Ecorregiones
Ecorregiones
Ecorregiones
1) El mar fro. Es la regin donde existe gran variedad de animales gracias a la corriente peruana de
Humboldt. Encontramos la sardina, la anchoveta, el bonito, el jurel, los lobos, el pelcano, el pingino de
Humboldt, etc.
2) El mar tropical. Se caracteriza por la calidez de sus aguas, producto de la corriente del Nio. La zona es
habitada por el cocodrilo americano, la tortuga verde y el delfn. Aqu se encuentran los manglares.
3) Desierto del pacfico. Solo hay vegetacin en los valles fluviales y las lomas. En esta ecorregin abundan
los alacranes, araas, escarabajos, ciempis, etc.
4) Bosque seco ecuatorial. Su clima se caracteriza por una prolongada estacin seca anual que puede
ocupar nueve meses del ao. Aqu vive la pava aliblanca, el oso anteojos, el gato monts, etc.
5) Bosque tropical. Est cubierto por bosques verdes y los rboles superan los 30 metros de altura. Es la
nica zona de la costa del Per donde hay monos en su ambiente natural.
6) Sierra esteparia. Las temperaturas oscilan entre los 6 y 12 C. Las lluvias son abundantes. Encontramos
al guanaco, el halcn, etc.
7) La puna. Su clima es fro y la luz solar fuerte. Habitan las vicuas, vizcachas, el zorro andino y el cuy
silvestre.
8) El pramo. Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos cero grados. Su
fauna y flora es similar a la puna.
9) Selva alta. Es una de las regiones ms ricas del Per. En flora destaca la cochinilla y en fauna el mono
choro.
10) Selva baja. Es una de las zonas mejor conservadas. Viven ah guacamayos, el oso hormiguero, el jaguar,
etc.
11) Sbana de palmeras. No existen rboles, solo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregin se
inunda en pocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estacin seca.
2. El mar tropical
7.- La Puna
8.- El Pramo
9.Selva alta
- Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrogrficas de modo que
se asegure la captacin, flujo y calidad del agua, y se controle la erosin y sedimentacin.
- Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, as como para el
desarrollo de la investigacin cientfica.
- Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del ambiente.
- Proporcionar oportunidades para la recreacin y el esparcimiento al aire libre, as como para
un desarrollo turstico basado en las caractersticas naturales y culturales del pas.
- Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueolgicos e histricos ubicados
en su interior.
- Restaurar ecosistemas deteriorados.
- Proteger, cuidar o mejorar sitios de reproduccin o de refugio, rutas de migracin, fuentes
de agua o de alimento en pocas crticas.
- Proteger sitios frgiles.
- Proteger monumentos y sitios histricos en coordinacin con las autoridades competentes.
- Conservar formaciones geolgicas y geomorfolgicas.
- Asegurar la continuidad de los servicios ambientales que prestan.
SANTUARIOS NACIONALES
Una o varias comunidades biticas. Diversidad biolgica relevante.
Especies endmicas, varias o de distribucin restringida.
Formaciones geolgicas, naturales nicas (inters cientfico o paisajstico).
Usos indirectos: investigacin, educacin, turismo y recreacin.
No intervenido o mnimamente.
1. Huayllay
2. Calipuy
3. Lagunas de Meja
4. Ampay
5. Los Manglares de Tumbes
6. Megantoni
7.Pampa Hermosa
8.Tabaconas Namballe
9. Cordillera de Colan
SANTUARIOS HISTRICOS
Una o varias comunidades biticas.
Bienes monumentales con alto valor arqueolgico o histrico.
Escenario de acontecimientos histricos relevantes.
Usos indirectos: turismo, recreacin, investigacin y educacin.
No intervenido.
1. Chacamarca
2. De la Pampa de Ayacucho
3. De Machupichu
4. Bosque de Pomac
RESERVAS NACIONALES
.
Varios
Prcticas
Uso directo
maderero
ecosistemas.
Diversidad
biolgica
relevante.
de
manejo,
desarrollo
de
alternativas
sostenibles
de
uso.
de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiolgicos, no aprovechamiento forestal
RESERVAS COMUNALES
Varios ecosistemas. Diversidad biolgica relevante.
Prcticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiolgicos, no aprovechamiento
forestal maderero.
Usos tradicionales segn planes de manejo.
Prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos, expansin de actividades agrcolas,
pecuarias y extraccin forestal maderera.
Gestin comunal del rea y conduccin.
1. Yanesha
2. El Sira
3.Amarakaeri
4. Ashaninka
5 Machiguenga
6.Purus
7. Tuntanain
8. Chayu Nain
9. Airo Pai
10. Huimeki
BOSQUES DE PROTECCIN
Uno o ms ecosistemas, generalmente cuencas altas, mantenimiento de la
cobertura vegetal.
Prcticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiolgicos .
Usos indirectos: turismo, recreacin, investigacin y educacin.
Manejo de suelos y agua.
Permitido el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre y de productos forestales
diferentes a la madera.
1. Aledao a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial
2. Puquito Santa Rosa
3. Pui Pui
4. De San Puquio Santa Rosa
5. De San Matas San Carlos
6. De Pagaibamba
7. De Alto Mayo
COTOS DE CAZA
Una o ms comunidades biticas.
Planes de manejo para el aprovechamiento de la fauna silvestre y cinegtica.
1. El Angolo
2. Sunchubamba
ZONAS RESERVADAS
De carcter transitorio.
Requieren de la realizacin de estudios complementarios.
1. Chancaybaos
2. Santiago Comaina
3. Cordillera Huayhuash
4. Sierra del Divisor
5. Humedales de Puerto Viejo
6.Rio Nieva
7. Lomas de Ancn
8. Bosque Zarate
9. Illescas
10.Reserva Paisajstica Cerro Khapia
11. Yahuas
12. Ancn
El Parque Nacional Otishi, fue creado el 15 de enero del 2003, mediante Decreto Supremo N
003-2003-AG.
El rea del Parque Nacional Otishi se constituye en la zona de uso tradicional para la
obtencin de importantes productos de la flora y fauna silvestres, para su uso en alimentacin,
medicina, etc. por las comunidades ashninka.
El Parque Nacional tiene connotaciones mgico-religiosas, lo que le da un valor muy especial
para las comunidades, ms aun en cuanto existe una homogeneidad tnica. El equilibrio con
los recursos florsticos y faunsticos del bosque del rea que nos concierne constituye un valor
cultural expresado en representaciones mitolgicas como las de los dueos de los animales y
los dueos de ciertas especies vegetales, todas divinidades donadoras de estos recursos.
En la concepcin Ashninka, las presas de caza, las orugas y dems insectos recolectados,
as como los frutos y materiales obtenidos de ciertas especies vegetales constituyen un don
de estas divinidades.
Sin embargo, para que se mantenga esta relacin de donacin se deben seguir ciertas reglas
que prescriben el uso excesivo o descuidado, o el derroche que comprometa la densidad
poblacional de estas especies, lo que lleva a la existencia de un manejo de dichos recursos
por parte de las poblaciones nativas