Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exposicion Areas Protegidas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

`

RIQUEZA DE LA BIODIVERSIDAD EN HONDURAS



Honduras est ubicada en el extremo norte de
los trpicos. La interaccin de formaciones
geolgicas con expresiones climticas de gran
escala, da lugar a una variedad sorprendente
de condiciones climticas para un pas
relativamente pequeo que van desde
hmedos a calientes en las planicies costeras,
hasta climas de altura
Al mismo tiempo es poseedor de una
abundante riqueza biolgica y es parte de una
regin que porcentualmente contiene ms del
12% de la riqueza biolgica del planeta.2Su estratgica posicin
geopoltica y geogrfica (en el centro del continente americano) y
su caracterstica stmica le permite constituirse en un puente
biolgico, histrico y cultural y econmico de gran inters desde
tiempos remotos. Las condiciones topogrficas y la gran variedad
de climas han contribuido a la formacin de 70 ecosistemas
segn el mapa de ecosistemas del pas presentado en el anlisis
de Vacios Biofsicos del SINAPH, que incluyen: bosques secos
del Pacfico, bosques de pino y roble, bosques nublados,
bosques hmedos del Atlntico, y los bosques de pino en la
Mosquitia. Igualmente contiene humedales, manglares,
ecosistemas marino-costeros y varias islas, islotes y cayos tanto
en el Atlntico como en el Pacfico.
Los principales rasgos geogrficos de la costa Caribe hondurea,
cuya longitud es de 671 km implican costas, islas e islotes
distribuidos en toda su extensin, en la costa del pacfico,
localizada en la parte sur del territorio nacional y con una longitud
de 133 km, es ocupada en su totalidad por el golfo de Fonseca y es compartido
con las repblicas de Nicaragua al este y El Salvador al Oeste.

Las reas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando
`
esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es
decir, la conservacin de la biodiversidad, as como el mantenimiento de los procesos
ecolgicos necesarios para su preservacin y el desarrollo del ser humano.
Las reas protegidas contribuyen a la conservacin del patrimonio natural y cultural
del pas y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas
sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce a la mnima expresin y, por
tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la
proteccin.




Tipos de reas Protegidas
Parque Nacional: reas donde existen uno o varios ecosistemas que no se
encuentren significativamente alterados por la explotacin y ocupacin humana. Estas
reas tienen especies vegetales y animales, sitios geomorfolgicos o hbitats que
ameritan un especial inters cientfico, educativo y recreativo, o representan paisajes
naturales de una belleza excepcional
Reserva Biolgica: se conoce con el nombre de reserva a un rea custodiada o
preservada que se establece para que sirva a su tiempo. La biologa, por su parte, es
la ciencia natural que se dedica a examinar el inicio, la evolucin y las caractersticas
particulares de los seres vivos
Una reserva biolgica, reserva natural o reserva ecolgica, en base a las definiciones
anteriores, es un espacio que se protege y se mantiene en buenas condiciones de
preservacin por la relevancia que posee para la flora, la fauna o el ecosistema en
general.

reas de Uso Mltiple: Son reas terrestres y marinas que adems de contribuir a
la proteccin de los recursos naturales y los sistemas ecolgicos, contribuyen en forma
significativa a la economa social como fuente de otros recursos. La multiplicidad de
las funciones de estas tierras o aguas, representan una fuente importante de
productos naturales y de servicios permanentes, bajo un manejo integral sustentable.
Refugio de Vida Silvestre: Provee la proteccin de sitios o hbitat especficos para la
existencia o bienestar sostenido de las especies de flora y fauna migratorias o
residentes de importancia nacional o global. El tamao del rea y el manejo especial
requerido, en ciertas circunstancia estacinales, depender de los requerimientos de
hbitat o caractersticas especficas de las especies que sern protegidas.
Jardines botnicos: son instituciones habilitadas por un organismo pblico, privado o
asociativo (en ocasiones la gestin es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la
`
conservacin y divulgacin de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir
colecciones cientficas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de
estos objetivos: su conservacin, investigacin, divulgacin y enseanza.
En los jardines botnicos se exponen plantas originarias de todo el mundo,
generalmente con el objetivo de fomentar el inters de los visitantes hacia el mundo
vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican, exclusivamente, a
determinadas plantas y a especies concretas:
Monumento cultural: es toda obra, preferentemente arquitectnica, con algn
valor artstico, histrico o social de un pas en especfico. Se denominan monumentos
culturales nacionales los testimonios ms importantes del patrimonio cultural de
nuestro pas. El que un monumento sea listado dentro de esta categora de objetos
excepcionales viene dado por un decreto-ley.
Parque Nacional Marino: rea que posee una muestra representativa de los
ecosistemas marinos, costeros o insulares, tambin contribuye al restablecimiento y
mantenimiento de especies de fauna marinas, para su aprovechamiento sostenido de
los pobladores de las reas vecinas al parque. Ofrece oportunidades educativas,
cientficas y recreativas.
Reserva forestal y antropolgica: Es un rea de proteccin de recursos forestales,
agua y vida silvestre, con el fin de ser posteriormente aprovechado en la base de
sostenibilidad; as como la proteccin de rasgos antropolgicos an vivos y permitir a
los grupos tnicos mantener su forma de vida, costumbres y tradiciones.
Reserva de la Biosfera: reas que contienen una muestra representativa de biomas
importantes, rasgos naturales singulares, pautas armnicas y estables de uso de la
tierra. Tambin puede tratarse de ecosistemas modificados susceptibles,
especialmente para estudios de referencia, control ambiental y educacin.
Reserva Marina: Son reas que contienen rasgos naturales sobresalientes de inters
nacional, posee ecosistemas diversos, ricos y productivos como son los arrecifes de
coral. Existen en este tipo de rea protegida una variedad de fauna marina con una
gran variedad de tamaos, formas, colores y adaptaciones.








`
Zona Oriental
Parque Nacional Patuca


Ubicacin Geogrfica
El Parque Nacional Patuca est ubicado al sureste de la ciudad de Catacamas, Olancho. Su
extensin territorial es de 3764.47 km2. Esta rea esta compartida entre los municipios de
Catacamas, Dulce Nombre de Culm y Trojes. La mayor parte del parque esta dentro del
municipio de Catacamas.

Esta delimitado por el Ro Wans Coco o Segovia. Sus alturas no sobre pasan los 1,800
m.s.n.m.

Organismos responsables
Los organismos responsables de la proteccin de esta rea actualmente esta siendo manejada
por La Fundacin Patuca quienes aportan recursos econmicos y tcnicos.

En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservacin Forestal(ICF)
mediante el Departamento de reas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organizacin
cuando esta lo requiere.

Alturas mximas y mnimas
El parque no sobrepasa los 1800 y las mnimas comienzan desde los 570 m.s.n.m.

Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son muy estables y generalmente es de 26 grados centgrados,
por las noches pueden bajar a los 23 grados.

Tipo de bosques
El Parque Nacional Patuca esta conformado por 1. Tierras sin bosque 2. Bosque latifoliado 3.
Bosque mixto 4. Bosque de conferas ralo. Los bosques de conferas y mixto son pequeos
parches, el 95% del bosque es latifoliado, es un rea que tiene muy buenas condiciones pero
debe protegerse mas debido a la presencia de varias comunidades muy cerca de la zona
ncleo.

Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras dice que el parque esta compuesto de diez
ecosistemas
1. Sistema agropecuario
2. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano inferior
3. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado de tierras bajas, bien drenado
4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado submontano en colinas crsticas
onduladas
5. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado de tierras bajas en colinas crsticas
onduladas 6. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado, submontano
7. Bosque tropical siempre verde latifoliado montano inferior
8. Bosque tropical siempre verde estacional latifoiado, submontano
9. Boque tropical siempre verde latifoliado montano superior
10. Ro de cuenca inferior del Caribe
`
La mayor cobertura vegetal corresponde a Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado
de tierras bajas, bien drenado

Zonas de Vida
El parque tiene dos zonas de vida segn Holdridge y son: 1. Bosque muy hmedo subtropical
(bmh-ST) 2. Bosque hmedo tropical (bm-T). Este ltimo posee cerca del 70% del rea.

Flora y fauna
Entre las especies vegetales se mencionan Bejucos, Helechos arborescentes, San Juan,
Kerosn, Ceibas, Guanacastes, Laurel, Negrito, Zapotillo, Aguacatillo, Guama, Guarumo,
Capuln entre otras.

La fauna esta representada ampliamente por peces, mamferos, anfibios, reptiles y aves, se
reportan 35 especies de peces, 56 especies de anfibios y reptiles, 66 de mamferos, se
reportan anfibios y reptiles como ser: Lagartijas, Boas, Barba amarilla, Lagartos, Camaleones,
Iguanas, Sumbadoras, Ranitas de Ojos Rojos, Sapitos, Ranas anaranjadas entre otras.

Existen mamferos como Tepezcuintles, Monos araas, Perezosos de tres dedos, Coyotes,
Cusucos, Zorrillos, Perezositos, Pumas, Ocelotes, Nutrias, Oso caballo, Jaguar, Comadreja,
Micos de noche, Mapaches, Tapires, Zorras y varias especies de murcilagos.
Aves como: Oropndolas, Chachalacas, Pavas de Monte, guila Harpa, Correcaminos, Patos,
Pajuiles, Pericos de varias especies, Gavilanes, Tucanes y golondrinas.
Zona Occidental
1. Refugio de Vida Silvestre Puca












Este pequeo cerro ubicado a 5 Kms al sureste de Lepaera en el
Departamento de Lempira, tiene 2,234 m de altura y slo 7 Kms de zona
`
intocable arriba de los 1,800 m. Lo pronunciado de las pendientes a su
alrededor permite ampliar sus lmites hasta un rea total de 49 Kms que
incluyen la zona de amortiguamiento de la cual un 40% ya ha sido destruda.
Puca en Nahual significa "Montaa que Humea", creemos que este nombre
hace referencia a su condicin de bosque nublado y no a que fuera un volcn
activo.
Segn la leyenda, de la Montaa de Puca bajaban a las cercanas de un
asentamiento indgena Lenca una manada de monos aulladores y, entre ellos,
un simio de gran tamao que diriga a un escuadrn de monos muy
numerosos. Las jvenes indgenas que acarreaban agua de la quebrada les
teman, situacin que oblig a la tribu a retirar las viviendas un poco al norte y
al lugar del asentamiento inicial, llamaron Lepaera. Actualmente se ha llegado
a contar hasta 39 monos aulladores que circulan en manadas en el Refugio de
Vida Silvestre Montaa de Puca, siempre dirigidos por un mono de mayor
tamao a los dems.
2. Monumento Natural Congoln
El Cerro Congoln o Montaa Congoln se encuentra ubicado en el Departamento de
Lempira, en la geografa de Honduras, declarado Monumento Nacional Histrico por el
Congreso Nacional de Honduras en 2010 donde el Cacique Lenca,Lempira murio en
combate contra los conquistadores espanoles.siglo XVI


3.Reserva Biolgica El Pital
`


Ubicada a 7 Kms al sureste de la ciudad de Nueva Ocotepeque, es un pico montaoso de
impresionantes laderas escarpadas. El tercero ms alto enn Honduras con 2730 m. Su
rea total recomendada, incluyendo la zona de amortiguamiento se estima en 38 km con
ms de un 50% de su bosque original ya destruido. Est conectado con el vecino bosque
nublado de la montaa de Gisayote por un estrecho corredor biolgico de un kilmetro de
ancho. Uno de sus lados limita con la Repblica de El Salvador .

4.Reserva Biolgica Volcn Pacayita


Entre los Departamentos de Lempira y Ocotepeque.
Esta reserva es la continuacin hacia el sur de la
cordillera de Celaque, con la que se comunica por un
angosto portillo al norte de Beln Gualcho. Otros picos
importantes dentro del refugio son: Cerro de El Volcn
(2516 m, el cuarto lugar en altura), Montaa del Canela
(2325 m), Montaa Pacayita (2409 m y el Cerro
Moncagua. Debido a lo extenso de su deforectacin no se recomienda toda el rea por
arriba de la cota de 1800 m como zona intocable, sino slo el rea demilitada alrededor de
los cerros antes mencionados arriba de los 200 m que hacen un total de 35 Kms. Se
puede llegar al rea a travs de Beln Gualcho. La reserva en total podr tener unos 97
Kms que incluyen la zona de amortiguamiento.
5.Parque Nacional Celaque

`










Celaque en la lengua de la etnia Lenca significa "Caja de Agua". A 7.5 Km de la ciudad de
Gracias, se encuentra el Parque Nacional Celaque. Fue declarado Parque Nacional en
1987 por el artculo de la ley # 87-87. El parque cubre 267 kms2, con 159 kms2 en la zona
ncleo. Su cuerpo principal se ubica en el Departamento de Lempira, porciones menores
de su rea incluyen los Departamentos de Copn y Ocotepeque.
Celaque es el bosque nublado con los picos ms altos de Honduras: 2827 m y 2825 m y el
de rea ms extensa en condiciones an pristinas ptimas para su declaracin como
Parque Nacional: 170 Kms tiene la meseta por arriba de los 1800m o zona intocable a
perpetuidad, que sumados a la zona de amortiaguamiento hacen un total de 270 Kms. Es
el bosque nublado ms impresionante de Honduras no slo por sus dimensiones fsicas
sino tambin por su inmenso contenido biolgico.
Debajo de 1,500 m, el parque consiste principalmente de bosque de pino. En Celaque
viven seis de las siete especies de bosque de pinos que se han encontrado en Honduras.
Arriba de 1,500 metros el bosque cambia a una mezcla de bosque de pino y bosque
nublado. Lo cual incluye tres especies especies de liquimbar (Styraciflua), Zapotillo de
Montaa (Clethra macrophylla) y Aquacatillo (Nectandra gentlei)
`

6.Monumento Cultural Ruinas de Copn
Copn es un sitio arqueolgico de la antigua civilizacin maya ubicado en el departamento
de Copn al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del
siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clsico. La ciudad
estaba situada en el extremo sureste de la regin cultural Mesoamricana, en la frontera
con la regin cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no
pertenecan a la etnia maya.1 En la actualidad este valle frtil contiene un centro urbano
de alrededor de 3000 habitantes, un pequeo aeropuerto y una carretera sinuosa.2
La ocupacin humana del sitio se extiende por ms de dos milenios, desde el Preclsico
Temprano hasta el Posclsico. La ciudad desarroll un estilo escultrico distintivo dentro
de la tradicin de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de
los gobernantes de la ciudad.1
La ciudad cuenta con un registro histrico que cubre la mayor parte del perodo clsico y
que ha sido reconstruido en detalle por arquelogos y epigrafistas.1 Copn, originalmente
probablemente llamado Oxwitik por los mayas,3 era una poderosa ciudad-estado,
gobernando un vasto reino en el sur de la regin maya.4 La ciudad sufri un desastre
poltico importante en el ao 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de los ms
grandes reyes en la historia de la dinasta de Copn, fue capturado y ejecutado por su
antiguo vasallo, el rey de Quirigu.5 Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17
aos durante el cual Copn puede haber estado bajo el dominio de Quirigu.6
Una parte significativa del lado oriental de la acrpolis fue afectada por la erosin causada
por el ro Copn, aunque el ro ha sido desviado en los aos 1930 con el fin de proteger el
sitio contra daos mayores.1 En 1980 Copn fue declarado Patrimonio de la Humanidad
por UNESCO.



`
7.Reserva Biolgica Guisadote

Es de los lugares ms hermosos del pas y poco conocido a la vez. Una reserva aislada y
fronteriza, hogar de animales y plantas, con vistas fuera de lo normal. Se encuentra en el
departamento ms occidental del pas. Tiene una extensin de 14088.33 hectreas (ICF).
Presenta bosque latifoliado, bosque de pino y bosques nublados a ms de 2000 msnm.
Los atractivos que presenta esta zona del pas son la observacin de aves, caminatas,
ciclismo de montaa, bosques nublados y vistas panormicas. La carretera pavimentada
ms alta de Honduras cruza la reserva a 2000 msnm. En el ncleo del Gisayote existe
una pequea laguna verde que guarda una leyenda mtica local. Se considera el refugio de
los quetzales, escarabajos gema y helechos arboscentes es parte de la cordillera de El
Merendn. Cubierta por un espeso bosque nublado, la montaa tiene una altura mxima
de 2,310 metros (msnm) y es uno de los eslabones del Corredor Biolgico
Mesoamericano. El Gisayote est ubicado 10 kilmetros antes de Ocotepeque, de hecho,
hay que atravesar una parte del rea protegida para llegar a la ciudad. La entrada se
encuentra rotulada al lado izquierdo de la carretera y existe una posta donde estn los
guardabosques que le servirn de guas.







`
8.Parque Nacional Trifinio-Montecristo

El Parque nacional
Montecristo Trifinio1 2 es un
parque nacional en el pas
centroamericano de
Honduras.3 Fue establecido
el 1 de enero de 1987 y
cubre un rea de 54
kilmetros cuadrados.4
El macizo de Montecristo es
una zona donde confluyen
las fronteras de Honduras,
Guatemala y El Salvador, y
su proteccin es una
iniciativa conjunta de estos
tres pases, lo que result
en la creacin de parques
nacionales en Honduras y El
Salvador, as como la
reserva de la biosfera trifinio
en Guatemala.
9. Parque Nacional Cerro Azul Copn

El Parque nacional Cerro Azul es un parque nacional hondureo. Est ubicado cerca de
la frontera con Guatemala, en la margen derecha del ro Motagua, a 210 km al noroeste
de Tegucigalpa, M.D.C. capital del pas
`
El parque nacional se fund en 1987 y cuenta con una superficie de 123,55 km2 en su
ncleo central y 247,1 km2 de zona de amortiguacin. El punto ms elevado del parque es
el Pico Cerro Azul, que est situado a 2.285 m de altitud.
El parque est formado por bosque nublado, tpico de regiones elevadas. El atractivo ms
conocido del parque es una cueva de fcil acceso. La entrada al propio parque es, por otro
lado, difcil. Abundan los manantiales, con aguas termales. En el recinto del parque
pueden contemplarse tambin lugares arqueolgicos de la poca precolombina: como las
encontradas en Copn y de El Puente en la jurisdiccin del municipio de La Jigua.

10.Refugio de Vida Silvestre Erapuca


Entre los Departamentos de Copn y Ocotepeque 10 Kms al oeste de
Cucuyagua.
Es un pequeo macizo de 2360 Kms de altura mxima y de 23 Kms de rea
intocable por arriba de los 1800 m. Otros dos picos incluidos en el macizo son
Erapuquita de 2312 m y el Cerro Suptal de 2255 m. El parea total propuesta
consiste en 65 Kms de los cuales un 50% ya ha sido deforestado. Se puede
llegar al rea desde Cucuyagua o desde Santa Rosita.



`
Zona Central
1.Parque Nacional La Tigra
2.Parque Nacional Montaa de Yoro
3.Parque Nacional Montaa de Comayagua
4.Parque Nacional Cerro Azul Membar
5.Parque Nacional Sierra de Agalta
6.Reserva Biolgica Misoco
7.Reserva Biolgica Montecillos
8.rea de Uso Mltiple Lago de Yojoa
9.Reserva Biolgica El Chile

Zona Sur
1.rea de Uso Mltiple Isla del Tigre
2.rea de Manejo de Hbitat por Especie Baha de Chismuyo.
3.rea de Manejo de Hbitat por Especie Baha de San Lorenzo.
4.rea de Uso Mltiple Cerro Guanacaure.
5.rea de Manejo de Hbitat por Especie Las Iguanas Punta Condega.
6.rea de Manejo de Hbitat por Especie Los Delgaditos.
7.rea de Manejo de Hbitat por Especie El jicarito
8.Parque Nacional Marino Archipilago del Golfo de Fonseca.
9.rea de Uso Mltiple La Botija.






Parque Nacional La Tigra
`
El parque nacional La Tigra es un parque que queda a 25 kilmetros al norte de Tegucigalpa la
capital de Honduras. Este parque mide 238.21 kilmetros cuadrados y fue el primer parque de
Honduras. Este fue estabilizado el primero de enero de 1980.
El parque La Tigra "tiene lmites con cinco municipios que son:
Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Luca, Valle de
ngeles y Talanga" y est dividido en dos zonas: La zona ncleo
y la zona de amortiguamiento.
Hay cuatro diferentes entradas de acceso a este parque pero hay
dos que son usadas con ms frecuencia y estas son: la carretera
que va hacia el Hatillo y la carretera que va hacia el Valle de
ngeles, San Juancito, y Cantarranas.
El cerro La Estrella que es parte de este parque tiene 2,245
metros sobre el nivel del mar y el cerro La Pea de Andino con
2,290 metros sobre el nivel del mar.
Algunas de las comunidades que existen dentro del parque son: Pajarillos, El Carboncito,
Chagite, El Aguacate, El Piligin, El Tabln, Jocomico, Jucuare, La Pacaya, La Paisana, Los
Jutes, Plan Fresco, Quebrada de Len, San Jos de Ramos,
Senderos del Parque Nacional La Tigra Honduras:
Sendero Las Granadillas Este sendero es de 596 metros de distancia el cual se puede
hacer en 45 minutos. El grado de dificultad es fcil.
Sendero Bosque Nublado Tiene 1528 metros de
longitud y se puede caminar de una hora a una hora
y media. El grado de dificultad es de medio a difcil.
Sendero Jucuara - este sendero tiene una longitud
de 2,053 metros y se puede caminar entre dos horas
y dos horas y media. El grado de dificultad es de
medio.
Sendero La Esperanza - Este sendero tiene una longitud de 2,015 metros de distancia y se
puede caminar en aproximadamente dos horas. El grado de dificultad es de medio.
Sendero La Mina - Este sendero tiene una longitud de 2,700 metros de distancia y se puede
caminar en aproximadamente dos horas. El grado de dificultad es de medio.
Sendero Los Plancitos - Este sendero tiene una longitud de 6,600 metros de distancia y se
puede caminar en aproximadamente seis horas. El
grado de dificultad es de difcil.
Sendero Principal - Este sendero tiene una longitud
de 6,000 metros de distancia y se puede caminar en
aproximadamente cuatro horas. El grado de dificultad
es de medio a difcil.
Sendero La Cascada - Este sendero tiene una
longitud de 2,300 metros de distancia. El grado de
`
dificultad es difcil.
Si a usted le gusta la naturaleza, este es el sitio perfecto para hacer caminatas largas, escalar
montanas, observar aves, y disfrutar de todo lo bello que nuestra naturaleza nos ha
obsequiado.




Parque Nacional Montaa de Yoro

El Parque Nacional Montaa de Yoro, es un parque nacional que se estableci el 1 de enero de
1987 y cubre un rea de 154,8 kilmetros cuadrados. Tiene una altitud de entre 1.800 y 2.245
metros. Administrativamente su territorio ocupa partes de los departamentos hondureos de
Francisco Morazn y Yoro. Se trata de una meseta con bosques nublados. Recibe su nombre
de un trmino de la lengua Mahuatl, puesto que Yoro viene de "Yolotl" que significa corazn y
centro.

PN montaa de yoro



`





Parque Nacional Montaa de Comayagua

El Parque nacional Montaa de Comayagua es un parque nacional en Honduras. Se estableci
el 1 de enero de 1987 y cubre un rea de 184,8 kilmetros cuadrados.1 El parque es conocido
localmente tambin con el
acrnimo PANACOMA.2
El parque es accesible desde el
norte de Comayagua en la
carretera a La Esperanza. En la
ciudad de San Jernimo se gira
a la derecha en un camino de
tierra. El desvo est marcado
por un signo. El camino es en su
mayora de un solo carril con un
pocos puentes de hormign. Un
vehculo de doble traccin es
necesario para transitar con xito el camino.
El parque es el hogar de muchas cascadas. El Ro
de Gaviln tiene una cada de 50 metros de agua
llamada la Cascada de los Ensueos cerca de un
sendero bien construido que toma una hora de
caminata larga recorrerlo

`






Parque Nacional Cerro Azul Meambar

El Parque Nacional Cerro Azul Membar (PANACAM) es un parque nacional hondureo
ubicado a 30 km al norte de la localidad de Siguatepeque, departamento de Comayagua y a
110 km al noroeste de Tegucigalpa, M.D.C. capital del pas.
El parque nacional se fund en 1987 y es de difcil acceso. Su superficie es de 49,42 km2 en
su ncleo y de 478,37 km2 adicionales en su zona de amortiguacin. El punto ms alto del
mismo es el "Pico del Cerro", a 2.047 m de altitud. El recinto forma parte de la cuenca del
embalse de la Central Hidroelctrica Francisco Morazn. Cabe destacar la vegetacin de
bosque nublado, que tapiza gran parte del parque y es de especial valor paisajstico












`





Parque Nacional de la Sierra de Agalta
El Parque nacional de la Sierra de Agalta es un parque nacional hondureo que se encuentra
en el departamento de Olancho, a 180 km al noreste de Tegucigalpa. Fue creado en el ao
1987 para proteger una superficie de aproximadamente 207 km.1 En 2011 la extensin del
parque nacional fue ampliado para cubrir un total de 738,29 km, de las cuales 315 km forman
la zona ncleo, y 423,28 km la zona de amortiguamiento
El recinto es una rea montaosa con una cota mxima de 2354 msnm. El sistema montaoso
cuenta tambin con la "reserva de montaa de Malacate" y el "bosque nacional de sierra de
Ro Tinto".
En el parque nacional se desarrollan investigaciones biolgicas y actividades de ecoturismo,
gracias a los 400 km2 de bosque original, lo que le convierten en el reducto de bosque nuboso
ms extenso del pas.
El parque da cobijo a numerosas especies. Adems, destaca por su belleza paisajstica,
especialmente gracias a cascadas y cuevas







`




Reserva Biolgica Montaa Misoco

Tiene como base legal del rea protegida al decreto del Congreso Nacional de Honduras 87-
87, del 1 de julio de 1987 conocido como el Decreto de los Bosques
Nublados. Geogrficamente est en el rea de influencia entre los municipios de Guaimaca y
Orica (Francisco Morazn), Concordia y Guayape (Olancho).
La extensin general es de 4,572.34 hectreas. La Zona Ncleo tiene 501.87 hectreas y la
zona de amortiguamiento es de 4,125.83 hectreas.
Segn el mapa vegetal de Honduras en el parque se identifican 3 tipos de ecosistemas:
Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior, bosque tropical siempre verde latifoliado
alti-montano y bosques tropicales siempre verde estacional acuifoliado montano inferior.
Esta cuenca pertenece a la cuenca del ro Patuca. En la zona de amortiguamiento de Misoco,
se encuentran asentadas aproximadamente 29 comunidades entre rurales y urbanas, todas
ellas beneficiadas directamente por las casi 12 micro cuencas ubicadas dentro de la reserva..
Las comunidades que estn ubicadas en la parte alta, dentro o muy cercana a la reserva, slo
son habitadas para la temporada de produccin de caf.
Su nombre se deriva del hecho de que est ubicada en la cordillera de Misoco y tambin se le
conoce como cerro El Volcn, por ser este el ms sobresaliente de sus picos, con una altura de
2,153 metros sobre el nivel del mar
Reserva Biolgica Montecillos
.
Se encuentra entre los departamentos de Comayagua, La Paz e Intibuc, formada por la larga
y angosta montaa de Montecillos con una superficie de unas 12.000 hectreas que sirve de
lnea divisoria entre los departamentos antes mencionados.
`
Tiene un gran valor tambin por sus ecosistemas, rasgos, flora y fauna con un gran valor
cientfico
Segn el Decreto 87/87 de julio 1987, considerado como la base legal para la conservacin de
los bosques nublados de Honduras, a partir de 1800 m.s.n.m, se encuentran los lmites de las
reas protegidas del pas. En su contenido el Decreto declara:...Que estos bosques nublados
constituyen reservas de incalculable importancia para la conservacin de los suelos, agua,
recursos forestales, diversidad de la vida animal y vegetal y la calidad de la vida ambiental en
general

rea de usos Mltiples: El Lago de Yojoa

Siendo el nico Lago natural de agua dulce en el pas fue decretado rea protegida No. 5 en la
categora de usos mltiples segn decreto No.71 del 8 de Diciembre de 1971.
Para los turistas, el lugar ofrece mltiples opciones para pasar varios das en la zona. En el
Lago de Yojoa hay muchos restaurantes, tambin varios hoteles con habitaciones tpicas del
lugar, centros de recreacin con piscinas, y diversiones acuticas, y zoolgicos
La Zona en los alrededores del Lago tiene actividades tursticas de diferente inters como los
Parques Nacionales, Zoolgico Joya Grande, Parque Eco-Arqueolgico Los Naranjos, Ruinas
del Castillo Bogran, D & D Brewey, Honduyate Marina, Cuevas de Taulabe, Cuevas "El Jute",
Cataratas de Pulhapanzak, la Central Hidroelctrica Francisco Morazn (conocida tambin
como "El Cajn"), Mina "El Mochito", entre otras atracciones
Rodeado por los Parques Nacionales Cerro Azul Membar y Montaa Santa Brbara que son
los que proveen del 100% del agua que sustentan al Lago.
Sus principales afluentes son: Ro Yure y Varsovia que son artificiales y las Quebradas de
Horconcitos, La Jutosa, Balas, La Pita y Races.
Posee una alta biodiversidad, hasta la fecha se han contabilizado 379 especies de aves entre
aves nativas y aves migratorias.
El clima brindado por los parques nacionales propicia para la alta cantidad de especies de aves
en la zona, es por ello que ms del 50% de las especies de Honduras se pueden apreciar aqu.
`
Debido a sus atractivos tursticos, belleza natural y clima, este destino se presta en su mayora,
para realizar Trekking, Birdwatching o Avistamiento de aves, Agroturismo, Ecoturismo, Turismo
cultural, Camping, entre otras. El Lago de Yojoa ocupo el 5 Lugar entre las 30 Maravillas de
Honduras, concurso de votacin creado por la JCI.
Reserva Biolgica El Chile

La reserva Biolgica El Chile tiene una altura aproximadamente de 2185 msnm y un rea total
de 6604.97 hect. Se encuentra ubicada entre los municipios de San Juan de Flores y
Guaimaca en el Departamento de francisco Morazn, Moroceli y Teupasenti en el
Departamento de El Paraso. Su zona ncleo es de 1870 hectreas la zona de
amortiguamiento mide 4734.97 hectreas siendo un total de 6604.97 hectreas.
Aproximadamente 60 comunidades son abastecidas con agua de esta reserva; el valioso
liquido drena hacia el rio Patuca en la vertiente del Atlntico y al rio Choluteca en la vertiente
del Pacifico, tambin brinda otros servicios importantes con una gran variedad de flora y fauna.

La reserva biolgica El Chile es uno de los ms grandes y valiosos atractivos tursticos con que
cuenta el municipio de Teupasenti.

También podría gustarte