde la premisa de que mejorando
las comunicaciones de todo tipo y proporcionando agua y energa se
pueden solucionar una buena parte de los problemas econmicos exis-
tentes en el pas. Tambin hay una clara mentalidad econmica, tanto en
las propuestas (por ejemplo, en el caso del Plan de riegos, en el cual se
calcula el incremento de patrimonio que comporta su realizacin) como
en los mecanismos de nanciacin, sectoriales y tambin en relacin
con la nanciacin conjunta del Plan, que, a pesar de ser muy ambiciosa
y optimista, como mnimo ofrece un encaje nanciero que permite con-
siderar el Plan como realizable en un determinado perodo y no, como
pasa a menudo en este tipo de propuestas, como un ejercicio utpico
sin ninguna previsin temporal para su realizacin y menos todava para
su nanciacin.
Tambin cabe remarcar que, en su afn de tener en cuenta todos los
aspectos y evitar toda posible discriminacin, en el Plan se propone mo-
dicar el sistema de subvenciones para la construccin de los caminos,
para dar tambin posibilidades de realizar los accesos a los municipios
con menor riqueza. De hecho, podemos decir que en el Plan se estable-
cen mecanismos de justicia redistributiva, derivados de la construccin
de las obras pblicas. Hasta el punto de que se puede detectar en al-
gunas de las propuestas un cierto desvo para potenciar regiones ms
desfavorecidas.
Quizs no era una condicin suciente, pero parece estar bastante claro
que buena parte de las actuaciones, vista la situacin existente y com-
parndola con la de los pases ms desarrollados, era una condicin
necesaria para avanzar el pas.
Debe sealarse que el autor del Plan, en su larga dedicacin profesional
despus de la guerra, continu impulsando algunas propuestas, muy
especialmente en el campo de las obras hidrulicas y en el de las ca-
rreteras, haciendo alguna revisin. En otros sectores, por ejemplo, en el
caso de los telfonos, los puertos, las depuradoras o las alcantarillas,
se han llevado a cabo algunas de las propuestas del Plan por parte de
los organismos encargados de estos aspectos, frecuentemente sin ser
conocedores de estas coincidencias.
Estos hechos nos ponen de maniesto el acierto de esas propuestas
y el valor que habra tenido conocerlas como un antecedente digno de
consideracin a la hora de plantearnos nuevas actuaciones.
107
ALEGRET TEJERO, Joan Llus (dir), (2003), El port de Palams, 1902-
2002, Barcelona: Ports de la Generalitat. Generalidad de Catalua.
ALEMANY I BARRIS, Joan (2002), El port de Barcelona. Un passat, un
futur, (2a edici), Barcelona: Autoritat Porturia de Barcelona, Barce-
lona: Lunwerg.
ALLENDE PORTILLO, Fermn; VELARDE REVILLA, Pedro M. (1994),
Infraestructura de comunicaciones en Vizcaya (1857-1975),
Lurr@lde, n 17, p. 295-316.
BAHAMONDE MAGRO, ngel; OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (1993),
El telfono, el nacimiento de un nuevo medio de comunicacin,
18771936. A: Bahamonde Magro, ngel; Martnez Lorente, Gas-
par; Otero Carvajal, Luis Enrique, Las comunicaciones en la cons-
truccin del estado contemporneo en Espaa, 1700-1936. Madrid:
Ministerio de Obras Pblicas y Medio Ambiente, p. 189-232.
BARAVELLI, G.C. (1937), Poltica de Obras Pblicas del Rgimen Fas-
cista, Roma A. XIII, Secret Editrice di Novissima.
BARCEL MARCO, Juan (1935), Problemas ferroviarios: la competen-
cia entre el ferrocarril y la carretera, Revista de Obras Pblicas, 83,
tomo I (2666), p. 140-142.
BARDA I BARDA; Ramon [1935?], Notes per a lestudi de leconomia
agrcola i ramadera de Catalunya en relaci amb el Pla general
dobres pbliques. Barcelona: Escola Superior dAgricultura (no pu-
blicado).
BERNAT I FALOMIR, Jordi (1983), Antecedents histrics, Pla de Ca-
rreteres de Catalunya, Annex I, Barcelona: Generalidad de Catalua,
Departamento de Poltica Territorial y Obras Pblicas.
BOHIGAS I GUARDIOLA, Oriol (1978), Arquitectura i urbanisme durant
la Repblica, Barcelona: Tusquets.
C.A.I.R.N. (1937), Conferncia per a laprotament industrial de les ri-
queses naturals de Catalunya. Barcelona: Conselleria dEconomia,
Generalidad de Catalua.
CALVO CALVO, ngel (2006), Telefnica toma el mando. Monopolio
privado, modernizacin y expansin de la telefona en Espaa, 1924-
1945, Revista de Historia Industrial, n 32, ao XV, p. 69-97.
(2008), Cambio tecnolgico en la telefona de Catalu-
a durante el monopolio de CTNE, 1924-1936, Actes
dHistria de la Cincia i de la Tcnica, Nueva poca, vol. 1,
p. 169-176.
CAMPS I BOSSER, Manel (1986), Lobra pblica sempre crea riquesa:
entrevista a Victoriano Muoz, Espais, n 1, septiembre-octubre,
p. 24-27.
CARRERA I PUJAL, Jaime (1961), La economa de Catalunya en el siglo
XIX, tomo IV, Barcelona: Bosch.
CARRERAS I PUIGDENGOLAS, Josep Maria (1997), Les nances de
la Mancomunitat de Catalunya (tesis doctoral dirigida por: Ernest
Lluch i Martn, Departament dHistria i Institucions Econmiques),
Barcelona: Universitat de Barcelona, Facultat de Cincies Econmi-
ques i Empresarials (no publicada).
CARRERAS I PUIGDENGOLAS, Josep Maria; BERNAT FALOMIR, Jor-
di (2007), El Pla dobres pbliques de la Generalitat republicana:
infraestructures i ordenaci territorial, En: PI, Ricard (ed.), Apor-
tacions catalanes en el camp de la urbanstica i de lordenaci del
territori, des de Cerd als nostres dies, Barcelona: Societat Catalana
dOrdenaci del Territori, Institut dEstudis Catalans, p. 191-239.
CASASSAS I SIM, Llus (1977), Barcelona i lespai catal, Barcelona:
Curial.
CASTELLTORT I RIBA, Antoni (2002), Lestabliment de xarxes hidru-
liques a Catalunya. En: Els transvasaments en la histria de Ca-
talunya, Girona: Fundaci Pere Garcia Fria, Universitat de Girona,
Departament dArquitectura i Enginyeria de la Construcci (Jornada:
Els transvasaments en la histria de Catalunya, Girona, noviembre
2002), p. 47-57.
CHALONS, Vicents (1934), Per el Noguera-Pallaresa?, Camins,
p. 10-11.
CORREA LLOREDA, Lorenzo (2002), Porcioles i la batalla de laigua,
Els transvasaments en la histria de Catalunya, Girona: Fundaci
Pere Garcia Fria, Universitat de Girona, Departament dArquitectura
i Enginyeria de la Construcci (Jornada: Els transvasaments en la
histria de Catalunya, Girona noviembre 2002), p. 167-170.
Bibliografa
Bibliografa El Plan general de obras pblicas de 1935
108
COSTA I DEU, Joan; ROVIRA, Joan (1936), Joan Valls i Pujals a la Con-
selleria dObres Pbliques de la Generalitat. Reportatge de lobra
que ha de transformar Catalunya, Barcelona: Llibreria Verdaguer.
CREUS I VIDAL, Llus (1934), Visi econmica de Catalunya (dos vol-
menes), Barcelona: Catalnia.
CRUAAS RULDU, Jaime (1934), Anteproyecto de Autopista de Bar-
celona a Bilbao, Memoria Interna. Bilbao: Cmara de Comercio de
Bilbao (MICCB).
(1934), Anteproyecto de Autopista de Barcelona a Bilbao. (Docu-
mento no publicado).
DAZ-MARTA, Manuel (1983), Indalecio Prieto, ministro de Obras Pbli-
cas, Madrid: Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo, Catlogo
de la exposicin (dirigida y proyectada por Salvador Tarrag).
(1997), La gnesis del inconcluso Plan Hidrolgico Nacional, Ail:
Cuadernos de Castilla-La Mancha, n 13, p. 34-36.
DAZ I RULL, Joan (2003), La visi en xarxa de Victoriano Muoz Oms
(tesina en el Departament dEnginyeria de la Construcci), Barce-
lona: Universitat Politcnica de Catalunya, Escola Tcnica Superior
dEnginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona <http://hdl.han-
dle.net/2099.1/6175>.
DIPUTACI DE BARCELONA, GABINET TCNIC DOBRES PBLI-
QUES (1977), Pla de Camins 1935, (reproduccin en facsmil del
original de la Memoria de Caminos y del Mapa de Catalua, a es-
cala 1:400.000 de septiembre de 1935, Generalidad de Catalua),
Barcelona (aportacin a los trabajos del mbito VIII Ordenaci del
territori del Congrs de Cultura Catalana).
El Constructor (1924), El Circuito Nacional de Turismo. Interesante Me-
moria presentada al Directorio por el Real Automvil Club de Cata-
lua, n 12 p. 33 i 34.
Els transvasaments en la histria de Catalunya (2002), Girona: Fundaci
Pere Garcia Fria, Universitat de Girona, Departament dArquitectura
i Enginyeria de la Construcci (Jornada: Els transvasaments en la
histria de Catalunya, Girona noviembre de 2002).
ESCODA I MRRIA, Coia (2002), El port de Tarragona, Tarragona: Auto-
ritat Porturia de Tarragona, Barcelona: Lunwerg.
FONT I GAROLERA, Jaume (1991), Infraestructures viries i organitza-
ci del territori: contribuci al coneixement del procs de formaci
de la xarxa viria de Catalunya, (tesis doctoral dirigida por Roser
Majoral Molin, Departament de Geograa i Anlisi Geogrca Re-
gional), Barcelona: Universitat de Barcelona, Facultat de Geograa i
Histria.
(1999), La formaci de les xarxes de transport a Catalunya (1761-
935), Vilassar de Mar: Oikos-Tau, col. Xarxes i Territoris.
FUSTER TOMS, Jos (1928), La electricacin del ferrocarril transpi-
renaico de Ripoll a Puigcerd, Revista de Obras Pblicas, 76, tomo
I (2496), p. 79-81.
GARCS, J. (1924), Carreteras especiales, El Constructor, n 10, p.
26.
GARCA ORTEGA, Pedro (1974), Autovas y autopistas en la dcada de
los veinte, Boletn de Informacin del Ministerio de Obras Pblicas,
n 204, diciembre, p. 10-11.
GENERALITAT DE CATALUNYA (1932), El Pla de distribuci en zones del
territori de Catalunya (Regional Planning), Barcelona.
GENERALITAT DE CATALUNYA. DEPARTAMENT DE POLTICA TERRI-
TORIAL I OBRES PBLIQUES (1982), Pla general dobres pbli-
ques, ao 1935, (Introduccin de J. M. Cullell, Proemio de V. Muoz,
y Prlogo de J. M. Carreras, J. Bernat i J. M. Camarasa). [Reedicin
de parte de los documentos, grcos y mapas conocidos el 1982],
Barcelona.
GRAS BARTROL, Jaume (2005), Trens de Catalunya, Sant Feliu de Llo-
bregat: Edicions el Mirador.
HERRANZ LONCAN, Alfonso. (2004), La dotacin de infraestructuras
en Espaa (1844-1935), Estudios, n 45, Madrid: Banco de Espaa,
Servicio de Estudios.
LAGO, Luis; ROBUST, Francesc (2000), Aeroport de Barcelona. Im-
puls i reex duna ciutat moderna. Barcelona: AENA.
LATORRE I PIEDRAFITA, Xavier (1995, 1998 2a ed.), Histria de lAigua
a Catalunya, Barcelona, Associaci Catalana dAmics de lAigua.
(2006), Hace 40 aos. Barcelona: Associaci Catalana dAmics de
lAigua.
LORENZO PARDO, Manuel (1933), Plan Nacional de Obras Hidrulicas,
Madrid. (se puede consultar en el Centro de Estudios y Experimenta-
cin de Obras Pblicas (CEDEX) <web:http://hercules.cedex.es/In-
formes/Planicacion/1933-Plan_Nacional_de_Obras_Hidraulicas/>
MANCOMUNITAT DE CATALUNYA (1923), Lobra realitzada, Barcelona:
Impremta de la Casa de la Caritat.
MARCUELLO CALVN, Jos Ramn (1990), Manuel Lorenzo Pardo,
Madrid-Zaragoza: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos de Aragn.
MART I HENNEBERG, Jordi (1998), El proyecto de una red integrada
de ferrocarriles secundarios en Catalua, a Capel, H. y Linteau P.-A.
(Coord.), Barcelona-Montral, desarrollo urbano comparado, Barce-
lona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, p. 89-100.
Bibliografa El Plan general de obras pblicas de 1935
109
MARTN PASCUAL, Manuel (2002), El rec comtal, una infraestructu-
ra millenria dabastament daigua a Barcelona. En: Els transva-
saments en la histria de Catalunya, Girona: Fundaci Pere Garcia
Fria, Universitat de Girona, Departament dArquitectura i Enginyeria
de la Construcci (Jornada: Els transvasaments en la histria de Ca-
talunya, Girona, noviembre 2002), p. 89-100.
MENNDEZ MARTNEZ, Jos M. (1984), Notas histricas sobre la pla-
nicacin de carreteras, Madrid. (texto incluido en el Plan Nacional
de Carreteras 1984/1991).
MERCHN GABALDN, Faustino (2004), Plan director del aeropuerto
Barcelona-el Prat para el nuevo milenio: luz verde para su ampliacin
y desarrollo, Revista Cimbra, n 357, marzo-abril, p. 38-47.
MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS Y URBANISMO (1983), Indalecio
Prieto, ministro de Obras Pblicas, Madrid: Catlogo de la expo-
sicin proyectada y dirigida por Salvador Tarrag, texto de Manuel
Daz-Marta.
MOLAS I BATLLORI, Isidre (1974), El govern dIgnasi Vilallon-
ga de la Generalidad de Catalua, Valencia: Arguments, n 1,
p. 131-156.
MONTANER I GARCIA, M. Carme (1998), Cartograa i Administraci
a Catalunya (1914-1982), LAven, dossier: Histria i Cartograa,
n 224, abril, p. 59-63.
MORENO I GUALLAR, Josep Antoni (2003), La construccin del fe-
rrocarril de Val de Zafn a Sant Carles de la Rpita entre 1880 y
1906, Gijn (Astries): III Congreso de Historia Ferroviaria, 24-26
setembre.
MUOZ OMS, Victoriano (1934), Informacin sobre el Plan Nacional de
Obras Hidrulicas, Lleida: Ajuntament de Lleida.
(1967), Trco y estructura de una red de carreteras, Memorias de
la Real Academia de Ciencias y Artes de Catalunya, n 2789, vol.
XXXVIII, n 6 (octubre).
(1982), Planicacin de carreteras en Catalua. Historia, Confern-
cia a les Jornadas de Estudio de la Asociacin Espaola de la Carre-
tera. Barcelona, mayo.
NAVAS I FERRER, Teresa (2002), Apunts sobre lorigen de la xarxa
viria moderna en el territori de Barcelona. (1833-1847), Quaderns
dhistria de lenginyeria, vol. V, 2002-2003 , p. 247-259, (http://hdl.
handle.net/2099/756).
NELLO I COLOM, Oriol; LLUCH I MARTIN, Enric (1983), La Gnesi de la
divisi territorial de Catalunya. Barcelona: Diputaci de Barcelona.
OTERO, L. E. (1993), El telfono, el nacimiento de un nuevo medio
de comunicacin, 1877-1936, a Bahamonde, A., Otero, L. E.: Las
comunicaciones en la construccin del estado contemporneo en
Espaa, 1700-1936, Madrid: MOPTMA.
PAVON I GAMERO, David (2002), Els antecedents de lobra hidrulica
al riu Ter ns a la construcci dels grans embassaments de Sau i
Susqueda. En: Els transvasaments en la histria de Catalunya, Giro-
na: Fundaci Pere Garcia Fria, Universitat de Girona, Departament
dArquitectura i Enginyeria de la Construcci (Jornada: Els trans-
vasaments en la histria de Catalunya, Girona, noviembre 2002),
p. 101-120.
(2007), Antedentes de los grandes proyectos de irrigacin el llano del
Alto Ampurdn. La opcin fracasada de los grandes regados cata-
lanes del siglo XIX. Scripta Nova. Revista Electrnica de Geografa y
Ciencias Sociales, Barcelona, Universitat de Barcelona.
(2009), Gran obra hidrulica i territori a les conques de la Muga i del
Fluvi (1850-1980). 2 vol. Figueres: Institut d Estudis Empordane-
sos.
PREZ DE LA CANAL, M. (1978), Evolucin de la transferencia de ser-
vicios estatales a la Generalidad de Catalua durante la Segunda
Repblica, Madrid: Documentacin Administrativa, n 177 (enero-
marzo).
PORCIOLES COLOMER, Jos M. de, (1994), Mis Memorias, Barcelona:
Prensa Ibrica.
PRIETO, Llus; ENGUIX, Joan Carles (1994), El transpirenaico del No-
guera Pallaresa y el ferrocarril Lleida-Teruel-Baeza. Madrid: Ed. Mo-
nografas del Ferrocarril.
(2008), Lnia Lleida-la Pobla. El Ferrocarril transpirinenc del Noguera
Pallaresa, Barcelona: Ferrocarrils de la Generalidad de Catalua.
PUIG I CADAFALCH, Josep, (1919), Discurs als diputats de la Manco-
munitat de Catalunya en prendre possessi de la Presidncia, 12 de
setembre de 1919, Barcelona: Impremta de la Casa de la Caritat.
RIBAS I MASSSANA, Frederic, (1999), Lenginyer Muoz Oms, el darrer
regeneracionista, Revista de Catalunya, n 137, p. 45-58.
RIERA I FIGUERAS, Pilar (1996), Del Pla dObres Pbliques de 1935 al
Pla general daiges de 1957 (Victori Muoz Oms), programa de
doctorado abierto Propostes dOrdenaci integral del territori a la
Catalunya contempornia (coordinado por Enric Lluch i Martn), Be-
llaterra: Universitat Autnoma de Barcelona, Departament de Geo-
graa, documento indito.
ROCA I ROSSELL, Francesc (1976), El Regional Planning de 1932.
Revista Novatcnia, n 1.
(1977), El pla Maci, Barcelona: Edicions La Magrana.
(1979), Poltica Econmica i territori a Catalunya. 1901-1939. Barce-
lona: Ketres.
Bibliografa El Plan general de obras pblicas de 1935
110
RODRQUEZ LZARO, Francisco Javier, (2004), Las primeras autopistas
espaolas (1925/1936), Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos.
RUBI I TUDUR, Nicolau M. I Santiago (1937), El Pla de distribuci
en zones del territori de Catalunya (Regional Planning). Barcelona:
Generalidad de Catalua (Reeditat per Novatcnia, n 1, Barcelona,
enero-febrero 1978).
SNCHEZ I VILANOVA, Lloren (1993), Victoriano Muoz, enginyer, Llei-
da: Empresa Hidroelctrica Ribagorana SA.
SENRA I PETIT, Pau (2004), Lenginyer dels valors. Victoriano Muoz
Oms, Catalunya Recerca, n 7, p. 21-23.
SERRATOSA I PALET, Albert (1993), Nomenament Doctor Honoris Cau-
sa de Victori Muoz Oms, Barcelona: Universitat Politcnica de Ca-
talunya: Escola Tcnica Superior dEnginyers de Camins, Canals i
Ports (conferencia del acto de investidura).
SICA, Paolo (1981), Historia del urbanismo. El siglo XX, Madrid: Instituto
de Estudios de Administracin Local.
SOL, Rom; TORRES, Carme (2005), Victori Muoz Oms. Gent
de Ponent, Lleida: Ajuntament de Lleida, La Caixa, La Maana,
p. 52.
TARRS I TURON, Josep (2002a), El projecte de Bertrand de trans-
vasament daigua uvial de les Guilleries a Barcelona, Els transva-
saments en la histria de Catalunya, Girona: Fundaci Pere Garcia
Fria, Universitat de Girona, Departament dArquitectura i Enginyeria
de la Construcci (Jornada: Els transvasaments en la histria de Ca-
talunya, Girona, noviembre 2002), p. 133-148.
(2002b), Pere Garcia Fria el transvasament del Ter a Barcelona,
Els transvasaments en la histria de Catalunya, Girona: Fundaci
Pere Garcia Fria, Universitat de Girona, Departament dArquitectura
i Enginyeria de la Construcci (Jornada: Els transvasaments en la
histria de Catalunya, Girona noviembre 2002), p. 149-161.
TORT I DONADA, Joan; TOBARUELA MARTNEZ, Pere (1999), Victo-
riano Muoz Oms, Lhome i el territori. Vint converses geogrques,
Barcelona: Rafael Dalmau Editor, p. 105-114.
(2002), Victoriano Muoz Oms, un segle dObra Pblica a Catalun-
ya. Biblio 3W, vol. VII, n 339, Barcelona: Universitat de Barcelona.
UCELAY ISASI, Jos Clemente, de (1924), La obras municipales y el
servicio hidrulico. Revista de Obras Pblicas, 72, tomo I (2408),
p. 254-257.
(1931a), Los abastecimientos de agua a los pueblos 1. Revista de
Obras Pblicas, 79, tomo I (2565) p. 36-37.
(1931b), Los abastecimientos de agua a los pueblos 2. Revista de
Obras Pblicas, 79 tomo L (2574) p. 220-221.
(1932),Los abastecimientos de agua a los pueblos 3. Revista de
Obras Pblicas, 80, tomo I (2589), p. 44-46.
VILA I DINARS, Pau (1930), Regionalisme hidrogrc. La Publicitat, 2
de mar. Reprodut a: Aspectes Geogrcs de Catalunya. Selecci
descrits de Geograa de Pau Vila, Barcelona: Curial, 1978, p. 367-
369.
(1933), Divisi Territorial. Estudis i projectes. Nomencltor de munici-
pis. Barcelona: Generalidad de Catalua.
VILLARES I JUNYENT, Mriam; NAVAS I FERRER Teresa; JUNYENT I
COMAS, Rosa (1997), Apuntes histricos de los puertos del Delta
del Ebro, Revista de Obras Pblicas, n 3.368, septiembre, p. 113-
124.
111
Anexos
113
I
Memorias de los planes
Anexo
Del Plan de obras pblicas slo se han localizado las memo-
rias correspondientes a las secciones de caminos, aeropu-
ertos, telfonos, saneamiento y desecacin de terrenos y de
abastecimiento de agua potable. El resto, probablemente no
se lleg a redactar, y la nica que lleg a exposicin pblica
fue la correspondiente a la seccin de caminos.
Las memorias completas se encuentran en el DVD adjunto,
tanto en formato lectura como en formato imprimible (pdf).
En este anexo se reproducen las Consideraciones sobre el
Plan General, que acompaan a la primera de las secciones
redactadas (la de caminos), comunes a todas las otras sec-
ciones, y los ndices de las memorias redactadas del resto
de secciones.
115
I Memorias de los planes El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Consideraciones sobre el Plan general Pgina 1
116
Anexo
I Memorias de los plans El Plan general de obras pblicas de 1935
Consideraciones sobre el Plan general Pgina 2
117
I Memorias de los planes El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Consideraciones sobre el Plan general Pgina 3
118
Anexo
I Memorias de los plans El Plan general de obras pblicas de 1935
Consideraciones sobre el Plan general Pgina 4
119
I Memorias de los planes El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Consideraciones sobre el Plan general Pgina 5
120
Anexo
I Memorias de los plans El Plan general de obras pblicas de 1935
Consideraciones sobre el Plan general Pgina 6
121
I Memorias de los planes El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Consideraciones sobre el Plan general Pgina 7
122
Anexo
I Memorias de los plans El Plan general de obras pblicas de 1935
Consideraciones sobre el Plan general Pgina 8
123
I Memorias de los planes El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Consideraciones sobre el Plan general Pgina 9
124
Anexo
I Memorias de los plans El Plan general de obras pblicas de 1935
Segunda parte: plan de caminos
125
I Memorias de los planes El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Seccin de aeropuertos ndice
126
Anexo
I Memorias de los plans El Plan general de obras pblicas de 1935
Seccin de telfonos ndice
127
I Memorias de los planes El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Seccin de saneamiento ndice
128
Anexo
I Memorias de los plans El Plan general de obras pblicas de 1935
Seccin de abastecimiento de agua ndice
129
II
Inventario de la documentacin del Plan
que conserva el Archivo Nacional de
Catalua
Anexo
Sumario
Fondo
Generalidad de Catalua (Segunda Repblica)
Subfondo
Departamento de Obras Pblicas
Grupo de series
Plan General de Obras Pblicas 1935
Inventario parcial
Documentacin del Plan General de Obras Pblicas 1935
ndice
Toponmico
130
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Gua del fondo
Identifcacin del fondo
1

Cdigo de referencia CAT ANC 1- 0001
Ttulo Generalidad de Catalua (Segunda Repblica)
Fecha(s) Fechas de creacin: predomina 1931-1939.
Incluye, excepcionalmente, documentacin anterior (1756, 1826, 1862/1869, 1908, 1911 1917-1930) y pos-
terior (1940 y 1945). Los ndices de algunos libros de actas del Consejo Ejecutivo los realiz la Diputacin de
Barcelona en 1983.
Fechas de agregacin: 1931-1939.
Volumen y soporte 239,7 m. (1.806 unidades de instalacin de diversos formatos) de documentacin textual, papel. Unos 160 ma-
pas y grcos, unos 5.600 positivos, 40 postales + biblioteca y hemeroteca.
Contexto
Nombre del productor: Generalidad de Catalua.
Historia del productor
1
Ente de autogobierno creado en 1931. El 14 de abril de 1931, a
raz del resultado de las elecciones municipales del 12 de abril,
Francesc Maci, de Esquerra Republicana de Catalua, procla-
m la Repblica Catalana como estado integrado en la Federa-
cin Ibrica, horas antes que se instaurara en Madrid la Repblica
espaola. Despus de negociar con el nuevo gobierno de Madrid
se acord sustituir la Repblica Catalana por un ente meramente
autonmico, al cual sent mal el antiguo nombre de Generalidad
de Catalua. Se redact un proyecto de Estatuto de Autonoma
de Catalua (conocido como el Estatut de Nria) que fue some-
tido a plebiscito y aprobado por el 994% de los votos. El texto,
recortado por las Cortes de Madrid, fue aprobado en septiembre
de 1932.
La Generalitat estaba integrada por el presidente, el Gobierno o
Consejo Ejecutivo y el Parlamento. Seran presidentes Francesc
Maci y Lluss (1931-1933) y Llus Companys i Jover (1934-1940).
Asumi competencias en materia de agricultura, comercio, indus-
tria, nanzas, cultura, orden pblico, administracin local, sanidad,
justicia, obras pblicas, trabajo y asistencia social. Una Comisin
Mixta negociaba con la Administracin central el traspaso progre-
sivo de estas competencias. Se organiz en consejeras (o depar-
tamentos), en nmero que oscil entre siete y catorce. La azarosa
historia del periodo ocasion muchos cambios de gobiernos. El
1
La versin completa de la gua del fondo Generalidad de Catalua (Segunda
Repblica) se puede consultar en papel en el Archivo Nacional de Catalua o a
travs de http://cultura.gencat.cat/anc.
ms estable fue el ltimo, entre el 30 de junio de 1937 y el n de
la guerra.
En octubre de 1934, como reaccin contra la formacin en Madrid
de un gobierno derechista y antiautonomista, se declar una huel-
ga general y el 6 de octubre, el presidente Companys proclam el
Estado Cataln. El movimiento fracas, el Estatuto y la Generalitat
quedaron parcialmente suspendidos y el ejecutivo cataln fue en-
carcelado. Aun as, la Generalitat no se paraliz totalmente y se
crearon nuevos ejecutivos, encabezados primero por un militar y
ms adelante por gobernadores generales.
El 16 de febrero de 1936 hubo nuevas elecciones en las Cortes. El
triunfo del Frente Popular comport el pleno restablecimiento de la
Generalitat y del Estatuto, y la reanudacin de funciones por parte
del presidente Companys y su gobierno.
La revuelta militar de julio fracas a Catalua como en otras zonas
del Estado, y deriv en guerra civil. En Catalua, donde la reac-
cin del pueblo y de las organizaciones obreras haba tenido un
importante papel en la derrota de los sublevados, proliferaron los
comits y grupos formados por los obreros ms radicales decidi-
dos a instaurar la revolucin social. Seran unos das de crisis que
el presidente Companys recondujo con la creacin del Comit de
Milicias Antifascistas y la incorporacin de todas las fuerzas de
izquierda, partidos y tambin organizaciones obreras, en el gobier-
no.
A raz de la nueva situacin blica, la Generalitat se hizo cargo de
competencias an pendientes de traspaso (servicios penitencia-
rios, administracin de justicia) y asumi algunas de nuevas (de-
fensa, abastecimientos).
En mayo de 1937 las crecientes tensiones entre las fuerzas que
integraban el gobierno de la Generalitat desembocaron en un
conicto sangrante entre los que priorizaban la instauracin de la
131
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
revolucin social (los anarquistas de la CNT y la FAI y el POUM) y
los que consideraban prioritario ganar la guerra, para lo cual era
necesario fortalecer el gobierno y posponer la revolucin social
(ERC y PSUC). stos fueron los que se impusieron, y la CNT, la FAI
y el POUM fueron apartados del gobierno. Por otra parte, el curso
negativo de la guerra provoc que a partir del mes de octubre el
gobierno de la Repblica se trasladara a Barcelona, donde desde
julio tambin estaba el gobierno de Euskadi.
Como consecuencia de los hechos de mayo y ms tarde de la
presencia en Barcelona del gobierno central, la Generalitat perdi
totalmente las competencias en Defensa, y una parte de las que
haba incorporado en materia de orden pblico.
A partir de la primavera de 1938, a medida que el ejrcito rebelde
del general Franco va avanzando, el mbito territorial de actuacin
de la Generalitat va disminuyendo. El 26 de enero de 1939 las tro-
pas fascistas entraban en Barcelona. El gobierno de la Generalitat,
como el vasco y el de la Repblica, se retiraban hacia Francia.
Se inicia el exilio y la dispora de las instituciones catalanas y sus
representantes. El 10 de febrero de 1939 la dictadura franquista
impona por toda Catalua la supresin del Estatuto de Autonoma
y, con l, de la Generalitat.
Historia archivstica
Suprimida la Generalitat, su fondo se fragment y conoci desti-
nos bien diversos: acompaar a los polticos al exilio, se conserv
clandestinamente en escondites diversos, fue requisado por or-
ganismos al servicio de la represin franquista, se integr en los
archivos de ocina de los organismos del nuevo rgimen o qued
arrinconado y olvidado por negligencia o falta de inters...
Con el restablecimiento de la democracia y el retorno del autogo-
bierno se ha iniciado la recuperacin del fondo. Desde 1981 ingre-
san transferencias, retornos o restituciones, entregadas a menudo
por otras instituciones, pero tambin por particulares. Los ingresos
ms singulares son: el de la Diputacin de Barcelona que restituy
la documentacin que haba quedado en el Palau de la Generalitat;
la Biblioteca Nacional de Madrid devolvi ms de 6.000 positivos
del Comisariado de Propaganda; el Ayuntamiento de Barcelona
entreg la documentacin sobre el salvamento de archivos que
llev a cabo Agust Duran i Sampere; el Gobierno de Euskadi y la
Fundacin Sabino Arana depositaron la documentacin que haba
acompaado a Companys y sus consejeros al exilio de Pars. La
documentacin del Plan de Obras Pblicas de 1935 fue restituida
por el responsable del Plan, el ingeniero Victoriano Muoz.
Sin embargo, el retorno ms esperado y conocido es el de la do-
cumentacin que fue requisada por los organismos al servicio de
la represin franquista e instalada en el convento de San Ambrosio
de Salamanca. En 1980 en Catalua se inicia un largo y compli-
cado proceso de reclamacin de esta documentacin, en el cual
adems de la Generalitat participan los partidos polticos con re-
presentacin en el Parlamento de Catalua y la sociedad civil ca-
talana -una parte aglutinada por la Comisin de la Dignidad. La re-
solucin del conicto llega con la aprobacin de la Ley 21/2005 de
restitucin de los documentos y objetos conscados. En el Archi-
vo Nacional de Catalua, as como en bibliotecas y hemerotecas
generales, se pueden encontrar artculos, noticias y publicaciones
relacionadas con la polmica.
Los inventarios hechos antes de restituir la documentacin son:
- Inventario de la documentacin de la Generalidad de Catalua
en el Archivo Histrico Nacional, Seccin Guerra Civil: M. Te-
resa Dez de los Ros (direccin), Carmen Pastor, Sagrario Flo-
res, Carmen de la Cal, Carmen Hermosa, del Archivo Histrico
Nacional-Seccin Guerra Civil, y Miquel Casademont, Antoni
Mayans, Josep M. Porta, Sab Peris, Jacinto Sastre, del De-
partamento de Cultura de la Generalidad de Catalua, 1983-
1986.
- Inventario provisional de la documentacin entregada por la Di-
putacin de Barcelona: Assumpta Rodn te. al., AHDB, 1988 y
1994.
- Inventario provisional de la documentacin de la Seccin de
Archivos: Sebasti Riera, Archivo Histrico de la Ciudad de
Barcelona, 1995.
- Inventario de la documentacin salvaguardada por el PNB: Ia-
ki Goiogana, Archivo del Nacionalismo de la Fundacin Sabino
Arana, junio de 1999.
Datos sobre el ingreso
El fondo ha ingresado en etapas sucesivas a partir de 1981. Los
procedimientos de ingreso, como los volmenes y las tipologas,
han sido diferentes. Hay: a) ingresos mediante transferencias pro-
cedentes de diversos departamentos de la Generalidad de Cata-
lua; b) restituciones hechas por organismos pblicos (Diputacin
y Ayuntamiento de Barcelona, Biblioteca Nacional de Madrid, Go-
bierno de Euskadi y Fundacin Sabino Arana, Archivo de la Corona
de Aragn, Ministerio de Cultura, entre otros); c) retornos de parti-
culares. (Ved Registro de ingresos del ANC).
Contenido y estructura
Alcance y contenido
Fondo generado por el Consejo Ejecutivo y los rganos centrales
de los departamentos. Los organismos autnomos y el Parlamen-
to de Catalua constituyen fondos diferenciados.
El grueso de la documentacin corresponde al periodo 14.4.1931-
10.2.1939. Hay tambin documentos anteriores, a causa de la
asuncin por parte de la Generalitat de las funciones de las cuatro
diputaciones provinciales, y algn documento posterior a febrero
de 1939 (bsicamente del Servicio de archivos). Se conserva do-
cumentacin de todos los departamentos, si bien en cantidad y
calidad muy desigual. La de los departamentos de Presidencia,
132
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Finanzas, y Gobernacin y Asistencia Social en conjunto superan
el 70% de la documentacin del fondo. La documentacin conser-
vada de los otros departamentos tiene un volumen muy menor, en
ningn caso superior al 10%.
Entre las series ms completas destacan las actas del Consejo
de la Generalitat (y de su predecesora, la Diputacin Provisional
de la Generalitat), las de la Comisin Mixta del Estatuto y de la
de traspasos de servicios, y los 41 volmenes de protocolos de
disposiciones. A pesar de ser de volumen mucho ms reducido, la
documentacin de la Secretara de Relaciones Exteriores da una
visin general de la actuacin de la Generalitat en relacin con
otros gobiernos, especialmente con ocasin de la Guerra Civil.
Son muy amplias las series de correspondencia de los diferentes
departamentos. Hay que mencionar aqu el Registro General de
documentos del Gobierno de la Generalitat, ms los de algunos
organismos como el Comit de Servicios Correccionales, el de los
departamentos de Agricultura o de Finanzas o el referente a Ha-
ciendas Locales.
Por su volumen, destacan las series de Intervencin General y
Patrimonio, junto con otra documentacin econmica. Es muy
importante toda la documentacin que hace referencia a la Ad-
ministracin local, en especial los expedientes de constitucin de
ayuntamientos y los de presupuestos locales. Menos amplia es la
documentacin referida a personal: concursos, nombramientos,
nminas y algunos expedientes de personal, casi todos de centros
de asistencia social.
De la documentacin ms especca hay que mencionar, en mate-
ria de infraestructuras, el Plan general de obras pblicas de 1935,
as como la larga serie de expedientes de construccin, mante-
nimiento y reparacin de la red viaria. Y con respecto a justicia,
adems de los registros de correspondencia, la documentacin de
prisiones: expedientes de internos (slo de algunos preventorios),
chas de reclusos y documentos diversos relacionados con trasla-
dos de reclusos entre los establecimientos penitenciarios.
El estallido y desarrollo de la Guerra Civil dio lugar a una produc-
cin documental especca, como por ejemplo, la documentacin
sobre el salvamento de archivos durante la guerra. Es relativamen-
te numerosa, y, sobre todo, completa, con el valor aadido de
documentar plenamente la restitucin hecha a los titulares entre
1939-1940. Otras series generadas a raz de la guerra son las de
incautaciones y apropiaciones de bienes, tanto por parte de la Ge-
neralitat como de partidos y sindicatos (expedientes de la Junta
de Seguridad Interior y del Comit de Apropiaciones), as como las
relacionadas con las milicias antifascistas (sobre todo la larga serie
de pagos de subsidios a los milicianos) y toda la documentacin
que gira entorno a la ayuda y asistencia a los refugiados. Aunque
con menor entidad, y seguramente con muchas carencias, tam-
bin tienen el mismo carcter las que responden a las necesidades
de la defensa pasiva y la generada por un organismo especco
como es el Comisariado de Propaganda (que incluye los positivos
fotogrcos y el singular Libro de Oro).
En conclusin, el fondo presenta grandes diferencias con respecto
al volumen y la integridad de las diferentes series, que van de la
existencia de series prcticamente completas a la existencia de
vacos que a estas alturas no sabemos si pueden ser transitorios o
denitivos, originados por prdidas intencionadas o no.
Sistema de organizacin
El fondo se organiza segn la procedencia orgnica y las funciones
y actividades de la institucin. Respecto a la procedencia, se divi-
de en subfondos correspondientes a los diversos departamentos.
Dada la compleja evolucin de la estructura departamental se con-
sidera rgano productor el ltimo departamento que ejerci cada
competencia, segn la remodelacin del ltimo gobierno el 13 de
enero de 1938. As, las procedencias son: 1) Presidencia (incluye
Departamento de la Presidencia), 2) Agricultura, 3) Cultura, 4) Eco-
noma (incluye Servicios Pblicos), 5) Finanzas, 6) Gobernacin y
Asistencia Social (incluye Sanidad), 7) Justicia, 8) Obras Pblicas,
9) Provisiones, 10) Trabajo y, adems, 11) Defensa (agosto 1936-
mayo 1937) y 12) General (para la documentacin de carcter ge-
neral o interdepartamental, como las publicaciones).
Respecto a las funciones y las actividades, el primer nivel de cla-
sicacin es: 1) administracin general; 2) administracin local; 3)
asistencia social y benecencia; 4) cultura; 5) defensa; 6) econo-
ma y nanzas; 7) educacin; 8) justicia y derecho; 9) medios de
comunicacin; 10) obras pblicas, urbanismo y comunicaciones;
11) sanidad; 12) seguridad pblica, y 13) trabajo y previsin social,
ms el fondo bibliogrco. Se trata de una primera clasicacin, un
cuadro abierto que se puede ver modicado con nuevos ingresos
a medida que se profundice en el tratamiento de las series docu-
mentales.
En algunas tipologas o series documentales se ha aplicado un
vocabulario controlado y/o descriptores onomsticos, temticos
o toponmicos.
Condiciones de acceso y reproduccin: Libre.
Reglas o convenciones: NODAC.
133
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Subfondo
Identifcacin del subfondo
Cdigo de referencia CAT ANC 1- 0001 008
Ttulo Departamento de Obras Pblicas
Fecha(s) Fechas de creacin: Predomina 1931-1939. Incluye documentacin anterior (1909/1930).
Fechas de agregacin: 1931-1939.
Volumen y soporte 7,5 m (75 unidades de instalacin) de documentacin textual, papel.
Contiene positivos b/n, mapas y planos + biblioteca
En total 971 unidades de catalogacin
Contexto
Nombre del productor
Departamento de Obras Pblicas de la Generalidad de Catalua.
Historia del productor
Los cambios de denominacin del departamento, motivados por re-
modelaciones del Gobierno o a consecuencia de los Hechos del seis
de octubre de 1934 y de los Hechos de mayo de 1937, fueron:
1931, mayo - diciembre Departamento de Fomento y Agricultura
1931, diciembre 1932, octubre Departamento de Fomento
1932, octubre - 1933, enero Departamento de Obras Pblicas
1933, enero 1934, octubre Departamento de Trabajo y Obras Pblicas
1934, octubre Departamento de Obras Pblicas, Asistencia Social y Sanidad
1934, octubre 1935, enero Gobierno de concentracin, Presidencia accidental (autoridad militar)
1935, enero mayo Gobierno de concentracin, Presidencia accidental (autoridad civil)
1935, mayo 1936, febrero Departamento de Obras Pblicas
1936, marzo mayo Departamento de Obras Pblicas, Asistencia Social y Sanidad
1936, mayo septiembre Departamento de Obras Pblicas
1936, septiembre 1938, enero Departamento de Trabajo y Obras Pblicas
1938, enero 1939, enero Departamento de Obras Pblicas
134
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Los titulares de la Consejera fueron:
1931, mayo - diciembre Salvador Vidal i Rosell - UGT
1931, diciembre 1932, octubre Joan Casanovas i Maristany ERC
1932, octubre - 1933, enero Joan Lluh i Vallesc - ERC
1933, enero 1933, octubre Francesc X. Casals i Vidal - ERC
1933, octubre 1934, septiembre Mart Barrera i Maresma - ERC
1934, septiembre - octubre Pere Mestres i Albet - ERC
1934, octubre 1935, enero Coronel Francisco Jimnez Arenas
1935, enero abril Gobernador General de Catalua Manuel Portela Valladares
1935, mayo 1936, febrero Joan Valls i Pujals Liga Catalana
1936, marzo septiembre Pere Mestres i Albet - ERC
1936, septiembre 1937, abril Miquel Valds i Pujals - PSUC
1937, abril Joan Comorera i Soler - PSUC
1937, abril mayo Rafael Vidiella i Franch - UGT
1937, mayo Antoni Ses i Artaso UGT (Asesinado durante los Hechos de Mayo)
1937, mayo - 1938, enero Rafael Vidiella i Franch UGT PSUC
1938, enero 1939, enero Miquel Serra i Pmies - PSUC
El Estatuto de Catalua atribua a la Generalidad de Catalua las
competencias legislativas y ejecutivas no reservadas al Estado en
materia de infraestructuras y comunicaciones. Eso era: la ejecucin
de la legislacin del Estado sobre ferrocarriles, carreteras, canales,
telfonos y puertos de inters general, y la legislacin exclusiva y
la ejecucin directa de ferrocarriles, caminos, canales, puertos y
otras obras pblicas de Catalua.
El uno de octubre de 1934 se comenzaron a traspasar los primeros
servicios, pero a consecuencia de los Hechos del seis de octubre,
se paraliz la aplicacin de los acuerdos de la Comisin Mixta y no
se produjo ningn nuevo traspaso hasta mayo de 1935.
De acuerdo con el decreto de 14 de mayo de 1935, formaban
el Departamento: una Seccin Jurdica y la Direccin General de
Obras Pblicas de la que dependan inicialmente y a la espera
de la futura divisin territorial los servicios de Obras Pblicas de
las demarcaciones de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona. Este
sencillo organigrama, con pocos cambios, perdurar hasta el nal
de la guerra.
Historia archivstica
Entre la documentacin restituida por la Diputacin de Barcelona,
una treintena de cajas contienen la documentacin del Departa-
mento de Obras Pblicas, bsicamente son expedientes de las
demarcaciones de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona.
En aplicacin de la Ley 21/2005 de restitucin a la Generalitat, el
Ministerio de Cultura retorna los 507 fardos que se encontraban
en el Archivo de Salamanca. De stos, el fardo 259 contiene do-
cumentacin del Departamento de Trabajo y Obras Pblicas, con
160 documentos archivados en siete expedientes fechados entre
1932 y 1939.
La documentacin generada durante la elaboracin del Plan Ge-
neral de Obras Pblicas la conserv su autor durante el franquis-
mo, el ingeniero director Victori Muoz. Con el restablecimiento
de la democracia y de la Generalidad de Catalua, Victori Muoz
deposit una parte importante en el Archivo Nacional de Catalu-
a (ANC). Recientemente, Josep M. Carreras i Puigdengolas ha
realizado una tercera restitucin del material que Victori Muoz
todava conservaba antes de morir.
En el captulo de recuperaciones y pendientes de descubrir, debe
comentarse que el 13 de abril de 1939 la Delegacin del Estado
para la Recuperacin de Documentos (DERD) registr la sede de
la Consejera de Obras Pblicas de la avenida Diagonal 530-532
y, segn el libro de registro de aquel organismo al servicio de la
135
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
represin franquista (registros 972 y 973), la DERD recogi 283 ar-
chivadores. Sin embargo, segn los documentos de la DERD que
se conservan en el Centro Documental de la Memoria Histrica
(Fondo DNSD-Recuperacin-Barcelona, expediente 76), el conte-
nido de algunos de los archivadores fue reclamado en ese mismo
ao por el ingeniero jefe de Obras Pblicas de Barcelona, Juan
A. Lagarde Irazoqui, por considerarlos necesarios para continuar
la labor diaria. De momento, no se conoce el destino o destinos
actuales de aquellos 283 archivadores.
Algunos mapas y grcos del Plan General de Obras Pblicas
sobre materia hidrulica fueron reutilizados durante el franquis-
mo. Para esta nalidad, en la parte superior de los documentos
se puso una etiqueta con la traduccin en castellano del ttulo en
cataln, tapando as el ttulo y la leyenda originales.
Datos sobre el ingreso
Las restituciones efectuadas por Victori Muoz corresponden a
los ingresos 58 (19.12.1983) y 807 (25.4.1997) y la realizada por
Josep M. Carreras al ingreso 2.406 (5.3.2009). La documentacin
de obras pblicas devuelta por la Diputacin de Barcelona for-
ma parte del ingreso 423 (22.7.1994) y la que conscada por la
DERD y restituida por el Ministerio de Cultura en aplicacin de la
Ley 21/2005 corresponda al ingreso 1.931 (31.1.2006).
Contenido y estructura
Alcance y contenido
El subfondo del Departamento de Obras Pblicas contiene, sobre
todo, documentacin del Plan General de Obras Pblicas de 1935
y expedientes de infraestructuras (1931-1939) de las demarcacio-
nes del departamento en Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona. Y,
en menor medida, documentacin suelta del mismo perodo so-
bre regulacin de transportes y comunicaciones, y sobre temas
de administracin general (organizacin administrativa, personal o
hacienda). En este ltimo caso, las series presentan lagunas im-
portantes.
Sistema de organizacin
Los niveles del cuadro de clasicacin general del fondo utiliza-
dos en el subfondo del Departamento de Obras Pblicas son los
siguientes:
01. ADMINISTRACIN GENERAL
... 01.02. Organizacin administrativa
... 01.04. Personal
01.05. Hacienda
... 10. OBRAS PBLICAS, URBANISMO Y
COMUNICACIONES
10.01. INFRAESTRUCTURAS
10.01.01. Plan General de Obras Pblicas 1935
10.02. REGULACIN DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
... 98. FONDO BIBLIOGRFICO
Condicions dacceso y uso
Instrumentos de descripcin
Aplicativo GANC. ANC Generalidad de Catalua (Segunda Rep-
blica), procedencia Departamento de Obras Pblicas, con 410 re-
gistros de documentacin textual. Consultable por Internet.
I catlogo en papel de las series del Plan General de Obras Pbli-
cas de 1935, documentacin textual y grca, base de datos con
561 registros. Incluye un ndice toponmico.
Documentacin relacionada
Documentacin relacionada
Entre la documentacin de los departamentos de Presidencia,
Economa (que incluye Servicios Pblicos), Gobernacin y Defensa
hay alguna documentacin que hace referencia a obras pblicas,
urbanismos y comunicaciones infraestructuras o regulacin de
transportes y comunicaciones.
Notas
Archiveros/ras que han participado en la informatizacin de los
expedientes de infraestructuras y otra documentacin suelta del
subfondo Departamento de Obras Pblicas: M. Josep Miralbell i
Jaume Zamora.
Control de la descripcin
Autora y fecha(s)
Marc-Aureli Berenguer Casulleras, junio, 2009. Revisin: ngels
Bernal Cercs, julio 2009.
Fuentes
La propia unidad de descripcin, la bibliografa citada y la legis-
lacin publicada en el Boletn/ Diario Ocial de la Generalidad de
Catalua (1931-1939), entre otras:
Catalua. Decreto del 26 de enero de 1933 de Presidencia ponien-
do en vigor el acuerdo de la Comisin Mixta para la implanta-
cin del Estatuto de Catalua relativo al traspaso de los servi-
cios de aviacin civil en todo lo que afecte a la construccin de
aeropuertos. BOGC, nm. 2 del 28 de enero de 1933. p. 22.
Catalua. Decreto del 15 de diciembre de 1933 de Presidencia,
136
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
poniendo en vigor el acuerdo de la Comisin Mixta para la im-
plantacin del Estatuto de Catalua, relativo a la adaptacin
a la Generalidad de Catalua de los servicios de carreteras,
caminos y otras obras pblicas. BOGC, nm.136 del 16 de
diciembre de 1933. p.1370.
Catalua. Decreto del 11 de julio de Presidencia, poniendo en vi-
gor el acuerdo de la Comisin Mixta para la implantacin del
Estatuto de Catalua, relativo a la adaptacin a la Generalidad
de Catalua de los servicios de puertos y otras obras pblicas.
BOGC, nm. 193 del 12 de julio de 1934. p. 229.
Catalua. Decreto del 6 de septiembre de 1934 de Presidencia,
dando publicidad al del Gobierno de la Repblica, relativo a la
determinacin del coste de los servicios de carreteras y cami-
nos, y otras obras pblicas, y al complemento de su evalua-
cin, consignados en los acuerdos, con los correspondientes
anexos de la Comisin Mixta. BOGC, nm. 253 del 10 de sep-
tiembre de 1934. p.1425.
Catalua. Orden del 22 de enero de 1935 de Presidencia dando
publicidad al decreto del Ministerio de Obras Pblicas del go-
bierno de la Repblica del 17 del mes en curso, dejando en
suspenso todos los servicios de carreteras, caminos y otras
obras pblicas traspasados a la Generalidad. BOGC, nm. 24
del 24 de enero de 1935. p. 634-635.
Catalua. Decreto del 9 de mayo de 1935 de Obras Pblicas dis-
poniendo que a partir del 15 de mayo de 1935 los servicios
de carreteras, caminos y otras obras pblicas del Estado en
Catalua pasarn a depender de la Generalidad en virtud de
los traspasos establecidos por el Decreto del Gobierno de la
Repblica del 1 de octubre de 1934. BOGC, nm. 130 del 10
de mayo de 1935. p.1186.
Catalua. Decreto del 14 de mayo de 1935, de Obras Pblicas
que establece las bases de la organizacin de los servicios
facultativos, tcnico-administrativos y auxiliares de obras p-
blicas, como consecuencia del traspaso de estos servicios a
la Generalidad. BOGC, nm. 136 del 15 de mayo de 1935.
p.1342.
Catalua. Orden del 16 de julio de 1935 de Obras Pblicas de con-
feccin del Plan General de Obras Pblicas y nombramiento de
su director Victori Muoz i Oms. BOGC, nm.198 del 17 de
julio de 1935. p. 452.
Catalua. Orden del 10 de septiembre de 1935 de Presidencia
dando publicidad al decreto de la Presidencia del Consejo de
Ministros de la Repblica del 7 de septiembre de 1935 decla-
rando subsistente el acuerdo de la Comisin Mixta para la im-
plantacin del Estatuto de Catalua que determinar el coste
de los servicios de carreteras, caminos y otras obras pblicas
traspasados a la Generalidad. BOGC, nm. 257 del 14 de sep-
tiembre de 1935. p.1866.
Catalua. Orden del 17 de octubre de 1935 de Obras Pblicas
prorrogando el plazo presentacin del Plan General de Obras
Pblicas al 31 de diciembre de 1935. BOGC, nm. 291 del 18
de octubre de 1935. p. 291.
Catalua. Orden del 31 de octubre de 1935 de Obras Pblicas
dando publicidad al decreto del Gobierno de la Repblica del
26 de octubre de 1935 declarando subsistentes los apartados,
tercero, cuarto, quinto, sexto, sptimo y noveno del acuerdo
adoptado por la Comisin Mixta para la implantacin del Es-
tatuto de Catalua relativo a los traspasos de los servicios de
carreteras, caminos y otras obras pblicas. BOGC, nm. 305
del 1 de noviembre de 1935. p. 1005.
Catalua. Decreto del 2 de diciembre de 1935 de Obras Pblicas,
poniendo en vigor los preceptos contenidos en el decreto de
9 de mayo de 1935 relativos al traspaso de los Servicios de
Carreteras, Caminos y otras obras pblicas. BOGC, nm. 337
del 3 de diciembre de 1935. p. 1962.
Catalua. Orden del 17 de junio de 1936 de Obras Pblicas dan-
do publicidad al decreto del Gobierno de la Repblica, del
13 del mes en curso por el que ha sido implantado el acuer-
do adaptando a la Generalidad los servicios referentes a las
aguas, obras hidrulicas y servicios complementarios. BOGC,
nm.171 del 19 de junio de 1936. p. 2174.
Catalua. Decreto del 21 de julio de 1937 de Trabajo y Obras P-
blicas, estableciendo el Plan de condicionamiento urgente de
carreteras para satisfacer las necesidades derivadas de la gue-
rra. DOGC, nm. 216 del 4 de agosto de 1937. p. 450.
Catalua. Orden del 24 de septiembre de 1937 de Trabajo y de
Obras Pblicas, aceptando la dimisin presentada por Victori
Muoz i Oms de su cargo de ingeniero segundo del Departa-
mento de Obras Pblicas. DOGC, nm. 278 de 30 de septiem-
bre de 1937. p. 1355.
137
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Grupo de series
Identifcacin del grupo de series
Cdigo de referencia CAT ANC 1- 0001 008 01.01.01
Ttulo Plan General de Obras Pblicas 1935
Fecha(s) Fechas de creacin: 1909-1939, predomina la documentacin de 1935. Incluye tambin documentacin ante-
rior (1909/1934) y muy excepcionalmente de 1938-1939.
Fechas de agregacin: 1935-1937.
Volumen y soporte 4,5 m (45 unidades de instalacin), de documentacin textual, papel. Contiene 24 positivos b/n, 74 grcos y
tablas + 102 mapas y planos, y 2 monografas. 561 unidades de catalogacin.
Contexto
Nombre del productor
Direccin General de Obras Pblicas del Departamento de Obras
Pblicas de la Generalidad de Catalua.
Historia del productor
El 16 de julio de 1935, el consejero Joan Valls i Pujals encargaba
a la Direccin General de Obras Pblicas el estudio y la redaccin
del Plan General de Obra Pblicas, cuyos resultados se tenan que
presentar antes de tres meses. A la vez se nombr director de pro-
yecto al ingeniero de caminos, canales y puertos, Victori Muoz
i Oms.
A continuacin se iniciaron los trabajos de preparacin con la reco-
gida de datos de las diez secciones en las que qued estructurado
el Plan General: 1) Abastecimientos de agua potable, 2) Puertos y
servicios martimos, 3) Regados y grandes obras hidrulicas, 4)
Ferrocarriles, 5) Telfonos, 6) Caminos, 7) Aeropuertos y rutas a-
reas, 8) Alcantarillado y depuracin de aguas residuales, 9) Electri-
caciones rurales y 10) Saneamiento y encauzamientos.
Algunos datos pudieron ser recogidos con los medios tcnicos al
alcance del equipo de ingenieros de la Direccin y de otras, como
las que afectaban a los abastecimientos de aguas, alcantarillado,
saneamiento de terrenos, encauzamientos y alumbrado elctrico
se tuvo que recurrir a la encuesta. As, para llevarlo a cabo, el Con-
sejero dict el 27 de agosto una circular en la que se ordenaba
enviar a todos los ayuntamientos unas hojas donde guraban los
datos sobre las necesidades de obra pblica para que stos las
retornasen debidamente cumplimentadas.
Sin embargo, dicultades de orden tcnico obligaron a prorrogar el
plazo de ejecucin del estudio del Plan General jado en la orden
de 16 de julio en dos meses ms (orden del 17 de octubre) debien-
do quedar terminado a nales de ao.
El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 impidi la presenta-
cin y la publicacin del Plan General de Obras Pblicas, a pesar
de que los planes de las secciones estaban casi acabados y pen-
dientes de revisin. No obstante, en este sentido, cabe mencionar
que algunos datos del Plan de Caminos sirvieron para la realiza-
cin del plan de acondicionamiento urgente de los caminos que
conuan en el frente de Aragn, plan previsto en la orden del 13
de julio de 1937 en un contexto que impona actuaciones para
satisfacer las necesidades de la guerra.
Victori Muoz present la dimisin de sus cargos de ingeniero
segundo y director del Plan General el 21 de septiembre de 1937.
A consecuencia de la extincin del rgimen autonmico por el des-
enlace de la Guerra Civil, el Plan se mantuvo indito hasta veinte
aos despus cuando se aprovech la documentacin grca de
la Seccin de Riegos y grandes obras hidrulicas para la elabo-
racin del Plan de Aguas de Catalua de 1957, promovido por el
Ayuntamiento de Barcelona.
Posteriormente, en 1977, con motivo del Congreso de Cultura Ca-
talana, el Plan de Caminos se public a iniciativa de Rafel Pujol i
Marigot y Josep Maria Carreras i Puigdengolas.
Contenido y estructura
Alcance y contenido
El grupo de series Plan General de Obras Pblicas de 1935 con-
servado en el ANC contiene la documentacin textual y grca
generada durante las fases de estudio y redaccin del Plan, entre
1935 y 1937, y tambin documentos reunidos para la elaboracin
del Plan, fechados entre 1909 y 1934. Excepcionalmente, incluye
documentos de 1938 y 1939.
Est formado por 240 expedientes (unidades documentales com-
puestas, udc) y 321 documentos grcos y textuales (unidades
documentales simples, uds) que tratan de los diferentes proyectos
138
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
previstos bsicamente sobre infraestructuras viarias, hidrulicas,
transportes y comunicaciones, y suministro elctrico.
Las tipologas documentales ms habituales, de mayor a menor
volumen, son:
Relaciones de necesidades y estados de la cuestin por muni-
cipios y comarcas (1909-1936).
Mapas, grfcos, planos y tablas (1920-1937).
Compilaciones estadsticas, por municipios (1909-1936).
Correspondencia (cartas, ofcios, instancias, etc.) de particula-
res y organismos ociales (1934-1936).
Memorias y presupuestos (antecedentes, borradores, copias
y/o originales) de cuatro de las secciones de Plan: Saneamien-
to de terrenos, Caminos, Telfonos y Aeropuertos, y rutas a-
reas (1933-1937).
Informes y estudios (1926-1937).
Libros de los planes de telfonos, caminos y alcantarillado, y
depuracin de aguas residuales; libros sobre ferrocarriles y ca-
minos; y libros de los estudios del Plan Hidrulico y de Abaste-
cimientos de agua (1935-1936).
Propuestas de modifcacin del Plan de Caminos presentadas
a consecuencia del proceso de informacin pblica (1936).
Publicaciones. Ejemplares del BOGC y del DOGC (1936-
1938).
Instruccin y tabla para la elaboracin urgente de planes ur-
gentes de caminos (1939).
Otra documentacin suelta (1933-1936).
Sistema de organizacin
La documentacin del Plan de Obras est organizada de acuerdo
con la clasicacin originaria hecha por el productor de la siguiente
manera:
10.01.01. Plan General de Obras Pblicas 1935
10.01.01.01. Seccin de Abastecimientos de Agua Potable
10.01.01.02. Seccin de Puertos y Servicios Martimos
10.01.01.03. Seccin de Riegos y Grandes Obras
Hidrulicas
10.01.01.04. Seccin de Ferrocarriles
10.01.01.05. Seccin de Telfonos
10.01.01.06. Seccin de Caminos
10.01.01.07. Seccin de Aeropuertos y Rutas Areas
10.01.01.08. Seccin de Alcantarillado y Depuracin de
Aguas Residuales
10.01.01.09. Seccin de Electricaciones Rurales
10.01.01.10. Seccin de Encauzamiento y Saneamiento
10.01.01.11. Principales caractersticas, Presupuesto General
y posibles
Resultados del Plan General de Obras Pblicas
Condiciones de acceso y uso
Caractersticas fsicas y requerimientos tcnicos
La documentacin grca del Plan General de Obras Pblicas de
1935 se consulta en soporte de sustitucin (copias digitales).
Instrumentos de descripcin
Inventario de las series del Plan General de Obras Pblicas de
1935 disponible en soporte de papel y basndose en datos con
561 registros. Incluye un ndice de topnimos. Se prev su migra-
cin a la programacin del ANC para permitir la consulta a travs
de la pgina web del archivo, donde adems del ttulo, los datos,
los volmenes y los soportes de los documentos, se incluir una
breve descripcin del contenido.
Documentacin relacionada
Existencia y localizacin de los originales
Un ejemplar original del Mapa de Catalua a escala 1:400.000
(nm. 549 del inventario parcial) se conserva en la Consejera del
departamento actual de Poltica Territorial y Obras Pblicas de la
Generalidad de Catalua. El documento que conserva el ANC
es una reproduccin realizada por el Gabinete Tcnico de Obras
Pblicas de la Diputacin de Barcelona con motivo del Congreso
de la Cultura Catalana, celebrado en Barcelona en septiembre de
1977, como aportacin a los trabajos de mbito VIII Ordenacin
del Territorio.
Bibliografa
Catalua. Generalidad. Pla General dObres pbliques any 1935.
Barcelona, Departamento de Poltica Territorial y Obras Pblicas
de la Generalidad de Catalua, 1982. p. 124.
Notas
Archiveros que han participado en el tratamiento de la documen-
tacin del Plan de Obras: Inventario sumario de 1994 realizado por
Jaume Zamora y catlogo de 2008 a cargo Marc-Aureli Berenguer.
Direccin tcnica: ngels Bernal.
139
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
008 DEPARTAMENTO DE OBRAS PBLICAS
10. OBRAS PBLICAS, URBANISMO Y COMUNICACIONES
10.01. INFRAESTRUCTURAS
10.01.01. PLAN GENERAL DE OBRAS PBLICAS 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.01 SECCIN DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE
1 Correspondencia entre algunos ayuntamientos de Catalua y el ingeniero director del Plan de Obras
Victoriano Muoz sobre la encuesta de datos para la formulacin del Plan de abastecimientos de aguas
nivel: UDC volumen (hojas): 93 soporte: papel
09.1935 - 04.1936
2 Hoja de estimaciones de los costos para obras de mejoras en las comarcas de Girona por nmero de
habitantes
nivel: UDC volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
3 Hojas informativas enviadas por los ayuntamientos de las comarcas de Girona sobre las necesidades de
abastecimiento de agua potable de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas del 27 de
agosto de 1935 con respuesta negativa
nivel: UDC volumen (hojas): 111 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
4 Hojas informativas enviadas por los ayuntamientos de las comarcas de Tarragona sobre necesidades
de abastecimiento de agua potable de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas del 27 de
agosto de 1935, con respuesta negativa
nivel: UDC volumen (hojas): 50 soporte: papel
09.1935
5 Hojas informativas enviadas por algunos municipios de la comarca de Girona sobre las necesidades de
abastecimiento de agua potable de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas del 27 de
agosto de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 12 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
6 Hojas informativas sin datos enviados por los ayuntamientos de las comarcas de Lleida sobre las
necesidades de abastecimiento de agua potable de acuerdo con la circular del consejero de Obras
Pblicas del 27 de agosto de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 99 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
7 Hojas informativas sobre las necesidades de abastecimiento de agua entregadas por algunos
ayuntamientos de Tarragona de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas del 27 de agosto
de 1935 pendientes de respuesta
nivel: UDC volumen (hojas): 2 soporte: papel
10.09.1935
8 Hojas informativas sobre las necesidades de abastecimiento de agua entregadas por algunos
ayuntamientos de las comarcas de Barcelona de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas
del 27 de agosto de 1935 con resultado negativo
nivel: UDC volumen (hojas): 6 soporte: papel
10.1935 - 11.1935
9 Hojas informativas sobre necesidades de abastecimiento de agua enviadas por los ayuntamientos de las
comarcas de Barcelona de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas del 27 de agosto de
1935, con resultado negativo o sin datos
nivel: UDC volumen (hojas): 156 soporte: papel
09.1935
10 Libro de las estimaciones del Plan de abastecimiento de agua de Catalua ordenadas por comarcas y
municipios
nivel: UDC volumen (hojas): 152 soporte: papel
1936
Inventario de la documentacin
140
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.01 SECCIN DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE
11 Ofcios de Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras, reclamando a los alcaldes de
Bellvs y Sidamon la entrega de las hojas informativas sobre necesidades de abastecimiento de agua,
alcantarillado, saneamiento, encauzamiento y alumbrado elctrico cumplimentados
nivel: UDC volumen (hojas): 7 soporte: papel
10.1935
12 Compilacin de leyes, disposiciones y estudios foronmicos en materia de abastecimiento de agua
potable
nivel: UDC volumen (hojas): 102 soporte: papel
11.1922 - 08.1935
13 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de El Vendrell
nivel: UDC volumen (hojas): 32 soporte: papel
08.1935 - 09.1935
14 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Arenys de Mar
nivel: UDC volumen (hojas): 20 soporte: papel
08.1935 - 10.1935
15 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Balaguer
nivel: UDC volumen (hojas): 95 soporte: papel
08.1935 - 10.1935
16 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Berga
nivel: UDC volumen (hojas): 26 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
17 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Cervera
nivel: UDC volumen (hojas): 86 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
18 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Falset
nivel: UDC volumen (hojas): 59 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
19 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Figueres
nivel: UDC volumen (hojas): 89 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
20 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Gandesa
nivel: UDC volumen (hojas): 30 soporte: papel
09.1935
21 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Girona
nivel: UDC volumen (hojas): 66 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
22 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Granollers
nivel: UDC volumen (hojas): 24 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
23 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de la Bisbal de Empord
nivel: UDC volumen (hojas): 43 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
24 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de La Seu dUrgell
nivel: UDC volumen (hojas): 72 soporte: papel
08.1935 - 10.1935
25 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Les Borges Blanques
nivel: UDC volumen (hojas): 42 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
26 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Lleida
nivel: UDC volumen (hojas): 69 soporte: papel
08.1935 - 11.1935
27 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Manresa
nivel: UDC volumen (hojas): 33 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
141
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.01 SECCIN DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE
28 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Matar
nivel: UDC volumen (hojas): 15 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
29 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Montblanc
nivel: UDC volumen (hojas): 50 soporte: papel
08.1935 - 10.1935
30 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Puigcerd
nivel: UDC volumen (hojas): 38 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
31 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Reus
nivel: UDC volumen (hojas): 26 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
32 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Sabadell
nivel: UDC volumen (hojas): 19 soporte: papel
09.1935
33 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Sant Feliu de Llobregat
nivel: UDC volumen (hojas): 41 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
34 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Santa Coloma de Farners
nivel: UDC volumen (hojas): 22 soporte: papel
09.1935
35 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Solsona
nivel: UDC volumen (hojas): 27 soporte: papel
09.1935
36 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Sort
nivel: UDC volumen (hojas): 80 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
37 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 19 soporte: papel
10.1935
38 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Terrassa
nivel: UDC volumen (hojas): 16 soporte: papel
09.1935
39 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Tortosa
nivel: UDC volumen (hojas): 55 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
40 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Tremp
nivel: UDC volumen (hojas): 67 soporte: papel
09.1935
41 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Valls
nivel: UDC volumen (hojas): 32 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
42 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Vic
nivel: UDC volumen (hojas): 45 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
43 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Vielha
nivel: UDC volumen (hojas): 25 soporte: papel
09.1935
44 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Vilafranca del Peneds
nivel: UDC volumen (hojas): 40 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
142
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.01 SECCIN DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE
45 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Vilanova i la Geltr
nivel: UDC volumen (hojas): 15 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
46 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Igualada
nivel: UDC volumen (hojas): 37 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
47 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua potable por realizar en la
comarca de Olot
nivel: UDC volumen (hojas): 27 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
48 Relacin de los costos correspondientes en los municipios de las comarcas de Barcelona por obras de
mejora de los abastecimientos
nivel: UDC volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
49 Grfco de las curvas de los tratamientos de las aguas con indicacin del coste por el nmero de habitantes
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
50 Mapa a escala 1:200.000 del Plan de abastecimiento de agua potable de Catalua frmado por Victoriano
Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
51 Planos a escala 1:100 de espigones utilizados en los anteproyectos de obras de encauzamiento de ros y
rieras a base de gabiones frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
52 Planos de diferentes anteproyectos de obras de encauzamiento de ros y rieras a base de gabiones y
espigones
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935]
53 Planos de diferentes anteproyectos de obras de encauzamiento de ros y rieras a base de gabiones,
espigones y mrgenes
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
54 Planos del Depsito regulador circular frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDC volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
55 Planos de los anteproyectos de las obras de abastecimiento de agua potable: captaciones, impulsiones y
fltros frmados por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
56 Relacin de las necesidades de obra pblica de abastecimiento de agua de nueva construccin de la
comarca de Falset
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
10.01.01.02 SECCIN DE PUERTOS Y SERVICIOS MARTIMOS
57 Relaciones de las obras en los puertos de Catalua previstas en el Plan de puertos y servicios martimos
nivel: UDC volumen (hojas): 61 soporte: papel
1936
58 Mapa a escala 1:200.000 de las obras y seales martimas de Catalua frmado por Victoriano Muoz,
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
59 Plano a escala 1:10.000 de las instalaciones ubicadas en el Puerto de Barcelona donde se indican las
obras de ampliacin en construccin, proyectadas y en estudio para la mejora de los servicios frmados
por Jos Mara Juregi Anglada
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
31.12.1934
60 Plano a escala 1:2.000 del Puerto de Blanes frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de
obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
61 Plano a escala 1:2.000 del Puerto de LAmetlla de Mar frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director
del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
62 Plano a escala 1:2.000 del Puerto de Sant Feliu de Guxols frmado por Victoriano Muoz, ingeniero
director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
143
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.02 SECCIN DE PUERTOS Y SERVICIOS MARTIMOS
63 Plano a escala 1:3.000 del Puerto de Cambrils frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan
de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
64 Plano a escala 1:3.000 del Puerto de Palams donde se indiquen las ampliaciones proyectadas en los
muelles, los diques y los espigones en ejecucin del Plan frmado por Victoriano Muoz, ingeniero
director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
65 Plano a escala 1:3.000 del Puerto de Els Alfacs en Sant Carles de la Rpita frmado por Victoriano Muoz
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
66 Plano a escala 1:3.600 del Puerto de Arenys de Mar frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del
Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
67 Plano a escala 1:5.000 del Puerto de LEstartit y de las Islas Medes frmado por Victoriano Muoz,
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
68 Plano a escala 1:5.000 del Puerto de Roses frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de
obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
69 Plano a escala 1:5.000 del Puerto de Tarragona donde se indican las ampliaciones proyectadas en los
muelles en ejecucin del Plan frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
70 Plano del Puerto de Vilanova y la Geltr frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
71 Planos de los espigones en forma de martillo a escala 1:500 y de las secciones y plantas a escala 1:10
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
72 Tabla de los costes econmicos de las obras a ejecutar en aplicacin del Plan de puertos y servicios
martimos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
10.01.01.03 SECCIN DE REGADOS Y GRANDES OBRAS HIDRULICAS
73 Hojas de datos de los aprovechamientos hidrulicos de los ros integrados en las cuencas hidrogrfcas
de Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 80 soporte: papel
[1935 - 1936]
74 Hojas de observaciones de las capacidades, caudales y potencias del ro Noguera Ribagorana entre los
aos 1913-1933
nivel: UDC volumen (hojas): 36 soporte: papel
[1935]
75 Hojas de observaciones y estudios foronmicos de las cuencas hidrogrfcas catalanas
nivel: UDC volumen (hojas): 42 soporte: papel
[1937]
76 Hojas de observaciones y estudios foronmicos de los ros de Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 76 soporte: papel
[1935 - 1936]
77 Grfcos de los perfles y capacidades de los principales ros de Catalua. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 19 soporte: papel
1921 - 1935
78 Grfcas de aforos y caudales, capacidades y temperaturas mensuales del ro Garona observados entre
los aos 1917-1935
nivel: UDC volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1937]
79 Grfcas de aforos y caudales, capacidades y temperaturas mensuales de los ros Flamisell y Cardener
observados entre los aos 1915-1934
nivel: UDC volumen (hojas): 15 soporte: papel
[1937]
80 Grfcas de las escorrentas y las curvas pluviomtricas de Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
144
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.03 SECCIN DE REGADOS Y GRANDES OBRAS HIDRULICAS
81 Libro de los estudios efectuados sobre la concrecin y los resultados del plan hidrulico, los
presupuestos y las posibilidades econmicas
nivel: UDC volumen (hojas): 25 soporte: papel
1936
82 Recopilacin de datos del ao 1935 correspondientes a los aprovechamientos hidrulicos de las cuencas
hidrogrfcas catalanas
nivel: UDC volumen (hojas): 104 soporte: papel
[1935 - 1936]
83 Recopilacin de datos relativos a la potencia y las cotas de los principales ros de Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 30 soporte: papel
[1935 - 1936]
84 Recopilacin de datos relativos a las curvas hidrodinmicas y la potencia terica de los principales ros
de Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 7 soporte: papel
[1935 - 1936]
85 Recopilacin de datos sobre las curvas hidrodinmicas de los principales ros de Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 7 soporte: papel
[1935 - 1936]
86 Recopilacin del estado de los aprovechamientos industriales de los ros por trminos municipales con
indicacin de las potencias instaladas
nivel: UDC volumen (hojas): 31 soporte: papel
[1935 - 1936]
87 Relacin de datos relativos a las cotas de los ros de Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 28 soporte: papel
[1935 - 1936]
88 Relaciones de los contribuyentes con indicacin de los importes liquidados por aprovechamiento
hidrulico
nivel: UDC volumen (hojas): 29 soporte: papel
[1935 - 1936]
89 Estado de las superfcies de las cuencas de los ros Francol, Flamisell y Gai
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
90 Estudio de la economa agrcola y ganadera de Catalua considerada en relacin con el Plan general de
obras pblicas
nivel: UDS volumen (hojas): 94 soporte: papel
[1935 - 1936]
91 Grfco comparativo de la produccin y el consumo de los productos agrcolas y ganaderos de Catalua
frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
92 Grfco comparativo de las superfcies de los diversos cultivos de Catalua con su valor bruto de
produccin frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
93 Grfco de las curvas hidrodinmicas de los principales ros de Catalua a escala, caudal 3 mm a 1 m
3
y
cotas 1:2.500, frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
94 Grfco de las escorrentas de Catalua frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de
obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
95 Grfco de la estadstica del aprovechamiento mensual del ro Fluvi en relacin con su capacidad
durante los aos 1928 a 1934 frmado por Victoriano Muoz ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
96 Grfco de los perfles longitudinales a escala horizontal de los principales ros de Catalua: Bess y
Congost, Garona, Flamisell, Freser y Mogent frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de
obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
97 Grfco de los perfles longitudinales a escala horizontal de los principales ros de Catalua: Cardener,
Muga, Anoia, Gai, Francol y Tordera frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
98 Grfcos comparativos de la distribucin de las tierras de Espaa con las de Catalua y la distribucin de
las tierras de Catalua antes y despus del Plan frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan
de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
145
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.03 SECCIN DE REGADOS y GRANDES OBRAS HIDRULICAS
99 Grfcos de la estadstica del aprovechamiento mensual del ro Llobregat-Muga en relacin con su
capacidad durante los aos 1929 a 1934 frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
100 Grfcos de la estadstica del aprovechamiento mensual del ro Llobregat a Cabrianes en relacin con
su capacidad durante los aos 1927 a 1931 frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de
obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
101 Grfcos de la estadstica del aprovechamiento mensual del ro Muga a Boadella en relacin con su
capacidad durante los aos 1928 a 1934 frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
102 Grfcos de la estadstica del aprovechamiento mensual del ro Segre en la presa del canal de Urgell en
relacin con su capacidad durante los aos 1921-1929
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
103 Grfcos de la estadstica del aprovechamiento mensual del ro Segre a la presa del Supercanal en relacin
con su capacidad durante los aos 1923 a 1933 frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan
de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
104 Grfcos de la estadstica del aprovechamiento mensual del ro Ter en relacin con su capacidad durante
los aos 1913-1934 frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
105 Mapa a escala 1:100.000 de la cuenca hidrogrfca del Noguera del Cards (Noguera Pallaresa)
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
106 Mapa a escala 1:200.000 del aprovechamiento integral de los ros de Catalua en aplicacin del Plan
Hidrulico frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
107 Mapa a escala 1:400.000 de las curvas isoyetas del ao 1930 en las comarcas de Tarragona, Barcelona y
Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
108 Mapa a escala 1:400.000 de sistematizacin de los ros de Catalua con indicacin de las superfcies y de
los tramos por aprovechamiento agrcola y de energa
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
109 Mapa de Andorra a escala 1:50.000 de los planes de trabajos de la central hidroelctrica de las Fuerzas
Hidrulicas de Andorra (FHASA)
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
01.04.1930 - 20.05.1932
110 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 de los aprovechamientos industriales y agrcolas frmado por
Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
111 Mapa de Catalua a escala 1:400.000 de hipsometra, cultivos y geologa aplicada, y 06.1936 pluviometra
frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
112 Mapa de Catalua a escala 1:400.000 de las capacidades de regulacin de los ros segn los lugares de
almacenamiento de agua por km
2
de la cuenca necesaria para regularizar el ro frmado por Victoriano
Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
113 Mapa de Catalua a escala 1:400.000 de las curvas de caudales mnimos por km
2
de cuenca frmado por
Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
114 Mapa de Catalua a escala 1:400.000 de las curvas isomodulares segn los lugares de cantidad igual de
agua circulada por km
2
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
115 Mapa de Catalua a escala 1:400.000 de las estaciones de aforo con sus cuencas
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
146
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.03 SECCIN DE REGADOS y GRANDES OBRAS HIDRULICAS
116 Mapa de Catalua a escala 1:400.000 de las irregularidades de los ros indicados segn los lugares de
igual coefciente entre los volmenes de almacenamiento y de circulacin para la regularizacin de los
ros frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
117 Mapa de Catalua a escala 1:400.000 de las observaciones y estudios foronmicos frmado por Victoriano
Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
118 Mapa de Catalua a escala 1:400.000 de escorrentas con el detalle de las curvas segn los lugares de
coefciente igual entre el agua circulada y la precipitada frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director
del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
119 Mapa de Catalua a escala 1:500.000 de las precipitaciones pluviomtricas medianas estacionales
frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
120 Mapa de Catalua con indicacin del grfco fuvial de las cuatro estaciones: invierno, primavera, verano
y otoo
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
121 Mapa de los ros de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
122 Mapa geolgico de Catalua a escala 1:400.000
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
123 Mapa geolgico de Catalua a escala 1:400.000 aplicado a la hidrografa y a las tierras aptas para el
cultivo
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
124 Mapa pluviomtrico de Catalua a escala 1:400.000 con las variaciones anuales en relacin con la
precipitacin media y segn los datos recogidos entre los aos 1861-1932
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
125 Notas para el estudio de la economa agrcola-ganadera en Catalua en relacin con el Plan General
de Obras pblicas realizado por el ingeniero agrcola Ramon Bardia i Bardia adjunto a la Estacin de
Fitopatologa Agrcola de Barcelona
nivel: UDS volumen (hojas): 42 soporte: papel
[1935 - 1936]
126 Plan de trabajo para la realizacin de los estudios sobre las obras hidrulicas. Borrador
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1935 - 1936]
127 Plano a escala 1:400.000 de curvas de nivel e isoyetas del ao 1931 en las comarcas de Tarragona,
Barcelona y Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
128 Plano a escala 1:400.000 de las curvas isoyetas del ao 1932 en las comarcas de Tarragona, Barcelona y
Girona sealando los territorios de Riudecanyes, Besal, Vilafranca del Peneds, Olot y Berga
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
129 Plano a escala 1:400.000 de las curvas isoyetas del ao 1930 en las comarcas de Tarragona, Barcelona y
Girona con los territorios de Olot y Vilafranca del Peneds
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
130 Plano a escala 1:400.000 de las curvas isoyetas del ao 1932 en las comarcas de Tarragona, Barcelona y
Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
131 Plano a escala 1:400.000 de las curvas isoyetas del ao 1933 en las comarcas de Tarragona, Barcelona y
Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
132 Plano a escala 1:400.000 de las curvas isoyetas del ao 1933 en las comarcas de Tarragona, Barcelona y
Girona sealando los territorios de Besal, Olot, Crespi, Vilafranca del Peneds y Riudecanyes
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
147
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.03 SECCIN DE REGADOS Y GRANDES OBRAS HIDRULICAS
133 Plano a escala 1:400.000 de las curvas isoyetas del ao 1934 en las comarcas de Tarragona, Barcelona y
Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
134 Plano a escala 1:400.000 de las curvas isoyetas del ao 1934 en las comarcas de Tarragona, Barcelona y
Girona sealando los territorios de Olot, Berga, Vilafranca del Peneds y Riudecanyes
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
135 Plano a escala 1:400.000 de las isoyetas a partir de los datos recogidos en 40 aos en las comarcas de
Tarragona, Barcelona y Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
136 Plano a escala 1:400.000 de las isoyetas a partir de los datos recogidos en 40 aos en las comarcas de
Tarragona, Barcelona y Girona con la indicacin de sus intensidades medidas de 300 a 1.200 mm
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
137 Plano general a escala 1:400.000 de las estaciones pluviomtricas en comarcas de Tarragona, Barcelona
y Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
02.09.1935
138 Plano topogrfco del trmino municipal de Castellgal
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
139 Planos de los perfles longitudinales a escalas 1:400.000 horizontal y 1:10.00 vertical de los ros Fluvi,
Noguera Ribagorana, Noguera Pallaresa, Llobregat, Ebro, Ter y Segre frmado por Victoriano Muoz,
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
140 Planos de obras hidrulicas por tipos de altura con indicacin de su longitud y su coste
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
141 Tabla de la superfcie en hectreas de las tierras de Catalua dedicadas a la actividad agrcola y la
ganadera
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
142 Tabla del resumen del valor total de la produccin agrcola y ganadera de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
143 Tabla resumen de los sobrantes y los dfcits de los productos agrcolas y ganaderos en Catalua en
relacin con el consumo expresados en cantidades y valores econmicos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
144 Tabla del resumen general del valor consumido de productos agrcolas y ganaderos en Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
145 Tabla del nmero de pantanos distribuidos por cuencas hidrulicas con indicacin del nmero, la
capacidad, la longitud, las instalaciones y los aprovechamientos agrcolas e industriales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
146 Tabla del nmero y del valor de la produccin ganadera en Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
147 Tabla de los valores de los productos agrcolas
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
148 Tablas de los sobrantes y de los dfcits de los diferentes productos agrcolas y ganaderos en Catalua
en relacin con el consumo
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
10.01.01.04 SECCIN DE FERROCARRILES
149 Libro de los ferrocarriles previstos en el Plan general con indicacin de los presupuestos parciales y
totales de las obras por ejecutar
nivel: UDC volumen (hojas): 10 soporte: papel
1936
150 Mapa de las lneas ferroviarias existentes, en construccin y proyectadas en Catalua y en el Estado
espaol frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras en ejecucin del Plan de
ferrocarriles
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
148
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.05 SECCIN DE TELFONOS
151 Estimaciones de los costos econmicos de la ejecucin del Plan de telfonos
nivel: UDC volumen (hojas): 10 soporte: papel
1936
152 Estudios y trabajos realizados para la formulacin del Plan de telfonos
nivel: UDC volumen (hojas): 5 soporte: papel
[1935 - 1936]
153 Hojas de la estadstica de las instalaciones telefnicas previstas en el Plan en relacin con el nmero de
habitantes y de los ncleos de poblacin en las demarcaciones de Barcelona, Girona, Tarragona y Lleida
agrupados por partidos judiciales
nivel: UDC volumen (hojas): 40 soporte: papel
[1935 - 1936]
154 Hojas estadsticas del nmero de habitantes de los municipios o agregados de las demarcaciones de
Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona agrupados por partidos judiciales
nivel: UDC volumen (hojas): 35 soporte: papel
[1935 - 1936]
155 Hojas sueltas duplicadas, recopilacin de datos y clculos previstos en la redaccin del texto defnitivo
de la Memoria del Plan de Telfonos
nivel: UDC volumen (hojas): 73 soporte: papel
12.1935 - 02.1936
156 Informes tcnicos y econmicos de los trabajos de instalacin de la red telefnica entregados por la
Compaa Telefnica Nacional de Espaa a Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDC volumen (hojas): 71 soporte: papel
1926 - 1935
157 Instancias de algunos ayuntamientos solicitando la instalacin y la mejora de la lnea telefnica en
cumplimiento de las disposiciones del Decreto de la Presidencia de la Generalidad del 8 de junio de 1935
presentadas fuera de plazo
nivel: UDC volumen (hojas): 41 soporte: papel
1935 - 1936
158 Instancias presentadas por los ayuntamientos de las comarcas de Barcelona solicitando la instalacin y
la mejora de la lnea telefnica en cumplimiento de las disposiciones del Decreto de la Presidencia de la
Generalidad del 8 de junio de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 87 soporte: papel
06.1935 - 07.1935
159 Instancias presentadas por los ayuntamientos de las comarcas de Girona solicitando la instalacin y la
mejora de la lnea telefnica en cumplimiento de las disposiciones del Decreto de la Presidencia de la
Generalidad del 8 de junio de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 84 soporte: papel
06.1935 - 07.1935
160 Instancias presentadas por los ayuntamientos de las comarcas de Lleida solicitando la instalacin y la
mejora de la lnea telefnica en cumplimiento de las disposiciones del Decreto de la Presidencia de la
Generalidad del 8 de junio de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 90 soporte: papel
06.1935 - 07.1935
161 Instancias presentadas por los ayuntamientos de las comarcas de Tarragona solicitando la instalacin y
la mejora de la lnea telefnica en cumplimiento de las disposiciones del Decreto de la Presidencia de la
Generalidad del 8 de junio de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 71 soporte: papel
06.1935 - 07.1935
162 Libro del Plan de telfonos con indicacin de las instalaciones previstas en cada comarca en ampliacin
de la red telefnica sin fecha ni frma
nivel: UDC volumen (hojas): 104 soporte: papel
1936
163 Libro del Plan de telfonos frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras, con
indicacin de las instalaciones previstas en cada comarca con ampliacin de la red telefnica
nivel: UDC volumen (hojas): 104 soporte: papel
30.06.1936
164 Memoria del Plan de telfonos frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDC volumen (hojas): 74 soporte: papel
[1935 - 1936]
165 Memoria del Plan de telfonos. Borrador primera versin
nivel: UDC volumen (hojas): 91 soporte: papel
[1935 - 1936]
166 Memoria del Plan de telfonos. Borrador segunda versin
nivel: UDC volumen (hojas): 92 soporte: papel
[1935 - 1936]
167 Recopilacin de datos tcnicos y econmicos para la formulacin de los estudios del Plan de telfonos
nivel: UDC volumen (hojas): 153 soporte: papel
08.1935 - 07.1936
149
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.05 SECCIN DE TELFONOS
168 Relacin de las necesidades de obra pblica de telfonos por realizar en los pueblos de las comarcas
comprendidas en las demarcaciones de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 74 soporte: papel
06.1935 - 08.1937
169 Relaciones de las lneas de la red telefnica ampliadas o modifcadas a partir de los datos entregados
por la Compaa Telefnica Nacional de Espaa en las demarcaciones de Barcelona, Girona, Lleida y
Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 19 soporte: papel
[1935 - 1936]
170 Relaciones de precios de los materiales utilizados para la instalacin de la red telefnica presentados por
diferentes empresas
nivel: UDC volumen (hojas): 105 soporte: papel
1929 - 1936
171 Relaciones de los nuevos centros de la red telefnica de las demarcaciones de Barcelona, Girona, Lleida
y Tarragona con indicacin de la longitud y el coste econmico
nivel: UDC volumen (hojas): 37 soporte: papel
[1935 - 1936]
172 Convenio entre la Generalidad de Catalua y la Compaa Telefnica Nacional de Espaa para la
extensin de la red telefnica de Catalua. Anteproyecto
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
[01.07.1936 - 31.07.1936]
173 Hoja de la estadstica del nmero de telfonos por continentes y pases remitida por la Compaa
Telefnica Nacional de Espaa a Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
19.02.1936
174 Grfco del alcance del Plan de telfonos donde se indican los centros telefnicos existentes y de nueva
construccin en los municipios distribuidos por el nmero de habitantes frmado por Victoriano Muoz,
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
30.06.1936
175 Grfco que representa los resultados del Plan de telfonos en orden al nmero de centros telefnicos
existentes y previstos en las comarcas de Catalua frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del
Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
30.06.1936
176 Grfca de los resultados del Plan de telfonos en relacin con las poblaciones de las comarcas de
Catalua frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
30.06.1936
177 Grfcos comparativos en relacin con los servicios telefnicos de Catalua y del resto de Espaa
frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
30.06.1936
178 Grfcos de los servicios telefnicos existentes y previstos en el Plan en relacin con los habitantes y en
los ncleos urbanos de Catalua frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
30.06.1936
179 Grfcos por comarcas del nmero de centros telefnicos existentes y previstos en el plan por km
2
de
superfcie territorial y por municipio frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
30.06.1936
180 Mapa de Catalua a escala 1: 200.000 del Plan de Telfonos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
181 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 de la concrecin del Plan de telfonos frmado por Victoriano
Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1935
182 Mapa de Catalua indicando el estado de las comunicaciones telefnicas existentes frmado por
Victoriano Muoz, director del Plan de obras, y Frederic Turell, director de Obras pblicas
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
30.06.1936
183 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en la ampliacin de la red en la comarca de Manresa
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
184 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en los municipios de las comarcas de Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 7 soporte: papel
[1935 - 1936]
150
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.05 SECCIN DE TELFONOS
185 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en la ampliacin de la red en diferentes municipios de
las comarcas de Barcelona
nivel: UDS volumen (hojas): 7 soporte: papel
[1935 - 1936]
186 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Arenys de
Mar
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
187 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Berga
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
188 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Granollers
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
189 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Santa
Coloma de Farners
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
190 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Terrassa
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
191 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Tortosa
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
192 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Valls
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1935 - 1936]
193 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Vic
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
194 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Vilafranca
del Peneds
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
195 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en los municipios de las
comarcas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 14 soporte: papel
[1935 - 1936]
196 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en los municipios de las
comarcas de Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 14 soporte: papel
[1935 - 1936]
197 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de El Vendrell
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
198 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Solsona
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
199 Relacin de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en la comarca de Igualada
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
200 Relacin de los centros telefnicos nmeros de 8 al 18 de algunos municipios de la comarca de El Baix
Empord
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
201 Relacin de los centros telefnicos nmeros 1, 2 y 4 al 37 de algunos municipios de las comarcas de
Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 12 soporte: papel
[1935 - 1936]
202 Relacin de los centros telefnicos nmeros 1, 14 y 17 de los municipios de la comarca de la Selva
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
203 Relacin de los centros telefnicos nmeros del 10 al 16 de diferentes municipios de las comarcas del
Bages, Anoia y El Vendrell
nivel: UDS volumen (hojas): 7 soporte: papel
[1935 - 1936]
204 Relacin de los centros telefnicos nmeros del 11 al 25 de algunos municipios de la comarca de la
Garrotxa
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
151
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.05 SECCIN DE TELFONOS
205 Relacin de los centros telefnicos nmeros del 12 al 18 de los municipios de Falset, Mra la Nova,
Alforja, Cornudella, Pratdip y Vandells
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
206 Relacin de los centros telefnicos nmeros del 15 al 21 de algunos municipios de la comarca de LAlt
Urgell
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
207 Relacin de los centros telefnicos nmeros del 5 al 18 de la comarca del Pallars Sobir
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
208 Relacin de los centros telefnicos nmeros 5, 7, 8, 10, 16 y 17 de algunos municipios de las comarcas
del Bergued y del Bages
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
209 Relacin de los centres telefnicos nmeros del 8 al 18 de algunos municipios de la comarca de El Baix
Empord
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
210 Relacin de los centros telefnicos nmeros 9, 18 y 19 de Berga, Gironella y Prats de Lluans
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
211 Relacin de los centros telefnicos nmeros del 15 al 21 de algunos municipios de las comarcas de LAlt
Urgell y Cerdanya
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
212 Resumen de las instalaciones telefnicas previstas en ampliacin de la red en las comarcas catalanas
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
213 Tabla de las comarcas catalanas en relacin con los servicios telefnicos existentes y los previstos por el
Plan de telfonos
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
214 Tabla de los estados de las comarcas catalanas en relacin con los servicios telefnicos existentes y los
derivados del Plan de telfonos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
215 Tabla de los resultados del Plan de telfonos en relacin con el nmero y las clases de ncleos de
poblacin y de habitantes que servir
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
216 Tabla de los resultados del Plan de telfonos en relacin con el nmero y las clases de ncleos de
poblacin y de habitantes que servir
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
217 Correspondencia y otra documentacin administrativa gestionada en la Comisara de la Generalidad de
Lleida
nivel: UDC volumen (hojas): 143 soporte: papel
1934 - 1935
218 Documentacin administrativa gestionada en la Comisara de la Generalidad de Lleida sobre el Plan de
caminos, relaciones de personal, planos y catlogos
nivel: UDC volumen (hojas): 76 soporte: papel
1935 - 1936
219 Borrador del Plan de condicionamiento urgente de carreteras sealadas en la orden del consejero de
Obras pblicas de 13 de julio de 1937
nivel: UDC volumen (hojas): 25 soporte: papel
21.07.1937
220 Hojas de registro de las instancias presentadas en la informacin pblica del Plan de caminos
procedentes de las comarcas de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 12 soporte: papel
[1935 - 1936]
221 Hojas de observaciones para la modifcacin de los datos del mapa de caminos de Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 42 soporte: papel
[1935 - 1936]
222 Hojas estadsticas de las contribuciones territorial e industrial de las comarcas tarraconenses
nivel: UDC volumen (hojas): 5 soporte: papel
[1935 - 1936]
223 Informacin pblica del Plan de caminos en las comarcas de Barcelona
nivel: UDC volumen (hojas): 33 soporte: papel
23.05.1936
152
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
224 Informacin pblica del Plan de caminos en las comarcas de Girona
nivel: UDC volumen (hojas): 21 soporte: papel
05.05.1936
225 Informacin pblica del Plan de caminos en las comarcas de Lleida
nivel: UDC volumen (hojas): 24 soporte: papel
27.04.1936
226 Informacin pblica del Plan de caminos en las comarcas de Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 19 soporte: papel
10.05.1936
227 Instancias de diferentes ayuntamientos de las comarcas de Lleida dirigidas al consejero de Obras
Pblicas exponiendo sus necesidades en infraestructura viaria, telefnica e hidrolgica
nivel: UDC volumen (hojas): 38 soporte: papel
03.1934 - 09.1935
228 Instancias de diferentes ayuntamientos de las comarcas de Tarragona y Girona dirigidas al consejero de
Obras Pblicas exponiendo sus necesidades en infraestructura viaria
nivel: UDC volumen (hojas): 38 soporte: papel
03.1935 - 09.1935
229 Instancias de los ayuntamientos del partido judicial de Figueres dirigidas al comisario de la Generalidad
en Girona sobre las obras que se tienen que realizar para paliar el paro forzoso
nivel: UDC volumen (hojas): 82 soporte: papel
05.1935 - 06.1935
230 Instancias de los ayuntamientos del partido judicial de Girona dirigidas al comisario de la Generalidad en
Girona sobre las obras que se tienen que realizar para paliar el paro forzoso
nivel: UDC volumen (hojas): 65 soporte: papel
05.1935 - 06.1935
231 Instancias de los ayuntamientos del partido judicial de La Bisbal dEmpord dirigidas al comisario de la
Generalidad en Girona sobre las obras que se tienen que realizar para paliar el paro forzoso
nivel: UDC volumen (hojas): 38 soporte: papel
05.1935 - 06.1935
232 Instancias de los ayuntamientos del partido judicial de Puigcerd dirigidas al comisario de la Generalidad
en Girona sobre las obras que se tienen que realizar para paliar el paro forzoso
nivel: UDC volumen (hojas): 45 soporte: papel
05.1935 - 06.1935
233 Instancias de los ayuntamientos del partido judicial de Santa Coloma de Farners dirigidas al comisario de
la Generalidad en Girona sobre las obras que se tienen que realizar para paliar el paro forzoso
nivel: UDC volumen (hojas): 32 soporte: papel
05.1935 - 06.1935
234 Instancias de los ayuntamientos del partido judicial de Olot dirigidas al comisario de la Generalidad en
Girona sobre las obras que se tienen que realizar para paliar el paro forzoso
nivel: UDS volumen (hojas): 35 soporte: papel
05.1935 - 06.1935
235 Instancias efectuadas por diferentes ayuntamientos de las comarcas de Tarragona, Girona y Lleida sobre
la construccin y mejora de carreteras
nivel: UDC volumen (hojas): 29 soporte: papel
1934 - 1935
236 Instancias presentadas por algunos ayuntamientos de Catalua durante el perodo de informacin
pblica del Plan de Caminos
nivel: UDC volumen (hojas): 38 soporte: papel
1935 - 1936
237 Instrucciones para la cumplimentacin de los datos que se tienen que incluir en los planes de obras de
carreteras y caminos
nivel: UDC volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1935 - 1936]
238 Instrucciones para la cumplimentacin de los datos descriptivos de las carreteras que se tienen que
incluir en el Plan
nivel: UDC volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
239 Liquidacin de las obras de caminos de nueva construccin e incluidas en el Plan preferente a cargo de
la Comisara de la Generalidad en Lleida hasta el 30 de septiembre de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 31 soporte: papel
1935
240 Libro de la denominacin y numeracin de los caminos de Catalua incluidos en el Plan de Caminos
nivel: UDC volumen (hojas): 21 soporte: papel
[1935 - 1936]
241 Libro del Plan de caminos con indicacin de los de nueva construccin previstos relacionados por
comarcas
nivel: UDC volumen (hojas): 129 soporte: papel
[1935 - 1936]
242 Memoria de la seccin de caminos del Plan general de obras pblicas frmado por Victoriano Muoz,
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDC volumen (hojas): 208 soporte: papel
29.11.1935
153
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
243 Memoria del Plan de caminos. Borradores
nivel: UDC volumen (hojas): 163 soporte: papel
29.11.1935
244 Memoria del Plan de caminos. Segunda versin
nivel: UDC volumen (hojas): 53 soporte: papel
[1935 - 1936]
245 Memoria del Plan general, primera parte, y del Plan de caminos. Primera versin
nivel: UDC volumen (hojas): 63 soporte: papel
[1935 - 1936]
246 Memoria y estimacin de costos de las obras de acondicionamiento urgente de carreteras sealadas en
la Orden del consejero de Obras Pblicas de 13 de julio de 1937
nivel: UDC volumen (hojas): 81 soporte: papel
21.07.1937
247 Planos de los caminos de Catalua numerados incluidos en el Plan. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 9 soporte: papel
[1935 - 1936]
248 Planos de los caminos locales de Catalua numerados incluidos en el Plan. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 12 soporte: papel
[1935 - 1936]
249 Propuestas de modifcacin del Plan de caminos presentadas despus del perodo de informacin pblica
nivel: UDC volumen (hojas): 94 soporte: papel
05.1936 - 06.1936
250 Publicaciones ofciales. Boletn y Diario Ofcial de la Generalidad de Catalua. Ejemplares sueltos de los
aos 1935, 1936 y 1937
nivel: UDC volumen (hojas): 155 soporte: papel
1935 - 1937
251 Relacin de los caminos en las comarcas de Barcelona con indicacin de los descartados en el Plan
general
nivel: UDC volumen (hojas): 98 soporte: papel
1935
252 Relacin de los caminos con las modifcaciones introducidas a consecuencia de la informacin pblica
en la demarcacin de Barcelona
nivel: UDC volumen (hojas): 8 soporte: papel
[1935 - 1936]
253 Relacin de los caminos con las modifcaciones introducidas a consecuencia de la informacin pblica
en la demarcacin de Girona
nivel: UDC volumen (hojas): 11 soporte: papel
[1935 - 1936]
254 Relacin de los caminos con las modifcaciones introducidas a consecuencia de la informacin pblica
en la demarcacin de Lleida
nivel: UDC volumen (hojas): 9 soporte: papel
[1935 - 1936]
255 Relacin de los caminos con las modifcaciones introducidas a consecuencia de la informacin pblica
en la demarcacin de Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
256 Relacin de los caminos de Catalua con indicacin de los tramos construidos y de nueva construccin
en las comarcas de Lleida
nivel: UDC volumen (hojas): 112 soporte: papel
[1935 - 1936]
257 Relacin de los caminos de las comarcas de Barcelona segn su numeracin y el nmero de habitantes
nivel: UDC volumen (hojas): 9 soporte: papel
[1935 - 1936]
258 Relacin de los caminos de las comarcas de Girona con indicacin de los descartados en el Plan general
nivel: UDC volumen (hojas): 95 soporte: papel
[1935 - 1936]
259 Relacin de los caminos incluidos en el Plan agrupados por orden alfabtico de comarcas
nivel: UDC volumen (hojas): 36 soporte: papel
[1935 - 1936]
260 Relacin de los caminos vecinales de la provincia de Lleida incluidos en los planes aprobados por la
Diputacin de Lleida y por el gobierno del Estado publicados en el Boletn Ofcial de la Provincia de Lleida
de los aos 1926 y 1928
nivel: UDC volumen (hojas): 10 soporte: papel
18.05.1926 - 25.05.1928
261 Relacin y estadstica de la longitud de las nuevas carreteras catalanas con sus intercomunicaciones.
Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 17 soporte: papel
[1935 - 1936]
262 Relaciones de caminos incluidos en el Plan con su denominacin y numeracin
nivel: UDC volumen (hojas): 62 soporte: papel
[1935 - 1936]
154
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
263 Relaciones de caminos numerados agrupados por categoras y divisiones que afectan las demarcaciones
de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 37 soporte: papel
[1935 - 1936]
264 Relaciones de carreteras construidas y proyectadas. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 22 soporte: papel
[1935 - 1936]
265 Relaciones de datos extrados de las peticiones de los diferentes ayuntamientos de las comarcas de
Girona agrupados por partidos judiciales sobre las necesidades de obra pblica
nivel: UDC volumen (hojas): 240 soporte: papel
[1935 - 1936]
266 Relaciones de las carreteras catalanes incluidas en el Plan de caminos con indicacin de su
denominacin, categora y partido judicial
nivel: UDC volumen (hojas): 79 soporte: papel
[1935 - 1936]
267 Relaciones de los caminos de Catalua con la su denominacin y numeracin previstos en el Plan de
caminos. Original
nivel: UDC volumen (hojas): 93 soporte: papel
[1935 - 1936]
268 Relaciones de los caminos de Catalua incluidos en el Plan con indicacin de su longitud
nivel: UDC volumen (hojas): 49 soporte: papel
[1935 - 1936]
269 Relaciones de los caminos de Catalua previstos en el Plan por categoras
nivel: UDC volumen (hojas): 45 soporte: papel
[1935 - 1936]
270 Relaciones de los caminos de Catalua previstos en el Plan por categoras y denominacin. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 53 soporte: papel
[1935 - 1936]
271 Relaciones de los caminos de Catalua previstos en el Plan por categoras, denominacin y longitud
nivel: UDC volumen (hojas): 45 soporte: papel
[1935 - 1936]
272 Relaciones de los caminos de las comarcas de Tarragona con indicacin de los descartados en el Plan
General
nivel: UDC volumen (hojas): 71 soporte: papel
[1935 - 1936]
273 Relaciones de los caminos numerados agrupados por divisiones que afectan a las demarcaciones de
Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 14 soporte: papel
[1935 - 1936]
274 Relaciones y estadsticas de nuevos caminos por construir para comunicar los pueblos aislados de 100 a
200 habitantes ordenados por partidos judiciales. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 65 soporte: papel
[1935 - 1936]
275 Relaciones y estadsticas de nuevos caminos por construir para comunicar los pueblos aislados de 75 a
150 habitantes ordenados por partidos judiciales. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 51 soporte: papel
[1935 - 1936]
276 Relaciones y estadsticas de nuevos caminos por construir para comunicar los pueblos aislados de ms
de 150 habitantes ordenados por partidos judiciales. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 53 soporte: papel
[1935 - 1936]
277 Anteproyecto de construccin de una carretera en el Serrat de lOcata del municipio de Figar-
Montmany, en la comarca del Valls Oriental, entregado por el Centro Excursionista de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
09.10.1935
278 Carta de la agencia en Barcelona de la Compaa Arrendataria del Monopolio de Petrleos S.A. (CAMPSA)
al consejero de Obras pblicas adjuntando una relacin de los centros de venta de combustible durante
el ao 1934
nivel: UDS volumen (hojas): 5 soporte: papel
07.11.1935
279 Carta de la agencia en Girona de la Compaa Arrendataria del Monopolio de Petrleos, S.A. (CAMPSA)
al Departamento de Obras pblicas de la Generalidad de Catalua adjuntando el total de litros de
combustible servidos en las carreteras gerundenses
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
19.08.1935
280 Carta de la agencia en Lleida de la Compaa Arrendataria de Petrleos. S.A. (CAMPSA) dirigida al
consejero de Obras pblicas adjuntando la relacin de los surtidores de su propiedad ubicados en
diferentes localidades de Lleida.
nivel: UDS volumen (hojas): 5 soporte: papel
30.07.1935
155
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
281 Carta de la agencia en Tarragona de la Compaa Arrendataria del Monopolio de Petrleos, S.A.
(CAMPSA) comunicando los datos sobre las cantidades de combustible consumido en la demarcacin de
Tarragona solicitadas por el Departamento de Obras Pblicas
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
28.08.1935
282 Circular de la Administracin de Rentas Pblicas de Girona rectifcando los repartos de contribucin
urbana para el ao 1935
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
14.11.1936
283 Circular de la Administracin de Rentas Pblicas de Tarragona relativa al reparto de cuotas de
contribucin rstica y pecuaria para el ao 1935
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
18.09.1934
284 Dibujo de los rtulos indicadores de poblacin que se tienen que instalar en los cruces de las carreteras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
285 Estado de la estadstica del nmero de habitantes, de las riquezas contributivas territoriales e
industriales, del consumo de gasolina, del fuido elctrico y de las concesiones de automviles de las
comarcas catalanes
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1935 - 1936]
286 Hoja de sealizaciones de lquidos imponibles, coefcientes de cuotas y recargas de la contribucin
urbana durante el ao 1935 efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
30.09.1934
287 Hoja de calculadora con indicacin del total de los importes sumados correspondientes en concepto de
contribucin de utilidades en los pueblos de la provincia de Girona agrupados por partidos judiciales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
288 Hoja de calculadora con indicacin del total de los importes sumados por contribucin rstica y pecuaria
correspondientes a la provincia de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
289 Hoja de calculadora con indicacin del total de los importes sumados por contribucin rstica y pecuaria
correspondientes a los pueblos de la provincia de Lleida agrupados por partidos judiciales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
290 Hoja de calculadora con indicacin del total de habitantes en el ao 1910 de los pueblos de la provincia
de Girona agrupados por partidos judiciales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
291 Hoja de calculadora con indicacin del total de habitantes en el ao 1910 de los pueblos de la provincia
de Barcelona agrupados por partidos judiciales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
292 Hoja de calculadora con indicacin del total de habitantes en el ao 1910 de los pueblos de la provincia
de Lleida agrupados por partidos judiciales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
293 Hoja de calculadora con indicacin del total de habitantes en el ao 1910 de los pueblos de la provincia
de Tarragona agrupados por partidos judiciales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
294 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1910 correspondiente a los
municipios de la demarcacin de Girona efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
30.10.1909
295 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1910 correspondiente a los
municipios de la demarcacin de Lleida efectuada por la Administracin de Rentas de Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
17.09.1909
296 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1932 correspondientes a los
municipios de la demarcacin de Girona efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
15.09.1931
297 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1932 correspondiente a los
municipios de la demarcacin de Lleida efectuada por la Administracin de Rentas de Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
29.08.1931
156
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
298 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1932 correspondiente a los
municipios de la demarcacin de Tarragona efectuada por la Administracin de Rentas de Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
05.09.1931
299 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1933 correspondiente a los
municipios de la demarcacin de Girona efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
29.08.1932
300 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1934 correspondiente a los
municipios de la demarcacin de Girona efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
19.09.1933
301 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1934 correspondiente a los
municipios de la demarcacin de Lleida efectuada por la Administracin de Rentas de Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
15.09.1933
302 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1934 correspondientes a los
municipios de la demarcacin de Tarragona efectuada por la Administracin de Rentas de Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
09.09.1933
303 Hoja de reparto de la cuota de contribucin rstica y pecuaria para el ao 1935 correspondiente a los
municipios de la demarcacin de Girona efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
26.09.1934
304 Hoja de reparto de la cuota de contribucin urbana para el ao 1910 correspondiente a los municipios de
la demarcacin de Girona efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
30.09.1909
305 Hoja de reparto de la cuota de contribucin urbana para el ao 1910 correspondiente a los municipios de
la demarcacin de Lleida efectuada por la Administracin de Rentas de Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
17.09.1909
306 Hoja de reparto de la cuota de contribucin urbana para el ao 1932 correspondiente a los municipios de
la demarcacin de Girona efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
17.10.1931
307 Hoja de reparto de la cuota de contribucin urbana para el ao 1933 correspondiente a los municipios de
la demarcacin de Girona efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
17.10.1932
308 Hoja de reparto de la cuota de contribucin urbana para el ao 1934 correspondiente a los municipios de
la demarcacin de Girona efectuada por la Administracin de Rentas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
30.09.1933
309 Hoja de reparto de la cuota de contribucin urbana para el ao 1934 correspondiente a los municipios de
la demarcacin de Lleida efectuada por la Administracin de Rentas de Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
18.10.1933
310 Hoja de reparto de la cuota de contribucin urbana para el ao 1934 correspondiente a los municipios de
la demarcacin de Tarragona efectuada por la Administracin de Rentas de Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
04.09.1933
311 Hoja del total de los importes sumados correspondientes en concepto de patentes de automvil en los
pueblos de la demarcacin de Girona agrupados por partidos judiciales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
312 Grfco comparativo de la intensidad del trfco existente y futuro por comarcas. Borrador
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
313 Grfco comparativo de la intensidad del trfco existente y futuro frmado por Victoriano Muoz,
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
314 Grfco comparativo de la longitud de los caminos construidos y previstos de carcter general, comarcal
y local
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
157
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
315 Grfco comparativo de la longitud de los caminos existentes, los previstos en el Plan y los necesarios
expresado en kilmetros en base de igualdad de condiciones de resistencia al trfco de caminos por
comarcas
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
316 Grfco comparativo de las longitudes en kilmetros de los diferentes caminos construidos y proyectados
en aplicacin del Plan
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
317 Grfco comparativo de las longitudes en kilmetros de los diferentes caminos construidos y proyectados
en aplicacin del Plan frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
318 Grfco comparativo por comarcas de los kilmetros de caminos existentes, de nueva construccin en
ejecucin del Plan de caminos y los que se necesitan
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
319 Grfco de la longitud total de los caminos por pueblos aislados previstos en el Plan general distribuidos
por comarcas
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
320 Grfco de la longitud total de los caminos por pueblos aislados previstos en el Plan general distribuidos
por comarcas frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
321 Grfco del clculo de los coefcientes de difcultad de las comarcas en aplicacin del Plan de caminos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
322 Grfco del clculo de los coefcientes de difcultad de las comarcas en aplicacin del Plan general de
caminos frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
323 Grfco del nmero de ncleos aislados superiores a 75 habitantes que permanecern comunicados
como resultado del Plan de caminos frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
324 Grfco del trfco en las comarcas de Catalua medido segn la intensidad existente y futura
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
325 Grfco de los coefcientes de difcultad de las comarcas en aplicacin del Plan de caminos
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1935 - 1936]
326 Grfca de los caminos incluidos en el Plan para los pueblos aislado en cada comarca expresado en
kilmetros
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
327 Grfcos de las curvas hipsomtricas de Catalua en contraste de la menor accidentalidad en el resto de
Espaa y de la Pennsula Ibrica
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1935 - 1936]
328 Grfcos de las curvas hipsomtricas y constatacin de la mayor accidentalidad de Catalua en relacin
con las tierras del resto de Espaa y de la Pennsula Ibrica, frmado por Victoriano Muoz, ingeniero
director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
329 Informe sobre la necesidad de construccin de nuevas carreteras en las zonas de montaa: La ruta del
Pirineo cataln enviada por el Centro Excursionista de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 10 soporte: papel
[1934 - 1936]
330 Informe sobre las necesidades de construccin de nuevas carreteras enviado por el secretario del Centro
Excursionista de Catalua a Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 5 soporte: papel
18.09.1935
331 Instrucciones dirigidas a los responsables de las prefecturas de obras pblicas para la elaboracin de los
planes urgentes de carreteras y los caminos
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1939]
332 Inventario topogrfco de la documentacin archivada con indicacin de las vas de comunicacin
identifcadas por su nmero
nivel: UDS volumen (hojas): 75 soporte: papel
05.1936
158
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
333 Mapa a escala 1:200.000 de carreteras del norte de Catalua con inclusin de las proyectadas en el Plan
de caminos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
334 Mapa a escala 1:200.000 de carreteras del sur de Catalua con inclusin de las proyectadas en el Plan de
caminos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
335 Mapa a escala 1:200.000 de las carreteras de la demarcacin de Lleida frmado por el ingeniero Javier de
Salas
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
28.03.1934
336 Mapa a escala 1:200.000 de las carreteras del sur de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
337 Mapa a escala 1:200.000 de las vas ferroviarias y de carreteras de la demarcacin de Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
338 Mapa a escala 1:300.000 indicando las longitudes de los caminos de Catalua en relacin con la periferia
de la Pennsula Ibrica frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
339 Mapa a escala de 1:200.000 de las carreteras del norte de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
340 Mapa comarcal de Catalua indicando el total de kilmetros de caminos existentes en cada comarca
frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
341 Mapa comarcal de Catalua indicando los km
2
de superfcie por caminos construidos frmado por
Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
342 Mapa comarcal de Catalua indicando las cantidades contributivas por kilmetro de camino construido
frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
343 Mapa comarcal de Catalua indicando las cantidades correspondientes por kilmetro en concepto de
riqueza contributiva frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
344 Mapa de carreteras de Catalua en construccin y en proyecto el 1 de diciembre de 1935
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
345 Mapa de carreteras de la provincia de Barcelona frmado por el ingeniero Llus Riera
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
09.1935
346 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 de la concrecin del Plan y la clasifcacin de caminos frmado por
Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
347 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 de la denominacin y la numeracin de los caminos frmado por
Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
348 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 de las superfcies forestales y de cultivos frmado por Victoriano
Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
349 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 de los antecedentes del Plan de caminos frmado por Victoriano
Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
350 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 de los paradores y los telfonos frmado por Victoriano Muoz,
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
351 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras, donde
se localizan las minas, los monumentos arquitectnicos, las vas tursticas y las estaciones hidrominerales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
159
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
352 Mapa de Catalua a escala 1:500.000 representando la red de caminos generales del Plan frmado por
Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
353 Mapa de Catalua con indicacin de las vas principales construidas y por construir
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
354 Mapa de Catalua representando en grfco los coefcientes de enrarecimiento de las comarcas con
expresin en kilmetros de los caminos existentes y los necesarios frmado por Victoriano Muoz,
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
11.1935
355 Mapa de la provincia de Barcelona a escala 1:400.000 con la descripcin de las lneas de autotransportes
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
356 Mapa de las comarcas de Catalua indicando el nmero de habitantes por kilmetro de camino
construido frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
11.1935
357 Mapa de las longitudes de los caminos de Catalua en relacin con su periferia frmado por Victoriano
Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
358 Mapa de las vas de comunicacin por carretera y por ferrocarril de las comarcas de Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel-tela
1932
359 Mapa de pueblos, caminos y bosques de la Costa Brava enviado a Victoriano Muoz, ingeniero director
del Plan de obras, por Frederic Turell, ingeniero director de obras pblicas de la Generalidad de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
25.11.1935
360 Mapa minero y minero metalrgico de Catalua a escala 1:200.000 frmado por los ingenieros del cuerpo
facultativo de minas del nordeste de Espaa. Impresin
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
05.07.1931
361 Noticia publicada de las declaraciones del consejero de Obras Pblicas, Rafael Vidiella, sobre la Orden de
13 de julio de 1937 para la construccin urgente de nuevas carreteras para satisfacer las necesidades de
guerra
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
07.1937
362 Plano a escala 1:50.000 del anteproyecto de trazado de la va metropolitana de Barcelona en Manresa
frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
363 Plano topogrfco a escala 1:25.000 del trmino municipal de Barber del Valls con indicacin de las vas
de comunicacin
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
364 Propuesta al Plan de carreteras del Estado en las comarcas de Tarragona efectuada por la Ofcina de
Obras Pblicas de la Comisara de la Generalidad en Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 12 soporte: papel
[1935 - 1936]
365 Publicaciones ofciales. Boletn Ofcial de la Generalidad de Catalua nm. 358, de 24 de diciembre de
1935, donde se reproduce el anuncio de apertura de la informacin pblica sobre el Plan de caminos
nivel: UDS volumen (hojas): 50 soporte: papel
17.12.1935
366 Publicaciones. Boletn nm. 65 de la Cmara del Autmnibus de Catalua (Asociacin de Empresas de
Transporte de Pasajeros en Automvil)
nivel: UDS volumen (hojas): 10 soporte: papel
09.1935
367 Relacin de caminos de nueva construccin con proyecto acabado y en condiciones de comenzar las
obras efectuada por la Comisara de la Generalidad en Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
14.09.1935
368 Relacin de carreteras y caminos vecinales en construccin en la demarcacin de Tarragona efectuada
por la Ofcina de Obras Pblicas de la Comisara de la Generalidad en Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
369 Relacin de la riqueza pecuaria de la demarcacin de Lleida clasifcada por cabezas y agrupada por
partidos judiciales
nivel: UDS volumen (hojas): 10 soporte: papel
[1935 - 1936]
160
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
370 Relacin de las reas hipsomtricas correspondientes en la Pennsula Ibrica, en Catalua y en el resto
del Estado espaol
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
371 Relacin de las carreteras de Lleida conservadas por el Estado en julio de 1935
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
07.1935
372 Relacin de las carreteras de Lleida conservadas por el Estado frmada por el ingeniero en jefe de la
Prefectura de Obras pblicas de Lleida, Jos Nez
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
31.07.1935
373 Relacin de las carreteras de titularidad de la Generalidad conservadas, previstas y no construidas por la
Comisara de la Generalidad en Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 14 soporte: papel
01.08.1935
374 Relacin de las carreteras de titularidad estatal conservadas, previstas y no construidas por la Prefectura
de Obras Pblicas de Girona
nivel: UDS volumen (hojas): 11 soporte: papel
01.08.1935
375 Relacin de las carreteras del Plan preferente aprobado el 16 de marzo de 1928 que estn incluidas en el
Plan general
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[07.1935 - 12.1935]
376 Relacin de las carreteras en construccin en Lleida frmada por el ingeniero en jefe de la Prefectura de
Obras pblicas de Lleida, Jos Nez
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
31.07.1935
377 Relacin de las carreteras en construccin de la demarcacin de Lleida con indicacin de las longitudes
de las secciones. Borrador
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
07.1935
378 Relacin de las carreteras y los caminos vecinales conservadas en las comarcas de Tarragona por el
Estado y la Generalidad efectuada por la Ofcina de Obras Pblicas de la Comisara de la Generalidad en
Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 5 soporte: papel
[1935 - 1936]
379 Relacin de las carreteras proyectadas en las comarcas de Lleida. Borrador
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
07.1935
380 Relacin de las carreteras proyectadas en Lleida frmada por el ingeniero en jefe de la Prefectura de
Obras pblicas de Lleida, Jos Nez
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
31.07.1935
381 Relacin de las carreteras proyectadas y propuestas para ser incluidas en el Plan general en la
demarcacin de Barcelona
nivel: UDS volumen (hojas): 8 soporte: papel
[1935 - 1936]
382 Relacin de las carreteras provinciales y los caminos vecinales que integraban la red de vas conservadas
por la Generalidad de Catalua en la demarcacin de Barcelona el 31 de diciembre de 1934
nivel: UDS volumen (hojas): 30 soporte: papel
15.05.1935
383 Relacin de las concesiones de transporte de viajeros por carreteras existentes en la demarcacin de
Lleida realizada por el ingeniero jefe de la Prefectura de Obras Pblicas en Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
31.07.1935 - 07.09.1935
384 Relacin de las concesiones de transporte por carretera a la demarcacin de Tarragona con indicacin
de los kilmetros y el nmero de viajes al da
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1934 - 1936]
385 Relacin de las estaciones hidrominerales y termales de Catalua clasifcada por categoras segn su
importancia, elaborada por la Direccin de Sanidad de la Generalidad de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
386 Relacin de las obras aprobadas de caminos de alta montaa con indicacin de su presupuesto
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[08.1935 - 09.1935]
387 Relacin de las cuotas de contribucin de patente nacional correspondientes a los municipios de la
demarcacin de Lleida distribuidos por zonas
nivel: UDS volumen (hojas): 14 soporte: papel
[1935 - 1936]
161
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
388 Relacin de las cuotas en concepto de contribucin rstica y pecuaria del ao 1910 que les corresponden
a los municipios de la provincia de Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 10 soporte: papel
[01.10.1909 - 15.10.1909]
389 Relacin de las cuotas en concepto de contribucin urbana del ao 1910 que les corresponden a los
municipios de la provincia de Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 11 soporte: papel
01.09.1909 - 28.08.1935
390 Relacin de las vas provinciales conservadas por la Comisara de la Generalidad en Lleida el 1 de julio de
1935 ordenadas por partidos judiciales, anchura y longitud
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1935 - 1936]
391 Relacin del estado de las obras de los caminos de nueva construccin en la demarcacin de Lleida el 1
de julio de 1935
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
392 Relacin de suministradores de combustible existentes en la demarcacin de Tarragona entregada con
una carta de la Compaa del Monopolio de Petrleos S.A. (CAMPSA) al consejero de Obras Pblicas
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
02.08.1935
393 Relacin del clculo de las medias diarias de trfco segn las clases de vehculos en los puntos
kilomtricos 608 y 631 de la carretera nacional de Madrid a Francia por La Jonquera
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
394 Relacin del nmero de habitantes y de la riqueza contributiva de los partidos judiciales de las cuatro
demarcaciones catalanas
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
395 Relacin del Plan general de caminos vecinales en la provincia de Lleida aprobado por RO del 16 de
marzo de 1928
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
12.01.1928
396 Relacin del volumen de trfco existente en los caminos y las carreteras conservadas por la Comisara
de la Generalidad en Lleida durante el primer semestre del ao 1935
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
397 Relacin de los caminos de la demarcacin de Barcelona abiertos al trfco el 1 de julio de 1935 y de los
que estaban en construccin el 1 de enero de 1935
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
31.07.1935
398 Relacin de los caminos incluidos en el Plan en la comarca de Puigcerd con indicacin de los costos y
la longitud. Borrador
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
399 Relacin de los caminos vecinales construidos, en construccin y proyectados en las comarcas de
Tarragona incluidos en el Plan provincial efectuada por la Ofcina de Obras Pblicas de la Comisara de la
Generalidad en Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
400 Relacin de los concesionarios de lneas de transporte por carretera de carcter interprovincial que
afectan a las poblaciones de las comarcas de Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
401 Relacin de los concesionarios de transporte de viajeros por carretera efectuada por Orden de la
Direccin General de Transportes por carretera del Ministerio de Obras Pblicas
nivel: UDS volumen (hojas): 8 soporte: papel
22.09.1934
402 Relacin de los concesionarios de transporte por carretera en la demarcacin de Girona con indicacin
de los kilmetros existentes
nivel: UDS volumen (hojas): 5 soporte: papel
[1934 - 1936]
403 Relacin de los importes de contribucin industrial del ao 1934 correspondientes a los partidos
judiciales de las comarcas gerundenses
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
404 Relacin de los importes de las contribuciones de tabaco y timbre del ao 1933 correspondientes a las
localidades de la demarcacin de Lleida agrupadas por partidos judiciales.
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
162
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
405 Relacin de los importes de las matrculas y la contribucin industrial del ao 1934 correspondientes a
los municipios de las comarcas gerundenses
nivel: UDS volumen (hojas): 9 soporte: papel
1934
406 Relacin de los importes de las matrculas y contribucin industrial del ejercicio 1923-1924
correspondientes a los municipios de las comarcas gerundenses
nivel: UDS volumen (hojas): 9 soporte: papel
1923 - 1924
407 Relacin de los importes de las cuotas del tesoro del ao 1932 correspondientes a los municipios de las
comarcas de Girona desglosados por contribuciones industrial y urbana
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
408 Relacin de los importes de las cuotas del tesoro del ao 1932 correspondientes a los municipios de las
comarcas de Tarragona desglosados por contribuciones industrial y urbana
nivel: UDS volumen (hojas): 5 soporte: papel
[1935 - 1936]
409 Relacin de los importes de las cuotas por contribucin rstica y pecuaria del ao 1910 correspondientes
a los municipios de la demarcacin de Barcelona
nivel: UDS volumen (hojas): 8 soporte: papel
[1935 - 1936]
410 Relacin de los importes de las cuotas por contribucin urbana del ao 1910 correspondientes a los
municipios de la demarcacin de Barcelona
nivel: UDS volumen (hojas): 7 soporte: papel
[1935 - 1936]
411 Relacin de los importes en concepto de contribucin industrial del ao 1934 realizada por la Ofcina de
Recaudacin de la Generalidad en Tarragona por orden alfabtico de municipios y agrupada por zonas
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
412 Relacin de los importes en concepto de contribuciones durante el ao 1933 agrupados por zonas de la
demarcacin de Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
413 Relacin de los importes en concepto de matrcula y mdicos del ao 1934 realizada por la Ofcina de
Recaudacin de la Generalidad en Tarragona por orden alfabtico de municipios y agrupada por zonas
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
1934
414 Relacin de los importes en concepto de matrcula y mdicos del ao 1934 realizada por la Ofcina de
Recaudacin de la Generalidad en Tarragona por orden alfabtico de municipios y agrupada por zonas
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
[1935 - 1936]
415 Relacin de los importes por el recargo del 2% de la cuota del tesoro del ao 1935 que tienen que pagar
los socios de la Cmara Ofcial de Comercio y Navegacin de Barcelona desglosada por municipios y
zonas de recaudacin
nivel: UDS volumen (hojas): 5 soporte: papel
[1935 - 1936]
416 Relacin de los importes recaudados de contribucin industrial en el ao 1934 en los municipios de la
demarcacin de Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 16 soporte: papel
[1933 - 1934]
417 Relacin de los importes recaudados de Contribucin industrial en el ao 1934 en los pueblos de la
demarcacin de Barcelona agrupados por partidos judiciales efectuada por la Ofcina de Recaudacin de
la Generalidad en Barcelona
nivel: UDS volumen (hojas): 14 soporte: papel
[1935 - 1936]
418 Relacin de los importes satisfechos por contribucin industrial para los pueblos de la demarcacin de
Girona durante el ao 1934
nivel: UDS volumen (hojas): 7 soporte: papel
[1935 - 1936]
419 Relacin de los litros de combustible consumidos durante el ao 1934 con indicacin de los agentes y
emplazamientos de surtido a Catalua ordenados por demarcaciones
nivel: UDS volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
420 Relacin de los litros de combustible consumidos por los surtidores emplazados en las localidades de
las comarcas gerundenses entregados por la Compaa Arrendataria del Monopolio de Petrleos. S.A.
(CAMPSA)
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
163
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.06 SECCIN DE CAMINOS
421 Relacin de los pueblos incomunicados de ms de 100 habitantes de la demarcacin de Lleida agrupados
por partidos judiciales realizada por la Ofcina de Obras Pblicas de la Comisara de la Generalidad en
Lleida
nivel: UDS volumen (hojas): 8 soporte: papel
[1935 - 1936]
422 Relacin de los proyectos de obra de las carreteras en las comarcas de Tarragona efectuada por la
Ofcina de Obras Pblicas de la Comisara de la Generalidad en Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
423 Relacin de obras aprobadas de carreteras de alta montaa
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
21.12.1929
424 Relacin numerada de los caminos y puentes incluidos en el Plan de caminos de la Diputacin de Girona
publicada en el Boletn Ofcial de la provincia de Girona nm. 92
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
05.07.1926
425 Resumen de los resultados de los padrones individuales de base para el Padrn del ao 1935 por
municipios en las comarcas de Tarragona elaborado por la Administracin de Rentas Pblicas de
Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 4 soporte: papel
13.09.1934
426 Tabla de las caractersticas de las comarcas en relacin con las necesidades de nuevos caminos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
427 Tabla de las caractersticas que ha de tener el Plan de construccin de nuevos caminos
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
428 Tabla de los datos correspondientes a la ejecucin del Plan y la clasifcacin de los caminos con
indicacin de los kilmetros construidos y por construir frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director
del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
29.11.1935
429 Tabla de las obras de nueva construccin y de mejora de los caminos nacionales, comarcales y locales
con expresin de los signos
nivel: UDS volumen (hojas): 10 soporte: papel
[1939]
430 Tabla del clculo de las necesidades de nuevos caminos por comarcas en aplicacin del Plan general de
caminos frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
431 Tabla de los costos aproximados por kilmetros de caminos incluidos en las dos fases de ejecucin del
Plan de caminos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
432 Tabla de los kilmetros correspondientes a los caminos en construccin y proyectados incluidos en el Plan
distribuidos por categoras y comarcas frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
433 Tabla descriptiva de los caminos generales con su numeracin y longitudes en kilmetros construidos y
por construir
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
434 Tabla de los importes por liquidar durante el ao 1934 por las zonas integradas en la demarcacin de
Tarragona en concepto de contribucin de utilidades y de patentes nacionales efectuada por la Ofcina de
Recaudacin de la Generalidad en Tarragona
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
09.1935
435 Tabla resumen de los nuevos caminos incluidos en el Plan con indicacin de la longitud en kilmetros y
desglosado por comarcas
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
10.01.01.07 SECCIN DE AEROPUERTOS Y RUTAS AREAS
436 Estudio del Plan de aeropuertos y de rutas areas
nivel: UDC volumen (hojas): 6 soporte: papel
1936
437 Memoria del Plan de aeropuertos y de rutas areas. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 41 soporte: papel
[1935 - 1936]
164
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.07 SECCIN DE AEROPUERTOS Y RUTAS AREAS
438 Memoria del Plan de aeropuertos y de rutas areas. Primera versin
nivel: UDC volumen (hojas): 44 soporte: papel
[1935 - 1936]
439 Memoria del Plan de aeropuertos y de rutas areas. Segunda versin
nivel: UDC volumen (hojas): 38 soporte: papel
[1935 - 1936]
440 Recopilacin de datos para la elaboracin de la memoria del Plan de aeropuertos y de rutas areas
nivel: UDC volumen (hojas): 83 soporte: papel
[1935 - 1936]
441 Conferencia pronunciada por Carles Muntadas S. Prim, aviador y propietario de la empresa Espaa
Industrial, con motivo del Ciclo de conferencias sobre el futuro aeropuerto de Barcelona
nivel: UDS volumen (hojas): 20 soporte: papel
03.1933
442 Mapa de Catalua donde se indican las rutas y su balizamiento, los aeropuertos segn su categora y los
faro luminosos previstos en el Plan frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
443 Mapa de Europa representando en grfco las principales comunicaciones areas continentales frmado
por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
444 Memoria del Plan de aeropuertos y de rutes areas. Copia
nivel: UDS volumen (hojas): 37 soporte: papel
[1935 - 1936]
445 Memoria del Plan de comunicaciones areas realizada por Josep Canudas, jefe de los Servicios de
Aeronutica de la Generalidad de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 14 soporte: papel
01.02.1934
446 Plan de condiciones areas de Catalua efectuado por los Servicios de Aeronutica de la Generalidad de
Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1934 - 1935]
447 Presupuestos de las obras del puerto de zepelines provisional en la zona del puerto franco efectuados
por el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalidad de Catalua
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
23.03.1933
448 Publicaciones ofciales. Boletn Ofcial de la Generalidad de Catalua nm. 163 de 11 de junio de 1936,
donde se reproducen cinco rdenes dictadas por el consejero de Economa y Agricultura Llus Pruns en
materia de aeronutica
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
06.06.1936
449 Relacin de los monumentos arqueolgicos de Catalua clasifcados en tres categoras y realizada por el
arquitecto Jeroni Martorell
nivel: UDS volumen (hojas): 2 soporte: papel
09.1935
10.01.01.08 SECCIN DE ALCANTARILLADO Y DEPURACIONES DE AGUAS RESIDUALES
450 Hojas informativas sobre las necesidades de alcantarillado y depuraciones de aguas residuales
entregadas por los ayuntamientos de las comarcas de Lleida de acuerdo con la circular del consejero de
Obras Pblicas de 27 de agosto de 1935 sin datos
nivel: UDC volumen (hojas): 42 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
451 Hojas informativas sobre las necesidades de alcantarillado entregadas por ayuntamientos de las
comarcas de Barcelona de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas de 27 de agosto con
resultado negativo
nivel: UDC volumen (hojas): 40 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
452 Hojas informativas sobre las necesidades de alcantarillado entregadas por ayuntamientos de las comarca
de Girona de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas de 27 de agosto con resultado
negativo
nivel: UDC volumen (hojas): 66 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
453 Hojas informativas sobre las necesidades de alcantarillado enviadas por los ayuntamientos de las
comarcas de la demarcacin de Barcelona de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas de
27 de agosto de 1935 con resultado negativo
nivel: UDC volumen (hojas): 97 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
454 Libro del Plan de alcantarillado y depuracin de aguas residuales
nivel: UDC volumen (hojas): 204 soporte: papel
1936
165
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.08 SECCIN DE ALCANTARILLADO Y DEPURACIONES DE AGUAS RESIDUALES
455 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Arenys de
Mar
nivel: UDC volumen (hojas): 31 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
456 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Balaguer
nivel: UDC volumen (hojas): 120 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
457 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Barcelona
nivel: UDC volumen (hojas): 7 soporte: papel
09.1935
458 Relaci de les necessitats dobra pblica de clavegueram a realitzar a la comarca de Berga
nivel: UDC volumen (hojas): 39 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
459 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Les Borges
Blanques
nivel: UDC volumen (hojas): 50 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
460 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Cervera
nivel: UDC volumen (hojas): 102 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
461 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Falset
nivel: UDC volumen (hojas): 90 soporte: papel
08.1935 - 10.1935
462 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Figueres
nivel: UDC volumen (hojas): 108 soporte: papel
09.1935 - 12.1935
463 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Gandesa
nivel: UDC volumen (hojas): 40 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
464 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Girona
nivel: UDC volumen (hojas): 99 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
465 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Granollers
nivel: UDC volumen (hojas): 40 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
466 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de La Bisbal
dEmpord
nivel: UDC volumen (hojas): 76 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
467 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de La Seu
dUrgell
nivel: UDC volumen (hojas): 87 soporte: papel
08.1935 - 11.1935
468 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Lleida
nivel: UDC volumen (hojas): 82 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
469 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Manresa
nivel: UDC volumen (hojas): 42 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
470 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Matar
nivel: UDC volumen (hojas): 35 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
471 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Montblanc
nivel: UDC volumen (hojas): 70 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
472 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Reus
nivel: UDC volumen (hojas): 39 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
473 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Sabadell
nivel: UDC volumen (hojas): 32 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
474 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Sant Feliu de
Llobregat
nivel: UDC volumen (hojas): 63 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
475 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Solsona
nivel: UDC volumen (hojas): 31 soporte: papel
08.1935 - 10.1935
476 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Sort
nivel: UDC volumen (hojas): 78 soporte: papel
08.1935 - 11.1935
477 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 33 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
166
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.08 SECCIN DE ALCANTARILLADO Y DEPURACIONES DE AGUAS RESIDUALES
478 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Terrassa
nivel: UDC volumen (hojas): 26 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
479 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Tortosa
nivel: UDC volumen (hojas): 64 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
480 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Tremp
nivel: UDC volumen (hojas): 71 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
481 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Valls
nivel: UDC volumen (hojas): 44 soporte: papel
08.1935 - 11.1935
482 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Vic
nivel: UDC volumen (hojas): 67 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
483 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Vielha
nivel: UDC volumen (hojas): 33 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
484 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Vilafranca del
Peneds
nivel: UDC volumen (hojas): 49 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
485 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Vilanova i la
Geltr
nivel: UDC volumen (hojas): 23 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
486 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de El Vendrell
nivel: UDC volumen (hojas): 60 soporte: papel
08.1935 - 11.1935
487 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Igualada
nivel: UDC volumen (hojas): 53 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
488 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Olot
nivel: UDC volumen (hojas): 34 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
489 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Puigcerd
nivel: UDC volumen (hojas): 66 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
490 Relacin de las necesidades de obra pblica de alcantarillado por realizar en la comarca de Santa
Coloma de Farners
nivel: UDC volumen (hojas): 43 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
491 Tabla de estimaciones de costos de construccin de conducciones de alcantarillado por nmero de
habitantes
nivel: UDC volumen (hojas): 4 soporte: papel
09.1935
492 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 del Plan de alcantarillado y depuracin de aguas residuales frmado
por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
493 Mapa de Catalua con indicacin del porcentaje de habitantes por comarca servidos por el Plan de
alcantarillado y depuracin de aguas residuales frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan
de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
10.01.01.09 SECCIN DE ELECTRIFICACIONES RURALES
494 Correspondencia entre algunos ayuntamientos de Catalua y el ingeniero director del Plan de obras
Victoriano Muoz sobre los datos relativos a las necesidades de alumbramiento elctrico
nivel: UDC volumen (hojas): 20 soporte: papel
09.1935 - 05.1936
495 Estudio del Plan de los servicios elctricos rurales, alumbramientos y pequeas instalaciones industriales
nivel: UDC volumen (hojas): 82 soporte: papel
1936
496 Hojas informativas sobre las necesidades de alumbramiento elctrico entregadas por los ayuntamientos
de la demarcacin de Barcelona agrupados por partidos judiciales de acuerdo con la circular del
consejero de Obras Pblicas de 27 de agosto de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 68 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
167
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.09 SECCIN DE ELECTRIFICACIONES RURALES
497 Hojas informativas sobre las necesidades de alumbramiento elctrico entregadas por los ayuntamientos
de la demarcacin de Barcelona agrupados por partidos judiciales de acuerdo con la circular del
consejero de Obras Pblicas de 27 de agosto de 1935 con resultado negativo
nivel: UDC volumen (hojas): 7 soporte: papel
11.1935
498 Hojas informativas sobre las necesidades de alumbramiento elctrico entregadas por los ayuntamientos
de la demarcacin de Girona agrupadas por partidos judiciales de acuerdo con la circular del consejero
de Obras Pblicas del 27 de agosto de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 78 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
499 Hojas informativas sobre las necesidades de alumbramiento elctrico entregadas por los ayuntamientos
de la demarcacin de Girona agrupadas por partidos judiciales de acuerdo con la circular del consejero
de Obras Pblicas de 27 de agosto de 1935 con resultado negativo
nivel: UDC volumen (hojas): 8 soporte: papel
05.1935 - 11.1935
500 Hojas informativas sobre las necesidades de alumbramiento elctrico entregadas por los ayuntamientos
de la demarcacin de Lleida agrupadas por partidos judiciales de acuerdo con la circular del consejero
de Obras Pblicas de 27 de agosto de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 80 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
501 Hojas informativas sobre las necesidades de alumbramiento elctrico entregadas por los ayuntamientos
de la demarcacin de Lleida agrupados por partidos judiciales de acuerdo con la circular del consejero
de Obras Pblicas de 27 de agosto de 1935 con resultado negativo
nivel: UDC volumen (hojas): 10 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
502 Hojas informativas sobre las necesidades de alumbramiento elctrico entregadas por los ayuntamientos
de la demarcacin de Tarragona agrupadas por partidos judiciales de acuerdo con la circular del
consejero de Obras Pblicas de 27 de agosto de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 26 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
503 Hojas informativas sobre las necesidades de alumbramiento elctrico entregadas por los ayuntamientos
de la demarcacin de Tarragona agrupadas por partidos judiciales de acuerdo con la circular del
consejero de Obras Pblicas de 27 de agosto de 1935 con resultado negativo
nivel: UDC volumen (hojas): 3 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
504 Relaciones de las necesidades de obra pblica en el sector de alumbramiento elctrico
nivel: UDC volumen (hojas): 37 soporte: papel
[1935 - 1936]
505 Mapa de Catalua a escala 1:200.000 del Plan de electrifcacin rural frmado por Victoriano Muoz,
ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
506 Mapa de Catalua representando en grfca el nmero de los habitantes servidos por el Plan de
electrifcacin rural y su relacin con el total de cada comarca frmado por Victoriano Muoz, ingeniero
director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
10.01.01.10 SECCIN DE ENCAUZAMIENTOS / SANEAMIENTOS
507 Antecedentes. Recopilacin de datos de los encauzamientos de ros y saneamientos de terrenos
nivel: UDC volumen (hojas): 18 soporte: papel
[1935 - 1936]
508 Estudio de la desecacin de marismas, terrenos pantanosos y estanques incluidos en el Plan de
saneamiento de terrenos
nivel: UDC volumen (hojas): 13 soporte: papel
1936
509 Estudio de los encauzamientos por efectuar en los pueblos, pasos y tramos de ro y desguaces
nivel: UDC volumen (hojas): 48 soporte: papel
1936
510 Memoria del Plan de saneamiento de terrenos
nivel: UDC volumen (hojas): 108 soporte: papel
[1935 - 1936]
511 Memoria del Plan de saneamiento de terrenos frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del
Plan de obras
nivel: UDC volumen (hojas): 18 soporte: papel
[1935 - 1936]
512 Memoria del Plan de saneamiento de terrenos. Borrador
nivel: UDC volumen (hojas): 15 soporte: papel
[1935 - 1936]
168
Anexo
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.10 SECCIN DE ENCAUZAMIENTOS / SANEAMIENTOS
513 Memoria del Plan de saneamiento de terrenos. Estudios preparatorios
nivel: UDC volumen (hojas): 39 soporte: papel
[1935 - 1936]
514 Presupuestos aproximados para los encauzamientos por realizar en las cuencas de los ros de las
comarcas de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 8 soporte: papel
[1935 - 1936]
515 Relacin de las necesidades de obra pblica de encauzamientos por realizar en las comarcas de
Barcelona
nivel: UDC volumen (hojas): 71 soporte: papel
1935
516 Relacin de las necesidades de obra pblica de encauzamientos por realizar en las comarcas de Girona
nivel: UDC volumen (hojas): 115 soporte: papel
1935
517 Relacin de las necesidades de obra pblica de encauzamientos por realizar en las comarcas de Lleida
nivel: UDC volumen (hojas): 66 soporte: papel
1935 - 1936
518 Relacin de las necesidades de obra pblica de encauzamientos por realizar en las comarcas de
Tarragona
nivel: UDC volumen (hojas): 30 soporte: papel
1935
519 Relacin de los costos presupuestados de las obras previstas en ejecucin del Plan por cuencas
hidrogrfcas
nivel: UDC volumen (hojas): 6 soporte: papel
[1935 - 1936]
520 Relaciones de las necesidades de obra pblica de saneamientos de terrenos por realizar en Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 70 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
521 Tablas de los costos de encauzamientos de las cuencas fuviales de Catalua y de la superfcie de los
terrenos por sanear
nivel: UDC volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
522 Mapa de Catalua a escala 1: 200.000 del Plan de encauzamientos de ros y saneamientos de terrenos
frmado por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
06.1936
10.01.01.11 PRINCIPALES CARACTERSTICAS, PRESUPUESTO GRAL.
Y POSIBLES RESULTADOS DEL PLAN GRAL. DE OBRAS PBLICAS
523 Catlogos de aparatos topogrfcos y de pozos para saneamiento de terrenos
nivel: UDC volumen (hojas): 19 soporte: papel
[1935 - 1936]
524 Correspondencia enviada por algunos ayuntamientos de Catalua al ingeniero director del Plan de obras,
Victoriano Muoz, aclarando la informacin sobre las necesidades de alcantarillado, alumbramiento
elctrico, abastecimiento de aguas, encauzamientos y saneamiento de terrenos
nivel: UDC volumen (hojas): 15 soporte: papel
08.1935 - 12.1935
525 Correspondencia entre algunos ayuntamientos de Catalua y el ingeniero director del Plan de obras
Victoriano Muoz sobre la encuesta de datos para la formulacin del Plan general
nivel: UDC volumen (hojas): 29 soporte: papel
10.1935 - 05.1936
526 Correspondencia entre algunos ayuntamientos de Catalua y el ingeniero director del Plan de obras,
Victoriano Muoz, sobre la encuesta de datos para la formulacin del Plan general
nivel: UDC volumen (hojas): 39 soporte: papel
09.1935 - 03.1936
527 Correspondencia entre los ayuntamientos y Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras, sobre
la encuesta de datos para la formulacin del Plan general. Abella de la Conca en Crulles
nivel: UDC volumen (hojas): 124 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
528 Correspondencia entre los ayuntamientos y Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras, sobre
la encuesta de datos para la formulacin del Plan general. Darnius en La Morera de Montsant
nivel: UDC volumen (hojas): 150 soporte: papel
09.1935 - 10.1935
529 Correspondencia entre los ayuntamientos y Victoriano Muoz ingeniero director del Plan de obras obre la
encuesta de datos para la formulacin del Plan general. Navata en Sant Feliu de Llobregat
nivel: UDC volumen (hojas): 107 soporte: papel
08.1935 - 10.1935
169
II Inventario de la documentacin El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.11 PRINCIPALES CARACTERSTICAS, PRESUPUESTO GRAL.
Y POSIBLES RESULTADOS DEL PLAN GRAL. DE OBRAS PBLICAS
530 Correspondencia entre los ayuntamientos y Victoriano Muoz ingeniero director del Plan de obras sobre
la encuesta de datos para la formulacin del Plan general. Sant Feliu de Pallerols en Vullpellac
nivel: UDC volumen (hojas): 131 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
531 Documentacin aplegada por Victoriano Muoz, ingeniero director del Plan de obras, sobre materia
hidrulica, forestal y de pruebas de diseo de mapas y dibujos
nivel: UDC volumen (hojas): 11 soporte: papel
[1935 - 1936]
532 Hojas informativas sobre las necesidades de abastecimiento de agua, alumbrado y alcantarillado
entregados por algunos ayuntamientos de Girona, Lleida y Tarragona de acuerdo con la circular del
consejero de Obras Pblicas de 27 de agosto de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 35 soporte: papel
09.1935 - 11.1935
533 Hojas informativas sobre las necesidades de encauzamiento, alcantarillado y saneamientos entregadas
por algunos ayuntamientos de acuerdo con la circular del consejero de Obras Pblicas de 27 de agosto
de 1935 con resultado negativo o pendientes de aclaracin
nivel: UDC volumen (hojas): 32 soporte: papel
10.1935 - 11.1935
534 Ofcios de diversos ayuntamientos de Catalua dirigidos al consejero de Obras Pblicas sobre obras de
abastecimientos de agua, telfonos y alumbrado que se tienen que realizar para paliar el paro forzoso y
otra documentacin
nivel: UDC volumen (hojas): 112 soporte: papel
1934 - 1936
535 Peticiones de diferentes ayuntamientos de las comarcas de Lleida sobre el Plan de caminos tratadas en
el Consejo del Gobierno de la Generalidad de 12 de diciembre de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 24 soporte: papel
12.1935
536 Peticiones de diferentes ayuntamientos de las comarcas de Tarragona y Girona sobre el Plan de telfonos
nivel: UDC volumen (hojas): 4 soporte: papel
01.1936
537 Peticiones de subvenciones para obras efectuadas dentro del Plan para paliar el paro forzoso dirigidas al
consejero de Obras Pblicas por diferentes ayuntamientos de Catalua
nivel: UDC volumen (hojas): 16 soporte: papel
08.1935 - 01.1936
538 Publicaciones ofciales. Diario Ofcial de la Generalidad de Catalua. Ejemplares sueltos del 1 al 22 de
abril de 1938
nivel: UDC volumen (hojas): 155 soporte: papel
01.04.1938 - 22.04.1938
539 Publicaciones ofciales. Diario Ofcial de la Generalidad de Catalua. Ejemplares sueltos del 23 de abril al
16 de mayo 1938
nivel: UDC volumen (hojas): 148 soporte: papel
23.04.1938 - 16.05.1938
540 Registro de las hojas informativas presentadas por algunos ayuntamientos de las comarcas de
Tarragona, Barcelona, Girona y Lleida pendientes de aclaracin
nivel: UDC volumen (hojas): 11 soporte: papel
12.1935
541 Relacin de las peticiones de algunos municipios de la comarca de Lleida sobre el Plan general tratadas
en el Consejo del Gobierno de la Generalidad de 12 de diciembre de 1935
nivel: UDC volumen (hojas): 14 soporte: papel
12.1935
542 Tabla indicativa del presupuesto resumido de las obras del Plan general. Borrador. Copias
nivel: UDC volumen (hojas): 2 soporte: papel
[1935 - 1936]
543 Esquema de las principales caractersticas del Plan con indicacin de las obras por realizar y su coste
clasifcado por servicios y secciones
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
544 Esquema de los costos presupuestados en la ejecucin del Plan general de Obras Pblicas por
servicios y secciones
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
545 Esquema general del presupuesto del Plan general de Obras Pblicas con un resumen de los costos de
las obras de mayor inters
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1930 - 1935]
170
Annex
II ndice toponmico del Inventario El Plan general de obras pblicas de 1935
n ttulo nivel de descripcin volumen y soporte fechas
10.01.01.11 PRINCIPALES CARACTERSTICAS, PRESUPUESTO GRAL.
Y POSIBLES RESULTADOS DEL PLAN GRAL. DE OBRAS PBLICAS
546 Hoja de los datos recogidos en la comarca de Balaguer sobre las producciones actuales y futuras en las
zonas afectadas por el Plan general. Borrador
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
547 Hoja de estimaciones econmicas para la ejecucin de la primera etapa del Plan general durante 10 aos
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
548 Mapa de carreteras y poblaciones de Catalua impreso por el cartgrafo de la Generalidad, Vicen Turell
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
549 Mapa de Catalua a escala 1:400.000 reproducido con motivo del Congreso de la Cultura Catalana a
partir del original realizado en 1936 por la Direccin General de Obras Pblicas
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
1936
(rreproduccin realizada
en septiembre de 1977)
550 Mapa de Catalua a escala 1:500.000 con indicacin de la superfcie en km
2
y la subdivisin por partidos
judiciales
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
27.01.1935
551 Mapa de las poblaciones de Catalua impreso por el cartgrafo de la Generalidad, Vicen Turell
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1931 - 1936]
552 Mapa poltico de Europa con las fronteras determinadas en los tratados de Versalles, Saint Germain,
Sevres y Rapallo, dibujado y grabado por J. Soler y editado en el Atlas Artero
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1920 - 1922]
553 Relacin de los costos por obras de mejora que corresponden a los municipios de las comarcas de
Lleida estimados por el nmero de habitantes
nivel: UDS volumen (hojas): 3 soporte: papel
[1935 - 1936]
554 Relacin de los costos por obras de mejora que corresponden a los municipios de las comarcas de
Tarragona estimados segn el nmero de habitantes
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
555 Relacin de los objetivos y las condiciones bsicas del Plan general
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935]
556 Relacin de los recursos anuales para atender la anualidad de amortizacin y pago de los intereses del
prstamo. Copia
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
557 Tabla de datos relativos de incremento de la produccin en las tierras benefciadas por el Plan General de
Obras Pblicas expresada en pesetas y por superfcie en hectreas
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
558 Tabla de datos relativos a los aumentos de valor de los terrenos por todo Catalua por comarcas
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
559 Tabla de datos relativos al resumen del presupuesto general del coste del Plan general de obras
de los servicios de comunicaciones, hidrulicos y elctricos frmado por Victoriano Muoz, ingeniero
director del Plan de obras
nivel: UDS volumen (hojas): 1 soporte: papel
[1935 - 1936]
98 FUENTES BIBLIOGRFICAS
560 Estadstica Grfca ao 1914. Madrid: Ministerio de Fomento. 1914
nivel: UDS volumen (hojas): 17 soporte: papel
1914
561 Nomencltor de las ciudades, villas y pueblos de Catalua. Barcelona: Imprenta de la Casa de la
Caridad 1918
nivel: UDS volumen (hojas): 48 soporte: papel
1918
171
II ndice toponmico del Inventario El Plan general de obras pblicas de 1935
Annex
Alt Camp, 37, 41, 192, 477, 481
Alt Empord, 19, 229, 462
Alt Peneds, 13, 33, 44, 194, 197, 474, 484, 486
Alt Urgell, 24, 35, 198, 206, 211, 467, 475
Alta Ribagora, 40, 480
Andorra, 109
Anoia, 46, 199, 203, 487
Bages, 27, 183, 203, 208, 469
Baix Camp, 31, 472
Baix Ebre, 39, 191, 479
Baix Empord, 5, 21, 23, 200, 209, 231, 265, 464, 466
Baix Llobregat, 33, 457, 474
Baix Peneds, 13, 37, 197, 203, 477, 486
Barcelona, demarcacin de, 1, 8, 9, 48, 88, 107, 127, 128, 129,
130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 153, 154, 158, 168,
169, 171, 220, 223, 249, 251, 252, 257, 263, 273, 291, 345,
355, 381, 382, 397, 409, 410, 417, 451, 453, 496, 497, 504,
508, 514, 515, 520, 540
Barcelons, 33, 457, 474
Bergued, 16, 35, 187, 198, 208, 458, 475
Cerdanya, 30, 211, 232, 448, 489
Conca de Barber, 29, 471
Costa Brava, 58, 359
Garraf, 45, 485
Garrigues, 25, 459, 541
Garrotxa, 19, 47, 204, 234, 462, 488
Girona, demarcacin de, 1, 2, 3, 88, 107, 127, 128, 129, 130,
131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 153, 154, 159, 168, 169,
171, 195, 201, 220, 224, 228, 235, 249, 253, 258, 263, 265,
266, 273, 282, 286, 287, 288, 290, 294, 296, 299, 300, 303,
304, 306, 307, 308, 311, 373, 374, 402, 403, 405, 406, 407,
418, 424, 452, 498, 499, 504, 508, 514, 516, 520, 532, 540
Girons, 5, 19, 21, 34, 47, 189, 200, 209, 230, 462, 464, 466,
488, 490
Lleida, demarcacin de, 1, 6, 88, 153, 154, 160, 168, 169, 171,
196, 217, 218, 220, 225, 227, 235, 239, 249, 254, 256, 260,
263, 266, 273, 280, 289, 292, 295, 297, 301, 305, 309, 335,
337, 367, 369, 371, 372, 376, 377, 379, 380, 383, 387, 390,
391, 395, 404, 416, 421, 450, 491, 500, 501, 504, 508, 514,
517, 520, 532, 535, 536, 540, 553
Maresme, 14, 28, 186, 455, 470
Montsi, 39, 191, 479
Noguera, 15, 35, 198, 456, 475, 546
Osona, 27, 34, 42, 183, 189, 193, 469, 482, 490
Pallars Juss, 36, 40, 207, 476, 480
Pallars Sobir, 36, 40, 207, 476, 480
Pla dUrgell, 25, 459
Priorat, 18, 56, 461
Ribera dEbre, 20, 463
Ripolls, 42, 193, 482
Segarra, 17, 35, 198, 460, 475
Segri, 26, 468
Selva, 5, 21, 34, 189, 202, 233, 464, 490
Solsons, 16, 35, 187, 198, 208, 458, 475
Tarragona, demarcacin de, 1, 4, 7, 88, 107, 127, 128, 129, 130,
131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 153, 154, 161, 168, 169,
171, 184, 220, 222, 226, 228, 235, 249, 255, 263, 272, 273,
281, 283, 293, 298, 302, 310, 358, 364, 368, 378, 384, 388,
389, 392, 399, 400, 408, 411, 412, 413, 414, 422, 425, 434,
502, 503, 504, 508, 514, 518, 520, 532, 540, 554
Tarragons, 37, 477
Terra Alta, 20, 463
Urgell, 15, 17, 456, 460, 546
Val dAran, 43, 483
Valls Occidental, 22, 27, 32, 38, 183, 188, 190, 465, 469, 473,
478
Valls Oriental, 14, 22, 27, 28, 42, 183, 186, 188, 193, 455, 465,
469, 470, 482
Comarcas
ndice toponmico del Inventario
172
Annex
II ndice toponmico del Inventario El Plan general de obras pblicas de 1935
Municipios
Abella de la Conca (Pallars Juss; Lleida), 527
Agullana (Alt Empord; Girona), 527
Aiguaviva (Girons; Girona), 527
Albany (Alt Empord; Girona), 527
Albons (Baix Empord; Girona), 527
Alcanys (Arag), 149
Aleixar, l (Baix Camp; Tarragona), 527
Alfara de Carles (Baix Ebre; Tarragona), 527
Alforja (Baix Camp; Tarragona), 7, 205, 527
Almoster (Baix Camp; Tarragona), 527
Als de Balaguer (Noguera; Lleida), 527
Amer (Selva; Girona), 527
Ametlla de Mar, l (Baix Ebre; Tarragona), 61
Amposta (Montsi; Tarragona), 58
Angls (Selva; Girona), 527
Arbeca (Garrigues; Lleida), 525
Arbol (Baix Camp; Tarragona), 527
Arbcies (Selva; Girona prov.), 527
Arenys de Mar (Maresme; Barcelona), 66, 527
Arenys de Munt (Maresme; Barcelona), 527
Argentona (Maresme; Barcelona), 527
Armentera, l (Alt Empord; Girona), 527
Arnes (Terra Alta; Tarragona), 527
Arsguel (Alt Urgell; Lleida), 527
Artesa de Segre (Noguera; Lleida), 532
Avellanes i Santa Linya, les (Noguera; Lleida), 541
Avi (Bergued; Barcelona), 527, 534
Avinyonet de Puigvents (Alt Empord; Girona), 527
Avinyonet del Peneds Alt Peneds; Barcelona), 527
Balaguer (Noguera; Lleida), 527
Balsareny (Bages; Barcelona), 527
Banyoles (Pla de lEstany; Girona), 527
Barber del Valls (Valls Occidental; Barcelona), 363, 527
Barcelona (Barcelons; Barcelona), 58, 59, 362, 415, 441, 447
Bscara (Alt Empord; Girona), 525
Batea (Terra Alta; Tarragona), 527
Begur (Baix Empord; Girona), 527
Bellaguarda (Garrigues; Lleida), 529
Bellcaire dUrgell (Noguera; Lleida), 527
Bellmunt del Priorat (Priorat; Tarragona), 527
Bellvs (Pla dUrgell; Lleida), 11
Benissanet (Ribera dEbre; Tarragona), 527, 534
Berga (Bergued; Barcelona), 128, 134, 210
Besal (Garrotxa; Girona), 128, 132, 527
Bescan (Girons; Girona), 527
Beuda (Garrotxa; Girona), 527
Bisbal de Falset, la (Priorat; Tarragona), 527
Bisbal de lEmpord, la (Baix Empord; Girona), 527
Biure (Alt Empord; Girona), 527
Blancafort (Conca de Barber; Tarragona), 527
Blanes (Selva; Girona), 60, 527
Boadella dEmpord (Alt Empord; Girona), 527
Bolvir (Cerdanya; Girona), 527
Bonastre (Baix Peneds; Tarragona), 527
Brdes, es (Val dAran; Lleida), 527
Bordils (Girons; Girona), 527
Borges del Camp (Baix Camp; Tarragona), 527, 534
Bot (Terra Alta; Tarragona, prov), 527
Botarell (Baix Camp; Tarragona), 527
Breda (Selva, Girona), 527
Brunyola (Selva, Girona), 527
Cabanelles (Alt Empord; Girona), 527
Cabanes (Alt Empord; Girona), 527
Cabanyes, les (Alt Peneds; Barcelona), 527
Cadaqus (Alt Empord; Girona), 527
Caldes de Malavella (Selva; Girona), 525
Calldetenes (Osona; Barcelona), 530, 529
Calonge (Baix Empord; Girona), 527, 529
Cambrils (Baix Camp; Tarragona), 63, 524
Campdevnol (Ripolls; Girona), 527
Campelles (Ripolls; Girona), 527
Camprodon (Ripolls; Girona), 527, 528
Canet dAdri (Girons; Girona), 527
Cantallops (Alt Empord; Girona), 527
Capafonts (Baix Camp; Tarragona), 527
Capmany (Alt Empord; Girona), 527
Cass de la Selva (Girons; Girona), 527
Castell de Mur (Pallars Juss; Lleida prov.), 227, 491
Castellar del Ro (Bergued; Barcelona), 527
Castelldefels (Baix Llobregat; Barcelona), 527
Castellfollit de la Roca (Garrotxa; Girona), 527
Castellgal (Bages; Barcelona), 138
Castellnou de Seana (Pla dUrgell; Lleida), 532
Castell dEmpries (Alt Empord; Girona), 527
Castell-Platja dAro (Baix Empord; Girona), 527
Castellterol (Valls Oriental; Barcelona), 527
Castellvell del Camp (Baix Camp; Tarragona), 527
Catllar, el (Tarragons; Tarragona), 527
Cava (Alt Urgell; Lleida), 527
Cellera de Ter, la (Selva; Girona), 527
Celr (Girons; Girona), 527
Cerdanyola del Valls (Valls Occidental; Barcelona), 525, 527
Cervi de Ter (Girons; Girona), 527
Cistella (Alt Empord; Girona), 527
Colera (Alt Empord; Girona), 524, 527
Colldejou (Baix Camp; Tarragona), 527
Conesa (Conca de Barber; Tarragona), 527
Constant (Tarragons; Tarragona), 527
173
II ndice toponmico del Inventario El Plan general de obras pblicas de 1935
Annex
Municipios
Corbera dEbre (Terra Alta; Tarragona), 527
Cor (Baix Empord; Girona), 527
Cornell de Terri (Pla de lEstany; Girona), 527, 529
Cornudella de Montsant (Priorat; Tarragona), 205, 524
Creixell (Tarragons; Tarragona), 527
Crespi (Pla de lEstany; Girona), 132, 527
Crulles, Monells i Sant Sadurn de lHeura (Baix Empord;
Girona), 527, 528
Darnius (Alt Empord; Girona), 528
Duesaiges (Baix Camp; Tarragona), 528
Escala, l (Alt Empord; Girona), 528
Esparreguera (Baix Llobregat; Barcelona), 528
Espinelves (Osona; Girona), 530
Espluga de Francol, l (Conca de Barber; Tarragona), 528
Esplugues de Llobregat (Baix Llobregat; Barcelona), 528
Espolla (Alt Empord; Girona), 525, 528
Esponell (Pla de lEstany; Girona), 528
Falset (Priorat; Tarragona), 205, 528
Fatarella, la (Terra Alta; Tarragona), 524, 528
Febr, la (Baix Camp; Tarragona), 528
Figar-Montmany (Valls Oriental; Barcelona), 277
Figuera, la (Priorat; Tarragona), 528
Figueres (Alt Empord; Girona), 448, 528, 530
Fla (Girons; Girona), 528
Flix (Ribera dEbre; Tarragona), 528
Foix (Baix Empord; Girona), 528
Fonollosa (Bages; Barcelona), 528
Fors (Conca de Barber; Tarragona), 528
Fornells de la Selva (Girons; Girona), 525
Forti (Alt Empord; Girona), 528
Freginals (Montsi; Tarragona), 528
Gandesa (Terra Alta; Tarragona), 528
Garcia (Ribera dEbre; Tarragona), 528
Garriguella (Alt Empord; Girona), 528
Gavet de la Conca (Pallars Juss; Lleida), 227
Ger (Cerdanya; Girona), 528
Girona (Girons; Girona), 528, 530
Gironella (Bergued; Barcelona), 210
Godall (Montsi; Tarragona), 528
Golms (Pla dUrgell; Lleida), 528
Granja dEscarp, la (Segri; Lleida), 528
Gratallops (Priorat; Tarragona), 525, 528
Guiamets, els (Priorat; Tarragona), 528
Guils de Cerdanya (Cerdanya; Girona), 525, 528
Guingueta dneu (Pallars Sobir; Lleida), 534
Hospitalet de Llobregat, l (Barcelons; Barcelona), 534
Hostalric (Selva; Girona), 528
Isona i Conca Dell (Pallars Juss; Lleida), 227
Isvol (Cerdanya; Girona), 528
Ivars de Noguera (Noguera; Lleida), 541
Ivorra (Segarra; Lleida), 540
Jafre (Baix Empord; Girona), 528
Jonquera, la (Alt Empord; Girona), 393
Jui (Girons; Girona), 528
Llad (Alt Empord; Girona), 528
Llagostera (Girons; Girona), 528
Llambilles (Girons; Girona), 528
Lleida (Segri; Lleida), 149, 396
Llers (Alt Empord; Girona), 528
Llimiana (Pallars Juss; Lleida), 227, 532
Llvia (Cerdanya; Girona), 528
Lloar, el (Priorat; Tarragona), 528
Llobera (Solsons; Lleida), 525
Llorac (Conca de Barber; Tarragona), 528
Lloret de Mar (Selva; Girona), 528
Llosses, les (Ripolls, Girona), 528, 529, 530, 532
Maanet de Cabrenys (Alt Empord; Girona), 525, 528
Maanet de la Selva (Selva, Girona), 528
Madremanya (Girons; Girona), 528
Mai de Montcal (Garrotxa; Girona), 528
Manresa (Bages; Barcelona), 362, 528
Mar (Priorat; Tarragona), 528
Margalef (Priorat; Tarragona), 528, 532
Martorelles (Valls Oriental; Barcelona), 530
Mas de Barberans (Montsi; Tarragona), 235
Masarac (Alt Empord; Girona), 528
Maslloren (Baix Peneds; Tarragona), 528
Mas, la (Alt Camp; Tarragona), 528
Masroig, el (Priorat; Tarragona), 528
Massanes (Selva; Girona), 528
Massoteres (Segarra; Lleida), 525
Meranges (Cerdanya; Girona), 528
Mieres (Garrotxa; Girona), 528
Miravet (Ribera dEbre; Tarragona), 528
Molar, el (Priorat; Tarragona), 528
Mollet de Peralada (Alt Empord; Girona), 528
Moll (Ripolls; Girona), 528
Monistrol de Montserrat (Bages; Barcelona), 528
Montblanc (Conca de Barber; Tarragona), 529
Montbri del Camp (Baix Camp; Tarragona), 528
Montell i Martinet (Cerdanya; Lleida), 525, 534
174
Annex
II ndice toponmico del Inventario El Plan general de obras pblicas de 1935
Municipios
Montferrer i Castellb (Alt Urgell; Lleida), 227
Montgai (Noguera; Lleida), 528
Mont-ras (Baix Empord; Girona), 528
Mont-roig del Camp (Baix Camp; Tarragona), 235, 528
Mra dEbre (Ribera dEbre; Tarragona), 528
Mra la Nova (Ribera dEbre; Tarragona), 205, 534
Morell, el (Tarragons; Tarragona), 528
Morera de Montsant, la (Priorat; Tarragona), 528
Navata (Alt Empord; Girona), 529, 530
Noves de Segre (Alt Urgell; Lleida), 524, 534
Nulles (Alt Camp; Tarragona), 529
Odn (Solsons; Lleida), 540
Ogassa (Ripolls; Girona), 529
Oliana (Alt Urgell; Lleida), 541
Olot (Garrotxa; Girona), 128, 129, 132, 134, 529
Olvan (Bergued; Barcelona), 525
Ordis (Alt Empord; Girona), 529
Os de Balaguer (Noguera; Lleida), 541
Osor (Selva; Girona), 529
Oss de Si (Urgell; Lleida), 524
Palafrugell (Baix Empord; Girona), 532
Palams (Baix Empord; Girona), 64, 529
Palau de Santa Eullia (Alt Empord; Girona), 525
Palau-sator (Baix Empord; Girona), 529
Palau-saverdera (Alt Empord; Girona), 529
Pallaresos, els (Tarragons; Tarragona), 529
Palma dEbre, la (Ribera dEbre; Tarragona), 529
Palol de Revardit (Pla de lEstany; Girona), 529
Pals (Baix Empord; Girona), 525, 529
Papiol, el (Baix Llobregat; Barcelona), 529
Pardines (Ripolls; Girona), 529
Parlav (Baix Empord; Girona), 529
Pau (Alt Empord; Girona), 529
Penelles (Noguera; Lleida), 529
Pera, la (Baix Empord; Girona), 529
Perafort (Tarragons; Tarragona), 529
Peralada (Alt Empord; Girona), 529, 530
Pinell de Brai, el (Terra Alta; Tarragona), 529
Pira (Conca de Barber; Tarragona), 529
Planes dHostoles, les (Garrotxa; Girona), 529
Planoles (Ripolls; Girona), 529
Poal, el (Pla dUrgell; Lleida), 235
Pobla de Crvoles, la (Garrigues; Lleida), 529
Pobla de Massaluca, la (Terra Alta; Tarragona), 529
Pobla de Segur (Pallars Juss; Lleida), 227
Poboleda (Priorat; Tarragona), 529
Pont de Suert, el (Alta Ribagora; Lleida), 227, 528
Pontils (Conca de Barber; Tarragona), 530
Port de la Selva (Alt Empord; Girona), 529
Portbou (Alt Empord; Girona), 529
Pradell de la Teixeta (Priorat; Tarragona), 529
Prades (Baix Camp; Tarragona), 529
Prat de Llobregat, el (Baix Llobregat; Barcelona), 448
Prat del Comte (Terra Alta; Tarragona), 529
Pratdip (Baix Camp; Tarragona), 205, 529
Prats de Lluans (Osona; Barcelona), 210
Prats i Sansor (Cerdanya; Lleida), 529
Preixana (Urgell; Lleida), 529
Premi de Mar Maresme; Barcelona), 529
Puigcerd (Cerdanya; Girona), 149, 529
Puigdlber (Alt Peneds; Barcelona), 534
Quart (Girons; Girona), 529
Querol (Alt Camp; Tarragona), 529
Rabs (Alt Empord; Girona), 529
Rasquera (Ribera dEbre; Tarragona), 529
Regencs (Baix Empord; Girona), 529
Renau (Tarragons; Tarragona), 529
Reus (Baix Camp; Tarragona), 529
Rialp (Pallars Sobir; Lleida), 529, 530
Riba-roja dEbre (Ribera dEbre; Tarragona), 529
Ribes de Freser (Ripolls; Girona), 527, 529
Riera de Gai, la (Tarragons; Tarragona), 529
Ripoll (Ripolls; Girona), 149, 529
Rodarenes (Selva; Girona), 529
Rodaura (Garrotxa; Girona), 525, 529
Rodecanyes (Baix Camp; Tarragona), 128, 132, 134
Rodecols (Baix Camp; Tarragona), 529, 534
Rodoms (Baix Camp; Tarragona), 529
Romors (Alt Empord; Girona), 529
Rocafort de Queralt (Conca de Barber; Tarragona), 529
Roses (Alt Empord; Girona), 68, 529
Rourell, el (Alt Camp; Tarragona), 529
Rub (Valls Occidental; Barcelona), 529
Salard (Val dAran; Lleida), 527
Salt (Girons; Girona), 529
Sanaja (Segarra; Lleida), 529
Sant Aniol de Finestres (Garrotxa; Girona), 529
Sant Antoni de Vilamajor (Valls Oriental; Barcelona), 529, 530
Sant Carles de la Rpita (Montsi; Tarragona), 58, 65, 149, 529
Sant Climent Sescebes (Alt Empord; Girona), 529
Sant Cugat de Sesgarrigues (Alt Peneds; Barcelona), 529
Sant Esteve de la Sarga (Pallars Juss; Lleida), 227
Sant Esteve de Palautordera (Valls Oriental; Barcelona), 529
Sant Feliu de Buixalleu (Selva; Girona), 529
Sant Feliu de Codines (Valls Oriental; Barcelona), 529
175
II ndice toponmico del Inventario El Plan general de obras pblicas de 1935
Annex
Sant Feliu de Guxols (Baix Empord; Girona), 58, 62, 529
Sant Feliu de Llobregat (Baix Llobregat; Barcelona), 529
Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa; Girona), 530
Sant Feliu Sasserra (Bages; Barcelona), 530
Sant Ferriol (Garrotxa; Girona), 530
Sant Fost de Campsentelles (Valls Oriental; Barcelona), 530
Sant Gregori (Girons; Girona), 530
Sant Hilari Sacalm (Selva; Girona), 530
Sant Jaume de Llierca (Garrotxa; Girona), 530
Sant Jaume dels Domenys (Baix Peneds; Tarragona), 235
Sant Joan de les Abadesses (Ripolls; Girona), 530
Sant Joan de les Fonts (Garrotxa; Girona), 527
Sant Joan de Mollet (Girons; Girona), 530
Sant Jordi Desvalls (Girons; Girona), 235
Sant Juli de Ramis (Girons; Girona), 528, 530
Sant Juli de Vilatorta (Osona; Barcelona), 530
Sant Just Desvern (Baix Llobregat; Barcelona), 530
Sant Lloren de la Muga (Alt Empord; Girona), 530
Sant Mart de Llmena (Girons; Girona), 530
Sant Mart Vell (Girons; Girona), 530
Sant Miquel de Campmajor (Pla de lEstany; Girona), 530
Sant Miquel de Fluvi (Alt Empord; Girona), 530
Sant Mori (Alt Empord; Girona), 530
Sant Pau de Segries (Ripolls; Girona), 530
Sant Pere de Vilamajor (Valls Oriental; Barcelona), 530
Sant Pere Pescador (Alt Empord; Girona), 530
Sant Sadurn dOsormort (Osona; Barcelona), 530
Sant Vicen de Montalt (Maresme; Barcelona), 524
Santa Coloma de Farners (Selva; Girona), 530
Santa Coloma de Gramenet (Barcelons; Barcelona), 530
Santa Coloma de Queralt (Conca de Barber; Tarragona), 530
Santa Cristina dAro (Baix Empord; Girona), 530
Santa Llogaia dlguema (Alt Empord; Girona), 530
Santa Maria de Corc (Osona; Barcelona), 530
Santa Pau (Garrotxa; Girona), 530
Santa Susanna (Maresme; Barcelona), 530
Sarral (Conca de Barber; Tarragona), 530
Sarri de Ter (Girons; Girona), 530
Sarroca de Bellera (Pallars Juss; Lleida), 227, 524
Sarroca de Lleida (Segri; Lleida), 530
Saus (Alt Empord; Girona), 530
Savall del Comtat (Conca de Barber; Tarragona), 530
Secuita, la (Tarragons; Tarragona), 530
Selva de Mar, la (Alt Empord; Girona), 530
Sen Giron (Frana), 149
Senan (Conca de Barber; Tarragona), 530
Senterada (Pallars Juss; Lleida), 227, 530
Seriny (Pla de lEstany; Girona), 530
Serra de Dar (Baix Empord; Girona), 530
Setcases (Ripolls; Girona), 530
Sidamon (Pla dUrgell; Lleida), 11
Sils (Selva; Girona), 530
Siurana (Alt Empord; Girona), 527
Susqueda (Selva; Girona), 530
Tarragona (Tarragons; Tarragona), 58, 69, 530
Terrades (Alt Empord; Girona), 530
Tivissa (Ribera dEbre; Tarragona), 530
Tordera (Maresme; Barcelona), 530
Torms, els (Garrigues; Lleida), 532
Torre de lEspanyol, la (Ribera dEbre; Tarragona), 530
Torredembarra (Tarragons; Tarragona), 235
Torres de Segre (Segri; Lleida), 530
Torroella de Fluvi (Alt Empord; Girona), 530
Torroella de Montgr (Baix Empord; Girona), 67, 530
Tortell (Garrotxa; Girona), 530
Tossa de Mar (Selva; Girona), 530
Tremp (Pallars Juss; Lleida), 235, 530
Ullastret (Baix Empord; Girona), 530
Ulldecona (Montsi; Tarragona), 524
Ulldemolins (Priorat; Tarragona), 530
Ultramort (Baix Empord; Girona), 530
Urtx (Cerdanya; Girona), 530
Urs (Cerdanya; Girona), 530
Vajol, la (Alt Empord; Girona), 530
Vall de Bianya, la (Garrotxa; Girona), 530
Vall de Bo, la (Alta Ribagora; Lleida), 227
Vall den Bas, la (Garrotxa; Girona), 528, 529, 530
Vallcebre (Bergued; Barcelona), 530
Vallclara (Conca de Barber; Tarragona), 530
Vallfogona de Ripolls (Ripolls; Girona), 530
Vandells i lHospitalet de lInfant (Baix Camp; Tarragona), 205,
524
Vendrell, el (Baix Peneds; Tarragona), 235
Ventall (Alt Empord; Girona), 530
Verd (Urgell; Lleida), 530
Verges (Baix Empord; Girona), 530
Vidr (Osona; Girona), 530
Vidreres (Selva; Girona), 530
Vilabertran (Alt Empord; Girona), 530
Vilablareix (Girons; Girona), 525
Viladamat (Alt Empord; Girona), 530
Viladecans (Baix Llobregat; Barcelona), 530
Vilademuls (Pla de lEstany; Girona), 530
Viladrau (Osona; Girona), 530
Vilafant (Alt Empord; Girona), 530
Vilafranca del Peneds (Alt Peneds; Barcelona), 128, 129, 132,
134
Vilajuga (Alt Empord; Girona), 530
Municipios
176
Annex
II ndice toponmico del Inventario El Plan general de obras pblicas de 1935
Vilalba dels Arcs (Terra Alta; Tarragona), 530
Vilamacolum (Alt Empord; Girona), 530
Vilamalla (Alt Empord; Girona), 530
Vilamaniscle (Alt Empord; Girona), 530
Vilanant (Alt Empord; Girona), 530
Vilanova de Mei (Noguera; Lleida), 530
Vilanova de Segri (Segri; Lleida), 530
Vilanova dEscornalbou (Baix Camp; Tarragona), 530
Vilanova i la Geltr (Garraf; Barcelona), 70
Vilaplana (Baix Camp; Tarragona), 530
Vila-sacra (Alt Empord; Girona), 530
Vilaverd (Conca de Barber; Tarragona), 530
Vilella Alta, la (Priorat; Tarragona), 530
Vilella Baixa, la (Priorat; Tarragona), 530
Vilob del Peneds (Alt Peneds; Barcelona), 530
Vinebre (Ribera dEbre; Tarragona), 530
Vinyols i els Arcs (Baix Camp; Tarragona), 530
Viver i Serrateix (Bergued; Barcelona), 530
Vulpellac (Baix Empord; Girona), 528, 529, 530
Xerta (Baix Ebre; Tarragona), 525
Municipios
Ros y cuencas hidrogrfcas
Canal dUrgell, 102
Cuenca de Bess, 77
Cuenca de Bossost, 77
Cuenca de Montblanc, 77
Cuenca del Noguera de Cards, 105
Cuenca dEspot, 77
Cuenca Mediterrnea de Tarragona, 82, 87
Pantano de Boadella, 101
Pantano de Cabrianes, 100
Ro Anoia, 77, 87, 93, 97
Ro Bess, 77, 82, 87, 93, 96
Ro Cardener, 77, 79, 87, 93, 97
Ro Congost, 77, 87, 93, 96
Ro Ebre, 87, 139
Ro Flamisell, 77, 79, 87, 89, 93, 96
Ro Fluvi, 82, 87, 93, 95, 139
Ro Francol, 87, 89, 93, 97
Ro Freser, 82, 87, 93, 96
Ro Gai, 77, 87, 89, 93, 97
Ro Garona, 77, 78, 82, 87, 93, 96
Ro Llobregat, 77, 82, 87, 93, 99, 100, 139
Ro Mogent, 77, 87, 93, 96
Ro Muga, 82, 87, 93, 97, 99, 101
Ro Noguera de Cards i Lladorre, 93
Ro Noguera de la Vall Farrera, 93
Ro Noguera de Tor, 93
Ro Noguera Pallaresa, 87, 93, 105, 139
Ro Noguera Ribagorana, 12, 74, 87, 93, 139
Ro Segre, 82, 87, 93, 102, 103, 139
Ro Ter, 82, 87, 93, 104, 139
Ro Tordera, 77, 82, 87, 93, 97
177
III
Recopilacin de prensa sobre el Plan
general de obras pblicas de 1935
Elaborado por Anna Mateo Ferrer y Anna Subirats Ribas
Anexo
Diario Fecha Noticias y artculos de opinin
Boletn Ocial Generalitat 24/12/1935, n. 358 (p. 2569-2573) Anuncio de la exposicin pblica del Plan de Caminos. Clasicacin de los
caminos
Boletn Ocial Generalitat 24/12/1935, n. 358 (p. 2594-2620) Actuaciones previstas por partidos judiciales
Boletn Ocial Generalitat 14/01/1936, n. 14 (p. 329-331) Nombramientos composicin de la Comisin Mixta de Traspasos
Boletn Ocial Generalitat 23/02/1936, n. 54 (p. 1569-1570) Prrroga de la informacin pblica del Plan de Caminos
Boletn Ocial Generalitat 25/02/1936, n. 56 (p. 1597) Orden referente a los funcionarios traspasados al servicio de carreteras
Boletn Ocial Generalitat 25/02/1936, n. 56 (p. 1593) Anuncios de concursos de la Confederacin Hidrogrca del Ebro y de la
delegacin de los Servicios Hidrulicos del Pirineo Oriental
Boletn Ocial Generalitat 24/03/1936, n. 84 (p. 2193-2200) Prrroga de la informacin pblica del Plan de obras pblicas
Diario de Barcelona 03/12/1935 (p. 2, 8 y 9) El subsecretario de Obras Pblicas en Barcelona
Diario de Barcelona 06/12/1935 (p. 9) De obras pblicas (exposicin de los planes de carreteras y caminos)
Diario de Barcelona 07/12/1935 (p. 11) El plan general de Obras Pblicas (visita de la prensa a la exposicin)
Diario de Barcelona 15/12/1935 (p. 14) El estado actual de las obras pblicas
Diario de Barcelona 19/12/1935 (p. 13) Visita del consejero de Obras Pblicas (visita de Valls i Pujals a diversas
poblaciones del Alt Empord)
Diario de Barcelona 24/12/1935 (p. 11) Visita a la comarca ampurdanesa (visita de Valls i Pujals a diversas
poblaciones del Alt Empord)
Diario de Barcelona 25/12/1935 (p. 11) El plan de Obras Pblicas (informacin pblica del plan de caminos y
carreteras)
Diario de Barcelona 28/12/1935 (p. 9) El plan general de carreteras. Visita al Baix Empord
Diario de Barcelona 31/12/1935 (p. 13) Visita al Baix Empord
Diario de Girona 07/01/1936 El plan general de carreteras y caminos de Catalua. Visita y explicacin
en la prensa comarcal
Diario de Matar 25/01/1936 Jaume Castellv: Sobre el Plan General de carreteras y caminos
Diario de Tarragona 07/01/1936 El magno Plan de Caminos y Carreteras de Catalua. Visita y explicacin
en la prensa comarcal
Diario de Tarragona 08/01/1936 En qu consiste el Plan general de caminos y carreteras de Catalua
Diario de Madrid 04/12/1935 La entrega de los servicios de Obras Pblicas a la Generalitat
El Da Grco 07/12/1935 (p. 6) Van a construirse tres mil kilmetros de carretera ...
El Diluvio 06/12/1935 (p. 6) Exposicin del nuevo plan general de carreteras y caminos de Catalua
El Diluvio 09/04/1936 (p. 11) El plan de caminos de Catalua. Finalizacin del perodo de informacin
pblica del plan de caminos y carreteras
El Diluvio 22/04/1936 (p. 8) El nuevo plan de caminos y carreteras de Catalua. (el nuevo Plan de
Caminos entrar en el Parlamento)
178
Anexo
III Recopilacin de prensa El Plan general de obras pblicas de 1935
Diario Fecha Noticias y artculos de opinin
El Girons 09/01/1936 J. Sierra Cortada: El Plan General de carreteras y caminos de Catalua
El Noticiero 06/12/1935 (p. 2) Obras Pblicas (presentacin del plan de caminos)
El Noticiero 06/01/1936 (p. 17) La prensa comarcal se reuni ayer en la Generalitat para examinar el plan
general de caminos y carreteras de Catalua
La Maana 03/12/1935 (p. 1 y 3) Los servicios de Obras Pblicas a cargo de la Generalitat (resumen de
parlamentos diversos)
La Maana 07/12/1935 (p. 1 y 4) El nuevo plan de obras pblicas. Invitados por el consejero Sr. Valls i
Pujals, los representantes de la prensa efectuaron ayer una detenida visita
a la exposicin de mapas y planes ...
La Maana 11/12/1935 (p. 3) El plan general de Carreteras y Caminos (informacin pblica)
La Maana 25/12/1935 (p. 3) El consejero de Obras pblicas Sr. Valls i Pujals ha tomado posesin de
la consejera de Gobernacin. Obras pblicas. Anuncio de apertura de
una informacin pblica
La Maana 28/12/1935 (p. 3) Informacin Pblica del Plan de Caminos
La Maana 15/01/1936 (p. 3) La Comisin Mixta de Traspasos (nombramiento de los miembros de la
Comisin Mixta de Traspasos)
La Maana 22/01/1936 (p. 3) ... El plan de obras pblicas y el desempleo obrero ...
La Maana 22/01/1936 (p. 4) Anuncio de subastas para la construccin de nuevas carreteras y caminos
La Maana 23/01/1936 (p. 3) Obras pblicas. La informacin pblica sobre el plan general de obras
pblicas (prrroga hasta el 24 de febrero)
La Humanitat 03/12/1935 (p. 12) Traspaso del Servicio de caminos y carreteras. Visita del subsecretario de
obras pblicas Bosch i Marn
La Humanitat 05/12/1935 (p. 1) Antoni Rovira i Virgili: El retraspaso de servicios y la escuela de la Lliga
La Humanitat 07/12/1935 (p. 8) Un proyecto del ltimo gobierno de Esquerra que el gestor de Obras
Pblicas pretende hacrselo suyo (entrevista del consejero con los
periodistas de Gobierno)
La Humanitat 25/03/1936 (p. 12) Prrroga de la informacin pblica del Plan de Obras Pblicas
La Humanitat 20/05/1936 (p. 1) Sobre la marcha. Leyes, obras (la ley de saneamiento de zonas urbanas
insalubres)
La Humanitat 20/05/1936 (p. 1) El Presidente de la Generalitat ley en la Cmara un importantsimo
proyecto de saneamiento urbano y de realizacin de obras contra el
desempleo
La Humanitat 23/05/1936 (p. 8) Recopilacin nota del BOG raticando a Frederic Turell como subdirector
de Obras Pblicas
La Humanitat 27/05/1936 (p. 8) La Comisin Mixta de Traspasos. Se ha empezado a discutir el traspaso
de los servicios hidrulicos
La Humanitat 07/06/1936 (p. 1) Poltica de realidades (la nueva ley de saneamiento)
La Humanitat 07/06/1936 (p. 12) Decreto de nombramiento del ingeniero Frederic Turell como director de
Obras Pblicas
La Humanitat 11/06/1936 (p. 7) Trabajo e Higiene (aprobacin de la ley de saneamiento de zonas
insalubres)
La Humanitat 11/06/1936 (p. 10) El parlamento de Catalua aprueba la ley de saneamiento de las
poblaciones
179
III Recopilacin de prensa El Plan general de obras pblicas de 1935
Anexo
Diario Fecha Noticias y artculos de opinin
La Humanitat 13/06/1936 (p. 1) El Consejo de ministros ha concedido el traspaso del Servicio de Obras
Hidrulicas a la Generalitat
La Humanitat 17/06/1936 (p. 6) Las actividades del consejero Mestres (rueda de prensa del consejero)
La Humanitat 17/06/1936 (p. 8) El traspaso de los servicios hidrulicos incrementar considerablemente
las obras pblicas en Catalua
La Humanitat 18/06/1936 (p. 8) El consejero de obras pblicas en Madrid (Victoriano Muoz acompaa al
consejero)
La Humanitat 19/06/1936 (p. 7) Una maniobra contra el traspaso de los servicios hidrulicos
La Humanitat 23/06/1936 (p. 1) Los traspasos de servicios. Las obras hidrulicas
La Humanitat 23/06/1936 (p. 6) La tarea del consejero de Obras Pblicas se traduce en realidades
(asignacin presupuestaria de obras en tramos de carreteras)
La Humanitat 23/06/1936 (p. 6) Nombramientos de subdirectores de Obras Pblicas: Toms Rivera i
Atienza y Joan Moreno i Rubio
La Humanitat 26/06/1936 (p. 1 y 7) El presidente Companys habla a "Le Petit Journal"
La Humanitat 26/06/1936 (p. 1 y 7) El traspaso del servicios de Obras hidrulicas a la Generalitat y la C.H.E.
La protesta contra este traspaso es una maniobra de viejos caciques ...
La Humanitat 26/06/1936 (p. 6) Nuestra campaa (el traspaso de los servicios hidrulicos)
La Humanitat 26/06/1936 (p. 7) Sera de doldre... un atinado artculo de "La Publicitat" (traspaso de
servicios hidrulicos)
La Humanitat 26/06/1936 (p. 8) Nota de la Consejera de Obras Pblicas (tareas del consejero de Obras
Pblicas Pere Mestres)
La Humanitat 27/05/1936 (p. 1 y 7)
Catalua tiene nuevo gobierno (Pere Mestres, consejero de Obras
Pblicas)
La Nit 06/12/1935 (p. 18) El plan de Obras Pblicas representa tres mil kilmetros de carreteras con
un coste de 319 millones de pesetas
La Publicitat 07/12/1935 (p. 4) La primera de las dos etapas del Plan de carreteras (presentacin y
exposicin del Plan de Carreteras)
La Publicitat 22/12/1935 (p. 4) El retorno del seor Valls i Pujals (viaje a Madrid de Valls i Pujals)
La Publicitat 25/12/1935 (p. 4) El seor Valls i Pujals, gestor de Gobernacin
La Publicitat 11/01/1936 (p. 5) El seor Escalas hace declaraciones (viaje a Madrid de Flix Escalas para
tratar sobre el tema de la constitucin de la Comisin Mixta de Traspasos
de Servicios a la Generalitat)
La Publicitat 14/01/1936 (p. 4) De retorno de Madrid el Sr. Escalas explica las gestiones realizadas
(declaraciones sobre la constitucin de la Comisin Mixta de Traspasos de
Servicios a la Generalitat)
La Publicitat 22/01/1936 (p. 4) El plan de carreteras (subasta para la construccin de la primera lista de
carreteras y caminos)
La Publicitat 20/02/1936 (p. 4) Disposicin del Boletn Ocial de la Generalitat sobre las "jefaturas" de
Obras Pblicas
La Publicitat 25/02/1936 (p. 4) Prrroga de la informacin pblica del plan de caminos
180
Anexo
III Recopilacin de prensa El Plan general de obras pblicas de 1935
Diario Fecha Noticias y artculos de opinin
La Publicitat 26/02/1936 (p. 4) Traspaso de funcionarios del servicio de carreteras
La Tribuna (Lleida) 08/01/1936 El Plan general de Obras Pblicas de Catalua. Los periodistas
comarcales en la Generalitat
La Tribuna (Lleida) 08/07/1935 Honroso encargo a D. Victoriano Muoz Oms
La Vanguardia 01/12/1935 (p. 8) Crnica de Barcelona. Hoy tendr lugar la entrega ocial de los servicios
de Obras pblicas
La Vanguardia 01/12/1935 (p. 25) Crnica de Madrid. Los traspasos de servicios. El de Obras Pblicas.
Decreto del traspaso
La Vanguardia 03/12/1935 (p. 3, 9 y 10) Se efectu el traspaso ocial de los servicios de Obras pblicas. Visita del
subsecretario de obras pblicas Bosch i Marn
La Vanguardia 03/12/1935 (p. 10) Visita del subsecretario de obras pblicas a Oliana y rueda de prensa
La Vanguardia 06/12/1935 (p. 7) Lneas generales del plan de obras pblicas de Catalua
La Vanguardia 07/12/1935 (p. 7) Plan general de carreteras y caminos de Catalua. Exposicin del Plan de
Carreteras
La Vanguardia 07/01/1936 (p. 3) El plan general de caminos (visita de periodistas comarcales a la
exposicin del Plan de Caminos)
La Veu de Catalunya 04/12/1935 (p. 11) El Plan de carreteras de Catalua
La Veu de Catalunya 05/12/1935 (p. 10) Jaume Carrera: El Plan de Carreteras de Catalua. Lo que representa el
traspaso de servicios
La Veu de Catalunya 06/12/1935 (p. 10) Jaume Carrera: El Plan de Carreteras de Catalua. Los factores generales
a tener en cuenta
La Veu de Catalunya 06/12/1935 Joan Costa i Diez: La reunin de gobierno ha sido laboriosa (referencia a
la exposicin del plan de caminos)
La Veu de Catalunya 07/12/1935 (p. 10) Joan Costa i Diez: La exposicin del plan general de obras pblicas
La Veu de Catalunya 07/12/1935 (p. 10) Jaume Carrera: El plan de caminos de Catalua. Caractersticas fsicas y
de riqueza del territorio. Estructuracin de la red general
La Veu de Catalunya 08/12/1935 (p. 12) Jaume Carrera: El plan de caminos de Catalua. Clasicacin de las
nuevas construcciones. Presupuesto de las dos etapas del plan
La Veu de Catalunya 10/12/1935 (p. 12, 13 y 14) Jaume Carrera: El Plan de Carreteras de Catalua. Las autopistas y los
principales circuitos de turismo. Conclusin
La Veu de Catalunya 07/01/1936 (p. 1) Periodistas comarcales visitaron el plan general de caminos y carreteras
El Instante 06/12/1935 (p. 1 y 3) El plan general de carreteras y caminos de Catalua. Una visita de los
periodistas a la Consejera de Obras Pblicas
ltima Hora 06/12/1935 (p. 2) El gestor de obras pblicas se hace suyo el proyecto de comunicaciones
del ltimo gobierno de izquierdas
Tierra rme 28/12/1935 Una charla con Victoriano Muoz
181
IV
Anexo
Cronologa de la Generalidad
de la Repblica
Marco poltico Poltica Territorial y Obras Pblicas
1931
Enero: N. 1 de la revista A.C. (Documento de actividad
contempornea), publicacin del GATPAC.
14 abril Proclamacin de la Repblica catalana despus del
triunfo de las izquierdas en las elecciones municipales.
Proclamacin de la Repblica en el Estado espaol.
28 abril Primer gobierno de la Generalitat provisional. Consejera de Fomento: Josep Jov i Surroca (UGT).
20 junio Estatuto de Nria.
28 junio Elecciones de diputados para las Cortes
Constituyentes.
Triunfo en Catalunya de Esquerra Republicana.
2 agosto Referndum plebiscitario del Estatuto de Autonoma
18 agosto Empieza en las Cortes la discusin del Estatuto.
15 octubre 2 gobierno republicano. Primer gabinete Azaa.
9 diciembre Se aprueba la Constitucin espaola.
15 diciembre 3er gobierno republicano. Segundo gabinete Azaa.
29 diciembre 2 gobierno de la Generalitat provisional. Consejera de Vicepresidencia y Fomento:
Joan Casanovas (ERC).
1932
29, 30 y 31
marzo
Reunin en Barcelona del CIRPAC (Comit International
pour la Ralisation des Problmes de lArchitecture
Contemporaine) con Le Corbusier, Gropius, Giedion,
Van Eastern, etc.
Publicacin en la Revista A.C. de estudios de La Ciutat
del Reps.
6 mayo Empieza en las Cortes la discusin del Estatuto de
Autonoma.
Regional Planning, Plan de distribucin en zonas del
territorio cataln, de Rubi i Tudur.
9 septiembre Se aprueba de Estatuto de Autonoma.
25 septiembre El Estatuto se convierte en ley.
3 octubre 3er gobierno de la Generalitat provisional. Consejera de Obras Pblicas:
Joan Lluh i Vallesc (ERC).
20 noviembre Elecciones en el Parlamento de Catalunya.
Victoria de Esquerra Republicana de Catalunya.
14 diciembre Francesc Maci, presidente de la Generalitat
19 diciembre Formacin del gobierno Lluh, 4 gobierno de la
Generalitat.
Consejero delegado de la Presidencia, jefe del Consejo
Ejecutivo y consejero de Obras Pblicas:
Joan Lluh i Vallesc (ERC).
182
Anexo
IV Cronologa de la Generalidad de la Repblica El Plan general de obras pblicas de 1935
Marco poltico Poltica Territorial y Obras Pblicas
1933
24 enero 5 gobierno de la Generalitat (gobierno Pi i Sunyer). Consejero de Trabajo y Obras Pblicas:
Francesc X. Casals (ERC).
marzo Se hacen efectivos diversos traspasos de servicios de
la Administracin central a la Generalitat.
Proyecto La ciudad del reposo y de vacaciones.
Plan Maci
12 junio 4 gobierno republicano: 3er gabinete Azaa. Finalizan los trabajos de la Ponencia de la divisin
territorial de Catalunya.
12 septiembre 5 gobierno republicano: 1er gabinete Lerroux.
4 octubre 6 gobierno de la Generalitat (gobierno Santal). Consejero de Trabajo y Obras Pblicas:
Mart Barrera (ERC).
9 octubre 6 gobierno republicano: 1er gabinete Martnez Barrios.
19 noviembre Elecciones de diputados en Cortes. Triunfo de las
derechas (de la Lliga en Catalunya).
4 diciembre La Comisin Mixta de Traspasos concede el traspaso
de caminos y carreteras que debe entrar en vigor el
primer da del mes siguiente de la publicacin en la
Gaceta del decreto aprobatorio.
6 diciembre 7 gobierno republicano: 2 gabinete Lerroux.
1934
3 enero Llus Companys, presidente de la Generalitat.
2 mayo 8 gobierno republicano: gabinete Samper.
Julio Exposicin del Plan de la Nueva Barcelona (Plan Maci).
4 septiembre Aparece en la Gaceta el decreto aprobatorio de los
traspasos.
1 octubre Entran en vigor los traspasos de caminos y carreteras.
4 octubre 9 gobierno republicano: 3er gabinete Lerroux con tres
miembros de la CEDA.
6 octubre Proclamacin de la repblica catalana dentro de la
Federacin espaola.
7 octubre El Consejo de la Generalitat es detenido. Gobernador
general de Catalunya y presidente de la Generalitat:
Francisco Jimnez Arenas.
1935
2 enero Ley que suspende sine die los servicios traspasados a
la Generalitat.
2 enero Los servicios traspasados quedan suspendidos.
10 enero Gobernador general de Catalunya y presidente de la
Generalitat: Manuel Portela Valladares.
3 abril 10 gobierno republicano: 4 gabinete Lerroux.
23 abril Gobernador general de Catalunya y presidente de la
Generalitat: Joan Pich i Pon.
29 abril Se congura el Consejo Ejecutivo de la Generalitat con
consejeros sin cartera (3 radicales y 3 miembros de la
Lliga).
2 mayo Se forma el Consejo Ejecutivo (Gobierno Pich i Pon). Consejera de Obras Pblicas: Joan Valls i Pujals
(Lliga).
6 mayo 11 gobierno republicano: 5 gabinete Lerroux.
183
IV Cronologa de la Generalidad de la Repblica El Plan general de obras pblicas de 1935
Annex
Marco poltico Poltica Territorial y Obras Pblicas
1935
17 julio Orden encargando el estudio y redaccin del Plan
general de obras pblicas y designando para hacerlos a
Victori Muoz i Oms.
25 septiembre 12 gobierno republicano: 1er gabinete Chapaprieta.
29 septiembre 13 gobierno republicano: 2 gabinete Chapaprieta.
28 octubre Gobernador interino de Catalunya y presidente de la
Generalitat: Eduardo Alonso Alonso.
Consejera de Obras Pblicas: Joan Valls i Pujals
(Lliga).
27 noviembre Gobernador general de Catalunya y presidente de la
Generalitat: Ignasi Villalonga.
Consejera de Obras Pblicas: Joan Valls i Pujals
(Lliga).
1 diciembre Entrega ocial del Servicio de Obras Pblicas a la
Generalitat.
6 diciembre Exposicin a la prensa del Plan de obras pblicas.
14 diciembre 14 gobierno republicano: 1er gabinete Portela
Valladares.
16 diciembre Gobierno de Joan Maluquer.
18 diciembre Gobierno de Flix Escalas (totalidad de miembros de la
Lliga).
24 diciembre Se inicia el periodo de informacin pblica del Plan de
caminos con un plazo de 30 das naturales.
31 diciembre 15 gobierno republicano: 1er gabinete Portela
Valladares.
1936
5 enero Exposicin del Plan a la prensa comarcal.
22 enero Se prorroga hasta el 24 de febrero el plazo de
informacin pblica.
16 febrero Elecciones de diputados a las Cortes. Triunfo del Frente
de Izquierdas.
19 febrero 16 gobierno republicano: 4 gabinete Azaa.
29 febrero Restitucin de la Generalitat. Primer gobierno
Companys.
23 febrero Se prorroga hasta el 14 de marzo el plazo de
informacin pblica.
Consejero de Obras Pblicas y Asistencia Social y
Sanitaria: Pere Mestres (ERC).
23 marzo Se prorroga hasta el 31 de marzo el periodo de
informacin pblica.
10 mayo 17 gobierno republicano: gabinete Casares Quiroga.
26 mayo Segundo gobierno Companys. Consejero de Obras Pblicas: Pere Mestres (ERC).
13 junio El Consejo de ministros concede el traspaso del
Servicio de Obras Hidrulicas a la Generalitat.
10 junio Se aprueba en el Parlamento la Ley de saneamiento de
la poblacin.
18 julio Levantamiento militar contra la Repblica.
Portada: Reproducci del mapa de Catalunya escala 1:200.000
El Pla general
dobres pbliques de 1935:
poltica, infraestructures i territori
E
l

P
l
a

g
e
n
e
r
a
l

d

o
b
r
e
s

p

b
l
i
q
u
e
s

d
e

1
9
3
5
:

p
o
l

t
i
c
a
,

i
n
f
r
a
e
s
t
r
u
c
t
u
r
e
s

i

t
e
r
r
i
t
o
r
i
J
o
s
e
p

M
a
r
i
a

C
a
r
r
e
r
a
s

i

P
u
i
g
d
e
n
g
o
l
a
s
,

J
o
r
d
i

B
e
r
n
a
t

i

F
a
l
o
m
i
r

i

P
i
l
a
r

R
i
e
r
a

i

F
i
g
u
e
r
a
s
Contingut del DVD:
Versi en catal
Versin en castellano
Memries completes del Pla
Consulta multimdia
del material cartogrfic,
grfic i estadstic

También podría gustarte