7 Bis. El Turista Consumidor y El Contrato de Turismo
7 Bis. El Turista Consumidor y El Contrato de Turismo
7 Bis. El Turista Consumidor y El Contrato de Turismo
I.- INTRODUCCIÓN:
En el presente análisis, trataremos uno de los temas como es el turista como consumidor en el
derecho comparado europeo y en Argentina con la regulación en la Ley 18829 y la Ley 24240
de defensa del consumidor, haciendo expresa mención de la jurisprudencia en la materia,
llegando a nuestras consideraciones finales.
Según TORRES LANA manifiesta que “la enorme importancia económica y social que el
turismo hoy día, es un hecho que no puede desconocerse” . Es decir, que aquí se
plantea al turismo como un nuevo fenómeno dentro del consumismo internacional,
comenzándose a considerar al turista como consumidor.
Dentro del derecho de la Unión Europea, existen directivas del Consejo en el cual se trata de
proteger a los turistas como consumidores directos de productos, el cual detallamos en el
siguiente cuadro:
Aquí la normativa descripta revela que el turista puede ser destinatario final de determinados
bienes y servicios que normalmente no incorpore estos mismos bienes y servicios a un proceso
productivo de transformación o de comercialización.
Por lo general, el turista resulta ser un consumidor débil y desprotegido debido a dos notas
que lo caracterizan:
1- El turista es desplazado y esta por lo tanto fuera del entorno que conoce y domina
cotidianamente.
El turismo ha adquirido importancia a través de los tiempos lo cual hizo necesaria la existencia
de un marco legal que regulara dicha actividad. Es así como Argentina cuenta desde 1970 con
una legislación específica , la Ley 18829 que hace específicamente referencia al turismo y
viajes dejando a la Ley 24240 de Defensa del Consumidor su protección específica.
VASALLO considera que “el turismo comprende la actividad de viajar dentro y fuera
del país por motivos de ocio, negocios, razones deportivas, científicas o de cualquier
otro tipo y abarca el conjunto de actividades que los turistas realizan durante sus
viajes y permanencia en los sitios elegidos que generan requerimientos de servicios
de diversos tipos”.
El decreto 2182/72 define a las agencias de turismo como “aquellas que pueden realizar
todas las actividades que determina el artículo 1 de la Ley 18829 exclusivamente
para sus clientes, incluyendo el turismo respectivo”. Dichos agentes pueden ser de dos
clases: físicas o jurídicas que desarrollen en el territorio nacional con o sin fines de lucro, en
forma permanente o accidental algunas de las siguientes actividades:
2- Organizar viajes, excursiones individuales o colectivas con o sin inclusión de todos los
servicios en el país o en el extranjero.
Algunas de las normas previstas en la Ley 24.240 son aplicables a los contratos de turismo
cuando ocurren incumplimientos de la oferta (Arts. 4, 7, 8 y 10 bis), en cuyos casos, el
consumidor puede tener la facultad de rescindir el contrato con la restitución de lo abonado, en
los casos de no conformidad del producto.
Dicho instrumento jurídico define al turismo como “el conjunto de relaciones y fenómenos que
derivan del viaje y estancia de los no residentes, en tanto ésta estancia no se prolongue hasta
dotarla de entidad o se inserte en una estructura lucrativa”. Aquí distinguimos tres elementos
que integran la definición de turismo:
1- El viajero quien abona un precio por los servicios que serán prestados.
2- El organizador o intermediario.
4
El artículo 7 inciso 7 del citado instrumento define al viajero como “toda persona que se
beneficie del contrato de organización o de intermediación de o viajes”.
Aquí es preciso destacar que, viajero, será toda persona física que obtiene beneficios del
contrato que celebre con la empresa u organización o bien con el intermediario también
denominado como tercero, lo cual ello nos conduce a interpretar que estamos frente a un tipo
de contrato plurilateral ya que serían tres las partes que intervienen en el contrato.
En materia de daños y perjuicios relacionados con los contratos de viaje y/o turismo, el Código
Civil distingue en su aspecto contractual el cual hace referencia el artículo 520 ya que sólo
serán indemnizables las consecuencias inmediatas y necesarias de cumplimiento de la
obligación, en tanto este sea encuadrado en un incumplimiento contractual culposo.
Ello nos daría lugar a que existe en la actualidad de un alto porcentaje de contratos ligados con
el turismo cuando los mismos importan un incumplimiento contractual culposo cuya reparación
serán las consecuencias inmediatas y necesarias., siguiendo lo establecido en el Código Civil
Francés que “hayan sido previstos o podido preverse al hacerse el contrato”, y
limitando la reparación exclusivamente a los daños intrínsecos y que provengan en forma
directa del incumplimiento.
2- En los autos “Conforti , Carlos y otros c/ BGB Viajes y Turismo SA” , se declaró
procedente el reclamo por daño moral en virtud del incumplimiento de un contrato de servicio
turístico. (Cám. Nac. de Apelaciones en lo Comercial – Sala “A” – 20/12/00)
2.- La importancia del contrato de turismo en la Ley 18829 y en la Ley 24240 de Defensa del
Consumidor.
5.- El rol de la jurisprudencia en materia de daños y perjuicios que sufren habitualmente los
consumidores y usuarios en materia de contratos de viajes o de transporte aéreo.
6.- Por último, consideramos que el turista cuenta con una escasa protección de su tutela en
materia de derechos, el cual ocupa una posición inferior frente al oferente del producto, siendo
necesaria la formulación de políticas más protectoras hacia aquel.
- Torres Lana, José Ángel: “La protección del turista como consumidor: (un ensayo de derecho
comparado español y brasileño)”. (http://www.ibcdtur.org.br).
- Vasallo, Carlos M.: “Daños por incumplimiento de servicio turístico”. Ponencia número 6 – VII
Congreso Internacional de derechos de daños – Buenos Aires 9 y 10 de junio de 2005. (http://
www.aaba.org.ar).
- Vázquez Ferreira, Roberto A.: “Turismo y defensa del consumidor. En defensa del
consumidor”. Lorenzetti, Stiglitz. Editorial Abaco – Año 2004.
- CAUSA 76735/01 - "Bosso, Claudia Silvia y otro c/Viajes ATI SA Empresa de Viajes y Turismo
s/sumario" - CNCOM - SALA B - 30/06/2003 (elDial - AA1946).