Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Agroecología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Unidad Didctica

Ing Percy Vega Villasante



AGROECOLOGIA
TECNOLOGICO LA JOYA
Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 1 | P g i n a








MODULO 3: Proteccin Agropecuaria
UNIDAD DIDACTICA: Agroecologa

Autor:
Ing Percy Manuel Vega Villasante
Docente contratado del I. E. S. T. P La Joya

Derechos reservados
2014

Primera edicin, marzo 2014

Impreso en Per

Se permite la reproduccin parcial del material, siempre que se cite claramente el nombre de
la fuente, el nombre del autor y el ttulo del manual, tanto en medios impresos como medios
digitales.



Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 2 | P g i n a

INTRODUCCIN

El enfoque convencional de la agricultura ha producido aumentos importantes en la
productividad agropecuaria y ha logrado una cobertura significativa en la oferta de alimentos.

Sin embargo, a pesar de estos logros, este modelo viene afectando el ambiente, especialmente los
recursos naturales como el bosque, el suelo, el agua y la biodiversidad de plantas y animales. En
las ltimas dos dcadas han surgido diferentes teoras y propuestas encaminadas a buscar una
mejor armona entre la agricultura y el ambiente, sobresaliendo como enfoque principal la
Agroecologa, la cual muestra como unidad principal la optimizacin del agroecosistema.


1. CONCEPTUALIZACIN Y DESARROLLO DE LA AGROECOLOGA




1.1. EL ENFOQUE DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y SU IMPACTO EN EL
AMBIENTE

La agricultura implica un proceso de simplificacin de la naturaleza. Los ecosistemas
naturales como los bosques primarios son sistemas complejos que se sostienen a s
mismos y no dependen de insumos o manejo externos para funcionar, debido a que su
biodiversidad les brinda servicios de fertilizacin del suelo, control de plagas,
polinizacin, etc. Cuando los bosques son transformados en plantaciones de
monocultivos, se pierden la biodiversidad y los servicios que proporciona el
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 3 | P g i n a

ecosistema, de modo que los sistemas agropecuarios se tornan cada vez ms
dependientes de insumos externos. Claro que en este proceso continuo hay sistemas
agrcolas (por ejemplo, policultivos y sistemas agroforestales) que siguen sosteniendo
altos niveles de biodiversidad y por lo tanto no necesitan del manejo intensivo tpico
de los monocultivos.




Durante mucho tiempo los modelos de desarrollo desconocieron la importancia de los
factores ambientales para el funcionamiento y mantenimiento del sistema econmico
y social. De hecho se asuma que el medio ambiente era exgeno al sistema y que la
disponibilidad de los recursos naturales no representaba ninguna restriccin. Hoy se
considera que existe un capital natural, el cual es necesario mantener para asegurar la
sostenibilidad del sistema socio econmico en el largo plazo.

Por otro lado, la experiencia histrica de las ltimas cuatro dcadas, donde se le dio
prelacin al modelo conocido como la revolucin verde en la agricultura por parte
de la mayora de los gobiernos y las instituciones internacionales, viene sufriendo
transformaciones, ya que no logran reducir la pobreza rural especialmente en los
pases conocidos como del tercer mundo.

Por contraste, en cambio, los monocultivos a gran escala carecen de biodiversidad
dentro y alrededor de los cultivos mismos, tornndolos en paisajes homogneos que
son muy vulnerables a las plagas, enfermedades y extremos climticos, y muy
dependientes de insumos externos de energa tales como fertilizantes, agrotxicos o
biocidas, riego y maquinaria para ser productivos. Aunque se pueden obtener grandes
rendimientos de un cultivo, la pregunta es: por cunto tiempo y a qu costo social y
ecolgico?

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 4 | P g i n a



Muchos investigadores, entre los que sobresalen Altieri y Atkins, han demostrado que
a pesar de que la revolucin verde aument la productividad especialmente de
algunos cereales producidos por un reducido nmero de agricultores que poseen
grandes extensiones de tierra y acceso al crdito, las consecuencias para el ambiente y
para el ingreso de la gran mayora de los pequeos productores agrcolas del tercer
mundo, tuvo consecuencias adversas.

Veamos por qu. El empleo de semilla de alto rendimiento ha reducido o desplazado
un mayor nmero de variedades tradicionales, erosionando (erosin=prdida) la
biodiversidad de los cultivos. El uso de grandes dosis de fertilizantes inorgnicos y
plaguicidas viene causando contaminacin qumica de la tierra y el agua y aumento de
las plagas como consecuencia de la creciente inmunidad biolgica a los plaguicidas.

La alta productividad, est ahora tambin cuestionndose ya que los campos no
rinden como antes.

El descenso de los rendimientos y el aumento del costo de los insumos son factores
que han llevado a la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), a la
conclusin de que es necesario un nuevo enfoque. Ha llegado la hora de aplicar tipos
de agricultura sostenibles desde el punto de vista social y ecolgico. En una entrevista
con el responsable de la oficina regional de la FAO para Asia y el Pacfico, el seor
Obaidullah Khan manifest que en el Asia, el sistema agrcola de arroz de altos
insumos se encontraba en declive. Hay una deficiencia cada vez mayor de
micronutrientes en el suelo, debido al uso intensivo de fertilizantes minerales,
mientras que no es efectivo el uso excesivo continuo de plaguicidas para resolver los
problemas de las plagas. En sus primeros estudios de la revolucin verde, la Dra.
Vandana Shiva de la India, demostr los costos ocultos del modelo (en trminos de
subsidios para los insumos e infraestructura) al igual que es defectuoso el mtodo
utilizado para comparar los rendimientos relativos de los sistemas tradicionales y los
de la revolucin verde, exagerando el resultado de los ltimos a la vez que minimiza el
de los primeros.

La agroecologa, como nueva estrategia de desarrollo agropecuario, ha ampliado sus
criterios de desempeo para incluir cualidades de sustentabilidad, estabilidad
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 5 | P g i n a

biolgica, conservacin de recursos y equidad, junto con el objetivo de lograr una
mayor produccin.


1.2. LA AGRICULTURA MODERNA O DE ALTOS INSUMOS

La terrible hambruna de Europa en los siglos 18 y 19, las hambrunas masivas que
ocurrieron en la India en 1943 y en China en 1958 de ms de 25 millones de personas,
llevaron a los gobiernos de los pases industrializados en colaboracin con las
transnacionales a invertir en la investigacin qumica y fitotcnica con el fin de
disminuir la baja produccin de la agricultura. En la dcada del 60 y las siguientes se
fue estructurando toda una poltica agrcola liderada por el Banco Mundial a travs
del Grupo Consultivo sobre Investigacin Agrcola Internacional (GCIAI) y los Centros
Internacionales, los cuales iniciaron un programa para solucionar los problemas del
hambre en el mundo con un modelo que fue bautizado con el nombre de Revolucin
Verde.

Los principales componentes de este modelo se encuentran relacionados con el uso
de insumos externos, como fertilizantes sintticos, plaguicidas y herbicidas,
desarrollo de hbridos y variedades de alto rendimiento, mecanizacin del trabajo y
establecimiento de sistemas de siembra basados en el monocultivo, los cuales son
ms fciles de manejar, demandan menos tiempo de atencin, se prestan ms para la
mecanizacin de sus labores y sacan ventaja de las economas de escala. Las
variedades e hbridos generados por la revolucin verde son ms resistentes a la
mayora de las plagas endmicas y enfermedades locales. Tambin mejoran a menudo
la tolerancia a las dificultades abiticas, tpicas de la regin como el calor, fro, sequa,
salinidad o acidez del suelo. El secreto de su mayor potencial de rendimiento no es
slo el hecho de que puedan producir buenos resultados con altos insumos
(fertilizantes, agua, agroqumicos, etc.), sino porque pierden menor rendimiento al
sufrir dificultades. Para los fitomejoradores a menudo ha sido ms importante
mejorar la estabilidad del rendimiento que el aumento del rendimiento potencial. Con
la misma cantidad de agua y fertilizante, las variedades mejoradas superan a las
locales. Incluso sin el fertilizante qumico las mejoradas obtienen mejor rendimiento
porque son intrnsecamente ms eficientes en la conversin de nutrientes, afirman los
investigadores del Grupo Consultivo de Investigacin Agrcola Internacional. Sin
embargo, sta tecnologa que caracteriza la agricultura moderna no ha sido capaz de
contribuir de manera significativa a solucionar la pobreza de los sectores campesinos.
Se requiere por lo tanto de un reenfoque.

Aunque se lo promociona como productor de cantidades abundantes de alimentos de
bajo costo, las externalidades asociadas con el modelo industrial de produccin
agropecuaria son muchas, y es la sociedad en general quien paga el precio de la
erosin de los suelos, la contaminacin del agua, la prdida de biodiversidad, los
efectos a la salud y el calentamiento global.

De hecho, se ha demostrado que la agricultura industrial produce ms del 30% de las
emisiones de CO2, metano y xidos nitrosos que provocan el efecto invernadero.

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 6 | P g i n a







1.3. LA AGROECOLOGA.- Definiciones e historia

El trmino agroecologa ha llegado a significar muchas cosas. Definida a groso modo,
la Agroecologa a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura ms
ligado al medio ambiente y ms sensible socialmente; centrada no slo en la
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 7 | P g i n a

produccin sino tambin en la sostenibilidad ecolgica del sistema de produccin. A
esto podra llamarse el uso normativo o prescriptivo del trmino agroecologa, porque
implica un nmero de caractersticas sobre la sociedad y la produccin que van
mucho ms all de los lmites del predio agrcola.

En un sentido ms restringido, la agroecologa se refiere al estudio de fenmenos
netamente ecolgicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones
depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza.

La Agroecologa es un nuevo campo de conocimientos, un enfoque, una disciplina
cientfica que rene, sintetiza y aplica conocimientos de la agronoma, la ecologa,
la sociologa, la etnobotnica, y otras ciencias afines, con una ptica holstica y
sistemtica y un fuerte componente tico, para generar conocimientos y validar y
aplicar estrategias adecuadas para disear, manejar y evaluar agroecosistemas
sustentables.

En el corazn de la Agroecologa est la idea que un campo de cultivo es un
ecosistema dentro del cual los procesos ecolgicos que ocurren en otras formaciones
vegetales, tales como ciclo de nutrientes, interaccin depredador/presa, competencia,
comensala y cambios sucesionales, tambin se dan. La Agroecologa se centra en las
relaciones ecolgicas en el campo y su propsito es iluminar la forma, la dinmica y
las funciones de estas relaciones.

En algunos trabajos sobre agroecologa est implcita la idea que por medio del
conocimiento de estos procesos y sus relaciones, los sistemas agroecolgicos pueden
ser administrados mejor, con menores impactos negativos en el medio ambiente y la
sociedad, ms sostenidamente y con menor uso de insumos externos.




La ciencia que puede orientar tal restauracin se denomina agroecologa, es decir, la
aplicacin de principios ecolgicos al diseo y manejo de sistemas agropecuarios
biodiversos, productivos y con mayor capacidad de recuperacin (resilientes). La
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 8 | P g i n a

agroecologa emplea disciplinas de la ciencia agrcola moderna, pero su enfoque
tambin est influenciado por los sistemas de conocimiento indgena sobre los suelos,
las plantas, etc., que han nutrido a los sistemas agropecuarios tradicionales durante
milenios. Al promover el dilogo de saberes, integrando elementos de la ciencia
moderna y la etnociencia, emergen una serie de principios que adoptan formas
tecnolgicas diferentes cuando se aplican en una regin determinada, dependiendo
del contexto socio-econmico, cultural y ambiental. La agroecologa no promueve
recetas tcnicas, sino principios. No es una agricultura de insumos, sino de procesos.
Para que las tecnologas que derivan de la aplicacin de principios sean relevantes
para las necesidades y circunstancias de los pequeos agricultores, el proceso de
generacin de tecnologas debe ser el resultado de un proceso de investigacin
participativo, en el cual tanto los agricultores como los investigadores aporten a las
preguntas y al diseo, ejecucin y evaluacin de los ensayos de campo.


1.4. BASES FILOSFICAS DE LA AGROECOLOGA

De acuerdo a Norgaard (1983) citado por Altieri la Agroecologa tiene una base
filosfica diferente a la de las ciencias agrcolas convencionales. La Agroecologa es
holstica mientras que las ciencias convencionales son atomistas.

La Agroecologa es un enfoque distinto del desarrollo agrcola convencional, porque
se basa en un paradigma cientfico diferente. El paradigma
1
es holstico
2
, los sistemas
sociales y agroecolgicos se reflejan mutuamente, pues han coevolucionado juntos. La
investigacin de la ciencia natural y de la ciencia social, lo mismo que sus
prescripciones, no se pueden separar. El paradigma es nuevo y est evolucionando
todava, pero la Agroecologa comparte el paradigma con numerosos otros campos de
investigacin. (Durham 1978, Lorenz 1977).


1.5. TERMINOLOGIA RELACIONADA A LA AGROECOLOGA

Segn (Hecht 1998), el uso contemporneo del trmino Agroecologa viene de los
aos 70, pero la ciencia y prctica de la Agroecologa son tan antiguas como los
orgenes de la agricultura. A medida que los investigadores analizan las agriculturas
indgenas, las que son reliquias modificadas de formas agroeconmicas ms antiguas,
se hace ms notorio que muchos sistemas agrcolas desarrollados a nivel local,
incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del
medio ambiente natural, y para protegerlos de la depredacin y la competencia. Estos
mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las regiones, as como los
rasgos ecolgicos estructurales propios de los campos, los barbechos y la vegetacin
circundante.


EL AGROECOSISTEMA

La Ecologa es la ciencia que estudia la relacin entre los seres vivos y su ambiente
involucrando la parte viva y no viva.

1
paradigma significa ejemplo o modelo
2
holstica es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de
las mltiples interacciones que los caracterizan.


Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 9 | P g i n a

El Ecosistema natural es desde el punto de vista ecolgico la unidad funcional bsica
de estudio, los ecosistemas naturales que observamos actualmente son el resultado
de la evolucin conjunta durante millones de aos de una enorme diversidad de
especies, estos estn en cambio permanente y los procesos de seleccin natural son
continuos. Un ecosistema es ms estable cuanto menor sea su artificializacin.

El Agroecosistema es un sistema complejo que integra la componente agrcola
tratando de imitar los ecosistemas naturales

Cuando el hombre acta sobre los ecosistemas naturales alterndolos completamente
y volvindolos artificiales en funcin de la produccin de diferentes cultivos es
cuando los llamamos Agroecosistemas.

Este concepto es manejado tanto por la agricultura convencional como por la
agroecologa, la diferencia radica en que la primera busca como resultado una mayor
produccin neta con el uso de fuentes de energa externa (maquinaria, fertilizantes,
pesticidas, etc.) mientras la segunda pretende desarrollar modelos de produccin y
aprovechamiento sostenido fomentando los ciclos vitales de la naturaleza.

Principios ecolgicos del Agroecosistema.

El diseo de agroecosistemas est basado en la aplicacin de los siguientes principios
ecolgicos (Reinjntjes et al., 1992):

Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo
balanceado de nutrientes.
Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas, a
travs del manejo de la materia orgnica y aumentando la actividad bitica del
suelo.
Minimizar las prdidas mediante el manejo del microclima, cosecha de agua y
el manejo de suelo a travs del aumento en la cobertura.
Diversificar especfica y genticamente el agroecosistema en el tiempo y el
espacio
Aumentar las interacciones biolgicas y los sinergismos entre los
componentes promoviendo procesos y servicios ecolgicos claves.

Estrategias para restaurar la diversidad agrcola en el tiempo y el espacio

Rotaciones de cultivo
Policultivos
Sistemas agroforestales
Cultivos de cobertura
Integracin animal en el agroecosistema
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 10 | P g i n a



Las producciones agropecuarias se desarrollan en un sistema biolgico complejo
donde actan numerosas relaciones entre los organismos vivos y su entorno. El xito
de obtener una cosecha sustentable depende de cmo logramos combinar los factores
de suelo agua aire materia orgnica - minerales nutritivos - races plantas
clima (el clima influye sobre las plantas, la vegetacin influye sobre el clima), para
ello, debemos tener en cuenta los siguientes puntos que tienden a lograr un equilibrio
dinmico entre sus componentes:

Proveer a la superficie del suelo con materia orgnica. La materia orgnica es el
alimento de la vida especialmente de la aerbica que forma poros, en suelos
pobres agregar fosfato clcico como harinas de hueso o escorias Thomas. No
enterrar la materia orgnica, los poros se necesitan en superficie.
Proteger la superficie porosa del suelo del impacto de la gota de lluvia con mulch
(cobertura muerta) o cover crop (cultivo de cobertura), o tambin malezas solo se
corta y se siembra hortalizas como verduras.
Realizar cultivos de siembra directa o labranza mnima.
Mantener la superficie del suelo lo ms diversificada posible. Los monocultivos
cran enfermedades y plagas.
Rotaciones de cultivos con abonos verdes y cultivos asociados.
Proteger los cultivos del viento haciendo cortinas rompevientos. No necesitan ser
arbustos o rboles dos hileras de maz ya son rompe viento para porotos y
hortalizas.
Las deficiencias de micronutrientes hacen bajar la resistencia de las plantas a las
enfermedades. Aplicar micronutrientes provenientes preferentemente compuestos
orgnicos
Utilizar remedios caseros para prevenir de plagas y enfermedades a los cultivos.
El pasaje de maquinaria sobre la superficie del suelo debe ser muy criterioso ya
que compacta la superficie del suelo ms an cuando est hmedo.
Que es Desarrollo sustentable?
Es aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de satisfacer las generaciones futuras (Comisin de
Brundtland, 1987)
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 11 | P g i n a

Que son los Sistemas agroforestales?
Es un sistema de uso de la tierra en el que se combinan espacial y/o temporalmente
rboles con animales y/o cultivos agrcolas, procurando mantener o incrementar los
rendimientos en el tiempo, e involucrando prcticas de manejo compatibles con las
prcticas culturales de la poblacin local (Farrel y Altieri).
El objetivo de la mayora de los sistemas agroforestales es optimizar los efectos
benficos de las interacciones de los componentes boscosos con el componente
animal o cultivo para obtener un patrn productivo que se adapte a las condiciones
econmicas, ecolgicas y sociales predominantes (adaptado de Nair, 1992)

1.6. ESTRATEGIAS AGROECOLGICAS PARA RESTABLECER LA DIVERSIDAD
AGRICOLA.

A) ROTACIN DE CULTIVOS

Se trata de ocupar la tierra con cultivos diferentes que se van sucediendo en el tiempo
con la finalidad de mantener la fertilidad del suelo.

Esto significa que en una parcela o en una faja de nuestro terreno, vamos rotando
diferentes cultivos cada ao. Se debe hacer un plan de varios ciclos de siembra.
Se deben rotar combinando la arquitectura de la planta y la diferenciacin de races
con las necesidades nutricionales.

Por qu hay que sembrar diferentes cultivos?

Porque cada cultivo: Entonces tenemos:
Tiene diferente manera de cubrir y
proteger al suelo
Cultivos densos y no densos
Se alimenta en forma diferente y requiere
distintas cantidades de nutrientes.
Cultivos extractores y menos
exigentes
Crece en sus races de manera
diferenciada. El crecimiento de las races
influye la profundidad del suelo y deja
cantidades de materia orgnica.
Cultivos de races profundas y cultivos de
races superficiales.
Pertenece a diferente familia de plantas,
con diferentes caractersticas positivas o
negativas.
Leguminosas, como frijol, haba, arveja,
alfalfa.
Gramneas, como maz, trigo, cebada,
avena, pasto.
De la familia de las leguminosas, tiene
como caracterstica principal fijar
nitrgeno.
Leguminosas, como frijol, haba, arveja,
alfalfa.

De la familia de las gramneas, que es
dbil
ante enfermedades de hongos.
Gramneas, como maz, trigo, cebada,
avena, pasto.
Sufre de plagas y enfermedades que, en
muchos casos, se especializan en una
familia.
Otras familias de cultivos, como las
cucurbitceas o calabazas



Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 12 | P g i n a

LOS MONOCULTIVOS

Cules son los efectos negativos del monocultivo de maz?

El maz es una planta que no puede cubrir bien al suelo, dejndolo sin proteccin por
demasiado tiempo. Esta planta requiere bastantes nutrientes, especialmente de
nitrgeno y fsforo. No tiene races profundas y si se cosecha con todo y rastrojo, el
terreno queda sin nada de materia orgnica. Entonces, si se siembra maz en la misma
parcela, ao tras ao, se empobrece al suelo de nutrientes y materia orgnica. Por
falta de proteccin la tierra se esteriliza y se erosiona. Los insectos que normalmente
se alimentan de residuos vegetales empiezan a atacar a las races del maz (por
ejemplo, las lombrices o la gallina ciega), porque ya no tienen otra cosa que comer. Y
otros insectos especializados en la planta del maz, se reproducen demasiado
volvindose plagas. Por eso, es muy importante sembrar antes y despus del maz
otros cultivos.

Beneficios de la rotacin de cultivos:

La rotacin de cultivos tiene beneficios como los siguientes:
Mantiene el suelo cubierto.
Promueve el equilibrio biolgico, disminuyendo los ciclos de plagas y
enfermedades.
Permite un mejor aprovechamiento del rea de cultivo en el tiempo.
Incorpora los rastrojos despus de la cosecha.
Genera un costo mnimo de produccin.

Consideraciones de la rotacin de cultivos:
Alternar cultivos exigentes en nitrgeno con cultivos poco exigentes.
Cultivos exigentes: acelga, coles, espinaca, lechuga, poro, esprrago, pepinillo,
maz, calabaza, calabacines.
Cultivos medianamente exigentes: cultivos de races; apio, zanahoria, rbano,
remolachas, tubrculos.
Cultivos no exigentes: leguminosas o cultivos asociados a los abonos verdes;
stos siempre estarn enriqueciendo el suelo por el aporte de nitrgeno.

Rotar cultivos que tengan un modo vegetativo diferente:
Hortalizas de hojas: acelga, apio, col, espinaca, poro, lechuga, perejil, cilantro,
apio.
Hortalizas de raz: tubrculos, zanahoria, ajo, cebolla, papa, rbanos.
Frutos y flores: tomate, pepinillo, coliflor, berenjena y cualquier tipo de frutos.
Leguminosas: intercalar entre los cultivos o sembrarlas alternando el plan de
cultivos. Algunas leguminosas: habas, arvejas, soya, lentejas, vainitas,
garbanzo, alfalfa.
Granos andinos: Quinua, kiwicha.

Las rotaciones de cultivos ayudan a prevenir el crecimiento de plagas o insectos
nocivos. Observamos que en la agricultura Peruana estos tipos de rotaciones y
asociaciones de cultivos controlan eficientemente las plagas all presentadas. Con este
mandato poltico las rotaciones de cultivo producen otros importantes beneficios:
Se diversifica la produccin.
Se controlan las plagas.
Se mejora el suelo.
Se independiza el proceso del uso de agroqumicos.

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 13 | P g i n a


Rotacin de cultivos segn familias para evitar plagas comunes.

ALLIACEAE
(AMARYLLIDACEAE)
Ajo
Cebolla
Cebolla china
Poro
APIACEAE (UMBELLIFERAE)
Apio
Culantro
Perejil
Zanahoria
ASTERACEAE (COMPOSITAE)
Alcachofa
Lechuga

BRASSICACEAE (CRUCIFERAE)
Brcoli
Repollo
Coliflor
Nabo
Rabanito

CUCURBITACEAE
Zapallo
Zapallo italiano
Caihua
Calabaza
Meln
Sanda
pepinillo
CHENOPODIACEAE
Quinua
Acelga
Betarraga
Espinaca
POACEAE
Maz
FABACEAE (LEGUMINOSAE)
Alfalfa
Arveja
Frijol
Haba
Pallar
Vainita
LAMIACEAE
Oregano
Albahaca
Hierba buena
Menta
Romero
Tomillo
SOLANACEAE
Aji
Berenjena
Papa
Pimiento
Paprika
Rocoto
Tomate



Rotacin de cultivos por familias en un campo de 4 parcelas.

SOLANACEAE
Aji
Berenjena
Papa
Pimiento
Paprika
Rocoto
Tomate
APIACEAE (UMBELLIFERAE)
Apio
Culantro
Perejil
Zanahoria
ALLIACEAE (AMARYLLIDACEAE)
Ajo
Cebolla
Cebolla china
Poro

FABACEAE (LEGUMINOSAE)
Alfalfa
Arveja
Frijol
Haba
Pallar
Vainita
BRASSICACEAE (CRUCIFERAE)
Brcoli
Repollo
Coliflor
Nabo
Rabanito

ASTERACEAE (COMPOSITAE)
Alcachofa
Lechuga
CHENOPODIACEAE
Quinua
Acelga
Betarraga
Espinaca
POACEAE
Maz
CUCURBITACEAE
Zapallo
Zapallo italiano
Caihua
Calabaza
Meln
Sanda
pepinillo




Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 14 | P g i n a


Rotacin de cultivos bajo condiciones de secano (Sierra)




EJEMPLO: ROTACION DE CULTIVOS

Don Demetrio tiene una parcela cultivable de 1 hectrea y quiere sembrar cuatro
cultivos: maz, calabaza, frijol y trigo. El piensa dividir el terreno en cuatro fajas del
mismo tamao. Demetrio sabe que los cultivos pertenecen a diferentes familias de
plantas y por eso causan diferentes efectos al suelo.

La rotacin que l prctica es as:

Leguminosa Cucurbitcea Gramnea densa Gramnea no densa
(Frijol) (Calabaza) (Trigo) (Maz)



Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 15 | P g i n a

En el Primer Ao:


El Frijol es una leguminosa que aporta nitrgeno al suelo.
Adems tiene races profundas que aflojan la tierra.
Tambin deja bastante materia orgnica (hojas y races)
al terreno.
La calabaza es un cultivo que cubre bien al suelo y con su
sombra evita el desarrollo de malezas.
El trigo es un cultivo denso, cuando se deja y se
incorpora su paja, aporta bastante biomasa al terreno. Es
menos exigente que el maz, en cuanto a humedad y
nutrientes.
Como el maz es una planta extractora de nutrientes, ello
causa efectos negativos a la tierra, efectos que deben
corregirse con buenas prcticas.


En el Segundo Ao:


En la faja donde se sembr el frijol sigue el maz. As el
maz puede aprovechar el nitrgeno y la biomasa que el
frijol aport al suelo.
Donde haba calabaza se siembra frijol en el segundo
ao. Como la calabaza no permiti que crecieran muchas
hierbas, por lo mismo, cuando est pequeo el frijol
cuenta con menos presin de malezas (mejor dicho, de
buenazas).
Al trigo le sigue la calabaza, que es una rotacin muy
buena, siempre y cuando se incorpore la paja del trigo y
se eche estircol al terreno. Porque la calabaza
aprovecha esta inyeccin de material orgnico al
mximo y en la sombra que ella produce los
microorganismos trabajan muy bien, transformndolo
en humus.
Donde haba maz se siembra trigo y ste como es un
cultivo denso da proteccin al suelo, lo que no hizo el
maz. Como se mencion, el trigo es menos exigente de
nutrientes, por lo cual, en la rotacin puede quedar
sembrado despus del maz.

Tercer Ao:


La rotacin siempre sigue el mismo esquema:
Frijol - Maz
Maz - Trigo
Trigo Calabaza
Calabaza - Frijol






Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 16 | P g i n a

Cuarto Ao:

Llegado el cuarto ao, cada cultivo ya ha pasado una vez
por una faja diferente.
De tal manera que en cada faja de suelo se ha tenido
posibilidad de reposar de un cultivo por 3 aos.
La fertilizacin orgnica se da en la siembra de la
calabaza. De esta manera, cada ao se fertiliza una faja
con suficiente abono o estircol para los siguientes tres
aos.
Para el quinto ao, Don Demetrio est satisfecho con su
prctica y los resultados que obtiene, l sigue
practicando la rotacin y sus cultivos crecen en la misma
faja del primer ao.


B) ASOCIACIN DE CULTIVOS

Las asociaciones de cultivos son alternativas efectivas de bajo costo para aumentar la
productividad de la siembra. Es una prctica que consiste en sembrar dos a ms
especies en el mismo terreno para beneficio mutuo.

TIPOS DE ASOCIACIN DE CULTIVOS

Mezclados: cuando el terreno se siembra al azar.
Intercalados: cuando se siembra la planta con cierta distancia entre un surco y
el otro.
En parcelas: se siembran cultivos en parcelas y se intercalan por las fajas.

BENEFICIOS DE LA ASOCIACIN DE CULTIVOS
Reduce las necesidades de labranza.
Reduce el uso de maquinaria.
Evita problemas de compactacin del suelo.
La arquitectura del policultivo con diferentes tamaos de hoja y tallo tiene las
siguientes ventajas:
Interseccin de agua ms lentamente.
El agua lava las hojas y el tallo, de los cuales se recogen nutrientes para
ser incorporados al suelo.
La infiltracin del agua en el suelo es lenta, lo que permite retener la
humedad.
Se reduce la intensidad de la luz que llega al suelo.
Ayudan a reducir la evaporacin del sistema agrcola.
Retienen los suelos.
Mejoran la fertilidad del suelo.
Aaden materia orgnica continuamente.
Proporcionan ms nutrientes
Se produce un intercambio de nutrientes ms estable.
El gasto de energa es menor en ese sistema de produccin.
Son mayores las posibilidades de comercializacin.

En la siguiente Tabla se encuentra una lista de asociaciones de cultivos, los cuales
usted puede practicar estableciendo las combinaciones que ms favorezcan su plan de
trabajo.

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 17 | P g i n a



LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA ASOCIACIN DE CULTIVOS

Vandermeer (1981) demuestra que la combinacin tradicional de maz-leguminosas
sobrepasa el rendimiento del monocultivo de maz. Se necesita de un rea mayor bajo
monocultivo de maz para producir el mismo rendimiento que una hectrea de
policultivo. Este sobrerrendimiento se expresa como la relacin equivalente de la
tierra (land equivalent ratio = LER).

C) EL RIEGO ECOLGICO.

A lo largo de este manual hemos observado que el manejo ecolgico del suelo protege,
conserva y regula el agua en el mismo. As como las relaciones suelo-planta deben
encontrarse en constante equilibrio, un suelo sano debe tener una relacin aire-agua
en continuo balance.

El riego ecolgico tiene el propsito de proporcionar a las plantas la humedad
necesaria para su desarrollo. El riego debe ser con profundidad, por cuanto el suelo es
un organismo vivo y ayuda a distribuir el agua a travs de toda su superficie. El agua
debe penetrar a las capas inferiores del suelo donde estn la mayora de las races. Un
suelo bien regado absorbe el agua de la superficie en menos de 10 segundos.
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 18 | P g i n a

Algunas consideraciones que debemos tener presentes en el riego ecolgico son
las siguientes:

No regar poca agua con demasiada frecuencia (exceptuando los semilleros).
El riego debe ser profundo evitando el exceso de humedad para que no se den
enfermedades y lavado de nutrientes.
Evitar regar con temperaturas altas en el da. Se recomienda regar en horas de
la tarde para que no haya evaporacin.
Conocer los tipos de cultivos y el proceso de manejo ecolgico del suelo.
Un suelo rico en humus retiene ms agua. Un kilogramo de humus puede
retener 2 litros de agua. Recordar que existen cultivos que exigen ms agua
que otros.
Recordar que en cada fase del cultivo, ste tiene diferentes requerimientos de
agua, que generalmente aumentan a medida que las plantas crecen hasta el
mximo desarrollo vegetativo y luego disminuyen hasta la cosecha.
Procurar regar con agua de pozo o manantial.
No utilizar agrotxicos, ni contaminar con materias fecales.

TIPOS DE RIEGO

Gravedad: es el tipo de riego ms tradicional y se realiza por surcos y camas,
distribuyndose uniformemente.

Aspersin: se utiliza el aire con manguera y surtidor. Es sencillo pero puede gastar
mucha agua a travs de la evaporacin.

Goteo: este tipo de riego es tecnificado, ahorra agua. Es caro y consume mucha
energa. Es eficiente por cuanto podemos regar la planta a su lado, en el lugar donde
se necesita agua. La instalacin es algo costosa pero es mucho ms eficiente
energticamente que un riego de aspersin convencional.

1.7. LA ESCALERA DE LA AGROECOLOGA

Esta metodologa permite avanzar hacia una agricultura ecolgica.










1
2
3
4
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 19 | P g i n a


Pasos de la agroecologa
Paso 1: Aumentar la eficiencia en el uso de insumos, reduciendo as, el uso de insumos
costosos, escasos o ambientalmente dainos.
Paso 2: Substitucin de insumos y prcticas convencionales con alternativas.
Paso 3: Re-diseo de agro-ecosistemas para que funcionen en base a un nuevo grupo de
procesos ecolgicos.
Paso 4: Cambiar los valores y pensamientos sobre el proceso de produccin y
sostenibilidad.
En cada paso, hagmonos las siguientes preguntas
(solo son algunos ejemplos):
Agro-ecosistema:
Qu prcticas se llevan a cabo dentro de l?
Monocultivo o policultivo?
Se hacen prcticas de conservacin de suelos?
Se mantiene la biodiversidad de los ecosistemas locales?
La gente:
Dnde se ubica la gente que maneja el agro-ecosistema?
Vive fuera o es parte del agro-ecosistema
Es un agro-ecosistema familiar o es propiedad de una empresa
Los insumos:
De que tipo son?
Semillas (de polinizacin abierta, hbridas o transgnicas)
Abonos o fertilizantes
Alimentos de los animales
Control de hierbas (herbicidas, control mecnico, etc.)
Control de plagas (plaguicidas qumicos, orgnicos, control biolgico, control
agroecolgico)
Herramientas y equipo (tractor, motocultor, traccin animal, machetes, azadones, malla,
etc.)
Trabajo
De donde vienen estos insumos?
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 20 | P g i n a

De nuestro mismo agro-ecosistema
De otra comunidad u otro agro-ecosistema
De una empresa

Los productos (cosecha):
Para quin son, a donde van?
Autoconsumo (se reciclan los desechos?)
Mercado local (regresan los desechos?)
Mercado nacional
Mercado internacional (exportacin)

Balance de nutrientes en el agroecosistema:
Qu traigo de fuera?
Cuntos productos saco o exporto del sistema?
Qu le regreso y que pierdo sin darme cuenta?
Pienso que puedo seguir trayendo insumos de fuera SIEMPRE?
Paso 1: Se intenta disminuir el uso de productos qumicos o tratar de usarlos de manera
ms eficiente. As, reducimos el uso de productos costosos que daan nuestra salud y la
salud del ambiente.




Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 21 | P g i n a

Paso 2: En lugar de productos qumicos, utilizamos productos orgnicos. En vez de hacer
las prcticas convencionales usamos otras alternativas para lograr el mismo fin. En este
paso slo estamos sustituyendo una cosa por la otra, pero sin llegar al fondo del asunto.






Paso 3: Re-diseamos nuestra tierra (parcela, granja) para que funcione de acuerdo a
conceptos de sustentabilidad profunda. En este paso s vamos ms a la raz del asunto (por
lo que parecen cambios radicales). Comenzamos a formar ciclos, recirculando los
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 22 | P g i n a

nutrientes, creando o incorporndonos a mercados locales, vivimos en la tierra donde
cultivamos, etc.



Paso 4: Aqu no solo logramos re-organizar nuestra tierra, sino que tambin cambiamos
nosotros, cambiando los valores y pensamientos sobre la produccin de nuestra parcela y
la sostenibilidad de ella y de nuestra vida en el campo y en el futuro, reforzando nuestra
bsqueda sobre la vida comunitaria. Partiendo de nuestra familia y nuestra comunidad e
integrndonos regionalmente con otras comunidades, intercambiando productos, ideas,
semillas, conocimientos, servicios, etc.
Adaptndonos a un mundo en descenso energtico.
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 23 | P g i n a




Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 24 | P g i n a

2. LOS ABONOS ORGANICOS

Como parte de las estrategias Agroecolgicas, se tomara ms nfasis a los correctivos
orgnicos aplicados al suelo para restablecer la diversidad agrcola en la parcela o fundo de
los agricultores.

2.1. DEFINICIN:

Es todo material que se obtiene de la degradacin y mineralizacin de materiales orgnicos
que provienen directa o indirectamente de las plantas y/o animales.

En general los abonos orgnicos se clasifican en dos tipos:

Abonos orgnicos slidos: Compost, Humus de lombriz, Bokashi, abonos verdes
entre otros.
Abonos orgnicos lquidos: Biol, te humus, te de compost entre otros.

2.2. EL COMPOSTAJE O COMPOST AEROBIO.

Podemos definir el compostaje, como un proceso dirigido y controlado de mineralizacin y
pre-humificacin de la materia orgnica, a travs de un conjunto de tcnicas que permiten
el manejo de las variables del proceso; y que tienen como objetivo la obtencin de un abono
orgnico de alta calidad fsico-qumica y microbiolgica.

El compost tambin lo podemos definir como: un abono orgnico, producto de la
descomposicin de restos de cosechas y animales por parte de microrganismos del medio
ambiente quienes actan sobre la materia orgnica en condiciones aerbicas, degradndola
y convirtindola en elementos nutritivos ms asimilables para las plantas.

La descomposicin, putrefaccin o fermentacin de la materia orgnica puede ocurrir en
diferentes formas:

Una forma no controlada es lo que pasa con los basurales, parte trasera de las casas,
en las acequias, ribera de los ros, etc. All con el paso del tiempo, la parte orgnica
de los residuos se pudre ocasionando malos olores y aparicin de moscas.
Otra forma es controlar la descomposicin de la materia orgnica para producir
compost sin causar problemas al medio ambiente.

2.2.1. Fases del proceso de Compostaje.

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro fases, de acuerdo con la evolucin de la
temperatura que permite el desarrollo de microrganismos Mesfilos y termfilos
3
:

a) Fase Mesfila. La masa vegetal est a temperatura ambiente y los microorganismos
mesfilos se multiplican rpidamente. Como consecuencia de la actividad
metablica la temperatura se eleva y se producen cidos orgnicos que hacen bajar
el pH.
b) Fase Termfila. Cuando se alcanza una temperatura de 40 C, los microorganismos
termfilos actan transformando el nitrgeno en amonaco y el pH del medio se

3
Los organismos cuya temperatura de crecimiento ptima est entre los 15 y los 35 C se llaman Mesfilos. Por el contrario, los
organismos que prefieren temperaturas fras se denominan psicrfilos, y los que crecen de forma ptima a altas temperaturas son
llamados termfilos.
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 25 | P g i n a

hace alcalino. A los 60 C estos hongos termfilos desaparecen y aparecen las
bacterias esporgenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados
de descomponer las ceras, protenas y hemicelulosas.
c) Fase de enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 C, reaparecen los
hongos termfilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de
40 C los mesfilos tambin reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente.
d) Fase de maduracin. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,
durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensacin y
polimerizacin del humus.



Fig. Fases del proceso de Compostaje, atendiendo a la evolucin de la temperatura.



Fig. Desarrollo de microorganismos en cada fase.
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 26 | P g i n a




Fig. Fases del proceso de Compostaje y el manejo a realizar.

2.2.2. Innovaciones para acelerar el proceso de Compostaje.

A) Los EM o Microrganismos eficientes.

EM, es una abreviacin de Effective Microorganisms (Microorganismos Eficaces), EM
es una combinacin de varios microorganismos benficos. La tecnologa EM, fue
desarrollada por Teruo Higa, Ph. D., profesor de horticultura de la Universidad de
Ryukyus en Okinawa, Japn. A comienzos de los aos sesenta, el profesor Higa
comenz la bsqueda de una alternativa que reemplazara los fertilizantes y pesticidas
sintticos, popularizados despus de la segunda guerra mundial para la produccin de
alimentos en el mundo entero. Inicialmente el EM fue utilizado como un
acondicionador de suelos. Hoy en da EM es usado no solo para producir alimentos de
altsima calidad, libres de agroqumicos, sino tambin para el manejo de desechos
slidos y lquidos generados por la produccin agropecuaria, la industria de
procesamiento de alimentos, fbricas de papel, mataderos y municipalidades entre
otros. El EM es usado en los 5 continentes, cubre ms de 120 pases.

B) Importancia de los Microorganismos Eficaces

Existen microorganismos en el aire, en el suelo, en nuestros intestinos, en los
alimentos que consumimos, en el agua que bebemos. Las condiciones actuales de
contaminacin y uso excesivo de sustancias qumicas sintticas han causado la
proliferacin de especies de microorganismos considerados degeneradores. Estos
microorganismos a grandes rasgos, son causantes de enfermedades en plantas y
animales y generan malos olores y gases nocivos al descomponer residuos orgnicos.

Los microorganismos eficientes, como inoculante
4
microbiano, reestablece el
equilibrio microbiolgico del suelo, mejorando sus condiciones fsico-qumicas,

4
Un inoculante biolgico es un producto a base de microorganismos: hogos y/o bacterias, que aplicados a la siembra de la semilla,
facilitan el crecimiento vegetal y aumentan o mantienen su rendimiento, con una dosis reducida o sin fertilizante qumicos
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 27 | P g i n a

incrementando la produccin de los cultivos y su proteccin; adems conserva los
recursos naturales, generando una agricultura sostenible. Entre los efectos sobre el
desarrollo de los cultivos se pueden encontrar:

En las plantas:
Aumento de la velocidad y porcentaje de germinacin de las semillas, por su
efecto hormonal, similar al del cido giberlico.
Aumento del vigor y crecimiento del tallo y races, desde la germinacin hasta
la emergencia de las plntulas, por su efecto como rizo bacterias promotoras
del crecimiento vegetal.
Incremento de las probabilidades de supervivencia de las plntulas.
Genera un mecanismo de supresin de insectos y enfermedades en las plantas,
ya que pueden inducir la resistencia sistmica de los cultivos a enfermedades.
Consume los exudados de races, hojas, flores y frutos, evitando la
propagacin de organismos patgenos y desarrollo de enfermedades.
Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos.
Promueven la floracin, fructificacin y maduracin por sus efectos
hormonales en zonas meristemticas.
Incrementa la capacidad fotosinttica por medio de un mayor desarrollo
foliar.

En los suelos:
Los efectos de los microorganismos en el suelo, estn enmarcados en el
mejoramiento de las caractersticas fsicas, biolgicas y supresin de
enfermedades. As pues entre sus efectos se pueden mencionar:
Efectos en las condiciones fsicas del suelo: mejora la estructura y agregacin
de las partculas del suelo, reduce su compactacin, incrementa los espacios
porosos y mejora la infiltracin del agua.
Efectos en la microbiologa del suelo: suprime o controla las poblaciones de
microorganismos patgenos que se desarrollan en el suelo por competencia.
Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las condiciones
necesarias para que los microorganismos benficos nativos prosperen.

C) Principales microorganismos eficientes EM y su accin

El EM es un cctel lquido que contiene ms de 80 Microorganismos benficos de
origen natural. A continuacin se describen algunos de los principales tipos de
microorganismos presentes en el EM y su accin.

Bacterias fotosintticas (Rhodopseudomonas spp)
Las bacterias fotosintticas o fototrpicas son un grupo de microorganismos
independientes y autosuficientes. Estas bacterias sintetizan substancias tiles a partir
de las secreciones de las races, materia orgnica y/o gases nocivos (sulfuro de
hidrgeno), usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energa.

Bacterias cido lcticas (Lactobacillus spp)
Las bacterias cido lcticas producen cido lctico a partir de azcares y otros
carbohidratos desarrollados por bacterias fotosintticas y levaduras. Desde tiempos
antiguos, muchos alimentos y bebidas como el yogurt y los pepinillos son producidos
usando bacterias cido lcticas.

Las bacterias cido lcticas tienen la habilidad de suprimir microorganismos
causantes de enfermedades como Fusarium, los cuales aparecen en sistemas de
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 28 | P g i n a

produccin continua. Bajo circunstancias normales, las especies como Fusarium
debilitan las plantas cultivadas, exponindolas a enfermedades y a poblaciones
crecientes de plagas como los nemtodos. El uso de bacterias cido lcticas reduce las
poblaciones de nemtodos y controla la propagacin y diseminacin de Fusarium,
mejorando as el medio ambiente para el crecimiento de cultivos.

Levaduras (Saccharomyces spp)
Las levaduras sintetizan substancias antimicrobiales y otras substancias tiles para el
crecimiento de las plantas, a partir de aminocidos y azcares secretados por las
bacterias fotosintticas, la materia orgnica y las races de las plantas.

Actinomicetos
La estructura de los Actinomicetos, intermedia entre la de las bacterias y hongos,
producen substancias antimicrobianas a partir de los aminocidos y azcares
producidos por las bacterias fotosintticas y por la materia orgnica. Esas sustancias
antimicrobianas suprimen hongos dainos y bacterias patgenas.
Los Actinomicetos pueden coexistir con la bacteria fotosinttica. As, ambas especies
mejoran la calidad de los suelos a travs del incremento de la actividad microbiana.

Hongos de Fermentacin
Los hongos de fermentacin como el Aspergillus y el Penicillum actan
descomponiendo rpidamente la materia orgnica para producir alcohol, esteres y
substancias antimicrobianas. Esto es lo que produce la desodorizacin y previene la
aparicin de insectos perjudiciales y gusanos.

D) Aplicaciones del EM (Microorganismos Eficaces)

EM para la agricultura: La mejor manera de utilizar EM para la agricultura
depende de la regin, la calidad de la tierra, el clima, el mtodo de cultivo,
irrigacin, cosechas y otros factores.
EM para aves de corral: EM se ha vuelto muy popular en la industria avcola.
Los alimentos se fermentan con EM antes de suministrarlos a las aves. Una
variedad de comidas hechas con EM incluyen aquellos excrementos de animales.
Se agrega EM extendido al agua potable en una preparacin de 1; 1,000. Tambin
son usados en el agua de bebida el cual ayuda a mejorar microbiolgica mente la
calidad de la misma, adems de enriquecerlas con sustancias benficas.
EM para la produccin de animales: Una amplia variedad de alimentos
incluyen maz ensilado, forraje y alimentos comerciales se pueden fermentar con
EM. Tambin se puede agregar EM activado al agua potable, diluido en una
proporcin de 1:500; usar EM tambin ayuda a reducir, en carne y en la leche, los
efectos secundarios dainos de los vacunos y otros medicamentos.
EM para tratamiento de agua contaminada: Normalmente el agua
contaminada incluye niveles altos de BOO, COD, pH, E. Coli y otros contaminantes.
Antes de usar EM, se recomienda evaluar las propiedades de agua. El propsito
de reciclar tambin debe determinarse; simplemente para eliminar olores
desagradables, para uso en agricultura.
EM para reciclar desechos slidos: Los desechos slidos y la basura de cocina
se pueden reciclar para hacer fertilizantes con EM, el olor de los desechos se
pueden eliminar rpidamente. Generalmente EM convierte a los desechos en
productos inofensivos y tiles. Normalmente la descomposicin de los desechos
tarda varios meses, con EM tarda nicamente de 4 a 6 semanas.
EM en la vida diaria
EM puede usarse en nuestra vida diaria de diferentes maneras. Se puede vaciar
en los servicios sanitarios para eliminar olores desagradables y en los baos para
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 29 | P g i n a

protegerlos de hongos, en las cocinas para eliminar el olor de la comida, en los
jardines para cultivar flores, frutas y vegetales. Se recomienda EM diluido en una
preparacin de 1/500 EM diluido en una proporcin de 1:5000 para las
aplicaciones mencionadas

E) El Compost - EM

El Compost- EM, resulta de la transformacin de los residuos orgnicos de origen
animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas, y
que mediante la aplicacin de EM-1 se acelerara el proceso de descomposicin
aumentando su calidad nutricional y biolgica (Microorganismos benficos).

La materia orgnica se descompone a travs de la actividad de los
microorganismos (bacterias, hongos, etc.) que se van alimentando de ella. Pero
para poder hacerlo necesitan oxgeno y agua (aireacin y humedecimiento de los
residuos orgnicos en procesamiento). Sin estas condiciones el proceso se
detiene o la materia orgnica se pudre (sin suficiente oxigeno) liberando malos
olores.

Tambin la materia orgnica al descomponerse se calienta hasta
aproximadamente 60C, lo cual favorece en la destruccin de patgenos y de
semillas de malas hierbas.

F) Beneficios del abonamiento con EM-Compost

Mejora las propiedades fsicas del suelo. La materia orgnica favorece la
estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrcola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retencin de agua en el suelo. Se obtienen suelos ms esponjosos
y con mayor retencin de agua.
Mejora las propiedades qumicas. Aumenta el contenido en macronutrientes
N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catinico (C.I.C.) y es
fuente y almacn de nutrientes para los cultivos.
Mejora la actividad biolgica del suelo. Acta como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralizacin.
La poblacin microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

G) Principales diferencias entre la produccin de compost con EM y el compost
tradicional (Sin EM)

Compost con ME Compost tradicional
Menor tiempo de descomposicin. Entre
1 a 2 meses.
Mayor tiempo de descomposicin.
Normalmente entre 3 a 6 meses.
No hay presencia de malos olores ni
moscas
Puede haber presencia de malos olores y
moscas.
Producto final con mayor contenido de
nutrientes.
Menor contenido nutricional en
comparacin al Compost-ME
Mayor contenido de Microorgansmos
benficos.
Menor contenido de Microorgansmos
benficos.


Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 30 | P g i n a



2.2.3. Factores que influyen en el proceso de compostaje

El proceso de compostaje se basa en la actividad de los microorganismos, para que
estos microorganismos puedan vivir y descomponer la materia orgnica es
importante tener en cuenta los principales factores que influyen en el proceso y que
influyen directamente en la calidad final del Compost. Los factores ms importantes
son:

A) Evaluacin de la materia orgnica disponible
Antes de iniciar el proceso de compostaje, es necesario hacer una evaluacin de la
ubicacin de los residuos orgnicos como estircoles de Vacuno, Bovino, Cuy,
rastrojos de cosecha entre otros. Adems es importante determinar la cantidad y
calidad de la materia orgnica que se dispone semanal, mensual y/o anual, para
elaborar un programa de produccin de Compost tradicional o EM-Compost que
puede ser utilizado en la misma chacra y/o destinar a la venta.

Otras consideraciones a tener en cuenta son el porcentaje de humedad y el grado de
descomposicin de los residuos orgnicos. Entre ms fresco estn los residuos mayor
es la calidad nutricional.

B) Instalaciones
Es importante que el agricultor o productor microempresarial cuente con un rea
permanente para la produccin de Compost. El rea de compostaje debe de estar
ubicada cercano al sitio de produccin de desechos vegetales y/o animales y de fcil
acceso para facilitar el transporte. Adems es indispensable que las instalaciones
cuenten con un piso firme y proteccin en pocas de lluvias, para evitar exceso de
humedad en las pilas de compost y la prdida de los nutrientes solubles en agua.

Las instalaciones pueden ser techadas y con piso de cemento. Sin embargo tambin
pueden tener instalaciones mucho ms baratas con un piso firme bien compactado y
plstico de color para proteger las camas de las lluvias.

En poca de verano puede tapar las pilas con rastrojos de cosecha, para evitar la
incidencia directa de los rayos del sol que pueden afectar los microorganismos
benficos, mantener la humedad de la pilas y reducir las prdidas del Nitrgeno por
volatilizacin (amoniaco).


Fig. Instalacin al aire libre Fig. Instalaciones techadas-piso cemento
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 31 | P g i n a


Fig. Instalacin al aire libre con plstico

Fig. Pilas de Compost tapadas con rastrojos de cosecha en pocas de verano


C) Relacin Carbono/Nitrgeno

La relacin C/N, expresa las unidades de Carbono por unidades de Nitrgeno que
contiene un material. Una relacin adecuada entre estos dos nutrientes, favorecer un
buen crecimiento y reproduccin. La relacin C/N ptimo para el inicio del
compostaje est comprendida entre 25-35/1, esta relacin va bajando hasta llegar a
valores cercanos a 10-15/1 y es cuando el material est listo para ser usado.

Se tiene que tener en cuenta que el Carbono es utilizado por los microorganismos
como fuente de energa, mientras que el nitrgeno es utilizado para la sntesis de
sustancia y para las funciones vitales de los microorganismos, cuando la relacin C/N
es mayor de 40 los microorganismos demoraran mucho en descomponer los residuos
por carecer de nitrgeno disminuyendo el rendimiento de compostaje, si la relacin
C/N es baja se producen perdidas de nitrgeno en forma amoniacal debido a
elevaciones considerables de temperatura. Con respecto a la relacin C/N podemos
sacar las siguientes reglas bsicas:

Utilizando materiales con una buena relacin C/N, no es necesario realizar
mezclas.
Los materiales con relativo alto contenido en Carbono deben mezclarse con
materiales con relativo alto contenido en Nitrgeno y viceversa.



Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 32 | P g i n a

Cuadro: Contenido referencial de C/N de algunos residuos orgnicos.

Materiales
(Base seca)
C % N % C/N
Aserrines 40 0.1 400
Podas, tallos, maz 45 0.3 150
Paja de caa 40 0.5 80
Hojas de rboles 40 1 40
Estircol de equino 15 0.5 30
Estircol de ovino 16 0.8 20
Heno 40 2 20
Estircol de vacunos 7 0.5 15
Estircol de suino 8 0.7 12
Estircol de gallina 15 1.5 10
Harina de sangre 35 15 2
Fuente: Manual para la elaboracin de compost bases conceptuales y procedimientos.
OPS/HEP/HES/URU

D) Tamao de las partculas.

En el proceso de compostaje el tamao de los residuos orgnicos juega un papel muy
importante. Las partculas demasiado grandes presentan poca superficie de contacto
para ser atacadas por los microorganismos haciendo que el tiempo de procesamiento
se alargue, el tamao ideal de las partculas debe ser de 3 a 6 cm.

Si en nuestra parcela contamos con rastrojos de cosecha es necesario picarlos con
machete picadora mecnica, antes de mezclarlos con los excretas de los animales.


Fig. rastrojos de cosecha antes y despus de picado

E) Dimenciones de la pila.
Las dimensiones de la pila de compostaje influyen bsicamente en la aireacin y
temperatura de la pila, y por lo tanto en la transformacin adecuada del material
orgnico.

Es importante mencionar que no existen medidas estndar de las dimensiones de
pilas, sin embargo se recomienda un ancho entre 0.8 a 1.50 m, una altura de 1.00 a
1,20 m y el largo depender de la disponibilidad del terreno. La altura puede variar
segn el clima de la zona, en climas clidos se trabaja menor altura para que la pila no
caliente en exceso y en climas fros pilas ms altas para mantener la temperatura. Es
necesario para esto producir y determinar la altura de la pila para cada localidad.

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 33 | P g i n a


Fig. Dimenciones de las pilas de compostaje.

F) Aireacin (volteos) del Compost

El objetivo de la aireacin durante el proceso de compostaje es suministrar Oxigeno
para la degradacin microbiana, controlar la temperatura y eliminar la humedad de la
materia orgnica.

Cuando existe una mala aireacin en las pilas de compostaje, se producen condiciones
favorables para el inicio de las fermentaciones y las respiraciones
anaerbicas(degradacin por la va de putrefaccin, generacin de dihidruro de
azufre SH2) esta situacin se diagnostica por la aparicin de olores nauseabundos, o
fuerte olor a Amonaco producto de la Amonificacin. Al inicio del compostaje se
recomienda hacer volteos semanales quincenales, hasta que el material sea
cosechado.


Fig. Volteos manual y mecanizado de las pilas de compost.

G) La inoculacin de la pila

La inoculacin de la pila de compostaje con microorganismos Eficaces (EM), tiene el
objetivo de disminuir el tiempo de elaboracin del abono orgnico, obtener un
material microbiolgico y nutricionalmente mejorado.

El EM promueve la transformacin aerbica de compuestos orgnicos, evitando que
se liberen gases generadores de olores molestos (sulfurosos, amoniacales y
mercaptanos). Adicionalmente, evita la proliferacin de insectos vectores, como
moscas, ya que estas no encuentran un medio adecuado para su desarrollo.

Adems incrementa la eficiencia de la materia orgnica como fertilizante, ya que
durante el proceso de fermentacin se liberan y sintetizan sustancias y compuestos
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 34 | P g i n a

como: aminocidos, enzimas, vitaminas, sustancias bioactivas, hormonas y minerales
solubles, que al ser incorporados al suelo a travs del abono orgnico, mejoran sus
caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas.


Fig. Durante el volteo se hace la inoculacin uniforme de EM con bomba de mochila o
a travs de microaspersores.

H) Control de Humedad

El agua es requerida por los microorganismos para desarrollar sus funciones
metablicas, adems, es utilizada como vehculo de trasporte de nutrientes y
productos de desecho.

Un bajo contenido de humedad afectan el metabolismo microbiano, mientras que
altos valores de humedad, con llevan a la acumulacin de agua en las cavidades
intersticiales, dificultando la difusin de O2 y favoreciendo las condiciones de
anaerbicas. La humedad de la pila de compostaje debe oscilar entre el 50-70 %.

Para el control del contenido de humedad, se puede aplicar el siguiente
procedimiento emprico. Tome con la mano una muestra de material del centro de la
pila de compost. Cierre la mano y apriete fuertemente el mismo:
Si con esta operacin verifica que salen muy pocas gotas de agua por medio de
los dedos, entonces el nivel de humedad es bueno y no aplicamos agua.
Si no sale nada de agua despus de apretar y se desmorona (disgrega) el
material, es una seal que hace falta agua.
Sin sale entre los dedos un hilo continuo de agua del material y sentimos un
olor desagradable, como podrido, es que hay un exceso de agua. En este caso
se debe extender la pila y esperar que seque un poco.


Fig. Medicin de la Humedad

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 35 | P g i n a



I) Control de Temperatura

El control de la temperatura juega un papel muy importarte en el proceso y la
calidad final del EM- compost. La temperatura en la cama de compostaje
comienza con una rpida elevacin, a causa del metabolismo de los
microorganismos. Se necesita calor para que la materia orgnica ase
descomponga, y garantizar la eliminacin de patgenos y la inhabilitacin de
semillas, que puedan venir de los materiales empleados.
Es importante mantener la temperatura de la pila de compost en un nivel
intermedio entre 45 a 50 grados Centgrados. Temperaturas superiores a los
50-60 C ocasiona la prdida del Nitrgeno por volatilizacin (amoniaco) y
obtendremos un EM-Compost pobre en este nutriente.





Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 36 | P g i n a

2.2.4. Procedimiento en la elaboracin del EM-Compost.

Paso 1: Preparacin del Terreno.

El lugar donde van formar las pilas debe estar limpio sin piedras y nivelado, para
evitar que existan elementos que afecten y/o dificulten el proceso de compostaje.


Fig. Limpieza de la zona para las camas composteras.


Fig. Marcacin y nivelacin de las camas composteras

Paso 2: Formacin de las camas o pilas con los residuos orgnicos:

Se procede a colocar la primera capa, la cual corresponde a los rastrojos de
cosechas. Esta capa debe tener una altura de 30 cm. durante el proceso de
compostaje.
Posteriormente se procede a colocar la segunda capa, la cual corresponde al
estircol. Esta capa debe tener una altura de 20 cm. Este procedimiento de vuelve a
repetir hasta alcanzar el tamao deseado de la pila de compost entre 1.20 a 1.50
metros
Finalmente, si es necesario, se procede a regar toda la cama ya formada, tratando
en lo posible de humedecerla por completo en agua, teniendo cuidado que no
hayan lixiviados.

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 37 | P g i n a


Fig. Formacin de las pilas de Compost

Paso 3. Inoculacin de los residuos orgnicos

Paralelo al proceso de LA colocacin de las capas de los diferentes residuos orgnicos,
se va inoculando uniformemente con bomba de mochila, empleando una dosis de 100
a 200 ml de EM-1 en 20 litros de agua.



Paso 4. Volteos, control de humedad y Temperatura

Despus de cuatro das aproximadamente, la pila esta empieza a calentar y es
necesario controlar la humedad, temperatura y hacer volteos una vez por semana.

Paso 5. Cosecha del EM-Compost

Despus de 6 semanas aproximadamente, la temperatura de la pila de compost
empieza a bajar, el material tiene un color marrn oscuro, esponjoso y de un olor
agradable a tierra; estos son indicadores que el compost esta listo para ser cosechado.
El EM-compost, se puede usar inmediatamente en los cultivos se puede almacenar
es sacos en un lugar sombreado. Tambin se puede dejar madurando en el rea de
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 38 | P g i n a

compostaje manteniendo una humedad del 14% para mantener la poblacin
microbiana benfica.





Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 39 | P g i n a


COSTOS DE PRODUCCION DE COMPOST
PARTIDA : 01
ACTIVIDAD : Produccin de Compost Fecha : 18/05/2014
ESPECIFICACIONES : Acondicionamiento de area, materiales y procesamiento. ELABORADO :Ccasa Martinez
RENDIMIENTO : Detallado en la mano de obra JORNAL : 60
UNIDAD : 10000 kilos T.C. : S/. 2.86
h.h. 7.5
Costo
ACTIVIDAD Unidad de Cantidad Unitario Sub-Total TOTAL
Medida Utilizada S/. S/. S/.
COSTOS VARIABLES 1867.78
A. MANO DE OBRA 397.50
Acondicionamiento del area h.h. 2 7.5 15.00
Acondicionamiento del material (clasificacin) h.h. 16 7.5 120.00
Picado y trituracin de la materia prima h.h. 8 7.5 60.00
pesaje de los materiales h.h. 5 7.5 37.50
formacin de pilas para fermentacin y descomp. h.h. 8 7.5 60.00
humectacin y aireacin (volteo) h.h. 8 7.5 60.00
Zarandeo de clasificacin del material h.h. 8 7.5 60.00
homogenizacin y analisis de compost h.h. 5 7.5 37.5
Pesodo y ensacado del compost h.h. 8 7.5 60
B. MATERIALES 180
sacos de 45 kilos saco 300 0.6 180
0
0
C. INSUMOS 1278.35
Estiercol camionada de 10 tm camin 1 700 700
Rastrojos vegetales kg 2427 0.05 121.35
EM-1 Roosts sp al 10% lt 32 12 384
Cal agrcola kg 73 1 73
D. EQUIPOS 11.93
Desgaste de materiales 3% de M.O 11.93
COSTOS FIJOS 198.74
Agua m3 5 2 10
Luz por electrobomba kw 1 0.3503 0.3503
Depreciacin de la infraestructura 93.39
Gastos de comercializacin por publicidad 45.00
Movilidad 50
COSTO TOTAL S/. 2066.51
RESUMEN
1.- Costos Variables 1867.775
2.- Costos Fijos 198.7391
Costo Total de Produccin 2066.5
ANALISIS ECONOMICO kilos compos kg/saco sacos
Cantidad de compost en kg 10000 12000 45 267
Costo por kg de compost S/. 0.2
Precio por tonelada sin ganancia S/. 207
Precio por tonelada con ganacia S/. (80%) 372
Precio por kg de compost sin ganancia S/. 0.4
Precio por Kg de compost con ganancia S/. (150%) 1.0
Precio de venta por saco de 45kg S/. 46
Ingresos netos por 6 tonelada S/. 3719.7
Ingresos netos por saco S/. 12414.6
Utilidad neta por 6 tn S/. 1653.2
Utilidad neta por saco S/. 10348.1
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 40 | P g i n a

2.2.5. Control de calidad en el proceso de compostaje
Tanto la calidad, como la madurez del producto final dependen fundamentalmente
del origen y caractersticas de las materias primas empleadas y de la evolucin del
proceso. Por ello, no debemos presuponer que el compostaje es intrnsecamente
positivo, mal planteado o insuficientemente controlado puede causar problemas
importantes, ni todos los compost tienen las mismas caractersticas ni generan los
mismos efectos con su aplicacin.

Para ejercer un buen seguimiento y control del proceso, es necesario tener en cuenta
e interpretar los cambios producidos durante el mismo:

1. Disminucin del peso, volumen y tamao de partcula
2. Disminucin del contenido en humedad y aumento del contenido en nutrientes
3. Incremento del pH y contenido en sales
4. Incremento de temperatura (fase termfila), higienizando los materiales y
reduciendo al mximo las semillas de adventicias

Dicho control, responde a obtener un producto final de aspecto y olor aceptables
(calidad fsica), nivel adecuado de nutrientes y cierta homogeneidad en sus
caractersticas (calidad qumica), correcta higienizacin, nivel muy bajo de
impurezas y/o contaminantes (calidad biolgica).

Estas pautas de control se desarrollan en tres periodos:
1. Inicio del proceso: Granulometra, relacin C/N, porosidad, equilibrio aire/agua
2. Durante el proceso: Temperatura, nivel de aireacin y humedad, reduccin del
peso y volumen. Volteos e higienizacin (fase termfila)
3. Final del proceso: Calidad fsica, qumica y biolgica del compost

Un compost maduro y de calidad, debe presentar cierta homogeneidad, color
oscuro y olor a tierra de bosque. Sin embargo, un compost inmaduro contiene
inhibidores del crecimiento, valores elevados de sales solubles, permanece caliente,
el olor que desprende es similar al amoniaco y an se observan algunos
componentes orgnicos iniciales.

Parmetros de calidad del compost en produccin de hortalizas
Parmetro Rango ptimo Efecto
pH 5.5 - 7.0
En suelos cidos, un compost
alcalino aumenta el pH del suelo
Humedad (%) 35 55
Alta humedad dificulta la
manipulacin y los costos de
transporte
Densidad (lb por yd
3
) 800 1,000
Alta densidad alto contenido de
suelo
Materiales inertes o de
tamano grande (% de la
material seca)
< 1
Apariencia negativa al
consumidor
Contenido de materia 30 65 A mayor contenido de materia
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 41 | P g i n a

orgnica orgnica menor dosis de
aplicacin
Capacidad de retension de
agua (CRA) (%)
100 o mas
Alta CRA conduce a disminuir la
frecuencia de riego
Tamao de partcula 1' o inferior Aumenta la porosidad del suelo
ndice de estabilidad o
madurez
Estable a muy
estable
Inestabilidad puede causar
"inmovilizacin del N"
Test de madurez
Debe pasar el test
de madurez
Indices de madurez inferior a
60% indica fitotoxicidad
Sales solubles Inferior a 6 dS/m
Superior a 6.0 dS/m significa
potencialmente txico
Relacin C:N < 20:1
Alta relacin C:N causa
"inmovilizacin del N"
Nitrgeno 1% o mas
Potencialmente puede disminuir
la dosis fertilizantes nitrogenados
Presencia de malezas Ninguna
Materiales no compostados
diseminan semillas de malezas
Metales pesados
Debe superar
USEPA, 40 CFR
503
-
Coliformes fecales
Debe superar
USEPA, 40 CFR
504
-
Salmonella spp. Ausente -
Otros (color y aroma)
Debera tener un
olor a "tierra" que
no es
desagradable
-


2.2.6. Dosis de aplicacin
Debemos aplicar por lo menos una vez al ao el compost.
La dosis de aplicacin del compost va a depender del estado del suelo que usted
tenga y del tipo de cultivo.
Las dosis generalmente son ms bajas que aplicando estircol puro.

Cultivos Dosis de aplicacin
Papa, maz, trigo,arroz, zapallo, col,
acelga, kiwicha, quinua.
9 TM/Ha
Algodn,camote, zanahoria, cebolla,
ajo, beterraga, yuca, frutales
6 TM/Ha
Alfalfa, habas, arvejas, frijol, trebol,
tarwi
3 TM/Ha
Semilleros 20-100%
Floricultura 800gr/m2 (inicio) 500gr/m2
(mantenimiento)
Frutales 6 kg/rbol (inicio) - 3kg/rbol
(mantenimiento)
Arboles 3-6 kg (inicio) 2-3 kg (mantenimiento)

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 42 | P g i n a

2.2.7. Modo de aplicacin

Aplicar cuando el suelo est hmedo y la temperatura es baja.
En la preparacin del terreno, evitando que no entre ms de 15 cm. de
profundidad.
Alrededor de las plantas.

2.2.8. Ventajas del compost en el suelo
El simple hecho de no quemar el rastrojo y dejar que se descomponga
naturalmente o manipuladamente aporta cantidades importantes al suelo de
materia orgnica y nutrimentos como el silicio y potasio.
Ms que un abono, el compost es un mejorador de suelos.
Mejora la estructura del suelo, espacio poroso.
Incrementa la capacidad de retencin de agua
Mejora la aireacin del suelo, favoreciendo el suministro de oxgeno a las races.
Incrementa la capacidad de nutrientes.
Incrementa la actividad microbiana que permite transformar la materia
orgnica
Es un abono orgnico que no quema a las plantas


Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 43 | P g i n a

2.3. ABONO ORGANICO FERMENTADO (BOKASHI).

La elaboracin del abono tipo Bokashi se basa en procesos de descomposicin aerbica de
los residuos orgnicos y temperaturas controladas orgnicos a travs de poblaciones de
microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables
producen un material parcialmente estable de lenta descomposicin. La elaboracin de este
abono fermentado presenta algunas ventajas en comparacin con otros abonos orgnicos:

No se forman gases txicos ni malos olores.
El volumen producido se puede adaptar a las necesidades.
No causa problemas en el almacenamiento y transporte.
Desactivacin de agentes patognicos, muchos de ellos perjudiciales en los cultivos
como causantes de enfermedades.
El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo del ambiente
en 12 a 24 das).
El producto permite ser utilizado inmediatamente despus de la preparacin.
Bajo costo de produccin.

En el proceso de elaboracin del Bocashi hay dos etapas bien definidas:
La primera etapa es la fermentacin de los componentes del abono cuando la temperatura
puede alcanzar hasta 70-75 C por el incremento de la actividad microbiana.
Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminucin
de la fuente energtica. La segunda etapa es el momento cuando el abono pasa a un proceso
de estabilizacin y solamente sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad
para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su inmediata
utilizacin.

2.3.1. PRINCIPALES FACTORES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIN DEL ABONO
ORGANICO FERMENTADO

Temperatura: Est en funcin del incremento de la actividad microbiolgica del
abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Despus de 14 horas del
haberse preparado el abono debe de presentar temperaturas superiores a 50C. (2).
La humedad: Determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y
reproduccin microbiolgica durante el proceso de la fermentacin cuando est
fabricando el abono. Tanto la falta como el exceso de humedad son perjudiciales
para la obtencin final de un abono de calidad. La humedad ptima, para lograr la
mayor eficiencia del proceso de fermentacin del abono, oscila entre un 50 y 60 %
del peso (2).
La aireacin: Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla, necesaria para la
fermentacin aerbica del abono. Se calcula que dentro de la mezcla debe existir una
concentracin de 6 a 10% de oxgeno. Si en caso de exceso de humedad los micro
poros presentan un estado anaerbico, se perjudica la aeracin y consecuentemente
se obtiene un producto de mala calidad.

El tamao de las partculas de los ingredientes: La reduccin del tamao de las
partculas de los componentes del abono, presenta la ventaja de aumentar la
superficie para la descomposicin microbiolgica.
Sin embargo, el exceso de partculas muy pequeas puede llevar a una
compactacin, favoreciendo el desarrollo de un proceso anaerbico, que es
desfavorable para la obtencin de un buen abono orgnico fermentado. Cuando la
mezcla tiene demasiado partculas pequeas, se puede agregar relleno de paja o
carbn vegetal (2).
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 44 | P g i n a

El pH: El pH necesario para la elaboracin del abono es de un 6 a 7.5.
Los valores extremos perjudican la actividad microbiolgica en la descomposicin
de los materiales (2).
Relacin carbono-nitrgeno: La relacin ideal para la fabricacin de un abono de
rpida fermentacin es de 25:35 una relacin menor trae prdidas considerables de
nitrgeno por volatizacin, en cambio una relacin mayor alarga el proceso de
fermentacin.

2.3.2. INGREDIENTES BSICOS EN LA ELABORACIN DEL ABONO ORGANICO
FERMENTADO

La composicin del Bocashi puede variar considerablemente y se ajunta a las
condiciones y materiales existentes en la comunidad o que cada productor dispone
en su finca; es decir, no existe una receta o frmula fija para su elaboracin. Lo ms
importante es el entusiasmo, creatividad y la disponibilidad de tiempo por parte del
fabricante. Entre los ingredientes que pueden formar parte de la composicin del
abono orgnico fermentado estn los siguientes.

LA GALLINAZA
La gallinaza es la principal fuente de nitrgeno en la elaboracin del Bokashi. El
aporte consiste en mejorar las caractersticas de la fertilidad del suelo con
nutrientes como nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso,
zinc, cobre y boro. Dependiendo de su origen, puede aportar otros materiales
orgnicos en mayor o menor cantidad. La mejor gallinaza es de cra de gallinas
ponedoras bajo techo y con piso cubierto. La gallinaza de pollos de engorde presenta
residuos de coccidiostaticos y antibiticos que interfieren en el proceso de
fermentacin.
Tambin pueden sustituirse o incorporarse otros estircoles; de bovinos, cerdo,
caballos y otros, dependiendo de las posibilidades en la comunidad o finca

LA CASCARILLA DE ARROZ
La cascarilla de arroz mejora la estructura fsica del abono orgnico, facilitando la
aireacin, absorcin de la humedad de la filtracin de nutrientes en el suelo.
Tambin favorece el incremento de la actividad macro y microbiolgica del abono y
de la tierra, y al mismo tiempo estimula el desarrollo uniforme y abundante del
sistema radical de las plantas. La cascarilla de arroz es una fuente rica en slice, lo
que confiere a los vegetales mayor resistencia contra el ataque de plagas insectiles y
enfermedades. A largo plazo, se convierte en una constante fuente de humus. En la
forma de cascarilla carbonizada, aporta principalmente fsforo y potasio, y al mismo
tiempo ayuda a corregir la acidez de los suelos.
La cascarilla de arroz, puede alcanzar, en muchos casos, hasta una tercera parte del
total de los componentes de los abonos orgnicos. En caso de no estar disponible,
puede ser sustituida por la cascarilla de caf, paja, abonos verde o residuos de
cosecha de granos bsicos u hortalizas.

AFRECHO DE ARROZ O SEMOLINA
Estas sustancias favorecen en alto grado la fermentacin de los abonos y que es
incrementada por el contenido de caloras que proporcionan a los microorganismos
y por la presencia de vitaminas en el afrecho de arroz, el cual tambin es llamado en
otros pases puldura y salvado. El afrecho aporta nitrgeno, fsforo, potasio calcio y
magnesio.
En caso de no disponer el afrecho de arroz, puede ser sustituido por concentrado
para cerdos de engorde.

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 45 | P g i n a

EL CARBN
El carbn mejora las caractersticas fsicas del suelo en cuanto a aireacin, absorcin
de humedad y calor. Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y
microbiolgica del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como esponja con
la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes tiles de la planta,
disminuyendo la perdida y el lavado de los mismos en el suelo.
Se recomienda que las partculas o pedazos del carbn sean uniformes de 1 y 2 cm
de dimetro y largo respectivamente. Cuando se usa el Bocashi para la elaboracin
de almcigos, el carbn debe estar semipulverizado para permitir el llenado de las
bandejas y un buen desarrollo de las races (1). (2).

MELAZA DE CAA
La melaza es la principal fuente de energa de los microorganismos que participan
en la fermentacin del abono orgnico, favoreciendo la actividad microbiolgica. La
melaza es rica en potasio, calcio, magnesio y contiene micronutrientes,
principalmente boro.

SUELO
El suelo es un componente que nunca debe faltar en la formulacin de un abono
orgnico fermentado. En algunos casos puede ocupar hasta la tercera parte del
volumen total del abono. Es el medio para iniciar el desarrollo de la actividad
microbiolgica del abono, tambin tiene la funcin de dar una mayor homogeneidad
fsica al abono y distribuir su humedad.
Otra funcin de suelo es servir de esponja, por tener la capacidad de retener, filtrar y
liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo a sus necesidades. El
suelo, dependiendo de su origen, puede variar en el tamao de partculas,
composicin qumica de nutrientes e inoculacin de microorganismos.
Las partculas grandes del suelo como piedras, terrones y pedazos de palos deben
ser eliminados. El suelo debe obtenerse a una profundidad no mayor de 30cm, en las
orillas de las labranzas y calles internas (1). (2).

CAL AGRCOLA
La funcin principal de la cal es regular el nivel de acidez durante todo el proceso de
fermentacin, cuando se elabora el abono orgnico. Dependiendo del origen, puede
contribuir con otros minerales tiles de la planta. La cal puede ser aplicada al tercer
da despus de haber iniciado la fermentacin (1). (2).

AGUA
El efecto del agua es crear las condiciones favorables para el desarrollo de la
actividad y reproduccin microbiolgica durante el proceso de la fermentacin.
Tambin tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes
que componen el abono.

Tanto el exceso como la falta de humedad son perjudiciales para la obtencin de un
buen abono orgnico fermentado. La humedad ideal, se logra gradualmente
agregando cuidadosamente el agua a la mezcla de los ingredientes. La forma ms
prctica de probar el contenido de humedad, es a travs de la prueba del puado, la
cual consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y apretarla. No
debern salir gotas de agua de los dedos pero se deber formar un terrn
quebradizo en la mano. Cuando tenga un exceso de humedad, lo ms recomendable
es aumentar la cantidad de cascarilla de arroz o de caf a la mezcla.
El agua se utiliza una vez el agua en la preparacin de abono fermentado tipo
Bocashi, no es necesario utilizarla en las dems etapas del proceso.

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 46 | P g i n a

2.3.3. PREPARACIN DEL ABONO ORGANICO FERMENTADO

Despus de haber determinado la cantidad de abono orgnico fermentado a fabricar
y los ingredientes necesarios, estn presentes se pueden orgnico fermentado:

1. Los ingredientes se colocan ordenadamente en capas tipo pastel;
2. La mezcla de los ingredientes se hace en seco en forma desordenada;
3. Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres montones
para facilitar su mezcla.

En los tres casos el agua se agrega a la mezcla hasta conseguir la humedad
recomendada. Al final en cualquiera de los casos la mezcla quedar uniforme.

LUGAR DONDE SE PREPARA EL ABONO
Los abonos orgnicos deben prepararse en un local protegido de lluvias, sol y el
viento, ya que interfieren en forma negativa en el proceso de fermentacin. El local
ideal es una galera con piso ladrillo o revestido con cemento, por lo menos en sobre
piso de tierra bien firme, de modo que se evite la prdida o acumulacin indeseada
de humedad donde se fabrica.

HERRAMIENTAS NECESARIAS
Palas, baldes plsticos, regadera o bomba en mochila para la distribucin uniforme
de la solucin de melaza y levadura en el agua, manguera para el agua, mascarilla de
proteccin contra el polvo y botas de hule.

2.3.4. TIEMPO EN LA FABRICACIN
Algunos agricultores gastan en la fabricacin del abono orgnico 12 a 20 das.
Comnmente en lugares fros el proceso de duracin dura ms tiempo que en
lugares clidos. El tiempo requerido depende del incremento de la actividad
microbiolgica en el abono, que comienza con la mezcla de los componentes.

2.3.5. EJEMPLO DE COMPOSICIN DE UN ABONO ORGANICO TIPO BOKASHI

INGREDIENTES PARA LA PREPARACIN DE UNA MUESTRA DEL ABONO
FERMENTADO BSICO, TIPO BOKASHI

Para aproximadamente 60 sacos de bocashi se requiere:
40 a 45 sacos de estircol desmenuzado (gallina, vaca, conejo, cuy, caballo,
oveja, llama, cerdo, etc).
10 sacos de paja o rastrojo picado de cebada, avena, maz, haba, arveja, trigo,
kiwicha, etc.
05 sacos de buena tierra agrcola del lugar, sin piedra ni terrones.
01 saco de ceniza y un saco de carbn quebrado en partculas (opcional).
01 saco o ms de salvado de afrecho.
500 gr de levadura granulada o tres barra de levadura fresca para
panificacin, o fermento de maz o 4 a 5 sacos de bocashi preparado
anteriormente.
08 tapas de chancaca, o 04 lt. De melaza o 06 kg. De azcar rubia.
Agua a prueba de puo, entre 50 y 60% de humedad.
Preparacin

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 47 | P g i n a

En un ambiente protegido contra el sol y la lluvia, cerca de una toma de agua, con
piso afirmado, de ser posible piso de cemento.

1) Se procede a colocar por estratos, los insumos, comenzando por la base:
Rastrojo picado.
Tierra.
Estircol.
Carbn.
Ceniza.
Afrecho.
2) Disolver en agua (preferentemente tibia) la melaza, chancaca o azcar, agregar la
levadura y dejar reposar por unos 10 minutos.
3) La mezcla anterior se va aplicando uniformemente mientras se va mezclando los
insumos colocados en capas, de preferencia hacerlo con una regadera. En las
volteadas no aplicar ms agua a la mezcla.
Para controlar la humedad de la mezcla se hace la prueba del puo, se toma una
muestra y se aprieta con la mano y luego se abre la misma, si se mantiene la forma
dejando hmeda la mano es indicador de que la mezcla est a punto, si se nota
sntomas de barro se soluciona agregando materia seca.
4. Se recomienda dar vueltas a la mezcla hasta lograr que est uniforme y esponjosa.
5. Una vez mezclada, se amontona hasta una altura de 1.20 a 1.50 m. En lugares fros
se recomienda dejar la ruma alta.
6. Se cubre con mantas de yute o lona, menos plstico.


Importante

Si el montn se deja sin voltear por mes de tres das de fermentacin, el calor del
abono tiende a subir a ms de 70C, temperatura no recomendable, el mismo no
debe pasar de 50C. Para lograrlo, los primeros cuatro das es conveniente darle dos
vueltas (uno en la tarde y otro en la maana, dependiendo del clima).

Una buena prctica es ir rebajando gradualmente la altura de la ruma a partir del
quinto da, hasta lograr una altura de 60 cm. A los 18 das.

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 48 | P g i n a

A partir del octavo da se puede realizar una vuelta al da.

Entre los 18 y 21 das, el abono fermentado ya ha logrado su maduracin y su
temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es claro, seco, con un
aspecto de polvo arenoso, de consistencia suelta y olor a tierra de bosque.


Proporciones utilizadas:
Material Cantidad
Pacas de paja
Sacos de hojarasca seca
Sacos de estircol
Saco de carbn
quebrado
Saco de salvado
Cal agrcola o hidratada
Levadura
Melaza
Agua
0
2
2
2(100kg)

1(15kg)
1(15Kg)
5kg
1/4kg
5l


2.3.6. UTILIZACIN DEL ABONO ORGNICO FERMENTADO
La utilizacin del abono orgnico fermentado no se rige por recetas, sino por las
necesidades del agricultor en la finca.
Se sugiere algunos usos:
Aplicacin a plantas de recin trasplante.
Aplicacin en la base del hoyo donde se coloca la planta en el trasplante, cubriendo
el abono con un poco de suelo para que la raz no entre en contracto directo con el
abono, ya que el mismo podra quemarla y no dejarla desarrollar en forma normal.
Aplicacin a los lados de la plntula. Este sistema se recomienda en cultivos de
hortalizas ya establecidos y sirve para abonadas de mantenimiento en los cultivos.
Al mismo tiempo estimula el rpido crecimiento del sistema radical hacia los lados.
El abono debe taparse con suelo, aprovechando para ello el aporque. As se evitan
prdidas por lavado debido a lluvias o riego.

DOSIS
Para la preparacin de sustratos en invernadero, sea para el relleno de bandejas
o para almcigos en el suelo.
Se utiliza de un 10 a 40% de abono orgnico fermentado, de preferencia abonos que
tengan de 1 a 3 meses de aejado, en mezclas con suelo seleccionado

Para almcigo o semillero:
Una mezcla de bocashi (de 2 a 3 meses de preparado) y tierra seleccionada, en
las proporciones siguientes:
Bocashi Tierra
seleccionada
Para coliflor, brocoli Para lechuga, acelga
1 parte 9 partes Para hostalizas de
flor
xxx
2 partes 8 partes Para hostalizas de
flor
xxx
3 partes 7 partes Para hostalizas de Para almacigo de
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 49 | P g i n a

flor hortalizas de hoja
4 partes 6 partes xxx Para almacigo de
hortalizas de hoja
5 partes 5 partes xxx Para almacigo de
hortalizas de hoja

En cereales y tubrculos:
Ms o menos de 3 a 4 toneladas de bocashi por hectrea para granos: Ejemplo maz.
Para papa: 8-10 toneladas, segn el estado en que se encuentra el suelo.

En viveros:
9 partes de tierra
1 parte de bocashi
Ms carbn pulverizado

En trasplante de hortalizas
30 50 gramos de bocashi para hortalizas de hojas
50-80 gramos para hortalizas de cabeza y raz.
120 150 gramos en tomate, pimentn, aj, rocoto, etc


En el transplante de plntulas En el mantenimiento del Cultivo

Recomendaciones Bsicas
- Al aplicarse el bocashi debe cubrirse inmediatamente con tierra para evitar que
dae el sol.
- Adopte sus propias pruebas de elaboracin y manera o tcnica de aplicacin.
- Registre con minuciosidad los resultados de sus prcticas y promuvalos.
- Lo ideal es utilizar inmediatamente el bocashi, si lo va a guardar, es recomendable
protegerlo del sol, viento y lluvia, de preferencia en sacos y bajo techo.
- No se aconseja almacenarlo por ms de tres meses.
- Se utiliza en cualquier tipo de cultivo en la siembra o aporque.

Materiales y costos del bocashi:

Para procesar 20 sacos o 1 tonelada de estircol, se necesita

Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 50 | P g i n a




BOCASHI DE 7 DIAS
Ingredientes:
1 kilo de levadura granulado de pan o la disponible
10 sacos de tierra cernida
40 sacos de estircol
10 sacos de rastrojo o paja picada *
6 sacos de ceniza o carbn triturado (molido)
4 sacos de salvado o afrecho (cebada, trigo, maz)
3 galones de melaza o 10 kilos de azcar
Agua, la necesaria hasta conseguir la humedad a prueba
de puo.
* En algunos lugares se est usando el musgo en vez de
paja.

Preparacin:
Se prepara igual que el bocashi anterior.
Se deja fermentar en ruma o montn de no ms de 80 centmetros de
alto. Los primeros das se mueve slo una vez; los siguientes cinco
das se mueve dos veces diarias.


Forma de Uso
En almcigo (hortalizas)
Una parte de bocashi por 4 de tierra
En frutales:
Una parte de bocashi por 3 de tierra
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 51 | P g i n a

En transplante de hortalizas:
De hojas de 30 a 50 gramos por planta:
lechuga
De hojas de 50 a 80 gramos por planta:
repollo, coliflor y brcoli
De raz de 3 a 4 kg. Por metro cuadrado:
zanahoria, betarraga
De frutos de 120 gramos por planta: tomate,
pimentn, capul.


Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 52 | P g i n a

2.4. HUMUS DE LOMBRIZ.

Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices. Estos seres vivos
especializados en transformar residuos orgnicos, producen uno de los abonos orgnicos
de mejor calidad, debido a que el humus de lombriz tiene su efecto en las propiedades
fisicas, qumicas y biolgicas del suelo y favorece el desarrollo de las plantas.

El desarrollo de la lombricultura dentro de la agricultura comercial y campesina es una de
las experiencias ms exitosas para resolver el problema de la fertilidad biolgica del suelo.
Sus ventajas econmicas y ecolgicas estn permitiendo su adopcin y masificacin por
parte de los productores.

La simplificacin de la crianza de la lombriz y el abaratamiento de los costos para su
instalacin, han permitido que esta alternativa se articule fcilmente a los diferentes
sistemas de produccin agropecuaria.

El humus es el apreciado producto del incesante trabajo de ingestin y de digestin de
sustancias orgnicas por parte de la lombriz.

2.4.1. COMPOSICIN QUMICA
ELEMENTOS PORCENTAJE %
N 1,5-3 %
P 1,8-3 %
K 1,0-3 %
MATERIA ORGANICA 50-60 %
pH 6,7 - 7,3
Relacin C/N 21,1 : 1
Intercambio cationico 167,6 meq/100 g
Cationes de calcio 2,5 meq/100 g
Mg 2,5 -3 meq/100g
Na 0,02 meq/100g
Fe 0,20 meq/100g
Al 0,95 meq/100g
Zn 40 ppm
Mn 30 ppm
Co 2 ppm

El humus es de color oscuro, inodoro, de granulometra tipo polvo, suelto, ligero. Es
soluble en agua lo que nos permite preparar un abono lquido para mezclarlo con el agua
de riego.
Permanece inalterable conservando una rica reserva de sustancia orgnica ya que posee
una humedad menor del 50% que le permite una estabilidad microbiolgica y trmica. Su
empleo debe ser ptimo durante el ao de produccin despus de este perodo conserva
sus propiedades pero algunas de sus actividades puede resultar inferior.

Su uso no tiene contradiccin, es apropiado para cualquier cultivo y aunque se suministre
en exceso no provoca ningn dao. Influye positivamente en las propiedades fsicas,
qumicas y biolgicas del suelo.


Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 53 | P g i n a

2.4.2. PROPIEDADES FSICAS
El humus ejerce una accin muy favorable sobre la estructura del suelo, es decir la
agrupacin de partculas en agregados de tamao medio y lo permite una buena
circulacin del agua, del aire y de las races. Se obtiene un aumento en la permeabilidad,
una mayor capacidad de retencin del agua y menor cohesin del suelo por lo que mejora
los suelos arcillosos.
2.4.3. PROPIEDADES QUMICAS
Equilibra las funciones fsicas del suelo, debido a sus condiciones de humidificacin y de
una mineralizacin de las sustancias orgnicas nitrogenadas facilitando la absorcin de los
elementos nutritivos por parte de la planta, aumenta la capacidad de cambios de iones del
suelo por la formacin del complejo "arcillo hmico" absorventes y regulador de la
nutricin de la planta, tambin se forman complejos "fosfo hmico" que mantienen el
fsforo asimilable por las plantas.

2.4.4. PROPIEDADES BIOLGICAS
Estn determinadas por el nmero de microorganismos por unidad de volumen y en su
capacidad de actividad, las cuales son pertenecientes a los principales grupos fisiolgicos
del suelo, que aseguran la fertilidad reactivando el proceso de desintoxicacin por
contaminantes qumicos, favorece la accin antiparasitaria y protege las plantas de las
plagas, aumentando las defensas naturales. Fortalece diversos metabolismos
biolgicamente activo por el aporte de enzimas, estimulando las plantas, la presencia de
humus favorece el desarrollo de las races, posee adems una actividad fitohormonal que
le brinda condiciones ventajosas en el aumento de la velocidad y porcentaje de
germinacin de la semilla, mejora del estado vegetativo, crecimiento de las plantas, la
floracin, la produccin de frutos y absorcin de elementos nutritivos, sus riquezas en
microorganismos tambin le permiten el aporte energtico por la gran cantidad de
organismos mineralizantes, reactivando los terrenos estriles ya que regenera la flora
bacteriana, regula el incremento y la actividad de los nitratos del suelo.

2.4.5. ESPECIES UTILIZADAS

HBRIDO ROJO CALIFORNIANO (HRC). Eisenia foetida.

Esta especie, descubierta en California en 1954, permiti el desarrollo vertiginoso de la
lombricultura. Su caracterstica fundamental es que no escapa del cultivo, entre sus
caractersticas podemos sealar una mayor resistencia a las condiciones ambientales y
mayor productividad.
Es de color rojo oscuro, respira por medio de su cutcula o piel. Mide de 6 a 8 cm de largo,
de 3 a 5 milmetros de dimetro y pesa aproximadamente 1 gramo. No soporta la luz solar,
una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos. Vive
aproximadamente unos 15 aos y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta
1.300 lombrices al ao.
La lombriz es hermafrodita (tiene ambos sexos), tiene 5 corazones, 6 pares de riones,
182 conductos excretores. En cautiverio vive un promedio de 16 aos.
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 54 | P g i n a


2.4.6. ENEMIGOS NATURALES
Ranas, ratas, perros, aves, y las hormigas, las cules pueden ser controladas cuando
efectuamos el regado como se requiere.
2.4.7. INSTALACIONES APROPIADAS PARA UNA PLANTA DE LOMBRICULTURA

CAMAS O LECHOS
Es la parte esencial de un mdulo de crianza de lombrices, aqu las lombrices nacen,
crecen, se reproducen y producen humus.

TECHO O TINGLADO
El tinglado evitar la desecacin de las camas, lo que permitir un mayor ahorro de agua,
para evitar de esta manera la concentracin de sales en el medio y reducir los costos de
uso de agua.

Para sostener el techo usamos troncos de madera dura (algarrobo u otro similar) de 3 m
de largo y 12 a 15 cm de dimetro aproximadamente, los cuales se entierran por lo menos
a una profundidad no menor de 50 cm, de manera que el techo quede a una altura de 2.5m.
Es recomendable aplicar brea sobre la parte del tronco que ser enterrada y acuar con
piedras antes de llenar con tierra el hueco donde se coloca el palo.

DIMENSIONAMIENTO DEL REA DE PRODUCCIN
Cada cama de 1.5 m de ancho x 20 m de largo, produce 5 tm de humus, en cada recojo. Y si
se hace tres recojos al ao, entonces tendremos: 5 x 3 = 15 t de humus al ao.

Esto podr variar dependiendo de los requerimientos, pero sobre esta base se pueden
hacer las proyecciones de la produccin.

As por ejemplo, si consideramos una planta para produccin de humus de 10 lechos,
sern necesarios 1,200 m2, distribuidos de la siguiente manera.

Area neta de camas = 300 m2
Area de pasadizos = 112 del rea neta camas = 150 m*
Area de preparacin del compost alimento = 1/2 rea neta camas = 150 m2
Area de almacenamiento de insumos = rea neta de camas = 300 m2
Area de almacenamiento de la prod~iccin= 112 rea neta camas = 150 m2
Area para almacenamiento de herramientas, instalaciones, agua = 150 m2

Esta rea puede variar en funcin a estas proporciones para cada uno de los componentes
de la planta de lombricultura. Por razones de seguridad, esta rea debe ser cercada para
evitar trnsito de personas o animales, para lo cual se recomienda utilizar cercos vivos.


Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 55 | P g i n a

LOS IMPLEMENTOS NECESARIOS:
Un par de trinches, una carretilla, una pala recta, una pala cuchara, un machete, manguera
o regadera, un tamiz de 5 mm, costales.
Termmetro ambiental.
Papel tornasol para medir el pH .
Puede usar riego por aspersin para una buena humedad.


2.4.8. NMERO DE LOMBRICES:
Las lombrices que le recomendamos debe comprarlas de lugares de garanta.
La cantidad requerida es de 2 millares de lombrices por cada 100 metros cuadrados a
instalar, 400 lombrices/20m2.

Debe adquirir ncleos de lombrices rojas californianas (Eisenia foetida); stas son muy
prolficas (duplican su poblacin al cabo de mes y medio a dos), muy voraces a todo tipo
de desechos orgnicos, adems se han adaptado muy bien a diferentes regiones del pas
con lo cual Ud. puede obtener en menos de un ao ncleos de multiplicacin cuyo
excedente puede venderla o drsela en la alimentacin balanceada de los animales que
cra.

2.4.9. ALIMENTACIN:
Para que Ud. prepare el alimento de sus lombrices compostalimento debe cumplir con las
siguientes condiciones:

Destinar un rea especfica y debe ser techada, al igual que las camas.
Una relacin adecuada entre el rea neta de las camas y el rea requerida para
preparacin de alimentos es de aproximadamente 2 a 1 (Ejemplo: Para una cama
de 20 M2 se necesita 10 m2 para preparar su alimento.
Camas de compostaje para alimentacin de las lombrices. Deben estar libre de
salinidad.
El requerimiento de estircol se estima en funcin al tamao de la planta de
produccin de nuestro abono orgnico. Por ejemplo para nuestros 100 m2 de
camas, que van a producir 50 TM de humus se requiere por ao: 85 TM de
compost-alimento y para poder preparar esta cantidad de alimento se requiere 60
TM de estircol y 25 TM de paja o rastrojo de cosecha.
La relacin es de 70 por ciento de estircol y 30 por ciento de rastrojo o
desperdicio vegetal de cosecha en peso.
Para obtener estas 60 toneladas de estircol al ao se necesitaran 8 cabezas de
ganado de aproximadamente 300 kg.
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 56 | P g i n a


2.4.10. PROCEDIMIENTO PARA PRODUCIR HUMUS DE LOMBRIZ
Ubicar la construccin de sus camas en una zona seca, bien drenada, con leve desnivel y
cerca de desechos orgnicos. Las camas son bastidores rectangulares sobre el suelo con
paredes de 30 cm (de ladrillos) de alto, 1 m de ancho y longitud variable. Deben tener
techo de malla o palmera y estar protegidos.

Llenar la cama con una capa de 10 cm de la materia orgnica preparada e inocular con la
mano (sembrar) las lombrices en hileras o en zig-zag y cubrirlas con otra capa de materia
orgnica. De esta misma forma se proceder hasta llenar en su totalidad las camas.

La alimentacin debe ser peridica y el riego contino. Los desechos orgnicos deben ser
preparados en mezclas de rastrojos de nuestras cosechas (use de maz y si no dispone, use
desechos de papelera) con estircol y regados segn la falta de humedad. Debe saber que
el agua que usa para riego debe ser de pH neutro y no salino para evitar que el humus
tenga una tendencia de esta naturaleza.

Mantener una adecuada temperatura y humedad dentro de las camas (cercano al medio
ambiente) y regular el pH utilizando el papel tornasol (si es muy cida espolvore cal
apagada 300 g/m2 de cama) Finalmente cudese de las plagas como las ratas o pjaros que
s se descuida se comeran como a fideos su produccin de lombrices por ser muy
proteicas.

Esta operacin de transformacin de materia orgnica en humus de lombriz ms o menos
involucra medio ao, luego de este tiempo estar lista para cosechar el humus de lombriz.

Pero antes de cosecharla debemos colocar trampas con la finalidad de sacar la mayor
cantidad de lombrices de la parte ms interna de la cama. Las trampas son montones de
alimento fresco que se coloca por el centro de las camas a manera de un lomo, que es
donde se van a colocar las lombrices, que despus recogeremos y colocaremos en otros
lechos. Este proceso puede repetirse hasta 3 veces en una semana.
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 57 | P g i n a

Una vez que ya no quedan lombrices en las camas, todo este material queda listo para
utilizarlo como mezcla de su substrato para propagacin de plantones frutales,
almacigueros de hortalizas o fertilizante orgnico en terrenos de cultivo. Es un producto
de color caf-gris, granulado e inodoro, es decir, sin olor.

Luego, cernir el humus de manera que quede un producto fino migajoso, que se almacena
para su posterior utilizacin bajo sombra a 40 % de humedad.

Se recomienda pasar por una zaranda gruesa para desterronar a fin de presentar un
producto de mejor aspecto en el uso de mezcla substrato para produccin de plantones
frutales, almacigueras e incluso podemos venderla encostalada cuyo precio en el mercado
esta entre 1 a 3 soles el kilogramo.

2.4.11. MANO DE OBRA
En trminos generales se estima que se puede conducir un mdulo de crianza de hasta 20
lechos (600 m2 de rea neta de camas), con un solo operador estable, recurriendo al
apoyo eventual de algunos obreros ms, en momentos especiales, como la preparacin de
alimento, carga de las camas y cosecha de humus.

ENTRE LOS BENEFICIOS AGRCOLAS DE SABER QUE:
El humus es una sustancia negruzca de naturaleza cida, que da al suelo una mejor
estructura, a la vez que suministra sustancias nitrogenadas indispensables para el
desarrollo de la planta.
Retiene por mayor tiempo la humedad del suelo (absorbe varias veces su propio
peso, hinchndose y desecndose, da estabilidad a los agregados).
Como abono orgnico es excelente, mejora la actividad biolgica del suelo, por la
gran flora microbiana que contiene, favorece la absorcin de nutrientes, mejora la
estructura del suelo, incrementa la retencin de la humedad.

ENTRE LAS PROPIEDADES AGRCOLAS DEBE SABER QUE:
El humus de lombriz equivale al doble de nitrgeno y potasio que aporta el
estircol de vacuno, es mucho ms rico en fsforo.
El rendimiento de maz producido con humus de lombriz en el extranjero es el
triple del producido con fertilizantes sintticos.
Induce a la produccin hormonal de auxinas y giberelinas para el crecimiento de
las plantas, por otro lado evita la clorosis frrica.
La actividad residual del humus permanece en el campo hasta por 5 aos.
La forma de aplicar al campo es al inicio de instalar un cultivo, sta no debe
enterrarse y luego de esparcido en el campo debemos regar para activar la flora
bacteriana benfica al suelo.
El humus de lombriz presenta en promedio 1.8 % de N, 5% de P, 1.3 % de K, 5 %
de Ca, 1.3 % de Mg.
Se recomienda utilizar para el abonado 2 kg /rbol frutal, 1 Kg /m2 de hortalizas,
igual cantidad en el transplante de rboles frutales.
El humus contiene aproximadamente 60% de C y tiene una capacidad de
intercambio catinico de 4 a 7 veces ms que los coloides minerales de la arcilla.
El humus puede ser considerado como un estado de descomposicin de la materia
orgnica, es insoluble en agua.
El humus es una fuente importante de nutrientes.



Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 58 | P g i n a

2.5. ABONOS FERMENTADOS ANAEROBICOS: EL BIOL ABONO FOLIAR ORGANICO.

Qu es el Biol?

Es un abono orgnico lquido elaborado en base a residuos de animales (estircol),
residuos vegetales (pasto verde), enriquecido con sales minerales. Su uso est indicado en
el tratamiento foliar en los diferentes cultivos, especialmente hortalizas.
Es muy conocido el efecto por el cual, una gran variedad de desechos orgnicos se
degradan produciendo un gas combustible, rico en metano. El proceso se produce siempre
y cuando el material se encuentre en un ambiente cerrado libre de oxigeno (fermentacin
anaerbica). El gas as producido se denomina BIOGAS y los residuos slidos producidos
se denominan BIOABONO. El bioabono lquido se llama BIOL y el abono slido tipo barro
se llama BIOSOL.
Tanto el biogs como el bioabono son de gran utilidad. El biogs puede ser empleado de
igual modo que el gas propano convencional, incluso con los mismos artefactos (cocinas,
lmparas, motores a gas, etc.), suficiente para cocinar alimentos de una familia de 5
miembros. El bioabono es uno de los mejores abonos naturales, pues concentra muchos
elementos residuales que ordinariamente, en la descomposicin aerbica, se pierden por
su carcter voltil.
Uso del biol: El biol, puede ser utilizado en una gran variedad de plantas, sean de ciclo
corto, anuales, bianuales o perennes, gramneas, forrajeras, leguminosas, frutales,
hortalizas, races, tubrculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo,
a la semilla y/o a la raz.
Para construir un biodigestor de flujo continuo se requiere una bolsa doble de polietileno
tubular calibre 8, el costo depende del tamao. Se deposita en una fosa de poca
profundidad. La bolsa se amarra muy bien en cada extremo a un tubo de PVC de 40 a
50cm y de 4, con una cintas hechas con neumtico de llanta. Los tubos se conectan a unas
cajas de entrada y salida del material a la bolsa. En la mitad del cilindro se encuentra la
salida del biogs, que a travs de una manguera se conecta directamente a los sitios de uso
o a otra bolsa, para almacenar. El tamao depende de la cantidad de excretas que se quiera
procesar.
La cantidad de agua vara de acuerdo con la materia prima destinada a la fermentacin, sin
embargo si utilizamos estircol fresco utilizaremos 3 cantidades de agua por una de
estircol.
Modelo Dimetro
de
bolsa(m)
Longitud
(m)
Volumen de carga diara Rendimiento
Biogas
(m3/da)
Rendimiento
Biol
(lt/a los 30 das)
Estierdol
fresco (Kg)
Agua
(Litros)
IST. La
Joya
1.0 10.0 18 90 1.24 50


Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 59 | P g i n a


Preparacin
Es bastante fcil, adecuado para las comunidades campesinas o por cualquier otro
agricultor, utilizando materiales de su zona.

Materiales:
Una manga de plstico transparente de 2.5 m o un depsito de plstico de 120 lt de
capacidad.
Manguera de plstico transparente de de pulgada por 2.5 m
Dos botellas descartables de dos litros.
Un tuvo PVC de de pulgada por 0.5 m.
Un palo de dos metros.
Un jebe de cmara usada.
Insumos:
100 litros de agua no clorada.
20 kg de estircol fresco de animales (vacuno, ovino).
20 kg de azcar rubia.
05 kg de sal comn o de piedra.
02 lt de suero y/o chicha de jora.
10 kg de forraje verde (alfalfa) picado
Mezcla:
Una vez lista la manga de plstico, amarrada con jebe por uno de sus extremos, se sigue los
siguientes pasos:
1) En un recipiente de 50 litros de agua se hace una premezcla de los 20 kg de
estircol fresco, hasta diluirlo bien.
2) Se hecha la premezcla a la manga plstica y luego se agrega otros 50 lt de agua.
3) Se agrega: azcar, suero y/o chicha, sal y el forraje verde debidamente picado.
4) Luego se amarra con jebe el otro extremo de la manga, acoplando el tubo PVC,
conectada con la manguera a la botella descartable previamente llenada con agua,
est ltima debe ser colgada de un palo en la parte alta para la extraccin de los
gases de la fermentacin.
5) Despus de aproximadamente 02 a 03 meses termina la fermentacin. El Biol se
encuentra listo para ser utilizado.
6) Al completar la fermentacin se procede a la cosecha del biol, separando la parte
lquida de la slida, con una coladera de malla fina.
7) Una vez separado el abono foliar lquido, se procede a envasarlo en recipientes
como: Botellas, galoneras bien cerradas; guardando en un ambiente fresco, hasta el
momento de su uso.
Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 60 | P g i n a



Ventajas del biol:
Mejora la calidad y cantidad de productos.
Activa los microorganismos del suelo.
Incrementa la floracin (frutales) y ayuda en el cuajado de los frutos.
Restablece a los cultivos atacados por plagas, animales, heladas, granizadas y
sequas.
Funciona como repelente de algunos insectos (loritos, ruseliana y piqui piquis).
Ayuda en el desarrollo foliar de la planta (hortalizas de hoja).

Formas de aplicacin
El biol se puede aplicar en los diferentes cultivos anuales (hortalizas, papa, maz, haba,
arvejas, etc) y a cualquier edad de la planta, en aplicaciones directas con mochilas
manuales y en sistema de riego por aspersin.

Dosis: 1 lt de biol / 15 lt de agua, en cultivos de panllevar.
2 lt de biol / 15 lt de agua, en frutales.
Recomendaciones:
El biol se debe preparar de setiembre a octubre para cosechar de diciembre a
enero y utilizar en las primeras etapas de crecimiento del cultivo.
El biol no es txico para el hombre ni para los animales.
Se puede guardar hasta por una campaa, sin que el producto se malogre o pierda
su valor, siempre en cuando se almacene en lugares frescos y en recipientes bien
cerrados.
El costo aproximado por lt de biol se de S/. 0.50.





Modulo Profesional III: Proteccin Agropecuaria Unidad Didctica: Agroecologa
Capacidad Terminal 1

Ing Percy Vega Villasante 61 | P g i n a

Anlisis qumico del biol.
pH 5.6 cido
Nitrgeno 0.09% Bajo
Fsforo 112.80 ppm Alto
Potasio 860.40 ppm Alto
Calcio 112.10 ppm Bajo
Magnesio 54.77 ppm Alto
Cobre 0.036 ppm Bajo
Manganeso 0.075 ppm
Hierro 0.820 ppm Bajo
Cobalto 0.024 ppm
Boro 0.440 ppm Deficiente
Selenio 0.019 ppm

También podría gustarte